Presentación De Powerpoint

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Load more

PROMOAMBIENTAL DISTRITO S.A.S. E.S.P.
RENDICIÓN DE CUENTAS 2020

AUDIENCIA RURAL

ORDEN DEL DÍA : AUDIENCIA VIRTUAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2020 – ZONA RURAL

- 8:30 a.m. a 8:45 a.m. Ingreso web.

- 8:45 a.m. a 9:00 a.m. Presentación del orden del día, Himno Nacional,

Himno de Bogotá, apertura del evento.

-9:00 a.m. a 10:00 a.m. Presentación informe Audiencia Pública

Promoambiental Distrito.
• Tomás Mendoza: Gerente General. • Jaime Duarte: Gerente Operaciones. • María Mercedes Ovalle: Directora de Mercado Regulado.

• Guillermo Cabezas: Coordinador Social.

ORDEN DEL DÍA : AUDIENCIA VIRTUAL DE

RENDICIÓN DE CUENTAS 2020 – ZONA RURAL

- 10:00 a.m. a 10:30 a.m. Intervención UAESP. - 10:30 a.m. a 11:00 a.m. Intervención Interventoría.

- 11:00 a.m. a 11:15 a.m. Recolección, lectura y respuesta de preguntas.

- 11:15 a.m. Cierre Audiencia.

  • HIMNO NACIONAL DE COLOMBIA
  • HIMNO DE BOGOTÁ

¿DÓNDE OPERAMOS? ASE1

URBANO

717.356 usuarios

Chapinero 116.036

RURAL

Santa Fe 65.928
Usaquén 249.132

764 usuarios

San Cristóbal 134.816
Usme 137.880

La Candelaria 14.116
Sumapaz 213

CALLES LIBRES DE RESIDUOS PARA

+

de 718.121

USUARIOS DE LAS 7 LOCALIDADES

EN LAS QUE OPERAMOS.

¿QUÉ SERVICIOS PRESTAMOS EN LA ASE1?

  • Recolección
  • Comercialización

OPERACIONES

DISTRIBUCIÓN OPERATIVA ASE 1 – AÑO 2020

  • Macro
  • Micro

Localidad

  • (N° cuadrantes)
  • (N° rutas)

5 microrutas y 2 macrorutas en total para atender los diferentes tipos de recolección que requiere el ASE1. La definición de rutas se hace teniendo en cuenta factores como: ✓ Volumen de residuos ✓ Densidad poblacional

112

Chapinero Rural

Santa Fe Rural Sumapaz Rural
22

✓ Movilidad

15
Usme Rural
Total

TONELADAS POR LOCALIDAD ASE 1 – AÑO 2020

800,0
717,5

700,0

600,0 500,0
393,7
400,0

300,0 200,0

314,2

222,9
126,4
104,7

100,0

-
02 Chapinero Rural 01 Usaquén Rural 04 San Cristóbal
Rural

  • 05 Usme Rural
  • 20 Sumapaz
  • 03 Santa Fe Rural

TONELADAS POR LOCALIDAD ASE 1– AÑO 2020

20. Sumapaz

7%

5. Usme rural

Localidad

01 Usaquén Rural

Toneladas

393,7

12%
1. Usaquén rural

21%

02 Chapinero Rural
03 Santa Fe Rural
04 San Cristóbal Rural
05 Usme Rural
717,5 104,7

4. San Cristóbal rural 17%
2. Chapinero rural

314,2 222,9

38%

  • 20 Sumapaz
  • 126,4

3. Santa Fe

  • Total toneladas
  • 1.879,4

rural
5%

PRESTACIÓN DEL SERVICIO EN LA LOCALIDAD DE SUMAPAZ

CUENCA RÍO SUMAPAZ

Recolección y transporte de residuos no aprovechables

CUENCA RÍO SUMAPAZ

Habilitación de zonas duras en los centros poblados y atención de las cestas públicas.

CUENCA RÍO BLANCO

Habilitación de zonas duras en los centros poblados y atención de las cestas públicas.

CUENCA RÍO BLANCO

Recolección y transporte de residuos no aprovechables.

CUENCA RÍO BLANCO

Recolección y transporte de residuos no aprovechables.

