La Revolución Mexicana

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Revolución Mexicana Media Contact Rachel Trevino, Head of Communications and Marketing (o) 210.805.1754 (c) 210.854.8889 [email protected] La Revolución Mexicana: 100 Years Later Marks Centennial of the Mexican Revolution with Works of Art From One of the Greatest Living Mexican Printmakers Exhibition on View at McNay Art Museum through November 24 San Antonio, TX (August 29, 2019) – Opening today at McNay Art Museum, La Revolución Mexicana: 100 Years Later marks the centennial of the end of the Mexican Revolution (1910-1920) with a spotlight on Michoacan printmaker Artemio Rodriguez. His portfolio of 18 linoleum block prints created in 2010 to mark the 100-year anniversary of the beginning of the Mexican Revolution is on view together for the first time at the McNay. The brilliantly contrasting black and white linocuts include portraits of prominent figures on both sides of the struggle. The artist’s portrait of dictator Porfirio Díaz and the Eurocentric nature of his rule strikingly contrasts the portrait of the great revolutionary leader, Emiliano Zapata, on horseback in rural Mexico with small farms and mountains in the background. “Many Mexican families fleeing the violence of the Revolution came to San Antonio and surrounding areas in search of safety,” said Lyle Williams, McNay Curator of Prints and Drawings. “San Antonio’s ties to the Mexican Revolution run very deep, and the exhibition is timed to be on view during the city’s Diez y Seis celebrations in September.” Complementing Rodriguez’s portfolio are prints from the McNay’s extensive collection of portraits of Zapata by Diego Rivera, Melanie Cervantes, Ignacio Aguirre, Sarah Jiménez, Francisco Mora, José Clemente Orozco, Luis "Teak" Rodriguez, and David Alfaro Siqueiros. Some of the exhibition’s contemporary portraits of the revolutionary are new acquisitions on view for the first time, and are a testament to Zapata’s enduring legacy in the social, political, and cultural life of Mexico. A video by Cecilia Rascón highlights the roles women played during the Mexican Revolution, and features one of the most famous photographs of women in this moment—Soladeras by Geronimo Hernandez. La Revolución Mexicana: 100 Years Later is organized for the McNay Art Museum by Lyle W. Williams, Curator of Prints and Drawings. It is on view in the Charles Butt Paperworks Gallery through November 24, 2019. Lead funding is most generously provided by the Elizabeth Huth Coates Exhibition Endowment and the Arthur and Jane Stieren Fund for Exhibitions. Additional funding is provided by the Louis A. and Frances B. Wagner Lecture Series and the William Randall Hearst Endowed Fund for Education Programs. Photos: https://www.dropbox.com/sh/m9lc581m3dgrtuj/AACui2c_4IHwVnpnSYR83au7a?dl=0 About the McNay Art Museum The McNay Art Museum engages a diverse community in the discovery and enjoyment of the visual arts. Built in the 1920s by artist and educator Marion Koogler McNay, the Spanish Colonial Revival residence became the site of Texas’s first museum of modern art when it opened in 1954. Today, 200,000 visitors a year enjoy works by modern masters including Paul Gauguin, Vincent van Gogh, Edward Hopper, Joan Mitchell, Alice Neel, Georgia O’Keeffe, Pablo Picasso, Jackson Pollock, and Pierre-Auguste Renoir. The 23 acres of beautifully landscaped grounds include sculptures by Robert Indiana, Luis A. Jiménez Jr., George Rickey, Joel Shapiro, and Kiki Smith. The 45,000 square-foot Jane & Arthur Stieren Center for Exhibitions, designed by internationally renowned French architect Jean-Paul Viguier, features three significant exhibitions annually. For almost 65 years, the McNay has enchanted visitors with its art, architecture, and ambiance. The museum offers rich and varied exhibitions as well as rotating displays in the Main Collection Galleries from the 20,000 works in the collection; more than 45,000 adults, teachers, students, and families take advantage of a variety of education programs and innovative educational resources. .
