Universidad Autónoma Del Estado De México

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Universidad Autónoma Del Estado De México UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE HUMANIDADES POÉTICA DEL CYBERPUNK EN LA NARRATIVA BREVE MEXICANA: SOLEDAD Y RESISTENCIA TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN HUMANIDADES: ESTUDIOS LITERARIOS PRESENTA: ANA PAULA ÁLVAREZ TOSTADO GUTIÉRREZ DRA. ÁNGELES MA. DEL ROSARIO PÉREZ BERNAL DIRECTORA DE TESIS DR. SAMUEL MANICKAM CO-DIRECTOR DE TESIS DRA. CARMEN ÁLVAREZ LOBATO TUTORA ADJUNTA INTERNA DE TESIS JULIO 2020 ÍNDICE Introducción ............................................................................................................. 4 Capítulo 1 El cyberpunk en la narrativa breve mexicana ........................................ 9 1.1 Apuntes al desarrollo de la ciencia ficción y breve introducción al movimiento cyberpunk ............................................................................................................ 9 1.1.1 El movimiento punk y la literatura punk ................................................. 32 1.2 Historia resumida de la ciencia ficción y del surgimiento del cyberpunk en México ................................................................................................................ 40 1.3 Corpus de análisis ........................................................................................ 51 1.4 La langosta se ha posteado. Difusión de los textos ..................................... 64 Capítulo 2 Análisis de los cuentos ......................................................................... 70 2.1. “La Compañía” como sistema de control total en “Análogos y therbligs” de José Luis Zárate................................................................................................. 70 2.2 La angustia de la inmortalidad y la añoranza de la otredad en “La red” de Isidro Ávila ......................................................................................................... 86 2.3 Adrenalina y nostalgia en “Imágenes rotas, sueños de herrumbre” de Gerardo Horacio Porcayo ................................................................................ 103 2.4 Ruptura de ilusiones sociales en “Soralia” de Juan Hernández Luna ........ 113 2.5 Búsqueda del Apocalipsis y la caída de los dioses en “Radiotekhnica cantina” de Gerardo Sifuentes ......................................................................... 130 Capítulo 3 Poética del cyberpunk mexicano: Soledad y resistencia .................... 138 3.1 El espacio: Balcanización de las ciudades y el desierto como símbolo ..... 140 3.1.1 La ciudad ............................................................................................. 143 3.1.2 El desierto ............................................................................................ 158 3.2 Los personajes principales: Individuos estoicos......................................... 161 2 3.3 El mundo virtual como narcótico ................................................................ 166 3.4 Soledad y resistencia ................................................................................. 178 Conclusiones ....................................................................................................... 189 3 Introducción Dentro de los estudios críticos literarios se considera a la ciencia ficción un tipo de literatura menos atractiva o insubstancial para un acercamiento serio; poco valorada a pesar de contar con un gran número de lectores mundialmente, prevalecer a través de las décadas, no como movimiento o corriente literaria, sino una forma de escritura cimentada en las posibilidades científicas, no necesariamente comprobables, pero sí verosímiles; así como su exponencial crecimiento en cuanto a temáticas, complejidad y producción. Más allá de una forma de entretenimiento, la ciencia ficción ha demostrado en múltiples ocasiones ser expositora de asuntos relevantes: injusticia, utopías, distopías, opresión, liberación; cuestiones, en fin, que competen a las necesidades e inquietudes de la humanidad, pero puestas a manera de símbolo o metáfora científica / tecnológica, en favor de una narración reflexiva y crítica. El resultado de este proceso es un abanico de posibilidades literarias, para ahondar en el conocimiento de la realidad a través de múltiples representaciones ficcionales, o parte de ella, y los dilemas que la circundan, aunque todo estrechamente relacionado con la materia