ÁREA COMERCIAL

TOTAL USUARIOS POR LOCALIDAD ASE 1– AÑO 2020

Las localidades con mayor cantidad de usuarios del ASE1

son:

✓ Usaquén con el 35% del total de usuarios.

Seguido de Usme y San
Cristóbal cada uno con el 19% de usuarios.

NÚMERO DE CUENTAS IDENTIFICADAS COMO USUARIOS RURALES ASE 1 – AÑO 2020

La mayor participación esta

en las localidades

de Usaquén con 35% y Sumapaz con 28%.

PETICIONES POR LOCALIDAD ASE 1 – AÑO 2020

Para el 2020, Promoambiental Distrito atendió 66.524 PQR´s, de las cuales:

✓ El 26% fueron presentadas por la Localidad de

Usaquén, seguido por la Localidad de San

Cristóbal con un 23%

CANDELARIA
4%

SUMAPAZ
0%

SANTA FE

13%

USAQUÉN
26%

LOCALIDAD

USAQUÉN

PQR

17.675
SAN CRISTÓBAL CHAPINERO USME SANTA FE CANDELARIA SUMAPAZ

TOTAL

15.030 11.647 11.160
8.621 2.385
6

USME
17%

SAN CRISTÓBAL
23%

66.524

CHAPINERO
17%

COMPORTAMIENTO POR LOCALIDAD ASE 1 – AÑO 2020

Para el 2020, Promoambiental Distrito recibió 66.524 PQRs. De las 764 cuentas rurales, se presentaron 64 PQRs

en las zonas de Santa Fe, Usme, Chapinero, Usaquén y Sumapaz

CLASIFICACIÓN DE PETICIÓN – AÑO 2020

TOP 5 OPERATIVOS
TOP 5 COMERCIALES

32,9%

35,7%

11,8% 10,1%

5,1%

28,1% 20,6%
8,5%

5,1%

4,6%

  • CLASIFICACIÓN OPERATIVOS
  • CANT.

12.385

%

CLASIFICACION COMERCIAL

Comercial

CANT.

54.134

%

  • Operativo
  • 100,0%

35,7% 11,8% 10,1%
5,1% 4,6%

100,0%

Solicitud servicio de escombros domiciliarios Desechos Recoleccion de colchones Poda de arboles
4.427 1.456 1.255
636

  • Tipo Productor
  • 17.806

15.187

11.143

4.606
32,9% 28,1%

20,6%

8,5%
Descuento por predio desocupado

Informacion

Peticiones

  • Solicitud servicio de escombros clandestinos
  • 565

  • Descuento por predio desocupado sin visita
  • 2.776
  • 5,1%

De las 66.524 PQR´´s recibidas:

✓ El 81% fueron Comerciales; temas relacionados con procesos de facturación.

✓ El 19% fueron Operativas es decir que tienen relación con la

prestación del servicio.

TIPO DE PQR´s ASE 1 – AÑO 2020

El tipo de PQR´s con mayor participación fue:

Reclamo con un 56% seguido de Petición con 31%, Queja 6%, Solicitud 5% y Recurso con un 2%.

TIPO DE PQRs ASE 1 – AÑO 2020

El tipo de PQRs con mayor participación en el área rural fue la petición con un 52%, seguido del

reclamo con 36%, Queja 5%, Solicitud 5% y Recurso con un 3%.

33
23

  • 3
  • 3
  • 2

  • Reclamo
  • Peticion
  • Queja
  • Solicitud
  • Recurso

CLASIFICACIÓN DE PETICIONES RURAL ASE 1 – AÑO 2020

Durante 2020 Promoambiental Distrito tramitó y atendió 33 peticiones rurales, y su mayor concentración estuvo principalmente en las localidades de Santa Fe y Sumapaz con un total de 23. Entre las categorías de petición más frecuentes estuvieron:

Información, Peticiones, Recolección puerta a puerta, Recolección de ramas y pasto, y Solicitud de Canecas.

CLASIFICACIÓN DE QUEJAS RURALES ASE 1 – AÑO 2020

Durante 2020 Promoambiental Distrito tramitó y atendió 3 quejas rurales provenientes de la localidad de Usme. Las

categorías de quejas más frecuentes fueron:

Inconformidad en frecuencia de recolección e Inconformidad en frecuencia de barrido.

