Representación Heroica De La Independencia. El Pasado Narrado En La Pantalla Televisiva: El Caso De Gritos De Muerte Y Libertad

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Representación Heroica De La Independencia. El Pasado Narrado En La Pantalla Televisiva: El Caso De Gritos De Muerte Y Libertad Representación heroica de la independencia. El pasado narrado en la pantalla televisiva: el caso de Gritos de muerte y libertad Tesis que para obtener el grado de Doctor en Historiografía Presenta Adrien José Charlois Allende Director de tesis Dr. Álvaro Vázquez Mantecón ÍNDICE Introducción 3 Capítulo 1. La conmemoración: líneas para pensar el Centenario de la Revolución y Bicentenario de la Independencia y sus implicaciones mediáticas 20 1.1 Sobre el acto de conmemorar 20 1.2 El (Centenario y) Bicentenario 29 1.3 El debate sobre las conmemoraciones en México 33 1.3.1 El presente que significa 35 1.3.2 La pluralidad de voces 37 1.3.3 El gobierno ¿no sabe qué hacer con la historia? 40 1.4 Los medios, la memoria y las conmemoraciones 43 Capítulo 2. La televisión mexicana. Una brevísima historia de la toma de poder sobre el espacio simbólico nacional 50 2.1 El transcurrir de una industria en un plano-secuencia 52 2.2 Pensar la historia de la televisión como parte de un problema historiográfico 74 Capítulo 3. Melodrama, telenovela y serie. Elementos para pensar la condición narrativa de las representaciones del pasado en un agente de memoria privilegiado 78 3.1 El melodrama como género y como forma de narrar el mundo 80 3.2 La industrialización del género: el formato de la telenovela 88 3.2.1 Los inicios 90 3.2.2 Entre lo artesanal y lo industrial, la estandarización 92 3.2.3 La mercantilización del formato 94 3.2.4 El modelo mexicano de telenovela 97 3.3 ¿Una Segunda Edad Dorada de la televisión en México? 100 3.4 Los formatos en los que se trama la historia 107 Capítulo 4. Gritos de muerte y libertad. La conmemoración televisiva del heroísmo liberal mexicano. Análisis de caso 125 4.1 La construcción de los héroes 126 4.2 Nosotros, ustedes…los otros nosotros. Identidad y agencia en la narrativa de 1 Gritos de muerte y libertad 137 4.2.1 El sujeto y la agencia 140 4.2.2 La identidad narrativa en la Independencia televisada: nosotros, ellos… 144 4.2.3 …¿y los otros nosotros? 160 4.2.3.1 Las masas como carne de cañón 162 4.2.3.2 Las masas como portadoras del caos 169 4.2.4 Nosotras también 176 Capítulo 5. Hidalgo ¿el héroe? La desmitificación del Padre de la Patria en televisión 192 5.1 La imagen de Hidalgo 199 5.2 El Hidalgo televisado 206 5.2.1 La figura del Padre de la Patria 207 5.2.2 Recuperando la historiografía conservadora para desmitificar a Hidalgo: Alamán como testigo 210 5.2.3 El héroe desmitificado se resignifica 217 Capítulo 6. Morelos: un héroe de diversas identidades 226 6.1 La imagen de Morelos 237 6.2 La espada y la cruz. El Morelos bicentenario en televisión 245 6.2.1 La espada 246 6.2.2 La cruz 254 6.2.3 La estela del héroe 265 Capítulo 7. Guerrero e Iturbide, el consenso y la traición 270 7.1 La imagen de Guerrero e Iturbide 286 7.2 Tenacidad, traición y consenso en Gritos de muerte y libertad 303 7.2.1 Guerrero: el tenaz sucesor de Morelos 304 7.2.2 Consenso en Acatempan 311 7.2.3 La ambición y la traición: Iturbide 318 Conclusiones 329 Bibliografía 339 2 Introducción Durante mi formación inicial como historiador, escuché diversas críticas a los materiales audiovisuales de ficción histórica que producía Televisa. Muchos de los historiadores con los que me formaba en ese momento no concebían la labor que implicaba producir historia para grandes públicos, desdeñaban el producto, la producción y, especialmente, la asesoría histórica requerida. Quizá cansado de la disciplina, después de cinco años de licenciatura, y tras una pausa obligada por el desempleo, me pareció una buena idea aventurarme en una maestría en comunicación. Francamente no sabía bien a bien en qué me metía, por ello decidí irme a lo seguro, sin abandonar del todo mi formación inicial, y encontrarme algún objeto posible de investigación que permitiera conjugar ambas disciplinas. En ese momento recordé las críticas, y decidí encontrarle a las telenovelas históricas algo que me permitiera realizar una tesis por dos años. Mi sorpresa fue grande cuando me di cuenta que a algo que me parecía francamente banal se le pudieran hacer tan diversas preguntas. En ese momento, impulsado en parte por las obligaciones del campo disciplinar en el que incursionaba, y en parte por no saber qué hacer con mi objeto desde el punto de vista de la disciplina