La Oscura Vida Radiante-Rojas

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Oscura Vida Radiante-Rojas Manuel Rojas 0 La oscura vida radiante A Revisado, editado y compaginado por Sombraysén Editores. Sin derechos reservados, recomendándose su difusión por cualquier medio técnico que se tenga más a mano, especialmente su discusión. Cualquier crítica, aporte o consulta, escribir a [email protected] o visita www.sombraysen.entodaspartes.net ® Diseño e impresión Talleres gráficos F.U.R.I.A., Coyhaique, Patagonia 2009.- Manuel Rojas La oscura vida radiante “... Yo suelo, caballero en sueños graves, cabalgar horas luengas sobre los aires. Me entro en nubes rosadas, bajo a hondos mares, y en los senos eternos hago viajes. Allí asisto a la inmensa boda inefable, Y en los talleres huelgo De la luz madre: y con ella es la oscura vida, radiante, ¡y a mis ojos los antros son nidos de ángeles!...” José Martí: Musa traviesa. Prefacio En un nuevo y concentrado esfuerzo, este anhelo editorial extiende la invitación a degustar esta novela de Rojas, una especie de tercera parte en la vida de Aniceto Hevia. Mucho más rica en lugares, personajes, anécdotas. En relato. Nuevamente encontramos aquí el descarnado acontecer de quienes transitan esa delgada senda de lo oscuro y lo profano, del conventillo, el lupanar, la calle, escuela de muchos, cementerio de otros, lugar de encuentros y desencuentros. Con sus luces y sombras, Rojas captura la realidad de su tiempo y nos la enseña sin tapujos, ahí va, cual taba por el aire derecho a clavarse en el barro de gris color. ¡Atento el que la pise! Centrado especialmente en la época posterior a la 1ª Guerra mundial, y sus efectos en chile; el desempleo, la miseria, la política, tan ruin y cobarde como en nuestros días, la especulación, etc. Los mil y un recovecos que dificultan la vida de un importante número de quienes habitan este espacio. Ese retrato que hace Rojas en su relato, en su narración, nos transporta, nos guía y nos devuelve con varios sacudones encima. Sin caer en la vulgaridad, el autor sabe como empaparnos con la realidad descarnada, luminosa y siempre fecunda que nos va relatando. Finaliza este capítulo en medio de la efervescencia que se apoderó del país, especialmente del gobierno y las brutalidades que se cometieron, para frenar la llegada de Alessandri al poder. De quien se temía lo peor y quien sólo resultó ser un títere como cualquier gobernante de cualquier país. Aniceto se retira por nuevos rumbos, ya hecho un hombre y con variadas sensaciones. Pocas victorias. Ese nuevo rumbo tendrá un nuevo relato... Sólo queda, de nuestra parte, invitar a degustar este episodio, a sentir la prosa y palparla, porque nos llega, aun hoy, nos llega con demasiada vehemencia. Una vez más Manuel Rojas pasa a engrosar la biblioteca Sombraysén, ignorarlo sería caer en complicidad con quienes dicen querer más cultura y más lectura y sólo se dedican a editar bazofia de grandes ventas. En tus manos Sombraysén Editores. Patagonia, octubre 2009.- 1 —Y ahora, ¿qué hacemos? Llegaron en barcos caleteros, amontonados, con sus pocas pilchas, sin saber a dónde iban ni dónde se detendrían, en qué trabajarían ni qué comerían, en qué conventillos o ranchos o callampas tenderían los huesos, con su mujer y sus hijos los casados, solos y amontonados de a cuatro o cinco los solteros: había una crisis, se vendió mucho salitre durante la guerra mundial, eso a pesar de que los alemanes no pudieron comprarlo en los últimos tiempos —los gringos les hundían los barcos— y se vieron obligados a sacarlo del aire; los alemanes pueden inventar cualquier cosa, desde brutalidades hasta buena música y filósofos, y las compañías se hincharon de plata, salitre para todo el mundo, pedir no más, ahí están los rotos, no serán alemanes, no inventarán gran cosa, pero sacarán montañas de salitre, de carbón, de cobre, de hierro, de azufre, de manganeso, de lana; antes sacaron