o

REVISTA ILUSTRADA DE ALPINISMO

NUMERO 307 Enero-Febrero-Marzo, 1951 /

PEÑALARA It "

AT.TENHOFER

'. . KANDAHAR· RENo At·LA 1 S TRIUNFAN EN TODAS LAS NIEVES DEL MUNDO WILSÚN LEACOCK SE IMPONEN EN LAS ¡COMPETICIO.US INTERNACIONALES DE TENIS DEPORTES CIMARRA, S. A. , afieEe' a SBS EUlntes estas ·marras de fam Ilamal, de las EuallS Ion dlslrUJuldorll mluslvos SASTRERIA DEPORTIVA

CASA CE~TRAL:. ARENAL, 24 - TELEFS. 222485 - 311228 - 225777 Esta Casa no tie.e sucursales en Madrid• • Albergue de ~Ia R. S. E. A. PEÑALARA SUCURSALES EN EL CLUB ALPINO ESPAÑOL PUERTO DE NAVA­ S. DEPORTIVA EXCURSIONISTA, CERRADA ••.••..• .' HOTEL ARIAS PEÑALARAServicio de guarda esquls. Servicio de conservación de esqUís durante el verano. Año XXXIV ,., Enero-Febrero-Mano de 1951 Núm: S07

.REVISTAILUSTRADA DE ALPINISMO .QRGANO DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ALPINISMO PEÑALARA

AVENIDA DE JOSÉ R' 'l'ELÉF. 22 - 87 - 43 ANTONIO, 27, 3.° ~• MADRID DIRECTOR: REDACTOR-JEFE: .J. Delgado Ubeda F. lierDáDdez-Pacheco

DOCUME"NTOS

SIERRA DE GREDOS. VERTIENTE SUR EL REFUGIO «ANTONIO VICTORY» EN LOS GALAYOS

I. DE MADRID A ARENAS VE SAN PEDRO por 'la provincia de Toledo, la carretera y GUISANDO. es buena. Pero al entrar en la provincia de Avila hay que ir despacio por la ALIDA por la carretera general de Ex­ abundancia de baches. Después de 44 S tremadura, pasando por Móstoles, kilómetros y medio, y pasando el cru­ Maqueda, Santa"" Olalla, a Talavera de la ce de Ramacastañas, que se halla a la Reina. Este primer recorrido suma derecha, entramos en Arenas de San II8 kilómetros en excelentes condiciones Pedro. De aquí, por la carretera de y sin apenas curvas.PEÑALARA A los pocos kiló• Candeleda, y tras unos cuantos kiló• metros de la última población se toma, metros, desviando a la derecha, toma­ a la derecha, la carretera que .conduce a mos la carretera de Guisando. Este últi­ Arenas de San Pedro. Mientras se rueda mo recorrido entre Arenas de San Pedro

1 y GUisando suma,16 kil6metros. Total: construcci6n, a pie.' La distancia es de 178 kil6metros. En autocar, puede ha­ cinco kil6metros y, medio.) cerse en tres horas y media o cuatro, y en un coche de no mucha fuerza, en dos horas cuarenta minutos. II. DE GUISANDO AL REFUGIO "ANTONIO Existe otro recorrido 'de menos ki­ VICTpRY", DE LA R. S. E. A. PERA­ lometraje y 'más pintoresco: por San Ilt\RA, EL TORREÓN DE LOS GAU.YOS Martín, de Valdeiglesias, Sotillo de ,la y LA MIRA. Adrada, Piedralabes, Casavieja y Rama­ castañas. Pero no 10 recomendamos por Se sale por la parte Oeste del pueblo, ser una carretera en mumo peor estado bien donde muere la carretera o subien­ de conservaci6n y llena de revueltas, que do por una típica calleja, de fuerte em­ hacen' interminable el viaje, sobre todo pedrado, para, al final de ella y tOrcien­ si nuestro principal interés es el monta­ do a la izquierda, entrar en el camino de ñero. A pesar de su mayor distancia, se herradura que discurre al principio en­ ahorra mucho tiempo por el otro itinera­ tre unas cercas de piedra, Inmediatamen­ rio. El de San Martín de Valdeiglesias te nos hallamos en un magnífico pinar. es el recorrido de la línea pública de au­ Se sigue subiendo hasta llegar a las ca­ tobuses que hacen el servicio entre Ma­ sas de los guardas forestales. El camino drid y Arenas de San Pedro. Normal­ acentúa su direcci6n a la derecha. El río mente se invierte en él cinco horas. El Pelayo, que baja de La Apretura, siem-, precio del billete es de 54 pesetas. Y los pre queda a nuestra izquierda y, en ge­ coches salen de la calle Mayor, esquina neral, bastante alejado y por bajo del ca­ a Bailén. (Si se realiza el viaje en esta mino, 10 que no imp~de que continuamen­ forma, puede alquilarse mi taxi en Are­ te escuchemos su torrencial rumor. A la nas de San Pedro, que cuesta 90 pesetas hora escasa de marcha, el pinar se aclara ,'l1asta Guisando, o subir por el camino y llegamos al Nogal, corpulento ,y monu­ , viejo' y parte de la n/ueva carretera en mental árbol, catalogado, según dicen en

,', oc-' % ~ ~ co: ~ g~ ce. w '

PEÑALARA

Perfil desde Arenas.

'2 las estadísticas agronómicas, como un situarnos al pie del Risco ~nebro. El ca": ejemplar modelo, aunque ahora, como mino cruza el arroyo y bordea este Risco. consecuencia de un rayo, no ofrece su ' Pero nosotros tenemos que abandonar el copa una silueta tan esférica como antes itinerario y el camino de herradura. Es­ de caer la exhalación. Aquí existe una tarnos al pie de la inclinada rampa final fuente, a más de unas magníficas pozas de La Apretura y que nos conducirá al para bañarse. El Nogal está enfrente de refugio. Hasta aquélla pueden subir las una garganta que se llama El Barranco. caballerías. De ahora en adelante habre­ La. senda no pasa exactamente al pie del mos de hacerlo a pie o, si hemos subido N ogal. Este queda a nuestra izquierda, así, cargar con nuestra impedimenta. Y, 10 mismo que el río, que no hay que cru­ por una imperceptible trocha -de algún zar. Seguimos por unas praderías de poca modo hay que llamarla-, pegándonos a inclinación -Vega Reina- y, al final, los paredones que tenemos a nuestra de­ en lugar de pinos, se alzan unos enebros. recha, subiendo con una .fuerte inclina­ Frente por frente de la barranca que se ción. Después de media hora de penosa abre a continuación del Barranco y que subida, sobre todo si vamos con carga, se denomina Arroyo de la Peña, una llegaremos al manantial que sirve de cascada salta sobre unas lisas rocas y fuente al refugio; 30 ó 40 metros más puede sérvir de referencia para tomar el arriba cruzaremos a la izquierda, y en camino que se inicia. Al principio tuerce la única parte plana que hay en estos con­ otra vez en dirección contraria a la que tornos, donde antaño existió una majada, hemos seguido hasta ahora. Pero al cabo, encontraremos el refugio "Antonio Vic­ siguiéndola con constancia, vuelve a to­ tory". mar la primitiva dirección. También se Situados 'a la puerta del mismo, y de puede alcanzar antes sin bajar a las pra­ espaldas a ella, si alzarnos la vista contem­ derías, pero es más difícil de encontrar. plaremos el fantástico bosque de agujas Ahora el camino de herradura está muy que desde aquí muestra el afilado y den­ bien marcado. Fué construído por la So­ tado perfil de la negra muralla de Los ciedad Arenas-G1'Iedos hace años, y es Galayos. En ta:n limitado horizonte, des­ lástima que no se repare, pues en algunos taca, frente por frente y como amena­ puntos las aguas 10 han, maltrecho bas­ za.ndo desplomarse hacia nosotros, la in­ tante. A la altura de la gigantesca piedra confundible silueta de El Torreón, con que aparece sobre la margen derecha del su bífida cumbre. Si giramos a nuestra río que baja de La. Apretura, a nuestra izquierda, admiraremos el salvaje, agres­ izquierda, denominada Peña del Cova­ te y. pequeño circo terminal de La. Apre­ chón, el camino zigzaguea en cuatro tura, inclinado graderío de caóticos blo­ fuerte revueltas o tornos, como dicen ques de granito que, en el transcurso de en Picos. Vuelve a seguir bastante rec­ siglos, cayeron a él, con sus salidas de tamente, siempre subiendo, hasta apro­ Puerta Falsa, que se asoma a la Ca­ ximarse a Risco Enebro, también en la nal Seca, que se despeña a la otra ver­ margen derecha PEÑALARAdel río, izquierda nues­ tiente, hacia el pueblo del Hornillo, y, más tra, y que tiene cierto pa1'lecido con El al Poniente, la otra salida, menos angos­ Torreón. Y entonces describe ocho vuel­ ta, que conduce a La Mira. (Por el pue­ tas para, fulalmente, otra vez en recta, blo del Hornillo se puede subir montado a caballo hasta la misma cwnbre de La mente y nos quedamos ~ posición opues­ Mira, pues el camino no tiene un trazado ta, tendremos a nuestra derecha la cuer­ tan abrupto y llega hasta la divisoria de da que limita por el Oeste la garganta de la Sierra, dando un gran rodeo por el Guisando y que arranca desde la cum-

LA .... ~ '~\.Sl' _LOS GALAYOS -___.~.. , ____ n ESPALDAR ~

S 1 REFUGIO ARENAS -OIIEOOS 2 REFUGIO ANTONIO VlCTOR,Y ...... CARIlI:TIRA lA APRETuRA ~ 10... CONSTAUCOOM 3 ______CAaI\'NU DE ..a.aAouM 4 PEllA DEL OIOCAItRON " ...... Sl&NDA 5 RISCO &MEaRO 6COVACfiON i a NO(\AL. puerto del Peón.) El extremo más orien­ bre de La Mira (ahora a nuestra espal­ tal de este pequeño circo lo cierra la da), degradándose a partir de ella, en la achatada mole delPEÑALARA Gran Galayo, la ma­ cuerda del Amealito (esta denominación, yor altitud de toda la cuerda, pero de fá­ dada por Prast, no es conocida por los cil subida. Si giramos ahora completa- naturales, que la llaman del Telégrafo,

4 nombre que también dan a La Mira, se­ tura, no en dirección a Puerta Falsa, que guramente desde la época napoleónica, por es la brecha pegada al Gran Galayo, y, existir todavía el torreón de piedra del como su nombre indica, no es una ver­ antiguo telégrafo óptico; nosotros cree­ dadera salida. Es una horcada que se mos que debe adoptarse la primera deno­ asoma sobre la Canal Seca y no muy minación por figurar en casi todos los práctica ni practic:;¡,ble, sino caminar más relatos montañeros actuales y principal­ nacia la izquierda hasta llegar a la divi­ mente por Prast, que la debió sacar de soria por amplios canchales redondeados, los escritos de D. Tomás López, geógra• ..-:n contraste con las agudas lajas qUI:. fo de los reyes Felipe V y Fernando VI, forman el piso de Los Galayos. Una vez y que a su vez lo tomaría de los informes en la divisoria, y sierppre en direcci6n que le enviaban alcaldes, corregidores y se divisan muy lejanas las cumbres del capellanes para la confección de sus car­ antiguo Telégrafo que existe en la cum­ tas geográficas), hallándose en la misma bre de La Mira (2.417 metros), desde elll la Peña del Chocarrón, redondeado mo­ a Poniente, divisaremos la torreta del gote, que recuerda en su silueta a un "tí• Almanzor, Gutre, Galana, ~tc. Si descen­ pico cancho de La Pedriza. Cuando le demos por la agreste y poco hollada cuer­ escalamos por primera vez 'le bautizamos da del Amealito, llegaremos hasta la Peña con el nombre de Cancho Bolo por ig­ del Chocarrón, de fácil escalada. Un norar en aquella época el verdadero. A poco más abajo, y por una amplia bre­ continuadón están los Carriles de los cha entre rocas, nos dirigiremos nueva­ Guindales, El Portillo, Prado y Mogota mente hacia los Galayos para alcanzar del Cervunal y Cabeza Arvilla. En el el refugio, siempre descendiendo por un fondo del pétreo barranco corre el sinuo­ terreno bravío y pintoresco. so y accidentado curso del río Pelayo. A la vertiente opuesta de los Galayos Para montañeros entrenados la dura­ . '(El Espaldar) .-Excursión mixta, de an­ ción de la subida puede calcularse en unas dar y pequeñas trepadas. Bien por Puerta dos horas y media. Para hacerlo cómoda• Falsa, bordeando el Gran Galayo y su­ mente se puede calcular una hora más. biendo por la arista Norte, o subiendo En los meses de verano conviene hacer por la depresión que existe entre el Gran el recorrido casi antes de amanecer o en Galayo y el Galayo de la Ventana; una las últimas horas del día, aunque se ten­ v~z en la cima de la cresta, los escalado­ ga que subir de noche, pues el sol cae im­ res sufrirán una gran desilusión, pues placable sin tregua ni respiro, sobre esta todas las atrevidas agujas vistas desde La garganta. Apretura son fácilmente asequibles des~ de este otro lado; pero no por ello 10 caótico del terreno deja de tener belleza, EXCURSIONES y ESCALADAS DESDE EL RE­ y emociona, sobre todo, asomarse a los FUGIO "ANTONIO VICfORY". profundos cortes que dan a La Apretura y contemplar la gran aguja del Torreón A La Mira.-ExcursiónPEÑALARA fácil, de me­ por su revés. Todas estas agujas fueron dia hora de duración; hay que subir la hechas desde esta parte fácil, en los años última parte ,del anfiteatro de La Apre- 1932 y 1933, por Tresaco, Mato y Herre-

. 5 ros, incluso el Risco del Fraile, que en HISTORIA DEL DESCUBRUUENTO realidad no existía en esta parte y que DE LA SIERRA DE GREDOS. nosotros bautizamos así; él es el quinto pico con esta denominac~ón en la Sierra Antonio Prast es el hombre que más de Gredos. Los otros cuatro son: el de ha estudiado y contribuído a la divulga­ Majasomera, el de la Garganta del Pino, ción de la Sierra de Gredos, sobre todo el de las Cinco Lagunas y el de Canal en lo que se refiere a los Galayos; de Seca. Y terminaremos mencionando la los numerosos datos cartográficos que excursión, más bien de tránsito, tantas aporta Antonio Prast entresaco los que veces descrita, al refugio del Club Alpi­ creo más interesantes; así hasta 1760 no no Español en el Prado de las Pozas, y figuró en ningún mapa esta parte de la tuya duración es de dos horas y cuarto Cordillera Central con el nombre de Sie­ por término medio. rra de Gredos que lleva actualmente, fué Documentación de escaladas.-EI To­ en el mapa de la provincia de Avila que rreón es, sin disputa, la escalada más im­ en dicha fecha de 1760 publicó D. To­ portante que se puede realizar en esta más López, añadiéndole también los parte del macizo. La documentación de­ nombres de Sierra de Gata y Del Pico. tallada de vías e itinerarios está en la Prast estima igualmente como básico el ¡Revista PEÑALARA, números 236, agosto mapa de la provincia de Avila que publi­ de 1933 (primera escalada); número 250, có D. Francisco Coello en 1864. En el octubre de 1934 (primera cara Sur); nú­ año 1929 el Instituto Geográfico y Esta­ mero 282, octubre, noviembre y diciem­ dístico también editó otro, y sobre éste, bre de 1944 (variantes cara Oeste); nú­ en 1930, publicó un croquis M. Amezúa. mero 285, julio, agosto y septiembre de 'Estos mapas, desde el puntQ de vista 1945 (variante cara Sur); número 294, montañero, apenas tienen interés por las octubre, noviembre y diciembre de 1947' escalas en que están confeccionados. En­ (di rectísima cara Sur). tre los más antiguos visitadores de la El Gran Galayo tiene la subida más· fá­ Sierra de Gredos y de los que se tienen cil, bien desde la Portilla de las Rebolle~ noticia es el rey Alfonso XI, aunque ras, bien desde la horcada que existe en­ bien es verdad que solamente desde un tre él y el Galayo de la Mujer Sentada punto de vista cinegético. En el libro de o bien desde la horcada de Puerta Falsa. la Montería, que mandó hacer, se consig­ La más técnica y difícil es la de la cara nan datos muy interesantes a esta Sierra. de La Apretura, itinerario creado por En 1~34, Gregorio Aznar, labrador y el gran escalador italiano Emilio Comic­ propietario de la Villa de Oropesa, rea- -) ci en su visita a los Galayos en junio de liza la excursión más antigua que se co- 1935, cuando también hizo el Torreón; noce a la Sierra de Gredos con el espí• esta vía ha sido repetida por Florencio ritu de ahora, es decir, ir a la montaña Fuentes, Herranz y Santiago Tutor el día iJor la montaña misma. El 5 de septiem­ de la inauguración del refugio "Victory", bre de 1914, Zabala, Oettli y Victory su­ encontrándose unaPEÑALARA clavija del famoso es­ ben de Guisando, con el guía Bichares y calador italiano que se trajeron, regalán­ un morralero, y al pasar delante del pa­ dosela al autor de estas líneas. redón de los Galayos, Zabala diría es-

6 tas proféticas palabras: "En nuestro rá­ de la Sociedad "Arenas Gredos". Los pido paseo por la base de los Galayos, Galayos ya están descubiertos; pero la podemos observar que este contrafuerte otra parte de la serranía va acaparando ofrece a los trepadores más entusiastas la atención y 10 hubiera hecho porcom­ un sin fin de riscos elevadísimos y esbel­ pleto de no surgir el grupo de escalado­ tos, agujas de piedra donde desplegar res del G. A. M. de PEÑALARA del año todas sus aptitudes." El 4 de septiembre 1930, y que escala repetidamente el To­ de 1916, Victory, Quesada, Schmid, Co­ rreón (las cuatro primeras son de PEÑA• dez y los dos hermanos Comín vuelven LARA). Las escaladas a este magnífico ris­ a visitar los Galayos. Escalan el Gala­ co ponen candente actualidad a esta ver­ yo de la Ventana y el Galayo Grande tiente de la Sierra de Gredos, que cul­ de la Puerta Falsa, hoy denominado Gran: mina en la inauguración del refugio de Galayo. Se fijan en el "Torreón", al que PEÑALARA "Antonio, Victory" el 16 de denominan Torre, y escriben: "Desta­ octubre de 1949. cándose sobre todas, más bella que nin­ guna, la hermosísima Torre." ENRIQUE HERREROS. Después sigue un período de actividad Presidente del G. A. M.

PEÑALARA

7 NVftllL2\· · · ··L2\ROIl

BI XXVI Salón de Potograffa siderablement~ y ha m~jorado notable­ de Montafia. mente en calidad. La presentación de fotografías nacio­ Todos recordamos el chico que, de nales y extranjeras es beneficiosa. Cu­ pronto, se ha hecho grande. Algo así ha bren los envíos extranjeros el hueco que sucedido en este Salón. Mejorando los pudieran dejar los nuestros en cantidad autores cada vez más sus envíos y ac­ (no en calidad) por las dificultades con tuando el Jurado seleccionador en esta que luchan nuestros aficionados en lo­ ocasión con un mayor rigor. Sin perjui­ grar buenos materiales fotográficos y las cio de la benevolencia para los princi­ dificultades también en la organización piantes, ha quedado perfecta la instala­ de excursiones por algunos macizos mon­ ción de la Exposición, sin el exceso de tañosos; por otra parte, el cotejo de pruebas que agobiaba en los últimos obras es siempre útil, pues siempre se años, y el Salón es ya el Salón grande, aprende. el Salón perfecto. Se ·ha efectuado la Ex­ Nótase, en seguida, en los envíos ex­ posición -según costumbre- en el sa­ tranjeros la ventaja que nos llevan en lón grande del Círculo de Bel1as Artes, calidad y variedad de papeles. N o tene­ inmediatamente después del Salón In­ mos, al alcance normal, papeles de cali­ t~rnacional organizado por la Real So­ dad para pruebas destimidas a exposi­ ciedad Fotográfica; y, sin embargo, nues­ ciones. Afortunadamente, nuestra indus­ tro Salón no baja, no decae respecto del tria nacional produce suficiente cantidad primero, no obstante. la mayor diversi­ de papel fotográfico para las necesida­ dad de asuntos de éste. Es el mejor elo­ des corrientes, y de ello debemos felici­ gio que puede hacerse del XXVI Salón tamos como españoles; pero todavía no de Fotografía. obtiene papeles de calidad para trabajos El año anterior, con motivo de la ce­ de categoría artística, y prueba de ello lebración de las bodas de plata de es que la propia marca Negtor'..Jqtte fa­

I nuestra manifestación artística, se reci­ brica más del 50 por 100· de la produc­ bieron pruebas del extranjero, atendien­ ción nacional, en el interesante trabajo do al deseo fraternal de sociedades mon­ que ha presentado al Ministerio de In­ tañeras del extranjero que deseaban co­ dustria y Comercio, estima admisibles laborar en nuestro Salón. El éxito fué las importaciones en España, a favor de rotundo, 'Como recordarán nuestros aso­ fotógrafos profesionales de reconocido ciados, y la semillaPEÑALARA quedó echada. En prestigio o de aficionados de categoría, el Salón de que nos ocupamos, la parti­ de papeles artísticos de calidad no co­ cipación extranjera ha aumentado con- rriente. En la parte extranjera nótase.

8 L ÁMI ' A I

Desde la puerta del Hcru)!;io, contemplarcmos, si alzamos la vista, un fantá ti co bo que de agujas ... (Pat." E.:/ferre1·os.)

EI'refugio «Antonio Victory» situado en La Apre­ El nogal del l3arranco. A I fondo, los Ga layos. tura, al piePEÑALARA de los Galayos. (Fot. E. H erreros.) (Fot .. E. H erreros.) El grao pireneísta franco-espailOl señor Conde de Saint-Saud, socio de honor de l ,;~ ALARA, fallecido el 13 de febrero de este año.

PEÑALARA además, este año, una superior calidad za", de Galilea; una prueba. centraJ. d~" artística; si podíamos haber señalado an­ mayor tamaño, de González Fólliot; tes como defecto en. estos envíos el de "Helechos bajo las Hayas" y "Valle del ser las fotografías excelentes documen­ Urumea", de Hernández-Pacheco; "Te­ tales e impecables técnicamente, pero de lesquí" y "Surco", de Herreros; '''Aigui­ menor nivel personal artístico, ahora he­ lle de Bionnassay", de Somoza, es prueba mos de señalar fotografías de la máxi­ buena, pero de ella puede sacarse mucho­ ma calidad artística; tales son, por ejem­ más provecho ampliándola a mayor ta­ plo, entre otras muchas: "Luci sulla ne­ maño y prescindiendo de la parte izquier-· vi", "Silenzio" y "Paesaggio invernale", da, que la perjudica. del italiano Braga; "Abend am Berbach" Destacan en el Salón, a mi juicio, ~o­ del alemán Paulus, o "Bergschafe", "Die mo las dos mejores pruebas, las dos fo­ Sonne bricht durch" y "Der Mensch und tos de. nuestro querido amigo Susanna,. der Berg", del también alemán Schuscer. precisamente fallecido inmediatamente Soberbio, por todos estilos, es el gran después de enviarnos sus obras, "El envío colectivo del Club Alpino Sui.:o, cuento de la Abuela" y "Puente de San con originales de Altherr, Blasser; 111- Martín", que quedan al público como re­ gold (H. y G.), Notari, Schuppli y Vogr. cuerdo de .su arte. Para nosotros es aún De estos autores, ya son repetidores en más imperecedero el recuerdo de su nuestro Salón y deseamos sean asiduos hombría de bien y de su inolvidable colaboradores los señores Altherr, Nó• amistad. tari, Schuppli y Vogt. Del grupo suizo Recordamos como pruebas, y notables, anotamos en puesto de honor los traba­ de Madrid, "El espíritu de la montaña", jos "Bergsee", de Ingold; "Titlis", de de Balo, de un fino humorismo; el con­ Blasser, y "Dent d'Hérens", de Vogt. junto del Valle de Ordesa, de Guijarro; El Club Alpino Italiano también acu­ "Crestas Sal~ncas", de Lucas; un grupo­ de este año, y bajo su nobre se reunen de esquiadores, de Pallarés; "Sol'de ma­ excelentes pruebas de Boragina, Grando­ drugada", de Roaríguez Sadía, y "Lago. na, Hacker, autor este último que ya de Escarpinosa", de Vidal. Completan la acudió al anterior Salón. lista' de Madrid trabajos, todos bien De Bélgica tenemos 'un delicado en­ -porque ésta es la característica del Sa-. vío de Camille Pétry, asiduo concurren­ Ión que comentamos- de los señores. te a los Salones internacionales; sus cu~- . Armiñán, Bardají, Bermúdez Cañete,. tro pruebas son inmejorables, y artísti• García Moya, Ortí Lópe~ y Pulín. camente de lo mejor del Salón. Portugal La Agrupación Fotográfica de' León figura con tres autores: Almeida, Mon­ nos ha remitido un excelente grupo· de la talvao y Varela Peurto, con seis buenas Exposición allí celebrada, y en el mism<> pruebas. señalamos "El refugio de Collado J er­ En el grupo de nuestros veteranos, moso" y "Peña Vieja". Correspondien­ que dejan el pabellón "peñalaro" a la al­ do a esta atención nosotros hemos envia­ tura de costumbre, señalamos como más do una selección de nuestro Salón, que notables las siguientesPEÑALARA fotos:' "Laguna fué expuesta con éxito extraordinario. Solana", de Andrada; "Atardecer", de La veterana Agrupación Fotográfica' Delgado Ubeda; "Peña Vieja" y "Pedri~ de Arenys de Mar (Barcelona) concurre

9 con pruebas de Alsius, Casellas, Mallfu­ a nuestro Salón, al que nunca faltan. Tie­ lleda y Xiberta, y entre ellos destacamos ne López Cuevas un excelente óleo titu­ "Camino de Espinabell", de Alsius, y lado "Pirineo aragonés". D. Florencio "Valle de Arán" (núm. 78 del Catálogo), Vidal, también entusiasta de nuestro Sa­ de Mallfulleda; Cuadrada, de Tarrago­ lón, nos presenta unos magníficos apun­ na, presenta dos excelentes fotos, verda­ tes de la Sierra de Gredos. En acuarelas deras obras pictóricas; otras dos magní• hay dos obras de primera fuerza, de Pe­ ficas, Massó Vidal, de Reus; igualmen­ dro VilIarroig, sobre todo "Tejados y te son de prime.r orden las dos de Pru­ chimeneas", del pueblo de Gredos, Pie­ nera, también de Reus, que con las dos dralabes, obra de una brillantez extraor­ de Tejera, de Barcelona, completan el dinaria, aparte de la técnica insuperable grupo "catalán". Las dos fotos de Teje­ en artista de su categoría. Andrada ata­ ra demuestran que sabe "ver", y como ca, y con éxito, un tema difícil: un ven­ el entusiasmo de este "peñalaro", que re­ tisquero en el Guadarrama. Completan side en Barcelona y envía fotos de la la Sección pictórica otras acuarelas de Fuenfría, es grande, esperamos contar López Iparraguirre, Isabel Osma, San­ con él para futuras exhibición es. doval y Santos Murillo, todas estimables. De no menor importancia es la cola­ Muchas gracias a todos y enhorabue­ boración recibida del Norte, demostran­ na por el éxito logrado en este XXVI Sa­ do la camaradería montañera. Arrieta, de lón, que representa una excelente expo­ San Sebastián, expone dos pruebas finas; sición y una magnífica y continuada la­ Barrena, asiduo concurrente a nuestros bor de que podemos justamente envane­ Salones, dos documentales perfectos, y cernos todos. otras dos obras Ormazábal; Navascués, A. VICTORY. Urrecha y Marichu de Urreta, los tres de la Sociedad Fotográfica de Guipúzcoa, La Medalla de Plata de PeilaJara. exhiben excelentes fotos, principalmente "Uztegui y Balerdi", "Viejos trinche­ Nuestra Socieda

. lO limitaremos a comentar ligeramente los y tuvieron sus correspondientes clasi­ concursos de este invierno, tan abun­ ficaciones y premios. dante de nieve como poco aprovechado E! 31 de diciembre de 1950 hubo un por tod

1l categorías, con carácter de Campeonato A. Guri, 67 m., 16 S.; Baardsen, 52 m.,. Regional. Nuestra representación fué des­ 18 s.; total, ,227 m., 30 s. lucida, en verdad, ya que sólo uno de Equipo C. A. G. (A): C. Díez, 60 m." los nuestros, Mariano Armijo, de tercera 44 s.; ,W. Lada, 57 m., Ó s.; J. Tapia,. categoria, tomó parte en ella, clasificán­ 56 m., 25 s.; F. Carrera, 53 m., 22 s.; dose en el séptimo lugar. Fué una prue­ total, 227 m., 37 s.; diferencia tiempo" ba de "campeonato", dura de verdad, en 2 h., 236 s.; puntos, 181,87. la que los indígenas fueron batidos por los no residentes, obteniendo el Club Al­ * * * pino Español una resonante victoria. Las pruebas internacionales anuncla-' La crisis que acentúa la falta de co­ das para la temporada, y a celebrar en rredores de fondo no podía dejar de se­ distintas regiones, se inauguraron en la ñalarse entre nuestras filas deportivas; Centro, por cuya organización hay que sin embargo, en "Relevos, 4 X 8 kms.", felicitar a nuestra Regional, ya que se del Campeonato Regional, pudimos pre­ apuntó un éxito completo. Esta formó un sentar un equipo compuesto por Faus, equipo a normbre de Federación Es­ Fuentes, K1ingerberg y .Somoza, que, no pañola que, como selección nacional, es­ obstante la falta de .preparación de algu­ tuvo compuesta por los mejores elemen­ no de ellos, obtuvieron una destacada tos de las regiones Catalana, Centro, clasificación, como se puede ver por los Aragonesa y ... Andorra, !éase Vilado-· resultados que siguen: mato Se admitió tambi':n la participación de otros esquiadores destacados de esta PRUEBA REGIONAL Regional, y PEÑALARA inscribió a Fuen­ tes, Luis Cuñat, Juan Vidal y Prieto, lo DE RELEVOS 4 X 8 que constituyó un verdadero acierto, ya (3 de febrero de 1951.) que, aparte de la buena clasificación en 10 internacional, sobrepasaron a algunos Equipo E. C. S. P.: Pepe Arias, 48 m., de los nacionales seleccionados. El equi­ 27 s.; M. Fernández, 49 m., 48 s.; po francés -una selección de Pirineos. M. Merino, 46 m., 22 S.; M. Ochoa, y alguna otra Sección de la Federación 45 m., 44 s.; total, 190 m.. 21 s.; dife­ Francesa' de Esquí- lució sus habili­ rencia tiempo, ° m., ° s.; puntos, 240. dades y su supremacía que, en general y Equipo C. A. E. (A): B. Bartolomé, sin llegar a primeras figuras, destacaron 48 m., 39 s.; R. V. Arche, 50 m., 31 s.; en los primeros lugares, salvo en habili­ O. Caprotti, 45 m., 22 s.; J. M. V ..Ar­ dad y descenso, que' fueron vencidos por- che, 48 m., 4 s.; total, 192 m., 36 s.; di:­ Viladomat, en andorrano. -) fere!lcia tiempo, 135 s.; puntos, 236,49. El buen tiempo frío del día de la prue­ Equipo <;:. E. P.: N. Klingerberg, ba de fondo, ;r8 kms., cuyo triunfo fué 55 m., liS.; A. Faus, 55 m., 55 s.; netamente francés, se convirtió en pési­ R. Somoza, 55 m., 30 s.; F. Fuentes, mo para las dos pruebas restantes del 46 m., 28 S.; total, 213 m., 4 S.; dife­ programa, que pudieron celebrarse gra­ rencia tiempo, 1 h.,PEÑALARA 363 s. ; puntos 2°4,5'7. cias a la meritoria labor de los árbitros Equipo C. A. E. (B): F. Aciego, que las organizaron; vaya otra vez nues­ 56 m., 21 s.; Roa. Bi1kstad, 51 m., 35 s.; tro más sincero elogio en su favor.

