REVISTA ELECTRÓNICA JUNIO 20, 2013. AÑO 3 NÚM. 40

Olga Costa El ángel blanco de la pintura mexicana

Lucas Alamán Tecnólogo, estadista, historiador

Sylvia Earle María Marcos Cedillo y Valentina Tereshkova y su amor por los océanos Dos mujeres de altura La Revista Campus Cultural está conformada por el siguiente Comité:

CulturalCAMPUS

Patrimonio Cultural

• Depto. de Lenguas Modernas Revista electrónica mensual gratuita, distribuida durante los períodos académicos regulares dentro • Programa Académico de Música del Campus . • Depto. de Estudios Humanísticos • Lic. en Lengua y Literatura Hispánicas Las opiniones expresadas en la editorial y artículos, • Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño son responsabilidad de quienes los firman. JUNIO 20, 2013. AÑO 3 NÚM. 40 Directorio

Dr. David Garza Rector de la Zona Metropolitana de Monterrey

Dr. Humberto Cantú Director de la Contenido Escuela de Negocios, Ciencias Sociales y Humanidades Olga Costa, el ángel blanco de la pintura mexicana Pag. 4 Dra. Lucrecia Lozano Editora Sylvia Earle y su amor por los océanos Pag. 10

María de Alva Dos mujeres de altura Pag. 16 Miguel Ángel Arreola Susana Patiño Lucas Alamán Pag. 20 Hugo Garza Margarita Fernández Consejo Editorial Muestra del Arte de la franja fronteriza Pag. 26

Paul F. Martínez Documentales Pag. 30 Diseño Editorial Bibi Zárate Pag. 36 Cristina Ibarra Coordinadora Editorial 40 años del exorcismo más famoso Pag. 42

Transformará con su música el 70 Aniversario Pag. 50 Aída Ortiz Adriana Nelly Correa Pedro y el lobo Pag. 54 Ana Betancourt Alma Valdés IMusic6 Pag. 56 Beatriz Livas Daniela Bravo Gerardo Salvador González Lara Margarita Fernández Oswaldo Torres Sandra Fabiola Cerda

Colaboradores

Portada: Olga Costa, “Corazón egoísta”, 1951. La Novia, 1947, óleo sobre tela, 70 x 55cm. Olga Costa el ángel blanco de la pintura Mexicana

Dra. Margarita Fernández Larralde, Maestra del Departamento de Arte

isité hace unos años en la ciudad de Algunos de los objetos en la casa pertenecen la casa de los artistas a la época colonial y datan de los siglos XVI, VJosé Chávez Morado y Olga Costa, XVII y XVIII, incluyendo cerámica, vidrio, ubicada junto a una antigua noria rodeada bordados, tapices, muebles. También se de árboles, plantas y flores. Me fascinó la pueden apreciar pinturas y obra gráfica de los riqueza artística, la sencillez y la presencia artistas. de los artistas evocada por el lugar. La Casa Olga Costa fue hija del músico Jakob Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Kostakowsky y de Ana Falvisant, de origen Morado fue inaugurada en 1993 y ahí se ruso, emigrados a Alemania. Olga nació en exhiben las diversas colecciones que ella y en 1913 y ahí vivió durante su infancia. José adquirieron con el tiempo y donaron Cuando tenía doce años la familia emigró a la ciudad de Guanajuato. Es un lugar que a México en 1925, llegando al puerto de continua reflejando la personalidad de sus . Los Kostakowsky se establecieron dueños y de hecho, las cenizas de Olga se en la capital y más adelante Olga estudió arte encuentran en una maceta especial en el durante algunos meses en la Escuela Nacional jardín del museo. de Artes Plásticas. La Novia, 1947, óleo sobre tela, 70 x 55cm. La Novia, 1947, óleo sobre

Conoció a , a , a José Chávez Morado y a Carlos Mérida, de quien fue alumna. Mérida la llamaría más tarde “el ángel blanco de la pintura mexicana”. También tuvo contacto con y otras mujeres artistas de la época.

Olga se casó en 1935 con José Chávez Morado y poco a poco inició su carrera como artista, dedicada a expresar un arte mexicano que rescataba elementos del arte popular para integrarlos a su pintura. Sus primeras obras son de la década de los años cuarenta y en ellas se advierte el estilo frágil y tímido de una artista autodidacta, en búsqueda de lo propio, aunque siguiendo los lineamientos de los muralistas y los temas de la época.

“La vendedora de frutas”, óleo sobre tela, 1951.

“Mujer desnuda”, óleo sobre tela, s/f.

En 1945 tuvo su primera exposición individual Además de ser una de las artistas mexicanas en la Galería de Arte Mexicano, y entre los más prominentes del Siglo XX, Olga Costa años de 1946 a 1977 siguió exponiendo en fue promotora incansable de las artes en el esa misma galería, así como en la Galería de país. Fundó la Galería La Espiral en la ciudad Arte Contemporáneo, el Salón de la Plástica de México, la cual dirigió por varios años. Mexicana, el Instituto Cultural Mexicano- Fue miembro de la Sociedad para el impulso Israelí y el Centro Cultural Ignacio Ramírez en de las Artes Plásticas desde 1948 y en 1949 , participando también fue cofundadora del Salón de la Plástica Mexicana. en numerosas exposiciones colectivas en México y en el extranjero. Diseñó en 1952 el Ella y José Chávez Morado decidieron vivir mural para el balneario de aguas termales de en la ciudad de Guanajuato a partir de 1966 Agua Hedionda en Cuautla, titulado “Motivos e impulsaron la creación de varios museos. sobre el agua”, realizado en colaboración con En 1975 donaron una colección de arte su esposo. prehispánico, colonial y popular al Museo “Naturaleza muerta”, óleo sobre tela, 1951.

de la Alhóndiga de Granaditas y en 1979 un reconocimiento especial en el Festival fundaron el Museo del Pueblo de Guanajuato, Internacional Cervantino. con piezas de los siglos XVIII y XIX, que eran parte de su colección. Finalmente, en 1993 Las pinturas de Olga Costa pertenecen en donaron su casa como museo a la ciudad de estilo y época a la Escuela Mexicana, pero Guanajuato. dentro de esta corriente destaca su visión Olga recibió muchos reconocimientos por original del país que la recibió desde niña. su labor artística y por la promoción de las Alguna vez comentó que había iniciado su artes, en colaboración con su esposo. En carrera artística como un juego y es verdad, 1989 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes, y en ese mismo año fue nombrada ya que el aspecto lúdico es indispensable en Hija Distinguida de Guanajuato, recibiendo todo arte. Sus pinturas no buscan el rigor de un realismo exacto sino que interpretan libremente la forma, la textura y el color, evocando un país colorido y vital en sus mujeres, paisajes y naturalezas muertas. La vendedora de frutas (1951), Corazón Egoísta (1951) y Tehuana con Sandía (1952), muestran la importancia que juega el color y la forma en las pinturas de Olga Costa pero sobre todo, transmiten con calidez su amor por México.