de origen: la ciencia ficción. Las ramificaciones de la ciencia ficción se han multiplicado de acuerdo con la suma de nuevos elementos de significativa relevancia. En el caso concreto del cyberpunk, estética que compete a este trabajo, se resalta el contraste entre la tecnología avanzada y un estilo de vida subdesarrollado. La propuesta del cyberpunk tiene una cualidad muy particular, alejada de cualquier rasgo positivo 4 de la ciencia ficción, opta por la reflexión en torno a una sociedad sumergida en lo que parece ser un destino irremediablemente miserable. Quienes escribían este tipo de literatura eran los mismos que teorizaban, o, al menos, proveían de una explicación crítica acerca de esta. Los estudios en torno al cyberpunk estaban centrados en la producción anglosajona, mientras que en México la apertura a la reflexión sobre este tema no era de manera particular, sino en conjunto con las otras ramificaciones de la ciencia ficción. Sin embargo, esto sucedía, al igual que en los lugares donde inició el cyberpunk, dentro del mismo círculo de escritores. La primera investigación académica fue la de Hernán Manuel García con su tesis La globalización desfigurada o la postglobalización imaginada: La estética cyberpunk (post)mexicana, en la cual hace una disertación del cyberpunk desde el punto de vista sociológico, además de incluir varias disciplinas como el cine o el performance en el análisis, para concluir en la disonancia entre el discurso de progreso y la realidad. De igual manera, dos de sus artículos: “Tecnociencia y cibercultura en México: hackers en el cuento cyberpunk mexicano”, así como "Texto y contexto del cyberpunk mexicano en la década del noventa" (sic), son aportaciones que demuestran un trabajo de investigación valioso para el campo de los estudios de literatura cyberpunk mexicana, exponiendo el contexto dentro del cual se desarrolló esta narrativa, así como la peculiar figura del hacker, personaje típico e imprescindible en sus inicios, pero transfigurado con el tiempo. 5 Si bien García es el primero en abrir este campo de estudio, asume desde el inicio que la literatura cyberpunk se encuentra aceptada por sí misma, sin objeciones académicas, por ello se lanza de lleno a desarrollar una explicación del personaje icónico de esta estética. Es debido a esta fijación en el aspecto cultural que la cuestión literatura queda desatendida, relegando cualidades filosóficas que la tecnología en las narraciones detona, más allá de simplemente reflejar el progreso. Como consecuencia, este estudio parte desde un apuntalamiento a sus orígenes en el capítulo primero, dando una introducción a lo que se entiende por cyberpunk y el desarrollo de este de manera general, partiendo de sus inicios anglosajones y japoneses, puesto que es imposible negar a sus antecesores y su diálogo con la tradición de esta estética. Una vez aclarado el panorama, es posible abordar de manera particular este fenómeno en México: su aceptación, asimilación y posterior difusión. Que, si bien, se trata de un tema cultural, es también la pugna por su conservación dentro de la historia de la literatura mexicana. A partir de lo anterior, el capítulo segundo explica las razones por las cuales se tomó solo una muestra significativa de las obras de narrativa breve, abarcando el periodo de 1990 a 1998, destacables por tratarse de textos representativos al aparecer antologados en diversas ocasiones, exhibirse en revistas internacionales, o poseer el reconocimiento de algún premio literario (varios de ellos contando con por lo menos dos de estas características). Para explicar esta situación, en este mismo capítulo se analiza cada cuento de manera individual, con una crítica que presenta una posible lectura del texto. Este aporte expresará la complejidad de 6 temas dentro de los cuentos, sea por elementos estéticos, temáticos e incluso filosóficos, para el enriquecimiento de la crítica literaria del cyberpunk. Aunado a lo anterior, mediante el análisis se podrá comenzar a perfilar la poética del cyberpunk. La aportación más significativa se muestra en el tercer capítulo, el cual pretende dar cuenta precisamente de la poética cyberpunk. Se trata de una propuesta basada en dos aspectos fundamentales: la soledad y la resistencia, presentes tanto en el entorno, virtual o físico, como en el personaje principal. Estas características son temas especialmente enfáticos de la narrativa cyberpunk en México, debido a la forma en la que todos los elementos narrativos tienen la función