Representaciones, Transformaciones E Intervenciones En El Paisaje De Ruinas De Roma a Passaic
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE BELLAS ARTES TESIS DOCTORAL Representaciones, transformaciones e intervenciones en el paisaje de ruinas de Roma a Passaic MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Isabel Carralero Díaz Directora Mercedes Replinger González Madrid Ed. electrónica 2019 © Isabel Carralero Díaz, 2018 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE BELLAS ARTES PROGRAMA DE DOCTORADO EN BELLAS ARTES REPRESENTACIONES, TRANSFORMACIONES E INTERVENCIONES EN EL PAISAJE DE RUINAS: DE ROMA A PASSAIC TESIS DOCTORAL DE ISABEL CARRALERO DÍAZ DIRECTORA MERCEDES REPLINGER GONZÁLEZ Madrid, 2018 Isabel Carralero Díaz, 2018 1. Robert Smithson, Asphalt Rundown, 1969 REPRESENTACIONES, TRANSFORMACIONES E INTERVENCIONES EN EL PAISAJE DE RUINAS: DE ROMA A PASSAIC ISABEL CARRALERO DÍAZ MADRID, 2018 A mis padres AGRADECIMIENTOS La presente tesis doctoral ha sido posible gracias a la ayuda de mi directora Mercedes Replinger González, a quien admiro y estimo en alto grado por el cariño, paciencia y dedicación con el que ha tratado este trabajo. Agradecer igualmente la labor de mi tutor Víctor Fernández-Zarza, quien estuvo presente sobre todo en las primeros pasos del proyecto. La investigación ha sido realizada en Roma y en Madrid gracias a una Beca Erasmus para postgrado en la Accademia di Belle Arti di Roma (2014-2015) y una Beca Erasmus+ Traineeship en el Istituto Centrale per la Grafica de la misma ciudad (2017). Quisiera agradecer al Dr. Fabio Fiorani y a la Dr. Gabriella Pace el tiempo y el espacio que me dedicaron en aquel maravilloso laboratorio de restauración, por acompañarme y guiarme en la arqueología del papel y en la historia del dibujo de ruinas. Gracias también a Silvana Costa y Anais Bérenger por su implicación y ayuda en mis proyectos, y a las profesoras de la Accademia di Belle Arti di Roma Laura Salvi responsable del mejor laboratorio de papel del mundo y Francesca Grossi, quien me introdujo por primera vez en el fascinante campo de la performance. Mi más sincero agradecimiento al Dr. Francesco Careri profesor de la Università Roma Tre y al grupo Stalker, que me acogieron en Roma y me obsequiaron con su energía y experiencia. Gracias a mis compañeros del Departamento de Dibujo y Grabado de la Facultad, con los que me he sentido muy a gusto en este curso, mi primer año de docencia universitaria, y a todos los profesores que durante estos años me han inspirado a nivel artístico y docente. Gracias a Sara Chaparro por la traducción y corrección de los textos y a Sara Torres por su revisión, amigas en las que siempre me he apoyado por la sensibilidad y profesionalidad con las que saben abarcar todas las cosas; y a Sata y a Azahara, en las que pienso cuando llega el mes de julio. Gracias a Francesco Parisi, a Federico Tummulo, Anna Trepat y Alicia Yanez, por hacer que Roma sea siempre para mí una casa. Gracias a mis padres y a mi hermana Laura, a quienes está dedicada la presente investigación por la confianza que depositan día a día en mi trabajo; y por último gracias a mi compañero de vida Pablo, después de tantos años, a pesar de las distancias y de todas estas ruinas, de Roma o Passaic. ÍNDICE RESUMEN xiii SUMMARY xvi INTRODUCCIÓN xxi Aproximación y enfoque: ruinas al revés xxi Justificación, metodología y proceso de la investigación xxiii Fuentes de la investigación xxvi Estructura y organización del estudio xxx INTRODUCTION xxxiv ___________________________________________________ CAPÍTULO 1. LA HERENCIA ROMÁNTICA DE LA RUINA Y LOS INICIOS DEL PAISAJE RUINISTA 2 1.1 El desequilibrio entre la voluntad del espíritu y la naturaleza 2 1.2 Flora en el Coliseo: botánica versus arqueología y restauración 5 1.3 La ruina como referencia anti-clásica: entre el fragmento y la totalidad 20 1.4 Observadores de paisajes: inicios del paisaje de ruinas 29 CAPÍTULO 2. LA RUINA FALSA O LA RUINA IMAGINADA: DE PIRANESI A ALBERT SPEER Y PABLO GENOVÉS 42 2.1 El Grand Tour, vistas y caprichos 42 2.2 «Segundas naturalezas»: creadores de paisajes y creadores de ruinas 52 2.3 Ruinas de plástico: el negocio del pasado, la esperanza del futuro y el placer de la destrucción 58 CAPÍTULO 3. EL TERCER PAISAJE 74 3.1 Robert Smithson y el paisaje dialéctico 74 3.2 Tour por los monumentos de Passaic, Nueva Jerse 80 Monumentos del tipo A, monumentos a los significados agotados o lo que el hombre de la calle considera como monumentos 83 Monumentos del tipo E o ruinas al revés; es decir, toda nueva construcción que será eventualmente completada 87 Monumentos del tipo B y C 93 Monumentos del tipo D o puntos muertos 95 Monumento La maqueta del desierto 109 CAPÍTULO 4. COMPRENDER EL PAISAJE (DE RUINAS) TAL Y COMO EXISTE: REUTILIZACIÓN DE MONUMENTOS 114 4.1 Comenzando por Roma para esa progresión imposible 114 4.2 Polvo de mármol, el sedimento más rico del mundo: reutilización y expolio 122 CAPÍTULO 