Concierto Solistas De Aragón Centro Cultural CAI 1 De Julio De 2008

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Concierto Solistas De Aragón Centro Cultural CAI 1 De Julio De 2008 dosier de prensa 30 de junio de 2008 Concierto Solistas de Aragón Centro Cultural CAI 1 de julio de 2008 0 30 de junio de 2008 Caja Inmaculada ofrece el estreno en Zaragoza del Concierto de “Solistas de Aragón” La formación agrupa a los mejores jóvenes músicos aragoneses que han estudiado cursos de perfeccionamiento con el prestigioso compositor José Peris El Centro Cultural CAI del Paseo de las Damas de Zaragoza acogerá mañana martes, 1 de julio, a las 20 horas, el concierto de “Solistas de Aragón”, conjunto formado por jóvenes músicos aragoneses que han seguido los Cursos de Perfeccionamiento de Técnica e Interpretación Instrumental concebidos por el prestigioso compositor aragonés José Peris Lacasa. Las entradas se pueden adquirir en los cajeros CAI y en la web www.cai.es, a un precio de 10 euros, excepto para quienes utilicen tarjetas CAI, en cuyo caso el coste será de 5 euros. También están disponibles una hora antes en taquilla. Los protagonistas de este concierto son virtuosos instrumentistas aragoneses que por vez primera ofrecen juntos un concierto público en Zaragoza; gracias a su vocación por la música han superado dificultades para desarrollar su talento, recibir una buena formación y proseguir en su empeño para llegar a ser dignos intérpretes de la música en el mundo de la interpretación o en el de la enseñanza. Todos los músicos que integran el grupo de Solistas de Aragón comenzaron su formación en diversos centros musicales, donde adquirieron la preparación necesaria para su admisión y asistencia a los Cursos de Perfeccionamiento de Técnica e Interpretación Instrumental para Jóvenes Músicos Aragoneses, que comenzaron en Albarracín en 1996, bajo la enseñanza y los consejos de un profesorado altamente cualificado, como los componentes del Cuarteto Enesco de Paris. Con motivo de este concierto auspiciado por la CAI, el grupo ofrecerá un programa cuyas obras exigen un elevado dominio técnico para su interpretación, en el que el público podrá disfrutar con obras como el concierto de Vivaldi para cuatro solistas, que constituye una de las obras maestras del Barroco italiano, gracias al virtuosismo instrumental de los violines que dialogan entre sí y con la orquesta. Destaca en este concierto la especial colaboración del Prof. Florin Szigeti en la preparación de este concierto en representación del Cuarteto Enesco; la dirección de Martín Baeza de Rubio, uno de los mejores alumnos de Peris en los Cursos de Doctorado de Música en la Cátedra de Música de la Universidad Autónoma de Madrid, y los jóvenes integrantes de esta formación que estudian en prestigiosos centros europeos y americanos. 1 PROGRAMA Prof. Florin Szigeti, concertino MARTIN BAEZA DE RUBIO, director 1ª Parte Concierto para cuatro violines y orquesta Antonio Vivaldi Allegro Elena Albericio, Beatriz Fanlo, violines Alma Olite, Ana Omeñaca, violines Ave Verum Wolfgang A. Mozart Darío Sierra y Carolina Paterson, violines Leticia Moros, viola. Diego Val, violonchelo Don Quijote (selección) Georg Philipp Telemann El despertar de Don Quijote Los suspiros por la princesa Dulcinea Sancho Panza, manteado El galope de Rocinante El ataque a los molinos de viento 2ª Parte Homenaje a Francisco de Goya Música nocturna en las calles de Madrid (selección) Luigi Boccherini Minueto de los ciegos Los Manolos Retreta Nuria Gañet, violonchelo Suite Aragonesa José Peris Homenaje a Sebastián Aguilera de Heredia Pange Lingua (Mozárabe) I – II - III Florin Szigeti, violín Homenaje a Gaspar Sanz Folias Gallarda Españoleta Gallarda Polka popular de San Juan de Plan 2 COMENTARIOS AL REPERTORIO El Concierto para cuatro violines solistas, nº10, en Si menor , forma parte de los seis de la serie de los doce del Opus 3 de L’estro armónico , que por su trascendencia en el desarrollo