Trabajo de Diploma

Título:, firme exponente de la prensa clandestina villareña en la década del „50 . Universidad Central “Marta Abreu”de Las Villas Facultad: Psicología Carrera: Comunicación Social Autora: Ladarys Espinosa Castillo Tutoras:MSc. Maira Arias Pérez MSc. Ivis González Pereira

2011- 2012

EXERGO

Guillermo Prieto

I Autora: Ladarys Espinosa Castillo DEDICATORIA

A quien me dio vida. Por ser mi hada madrina, mi mayor ejemplo y orgullo, mi mejor amiga. Por hacer todos mis sueños posibles. A mi mamá.

Por saber que siempre puedo contar con ella, por ayudarme incondicionalmente, por su experiencia, consejos y regaños. Porque siempre estás ahí. A mima

II Autora: Ladarys Espinosa Castillo

AGRADECIMIENTOS

 Porque sin ti no fuera nadie. A mi mamita

 Por ser los mejores abuelos del mundo. A mima y papicha

 Por ser mi mayor alegría, hermano y confidente. A Alfre

 Porque me has demostrado ser un excelente papá. A René

 Muy especialmente a mis tutoras Mayra e Ivis que me han demostrado empeño, sacrificio y profesionalidad.

 Porque las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se imponen y sin ellos no podría lograrlo. A Riguito, Arlettys y Alexander.

 Por abrirme todas las puertas que se cerraban para concretar este trabajo. A Migdalia.

 A todos los profesores del Departamento De Comunicación y en especial a Yaima por su profesionalidad.

 A Any, ejemplo de amiga y de buen corazón.

 A Lailín, por ser mi amiga y confidente, en alegrías y tristezas durante estos cinco años de universidad.

 A Jailén Brito, porque a pesar del poco tiempo que convivimos demostraste ser una persona incondicional, una excelente amiga y ejemplo a seguir.

 A Olga, por demostrarme que los aries somos personas fuertes, por tu cariño y comprensión, porque siempre me complaces, ahhhhhh y por los tiempos de máquina.

 Por acompañarme en todas mis aventuras, incluso en lo de las boquitas. A Maylén.

 A Susi y Carolina, ejemplos de sacrificio y entrega III Autora: Ladarys Espinosa Castillo  Por hacer de estos cinco años la mejor etapa de mi vida, por ser las mejores amigas y compañeras de cuarto. A Yailén, Lianet, Inalvys, Liset y Grether.

 A Pedri, por ser mi mejor amigo desde que tengo uso de razón.

 A Aliette, por hacer de mi primer año en la Universidad algo especial, por guiarme y orientarme en esta casa de estudios.

 Por demostrarme que todavía existen personas buenas en el mundo, que la caballerosidad no se ha extinguido. A Javier.

 Especialmente a Yeosvany por la portada y por enseñarme a no servir.

 A Daraisy y Eduardito, por guiarme en la capital.

 A todas las personas que de una otra forma han entrado y salido de mi vida, y siempre me han enseñado algo.

 A todo aquel que siempre me dio ánimos para continuar y me preguntaban por la tesis.

 A todo el que me ayudó y apoyó, incluso al que no también.

 A todos.

MUCHAS GRACIAS…………………

IV Autora: Ladarys Espinosa Castillo RESUMEN

La presente investigación constituye una caracterización de la propaganda clandestina en la antigua provincia de Las Villas en la década del ´50, a partir del análisis de los ejemplares que se tuvo acceso del periódico Sierra Maestra. Dicha caracterización se centra en elementos tales como los géneros periodísticos empleados, los elementos del diseño gráfico y el discurso propagandístico, en el mencionado periódico. Se desarrolla a partir del paradigma cualitativo como protagonista de la investigación y se materializó el análisis mediante el método bibliográfico documental. Se emplearon además instrumentos como la revisión de documentos y el análisis de contenido para arribar a los datos obtenidos y a las consideraciones finales. Los resultados finales señalan que la tirada del periódico se efectuaba en un mimeógrafo en la total clandestinidad en los años 1957 y 1958. No se emplean todos los géneros periodísticos en los trabajos, se destaca la presencia de la noticia, el editorial, el artículo, la crítica y el ensayo. La entrevista, la columna y el reportaje no figuran. La mayoría de las imágenes que aparecen en el periódico constituyen dibujos pintados a mano en los stencils, complementando al texto que hacían alusión; solo se observa un ejemplar que posee una fotografía. No existió variedad en la letra, la cual tenía un tamaño pequeño, resultado del mimeógrafo; solo los titulares variaron en la tipografía. El periódico Sierra Maestra como Órgano Oficial del Movimiento 26 de Julio denuncia los crímenes de la tiranía y se pronuncia a favor del proceso revolucionario cubano.

Palabras claves: propaganda clandestina, periódico Sierra Maestra, géneros periodísticos, elementos gráficos, discurso propagandístico.

V Autora: Ladarys Espinosa Castillo SUMMARY

This research is a characterization of underground propaganda in the former province of Las Villas in the '50s, from the analysis of the specimens that were accessed the newspaper Sierra Maestra. This characterization focuses on elements such as employees journalistic genres, elements of graphic design and propaganda discourse, in the said newspaper. It developed from the qualitative paradigm as the star of the research and analysis materialized by documentary literature method. Instruments were used as well as document review and content analysis to arrive at data obtained and the final considerations. The final results indicate that the circulation of the newspaper was done on a mimeograph machine in total secrecy in 1957 and 1958. Do not use all the journalistic genres in the work, highlighting the presence of the news, editorial, article, criticism and essays. The interview, column, and the story not listed. Most of the images in the paper drawings are hand painted stencils to complement the text which referred, only seen a specimen that has a photo. There was no variety in the letter, which had a small size, resulting from the mimeograph, only holders varied typography. The Sierra Maestra newspaper and official organ of the July 26 Movement denounces the crimes of tyranny and in favor of the Cuban revolutionary process.

Keywords: clandestine propaganda, newspaper Sierra Maestra, journalistic genres, graphis elements, speeh propaganda.

VI Autora: Ladarys Espinosa Castillo Tabla de contenido

EXERGO……………………………………………………………………………… ………... l DEDICATORIA…………………………………………………………………………………..II .AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………...... lll RESUMEN………………………………………………………………………….…...... V SUMMARY………………………………………………………………………………………Vl INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………...1 CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA…………………………...…………………5 1.1- El periodismo y sus manifestaciones…………………………………………. 5 1.1.1- El denominado cuarto poder ………………………………………….. 5 1.1.2- Acerca de los géneros periodísticos……………………………………7 1.1.3- Los titulares en la prensa ……………………………………………... 12 1.1.4- Elementos del diseño ………………………………………………..... 14 1.2- Algunas consideraciones sobre Propaganda Política…………………….. .18 1.2.1- Origen, evolución y definición del término…………………………. 18 1.2.2- La propaganda clandestina…………………………………………… 21 1.2.3- Discurso propagandístico y discurso periodístico………………….. 22 1.3- El periodo histórico de la década del ´50 en . Generalidades………... 25 1.3.1- Una década de descontento y agitación…………………………….. .26 1.3.2- Los medios de prensa y su clandestinidad en esta etapa…………. 28 CAPÍTULO 2. ABORDAJE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN……….. ……..31 2.1- Paradigma de investigación………………………………………………………31 2.2- Método empleado ………………………………………………………………... 32 2.3- La categoría de análisis………………………………………………………….. 33 2.4- Instrumentos de recogida de información ………………………………………34 2.5- Selección de la muestra ………………………………………………………… 36 2.6- Principios éticos de la investigación…………………………………………….37 2.7- Procedimientos…………………………………………………………………….37 CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ………………………………...………39 3.1- Condiciones históricas en la provincia Las Villas……………………………..39

3.2- La forja de un periódico …………………………………………………………. 43 3.3- Los géneros periodísticos prevalecientes…………………………………….. 46 3.4- Elementos del diseño gráfico en Sierra Maestra …………………………….. 52 3.5- Discurso propagandístico manejado …………………………………………... 58 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….. 66 RECOMENDACIONES………………………………………………………………………..68 REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS……………………………………………………………69 ANEXOS………………………………………………………………………………………...75 Anexo 1. Guía temática de revisión de documentos………………………………..75 Anexo 2. Guía de análisis de contenido………………………………………………76 Anexo 3 Relación de ejemplares que conforman la muestra de la investigación..78 Anexo 4. Local donde se confeccionaba Sierra Maestra…………………………...79 Anexo 5. Ejemplos de la primera plana……………………………………………….80 Anexo 6. Variedad de imágenes………………………………………………………81 Anexo 7. Variedad de titulares…………………………………………………………84 Anexo 8. Artículos de la Resistencia Cívica………………………………………….85 Anexo 9. Ejemplos de la sección de obreros………………………………………...86 Anexo 10. Consigna de la compra de bonos………………………………………..87 Anexo 11. Empleo de la noticia como género periodístico………………………...88

Introducción

Introducción

Desde su aparición la prensa ha jugado un papel determinante en toda sociedad, ya que implica un compromiso mas allá del acto de informar: el de ejercer el papel de mediadora entre los sucesos y el público. Debe comentar, interpretar y enjuiciar los hechos que ocurren en la sociedad. En la actualidad está presente en casi todo el mundo, plasmando en sus páginas a lo largo del tiempo la historia de la humanidad y comunicándola a las personas por tanto constituye el medio de comunicación social más popular del mundo (en cuanto a información se refiere).

El verdadero antepasado del periódico, como hoy lo conocemos, es el Acta Diurna Romanas, una publicación de carácter oficial que daba cuenta de los trabajos desarrollados por el Senado Romano. En un principio la publicación trataba esos asuntos, pero pronto empezaron a insertarse otros acontecimientos de la vida del Imperio, tales como fiestas, la bancarrota de algún ciudadano o algo parecido que podríamos denominar „‟ecos de sociedad‟‟.

A pesar de que el papel apareció en el lejano siglo XII y que la imprenta surgiera en 1450, la verdadera historia de la prensa comienza en el siglo XVI. Por tanto constituye uno de los medios de comunicación de mayor antigüedad, como consecuencia del invento de la imprenta de tipos movibles por Johann Gutenberg en 1438, suceso el cual revolucionó las comunicaciones mundialmente.

Particularmente en la sociedad cubana, a lo largo de su historia, la prensa ha constituido un instrumento fundamental, que ha sabido guiar y orientar a las masas, en determinados contextos y circunstancias.

El período histórico de la década del ‟50 fue decisivo en nuestra historia, pues además del combate frontal frente al golpe militar de marzo de 1952, forjó una concepción revolucionaria que comienza precisamente bajo la égida del centenario del nacimiento de José Martí.

1 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Introducción

Entre 1952 y 1959 se producirá un proceso muy dinámico que traerá grandes cambios en el devenir histórico cubano. Los grupos de poder acometieron una ofensiva para preservar el sistema que agudizó aún más su propia crisis, mientras surgían nuevas fuerzas que impulsaban la solución revolucionaria. De nuevo se enfrentaban la reforma y la revolución como las dos grandes alternativas para Cuba. Se llegaba a situaciones extremas que hacían imprescindible el cambio.

En dicho período, que constituye el objeto de estudio de la presente investigación, encontramos una serie de publicaciones periódicas de carácter clandestino, las cuales mantuvieron un importante papel de organizadora, orientadora y difusora de la ideología revolucionaria.

El publicar un periódico constituyó una necesidad esencial para el movimiento revolucionario, que tuvo que establecer una comunicación entre los objetivos que perseguía y el resto del pueblo. Era imprescindible que el Movimiento 26 de Julio tuviera un vehículo de difusión de ideas, de información y de orientación. Tenía que ser clandestino, ya que todas las posibilidades legales estaban cerradas. Después del 30 de noviembre empezaron a circular versiones, comentarios, e incluso se ponían en boca de la gente cosas que supuestamente eran orientaciones u opiniones del Movimiento. En esas circunstancias Frank País (Coordinador Nacional del Movimiento 26 de Julio), consideró que el Movimiento debía tener un órgano oficial que orientara y fijara su posición ante el pueblo. Este es el origen del boletín clandestino que se llamó Boletín Informativo. El primero surgió para demostrar que Fidel estaba vivo, cuestión que no se había verificado aún. Después surgió la orientación de ofrecer periódicamente algunas noticias al pueblo. Por eso se siguió publicando en Santiago de Cuba el Boletín Informativo que posteriormente salió con el nombre Últimas Noticias y después con el de Sierra Maestra.

Fue una orientación del frente de propaganda que en las provincias donde se estaban haciendo distintos boletines se confeccionara uno como órgano provincial del Movimiento, bajo el nombre de Sierra Maestra. Ese es el motivo por el cual pueden encontrarse ejemplares con ese nombre, publicados en distintas provincias.

2 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Introducción

La antigua provincia de Las Villas no se mantuvo ajena a este hecho, y contó con dicho periódico como vehículo fundamental en la difusión de ideas y como tal constituyó un firme exponente de la prensa clandestina en la región.

A raíz de la situación existente en el país en la década del ‟50, la prensa clandestina en la región de Las Villas adquiere gran importancia ya que constituyó un instrumento organizador y movilizador dentro del movimiento revolucionario existente. En dicho período podemos encontrar una serie de publicaciones que tributan a la prensa clandestina y responden al discurso propagandístico de la clandestinidad. Estas publicaciones constituyen importantes voceros del proceso revolucionario, a partir del importante papel que logran los medios de comunicación en una sociedad.

En la actualidad no se ha realizado ningún estudio de propaganda clandestina en la antigua región de Las Villas, pues el fenómeno es analizado de manera general, y no enmarcado en una región determinada. Por otra parte nunca se ha materializado un estudio de propaganda, a partir del análisis de un periódico villareño, como lo fue el Sierra Maestra, en la década del ‟50.

Además el fenómeno no ha sido estudiado en una época tan convulsa, como lo fue la década del ‟50 para el pueblo cubano, donde requiere de un mejor tratamiento documental y una valoración más profunda de las posibilidades reales que existen de enfrentar un estudio riguroso a partir de documentos poco conocidos y manejados.

Con el fin de contrarrestar lo anteriormente expuesto se determina el siguiente problema de investigación:

¿Qué elementos caracterizan la propaganda clandestina villareña en el periódico Sierra Maestra, en la década del „50?

Para solucionar el mismo se determina como objetivo general:

Caracterizar la propaganda clandestina villareña del periódico Sierra Maestra, en la década del ‟50.

Y como objetivos específicos:

3 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Introducción

- Puntualizar las condiciones históricas en la provincia de Las Villas en la década del ‟50. - Describir los elementos gráficos empleados en el periódico Sierra Maestra. - Identificar los géneros periodísticos utilizados en el periódico Sierra Maestra. - Describir el discurso propagandístico llevado a cabo a través del periódico Sierra Maestra.

La presente investigación posee gran alcance y proyección social en el campo de las Ciencias Sociales ya que serán recopiladas una serie de informaciones útiles en carreras como Periodismo, Sociología y Estudios Socioculturales. También contribuirá al fortalecimiento de disciplinas propias de Comunicación Social, como es el caso de Comunicación y Sociedad y la Propaganda Política.

Además contribuirá a que se pueda afrontar el reto de escribir la historia de la provincia en los años futuros y abrirá nuevas vías a la ejecución de trabajos investigativos en un futuro próximo, por lo que goza de un gran valor científico y teórico.

El presente estudio podrá ser utilizado como material de consulta ya que se realizará un análisis exhaustivo de la propaganda villareña, donde la mayoría de los materiales se encuentran en muy malas condiciones debido al tiempo transcurrido y al propio carácter de los documentos, pues como su nombre lo indica fueron clandestinos y perduran pocos ejemplares. Por tanto a partir del análisis del presente estudio la información será digitalizada y estará disponible para su posterior consulta.

4 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 1: Fundamentación teórica Capítulo 1: Fundamentación teórica

1.1- El periodismo y sus manifestaciones

1.1.1- El denominado cuarto poder:

Desde sus inicios, el periodismo ha sido parte fundamental de la sociedad y de todo lo que ocurre en ella. Gracias a él es posible saber algo de lo que sucedió en el pasado, a la vez que registra el presente y esboza el futuro.

Sin embargo, es en las últimas décadas donde el periodismo y los medios de comunicación han cobrado gran importancia, convirtiéndose en un poder de magnitud similar al de la política y la economía, ello hasta el punto de que estas dos últimas, en algunas ocasiones, se han de plegar a lo que ha sido denominado “el cuarto poder”, pues muchos autores consideran al periodismo como el cuarto poder en una determinada sociedad.

La prensa existe desde la aparición de la imprenta, constituyendo el primer medio de comunicación de masas y los vehículos originales del periodismo. Aunque la información sea su función más destacada, la prensa periódica posee, como todo medio de comunicación, las funciones de informar, persuadir, promover, formar, opinar, educar y entretener (habitualmente resumidas en la tríada informar, formar y entretener).

“La prensa constituye un poderoso medio de influencia que ejercen las clases dominantes sobre las amplias masas populares, un instrumento importantísimo de propagación de conocimientos políticos y científicos, un potente recurso en la lucha política.” (Palgunov, 1962).

Este concepto ofrecido por Palgunov reduce el alcance de la prensa, ya que la considera como un instrumento o un medio de influencia que solo es ejercido por las clases dominantes, no teniendo en cuenta que la prensa puede tener también un carácter clandestino, contrario a los intereses de las clases que tengan el poder.

5 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 1: Fundamentación teórica

El concepto prensa escrita se refiere a publicaciones impresas que se diferencian en función de su periodicidad. Esta periodicidad puede ser diaria (en cuyo caso suele llamarse diario, o más comúnmente periódico) semanal (semanario o revista) mensual (caso de muchas revistas especializadas) o anual (anuario) (tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Prensa_escrita).

Lo anterior planteado nos induce a pensar que en la definición de prensa se incluye la de periódico, a pesar de que la noción de prensa es mucho más amplia que la otra.

“Es dudoso que exista para el concepto “periódico” una definición reconocida y admitida por todos. La más generalmente aceptada es que el periódico constituye una edición impresa y aparece regularmente (desde una o varias veces a la semana) que ofrece hechos de la vida cotidiana, preferentemente información política y noticias de las actividades en todos los frentes de trabajo, el arte y la cultura, con sus comentarios, interpretación e ilustración. El diario no se limita solamente a comunicar noticias, sino que publica también artículos, ensayos, esbozos bibliográficos, etcétera. “(Palgunov, 1962).

Cabe destacar que cada periódico es diferente según su origen y su orientación, el mismo puede constar de información simple y objetiva, estar destinado a una lucha política y social, o también buscar el sensacionalismo como recurso. De cualquier manera, todo periódico mantiene una posición, ya sea positiva o negativa, respecto a una determinada situación, fundada en la propia naturaleza del mismo y da la medida de su propio valor.