12 PRUEBA DE FONDO HISPANO­ ga, 1 m., 24 S., 5; total, 2 m., 38 S., 6; FRANCESA dorsal núm. 9; 5.°, Lacombe, Francia, 1.a manga, 1 m., 12 S., 1, p., 5; 2.a man­ {Celebrada el día 9 de febrero de 1951.) ga, 1 m., 23 s., 1; total, 2 m., 40 S., 2; dorsal núm. 13; 6.°, Bose, Francia, 1.0, C. J erer, Pirineos-Este (Franc.), La manga, 1 m., 26 s., 4; 2.a manga, 1 h., 37 m., 15 s.; dorsal núm. 13; 2.°, 1 m., 26 s., 1; total, 2 m., 52 s., 5; dor­ J. Jerer, F. Pirineos-Este (Franc.), 1 h., sal núm. 28; 7.°, P. Dabat, Francia, 39 m., 30 s.; dorsal núm. 5; 3.°, M. Ber­ La manga, 1 .m., 28 S., 4; 2.a manga, neim, F. Pirineos-Este (Franc.), 1 h., 1 m., 28 s., 6; total, 2 m., 57 s.; dor­ 40 m., 29 s.; dorsal núm. 12; 4.°, Urie­ sal núm. 31; 8.°, Ceballos, España, ta, Fed. Española, 1 h., 41 m., 26 s.; La manga, 1 m., 41 s., 1; 2.a manga,

PRUEBA DE HABILIDAD HISPANO-FRANCESA PRUEBA HISPANO - FRANCESA DE DESGENSO (Celebrada el día 9 de febrero de 1951.) (Celebrada el día IO de febrero de 1951:) 1.0, Viladomat, Andorra, La manga, 1 m., 15 s.; 2.a manga, J m., 13 s.; 1.0, Viladomat, Andorra, 2 m., 29 s., 6; total, 2 m., 28 s., 5; dorsal núm. 4; 1.0, dorsal núm. 9; 2.°; J. Arias, España, Durban, Francia, La manga, 1 m. 15 s.; 2 m,. 29 s., 7; dorsal núm. 14; 3.°, J. Da­ 2.a manga, 1 m., 13 s., 5; total, 2 m., bat, Francia, 2.m., 37 s. ; dorsal núm. 13; 28 s., 5; dorsal núm. 6; 3.°, Lafforgue, 4.°, Durban, Francia, 2 m., 41 s., 4; dor­ Francia, La manga, 1 m., 18 s., 6; sal núm. 15; 5.°, Puig Bulto, España, a 2. manga, 1 m.,PEÑALARA 18 s., 5; total, 2 m., S., 2 m., 42 4; dorsal núm. 5; 6.°, La­ .37 s., 1; dorsal núm. 15; 4.°, P. Arias, combe, Francia, 2 m., 43 S.; dorsal nú­ España, La manga, 1 m. 14 s., 1; 2.a man- mero lQ; 6.°, CebaBos, España, 2 m.,

1S 43 s.; dorsal núm. 19; 8.°, K. Doorr, llardona, Andorra, 57 s., 5; dorsal núme­ Guadarrama, '2 m., 46 s., 7; dorsal nú- ro 4; 10, Cereza, Francia, 57 s., dorsal , mero 32; 9.°, Molné, Andorra, 2 m., SI s., núm. 18; II" Bartolomé, C. A. Español, 5; dorsal núm. 12; 10, Bosc, Francia, 1 m., 3; dorsal núm. 36; 12, Cuñat, 2 m., SI s., 6; dorsal núm. 3; 11. L. Cu­ R. S. E. A. PEÑALARA, 1 m., 8; dorsal ñat, R. S. E. A. PEÑALARA, 3 m., 3 s., 5; núm. 1; 13, Puig' Bultó, España, 1 111., .dorsal núm. 6; 12, R. FQmells, Guada­ 1 s., 1; dorsal núm. 15; 14, J. A. Arche, rrama, 3 m., 17 s., 6; dorsal núm. 8; España, 1 m., 2 s., 4; dorsal núm. 20; 13, Ullibarri, R. S. E. A. PEÑALARA, 15, Lacombe, Francia, 1 m., 2 s., 7; dor­ 3 m., 19 s., 2; dorsal núm. 2; T4, Illana, sal núm. 9; 16, Bosc; Francia, 1 m., Guadarrama, 3 m., 44 s., 2; dorsal nú­ 4 s., 1; dorsal núm. 16; 17, Ullibarri, mero 33; 15, J. A. Arche, España, 3 m., R. S. E. A. PEÑALARA, 1 m., 4 s., 2; dor­ 44 s., 5; dorsal núm. II; 16 Bartolomé, sal núm. 14; 18, Gamboa, C. A. Espa­ C. A. Español, 3 m., 57 s.; dorsal núme ñol, 1 m., 4 s., 7; dorsal núm. 11; 19, ro 30; 17, J. Vidal, R. S. E. A. PEÑA• Leonor, R. S. E. A. PEÑALARA, 1 111., LARA, 4 m., 4 s.; dorsal núm. 22; 18, 6 s., 7; dorsal núm. 24; 20, Prieto, J. M. Arche, España, 4 m., SI s., 2; dor­ R. S. E. A. PEÑALARA, 1 m., 8 s., 5; sal núm. 28; 19, PrietQ, R. S. E. A. PE­ dorsal núm. 28; 21, Carrero, Guadarra­ ÑALARA, 5 m., 13 s., 8; dorsal núm. 24. ma, 1 m., 10 s., 2; dorsal núm. 25; 22, Descalificado: J. Carrero, Guadarra- Caprotti, C. A. Español, 1 m., 10 s., 4; ma, dorsal núm. 27. , dorsal núm. 32; 23, Vidal, R. S. E. A. Retirados: Gamboa, C. A. Español, PEÑALARA, 1 m., 10 s., 6; uorsal núm. 23 ; dorsal núm. 17; Lafforgue, Francia, 24, J. M. Arche, España, 1 m., lIS., 1; dorsal núm. 17; G. Serrano, Guadarra­ dorsal núm. 27; 25, Klaus Doerr, Gua­ ma, dorsal núm. 23. darrama,, 1 m., 15 s., 5; dorsal núm. 35; 26, Armiñán, R. S. E. A. PEÑALARA, 1 m., 16 s., 5; dorsal núm. 31; 27, Die­ go de León, R. S. E. A. PEÑALARA, 1 m., PRT.JEBA HISPANO. FRANCESA 20 s., 1; dorsal núm. 34; 28, García Se­ DE HABILIDAD GIGANTE rrano, Guadarran1a, 1 m., 23 s., 9; dorsal, núm. 22; 29, IIlana, Guadatrama, 1 m., (Celebrada el día II de febrero de 1951.) 36 s., 4; dorsal núm. 29; 30, R. Arche, C. A. Español, 1 m., 44 s., 9; dorsal nú­ 1.°, J. Dabat, Francia, 49 s., dorsal meor 33. núm. 17; 2.°, Viladomat, Andorra, 50 s., Fuera de l;Ollcurso: Casau, Francia, 4; dorsal núm. 5; 3.°, Lafforgue, Fran­ 49 s., dors~l núm. 3. .) cia, 50 s., 7; dorsal núm. 12; 4.°, Dur­ Como puede verse por los resultados, ban, Francia, SI s., 8; dorsal núm. 10; nuestra participación fué bastante nutri­ 5.°, CebaIlos, España, 54 s., 5; dorsal nú­ da y los resultados francamente halaga­ mero 13; 5·°, Arias, España, 54 s., 5; doras, y a las actuaciones de los prime­ dorsal núm. 19;PEÑALARA 7.°, P. Dabat, Francia, ramente citados agregamos con satisfac­ SS s., 3; dorsal n1~m. 7; 8.0, Molne An­ ción los nombres de Armiñán, Leonor y dorra, 56 s., dorsal núm. 6; 9.°, Torre- Diez de León, mereciendo especialísima

14 menclOn nuestro jovencísimo E~uardito (S. P.), tiempo, 1,17, tiempo con "han­ Ullibarri, cuya naturalidad en el mane­ dicap", 1,17, 4, 3.& categoría, K. Doerr jo de los esquís sorprende siempre. (G.), tiempo, 1,30,3, tiempo con "handi­ cap", 1,19; 5, 3.& categoría, R. FomeIl * * * (G.), tiempo, 1,3304, tiempo con "handi­ cap", 1,22,1; 6, La categoría, J. Allende Nos cabe la satisfacción de haber or­ (e. A. E.), tiempo, 1,23,4, tiempo con ganizado una prueba en la que se puede "handicap", 1,23,4; 7, 3·& categoría J. Vi­ decir participaron todos los esquiadores dal (e. E. P.), tiempo, 1,3504, tiempo del macizo del Guadarrama. Se deseaba, con "handicap", 1,24,1; 8, 2.& categoría~ entre nosotros, celebrar una prueba COIl E. Feito (e. E. P.), tiempo, 1,33,4, tiem­ "handicap", y fué elegido un "Slalom" po con "handicap", 1,26,1; 9, 3.a catego­ gigante, por ser lo más completo en el ría, e. Díez (G.), tiempo, J -4°04, tiempo esquí de descenso. El poder participar con "handicap", 1,29,1; 10, 3.a categoría~ todas las categorías y ambos sexos con­ B. Bartolomé (e. A. E.), tiempo, 1,41, tribuyó al éxito enorme de la misma. El tiempo con "handicap", 1,29,2; 10, 3.a ca­ desarrollo y parte técnica fué planeada tegoría, R. R. Fornell (G.), tiempo, 1,41. de ta-l forma que se cornó sin reclama­ tiempo con "handicap", 1,29,2; 12, 2.& .ca­ ción ni entorpecimiento que diera lugar tegoría, M. Ochoa (S. P.), tiempo, 1,3704. a ella, por lo cual querem0S hacer cons­ tiempo con "handicap", 1,30.J ; 13, 2.& ca­ tar aquí nuestro agradecimiento a todos tegoría, N. K1ingenber (e. E. P), tiem­ los participantes y a cuantos contribuye­ po, 1,38,4, tiempo con "handicap", 1,31,1; ron a su organización. Más de 90 ins­ 14, 3.& categoría, G. Treviño (G.), tiem­ critos tomaron la salida, clasificándose po, 1043,1; tiempo con ~'handicap", 1,31,3; So. Habrá que repetirla en espera de 15, La categoría, T. Castro (e. E. P.)~ que su celebración sea ya cosa de rigor tiempo, 1,3104,. tiempo con "handicap". en nuestro Calendario deportivo. 1,31,4; 16, 1.& categoríaJ J. A. Arche En la relación de resultados se apre­ (e. A. E.), tiempo, 1,32, tiempo con cian los tied\pos y el "handicap" que a "handicap", 1,32; 17, 3.& categoría, .Ma­ cada uno correspondió. Vidal, E. Feito gíster (S. P.), tiempo, 1,44,4, tiempo con y Klingerberg, fueron los tres más des­ "handicap", 1,33,1; 18 (neófito), M. Co­ tacados de los nuestros, quedando clasi­ rrea (e. E. P.), tiempo, 1,5°04, tiempo ficados en los lugares 7.°, 8.° Y 13, res­ con '~handicap", 1,36,2; 19, 3.a categoría, pectivamente. R. Lluch (e. E. P.), tiempo, 1,50, tiem- po con "handicap",• 1,38,2: 20, 3.& cate- SLALOM GIGANTE (HANDICAP) goría, Asiaín (C. A. E.), tiempo, 1,50,2, tiempo con "handicap", 1,39-4; 21, I.a ca­ (Celebrada el 22 de marzo de 1951.) tegoría, Cerezo (e. E. P.), tiempo, 1,40,2. tiempo con "handicap", 1,4/),.2; 21, La ca­ Glasificación: 1, 1.& categoría, e. Ceba­ tegoría, O. Caprotti (e. A. E.), tiempo, llos (e. A. E.), tiempo, 1,17, tiempo con 1,40,2, tiempo con "handicap", 1,40,2; "handicap", 1,17;PEÑALARA 1, I.a categoría, L. Arias 23 (neófito), Deguen (S. P.), tiempo, (S. P.), tiempo, 1,17, tiempo con "han­ 1,56,3, tiempo con "hand~cap", 1,42,1; dicap", 1,17;' 1, l.a auegoría, J. Arias '24 (neófito), Ulloa (S. P.), tiempo, I,56A~

15 tiempo con "handicap", 1,42,2; 25, 1.& ca­ (e. A. E.), tiempo, 1,58,1, tiempo con tegoría, e. Armiñán {c. E. P.), tiemp(j, "handicap", 1,58,1; 46 (neófito), Armen­ 1,43,2, tiempo con "handica,p", 1,43,2; día (e. A. E.), tiempo, 2,17, tiempo con 25 (neófito), Bottella (C. E. P.), tiempo, "handicap", 2,2,3; 47 (neófito), Zabala 1,54,4, tiempo con "handicap", .1,43,2; (e. A. E.), tiempo, ~,17rl, tiempo con 27, 1.& categoría,' B. Cuñat (S. P.), tiem- "handicap", 2,3,2; 48 (neófito), Rasilla po, 1,46 ,3, tIempo· con "han,-,lcap, .l' " 1,46 ,3; (F. J.), tiempo,' 2,21, tiempo con "handi­ 28, 1.& categoría, e. Kanp Ce. A. E.), cap", 2,6,3 ;'49, 3.8 categoría, Jarillo tiempo, 1,47; tiempo COIl "handicap", (e. A. E.), tiempo, 2,19, tiempo" con 1,47; 29; '3;8 . categoría, Arredondo "handicap", 2,7,2; 50, . ?.a categoría, {e. A. E.), tiempo, 1,59. tiempo con J. Rojas (e. E. P.), tiem,po, 2,15.4, tiem­ '''handicap'', . 1,47,2; 30, 3. 8 categoría, po con "handicap", 2,8,1; 51 (neófito), E. Santa (G.); tiempo, 1,59,2, tiempo 'Mújica (e. A. E.), tiempo, 2,23,1, tiem­ con "handicap", 1,47,4; 31, 2.&. catego­ po con "handicap", 2,8,4; 52 (neófito), ría, R. Arche. Ce. A. E.), tiempo, 1,55,3, Morera (G.), tiempo, 2,23,2, tiempo cori tiempo con "handicap", ~A8; 32, 2.8 ca­ "handicap", 2,9; 53, 2.& Categoría, Sal­ tegoría, J. Mejorada (C. A. E.), tiempo, vadores (e. E. P.), tiempo, 2,17,4, tiem­ 1,56, tiempo con "handicap", 1,48,2; 33, po con "handicap", 2,10,1; 54, 3.a cate­ 1. 8 categoría, L. Cuñat (e. E. P.), tiem­ goría, Perezagua (G.), tiempo, 2,22, tiem­ po, 1,48,3, tiempo con "handicap", 1,48,3 ; po con "handicap", 2,10,2; 54, 3.& cate­ 34, 1.& categoría, A. Baranda (S. D. E.), goría, M. Requero (e. E. P.), tiempo, tiempo, 1,49, tiempo con "handicap", 1,49; 2,21,1, tiempo con ''handicap'', 2,10,3; 35, 1.8 categoría, A. de la Fuente 55 {neófito), Morán (F. J.), tiempo, 2,25, (S. D. E.), tiempo, 1,50, tiempo con tiempo con "handicap", 2,10 3; 56, 3.& ca­ ."handicap", 1,5°; 36, 3. 8 categoría, Ma­ tegoría, A. Alonso (e.. E. P.), tiempo, teo (J. F.), tiempo, 2,2, tiempo con "han­ 2,:22,3, tiempo con "handicap", 2,Il; 56,

16 I.Á~JJ:\ )\ 111

Collado Jermoso (Picos de Europa). (Fot. 'I M. de Galilfa.) (De nuestro XXVPEÑALARAI Salón de Fotografía de Montaña.) Laguna Solana ( :i~rra del Barco). (Fot. F. Alldrada.). (De nuestro XXVI Salón de Fotograría de \Ionta!"ia ) "' PEÑALARA "handicap", 2,24,1; 66, 3." categoría, 71 (neófito), Hernández (S. P.), tiempo, Paso (S. D. E.), tiempo, 2,36, tiempo 3,6,1, tiempo con "handicap", 2,51,4; 72, con "handicap", 2,24,2; 67, 3." catego­ 3.0. categoría, Sanz Millán (S. D. E.), ría, Gomiz (S. D. E.), ti.empo, 2,36,4, tiempo, 3,7,4, tiempo con "handicap", tiempo con "handicap", 2,51,1; 68 (neó• 2,56,1; 73 (neófito), G. Sol (e. E. P.), fiito), Mínguez (S. P.), tiempo, 2.44,1, tiempo, 3,24,1, tiempo con "handicap", tiempo con "handicap", 2,29.4; 6g, 3. 8 ca­ 3,9,4; 74, 3·0. categoría, P. Sanz (S. D. E.), tegoría, Beamonte (e. A. E.), tiempo, tiempo, 3,24,4, tiempo con "handicap", 2,41,4, tiempo con "handicap", 2,3°,1; 3,13,1; 75,3.8 categoría, Jurado (S. D. E.), 70, 3,8 categoría, J. Isusi (::;. D. E.), tiem­ tiempo, 3,25,4, tiempo con "handicap", po, 3,1, tiempo con "handicap", 2,49,2; 3,14,1.

PEÑALARA

11 Bxposición Núfiez de Celis. La Gran Cruz del Mérito Civil a nuestro Presidente. En los Salones "Cano" se ha celebra­ do, en el mes de febrero, una Exposi­ El Gobierno, queriendo premiar los ción de cuadros de Francisco N úñez de méritos que concurren en nuestro queri­ Celis, el gran pintor de montaña y que­ do Presidente por su actuación de toda rido camarada de aficiones, que ya tiene una vida en su cargo del Ministerio de un nombre estimado en el mundo del Hacienda, le otorgó recientemente la arte por su labor pictórica. Gran Cruz del Mérito Civil, que le fué Forman gran parte de su Exposición impuesta en acto solemne ante las jerar­ los cuadros con motivos de montaña y quías ministeriales de su Departamento. en especial de los Picos de Europa. El M ucho nos congratulamos de esa dis­ pico de Urriello se nos presenta bajo un tinción tan merecida que nuestro Presi­ nuevo aspecto poco conocido. Nuestra dente Antonio Victory acaba de recibir, sierra de Guadarrama también se presen­ sumándonos al homenaje que le ha sido ta en sus "Cabezas de Hierro" y "La hecho. Maliciosa", donde ha captado el carácter severo de nuestra sierra carpetana, tan Una escalada al Pico Puigmajór. diferente de esas rientes praderías de Pi­ cos que se enfrentan entre la densidad Los escaladores Mario García-María del aire -que tiene una "tercera dimen­ (del Centro Excursionista de Cataluña y Club Montañés Barcelonés), Agustín Ven­ sión"- a las albas calizas d.e Peña Vieja. tura (Grupo Alpino Montañés) y Juliál1 Un nuevo aspecto de su labor nos la Carbó Nover (Oub Montañés Barcelo­ dan sus cuadros "Somaen" y "Tierra nés y Agrupación Excursionista Icaria) roja", donde el paisaje rojizo de esos pa­ han efectuado la escalada del Puigmajor rajes sorianos, ahora captados por el ar­ (370 m.), en Mallorca, por su pared sur. tista, nos dan a conocer otras de las po­ Esta escalada es la "primera" de gran in­ sibilidades de nuestro j oven y ya maestro terés por haberse intentado repetidas ve­ artista. ces sin éxito, pereciendo en el año 1931 Felicitamos a Núñez de Celis, esperan­ dos alemanes y en el año 1934 otro es­ do que en años posterioresPEÑALARA nos dé a co­ calador de esa misma nacionalidad. nocer para nosotros solos su obra como Los tres montañeros barceloneses tar­ pintor de alta montaña, exclusivamen­ daron diez horas en la ascensión, em­ te.-J. D. U. pleando 23 clavijas. Dos de los ascen-

. 18 sionistas sufrieron lesiones en la cabeza La Medalla de M6rito a consecuencia del desprendimiento de de la P. B. M. piedras. El Consejo Directivo de la Federación La dificultad de esta escalada se debe Española de Montañismo ha acordado la a la verticalidad de la pared rocosa, que concesión de la Medalla DeporWvG" de presenta malos agarres a consecuencia de M ontaiiis111o 1950 a las personas si­ la poca seguridad de las presas. guientes: Medalla de Mérito, de plata, a Ma­ Campeonatos de esqui dame Le Bondidier, creadora y conserva­ sobre nieve cimportada». dora del Museo Pirenaico de Lóurdes, por su labor hispano-francesa pirenaica; En Hampstead" Heath (Inglaterra), a D.B Joaquina Baruta Mulet ya D. Jor­ muy cerca de Londres, se han celebrado ge Ferrera Peribáñez, del "Oub Monta­ unos campeonatos de saltos en esquÍ. ñés Barcelonés", por su magnífico hi~ Para realizar estas pruebas fué necesario torial como escaladores y constante co­ recurrir a la nieve de importación traída laboración técnico-directiva. desde Noruega. Medalla de Mérito, plateada, a don Unas sesenta toneladas de nieve fue­ José María Peciña Azanza, de la Secció~ ron transportadas en barco desde Oslo de Montaña del "Tolosa C. de F.", por hasta cubrir la pista del trampolín. Y 10 su labor deportiva y de organización en curioso del caso fué la perplejidad de la provincia de GuipÚzcoa. los funcionarios de Aduanas al tratar de Medalla de Cooperación, plateada, a los instructores que ~ctuaron en e\ VIII hallar el arancel con arreglo al cual ha­ Curso Oficial de Escalada, y bía de pagar la "mercancía" importada, Medalla de Cooperación, de bronce, a ya que no se encontraron precedentes. 20 alumnos del Curso antes indicado, que Los concursos se celebraron en medio cumplieron el programa teórico-prácti• de un gran temporal de lluvia, que con­ co exigido durante dos años. virtió en un fangal toda la pista, no al­ canzándose grandes marcas por los con· cursantes. El vencedor, un noruego lla­ La presidencia del G. D. J. mado Arne Hoel, realizó un sal1:o de En suúl1:itna asamblea, el Groupe des treinta y cinco metros y medio. El se­ Jeunes d'Haute Montagne, de Toulouse gundo fué un inglés de Oxford, que al­ (Francia), ha a~ordado nombrar su Pre­ canzó los veintinueve metros. sidente a nuestro socio de honor M. Ray­ En cuanto al pago de Aduanas, se con­ mond d'Espouy. vino como transacción entre el Fisco y Felicitamos sinceramente a dicha enti­ la Organización, pagar treinta libras es­ tidad y a su nuevo Presidente, con quien terlinas como derechosPEÑALARA al Estado. nos unen lazos de fraterna camaradería.

19 " NECROLOGIA

Pésame a nuestro Vicepresidente. Aun hace solamente tres veranos que el animoso conde asistió en Gavarnie a .En el pasado mes de enero nuestro los actos en honor de Arlaud . Vicep¡;esidente y Director de esta Re­ PEÑALARA, que tan~o contacto tuvo con vista, D. Julián Delgado Ubeda, ha expe­ el fallecido pireneísta, expresa especial­ rimentado la pérdida de dos familiares: mente al Club Alpino Francés, a la Sec­ su señora madre y un hermano, muertes ción Sudoeste del mismo (Burdeos) y a acaecidas en el transcurso de quince días la distinguida familia del desaparecido, solamente. Hacemos presente al querido sus sentimientos de condolencia por la compañero la expresión de nuestra con­ pérdida experimentada por la familia dolencia, deseándole la necesaria resigna­ montañera franco-española .. ción cristiana para sobrellevarlas. La muerte Fallecimiento del Teniente Coronel Penche. del Conde de Saint-Saud. En accidente de aviación sobre una al­ En Burdeos y a la avanzada edad de tura insignificante en los Montes de To­ noventa y siete años ha fallecido, el día ledo falleció, en el pasado mes de febrero, 13 del pasado febrero, nuestro socio ho­ el Teniente Coronel Penche, tan conocido norario el señor Conde Aymar Arlot de y estimado de los antiguos peñalaros. Saint-Saud. Era un gran entusiasta de Hace ya muchos años que con motivo nuestra Sociedad y un verdadero amigo de un leve accidente que le ocurrió en de los peñalaros. Nos representó en mul­ avión sobre el valle de la Fuenfría, fué hospedado en nuestra casa de Los Co­ titud de Congresos Internacionales. La­ rrali1los. Su estancia en León fué el mo­ boró. intensamente por los Pirineos, tanto tivo de su afición posterior a los Picos franceses como españolps, y prolongó -us de Europa, sobre los que realizó magní• reconocimientos a 10 largo de la gran ca­ ficos vuelos, efectuando hermosas foto­ dena cántabro-pirenaica, donde realizó un grafías panorámicas que figuraron en estudio a fondo de los maravillosos Picos distintas Exposiciones fotográficas orga­ de Europa. Por esta labor 'la R. S. E. A. nizadas por nuestra Sociedad y algunas PEÑALARA le concedió su primera l\leda­ de las cuales se reprodujeron en las pá­ Ba de Honor en oro. Su libro Los Picos ginas de esta Revista. Entusiasta d¿-,esas de Europa, con sus mapas, han sido el montañas, también las había recorrido a fundamento de todo 10 que después ha pie, disfrutando ele sus maravillosos ma­ sido hecho. En el año 1936 hizo una re­ CIZOS. edición que no pudoPEÑALARA ser cQmpletada con A su distinguida familia y al Arma de documentos de interés que nuestra So­ Aviación expresamos nuestros senti­ ciedad le había ofrecido, a causa de nues­ mientos de dolor por la pérdida experi­ tIa guerra de liberación. mentada.

20 ASOCIACION

Catálogo del XXVI Salón 17. Val Bavona. de Fotografía artística 18. Campo Tencra. 19. Engelberg. y Pintura de Montaña. BORAGINA (M.).-Génova (Italia). Club Alpino Italiano (Sezione Ligure). SECCIÓN DE FOTOGRAFÍA. 20. Latemar. 21. Latemar. ALl\fEIDA CARVALHO (David).-Coi~lbra 22. Sassolungo. (Portugal). 23. Casolari di Solda. l. Companheiros do Monte. BRAGA (Innocente).-'-Monza (Italia). ALSIUS MALAGELADA (Ramón).-Arenys 24- Sosta al Colle del Lys (Gruppo del Mon- de Mar (Barcelona). A. F. de A. te Rosa). 25. Lucí sulla n-evi. 2. Camino de Espinabell. 26. Silenzio. ALTHERR (E.).-Zurich (Suiza). Club 27. La Grigna sette (Valsassina). Alpino Suizo. 28. Paesaggio invernale (Madesimo - Valle 3. Kreuzberge. Spluga). 4. Bachalpsee (BemeroberIand). CASELLAS Tusó (Francisco).-Arenys de ANDRADA (Francisco).-Madrid. . Mar (Barcelona). A. F. A. 5. Laguna Solana (Sierra del Barco). 29. Guillerías. AIUIIÑÁN OLIVER (Jaime).-Madrid. 30. Monseny. 6. El calvero. CUADRADA GIBERT (M.).-Reus (Tarra­ ARRIETA YARZA (Antonio).-San Sebas- . gona). tián. 31. La .Riba. . ¡. Carbonero del Aralar. 32. Miramar. 8. Paseo solitario. DELGADO UBEDA (Julián).-Madrid. BALO CUADRADO (Guillenno).-l\1adrid. 3,3. Catedral (León). 9. El espíritu de la montaña. 34. Atardecer. . 35. Garmisch. B4RDAJÍ (A.).--Madrid. 36. Toda. 10. En el Port d'Oo (Pirineos). GALILEA SOLÉ (José María).-Madrid. BARRENA y BERROYA (Agustín J. M 37. Collado J ermoso (Pjcos de Europa). de).-San Sebastián. (e. Dep. Eíbar.) 38. Peña Vieja (Picos de Europa). II. Reflejos en el Ibon. 39. Pedriza (Guadarrama). 12. Sombras en la alta montaña. 4'). Tres Cestos (Guadarrama). BERMÚDEZ CAÑETE (Antonio).-Madrid. 41. Cumbre (Guadarrama). 13. Grupo de los Picos de Gatteil (Alpes de GARCÍA MOYA (l\Januel).-l\Jadrid. R. S. • Baviera). F. M. 14· Gran Pico de Riflel (Alpes de Baviera). 42. Hogar en la Montaña (Torrelodones). 15. Primer Hermanito y parte del segundo GONZÁLEZ FOJ .. LlOT (José).-Madrid. (Gredas). PEÑALARA43. Glaciar del Geant. BLASSER .(Philippe). - Zurich (Suiza). 44.' Laderas dd Mt. Blanc de Tacu!. Club Alpino Suizo. 45 Desde el Refugio de Midí. 16. Titlis. 46. Rimaya en :Mt. Maudit.

21 47. Arista E. de Mt. Maudit. (Barcelona). Agrupación Fotográfica 48. Aiguille de Bionnassay. de Arenys. 49. Aiguille de Chardonet. 78. Valle de Arán. GRONDONA (G.).-Génova (Italia). Club 79. Valle de Arán. Alpino Italiano l Sezione Ligure). So. Valle de Arán. 50. ,Controluce a Col Rodella. ~lAssó VIDAL (José).-Reus. GUIJARRO (Ramiro ).-Madrid. 81. Tierra alta. - Barranco de Roquerola Bosque de Poblet). 51. Ordesa-EI Torzal del Mallo. 82. Ultimas luces. - Sierra de Argentera 52. Ordesa-La Gran Cascada. (Tarragona). 53. Ordesa-Cuando entra el Sol 54. Piedrafita-Lago Reespumoso. MONTALVAO (Manuel de). - Coimbra HACKER (Roberto). - Génova (Italia). (Portugal) . Club Alpino Italiano (Sezione Ligure). 83. So ... 84. Montanhas assinaladas. 55. Tramonto. 56. Alba grigia. NAVASCUÉS (A. de). - San Sebastián. 57. Nuvolt sulla Valtournanchc. (L. R. Soco Fotog. de Guipúzcoa y 58. N ebbie al Gran Combino C. Amaikak-Bat.) 59. N eve di Pasqua. 85. Nieblas en Laraone y Txindok. HERNÁNDEZ-PACHECO .( Francisco) .-lvla­ 86. Uztegui y Balerdi. drid. 87. Rincón: de Uztegui. 60. Yebel Tiguidín-Ketama (Marruecos). NOTARI (Carlo).-Zurich (Suiza). Club, 61. Helechos bajo las Hallas-Puerto de Az- Alpino Suizo. piroz. 88. Bachialp. 62. Xauen (Marruecos). 89. Ortstock. 63. Llano Amarillo-Ketama (Marruecos). 90. Cervino. 64. Valle del Urumea (GuipÚzcoa). OR:.rAzABAL (J esús).-San Sebastián. GARCÍA HERREROS (Enrique).-Madrid. 91. San Donato. , 65. Telesquí de Candanchú (Pirineos). 92. El regreso. 66. Surco (Pirineos). 67. Espantaesquiadores (Pirineos). ORTÍ LÓPEZ (Vicente).-Madrid. 68. Balcón de mis vacaciones (Pirineos). 93. Peñalara desde Siete Picos (Guadarra- 69. El Elefante (Pedriza). ma). 94. Pastor en Siete Picos (Guadarrama). INGOLD (G.).-Zurich (Suiza). Club Al­ PALLAHÉS GÓMEZ (Angel).-Madrid. pino Suizo. 95. "Los Pollos" (Pedriza). 70. Oberaargletscher mit Finsteraar Horn. 96. Las delicias de un buen "descenso". INGOLD (Harry).-Zurich (Suiza). Club PAULUS (Max).-Amberg (Alemania). Alpino Suizo. 97. Heimwarts von der Alm. 71. Am Simplonpass. 98. Abend am Bergbach. 72. Bergsee. 99, Bergschafe. -, 73. Stiebende Wasser. PÉTRY (Camille).-Bruselas (Bélgica). 74. Berninagruppe. 100. Vieux Bruxelles. 75. St. Moritzsee. 101. Cumulus et Cirrus. LUCAS FER:.IÍN (Ignacio).-l\hdrid. 102. Crepuscule sur mero PEÑALARA103. La petite ferme blanche. 76. Mis Camaradas (Estos). 77. Crestas Salencas (Tempestades). PRUNERA BARÓ (Alberto).-Reus (Ta­ MALLl'ULLE.DA (J.). - Arenys de 'Mar rragona).