CLASIFICACIÓN RECLAMOS RURAL ASE 1 – AÑO 2020

Durante 2020 Promoambiental Distrito tramitó y atendió 23 reclamos rurales, y su mayor concentración estuvo principalmente en Santa Fe y Usme con un total de 18. Las categorías de reclamos recibidas fueron:

Tipo Productor, Descuento por predio desocupado y Descuento por predio desocupado sin visita.

Recommended publications
  • RETORNANDO POR EL CAMINO DE LOS ANTIGUOS El Sendero Para Reorganizar La Vida

    RETORNANDO POR EL CAMINO DE LOS ANTIGUOS El Sendero Para Reorganizar La Vida

    RETORNANDO POR EL CAMINO DE LOS ANTIGUOS El Sendero para Reorganizar la Vida. Documento elaborado en el maco del Convenio No. 169 de 2012 suscrito entre el Cabildo Indigena Muisca de Bosa y el Instituto Distrital de Turismo Convenio interadministrativo N° 169 de 2012 entre el IDT - Cabildo Indigena Mhuysqa de Bosa. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ Agradecimientos especiales a: Alcalde Mayor de Bogotá Pueblo Wiwa Gustavo Petro Urrego Hade Ramón Gil Instituto Distrital de Turismo de Bogota (IDT) Hade Antonio Pinto Gil Director General Pueblo Arhuaco Luis Fernando Rosas Londoño Mamo Lorenzo Izquierdo Subdirectora de Gestión de Destino Pueblo Huitoto Tatiana Plazas Contreras Cacique Victor Martinez Taicom Cabildo Mhuysqa de Bosa Líderes espirituales: Cabildo Gobernador Comunidad Mhuysqa de Chia Sandra Milena Cobos Manuel Socha Coordinacion General Comunidad Mhuysqa de Cota Henry Mauricio Neuta Zabala Ramiro Romero Romero Asistencia Coordinación Comunidad Mhuysqa de Bosa Edward Arevalo Neuta John Orobajo Profesionales de apoyo Comunidad Mhuysqa de Bosa Autoridades 2013 Arquitecto Roberto Santos Curvelo Consejo de Mayores Antropólogo Antonio Daza Hate Kulchavita Abuela Cecilia Chiguasuque Grupo Gestores Miryam Tiviño Tatiana Silva Medicina Ancestral Yilena Rico Autoridades Tradicionales 2013 Deysy Contreras Jimmy Corredor Chiguasuque Ficha Técnica Grupo Relator Planos Arquitectonicos y Arqueoastronomicos Territorio Yeismith Armenta Arquitecto Roberto Santos Curvelo Efrigerio Neuta Tunjo Mapas Arqueoastronómicos Bacatá Antropólogo Juan David Morales
  • Bosa LOCALIDAD DE Bosa

    Bosa LOCALIDAD DE Bosa

    Bosa LOCALIDAD DE Bosa Extensión 23,94 Km2 1 Representa el 1,46% del área total de Bogotá. EL PORVENIR 731.047 habitantes en 20172 La localidad con mayor número de habitantes es Suba TINTAL SUR (1.282.978). Las localidades con menor número son Sumapaz y La Candelaria (7.457 y 22.438, BOSA OCCIDENTAL respectivamente). Pobreza monetaria 2014: 23,1%3 Bogotá 2014: 10,1% 4 Comisarías de familia Secretaría Social 2017: 18 BOSA CENTRAL APOGEO Unidades operativas Secretaría Social 2017: 607 Pobreza multidimensional 2014: 17,8%5 Bogotá 2014: 5,4%6 Estructura poblacional 2017 Población total: 9% de la población total 731.047 habitantes de Bogotá El 50,4% de la Distribución etaria de población son mujeres la población: >80+ 75-79 8% 70-74 Personas mayores de 60 años 65-69 60-64 55-59 50-54 43% 45-49 Adultos 25-59 años 40-44 35-39 30-34 26% 25-29 Jóvenes 17-29 años 20-24 16% 15-19 Niños y niñas 10-14 5-14 años 5-9 7% 0-4 Primera infancia 0-4 años 4000 3000 2000 1000 0 1000 2000 3000 4000 HOMBRES MUJERES USAQUEN CHAPINERO SANTA FE SUBA BARRIOS UNIDOS SAN CRISTOBAL CANDELARIA TEUSAQUILLO LOS MARTIRES ANTONIO NARIÑO ENGATIVA PUENTE ARANDA RAFAEL URIBE URIBE USME FONTIBON TUNJUELITO KENNEDY 9 Concentración de la población con encuesta Sisbén (2017) CIUDAD BOLIVAR BOSA Localidades USAQUEN UPZ CHAPINERO SANTA FE Nro. personas en Sisbén 1 - 1.979 1.980 - 4.880 SUBA BARRIOS UNIDOS SAN CRISTOBAL CANDELARIA 4.881 - 8.085 TEUSAQUILLO LOS MARTIRES 8.086 - 11.585 ANTONIO NARIÑO ENGATIVA 11.586 - 18.412 PUENTE ARANDA RAFAEL URIBE URIBE USME FONTIBON TUNJUELITO KENNEDY Departamento Nacional de CIUDAD BOLIVAR Planeación.
  • Los Mártires

