Cuerpos Ideales. Una Aproximación Interdisciplinaria Al Estudio De Las Modelos De Moda1
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Alternative Portrayals of Anorexia Nervosa and Its Symptoms on Pro
Alternative portrayals of anorexia nervosa and its symptoms on pro-anorexic websites: a thematic analysis of website contents A research report submitted in fulfilment of the requirement for the degree MA by coursework and research report in the field of Clinical Psychology In the faculty of humanities at the University of the Witwatersrand, Johannesburg, 21 November 2008 By: Lisa Nicole Cardoso Da Rocha Supervisor: Dr. Carol Long WORD COUNT: 25 828 1 Abstract The internet has become an invaluable source of medical information in the twenty first century. How some individuals have come to use this medium has created a stir among parents and the mental health community. One such use has been the promotion of anorexia nervosa as a healthy lifestyle choice on Pro-Anorexia (Ana) websites. These have become controversial spaces due to their presumed influence on both the initiation and maintenance of anorexia nervosa. Despite growing concern regarding the contents of Pro-Ana websites, limited research has been conducted in this area resulting in a lack of awareness of the role, contents and unique perspective contained on these sites. Therefore the purpose of this qualitative study was to explore how anorexia nervosa is alternatively portrayed on Pro-Ana websites and how this portrayal either maintains or challenges eating disordered symptomology. Thematic content analysis of the text contained on two of the most popular Pro-Ana websites yielded five major themes: perfection and control, pain and suffering, secrecy, exclusion and medical and psychological knowledge. The results suggested that there is a large discrepancy between the portrayal of anorexia nervosa on Pro-Ana websites as a healthy lifestyle choice and the current clinical perspective which views anorexia as a dangerous and fatal illness. -
Pensar El Cuerpo De Las Mujeres: Aprovado: 26.07.14 Cuerpo, Belleza Y Feminidad
Recebido: 07.06.14 Pensar el cuerpo de las mujeres: Aprovado: 26.07.14 cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista Elsa Muñiz* * Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Resumen: En este texto me interesa discutir la importancia de dirigir el análisis feminista hacia los Coordinadora de cuerpos de las mujeres en las sociedades contemporáneas de América Latina, sobre todo a partir del la Maestría en auge de un conjunto de discursos y prácticas que llevan a cabo las mujeres cuyo objetivo es alcan- Estudios de la Mujer, División Social de zar los más altos estándares de belleza y perfección bajo ciertas normas y cualidades exigidas por Ciencias Sociales la cultura de la imagen y el consumo, características de nuestros tiempos. Considero que un tema y Humanidades. privilegiado es el de las cirugías cosméticas que en nuestros países han proliferado como prácticas <muniz.elsa.garcia@ gmail.com>. cotidianas aun a costa de la salud y de los efectos colaterales que muchas de estas intervenciones propician en los cuerpos de las mujeres. Es así como en el presente ensayo muestro la manera en la que la cultura de género hegemónica se reitera constantemente a partir de las representaciones de la feminidad que giran en torno a las bellezas ya a la perfección como norma. Palabras clave: cuerpo, mujer, feminismo, belleza, cirugía cosmética. Presentación Las mujeres perfectas: belleza y feminidad oanna y Walter viajan en su auto con su dos pequeños hijos. Pretenden alejarse del ruido de la gran ciudad y deciden asentarse en el suburbio de una pequeña J localidad. Ante ellos se presenta un panorama cautivador, de una belleza incues- tionable. -
Revista CUADERNOS GITANOS 11.Indd
