Página I / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE Viernes, 18 de debrero de 2010

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE HORNILLOS DE CAMEROS

Promotor AYUNTAMIENTO DE HORNILLOS DE CAMEROS. Fase APROBACIÓN DEFINITIVA. Arquitectos GONZALO LATORRE. ROCÍO MARZO.

III. NORMAS URBANÍSTICAS

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página II / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

1. NORMAS GENERALES.

1.1. Objeto y alcance.

1.1.1. El presente Plan General Municipal tiene por objeto la ordenación urbanística integral del municipio de HORNILLOS DE CAMEROS.

1.1.2. Para ello, este Plan General clasifica el suelo para el establecimiento del régimen jurídico correspondiente, define los elementos fundamentales de la estructura general adoptada para la ordenación urbanística del territorio y establece las determinaciones orientadas a promover su desarrollo y ejecución, según el artículo 61 de la Ley 5/2006 de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Rioja (L.O.T.U.R.).

1.1.3. Este Plan General se ha redactado teniendo en cuenta las determinaciones y directrices establecidas por los instrumentos de ordenación territorial.

1.2. Ámbito temporal.

1.2.1. Vigencia. La vigencia del Plan General será indefinida, según el artículo 102 de la L.O.T.U.R.

1.2.2. Revisión. Se estima un plazo máximo de VEINTE AÑOS para proceder a la revisión del presente Plan General. Esta podrá producirse anticipadamente si se dieran los supuestos detallados en el artículo 103 de la L.O.T.U.R.

1.2.3. Modificación. Las modificaciones del presente Plan deberán seguir las determinaciones del artículo 104 de la L.O.T.U.R. Para su tramitación se estará a lo dispuesto por los artículos 105 y 106. A estos efectos: todos los elementos de la ordenación y determinaciones que forman parte del contenido de la documentación de este Plan General, corresponden al nivel del planeamiento general, no identificándose elementos ni determinaciones, que correspondan, por su naturaleza y alcance, al planeamiento de desarrollo.

1.3. Ámbito territorial.

El ámbito territorial del Plan General se extiende a todo el término municipal de HORNILLOS DE CAMEROS.

1.4. Contenido.

El Plan General se compone de los siguientes documentos:

o Memoria informativa o Memoria justificativa o Normas urbanísticas o Fichero de zonas de ordenación o Fichero de gestión o Catalogo de elementos protegidos, afecciones y edificios fuera de ordenación o Programa de actuación y estudio económico y financiero o Planos o Informe de Sostenibilidad Ambiental.

1.5. Obligatoriedad en la observancia del Plan.

El Plan es de obligatoria observancia, en los términos establecidos por la legislación urbanística.

1.6. Interpretación.

Las normas de este Plan se interpretarán atendiendo a su contenido y con sujeción a los objetivos y finalidades expresados en la memoria. En caso de duda o contradicción entre sus determinaciones prevalecerá la interpretación más favorable a la menor edificabilidad y a la mayor dotación de espacios libres o de equipamiento comunitario.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página III / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

2. NORMAS SOBRE EL RÉGIMEN GENERAL DEL SUELO.

2.1. Clasificación del suelo.

La clasificación del suelo constituye su división básica a efectos urbanísticos y determina los regímenes específicos de su aprovechamiento y gestión. Este Plan General, conforme el artículo 38 de la L.O.T.U.R., clasifica el suelo del municipio de HORNILLOS DE CAMEROS como urbano o no urbanizable.

Esta clasificación se realiza, con carácter general, atendiendo a las determinaciones establecidas en el artículo 63 de la L.O.T.U.R., que se desarrollan pormenorizadamente en el resto de apartados de esta misma Normativa y en la Memoria Justificativa.

2.1.1. Suelo Urbano.

El Plan General distingue dos categorías de suelo urbano:

ο Consolidado ο No Consolidado

La definición de cada una de estas clases de suelo se realiza de acuerdo con las determinaciones de los artículos 41 y 42 de la L.O.T.U.R.

Los propietarios del suelo urbano tendrán los derechos y obligaciones establecidos en el artículo 44 de la L.O.T.U.R.

2.1.2. Suelo No Urbanizable.

El Plan General distingue una categoría de suelo no urbanizable:

ο Especial

La definición de esta clase de suelo se realiza de acuerdo con las determinaciones del artículo 45 de la L.O.T.U.R.

Los propietarios del suelo no urbanizable tendrán los derechos y obligaciones establecidos en el artículo 47 de la L.O.T.U.R.

2.2. Zonas de Ordenación, Calificación y Desarrollo del suelo.

2.2.1. Suelo Urbano.

Este Plan General tiene por objeto específico en suelo urbano, completar la ordenación mediante la regulación detallada del uso de los terrenos y de las condiciones de la edificación; se realiza en el Fichero de Zonas de Ordenación y en los apartados 6 y 7 de estas Normas Urbanísticas.

Para ello se definen las siguientes Zonas de Ordenación. Su descripción y características se ofrecen en ese mismo Fichero de Zonas de Ordenación y en el plano nº3:

ο U1 - Casco tradicional ο U2 - Residencial baja densidad ο U3 - Dotacional ο U4 - Zona libre pública

En las zonas no consolidadas se delimitan áreas que garanticen un crecimiento controlado del núcleo, la previsión de nuevas zonas libres públicas y la equi-distribución de las cargas y beneficios derivados de la urbanización.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página IV / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

Para ello se definen en el Fichero de Gestión y en el plano nº4, las siguientes unidades de ejecución:

ο UE1 – La Pizuela ο UE2 – El Tinte ο UE3 – Camino La Santa ο UE4 – La Plazuela ο UE5 – San Adrián

Las determinaciones en suelo urbano consolidado que establece el Plan General conforme el artículo 64 de la L.O.T.U.R., se ofrecen en el apartado 4 de la Memoria Justificativa.

Las determinaciones en suelo urbano no consolidado que establece el Plan General conforme el artículo 65 de la L.O.T.U.R., se ofrecen en el apartado 5 de la Memoria Justificativa.

2.2.2. Suelo No Urbanizable.

Este Plan General tiene por objeto específico en suelo no urbanizable, preservar dicho suelo del proceso de desarrollo urbano y establecer medidas de protección del territorio y del paisaje; se realiza en el Fichero de Zonas de Ordenación y en los apartados 6 y 7 de estas Normas Urbanísticas.

Para ello se definen las siguientes Zonas de Ordenación. Su descripción y características se ofrecen en ese mismo Fichero de Zonas de Ordenación y en el plano nº1:

a) en base a lo especificado en el artículo 45 de la L.O.T.U.R.:

ο PF - Suelo No Urbanizable Especial de Protección Forestal ο MM - Suelo No Urbanizable Especial de Protección a la Montaña Mediterránea ο MA- Suelo No Urbanizable Especial de Protección a la Montaña Subatlántica ο PC - Suelo No Urbanizable Especial de Protección de Vías de Comunicación

Las determinaciones en suelo no urbanizable que establece el Plan General conforme el artículo 68 de la L.O.T.U.R., se ofrecen en el apartado 8 de la Memoria Justificativa.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página V / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

3. NORMAS SOBRE PRESENTACIÓN Y TRAMITACIÓN DE EXPEDIENTES URBANÍSTICOS.

3.1. Planes Especiales.

El objeto de los Planes Especiales será el determinado por los artículos 77, 78 y 79 de la L.O.T.U.R. Deberá aportarse la documentación por triplicado, redactada por técnico competente. La documentación técnica mínima será la detallada en el artículo 77 del Reglamento de Planeamiento o por la normativa que lo sustituya. La tramitación se realizará conforme a lo especificado en el artículo 90 de la L.O.T.U.R.

3.2. Estudios de Detalle.

El objeto de los Estudios de Detalle será completar o adaptar determinaciones establecidas para el suelo urbano. Deberá aportarse la documentación por triplicado, redactada por técnico competente. Contendrá las determinaciones que figuran en el artículo 80 de la L.O.T.U.R. La documentación técnica mínima será la detallada en el artículo 66 del Reglamento de Planeamiento o por la normativa que lo sustituya. La tramitación se realizará conforme a lo especificado en el artículo 92 de la L.O.T.U.R.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página VI / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

4. NORMAS SOBRE DISEÑO Y CALIDAD PARA PROYECTOS DE OBRAS DE URBANIZACIÓN.

4.1. Abastecimiento de agua.

Se seguirán las condiciones establecidas en los artículos 59 a 67 de las Normas Urbanísticas Regionales (N.U.R), o de la normativa que las sustituya.

4.2. Saneamiento y alcantarillado.

Se seguirán las condiciones establecidas en los artículos 68 a 73 de las N.U.R., o de la normativa que las sustituya.

Para los nuevos desarrollos, se establece la obligatoriedad de construcción de redes de saneamiento separativas y la conexión de las aguas residuales al sistema general de saneamiento municipal.

4.3. Suministro de energía eléctrica.

Se seguirán las condiciones establecidas en los artículos 74 a 79 de las N.U.R., o de la normativa que las sustituya.

4.4. Alumbrado exterior.

Se seguirán las condiciones establecidas en los artículos 80 a 87 de las N.U.R., o de la normativa que las sustituya.

4.5. Pavimentación, jardinería y mobiliario urbano.

Se seguirán las condiciones establecidas en los artículos 88 a 95 de las N.U.R., o de la normativa que las sustituya.

4.6. Ejecución simultanea de la urbanización y la edificación.

Para autorizar en suelo urbano la edificación de terrenos que no tengan la condición de solar será preciso garantizar la realización de las obras de urbanización mediante un aval por el importe del 150% del valor de las obras de urbanización.

En suelo urbano no consolidado, si se desea ejecutar simultáneamente la urbanización y la edificación, deberá garantizarse la ejecución de la urbanización de la misma forma, mediante aval de la Junta de Compensación de la Unidad de Ejecución.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página VII / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

5. NORMAS DE DISCIPLINA E INTERVENCIÓN EN EL USO DEL SUELO.

5.1. Consulta e información urbanística.

La solicitud de información urbanística se realizará en el impreso oficial correspondiente. El informe relativo a la solicitud será evaluado por el técnico municipal en el plazo de un mes, a contar desde la fecha de solicitud.

5.2. Actos sujetos a licencia.

Están sujetos a licencia previa los siguientes actos:

5.2.1. Licencia de obras.

o Obras de nueva planta. o Obras de reforma o ampliación. o Obras menores. o Obras de urbanización. o Movimiento de tierras. o Cerramiento o cercado de terrenos y solares.

5.2.2. Otras licencias.

o Parcelaciones urbanas. o Apertura y modificación de actividades. o Demolición de construcciones. o Instalación de grúas y otros medios auxiliares en las construcciones.

5.3. Documentación a presentar en actos sujetos a licencia de obras.

5.3.1. Obras de nueva planta. La documentación a presentar junto a la solicitud de licencia será la siguiente:

o Proyecto técnico por duplicado, redactado por técnico competente y visado por el Colegio profesional correspondiente. o Cuestionario de estadística, debidamente cumplimentado. o Oficios de dirección técnica, visados por los colegios profesionales correspondientes. o Estudio de seguridad y salud redactado por técnico competente y visado por el Colegio profesional correspondiente. o En caso de ser necesario, memoria de control de calidad redactada por técnico competente y visada por el Colegio profesional correspondiente. o Para construcciones próximas a carreteras Autonómicas, deberán realizarse estudios de determinación de los niveles sonoros y justificar el cumplimiento de la normativa vigente (Ley 37/2003 de 17 de Noviembre de ruido).

5.3.1. Obras de reforma o ampliación. Se clasifican como tales:

o Las que afecten a la estructura y aspecto exterior de las construcciones. o Las que modifiquen elementos comunes de los edificios. o La instalación o modificación de ascensores o montacargas. o Las obras de tabiquería por las que se modifique sustancialmente la distribución interior de las edificaciones. o Las obras, inicialmente consideradas como menores, pero cuya intensidad o escala hagan aconsejable, según juicio técnico y oficial competente, su conceptuación como obras de reforma o nueva planta, o las obras menores acumuladas o sucesivas sobre una misma edificación.

La documentación a presentar será la misma que para las obras de nueva planta.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página VIII / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

5.3.3. Obras menores. Se distinguen dos tipos:

5.3.3.1. Obras que requieren estudio de seguridad y dirección facultativa:

o Apuntalamiento de fachadas. o Demolición de edificios de una planta y altura inferior a 4 metros. o Instalación de andamios de altura superior a una planta. o Aquellas obras que afecten a la estructura y al aspecto exterior de las construcciones, cuya intensidad o escala, según juicio técnico y oficial competente, no haga necesaria la redacción de un proyecto técnico.

Junto a la solicitud de licencia se presentará la siguiente documentación:

o Oficios de dirección técnica, visados por los colegios profesionales correspondientes. o Estudio de seguridad y salud redactado por técnico competente y visado por el Colegio profesional correspondiente. o Documento que describa escrita y/o gráficamente las obras con indicación de su extensión y situación. o Presupuesto de las obras firmado por el constructor de las mismas, con indicación de materiales, cantidades y precios.

5.3.3.2. Obras que no requieren dirección facultativa:

o Colocación de rótulos, carteles, banderas o anuncios. o Colocación de toldos. o Reparación de cubiertas. o Reparación de fachadas. o Sustitución de carpinterías exteriores sin modificación de los huecos. o Reparación o sustitución de instalaciones existentes. o Instalación de aparatos sanitarios. o Reparación o sustitución de solados y alicatados. o Enlucidos, enfoscados y pintura de paramentos interiores. o Reparación o sustitución de falsos techos. o Demolición y construcción de tabiques interiores. o Derribo de cubiertos provisionales de una planta y menos de 50 m2 de superficie.

La documentación a presentar será la misma que en el apartado anterior, con excepción del oficio de dirección técnica y del estudio de seguridad.

5.3.4. Obras de Urbanización. La documentación a presentar, junto a la solicitud de licencia, será la siguiente:

o Proyecto técnico por duplicado, redactado por técnico competente y visado por el Colegio profesional correspondiente. o Oficio de dirección técnica, visado por el colegio profesional correspondiente. o Estudio de seguridad y salud redactado por técnico competente y visado por el Colegio profesional correspondiente.

5.3.5. Movimiento de tierras. La documentación a presentar será la misma que la exigida para una obra de urbanización.

5.3.6. Cerramiento o cercado de terrenos y solares. Junto a la solicitud de licencia se presentará la siguiente documentación:

o Documento que describa escrita y/o gráficamente las obras con indicación de su extensión y situación. o Presupuesto de las obras firmado por el constructor de las mismas, con indicación de materiales, cantidades y precios.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página IX / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

5.4. Clasificación y documentación de los actos sujetos a otro tipo de licencias.

5.4.1. Parcelaciones urbanas. La documentación a presentar, junto a la solicitud de licencia, será la siguiente:

o Memoria con descripción de las superficies y linderos de la parcela original y de las resultantes o Plano de situación o emplazamiento. o Plano de información acotado. o Plano de parcelación acotado.

5.4.2. Apertura y modificación de actividades (Licencia Ambiental). La documentación a presentar junto a la solicitud de licencia será la siguiente:

o Proyecto técnico por triplicado, redactado por técnico competente y visado por el Colegio profesional correspondiente, con su correspondiente memoria ambiental. o Documentación que fuera preceptiva para la obtención de las autorizaciones o licencias según la legislación vigente en materia de prevención de incendios, protección de la salud, generación de residuos y vertidos y emisiones a la atmósfera. o Oficio de dirección técnica, visado por el colegio profesional correspondiente.

5.4.3. Demolición de construcciones. La documentación a presentar, junto a la solicitud de licencia, será la siguiente:

o Proyecto de derribo por duplicado, redactado por técnico competente y visado por el Colegio profesional correspondiente. o Oficio de dirección técnica, visado por el colegio profesional correspondiente. o Estudio de seguridad y salud redactado por técnico competente y visado por el Colegio profesional correspondiente.

5.4.4. Instalación de grúas y otros medios auxiliares en las construcciones. La documentación a presentar, junto a la solicitud de licencia, será la siguiente:

La documentación a presentar, junto a la solicitud de licencia, será la siguiente:

o Proyecto de instalación por duplicado, redactado por técnico competente y visado por el Colegio profesional correspondiente. o Oficio de dirección técnica, visado por el colegio profesional correspondiente. o Estudio de seguridad y salud redactado por técnico competente y visado por el Colegio profesional correspondiente.

5.5. Tramitación de licencias.

5.5.1. Solicitud. La solicitud se formulará en el impreso oficial correspondiente dirigido a la Alcaldía y suscrito por el interesado o persona que le represente, con los datos acreditativos de la personalidad y domicilio el solicitante y la situación de la finca, así como de la obra o actividad para la que se solicite licencia. Con la solicitud se acompañarán los documentos que se han detallado en el apartado anterior.

5.5.2. Otorgamiento. El proceso de otorgamiento de licencias será el establecido en la legislación vigente de régimen local, en los artículos 192 a 196 de la L.O.T.U.R. y en los artículos 1 a 6 del Reglamento de Disciplina Urbanística o normativa que lo sustituya.

5.5.3. Licencia ambiental. El proceso para la obtención de la licencia ambiental será el regulado en el Decreto 62/2006 de 10 de Noviembre por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo del título primero de la Ley 5/2002.

5.5.4. Caducidad. Las licencias de obras caducarán al año de su concesión si dentro del mencionado plazo no hubiera dado comienzo la obra amparada por la licencia. Igualmente se declarará caducada la licencia cuando se interrumpan las obras por un plazo superior a seis meses. Dichos plazos podrán prorrogarse de conformidad con lo establecido en la legislación vigente. La caducidad requerirá declaración expresa previo expediente.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página X / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

5.6. Ordenes de ejecución.

El Ayuntamiento podrá ordenar, por motivos de interés turístico o cultural la ejecución de obras de conservación y reforma de edificaciones, para lo que se seguirán las determinaciones del artículo 198 de la L.O.T.U.R. y de los artículos 10 y 11 del Reglamento de Disciplina Urbanística o normativa que lo sustituya.

5.7. Ruinas.

Cuando alguna construcción o parte de ella estuviere en estado ruinoso, el Ayuntamiento, de oficio o a instancia de cualquier interesado, declarará esta situación, procediendo de acuerdo a lo determinado en el artículo 199 de la L.O.T.U.R. y de los artículos 12 a 28 del Reglamento de Disciplina Urbanística o normativa que lo sustituya.

5.8. Fuera de Ordenación.

De acuerdo al artículo 101.1. de la L.O.T.U.R., el planeamiento relaciona expresamente los edificios calificados por el Plan como fuera de ordenación.

Se identifica una construcción en esta situación. Su descripción se realiza más pormenorizadamente en el catálogo:

FO1-EDIFICIO FUERA DE ORDENACIÓN Calle San Adrián, nº14

Su régimen (ver ficha correspondiente en el Catálogo), remitiendo a lo especificado en el artículo 101.2. de la L.O.T.U.R., establece que en este elemento no podrán realizarse obras de consolidación, aumento de volumen, modernización o que impliquen un incremento de su valor de expropiación, pero sí las pequeñas reparaciones que exigiesen la higiene, ornato y conservación del inmueble.

Para el resto de edificios o instalaciones erigidos con anterioridad, que se encuentren en disconformidad con las disposiciones de este planeamiento, se establece, de manera general, el siguiente régimen:

ο En aquellos elementos en que esas disconformidades, estén motivadas, por la no adecuación del volumen existente, a las determinaciones de este Plan General, sólo estarán permitidas las actuaciones de Restauración, Consolidación, Conservación y Mantenimiento, y Rehabilitación.

ο En aquellos elementos en que esas disconformidades, estén motivadas, por la no adecuación del uso preexistente, al régimen de usos establecido en este Plan General, sólo estarán permitidas las actuaciones de Restauración, Consolidación, y Conservación y Mantenimiento.

ο Para aquellos casos en que concurran ambas circunstancias, prevalecerá el criterio más restrictivo, permitiéndose, únicamente, las actuaciones de Restauración, Consolidación, y Conservación y Mantenimiento.

La definición de las actuaciones autorizadas en los puntos anteriores, se realizará de manera análoga a las que se establecen para los elementos del Patrimonio Histórico Artístico, y las edificaciones dotacionales (ficha de ordenación U3) conforme las definiciones que constan en el punto 8.3.2. de las Normas Urbanísticas.

5.9. Plazos para el cumplimiento de los deberes urbanísticos.

De acuerdo al artículo 200 de la L.O.T.U.R., se establece un plazo de tres años para que los propietarios de solares en suelo urbano consolidado emprendan la edificación.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XI / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

Los plazos para el desarrollo del suelo urbano no consolidado, que se ofrecen a continuación, también están contenidos en el Fichero de Gestión, y en los apartados 3.6. (homónimo) y 5.1. de la Memoria Justificativa.:

Tipo de suelo Unidad de Ejecución Plazo Urbano consolidado 3 años Urbano no consolidado UE1 - LA PIZUELA 8 años (*) 3 años (**) UE2 - EL TINTE 2 años (*) 3 años (**) UE3 - CAMINO LA SANTA 10 años (*) 3 años (**) UE4 - LA PLAZUELA 6 años (*) 3 años (**) UE5 - SAN ADRIAN 4 años (*) 3 años (**)

(*) para la Aprobación Definitiva del Proyecto de Compensación. (**) desde la Aprobación Definitiva del Proyecto de Compensación, para solicitar Licencia de Edificación.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XII / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

6. NORMAS SOBRE EL USO DEL SUELO.

6.1. USOS DEL SUELO URBANO.

6.1.1. Usos globales.

Se definen cuatro usos globales:

a) Residencial. b) Industrial. c) Terciario. d) Dotacional.

6.1.2. Coeficientes de homogeneización y ponderación.

Conforme al artículo 126.1. de la L.O.T.U.R., se asignan coeficientes de homogeneización a cada uno de los usos globales.

La determinación de estos coeficientes se basa en el análisis de las necesidades de suelo en el municipio. Para calcularlos, se han analizado los valores de repercusión de las últimas construcciones en el municipio, y otras en los municipios limítrofes, obteniéndose los siguientes resultados:

Uso residencial 180 €/m2t Uso industrial 90 €/m2t Uso terciario 120 €/m2t Uso dotacional 120 €/m2t

En base a estos valores y considerando como uso característico el Residencial, se definen los siguientes coeficientes de homogenización:

Uso global Coeficiente de homogeneización Residencial 1,00 Industrial 0,50 Terciario 0,75 Dotacional 0,75

A los efectos del cálculo del aprovechamiento en el suelo urbano no consolidado, se establecen, conforme la justificación ofrecida en el apartado 5.1. “Aprovechamiento medio y evaluación económica de las Unidades de Ejecución” de la Memoria Justificativa, los siguientes coeficientes de ponderación:

Unidad de Uso Característico. Coef. de Resto de Usos. Coef. de Ejecución. ponderación. ponderación. UE3-Camino La U2-Residencial Baja Santa. Densidad 1,00 U1-Casco Tradicional 0,81 UE4-La Plazuela. U2-Residencial Baja Densidad 1,00 U1-Casco Tradicional 0,81

6.1.3. Usos pormenorizados.

A. USO RESIDENCIAL.

A.1. Vivienda plurifamiliar: Viviendas agrupadas en una misma parcela. A.2. Vivienda unifamiliar: Vivienda situada en una parcela independiente.

B. USO INDUSTRIAL.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XIII / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

B.1. Talleres y pequeños almacenes: Actividades realizadas en locales de superficie inferior a 500 m2 consistentes en la realización de artes y oficios o en la guardería, conservación y distribución de productos sin venta directa al público. B.2. Industrias y almacenes en general: Actividades de obtención, transformación, elaboración, conservación y distribución de materias y productos.

C. USO TERCIARIO.

C.1. Oficinas: Actividades administrativas privadas, incluyendo archivos, salas de reunión y otros espacios destinados a actividades complementarias de aquellas. C.2 Comercial: Comercio detallista tradicional. C.3 Comercial: Mercados, galerías y centros comerciales. C.4 Establecimientos públicos: Bares, cafeterías, restaurantes. C.5 Establecimientos públicos: Salas de fiesta, discotecas, casinos, salas de bingo, salones recreativos, etc. C.6 Uso residencial público: Residencias de estudiantes, albergues juveniles, residencias de ancianos, pensiones, casa de huéspedes, hoteles y moteles. C.7 Servicios del automóvil: Aparcamiento y estancia de vehículos automóviles no ligados a otro uso. (No se incluye la reparación de automóviles que tiene la consideración de actividad industrial).

D. USO DOTACIONAL.

D.1. Servicios públicos y administrativos: Conjunto diverso de equipamientos prestados por la Administración o, subsidiariamente, por entidad autorizada para ello. Comprende los usos correspondientes a las actividades propias de la Administración, de la protección ciudadana y de servicios especiales como servicio contra incendios, servicios de correos y teléfonos, cocheras, comisaría, cementerios, etc. D.2. Religioso: Culto y/o actividades complementarias (administración, catequesis, etc.). D.3. Cultural: Bibliotecas, cinematógrafos, teatros, salas de conciertos, de exposiciones, de reuniones o de conferencias y servicios relacionados con la difusión de la cultura. D.4. Sanitario: Dotaciones relacionadas con la salud: Consultorios, dispensarios, casa de socorro, clínicas, hospitales, tanatorios. D.5. Asistencial: Servicios sociales que facilitan la satisfacción de ciertas necesidades individuales y comunitarias de la población, principalmente niños y ancianos. Pueden ser locales específicos o acompañados de espacios de uso residencial comunitario. D.6. Deportivo: Práctica, enseñanza o exhibición de deportes. Podrá ser público o privado y tener capacidad para espectadores o restringirse a los usuarios. D.7. Escolar: Guarderías. D.8. Escolar: Escuelas, centros de enseñanza en general. D.9. Infraestructuras: Usos correspondientes a las redes de servicios precisas para proporcionar el abastecimiento de agua, energía, saneamiento, transporte o similares.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XIV / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

6.2. USOS DEL SUELO NO URBANIZABLE.

6.2.1. Clasificación. Las actividades y usos en el suelo no urbanizable se clasifican en:

o Prohibidos. Son aquellos que resulten incompatibles con los objetivos de protección de cada categoría en que se divide el suelo no urbanizable.

o Permitidos. Son aquellos que, por su propia naturaleza y conforme a la legislación sectorial aplicable, sean compatibles con los objetivos de protección de cada categoría en que se divide el suelo no urbanizable.

o Autorizables. Son aquellos que, por su propia naturaleza y en determinadas condiciones, puedan resultar compatibles con los objetivos de protección y preservación del suelo no urbanizable.

6.2.2. Usos pormenorizados.

6.2.2.1. Actividades relacionadas o vinculadas a la utilización racional de los recursos vivos.7

o Casillas agrícolas. o Naves agrícolas. o Primera transformación de productos agrarios. o Champiñoneras. o Invernaderos. o Establos y criaderos de animales. o Cobertizos para explotaciones pecuarias. o Piscifactorías. o Construcciones forestales.

6.2.2.2. Movimientos de tierras y actividades extractivas, incluidas las explotaciones mineras, así como las construcciones e instalaciones vinculadas a las mismas.

6.2.2.3. Obras públicas e infraestructuras en general, así como las construcciones e instalaciones vinculadas a su ejecución, entretenimiento y servicio.

o Construcciones ligadas a la obra pública. o Estaciones de servicio.

6.2.2.4. Actividades y servicios de carácter cultural, científico o asistencial así como instalaciones deportivas, recreativas y de ocio.

o Adecuaciones naturalistas. o Adecuaciones recreativas. o Parque rural. o Instalaciones deportivas. o Albergues de carácter social. o Campamentos de turismo. o Instalaciones permanentes de restauración. o Instalaciones hoteleras. o Construcciones públicas singulares.

6.2.2.5. Construcciones e instalaciones vinculadas a actividades industriales y que deban emplazarse en suelo no urbanizable por no ser propias del suelo urbano o urbanizable.

o Industrias incompatibles con el medio urbano. o Industrias ligadas a recursos agrarios.

6.2.2.6. Obras de rehabilitación, reforma o ampliación de las construcciones existentes que no se encuentren en situación de fuera de ordenación.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XV / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

6.2.3. Actividades relacionadas con la utilización racional de los recursos vivos.

Tala de conservación y transformación, cercas o vallados, desmontes, rellenos, infraestructura de servicio a la explotación y construcciones anejas con las siguientes condiciones de edificación:

6.2.3.1. CASILLAS AGRÍCOLAS.

Pequeñas construcciones para guarda de aperos de labranza, con las siguientes condiciones de edificación:

o Parcela mínima: - o Edificabilidad máxima: 40 m2 o Ocupación máxima: 40 m2 o Altura reguladora 2,50 m o Altura total 4,00 m o Retranqueo a linderos 4 m o Retranqueo a caminos 4 m

6.2.3.2. NAVES AGRÍCOLAS.

Pabellones destinados al almacenaje de productos procedentes de la cosecha y maquinaria y productos precisos para la actividad agrícola:

o Parcela mínima: 2.000 m2 o Edificabilidad máxima: 0,25 m2/m2 (máximo 1.000 m2) o Ocupación máxima: 25% (máximo 1.000m2) o Altura reguladora 6 m o Altura total 8m o Retranqueo a linderos 6m o Retranqueo a caminos 6m

La separación mínima respecto a cualquier otra construcción será 50 m.

6.2.3.3. PRIMERA TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGRARIOS.

Construcciones destinadas a la primera transformación, manipulación y almacenamiento de productos agrarios:

o Parcela mínima: 5.000 m2 o Edificabilidad máxima: 0,30 m2/m2 (máximo 2.400 m2) o Ocupación máxima: 30%(máximo 2.400 m2) o Altura reguladora 9 m o Altura total 12 m o Retranqueo a linderos 8 m o Retranqueo a caminos 15 m

La separación mínima respecto a cualquier otra construcción será 50 m.

