Programa De Desarrollo Rural Sostenible (2011-2015)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Casbas De Huesca), Una Torre Defensiva Andalusí En El Distrito Del Ḥiṣn Labata
Bolskan, 26 (2017), pp. 65-94 ISSN: 0214-4999, e-ISSN: 2445-057X La Magdalena de Panzano (Casbas de Huesca), una torre defensiva andalusí en el distrito del ḥiṣn Labata. El poblamiento campesino del interfluvio Calcón-Formiga entre los siglos X y XII Silvia Arilla Navarro* – José Ángel Asensio Esteban** RESUMEN gradually conquered by the Aragonese armies during the last decade of the 11th century. La ermita de La Magdalena de Panzano, locali- Key words: Andalusian defensive architecture, zada al pie de la sierra de Guara, conserva integra- opus quadratum, Upper March of al-Ándalus, ḥiṣn dos en sus muros los vestigios de lo que identificamos Labata, castro Labatilla, ‘amal de Wašqa-Huesca, como el basamento de una torre defensiva andalusí Panzano (Casbas de Huesca). construida con el aparejo de opus quadratum, propio de la arquitectura monumental del norte de la Mar- INTRODUCCIÓN ca Superior de al-Ándalus de entre fines del siglo IX y el siglo XI. Esta torre debió de pertenecer al territorio En el curso de la realización del Inventario de del ḥiṣn Labata, conquistado progresivamente por los Patrimonio de los municipios del área oriental de la aragoneses a lo largo de la última década del siglo XI. comarca de la Hoya de Huesca / Plana de Uesca du- Palabras clave: Arquitectura defensiva anda- rante los meses de noviembre y diciembre de 2016, se lusí, opus quadratum, Marca Superior de al-Ándalus, procedió a la supervisión del estado de conservación ḥiṣn Labata, castro Labatilla, ‘amal de Wašqa-Hues- de los bienes culturales del municipio de Casbas de ca, Panzano (Casbas de Huesca). -
Extensión De La Banda Ancha En La Provincia De Huesca Listado De
Extensión de la banda ancha en la provincia de Huesca Listado de núcleos UNIÓN EUROPEA Extensión banda ancha en la provincia de Huesca Listado de las 321 entidades singulares de población sobre las que actuará la Diputación Provincial de Huesca dentro del Plan de Extensión de la Banda Ancha Comarca Municipio Núcleo Alto Gállego Biescas Aso de Sobremonte Alto Gállego Biescas Escuer Alto Gállego Biescas Oliván Alto Gállego Biescas Orós Alto Alto Gállego Biescas Orós Bajo Alto Gállego Biescas Yosa de Sobremonte Alto Gállego Caldearenas Anzánigo Alto Gállego Caldearenas Aquilué Alto Gállego Caldearenas Javierrelatre Alto Gállego Caldearenas Latre Alto Gállego Caldearenas San Vicente Alto Gállego Hoz de Jaca Hoz de Jaca Alto Gállego Panticosa Panticosa Alto Gállego Panticosa Pueyo de Jaca (El) Alto Gállego Sabiñánigo Artosilla Alto Gállego Sabiñánigo Aurín Alto Gállego Sabiñánigo Cartirana Alto Gállego Sabiñánigo Ibort Alto Gállego Sabiñánigo Isún de Basa Alto Gállego Sabiñánigo Lárrede Alto Gállego Sabiñánigo Larrés Alto Gállego Sabiñánigo Latas Alto Gállego Sabiñánigo Osán Alto Gállego Sabiñánigo Pardinilla Alto Gállego Sabiñánigo Puente de Sabiñánigo (El) Alto Gállego Sabiñánigo Sabiñánigo Alto Alto Gállego Sabiñánigo Sardas Alto Gállego Sabiñánigo Sorripas Alto Gállego Sallent de Gállego Escarrilla Alto Gállego Sallent de Gállego Formigal Alto Gállego Sallent de Gállego Lanuza Alto Gállego Sallent de Gállego Sallent de Gállego Alto Gállego Sallent de Gállego Sandiniés Alto Gállego Yebra de Basa Yebra de Basa Bajo Cinca Ballobar Ballobar -
NUM-1-MARZO-2020.Pdf
MARZO 2020 - 1 te de la Comarca del Somontano Publicación independien nº1 | Marzo 2020 2 - MARZO 2020 MARZO 2020 - 3 4 - MARZO 2020 SUMARIO SUMARIO 1 marzo 2020 TEMAS COSTEAN ABRE EL CAMINO DE SANTIAGO Pg 6. ALQUÉZAR, CONTRA LA TIROLINA Pg 7. Foto portada: Alejandro Lansac ÁNGEL PÉREZ, CINCO AÑOS DE OBISPO Pg 8. Pide tu ejemplar ABUSOS SEXUALES A MENORES: de Ronda PADRES INDIGNADOS Pg 10. ENTREVISTA AL Somontano en: ALCALDE DE BARBASTRO Pg 13. CONVERSAMOS CON EL Librerías y papelerías: PRESIDENTE DE LA COMARCA Pg 33. Castillón, Carlin, Folder, Ibor, EL MILAGRO DE SALAS ALTAS Pg 42. Moisés y Rayuela. Fruterías: CRUZANDO LOS PIRINEOS EN GLOBO Pg 51. Garanto, Garriga y La Frutería Nueva. Panaderías: IDEAS PARA LA NUEVA DÉCADA Pg 54. La Espiga de Oro, Sierra, Julia, Barras de CIELO DE ESTA PRIMAVERA Pg 72. Aragón, Buera y Horno de Secastilla. 