Bibliografía:

* Siglo XX. Grandes Maestros Mexicanos. Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey. México: Artes Gráficas Panorama, 2002.

* Guadarrama Peña, Guillermina. “Sirenas y naturalezas. Los murales desconocidos de Olga Costa y José Chávez Morado”. 2013. www.revistas. unam.mx/index.php/cronicas/article/ download/24576/23156

* Inmigracion y diversidad cultural. com.mx/wp-content/costa_olga.pdf.

* Colección Andrés Blaisten. www.museoblaisten.com

“Autoretrato”, óleo sobre tela, s/f, 90x63cm.

Sylvia Earle y su amor por los océanos

Dra. Adriana Nelly Correa, Cátedra Andrés Marcelo Sada

“Si te gusta respirar, te interesa la conservación de los ecosistemas marinos”, fue una de las frases más contundentes, claras y ciertas de la Doctora Sylvia Earle, durante su visita al Tecnológico de Monterrey el pasado 29 de octubre, con motivo del Décimo Aniversario de la Cátedra Andrés Marcelo Sada.

Sylvia Earle es una respetada científica y una persona fascinante. Es considerada como “leyenda viviente” por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. El pasado 3 de junio recibió en París la medalla “Legend of the Planet” en el marco de los eventos de la UNESCO por el Día Mundial de los Océanos celebrado el 8 de junio. La doctora Earle fue una invitada magistral de la “Cátedra en conservación y desarrollo sostenible” del Tec, junto con los doctores Mario Molina, Premio Nobel de Química 1995, y José Sarukhán, Consejero del World Resources Institute y Coordinador Nacional de la Comisión Nacional para la Biodiversidad.

Mucha de la información que la doctora Earle compartió fue en extremo preocupante, como el hecho de que la desaparición de especies marinas que se está causando es de magnitud geológica. Los arrecifes de coral están desapareciendo con una rapidez impresionante, el 90% de los tiburones que vivián cuando Sylvia Earle era pequeña, ya no existen. Por otra parte, la población humana aumenta de manera exponencial. Nos damos cuenta de que estamos enfrentando un problema, es tiempo de resolverlo. Earle enfatizó la necesidad de realizar investigación y explicó que las posibilidades de desarrollo de tecnología para submarinos se abren, de manera similar a como ocurrió en los primeros tiempos de la aviación.

Durante su ponencia, la Doctora Earle habló de la riqueza excepcional del arrecife de Cabo Pulmo, en el Golfo de California en México, y nos animó a proteger nuestros ecosistemas y biodiversidad.

El trabajo de investigación y dilvulgación de Sylvia Earle incide en las políticas internacionales y tiene frutos. El pasado mes de marzo, se discutió la inclusión de tiburones y rayas en el Convenio Interacional de Tráfico de Especies, que fue aceptado gracias en gran parte a la labor de la Doctora Earle, quien concluyó su mensaje diciendo a los estudiantes: “USTEDES SON MI MAYOR RAZÓN DE ESPERANZA”.

La doctora Sylvia A. Earle es Directora Ejecutiva de Global Marine Conservation, CI; Exploradora Residente de la National Geographic Society; Fundadora y Presidente de Deep Ocean Exploration and Research, Inc.; y Presidente del Consejo de Harte Research Institute, HRI.

La grabación en video de la conferencia de la Doctora Sylvia Earle se encuentra disponible en www.catedraams.org

¡Te invitamos a escucharlo!

Dos Mujeres de altura

Daniela Bravo, alumna de la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica

Entre las historias que son poco recordadas se encuentran las de dos mujeres que no sólo se contentaron con aceptar la vida y los roles de la sociedad impuestos para ellas, sino que se dedicaron a soñar y a cumplir sus sueños. Así, en este mes de junio recordamos a María Marcos Cedillo, primera mujer mexicana que piloteó un avión; y a la soviética Valentina Tereshkova, primera mujer que viajó al espacio exterior. En ambas disciplinas estas mujeres allanaron el camino para que cualquier mujer pudiera soñar con las alturas.

María Marcos nació en 1900 en la ciudad de Palomas, San Luis Potosí. Su infancia se desarrolló durante la Revolución Mexicana, siendo su hermano Saturnino Cedillo, hombre luchador, de carácter emprendedor y decidido, pero también cacique regional que se rebeló contra el gobierno de Lázaro María Marcos Cedillo, Cárdenas. primera mujer mexicana que piloteó un avión En la Escuela Civil de Aviación establecida a su perseverancia y determinación, en 1931 por su hermano, María conoció en 1930 a la se convirtió en la primera piloto aviador estadounidense Florence Burnes, la primera mexicana. mujer que sobrevoló San Luis Potosí. Este encuentro sirvió de inspiración para María, Fue el 5 de junio de 1933 en que “El Ángel impulsándola a buscar su desarrollo como del Infierno”, la nave de la cual María era piloto. dueña, no pudo contra los fuertes vientos. Sin importar la osadía de María y sus tres años de Al poco tiempo de comenzar su instrucción experiencia, la nave se desplomó en la loma en la Escuela Civil de Aviación, María ya realizaba vuelos de larga distancia. Aunque su de Los Valentinos. A pesar de que no existen pasión por los aviones no era compartida por monumentos a ella o referencias a su historia, su hermano Saturnino, quien las consideraba María abrió el camino a otras mujeres en “máquinas del infierno”, ella no cedió ante cuanto a equidad y libertad, inspirándolas a el machismo y las amenazas de él. Gracias soñar con los aires. Cuatro años después, en 1937 en la Unión Soviética nació Valentina Tereshkova, la primera mujer que viajó al espacio exterior. Su infancia fue difícil, ya que a los tres años perdió a su padre en la Segunda Guerra Mundial. Pero a pesar de que desde los 8 años tuvo que trabajar, estudio Ingeniería y practicó paracaidismo, cosas que la ayudarían a convertirse en cosmonauta. Junto a tres mujeres más, en 1962 fue seleccionada para formar parte del Cuerpo Femenino de Cosmonautas Soviético. Un año después, el 16 de junio de 1963, a bordo del Vostok 6, fue la primera mujer en viajar al espacio. Su travesía se compuso de 70.8 horas de vuelo en las cuales dio 48 vueltas a la Tierra y vio un amanecer nuevo cada hora y media.