6.2.3.4. CHAMPIÑONERAS.

Naves dedicadas a cultivos intensivos que deban protegerse de la luz solar:

o Parcela mínima: 3.000 m2 o Edificabilidad máxima: 0,30 m2/m2 o Ocupación máxima 30% o Altura reguladora 6,5 m o Altura total 8 m o Retranqueo a linderos 6 m o Retranqueo a caminos 6 m

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XVI / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

6.2.3.5. INVERNADEROS.

Construcciones o instalaciones fijas o semi-permanentes para el abrigo cubierto de cultivos forzados:

o Parcela mínima: - o Edificabilidad máxima: - o Ocupación máxima - o Altura reguladora 4,5 m o Altura total 6 m o Retranqueo a linderos 6 m o Retranqueo a caminos 6 m

6.2.3.6. ESTABLOS Y CRIADEROS DE ANIMALES.

Construcciones destinadas a la producción comercial de animales en régimen de estabulación:

o Parcela mínima: 3.000 m2 o Edificabilidad máxima: 0,30 m2/m2 o Ocupación máxima 30% o Altura reguladora 4 m o Altura total 6 m o Retranqueo a linderos 8 m o Retranqueo a caminos 10 m

La distancia mínima de la construcción al núcleo urbano será 500 m.

6.2.3.7. COBERTIZOS PARA EXPLOTACIONES PECUARIAS.

Construcciones destinadas a la producción comercial de animales en régimen de semi- estabulación:

o Parcela mínima: - o Edificabilidad máxima: 0,08 m2/m2 o Ocupación máxima 8% o Altura reguladora 4 m o Altura total 6 m o Retranqueo a linderos 15 m o Retranqueo a caminos 15 m

La distancia mínima de la construcción al núcleo urbano será 500 m.

6.2.3.8. PISCIFACTORIAS.

Obras e instalaciones necesarias para la cría de peces y/o mariscos en estanques, viveros, etc…:

o Parcela mínima: - o Edificabilidad máxima: - o Ocupación máxima - o Altura reguladora 7 m o Altura total 9 m o Retranqueo a linderos 10 m o Retranqueo a caminos 10 m

6.2.3.9. CONSTRUCCIONES FORESTALES.

Edificaciones destinadas a la defensa y mantenimiento del medio natural y a la gestión forestal:

o Parcela mínima: - o Edificabilidad máxima: 0.2 m2/m2 o Ocupación máxima: 20% o Altura reguladora 7 m o Altura total 8,5 m o Retranqueo a linderos 4 m o Retranqueo a caminos 4 m

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XVII / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

6.2.4. Movimientos de tierra y actividades extractivas.

Extracciones mineras a cielo abierto, o subterráneas, extracción de arenas y áridos de todo tipo, infraestructura de servicio a estas actividades y construcciones anejas a la explotación con las siguientes condiciones de edificación:

o Parcela mínima: 10.000 m2 o Edificabilidad máxima: 0.10 m2/m2 o Ocupación máxima: 10% o Altura reguladora 9 m o Altura total 12 m o Retranqueo a linderos 20 m o Retranqueo a caminos 10 m

6.2.5. Obras públicas e infraestructuras.

Instalaciones de telecomunicaciones, infraestructura energética (incluso parques eólicos y solares), instalaciones y construcción del sistema general de abastecimiento o saneamiento de agua, viario, obras de protección hidrológica, vertederos e instalaciones de tratamiento de residuos y construcciones dedicadas a la obra pública y al servicio de la carretera, con las siguientes condiciones:

6.2.5.1. CONSTRUCCIONES LIGADAS A LA OBRA PÚBLICA.

Edificaciones destinadas a la conservación y mantenimiento de las obras públicas:

o Parcela mínima: - o Edificabilidad máxima: 0,25 m2/m2 o Ocupación máxima: 25% o Altura reguladora 7 m o Altura total 8,5 m o Retranqueo a linderos 4 m o Retranqueo a caminos 4 m

6.2.5.2. ESTACIONES DE SERVICIO.

Edificaciones vinculadas funcionalmente a las carreteras y previstas en la ordenación sectorial de estas, así, como, en todo caso, las de suministro de carburante

o Parcela mínima: 1.000 m2 o Edificabilidad máxima: - o Ocupación máxima - o Altura reguladora 9 m o Altura máxima 12 m o Retranqueo a linderos 4 m o Retranqueo a caminos 4 m

6.2.6. Actividades y servicios de carácter cultural, científico, asistencial, e instalaciones deportivas, recreativas y de ocio.

6.2.6.1. ADECUACIONES NATURALISTAS.

Obras o instalaciones menores, en general fácilmente desmontables, destinadas a facilitar la observación, estudio y disfrute de la naturaleza, tales como senderos y recorridos peatonales, casetas de observación, etc. Se incluyen dentro de esta categoría los refugios de montaña siempre y cuando no cuenten con abastecimiento de agua y energía ni superen los 30 m2 construidos:

o Parcela mínima: - o Edificabilidad máxima: 100 m2

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XVIII / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

o Ocupación máxima: 100 m2 o Altura reguladora 4,5 m o Altura total 6 m o Retranqueo a linderos 20 m o Retranqueo a caminos 10 m

6.2.6.2. ADECUACIONES RECREATIVAS.

Obras o instalaciones destinadas a facilitar las actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza. En general comportan la instalación de mesas, bancos, parrillas, depósitos de basura, instalaciones no permanentes de restauración, casetas con servicios, juegos infantiles, áreas para aparcamientos, etc. Excluyen construcciones o instalaciones de carácter permanente:

o Parcela mínima: - o Edificabilidad máxima: 200 m2 o Ocupación máxima: 200 m2 o Altura reguladora 4,5 m o Altura total 6 m o Retranqueo a linderos 20 m o Retranqueo a caminos 10 m

6.2.6.3. PARQUE RURAL.

Conjunto integrado de obras e instalaciones no mecánicas en el medio rural destinado a posibilitar el esparcimiento, recreo y la realización de juegos al aire libre. Supone la construcción de instalaciones de carácter permanente:

o Parcela mínima: - o Edificabilidad máxima: 500 m2 o Ocupación máxima: 500 m2 o Altura reguladora 4,5 m o Altura total 6 m o Retranqueo a linderos 20 m o Retranqueo a caminos 10 m

6.2.6.4. INSTALACIONES DEPORTIVAS.

Conjunto integrado de obras e instalaciones dedicadas a la práctica reglamentaria de determinados deportes (polideportivos cubiertos, campos de golf, etc.) Pueden contar con instalaciones apropiadas para el acomodo de espectadores. Se incluyen las instalaciones para la práctica del esquí siempre que supongan la creación de pistas permanentes y/o la construcción de remontes y cualquier clase de edificación. Se incluyen asimismo las piscinas aunque no tengan características reglamentarias:

o Parcela mínima: 10.000 m2 o Edificabilidad máxima: 0,06 m2/m2 o Ocupación máxima 6% o Altura reguladora 4,5 m o Altura total 6 m o Retranqueo a linderos 10 m o Retranqueo a caminos 20 m

6.2.6.5. ALBERGUES DE CARACTER SOCIAL.

Conjunto de obras e instalaciones emplazadas en el medio rural a fin de permitir el alojamiento, en general en tiendas de campaña, a efectos del desarrollo de activ. pedagógicas, culturales o similares. Puede suponer un reducido núcleo de instalaciones de servicio, en general de carácter no permanente:

o Parcela mínima: 20.000 m2

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XIX / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

o Edificabilidad máxima: 0,07 m2/m2 o Ocupación máxima: 7% o Altura reguladora 7 m o Altura total 8,5 m o Retranqueo a linderos 10 m o Retranqueo a caminos 20 m

6.2.6.6. CAMPAMENTOS DE TURISMO.

Conjunto de obras y adecuaciones al efecto de facilitar la instalación de tiendas de campaña u otros alojamientos fácilmente transportables. Suelen comportar áreas de servicio con instalaciones permanentes de restauración, venta de alimentos y otros productos, instalaciones deportivas y en general los propios para el desarrollo de actividades y servicios turísticos:

o Parcela mínima: 20.000 m2 o Edificabilidad máxima: 0,25 m2/m2 o Ocupación máxima: 25% o Altura reguladora 4 m o Altura total 6,50 m o Retranqueo a linderos 10 m o Retranqueo a caminos 10 m

6.2.6.7. INSTALACIONES PERMANENTES DE RESTAURACIÓN.

En general casa de comidas o bebidas que comportan instalaciones de carácter permanente. Incluye discotecas, pubs o similares:

o Parcela mínima: 1.000 m2 o Edificabilidad máxima: 0,2 m2/m2 o Ocupación máxima: 20% o Altura reguladora 4,5 m o Altura total 6 m o Retranqueo a linderos 6 m o Retranqueo a caminos 20 m

La distancia mínima de la instalación al núcleo urbano será 1 km. Deberá preverse una plaza de aparcamiento cada 15 m2 edificados.

6.2.6.8. INSTALACIONES HOTELERAS.

Las propias para dar alojamientos, y en ocasiones comidas, a personas en tránsito. Incluye por tanto hostales, mesones, posadas, etc…:

o Parcela mínima: 3.000 m2 o Edificabilidad máxima: 0,12 m2/m2 o Ocupación máxima 12% o Altura reguladora 10 m o Altura total 12 m o Retranqueo a linderos 10 m o Retranqueo a caminos 10 m

La distancia mínima de la instalación al núcleo urbano será 1 km. Deberá preverse una plaza de aparcamiento cada 50 m2 edificados.

6.2.6.9. CONSTRUCCIONES PÚBLICAS SINGULARES.

Se entiende como tales los edificios o complejos de edificios que siendo de titularidad pública o teniendo una manifiesta utilidad pública deben localizarse en áreas rurales para satisfacer sus objetivos funcionales Se incluyen en esta categoría los centros sanitarios especiales, centros de enseñanza ligados a actividades agrarias o al contacto con el medio natural, centros culturales y edificios vinculados a la defensa nacional. Se incluyen asimismo los cementerios. Las ermitas se

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XX / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

consideran incluidas en el concepto de centros culturales ligados al contacto con el medio rural:

o Parcela mínima: 5.000 m2 o Edificabilidad máxima: 0,1 m2/m2 o Ocupación máxima: 10% o Altura reguladora: 10 m o Altura total 12 m o Retranqueo a linderos 20 m o Retranqueo a caminos 10 m

6.2.7. Construcciones vinculadas a actividades industriales.

6.2.7.1. INDUSTRIAS INCOMPATIBLES CON EL MEDIO URBANO.

Se incluyen aquí todos aquellos establecimientos que por su peligrosidad o insalubridad requieren condiciones de aislamiento impropias del medio urbano:

o Parcela mínima: 10.000 m2 o Edificabilidad máxima: 0,10 m2/m2 o Ocupación máxima 10% o Altura reguladora 9 m o Altura total 12 m o Retranqueo a linderos 50 m o Retranqueo a caminos 10 m

La separación mínima respecto a cualquier otra construcción será 50 m. La distancia mínima de la construcción al núcleo urbano será 2 km.

6.2.7.2. INDUSTRIAS LIGADAS A RECURSOS AGRARIOS.

Comprende todas las industrias destinadas a la primera transformación de productos agrarios, su almacenamiento y manipulación, vinculados al aprovechamiento económico de los recursos territoriales del entorno:

o Parcela mínima: 10.000 m2 o Edificabilidad máxima: 0,10 m2/m2 o Ocupación máxima: 10% o Altura reguladora 9 m o Altura total 12 m o Retranqueo a linderos 20 m o Retranqueo a caminos 10 m

La separación mínima respecto a cualquier otra construcción será 50 m.

6.2.8. Obras de rehabilitación, reforma o ampliación de construcciones existentes.

En el caso de construcciones existentes cuyo uso sea permitido o autorizable por el planeamiento, podrán autorizarse todo tipo de obras de adecuación o cambio de uso con los límites determinados para cada uso concreto.

Si el uso o actividad estuviera prohibido y/o se excedieran los límites determinados según el caso, se estará a lo dispuesto en el régimen general del artículo 5.8. de las Normas Urbanísticas, para estas situaciones “fuera de ordenación”.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XXI / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

7. NORMAS SOBRE LA EDIFICACIÓN.

7.1. Definición de parámetros reguladores de la edificación.

7.1.1. SISTEMAS DE ORDENACIÓN.

7.1.1.1. SISTEMA DE ORDENACIÓN POR ALINEACIÓN DE CALLE. Se caracteriza porque las edificaciones se disponen de manera continua a lo largo de las alineaciones de los viales. Se utiliza exclusivamente en suelo urbano.

7.1.1.2. SISTEMA DE ORDENACIÓN POR EDIFICACIÓN AISLADA. El sistema de ordenación que se caracteriza porque los edificios se disponen separados de las alineaciones de parcela se denomina ordenación por edificación aislada. Se utiliza indistintamente en suelo urbano y no urbanizable.

7.1.2. PARAMETROS URBANÍSTICOS COMUNES.

7.1.2.1. PARCELA. Es la unidad de edificación. La construcción que se establezca sobre ella obtendrá licencia con un proyecto unitario, supondrá un propietario único o comunidad de propietarios y será estructuralmente independiente de la construcción en parcelas colindantes. Se define su superficie mínima (m2) y su frente mínimo (m) para cada zona de ordenación. Quedan exceptuadas de las condiciones de fachada y superficie las parcelas situadas junto o entre edificios colindantes ya construidos que no estén fuera de ordenación, ni en estado ruinoso.

7.1.2.2. ALINEACIÓN. Es el límite entre las parcelas de dominio privado y los viales y espacios libres de uso y dominio públicos. Se definen gráficamente todas las alineaciones en el suelo urbano.

7.1.2.3. LINDEROS. Son las líneas de separación entre parcelas. Los linderos que puedan aparecer en este planeamiento tienen carácter orientativo.

7.1.2.4. RASANTE. Es el perfil longitudinal de las vías públicas. Se definen las rasantes en los viales de nueva apertura mediante cotas de nivel situadas en las intersecciones de los ejes de los viales. A efectos de la medición de alturas, se definen como rasantes de parcela:

a) Rasante longitudinal media: Línea horizontal situada en el plano de la alineación correspondiente y que pasa por la cota media de la rasante del vial en el tramo considerado. Para su cálculo, se dividirá la alineación en tramos de manera que la diferencia de cotas entre ellos sea siempre inferior a 3 metros.

b) Rasante transversal media: Plano horizontal definido por la rasante longitudinal media. Las parcelas con alineación a dos calles no concurrentes, podrán dividirse en dos porciones, de forma que la porción ligada a la calle más alta no sea superior al 50% del solar.

7.1.2.5. PLANTAS. Se clasifican en los siguientes tipos:

a) Planta de sótano: Es aquella planta en la que la cara inferior del forjado del techo se encuentra en todos sus puntos por debajo de la rasante transversal media de la parcela.

b) Planta de semisótano: Es aquella planta en la que la cara inferior del forjado del techo se encuentra en todos sus puntos por debajo de un plano horizontal situado un metro por encima de la rasante transversal media.

c) Planta baja: Es aquella planta en la que la cara inferior del forjado del suelo o de la solera, se encuentre en todos sus puntos por debajo de un plano horizontal situado un metro por encima de la rasante transversal media, estando la cara inferior del forjado del techo por encima de este plano.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XXII / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

d) Plantas alzadas: Aquellas situadas por encima de la planta baja.

e) Planta de bajo-cubierta: Es la planta situada entre la cubierta y el forjado de techo de la última de las plantas alzadas.

7.1.3. PARAMETROS URBANÍSTICOS PROPIOS DE LA ORDENACIÓN POR ALINEACIÓN.

7.1.3.1. FONDO. Distancia desde la alineación, medida sobre una recta perpendicular a la misma, que establece un límite a la edificación por la parte posterior. Se estable un fondo máximo, en metros, que podrá ser igual para todas las plantas del edificio o especifico para la planta baja.

7.1.3.2. NUMERO DE PLANTAS. Se define el número de plantas mediante la expresión B + x, donde B hace referencia a la planta baja y x al número de plantas alzadas. En este parámetro no se consideran incluidas las plantas de sótano, semisótano ni bajo-cubierta. A estos efectos la planta bajo-cubierta se considerará como planta alzada solo si su uso es residencial.

Se define también, en cada caso la altura máxima de cada planta (medida entre las caras inferiores de los forjados correspondientes), obteniéndose la altura reguladora de la edificación (ver apartado 7.1.4.3.a, posterior) mediante la suma de las mismas.

7.1.3.3. VUELOS. Se entienden por vuelos aquellas partes de las plantas alzadas que sobresalen de la alineación. Se establecen las siguientes condiciones:

a) Longitud máxima, definida mediante un porcentaje de la longitud de la alineación (%).

b) Fondo máximo, que podrá ser absoluto (cm), o relativo, cifrado en un porcentaje de la anchura del vial.

c) Altura mínima sobre la rasante (m).

7.1.3.4. CUBIERTAS. Serán inclinadas; se definen las siguientes condiciones:

a) Anchura máxima del alero (cm).

b) Pendiente máxima de la cubierta (%).

c) Altura máxima desde la cumbrera hasta la cara inferior del forjado de techo de la última planta (m).

7.1.4. PARAMETROS URBANÍSTICOS PROPIOS DE LA ORDENACIÓN POR EDIFICACIÓN AISLADA.

7.1.4.1. EDIFICABILIDAD. Indica la suma de todas las superficies construidas cubiertas y cerradas de la planta baja y de las alzadas. Las superficies cubiertas abiertas computarán el 50% en las plantas alzadas.

No computarán para el cálculo de la edificabilidad las superficies de las plantas de sótano y semisótano, las superficies no cubiertas de las plantas alzadas, ni las superficies abiertas de la planta baja, ni la superficie de la planta de bajo-cubierta excepto cuando su uso sea residencial.

Se define la edificabilidad máxima mediante un coeficiente que determina la relación entre la edificabilidad total y la superficie de la parcela, expresado en metro cuadrado de techo por metro cuadrado de suelo (m2t/m2s). Podrá expresarse también mediante un valor absoluto, en m2.

7.1.4.2. OCUPACION. Se define como la superficie de la proyección horizontal de las edificaciones sobre la parcela, incluso la edificación bajo rasante. Se indica la ocupación máxima mediante un coeficiente que determina la relación entre la ocupación total y la superficie de la parcela, expresado en %. Podrá expresarse también mediante un valor absoluto, en m2.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XXIII / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

7.1.4.3. ALTURA. Se definen dos tipos:

a) Altura reguladora: Es la distancia entre el plano rasante transversal medio y la cara inferior del forjado de la última planta. Se expresa en metros.

b) Altura total: Es la distancia entre el plano rasante transversal medio y el punto más alto del edificio, excluidos los elementos técnicos de las instalaciones (antenas, pararrayos, etc.) Se expresa en metros.

7.1.4.4. RETRANQUEO. Distancia desde la alineación, medida sobre una recta perpendicular a la misma, que establece el límite de la línea de edificación. Se establecen retranqueos a la alineación y a los linderos, expresados ambos en metros.

7.2. CONDICIONES TÉCNICAS.

Se deberá justificar el cumplimiento específico de la normativa reseñada a continuación, o de la que la sustituya, así como del resto de la reglamentación técnica de obligado cumplimiento.

7.2.1. Condiciones de habitabilidad. En las viviendas, deberán cumplirse las Normas de habitabilidad de La Rioja, aprobadas mediante Decreto 51/2002 de 4 de Octubre.

7.2.2. Condiciones de accesibilidad. Será de aplicación obligada el Reglamento de Accesibilidad aprobado por Decreto 19/2000, en aquellas actuaciones edificatorias indicadas en la disposición undécima, capitulo 3.

7.2.3. Condiciones acústicas. Deberán cumplirse las determinaciones del Documento Básico del Código Técnico de la edificación CTE DB HR sobre condiciones acústicas en los edificios.

7.2.4. Condiciones de ahorro de energía. Deberán cumplirse las determinaciones del Documento Básico del Código Técnico de la edificación CTE DB HE.

7.2.5. Condiciones de salubridad. Deberán cumplirse las determinaciones del Documento Básico del Código Técnico de la edificación CTE DB HS.

7.2.6. Condiciones de seguridad de utilización. Deberán cumplirse las determinaciones del Documento Básico del Código Técnico de la edificación CTE DB SU.

7.2.7. Condiciones de protección contra incendios. Deberán cumplirse las determinaciones del Documento Básico del Código Técnico de la edificación CTE DB SI: Seguridad en caso de incendio.

7.2.8. Condiciones exigibles a las estructuras. Deberán cumplirse las determinaciones del Documento Básico del Código Técnico de la edificación CTE DB SE: Seguridad estructural. Para estructuras de hormigón se seguirá la Instrucción de hormigón estructural EHE, aprobada por Real Decreto 2661/98.

7.2.9. Condiciones exigibles a las instalaciones. Se cumplirán el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión REBT, el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE y sus Instrucciones Técnicas Complementarias, así como la Ley para el acceso a la Infraestructuras comunes de telecomunicación ICT y el Reglamento de Aparatos Elevadores.

7.2.10. Condiciones de control de calidad en la construcción. Se cumplirá el decreto 14/1993 sobre disposiciones mínimas de control de calidad del Gobierno de La Rioja.

7.2.11. Condiciones de seguridad en la construcción. Se cumplirá el Real Decreto 1627/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

7.2.12. Condiciones Ambientales. Se cumplirán la Ley 5/2002 de 8 de Octubre, de protección del medio ambiente de La Rioja; y el Decreto 62/2006, de 10 de Noviembre, por el que se aprueba el reglamento de desarrollo del Título I, “Intervención Administrativa”, de la anterior ley 5/2002.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XXIV / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

8. NORMAS DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO.

8.1. Protección del Patrimonio Histórico Artístico. Generalidades.

Su protección se realiza conforme a lo establecido en el artículo 72.1 de la L.O.T.U.R.: “A los efectos de establecer las medidas de protección de edificios, espacios o elementos históricos, culturales o ambientales, el Plan General Municipal incluirá, debidamente justificado, un catálogo comprensivo de tales edificios, espacios y elementos, y las medidas de protección específicas y diferenciadas de los mismos, a fin de evitar su destrucción o modificación sustancial”, según las diferentes normativas sectoriales que concurren, y en función del tipo de edificación, espacio o elemento histórico, cultural o ambiental de que se trate.

Sus determinaciones se desarrollan más detalladamente: a continuación, en el catálogo, y en el apartado 12 de la Memoria Justificativa. La localización de los elementos que lo componen se realiza en los planos nºnº 2 y 4.

8.1.1. Edificaciones.

Se determinan los siguientes seis (6) elementos a proteger:

Referencia plano 4 Denominación de la Edificación PHA1 Iglesia de Nª. Sra. de la Asunción PHA2 Ermita de San Adrián PHA3 Ermita de la Virgen de los Remedios PHA4 Edificación (C/ de la Plaza, nº1) PHA5 Edificación (Parcela 9120, polígono catastral de rústica nº2) PHA6 Lavadero.

8.1.2. Espacios o elementos históricos, culturales o ambientales.

Se determinan los siguientes quince (15) elementos a proteger:

ο Cinco (5) elementos o restos etnográficos (neveras, fuentes, ruinas monacales…) de diversas tipologías y clasificación cultural, con las siguientes referencias identificativas en planos:

Referencia planos 2 y 4 Denominación del Elemento o Resto PHA7 Fuente Honda PHA8 Fuente Peredo PHA9 Nevera 1 PHA10 Nevera 2 en el término de San Felices PHA11 Restos del antiguo monasterio de San Felices

ο Diez (10) yacimientos paleontológicos de ignitas, de diversas características, con las siguientes referencias identificativas en planos:

Referencia plano 2 Denominación del Yacimiento Paleontológico YP1 Yacimiento Paleontológico de Hornillos YP2 Yacimiento Paleontológico de Hornillos 1 YP3 Yacimiento Paleontológico de Hornillos 2 YP4 Yacimiento Paleontológico de Hornillos 3 YP5 Yacimiento Paleontológico de Hornillos 4 YP6 Yacimiento Paleontológico de Hornillos 5 YP7 Yacimiento Paleontológico de Santa Juliana YP8 Yacimiento Paleontológico de La Pellejera YP9 Yacimiento Paleontológico de Santisol YP10 Yacimiento Paleontológico de La Barguilla

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XXV / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

8.2. Protección de los Yacimientos Paleontológicos.

Los elementos definidos en el anterior apartado 8.1.2. con las referencias YP1 a YP10, están sujetos a las determinaciones de la Ley 7/2004, de 18 de Octubre, de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja (ficha YP del catálogo).

En ellos, cualquier actuación a realizar, requerirá autorización del Consejo Superior de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja.

8.3. Protección de la edificación y de los Elementos o Restos Etnográficos.

Descripción Protección PHA-1 IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION Integral PHA-2 ERMITA DE SAN ADRIAN Ambiental PHA-3 ERMITA DE LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS Ambiental PHA-4 EDIFICACION (C/ de la Plaza, nº1) Ambiental PHA-5 EDIFICACION (Parcela 9120, polígono catastral de rústica nº2) Ambiental PHA-6 LAVADERO Ambiental PHA-7 FUENTE HONDA Ambiental PHA-8 FUENTE PEREDO Ambiental PHA-9 NEVERA 1 Integral PHA-10 NEVERA 2, EN EL TÉRMINO DE SAN FELICES Integral PHA-11 RESTOS DEL ANTIGUO MONASTERIO DE SAN FELICES Integral

8.3.1. Grados de Protección.

Se distinguen dos niveles de protección:

o PROTECCIÓN INTEGRAL: Las actuaciones autorizadas serán las obras de restauración, consolidación, y conservación y mantenimiento. Se autorizarán también las restauraciones restringidas de elementos concretos que se encuentren muy deteriorados. Se prohibirá el traslado de partes o elementos del edificio fuera de su situación de origen, así como cualquier intervención que implique alteración de la organización espacial del edificio. Cualquier obra a realizar en el elemento, requerirá informe favorable del Consejo S. de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja.

o PROTECCIÓN AMBIENTAL: Las actuaciones autorizadas serán las obras de restauración, consolidación, conservación y mantenimiento, rehabilitación y de reforma y/o ampliación. Pueden incluir incluso el vaciado completo del edificio, siempre que se mantengan los elementos de interés que se determinen en cada caso. Cualquier obra a realizar en el elemento, excepto las obras menores que no afecten a fachadas o a cubiertas requerirá informe favorable del Consejo Superior de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja.

8.3.2. Definición de las actuaciones autorizadas.

8.3.2.1. Obras autorizadas en la Protección Integral.

ο Restauración: Son las obras necesarias para dotar al edificio de su imagen y condiciones originales, como la eliminación de añadidos, limpieza de enfoscados, apertura o cerramiento de huecos modificados, etc…

ο Consolidación: Obras necesarias para evitar la ruina o derrumbamiento de un edificio o parte de él, teniendo como finalidad el reforzamiento, reparación o sustitución de elementos estructurales, sin alterar las características formales del edificio.

ο Conservación y Mantenimiento: Su finalidad es mantener la edificación en las obligadas y necesarias condiciones de higiene y ornato, sin afectar a su estructura ni a su distribución interior, ni alterar al resto de sus características formales, tales como composición, huecos, materiales, colores, texturas, usos existentes, etc… Ejemplos de

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XXVI / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

estas obras son los revocos de fachadas, la limpieza o sustitución de canalones y bajantes, el saneamiento de conducciones e instalaciones generales, la pintura, etc…

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XXVII / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

8.3.2.2. Obras autorizadas en la Protección Ambiental.

Además de las autorizadas en las Protecciones Integral que se acaban de definir, las siguientes:

ο Rehabilitación: Aquellas que pretenden mejorar las condiciones de habitabilidad, accesibilidad o redistribuir el espacio interior manteniendo las características estructurales del edificio, incluyendo la posibilidad de demolición o sustitución parcial de elementos estructurales.

ο Obras de reforma y/o ampliación: Son aquellas obras que afectan a la estructura formal del edificio en cualquiera de sus elementos y pretenden su sustitución alterando la distribución interior o el aspecto exterior, o modifican el elemento original añadiendo volúmenes habitables o decorativos.

8.4. Modificación del Catálogo.

La modificación del catálogo, se regirá por lo dispuesto en el en el apartado 1.2.3. de estas Normas Urbanísticas y en el artículo 105.3 de la L.O.T.U.R.: “La modificación de los catálogos corresponderá a los Ayuntamientos, previa consulta al órgano competente en materia de protección del patrimonio, y seguirá el procedimiento de tramitación del planeamiento de desarrollo”.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XXVIII / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

9. CONDICIONES ESTÉTICAS GENERALES.

9.1. Aplicación.

Las condiciones de estética son de aplicación a todas las actuaciones sujetas a licencia municipal.

9.2. Salvaguarda de la estética urbana.

La defensa de la imagen urbana y el paisaje natural y el fomento de su valoración y mejora, tanto en lo que se refiere a los edificios, en conjuntos o individualizadamente, como a las áreas no edificadas, corresponde al Ayuntamiento, por lo que cualquier actuación que pudiera afectar a la percepción de aquellos, deberá ajustarse al criterio que mantenga.