Instituto de Cultura Gitana | Diciembre 2020 | número once Cultura Gitana, Cultura Universal 12 ediciones Diciembre 2020 | número once Director Diego Fernández Jiménez, director de Instituto de Cultura Gitana CONSEJO ASESOR DEL INSTITUTO DE CULTURA GITANA Amara Montoya Gabarri. Coordinadora del Consejo Asesor. Soraya Giménez Clavería. Gerente. Joaquín López Bustamante. Área de comunicación. María del Carmen Carrillo Losada. Área de relaciones con el Consejo Estatal del Pueblo Gitano. Mari Fe Muñoz Fernández. Área lingüística. Rodolfo González Villahoz. Área de económica. Dolores Fernández Fernández. Área de Educación. Francisco Suárez Saavedra. Área de Música. Alexandrina Da Fonseca Maia. Área de la Mujer. Isaac Motos Pérez. Área de Historia. Margarita Pin Arboledas. Área institucional y de relaciones internacionales. Gracia Jiménez Lérida. Área de artes plásticas. Juan Fernández Gil. Área de cultura y tradiciones gitanas. Alfredo Giménez Clavería. Área de cultura y tradiciones gitanas. Manuel Heredia Jiménez. Área de cultura y tradiciones gitanas. Rosalía Vázquez Barrul. Área de cultura y tradiciones gitanas. Josefa Santiago Oliva. Área de artes escénicas. Edita José Heredia Carmona. Área de Juventud. Instituto de Cultura Gitana C/ Santiago Rusiñol, 8, 28040. Madrid. Tlf: 915 225 461 Portada [email protected] Logotipo de los Premios Cultura Gitana 8 de abril, 12ª edición. www.institutoculturagitana.es Diseño y maquetación Luna:tic Creatividad Gráfica www.luna-tic.es CUADERNOS GITANOS no comparte necesariamente las -
Cuando Galatea Es Pigmalión: La Artificialización De La Identidad Femenina En Elfin-De-Si2cle
ISABEL CLÚA GINÉS' Cuando Galatea es Pigmalión: la artificialización de la identidad femenina en elfin-de-si2cle When Galatea is Pygmalion: The Artificialization of Women's identity in the Fin-de-siecle El objetivo de este artículo es, en primer término, mostrar el uso político y subversi- del tema de la artifiaalidad femenina en Monsieur Vhus, de Rachilde y Dulce Dueiío, E&a Pardo Bazán. Si bien sus protagonistas se han juzgado como mujeres fatales, t&mino, quisiera poner esa lectura al servicio de una r&exión y naturalizaaón de ciertos modelos interpretativos, en este caso - a aplicación como cliché no sólo empobrece la interpretación de sino que oculta la fisura que esos textos plantean respecto a ese seeond term, 1 would like to refled on the permanente and naturalízation of certain models of interpretation -in this case, thefemmefatale- whose application as a cliché not only impoverishes the reading of these novels but hídes the split that those texts raise with respect to that model. Key words: Female identity, artificiality,femmefatale, RaMde, Emilía Pardo Bazá~ -Actrices, modelos, muñecas: la artifiaalizaaón del cuerpo femenino en elfinde-sizcle. -El medio es el mensaje: la subversión de los modelos textuaies. -Del hábito a la piel: la auto-construcción de la identidad femenina. - Cuando Galatea es Pi AsPIUUCIA,16; 2005,49-70 «Hay una fantasía flotando, tenaz, en nuestra cultura desde hace siglos: la de que el hombre creó a la mujer. Y otra aún más osada, que procede de ella: la de que el hombre produce criaturas femeninas más hermosas y mejores que las mujeres, con las que puede sustituir a éstas para lo bueno y para lo malo, para el amor sublime y para la paliza mortal» (Pedraza, 1999: 19). -
00920062000026.Pdf (3.411Mb)
Europa de la A a la Z Introducción Hace algunos años, mientras preparaba materiales para un curso sobre Didáctica de la Lengua Inglesa para el CPR de Jerez de los Caballeros, me encontré en el Dave’s Café con la experiencia de un profesor ameri- cano que realizaba con sus alumnos una actividad en- caminada a fomentar la tolerancia y el respeto entre aquellos, que pertenecían a diferentes naciones. La ac- tividad se llamaba “Your Country A to Z”, y consistía en familiarizarse con los aspectos más conocidos y tópicos de cada uno de los países de los alumnos. El Proyecto Comenius nos ha brindado una magnífica oportunidad para realizar una actividad parecida. Desde el principio, nos hemos marcado dos ex- tremos. Por lo bajo, podíamos realizar algo parecido al 1066 and all that, de Sellar y Yeatman, que allá por los años veinte realizaron una compilación de la historia de Inglaterra según la recordaban a bote pronto los estudi- antes de Oxford. Por lo largo, nuestro modelo era el The A to Z of Great Britain, de la editorial Oxford. Una vez realizado el proyecto, y pese a sus múltiples lagunas, creo que nos hemos quedado más cerca de la segunda, lo cual tiene un mérito especial si se tiene en cuenta que el trabajo de recopilación de datos, términos y definiciones ha quedado totalmente en manos de los alumnos, que estudian de 1º ESO a 1º de Bachillerato, es decir, de 12 a 17 años. El proceso se ha desarrollado como sigue: en 1 Europa de la A a la Z primer lugar hemos repartido los países de Europa por grupos y clases. -
