UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y TURISMO CENTRO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS CARRERA LICENCIATURA EN TURISMO

TRABAJO DE DIPLOMA

Aplicación del procedimiento participativo para el diseño del producto: “El Valle: entre azúcar y haciendas” en el Destino Trinidad.

Diplomante: Eduardo Nápoles Zborovskaya Tutor: Ms. C. Esther Lidia Machado Chaviano Consultante: Ing. Misael Ruíz Eguigurén

Santa Clara 2009

A mi tutora, por resistir mi exceso de energía y mi impaciencia y transformarlo en esta investigación que marca el final de mi carrera universitaria.

A mis padres y a mi hermana, responsables de todo lo que he logrado en la vida.

A Yusy y a Rafaela, por todo lo bueno y lo malo que hemos compartido.

A mis amigos: Alejandro, Odelvis, Raiquel, Dany, Marielys, Roberto Carlos, Lanker, Rodolfo, Rudelis, por haberme acompañado a lo largo del camino.

A todos mis profesores, desde los de mi primer grado hasta los de la Universidad Central de Las Villas. Gracias por sus enseñanzas.

A todos mis compañeros, los de la Universidad de Ciego de Ávila y los de la Universidad Central de Las Villas. Fue un privilegio compartir con ustedes.

A todos en la Delegación del Mintur en Trinidad, en especial a Misael y a Mauricio, que tanto me ayudaron en la elaboración de este trabajo.

A todos los que de alguna forma me han ayudado a realizar mis sueños.

Gracias a la vida, por todas las oportunidades que me ha brindado.

A mis padres y a mi hermana, valedores de todo lo que he logrado en la vida. A mi madre, “cumplí lo que un día te prometí”.

Resumen

RESUMEN

La presente investigación aborda el diseño de un producto turístico (excursión) en el Valle de los Ingenios, ubicado en el Destino turístico Trinidad. Crear un nuevo producto, saber presentarlo, combinarlo o relanzarlo bajo nuevas condiciones, forma parte de los aspectos a considerar en el mix del producto turístico. El Destino Trinidad constituye uno de los destinos históricos culturales más importantes para el país, tanto por el inventario de recursos con que cuenta, como por el volumen de clientes que recibe; por lo que la diversificación de la oferta, en el competitivo entorno en que se desarrolla, constituye uno de los puntos clave en la comercialización del destino. Con este fin fueron analizados varios procedimientos utilizados para el desarrollo de nuevos productos, seleccionando el procedimiento participativo para la elaboración de productos turísticos integrados propuesto por Machado y Cuevas en 2007. El producto turístico diseñado tiene por objetivo responder a una demanda insatisfecha identificada en el mercado turístico que visita el Destino Trinidad; ampliar el desarrollo turístico del Valle de los Ingenios y aprovechando la concentración de turistas en el destino, potenciar las ventas de opcionales turísticas de forma que implique un crecimiento de los ingresos del turismo en el territorio. El principal valor de este trabajo radica en la necesidad de crear novedosas y diversas ofertas sobre la base de la integración de todos los atractivos y componentes del destino, logrando la autenticidad de las mismas, de acuerdo a las nuevas tendencias del mercado internacional.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| VII

Summary

SUMMARY

This research deals with the design of a tourist product in “The Sugar Mill Valley”, located in the Trinidad touristic resort. Some important aspects to take into account in the mix of touristic product are the creation of a new product, to know how to present it, combine it or relaunch it under new conditions. Trinidad is one of the most important historical and cultural destinations in the country, both for the inventory of resources available and the number of costumers who visit it. Therefore, one of the key issues when selling the destination is the supply diversification in the competitive context it develops. Having this in mind, a number of procedures were analyzed when creating new products, selecting the participative process in the creation of integrated products proposed by Machado and Cuevas in 2007. The tourist product designed intends to provide a solution to the unmet demand that has been identified in the touristic market that visit Trinidad, to increase the development of “The Sugar Mill Valley” as well as giving a major boost to the sales of different touristic choices (due to the great amount of tourists in the destination), which implies a revenue growth of tourism in the area. The main value of this research is the need to create new and different offers based on the integration of all the components in the destination, ensuring their authenticity accordingly with the new tendencies of the international market.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| IX

Índice

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ...... 2

CAPÍTULO I ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO SOBRE EVOLUCIÓN TURÍSTICA, MARKETING Y DISEÑO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS...... 8 I.1 Introducción...... 8 I.2 Gestión Integrada del Turismo...... 8 I.2.1 Conceptualización del turismo...... 8 I.2.2 Evolución del turismo...... 9 I.2.3 Ofertas Turísticas...... 10 I.2.4 Gestión integrada de Destino...... 11 I.2.5 Desarrollo del turismo en el destino . Destino Trinidad...... 12 I.3 Aplicación del Marketing al Turismo...... 15 I.3.1 Evolución del Marketing...... 15 I.3.2 Variables del marketing...... 16 I.3.3 Producto Turístico. Modalidades...... 17 I.3.4 Producto Turístico. Modalidad histórico-cultural...... 19 I.4 Análisis de procedimientos propuestos para el diseño de productos...... 19 I.4.1 Procedimiento para el diseño de productos de Kotler, 1992...... 20 I.4.2 Procedimiento para el diseño de productos de Santesmases, 1992...... 20 I.4.3 Procedimiento para el diseño de productos de Serra, 2003...... 20 I.4.4 Procedimiento para el diseño de productos de Martín, 2003...... 21 I.4.5 Procedimiento participativo para el diseño de productos turísticos integrados de Machado, 2007...... 21 I.4.6 Análisis de los procedimientos. Definición del procedimiento a utilizar...... 21 I.5 Conclusiones del primer capítulo...... 22

CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN LA COMERCIALIZACIÓN DEL DESTINO TRINIDAD...... 24 II.1 Introducción...... 24 II.2 Análisis de metodologías para el diagnóstico...... 24 II.2.1 Definición de la metodología a utilizar...... 26 II.3 Análisis Externo...... 26 II.3.1 Análisis del mercado...... 26 II.3.2 Análisis de la competencia...... 28 II.3.3 Análisis del entorno...... 30 II.3.4 Análisis del sector...... 31 II.4 Análisis Interno...... 33 II.5 Diagnostico la situación de los productos que integran el destino...... 36 II.6 Análisis DAFO...... 38 II.7 Conclusiones del segundo capítulo...... 41

CAPÍTULO III DISEÑO DEL PRODUCTO TURÍSTICO “EL VALLE: ENTRE AZÚCAR Y HACIENDAS”...... 43 III.1 Introducción...... 43 III.2 Etapa 1: Creación del equipo de diseño y definición de objetivos...... 43 III.3 Etapa 2: Búsqueda y análisis de la información...... 44

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| XI Índice

III.3.1 Demandas del mercado y tendencias futuras...... 44 III.3.2 Análisis de la competencia...... 45 III.3.3 Inventario de recursos...... 45 III.4 Etapa 3: Diseño del producto...... 49 III.4.1 Definición de atributos y concepto del nuevo producto...... 49 III.4.2 Despliegue de clientes y sus requerimientos...... 50 III.4.3 Análisis de los requerimientos y los atributos...... 56 III.5 Etapa 4: Definición del Precio...... 63 III.6 Etapa 5: Posicionamiento...... 64 III.7 Etapa 6: Definición del canal de distribución...... 65 III.8 Etapa 7: Retroalimentación...... 65 III.9 Conclusiones del tercer capítulo...... 66

CONCLUSIONES ...... 68

RECOMENDACIONES ...... 70

BIBLIOGRAFÍA ...... 72

ANEXO 1: HILO CONDUCTOR DE LA INVESTIGACIÓN...... 80

ANEXO 2: MARCO ESTRATÉGICO PARA LA PLANIFICACIÓN INTEGRAL DE DESTINOS TURÍSTICOS...... 81

ANEXO 3: CONCEPTOS DE PRODUCTO TURÍSTICO...... 82

ANEXO 4: PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DE PRODUCTOS DE PHILIP KOTLER, 1992...... 83

ANEXO 5: PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DE PRODUCTOS DE MIGUEL SANTESMASES, 1992...... 84

ANEXO 6: PROCEDIMIENTO PAR EL DISEÑO DE PRODUCTOS DE ANTONI SERRA, 2003...... 84

ANEXO 7: PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DE PRODUCTOS DE RAMÓN MARTÍN, 2003...... 85

ANEXO 8: PROCEDIMIENTO PARTICIPATIVO PARA EL DISEÑO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS INTEGRADOS DE ESTHER MACHADO, 2007...... 86

ANEXO 9: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PROCEDIMIENTOS PROPUESTOS PARA EL DISEÑO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS...... 87

ANEXO 10: PRINCIPALES ATRACTIVOS HISTÓRICO-CULTURALES DE LA HABANA...... 88

ANEXO 11: INFRAESTRUCTURA HOTELERA DE LA HABANA...... 89

ANEXO 12: PRINCIPALES RESTAURANTES DE LA HABANA...... 90

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| XII Índice

ANEXO 13: PRINCIPALES CENTROS NOCTURNOS DE LA HABANA...... 91

ANEXO 14: PRINCIPALES ATRACTIVOS HISTÓRICO-CULTURALES DE ...... 92

ANEXO 15: INFRAESTRUCTURA HOTELERA DE SANTIAGO DE CUBA...... 93

ANEXO 16: PRINCIPALES RESTAURANTES DE SANTIAGO DE CUBA...... 93

ANEXO 17: PRINCIPALES CENTROS NOCTURNOS DE SANTIAGO DE CUBA...... 94

ANEXO 18: ANÁLISIS DE MATRIZ DAFO DEL DESTINO TURÍSTICO TRINIDAD POR CUADRANTES...... 95

ANEXO 19: PRINCIPALES ATRACTIVOS HISTÓRICO-CULTURALES DE TRINIDAD. 96

ANEXO 20: PRINCIPALES TIENDAS Y CENTROS COMERCIALES DE TRINIDAD. .... 97

ANEXO 21: PRINCIPALES CENTROS NOCTURNOS DE TRINIDAD...... 97

ANEXO 22: INFRAESTRUCTURA HOTELERA DE TRINIDAD...... 97

ANEXO 23: PRINCIPALES RESTAURANTES DE TRINIDAD...... 98

ANEXO 24: PROVEEDORES Y PRESTADORES DE SERVICIOS PARA EL ASEGURAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL DESTINO TRINIDAD. . 98

ANEXO 25: MAPA DE LOS PRINCIPALES SITIOS DE INTERÉS EN EL VALLE DE LOS INGENIOS...... 99

ANEXO 26: PROCESO DEL PRODUCTO “EL VALLE: ENTRE AZÚCAR Y HACIENDAS” PARA EL SEGMENTO DE PAREJAS...... 100

ANEXO 27: PROCESO DEL PRODUCTO “EL VALLE: ENTRE AZÚCAR Y HACIENDAS” PARA EL SEGMENTO DE ESTUDIANTES...... 103

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| XIII

Introducción

INTRODUCCIÓN

El turismo plantea una nueva posibilidad de impulsar el sector económico, el beneficio económico proveniente de sus ingresos y el empleo que genera, constituyen uno de los motivos por el que se desarrolla, así como su contribución a la balanza de pagos; razón por la que ocupa además, el primer lugar mundial en la exportación de servicios. (Quintana et al., 2005) Es indiscutible el importante papel del turismo como sector pivote de la economía cubana en materia de arrastre del resto de los sectores de la economía nacional a partir de las exigencias de su demanda agregada. La industria turística cubana, luego de concluir una etapa de crecimiento sin precedentes, se enfrenta al desafío de elevar su capacidad competitiva con importantes oportunidades que pueden ser aprovechadas, así como un grupo de ventajas indiscutibles que pueden afianzar este proceso. La exigencia de analizar, sistematizar y planificar lo referente a la prestación y el consumo de productos y servicios turísticos responden a los requerimientos de crecimiento del sector, en el cual el producto turístico es la parte principal en la determinación de la producción turística. (Machado y Cuevas, 2007) En consecuencia, el marketing se ha venido imponiendo como filosofía de trabajo en el sector de los negocios. Las empresas han tenido que trabajar en estrecha relación con sus clientes, investigando sus gustos y exigencias y confeccionando de conjunto lo que van necesitando. (Boullón, 2004) El producto viene siendo la base de todo el sistema de marketing, razón por la cual es de vital importancia contar con un procedimiento adecuado que permita diseñar productos que integren a los diferentes atractivos disponibles en las localidades. Las Agencias de Viajes receptivas son las encargadas de comercializar el producto turístico del país, sin embargo no aprovechan al máximo el potencial de recursos histórico-culturales y naturales que posee el territorio nacional, el cual trabaja varias modalidades en los diferentes destinos, siendo los más importantes: Varadero, Ciudad de la Habana, Santiago de Cuba, Trinidad, Jardines del Rey y el norte de Holguín, entre otros. En especial el destino turístico Trinidad, caso que desarrolla esta investigación, fue considerado en sus inicios, fundamentalmente como de Sol y Playa, pero se proyecta

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 2 Introducción hoy con toda claridad como un producto muy variado y diverso, con un peso importante del turismo histórico-cultural, segmento de mercado en el cual trabaja el destino por consolidarse. Para lograr dicho posicionamiento se realizan por parte del MINTUR, cada vez más, significativos esfuerzos para aprovechar los valores patrimoniales que posee el destino, pero aún se evidencian las siguientes deficiencias: el producto tiende a ser cada vez más repetitivo; se diseñan productos de acuerdo a las modalidades turísticas puntualmente, a pesar de tener una región con gran diversidad de recursos; existen deficiencias en la creación de productos, pues no combinan los valores históricos, culturales y naturales; además los productos actuales se desarrollan de forma contemplativa, monótona y poco original, provocando la falta de autenticidad y que muchas de las ofertas de opcionales no obtengan los resultados esperados o simplemente fracasen, constituyendo esta la situación problemática. En este sentido, es preciso ser capaz de llegar al cliente, cada vez más conocedor e informado, con productos bien definidos y diferenciados, donde la autenticidad y la integración de los mismos los identifique, apoyados por fuertes esfuerzos promocionales. (Machado y Cuevas, 2007) Por este motivo se define como problema de investigación: ¿Cómo lograr un producto turístico autentico e integrado en el Destino Trinidad, a partir de la aplicación de un procedimiento científicamente fundamentado que permita responder a las nuevas exigencias del mercado turístico internacional? Siendo el objeto de la investigación: el diseño de un producto turístico en el Destino Trinidad. Proponiendo como hipótesis de la investigación: Si se diseña un producto turístico en el Destino Trinidad, aplicando un procedimiento científicamente fundamentado, será posible adecuarse a las nuevas exigencias del mercado turístico internacional. Definiendo como variable independiente: Diseño del producto turístico y como variable dependiente: Producto integrado, auténtico. Planteando como objetivo general de la investigación: Diseñar un producto turístico integrado, que responda a las nuevas necesidades del mercado y permita la diversificación de la oferta en el destino.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 3 Introducción

Para dar cumplimiento a este objetivo general se establecieron los siguientes objetivos específicos de la investigación: 1. Realizar un análisis bibliográfico que aborde los conceptos más importantes relacionados con el Turismo, los destinos turísticos, el marketing y el producto turístico; además de analizar diversos procedimientos existentes para el diseño de productos. 2. Diagnosticar la situación comercial del Destino Trinidad y su posicionamiento en el mercado con relación a la competencia. 3. Diseñar un producto turístico integrado y autentico, que permita responder a las nuevas tendencias del mercado turístico internacional. La investigación se desarrollara mediante las siguientes etapas que conforman su diseño metodológico: 1. Investigación teórica sobre los aspectos relacionados con la temática objeto de estudio: fundamentos teóricos metodológicos para el diseño de productos turísticos, construyendo así el análisis bibliográfico. 2. Investigación de campo, diagnosticando la situación actual de la situación comercial del Destino Trinidad, teniendo en cuenta: análisis interno y externo del destino y la realización del análisis DAFO. 3. Diseño del producto turístico integrado “Valle de los Ingenios”, aplicando un procedimiento científicamente fundamentado. El presente trabajo responde a una investigación fundamentalmente cualitativa descriptiva, utilizando métodos teóricos y empíricos, incluyendo la utilización de técnicas: 1. Análisis documental relacionado con la evolución del marketing y del mercado turístico. 2. Observación directa y análisis de las Agencias de Viajes receptivas en el desarrollo de productos turísticos del Destino Trinidad. 3. Triangulación de los datos obtenidos: fue clasificada toda la información de acuerdo a sus características y niveles de importancia para la investigación. 4. Estudio diagnóstico de antecedentes estadísticos del movimiento turístico. 5. Estudio de las políticas de desarrollo y comercialización del Destino Trinidad. 6. Análisis Matriz DAFO.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 4 Introducción

7. Aplicación de procedimiento científicamente fundamentado para el diseño de productos turísticos integrados en el Destino Trinidad. La presente investigación tiene como impacto económico los ingresos que se pueden derivar de la venta del producto diseñado en el destino y se justifica debido al beneficio de utilizar un procedimiento científico que permita diseñar un producto turístico auténtico e integrado en el Destino Trinidad que logre la diversificación de la oferta, respondiendo a las nuevas exigencias del mercado turístico internacional; así como reduciendo la incertidumbre y los gastos por concepto de productos que fracasan al lanzarse al mercado debido a deficiencias en su diseño. El impacto social radica en que el turismo se ha convertido en pilar de la economía y en importante fuente de empleo de la población del Destino turístico Trinidad, de forma tal que si se obtiene un aumento de las visitas y de los ingresos de los turistas, esto provocará un efecto positivo sobre la economía y la población. Además, traerá consigo una mayor riqueza cultural y la posibilidad de exponer de manera más amplia a aquellos que visiten Trinidad, las características del proyecto social cubano, partiendo que para el diseño del producto se tomará en cuenta la identidad cultural como atractivo turístico fundamental. La investigación debe poseer además un impacto ambiental, ya que se tendrá en cuenta este aspecto al diseñar el nuevo producto turístico, de forma tal que promueva un turismo sostenible acorde con la estrategia ambiental trazada por el país. Los resultados de la investigación en el orden teórico están en: utilizar un procedimiento científicamente fundamentado y adaptado a las nuevas exigencias del mercado turístico internacional, para el desarrollo del turismo en el Destino Trinidad; mientras que en el orden práctico radican en: lograr un producto turístico integrado y autentico acorde a las tendencias actuales.

El cuerpo de la investigación estará conformado por: Capítulo I Análisis Bibliográfico sobre evolución turística, Marketing y diseño de productos turísticos: se hace referencia al desarrollo del Turismo en Cuba, el Marketing turístico, con particular énfasis en el producto como variable importante del marketing, incluyendo además el análisis de los diversos procedimientos que existen para el diseño del mismo.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 5 Introducción

Capítulo II Diagnóstico de la situación actual en la comercialización del destino Trinidad: se realiza un estudio de metodologías existentes para la realización de diagnósticos, se comparan y se aplica la más adecuada a las condiciones de la investigación; se desarrolla el análisis de la situación externa e interna de destino; se realiza el análisis comercial de los productos que actualmente componen el destino y concluye con el análisis DAFO del mismo. Capítulo III Diseño de producto turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”: se expone de forma detallada la aplicación de un procedimiento científicamente fundamentado para el diseño de productos turísticos integrados en la elaboración del producto turístico “Valle de los Ingenios”.

Derivadas de la investigación realizada se plantean un conjunto de conclusiones y recomendaciones, así como la bibliografía consultada y un grupo de anexos.

La investigación posee como limitación que varios de los estudios de mercado consultados como fuente de información no estaban lo más actualizados posible, lo cual es un obstáculo difícil de superar, ya que para la realización de este tipo de investigaciones con el rigor profesional requerido, se precisa de cuantiosos recursos y facilidades.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 6

Capítulo I Análisis bibliográfico sobre evolución turística, Marketing y diseño de productos turísticos.

CAPÍTULO I Análisis bibliográfico sobre evolución turística, Marketing y diseño de productos turísticos.

I.1 Introducción. En los últimos tiempos se han evidenciado cambios importantes en el sector del turismo, lo que incita a examinar la manera en que se diseña la oferta turística con el fin de satisfacer las nuevas preferencias y demandas de los consumidores. Realizar un estudio sobre la temática de la actividad turística y específicamente la creación y desarrollo de nuevos productos requiere en primer lugar, desarrollar un profundo análisis teórico de diversas cuestiones, de estudios e investigaciones anteriormente realizados y de contribuciones hechas por disímiles autores con el fin de ampliar el conocimiento sobre la actividad a desarrollar, propiciando de esta manera el rigor científico de todos los procesos que se desarrollen durante la investigación a partir del conocimiento del estado del arte y del estado de la práctica en esta temática. El objetivo de este capítulo es colocar la investigación dentro de un conjunto de conocimientos teóricos, que permita encaminar la investigación de forma correcta hacia los términos que se utilicen. Para el estudio de los temas del presente capítulo se ha considerado aplicar el siguiente Hilo Conductor: (Anexo 1)

I.2 Gestión Integrada del Turismo. Realizar el análisis del concepto turismo es de vital importancia para definir su evolución y antecedentes históricos. El incesante crecimiento cuantitativo del turismo está siendo acompañado en los últimos años de profundos cambios cualitativos, que obligan a pensar constantemente la oferta para adaptarla a los nuevos gustos y demandas de los consumidores. (Ávila y Barrado, 2005) Es por ello que se hace necesario además, conocer claramente lo que es oferta turística, así como puntualizar las definiciones de gestión integrada con el fin de que esta investigación transcurra por los cauces adecuados que propicien su rigor científico.

I.2.1 Conceptualización del turismo. Martín (2003), define Turismo como el conjunto de fenómenos y relaciones económicas, psico-sociológicas y medioambientales que se generan entre las entidades vinculadas a los viajes desde el lugar emisor, las entidades proveedoras de servicios y productos en

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 8 Capítulo I Análisis bibliográfico sobre evolución turística, Marketing y diseño de productos turísticos. el lugar de destino, los gobiernos de los lugares emisores-receptores y las comunidades locales de acogida, con motivo del viaje y estancia de visitantes temporales en un destino diferente a su lugar de residencia habitual. El turismo abarca las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos. (Organización Mundial de Turismo, 2001; citado en Machado y Hernández, 2007) El turismo comprende cualquier actividad relacionada con el desplazamiento temporal de personas hacia destinos fuera de los lugares donde normalmente vive, así como las actividades que efectúa en esos destinos. (Tourism Society, 1979; citado en Machado y Cuevas, 2007) Teniendo en cuenta los conceptos anteriormente planteados se pueden obtener las siguientes conclusiones: El turismo surge como una necesidad de ocupar el tiempo libre. No existe turismo sin desplazamiento fuera de la residencia habitual. El turismo no incluye necesariamente alojamiento en el destino, también las excursiones de un día son consideradas turismo. No se limita solamente a viajes de placer o vacacionales. El viaje es temporal, por lo que el propósito de la visita al destino turístico es distinto al de establecer residencia o trabajar allí. (Machado y Hernández, 2007) Realizando un análisis de los conceptos antes mencionados la presente investigación se acoge a la teoría planteada por la Organización Mundial del Turismo (OMT), en 2001.