Emil Dovifat plantea que: “el periódico es el instrumento que da los acontecimientos mas recientes en los más cortos y regulares períodos a la más amplia circulación.” (Dovifat, 1959).

Este concepto posee algunas limitaciones ya que plantea que el periódico es un instrumento, pero no esclarece de que tipo, lo cual puede provocar vacíos, pues no plantea que dicho instrumento es de edición impresa y por tanto el lector puede imaginar cualquiera de otro tipo. Además se considera que no necesariamente el

6 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 1: Fundamentación teórica periódico se encuentra dirigido a la más amplia circulación, pues en función de los objetivos del mismo, se encontrará orientado su alcance.

Por tanto la presente investigación se adscribe a los postulados de Palgunov, ya que ofrece un concepto más amplio sobre el término y ubica a la información en un lugar cimero, ya que resulta imposible hacer periodismo sin información.

Quienes ejercen el periodismo, emplean varias modalidades, lo que nos induce a reconocer que existen diversas clases de periodismo dependiendo del tema que se toque o de la intención que se pretenda, así como de la manera en que se exprese. Dichas modalidades constituyen los géneros periodísticos.

1.1.2 - Acerca de los géneros periodísticos:

El periodismo ha cambiado a lo largo de su historia, ha tenido un desarrollo muy dinámico y de búsqueda constante de nuevas formas de expresión. El cambio fundamental se plantea en el momento en que el periodismo se transforma en industria y, paralelamente, el vertiginoso desarrollo de las comunicaciones. Así entonces, los modos de escribir cambian al ritmo de las innovaciones técnicas. Urgidas por el tiempo, los nuevos hábitos de los nuevos lectores, la creciente competencia, la profesionalización del oficio, entre otros, los periodistas desarrollan rápidamente formas de expresión que son las que realmente transforman el rostro del periodismo.

Lo anteriormente plasmado constituyen los géneros periodísticos, o sea como plantea Gargurevich, “son las formas que busca el periodista para expresarse, debiendo hacerlo de modo diferente, según la circunstancia de la noticia, su interés y, sobre todo, el objetivo de la publicación” (Gargurevich, 2010).

Según Alberto Dallal “los géneros son estructuras en prosa que se refieren a problemas inmediatos. Para él, los puntos claves son la inmediatez, el interés social y que todo esto sea manifestado por medio de un lenguaje accesible y fluido. Alejarse de esta forma de hacer las cosas periodísticas equivaldría a alejarse de la naturaleza misma de la actividad”. (Dallal, citado en Orrillo, 2009).

7 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 1: Fundamentación teórica

Por otra parte el profesor de Redacción Periodística de la Universidad Complutense de Madrid, José Luis Martínez Albertos, manifiesta que el Periodismo se ejerce a través de “modalidades de la creación lingüística destinadas a canalizarse a través de cualquier medio de difusión colectiva y con el ánimo de atender a los grandes objetivos de la información de actualidad: el relato y el juicio valorativo que estos provocan”. (Martínez, 2004).

Como se ha podido observar existen varios teóricos que han profundizado sobre el tema y han brindado diferentes posturas sobre los géneros periodísticos, sin embargo todos ellos concuerdan en que los géneros son las formas de expresión del periodista, o sea las maneras a través de las cuales se ejerce el Periodismo. Por tanto los géneros periodísticos se pueden definir en función del papel que juega el narrador o emisor del mensaje en relación con la realidad observada.

Así como existen diversas posturas sobre el concepto de género, hay también gran variedad de clasificaciones que varían según los diferentes autores y corrientes.

Mientras que Aldunate reconoce lo difícil que es delimitar de una vez por todas los confusos límites de esta materia. No obstante, señala los dos géneros clásicos de la tradición anglosajona: story, denominado también periodismo informativo y comment, periodismo de opinión (Aldunate citado en Orrillo, 2009).

Por otra parte Siegfried Mandel identifica como géneros periodísticos principales: la nota periodística, nota de interés humano, columna, crónica, editorial, entrevista y reportaje (Mandel citado en Gargurevich, 2010).

Autores europeos como Emil Dovifat, que llama a los géneros formas de expresión periodística, propone la noticia, el informe, reportaje, artículo, entrefilete, glosa, crítica y folletín; como las clasificaciones principales de los géneros periodísticos.

Hay que tener en cuenta que dicho autor es alemán, por tanto dichas clasificaciones no resultan factibles para el contexto americano, ya que por ejemplo el mencionado entrefilete y la glosa no son aplicables a nuestra sociedad.

8 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 1: Fundamentación teórica

Por tanto, en cuanto a la clasificación de los géneros, la presente investigación se adscribe a la perspectiva de la tradición periodística latina que habla de tres géneros: informativo, interpretativo y de opinión.

Al respecto se plantea “El primero busca comunicar los hechos noticiosos en el menor tiempo posible, entregando los datos básicos; su material es el hecho. La interpretación, en cambio pretende profundizar y explicar la noticia, situando los hechos en un contexto; su material son los procesos. La opinión, finalmente, argumenta, de razones, trata de convencer acerca de tal o cual hecho ciñéndose a un determinado punto de vista. Su material son las ideas y los valores”. (Gargurevich, 2010).

A continuación se abordarán más detalladamente estos géneros periodísticos.

Los géneros informativos buscan entregar información de actualidad y su función principal es exponer los hechos. Dentro del género informativo encontramos la noticia y la entrevista.

Dicho género utiliza un lenguaje directo y objetivo, enmarcado como su nombre lo indica en la información y por tanto en una mayor comprensión por parte del lector. El mismo constituye la base para la elaboración del género interpretativo y opinativo, pues sin información no se puede hacer periodismo.

Los géneros interpretativos, por otra parte, profundizan sobre la información y su finalidad principal es relacionar la actualidad con su contexto. Su función principal es la explicación. Dentro del género interpretativo encontramos al reportaje, la crítica y el ensayo periodístico como textos interpretativos.

“ Interpretar, desde el punto de vista periodístico, consiste en buscar el sentido de los hechos noticiosos que llegan en forma aislada, situarlos en un contexto, darles un sentido y entregárselos al lector no especializado” ( Santibáñez, citado en Orrillo, 2009).

Por último y no menos importante se encuentran los géneros opinativos, donde el periodista toma partido por una postura u otra a partir de la información que tiene. En el mismo se trata de convencer al lector de que su posición sobre el tema es la correcta. Su función es persuadir al destinatario. 9 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 1: Fundamentación teórica

El editorial, la columna o el artículo son expresiones de este género de opinión.

Como se ha podido apreciar los géneros periodísticos constituyen las diferentes formas de expresión del periodista que difieren según las necesidades u objetivos del mismo.

Una vez definidos de forma general los géneros periodísticos se procede a abordar de forma más detallada los mismos, para poder identificar las principales diferencias entre ellos.

La nota informativa, por ejemplo, se centra en la presentación de hechos acaecidos, recientemente, redactada de acuerdo con normas técnicas desarrolladas por la experiencia. (Gargurevich, 2010). Su simple exposición de los hechos con valor noticioso contrasta con el nivel de elaboración presente en otros géneros como la entrevista y la crítica.

Según Miriam Rodríguez, por otra parte, plantea que la definición más común de entrevista es una conversación entre dos o más personas en la que predomina el diálogo, base informativa que constituirá la esencia de lo que se traslada al lector. (Rodríguez, 2002)

Sin embargo esta definición ofrecida generaliza el concepto de entrevista y no la enmarca dentro del plano periodístico.

Más en su libro esta autora brinda un concepto de entrevista más afín con la presente investigación. Este plantea que la entrevista, en tanto género periodístico específico, tiene la particularidad de ser el resultado de la colaboración entre entrevistador (periodista) y entrevistado, característica sui generis. Posee, además, un atributo especial de autenticidad porque transmite opiniones o informaciones de quien conoce, o está más cercano, o es protagonista de un hecho. (Rodríguez, 2002)

Por tanto la entrevista constituye el género mediante el cual el periodista o grupos de periodistas obtienen respuestas, testimonios e impresiones de una o varias personas.

El editorial, en su condición de género opinativo, constituye el vehículo por medio del cual exponen oficialmente sus criterios los dueños del periódico, si se trata de un

10 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 1: Fundamentación teórica

órgano de prensa capitalista, o la organización que dirige y auspicia ese medio, como ocurre en el socialismo. (García, 2002)

El editorial no solo expone el hecho, a partir de gran variedad de datos, sino también brinda soluciones y llama a la acción.

Por su parte el artículo se orienta a analizar, comentar y enjuiciar determinado hecho o problema, que puede ser un acontecimiento político de actualidad, un asunto histórico, un tema de carácter teórico, un suceso de importancia económica o social, o una obra o novedad cualquiera del mundo del arte o la literatura. (García, 2002)

La columna es el género periodístico que analiza, interpreta y orienta al público sobre un determinado suceso con una asiduidad, extensión y ubicación concretas en un medio determinado. (Moreno, 2000)

La columna es un ejemplo de lenguaje periodístico personal, un instrumento de comunicación que persigue la defensa de unas ideas, la creación de un estado de opinión y la adopción de una postura determinada respecto a un hecho actual y relevante. Es un comentario valorativo, analítico y razonador con una finalidad idéntica a la del editorial: crear opinión a partir de la propia. (Moreno, 2000)

Su diferencia estriba en la identidad individual de la firma. Es un vehículo de comunicación personal que huye de la anonimia y la solemnidad del editorial; de la densidad y la profundidad del artículo y de la simpleza y la asepsia de la noticia.

Como género periodístico, la columna tiene tres características fundamentales que configuran su esencia: su periodicidad, la titulación fija en nombre y en tipografía, y su carácter eminentemente personal y emotivo. La columna es el género periodístico que con una frecuencia determinada, analiza, valora y orienta al público respecto de sucesos noticiosos diversos. (Moreno, 2000)

En cuanto a los géneros interpretativos, el reportaje, según Julio del Río Reynaga, constituye un género periodístico que consiste en narrar la información sobre un hecho o una situación que han sido investigados objetivamente y que tiene el propósito de contribuir al mejoramiento social. (Del Río, citado en Orrillo, 2009) 11 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 1: Fundamentación teórica

Hacer reportaje significa ir al lugar de los hechos después de hacer una mínima investigación, tomar notas y después, tras completar la investigación, elaborar un texto respecto a ese acontecimiento. Como los demás géneros, el reportaje posee todas las características generales del periodismo pero, a la vez, va a agregar otras, muy particulares, muy peculiares para los requerimientos del mundo del periodismo. Por ejemplo: su capacidad de recrear las descripciones y los comentarios a la manera de los géneros narrativos de la literatura. (Dallal, citado en Orrillo, 2009)

Por tanto el reportaje constituye el género periodístico más completo porque comprende, aunque no necesariamente, a todos los demás géneros del periodismo informativo. Eleazar Díaz Rangel plantea que en el reportaje hay noticia, nace de una noticia para desarrollarla, profundizarla y analizarla; puede emplear la reseña y la entrevista, y necesariamente tendrá que utilizar todas las formas del lenguaje: la narración, la descripción, el diálogo, la exposición conceptual, juntas o algunas de ellas. (Díaz, citado en Orrillo, 2009)

La crítica según Jorge García, es una modalidad con personalidad muy definida, muy peculiar, y en ocasiones se aproxima e identifica incluso con la propia creación literaria. (García, 2002)

La crítica cumple tres funciones simultáneas: informa, orienta y educa a los lectores. Esta se mueve en el territorio de la opinión personal y de la valoración subjetiva. Es un género diferenciado del periodismo por las funciones específicas que cumple y también por una serie de características propias: debe ser breve pero no superficial, ágil y rápida pero al mismo tiempo reflexiva, profunda y argumentada. Su tono cultural es elevado pero obligatoriamente debe ser inteligible, comprensible para cualquier lector.

Por su parte el ensayo periodístico constituye un texto de opinión cuya extensión es relativamente breve, aunque completo. Pese a estar expuesto de modo sintético, el ensayo suele ser más extenso que otros géneros periodísticos de opinión. Su estructura, en cierto modo, se repite con asiduidad, y no se aleja demasiado del planteamiento general que se maneja para el editorial. En este sentido, se subdivide en tres partes: introducción, desarrollo y conclusiones. (López, 2002)

12 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 1: Fundamentación teórica

Para concretar la presencia de todos estos géneros periodísticos dentro de la plana, se hace necesario la elaboración de un elemento de suma utilidad, que dota al trabajo periodístico de un cierto interés por parte del lector y constituye el primer acercamiento del lector al trabajo. Este elemento constituye el titular

1.1.3- Los titulares en la prensa:

Una parte diferenciada de la noticia son los titulares. Titular correctamente una noticia constituye una tarea que el periodista debe dominar, pues se trata de condensar la esencia de la información en un número de palabras limitadas. Pero ¿Qué es un titular?

García y Berrios señalan que de acuerdo a su estructura, conformación o forma, se entiende como titular a la portada o principal acceso a la información que tiene todo medio de comunicación impresa. (García y Berrios, 1989)

Según el periodista cubano Tomás Lapique “se le llama titular al encabezamiento que, en forma destacada suelen tener los materiales de lectura de los periódicos y revistas”. (Lapique, 1973)

De cualquier manera estos autores concuerdan de cierta manera en sus postulados ya que ubican al titular en una posición cimera dentro del material, pues constituye el primer acercamiento que tiene el lector hacia el mismo y despiertan el interés por la noticia.

En este sentido García y Berrios plantean que los titulares de prensa contienen en su estructura, la concreción de ideas en una sintaxis corta pero con significados complejos (profundidad semántica), y de probable extensión contextual. La estructura de un titular de prensa, requiere de la utilización de signos de gran carga de significados. (García y Berrios, 1989)

Lo anteriormente planteado nos conduce a pensar que la manera en que el medio titula sus noticias es siempre una manera de interpretar el acontecimiento ya que en el periodismo, el titular no se limita simplemente a rotular la noticia, pues constituye una narración en sí mismo, aportando información.

13 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 1: Fundamentación teórica

Muchos autores dividen a los titulares en grupos específicos, atendiendo a criterios tales como la intencionalidad y las características de la noticia, incluso señalan también que a cada género periodístico corresponde una titulación específica.

Tomás Lapique ofrece una clasificación muy factible de los titulares periodísticos, a la cual se adscribe la presente investigación. El mismo señala cuatro divisiones principales: genéricos, noticiosos, llamativos y sensacionalistas.

El título genérico es aquel que ofrece una idea general del contenido del texto. Este tipo de titular no resalta ningún aspecto específico de la información, solo ofrece una idea amplia del mensaje. (García, 2002: 21)

El titular noticioso es el que anuncia de manera directa los hechos que constituyen la noticia. Ofrece detalles que proporcionan al lector una idea exacta del contenido del texto que preceden. Su estructura debe ser sintética y concisa para dar a entender, con claridad, lo que expresa el mensaje periodístico. (Lapique, 1973)

Los titulares llamativos tienen como función máxima captar la atención del lector desde la primera mirada que este dé al diario. Para la elaboración de estos titulares suele recurrirse al humor, la exclamación o interrogación, el sarcasmo, y se parafrasean títulos de películas y novelas conocidas, o expresiones del refranero popular. (Lapique, 1973)

Este autor también señala la existencia de los titulares sensacionalistas, que se caracterizan por destacar noticias que no poseen mayor trascendencia, a través de grandes letras y amplios espacios en la plana. (Lapique, 1973)

Como se ha podido apreciar los titulares periodísticos constituyen una parte esencial en cuanto al contenido del texto, sin embargo con los mismos coexisten elementos de la forma que constituyen el diseño periodístico, que brindan también valor e importancia a la noticia.

1.1.4- Elementos del diseño:

14 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 1: Fundamentación teórica

El diseño periodístico ha adquirido en la actualidad gran importancia en el ámbito de la profesión periodística, ya que no solo el contenido define de forma exclusiva el carácter del periódico, sino que también la forma. Por tanto contenido y forma son los dos factores determinantes interrelacionados entre sí, que dotarán de una personalidad definida al periódico.

Cuando hablamos de forma nos referimos a los elementos del diseño periodístico, los cuales representan la presentación y distribución de los distintos elementos de la página de un periódico.

Al respecto, el diseño periodístico constituye la técnica que permite determinar la situación de un conjunto de elementos impresos y no impresos sobre la superficie de un espacio determinado con el fin de estructurar y jerarquizar las informaciones periodísticas facilitando la legibilidad del conjunto. (tomado de: http://apuntesytrabajos.files.wordpress.com)

El aspecto final de un diario responde fundamentalmente a dos factores. Por un lado, existe una preocupación estética y funcional por parte de los responsables del mismo. Se trata de conseguir páginas lo más atractivas posibles y que sean capaces de captar la atención del lector. Al mismo tiempo, este conjunto estético debe de estar al servicio de la funcionalidad: la distribución de los elementos debe ayudar al lector a percibir y entender las informaciones. (Armentia)

Normalmente, cuando hablamos del diseño de un determinado medio nos referimos a las características formales del mismo, las cuales se pueden resumir en la tipografía, la infografía y la fotografía, que convergen de la forma más creativa y armoniosa posible, dentro de un determinado periódico.

La infografía de prensa constituye una aportación informativa, elaborada en el periódico escrito, realizada con elementos icónicos y tipográficos, que permite o facilita la comprensión de los acontecimientos, acciones o cosas de actualidad o algunos de sus aspectos más significativos y acompaña o sustituye al texto informativo”. (Valero, citado en Rodríguez, 2003)

15 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 1: Fundamentación teórica

Por lo anteriormente expresado se puede concluir que la infografia es una representación visual que complementa hasta cierta medida la información ofrecida, explicando de manera gráfica aspectos de dicha información, contribuyendo así a una mejor comprensión.

La infografía constituye un elemento didáctico, que acerca al lector con mayor sencillez y alcance, por medio de imágenes que se fusionan al texto datos que, de otra forma, es imposible integrar en la noticia.

Otro de los elementos que convergen dentro del diseño periodístico es la tipografía, bien, que se entiende por tipografía.

Se denomina tipografía al estudio y clasificación de las diferentes familias o tipos de letras, así como al diseño de caracteres unificados por propiedades visuales uniformes. (tomado de http: // dante/ psicología/ pregrado/ comunicación social/ comunicación visual/ diseño gráfico)

La tipografía puede ser definida como el arte de disponer de material impreso de acuerdo a unos propósitos específicos; ordenar la letra, distribuir los espacios y escoger el tipo adecuado de letra es ayudar a la mejor comprensión del texto por parte del lector. La tipografía es el eficiente sendero a un esencial servicio y fin estético solamente para disfrute de unos postulados generalmente diferentes de las inquietudes del lector (Morison, citado en Hochuli, 1987).