de la música instrumental fueron adaptados para instrumentos de teclado por Juan Sebastián Bach. El Ave Verum Corpus KV 618D ha sido desde su estreno en 1791 una de las obras más populares de Wolfgang Amadeus Mozart. Escrito para cuatro voces mixtas y un delicado acompañamiento con instrumentos de cuerda, se adapta, y de hecho así ha sucedido a lo largo de la historia, a los más diversos conjuntos instrumentales, aunque posiblemente en ningún caso como en el de su arreglo para instrumentos de arco presente su discreta intimidad melódica y su máxima belleza. George Philipp Telemann fue junto a Juan Sebastián Bach y Georg Friedrich Händel, contemporáneos suyos, uno de los grandes maestros del Barroco alemán. A él se debe la composición de una de las grandes muestras de música programática de este gran periodo: la obertura burlesca, Don Quijote , una de las primeras composiciones instrumentales inspirada en la obra maestra de Cervantes, compuesta en 1761. La Música nocturna en las calles de Madrid ofrece un homenaje a Francisco de Goya. Fue compuesta por Luigi Boccherini en el Palacio de Arenas de San Pedro, donde estuvo como músico de cámara del Infante Don Luis, y donde coincidió con el pintor aragonés, que realizó un retrato del músico y su familia. Esta maravillosa y sugerente música comienza con el Minueto de los ciegos , cuya ejecución indica que los violonchelos se toquen apoyados en las rodillas, como si se tratara de guitarras. El cuadro musical de Boccherini recuerda al cuadro pictórico de Goya con la figura típica española y madrileña del mendigo ciego con su guitarra, que se conserva en el Palacio de El Pardo. La pieza Los Manolos, representa al pueblo madrileño cantando y bailando por las calles del barrio de Lavapiés como una variedad sonora de majas y majos, tema predilecto de Goya. Con las famosas Variaciones de la Retreta (Retirada de la guardia al amanecer) vuelve el silencio a la ciudad. El músico aragonés y mentor de estos jóvenes solistas, José Peris, rinde homenaje a la danza popular del Altoaragón y a los grandes maestros aragoneses Sebastián Aguilera de Heredia y Gaspar Sanz en su Suite Aragonesa ; esta composición ha sido creada para los alumnos de los cursos, con el fin de ahondar en las raíces musicales aragonesas y en las obras de estos pioneros de la música española. Con la interpretación de la Polka de San Juan de Plan concluye elconcierto, con una obra rinde homenaje a la gran riqueza de la música popular aragonesa, junto al reconocimiento y homenaje a los grandes maestros, Azagra, Azara, Arciniega, Andía, Mingote, y la de otros muchos que han profundizado en las músicas de Aragón. 3 SOLISTAS DE ARAGÓN Con el nombre de Solistas de Aragón se presenta, bajo los auspicios de Caja Inmaculada, una orquesta de cámara de cuerda constituida íntegramente por jóvenes músicos aragoneses, a cuya formación han contribuido decisivamente los Cursos de Perfeccionamiento de Técnica e Interpretación Instrumental concebidos por el prestigioso compositor aragonés José Peris Lacasa con la finalidad de que no se malograra ningún talento musical y que desde el año 1996 ha venido dirigiendo. La presentación de esta Orquesta supone la materialización de los objetivos de estos cursos que desde su inicio han tenido como cometido esencial ofrecer una sólida formación técnica, teórica y artística complementaria a la recibida por estos jóvenes en sus respectivos centros de enseñanza. Para ello ha sido determinante la aportación de un profesorado integrado por los miembros del Cuarteto Enesco de París. Como resultado de esta dedicación los integrantes de este conjunto de solistas aragoneses poseen actualmente unos brillantes currículos como profesores de la práctica totalidad de los conservatorios profesionales de Aragón, así como otros de diferentes Comunidades Autónomas, o como componentes de orquestas españolas y extranjeras, lo que contribuye a dotar a este novel conjunto de una calidad, madurez y entusiasmo