Al ver desde el espacio a nuestro planeta, una de las frases que pronunció la cosmonauta fue: “Posiblemente ustedes no pueden imaginar lo hermoso que es. Cualquiera que vea la Tierra desde el espacio exterior, no puede dejar de ser asaltado por una sensación de reverencia y amor por este planeta que es nuestro hogar”. Después de su misión espacial, Tereshkova estudió en la Academia de la Fuerza Aérea de Zhukovski y se graduó de Ingeniera Espacial en 1969. En 1977 recibió su doctorado. Debido a que el grupo de cosmonautas femenino fue disuelto incursionó en la política desempeñando varios cargos.

Valentina Tereshkova, la primera mujer que viajó al espacio exterior. Como ejemplo de la determinación de ambas mujeres y su inspiración para las nuevas generaciones de mujeres emprendedoras, la hoy diputada Valentina recientemente ha afirmado que “¡Volaría con mucho gusto a Marte!”, e incluso “¡si pudiera llevarlo a cabo, volaría allí e incluso no regresaría!”

A 50 años del primer viaje espacial hecho por una mujer y a 80 años de la muerte de la primera piloto mexicana, recordamos sus historias como ejemplo de que es posible soñar con las alturas.

Lucas Alamán Tecnólogo, Estadista, Historiador

Beatriz Livas, Maestra del Departamento de Estudios Humanísticos

ucas Alamán fue un guanajuatense en un admirador de la forma de gobierno y las ilustre. Nació en octubre de 1792 y instituciones inglesas. murió en junio de 1853, hace 160 años. L Al regresar a México se dedicó a los negocios Hijo de una familia acaudalada, su padre era español y su madre criolla, emparentada con y fundó una compañía minera que explotó la aristocracia peninsular. yacimientos en el Cerro del Mercado, en Durango. También participó en la política Recibió una esmerada educación en su ciudad del país recién independizado. Fue el líder natal y después en el Colegio de Minería, ideológico más claro del grupo conservador. pues eran las minas el principal negocio de la Se le ha reprochado su desconfianza hacia familia. Para redondear sus conocimientos sus las clases populares, pero es bueno recordar padres lo mandaron a Freiburgo y Gotinga, que inclusive algunos liberales compartían en Alemania, y después a París. Viajó por otros esa opinión y que Alamán sostenía que la países europeos y cuando Fernando VII se educación de todos los mexicanos era la vio obligado a reinstaurar la Constitución de forma de mejorar a este grupo social. Cádiz fue nombrado diputado en las Cortes españolas (Parlamento) en 1819. Siendo Fue nombrado Ministro del Interior y diputado redactó dos obras sobre la situación Relaciones Exteriores en tres ocasiones. de la minería en la Nueva España, en ellas En ese cargo mostró su interés por que destacó tanto el aspecto tecnológico como México fuera reconocido internacionalmente su importancia económica. aprovechando su conocimiento de Inglaterra Lucas Alamán no se quedó mucho tiempo en para buscar el reconocimiento de jure de ese Madrid, viajó a Londres, donde se convirtió país, dominante en el siglo XIX. También se preocupó por la frontera con los Estados Unidos, buscando que se aceptaran los límites ya establecidos en el tratado Adams-Onís, el cual fue firmado por el gobierno estadounidense y la monarquía española cuando México era todavía una colonia. En este mismo sentido, se opuso a la migración de estadounidenses al territorio de Texas por considerarla como un peligro para la estabilidad mexicana.

Alamán no sólo fue ministro de varios gobiernos, sino que formó parte de juntas de gobierno. A pesar de sus ideas conservadoras propuso ampliar el número de escuelas del país y fundar centros de artes y agricultura, pues consideraba que así se pondrían las bases de un mejor futuro para los jóvenes y para México.

En el aspecto económico creó el Banco de Avío el cual de haber tenido más capital disponible, hubiera sido un excelente medio para impulsar el crecimiento económico del país. Otra idea que tampoco tuvo el respaldo económico necesario fue la de construir vías ferroviarias varias décadas antes de 1876, año de la finalización de la primera de ellas.

Se puede afirmar entonces que fue un visionario que se adelantó a su época, tanto en la concepción de la necesidad de capital para las empresas como en las ventajas de emplear las nuevas tecnologías disponibles para el transporte. Su trabajo como historiador es igualmente notable, si bien es cierto que su ideología se manifiesta en su obra, también lo es que le interesaba tener la base documental de sus afirmaciones. Alamán fue el creador del Archivo General de la Nación institución indispensable para el funcionamiento del gobierno y una fuente absolutamente necesaria para la investigación histórica.

Sus dos obras principales son de lectura obligada para los estudiosos del siglo XIX mexicano: Disertaciones sobre la historia de la República Mexicana y la Historia de México.

Participó en el último gobierno de Santa Anna, otra vez como ministro de Relaciones Exteriores y le tocó lidiar con el interés estadounidense por comprar el territorio de La Mesilla, venta que se efectuó después de su muerte el 2 de junio de 1853.