En cuanto a tipografía se refiere, la presente investigación se adscribe a los postulados del anterior concepto ya que ofrece una representación más amplia y esclarificada en cuanto a la tipografía, además tiene en cuenta la dimensión e importancia de la misma, ya que la tipografía debe diseñarse o componerse de forma que sea agradable de leer y que este íntimamente relacionada con el objetivo del mensaje y con el público al que va dirigido. En algunos casos necesitaremos un tipo de letra refinada, elegante o delicada, y en otros casos, en los cuales la letra debe ser sobria.

La tipografía es uno de los elementos que más deben cuidarse a la hora de proyectar una publicación, pues su función no se limita solamente a la representación del texto

16 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 1: Fundamentación teórica escrito. Hay dos dimensiones de la tipografía que debemos explotar: la legibilidad tipográfica y la expresividad tipográfica. (Ramón)

Situando uno u otro medio de impresión, la letra o tipografía debe, en todo momento, responder formal y conceptualmente a la esencia de lo que se trata de comunicar, si no se sitúa la tipografía apropiada, el mensaje se limitará a lo que se dice o imprime, pero si se elige la tipografía adecuada será mucho más explícito el texto que transmitimos.

Por otra parte la fotografía constituye otro de los elementos dentro del diseño periodístico.

Los adelantos científicos y tecnológicos han propiciado que la fotografía como actividad haya sufrido transformaciones, pues en la actualidad no solo la realidad es captada tal como es, sino que puede ser tergiversada, por medio de estas nuevas tecnologías. De cualquier manera, en la imagen se sustenta uno de los pilares fundamentales de nuestra sociedad, la comunicación, quizás porque, como dijo Gersheim: “la fotografía es la única lengua comprendida en el mundo entero”. (Arencibia).

La fotografía en sí, trae consigo múltiples significados, sin necesidad de textos que complementen su sentido, sin embargo la fotografía periodística no es un mensaje aislado. Al contrario, está enmarcado dentro de un entorno estructurado por la leyenda, un titular y/o un texto escrito que, junto con ella, conforman una unidad.

Lo anterior no quiere decir que la fotografía no pueda ser examinada a partir de sus propios recursos, mas para que su estudio dentro del periodismo sea más completo -y no una abstracción- es necesario contextualizarla. En otras palabras, analizar de consuno a la imagen con el componente verbal o lingüístico que la rodea e incluso tomar en consideración otros elementos como, por ejemplo, su ubicación en la página y la política editorial e informativa de la publicación en la que se inserta. (Abreu, 2005)

Por lo anteriormente expuesto la presente investigación se adscribe para su desarrollo, en cuanto a fotografía se refiere, en los postulados de Jochen Schlevoigt, quien plantea que la fotografía periodística es una enunciación gráfica (material) de una determinada realidad, hecha con el objetivo de transmitir el contenido de esta enunciación a sus

17 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 1: Fundamentación teórica destinatarios, ejerciendo así influencia en su concepción del mundo exterior. (tomado de Gargurevich, 1982)

Siguiendo las líneas de investigación de dicho autor es necesario destacar que el lector- observador deberá además apreciar dos aspectos paralelos en toda fotografía: el contenido semántico y el contenido estético. (Gargurevich, 1982)

Todo lo anteriormente expresado nos induce a pensar que no existe un elemento del diseño periodístico más importante que otro, todos de una u otra manera interactúan dentro de la plana, impregnándole sentido e importancia al mensaje que se quiera transmitir, e incluso a la intención que se quiera manejar.

En este sentido, son varias las intenciones que se pueden manejar no solo por parte de los periodistas, sino también de acuerdo a los intereses e intenciones de la publicación. La propaganda política constituye un instrumento ampliamente difundido y propagado en la prensa plana.

1.2- Algunas consideraciones sobre la Propaganda Política

1.2.1 - Origen, evolución y definición del término

El fenómeno de la propaganda existe desde los albores de la historia y se da en todas las sociedades humanas organizadas. El término que designa este complejo fenómeno de comunicación nace en los inicios del siglo XVII.

Etimológicamente propaganda proviene de propagar, tomada del latín propagare que significa perpetuar, acrecentar, extender. Pero algunos autores dicen que proviene del latín moderno cuyo significado es "para ser divulgado". (tomado de http: // dante/ psicología/ pregrado/ comunicación social/ comunicación institucional/ propaganda política)

La propaganda tiene sus inicios en la curia romana que la utilizaba para difundir el mensaje religioso. Su uso continúa en el período de la Contrarreforma donde de nuevo la Iglesia emplea la expresión de propaganda fide con intención pastoral. Cuando el 22 de junio de 1622 el Papa Gregorio XV instituye la Congregación para la Evangelización

18 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 1: Fundamentación teórica de los Pueblos, también conocida como propaganda fide, con el fin de propagar el catolicismo en los continentes en vías de colonización. (tomado de http: // dante/ psicología/ pregrado/ comunicación social/ comunicación institucional/ propaganda política)

Esta connotación religiosa desaparece con el uso de la propaganda por parte de los regímenes totalitarios del siglo XX (nazismo, fascismo, estalinismo). A partir de este momento, el término se asocia con el control de la opinión pública mediante medios de comunicación masivos. Posteriormente, la propaganda se vinculará con las estrategias de los partidos políticos y los gobiernos no identificados con las fórmulas de gobierno totalitarias.

Sin embargo, no es hasta la Primera Guerra Mundial cuando se institucionaliza la propaganda moderna con métodos científicos. La experiencia de la Primera Guerra Mundial produce no solo la sistematización teórica de este fenómeno sino también las primeras retrospectivas históricas. Después de esta guerra, algunos de los expertos artífices y protagonistas de las labores de propaganda en gran escala reflexionaron sobre el trasfondo de su actuación, esbozando por primera vez lo que más tarde sería una teoría de la propaganda. Pero la primera gran reflexión teórica se debe a Harold D. Laswell, quien afirma que “propaganda es uno de los poderosos instrumentos en el mundo moderno” (Pizarroso, 1999)

El éxito demostró el potencial de esta herramienta como medio de control de la opinión pública, una experiencia que volvieron a poner en práctica los siguientes gobiernos estadounidenses y de la que aprendieron otros países durante la Segunda Guerra Mundial.

De cualquier manera resulta imposible desligar el término propaganda del término comunicación, pues la misma se inserta dentro del ámbito de este último, pues la propaganda constituye un peculiar fenómeno comunicativo.

Al respecto varios son los autores que han estudiado dicho fenómeno, así como también son varias las posturas que han asumido ya que cualquier estudio debe analizarse contextualizado y verificado con la realidad, y las realidades son múltiples.

19 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 1: Fundamentación teórica

Violet Edwars plantea que propaganda es la expresión de una opinión o una acción por individuos o grupos, deliberadamente orientada a influir opiniones o acciones de otros individuos o grupos para unos fines predeterminados y por medio de manipulaciones psicológicas. (Edwards citado en Pizarroso, 1999)

El estudioso Kimball Young define a la propaganda como el uso sistemático más o menos deliberadamente planeado de símbolos, principalmente mediante sugestión y técnicas psicológicas similares, con la intención de alterar y controlar opiniones, ideas, valores y, en última instancia, cambiar acciones públicas con arreglo a unas líneas predeterminadas. Se mueve en una estructura determinada sin la cual no puede comprenderse sus aspectos psicológicos y culturales (Young, 1991; tomado de Rodero)

Este autor posee una definición más amplia y explicativa que la ofrecida por Violet Edwards, pues enmarca la propaganda en su contexto sociocultural, además tiene en cuenta los métodos a través de los cuales se puede poner en práctica, como la sugestión y las técnicas psicológicas. Pero por otra parte reduce a la propaganda en solo la transmisión de símbolos, no teniendo en cuenta que la misma se puede concretar mediante comunicaciones verbales dirigidas a un determinado público.

La presente investigación se adscribe a los postulados de propaganda del estudioso Tomás Bello, de la Universidad de La Habana, quien plantea que es, en lo esencial, como etimología de la palabra, propagación de ideas y conceptos, que se vinculan directa o indirectamente al poder político en una sociedad dada. El contenido de toda propaganda, está determinado e indisolublemente unido a los intereses de la clase que le dan origen. No hay propaganda exenta de su impronta clasista. La propaganda es fundamentalmente, difusión de ideas. Estas responden siempre, como parte de la superestructura, a los intereses de quienes detentan el poder o de sus antagonistas. (Bello, tomado de http: // dante/ psicología/ pregrado/ comunicación social/ comunicación institucional/ propaganda política)

Dicho concepto resulta de suma importancia para concretar este estudio, pues plantea que la propaganda política responde a los intereses de las clases que tengan el poder o de sus antagonistas. Además este autor por su condición de ser cubano, entiende y contextualiza el fenómeno enmarcado en Cuba, ya que, en nuestro país se entienden 20 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 1: Fundamentación teórica como la actividad que tiene por objetivo esencial la instrucción política y la organización de las masas, mientras que en países capitalistas, la propaganda burguesa realiza su labor no sobre la base de la conciencia de las masas, sino con procedimientos de sugestión y de influencia psicológica, los cuales posibilitan utilizarlas como fuerza ciega al servicio de sus intereses.

Como se planteó anteriormente Tomás Bello hace referencia al hecho de que la propaganda política puede ser llevada a cabo por los antagonistas de las clases que tengan el poder, por tanto dicha propaganda va a tener un carácter clandestino, pues en su desarrollo dichas clases verán afectados sus intereses y por tanto será censurada.

A continuación se hará referencia al fenómeno de la propaganda clandestina, aunque de manera escueta pues no existen muchos estudios teóricos que aborden el tema.

1.2.2- La propaganda clandestina

Clandestino, del latín clandestinus, es algo secreto, oculto y dicho o hecho en secreto por temor a la ley o a las autoridades. Se trata de un adjetivo que puede aplicarse a personas u objetos y que adquiere especial relevancia en contextos de persecución política (tomado de http://definicion.de/clandestino)

La presente investigación se adscribirá al hecho de que son las personas las que por uno u otro motivo se desempeñan de manera clandestina, y por tanto todo lo que ellos realicen se hará de forma clandestina, como el caso especifico de la propaganda.

Sin embargo para una mejor comprensión del término en cuestión se decide aplicar el adjetivo clandestino a la propaganda, y en función de ello en un determinado medio de comunicación, como la prensa plana.

Según el historiador Raúl Lombana la propaganda clandestina consiste en la propagación y/o difusión extraoficial, contraria al poder político imperante en una sociedad dada, de ideas, conceptos, símbolos y mensajes de diversa índole por medios manejados de manera oculta y altamente censurada por su contenido, unido a los

21 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 1: Fundamentación teórica intereses de la clase, grupo o sector que se opone a la oficialidad institucional, oponiéndose a la superestructura”. (entrevista, Lombana, 2011)

Dicho concepto resulta útil y brinda a la investigación una cierta coherencia ya que toma en cuenta los postulados de Tomás Bello, abordados anteriormente de propaganda y además tiene en cuenta las características de la clandestinidad. Por lo que la investigación se adscribe a dichos postulados.

Es importante señalar también que en una determinada época, como la década del 50, tiene características propias para el desarrollo de actividades clandestinas, puesto que existen diferencias entre el pueblo y la clase que se encuentra en el poder. Dichas actividades clandestinas son aquellas prohibidas o penadas por las autoridades.

1.2.3- Discurso propagandístico y discurso periodístico

Para comenzar a abordar el concepto de discurso propagandístico resulta necesario conceptualizar el término discurso.

Según el estudioso Teun A. van Dijk, el término resulta un poco ambiguo y puede ser analizado desde diferentes puntos de vista.

En este sentido señala que el término “discurso” se aplica a una forma de utilización del lenguaje, a discursos públicos o, más en general, al lenguaje oral. (Van Dijk, 1997).

Dicho autor también señala que “otro uso del término, muy difundido pero aún informal, puede hallarse en los medios de comunicación, pues el término “discurso” no se refiere exclusivamente al uso que hacen del lenguaje los pensadores o una determinada persona, sino también a las ideas y filosofías que ellos sustentan y divulgan”. (Van Dijk, 1997)

De cualquier manera, en uno u otro caso, los participantes hacen algo, esto es, algo que va más allá, específicamente, de usar el lenguaje o comunicar ideas o creencias: interactúan. Con el objetivo de destacar este aspecto interactivo, suele decirse también que el discurso es una interacción verbal. Por tanto en esta primera aproximación al concepto de discurso hemos identificado sus tres dimensiones principales: a) el uso del

22 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 1: Fundamentación teórica lenguaje; b) la comunicación de creencias (cognición) y c) la interacción en situaciones de índole social. (Van Dijk, 1997).

Resulta necesario incluir en el concepto de discurso no solo elementos observables verbales y no verbales, o interacciones sociales y actos de habla, sino también las representaciones cognitivas y estrategias involucradas durante la producción o comprensión del discurso (Van Dijk, 1989)

Por lo tanto, no solo el texto, el habla, la interacción verbal, el uso del lenguaje y la comunicación se estudian conjuntamente bajo el concepto de "discurso", sino también las representaciones cognitivas que cada persona pueda poseer de determinado asunto en cuestión.

Es necesario aclarar que la mayor parte de nuestro discurso, especialmente cuando hablamos como miembros de un grupo, expresa opiniones con un fundamento ideológico.

Las ideologías se localizan entre las estructuras sociales y las estructuras de las mentes de los miembros de la sociedad. Permiten a los actores sociales traducir sus propiedades sociales (identidad, metas, posición) en conocimientos y creencias que generan los modelos concretos de las experiencias de la vida diaria, esto es, las representaciones mentales de sus acciones y discurso. Indirectamente (a través de actitudes y conocimiento), las ideologías controlan cómo las personas planifican y comprenden sus prácticas sociales, y así las estructuras del texto y el habla (Van Dijk 1995b).

Las ideologías organizan actitudes específicas de los grupos, estas actitudes pueden intervenir en la formación de opiniones personales representadas en modelos y, finalmente, esas opiniones personales pueden expresarse en el texto y en la conversación.

Entonces lo anteriormente expresado nos induce a pensar que la forma a partir de la cual se manifiestan las ideologías es a través del discurso.

23 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 1: Fundamentación teórica

El discurso constituye una estructura con un determinado carácter de acción e interacción social, donde una de sus múltiples variedades lo constituye el discurso propagandístico.

En la presente investigación el discurso propagandístico, será analizado a partir de un determinado periódico, por lo que resulta necesario abordar el discurso periodístico como un elemento clave que contribuirá a la conceptualización del discurso propagandístico.

Miguel Rodrigo Alsina define al discurso periodístico como un discurso social, inserto en un sistema productivo. Constituye el resultado final del ejercicio periodístico, el evento comunicativo correspondiente al periodismo como campo profesional. La elaboración del discurso periodístico corre a cargo de los periodistas según su rol legitimado e institucionalizado para construir la realidad social como actividad pública y socialmente relevante. Estas competencias se realizan dentro de aparatos productivos especializados: los medios de comunicación de masas. (Alsina, 1993; citado en Pérez, 2009)

El discurso periodístico es considerado: “como una esquematización de la realidad social basada en la lógica natural y se expresa mediante el lenguaje cotidiano para comunicar noticias en forma de relatos y de comentarios, con la visión de géneros periodísticos establecidos (información, reportaje, crónica, entrevista…).” (Díaz Bardón, 2009)

De cualquier manera cada autor coincide en que el discurso periodístico son aquellos mensajes comunicativos que se transmiten a partir del ejercicio del periodismo como profesión, y de sus disímiles manifestaciones.

La presente investigación se adscribe a los postulados de la tesiante Mabel Pérez Quintana, quien afirma que se ha definido el discurso periodístico como la acción social correspondiente a la entidad institucionalizada y socialmente legitimada para recoger, procesar, publicar y circular informaciones y textos de todo tipo vinculados al entorno real, que se produce por el profesional dedicado a esta labor: el periodista. Se identifica con el texto del mensaje transmitido a su publico por el medio de comunicación

24 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 1: Fundamentación teórica informativa. Está compuesto por estructuras semánticas, retóricas y estilísticas que responden al contexto y las actitudes comunicativas del emisor, construidas en condiciones socio históricas determinadas. (Pérez, 2009)

Sobre las prácticas del discurso periodístico, en sentido general, puede decirse que, según Norman Fairclough (1989), estas cumplen cuatro funciones.

1) La función textual: de anclar lo dicho en el flujo discursivo mediante recursos (de topicalización y cohesión) que buscan fijar información. 2) La función identitaria: que articula posiciones subjetivas e identidades sociales 3) La función relacional: que negocia vínculos entre los actores mediante luchas metas discursivas que recrean la arquitectura de las relaciones sociales. 4) La función ideacional: que elabora sistemas de conocimiento y creencias

Todo lo anterior planteado nos induce a pensar en el papel y la importancia que desempeña el periodismo en la sociedad, pues el mismo va a defender una determinada ideología y a partir de ello va a estar orientado su discurso.

En el caso especifico del discurso propagandístico dentro del discurso periodístico se abordan temáticas relacionadas con la propaganda política, en un determinado medio de comunicación, como lo es la prensa plana.

Por tanto para el desarrollo de la presente investigación se toma al discurso propagandístico como la forma de utilización del lenguaje, ideas o filosofías que son sustentadas a través de la interacción en situaciones de índole social, la comunicación de creencias y la ideología de fenómenos vinculados con la propaganda política. Aquellos tales como la propagación de ideas y conceptos que se vinculan directa o indirectamente al poder político o a sus antagonistas, en una sociedad dada.

En cuanto al discurso periodístico, la propaganda tiende a esquematizar y simplificar los conceptos en lugar del carácter más argumentativo del periodismo. Por lo que el discurso propagandístico, girará en función de ello y de los objetivos de sus protagonistas.

1.3- El período histórico de la década del ’50 en Cuba. Generalidades 25 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 1: Fundamentación teórica

1.3.1- Una década de descontento y agitación

Las elecciones programadas para junio de 1952 no pudieron celebrarse. El 10 de marzo se producía un golpe de Estado encabezado por que daría un giro a la situación cubana.

En un contexto continental en el que se habían producido un grupo de golpes militares apoyados por Estados Unidos y en un ambiente de descrédito total del gobierno en funciones en Cuba, Batista entró en el campamento de Columbia en la madrugada del 10 de marzo desde donde dominó la situación.

El país quedó bajo el impacto de la quiebra del orden constitucional. Batista emitió una Proclama al Pueblo de Cuba a nombre de una Junta Revolucionaria en la que hablaba de un golpe de Estado que estaba fraguando Prío, la falta de garantía a la vida y la hacienda de los habitantes y otros argumentos justificativos de la acción y anunciaba la suspensión de las funciones del Congreso.