54 Farmacias: SOMONTANESES POR EL MUNDO EN AUSTRALIA Pg 89. Lachén, Rafael Sesé Poisat, Natalia Ros Abad, 90 Eva Sereno Montagut, José Antonio SECCIÓN ESCOLAR Pg92 94. Martín Romero, Lourdes Sin Mascaray y SECCIÓN DEPORTES Pg 102. Pilar Allué Claver. 94 MARZO 2020 - 5 EDITORIAL UN ESPACIO COMÚN Iniciamos una nueva ronda por el Somontano que nos llevará, de mano en mano, www.rondasomontano.com por los 29 municipios de nuestra comarca. La elección de ese punto de partida fue EDITA: fácil. Había que buscar un lugar icónico para el Somontano y que mejor que acudir a Sileoh, S.L.C/ Benito Coll, 81 - Binéfar un espacio emblemático y tan querido como es el Hospital de Barbastro, por donde [email protected] rondamos todos, como bien decimos en nuestro titular de portada. -
Plan De Zona De Desarrollo Rural Sostenible
PLAN DE ZONA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA COMARCA DE LA LITERA INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Enero de 2011 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES Y TRAMITACIÓN ......................................................................... 5 2. MARCO NORMATIVO ............................................................................................... 6 3. ÁMBITO, OBJETIVOS Y CONTENIDO DEL PLAN DE ZONA ................................. 8 3.1. ÁMBITO ESPACIAL Y TEMPORAL ................................................................................... 8 3.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS .................................................................... 9 3.2.1. ESTRATEGIA Y OBJETIVOS ...................................................................................... 9 3.2.2. ACTUACIONES NECESARIAS ................................................................................. 12 3.2.3. DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD ..................................................................... 14 3.3. CONTENIDO DEL PLAN DE ZONA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA COMARCA DE LA LITERA ..................................................................................................... 16 3.4. INFLUENCIA DEL PLAN EN OTROS PLANES O PROGRAMAS .................................. 22 3.4.1. ENFOQUE DE COMPLEMENTARIEDAD ................................................................. 24 4. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS .............................................................................. 25 5. ASPECTOS RELEVANTES DEL ÁMBITO ZONAL ............................................... -
La Inquisíción Comofuente De La Demografla De Aragón. El Censo De
La Inquisíción como fuente de la demografla de Aragón. El Censo de 1748 José A. FERRER BENIMELI Universidad de Zaragoza Uno de los temas al que no suele prestársele demasiada atención cuando se habla de la Inquisición moderna es el de la demografía, siendo así que precisamente los papeles de la Inquisición nos proporcionan una interesante fuente de información a través de los sucesivos censos realizados por dicho Tribunal. De los cuatro más completos que se conservan, el de 1612, 1657, 1706 y 1748, voy a fijarme en este último, centrándome exclusivamente en el Tribunal de Aragón, ya que por las fechas en que fue realizado puede ser- vir como punto de referencia y contraste con el catastro de Ensenada o con los llamados censos de Aranda y Godoy. Por otra parte, el documento en cuestión, que lleva por título «Relación de las Ciudades, Villas y Lugares, que tocan al distrito de la Inquisición de Aragón, con sus vecindades, número de Familiares de dicha Inquisición, que corresponden según la Concordia del año 1568, y los que actualmente hay en este año de 1748», nos pone en contacto con otra realidad no me- nos interesante, cual es la extraordinaria decadencia o si se prefiere penuria del número de familiares de la Inquisición aragonesa, lo que equivale a decir el escaso control que sobre el campo aragonés ejercia ya la Inquisición por esas fechas. De sobras conocido es que, dentro de la escala de funcionarios inquisi- toriales, la figura del familiar era la última, pero no por eso la menos impor- tante. -