de manifestarlas. Como consecuencia, esta poética se distingue de sus predecesoras y, a su vez, conserva los rasgos fundamentales para continuar ligada a la tradición literaria del cyberpunk de la “alta tecnología y el bajo estilo de vida”1. A pesar de la idea utópica del progreso y su insistencia en el mejoramiento continuo de las máquinas, la humanidad, representada en la sociedad cyberpunk, se percibe a sí misma como desequilibrada y dependiente de la tecnología, pese a esto, el espíritu cyberpunk de un individuo toma conciencia de este hecho, pero decide resistir. Este atributo no es una novedad en la literatura, sino que lo podemos rastrear hasta el Romanticismo, entendido desde el punto
Recommended publications
  • Qubit 59 Cubit
    University of South Florida Scholar Commons Digital Collection - Science Fiction & Fantasy Digital Collection - Science Fiction & Fantasy Publications 6-1-2011 Qubit 59 Cubit Follow this and additional works at: http://scholarcommons.usf.edu/scifistud_pub Part of the Fiction Commons Scholar Commons Citation Cubit, "Qubit 59 " (2011). Digital Collection - Science Fiction & Fantasy Publications. Paper 52. http://scholarcommons.usf.edu/scifistud_pub/52 This Journal is brought to you for free and open access by the Digital Collection - Science Fiction & Fantasy at Scholar Commons. It has been accepted for inclusion in Digital Collection - Science Fiction & Fantasy Publications by an authorized administrator of Scholar Commons. For more information, please contact [email protected]. Índice: • Ciencia ficción y teologías. Alberto García Fumero. • Un inesperado visitante. Angel Arango • La anunciación. Daína Chaviano • Si usted se siente como un dios. Yoss • Dioses a la carta. Carlos Duarte • Deus ex machina. Elaine Vilar Madruga • Bienvenido al Consumiso. Carlos César Muñoz y David Alfonso Hermelo • La Tablilla del Destino. Grisel Antelo • Historia del cine ciberpunk. 1996. T2 3­D: La Batalla a través del tiempo Para descargar números anteriores de Qubit, visitar http://www.eldiletante.co.nr http://guides.lib.usf.edu/content.php?pid=86148&sid=1734045# Para subscribirte a la revista, escribir a [email protected] CIENCIA FICCIÓN Y TEOLOGÍAS Alberto García Fumero Para los que estén preocupados, o se sientan incómodos con la idea: no he venido a predicar. Eso se queda para otro día. ¿OK? Me ha interesado pensar un poco sobre el hecho de que la concepción del mundo de un autor se ve de alguna manera reflejada en sus obras (ustedes se habrán dado cuenta de que, por ejemplo, las tendencias hippies de Heinlein se notan bastante a través de sus libros -Extraño en una tierra extraña, Puerta al Verano, etc).
    [Show full text]
  • Simulacro, Hiperrealidad Y Pos-Humanismo: La Ciencia Ficción En Argentina Y España En Torno Al 2000
    University of Kentucky UKnowledge Theses and Dissertations--Hispanic Studies Hispanic Studies 2013 SIMULACRO, HIPERREALIDAD Y POS-HUMANISMO: LA CIENCIA FICCIÓN EN ARGENTINA Y ESPAÑA EN TORNO AL 2000 Mirta Rímolo de Rienzi University of Kentucky, [email protected] Right click to open a feedback form in a new tab to let us know how this document benefits ou.y Recommended Citation Rímolo de Rienzi, Mirta, "SIMULACRO, HIPERREALIDAD Y POS-HUMANISMO: LA CIENCIA FICCIÓN EN ARGENTINA Y ESPAÑA EN TORNO AL 2000" (2013). Theses and Dissertations--Hispanic Studies. 12. https://uknowledge.uky.edu/hisp_etds/12 This Doctoral Dissertation is brought to you for free and open access by the Hispanic Studies at UKnowledge. It has been accepted for inclusion in Theses and Dissertations--Hispanic Studies by an authorized administrator of UKnowledge. For more information, please contact [email protected]. STUDENT AGREEMENT: I represent that my thesis or dissertation and abstract are my original work. Proper attribution has been given to all outside sources. I understand that I am solely responsible for obtaining any needed copyright permissions. I have obtained and attached hereto needed written permission statements(s) from the owner(s) of each third-party copyrighted matter to be included in my work, allowing electronic distribution (if such use is not permitted by the fair use doctrine). I hereby grant to The University of Kentucky and its agents the non-exclusive license to archive and make accessible my work in whole or in part in all forms of media, now or hereafter known. I agree that the document mentioned above may be made available immediately for worldwide access unless a preapproved embargo applies.