verdaderamente insospechados. MARTÍN BAEZA DE RUBIO Martín Baeza de Rubio (Almansa, 1972) es uno de los más consumados trompetistas europeos (en la actualidad ejerce como Primer Trompeta Solista de la Orquesta de la Deutsche Oper Berlin). Sus estudios de Dirección de Orquesta con Jorma Panula y sus incesantes contactos e interpretaciones con los grandes maestros de la dirección (Claudio Abbado, Lorin Maazel, Daniel Baremboin, Sir Simon Rattle, Pierre Boulez, Zubin Metha, entre otros ) a lo largo de una excepcional carrera artística, confieren a este joven maestro una preparación y una proyección ideales para afrontar la práctica de la dirección orquestal en la que figuran ya relevantes éxitos como los obtenidos en Berlín y en la Musikverein de Viena al frente del Ensemble Modern de la Deutsche Oper Berlin, del que es su Director Titular desde su creación en 2004. Al mismo tiempo, continua sus trabajos de su Tesis doctoral sobre la figura extraordinaria de la música española, Enrique Fernández Arbós, iniciados con el Profesor José Peris Lacasa en la Cátedra de Música de la Universidad Autónoma de Madrid. 4 FLORIN SZIGETI Florin Szigeti, Primer Premio de violín y el Primer Premio en Música de Cámara, así como el Gran Premio del Concurso Nacional de violín de Bucarest, es miembro fundador del Cuarteto Enesco, establecido en París desde 1979, que obtuvo el Primer Premio del Concurso Internacional de Música de Cámara de París, y el Gran Premio de la Academia Francesa del Disco, “Diapasons d’Or” y “Chocs de la Musique” por las grabaciones del Cuarteto cuya fama es hoy internacional. Profesor Titular del Conservatorio Maurice Ravel de París y Profesor en la Universidad de la Sorbona en París, es violín solista de la Orquesta Sinfónica de dicha universidad. A lo largo de tres décadas como Concertino de orquesta de cámara y sinfónicas Szigeti ha ofrecido más de dos mil conciertos de cuarteto de cuerda en las salas más famosas y prestigiosas de todo el mundo como solista. Su experiencia y buen hacer pedagógico le convierten en invitado para dar clases magistrales, y forma parte de jurados en Francia, Bélgica, Alemania, España, Finlandia en compañía de las personalidades musicales internacionales más renombradas.
Recommended publications
  • From the Violin Studio of Sergiu Schwartz
    CoNSERVATORY oF Music presents The Violin Studio of Sergiu Schwartz SPOTLIGHT ON YOUNG VIOLIN VIRTUOSI with Tao Lin, piano Saturday, April 3, 2004 7:30p.m. Amamick-Goldstein Concert Hall de Hoernle International Center Program Polonaise No. 1 in D Major ..................................................... Henryk Wieniawski Gabrielle Fink, junior (United States) (1835 - 1880) Tambourin Chino is ...................................................................... Fritz Kreisler Anne Chicheportiche, professional studies (France) (1875- 1962) La Campanella ............................................................................ Niccolo Paganini Andrei Bacu, senior (Romania) (1782-1840) (edited Fritz Kreisler) Romanza Andaluza ....... .. ............... .. ......................................... Pablo de Sarasate Marcoantonio Real-d' Arbelles, sophomore (United States) (1844-1908) 1 Dance of the Goblins .................................................................... Antonio Bazzini Marta Murvai, senior (Romania) (1818- 1897) Caprice Viennois ... .... ........................................................................ Fritz Kreisler Danut Muresan, senior (Romania) (1875- 1962) Finale from Violin Concerto No. 1 in g minor, Op. 26 ......................... Max Bruch Gareth Johnson, sophomore (United States) (1838- 1920) INTERMISSION 1Ko<F11m'1-za from Violin Concerto No. 2 in d minor .................... Henryk Wieniawski ten a Ilieva, freshman (Bulgaria) (1835- 1880) llegro a Ia Zingara from Violin Concerto No. 2 in d minor
    [Show full text]
  • REVIEW by Prof. Dr. DANIELA ANDONOVA NMA "Prof. P. Vladigerov ”, Piano Department IF of the Dissertation of MILKO DOYCHEV