I.2.2 Evolución del turismo. En la Edad Antigua los griegos prestaban suma importancia al ocio y utilizaban el tiempo libre para realizar diversas actividades. Los principales desplazamientos se realizaban para asistir a los Juegos Olímpicos de la Edad Antigua, donde se combinaban religión y deporte. También se realizaban peregrinaciones religiosas. Con el Imperio Romano, las aguas termales se convirtieron también en un importante motivo de viaje importante. En la Edad Media aumentan las peregrinaciones religiosas por toda Europa, lo que conduce a que comiencen a crearse mesones, mapas y otros servicios para los viajeros. Durante la Edad Moderna continúan las peregrinaciones y se construyen las primeras

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 9 Capítulo I Análisis bibliográfico sobre evolución turística, Marketing y diseño de productos turísticos. edificaciones con el nombre de hotel. En el siglo XVI nace la práctica de enviar a los jóvenes aristócratas ingleses a realizar el Grand Tour, desplazamiento que es motivado para instruirlos como futuros gobernantes. Además, hay un renacer de las termas, tanto por motivos de salud como de ocio y diversión. El turismo debidamente definido, surge en el siglo XIX, con la Revolución Industrial, hecho que fortaleció a la burguesía, la cual dispuso de abundantes recursos económicos y suficiente tiempo libre para viajar. Los propósitos fundamentales de los desplazamientos fueron: el ocio, descanso, cultura, salud, negocios o relaciones familiares. En la Edad Contemporánea se producen grandes avances que propician un crecimiento de la actividad turística, el desarrollo del transporte fue uno de ellos. Surgen nuevas modalidades turísticas, Thomas Cook organiza en 1841 el primer viaje organizado, César Ritz transformó y mejoró los servicios hoteleros, así como se crean otras facilidades que permiten una mayor eficiencia en la actividad. Durante las guerras mundiales decae profundamente, para renacer después entre 1950 y 1973 con el boom turístico. La estabilidad social y la recuperación económica facilitan este crecimiento. Después de 1979 se establecen regulaciones para controlar el crecimiento, así como se eleva notablemente la calidad de los servicios y se diversifica la demanda. (Quintana et al., 2005; Wikipedia, 2009; Li, 2009) Actualmente el turismo no es entendido como un simple desplazamiento a un lugar donde hay algo, sino como una actividad más compleja y participativa. Los cambios económicos y sociales han conducido a que la demanda turística evolucione a la par y cambie el objetivo de traslado, de ver algo para hacer algo. Ya no basta contar con recursos para ser contemplados, sino que es necesario construir productos que permitan realizar actividades, dando un carácter activo a la experiencia turística. Por esta razón la calidad y diversidad de la oferta asume un papel destacado. (Ávila y Barrado, 2005)

I.2.3 Ofertas Turísticas. Beltrán et al. (2002) y el Instituto de Investigaciones Turísticas de la Universidad La Salle-Cancún, en México (2003), plantean que Oferta Turística no es más que un universo de bienes tangibles (atractivos naturales o creados), bienes intangibles (clima, cultura, eventos) y servicios turísticos (restaurantes, alojamiento, transporte, animación) que son ofrecidos efectivamente al turista. La oferta está conformada por:

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 10 Capítulo I Análisis bibliográfico sobre evolución turística, Marketing y diseño de productos turísticos.

Recursos o atractivos turísticos: sitios naturales; realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas; bienes culturales; etnografía; acontecimientos programados. Estructura o empresas turísticas: alojamiento; alimentación; esparcimiento; otros servicios: agencias de viajes, cambio de moneda, información turística, comercio turístico, transporte especializado. Infraestructura general y especializada: acceso: terrestre, aéreo, marítimo, fluvial; comunicaciones; energía; acueducto, alcantarillado y manejo de desechos. Analizados los conceptos anteriores, la investigación se acoge a la teoría planteada por el Instituto de Investigaciones Turísticas de la Universidad La Salle-Cancún. Las tendencias actuales provocan cambios en el consumo y por esta razón debe cambiar la oferta básicamente en el producto turístico. Estos cambios conducen a que la principal referencia para el desarrollo turístico sea la calidad, a partir de una nueva forma de organizar los servicios donde prime, ante todo, la satisfacción del cliente y la adecuación de lo ofrecido a sus necesidades. El turista actual es un consumidor activo, autónomo y perfectamente diferenciado, lo que implica la necesidad de construir productos a medida para públicos cada vez más segmentados. Actualmente se observa una recualificación de los productos y destinos ya existentes, pero la diversificación implica necesariamente diseñar productos novedosos; además se observa una mayor integración de los recursos territoriales como atractivo y mayor preocupación por los efectos ambientales. En este nuevo contexto, el desarrollo turístico debiera ir más allá de la planificación de productos turísticos para atender al más integrador concepto de destino. (Ávila y Barrado, 2005)

I.2.4 Gestión integrada de Destino. El concepto de destino turístico ha sido abordado por diferentes autores (Cooper et al., 1997; Bigné et al., 2000; Torres, 2005; Ejarque, 2005; citados por Martín, 2006; Barrado, 2005; citado por Salinas). En la presente investigación se asume el concepto que define al destino turístico como: espacio físico donde el visitante permanece y consume al menos una noche. Incluye diversos tipos de productos, servicios y atractivos dentro de un radio de influencia de un día de ida y regreso. Tiene un límite físico y administrativo que define su administración. Su imagen y percepción determinan su competitividad en el mercado. Incluyen distintos

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 11 Capítulo I Análisis bibliográfico sobre evolución turística, Marketing y diseño de productos turísticos. tipos de interés, incluyendo la comunidad local. Puede conformar destinos más amplios. (OMT, 2002; citado por González, 2008) Bigné et al. (2000), establecen la siguiente tipología para destinos turísticos en función de la distribución de recursos y su utilización por los turistas: destino único, destino como sede central y visita a los alrededores, circuito, y viaje en ruta. Por gestión se entiende el conjunto de diligencias que se realizan para desarrollar un proceso o para lograr un producto determinado. Se asume como dirección y gobierno, actividades para hacer que las cosas funcionen, con capacidad para generar procesos de transformación de la realidad. (Mora, 1999; citado por Restrepo, 2009) La gestión de destinos debe responder a la realidad de que el destino es más que la suma de sus partes y contribuye positivamente a la sinergia que puede emerger cuando los componentes funcionan conjuntamente como un todo armónico. (Howie, 2003) El diccionario de la Lengua Española (2005), define integración como la constitución de un todo, incorporación o inclusión en un todo. Acción y efecto de integrar o integrarse. Teniendo en cuenta estos conceptos, podemos plantear que la gestión integrada de destinos no es más que una respuesta para enfrentar a partir de acciones concretas la gestión del territorio determinada por la relación producción-consumo derivada de la demanda turística; y continúa que se precisa antes que nada, la coordinación de la acción de los distintos actores del turismo en un destino, para lo que se requiere tener como base un profundo y acabado conocimiento de las variables que son estratégicas para su sustentabilidad social, económica y ambiental. La razón fundamental que lleva a los responsables de la actividad turística a establecer mecanismos de gestión que aseguren su desarrollo armónico y racional es que para el turista el destino constituye una unidad integral (sistema), en el que si bien cada uno de los componentes satisface unas demandas específicas (alojarse, recrearse, etc.), la experiencia turística final – grata o negativa – es consecuencia del conjunto. (González, 2008) (Anexo 2) La presente investigación se acoge a la definición de destino turístico planteada por la OMT y al concepto de gestión integrada de destinos formulado por González.

I.2.5 Desarrollo del turismo en el destino Cuba. Destino Trinidad. El desarrollo turístico en Cuba ha transitado por tres momentos diferentes. La primera etapa se inicia en 1919 con la creación de la Comisión Nacional para el Fomento del

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 12 Capítulo I Análisis bibliográfico sobre evolución turística, Marketing y diseño de productos turísticos.

Turismo. Se realizan una serie de inversiones en los principales destinos del país, La Habana y Varadero, dedicadas a satisfacer los deseos de los turistas, norteamericanos principalmente, que arriban en grandes cantidades. (Maribona, 1957; citado por Quintana et al., 2005) En la década del 50, los grupos mafiosos estadounidenses asumieron prácticamente todo el control de los casinos, cabarets, hoteles y burdeles; con el proyecto de crear en las inmediaciones de La Habana un Montecarlo de América. No encauzaron la industria turística sobre la base de las atracciones naturales, históricas, arquitectónicas, folklóricas deportivas, culturales o de salud, sino que mostraban al visitante los aspectos negativos de una sociedad dominada por la corrupción y el afán de lucro. (Villalba, 1993; citado por Quintana et al., 2005) En 1959 se inicia el segundo momento en el desarrollo turístico cubano. La hostilidad del gobierno norteamericano y la imposibilidad de la sustitución de este mercado por el europeo, provocaron la parálisis del turismo internacional. Se creó el Instituto Nacional de la Industria Turística para conducir y dirigir la nueva política gubernamental, que tenía como prioridades: conservar y fomentar las riquezas naturales e histórico-culturales, potenciar el turismo nacional, garantizar el turismo que llegaba de los países socialistas y fomentar el turismo en el resto del mundo. A partir de 1970 se suscribieron acuerdos con los touroperadores de otros países para traer a sus turistas, utilizando la capacidad hotelera ociosa durante la zafra azucarera. (Quintana et al., 2005) En 1976 se crea el Instituto Nacional de Turismo (INTUR), que se ocupa de las labores directamente relacionadas con el turismo nacional y el internacional, que adquirió una posición más activa. Comenzaron a ejecutarse inversiones y se implementó un plan de acción encaminado a fomentar los flujos turísticos. (Quintana et al., 2005) A partir de 1990 se inicia la tercera etapa, cuando el turismo internacional adquiere marcada importancia. En 1994 fue extinguido el INTUR y creado el Ministerio de Turismo (MINTUR), con la misión de diseñar y ejecutar la política turística, logrando para este sector la competitividad global, garantizando su rentabilidad y sustentabilidad en el tiempo y su constante vínculo con la elevación del nivel y calidad de vida de los ciudadanos del país. (Centro de Estudios de la Economía Cubana, 2000; citado por Quintana et al., 2005) El crecimiento ocurrido en estos años fue espectacular, teniendo en cuenta el crecimiento de capacidades de alojamiento, arribo de turistas e

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 13 Capítulo I Análisis bibliográfico sobre evolución turística, Marketing y diseño de productos turísticos. infraestructura en general. Desde 1996, Cuba se incorporó al reducido grupo de cinco países del Caribe Insular que reciben más de un millón de visitantes extranjeros anualmente. No obstante, entre 1999 y 2002 ocurrió un estancamiento, como resultado de una combinación de acontecimientos, que repercutieron negativamente en la actividad turística y que actualmente han sido superados. (Quintana et al., 2005) El desarrollo turístico en Cuba se sustenta en un fuerte proceso de organización y reestructuración que ha tenido como prioridades: la identificación del patrimonio nacional y definición de las regiones consideradas como priorizadas por sus valiosos atractivos turísticos. Las ocho regiones seleccionadas como priorizadas son: La Habana, Varadero, Jardines del Rey, Santa Lucía, el Norte de Holguín, Santiago de Cuba, la Costa Sur Central y Canarreos. En conjunto forman de Cuba un destino turístico integrado, a la vez que ofrecen al visitante opciones diferenciales que incrementan la competitividad y dan la posibilidad de conocer todo el archipiélago, constituyendo éste un “multidestino” en sí mismo. Las principales modalidades turísticas que se asientan en Cuba son las siguientes: Turismo de Salud, Cultural, Naturaleza, Eventos e Incentivos, Náutico y buceo, Sol y Playa, así como de Cruceros. (Quintana et al., 2005)

Destino Trinidad Trinidad constituye uno de los destinos priorizados para el país. Se encuentra ubicado en la región turística Costa Sur Central, junto al mar Caribe y en las estribaciones del macizo de Guamuhaya, en la provincia de Sancti Spíritus. Ha sido considerada esencialmente como un destino de Sol y Playa, pero se proyecta hoy con toda nitidez como un producto muy variado, con un peso importante en las modalidades de turismo cultural y de naturaleza, las cuales se consolidan cada vez más debido a los destacados atractivos que posee. El Centro Histórico de Trinidad y el Valle de los Ingenios fueron declarados por la UNESCO en 1988, Patrimonio Cultural de la Humanidad. En el caso de la ciudad se reconoció la conservación de uno de los conjuntos arquitectónicos de mayor valor entre las villas fundadas por los colonizadores españoles en América, que le confieren el encanto de una ciudad detenida en el tiempo. El Valle de los Ingenios constituye una gran reserva natural y arqueológica de lo que fue a principios del siglo XIX, la floreciente industria azucarera local, cuya producción hizo de Trinidad una de las ciudades más prósperas de Cuba. (Oficina Nacional de Información Turística, Infotur)

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 14 Capítulo I Análisis bibliográfico sobre evolución turística, Marketing y diseño de productos turísticos.

En esta región se ubican 73 sitios (Departamento Planeamiento Turístico DPPF, 2003), que conservan restos constructivos de fábricas, elementos de maquinaria industrial e innumerables objetos que hablan de la naturaleza de las relaciones de producción y de las costumbres de nuestros ancestros. El destino también cuenta con el Parque Natural de , a solo 20 Km de la ciudad y con las playas de María Aguilar y Ancón, que poseen 4 Km de bellas arenas blancas a solo 13 Km de la ciudad.

I.3 Aplicación del Marketing al Turismo. La actividad turística no escapa de la posibilidad y la necesidad de la aplicación del Marketing, pues su base fundamental es la satisfacción de los deseos y necesidades del turista. Además, la fuerte competencia existente en este sector en el terreno internacional hace imprescindible tener una estrategia y un espíritu de Marketing que conduzca a la realización de los objetivos propuestos. (Machado y Hernández, 2007)

I.3.1 Evolución del Marketing. Marketing se define como un proceso social y de gestión a través del cual los distintos grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean, creando, ofreciendo e intercambiando productos con valor para otros. (Kotler, 2000; citado por Sacerio, 2009) El marketing es un modo de concebir y ejecutar la relación de intercambio, con la finalidad de que sea satisfactoria a las partes que intervienen y a la sociedad, mediante el desarrollo, valoración, distribución y promoción, por una de las partes, de los bienes, servicios o ideas que la otra parte necesita. (Santesmases, 1993; citado por Machado y Cuevas, 2007) Analizando las anteriores definiciones, la presente investigación se acoge a la teoría planteada por Kotler.

Evolución En la primera etapa de desarrollo capitalista, las empresas asumían una orientación a la producción debido a que todo lo que se producía era consumido, ya que la demanda superaba ampliamente la oferta. En la década de 1950, germinó una segunda etapa, la cual se orientaba a las ventas. La preocupación de las empresas se tradujo en vender lo que producían. Se desarrollaron una serie de técnicas con el objetivo de vender lo que se producía. En la década de 1970, irrumpió una tercera etapa, la de orientación al marketing. Las empresas pudieron apreciar que los deseos y las necesidades del

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 15 Capítulo I Análisis bibliográfico sobre evolución turística, Marketing y diseño de productos turísticos.

consumidor eran la clave de todo el proceso de compra. La investigación de mercados se convirtió en una herramienta fundamental para garantizar el éxito de cualquier acción comercial. A partir de 1990, se refina el concepto de mercadeo orientado al cliente, y se comienza a crear productos y servicios orientados a personas en particular, con la utilización de complejos sistemas informáticos capaces de identificar clientes específicos y sus necesidades concretas. Los segmentos se van reduciendo hasta llegar a grupos meta altamente determinados. (Colina, 2006; Pons y Caballero, 2006) A partir del 2000 se desarrolla el Marketing Inverso o Colaborativo, en el que se considera la relación con el cliente como una colaboración, están asociados, es una experiencia creada conjuntamente. (Kotler, 2004; Peñarrolla, 2005; citados por Xiaolong, 2009)

I.3.2 Variables del marketing. El Marketing para su estudio se estructura en variables, creándose distinciones entre el Marketing Estratégico y el Marketing Operacional.

- Económico - Político Legal - Sociocultural Macro Entorno - Demográfico - Tecnológico Marketing Estratégico - Medio ambiente

- Suministradores Variables Micro Entorno - Intermediarios - Competidores - Mercados

- Producto Marketing - Precio Operacional Mix de Marketing - Distribución

- Comunicación

Figura 1 Análisis estructural para el estudio del Marketing. Fuente: La aplicación del Marketing en la industria turística. Machado y Hernández, 2007. Al analizar la oferta turística es imprescindible abordar la acción de las cuatro variables del Mix de Marketing, ya que el saber mezclarlas correctamente contribuye en gran medida al éxito de la empresa.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 16 Capítulo I Análisis bibliográfico sobre evolución turística, Marketing y diseño de productos turísticos.

Producto: es todo aquello que puede ofrecerse a la atención de un mercado para su adquisición, uso o consumo, y que además pueda satisfacer un deseo o una necesidad. Abarca objetos físicos, servicios, sitios, organizaciones e ideas. (Kotler, 1992; citado por Machado y Hernández, 2007) Se distinguen tres niveles de producto: el producto básico o nuclear: es el servicio o beneficio básico que busca el cliente; el producto tangible: comprende la oferta comercial, es decir lo que será ofrecido al consumidor a un precio en un momento dado; y el producto aumentado: constituye la oferta global, una serie de valores añadidos por encima de lo que espera el cliente. (Kotler, 2003; citado por Machado y Hernández, 2007) Precio: es la cantidad de dinero que el consumidor está dispuesto a pagar, por la adquisición o utilización de un producto o servicio que le proporcione unas ventajas y satisfacciones que compensen el sacrificio que representa el gasto realizado. Es el único elemento en el mix de marketing que produce ingresos, las otras variables representan costos. (Machado y Hernández, 2007; Colina, 2004) Distribución: consiste en poner el producto a disposición del consumidor final en el momento en que lo necesite y en el lugar donde desee adquirirlo, es decir, incrementar la accesibilidad del potencial consumidor a nuestros servicios, facilitando de alguna forma su reserva por adelantado. La reserva o compra transmite un derecho de uso o disfrute futuro del producto – servicio. (Machado y Hernández, 2007; Colina, 2004; Kotler, 1985) Comunicación: variable que se encarga de las acciones que se desarrollan para que el mercado conozca de la existencia del producto o servicio que se oferta, permite a la empresa distinguirse y diferenciarse del resto de los competidores. Está constituida por: relaciones públicas, ventas personales, promociones de ventas y publicidad. La orientación de la comunicación se dirige en dos vertientes: informar y generar inducción de compra. (Machado y Hernández, 2007; Colina, 2004; Beltrán et al., 2002)

I.3.3 Producto Turístico. Modalidades. El concepto de producto turístico ha sido abordado por diferentes autores (De Borja, 1980; Cárdenas, 1991; Acerenza 1993; Bordas, 1994; Middleton, 1994; Boullón, 2002; Colina 2006; citados por de Borja et al., 2002 y por Bermúdez, 2009). (Anexo 3) En la presente investigación se asume la definición planteada por un colectivo de autores de la Escuela de Altos Estudios de Hotelería y Turismo de La Habana (2006), citada por

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 17 Capítulo I Análisis bibliográfico sobre evolución turística, Marketing y diseño de productos turísticos.

Martín (2006) que establece que el Producto Turístico está conformado por aquellas ofertas de diferentes tipos, que se preparan para ser brindadas al turista mediante el empleo de diferentes tecnologías y/o instalaciones en el marco funcional del Producto como tal, y que resultan capaces de motivar visitas a un lugar, que pudieran ser de corto tiempo hasta de varios días, para satisfacer un interés o necesidad específica de determinados servicios recreativos, naturales, culturales, u otros, o una combinación de varios de ellos, que trasmitan determinada experiencia. Martín (2006), clasifica los productos turísticos en: viajes, instalaciones, territorios y producto integrado. El producto viajes es el que permite que un cliente potencial viaje, ya que establece flujos turísticos entre los puntos de emisión y los destinos turísticos. El producto instalaciones son aquellos sitios, eventos o entidades que proveen de atractivos para motivar los viajes o donde se brinden servicios y productos que faciliten la estancia. Producto territorial son todos los productos vinculados a las instalaciones y el uso de atractivos que se crean sobre un espacio geográfico físico; por ello, la clasificación de corte territorial se usa para su relación directa con la comercialización, dado que los clientes viajan a un lugar o destino turístico. El producto integrado se ve hoy como un destino, aunque la oferta específica del viaje se le haga llegar hasta el mercado emisor. Son los atractivos, ya sean naturales, artificiales o de eventos, los que proporcionan la motivación inicial para llevar a cabo una visita. Motivación significa la causa o motivo de realizar algo, en este caso un viaje. (Martín, 2006) La definición de modalidad turística ha sido abordada por diferentes autores (Torres, 2005; citado por Martín, 2006; Consejería de Turismo, Comercio y Consumo de Murcia, 2006; Martín, 2006; Medina et al., 2006). A partir de las actividades turísticas se definen las modalidades turísticas, que también comúnmente son denominados productos turísticos. Las principales modalidades que se desarrollan en el mundo de hoy son las siguientes: sol y playa, congresos y convenciones, cultural, deportivo, náutico, académico y científico, naturaleza, salud, negocios, viajes de incentivo, cruceros, intereses sociales, religioso, hobbies o aficiones, bodas y lunas de miel, aventura y de parques temáticos. (Rodríguez et al., 2006)

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 18 Capítulo I Análisis bibliográfico sobre evolución turística, Marketing y diseño de productos turísticos.

Saber presentar el producto, ofertarlo en el momento oportuno, combinarlo, relanzarlo bajo nuevas condiciones, crear nuevos productos, forman parte de los aspectos a considerar en el mix del producto turístico. (Krapf, 1953; Boullón, 1998; Serra, 2003; Machado y Hernández, 2007; citados por Xiaolong, 2009)

I.3.4 Producto Turístico. Modalidad histórico-cultural. El turismo cultural es aquella forma de turismo que tiene por objeto, entre otros fines, el conocimiento de monumentos y sitios histórico-artísticos. Ejerce un efecto realmente positivo sobre éstos en tanto y en cuanto contribuye a su mantenimiento y protección. Esta forma de turismo justifica, de hecho, los esfuerzos que tal mantenimiento y protección exigen de la comunidad humana, debido a los beneficios socio-culturales y económicos que comporta para toda la población implicada. (ICOMOS, 1976; citado por Li, 2009) Por su parte, (Richards, 2000; citado por Toselli, 2003), plantea que el turismo cultural es el desplazamiento de personas desde sus lugares habituales de residencia hasta los lugares de interés cultural con la intención de recoger información y experiencias nuevas que satisfagan sus necesidades culturales. Conforme a esta definición, el turismo cultural no sólo abarca el consumo de los productos culturales del pasado, sino también de la cultura contemporánea o modo de vida de un pueblo o región. La (OMT, 1985; citado por Toselli, 2003) definió el turismo cultural como los movimientos de personas para satisfacer la humana necesidad de diversidad, orientados a elevar el nivel cultural del individuo, facilitando nuevos conocimientos, experiencias y encuentros. Luego de analizar estas definiciones, la presente investigación se acoge a la teoría planteada por Richards.

I.4 Análisis de procedimientos propuestos para el diseño de productos. Todo trabajo de diseño de productos turísticos debe ser considerado como un trabajo artístico (original) intangible de los planificadores del turismo. El objetivo del diseño de productos turísticos es conseguir: a) la rentabilidad económica, social y ambiental, y b) la satisfacción de la demanda. (Colina, 2004; citado por Machado y Cuevas, 2007) Para el desarrollo de este epígrafe se analizarán varios procedimientos consultados para el diseño de productos, planteadas por disímiles autores.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 19 Capítulo I Análisis bibliográfico sobre evolución turística, Marketing y diseño de productos turísticos.