    Los Mártires

    Recorriendo Los Mártires Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C. Bogotá Secretaría de Hacienda Departamento Administrativo de Planeación Recorriendo Los Mártires 2004 Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL Directora Carmenza Saldías Barreneche Subdirector de Desarrollo Social Rafael Henao Morales Gerencia de Desarrollo Humano y Progreso Social Gerardo Camacho López Equipo de trabajo Recopilación, análisis y fotografía Carmenza Orjuela Hernández Proyecciones de población Jorge Enrique León Téllez Sistema de Información Geográfica Luis Gabriel Duquino SECRETARÍA DE HACIENDA DISTRITAL Secretario de Hacienda Pedro Rodríguez Tobo Subsecretario de Hacienda Héctor Zambrano Equipo de trabajo Director de Estudios Económicos Germán Nova Caldas Asesora de Política y Desarrollo Social Ariane Ortiz Bichard Directora de Presupuesto Marta Hernández Arango Subdirector de Competitividad y Gobierno Harold Bondesiek Ángel Profesionales Revisión Técnica Natalia Sofía Pérez Elaboración y compilación Juan Francisco Olaya Toro Natalia Sofía Pérez Rojas Apoyo Pedro Nel Ramírez Edición Mario Villamor Duque ISSN: 1794 - 3663 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 7 2. BREVE RESEÑA HISTÓRICA ...............................................................................................................
  • Tunjuelito LOCALIDAD DE Tunjuelito

    Tunjuelito LOCALIDAD DE Tunjuelito

    Tunjuelito LOCALIDAD DE Tunjuelito Extensión 9,87 Km2 1 Representa el 0,6% del área total de Bogotá.. VENECIA 187.971 habitantes en 2017 La localidad con mayor número de habitantes es Suba (1.282.978). Las localidades con menor número son Sumapaz y La Candelaria (7.457 y 22.438, respectivamente). Comisarías de familia Secretaría Social 2017: 18 TUNJUELITO Pobreza monetaria 2014: 3 Unidades operativas Secretaría Social 14,9% Bogotá 2014: 4 2017: 217 10,1% Pobreza multidimensional 2014: 10,1%5 Bogotá 2014: 5,4%6 Estructura poblacional 2017 Población total: 2% de la población total 187.971 habitantes de Bogotá El 50,4% de la población son mujeres Distribución etaria de la población: >80+ 75-79 11,3% 70-74 Personas mayores de 60 años 65-69 60-64 55-59 50-54 44,4% 45-49 Adultos 25-59 años 40-44 35-39 30-34 24,7% 25-29 Jóvenes 17-29 años 20-24 13,5% 15-19 Niños y niñas 10-14 5-14 años 5-9 6,1% 0-4 Primera infancia 0-4 años 12000 9000 6000 3000 0 3000 60000 9000 12000 HOMBRES MUJERES USAQUEN CHAPINERO SANTA FE SUBA BARRIOS UNIDOS SAN CRISTOBAL CANDELARIA TEUSAQUILLO LOS MARTIRES ANTONIO NARIÑO ENGATIVA PUENTE ARANDA RAFAEL URIBE URIBE USME FONTIBON TUNJUELITO KENNEDY 9 Concentración de la población con encuesta Sisbén (2017) CIUDAD BOLIVAR BOSA Localidades USAQUEN UPZ CHAPINERO SANTA FE Nro. personas en Sisbén 1 - 1.979 1.980 - 4.880 SUBA BARRIOS UNIDOS SAN CRISTOBAL CANDELARIA 4.881 - 8.085 TEUSAQUILLO LOS MARTIRES 8.086 - 11.585 ANTONIO NARIÑO ENGATIVA 11.586 - 18.412 PUENTE ARANDA RAFAEL URIBE URIBE USME FONTIBON TUNJUELITO KENNEDY Departamento Nacional de CIUDAD BOLIVAR Planeación.
  • Recorriendo Teusaquillo