22 104. Hospital de Benasque. URRECHA (lgnaci~ María de).-San Se­ 1.05. Valle de Benasque. bastián. (Soc. Fotog. de Guipúzco~.) PULÍN (Arturo R.) 136. Chabola de Eguirañao (Monte Garbea; 106. Tonnenta en el Puig Mayor.-Sóller.• Vizcaya). Mallorca. 137. Viejas trincheras (Cumbre de Gorbea, RODRíGUEZ S,\DíA Osidoro).-Madrid. Vizcaya). I.o7. Sol de madrugada. - Anciles (Riaño­ URRETA ZULAlCA (Marichu· de).-San León). Sebastián. (Soc. Fotog. de Guipúzcoa 108. Valle de Anciles.-Anciles (RiaÍlo-León). y Club Vasco de Camping.) SCHUUJ ~Louis).-Zurich (Suiza). Club 138. La Cruz de Alafia (Aizgorri). Alpino Suizo. VARELA PEURTo.-Coimbra (Portugal). 109. Silsersee (Engadin). • lID. \-Veisshorn. 139. Aproveitando a Brisa. 1I2. Tschingelhorn. 140. Horizonte histódico. 14I. Mocidade distante. SCHUSTER (Ludwig). - München (Ale- mania). VICTORY ROJAS (Antonio).-Madrid. 113. Schones Bayerland. 142. Hayedo. 114- Winter in Bayern. 143. Vista desde el Puerto de la Bonaigua. II5. Gipfelblick. 144. Soria : S. Juan del Duero. 116. Bergschafe. 145. San Salvador de Cantamuga (Palencia). 117. Bergwelt~W underwelt. 146. Rincón de Santillana. 118. Drei Zinnen. 146 bis. Rincón de Santillan'a. 119. Die Sonne bricht durch. VIDAL CUENCA t]uan).-Madrid. 120. Der Mensch ull'd der Berg. 12I. Aufstieg zum Grossvenediger. 147. Lago de Escarpinosa (Pirineos). 148. En el Valle de Ordesa (Pirineos). SOllOZA SOLER (Ramón).-Madrid. 149. Desde el Pla d'Estanques (Pirineos). 122. Aiguille de Bionnassay. I23. Aiguil.les de . Vom: (A.).-Zurich (Suiza). Club Alpi- 124. Grepon. no Suizo. 125. Tozal ~el Mallo. 150. LOspomer. Sl'ECK (Fritz). - Zurich (Suiza). Club 151.. Dent d'Hérens. Alpino Suizo. . XIBERTA VIVALAS (José). -Arenys de I26. Wetterhorngruppe. Mar (Barcelona). A. ~. A. l27. Matterhorn. 152. Castillo de Burriach (Mataró). 128. Matterhorn. STUYCK (José Luis M.).-R. S. Fotográ­ AGRUPACIÓN FOTOGRÁFICA DE LEÓN (1). fica de Madrid. (Cartagena.) 170. Corona. l29. Invierno. . 171. Posada de Valdeón. l3.o. Lago de la Sierra de las Nieves (Má­ 172. Cantabria: Picos de Europa. laga). 173. Chopos y. palerAs. 131. Almendro. Valle de Cártama y Pizarra 174. El refugio de Collado Jennoso. (Málaga). 175. Peña· Santa 4e Castilla. SUSANNA (Eduardo).-Madrid (R. S. F.) 176. Collado Jermoso. 177. Peña Vieja. 122. El cuento de la Abuela. , 178. El Rastro. 133. Puente de SanPEÑALARA Martín (Toledo). TEJERA VICTORY (Carlos). - Barcelona. 134. Pinar de Fuenfría. (1) Recibido este envío a última hora, figu­ 135. Pinar de Fuemría. ra en catálogo fuera de orden alfabético.

23 . SECCIÓN DE PINTURA. OSMA GARcfA (Ismael).-Madrid . 160. Nieve sobre Madrid (acuarela). ANDRADA (F¡:ancisco).-Madrid. REVENGA (María).-l\·ladrid. 153. Guadarrama (acuarela). 161. Montañas de Gredos (óleo). 154. Guadarrama (acuarela), 162. Cumbres de Guadarrama (óleo). 163. Pino cerca del Puerto (óleo). ESTEVE BOTEY (Francisco).-Madrid. 155. El rebaño. Guadarrama (aguafuerte). SANDOVAL (Mariano).-Madrid. 164. Picos de Europa (acuarela). LÓPEZ CUEVAS (Vicente).-Madrid. SANTOS MURILLO (Eduardo).-Madrid. 156. Pirineo aragonés (óleo). 165. Cumbres (Asturias) (acuarela). LÓ~EZ IPARRAGUIRRE (Domingo ).-:Ma­ VIDAL (Florencio).-Madrid. drid. 166,' Apuntes de la Sierra de Gredos (óleo). 157. Invierno en el Pirineo aragonés (acua- 167. Cambados (Pontevedra) (óleo). rela). VILARROIG (Pedro).-lvIadrid. NÚÑEZ DE CELIS (Francisco).-Madrid. 168. Solanas. Piedralabes (Avila) (acuarela). 158. La Maliciosa desde la Barranca (óleo). 16g. Tejados y. chimeneas. l?iedralabes (Avi- 159. Naranjo de Bulnes (óleo). la) (acuarela).

BIBLIOGRAFIA y REVISTAS

BI extraordinario texto que alcanza no solamente las cimas· de «Torre Cerredo». asturianas, sino la cordillera cántabra, . Como ya nos tiene acostumbrados esta tan poco conocida por sus deficientes entusiasta sociedad gijonesa, en el final medios de comunicación. del pasado año ha editado un número Expresamos nuestra felicitación a la extraordinario de la revista, órgano so· Sociedad Astur Torre Cerredo y a todos cial. los que han colabotado en ese número, Su contenido es verdaderamente inte­ en especial a D. José Ramón Lueje, alma resante para nosotros, con un variado de esa publicación.

PEÑALARA

2e Año XXXIV Abril-Mayo-Junio de 1951 Núm. 308

REVISTA ILUSTRADA DE ALPINISMO ORGANO DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ALPINISMO PEÑALARA ~ AVENIDA DE JOSÉ ~ TELÉF. '22 - 87 - 43 ANTONIO, 27, 3.° ~ M A D R I D DIRECTOR: REDACTOR-JEFE: J. Delgado Ubeda F. liernández-Pacheco

DOCUMENTOS

EN LOS ALPES ~""'... .-' UANDO se ha:bla de los Alpes, el pen­ bIes posibilidades que brinda a los mon­ C samiento vuela rápidamente a po­ tañeros, sea en la roca viva de las agujas sarse sobre la nieve -reluciente y los hela­ del Drú, Charmoz, Blaitiere, etc., como dos glaciares de la cumbre de Europa, el en el hielo de las vertiginosas laderas, . Es indiscutible la gran belle­ que suben a asomarse al cielo, en las cús­ za de todo este imponente macizo, techo pides blancas de Bionnassay, Dome du de nuestro continente, tal como se aprecia Gouter, Grandes Jorasses, Aiguille Ver­ en su conjunto, desde el valle de Cha­ te, Argentieres, Chardonet y tantas otras, monix, o mejor aun, desde 10 alto del en que el amante de la mOitaña encuen­ Brevent y la cadenaPEÑALARA de las Montañas tra a placer donde escoger en su lucha Rojas que le dan frente y cierran el va­ cara a cara con la naturaleza para la con­ lle por el lado opuesto y las innumera- quista de las cumbres.

25' Sin embargo, el placer de escalar agu­ algunas cumbres importantes, con sus jas por la roca pura o ha tle hacer mor­ glaciares dormidos en la ···enumbra fría der el hielo de los glaciares a las puntas del atardecer, cuya blancllra apagada y de los crampones, tallando escalones a quieta contrasta con el rosado encenQido golpe de "piolet", para respirar finalmen­ del sol poniente, que se po:;a blandamen­ te el aire puro superior a. los 3.000 me­ te sobre la roca de las cumbres sin nie­ tros, puede eXperimentarse también en ve; pronto surge la mole .• egra del Olan, otros lugares de esta maravillosa cadena que asoma sus 3.563 metros sobre el ta­ montañosa, rica toda ella en c.umbres, pi­ piz verde del pinar apretado que cubre cachos y glaciares, para 'poder satisfacer las laderas del valle que loeguimos, en plenamente, lo mismo al alpinista que cuyo fondo el río Sevaraisse, con alegría antepone la técnica de la acrobacia a toda juvenil, se abre paso en saltos de espuma otra emoción, escalando pitones y ha­ en su loco correr y juguetear entre los ciendo "rappels" a lo largo de los pare­ canchales a lo largo de este hermoso va­ dones lisos, como al, a mi juicio, verda­ lle de Valgaudemar. dero amante de la montaña y de la na­ Poco más lejos, nos acoge el puebleci­ turaleza que prefiere el goce de las am­ to de La Chapelle, donde ~,rmina la ca­ plias perspectivas y conjuntos grandio­ rretera, y que hemos elegi,io como cen­ sos, exponiendo a veces tanto o más que tro de nuestras futuras ex.:ursiones por los que se limitan al mero hecho, pura­ esta región. La Chapelle, que está lla­ mente deportivo, de colgarse a lo largo mado a ser con el tiempo un centro de de la cara Norte o Sur de un "gendar­ alpinismo de primer orden, es actualmen­ me" cualquiera. te el clásico pueblecito de montaña; muy Hoy me voy a limitar a relatar algu­ modesto, unas cuantas casuchas ordena­ nas impresiones, recogidas en excursio­ das arbitrariamente, de las que emana un nes por mí efectuadas, en que tuve la vaho de heno caliente de los establos, el. ocasión y la satisfacción de recibir mi fresco olor a resina de la madera de pino bautismo de los 3.000 metros; dejaré recién cortada; pueblo de techos grises para otro momento mis correrías por el de paja lavada y quemada ¡.~or el sol y la macizo del Mont Blanc propiamente di­ nieve, de paredes encaladas unas y de cho, y del valle de Chamonix, para si­ sólidos bloques de granito otras, casas. tuarme más al Sur, en el Departamento que forman callejas con rlllconadas som­ francés de Hautes Alpes y en su simpá­ breadas y apacibles, atravesadas por hi­ tica y sencilla capital, la villa de Gap, los de agua, y por las que pululan tran­ situada en el trayecto de f~rrocarril Pa­ quilamente, pacíficamente, los verdade­ ris-Brian-c;on. ros "ciudadanos", los más numerosos, Desde Gap, a través del Col Bayard, formados por rebaños de )Vejas, cabras, pronto llegamos en el coche de línea al caballerías, etc., que llenan a la hora, del pueblecito de Corps, a lo largo de un atardecer todo el aire con 6US ruidos, sus agradable trayecto ascend..:nte, vigilados mugidos y chapoteos en el agua fango­ de lejos por las nieves del majestuoso ma­ sa, trayendo reflejados en sus ojos man­ cizo de Chaillol.PEÑALARA A partir de Corps el sos toda la visión magnífica de la paz de paisaje, ya netamente alpülo, nos sor­ la montaña, con el verde de las praderas prende poco a poco con la aparición de tapizadas de ilorecillas mezclado con los reflejos del sol sobre la nieve; sóio se in­ Olan. Una vez que pasamos revista a quietan para apartarse al '."uido del chi­ nuestros bártulos de montaña, crampo­ rrido de la carreta tirada por robustos y nes, "piolets", etc., y con bs morrales a lentos bueyes, que tapona hteralmente la estallar, dejamos L'l Chapelle hacia las calle con su masa imponente de hierba dos de la tarde, cruzando el puentecillo fresca oliendo a campo; pueblo de leña­ sobre el Sevaraise, y atacamos el flanco de dores y pastores de vida sencilla y llana, la montaña, no sin antes haber dirigido como todos los pueblos de la montaña; una mirada respetuosa a la pequeña cruz sin la diferencia de la lengua, podríamos que recuerda el nombre el,! un vencido creernos en cualquier pucbkeito de Gre­ del Olan. La subida por un sendero de dos o de Picos de Europa, la misma cam­ largos zigs-zags se hace al principio un pechanía, las mismas costuill"ores, las mis­ poco dura, pero a medida que los múscu­ mas manos duras y huesudas, pero sólidas los comienzan a templarse y se coge el rit­ de manejar el hacha, y la misma mira­ mo de la marcha, advierte uno, a los po­ da penetrante acostumbrada a escudriñar cos minutos, cómo L'l Chapelle va empe­ los rincones de los riscos con esa tez cur­ queñeciéndose poco a poco. Atravesamos tida por todos los vientos, ~or todas las un gran torrente que desciende de los lluvias y por todos los hielos, como cual­ glaciares 'del Olan con rapidez vertigino­ quier aldeano de Bulnes 1) de Camar­ sa, dada la inclinación de la ladera que meña. seguimos, y hay que tener precaución, Nos instalamos en el Auberge de la pues no existe más que una simple plan­ Jeunesse, magníficamente emplazado so­ cha de madera, a modo de puente, lo que bre una pradera, desde donde se domina no ofrece gran seguridad. Seguimos en­ en panorama atrayente toda una teoría cajonados en este valle estr~cho y empi­ de cumbres formada por el Olan, la nado, formado por los contrafuertes de Cime du Vallon, con sus 3.";'00 metros; el la barra del Olan, a la dere.:ha, y por las imponente macizo de Les Hans, que pa­ ramificaciones del Turbat (3.°31 m.), a rece cerrar el valle al fondo con sus pa­ la izquierda, cuyo picacho, :lspero e im­ redones y glaciares, elevándose a 3.670 ponente, coronado de glaciares, vemos metros; los picachos le Bo"¡voisin, etc. en frente, allá en lo alto, única cumbre Pasaron dos o tres días pn que nos vi­ que vigila ahora nuestra dura ascensión. mos obligados a la inactividad, conten­ El final de esta primera etapa no se hace tándonos solamente con admirar los ma­ esperar: un gran rellano espacioso, cu­ ravillosos efectos de nubes que envolvían bierto de praderías, nos invita al descan­ las cumbres, con sus cambios de luces y so; es un verdadero oasis en medio de de color, abriendo a veces sus vientres este paisaje salvaje en blanco y negro. repletos de agua, con todo su aparato de Cinco o seis terrones de azúcar y unos truenos y relámpagos, enviándonos boca­ tragos de agua helada nos son suficientes nadas de aire caliente olie11'll) a tierra mo­ para recuperar fuerzas, reanudando la jada. marcha, girando a la derecha, dejando a Por fin, llegó una mañana clara, las nu­ la izquierda el Col du Turbat, cubierto bes dejaron pasoPEÑALARA a un sol espléndido, lo aún de nieve, atacando la dura y áspera que aprovechamos para disponernos a su­ ladera, desnuda, cubierta de canchales, bir aquella mIsma tarde al refugio del que desciende de la crestería de la barra

27 del Olan, en medio de un paisaje agres­ raba, decidimos hacer algo que no fue­ te y sublime, al que la roca viva y el ra la arriesgada escalada Je1 Olan, que hielo de los glaciares dan una grandiosi­ sin tiempo favorable es un tanto expues­ dad incomparable. ta. Después de deliberaciones, nos decidi­ Al fin, fatigados por la Jura subida y mos por la Cime du Vallon, cumbre de por el peso de los morrales, llegamos a 3.400 metros, que, con los c:ontrafuertes 10 alto, estamos en el Paso del Olan. En de! Olan hacia e! Este forma el 1I1com­ la misma cresta, y protegid.) de los vien­ parable Col des Sellettes. tos por un enorme saliente de la roca, se A las cuatro de la mañana, en medio halla enclavado el pcqueño, pero confor­ de una noche negra como boca de lobo, table refugio, a 2·690 merros de altura, y con una temperatura verdaderamente construído por el Qub Alpino Francés, glacial, que pronto olvidamos forzando y base de todas las excursiones y escala­ un poco la marcha, dejamos atrás el re­ das !le todo este sector; el interior, senci­ fugio. En la oscuridad de la noche hacía llo, una mesa y bancos de madera en la un efecto verdaderamente F.xtraño obser­ misma pieza, una larga tarima, donde se var el vaivén de las lucecillas de las lin­ extienden colchonetas y mantas, y otra su­ ternas que iban delante, Lomo inquietos perior con el mismo fin ¡ un fogón de hie­ gusanillos de luz. Reinaba un silencio rro completa el mobiliario. Desde La emocionante, roto de vez ·!n cuando por Chapelle al refugio hemos cmpleado unas una voz que venía de la cabeza de la ca­ cinco horas. La poca luz que quedaba no ravana, infonnándose de la buena mar­ nos impidió contemplar la belleza de la cha del resto de los compalieros. Pronto masa dentellada cubierta de nieve del Si­ llegamos al borde del glaciar, en el mo­ rac, que allá a 10 lejos se alzaba son im­ mento en que empezábamos a ver vaga­ ponente gallardía, y que habíamos de es­ mente la línea silueteada de las cumbres, calar en otra excursión pocos días des­ donde después de calzar nuestros cram-' pués atraídos por sus 3.440 metros. pones, nos encordamos, formando dos Al día siguiente, como d tiempo no grupos de tres. Los crampones mordían ofrecía seguridad, nos limitamos a acer­ bien el hielo, por lo que la travesía, en carnos al borde del glaciar para hacernos sentido horizontal, no tuvo realmente a los crampones y al "piolet"; examina­ gran dificultad, aparte de la atención quc mos algunas grietas sin fondo y admira­ requerían las enormes "crevasses", grie­ mos las coloraciones delkadísimas, azu­ tas horribles, que nos enseñaban sus fau­ ladas, verdes y violáceas que los bloques ces abiertas y 'que había que rodear con de hielo toman al filtrarse por ellos la luz gran cuidado, haciéndonos subir o bajar y estudiamos detenidamentc los paredo­ con frecuencia, con lo que perdimos un nes del Olan, adivinando la ruta normal, tiempo precioso. Ya era .:ompletam!!ntc quc nos indicaba nuestro buen amigo el de día cuando llegamos al horde opt;es­ guía Jules Brechu. Oímos silbar algunas too Dejamos los crampones bajo unas ro­ piedras que caían como p1"Oyectiles a lo cas y nos dispusimos, tras 'm breve pero largo de los paredones, como si el Olan merecido descanso, a atacar la muralla nos advirtiera conPEÑALARA esto de su protesta que desciende desde la cumbre. Todo fué ante nuestra presencia en sus dominios. cuestión de un poco de ejercicio a base En vista de que el tiempo no se asegu- de manos y piernas, atravesando unos

28 cuantos pasos verticales sin gran dificul­ mañana clara y luminosa, l!ena de azules tad en la vertiente que cae sobre el gla­ lejanías trasparentes, mientras allá aba­ ciar superior ele la cumbre para coronar jo, en el fondo del valle, se iba rasgando los 3-400 metros a que se eleva la cima. el vaho somnoliento y blanquecino de los eran las nueve de la maña!1a, por 10 que techos de La Chapelle y las praderías habíamos invertido en la as'~ensión cinco abrían sus brazos verdes a los ganados horas. X ucstro amigo Brechu pronunció, que, despacio, sin prisa, ~ ubian poco a adoptando un aire solemne, unas pala­ poco por las laderas en busca de rinco­ bras en un argot provincial irancés, que nes favoritos, al sol o a la sombra, don­ ninguno entendimos, y acto seguido, co­ de encontrar los pastos preieridos. No sé locándome una piedra, ba3tante pesada cuánto tiempo permanecimos absortos por cierto, ,;obre la cabeza, me declaró contemplando esta inolvidable impresión, bautizado en mis primeros 3.000 metros. indescriptible de sencilla majestad y gran­ Finalizado el acto, con el consabido buen deza, verdadera sinfonía de roca, hielo, humor, nos dispusimos a :tdmirar el ma­ aire, luz, azul y blanco, ante la cual to­ ravilloso panorama que se ofrecía a nues­ dos nos sentíamos tan infinitamente pe­ tra vista. Delante de nosotros, al alcance queños; . debió ser mucho, pues cuando de la mano, separado por el Col des Sel­ nos dimos cuenta el sol estaba ya muy lettes, y más alto aun de J63 metros, se alto. No hubo, pues, más remedio que alzaba altivo el Olan, con su enorme y pasar el peor momento de la jornada, blanco glaciar, que se hundía en el valle, pues para los verdaderos montañeros el en la vertiente opuesta a la que nosotros momento de abandonar la cumbre es el habíamos seguido. Como el tiempo había más desagradable. Primero, unas ráfagas mejorado y las nubes había,1 casi desapa­ de aire helado nos trajeron a la realidad, rel'ido, adivinamos allá lejos, entre bru­ y después, unas cuantas voces de nuestro mas aun, el agudo picacho de La Meige amigo Brechu nos arrancaron literalmen­ !34~2 m.), detrás Les Ruies (3.587 m.), te de la plataforma reducida que forma Les Hans, Les Aupillous, el macizo de la cumbre de la Cime du Vallon, y. co­ Bonvoisin, el Pelvoux (3.955 m.), la ca­ menzamos el descenso iapidísimo has­ dena de Chailliol (3.163 m.), destacándo­ ta el borde del glaciar, donde encontramos se más allá, solitario, CO,} 5U conjunto nuestros crampones. dentellado de cumbres, que :ne recordaba Dos días después contemplábamos, des­ un poco nuestros Siete Picos, pero más de La Chapelle, todo este conjunto de austero, más orgulloso, má~ apretado e cumbres, y mientras planeábamos la as­ inaccesible y arrogante, mostrándonos sus censión al Sirac, yo miraba la cumbre inmensos paredones cubier :us de hielo, se de la Cime du Vallan para grabar bien alzaba la visión majestuo3a del Sirac, en mi memoria la forma ¿e la montaña con sus 3·440 metros, recor~ados sobre el que me había brindado por vez .primera azul del cielo. Muy lejos ya, muy lejos, mi conquista de mis primerizos 3.000 me­ la blanca cúpula del Mont Blanc brillaba tros, de los cuales me siento tan orgu­ al sol, que había conseguido abrirse paso lloso. en su lucha contraPEÑALARA las nubes, que se des­ LUIS DE Hoyos. lizaban mansamente en penachos blanquí• Socio ~.úm. 1 r.S93. simos a nuestros pies, ofreciéndonos una La Chapelle en Valgaudemar, agosto de 1949-

29 ESPAÑOLES EN LOS ALPES

os Alpes! Mágica palabra que re­ terse con absoluta disciplina: el Director L presenta, para todo montañero, el hace observar las consecuencias -mu­ cumplimiento de su n táxima aspira­ chas veces fatales- de la no adaptación ción... i Chamonix!, nombre que evo­ a las normas que se establecen. ca partidas de caravanas hacia la con­ Se practica un reconocimiento médi­ quista de las cimas más difíciles de la co "a fondo", que queda reflejado en la Alta Saboya ... correspondiente ficha, y en seguida se ini­ Para el aficionado español son, en ge­ cian, durante varios días seguidos, di­ neral, poco asequibles los Alpes, tanto versas prácticas de hielo en los glaciares por la distancia que de ellos nos separa de Bossons, y escaladas en la Escuela de como por la carestía de los desplaza­ prácticas de Les Gaillants, así como ejer­ mientos y estancias. cicios de salvamento de accidentados en La Federación Española de Monta­ las paredes de las rocas del Brevent; ñismo ha hecho -en los últimos años­ todo bajo la experta vigilancia e inspec­ posible que equipos españoles hayan ejer­ ción de los más famosos monitores alpi­ citado sus posibilidades' ante las cimas nos: Armand Charlet, Franco, Rovino, colosales de la Europa Central; las re­ Revel, etc. laciones contraídas con la Federation Poco a poco aquellas grandiosas mon­ Fran<;aise de la Montagne han dado tañas, que al principio dan la sensación como primer fruto la invitación a parti­ de inaccesibilidad, van --después de las cipar anualmente en los cursos de vera­ severas prácticas- pareciendo más ase­ no que organiza la Escuela Nacional de quibles. En roca dan los españoles la im­ Alta Montaña y Esquí, emplazada en presión de seguridad y pueden parango­ Chamonix y dependiente del Ministerio narse, en cuanto a técnica se refiere. de Educación francés. con las figuras más destacadas de los paí• Ya en el pasado año de 1949, los asis­ ses allí presentes: franceses, austríacos, tentes españoles dejaron una buena im­ italianos, belgas, noruegos, ingleses, ira­ presión por la calidad de sus escaladas nios, etc. N o sucede así en las escaladas y ascensiones realizadas, siendo merece­ en hielo, en las que franceses, austríacos dores de una mención muy efusiva, por e italianos tienen adquirida ya una gran haberse destacado sobremanera entre los práctica que a nosotros nos es difícil in­ grupos de las diferentes naciones que corporar, por no tener en nuestras mon­ con currieron. tañas pasos de grietas y paredes de hie­ En el pasado verano, el equipo envia­ lo con la frecuencia que se necesita para do (formado como el del año anterior dominar esta técnica. Pero después ~de por tres escaladores) se encontraba obli­ realizadas unas cuantas lecciones en pa­ gado a mantener el prestigio obtenido redes de hielo de la máxima verticali­ precedentemente. dad, se adquiere una gran confianza, que Desde que se PEÑALARApresentan los cursillis­ sirve extraordinariamente para posterio­ tas en la Escuela son informados con­ res empresas. cretamente del plan a que deben some- En el tablón de anuncios de la Escue-

30 la aparece diariamente la predicción me­ el "couloir \Vimper", de vertiginosa pen­ teorológica del tiempo y el aviso de la diente de hielo, y avanzamos por una es­ excursión para el día siguiente. trecha arista helada a los cuatro mil me­ Se anuncia para el grupo español, tros de altitud. Los últimos pasos los conjuntamente con el belga y el italiano, damos como autómatas y estamos en la la primera salida de más de cuatro mil cumbre, donde reposamos unos ins­ metros; el objetivo será la Aiguille Ver­ tantes. te. Nuestros monitores serán Armand De nuevo en Chamonix, nos anuncian Cnarlet, Franco y Pez. Los víveres que, como premio a nuestro comporta­ -magníficamente preparados para la miento, se nos autoriza a realizar sali­ Alta Montaña: frutas concentradas, ja­ das sin monitores, cosa que nos cQlma món de York, carne en crudo y en lata, de alegría. En el chalet de Plan des Ai­ mantequilla, leche condensada en tu­ guilles henos dispuestos para la gran bos-, en pequeñas bolsas individuales, travesía Charmoz-Grepon : desconocemos sandwichs de jamón para ser comidos por completo el camino que conduce al sobre la marcha, etc., todo calculado en pie del glaciar de N antillons; alumbrán­ relación con las calorías que son necesa­ donos con nuestras linternas en plena rias para las duras maroChas, nos son dis­ noche, y. dando tropezones, alcanzamos tribuídos a las once y media. La partida dicha base cuando comenzaba a albo- será después del mediodía. El coche de rearo la Escuela nos conduce, con toda como­ A las doce de la noche de día siguien­ didad, hasta los cremalleras o teleféri­ te regresamos al chalet del Plan des Ai­ cos, de donde se parte hacia los gla­ guilles, habiendo empleado veinte horas ciares. en realizar una de las escaladas, en tra­ A las ocho de la noche todo el mundo vesía, más difíciles de los Alpes, con un duerme en el refugio de la Cuverc1e, en descenso por una vía poco frecuentada espera de la señal de partida, a las dos en la ·cara sur del Grepon, donde exis­ y media de la madrugada. En plena no­ ten paredes lisas de gran verticalidad, che las caravanas atraviesan el glaciar que caen sobre el glaciar des Nantillons, hasta aproximarse a la pared donde co­ extensamente agrietado -particularmen­ mienza la arista del Moine. Amanece te en la rimaya-, y donde el "peñalaro" cuando empezamos a trepar por las ro­ I<10rencio Fuentes, que realizó en .cabe­ cas, a rapidez a la que no estamos acos­ za todos los pasos difíciles, actuó mag­ tumbrados, por 10 que algunos grupos níficamente. se retrasan, con el peligro que entrañan Después de esta gran prueba, el tiem­ los desprendimientos de piedras. po no quiso comportase bien y, aun en En las excursiones en que se regresa contra de todas las previsiones meteoro­ en el día, hay que estar de vuelta antes lógicas, nos decidimos a partir para el del mediodía, ya que con el calor las pie­ refugio de Charpoua, para efectuar la dras se sueltan de] hielo, comprendién­ escalada de los Drus. Una gran nevada dose ]a prisa quePEÑALARA los monitores impri­ nos mantuvo un día entero inmoviliza­ men a las cordadas con su monótona pa­ dos en el refugio, viéndonos obljgados a labra "Rápido, rápido". Vamos en cabe­ regresar a Chamonix. za los españoles: tenemos a nuestros pies Con tiempo mejor partimos de nuevo

31 de Olamonix al refugio de la Tete Rou­ de las montañas, en la parte de Francia. se por el tren de Les Hou~hes, teleféri­ Al amanecer entrábamos en el refu­ co des Aiguilles, col de Bozar, cremalle­ gio Wallot, magnífica construcción, em­ ra Saint Gervais. A las tres de la tarde plazada en la única roca existente cer­ estábamos en el citado refugio, y a las ca de la cumbre del Mont Blanc, a dos cinco, en el refugio de Goúter, situado a horas de esa cima. Está construído por dos horas del primero por una senda completo de aluminio, incluso el suelo. medio cubierta de nieve. La vista desde Tiene una pequeña estufa y mantas. No la Aiguille de Goúter, en las proximida­ obstante, su interior da la sensación de des del pequeño refugio, es magnífica. una cámara frigorífica. El refugio está materialmente colgado Reanudamos la marcha después de ha­ de la roca, donde se sujeta por el ancla­ habernos calentado un poco las manos je de gruesos cables. Abismos por do­ y los pies, culminando la cima a las ocho quier, grandes cortados por todos los án­ de la mañana, en una marcha metódica gulos. Al otro lado del profundo ba­ que no nos dió sensación alguna de fa­ rranco ,se : alza enhiesta la grandiosa tiga. Una mañana limpia nos permitió Arete de Bionnassay, cubierta absoluta­ disfrutar del extenso panorama que mente de nieve en todas sus cortadas ofrece el rey de los Alpes. vertientes, donde no asoma ni el lomo de Poco tiempo en la cumbre y en segui­ una roca. da el descenso hacia el collado Maldito. Descansamos muy poco en el refugio vertiente, de Courmayeur, complicada as­ de Goüter,: ya' las doce de la mañana censión y descenso del Mont Maudit. estamos: preparados para nuestro 'asalto con peridieiltes de nieve de máxima in­ al coloso de los Alpes, al Mont Blanc, clinación y cortados de más de mil me­ .. posterior' travesía del Mont Maudit, tros, para el que suponíamos sería nece­ Mont 'Blanc de Tacul y Aiguille de sario el empleo de estacas de madera. Midi. . -que a previsión llevábamos- para Toda 'la impedimeilta fué utilizada en efectuar algún rappel sobre' la nieve al esta, ocasión: 'caminábamos a la luz de atravesar grietas, pero que no fueron nuestras' lint('rnas por 'laderas 'Cubiertas necesarias. de nieve y hielo, atravesando frecuente­ Descendimos al' collado del Mont mente' grietas profundas por su punto Blanc de Tacul y, después de culminar más vulnerable. Alcanzada hi Aiguille su cima, continuamos nuestro descenso de Goút~r continuamos siempre ascen­ por pendientes de máxima verticalidad diendo' c~m nuestras pequeñas' luces y e incluso pasos de' diez y quince metros a la claridad de las, estrellas que aquella en paredes de' hielo. donde existían pa­ noche brillaban' con una luz fría, y en­ sos tallados con piolet por cordadas que vueltos po'r la'ventisca. Abajo, muy aba-' nos precedieron. ~ jo, dando la sensación de que estábamos Antes de anochecer llegábamos al re­ suspendidos, las luces de los' valles de fugio del Col de Midi, como habíamos Chamonix y Megeve nos enviaban sus previsto, llevando a efecto una dura y débiles reflejos. PEÑALARAAl fondo se percibían larga jornada que puso a prueba nues­ los magníficos resplandores de los re­ tras facultades y pericia para estas em­ flectores de un aeródromo, al otro lado presas de dificultad extrema.

32 y los_Dnts desde Le Praz. PEÑALARA(Fut. Arra:;ola.) LÜll NA \ 1

Hefugio de (;óuler y Aguja de 13ionna sayo Amanecer en la cUl11bre de Mont Blanc. (Fols. 1"olllo!.)