La Adaptación De La Novela Corta La Tía Fingida En La Serie Televisiva Las Pícaras (1983)1
Manuel España Arjona, La adaptación de la novela corta La tía fingida en la seria televisiva Las pícaras (1983) La adaptación de la novela corta La tía fingida en la serie televisiva Las pícaras (1983)1 Manuel España Arjona Universidad de Málaga Título: La adaptación de la novela corta La tía Title: Adaptation of La tía fingida (short novel) fingida en la serie televisiva Las pícaras (1983). in TV Series Las picaras (1983). Resumen: Este artículo analiza el episodio televi- Abstract: This article analyzes the televised epi- sivo La tía fingida, incluido en la serie Las pícaras sode La tía fingida, included in the series Las pí- (1983). En él se compara la novelita atribuida caras (1983). It compares the nouvelle attributed a Cervantes con el mediometraje de Juan José to Cervantes with the film by Juan José Alonso Alonso Millán y Antonio del Real, explicando los Millán and Antonio del Real, explaining the aes- resultados estéticos de la adaptación en función thetic results of the adaptation according to the del contexto cinematográfico del destape y de los cinematic context of the destape and the narrative resultados narrativos alcanzados. results achieved. Palabras clave: Literatura y TV, Cervantes, La Key words: Literature and TV, Cervantes, La tía tía fingida, Las pícaras, Destape fingida, Las pícaras, Destape Fecha de recepción: 5/6/2017. Date of Receipt: 5/6/2017. Fecha de aceptación: 12/7/2017. Date of Approval: 12/7/2017. 1 Este trabajo ha sido posible gracias al I Plan Propio de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga. 372 Creneida, 5 (2017). -
1 “Historias De Género. Moda Y Subjetividad En Las Primeras
Simposio IX Encuentro de Historia de la Psicología, la Psiquiatría y el Psicoanálisis Vol. 9, 2008, pp.38-41, ISSN 1851-4812 “Historias de género. Moda y subjetividad en las primeras décadas del siglo XX en Argentina”. Rosa Falcone. Claudia Ferro Abstract La motivación de la moda no responde tan sólo a una relación interna, sino que muestra también articulaciones externas a otros discursos. Estos discursos tan pronto tienen vinculación a la higienística médica (por ejemplo acerca de los males que ocasionaba el constrictor corsé), como a diversidad de culturalismos o transculturalismos identificables en constantes modelos de identificación. El interesante aporte de Oscar Traversa, semiólogo argentino que estudiara en París con Roland Barthes, nos ofrece algunas reflexiones que permiten pensar la moda y la publicidad como los vehículos más importantes de los consumos culturales. La moda es un indicador del bienestar económico, pero por otra parte, nos permite estudiar las variaciones subjetivas de las mujeres en el tiempo. Dos interesantes aportes más de Bordieu y de Judith Buttler sobre el modo en que lo social se manifiesta en los bordes del cuerpo, ayudan a comprender el fenómeno. De modo tal que la identidad de género no sólo responde a un imperativo de la naturaleza, sino que son múltiples los factores que intervienen en su complejidad. Los efectos de la moda podrán ser analizados como un producto cultural y en nuestro caso nos permite abrir un interesante apartado sobre la influencia de la moral en la sociedad argentina en las primeras décadas del siglo XX. LA MODA SIGNO DE LOS TIEMPOS Desde mediados del siglo XIX, la Argentina recibe una oleada de inmigrantes amparados por el gobierno de Nicolás Avellaneda. -
Präsentation Des Kalenders 2020 “Looking for Juliet” Von Paolo Roversi in Verona
PRESSEMITTEILUNG PIRELLI: PRÄSENTATION DES KALENDERS 2020 “LOOKING FOR JULIET” VON PAOLO ROVERSI IN VERONA In Kombination mit einem Kurzfilm sucht Paolo Roversi nach dem Wesen der Julia Verona, 3. Dezember 2019 — “Looking for Juliet”, der von Paolo Roversi realisierte Pirelli Kalender für das Jahr 2020, wurde heute im Opernhaus von Verona präsentiert. Paolo Roversi hat sich dabei von William Shakespeares zeitlosem Drama inspirieren lassen. In der 47. Ausgabe des The Cal™ spricht er mit Claire Foy, Mia Goth, Chris Lee, Indya Moore, Rosalía, Stella Roversi, Yara Shahidi, Kristen Stewart und Emma Watson als Protagonistinnen die „Julia, die in jeder Frau lebt“ an. In diesem Jahr verschmilzt