DIAGNÓSTICO SANITARIO Y AMBIENTAL MICROCUENCA HIDROGRÁFICA DE LA QUEBRADA "EL AHOGADO" MUNICIPIO DE – ANTIOQUIA

2

ALEXANDER ROMERO CARMONA Administrador Sanitario y Ambiental.

Asesor: RUBÉN DARÍO AMAYA MORALES Ingeniero sanitario Especialista en ciencias del ambiente

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA

NOVIEMBRE DE 2002

TABLA DE CONTENIDO Pág 1. INTRODUCCIÓN 5 2. OBJETIVO GENERAL 6 2.1 . OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6 3. METODOLOGÍA 7 4. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA 8 4.1. LOCALIZACIÓN 8 4.2. CLIMATOLOGÍA 8 4.2.1. Temperatura 9 4.2.2. Brillo Solar 9 4.2.3. Humedad Relativa 10 4.2.4. Pisos Térmicos 10 4.3. ZONAS DE VIDA 10 4.3.1. Fauna y Flora 10 4.4. GEOLOGÍA Y SUELOS 15 4.4.1. Aspectos Generales 15 4.4.2. Marco geológico local 15 4.4.3. Marco Tectónico Local 16 4.5. USOS DEL SUELO 16 4.5.1. Coberturas y uso actual de la tierra 16 4.5.2. Usos de la tierra en conflictos 20 4.5.3. Uso Potencial y recomendado de la tierra 21 5. ANÁLISIS MORFOMÉTRICO Y MORFOGEOLÓGICO DE LA MICROCUENCA. 24 5.1. PENDIENTE MEDIA ZONA ALTA 25 5.2. PENDIENTE MEDIA ZONA MEDIA 25 5.3. PENDIENTE MEDIA ZONA BAJA 26 5.4. ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DEL CAUCE 28 5.4.1. Tributario principal izquierdo 28 5.4.2. Tributario principal derecho 29 5.4.3. Cauce principal 29 5.4.4. Cauce Total 30 5.5. DENSIDAD DE DRENAJE (Dd) 30 5.6. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (Tc) 31 6. OFERTA DEL RECURSO HÍDRICO 32 6.1. CAUDAL MEDIO 32 6.2. CAUDAL MÁXIMO 32 6.3 CAUDAL MÍNIMO 33 3

7. ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO 7.1. PROBLEMÁTICA SANITARIA 34 7.2. RESULTADOS DE LA MUESTRA Nº 1 PARTE ALTA DE LA 34 QUEBRADA. 7.3. RESULTADOS DE LA MUESTRA Nº 2. PARTE MEDIA DE 39 LA QUEBRADA. SECTOR CANOAS. 8. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 40 8.1. ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y TRABAJOS 42 AMBIENTALES 8.2. SIGNIFICADO DE LOS CÓDIGOS DE LA 42 CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA 9. RECOMENDACIONES 46 10. BIBLIOGRAFÍA 49 50 LISTA DE TABLAS

Tabla N°1. Promedios Multianuales de Precipitaciones para el Municipio de Copacabana. Tabla N°2. Avifauna. Microcenca El Ahogado, Municipio de Copacabana. 8 Tabla N°3. Mamíferos Silvestres. Microcuenca El Ahogado, Mpio. 11 Copacabana. Tabla N°4. Especies Arbóreas. Microcuenca El Ahogado, Municipio de 12 Copacabana. Tabla Nº5. Usos de la tierra de la Vereda Montañita. Municipio de 13 Copacabana. Tabla Nº6. Municipio de Copacabana. Información socio-económica de los 17 habitantes de la microcuenca el Ahogado, Vereda Montañita, parte media y alta. Población beneficiaria de las aguas de la Quebrada El Ahogado, para el consumo humano y doméstico 44

LISTA DE GRÁFICAS Gráfica N°1 Histograma. Promedio anual de pluviosidad para el municipio de Copacabana. 9

LISTA DE MAPAS Mapa N° 1. Coberturas y uso actual de la tierra. Microcuenca de la quebrada El Ahogado. Municipio de Copacabana.

4

Mapa Nº 2. Uso potencial y recomendado de la tierra, Microcuenca de la 19 quebrada El Ahogado. Municipio de Copacabana. Mapa Nº 3. Cortes de perfil para establecer la distribución altitudinal y las 22 pendientes del terreno. Microcuenca de la quebrada El Ahogado. Municipio de Copacabana. Mapa Nº 4. Problemática sanitaria. Microcuenca de la quebrada El Ahogado. 27 Municipio de Copacabana. 37 LISTA DE ANEXOS Anexo Nº1: Resultados de los exámenes físicoquímicos y microbiológicos del agua de consumo humano, de la quebrada El Ahogado. Anexo Nº2: Registro Fotográfico. Anexo Nº3: Proyecto: Conciencia ambiental en el manejo de la microcuenca de la quebrada El Ahogado, para sus habitantes; municipio de Copacabana.

1. INTRODUCCIÓN

El objeto de este diagnóstico es el de evaluar el estado de la microcuenca en cuanto a su caracterización biofísica, zonas de vida, estudio de sus suelos, geoformas, comportamiento hídrico, calidad de las aguas y aspectos socioeconómicos, para determinar correctivos apropiados a los problemas sanitarios y ambientales, como también el buen uso que se le puede dar a los recursos naturales; ya sea de protección o aprovechamiento para generar una mejor calidad de vida a los habitantes que influyen directamente en la microcuenca, teniendo en cuenta el manejo adecuado que se le debe dar obligatoriamente a éstos.

El estudio de las microcuencas a través de un diagnóstico no debe enfocarse solamente en el área ambiental. El comportamiento del hombre en el medio natural es sumamente importante a la hora de evaluar cómo repercuten sus acciones, con respecto al aprovechamiento desmedido y desgaste de los elementos de su entorno; incluyendo descargas contaminantes que afectan la calidad de los recursos naturales que él mismo consume; deteriorando su propio hábitat influyendo de manera directa en la salud de toda una población, no solamente humana, sino también, animal y vegetal.

Éstos son problemas que ocurren con frecuencia debido a la falta de una conciencia de conservación de cada individuo que interactúa y se relaciona en una comunidad; el cual tiene la responsabilidad de cuidar su entorno y todos aquellos seres vivos que comparten de una forma u otra un mismo ambiente, como medio propicio para garantizar el desarrollo normal, la reproducción y el aseguramiento de generaciones venideras de especies de todo tipo, incluyéndose él mismo como parte de un ecosistema; que necesita de su inteligencia, racionalidad y sensibilidad con el medio en el cual se desarrolla, para que éste subsista y sea aprovechado de una manera sostenible, extensa y libre de impactos negativos.

6

2. OBJETIVO GENERAL

Elaborar el diagnóstico sanitario y ambiental del área de captación de la microcuenca de la quebrada “El Ahogado”, localizada en jurisdicción del municipio de Copacabana-Antioquia.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1.1. Efectuar visitas de reconocimiento del área de estudio para realizar la caracterización biofísica de la microcuenca de la quebrada, teniendo en cuenta todos los parámetros pedidos para este estudio.

2.1.2. Realizar el análisis morfométrico de la microcuenca, de la oferta y calidad de las aguas de consumo en la captación.

2.1.3. Realizar la caracterización socioeconómica de la población asentada en el territorio que define el área directa de la captación principalmente.

2.1.4. Formular una propuesta de manejo integrado de la microcuenca.

7

3. METODOLOGÍA

El diagnóstico se elaboró con base a información secundaria y disponible y suministrada por la UMATA, por el Departamento de Planeación del Municipio de Copacabana, Administración Municipal de Copacabana -Seccional de Salud. Programa SISBEN 2001-2002. Observación directa en el campo de microcuenca de la quebrada El Ahogado, e información suministrada por la promotora de salud de la vereda montañita, y profesores del área de ciencias naturales del Liceo Presbítero Bernardo Montoya del municipio de Copacabana; entre otros actores relacionados con el sistema de acueducto, y ordenamiento territorial.

Se levantó información directa en relación con el estimativo de caudales y caracterización fisicoquímica y microbiológica de las aguas de consumo.

Los análisis fisicoquímicos y microbiológicos para determinar la calidad de las aguas, poseen los siguientes parámetros:

DBO (demanda bioquímica de oxigeno). Oxigeno disuelto. Sólidos totales. Coliformes totales y fecales, recuento total de microorganismos mesófilos. Dureza total. pH. Turbiedad.

Se tomaron las muestras de agua en dos puntos diferentes de captaciones de la quebrada El Ahogado en las partes alta y media en dos bocatomas, y por lo tanto se realizaron los análisis de laboratorio para confrontar los parámetros dichos y así tener una mayor exactitud en la caracterización.

Los mapas topográficos del área de la microcuenca, fueron obtenidos en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en formatos heliográficos. Se recogió información directa y actualizada sobre el estado de la microcuenca y su quebrada, como también de los problemas sanitarios y ambientales por medio de un registro fotográfico amplio de la zona en estudio.

8

4. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA

4.1. LOCALIZACIÓN

La Microcuenca de la Quebrada el Ahogado se encuentra ubicada dentro de la Vereda Montañita, formando su parte media y alta, y los barrios el Tablazo y María su parte baja hacia la franja derecha del Río Medellín; localizada en jurisdicción del Municipio de Copacabana, perteneciente al área metropolitana del Valle de Aburrá, encontrándose a una distancia carreteable de 14 kilómetros del Municipio de Medellín en el Departamento de Antioquia.

4.2. CLIMATOLOGÍA

Según el estudio del Plan de Ordenamiento y Manejo Integral de la Microcuenca “La Chuscala”, realizado por ISAMCOOP EN 1994 y aledaña a la Microcuenca Hidrográfica “El Ahogado” se determinó que la precipitación promedio del municipio de Copacabana era de 1768 milímetros por año, teniendo en cuenta resultados de promedios realizados en los años de 1959 a 1992 de las estaciones meteorológicas: Valle de Aburrá, Niquía, y , por no existir una en Copacabana.

Según el plan de ordenamiento territorial para el Municipio de Copacabana 1999- 2010, los promedios mensuales de los resultados de las mismas estaciones hasta 1997 arrojan un resultado de 1875 milímetros por año.

Tabla N° 1. Promedios Multianuales de Precipitaciones para el Municipio de Copacabana.

Nombre Estación Código Fecha de promedios Promedios mm/año mensuales Valle de Aburrá 2701106 1986 a 1997 1740 Niquía 2701076 1984 a 1997 2175 Girardota 2701056 1959 a 1997 1350 Guarne 2308026 1983 a 1997 2155 San Andrés 2701053 1986 a 1997 1955 Promedio Total: 1875

9

Gráfica N°1 Histograma. Promedio anual de pluviosidad para el municipio de Copacabana.