A los anteriores efectos, se prohibirá el empleo de materiales que simulen técnicas constructivas tradicionales. Los edificios de nueva planta, y las reformas en los existentes, deberán ajustarse al estilo general tradicional del pueblo. Las nuevas construcciones y las modificaciones de las existentes deberán responder en su diseño y composición, a las características dominantes del ambiente en que hayan de emplazarse. A tal fin se deberá mantener la armonía general de las calles o entorno en que estén situados, en desniveles, módulos, carácter, alineación y proporciones de huecos. Se armonizarán sistemas de cubiertas, cornisa, posición de forjados, ritmos, dimensiones de huecos y macizos, composición, materiales, y color.

A los fines de garantizar la debida adaptación de las nuevas edificaciones a las ya existentes a su entorno, podrá exigirse la aportación de los análisis del impacto sobre el medio en que se localicen, con utilización de documentos gráficos del conjunto de las calles o plazas a que aquellas dieran frente y otros aspectos, desde los lugares que permitieran su vista. Los Planes Especiales o Estudios de Detalle demostrarán la consecución de unidades coherentes en el aspecto formal, mediante los correspondientes estudios del impacto.

Sobre la base de un análisis del lugar en que se identifiquen sus límites visuales desde los puntos de contemplación más frecuentes, las vistas desde o hacia el sitio a conservar o crear, las siluetas características, así como los elementos importantes en cuanto a rasgos del paraje, puntos focales, arbolado y edificios existentes, se justificará la solución adoptada, que deberá contemplar al menos los siguientes aspectos:

o Creación de una estructura espacial comprensiva tanto del sistema de espacios abiertos (áreas verdes, vías) como del de los espacios cerrados (plazas, calles, itinerarios del peatón).

o Establecimiento de criterios para la disposición y orientación de los edificios en lo que respecta a su percepción visual desde las vías perimetrales, los accesos a los puntos más frecuentes e importantes de contemplación.

o Establecimiento de criterios selectivos o alternativos para el empleo armónico de los materiales de urbanización, de edificación y de ajardinamiento, así como de las coloraciones permitidas para los mismos.

Las determinaciones o condicionamientos a que de lugar la solución adoptada deberá plasmarse gráficamente en diagramas y planos esquemáticos de la estructura formal propuesta, en planta o alzado a escala entre 1/500 y 1/1.000, así como en explicaciones o comentarios escritos que permitan orientar el carácter del futuro desarrollo.

9.3. Cubiertas.

Las cubiertas serán inclinadas, a base de faldones de teja cerámica árabe o de cemento perfil árabe en colores rojo o tabaco. Se prohíben las cubiertas de fibrocemento, aluminio, chapa metálica, plástico, pizarra o imitaciones plástico-asfálticas. Quedan prohibidas las cubiertas planas.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XXIX / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

9.4. Huecos.

Se deberán conservar las proporciones, formas y tipologías de huecos tradicionales del municipio, así como la relación entre muro y hueco.

Los huecos en planta baja deberán componerse con la fachada y construirse con el resto del edificio, dejándose completamente acabados.

Las carpinterías exteriores serán de madera, pudiendo sustituirse por aluminio lacado de color oscuro. Se prohíbe la utilización en planta baja de puertas y persianas metálicas.

Se prohíbe el uso de contraventanas metálicas y de persianas enrollables con bombín exterior o plástico imitando madera, recomendándose el uso de contraventanas de madera.

9.5. Fachadas.

Los materiales de fachada serán los tradicionales en la localidad, preferiblemente la piedra natural de la zona, así como los revocos y acabados de pintura en colores blancos y ocres claros, y en general los dominantes en el tramo de calle o entorno considerado.

En caso de reforma o ampliaciones de edificios, se deberán emplear los mismos materiales y acabados de fachada que en el edificio original.

Se prohíbe el uso del ladrillo cara-vista, excepto el antiguo recuperado de derribos. Igualmente se prohíbe todo material cerámico vidriado o acabado brillante en fachadas. Se prohíbe la imitación de piedra, colorear las juntas de la fábrica de piedra, así como el uso de bloque de hormigón visto.

Se prohíbe cualquier tipo de tejavanas y tinglados situados en planta baja, balcones, etc., que rompan con la unidad y el ambiente del edificio en su entorno.

Se prohíbe la colocación vista en fachadas de conducciones y aparatos de instalaciones que no pertenezcan a las redes de servicios públicos, excepto las de la red de evacuación de aguas pluviales.

En todo caso, las soluciones de ritmos y proporción entre los huecos y macizos en la composición de las fachadas, deberán adecuarse en función de las características tipológicas de la edificación del entorno, armonizando las líneas fijas de referencia de la composición (cornisas, aleros, impostas, vuelos, zócalos, recercados, etc).

Las fachadas laterales y posteriores se tratarán con condiciones de composición y materiales similares a los de la fachada principal. En cualquier caso, los paramentos de los edificios deberán ser tratados como obras acabadas, sin permitir fachadas o medianerías de material no preparado para ser visto, sin revestir o revocar en armonía con el resto del edificio.

9.6. Tratamiento de las plantas bajas.

En las obras en los edificios que afecten a la planta baja, ésta deberá armonizar con el resto de la fachada.

9.7. Modificación de fachadas.

En edificios no catalogados, podrá procederse a la modificación de las características de una fachada existente de acuerdo con un proyecto adecuado que garantice un resultado homogéneo del conjunto arquitectónico y su relación con los colindantes.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XXX / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

9.8. Salientes y entrantes en fachadas. Vuelos.

Se entiende por salientes o vuelos todos aquellos elementos que sobresalen de la fachada del edificio, tales como balcones, miradores, balconadas, terrazas cubiertas, cuerpos volados cerrados.

Se prohíben los patios abiertos a fachadas.

Los balcones y voladizos tendrán su plano inferior a una altura mínima de 3 m. con respecto a la rasante de la calle o terreno en cualquier punto de la fachada.

No se permiten vuelos sobre los patios de parcela que disminuyan las condiciones mínimas de dimensiones establecidas en los patios.

El vuelo máximo será de 0,30 m, debiendo resolverse su antepecho de forma diáfana, y prohibiéndose los petos macizos. En calles y espacios con anchura igual o inferior a 4 m., no se permiten vuelos.

Quedan prohibidos las tribunas, miradores y cualquier clase de vuelo cerrado.

El frente del alero no superará los 15 cm. de espesor, y su vuelo no podrá exceder más de 30 cm. el vuelo máximo permitido, prohibiéndose los petos frontales. Se prohíbe la utilización de canes que imiten a los de madera.

No se establece un máximo de longitud para los vuelos de balcones, debiendo en todo caso separarse de las fincas contiguas como mínimo, en una longitud igual al saliente y no inferior a sesenta (60) centímetros.

9.9. Alturas máximas permitidas.

La altura máxima de la planta baja será de 3 m.

La altura máxima de las plantas alzadas se establece en 3 m.

Medición de alturas en terrenos en pendiente: para los casos de edificación con fachadas a dos vías públicas, se establecen las siguientes limitaciones en cuanto al número de plantas en la calle superior:

o Desnivel entre calles menor de 3 metros: B+2 o Desnivel entre calles entre 3 y 6 metros: B+1 o Desnivel entre calles superior a 6 metros: B

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XXXI / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE HORNILLOS DE CAMEROS

Promotor AYUNTAMIENTO DE HORNILLOS DE CAMEROS. Fase APROBACIÓN DEFINITIVA. Arquitectos GONZALO LATORRE. ROCÍO MARZO.

IV. FICHERO DE ORDENACIÓN

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XXXII / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

MM. SUELO NO URBANIZABLE ESPECIAL DE PROTECCIÓN A LA MONTAÑA MEDITERRÁNEA. 1. DESCRIPCIÓN, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DESCRIPCION: Comprende la práctica totalidad del término municipal excepto las zonas clasificadas en otras categorías de protección, y el suelo urbano. JUSTIFICACIÓN: Zonas del espacio natural protegido por el PEPMAN (MM-1: LEZA/JUBERA/CIDACOS). OBJETIVOS: Protección de los valores ambientales y paisajísticos existentes, limitando los posibles impactos, sea por su carácter puntualmente agresivo, o bien sea por contribuir a procesos degenerativos. 2. RÉGIMEN DE USOS USOS PERMITIDOS: No constructivos: agropecuarios, forestales y de ocio, científicos o divulgativos. USOS AUTORIZABLES POR EL Actividades relacionadas con la utilización racional de los AYUNTAMIENTO: recursos vivos, excepto champiñoneras. USOS AUTORIZABLES POR LA Actividades extractivas y movimientos de tierras; obras públicas e COMISIÓN DE ORDENACIÓN infraestructuras y sus construcciones e instalaciones vinculadas, DEL TERRITORIO Y URBANISMO: excepto aeropuertos; actividades y servicios de carácter cultural, científico o asistencial, e instalaciones deportivas recreativas o de ocio; construcciones vinculadas a actividades industriales, excepto industrias incompatibles con el medio urbano; y obras de reforma de construcciones existentes. USOS PROHIBIDOS: El resto. 3. CONDICIONES DE EDIFICACIÓN (*) Uso Parcela Edificabilidad Ocupación Altura Altura Retranqueo Retranqueo mínima máxima máxima reguladora total a linderosa caminos m2 m2/m2 (m2) %(m2) m m m m 6.2.3.1. Casillas - (40) (40) 2.5 4 4 4 6.2.3.2 Naves agrícolas 2.000 0.25(1.000) 25(1.000) 6 8 6 6 6.2.3.3. 1ª Transformac. 5.000 0.30(2.400) 30(2.400) 9 12 8 15 6.2.3.5. Invernaderos - - - 4.5 6 6 6 6.2.3.6. Establos 3.000 0.30 30 4 6 8 10 6.2.3.7. Cobertizos - 0.08 8 4 6 15 15 6.2.3.8. Piscifactorías - - - 7 9 10 10 6.2.3.9 Const. forest. - 0.20 20 7 8.5 4 4 6.2.4. Act. Extractivas 10.000 0.10 10 9 12 20 10 6.2.5.1. Obra pública - 0.25 25 7 8.5 4 4 6.2.5.2. Ser. carreteras 1.000 - - 9 12 4 4 6.2.6.1. A. naturalistas - (100) (100) 4.5 6 20 10 6.2.6.2. A. recreativas - (200) (200) 4.5 6 20 10 6.2.6.3. Parque rural - (500) (500) 4.5 6 20 10 6.2.6.4. Inst. deportivas 10.000 0.06 6 4.5 6 10 20 6.2.6.5. Albergues 20.000 0.07 7 7 8.5 10 20 6.2.6.6. Campamentos 20.000 0.25 25 4 6.5 10 10 6.2.6.7. Inst. restaurac. 1.000 0.20 20 4.5 6 6 20 6.2.6.8. Inst. hoteleras 3.000 0.12 12 10 12 10 10 6.2.6.9 Const. Públicas 5.000 0.10 10 10 12 20 10 6.2.7.2. Industr. Agrarias 10.000 0.10 10 9 12 20 10 (*) nº de referencia de los usos en el apartado 5.2. de las NORMAS URBANISTICAS 4. RIESGO DE FORMACIÓN DE NÚCLEO DE POBLACIÓN La construcción de cualquier tipo de edificación no autorizable supone el riesgo de formación de núcleo de población.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XXXIII / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

MA. SUELO NO URBANIZABLE ESPECIAL DE PROTECCIÓN A LA MONTAÑA SUBATLÁNTICA. 1. DESCRIPCIÓN, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DESCRIPCION: Comprende pequeñas zonas situadas en el límite sur-occidental del municipio.

JUSTIFICACIÓN: Zonas del espacio natural protegido por el PEPMAN (MA-2: IREGUA-ALTO LEZA). OBJETIVOS: Protección de los valores ambientales y paisajísticos existentes, limitando los posibles impactos, sea por su carácter puntualmente agresivo, o bien sea por contribuir a procesos degenerativos. 2. RÉGIMEN DE USOS USOS PERMITIDOS: No constructivos: agropecuarios, forestales y de ocio, científicos o divulgativos. USOS AUTORIZABLES POR EL Actividades relacionadas con la utilización racional de los AYUNTAMIENTO: recursos vivos, excepto champiñoneras. USOS AUTORIZABLES POR LA Actividades extractivas y movimientos de tierras; obras públicas e COMISIÓN DE ORDENACIÓN infraestructuras y sus construcciones e instalaciones vinculadas, DEL TERRITORIO Y URBANISMO: excepto aeropuertos; actividades y servicios de carácter cultural, científico o asistencial, e instalaciones deportivas recreativas o de ocio; construcciones vinculadas a actividades industriales, excepto industrias incompatibles con el medio urbano; y obras de reforma de construcciones existentes. USOS PROHIBIDOS: El resto. 3. CONDICIONES DE EDIFICACIÓN (*) Uso Parcela Edificabilidad Ocupación Altura Altura Retranqueo Retranqueo mínima máxima máxima reguladora total a linderosa caminos m2 m2/m2 (m2) %(m2) m m m m 6.2.3.1. Casillas - (40) (40) 2.5 4 4 4 6.2.3.2 Naves agrícolas 2.000 0.25(1.000) 25(1.000) 6 8 6 6 6.2.3.3. 1ª Transformac. 5.000 0.30(2.400) 30(2.400) 9 12 8 15 6.2.3.5. Invernaderos - - - 4.5 6 6 6 6.2.3.6. Establos 3.000 0.30 30 4 6 8 10 6.2.3.7. Cobertizos - 0.08 8 4 6 15 15 6.2.3.8. Piscifactorías - - - 7 9 10 10 6.2.3.9 Const. forest. - 0.20 20 7 8.5 4 4 6.2.4. Act. Extractivas 10.000 0.10 10 9 12 20 10 6.2.5.1. Obra pública - 0.25 25 7 8.5 4 4 6.2.5.2. Ser. carreteras 1.000 - - 9 12 4 4 6.2.6.1. A. naturalistas - (100) (100) 4.5 6 20 10 6.2.6.2. A. recreativas - (200) (200) 4.5 6 20 10 6.2.6.3. Parque rural - (500) (500) 4.5 6 20 10 6.2.6.4. Inst. deportivas 10.000 0.06 6 4.5 6 10 20 6.2.6.5. Albergues 20.000 0.07 7 7 8.5 10 20 6.2.6.6. Campamentos 20.000 0.25 25 4 6.5 10 10 6.2.6.7. Inst. restaurac. 1.000 0.20 20 4.5 6 6 20 6.2.6.8. Inst. hoteleras 3.000 0.12 12 10 12 10 10 6.2.6.9 Const. Públicas 5.000 0.10 10 10 12 20 10 6.2.7.2. Industr. Agrarias 10.000 0.10 10 9 12 20 10 (*) nº de referencia de los usos en el apartado 6.2. de las NORMAS URBANISTICAS 4. RIESGO DE FORMACIÓN DE NÚCLEO DE POBLACIÓN La construcción de cualquier tipo de edificación no autorizable supone el riesgo de formación de núcleo de población.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XXXIV / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

PF. SUELO NO URBANIZABLE ESPECIAL DE PROTECCIÓN FORESTAL. 1. DESCRIPCIÓN, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DESCRIPCION: Comprende las zonas del término municipal, declaradas monte de utilidad Pública. JUSTIFICACIÓN: Zona definida por aquella área del espacio MM-1 del P.E.P.M.A.N.r, que coincide con el Monte de Utilidad Pública nº91, “La Dehesa”. OBJETIVOS: Protección del espacio forestal, conservación de la cubierta vegetal, mantenimiento de la economía agraria y fomento de su condición de recurso turístico. 2. RÉGIMEN DE USOS USOS PERMITIDOS: No constructivos: agropecuarios, forestales y de ocio, científicos o divulgativos. USOS AUTORIZABLES POR EL Dentro de las actividades relacionadas con la utilización racional AYUNTAMIENTO: de los recursos vivos, solo casillas, naves agrícolas y construcciones forestales. USOS AUTORIZABLES POR LA Adecuaciones naturalistas y recreativas, parque rural, albergue COMISIÓN DE ORDENACIÓN de carácter social, construcciones públicas singulares; DEL TERRITORIO Y URBANISMO: infraestructura energética, viario, instalaciones de abastecimiento, saneamiento y de telecomunicaciones; y obras de reforma de construcciones existentes. USOS PROHIBIDOS: El resto. 3. CONDICIONES DE EDIFICACIÓN (*) Uso Parcela Edificabilidad Ocupación Altura Altura Retranqueo Retranqueo a mínima máxima máxima reguladora total a linderoscaminos m2 m2/m2 (m2) %(m2) m m m m 6.2.3.1. Casillas - (40) (40) 2.5 4 4 4 6.2.3.2 Naves agrícolas 2.000 0.25(1.000) 25(1.000) 6 8 6 6 6.2.3.9 Const. fore st. - 0.20 20 7 8.5 4 4 6.2.6.1. A. naturalistas - (100) (100) 4.5 6 20 10 6.2.6.2. A. recreativas - (200) (200) 4.5 6 20 10 6.2.6.3. Parque rural - (500) (500) 4.5 6 20 10 6.2.6.5. Albergues 20.000 0.07 7 7 8.5 10 20 6.2.6.9 Const. Públicas 5.000 0.10 10 10 12 20 10 (*) nº de referencia de los usos en el apartado 6.2. de las NORMAS URBANISTICAS 4. RIESGO DE FORMACIÓN DE NÚCLEO DE POBLACIÓN La construcción de cualquier tipo de edificación no autorizable supone el riesgo de formación de núcleo de población.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XXXV / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

VC. SUELO NO URBANIZABLE ESPECIAL DE PROTECCIÓN DE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN. 1. DESCRIPCIÓN, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DESCRIPCION: Zona de protección, definida por la explanación más la zona de dominio público de la carretera autonómica LR-465. JUSTIFICACIÓN: Se encuentra sometido a un régimen de protección incompatible con su transformación de acuerdo a la legislación sectorial de carreteras. OBJETIVOS: Garantizar la seguridad vial. 2. RÉGIMEN DE USOS USOS PERMITIDOS: Ninguno. USOS AUTORIZABLES POR EL Ninguno. AYUNTAMIENTO: USOS AUTORIZABLES POR LA Obras públicas e infraestructuras y sus construcciones e COMISIÓN DE ORDENACIÓN instalaciones vinculadas; y obras de reforma de construcciones DEL TERRITORIO Y URBANISMO: existentes. USOS PROHIBIDOS: El resto. 3. CONDICIONES DE EDIFICACIÓN (*) Uso Parcela Edificabilidad Ocupación Altura Altura Retranqueo Retranqueo a mínima máxima máxima reguladora total a linderoscaminos m2 m2/m2 (m2) %(m2) m m m m 6.2.5.1. Obra pública - 0.25 25 7 8.5 4 4 6.2.5.2. Ser. carreteras 1.000 - - 9 12 4 4 (*) nº de referencia de los usos en el apartado 6.2. de las NORMAS URBANISTICAS 4. RIESGO DE FORMACIÓN DE NÚCLEO DE POBLACIÓN La construcción de cualquier tipo de edificación no autorizable supone el riesgo de formación de núcleo de población.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XXXVI / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

U1. SUELO URBANO: CASCO TRADICIONAL. 1 DESCRIPCION Y OBJETIVOS DESCRIPCIÓN: Núcleo urbano original en el que la práctica totalidad de su superficie está ocupada por la edificación. Comprende las parcelas situadas en el entorno del casco urbano consolidado del núcleo. OBJETIVOS: Ordenar los usos y condiciones para la reforma, ampliación y sustitución de edificaciones y para las nuevas construcciones en las parcelas libres, dando prioridad a la correcta integración de las nuevas actuaciones en el conjunto urbano. El sistema de ordenación será el de alineación de calle. 2 RÉGIMEN DE USOS RESIDENCIAL: Permitido. INDUSTRIAL: Se autorizan talleres y pequeños almacenes en planta baja. TERCIARIO: Permitido, excepto centros comerciales discotecas y salas de fiesta. DOTACIONAL: Permitido, excepto cementerios. 3 CONDICIONES DE EDIFICACIÓN PARCELA: Superficie mínima: 60m2 Frente mínimo: 4,50m FONDO EDIFICABLE: Plantas alzadas: 16m Planta baja: No se limita Nº DE PLANTAS: Máximo: B+2 Mínimo: B+1 CUBIERTA: Pendiente máxima: 30% Altura máxima 4m cumbrera: 4 OTRAS CONDICIONES Se establece la condición de que cada nueva vivienda cuente, al menos, con una plaza de aparcamiento (quedan exceptuadas, aquellas viviendas, donde, y debidamente justificado en proyecto, por las dimensiones, topografía y/o características del parcelario y/o del viario, existentes, no resultaran viables dichas plazas de aparcamiento).

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XXXVII / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

U2. SUELO URBANO: RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD. 1 DESCRIPCION Y OBJETIVOS DESCRIPCIÓN: Ampliación del núcleo urbano inicial bien por renovación de edificaciones inadecuadas (establecimientos pecuarios) bien por incorporación de nuevas parcelas. OBJETIVOS: Permitir nuevos crecimientos sin causar impactos negativos en la imagen urbana. El sistema de ordenación será el de edificación aislada. 2 RÉGIMEN DE USOS RESIDENCIAL: Permitido, excepto vivienda plurifamiliar. INDUSTRIAL: Prohibido. TERCIARIO: Permitido, excepto comercial y establecimientos públicos. DOTACIONAL: Permitido, excepto cementerios. 3 CONDICIONES DE PARCELA: Superficie mínima: 200m2 EDIFICACIÓN Frente mínimo: 6m EDIFICABILIDAD: Máxima: 0,7m2/m2 OCUPACIÓN: Máxima: 60% ALTURA: Reguladora: 7m Total: 10m RETRANQUEOS: A la alineación: 3 m A los linderos: No es necesario 4 OTRAS CONDICIONES Se establece la condición de que cada nueva vivienda cuente, al menos, con una plaza de aparcamiento (quedan exceptuadas, aquellas viviendas, donde, y debidamente justificado en proyecto, por las dimensiones, topografía y/o características del parcelario y/o del viario, existentes, no resultaran viables dichas plazas de aparcamiento).

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XXXVIII / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

U3. SUELO URBANO: DOTACIONAL. 1 DESCRIPCION Y OBJETIVOS 1-Iglesia de N. Sra. de la Asunción. Conservar el uso y la edificación existentes. 2 –Ayuntamiento. Conservar la edificación existente y adecuar alguno de sus usos en función de las necesidades del municipio, y si fuera caso, la sustitución. 3 –Ermita de San Adrián. Conservar la edificación existente y/o adecuar su uso si fuera necesario llegado el caso. 2 RÉGIMEN DE USOS RESIDENCIAL: Prohibido. INDUSTRIAL: Prohibido. TERCIARIO: Prohibido. DOTACIONAL: Permitido. 3 CONDICIONES DE EDIFICACIÓN 1-Iglesia de N. Sra. de la Asunción. Sólo se permitirán obras de restauración, consolidación, y conservación y mantenimiento. Ver catálogo de elementos protegidos. 2 –Ayuntamiento Se permitirán obras de restauración, consolidación, conservación y mantenimiento, rehabilitación, reforma y/o ampliación, incluso el derribo de la edificación actual y la nueva construcción; en este último caso se aplicaran las condiciones de edificación de la zona de ordenación U1. 3 –Ermita de San Adrián Sólo se permitirán obras de restauración, consolidación, conservación y mantenimiento, rehabilitación y reforma sin ampliación del volumen existente. Ver catálogo de elementos protegidos. 4 OTRAS CONDICIONES La definición de las actuaciones autorizadas en el punto anterior, se realizará de manera análoga a las que se establecen para los elementos del Patrimonio Histórico Artístico, conforme las definiciones que constan en el punto 8.3.2. de las Normas Urbanísticas.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XXXIX / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

U4. SUELO URBANO: ESPACIO LIBRE PÚBLICO. 1 DESCRIPCION Y OBJETIVOS DESCRIPCIÓN: Está formado por el conjunto de plazas, jardines y parques existente OBJETIVOS: Mejorar la imagen urbana y obtener espacios aptos para su uso como zonas de recreo y esparcimiento. 2 RÉGIMEN DE USOS RESIDENCIAL: Prohibido. INDUSTRIAL: Prohibido. TERCIARIO: Prohibido, excepto bares y cafeterías en construcciones desmontables. DOTACIONAL: Prohibido, excepto deportivo y cultural en construcciones desmontables. 3 CONDICIONES DE Se permitirán construcciones efímeras, según el sistema EDIFICACIÓN de ordenación por edificación aislada, con las siguientes condiciones: EDIFICABILIDAD: Máxima: 0,1m2/m2 OCUPACIÓN: Máxima: 10% ALTURA: Reguladora: 3m Total: 4m RETRANQUEOS: A la alineación: 5m A los linderos: 5m 4 OTRAS CONDICIONES No se establecen.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XL / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE HORNILLOS DE CAMEROS

Promotor AYUNTAMIENTO DE HORNILLOS DE CAMEROS. Fase APROBACIÓN DEFINITIVA. Arquitectos GONZALO LATORRE. ROCÍO MARZO.

V. FICHERO DE GESTIÓN

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XLI / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

UE1. SUELO URBANO NO CONSOLIDADO: “LA PIZUELA”. 1 DESCRIPCIÓN Y DESCRIPCIÓN: Comprende la parcela 160 y parte de las 57 y 58 del OBJETIVOS polígono catastral nº1 de rústica, así como varios tramos de vial público. OBJETIVOS: Dotar al municipio de una reserva de superficie residencial de densidad moderada, adecuada a las características de esta situación periférica, y regularizar el límite urbano. 2 SUPERFICIES U2: RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD 1.484 m2 VIALES 709 m2 TOTAL 2.193 m2 3 EDIFICABILIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD 1.039 m2 4 APROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTO OBJETIVO 1.039 m2t APROVECHAMIENTO MEDIO 0,47 m2t/m2 APROVECHAMIENTO SUBJETIVO 1.039 m2t 5 SISTEMA DE ACTUACIÓN COMPENSACIÓN 6 PLAZOS DE EJECUCIÓN Aprobación del Proyecto de Compensación (*) 8 AÑOS Solicitud de Licencia de Edificación 3 AÑOS desde (*) 7 EVALUACIÓN ECONÓMICA Urbanización Viales 709 m2 x 73,00 €/m2 51.757,00 € 8 OTRAS CONDICIONES En el viario de la unidad de ejecución se prevé una reserva de aparcamiento público de tres (3) plazas. Conforme al criterio establecido en el apartado 1.6 de las Normas Urbanísticas, en caso de duda o contradicción entre la edificabilidad y el aprovechamiento que consta en esta ficha y la determinada por las fichas de ordenación y planos, prevalecerá la interpretación más favorable a la menor edificabilidad.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XLII / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

UE2. SUELO URBANO NO CONSOLIDADO: “EL TINTE”. 1 DESCRIPCIÓN Y DESCRIPCIÓN: Comprende las parcelas 123 del polígono catastral OBJETIVOS nº2 de rústica, y 335 del polígono catastral nº1 de rústica, así como varios tramos de vial y de monte públicos. OBJETIVOS: Regularización del límite noroeste del suelo urbano, contribuyendo a la ampliación del sistema general de zonas libres públicas. 2 SUPERFICIES U2: RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD 485 m2 U4: ESPACIO LIBRE PUBLICO 149 m2 VIALES 315 m2 TOTAL 949 m2 3 EDIFICABILIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD 340 m2 4 APROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTO OBJETIVO 340 m2t APROVECHAMIENTO MEDIO 0,36 m2t/m2 APROVECHAMIENTO SUBJETIVO 340 m2t 5 SISTEMA DE ACTUACIÓN COMPENSACIÓN 6 PLAZOS DE EJECUCIÓN Aprobación del Proyecto de Compensación (*) 2 AÑOS Solicitud de Licencia de Edificación 3 AÑOS desde (*) 7 EVALUACIÓN Urbanización Viales 315 m2 x 73,00 €/m2 22.995,00 € ECONÓMICA Urbanización Z.L. Pub. 149 m2 x 20,00 €/m2 2.980,00 € TOTAL 25.975,00 € 8 OTRAS CONDICIONES Conforme al criterio establecido en el apartado 1.6 de las Normas Urbanísticas, en caso de duda o contradicción entre la edificabilidad y el aprovechamiento que consta en esta ficha y la determinada por las fichas de ordenación y planos, prevalecerá la interpretación más favorable a la menor edificabilidad.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XLIII / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

UE3. SUELO URBANO NO CONSOLIDADO: “CAMINO LA SANTA”. 1 DESCRIPCIÓN Y DESCRIPCIÓN: Comprende las parcelas 124, 9116, 9120 y parte de OBJETIVOS la 147 del polígono catastral nº2 de rústica, varias edificaciones sin identificación catastral situadas en la zona noreste de la Iglesia de La Asunción, y varios tramos de vial y de monte públicos. OBJETIVOS: Regularización del límite noreste del suelo urbano, contribuyendo a la ampliación del sistema general de zonas libres públicas. 2 SUPERFICIES U1: CASCO TRADICIONAL 437 m2 U2: RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD 656 m2 U4: ESPACIO LIBRE PUBLICO 353 m2 VIALES 887 m2 TOTAL 2.333 m2 3 EDIFICABILIDAD CASCO TRADICIONAL 1.311 m2 RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD 459 m2 TOTAL 1.770 m2 4 APROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTO OBJETIVO 1.521 m2t APROVECHAMIENTO MEDIO 0,65 m2t/m2 APROVECHAMIENTO SUBJETIVO 1.521 m2t 5 SISTEMA DE ACTUACIÓN COMPENSACIÓN 6 PLAZOS DE EJECUCIÓN Aprobación del Proyecto de Compensación (*) 10 AÑOS Solicitud de Licencia de Edificación 3 AÑOS desde (*) 7 EVALUACIÓN Urbanización Viales 887 m2 x 73,00 €/m2 64.751,00 € ECONÓMICA Urbanización Z.L. Pub. 353 m2 x 20,00 €/m2 7.060,00 € TOTAL 71.811,00 € 8 OTRAS CONDICIONES En el viario de la unidad de ejecución se prevé una reserva de aparcamiento público de tres (3) plazas. Para calcular el aprovechamiento se ha considerado como uso característico, el mayoritario, Residencial Baja Densidad, y se ha asignado un coeficiente de ponderación de 0’81, al de Casco Tradicional (ver apartado 5.1. de la Memoria Justificativa). Conforme al criterio establecido en el apartado 1.6 de las Normas Urbanísticas, en caso de duda o contradicción entre la edificabilidad y el aprovechamiento que consta en esta ficha y la determinada por las fichas de ordenación y planos, prevalecerá la interpretación más favorable a la menor edificabilidad.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XLIV / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