Recommended publications
  • La Célula Gráfica. Artistas Revolucionarios En México, 1919-1968, Muestra Que Aborda El Compromiso De Los Artistas Mexicanos Del Siglo XX
    Dirección de Difusión y Relaciones Públicas Ciudad de México, a 22 de noviembre de 2019 Boletín núm. 1800 La célula gráfica. Artistas revolucionarios en México, 1919-1968, muestra que aborda el compromiso de los artistas mexicanos del siglo XX • Las 180 piezas permanecerán en exposición del 22 de noviembre de 2019 al 23 de febrero de 2020 en el Museo Nacional de la Estampa El Museo Nacional de la Estampa (Munae) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) exhibirá a partir del 22 de noviembre la muestra La célula gráfica. Artistas revolucionarios en México, 1919-1968, cuyo objetivo es valorar la función del arte como compromiso social. Esta exposición, bajo la curaduría de Ana Carolina Abad, se centra en el trabajo de artistas que, a partir del fin de la Revolución Mexicana y hasta la década de 1960, asumieron la tarea de crear imágenes con mensajes generalmente de índole social. La célula gráfica es una gran oportunidad para conocer parte del acervo del Munae que pocas veces se ha exhibido, principalmente de grabadores reconocidos, como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Luis Arenal, Xavier Guerrero, Leopoldo Méndez, Pablo O’Higgins, Raúl Anguiano, Ángel Bracho, Francisco Dosamantes, Alfredo Zalce, Arturo García Bustos, Francisco Mora y Francisco Moreno Capdevila. Igualmente contempla la obra de Andrea Gómez, Sarah Jiménez y Mariana Yampolsky. Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n, Módulo A, 1.er Piso Col. Chapultepec Polanco, Miguel Hidalgo C.P. 11560, Ciudad de México, tel. (55) 1000 5600 Ext. 4086 [email protected] Para Emilio Payán, director del Munae, La célula gráfica.
    [Show full text]
  • Introduction and Will Be Subject to Additions and Corrections the Early History of El Museo Del Barrio Is Complex
    This timeline and exhibition chronology is in process INTRODUCTION and will be subject to additions and corrections The early history of El Museo del Barrio is complex. as more information comes to light. All artists’ It is intertwined with popular struggles in New York names have been input directly from brochures, City over access to, and control of, educational and catalogues, or other existing archival documentation. cultural resources. Part and parcel of the national We apologize for any oversights, misspellings, or Civil Rights movement, public demonstrations, inconsistencies. A careful reader will note names strikes, boycotts, and sit-ins were held in New York that shift between the Spanish and the Anglicized City between 1966 and 1969. African American and versions. Names have been kept, for the most part, Puerto Rican parents, teachers and community as they are in the original documents. However, these activists in Central and East Harlem demanded variations, in themselves, reveal much about identity that their children— who, by 1967, composed the and cultural awareness during these decades. majority of the public school population—receive an education that acknowledged and addressed their We are grateful for any documentation that can diverse cultural heritages. In 1969, these community- be brought to our attention by the public at large. based groups attained their goal of decentralizing This timeline focuses on the defining institutional the Board of Education. They began to participate landmarks, as well as the major visual arts in structuring school curricula, and directed financial exhibitions. There are numerous events that still resources towards ethnic-specific didactic programs need to be documented and included, such as public that enriched their children’s education.
    [Show full text]
  • Acquisitions Edited.Indd
    1998 Acquisitions PAINTINGS PRINTS Carl Rice Embrey, Shells, 1972. Acrylic on panel, 47 7/8 x 71 7/8 in. Albert Belleroche, Rêverie, 1903. Lithograph, image 13 3/4 x Museum purchase with funds from Charline and Red McCombs, 17 1/4 in. Museum purchase, 1998.5. 1998.3. Henry Caro-Delvaille, Maternité, ca.1905. Lithograph, Ernest Lawson, Harbor in Winter, ca. 1908. Oil on canvas, image 22 x 17 1/4 in. Museum purchase, 1998.6. 24 1/4 x 29 1/2 in. Bequest of Gloria and Dan Oppenheimer, Honoré Daumier, Ne vous y frottez pas (Don’t Meddle With It), 1834. 1998.10. Lithograph, image 13 1/4 x 17 3/4 in. Museum purchase in memory Bill Reily, Variations on a Xuande Bowl, 1959. Oil on canvas, of Alexander J. Oppenheimer, 1998.23. 70 1/2 x 54 in. Gift of Maryanne MacGuarin Leeper in memory of Marsden Hartley, Apples in a Basket, 1923. Lithograph, image Blanche and John Palmer Leeper, 1998.21. 13 1/2 x 18 1/2 in. Museum purchase in memory of Alexander J. Kent Rush, Untitled, 1978. Collage with acrylic, charcoal, and Oppenheimer, 1998.24. graphite on panel, 67 x 48 in. Gift of Jane and Arthur Stieren, Maximilian Kurzweil, Der Polster (The Pillow), ca.1903. 1998.9. Woodcut, image 11 1/4 x 10 1/4 in. Gift of Mr. and Mrs. Frederic J. SCULPTURE Oppenheimer in memory of Alexander J. Oppenheimer, 1998.4. Pierre-Jean David d’Angers, Philopoemen, 1837. Gilded bronze, Louis LeGrand, The End, ca.1887. Two etching and aquatints, 19 in.