montañas de plata; paguen y llévenselo, sí, las compañías ganaron mucha plata, los rotos lo indis- pensable, lo que les permitió seguir viviendo para seguir sacando montañas o ríos de materias primas; cuando piden no piden gran cosa, pero siempre se les niega, cada huelga cuesta días, semanas, meses y a veces los milicos matan algunos huelguistas, los mataron en Iquique y los volverán a matar cualquier día, los pacos tampoco lo hacen mal, hay que defender la patria de estos rotos que sólo piden más comida; pasan hambre, se joden, pelean con la mujer y los hijos —¡qué tanta huelga, Juan!, ¡hasta cuándo, papá!, ¡cállense!—, y al final, regateando el centavo, les dan un aumento que no sirve de nada; la máquina está bien armada, Juan, o Pedro, o Santiago, o Miguel, los ingleses, los alemanes, los americanos, los franceses, los chilenos, todos son lo mismo, suben los precios, no han perdido nada, todo sigue igual; tú también, Juan Soto o Pedro Alvarado o Hermenegildo Chilcay; hasta que llegó la crujidera y desde Carmen Bajo y Agua Santa, desde Josefina o Constancia, desde La Granja y Alianza, Humberstone y Huara, Buenaventura y La Perla, Tiliviche y San Patricio, Santa Rita y La Candelaria, Asturias o Recuerdos, Nueva Soledad o Soledad Vieja, se fueron, por Taltal y Antofagasta, por Junín y Caleta Buena, Iquique y Coloso, Mejillones y Tocopilla, hacia el sur, a morirse de hambre. —Y ahora, ¿qué hacemos? —Algo tenemos que hacer. Manuel Rojas Nadie haría nada por ellos, ¿tantos años trabajando y no ahorraron nada?, ¿qué íbamos a ahorrar, huevón, si apenas nos alcanza para vivir?, ¿no ha leído a Carlos Marx?; Entre la gallada venían quienes habían oído hablar de Recabarren y pagado sus cuotas a la Mancomuna! de Obreros de Tocopilla y leído El despertar de los trabajadores; no crea que somos tan cerrados de mollera; tendremos que buscar algo, Juan, dicen que más discurre un hambriento que cien letrados, no esperes nada del gobierno, son pura boca, sólo quieren recibir, cobrar para pagar sus paniaguados, sus milicos y sus pacos, la rotada que se joda, trabajen; y pensar que salió tanta plata de ahí, millones de libras, de dólares, de marcos, de francos, de pesos, ¿qué hicieron con la plata?; se la gastaron no más, nadie pagaba impuestos, los ricos se la embuchaban y la iban a gastar a París o a Londres y llevaban a sus hijas a educar a Europa y de allá se traían queridas francesas, algunas no eran más que putas; en eso botaron la plata; esos eran los chilenos; los extranjeros no, se la llevaron; vendían en moneda extranjera, la plata quedaba fondeada por allá o la repartían entre unos pocos; aquí quedaba el hoyo, los rotos, abriendo más hoyos, raspando la chuca y perforando la costra y póngale pólvora, ¡cuidado, tiro grande, mecha corta!, allá va el caliche para la oficina, palea ahora, métele pala, maestros de la pala, manos como palas, treinta años paleando ¿y dónde termina la pala y empieza la mano?, compañeros del cachucho, her- manos de las chancadoras, amigos de los estanques, monos del yodo, ¿de dónde diablos salió todo esto?, dicen que antes hubo una mar aquí, una mar chica que un día, sabe dios cómo y sepa el diablo para dónde, se fue, si por un agujero que se abrió en el medio o por las quebradas o porque algo subió o bajó, también puede que no haya sido así, que haya sido de otro modo, la cuestión es que ahí estaba y ahí está; por el mediecito pasa el Loa, cerca de ochocientos quilómetros de alto abajo, entre las quebradas de Camarones y de Taltal, y cerca de cuarenta de ancho, Pampa de Tarapacá, Pampa del Tamarugal, Pampa de Antofagasta, la tierra que cantó Pancho Pezoa, pampa salitrera, más de tres millones de toneladas al año, barcos y veleros llenos de salitre y de todo, sáquele molde, campos verdes y explosivos para matar a medio mundo, yodo para los que se sacaron la cresta en el setenta y nueve y para los que se sacaron la ídem en Europa y en todas partes; el