histórica, sólo atiné a plantearme observar la manera en que una telenovela, con larga tradición de producción en el país, se permitía hacer uso de ciertos recursos narrativos para “escribir” historia. Desde mi punto de vista, la mera descripción no bastaba. La tesis de maestría sólo me permitía sugerir algunas líneas de posible investigación que, en cierto modo, continué indagando por la libre. Me hacía falta profundizar en elementos conceptuales y líneas teóricas que no estaban en el campo de los estudios de comunicación. En ese sentido fue que me pareció pertinente volver a trabajar el caso a través de un ejercicio formativo como historiógrafo, en el cual encontré métodos y perspectivas para observar a los que narraban un pasado. La tesis que aquí presento es, precisamente, el resultado de ese ejercicio de estudio sobre un producto de entretenimiento que a la vez se entiende como discurso histórico. Es el resultado de salirse de los lugares comunes sobre la ficción televisiva para comprender que en ella hay una propuesta de identidad nacional, que se articula a través del diálogo con diversas historiografías, que se materializa en una 3 narrativa que abreva de distintas matrices y que deviene en una propuesta de sentido sobre un pasado común de la sociedad mexicana. La propuesta de proyecto con el que inicié todavía trataba de ver “lo comunicacional” en la historia, intentaba entender las agendas que se establecían desde y al interior una concepción televisiva del devenir histórico. Sin embargo, no fue sino hasta que realicé el ejercicio de establecer relaciones entre la propuesta y un estado de la cuestión que me llevaba hacia las representaciones audiovisuales de la historia, que comprendí que, en realidad, estaba entrando a dialogar con una tradición de estudios que me llevaba ya algunos años de ventaja. En realidad las discusiones sobre las relaciones entre los medios audiovisuales y la historia (como discurso y disciplina) son casi ten viejos como el surgimiento del cine. Desde 1898, el polaco Boleslas Matuzewski reconocía el valor histórico de los productos cinematográficos1. A partir de ahí, el debate ha seguido un camino más o menos conocido, de lo cual pretendo evidenciar aquí sólo algunas líneas. Cine e historia, un(os) debate(s). En los múltiples recuentos sobre la historia de la relación entre cine e historia, el precursor de los estudios parece ser motivo de un debate que devela las distintas perspectivas respecto al tema. Aquí, por cuestiones estrictamente temporales, quiero partir de Kracauer. Este alemán exiliado en Estados Unidos estuvo en permanente relación con la obra (y los personajes) de la Escuela de Frankfurt. De esta situación contextual parece que surgen sus preocupaciones respecto a la relación entre el material fílmico y las sociedades que lo producen. La relevancia de Kracauer está en que con su obra, From Caligari to Hitler. A psychological history of the German Film2, proponía una nueva forma de observar el cine. A partir de la necesidad de encontrar un método para catalogar los archivos fílmicos del cine alemán de la New York Film Library, el autor pensó en los elementos sociopsicológicos que ordenaban el contenido de los productos audiovisuales. La relación entre el cine y su contexto de producción se volvió una variable evidente de selección de categorías. 1 Enric Pla Valls, “Historia en el cine, cine en la historia”, CineHistoria. Com, sin fecha, sin página, consultado el 9 de noviembre de 2013 en: http://www.cinehistoria.com/historia_en_el_cine.pdf 2 Siegfried Kracauer, From Caligari to Hitler. A psychological history of the German film, EEUU, Princeton University Press, 2004 (1947). 4 Desde las posturas teóricas de Walter Benjamin, Kracauer pensó en la existencia de realidades estructurales de cada época que se hacían evidentes en la industria cultural3. Su obra comenzó a evidenciar un concepto de historicidad, no solo en la evolución lineal de las propuestas fílmicas, sino al interior mismo de cada producto. Éste se convirtió en material para observar las condiciones sociales de su producción. Con este autor aparece una primera propuesta de relación entre la dimensión histórico-estructural de las sociedades y las narrativas audiovisuales que de ella derivan. La idea de Kracauer perduraría y, aunada a la propuesta de Arthur Elton sobre las posibilidades del filme como fuente histórica4, darían pie a nuevas líneas de consideración. Sin embargo, habría que esperar a finales de la década de los sesenta y principios de los setenta para ver otro salto en la consolidación del