Lucas Alamán a 160 años de su muerte es un personaje controvertido debido a la polarización existente entre los grupos políticos del siglo XIX en México. Salió airoso en los juicios legales que enfrentó en vida y en la actualidad podemos afirmar que a pesar de sus defectos, fue consecuente con su ideología y siempre buscó contribuir a la solución de los problemas que México enfrentó en aquellos años.

Exponen Alumnos del Tec de Monterrey en:

Muestra del Arte de la Franja Fronteriza

Aída Ortiz, Agencia Informativa

Del 14 al 17 de mayo, alumnos de la carrera de Licenciado en Diseño Industrial (LDI) del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, expusieron las obras de la muestra de arte ‘Frontera Invisible’ en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO). La exhibición se montó como cierre del proyecto ENLACE, el cual se realiza en coordinaciòn con MARCO.

Por medio de las luminarias, objetos de mesa y objetos lúdicos, los espectadores pueden apreciar lo que experimentan quienes viven en la zona fronteriza.

El proyecto ENLACE es un proceso de sensibilización, acercamiento y apropiación del arte que tiene la intención de fomentar en los estudiantes la construcción de aprendizajes propios a través de la realización de un proyecto en el que puedan involucrar el análisis, la interpretación, la reflexión, la creatividad y la transferencia a lo cotidiano. La inauguración de la exposición se llevó a Los proyectos presentados fueron inspirados cabo el 14 de mayo en las instalaciones de en la exposición “Registro 03 Espejo Reflejo”, MARCO con la presencia de la maestra Valeria en la que se incluye una muestra del arte de Loera, Directora de la carrera de Licenciado la franja fronteriza de México y los Estados Diseño Industrial (LDI), y e, quien felicitó a los Unidos con piezas de pintura, fotografía, video, alumnos por su esfuerzo y empeño al realizar dibujo y arte-objeto de los artistas Cristina Ibarra, Daniel Ruanova, Hugo Lugo, Marcos proyectos de tan alta calidad. Ramírez Erre, Rubén Ortiz, Torolab e Yvonne Venegas. En la ceremonia de inauguración se hizo entrega de constancias a los participantes, así como de una beca del 100% para el diplomado en Historia del Arte que ofrece MARCO.

Y es que el rol del diseñador consiste en entender para proponer soluciones. Es por ello que los alumnos realizaron sus propuestas luego de visitar la exposición y analizar las obras. Tras un proceso de investigación y reflexión lograron transferir al contexto cotidiano las experiencias e impresiones de quienes viven en la frontera y han sufrido la separación de su país y de aquellos a quienes aman para buscar un sueño tomando los contextos sociales como una fuente de inspiración.

“Esta fue una muy grata experiencia para nosotros como profesores, vimos una excelente respuesta por parte de los alumnos, este tipo de proyectos es de gran motivación e impacto para ellos y nos ayudan a entender la importancia de las relaciones con instituciones y empresas que sirven como plataformas que disparan de manera exponencial sus habilidades como alumnos y como diseñadores. Nosotros somos parte del desarrollo, pero son ellos quienes finalmente salen allá afuera a la realidad”, comentó la maestra Loera.

La exposición permaneció del 14 al 17 de mayo en el lobby del Museo. Los alumnos de las clases de “Lenguaje de los objetos, Proyecto 1” y “Proyecto 3” fueron guiados por las maestras Leslie Olan, Ana Luisa Ruiz, María del Carmen Villareal y Susan Anderson, del Campus Monterrey.

*Con información de Griselda Oyervides Muestran la realidad en DOCUMENTALES Cristina Ibarra Salazar, Campus Cultural El Tecnológico de Monterrey a través además de plasmar en su investigación de la Escuela de Negocios Ciencias comentarios, postura y puntos de vista. Sociales y Humanidades realizó el 1er. Algunos de los temas que debían Concurso de Documentales: Imágenes de la Realidad, dirigido a los alumnos de de considerar fueron: Arte y Prepa Tec. cultura, Comunicación, información y entretenimiento, Asuntos En los documentales los participantes Internacionales, Derechos Humanos, mostraron una perspectiva crítica y Pueblos indígenas, Derechos de los creativa sobre una problemática social de su comunidad, de alguna comunidad niños y Derechos de las mujeres. vecina o del entorno nacional. Los trabajos se recibieron de manera Con una duración de 3 a 10 minutos electrónica y fueron evaluados por máximo, los alumnos reflexionaron en los miembros del jurado conformado torno a las problemáticas que afectan por directores de carrera, asistentes y de manera profunda el desarrollo profesores de la Escuela de Negocios, económico, político, social y cultural, Ciencias Sociales y Humanidades. La ceremonia se llevó a cabo el 3 de mayo en Literatura Hispánica; la Lic. Liliana Muñoz, el Auditorio de Comunicación y Periodismo, asistente de la carrera de Lengua y Literatura con la presencia de la Dra. Araceli González, Hispánica; el Lic. Juan Carlos Cobián, director directora del Departamento de Relaciones la carrera de Relaciones Internacionales, la Internacionales y Ciencia Política; el Lic. Lic. Diana Contreras, asistente de la carrera de Carmelo Cattafi, director de la carrera en Relaciones Internacionales; la Lic. Ana Cecilia Ciencia Política; el Ing. Luis Ramos, maestro Torres, directora de la carrera de Periodismo de la carrera en Comunicación y Medios y Medios de Información; el Ing. Francisco Digitales; la Lic. Cristina Cervantes, maestra Quiñones y el Ing. Raúl Garza director y de la carrera en Comunicación; la Lic Teresa maestro de la carrera en Producción Musical Mijares, directora de la carrera de Lengua y Digital, respectivamente.

Los documentales ganadores fueron:

1er. LUGAR 2do. LUGAR Documental: “Lectura en México” Documental: “México ¿Por qué no lees?”