    REVIEW by Prof. Dr. DANIELA ANDONOVA NMA "Prof. P. Vladigerov ”, Piano Department IF of the dissertation of MILKO DOYCHEV MILKOV PhD student at NEW BULGARIAN UNIVERSITY MUSIC DEPARTMENT for awarding the educational and scientific "Doctor's" degree ON THE TOPIC CONTEMPORARY INTERPRETATION PROBLEMS IN PIANO CHAMBER AND SOLO MUSIC professional field 8.3 Music and dance art, scientific field: 8. Arts with scientific supervisor Prof. Dr. Milena Shushulova-Pavlova Milko Milkov graduated from the Dobri Hristov High School of Music in Varna and the National Academy of Music “Prof. Pancho Vladigerov ” in Sofia, in the piano class of professors Julia and Konstantin Ganevi. In the period 1993-1995, with a scholarship from the Ministry of Culture of Italy, he specialized in the master classes of the Academy of Music "Santa Cecilia" - Rome (Italy), where he studied piano with Maestro Sergio Perticaroli and chamber music with Maestro Felix Ayo. Participates in master classes on interpretation of Professors Marcello Abado (Italy), Germain Munier (France) and Lev Naumov (Russia). Milko Milkov is the winner of the 1st prize of the National Competition "Svetoslav Obretenov" - Provadia; He is a laureate of the International Competition for Pianists "Senigallia" - Italy and the International Competition for Young Musicians "Trofeo di Tortona" - Italy. Participates in a number of music festivals, including the International Music Festival "Trinita' dei Monti" in Rome, the International Music Festival "Varna Summer", "European Music Festival", the International Music Festival "Sofia Music Weeks" and others. Milkov carries out joint projects - concerts and recordings, with musicians such as pianist Yovcho Krushev, clarinetist Borislav Yotsov, cellists Stanimir Todorov, Hristo Tanev and Antonio Mostaci (Italy), violinists Dimitar Burov and Varti Manuelyan, singers Tatiana Davidova and Julian Konstantinov.
    [Show full text]
  • Settimane Musicali Di Stresa
    PROGRAMMA UFFICIALE SETTIMANE MUSICALI DI STRESA 26 AGOSTO - 16 SETTEMBRE 1963 TEATRO DEL PALAZZO DEI CONGRESSI SALONE DEGLI ARAZZI DI PALAZZO BORROMEO ALL'ISOLA BELLA L’ Orchestra della Scala La consuetudine milanese, invalsa a mezzo il. Settecento, ed àuspice Giambattista Sanmartini, di regolari e frequenti concerti orchestrali nel cortile del Palazzo Sforzesco, se ebbe storico rilievo nella formazione della sinfonia, non mancò di influire anche sulla costituzione dell’or­ chestra destinata agli spettacoli lirici e coreografici della Scala: e invero, sin dall’inaugurazione del teatro — avvenuta nel 1778 con /’Europa Ri­ conosciuta di Salieri — l’orchestra scaligera presenta un organico di settanta elementi, cifra assai superiore allo standard teatrale dell’epoca. Gli statuti del 1802 e l’assunzione di uno stabile maestro al cembalo nella persona del Lavigna, maestro di Verdi, ne vanno poi progressi­ vamente migliorando l’efficienza, sì che nel 1830 l’inglese William Staf- ford può constatare come l’orchestra della Scala sia « migliore e più numerosa che in qualsiasi altra città italiana ». Stabilizzatosi sugli ottanta elementi, l’organico viene elevato nel 18J5 a cento da Franco Faccio: il quale estende insieme l’attività dell’or­ chestra al settore sinfonico, allora pressoché sconosciuto in Italia. Al­ l’Esposizione Universale di Parigi (1878) la rinnovata orchestra della Scala incontra entusiastiche accoglienze; l’anno seguente si costituisce la Società Orchestrale della Scala, e le stagioni liriche avranno perma nenie complemento sinfonico. Applaudita nelle principali città d’Italia, ma ancora in Francia, in Gran Bretagna e in Svizzera, l’orchestra della Scala, nel quarantennio precedente la prima guerra mondiale, vedrà sul podio i pionieri Faccio, Mancinelli e Martucci, seguiti da Toscanini, Guarnieri, Serafin, Mascagni, Gui, Marinuzzi; ed ospiti stranieri innu­ meri, da Lamoureux a Nikisch, da Fri ed a Schuricht.