PEÑALARA Al día siguiente, después de culminar anterior, si bien de dificultad inferior al la Aiguille de Midi, regresamos por la Chardonet. Desde su cumbre se nos Mer de Glace, recorrida en toda su ex­ ofreció una hermosa perspectiva sobre tensión, con sus múltiples accidentes, so­ la vertiente suiza: extensos glaciares, el bre todo en su iniciación en el col de grandioso lago artificial de Barbarina, Jean. las pequeñas aldeas de Le Tour y Mon­ Nuestros recuerdos de los días de es­ troc, el macizo de Le Brevent y mil y tancia en los Alpes se extienden a to­ mil términos de montañas. das la$ excursiones realizadas cuando el Con un balance muy lisonjero se ce­ tiempo nos lo permitió, hasta agotar rró nuestra campaña en los Alpes, y es­ nuestra permanencia en la Escuela. timo que nuestro comportamiento depor­ Entre ellas merece destacarse la muy tivo habrá servido para confirmar la renombrada y difícil escalada de los dos agradable impresi()n que la presencia es­ Drus por la vertiente de La Charpoua, pañola causó el año pasado en la Escue­ realizada por completo en el tiempo mí• la Nacional de Alta Montaña y Esquí de nimo que fijan las guías oficiales de los Francia, y dará lugar a que esta tan aten­ Alpes. ta invitación recibida de la Federation Otra, no lograda por completo, fué la Fran<;aise de la Montagne se repita en de Le Chardonet, escalada muy intere­ años sucesivos. sante por ser toda ella en nieve y hielo, Grandes frutos se han cosechado para que emprendimos desde el glaciar de la el montañismo español, y entre ellos no Tour, pero no pudiendo :..lcanzar la cum­ es el menor los lazos de amistad que se bre a causa de la intensa nieve y tempo­ han estrechado en la continua conviven­ ral de ventiscas. N o obstante, permane­ cia de veinte días con montañeros de cimos dos días en el refugio "Rey Al­ otros países alh representados, principal­ berto I", en las proximidades de la fron­ mente con belgas, noruegos, austríacos e tera suiza, y en vista de que no se pre­ italianos. sentaba ocasión para subir al pico objeto JOSÉ GONZ..\LEZ FOLLlO,.. de nuestro desplazamiento, nos conten­ tamos con realizar otra interesante esca­ (ReplOducido de la revista AI/torcha, órga• lada a la Aiguille de Le Tour, emplaza­ no de la Delegación Nacional de Deportes. da también en el mismo glaciar que la núm. 19, octubre de 1950.)

PEÑALARA Una escalada al Huevo nuestra Revista, nos ha impedido dar en de San Cosme. nuestras páginas la reseña del homenaje que Montañeros de Aragón rindió en oc­ Esta cumbre, situada en la Sierra de tubre del año pasado a D. Miguel Rába­ Guara (Huesca), ha sido vencida, después nos, antiguo presidente de esa entidad y de numerosísimos intentos, por un grupo buen amigo de PEÑALARA. El homena­ compuesto por los montañec'Js Casas, Ca­ je se realizó en Valmadrid y en él se le brero, N ogués y Lacoma, :.jo;; la Sociedad entregó una medalla concedida por la "Peña Guara", de Huesca. Fueron nece­ F. E. 1\-1. sarias treinta y una horas para culminar Felicitamos al antiguo amigo y nos la máxima altura, realizándose cinco sal­ complacemos en consignarlo en estas pá­ tos, y habiéndose empleado como ma­ ginas. terial 39 pitonisas, 32 clavi.jas medianas, 3 escarpas, 1 cuerda de 60 metros y 1 cor­ dino de 50 metros. Bl Congreso Nacional Enviamos nuestra felicitación al grupo de Montaiiismo en Barcelona. de Peña Guara. La ascensión fué efectuada el día 23 Organizado por la F. E. M. tuvo lu­ de abril. gar en Barcelona durante los días 24 al 27 del pasado mayo los actos del III Con­ Ingreso en el Grupo greso Nacional de Montañismo. Nacional de Alta Montaña. Tomaron parte congresistas de la ma­ yor parte de las seciedades que integran Por la Federación Española de Monta­ la Federación. ñismo se ha concedido el ingreso como Las sesiones se desarrollaron en los sa­ miembro activo en el Grupo Nacional de lones del Centro Excursionista de Cata­ Alta Montaña al socio del C. E. C. de luña.. Club Montañés de Barcelona y Barcelona y también perteneciente a nues­ Unión Excursionista de Cataluña. tra Sociedad Agustín Faus, a quien fe­ Se debatieron multitud de propuestas licitamos por esta distinción tan mere­ formuladas referentes a refugios! curSts cida. de escalada, guías montañeros, acampa­ da, etc., tomándose resoluciones que han Homenaje a D. Miguel Rábanos. PEÑALARAde ser beneficiosas para el montañismo La irregularidad con que, pese a nues­ nacional. También se reunió el Comité tros deseos, ha aparecido últimamente Pirenaico Español, cuyo :lrganismo dió

34 cuenta de sus tareas para f..l(.ilitar el ex­ rrat con visita al monasteri·) y un reco­ cursionismo hispano-frances por el Pi­ rrido en autocar por la ci:Jdad de Bar­ rineo. celona con itinerario que pasaba por el Presidió todas las sesiones d Presiden­ "Pueblo Español" y el ba:-rio gótico. te nacional de la F. E. M., Sr. Delgado "Cn banquete de despediJa en el Tibi­ Gbeda. La sesión de apercura y la de daba fué el final de estos días de labor clausura tuvieron lugar en el histórico sa­ eficaz y de admirable camaradería entre lón del "Consejo de Ciento" del Ayunta­ montañeros de todas las regiones de Es­ miento barcelonés. paña, que fueron atendidos maravillosa­ Se celebró una excursión a Montse- mente por sus amigos catalanes.

PEÑALARA

35 NVftTIl~· · .. L~OIt

Reparto de premios sociales. res, como los propios de la Sociedad, En nuestro chalet del puerto de Nava­ destacaba el del Sr. Mariscal Ureta, Em­ cerrada se celebró el día 6 de mayo el bajador del Perú en España, el que, apar­ reparto de los premios obtenidos por mon­ te de su esplendidez, ha tenido para los tañeros y esquiadores peñalaros en los peñalaros el valor del afecto con que les concursos y pruebas de la l)resente tem­ ha sido concedido. porada. La fiesta, en la que reinó una gran ale­ Entre la profusión de truieos donados gría, sirvió para que la juventud disfru­ por los organismos oficiales y particula- tara de un día memorable.

Reparto de premios sociales en el chalet del Puerto de Navacerrada. (Temporada 1950' 51.) (Fot. J. Vida!.) '""\

Reunión del G. A. M. sidió la sesión Enrique Herreros, asistido PEÑALARApor el secretario, Santiago 'I utor. El día 18 de abril se reuntó el Grupo de Se discutieron cuestione.> relacionadas Alta Montaña de nuestra Sociedad. Pre- con el ingreso y baja de asociados, orga-

36 llizacióll del curso de escalada de este en los ámbitos del alpinismo Internacional, año, actividades generales del Grupo y y esperamos dar en breve un relato de­ asuntos diversos. tallado de esta "primera", descrito por Reinó en todo momento un ambiente alguno de sus autores. de camadería y de deseos de superación que han elevado a nuestro G. A. M. hasta Concursos de esqu(s. el grado que actualmente tiene conseguido Temporada 1950-51. entre sus similares. (COlltilluacióll.)

Tres peñalaros efectúan FEMENINAS, PRUEBA SOCIAL la primera invernal a las (22 de marzo de 1951.) Crestas del Diablo (Pirineos). 1, M. Corbacho Ce. E. P.), tiempo, 2; Tres miembros destacados del G. A. M. 2, E. Crespo (C. E. P.), tiempo, 2,44,2; de nuestra Sociedad, Antonio Moreno, 3, Klingenl;>er (e. E. P.), tiel~1po, 3,20,2; Florencio Fuentes y Mariano Arrazola, 4, P. Pérez Sanz (e. E. P.), tiempo, 3,24; han logrado un importante ':!xito de tras­ S, S. Vega (e. E. P.), tiempo, 3,55,1. cendencia internacional al o:onseguir por vez primera la travesía 'ntegral de las * * * Crestas del Diablo, en ?irineos (Sur­ Juan Vidal y Mariano Armijo to­ Norte). maron parte en el "Trofeo del Esquia­ Aprovechando las vacaciones de Se­ dor Completo" (?), organizado por el mana Santa, estos tres peñalaros han con­ e. A. Guadarrama, obteniendo el pri­ seguido lo que hasta entonces había sido mer lugar de la clasificación en Habili­ vedado a todo intento. dad, 3.8 , J. Vida!' Dicho concurso se La travesía, comenzada :1 las cinco de componía de tres pruebas: Fondo, Des­ la mañana por el Cristales y acabada en censo y Habilidad, pruebas que se cele­ el Pico de Soulano ya en plena noche, braron durante el trayecto y sin inte­ <1 las once, tuvo momentos de intensidad rrupción. trágica, ya que una fuerte tormenta vino * * * a dificultar aún más los ~nstáculos que En las dos pruebas que en la catego­ la tempestad invernal y el hielo existente ría infantil se celebraron organizadas en la roca por sí solos oponían. por la Sociedad Deportiva y Siete Picos, A las tres de la madrugada llegaban a PEÑALARA cosechó sendos triunfos, ya "tierra firme" y a las cual ro al refugio que Marisa Jiménez, hija de nuestro ac­ de Piedrafita, después de haber pasado tual arrendatario, consiguió la victoria graves dificultades en los resaltes de hie­ para nuestra Sociedad, y los niños e. Pe­ lo de la pared de descenso, donde se vie­ ralta, M. Rosa Lavín, Mariano Nava­ ron obligados a abandonar una cuerda rro, Miguel Morayta, Antonio Martínez, que quedó empotrada. PEÑALARAJ. M. Portillo, Eduardo Currez, J. Pe­ Enviamos nuestra entusiasta felicita­ ralta, M. Correa ... ción a estos tres montañeros que tan alto han puesto el nombre de nuestro G. A. M. * * *

37 En el "Trofeo Cimarra", organizado gel Baranda (S. D. E.), 2 m., 50 S., 2, por la Sociedad Deportiva, prueba de "Medalla social"; 4, Santiago Heredero gran concurrencia y para las tres cate­ (C. A. G.), 2 m., 52 s., 2 j 5, Nicolás gorí~s existentes, seguimos cobrando un Klingenberg (P.), 3 m., 20 S., 8; 6, Car­ destacado auge, ya que en 2.a, Emilio Fei­ los Cereceda (S. D. E.), 3 m., 29 s., 1:

to queda Campeón y Klingenberg 5.0 • 7, M. Ochoa (S. P.), 3 m., 30 S., 9; 8,

En 3.a, Juan Vidal, 3.0 ; E. Ullibarri, 5.0 ; R. V. Arche (C. A. E.), 3 m., 31 s" 8;

F. Andrade, 8.0 • Varios ce nuestros es­ 9, Luis F. Mejorada (e. A. E.), 3 m., quiadores obtuvieron en la clasificación 40 S., 8; 10, Carlos Echevarría (e. A. GJ, general de dicho trofeo puestos que su­ 3 111., 59 s. peraron a los de categoría superior. Se pueden leer a continuación algunos re­ sultados de la prueba. Tercera categoría:

1, Klaus Doen (e. A. G.), 1 m., 56 s .. PRUEBA DE DESCENSO INTER­ "Trofeo Cimarra"; 2, Federico Deguen SOCIAL "TROFEO CIMARRA" (S. P.), 2 m., 21 S., 9, "Trofeo S. D. E." ; 3, Juan Vidal (P.), 2 m., 23 S.; 4, Arne (1 de abril de 1951.) Yeseus (S. P.), 2 m., 26 S., 2; 5, E. ülliba• rri (P.), 2 m., 26 s., 9; 6, J. M. V. Ar­ Primera categoría: che (e. A. E.), 2 m., 29 S., 4; 7, C. Díez (C. A. G.), 2 m., 31 s., 3; 8, Francisco 1, e. Ceballos (e. A. E.), 1 m.,47 s., 7, Andrada (P.), 2 m., 40 s., 9; 9, Angel "Trofeo Cimarra" ; 2, e. Knapp (e. A. E), Sanz Sanz (F. J.), 2 m., 55 s., 8; 10, 2 m., 19 s., 9, Trofeos "S. D. E." Y 'Wenceslao Lada (e. A. G.), 2 m., 58 S., "Atenhoffer"; 3, Luis Arias (S. P.), 2 m., 5; JI, Julio Ysusi (S. D. E.), 3 111., 23 s., 6; 4, E. Gamboa (e. A. E.), 2 m., 9, "Medalla social"; 12, F. Carrero 36 s.; 5, J. Carrero (F. n, 2 m., 36 S., 1; (e. A. G.), 3 m., 3 S" 3; 13, F. Aciego 6, J. L. Allende (C. A. E.), 2 m., 42 s., 1 ; (P.), 3 m., 22 S., 1 ; 14 Ramón de la Ra­ 7, J. Tapia (e. A,. G.), 2 m., 44 s., 1; 8, silla (F. J.), 3 m., 27 s., 6; 15, N. del A. de la Fuente (S. D. E.), 2 m., 49 s., 4, Barrio (S. D. E.), 3 m., 28 s., 8; 16, "Trofeo social"; 9, Antonio Rojas, (P.), E. Perezaguas (e. A. G.), 3 m., 29 s., 2 m., 54 s., 4; 10, J. Jiménez Herranz 1; 17, Pedro Sanz (S. D. E.), 3 m., 43 s., (e. A. G.), 2 m., 58 s., 5; JI, J. Luis 4; 18, Juan Femández Jurado (S. D, E.), Ortega (C. A. G.), 3 m., 5 s., 4; 12, 4 111., JI S., 9; 19, J. Erice Ce. A. E.), J. García Serrano (e. A. G.), 3 m., 27 s., 4 m., 21 S., 8; 20, A. López .Muñoz (F. J.), 4; 13, Juan Ayala (S. D. E.), 4 m., 6 s., 6. 4 m., 30 S., 6; 21, Mario Magister (S. P.), 4 m., 33 S., 9; 22, V. Femández Alvara­ do (S. D. E.), 4 m., 57 S.; 23,· Santi~?-? Segunda categoría: Carmona (P.), 5 m., 6 S., 4; 24, Flonan Pazos (S. D. E.), 5 m., 10 s.; 25, 1, Emilio Feito PEÑALARA(P.), 2 m., 31 s., "Tro­ e. M. Merino (S. P.), 5 m., 29 s., 5; feo Cimarra"; 2, Ignacio Marenas (S. P.), 26, Luis Sanz Millán (S. D. E.), 7 m., 2 m., 33 S., 9, "Trofeo S. D. E.";:J) An- :Jo .s.,

38 Clasificación general: J. García Serrano (e. A. G.), 3 m., 27 s., 4, La categoría; y hasta 50 clasificados. 1, Celestino Ceballos (e. A. E.), 1 m., 47 s., 7, 1.8 categoría; 2, Klaus Doerr Trofeo Attellhoffer: (e. A. G.), 1 m., 56 s., 3·" categoría; 3, 1, Carlos Knapp (e. A. E.), 2 m., 19 s., Carlos Knapp (e. A. E.), 2 m., 19 s., 9, 9, 1." categoría. 1." categoría; 4, Federico Deguen (S. P.), 2 m., 21 S., 9, 3·n categoría; 5, Juan Vi- . Trofeo social: dal, (P.), 2 m., 23 s., 3." categoría; 6, Luis Arias (S. P.), 2 m., 23 s., 6, 1.n ca­ Antonio de la Fuente (S. D. E.), 2 m., tegoría; 7, Ame Yessens \.S. P.), 2 m., 49 s., 4, Copa social; Angel Baranda 26 s., 2, y categoría; 8, E. Ullibarri (P.), (S. D. E.), 2 m., 50 S., 2, Medalla; Julio 2 m., 26 S., 9, 3.1\ categoría; y. J. M. V. Ar­ Ysusi (S. D. E.), 3 m., 9, Medalla. che (e. A. G.), 2 m., 29 s., 4, 3.n categoría; 10, Emilio Feito (P.), 2 m., 31 s., 2.a ca­ Banderín de la S. D. E.: tegoría; II, e. Díez (e. A. G.), 2 m., 1, Club Alpino Español, 9 m., 12 s., 4, 31 s., 3, 3.1\ categoría; 12. Ignacio Ma­ Banderín; 2, Club Siete Picos, 9 m., 45 S., renes (S. P.), 2 m., 33 S., 9, 2.1\ catego­ 6; 3, Club Esquí PEÑAL\RA, 10 m., I s., ría; 13, E. Gamboa (e. A. E.), 2 m., 8; 4, Club Alpino Guadarrama, 10 m., 36 S., La categoría; 14, J. Carrero (F. ].), 3 S., 6; 5, Sociedad Deportiva Excursio­ 2 m., 36 S., 1, 1.1\ categoría; 15, Francis­ nista, 12 m., 9 S., 3; 6, Fr::!nte de Juven­ co Andrada (P.), 2 m., 40 s., 9, 3.1\ cate­ tudes, 13 m., 26 s., 1. goría; 16, ]. L. Allende (e. A. E.), 2 m., 42 S., 1, 1.1\ categoría; 1;, ]. Tapia (e. A. G.), 2 m., 44 S., 1, 1.8 categoría; PRUEBA DE DESCENSO 18, A. de la Fuente (S. D. E.), 2 m., REGIONAL 49 S., 4, 1.1\ categoría; 19, Angel Baran­ da (S. D. E.), 2 m., 50 s., 2, 2." catego­ (8 de abril de 1951.) ría; 20, Santiago Herrero (e. A. G.), 2 m., 52 S., 2, 2.1\ categoría; 21, Antonio Otra buena actuación de PEÑALARA, Rojas (P.), 2 m., 54 S., 4, 1." categoría; como puede observarse por los resulta­ 22, Angel Sanz Sanz (F. ].), 2 m., 55 S., dos reseñados. 8, 3·1\ categoría; 23, ]. Giménez Herranz 1, Luis Arias, S. P., 1 m., 33 s., 6/10; (e. A. G.), 2 m., 58 s., 5, 1." categoría; 2, ]. A. V. Arche, e. A. E., 2 m., 4 S., 23, '\Venceslao Lada (C: A. G.), 2 m., 9/10; 3, Klaus Doer, e. A. G., 2 m., 58 s., 5, 3·n categoría; 25, Julio Y su si 10 s., 1/10; 4, e. Knapp, e. A. E., 2. m., (S. D. E.), 2 m., 9, 3." categoría; 26, 19 S., 6/10; 5, e. CebalIos, e. A. E., F. Carrero (e. A. G.), 3 m., 3 S., 3, 3. R ca­ 2 m., 20 S., 3/10; 6, F. Linaae, e. A. E., tegoría; 27, ]. Luis Ortega (e. A. G.), 2 m., 28 s., 2/10; 7, J. Carrero, e. A. G., 3 m., 5 s., 4, l.n categoría; 28, Nicolás 2 m., 36 S., 7/10; 8, G. Cerezo, e. E. P., Klingenberg (P.), 3 m., 20 S., 8, 2.R ca­ 2 m., 42 s., 2/10; 9, ]. Vidal, e. E. P., tegoría; 29, F. AciegoPEÑALARA (P.), 3 m., 22 s., 2 m., 45 s., 5/10; 10, M. Ochoa, S. P., 1, 3. R categoría; 30; Ramón de la Rasilla 2 m., 49 s., 3/10; II, W. Lada, e. A. G., (F. ].), 3 m., 23 s., 6, 3. a categoría; 31, 2 m., 58 s., 2/10; 12, J. R. Prieto,

39 C. E. P., 3 m., 6 S., 3/10, 13, PRUEBA DE HABILIDAD C. Díez, C. A. G., 3 m., 8 S., 3/10; I.a CATEGORIA 14, Arne Sjessen, S. P., 3 m., 9 S.; 15, Rafael R. Fornell, C. A. G., (15 de abril de 1951.) .3 m., 10 S., 9/10; 16, N. Klingerbert. C. E. P., 3 m., 12 S., 6/10; 17, E. Feito, 1, Luis Arias, S: P., la manga, 48 S., C. E. P., 3 m., 13 S., 9/10; 18, J. J. He­ 1/5; 2. a manga, 50 S., 4/S; total, 1m., rranz, C. A. G., 3 m., 15 S'., 9/10; 19, • 39 s. 2, C. Ceballos, C. A. E., la manga, F. Carrero, C. A. G., 3 m., 23 s., 2/10; 52 s., 2/5; 2.a manga, 56 s.; total, 1m., 20,S; Heredero, C. A. 3 m., 26 s., G., 48 S., 2/5· 3, J. Carrero, C. A. G., 2/10; 21,C. G. Treviño, C. A. G., 3 m., I,a manga, 59 S., 1/5; 2." manga, 1 m., 29 s., 7/10; 22, F. Andrnda, C. E. P., 13 S., 2/S; total, 2 m., 12 S., 3/5· 4, J. Ta­ .3 m., 30 's., 1/10; 23, J. M. V. Arche, pia, C. A. G., I,a manga, 1 m., 10 S., 3/5;' C. A. E., 3 m., 31 S., 3/10; 24, A. Sanz, 2." manga, 1m., 10 S., 2/5; total, 2 m., C. A. G., 3 m'., 42 S., 2/10; 25, G. Asín, 21 s. 5, Antonio Castro, C. E. P., LB man­ C. E. P., 3 m., 52 s., 3/10; 26, E. Ron­ ga, 1m., 2 S. ; 2.a manga, 1 m., 20 S., 2/5 ; '

FEMENINA (15 de abril de 195!.) 1, E. Hohenlohe, C. A. E., 4 m., 17 S., 4/10; 2, M. R. Miñana, C. A. G., 4 m., 1, Federico Linnae, C. A. E., L 8 man­ 21 S., 7/10; 3, A. M. Arche, C. A. E., ga I m. 39 s. ; 2. 8 manga, 1m., 25 S.; to­ 5 m., 52 s., 9/10. tal, 3 m., 4 s. 2, Ernesto Botella, C. E. P., Pasan a primera categoría los siguien­ La manga, I 111., 34 S., 3/5; 2. 8 manga, tes corredores: K. Doerr, Federico Li­ 2 111., 3 S., 1/5; total, 3 m., 37 S., 41's· naae, Manuel Ochoa,PEÑALARA Juan Vidal, W. La­ 3, Santiago Heredero, C. A. G., LB man­

-40 LÁ~II¡';A VII

PEÑALARAUna gri eta en el glaciar. LAMI NA VIII

) Grandes Jorasscs y Aiguille du GGanl desde la Grande I

P 5 de abril de 1951.) (22 de abril de 1951.)

1, Mario Magister, S. P., 1." manga, Faltos' este año -;-por: accidente de en­ 1 m., 7 S., 2/5; 2." manga, 1m., 1.5 S., trenamiento- de nuestro gran campeón 3/5; total, 2 m., 23 s: 2, Carlos G. Tre­ Luis Cuñat, dábamos por :descontado no viño, C. A. G., 1." manga,. 1 m.,' 18 s.; poder obtener mejor. c1asifir-aLión en; esta 2." manga, 1 111., 20 s.; total, 2 m'., 38 s. especialidad.: J. L.' Armiñán cumplió, bien 3, Juan Muñoz, C, E. P., 'La manga, su cometido, pero sus. salto.:; fallaron en 1 m., 22 s., 2/5; 2." manga, 1 m., 30 s., el aterrizaje por falta de ·entreI~amiento. 2/5; total, 2 m., 52 s., 4/5. 4, C. Díez, N o se comprende cÓmo esquiádore; que C. A. G., 1." manga, 1 m., 30 s., 4/5; desean y saben que van a saitar, .no se' en­ 2." manga, 1 m., 24 s.; total, 2 m., 54 S., trenan con anterioridad y lodej~n' sola­ 4/5. S, Ignacio Marqués, S. F., La 'man­ mente para el día del ,Campeonato.' Por ga, l' m., 16 s., 4/5; 2. a manga, 1 m., esto, e~ 10's concursos de :,altós que cada 42 s.; total, 2 m.; 58., 4/5. 6, Antonio año se celebran en el G~ladarré\ma se Rojas, C. E. P., I.a manga, 1 m., 23 s.; nota esa falta de entrenamIeIlto en todos 2." manga, 1m., 41 s., 3/5; total, 3 m., cuantos se inscriben ... , y no hablemos de 4 s., 3/5. 7, Joaquín G. Serrano, C. A. G., los que "saltan (?) por primera vez" el 1." manga, 1 m., 7 S., 3/5; 2. a manga, día de las pruebas. 2 m., 9 s. ; total, 3 m., 16 s., 3/5· Salto más largo, La mang.l, 21 metros. Salto más largo, 2." manga, 20 metros. Santo más largo, 3.a manga, 21 metros.

1, F. Linaae, C. A. E., metros; 21 ; puntos estil9, 45,S; puntos 10ngi.t.~d,.60; total salto, IQS,5; metros, 20; puntos es­ tilo, 43,5; puntos longitud, 00; total sal­ to, 103,5; metros,'21; puntos. estilo, 43'5; puntos longitud, 60; total salto, 103,5; total prueba, 312,5. PRUEBA DE HABILIDAD 2, R. V. Arche, C. A. E:, metms, 17; FEMENINA' puntos estilo, 38,S; puntos !ougitud, Si,2; total salto, 89,7; metros, r6,$0;. pimtos (15 de abril de 1951.) estilo, 37; puntQS loqgitud, 51,6;' tqtal.sal­ to, 88,6; metros,' 16,S9~; puntos ~stilo; :38; 1, M." Rosa Miñ.o'lna, C. A. K, l' m., punt?s longitud, so,~;' total salto; ~,1; 19 s., '2/5;' 2, E. Hohénlohe, C. A. E.; total prueb~, :266,4. 1 m., 34 s.; PEÑALARA3, Chiqui Snunnacher, 3, O. Caprotti, C. A. E., metros, 18; C. E. P., 1 m., 54 S., 4/5; 4, Mercedes puntos estilo, 37; puntos longitud, S3A; Corbacho, C. E. P., 4 m., 45 s" 3/5. total salto, 9OA; metros, 15; puntos esti-

41 lo, 37; puntos longitud, 48; total salto, 85 ; 2, N. K1ingenbert, C. E. P.., metros, 16; metros, 14; .puntos estilo, 34,5; puntos puntos estilo, 7,5; puntos iongitud, 60; longitud, 44,6; total salto, 79,1; total total salto, 67,5; metros, 15; puntos esti­ prueba, 254,5. lo, 8; puntos longitud, 54.4; total salto, 4, J. M. V. Arche, C. A. E., metros, 62.4; metros, 16,50; puntos estilo, 6,5; 18; puntos estilo, 40; pumos longitud, puntos longitud, 58,6; total salto, 65,1 ; 53,4; total salto, 93.4; metros, 17; pun­ total prueba, 195. tos estilo, 40,5 ; puntos longitud, 52,8; to­ tal salto, 93,3; metros, 18; puntos estilo, PRUEBA ESPECIAL DE 5ALTOS 7; puntos longitud, 53.4; total salto. 60,4; 3.a CATEGORIA total prueba, 247,I. (22 de abril de 195I.) 5, J. L. Armiñán, C. E. P., metros, 20; puntos estilo, IO,5; puntos longitud, 57,8; Salto más largo, I.a manga, 20 metros. total salto, 68,3; metros, 19; puntos esti­ Salto más largo, 2.a mangd, 22,50 me­ lo, 12; puntos longitud, 57,6; total salto, tros. 6g,6; metros, 20; puntos e3tilo, 6,5; pun­ Salto más largo, 3.a mang~, 21 metros. tos longitud, 57,8; total salto, 64,3; total 1, M. Magister, S. P., metros, 20; pun­ prueba, 202,2. tos estilo, 10; puntos longitud, 60; total salto, 70; metros, 22,5°; puntos estilo, 41; puntos longitud, 58,9; total salto, 99,9; metros, 21 ; puntos estilo, 39; pun­ tos longitud, 60; total sai~o, 99; total prueba, 268,9. 2, C. G. Treviño, C. A G., metros, 17,50; puntos estilo, 37,5; puntos longi­ tud, 54; total salto, 91,5; metros, 17,50; puntos estilo, 37,5; puntos íongitud, 47,9; . total salto, 85.4; metros, 17,50; puntos estilo, 36; puntos longitud, ;32,3; total sal­ PRUEBA ESPECIAL DE SALTOS to, 88,3 ; total prueba, 265,2. 2.a CATEGORIA 3, B. Bartolomé, C. A. E., metros, 14; (22 de abril de I95I.) puntos estilo, 36; puntos !úngitud, 45,6; total salto, 81,6; metros, 15,50; puntos Salto más largo, I.a manga, 16 metros. estilo, 34,5; puntos longitud, 43,5; total Salto más largo, 2.a manga, 16,50 me­ salto, 78; metros, 17,5°; puntos estilo, 35; tros. puntos longitud, 52,3; total salto, 87,3; Salto más largo, 3.a manga, 17 metros. total prueba, 246,9. 1, L. Arias, S. P., metr0s, 16; puntos 4, J. Muñoz, C. E. P., metros, 12,50; estilo, 38; puntos longitud, úo; total sal­ puntos estilo, 35,5; puntos longitud, 42-;. to, 98; metros, 16,5; puntos estilo, 38,5; total salto, 77,5; metros, 13; puntos esti­ puntos longitud, 58,6; tohl salto, 97,1; lo, 34,5; puntos longitud, 3S; total salto, metros, 17; puntosPEÑALARA estilo, 38; puntos lon­ 72,5; metros, 13,5°; puntos estilo, 34; gitud, 60; total salto, g8; total prueba, puntos longitud, 43,5; total 'Salto, 77,5; 293,I. total prueba, 227,5.