PROMEDIO DE VARIACIÓN MULTIANUAL DE LA DISTRIBUCIÓN DE PRECIPITACIONES ENTRE LOS AÑOS 1983 A 1997 PARA CADA UNO DE LOS MESES DEL AÑO.

300

250

200

m.m.3 150

100

50

0 E F M A M J JL A S O N D MESES DEL AÑO

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Copacabana 1999 – 2010.

Los periodos de lluvias bien definidos en el Municipio se presentan en los meses de mayo y octubre y los periodos de verano en enero y febrero. El predominio de los vientos es de norte a sur con velocidades de 5 km / hora aproximadamente.

4.2.1. Temperatura

Mínima: 13.1°C Media: 22.0°C Máxima: 31.3°C

4.2.2. Brillo Solar

Según la estación Medellín: 2065.8 horas de sol equivalentes a 86 días, principal factor de infertilidad de los suelos que están expuestos a un valor tan alto de horas de brillo solar.

10

4.2.3. Humedad Relativa

Se encuentra en un promedio anual de 78% en relación al nivel de pluviosidad del Municipio de Copacabana.

4.2.4. Pisos Térmicos

La Microcuenca de la Quebrada El Ahogado, se extiende desde los 1360 m.s.n.m. en su desembocadura sobre el Río Medellín, hasta los 2000 m.s.n.m.. En la Vereda Montañita, donde se encuentra ubicada la microcuenca los pisos térmicos son: templado en su mayor área y frío en la pequeña área restante.

Clima Templado: 211.9 Hectáreas Clima Frío: 2.20 Hectáreas Área total de la Vereda Montañita: 214.1 Hectáreas

4.3. Zonas de Vida

La Microcuenca El Ahogado, desde su zona media a la alta, donde el piso térmico es templado-frío, posee una zona de vida compuesta por bosque húmedo premontano (bh-PM).

Bosque húmedo-premontano: Es aquel ubicado entre 1360 y 2000 m.s.n.m. acompañados de una precipitación anual entre 1500 y 2500 m.m. La biotemperatura está enmarcada entre 18°C y 24°C , con un promedio de 21°C.

La evapotranspiración potencial según Holdrige es de 1414.32 m.m al año. Entre la parte media y baja de la microcuenca “El Ahogado” se encuentra la zona urbana, compuesta por los barrios el Tablazo y la María; en esta zona la vegetación es muy poca debido a la urbanización que aumenta con el tiempo; alrededor de las edificaciones existe flora no nativa del sector

4.3.1. Fauna y Flora

Debido a cambios drásticos por medio de progresivas modificaciones del hábitat natural, la fauna tanto como la flora nativa, ha ido presentado significativas disminuciones de sus especies a causa de parcelaciones, construcción de viviendas campestres y recreación.

11

Las aves constituyen un grupo importante dentro de la comunidad heterotrófica de los ecosistemas, siendo con frecuencia el grupo más común dentro de los vertebrados terrestres. El tipo de flora esta relacionada con la abundancia de aves. La composición, abundancia y estabilidad de las comunidades aviarias, están relacionadas con las características estructurales de la vegetación como áreas abiertas, volumen de follaje, densidad arbórea; con la clase y distribución de substratos de anidación y la disponibilidad y calidad de alimento.

Las avifauna es mas común dado que la vegetación existente alrededor de los nacimientos (en la parte alta de la Microcuenca) les proporciona el hábitat . Las amenazas sobre los ecosistemas de flora y fauna en parte media de la microcuenca son altas; a medida que llegan nuevos pobladores que acondicionan a su manera el bosque nativo

La mayoría de las especies de aves determinadas presentan características de áreas intervenidas y fragmentadas y adaptadas a convivir con el hombre. Las mas observadas corresponden a la siguiente tabla:

Tabla N° 2. Avifauna. Microcenca El Ahogado, Municipio de Copacabana.

Orden Familia Nombre Científico Nombre Vulgar Columbiformes Columbidae Columbigallina Tortola Talpacoti Zenaida auriculata Torcaza Passeriformes Traupidae Thraupis episcopus Azulejo Rhamphocelus Toche rabi amarillo icteronotus Fringillidae Carduelis spinus Silga Sicalis flaveola Canario silvestre Sporophilia Semillero nigricollis Zonotrichia capensis Pinche Troglotydae Troglodytes aedon Cucarachero Tryothorus spadix Cucarachero Hirundinidae Tachycineta Golondrina pechi albiventer blanca Formicariidae Thamnophilus Carcajada multistriatus Furnariidae Synallaxis albescens Piscuiz Tyranidae Pyrocephalus rubinus Cardenal

12

Pitangus sulphuratus Bichofué Myiozetetes Reinita cayanense Tyrannus Sirirí melancholicus Turdidae Turdus ignobilis Mayo Icteridae Molothrus Chamón bonariensis Leistes militaris Pechi rojo Coerevidae Coereba flaveola Mielerito agudulcero Dacnis lineata Mielerito Falconodae Milvago chimachima Garrapatero pio pio

Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo Picidae Dryocopus lineatus Carpintero real Apodidae Streptoproene zonaris Vencejo Trochilidao Phaetornis sp. Chupa flor Ermitaño Amazilia amabilis Colibrí Anthracothorax Colibrí nigricollis Cuclidae Crotophaga ani Garrapatero

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Copacabana 1999 – 2010.

La fauna nativa silvestre de la microcuenca se encuentra en vía de extinción, a causa del desplazamiento, caza indiscriminada, y falta de habitat apropiado para su reproducción y desarrollo normal, debido al creciente poblamiento que trae consecuencias bastante significativas como el cambio drástico de los ecosistemas, actualmente quedan pocas especies de los siguientes órdenes de mamíferos.

Tabla N° 3. Mamíferos Silvestres. Microcuenca El Ahogado, Mpio. Copacabana.

ORDEN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR Roedores Sciurus vulgaris Ardilla Común Marsupiales Didelfis marsupialis Chucha Lagomorfos Oryctolagus cunniculus Conejo de monte

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Copacabana 1999 – 2010.

13

La flora natural presente en el municipio de Copacabana corresponde a una vegetación propia de la asociación climática con características de haber sido removida y fragmentada, producto de procesos antrópicos propio de áreas muy intervenidas.

Las especies comunes encontradas corresponden a pequeños manchones o áreas con cobertura vegetal en partes muy localizadas. Todos los reductos de bosque han sido intervenidos y afectados por las actividades del hombre.

El Carbonero (Calliandra angustidens) es la especie de árbol más común de la zona. En la parte alta de la microcuenca se observan plantaciones pequeñas de café y poma; además se observan árboles individualmente sembrados de naranja, guayaba, poma y plataneras en una cantidad no representativa a la hora de decir que es producción agrícola; éstos se encuentran siempre alrededor de una vivienda.

Entre las especies arbóreas mas comunes de la microcuenca se encuentran las siguientes

Tabla N° 4. Especies Arbóreas. Microcuenca El Ahogado, Municipio de Copacabana.

Nombre Científico Nombre Común Acacia melanoxylon Acacia negra Acasia sp Acasia Anona muricata Guanábana Araucalia brasiliensis Araucaria crespa Artocarpus altitis Arbol del pan, fruta del pan Bauhinia variegata Casco de vaca Bixa orellana Achiote Bouganvilla glabra Curazao Calliandra medellinensis Carbonero Calliandra pittieri Carbonero Calliandra sp Carbonero Cavendishia pubescens Uvito de monte Chrysalidocarpus lutescens Palma areka, eureka Citrus aurantium Lima Citrus médica Limón Citrus nobilis Mandarina Citrus sinencis Naranja Cresetia cujete Totumo Cupressus lusitanica Ciprés, pino

14

Datura arborea Borrachero Dithecellobium dulce Chiminango Eriobothrya japonica Nispero del Japón Eucayptus cinerea Eucalipto Eugenia jambos Pomo Ficus sp Caucho Fraxinus chinesis Urapan, fresno Fraxinus sp. Urapán Glicirida sepium Mataratón Guadua angustifolia Guadua Lafoensia speciosa Guayacan de manizales Leucaena leucocepala Acacia forrajera Manguifera indica Mango Meriania nobilis Amarrabollo Miconia sp Niguito Myrica parvifolia Laurel hojipequeño Nerium oleander Abano mimbre Ochroma lagopus Balso Pachira aquatica Cacao de monte Paphinia cristata Cresta de gallo Persea caerulea Aguacatillo Persea gratissima Aguacate Pinus pátula Pino patula Pithecellobium dulce Payande, chiminango Pseudocassia spectabilis Vainillo, velero, velillo Psiduim guajava Guayabo Rapanea guianensis Chagualito, cucharo Ricinus comunis Higuerillo Roystonea regia Palma real, payanesa Salix humboldtiana Sauce Sapindus saponaria Chumbimbo Scheflera sp Cheflera Spathodea campanulata Tulipan africano Spathodea campanulata Tulipan Africano Spondias purpurea Ciruelo Swinglia glutinosa Limoncillo swinglia Tabebuia chrysantha Guayacan Amarillo Tabebuia rosea Guayacan Rosado Terminalia Catappa Almendro Thevetia peruviana Catapes, castañeto, cobalongo

15

Trichantera gigantea Quiebrabarrigo Vismia sp Carate Washintonia spp Palma abanica de california

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Copacabana 1999 – 2010.

4.4. GEOLOGÍA Y SUELOS

4.4.1. Aspectos Generales

El Valle de Aburrá tiene una superficie compuesta en gran parte de suelos formados por rocas ígneas del Batolito Antioqueño, rocas metamórficas del complejo polimetamórfico de la cordillera central; como también de depósitos cuaternarios no consolidados.

Para las rocas metamórficas se suponen dos edades:

Precámbrica para las anfibolitas y esquistos, Paleozioca para los gneises (Ospina 1911).

4.4.2. Marco geológico local

El municipio de Copacabana se encuentra enmarcado dentro de las unidades litológicas de Anfibolitas ígneas y metasedimentos de origen marino del grupo Ayurá- Montebello y del Batolito Antioqueño, definidas por Botero en 1963, año en que hizo el primer estudio geológico completo para el centro de Antioquia.

Botero menciona la existencia de depósitos inconsolidados formados por terrazas aluviales, las cuales poseen materiales sueltos como grava, arena y otros materiales finogranulares; estos aparecen al desbordarse el agua de los cauces. depósitos coluviales y sistemas de falla.