Urbanismo Y Arquitectura Popular En El Bajo Cinca (Huesca)
Urbanismo y arquitectura popular en el Bajo Cinca (Huesca) Town planning and popular architecture m Lower Cinca (Huesca) Sorroche Cuerva, Miguel Ángel * Fecha de terminación del trabajo: noviembre de 1998. Fecha de aceptación por la revista: febrero de 1999. C.D.U.: 711 (460.222) " 14/ 19" BIBLID [0210-962-X(I999); 30; 165-180] RESUMEN El análisis del urbanismo y la arquitectura popular o tradicional en la Comarca del Bajo Cinca, en la provincia de Huesca, ejemplifica en gran medida la situación actual que este tipo de patrimonio está conociendo en nuestro país y el grado de deterioro e indefensión al que se encuentra sometido por parte de las administra ciones públicas. Las localidades que conforman esta comarca, por la que han pasado la mayoría de culturas que han transitado por la Península Ibérica, constituyen un laboratorio en el que poder analizar las presiones a las que se están viendo sometidas sus estructuras tradicionales. Palabras clave: Urbanismo; Arquitectura; Popular. Topónimos: Cinca; Huesca; España. Período: Siglos 15. 16. 17, 18, 19, 20. ABSTRACT An analysis of town planning and popular or traditional architecture in the Lower Cinca region of the province of Huesca revea1s the unsatisfactory condition in which this heritage finds itself at the present time, and the lack of attention paid to it by the authorities. The towns and villages of this area, through which most of the cultures which have made an impact on the lberian Península have passed, is an excellent area in which to examine the pressure which traditional structures are undergoing. Key words: Town planning; Popular architecture. -
Índice De Riesgo Por Uso Del Fuego En Aragón Para El 14 De Febrero De
Índice de Riesgo por uso del fuego en Aragón para el 14 de Febrero de 2018 Índice de Riesgo por uso del fuego en Aragón elaborado por la Dirección General de Gestión Forestal, Caza y Pesca del Gobierno de Aragón en virtud de la normativa vigente en materia de prevención y lucha contra los incendios forestales en la Comunidad Autónoma de Aragón Condiciones desfavorables para el uso del fuego. Condiciones aceptables para el uso del fuego, siempre y cuando cumplan los demás requisitos de la citada Orden y no haya viento local en la zona. Listado de Municipios englobados dentro de las comarcas divididas en Norte/Sur: Cinco Villas Norte: Undués de Lerda, Los Pintanos, Bagüés, Urriés, Sos del rey Católico, Navardún, Lobera de Onsella, Isuerre, Uncastillo, Luesia, Biel, Castiliscar, Orés, El Frago, Asín, Longás. Cinco Villas Sur: Resto de municipios. Sobrarbe Norte: Gistaín, Fanlo, Bielsa, San Juan de Plan, Puértolas, Tella Sin, Broto, Plan, Laspuña, Fiscal, Torla. Sobrarbe Sur: Resto de municipios. Ribagorza Norte: Benasque, Montanuy, Sahún, Chía, Castejón de Sos, Sesué, LasPaúles, Seira, Bisaurri, Foradada del Toscar, Valle de Bardají, Campo, Bonansa, Torre La Ribera, Veracruz, Valle de Lierp, Villanova, Beranuy Ribagorza Sur: Resto de municipios. Hoya de Huesca Norte: Agüero, La Sotonera, Nueno, Murillo de Gállego, Loarre, casbas de Huesca, Santa Eulalia de Gállego, Loporzano, Las Peñas de Riglos y Arguis. Hoya de Huesca Sur: Resto de municipios. Somontano de Barbastro Norte: Bierge, Adahuesca, Naval, Alquézar, Hoz y Costean, Colungo, Abiego, El Grado, Salas Altas, Santa María de Dulcis, Azlor, Olvena, Estada, Estadilla. Somontano de Barbastro Sur: Resto de municipios. -
Trabajo Fin De Grado