Prepa Tec Eugenio Garza Lagüera Prepa Tec Eugenio Garza Sada Equipo: Realidad, conformado por: Marcela Ayala Equipo: Ñoños, conformado por: Leobardo Castilleja, Maria de la Luz González Contreras y Rodríguez Pérez, Luisa Fernanda Vega Herrera, Ana Sofía Villarreal Dena. Luis Florencio Cisneros Acebo y Helena Catalina *Ganador de la categoría: Mejor Guión Original Rodriguez Ruan. *Ganador de la categoría :Premio del Público al obtener 1,575 likes en Facebook

3er. LUGAR Documental: “Curando a México” El ganador de Mejor Edición fue el documental: PrepaTec Eugenio Garza Sada “Arte Urbano” Equipo: México Nuestro, conformado por: Ruth de la Prepa:Tec Cumbres. Equipo: LaunHill, María Robledo Alanís, Jorge Arturo Ramírez conformado por Narda María Rigal Delgado, Reyna, Kelly Andrea Fuentes Mora, María Emilia Laura Andrea Cantú Suárez, Luis Ernesto García Santana Martínez, Bárbara Mariel Garza Órnelas. Gil y Magaly Sánchez de Ascó. *Ganador de las categorías: Mejor cobertura periodística y Mejor contenido social. Te invitamos a ver los documentales ver en: http://encsh.mty.itesm.mx/?p=1691

La obra de la pintora Bibi Zárate

Gerardo Salvador González Lara, Departamento de Estudios Humanísticos

Las expresiones artísticas y culturales de espacios fronterizos se consideran imprescindibles para expresar el sentido que les otorgan sus mismos testigos y protagonistas. Estas expresiones se convierten en textos de un discurso denso y complejo, como lo es el fronterizo, entre cuyos elementos más significativos se consideran la identidad, la confrontación y la resistencia. Por tal motivo, es relevante darles la lectura adecuada para evidenciar el papel del arte plástico en los momentos históricos actuales de la frontera que con más de 3 mil kilómetros mantiene en constante relación a México y los Estados Unidos. Testimonio y legado del espacio fronterizo México–Estados Unidos en la actualidad

Es por esto que dentro de este espacio y momento fronterizos entre ambos países se vuelve necesario encontrar posibles respuestas a cuestionamientos como los siguientes:

Primeramente: ¿Actualmente existen artistas, y por ende, sus expresiones mediante las que expresan su sentir y reflexión sobre la experiencia de la vida en la frontera México- Estados Unidos?. Sí es así: ¿quiénes son, en dónde están, cuáles son sus propuestas?, ¿cuál es el rol que juega el artista fronterizo mediante la difusión de su obra dentro y fuera de ese espacio?, ¿por qué es necesario difundir estas expresiones artísticas en un mundo globalizado en el que las fronteras se han convertido es objeto de estudio multidisciplinario debido a la propuesta por parte de muchos teóricos por plantear una redefinición o nueva conceptualización de este término, la frontera, que a su vez se inserta con el fenómeno migratorio y transnacional es la característica de estos tiempos? Para responder a estos cuestionamientos se propone como hipótesis que la obra de la pintora Bibi Zárate, desarrollada en la primera década del siglo XXI, constituye un testimonio del ambiente social y cultural fronterizo de México y los Estados Unidos y es evidencia del sentir del colectivo que vive y/o transita en este espacio.

A modo de marco contextual, el concepto de espacio fronterizo se considera desde la perspectiva de Donna Kabalen (2007), Directora del Departamento de Estudios Humanísticos del Campus Monterrey del Tecnológico de Monterrey, quien afirma que el término frontera se refiere no sólo a la línea geográfica que divide y existe entre dos países o Estados, sino también a la que se utiliza en referencia a los límites simbólicos que separan los campos cognoscitivos de diversos mundos históricos y socio-culturales.

De hecho, aquí podemos hablar de narrativas o en nuestro caso, pinturas, como textos que representa a sí mismo como al otro cultural, así como las experiencias socio-culturales y étnicas desde la marginalidad y que no coinciden con las de la cultura dominante.

Así, al reflejarse este tipo de experiencias por medio de expresiones artísticas tomadas en cuenta para estos propósitos como textos para darles una lectura, a menudo se consideran elementos de una subcultura que vive simultáneamente y desde la marginalidad con la cultura dominante, y que a su vez tiene el potencial de alterar el repertorio canonizado de todo un código de signos y símbolos mediante los que se establecen los procesos de comunicación dentro y fuera del grupo cultural. No obstante, este tipo de textos Vista desde el lado mexicano, en 2012 la fronterizos se conforman en elementos frontera entre México y Estados Unidos de resistencia y conformación a todo presenta una faceta desgarradora y un el sistema canónico, y abogan poco alentadora, y desde la percepción por una restauración o propuesta de de quien escribe, se debe a factores nuevos elementos culturales presentes que al momento pueden considerarse en estas expresiones artísticas que como evidentes al momento de deben ser leídos o re-significados apreciar estas obras, y que no es colectivamente por sus mismos posible ahondar en este espacio. impulsores, es decir, los artistas de Consideramos importante señalar que la frontera y que el pueblo escriba se estima que tan sólo en los periódicos su propia historia, tal y como señala de la frontera, se dan solamente el diez Bollem. por ciento de los eventos violentos, el resto queda impune acrecentando la Mediante ello es posible conocer y situación descrita. entretejer la historia de las sociedades fronterizas desde sus mismos espacios En este contexto vive la pintora con descripciones sobre sus sitios Bibi Zárate y su arte, quien es el geográficos y sus prácticas sociales, marco referencial de este trabajo culturales y religiosas con las que hacer presentado dentro del 43 Congreso referencia a su presente histórico y a de Investigación y Desarrollo realizado la experiencia de vivir en la frontera en el mes de enero en el Campus mexicana-estadounidense, lugar Monterrey en la sesión titulada Artes donde diversos sistemas semióticos se plásticas e iconografía mexicana. interceptan simultáneamente. ¿Quién es Bibi Zárate?