I.4.1 Procedimiento para el diseño de productos de Kotler, 1992. El procedimiento planteado por Philip Kotler (1992), parte de la generación de ideas, que puede provenir de fuentes internas (empleados en general y fuerza de ventas) o fuentes externas (avances tecnológicos, clientes, competencia e imitación); continuando con el cribado de ideas, lo que supone un proceso de reducción de las mismas; luego pasa a definir el concepto del producto y a realizar el test de este concepto; por otro lado se efectúa el diseño de las estrategias de Marketing y el análisis económico; ya entonces se desarrolla el producto, el cual se somete a prueba de mercado para su posterior lanzamiento y comercialización. (Machado y Hernández, 2007) (Anexo 4)

I.4.2 Procedimiento para el diseño de productos de Santesmases, 1992. El procedimiento propuesto por Santesmases (1992), tiene como paso inicial la generación de ideas, la cual supone una búsqueda sistemática de nuevos productos, acudiendo a una diversidad de fuentes y por medio de distintos métodos y procedimientos; seguidamente se pasa a un proceso de evaluación y reducción de las mismas conocido como cribado de ideas; a continuación se desarrolla el concepto del producto y test de concepto; diseñando la estrategia de marketing y análisis económico correspondientes a este nuevo producto; el siguiente paso lo constituye el desarrollo del producto y por consiguiente el test de producto y mercado; terminando con el lanzamiento y comercialización del producto. (Machado y Hernández, 2007) (Anexo 5)

I.4.3 Procedimiento para el diseño de productos de Serra, 2003. El procedimiento de Serra (2003), se inicia con la generación de ideas, la cual supone la búsqueda sistemática de ideas de nuevos productos, acudiendo a fuentes internas y externas y utilizando varios métodos; luego se pasa a un proceso de reducción de las mismas conocido como cribado de ideas; después ocurre el desarrollo y test del concepto de producto; diseñando la estrategia de marketing y análisis de viabilidad; el paso siguiente lo constituye el desarrollo del producto y el test de mercado; culminando con el lanzamiento y comercialización del producto. (Machado y Hernández, 2007) (Anexo 6)

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 20 Capítulo I Análisis bibliográfico sobre evolución turística, Marketing y diseño de productos turísticos.

I.4.4 Procedimiento para el diseño de productos de Martín, 2003. El procedimiento de Martín (2003), tiene la particularidad de ser específico para el sector del turismo. Se inicia con la conformación de un inventario de atractivos visto dentro de la situación competitiva y de mercado, para generar un grupo de ideas que pasarán a un proceso de selección y diseño preliminar del producto conjuntamente con un test de concepto. En la segunda parte se diseña el producto ajustado al test y se realizan estudios iniciales de viabilidad que incluyen los elementos comerciales, técnicos, económicos, financieros y organizativos. Por último se realiza el test de mercado, seguido por el lanzamiento y comercialización del producto. (Machado y Hernández, 2007) (Anexo 7)

I.4.5 Procedimiento participativo para el diseño de productos turísticos integrados de Machado, 2007. El procedimiento de Machado (2007), parte de la creación del equipo de diseño y la definición de los objetivos del diseño; luego se conforma un inventario de atractivos visto dentro de la situación de la competencia, el mercado y sus tendencias futuras; después se pasa a una etapa de concepción de nuevas ideas, que pasan un proceso de selección; luego se realiza un estudio de viabilidad, se definen los atributos del nuevo producto y su concepto, así como el despliegue de clientes y sus requerimientos; después se analizan los requerimientos, se diseña el producto y se define su estrategia comercial; se define el precio y su estrategia; se sigue con la definición de la estrategia de posicionamiento; luego se define el canal de distribución y culmina con la retroalimentación, que no es más que el proceso de seguimiento del producto. (Machado y Cuevas, 2007) (Anexo 8)

I.4.6 Análisis de los procedimientos. Definición del procedimiento a utilizar. Al analizar cada uno diversos procedimientos estudiados se puede percatar que cada uno de ellos cuenta con un número de etapas a desarrollar para el diseño de los productos. (Anexo 9) Se pudo comprobar que en todas las metodologías, excepto la planteada por Machado, solo interviene el autor del producto que será el que haga uso de él, sin la participación en el diseño del mismo del resto de las empresas prestatarias que brindan sus servicios y que también participan en el producto; no adaptándose a las actuales tendencias que

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 21 Capítulo I Análisis bibliográfico sobre evolución turística, Marketing y diseño de productos turísticos. demandan una mayor participación y coordinación de todos y cada uno de los actores que participan en la explotación del producto turístico y además de la combinación de los distintos atractivos turísticos de un destino. Todas las metodologías, excepto las de Machado y Martín, se inician en la generación de ideas sin anteriormente delimitar el segmento de mercado con el cual van a trabajar y sus necesidades. Luego de realizar el análisis, se plantea utilizar el procedimiento de Machado para la creación de productos turísticos ya que satisface las demandas actuales de los mercados de crear productos turísticos integrados, teniendo en cuenta una serie de recursos y atractivos tanto históricos, culturales y naturales, que pueden incorporarse al mismo logrando que el cliente viva una experiencia más intensa que un mero viaje contemplativo.

I.5 Conclusiones del primer capítulo. El análisis bibliográfico realizado para elaborar el marco teórico referencial que facilitó seguir el verdadero camino de la investigación permitió concluir que: 1. El turismo comprende todas las actividades que realizan las personas según su motivación, durante sus viajes y estancias temporales en lugares distintos al de su residencia habitual. 2. El producto turístico está conformado por aquellas ofertas que se brindan al turista mediante el empleo de diferentes tecnologías, que resultan capaces de motivar visitas a lugares, para la satisfacción de un interés o necesidad específica. 3. El turismo cultural es la modalidad turística que se fundamenta en la utilización de los recursos culturales de un territorio (recursos artísticos, históricos, costumbres, etc.) orientándose hacia la preservación y fomento de los mismos, que originan el movimiento de personas con la intención de satisfacer sus necesidades culturales. 4. En el examen bibliográfico se han encontrado diversas metodologías como son las de Kotler, Santesmases, Serra, Martín y Machado. Sin embargo solamente la elaborada por Machado responde al diseño de productos turísticos integrados, razón por la cual será la metodología utilizada para el diseño de productos turísticos en el presente trabajo de diploma.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 22

Capítulo II Diagnóstico de la situación actual en la comercialización del Destino Trinidad.

CAPÍTULO II Diagnóstico de la situación actual en la comercialización del Destino Trinidad.

II.1 Introducción. Actualmente los destinos necesitan conocer el entorno en el que se encuentran para así desarrollar sus estrategias en concordancia con el mismo, pero también es cardinal conocer sus peculiaridades internas para conjugarlas adecuadamente y actuar de forma tal que puedan aprovechar cada particularidad o al menos estar dispuestos para enfrentar cualquier dificultad, de ahí surge la importancia de realizar el análisis comercial del estado actual en que se encuentra el destino. Diagnóstico es el acto o arte de conocer. En la actualidad, la palabra diagnóstico se emplea en numerosos ámbitos, uno de ellos es el empresarial, que lo define como una herramienta de la dirección, de la cual se obtiene ayuda para comprender tanto el pasado como el presente y actuar en el presente y futuro. El diagnóstico se inscribe dentro de un proceso de gestión preventivo y estratégico. El objetivo principal del diagnóstico en el destino es visualizar, detectar y explicar la situación actual del mismo, con sus problemas y causas, así como los efectos que produce. (Xiaolong, 2009) Los objetivos del presente capítulo son realizar un estudio de las metodologías para la realización de diagnósticos y la aplicación del mismo en el análisis de la situación actual del Destino turístico Trinidad, identificando las principales fortalezas y problemas que se manifiestan dentro del mismo y detectando sus potencialidades con relación a la competencia.

II.2 Análisis de metodologías para el diagnóstico. Metodología es un conjunto de métodos, procedimientos, técnicas, que regulados por determinados requerimientos permiten ordenar mejor nuestro pensamiento y nuestro modo de actuación para obtener nuevos conocimientos en el estudio de los problemas de la teoría o en la solución de problemas de la práctica. (De Armas, 2006; citado por Xiaolong, 2009) Cada metodología posee características, estructura y enfoque distinto. Por tanto, al elegir una en particular, se debe optar por la que ofrezca la información apropiada a la investigación que se realiza. A continuación se analizarán un grupo de metodologías con el propósito de seleccionar la que más se ajuste a la presente investigación.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 24 Capítulo II Diagnóstico de la situación actual en la comercialización del Destino Trinidad.

Metodología para el diagnóstico tecnológico de PyMES (DT-PYMES) Elaborada por el Instituto Catalán de Tecnología, por encargo del Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa Industrial en 1993. Esta metodología proporciona un procedimiento estructurado para efectuar diagnósticos de empresas de carácter general, que se complementan con diagnósticos específicos del área tecnológica, identificando los principales problemas de la empresa. La realización de ambos diagnósticos, se puede realizar simultáneamente o independientemente. Brinda a la dirección de la empresa un procedimiento de análisis y evaluación acerca de su situación general. (Morales, 2007)

Metodología MOUGLI Desarrollado por el Instituto Francés de Gestión. Entre sus principales objetivos persigue el análisis de aspectos específicos de la empresa, sin tener en cuenta el aspecto global de la misma; se caracteriza porque viene soportada por un sistema experto. El método MOUGLI no presenta como herramientas para la obtención de información cuestionarios o entrevistas, sino que sólo se basa en una guía para la formación del consultor y el sistema experto. Se consideran principalmente los aspectos Económico-Financieros; Organizativo-Gestión; Producción-Tecnología y Producto-Mercado-Marketing. (Morales, 2007)

Metodología BUNT Desarrollada en Noruega. Su objetivo es la obtención de un análisis general del negocio junto con un análisis de los aspectos específicos de la empresa. La metodología BUNT se desarrolla en dos fases, en una primera se realiza un diagnóstico previo, y una segunda en la que se desarrolla la metodología. Para la obtención de la información se utilizan cuestionarios, entrevistas y Guía de formación del consultor. Se consideran esencialmente los elementos estratégicos; económico-financieros; organizativo-gestión; producción-tecnología; producto-mercado-marketing y entorno. Al final se elabora un informe en el que se incluye un análisis general de la empresa, con una serie de recomendaciones y planes de actuación específicos. (Morales, 2007)

Metodología de análisis de destinos turísticos de Bigné, Font y Andreu Esta metodología se centra en el análisis de los destinos turísticos, a través del análisis de situación, análisis DAFO y el diagnóstico estratégico. Parte del análisis de situación

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 25 Capítulo II Diagnóstico de la situación actual en la comercialización del Destino Trinidad. que engloba tanto el nivel externo como el nivel interno. El externo incluye un análisis del mercado, de la competencia, del sector y del entorno. El interno hace referencia a los recursos del destino así como de los agentes implicados (sector público, privado, etc.). A partir del análisis externo se podrán identificar las oportunidades y amenazas que afectan al destino, mientras que el interno permitirá definir los puntos fuertes y débiles del mismo; sirviendo de punto de partida para realizar el análisis DAFO. Adicionalmente y de manera complementaria, se diagnostica la situación de los productos que integran el destino. Se concluye con la realización del diagnóstico estratégico, que permite evaluar el potencial competitivo, la participación de mercado y la rentabilidad de cada uno de los productos. (Bigné et al., 2000)

II.2.1 Definición de la metodología a utilizar. Al analizar estas metodologías, se puede concluir claramente que la metodología planteada por Bigné, Font y Andreu (2000), se adapta totalmente a las necesidades del estudio a realizar, debido a que está definida para el análisis de destinos turísticos. Las demás metodologías son específicas para el diagnóstico de entidades, no adaptándome a los requerimientos del estudio. Por lo tanto, se propone la utilización de la metodología de Bigné, Font y Andreu para el análisis de destinos turísticos. No obstante, es necesario aclarar que al aplicar dicha metodología se le realizarán varias adecuaciones a los efectos de la presente investigación. Se efectuará siguiendo los siguientes pasos: el análisis de la situación comercial del destino, la situación de los productos que integran el destino y el análisis DAFO, dejándose de efectuar el diagnóstico estratégico.

II.3 Análisis Externo. El análisis externo examina el mercado turístico, la competencia, el entorno así como las tendencias relevantes del sector y sus implicaciones para el destino turístico. Este análisis permite conocer las amenazas y oportunidades que pueden afectar el desarrollo del destino. (Bigné et al., 2000)

II.3.1 Análisis del mercado. Los principales mercados emisores de viajeros hacia Cuba en los últimos años han sido: Canadá, Reino Unido, Italia, España, Alemania y Francia, según los datos obtenidos de la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba (ONE). Datos de la Delegación del Mintur en

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 26 Capítulo II Diagnóstico de la situación actual en la comercialización del Destino Trinidad.

Trinidad plantean que en alojamientos del sector se hospedaron 160 730 turistas internacionales en 2008, y en hostales particulares 102 408. La misma fuente plantea que los principales emisores de turistas hacia el Destino Trinidad son: Alemania, Canadá, Francia y el Reino Unido, que de conjunto representan más del 50% del total.

Alemania: el turista alemán es extremadamente exigente, fundamentalmente en la higiene; la habitación limpia y arreglada, en buen estado de mantenimiento. Son amantes de la naturaleza, protegen el medio ambiente. Son puntuales y prefieren los destinos turísticos donde se les oferta aquello a lo que están acostumbrados. Los jóvenes prefieren hacer turismo individual; pero, en la tercera edad prefieren viajar en grupos incluyendo al Guía acompañante y, en ocasiones, al equipo de animadores. Les gusta la tranquilidad, las buenas costumbres y el respeto. Generalmente poseen una vasta cultura. Son evaluadores constantes de todo el servicio del hotel o instalación turística en que se encuentren. Quieren soluciones rápidas a sus problemas. Son gastadores siempre que se cumplan las condiciones acordadas para el viaje. Siempre están en contacto con el representante de la AAVV con la que viajaron. El 29% de los que visitan Cuba tienen motivaciones histórico-culturales. (Quintana y otros, 2005; Curso de la Escuela de la Baja Turística, 2008)

Canadá: el turista canadiense es muy educado, poco exigente y tolerante. Se adaptan a las condiciones que encuentran. Son disciplinados y respetuosos, no son puntuales. Los francófonos son alegres, comunicativos, se identifican más con el latino; los anglófonos son más flemáticos. Por su diferencia idiomática, no les gusta salir juntos en las excursiones. Prefieren el turismo de estancia en zonas de playa. Se mueven fundamentalmente en grupos con sus guías o con los guías del país. Sus gastos son muy planificados, compran solo lo necesario. Les gusta mucho las actividades recreativas, la playa, la tranquilidad y la seguridad. El viajero que nos visita es de clase media fundamentalmente. El 29% de los que visitan Cuba tienen motivaciones histórico- culturales. (Quintana y otros, 2005; Curso de la Escuela de la Baja Turística, 2008)

Francia: el turista francés es muy exigente. Tienen un gran conocimiento de la actividad ya que su país goza de una merecida fama, tanto en la hotelería como en el turismo. Son poco dados a hacer amistades. Solo se pone de manifiesto con aquellos a los que

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 27 Capítulo II Diagnóstico de la situación actual en la comercialización del Destino Trinidad. valoran por su educación, su calificación o con los que establecen relaciones de trabajo. Prefieren los viajes en grupo, con un Guía y su equipo de animadores. Son puntuales, pero no como los alemanes. Buscan los productos baratos, pero de calidad. Son divertidos y muy cultos. Siempre se mantienen en contacto con el representante de la AAVV a la que le contrataron los servicios. Aman la cultura artística y la naturaleza por lo que prefieren el producto turístico que contemple el medio ambiente y el conocimiento de las artes. El 57% de los que visitan Cuba tienen motivaciones histórico-culturales. (Quintana y otros, 2005; Curso de la Escuela de la Baja Turística, 2008)

Reino Unido: el turista británico es muy estricto con los horarios, la calidad del servicio que recibe y el uso correcto de su lengua. Son generalmente personas de edad media y de la tercera edad. Tienen costumbres muy marcadas pues requieren y exigen un trato especializado y eficiente. Son fundamentalmente empleados públicos, profesionales, jubilados y pequeños comerciantes con ingresos anuales medios. Prefieren los programas de estancia. Viajan en su mayoría con sus cónyuges. En términos generales, los británicos ponen más énfasis en una buena salud y aceptan mayor responsabilidad personal. Otro factor que se relaciona con el bienestar es el clima; por lo tanto, el turismo de sol y playa tiene mayor importancia para los británicos que para otros europeos. La estacionalidad de este mercado no resulta muy pronunciada. Son personas con alto nivel cultural y educacional. El 62% de los que visitan Cuba tienen motivaciones histórico- culturales. (Quintana y otros, 2005; Curso de la Escuela de la Baja Turística, 2008)

II.3.2 Análisis de la competencia. A partir del análisis de los destinos que en Cuba operan con el producto histórico-cultural (Tabla 1), se pueden establecer que los principales competidores del Destino Trinidad son: La Habana y Santiago de Cuba. Es necesario aclarar que la mayoría de los turistas días que contabiliza la provincia de Camagüey realizaron su estancia en el destino de Sol y Playa de Santa Lucía; mientras que la inmensa mayoría de los que realizaron su estancia en la provincia de Sancti Spíritus lo hicieron en el Destino Trinidad.

Tabla 1 Turistas días extranjeros por provincias.

Provincias 2007 2008 % 08/07 Ciudad de La Habana 2 846 611 2 883 370 101, 3

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 28 Capítulo II Diagnóstico de la situación actual en la comercialización del Destino Trinidad.

Cienfuegos 261 026 165 172 63,3 Sancti Spíritus 364 455 368 664 101,2 Camagüey 344 250 402 575 116,9 Santiago de Cuba 333 461 363 747 109,1 Fuente: Elaboración propia tomando datos de la ONE.

La Habana: se localiza en la costa noroccidental de Cuba y limita al norte con el estrecho de la Florida. La capital cubana, apoyada por una historia centenaria, se erige como una plaza fuerte para la industria del ocio en la mayor de Las Antillas, con atractivos (Anexo 10) que incluyen una riqueza cultural inigualable. Una infraestructura hotelera (Anexo 11) y de servicios de más de 10 mil habitaciones respalda la gestión del sector. Posee numerosos y variados museos, galerías de arte, teatros e instituciones únicas que sirven de sede a numerosos festivales internacionales de cine, danza, artes plásticas y literatura, entre otras manifestaciones. La ciudad, mezcla de estilos arquitectónicos, es también el centro del panorama cultural del país. Cuenta con una madeja de restaurantes (Anexo 12) y diversos centros nocturnos (Anexo 13) en los que se puede disfrutar de las noches cubanas, así como descubrir los ritmos tradicionales como: el son, danzón, bolero y el cha cha cha. Su casco histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1982; y su sistema de fortalezas, constituye -a decir de los expertos- el conjunto más notable de su tipo en la América hispana. Cerca de 140 de las edificaciones localizadas en el centro histórico de la capital se remontan a los siglos XVI y XVII, otras 200 al XVIII y más de 460 al XIX, conformando así una mezcla plena de atractivos para los gustos más exigentes. (Cubatravel, 2009)

Santiago de Cuba: se ubica en la zona sur oriental de Cuba. La más caribeña de las ciudades cubanas brinda a quienes la visitan lo mejor de su rica historia, tradiciones y costumbres. Sitio de obligado conocimiento de la historia de la esclavitud, es cuna del bolero, la conga y el son, elementos destacados que conforman la cultura cubana. Entre sus atractivos (Anexo 14) posee las ruinas de varias decenas de cafetales franco- haitianos establecidos en ese territorio a finales del siglo XVIII e inicios del XIX, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Otros sitios de interés son: el Centro Histórico Urbano y el Castillo de San Pedro de la Roca (El Morro), también declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. La ciudad posee una

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 29 Capítulo II Diagnóstico de la situación actual en la comercialización del Destino Trinidad. infraestructura hotelera (Anexo 15) que garantiza la actividad turística, así como una infraestructura extrahotelera que incluye restaurantes (Anexo 16) y centro nocturnos (Anexo 17). (Cubatravel, 2009)

II.3.3 Análisis del entorno. Político-legal: Cuba garantiza plenamente la estabilidad política y monetaria del país; además, existe una voluntad política gubernamental de promover el turismo, atenuando las influencias negativas que pueda tener en la sociedad, utilizando de forma destacada la cultura nacional. El Estado cubano es dueño o participa mediante empresas mixtas con capitales extranjeros en el desarrollo del turismo; aunque también conviven algunas actividades desarrolladas por particulares cubanos, siempre reguladas por el Estado. Los ingresos del turismo se revierten en el desarrollo integral del país. Cuba no se sustrae de la globalización mundial, pero es bueno señalar que no se encuentra influenciada por las políticas económicas del FMI y el BM. Todo visitante debe presentar su pasaporte al arribar al país, donde se aplica un impuesto de salida de 25 CUC. Dentro del territorio nacional circula el CUC, con una tasa del 8% sobre el dólar norteamericano y demás monedas convertibles. Además, sobre el dólar existe un gravamen al cambio del 10%.

Económico: en estos momentos el mundo vive un momento muy convulso, que sin duda alguna afecta en buena medida la actividad turística. Está en pleno apogeo una importante crisis económica-financiera que está afectando a todo el mundo, incluyendo a los principales emisores de turismo a nivel mundial. Se observa además un aumento de la diferencia entre ricos y pobres y el crecimiento destacado de países tales como: China, India, Brasil, Rusia, México e Indonesia; que le imprimen un nuevo dinamismo a la economía mundial. El mercado adquiere cada vez un carácter más internacional y las grandes transnacionales absorben a las empresas más pequeñas. En 2007 el turismo representaba el 4,3% del PIB cubano (ONE), lo cual significa que si el sector sufre los impactos de la actual crisis, la economía no se verá tan afectada en este aspecto como otros países del área cuyas economías se basan en la actividad turística; esto no quiere decir que los ingresos de la industria turística han disminuido, al contrario, estos han aumentado, pero los ingresos que reportan otros sectores de la economía también han aumentado y en mayor medida que los del turismo.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 30 Capítulo II Diagnóstico de la situación actual en la comercialización del Destino Trinidad.