Trabajo fin de Grado La protección de la población y el territorio ante el riesgo tecnológico: análisis del caso de Monzón. The protection of the population and the territory from technological risk: Analysis of the Monzón case. Autor/es Enrique Gascón Roche Director/es Eugenio Climent López Grado en Geografía y Ordenación del Territorio Curso 2018-2019 2 RESUMEN 9 PALABRAS CLAVE 9 INTRODUCCIÓN 11 ANTECEDENTES Y ESTADO DE LA CUESTIÓN 12 Riesgos tecnológicos 12 Variables y criterios para medir la vulnerabilidad 13 Capacidad de resistencia 13 Capacidad de respuesta 13 Percepción de los riesgos 14 Mary Douglas, dimensiones de la teoría cultural 15 Elementos vulnerables del medio 17 Cartografía de usos de suelos 17 Análisis de los riesgos tecnológicos 17 Influencia del entorno 17 Modelo de dispersión atmosférica 18 Valoración de riesgos tecnológicos 18 Índice de riesgo tecnológico 18 Normativa 19 Directiva Seveso 19 3 OBJETIVOS Y METODOLOGÍA 20 Objetivos 20 Metodología. 20 Cartografía de riesgos tecnológicos 20 Encuestas 22 Entrevista 22 DESARROLLO ANALÍTICO 23 Objeto de estudio 23 INQUIDE S.A.U. 23 POLIDUX S.A. 23 QUÍMICAS DEL CINCA S.A. 24 Creación PEE 24 Organigrama general PEE 26 Clasificación de accidentes 27 Organigrama de avisos 28 Consideraciones de la zona de estudio 29 Monzón y su entorno 29 Distribución demográfica 30 Puntos vulnerables 33 Equipamientos sensibles 34 Fenómenos químicos peligrosos 37 Zonas objeto de planificación 38 4 Hipótesis incidentales planteadas y análisis de consecuencias 38 INQUIDE S.A.U. 38 Sucesos con cloro 39 Sucesos con ATCC 41 POLIDUX S.A. 43 Sucesos con estireno 43 Sucesos con pentano 43 Sucesos con propano 44 Sucesos con peróxido de benzoilo 44 QUÍMICAS DEL CINCA S.A. -
Despoblación En Aragón
Trabajo Fin de Grado DESPOBLACIÓN EN ARAGÓN ESTUDIO DE CASO: PUEBLOS DESHABITADOS DE LA COMARCA DE SOBRARBE - UN PATRIMONIO POR DESCUBRIR - Autor Mª Isabel Moreno Paladín wanderlust1 Director Raúl Postigo Vidal profe10 Escuela de Turismo Universitaria de Zaragoza, Año 2015 Imagen 1. Plaza de Jánovas en la fiesta mayor. Fuente: Archivo Casa Rufas. Imagen 2. Antiguos vecinos de Mediano. Fuente: Documental “Mediano: la memoria ahogada”. Imagen 3. Pizarra en la antigua escuela de Jánovas. Fuente: castillodelcompromiso.org A todos los que un día tuvieron que marchar, y a los que hoy sueñan con volver. TFG: Deshabitados de Sobrarbe Página 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 6 1.1. Justificación ............................................................................................................................... 7 1.2. Objetivos ................................................................................................................................... 8 1.2.1. Objetivo general ............................................................................................................. 8 1.2.2. Objetivos específicos ...................................................................................................... 9 1.3. Límites espaciales y temporales – contextualización histórica - ............................................. 10 1.4. Estructura del trabajo ............................................................................................................. -
Provincia De HUESC A
Provincia de HUESC A Comprende esta provincia los siguientes municipios, por partldosjudlciale s Partido de Barbastro Partido de Boltaña Abiego . Hoz de Barbastroe Abizanda . Laguarta . Adahuesca . Huerta de Vero . Aínsa. Laspuña. Alberuela de la Llena . Ilche . Albella y Jánovas . Linás de Broto . Alfántega. Laluenga . Arcusa . Mediano. Alquézar. Laperdiguera . Bárcabo . Morillo de Monclús . Azara . Lascellas . Benasque . Muro de Roda . Azlor . Mipanas . Bergua-Basarán . Olsón . Barbastro . Monzón. Bielsa . Palo. Barbuñales. Naval . Bisaurri . Plan. Berbegal . Peraltilla. Boltaña . Puértolas . Bierge. Pomar. Broto Pueyo de Araguás (El) . Buera. Ponzano . Burgasé. Rodellar . Castejón del Puente . Pozán de Vero . Campo . Sahún . Castillazuelo . Pueyo de Santa Cruz_ Castejón de Sobrarbe . San Juan de Plan . Colungo . Radiquero. Castejón de Sos . Santa María de Buil . Coscojuela de Fantova . Salas Altas. Ciamcsa . Sarsa de Surta. Costeán. Salas Bajas . Cortinas . Seira . Cregenzán . Salinas de Hoz. Coscojuela de Sobrarbe. Sesué . Fonz . Selgua . Chía . Siesta. Grado (El). Fanlo. Sin y Salinas. Fiscal . Talla . Partido de Benabarre Foradada de Tascar. Toledo de Lanata . Gerbe y Griébal . Torta . Aguinaliu . Merli . Gistain . Valle de Bardagí . Arén . Monesma de Benabarre. Guaso . Valle de Lierp. Benabarre . Montanúy. Labuerda . Villanova . Beranúy . Neril. Betesa . Olvena. Partido de Fraga Bonansa . Panillo . Bono . Perarrúa . AlbaIate de Cinca . Fraga . Cajigar. Pilzán . Alcolea de Cinca . Ontiñena . Caladrones . Puebla de Castro (La) . Ballobar . Osso. Calvera. Puebla de Fantova (La). Belver. Peñalba . Capella . Puebla de Roda (La) . Binaced . Torrente de Cinca . Caseras del Castillo . Puente de Montañana . Candasnos . Valfarta . Castanesa . Purroy de la Solana . Chalamera. Velilla de Cinca . Castigaleu. Roda de Isábena. Esplús . Zaidín. Cornudella de Baliera . Santa Liestra y San Qullez. Espés . Santoréns . Partido de Huesc a Fel . -