UE4. SUELO URBANO NO CONSOLIDADO: “LA PLAZUELA”. 1 DESCRIPCIÓN Y DESCRIPCIÓN: Comprende las parcelas catastrales de urbana, nºnº OBJETIVOS 1(D), 2, 3, 3(A), 4, 4(A), 5, 6, 7 y 9 de la C/ La Plazuela, nº 1 de la C/ del Medio, y varios tramos de vial público. OBJETIVOS: Regularización del límite este del suelo urbano, completando la trama existente, y contribuyendo a la ampliación del sistema general de zonas libres públicas. 2 SUPERFICIES U1: CASCO TRADICIONAL 371 m2 U2: RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD 996 m2 U4: ESPACIO LIBRE PUBLICO 41 m2 VIALES 558 m2 TOTAL 1.966 m2 3 EDIFICABILIDAD CASCO TRADICIONAL 1.113 m2 RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD 697 m2 TOTAL 1.810 m2 4 APROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTO OBJETIVO 1.599 m2t APROVECHAMIENTO MEDIO 0,81 m2t/m2 APROVECHAMIENTO SUBJETIVO 1.599 m2t 5 SISTEMA DE ACTUACIÓN COMPENSACIÓN 6 PLAZO DE EJECUCIÓN Aprobación del Proyecto de Compensación (*) 6 AÑOS Solicitud de Licencia de Edificación 3 AÑOS desde (*) 7 EVALUACIÓN Urbanización Viales 558 m2 x 73,00 €/m2 40.734,00 € ECONÓMICA Urbanización Z.L. Pub. 41 m2 x 20,00 €/m2 820,00 € TOTAL 41.554,00 € 8 OTRAS CONDICIONES En el viario de la unidad de ejecución se prevé una reserva de aparcamiento público de tres (3) plazas. Para calcular el aprovechamiento se ha considerado como uso característico, el mayoritario, Residencial Baja Densidad, y se ha asignado un coeficiente de ponderación de 0’81, al de Casco Tradicional (ver apartado 5.1. de la Memoria Justificativa). Conforme al criterio establecido en el apartado 1.6 de las Normas Urbanísticas, en caso de duda o contradicción entre la edificabilidad y el aprovechamiento que consta en esta ficha y la determinada por las fichas de ordenación y planos, prevalecerá la interpretación más favorable a la menor edificabilidad.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XLV / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

UE5. SUELO URBANO NO CONSOLIDADO: “SAN ADRIÁN”. 1 DESCRIPCIÓN Y DESCRIPCIÓN: Comprende las parcelas catastrales de urbana, nºnº OBJETIVOS 8, 14 y 14 (A) de la C/ San Adrián, parte de las parcelas 152, 153 y 154 del polígono catastral nº1 de rústica, y varios tramos de vial público. OBJETIVOS: Regularización del límite sur del suelo urbano, completando la trama existente y contribuyendo a la ampliación del sistema general de zonas libres públicas. 2 SUPERFICIES U1: CASCO TRADICIONAL 929 m2 VIALES 302 m2 TOTAL 1.231 m2 3 EDIFICABILIDAD CASCO TRADICIONAL 2.787 m2 4 APROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTO OBJETIVO 2.787 m2 APROVECHAMIENTO MEDIO 2,26 m2t/m2 APROVECHAMIENTO SUBJETIVO 2.787 m2t 5 SISTEMA DE ACTUACIÓN COMPENSACIÓN 6 PLAZO DE EJECUCIÓN Aprobación del Proyecto de Compensación (*) 4 AÑOS Solicitud de Licencia de Edificación 3 AÑOS desde (*) 7 EVALUACIÓN Urbanización Viales 302 m2 x 73,00 €/m2 22.046,00 € ECONÓMICA 8 OTRAS CONDICIONES Conforme al criterio establecido en el apartado 1.6 de las Normas Urbanísticas, en caso de duda o contradicción entre la edificabilidad y el aprovechamiento que consta en esta ficha y la determinada por las fichas de ordenación y planos, prevalecerá la interpretación más favorable a la menor edificabilidad.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XLVI / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE HORNILLOS DE CAMEROS

Promotor AYUNTAMIENTO DE HORNILLOS DE CAMEROS. Fase APROBACIÓN DEFINITIVA. Arquitectos GONZALO LATORRE. ROCÍO MARZO.

VI. CATÁLOGO

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XLVII / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

PHA-1. IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN.

Vista general

Esquema en planta Detalle torre Descripción Construcción de mampostería y sillarejo, de una nave de cuatro tramos, con capillas altas entre los estribos de los dos primeros, y cabecera ochavada de tres paños, cuadrangular. Las capillas laterales se cubren con medio cañón, y la nave con terceletes dobles, excepto en el primer tramo, con crucería estrellada, de combados curvos sobre arcos de medio punto y estribos prismáticos. Antigüedad Primera mitad del XVI, reformada en el XVII, época a la que corresponden las dos capillas bajas. La portada parece de comienzos del XVI. Clasificación Suelo Urbano. Zona de ordenación U3: Dotacional. Protección INTEGRAL. Las actuaciones autorizadas serán las obras de restauración, consolidación, y conservación y mantenimiento. Se autorizarán también las restauraciones restringidas de elementos concretos que se encuentren muy deteriorados. Se prohibirá el traslado de partes o elementos del edificio fuera de su situación de origen, así como cualquier intervención que implique alteración de la organización espacial del edificio. Cualquier obra a realizar en el elemento, requerirá informe favorable del Consejo Superior de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XLVIII / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

PHA-2. ERMITA DE SAN ADRIÁN.

Vista del conjunto

Vista General Detalle pórtico Descripción Edificio construido en mampostería; de una nave rectangular, cubierta con cielo raso, y con portada de medio punto a los pies. Antigüedad Obra del XVII, muy rehecha recientemente. Clasificación Suelo Urbano. Zona de ordenación U3: Dotacional. Protección AMBIENTAL. Las actuaciones autorizadas serán las obras de restauración, consolidación, conservación y mantenimiento, rehabilitación y de reforma y/o ampliación. Pueden incluir incluso el vaciado completo del edificio, siempre que se mantengan los elementos de interés que se determinen en cada caso. Cualquier obra a realizar en el elemento, excepto las obras menores que no afecten a fachadas o a cubiertas requerirá informe favorable del Consejo Superior de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página XLIX / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

PHA-3. ERMITA DE LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS.

Fachada principal

Detalle Lema sobre ingreso Vista interior Descripción Edificio construido en mampostería; de una nave rectangular precedida de pórtico, con techumbre a dos vertientes y portada de medio punto a los pies. Antigüedad Siglos XVII/XVIII. Clasificación Suelo No Urbanizable Especial de Protección de la Montaña Mediterránea (MM). Protección AMBIENTAL. Las actuaciones autorizadas serán las obras de restauración, consolidación, conservación y mantenimiento, rehabilitación y de reforma y/o ampliación. Pueden incluir incluso el vaciado completo del edificio, siempre que se mantengan los elementos de interés que se determinen en cada caso. Cualquier obra a realizar en el elemento, excepto las obras menores que no afecten a fachadas o a cubiertas requerirá informe favorable del Consejo Superior de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja. Elementos de Interés Arco de acceso y su lema superior.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página L / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

PHA-4. EDIFICACIÓN. (Calle de la Plaza, nº 1).

Fachada principal

Vista lateral Restos de escudo en fachada a patio Descripción Casa de tres plantas de sillería y mampostería, con portada de medio punto en la fachada principal; en la del patio, portada de medio punto y restos de un escudo con tenante sobre león y otros elementos decorativos que lo contornearon, sobre vano de molduraje roto del XVII-XVIII. Antigüedad Siglo XVI Clasificación Suelo Urbano. Zona de ordenación U1: Casco Tradicional. Protección AMBIENTAL. Las actuaciones autorizadas serán las obras de restauración, consolidación, conservación y mantenimiento, rehabilitación y de reforma y/o ampliación. Pueden incluir incluso el vaciado completo del edificio, siempre que se mantengan los elementos de interés que se determinen en cada caso. Cualquier obra a realizar en el elemento, excepto las obras menores que no afecten a fachadas o a cubiertas requerirá informe favorable del Consejo Superior de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja. Elementos de Interés Arcos de acceso y restos del blasón y de todos los elementos tallados que lo

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página LI / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

jalonan.

PHA-5.EDIFICACIÓN. (Parcela 9120, Polígono catastral de rústica nº 2).

Vista general

Detalle Ingreso Detalle Recercado Descripción Edificio de planta rectangular construido en mampostería, con ingreso bajo arco de medio punto, de sillería, al igual que los esquinazos y recercados principales. Antigüedad Siglo XVII. Clasificación Suelo Urbano. Zona de ordenación U1: Casco Tradicional. Protección AMBIENTAL. Las actuaciones autorizadas serán las obras de restauración, consolidación, conservación y mantenimiento, rehabilitación y de reforma y/o ampliación. Pueden incluir incluso el vaciado completo del edificio, siempre que se mantengan los elementos de interés que se determinen en cada caso. Cualquier obra a realizar en el elemento, excepto las obras menores que no afecten a fachadas o a cubiertas requerirá informe favorable del Consejo Superior de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja. Elementos de Interés Arco de acceso y recercado del hueco de la fachada sur.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página LII / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

PHA-6. LAVADERO.

Vista General

Detalle pilón exterior Detalle pilones interiores Descripción Cubierto de un agua, realizado con estructura de madera y cobertura de teja árabe, con zócalo y pilones de agua de mampostería, los interiores, rematados con cantería de gran entidad. Antigüedad Sin determinar, muy rehecho en la actualidad. Clasificación Suelo Urbano. Zonas de ordenación U1: Casco Tradicional y U4: Zona Libre Pública. Protección AMBIENTAL. Las actuaciones autorizadas serán las obras de restauración, consolidación, conservación y mantenimiento, rehabilitación y de reforma y/o ampliación. Pueden incluir incluso el vaciado completo del edificio, siempre que se mantengan los elementos de interés que se determinen en cada caso. Cualquier obra a realizar en el elemento, excepto las obras menores que no afecten a fachadas o a cubiertas requerirá informe favorable del Consejo Superior de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página LIII / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

PHA-7. FUENTE HONDA.

Vista General

Vista frontal Detalle reja protección del pilón Descripción Fuente de sillarejo, de piedra de la zona, con pilón de recogida interior, cubierto por falsa bóveda de medio cañón; todo el conjunto reformado recientemente. Antigüedad Sin determinar, muy rehecha en la actualidad. Clasificación Suelo No Urbanizable Especial de Protección de la Montaña Mediterránea (MM) y Suelo Urbano (viario). Protección AMBIENTAL. Las actuaciones autorizadas serán las obras de restauración, consolidación, conservación y mantenimiento, rehabilitación y de reforma y/o ampliación. Pueden incluir incluso el vaciado completo del edificio, siempre que se mantengan los elementos de interés que se determinen en cada caso. Cualquier obra a realizar en el elemento, excepto las obras menores que no afecten a fachadas o a cubiertas requerirá informe favorable del Consejo Superior de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página LIV / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

PHA-8. FUENTE PEREDO.

Vista general

Vista Frontal Detalle arcada de remate y falsa bóveda Descripción Fuente de sillarejo y piedra mampuesta de gran entidad, al igual que el pilón del abrevadero, también de cantería de gran tamaño. Se encuentra empotrada en un muro de contención, de las mismas características constructivas, quedando enmarcada en él, por un arco frontal de sillería, al que acompaña una falsa bóveda de medio punto. Antigüedad Moderna/Contemporánea Clasificación Suelo no Urbanizable Especial de Protección de la Montaña Mediterránea (MM). Protección AMBIENTAL. Las actuaciones autorizadas serán las obras de restauración, consolidación, conservación y mantenimiento, rehabilitación y de reforma y/o ampliación. Cualquier obra a realizar en el elemento, excepto las obras menores que no afecten a fachadas o a cubiertas requerirá informe favorable del Consejo Superior de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja. Elementos de Interés Arco frontal de remate.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página LV / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

PHA-9. NEVERA 1.

Vista general

Vista frontal Detalle del ojo Descripción Oquedad de forma cilíndrica, de enormes dimensiones, revestida con mampostería de piedra seca, y cubierta con falsa cúpula del mismo material, construida en su día para almacenar nieve y hielo, con el fin de utilizarlos para conservar alimentos y para usos medicinales. Antigüedad Sin determinar (aunque probablemente Contemporánea, del XVIII, época de más florecimiento del municipio). Clasificación Suelo No Urbanizable Especial de Protección de la Montaña Mediterránea (MM). Protección INTEGRAL. Las actuaciones autorizadas serán las obras de restauración, consolidación, y conservación y mantenimiento. Se autorizarán también las restauraciones restringidas de elementos concretos que se encuentren muy deteriorados. Se prohibirá el traslado de partes o elementos del edificio fuera de su situación de origen, así como cualquier intervención que implique alteración de la organización espacial del edificio. Cualquier obra a realizar en el elemento, requerirá informe favorable del Consejo Superior de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página LVI / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

PHA-10. NEVERA 2, EN EL TÉRMINO DE SAN FELICES.

Vista General

Detalle arranque cúpula Detalle mechinares Descripción Oquedad de forma cilíndrica, de enormes dimensiones, revestida con mampostería de piedra seca, construida en su día como la anterior, para almacenar nieve y hielo, aunque se tiene constancia de su utilización posterior como establo, durante el S. XIX, hasta el desplome de su falsa cúpula, a primeros del XX, en que quedo abandonada. Antigüedad Sin determinar, se desconocen los impulsores del pozo, pero bien pudo estar ligada a los monjes del convento de San Felices (S. XVI). Clasificación Suelo no Urbanizable Especial de Protección de la Montaña Mediterránea (MM). Protección INTEGRAL. Las actuaciones autorizadas serán las obras de restauración, consolidación, y conservación y mantenimiento. Se autorizarán también las restauraciones restringidas de elementos concretos que se encuentren muy deteriorados. Se prohibirá el traslado de partes o elementos del edificio fuera de su situación de origen, así como cualquier intervención que implique alteración de la organización espacial del edificio. Cualquier obra a realizar en el elemento, requerirá informe favorable del Consejo Superior de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página LVII / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

PHA-11. RESTOS DEL ANTIGUO MONASTERIO DE SAN FELICES.

Vista aérea Restos de muros y cierres Descripción Restos de edificaciones, identificadas con el monasterio alto medieval de San Felices del Monte, cenobio dependiente del de San Prudencio del Monte Laturce, que fue, en sus orígenes, una ermita construida en el lugar de la sepultura de San Félix; el monasterio alcanzo cierta importancia como lugar de peregrinación durante el S. XVI. Dado el deterioro de los restos y no estando claramente localizado el emplazamiento en la actualidad, los restos pudieran corresponder a ruinas de corrales u otras construcciones ganaderas. Antigüedad Sin determinar, Clasificación Suelo no Urbanizable Especial de Protección de la Montaña Mediterránea (MM). Protección INTEGRAL. Las actuaciones autorizadas serán las obras de restauración, consolidación, y conservación y mantenimiento. Se autorizarán también las restauraciones restringidas de elementos concretos que se encuentren muy deteriorados. Se prohibirá el traslado de partes o elementos del edificio fuera de su situación de origen, así como cualquier intervención que implique alteración de la organización espacial del edificio. Cualquier obra a realizar en el elemento, requerirá informe favorable del Consejo Superior de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página LVIII / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

YP. YACIMIENTOS PALEONTOLÓGICOS. NORMATIVA Ley 7/2004, de 18 de Octubre, de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja. AUTORIZACIÓN Dirección General de Cultura. Consejería de Educación, Cultura y Deporte. RELACIÓN DE YACIMIENTOS PALEONTOLÓGICOS Referencia plano 2 Denominación del Yacimiento Coordenadas/Situación YP1 Yacimiento Paleontológico de Hornillos 545920/4674306 YP2 Yacimiento Paleontológico de Hornillos 1 545717/4674149 YP3 Yacimiento Paleontológico de Hornillos 2 545795/4674495 YP4 Yacimiento Paleontológico de Hornillos 3 545764/4674437 YP5 Yacimiento Paleontológico de Hornillos 4 546060/4674425 YP6 Yacimiento Paleontológico de Hornillos 5 546085/4674420 YP7 Yacimiento Paleontológico de Santa Juliana Parcela 18, polígono nº1 YP8 Yacimiento Paleontológico de La Pellejera Parcelas 720, 721, 723, 730, 811, 884, y 1128, polígono nº1 YP9 Yacimiento Paleontológico de Santisol 548250/4674150 YP10 Yacimiento Paleontológico de La Barguilla 548780/4672860 RESUMEN DE LA NORMATIVA DE APLICACIÓN

Artículo 55: 1. Forman parte del patrimonio arqueológico y paleontológico de La Rioja todos los bienes muebles e inmuebles poseedores de alguno de los valores mencionados en el artículo 2.1 de la presente Ley, cuyo estudio requiera la aplicación de la metodología arqueológica, se encuentren en la superficie, en el subsuelo, en un medio subacuático o hayan sido ya extraídos de su contexto original. 2. Los bienes arqueológicos o paleontológicos más relevantes podrán ser declarados como Bienes de Interés Cultural y clasificarse como Zona Arqueológica, Zona Paleontológica, Parque Arqueológico o cualquier otra prevista en esta Ley.

Artículo 56: 1. A los efectos de la presente Ley, tienen la consideración de dominio público todos los objetos y restos materiales de interés arqueológico o paleontológico descubiertos como consecuencia de actuaciones arqueológicas o paleontológicas autorizadas, o por cualquier otro trabajo sistemático, remoción de tierras, obras de cualquier índole, hallazgos casuales o como consecuencia de actuaciones ilícitas. 2. Los planes urbanísticos o territoriales deberán tener en cuenta tanto el patrimonio arqueológico o paleontológico conocido, como el desconocido o presunto. En el supuesto de Zonas Arqueológicas o Paleontológicas declaradas como Bien de Interés Cultural se aplicarán las previsiones señaladas en el artículo 54 de esta Ley.

Artículo 57: 1. Junto a la facultad atribuida por el artículo 22 de esta Ley, la Consejería competente en materia de patrimonio histórico y cultural también podrá ordenar con carácter cautelar la paralización de obras, remociones o cualquier otro tipo de actividades. 2. Si durante la ejecución de cualquier tipo de obra se hallasen restos u objetos con valor arqueológico o paleontológico, el promotor o la dirección facultativa de la obra paralizarán inmediatamente los trabajos y tomarán las medidas adecuadas para la protección de los restos, comunicando su descubrimiento a las autoridades.

Artículo 58: 2. Se consideran actuaciones arqueológicas y paleontológicas de carácter preventivo, las siguientes: la realización de inventarios de yacimientos, los controles y seguimientos arqueológicos y la protección, consolidación y restauración arqueológica. 3. Se consideran actuaciones arqueológicas y paleontológicas de investigación: las prospecciones, excavaciones y sondeos arqueológicos, y los estudios de arte rupestre. 4. Se consideran intervenciones de urgencia aquellas actuaciones adoptadas por la Administración, cuya finalidad esencial es la salvaguarda del patrimonio arqueológico o paleontológico, cuando exista un peligro inmediato de pérdida, destrucción, deterioro o expolio del mismo.

Artículo 59: 1. Cualquiera de las actuaciones arqueológicas o paleontológicas definidas en el artículo anterior, requerirá contar con una autorización previa emitida por la Consejería competente en materia de Cultura, sin perjuicio de obtener la correspondiente licencia municipal, cuando sea preceptiva, conforme a la legislación urbanística y de régimen local. Si las actuaciones se realizaran en espacios naturales protegidos, serán preceptivas las autorizaciones pertinentes, conforme a la legislación sectorial vigente.

Este resumen es únicamente orientativo, siendo de aplicación la totalidad de la Ley 7/2004.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página LIX / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

CA. CARRETERAS AUTONÓMICAS. NORMATIVA Ley 2/1991, de 7 de marzo, de Carreteras de la Comunidad Autónoma de La Rioja (B.O.R. Nº 38 de 1991). AUTORIZACION Dirección General de Obras Públicas. Consejería de Vivienda y Obras Públicas. RELACION DE CARRETERAS Referencia plano 2 Descripción Superficie afectada LR-465 De LR-464 al núcleo urbano de Hornillos de 435.713 m2 Cameros RESUMEN DE LA NORMATIVA DE APLICACIÓN

Artículo 16: A efectos de la presente Ley, se establecen en las carreteras las siguientes zonas:

− De dominio público − De servidumbre − De afección

Artículo 17: 1. Son de dominio público los terrenos ocupados por la carretera y sus elementos funcionales y una franja de terreno de tres metros de anchura a cada lado de la vía, medidos en horizontal y perpendicularmente al eje de la misma desde la arista exterior de la explanación. 2. Sólo podrán realizarse obras o instalaciones en la zona de dominio público de la carretera previa autorización de la Consejería de Obras públicas y Urbanismo, cuando la prestación de un servicio público de interés general así lo exija, sin perjuicio de otras competencias concurrentes.

Artículo 18: 1. La zona de servidumbre de las carreteras consistirá en una franja de terreno a cada lado de la misma delimitada interiormente por la zona de dominio público y exteriormente por dos líneas paralelas a las aristas exteriores de la explanada, a una distancia de ocho metros medidos desde las citadas aristas. 2. En la zona de servidumbre no podrán realizarse obras ni se permitirán más usos que aquellos que sean compatibles con la seguridad vial, previa autorización en cualquier caso de la Consejería de Obras Públicas y Urbanismo.

Artículo 19: 1. La zona de afección de las carreteras consistirá en una franja de terreno a cada lado de las mismas que se delimitará interiormente por la zona de servidumbre y exteriormente por dos líneas paralelas a las aristas exteriores de la explanación a una distancia de cincuenta metros desde las citadas aristas. 2. Para ejecutar en la zona de afección cualquier tipo de obras e instalaciones fijas o provisionales, cambiar el uso o el destino de las mismas, se requerirá previa autorización del órgano titular de la carretera. 3. En las construcciones e instalaciones ya existentes en la zona de afección, podrán realizarse obras de reparación y mejora, previa la autorización correspondiente, una vez constatadas su finalidad y contenido, siempre que no supongan aumento de volumen de la construcción y sin que el incremento de valor que aquellas comporten pueda ser tenido en cuenta a efectos expropiatorios.

Artículo 20: 1. Se prohíbe toda aquella publicidad que sea visible desde las zonas de dominio público de la carretera, excepto en los tramos urbanos.

Artículo 21: 1. A ambos lados de las carreteras se establece la línea límite de edificación, desde la cual hasta la carretera queda prohibido cualquier tipo de obra de construcción, reconstrucción o ampliación, a excepción de las que resultaren imprescindibles para la conservación y mantenimiento de las construcciones existentes. 2. La línea límite de la edificación se sitúa a dieciocho metros de la arista exterior de la calzada más próxima, medidos horizontalmente a partir de la mencionada arista. Se entiende que la arista exterior de la calzada es el borde exterior de la parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos en general. 6. No obstante lo dispuesto en los apartados anteriores, en las variantes de carreteras que se construyan al objeto de eliminar las travesías de poblaciones, la línea de edificación se sitúa a treinta y cinco metros, medidos horizontalmente a partir de la línea exterior de la calzada en toda la longitud de la variante.

Este resumen es únicamente orientativo, siendo de aplicación la totalidad de la Ley 2/1991

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página LX / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

C. CAUCES. NORMATIVA Ley de Aguas. Real decreto legislativo 9/2008, de 11 de enero; por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico aprobado por el RD 849/1986, de 11 de abril; pasando a titularse: “Reglamento del Dominio Público Hidráulico que desarrolla los títulos preliminar I,IV, V, VI, VII y VIII del Texto refundido de la Ley de Aguas aprobado por Real decreto legislativo 1/2001, de 20 de julio.” AUTORIZACION Confederación Hidrográfica del Ebro. RELACION DE CAUCES Referencia plano 2 Denominación Superficie afectada C1 Río Egido o Barranco de la Dehesa 320.580 m2 C2 Barranco del Sarcejo o de Hornillos 461.917 m2 C3 Barranco del Alamo 285.316 m2 C4 Barranco Reminguela 280.626 m2 C5 Arroyo de Barbadillo 739.821 m2 C6 Arroyo de Aguas Buenas 145.281 m2 C7 Barranco del Alto Valle 185.293 m2 TOTAL 2.418.834 m2 RESUMEN DE LA NORMATIVA DE APLICACIÓN

Artículo 6: 1. Se entiende por riberas las fajas laterales de los cauces públicos situadas por encima del nivel de las aguas bajas y por márgenes los terrenos que lindan con los cauces. 2. La protección del dominio público hidráulico tiene como objetivos fundamentales los enumerados en el artículo 92 del texto refundido de la Ley de Aguas. Sin perjuicio de las técnicas específicas dedicadas al cumplimiento de dichos objetivos, las márgenes de los terrenos que lindan con dichos cauces están sujetas, en toda su extensión longitudinal: a. A una zona de servidumbre de 5 metros de anchura para uso público, que se regulará en este reglamento. b. A una zona de policía de 100 metros de anchura en la que se condicionará el uso del suelo y las actividades que se desarrollen…

Artículo 9: 4. La ejecución de cualquier obra o trabajo en la zona de policía de cauces, precisará autorización administrativa previa del organismo de cuenca, sin perjuicio de los supuestos especiales regulados en este reglamento. Dicha autorización será independiente de cualquier otra que haya de ser otorgada por los distintos órganos de las administraciones públicas.

Artículo 94: Policía de aguas. La policía de las aguas superficiales, subterráneas y de sus cauces y depósitos naturales, zonas de servidumbre y perímetros de protección se ejercerá por la administración hidráulica competente.

Artículo 97: Actuaciones contaminantes prohibidas. Queda prohibida, con carácter general y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 100, toda actividad susceptible de provocar la contaminación o degradación del dominio público hidráulico, y en particular:

a. Acumular residuos sólidos, escombros o sustancias, cualquiera que sea su naturaleza y el lugar donde se depositen, que constituyan o puedan constituir un peligro de contaminación de las aguas o de degradación de su entorno. b. Efectuar acciones sobre el medio físico o biológico afecto al agua que constituyan o puedan constituir degradación del mismo. c. El ejercicio de actividades dentro de los perímetros de protección fijados en los planes hidrológicos cuando pudieran constituir un peligro de contaminación o degradación el dominio público hidráulico.

Este resumen es únicamente orientativo, siendo de aplicación la totalidad del RDL 1/2001 y del RD 9/2008

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página LXI / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

MUP. MONTE DE UTILIDAD PÚBLICA. NORMATIVA Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. AUTORIZACION Dirección General de Medio Natural. Consejería de Turismo, Medioambiente y Política Territorial. RELACION DE MUP Referencia plano 2 Nº MUP Tipología Superficie afectada hayedo MUP 91 “La Dehesa” rebollar 1.211.227 m2 RESUMEN DE LA NORMATIVA DE APLICACIÓN Artículo 14: Régimen jurídico de los montes demaniales.

Los montes del dominio público forestal son inalienables, imprescriptibles e inembargables y no están sujetos a tributo alguno que grave su titularidad. Artículo 15: Cambio del uso forestal y modificación de la cubierta vegetal: 1. La Administración gestora de los montes demaniales podrá dar carácter público a aquellos usos respetuosos con el medio natural, siempre que se realicen sin ánimo de lucro y de acuerdo con la normativa vigente, en particular con lo previsto en los instrumentos de planificación y gestión aplicables, y cuando sean compatibles con los aprovechamientos, autorizaciones o concesiones legalmente establecidos. 2. La Administración forestal competente podrá regular un procedimiento más simplificado para la autorización del cambio de uso en aquellas plantaciones forestales temporales para las que se solicite una reversión a usos anteriores no forestales. 3. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado anterior, los aprovechamientos forestales en el dominio público forestal se regirán por lo que se establece en los artículos 36 y 37 de esta ley. 4. La Administración gestora de los montes demaniales someterá a otorgamiento de concesión todas aquellas actividades que impliquen una utilización privativa del dominio público forestal. En los montes catalogados, esta concesión requerirá el informe favorable de compatibilidad con la persistencia de los valores naturales del monte por parte del órgano forestal de la comunidad autónoma. Artículo 39: Delimitación del uso forestal en el planeamiento urbanístico.