Sociocultural: se evidencia un crecimiento en la edad media del matrimonio; un aumento de los divorcios a nivel mundial; el envejecimiento de la población y la reducción de la población activa en los países industrializados. Se observa cada vez más una mayor conciencia en materias socioculturales y medioambientales. Muchos turistas solo viajan si creen que serán comprendidos; las creencias, la educación y la estructura social, también condicionan la elección y el tipo de vacaciones. Los turistas desean cada vez más un mayor nivel de actividad en sus vacaciones y una participación más importante en la vida sociocultural del destino que visitan. El impacto de la globalización está originando conflictos entre identidad y modernidad en los países en desarrollo. (Bigné et al., 2000)

Tecnológico: se evidencia un mejoramiento en los medios de transporte, que son cada vez más rápidos y económicos; una liberalización del transporte aéreo, que reduce el precio de los viajes; un desarrollo importante en las tecnologías de la información, que está afectando la distribución del producto; y por último, la utilización de nuevos métodos de gestión empresarial con el objetivo de aumentar el rendimiento. (Bigné et al., 2000)

II.3.4 Análisis del sector. Después de concluir una etapa de desarrollo sin precedentes, Cuba se convirtió en el tercer destino turístico del Caribe en menos de 10 años, a pesar de no contar con el mercado de los Estados Unidos (Marrero, 2007); recibiendo en 2008 un total de 2 348 340 visitantes, con un crecimiento del 9,1% con respecto al año anterior e ingresos por turismo internacional de 2 360 millones de dólares (ONE). El país posee una infraestructura hotelera de 46 mil 500 habitaciones. (Marrero, 2008) Nuestro país no se sustrae a las tendencias mundiales de reducción de los viajes de larga distancia, la reducción del tiempo de estancia y la irrupción de destinos emergentes que ejercen una fuerte competencia y obligan a replantear el diseño de productos en nuestro destino. Estas tendencias presuponen un reto para el turismo cubano y la necesidad de aprovechar al máximo la estancia en el destino, brindando opciones que incentiven el gasto turístico al mayor nivel posible. (Quintana et al., 2005) Otras tendencias internacionales plantean una mayor exigencia en la calidad de los servicios turísticos demandados; aumento de las reservas de última hora y declive de las muy anticipadas; revalorización de lo pequeño y local, del turismo vinculado a la naturaleza y

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 31 Capítulo II Diagnóstico de la situación actual en la comercialización del Destino Trinidad. la cultura popular; el estancamiento del turismo de Sol y Playa y por último, la valorización de la imagen de marca de los destinos. En Cuba se evidencia un aumento de la demanda de alojamiento hotelero no convencional, llamado “alojamiento privado”; así como de las modalidades asociadas a productos culturales y sostenibles propiciados por nuestra riqueza cultural, así como su amplio patrimonio tangible e intangible. Se observa un alto nivel de competencia, matizado por un alto incremento de habitaciones y opciones turísticas, un aumento de las inversiones en campañas de promoción a nivel internacional y un cierto clima de inseguridad en varios de los países de la región. Además, nuestro país continúa enfrentando las campañas y acciones del gobierno de Estados Unidos, para desvirtuar la realidad cubana y afectar su economía, especialmente al turismo. (Marrero, 2007) Actualmente Cuba trabaja en la implementación de un programa de desarrollo turístico a mediano plazo (2007-2010) que comprende las siguientes acciones: desarrollo de la nueva campaña promocional “Viva Cuba” en los principales mercados emisores; creación de un Sistema Nacional de Información al visitante; promulgación de una Ley Aduanal que flexibiliza varias de las normativas y restricciones existentes para los viajeros; ejecución de acciones que agilicen los flujos en los aeropuertos; implementación de un programa de chequeos de los aseguramientos al turismo; elevación de los estándares en la actividad hotelera; construcción de más de 10 000 habitaciones y amplias inversiones en nuevas instalaciones extrahoteleras; ejecución del proyecto de “Hoteles E”; modernización de la flota de autos de renta y ómnibus turísticos; adecuación de las contrataciones de los paquetes turísticos de similar forma a los demás países del área; potenciar las actividades náuticas; promover las excursiones y la red extrahotelera, aumentando las opciones recreativas y su calidad; trabajar conjuntamente con el Instituto de la Aeronáutica Civil de Cuba para mantener los actuales flujos turísticos, potenciar su crecimiento y mejorar los servicios en los aeropuertos; trabajar por captar el segmento de mercado que se está moviendo vía Internet. Todas estas acciones van dirigidas a aprovechar las condiciones excepcionales de Cuba y lograr con su ejecución un destino turístico diferente, especial y completo. (Marrero, 2007) No obstante, es necesario tener en cuenta que la actual situación de incertidumbre que se vive a nivel mundial debido a la situación política internacional, el terrorismo, la crisis económico-financiera y la influenza A está incidiendo negativamente en el sector.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 32 Capítulo II Diagnóstico de la situación actual en la comercialización del Destino Trinidad.

II.4 Análisis Interno. El posicionamiento de Cuba como un destino de sol y playa es vulnerable, sobre todo si se tiene en cuenta que las tendencias internacionales apuntan a un estancamiento de esta modalidad, razón por la cual, es de vital importancia lograr una diversificación del producto turístico cubano. Nuestro país posee las condiciones necesarias para ofertar opciones turísticas diferentes a las tradicionales, así como proponer unas líneas distintivas que la hagan más autóctona y original, elementos que constituyen uno de los principales atractivos que espera un turista en cualquier lugar que visite. Las condiciones excepcionales de Cuba, permiten ofrecer además del sol y playa tradicional, una gran variedad de productos histórico-culturales, de naturaleza, de salud, de convenciones, de náutica, entre otros; todos los cuales conducirían a la conversión de nuestro país en un destino altamente atractivo dentro de la región caribeña. En los últimos años, Cuba ha venido desarrollando en algunos lugares del territorio nacional el turismo histórico-cultural, claro ejemplo de esto es la recién finalizada Feria Internacional de Turismo FITCuba 2009, la cual estuvo dedicada este año, a las ciudades patrimoniales cubanas. Se ha pretendido lograr que los visitantes puedan descubrir la gran variedad de estilos, costumbres y tradiciones distintivas de la mayor de las Antillas; mediante programas especializados de circuitos y excursiones. Los indicadores comerciales, son importantes elementos que permiten conocer de una forma precisa el estado actual de un destino turístico. Por esta razón, a continuación serán analizados un grupo de estos indicadores que permitan arribar a conclusiones más precisas sobre la situación comercial del Destino Trinidad.

Tabla 2 Algunos indicadores de turismo internacional en el Destino Trinidad.

Indicadores seleccionados 2005 2006 2007 2008

Estancia media de extranjeros (días) 2,20 2,19 2,10 2,13

Ingresos por turistas días extranjeros (CUC) 76,23 79,04 69,78 74,69

% de ocupación hotelera por extranjeros 32,6 % 40,2 % 41,3 % 38,6 % Fuente: Elaboración propia tomando datos del Mintur en el territorio.

Analizando estos indicadores, se puede concluir que el Destino turístico Trinidad, es fundamentalmente un destino de recorrido; a pesar de contar con una gran diversidad de

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 33 Capítulo II Diagnóstico de la situación actual en la comercialización del Destino Trinidad. atractivos que pueden satisfacer distintas necesidades y deseos. Se observa una tendencia a la disminución en la estancia media, algo verdaderamente negativo. Los ingresos por turistas días mantienen cierta inestabilidad y en cierta medida también apuntan a una disminución moderada. El % de ocupación hotelera presenta mejores indicios, y en los últimos años ha mostrado un ligero crecimiento, lo cual es algo realmente alentador. No obstante, es preciso señalar que estos dos últimos indicadores presentan niveles inferiores a los del Destino Cuba en su conjunto, lo cual permite pensar que existe un buen rango de posible mejoría.

Ingresos Destino Trinidad

30000 25556,1 25000 23803,2 23954,7 20000 18500,1 15000 14046,2 13162,9

10000 Miles de CUC 9649,1 9567,1 5000

0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Años

Ingresos Destino Trinidad Ingresos Venta Opcionales

Figura 2 Evolución de ingresos por turismo internacional en el Destino Trinidad. Fuente: Elaboración propia tomando datos del Mintur del territorio.

Los ingresos en divisas totales del destino Trinidad muestran un crecimiento sostenido. En cambio, los ingresos por ventas de opcionales se comportan de forma irregular, con fuertes crecimientos y decrecimientos. Esto es algo preocupante, demostrando que las potencialidades que presenta el destino en materia de excursiones no son debidamente aprovechadas, aunque es necesario señalar que esto, en parte sucede por la escasa gestión de ventas que se observa en los diversos puntos de venta.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 34 Capítulo II Diagnóstico de la situación actual en la comercialización del Destino Trinidad.

Tabla 3 Turistas físicos de los principales mercados del destino Trinidad. Países 2006 2007 2008 Alemania 23 723 28 622 29 287 Canadá 16 002 28 059 23 101 Francia 22 170 21 021 18 086 Reino Unido 11 322 12 958 17 166 España 12 180 12 197 4 418 Holanda 5 857 7 053 10 303 Italia 5 399 4 995 5 231 Fuente: Elaboración propia tomando datos del Mintur en el territorio.

Analizando la tabla anterior se puede concluir que los principales mercados emisores de turistas al destino son los países europeos, aunque es bueno señalar que algunos presentan tendencias a decrecer, mientras que otros muestran un sostenido crecimiento.

Indicadores de turistas extranjeros en Trinidad

400000 350000 343265 342163 300000 288370 250000 242686 200000

150000 163398 160730 131921 100000

Turistas extranjeros 110292 50000 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Años Turistas Días Turistas Físico

Figura 3 Evolución de turistas días y turistas físicos extranjeros en el Destino Trinidad. Fuente: Elaboración propia tomando datos del Mintur del territorio.

Se evidencia un crecimiento sostenido en los indicadores de turistas días y turistas físicos que visitan el destino, aunque en el último año se mostró un ligero decrecimiento provocado en parte, por la profunda crisis económico-financiera que afecta al mundo. No

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 35 Capítulo II Diagnóstico de la situación actual en la comercialización del Destino Trinidad. obstante, resulta preocupante que el Destino Cuba haya crecido en 2008 en un 9,1% (ONE, 2009) y en cambio, el destino Trinidad tuvo un ligero decrecimiento. Los cuatro principales emisores al destino: Alemania, Canadá, Francia y el Reino Unido, reúnen en conjunto más del 50% de los visitantes que recibe.

II.5 Diagnostico la situación de los productos que integran el destino. Al diagnosticar el estado de los productos que integran el destino, es de vital importancia estudiar profundamente las actividades de las principales Agencias Receptivas que actúan en el territorio, las principales son: Viajes Cubanacan, Cubatur, Havanatur y Paradiso, esta última perteneciente al Ministerio de Cultura. Estas agencias comercializan una serie de productos entre los que se encuentran fundamentalmente la estancia, el transporte y las diversas opcionales turísticas. Los productos estancia y transporte son comercializados fundamentalmente por las agencias Cubatur, Viajes Cubanacan y Havanatur, productos que representan el mayor peso en sus ingresos anuales. Los precios que comercializan estas agencias son los mismos precios que se ofertan en carpeta en los distintos establecimientos hoteleros (en la ciudad o en la playa) y en los buroes de venta de las agencias transportistas. El producto de estancia que se comercializa, es esencialmente de circuitos turísticos que recorren el país y hacen una breve parada en el destino; esta es la razón fundamental por la cual la estancia media de extranjeros en el destino es tan baja. Las principales Agencias de Viaje y Touroperadores extranjeros que operan en el destino son: Aventour, Oger Tour, Thomas Cook AG, Holasun Caribesol, Signature Vacations & Vacances, Tours Mont-Royal, Sunwing Vacations, Havanatur Paris, Nouvelles Frontieres, Marsans, Guama España, Captivating Cuba y Havanatour UK. (Mintur Trinidad, 2009) También operan las principales agencias receptivas cubanas, las cuales son: Viajes Cubanacan, Cubatur, Havanatur y Gaviota Tours. También es importante conocer que, aunque no al nivel de las agencias antes expuestas, también se comercializa el destino mediante la Internet a través de reservas directas. Las distintas instalaciones hoteleras del territorio, por lo general sobre contratan al 120%, sus capacidades de alojamiento con las diversas Agencias de Viaje y Touroperadores; aunque a grandes rasgos estos contratos solo se cumplen entre un 29 y un 70%. (Mintur Trinidad, 2009)

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 36 Capítulo II Diagnóstico de la situación actual en la comercialización del Destino Trinidad.

El producto de opcionales es comercializado por las cuatro agencias principales ya mencionadas anteriormente. La agencia Paradiso, vende fundamentalmente opcionales histórico-culturales, las que constituyen sin duda alguna su principal fuerte; presentando inclusive opcionales propias, así como diversos cursos, clases y programas de distintos aspectos de la cultura cubana. Las agencias Viajes Cubanacan, Cubatur y Havanatur, venden principalmente opcionales relacionadas con la náutica y la naturaleza, fundamentalmente las visitas a los distintos Parques Naturales que conforman el Parque Natural Topes de Collantes; esto a pesar de que Trinidad es reconocido fundamentalmente por sus valores patrimoniales, históricos y culturales. Como se puede observar, estas opcionales que son comercializadas responden fundamentalmente a modalidades náuticas, histórico-culturales o de naturaleza. Las principales opcionales náuticas son: 1. Seafari en catamarán o velero. Precio de 40 CUC. 2. Buceo. Precios entre 30 y 440 CUC. 3. Pescas. Precios entre 180 y 400 CUC. 4. Puesta de sol. Precios entre 15 y 28 CUC. 5. Snorkeling. Precio de 10 CUC. 6. Vida a bordo. Precio entre 300 y 440 CUC. Las principales opcionales histórico-culturales son: 1. City Tour Trinidad. Precios entre 15 y 37 CUC. 2. Paseo en Tren a Vapor. Precio de 10 CUC. 3. Excursión al Valle de los Ingenios. Precios entre 19 y 37 CUC. 4. Baile Trinidad. Precio de 10 CUC. 5. Trinidad Especial. Precios entre 27 y 37 CUC. Las principales opcionales de naturaleza son: 1. Trinitopes. Precios entre 29 y 37 CUC. 2. Aventura en la montaña. Precios entre 32 y 43 CUC. 3. Excursión al Parque Natural El Cubano. Precio de 35 CUC. 4. Excursión al Parque Codina. Precio de 41 CUC. 5. Paseo a caballo. Precios entre 15 y 23 CUC. 6. Jeep Safari Guanayara. Precios entre 41 y 55 CUC.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 37 Capítulo II Diagnóstico de la situación actual en la comercialización del Destino Trinidad.

Estas diversas opcionales que se ofertan en el destino son diseñadas de la siguiente manera: la agencia de viajes desarrolla una idea; luego realiza una exploración inicial de campo del recorrido de la opcional; después elabora la ficha de costos y se reúne el Consejo de Agencias (integrado por el Delegado y el Comercial del Mintur por una parte, y los especialistas de las distintas agencias por otra), donde mediante una tormenta de ideas se define el programa de la opcional y se establece el precio (entre un 10 y un 25% de ganancia por sobre la ficha de costos). Los precios de las diversas opcionales son establecidos en este Consejo de Agencias y son los mismos para todas y cada una de las agencias, a excepción de que sea una opcional propia de una agencia en específico. Esta forma de elaborar las opcionales, sin aplicar ningún procedimiento científicamente fundamentado para su diseño, conduce a que en ocasiones estas no se correspondan a los deseos y necesidades de los clientes y por esta razón no obtengan los resultados esperados o simplemente fracasen; debido a que son meramente contemplativas, monótonas, faltas de originalidad, de autenticidad y no estar acordes a las nuevas tendencias que se observan a nivel mundial. Por otra parte, al pasar los años no se evidencian innovaciones sobre el producto, lo cual conduce a que se tornen repetitivos. Las acciones de comunicación del destino turístico Trinidad, se realizan fundamentalmente a nivel de Casas Matrices, sin que las instalaciones del territorio tomen parte de ellas; el Ministerio de Turismo a nivel nacional también participa en las distintas acciones que se desarrollan. Esto conduce en cierta medida a la existencia de deficiencias en la comunicación y comercialización del destino.

II.6 Análisis DAFO. El estudio de las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades resulta muy importante para resumir el estudio de los recursos y concertarlo con los factores clave del estudio del entorno. Se concibe por matriz DAFO "la estructura conceptual para el análisis sistemático que facilita la comparación de las amenazas y oportunidades externas con las fuerzas y debilidades internas de la organización". (Munuera y Rodríguez, 1998, citado por Bigné et al., 2000) Tomando como referencia los análisis anteriormente realizados, se ha presentado el siguiente análisis DAFO. Básicamente, se trata de una estructura que clarifica el tipo de situación en la que se encuentra el destino y permite orientar las acciones más lógicas a llevar a cabo.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 38 Capítulo II Diagnóstico de la situación actual en la comercialización del Destino Trinidad.

Tabla 4 Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas detectadas.

A M E N A Z A S O P O R T U N I D A D E S

A.1 Estancamiento de los movimientos O.1 Alta valoración de la calidad de los turísticos hacia el Caribe (saturación del Recursos Humanos y los valores del cubano. mercado).

A.2 Incremento de la competencia de otros O.2 Cambios en los gustos de los destinos turísticos con similares recursos y consumidores/turistas que coinciden con las atractivos turísticos, pero con productos proyecciones de desarrollo patrimonial. más renovados.

A.3 Tendencia al decrecimiento de los O.3 Levantamiento de las restricciones de mercados emisores de Europa en Cuba. viaje a los cubano-americanos y en un futuro posiblemente a los norteamericanos.

A.4 Impacto de la crisis económica mundial O.4 Dedicación de FITCUBA 2009 a las y de la Influenza porcina. Ciudades Patrimoniales.

A.5 Deterioro ambiental. O.5 Mejora de las infraestructuras y servicios (red vial, señalizaciones, depuradoras de agua, etc.)

A.6 Elevada dependencia de los TTOO O.6 Estabilidad política cubana, que contrasta extranjeros y centralización de la con la inseguridad e inestabilidad de los comercialización por las Casas Matrices. destinos turísticos competidores del Caribe.

O.7 Futuro desarrollo turístico del Valle de los Ingenios.

O.8 Desarrollo de nuevos canales de comercialización.

D E B I L I D A D E S F O R T A LE Z A S

D.1 Deficiencias en la comercialización y F.1 Variada oferta de establecimientos promoción de la imagen del destino. gastronómicos y culturales.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 39 Capítulo II Diagnóstico de la situación actual en la comercialización del Destino Trinidad.

D.2 Deficiente aprovechamiento del F.2 Presencia de la Oficina del Conservador potencial de opcionales turísticas, debido de la Ciudad, encargada de la conservación esencialmente deficiencias en su diseño y y restauración del patrimonio existente.

a la débil gestión de ventas.

D.3 Problemas en la ejecución de F.3 Excelentes niveles de seguridad al inversiones y en el estado técnico del visitante.

equipamiento de las instalaciones.

D.4 Falta de políticas para mejorar la F.4 Estructura educacional que garantiza la cultura ciudadana en la atención al turista. formación, recalificación y superación del personal del sector.

D.5 Baja estancia en el destino. F.5 Atractivos histórico-monumentales con la condición de Patrimonio de la Humanidad. (UNESCO)

D.6 Problemas de accesibilidad debido a la F.6 Elevadas potencialidades para el ausencia de un aeropuerto internacional y desarrollo de productos turísticos de red vial en mal estado. diversas modalidades.

D.7 Insuficiente aprovechamiento turístico F.7 Existencia de una importante oferta de del patrimonio histórico-monumental. hostales.

D.8 Insuficiencias en la calidad y renovación F.8 Destacada identidad cultural de la de la oferta turística. región.

D.9 Deficiencias en el aseguramiento a la actividad turística.

D.10 Deficiente infraestructura turística. Fuente: Elaboración propia.

Estando ya definidas las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas del Destino turístico Trinidad, se pasa a analizar de forma aislada cada cuadrante (Anexo 18), para identificar en cual de estos se encuentra.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 40 Capítulo II Diagnóstico de la situación actual en la comercialización del Destino Trinidad.

Se puede establecer que el destino se encuentra en el Cuadrante III, por lo que es necesario plantear estrategias adaptativas o de reorientación; ya que a al destino se le presentan oportunidades que puede aprovechar, pero sin embargo adolece de la preparación adecuada. La tarea fundamental a desarrollar por parte del Destino Trinidad es, diversificar la oferta, pues posee suficientes recursos y atractivos que no son plenamente aprovechados, deficiencia que constituye su principal debilidad y afecta su potencial desarrollo.

II.7 Conclusiones del segundo capítulo. El diagnóstico realizado en el presente capítulo ha permitido arribar a las siguientes conclusiones: 1. Se puede señalar, según las actuales tendencias del sector, que las modalidades turísticas de naturaleza e histórico-cultural tienen gran aceptación por parte de los turistas y se evidencia un aumento de la preferencia por estas modalidades. 2. Se determinaron las principales características de los mercados más importantes que recibe el destino según la cantidad de arribos; así como los fundamentales competidores en el territorio nacional que trabajan con la modalidad histórico-cultural. 3. Se diagnostico la situación actual de la comercialización del destino; evidenciándose un deficiente aprovechamiento de los atractivos históricos y culturales que posee, debido a la escasa diversificación de la oferta. 4. Las Agencias de Viajes del territorio no utilizan un procedimiento científicamente fundamentado para el diseño de productos turísticos, sino que estos se crean de forma empírica. 5. El análisis de las Debilidades y Amenazas, Fortalezas y Oportunidades del destino lo ubican en el cuadrante Mini-Maxi, planteándose la necesidad de una estrategia comercial de reorientación.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 41

Capítulo III Diseño del producto turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”.

CAPÍTULO III Diseño del producto turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”.

III.1 Introducción. La existencia de un consumidor cada vez más informado y exigente, nos hace repensar la forma en que se diseña la oferta turística, con el objetivo de satisfacer sus nuevos deseos y necesidades. Se trata de diseñar nuevos productos turísticos que permitan al cliente experimentar vivencias, ya que no es suficiente contar con recursos para ser contemplados, sino que es necesario lograr el protagonismo del turista a través de un producto auténtico e integrador. El procedimiento que se propone tiene por objetivos lograr una ventaja competitiva sobre la base del diseño de productos turísticos integrados, considerando una serie de recursos tanto históricos, culturales y naturales, que permita satisfacer las nuevas tendencias mundiales de vivir una experiencia más que un simple viaje contemplativo. La base de su éxito radica en su marcado carácter participativo, que posibilita la interacción de diversos actores a la hora de diseñar el producto. (Machado y Cuevas, 2007) Por tanto, el presente capítulo tiene como objetivo la creación de un producto turístico integrado en el Valle de los Ingenios, considerando toda una serie de recursos tanto históricos, culturales y naturales, exponiendo una oferta lo más completa posible, que destaque por su autenticidad y responda a las nuevas tendencias del mercado mundial.

III.2 Etapa 1: Creación del equipo de diseño y definición de objetivos. En esta etapa fueron convocadas las siguientes empresas o centros de trabajo: Viajes Cubanacan; Cubatur; Ciencia, tecnología y medioambiente (CITMA); Patrimonio, Oficina del Conservador de Trinidad, Delegación del Mintur, Paradiso, el Ministerio de la Agricultura y el Ministerio de la Cultura. Se definieron como objetivos del diseño: 1. Realizar un inventario de todos los recursos históricos, culturales y naturales del Valle de los Ingenios. 2. Diseñar un producto turístico que integre todos los recursos históricos, culturales y naturales del Valle de los Ingenios. 3. Lograr la sostenibilidad del Valle de los Ingenios mediante la explotación del producto diseñado.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 43 Capítulo III Diseño del producto turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”.

III.3 Etapa 2: Búsqueda y análisis de la información. Esta etapa comprende la búsqueda y análisis de una serie de informaciones que permitirán diseñar un producto exitoso que responda a las nuevas tendencias de la industria turística internacional. Las principales informaciones que deben ser analizadas son: las demandas del mercado y sus tendencias futuras, el análisis de la competencia y la realización de un inventario de recursos del destino.

III.3.1 Demandas del mercado y tendencias futuras. Según las “Perspectivas turísticas de Exceltur. Balance 2005” publicadas en enero de 2006, acaecerán cambios en la demanda. La incorporación de la mujer al mundo laboral aumentará la renta familiar y consigo el mayor consumo de bienes y servicios, incluido el turismo. El aumento de la edad nupcial y la prolongada estancia de los hijos en el hogar paterno, crea un grupo de personas con recursos económicos suficientes por la ausencia de cargas familiares y con deseos de experimentar nuevas sensaciones. Se espera que crezca el turismo de la tercera edad, debido al aumento de la calidad de vida; para ellos lo más importante serán las condiciones de seguridad y calidad del destino. Se espera una reducción del tiempo dedicado al trabajo y un aumento del destinado al ocio; suponiendo un aumento de vacaciones cada vez más cortas, pero en un mayor número al año. De confirmarse estos cambios los efectos sobre la demanda serán: mayor exigencia en la calidad de los servicios turísticos demandados; aumento de las reservas de última hora y declive de las muy anticipadas; revalorización de lo pequeño y local, del turismo vinculado a la naturaleza y la cultura popular, el estancamiento del turismo de Sol y Playa y por último, la valorización de la imagen de marca de los destinos. Para conocer los gustos y preferencias de los principales mercados del Destino turístico Trinidad, se toma como referencia los resultados de lo investigado y expuesto en el Capítulo II del presente trabajo, bajo el título: Análisis del mercado.