trabajador se jode sacándolo, gana con eso para puro vivir saltando, y otros se llenan el bolsillo sin haber tocado nunca una pala ni haber preparado nunca un buen tiro, y no crea que ganan los dueños de las salitreras no más, no, ganan también los del sur, esos que mandan comida para los hombres y para los animales y ropa y vino, esos también ganan, han ganado y ganan bastante, los únicos que no han ganado más que un pichintún somos nosotros. —¿Y qué vamos a hacer ahora? La oscura vida radiante —Espérate un ratito. —Es que la mujer y los chiquillos y yo tenemos hambre —Todos tenemos hambre. —Siempre hemos tenido hambre. —Cuándo no. Así son estos países, viven al día, como los indios, se comen lo que pescan o lo que cazan hoy, guanacos o plata, caballos o salitre, pescadas o cobre, mañana será otro día, saldrá otra cosa de la tierra y cuando la tierra termine de dar, acabada la plata, el salitre, el hierro, el cobre, cuando no queden más que agujeros, nos iremos a la misma mierda; ¿qué hicieron la plata, la invirtieron en fábricas, en usinas, en obras de riego?, no, se la tomaron, se la comieron, se la fornicaron, todos hablan francés ahora, ellas y ellos, champaña y Rué de la Opera, merci, mesié, las mujeres de los magnates salitreros llegaban a París y no sabían decir más que de ça, de ça, de ça, de ça, de esto, de aquello, de lo de más allá, sí, véndame todo eso, llenaban los baúles de trapos que lucirían en los paseos del mugriento Parque Cousiño y en las comidas y en la ópera, todo comprado gracias al sudor y los callos de los rotos, que seguían sacando caliche, elaborándolo, sacando salitre y yodo y bórax, el oro blanco, el oro negro, el oro amarillo, el oro dorado, el oro que bala en las praderas y estepas de la Patagonia, ¿cuándo se les acabará el oro? —Y nosotros, ¿qué oro tenimos? —El de las tripas, Juan.
Recommended publications
  • El Día Del Odio
    EL DÍA DEL ODIO JOSÉ ANTONIO OSORIO LIZARAZO EL DÍA DEL ODIO JOSÉ ANTONIO OSORIO LIZARAZO Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia Osorio Lizarazo, José Antonio, 1900-1964, autor El día del odio / José Antonio Osorio Lizarazo; [presentación, María Mercedes Andrade]. – Bogotá : Ministerio de Cultura : Biblioteca Nacional de Colombia, 2016. 1 recurso en línea : archivo de texto PDF (302 páginas). – (Biblioteca Básica de Cultura Colombiana. Literatura / Biblioteca Nacional de Colombia) Incluye glosario de colombianismos y particularmente de bogotanismos. ISBN 978-958-8959-46-7 1. Novela colombiana - Siglo XX 2. Insurrección del 9 de Abril de 1948 – Novela 3. Libro digital I. Andrade, María Mercedes II. Título III. Serie CDD: Co863.44 ed. 23 CO-BoBN– a994056 Mariana Garcés Córdoba MINISTRA DE CULTURA Zulia Mena García VICEMINISTRA DE CULTURA Enzo Rafael Ariza Ayala SECRETARIO GENERAL Consuelo Gaitán DIRECTORA DE LA BIBLIOTECA NACIONAL Javier Beltrán José Antonio Carbonell COORDINADOR GENERAL Mario Jursich Julio Paredes Jesús Goyeneche COMITÉ EDITORIAL ASISTENTE EDITORIAL Y DE INVESTIGACIÓN Taller de Edición • Rocca® Sandra Angulo REVISIÓN Y CORRECCIÓN DE TEXTOS, COORDINADORA GRUPO DE CONSERVACIÓN DISEÑO EDITORIAL Y DIAGRAMACIÓN Paola Caballero eLibros RESPONSABLE DE ALIANZAS CONVERSIÓN DIGITAL Talia Méndez Adán Farías PROYECTOS DIGITALES CONCEPTO Y DISEÑO GRÁFICO Camilo Páez Con el apoyo de: COORDINADOR GRUPO DE COLECCIONES Y SERVICIOS BibloAmigos Patricia Rodríguez ISBN: 978-958-8959-46-7 COORDINADORA DE PROCESOS ORGANIZACIONALES Bogotá D. C., diciembre de 2016 Fabio Tuso © El Áncora Editories COORDINADOR DE PROCESOS TÉCNICOS © 1998, El Áncora Editores © 2016, De esta edición: Ministerio de Cultura – Sergio Zapata Biblioteca Nacional de Colombia ACTIVIDAD CULTURAL Y DIVULGACIÓN © Presentación: María Mercedes Andrade Material digital de acceso y descarga gratuitos con fines didácticos y culturales, principalmente dirigido a los usuarios de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia.