der Kalender erstmals Fotografie und Film, da er von einem Kurzfilm begleitet wird. In dem 18-minütigen Kurzfilm spielt Paolo Roversi sich selbst als Filmregisseur und interviewt Kandidatinnen für die Rolle der Julia. Nacheinander treten sie vor die Kamera des Regisseurs, um die facettenreiche Julia durch ein breites Spektrum an Emotionen und Ausdrucksformen darzustellen. Die Story gliedert sich in zwei Abschnitte. Im ersten Abschnitt werden die Darstellerinnen ohne Schminke und ohne Kostüme abgelichtet, während sie das Set betreten. Sie werden aufgenommen, während sie mit Roversi über das Projekt reden, in der Hoffnung, dafür ausgewählt zu werden. Sie sprechen über ihre eigenen Erfahrungen und ihre Vorstellung von Julia. Die Darstellerinnen öffnen sich einer intimen und ganz vertrauten Erzählung. Im zweiten Abschnitt tragen sie die Kostüme der Darstellerinnen in Shakespeares Tragödie. Der Effekt, der erzeugt wird, ist eine Story, in der Wirklichkeit und Fiktion ineinander übergehen, und die Grenzen, wie auf einigen Bildern, verschwimmen. „Ich war auf der Suche nach einer reinen Seele, geprägt von Unschuld, Willensstärke, Schönheit, Zärtlichkeit und Mut. -
Las Artes En Emilia Pardo Bazan; Cuentos Y Ultimas Novelas
Las Artes en Emilia Pardo Bazán: cuentos y últimas novelas Yolanda Latorre Ceresuela UNIVERSITAT de LLEIDA FACULTAD DI FELOLOGL4 DEPARTAMENTO DE LITERATURA HISPAISICA LAS ARTES EN EMILIA PARDO BAZAN; CUENTOS Y ULTIMAS NOVELAS 2 REALIZADA por: YOLANDA LATORRE CERESUELA DIRIGroA por: LEONARDO ROMERO TOBAR YOLANDA LATORRE IV. La NOVELA de ARTISTA La NOVELA de ARTISTA YOLANDA LATORRE 4.1. PECULIARIDADES NARRATIVAS La denominación "novela del artista" ("Künstlerroman") fue propuesta por Herbert Marcuse en '1922, para un tipo de narrativa alemana -iniciada en el "Sturm und Drang"- cuyo centro de acción es un héroe/artista en tomo al cual viene construida la imagen completa de la época (1). Theodore Robert Bowie y Maurice Beebe analizaron en 1950 y 1964, respectivamente, el papel del artista en la ficción, recogiendo un grupo de novelistas, de lengua francesa, inglesa y alemana, que abarcan el siglo XIX y los principios del XX (2). El caso hispanoamericano es anunciado por Alien W. Phillips, mediante la revisión de una serie de novelas, desde 1885 a 1916, con acusado relieve del artista como héroe, o bien como personaje menor (3). Rafael Gutiérrez Girardot hallará en los problemas y aspiraciones del artista como objeto novelable, la determinación -por encima de clasificaciones como romanticismo, naturalismo, idealismo o decadencia- de las "novelas de artistas", cuyo protagonista aparece inserto en una sociedad burguesa (4). Un estudio exhaustivo de lo que podría calificarse la "novela de artista" en España -a partir del siglo XIX-, que delimitara las influencias de narradores extranjeros, designara sus rasgos autóctonos, y situara al protagonista en su contexto social, supone un inexistente pero interesante trabajo aplicable también al cuento, poesía o teatro. -
Organized Crime in Bulgaria: Markets and Trends
ORGANIZED CRIME IN BULGARIA: MARKETS AND TRENDS ���������� ������������ ��������� The present report builds upon various studies published by the Center for the Study of Democracy throughout the last decade which have focused on specific aspects of organized crime in Bulgaria (contraband, the drug market, tax fraud, human trafficking, arms proliferation, etc.), the systemic spread of corruption, and the linkages between the two. The report presents the latest trends and manifestations (or “market niches”) of syndicate crime and its particularly damaging effects. It goes further to offer a historical review of the facts and available expertise in the area, and to draw conclusions about the origin, characteristics and developmental features of organized criminality in Bulgaria in the context of the transition to democracy. This report attempts to present an authentic picture of organized crime in Bulgaria, by identifying its constitu- ent features and major trends. The research team has used information from all available sources, analyzing it through several, complementary methods. Collecting empirical data about clandestine and hidden markets is a hard task, which can sometimes put the researchers at risk. However, it cannot be dispensed with, particularly