Tabla 5 Identificación de la demanda por modalidades según las tendencias de los principales mercados emisores. Mercado Principales demandas 1. Viajes de descubrimiento. (Visitas a espacios naturales, culturales y de tradiciones autóctonas) Alemania 2. Senderismo.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 44 Capítulo III Diseño del producto turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”.

3. Cicloturismo. 4. Observación de la Flora y la Fauna. 5. Aventuras y diversión en la Naturaleza. 1. Visitas a reservas naturales y áreas protegidas. (senderismo, Canadá cabalgata, cicloturismo) 2. Descubrimiento de culturas y patrimonios. 3. Observación de aves y de la vida salvaje. 1. Descubrimiento de culturas y comunidades autóctonas. Francia 2. Senderismo, cabalgatas, cicloturismo. 3. Visitas a parque naturales y áreas protegidas. 4. Observación de aves, la flora y la fauna. 1. Visitas a reservas naturales y áreas protegidas. (senderismo, Reino Unido cabalgatas, cicloturismo) 2. Observación de aves, la flora y la fauna. 3. Descubrimiento de culturas autóctonas. Fuente: Elaboración propia tomando elementos de Procedimiento para el diseño de productos turísticos integrados en el destino Cuba. Machado y Cuevas, 2007.

III.3.2 Análisis de la competencia. Para analizar la competencia del Destino turístico Trinidad, se toma como referencia los resultados de lo investigado y expuesto en el Capítulo II del presente trabajo, bajo el título: Análisis de la competencia.

III.3.3 Inventario de recursos. En el marco de la presente investigación, se detallan los diversos recursos que de forma general se pueden hallar en el Destino turístico Trinidad; y para ello se adopta la clasificación de recursos turísticos de Godfrey y Clarke planteada en 2000 y citada por Bigné, Font y Andreu en 2000.

Recursos Naturales La ciudad se encuentra rodeada por el norte y el noroeste, del macizo montañoso Guamuhaya, en el cual se encuentra enclavado el Parque Natural Topes de Collantes, conformado para su disfrute por seis parques: Guanayara, Codina, Altiplano Topes de

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 45 Capítulo III Diseño del producto turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”.

Collantes, El Cubano, El Nicho y en pleno Caribe Cayo Las Iguanas. Esta región se caracteriza por sus imponentes elevaciones, amplios valles intramontanos, una exuberante vegetación, alto endemismo de la flora y la fauna, diversos sistemas cavernarios, así como ríos y riachuelos que forman pintorescos saltos y pozas naturales. Hacia el este se encuentra el Valle de los Ingenios, que está conformado por los valles de Santa Rosa, San Luis y Meyer; en esta zona también se ubica la Sierra de Aracas. El territorio presenta un clima tropical, caracterizado por un tipo y subtipo de clima, de llanuras y alturas. La región posee una rica y variada flora y fauna; el Valle de los Ingenios está poblado fundamentalmente por jobos, almácigos, cedros, ateje, palmas reales, helechos, caña de azúcar, cultivos agrícolas, frutales y pastos. (DPPF, 2003) La temperatura media anual oscila entre los 24 y 26°C. La precipitación media anual varía de los 1 400 a 2 200 mm, concentrándose en el período lluvioso (mayo-octubre) del 70 al 86 % del total. Presenta ríos importantes tales como: el Guaurabo y el Agabama- Manatí y sus afluentes, así como el río Cañas y el río Charco Azul. (DPPF, 2003) A 13 Km de la ciudad se encuentran las playas de María Aguilar y Ancón, consideradas como las mejores de la costa sur de Cuba; a 15 millas náuticas de Casilda se ubican Cayo Blanco y Cayo Macho, sitios de singular belleza. Cuenta además, con los miradores de la Loma del Puerto y La Vigía, desde donde se pueden observar los bellos paisajes del Valle de los Ingenios y la ciudad. (Infotur, 2009)

Recursos Culturales El destino posee numerosos sitios de interés cultural e histórico, los cuales se ubican en el Casco Histórico de la ciudad (Anexo 19) y en el Valle de los Ingenios (Tabla 8). La abundancia de estos sitios, que presentan un buen nivel de conservación, permitió que la UNESCO los declarara Patrimonio Cultural de la Humanidad el 8 de diciembre de 1988. Trinidad es además, una ciudad de tradiciones muy ricas: la alfarería, la lencería y los tejidos de fibra son tres joyas que aún hoy se mantienen vivas.

Recursos Eventos En el destino no se realizan eventos deportivos de significación. Cada año, la Vuelta Ciclística a Cuba pasa por la ciudad y asciende a Topes de Collantes, pero la ciudad no es lugar de estancia de los participantes. En la ciudad existen varios mecadillos en los que se ofrecen a los visitantes productos artesanales y de cerámica. Además, en el

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 46 Capítulo III Diseño del producto turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”.

Taller de Alfarería de la Familia Santander, se venden toda clase de objetos elaborados con barro; así como existen más de una docena de viviendas que se dedican a ofertar toda clase de productos artesanales y de la plástica nacional, integrados todos ellos, al Fondo Cubano de Bienes Culturales. En la ciudad no se celebran con asiduidad congresos, festivales u otros encuentros destacados. Cada año se celebra en enero, la Semana de la Cultura Trinitaria, festividad tradicional que celebra la fundación de la Villa de la Santísima Trinidad allá por el año 1514. En esa fecha la ciudad recibe la visita de numerosas personalidades nacionales e internacionales y es sede de un variado número de actividades culturales que incluye la actuación de numerosos conjuntos artísticos y agrupaciones musicales, convirtiéndose en una fiesta gigante.

Recursos Actividades En la Marina Marlin Trinidad, se ofertan diversas actividades y opcionales turísticas. En las instalaciones hoteleras de la península de Ancón existen canchas para la práctica de tenis y fútbol. (Infotur, 2009) En el coto de caza El Taje, ubicado a 25 Km de la ciudad de Trinidad y explotado por la Seguridad Personal del MINFAR, se practica la caza menor de pluma. (DPPF, 2003) En la ciudad de Trinidad existen numerosos sitios en los que el visitante puede divertirse y entretenerse, entre ellos se encuentran centros comerciales (Anexo 20), tiendas, centros nocturnos (Anexo 21), entre otros. El Grupo Caracol posee varias tiendas en las que se ofertan toda clase de productos cubanos (sellos de las principales marcas de tabaco cubanas, accesorios para fumadores; rones y cafés cubanos). La cadena de tiendas de ARTEX también posee una serie de establecimientos en los que se pueden comprar objetos de artesanía nacional, confecciones que promocionan la Imagen Cuba, souvenirs, obras prestigiosas de la literatura cubana, discos de música, artículos de escritorio y adquirir tabacos cubanos. Todos los hoteles de Trinidad y la península de Ancón también poseen tiendas de productos cubanos y souvenirs. (Infotur, 2009)

Recursos Infraestructuras En la ciudad de Trinidad existe un aeropuerto que es explotado por aviones de pequeño porte que no admite ampliaciones en su longitud y posee problemas de seguridad operacional. Existe un puerto de carga y otro pesquero en Casilda, el de carga tiene dos atraques, dársena de maniobras y otras instalaciones de apoyo a la actividad portuaria;

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 47 Capítulo III Diseño del producto turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”. ha sido utilizado por cruceros turísticos. La Marina Marlin Trinidad ofrece servicios técnicos a naves con eslora de 25 metros como máximo permisible. (DPPF, 2003) El 60,8% de la red vial del territorio (114,8 Km) se clasifica como regular o malo. Existe un tren turístico que ofrece servicios a los visitantes y con este fin se construyeron viraderos en la zona de Condado y otro en Meyer. (DPPF, 2003) El Grupo Empresarial Transtur tiene como principales productos los Ómnibus Transtur, Taxi OK y Cubacar, que ofertan diversos servicios, entre ellos: transfers, transporte en excursiones y renta de autos; todos ellos desde la ciudad y desde los hoteles Ancón y Trinidad del Mar. También prestan servicios el Grupo Viazul, con salidas hacia diversos lugares del país, otras empresas que prestan servicios son Cubataxi y Transgaviota. (Infotur, 2009) El destino posee numerosos lugares donde el visitante puede alojarse, entre los que se encuentran varias instalaciones hoteleras (Anexo 22); así como 486 hostales particulares contabilizados en 2005. (Mintur Trinidad, 2008) En el Destino Trinidad conviven las principales Agencias de Viajes cubanas. Cubatur Centro, Viajes Cubanacan Trinidad, Paradiso, Flora y Fauna y Havanatur cuentan con oficinas que prestan servicios en los hoteles de la península y en la misma ciudad. Existe una Oficina de Información Turística localizada en la Plaza Santa Ana; además, en diversos sitios de la ciudad se encuentran mapas en los que se muestran los principales atractivos turísticos. (Infotur, 2009) En el destino existen numerosos sitios en los que el visitante puede realizar su restauración (Anexo 23), la mayoría de ellos pertenecientes a Palmares. (Infotur, 2009) La ciudad posee sucursales del Banco Financiero Internacional, Cadeca y el Banco Internacional FINTUR; además en los hoteles Ancón, Brisas Trinidad del Mar, Las Cuevas, Costasur y Grand Hotel Iberostar Trinidad se prestan servicios de canje de divisas; así como en BANDEC y FINCIMEX. La ciudad posee la Clínica Internacional Trinidad, sucursal de “Cubanacan Turismo y Salud”, en ella se prestan diversos servicios médicos, estomatológicos y de enfermería. En el Hospital General de la ciudad se prestan amplios servicios médicos así como en la amplia red de policlínicas, consultorios médicos y farmacias. En el hotel Brisas Trinidad del Mar también existe una Farmacia. (Infotur, 2009) La ciudad posee una sucursal de Correo internacional que presta diversos y amplios servicios. TelePunto ETECSA proporciona varios servicios telefónicos; este servicio telefónico, está extendido por todo

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 48 Capítulo III Diseño del producto turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”. el destino y en estos momentos se encuentra en su última fase la implementación del servicio de fibra óptica que mejorará notablemente las comunicaciones. (Infotur, 2009) El destino está servido por la Empresa Eléctrica mediante una línea aérea de 33 Kv que viene de y una estación de Grupos Electrógenos. Además, las instalaciones hoteleras poseen alimentación de grupos electrógenos que garantizan la prestación de servicios en situaciones extremas. Las demandas de agua actuales para las actividades turísticas son garantizadas de manera estable, excluyendo la ciudad de Trinidad. El abasto a la población presenta problemas y muchos pozos particulares están contaminados bacteriológicamente por la cercanía de letrinas y fosas. Los niveles de servicios de aguas residuales son muy bajos y solo el 13% de la población total del destino está servida por un sistema de alcantarillado. (DPPF, 2003) La seguridad está garantizada en las instalaciones turísticas por las agencias de seguridad SEPSA y ESPROT; mientras que el Ministerio del Interior también se encarga de velar por la seguridad ciudadana y de los visitantes, presentando buenos niveles de seguridad. Varios proveedores y prestadores de servicios (Anexo 24) garantizan el aseguramiento de los servicios turísticos en el destino; no obstante es importante señalar que existen deficiencias importantes en este aspecto. (Pérez y Soria, 2006)

Actitud de los Residentes La comunidad local, tiene por lo general un trato amable con los visitantes, los cuales se sienten a gusto en el destino. No obstante, es necesario señalar que en ocasiones el visitante extranjero se ve acosado de forma constante por personas que les proponen productos y servicios de una forma insistente que les provoca disgustos.

III.4 Etapa 3: Diseño del producto. En esta etapa se desarrollan una serie de acciones que conducen al diseño del producto turístico integrado. Para su realización fueron necesarios varios encuentros con los diversos actores implicados en el diseño, para generar distintas ideas y luego seleccionar las que eran viables para su desarrollo.

III.4.1 Definición de atributos y concepto del nuevo producto. En este momento se desarrolla el concepto del nuevo producto, a partir de la definición de los atributos que debería tener el mismo; para definir estos atributos, se toman como referencia, los estudios de mercado presentados en el capitulo anterior.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 49 Capítulo III Diseño del producto turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”.

Definición de los atributos del nuevo producto: 1. Fuerte componente histórico-cultural y patrimonial como atributo básico del producto, el cual está reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad; así como destacados componentes naturales, de alto valor paisajístico y medioambiental. 2. Lograr una regresión en el tiempo, que permita al turista absorber las distintas sensaciones que se vivieron en el siglo XIX en el Valle de los Ingenios. 3. Hacer sentir al turista como un personaje del siglo XIX que participa en los procesos manuales y fabriles de la producción azucarera en el Valle. 4. Desarrollar el hilo conductor del recorrido sobre la historia del proceso de producción azucarera, así como las distintas leyendas que perduran en el Valle. 5. Basado en esquemas generales, desde donde se proyectarán distintas combinaciones que se ajusten a los requerimientos de cada segmento. 6. Contribuir a la conservación, desarrollo y promoción del patrimonio histórico, cultural y natural de la nación. 7. Interacción con las comunidades locales y sus costumbres. 8. Seguridad.

Concepto del producto “El Valle: entre azúcar y haciendas”: Recrear de forma activa y original los valores históricos, culturales, patrimoniales y naturales del Valle de los Ingenios, reconocidos por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, a través de una excursión de un día que integre un programa de actividades que permitan al turista experimentar las sensaciones de vivir en el siglo XIX; realizando un recorrido en el que sea el principal protagonista e intercambie con la comunidad, contribuyendo a la generación de una imagen de autenticidad, diversidad y sostenibilidad del destino, permitiendo que este cree un espacio perdurable en su imaginario.

III.4.2 Despliegue de clientes y sus requerimientos. En el análisis realizado a los principales mercados se pudo detectar una demanda de la práctica de la modalidad de turismo histórico-cultural en los segmentos de pareja, así como en el segmento estudiantil; por los contrastes que existen en las necesidades para la satisfacción de ambos segmentos se decidió analizarlos y trabajarlos de forma separada.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 50 Capítulo III Diseño del producto turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”.

Tabla 6 Identificación de los requerimientos de los segmentos del mercado. Segmentos del mercado Aplicación de conceptos del producto a. Intercambio con las comunidades locales. 1. Parejas b. Destacados componentes históricos, culturales y patrimoniales. c. Ambientes naturales. a. Intercambio con las comunidades locales. 2. Estudiantes b. Destacados componentes históricos, culturales y patrimoniales. c. Ambientes naturales. d. Carga física. Fuente: Elaboración propia.

De forma resumida podemos plantear los siguientes elementos que incluyen los requerimientos del mercado: A: Historia B: Transportación C: Restauración D: Recreación E: Comunidades Locales F: Naturaleza G: Museo H: Carga Física I: Tradiciones y leyendas J: Materiales de merchandising. K: Seguridad

Tabla 7 Niveles de incidencia de los requerimientos en los mercados.

Niveles de incidencia de los requerimientos Segmentos A B C D E F G H I J K

Parejas 4 3 4 3 5 4 4 3 5 4 4

Estudiantes 4 2 3 4 5 4 4 5 4 3 4

Leyenda:

1: Muy bajo 2: Bajo 3: Moderado 4: Alto 5: Muy alto Fuente: Elaboración propia.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 51 Capítulo III Diseño del producto turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”.

Partiendo del estudio de campo que se realizó, fueron detectados los principales sitios histórico-patrimoniales de interés arqueológico y arquitectónico, así como los escenarios naturales de interés en el Valle de los Ingenios. Posteriormente se procedió a su ubicación (Anexo 25) y estado actual, pasando a seleccionar los que poseen los atributos para el producto, a partir de las actividades que se pueden desarrollar en los mismos.

Tabla 8 Selección de sitios que reúnen los atributos para el producto.

Sitio Atractivos Actividades a realizar

Casa Hacienda, torre mirador, Observación de la historia barracón de esclavos, nave almacén, viva, intercambio comunidad Manaca Iznaga trapiche de tiro animal o manual, local, observación del restos arqueológicos. paisaje. Casa Hacienda, pozo, restos Observación de la historia Guáimaro arqueológicos del área fabril, nave viva. almacén y cementerio de esclavos.

San Isidro de los Casa Hacienda, torre campanario, Observación de la historia Destiladeros ruinas del proceso fabril, restos de la viva, observación del enfermería, barracón y cementerio de paisaje. esclavos.

Buenavista Casa Hacienda, cocina, ruinas Observación de la historia arqueológicas y cementerio. viva, cabalgata, treking, senderismo. Enfermería, torre campanario, ruinas Observación de la historia Palmarito de la Casa Hacienda y de las viva, observación del instalaciones fabriles. paisaje, intercambio comunidad local. Asentamiento poblacional con Intercambio comunidad San Pedro arquitectura de tierra denominada local. embarrado.

Cañamabo Casa Hacienda, ruinas arqueológicas Observación de la historia del proceso fabril. viva.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 52 Capítulo III Diseño del producto turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”.

Casa Hacienda y ruinas arqueológicas Observación de la historia Guachinango del proceso fabril. viva, cabalgata, treking, senderismo, área de baño, paseo en bote. Casa Hacienda. Observación de la historia El Papayal viva, intercambio comunidad local. La Pastora Casa Hacienda. Observación de la historia viva, intercambio comunidad local, industria alfarera.

El Abanico Casa Hacienda. Observación de la historia viva. Casa Hacienda, enfermería, restos Observación de la historia Algaba arqueológicos del área fabril. viva, cabalgata, treking,

senderismo, área de baño, intercambio comunidad local.

Delicias Casa Hacienda. Observación de la historia viva. Casa Hacienda y casa del mayoral. Observación de la historia Meyer viva, cabalgata, treking, área de baño, intercambio comunidad local.

Las Mercedes Ruinas de interés arqueológico. Observación de la historia viva.

Casa Familia Casa Hacienda. Observación de la historia León viva.

Cacaiban Ruinas de interés arqueológico, Observación de la historia cementerio de esclavos. viva. Enfermería, represa, canales, caja de Observación de la historia Santa Elena de agua y ruinas Casa Hacienda y viva. Sabanilla

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 53 Capítulo III Diseño del producto turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”.

proceso fabril. Casa Hacienda, cementerio, pozo, Observación de la historia San Isidro de ruinas de barracón de esclavos, viva. Manacas enfermería y del proceso fabril.

Magua Ruinas de arquitectura patrimonial y Observación de la historia del proceso fabril. viva, intercambio comunidad local.

San José Abajo Ruinas arqueológicas del proceso Observación de la historia fabril y la Casa Hacienda. viva. Ruinas arqueológicas del proceso Observación de la historia El Corojal fabril, cementerio esclavos y ruinas de viva. la Casa Hacienda.

Santo Cristo de Aljibe, represa, caja de agua, canal Observación de la historia los Destiladeros revestido, ruinas de la Casa Hacienda viva. y el proceso fabril. San José de Ruinas y objetos de interés Observación de la historia Aracas arqueológico, pozo y aljibe. viva.

Santa Isabel Ruinas del proceso fabril: un tacho y Observación de la historia algunas calderas. viva.

Mainicu Ruinas de la Casa Hacienda, destilería, Observación de la historia Riquelme del proceso fabril, campanario, viva. barracones y casa del mayoral.

Palmarejo Ruinas del barracón, pozo artesano y Observación de la historia ruinas de la casa del mayoral. viva. Casa Hacienda. Observación de la historia Las Bocas viva, cabalgata, treking, senderismo, área de baño.

Mirador La Vigía Ruinas arqueológicas, paisaje cultural Observación del paisaje, y natural. observación de la ciudad.

Mirador Loma Vista panorámica del paisaje natural Observación del paisaje. del Puerto del Valle de los Ingenios.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 54 Capítulo III Diseño del producto turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”.

Sierra de Aracas Paisaje autóctono, con gran riqueza de Observación del paisaje, la flora y la fauna. cabalgata, senderismo, treking. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 9 Leyendas relacionadas con el Valle de los Ingenios.

Protagonista Reseña de la leyenda

José Mariano Borrell y A pesar de los siglos, la leyenda de los enterramientos de oro y Padrón, Marqués de el asesinato de los esclavos que trasladaban la fortuna del Guáimaro. Marqués de Guáimaro para conservar el secreto, ha mantenido su vigencia y hay quienes todavía buscan el tesoro.

José Mariano Borrell y Se cuenta que don José Mariano Borrel, hizo pacto con el diablo, Padrón, Marqués de tras lo cual contrató a un artista italiano para pintar, sobre una Guáimaro. pared de su vivienda, la figura satánica. Dicen también que la perfección de la imagen la hacía parecer tan real que aterraba a quienes la miraban. Tanto que ni los propios familiares del hacendado querían entrar a la habitación. Por las noches se escuchaban extraños ruidos allí y, aun en la más intensa oscuridad, el dibujo podía verse. Al morir Borrel, sus herederos decidieron cubrir con cal, la pared donde estaba la figura, pero reaparecía resistiendo miedos y sugestiones humanas.

Torre vigía de Manaca El origen de la torre tiene algo de leyenda relacionada con los Iznaga. hermanos Iznaga, ricos dueños de ingenios azucareros. Se cuenta en una de estas leyendas que la construcción de la Torre Iznaga se debió a la disputa amorosa entre ellos por estar interesados en la misma joven, así que decidieron realizar una obra cuya longitud en metros determinaría al vencedor. Otra se refiere a la infidelidad de la esposa de Alejo, quien ordenó la monumental construcción para encerrarla allí.

Fuente: Elaboración propia.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 55 Capítulo III Diseño del producto turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”.

III.4.3 Análisis de los requerimientos y los atributos. A continuación se procede a establecer la relación que existe entre los atributos del producto y los requerimientos del mercado.

Tabla 10 Matriz atributos del producto/requerimientos del mercado.

Niveles de incidencia de los requerimientos Atributos del producto A B C D E F G H I J K

Atributo 1 5 0 0 0 1 5 5 0 5 0 0

Atributo 2 5 3 3 0 1 3 5 3 5 3 1

Atributo 3 5 0 0 0 0 3 5 5 5 0 0

Atributo 4 5 0 0 0 3 1 5 0 5 0 0

Atributo 5 5 3 3 3 3 5 5 3 5 3 5

Atributo 6 5 0 0 0 3 5 3 0 3 0 0

Atributo 7 3 0 0 0 5 1 3 0 5 0 0

Atributo 8 0 3 0 0 0 0 0 3 0 0 5 Fuente: Elaboración propia.

Como se puede constatar, los atributos del producto creado cumplen plenamente con los principales requerimientos del mercado, lo que induce a pensar que el mismo tendrá buena acogida cuando llegue el momento de su comercialización.

Tabla 11 Matriz programa/requerimientos del segmento de parejas.

Niveles de incidencia de los requerimientos Hora Lugares a visitar A B C D E F G H I J K

4 3 4 3 5 4 4 3 5 4 4

8:30 Plaza Carrillo, transporte 3 5 0 0 3 0 0 0 0 0 3 a.m. en Jeep, servicio de guía.

8:45 Mirador del Puerto,

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 56 Capítulo III Diseño del producto turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”.

Niveles de incidencia de los requerimientos Hora Lugares a visitar A B C D E F G H I J K

4 3 4 3 5 4 4 3 5 4 4

a.m. observación del paisaje 1 0 0 0 0 5 0 1 1 0 3 natural.

9:15 Traslado a San Isidro de 1 5 0 0 0 1 0 0 0 0 3 a.m. los Destiladeros.

9:30 San Isidro de los

a.m. Destiladeros: observación del paisaje natural y 3 0 0 0 1 5 3 1 5 5 3 restos del proceso fabril azucarero.

10:10 Traslado a Buenavista en 1 3 0 0 0 5 0 1 1 0 5 a.m. coches. Observación del paisaje natural.

10:30 Buenavista: observación a.m. de los restos del proceso fabril azucarero y del 5 0 0 0 3 5 3 1 1 0 3 entorno natural.

10:50 Traslado a Manaca Iznaga 1 3 0 0 0 3 0 1 1 0 5 p.m. en coches.