    [Show full text]
  • Ton Koopman Hilary Hahn
    TON HILARY KOOPMAN HAHN DIRECTOR VIOLÍN DURACIÓN TOTAL APROXIMADA: 100´ W. A. MozArt: Serenata nocturna KV 239 13´ F. MendelSSohn: Concierto para violín y orquesta 26´ W. A. MozArt: Sinfonía nº 40 32´ LA OSCYL Y LOS INTÉRPRETES hilAry hAhn eS lA priMerA Vez que actúA junto A lA oSCyl ton KoopMAn hA dirigido A lA oSCyl en lAS teMporAdAS 2003-04, 2006-07 y 2009-10 LA OSCYL Y LAS OBRAS W. A. MozArt: Serenata nocturna KV 239 TEMPORADA 2004-05. EDUardo LÓPEZ BANZO, director TEMPORADA 2004-05. LoreNZO Ramos, director F. MendelSSohn-BArtholdy: Concierto para violín y orquesta TEMPORADA 1994-95. Elmar OLIVEIra, violín; MAX BraGado, director TEMPORADA 2002-02. JeaN-JacQUes KANToroW, violín; SalVador Mas, director TEMPORADA 2004-05. NIkolaj ZNAIder, violín; JUANjo MENA, director TEMPORADA 2006-07. DMITRY SITkoVETskY, violín Y director TEMPORADA 2008-09. ERZHAN KULIbaeV, violín; AlejaNdro Posada, director TEMPORADA 2009-10. ERZHAN KULIbaeV, violín; MANUel HerNÁNdeZ SILVA, director TEMPORADA 2009-10. ERZHAN KULIbaeV, violín; AlejaNdro Posada, director W. A. MozArt: Sinfonía nº 40 TEMPORADA 1995-96. FelIX AYO, director TEMPORADA 2009-10. VasILY PeTreNko, director TEMPORADA 2010-11. JosÉ LUIS Temes, director Editado por Junta de Castilla y León Consejería de Cultura y Turismo ORQUESTA SINFÓNICA DE CASTILLA Y LEÓN AUDITORIO MIGUEL DELIBES Av. Monasterio Ntra. Sra. de Prado, 2 47015 Valladolid T 983 385 604 [email protected] www.auditoriomigueldelibes.com La Orquesta Sinfónica de Castilla y León es miembro de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS) La Orquesta Sinfónica de Castilla y León y el Auditorio Miguel Delibes son miembros de la Red de Organizadores de Conciertos Educativos (ROCE) Dep.
    [Show full text]
  • Plan De Zona De Desarrollo Rural Sostenible
    PLAN DE ZONA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA COMARCA DE LA LITERA INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Enero de 2011 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES Y TRAMITACIÓN ......................................................................... 5 2. MARCO NORMATIVO ............................................................................................... 6 3. ÁMBITO, OBJETIVOS Y CONTENIDO DEL PLAN DE ZONA ................................. 8 3.1. ÁMBITO ESPACIAL Y TEMPORAL ................................................................................... 8 3.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS .................................................................... 9 3.2.1. ESTRATEGIA Y OBJETIVOS ...................................................................................... 9 3.2.2. ACTUACIONES NECESARIAS ................................................................................. 12 3.2.3. DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD ..................................................................... 14 3.3. CONTENIDO DEL PLAN DE ZONA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA COMARCA DE LA LITERA ..................................................................................................... 16 3.4. INFLUENCIA DEL PLAN EN OTROS PLANES O PROGRAMAS .................................. 22 3.4.1. ENFOQUE DE COMPLEMENTARIEDAD ................................................................. 24 4. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS .............................................................................. 25 5. ASPECTOS RELEVANTES DEL ÁMBITO ZONAL ...............................................