campo de investigación. En 1968, en el marco de la disputa de la escuela de Annales por considerar nuevos tipos de fuentes históricas, Marc Ferro propuso, en un brevísimo artículo, posibilidades de recuperar el cine como tal5. Haciendo eco de las preocupaciones de Kracauer, el francés pone en relieve su interés por una socio-historia del cine, partiendo de la idea de que para estudiar los procesos históricos contemporáneos hay que analizar toda fuente producida en esos periodos, incluyendo la cinematografía. Sin embargo, su artículo se quedó en el mero lanzamiento de ideas primordiales que trataban de justificar las posibilidades de uso del filme, en el contexto de una ciencia social que privilegiaba el documento escrito como el único válido.
Recommended publications
  • Filmkatalog IAI Stand Februar 2015 Alph.Indd
    KATALOG DER FILMSAMMLUNG Erwerbungen 2006 - 2014 CATÁLOGO DE LA COLECCIÓN DE CINE Adquisiciones 2006 - 2014 Inhalt Argentinien............................................................................. 4 Bolivien....................................................................................18 Brasilien...................................................................................18 Chile.........................................................................................31 Costa Rica................................................................................36 Cuba.........................................................................................36 Ecuador....................................................................................43 Guatemala...............................................................................46 Haiti.........................................................................................46 Kolumbien...............................................................................47 Mexiko.....................................................................................50 Nicaragua.................................................................................61 Peru.........................................................................................61 Spanien....................................................................................62 Uruguay...................................................................................63 Venezuela................................................................................69
    [Show full text]
  • La Telenovela Histórica En México: Apuntes Para La Construcción De Un Proyecto Con “Beneficio Social”
    LA TELENOVELA HISTÓRICA EN MÉXICO: APUNTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO CON “BENEFICIO SOCIAL” The historical soap opera in Mexico: notes on the construction of a project for "social benefit" René León Valdez - [email protected] Resumen El presente artículo parte de una breve explicación sobre la sociedad de masas y los compor- tamientos y actitudes que asumen los individuos ante determinadas formas simbólicas. Se aborda el surgimiento del género de las telenovelas. En México fue creado un modelo melodramático para ser transmitido y consumido por las audiencias. De esta propuesta de modelos narrativos en las telenovelas surge la producción de series que incursionan en la recreación de acontecimientos históricos al desarrollar paralelamente las vidas de los personajes clave dentro de la historia y, en algunos casos, alternando con protagonistas ficcticios que ofrecen a la trama una mayor creatividad narrativa. Se explica en orden cronológico la aparición de estos productos y el lugar primordial que ocuparon en su momento, ya fuera por la temática histórica desarrollada en la trama, por la interpretación de las ficguras más importantes de la historia de México y por las implicaciones ideológicas que estuvieron presentes durante su producción. Palabras Clave: Historia, comunicación de masas, telenovela, ficcción, realidad histórica, beneficcio social. Abstract This article begins with a brief explanation about mass society and the attitudes and behaviors that individuals assume before determined symbolic ficgures. The emergence of the soap opera genre is addressed. A melodramatic model was created in Mexico to be broadcasted and consumed by audiences. From this proposal of narrative models in soap operas rises the production of series that venture on the recreation of historical events by equally developing the lives of key characters of history, and in some cases, alternating with main characters that are ficctional and offer the plot a greater narrative creativity.