ORDEN De 8 De Mayo De 2020, Del Consejero De Vertebración Del
Núm. 90 Boletín Ofcial de Aragón 09/05/2020 I. Disposiciones Generales DEPARTAMENTO DE VERTEBRACIÓN DEL TERRITORIO, MOVILIDAD Y VIVIENDA ORDEN de 8 de mayo de 2020, del Consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, por la que se planifca la transición hacia una nueva normalidad en el ámbito de los servicios de transporte público regular de viajeros de por carretera, en la Comu- nidad Autónoma de Aragón. La situación de emergencia de salud pública ocasionada por el COVID-19 ha motivado que el Gobierno de España haya declarado el estado de alarma mediante el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, y que, por el momento, ha sido prorrogado en cuatro ocasiones, hasta el 24 de mayo de 2020. Dicha disposición prevé una serie de medidas para proteger la salud y seguridad de los ciudadanos, contener la progresión de la enfermedad y reforzar el sistema de salud pública, así como otras medidas temporales de carácter extraordinario, entre las cuales se encuentran algunas medidas en materia de transportes. Por su parte, de acuerdo con los artículos 4 y 14.1 del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, el Ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, como autoridad competente delegada en sus áreas de responsabilidad, queda habilitado para dictar cuantos actos y dis- posiciones sean necesarios, en orden a la protección de personas, bienes y lugares, sin ne- cesidad de procedimiento administrativo alguno. Entre las medidas de contención previstas en el Real Decreto citado, el artículo 14 re- gula las relativas a las materias de transportes, concretando en su apartado 2, aquellas aplicables al transporte interior. -
El Puente Sobre El Río Ara En Aínsa (Huesca)
09 MARÍA PILAR BIEL IBÁÑEZ Universidad de Zaragoza Aproximación a la historia de las obras públicas aragonesas: el puente sobre el río Ara en Aínsa (Huesca) Aproximación a la historia de las obras públicas aragonesas: el puente sobre el río Ara Posiblemente, una aportación centrada en la his- toria de la obra pública en Aragón pueda parecer poco adecuada en un libro homenaje de una fi- gura, la del Catedrático de Historia del Arte Gonzalo Borrás Gualis, vinculada a los estudios del Ar- te Mudéjar. Sin embargo, nuestra aportación a este Homenaje, centrada en el estudio constructivo de un puente de fábrica sobre el río Ara a la altura de la localidad de Aínsa, está plenamente justi- ficada. Por un lado, es el reconocimiento y gratitud hacia el maestro que nos ha guiado en nuestra formación, primero como estudiante de la licenciatura de Geografía e Historia (especialidad Histo- ria del Arte) y posteriormente como investigadora gracias a su apoyo constante desde el seno del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Por otro lado, este trabajo es el producto del empuje que Gonzalo Borrás Gualis ha dado a la renovación disciplinar de los estudios de Historia del Arte en este departamento de la Universidad aragonesa. Desde hace ya tiempo, la Historia del Arte está viviendo un periodo complejo y difícil centrada en la redefinición de contenidos y metodologías y tratando de solucionar los desajustes existentes entre la disciplina y las competencias y habilidades que la sociedad exige a sus profesionales. En este sen- tido, Gonzalo Borrás Gualis fue uno de los más destacados impulsores y defensores de incorporar los estudios de patrimonio en los contenidos disciplinares, de tal manera que abrió la Historia del Arte hacia nuevos contenidos: la obra de arte como patrimonio cultural, su conservación y restau- ración; y defendió la capacitación profesional de nuestros licenciados para trabajar en este campo.