    [Show full text]
  • INFORME ANUAL CORRESPONDIENTE AL ÚLTIMO SEMESTRE DEL 2013 Y PRIMER SEMESTRE DE 2014
    INFORME ANUAL CORRESPONDIENTE AL ÚLTIMO SEMESTRE DEL 2013 y PRIMER SEMESTRE DE 2014. Informe presentado por el Consejo Directivo Nacional de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas, Sociedad De Gestión Colectiva De Interés Público, correspondiente al segundo semestre del 2013 y lo correspondiente al año 2014 ante la Asamblea General de Socios. Nuestra Sociedad de Gestión ha tenido varios resultados importantes y destacables con ello hemos demostrado que a pesar de las problemáticas presentadas en nuestro país se puede tener una Sociedad de Gestión como la nuestra. Sociedades homologas como Arte Gestión de Ecuador quienes han recurrido al cierre de la misma por situaciones económicas habla de la crisis vivida en nuestros días en Latinoamérica. Casos como Guatemala, Colombia, Honduras en especial Centro América, son a lo referido, donde les son imposibles abrir una representación como Somaap para representar a sus autores plásticos, ante esto damos las gracias a todos quienes han hecho posible la creación y existencia de nuestra Sociedad Autoral y a quienes la han presidido en el pasado enriqueciéndola y dándoles el impulso para que siga existiendo. Es destacable mencionar los logros obtenidos en las diferentes administraciones donde cada una han tenido sus dificultades y sus aciertos, algunas más o menos que otras pero a todas les debemos la razón de que estemos en estos momentos y sobre una estructura solida para afrontar los embates, dando como resultado la seguridad de la permanencia por algunos años más de nuestra querida Somaap. Por ello, es importante seguir trabajando en conjunto para lograr la consolidación de la misma y poder pensar en la Somaap por muchas décadas en nuestro país, como lo ha sido en otras Sociedades de Gestión.
    [Show full text]
  • 80 Aniversario Del Palacio De Bellas Artes
    INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Dirección de Difusión y Relaciones Públicas Subdirección de Prensa "2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón" México, D. F., a 31 de julio de 2015 Boletín Núm. 1009 La otra fiesta de las balas. Martín Luis Guzmán en el Museo de Arte Moderno Del 1 de agosto de 2015 al 31 de enero de 2016 Uno de los autores más representativos de la literatura en torno a la Revolución Mexicana, abogado y cronista fundamental del villismo La exposición, curada por Marisol Argüelles integra 58 obras entre pintura y dibujo así como poco más de 150 documentos originales del archivo personal de Martín Luis Guzmán, de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos y Escuela Nacional de Danza “Nellie y Gloria Campobello”, entre otros. La exposición La otra fiesta de las balas. Martín Luis Guzmán es un proyecto del Museo de Arte Moderno (MAM) a partir de un interés por vincular su colección con la atmósfera intelectual dentro de la cual se desarrollaron artistas plásticos como Diego Rivera, Saturnino Herrán, Ángel Zárraga, Roberto Montenegro, Dr. Atl, Frida Kahlo, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Rosa Rolanda, Jesús Cabrera, Jorge González Camarena, Antonio Peláez, Angelina Beloff, Ignacio Aguirre, Jesús Castruita, Alberto Beltrán y Rufino Tamayo. Numerosos vínculos tuvieron la literatura y la plástica mexicana, no sólo por los afectos personales entre los autores, sino como parte del espíritu de una época en que se formaron grupos interdisciplinarios que coincidían lo mismo en una búsqueda estética que en los contenidos de sus obras. Paseo de la Reforma y Campo Marte S/N, Módulo A, 1er.