42 5, W. Lada, C. A. G .. metros, 12; Proclamados los resultados de nues­ puntos estilo, 36; puntes longitud, 40,8; tros Concursos sociales, con gran bri­ total salto, 76,8; metros, 13,5°; puntos llantez se procedió al reparto de los estilo, 34; puntos longitud, ''\9,1 ; total sal­ premios, que tuvo lugar en nuestro Al­ to, 73,1; metros, 12,5°; puntos estilo, bergue del Puerto de Navacerrada, al 34,5; puntos longitud, 41,3; total salto, que fueron invitados los representantes 75,8; total prueba, 225,7. de todas las sociedades federadas y gran 6, C. Díez, C. A. G., metros, 17; pun­ número de esquiadores de las mismas. tos estilo, 35; puntos longi~ud, 52,8; to­ Una fiesta sencilla y simpatica, como de tal salto, 87,8; metros, 16,50; puntos es­ costumbre, que el gran número de pre­ tilo, 7; puntos longitud, 45,7; total salto, miados y la gran cantidad de Trofeos 52,7; metros, 16,5°; pun':os estilo, 34,5; otorgados, contribuyó a realzar. puntos longitud, 5°,1; total salto, 84,6; total prueba, 225,1. Desde estas líneas damos las más ex­ 7, S. Heredero, C. A. G., .netros, 13,5°; presivas gracias a todos lo.> donantes de puntos estilo, 6,5; puntos longitud, 44,4; premios, especialmente a los excelentísi• total salto, 5°,9; metros, 12,5°; puntos mos Sres. Ministro de Gobernación, estilo, 4; puntos longitud, 36,9; total sal­ Educación Nacional y a la Excma. Di­ to, 40,9; metros, 11,5°; ~untos estilo, putación Provincial, Educación y Des­ 34,5; puntos longitud, 39,1; total salto, canso, Embajador del Perú, Flecha de 73,6; total prueba, 165,4. Oro, Deportes Cimarra, Casa Díez, etc. 8, A. R. Esteso, C. A. E" metros, 12; N uestros campeones y especialidades puntos estilo, 6; puntos longitud, 40,8; de los mismos, en esta "emporada que total salto, 46,8; metros, I?; puntos esti­ cierra el curso, 1950-51, han sido los si­ lo 6; puntos longitud, 35/; total salto, guientes: 41,8 ; metros, 15; puntos e:;tiio, 5,5; pun­ Descenso, La categoría: Gregorio Ce­ tos longitud, 46,8; total salto, 52,3; total rezo, José R. Prieto. prueba, 140,9. Descenso, 2.a categoría: ~icolás Klin­ 9, S. Carmona, C. E. P., metros, 11; genberg, Emilio Feito. puntos estilo, 2,5; puntos I0ngitudJ 38,4; Descenso, 3.a categoría: Juan Vidal, total salto, 4°,9; metros, 11 ; puntos esti­ Francisco Andrada, Gerardo Asín. lo, 3; puntos longitud, 33,6; total salto, Saltos, La categoría: J. L. Armiñán. 36,6; metros, 11; puntos estilo, 2,5; pun­ Saltos, 2.a categoría: Nicolás Klin­ tos longitud, 38; total salto, 40,5; total genberg. prueba, 118. Saltos, 3.a categoría: Juan Muñcz, * * * Santiago Carmona. PEÑALARA

43 PARALEfR • f;N·EL· · RffftIO·

ESCALADORES lo resistente, delicia de arana ... y "frá­ gil", pronto a romperse en el ccrazón ace­ Más de una vez nos hemos sobrecogi­ lerado y en vista del que lo presencia ... do de admiración cuando, sentados plá­ Todo este pequeño "exhorto" ha v('­ cidamente en nuestra butaca, presencia­ nido a mí velozmente, cen rapidez "su­ m::s la proyección de un l~oticiario ci­ persónica" -como ahora se dice--... nematográfico en el que se nos muestra Porque esta mañana me encuntré casual­ a unos arriesgados "Escaladores" hacien­ mente con un amigo "escalador" del gru­ do verdaderos alardes de serenidad y do­ po de PEÑALARA -j Qué alegres son los minio del vértigo. Se nos antcja enton­ escaladores !-... Si usted es melancóli• ces -inconscientemente- el sentirnos co, procure hacer amistad on un escala­ inquietos. Y muchos de nosotros -es­ dor: ese aire juvenil..., tez tostada. Mirar pectadores- quisiéramos ser intérpretes, firme ... , Firme el ánimo ... j Qué simpa­ protagonistas, del dominio Jel miedo ... tía varonil irradian estos muchachos!. .. En otras ocasiones sucede en el circo, j Cuántas veces en el amanecer bohemio. donde los trapecistas "con red" nos en­ cuando, cansado de cuerpo :i espíritu, vol­ cogen el ánimo con sus variadas evolu­ vemos de lo que antes pensamos fuera ciones. alegre noche ... , nos cruzamos con jóve• Y ... claro, no podían por menos de nes calzados con abarcas, y en la mo­ aparecer en nuestro recuerdo, por aso­ chila un aro múltiple de cuerda, no pre­ ciación de ideas, los ben¿:néritos bom­ cisamos más detalles de iiU vestidura ... beros, fieles guardadores de muchas vi­ son los eScaladores. j Qué sorpresa!. .. cias. Ya presentimos, cuando veloces se j Qué admiración! Sentimos envidia .... cruzan en nuestro lugar, sus actividades quisiéramos hacer truequ~, !oh los es­ heroicas. La campana nos anuncia in caladores! mente las escaleras desple~adas, los tu­ Después de este inciso sentimentaL .. , bos de lona "toboganes" ... , las cuerdas continúa hablándome el escalador amigo. por donde descender, con la ¡,eguridad de Lo hace con énfasis ... , con dominio en sus nervios bien templados... Las cuer­ el decir: Todas las horas vividas en la das, .,. las cuerdas precisamente y sin lu­ montaña, allá en los riscos de granito, gar a dudas, es el material que más impre­ enlazados en la aventura de la escalada" sión produce a la masa de gente que pre­ rozando las nubes, y cambiando saludos sencia su valeroso quehacer ... Los mayo­ con las águilas ... , soltando el lastre de su res, y la grey PEÑALARAde chiquillos -siempre alegría en voces que enardecen a las flo­ acompañante-, son los mayores admi­ res. Vibrando su espíritu en la cumbre radores del cáñamo trenzado... Ese hi- lograda ... , y como buen cristiano -j có- 1110 no !-, dando gracias al Creador, que vés ele su frente iluminacla de pensamien­ los ha distinguido el ser ",'sLaladores" ... tos y recuerdos ... Me contagia su entu­ }l i amig-o charla incal15able. siempre siasmo por la montaña . poderoso en el expresar, imantando mi Miro al reloj C0111:.J disculpa; cierta­ imaginación, haciendo ironía del vérti­ mente no tengo prisa, me agrada su con­ go ... ; sus descripciones de los pasos pe­ ven;;-,ciún ... ; pero temo ca·.'r en el déda­ ligrosos; el mencionar la ayuda segura lo de la escalada ... Tengo vértigo al pre­ de su camarada, que sabe lo dará todo si sentir una invitación que íJueda hacer preciso es; el arriesgado :íescenso "pen­ para mi bautismo de escalaJor... í Yo es­ dubndo" en la cuerda; o bajando por pa­ calador! ... í Dios me libre!. .. y pienso redes desconocidas ... , penetrando en la en mi buena butaca de la fila doce ... penumbra fresca de una oquedad ... ; o el í Estos demonios de esca1adores!. .. alegre cantar de una claviia que intro­ Y me disculpo como puedo... Me ha ducimos en una grieta -!J1.1estro marti­ dado optimismo, pero me voy con esca­ llar es la elocuencia, la grar!uación de la lofríos ... despensa de nuestras fuerzas-... í Caray con los alpinistas de PEKALARA! N uestn amigo, incansable y apasiona­ do, sigue apoderándose de mí; han pa­ SANTIAGO CARMO.'l'A CAMINO. sado unos minutos, los sec:-ctos de la es­ ~alada serán infinitos. Lo ;¡elivino a tra- Madrid, junio, 1950.

PEÑALARA

4S ASOCIACION

Homenaje a Moreno, visite con el deseo de dar3e a conocer y Puentes y Arrazola. trasladarnos el saludo cordial de su país y sociedad alpina a la que pertenece. Para celebrar el triunfo de la cordada Durante la presente temporada va­ Antonio Moreno-Florencio Fuentes-Ma­ rias han sidD las gratas vi-;itas así reci­ riano Arrazola, que consiguió reciente­ bidas, y entre ellas t~nemos que destacar mente la primera travesía invernal abso­ al gnlpo de franceses pertenecientes a luta de las Crestas del Diablo, se cele­ la Federation Franc;aise de la Montagne, bró una comida en un céntrico restau­ grupo del Camping Club 'le Florencia rante de Madrid el 26 de abril pasado, (Italia) y del andinista Rafael Romero la que transcurrió en un grato ambiente Tebar. Merece este amigo párrafo apar­ de camaradería montañera en el que apa­ te, ya que se presentó con un cordial sa­ recían mezclados elementos veteranos de ludo del país hermano Venezuela, en cuya nuestra Sociedad (se encontraban Antonio capital, Caracas, está constituído el Cen­ Victory y Joaquín de Aguilera -perte­ tro Excursionista "Caracas", del que el necientes a los antiguos "doce"-, pre­ citado es directivo. Su estallcia entre nos­ cursores de PEÑALARA) con los jóvenes otros fué una continuada labor de inter­ que ofrecen con su pujanz'a una reno­ cambio de impresiones y estudio de nues­ vación del brillante historíal de nuestra tra organización social, de cuya labor en­ ya larga vida deportiva. terado luego, pudo hacerse cargo de la Se contaron anécdotas de tiempos an­ ingente labor que PJ<:ÑALARA lleva a cabo tiguos, en los que no existía el ferroca­ rril del puerto de Navacerrada y en los desde hace tantos años. que una deuda de 500 pesetas representa­ N os ha prometido el amigo Romero su, ba para la Sociedad poco menos que un cooperación en nuestra Revista, y cono­ caso de disolución. cidas sus dotes narrativas, excusado es Victory, Aguilera, Sol, Herreros y decir con la ansiedad que ('speramos el Delgado Ubeda fueron los que hicieron cumplimiento de su oferta. el gasto. En nombre de los homenajea­ Sirvan estas líneas para todos los vi­ dos dieron las gracias, en ~reves frases, sitantes, al expresarles lluestw más sin­ Moreno y Fuentes, no habiendo podido cero agradecimiento por Sl.1 atención ha­ asistir Arrazola por motivos profesio­ cia nosotros. nales. Programa de excursiones Visitantes extranjeros. para el afio 1951.

El nombre que en el mundo internacio­ A continuación presentamos nuestro nal del montañismoPEÑALARA tiene PEÑALARA des­ programa de excursiones, procurando de hace años, hace que todo montañero satisfacer los gustos de todos, ya que de otros países en viaje por España, nos tanto los que gozan de la emoción de

46 la escalada, como aquellos que prefieran 5 de agosto.-Puerto de los Cotos. el reposo de los valles apacibles, encon­ (Travesía de la Laguna de Peñalara. trarán en la variedad de nuestros itine­ S. D. E.) rarios amplias posibilidades de hacerlo, .5 al 15 de agosto.-Excursión extra­ sin olvidar a quienes busquen un rincón ordinaria al Pirineo -Central. (Benasque inédito para el objetivo de su cámara (Huesca), con motivo del Campamento fotográfica. Nacional de Alta Montaña de la Fede­ Como novedad destacable en la pre­ ración Española de Montañismo, orga­ sente temporada, iniciamos un serVICIO nizado por el Centro Excursionista de regular de comunicaciones con nuestros Cataluña en la Renclusa.-Ascensiones albergues de Navacerrada y Fuenfría, al Macizo de los Montes Malditos.) mediante cómodos autocares que parti­ 19 de agosto.-Puerto de Navafría. rán cada dcmingo de nuestro domicilio (Pinar y valle de :\avafría, Neverón y social. Malagosto.) Esperamos de nuestros asociados la máxima divulgación de este programa 26 de ag,osto.-Río Alherche y Valle a fin de atraer a nuestro seno a quie­ del !ruela. (Visitando los Toros de Gui­ nes gusten de las bellezas de la monta­ sando.) na y sientan, como nosotros, la emoción 1 )' 2 de septiembre.-Monasterio de de ja naturaleza ignorada. Piedra. 24 de junio.-Puerto de los Cotes. 9 de septiembre.-Río Moros.-Peña­ (Prácticas del IX Curso Oficial de Es­ blanca de Pinares Llanos. calada.) 16 de septiembre.-La Almenara. (Vi­

29, 30 Y 31 de junio.-Circo de Gre­ sitando el Monasterio de El Escorial.) das. (Campamento clausura del IX Cur­ 23 de septiel1~bre.-Puerto de La Mor­ so Oficial de Escalada.) cuera.-Pedriza de Manzanares. (Reali­ 7 y 8 de julio.-Ruta de los Casti­ zando el recorrido bien por la Najarra­ llos. (Por el Puerto de N avacerrada y Cuerda Larga-Pedriza, mostrando por La Granja a Pedraza. Castilnovo, Se­ miembros del G . A. M. sus rincones más púlveda y Turégano, regresando por Se­ bellos y apartados, bien en el autocar, gavia. Excursión de excepcional interés.) por Manazanares el Real, con visita a su castillo.) 15 de julio.-Puerto de La Morcue­ ra.-EI Purgatorio. 30 de septiembre.-Visita a los embal­ ses del Lozoya. 18 de julio.-Puerto de los Cotos.­ La Angostura. (Esta excursión combi­ . 7 de octubre.-Al Albergue de la na con la anterior en forma que permi­ Fuenfría. (Con motivo de la XXII Mar­ te a los aficionados al Camping el mar­ cha de las X Horas. Campamento en la char el día 15 y regresar el 18.) Pradera de los Corralillos.-Conmemo­ ración del XX aniversario del G. A. 1\1.) 22 de julio.-FuentePEÑALARA de la Reina. 28 y 29 de julio.-Ciudad Encantada Los domingos y días festivos, desde de Cuenca. 1.0 de julio a L° de septiembre, existirá

47 un serVICIO regular de autobuses con 4. a Como repreSe1ttante de PEi:::A­ nuestros Albergues de FuenfrÍa y Na­ LARA, irá al frente de cada excursiólI, vacerrada. 1m delegado de .la Sección, C!on facultades para resolver IClta11t'O hubiera lrllgar [en rl transcurso de la misma. OBSERVACIO:r-."'ES IMPORTANTES 5. a La R. S. E. A. PEÑAL,1J~A declilla toda responsabilidad por cua.nto I.a Las excursiones se llevarán a efec­ pudiera. provenir de ca· usas ajénas a su to en a.utocares, con pta.zas numeradas }' voluntad, ya. que sólo es una internz.c- asiento illdividual r,eservado. I I dIaria. ,entre los ,.excursio()nisfas .l' la. Em- 2.a Las illscripci.ones se harán en p11C,sa. de a.utomóvif,es. . I nu.estro domicili.o social, ¡efectu.ándose :el 6. a Iglwlmente 1/0 admite 1/il/glma re­ pago en el momento de la inscripción. clamación por tos perjuicios· qu.e pI/die­ 3· a Las horas de salida C:J otros deta­ ran irrogárseles a qllie1/es no se el/Cltel/­ lles relacionados con la..s excu.rsiones, es­ tren presentes en el lllgar designado a tarán cxpwcstas en .el tablón de amtncios la hora. de salida o regre$o de los co­ de la Sociedad. ches.

PEÑALARA

48 Año XXXIV Julio-Agosto-Septiembre de 1951 Núm. 309

REVISTA ILUSTRADA DE ALPINISMO ORGANO DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ALPINISMO PEÑALARA ~ AVENIDA DE JOSÉ ~ 'I1!LÉF. 22 - 87 - 43 ANTONIO, 27, 3.0 M A D R I D DIRECTOR: REDACTOR-JEFE: l. Delgado Ubeda F. Hernández-Pacheco

DOCUMENTOS

SER MONTAÑERO 5...... -- NO ES UNA COINCIDENCIA E tenido la satisfacción de pasar te tanta belleza; el reflejo en sus aguas de H unos días en los Picos de U rbión, los enormes paredones del portillón y los mejor dicho, en la llamada Laguna Ne­ pinares es un recuerdo que jamás podré gra. Este sitio, no sé por qué, parece en­ olvidar, a pesar de tener otras vistas for­ cantado. Un silencio, roto por las casca­ midables desde los diferentes altos que das de las lagunas Helada y Larga, sub­ forman los picos, y en especial el de Ur­ yuga y altera .el espíritu más fuerte. La bión, sobre la laguna del mismo nombre, llaman 'la Laguna Negra cuando, en reali­ las lagunas Larga y Helada y la magní• dad, se debería dePEÑALARA llamar la Laguna En­ fica vista del Zurraquín, Mojón-Alto y cantada; estoy completamente seguro de Collado del Hornillo desde ei pico prime­ que el primer ser humano que la contem­ ramente dicho. pló tuvo que sufrir un gran escalofrío an- Cuando se ve el río, en este caso con-

4Q creto el Duero, se piensa cómo será su en vernos a la mañana siguiente. Efecti­ nacimiento y ~us alrededores. Pues bien: vamente, así sucedió, los pastores esta­ cuando se llega a él se le 01vida a uno el ban allí, pero en la parte baja del l.'r­ río y todo 10 que en principio se pensó. bión, por la Laguna Larga, y como yo Entonces es cuando se llega a compren­ me fuí por la otra laguna, o sea por la der que ser montañero no es una coin­ Helada, para subir al Pico de Urbión y cidencia, es la suma total de una serie de evitar todas las cornisas tie nieve, les sa­ circunstancias que por .:ualquier motivo ludé a vista de pájaro. Desde la cumbre siempre se reflejan en la misma direc­ del Urbión el panorama es fantástico: ción, sin que la persona que las viva se abajo, el nacimiento del Duero, más allá dé cuenta de ello. En la capital, donde Cobaleda, con sus pinares; a la izquierda hace uno su vida cotidiana, en la mayoría Collado del Hornillo, y al fondo Soria, de los casos el espíritu se alimenta de no sin antes admirar el magnífico panta­ buena música, pero cuando sale a las no, y por el otro lado ¡as lagunas y el cumbres, entonces, al pie de ellas o en Zurraquín, pudiendo observar, a la espal­ su cima, siente que su alma se ensancha da, todas las vistas del Moncayo. De re­ hasta el máximo. N o sé si esta definición greso al campamento pud~ conocer al hijo será la más acertada. Pero lo que sí sé del "tío Periquillo", el gran pastor de los es que si preguntamos :l todos los mon­ Picos de Urbión, que lleva cerca de se­ tañeros o a quien ande por el campo senta años como tal en aquellos lugares, si en estas circunstancias no escucharon de los ochenta y tantos que tiene de edad. una "melodía" interior, n05 contestarían Le acompañé por el Collaáo del Horni­ todos afirmativamente; l>ero no podrán llo, pasando por el camino malo, como le decirnos sus notas, por ser éstas inigua­ llaman los pastores, ya que todos los lables y únicas. años, dada su pendiente, ias vacas, cuan­ y esto es lo que ocurre en la Laguna do van a pastar, les puede más el peso Negra cuando, después de dejar el mo­ de la panza, pierden el equilibrio y se rral al pie de un monumental pino, pasé despeñan por aquellos paredones. Le al lado de la Cueva de las Dos Piedras acompañé a su choza (yo le llamaría pa­ y pude ver la laguna. Mentiría si no di­ lacio), que según me expiicó el mismo jera que no pasaron unos segundos en "tío Periquillo" (Sr. de Miguel), la ha­ los que no pude ni hablar, ni pensar en bían construído ellos al p'erder la antigua nada ante semejante panorama. Inmedia­ en un incendio. Efectivamente, por las tamente reaccioné y pensé la injusticia huellas que por los alrededores había era que se comete con aquellos lugares olvi­ cierto todo 10 que anterÍ-lrmente me ha­ dados por los españoles. Monté la tien­ bía referido. Esta choza (o €.5te palacio) da de campaña, y al día siguiente subí tiene una construcción de piedra doble, al 'Zurraquín por el portillón de la iz­ con la puerta tallada para que encaje per­ quierda, ya que por el de la derecha se­ fectamente. El techo es de grandes pi­ ría más costoso, por existir un gran ne­ nos, con unos canales para que, sup(!r­ vero. puestos unos sobre otros, hagan los efec­ Al regresar mePEÑALARA encontré con unos pas­ tos de tejas. En su interior, entrando a tores de cabras y vacas, y después de mano izquierda, tiene el hogar, de pie­ cambiar los saludos de rigor, quedamos dra, como las chimeneas antiguas de los

50 pueblos. A la derecha, un piSO de made­ andábamos de regreso ::1.1 ~ampamento, ra, levantado a 10 centímetros del sue­ conforme hablábamos, intenté observar lo, para dormir. En las paredes hay unos detenidamente cómo este hombre de tan­ armarios em,potrados en la misma piedra. ta edad podía marchar y estar tan fuer­ Encima de la cocina, ent:-e las camas y te como nosotros. Me dió a entender que el hornillo, un saliente de piedra para co­ la mitad de su vida se la debía a la ali­ locar las teas, con las cuales iluminan la mentación y al trabajo, y que la otra mi­ estancia. En fin, una fortaleza. tad a la contemplación de aquellos mara­ Con la confianza que de pastor a mon­ villosos lugares. El "tío Periquillo", al tañero se tiene en estos casos, me ofre­ fin y al cabo era un pastor 'l'lontañero. ció su chavala para que pudiera utili­ Y, después de todo 10 visto, he llega­ zarla en invierno para esquiar. Incluso do a la conclusión de que ser montañe­ puso a mi disposición su t:tballería, por ro no es una coincidencia. si la quería utilizar para trasladar los mo­ rrales en la próxima excursión. Mientras FRANCISCO PÉREZ.

PEÑALARA

51 VALOR HUMANO DEL DEPORTE ALPINO (Conferencia pronunciada en la Universidad de Oviedo.)

1. CONCEPTO DEL DEPORTE. este momento de toda otra consideración histórica y olvido por completo su ac­ O nos sirve, para la exacta valoración tuación política, recordando, solamente, N del deporte, su diferenciación en al hombre Alfonso de Borbón en su fa­ estrictamente "amateur", o practicado ceta deportiva. por aficionados, y profesional, ya que re­ De todos es sabida la enclenque con­ vistiendo esta última modalidad un ca­ textura física del sucesor de Alfon­ rácter eminentemente utilitario anula so XII: hijo de un tuberculoso, vivió en precisamente la característica, en esta su infancia sometido a extremados cui­ época de desenfrenado utilitarismo, del dados en cuanto a su salud, y aun conser· verdadero deporte: el ejercicio por el vó, en sus años adultos, junto al clásico ejercicio. prognatismo de los Borbones, su facies En cualquier orden de las actividades adenoidea; sin embargo, tuvo una madre. humanas es, acaso, lo que mejor se hace la reina María Cristina, que procuró for­ lo que se lleva a cabo por puro deleite, talecer su espíritu e ir adaptando su po­ palabra que bajo la denominación de "di­ bre organismo, ya desde muy pequeño, lettantismo", deleitantismo diríamos me­ a las prácticas de la vida campestre. El jor, degeneró y llegó a significar la fal­ Pardo y la Casa de Campo fueron tes­ ta de un mínimo de dedicación a una la­ tigos de los ejercicios al aire libre, entre bor determinada, es decir, que parecía gamos y faisanes, del Rey-niño. El pue­ amparar la insolvencia, la improvisación blo madrileño preguntaba si criaban al y la falta de solidez de principios. Rey para rey o para conejo. Cualquier deporte, en sus comienzos, Más tarde, la caza fué su deporte fa­ constituyó un solaz e incitó a la curiosi­ vorito; el automovilismo, la equitación. dad humana hacia el aprendizaje de una el polo, etc., fueron hábilmente realiza­ técnica, después profesionalizó, quiero dos por aquel hombre de constitución as­ decir, absorbió todas las facultades del ténica que al deporte debió, acaso, el hombre que a él se entregaba, convir­ haberse sobrepuesto a su famélico soma. tiéndose, muchas veces, en mera norma Pues bien, Alfonso XIII solía decir higiénica, a la vez o sucesivamente. que a él no le gustaba, que no le ofre­ No. El deporte no es eso: ni constitu­ cían el menor interés aquellos deportes ye su aprendizaje un valor por sí mis­ que él no practicaba. He aquí, a nues­ mo, ni puede convertirse en un "modus tro juicio, la esencia del verdadero de­ vivendi", ni se practica por exigencias portista, el juego por sí mismo y en si puramente higiénicas. Hay algo en el de­ mismo, como destreza personal y no" porte de raigambre más profunda. como admiración de papanatas ante los Si me pidiérais que os presentara un escorzos, más o menos estéticos, de un modelo de deportista,PEÑALARA no vacilaría en re­ jugador mejor o peor pagado. cordaros al último rey que tuvo España. Existe un concepto, en cuanto al de­ a Don Alfonso XIII; yo prescindo en porte, que nosotros quisiéramos desvir-

S2 tuar, cual es el de que se basa en el amor II. EL DEPORTE ALPINO. propio. Veamos. Nace este error de la forma casi exclusivamente de competi­ Para el hombre antiguo 105 montes ción en que en la actualidad se efectúa. eran motivo de terror, y si en lugar de Mas no es esto sólo; parte el error de considerar la orografía en el tiempo la un concepto equivocado de lo que es el contemplamos en el espacio, veremos amor propio. Amor propio, ya lo hemos aquellos pueblos que se encuentran más dicho alguna otra vez, existe siempre en alejados de nosotros en <'lunto a civiliza­ el hombre digno de sí mismo: unas ve­ ción, sobre todo en Asia, aun sojuzgados ces, amor propio oculto, bajo la forma psicológicamente por la naturaleza. de la modestia, y otras, amor propio ex­ El hombre se habituó posteriormente teriorizado, de la soberbia, pero siempre, a mirar a la montaña como un obstácu­ no se olvide, amor propio, es decir, con­ lo a vencer en sus empresas guerreras o cepto de la responsabilidad y sentido de una protección contra posibles agresione!> emulación. de sus ~ecinos; posición, esta última, Resulta interesante y sumamente ins­ permanentemente renovada con fines es­ tructivo considerar que la actual actitud tratégicos. En las relaciones a establecer del hombre ante la vida es eminentemen­ por los distintos pueblos separados por te deportiva, y aquí aparece una aparen­ zonas montañosas, lo interesante es va­ te contradicción con 10 anteriormente di­ dear la montaña, buscarla sus puntos dé­ cho, ya que esta manera de vivir, en ple­ biles, lograr la comunicación con el mí• na actitud deportiva, requiere precisamen­ nimo esfuerzo. te considerar todo en ella como un jue­ Hasta fines del siglo XVIII se extiende go, no más, pero como un juego tras­ el período prealpino, bien es verdad qu'! cendente, en el que lo de menos es esa existiendo algunas excepciones, que por sumisión servil y grotesca a los respetos 10 extrañas confirman la regla, cual la humanos, y lo de más el valor que re­ primera ascensión de alta montaña de presenta el esfuerzo desarrollado. Permi­ que se tiene noticia, llevada a cabo por tidme un símil. el español Pedro III de Aragón al mon­ Hoy, estimamos nosotros, el abogado te Canigou a finales del siglo XIII, cuya que defiende un pleito o que inf~rma relación se debe al cronista Fra Salimbe­ ante la Audiencia, si está dotado de un espíritu joven y optimista olvida fácil­ ne da Parma. mente los resultados de su empeño y Con la conquista de la cima del Monte pone en la construcción de su empresa Blanco, en 1787, por el geólogo suizo todo su entusiasmo, así que independien­ Orazio Benedetto de Saussure, se inicia temente de la sentencia dictada puede, en el denominado alpinismo clásico. Recuér­ puridad, sentirse satisfecho, sin más, de dese que Saussure era naturalista y físi• su labor. Pero aun hay más, y es que co. Para otros, la primera ascensión fué con este concepto deportivo de la vida, realizada en 1786, esto es, un año antes, hasta los tropiezos, inevitables en toda por Balmat, o por Paccard y Balmat. acción humana, constituyenPEÑALARA un adiestra­ Pues bien, la debelación del Montblallc miento, y, como tales, no dejan huellas fué llevada a cabo con fines primordial­ de resentimiento. miente científicos y este hecho se repeti-

53 rá en nuestra patria con la escalada del mo sería imperdonable que no apuntá­ Naranjo de Bulnes por el geólogo báva­ ramos aquellos hitos que jalonan el des· ro Gustavo Schulze. Aun en esta época pertar del deporte en España, localizados impera el ganar la altura, sí, pero sor­ en Asturias, y, así, es el ilustre ingeniero, teando las dificultades. En esta fase del geólogo y alpinista D. Casiano de Pra­ alpinismo son dominados en los Alpes do el que inicia, en 1853, con Verneuil y 61 picos que rebasan los 4.000 metros. Loriere, la escalada de la Torre de Sa­ Dura este período aproximadamente has­ linas, con sus 2.447 metros, entre el valle ta comienzos de nuestro siglo. de Espinama y la depresión de Valdeón. Dentro del alpinismo llamado clásico En 1856, Casiano de Prado, con su se ha calificado de edad de oro la época ayudante Boguerín, remata El Llambrión de las grandes escaladas iniciadas a mI­ (2.617 metros), por él considerado como tad del siglo XIX, que culmina con el do­ el más alto de los Picos de Europa. El minio del Cervino. conde de Saint-Saud visita Asturias en y llegamos, por último, al alpinismo 1881 y trae posteriormente a Labrou­ de nuestro tiempo, el denominado alpi­ che, con el que a partir de 1890 inicia nismo heroico, y así como en el período decisivas escaladas: el 7 de julio, la má­ anterior son ingleses sus principales rp·· xima altura del macizo Oriental, la Ta­ presentantes, ahora será Italia la nación bla de Lechugales (2.428 metros); el 9, que más contribuirá a la práctica y co­ la primera de Peña Vieja; en 1891 al­ nocimiento de este deporte, bastando re­ canza Tiro Llago; el 29 de julio de 1892, cordar los nombres del gran Emilio Co­ Labrouche remata el Pico de Santa Ana; micci, muerto en accidente hace alguno,; Cerredo, con sus 2.648 metros, el más años y autor de un libro fundamental alto de Picos de Europa, es columbrado titulado Alpinismo eroico; Piero Ghi­ por Saint-Saud el 30 de julio de 1892; glioni, escalador internacional, autor de juntos hacen en 1891 Peña Santa de Le mie sealate nei dn.que eo1t tin en ti, Enol; y Peña Santa de Castilla es domi­ que no hace mucho, en 1942, estuvo en nada en 1892 por Labrouche con Bernat­ nuestra patria realizando algunas en Salles y el valdeonés Vicente Marcos. Guadarrama y en Montserrat. El Naranjo de Bulnes fué reservado En este período, llamado también del por la Providencia a D. Pedro Pidal y alpinismo moderno, se observa un cam­ Bernaldo de Quirós, marqués de VilIa­ bio de actitud, viendo el hombre en la viciosa de Asturias, rindiéndose a su es­ victoria sobre la montaña una escuela fuerzo el 5 de agosto de 1904. Le sigue física y moral, de conquista de la altura, inmediatamente, en una escalada solita­ no ya por la vía más fácil, sino por la ria y escalofriante, el gran geólogo bá­ más difícil, con plena conciencia de las varo y soberbio alpinista Gustavo experiencias de los que le han precedido Schulze, en 1906. El cual el 19 de sep­ y de las propias posibilidades. La técni­ tiembre rinde a Tiro Tirso, cuya tarjeta ca se perfeccionaPEÑALARA y la seguridad au­ recogería, pasados casi veinte años, An­ menta. gel Sopeña. Al tratar de la edad de oro del alpinis- La escalada al Naranjo de Bulnes, lIe-

54 vada a cabo por D. Gustavo Schulze, ha tusiastas "per se" de la educación física, sido relatada por él mismo en 1933 (1), no hemos comprendido nunca la gimna­ en un documento enviado desde Méjico, sia sueca, al menos como fin deportivo, donde a la sazón residía. y sinceramente creemos que serán pocos, poquísimos, los que la practiquen todas 111. LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL HOM­ las mañanas, entre la somnolencia de un BRE. despertar y las inquietudes en perspecti­ va del día que comienza. Es un hecho que cualquiera puede apreciar por sí mismo que el equilibrio IV. LA MONTAÑA COMO EVASiÓN. psicosomático está integrado por el ejer­ cicio, tanto de las facultades espirituales N uestro tiempo, ni mejor ni peor que como de las físicas. otros, es forzoso reconocer que está El excesivo desarrollo del cuerpo, ade­ lleno de inquietudes, de preocupaciones más de contribuir a la molicie e hipertro­ artificialeS, y sin que nos mostremos de­ fia de las actividades orgánicas, condUCE cididos partidarios de Spengler, no te­ a una especie de regresión biológica, sin nemos más remedio que admitir que la que la higiene, por otro lado, suela bene­ cultura es algo más humano, más natu­ ficiarse de tal desviación: es conocido el ral, que la civilización, al menos que hecho de que los atletas mueren frecuen­ nuestra civilización. temente tuberculosos o cardíacos. Por otro lado, la excesiva profesiona­ La continua e intensa dedicación a lá lización, la absorción desmedida e intran­ vida intelectual es causa, en ocasiones, de sigente, diríamos mejor, que fuerza al desequilibrio mental. En esto, los médi­ hombre a vivir abstraído en la propia cos tenemos alguna experiencia. N os­ tarea, entregado a 10 concreto, e incluso otros hemos conseguido, en algunos ca­ a 10 manido, es causa frecuente de nu­ sos, reintegrar a la normalidad mental a merosos trastornos, no solamente psíqui• seres perturbados con sólo prescribirles cos, sino auténticamente somáticos. un correcto ejercicio físico en armonía Se impone, en consecuencia, una cier­ con su edad, profesión y especiales ap­ ta evasión, no de las fundamentales pre­ titudes. ocupaciones de cada uno en relación con Ahora bien, para que la práctica de un su vida profesional, pero sí de la rutina determinado deporte resulte más agra­ de cada día, del practicismo enervante y dable y, en definitiva, sea llevado a cabo oscurantista, de la falta de perspectivas con asiduidad, es necesario revestirle de vitales, para lograr un acrecentamiento cierta amenidad, darle algún estímulo, ya del propio horizonte profesional. que de otro modo resultaría tan des­ y para conseguir este propósito nada agradable como la administración de una mejor que el deporte montañero bajo sus pócima terapéutica, eficaz, sí, pero in­ dos modalidades, la escalada y el esqui. soportable por la falta del oportuno co­ La montaña nos ofrece, unas veces, un rrectivo que la hace tolerable. sedante para nuestro espíritu, otras, un Nosotros, y quePEÑALARA nos perdonen los en- revulsivo que pone en tensión toda la vi­ talidad, haciendo aflorar nuevas facetas (1) Véase revista PEÑALARA, núm. 246, ju­ mo de 1934.-N. de la D. a la superficie de la personalidad.