    Recorriendo Teusaquillo

    Recorriendo Teusaquillo Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C. Bogotá Secretaría de Hacienda Departamento Administrativo de Planeación Recorriendo Teusaquillo 2004 Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL Directora Carmenza Saldías Barreneche Subdirector de Desarrollo Social Rafael Henao Morales Gerencia de Desarrollo Humano y Progreso Social Gerardo Camacho López Equipo de trabajo Recopilación y análisis de información Carmenza Orjuela y Luis Gabriel Duquino Fotografía Luis Gabriel Duquino Proyecciones de población Jorge Enrique León Téllez Sistema de Información Geográfica Luis Gabriel Duquino Rojas SECRETARÍA DE HACIENDA DISTRITAL Secretario de Hacienda Pedro Rodríguez Tobo Subsecretario de Hacienda Héctor Zambrano Equipo de trabajo Director de Estudios Económicos Germán Nova Caldas Directora de Presupuesto Marta Hernández Arango Subdirector de Competitividad y Gobierno Harold Bondesiek Ángel Profesionales Revisión técnica Natalia Sofía Pérez Rojas Elaboración y compilación Juan Francisco Olaya Toro Natalia Sofía Pérez Rojas Apoyo Pedro Nel Ramírez Edición Mario Villamor ISSN 1794-3663 TABLA DE CONTENIDO 2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 7 3. RESEÑA HISTÓRICA.............................................................................................................................
  • La Plaza De Bolívar Te Cuenta Su Historia Johanna Cepeda Pardo Hernando Rocha Garzón

    La Plaza De Bolívar Te Cuenta Su Historia Johanna Cepeda Pardo Hernando Rocha Garzón

    LA PLAZA DE BOLÍVAR TE CUENTA SU HISTORIA JOHANNA CEPEDA PARDO HERNANDO ROCHA GARZÓN LA PLAZA DE BOLÍVAR TE CUENTA SU HISTORIA BOGOTÁ D.C. 2008 A Bogotá D. C. en sus 470 años de fundación. “La plaza es referencia física y cultural, es orientación y es también pasado: allí la puede leer cada uno de los habitantes, a través de mil historias personales que se desarrollan en su marco. …la plaza es un lugar afectivo para la comunidad y para cada uno de los habitantes... …no se concibe la idea de ciudad, cualquiera sea su escala, sin el parque central, sitio de encuentro, sede del poder, referencia de la trama urbana, depositario de la memoria y del presente, del mundo propio de sus ciudadanos”. Juan Carlos Pérgolis “El Patrimonio Cultural Urbanístico es el conjunto de bienes de la ciudad que constituye la manifestación tangible de cómo el hombre ha resuelto su necesidad de espacio habitable y de vida en sociedad a través de la historia, soportados en sus propios ideales y en aquellos contenidos culturales, en buena parte expresados en la arquitectura y la ciudad heredada de sus ancestros, que les permite reconocerse a sí mismos y procurarse una vida plena, en armonía con los demás y con el universo” Camilo Mendoza Laverde PRESENTACIÓN Bogotá, el Distrito Capital de la República de Colombia, está ubicado a 2640 metros sobre el nivel del mar, en una meseta de la Cordillera Oriental de los Andes, a los 4º35´56” de latitud norte y 74º04´51”de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.
  • Caught Between Spaces Socio-Environmental Vulnerability in Formal and Informal Peri-Urban Bogotá and Soacha, Colombia Valencia, Sandra

    Caught Between Spaces Socio-Environmental Vulnerability in Formal and Informal Peri-Urban Bogotá and Soacha, Colombia Valencia, Sandra