    [Show full text]
  • Ailar La Patria Y La Revolución
    AILAR BLA PATRIA Y LA REVOLUCIÓN Margarita Tortajada Quiroz La revolución mexicana cambió el rostro del país, del arte y la cultura. Los escenarios se llenaron de su “espíri- tu” y fueron un espacio donde se concretó a través de temá- ticas, personajes, danzas, música, decorados, vestuarios y máscaras. La lucha armada que buscaba la transformación Margarita Tortajada Quiroz es doctora en en todas las esferas también removió el imaginario social y ciencias sociales por la Universidad Au- el concepto de nación, que se manifestó en una búsqueda tónoma Metropolitana Xochimilco. En la del México verdadero, el que era original y diferente, el que actualidad es investigadora del Centro permitía ser “distinto” hacia afuera, pero que “unía” hacia el Nacional de Investigación, Documenta- ción e Información de la Danza (Cenidi interior. Danza), del Instituto Nacional de Bellas Artes. Ese sentimiento se convirtió en un nacionalismo febril, que recuperaba los colores, formas, cuerpos, movimientos, so- nidos, ritmos y realidades de lo “verdadero”: lo popular e indígena. Utilizando las nuevas técnicas artísticas, el nacio- nalismo cultural quedó plasmado en los murales de los gran- des de la plástica nacional, la música, la literatura, el teatro y la danza que buscaron en el “adentro” y el pasado para expresarlo al mundo y ser universales y modernos. Si bien la danza escénica, la que tiene vocación artística e implica una formación académica y disciplinaria, no parti- cipó de esa aventura en los primeros momentos de la lucha TIEMPO 56 CARIÁTIDE armada y la reconstrucción posrevolucionaria, sí tuvo una y otros artistas e intelectuales, esta síntesis implicaba retomar presencia brillante que no sólo la llevó a contribuir en la los conceptos y técnicas modernos, por un lado, y por otro, conformación de la ideología de la nación mexicana, sino las danzas y bailes populares e indígenas.
    [Show full text]
  • Historia, Cultura Y Aprendizaje Del Chino 2019
    CENTRCENTROO DE ESTUDIOS CENTRCENTROO DE ESTUDIOS CHINA-MEXICOA-MEXICO CHINA-MEXICOA-MEXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTTOONOMANOMA DE MEXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTTOONOMANOMA DE MEXICO América Latina y el Caribe - China Historia, cultura CENTRCENTROO DE ESTUDIOS CHINA-MEXICOA-MEXICO y aprendizaje UNIVERSIDAD NACIONAL AUTTOONOMANOMA DE MEXICO del chino 2019 a Red ALC-China, con los años y el esfuerzo de los colegas de LChina y del continente americano que comparten la pasión y el in- terés en generar conocimiento, da a luz su cuarta publicación, producto de las ponencias presentadas en el IV Seminario Internacional que se llevó a cabo en el mes de mayo de 2018 en la Universidad Nacional Autónoma de México. La naturaleza incluyente y muy diversificada de este eje temático, en- globada en su mismo título, está ampliamente reflejada en el abanico de textos sobre literatura, traducción, enseñanza del chino en el habla his- América Latina y el Caribe - China pana, la migración china y su influencia en América Latina y el Caribe a través de los siglos, etc. Historia, cultura Deseamos que está publicación contribuya a la comprensión de China, el gigante económico, político y cultural del siglo xxi. y aprendizaje del chino 2019 Liljana Arsovka Coordinadora América Latina y el Caribe - China 2019 del chino y aprendizaje cultura Historia, CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MEXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO América Latina y el Caribe - China Historia, cultura y aprendizaje del chino 2019 Liljana Arsovska Coordinadora Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China Dr. Enrique Dussel Peters Coordinador General y Coordinador del eje temático Economía, comercio e inversión Dr.