11:15 Manaca Iznaga: p.m. observación de los restos 5 0 5 3 5 3 5 3 5 0 3 del proceso fabril azucarero. Espectáculo tradicional. Tiempo libre para compras, subir a la torre, etc. Almuerzo.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 57 Capítulo III Diseño del producto turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”.

Niveles de incidencia de los requerimientos Hora Lugares a visitar A B C D E F G H I J K

4 3 4 3 5 4 4 3 5 4 4

12:50 Traslado a Guachinango p.m. en coches. 1 3 0 0 0 3 0 1 1 0 5

1:10 Guachinango: p.m. observación de los restos del proceso fabril 5 0 3 5 3 5 3 1 5 0 3 azucarero y del paisaje

natural, tiempo de baño, caminatas, cabalgatas.

2:30 Regreso a Trinidad en p.m. Tren a Vapor. 5 5 0 0 0 5 0 0 3 0 5

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 12 Matriz programa/requerimientos del segmento de estudiantes.

Niveles de incidencia de los requerimientos Hora Lugares a visitar A B C D E F G H I J K

4 2 3 4 5 4 4 5 4 3 4

8:30 Plaza Carrillo, transporte 3 5 0 0 3 0 0 0 0 0 3 a.m. en Jeep, servicio de guía.

8:45 Mirador del Puerto, 1 0 0 0 0 5 0 1 1 0 3 a.m. observación del paisaje natural.

9:15 Traslado a San Isidro de 1 5 0 0 0 1 0 0 0 0 3

a.m. los Destiladeros.

9:30 San Isidro de los

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 58 Capítulo III Diseño del producto turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”.

Niveles de incidencia de los requerimientos Hora Lugares a visitar A B C D E F G H I J K

4 2 3 4 5 4 4 5 4 3 4

a.m. Destiladeros: observación del paisaje natural y 3 0 0 0 1 5 3 1 5 5 3 restos del proceso fabril azucarero.

10:00 Caminata hasta 1 1 3 0 0 5 0 5 1 0 3 a.m. Buenavista. Observación del paisaje natural.

10:40 Buenavista: observación a.m. de los restos del proceso fabril azucarero y del 5 0 0 0 3 5 3 1 1 0 3 entorno natural.

11:00 Traslado a Manaca Iznaga a.m. a caballo. 1 3 0 0 0 3 0 3 1 0 5

11:20 Manaca Iznaga: p.m. observación de los restos del proceso fabril azucarero. Espectáculo 5 0 5 3 5 3 5 3 5 0 3 tradicional. Tiempo libre para compras, subir a la torre, etc. Almuerzo.

12:50 Traslado a Guachinango a p.m. caballo. 1 3 0 0 0 3 0 3 1 0 5

1:10 Guachinango: p.m. observación de los restos 5 0 3 5 3 5 3 1 5 0 3 del proceso fabril

azucarero y del paisaje

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 59 Capítulo III Diseño del producto turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”.

Niveles de incidencia de los requerimientos Hora Lugares a visitar A B C D E F G H I J K

4 2 3 4 5 4 4 5 4 3 4 natural, tiempo de baño, caminatas, cabalgatas.

2:30 Regreso a Trinidad en p.m. Tren a Vapor. 5 5 0 0 0 5 0 0 3 0 5

Leyenda:

0: Nula 1: Baja 3: Mediana 5: Alta

Fuente: Elaboración propia.

El producto consiste en transportar al cliente al pasado mediante una excursión en el tiempo, permitiéndole experimentar sensaciones de descubridor de la historia y de la evolución del proceso de producción azucarera en la región del Valle de los Ingenios durante el siglo XIX. La interconexión de los valles San Luis, Santa Rosa y Meyer, que suman 270 Km², coleccionan más de 70 sitios de incalculable valor histórico, patrimonial y natural; valores que lo hacen acreedor de la distinción Patrimonio de la Humanidad, conferido por la UNESCO. La excursión ofrece un recorrido a través de varias Casas Haciendas y restos arqueológicos del proceso fabril de la producción azucarera, que le permitirán al cliente regresar en el tiempo y conocer cómo se vivía en esa época que llevó tanto esplendor económico a la región trinitaria.

Desarrollo de las Propuestas de Programas para los segmentos seleccionados. Parejas: 8:30 a.m.: Salida en la Plaza Carrillo de la ciudad de Trinidad. Transporte en Jeep; servicio de guía especializado que se encargará de narrarles la historia y leyendas de cada uno de los sitios que visiten, transportándolos en el tiempo. Se les hará entrega de un sombrero de fibra y un folleto con el mapa del Valle de los Ingenios. Es necesario un mínimo de 2 pax. 8:45 a.m.: Llegada al Mirador de la Loma del Puerto. Observación panorámica del paisaje del Valle de los Ingenios.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 60 Capítulo III Diseño del producto turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”.

9:15 a.m.: Salida hacia San Isidro de los Destiladeros. Transporte en Jeep. 9:30 a.m.: Llegada a San Isidro de los Destiladeros. Observación del paisaje natural de la Sierra de Aracas, de los restos del proceso fabril azucarero y del Museo Arqueológico al aire libre existente en el lugar. 10:10 a.m.: Salida hacia Buenavista. El traslado se efectuará mediante el uso de coches (de estilo colonial), tirados por caballos. Se realizará por caminos de tierra a través de la Sierra de Aracas. 10:30 a.m.: Llegada a Buenavista. Observación de los restos del proceso fabril azucarero y del entorno natural. 10:50 p.m.: Salida hacia Manaca Iznaga. Traslado en coches tirados por caballos. 11:15 p.m.: Llegada a Manaca Iznaga. Observación de los restos del proceso fabril azucarero. Espectáculo cultural africano que muestra cómo se hace el guarapo, el cliente puede participar. Tiempo libre para realizar compras a los artesanos locales e interactuar con la comunidad local del poblado, subir a la Torre Mirador (no se incluye en el precio). Almuerzo en un restaurante temático con oferta de comida tradicional del Siglo XIX (puerco asado, arroz, ensalada, pan con mantequilla, dulces cubanos y un líquido); todo esto con un conjunto de música tradicional amenizando el almuerzo. 12:50 p.m.: Salida hacia Guachinango. Traslado en coches tirados por caballos. 1:10 p.m.: Llegada a Guachinango. Observación de los restos del proceso fabril azucarero y del paisaje natural. Se les hará entrega de machetes para que corten unos plantones de caña y hagan guarapo por si mismos. Tiempo libre para bañarse en el río, pasear en bote (no se incluye en el precio), cabalgar, recorrer los alrededores, observar la exposición de animales existente en el lugar, conocer las costumbres campesinas de la zona. 2:30 p.m.: Regreso a Trinidad. El transporte se realizará en un antiguo Tren a Vapor y durante el trayecto se podrá observar el paisaje natural del Valle de los Ingenios.

Estudiantes: 8:30 a.m.: Salida en la Plaza Carrillo de la ciudad de Trinidad. Transporte en Jeep; servicio de guía especializado que se encargará de narrarles la historia y leyendas de cada uno de los sitios que visiten, transportándolos en el tiempo. Se les hará entrega de un sombrero de fibra y un folleto con el mapa del Valle de los Ingenios. Es necesario un mínimo de 2 pax.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 61 Capítulo III Diseño del producto turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”.

8:45 a.m.: Llegada al Mirador de la Loma del Puerto. Observación panorámica del paisaje del Valle de los Ingenios. 9:15 a.m.: Salida hacia San Isidro de los Destiladeros. Transporte en Jeep. 9:30 a.m.: Llegada a San Isidro de los Destiladeros. Observación del paisaje natural de la Sierra de Aracas, de los restos del proceso fabril azucarero y del Museo Arqueológico al aire libre existente en el lugar. 10:00 a.m.: Salida hacia Buenavista. Se realizará mediante una caminata de 2 Km y de bajo grado de dificultad a través de la Sierra de Aracas, donde podrán observar el paisaje natural. Deben llevar bebidas u otros alimentos. 10:40 a.m.: Llegada a Buenavista. Observación de los restos del proceso fabril azucarero y del entorno natural. 11:00 a.m.: Salida hacia Manaca Iznaga. El transporte se realizará a caballo. 11:20 p.m.: Llegada a Manaca Iznaga. Observación de los restos del proceso fabril azucarero. Espectáculo cultural africano que muestra cómo se hace el guarapo, el cliente puede participar. Tiempo libre para realizar compras a los artesanos locales e interactuar con la comunidad local del poblado, subir a la Torre Mirador (no se incluye en el precio). Almuerzo en un restaurante temático con oferta de comida tradicional del Siglo XIX (puerco asado, arroz, ensalada, pan con mantequilla, dulces cubanos y un líquido); todo esto con un conjunto de música tradicional amenizando el almuerzo. 12:50 p.m.: Salida hacia Guachinango. El transporte se realizará a caballo. 1:10 p.m.: Llegada a Guachinango. Observación de los restos del proceso fabril azucarero y del paisaje natural. Se les hará entrega de machetes para que corten unos plantones de caña y hagan guarapo por si mismos. Tiempo libre para bañarse en el río, pasear en bote (no se incluye en el precio), cabalgar, recorrer los alrededores, observar la exposición de animales existente en el lugar, conocer las costumbres campesinas de la zona. 2:30 p.m.: Regreso a Trinidad. El transporte se realizará en un antiguo Tren a Vapor y durante el trayecto se podrá observar el paisaje natural del Valle de los Ingenios.

La elaboración del proceso de la ruta permite precisar en tiempo real cada uno de los elementos que interactúan en el producto turístico y por tanto la determinación de todos los factores y agentes que participan en el mismo, así como los medios que se

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 62 Capítulo III Diseño del producto turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”. requieren. Por tal motivo se procedió a elaborar un Proceso de la Ruta para cada uno de los segmentos que pueden consumir el producto. (Anexos 26 y 27)

III.5 Etapa 4: Definición del Precio. Al finalizar el diseño del producto se realiza un inventario de todos los prestatarios que intervienen en el desarrollo del producto, para la contratación de cada uno de los servicios que brindan y confeccionar la ficha de costos de los mismos. Posteriormente se establecen los índices de beneficios que fija la agencia (en este caso son del 25 % sobre la ficha de costos), y se definen los precios para los distintos segmentos del mercado.

Tabla 13 Principales prestatarios que intervienen en el desarrollo del producto. Cubataxi (Transporte) Palmares (Extrahotelera) Ecotur (Transporte) Ferrotur (Transporte) Transtur (Transporte) Patrimonio (Museos) Agencias de Viajes (Guías e intermediación) Fondo de Bienes Culturales (Merchandising) Oficina del Conservador (Museos) Flor y Fauna (Transporte y actividades) Infotur (Mapas y folletos) Prestatarios particulares (Pdtos artesanía) Fuente: Elaboración propia. Al definir el precio de la excursión se tuvieron en cuenta ciertos criterios de flexibilidad con el objetivo expreso de poder llegar a distintos segmentos del mercado. Se determinó como mínimo la necesidad de dos pax para llevar a cabo la excursión diseñada. También se establecieron precios para aprovechar el destacado número de turistas que vienen de recorrido en grupos; para ellos la única diferencia radica en el medio de transporte con que se inicia la excursión, en lugar de jeeps se utilizarán ómnibus con un mínimo de 10 pax para realizar la excursión, el resto del programa se mantiene inalterable.

Tabla 14 Precios de la excursión a pagar por cada cliente. Segmento A B C D Estudiantes. Desde la ciudad. 42 CUC 27 CUC 39 CUC 24 CUC Estudiantes. Desde la Península. 51 CUC 36 CUC 49 CUC 33 CUC Parejas. Desde la ciudad. 47 CUC 32 CUC 45 CUC 29 CUC Parejas. Desde la Península. 57 CUC 41 CUC 54 CUC 39 CUC Fuente: Elaboración propia.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 63 Capítulo III Diseño del producto turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”.

Leyenda: A: Precio de la excursión creada, con un mínimo de dos pax. El programa de la propuesta se trata en el epígrafe anterior. B: Precio de la excursión creada, con un mínimo de dos pax. El mismo programa de la propuesta que se trata en el epígrafe anterior, exceptuando el almuerzo, que no se incluye en la excursión. C: Precio de la excursión creada, con un mínimo de 10 pax, para desarrollar en ómnibus. El programa de la propuesta se trata en el epígrafe anterior. D: Precio de la excursión creada, con un mínimo de 10 pax, para desarrollar en ómnibus. El mismo programa de la propuesta que se trata en el epígrafe anterior, exceptuando el almuerzo, que va no se incluye en la excursión.

III.6 Etapa 5: Posicionamiento. La definición de la estrategia de posicionamiento permitirá insertar el nuevo producto en el mercado con el objetivo de generar los ingresos esperados que garanticen el éxito de la excursión. Teniendo en cuenta las particularidades del producto diseñado se establecen siguientes estrategias de posicionamiento: 1. Lanzar el producto bajo el nombre comercial “El Valle: entre azúcar y haciendas” fiel reflejo del carácter y atributos del producto. 2. Posicionar la excursión “El Valle: entre azúcar y haciendas” como uno de los productos que mayor interactividad y conocimientos proporcionan sobre el pasado azucarero de la región y de todo el país. 3. Diferenciar el producto del resto de los destinos de Cuba, que no reúnen la mezcla de atributos que contempla esta excursión, que propicia una regresión en el tiempo y el conocimiento de parte de la identidad cultural de nuestro país. 4. Los aspectos diferenciadores del producto estarán orientados en: - Integración en una excursión de diversos medios de transporte utilizados en el pasado. - Inserción de la excursión en escenarios de alto valor histórico, patrimonial y natural. - Carácter participativo de la excursión que garantizan que el consumidor experimente sensaciones de haber regresado en el tiempo.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 64 Capítulo III Diseño del producto turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”.

Plan de acciones a desarrollar: 1. Realizar la presentación y propuesta del producto a las distintas Agencias de Viajes receptivas y Touroperadores radicados en el país y en el territorio. Responsable: Delegada del Mintur. Ejecuta: Comercial. 2. Publicar el producto en el sitio Web www.cubatravel.cu “El Portal del Turismo en Cuba”. Responsable: Comercial. Ejecuta: Comercial. 3. Confeccionar materiales de merchandising (folletos, mapas, postales) del producto. Responsable: Comercial. Ejecuta: Comercial. 4. Mantener una actualización constante de las ofertas del producto en las Oficinas del Ministerio del Turismo establecidas en los principales mercados emisores. Responsable: Delegada del Mintur. Ejecuta: Comercial.

III.7 Etapa 6: Definición del canal de distribución. En esta etapa, luego de analizar los distintos canales de distribución a utilizar, se decide utilizar el canal de distribución corto. Este canal está constituido por los prestatarios, las Agencias minoristas y los consumidores. Se seleccionan para la distribución las principales Agencias de Viajes receptivas presentes en el destino turístico Trinidad: Viajes Cubanacan, Cubatur, Havanatur y Paradiso, para la venta en los buroes ubicados en las propias agencias y en las instalaciones hoteleras del Destino.

III.8 Etapa 7: Retroalimentación. Es necesario mantener un constante seguimiento del producto mediante la realización de encuestas a clientes y personal especializado para conocer el grado de conocimiento y satisfacción del producto. También es importante realizar un chequeo a los distintos prestatarios de servicios, para estar al tanto de que cumplan fielmente la parte que les fue asignada durante el diseño del producto.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 65 Capítulo III Diseño del producto turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”.

Estas acciones permitirán realizar los cambios o adecuaciones necesarias según las nuevas tendencias o necesidades de los consumidores, desempeñando los guías un papel destacado en este sentido.

III.9 Conclusiones del tercer capítulo. Al concluir el diseño del presente producto turístico podemos arribar a las siguientes conclusiones: 1. El Valle de los Ingenios posee variados recursos y atractivos históricos, culturales, patrimoniales y naturales con gran potencial para ser aprovechados mediante su uso turístico. 2. El procedimiento utilizado permitió diseñar el producto turístico integrado y auténtico ajustándose a las nuevas tendencias del mercado internacional. 3. El producto turístico opcional diseñado, “El Valle: entre azúcar y haciendas”, cumple con los diversos requerimientos y necesidades de los distintos segmentos de mercado que seleccionados que viajan al destino, quedando validada la hipótesis de la investigación.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 66

Conclusiones

CONCLUSIONES

Al concluir la presente investigación se arribaron a las siguientes conclusiones:

1. El análisis bibliográfico efectuado permitió comprender las particularidades y situación actual del turismo, los destinos turísticos, el marketing y el producto turístico; además de analizar diversos procedimientos existentes para el diseño de productos. 2. Puede asegurarse que los productos histórico-culturales tienen una gran aceptación y demanda por parte de los turistas; así como aquellos que desarrollen diversas habilidades a los consumidores a través de la integración de atractivos y recursos de un lugar determinado. 3. Se estableció que las distintas Agencias de Viajes carecen de un procedimiento científicamente fundamentado al diseñar un nuevo producto turístico, realizándolos de forma empírica, lo cual provoca que no obtengan los resultados esperados o simplemente fracasen. 4. El procedimiento para el diseño de productos turísticos planteado por Machado en 2007 responde al diseño de productos turísticos participativos e integrados, cumpliendo con las exigencias planteadas por las nuevas tendencias del mercado internacional. 5. Se estableció la situación actual en que se encuentra la comercialización del destino turístico Trinidad, evidenciándose como problema esencial un deficiente aprovechamiento de los diversos atractivos históricos y culturales que posee. 6. Se establecieron los principales competidores del Destino Trinidad, así como los principales mercados emisores de turistas al destino. 7. El procedimiento utilizado permitió diseñar el producto turístico integrado y auténtico “El Valle: entre azúcar y haciendas”, que posibilita recrear en una excursión temática las riquezas históricas, patrimoniales y culturales de la producción azucarera en la región del Valle de los Ingenios en el Siglo XIX, ajustándose a las nuevas tendencias del mercado internacional, permitiendo la validación de la hipótesis planteada en la investigación

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 68

Recomendaciones

RECOMENDACIONES

Al finalizar la presente investigación se pueden proponer las siguientes recomendaciones:

1. Contribuir a que el producto turístico diseñado sea colocado a la venta y comercializado por las distintas Agencias de Viajes receptivas que operan en el Destino turístico Trinidad y en el territorio nacional. 2. Desarrollar acciones promocionales por parte de los gestores turísticos del territorio con el objetivo de lograr posicionar los valores histórico-culturales que presenta el Valle de los Ingenios en la mente de los turistas. 3. Realizar sistemáticos chequeos sobre la calidad de los servicios prestados por los distintos prestatarios contratados; así como conocer el nivel de satisfacción de los clientes con el producto. 4. Velar por la adecuada preservación y conservación de los valores históricos, culturales y patrimoniales del Valle de los Ingenios, así como neutralizar el impacto de ambiental que puede tener la actividad turística en el área.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 70

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

1. Acerenza, M., (2000) Administración del turismo. Planificación y dirección. Quinta reimpresión, México, Trillas. 2. Acerenza, M., (2003) Gestión de marketing de destinos turísticos en el ambiente competitivo actual. Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata. 3. Atlés, C., (1993) Marketing y turismo. Introducción al marketing de empresa y destinos turísticos. Madrid. 4. Ávila, R. y D. Barrado, (2005) “Nuevas tendencias en el desarrollo de destinos turísticos: marcos conceptuales y operativos para su planificación y gestión” en, Cuadernos de Turismo, 15. Madrid. 5. Beltrán, L.; López, H. y J. Gómez, (2002) Diseño y comercialización de productos turísticos. Diplomado Gestión y desarrollo del turismo regional, Universidad Externado de Colombia, Alcaldía Mayor de Bogotá. 6. Bigné, E.; Font, X. y L. Andreu, (2000) Marketing de destinos turísticos: análisis y estrategias de desarrollo. Madrid, ESIC. 7. Boullón, R., (2004) Marketing turístico. Una perspectiva desde la planificación. Segunda Edición. Buenos Aires, Ediciones Turísticas. Colección Temas de turismo. 8. Caballero, A. y R. Pons, (2006). “Posicionamiento estratégico de productos turísticos” en Monografías.com. [En línea]. Disponible en: http://www.monografias.com [Accesado el día 12 de abril de 2009] 9. Cárdenas, F., (1995) Producto turístico. México, Trillas. 10. Colectivo de autores, (2008) Mercados emisores de turismo hacia Cuba. La Habana, Escuela de Hotelería y Turismo Formatur. 11. Colina, J. (2004). “Importancia, desarrollo y evolución del marketing” en Monografías.com. [En línea]. Disponible en: http://www.monografias.com [Accesado el día 12 de abril de 2009] 12. Colina, J. (2006). “Marketing turístico” en Monografías.com. [En línea]. Disponible en: http://www.monografias.com [Accesado el día 12 de abril de 2009]

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 72 Bibliografía

13. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura. (2006). “El análisis DAFO” en Vivernet. [En línea]. Disponible en: http://www.vivernet.com [Accesado el día 29 de mayo de 2009] 14. Cooper, C. et al., (2007) El turismo. Teoría y práctica. Tercera edición. Madrid, Editorial Síntesis. 15. de Borja, L.; Casanovas, J. y R. Bosch, (2002) El consumidor turístico. Madrid, ESIC. 16. Departamento Planeamiento Turístico, (2003) Plan de ordenamiento: Valle de los Ingenios. Sancti Spíritus, Departamento Provincial de Planeamiento Físico. 17. Diccionario de la Lengua Española. (2005) “Gestión”. [En línea]. Disponible en http://www.wordreference.com [Accesado el día 14 de abril de 2009] 18. Diccionario de la Lengua Española. (2005) “Integración”. [En línea]. Disponible en http://www.wordreference.com [Accesado el día 14 de abril de 2009] 19. Directorio Turístico de Cuba. (2009). “Destinos. Trinidad” en Directorio Turístico de Cuba. [En línea]. Disponible en: http://www.dtcuba.com [Accesado el día 29 de mayo de 2009] 20. El Portal del Turismo en Cuba. (2009). “Destinos. Trinidad” en Cubatravel.cu, El Portal del Turismo en Cuba. [En línea]. Disponible en: http://www.cubatravel.cu [Accesado el día 29 de mayo de 2009] 21. Exceltur, (2006) Perspectivas turísticas de Exceltur. Balance 2005. Madrid, Exceltur. 22. Fariñas, G. (2006). “Entre trapiches y leyendas” en Bohemia. Digital [En línea]. Disponible en: http://www.bohemia.cubasi.cu [Accesado el día 26 de mayo de 2009] 23. González, R. (2008). “Gestión integral de destinos turísticos ZOIT General Carrera” en Sernatur. [En línea]. Santiago de Chile, disponible en: http://www.sernatur.cl [Accesado el día 10 de abril de 2009] 24. Grünewald, L., (1995) Producto turístico: turismo para la salud. Sol y playa. Buenos Aires, Librerías Turísticas. 25. Grupo Cubanacan S.A., (2000) Principales mercados emisores. Cuba, Grupo Cubanacan S.A.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 73 Bibliografía