    [Show full text]
  • Quería Una Vida Mejor... ¿Y Qué Voy a Hacer Hoy En Día?
    Análisis cualitativo de entrevistas a extrabajadoras y trabajadores infantiles domésticos Natalia María GONZÁLEZ Lirio Leticia OBANDO 2 Análisis cualitativo de entrevistas a extrabajadoras y trabajadores infantiles domésticos Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2003 Primera edición diciembre de 2003 Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual, en virtud del protocolo 2 anexo a la Conven- ción Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción deben formularse las correspondientes solicitudes a la Oficina de Publicaciones (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Gine- bra 22, Suiza, solicitudes que serán bien acogidas. GONZÁLEZ, Natalia María, OBANDO, Lirio Leticia. Quería una vida mejor... ¿Y qué voy a hacer hoy en día?. Aná- lisis cualitativo de entrevistas a extrabajadoras y trabajadores infantiles infantiles domésticos. Asunción, Oficina Internacional del Trabajo, 2003 ISBN 92-2-314985-1 Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Na- ciones Unidas, y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicacio- nes de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione.
    [Show full text]
  • El Color Púrpura
    EL COLOR PÚRPURA ALICE WALKER No se lo cuentes a nadie más que a Dios. A tu mamá podría matarla. Querido Dios: Tengo catorce años. Soy. He sido siempre buena. Se me ocurre que, a lo mejor, podrías hacerme alguna señal que me aclare lo que me está pasando. La otra primavera, poco después de nacer Lucious, los oía trajinar. Él le tiraba del brazo, y ella decía: Aún es pronto, Fonso. Aún no estoy bien. Él la dejaba en paz, pero a la otra semana, vuelta a tirarle del brazo. Y ella decía: No puedo. ¿Es que no ves que estoy medio muerta? Y todas esas criaturas. Ella se había ido a Macon, a que la viera la hermana doctora, y me dejó al cuidado de los pequeños. Él no me dijo ni una palabra amable. Sólo: Eso que tu mamá no quiere hacer vas a hacerlo tú. Y me puso en la cadera esa cosa y empezó a moverla y me agarró los pechos y me metía la cosa por abajo y, cuando yo grité, él me apretó el cuello y me dijo: Calla y empieza a acostumbrarte. Pero no me he acostumbrado. Y ahora me pongo mala cada vez que tengo que guisar. Mi mamá anda preocupada, y no hace más que mirarme, pero ya está más contenta porque él la deja tranquila. Pero está demasiado enferma y me parece que no durará mucho. * Querido Dios: Mi mamá ha muerto. Murió gritando y maldiciendo. Me gritaba a mí. Me maldecía a mí. Estoy preñada. Me muevo con lentitud.
    [Show full text]
  • Canto-Palabra-Y-Memoria-Campesina-Patricia-Chavarría.Pdf
    C A N T O, P A L A B R A Y M E M O R I A C A M P E S I N A Isabel Araya Olmos Patricia Chavarría Zemelman Paula Mariángel Chavarría Dedicamos este trabajo a cada una de las mujeres que, con paciencia y alegría, nos abrieron las puertas y admitieron en sus vidas. Esta investigación y este libro han sido posible gracias al financiamiento del Fondo de Desarrollo de la Cultura y las Artes, FONDART. Dibujo de portada: Grabado de una Lira Popular, gent il ez a de M icaela Navarrete. Transcripción de partituras: Rodrigo Mariángel Diseño y diagramación: Yanko González Cangas Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción parcial mencionando la fuente. Inscripción # 100.367 ISBN # 956-272-705-X © Isabel Araya, Patricia Chavarría Zemelman y Paula Mariángel Chavarría. Este libro se terminó de imprimir en agosto de 1997, en los talleres de Tecnoimprenta Color. Ltda. Ernesto Riquelme 499, Valdivia, bajo el cuidado de Yanko González Cangas. La guitarra es permitida donde no hay profanidad porque es parte de la gloria es gracia que el Señor da. En esta guitarra quiero comunicar mi pasión vaya afinada primero para explicarla mejor. Quiero tirarle las cuerdas que queden todas iguales el soncito de los bordes son mis tormentos y males. Y el son de los bordones que atormentan a mis brazos cuando tengo mayor pena con mi guitarra la paso. Licencia le pido al cielo y a mi guitarra un sentío que se quiere lamentar un corazón afligía. Citado del Folclor Chileno 5 PRÓLOGO La escritura de la historia desde los protagonistas, o sea, la escritura de la intrahistoria es lo que hacen estas cantoras de Curanipe.