    [Show full text]
  • Lengua Cuentos
    Lengua cuentos PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Sat, 09 Nov 2013 13:15:45 UTC Contenidos Artículos Cuento 1 tipos de cuentos 15 Maravilloso 15 Literatura fantástica 18 Ciencia ficción 20 Cuento de terror 35 Cuento policíaco 51 Costumbrismo literario 54 Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo 58 Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 59 Licencias de artículos Licencia 60 Cuento 1 Cuento Un cuento es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o ficticios, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo y, por tanto, fácil de entender.[1][2][3] El cuento es transmitido en origen tanto por vía oral como escrita; aunque en un principio, lo más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener pocos personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan que un final impactante es requisito indispensable de este género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante en el lector. Aunque puede ser escrito en verso (en forma total o en forma parcial), generalmente se da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un narrador, y con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción.
    [Show full text]
  • Social and Moral Implications of Technology and Scientific Advancement in Spanish Science Fiction
    Artificial Futures and Posthuman Subjects: Social and Moral Implications of Technology and Scientific Advancement in Spanish Science Fiction By Copyright 2018 Mirla Andrea González Submitted to the graduate degree program in the Department of Spanish and Portuguese and the Graduate Faculty of the University of Kansas in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy. Co-Chair: Jorge Pérez Co-Chair: Margot Versteeg Robert E. Bayliss Verónica Garibotto Chris McKitterick Tamara L. Falicov Date Defended: 7 September 2018 ii The dissertation committee for Mirla Andrea González certifies that this is the approved version of the following dissertation: Artificial Futures and Posthuman Subjects: Social and Moral Implications of Technology and Scientific Advancement in Spanish Science Fiction Co-Chair: Jorge Pérez Co-Chair: Margot Versteeg Date Approved: 7 September 2018 iii Abstract Science fiction (SF) is one area where fictional and theoretical writings on science naturally converge. Despite this inherent nature of the genre and its potential to bridge the “two culture” divide between the arts and the sciences, one of the criticisms of literary analyses of SF is that they have by and large failed to examine how the texts present a critique and/or feminist revisioning of scientific discourse. The goal of this dissertation is to help close this gap within literary studies by focusing on the portrayal of “science” in Spanish SF. Given the deeply rooted, contentious and complex relationship that exists in Spain between the remnants of the dictatorship’s conservative gender ideology, the Catholic Church, scientific doctrine, and women’s movements, SF in this country presents a particularly fruitful case study.
    [Show full text]
  • FICTION RESEARCH ASSOCIATION COLLECTIVE Review ISSN 2641-2837
    THE OPEN ACCESS JOURNAL OF THE 51/2 Spring 2021 EDITORIAL SFRA SCIENCE FICTION RESEARCH ASSOCIATION COLLECTIVE Review ISSN 2641-2837 GENERAL EDITORS SFRA Review is an open access journal published four times a year by the Science Fiction Research Association (SFRA) since 1971. SFRA Review SENIOR EDITOR publishes scholarly articles and reviews. As the flagship journal of SFRA, Ian Campbell the Review is devoted to surveying the contemporary field of SF scholarship, [email protected] fiction, and media as it develops. EDITOR Virginia Conn [email protected] Submissions EDITOR SFRA Review accepts original scholarly articles, interviews, review essays, and Amandine Faucheux individual reviews of recent scholarship, fiction, and media germane to SF amandine.faucheux studies. Articles are single-blind peer reviewed by two of three general editors @louisiana.edu before being accepted or rejected. SFRA Review does not accept unsolicited reviews. If you would like to write a review essay or review, please contact REVIEWS EDITORS the relevant review editor. For all other publication types—including special issues and symposia—contact the general editors. All submissions should be NONFICTION EDITOR prepared in MLA 8th ed. style. Accepted pieces are published at the discretion Dominick Grace [email protected] of the editors under the author's copyright and made available open access via a CC-BY-NC-ND 4.0 license. ASSISTANT NONFICTION EDITOR Kevin Pinkham [email protected] SFRA Review History FICTION EDITOR SFRA Review was initially titled SFRA Newsletter and has been published Jeremy M. Carnes since 1971, just after the founding of SFRA in 1970.