Entre las primeras disposiciones del régimen estuvo la suspensión de la Constitución que fue sustituida por unos Estatutos Constitucionales el 4 de abril. Se funcionaría sin Congreso, con los poderes Ejecutivo y Legislativo concentrados en el Gabinete, pero se creaba un Consejo Consultivo, de carácter asesor, nombrado por Batista. Se suspendía el Congreso y se disolvían los partidos políticos. Las facultades presidenciales se ampliaron, de acuerdo con las necesidades del nuevo régimen en el que ahora Batista asumía la presidencia. (Selección de lecturas, 2002)

La crisis institucional generada con el golpe de Estado y la política iniciada por Batista, acompañada de la represión y la corrupción en gran escala, provocaban descontento, pero había que encontrar vías de expresión. Los grupos desgajados de los partidos políticos tradicionales que habían pasado a la oposición no ofrecían resistencia, y los partidos auténtico y ortodoxo estaban divididos internamente en distintas tendencias. (Martínez, 1999)

26 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 1: Fundamentación teórica

Mientras los políticos tradicionales y otros grupos en contacto con ellos buscaban resolver la crisis política manteniendo el status quo, otras figuras y grupos iniciaban nuevos proyectos de solución.

En aquellas circunstancias, se fue nucleando un grupo de jóvenes alrededor del abogado Fidel Castro, la mayoría salida de las filas ortodoxas. Este grupo empezó a organizarse desde 1952 y realizó su primera aparición pública organizada en la Marcha de las Antorchas el 27 de enero de 1953. Actuaba en la clandestinidad con una estructura celular y planteaba una nueva concepción programática y estratégica. La acción fundamental sería el asalto al cuartel Moncada, en Santiago de Cuba y esto quedaba planteado en el programa de los moncadistas. Mas allá de Batista y su tiranía, se abordaban los problemas que la revolución debía resolver, entre ellos, por supuesto, la salida del tirano, pero esto solo era insuficiente. El programa expuesto implicaba una transformación revolucionaria de la sociedad cubana, al tiempo que definía las fuerzas que debían y podían participar en esta lucha. (Selección de lecturas, 2002)

Las fuerzas que buscaban la transformación de la sociedad se fueron ampliando y organizando entre 1954 y 1955. El movimiento estudiantil fue ganado en fuerza y combatividad, fundamentalmente después de la elección de José Antonio Echeverría como presidente de la FEU en la Universidad de La Habana.

La revolucionaria que encarnaba Fidel Castro mantuvo la denuncia a la tiranía, pero le fueron cerrando los espacios de la radio, la televisión y la prensa plana. Cuando el gobierno clausuró el periódico La Calle, el 16 de junio de 1955, de hecho se imposibilitó mantener la lucha política legal interna, por lo que Fidel Castro salió rumbo a México el 7 de julio de 1955. Desde aquel país se prepararía la expedición para iniciar la lucha armada en Cuba.

En 1956 comenzaría la guerra de liberación a partir del desembarco de 82 expedicionarios que venían en el yate .

Entre diciembre de 1956 y el 31 de diciembre de 1958 tuvo lugar la guerra de liberación que llegó a abarcar a todo el país, tanto en las zonas rurales como urbanas. Su desarrollo implicó un cambio cualitativo de gran magnitud en cuanto al

27 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 1: Fundamentación teórica resquebrajamiento de la hegemonía de los grupos sustentadores del orden neocolonial en Cuba.

Diversas fueron las acciones protagonizadas por el Movimiento 26 de Julio y el Ejército Rebelde, tanto en el llano como en las montañas, y diverso también el apoyo recibido por el pueblo cubano que se oponía a la tiranía de Fulgencio Batista.

1.3.2- Los medios de prensa y su clandestinidad en esta etapa

El gobierno de Batista no hizo caso al clamor popular de que se restaurara la Constitución de 1940 y, en el mes de abril, impuso unos Estatutos con cambios fundamentales sobre lo que con anterioridad habían regido al país. Aunque en ambos textos se garantizaba la libertad de expresión en los Estatutos de Batista se podía suspender esa garantía cuando lo exigiera la seguridad del Estado, o en caso de guerra o invasión del territorio nacional, grave alteración del orden u otros que perturben hondamente la tranquilidad, sino que se le daba facultad al Consejo de Ministros para suspender con un simple decreto esa garantía. Pero, a pesar de esa limitación la prensa no interrumpió sus ataques contra Batista.

La intranquilidad y el descontento continuaban en el país. Escritores y políticos se unieron a aquella ola de protestas: el 23 de marzo Bohemia insistía en la ilegalidad del gobierno con otro editorial titulado ¿Responsabilidad de todos y deber de todos? (tomado de http://ojs.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/viewFile/14599311/458).

El gobierno no se atrevió a aplicar con todo rigor la censura, y poco después del ataque al cuartel Moncada, apareció en los periódicos las fotografías de los hechos, con ellas se pone en evidencia los excesos de las autoridades. Así se vio forzado el gobierno, el 7 de agosto, a aplicar con mayor fuerza la censura, y se publicaron los nombres de los censores para Bohemia, Prensa Libre, El Mundo y Pueblo. (Vera y Constantín, 2006)

En este sentido Batista promulga la ley conocida como la Ley de Orden P, respecto a la libertad de expresión, donde impone severas penas a los que propalaren, publicaren o hicieran publicar o trasmitieran rumores o noticias falsas o tendenciosas, contrarios a la

28 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 1: Fundamentación teórica dignidad nacional, la paz, la tranquilidad o la confianza en la estabilidad de los Poderes del Estado, la economía y las finanzas del país. (tomado de http://ojs.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/viewFile/14599311/458)

Las agresiones y arbitrariedades de la dictadura de Batista, e incluso dicha ley no pudieron impedir que la verdad se abriese paso. Surgieron numerosos periódicos clandestinos que se hacían en imprentas, en mimeógrafos, e incluso a mano. Antes del asalto al Moncada ya habían surgido algunos, entre ellos Son los Mismos, que muy pronto tuvo el combativo nombre de El Acusador, unas hojas mimeografiadas en las cuales un joven que firmaba como Alejandro publicó un artículo titulado «Yo acuso». Alejandro, autor de ese artículo, fue el seudónimo usado por Fidel Castro. Con dicho periódico, traza Fidel Castro la pauta de lo que será la más rica experiencia del papel de la prensa revolucionaria, clandestina y guerrillera en la historia de nuestro país. (Colectivo de autores, 2008)

Numerosas fueron las publicaciones, en su mayor parte boletines, que se imprimieron y distribuyeron clandestinamente desde 1952 a 1959. Aldabonazo, Carta Semanal, Alma Máter, Mella, Vanguardia Obrera, Revolución, Resistencia, 13 de Marzo, Sierra Maestra, El Cubano Libre, El Mambí, Surco, Patria, Milicianos y otros editados en las ciudades y en las zonas de frentes guerrilleros. Muchos revolucionarios cayeron en ese trabajo, unos asesinados al descubrirlos la policía mientras confeccionaban esa prensa; otros masacrados al ser sorprendidos cuando distribuían sus ejemplares o estos pasaban de mano en mano. E igual papel desempeñaron, aunque lógicamente de manera más limitada, la prensa escrita clandestina que apareció tanto en las ciudades como en las montañas, como un importante instrumento organizativo y movilizativo de las fuerzas revolucionarias. (Colectivo de autores, 2008)

Como se ha podido observar anteriormente se hace referencia a la prensa clandestina, en sentido general. Sin embargo, cada provincia tuvo sus características y particularidades, y en función de ello se orientó dicha prensa. La presente investigación hace referencia específicamente a la antigua región de Las Villas.

29 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 1: Fundamentación teórica

Después de haber abordado los lineamientos teóricos que pautan el transcurso de la presente investigación nos dirigimos a abordar la práctica de la investigación cualitativa, como la protagonista del presente estudio.

30 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 2: Abordaje metodológico de la investigación Capítulo 2: Abordaje metodológico de la investigación:

2.1- Paradigma de investigación

Ninguna perspectiva metodológica es más útil que otra, todo depende del contexto de investigación. Varias propuestas de estudios en el campo de la comunicación se orientan desde la perspectiva cuantitativa, pero el alcance de la presente investigación trasciende la demostración mediante datos numéricos, la generalización y la deducción.

Por tanto la perspectiva cualitativa constituirá el soporte que sustente metodológicamente la presente investigación, donde los diseños de investigación tendrán un carácter emergente, construyéndose a medida que avanza el proceso de investigación.

La perspectiva cualitativa implica un enfoque interpretativo naturalista hacia su objeto de estudio. Esto significa que los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, interpretando los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. Por tanto se utilizan relativamente pocos instrumentos estandarizados y el investigador es el principal instrumento de medida.

La perspectiva cualitativa ofrece mayores posibilidades para ser más flexibles y menos reduccionista, en tanto, proceso complejo que supera el modelo transmisivo de información.

Además de tener en cuenta las características planteadas anteriormente de la metodología a emplear, se tuvo en cuenta además para la selección de la misma, las características propias del objeto de estudio, así como el carácter y el alcance del mismo, ya que se trata de un análisis profundo e interpretativo de un determinado periódico, donde se realizará una recopilación y evaluación de fuentes de información.

Por todo lo anterior planteado la metodología cualitativa posee un carácter holístico, ya que ofrece una visión más amplia, sistémica e integrada del contexto del objeto de investigación, donde los datos no se reducen a variables sino que se ve como un todo.

31 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 2: Abordaje metodológico de la investigación

2.2- Método empleado:

El método de investigación surge bajo las condiciones y necesidades de los investigadores que trabajan desde una disciplina concreta del saber, lo cual determina en cierta medida la utilización de los métodos concretos y las posibles cuestiones a tratar. Así pues, consideramos el método como la forma característica de investigar determinada por la intención sustantiva y el enfoque que la orienta.

Por tanto el método es entonces la forma racional, ordenada, objetiva y social de una actividad, que establece el camino o proceso que aquella ha de seguir para alcanzar su fin. (Saladrigas y Alonso, 2008)

En el caso concreto de la presente investigación el método empleado es el bibliográfico documental, el cual constituye una variante de la investigación científica, cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes fenómenos (de orden histórico, psicológico, sociológico, etc.), utilizando técnicas muy precisas, de la documentación existente, que directa o indirectamente, aporte la información.

Dicho método se constituye a partir de una estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando para ello diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema determi- nado de cualquier ciencia, utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la creación científica.

Las fuentes de información pueden ser: la propia realidad social captada directamente; fuentes vivas u orales, directas, indirectas y fuentes documentales: primarias y secundarias.

Los documentos escritos primarios contienen informaciones básicas en forma de descubrimientos científicos, detalles sobre hechos conocidos, etc (...); los documentos escritos secundarios sirven para obtener información respecto a los documentos primarios. Los pasos o etapas de la investigación documental abarcan la selección, evaluación y definición del tema; la confección de la guía temática; la recopilación y

32 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 2: Abordaje metodológico de la investigación evaluación de fuentes; la recogida de información; el análisis e interpretación de los datos; y la elaboración y redacción del informe de investigación. (Saladrigas y Alonso, 2008).

2.3- La categoría de análisis:

La categoría de análisis que constituye el soporte de la presente investigación es propaganda clandestina.

Definición conceptual:

La propaganda clandestina consiste en la propagación y/o difusión extraoficial, contraria al poder político imperante en una sociedad dada, de ideas, conceptos, símbolos y mensajes de diversa índole por medios manejados de manera oculta y altamente censurada por su contenido, unido a los intereses de la clase, grupo o sector que se opone a la oficialidad institucional, oponiéndose a la superestructura”

Indicadores de la categoría:

Partiendo del concepto anterior podemos decir que la comunicación constituye el soporte fundamental del término propaganda.

Por tanto, y en vistas que el fenómeno va a ser analizado través de un órgano de prensa, se delimitan los siguientes indicadores para abordar la categoría:

- Aparición sistemática del medio de comunicación (periódico Sierra Maestra) - Empleo de elementos gráficos: Imágenes: a) Variedad: fotografía, caricatura, dibujo, historieta. b) Tamaño: toda la plana, mediana (menor que una imagen que ocupa toda la plana y mayor que ¼ de la plana), pequeña (¼ de plana o menos).

Titulares: a) Colores. b) Ubicación.

33 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 2: Abordaje metodológico de la investigación

c) Tamaño: grande, medio, pequeño d) Enfatizado: letra cursiva, letra subrayada, letra fuerte, entrecomillado. Tipografía a) Colores b) Tamaño: grande, medio, pequeño c) Tipo de letra empleada Infografía d) Variedad: tablas, mapas e) Tamaño: grande, medio, pequeño f) Colores - Géneros periodísticos empleados a) Géneros informativos: noticia, entrevista b) Géneros interpretativos: reportaje, crítica, ensayo periodístico c) Géneros opinativos: editorial, columna, artículo - Discurso propagandístico a) Utilización del lenguaje b) Ideología a la que responde

2.4- Instrumentos de recogida de información:

Los instrumentos de investigación constituyen los procedimientos específicos de recogida de información. El investigador debe considerar el instrumento más apropiado y útil para su estudio.

Teniendo en cuenta lo anterior, los instrumentos seleccionados en la presente investigación son abordados a continuación.

- Revisión de documentos

El uso de documentos es importante en cualquier investigación, independientemente de la metodología que la oriente. Resulta útil durante la exploración para obtener información inicial que permita la elaboración del diseño investigativo y en etapas avanzadas resulta una fuente básica, incluso única de información, sobre el objeto

34 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 2: Abordaje metodológico de la investigación estudiado. También puede ser fuente complementaria o de comprobación de datos obtenidos por otros instrumentos.

En el caso específico de la presenta investigación para la revisión de documentos se han tenido en cuenta las técnicas estipuladas en la fase de recogida de información del método documental o bibliográfico, definidas por Saladrigas y Alonso (2008): la lectura activa, la técnica del subrayado, de las anotaciones, hacer esquemas o bosquejos (...).

Inicialmente estas técnicas se emplearon con el propósito de localizar información disponible, para que posteriormente pudiese ser seleccionada y recopilada de una manera coherente, ajustándose a los objetivos propios de la investigación.

- Análisis de contenido

Se entiende por análisis de contenido al conjunto de procesos interpretativos de productos comunicativos (mensajes, textos o discursos) que proceden de procesos singulares de comunicación previamente registrados, y que, basados en técnicas de medida tienen por objeto elaborar y procesar datos relevantes sobre las condiciones mismas en que se han producido aquellos textos, o sobre las condiciones que puedan darse para su empleo posterior. (citado en Piñuel)

Por tanto el análisis de contenido es una técnica que permite albergar contenidos de todo tipo, que al ser leídos e interpretados de la manera adecuada, abre las puertas a disímiles conocimientos sobre fenómenos y cuestiones sociales.

El análisis de contenido debe incluir necesariamente los siguientes pasos:

1- selección de la comunicación que será estudiada 2- selección de las categorías que se utilizarán 3- selección de las unidades de análisis 4- selección del sistema de recuento o de medida

- Triangulación de fuentes y datos.

35 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 2: Abordaje metodológico de la investigación

Una de las técnicas de análisis de datos, característica de la metodología, es la triangulación. El principio básico consiste en recoger y analizar datos desde distintos ángulos para compararlos y contrastarlos entre sí. La triangulación impide que se acepte fácilmente la validez de sus impresiones iniciales; amplía el ámbito, densidad y claridad de los constructos desarrollados en el curso de la investigación. (Glaser y Strauss, s/f, citado por Goetz y Le Compte, 1998).

Una vez realizada la revisión documental y el análisis de contenido, se decide, para esta investigación, emplear la triangulación de fuentes de datos. Se utilizan datos de diversas fuentes para recaudar la información, contrastando los resultados, analizando coincidencias y diferencias, para observar si se llega a las mismas conclusiones.

La triangulación de fuentes y datos, se considera como el uso de múltiples fuentes de datos para obtener diversas visiones acerca de un tópico para el propósito de validación. Puede ser temporal, espacial o personal. La triangulación temporal son datos recogidos en distintas fechas, para comprobar si los resultados son constantes. En la vertiente espacial, los datos recogidos se hacen en distintas partes, para comprobar coincidencias; mientras que la triangulación personal se hace a través de una muestra de sujetos variada. (Arias, 1999, tomado de Pérez, 2011)

2.5- Selección de la muestra:

En los estudios cualitativos el tamaño de muestra no es importante, desde una perspectiva probabilística, pues el interés del investigador no es generalizar los resultados de su estudio a una población más amplia. (Sampieri, 2006)

Dichas muestras son dirigidas e intencionales y el número de elementos muestrales no es importante, sino las informaciones que aporten a la investigación. Por lo general son tres los factores que intervienen para determinar el número de casos: capacidad operativa de recolección y análisis, el entendimiento del fenómeno y la naturaleza del fenómeno bajo análisis.

36 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 2: Abordaje metodológico de la investigación

En el presente estudio se implementó un muestreo teórico, partiendo del hecho de que se analizarán las categorías de análisis de la propaganda clandestina, abordadas anteriormente, en los ejemplares del periódico Sierra Maestra.

Se trata de un proceso de recogida de datos para generar teoría, a partir de que el analista a un tiempo recoge, codifica y analiza sus datos y decide qué nuevos datos debe recoger y dónde debe encontrarlos, en orden a desarrollar una teoría emergente. (Glaser y Strauss, 1967, citados en Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. 2006).

Dicha elección de los datos se realiza a partir de una valoración de los mismos, donde estos poseen uno o varios atributos que contribuyen a desarrollar la teoría, que tributa a los objetivos de la investigación.

En el caso concreto de la presente investigación se emplearon en total de 11 ejemplares del periódico Sierra Maestra, resultado de una búsqueda extensa y minuciosa, donde ha primado el factor tiempo y desgaste ya que todos los ejemplares no se encontraban en buen estado y además no perduran muchos de ellos, por su propio carácter clandestino.

2.6- Principios éticos de la investigación

En la presente investigación se tuvieron en cuenta los principios éticos que tributan a la Comunicación Social. Se procedió a la revisión de los materiales que forman parte de la muestra de una forma coherente y organizada, pues estos constituyen documentos que poseen un cierto valor histórico y patrimonial, en donde el acceso a ellos se encuentra restringido. Además se tuvieron en cuenta principios como la fidelidad a los acontecimientos y a la Historia de Cuba, donde se procedió con total imparcialidad a las consideraciones finales.