26. Instituto de Investigaciones Turísticas de la Universidad La Salle-Cancún, (2002). [En línea]. Disponible en: http://www.sectur.gob.mx [Accesado el día 29 de mayo de 2009] 27. Korstanje, M. (2009). “Algunas indefiniciones: una crítica al enfoque de producto turístico en la bibliografía clásica” en Navactiva.com. [En línea]. Disponible en: http://www.navactiva.com [Accesado el día 9 de abril de 2009] 28. Kotler, P., (1985) Fundamentos de mercadotecnia. Séptima edición, Madrid, Prentice Hall. 29. Kotler, P., (2003) Fundamentos de marketing. Sexta edición, México, Pearson S.A. 30. Li, M. (2009) Las ciudades históricas patrimoniales de Cuba central como producto turístico para el mercado chino. Tesis de maestría. Santa Clara, Centro de Estudios Turísticos, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. 31. López, R. (2009). “Primeras Villas” en El Nuevo Fénix. Digital [En línea]. Disponible en: http://www.fenix.co.cu [Accesado el día 27 de mayo de 2009] 32. Machado, E. y O. Cuevas, (2007) Procedimiento participativo para el diseño de productos integrados en el destino Cuba. Tesis de maestría. La Habana, Centro de Estudios Turísticos, Universidad de la Habana. 33. Machado, E. y Y. Hernández, (2007) “Procedimiento participativo para el diseño de productos integrados en el destino Cuba” en Teoría y Praxis. Año 3, número 4, pp. 161-174. 34. Machado, E. y Y. Hernández, (2007). “La aplicación del marketing en la industria turística” en Monografías.com. [En línea]. Disponible en: http://www.monografias.com [Accesado el día 16 de abril de 2009] 35. Marrero, M., (2007) “Tendencias y perspectivas actuales del turismo en Cuba” conferencia dictada durante la Feria Internacional de Turismo FITCUBA 2007, Parque Morro-Cabaña, mayo de 2007. 36. Marrero, M., (2008) “Discurso pronunciado ante la Asamblea Nacional del Poder Popular” en Granma. 26 de diciembre de 2008. 37. Martín, R., (2003) Fundamentos del turismo. La Habana, Escuela de Altos Estudios de Hotelería y Turismo.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 74 Bibliografía

38. Martín, R., (2006) Principios, organización y práctica del turismo. Tomo I, Centro de Estudios Turísticos, Universidad de la Habana. 39. Martín, R.; Rodríguez, R. y H. Ayala, (2003) Textos Básicos de Teoría y Práctica del turismo. La Habana, Centro de Estudios Turísticos. 40. Medina, N. et al., (2006) Recopilación de temas sobre producto turístico. La Habana, Escuela de Altos Estudios de Hotelería y Turismo. 41. Milio, I. y M. Cabo, (2000) Comercialización de productos y servicios turísticos. Madrid, Thomson Editores Spain Paraninfo S.A. 42. Ministerio de Turismo, (2008) Propuesta de Plan de Recuperación y Desarrollo Integral del Valle de los Ingenios. Oficina del Delegado del Mintur Trinidad-Sancti Spíritus. 43. Morales, C. (2007) Procedimiento para el diseño de nuevos productos (opcionales turísticas) para las Agencias de Viaje de Villa Clara. Tesis de maestría. Santa Clara, Centro de Estudios Turísticos, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. 44. Navarro, L. (2007). “El Valle de los Ingenios de Trinidad: vigía del tiempo” en Radio de Camagüey. Digital [En línea]. Disponible en: http://camaguebax.awardspace.com [Accesado el día 26 de mayo de 2009] 45. Oficina del Conservador de Trinidad, (1999) Taller de escenarios para el Valle de los Ingenios. Departamento del Plan Maestro. 46. Oficina del Conservador de Trinidad, (2000) Museo temático: Valle de los Ingenios. Museo de Arqueología de Trinidad. 47. Oficina del Delegado del Mintur, (2009) Estadísticas de turismo del territorio. Sancti Spíritus-Trinidad, Departamento Comercial. 48. Oficina del Delegado del Mintur, (2009) Estadísticas de turismo del territorio. Sancti Spíritus-Trinidad, Departamento Económico. 49. Oficina Nacional de Estadísticas. (2007). “Estadísticas Seleccionadas, Cuba 2007” en Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba. [En línea]. Disponible en: http://www.one.cu [Accesado el día 1 de junio de 2009] 50. Oficina Nacional de Estadísticas. (2009). “Estadísticas de turismo” en Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba. [En línea]. Disponible en: http://www.one.cu [Accesado el día 5 de abril de 2009]

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 75 Bibliografía

51. Oficina Nacional de Estadísticas. (2009). “Indicadores seleccionados de la actividad turística en el territorio” en Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba. Sistema de Información de Estadística Nacional. [En línea]. Disponible en: http://www.one.cu [Accesado el día 30 de mayo de 2009] 52. Oficina Nacional de Estadísticas. (2009). “Turismo. Indicadores por territorios. Diciembre 2008” en Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba. Dirección de Turismo, Comercio y Servicios. [En línea]. Disponible en: http://www.one.cu [Accesado el día 28 de mayo de 2009] 53. Oficina Nacional de Estadísticas. (2009). “Turismo. Llegada de visitantes internacionales. Abril 2009” en Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba. Dirección de Turismo, Comercio y Servicios. [En línea]. Disponible en: http://www.one.cu [Accesado el día 29 de mayo de 2009] 54. Oficina Nacional de Estadísticas. (2009). “Turismo. Principales Indicadores. Enero-Marzo 2009” en Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba. Dirección de Turismo, Comercio y Servicios. [En línea]. Disponible en: http://www.one.cu [Accesado el día 29 de mayo de 2009] 55. Oficina Nacional de Información Turística, (2008) Guía Trinidad para ti. La Habana, Prensa Latina. 56. Organización Mundial de Turismo, (2001) Turismo 2020, Visión. Madrid, Organización Mundial de Turismo. 57. Organización Mundial de Turismo, (2008) Panorama de turismo internacional. Madrid, Departamento de Publicaciones de la Organización Mundial de Turismo. 58. Pardillo, M. (2009). “Valle de los Ingenios: azúcar y mansiones” en El Nuevo Fénix. Digital [En línea]. Disponible en: http://www.fenix.co.cu [Accesado el día 27 de mayo de 2009] 59. Perelló, J., (2001) Desarrollo y Promoción de Productos Turísticos. La Habana, Centro de Estudios Turísticos. 60. Perelló, J., (2007) El mercado turístico del Gran Caribe: tendencias y desempeño. La Habana, Centro de Estudios Turísticos. 61. Pérez, M. y J. Soria, (2006) Determinación de las causas de la disminución del Movimiento Turístico en el Polo Trinidad- Sancti Spíritus. Diplomado Básico. Trinidad, Escuela de Hotelería y Turismo.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 76 Bibliografía

62. Planis, (2001) Valle de los Ingenios. Situación actual y propuesta de uso de los principales sitios. Trinidad, Planis: Empresa de servicios para el ordenamiento territorial y el urbanismo. 63. Quintana, R. et al., (2005) Efectos y futuro del turismo en la economía cubana. 64. Restrepo, G. (2009). “El concepto y alcance de la gestión tecnológica”. [En línea]. Disponible en: http://ingenieria.udea.edu.co [Accesado el día 14 de abril de 2009] 65. Risquet, J. (2007). “La torre del ingenio Manacas-Iznaga, un Monumento Nacional” en Trabajadores. Digital [En línea]. Disponible en: http://www.trabajadores.cu [Accesado el día 26 de mayo de 2009] 66. Rodríguez, R., (2005) Gestión de Destinos Turísticos. La Habana, Centro de Estudios Turísticos. 67. Rodríguez, R., (2006) Monografía Desarrollo de productos Turísticos. La Habana, Centro de Estudios Turísticos. 68. Sacerio, E. (2009) Procedimiento para la segmentación de la demanda turística en entidades hoteleras. Tesis de maestría. Santa Clara, Centro de Estudios Turísticos, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. 69. Salinas, E. (2005). “Turismo y desarrollo sostenible: el caso del Centro Histórico de La Habana. Cuba” en Revista de Turismo y Patrimonio Cultural Pasos. [En línea] Universidad del Salvador, Buenos Aires, disponible en: http://www.pasosonline.org [Accesado el día 6 de abril de 2009] 70. Salinas, E. (2006). “Planificación y gestión sostenible de destinos turísticos” en Revista de Turismo y Patrimonio Cultural Pasos. [En línea] Universidad del Salvador, Buenos Aires, disponible en: http://www.pasosonline.org [Accesado el día 2 de junio de 2009] 71. Santamarina, J., (1997) “El Patrimonio Cultural y el Turismo en Cuba” en Turismo Cultural en América Latina y el Caribe. UNESCO, ORCLAC. 72. Santana, A. (2003) “Patrimonio culturales y turistas. Unos leen lo que otros miran” en Revista de Turismo y Patrimonio Cultural Pasos. [En línea] Universidad del Salvador, Buenos Aires, disponible en: http://www.pasosonline.org [Accesado el día 7 de abril de 2009] 73. Santesmases, M., (1993) Marketing: conceptos y estrategias. Segunda edición, Madrid, Pirámide S.A.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 77 Bibliografía

74. Serra, A., (2003) Marketing turístico. Madrid. 75. Toselli, C. (2003). “Turismo cultural, participación local y sustentabilidad. Algunas consideraciones sobre la puesta en valor del patrimonio rural como recurso turístico en Argentina” en Gestión Cultural. [En línea]. Disponible en: http://www.gestioncultural.org [Accesado el día 6 de abril de 2009] 76. Toselli, C. (2006). “Algunas reflexiones sobre turismo cultural” en Revista de Turismo y Patrimonio Cultural Pasos. [En línea] Volumen 4, Universidad del Salvador, Buenos Aires, disponible en: http://www.pasosonline.org [Accesado el día 6 de abril de 2009] 77. Valls, J., (2007) “Gestión de destinos turísticos sostenibles” conferencia dictada durante el I Congreso Nacional de Planificación, Dinamización y Calidad de destinos turísticos, Diputación Provincial de Córdoba, ESADE, 3 de mayo de 2007. 78. Wikipedia. (2009). “Marketing” en Wikipedia, la enciclopedia libre. [En línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org [Accesado el día 15 de abril de 2009] 79. Wikipedia. (2009). “Turismo” en Wikipedia, la enciclopedia libre. [En línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org [Accesado el día 15 de abril de 2009] 80. Xiaolong, G. (2009) Estrategia de posicionamiento del producto ciudad Trinidad del destino Cuba en el mercado turístico chino. Tesis de maestría. Santa Clara, Centro de Estudios Turísticos, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 78

Anexos

Anexo 1: Hilo Conductor de la Investigación.

1.1- Gestión Integrada de un 1.2- Aplicación del marketing al Destino Turístico turismo.

Turismo: Surgimiento Ofertas Turísticas Evolución del Variables del y conceptualización marketing marketing

Gestión Gestión integrada de Producto Turístico. Integración un Destino Turístico Modalidades

Destinos Turísticos

Producto Histórico- Desarrollo del Destino Cuba Cultural. Desarrollo del Destino Trinidad

1.3- Procedimiento para el diseño de productos.

Análisis comparativo de los procedimientos

Fuente: Elaboración Propia.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”|80 Anexos

Anexo 2: Marco Estratégico para la Planificación Integral de destinos turísticos.

Fuente: Nuevas tendencias en el desarrollo de destinos turísticos: marcos conceptuales y operativos para su planificación y gestión. Ávila y Barrado, 2005.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 81 Anexos

Anexo 3: Conceptos de Producto Turístico. Criterios Bien es y Satisface los Incluye un Elementos básicos

servicios aptos deseos y amplio que lo integran: de ser expectativas de conjunto de atractivos,

ofrecidos. los clientes. combinaciones. facilidades y acceso. Conceptos De Borja, 1980 Sí Sí Sí No Cárdenas,1991 Sí Sí Sí No Acerenza, 1993 Sí Sí Sí Sí Bordas, 1994 Sí Sí No Sí Middleton, 1994 Sí Sí Sí No Boullón, 2002 Sí No No Sí Colina, 2006 Sí Sí No No

Fuente: Elaboración Propia.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 82 Anexos

Anexo 4: Procedimiento para el diseño de productos de Philip Kotler, 1992.

Fuente: La aplicación del marketing en la industria turística. Machado y Hernández, 2007.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 83 Anexos

Anexo 5: Procedimiento para el diseño de productos de Miguel Santesmases, 1992.

Generación de ideas 1 Cribado de 1 ideas 12 Desarrollo y test del 1 concepto 13 Diseño de estrategias y 1 análisis económico 14 1 Desarrollo 5 1 del producto 1 Test del 6 producto 1 Test del 7 mercado Lanzamiento y 8 comercialización del producto

Fuente: La aplicación del marketing en la industria turística. Machado y Hernández, 2007.

Anexo 6: Procedimiento par el diseño de productos de Antoni Serra, 2003. Generación de Ideas

Selección o cribado de las ideas

Desarrollo y test del concepto de producto

Diseño de la estrategia de marketing/ análisis de viabilidad

Desarrollo y test de mercado del producto

Lanzamiento y comercialización del producto

Fuente: Marketing turístico. Antoni Serra, 2003.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 84 Anexos

Anexo 7: Procedimiento para el diseño de productos de Ramón Martín, 2003.

Fuente: Fundamentos del Turismo. Ramón Martín, 2006.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 85 Anexos

Anexo 8: Procedimiento participativo para el diseño de productos turísticos integrados de Esther Machado, 2007. Creación del equipo

Demanda del mercado

Análisis de la competencia Cribado de ideas: Generación de potencial del mercado ideas factibilidad financiera compatibilidad con operaciones

Inventarios de recursos Conceptos Despliegue y Atributos de Clientes

REQU Retroalimentación

ERIM IENT Atributos / requerimientos OS

Diseño del Producto Cotización (Proceso) Posicio- Canal de namiento distribución Fijación de Precio

Fuente: Procedimiento participativo para el diseño de productos integrados en el destino Cuba. Machado y Cuevas, 2007.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 86 Anexos

Anexo 9: Análisis comparativo de los procedimientos propuestos para el diseño de productos turísticos.

Procedimientos/Etapas A B C D E F G H I J K L M

Kotler X X X X X X X X

Santesmases X X X X X X X X

Serra X X X X X X X X

Martín X X X X X X X X X

Machado X X X X X X X X X X X X X

A: Creación del equipo H: Análisis del Negocio

B: Objetivos I: Desarrollo del Producto

C: Necesidades de Clientes J: Estrategias de Marketing

D: Competencia y Recursos K: Prueba del mercado

E: Generación de Ideas L: Lanzamiento al mercado

F: Tamizado de ideas M: Retroalimentación

Fuente: Elaboración Propia.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 87 Anexos

Anexo 10: Principales Atractivos Histórico-Culturales de La Habana. La Fragua Martiana Museo Nacional de Artes Decorativas Palacio del Segundo Cabo Biblioteca Nacional José Martí Maqueta de La Habana Museo Memorial José Martí Callejón de Hammel Iglesia Ortodoxa de La Habana Casa Amelia Peláez Museo Casa de Abel Santamaría Casa de Dulce María Loynaz Casa Natal de José Martí Casa de las Américas Museo de Historia Natural Felipe Poey Parroquia de Nuestra Señora del Carmen Museo Máximo Gómez Centro Memorial Martin Luther King Casa Natal Camilo Cienfuegos Convento e Iglesia de Museo de la Ciudad Convento e Iglesia de San Francisco Aduana de La Habana Fundación de la Naturaleza y el Hombre Casa Alejandro de Humboldt Museo Napoleónico Iglesia del Santo Cristo del Buen Viaje Casa Museo de José Lezama Lima Necrópolis Cristóbal Colón Catedral Episcopal de la Santísima Trinidad Barrio Chino Universidad de La Habana Memorial de Estudiantes de Medicina Museo de las Finanzas Plaza de la Revolución José Martí Museo Postal Cubano Galería de Arte Latinoamericano Casa de la Obra Pía Casa del Marqués de Aguas Claras Real Fábrica de Tabacos Partagás Palacio de los Capitanes Generales Teatro Nacional de Cuba Galería Mariano Rodríguez Casa de la Orfebrería Parroquia de San Juan de Letrán Castillo de la Real Fuerza Museo de la Danza Castillo de los Tres Reyes del Morro Museo del Automóvil Museo del Ron Castillo de San Salvador de la Punta Catedral de La Habana Teatro Karl Marx Museo Armería Museo Ernest Hemingway Centro Gallego Museo del Tabaco Memorial Granma Museo Numismático Museo de Arqueología Galería Habana Museo Nacional de la Música Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción Iglesia de San Antonio de Padua Iglesia de San Francisco de Paula Antiguo Colegio de San Francisco de Sales Iglesia de San Francisco Museo de la Revolución Instituto Cubano de la Música Museo de Arte Colonial Basílica Menor de San Francisco de Asís Casa del Conde de Casa Barreto Capitolio Nacional Iglesia del Santo Ángel Custodio Instituto Cubano del Libro Convento e Iglesia de Santa Clara de Asís Restos de la Muralla de La Habana Plaza de San Francisco Real Fábrica de Tabacos La Corona Cristo de La Habana Parque Arqueológico Galería La Acacia Parque Central Plaza Vieja Parque de La Fraternidad Estación Central de Ferrocarril Parque Francisco Albear Museo de Arte Universal

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 88 Anexos

Museo Nacional de Bellas Artes Museo Nacional de Historia Natural Farmacia Museo Taquechel Parque Luz y Caballero Fortaleza de San Carlos de la Cabaña Paseo Alameda de Paula Paseo del Prado Fuente de los Leones Plaza de Armas Fuente de Neptuno Sala de los Bomberos Sede del Ministerio del Interior Seminario de San Carlos y San Ambrosio Castillo de Atarés Terminal de Cruceros Cámara Oscura Malecón de La Habana Lonja del Comercio Fuente: Elaboración Propia.

Anexo 11: Infraestructura hotelera de La Habana. Nombre Estrellas Nombre Estrellas Hotel Palco 4 Villa Bacuranao 3 Hotel Victoria 4 Hotel Colina 2 Hotel Chateau Miramar 4 Hotel El Bosque 3 Hotel Comodoro 4 Hotel Riviera 4 Hotel Kohly 3 Villa Los Pinos 4 Hotel Lido 2 Hotel Meliá Cohiba 5 Hotel Lincoln 3 Hotel Meliá Habana 5 5 Hotel Presidente 4 Hotel Oasis Panorama 4 Hotel Tritón 4 Hotel Saint John´s 3 Hotel Tropicoco 2 Hotel 5 Hotel 3 Hotel Hotetur Deauville 3 Aparthotel Montehabana 3 Club Atlántico 3 Hotel Occidental Miramar 4 Villa Armonía Tarará 3 Aparthotel Atlántico 2 Hotel Blau Club Arenal 3 Hotel Copacabana 4 Aparthotel Costazul 3 Aparthotel Las Terrazas 2 Villa Mirador del Mar 2 Hotel Neptuno 3 Villa Playa Hermosa 2 Hotel Beltrán de Santa Cruz 4 Hotel NH Parque Central 5 Hotel Palacio O´Farrill 4 Hotel Raquel 4 Hotel Park View 2 Hotel Telégrafo 4 Hostal Valencia 4 Hotel Ambos Mundos 4 Hotel Conde de Villanueva 4 Hotel del Tejadillo 4 Hotel El Comendador 4 Hotel Florida 4 Hotel Inglaterra 4 Hotel Palacio San Miguel 4 Hotel Plaza 4 Hotel Santa Isabel 5 Hotel Caribbean 2 Hostal El Mesón de la Flota 4 Hotel Los Frailes 4 Hotel Marqués de Prado Ameno 4 Hotel Saratoga 5 Hotel Armadores de Santander 4 Fuente: Elaboración Propia.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 89 Anexos

Anexo 12: Principales Restaurantes de La Habana. Nombre Especialidad Nombre Especialidad 1830 Cubana Amelia Internacional El Rancho Cubana La Vicaria Internacional La Tasca Pdtos del Mar Asador el Manantial Internacional Las Bulerías Española Las Ruinas Internacional Bim Bom Helados Bodegón Criollo Cubana Le Roi Internacional Costa Norte Internacional Jardines de Tropicana Internacional Los Orishas Internacional Mamá Inés Cubana Mi Casita de Coral Internacional Café D´Porto Italiana Mi Patio Italiana Chef D´Oeuvre Francesa El Toro Carnes Rojas Colonial Internacional Fiesta Española Monseigneur Internacional Comedor de Aguiar Internacional Montaña de Oro Asiática A Prado y Neptuno Italiana Gambina Italiana Habana Café Internacional Coppelia Helados Gato Tuerto Internacional Pabellón del Tesoro Asiática Coral Negro Internacional Kasalta Sport Café Italiana La Torre de Oro Ligeras El Ranchón Cubana L´Aiglon Internacional La Terraza di Roma Italiana Papa-Sam Asiática La Torre Internacional Papa´s Pdtos del Mar El Mercurio Vegetariana La Casa del Pescador Pdtos del Mar La Taberna de 1830 Internacional Don Cangrejo Pdtos del Mar Wakamba Internacional Pavo Real Asiática El Palenque Cubana Kilimanjaro Internacional Pizza Nova Italiana Bodegón Onda Española El Abanico de Cristal Internacional Pizza Nova La Cova Italiana El Patio Internacional El Bambú Vegetariana El Aljibe Cubana El Naranjal Helados El Barracón Cubana La Casa del Tequila Mexicana Bar Cabaña Carnes Blancas Ranchón Hatuey Cubana El Brocal Mexicana La Casona de 17 Cubana El Chino Asiática La Cecilia Cubana La Zaragozana Española El Conejito Carnes Blancas El Cortijo Española La Divina Pastora Pdtos del Mar Shangai Asiática El Mesón de la Flota Española Sylvain Panader.-Dulcería El Emperador Internacional La Florentina Italiana El Mandarín Asiática La Maison Internacional Tocororo Internacional Mesón de La Chorrera Española La Piazza Italiana Al Medina Árabe La Scala Italiana La Volanta Ligeras El Polinesio Asiática Anacaona Internacional Café del Oriente Internacional Entresuelo Ligeras Fornos Chá Cubana

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 90 Anexos

Los Marinos Ligeras Taberna Benny Moré Internacional Fundación Club Ligeras Cantabria Internacional Gentiluomo Italiana Los Portales Cubana Casa de las Infusiones Ligeras Hanoi Cubana Mediterráneo Internacional Castillo de Farnés Española Isamán Ligeras Park View Internacional La Azucena China Asiática Pastelería Francesa Panader.-Dulcería D´Giovanni Italiana La Bodeguita del Medio Cubana Plaza de Armas Internacional Don Ricardo Internacional Prado y Animas Ligeras Puerto de Sagua Pdtos del Mar El Baturro Española Real Plaza Internacional La Dominica Italiana Roof Garden Internacional Doña Isabel Ligeras El Colonial Internacional La Eminencia Panader.-Dulcería Salón Catedral Internacional El Condado Internacional La Floridana Internacional San Carlos Ligeras La Marina Internacional San José Ligeras El Pdtos del Mar La Mina Cubana Santo Ángel Internacional La Paella Paellas Telégrafo Internacional El Laurel Ligeras La Terraza Parrillada Torrelavega Ligeras El Louvre Ligeras La Torre de Marfil Asiática Vuelta Abajo Cubana Yasmín Árabe Fabio Italiana Dos Gardenias Internacional La Giraldilla Internacional La Ferminia Internacional Jazz Café Internacional Los Doce Apóstoles Cubana La Bella Cubana Asiática Fuente: Elaboración Propia.