La composición de las rocas metamórficas, está basada principalmente por hornblenda, plagioclasa y cuarzo, se presentan en colores gris oscuro o gris claro, son compactas y duras cuando están frescas, se meteorizan dando lugar a un saprolito y suelo residual color naranja, con una estructura lomo-arcillosa, con bloques ligeramente meteorizados dentro de la matriz.

El Batolito Antioqueño de origen ígneo se compone de:

Granodiorita: 64% Tonalita:| 25%

16

Cuarzodiorita: 5% Monzogranito 4% Cuarzomonzanita: 2 Cuarzo, Feldespasto y hornblenda en proporciones macroscopicas.

La vereda montañita donde se encuentra ubicada de la microcuenca El Ahogado, presenta zonas litológicas denominadas por Restrepo J.J y Toussant J:F en 1982, como Anfibolitas de Medellín

La textura de estas es masiva a neisica, en algunas partes esquistosa, de colores negro a verde oscuro, presentando bandas de Feldespastos y hornblenda.

De forma microscópica se presenta:

Hornblenda 50 – 70% Plagioclasa 25 – 46% Magnetita 8% Cuarzo 1 – 8%

En pequeña proporción se encuentra: Diopsido, titanita, epidota, ortoclasa, circón, apatito y biotita. Botero G. (1963) y Mejía M. (1984) . Generalmente los suelos tienen caracteristicas limoarcillosas de color pardo amarillento a rojizo y ocre.

4.4.3. Marco Tectónico Local

El municipio de Copacabana se encuentra dentro de un gran bloque tectónico limitado hacia el este por el sistema de fallas Cauca - Romeral. Existen lineamientos fotogeologicos y facetas triangulares, escalones o bloques descendentes que afectan principalmente al Batolito Antioqueño y la anfibolita. Existen silletas laterales en el alto de Umbí y en el alto de las Cruces.

4.5. USOS DEL SUELO

4.5.1. Coberturas y uso actual de la tierra

En la parte alta de la microcuenca existen coberturas de bosques húmedo premontano (bh-PM), natural de la zona. En el área de nacimiento de la quebrada existen plantaciones de café y poma que son utilizados como vegetación protectora de suelos, estas plantaciones no son aprovechadas para sacar los frutos maduros que servirían para su consumo, por temor a que se deterioren los terrenos y las mismas plantaciones. Estos sembrados son estrictamente cuidados por los encargados de dichas tierras y no permiten el ingreso de personas para recolectar o consumir los

17

frutos. Alrededor de las zonas altas existen coberturas de rastrojo y pasto que no estan siendo explotadas.

La población de la microcuenca de la quebrada El Ahogado, perteneciente a la zona rural (partes media y alta), no utilizan las tierras para actividades agropecuarias. En la microcuenca no existe la ganadería de bovinos, pero si existe actividad de crianza de equinos en una caballeriza la cual descarga sus aguas residuales con excretas a la quebrada; esta está ubicada en la zona baja de la microcuenca, al lado del Liceo Presbítero Bernardo Montoya en el barrio María.

En la zona rural tampoco se realizan actividades agrícolas de producción y comercialización; los pocos sembrados existentes son demasiado pequeños y son utilizados para suplir algunas necesidades alimenticias de las personas que los realizan. Estas plantaciones se componen de cebolla, col, tomate, y en algunos casos de fresa; estos son ubicados alrededor de las viviendas ocupando poco espacio en los terrenos. Generalmente todos los alrededores de la quebrada correspondientes al área rural están bien protegidos en cuanto a cantidad y diversidad de vegetación, por lo tanto no es necesario reforestar estas zonas.

En la zona media también existe bosque húmedo premontano en una menor cantidad, en cuanto a unidades de especies y familias. En esta área se presentan modificaciones de la vegetación incluyendo árboles no nativos del sector; alrededor de las viviendas se presentan terrenos con pastos constantemente cuidados con un uso estético y ornamental para casa campestre. Las viviendas y terrenos de éste sector son utilizados como casas de familia, de descanso y recreación.

Para la zona baja el uso de la tierra es totalmente urbano donde existen zonas de vivienda, comerciales, de servicios, de transporte, recreación y deporte; en esta última se observa una mínima cantidad de terrenos con vegetación y zonas verdes, debido a la construcción de las infraestructuras para dichos fines.

(ver mapa N° 1. Coberturas y uso actual de la tierra).

Tabla Nº 5. Usos de la tierra de la Vereda Montañita. Municipio de Copacabana.

Pasto Bosque Rastrojo Rastrojo Natural alto bajo Extensión Nº Ha % Ha % Ha % Ha % Ha habitante Hab/Ha s Vereda

18

Montañita

214.10 785 3.40 73.4 34.3 2.25 1.05 37.2 17.4 18.6 8.7

Cultivos Cultivos Bosque Café asociados plantado

Ha % Ha % Ha % Ha %

65.73 30.7 1.33 0.62 0.71 0.33 14.84 6.93

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Copacabana 1999 – 2010.

19

Mapa N° 1. Coberturas y uso actual de la tierra. Microcuenca de la quebrada El Ahogado. Municipio de Copacabana.

20

CONVENCIONES MAPA Nº 1

Bosque Húmedo premontano (bh – PM)

Rastrojo y pasto

Plantaciones de café

Plantaciones de poma

Zona urbana

Curvas de nivel principales

Carreteras

Quebrada El Ahogado

Divisoria de aguas

Instituto geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

4.5.2. Usos de la tierra en conflictos

Estos usos están relacionados con prácticas y actividades de producción inadecuadas en los terrenos, donde se afectan directamente las condiciones biofísicas de los ecosistemas.

Las áreas de uso inadecuado o en conflicto son aquellas destinadas generalmente al pastoreo extensivo de ganado, donde no se tiene en cuenta la conservación de los suelos, la fertilización y recuperación de estos sembrando vegetación apropiada como aquellas que proporcionan forraje, y donde tampoco se tiene en cuenta el sobre pastoreo que produce terrazas en los suelos causando un deterioro significativo en estos.

21

En la microcuenca de la quebrada El Ahogado, no existen actividades ganaderas, por lo tanto no se considera la existencia de zonas que tengan usos de la tierra en conflictos.

4.5.3. Uso Potencial y recomendado de la tierra

Como ya se ha descrito, en la microcuenca no existe un uso potencial de las tierras, refiriéndose a la explotación de consumo, propio de los habitantes del sector y comercialización. Los usos generalmente se centran en bosque nativo, fincas, y zona urbana.

El uso que se le puede dar a las tierras de la zona rural donde existen rastrojos y pastos inutilizados, sería de actividad agrícola sostenible que proporcione ingresos económicos a los habitantes del sector; siempre y cuando se respete un retiro de 30 metros aproximadamente de las riveras de las quebradas, y se haga producción limpia, libre de productos químicos, para evitar el transporte de estos por escorrentía hacia las aguas de la quebrada El Ahogado.

Los cultivos de café existentes en la zona de nacimiento de la quebrada, deberían ser reemplazados por especies arbóreas nativas y diversas, ya que su uso para la protección de suelos y cauces no es recomendable por la erosión que podría causar en los terrenos; este tipo de cultivos no proporciona un buen desempeño en la retención y dosificación de agua para el cauce.

La zona de humedal de la parte alta de la microcuenca, la cual mide aproximadamente 900 m2, se encuentra desprotegida de vegetación adecuada, que le proporcione sombra y retención natural de agua a los suelos, por lo tanto se recomienda reforestar con plantas de guadua (guadua angustifolia) y quiebrabarrigo (trichantera gigantea). (ver anexo N° 2 , imagen N° 3).

(ver mapa N° 2. Uso potencial y recomendado de la tierra).

22

Mapa Nº 2. Uso potencial y recomendado de la tierra, Microcuenca de la quebrada El Ahogado. Municipio de Copacabana.

23

CONVENCIONES MAPA Nº 2

Zonas desprotegidas a reforestar

Zonas para producción agrícola

Cultivo de Poma

Zona de humedal

Bosque húmedo premontano (bh – PM)

Zona urbana

Quebrada El Ahogado

Curvas de nivel

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

24

5. ANÁLISIS MORFOMÉTRICO Y MORFOGEOLÓGICO DE LA MICROCUENCA

La forma de la microcuenca es cóncava y alargada; la quebrada presenta dos ramificaciones que nacen en la cota 1650 m.s.n.m. y se interceptan en la 1515 m.s.n.m. formando un solo cauce que desemboca en el río Medellín a los 1360 m.s.n.m. la quebrada tiene forma de Y, y observándola desde la parte baja hacia la alta, las dos ramificaciones se denominan tributarios principales izquierdo y derecho.

El caudal es muy pequeño y por lo tanto poco profundo; este causa procesos naturales de socavación cuando crece en épocas lluviosas, mostrando marcas de material de arrastre removido en las riveras; estas son ocasionadas por la energía y torrencialidad del cauce aumentado. Este fenómeno de socavación es natural.

En la parte alta y media de la microcuenca se encuentra la zona rural, estos terrenos aledaños a la quebrada no presentan terraceo, reptación, erosión lineal ni laminar; estos procesos se presentan generalmente cuando existe actividad ganadera, terrenos desprotegidos de vegetación, infiltraciones de agua y escorrentías muy fuertes.

Estas zonas poseen buena protección vegetal tanto en el nacimiento de la quebrada, las riveras del cauce como en sus terrenos aledaños cuchillas divisorias de agua, allí se encuentra una gran variedad de especies arbóreas pertenecientes al bosque húmedo premontano (bh – PM), zona de vida que está bastante protegida por los habitantes de esta área rural quienes demuestran tener conciencia de la preservación de la flora, para garantizar la cantidad del recurso hídrico, pero no de su calidad para el consumo humano, al generar descargas contaminantes directas en el cauce que se utiliza para el consumo humano.

El área de la microcuenca de la quebrada El Ahogado es de 2.25 Km2, presenta un promedio de pendiente de 26.33%, desde su parte más baja 1360 m.s.n.m, hasta la más alta, 2000 m.s.n.m.

2000 m.s.n.m Pendiente media = h / L x 100

h = diferencia de altura en metros

640 m = h L = Longitud horizontal entre dos puntos Pm = 640 m x 100 = 26.33% 1360 m.s.n.m 2430 m = L 2430 m ( Pm = pendiente media)

25

Las microcuencas medianas o de tipo C, son aquellas que tienen un área de drenaje entre uno y cinco Km2. La microcuenca de la quebrada El Ahogado comprende un área de drenaje de 2.25 Km2., perteneciendo a esta categoría.

Las pendientes del terreno se encuentran repartidas de la siguiente forma:

5.1. PENDIENTE MEDIA ZONA ALTA.

Con un corte de perfil, desde la cota 1600 m.s.n.m. denominada punto B, hasta la cota 2000 m.s.n.m., como punto A. Con una distancia horizontal de 1000 m. AB = 1000m.