2.7- Procedimientos de investigación:

La presente investigación se inicia a partir de propuestas de temas para Trabajos de Diploma de Licenciatura en Comunicación Social, con base en una necesidad informativa respecto al tema mencionado. Como procedimientos se ha seleccionado, en primera instancia, una serie de materiales que guíen y orienten el proceso 37 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 2: Abordaje metodológico de la investigación investigativo, parar poseer un primer acercamiento a la tarea encomendada. A partir de ello se ha realizado una extensa y minuciosa búsqueda de materiales que tributen al problema de investigación. Se ha seleccionado la teoría necesaria que sustente los postulados del estudio y a partir de ello se ha descrito la metodología más fiable para concretar el proceso investigativo. Posterior al proceso de selección de la muestra, donde constituyen todos los materiales encontrados, se procede a aplicar de forma práctica la metodología utilizada, deviniendo este proceso de forma concreta en resultados, los cuales fueron analizados, dando lugar a una serie de conclusiones y recomendaciones.

38 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 3. Análisis de los resultados

Capítulo 3. Análisis de los resultados

3.1- Condiciones históricas en la provincia Las Villas en la década del ´50:

La antigua provincia de Las Villas fue escenario de acciones revolucionarias al calor de la epopeya del Moncada. Cabe destacar que Las Villas comprendía las actuales provincias Sancti Spíritus, Villa Clara y Cienfuegos. Las llanuras del norte villaclareño sirvieron de zona de operaciones de las guerrillas del Movimiento Revolucionario “26 de Julio”, dirigidas por Víctor Bordón, a finales de 1957. Con posterioridad el movimiento se traslada hacia las montañas, cumpliendo orientaciones de la máxima dirección revolucionaria. Sin embargo, la historia de esta provincia en la década del ‟50 es necesario analizarla desde el cuartelazo protagonizado por Fulgencio Batista.

Las Villas atesora una patriótica tradición de lucha. Aquí la oposición al trágico 10 de marzo de 1952, siguió idénticas etapas que en el resto de la Isla. Primero es el estupor frente al cuartelazo y más tarde el repudio a todas las fórmulas encaminadas a justificar el regreso del tirano Batista. En diversas zonas la movilización proletaria en demanda de justas reivindicaciones salariales adquirió signos de verdadera insurrección: fueron levantadas barricadas, bloqueados puentes y caminos y rechazado al ejército. Dirigentes de la Federación Estudiantil Universitaria, FEU; convergieron en el área de lucha para sellar la férrea unidad de obreros, campesinos y estudiantes. La rebeldía villareña nació con firme base popular.

La juventud espirituana estuvo presente en la gloriosa gesta del Moncada al contarse entre los asaltantes con Antonio Darío López, Ricardo Santana y Remberto Abad Alemán, oriundos del territorio.

Durante la segunda mitad del año 1955 se inician las actividades organizativas para el proceso de integración del Movimiento 26 de Julio en el territorio de Cienfuegos. Después de numerosas gestiones de Gustavo Arcos, en representación de la Dirección Nacional queda formalmente constituida la dirección del movimiento en la provincia, recayendo la principal responsabilidad en Rigoberto García Flores. La organización quedó constituida en células de no más de diez integrantes orientados por un jefe o coordinador en Cienfuegos. 39 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 3. Análisis de los resultados

Después del asalto al Cuartel Moncada y de creado el Movimiento 26 de Julio, surgieron las primeras células clandestinas de este en Sancti Spíritus y se extendieron por el resto del municipio. Para hacer contacto con estas células clandestinas llegan a Sancti Spíritus la noche del 12 de octubre de 1955, los revolucionarios Ciro Redondo, Severino Rosell y Julito Díaz. Venían en misión especial: bajar orientaciones y desplegar actividades contra el régimen batistiano. Jóvenes de todos los municipios espirituanos secundaron o participaron en acciones clandestinas o se incorporaron a las guerrillas, primero en la Sierra Maestra y luego en el .

A mediados de diciembre de 1956, después del fracaso del yate Granma y la difusión de la muerte de Fidel Castro, llega Faustino Pérez y Frank País a Santa Clara. Ambos revolucionarios sostienen entrevistas con los dirigentes del Movimiento 26 de Julio, informan el objetivo de su misión y trazan el plan de lucha a seguir: fortalecer la acción en el llano, intensificar esfuerzos para consolidar el frente de la Sierra Maestra porque lo más importante: ¡Fidel está vivo!

Se renuevan con mayor intensidad las acciones contra el régimen batistiano a la par que mejoran los trabajos de finanzas y divulgación. Comandos revolucionarios ejecutan misiones de sabotaje, apagones y petardos mantienen encendida la chispa rebelde.

El 30 de julio de 1957 cae Frank País, el capitán de guerrillas urbanas. El pueblo se lanza a la huelga general revolucionaria, en la manifestación de duelo más grande conocida. La insurgencia enciende la provincia y se extiende hasta el último rincón de la Isla, a Villa Clara y Sancti Spiritus con marcada intensidad.

Entre tanto persisten rumores de que hay alzados en el Escambray, los propios agentes batistianos alientan los comentarios que cimientan el pretexto para acentuar las medidas represivas y justificar desapariciones. En realidad, en agosto de 1957 no puede hablarse formalmente de un segundo frente guerrillero en territorio central, todo se reduce a alguna que otra pequeña partida sin capacidad ni recursos para intentar operaciones en serio.

En 1957 se organizó un plan que pretendía la toma de Cienfuegos con el objetivo de obtener las armas necesarias para la apertura de un nuevo frente guerrillero en el

40 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 3. Análisis de los resultados

Escambray. Participarían en el levantamiento 35 integrantes del Movimiento 26 de Julio procedentes de distintas zonas de Las Villas quienes estaban escondidos en una casa ubicada en el barrio cienfueguero de Buenavista, además de otros integrantes residentes en la provincia. Debido a un retraso imprevisto en la ejecución del plan, este debió ser postergado, lo que propició la movilización de las fuerzas del régimen de Batista que capturaron a los 35 revolucionarios, quienes fueron salvajemente torturados.

A fines de diciembre de 1957 se procede a la reorganización del M-26-7 en Cienfuegos. Durante 1958 actuó como dirigente Osvaldo Dorticós, quien se había distinguido en la Dirección del Movimiento de Resistencia Cívica desde 1957. Dorticós fue arrestado el 9 de abril, puesto en libertad gracias a la presión popular y nuevamente arrestado en octubre, por lo que tiene que marcharse a México.

En el primer semestre de 1958, se incrementa la actividad insurgente en el territorio villareño, el 9 de abril, a la convocatoria de huelga general revolucionaria, dictada por el Movimiento 26 de Julio, responden luchadores clandestinos de Sagua la Grande, Santa Clara, Ranchuelo, Rancho Veloz, Corralillo y otras células en distintas zonas.

Después de esta fecha, la tiranía realizó un movimiento de sus tropas, concentrándolas gradualmente en Oriente y llevando a la Sierra Maestra la destrucción. Se inicia así la ofensiva de verano, rechazada valientemente por las fuerzas al mando del Comandante en Jefe, Fidel Castro.

La lucha debía continuar. Se estableció entonces la estrategia final, atacando por tres puntos: Santiago de Cuba, sometido a un cerco elástico; Las Villas, donde marcharía el comandante Ernesto y Pinar del Rio, provincia en la que el comandante Camilo Cienfuegos abriría un nuevo frente de lucha. Camilo, jefe de la columna no. 2, no pudo cumplir la segunda parte de su programa, pues los imperativos de la guerra le obligaron a permanecer en territorio norte villaclareño. Las columnas invasoras “Antonio Maceo” y “Ciro Redondo” al mando de Camilo y Che, respectivamente, llegaron a Las Villas en octubre de 1958.

41 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 3. Análisis de los resultados

En la zona norte –Meneses, Mayajigua, Yaguajay- se desarrollaron múltiples actividades revolucionarias de un crecido número de hombres y mujeres que se alzaron en armas entre los años 1957 y 1958, preparando las condiciones para la llegada de la Columna No. 2 “Antonio Maceo”. En el sur villareño la llama de la insurrección era más amplia, los hombres de la Sierra de Banao y del Escambray recibieron a la Columna No.8 Ciro Redondo, comandada por el guerrillero Ernesto Guevara.

Con la llegada de Camilo y Che, el territorio villareño ardía en combatividad y esperanza. Ambos comandantes ganaban en prestigio al desatar violentas ofensivas en sus respectivos frentes. Conjuntamente con el fragor bélico de los territorios liberados, recibieron atención directa sus problemas de tipo administrativo, político y social

Relata el comandante Ernesto Guevara, en su libro Pasajes de la guerra revolucionaria, que su tarea al llegar por primera vez a la Sierra del Escambray estaba precisamente definida: había que hostilizar el aparato militar de la dictadura, sobretodo en cuanto a sus comunicaciones y como objetivo inmediato, impedir la realización de elecciones convocadas por la tiranía para el 3 de noviembre, “pero el trabajo se dificultaba por el escaso tiempo restante y por las desuniones entre los factores revolucionarios que se habían traducido en reyertas intestinas que muy caro costaron, inclusive en vidas humanas”.

Camilo y Che, desde el instante en que llegaron al territorio central, realizaron un intenso trabajo político a favor de la unidad revolucionaria. Camilo integró a sus filas las guerrillas del Partido Socialista Popular (PSP) y del Movimiento 26 de Julio que operaban bajo mandos distintos en el frente norte, y el Che logró mediante una serie de acuerdos entre las partes, un pacto de integración aproximadamente común con las facciones activas en el Escambray: Directorio Revolucionario, II Frente y un pequeño núcleo de la Organización Auténtica (las tropas del Movimiento 26 de Julio capitaneadas por Bordón, pasaron a la columna 8, al mando del Che).

Las guerrillas debían atacar a las poblaciones vecinas para impedir la realización de la farsa electoral batistiana y se establecieron los planes para hacerlo simultáneamente en distintas ciudades, mientras la Columna 8, Ciro Redondo, al mando del comandante Guevara cerca y rinde el pequeño cuartel de Güinia de Miranda, zona del municipio 42 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 3. Análisis de los resultados

Manicaragua. Durante los meses de noviembre y diciembre las tropas rebeldes fueron cerrando gradualmente las carreteras en la zona central del país y afectaron seriamente sus principales vías de comunicación con Oriente y Occidente. La Isla quedó dividida en dos partes.

A partir del 16 de diciembre –relata el Che- las roturas sistémicas de los puentes y todo tipo de comunicación había colocado a la dictadura en situación precaria para defender sus puestos avanzados y aún los mismos de la carretera central.

No hubo tregua para el enemigo. La carretera central fue paralizada, atacados y liberados Cabaiguán, Guayos, Sancti Spíritus, Zulueta, Meneses, Mayajigua, Iguará, Remedios, Caibarién, Camajuaní, Santo Domingo y otros pueblos ubicados al norte y sur de Las Villas.

El comandante Camilo Cienfuegos, estrecha el cerco al cuartel de Yaguajay, último reducto batistiano en el frente norte y el comandante Guevara ordena el sitio y asalto defensivo a Santa Clara. La batalla de Santa Clara comenzó el 28 de diciembre de 1958 y concluyó el 1 de enero de 1959, con la victoria indiscutible del pueblo cubano.

3.2- La forja de un periódico:

Antes de que la columna 2 “Antonio Maceo”, comandada por Camilo Cienfuegos, arribara el 6 de octubre de 1958 a los límites entre las provincias de Camagüey y Las Villas, la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio decide como un aspecto importante de la guerra de guerrillas, reforzar en el territorio central la difusión de las ideas revolucionarias a través de métodos propagandísticos idóneos.

Por ello, y también previo a la entrada a la región villareña de la Columna 8, a cuyo frente venía el comandante Ernesto Che Guevara, llega meses antes al territorio Bonifacio Hernández Cedrón, quien se encargaría, junto con un grupo de compañeros de editar el periódico Sierra Maestra y garantizar al mismo tiempo su tirada y distribución.

La labor de propaganda constituyó un elemento esencial, a lo que el Movimiento le concedió un papel fundamental, sobre todo en esta última etapa de la guerra contra la 43 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 3. Análisis de los resultados tiranía, cuando se hacía más necesario ofrecer información al pueblo, así como de ir formando en él, conciencia de los grandes problemas nacionales y brindar otras orientaciones y enseñanzas prácticas, con los ánimos de enardecer y decir la verdad que tanto trataban de ocultar la prensa y la radio, emitiendo partes y noticias tergiversadas en un intento de escamotear la realidad.

En este sentido había que crear todo un aparato que permitiera burlar las fuerzas represivas del ejército y la policía y además que asegurara en caso de alguna detención, el que nadie pudiera brindar información más allá de la tarea a él encomendada. La primera casa que conoció el Movimiento 26 de Julio no dio resultado por no reunir todas las condiciones necesarias para la operación que debía realizarse en el más absoluto secreto.

En una reunión del Movimiento son presentados a Bonifacio los compañeros Aida Pérez Abradelo, Olga Llorent Sánchez y el esposo de esta última, quienes se dan a la tarea de conseguir un local más adecuado y al fin lo encuentran en la calle Sexta número 61 en el reparto Vigía. (Ver anexo 4)

Para los vecinos de la cuadra, el esposo de Olga era un viajante de discos, ella su señora; Aida, la criada y Bonifacio, el chofer. La casa tenía un garaje donde guardaban un Pontiac 53 que había traído Bonifacio de La Habana, al que se le cambió la chapa por una falsa.

Primero instalaron el mimeógrafo en el tercer cuarto, pero como la represión iba cada día en aumento, decidieron variar el local de impresión, no sin antes estudiar las características de la vivienda. La casa era grande, con un traspatio de tierra amplio y una particularidad: de la cocina comedor a este patio había que bajar por una escalera de cemento de tres peldaños.

En este sentido cavaron una especie de sótano, comenzando por la pared posterior a la escalera. La idea era magnífica pero difícil, ya que no podían contar con ayuda ni asesoramiento técnico directo. Para emprender la tarea solamente estaban ellos cuatro, aunque no trabajaban todos a la vez, se excavaba por la noche y la tierra sacada era regada en el patio. Dichas personas desconocían la ideología de los vecinos inmediatos

44 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 3. Análisis de los resultados y no podían correr el riesgo de una delación por falta de precauciones, por tanto excavaban unas dos o tres horas tarde en la noche o de madrugada.

A medida que avanzaba la excavación, que abarcaría gran parte del comedor, unos tres metros de ancho por cuatro de largo, se iba apuntalando con vigas de madera, cuestión de que el piso de esa pieza no sufriera hundimiento.

Al fin, luego de 16 días de tensiones y fatigosas jornadas, se terminaba el local donde funcionaría la nueva imprenta clandestina del Movimiento 26 de Julio y de cuyo mimeógrafo saldría su Órgano Oficial en la provincia de Las Villas.

Para tapar la entrada construyeron una perrera y fue colocada de forma tal que la entrada de la misma era también la entrada del sótano. En estas condiciones apareció Duque, un perro perdiguero cuyos dueños se habían alzado en el Escambray. Sin muchas dificultades se adaptó a sus nuevos amos y condiciones de vida. Para entrar al sótano se llamaba desde lejos y rápidamente salía.

La confección del periódico Sierra Maestra estaba compartimentada, de modo que todos los que tomaban parte en esta se desconocían unos a otros, ignorando además su distribución en la provincia, entonces dividida en cinco distritos: Cienfuegos, Sancti Spíritus, Remedios, Sagua y Santa Clara.

Las personas protagonistas del suceso antes mencionado actuaban como elemento de unión con los restantes factores. En la parte de la redacción, Pino Puebla, un compañero de la Universidad y Ramón Obregón picaban los stencils y daban uniformidad a los textos. La compañera Landy Artze realizaba los gráficos. Ninguno se conocía entre sí. Una vez tirados los ejemplares de Santa Clara, la distribución en los demás distritos no se hacía por paquetes, sino que se sacaban los stencils para luego imprimirlos en los respectivos centros con que contaba el movimiento en cada uno de ellos.

Este sistema permitía menos riesgo y además la circulación del Sierra Maestra en toda la provincia. En este sentido los esbirros de la tiranía nunca sorprendieron este sistema a pesar de la extrema vigilancia que tenían en las carreteras. Nunca el periódico dejo

45 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 3. Análisis de los resultados de salir en la fecha programada y jamás se dejó de informar a la población villareña el acontecer revolucionario.

Leonor Arestuche llega a Las Villas también cumpliendo órdenes del Movimiento 26 de Julio, pues en la Habana y Matanzas estaba fichada y aquí resultaría útil dada su experiencia como organizadora de las Brigadas de Propaganda. Resultaba tan importante como imprimir la propaganda repartirla entre la población. Con ese objetivo se constituyeron las brigadas antes de la llegada a Las Villas de Camilo y Che.

Además Leonor debía recibir los partes de los acontecimientos del Escambray, donde operaba una guerrilla del Movimiento 26 de Julio, otra del Directorio y también del Partido Socialista Popular, aunque existían discrepancias entre ellos. Cada brigada estaba formada por tres o cuatro compañeros que funcionaban en los distintos barrios y la hacía circular de casa en casa, incluso jugaron un papel muy valioso dentro de la Sección Estudiantil y Obrera del movimiento que tenían sus corresponsales y responsables de propaganda.

En varias oportunidades, luego de la llegada de Camilo, Leonor visitó el Frente Norte y establece contactos con el jefe y su tropa. Siempre llevaba consigo su cámara y tomaba algunas fotos, además actuaba como corresponsal reportando directamente al periódico las acciones y hechos más importantes de la columna.

3.3- Los géneros periodísticos prevalecientes :

Los géneros periodísticos constituyen las formas que busca el periodista para expresarse, debiendo hacerlo de modo diferente, según la circunstancia de la noticia, su interés y, sobretodo, el objetivo de la publicación. En este sentido resulta necesario aclarar que el periodista tiene un papel protagónico en la forma que pretenda manejar la noticia, pero esto también está condicionado por el objetivo de la publicación a la que tributa.

Sierra Maestra constituía un periódico que tenía como objetivo mantener a la población villareña informada de todo lo acontecido en el país y sobretodo en la provincia Las

46 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 3. Análisis de los resultados

Villas en los años 1957 y 1958, etapa final de la guerra de liberación y por tanto convulsa.

En este sentido el género informativo fue el género periodístico que primó en sus páginas, donde fueron expuestas informaciones de actualidad. Dentro de este género la entrevista tuvo una participación nula en el mencionado periódico.

La entrevista constituye el género mediante el cual el periodista o grupos de periodistas obtienen respuestas, testimonios e impresiones de una o varias personas. Por tanto constituye un sistema de preguntas y respuestas, donde el entrevistador es identificado por el medio de comunicación.

En ninguno de los ejemplares analizados se encontró la presencia de la entrevista y es que la misma se dificultaba por la escasez de recursos del periódico, además el propio contexto lo ocasionaba, pues si el periódico caía en manos equivocadas, las personas entrevistadas podían correr peligro. Esto no significa que no se haya empleado, pero en la muestra de la presente investigación no cita.