Ella es Bertha Angelina Zárate Flores, artista plástica que vive y es originaria de la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas, ciudad fronteriza con Laredo, Texas. A sus 49 años de edad, además de ser artista, es madre de familia, profesora de pintura y promotora cultural. Desde los 12 años tomó clases de pintura con la maestra Didi Durán, se inclinó por el Arte en la escuela San Agustín, y posteriormente se especializó con un curso de Artes Plásticas en la Escuela Arte, A.C. en Monterrey, Nuevo León, entre otros cursos y actualizaciones que ha hecho a lo largo de su carrera. Enamorada del arte y la literatura una de sus grandes pasiones es trabajar y enseñar a los niños a plasmar sus ideas y sentimientos a través de la pintura. En 1999 inició el taller de pintura infantil PINTARTE, al cual, a través de los años, han asistido gran cantidad de pequeñitos de los dos Laredos. También es Presidenta y socia fundadora de Artistas Plásticos Neolaredenses A.C. Ha disfrutado su carrera como artista plástica ya que siente la libertad de demostrar lo que piensa -sus inconformidades con las injusticias y sus ganas por mejorar nuestra comunidad- con sus trazos mediante un pincel. “Óyeme con los ojos”, fue el nombre de una de sus exposiciones individuales. Trayectoria

En su carrera la pintora ha sido con la que se recrea la participación distinguida con premios como el de la de la mujer no sólo como compañera, “Bienal de Pintura Florentino Medina”, cocinera, madre, sino también al Nuevo Laredo en el 2001; la “VII Bienal frente y detrás de las tropas como de Pintura Maestro Pedro Banda” en el las soldaderas. Las pinturas, que 2003 con su obra “Pos soy soldadera…”; recrean el papel de las “Adelitas” están y el segundo lugar en el All Member inspiradas en fotografías de la época, Show, Centro de las Artes en Laredo, enriquecidas con colores vibrantes, en el 2005. También es integrante del simbolismos y detalles de nuestro “Catálogo de Artes Tamaulipecos en tiempo que dan a conocer que la lucha 2009. social de las mujeres sigue presente. Fue seleccionada por el Instituto Las obras son de gran formato y Nacional de las Mujeres, México, en la fueron pintadas de manera especial “Bienal Mujeres en el Arte” en el 2009 por la artista para celebrar desde su dentro de una selección en honor al perspectiva personal el Centenario Bicentenario de la Independencia y de la Revolución Mexicana. (http:// Centenario de la Revolución Mexicana revistacampuscultural.mty.itesm.mx/ conmemorado en 2010. También fue RevistaN12/) (El Mañana, 9 de octubre elegida por Instituto Tamaulipeco para de 2009 [http://www.elmanana.com. la Cultura y las Artes en 2009 entre mx/notas.asp?id=145405]). 41 artistas de todo el Estado. Estas obras, consideradas como las mejores En marzo de 2013 fue invitada a de Tamaulipas, se mostraron en la exponer en la exposición colectiva “Los exposición titulada “Relatos Visuales de Artistas Dialogan con Posada” en el la Plástica Tamaulipeca”, exhibición que Centro de las Artes de San Agustín Etla, recorrió escenarios de Ciudad Victoria, en la ciudad de Oaxaca. Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo en el estado de Tamaulipas, México. La artista Bibi Zárate afirma que “Hay que dejar el mensaje en las nuevas En 2011, su exposición “Ellas en la generaciones que las mujeres somos Bola” se presentó en la biblioteca del fuertes y que debemos segur en pie de Tecnológico de Monterrey, como parte lucha, pero no con las armas de fuego, del programa “Octubre Cultural”. “Ellas sino con el intelecto” (El Mañana, 12 de en la Bola” fue una exposición pictórica octubre de 2011).