    [Show full text]
  • Mexico and the People: Revolutionary Printmaking and the Taller De Gráfica Opularp
    Schmucker Art Catalogs Schmucker Art Gallery Fall 2020 Mexico and the People: Revolutionary Printmaking and the Taller De Gráfica opularP Carolyn Hauk Gettysburg College Joy Zanghi Gettysburg College Follow this and additional works at: https://cupola.gettysburg.edu/artcatalogs Part of the Book and Paper Commons, Latin American Languages and Societies Commons, Latina/o Studies Commons, and the Printmaking Commons Share feedback about the accessibility of this item. Recommended Citation Hauk, Carolyn and Zanghi, Joy, "Mexico and the People: Revolutionary Printmaking and the Taller De Gráfica opularP " (2020). Schmucker Art Catalogs. 35. https://cupola.gettysburg.edu/artcatalogs/35 This open access art catalog is brought to you by The Cupola: Scholarship at Gettysburg College. It has been accepted for inclusion by an authorized administrator of The Cupola. For more information, please contact [email protected]. Mexico and the People: Revolutionary Printmaking and the Taller De Gráfica Popular Description During its most turbulent and formative years of the twentieth century, Mexico witnessed decades of political frustration, a major revolution, and two World Wars. By the late 1900s, it emerged as a modernized nation, thrust into an ever-growing global sphere. The revolutionary voices of Mexico’s people that echoed through time took root in the arts and emerged as a collective force to bring about a new self- awareness and change for their nation. Mexico’s most distinguished artists set out to challenge an overpowered government, propagate social-political advancement, and reimagine a stronger, unified national identity. Following in the footsteps of political printmaker José Guadalupe Posada and the work of the Stridentist Movement, artists Leopoldo Méndez and Pablo O’Higgins were among the founders who established two major art collectives in the 1930s: Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) and El Taller de Gráfica opularP (TGP).
    [Show full text]
  • Arturo García BUSTOS 1926–2017
    PINTOR — GRABADOR — MURALISTA Arturo García BUSTOS 1926–2017 Exposición–Homenaje, octubre 2017–marzo 2018, Ciudad de Guatemala 1 A u t o r i d a d e s Universidad de San Carlos de Guatemala Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo Rector Dr. Carlos Enrique Camey Rodas Secretario General Ing. Álvaro Folgar Portillo Director General Extensión Universitaria M.S.c. Gladys Elizabeth Barrios Ambrocy Coordinadora Museo de la Universidad de San Carlos –"#$%&– T e x t o s Maestra Rina Lazo Wasem Maestro Roberto Cabrera † Las obras que ilustran esta publicación son del maestro Arturo García Bustos F o t o g r a f í a Archivo Familiar García Lazo De colección: Elio Morales Edson Lozano Carlos Mendoza C o l a b o r a c i ó n Maestra Rina Lazo Wasem Rina García Lazo Valentina Maxil Pérez Isauro Uribe Pineda Hemeroteca Nacional P o r t a d a Fotografía: Francisco Kochen I m p r e s i ó n Editorial Universitaria D i s e ñ o y d i a g r a m a c i ó n Carla Miranda y personal del %&'() 2da. edición 2da. 2 Arturo García Bustos (1926–2017) Presentación ay artistas de una gran trayectoria que irradian humildad y paz en su for- Hma de ser, que los hace inolvidables. Uno de ellos es el pintor, grabador y muralista mexicano Arturo García Bustos, a quien conocí en su residencia en 1981 junto a su compañera de vida, la maestra Rina Lazo, brindándome su amistad y cariño. En esta oportunidad, hemos organizado una Exposición– Homenaje como un reconocimiento a su sencilla y dulce personalidad y en agradecimiento a la con/ anza hacia nuestra institución cultural.
    [Show full text]
  • Catalogo De Las Exposiciones De Arte En 1953
    DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1954.sup1.2475 JUSTINO FERNANDEZ CATALOGO DE LAS EXPOSICIONES DE ARTE EN 1953 SUPLEMENTO DEL NUM. 22 DE LOS ANALES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTETICAS MEXICO 1 9 5 4. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1954.sup1.2475 DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1954.sup1.2475 Merece a todas luces el lugar de honor de las exposiciones capitalinas del afio de 1953 la Exposicion de Ayte Mesicano, instal ada en el Palacio de Bellas Artes por el Instituto Nacional de Bellas Artes y en 'la que colaboraron tanto el Insltituto Nacional de Antropologia e Historia, como el Instituto Nacional Indigenista. La instalaci6n, que ocupa practicamente todas las salas de exhibicion del edificio, es decir, 10 que constituye el Museo Nacional de Artes Plasticas, es excelente no obs­ tante su dificil realizacion, por 10 que merecen una felicitacion todos los encar­ gados de Ilevarla a cabo. En realidad no desmerece esta exposicion respecto a las que fueron presentadas en 1952 en Paris, Estocolmo y Londres; cierto que algunas piezas se suprimieron, mas, en carnbio se ha enriquecido con otras y, adernas, se ha contado con las obras murales de Orozco, Rivera, Siqueiros y Tamayo que com­ pletan la seccion del arte contemporaneo, Alguna seccion resulta un poco exigua, me refiero a la de la pintura del siglo XIX, mas, en verdad, no era posible segura­ mente disponer de mayor espacio, Es de lamentar que no se haya publicado un ca­ talogo detallado de la exposicion cornpleta, pues la guia con que se cuenta no es suficiente para la visita ni para conmernorar tan magno suceso artistico.