    [Show full text]
  • Urbanismo Y Arquitectura Popular En El Bajo Cinca (Huesca)
    Urbanismo y arquitectura popular en el Bajo Cinca (Huesca) Town planning and popular architecture m Lower Cinca (Huesca) Sorroche Cuerva, Miguel Ángel * Fecha de terminación del trabajo: noviembre de 1998. Fecha de aceptación por la revista: febrero de 1999. C.D.U.: 711 (460.222) " 14/ 19" BIBLID [0210-962-X(I999); 30; 165-180] RESUMEN El análisis del urbanismo y la arquitectura popular o tradicional en la Comarca del Bajo Cinca, en la provincia de Huesca, ejemplifica en gran medida la situación actual que este tipo de patrimonio está conociendo en nuestro país y el grado de deterioro e indefensión al que se encuentra sometido por parte de las administra­ ciones públicas. Las localidades que conforman esta comarca, por la que han pasado la mayoría de culturas que han transitado por la Península Ibérica, constituyen un laboratorio en el que poder analizar las presiones a las que se están viendo sometidas sus estructuras tradicionales. Palabras clave: Urbanismo; Arquitectura; Popular. Topónimos: Cinca; Huesca; España. Período: Siglos 15. 16. 17, 18, 19, 20. ABSTRACT An analysis of town planning and popular or traditional architecture in the Lower Cinca region of the province of Huesca revea1s the unsatisfactory condition in which this heritage finds itself at the present time, and the lack of attention paid to it by the authorities. The towns and villages of this area, through which most of the cultures which have made an impact on the lberian Península have passed, is an excellent area in which to examine the pressure which traditional structures are undergoing. Key words: Town planning; Popular architecture.
    [Show full text]
  • Trabajo Fin De Grado
    Trabajo fin de Grado La protección de la población y el territorio ante el riesgo tecnológico: análisis del caso de Monzón. The protection of the population and the territory from technological risk: Analysis of the Monzón case. Autor/es Enrique Gascón Roche Director/es Eugenio Climent López Grado en Geografía y Ordenación del Territorio Curso 2018-2019 2 RESUMEN 9 PALABRAS CLAVE 9 INTRODUCCIÓN 11 ANTECEDENTES Y ESTADO DE LA CUESTIÓN 12 Riesgos tecnológicos 12 Variables y criterios para medir la vulnerabilidad 13 Capacidad de resistencia 13 Capacidad de respuesta 13 Percepción de los riesgos 14 Mary Douglas, dimensiones de la teoría cultural 15 Elementos vulnerables del medio 17 Cartografía de usos de suelos 17 Análisis de los riesgos tecnológicos 17 Influencia del entorno 17 Modelo de dispersión atmosférica 18 Valoración de riesgos tecnológicos 18 Índice de riesgo tecnológico 18 Normativa 19 Directiva Seveso 19 3 OBJETIVOS Y METODOLOGÍA 20 Objetivos 20 Metodología. 20 Cartografía de riesgos tecnológicos 20 Encuestas 22 Entrevista 22 DESARROLLO ANALÍTICO 23 Objeto de estudio 23 INQUIDE S.A.U. 23 POLIDUX S.A. 23 QUÍMICAS DEL CINCA S.A. 24 Creación PEE 24 Organigrama general PEE 26 Clasificación de accidentes 27 Organigrama de avisos 28 Consideraciones de la zona de estudio 29 Monzón y su entorno 29 Distribución demográfica 30 Puntos vulnerables 33 Equipamientos sensibles 34 Fenómenos químicos peligrosos 37 Zonas objeto de planificación 38 4 Hipótesis incidentales planteadas y análisis de consecuencias 38 INQUIDE S.A.U. 38 Sucesos con cloro 39 Sucesos con ATCC 41 POLIDUX S.A. 43 Sucesos con estireno 43 Sucesos con pentano 43 Sucesos con propano 44 Sucesos con peróxido de benzoilo 44 QUÍMICAS DEL CINCA S.A.