Los instrumentos de planeamiento urbanístico, cuando afecten a la calificación de terrenos forestales, requerirán el informe de la Administración forestal competente. Dicho informe será vinculante si se trata de montes catalogados o protectores. Este resumen es únicamente orientativo, siendo de aplicación la totalidad de la Ley 10/2006

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página LXII / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

VP. VIAS PECUARIAS. NORMATIVA Ley 3/1995, de 23 de Marzo, de Vías Pecuarias. Decreto 3/1998, de 9 de Enero, por el que se aprueba el Reglamento que regula las Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de La Rioja. AUTORIZACIÓN Dirección General de Medio Natural. Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial. RELACIÓN DE VÍAS PECUARIAS Referencia plano 2 Denominación LONGITUD VP1 Cañada Real “Soriana Oriental”, ramal de 1.836 m VP2 Cordel de Valdibañez, Horcajada y Agudillo 2.023 m VP3 Cordel de Munilla, variante norte 1.980 m TOTAL 5.839 m RESUMEN DE LA NORMATIVA DE APLICACIÓN Artículo 2: Las vías pecuarias cuyo itinerario discurre por el territorio de La Rioja, son bienes de dominio público de la Comunidad Autónoma de La Rioja, y en consecuencia, inalienables, imprescriptibles e inembargables. Artículo 28: Modificaciones del trazado. Por razones de interés público y excepcionalmente y de forma motivada por interés particular, previa desafectación, se podrá variar o desviar el trazado de una vía pecuaria, siempre que se asegure el mantenimiento de la integridad superficial, la idoneidad de los itinerarios y de los trazados junto con la continuidad del tránsito ganadero y de los demás usos compatibles y complementarios con aquel. Artículo 39. Ocupaciones temporales. La consejería competente en materia de medio Ambiente podrá autorizar, por razones de interés público y excepcionalmente y de forma motivada, por razones de interés particular, ocupaciones de carácter temporal siempre que no alteren el tránsito ganadero ni impidan los demás usos compatibles o complementarios con aquel. Artículo 43. Aprovechamientos. Los frutos y productos no utilizados por el ganado en su normal tránsito por las vías pecuarias podrán ser objeto de aprovechamiento Artículo 45. Usos compatibles. Se consideran compatibles con la actividad pecuaria los usos tradicionales que, siendo de carácter agrícola y no teniendo la naturaleza jurídica de ocupación, puedan ejercitarse en armonía con el tránsito ganadero. Las comunicaciones rurales y en particular el desplazamiento de vehículos y maquinaría agrícola, deberán respetar la prioridad del paso de los ganados, evitando el desvío de estos o la interrupción prolongada de su marcha. Serán también compatibles las plantaciones forestales lineales, cortavientos u ornamentales, siempre que permitan el tránsito normal de los ganados. Artículo 46. Usos complementarios. Se consideran usos complementarios de las vías pecuarias el paseo, la práctica del senderismo, la cabalgada y otras formas de desplazamiento deportivo sobre vehículos motorizados siempre que respeten la prioridad del tránsito ganadero. Podrán establecerse sobre terrenos de vías pecuarias instalaciones desmontables que sean necesarias para el ejercicio de estas actividades. Este resumen es únicamente orientativo, siendo de aplicación la totalidad del Decreto 3/1988. RÉGIMEN ESPECIFICO DE USOS Se prohíben todos los usos y actividades excepto los siguientes, que deberán contar con la autorización previa tanto de la Dirección General de Medio Natural como de la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo. 1. Actuaciones relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales. - Aprovechamiento de recursos biológicos (árboles, frutos, etc.). - Obras de captaciones de agua 2. Actuaciones de carácter turístico - recreativo. - Adecuaciones recreativas (bancos, arbolado, fuentes y sin vallado). 3. Actuaciones futuras de carácter infraestructural que crucen puntualmente las vías pecuarias. - Instalaciones lineales de telecomunicación. - Instalaciones lineales de transporte energético. - Instalaciones lineales de abastecimiento y saneamiento. - Viario de carácter general (resolución previa de continuidad de la vía cuando supongan una barrera al tránsito). 4. Actuaciones futuras de carácter infraestructural cuyo trazado coincida con el de las vías pecuarias. En este caso sería necesario demostrar la inexistencia de otras alternativas y su utilidad pública, para a continuación proceder a la correspondiente modificación del trazado que mantenga su continuidad. - Instalaciones de telecomunicación (antenas). - Instalaciones de producción energética (molinos). - Instalaciones de abastecimiento y saneamiento. (En el caso de que sean de carácter subterráneo y, una vez restaurado el terreno, no impidan el tránsito podrían incluirse en el apartado anterior). - Viario de carácter general.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página LXIII / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

EP. ESPECIES PROTEGIDAS. NORMATIVA Plan de recuperación del Cangrejo Autóctono de río (Especie incluida en el Catálogo Regional de especies amenazadas de La Rioja) por decreto 47/2000, de 7 de Septiembre de 2000. AUTORIZACIÓN Dirección General de Medio Natural. Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial. RELACIÓN DE ESPECIES PROTEGIDAS Referencia plano 2 Denominación Superficie afectada EP1 Cangrejo autóctono en el Barranco de la Dehesa 26.694 m2 EP2 Cangrejo autóctono en el Barranco de Hornillos 48.710 m2 EP3 Cangrejo autóctono en el Barranco del Alamo 30.153 m2 EP4 Cangrejo autóctono en el Barranco Reminguela 30.571 m2 EP5 Cangrejo autóctono en el Arroyo de Barbadillo 78.070 m2 EP6 Cangrejo autóctono en el Arroyo de Aguas Buenas 14.599 m2

EP7 Cangrejo autóct. en el Barranco del Alto de Valle 17.491 m2 TOTAL 246.288 m2 RESUMEN DE LA NORMATIVA DE APLICACIÓN

Artículo 5.1.1 “Programa de conservación”; apartado b) “Peligros Potenciales”:

1º) Contaminación:

- Productos fitosanitarios. Prohibición de los tratamientos aéreos con productos nocivos en zonas cercanas a los arroyos que alberguen poblaciones de cangrejo autóctono, así como tratamientos similares en zonas de huertas y cultivos colindantes a los mismos. Prohibición del vaciado de "bañaderos" de desparasitación de ganado (principalmente ovejas) a los arroyos con presencia de cangrejo, pues suponen un foco contaminante importante.

- Aguas residuales y/o fecales. Prohibición de cualquier tipo de vertido directo, sin tratamiento depurador, de núcleos poblacionales y/o instalaciones de ganado permanentes o estacionarias cercanas a arroyos con poblaciones de cangrejo autóctono. Allí donde la cabaña ganadera sea importante y la vegetación de ribera escasa, se tomarán las medidas oportunas para tratar de evitar el acceso directo de los animales al cauce (…)

3º) Alteraciones del cauce: Se adoptarán las medidas necesarias para evitar cualquier actividad, dragado, construcción o canalización que modifique de forma irreversible el hábitat en los cauces donde existan poblaciones de cangrejo autóctono (...)

Artículo 4. Ámbito de actuación y zonificación:

Las previsiones del presente Plan de Recuperación incluyen todo el territorio de la Comunidad Autónoma de La Rioja centrándose preferentemente en la siguiente zonificación:

-Río Najerilla: todas las aguas por encima del municipio de Baños de Río Tobía. -Río Yalde: todas las aguas por encima de la carretera N-120. -Río Iregua: todas las aguas por encima del municipio de . -Río Leza: todas las aguas por encima del municipio de . -Río Jubera: todas las aguas por encima del municipio de . -Río Cidacos: todas las aguas por encima del municipio de . - Todas las masas de agua aisladas tipo pequeños embalses, arroyos, lagunas, balsas de riego u otras, que por sus favorables parámetros bióticos y abióticos sean capaces de albergar poblaciones de cangrejo autóctono y se encuentren fuera de los límites anteriormente establecidos, pudiendo ser utilizadas en el programa de expansión de la especie.

Este resumen es únicamente orientativo, siendo de aplicación la totalidad del Decreto 47/2000.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página LXIV / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

AS. ÁRBOLES SINGULARES. NORMATIVA Inventario de Árboles Singulares de La Rioja (Orden 3/2006, de 17 de Mayo). Ley 2/1995, de 10 de Febrero, de Protección del Patrimonio Forestal de La Rioja. Decreto 114/2003, de 30 de Octubre, por el que se aprueba el reglamento de desarrollo de la Ley 2/1995, de 10 de Febrero. AUTORIZACIÓN Dirección General de Medio Natural. Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial. RELACIÓN DE EJEMPLARES PROTEGIDOS. Referencia plano 2 AS1 Nombre del árbol/arboleda: Espinos de S. Felices Especie: Crataegus monogyna Número de ejemplares: 4 Término municipal: Hornillos de Cameros Localización: UTM 549860, 4674878 Motivo de singularidad: Tamaño y valor estético

Número de identificación inventario: 8 RESUMEN DE LA NORMATIVA DE APLICACIÓN

Artículo 37: Definición: Los ejemplares arbóreos o agrupaciones de árboles que se consideren excepcionales por su belleza, tamaño, longevidad, vinculación a un monumento o paisaje, especie, interés histórico, científico o educativo, o por cualquier otra circunstancia que lo aconseje se declararán árboles singulares.

Artículo 38: Declaración: 1. La declaración de árbol singular se realizará mediante Orden del titular de la Consejería competente en materia de medio ambiente, previo procedimiento administrativo en el que deberán ser oídos los propietarios y la Entidad Local donde radiquen. 2. La iniciación del expediente se realizará de oficio por la Consejería competente en materia de medio ambiente o por iniciativa de particulares, de otras Administraciones o de personas jurídicas.

Artículo 39: Inventario de Árboles Singulares:

1. Los árboles declarados singulares se incluirán en el Inventario de Árboles Singulares de La Rioja. El Inventario será un registro administrativo de carácter público en el que se inscribirán los árboles que hayan sido declarados singulares. 2. El Inventario incluirá para los árboles que se declaren los siguientes datos: número de identificación, nombre del árbol, especie, número de ejemplares, término municipal, localización y motivo de la singularidad. 3. Los árboles incluidos en el Inventario deberán estar convenientemente señalizados en el terreno mediante carteles que indiquen su condición de árbol singular, además de su nombre, especie, número de identificación y término municipal.

Artículo 40: Conservación: 1. Se prohíbe la corta de ejemplares arbóreos incluidos en el Inventario, velando la Consejería competente en materia de medio ambiente por su conservación y mantenimiento. 2. La declaración de árbol singular exigirá la realización y actualización periódica por parte de la Consejería competente en materia de medio ambiente de una memoria técnica sobre sus características físicas, información histórica y cultural, propiedad, y estado de conservación. También se elaborará por la misma un programa de mantenimiento donde se definirán las medidas necesarias para garantizar su conservación. La ejecución de este programa de mantenimiento, se realizará por la Consejería competente en materia de medio ambiente en colaboración con el propietario del árbol.

Este resumen es únicamente orientativo, siendo de aplicación la totalidad del Decreto 114/2003.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página LXV / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

IA. INFRAESTRUCTURAS: ABASTECIMIENTO. AUTORIZACION Dirección General de Salud y Desarrollo Sanitario. Consejería de Salud. RELACION DE CAPTACIONES Y DEPOSITOS DE AGUA POTABLE Referencia plano 2 IA1 Descripción: Toma de agua potable del depósito “del Pueblo” (IA2), situada en la falda noreste del monte Atalaya, en el término de San Felices, y compuesta a su vez por 5 captaciones. Clasificación del MM -Suelo No Urbanizable Especial de Protección a la suelo: Montaña Mediterránea. Superficie afectada: Círculos de 50m de radio con centro en las coordenadas UTM (549696 / 4674956), (549858 / 4674894), (549871 / 4674862), (549938 / 4674887) y (550063 / 4674762). Zona de Afección: 39.270 m2 IA2 Descripción: Depósito “del Pueblo” de agua potable, que abastece al núcleo urbano de Hornillos de Cameros. Clasificación del MM -Suelo No Urbanizable Especial de Protección a la suelo: Montaña Mediterránea. Superficie afectada: 7.854 m2 Zona de Afección: Círculo de 50m de radio con centro en las coordenadas UTM (548233 / 4673673).

NOTA: “Dentro de los anteriores perímetros de protección, quedan prohibidos de manera expresa, todos aquellos usos del suelo y/o actividades, que puedan contaminar el agua por cualquier causa (ganados, plaguicidas…)”.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página LXVI / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

IE. INFRAESTRUCTURAS: ELECTRICIDAD. AUTORIZACION Dirección General de Industria y Comercio. Consejería de Industria, Innovación y Empleo. RELACION DE LINEAS ELECTRICAS DE ALTA Y MEDIA TENSION Referencia plano 2 IE1 Descripción: Línea de Media Tensión “Villamediana-Laguna”, con tensión nominal de 20 K.v. y origen en la Subestación Transformadora de Reparto (S.T.R. “”). Clasificación del MM - Suelo No Urbanizable Especial de Protección a la suelo: Montaña Mediterránea. MA - Suelo No Urbanizable Especial de Protección a la Montaña Sub-atlántica. VC - Suelo No Urbanizable Especial de Protección de las Vías de Comunicación. Longitud afectada: 3.932 m Zona de Afección: Banda de 5 metros de anchura con eje en la conducción. IE2 Descripción: Línea en derivación desde la Línea de Media Tensión “Villamediana-Laguna”, anterior, con idéntica tensión nominal, hasta el centro de transformación del núcleo urbano de Hornillos de Cameros. Clasificación del MM - Suelo No Urbanizable Especial de Protección a la suelo: Montaña Mediterránea. VC - Suelo No Urbanizable Especial de Protección de las Vías de Comunicación. Longitud afectada: 190 m Zona de Afección: Banda de 5 metros de anchura con eje en la conducción.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página LXVII / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

IS. INFRAESTRUCTURAS: SANEAMIENTO. AUTORIZACION Dirección General de Salud y Desarrollo Sanitario. Consejería de Salud. ESTACION DEPURADORA (E.D.A.R.) Referencia plano 2 IS1 Descripción: Futura estación depuradora (tratamiento, bien mediante Fosa séptica, bien mediante Tanque Imhoff) de aguas residuales, con capacidad para entre 50 y 300, habitantes equivalentes. Clasificación del MM -Suelo No Urbanizable Especial de Protección a la suelo: Montaña Mediterránea. Superficie afectada: 7.854 m2 Zona de Afección: Círculo de 50m de radio con centro en las coordenadas UTM (547820 / 4673420).

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página LXVIII / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

FO-1. EDIFICIO FUERA DE ORDENACIÓN. (Calle San Adrián, nº14).

CLASIFICACIÓN Suelo urbano consolidado GESTIÓN Unidad de Ejecución UE5 (SAN ADRIAN) REFERENCIA CATASTRAL 8034006WM4783S0001IE SUPERFICIE PARCELA 38 m2 SUPERFICIE CONSTRUCCIÓN 38 m2 REGIMEN (Art. 101. 2 / L.O.T.U.R.) No podrán realizarse obras de consolidación, aumento de volumen, modernización o que impliquen un incremento de su valor de expropiación, pero sí las pequeñas reparaciones que exigiesen la higiene, ornato y conservación del inmueble.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página LXIX / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

Cvnr,8C?61-.6*NEKbcFmplgjjmqbcA_kcpmq ?qslrm8Kckmpg_?k`gclr_j P cd,8?A@ -M pbcl_agÈlbcjRcppgrmpgm Dcaf_804,//,0./.   JBJLOF>Ω>J?FBKQ>IΩABIΩMI>KΩDBKBO>IΩJRKF@FM>IΩABΩELOKFIILPΩABΩ@>JBOLPΩ

J_ npcqclrc Kckmpg_ ?k`gclr_j rgclc nmp m`hcrm t_jmp_p j_ glrcep_agÈl bc jmq _qncarmq _k`gclr_jcq npcqclrcq cl j_ bmaskclr_agÈl bc _npm`_agÈl npmtgqgml_j bcj Nj_l Eclcp_j Kslgagn_j &NEK' bc FmplgjjmqbcA_kcpmq*_q„amkmglampnmp_p_bgafmNj_lj_qbcrcpkgl_agmlcqdgl_jcqoscqc_lnpcagq_q* amla_p◊arcpnpctgm_j__npm`_agÈlbcdglgrgt_bcjkgqkmnmpn_prcbcj_AmkgqgÈlbcM pbcl_agÈlbcj Rcppgrmpgm w S p`_lgqkm bc J_ P gmh_ &AM RS P ', Cqr_ Kckmpg_ ?k`gclr_j dmpk_ n_prc* hslrm aml mrp_q _ars_agmlcq*bcjnpmacqmbcct_js_agÈl_k`gclr_jbcnj_lcqwnpmep_k_qcqr_`jcagbmclj_lmpk_rgt_ bc_njga_agÈltgeclrc,

?bck◊q*wbc_ascpbmamlcj_pr„asjmnpgkcpmbcj_Jcw7-0..4*bc06bc_`pgj*r_k`gfllqcncpqgesccj npmkmtcp sl bcq_ppmjjm qmqrclg`jc* amlqcesgp sl cjct_bm lgtcj bc npmrcaagÈl bcj kcbgm _k`gclrc w amlrpg`sgp _ j_ glrcep_agÈl bc jmq _qncarmq _k`gclr_jcq cl j_ npcn_p_agÈl w _bmnagÈl bc nj_lcq w npmep_k_q,



F+ΩKLOJ>QFS >ΩABΩ>MIF@>@FÕ KΩ

Cqr_Kckmpg_?k`gclr_jqcbgar__j_kn_pmbcj_lmpk_rgt_qgesgclrc8

+ Jcw 7-0..4* bc 06 bc _`pgj* qm`pc ct_js_agÈl bc jmq cdcarmq bc bcrcpkgl_bmq Nj_lcq w Npmep_k_qclcjkcbgm_k`gclrc&@ M Clk,/.0*bc07bc_`pgjbc0..4', + Jcw3-0..4*bc0bck_wm*bcM pbcl_agÈlbcjRcppgrmpgmwS p`_lgqkmbcJ_P gmh_&@ M P lk,37* bc2bck_wmbc0..4', + P c_jBcapcrmJcegqj_rgtm0-0..6*bc0.bchslgm*nmpcjoscqc_npsc`_cjrcvrmpcdslbgbmbcj_ jcwbcqscjm&@ M Clk,/32*bc04bchslgmbc0..4', + Jcw//-0..4*bc1.bcbgagck`pcbc0..4*bcKcbgb_qDgqa_jcq w?bkglgqrp_rgt_qn_p_cj_Ám 0..5&@ M P lk,/50*bc1.bcbgagck`pcbc0..4', + Jcw05-0..4*bc/6bchsjgm*nmpj_oscqcpcesj_ljmqbcpcafmqbc_aacqm_j_gldmpk_agÈl*bc n_prgagn_agÈl n`jga_ w bc _aacqm _ j_ hsqrgag_ cl k_rcpg_ bc kcbgm _k`gclrc &glampnmp_ j_q Bgpcargt_q0..1-2-ACw0..1-13-AC'&@ M Clk,/5/*bc/7bchsjgmbc0..4', + P cqmjsagÈllk,644*bc/6bcbgagck`pcbc0..4*bcjBgpcarmpEclcp_jbcA_jgb_b?k`gclr_j* nmpj_oscqc_npsc`_cjBmaskclrmbcP cdcpclag_n_p_jmqNj_lcqS p`_l„qrgamqcGlqrpskclrmq bc M pbcl_agÈl bcj Rcppgrmpgm bc J_ P gmh_ &@ M P  lk, /47* bc 01 bc bgagck`pc bc 0..4, AmppcaagÈlbccppmpcq@ M P lk,4*bc//bcclcpmbc0..5', + Jcw3-0..0*bc6bcmars`pc*bcnpmrcaagÈlbcjkcbgm_k`gclrcbcJ_P gmh_&@ M P *lk,/02*bc /0bcmars`pcbc0..0', + Nj_lCqncag_jbcNpmrcaagÈlbcjKcbgm?k`gclrcL _rsp_j&NCNK?L 'bcJ_P gmh_&@ M P lk,56* bc1.bchslgmbc/766'



No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página LXX / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

FF+ΩG RPQFC F@>@FÕ KΩABΩI>PΩ>@QR>@FLKBPΩ CjnpmkmrmpbcjNj_l*cj?wslr_kgclrm bcFmplgjjmq bcA_kcpmq*cl qcqgÈlacjc`p_b_cj 02,/.,0..6* _bmnrÈcj_ascpbmbc_npm`_pglgag_jkclrccjNj_lEclcp_jKslgagn_jbcFmplgjjmqbcA_kcpmq*qcel f_qgbmpcb_ar_bmnmpjmq?posgrcarmqEmlx_jmJ_rmppcwP ma„mK_pxm,Bgafmbmaskclrmdscqmkcrgbm _cvnmqgagÈln`jga_nmpcjnj_xmbcslkcq&@ M P lk,/20*bc.1,//,0..6wclcjbg_pgm J?P GM H?  bcjb„_4bclmtgck`pcbc0..6'clj_qbcj_BgpcaagÈlEclcp_jbcNmj„rga_Rcppgrmpg_jwclj_n◊egl_ u c` bcj Em`gcplm bc J_ P gmh_ &u u u ,j_pgmh_,mpe' w _ amlqsjr_ bc j_q ?bkglgqrp_agmlcq n`jga_q _dcar_b_qwbcjn`jgamglrcpcq_bmbsp_lrc23b„_q,Cj?wslr_kgclrmcl?q_k`jc_Tcagl_j*clqcqgÈl acjc`p_b_cjb„_02bc hsjgmbc0..7*_npm`Ènpmtgqgml_jkclrccjpcdcpgbmNj_lEclcp_jKslgagn_jbc Fmplgjjmq bc A_kcpmq, Nmqrcpgmpkclrc* cj 02 bc qcnrgck`pc bc 0./. cj ?wslr_kgclrm pc_jgxÈ sl_ qceslb_ _npm`_agÈl npmtgqgml_j pcamegclbm j_q _jce_agmlcq bc j_ AmkgqgÈl bc M pbcl_agÈl bcj RcppgrmpgmwS p`_lgqkmbcJ_P gmh_, Q cel cqr_`jcac cj _pr„asjm 1 bc j_ Jcw 7-0..4* bc 06 bc _`pgj* qm`pc ct_js_agÈl bc jmq cdcarmq bc bcrcpkgl_bmq nj_lcq w npmep_k_q cl cj kcbgm _k`gclrc* qcp◊ m`hcrm bc ct_js_agÈl _k`gclr_j jmq nj_lcq w npmep_k_q* _q„ amkm qsq kmbgdga_agmlcq* osc nscb_l rclcp cdcarmq qgelgdga_rgtmq qm`pc cj kcbgm_k`gclrc9oscqccj_`mpclm_npsc`clnmpsl_?bkglgqrp_agÈlN`jga_woscqscj_`mp_agÈlw _npm`_agÈltcle_cvgegb_nmpsl_bgqnmqgagÈljce_jmpcej_kclr_pg_,

Cj kgqkm _pr„asjm 1 clrgclbc osc rgclcl cdcarmq qgelgdga_rgtmq qm`pc cj kcbgm _k`gclrc jmq nj_lcq w npmep_k_qosccqr_`jcxa_lcjk_pamn_p_j_dsrsp__srmpgx_agÈlbcnpmwcarmqjce_jkclrcqmkcrgbmq_ ct_js_agÈlbcgkn_arm_k`gclr_jclj_qk_rcpg_qbcmpbcl_agÈlbcjrcppgrmpgmsp`_lmwpsp_jmbcjsqm bcjqscjm,

Nmpmrp_n_prc*cj_pr„asjm5,/bcj_agr_b_Jcw7-0..4*bc06bc_`pgj*cqr_`jcacj_cj_`mp_agÈlbcj_ Kckmpg_ ?k`gclr_j bclrpm bcj npmacqm bc ct_js_agÈl _k`gclr_j, ?q„* cj _pr„asjm /0 cqr_`jcac osc dgl_jgx_b_ j_ d_qc bc amlqsjr_q* qc cj_`mp_p◊ sl_ Kckmpg_ ?k`gclr_j aml m`hcrm bc t_jmp_p j_ glrcep_agÈlbcjmq_qncarmq_k`gclr_jcqclj_npmnscqr_bcnj_lmnpmep_k_*clj_oscqc_l_jgx_p◊l8

G, Cjnpmacqmbcct_js_agÈl_k`gclr_j9 GG, CjGldmpkcbcQ mqrclg`gjgb_b?k`gclr_jwqsa_jgb_b9 GGG, Cjpcqsjr_bmbcj_qamlqsjr_qpc_jgx_b_qwaÈkmqcf_lrmk_bmclamlqgbcp_agÈl9w GT, J_npctgqgÈlbcjmqgkn_armqqgelgdga_rgtmqbcj__njga_agÈlbcjnj_lmnpmep_k_,

Cqr_Kckmpg_?k`gclr_jamlrclbp◊j_qbcrcpkgl_agmlcqdgl_jcqoscbc`_lglampnmp_pqc_j_npmnscqr_ bcjNj_l,

Bc _ascpbm aml cj P c_j Bcapcrm Jcegqj_rgtm 0-0..6* bc 0. bc hslgm* nmp cj osc qc _npsc`_ cj rcvrm pcdslbgbm bc j_ jcw bc qscjm* w aml cj Bcapcrm 0.-0..7* bc 1 bc _`pgj* nmp cj osc qc pcesj_ cj npmacbgkgclrm _bkglgqrp_rgtm bc ct_js_agÈl _k`gclr_j bc Nj_lcq w Npmep_k_q* qc cqr_`jcac cl qsq _pr„asjm /3 w // pcqncargt_kclrc j_ m`jge_rmpgcb_b bc jmq glqrpskclrmq bc mpbcl_agÈl rcppgrmpg_j w sp`_l„qrga_bcqmkcrcpqc_ct_js_agÈl_k`gclr_j,

Ges_jkclrc lcacq_pgm cq kclagml_p osc j_ Jcw 05-0..4* bc /6 bc hsjgm* nmp j_ osc qc pcesj_l jmq bcpcafmqbc_aacqm_j_gldmpk_agÈl*bcn_prgagn_agÈln`jga_wbc_aacqm_j_hsqrgag_clk_rcpg_bc kcbgm _k`gclrc* pcesj_ cl jmq _pr„asjmq /4 w /6 bcj R„rsjm GGG èBcpcafm bc n_prgagn_agÈl n`jga_ cl _qslrmqbca_p◊arcpkcbgm_k`gclr_j+r_lrmj_n_prgagn_agÈlbcjn`jgamclj_cj_`mp_agÈlbcnj_lcqw npmep_k_q pcj_agml_bmq aml cj kcbgm _k`gclrc* amkm j_ m`qcpt_agÈl* nmp n_prc bc j_q ?bkglgqrp_agmlcqN`jga_q*bcj_qe_p_lr„_qclk_rcpg_bcn_prgagn_agÈlclpcj_agÈlamlj_cj_`mp_agÈl* kmbgdga_agÈl w pctgqgmlcq bc j_q bgqnmqgagmlcq bc a_p◊arcp eclcp_j cl k_rcpg_ bc M pbcl_agÈl bcj Rcppgrmpgmpsp_jwsp`_lmwsrgjgx_agÈlbcjmqqscjmq,

5.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente. 

Página LXXI / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

J_ Kckmpg_ ?k`gclr_j cq npcacnrgt_ w qc rclbp◊ cl asclr_ cl cj NEK _lrcq bc qs _npm`_agÈl bcdglgrgt_, Q cp◊ pc_jgx_b_* n_p_ cj a_qm bc jmq nj_lcq sp`_l„qrgamq c glqrpskclrmq bc mpbcl_agÈl rcppgrmpg_j _npm`_bmq glgag_jkclrc _lrcq bcj 1/,/0,0..6* nmp cj Èpe_lm amkncrclrc cl k_rcpg_ bc mpbcl_agÈl bcj rcppgrmpgm w sp`_lgqkm aml cj _ascpbm bcj Èpe_lm _k`gclr_j, … pe_lmq flqrmq asw_q amkncrclag_q* n_p_ cj ◊k`grm rcppgrmpg_j bc j_ Amkslgb_b ?srÈlmk_ bc J_ P gmh_ amppcqnmlbcl* pcqncargt_kclrc* _ j_ BgpcaagÈl Eclcp_j bc Nmj„rga_ Rcppgrmpg_j w _ j_ BgpcaagÈl Eclcp_j bc A_jgb_b ?k`gclr_j w ?es_* ncprclcagclrcq _k`_q _ j_ Amlqchcp„_ bc Rspgqkm* Kcbgm ?k`gclrc w Nmj„rga_ Rcppgrmpg_j,



GGG,J?CT?JS ?AG… L ?K@ GCL R?JBCDGL GB?NM P CJBM AS KCL RM BCP CDCP CL AG?