    [Show full text]
  • Décimas a Lo Divino ❦ MANUEL F
    Décimas a lo divino ❦ MANUEL F. ZÁRATE Y DORA PÉREZ DE ZÁRATE En tierra de Hus había un hombre llamado Job, por ser un hombre perfecto y temeroso de Dios. Le nacieron siete hijos No acababa ni de hablar a este hombre con lucimiento. el primero que llegó, Tres hijas en seguimiento, el otro se presentó mujeres, las que bendijo: con noticias de admirar y tres mil quinientas dijo, y les dijo la verdad las ovejas que traía; que el fuego de Dios caía, para adorno de su hacienda las ovejas consumía, le dio las ricas prendas; a los pastores divinos, en tierra de Hus había. en tierra de Hus había. Llegan los hijos de Dios Luego le dijo el Señor hablándole a Jesucristo con satisfacción sagrada y Satanás dando gritos hoy con ventura adoptada dentro de ellos se metió algo de su siervo Job, y cuando el señor lo vio y nunca la tierra dió preguntó dónde estaría por tal resto que decía y éste astuto decía esto sostengo en fe mía vengo de labrar la tierra hoy que miro su pureza y he visto en esta carrera y semejante grandeza en tierra de Hus había. en tierra de Hus había. 130 LA DÉCIMA Y LA COPLA EN PANAMÁ El Señor le dio el permiso para que tocase a Job pero que a su cuerpo no porque era un gran sacrificio. Tomó Satanás oficio y contra Job se metía y se vió que en aquel día que comían sus hijos juntos, cosa de importante asunto en tierra de Hus había.1 1 En una versión igual, pero de fuente distinta, el recitador dice: “En tierra una luz había”, en vez de “En tierra de Hus”.
    [Show full text]
  • Voicebox Songbook by Artist - Spanish
    Voicebox Songbook by Artist - Spanish A 5 Albita Supervisor De Tus Suenos 63894 El Chico Chevere (salsa) 63750 Abramzon, Raul Que Manera De Quererte (Salsa) 66001 En El Ultimo Lugar Del Mundo 64359 Ta Bueno Ya 64451 Una Vieja Cancion De Amor 65797 Una Mujer Como Yo 65435 Adamo Alonso, Maria Conchita Ella 65735 Acariciame 63574 En Bandolera 65763 Hazme Sentir 65689 Es Mi Vida 65812 Olvidame Tu 63787 Mi Gran Noche 64872 Alquimia Mis Manos En Tu Cintura 65525 El Negrito Del Batey 66018 Muy Juntos 64668 Alvarado, A. Nuestra Novela 64647 Parranda Jibara 64160 Porque Yo Quiero 64379 Alvarez, Fernando Tu Nombre 64135 Que Noche La De Anoche 64423 Un Mechon De Tu Cabello 65376 Ven Aqui A La Realidad 64633 Adolescent's Orquesta Amaral Persona Ideal 65133 Sin Ti No Soy Nada 64420 Persona Ideal (Salsa) 64953 Andy & Lucas Aguilar, Antonio Son De Amores 64426 Copitas De Mezcal 66008 Son De Amores (Salsa) 64370 El Hijo Desobediente 65258 Angel, Luis Gabino Barrera 64999 Amar A Muerte 65538 Maria Bonita 64128 Anglero, Roberto Por El Amor A Mi Madre 64335 Alegria Y Paz 63573 Triste Recuerdo 64952 Yo Te Propongo 63765 Ya Viene Amaneciendo 65681 Anthony, Marc Yo El Aventurero 65235 Amigo (salsa) 65473 Aguilar, Pepe Barco A La Deriva (Salsa) 65068 Bam Bam 65071 Celos (Salsa) 63820 Me Falta Valor 63856 Colores 63572 Me Vas A Extrañar 63802 Contra La Corriente (Salsa) 65359 Miedo 65764 Dimelo 65462 Que Sepan Todos 63675 Eres 65727 Aguile, Luis Hasta Ayer 64263 Besame Mucho 63680 La Pareja Ideal 63749 Ciudad Solitaria 64075 Los Enamorados 65614 Cuando Sali De
    [Show full text]
  • Musica Cultura Y Pensamiento.Indd