    [Show full text]
  • Copyright 2012
    In Our Own Image: An Oral History of Mexican Women Filmmakers (1988-1994) Item Type Book Authors Arredondo, Isabel Citation Arredondo, Isabel. 2012. In Our Own Image: An Oral History of Mexican Female Filmmakers 1988-1994. Trans. Mark Schafer, Jim Heinrich, Elissa Rashkin, and Isabel Arredondo. Web. Download date 30/09/2021 07:20:02 Link to Item http://hdl.handle.net/20.500.12648/1213 Copyright 2012 In Our Own Image: An Oral History of Mexican Women Filmmakers (1988-1994) Isabel Arredondo Translated by Mark Schafer, Jim Heinrich, Elissa Rashkin, and Isabel Arredondo To Gwen Kirkpatrick, who encouraged me to write this book. TABLE OF CONTENT Acknowledgements .....................................................................................................................................1 Introduction ...................................................................................................................................................1 Film Production and The State in Mexico.................................................................................................21 Juan José Bremer: “Cultural policy should not provide answers”..........................................................25 Ignacio Durán: “The challenge was to steal attention from the soaps” ..................................................33 Alfredo Joskowicz: “The Film School Graduates” ..................................................................................41 Busi Cortés: “Free Lunch” ......................................................................................................................51
    [Show full text]
  • Neevia Docconverter 5.1
    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES La de la EVOLUCIÓN TELENOVELA JUVENIL en MÉXICO (1986-2006) T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE L I C E N C I A D A EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESPECIALIDAD PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL P R E S E N T A LAURA PATRICIA MORALES PÉREZ ASESORA: DRA. CAROLA GARCÍA CALDERÓN MÉXICO, DF. 2008 Neevia docConverter 5.1 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Dedicado a… Primeramente, a Dios...por darme la bendición de seguir viva; porque con sus oportunas manos eligió a mis padres y a las personas que aparecerían en el momento adecuado para formar parte de mi existir. A Nury, mi madre...la mujer que desde su vientre me brindó su amor incondicional; a la amiga silente que sin importar desvelos demostró su apoyo a mis decisiones, reprimendas comprensivas a mis errores y respeto a mi dolor en las adversidades. A Clemente, mi padre...el amor de mi infancia; el luchador incansable cuya fortaleza y optimismo imprimió en mí los deseos de superación infinitos, que hoy hacen posible este sueño.
    [Show full text]
  • Copyright by Elizabeth Ann Maclean 2014
    Copyright by Elizabeth Ann MacLean 2014 The Dissertation Committee for Elizabeth Ann MacLean Certifies that this is the approved version of the following dissertation: “Not Your Abuela’s Telenovela: Mujeres Asesinas As a Hybrid Latin American Fiction Format” Committee: Joseph D. Straubhaar, Supervisor América Rodríguez Charles Ramírez Berg Shanti Kumar Viviana Rojas “Not Your Abuela’s Telenovela: Mujeres Asesinas As a Hybrid Latin American Fiction Format” by Elizabeth Ann MacLean, B.F.A., M.A. Dissertation Presented to the Faculty of the Graduate School of The University of Texas at Austin in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy The University of Texas at Austin December 2014 Dedication To Alejandro, Diego, mom and dad, with all my love and gratitude. Acknowledgements Over my time at The University of Texas at Austin, I have received support and encouragement from a great number of individuals. Dr. Joseph D. Straubhaar has been not only a mentor, but also a colleague and a friend. His teaching and guidance pointed the way and made my journey through graduate school that much more rewarding. I would also like to thank my committee members, Drs. Charles Ramírez Berg, Shanti Kumar, Viviana Rojas and América Rodríguez who so kindly and patiently shared their knowledge and provided important insights as I moved from an idea to a proposal, and then to a completed study. I am grateful for the support of the National Association of Television Executives, NATPE, and Dr. Gregg Pitts, who provided an invaluable opportunity to learn about international television markets on site, in Miami.