2000 (A) Pm = h / L x 100

400m = h = 400 / 1000 x 100

Pm = 40 %

1600 (B) 1000 m = L

Este valor de inclinación del terreno (40%), es bastante alto y se considera como pendiente fuerte la cual trae dificultades para la construcción de viviendas y para actividades agrícolas. Las áreas más escarpadas están entre los 1.800 m.s.n.m. y 2000 m.s.n.m., en esta zona se presentan bloques de Anfibolitas dispersos y suelo residual.

5.2. PENDIENTE MEDIA ZONA MEDIA.

Tomada desde la cota 1600 m.s.n.m. punto (C), a la cota 1500 m.s.n.m., punto (D) distancia horizontal CD = 510 m.

1600 (C) Pm. = h / L x100

100m = h = 100 / 510 x 100

1500 (D) 510m = L Pm = 19.6 % El relieve de esta zona es irregular y con pendiente suave.

26

5.3. PENDIENTE MEDIA ZONA BAJA.

Corte tomado desde la cota 1500 m.s.n.m. punto (E), hasta la cota 1360 m.s.n.m. punto (F). Distancia horizontal EF = 650 m.

1500 (E) Pm. = h / L x 100

140 m = h = 140 / 650 x 100

1360 (F) 650 m = L Pm = 21.5 %

En las zonas media y baja existen pendientes suaves a moderadas (19.6% y 21.5%), terrenos aptos para el asentamiento de población en cuanto a infraestructura vial, comercial, de servicios y de vivienda. En estas dos zonas se concentran las comunidades que afectan directamente a la quebrada “El Ahogado” y su microcuenca.

(ver mapa N° 3 Cortes de perfil para establecer la distribución altitudinal y las pendientes del terreno).

27

Mapa Nº 3. Cortes de perfil para establecer la distribución altitudinal y las pendientes del terreno. Microcuenca de la quebrada El Ahogado. Municipio de Copacabana.

28

CONVENCIONES MAPA Nº 3

Area de drenaje de la microcuenca

Curvas de nivel

Carreteras

Quebrada El Ahogado

Divisoria de aguas

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

5.4. ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DEL CAUCE

5.4.1. Tributario principal izquierdo

Caudal medio: 0.105 litros / segundo

Longitud: 390 metros aproximadamente, desde el nacimiento hasta la intersección con el tributario derecho, para formar el cauce principal.

Pendiente media: 1640 m.s.n.m.

125 m = h

1515 m.s.n.m. 390 m = L

Pm = 125 m / 390 m x 100 Pm = 32 %

29

5.4.2. Tributario principal derecho

Caudal medio: 0.20 litros / segundo.

Longitud: 410 metros aproximadamente, desde el nacimiento hasta la intersección con el tributario izquierdo, para formar el cauce principal.

Pendiente media: 1650 m.s.n.m.

135 m. = h

1515 m.s.n.m. 410 m. = L

Pm = 135 m / 410 m x 100

Pm = 32.9%

Bastante similar a la pendiente del tributario izquierdo por nacer en puntos que tienen poca diferencia de altura y por confluir en el mismo punto. La diferencia de longitud horizontal entre el punto mas alto y el mas bajo, se da por unas cuantas curvas del cauce.

5.4.3. Cauce principal.

Caudal medio: 0.784 litros / segundo

Longitud del cauce principal: 1300 metros aproximadamente. Se entiende como cauce principal, desde donde confluyen los dos tributarios principales hasta la desembocadura en el Río Medellín.

Pendiente media: 1515 m.s.n.m. Pm = 155 m / 1300 x 100

155 m = h Pm = 11.9%

1360 m.s.n.m. 1300 m = L

30

5.4.4. Cauce total

Caudal medio: 0.784 litros / segundo

Longitud: 1700 metros aproximadamente, desde el nacimiento hasta la desembocadura.

Pendiente media:

1650 m.s.n.m.

290 = h

1360 m.s.n.m. 1700 m = L

Pm = h / L x 100

Pm = 290 / 1700 = 0.17 x 100

Pm = 17%

5.5. Densidad de drenaje (Dd).

La densidad de drenaje esta relacionada de acuerdo a la cobertura vegetal, la clase de los suelos, características geológicas y geomorfológicas.

La densidad de drenaje para las quebradas mas representativas del municipio de Copacabana, presenta un índice bajo que varía entre 2.07 y 5.03 km / km2.

Para la quebrada El Ahogado la densidad de drenaje se puede calcular así:

Dd = Ltc / Ad

Donde:

Dd = densidad de drenaje (km / km2) Ltc = longitud total del cauce (km) Ad = área de drenaje (km2) Dd = 1.7 km / 2.25 km2.

31

5.6. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (Tc).

Este se define como el tiempo que tarda una gota de agua para ir desde el punto mas alto de la microcuenca hasta su desembocadura. Éste se puede calcular según la aplicación de las fórmulas de los siguientes autores:

Ventura – Heron:

0.25 0.75 Tc = 0.30 ( L / So )

Donde: Tc = Tiempo de concentración (horas) L = Longitud del cauce principal (km) = 1.7 SO = Pendiente del cauce principal (%) = 17

Tc = 0.262 horas = 15.72 minutos.

Zuluaga, Valencia y Saldarriaga (1981):

Tc = 1.169 (A / H 0.238 ) 0.365

Donde: Tc = tiempo de concentración (horas) A = área de la cuenca (km2) = 2.25 H = diferencia de alturas extremas de la corriente (km) = 0.29

Tc = 1.75 horas = 105 minutos.

Temez (1978):

0.25 0.75 Tc = 0.30 ( L / So )

Tc = tiempo de concentración (horas) L = Longitud del cauce (km) = 1.7 SO = Pendiente de la cuenca (%) = 26.33

Tc = 0.242 horas = 14.51 minutos

32

6. OFERTA DEL RECURSO HÍDRICO.

6.1. CAUDAL MEDIO

Este valor de caudal fue tomado directamente del cauce de la quebrada en la bocatoma Nº 3, ubicada en el sector canoas parte media de la microcuenca de la quebrada El Ahogado, la cual capta el 100% del agua. Debido a que el caudal es demasiado pequeño, se procedió a medirlo por método simple del llenado de un recipiente de 5 litros, al cual se le midió el tiempo en que se llenaba totalmente, obteniendo un resultado de 0.784 l/s.

6.2. CAUDAL MÁXIMO

Método de regionalización (Pérez-Franco) 1995, para el departamento de Antioquia, para la cual se utiliza la expresión (chou-maidment).

QTR =  + ( * ) 3 QTR = Caudal para un tiempo de retorno en m /s  = media estimada anual de caudales mínimos en m3/s  = desviación estándar estimada anual m3/s A = área de la cuenca = 2.25 Km2 P = precipitación promedia anual = 1875 mm/año  = 10-4.261 * A0.576 * P 1.444  = 4.65 m3/s  = 10 -3.728 * A0.485 * P 1.201  = 2.36 m3/s  = factor de frecuencia  = - [0.45 + 0.7797 * Ln * [- Ln (Fx (x))]] TR = Período de retorno (años) Fx(x) = 1/TR

TR (Años) 2.33 5 10

 0.00113 0.7195 1.3046 Caudales 4.65 6.35 7.73 máximos m3/s

33

6.3 CAUDAL MÍNIMO

Ecuación para todo el departamento de Antioquia por Bolaños (1995):

 = 10-5.155 * A0.942 * P1.025 P = Precipitación promedia anual = 1875 mm/año  = 10-5.301 * A0.981 * P0.889 A = Área de la cuenca = 2.25 Km2

 = 0.034 m3/s  = 0.009 m3/s

QTR =  + ( * )

3 QTR = Caudal mínimo para un tiempo de retorno en m /s  = media estimada anual de caudales mínimos en m3/s  = desviación estándar estimada anual m3/s

TR (Años) 2.33 5 10

 - 0.3195 - 0.8210 - 1.1003 Caudales 0.031 0.026 0.024 mínimos m3/s

34

7. ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

7.1. PROBLEMÁTICA SANITARIA

En la quebrada El Ahogado existen tres pequeñas bocatomas que captan el agua para consumo humano; como no tienen un nombre propio para poderlas diferenciar en este caso se clasifican como:

 Bocatoma Nº 1: Ubicada en la parte alta, muy cerca al nacimiento de la quebrada, en el tributario principal izquierdo, de la cual se benefician 22 personas aproximadamente de 3 viviendas, las cuales toman el agua directamente del cauce por medio de un pequeño tanque de almacenamiento fabricado con bloques, cemento y sin cubierta. (ver anexo Nº 2, imagen Nº 10).

 Bocatoma Nº 2: Esta se ubica en el tributario principal izquierdo a unos 150 metros abajo de la bocatoma Nº 1, de esta se abastecen 20 personas aproximadamente de 4 viviendas; esta cuenta con una construcción rudimentaria de cemento que capta el 100% del caudal, dejando el cauce seco en 100 metros aproximadamente, donde el caudal brota de la tierra para formar de nuevo el cauce. Esta Bocatoma posee un tanque de almacenamiento sin cubierta, este cuenta con dos compartimentos que actúan como desarenadores.

 Bocatoma Nº 3: Ubicada en el sector canoas, para el abastecimiento de 18 viviendas y 108 personas aproximadamente; esta bocatoma capta el 100% del cauce principal (ver anexo Nº 2, imagen Nº 12), dejando un tramo seco en la quebrada de 100 metros aproximadamente. Esta conduce las aguas a un tanque de almacenamiento sin cubierta al cual llegan finalmente residuos contaminantes como lixiviados y sólidos. (ver anexo Nº 2, imagen Nº 16).

En la zona rural y parte de la zona urbana de la microcuenca no existe alcantarillado, ni acueducto que proporcione agua potable a la población; la falta de estos se debe a las condiciones topográficas, las altas pendientes y terrenos irregulares que dificultan este tipo de obras. Esta es la razón por la cual los pobladores de estas zonas se ven en la obligación de suplir sus necesidades básicas utilizando y adecuando a su modo de vivir los recursos que tiene la microcuenca de una manera desordenada, con poca eficiencia, baja calidad, y un alto riesgo para la salud, por el grado de contaminación que los mismos pobladores generan en sus aguas de consumo.

35

Como no existe planta de tratamiento para agua potable, las comunidades recurren a diseñar obras de manera rudimentaria como: bocatomas, líneas de aducción, tanques de almacenamiento, y líneas de conducción hasta las viviendas.