    Prólogo 7 Editorial 9 Música y pensamiento Congresos Nacionales de la Música, 1936-1937 Conservatorio del Tolima Fernando Gil Araque 13 1906 Línea de investigación en Historia y Patrimonio del Conservatorio del Tolima: Grupo de investigación: 35 Música y cultura Memoria colectiva y músicas locales en una perspectiva de desarrollo humano María Eugenia Londoño Fernández 51 Amina Melendro de Pulecio: la legendaria madrina de la música “Un compromiso con la historia” 65 Luz Alba Beltrán, Álvaro José Millán, Diego Edisson Rivas Quijano, Hernán Espinosa Vicente Sanchis Sanz: Leyenda viva de una época dorada Luz Alba Beltrán, Mónica Andrea Güisa H., Sara Isabel Bautista S. y Mauricio Alejandro Luna G. 75 Álvaro Ramírez Sierra: Crónica de un compositor vanguardista colombiano Andrea Hernández Guayara, Andrea del Pilar Varón 91 Revista de Investigación de la Facultad de Educación y Artes del Conservatorio del Tolima | Vol. | 1 No. 1 | 1 No. Vol. | Tolima de Educación y Artes del Conservatorio del de la Facultad Revista de Investigación Instrumentarium: Las culturas tradicionales vistas desde el | patrimonio instrumental musical 99 Humberto Galindo Palma Música en clave Refl exión histórica de las formas de la escritura musical del bambuco, 115 entre el colonialismo y la república en Colombia Sergio A. Sánchez Suárez Suite Op. 18: Una aproximación a los ritmos andinos desde la armonía moderna y pensamiento Música, cultura Adrian Camilo Ramírez Méndez 131 SEPARATA. Fantasía sobre Juan el Bautista - para órgano Revista de Investigación de la Facultad de Educación y Artes del Conservatorio del Tolima | Vol. | 1 No. 1 Juan Gabriel Alarcón 143 Música, cultura y pensamiento Revista de Investigación de la Facultad de Educación y Artes del Conservatorio del Tolima Vol.
    [Show full text]
  • Memoria Por Correspondencia
    MEMORIA POR CORRESPONDENCIA : con: 8600 MEMORIA POR CORRESPONDENCIA Memoria por correspondencia Emma Reyes Prétoso Carolina Sanin ISBN 978~958-5474~47-5 Laguna Libros Fundacién Arte Vivo Otero Herrera wwwlagunalibros.com www.favoh.org Coleccién Laguna Clasica Séptima Eprcx6n: Bogotd, abril de 2019 Primera Bpici6n: Bogotd, abril de 2012 ImpresiON Legis s.a. FUNDACION IMPRESO EN COLOMBIA ¢ PRINTED IN COLOMBIA ARTE VIVO OTERO Los dibujos que acompafian estas cartas, realizacos por Emma Reyes, fueron enviados — HERRERA i alo largo de varios afios a la familia Arciniegas por la artista. | LAGUNA+LIBROS AGRADECIMIENTOS La Fundacién Arte Vivo Otero Herrera y Laguna Libros agra- decen a Gabriela M. Arciniegas, Gabriela A. Arciniegas, Andrés Felipe Ortiz, Luisa Fernanda Herrera, Jacqueline Desarménien, a la Fundacién Cultural German Arciniegas, a todas las perso- nas que contribuyeron a la publicaci6n de este libro, y a todo el equipo de la Agencia Literaria Casanovas y Lynch que ha hecho posible que lectores de todo el mundo accedan a este testimonio. is PROLOGO MEMORIAS FUERA DE LA MEMORIA Carolina Sanin El que privilegiemos los tiempos verbales del pretérito para escti- bir historias (son escasos los relatos narrados a través de verbos en presente, y su efecto suele ser confuso y tedioso) me hace pen- sat que la narrativa aspira a inscribir en la memoria de la lectora un recuerdo, en lugar de ofrecer a su imaginacién una experien- cia que se viva en el presente de la lectura. Se me ha ocurrido que las historias que leemos pasan directamente del pasado del texto a nuestro pasado, sin nunca ser actuales para nuestra percepcién.