    [Show full text]
  • Ficciones De La Historia E Historias En Ficción
    Adrien Charlois Ficciones de la historia e historias en ficción La historia en formato de telenovela: el caso de Senda de Gloria En este trabajo se retoma un caso específico de telenovela histórica, Senda de Gloria (1987), como caso particular de que la historia de la Revolución Mexicana es llevada al formato tradicional del melodrama televisivo. Esta telenovela fue producida por Televisa y co- patrocinada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y presenta caracterís- ticas particulares que permiten un análisis interesante del juego existente entre la cons- trucción de la historia y la del relato melodra- mático, tanto por el momento histórico de su realización como por la importancia que este periodo histórico conlleva para el partido en el poder en ese momento (PRI). Este estudio se ubica dentro de la tradi- ción de trabajos sobre las telenovelas lati- noamericanas, su historia y conformación. Como parte de la historia de la telenovela mexicana, este caso permite analizar una forma especial de realizar melodramas televisivos, en los que parte de la historia nacional se ve tramada no como el fondo de una ficción, sino como parte de ella. No. 5 Ficciones de la historia e historias en ficción La historia en formato de telenovela: el caso de Senda de Gloria Colección Graduados Serie Sociales y Humanidades No. 5 Adrien Charlois Ficciones de la historia e historias en ficción La historia en formato de telenovela: el caso de Senda de Gloria Universidad de Guadalajara (2010) Primera edición, 2010 D.R. © Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Editorial CUCSH-UDG Guanajuato 1045 Col.
    [Show full text]
  • Darseth Irasema Fernández Bobadilla
    UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO “LA TELENOVELA COMO FACTOR IMPORTANTE DE LA EDUCACIÓN EN LAS FAMILIAS MEXICANAS (1958-2000)” T E S I N A PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN PEDAGOGÍA P R E S E N T A : DARSETH IRASEMA FERNÁNDEZ BOBADILLA ASESOR: DAVID CORTÉS ARCE MÉXICO D.F., 2004 INDICE Pág. INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I CONCEPTOS 4 1.1. EDUCACIÓN 4 1.2. FAMILIA 5 1.3. MEDIOS DE COMUNICACIÓN 6 1.3.1. Televisión 7 1.4. TELENOVELA 10 CAPÍTULO II 1951-1960. LOS INICIOS (GUTIERRITOS) 12 2.1. CONTEXO SOCIO-POLÍTICO 12 2.2. PRINCIPALES TELENOVELAS TRANSMITIDAS EN MÉXICO 16 2.3. INFLUENCIA DE GUTIERRITOS EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR DE ESA DÉCADA 20 CAPÍTULO III 1961-1970. ENTRE LA HISTORIA Y LAS ROSAS (SIMPLEMENTE MARÍA) 23 3.1. CONTEXTO SOCIO POLÍTICO 23 3.2. PRINCIPALES TELENOVELAS TRANSMITIDAS EN MÉXICO 28 3.3. INFLUENCIA DE SIMPLEMENTE MARIA EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR DE ESA DÉCADA 32 CAPÍTULO IV 1971-1980. DE LA INOCENCIA A LA MARGINACIÓN (MUNDO DE JUGUETE) 36 4.1. CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO 36 4.2. PRINCIPALES TELENOVELAS TRANSMITIDAS EN MÉXICO 41 4.3. INFLUENCIA DE MUNDO DE JUGUETE EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR DE ESA DÉCADA 47 CAPÍTULO V 1981-1990. EMBRUJO Y SEDUCCIÓN (QUINCEAÑERA) 50 5.1. CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO 50 5.2. PRINCIPALES TELENOVELAS TRANSMITIDAS EN MÉXICO 52 5.3. INFLUENCIA DE QUINCEAÑERA EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR DE ESA DÉCADA 59 CAPÍTULO VI 1991-2000. DE LA ONDA AL CAMBIO (MIRADA DE MUJER) 62 6.1. CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO 62 6.2.