J_ _knjgrsb* lgtcj bc bcr_jjc w ep_bm bc cqncagdga_agÈl osc bc`c bc amlrclcp cj Gldmpkc bc Q mqrclg`gjgb_b ?k`gclr_j* _q„ amkm jmq apgrcpgmq _k`gclr_jcq cqrp_rflegamq w jmq glbga_bmpcq bc jmq m`hcrgtmq_k`gclr_jcqwnpglagngmqbcqmqrclg`gjgb_b*dscpmlbcrcpkgl_bmqnmpj_BgpcaagÈlEclcp_jbc A_jgb_b ?k`gclr_j _ rp_tflq bc sl Bmaskclrm bc P cdcpclag_ eclflpgam w cqnca„dgam n_p_ jmq nj_lcq sp`_l„qrgamq c glqrpskclrmq bc mpbcl_agÈl bcj rcppgrmpgm qgesgclrcq8 Xml_q bc Glrcpflq P cegml_j9 NpmwcarmqbcGlrcpflqQ snp_kslgagn_j9Nj_lcqEclcp_jcqKslgagn_jcqwNj_lcqN_pag_jcqoscbcq_ppmjjcl glqrpskclrmqbcnj_lc_kgclrmosclmbgqnmle_lbcct_js_agÈl_k`gclr_j,

BgafmBmaskclrmbcP cdcpclag_tgclccqncagdga_bmclcj?lcvmGbcj_P cqmjsagÈll∞644*bc/6bc bgagck`pcbc0..4*bcjBgpcarmpEclcp_jbcA_jgb_b?k`gclr_j*nmpj_oscqc_npsc`_cjBmaskclrmbc P cdcpclag_n_p_jmqNj_lcqS p`_l„qrgamqcGlqrpskclrmqbcM pbcl_agÈlbcjRcppgrmpgmbcJ_P gmh_,

N_p_ j_q _ars_agmlcq pcdcpclrcq _j npmacqm bc Amlqsjr_q* cj Èpe_lm _k`gclr_j bc j_ Amkslgb_b ?srÈlmk_bcJ_P gmh_cqr_`jcagÈ*_rp_tflqbcj?lcvmGGbcj_agr_b_P cqmjsagÈl*r_lrmcjjgqr_bmosc bcdgl„_ osgfllcq cp_l j_q ?bkglgqrp_agmlcq n`jga_q _dcar_b_q w cj n`jgam glrcpcq_bm* amkm jmq Èpe_lmq _ amlqsjr_p amkncrclrcq cl bgtcpq_q k_rcpg_q* _ jmq cdcarmq bc j_q agr_b_q amlqsjr_q, Jmq mpe_lgqkmqamlqsjr_bmqdscpmljmqqgesgclrcq8

5/

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente. 

Página LXXII / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

 ?BKGL GQ RP ?AGM L CQ N– @ JGA?Q ?DCAR?B?Q W  N– @ JGAM GL RCP CQ ?BM AM L Q S JR?BM  &?pr,/.,/,`*Jcw7-0..4*bc06bc_`pgj' &?lcvmGG*P cqmjsagÈll∞644*bcjBgpcarmpEclcp_jbcA_jgb_b?k`gclr_j' ?BKGL GQ RP ?AGM L CQ N– @ JGA?Q ?DCAR?B?Q  ?bkglgqrp_agÈlbcjCqr_bm Bcjce_agÈlbcjEm`gcplmclJ_P gmh_ KglgqrcpgmbcDmkclrm*Bck_pa_agÈlbcA_ppcrcp_qbcjCqr_bmclJ_P gmh_ KglgqrcpgmbcKcbgm?k`gclrc*Amldcbcp_agÈlFgbpmep◊dga_bcjC`pm ?bkglgqrp_agÈlbcj_Amkslgb_b?srÈlmk_bcJ_P gmh_ ?eclag_bcBcq_ppmjjmCamlÈkgambcJ_P gmh_ Amlqchcp„_bcF_agclb_*Q capcr_p„_Eclcp_jRflalga_ Amlqmpagmbc?es_qwP cqgbsmqbcJ_P gmh_ BgpcaagÈlEclcp_jbcA_jgb_b?k`gclr_j BgpcaagÈlEclcp_jbcA_jgb_bcGltcqrge_agÈl?epm_jgkclr_pg_ BgpcaagÈlEclcp_jbcA_ppcrcp_q BgpcaagÈlEclcp_jbcAsjrsp_ BgpcaagÈlEclcp_jbcBcq_ppmjjmP sp_j BgpcaagÈlEclcp_jbcGlbsqrpg_wAmkcpagm BgpcaagÈlEclcp_jbcHsqrgag_cGlrcpgmp+Q M Q P gmh_ BgpcaagÈlEclcp_jbcKcbgmL _rsp_j BgpcaagÈlEclcp_jbcNmj„rga_?ep_pg_Amkslgr_pg_ BgpcaagÈlEclcp_jbcQ _jsbN`jga_wAmlqskm BgpcaagÈlEclcp_jbcRspgqkm BgpcaagÈlEclcp_jbcj?es_ BgpcaagÈlEclcp_jn_p_j_Gllmt_agÈl ?bkglgqrp_agÈlJma_j&rflpkglmqkslgagn_jcqamjglb_lrcq' ?wslr_kgclrmqbcKslgjj_*X_pxmq_*?h_kgj*Q _lP mk◊lbcA_kcpmqwQ mrmcl A_kcpmq N– @ JGAM GL RCP CQ ?BM  Camjmegqr_qcl?aagÈl AmjcargtmCamjmegqr_P gmh_lm&ACP ' AmjcargtmCamjmegqr_bc?plcbmwCjAgb_amq&AC?A' Dslb_agÈln_p_cjcqrsbgmwamlqcpt_agÈlbcj_q_tcqpgmh_l_q&DP CA?'

R_`j_l∞/,?bkglgqrp_agmlcqN`jga_q_dcar_b_qwn`jgamglrcpcq_bmamlqsjr_bm

?, GT,CJNJ?L ECL CP ?JKS L GAGN?JBCFM P L GJJM Q BCA?KCP M Q 

Cj kslgagngm bc Fmplgjjmq bc A_kcpmq lm asclr_ aml lglesl_ dgesp_ bc nj_lc_kgclrm _npm`_b_ bcdglgrgt_kclrc*nmpjmoscqmlbc_njga_agÈlj_qL mpk_qS p`_l„qrga_qP cegml_jcq&cl_bcj_lrcL ,S ,P ,' wcjNj_lCqncag_jbcNpmrcaagÈlbcjKcbgm?k`gclrcL _rsp_jbcJ_P gmh_&cl_bcj_lrcN,C,N,K,?,L ,',Cj bmaskclrmoscqcnpcqclr_cqslNj_lEclcp_jKslgagn_j_b_nr_bm_j_Jcw3-0..4*bcM pbcl_agÈl bcjRcppgrmpgmwS p`_lgqkmbcJ_P gmh_&cl_bcj_lrcJ,M ,R,S ,P ,',

Cjrflpkglmkslgagn_jbcFmplgjjmqbcA_kcpmqqcs`ga_clcjA_kcpmTgchm*ncprclcac_jn_prgbmhsbgag_j bc JmepmÁm w jgkgr_ _j lmprc aml Q _l P mk◊l bc A_kcpmq* Q mrm cl A_kcpmq w Kslgjj_* _j cqrc aml

50

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente. 

Página LXXIII / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

Kslgjj_ w aml X_pxmq_* _j mcqrc aml Q _l P mk◊l bc A_kcpmq w _j qsp aml ?h_kgj bc A_kcpmq, Rmnmep◊dga_kclrc cj pcjgctc _skclr_ n_sj_rgl_kclrc f_ag_ cj lmprc* _qclr◊lbmqc cj lajcm sp`_lm clrpcrpcq`_pp_lamq*_kcbg_j_bcp_f_ag_cjqsp*_npmtcaf_lbmj_qxml_qk◊qqmjc_b_qwamlkclmq _aagbclrcq, Cl 0..6* cj kslgagngm amlr_`_ aml /6 f_`gr_lrcq w cj apcagkgclrm bckmep◊dgam cqr◊ np◊arga_kclrccqr_la_bm,

Cjkslgagngmqcglajswcclqsrmr_jgb_bbclrpmbcj_bclmkgl_b_åxml_bcrp_lqgagÈlçbcj_P cqcpt_bc j_@ gmqdcp_åT_jjcqbcjJcx_*Hs`cp_*Agb_amqw?jf_k_çwnmqcccqn_agmqpcej_bmqnmpcjN,C,N,K,?,L ,

CjNj_lEclcp_jKslgagn_jglbga_clj_Kckmpg_qsqm`hcrgtmqnpglagn_jcqbcjmqoscqcbcqr_a_ljmq qgesgclrcq8

° ClQ scjmS p`_lmAmlqmjgb_bmqcamknjcr_j_mpbcl_agÈlkcbg_lrcj_pcesj_agÈlbcr_jj_b_bcjsqm bc jmq rcppclmq w bc j_q amlbgagmlcq bc j_ cbgdga_agÈl, Cl Q scjm S p`_lm L m Amlqmjgb_bm qc nj_lrc_lsl_xml_*_jmcqrcbcjlajcm*bmlbcqcnpmwcar_sl_ncoscÁ_xml_bcapcagkgclrmnmp qcpcjcqn_agmk◊q_bcas_bmn_p_cjbcq_ppmjjmbc`gbm_qsqgrs_agÈlwrmnmep_d„_, ° ClQ scjmL mS p`_lgx_`jcqccqr_`jcaclj_qamlbgagmlcqbcsqmwcbgdga_agÈln_p_npcqcpt_pcqrc qscjmbcjnpmacqmbcbcq_ppmjjmsp`_lm*mrmpe_lbm_rmbmcqrc◊k`grmj_a_rcemp„_bcCqncag_jcl `_qc_jmqgknmpr_lr„qgkmqt_jmpcqn_gq_h„qrgamqw_k`gclr_jcqoscnmqcc,

J_aj_qgdga_agÈlbcjqscjmnpmnscqr_nmpcjNEKcqj_qgesgclrc8 AJ?Q GDGA?AG… L BCJQ S CJM  RGNM  Q S NCP DGAGC&k0' Amlqmjgb_bm /0,.31 k0 Q scjmS p`_lm L mAmlqmjgb_bm 6,450k0 Eclflpgam + Cqncag_jbcNpmrcaagÈlbcKmlr_Á_ /.,3.3,6/7k0 Kcbgrcpp◊lc_ Cqncag_j bc NpmrcaagÈl bc Kmlr_Á_ Q s`+ Q scjmL mS p`_lgx_`jc /.7,242k0 _rj◊lrga_ Cqncag_jbcNpmrcaagÈlDmpcqr_j /,0//,005k0 Cqncag_jbcNpmrcaagÈlbcT„_qbc 23,3/4k0 Amkslga_agÈl Ql q^ iΩPr b il Ω . . +5 6 /+4 2 . Ωj /Ω

R_`j_l∞0,Aj_qgdga_agÈlbcjqscjm

+Q scjmsp`_lm

Cvgqrcsllgamlajcmbcnm`j_agÈl*FmplgjjmqbcA_kcpmq,Q cbcjgkgr_cjQ scjmS p`_lmwqccqr_`jcac j_mpbcl_agÈlbcr_jj_b_bcj_qsncpdgagcglajsgb_clcqr_aj_qcbcqscjm, CjNj_lhsqrgdga_qs_bcas_agÈl_j_pr„asjm4,1bcjN,C,N,K,?,L ,*w_oscj_lsct_xml_oscqcaj_qgdga_ amkm Q scjm S p`_lm cq lga_kclrc j_ xml_ lm amlqmjgb_b_ npctgqr_ nmp cj Nj_l Eclcp_j aml sl_ qsncpdgagc bc 0,025 k0* glrpmbsagclbm cqrc jgecpm a_k`gm cl j_ bcjgkgr_agÈl bcj cqn_agm a_r_jme_bm amkm Ep_lbcq Cqn_agmq bc Kmlr_Á_ Kcbgrcpp◊lc_ @ _hm Jcx_+Hs`cp_+Agb_amq aml sl_ as_lr„_ bc 0,025 k0* jm osc qsnmlc sl .*./7 # * gldcpgmp _j / #  ncpkgrgbm n_p_ osc lm amlqrgrsw_ sl_ Kmbgdga_agÈlbcjNj_lCqncag_j,R_k`gfllasknjcamlcj_pr„asjm4,2*w_osccjlsctmqscjmsp`_lmqc clasclrp_ amlrgesm _j lajcm cvgqrclrc w qs glapckclrm cq bcj /0 #  qm`pc cj qscjm sp`_lm* ksafm kclmpbcj0..# k◊vgkmncpkgrgbm,

+Q scjmsp`_lgx_`jc

51

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente. 

Página LXXIV / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

Clcqrcnj_llmqcf_aj_qgdga_bmQ scjmsp`_lgx_`jcn_p_ctgr_pslapcagkgclrmbcqmpbcl_bm*e_p_lrgx_p j_ qsncptgtclag_ bc jmq cvacjclrcq t_jmpcq l_rsp_jcq bcj kslgagngm w nmposc r_knmam qc _npcag_l bck_lb_qbcapcagkgclrmpcjct_lrcq,

+Q scjmlmsp`_lgx_`jc

Cl cj Q scjm lm sp`_lgx_`jc aj_qgdga_bm nmp cj Nj_l qc bgqrglescl as_rpm a_rcemp„_q bc Q scjm lm sp`_lgx_`jccqncag_jwlglesl_a_rcemp„_bcQ scjmlmsp`_lgx_`jceclflpgam,J_qa_rcemp„_qnpmnscqr_q qmlj_qqgesgclrcq8 + NDNpmrcaagÈlDmpcqr_j + KKNpmrcaagÈlKmlr_Á_Kcbgrcpp◊lc_@ _hmJcx_+Hs`cp_+Agb_amq&N,C,N,K,?,L ,KK+/' + K?NpmrcaagÈlKmlr_Á_Q s`_rj◊lrga_Gpces_+?jrmJcx_&N,C,N,K,?,L ,K?+0' + TANpmrcaagÈlbcT„_qbcAmkslga_agÈl J_ pcesj_agÈl bc j_q bgdcpclrcq a_rcemp„_q qc pcamec cl qs amppcqnmlbgclrc dgaf_ bcj Nj_l Eclcp_j Kslgagn_j*clj_oscdgesp__bck◊qbcqsbcqapgnagÈl*j_hsqrgdga_agÈlbcqsnpmrcaagÈlwjmqm`hcrgtmq* cj pflegkcl bc sqmq &Ncpkgrgbmq* ?srmpgx_`jcq nmp cj ?wslr_kgclrm* ?srmpgx_`jcq nmp j_ A,M ,R,S ,P , w Npmfg`gbmq'*j_qamlbgagmlcqbccbgdga_agÈlbcjmqbgdcpclrcqsqmqwj_qamlbgagmlcqbcdmpk_agÈlbc lajcmbcnm`j_agÈl,



S +ΩABP@OFM@FÕ KΩABIΩMOL@BPLΩABΩBS >IR>@FÕ KΩ>J?FBKQ>IΩ

J_ jcegqj_agÈl pcesj_bmp_ bcj npmacbgkgclrm _bkglgqrp_rgtm n_p_ j_ cj_`mp_agÈl w _npm`_agÈl bc jmq Nj_lcqEclcp_jcqKslgagn_jcq*clcj◊k`grmrcppgrmpg_jbcj_Amkslgb_b?srÈlmk_bcJ_P gmh_*j_Jcw 3-0..4* bc 0 bc k_wm* bc M pbcl_agÈl bcj Rcppgrmpgm w S p`_lgqkm bc J_ P gmh_* glrpmbsac cl bgafm npmacbgkgclrm _bkglgqrp_rgtm* _ rp_tflq bc qs BgqnmqgagÈl ?bgagml_j 3° &tgeclrc n_p_ jmq Nj_lcq Eclcp_jcq Kslgagn_jcq _npm`_bmq glgag_jkclrc _lrcq bcj 1/,/0,0..6'* sl npmacqm bc ct_js_agÈl _k`gclr_j9 bc _ascpbm aml jm cqr_`jcagbm cl cj _pr„asjm 5 bc j_ Jcw 7-0..4* bc 06 bc _`pgj* qm`pc ct_js_agÈlbcjmqcdcarmqbcbcrcpkgl_bmqnj_lcqwnpmep_k_qclcjkcbgm_k`gclrc,Bccqr_dmpk_ qc_qcesp_oscj_ct_js_agÈl_k`gclr_jqgcknpcqcpc_jgacbsp_lrccjnpmacqmbccj_`mp_agÈlbcjmq Nj_lcqEclcp_jcqKslgagn_jcqw_lrcqbcj__npm`_agÈlbcdglgrgt_bcflqrmq,

Cqrcnpmacqmbcct_js_agÈl_k`gclr_jamlqr_p◊*qcelbcdglccj_n_pr_bmnpgkcpmbcj_pr„asjm5bcj_ Jcw7-0..4*bc06bc_`pgj*bcj_qqgesgclrcq_ars_agmlcq8

_' J_ cj_`mp_agÈl bc sl Gldmpkc bc Q mqrclg`gjgb_b ?k`gclr_j* asw_ _knjgrsb* lgtcj bc bcr_jjc w ep_bmbccqncagdga_agÈlqcp◊bcrcpkgl_bmnmpcjÈpe_lm_k`gclr_j, `' J_acjc`p_agÈlbcamlqsjr_q, a' J_cj_`mp_agÈlbcj_Kckmpg_?k`gclr_j, b' J_amlqgbcp_agÈlbcjgldmpkcbcqmqrclg`gjgb_b_k`gclr_j*bcjpcqsjr_bmbcj_qamlqsjr_qwbc j_Kckmpg_?k`gclr_jclj_rmk_bcbcagqgmlcq, c' J_ns`jgagb_bbcj_gldmpk_agÈlqm`pcj__npm`_agÈlbcjNj_l,

Nmp jm r_lrm* cqr_ Kckmpg_ ?k`gclr_j qc pcb_ar_ n_p_ b_p asknjgkgclrm bcj _n_pr_bm a' bcj agr_bm _pr„asjm5*bclrpmbcjnpmacqmbcct_js_agÈl_k`gclr_j,N_p_cjjm*dsccj_`mp_bmnpctg_kclrccjGldmpkc bcQ mqrclg`gjgb_b?k`gclr_jbcjNEKbcFmplgjjmqbcA_kcpmqwqcjjct_pml_a_`mj_qamlqsjr_qbc _k`mqbmaskclrmq*r_jwamkmqcbcr_jj__amlrgls_agÈl,

52

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente. 

Página LXXV / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

J_ ?npm`_agÈl Glgag_j bcj NEK qc qmkcrgÈ _ gldmpk_agÈl n`jga_ hslrm aml qs Gldmpkc bc Q mqrclg`gjgb_b ?k`gclr_j9 bc _ascpbm aml cj _pr„asjm /.,/,`, bc j_ Jcw 7-0..4* bc 06 bc _`pgj* _ amlqsjr_bcj_q?bkglgqrp_agmlcqn`jga_q_dcar_b_qwbcjn`jgamglrcpcq_bmbsp_lrcslnj_xmbc23 b„_q&@ M P lk,/20bc.1,//,0..6',Rmbmqjmqbmaskclrmqbc?npm`_agÈlGlgag_jbcjNEKcqrstgcpml bgqnmlg`jcqclglrcplcr&u u u ,j_pgmh_,mpe'n_p_d_agjgr_pqsamlqsjr_,Clcj_n_pr_bmTGGGbccqr_Kckmpg_ ?k`gclr_jqcpc_jgx_sl_ct_js_agÈlbcjpcqsjr_bmbcj_qamlqsjr_qpc_jgx_b_q,

J_r_`j_ qgesgclrckscqrp_cjnpmacqm_bkglgqrp_rgtmqcesgbm wjmq bmaskclrmqcj_`mp_bmqcla_b_ d_qcbcjnpmacqmwqcf_aclamlqr_p_jeslmqb_rmqbcpcdcpclag_amkmdcaf_qpcj_agml_b_qmjse_pcq bcamlqsjr_,

 D_qcqbcj_ D_qcqbcj_ Bmaskclrmq … pe_lm Jse_pbc Dcaf_q rp_kgr_agÈlbcj ct_js_agÈl Dcaf_ eclcp_bmq pcqnmlq_`jc amlqsjr_ NEK _k`gclr_j ?npm`_agÈl ò NEK-GQ ? ?wslr_kgclrm 02,/.,.6 ò M ars`pc Glgag_j 0..6+ ?wslr_kgclrm ?wslr_kgclrm M ars`pc Gldmpk_agÈl @ M P /20 B,E,Nmj„rga_ Amlqsjr_q ò B,E,Nmj„rga_ 0..6 N`jga_ .1,//,.6 Rcppgrmpg_j Rcppgrmpg_j Glrcplcr ?npm`_agÈl Hsjgm0..7 ò NEK-GQ ? ?wslr_kgclrm 02,.5,.7 ?wslr_kgclrm Npmtgqgml_j M ars`pc ?npm`_agÈl ?ascpbmbc ò AM RS P  .4,/.,.7 ò 0..7 Bcdglgrgt_ Q sqnclqgÈl Q cnrgck`pc ?npm`_agÈl ò NEK-GQ ? ?wslr_kgclrm 02,.7,/. ?wslr_kgclrm 0./. Npmtgqgml_j M ars`pc ?npm`_agÈl ?ascpbmbc ò AM RS P  03,/.,/. ò 0./. Bcdglgrgt_ Q sqnclqgÈl Npmnscqr_bc 04,//,/. Cj_`mp_agÈl K? B,E,bcNmj„rga_ ò bcj_K? Q mjgagrsbbc Rcppgrmpg_j L mtgck`pc 07,//,/. ò ?ascpbm 0./. ?ascpbmbcj B,E,bcA_jgb_b ?ascpbm_j_ Èpe_lm ?k`gclr_jw Nclbgclrc ò K? _k`gclr_j ?es_ P cqmjsagÈl ?wslr_kgclrm bc B,E,Nmj„rga_ ò ?npm`_agÈlBcdglgrgt_ AM RS P  Nclbgclrc ?npm`_agÈl Rcppgrmpg_j Bcdglgrgt_ @ M P  R_`j_l∞1,NpmacqmbcCt_js_agÈl?k`gclr_j GQ ?8 Gldmpkc bc Q mqrclg`gjgb_b ?k`gclr_j z AM RS P 8 AmkgqgÈl bc M pbcl_agÈl bcj Rcppgrmpgm w S p`_lgqkmzK?8Kckmpg_?k`gclr_jzNEK8Nj_lEclcp_jKslgagn_jz@ M P 8@ mjcr„lM dgag_jbcJ_P gmh_,



S F+ΩBIΩFKC LOJBΩABΩPLPQBKF?FIFA>AΩ>J?FBKQ>IΩABIΩMDJΩABΩELOKFIILPΩABΩ@>JBOLPΩ

Cj GQ ? dsc pcb_ar_bm cl mars`pc bc 0..6 nmp L M JRCP  Gleclgcp„_ w Kcbgm ?k`gclrc w _npm`_bm glgag_jkclrc hslrm aml cj npmwcarm bc NEK bc Fmplgjjmq bc A_kcpmq cl mars`pc bc 0..6,

53

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente. 

Página LXXVI / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

Nmqrcpgmpkclrcclhsjgmbc0..7qccj_`mpÈmrpmGQ ?glrcep_lbmcjpcqsjr_bmbcjmqgldmpkcqpca_`_bmq clj_d_qcbcamlqsjr_q,

Cj amlrclgbm bcj GQ ? qc _hsqr_ _j _pr„asjm 6 w _j ?lcvm G bc j_ Jcw 7-0..4* bc 06 bc _`pgj* w pcamec _bck◊q*j_qmpgclr_agmlcqcglbga_agmlcqcqr_`jcagb_qclcjBmaskclrmbcP cdcpclag__npm`_bmnmpcj Èpe_lm_k`gclr_j,

CjGQ ?qccqrpsarsp_clrpcqbmaskclrmqamljmqqgesgclrcq_n_pr_bmq8

.,Gldmpkcbcj_qamlqsjr_qcgldmpkcqpcag`gbmqbsp_lrcj_d_qcbcgldmpk_agÈln`jga_ /,GlrpmbsaagÈl 0,BcqapgnagÈlbcjnj_lc_kgclrm 1,Jcegqj_agÈl_njga_`jc 2,?l◊jgqgqbcjkcbgm_ars_j 3,A_n_agb_bbc_amegb_bcjrcppgrmpgm 4,Cqrsbgmbc_jrcpl_rgt_qwhsqrgdga_agÈlbcj_qmjsagÈlcjcegb_ 5,Gbclrgdga_agÈlbcgkn_armq 6,Kcbgb_qnpctclrgt_q*npmrcarmp_qwamppcarmp_q 7,Npmep_k_bctgegj_lag__k`gclr_j /.,P cqskcllmrflalgam ?lcvmq ?lcvml∞/,+nj_lmq ?lcvml∞0,+pcnmpr_hcdmrmep◊dgam

Cljmqnpgkcpmq_n_pr_bmqbcjGQ ?qcbcqapg`clcj◊k`grmbccqrcgldmpkc*qsqnpglagn_jcqm`hcrgtmqw qs kcrmbmjme„_ _ bcq_ppmjj_p* cj nj_lc_kgclrm* j_ qgrs_agÈl _ars_j w nmrclag_j bc j_q bgqrglr_q gldp_cqrpsarsp_qcvgqrclrcqclcjrflpkglmkslgagn_j*_q„amkmj_pcj_agÈlbccqrcbmaskclrmamlmrpmq nj_lcq c glqrpskclrmq bc M pbcl_agÈl bcj Rcppgrmpgm &JM RS P * NCNK?L * L S P * cra,' w j_ bgdcpclrc jcegqj_agÈl_njga_`jc,

?amlrgls_agÈlcjGQ ?pc_jgx_sl?l◊jgqgqbcjKcbgm?ars_j8Kcbgm?`gÈrgam&Fgbpmjme„_cFgbpmecmjme„_* Ecmjme„_wEcmkmpdmjme„_wA_jgb_bbcj?gpc'*Kcbgm@ gÈrgam&Tcecr_agÈlwD_sl_'*EcqrgÈlbcjKcbgm L _rsp_j&NCM K?L P *∑ pc_qbcglrcpflq_p_j_d_sl_*JGAwXCN?*∑ pc_qbcGlrcpflqbcj_D_sl_*Kmlrcq bcS rgjgb_bN`jga_wP cqcpt_bcj_@ gmqdcp_'*KcbgmQ magm+Asjrsp_j&Amldmprqmlmpm*N_gq_hc*_l◊jgqgq bcj N_gq_hc* Q magmcamlmk„_* N_rpgkmlgm FgqrÈpgam ?pr„qrgam w T„_q Ncas_pg_q' w P gcqemq L _rsp_jcq w RcalmjÈegamq,

Nmqrcpgmpkclrcclcj_n_pr_bmbcA_n_agb_bbc_amegb_bcjRcppgrmpgmqcbcdglcl*bcjgkgr_lwt_jmp_l j_qqgesgclrcqslgb_bcq_k`gclr_jcq8

- S lgb_b?k`gclr_jFmplgjjmq - S lgb_b?k`gclr_j?es_q@ scl_q - S lgb_b?k`gclr_j?jrmT_jjc

54

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente. 

Página LXXVII / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

J_ a_n_agb_b bc _amegb_ bcj rcppgrmpgm qc a_jasj_ n_p_ q_`cp osfl xml_ rgclc kchmpcq _nrgrsbcq n_p_ bcrcpkgl_bmqsqmq8

A?N?AGB?BBC  A?JGB?B TS JL CP ?@ GJGB?B ?NRGRS B ?AM EGB? S ,?,Fmplgjjmq 043&?jr_' ?jr_&0' Ksw?nr_&3' Kcbg_ Ksw S ,?,?es_q@ scl_q /..&@ _h_' Kcbg_&1' Ksw@ _h_ Bcqd_tmp_`jc&/' Ksw S ,?,?jrmT_jjc 113&Ksw?jr_' Ksw?jr_&/' Ksw`_h_ Bcqd_tmp_`jc&/' R_`j_l∞2,T_jmp_agÈlbcj_a_n_agb_bbc_amegb_bcj_qbgdcpclrcqslgb_bcq_k`gclr_jcq Cl pcqskcl* w rp_q cj _l◊jgqgq pc_jgx_bm* cj GQ ? amlajswc osc j_ slgb_b _k`gclr_j osc npcqclr_ sl_ kchmp a_n_agb_b bc _amegb_ cq sl_ bc j_q osc npcqclr_ sl_ k_wmp a_jgb_b _k`gclr_j* bc`gbm _ j_ npcqclag_clj_kgqk_bcjmqnpglagn_jcqpcaspqmqf„bpgamqwasjrsp_jcqbcjkslgagngm,Q glck`_pemqs amlcvgÈl aml jmq qgqrck_q eclcp_jcq npmngag_ sl_ a_n_agb_b bc _amegb_ kcbg_* aclrp_jgx_b_ cl cj clrmplmbcja_qamsp`_lm,

S lm bc jmq npglagn_jcq jgkgr_lrcq _j bcq_ppmjjm sp`_l„qrgam cq j_ glrpgla_b_ mpmep_d„_ kslgagn_j* osc bgdgasjr_ cj _aacqm ksaf_q xml_q bcj rflpkglm kslgagn_j, Nmp mrpm j_bm* qs kmbgdga_agÈl _ rp_tflq bc bcqkmlrcq m rcpp_njclcq f_p„_ lcacq_pg_ j_ apc_agÈl bc tcprcbcpmq m a_lrcp_q* jm osc hslrm aml j_ npmng_kmbgdga_agÈlglrpmbsagp„_ep_lbcqrp_lqdmpk_agmlcqclcjn_gq_hc_ars_jbcj_jma_jgb_b,

Cl cj qgesgclrc _n_pr_bm qc pc_jgx_ sl cqrsbgm bc _jrcpl_rgt_q w sl_ hsqrgdga_agÈl bc jmq sqmq w _ars_agmlcq osc qc nj_lrc_l cl cj NEK, Fmplgjjmq bc A_kcpmq lm amlr_`_ f_qr_ cj kmkclrm aml nj_lc_kgclrmnpmngm*nmpjmoscqcpce„_nmpj_qL mpk_qS p`_l„qrga_qbcJ_P gmh_,R_lrmj_eclcp_jgb_b bcj_qkgqk_q*amkmj_ctmjsagÈlbcjsp`_lgqkmcljmqjrgkmq_Ámqf_a„_llcacq_pg_j_pcb_aagÈlbc sl lsctm glqrpskclrm nj_lgdga_bmp k◊q _ampbc aml j_q lcacqgb_bcq _ars_jcq, O scb_ bc cqr_ dmpk_ hsqrgdga_b_j_lmt_jgbcxbcj__jrcpl_rgt_.nmpm`qmjcqaclag_bcj_kgqk_,Nmpmrpmj_bm*j_qmjsagÈl _bmnr_b_clcjkslgagngmbcFmplgjjmqbcA_kcpmq_bkgrccqa_q_q_jrcpl_rgt_qbc`gbm_oscrmbmcj rflpkglmkslgagn_jcqr◊npmrcegbmnmpbgdcpclrcqglqrpskclrmq&NCNK?L P *Bgpcargt_f◊`gr_rq*cra,',Aml cvacnagÈl bcj qscjm sp`_lm* rmbm cj rcppgrmpgm qc f_ aj_qgdga_bm amkm qscjm lm sp`_lgx_`jc bc npmrcaagÈlcqncag_j,– lga_kclrcqcnpmnmlcbmq_knjg_agmlcqbcjqscjmsp`_lm&sl__jqspwmrp__j mcqrcbcjkgqkm'amkn_rg`jcqamljmqcqn_agmqnpmrcegbmqglajsgbmqclcjrflpkglmkslgagn_j,

Cl jmq qgesgclrcq _n_pr_bmq* cj GQ ? pc_jgx_ sl_ Gbclrgdga_agÈl w a_p_arcpgx_agÈl bc jmq gkn_armq _k`gclr_jcq eclcp_bmq nmp j_q bgqrglr_q _aagmlcq bcj nj_l* cqr_`jcac j_q kcbgb_q n_p_ npctclgp* pcbsagp w amknclq_p cdcarmq lce_rgtmq qm`pc cj rcppgrmpgm _q„ amkm cj Npmep_k_ bc Tgegj_lag_ ?k`gclr_j,ClcjnslrmTGGbccqr_Kckmpg_qcbcqapg`camlk◊qbcr_jjccqrmq_n_pr_bmqbcjGQ ?,

J_Kckmpg_bcjGQ ?dgl_jgx_amlslP cqskcllmRflalgambcj_kgqk_,?amlrgls_agÈlqcpcameclbmq _lcvmqbcjGQ ?8Nj_lmqwslP cnmpr_hcDmrmep◊dgam,



TGG,NP CTGQ G… L BCJM Q GKN?ARM Q Q GEL GDGA?RGTM Q 

Clcj_n_pr_bm 5bcj GQ ? bcgbclrgdga_agÈlwa_p_arcpgx_agÈlbc gkn_armqqcpcqskcl jmqnpglagn_jcq _qncarmqbcjkcbgmgkn_ar_bmqnmpcjbcq_ppmjjmbcjNEK,?amlrgls_agÈlqcpcamecsl_k_rpgxclj_ osc qc t_jmp_ cj nmrclag_j cdcarm _k`gclr_j bc j_q bgqrglr_q _aagmlcq cl jmq bgqrglrmq d_armpcq bcj kcbgm,

55

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente. 