    [Show full text]
  • Bellas Artes, Núm. 6, 1957
    UNQUE menos conocido, este aspecto del grabado en México ofrece igualmente un indiscutible interés. El primer grabado de este tiempo representa un cometa que fue visto en la ciudad de Puebla por un astrónomo aficionado, en la primera mitad del siglo XVIII. Después, el grabado periodístico con función informativa ofrece a los lectores una imagen obje­ tiva de la pirámide de El Tajín, descubierta casual­ mente por un fiscal de las haciendas del tabaco, a fines del siglo XVIII. Reproduce los tipos de mons­ truos que aparecen en varios lugares del país. Sirve EL DESPOJO Y la angustia. DISTINTAS personalidades para los muchos aspectos de México. para explicar' cómo se reproduce e industrializa la cochinilla, etc. La introducción de la litografía en México, en el primer tercio del siglo XIX, por el italiano Claudio Linati, da un impulso nuevo a la técnica de la re­ UN GRAN ARTE AL SERVICIO DE producción gráfica. La revista Iris, en 1836, inicia con una carica­ .-------------------------------------------------------------------------------. tura litografiada una tradición de estampa satírica, política y de costumbres, que ha de prolongarse a lo largo de todo el siglo XIX en revista tan importan­ tes como La Orquesta, El Ahuizote, El Hi;o del Ahuizote, El Rascatripas, Historia Danzante, etc., en las cuales se distinguen los grandes diblljantes: Escalante, Villasana, Iriarte, Hernández. Caso aparte, la revista Don Bullebulle, de Yuca­ tán, consagrada particularmente a la crítica de cos­ tumbres, se convierten en tribuna de uno de los gra­ badores más originales del siglo pasado: (~abriel ,------------------------------------------------------------------------------ Gahona, conocido por Picheta . En esa época, aparecen álbumes litogndiados como México y sus alrededores y Monumentos de México.
    [Show full text]
  • Gilberto Aceves Navarro 199
    La Conquista GILBERTO ACEVES NAVARRO 199 La Conquista Gilberto Aceves Navarro La Conquista GILBERTO ACEVES NAVARRO 199 Producción: Grupo Exim y Taller de grabado Chapultepec Todos los Derechos Reservados. Quedan prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, fotocopia o la grabación, sin previa autorización por escrito. Patrocinador del libro: Robles, Tostado, Corona & Sánchez Gil Abogados La Conquista Gilberto Aceves Navarro En circunstancias especiales, el hecho debe ser más rápido que el pensamiento. Hernán Cortés Maestro Aceves Navarro trabajando en el Taller de Grabado Chapultepec | GUADALAJARA 2011 La Conquista GILBERTO ACEVES NAVARRO 199 La Conquista Gilberto Aceves Navarro 1 Presentación Exim / Exim presentation 3 Presentación Robles, Tostado, Corona & Sánchez Gil / Presentation 4 Apuntes para una semblanza. Luis Ignacio Sáinz 9 Apuntes para una Semblanza (ingles) 12 La transformación de los ciervos en caballos. Luis Ignacio Sáinz 29 The processing of the red deers in horses. Luis Ignacio Sáinz 44 La Conquista. Catálogo de obra 86 Historia verdadera de La Conquista. Dolores Gárnica 99 The true History of The Conquest. Dolores Gárnica 108 Los patinadores. Javier Ramírez 120 Los patinadores. The Skaters 130 Créditos La obra del Maestro Gilberto Aceves Navarro, ya conquistó el jui- servicios legales personalizados y de alta calidad a nuestros clientes, cio del tiempo, el de la crítica, y el de la contemplación. Su obra es con la tradición de los más altos estándares de nuestra profesión, pero considerada hoy, en México y el mundo, como un eslabón impor- con la vitalidad de una organización joven.
    [Show full text]