    [Show full text]
  • Como Me Lo Contaron Se Los Cuento Leyendas De Guanajuato
    COMO ME LO CONTARON SE LOS CUENTO LEYENDAS DE GUANAJUATO Gabriel Medrano de Luna UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Luis Felipe Guerrero Agripino Rector General Héctor Efraín Rodríguez de la Rosa Secretario General Dr. Raúl Arias Lovillo Secretario Académico Mtro. Jorge Alberto Romero Hidalgo Secretario de Gestión y Desarrollo Primera reedición 2017 D. R. © Gabriel Medrano de Luna D. R. © 2017 Universidad de Guanajuato Lascuráin de Retana 5 Guanajuato, Gto., 36000 México Agradecemos a la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato el apoyo brindado Portada: Francisco Javier Venegas Luna “ORSA” (2017) Guanajuato en miniatura. El Callejón del Beso Artesanía en barro Formación y cuidado de la edición: Miguel Aguilar Carrillo ISBN: 978-607-441-460-8 Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio de impresión o digital, en forma idéntica, extractada o modificada, en castellano o en cualquier otro idioma, sin autor- ización expresa del autor o de la editorial. Impreso en México / Printed in Mexico Para Gabo y Carlos… y quienes continúan creyendo en las leyendas. Al Sol y a la Luna, por sugestionar las leyendas. A nuestros abuelos, por seguir contando leyendas. Prólogo - Los relatos a los que el lector podrá asomarse en estas páginas tienen algo de fotografías viejas, o de flores secas, o de adioses a formas de pensar, de creer y de ser que ya no volverán, o que volverán meta- morfoseadas en materias diferentes de las que fueron. Guanajuato, con sus piedras labradas y sin labrar, con sus subsuelos y sus alturas mitológicos, parece eterno. Pero las personas y la savia cultural que recorren cada día sus calles y sus túneles no son nunca las que fueron en el día anterior; y en cada rincón y en cada minuto que pasa está acechando el olvido.
    [Show full text]
  • Cómo Citar El Artículo Número Completo Más Información Del
    Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación- ISSN: 1692-2522 Sello Editorial - Universidad de Medellín Pérez-García, Martha Estela; Leal-Larrarte, Sandra Adriana Las telenovelas como generadoras de estereotipos de género: el caso de México* Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-, vol. 16, núm. 31, 2017, Septiembre-Diciembre, pp. 167-185 Sello Editorial - Universidad de Medellín DOI: https://doi.org/10.22395/angr.v16n31a7 Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=491555087008 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Redalyc Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Universidad de Medellín Las telenovelas como generadoras de estereotipos de género: el caso de México* Martha Estela Pérez García** Sandra Adriana Leal Larrarte*** Recibido: 2017-05-27 Enviado a pares: 2017-05-30 Aprobado por pares: 2017-06-18 Aceptado: 2017-07-05 DOI: 10.22395/angr.v16n31a7 Resumen Las telenovelas han contribuido a la reproducción de los estereotipos de género que se introducen en el imaginario colectivo como una normalidad. Sus historias representan mujeres con roles pasivos, víctimas de discriminación, violencia, sexualidad y cosificación. El objetivo de este artículo es analizar cómo los estereotipos contribuyen al mantenimiento del sistema sexo-género como un constructo cultural inequitativo. El método utilizado para su elaboración fue una investigación documental con datos y testimonios sobre los papeles que juegan los sujetos femeninos en las telenovelas. Uno de los hallazgos a destacar es la persistencia de interpretaciones poco apegadas a la realidad, que no dan cuenta de la transformación de los roles de la vida moderna.
    [Show full text]
  • Congregación De Los Sagrados Corazones Hermanas Provincia Ecuador
    Congregación de los Sagrados Corazones Hermanas Provincia Ecuador 2004 II Edición Casa Provincial SS.CC., Quito, Julio 2006 ACLAMACIONES 1. BAJO TU AMPARO 6. LAUDATE Bajo tu amparo nos acogemos, Laudate omnes gentes, laudate Santa Madre de Dios; no Dominum. Laudate omnes desoigas la oración de tus gentes, laudate Dominum. hijos necesitados. Líbranos de todo peligro, oh Virgen 7. HABLA, SEÑOR siempre gloriosa y bendita. Habla, Señor, que tu hijo Amén. escucha, habla, Señor, te quiero escuchar. 2. GRACIAS TE DAMOS Habla, Señor, dame tu mensaje, habla, Señor, dame tu verdad. Gracias te damos, oh Señor, porque Tú eres bueno. 8. QUE BUENO ES Gracias te damos, oh Señor, ALABARTE, SEÑOR aleluya. /Que bueno es alabarte, Señor, 3. NADA TE TURBE y cantar a tu nombre./ /Proclamar por la mañana Nada te turbe, nada te espante; tu misericordia, tu fidelidad quien a Dios tiene, nada le falta. cada noche./ Nada te turbe, nada te espante; sólo Dios basta. 9. NO PUEDE ESTAR TRISTE EL CORAZÓN 4. MAGNIFICAT /No puede estar triste Magnificat, magnificat, el corazón que alaba a Cristo, magnificat ánima mea Dóminum no puede estar triste el corazón que alaba a Dios./ 5. PADRE ÚNENOS /Por eso yo canto, yo canto /Padre únenos/ aleluya, no puede estar triste el Que el mundo crea en tu amor. corazón que alaba a Dios./ Padre únenos. 10. LA MISERICORDIA DEL 16. DONDE HAY AMOR Y SEÑOR CARIDAD /La misericordia del Señor, Donde hay amor y caridad, cada día cantaré./ donde hay amor, Dios ahí esta. 11. QUÉDATE CON 17. PADRE, TE ADORAMOS NOSOTROS Padre, te adoramos, Quédate con nosotros Señor, nuestra vida te entregamos.