as the so called objective data (police and judicial crime statistics) provided by public bodies is often incomplete and sometimes manipulated. This paper also furthers expertise exchange through a public-private partnership. This publication has been produced with the financial assistance of the European Union. Its contents are the sole responsibility of the Center for the Study of Deocracy and can under no circumstances be regarded as reflecting the position of the European Union. The report is published with the financial support of the US Department of Justice Editorial Board Ognian Shentov Boyko Todorov Alexander Stoyanov ISBN 978-954-477-150-8 © 2007, Center for the Study of Democracy All rights reserved. -
Cape Town Not All Caped Crusaders Are of the Comic Book Sort
Page 1 Wednesday ▲ ▲ WEST: Economy FINANCIAL: ▲ FASHION: stalls downtown Prada Surveying L.A. retail projects, profi ts the crop of page 13. decline new ready- 22 percent, to-wear ▲ RETAIL: Michael page 2. designers, Kors’ upbeat opening page 4. in London, page 7. Women’s Wear Daily • The Retailers’ Daily Newspaper • April 29, 2009 • $3.00 WWDWEDNESDAYSportswear Cape Town Not all caped crusaders are of the comic book sort. For the cool and chic, there are edgy versions, such as this cotton and metal embroidered one, worn over an acetate and polyester brocade dress, both from Gryphon New York. Rebecca Taylor belt; Hue tights; Robert Clergerie shoes. Planning the Structure: Estée Lauder Cos. Sets Core Management Team By Molly Prior As Fabrizio Freda readies to ascend to the chief executive post, the Estée Lauder Cos. Inc. is rejiggering its leadership ranks in a move to gather key decision makers around one table to draft the future direction of the 63-year-old beauty giant. Freda’s new leadership structure and the other new appointments will become effective July 1. Replacing Lauder’s current structure of an executive committee comprised of group presidents and a regional head will be the Executive Leadership Team of 27 senior executives from all the brands, regions and functions. “The idea behind the structure is to create a more integrated organization,” said Freda, who joined the company as president See Lauder, Page3 PHOTO BY ROBERT MITRA; MODEL: LINA FOR NEW YORK MODELS; HAIR AND MAKEUP BY MICHELLE COURSEY FOR ARTISTSBYTIMOTHYPRIANO.COM; -
Yzur Yzur Revista De Cultura, Revista De Cultura, Literatura Y Creación Literatura Y Creación
yZUR yZUR Revista de cultura, Revista de cultura, literatura y creación literatura y creación edwards • onetti • batuecas edwards • onetti • batuecas ciencia ficción • poesía • cuentos ciencia ficción • poesía • cuentos Año 1, Número 1 otoño 2001 Año 1, Número 1 otoño 2001 yZUR es una publicación semestral editada por estudiantes yZUR es una publicación semestral editada por estudiantes graduados del Departamento de Español y Portugués de graduados del Departamento de Español y Portugués de Rutgers, The State University of New Jersey. Ediciones Rutgers, The State University of New Jersey. Ediciones Bárbaras. New Brunswick, 2001. Bárbaras. New Brunswick, 2001. Edición: Leandro Delgado. Edición: Leandro Delgado. Consejo Editorial: Gustavo Arango, Leandro Delgado, Consejo Editorial: Gustavo Arango, Leandro Delgado, Luis Intersimone y René Rodríguez. Luis Intersimone y René Rodríguez. Ilustraciones: Leandro Delgado. Ilustraciones: Leandro Delgado. Diseño: Gustavo Arango Diseño: Gustavo Arango La publicación de este primer número fue posible gracias al La publicación de este primer número fue posible gracias al generoso aporte de RULAS (The Program of Latin American generoso aporte de RULAS (The Program of Latin American Studies at Rutgers University). El contenido de los trabajos Studies at Rutgers University). El contenido de los trabajos presentados es responsabilidad de sus autores. presentados es responsabilidad de sus autores. Por contactos y colaboraciones, los interesados pueden mandar Por contactos y colaboraciones, los interesados pueden mandar sus mensajes a Gustavo Arango ([email protected]), sus mensajes a Gustavo Arango ([email protected]), Leandro Delgado ([email protected]) o Luis Intersimone Leandro Delgado ([email protected]) o Luis Intersimone ([email protected]). ([email protected]). CONTENIDO CONTENIDO Editorial Editorial El mono que habla .