    Caught Between Spaces Socio-Environmental Vulnerability in Formal and Informal Peri-Urban Bogotá and Soacha, Colombia Valencia, Sandra 2016 Document Version: Publisher's PDF, also known as Version of record Link to publication Citation for published version (APA): Valencia, S. (2016). Caught Between Spaces: Socio-Environmental Vulnerability in Formal and Informal Peri- Urban Bogotá and Soacha, Colombia. Lund University. Total number of authors: 1 General rights Unless other specific re-use rights are stated the following general rights apply: Copyright and moral rights for the publications made accessible in the public portal are retained by the authors and/or other copyright owners and it is a condition of accessing publications that users recognise and abide by the legal requirements associated with these rights. • Users may download and print one copy of any publication from the public portal for the purpose of private study or research. • You may not further distribute the material or use it for any profit-making activity or commercial gain • You may freely distribute the URL identifying the publication in the public portal Read more about Creative commons licenses: https://creativecommons.org/licenses/ Take down policy If you believe that this document breaches copyright please contact us providing details, and we will remove access to the work immediately and investigate your claim. LUND UNIVERSITY PO Box 117 221 00 Lund +46 46-222 00 00 Caught Between Spaces: Socio-Environmental Vulnerability in Formal and Informal Peri-Urban Bogotá and Soacha, Colombia Sandra C. Valencia DOCTORAL DISSERTATION by due permission of the Faculty of Social Science, Lund University, Sweden.
  • Plan De Manejo Parque Nacional Natural Sumapaz

    Plan De Manejo Parque Nacional Natural Sumapaz

    PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ PLAN BÁSICO DE MANEJO 2005 PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ DR. ALVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República DRA. SANDRA SUAREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial DRA. JULIA MIRANDA Directora General Parques Nacionales Naturales Comité de Dirección Parques Nacionales Naturales ELSSYE MORALES DE ALCALÁ Asesora Coordinación de Territoriales CARMEN CONSTANZA ATUESTA Asesora Despacho Dirección General CARLOS ARROYO Asesor Comunidades Indígenas MARCELA CAÑÓN Asesora Dirección General CARLOS MARIO TAMAYO Asesor Coordinación de Servicios CESAR REY Subdirector Técnico ALFONSO CANO Asesor Comunicaciones ANDRÉS FELIPE GARCÍA Coordinador Grupo de Planeación, Seguimiento y SIG JUAN MANUEL SABOGAL Coordinadora Grupo Jurídico NURIA CONSUELO VILLADIEGO MEDINA Subdirectora Administrativa y Financiera LUIS ALBERTO ORTÍZ Coordinador Control Interno Dirección Territorial Amazonia Orinoquia RODRIGO BOTERO Director DIANA CASTELLANOS Profesional 19 2 PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ AUTORES EQUIPO HUMANO PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ WILLIAM ALBERTO ZORRO CAROLINA CUBILLOS ANDRÉS PATIÑO ELÍAS RODRÍGUEZ HERNANDO ANGEL ALBERTO TORRIJOS Apoyo SANDRA M. NAVARRETE Diagramación MARIO GONZÁLEZ 3 PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ TABLA DE CONTENIDO 1. PRESENTACION GENERAL .................................................................................. 9 1. PRESENTACION GENERAL ................................................................................ 10 1.1 Marco
  • Listado Barrios

