INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE SAN MIGUEL , OBISPADO DE HUAJUAPAN DE LEÓN

Rogelio Cortés Espinoza Coordinador ADABI de MÉXICO A.C. SAN MIGUEL TEHUITZINGO, PUEBLA

Dra. María Isabel Grañén Porrúa Pbro. Luis Lezama Hernández Presidenta Párroco

Dra. Stella María González Cicero Directora

Mtro. Jorge Garibay Álvarez Coordinador de proyectos

Rogelio Cortés Espinoza Coordinador

Rosa María García Hernández Formación México. Puebla. Archivos Parroquiales.

Inventario del Archivo Parroquial de San Miguel Tehuitzingo, Puebla / Rogelio Cortés Espinoza (coord.) – México: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México A. C. 2011.

20 pp. : il ; 22 x 16 cm.- (Colec. Inventarios, núm. 275)

ISBN: 978-607-416-232-5

1.- México. Puebla. Archivo Parroquial de San Miguel, Tehuit­zingo – Archivos. 2.- México – Historia. I. Cortés Espinoza, Rogelio. II. Series

Primera edición: julio de 2011 © Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. www.adabi.org.mx

ISBN: 978-607-416-232-5

Se autoriza la reproducción total o parcial siempre y cuando se cite la fuente

Derechos reservados conforme a la ley Impreso en México ÍNDICE

Presentación 7

Síntesis histórica 11

Cuadro de clasificación 18

Inventario del Archivo Parroquial 19 PRESENTACIÓN

ADABI de México, A.C., ha venido apoyando desde el año 2003 el rescate de los archivos civiles y eclesiásticos, especialmente de los municipios y parroquias de México, que representan a través de su documentación la memoria histórica, el andar administrativo de su propio entorno sociopolítico, económico y religioso. En éstos encontramos procesos de corta y larga duración a través de los cua- les es posible conocer el desarrollo, prosperidad y decadencia de muchas poblaciones de nuestro país. Sabemos que no es posible el rescate de todos ya que muchos de estos archivos han desaparecido para siempre por diversas causas, y han dejado un vacío difícil de llenar. Sin embargo, el empeño y compromiso existe en nuestra Asociación gracias a la generosidad de quienes se dedican a esta la- bor ingente y sin mayor reconocimiento, y el del patrocinio de la Fundación Alfredo Harp Helú. Los inventarios tienen como propósito el conocimiento y con- trol de la producción documental institucional así como su difusión con el fin de propiciar la investigación histórica entre quienes se dedican a esta disciplina. Deseamos que nuestros inventarios con- tribuyan en las nuevas historias que se escriban sobre estos pueblos y regiones de México.

Dra. Stella María González Cicero Directora de ADABI de México, A.C.

[ 7 ] SAN MIGUEL TEHUITZINGO, PUEBLA SÍNTESIS HISTÓRICA

San Miguel Tehuitzingo, Puebla. Obispado de Huajuapan de León.

I

El municipio de Tehuitzingo se localiza al suroeste del estado de Puebla. Al norte limita con los municipios de Epatlán, Ahuatlán e Izúcar de Matamoros, al sur con los municipios de , y , al oeste con e Izúcar de Ma- tamoros, al este con Acatlán de Osorio y .1 Para el profesor Felipe Franco, el nombre Tehuitzingo es de origen mexica, sus radicales son las siguientes: Tehuiztic, piedras agudas; tzin, apocope de tzintli, diminutivo; y co. La conjunción de estos elementos produce dos acepciones: “en las piedritas agudas o piedrezuelas puntiagudas” o “donde hay unos arbustos llamados tehuiztles.” 2 Poco después de ser conquistada la región (Acatlán, , Pe­ tlal ­cingo y ) por los españoles, Acatlán fue otorgada como en ­comienda al conquistador Juan Bernal, pero a su muerte en 1532 paso a la Corona española. En septiembre del mismo año las auto- ridades novohispanas designaron a un corregidor para la adminis- tración de Acatlán y la mitad de Piastla (la otra mitad fue posesión del encomendero Francisco de Olmos).3 Para finales del sigloxvi , el pueblo de Acatlán era la cabecera de la alcaldía mayor y de doctrina, tenía bajo su jurisdicción cin- co pueblos o estancias: Mizquitepec, a tres leguas de la cabecera;

1 inegi, División Territorial del Estado de Puebla de 1810 a 1995, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, México, 1996, p. 298. 2 Felipe Franco, Indominia Geográfica del Estado de Puebla,Puebla, México, 1976, p. 271. 3 Peter Gerhard, Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, unam, Instituto de Investigacio- nes Históricas, Serie Espacio Tiempo/1, México, 1986, pp.42-43.

11 Eloixtlahuaca, a dos leguas de la cabecera; Tehuitzingo, a siete leguas de la cabecera; Xayacatlán, a cuatro leguas de la cabecera; y Huacaltepec, a siete leguas de la cabecera.4 En el siglo xviii la región de Acatlán poseía cerca de 850 fami- lias de indios, y 20 de españoles y mestizos.5 A partir de 1787, Acatlán y sus sujetos fueron una subdelegación de la intendencia de Puebla. A lo largo del siglo xix con los cambios territoriales y de denominación política, Tehuitzingo o Tehuicinco estuvo ligado al partido o distrito (según el periodo) de Acatlán. El 27 de mayo de 1837, por acuerdo de la Excelentísima Junta Departamental, en sus artículos 1°, 2° y 3° se cambió de denomina- ción de estado a departamento de Puebla. Internamente se dividiría en siete distritos, y estos en 21 partidos. Con este cambio político el pue- blo de Tehuicinco (Tehuitzingo) se denominó como municipalidad, y estuvó integrado al partido de Acatlán. El 27 de diciembre de 1921, con la reforma al artículo 16 de la Ley Orgánica Municipal, el territo- rio del estado de Puebla se dividió en 194 municipios; Tehuitzingo se consignó como municipio. El 12 de abril de 1935, el Congreso pobla- no decretó que la ranchería nominada Patlanuaya dejaría de pertene- cer a Tehuitzingo y se integraría al municipio de Ahuatlán.6

II

En 1538 los primeros frailes dominicos, Francisco Marín y Pedro Fernández, llegaron a la región mixteca para evangelizar a los na­ turales. De manera vertiginosa se dieron a la tarea de construir casas y conventos en distintos puntos: Itzocan, Tepexi, Chila Tonalá,

4 René Acuña, Relaciones geográficas del siglo XVI: Tlaxcala,unam , Instituto de Investigaciones Antro- pológicas, serie Antropológica, 59, México, 1985, pp. 31-33. 5 Joseph Antonio de Villaseñor y Sánchez, Theatro americano. Descripción general de los Reynos y Provincias de la Nueva España y sus jurisdicciones, Editorial Trillas, (Col. Linterna Mágica), México, 1992, pp. 262-263. 6 inegi, División Territorial del Estado de Puebla de 1810 a 1995, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, México, 1996, pp. 55-76.

12 Teposcolula, Yanhuitlán y en Antequera Oaxaca. Durante estos años, los dominicos se abrieron camino entre los pueblos, estancias y rancherías. A mediados del siglo xvi y en el transcurso del xvii, el pueblo de Tehuitzingo estuvo sujeto a la administración de los curas beneficiados de Acatlán. Para el siglo xviii las doctrinas de Santa María Totoltepec y San Miguel Tehuitzingo fueron creadas, pero continuaron bajo la juris- dicción eclesiástica del partido de Acatlán.7 A pesar de que el curato es antiguo en el archivo sólo se cuenta con documentos de principios del siglo xix, en ellos se registraron los párrocos que administraron el curato de 1817 a 1850: don Manuel Meneses, cura interino (fe- brero-julio, 1817); don Mariano de la Asunción de Orta, cura pro- pio (julio, 1817-diciembre, 1827); don Mateo Antonio Marciales, cura propio (enero, 1827-septiembre, 1829); don José Manuel Arrieta, teniente de cura (octubre, 1829-mayo, 1830); don Martín de Mauleón y Fontana, cura propio (mayo, 1830); don Antonio de Jesús Bautista, encargado (mayo, 1830-enero, 1831); don Rafael María Arenas, encargado (febrero, 1831-mayo, 1831); Antonio María del Corro, coadjuntor (mayo- julio, 1831) y cura propio (julio, 1831-enero, 1833); fray José Antonio Aguilar, encargado (mayo, 1833-mayo, 1838); Antonio Jesús Bautista, cura propio (junio, 1838-mayo, 1840); Miguel María Muñoz, encargado (julio, 1840- enero, 1846); Mariano Asunción Orta, cura propio (abril, 1846-e- nero, 1847); Cristóbal Aguilar, encargado (enero, 1847-diciembre, 1849) y cura propio (diciembre, 1849-enero, 1850); José Cayetano Méndez (enero, 1850).8 De este listado que se presentó de curas párrocos no se cuenta con datos sobre su labor pastoral.

7 En total eran siete curatos y 27 pueblos: San Juan Bautista Acatlán, Santa María de la Asunción Piaxtla, Santiago , Santa María de la Asunción Chila, Santa María Totoltepec, San Miguel Tehuizingo y San Pedro Totoltepec. Peter Gerhard, Geografía histórica de la Nueva España, 1519- 1821, unam, Instituto de Investigaciones Históricas, Serie Espacio Tiempo/1, México, 1986, p. 43. 8 Archivo Histórico Parroquial de San Miguel, Tehuizingo, Sección Sacramental, serie Bautismos, caja 1, años 1817-1865, portadas de los libros.

13 III

El archivo de la parroquia se encontraba en un cuarto anexo a la oficina parroquial; los documentos estaban ubicados en dos mue- bles metálicos. Se procedió a la limpieza y organización por seccio- nes y series, se ordenaron cronológica y alfabéticamente. Durante su organización se observó que los documentos estaban en buen estado de conservación, por las condiciones del clima (zona cálida con pocas lluvias), el papel estaba un poco reseco y en algunos ca- sos quebradizo. El acervo fue resguardado en 16 cajas archivadoras AG-12, los años extremos son:

Sección Años Número de cajas Sacramental 1817-1954 12 Disciplinar 1817-1996 4

14 BIBLIOGRAFÍA

Archivo Histórico Parroquial de San Miguel, Tehuitzingo, Puebla. Acuña, René, Relaciones geográficas del siglo XVI: Tlaxcala, unam, Instituto de Investigaciones Antropológicas, serie Antropológica, 59, México, 1985. Gerhard, Peter, Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, unam, Insti- tuto de Investigaciones Históricas, Serie Espacio Tiempo/1, México, 1986 inegi, División Territorial del Estado de Puebla de 1810 a 1995, Instituto Nacio- nal de Estadística, Geografía e Informática, México, 1997. Villaseñor y Sánchez, Joseph Antonio de, Theatro americano. Descripción general de los Reynos y Provincias de la Nueva España y sus jurisdicciones, Editorial Tri- llas, (Col. Linterna Mágica), México, 1992.

15 Antes del proceso

16 Después del proceso

17 CUADRO DE CLASIFICACIÓN

Archivo histórico parroquial de san miguel tehuitzingo, puebla

SECCIÓN SACRAMENTAL SECCIÓN DISCIPLINAR Series: Series: Bautismos Asociaciones Confirmaciones Canon Informaciones Matrimoniales Circulares Matrimonios Colegios Defunciones Cordilleras Diezmos Fábrica Gobierno Inventarios Justicia Statu animarum

18 INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL sección sacramental Serie Caja Exp. Años Observaciones Libros. Hijos legítimos. 1 4 1817-1865 Españoles e indios (1817-1833). 2 6 1865-1892 3 6 1892-1914 Libros. Hijos legítimos. 4 6 1914-1929 Bautismos 5 7 1929-1943 Libros. Hijos legítimos. 5 1943-1950 6 Índice de 1875-1910. 1 1901-1910 Libro. Hijos naturales. 7 7 1910-1953 Confirmaciones 3 1889-1954 8 5 1890-1899 Informaciones Libros. matrimoniales 9 6 1899-1933 2 1934-1942 10 Libros. Españoles e indios 2 1817-1852 (1817-1836). Matrimonios 11 7 1865-1938 3 1938-1954 Libros. 12 Defunciones 3 1817-1857

19 sección disciplinar Serie Caja Exp. Año Observaciones Libros. Acción Católica Femenina Mexicana (cuentas, 1958-1959), Asociaciones 3 1911-1991 Carmen, Ntra. Señora del (cuentas 13 1911-1991), Catequistas (actas, 1932-1934). Canon 3 1901-1969 2 1881-1936 Libros. Circulares 14 5 1937-1996 Colegios 1 1933 Expedientes. Acta de asamblea. Cordilleras 1 1817-1821 Libros. Diezmos 15 1 1930-1933 Fábrica 3 1901-1941 2 libros, 1 expediente. Material. Gobierno 3 1903-2005 Libros. Inventarios 3 1931-1969 2 libros, 1 expediente. Justicia 16 1 1907 Expediente. Contencioso. Statu animarum 1 1924 Libro.

20 Inventario del Archivo Parroquial de San Miguel Tehuitzingo, Puebla Obispado de Huajuapan de León.

Se imprimió en julio de 2011 en Cerro de San Andrés 312, Col. Campestre Churubusco, 04200 Coyoacán, México, D. F. El tiro consta de 150 ejemplares.