    [Show full text]
  • CANCIONERO Parroquia Con Notas
    LANZAR AL AIRE UN CANTO NUEVO DO SOL FA DO Yo se que un día cercano lloverá la justicia sobre los hijos de SOL FA DO FA aquel que llora amargamente, y verán florecer en sus rostros DO SOL FA DO hundidos, sonrisas dibujadas en labios de su gente. La esperanza que vuelve lo pequeño invencible, brotará de los ojos del joven cansado, si los hombres un día nos hacemos sensibles, al dolor del hermano que vive a nuestro lado. FA DO SOL DO Ven, vamos a ser Iglesia hoy, lancemos al aire un canto nuevo. FA DO SOL FA DO Ven, vamos a ser Iglesia hoy, vamos a abrir caminos nuevos. Un mundo de apariencia ahoga la confianza, las palabras, por huecas manifiestan engaño, la Palabra de Dios hemos adulterado, para justificar nuestros quehaceres vanos. Alzad la voz vosotros que tenéis esperanza, que vuestras obras muestren el mensaje del Reino, lanzad a los mil vientos la verdad prisionera, hablad con el lenguaje vivo del Evangelio. HOLA JESÚS SOL DO RE SOL sim DO RE Hola Jesús, ya estamos aquí, hola Jesús, venimos a Ti mim sim mim sim DO lam prepara nuestra fe, comparte nuestro andar, haz que sepamos RE escuchar. mim sim mim sim mim Lo que tu tienes que decirnos con tu palabra de verdad, es el sentir que sim DO lam RE estamos juntos y que somos capaces de cambiar. Y dejo afuera la tristeza, quiero llenarme de tu amor, Tú fiesta estamos ya cantando, mientras suenan las palmas en tu honor. ENTRADA 2 AQUI ESTAMOS SEÑOR VAMOS CANTANDO AL SEÑOR DO lam RE SOL RE SOL LA RE De nuestras casas hoy venimos aquí, es la alegría quien nos ha Vamos cantando al Señor, el es nuestra alegría.
    [Show full text]
  • Understanding the Role of Women As Leaders in Mexican Politics: Looking Back and Moving Forward
    University of San Diego Digital USD Dissertations Theses and Dissertations 2016 Understanding the Role of Women as Leaders in Mexican Politics: Looking Back and Moving Forward Rafael Tovar y Lopez-Portillo University of San Diego Follow this and additional works at: https://digital.sandiego.edu/dissertations Part of the Latin American History Commons, Other Feminist, Gender, and Sexuality Studies Commons, and the Women's Studies Commons Digital USD Citation Tovar y Lopez-Portillo, Rafael, "Understanding the Role of Women as Leaders in Mexican Politics: Looking Back and Moving Forward" (2016). Dissertations. 58. https://digital.sandiego.edu/dissertations/58 This Dissertation: Open Access is brought to you for free and open access by the Theses and Dissertations at Digital USD. It has been accepted for inclusion in Dissertations by an authorized administrator of Digital USD. For more information, please contact [email protected]. Understanding the Role of Women as Leaders in Mexican Politics: Looking Back and Moving Forward by Rafael Tovar y López-Portillo A dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy May 2016 Dissertation Committee Afsaneh Nahavandi, Ph.D. Iris Engstrand, Ph.D. Lea Hubbard, Ph.D. University of San Diego i Abstract The constant changes that occur in a globalized world have pushed gender equality to the forefront of many debates in the western world. Nevertheless, cultural values continue to influence the way in which governments, societies, and individuals behave in regard to the roles that men and women play. In Mexico, despite the cultural values that are embedded in society, women have been able to succeed in areas where, until a few decades ago, it would have been unimaginable.
    [Show full text]