    [Show full text]
  • Eeva Koskinen After Finishing Her Studies at the Sibelius Academy In
    Eeva Koskinen After finishing her studies at the Sibelius Academy in her hometown Helsinki, Eeva Koskinen moved to the Netherlands to continue studying with Victor Liberman at the Utrecht Conservatorium. During this time she frequently extended her studies in France , with violinist Wladimir Spivakov. After winning top-prizes in several competitions, such as TiborVarga and the Japan Music Competition, she has performed regularly as a soloist with orchestras and as a chamber musician worldwide. She co-founded the Utrecht String Quartet and in 2001 was appointed as first concertmaster of the North Netherlands Orchestra. Eeva holds a teaching position at the Utrecht Conservatorium and is also a member of Trio Finlandia. Katherine Routley The Australian violinist Katherine Routley studied at the Conservatorium of Music in Sydney, Indiana University in Bloomington U.S.A. and Utrecht Conservatorium in the Netherlands, with Harry Curby, Yuval Yaron, Stanley Ritchie, Victor Liberman and Philip Hirschhorn. Various Scholarships and prizes facilitated her study outside of Australia – where her love of chamber music brought her in contact with Walter Levine, Felix Ayo, Eli Goren, Sandor Végh and Gidon Kremer. Katherine is a founding member of the Utrecht String Quartet and member of the Deutsche Kammerphilharmonie Bremen since 1989. Mikhail Zemtsov Mikhail Zemtsov first took violin lessons from his mother Loudmila Levinson at the age of five, later studying viola and composition at the Moscow Tchaikovsky Conservatory. He gained Soloist Diplomas with Distinction from ABRSM (B. Dinerstein), the Hochschuele für Musik in Hamburg (Germany, M. Nichetianu) and the Maastricht Conservatory (Netherlands, M. Kugel). Mikhail took conducting lessons and masterclasses with Lev Markiz, Juozas Domarkas, Neeme and Paavo Järvi, Gianandrea Noseda and Daniel Raiskin.
    [Show full text]
  • Despoblación En Aragón
    Trabajo Fin de Grado DESPOBLACIÓN EN ARAGÓN ESTUDIO DE CASO: PUEBLOS DESHABITADOS DE LA COMARCA DE SOBRARBE - UN PATRIMONIO POR DESCUBRIR - Autor Mª Isabel Moreno Paladín wanderlust1 Director Raúl Postigo Vidal profe10 Escuela de Turismo Universitaria de Zaragoza, Año 2015 Imagen 1. Plaza de Jánovas en la fiesta mayor. Fuente: Archivo Casa Rufas. Imagen 2. Antiguos vecinos de Mediano. Fuente: Documental “Mediano: la memoria ahogada”. Imagen 3. Pizarra en la antigua escuela de Jánovas. Fuente: castillodelcompromiso.org A todos los que un día tuvieron que marchar, y a los que hoy sueñan con volver. TFG: Deshabitados de Sobrarbe Página 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 6 1.1. Justificación ............................................................................................................................... 7 1.2. Objetivos ................................................................................................................................... 8 1.2.1. Objetivo general ............................................................................................................. 8 1.2.2. Objetivos específicos ...................................................................................................... 9 1.3. Límites espaciales y temporales – contextualización histórica - ............................................. 10 1.4. Estructura del trabajo .............................................................................................................
    [Show full text]
  • International Viola Congress
    CONNECTING CULTURES AND GENERATIONS rd 43 International Viola Congress concerts workshops| masterclasses | lectures | viola orchestra Cremona, October 4 - 8, 2016 Calendar of Events Tuesday October 4 8:30 am Competition Registration, Sala Mercanti 4:00 pm Tymendorf-Zamarra Recital, Sala Maffei 9:30 am-12:30 pm Competition Semifinal,Teatro Filo 4:00 pm Stanisławska, Guzowska, Maliszewski 10:00 am Congress Registration, Sala Mercanti Recital, Auditorium 12:30 pm Openinig Ceremony, Auditorium 5:10 pm Bruno Giuranna Lecture-Recital, Auditorium 1:00 pm Russo Rossi Opening Recital, Auditorium 6:10 pm Ettore Causa Recital, Sala Maffei 2:00 pm-5:00 pm Competition Semifinal,Teatro Filo 8:30 pm Competition Final, S.Agostino Church 2:00 pm Dalton Lecture, Sala Maffei Post-concert Café Viola, Locanda