Hay desconocimiento, falta de asesoría técnica, y déficit presupuestario para realizar obras de infraestructura sanitaria, y se presentan los siguientes problemas: a. En dos de las tres bocatomas de la parte alta y baja de la microcuenca, se Capta el 100% de las aguas de la quebrada , ocasionando sequías totales en gran parte de su cauce, y por confinamientos subterráneos el agua brota de la tierra formando nuevamente el caudal. b. La falta de desarenadores o ellos mal construidos y manejados inadecuadamente son las causas mas importantes para que las aguas transportadas por las líneas de conducción contengan un alto grado de sólidos disueltos, afectando la calidad del agua para consumo humano. c. Todos los tanques de almacenamiento se encuentran a la intemperie expuestos a químicos, lixiviados, excretas de origen animal y humano, residuos sólidos, residuos anatomopatológicos (precisamente cuerpos de animales muertos), alterando así las características organolépticas del agua almacenada. d. El agua es conducida por medio de mangueras de plástico las cuales se moldean fácilmente al terreno de acuerdo a su forma para llevar el agua hasta las viviendas de una manera más fácil y económica; estas mangueras pueden sufrir deterioro fácilmente por el calor que afecta el polietileno, y luego por la presión del agua se rompe o se suelta de sus empalmes, causando fugas que generan escorrentías constantes sobre el suelo, y que van de nuevo a la fuente de agua, causando diminutas erosiones y llevando material de arrastre aguas abajo donde otras personas se pueden ver afectadas por la turbidez del agua para su consumo. e. En las viviendas de la zona urbano rural o parte media existe doble acueducto, los cuales son: abasto de la quebrada El Ahogado y agua potable de Empresas Públicas de Medellín; el agua es mezclada y pierde su calidad, por lo tanto deja de ser potable.

La alternativa que se ha buscado por la falta de un servicio de alcantarillado, es la de diseñar pozos sépticos; esta es una solución efectiva para la adecuada disposición final de los residuos líquidos y excretas en zonas rurales. Pero al igual que con el servicio rural de abasto de agua, no se tiene un buen conocimiento ni asesoría técnica para construir y hacer el debido mantenimiento de los pozos, por lo tanto se presentan problemas tales como:

36

a. Inadecuada construcción de los pozos sépticos, dejándolos totalmente sellados sin posibilidad alguna de hacer limpieza de estos, para que sigan funcionando eficiente mente. Se presenta con el tiempo un estado de rebosamiento y cuando estos ya no funcionan se conecta una tubería adicional a la vivienda para conducir las aguas residuales hacia la quebrada El Ahogado, causando perjuicios en la calidad del agua para los usuarios que se ubican aguas abajo de estas descargas contaminantes. b. Existen personas que tienen un pozo bien construido y por falta de conocimiento no saben manejarlo ni hacerle el mantenimiento periódico que este necesita para su buen desempeño; cuando esto sucede también disponen sus aguas residuales a la quebrada por medio de otras tuberías.

En cuanto a la disposición final de residuos sólidos, los habitantes de la microcuenca ubicados en la zona mas alta, practican la quema de estos; debido a las dificultades de desplazamiento por las condiciones topográficas del terreno hacia las zonas de acopio en la carretera, en donde los camiones recolectores los recogen.

Algunos habitantes de la zona alta de la microcuenca, que cuentan con servicio público de recolección de residuos sólidos por medio de camiones, y que tienen fácil acceso hablando de distancia y topografía del terreno; prefieren disponer estos residuos directamente en el cauce de la quebrada El Ahogado, inclusive animales muertos. Esta problemática afecta directamente la calidad de las aguas que sirven de abasto para el consumo humano de la población y que mas tarde se pueden ver afectados en su salud

(Ver Mapa Nº 4. Problemática Sanitaria).

37

Mapa Nº 4. Problemática sanitaria. Microcuenca de la quebrada El Ahogado. Municipio de Copacabana.

38

CONVENCIONES MAPA Nº 4

1. Bocatoma Nº. 1

2. Bocatoma Nº. 2

3. Bocatoma Nº. 3

Humedal

Descargas de residuos líquidos y excretas a nivel doméstico

Tiradero de residuos sólidos domésticos y animales muertos

Lix Descarga de lixiviados por lombricultivo

T. Tanque de almacenamiento de la bocatoma Nº. 3

Tramo seco de 100m. aproximadamente.

C.P. Criadero de patos

P. Piscina dentro del cauce

Quebrada El Ahogado

Curvas de nivel

Carretera

Área de drenaje de la microcuenca

Instituto Geográfio Agustín Codazzi.

39

7.2. RESULTADOS DE LA MUESTRA Nº 1. PARTE ALTA DE LA QUEBRADA.

Análisis físico – químico de las aguas de consumo humano

Parámetro Resultado de Valores admisibles Conclusión la muestra según decreto 475/ 98

Turbiedad 19.9 Menor ó igual a 5 Turbiedad muy alta (N.T.U.)

7.68 6.5 – 9.0 Aceptable pH Dureza total Mg/l CaCO3 19.0 160 Aceptable

Sólidos totales mg/l 103.3 < 1000 Aceptable

El parámetro de Turbiedad (U.N.T.) Unidades Nefelométricas de Turbidez, sobrepasa los valores aceptados dentro de los parámetros de calidad organolépticos y físico- químicos según el decreto 475 de 1998 en su artículo 36; sobre criterios de calidad organolépticas del agua segura.

Análisis Microbiológico de las aguas de consumo humano

Parámetro Resultado de Valores admisibles Conclusión la muestra según decreto 475/98 Recuento total Microorganismos mesófilos 10000 100 Demasiado alto (U.F.C/ml)

Número más probable de 93000 < 2 Demasiado alto coliformes totales

40

(N.M.P/100ml)

Número más probable de coniformes fecales 3000 negativo Demasiado alto (N.M.P/100ml)

El análisis microbiológico presenta alto número de microorganismos mesófilos, coliformes totales y coliformes fecales. En el articulo 25 del decreto 475 de 1998: “se recomienda un valor máximo admisible de 100 unidades formadoras de colonias (U.F.C.) por 100 cm3, para microorganismos mesófilos.

7.3. RESULTADOS DE LA MUESTRA Nº 2. PARTE MEDIA DE LA QUEBRADA. SECTOR CANOAS.

Análisis físico – químico de las aguas de consumo humano

Parámetro Resultado de Valores admisibles Conclusión la muestra según decreto 475/ 98

Turbiedad (N.T.U.) 4.46 Menor ó igual a 5 Aceptable

pH 7.60 6.5 – 9.0 Aceptable Dureza total Mg/l CaCO3 51.0 160 Aceptable Sólidos totales mg/l 99.7 < 1000 Aceptable

Los resultados físico-químicos del agua obtenidos en esta muestra, están dentro de los intervalos establecidos por el decreto 475 de 1998, por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua potable.

41

Análisis Microbiológico de las aguas de consumo humano

Parámetro Resultado de Valores admisibles Conclusión la muestra según decreto 475/98 Recuento total Microorganismos mesófilos 10000 100 Demasiado alto (U.F.C/ml)

Número mas probable de 93000 < 2 Demasiado alto coliformes totales (N.M.P/100ml)

Número mas probable de coliformes 3000 negativo Demasiado alto fecales (N.M.P/100ml)

Y en el análisis microbiológico la muestra analizada presenta alto número de microorganismos mesófilos y coliformes totales. No se observa contaminación por coliformes fecales.

Nota : Estas muestras han sido comparadas con referencia a las normas que determinan la calidad del agua potable; es de saberse que las muestras pertenecen a una fuente de agua no tratada, por lo tanto es lógico que los valores de los parámetros del análisis microbiológico, resulten demasiado altos.

El agua de la quebrada El Ahogado, que actualmente consume la población; no es apta para el consumo humano, tratándose más de los parámetros microbiológicos que repercuten directamente en la salud de quienes se benefician de esta fuente.

Esta agua para consumo humano debería tener algún tipo de tratamiento para evitar problemas de salud, prioritariamente en la población infantil.

42

8. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

8.1. ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y TRABAJOS AMBIENTALES

Las veredas del municipio de Copacabana están organizadas cada una con una junta de acción comunal compuesta por una asamblea con junta directiva; cada uno de sus miembros son elegidos por votación pública. Estas juntas cuentan con un comité ecológico que se encarga de vigilar las acciones que comprometen directa o indirectamente los recursos naturales.

El Liceo Presbítero Bernardo Montoya creó un grupo ecológico y ambiental en el año de 1992 llamado “Sembradores de Agua” y lo conformaron los estudiantes de los grados sexto a undécimo de la secundaria. Desde entonces el grupo adelanta acciones de conciencia a la comunidad enfocada al cuidado de los recursos naturales.

Cabe resaltar que el grupo en mención es pionero en trabajos ecológicos y ambientales, en el Municipio de Copacabana. El Instituto Mi Río otorgó a estos, la medalla de reconocimiento por trabajo ambiental desarrollado en el año 2000, a través de un concurso de clubes ecológicos a nivel del área metropolitana.

Entre los años 1998 y 2000, el grupo ecológico realizó, a través de diferentes metodologías y utilizando la publicidad como medio más eficaz de comunicación, prácticas de reciclaje dentro del colegio y en cada uno de los hogares de los estudiantes; en este tiempo también realizó una campaña llamada “mi aula la más limpia”. Actualmente están en el proceso de generar abono con los residuos de alimentos provenientes del restaurante del Liceo.

La huerta escolar es otro de los proyectos de mayor importancia dentro del Liceo Presbítero Bernardo Montoya patrocinado por CORANTIOQUIA; los miembros del grupo disponen de una pequeña zona aledaña a la quebrada El Ahogado, donde siembran fríjol, cilantro, pepino, zanahoria y remolacha, sin utilizar abonos artificiales ni pesticidas; estas siembras son limpias. Al igual que el proyecto de residuos sólidos, las prácticas realizadas en la huerta también se pueden replicar en los hogares de los estudiantes.

Dentro del Liceo existe un vivero en el cual se siembran algunas especies vegetales nativas y ornamentales, para embellecer los predios de este. También existen cebaderos de aves desde el año de 1997, atrayendo las especies nativas de la zona y facilitando su reproducción.

43

Todos los proyectos ambientales que adelanta el Liceo están documentados, ya que los docentes y alumnos son concientes de la importancia de las actividades que allí se desarrollan; las cuales repercuten en la conciencia de las nuevas generaciones del grupo ambiental, que a su vez llevan un mensaje de conservación de los recursos naturales a sus familias y a su comunidad para lograr un buen manejo de la microcuenca de la quebrada El Ahogado.