A 40 AÑOS del exorcismo más famoso del cine

Oswaldo Torres, Desarrollo de Colecciones – Biblioteca

Junio, mes de intenso calor. Y fue precisamente un 19 de junio de 1973 que en Nueva York se sintió un calor todavía más fuerte, gracias a un evento que provocó escozor a quienes lo presenciaron. Ese día se llevó a cabo la premier de El exorcista, una de las películas más terroríficas de la historia del cine, donde el ‘protagonista’ era ni más ni menos que Satanás. Si bien desde sus orígenes el cine ha abordado en algunos casos las ciencias ocultas, por ejemplo en Fausto (Director: F.W. Murnau, 1926), El estudiante de Praga (Directores: Stellan Rye y Paul Wegener, 1913) y Haxan (Director: Benjamin Christensen, 1922), en ninguno de estos títulos el Diablo era la figura central. Conforme pasaban las décadas, el género de terror se enfocó en la figura de monstruos o vampiros. Y no es sino hasta el éxito del filme El bebé de Rosemary (Dir.ector: Roman Polanski, 1968) que se da la base argumental de narrar historias donde el Demonio fuera ‘la estrella’. Ciertamente, los días de los tiernos filmes de El asunto le pareció interesante. Le tomó cerca Doris Day, Gene Kelly y Lana Turner iban de 20 años plasmarlo en papel para presentarlo quedando atrás. Los grandes estudios estaban a una casa editorial. Una vez publicado, el libro desesperados por filmar historias diferentes, fue un éxito de ventas; el siguiente paso era arriesgándolo todo, dado que los espectadores tocar la puerta de los estudios cinematográficos de aquel entonces pedían otro tipo de para mostrarles el guión de su obra. Warner emociones… y así sucedió. Bros, accedió a filmarla. Es en 1972 cuando el escritor William Peter Pero ¿cómo un tema tan escabroso podría Blatty publica “El Exorcista”, novela en la que ser abordado en una película? ¿Por qué tan se aborda el caso de la posesión demoníaca de respetable estudio respaldaría en la pantalla una niña y la lucha de un sacerdote por salvarla, grande a una historia que podría causar mientras atraviesa por una severa crisis de fe. conmoción? ¿A Hollywood de plano no le La historia surgió gracias al caso real acerca interesaba herir susceptibilidades? Estas y otras de la posesión y el eventual exorcismo de un preguntas serían respondidas más adelante. jovencito de 14 años, que fue del conocimiento de Blatty desde la década de 1950, cuando aún era un estudiante universitario. Comenzó el rodaje del filme, previsto para 85 días. Blatty fungió como productor e impuso a William Friedkin como director, por encima de Stanley Kubrick. La elección del reparto, que siempre suele ser un problema en toda filmación, se conformó por Ellen Burstyn, en el papel de Chris McNeill, la afligida madre de Reagan, la niña poseída, interpretada por Linda Blair. El reconocido actor de carácter Max von Sydow interpretaba al padre Merrill y el escritor Jason Miller debutaba en el cine como el confundido padre Karras. Y la voz del Demonio estaba a cargo de Mercedes McCambridge. Por cierto, un mexicano figuró en el equipo de sonidistas del filme: Gonzalo Gavira. Desde que inició el rodaje, El exorcista atravesó una serie de eventos desafortunados que pudieron haberla catalogado como una película ‘maldita’: - Un inexplicable incendio retrasó la filmación durante seis semanas. - Familiares de actores y del equipo técnico fallecieron, entre ellos el hermano de Max von Sydow, quien tuvo que ir a Suecia y con ello se generó otro retraso en la filmación. - El director William Friedkin fue amenazado por sectas satánicas para que dejara de filmar. - Durante una de las grabaciones, Ellen Burstyn, según sus propias palabras, fue lanzada a una pared por una “extraña fuerza”, lastimándose permanentemente la columna vertebral, dicha escena quedó en la edición final del filme y puede apreciarse. - Antes de decir sus diálogos, la actriz Mercedes McCambridge tenía que tragar claras de huevo e irritantes y después vomitarlos, para lograr una voz más aterradora. A pesar de que por entonces no se contaba con tantos medios para difundir noticias, tal como ocurre en nuestros días, diversas publicaciones de prestigio informaban sobre lo que ocurría en el rodaje, y gracias a ello la película generó mayor interés de propios y extraños por verla en la pantalla grande. Finalmente llegó el día de la premier. El resultado de la proyección fueron histeria, desmayos, llanto, fascinación, sustos y asco. Ya fuera por los vómitos verdes, por la cabeza giratoria de la niña, o por alguna otra escena perturbadora, El exorcista había llegado para ocupar un lugar entre la colectividad. Su impacto fue tal que se convirtió en el filme de terror más taquillero en su tiempo. Fue nominada a 10 premios Óscar®, y logró lo que pocos filmes de su género: unanimidad entre crítica y público. A pesar de tal éxito, no todos los involucrados continuaron disfrutándolo. Linda Blair y Jason Miller quedaron encasillados en sus papeles de joven con problemas psicológicos y de hombre atribulado en películas de serie B (bajo presupuesto), respectivamente. El director William Friedkin sufrió una serie de altibajos en su carrera, pero sigue constante en la industria, al igual que Max von Sydow y Ellen Burstyn. William Peter Blatty intentó repetir el éxito con dos secuelas, pero no tuvieron el éxito esperado. Hoy, a sus 40 años de estreno, se ha manejado la posibilidad de volver a filmarla e inevitablemente surgen preguntas. El terror cinematográfico experimenta actualmente una crisis creativa en un momento en el que nada nos asusta. Además, El exorcista ocupa un lugar en la historia del cine y tal vez un remake estropearía el buen recuerdo de un excelente filme, tal como ocurrió con las películas Psicosis (original de 1960, remake de 1998) y La profecía (original de 1976, remake de 2006). Lejos de todo lo obscuro que pudiera resultar El exorcista, en el fondo su historia plantea una de las más grandes problemáticas de la humanidad: la eterna lucha entre el Bien y el Mal.

BIBLIOGRAFÍA: Friedkin, W. (1973). El exorcista. (DVD). EU: Warner Home Video. Müller, J. (2006). Lo mejor del cine de los 70. Taschen : Köln.

Transformará con su música el 70 Aniversario

Aída Ortiz, Agencia Informativa

Eduardo Gómez, alumno de la carrera de La convocatoria la recibió por medio de un Ingeniero en Producción Musical Digital correo electrónico que llegó a cada uno de (IMI) del Tecnológico de Monterrey, Campus los alumnos, profesores, administrativos y Monterrey, fue el ganador de la convocatoria médicos, así como egresados, padres de para crear la canción de celebración del familia, consejeros y la comunidad externa 70 aniversario del Sistema Tecnológico de para participar en este certámen. Monterrey. Su composición enmarcará los eventos de esta fiesta para recordar a quienes Después de leerlo, pensó que era buena forman parte de esta comunidad educativa idea participar y al día siguiente ya estaba y cómo ha cambiado sus vidas esta gran inspirado para escribir y componer institución. la canción que resultó triunfadora.

El alumno se mostró orgulloso de este logro y “Las ilusiones, valores y trascendencia de miles de saber que su tema “Siete Décadas” formará de personas que han formado y son parte del parte de los festejos de este aniversario y Tecnológico de Monterrey se reflejan en su pasará a las memorias de la institución. “Yo tenía muy claro que quería que la canción canción”, señaló el ingeniero Jesús Salazar fuera algo épico y como de película, por Rebolloso, director del Departamento de tratarse de un aniversario”, comenta Eduardo, Desarrollo Estudiantil del Tecnológico de originario de Ciudad Victoria, Tamaulipas. Monterrey, quien anunció el tema ganador. “Es un orgullo muy grande poder contar medios y que el 6 de septiembre, que ya todo con una canción que represente las mundo la hayamos escuchemos, la cantemos voces de muchas generaciones que han cumplido sus sueños en el Tecnológico de en ese día”, comentó Salazar Rebolloso. Monterrey. Estoy seguro que los alumnos, profesores, padres de familia, directivos, Y así, “Siete Décadas” tendrá su máxima consejeros y personal, se sentirán muy orgullosos al cantar esta pieza, y sobre todo, exposición en el espectáculo “Titanium”, recordarán momentos que han marcado evento magno que se llevará a cabo el 6 de su vida dentro del Tec”, resaltó el directivo. septiembre, día del Aniversario del Sistema

Agregó que es de gran relevancia que el Tecnológico de Monterrey, en el Estadio tema musical lograra abordar los valores Tecnológico. de la organización, resumiendo siete Se puede escuchar la canción “Siete décadas” décadas de innovación, emprendimiento y liderazgo. También que al mismo en el canal de videos del Tecnológico de tiempo reflejara la importancia que Monterrey, cuya dirección es: tiene este aniversario para la Institución. “Tenemos pensado que esta canción se estrene un mes antes del aniversario, comenzar a partir http://www.youtube.com/ de agosto con toda la promoción por diversos watch?v=ZrQx02QhQnw “Siete décadas” Autor: Eduardo Gómez Guzmán

Miremos hacia atrás, vamos a recordar, Siete décadas ya, razón para celebrar. Vista al frente, imagina lo que nos falta aún por lograr. Siete décadas y queremos cumplir cien décadas más.