Sin embargo la noticia, como parte del género informativo, tiene una abundancia exuberante en el Sierra Maestra. Incluso en varios ejemplares como el correspondiente al día 16 de febrero de 1958 la presencia de ella es la única en todas las páginas del ejemplar. Esto sucede porque el objetivo principal del periódico era informar de los sucesos ocurridos. Dichas noticias podían tener un carácter tanto mediato como inmediato, incluso en ocasiones se publican noticias de última hora y así queda plasmado en el periódico. (Ver anexo 11)

Además este género emplea un lenguaje objetivo y directo, elementos estos de suma importancia para la comprensión y entendimiento del lector pues este periódico iba dirigido a aquellas personas que de una u otra manera estuvieran de acuerdo con el proceso revolucionario cubano, y en su mayoría constituían la clase baja de la población.

La noticia constituye también un género informativo, donde el periodista prescinde de la objetividad propia, para mantener al pueblo informado, respecto a hechos de la

47 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 3. Análisis de los resultados actualidad y refleja fielmente la realidad. Como fue planteado anteriormente la entrevista pobló las páginas del Sierra Maestra, y a continuación se expondrán algunos ejemplos que lo reafirmen.

El ejemplar correspondiente al 13 de enero de 1958 contiene en sus páginas, al igual que todos los ejemplares analizados las noticias correspondientes a la Sierra Maestra, La Habana, Oriente y la propia provincia de Las Villas. Pero además contiene en una de sus planas una sección titulada “Noticiero”. En esta se hace una exposición de una serie de noticias de gran envergadura tales como: “La Universidad de La Habana toma trascendental acuerdo” y “Pretende el Gobierno apoderarse de los dineros guardados en los bancos”. (Ver anexo…) Haciendo un relato escueto y conciso del hecho noticioso.

También se publican otras notas informativas que no necesariamente se especifica su distinción de noticia y se acompaña de un titular llamativo. Ejemplo de ello resulta la noticia titulada: “Constituido el Comité del exilio” y hace alusión a la designación de cuatro miembros que constituyeron el ejecutivo del Movimiento 26 de Julio en el exilio. Esta noticia tributa al ejemplar del día 24 de noviembre de 1957.

Sierra Maestra también utilizó los géneros opinativos en sus páginas, aunque en menor medida que los informativos. En estos géneros el periodista da un juicio subjetivo del hecho y constituyen un medio de expresión educativo y orientador. Este género posee un lenguaje rígido, esquemático, conlleva propaganda y agitación.

La función principal de este género es persuadir al destinatario y en ellos el periodista toma partido por una u otra postura y en este sentido se trata de convencer al lector de que su posición sobre el tema es la correcta.

Resulta necesario aclarar que las personas que redactaban las informaciones en el periódico Sierra Maestra no eran profesionales de la comunicación, solo eran personas que estaban de acuerdo con el proceso revolucionario cubano y tenían cierta experiencia. Por tanto dichas personas no tenían estos conocimientos.

48 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 3. Análisis de los resultados

Sin embargo este género fue empleado en las páginas del Sierra Maestra y fue bien logrado por parte de sus redactores.

Ejemplo de ello resulta el ejemplar correspondiente al día 17 de noviembre de 1958, donde en la primera plana aparece un artículo titulado: “¡Hacia la Victoria!”. En este se expone la información referida a las próximas elecciones emprendidas por el tirano Fulgencio Batista. En ella se expone el hecho de que estas nuevas elecciones constituyen un simulacro. Además se convence al pueblo villareño a no creer que dichas elecciones podrán mejorar la precaria situación de Cuba y se incita a continuar la lucha emprendida hasta erradicar de una vez y para siempre los gérmenes de la opresión y la barbarie. (Ver anexo…)

Este artículo comienza con la elaboración de una tesis o planteamiento que afirma: “Las esperanzas de una pequeña minoría de la población alimentada por los politiqueros de que unas elecciones presididas por el Tirano y con la gravilla de asesinos que le sirven (…) darían fin al estado de guerra civil que padecemos han sufrido un golpe mortal”

Esta idea se desarrolla a lo largo del trabajo a partir de datos concretos y reflexiones y se concluye planteando que el pueblo cubano no es el mismo que en los años de 1895- 1933, que esta vez, estas fuerzas se han encontrado con un pueblo organizado y consciente de su destino histórico y se plantean soluciones, correspondientes a seguir la lucha por la completa liberación del pueblo cubano.

La editorial como parte también de los géneros opinativos, también fue utilizada en Sierra Maestra y en ocasiones quedaba definido claramente esta clasificación. Este género se caracteriza por reflejar la opinión de la dirección del periódico y es el vehículo mediante el cual exponen oficialmente su criterio la organización o institución que dirige y auspicia ese medio.

En este caso la organización que dirige y auspicia la edición del Sierra Maestra fue el Movimiento 26 de Julio y fueron varias las editoriales publicadas en sus páginas.

Ejemplo de ello resulta el editorial publicado el 24 de noviembre de 1958 y titulado “Con Batista no habrá zafra”. En este, se incita al pueblo a quemar la caña de un extremo a

49 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 3. Análisis de los resultados otro del país y se refiere: “Sin discusión, la responsabilidad es muy grande pero no hay otro remedio que asumirla. ¡Quememos toda la caña de Cuba! ¡Incendiemos la Isla de un extremo (…) ¡Crearemos el caos!, ¡La desesperación!.... ¡Con Batista no habrá zafra!

Posteriormente plantea: “Esta es la decisión grave, caótica y desesperante, pero firme y responsable que ha tomado la Dirección del Movimiento 26 de Julio”.

El editorial resultó un género importante en el periódico, pues este género se caracteriza por llamar a la acción y esto resultó necesario en el período analizado, donde la unidad se hacía imprescindible entre los diferentes factores que combatían en contra de la tiranía y se hacían necesario el planteamiento de soluciones.

También el editorial publicado el 16 de diciembre de 1957 titulado: “Un año de lucha por la libertad”, constituye otro ejemplo del empleo de estos en Sierra Maestra. En él se hace un análisis de la lucha del pueblo cubano a partir del desembarco del Granma y el total conocimiento del pueblo de Cuba de “la gesta mambisa de la Sierra Maestra”. Además se plantea que en los doce meses de lucha el Movimiento ha perfilado su estrategia, hoy claramente definida. Al final del editorial se exhorta al pueblo cubano a continuar la lucha pues la batalla definitiva por la libertad se acerca.

La presencia del editorial como género opinativo abunda más en el año 1957, pues en el año 1958 se observa la primacía de otros géneros periodísticos.

Por otra parte en ninguno de los ejemplares analizados del periódico Sierra Maestra se observa la presencia de la columna. Esto no quiere decir que no se haya utilizado, solo que en los ejemplares a los que se tuvo acceso no figura.

El uso del tercer y último género periodístico, también fue utilizado en Sierra Maestra y constituye el género interpretativo. Este al igual que el opinativo toma como base la información, pero hace un análisis más profundo, relacionando la actualidad con su contexto.

El ejemplar correspondiente al día 13 de enero de 1958, constituye un ejemplo del uso de este género. En este se expone una crítica titulada: “Juego y sangre” y aborda de manera explicativa y con argumentos la tendencia a aumentar los casinos en Cuba y 50 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 3. Análisis de los resultados principalmente en la Habana y de cómo Batista ha propiciado esto con el fin de insensibilizar hacia los problemas políticos.

También otro ejemplo que demuestra el uso del género interpretativo es el ensayo titulado: “2 Años de lucha por la libertad”, correspondiente al ejemplar del día 9 de diciembre de 1958. En este se hace un análisis de la lucha del pueblo cubano a partir del desembarco del yate Granma hasta el día de esta publicación. Por tanto se hace una descripción del inicio y transcurso de la lucha revolucionaria, así como del cercano triunfo, a partir de argumentos sólidos.

El uso del reportaje tampoco figura en las páginas del Sierra Maestra, pues este género emplea todos los recursos y técnicas narrativas, además requiere de un lenguaje más elaborado, y este periódico por su poca extensión, tenía que priorizar otros géneros periodísticos para concretar la propaganda dirigida al pueblo cubano.

Como ha quedado demostrado a pesar de que Sierra Maestra no contaba con los recursos necesarios para llevar a cabo su tirada y no contaba con profesionales de la comunicación para su ejecución, fue un periódico que supo vincular distintos géneros periodísticos para dar armonía y dinamismo a sus páginas. A pesar de que este fue un elemento que pudo ser más explotado pues no cuenta con toda la utilización de estos.

El género informativo fue el género periodístico que más presencia tuvo en el periódico y dentro de este, la redacción de la noticia ocupó un lugar primordial. Las constantes acciones que tenían lugar en la Isla en la época objeto de estudio, demandaban la publicación frecuente de noticias, que permitían mantener a la población villareña informada y actualizada sobre el acontecer noticioso local y nacional.

La sintetización característica de este género no demanda grandes espacios, cuestión de suma importancia y que fue aprovechable, pues el Sierra Maestra contaba con dimensiones pequeñas y con tirada irregular, y por tanto tenía que aprovechar al máximo sus planas. Además mediante la noticia el lector encuentra de forma breve lo más relevante sobre el tema que aborde y como ya se ha mencionado el lector que adquiría este periódico, en su mayoría no poseía gran nivel cultural.

51 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 3. Análisis de los resultados

3.4- Elementos del diseño grafico

El periódico Sierra Maestra contaba con 23 centímetros de largo por quince de ancho y con un número no formal de páginas. En ocasiones se imprimían ejemplares de cuatro páginas y así iban variando hasta llegar a las diez páginas.

Las informaciones en su mayoría se dividían en la mitad de la plana. En algunos ejemplares la noticia se ubicaba en cualquier espacio de la plana, encerrándola en un cuadrado y en otras se procedía a ocupar toda la plana Como se puede apreciar el periódico contaba con dimensiones pequeñas y en la mayoría de los casos no alcanzaba la plana para transmitir una noticia, por lo que se guiaba la consecución de la información hacia otra de sus páginas.

Uno de los elementos que caracterizan al periódico Sierra Maestra es el empleo de las imágenes que en él aparecen. En su mayoría constituyen dibujos pintados a mano por sus editores. Los mismos se dibujaban en los stencils por personas que tuvieran ciertas actitudes en diseño gráfico. Luego eran tirados en el mimeógrafo, para su posterior distribución. La mayoría de estos dibujos no tienen color, son representados en blanco y negro. (Ver anexo 6)

En todos los ejemplares se puede apreciar en la primera plana, en la parte superior de esta, un dibujo representado por montañas, los cuales hacen alusión al nombre del periódico. También en la mayoría de los ejemplares que conforman la muestra del presente estudio se puede apreciar en la parte superior de la primera plana, el distintivo del Movimiento 26 de Julio. (Ver anexo 5)

Quedando constituida de esta forma la plana de presentación del periódico, la cual no es variable, pues en todos los ejemplares analizados se hace alusión mediante el dibujo a la Sierra Maestra, constituyendo esto un elemento de comunicación visual, donde se asocia el nombre del periódico al citado dibujo. En ocasiones varía el distintivo de la organización que lo sustentaba, o sea del Movimiento 26 de Julio.

En algunos ejemplares, como es el caso del número correspondiente al día 24 de noviembre de 1957, se puede apreciar que dichas montañas tienen color verde. Pero

52 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 3. Análisis de los resultados esto no es muy común en el periódico Sierra Maestra ya que la tinta para llevarlo a cabo resultaba más costosa y el Movimiento 26 de Julio no contaba con demasiados recursos para la propaganda.

La figura de Fidel y Raúl Castro fueron representadas en varias ocasiones en el periódico, pues resultaba de gran importancia que el pueblo identificara a sus líderes revolucionarios. El ejemplar perteneciente al día 16 de diciembre de 1957 se puede observar en la parte superior derecha a Fidel Castro, transmitiendo un mensaje: “Bonos para la libertad”. También aparece representado en el periódico del día 9 de diciembre de 1958, donde se distingue Fidel unido a varios sectores de la población. (Ver anexo 6)

De acuerdo con las tendencias de la comunicación, la parte superior de la primera plana, específicamente hacia el lado izquierdo, es la zona que hace el primer contacto con el lector, pasando de ahí a la parte superior derecha y siguiendo una línea diagonal descendente que repite la misma operación en la parte inferior de la primera plana, quedando el recorrido visual sobre la página en forma de letra Z. De aquí que la ubicación en uno u otro de estos espacios ofrezca basamento a criterios sobre la repercusión de dicha distribución en el espacio.

Como anteriormente fue señalado, los responsables del Sierra Maestra no eran profesionales y por tanto no contaban con estos conocimientos. De ahí que se pueda encontrar los dibujos tanto en un plano como en otro.

Se pueden apreciar dibujos que complementan la noticia tanto en el plano superior izquierdo, como en el plano inferior derecho, incluso se evidencia la presencia de varios situados en el mismo trabajo de redacción.

El día 13 de octubre de 1958, Sierra Maestra publica un ejemplar que en una de sus planas se representa una imagen que ocupa la parte inferior izquierda, y se encuentra inmersa en una serie de informaciones referidas a Santa Clara.

53 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 3. Análisis de los resultados

El día 17 de noviembre de 1958 publica un ejemplar donde se representa en la hoja del medio, una imagen que ocupa la mitad superior derecha, en la cual se observa el triunfo que va teniendo el Ejército Rebelde.

Por otra parte el ejemplar correspondiente al 9 de diciembre de 1958, se representan en la sección de noticias de los obreros, 3 imágenes diferentes: una ocupando toda la parte superior, otra debajo de esta en la parte izquierda y la última en la parte inferior derecha. En las mismas se representan a los obreros marchando a una huelga, y en otras, a personas trabajando, todo esto en una misma plana. Estas imágenes poseen un tamaño mediano, pues el plano del periódico analizado cuenta con pocas dimensiones.

El día 13 de octubre de 1958 se publica una noticia acerca de la quema del prostíbulo conocido por Rancho Club en Santa Clara, así como la quema de un ómnibus del servicio local perteneciente a la Ruta 3. Complementando esta información aparece un dibujo representando al prostíbulo y a la guagua ardiendo en llamas. Este dibujo se encuentra en la parte superior derecha y debajo de ella la información.

Los ejemplos citados demuestran la ubicación de las imágenes en la plana. Las mismas reflejan la situación de estos años en esta región, así como conviven en perfecta armonía con el texto, complementándolo y ofreciendo mayor información, pues una imagen es el lenguaje más común y entendible para toda la población. En dichas imágenes se aprecia una gran variedad, pues se puede encontrar de distintos tamaños: pequeño, mediano y grande. Sin duda alguna, esto se encuentra en dependencia con la intención que se desee manejar.

En otros casos como el ejemplar que tributa al día 24 de noviembre de 1957 no contiene ningún dibujo. El mismo consta con una gran cantidad de información distribuida en sus páginas de forma rígida y en bloques que puede ocasionar molestias en el lector. Y así sucede con los ejemplares correspondientes a los días 13 de enero de 1958, 16 de febrero de 1958, 17 de abril de 1958 y 4 de junio de 1958.

El empleo de la fotografía no es muy común, solo se encuentra un ejemplar que tiene en la primera plana una fotografía de tamaño medio del Comandante Víctor Bordón

54 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 3. Análisis de los resultados

Machado. Esta se encuentra en la parte inferior izquierda de la primera plana. El trabajo periodístico que ella complementa hace alusión a la falsa circulación de la noticia de la muerte de este comandante y la fotografía complementa esta información, reafirmando el material y dándole un carácter completamente verídico. (Ver anexo 6)

En el caso de la caricatura, elemento gráfico definido entre los posibles a encontrar entre los archivos del periódico Sierra Maestra, se analiza que a partir de los ejemplares revisados y que conforman la muestra de la presente investigación, no fue empleado como recurso comunicativo. Esto no significa que no se haya utilizado sino que no consta entre los ejemplares a los que se tuvo acceso.

También la infografía tuvo nula participación en el referido periódico, pues como el material era mimeografiado no se contó con este recurso gráfico como variante. Ni siquiera se puede notar la presencia de un gráfico o mapa que complemente la información planteada, ya sea a partir del diseño de un dibujo, como se procedió a hacer en los stencils.

En cuanto a la tipografía se puede señalar que no existió variedad en la letra. Esta tenía un tamaño pequeño y constituía la propia letra mimeografiada. En algunas ocasiones fue subrayada alguna información para resaltarla entre las demás y dotarla de un carácter importante. Solo en el caso de los titulares la letra varió, pero estos serán analizados más detenidamente a continuación.

Otro de los elementos que fue utilizado en el periódico Sierra Maestra es el uso colosal de los titulares. Titular correctamente una noticia constituye una tarea que el periodista debe dominar, pues se trata de condensar la esencia de la información en un número de palabras limitadas. El caso de los titulares que corresponden a los ejemplares analizados se puede apreciar una gran diversidad, no solo de información transmitida, sino también de forma y de tamaño.

Como anteriormente fue analizado el periódico Sierra Maestra fue un periódico pequeño, con cierta variedad en el número de sus páginas, donde primaba la escases, y había que priorizar las informaciones para transmitirlas. Sin embargo, a los titulares en dicho periódico fue algo que se le prestó un gran interés. (Ver anexo 7)

55 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 3. Análisis de los resultados

En el caso del año 1957 se puede apreciar en la primera plana del día 16 de diciembre lo siguiente: “Ahorcados 5 jóvenes en Trinidad”. Esto se encuentra escrito a mano y en un tamaño de letra que sobresale entre las demás. Después se manejan una serie de informaciones referentes a las noticias de la Sierra Maestra y acto seguido se expone la noticia que tributa al titular plasmado. La dirección del periódico como se ha ido señalando no seguía una estructura previamente establecida, además se han apreciado ciertas incoherencias, pues sus responsables no eran profesionales. Sin embargo se quiso exaltar con este titular la importancia de este suceso, así como provocar cierto desprecio por la tiranía.