il Bissone 3:00 pm AIV General Meeting, Sala Mercanti 5:10 pm Tabea Zimmermann Master Class, Sala Maffei Friday October 7 6:10 pm Alfonso Ghedin Discuss Viola Set-Up, Sala Maffei 9:00 am ESMAE, Sala Maffei 8:30 pm Opening Concert, Auditorium 9:00 am Shore Workshop, Auditorium Post-concert Café Viola, Locanda il Bissone 10:00 am Giallombardo, Kipelainen Recital, Auditorium Wednesday October 5 11:10 am Palmizio Recital, Sala Maffei 12:10 pm Eckert Recital, Sala Maffei 9:00 am Kosmala Workshop, Sala Maffei 9:00 am Cuneo Workshop, Auditorium 12:10 pm Rotterdam/The Hague Recital, Auditorium 10:00 am Alvarez, Richman, Gerling Recital, Sala Maffei 1:00 pm Street Concerts, Various Locations 11:10 am Tabea Zimmermann Recital, Museo del Violino 2:00 pm Viola Orchestra
    [Show full text]
  • El Puente Sobre El Río Ara En Aínsa (Huesca)
    09 MARÍA PILAR BIEL IBÁÑEZ Universidad de Zaragoza Aproximación a la historia de las obras públicas aragonesas: el puente sobre el río Ara en Aínsa (Huesca) Aproximación a la historia de las obras públicas aragonesas: el puente sobre el río Ara Posiblemente, una aportación centrada en la his- toria de la obra pública en Aragón pueda parecer poco adecuada en un libro homenaje de una fi- gura, la del Catedrático de Historia del Arte Gonzalo Borrás Gualis, vinculada a los estudios del Ar- te Mudéjar. Sin embargo, nuestra aportación a este Homenaje, centrada en el estudio constructivo de un puente de fábrica sobre el río Ara a la altura de la localidad de Aínsa, está plenamente justi- ficada. Por un lado, es el reconocimiento y gratitud hacia el maestro que nos ha guiado en nuestra formación, primero como estudiante de la licenciatura de Geografía e Historia (especialidad Histo- ria del Arte) y posteriormente como investigadora gracias a su apoyo constante desde el seno del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Por otro lado, este trabajo es el producto del empuje que Gonzalo Borrás Gualis ha dado a la renovación disciplinar de los estudios de Historia del Arte en este departamento de la Universidad aragonesa. Desde hace ya tiempo, la Historia del Arte está viviendo un periodo complejo y difícil centrada en la redefinición de contenidos y metodologías y tratando de solucionar los desajustes existentes entre la disciplina y las competencias y habilidades que la sociedad exige a sus profesionales. En este sen- tido, Gonzalo Borrás Gualis fue uno de los más destacados impulsores y defensores de incorporar los estudios de patrimonio en los contenidos disciplinares, de tal manera que abrió la Historia del Arte hacia nuevos contenidos: la obra de arte como patrimonio cultural, su conservación y restau- ración; y defendió la capacitación profesional de nuestros licenciados para trabajar en este campo.
    [Show full text]
  • Despoblación En Aragón
    Trabajo Fin de Grado DESPOBLACIÓN EN ARAGÓN ESTUDIO DE CASO: PUEBLOS DESHABITADOS DE LA COMARCA DE SOBRARBE - UN PATRIMONIO POR DESCUBRIR - Autor Mª Isabel Moreno Palacín Director Raúl Postigo Vidal Escuela de Turismo Universitaria de Zaragoza, Año 2015 Imagen 1. Plaza de Jánovas en la fiesta mayor. Fuente: Archivo Casa Rufas. Imagen 2. Antiguos vecinos de Mediano. Fuente: Documental “Mediano: la memoria ahogada”. Imagen 3. Pizarra en la antigua escuela de Jánovas. Fuente: castillodelcompromiso.org A todos los que un día tuvieron que marchar, y a los que hoy sueñan con volver. TFG: Deshabitados de Sobrarbe – Mª Isabel Moreno Palacín - Página 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 6 1.1. Justificación ............................................................................................................................... 7 1.2. Objetivos ................................................................................................................................... 8 1.2.1. Objetivo general ............................................................................................................. 8 1.2.2. Objetivos específicos ...................................................................................................... 9 1.3. Límites espaciales y temporales – contextualización histórica - ............................................. 10 1.4. Estructura del trabajo .............................................................................................................
    [Show full text]