    Listado Barrios

    LISTADO DE BARRIOS POR UPZ LOCALIDAD Nº 01 DE USAQUEN UPZ BARRIO NUM UPZ BARRIO NUM 1 PASEO DE LOS LIBERTADORES CANAIMA 1 13 LOS CEDROS ACACIAS 1 LA FLORESTA DE LA SABANA 1 ANTIGUA 1 TORCA 1 BELMIRA 1 BOSQUE DE PIN 1 SUBTOTAL 3 CAOBOS SALAZ 1 9 VERBENAL ALTO DE SERREZUELA 1 CAPRI 1 BALCONES DE VISTA HERMOSA 1 CEDRITOS 1 BALMORAL NORTE 1 CEDRO BOLIVAR 1 BUENAVISTA 1 CEDRO GOLF 1 CHAPARRAL 1 CEDRO MADEIR 1 EL CODITO 1 CEDRO NARVAE 1 EL REFUGIO DE SAN ANTONIO 1 CEDRO SALAZA 1 EL VERBENAL 1 EL CONTADOR 1 HORIZONTES 1 EL RINCON DE L 1 LA ESTRELLITA 1 LA SONORA 1 LA FRONTERA 1 LAS MARGARITA 1 LA LLANURITA 1 LISBOA 1 LOS CONSUELOS 1 LOS CEDROS 1 MARANTA 1 LOS CEDROS O 1 MATURIN 1 MONTEARROYO 1 MEDELLIN 1 NUEVA AUTOPIS 1 MIRADOR DEL NORTE 1 NUEVO COUNTR 1 NUEVO HORIZONTE 1 SIERRAS DEL M 1 SAN ANTONIO NORTE 1 SANTA FELISA 1 SUBTOTAL 23 SANTANDERSITO 1 14 USAQUEN BELLA SUIZA 1 TIBABITA 1 BELLAVISTA 1 VIÑA DEL MAR 1 BOSQUE MEDIN 1 EL PAÑUELITO 1 SUBTOTAL 23 EL PEDREGAL 1 10 LA URIBE BOSQUE DE SAN ANTONIO 1 ESCUELA DE CA 1 CONJUNTO CAMINO DEL PALMAR 1 ESCUELA DE IN 1 EL PITE 1 FRANCISCO MIR 1 EL REDIL 1 GINEBRA 1 LA CITA 1 LA ESPERANZA 1 LA GRANJA NORTE 1 LA GLORIETA 1 LA URIBE 1 LAS DELICIAS D 1 LOS NARANJOS 1 SAGRADO CORA 1 SAN JUAN BOSCO 1 SAN GABRIEL 1 URBANIZACION LOS LAURELES 1 SANTA ANA 1 SANTA ANA OCC 1 SUBTOTAL 10 SANTA BARBAR 1 11 SAN CRISTOBAL NORTE AINSUCA 1 SANTA BARBAR 1 ALTABLANCA 1 UNICERROS 1 BARRANCAS 1 USAQUEN 1 CALIFORNIA 1 CERRO NORTE 1 SUBTOTAL 20 DANUBIO 1 15 COUNTRY CLUB COUNTRY CLUB 1 DON BOSCO 1 LA CALLEJA 1 LA PERLA ORIENTAL
  • LOCALIDAD No. 2 CHAPINERO Consejo Local De Gestión Del Riesgo Y Cambio Climático

    LOCALIDAD No. 2 CHAPINERO Consejo Local De Gestión Del Riesgo Y Cambio Climático

    LOCALIDAD No. 2 CHAPINERO Consejo Local de gestión del Riesgo y Cambio Climático Febrero 2018 Consejo Local de Gestión del Riesgo y Cambio Climático ENTIDAD NOMBRE CARGO Hernando José Alcalde local Alcaldía Local Quintero Maya Jefferson Moya Delegado CLGR-CC Claudia Rodríguez Coordinadora Gestión IDIGER Local Yadira González Gestora Local Ramírez Sub Red Integrada Yenny Salgado Coordinador de Servicios de Norman Baquero Delegado CLGR-CC Salud. Subred Norte Fabian Alfonso Subdirector local de Belnavis Barreiro Integración social para Subdirección local Barrios Unidos y de Integración Social Chapinero Nadia García Profesional de gestión del riesgo Nora Ofelia Baracaldo Directora local de Dirección local de Ramìrez Educación educación Bibiana Mediana Delegada Consejo Local Marcela Romero Coordinadora social Empresa de zona 2 Acueducto de Diana Meldivieso Profesional Social 2 Bogotá Luis Carlos Morales Jefe división de Alcantarillado zona 2 Marisol Borja Coordinadora Centros Secretaría de locales de Movilidad Movilidad Diana Abril Gestora Local Defensa Civil Roosvel León Pinto Director Seccional Seccional Bogotá Bogotá Mauricio González Delegado CLGR-CC Diana Rubiano Acosta Delegado de Riesgos Cruz Roja Gonzalo Urrego Delegado de Riesgos Representante Representante de organizaciones Francy Quiroga Comunidad sociales comunitarias Unidad Ten. Miriam Malpica Comandante de Administrativa Estación Especial de José Manuel Mejía Delegado CLGR-CC Bomberos Oscar Useche Galindo Delegado CLGR-CC Raul Garcia Gestor Secretaria de Alix Montes Coordinador Ambiente Carolina Anaya Gestor Local Invitados Permanentes ENTIDAD NOMBRE CARGO Sub Red Integrada de Yenny Salgado Coordinador Servicios de Salud. Víctor Lesmes Gestor de salud pública Subred Norte. CODENSA Pedro Díaz Jefe de división soporte de operaciones Diana Vacca Asistente al Consejo CONTENIDO 1.
  • Chapter 3 Potential for Water Resources Development

