Pedro Romero De Solís*
Revista de Estudios Taurinos N.º 27, Sevilla, 2010, págs. 11-47 LA TAUROMAQUIA CONTEMPORÁNEA: LA FORMACIÓN SOCIAL DE UN ARTE MANIERISTA Pedro Romero de Solís* a Lidia se fundó en 1882, su primera época duró más de veinte años y volvió a salir en 1914. Es por L eso por lo que puedo considerarla como un docu- mento excepcional que nos puede dar una imagen muy próxima de la tauromaquia a comienzos del siglo XX. Recorriendo sus bellas láminas –lo podemos hacer con el estu- dio que realizó Nieto Manjón o el volumen que le dedica El Cossío ambos editados por Espasa Calpe1– se observan, junto a las imágenes que representan suertes que conocemos y suelen administrar los toreros en la actualidad –me refiero a verónicas, medias verónicas, navarras, largas cambiadas, derechazos, redondos, naturales, etc.–, numerosas estampas dedicadas a lan- ces que, aunque de ejecución muy arriesgada, sin embargo hoy se hallan en desuso y más de uno denotan cierto aroma circense o bien parecen proceder, directamente, del campo, bien de las faenas propias de la explotación del ganado, bien del mundo fes- tivo popular de las capeas tumultuarias. Así contemplamos la suerte de la silla en la que el diestro cita al toro sentado para, unas veces, quebrarlo, otras, banderillearlo, e incluso, en otras, * Fundación de Estudios Taurinos. 1 A este estudio se le concedió el Premio “José María Cossío” en 1992. De El Cossío nos referimos al tomo 14 dedicado exclusivamente a La Lidia. 12 Pedro Romero de Solís para matarlo2 (Fig. n.º 1); el salto al trascuerno, los quiebros de rodillas, las banderillas a porta gayola, el salto de la garrocha, novillos de cencerro, toros embolados (Fig.
[Show full text]