En el citado ejemplar aparece, en otra plana un análisis sobre la enseñanza en el país y sobre el papel que han ido adquiriendo los jóvenes en el proceso revolucionario cubano. También se hace alusión al cierre por las autoridades batistianas de universidades y de recortes en el programa de clases en la segunda enseñanza. En dicho trabajo periodístico se puede observar como titular: ¡¡ No habrá clases con Batista!! El mismo aparece escrito a mano y con tamaño mediano, primando sobre el material. También presenta dos signos de exclamación para reafirmar lo expresado. (Ver anexo 6)

En el ejemplar correspondiente a julio de 1958 se puede observar un titular que cuenta con el mismo e igual tamaño que la letra de la notica, es decir escrito a través del mimeógrafo. El mismo se encuentra subrayado para diferenciarse de la información, y en él se refiere: Justicia revolucionaria. Como se puede observar dicho titular comunica la intención que se quiere transmitir. El tamaño pequeño de los titulares permite un mejor aprovechamiento de la plana. (Ver anexo 6)

Otra de las formas que adquirieron los titulares en el periódico Sierra Maestra fue a través de una letra más redondeada y acompañada por un dibujo. Esto posibilitó una exaltación aún mayor de la información referida. El ejemplar que tributa al día 16 de diciembre de 1957 contiene un titular que expresa “Arden los cañaverales”, y debajo del mismo aparece un dibujo que reafirma esta información. Este constituye un claro ejemplo donde conviven en armonía titular y dibujo. La letra del titular posee una sombra en su interior y fue dibujada a mano. (Ver anexo 6)

56 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 3. Análisis de los resultados

Así como existió variedad en la forma de los titulares –teniendo en cuenta el contexto y las condiciones- , también existió variedad en su ubicación dentro de la plana. Cabe señalar que la tendencia se mantuvo en la ubicación de titulares grandes en la parte superior de la plana. Sin embargo existen otros ejemplos donde se ubican en otras dimensiones.

El día 13 de octubre de 1958 se publica una noticia con el titular “¡Última Hora!”. Este se encuentra en la parte posterior derecha y hace referencia a una noticia que había acabado de llegar a la redacción del Sierra Maestra de un enviado especial. Dicho titular no guarda relación con el contenido de la noticia, sin embargo llama la atención del lector por ser una noticia de carácter urgente y también porque esta se encuentra encerrada en un cuadrado, en la parte posterior izquierda de la plana.

El ejemplar del Sierra Maestra correspondiente al 17 de noviembre de 1958 posee un titular centrado en la plana. La información hace referencia a la no participación del Movimiento 26 de Julio ni la Resistencia Cívica en el asalto de la Universidad Central, divulgado por los 1,140 kl de Radio Miami. Dicho trabajo tiene como titular: “Desvirtuando falsas noticias”. El mismo se encuentra centrado en la plana y enmarcado dentro de un cuadrado que encierra esta información.

Hay que señalar también el empleo de un lenguaje claro y concreto a la hora de titular un trabajo. El ejemplar del día 24 de noviembre de 1957 cuenta con varios titulares que demuestran lo anterior. En él se refiere un lenguaje asequible para todos de la siguiente manera: “La falsa huelga”, otro “Parte oficial” y “Bajas”; estos dos últimos se encuentran en una misma plana.

Los titulares estuvieron distribuidos por toda la plana con tendencia a la parte superior y resultaron de gran importancia a la hora de resaltar la información. Los colores empleados son el blanco y negro, pues todo el periódico era de este color, por la escasez de recursos. Se localizan titulares de tamaño grande, mediano y pequeño, enfatizados mediante el subrayado y un tipo de letra diferente a la mimeografiada y distribuidos por toda la plana, con tendencia a ubicar los más grandes en la parte superior. Los titulares en el periódico Sierra Maestra se diferenciaban de la demás

57 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 3. Análisis de los resultados información por estar dibujados a mano por los diseñadores en los stencils. Generalmente se utilizaba la letra de molde para definir los titulares.

A pesar de mencionar anteriormente que los titulares ocuparon un lugar destacado en el periódico Sierra Maestra, se encontró un ejemplar que no poseía ningún titular. En el mismo se hace referencia a una serie de noticias de carácter informativo y para diferenciarlas se hace mención a los lugares donde tienen lugar estos hechos. Este ejemplar corresponde al día 17 de abril de 1958.

3.5- Discurso propagandístico manejado en Sierra Maestra:

El periódico Sierra Maestra contaba con una tirada irregular, en el cual no estaba establecida oficialmente su impresión. Los ejemplares que constituyen la muestra de la presente investigación poseen determinada fecha pero en ellos se publican noticias que no necesariamente tributan a la fecha establecida, por lo que se supone que su tirada no era diaria sino irregular. Dicho periódico como Órgano Oficial del Movimiento 26 de Julio en la provincia de Las Villas respondió a los supuestos y las ideas revolucionarias que manejaba dicho movimiento.

Los ejemplares analizados demuestran que no existía en el Sierra Maestra una estructura común para todos los ejemplares, sin embargo en varios de ellos como los ejemplares correspondientes a los días 13 de octubre, 28 de octubre, 17 de noviembre y 9 de diciembre de 1958 respectivamente, su segunda plana se dedica a realizar un análisis correspondiente a la Resistencia Cívica. (Ver anexo 8)

La Resistencia Cívica constituyó un movimiento que surgió por iniciativa de Fidel Castro y de Frank País. Este agrupó a las clases medias y altas, profesionales y todo aquel que tenía sentimientos cívicos por la Patria, que estaban en contra de la corrupción, los asesinatos, es decir en contra de la tiranía de Batista y deseaban restaurar la legalidad y el régimen democrático.

El número que tributa al día 13 de octubre de 1958, dicho movimiento analiza la existencia en Cuba de una fuerte corriente de pensamiento económico contraria al progreso de la nación practicada por el empresario agrícola tipo feudal. En el mismo se

58 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 3. Análisis de los resultados refiere: “… Cuba es un país eminentemente agrícola, es otro slogan de los que quieren para nuestra nación el estado de miseria que caracteriza a todas las naciones que viven de la agricultura, sin atender al aspecto industrial de los mismos”.

Por otra parte el ejemplar que responde al día 28 de octubre de 1958 realiza un análisis de un discurso pronunciado por el Dr. Fidel Castro. En el mismo se plantea: “Fidel Castro hizo un recuento histórico de todas las promesas que el tirano ha venido ofreciendo desde el trágico cuartelazo del 10 de marzo. Sus votos de perdón y olvido durante la campaña en el que se prorrogó en el poder en combinación con ese guasón de la tragedia cubana que se llama Ramón Grau San Martin…”

Como se ha podido apreciar la Resistencia Cívica realizaba un análisis profundo para el pueblo sobre determinado tema y lo exponía en la segunda plana del periódico Sierra Maestra.

Así como esta columna se dedicaba a lo anterior también se encontraron ejemplares donde esta organización cedía su espacio para la publicación de una orden militar. Ejemplo de ello resulta el ejemplar del día 9 de diciembre de 1958 donde se plasma la Orden Militar No. 4, planteando: “Atendiendo a imprescindibles necesidades de la guerra y cumpliendo con la estrategia general del Alto Mando Rebelde, se avisa al pueblo de Las Villas que queda terminantemente prohibido el tránsito de vehículos a partir de las seis de la tarde por todas las carreteras de la Provincia, desde el día 23 de Noviembre…”

También en varios ejemplares fue encontrado en esta segunda plana, correspondiente a la Resistencia Cívica, encerrado en un cuadrado una noticia titulada “Desenmascarando a farsantes” o “Desvirtuando falsedades” y también aparece titulado “Desvirtuando falsas noticias”. Este espacio de la Resistencia Cívica hace referencia a las distintas falsedades que son llevadas a cabo por la tiranía para escamotear el triunfo revolucionario. A continuación se hace referencia a una de ellas perteneciente al ejemplar mencionado anteriormente: “En la Calle C No.9, apartamento 18B, Rpto. Santa Catalina, Santa Clara vive un tal Pepe que se hace pasar como Comandante en Jefe de nuestra Organización. ¡Mucho cuidado con él! ¡Lo estamos chequeando!”

59 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 3. Análisis de los resultados

Como se puede apreciar a pesar de no solo informar en este espacio y de exponer valoraciones y opiniones, la Resistencia Cívica contaba también con un lenguaje claro y asequible para toda la población, transmitiendo informaciones tanto de carácter mediato como inmediato. (Ver anexo 8)

Otra de las particularidades que existía en el periódico Sierra Maestra es el hecho de contar con una amplia sección dirigida a los obreros. Esta era elaborada por el Comité Provincial Obrero y analizaba la situación referida a distintos sectores tales como tabaqueros, azucareros, cosecheros y escocedores; analizando la precaria situación de estos obreros. En dicha sección se manejan consignas como:

- “20% De aumento en los salarios de los ” - “Jornal mínimo de $ 85.00” - “ Pensión de $65.00 para los jubilados” - “ Contra la intervención en los sindicatos” - “ Por el derecho a libre reunión y que los obreros puedan elegir libremente a sus dirigentes” - “Por el cese de los tribunales de urgencia, los aparatos de represión y terror”.

En el ejemplar correspondiente al día 9 de diciembre de 1958, el texto viene acompañado por dos imágenes, una refleja el pago del 20% en los salarios y la otra el pago del 9.09 proporcional que les corresponde a los tabaqueros.

Dicha información plantea: “ Nuestra consigna de 20% de aumento en los salarios, está siendo demandada con firmeza por los compañeros del sector tabacalero de Las Villas, así como otras demandas de inmediato cumplimiento. En el sector de torcido de tabaco priva una ausencia total del cumplimiento de la Legislación Social vigente al extremo que desde el propietario de tabaquería más grande hasta el más pequeño, burlan los derechos de los trabajadores. Exigimos para los compañeros tabaqueros el pago de 9.09, proporcional que les corresponde; pago de los nueve días al año por enfermedad, días festivos y descanso retribuido. Basta ya de tanta explotación inhumana”.

Y así sucede en los demás sectores mencionados anteriormente. En la sección obrera se menciona al sector que va a ser analizado y en este sentido se ubican en la plana

60 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 3. Análisis de los resultados una serie de informaciones referidas a demandas y a injustificadas malversaciones, y en ocasiones se acompaña de un dibujo que complemente la información. (Ver anexo 9)

Sierra Maestra contaba también con varios anuncios y consignas que eran distribuidas por todo el periódico en sentido general. Algunas de estas consignas plantean:

- Compra lo indispensable - No des ni asistas a fiestas: Cuba está de luto - No juegues billetes y apuntaciones - Boicotea los comercios o industrias colaboracionistas - No concurras a actos oficiales - Mantente informado mediante la prensa y la radio clandestinas. Circula la propaganda. - Destina un lugar de tu casa para reuniones. No traiciones a los patriotas heridos o perseguidos, protégelos y cuídalos.

Estas constituyeron las consignas más trabajadas en el periódico y se podían encontrar en diferentes espacios dentro de la plana, ya fuera al principio o al final de alguna noticia. Sin embargo hay una que no se mencionó anteriormente, por ser la más manejada en el periódico y era la referida a la compra de los bonos del 26 de Julio. Dichos bonos tenían diferentes precios y constituían el aporte justificado al Movimiento 26 de Julio y a la lucha rebelde. En la mayoría de los ejemplares analizados se encontró esta consigna elaborada de diferentes maneras tales como:

- “ Compra bonos del M-26-7” - “ Bonos para la libertad” - “ Cubano coopera con tu Revolución” - “ Compra bonos del soldado rebelde”

En ocasiones dichas consignas venían acompañadas de un dibujo que reafirmara lo planteado y dotando de un carácter importante a la compra de bonos. (Ver anexo 10)

61 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 3. Análisis de los resultados

Otro aspecto que se distingue en el periódico Sierra Maestra fue el de contar con un espacio dedicado a los delatores, más conocidos como chivatos. Varios ejemplares poseen dicha información titulada “Galería de Chivatos”. En esta se hacía mención de forma concreta de las personas que entraban en esta categoría, mencionando su ocupación y la localidad correspondiente, a partir de un lenguaje conciso, concreto y sincero. Ejemplo de ello resulta el ejemplar correspondiente al día 24 de noviembre de 1957 y consta de la siguiente manera:

- Chivatos de Santo Domingo: Manuel Álvarez Santalis, Inspector de los 35 millones, ex teniente cívico militar. Recorre la provincia y dice que está conectado con elementos del 26. Es chivato, socarrón y mezquino… - Chivatos de Santa Clara: Ezequiel Rojas, Inspector de telégrafos. Entre los chivatos este pertenece a los más rastreros. Es capaz de vender a un hermano. Es traidor, mentiroso y degradado. Califiquémoslo con el epíteto: nauseabundo… Iro Montero empleado de Obras Públicas. Engaña por su apariencia pero es chivato comprobado y no tiene escrúpulo de ninguna clase…

Dichos ejemplos demuestran la preocupación que poseía el Movimiento 26 de Julio con respecto a estas personas, así como la manera en que estos eran aborrecidos, pues se califican con adjetivos como traidor, mentiroso, degradado, socarrón, mezquino, etcétera.

En reiteradas ocasiones, incluso en un mismo ejemplar aparecen varias noticias que desenmascaran a la tiranía, ya sea a través de la mención de los chivatos como a partir de sucesos que no han ocurrido o de llamados a huelga que no son convocados por el Dirección Revolucionaria. Y sucede que en esta etapa la tiranía empleaba cualquier recurso para desorientar a la opinión pública y para desacreditar al Movimiento 26 de Julio, y el Sierra Maestra en sus páginas informaba la verdad al pueblo villareño.

En varios números del Sierra Maestra analizados se hace referencia a los postulados de José Martí. Ejemplo de ello es el ejemplar correspondiente al día 16 de diciembre de 1957 y en ella se refiere: “La libertad cuesta muy cara y hay que decidirse a pagarla por su precio o resignarse a vivir sin ella” y acto seguido es plasmado el nombre del autor: José Martí. 62 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 3. Análisis de los resultados

También el ejemplar del día 13 de enero de 1958, en donde se hace referencia a la muerte de varios rebeldes, termina la noticia con un pensamiento del apóstol, planteando lo siguiente: “Ningún mártir muere en vano, ni ninguna idea se pierde en el ondular y en el revolverse de los vientos, la alejan o la acercan, pero siempre queda la memoria de haberla visto pasar… Con lenguas de traidores debe escribirse en la historia de un pueblo, el nombre de quien anteponga la autoridad de su persona o de su camarilla, a la concordia y unificación del país”. José Martí

Estos ejemplos demuestran el total asentimiento del periódico Sierra Maestra con las ideas martianas, así como reafirman la ideología de que el proceso revolucionario se encontraba erigido sobre la base del ideario martiano.

En varios números se encuentran noticias de un carácter más delicado y son las referidas a los soldados de la tiranía que son ajusticiados, también a los soldados prisioneros y a los criminales de guerra. Dichas noticias son manejadas en el periódico sin ningún preámbulo y en ellas se especifica el nombre de cada una de las personas que forman parte de estas categorías. Esto resulta de suma importancia pues el pueblo tiene conocimiento de todo lo ocurrido y de la importancia y veracidad del proceso revolucionario cubano.

A pesar de su alcance local, el Sierra Maestra realizó una amplia descripción de los sucesos que ocurrían a nivel nacional, para mantener informada a la población villareña de los hechos de mayor trascendencia que tenían lugar en toda la Isla. El periódico no contaba con una estructura establecida, sin embargo en varios ejemplares podemos encontrar trabajos periodísticos titulados: “Noticias de la Sierra”. En los mismos aparece una cronología de los sucesos más importantes ocurridos en la Sierra Maestra en el mes de la publicación.

Ejemplo de ello constituye el ejemplar del 24 de noviembre de 1957, donde se enumeran los sucesos correspondientes a este mes en dicha región. En él mismo aparecen de la siguiente manera:

- Sierra Maestra. Nov. 10. Las huestes revolucionarias ajusticiaron al expedicionario del Granma conocido por “Gallego” Norán, el que traicionando a

63 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 3. Análisis de los resultados

sus hermanos de lucha se pasó a las filas del gobierno, sirviendo como espía a las órdenes del SIR. Así mueren los traidores. - Sierra Maestra. Nov. 15. El ejército de Batista para justificar sus sueldos detuvieron en la zona de El Pilón a 32 inocentes campesinos, ametrallándolos en pleno rostro, para que no fueran reconocidos.

Como se ha podido observar el lenguaje utilizado es asequible para la mayoría de la población, y así ocurre en todo el periódico, ya que este va dirigido a los sectores humildes del país, y la mayoría de ellos no poseen ningún nivel cultural, pero están a favor de la Revolución y del Movimiento 26 de Julio, y por tanto el lenguaje es accesible y entendible para todos.

En el ejemplar mencionado aparece también de la misma forma descrita trabajos titulados: “Noticias de La Habana”, en donde se reproduce la siguiente noticia:

- Habana. Nov. 10. En estos últimos días han estallado en esta capital alrededor de 200 potentes bombas que han causado el pánico en la población y el temor lógico a los esbirros del tirano.

Y así sucesivamente aparecen trabajos periodísticos de carácter informativo que ocurrieron en la capital. Por otra parte aparecen también noticias referidas a las distintas regiones del país como Oriente y Pinar del Rio.

En varios ejemplares se puede observar el subtítulo “Noticias del extranjero”, donde se informa de la misma manera descrita anteriormente sucesos ocurridos en el extranjero que se vinculan de una u otra forma al proceso revolucionario cubano. Ejemplo de ello resulta el ejemplar del día 16 de diciembre de 1957, en el mismo se refiere:

- Miami. Nov. 27. Fue llevada a cabo una velada conmemorativa en la que se recordó al limpio revolucionario Mario Fortuny, asesinado por los esbirros de Batista, el 27 de noviembre de 1953. - Buenos Aires. Nov. 30. Se constituyó aquí el Club 26 de Julio. Su presidente Sr. Jorge Guevara, es padre del rebelde cubano Ernesto “El Che” Guevara.

64 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Capítulo 3. Análisis de los resultados

Como se ha podido observar a pesar de que Sierra Maestra constituye un periódico villareño, se informa a toda la población de esta región de los sucesos más importantes ocurridos en todo el país e incluso en el extranjero, a partir de un lenguaje sencillo, claro y asequible para todos. En este se plasma el lugar y la fecha donde tiene lugar, y se aborda de manera concisa el hecho noticioso.

También en dicho periódico se señala la preocupación de la Dirección del Movimiento 26 de Julio por el pueblo villareño, a través de la publicación de Órdenes Militares y consignas que los alertaran y mantuvieran actualizados e informados.

Es importante señalar el amplio uso de adjetivos en el citado periódico, donde en ocasiones se hace innecesario. Para referirse a los elementos al servicio de la tiranía se califican con adjetivos tales como: traidor, mezquino, asesino, lacayo, etcétera. Por otra parte a la hora de referirse a las personas vinculadas al proceso revolucionario cubano empleaban adjetivos como: valiente y revolucionario. Esto demuestra la evidente imparcialidad del periódico Sierra Maestra, pues como Órgano Oficial del Movimiento 26 de Julio, respondía a los intereses de este.

A partir de la revisión y análisis de todos los ejemplares del Sierra Maestra a los que se tuvo acceso se puede referir que en sus páginas los editores y escritores a veces de una forma directa, en otras indirecta, hacen un llamado al pueblo villareño a derrocar la tiranía y a colaborar con el Movimiento 26 de Julio y con el Ejército Rebelde. Y sucede que en esta etapa cualquier ayuda o apoyo, por mínimo que fuera, resultaba significativo para apoyar el proceso revolucionario cubano que diera al traste con la tiranía.