    Chapter 3 Potential for Water Resources Development

    Study on Sustainable Water Supply for Bogotá City and Surrounding Area Based on the Integrated Water Resources Management, Colombia CHAPTER 3 POTENTIAL FOR WATER RESOURCES DEVELOPMENT 3.1. Surface Water Development Potential 3.1.1. Bogotá River Basin As shown in Table 1.3.20 (in Part 1 Chapter 3), the water demand in year 2000 was already 2.35 x 106 m3/day (27.22 m3/sec), which is 857.8×106 m3 in annual volume. This is also equivalent to 80% of the total average annual river discharge in the basin of 1,070 x 106 m3. If the residual flow necessary or ecological flow is considered, this used amount has already exceeded the available water resource amount even for years of average flows. According to CAR, the residual flow is defined to be 25% of annual average flow. (1) Surface Water Development at Present For the purpose of effective use of water resources, especially the use of high river discharge during high water seasons for dry season, a total of 9 dams and retention ponds were constructed mainly in the upstream (northern part) of Bogotá River Basin. Eight out of these 9 facilities are located within the basin and the remaining Chuza Dam is located outside the basin in the eastern mountain area. The location and size of these dams and retention ponds are shown in Figure-2.3-1. Dams can only control the volume of discharge in rivers but can not solve the problem of shortage of river discharge to satisfy supply demand. For this reason, a project to convey a large amount of water from Chuza Dam located outside Bogotá River Basin was implemented.
  • BARRIOS UNIDOS Enero Del 2021 Oficina De Análisis De Infor

    BARRIOS UNIDOS Enero Del 2021 Oficina De Análisis De Infor

    BOLETÍN MENSUAL DE INDICADORES DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA BARRIOS UNIDOS Enero del 2021 Oficina de Análisis de Información y Estudios Estratégicos OAIEE OAIEE Tabla de Contenidos Homicidios Hurto de celulares Lesiones personales Hurto de bicicletas Delitos Sexuales Delitos en Transmilenio Violencia Intrafamiliar Delitos en transporte público NUSE – riñas Hurto a personas NUSE – narcóticos Hurto a residencias NUSE – Ruido Hurto de automotores Código Nacional de Policía y Hurto de motocicletas Convivencia OAIEE Tabla de Contenidos Homicidios Hurto de celulares Lesiones personales Hurto de bicicletas Delitos Sexuales Delitos en Transmilenio Violencia Intrafamiliar Delitos en transporte público NUSE – riñas Hurto a personas NUSE – narcóticos Hurto a residencias NUSE – Ruido Hurto de automotores Código Nacional de Policía y Hurto de motocicletas Convivencia OAIEE Homicidios Sexo de la Víctima Ene-Ene2020 Ene-Ene2021 Diferencia Ene-Ene Variación % Ene-Ene Ene 2020 Ene 2021 Diferencia Ene Variación % Ene FEMENINO 0 2 2 100 %022 100 % MASCULINO 0 1 1 100 %011 100 % TOTAL GENERAL 0 3 3 100 %033 100 % T Comportamiento mensual 3 3 2 Año 2020 2021 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes T Fuente: Cálculos propios con información de SIEDCO de la DIJIN - POLICÍA NACIONAL. Información extraída el día 2021-02-17 a las 12:00 horas. Elaborado por la Oficina de Análisis de Información y Estudios Estratégicos. Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia. Información sujeta a cambios. OAIEE Homicidios UPZ Ene-Ene2020 Ene-Ene2021 Diferencia Ene-Ene Variación % Ene-Ene Ene 2020 Ene 2021 Diferencia Ene Variación % Ene DOCE DE OCTUBRE 0 1 1 100 %011 100 % LOS ALCAZARES 0 2 2 100 %022 100 % LOS ANDES 0 0 0 0%000 0% PARQUE SALITRE 0 0 0 0%000 0% TOTAL GENERAL 0 3 3 100 %033 100 % Fuente: Cálculos propios con información de SIEDCO de la DIJIN - POLICÍA NACIONAL.