    [Show full text]
  • Researching Science Fiction Basic Guidelines
    RESEARCHING SCIENCE FICTION BASIC GUIDELINES Sara Martín Alegre Universitat Autònoma de Barcelona [email protected] September 2015 From: http://myjetpack.tumblr.com/page/3 1. TO BEGIN WITH… If you’re reading this document, you must be in all likelihood already a reader of science fiction (or SF, or sf). (Or maybe just interested or curious?) To begin with, you might want to consider what we mean by SF, or, as others prefer to call it, ‘speculative fiction.’ My own view is quite simple: SF offers plots which answer a ‘what if?’ question based on technological and scientific speculation. We need to distinguish, thus, between fantasy, which responds to an impossible, magic ‘what if…?’ (‘what if people could fly?’), from SF, which responds to a ‘what if…?’ that might perhaps happen if science and technology advance in a certain direction (‘what if humans could fly to Mars?’) 1 Before embarking on academic work in this field you need to consider the following: *the list of authors/works you have read so far (and in which language): make it! (who’s your favourite, by the way, and why?) *your connections with fandom, if any *why you enjoy this particular genre (try giving yourself 3 reasons) *which media interests you more or most (print, including comics; screen: TV, film, videogames…) *which sub-genre you like best (from: https://www.worldswithoutend.com/resources_sub-genres.asp. Please, note that this is, rather, a list of themes often combined). Also check the list at http://bestsciencefictionbooks.com/ Science Fiction Sub-Genres Alien
    [Show full text]
  • Reflexiones Críticas Sobre Ficción Especulativa
    Hélice Volumen II. nº 5 - diciembre 2015 Reflexiones críticas sobre ficción especulativa ENSAYOS DOBLE HÉLICE TRADUCCIONES Roy Alfaro Mikel Peregrina Kurd Laßwitz Sara Martín Juan Manuel Santiago Paul Scheerbart Alfredo Suppia Coelho Neto Mariano Martín Rodríguez Sumario 3 Acogida Reflexión «El novum tecnocrático» 6 Roy Alfaro Vargas Reflexión «Acessos restritos: Branco Sai, Preto Fica (2014), de Adirley Queirós, e o cinema 21 brasileiro de ficção científica contemporâneo» Alfredo Suppia Reflexión «Ant-Utopias: A Historical Overview of Modern Myrmecological Xenofiction» 28 Mariano Martín Rodríguez Reflexión «Posthumanismo y diplomacia: La serie de John Scalzi La vieja guardia» 48 Sara Martín Recuperados «Apoiquis» de Kurd Laßwitz 63 Traducción de Ramsés Cabrera Recuperados «Rakkóx el multimillonario» de Paul Scheerbart 71 Traducción de Ana Compañy Martínez Recuperados «Nueva Compañía» de Coelho Neto 82 Traducción de Felipe Cervantes Corazzina Doble Hélice «Historia y antología de la ciencia ficción española» de Julián Díez y Fernando Ángel Moreno 85 Mikel Peregrina Castaños 92 Juanma Santiago ISSN: 1887-2905 Revista Hélice: Número 5. Volumen II: diciembre de 2015. Dirigida por: Fernando Ángel Moreno, Mariano Martín Rodríguez y Mikel Peregrina Castaños. Corrección, composición y maquetación: Antonio Rómar. Diseño original de la revista: Alejandro Moia. [email protected] | [email protected] www.revistahelice.com Todos los derechos reservados. Disposiciones legales en www.revistahelice.com 2 • DICIEMBRE 2015 Acogida ntre las bitácoras literarias, cada vez más numerosas, a menudo de una calidad comparable o superior a la crítica de la prensa en papel, y las publicaciones universitarias convencionales, cada vez más abier- Etas por fortuna a los trabajos sobre la ciencia ficción y géneros afines, Hélice lleva ya años explorando con éxito una vía intermedia.
    [Show full text]
  • Descargar En
    Alfa Eridiani Revista de ciencia-ficción Año III. Número 15, tercera época. Abril 2011-Diciembre 2011. ALFA ERIDIANI es una revista de ciencia-ficción, sin ánimo de lucro y cuyo único fin es la difusión cultural. Su aparición es semestral. Normas de publicación: Cualquier colaboración relacionada con la ciencia-ficción siempre será bienvenida en [email protected]. Cuando envíes un texto, ya sea relato, ensayo o poesía, recuerda que en el interior del texto que envíes debe figurar tu nombre y apellidos. La colaboración escrita ideal debe estar formateada en Times New Roman 12 pto, sangrado de 0,75 cm, párrafo justificado y salto de una línea. Solemos contestar en el plazo de dos meses. Pasa- dos éstos, considera que hemos desestimado tu obra. Editor: José Joaquín Ramos de Fco. Coeditor: Graciela I. Lorenzo Tillard. Comité de Redacción: Sergio Bayona, Javier J. Arnau, J. A. Menéndez y Daniel Yagolkowski. Colaboradores: Iñigo Fernández y Adriana Alarco de Zadra. Traductores: Javier Navarro Costa . Apoyo a la traducción: J. A. Menéndez, Daniel Yagolkowski y Graciela I. Lorenzo Tillard. Ilustrador de portada: William Trabacilo. Infografía: Graciela I. Lorenzo Tillard. Resto Ilustraciones: Jorge L. Vilá. Aviso Legal Importante: Los contenidos de la presente revista, sea cual sea su naturaleza, conservan todos los derechos asociados al © de su autor. El autor, único propietario de su obra, cede únicamen- te el derecho a publicarla en ALFA ERIDIANI para difundirla por Internet. No obstante, los derechos sobre el conjunto de ALFA ERIDIANI y su logo son © de la Asociación Alfa Eridiani. Queda terminantemente prohibida la venta o manipulación de este número de ALFA ERIDIANI.
    [Show full text]
  • Descargar En
    Alfa Eridiani Revista de ciencia-ficción Año II. Número 12. Julio–Agosto 2004. Alfa Eridiani es una revista amateur de ÍNDICE: ciencia-ficción, sin ánimo de lucro y Editorial...................................................3 cuyo único fin es la difusión cultural. Cuentos ....................................................4 Su aparición es bimestral. RICHARD K. Phillips por Sergio Bayona.............................................4 Cualquier colaboración (relatos, biogra- RECUERDOS fías, reseñas de libros, cartas al direc- por Iñigo Fernández..........................................9 tor, viñetas gráficas, cómics… cualquier SUICIDA TEMPORAL otra cosa relacionada con la ciencia- por Franco Arcadia...........................................20 ficción) siempre será bienvenida en EL ¿FIN? DE LA INFANCIA [email protected]. por José Carlos Canalda Cámara....................24 CIUDADANOS Editor: José Joaquín Ramos de Fco. por Salvador Badía............................................34 Co-editor: Sergio Bayona Pérez. EL PEQUEÑO HYUNDAI Ilustración portada: Guillermo Roma- por Germán Núñez López...............................37 no. MUNDO DE HAMBRE Resto ilustraciones: Cucha. por Francisco Ruiz Fernández.........................47 NAUFRAGO DE SI MISMO Aviso Legal Importante: por Sergio Gaut vel Hartman..........................55 Los contenidos de la presente revista, MI VECINO BERTO sea cual sea su naturaleza, conservan por Alfredo Álamo............................................66 todos los derechos asociados al © de su LA HUMEDAD
    [Show full text]
  • Ciencia Ficción En Cuba
    Cuenta Regresiva #2 Editorial Nacida en los años 1960s, la ciencia ficción (CF) cubana cuenta desde entonces con un lugar privilegiado en la producción del género fantástico en la isla. Su historia, a lo largo de los últimos 50 años, ha oscilado entre el favor oficial de las décadas de los 1960s y 1980s, y el casi total abandono institucional durante los 1970s y los 1990s. A pesar de las dificultades, la CF cubana ha logrado ganar para sí un número importante de aficionados, capaces de mantener largas discusiones sobre la obra de sus autores. Pero no sólo sobre ellos ha tenido influencia. En una reciente encuesta realizada en Ciudad de La Habana a personas que declaran no ser seguidores de la CF se aprecia que; aunque no les guste cierto sensacionalismo asociado al género, sí que conocen la obra de varios autores nacionales. También aparecen títulos de ciencia ficción publicada en Cuba, una y otra vez, en los varios listados de libros importantes para la diáspora cubana que circulan por Internet. Algo que convierte a la ciencia ficción cubana en parte innegable de la identidad nacional, aunque a algunos (todavía) les cueste darse por enterados. Cuenta Regresiva dedica pues este segundo número al estado actual de la ciencia ficción hecha por cubanos, se encuentren o no en la isla. El género vive hoy una nueva etapa, que se caracteriza por un incremento continuado de autores y obras, capaces de atraer no sólo la atención de los aficionados nacionales, también la de lectores y estudiosos de otros países. Los cubanos de hoy tenemos nuevas formas de hacer CF, y también nuestras miradas críticas a la historia del género.
    [Show full text]
  • El Premio UPC De Novela Corta De Ciencia Ficción El Galardón Más Importante De La Ciencia Ficción Europea Autor: Mariano Villarreal [email protected]
    El premio UPC de novela corta de ciencia ficción El galardón más importante de la ciencia ficción europea Autor: Mariano Villarreal [email protected] Presentación El Premio UPC de Novela Corta de Ciencia Ficción nace en 1991 como culminación a los actos de celebración del 20 aniversario de la Universitat Politecnica de Catalunya (UPC), en el marco de un conjunto de iniciativas de dinamización cultural y artística impulsadas por su Consejo Social. Sus promotores consideraron que la ciencia ficción era el género literario más adecuado puesto que “unifica los conceptos de ciencia, técnica y literatura, e introduce a los estudiantes en conceptos de ficción que corresponden a la realidad”. Para favorecer la presencia de originales, se eligió la longitud de novela corta, en torno al centenar de páginas, una extensión habitual en el género y en la que empezaron a tomar forma algunas de sus obras más características. Convocado por el Consejo Social de la universidad, desde sus inicios y hasta su XXI edición estuvo dotado con 6.000 € para el ganador y dos accésit opcionales de 1.500 € para el finalista y la mejor obra presentada por un miembro de la propia UPC (estudiantes, profesores y personal de administración y servicios); actualmente es un premio sin dotación económica aunque sigue gozando de amplio prestigio por cuanto a su destacado palmarés se une el hecho de ser uno de los escasos galardones internacionales que valoran narraciones inéditas, admitiendo novelas cortas escritas en castellano, catalán, inglés o francés, con un jurado compuesto en su integridad por académicos y profesores universitarios. En palabras de Brian W.
    [Show full text]
  • July 2017 NASFA Shuttle
    Te Shutle July 2017 The Next NASFA Meeting is 6P Saturday 15 July 2017 at the New Church Location Concom Meeting at Judy & Sam’s House, 6P Monday 17 July 2017 north end of the church. Please do not come in the front door. ! d Oyez, Oyez d The next NASFA Meeting will be 15 July 2017, at the Ch-Ch-Changes (Again) NEW regular meeting location and the NEW regular time (6P). ! It’s still the Madison campus of Willowbrook Baptist Church, JULY NASFA MEETING but that has moved about a mile to 446 Jeff Road. This will be The July 2017 NASFA Meeting had previously been the third meeting at this location, and the second meeting at the changed away from the normal 3rd Saturday (15 July), but per new time. See the map below for directions to the church. See a vote at the June NASFA Meeting it was changed back. (The the map on page 9 of this issue for a closeup of parking at the change was subject to availability of the church on the 15th, church as well as how to find the meeting room (“The which has been confirmed.) Huddle”), which is close to one of the back doors toward the JULY CONCOM MEETING New Church ~0.8 miles Due to a schedule conflict for one of the co-chairs, the July Location north of US 72 Map To 2017 Concom Meeting has been changed to Monday 17 July. Willowbrook Madison It will start at 6P at Judy & Sam Smith’s house. Dinner will 446 Jeff Road NW New be provided.
    [Show full text]