55 V. EL CONOCIMIENTO DE sí MISMO. cas de las profundas cavernas. En efec­ to, al remontarnos hacia el cielo, en la Pero es acaso el deporte alpino el más escalada, primero subimos y después ba­ acusado revelador de nuestra vida inte­ jamos; pues bien, todo 10 contrario es rior, y esto no solamente cuando se prac­ 10 que hay que hacer para penetrar en tica individualmente, sino cuando lo rea­ los abismos de la Tierra, ofreciendo, ade­ lizamos en compañía, siempre que ésta más, sustantivas variantes. no resulte excesivamente perturbadora, El descubrimiento y exploración de proponiéndonos un aislamiento de nues­ las abismales simas geológicas fué ini­ tro mundo en torno, pero precisamente ciado en los Alpes Julianos, despertando del mundo falseado, facilitándonos, a la tal interés en Italia que el Estado creó vez, la inmersión en nuestro propio yo, un Instituto de Espeleología, dotado de lo que, en definitiva, se traduce en hon­ espléndida subvención, dedicado a esta do calado y posibilidades de echar el clase de estudios, cuya labor exploradora ancla para futuros escarceos. era llevada a cabo por secciones especia­ y al decir esto pensamos en el I Sa­ lizadas del Oub Alpino Italiano. De esta lón Regional de Esquí, recientemente feliz asociación del deporte alpino y los instalado en Oviedo, en el que junto a hombres de ciencia dedicados a trabajos manifestaciones de destacadas cualida­ de geografía física de la Tierra ha sur­ des personales, puestas en evidencia en gido la solución, o al menos el enfoque, magníficas fotografías, en ingenuas y de numerosos problemas de palpitante e atrayentes acuarelas, con sus leyendas, indudable interés, tales como la perfo­ en mapas y gráficos, nos ofrece una ex­ raClOn hidrogeológica, fenómenos de posición de útiles, que por la forma como morfología terrestre, movimientos de la están presentados, alejan de nuestra ima­ corteza, transgresiones y regresiones, fa­ ginación toda vis comercial y todo resa­ llas, glaciaciones, ciclos de erosión y de­ bio de cursilería. secamientos, etc., problemas éstos que la El "alpinismo es un deporte elaborado índole deportiva de nuestra consideración por el hombre y sobre todo para el hom­ deja al margen; no obstante, consignare­ bre, pero para el hombre que lo practica, mos a modo de resumen cientí fico que no para el que 10 presencia, aun cuando hoy día la Espeleología o ciencia de las éste pueda sentirse atraído por el mara­ cavernas ha logrado alcanzar un rango villoso panorama que suele servirle de destacado en el estudio de la morfología marco o por la destreza y elegancia de un del globo. escalador o esquiador. En Francia, el sabio geólogo Martel inicia esta orientación, llegándose, antes de la pasada conflagración, a la constitu­ VI. LA ESPELEOLOGÍA COMO DEPORTE. ción del "Spéleo Club", presidido por el notable geólogo J oly. Posteriormente, otro Ni escalada, ni descenso, sino todo 10 audaz especialista, N orbert Casteret, des­ contrario, es la expresión más acertada cubre e inicia la exploración en condicio­ que nos ha venidoPEÑALARA a la mente para sin­ nes verdaderamente heroicas, apoyado al tetizar la técnica utilizada en las explo­ fin en su total indagación por el "Touring raciones, a la vez deportivas y científi- Oub" de Francia y por el Comité fran-

56 LÁMTNA IX

Pico de Urbió n. PEÑALARA(Fol. F. Pére:J.) LÁMINA X

ampamento en la Laguna Ne g ra. (Urbión.) PEÑALARA( Fol. F. Pér e:;.) cés de Geodesia y Geofísica, de la pro­ comprobando que quedaba muy debajo funda sima de la región de Ariege, en los del de Preta, al que se suponía superaba, Pirineos franceses, considerada como el conservando éste, por tanto, la primacía. abismo más hondo de Francia, que dedi­ Los enemigos del descenso abismal S011 ca a su compatriota Martel, ocupando, principalmente la oscuridad, los despren­ con sus 482 metros, el quinto lugar de las dimientos, bien por sí mismos o por el mundialmente conocidas hasta la fecha. roce de cuerdas, escalas, el cuerpo hu­ Volviendo a Italia, comprenderemos su mano o los utensilios y las cascadas de puesto destacado en el concierto interna­ agua. Todo esto requiere una técnica es­ cional, en relación con la espeleología, si pecial, que conservando de la escalada al­ nos fijamos en dos circunstancias favora­ pina las conocidas condiciones físicas bles al citado país; por un lado, el gra­ del factor hombre se adapte a la nueva do de perfeccionamiento que han logrado modalidad. A las primitivas escalas de en la escalada de las altas montañas, pu­ cuerda han venido a sustituir las llamadas diéndose afirmar que de allí han salido de "elektr'on", que debido a su escaso los mejores y más numerosos alpinistas, peso, cien gramos por metro, y resisten­ y, por otro, en que de las treinta simas cia al roce, facilitan el trabajo y dismi­ más hondas conocidas en el mundo, a nuyen el riesgo del recorrido de las simas. ella corresponden 27, destacando los Al­ pes del Trentino, siendo famosa su co­ marca por sus terribles pozos. Citaremos VII. PARALELO ESCALADA-ESQUÍ. algunos descensos dignos de mención. Hasta el año 1925, el recuerdo del Siempre hemos defendido que las com­ abismo Bertarelli, el mayor de los en­ paraciones no son odiosas, en contra de tonces explorados, con sus 450 metros, la opinión vulgar, aunque sí enojosas. entenebrecía este nuevo deporte científi• De esta comparación entre ambos de­ co; mas el tiempo y perfeccionamiento portes de montaña ninguno saldrá mal adquirido posteriormente han hecho olvi­ parado, y sí nos permitirá comprender dar aquel tragadero de vidas heroicas, determinadas facetas de interés a nuestro conservándose la admiración hacia aque­ propósito, llos esforzados, víctimas de su abismal La evolución del montañismo, su his­ atracción. toria hasta llegar al concepto actual que En 1927, un grupo de espeleólogos de de la escalada tenemos, la hemos refe­ Verona, tras dos años de lucha consiguió rido someramente. alcanzar el fondo de la célebre sima de­ La del esquí nos llevaría demasiado le­ nominada el abismo "della Preta", a 637 jos; bástenos recordar que respondiendo metros de profundidad. En 1928, otro a una modalidad de ejercicio físico más grupo de alpinistas de Trieste, especia­ real, más perentoria, .se ha superado de lizados en descensos, tocó el fondo del tal manera a sí mismo que resultaría muy abismo de Verco, a 518 metros; y otro difícil reconocer en la variada gama de de la misma procedencia, el de Monte­ actitudes actuales del deporte blanco a los nero, a 500 metros.PEÑALARA En 1934 exploraron primitivos esquiadores nórdicos. los italianos el abismo de Corohia, en los La escalada es dinamismo puro, ten­ Alpes Apeninos, que mide 533 metros, sión muscular y serenidad espiritual, an-

57 sia de elevación, apartamiento de lo te­ Es el alpinismo un deporte solitario, rreno que a fuerza de aferrarse a la roca solitario aun cuando se practique en equi­ se sublima en intensa aspiración celeste. pos, espectacular para uno mismo, pero El alpinista, en la base monolítica, con­ no para los demás, entre otras razones, templa, pleno de emoción, mide sus· fuer­ por los ambientes arriscados e inhóspitos zas con las del pétreo coloso y tras una donde se realiza. ecuánime valoración de las posibilidades El esquí presenta su valor más acusa­ de ataque, decide la empresa. do en el descenso, el deslizamiento es la Después, ya en la roca a columbrar, se razón misma de su existencia; el esquia­ limita voluntariamente, concreta su am­ dor se encuentra con sus ilusiones col­ bición, y así, un paso tras otro, un im­ madas arriba, cuando presiente, enjuto y pulso cada vez, arriba a la cumbre. avizor, la entrega desenfrenada hacia el Por fin, la cima, y en ella, sus múscu­ abismo, que no otra cosa es, en definiti­ los en tensión ceden paso a la suave ca­ va, la ladera tendida a sus pies, ante la dencia de su mirada, posándose, en infi­ incógnita de sus propios resortes. nitas perspectivas en el horizonte, en el Sin embargo, o mejor dicho, por la más allá. esencia misma de su propia emoción, aca­ Siente en este momento el alpinista no so el momento más desolador para el es­ sólo la satisfacción del éxito, sino la ele­ quiador lo constituye aquel en el que el vación de su propio concepto ,de la con­ llano detiene su marcha, cuando para secución de una resolución firme y me­ moverse tiene forzosamente que impul­ ditada. sarse con los bastones o andar a zan­ En el aspecto deportivo, el descenso cadas. suele tener variantes de gran emoción, Todo esto justifica que el esquí se el "rappel", que ha pasado por diversas haya convertido un poquito en un depor­ etapas hasta su técnica actual, en la que te de salón, pudiéramos decir, en el que no solamente la seguridad aumenta, sino cada día la habilidad y destreza van ga­ que, haciéndose más elegante, disminuye nando terreno a la fuerza física. las erosiones e imprime al ejercicio am­ La nieve amplía el panorama, redu­ plia sensación de vacío. ciendo los contrastes. Pero, a la vez, ma· El alpinismo es un deporte duro, muy tiza la superficie de tal modo que nos­ duro, ya que, en ocasiones, 10 de menos otros preguntamos si, acaso, alguien po­ es la escalada propiamente dicha, pues el dría suplantar los arrebatos de la natu­ arribo a la base, el caminar por canales y raleza. ¿ Quién podría decorar un edifi­ graveras, cruzar y trasponer calladas, so­ cio, un árbol, una montaña, un escarpa­ bre todo en nuestros Picos de Europa, do con la gracia inquietante con que la supone ya una preparación realmente nieve reviste el panorama que nos rodea? eficaz para la posibilidad, por parte del que lo realiza, dePEÑALARA la propia escalada. JosÉ ANGEL DE ARGUMOSA y VALDÉS.

58 VOCES CATALANAS REFERENTES A MONTAÑA

A difusión que el deporte del mon­ arbórea, cubierta de pastos, como un en­ L tañismo ha logrado en la región ca­ sanchamiento del valle bajo la cumbre o talana ha dado origen también a la di­ crestas, de forma suave, redondeada, pe­ vulgación y empleo de muchas voces y ro pueden ser 10 suficientemente gran­ términos que expresan en catalán acci­ des para formar en su parte inferior un dentes del terreno en la montaña o for­ lago. mas características de ésta. Comb.-Tronco de árbol vaciado co­ A continuación, y por orden alfabéti­ locado en las fuentes como abrevadero: co, damos la explicación de algunos de de ahí la frecuente denominación de los nombres más usados en la toponimia "Font deIs combs". de las montañas de Cataluña: C ometa.-;-M ucho menor que la "co­ Adoll, fou.-Brote de agua impetuo­ ma", divertículo del circo o circo mu)' so y de gran caudal que da origen in­ pequeño. mediatamente a un río, tal como sucede Cotxes.-Serie de pequeñas "come­ en el LIobregat: es la resurgencia o tas", no tan cerraelas pero sí más pro­ afloración de una corriente subterránea: fundas al pie de las más altas cumbres, "Las Adosus del Gisciareny", afluente conjunto de hondonadas rocosas a ma­ del LIobregat. "L1. fou de Bor", cerca nera de circos pedregosos. En cada on­ de Bellver, en Cerdaña. dulación de la vertiente presentan una Aigllamolls. - Terreno encharcado, depresión, en la que se suelen mantener donde mana el gua, de consistencia neveros o por 10 menos nieve amonto·· blanda, pero no pantanosa: en ellos cre­ nada que aguanta hasta la primavera ce una hierba verde, más larga y dura, muy avanzada. En ellas no crecen sino que los hace fácilmente distinguibles y matojos de hierba muy dura. evitables. Esllavisada.-Corrimiento de piedras Bam¡z,u.-Depresión en la pared roco­ menudas que puede presentarse en una sa, que no llega a formar cueva, pero ladera de hierba. sirve de abrigo. Feixa.-Representa un campo, una Ci¡¡gle.-Grandes paredes de roca for­ mando a veces fajas. parcela en terr~no de cultivo y un ban­ Clapisses.-En una pedriza, en una cal en la zona alta. ladera, las manchas de distinto color for­ Forats, foats o foranques.-Se llama maelas por las distintas clases de roca. a los collados o pasos de montaña qite Clot.-Hondonadas pronunciaelas ge­ se extienden entre las sierras del Moi­ neralmente en el fondo del valle, ele pe­ xaró y del Cadi. queña extensión. Gleba.-Tierra con hierba que recubre Clotada.-ReuniónPEÑALARA ele varios clots, con las pedreras formando los pastos. desagüe hacia el valle principal. Gorg. - Pequeño lago de montaña, Coma.-Parte baja del circo (parte al­ profundo. En los ríos y torrentes, las ta del valle) sobre la línea de vegetación pozas.

S9 Ja,a (de jeure=tumbarse).-Lugar, ganado y en los que puede hallarse "ja­ algunas veces cercado, donde se asien­ ~s" del bovino. tan las cabañas de los pastores y donde Pletiu.-Pletas pequeñas o espacio en reunen el ganado caballar y vacuno por el que existen varias menos claramente la noche. También son frecuentes las definidas, sin llegar a constituir un "ja<;as" sin cabañas y sin cercas, donde llano. el ganado se recoge él solo por la no­ Recollca.-Parte alta del cir<:o, cerra­ che. Se reconocen las "ja<;as" por la da por amontonamiento de detritus (a hierba, que crece más verde y apretada veces morrenas), tras de ella viene la y de clase distinta a la de los prados de "conla" o "cometa". regadío. Torb.-Ventisca, pero solamente aque­ Pleta.-Pequeños prados, como rella­ lla que levanta torbellinos de nieve que nos herbosos, lugares en que pasta el ciegan.

Esta relación ha sido confeccionada con datos proporcionados por la Srta. Maria de Rivera, completados por el Prof. Hernández-Pacheco.-N. de la D.

I . PEÑALARA

60 PARALEfR • EN·F;L. •RfffGIO·

UN GUIA: OTTO FURRER

0tto Furrer, Presidente del Club de en un claro amanecer, lleno de estrellas Esquí de Zermatt, ha muerto en el curso aún, se le fué la vida, cuando nacía e! de su última escalada al 1Iatterhorn. El día, cuando de los campos subía suave­ M onte Cervino, que tantas veces abriera mente e! vaho azul de los valles impreg­ al célebre guía las puertas de su cumbre, nado de olores de hierba fresca, en el mo­ se ha vengado bárbaramente esta vez, mento en que las florecillas de las lade­ cansado de dejarse dominar; le ha ace­ ras se adornaban con sus brillantes per­ chado, le ha esperado en cualquier mal las del rocío en la paz del amanecer, paso de sus paredones, negándole el ac­ mientras en la cumbre del Cervino se po­ ceso, cerrándole el paso y le ha vencido saba blandamente la luz del alba, miran­ despeñándole violentamente a 10 largo del do desde su trono cómo el guía Furrer muro negro de roca hasta el fondo de! y su acompañante progresaban lentamen­ glaciar, tiñendo de rojo de sangre su te camino de la cima, donde el pequeño blancura inmaculada. Cristo, en el fondo de su nicho de pie­ Las rocas de la arista de Hornli, que dra, presidiendo este gigantesco altar pi­ tantas veces se sintieron acariciadas por ramidal, esperaba ya la tradicional plega­ las rudas manos del viejo guía, buscan­ ria de gracias, que ya nunca más 0tto do los agarres para él harto conocidos, y Furrer podrá pronunciar. Fué, una vez las fisuras tantas veces utilizadas, habrán más, a la conquista de la cumbre, pero visto asombradas el cuerpo fuerte, atlé­ esta vez no se paró en ella, su alma su­ tico, de 0tto Furrer cruzar veloz el va­ bió más arriba aún, y para siempre y cío, botando de saliente en saliente, de desde allá arriba verá cumplido su ideal roca en roca, como un muñeco desarticu­ de dominar la nieve de todos los picos. lado, hasta desaparecer en e! silencio blan­ Allá quedó su cuerpo inerte hasta que co. Los paredones de la arista Zmutt. es­ la caravana de socorro le haya conduci­ perarán en vano la firme pisada familiar do, en trágico regreso a través de los del guía conduciendo las caravanas has­ senderos que bajan a Findelen y Zer­ ta la cima y, desde allá arriba, sólo con­ matt, que ya conocen este pasar de cor­ servarán por los PEÑALARAsiglos, en su secreto si­ tejos silenciosos de tantas otras víctimas lencio, la silueta oscura, sangrante y rota de! altivo Matterhorn, quien, lleno de or­ de su cuerpo sobre la nieve. gullo, habrá contemplado este último des­ Descanse en paz 0tto Furrer, a quien file, impasible, con la luminosa cabeza de

';:1 su cima hundida en los profundos abis­ nubes arrastradas por los vientos y de­ mos azules del cielo. jando oír sus siniestras carcajadas de ven­ Orto Furrer cierra, por "hora, la lista cedor, a modo de truenos, al ver a algu­ trágica comenzada en I865 por la cara­ na caravana cruzar veloz el vado y hun~ vana de lW!hymper, (!irse para siempre cuyos cuatro compa­ en el fondo blanco. ñeros: Hudson, Ha­ Rindamos 'home­ do'W, el pequeño naje a Otto Furrer, Lord Douglas y el muerto en el cum­ guía Michel Croz, plimiento de su de­ reposan aún en el ber de guía de mon­ fondo del glaciar, taña de Zermatt, y en lugar desconoci­ . con él a todos es­ do. El pequeño ce­ tos hombres abne­ menterio de Zermatt, gados y dispuestos baj o e uyas cruces siempre al sacrificio reposan los cuerpos más desinteresado, a de tantos héroes ab­ los cuales la monta­ negadqs, víctimas de ña ha dispensado la la ira del Matter­ gracia de una muerte horn, habrá abierto grandiosa, que tantos ya el lecho eterno al gran guía para que, Santos hubieran deseado para ellos. desde allí, frente a la montaña amada, Descanse en la Paz de los Alpes el gran vea cada día la robusta testa del Cervino guía, por quien están llorando lágrimas dormir al sol de los amaneceres, mien­ blancas las cumbres heladas, cirios gigan­ tras siente el cosquilleo de las caravanas tescos que velarán su cuerpo, de la Dent, que trepan por la arista del Este o desatar d'Herens, del Rothorn, del Monte Rosa ... su furor de gigante, quebrando con el y del Matterhorn también ... pico de su cumbre las masas de negras L. Hoyos.

PEÑALARA

62 La expedición francesa teda entre ambas, de unos tres kilóme• al Himalaya. tros de longitud, aún quedaba inédita. Partió la expedición de Marsella en El C. A. F. (sección de Lyón) había el mes de abril, llegando en mayo a la organizado una expedición al Himalaya India, donde tomó como punto de partida con propósito de hacer una exploración Chamoli. Por las abruptas y ~olitarias gar­ en el macizo del Garwhal, cuya cumbre gantas de Rishi Ganga alcanzaron el em­ dominante es el Nanda Devi (7.816 m.). plazamiento del campamento base a Dificultades de autorizaciones hicieron 4.8<)0 metros de altitud, el 18 de junio. planear este itinerario, que :;e alejaba de Tras de haJber establecido otros tres las más altas cimas, pero que permitiría campamentos auxiliares, el asalto fué fija­ por primera vez determinar travesías y do para el 27 de junio, 'laliendo Roger vías que pudieran llegar a ser "clásicas", Duplat y Gilbert Vignes al rayar el alba. como en los Alpes. Des-pués de atravesar los campamentos I, U y IU, llegaron a acampar a los Figuraba como jefe de los expedicio­ 7.200 metros, ante la cumbre Oeste, en narios M. Roger Duplat, conocido alpi­ compañía de dos sherpas: _'\ng Dawe y nista lyonés, verdadero especialista de la Danoibou. A las seis de la mañana si­ técnica de escalp.da en hielo, de treinta guiente despidieron a éstos y partieron y dos años de edad. El resto de la ex­ hacia la cumbre, llevando ellos mismos pedición estaba formado por Gilbert Vig­ su carga. nes, Louis Gevril, Louis Dubost, Allain El 29 de junio subieron llasta el cam­ Barbezart, Paul Gendre, .el Dr. Payán y pamento IU Gevril y Barbezat, consi­ J. J. Languepin. guiendo ver hacia el Mediodía y durante El macizo del Nanda Devi ("bienaven-· más de una hora a la corriada Duplat­ turada diosa" en el idioma indú) está re­ Vignes, que caminaban ¡Jausadamente, matado por dos puntas, de 7.816 metros relevándose cada cuarto de hora. Se les (la más occidental) y de 7.434 metros (la vió perfectamente sobre la cwnbre Oes­ oriental). Entre ambas se extiende una te haciendo señales de que todo iba bien. crestería que pensaban recorrer los al­ Reposaron un momento, iniciando la tra­ pinistas efectuando una xploración por vesía por la otra vertiente tr-as una últi­ la cara opuesta dePEÑALARA la montaña. ma señal de "adiós", no volviéndoseles Ambas cimas habían sido ya conquis­ a ver más tras una neblina. tadas por el inglés Tillman, en 1936, y Gevril y Barbezat permanecieron dos el polaco Karpinski, en 1939, pero la cres-- días en el campamento IU, hasta que Ge-

63 vril decidió subir hasta los 6.900 metros, llamados Allain Percel, de París; 'pierre sin conseguir divisar nada soure la arista. Very, de Lieja, y RiC'hard Mitsner, de Mientras tanto, en la cumbre Este, al Metz. La cuerda que llevauan no pudo otro ex.tremo de la arista, Payan y Du­ resistir el tirón que dió uno de ellos al bost esperaban en un campamento insta­ deslizarse, rompiéndose y urastrando el lado sobre el collado Longstaff, y no primero a los dos restantes. pudiendo resistir su impaciencia, Dubost decidió el día 6 de julio subir a la cumbre, Un accidente mortal no encontrando rastros de la cardada Du­ en el Pic de Midi d'Ossau. plat-Vignes en la misma (7.434 m.) Pa­ yan, 'q~e sufría heladura en pies y ma­ Un joven pireneísta francés, llamado nos, debió perma.1J.ecer en la tienda a más Georges Sandrou, tuvo la desgracia de de 7.(X)O metros. caer en la cara sur del Pic de Midi d'Os­ En el campamento base se pensaba sau; a unos 400' metros sobre el collado mientras tanto que la travesía habla sido Suzón, 'quedando allí detenido en un re­ efectuada. salto rocoso. Cuando se disponían a acu­ El día 7 de julio no se fabía aún nada dir en su socorro sus compañeros Caban­ cierto. El 8, Languepin y Gcndre ascen­ nes y Minvielle, el herido, en un incons­ dieron dificultosamente hasta el collado ciente movimiento se precipitó en el va­ Longstaff, viendo aparecer entre la nie­ cío, matándose. bla a Dubost y Payan y re5resa.1J.do con ellos. ' Bxpedición francesa al Atlas. Nada se volvió a saber ue Duplat y de Vignes, probablemente sepultados en la -Se prepara una expedicii,n francesa al cara norte de la montaña. por efecto de madzo del Atlas.' Estará firigida por el la rotura de alguna cornisa. conocido guía Annand Charlet, y com­ El Nanda Devi, a cuyo pie se hallan puesta por los, profesores de la Escuela las fuentes del Ganges, ;;;uardará para N aciana! de Escalada y Esquí. Thomas siempre el secreto de la de'iaparición de Robinot, Rionda, Mora, Pez y .conta­ los dos alpinistas franceses, víctimas de mira. su amor a la montaña. PienSa.1J. alcanzar varias cimas aún vír• genes y encontrar nuevos itine,t:ario5. Una ascensión e':1 el Hinialaya. En el mes de julio dos alpinistas de Montañeros españoles nacionalidad inglesa e, india, respectiva-:­ a los Alpes. mente, han conseguido conquistar la cima Subvencionados por la Federación Es­ del pico Trissul, de 7.014 metros, de, al:­ pañola de Montañismo, saldrá para los titud, en el Himalaya. Alpes un grupo de montañeros, entre los que se' encuentran María Antonia Simó Tres alpinistas franceses y Agustín Faus, los que asistirán a un muertos en el Mont-Blanc.PEÑALARA curso organizado por la Escuela de Alta En el macizo del Mont Blanc han su­ Montaña y Esquí de Les Praz de Cha­ frido un accidente mortal tres alpinistas, monix.

64 LÁ~!INA XI

Der lenseh und der Berg. (Fol. Ludwig Sc/lUster.-llfiincllell, Alemania.) (De nuestro XX VIPEÑALARA Salón de fotog rafía de IIl olltaña.) LÁMI;\A XIl

I ~spa llla · csquiadores. . (Fol. f-IerreJ'os ) (De nucstro PEÑALARAXXVI Saló n de f otografía de Mon(ai;:1.) ASOCIACION

Bl G. A. M. de Peñalara ticamente sin socios y con un pasivo cons­ en los Alpes. tituído por las deudas contraídas a cau­ sa de los anticipos concedidos anterior­ El Grupo de Alta Montaña de PEÑA• mente a la Sociedad. LAI{A organiza una expedición a los Al­ Con el esfuerzo de antiguos y entu­ pes franceses, a fin de escaiar picos so­ siastas asociados, se consiguió reunir un brepasando los 4.000 metr·')s, sin guía. considerable número de socios y aumen­ Formarán parte de esta expedición los tar muchos más, hasta la actualidad, que conocidos escaladores Antonio Moreno, se ha logrado rebasar la cifra de 1.600. Florencio Fuentes y Mariano Arrazola. Se han reconstruído las edificaciones En las columnas de esta Revista dare­ de nuestros Albergues, dotándoles de mos detalles de sus ascensÍ':lnes, relatadas mobiliarios, ropas y demás elementos por los mismos. para un servicio adecuado. Se ha ampliado el Chalet de Fuenfría, cuyo detalle todos conocéis. El importe Peñalara en los Picos de Buropa. de esta obra excedió de 65°,000 pesetas. Recientemente se han ampliado los de­ A fin de hacer las primeras gestiones pósitos de agua de este Albergue, para para la <:onstrucción del refugio de la asegurar el suficiente abastecimiento en Vega de Urriello, al pie del Naranjo de toda época. Bulnes, saldrá una expedición de PEÑA• Se ha reconstruído y ampliado el Re­ LARA, que se entrevistará con las autori­ fugio de Pedriza, cuya capacidad es hoy dades locales y determinará el emplaza­ de 32 camas. miento de la proyectada construcción. Se ha construí do el Refugio Antonio Victory, en el macizo de· Los GaIayos Bl momento actual (Gredos), cuyo valor es superior a 40.000 de PB~ALARA. pesetas. Se ha conseguido restablecer y am­ Vamos a exponer, con la mayor con­ pliar el crédito económico de la Socie­ cisión posible, algunas consideraciones dad para estas obras e instalaciones ci­ sobre la situación de PEÑALARA desde el tadas, aparte de las inversiones para el final de la guerra de Liberación 'hasta el sostenimiento del Albergue de Navace­ momento actual. rrada, con aportaciones de los socios, an­ Un poco de historia.-Es bien cono­ ticipos de la Delegación Nacional de De­ cido por la mayoría de los asociados el portes, préstamos bancarios y del Insti­ estado de ruina en que quedaron ntleS­ tuto de Crédito para la Reconstrucción tros Albergues, especialmentePEÑALARA el de Fuen­ )Jacional, gran parte de los cuales se han fría, al fina!l de la guerra: pérdida de las podido amortizar, conforme se ha heoho instalaciones de los mismos, de gran par­ .constar en los balances anuales de la So­ te del mobiliario, ropas y enseres; prác- ciedad, publicados en la Revista.

6S Se han reanudado, ampliándolas en 10 demos. Y aun hay que tener en cuent.1 posible, las tradicionales actividades so­ que los socios menores de veinte años ciales y deportivas: marchas, campamen­ abonan la mitad de la cuota establecida. tos de alta montaña, cursos de escalada, Necesidades sociales.-Los temporales salones de fotogra:fía, publicación de la de este invierno han causado importan­ Revista, participación en diversas com­ tes daños en la cubierta de nuestro Al­ peticiones de esquí nacionales e interna­ bergue de Navacerrada, y, aunque me­ cionales, actuación destacada del G. A. M. nores, en el de Fuenfría, así como en en los Alpes, etc., conquistando trofeos las insta'laciones de fontanería, ventana­ y los mejores puestos para nuestra So­ les, pintura, etc. ciedad, como 10 ha venido haciendo en Se hace imprescindible Wla renova­ sus cuarenta años de existencia, sobra­ ción de parte del mobiliario de los Al­ damente conocida por todos los monta­ bergues, así como de la vajilla, ropas, ñeros. colchones y almohadas y otros enseres, Todo esto se ha hecho con la preocu­ principalmente en el Albergue de Nava­ pación constante de mantener las cuotas cerrada. sociales dentro del límite más reducido Igualmente precisa la instalación de posible. botiquines de urgencia en todos los Al­ Situación actual.-Actualmente, PEÑA• bergues y Refugies (incluso en el Anto­ LARA, como cualquier entidad deportiva o nio Victory, de Los Galayos), y el arre­ de otra índole, se ve obligada a afrontar glo de la calzada para facilitar el cómo• la realidad económica -el aumento de do acceso en automóvil al Albergue de coste de cuanto es necesario para el sos­ Fuenfría. tenimiento y mejora de los servicios- y Está en estudio la posible ejecución necesita, ineludiblemente, adoptar nue­ de la traída de aguas al Refugio de Pe­ vos procedimientos, sin los cuales es im­ driza, 10 que representaría una impor­ posible ofrecer a los asociados servicios tantísima mejora. conforta:bles y mantener la actividad de­ En el Albergue de Navacerrada se portiva de la mayor categoría que siem­ proyecta: habilitación de una sala de lec­ pre ha desarrollado. Hoy en día no re­ tura; instalación de una cantina-bar, in­ sulta factible pertenecer a Wla Sociedad dependiente del comedor actual; amplia­ como la nuestra, propietaria de inmue­ ción del nÚmJero de habitaciones de una bles -nuestros Albergues y Refugios de y dos camas, como asimismo aumento Montaña- valorados en varios millones de literas en otras piezas. de pesetas, editora de la Revista "PE­ En el de la Fuenfría se proyecta me­ ÑALARA", cuya colección constituye el jorar el comedor y completar el funcio­ más espléndido documental montañero namiento de la calefacción en las plan­ de nuestra Patria, con un historial de­ tas baja y primera para hacerlo más con­ portivo de primera magnitud; con una fortable en invierno. céntrica oficina; todo ello por una can­ Local social.-Un grupo de entusias­ tidad que oscila entre los diez céntimos tas asociados ha expresado lo que esti­ diarios de cuota PEÑALARApara los socios más an­ man una necesidad inaplazable: la am­ tiguos y los cuarenta y un céntimos, tam­ pliación del local social. bién diarios, para los asociados más mo- En la actualidad, el socio, después de

66 abandonar nuestros Albergues y Refu­ el entusiasmo y cooperación de todos, y gios, se puede decir que virtualmente ha necesariamente han de sufragarse, entre terminado el contacto con sus consocios; todos, los gastos precisos para el mante­ es preciso que tal relación entre ellos se nimiento de los servicios que la catego­ reanude y hacer lo posible para que el ría de la Sociedad requiere. trato sea más continuo, disfrutando de La Directiva, hasta tanto que se esta­ un ambiente de club en el local social. blezcan las cuotas definitivas de la So­ Así contaremos con un domicilio en ciedad, estima conveniente implantar un el que se puedan celebrar conferencias, aumento provisional de la cuota en la exposiciones y actos de divulgación de cuantía de cinco pesetas mensuales, abo­ nuestras actividades, proyectar películas, nables bien por trimestres o de una sola tener buen servicio de biblioteca en lo­ vez. cal apropiado y disponer de espacio ade Se hace esta propuesta teniendo en cuado ,para las Secciones de Fotografía, cuenta que lo que representa esta can­ Grupo de Alta Montaña, Sección de Es­ tidad no es más que el importe de una quí, de Excursionismo y Camping, etc. localidad en un cine de tercera categoría En fin, un Hogar en el que todos nos o de una taza de café o de un par de hallemos en nuestro mejor ambiente y cañas de cerveza. aprendamos, aun más, a querer a nues­ Para no recargar demasiado en los ca­ tra PEÑALARA. sos en que un mismo bolsillo abone va­ La Junta directiva ha resuelto este rias cuotas, se excluiría de todo aumen­ problema y ha quedado firmado el co­ ta a las esposas e hijos menores de aso­ rrespondiente contrato de arrendamien­ ciados .que vivan con sus padres. to de un salón de suficiente amplitud, Los menores de veinte años, indepen­ contiguo al local actual, en condiciones dientes, abonarían sólo un suplemento de económicas extraordinariamente venta­ quince pesetas anuales. josas. Los asociados veteranos, es decir, con Esto se ha podido hacer mediante la más de veinticinco años de antiglÜedad, aportación económica de un grupo de quedarían excluídos de todo aumento, asociados que, voluntariamente, han an­ dejando a su elección el aceptarlo, por ticipado 500 pesetas cada uno, habién­ si desean contribuir también, confirman­ dose reunido I5.000 pasetas hasta el pre­ do así una vez más su bien probado ca­ sente. Para completar el coste de insta­ riño a PEÑALARA. lación del nuevo local invitamos a coo­ Los nuevos asociados abonarían la cuo­ perar a los asociados que voluntariamen­ ta única anual de doscientas diez pesetas. te quieran hacerlo, no sólo anticipando A los asociados qu,c t!'n~(.(JIn.tren al­ la cantidad que fuese posible a cada uno, gún otro n¡,edio más adecuado para el sino también haciendo donativos de li­ reajuste económico, o hallasen repa.ro en bros de interés para la biblioteca social, la propuesta de la Directirva, agradece­ así como fotografías, trofeos, etc. ría.mos encarecidamente expresasen su Acuerdos que PEÑALARAse han adoptado.-Todo opinión por escrito antes del día I5 de socio debe tener presente que PEÑALARA agosto. De no recibir contestación en es una comunidad de aficionados a la contrario, la Junta directiva considera.rá Montaña, que ha de desenvolverse por aceptada su propuesta.