    [Show full text]
  • Vistar Magazine No.31
    E #158 Piso 6, Torre A e/ 9na. y Calzada, Vedado, La Habana, Cuba. (537) 832 5264 / [email protected] PHOTO BY: 18 ARTISTA INVITADO 32 JOSÉ ENTREVISTA RUBIERA EL MICHA TITINA STYLE LISTO PARA RECONQUISTAR 22 SU PÚBLICO CONCIERTO YOMIL Y 36 EL DANY CONCIERTO UN AÑO WISIN & CALENTANDO LA PISTA JACOB FOREVER EN MIAMI TITINAPHOTOGRAPHY 28 [email protected] ARTISTA www.titinastyle.com INVITADO 40 Joanne Soto / FACEBOOK +53(5) 309 3615 SERGIO CONCIERTO GEORGE EL TAIGER 42 ARTISTA INVITADO HARRISON SOY REPARTERO PORQUE ME GUSTA 52 66 74 PORTADA DISEÑO CUBANOS EN PABLO EL EXTERIOR MONTES ALINA PAULO ROBERT SONANDO DE OCA (DURO) FG EN CUBA 78 68 CRÍTICA FOTOGRAFÍA JUAN SEGUNDO ANIVERSARIO DANAY MIGUEL (+53) 7830 2287 NÁPOLES POZO Paseo No. 7 altos, e/ 1ra y 3ra. Plaza de la Revolución. La Habana. CARTA DEL DIRECTOR FG que desde hace mucho tiempo sigue el trabajo de VISTAR. No somos amantes de la música “repartera” ste mes de septiembre pero el OnaOna es un fue muy diferente a años fenómeno que nos toca anteriores. Hay quienes de cerca y queríamos piensan que no, hay saber quién estaba detrás quienes ni piensan, pero de ese trabajo, por eso En Portada: yo… yo siempre pienso en esta edición traemos Paulo FG que sí. Que sí es útil que a Harrison, para que Foto: Titina cada mes salga VISTAR nos lo cuente. También Diseño: Gabriel Lara con los mejor y más llamamos a El Micha, popular de la cultura para que nos hablara de Director Creativo VISTARMAGAZINE.COM Colaboradores en esta edición José Luis Calisté Jr.
    [Show full text]
  • Narración Oral Historias En Yo Mayor
    HISTORIAS EN YO MAYOR 1 6to Concurso de Cuento y Narración Oral Historias en Yo Mayor Organiza Fundación Saldarriaga Concha Fundación Fahrenheit 451 En alianza con Instituto Distrital de las Artes, Coldeportes, IDRD, Red Capital de Bibliotecas de BibloRed, Red de Bibliotecas Públicas de Santiago de Cali, Instituto Distrital de Recreación y Deporte, biblioteca del Banco de la República seccional Buenaventura, Fundación Puerto Aguadulce, Gobernación de Boyacá, Comfaboy, Casa de la Cultura de Sogamoso. Antología, corrección de estilo y compilación Mauricio Díaz Calderón y Sergio Gama Torres Equipo de Fundación Saldarriaga Concha Soraya Montoya, Norma Sánchez, Jerónima Sandino, Laura Pareja y Karen Rodríguez Jurados del concurso Categoría Cuento: César Acevedo y Marta Ruiz Categoría Narración Oral: Consuelo Luzardo y Margarita Pacheco Categoría Herencia de mi Pueblo: Antonio Bolívar y Héctor Gómez Tello Diseño Mobs Audiovisual ©Varios autores. ISBN 978-958-59913-1-6 Primera edición, 2018 Impreso por LINOTIPIA MARTÍNEZ S.A. Impreso y hecho en Colombia HISTORIAS EN YO MAYOR 3 Índice Agradecimientos……….....................................................................……9 Prólogo……….....................................................................................…..13 Sobre Yo Mayor…...............................................................................….15 Galería fotográfica…….......................................................................….17 Herencia de mi Pueblo Descripción de la categoría….............................................................…27
    [Show full text]
