UNA MIRADA DIFERENTE A LA COMARCA DEL CERRATO PALENTINO Mª José de la Fuente es alcaldesa del municipio palentino de Baltanás, desde el año 2007 y Diputada provincial, del área de servicios sociales desde 2015. CUANDO OÍMOS QUE UN GRUPO DE ACCIÓN LOCAL, POR EJEMPLO ÉSTE: ADRI CERRATO PALENTINO SE HA ERIGIDO COMO MOTOR DE DESARROLLO DE LA COMARCA, ¿QUÉ SIGNIFICA? Este es nuestro objetivo: dinamizar la economía, promover la iniciativa de su gente y contribuir a una diversificación de la actividad que suponga un impulso para nuestra comarca.

FIJAR POBLACIÓN TAMBIÉN ES UNO DE LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE LOS GRUPOS, ¿CÓMO SE PUEDE CONSEGUIR? Logramos fijar población cada vez que un promotor plantea un proyecto que le va a permitir permanecer en alguno de nuestros pueblos, y a su vez mejora la calidad de vida en ellos gracias a la existencia de servicios en unos casos o a través de la creación de empleo en otros.

¿CUÁL HA SIDO, A SU JUICIO LA MAYOR APORTACIÓN DE ADRI CERRATO A LA COMARCA?

Unir a muchas personas, asociaciones y empresas en torno a una idea de territorio que ofrece oportunidades. Se apoya la iniciativa de los emprendedores que quieren desarrollar proyectos en el medio rural, a la vez que se exploran otros recursos que están presentes y pueden constituirse en fuente de riqueza. Se ha recopilado patrimonio cultural ligado al folclore, Antigüedad gastronomía o literatura, evitando que se pierda y fomentando su conocimiento.

Se ha apoyado a las asociaciones como medio para que exista una vida social activa en nuestros pueblos y a los ayuntamientos en proyectos que han supuesto mejoras medioambientales o dotación de servicios

¿CREE QUE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS SON UNA BUENA HERRAMIENTA PARA PROMOVER Y POTENCIAR LAS ÁREAS RURALES? Son imprescindibles, pues no hay límites ni fronteras para poder transmitir los acontecimientos que ocurren, y para transmitir las tradiciones, manifestaciones culturales y otros eventos que pueden interesar a personas muy alejadas geográficamente de nuestros pueblos. Dueñas

SIN EMBARGO, LOS PROYECTOS NO PRODUCTIVOS HAN SIDO MUY IMPORTANTES EN ANTERIORES CONVOCATORIAS Es muy importante que haya buena Desde luego, los ayuntamientos y conexión a internet y telefonía móvil, Baltanás asociaciones han canalizado así como la mejora de la red viaria inversiones que no tienen cabida en interior, la que comunica unos pueblos ¿CUAL ES, EN SU OPINIÓN LA otras convocatorias, haciendo más con otros no conectados por autovía. NOVEDAD MÁS IMPORTANTE, EN EL bonitos los pueblos, recuperando

PROGRAMA ACTUAL? espacios degradados y fomentando la

La priorización de los proyectos cultura en las zonas rurales. productivos, sobre los no productivos, También han sido importantes las es decir, de aquellos proyectos que publicaciones, sobre: micología, las creen empleo como medio para aves, los poetas, los distintos pueblos asegurar la prestación de servicios en de la comarca, la tradición musical y La excelente calidad de nuestros el medio rural y para conseguir una oral o las cabañas pastoriles, entre productos agroalimentarios, es una economía dinámica que procure un otros asuntos. Un complemento que línea en la que hay que seguir medio de vida a personas que se ha visto reforzado con las trabajando, para conseguir quieran permanecer en el medio videoguías del Cerrato, que son un adhesiones a marcas de calidad. rural. Del total del presupuesto, el recurso turístico esencial para la 80% es para productivos. comarca.