Anexo 13: Principales Centros Nocturnos de La Habana. Cabaret Marea Baja Discoteca 70´s Café Salón Degustador El Relicario Centro Nocturno Mirador de Bellomonte Cabaret Atlántico Centro Nocturno El Tucán Cabaret El Turquino Centro Nocturno Gato Tuerto Café Concert Discoteca Papa´s Cabaret Parisién Cabaret Club Centro Nocturno Habana Café Pico Blanco-Rincón del Feeling Cabaret Piel Canela Discoteca Havana Club Centro Nocturno Café Cantante Mi Habana Centro Nocturno Irakere Jazz Club Centro Nocturno Jardín de la Terraza Centro Nocturno Jazz Café Centro Nocturno Ranchón Cabaret La Cecilia Casa de la Música Habana Centro Nocturno Rincón del Bolero Casa de la Música de Miramar Salón Degustador Robaina Centro Nocturno Chan Chan Discoteca La Pérgola La Zorra y el Cuervo Jazz Club Discoteca Salón Bohemio Centro Nocturno Las Bulerías Cabaret Salón Rojo Centro Nocturno Salón Rosado Benny Moré

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 91 Anexos

Centro Nocturno Club Imágenes Piano Bar Cocktail Blue Centro Nocturno Salsa Caliente Cabaret Copa Room Piano Bar Siboney Piano Bar Delirio Habanero Discoteca Discobar Cabaret Tropicana VIP Bar Vedado VIP Bar El Cobijo Real Centro Nocturno El Cortijo Centro Nocturno Macumba Habana Centro Nocturno Son de la Madrugada Centro Nocturno Fresa y Chocolate Casa de la Moda La Maison Cafetería Zanja Snack Bar El Louvre Bar La Bodeguita del Medio Bar Lounge Alameda Bar Café O´Reilly Bar Monserrate Bar Bosque de Boloña Bar Café París Bar La Lluvia de Oro Bar Nuevo Mundo Bar Solarium Discoteca Disco Karaoke Bar Dos Hermanos Snack Bar Mirador Terraza Bar El Floridita Fuente: Elaboración Propia.

Anexo 14: Principales Atractivos Histórico-Culturales de Santiago de Cuba. Iglesia Bautista de Cuba Oriental Sociedad Tumba Francesa Iglesia de Santo Tomás Iglesia del Cristo Rey Archivo Histórico de Santiago de Cuba Teatro Heredia Balcón de Velázquez Iglesia y Convento de San Francisco Calle Trocha La Gran Piedra Iglesia de Nuestra Señora de la Caridad La Granjita Siboney Casa de Diego Velázquez Mangos de Baraguá Mausoleo de José Martí Reloj de la Alameda Museo La Isabelica Museo Arquidiocesano Museo de Ambiente Histórico Cubano Real Cárcel-Vivac Museo de Historia Natural Valle de la Museo de la Guerra Hispa.-Cuba.- Prehistoria Norteamerica. Casa de la Familia Zayas Museo de la Imagen Museo de la Lucha Clandestina Museo de la Piratería Casa del Caribe Museo del Carnaval Museo del Ron Casa Natal de Antonio Maceo Museo del Transporte Terrestre Casa Natal de Frank País Castillo de San Pedro de la Roca (El Morro) Casa Natal de José María Heredia Museo Histórico 26 de Julio Fuerte El Viso Cementerio de Santa Ifigenia Colegio de Dolores Centro Social de la Colonia Española Colegio Hermanos La Salle Museo de Ciencias Naturales Tomás Romay Parque Galería de Arte Universal Cuartel Moncada Conjunto de Ruinas de Cafetales Franceses Palacete de la Familia Bosch Palacio de Gobierno Municipal Paseo de la Alameda Michaelsen

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 92 Anexos

Palacio de Gobierno Provincial Palacio de Justicia Plaza de la Revolución Antonio Maceo Parque Abel Santamaría Museo Provincial Emilio Bacardí Moreau Parque Aguilera- Plaza Dolores Escuela Normal para Maestros de Oriente Parque Histórico de San Juan Parque Carlos Manuel de Céspedes Museo El Cañón Parque de la Libertad-Plaza de Marte Fortaleza La Estrella Escuela de Artes y Oficios Antonio Maceo Galería Oriente Fuente: Elaboración Propia.

Anexo 15: Infraestructura hotelera de Santiago de Cuba. Nombre Estrellas Nombre Estrellas Hotel Club Bucanero 3 Hotel Casa Granda 4 Hostal Encanto San Basilio 2 Hotel Versalles 3 Hotel El Saltón 3 Motel Gran Piedra 2 Hotel Las Américas 3 Hotel Meliá Santiago de Cuba 5 Motel Rancho Club 2 Hotel San Juan 3 Villa Santiago de Cuba 3 Hacienda El Caney 3 Hotel Libertad 1 Brisas Sierra Mar- Los Galeones 4 Fuente: Elaboración Propia.

Anexo 16: Principales Restaurantes de Santiago de Cuba. Nombre Especialidad Nombre Especialidad Finca El Porvenir Cubana Gran Piedra Internacional Alondra Helados Las Columnitas Ligeras Balcón de Santiago Internacional Joturo Internacional Barbecue Parrillada Kiam Sand Asiática Los Vitrales Internacional La Casa de Rolando Cubana Costa Sol Ligeras Marinero Pdtos de Mar Matamoros Cubana Don Antonio Cubana Orquídea Internacional Doñaneli Panader.-Dulcería La Cecilia Cubana El Caney Internacional La Ceiba Arrocería El Cayo Pdtos de Mar La Fontana Italiana Pavo Real Internacional El Colmadito Ligeras La Isabelica Internacional La Punta Cubana San Juan Ligeras El Mirador Ligeras La Teressina Italiana Sitio de Compay Segundo Cubana El Morro Cubana La Terraza Ligeras Tocororo Internacional El Panalito Internacional Tratoria Italiana El Ranchón Ligeras Las Acacias Internacional Tropicana Santiago Internacional El Rodeo Cubana La Américas Ligeras Zunzún Internacional El Toro Carnes Rojas Las Caletas Internacional Fuente: Elaboración Propia.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 93 Anexos

Anexo 17: Principales Centros Nocturnos de Santiago de Cuba. Bar Piscina Alameda Centro Nocturno El Quijote Bar Las Américas Centro Nocturno Bello Bar Piano Bar Café Cantante Niágara Centro Nocturno Costa Morena Cabaret Rancho Club Centro Nocturno Club 300 Discoteca La Pachanga Centro Nocturno Versalles Bar Roof Garden Discoteca Club Tropical Cabaret San Pedro del Mar Cabaret Tropicana Santiago Fuente: Elaboración Propia.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 94 Anexos

Anexo 18: Análisis de matriz DAFO del destino turístico Trinidad por cuadrantes.

Estrategias OFENSIVAS Estrategias DEFENSIVAS

OPORTUNIDADES AMENAZAS CUADRANTE I CUADRANTE II

¿En qué medida esta Fortaleza ¿En qué medida esta Fortaleza IMPACTO nos ayuda a aprovechar O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 IMPACTO nos protege de esta Amenaza? A1 A2 A3 A4 A5 A6 esta Oportunidad? F1 2 3 3 3 2 1 1 1 16 F1 3 3 2 1 0 2 11 F2 1 3 3 3 1 1 3 1 16 F2 1 3 1 0 3 1 9 F3 1 3 3 1 1 3 1 1 14 F3 2 2 1 2 1 0 8 F4 3 3 3 2 1 1 3 1 17 F4 1 2 1 1 1 2 8 F5 2 3 3 3 0 3 3 3 20 F5 3 3 2 1 3 2 14 F6 1 3 3 3 1 3 3 2 19 F6 3 3 3 1 2 2 14 F7 2 3 3 3 0 2 3 0 16 F7 1 2 1 2 2 2 10 FORTALEZAS F8 3 3 2 3 0 1 2 1 15 FORTALEZAS F8 2 3 2 1 2 2 10

Estrategias ADAPTATIVAS Estrategias SUPERVIVENCIA

OPORTUNIDADES AMENAZAS CUADRANTE III CUADRANTE IV

¿En qué medida esta Debilidad ¿En qué medida esta Debilidad IMPACTO nos impide aprovechar O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 IMPACTO se hace vulnerable ante A1 A2 A3 A4 A5 A6 esta Oportunidad? esta Amenaza? D1 3 3 2 2 1 2 2 2 17 D1 3 3 3 1 2 3 15 D2 2 3 2 2 1 1 3 1 15 D2 2 3 2 1 1 2 11 D3 1 3 3 2 2 2 3 1 17 D3 1 3 1 2 1 2 10 D4 2 1 1 1 0 1 2 0 8 D4 1 1 1 2 1 0 6 D5 1 3 3 2 1 2 2 0 14 D5 2 3 3 3 2 3 16 D6 2 3 3 2 1 1 2 1 15 D6 2 3 2 1 2 3 13 D7 2 3 3 3 1 1 2 0 15 D7 3 3 2 2 1 2 13 D8 2 3 3 2 0 2 2 1 15 D8 2 3 2 2 1 3 13 D9 1 3 2 2 1 0 2 0 11 D9 1 3 1 2 0 2 9 DEBILIDADES D10 1 3 3 3 0 1 2 1 14 DEBILIDADES D10 2 3 2 2 1 3 13 Fuente: Elaboración Propia.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 95 Anexos

Anexo 19: Principales Atractivos Histórico-Culturales de Trinidad. Plaza Mayor Plazuela Real del Jigüe Plaza de Segarte Plaza Santa Ana Plazuela Tres Cruces Plaza Carrillo Museo Romántico (Palacio Brunet) Museo de Arqueología (Palacio Padrón) Museo de Arquitectura (C. de los Sánchez) Museo de Lucha Contra Bandidos Museo de Historia (Palacio Cantero) Casa de la Música Casa de la Trova (C. de los Machado) Casa de Cultura Galería de Arte Universal Benito Ortiz Fondo de Bienes Culturales Complejo Artex (Casa Fischer) Parroquial Mayor de la Santísima Trinidad Polivalente Santa Ana (Cárcel Real) Ermita de la Popa Ermita de Santa Ana Cabildo de los Congos Reales Escuela Prov. De Arte (Cuartel de Dragones) Biblioteca Municipal Archivo Municipal Casa Borrell (Oficina del Conservador) Casa de Las Monjas Casa donde se alojó Humboldt Casa de los Conspiradores Casa de Segarte Casa Alameda Casa del Dominicano Casa Malibrán Colgadizo La Canchánchara Casa del Jigüe Casa de Rueda Palacio de Iznaga Casa Tristá Casa Frías (Fábrica de Tabacos) Casa Rosalía Fernández Quevedo Casa de los Soto del Valle Casa de Antonio Mauri Casa de Manuel Meyer Casa de Miguel Suárez del Villar Casa Torrado Casa del Alfarero Oficina del Ministerio de Turismo Ayuntamiento Cabildo de San Antonio Ruinas de la Iglesia de Santa Ana Iglesia de San Francisco de Paula Cabildo de Santa Bárbara Casa del Joven Creador Casa de los Mártires Ermita de Santa Elena Galería Amelia Peláez Fuente: Elaboración Propia.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 96 Anexos

Anexo 20: Principales Tiendas y Centros Comerciales de Trinidad. Casa del Tabaco Música especializada (ARTEX) La Vega Longina La Cochera Brunet La Enramada La Canchánchara La Amistad Santa Ana TRD Colonial Iberostar Caracol Cubalse El Alba Yaguanabo La Comercial Galería Comercial Universo Photo Service Trinidad Las Delicias Siglo XXI El Fénix La Herminia La Trinitaria La Popular Sin Paz Fuente: Elaboración Propia.

Anexo 21: Principales Centros Nocturnos de Trinidad. Centro Nocturno Ruinas del Teatro Brunet Centro Nocturno Ruinas de Segarte Centro Nocturno Café Sandunga ARTEX Casa de la Trova Taberna La Canchánchara Palenque de los Congos Reales Casa de la Música EGREM Discoteca Carlos de Ayala Bar Daiquirí Bar El Jazmín Bar Fresa y Chocolate Cabaret Santa Ana Fuente: Elaboración Propia.

Anexo 22: Infraestructura hotelera de Trinidad. Nombre Estrellas Habitaciones Grand Hotel Iberostar Trinidad 5 40 habitaciones Brisas Trinidad del Mar. Grupo Cubanacan 4 241 habitaciones Kurhotel Escambray. Gaviota Hoteles 4 210 habitaciones Hotel Club Amigo Ancón. Grupo Cubanacan 3 279 habitaciones Hotel Club Amigo Costasur. Grupo Cubanacan 3 132 habitaciones Las Cuevas. Grupo Cubanacan 3 114 habitaciones Los Helechos. Gaviota Hoteles 3 105 habitaciones Villa Caburní. Gaviota Hoteles 3 64 habitaciones Villa de Recreo María Dolores. Grupo Cubanacan - 45 habitaciones Fuente: Elaboración Propia.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 97 Anexos

Anexo 23: Principales Restaurantes de Trinidad. Nombre Especialidad Nombre Especialidad Gourmet del Grand Hotel Internacional Don Antonio Cubana e Interna. Trinidad Colonial Cubana e Interna. El Jigüe Internacional Plaza Mayor Cubana e Interna. Santa Ana Cubana e Interna. Manaca Iznaga Cubana Grill Caribe Pdtos del Mar Mesón del Regidor Internacional Vía Reale Italiana D´prisa Ligeros El Mirador Cubana Cafetería Covadonga Ligeros Las Begonias Cubana e Interna. Taberna La Canchánchara Ligeros Ruinas de Lleonci Cubana e Interna. Casona Guachinango Cubana Ruinas de Segarte Ligeros Ruinas del Teatro Brunet Ligeros Casa de la Música Ligeros Fuente: Elaboración Propia.

Anexo 24: Proveedores y Prestadores de Servicios para el Aseguramiento de los Servicios Turísticos en el Destino Trinidad. Empresa Avícola Sancti Spíritus Almacenes Universales S.A. ITH Trinidad AGROTEX PESCAPIR SS TECNOAZUCAR Cárnico S. Spíritus Geocuba S. Spíritus Empresa de Productos Lácteos Copextel Unión de la Carne Flora y Fauna ATM Mitrans Cupet Cabaiguán Empresa Alimenticia Bucanero S.A. SEPSA Empresa Gráfica S. Spíritus TURARTE ETECSA Centro de la Música Barbarito Diez Movitel Emprestur ESPROT Recogida de Valores Cubanacan Express Empresa Eléctrica Planificación Física Provincial S. Spíritus Oficina de Normalización ARTEX Fondo de Bienes Culturales Cubartesanía Fuente: Elaboración Propia.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 98 Anexos

Anexo 25: Mapa de los Principales Sitios de Interés en el Valle de los Ingenios.

Fuente: Oficina del Conservador de Trinidad.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 99 Anexos

Anexo 26: Proceso del producto “El Valle: entre azúcar y haciendas” para el segmento de parejas. Horario Tramos del Valores del Requerimientos Prestatarios Servicios o Cuáles recorrido escenario que cumplen involucrados medios a brindar

8:30 a.m. Centro de la Histórico, Historia Cubataxi o Guión con la Servicio de guía Ciudad hasta el patrimonial e Comunidades Ecotur descripción de los especializado. Mirador de la intercambio aspectos históricos Tradiciones Agencias de Transporte en Loma del Puerto. con la Viajes del pasado y Jeep. A 5 Km. comunidad Transportación presente del Valle. local. Fondo de Bienes Sombrero de fibra Materiales de Culturales Crear expectativas. y un folleto con el Merchandising Infotur Transporte mapa Valle de los Entrega de Ingenios y el materiales de recorrido a merchandising. realizar.

8:45 a.m. Llegada al Histórico y Historia Palmares Información Servicio de guía Mirador de la natural. Naturaleza Agencias de histórica y natural. especializado. Loma del Puerto. Viajes Observación panorámica del paisaje del Valle de los Ingenios.

9:15 a.m. Salida hacia San Natural Naturaleza Cubataxi o Transporte Transporte en Isidro de los Transporte Ecotur Jeep. Destiladeros. Agencia de A 5 Km. Viajes

9:30 a.m. Llegada a San Histórico, Historia Agencia de Información Servicio de guía Isidro de los patrimonial y Naturaleza Viajes histórica y natural. especializado. Destiladeros. natural. Patrimonio Observación del Museo

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 100 Anexos

Horario Tramos del Valores del Requerimientos Prestatarios Servicios o Cuáles recorrido escenario que cumplen involucrados medios a brindar paisaje natural y Tradiciones de los restos del proceso fabril azucarero.

10:10 a.m.: Salida hacia Natural Naturaleza Agencia de Transporte Mediante el uso Buenavista por Carga física Viajes Información de coches (de caminos de Flora y Fauna histórica y natural. estilo colonial), tierra a través de Tradiciones tirados por la Sierra de Transporte caballos. Aracas. Servicio de guía A 2 Km. especializado.

10:30 a.m. Llegada a Histórico, Naturaleza Agencia de Información Servicio de guía Buenavista. patrimonial y Historia Viajes histórica y natural. especializado. Observación de natural. la Casa Museo Hacienda y del entorno natural.

10:50 p.m. Salida hacia Natural Naturaleza Agencia de Transporte Mediante el uso Manaca Iznaga Carga física Viajes Información de coches (de por caminos de Flora y Fauna histórica y natural. estilo colonial), tierra. Tradiciones tirados por A 2 Km. Transporte caballos. Servicio de guía especializado.

11:15 p.m. Llegada a Histórico, Tradiciones Palmares Información Servicio de guía Manaca Iznaga. patrimonial, Historia Agencia de histórica y natural. especializado. Observación de natural e

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 101 Anexos

Horario Tramos del Valores del Requerimientos Prestatarios Servicios o Cuáles recorrido escenario que cumplen involucrados medios a brindar los restos del intercambio Museo Viajes Tiempo libre para Restaurante proceso fabril con la Comunidades Cultura realizar diversas temático con azucarero. comunidad actividades, subir a oferta de comida Espectáculo local. Restauración Patrimonio la Torre no se tradicional del cultural de raíces Recreación incluye en el Siglo XIX. africanas. precio. Conjunto de Naturaleza Tiempo libre Almuerzo. música tradicional para compras, Carga física amenizando el subir a la Torre Espectáculo almuerzo. cultural de raíces Mirador e intercambiar con africanas. la comunidad local. Almuerzo.

12:50 p.m. Salida hacia Natural Naturaleza Agencia de Transporte Mediante el uso Guachinango Carga física Viajes Información de coches (de por caminos de Flora y Fauna histórica y natural. estilo colonial), tierra. Tradiciones tirados por A 2 Km. Transporte caballos. Servicio de guía especializado.

1:10 p.m. Llegada a Histórico, Naturaleza Agencia de Información Servicio de guía Guachinango. patrimonial y Carga física Viajes histórica y natural. especializado. Observación de natural. Flora y Fauna Entrega de Botes. los restos del Tradiciones Palmares machetes para Caballos. proceso fabril Historia cortar caña y hacer azucarero y del Patrimonio guarapo por si paisaje natural. Museo mismos. Recreación Exposición de Tiempo libre para

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 102 Anexos

Horario Tramos del Valores del Requerimientos Prestatarios Servicios o Cuáles recorrido escenario que cumplen involucrados medios a brindar animales. bañarse en el río, Conocer de las pasear en bote, tradiciones cabalgar, recorrer los alrededores. campesinas de la zona.

2:30 p.m. Regreso a Histórico, Transporte Ferrotur Transporte Transporte en Trinidad. patrimonial y Naturaleza Agencia de Información Tren a Vapor. natural. A 18 Km. Historia Viajes histórica y natural. Servicio de guía especializado.

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 27: Proceso del producto “El Valle: entre azúcar y haciendas” para el segmento de estudiantes. Horario Tramos del Valores del Requerimientos Prestatarios Servicios o Cuáles recorrido escenario que cumplen involucrados medios a brindar

8:30 a.m. Centro de la Histórico, Historia Cubataxi o Guión con la Servicio de guía Ciudad hasta el patrimonial e Comunidades Ecotur descripción de los especializado. Mirador de la intercambio aspectos históricos Tradiciones Agencias de Transporte en Loma del Puerto. con la Viajes del pasado y Jeep. comunidad presente del Valle. A 5 Km. Transportación local. Fondo de Bienes Sombrero de fibra Materiales de Culturales Crear expectativas. y un folleto con el Merchandising Infotur Transporte mapa Valle de los Entrega de Ingenios y el materiales de recorrido a merchandising. realizar.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 103 Anexos

Horario Tramos del Valores del Requerimientos Prestatarios Servicios o Cuáles recorrido escenario que cumplen involucrados medios a brindar

8:45 a.m. Llegada al Histórico y Historia Palmares Información Servicio de guía Mirador de la natural. Naturaleza Agencias de histórica y natural. especializado. Loma del Puerto. Viajes Observación panorámica del paisaje del Valle de los Ingenios.

9:15 a.m. Salida hacia San Natural Naturaleza Cubataxi o Transporte Transporte en Isidro de los Transporte Ecotur Jeep. Destiladeros. Agencia de A 5 Km. Viajes

9:30 a.m. Llegada a San Histórico, Historia Agencia de Información Servicio de guía Isidro de los patrimonial y Naturaleza Viajes histórica y natural. especializado. Destiladeros. natural. Patrimonio Observación del Museo paisaje natural y Tradiciones de los restos del proceso fabril azucarero.

10:00 a.m.: Caminata hasta Natural Naturaleza Agencia de Información Servicio de guía Buenavista por Carga física Viajes histórica y natural. especializado. caminos de tierra a través de la Sierra de Aracas. A 2 Km.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 104 Anexos

Horario Tramos del Valores del Requerimientos Prestatarios Servicios o Cuáles recorrido escenario que cumplen involucrados medios a brindar

10:40 a.m. Llegada a Histórico, Naturaleza Agencia de Información Servicio de guía Buenavista. patrimonial y Historia Viajes histórica y natural. especializado. Observación de natural. la Casa Museo Hacienda y del entorno natural.

11:00 p.m. Salida hacia Natural Naturaleza Agencia de Transporte Mediante el uso Manaca Iznaga Carga física Viajes Información de caballos. por caminos de Tradiciones Flora y Fauna histórica y natural. Servicio de guía tierra. especializado. A 2 Km. Transporte

11:20 p.m. Llegada a Histórico, Tradiciones Palmares Información Servicio de guía Manaca Iznaga. patrimonial, Historia Agencia de histórica y natural. especializado. Observación de natural e Museo Viajes Tiempo libre para Restaurante los restos del intercambio realizar diversas temático con Cultura proceso fabril con la Comunidades actividades, subir a oferta de comida azucarero. comunidad Restauración Patrimonio la Torre no se tradicional del Espectáculo local. incluye en el Siglo XIX. cultural de raíces Recreación precio. Conjunto de africanas. Naturaleza Almuerzo. música tradicional Tiempo libre amenizando el para compras, Carga física Espectáculo almuerzo. subir a la Torre cultural de raíces Mirador e africanas. intercambiar con la comunidad local. Almuerzo.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 105 Anexos

Horario Tramos del Valores del Requerimientos Prestatarios Servicios o Cuáles recorrido escenario que cumplen involucrados medios a brindar

12:50 p.m. Salida hacia Natural Naturaleza Agencia de Transporte Mediante el uso Guachinango Carga física Viajes Información de caballos. por caminos de Flora y Fauna histórica y natural. Servicio de guía Tradiciones tierra. especializado. A 2 Km. Transporte

1:10 p.m. Llegada a Histórico, Naturaleza Agencia de Información Servicio de guía Guachinango. patrimonial y Viajes histórica y natural. especializado. Carga física Observación de natural. Flora y Fauna Entrega de Botes. los restos del Tradiciones Palmares machetes para Caballos. proceso fabril Historia cortar caña y hacer azucarero y del Museo Patrimonio guarapo por si paisaje natural. mismos. Recreación Exposición de Tiempo libre para animales. bañarse en el río, Conocer de las pasear en bote, tradiciones cabalgar, recorrer campesinas de los alrededores. la zona.

2:30 p.m. Regreso a Histórico, Transporte Ferrotur Transporte Transporte en Trinidad. patrimonial y Naturaleza Agencia de Información Tren a Vapor. natural. A 18 Km. Historia Viajes histórica y natural. Servicio de guía especializado.

Fuente: Elaboración propia.

Producto Turístico “El Valle: entre azúcar y haciendas”| 106