5. TIEMPO Y DESTRUCCIÓN EN LA RUINA 132 5.1 Escombros 132 5.2 Reconstrucción: la ruina como proceso. El Hotel Palenque de Robert Smithson, las Montañas de escombros de Lara Almarcegui y las ciudades utópicas de Carlos Garaicoa 136 CAPÍTULO 6. CUERPO, MEMORIA E INTERVENCIÓN EN LA RUINA 160 6.1 Anarquitecturas de Gordon Matta-Clark 160 6.2 Monumentos a la memoria: Alberto Burri, Rachel Whiteread, Doris Salcedo y Teresa Margolles 184 CAPÍTULO 7. EL RETORNO A LA MADRE TIERRA: SEDIMENTACIONES, EXCAVACIONES Y ENTERRAMIENTOS 200 7.1 El Campo Vacuno 202 7.2 Proyectos de tierra: sedimentar 214 7.3 Proyectos de tierra: excavar 227 ___________________________________________________ CONCLUSIONES 236 CONCLUSIONS 251 BIBLIOGRAFÍA 268 ÍNDICE DE 320 ILUSTRACIONES 326 ANEXO: OBRA PERSONAL RESUMEN TÍTULO Representaciones, transformaciones e intervenciones en el paisaje de ruinas: de Roma a Passaic INTRODUCCIÓN La presente investigación comienza con un enigma que el artista Robert Smithson plantea casi al final de su ensayo Tour por los monumentos de Passaic, Nueva Jersey (Artforum, 1967): mirando el paisaje desolado y desértico de esta ciudad se preguntaba si Passaic podría haber sustituido a Roma como Ciudad Eterna. El asunto que presentaba Robert Smithson es significativo puesto que, efectivamente, el artista contemporáneo había comenzado a fijarse en los paisajes marginales, en las tierras baldías y en los eriales, de forma similar a la que los pintores románticos habían contemplado las ruinas de la Antigüedad, con una mirada nostálgica y melancólica hacia la ruina (ahora el descampado) como reflejo del tiempo que se iba y del futuro, quizás apocalíptico, que estaba por venir. SÍNTESIS El objetivo de esta investigación es contribuir a la comprensión del proceso mediante el cual Roma llega a convertirse en Passaic, el por qué de esta nueva mirada y obsesión del artista por los paisajes degradados, los escombros e incluso las obras en construcción. El propósito es el de analizar e identificar los elementos teóricos que sustentan las prácticas artísticas que utilizan la ruina como medio de expresión, a través de las obras de artistas que, como Gordon Matta-Clark, Lara Almarcegui, Cyprien Gaillard, Carlos Garaicoa o Rachel Whiteread, siguieron los pasos de Robert Smithson en busca de sus propias ruinas. Aun pareciendo un asunto evidente, hasta donde sabemos, algunos de estos proyectos no se han relacionado entre sí, así como tampoco han sido puestos en diálogo con sus predecesores, los pintores de ruinas. Para ello la tesis hace un recorrido a través de siete capítulos que abarcan el paisaje ruinista en diferentes épocas y significaciones, a partir de conceptos como el de destrucción, memoria, naturaleza, monumento, tiempo heterogéneo, arqueología o restauración, inseparables de la noción de vestigio y presentes en los proyectos artísticos seleccionados para este análisis. El primer capítulo comienza con la mirada romántica del siglo XIX, para la cual la ruina representa la indefensión del hombre frente a las fuerzas de la degradación; si bien prosigue con la xiii visión clasicista del paisaje del XVIII y el dilema, presente tanto en escultura como en arquitectura, entre el fragmento y la totalidad. Este capítulo también trata los orígenes del paisaje de ruinas en el Renacimiento, el cual fue impulsado por artistas nórdicos que acudieron a Roma para estudiar sus vestigios. La falsificación e invención de ruinas conforma el tema central del segundo capítulo, desde los caprichos de Giambattista Piranesi, las falsas ruinas y locuras en los jardines del siglo XVIII hasta las ruinas de plástico de los parques temáticos o las ruinas musealizadas de los actuales complejos arqueológicos. En definitiva, la ruina imaginada y proyectada que prepara el terreno para el siguiente capítulo que inicia con el ensayo de Robert Smithson Frederick Law Olmsted y el paisaje dialéctico (Artforum, 1973) sobre los procesos de construcción de Central Park. La sección continúa con su famoso Tour por los monumentos de Passaic, Nueva Jersey que la tesis ejemplifica con el trabajo de otros artistas que también consideraron como ruinas terrenos sobrantes y otros no- lugares. El cuarto capítulo representa el negativo de aquel Tercer paisaje tratado en el anterior y nos conduce de vuelta al monumento romano desde la perspectiva del reciclaje, el re- aprovechamiento y la trituración de ruinas, que acaban convertidas como aquella Maqueta del desierto de Robert Smithson en polvo de mármol, para llegar después en el quinto capítulo a los conceptos de escombro y ruina como proceso, que, a diferencia de la ruina como obra acabada, se relaciona íntimamente con la idea de tiempo cíclico de George Kubler y de estratos interconectados de Reinhart Koselleck. El sexto capítulo se divide en Anarquitecturas, sobre la obra de Gordon Matta-Clark y la importancia que adquiere en los años sesenta y setenta el cuerpo humano en la arquitectura, y en Monumentos a la memoria.