44

Tabla Nº 6. Municipio de Copacabana. Información socio-económica de los habitantes de la microcuenca el Ahogado, Vereda Montañita, parte media y alta. Población beneficiaria de las aguas de la Quebrada El Ahogado, para el consumo humano y doméstico

Nombre del Jefe del Hogar Dirección de la vivienda

Nº habitNº / vivienda Tenencia vivienda Telecomunicacion es Energía Disp. Excretas Acueducto Disp. Residuos Sólidos Tipo de vivienda Salud Educación Prod. Agropecua. Empleo BARRIENTOS GIRALDO MANUEL S. 3 1 1 1 2 2 1 1 1 5 2 1 2 74 42 97 - 2 74 93 84 (Tel) BETANCUR DUQUE FRANCISCO A. 4 3 1 1 5 1 1 1 4 5 2 2 Cra. 35 N° 49 C 24 el Tablazo MENESES MUÑOZ MARTHA ELCY 7 3 1 1 3 2 3 1 4 3 2 1 Montañita, arriba del puente ESCOBAR TOBÓN JAIRO 6 1 1 1 4 2 3 1 1 5 2 1 Montañita LONDOÑO LUIS ALBERTO 11 1 1 1 3 2 3 1 4 4 2 2 Montañita, Tel: 274 42 97 ACAVEDO CARDENAS LUIS C. 4 1 1 1 3 2 3 1 4 1 2 2 Tel: 274 65 90 URREGO RODRÍGUEZ FRANCISCO 5 3 1 1 5 2 3 1 4 3 2 1 Parte baja CARMONA CUARTAS GILDARDO 7 1 1 1 3 7 3 1 4 3 2 1 Los Corrales, finca Libardo Betancur. ZULUAGA MONTOYA RAFAEL 5 1 1 1 3 2 1 1 1 5 2 1 Cra. 39 N° 39 - 070 URREGO VALENCIA WILMAR 4 1 1 1 3 1 1 1 1 4 2 1 Cl. 58 N° 31 - 124 ALVAREZ DE HERNÁNDEZ MARIA 5 1 1 1 4 2 3 1 4 1 2 4 Por los Corrales RUA GOMEZ CARLOS MARIO 5 1 1 1 4 2 3 2 4 1 2 2 Arriba del Ave María GALLEGO CADAVID JOSE ANGEL 8 3 1 1 3 2 3 1 4 3 2 2 Arriba de las Canoas OSORIO DE CASTAÑEDA ANA 5 1 1 1 3 2 3 1 2 5 2 4 Arriba del Colegio Cooperativo CASTAÑEDA OSORIO WILLIAM D. 3 3 1 1 3 2 3 1 4 6 2 8 Arriba del Colegio Cooperativo MAZO ESPINAL ELKIN DE JESÚS 4 3 1 1 3 2 3 1 4 1 2 1 Arriba del Colegio Cooperativo SALGADO BEDOYA CARLOS A. 4 1 1 1 4 2 1 2 4 1 2 8 Finca la Conejera SALDARRIAGA GOMEZ ANDRES 2 3 1 1 4 2 3 1 1 - 2 1 Montañita parte alta CARDONA ANGELA 4 3 1 1 4 2 1 1 5 - 2 1 Montañita parte alta

45

CARMONA DUQUE FCO. LUIS 4 1 1 1 3 2 1 1 1 - 2 - Sector los Corrales CARMONA GIL LUIS EDUARDO 3 1 1 1 3 7 1 1 1 - 2 1 Sector los Corrales CARMONA ANGELA 4 1 1 1 3 7 1 1 1 P* 2 1 Sector los Corrales TAPIAS ANA 1 1 1 1 3 7 1 1 5 11 2 2 Sector los Corrales OSORNO LUIS ENRIQUE 4 1 1 1 - 7 1 1 1 - 2 6 Sector los Corrales OSORIO NELSON 3 2 1 1 3 7 1 1 - - 2 - Sector los Corrales CASTANEDA OSCAR 5 2 1 1 3 7 1 1 - - 2 - Sector los Corrales CANO MARÍA 4 2 1 1 3 7 1 1 - - 2 - Sector los Corrales BETANCUR WILLIAM 5 2 1 1 3 7 1 1 - - 2 - Sector los Corrales CUATRO VIVIENDAS VACIAS - - 1 1 3 7 1 1 - - 2 - Sector los Corrales

Fuente: Administración Municipal de Copacabana, Seccional de Salud. Programa SISBEN 2001-2002. Observación directa e información suministrada por la promotora de salud de la vereda montañita.

Nota: P* significa profesional.

46

8.2. SIGNIFICADO DE LOS CÓDIGOS DE LA CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

Tenencia de la vivienda:

1. Propia 2. Arrendada 3. Otra: Mayordomo, comodato

Energía:

1. Eléctrica (E.P.M.) 2. Kerosene, petróleo, gasolina 3. Vela u otro

Telecomunicaciones:

1. Posee servicio telefónico 2. No posee

Nota: La mayoría de los habitantes de la microcuenca el ahogado, vereda montañita, no reportan sus números telefónicos en los listados de los directorios, por razones de seguridad; por lo tanto esto no significa que carezcan del servicio.

Disposición de excretas

1. No tiene inodoro (disposición a campo abierto) 2. Posee letrina 3. Inodoro sin conexión a alcantarillado o pozo séptico 4. Inodoro conectado a pozo séptico 5. Inodoro conectado a alcantarillado

Abasto de aguas, para consumo humano

1. Acueducto E.P.M. 2. Río, manantial 3. Pozo sin bomba de algibe , barreno, aguas lluvias 4. Pozo con bomba 5. Abastecimiento por carro tanque

47

6. Pila pública o otra fuente 7. Doble abasto: Acueducto de E.P.M. (agua potable) y veredal de la Quebrada el Ahogado (no potable)

Nota: Las personas que poseen doble abasto utilizan el agua potable para preparar alimentos; sólo en caso de emergencia (suspensión del servicio) utilizan el agua de la quebrada para este fin. Normalmente utilizan el agua no potable para los demás usos a nivel domestico.

Disposición de residuos sólidos

1. Camión recolector de servicio de aseo 2. Contenedor o basurero público 3. A campo abierto (tierra o quebrada), quema, enterrada.

Tipo de Vivienda

1. Casa o apartamento 2. Tipo cuarto(s) 3. Vivienda móvil, refugio natural o carpa

Salud

1. Afiliado al régimen contributivo 2. Dependiente o beneficiario (contributivo) 3. Empresas solidarias 4. No esta afiliado a ninguna E.P.S 5. Régimen subsidiado SISBEN

Educación

Los números que aparecen en esta casilla indican el último año de escolaridad realizado por la persona.

Producción agropecuaria

1. Emplea el terreno para producción agropecuaria 2. No lo emplea para tal fin

48

Empleo

1. Laborando 2. Buscando empleo 3. Estudiante 4. Oficios de hogar 5. Rentista 6. Jubilado o pensionado 7. Inválido

Mercado

Nota: En la área rural no existe oferta de zonas comerciales, las viviendas se encuentran muy dispersas entre sí, dificultando el comercio; los habitantes deben desplazarse hasta la zona urbana, municipio de Copacabana, donde se abastecen de los víveres de consumo diario.

Tenencia de la tierra

Nota: La mayoría de los habitantes del sector no cultivan ninguna clase de vegetales, frutas o tubérculos, porque las tierras que tienen a cargo, pertenecen a dos personas las cuales se encuentran en el exterior, y no permiten su aprovechamiento.

49

9. RECOMENDACIONES a. Diseñar un programa de conciencia ambiental y saneamiento básico por medio de talleres didácticos a los habitantes de la región, según categorías de edad (niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad), en los siguientes temas:

 Importancia del mantenimiento y protección del área de nacimiento de la quebrada, y el respeto a los retiros del cauce de esta, para la construcción de viviendas u otras estructuras según lo ordena Planeación Municipal.

 Manejo adecuado de los residuos sólidos en cuanto a su disposición final, aprovechamiento del servicio de recolección de estos, separación en la fuente, y reutilización de los mismos; para evitar la contaminación de las fuentes de agua.

 Manejo adecuado de pozos sépticos para todos los predios que los poseen y asesoría técnica para aquellas que aún no los han construido; con el fin de evitar la adaptación de tuberías adicionales a las viviendas para la conducción de las aguas residuales a la quebrada; debido a la ausencia, mal manejo, mal funcionamiento y deficiente construcción de los mismos.

 Vigilancia en el mantenimiento a las redes de conducción del agua de consumo, evitando fugas, que causan inestabilidad en los suelos en pequeñas zonas específicas, que alteran las características organolépticas del agua de consumo, a causa del material de arrastre que llega directamente al cauce de la quebrada

b. La junta de acción comunal de la de la microcuenca de la quebrada El Ahogado de la vereda montañita debe legalizar la concesión de aguas con CORANTIOQUIA. Así mismo El municipio de Copacabana debe gestionar una adecuada construcción y reubicación de las tres bocatomas que se encuentran directamente en el cauce, las cuales han causado sequía de la quebrada en varios de sus tramos debido a la captación del ciento por ciento del caudal para su consumo. c. Realizar un estudio del suelo en las áreas que requieren ser reforestadas, humedal y de nacimiento; determinando el pH, fertilidad, porcentaje de elementos menores como hierro, manganeso, cobre, zinc y boro, para calcular la cantidad de abono y de cal mineral para estabilizar los suelos en cuanto acidez o alcalinidad; asegurando el crecimiento y supervivencia de las plantas sembradas.

50

10. BIBLIOGRAFÍA

 Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Copacabana. Diagnóstico. 1999 – 2010.  Plan de Ordenamiento y Manejo Integral, microcuenca La Chuscala. Municipio de Copacabana. Diagnóstico. Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cooperativa. Medellín, mayo de 1994.  LOPERA V., Luz Marina. Diagnóstico Ambiental de la cuenca de la quebrada La Palmita. Municipio de Sabanalarga (Ant.). CORANTIOQUIA. Diciembre de 2001.  Decreto Nº 475 del 10 de marzo de 1998 por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua potable. Ministerio de Salud. .

51

ANEXO Nº1

RESULTADOS DE LOS EXÁMENES FÍSICOQUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO, DE LA QUEBRADA EL AHOGADO.

52

53

54

55

56

ANEXO Nº 2

REGISTRO FOTOGRÁFICO MICROCUENCA DE LA QUEBRADA EL AHOGADO MUNICIPIO DE COPACABANA

57

Imagen N° 1. Parte alta de la microcuenca, nacimiento de la quebrada. Se puede observar el bosque húmedo premontano, protector del nacimiento y las laderas del cauce.

Imagen Nº 2. Bosque húmedo premontano. (Parte alta de la microcuenca).