65 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Conclusiones Conclusiones

- La década del ´50 constituyó una época de agitación y de gran actividad revolucionaria en la provincia de Las Villas. En los diferentes territorios, tales como: Sancti Spíritus, Villa Clara y Cienfuegos se organizaron actividades para el proceso de integración al Movimiento 26 de Julio. En el año 1958 Camilo y Che parten a territorio villareño como parte de la estrategia final de lucha, en este año se produce un fuerte enfrentamiento militar que da al traste con la tiranía el 1 de enero de 1959.

- El periódico Sierra Maestra constituyó el Órgano Oficial del Movimiento 26 de Julio en la provincia Las Villas, en los años 1957 y 1958. Su tirada se llevaba a cabo a través de un mimeógrafo en la Calle Sexta número 61, en el Reparto Vigía, Santa Clara; en la total clandestinidad. No se emplean todos los géneros periodísticos en los trabajos. En ellos se destaca la presencia de la noticia, el editorial, el artículo, la crítica y el ensayo. La entrevista, la columna y el reportaje no figuran en sus páginas.

- Los trabajos periodísticos se ubicaban en cualquier espacio dentro de la plana, incluso una información podía ocupar toda la plana. Sierra Maestra no empleó color en su diseño pues la tinta para llevarlo a cabo resultaba más costosa y el Movimiento 26 de Julio no contaba con muchos recursos para la propaganda. La mayoría de las imágenes que aparecen constituyen dibujos pintados a mano en los stencils, estos ocupaban cualquier espacio dentro de la plana y complementan al texto que hacen mención. Además poseían distintas dimensiones, tanto de tamaño pequeño, mediano como grande. Solo un ejemplar analizado tuvo el empleo de la fotografía como recurso. La caricatura y la historieta no constituyeron recursos gráficos empleados en el periódico. La infografía tuvo nula participación pues como el material era mimeografiado no se contó con este recurso gráfico como variante. En cuanto a la tipografía no existió variedad en la letra, esta tenía un tamaño pequeño que respondía al propio mimeógrafo. Solo los titulares variaron su estructura. Los titulares fueron distribuidos por toda la plana con tendencia a la parte superior. Se localizan de

66 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Conclusiones

tamaño grande, mediano y pequeño, y se confeccionaban a mano en los stencils, variando su forma y estilo.

- En Sierra Maestra se publicaban noticias referentes a la Resistencia Cívica y contaba además con una sección dirigida a los obreros, elaborada por el Comité Provincial Obrero. Se aprecian en el periódico en reiteradas maneras la publicación de órdenes militares, así como la aclaración de falsas informaciones elaboradas por el gobierno de Batista. Se aprecia el empleo de adjetivos tales como traidor, estafador, sanguinario, degradado, socarrón, mezquino, para referirse a las personas al servicio de Batista, lo cual demuestra el sentimiento de odio hacia ellos por parte del Movimiento 26 de Julio y la forma de plasmarlo en el periódico. A pesar de no contar con una tirada diaria, el periódico hacía alusión a las noticias referentes al mes de la publicación, tanto en territorio villareño como a nivel nacional. El periódico contaba con varios anuncios y consignas que eran distribuidas por toda la plana, donde se destaca la referida a la compra de bonos del Movimiento 26 de Julio.

- Sierra Maestra constituyó un periódico que informó a toda la población de Las Villas de los sucesos más importantes ocurridos en todo el país e incluso en el extranjero, a partir de un lenguaje sencillo, claro y asequible para todos, pues este periódico iba dirigido a todas aquellas personas que de una u otra forma aprobaban el proceso revolucionario cubano, y en su mayoría estas personas pertenecían a la clase baja y no poseían ningún nivel cultural. Por tanto Sierra Maestra constituye un firme exponente de la prensa clandestina revolucionaria en este periodo, donde se hacía necesaria la orientación y conducción del proceso propagandístico en la provincia Las Villas que orientara a las masas y acarreara con el triunfo revolucionario.

67 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Recomendaciones

Recomendaciones

- Ampliar esta investigación con otro estudio que localice información en los ejemplares a los que no se tuvo acceso.

- Caracterizar la propaganda clandestina villareña en todos los periódicos que formaron parte de la misma, en la década del ´50.

- Elaborar la historia de la provincia Las Villas, pues esta se encuentra fragmentada en territorios, tales como Sancti Spíritus, Villa Clara y Cienfuegos, actuales provincias del territorio cubano.

- Emplear la presente investigación como material de estudio y revisión para estudiantes de la carrera Comunicación Social, e incluso otras especialidades como Periodismo y Sociología

- Utilizar esta investigación como complemento de la asignatura Comunicación y Sociedad Cubana.

- Utilizar esta investigación como complemento de la asignatura Propaganda Política.

68 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Referencias bibliográficas Referencias bibliográficas:

- Abreu, C. (2005). Para analizar la fotografía periodística. Extraído el 15 de febrero de 2012 desde http://www.saladeprensa.org/art645.htm.

- Alonso, M., Saladrigas, H. (2000). Para investigar en Comunicación Social. Guía didáctica. La Habana, Editorial Pablo de la Torriente.

- Arencibia, F. La fotografía como concepto. La Habana, Editorial Pablo de la Torriente. Extraído el 15 de febrero de 2012 desde http:\\dante\docs\Psicologia\Pregrado\ComunicacionSocial\DisciplinaComunicacionI nstitucional\DiseñodeComunicaciónViual\Tallerdefotografia\Bibliografia.

- Armentia, J. Factores que determinan el diseño de la prensa diaria. Extraído el 23 de enero de 2012 desde http://www.ehu.es/jiarmentia/doctorado.

- Barrera, O. (1986). Sancti Spíritus. Sinopsis histórica. Santiago de Cuba, Editorial Oriente.

- Bartlett, F. C. La propaganda política. Extraído el 16 de febrero de 2012 desde http: \\dante\docs\PSI\PreGrado\Comunicación Social \ disciplina Comunicación Institucional \ propaganda Política \ libros

- Bello, T., Comas, A., Peña, S. (2003). Facultad de Comunicación Social, UH. Extraído el 16 de febrero desde http: \\dante\docs\PSI\PreGrado\Comunicación Social \ disciplina Comunicación Institucional \ propaganda Política \ libros

- Cedré, E. (2009). El mensaje ¿revolucionario? Análisis del tratamiento periodístico de los principales sucesos relacionados con la Revolución Cubana en el periódico Mensaje de Sagua la Grande, entre 1959 y 1961. (Trabajo de Diploma). Universidad Marta Abreu de Las Villas. Villa Clara. Cuba.

- Chang, J., Barreras, O., Yara, J., y otros (1978). Provincia Sancti Spíritus. Santiago de Cuba, Editorial Oriente.

69 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Referencias bibliográficas - Contextualización sobre prensa, tecnología y diseño en el último cuarto del siglo XX/ breve historia del diseño periodístico. Extraído el 19 de enero de 2012 desde http://apunteytrabajos.files.wordpress.com

- Dovifat, E. (1959). Periodismo. Tomo I, Fundamentos teóricos y jurídicos, noticia y opinión, lenguaje y forma de expresión, Editorial Hispano Americana

- Eco, U. (1998). ¿Cómo se hace una tesis? Barcelona, Editorial Gedisa

- Fairclough, N. (1989). Language and Power. London, Editorial Longman

- Frascara, J. (1988). Diseño gráfico y comunicación. Buenos Aires, Editorial Infinito.

- García, J. (2002). Géneros de opinión. La Habana, Editorial Pablo de la Torriente Brau.

- García, O., Berrios, M. (1989). Aspectos centrales de la estructura de los titulares de prensa. Extraído el 18 de enero de 2012 desde http:// periodismouab.wikispaces.com/file/view/Titulares.ppt

- Gargurevich, J. (1982). Géneros periodísticos. Ecuador, Editorial Belén.

- Gargurevich, J. (2010). Géneros periodísticos. La Habana, Editorial Félix Varela.

- Goetz, J.P. y Le Compte, M.D. (1998). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. España, Ediciones Morata.

- Guevara, E. (1975). Pasajes de la guerra revolucionaria. La Habana, Editorial Arte y Literatura.

- Hernández, P., García, A., Pérez, M. y otros (1979) Provincia Villa Clara. Santiago de Cuba, Editorial Oriente.

- Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta Edición. México D. F. Industria Editorial Mexicana.

- Hochuli, J. (1987). Detalle en la tipografía. USA, Editorial Compugraphic Corporation. Extraído el 9 de febrero de 2012 desde

70 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Referencias bibliográficas http://dante\doscs\Psicologia\Pregrado\ComunicacionSociaL\DisciplinaComunicacio nInstitucional\Diseño deComunicacionVisual\Tema04Bibliografía.

- http: //es.wikipedia.org/wiki/Prensaescrita, extraído el 5 de enero de2011

- Ibarra, F. (2001). Metodología de la investigación social. La Habana, Editorial Félix Varela.

- Iglesias, R. (2007). Experiencias sobre diseño gráfico. La Habana, Editorial Félix Varela.

- Lapique, T. (1973). Arte y técnica del titulaje periodístico. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

- La Revolución Cubana 1953- 1980. Selección de lecturas. Primera Parte: Etapa de la lucha armada contra la tiranía militar y pro imperialista de Batista (1952- 1959). Editorial Félix Varela, La Habana, 2002.

- Lombana, R., entrevista el 20 de diciembre de 2011. Investigador Histórico, UCLV.

- López, A. (2002). El ensayo periodístico. Universidad de Sevilla. Extraído el 23 de febrero de 2012 desde http://www.ucm.es/info/emp/Numer_08/Art/4-11-1.pdf

- López, F. (2009). Cuba. Seis décadas de historia entre 1899 y 1959. La Habana, Editorial Félix Varela.

- López, F., Loyola, O., Silva, A. (2005). Cuba y su historia. La Habana, Editorial Gente Nueva.

- Manual de estilo APA. Publication Manual of the American Psychological Association: Sixth Edition, 2009.

- Marrero, J. (2003). Dos siglos de periodismo en Cuba. La Habana, Editorial Félix Varela.

- Martínez, D. (1999). Crisis política en Cuba en la década del ´50: desintegración de la Ortodoxia. Santiago de Cuba. Extraído el 23 de febrero de 2012 desde http://ojs.uo.edu.cu/index.php/stgo/article

71 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Referencias bibliográficas - Martínez, J. (2004). Curso general de redacción periodística. Madrid, Editorial Thomson.

- Moreno, P. (2000). Géneros para la opinión: el comentario o columna. Revista latina de Comunicación Social. Extraído el 23 de febrero de 2012 desde http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000qjn/89pastora.html

- Oltuski, E., Rodríguez, H., Torres, E. (2007). Memorias de la Revolución. Ediciones Imagen Contemporánea.

- Orrillo, W. (2009). César Vallejo: Los géneros periodísticos. La Habana, Editorial Félix Varela.

- Palgunov, N. (1962). La prensa y la opinión pública. Enciclopedia Popular. La Habana, Editorial Nacional de Cuba

- Pérez, G. (2011). La legitimación de Fidel Casto, a través del periódico Revolución, durante el periodo 1959- 1961 en Cuba. (Trabajo de Diploma). Universidad Marta Abreu de Las Villas. Villa Clara. Cuba.

- Pérez, M. (2009). De la información que convence. El discurso periodísticos de los diarios Granma y como parte de la campaña propagandística por el 50 Aniversario de la Revolución Cubana. (Trabajo de Diploma). Universidad de la Habana, La Habana, Cuba.

- Pizarroso, A. (1999). La Historia de la propaganda: una aproximación metodológica. Universidad Complutense de Madrid.

- Petzler, G. (1991). Periodismo iconográfico. Barcelona, Editorial Rialp.

- Piñuel, J. Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Universidad Complutense de Madrid. Extraído el 9 de febrero de 2012 desde http: \\dante\docs\PSI\PreGrado\Comunicación Social \ disciplina Teoría e investigación en Comunicación Metodología de la Investigación \ instrumentos de investigación.

- Ramón, C. Tipografía. Legibilidad tipográfica. Expresividad tipográfica. Extraído el 9 de febrero de 2012 desde http://dante\doscs\Psicologia

72 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Referencias bibliográficas \Pregrado\ComunicacionSociaL\DisciplinaComunicacionInstitucional\Diseño deComunicacionVisual\Tema04Bibliografía.

- Ramonet, I. (2006). Propagandas silenciosas. Masas, televisión y cine. Fondo Cultural del ALBA.

- Rodero, E. Concepto y técnicas de la propaganda y su aplicación al nazismo. Universidad Pontificia de Salamanca. Extraído el 21 de febrero de 2012 desde http: \\ dante\docs\PSI\PreGrado\Comunicación Social\Disciplina Comunicación Institucional \ propaganda Política \ Unidad 1 Introducción a la PP\Tema 2 Poder político, ideología y PP.

- Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (2006). Metodología de la investigación cualitativa. La Habana, Editorial Félix Varela.

- Rodríguez, M. (1984). Y las Villas tuvo su Sierra Maestra, en Vanguardia, 8 de septiembre, p.4.

- Rodríguez, M. (2002). Acerca de la entrevista. La Habana, Editorial Pablo de la Torriente.

- Rodríguez, M. (2003). Tendencias del periodismo contemporáneo. Selección de lecturas. La Habana, Editorial Pablo de la Torriente. Extraído el 9 de febrero de 2012 desde http:\\dante\bibliografia\humanidades\Periodismo\Disciplinas\CD3.

- Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá, Colombia. Editores e Impresores Ltda.

- Van Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. España, Editorial Gedisa.

- Van Dijk, T. (1996).Opiniones e ideologías en la prensa. España, Editorial Gedisa.

- Van Dijk, T. (1997). El discurso como estructura y proceso. Editorial Gedisa.

- Vázquez, A. y otros (2008). Apuntes de la prensa clandestina y guerrillera (1952- 1958). La Habana, Editorial Félix Varela.

73 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Referencias bibliográficas - Vázquez, M. (2005). Historia y comunicación social. La Habana, Editorial Pablo de la Torriente.

- Vera, E., .Constantín, E. (2006). El periodismo y la lucha ideológica. La Habana, Editorial Pablo de la Torriente.

74 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Anexos

Anexos

Anexo 1. Guía temática de revisión de documentos

1. La prensa plana 1.1- Definiciones de prensa plana 1.2- Géneros periodísticos 1.2.1- definición 1.2.2- tipos 1.3- Definiciones de los titulares en la prensa 1.4- Elementos del diseño que convergen en la prensa plana 1.4.1- Fotografía 1.4.2- Tipografía 1.4.3- Infografía

2. La propaganda política 2.1- Origen 2.2- Evolución 2.3- Definición 2.4- La propaganda clandestina 2.4.1- Definiciones 2.4.2- La definición operacional 2.5- Definiciones de discurso periodístico y discurso propagandístico

3. La década del ´50 en Cuba 3.1- Condiciones históricas en Cuba 3.2- Particularidades en la provincia de Las Villas 3.3- Características de los medios impresos en esta etapa 3.4- Periódico Sierra Maestra. Su marco referencial 3.4.1- Su formación 3.4.2- Características

75 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Anexos

Anexo 2. Guía de análisis de contenido

- Géneros periodísticos empleados en el periódico Sierra Maestra

a) Géneros informativos: noticia, entrevista b) Géneros interpretativos: reportaje, crítica, ensayo periodístico c) Géneros opinativos: editorial, columna, artículo

- Ubicación de los trabajos periodísticos en la plana

a) Toda la primera plana. b) Primera plana, parte superior. c) Primera plana, parte inferior d) Otras planas

- Empleo de elementos gráficos

Imágenes:

a) Variedad: fotografía, caricatura, dibujo, historieta. b) Tamaño: toda la plana, mediana (menor que una imagen que ocupa toda la plana y mayor que un ¼ de la plana), pequeña ( ¼ de plana o menos).

Titulares:

a) Colores. b) Ubicación. c) Enfatizado: letra cursiva, letra subrayada, letra fuerte, entrecomillado. d) Tamaño: grande, medio, pequeño.

Tipografía:

a) Colores b) Tamaño: grande, medio, pequeño c) Tipo de letra

76 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Anexos

Infografía:

a) Variedad: tablas, mapas b) Tamaño: grande, medio, pequeño c) Colores

- Discurso propagandístico:

a) Utilización del lenguaje b) Ideología a la que responde

77 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Anexos

Anexo 3. Relación de ejemplares que conforman la muestra de la investigación.

Año 1957 Año 1958

24 de noviembre 13 de enero

16 de diciembre 16 de febrero

17 de abril

4 de junio

? de julio

13 de octubre

28 de octubre

17 de noviembre

9 de diciembre

78 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Anexos

Anexo 4. Local donde se confeccionaba el periódico Sierra Maestra

79 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Anexos

Anexo 5. Ejemplos de la primera plana

Ejemplo de dibujos en la parte superior Ejemplo de dibujo en color verde de la primera plana. Fuente: Periódico Sierra Maestra Fuente: Periódico Sierra Maestra

80 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Anexos

Anexo 6. Variedad de imágenes

Ejemplos de dibujos que contienen la figura de Fidel Castro

Fuente: Periódico Sierra Maestra

81 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Anexos

Ejemplo que presenta 3 dibujos en una misma plana

Fuente: Periódico Sierra Maestra

Ejemplo de dibujo de tamaño grande que ocupa la parte superior de la plana

Fuente: Periódico Sierra Maestra

82 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Anexos

Ejemplo que contiene una fotografía

Fuente: Periódico Sierra Maestra

83 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Anexos

Anexo 7. Variedad de titulares

Ejemplo del titular en la primera plana Fuente: Periódico Sierra Maestra

Ejemplo de titular de tamaño medio y resaltado con dos signos de exclamación Fuente: Periódico Sierra Maestra

Ejemplo de titular de tamaño grande y con letra más redonda y dibujada Fuente: Periódico Sierra Maestra

Ejemplo de titular de tamaño pequeño y subrayado

Fuente: Periódico Sierra Maestra

84 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Anexos

Anexo 8. Artículos correspondientes a la Resistencia Cívica publicados en Sierra Maestra.

Fuente: Periódico Sierra Maestra

85 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Anexos

Anexo 9. Ejemplos de la sección de obreros en Sierra Maestra.

Fuente: Periódico Sierra Maestra

86 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Anexos

Anexo 10. Consigna de la compra de bonos

Fuente: Periódico Sierra Maestra

87 Autora: Ladarys Espinosa Castillo Anexos

Anexo 11. Empleo de la noticia como género periodístico

Fuente: Periódico Sierra Maestra

88 Autora: Ladarys Espinosa Castillo