ADRI Cerrato Palentino C/ La Carolina nº 5 34240 Baltanás (Palencia) Teléfono: 979 790 118 E-MAIL: [email protected] WEB: https://www.cerratopalentino.org El Cerrato es una comarca natural, cuyo territorio histórico “el Cerrato Castellano” está repartido entre las provincias de Palencia, Burgos y Valladolid. Geológicamente es una comarca con personalidad propia, su antiguo topónimo de origen romance: "Çerrato" define por si solo y acertadamente a toda una amplia comarca, como el lugar o "las tierras onduladas o montuosas, dominadas por cerros” (cerrales). Las formas de relieve que dominan y definen su paisaje son los páramos calcáreos, que han aguantado, frente a la erosión, por la dureza de sus materiales, los sucesivos desmantelamientos erosivos sufridos en el sector suroriental de la su altitud, pues en todas “las parameras” se supera la cota de los 900 metros sobre el cuenca del Duero, y a los que sólo la nivel del mar, con puntos como el Pico de la Greda en que se sitúa a 933 mecanización agrícola ha permitido m., por el contrario en los valles la altitud se quedará en la cota mínima de 720 m. explotar intensivamente. Abruptas cuestas conectan páramos y valles, tradicionalmente aprovechadas como De los antiguos bosques mediterráneos de pastos, si bien su sobreexplotación pastoril y maderera dejó estos terrenos a merced de encinas que los poblaban, poco queda, la erosión. tras la tradicional tala de su madera y su posterior explotación para la fabricación de Y por último, valles fértiles bañados por arroyos y ríos, lugar preferente para las actividades agrícolas. Uno de los entornos más hermosos del paisaje cerrateño son los carbón vegetal. frondosos bosques de ribera a orillas de los grandes ríos que cruzan el territorio Este terreno, además, se caracteriza por

La comarca se extiende por un total de 40 municipios, con una extensión de 1.710,8 Km2 y una población de 25.454 habitantes (padrón 2015), con lo que densidad de población es de 14,88 hab/Km2. Municipios del Cerrato Palentino , Antigüedad, Astudillo, Baltanás, , , , Cevico Navero, , Cordovilla la Real, , Cevico de la Torre Dueñas, , Hérmedes de Cerrato, Herrera de Valdecañas, , , , , , Población de Cerrato, , , , , , Torquemada, , , , Venta de Baños, Vertavillo, , Villahán, , , , , y . En la aplicación del programa de desarrollo rural LEADERCAL 2014-2020 se excluyen los polígonos industriales de los municipios de Venta de Baños y Villamuriel de Cerrato, por considerarse que no cumplen con los parámetros de ruralidad establecidos en el programa de desarrollo rural. Sólo 7 municipios superan los 1.000 habitantes, son las localidades, que concentran la mayor parte de la población comarcal. El 77,5 % de los municipios cuenta con menos de 500 hab. Torquemada El 100% del territorio como zona desfavorecida por riesgo de despoblamiento. Sin embargo, esta circunstancia no afecta por igual a la totalidad de los municipios, sino de forma particular a los de menor tamaño y peor situados. Parte del territorio está medioambientalmente protegido por los LIC (22.046,8 ha) Montes del Cerrato, Montes Torozos y Páramos de Torquemada y Astudillo, Riberas del Río Arlanza y Afluentes, Riberas del Río Arlanzón y Afluentes, Riberas del Río Pisuerga y Afluentes y por la ZEPA Riberas del Pisuerga (236,96 ha). También son destacables algunas masas de vegetación autóctona, como el Enebral de San Pelayo, el Robledal del Cerrato, el Monte de Astudillo y el Monte de Dueñas. Villaconancio La arquitectura popular es una de las características más singulares de esta comarca. Muy conocidas son sus bodegas, que llegan a conformar barrios enteros y entre las que destacan las de Baltanás, que han sido declaradas Bien de Interés Cultural (BIC). Menos conocidas pero también muy singulares son las casas rupestres o cuevas, algunas de ellas aún habitadas, y las yeseras, así como los palomares, los colmenares o los chozos . Aunque destacan algunas localidades, como Astudillo, cuyo conjunto monumental fue declarado Bien de Interés Cultural, con categoría de Conjunto Histórico Artístico; Dueñas Ostenta el título de Conjunto Histórico-Artístico todas las localidades encierran elementos de gran valor patrimonial y cultural, por poner algunos ejemplos:  Alba de Cerrato cuya iglesia se remonta al s. XIII en la que destaca su ábside, singular construcción románico-mudejar  Vertavillo que fue villa amurallada y conserva un magnífico rollo jurisdiccional de 1537  Cevico de la Torre, exhibe la arquitectura popular típica de la comarca: casas blasonadas y calles estrechas y empinadas.  Torquemada, que destaca en el terreno gastronómico, por su vino y los célebres “Pimientos de Torquemada” a los que se dedica la Fiesta del Pimiento.  Venta de Baños, con la Basílica visigótica de San Juan de Baños, de la que se dice que es la iglesia más original de todo el arte visigodo, mandada construir por el Rey Recesvinto en el año 661. Es el más antiguo de los templos cristianos de San Juan de Baños España. EL MUSEO DEL CERRATO