58

Imagen N° 3. Zona de humedal, rodeada por plataneras; este es un afluente secundario de la quebrada El Ahogado. Parte alta de la microcuenca.

59

Imagen N° 4. Casa de descanso y recreación de propiedad privada; se puede observar una piscina sin mantenimiento, sirviendo de hábitat propicio para la proliferación de vectores.

Imagen N° 5. Camas de lombricultivo, en esta imagen se puede apreciar una gran cantidad de montículos de excremento de equinos y bovinos, sirviendo como alimento y hábitat de la lombriz roja californiana, en este proceso se genera una gran cantidad de lixiviados. (Zona media-alta de la microcuenca).

60

Imagen Nº 6. Recolección rudimentaria y no adecuada de lixiviados en cuanto a recipientes, modo de conducción del líquido y eficiencia en su almacenamiento.

Imagen Nº 7. Zanjas que sirven para conducir los escapes de lixiviados, por su inadecuada e ineficiente recolección.

61

Imagen Nº 8. Zanja natural aledaña al cauce principal de la quebrada, donde se practica la quema de residuos sólidos y por donde corren los lixiviados.

Imagen Nº 9. Caída de lixiviados al cauce principal de la quebrada El Ahogado, llegando mas tarde a la bocatoma número tres y tanque de almacenamiento de donde se abastecen 18 viviendas.

62

Imagen N° 10. Bocatoma Nº 1. Está ubicada en la parte alta del nacimiento, se utiliza como tanque de almacenamiento y se encuentra sin cubierta; de donde se abastecen tres viviendas.

63

Imagen Nº 11. Rejilla. Bocatoma Nº 3. Se abastecen 18 viviendas del sector canoas, zona media de la microcuenca.

Imagen Nº 12. Bocatoma Nº 3. Se puede observar la captación del 100% del agua de la quebrada para abastecer 18 viviendas del sector canoas.

64

Imagen Nº 13. Tramo seco originario de la quebrada, en este se presenta una desviación canalizada de 14 metros, para conducir las aguas a la bocatoma Nº 3. Este cauce seco actualmente conduce aguas residuales de cuatro viviendas del sector canoas, afectando los habitantes de la parte media de la microcuenca.

65

Imagen Nº 14. Canalización. No original del cauce, hacia la bocatoma Nº 3. (Sector canoas, zona media de la microcuenca).

66

Imagen Nº 15. Tramo del cauce seco en 80 m. aproximadamente, a causa de la captación del 100% del agua de la quebrada en la bocatoma N° 3.

67

Imagen Nº 16. Tanque de almacenamiento a la intemperie de la bocatoma Nº 3, abastece 18 viviendas. (Parte media de la microcuenca, sector canoas).

Imagen Nº 17. Medidas del tanque: Ancho: 2 m. Largo: 2 m. Alto: 3 m.

68

Imagen Nº 18. Tanque de almacenamiento utilizado para reboce del agua no utilizada, proveniente de la bocatoma Nº 3, devolviéndolas al cauce.

69

Imagen Nº 19. Piscina de uso privado y recreativo donde se capta EL 100% de las aguas de la quebrada, sector canoas, parte baja.

70

Imagen Nº 20. Pequeño represamiento de la quebrada utilizado como criadero de patos. Sector canoas parte baja, inmediatamente después de la piscina de la foto anterior.

71

Imagen Nº 21. Descargas directas de aguas residuales por medio de tuberías hacia la quebrada. En este punto comienza la zona urbana de la microcuenca, sector canoas parte baja.

72

Imagen Nº 22. Tramo del cauce transportando residuos sólidos y líquidos de la zona urbana, parte baja de la microcuenca, sector canoas parte baja.

73

Imagen Nº 23. Obra de canalización construida en los predios del Liceo Presbítero Bernardo Montoya, barrio la Maria. La obra fue financiada con recursos de la comunidad y apoyada por profesores y estudiantes con su trabajo. Se puede observar la construcción en forma de escalones para proporcionar oxigeno al cauce. (Parte baja de la microcuenca).

74

Imagen Nº 24. Desembocadura hacia el Río Medellín de la quebrada El Ahogado, con características físicas que indican un alto grado de contaminación.

75

ANEXO Nº3

PROYECTO: CONCIENCIA AMBIENTAL EN EL MANEJO DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA EL AHOGADO, PARA SUS HABITANTES; MUNICIPIO DE COPACABANA.

76

FORMATO BPIN

NOMBRE DEL SUBPROYECTO: CONCIENCIA AMBIENTAL EN EL MANEJO DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA EL AHOGADO PARA SUS HABITANTES, MUNICIPIO DE COPACABANA – ANTIOQUIA.

FORMATO ID-01 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD

Los problemas ambientales de la Microcuenca de la Quebrada “El Ahogado”, se centran en la falta de conciencia de conservación y cuidado de los recursos naturales, evidentemente por la ausencia del conocimiento y capacitación de los habitantes de este sector; sumado a esto también se presenta una actitud equívoca de dominio y apoderamiento del entorno que está dentro de sus predios; por el solo hecho de creer que los recursos pueden ser acondicionados de forma libre al modo de vivir de cada individuo comprometiendo al Medio Ambiente a sufrir cambios drásticos a causa del afán por conseguir mayor comodidad y una mejor calidad de vida produciendo cargas contaminantes que lo afectan, y repercuten en el bienestar y la salud de la población de la microcuenca.

77

NOMBRE DEL SUBPROYECTO: CONCIENCIA AMBIENTAL EN EL MANEJO DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA EL AHOGADO PARA SUS HABITANTES, MUNICIPIO DE COPACABANA – ANTIOQUIA

FORMATO ID- 02 OBJETIVOS DEL PROYECTO TIPO B:

1. OBJETIVO GENERAL: Iniciar un proceso de creación de conciencia ambiental a los habitantes de la microcuenca la quebrada “El Ahogado” del Municipio de Copacabana; para empezar a generar impactos positivos en la conservación de los recursos naturales de está; al igual que en el bienestar y la salud de la población.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Dar a conocer a la comunidad el estado actual de la situación ambiental de la microcuenca. - Evaluar la actitud y el comportamiento de la población objeto frente a los recursos naturales de la microcuenca. - Promover la participación de la comunidad hacia la autogestión para generar acciones de mitigación de impactos en el ambiente y los generados por los problemas de saneamiento básico.

INDICADORES

Nombre del Indicador Unidad de Medida Cantidad

Indicador: Es una relación de variables cualitativas y cuantitativas que permiten observar una situación o fenómeno y que brindan información de las tendencias o estado de la misma.

78

NOMBRE DEL SUBPROYECTO: CONCIENCIA AMBIENTAL EN EL MANEJO DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA EL AHOGADO PARA SUS HABITANTES, MUNICIPIO DE COPACABANA – ANTIOQUIA

FORMATO ID-03 IDENTIFICACION DEL GRUPO OBJETIVO

1. CUANTIFICACION

AÑO DEL PROYECTO 0 1 2 3 AÑOS CALENDARIO 2003 2004 2005 2006 GRUPO OBJETIVO Población de la microcuenca 150 personas

2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

El proyecto de conciencia ambiental está dirigido a los habitantes de la zona rural de la microcuenca de la quebrada “El Ahogado” del municipio de Copacabana; los cuales suman 150 personas que habitan en 25 viviendas, cada una con un promedio de 6 habitantes por vivienda. Este grupo de personas conforman 25 núcleos familiares aproximadamente, compuestos por diferentes categorías de edades como: niños, jóvenes, adultos. En el sector no existen actividades agropecuarias, por lo tanto abunda el empleo informal. En cuanto a servicios públicos estos cuentan con energía eléctrica, telecomunicaciones, recolección de residuos sólidos, abasto de agua no potable. Estos no cuentan con servicio de alcantarillado.

AREA URBANA AREA RURAL LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA x Zona rural de la microcuenca la quebrada “El Ahogado”. Vereda Montañita, Sector Canoas. Del Municipio de Copacabana.

79

NOMBRE DEL SUBPROYECTO: CONCIENCIA AMBIENTAL EN EL MANEJO DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA EL AHOGADO PARA SUS HABITANTES, MUNICIPIO DE COPACABANA – ANTIOQUIA

FORMATO ID- 04 POLITICA NACIONAL Y/O SECTORIAL QUE RESPALDEN EL SUBPROYECTO DE INVERSION

- Decreto 2811 de 1974 Código Nacional de Recursos Naturales. - Ley 09 de 1979 Código Sanitario Nacional. - Decreto 1594 de 1984 Normas sobre Vertimientos de aguas residuales a las corrientes. - Ley 99 de 1993 Cuidado de Cuencas y Reservas Forestales. Educación ambiental formal y no formal. - Constitución Nacional de 1991, Articulo 67 Referente a la formación para la protección del Medio Ambiente; Artículos 78 – 82, tratan los derechos colectivos y del ambiente. - Política Nacional del Agua. - Plan y Gestión CORANTIOQUIA: En conservación y manejo de área de regulación hídrica. - Decreto 1541 de 1978 Normas relacionadas con el buen uso del agua. - Decreto 1594 de 1984 Normas sobre vertimiento de aguas residuales a las corrientes. - Decreto 2857 de 1981 sobre el cuidado de cuencas hidrográficas. - Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Copacabana – Antioquia, 1999 – 2010.

80

NOMBRE DEL SUBPROYECTO: CONCIENCIA AMBIENTAL EN EL MANEJO DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA EL AHOGADO PARA SUS HABITANTES, MUNICIPIO DE COPACABANA – ANTIOQUIA

FORMATO ID-05 ENUMERACION DE ALTERNATIVAS

Enumere las posibles alternativas del proyecto

ALTERNATIVA 01 El subproyecto se realizará convocando a toda la población que se benefician de las aguas de la quebrada para uso doméstico y consumo humano. Se espera que halla una considerable participación de todas aquellas personas que interactúan los terrenos aledaños a la quebrada, para trabajar y formar grupos según la categoría en que se encuentren; por ejemplo niños de los 6 a los 12 años, jóvenes de los 13 a los 17 años y adultos de 18 años en adelante. Esto se haría con el fin de permitir la eficiencia de la enseñanza tanto como la comprensión de quienes tomen el servicio, con una metodología y un lenguaje apropiado para estos. Estas actividades se llevarán a cabo en las instalaciones del Liceo Presbítero Bernardo Montoya cercano a esta zona; de allí es proveniente el grupo ecológico Sembradores de Agua. Se harán cinco talleres para cada una de las categorías de edad, para un total de 15. En los temas de protección de cuencas, manejo adecuado de los residuos sólidos, manejo de residuos líquidos, manejo adecuado del agua para uso domestico y consumo humano.