67 Para la inmediata rea:lización de los brada satisfacción en las mejoras que proyectos que han quedado expuestos, así se logren. El reintegro de los mis­ se necesita la aportación voluntaria,. por mos se hará en la forma acostumbrada medio de suscripción de bonos de im­ de amortizaciones. porte reintegrable y con el interés del Para ello rogamos se rellene un Bo­ 4 por. 100 anual, si se desea, garantiza­ letín de suscripción y se envíe a la Ofi­ dos con nuestros inmuebles sociales, en cina social, avenida de José Antonio, 27, forma análoga a como se ha hecho an­ con las sugerencias que cada uno crea teriormente para las construcciones de más convenientes, y que esta Junta di­ Fuenfría y Navacerrada. Los bonos se­ rectiva agradece anticipadamente, espe­ rán de dos tipos, de 1.000 Y 100 pesetas, rando la entusiasta colaboración de to­ para que estén al alcance económico de dos en bien de nuestra querida PEÑA• todos los socios, quienes encontrarán so- LARA.-La Junta directiva.

PEÑALARA

68 Año XXXIV Octubre-Noviembre-Diciembre de 1951 Núm. 310

REVISTA ILUSTRADA DE ALPINISMO ORGANO DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ALPINISMO PEÑALARA ~ AVENIDA DE JOSÉ ~ 'l'I!LÉF. 22-87-43 ANTONIO, 27, 3.° ~ MADRID DIRECTOR: REDACTOR-JEPE: J. Delgado Ubeda F. Hernández-Pacheeo

DOCUMENTOS

LA VI ESCALADA A LA AGUJA DE LA CANALONA (PICOS DE EUROPA)

MANECE un día espléndido de sol; en que no es muy pronunciada la pen­ A no hace calor excesivo y decido, diente, alcanzando la bifurcación de La en unión de mis camaradas Alfonso Bo­ Vueltona y Senuero Bustamante a las nigas y Manuel Rado, del F. de J. de 1 1'45, donde paramos IO minutos. A las Santander, efectuar la escalada a la Agu­ 12'27 estamos en el collado y tenemos ja de la Canalona. Ayer, desde el camino que subir unos 100 ó 150 m., hasta en­ de "La V ueltona", la fuimos observan­ contrar una escotadura o colladito des­ do hasta el collado de "La Canalona"; de el que baja una empinada pradera que su esbeltez nos agradó y no nos anima­ nos sitúa al pie de la Aguja. mos esa tarde porPEÑALARA falta de material. Itinerar"Ío.-La escalada c.omienza en A las 10'20 nos ponemos en marcha; un resalto diagonal ascendente; la roca vamos ligeros en los tramos del camino de esta pared, totalmente desintegrada,

69 110 ofrece seguridad alguna, por 10 cual grietas ciegas: la de la derecha es total­ d paso resulta malo. A los 14 m., apro­ mente inutilizable, y la de la izquierda, ximadamente, de iniciado, se presenta un aunque un poco más profunda, ofrece es­ diedro en forma de chimenea con una casas posibilidades. En esta grieta pongo amplia grieta en su fondo que no per­ una clavija de cuchara, no más de media, mite subir en bavaresa ni poner clavijas; paso el mosquet6n y la cuerda y me lan­ solamente cabe hacer la escalada utili­ zo al paso. Los agarres, escasos y muy zando la técnica de chimenea, pues como pequeños, están cubiertos de arenilla. diedro resulta peligroso. La roca, maci­ Hay una pequeña grieta que parte de la za a todo 10 largo de la misma, se en­ cumbre, donde por contraposición me cuentra bastante pulida y echa fuera. sustento hasta que con una dominación Después de salvado este paso llego a una me sitúo en la cima. Este paso es el más pequeña repisa desde donde hago una bonito y emocionante de la escalada, to­ dominación para alcanzar el collado que talmente aéreo, se siente la ingravidez de separa esta aguja de otra totalmente po­ los pájaros y se cree que extendiendo drida. Lo llamo collado, y es una peque­ nuestros brazos como alas podríamos pla­ ña escotadura o tajo ligeramente incli­ near en el límpido azul. nado, de unos seis metros en su parte Descen.ro.-El descenso hasta el colla­ más amplia. Desde aquí continúo la pro­ do superior se hace en un largo de gresión por una pequeña pedrera que da 30 m. o dos de 15 m.; el de 30 hasta el acceso a un paso vertical, en unos a modo collado, y el primero de los cortos hasta de canalones fuera de plomada; a conti­ una repisa donde hay una clavija puesta nuación un pequeño resalto y una laja por Alfonso Martínez para continuar que permite subir en chimenea, me colo­ hasta el collado superior. Desde aquí se ca a la entrada de un paso horizontal de tiende otro descenso de 30 m., en una cuidado por estar los agarres totalmen­ piedra en la que dejamos un anillo, pue~ te sueltos; al final hay una pequeña re­ recupera muy mal, y estamos al principio pisa en un diedro, desde donde puedo, de la chimenea. Otro rappel de 15 m. colocando una clavija para asegurarme, para salvar el primer paso y llegamos a recuperar el segundo. A renglón segu"l­ la pedrera. Hay una clavija para lan­ do, una hermosa grieta que origina un zarlo. diedro, me permite continuar hasta la antecumbre, que está formada por una pequeña repisa, de la que se alza una pi­ RESEÑA TÉCNICA. rámide aguda, desde la que, puesto de pie sobre ella, se domina la cumbre, pero Orientación.-Situada sobre el camino también se puede dar un paso a la iz­ de La Canalona, que sube hasta el colla­ quierda, que fué 10 que yo hice, pues mis do del mismo nombre, se encuentra en otros compañeros prefirieron dominar. una afilada cresta en que destacan en Este paso se presenta alejado un me­ unión de ésta otras dos más totalmente tro aproximadamente de la antecumbre, desintegradas. Esta cresta o espolón está completamente en PEÑALARAel aire, y es una pared orientado en sentido E.-O., y la aguja vertical y limpia. Sobre la xepisa, y un de que tratamos es la más occidental y poco más alto de mi cintura, hay dos alta; se halla al final de la pedrera que,

70 con una inclinación aproximada de 50" ó yo, para asegurar el paso, que considero 60°, parte de una pequeña horcada a en un 4.° grado. unos 100 m. del collado de La Canalona; Diedro.-E~te es un paso bastante bo­ ésta tendrá una longitud de 150 a 200 m., nito y bueno, pues la roca es firme y no aproximadamente, y muere en un des­ carece de apoyos, permitiendo utilizar la plome vertical que cae sobre el sendero. técnica de contraposición. De una longi­ tu de 12 a 14 m., puede ser un 3.° grado. Paso de clllllbre.-El paso normal, un 1):\;,;os. poco aéreo, es sencillo y consiste en una simple dominación. Paso de elltrada.-De 14 a 16 m. de El otro paso, de unos 2 m., por lo es­ longitud, en una pared vertical de roca caso de los agarres y la poca garantía suelta, no ofrece garantía alguna, yo lo que ofrece la clavija que se puede colo­ estimo en un 2.° grado por lo corto y car, lo estimo en un 4.° grado superior; cantidad de presas existentes, aunque es­ es un paso, aunque corto, fuerte por 10 tén sueltas; es un paso delicado que, en escaso y reducido de los apoyos, comple­ roca sólida, sería bastante fácil. tamente aéreo y que cae sobre La Cana­ Chimellea.--Bastante molesta de subir lona. en los 24 ó 26 m. de longitud que tiene, Escalada tofa/.-Por la cara E., de 75 ofrece escasos agarres la roca pulida y a 80 m. firme, fuera de plomada en algunos tre­ Descenso tofal.-Aproximadamente, 56 chos, puede ser un 3.° ó 4.° grado. Al metros (1.0, de 23/24 m.; 2.°, de 18/;20 final se hace una sencilla dominación metros, y 3.°, de 12 a 14 m.). para alcanzar el collado superior. M atenal.-Dos cuerdas de 30 m.; cin­ Paso del collado.-Una pedrera fácil co clavijas, con su mosquetón, y un ani­ de 2 a 3 m. nos sitúa en un paso vertical llo dejado en un descenso. que echa fucra; de escasa solidez los COllcepto.-Por lo '1érea y las malas agarres y de 9 a 10 m. de longitud, pue­ condiciones de la roca, lo escaso de repi­ de ser un paso de 2.° grado. sas para asegurar y 10 volada de las mis­ Resalto o cornisa.-Dando este paso mas, lo considero en un 3.° grado supe­ como chimenea es muy fácil y nada mo­ rior a 4.° grado. lesto; únicamente al ponerse de pie so­ 1/orario. - Teniendo en cuenta que, bre la arista para entrar a la travesía ho­ aunque sólo éramos tres, no era una cor­ rizontal puede impresionar un poco. Es dada bien compenetrada por ser la pri­ de una longitud aproximada de 2 a 4 m. mera vez que escalábamos juntos, em­ Travesía horizontal.-De 12 a 14 me­ pleamos dos horas doce minutos en la su­ tros es completamente aérea y cae sobre bida, y una hora treinta y cinco minutos la chimenea, o sea debajo hay de 40 a en el descenso, pues la cuerda, en el se­ 60 m. de vacío; es un paso de cuidado gundo "rappeI", o sea desde el collado al por estar la roca muy suelta, aunque sean pie de la chimenea, nos hizo perder mu­ bloques grandes; echa fuera, y las grit'­ cho tiempo por no recuperarse normal­ tas son muy estrechas,PEÑALARA ofreciendo preca­ mente y tener que subir nuevamente y rio apoyo para los dedos. Se puede po­ colocar un anillo. La ascensión por la ner una clavija a la entrada, como hice pedrera al collado fué realizada en quin-

71 ce minutos, y la vuelta desde el Collado El 23 de agosto de 1949 se realizó la de La Canalona a la Fuente de Resalao, tercera ascensión por una cordada del en Aliva, cubierta en una hora cuatro C. A. Tajahierro y del F. de J. de San­ minutos. tander. Los nombres de los escaladores no obran en mi poder. Al día siguiente, o sea el 24 de agosto RESEÑA HISTÓRICA. de 1949, tuvo lugar la cuarta, realizada Esta aguja se escaló por vez primera por Rodolfo García, Esteban Pérez y Je­ sús Santa maría, del C. A. Tajahierro. el día 8 de agosto de 1948 y la cordada que realizó esta primera estaba integrada El día 14 de octubre del mismo año, Emilio Ribera y Emilio Martínez (ambos por Alfonso Alonso y José Antonio de Gijón), en compañía de Alfonso y Emi­ Odriozola (del C. A. Tajahierro) y los lio Martínez, de Camarmeña, coronan por hermanos Alfonso y Juan Tomás Martí• quinta vez esta aguja. nez, de Camarmeña. En nombre de la Real S. E. A. PEÑA• El 19 de agosto del mismo año, José LARA un cordial saludo a todos los esca· Antonio Odriozola y Alfonso Alonso ladores que han alcanzado tan aérea (conquistadores de la Aguja en la pri­ mera ascensión), acompañados por el no­ cumbre. table pintor de asuntos de montaña, Fran­ ARTEMIO R. MACEOO. cisco Núñez de Celis, consiguieron la "se­ gunda", siendo filmados por los escala­ (Del G. A. M.) dores los pasos más interesantes. 1951.

Nota ampliatoria. - Transcribo Iiter3llmente las mayores dificuHades parecían: residir en el parte de una carta de J. A. Odriozola, que tramo final. completa estas notas y. subsana perfectamente "Al regresar a Madrid me dediqué a bus­ el error en que se encuentran: los naturales de car en la Hemeroteca Municipal el famoso la región en llamar a este risco la "Aguja del ejemplar de M,mdo Gráfico. No encontré nada Madrileño". en la colección de esa revista; pero, por fin,. en "Fué a D. Manuel Bustamante (q. e. P. d.) el número 217 (noviembre de 1912) de Por esos -uno de los fundadores de la Sociedad Picos Mundos encontré el artículo a que se refería de Europa (que construyó el primer Refugio D.Manuel Bustamante, y en que, efectivamen­ de A1iva)-, a quien oimos por primera vez el te, aparece la foto en cuestión con un hombre nombre de "Pico o Aguja del Madrileño". En en la cima y otros dos casi arriba... , pero el alguna ocasión comentó que le parecía recor­ risco es completamente desconocido en los Pi­ dar que en: un número de la revista Mtentlo cos, así como las crestas que se ven al fondo. Gráfico de hacía veinte o veinticinco años, ha­ "Puedes figurarte la confusión que esto me bía publicado el gran peñalaro José Fernández produjo. Zabala (q. e. p. d.) un artículo sobre los Picos "Tuve, sin embargo, la suerte de ponerme en:

72 da estuvieron en el Tirol, escalaIldo en el gru­ ';De todo ello deduzco que el risco o "Aguja po Chinque Torri (Cortina D'Ampezzo), la To­ del Madrileño" no existe en los Picos de Eu­ rre del Inglés, cuya foto son el Sr, Kindelán ropa, y por ello. bautizaIllos con el l1'ombre de en la cima y el propio Zabala ocn el guia Ber­ "Aguja de La Canalona" al que por primera nardi a media altura, es la que publicó Por vez escalamos el 8 de agosto de 1948," esos MIUldos. Pude ver más fotografías y pri­ Terminada esta reseña, agradecería a todos meros planos ya muy amarillentos, con el sello, los componentes de las cordadas anteriores a al dorso. del fotógrafo tirolés que hizo las la nuestra, me manifestasen si hay algún error copias. en 10 expuesto para subsanarlo debidamente.

PEÑALARA

73 11 CONCURSO INTERNACIONAL DE ESQUI DEL VALLE DE NURIA

EL Club Alpino N uria organizó, en el Nos acompaña la Srta. Herta Gancedo, pasado mes de abril, de los días 12 entusiasta de nuestro Club, que no se al 15, este Concurso, que por su catego­ ha querido perder este verdadero acon­ ría es el más importante que se ha cele­ tecimiento. brado en España, ya que los corredores El equipo austríaco estaba integrado extranjeros que en él tomaban parte ha­ por Hellmuth Lanstchner, el "abuelo" ele bían sido algunos, y otros lo eran, cam­ todos los participantes, con cuarenta y peones del mundo en la especialidad de cuatro aíios, campeón del mundo de des­ pruebas alpinas, y los demás en casi to­ censo en 1939 y en la actualidad entre­ das las carreras que tomaban parte se nador del equipo austríaco, en compañía clasificaban tan sólo a décimas de segun­ de Christian Pravda y de Rosi Sailor. do de estos verdaderos fenómenos, e in­ único representante femenino de' dicho cluso algunas veces se da el caso de ha­ equipo. cer tiempos inferiores a ellos, como ha Jueves 12 de abril: En este día llega­ ocurrido en este Concurso. Esto dará ron, por la mañana, el equipo francés del una idea de la clase de estos corredores, Club Sportif Font-Romeu, con figuras co­ todos ellos, como es natural, primeras se­ nocidas de nosotros por su reciente vi~ita ries en todos los concursos internacio­ del mes de febrero a nuestro puerto. Entre nales. los más conocidos figuraban los tres her­ N uestra Sociedad acordó enviar dos manos Jerez, para la prueba de fondo. y. representantes entre sus más destacados Paquito Durban, Lucien Lacombe y va­ corredores, y los designados f ueroll Juan rios más, para pruebas alpinas. Como dele­ Vidal r José Ramón Prieto. gado de este equipo venía el que más tar­ A la vez que defenderían los colores de sería gran amigo nuestro, René Le de PEÑALARA, defenderían los de Casti­ Duff, oficial de Font-Romeu. Al fin de lla, ya que era la única representación de nuestro artículo haremos un comentario nuestra Región. sobre el compañerismo de este equipo, del Salimos el martes, día JO, a l;¡s ocho que estamos muy agradecidos. El tiempo de la noche, en el expreso de Cataluña, ha cambiado totalmente, está c0111pleta­ y después del consabido transbordo en l11e~te despejado, aunque hace oostante Barcelona llegamos a Nuria el miércoles, frío, cuatro grados bajo cero. día 11, por la noche. Tan sólo estaba el En este día también llegaron los com­ equipo austríaco, que se nos había ade­ ponentes del Equipo Nacional de Fran­ lantado en unas horas. pues llegaron por cia,' Henri Oreiller, Maurice Sanglard y la mañana. Fran~ois Rozon. También en representa­ Hacía un tiempo infernal, la ventisca, ción de este país corría el actual entre­ que casi es de rigorPEÑALARA en este valle, mucha nador del C. A. N., Georges ·Couttet, her­ nieve en tremendos remolinos y un frío mano del esquiador de más depurada téc­ considerable. nica, actualmente reconocido. El equipo

74 italiano lo constituían Roberto L .. cedelli enseñanzas que en tan poco tiempo pu­ (capitán del equipo), Albino Albera e lta­ diéramos asimilar. lo y Amadeo Catturani. Una pena que no Por la mañana estuvimos en la., fuer­ viniera el "suicida" Zeno Colo, actual­ tes palas de detrás del Santuario pasando mente el hombre más rápido del mundo, banderas con los austríacos. según lo confirmó recientemente en los El "slalom" lo marcó Pravda, pasos Campeonatos del Mundo, celebrados en muy juntos y puertas bastante estre­ Aspen. El equipo suizo lo formaban chas, siempre buscando la máxima ver­ , campeón del mundo dad. Nieve muy rápIda y un "slalom" de "slalom" normal; Fernand Grosjean, muy fuerte, aumentado por la inchnación subcampeón del mundo del "slalom" gi­ de la pala. gante, y René Rey. Aquí pudimos apreciar la enorme di­ La participación femenina, aparte de ferencia de todo lo que habíamos visto la austríaca ya citada, la componí~.n J ea­ hasta ahora. Virajes muy cortados apar­ nette Burr y Mary Paget, del equipo de tando las banderas con los hombros a Estados Unidos, y la pequeñita Monique una velocidad tremenda. Tierce, de Francia. L, pista donde se celebrará el "51alom" De los demás clubs participantes des­ normal y gigante la conocimos antes de tacaremos a Francisco Viladomat (que comer. Se trata de la célebre Super-pala, todavía no sabemos si es español,) ando­ Pala-bestia y Bosque de la Virgen. Nie­ rrano), pues unas veces representa a Es­ ve en cantidad, por la nevada del día an­ paña y otras a Andorra; Luis Molné, terior, sin huellas y en polvo, en algunos que también le pasa lo mismo; los vete­ sitios cambios. Un recorrido muy varia­ ranos Jorge Monjo y Luis Pedrerol, y do y desde luego precioso. Hicimos varios entre los "nuevos" a Ignacio Puigbultó y descensos. Por la tarde se unieron los Jaime Talens. franceses, y en los descensos causa ver­ Todos estos corredores no part:cipan dadera impresión verlos bajar, aprove­ más que en pruebas alpinas, pues de las chan el menor desnivel para dar saltos de nórdicas sólo se iba a correr el fondo, seis o siete metros, sin esfuerzo aparen­ y los únicos representantes extranjeros te. El que más impresión nos causó fué eran los tres hermanos Jerez, del Font.­ el austríaco Lantschner, que a pesar de Romeu, y de los españoles en esta espe­ los años baja con una alegría y dando cialidad destacaremos a Deulofeu, del Alp, unos saltos con una seguridad tan gran­ ya Guillaume y Agramunt, del C. A. N. de que verdaderamente parece imposible que a la velocidad que los realiza pueda L, representación de los clubs espa­ aterrizar y continuar sin caer, y es más, ñoles era exclusivamente de catalanes y incluso llega a cambiar de dirección en el de nosotros, de PEÑALARA. aire, ¿ no parece mentira? Después de esta presentación, \lamé­ Ya estamos todos los participantes re­ rnoslo así, de los corredores extranjeros, unidos, cada uno se entiende como pue­ no hace falta decir que nuestra presencia de, pues parece la Torre de Babel. en estos concursosPEÑALARA no tenía más preten­ Viernes 13 de abril: La nieve ha cam­ siones que hacer un papelito lo mejor po­ biado mucho, pues hace calor y está muy sible entre nosotros y admirar y sacar las pesada y peligrosa.

75 Por la mañana todos pasando bande­ momentos impidió darnos cuenta de có• ras. Los españoles nos cedemos galante­ mo había ocurrido. mente las salidas, pues viendo a los fenó• En las proximidades se encontraban menos da un poquito de "eso" al bajar. Nuria Espinalt, Carmen Romeu, Tramu­ El suizo Schneider, el austríaco Prav­ llas, un turista y yo. Todos estos nom­ da y el italiano Lecedelli son los que bres son de todos bien conocidos, y que­ más sensación causan. Aquí vimos cómo remos destacar la actuación de Nuria, que Schneider, en una puerta, que casi iba a bajó al Santuario para avisar; Carmen pasar a caballo, en el último instante el Romeu, que conmigo le instaló a Vidal er.­ esquí de fuera lo volvió con un giro de cima de unos esquí s para irle bajando, y la pierna y metió primero la cola, y cuan­ ahora "destacar" la actuación de un se­ do ya 10 había pasado, volvió a girar y ñor tan conocido en nuestro deporte co­ puso la pala en dirección al valle. mo es Tramullas, que ni siquiera ayudó a Todos estos movimientos, como es na­ quitarle los esquis, se conoce que por no tural, sin perder la velocidad y en verda­ agacharse, y después para no perderse deros fragmentos de segundo. Verdade­ el descenso hasta el valle nos dejó solos ramente maravilloso. a Carmen y a mí en la situación que pr­ Después, otra vez descensos en l~ pala. déis imaginaros. Los comentarios 110 ha­ También mala nieve, por 10 pesada, y es cen falta. preciso que para celebrar la prueba de Después de mil peripecias, entre ~os mañana la pisen. dos bajamos hasta la mitad del camino, A medida que bajamos la pista se pone en donde 10 pusimos en una cami.lla que indescriptible, bañeras por todos los si­ traían unos soldados acompañados de tios, pesada, y entre los pinos, en los vi­ unos directivos del e A. N. rajes obligados, salta el hielo. A ptsar de El Dr. Rocosa, médico de este club, todo se corre bastante, pues esto no es persona muy amable, le hizo una cura y 10 mismo que pasar banderas, y aquí, le puso una escayola provisional, sola­ con "dejarse ir" ya vale. A pesar de todo mente como sujeción, pues no se podía tampoco se les puede coger. Los dfscen­ hacer nada más, debido a la gravedad de sos que efectuamos son desde arriba de las fracturas. Quedamos, pues, 105 áni­ la Super-pala hasta la estación del funicu­ mos bastante decaídos y con las esperan­ lar. En una de estas bajadas es donde zas de la carrera de mañana hechas polvo. sufrió el grave accidente Vida!. Esta mañana se ha corrido el fondo En la hoya que se forma entre la con la nieve en fusión y banderas de ja­ Super-pala y la Pala-bestia, después de un lonar el recorrido por todas partes. Frank picado de unos ciento cincuenta metros, Jerez se despistó. al entrar en dicha hoya, o bien por cho­ Quedó ganador Agramunt, del C. A. N., car contra una roca que estuviera casi seguido de Deutofeu, de Alp, y Frank fuera de la nieve, o porque se le clavara Jerez, de Font-Romeu. Vidal se quiere una pala, tuvo la: ·desgracia de sufrir cin­ quedar para que por 10 menos yo pueda co fracturas completas en tibia y peroné correr y el nombre de nuestra Sociedad de la pierna derecha.PEÑALARA La rapidez con que figure de esta manera entre los partici­ ocurrió el accidente, debido a la veloci­ pantes clasificados. dad, y el desconcierto de los primeros Sábado 14 de abril: Con tiempo mag-

76 nífico se corre el "slalom" normal, con 1.0, Georges Schneider (Suiza),. 42 puertas, desde la Super-pala a la en­ I.I9.2/1O; 2.", Albino Alvera (Italia), trada del Rosque, unos Rso metros de 1.20.0; 3.°, Henri Oreiller (Francia), longitud y unos 350 de desnivel. La re­ 1.21.6. El primer español fué otra vez presentación femenina corrió el mIsmo Viladomat, en el puesto 11, con un tiem­ recorrido, pero acortado. J\J uchas y pro­ po de 1.28.5. Se clasificaron 35 corredo­ fundas bañeras. res. Para darse bien una idea de la clase Los primeros puestos fueron los si­ de los extranjeros colocados entre el 3.°, guientes : ron 1.21.6, y ellO, Charles Bozon (Fran­ 1.0, Christian Pravda tAustria), cia), 1.27.7, véase la diferencia de tiem­ 1.44.6/10; 2.°, Georges Schneider (Sui­ pos entre la cual se metieron seis corre­ za), 1.48.9; y, Albino Alvera (Italia). dores. 1.51.6. I ..él dasificaci(¡n femenina quedó así: El primer español fué Viladomat, con l.", Jeanette Hurr CC. S. A.), 1.37.5; 2.07.5, en el décimo puesto, y yo me cla­ 2.°. Rosi Sailor (Austria), 1.40.9; 3°, Mo­ sifiqué el 24, con 3.14.1. ~o se clasifica­ nique Tierce tFrancia), 1.5°.3; 4.°, Mary ron II corredores. Paget (U. S. A.), 1.52.2; 5.°, Carmen Ro­ Creo que mi actuación hubiera sido meu (España), 2.2.6, hasta nueve clasifi­ mejor de no verme en la salida solo e cadas. impresionado por el accidente de mi com­ En la clasificación total, el primero fué pañero, que hizo bajar mi moral. como Georges Schneider (Suiza), 14 puntos, creo es fácil comprender. seguido de Albino Alvera (Italia), 10 pun­ La clasificación femenina fué la si­ tos, y Christian Pravda (Austria), 8 pun­ guiente: tos. A continuación quedaron Lacedelli, 1.0, Rosi Sailor (Austria), I.IS.7/1O; Grosjean, Oreiller, Catturani y H.ené Rey, 2.°, Monique Tien'e (Francia), 1.344; este último con un punto. 3.°, Carmen Romeu (España), 1.49.1. A Por conversaciones sostenidas con di­ continuación, M ary Paget y J eanette. rectiVAS y corredores del equipo francés Burr (U. S. A.). Se retiraron cuatro co­ .. dc·.Font-Romeu, ya que las comidas las rredoras. efectuábamos en su misma mesa (a peti­ Esta noche hubo fuegos artifi6ales. ción de' eU~~pudimos apreciar el buen Domingo 15 de abril: Esta mañana te­ recuerdo que se llevaron de nuestra re­ nemos dispuesta la salida para Madrid, gión en febrero último y el deseo de vol­ pues el médico nos ha dicho que hay que ver a celebrar un encuentro con nosotros llegar cuanto antes mejor. Cuando abandonamos Nuria (las once en el próximo invierno. de la mañana) los corredores se preparan Nuestra Sociedad sabría alojarlos co­ para el "slalom" gigante. N" os marcha­ mo se merecen, en el caso de celebrarlo, mos con verdadera tristeza. y hacerles la estancia muy grata, como Otro año será, y como siempre, PEÑA• buenos castellanos. LARA clasificará a sus corredores entre los Antes de terminar, nuestro agradeci­ mejores. PEÑALARAmiento más sincero para este equipo, in­ La clasificación de los primeros en esta tegrado por su oficial, René Le Duff, y prueba fué la siguiente: por los corredores Jean, Christian y Frank

77 Jerez, Paquito Durban, Lucien Lacombe bía cogido un poquito de miedo, pero es­ y a todos sus miembros, cuyos nombres tamos seguros que este invierno ya se le sentimos no recordar. haBrá olvidado. No olvidemos nunca el interés, la com­ En resumen: que en este encuentro in­ pañía y la ayuda que recibimos de ellos ternacional ha habido de todo. Abundan­ después del accidente. cia de nieve, buen tiempo y mucha ani­ También nuestro agradecimiento, por mación. La suerte es la que nos parece los Itlismos motivos, a Carmen Romeu, que no nos ha conocido, yeso que está­ Juan Deulofeu y Luis Pedrerol. De los bamos, como siempre, el uno gordo y el demás "sentimos" no acordarnos. otro flaco. De nuestra compañera de fatiga~, ~er­ ta, no decimos nada, pues es de todos J. R. PRIETO Y JeAN VIDAL. ·conocida su bondad y espíritu de ayuda. (Del equipo de corredores Se portó maravillosamente, dijo que ha- de PE~ALARA.)

\

PEÑALARA

78 NUESTRA «REVISTA» y LA «LITERATURA DE MONTA~A»

"Alpinismo y atracción de la es únicamente cuando sus "monos" son montaña son sinónimos. Antes de interesantes o unas buenas "fotos" acom­ escalar la montaña se ha empe­ pañan al texto de la misma. Si nos extra­ zado por amarla desde lejos y en su base. Podría decirse como de­ ñamos de la poca divulgación que los es­ finición, que Alpinismo es el re­ caladores, montañeros y esquiadores dan sultado de ese amor."-(C. Gos, hoy en día a sus impresiones, notare­ Le dialogue au Refuge.) mos que en muchísimos casos es debido al temor de no poder lograr una buena y A literatura de la montaña, de por sí correcta narración; en otros, sucederá L no muy extensa, aunque sí repetida que una vez cumplido el acto realizado en su contenido, es tema que no sacia el no les interesa nada más; a todos os diré ansia del verdadero montañero. Aquí te­ que aquellos temores que pudiéramos lla­ nemos la desventaja de que contados son mar gramaticales no deben en momento los libros que referentes a ella llegan a alguno ser obstáculo para cumplir con 'nuestras manos. Traducciones, mejores o uno de los deberes de un montañero: la peores, podemos adquirirlas, pero su ele­ divulgación de lo que ve o hizo; la vo­ vado coste hace que nos retraigamos en luntad y la costumbre irán puliendo aque­ 'su adquisición; no obstante, hay un nú­ llas primeras deficiencias, que nadie os ·cleo reducidísimo que muestra interés en podrá criticar nunca, si en vuestros rela­ :poseerlas y son muy normales los casos tos se hallan comprendidos datos tan pre­ ·en que un volumen recorra diversos do­ ciosos como itinerarios, horarios, traza­ :micilios. Hace veinticinco años, hacerse do de caminos, rutas, observaciones to­ con un libro más o menos interesante de das de gran utilidad al que ha de seguir montaña constituía un verdadero aconte­ vuestros pasos. Y a los que una vez ter­ .cimiento, ya que solamente a muy pocos minada la excursión, escalada, etc., nada .les atraían estos relatos, siempre ajenos a tienen que decir y que en su concentra­ 'nuestras montañas. Desgraciadamente, el ción (?) nada aportan, ni divulgan, sus , ;aumento de lectores deseando formar una andanzas serán olvidadas hasta por ellos biblioteca más o menos interesante, sigue mismos y habrán faltado a uu deber de .el mismo camino, y hoy se hace notar todo buen montañero... si no remedian .que no solamente la parte económica tie­ sus "ausencias". Entre el gran número ne una influencia grande sobre esto, sino de escritores de otros países que han de­ .que va acompañada de una gran indife­ dicado sendas obras a la montaña, pocos Tencia por parte del montañero. La ma­ son los que han merecido el calificativo yor parte de los aficionados ignoran no de artistas; si descontamos a Tyndall, a solamente el origen o la historia del alpi­ Mummery, G. 'VV. Young, etc. (los ingle­ 'nismo internacional, sino que llegan a des­ ses fueron los primeros en crear esa lite­ conocer -por falta de destinar un poco ratura tan deliciosa como interesante) y de su tiempo libre-PEÑALARAlas principales ca­ a G. Rey, Ch. Gos, etc., como más mo­ -racterístÍcas de lo que a nuestra Patria se dernos, en general observaremos que los Tefiere. Si alguna revista atrae su atención, demás, con más o menos estilo, han dado

79 a .c01;locer ,obras cuyo valor técnico fJ.lé publicándose, ¿ por cuántos ha, sido COll~ tanto o más interesante que la de los ci­ sultada? ¿ Cuántos pueden decir que en tados. El mismo :Whymper, quizá el más tal o cual tomo hay datos para ir a Pi­ leído, prescinde en absoluto de ese en­ rineos, Picos, Gredos, Sierra X e\'ada, Al­ voltorio artístico que hallamos en otros; pes y hasta La Pedriza de !\lanzanares, y, sin embargo, i cómo se recrea uno re­ etcétera? Leedla también a menudo y pitiendo la lectura de sus intentos al aprenderéis en ella mucho y, sobre todo, Cervino, y de sus numerosas conquistas os confortará el espíritu montañero que en los Alpes ... ! indujo a los autores a imprimir sus im­ En la Biblioteca de PEÑALARA se ha­ presiones a través de los años. Han varios de estos libros. Pocas veces A veces se escuchan comentario:, que­ se observa (consultando el archivo) que por ser emitidos por los destacados due­ haya sido solicitada su lectura ... y es por len y al mismo tiempo producen cierta ahí por donde se ha de empezar a ser buen mueca de ironía: "la Revista es poco in­ montañero; cuando uno siente la necesi­ teresante; la Revista no informa debida­ dad de buscar nuevas rutas, cuando se mente a sus lectores ... ; la Re\'ista sale quiere conocer la vida y los hechos de atrasada ..."; olvidad todas estas cosas y los precursores y se desea tener una re­ proporcionad material; ya veréis "i os in­ gular cultura montañera, hay que leer teresa a todos su lectura, pero no os li111i­ todo cuanto esté a nuestros alcances y lo téis a criticar solamente; sabéis que cual­ único que debemos deplorar será el que quier escrito, noticia, articulito, aviso, et­ no haya más obras para seguir leyendo cétera, y tantas otras cosas de interés para leyendo ... todos que enviéis a la Dirección. será pu­ 1Probad, pues! i No queráis hallar blicada con todo agrado, y para el\o bien obstáculos antes de empezar! Sobrios y sencilla es la operación: vuestras cuar-­ concisos, podéis realizar una obra de di­ tillas, recortes de periódicos, noticias, et­ vulgación, que, además de su indiscutible cétera, colocad las dentro de un sobre y utilidad, merecerá el aplauso de todos y con entregarlas en el: domicilio social po­ al cabo del tiempo os agradará poder déis tener la seguridad de que serán pu­ , constatar que vuestro trabajo 'no fué vano blicadas en el próximo número ... ; todo y que vuestra aportación será apreciada eHo es bien fácil, pero si no contribuís en su justo valor. en una mínima parte, no os quejéis de Nuestra Revista es el archivo más nada, pues el trabajar para la Revista completo que existe en lengua española; es tan obligatorio para los I1nos como para cualquiera que desee realizar una excur­ los otros ... sión, si consulta a Peiíalara hallará in­ Esperemos, pues, vuestras aportacio­ formación suficiente para su ejecución; nes, y ... muchas gracias. pero esta Revista, que desde 1913 viene J. M. GALILEA. PEÑALARA

80 PARAIffR • ~N·F;L· •RfffQQ·

TELEFERICOS y REFUGIOS

IE!'