Situado en la localidad de Baltanás, el Museo del Cerrato Castellano nació en 2010 con la voluntad de ser un referente para el conocimiento, puesta en valor y difusión del patrimonio artístico, cultural, histórico y paisajístico de la comarca del Cerrato Castellano.

Astudillo

La homogeneidad económica se denota especialmente en dos sectores ligados en sí mismos al territorio: la agricultura y el turismo.

En relación al empleo, los servicios, con un 55,3%, es el sector que más trabajadores ocupa, se agrupa en torno a las cabeceras de comarca y a los principales ejes de comunicación, (Nacional - 620) principalmente el eje Dueñas- Magaz de Pisuerga - Venta de Baños.

La actividad industrial, que sigue a los servicios, en volumen de empleo, sigue el mismo patrón geográfico.

La construcción, con un 11%, ha descendido el volumen de empleo, en los últimos años y por último la También tienen importancia económica en la zona las explotaciones agricultura, sólo ocupa a un 6% de los trabajadores. ganaderas de ovino, de los que se obtiene el conocido queso del Cerrato, así como el vacuno, que se está implantando en la actualidad. Sin embargo, el Cerrato, excluyendo los municipios La industria existente está ligada principalmente a la transformación de industrializados: Venta de Baños, Dueñas, Magaz de estos productos, agrícolas y lácteos, destacando los quesos del Cerrato, Pisuerga y Villamuriel de Cerrato, sigue siendo una y los vinos de la ribera del Arlanza, entre otras comarca agrícola, en la que predominan los cultivos de cereal, hortalizas y, en menor medida, el de la vid. Los Grupos de Acción Local, hemos firmado convenios con la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León para la financiación de actividades económicas generadoras de ingresos para sus promotores y que contribuyen a la creación, consolidación o mantenimiento del empleo. Con este objetivo y en virtud de este convenio, nos fue aprobada una dotación inicial del 40 % del total de fondos previstos para el periodo 2014-2020 y que en el caso del GAL CERRATO PALENTINO ascendió a la cantidad de 1.245.289,36 euros (996.231,49 euros del FEADER y 249.057,87 euros de cofinanciación nacional: Junta de Castilla y León y Administración General del Estado: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ). De esta cantidad 311.322,34 euros se destinan a gastos de funcionamiento. Esta asignación de fondos comenzó a ejecutarse a la firma de los convenios (21 de julio de 2016, para lo que CERRATO PALENTINO realizó convocatorias de ayudas en conforme a su estrategia. Posteriormente, asignaciones similares, permiten a los grupos continuar financiando proyectos. Este nuevo marco incluye algunas novedades, como un mayor porcentaje de fondos destinados a proyectos de tipo productivo y, además, se financian iniciativas de cooperación entre grupos e iniciativas propias del GAL. Se priman aquellos proyectos que generen el máximo número de puestos de trabajo en el medio rural, incorporando a la actividad laboral a jóvenes, mujeres y personas con difícil empleabilidad y se pone en marcha un nuevo sistema de gestión que permite financiar proyectos de hasta un millón de euros -hasta ahora el máximo eran 250.000 euros- que podrán recibir hasta el 30 % de subvención a fondo perdido. Entre las novedades se encuentran además, medidas para agilizar la gestión, de forma que los GAL no tenemos que anticipar la financiación pública de los proyectos de los promotores, sino sólo certificar la ejecución. Una vez certificada, los Grupos de Acción Local recibimos de la Consejería de Agricultura y Ganadería la financiación pública necesaria para que sea transferida a los promotores, evitando así el endeudamiento de los grupos. Los programas permiten financiar una gran diversidad de inversiones y actuaciones que tienen como nexo común el objetivo a conseguir: la mejora de las zonas rurales. Las actuaciones principales a desarrollar por los promotores en base a la Estrategia de Desarrollo Local Participativo son:

 La diversificación hacia actividades no agrícolas en explotaciones agrarias;

 Ayudas a la creación, ampliación, modernización y/o traslado de pequeñas y medianas empresas;

 Fomento de actividades turísticas;

 Infraestructuras y servicios básicos para la población y la economía rural; ESQUEMA DE APROBACIÓN  Conservación, mejora, fomento y divulgación DE PROYECTOS del patrimonio rural, englobando en el mismo el arquitectónico, medio ambiental, cultural, etnográfico, etc.

 Formación.

TIPOS DE PROYECTOS

EN FUNCIÓN DE SU NATURALEZA: EN FUNCIÓN DEL BENEFICIARIO: PROYECTOS PRODUCTIVOS Y NO PÚBLICOS Y PRIVADOS PRODUCTIVOS: Promotores públicos: Productivos: Proyectos ejecutados por personas de derecho público. Se incluyen como personas de derecho público a estos efectos, las sociedades o Proyectos cuyo objetivo es la producción de bienes o servicios asociaciones de derecho privado formadas mayoritariamente por personas privados destinados a la venta o los que pueden ser de derecho público o que disponen de la mayoría de derechos de voto o de comercializados o que aumenten el valor de propiedades de la capacidad efectiva de decisión. titularidad privada. Promotores privados: No productivos: Proyectos ejecutados por personas de derecho privado. Se considerarán Proyectos que consisten en gastos o inversiones en bienes o promotores privados las personas de derecho público de base asociativa servicios públicos o que no pueden ser objeto de venta y aquellos privada, como las comunidades de regantes o los consejos reguladores de prestados por entidades públicas en el ejercicio de sus funciones las indicaciones de calidad.. propias

FONDOS COMPROMETIDOS Y CERTIFICADOS Fondos comprometidos: Son aquellos vinculados a los contratos firmados entre los promotores y el Grupo de Acción Local. Fondos certificados: Son los que, sujetos a los contratos establecidos, han sido pagados en su totalidad por el promotor, por lo que puede certificarse su gasto y comprobarse que este corresponde al compromiso, con lo que el Grupo puede solicitar la transferencia de la financiación pública correspondiente.

Nº DE EXPEDIENTES GENERADOS A DICIEMBRE DE 2018

En diciembre de 2018, CERRATO PALENTINO , contaba con 77 expedientes en la medida 19.2.

Eventos

En ADRI CERRATO PALENTINO, trabajamos en diversas iniciativas y programas y colaboramos con otras entidades ,siempre en el marco de nuestros objetivos, estrategia y propósitos.

PARTICIPACION DE ADRI CERRATO PISTA DE PUMP TRACK EN BALTANÁS PALENTINO EN EL II CONGRESO NACIONAL Esta pista promovida por la diputación de Palencia, supone un paso más en el reto del DE SAN ASENSIO- LA RIOJA. ABRIL 2019 municipio por convertirse en referente del deporte de las dos ruedas en la provincia. Este plan Los pasados días 25 y 26 de abril ADRI se completa con la pista de Cerrato Palentino participó en el II descenso de Downhill, CONGRESO NACIONAL DE “Barrios Históricos reafirmando así, Baltanás, su de Bodegas” en San Asensio – La Rioja-, en apuesta por el deporte en el el que asistieron más de 100 personas medio rural de la provincia, y, relacionadas con el mundo del vino y donde además, da un nuevo empujón se ha tratado de visualizar la importancia de a la zona en materia turística estos conjuntos urbanos y el beneficio de su que sirva de atractivo turístico recuperación y rehabilitación para los para gente joven, familias y municipios donde están ubicados. amantes de las dos ruedas.

El enfoque desde el punto de vista turístico cayó a cargo de Julia López, gerente de la empresa Turismo Cerrato S.L., y Miguel Portillo, gerente de ADRI Cerrato Palentino, donde se presentó un novedoso video realizado en 3D de los barrios de bodegas del Cerrato Palentino, gracias a un convenio de colaboración con la Excma. Diputación de Palencia, a través del que se puede hacer un espectacular recorrido virtual en 3D por las bodegas del Cerrato Palentino.