  • Como La Brisa Del Viento
    Ilustración de Erik Zermeño Recopilado por Carlos Ochoa Villegas 6ta Edición Al que le gusta… con tantito ya aprendió (Esteban Utrera Lucho) 1 ACORDES BASICOS DE LA AFINACION POR MAYOR O POR SEGUNDA 2 3 4 5 ANTIGUAS AFINACIONES Y SUS ACORDES BASICOS 6 7 PARA TOCAR POR CRUZADO 8 9 http://xarocho.wordpress.com/sones/) SON MODO PROGRESION El Aguacero Mayor I, IV, V ~ ii, V 7 El Aguanieves Mayor I, IV, I, V , I ~ I, I , IV, V 7 7 7 El Ahualulco Mayor I, V 7 El Amanecer Menor i, (V ), iv, VII 7 El Balajú Mayor I, V , I, I , IV, V 7 7 7 El Borracho Mayor I, V 7 El Borreguito Mayor El Buscapiés Mayor I, IV, V 7 El Butaquito Mayor I, V 7 El Café Con Pan Menor i, V , ~ i, VII, VI, V 7 7 El Café Molido Mayor I, V , ~ I, IV, I, V 7 7 El Camotal Menor i, V 7 El Canelo Mayor I, IV, V 7 El Capotín Mayor El Cascabel Menor i, V 7 El Celoso Mayor I, IV, V 7 El Chuchumbé Mayor I, IV, V7 El Coco Menor i, V7 El Coconito Mayor I, V 7 El Colás Mayor I, V7 I, V7, I, V7, I, I7, IV, El Conejo Mayor V7 Mayor I, IV, V El Cupido 7 Menor i, iv, V7 El Curripití Mayor I, V, VI, II i, iv, V7 – i, iv, V7, iv, i ~ i, VII, VI, El Fandanguito Menor V7 El Gallo Mayor I, I7, IV, I, V7, I V, V7, I, V7, I, V7, IV, I, El Gavilancito Mayor V7, I, V7, I, II7 I, V7, I, V7, I, I7, IV, El Guapo Mayor V7, I, IV, I, V7, I El Huerfanito Menor i, iv, V 7 El Jarabe Loco Mayor I, IV, V – I, IV, V , IV, I 7 7 El Lelito Mayor I, IV, V ~ I, V 7 7 10 SON MODO PROGRESION I, V7, I, V7, I, V7, I, El Pájaro Carpintero Mayor I7, IV, V7, ~ I, IV, V7 ~ I, IV, I, V7 El Pájaro Cú Mayor I, V , IV 7
    [Show full text]
  • RÉPERTOIRE CHANTÉ DU CARNAVAL CUBAIN Collecté Par
    1 !"#$!%&'!$()*+,%"(-.()+!,+/+0().1+', Collecté par Daniel Mirabeau Table des matières 1. Chants de carnaval par région p. 1 1.1. Charanga de Bejucal p. 2 1.2. Comparsa de La Havane p. 6 1.3. Parranda de Remedios p. 17 1.4. Paseo et conga de Santiago de Cuba p. 20 1.5. Chants de carnaval communs à plusieurs parties de Cuba p. 33 2. Chants à connotation politique p. 37 3. La conga dans la musique populaire de 1928 à 1960 p. 42 4. La conga dans la musique populaire contemporaine P. 56 5. Airs de Mozambique p. 70 6. Chants des Carabalí de Santiago de Cuba p. 80 7. Ressources p. 89 N. B. : La référence discographique de chaque chanson est celle de son premier enregistrement connu. Elles apparaissent ensuite dans beaucoup de réeditions phonographiques. Quand ils sont présents, les liens internet permettent une écoute de la chanson.( © Daniel Mirabeau & ritmacuba.com 2 23()45678(9:(;5<65=5>(?5<(<@ABC6 Sont rassemblés dans ce chapitre des airs chantés par le public dans les manifestations carnavalesques à Cuba. Les mélodies sont généralement brèves pour permettre une meilleure mémorisation. Dotées d'une base rythmique commune ainsi qu'une vitesse d'exécution similaire, ces orchestres de défilé comprennent une forte présence d'instruments de percussion, ainsi qu'un ou plusieurs instruments à vent. Leur dénomination change en fonction de la ville ou du type d'orchestre. 2323(!"#$#%&#'(:(1:DE;5>( Charanga Santiago de Las Vegas ©Manuel Morales Bejucal (ou San Felipe et Santiago de Bejucal) est une ville proche de La Havane, rattachée à la province de Mayabeque.
    [Show full text]