81 culpa es de nosotros mismos. Realmente, Entre tanto, mientras los 9ue nos con­ hemos sido nosotros los que hemos per­ sideramos "místicos", continuaremos su­ mitido o tolerado que nuestros refugios biendo los fatigosos senderus, aplastados se convirtieran en la meta de todos los bajo el peso del morral; los otros, los inconscientes Tizios del mundo. Y para "sensuales", rechinando con sus máqui­ que esto se pudiera verificar con más se­ nas en las curvas de las autopistas quc gura certeza hemos transfo"mado nues­ conducen a los refugios, i1egarán antes tros refugios en hoteles, tratando de re­ que nosotros y habrán ocupado el puesto. medar en lo posible a los de los grandes que nos espera por der~ho. También centros turísticos del fondo u.el vaIle. Des­ nosotros, sudorosos y cau3ados, lIe¡,

82 rebosante de gente que lucí,1 wstosos tra­ bres, bailes en todos los ref;.Igios", pare­ jes, sí, pero que no tenía liada que ver cen palabras corrientes. Impidamos el ac­ con el alpinismo. ceso a nuestros refugios el los no socios, ¿ Qué se puede deducir de ('stas obser­ enajenemos aquéllos que se puedan alcan­ vaciones? El socio del C. A. 1., humillado zar en automóvil, o casi todos los que en su dignidad, herido en su fe, saldrá hiedan a pocilga. Con el producto de la disgustado de "su" refugio.. Y mientras venta construyamos aquellos que sólo sea vaga en la noohe, bajo la 'juvia, en bus­ posible alcanz,:r bajo el impulso de la fe ca de un pajar hospitalario, tranquilo y yel amor. ¿ Podrá ser esto ~m remedio si bendito, en 'el refugio habr~l comenzado la conjura maléfica nos persigue hasta el el baile, que transmutará nut:stro santua­ fondo de los valles más salvajes y sobre rio en un despreciable tugurio de bajas las cimas más inaccesibles? diversiones. Pero nosotros, a toda costa, debemos La extrema facilidad para llegar a los defendernos y nos defenderemos aban­ refugios, la ausencia del más mínimo sa­ donando a su destino aquellos refugios crificio personal, fuera del pecuniario, han que para nosotros no son tales, porque favorecido la expansión de el>ta lepra que han sido invadidos por la alsazara cani­ lamentamos. Esta invasión favorece el balesca y vulgar. Retirándonos desdeño­ desarrollo de empresas de carácter co­ samente siempre más lejos; siempre más mercial, de las que el teleférico del Cer­ alto. ti vino es, por el momento. úitima mani­ FEDERICO T05Tl. festación. Del Consejo de la Sección de Roma ¿ Qué remedio podemos oponer? Ver­ del C. A. T. daderamente no se me ocurre ninguno. El mal parece tan grande que lo creo irre­ (Traducido de Lo Scarpo"C', de Milán, del 16 . parable. "Teleféricos sobre todas las cum- de noviembre de 1951.)

PEÑALARA

83 NVftTIl~· · .. L~OIl

La actividad de los corredores de PEÑA• las pruebas de Saltos y Descenso y Ha­ LARA, en fondo, fué muy reducida. Por bilidad, respectivamente, no pudieron ac­ ·diversas causas, en el transcurso de la ca­ tuar más que en Habilidad (por haberse rrera fueron abandonando la mayoría de suspendido a causa del mal tiempo las nuestros participantes, logrando clasificar­ otras dos pruebas); Uiibarri tuvo que se únicamente Mariano Armijo, nuestro abandonar por despiste. -campeón de 3." categoría, que quedó el En fondo, Horencio Fuentes, como 22 en la clasificación regional. siempre pundonoroso esquiador, dió el rendimiento a que nos tiene acostum­ Descenso social. brados.

En combinación con los campeonatos Concurso Internacional regionales se celebraron las pruel-as so­ de Nuria. ·ciales de descenso de todas las categorías, ·dando los siguientes resultados: En otro lugar de este número publica­ 1. a categoría, PEÑALARAclasificación regional: mos un artículo en que se detallan estas -6.°, G. Cerezo; 7·°, J. R. Prieto. pruebas. En este concurso, al que acudían LÁMINA XIII

g UJa de La analona. (Fol. Rado Vare/a.)

" PEÑALARA. ... -~ ..~:~-_:? : ~:' .' '.,'" "

Pella \"ieja. e1e,ele Il nrc;¡do~ Hojo~ . :\ la izq uierda. la Ag uja de La Canalona. (FOl. J. M. Galilea.) "::>- z > :;/, :\ll ~ tro e,qlli ador \ -idaJ, accidentado. -'\ guja de '2F: aJOila . t3 v ~ t-o. "" " .... ~~ < (Fot. Prieto.) (Fot. lUaccdo.) PEÑALARA las principales figuras del esquí centro­ desaprovechar la oportunid~ iJF poder europeo, tomaron parte nuestros asocia­ recuperar, en parte, el entre~nto que

85 no de los atributos que tan automática­ Si por un atisbo de presunción, los que me~te se han aplicado a actuaciones so­ llegaron primero se creen ya desligados ciales o regionales ... de superarse. y los restantes se confor­ Los desvelos que, partiendo de la De­ man con ser segundas figuras, nada al­ legación Nacional de Deportes conti­ canzaremos por ese camino; recordad que núan a través de las Federaciones y lle­ cuando nuestros mejores salen de nues­ gan a los ámbitos sociales, desvelos y tro país a alguna competición y aun en ayuda económica, son dignos de tener en las celebradas en nuestro suelo, nuestra consideración y no se les puede desdeñar "élite" no se destaca precisamente consi­ con la prematura ausencia de nue~t.ros es­ guiendo victorias ... quiadores en la nieve. Cuando debemos Muchas más cosas podría de5cribir, pensar en la próxima Olimpíada (a la pero creo que al buen entendedor 1(> bas­ que hay que ir y 10 mejor preparados que tará con lo dicho. Tengamos presente en sea posible), cuando tenemos anunciados cada momento que si con esta conducta otros encuentros intern~cionales, ¿ es nor­ rebajamos nuestro nivel deportivo. tam­ mal que nos ausentemos de nuestras pis­ bién significa una falta de consideración tas? ¿ Qué motivo hay para ello? Nadie para todos aquellos que desde sus pues­ puede alegar cansancio en un deporte tos, y con la mejor voluntad, organizan que se practica semanalmente; d€.bíamos y tratan de encauzar y conduciros p~r el aprovecharlo con mayor ímpetu que en buen camino ... esos países que, aun siendo de nieve, no Y ... aun quedaba mucha nieve en nues­ pierden oportunidad, ya que deporte es tras montañas en el mes de mayo ... una constante superación, y confiarse sig­ nifica renuncia y fracaso. J. M. GALIl.EA.

PEÑALARA

85 El Centro Bxcursionista ción de fotografías, seguida de una audi­ de Catalufía celebra el LXXV ción de sardanas en la plaza del Rey. Aniversario de su fundación. PEÑALARA, que siempre ha seguido con gran interés las actividades del C. E. c., En nO\'iembre pasado Se cumplió el se complace en testimoniar a ,;u "hermana LXXV Aniversario de la fundación de mayor" sus sin'Ceros parabi~nes por este la sociedad barcelonesa "Centro Excur­ aniversario, que no es tan fidl de alcan­ sionista cié Cataluña", entidoad con la que zar, y menos en las condi,:;ones de pu­ en el transnlrso del tiempo i.antos puntos janza y juventud, con que lo ha logrado de contacto y colaboración hemos tenido. el veterano Centro Excursio'1ista. En tiempos antiguos, ~n los que no existía el nexo de unión entre las socie­ Expedición francesa a los Andes. dades montañeras españolas, que afortu­ nadamente hoy representa la Federación La Federadón Fran~aise de la :Mon­ Española de :\ rontañismo. la Sección tagne y el C. A. F. organizan una expe­ de ::vIontai'ía del c. E. ':. y nuestra dición a los Andes Patagónicos (zona del R. S. Jo:. :\. I'EÑALAHA hacían sus veces, Fitz Roy, 3.375 m.), comprc!1didos entre repartiéndose la esfera de acción en el la Patagonia y la Tierra é:fl Fuego. Di­ Pirine:¡ esp~ñol. Por la colal:oración en­ rigirá la expedición nI. René Ferlet, y tre el C. E. C. Y PEÑALARA pudo ha'Cerse saldrá de El Havre el 29 de noviembre. posible la constitución de il primera Fe­ deración Española de Esquí, tomando Expedición al Aconcagua. como base la organización reglamentada con arregle a las normas de la F. 1. S., El Club Andinista l\{end(l7a orgal11za cuya representación ostentaba nuestra So­ una expedición para alcanzar el Aconca­ ciedad, como única afiliada pspañola hasta g-ua (7.035 m.) en el mes de diciembre enton'Ces. próximo. Los actos 'Conmemorativos de este ani­ Esa expedición -según llOS informa versario han sido desarrollados con gran la prensa americana- estará compuesta éxito, consistiendo en una excursión a por montañeros argentinos, chIlenos, boli­ Montserrat, una PEÑALARAmisa en . ufragio de los vianos, japoneses, franceses, italianos y fundadores fallecidos, una solemne se­ españoles (?). sión, en la que se dió lectura de la pri­ El Aconcag-ua dispone de los refugios mera acta de la sociedad y una exposi- más elevados del mundr): uno, a 4.200 m.,

87 en "Plaza de Mulas" ; otro, a 6.000 m., en L"beda, expresamente desplazado de .Ma la ruta de ascensión; otro, líamado de drid para asistir a esta inauguración, al Eva Perón, a 6.400 m., y ei último, de­ Sr. I'ellicer, anterior presidente de la De­ nominado "General Perón", a 6.700 m., legación Catalana, el nombramiento de próximo a la cumbre. Además hay un presidente honorario de la misma, así co­ equipo telefónico entre estos cuatro re­ mo una artística placa de plata repujada. fugios. ofrecida por los montañeros catalanes a Según leemos C1I una revista chilena, dicho señor. el gTtlpO español estará ._')mpuesto por El nuevo refugio tiene .:apacidad para socios del Club España de Méjico. 15 plazas, además de una ;;ala como re­ Los japoneses son estudiantes de la fugio libre, y se encuentra

88 recibida en los pueblos de los sherpas, y sión había sido realizada por primera \"ez después realizó una exploración en el ma­ en 1939 por P. Ghiglione. l'Ízo del Gaurisankar. Eric Shipton estima que existe un iti­ Bxpedición franco-belga nerario practicable desde el circo Oeste a la Cordillera Blanca. al vértice del E\'erest. Una expedición mixta, compuesta de elementos belgas y franceses, ha conse­ Andes de Bolivia. guido en el Perú alcanzar la cima del ~evado de Alpamayo, cumbre de más La expedición alemana de 195J, diri­ de 5.000 m., que aún quedaba invicta en gida por Hans Ertl, ha realizado multi­ las Cordillera Blanca. tud de ascensiones en la Cordillera Real: vértice Sur del Illimani (6.457 111.), pri­ mera ascensión al vértica ~orte del llli­ Club Alpin Pran9Bis. mani (6.480 m.), Condoriri (6.10<) m.), En sesión del 15 de abril último tué Ancohuma t6.3I..¡. m.). el Tllampu (6.34R designado para la pre.sidencia del Club metros), etc. . Alpin Franc;ais, ~·I. Georges Descours, En la Cordillera Occidental realizaron quien sustituye a l\.J. Lucien Devies, por la ascensión Gel Sajama (6.520 m.), el haberse cumplido reglamentariamente el más aIto vértice boliviano. Esta ascen- plazo de su mandato.

PEÑALARA

89 ASOCIACION

Caentas de la Real Sociedad Española de Alpinismo «Peñalara)

BALANCE DE SITUACION EN 31 DE DICIEMBRE DE 1951

ACTIVO Pe~eta". Albergue de La Pedriza ("José del Prado") : Terrenos ...... 4.726,05 Inmueble ...... 96.522,96 :Mobiliario ...... r8.S38.29 II9·¡8¡.30 Albergue de La Fuenfría: Inmueble ...... 670.899,60 ~fobiliario ...... 147·783.97 Instalación eléctrica y telefónica ...... 27.869,64- Agua y saneamiento ...... 103.°54,37 Calefacción ...... 25·0S9,99 974.667.57 Albergue de N avacerrada :

Terrenos ...... 37.747.23 Alcantarillado general del Puerto ...... 1.266,83 Inmueble ...... 353.156.02 Agua y saneamiento ...... 57·llS,IO Calefacción ...... r6.ls6,I1 Instalación eléctrica ...... II.SB4,I2 ;\Iobiliario ...... : ...... 149·348,54

Albergue de Los Galayos ("Antonio Victory") : ,ralor del inmueble ...... )4.739'<>0

Refugio del Ventisquero de la Condesa: Inmueble ...... PEÑALARA . :.:;06.0.1

Suma )' sigile ...... J.¡6J.164.86

90 Pesetas.

SUII/a anterior ......

Refugios y obras en común con otras sociedades: N uestra parte en los refugios de GÓriz. Vega-Redonda, Piedrafita. Zabala, Candanchú, Béjar Vall Ferrera. Tucarroya, Aloya, Mali- ciosa y Siete Picos. 19·532,1)2

Domicilio social:

In~talaci(>l1 y mobiliario 81·782,12

Utiles de alpinismo:

Valor de los l1li~1110~ 16.60¡.60

Archivo fotográfico:

Coste de las existencia~ 13I,9~

Biblioteca: Coste de las adquisiciones y encuadernaciones ......

Publicaciones: Valor de las existencia" 609,00

Carnets: Valor de las existencias . 1.735.00

Insignias: Valor de las existen'cias 3·191.50

Caja y Bancos: Banco Español de Crédito ...... II4·40 Banco Hispano-Americano ...... 297,80 Banco Mercantil e Industrial ...... 28.784.48 . Banco Rural ...... 6.550,45

35·747,13 En Caja ...... 15.681.99

Fianzas depositadas: Importe de lasPEÑALARA constituídas 1·43°,00

:';1111/0 3' sIgile ......

91 Pesetas.

Smll!l alltcrior Deudores: Eleuterio Arias ...... 3·667.55 Cimarra, S. A ...... 225,88 Deudores vario~ ...... 8.6SJ,iO

Daños sufridos en los albergues y refugios durante la guerra: Evaluación a su primitivo cost~ ...... Amortizado ...... , ...... 1,00

TOTAL ACTIVO ...... •...... J .959-644,85

ACTIVO lnstituto de Crédito para la Reconstrucción Nacional: Total del préstamo ...... 193·000,00 Amortizado ...... , ...... '" ...... " .. 2.028,36

Delegación Nacional de Deportes: Anticipo albergue Fuellfría ...... 100.000,00 Amortizado ...... '" ...... 95·000,00

5·000,00 Anticipo refugio Galayos ...... , ...... 30.000 Amortizado ...... 12.000 18.000,00 Anticipo reparaciones Fuenfría y Navacerrada ...... 100.000,00 123·000,00 Anticipos de los asociados: Ampliación albergue Navacerrada ...... 62·550,00 Obras complementarias albergue Navacerrada ...... 50·200,00 Reconstrucción albergues, después guerra ...... 18.440,00 Ampliación albergue Fuenfría ...... 83.450,00 Reparaciones albergues daños 1951 ...... J5·400,OO Mobiliario albergue Pedriza ...... J.525,00 Instalaciones domicilio social ...... 12.000.00 Proyector cine ...... 350,00

Anticipos a reembolsar: Sumas pendientes de pago 16.775,00

Anticipos de la Directiva: Para suplir déficitPEÑALARA de Caja ...... 15·340,70

Sz,,,,a y sigllc ...... 590·002,34

92 Pe5etas.

Smlla all/erior ...... 590·002,~

Efectos a pagar:

Aceptaciones a corto plazo 5.321 .20

Acreedores:

Nicasio García 2.786,04' Mauricio Jiménez ...... 875,65 Acreedores varios ...... 46.037.60

Depósitos:

Importe de los recibido:, 1·453.00

Fianzas recibidas:

Las constituidas por lo~ encargados de nuestros albergue~ ...... 33·000.00

Cuotas anticipadas:

Cobrado en 1951 a cuenta de las de 1952 ...... ·P·Sí5.OO

.Fondo social: Haber liquido en 31 de diciembre de 1951 ......

TOTAL PASIVO ..•....••...... •..•.•.•.••....

).-[OVIMIENTO DEL FONDO SOCIAL

Saldo el l.· de enero de 1951 1.180.862,08

Aumentos:

In'gresos por cuotas atrasadas ...... 2·745,00

Ingresos por cuotas corrientes: Entradas ...... 3450.00 Cuotas ordinarias. 1950...... 139.925.00 143·375,00 Cuotas Sección Esquí ...... 390,00 Saldo cuotas cobradas en albergues ...... : .. 100,00 Subvenciones y. donativos ...... 28.000,00 Albergue Fuenfría: Administración ...... 3.580,07 Albergue Navacerrada:PEÑALARA Administración ...... 20.842.37

SUlHa y sigue 1.379.894.52

93 Pesetas.

Sm/la allterior ...... 1·379·894.52 Disminuciones:

Albergue de La Pedriza: Administración ...... 2.105,41 Albergue de los Galayos: Administración ...... 12·2,00 Refugio del Guadarrama: Administraci"n ...... 208,62 Revista: Administración ...... 21.003,10 Salones de Fotografía ...... 10.102.45 :Marchas por montaña y cursos escalada ...... 16·432,75 Concursos de Esquí ...... 1~).I79.~ Sen'icio de automóviles ...... 2.681,20 Oficina social ...... 34.908,65 Representación y propaganda ...... 1.271,50 Impresos y gastos generales ...... 8. 59CJ,-t7 Cupón: deportivu ...... 2·972,90 Concursos tiro arco ...... 1.246,30 Intereses anticipos ...... 10.130,70 Intereses y comisiones Banco ...... 3·206,33 Amortización mobiliario antiguo, domicilio ~ociai. .. 5·CXlO,OO Amortizaciones varias ...... 2·438,22 141.600.:;0-

SAI.DO EN 31 DE DICIEMBRE DE 1951...... 1.238·294,02

MOVIMIENTO DE FONDOS EN L9.;1

Existencia en Caja y Bancos en 1.0 de enero de 1951 ......

Ingresos durante el año: Cuotas sociales: Cuotas atrasadas 2·745,00 Cuotas de entrada y corrientes ...... 80.325,00 Cuotas anticipadas ...... 41.875,00 /24·945,00 Cuotas Sección Esquí ...... 390,00 Albergue Pedriza: Administración ...... 2·400,00 Albergue Fuenfría: Administración ...... 28.912.65 Albergue Navacerrada: Administración ...... 55.851,90 Albergue Galayos: Administración ...... 25,00 Revista: Administración ...... 346,35 Salones de Fotografía ...... 657,JO Marchas pór montaña y cursos de escalada ...... 341~,OO Concursos de Esquí ...... 514,00 Servicio de automóviles ...... 56.008,50 Reintegro gastos oficina 1.100.'3,47 PEÑALARA271.506,87

SI/lila )' signe

94 Pesetas.

Suma antcrior

Depósitos ...... 1.157,00 Insignias ...... 616,00 Carnets ...... 210,00 Publicaciones ...... 30,00 Subvenciones y donativos 28.000,00 Cuentas corrientes:

~lauricio ]iménez 5·200,00 Deudores varios ...... 7.910,80 Acreedores ...... 100,00 13·210,80 Su,;cripciones :

Ampliación albergue Fuenfría ...... 3·050,00 Idem Oficina social ...... 12.000,00 Reparación albergues ...... 15·400,00 Proyector cine ...... 350,00 30.800,00 Anticipo D. N. D., reparación de albergues ...... 100.000,00 Líquido negociación letras Casa Cimarra ...... 4. 19<),94 Intereses cuentas corrientes bancarias ...... 525.00

TOTAL ...... : ......

Pagos durante el año:

Obras y mejoras en albergues y refugios: Pedriza, mobiliario ...... 70,89 Fuenfría, inmueble ...... 10.342,30 Idem agua ...... 135,00 Idem calefacción ...... 215,40 Idem mobiliario .;...... 20.867,60

Navacerrada, inmueble ...... II6,25 Idem mobiliario ...... 4.803,00 Idem calefacción 1.275,00

Adquisiciones:

Utiles de alpinismo ...... 1.980,00 Domicilio social:PEÑALARA instalaciones y mobiliario ...... 54.481.60

Sum

Smlla anterior Q,p8¡.04

Sostenimiento de albergues y refugios:

Pedriza ...... 4.505,41 Fuenfría ...... 20.610.03 Navacerrada ...... , ...... 30.432 .45 Galayos ...... 147,00 Ventisquero de la Condesa ...... 208,62

Labor cultural y deportiva:

Revista: papel ...... 5.0IJ,60 Idem: Administracilin ..... '" '" ...... J6.5 J2.¡5 21·524,35 Biblioteca ...... 87.45 Salones de Fotografía ...... 10·759.5:- Servicio de automóviles ...... 58.6&),70 Concursos de Esquí ...... 15.036.65 Marchas por montañas y cursos de escalada ...... Il.,S4Ó,75 Concursos tiro arco ...... 1·246,30 Cupón deportivo (1) ...... 1I8.40

Gastos varios:

Oficina social 36.173,42 Representación y. propaganda ...... 1·271,50 Impresos y gastos generales ...... 8.590,47

Cargas sociales:

Intereses préstamo Instituto Crédito R. Naciona1...... 2.895,00 Intereses anticipos ...... ' ...... 10.130,70 Comisiones Bancos ...... 836,33 Amortización préstamo primer sem. 1951 I. C. R. N. 2.028,36 Reintegro D. N. D. anticipo Fuenfría ...... 20.000,00 Idem íd. íd. Galayos ...... 6.000,00 Idem anticipos Caja ...... 5·000,00 Reembolso ídem ...... 500.00 Pago letras crédito Banco Mercantil Industrial ...... 40·000,00 8i ·3CXJ.,lC)

Stll/kI .:v sigile

(1) CorrespondePEÑALARA solamente al complemento de cuotas 1950; el importe del cupón sohre las de 1951, que asciende a pesetas 2.854,50, ha sido abonado a la CUe:lta de Acreedores y sa­ tisfecho en los primeros días de 1952.

96 Pesetas.

Suwa all/erior ...... Movimiento de fondoi!:

Cuentas personales: Nicasio Carda ...... 5.227,30 Deudores "arios ...... 9.045,00 Acreedores varios ...... 29.885,00 44· I S7,30 Fianzas depo:,itadas ...... SOO,OO Depósitos ...... 452,00 Efectos a pagar satisfechos ...... 7·981,80 53.091,10

Suman los pagos ...... 45S.716,S8

Existencia en Caja y Bancos en 31 de diciembre de 19S1 ......

TOTAL...... 507·145,70

Madrid, 31 de diciembre de 1951.

V.O B.o El Tesorero, El Presiden/e, El Contador, A. VICTORY.

Sobre un artículo aparecido en esta Sociedad se han recibido multi­ en esta REVISTA. tud de felicitaciones al autor de dicho escrito por reflejar el verdadero sentir montañero del deporte de la escalada. En el núm. 301 se publicó una "Car­ Entre los escritos recibidos figuran los ta abierta al Presidente de la F. E. M." del Centro Excursionista de Cataluño, firmada por J. M.a Galilea. los del G. A. M., de PEÑALARA; el de N os complace ahora dar cuenta de que "Torrecerredo", etc. PEÑALARA

97 INDICE DEL TOMO XL DE «PEÑALARA:t

Enero - Diciembre 1951

Págs. Documentos:

El refugio "Antonio Victory" en los Galayos (Sierra de Gredos), por Enrique HcrrN'os. En los Alpes, por Lttis de Hoyos ...... 1...... 25 Españoles en los Alpes, por José GOI1:::á/ez Folliol ...... '...... 30 Ser montañero no es una coincidencia, por F. Pérez ...... '... 49 Valor humano del Deporte Alpino, por J. A. de Argumosa ...... , ...... '... 52 Voces catalanas referentes a la Montaña ...... 59 La VI escalada a la Aguaja c\e la Canalona, por Artcmio R. Macedo ...... Ó9 II Concurso Internacional de Esquí del Valle de Nuria, por J. R. Prieto y JlIall Vidai. 74 Nuestra "Revista" y la "literatura de Montaña" ...... 79

Nuestra labor:

El XXVI Salón de Fotografía de Montaña ...... 8 La Medalla de Plata de PEÑALARA ...... 10 .con'Cursos de Esquís (Temporada 1950-51)...... 10, 37 Y 84 Reparto de Premios sociaJes ...... 36 Tres "peñalaros" efectúan la primera invernal a las Crestas del Diablo (Pirineos)...... 37 Concurso Internacional de Nuria ...... 84

Noticias:

Ex:posición Núñez de Celis ...... 18 La gran Cruz del Mérito Civil, a nuestro Presidente ...... 18 Una escalada a:1 Pico Puigmajor ...... 18 Campeonatos de Esquí sobre nieve importada ...... ~.. 19 La Medalla de MéritoPEÑALARA de la F. E. M...... 19 La presiden'CÍa del G. D. ]...... ,...... 19 Una escalada al "Huevo de San Cosme" ...... 34

89 Págs.

Ingreso en el Grupo Nacional de Alta Montaña ...... 34 Homenaje a D. Miguel Rábanos ...... 3( El Congreso Nacional de ~Ionta¡jjsmo en Barcelona ...... 31 La expedición francesa al Himalaya ...... , ...... :.. 63 Una ascensión en el Himalaya ...... : .. ,...... Ó4 Un accidente mortal en el Pie de Midí d'Ossau ...... 64 Expedición francesa al Atlas ...... 64 Montañeros españoles a los Alpes ...... , ...... '...... Ó4 El Centro Excursionista de Cataluña celebra el LXXV Aniversario de su fundación.... 87 Expedición francesa a los Andes ...... , ... ,.. 87 Expedición al Acon'cagua ...... ,...... 87 Inauguración de un refugio en el Pirineo Catalán ...... 88 O~ro fracaso en el Everest ...... 88 Andes de Bolivia ...... '...... 89 Expedición franco-belga a la Cordil!era Blanca ...... 89 Club Alpin Fram;ais ...... ,., ... , ...... , ...... ,.. 89

Necrología:

Pésame a nuestro Vicepresidente ...... , ...... J... 20 Fallecimiento del Conde de Saint-Saud ...... ,...... 20 Muerte del Teniente Coronel Penche ...... ' ...... '...... 20

Para leer en el refugio:

Escaladores, por Sallti

Asociación:

Catálogo del XXVI Salón de Fotografía artística y Pintura de Montaña...... 21 Homenaje a Moreno, Fuentes y Arrázola ...... ' ...... , ...... ,... 46

Visitantes extranjeros ...... ' .. ,., ...... oo ••• , ...... , ...... oO ••• , •• '...... 46 Programa de excursiones para el tño 19S1 ...... ,...... 46 El G. A. M. de PEÑALARA en los Alpes ...... ·...... c...... 65 PEÑALARA en los Picos de Europa ...... , .. 4...... 6S El momento actual de PEÑALARA ...... "..... 65 Cuentas de la R. S. E. A, PEÑALARA del año 1951 ...... 90 Sobre un artículo PEÑALARAaparecido en esta Revista ...... ' ...... :.. 97 Bibliografía y revistas:

El extraordinario de "Torre Cerredo" ...... 4

99 Págs. Ilustraciones:

l:erfil desde Arenas (Sierra de Gredos) ...... ,...... ~ Croquis del emplazamiento del regurio "Antonio Victory" ...... J...... 4 Los Galayos (fot. E. Herreros). Lám. 1 (entre 8 y 9). El refugio "Antonio Victory" (fot. E. Herreros). Lám. 1 (entre 8 y 9). El nogal del Barranco (fot. E. Herreros) (entre 8 y 9). El Conde de Saint-Saud. Lám. II (entre 8 y 9). 'Collado Jermoso (Picos de Europa) (fot. J. M. Ga./ilea). Lám. 111 (entre 16 y 17). Laguna' Solana (Sierra de Béjar) (fot. F. AtuJrada). Lám. IV (entre 16 y 17). Aiguille Verte y los Drus (fot. Arrázola). Lám. V (entre 32 y 33). Refugio de Gauter y Aguja de Bionnassay (fot. Folliot). Lám. VI (entre 32 y 33). Amanecer en la cumbre del Mont Blanc (fot. Folliot). Lám. VI (entre 32 y 33). Reparto de premios en el Chalet de Navacerrada (fot. J. Vidal) ...... 36 Una grieta en el glaciar. Lám. VII (entre 40 y 41) 'Graindes ]orasses y Aiguille du Géant. Lám. VIII (entre 40 y 41). Pico de Urbión (fot. F. Pérez). Lám. IV (entre S6 y 57). ,Campamento en la Laguna Negra (Urbión) (fot. F. Pére::). Lám. X (entre 56 y 57). El guía Otto Furrer (dibujo) ...... ,...... 62 Der Mensch un der Berg (fot. L. ScJlIlStcr). Lám. XI (entre Ó4 y 65). Es.panta-esquiadores (fot. Herreros). Lám. XII (entre 64 y 65). Aguja de La .can~lona (fot. Rado Vareta). Lám. XIII (entre 64 y 65). Peña Vieja, desde Horcados Rojos (fot. J. M. Galilea). Lám. XIII (entre ¡6 y 77). Nuestro esquiador Vidal, accidentado (fot. Prieto). Lám. XIV (entre 8.¡. y 85). Aguja de la Canalona (fot. Macedo). Lám. XIV (entre 84 y 85).

PEÑALARA

lOO