Detrás de la historia de cada vida Se encuentra el apoyo de una familia Y toda la gente que supo liderar para que el día de mañana...podamos cantar.

Hoy celebro La oportunidad de convertirme en lo que quiero Y cada día poder darte lo mejor que tengo Estoy en el lugar correcto, yo lo sé El Tec de Monterrey Yo formo parte del Tec de Monterrey.

Felicitaciones bien merecidas A los que vieron y han de ver sus metas cumplidas En la organización que seguirá transformando vidas.

Miremos hacia atrás, vamos a recordar Siete décadas ya, razón para celebrar.

Hoy celebro La oportunidad de convertirme en lo que quiero Y cada día poder darte lo mejor que tengo Estoy en el lugar correcto donde celebramos La oportunidad de innovar y superarnos Y cada día contribuir haciendo lo que amamos Y así ayudar al mundo en el que estamos. El Tec de Monterrey Somos parte del Tec de Monterrey. Pedro y el lobo Sandra Fabiola Cerda Palacios, alumna de la Ingeniería en Negocios y Tecnologías de Información

El público guarda silencio casi al instante Justo después llega un pájaro que comienza que se abre el telón, en el escenario bailan a reñir con el pato sobre sus características los personajes de Pedro y algunos niños. Al naturales: el pájaro le reclama al pato por qué terminar la escena aparece el narrador que no puede volar y éste a su vez le replica al hace una mezcla de las palabras con la música pájaro por qué no puede nadar. para dar inicio a un espectáculo lleno de vida y sonido. Enseguida sale un gato que ha estado observándolos; el pájaro rápidamente vuela a L a obra Pedro y el Lobo fue escrita por Sergei una rama alta para ponerse a salvo y el pato Prokofiev, compositor ruso cuya música se nada hacia el centro del lago. caracteriza por un inspirado tratamiento de la melodía, la armonía, el ritmo y la orquesta. En el fondo se aprecia al lobo que lentamente se acerca al lago. El gato salta a una rama alta, Para esta obra el narrador es primordial, donde se encontraba el pájaro, el cual a su vez ya que los personajes se comunican con el se ve obligado a volar a una rama más alta. público a través de instrumentos musicales: Pedro se comunica con instrumentos de El pato sin embargo, no corre con la misma cuerda como el violín violonchelo y violas; el suerte y es tragado por el lobo. abuelo a través del fagot; el pájaro, a través de la flauta; el pato con el oboe y el lobo con Pedro, que ha estado observando toda la los tres cornos. escena, se propone atrapar al lobo. Corre por una cuerda y con la ayuda del pájaro captura La historia comienza con Pedro jugando en el al lobo, pero en eso se escucha a los cazadores prado y observando al pato dentro del lago. que vienen preparados para cazarlo. Afortunadamente Pedro los convence de llevarlo con vida al zoológico.

Justo cuando todos bailan felices y triunfantes, sale del fondo del lago el pato, sólo se había escondido entre las ramas y el lobo sólo le había arrancado unas plumas.

Pedro y el Lobo se presentó el pasado 12 y 13 de junio en el Auditorio Luis Elizondo por parte de la Compañía de Danza Contemporánea del Tecnológico de Monterrey (CONTEMPOTEC).

La dirección general y la coreografía corrieron a cargo de Sunny Savoy, quien se ha desempañado como bailarina, coreógrafa y directora de la compañía de su propio nombre. La producción ejecutiva fue responsabilidad de Eloísa Hernández, del departamento de Difusión Cultural del Campus Monterrey. IMIUSIC 6

Ana Betancourt, alumna de la Ingeniería en Producción Musical Digital En el mes de mayo y teniendo la Sala Mayor En la segunda materia se desarrollan de Rectoría como escenario se llevó a cabo el habilidades que permiten a los alumnos concierto IMIUSIC, en su sexta edición, al cual emprender proyectos como los que se asistieron alumnos de las diferentes carreras muestras en IMIUSIC, en los que deben del campus Monterrey. componer música para un proyecto audiovisual. En esta edición del concierto, Como cada semestre, IMIUSIC se realiza de la los participantes crearon música para un carrera de Ingeniería en Producción Musical comercial y también se involucraron en los Digital, para exponer los diversos proyectos procesos de grabación y mezcla para entregar que realizaron en las materias de la carrera un producto final en forma. los alumnos que cursan diferentes semestres. Durante esta emisión se contó con las Por último, IMIUSIC en su emisión número exposiciones de trabajos realizados por los seis contó con la participación de un grupo alumnos en los cursos de: “Programación musical conformado en parte por alumnos de Audio”, a cargo del profesor Raúl Antonio de la carrera de Ingeniería en Producción Garza González; “Teoría y Práctica del sonido2, Musical Digital: Motel Calavera, que interpretó en la que se mostró un proyecto terminado de diversas piezas hasta el final del concierto. grabación y mezcla de una pieza musical por parte de los alumnos en la materia, en la que los mismos explican el proceso que llevaron a cabo para su proyecto y posteriormente muestran la pieza terminada.

También formaron parte de esta audición las materias de “Apreciación Musical” y “Taller de entrenamiento auditivo e instrumental”, impartidas por los profesores Svetlana Pyrkova y Arnoldo López, respectivamente. En la primera se mostraron los proyectos de orquestación de piezas del periodo Romántico que llevan a cabo los alumnos con el fin de desarrollar las habilidades creativas que se requieren para el arreglo y orquestación. Estas actividdes tambien permitan a los estudiantes aprender la evolución de la música occidental a través de la historia.