ALTERNATIVA 02 Preparación de líderes comunitarios y miembros del grupo ecológico Sembradores de Agua del Municipio de Copacabana; para que estos posean prioridades y liderazgos en el diseño de planes de mitigación de impactos en el ambiente.

NOTA:

81

NOMBRE DEL SUBPROYECTO: CONCIENCIA AMBIENTAL EN EL MANEJO DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA EL AHOGADO PARA SUS HABITANTES, MUNICIPIO DE COPACABANA – ANTIOQUIA

FORMATO ID-06 DESCRIPCION DE METAS FISICAS DE LA ALTERNATIVA No.01

META 01 NOMBRE Y DESCRIPCION: Realización de los Talleres de Conciencia Ambiental.

Unidad de Medida: Número de talleres. META 02 NOMBRE Y DESCRIPCION: Diseño de cartillas con información ambiental de manejo de la microcuenca para la comunidad.

Unidad de Medida: Número de cartillas. META 03 NOMBRE Y DESCRIPCION: Estudio preliminar de características del suelo a reforestar.

Unidad de Medida: Número de exámenes. UNIDAD 04 NOMBRE Y DESCRIPCION:

Unidad de Medida:

META 05 NOMBRE Y DESCRIPCION:

Unidad de Medida:

82

NOMBRE DEL SUBPROYECTO: CONCIENCIA AMBIENTAL EN EL MANEJO DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA EL AHOGADO PARA SUS HABITANTES, MUNICIPIO DE COPACABANA – ANTIOQUIA

FORMATO ID-07 CUANTIFICACION DE LAS METAS FISICAS DE LA ALTERNATIVA .1

NOMBRE O DESCRIPCION AÑOS DEL PROYECTO /AÑOS CALENDARIO

0 1 2 3 2003 2004 2005 2006

META 01 NOMBRE Y DESCRIPCION: 15 Realización de los Talleres de Conciencia Ambiental. META 02 NOMBRE Y DESCRIPCION: 500 Diseño de cartillas con información ambiental de manejo de la microcuenca para la comunidad. META 03 NOMBRE Y DESCRIPCION: 10 Estudio preliminar de características del suelo a reforestar.

83

NOMBRE DEL SUBPROYECTO: CONCIENCIA AMBIENTAL EN EL MANEJO DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA EL AHOGADO PARA SUS HABITANTES, MUNICIPIO DE COPACABANA – ANTIOQUIA

FORMATO ID-08 CUANTIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE LA ALTERNATIVA No.1

ACTIVIDADES POR CADA UNIDAD DE AÑOS DEL PROYECTO /AÑOS CALENDARIO META MEDIDA 0 1 2 3 2003 2004 2005 2006 META 01 NOMBRE Y Número de 15 DESCRIPCION: talleres Realización de los Talleres de Conciencia Ambiental. META 02 NOMBRE Y Número de 500 DESCRIPCION: cartillas Diseño de cartillas con información ambiental de manejo de la microcuenca para la comunidad. META 03 NOMBRE Y Numero de 10 DESCRIPCION: exámenes. Estudio preliminar de características del suelo a reforestar.

84

NOMBRE DEL SUBPROYECTO: CONCIENCIA AMBIENTAL EN EL MANEJO DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA EL AHOGADO PARA SUS HABITANTES, MUNICIPIO DE COPACABANA – ANTIOQUIA

FORMATO PE-01: DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES BENEFICIOS DEL PROYECTO

DESCRIPCION El buen desarrollo de este subproyecto es importante porque permitirá capacitación y conocimiento de alternativas para la acción comunitaria hacia el cuidado de la Microcuenca de la quebrada “El Ahogado” específicamente en cuidado y recuperación de cauce y suelos.

La idea de generar conciencia ambiental en los talleres que se realizarán , tiene como fin cubrir la totalidad de la población que influye directamente en los problemas ambientales de la microcuenca; para que por medio de una eficiente auogestión puedan solucionar sus conflictos con respecto al uso de los recursos naturales, y así garantizar la conservación del medio natural, junto a una mejor calidad de vida a través de un nuevo concepto y forma de ver la realidad.

85

NOMBRE DEL SUBPROYECTO: CONCIENCIA AMBIENTAL EN EL MANEJO DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA EL AHOGADO PARA SUS HABITANTES, MUNICIPIO DE COPACABANA – ANTIOQUIA

FORMATO PE-02 VALORACION DE LOS COSTOS POR ACTIVIDAD DE LA ALTERNATIVA NO.1

ACTIVIDAD Y SUBACTIVIDAD POR CADA COSTOS AÑOS PROYECTO/AÑOS CALENDARIO META UNITARIOS 0 1 2 3 2003 2004 2005 2006 META 01 NOMBRE Y 150 2’250 DESCRIPCION: Realización de los Talleres de Conciencia Ambiental. META 02 NOMBRE Y 2 1’000 DESCRIPCION: Diseño de cartillas con información ambiental de manejo de la microcuenca para la comunidad. META 03 NOMBRE Y 120 1’200 DESCRIPCION: Estudio preliminar de características del suelo a reforestar. TOTAL 4’450 SUBPROYECTO

86

NOMBRE DEL SUBPROYECTO: CONCIENCIA AMBIENTAL EN EL MANEJO DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA EL AHOGADO PARA SUS HABITANTES, MUNICIPIO DE COPACABANA – ANTIOQUIA

FORMATO PE-03 DESCRIPCION Y VALORACION DE COSTOS DE LA ALTERNATIVA No.1

0 1 2 3 Valor presente R.P.S Valor Presente ITEM (PARA CADA ACTIVIDAD Y (precios de (precios sociales) SUBACTIVIDAD POR META) mercado) 2003 2004 2005 2006 OBRAS FISICAS MAT E INSUMOS subtotal obra física... FACTOR VPN 1.00 0.8929 0.7972 0.7118 Subtotal obra física ...en 0.80 VPN MAQUINARIA Y EQUIPO

Subtotal Maquinaria y equipo FACTOR VPN 1.00 0.8929 0.7972 0.7118 Subtotal maquinaria y 0.77 equipo en VPN MANO DE OBRA CALIFICADA subtotal mano de obra calificada FACTOR VPN 1.00 0.8929 0.7972 0.7118 Subtotal mano de obra 1.00 calificada en VPN MANO DE OBRA NO CALIFICADA

Subtotal mano de obra no calificada FACTOR VPN 1.00 0.8929 0.7972 0.7118 Subtotal mano de obra no 0.60 calificada en VPN OTROS META 01 2’250 Realización de los Talleres de Conciencia Ambiental. META 02 1’000 Diseño de cartillas con información ambiental de manejo de la microcuenca para la comunidad. META 03 1’200 Estudio preliminar de características del suelo a reforestar. Subtotal otros 4’450 FACTOR VPN 1.00 0.8929 0.7972 0.7118 Subtotal otros en VPN 4’450 0.80 3`560 TOTAL COSTO EN CADA 4’450 3´560 AÑO

87

TOTAL COSTOS EN V.P. 4’450 3´560

NOMBRE DEL SUBPROYECTO: CONCIENCIA AMBIENTAL EN EL MANEJO DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA EL AHOGADO PARA SUS HABITANTES, MUNICIPIO DE COPACABANA – ANTIOQUIA

FORMATO PE-04 RESUMEN DE COSTOS DE LA ALTERNATIVA No. 1

PERIODO DE INVERSION: ULTIMO AÑO DE INVERSION: 2003. AÑO CERO: 2003 PRECIOS DE MERCADO PRECIOS SOCIALES 4’450 3’560 1. COSTO TOTAL DEL PROYECTO EN VALOR PRESENTE

1.000 1.000 2. FACTOR COSTO ANUAL EQUIVALENTE

4’450 3’560 3. COSTO ANUAL EQUIVALENTE DEL PROYECTO (1) *(2)

150 150 4. PROMEDIO ANUAL DEL GRUPO OBJETIVO BENEFICIADO

29.67 23.73 5. COSTO ANUAL EQUIVALENTE POR USUARIO ATENDIDO (3) / (4)

88

NOMBRE DEL SUBPROYECTO: CONCIENCIA AMBIENTAL EN EL MANEJO DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA EL AHOGADO PARA SUS HABITANTES, MUNICIPIO DE COPACABANA – ANTIOQUIA

FORMATO PE -05 EFECTO AMBIENTAL DE LA ALTERNATIVA No.1

La ejecución del subproyecto permitirá causar impactos positivos en la calidad natural del agua, del buen estado de los suelos y la vegetación; a través de las acciones correctivas que pueden tomar los habitantes del sector. Permitirá también mantener una conciencia de conservación de los recursos naturales de la microcuenca, de los cauces de los cuales e beneficia está población.

89

NOMBRE DEL SUBPROYECTO: CONCIENCIA AMBIENTAL EN EL MANEJO DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA EL AHOGADO PARA SUS HABITANTES, MUNICIPIO DE COPACABANA – ANTIOQUIA

FORMATO PE-06 SELECCION DE LA ALTERNATIVA DE MINIMO COSTO:

1. COSTO TOTAL A PRECIOS SOCIALES: 3’560

2. JUSTIFICACIÓN

Con está alternativa se puede llevar a cabo la totalidad del subproyecto que pretende mejorar la problemática ambiental de la zona rural de la microcuenca de la quebrada “El Ahogado” del municipio de Copacabana, en mínimos costos sociales y económicos.

90

NOMBRE DEL SUBPROYECTO: CONCIENCIA AMBIENTAL EN EL MANEJO DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA EL AHOGADO PARA SUS HABITANTES, MUNICIPIO DE COPACABANA – ANTIOQUIA

FORMATO FS-01: FUENTES DE FINANCIACION DEL PROYECTO Años del proyecto 0 1 2 Años calendario 2003 2004 2005 TOTAL COSTOS 1. RECURSOS DE INVERSION 1.1 APORTES DE LA NACION FONDO NACIONAL DE REGALIAS

1.2 RECURSOS ADMINISTRADOS CORANTIOQUIA 4’450 1.3 OTRAS FUENTES DE INVERSION

2. RECURSOS DE FUNCIONAMIENTO 2.1 ENTIDADES DEL ORDEN NACIONAL

2.2 OTRAS FUENTES

TOTAL FINANCIACION 4’450

91

NOMBRE DEL SUBPROYECTO: CONCIENCIA AMBIENTAL EN EL MANEJO DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA EL AHOGADO PARA SUS HABITANTES, MUNICIPIO DE COPACABANA – ANTIOQUIA

FORMATO FS-02 SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO:

El proyecto se sostendrá siempre y cuando se asignen los recursos económicos, y la situación de orden público lo permita.