Página LXXVIII / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

Dgesp_l∞/,K_rpgxbcgkn_arm

Cl pcqskcl* jmq _qncarmq bcj kcbgm osc qc tcp◊l k◊q gkn_ar_bmq &aml a_p◊arcp lce_rgtm' nmp cj bcq_ppmjjmwnscqr_clk_paf_bcjNj_lEclcp_jKslgagn_jqmlj_fgbpmjme„_wj_q_jsbfsk_l_*_slosc cqrmqgkn_armqqcamlqgbcp_lkmbcp_bmqwqcbc`cl_j_d_jr_bcecqrgÈl_bcas_b_bcjmqpcqgbsmq e_l_bcpmqeclcp_bmqclFmplgjjmqbsp_lrcj_cqr_`sj_agÈlbcjmq_lgk_jcq,Cjpcqrmbcjmqgkn_armq bcrcar_bmqa_pcacbccvacqgt_pcjct_lag_wqmlqgelgdga_rgtmqcjlkcpmbcgkn_armqnmqgrgtmqoscqc npmbsagp◊lrp_qj__npm`_agÈlbcdglgrgt_wbcq_ppmjjmbcjNEK, N_p_npctclgpm_kglmp_pj_q_dcaagmlcqa_sq_b_qnmpcqr_q_aagmlcqqm`pcjmqcjckclrmqbcjkcbgm amkclr_bmq*qc_amkn_Á_clcj_n_pr_bml∞6,+Kcbgb_qNpctclrgt_q*Npmrcarmp_qwAmppcarmp_q*sl_ amjcaagÈlbckcbgb_qnpctclrgt_q*npmrcarmp_qwamppcarmp_q*bmlbcqcpcamecl8 + Kcbgb_qbcamlqcpt_agÈlbcjmqqscjmqwnpmrcaagÈlamlrp_j_cpmqgÈl + Kcbgb_qbcnpmrcaagÈlbcj_tcecr_agÈll_rsp_j + Kcbgb_qbcnpmrcaagÈlbcj_d_sl_ + Kcbgb_qbcnpmrcaagÈlbcjmqpcaspqmqf„bpgamqwclcpeflrgamq + Kcbgb_qbcnpmrcaagÈlamlrp_j_amlr_kgl_agÈl_rkmqdflpga_wcjpsgbm + Kcbgb_qbcnpmrcaagÈlamlrp_j_amlr_kgl_agÈljsk„lga_ + Kcbgb_qbcglrcep_agÈln_gq_h„qrga_ + NpmrcaagÈlbcn_rpgkmlgm*qcptgagmq*t„_qncas_pg_qwmrp_qgldp_cqrpsarsp_q + Kcbgb_qqm`pcj_q_jsbfsk_l_ + Kcbgb_qqm`pcnpctclagÈlbcpgcqemq + Kcbgb_qqm`pcecqrgÈlbcpcqgbsmq

56

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente. 

Página LXXIX / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

? amlrgls_agÈl qc cqr_`jcac cj Npmep_k_ bc Tgegj_lag_ ?k`gclr_j osc glampnmp_ sl_ qcpgc bc glbga_bmpcq osc t_jgbcl j_q kcbgb_q npmnscqr_q c glajsw_l _jesl_ mrp_ osc nscb_ qcp srgjgx_b_ cl qgrs_agmlcqclj_qoscj_qkcbgb_qnpctgqr_qlmpcqsjr_lqsdgagclrcq,Cqrmqglbga_bmpcqqcbcqejmq_l clglbga_bmpcqbcqgrs_agÈlcglbga_bmpcqbcqcesgkgclrm,

Clamlapcrmjmq_qncarmqqm`pcjmqoscqcf_lglajsgbmglbga_bmpcqf_lqgbmjmqqgesgclrcq8

+ Q m`pcj_npmrcaagÈlbcjmqqscjmqwamlrp_j_cpmqgÈl + Q m`pcj_npmrcaagÈl_j_tcecr_agÈll_rsp_j + Q m`pcj_npmrcaagÈlbcj_d_sl_ + Q m`pcj_npctclagÈlbcj_amlr_kgl_agÈl_rkmqdflpga_ + Q m`pcj_npctclagÈlbcj_amlr_kgl_agÈljsk„lga_ + Q m`pcj_npmrcaagÈlbcpcaspqmqf„bpgamqwclcpeflrgamq + Q m`pcj__dcaagÈlbcqcptgagmqwmrp_qgldp_cqrpsarsp_q + Q m`pcj_glrcep_agÈln_gq_h„qrga_ + Q m`pcj_q_jsbfsk_l_

Nmqrcpgmpkclrcqcbc`cp◊lcj_`mp_pgldmpkcqcljmqoscqcpcamh_lj_qglagbclag_qbcrcar_b_q,



S FFF+ΩBS >IR>@FÕ KΩABIΩOBPRIQ>ALΩABΩI>PΩ@LKPRIQ>PΩOB>IFW >A>PΩ

Bsp_lrcj_d_qcbcamlqsjr_qbcjNj_l_j_q?bkglgqrp_agmlcqN`jga_q_dcar_b_qw_jn`jgamglrcpcq_bm bc jmq bmaskclrmq bc ?npm`_agÈl Glgag_j bcj Nj_l qc pcag`gcpml jmq gldmpkcq bc j_q glqrgrsagmlcq w mpe_lgqkmqqgesgclrcq8

?bkglgqrp_agmlcqwn`jgamglrcpcq_bmoscckgrgcpmlgldmpkc Dcaf_ BgpcaagÈlEclcp_jbcRspgqkm 00,/0,.6 BgpcaagÈlEclcp_jbcAsjrsp_ .3,./,.7 Bck_pa_agÈlbcA_ppcrcp_qbcjCqr_bmclJ_P gmh_ .6,./,.7 Amlqchcp„_bcF_agclb_*Q capcr_p„_Eclcp_jRflalga_ 0.,./,.7 BgpcaagÈlEclcp_jbcA_ppcrcp_q 07,./,.7 BgpcaagÈlEclcp_jbcQ _jsbN`jga_wAmlqskm 05,./,.7 BgpcaagÈlEclcp_jbcHsqrgag_cGlrcpgmp+Q M Q P gmh_ 1.,./,.7 BgpcaagÈlEclcp_jbcA_jgb_b?k`gclr_j .2,.0,.7 Amlqmpagmbc?es_qwP cqgbsmq /4,.0,.7 BgpcaagÈlEclcp_jbcKcbgmL _rsp_j .3,.0,.7 BgpcaagÈlEclcp_jbcGlbsqrpg_wAmkcpagm /7,.0,.7

R_`j_l∞3,?bkglgqrp_agmlcqwN`jgamglrcpcq_bmoscgldmpk_pml

57

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente. 

Página LXXX / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

? amlrgls_agÈl qc pcamec sl pcqskcl cj amlrclgbm bc jmq gldmpkcq _lrcpgmpcq, Cl cj _n_pr_bm bc å?nmpr_agmlcqç qc cvnpcq_ cj amlrclgbm bcj gldmpkc ckgrgbm nmp cj M pe_lgqkm amppcqnmlbgclrc* kgclrp_qoscclcj_n_pr_bmbcåP cqnscqr_bcjmqnpmkmrmpcqçqccvnpcq_j_pcqnscqr_osccj?wrm, bcFmplgjjmqbcA_kcpmqbgm_a_b_slmbcjmqagr_bmqgldmpkcq,

?NM P R?AGM L CQ NP CQ CL R?B?Q BS P ?L RCJ?D?Q CBCAM L Q S JR?Q 

/, BgpcaagÈlEclcp_jbcRspgqkm ?nmpr_agmlcq8 Ql a l Ωil Ω` l k ` b ok fb k qb Ω^ Ωi^ Ωm i^ k fcf` ^ ` fÈ k Ωqr o‰p qf` ^ Ωa b _ b Ωb p q^ oΩ` l k Ω` l k p l k ^ k ` f^ Ω` l k Ωb iΩAb ` ob ql Ω. . . ,/- - 0 ì Ω P cqnscqr_bcjmqnpmkmrmpcq8 Bp q^ Ωib d fp i^ ` fÈ k Ωa b Ωob cb ob k ` f^ Ωv ^ Ωp b Ωfk ` ir ‰^ Ωb k Ωb iΩ^ m ^ oq^ a l Ω0 +*ΩIb d fp i^ ` fÈ k Ω^ m if` ^ _ ib Ωa b iΩm ob p b k qb ΩF+P+>+  0, BgpcaagÈlEclcp_jbcAsjrsp_ ?nmpr_agmlcq8 Ab _ b Ω e ^ ` b op b Ω r k Ω fk s b k q^ ofl Ω n r b Ω e ^ Ω a b Ω fk ` ir fo)Ω m l oΩ il Ω j b k l p Ω il p Ω _ fb k b p Ω a b Ω fk qb o‡ p Ω ` r iqr o^ iΩ n r b Ω qb k d ^ Ω ` ^ a ^ Ωj r k f` fm fl Ωv Ωb iΩ` ^ q⁄ il d l Ωil p Ωn r b Ωqb k d ^ k Ωm i^ k b ^ j fb k ql +Ω>p fj fp j l Ωp b Ωob ` r b oa ^ Ωn r b Ωp l k 7ΩΩ + ?fb k b p Ωa b Ωfk qb o‡ p Ω` r iqr o^ i7Ωb p ` r a l p )Ωb j _ ib j ^ p )Ωm fb a o^ p Ωe b o⁄ ia f` ^ p )Ωol iil p Ωa b Ωgr p qf` f^ )Ω` or ` b p Ωa b Ω q‡ oj fk l Ωv Ωm fb w ^ p Ωp fj fi^ ob p Ωa b Ωfk qb o‡ p Ωe fp qÈ of` l *^ oq‰p qf` l )Ω` ^ p qfiil p )Ωj r o^ ii^ p )Ωcl oqfcf` ^ ` fl k b p )Ωb q` +Ω + ?fb k b p Ωa b Ωfk qb o‡ p Ωob d fl k ^ i7Ωfd ib p f^ p )Ωb oj fq^ p )Ωcr b k qb p )Ωi^ s ^ a b ol p )Ωb q` +Ω + V ^ ` fj fb k ql p Ω^ on r b l iÈ d f` l p Ω P cqnscqr_bcjmqnpmkmrmpcq8 BiΩfk s b k q^ ofl Ωa b Ωfk qb o‡ p Ω` r iqr o^ iΩa b iΩj r k f` fm fl Ωv Ωb iΩ` ^ q⁄ il d l Ωa b Ω?fb k b p Ωa b ΩFk qb o‡ p Ωp b Ωe ^ Ωqb k fa l Ωb k Ω` r b k q^ Ω b k Ωb iΩMi^ k ΩDb k b o^ iΩJr k f` fm ^ i+ΩBk Ωb iΩ^ m ^ oq^ a l Ω5 +5 Ωa b ΩMol qb ` ` fÈ k Ωa b Ωm ^ qofj l k fl )Ωp b os f` fl p )Ωs ‰^ p Ωm b ` r ^ of^ p Ω v Ωl qo^ p Ωfk co^ b p qor ` qr o^ p Ωp b Ωqfb k b k Ωb k Ω` r b k q^ Ωl qo^ p Ωj b a fa ^ p Ωm ob s b k qfs ^ p +Ω  1, Bck_pa_agÈlbcA_ppcrcp_qbcjCqr_bmclJ_P gmh_ ?nmpr_agmlcq8 Bp qb Ωq‡ oj fk l Ωj r k f` fm ^ iΩk l Ω` l j m ob k a b oΩk fk d r k ^ Ωa b Ωi^ p Ω` ^ oob qb o^ p Ω` l j m b qb k ` f^ Ωa b Ωb p q^ ΩAb j ^ o` ^ ` fÈ k +Ω P cqnscqr_bcjmqnpmkmrmpcq8 Bp q^ Ω Afob ` ` fÈ k Ω Db k b o^ iΩ k l Ω ob ^ ifw ^ Ω l _ p b os ^ ` fl k b p Ω ^ iΩ Fk cl oj b Ω a b Ω Pl p qb k f_ fifa ^ a Ω >j _ fb k q^ iΩ a ^ a l Ω n r b Ω b iΩ q‡ oj fk l Ω j r k f` fm ^ iΩ a b Ω i^ Ω il ` ^ ifa ^ a Ω k l Ω ` l j m ob k a b Ω k fk d r k ^ Ω a b Ω i^ p Ω ` ^ oob qb o^ p Ω ` l j m b qb k ` f^ Ω a b Ω p r Ω Ab j ^ o` ^ ` fÈ k +Ω  2, Amlqchcp„_bcF_agclb_*Q capcr_p„_Eclcp_jRflalga_ ?nmpr_agmlcq8 Kl Ω qfb k b Ω k ^ a ^ Ω n r b Ω a b ` foΩ a b p a b Ω b iΩ m r k ql Ω a b Ω s fp q^ Ω b p qof` q^ j b k qb Ω m ^ qofj l k f^ i+Ω >a b j ⁄ p Ω p b Ë ^ i^ Ω n r b Ω i^ Ω @l j r k fa ^ a Ω >r qÈ k l j ^ Ω a b Ω I^ Ω Ofl g^ Ω b p Ω m ol m fb q^ of^ Ω a b Ω r k Ω ob cr d fl Ω a b Ω s fd fi^ k ` f^ Ω a b Ω fk ` b k a fl p Ω b k Ω a f` e l Ω j r k f` fm fl +Ω

6.

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente. 

Página LXXXI / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

 3, BgpcaagÈlEclcp_jbcA_ppcrcp_q ?nmpr_agmlcq8 Pb Ω` l k p fa b o^ Ω^ a b ` r ^ a ^ Ωi^ Ω^ iqb ok ^ qfs ^ Ωm ol m r b p q^ Ωm ^ o^ Ωi^ Ωl oa b k ^ ` fÈ k Ωr o_ ^ k ^ +ΩΩ  4, BgpcaagÈlEclcp_jbcQ _jsbN`jga_wAmlqskm ?nmpr_agmlcq8 Bk Ωb iΩm i^ k l Ωa b Ωfk co^ b p qor ` qr o^ p Ωp b Ωa b _ b Ωfk ` ir fo)Ω^ a b j ⁄ p Ωa b iΩa b m È p fql Ωn r b Ωcfd r o^ )Ωi^ Ω` ^ m q^ ` fÈ k Ωa b Ω^ d r ^ p Ω a b Ω` l k p r j l Ωe r j ^ k l ΩÖ P^ k ΩC b if` b p ë Ωv Ωi^ Ω` l k a r ` ` fÈ k Ωa b p a b Ωb p q^ Ωe ^ p q^ Ω^ n r b i+ΩΩ >Ωi^ p Ωj b a fa ^ p Ωa b Ωm ol qb ` ` fÈ k Ωa b Ωi^ Ωp ^ ir a Ωe r j ^ k ^ )Ωn r b Ωm ol m l k b k )Ωp b Ωa b _ b Ω^ Ë ^ a foΩi^ Ωm ol qb ` ` fÈ k Ωp ^ k fq^ of^ Ω a b iΩ^ _ ^ p qb ` fj fb k ql Ωa b Ω^ d r ^ p Ωa b Ω` l k p r j l Ωe r j ^ k l )Ωm ofk ` fm ^ ij b k qb Ωp b Ωa b _ b k Ωb p q^ _ ib ` b oΩm b o‰j b qol p Ωa b Ω m ol qb ` ` fÈ k Ω a b iΩ a b m È p fql Ω v Ω a b Ω i^ Ω ` ^ m q^ ` fÈ k Ω v Ω r k ^ Ω ifj fq^ ` fÈ k Ω a b Ω il p Ω r p l p Ω a b iΩ p r b il Ω v Ω ^ ` qfs fa ^ a b p Ω n r b Ω m r b a ^ k Ω` l k q^ j fk ^ oΩb iΩ^ d r ^ Ωm l oΩ` r ^ in r fb oΩ` ^ r p ^ Ω%d ^ k ^ a l )Ωm i^ d r f` fa ^ p ì &Ω P cqnscqr_bcjmqnpmkmrmpcq8 Pb Ωe ^ Ω^ Ë ^ a fa l Ωr k Ω^ m ^ oq^ a l Ωa b Ωm ol qb ` ` fÈ k Ωp ^ k fq^ of^ Ωa b iΩ^ _ ^ p qb ` fj fb k ql Ωa b Ω^ d r ^ p Ωa b Ω` l k p r j l Ωe r j ^ k l Ω b k Ωb iΩ^ m ^ oq^ a l Ω5 +5 Ωa b ΩJb a fa ^ p Ωa b ΩMol qb ` ` fÈ k Ωa b Ωi^ ΩP^ ir a ΩEr j ^ k ^ +ΩΩ Pb Ωe ^ Ωfk ` ir fa l Ωi^ p Ω` ^ m q^ ` fl k b p Ωa b ΩP^ k ΩC b if` b p Ωv Ωi^ Ω` l k a r ` ` fÈ k +Ω  5, BgpcaagÈlEclcp_jbcHsqrgag_cGlrcpgmp+Q M Q P gmh_ ?nmpr_agmlcq8 Bk Ωob i^ ` fÈ k Ω^ Ωil p Ωofb p d l p Ωk ^ qr o^ ib p 7ΩBk Ωb iΩa l ` r j b k ql ΩÖ Fk cl oj b Ωa b ΩPl p qb k f_ fifa ^ a Ω>j _ fb k q^ iΩa b iΩMDJΩa b Ω El ok fiil p Ω a b Ω @^ j b ol p ë Ω p b Ω ob p b Ë ^ k Ω ` l k Ω ‰k a f` b Ω a b Ω ofb p d l Ω Ö Kr il ë Ω i^ p Ω qfm l il d ‰^ p Ω a b Ω fk r k a ^ ` fl k b p )Ω a b p m ob k a fj fb k ql p )Ω a b p ifw ^ j fb k ql p Ω v Ω e r k a fj fb k ql p Ω v Ω ` l k Ω ‰k a f` b Ω a b Ω ofb p d l Ω Ö _ ^ gl ë Ω i^ Ω qfm l il d ‰^ Ω a b Ω fk ` b k a fl p Ω cl ob p q^ i)Ω m l oΩ il Ω n r b Ω k l Ω p l k Ω k b ` b p ^ of^ p Ω ` l k p fa b o^ ` fl k b p Ω r o_ ^ k ‰p qf` ^ p Ω ob p m b ` ql Ω ^ Ω il p Ω ofb p d l p Ω k ^ qr o^ ib p +Ω Bk Ω ob i^ ` fÈ k Ω ^ Ω il p Ω ofb p d l p Ω qb ` k l iÈ d f` l p Ω p b Ω l _ p b os ^ Ω i^ Ω ^ r p b k ` f^ Ω a b Ω b j m ob p ^ p Ω ^ cb ` q^ a ^ p Ω m l oΩ b iΩ OAΩ . /2 1 ,6 6 Ω v Ω m l p qb ofl ob p Ω j l a fcf` ^ ` fl k b p )Ω m l oΩ il p Ω n r b Ω p b Ω ^ m or b _ ^ k Ω j b a fa ^ p Ω a b Ω ` l k qol iΩ a b Ω il p Ω ofb p d l p Ω fk e b ob k qb p Ω^ Ωil p Ω^ ` ` fa b k qb p Ωd o^ s b p Ωb k Ωil p Ωn r b Ωfk qb os fb k b k Ωp r p q^ k ` f^ p Ωm b ifd ol p ^ p Ωb k Ωb iΩ⁄ j _ fql Ωl _ gb ql Ωa b Ω i^ Ωl oa b k ^ ` fÈ k Ωr o_ ^ k ‰p qf` ^ )Ωm l oΩq^ k ql Ωk l Ωp b Ωe ^ ` b Ωm ol ` b a b k qb Ωi^ Ω` l k p fa b o^ ` fÈ k Ωa b Ωw l k ^ p Ωa b Ωp b d r ofa ^ a Ωm l oΩ ofb p d l Ωn r ‰j f` l Ωfk a r p qof^ i+Ω  6, BgpcaagÈlEclcp_jbcA_jgb_b?k`gclr_j ?nmpr_agmlcq8 Pb Ë ^ i^ Ω n r b Ω b iΩ Mi^ k Ω a b Ω S fd fi^ k ` f^ Ω >j _ fb k q^ iΩ ob ` l d b Ω r k ^ Ω b u e ^ r p qfs ^ Ω ob i^ ` fÈ k Ω a b Ω fk a f` ^ a l ob p Ω m ^ o^ Ω b iΩ p b d r fj fb k ql Ω ^ j _ fb k q^ iΩ a b Ω b p qb Ω MDJ)Ω ` r v l p Ω ` l p qb p Ω p b Ω a b _ b o⁄ k Ω ` l k qb j m i^ oΩ b k Ω p r Ω ` l oob p m l k a fb k qb Ω Bp qr a fl ΩB` l k È j f` l *C fk ^ k ` fb ol +Ω P cqnscqr_bcjmqnpmkmrmpcq8 Pb Ω fk ` ir v b Ω r k Ω m ob p r m r b p ql Ω l ofb k q^ qfs l Ω ^ ` b o` ^ Ω a b iΩ ` l p qb Ω a b iΩ p b d r fj fb k ql Ω a b iΩ Mi^ k Ω a b Ω S fd fi^ k ` f^ Ω >j _ fb k q^ iΩa r o^ k qb Ωil p Ωm ofj b ol p Ω` r ^ qol Ω^ Ë l p Ωa b Ωs fd b k ` f^ Ωa b iΩMi^ k ΩDb k b o^ iΩJr k f` fm ^ i)Ωb k Ωb iΩAl ` r j b k ql Ω k ¢ΩS FF+*ΩMol d o^ j ^ Ωa b Ω>` qr ^ ` fÈ k Ωv ΩBp qr a fl ΩB` l k È j f` l Ωa b iΩj b k ` fl k ^ a l Ωa l ` r j b k ql +Ω

6/

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente. 

Página LXXXII / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

 7, Amlqmpagmbc?es_qwP cqgbsmq ?nmpr_agmlcq8 Kl Ωqfb k b Ωk ^ a ^ Ωn r b Ω^ m l oq^ o+Ω  /., BgpcaagÈlEclcp_jbcKcbgmL _rsp_j ?nmpr_agmlcq8 I^ p Ωs ‰^ p Ωm b ` r ^ of^ p Ωb u fp qb k qb p Ωb k Ωb iΩj r k f` fm fl Ωp b Ωe ^ k Ωfk ` ir fa l Ωa b k qol Ωa b iΩJ^ m ^ Ωa b Ω>cb ` ` fl k b p )Ωm b ol Ωk l Ω p b Ωe ^ k Ωob cib g^ a l Ω` l oob ` q^ j b k qb Ωm l oΩil Ωn r b Ωp b Ω^ a gr k q^ Ωr k ^ Ωl oql cl ql Ω` l k Ωp r Ωqo^ w ^ a l +Ω P cqnscqr_bcjmqnpmkmrmpcq8 Pb Ωe ^ Ωqb k fa l Ωb k Ω` r b k q^ Ωb iΩqo^ w ^ a l Ωb k s f^ a l Ωm l oΩi^ ΩAfob ` ` fÈ k ΩDb k b o^ iΩa b ΩJb a fl ΩK^ qr o^ iΩv Ωp b Ωe ^ Ωfk ` ir fa l Ω b k Ωb iΩJ^ m ^ Ωa b Ω>cb ` ` fl k b p +  //, BgpcaagÈlEclcp_jbcGlbsqrpg_wAmkcpagm ?nmpr_agmlcq8 Kl Ωb p Ω` l j m b qb k ` f^ Ωp r v ^ +Ω



Q cel cqr_`jcac cj _pr„asjm /3,1 bcj P c_j Bcapcrm Jcegqj_rgtm 0-0..6* bc 0. bc hslgm* nmp cj osc qc _npsc`_cjrcvrmpcdslbgbmbcj_jcwbcqscjm*bsp_lrcj_d_qcbcamlqsjr_qqm`pcjmqglqrpskclrmqbc mpbcl_agÈl bc _ars_agmlcq bc sp`_lgx_agÈl* bc`cp◊l bc pca_`_pqc jmq gldmpkcq r_lrm bc j_ ?bkglgqrp_agÈl FgbpmjÈega_ qm`pc j_ cvgqrclag_ bc pcaspqmq f„bpgamq lcacq_pgmq n_p_ q_rgqd_acp j_q lsct_qbck_lb_qwqm`pcj_npmrcaagÈlbcjbmkglgmn`jgamfgbp◊sjgam*amkmbcj_q?bkglgqrp_agmlcq amkncrclrcqclk_rcpg_bca_ppcrcp_qwbck◊qgldp_cqrpsarsp_q_dcar_b_q*_acpa_bcbgaf__dcaagÈlw bcjgkn_armbcj__ars_agÈlqm`pcj_a_n_agb_bbcqcptgagmbcr_jcqgldp_cqrpsarsp_q,?bck◊q*qcf_ac cqncag_j pcdcpclag_ _ osc cqrmq gldmpkcq qcp◊l bcrcpkgl_lrcq n_p_ cj amlrclgbm bc j_ Kckmpg_ ?k`gclr_j,Clcjkmkclrmbcpcb_ar_pcqr_Kckmpg_?k`gclr_j*qcf_lpcag`gbmwrclgbmclasclr_jmq gldmpkcq bc j_ BE bc A_ppcrcp_q bc J_ P gmh_ w bc j_ Bck_pa_agÈl bc A_ppcrcp_q bcj Cqr_bm cl J_ P gmh_,Amldcaf_bc0/,.2,0./.qcpcag`gÈgldmpkcd_tmp_`jcbcAmldcbcp_agÈlFgbpmep◊dga_bcjC`pm,



FU +Ω>@RBOALΩABIΩÕ OD>KLΩ>J?FBKQ>IΩ>ΩI>ΩMOBPBKQBΩJBJLOF>Ω>J?FBKQ>IΩ

Amldcaf_07,//,0./.qcfgxmclrpce__jÈpe_lm_k`gclr_jbcj_Amkslgb_b?srÈlmk_bcJ_P gmh_bc j_ npmnscqr_ bc Kckmpg_ ?k`gclr_j bcj NEK bc Fmplgjjmq bc A_kcpmq* amkm pcoscpgkgclrm npctgm n_p_b_pqsamldmpkgb_b_j_kgqk_9qceljmbgqnscqrmclcj_pr„asjm/0bcj_Jcw7-0..4*bc06bc _`pgj,







60

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente. 

Página LXXXIII / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

U +Ω@LK@IRPFLKBPΩC FK>IBPΩABIΩMOL@BPLΩABΩBS >IR>@FÕ KΩ>J?FBKQ>IΩ

Bc_ascpbmamljmcvnscqrmcljmq_n_pr_bmq_lrcpgmpcqpcdcpclrcq_jnpmacqmbcct_js_agÈl_k`gclr_j w_jamlrclgbmbcj_npcqclrcKckmpg_?k`gclr_j*qcamlqgbcp_osc8

° Q c pcb_arÈ cj Gldmpkc bc Q mqrclg`gjgb_b ?k`gclr_j amppcqnmlbgclrc _j NEK bc Fmplgjjmq bc A_kcpmq*cjas_jqc_hsqr__jmcqr_`jcagbmclcj_pr„asjm6wcj?lcvmGbcj_Jcw7-0..4*bc06bc _`pgj w cl j_ P cqmjsagÈl l∞ 644* bc /6 bc bgagck`pc bc 0..4* bcj Bgpcarmp Eclcp_j bc A_jgb_b ?k`gclr_j, ° Q cjjctÈ_a_`mslnpmacqmbcAmlqsjr_q*qceljmqrflpkglmqbcj_Jcw7-0..4*bc06bc_`pgj, ° Q c amlqgbcp_ osc qc f_l rclgbm cl asclr_ j_q _nmpr_agmlcq bc jmq bgdcpclrcq gldmpkcq w _jce_agmlcq*npcqclr_bmqbsp_lrcj_qd_qcqbcAmlqsjr_qwoscqcf_hsqrgdga_bmqsglampnmp_agÈl _ jmq bmaskclrmq bcj NEK bc Fmplgjjmq bc A_kcpmq, Rmbm cjjm aml a_p◊arcp npctgm _ j_ _npm`_agÈlbcdglgrgt_bcjkgqkm, ° Q c bc`cp◊ m`qcpt_p jm glbga_bm cl cj Gldmpkc bc Q mqrclg`gjgb_b ?k`gclr_j* r_lrm pcqncarm _j Npmep_k_ bc Tgegj_lag_ ?k`gclr_j-Kcbgb_q npctgqr_q n_p_ cj qcesgkgclrm* amkm pcqncarm _ j_q kcbgb_qamppcarmp_qwnpctclrgt_qnpmnscqr_q, ° Cj?wslr_kgclrmbcFmplgjjmqbcA_kcpmq*amkmÈpe_lmnpmkmrmp*bc`cp◊pc_jgx_pslqcesgkgclrm bc jmq cdcarmq cl cj kcbgm _k`gclrc bc j_ chcasagÈl bc qs NEK9 _bck◊q bc gbclrgdga_p aml npmlrgrsbjmqcdcarmq_btcpqmqlmnpctgqrmqwncpkgrgpjjct_p_a_`mj_qkcbgb_q_bcas_b_qn_p_ ctgr_pjmq, Cj Èpe_lm _k`gclr_j bc j_ Amkslgb_b ?srÈlmk_ bc J_ P gmh_ n_prgagn_p◊ cl bgafm qcesgkgclrm, ° S l_ tcx _npm`_bm bcdglgrgt_kclrc cj NEK bc Fmplgjjmq bc A_kcpmq* w amkm _ars_agÈl dgl_j bcj npmacqm bc ct_js_agÈl _k`gclr_j* qc bc`cp◊ bc b_p ns`jgagb_b bc j_ gldmpk_agÈl qm`pc j_ _npm`_agÈlbcbgafmNj_l*cljmqrflpkglmqcqr_`jcagbmqnmpcj_pr„asjm/2bcj_Jcw7-0..4*bc06 bc_`pgj, ° J_ct_js_agÈl_k`gclr_jbcjNEKbcFmplgjjmqbcA_kcpmq9pc_jgx_b_qcelj_lmpk_rgt_tgeclrcw bc j_ as_j cqr_ Kckmpg_ ?k`gclr_j dmpk_ n_prc* lmcvajsgp◊ j_ _njga_agÈl bc j_ jcegqj_agÈl qm`pc ct_js_agÈlbcgkn_arm_k`gclr_jbcnpmwcarmq,?qgkgqkm*qcp◊rclgb_clasclr_bgaf_Kckmpg_ ?k`gclr_jclj_ct_js_agÈlbcgkn_arm_k`gclr_jbcjmqnpmwcarmqoscjmbcq_ppmjjcl9amldmpkcjm bgqnscqrmclj_BgqnmqgagÈl_bgagml_jrcpacp_bcj_Jcw7-0..4*bc06bc_`pgj, ° Q cqmjgagrÈ_jÈpe_lm_k`gclr_jbcj_Amkslgb_b?srÈlmk_bcJ_P gmh_qs_ascpbm_j_npcqclrc Kckmpg_?k`gclr_j, ° Cjamlrclgbmbcj_npcqclrcKckmpg_?k`gclr_jqcp◊rclgbmclasclr_clj_rmk_bcbcagqgmlcq,



JmepmÁm*04bclmtgck`pcbc0./.





?l_`cjA_knmq@ spesg 

RøAL GAM BCCT?JS ?AG… L ?K@ GCL R?J   

61

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente. 

Página LXXXIV / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Vie rnes, 18 de debrero de 2010

FIJL+ΩPO+ΩA+ΩIRFPΩD>O@»>ΩABIΩS >IIBΩJ>KW >KLΩ AFOB@QLOΩDBKBO>IΩABΩMLI»QF@>ΩQBOOFQLOF>IΩ

L kcpm8C?CL ∞22-0..6 Cvncbgclrc8Nj_lEclcp_jKslgagn_j Npmkmrmp8?wslr_kgclrmbcFmplgjjmqbcA_kcpmq P cdcpclag_8C,A,D, Dcaf_81.-//-/.    >PRKQL7Ω >@RBOALΩ ABIΩ ÕOD>KLΩ >J?FBKQ>IΩ >Ω I>Ω JBJLOF>Ω >J?FBKQ>IΩ ABIΩ Ω MI>KΩ DBKBO>IΩJRKF@FM>IΩABΩE LOKFIILPΩABΩ@>JBOLPΩ   Bc_ascpbmamljmbgqnscqrmclcj_pr„asjm/0bcj_Jcw7-0..4*bc06bc_`pgj*qm`pcct_js_agÈlbc jmq cdcarmq bc bcrcpkgl_bmq nj_lcq w npmep_k_q cl cj kcbgm _k`gclrc* osc cvgec cj _ascpbm bcj Èpe_lm _k`gclr_j n_p_ j_ _npm`_agÈl bc jmq amppcqnmlbgclrcq nj_lcq w npmep_k_q* w sl_ tcx cv_kgl_bmq8  ° J_bmaskclr_agÈl_nmpr_b_nmpcjnpmkmrmp_acpa_bcjNj_lEclcp_jKslgagn_jbcpcdcpclag__jm j_pembcj_rp_kgr_agÈlbcqsnpmacbgkgclrmbcct_js_agÈl_k`gclr_j, ° J_npmnscqr_bc Kckmpg_?k`gclr_jnpcqclr_b_nmp j_BgpcaagÈlEclcp_jbcNmj„rga_Rcppgrmpg_j amldcaf_07bclmtgck`pcbc0./., ° Cj gldmpkc ckgrgbm _ cqrc pcqncarm nmp cj Q cptgagm bc Glrcep_agÈl ?k`gclr_j aml dcaf_ 1. bc lmtgck`pcbc0./.,  Q camlqgbcp_osccqrcNj_lpcqsjr_amldmpkcamljmqnpglagngmqbcjbcq_ppmjjmqmqrclg`jc*qgcknpcw as_lbm qc asknj_ cj qgesgclrc amlbgagml_bm _k`gclr_j* osc lm cvgkc bcj asknjgkgclrm bc j_q kcbgb_q amlrcknj_b_q cl qs Gldmpkc bc Q mqrclg`gjgb_b ?k`gclr_j w qs bmaskclr_agÈl amknjckclr_pg_*clr_lrmlmqc_lamlrp_bgarmpg_qamlj_q_os„bgar_b_q8  A_n„rsjmG,+Kcbgb_qnpctclrgt_qwamppcarmp_q,  /,+NpmrcaagÈlbcj__rkÈqdcp_wbcj_k`gclrc_aqrgam, /,/,+Cj Nj_l Eclcp_j Kslgagn_j w j_q mpbcl_lx_q kslgagn_jcq cvgqrclrcq bc`cp◊l _hsqr_pqc _ j_q lsct_q bgqnmqgagmlcq npctgqr_q cl j_ Jcw 12-0..5* bc /3 bc lmtgck`pc* bc a_jgb_b bcj _gpc w npmrcaagÈlbcj__rkÈqdcp_wqslmpk_rgt_bcbcq_ppmjjm*_q„amkm_jmqdsrspmqnj_lcqwnpmep_k_q cqr_r_jcqw_srmlÈkgamqn_p_j_npmrcaagÈlbcj__rkÈqdcp_wn_p_kglgkgx_pjmqcdcarmqlce_rgtmqbc j_amlr_kgl_agÈl_rkmqdflpga_, /,0,+ Bsp_lrc j_ d_qc bc amlqrpsaagÈl bc j_q gldp_cqrpsarsp_q* glqr_j_agmlcq m _argtgb_bcq osc qc bcpgtcl bcj bcq_ppmjjm bc cqrc Nj_l qc bgqnmlbp◊l jmq kcbgmq lcacq_pgmq n_p_ kglgkgx_p j_ eclcp_agÈl bc nmjtm* e_qcq amlr_kgl_lrcq* psgbmq w tg`p_agmlcq kcbg_lrc cj k_lrclgkgclrm

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página LXXXV / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

npctclrgtmbcjmqkmrmpcqbcj_k_osgl_pg_*j_mnrgkgx_agÈlbcjmqnj_lcqbcrp_`_hmwj_pcbsaagÈl bcjmqpcamppgbmqbcj_k_osgl_pg_ncq_b_*amlcjdglbcamlrpg`sgp_pcbsagpj_qckgqgmlcqa_sq_lrcq bcja_k`gmajgk◊rgamkcbg_lrccjcknjcmbcj_qkchmpcqrcalmjme„_qbgqnmlg`jcq, /,1,+ Q c pcamkgclb_ j_ _b_nr_agÈl bc j_ nj_lgdga_agÈl sp`_l„qrga_ bc bcq_ppmjjm _ jmq _qncarmq kgapmajgk◊rgamq bcj rcppgrmpgm &bgqcÁmq bc _jglc_agmlcq w cqrpsarsp_ sp`_l_ bc j_q lsct_q ◊pc_q* mpgclr_agÈl bc jmq cbgdgagmq* _posgrcarsp_ `gmajgk◊rga_ n_qgt_* cra,'* _q„ amkm d_agjgr_p m cvgegp j_ glqcpagÈl bc glqr_j_agmlcq bc clcpe„_q pclmt_`jcq* cqncag_jkclrc nj_a_q qmj_pcq* r_lrm n_p_ sqmq npmngmq amkm j_ gjskgl_agÈl eclcp_j* j_ a_jcd_aagÈl m cj _es_ a_jgclrc q_lgr_pg_* amkm n_p_ j_ glampnmp_agÈlbcclcpe„__j_pcb*cosgjg`p_lbmcjgkn_armbcj_qdsclrcqbcclcpe„_qlmpclmt_`jcq bcj_qlsct_q◊pc_q, /,2,+Cljmoscpcqncar__j_qnmqg`jcq_dcaagmlcq_aqrga_qbcj_qt„_qbcamkslga_agÈlcvgqrclrcqm npctgqr_q qm`pc jmq lsctmq bcq_ppmjjmq sp`_l„qrgamq* qc rclbp◊ cl asclr_ jm cqr_`jcagbm cl cj P c_j Bcapcrm/145-0..5*bc/7bcmars`pc*nmpcjoscqcbcq_ppmjj_j_Jcw15-0..1*bc/5bclmtgck`pc* bcjP sgbm*cljmpcdcpclrc_xmlgdga_agÈl_aqrga_*m`hcrgtmqbca_jgb_bwckgqgmlcq_aqrga_q, /,3,+Cjkslgagngmbc`cp◊amlr_pamlsl_mpbcl_lx_bcnpmrcaagÈldpclrc_j_amlr_kgl_agÈl_aqrga_ wtg`p_agmlcq*qcelqccqr_`jcacclj_lmpk_rgt_tgeclrcclcqr_k_rcpg_,  0,+NpmrcaagÈlbcjqgqrck_fgbpmjÈegam, 0,/,+ J_q _ars_agmlcq npctgqr_q cl cj Nj_l bc`cp◊l _b_nr_pqc cl rmbm a_qm _ j_q bgqnmqgagmlcq cqr_`jcagb_qclcjNj_lBgpcarmpbc?`_qrcagkgclrmbc?es__Nm`j_agmlcq0..0+0./3wclcjNj_l Bgpcarmp bc Q _lc_kgclrm w Bcnsp_agÈl bc ?es_q 0..5+ 0./3 m cl qsq dsrsp_q pctgqgmlcq m kmbgdga_agmlcq*q_jtmcla_qmqcvacnagml_jcqoscbc`cp◊lqcpbc`gb_kclrchsqrgdga_bmq, 0,0,+Npctg_kclrc_j_chcasagÈlbcjbcq_ppmjjmsp`_l„qrgam_qmag_bm_cqrcNj_lbc`cp◊e_p_lrgx_pqc _bcas_b_kclrccjqskglgqrpmbc_es_nmr_`jc*bcdmpk_oscoscbcq_rgqdcaf_j_bck_lb_bc_es_ npctgqr_ _ rp_tflq bc j_q gldp_cqrpsarsp_q bc a_nr_agÈl* rp_r_kgclrm* bgqrpg`sagÈl m _jk_acl_kgclrm lcacq_pg_qn_p_cjjm, 0,1,+Q cpcamkgclb_j_gknj_lr_agÈlbckcbgb_qbc_fmppmbcj_es_nmr_`jc*amkmj_glqr_j_agÈlbc bgqnmqgrgtmqbcamlrpmjbcja_sb_j*qgqrck_qbcpgcemcdgagclrc*bcrcaagÈlbcdse_q*cra, 0,2,+ J_q _ars_agmlcq bcpgt_b_q bcj bcq_ppmjjm bcj Nj_l osc pcosgcp_l j_ a_nr_agÈl bc _es_q bcj a_sac m bcj qs`qscjm kcbg_lrc j_ _ncprsp_ bc nmxmq* _q„ amkm cj tcprgbm bc _es_q pcqgbs_jcq rp_r_b_q _ a_sac bc`cp◊l amlr_p aml j_ npcacnrgt_ amlacqgÈl m _srmpgx_agÈl bcj M pe_lgqkm bc Ascla_, 0,3,+Cjbcq_ppmjjmsp`_l„qrgambccqrcNj_lbc`cp◊bgqnmlcpbcpcbcqbc_ja_lr_pgjj_bmqcn_p_rgt_qbc j_q_es_qnjstg_jcq,Jmqcbgdgagmqbclsct_amlqrpsaagÈlmpckmbcj_agÈlglrcep_jbc`cp◊lamlr_paml amlbsaagmlcqwamlcvgmlcqqcn_p_b_qbc_es_qpcqgbs_jcqwnjstg_jcqn_p_qsnmqrcpgmp_bcas_b_ glrcep_agÈl_j_pcbkslgagn_j, 0,4,+Jmqtcprgbmqbc_es_qpcqgbs_jcq_j_qpcbcqbcjmqqgqrck_qbcq_lc_kgclrmwbcnsp_agÈlbc j_qgldp_cqrpsarsp_q*glqr_j_agmlcqm_argtgb_bcqoscqcbcpgtclbcjbcq_ppmjjmbccqrcNj_lbc`cp◊l qcp_srmpgx_bmqwrp_r_pqcamlcjdglbce_p_lrgx_pcjasknjgkgclrmbcjmqsk`p_jcqcqr_`jcagbmqn_p_ jmqn_p◊kcrpmqk_pa_bmqclj_lmpk_rgt_tgeclrcclJ_P gmh_, 0,5,+ J_ chcasagÈl bc m`p_q qm`pc j_ xml_ bc Bmkglgm N`jgam Fgbp◊sjgam m bc nmjga„_ &/.. k bc _lafsp___k`mqj_bmqbcsla_sacn`jgam'pcoscpgp◊j_npcacnrgt__srmpgx_agÈlbcjM pe_lgqkmbc Ascla_, 0,6,+ Bsp_lrc j_ d_qc bc amlqrpsaagÈl bc j_q gldp_cqrpsarsp_q* glqr_j_agmlcq m _argtgb_bcq osc qc bcpgtcl bcj bcq_ppmjjm bc cqrc Nj_l qc ctgr_p◊ cj kmtgkgclrm bc k_osgl_pg_ nmp a_sacq w j_q

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página LXXXVI / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

_ars_agmlcqosc*bgpcar_mglbgpcar_kclrcnscb_l_dcar_plce_rgt_kclrc_j_a_jgb_bbcj_q_es_q* r_jcqamkmtcprgbmbc_acgrcqmep_q_qnpmacbclrcqbcj_k_osgl_pg_,  1,+NpmrcaagÈlbcjqscjmwj_ecmkmpdmjme„_, 1,/,+Q cctgr_p◊qsamlr_kgl_agÈlnmpcjtcprgbmglamlrpmj_bmbcpcqgbsmq*asknjgclbmclrmbma_qm j_ jcegqj_agÈl tgeclrc cl cqr_ k_rcpg_ w j_q bgqnmqgagmlcq cqr_`jcagb_q cl cj Nj_l Bgpcarmp bc P cqgbsmq0..5+0./3mqsqdsrsp_qpctgqgmlcqmkmbgdga_agmlcq*q_jtmcla_qmqcvacnagml_jcqosc bc`cp◊lqcpbc`gb_kclrchsqrgdga_bmq, 1,0,+Q cnpmacbcp◊_jqcjj_bmwpcqr_sp_agÈlbcjmqnslrmqglamlrpmj_bmqbcpcqgbsmqcvgqrclrcqclcj kslgagngm, 1,1,+ Cl a_qm bc bcrcar_pqc j_ cvgqrclag_ bc qscjmq amlr_kgl_bmq cl j_ chcasagÈl bc as_josgcp _ars_agÈlbc bcq_ppmjjmbcjNj_l*_q„amkm_j qmjgagr_psl_ jgaclag_m_srmpgx_agÈln_p_cdcars_psl a_k`gmbcsqmm_argtgb_bclqscjmqcljmqoscqcf_w_bcq_ppmjj_bmsl__argtgb_bnmrclag_jkclrc amlr_kgl_lrc cl cj n_q_bm* bc`cp◊ amkslga_pqc cqrc fcafm _ j_ BgpcaagÈl Eclcp_j bc A_jgb_b ?k`gclr_jw?es_w_ars_pbc_ascpbm_jmcqr_`jcagbmclcjP c_jBcapcrm7-0..3*bc/2bcclcpm* nmp cj osc qc cqr_`jcac j_ pcj_agÈl bc _argtgb_bcq nmrclag_jkclrc amlr_kgl_lrcq bcj qscjm w jmq apgrcpgmqwcqr◊lb_pcqn_p_j_bcaj_p_agÈlbcqscjmqamlr_kgl_bmq, 1,2,+ Bsp_lrc j_ d_qc bc amlqrpsaagÈl bc j_q gldp_cqrpsarsp_q* glqr_j_agmlcq m _argtgb_bcq osc qc bcpgtclbcjbcq_ppmjjmbccqrcNj_l*qcrclbp◊lclasclr_j_qqgesgclrcqkcbgb_qnpctclrgt_q8 1,2,/,+ R_lrm jmq bcnÈqgrmq bc k_rcpg_jcq amkm j_q xml_q bc _n_pa_kgclrm bc j_ k_osgl_pg_ qc jma_jgx_p◊lclxml_qosclm_dcarcl_jkcbgml_rsp_jwqcf_jjclnpmtgqr_qbcj_qkcbgb_qlcacq_pg_q n_p_ctgr_pj__dcaagÈl_jmqqscjmq, 1,2,0,+ Cl a_qm bc srgjgx_p cl j_q cvnj_l_agmlcq m cl j_ sp`_lgx_agÈl k_rcpg_jcq bc npflqr_km* qc srgjgx_p◊l npcdcpclrckclrc k_rcpg_jcq _bcas_bmq pcasncp_bmq npmacbclrcq bc nj_lr_q _srmpgx_b_q bc rp_r_kgclrm bc pcqgbsmq bc amlqrpsaagÈl w bckmjgagÈl, Cl a_qm bc lm bgqnmlcp bc flqrmq* jmq k_rcpg_jcqbcnpflqr_kmbc`cp◊lnpmacbcpbccvnjmr_agmlcqkglcp_qbc`gb_kclrc_srmpgx_b_q, 1,2,1,+L mqcpc_jgx_p◊lr_pc_qbck_lrclgkgclrmbck_osgl_pg_*tcf„asjmqwfcpp_kgclr_q_kmrmpcl j_qxml_qbc_ars_agÈl*q_jtmclj_q◊pc_q_bcas_b_kclrcf_`gjgr_b_qn_p_cjjm, 1,2,2,+ Q c bcjgkgr_p◊l rmb_q j_q xml_q cl m`p_q aml cj dgl bc ctgr_p _dcaagmlcq k◊q _jj◊ bc jm cqrpgar_kclrclcacq_pgm, 1,2,3,+ J_ a_n_ qsncpdgag_j bc rgcpp_ tcecr_j qcp◊ pcrgp_b_ amlqcpt◊lbmqc _bcas_b_kclrc n_p_ qs nmqrcpgmpsrgjgx_agÈlclj_pcqr_sp_agÈl,Cj_amngmqcpc_jgx_p◊clampbmlcqbc0kbc_jrsp_k◊vgk_,  2,+NpmrcaagÈlbcj_tcecr_agÈl, 2,/,+ Cl j_ d_qc bc chcasagÈl bc j_q gldp_cqrpsarsp_q* glqr_j_agmlcq m _argtgb_bcq bcpgt_b_q bcj bcq_ppmjjmbccqrcNj_lqcsrgjgx_p◊lcqncagcq_srÈarml_qn_p_j_qj_`mpcqbcpctcecr_agÈl,  3,+NpmrcaagÈlbcj_d_sl_, 3,/,+ J_q glqr_j_agmlcq cjflarpga_q bc j_q gldp_cqrpsarsp_q* glqr_j_agmlcq m _argtgb_bcq bcpgt_b_q bcj bcq_ppmjjmbccqrcNj_lbc`cp◊lasknjgpcjBcapcrm10-/776*bc1.bc_`pgj*nmpcjoscqccqr_`jcacl lmpk_qbca_p◊arcprflalgamn_p_j_qglqr_j_agmlcqcjflarpga_qamlm`hcrmbcnpmrcecpj__tgd_sl_,    4,+NpmrcaagÈlbcjmqcqn_agmql_rsp_jcq,

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página LXXXVII / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

4,/,+ Cl cj bcq_ppmjjm bc qcarmpcq sp`_lgx_`jcq amjglb_lrcq aml xml_q npmrcegb_q qc glrclr_p◊ cqr_`jcacp cqn_agmq bc _kmprges_agÈl bc sqmq osc ctgrcl gkn_armq glbgpcarmq qm`pc bgafmq cqn_agmq*amkmqgqrck_qeclcp_jcqmxml_qtcpbcq_qmag_b_q, 4,0,+L mbc`cp◊glrcppskngpqcj_amlcargtgb_bcamjÈega_cvgqrclrcclrpccqn_agmql_rsp_jcq_rp_tflq bc t„_q ncas_pg_q* a_sacq fgbpmjÈegamq* cra, Cqrmq cjckclrmq bc amlcvgÈl bc`cp◊l k_lrclcp qs dslagml_jgb_b,  5,+NpmrcaagÈlbcjn_gq_hc, 5,/,+ ?j dgl_jgx_p j_q m`p_q bc chcasagÈl bc cqrc Nj_l qc pcrgp_p◊l amppcar_kclrc rmbmq _oscjjmq k_rcpg_jcq osc lm qc t_w_l _ srgjgx_p aml nmqrcpgmpgb_b w qc jjct_p◊ _ a_`m j_ jgkngcx_ cvf_sqrgt_* pcqr_sp_agÈltcecr_jcglrcep_agÈln_gq_h„qrga_bcjcknj_x_kgclrmwbcjmqa_kglmqbc_aacqm, 5,0,+Clcja_qmbcoscqcnpmbsxa_lrgcpp_qglcprcqqm`p_lrcqbsp_lrcj_d_qcbcchcasagÈlbcj_q gldp_cqrpsarsp_q* glqr_j_agmlcq m _argtgb_bcq bcpgt_b_q bcj bcq_ppmjjm bc cqrc Nj_l* qc pcamkgclb_ bcqrgl_pj_q_j_pcqr_sp_agÈln_gq_h„qrga_bccqn_agmqbcep_b_bmqm_j_pcqr_sp_agÈlbca_lrcp_q, 5,1,+ J_q m`p_q _ chcasr_p cl cj bcq_ppmjjm bcj Nj_l bc`cp◊l pcqncr_p jmq t_jmpcq asjrsp_jcq w _posgrcarÈlgamqcvgqrclrcqclj_xml_,  A_n„rsjmGG,+Npmep_k_bcTgegj_lag_?k`gclr_j,  /,+CjÈpe_lmpcqnmlq_`jcbcjqcesgkgclrmbcjNj_lpckgrgp◊slgldmpkcas_rpgcl_jclcjoscqcf_p◊ pcdcpclag__jmq_qncarmqglbga_bmqclcjNpmep_k_bcTgegj_lag_?k`gclr_jnpmnscqrmclcjGldmpkc bc Q mqrclg`gjgb_b ?k`gclr_j w cl cqrc amlbgagml_bm* qc ct_js_p◊ j_ cdga_ag_ bc j_q kcbgb_q amppcarmp_q _bmnr_b_q w* cl qs a_qm* qc npmnmlbp◊l kcbgb_q _bgagml_jcq m kmbgdga_agmlcq cl j_ ncpgmbgagb_bbcjmqamlrpmjcq_pc_jgx_p, 0,+Cla_qmbcoscqcnpcqclrclagpaslqr_lag_qcvacnagml_jcqoscgknjgosclbcrcpgmpmq_k`gclr_jcq m qgrs_agmlcq bc pgcqem* qc ckgrgp◊ sl gldmpkc cqncag_j* qgl ncphsgagm bc j_q amkslga_agmlcq osc npmacb_l_jmqÈpe_lmqamkncrclrcq*wamlcjdglbcnmbcprmk_pj_qkcbgb_qcvrp_mpbgl_pg_qosc npmacb_l, 1,+ Bcj cv_kcl bc cqr_ bmaskclr_agÈl nmbp◊l bcpgt_pqc kmbgdga_agmlcq bc j_q _ars_agmlcq npctgqr_q*cldslagÈlbcsl_kchmpamlqcasagÈlbcjmqm`hcrgtmqbcj_npcqclrcKckmpg_?k`gclr_j,  A_n„rsjmGGG+Amlbgagmlcq_bgagml_jcq,  /,+Q g sl_tcxckgrgb_cqr_Kckmpg_?k`gclr_j qc k_lgdcqr_qc_jelmrpmgkn_armqctcpmmap„rgam qm`pccjkcbgm_k`gclrc*cjÈpe_lmqsqr_lrgtmnmpglgag_rgt_npmng_m_qmjgagrsbbcjÈpe_lm_k`gclr_j nmbp◊ qsqnclbcp a_srcj_pkclrc j_ chcasagÈl bcj Nj_l* f_qr_ bcrcpkgl_p as◊jcq qml j_q a_sq_q bc bgafmgkn_armwqcbcdgl_lj_qkcbgb_qamppcarmp_qnpcagq_qn_p_amppcegpjmmkglgkgx_pqsqcdcarmq, 0,+J_npcqclrcKckmpg_?k`gclr_jlmnpchsxe_lgcvgkc_jnpmkmrmpbcas_jcqosgcp_mrpmqgldmpkcq m_srmpgx_agmlcqoscdscp_llcacq_pgmqaml_ppcejm_j_lmpk_rgt_qcarmpg_jamppcqnmlbgclrcwasw_ m`rclagÈl*as_lbmpcqsjrcncprglclrc*bc`cp◊qcpecqrgml_b_nmpcjglrcpcq_bm, 1,+Cla_qmbcosccqrcNj_lqc_m`hcrmbckmbgdga_agmlcqqsqr_lag_jcqnmqrcpgmpcq_cqr_Kckmpg_ ?k`gclr_j*bc`cp◊amlqsjr_p_lrccjÈpe_lm_k`gclr_jqsqnmqg`jcqcdcarmqqm`pccjkcbgm_k`gclrc* _q„ amkm j_ lcacqgb_b m lm bc qmkcrcp bc lsctm cj agr_bm Nj_l _j npmacbgkgclrm bc ct_js_agÈl _k`gclr_j, 

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.

Página LXXXVIII / Anexo núm. 23 BOLETÈN OFICIAL DE LA RIOJA Viernes, 18 de debrero de 2010

Nmp rmbm cjjm* qc amlqgbcp_ ?BCAS ?B? j_ t_jmp_agÈl pc_jgx_b_ cl j_ Kckmpg_ ?k`gclr_j bc jmq _qncarmq _k`gclr_jcq glrcep_bmq cl j_ npmnscqr_ bcj Nj_l Eclcp_j Kslgagn_j bc Fmplgjjmq bc A_kcpmq,      ClJmepmÁm*_/bcbgagck`pcbc0./.    G l p ‡ ΩJüΩFk c^ k qb ΩLi^ oqb Ω BgpcarmpEclcp_jbcA_jgb_b?k`gclr_jw?es_   

No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente.