Diagnóstico Base
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Presentación De Powerpoint
PROMOAMBIENTAL DISTRITO S.A.S. E.S.P. RENDICIÓN DE CUENTAS 2020 AUDIENCIA RURAL ORDEN DEL DÍA : AUDIENCIA VIRTUAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2020 – ZONA RURAL - 8:30 a.m. a 8:45 a.m. Ingreso web. - 8:45 a.m. a 9:00 a.m. Presentación del orden del día, Himno Nacional, Himno de Bogotá, apertura del evento. -9:00 a.m. a 10:00 a.m. Presentación informe Audiencia Pública Promoambiental Distrito. • Tomás Mendoza: Gerente General. • Jaime Duarte: Gerente Operaciones. • María Mercedes Ovalle: Directora de Mercado Regulado. • Guillermo Cabezas: Coordinador Social. ORDEN DEL DÍA : AUDIENCIA VIRTUAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2020 – ZONA RURAL - 10:00 a.m. a 10:30 a.m. Intervención UAESP. - 10:30 a.m. a 11:00 a.m. Intervención Interventoría. - 11:00 a.m. a 11:15 a.m. Recolección, lectura y respuesta de preguntas. - 11:15 a.m. Cierre Audiencia. HIMNO NACIONAL DE COLOMBIA HIMNO DE BOGOTÁ ¿DÓNDE OPERAMOS? ASE1 URBANO 717.356 usuarios Chapinero 116.036 Santa Fe 65.928 RURAL Usaquén 249.132 764 usuarios San Cristóbal 134.816 Usme 137.880 La Candelaria 14.116 Sumapaz 213 CALLES LIBRES DE RESIDUOS PARA + de 718.121 USUARIOS DE LAS 7 LOCALIDADES EN LAS QUE OPERAMOS. ¿QUÉ SERVICIOS PRESTAMOS EN LA ASE1? Recolección Comercialización OPERACIONES DISTRIBUCIÓN OPERATIVA ASE 1 – AÑO 2020 Macro Micro Localidad (N° cuadrantes) (N° rutas) 5 microrutas y 2 macrorutas en total para atender 1 los diferentes tipos de recolección que requiere el Chapinero Rural ASE1. La definición de rutas se hace teniendo en Santa Fe Rural 1 cuenta factores como: 2 ✓ Volumen de residuos Sumapaz Rural 2 ✓ Densidad poblacional ✓ Movilidad Usme Rural 1 Total 2 5 TONELADAS POR LOCALIDAD ASE 1 – AÑO 2020 800,0 717,5 700,0 600,0 500,0 393,7 400,0 314,2 Toneladas 300,0 222,9 200,0 126,4 104,7 100,0 - 02 Chapinero Rural 01 Usaquén Rural 04 San Cristóbal 05 Usme Rural 20 Sumapaz 03 Santa Fe Rural Rural TONELADAS POR LOCALIDAD ASE 1– AÑO 2020 20. -
RETORNANDO POR EL CAMINO DE LOS ANTIGUOS El Sendero Para Reorganizar La Vida
RETORNANDO POR EL CAMINO DE LOS ANTIGUOS El Sendero para Reorganizar la Vida. Documento elaborado en el maco del Convenio No. 169 de 2012 suscrito entre el Cabildo Indigena Muisca de Bosa y el Instituto Distrital de Turismo Convenio interadministrativo N° 169 de 2012 entre el IDT - Cabildo Indigena Mhuysqa de Bosa. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ Agradecimientos especiales a: Alcalde Mayor de Bogotá Pueblo Wiwa Gustavo Petro Urrego Hade Ramón Gil Instituto Distrital de Turismo de Bogota (IDT) Hade Antonio Pinto Gil Director General Pueblo Arhuaco Luis Fernando Rosas Londoño Mamo Lorenzo Izquierdo Subdirectora de Gestión de Destino Pueblo Huitoto Tatiana Plazas Contreras Cacique Victor Martinez Taicom Cabildo Mhuysqa de Bosa Líderes espirituales: Cabildo Gobernador Comunidad Mhuysqa de Chia Sandra Milena Cobos Manuel Socha Coordinacion General Comunidad Mhuysqa de Cota Henry Mauricio Neuta Zabala Ramiro Romero Romero Asistencia Coordinación Comunidad Mhuysqa de Bosa Edward Arevalo Neuta John Orobajo Profesionales de apoyo Comunidad Mhuysqa de Bosa Autoridades 2013 Arquitecto Roberto Santos Curvelo Consejo de Mayores Antropólogo Antonio Daza Hate Kulchavita Abuela Cecilia Chiguasuque Grupo Gestores Miryam Tiviño Tatiana Silva Medicina Ancestral Yilena Rico Autoridades Tradicionales 2013 Deysy Contreras Jimmy Corredor Chiguasuque Ficha Técnica Grupo Relator Planos Arquitectonicos y Arqueoastronomicos Territorio Yeismith Armenta Arquitecto Roberto Santos Curvelo Efrigerio Neuta Tunjo Mapas Arqueoastronómicos Bacatá Antropólogo Juan David Morales -
Bosa LOCALIDAD DE Bosa
Bosa LOCALIDAD DE Bosa Extensión 23,94 Km2 1 Representa el 1,46% del área total de Bogotá. EL PORVENIR 731.047 habitantes en 20172 La localidad con mayor número de habitantes es Suba TINTAL SUR (1.282.978). Las localidades con menor número son Sumapaz y La Candelaria (7.457 y 22.438, BOSA OCCIDENTAL respectivamente). Pobreza monetaria 2014: 23,1%3 Bogotá 2014: 10,1% 4 Comisarías de familia Secretaría Social 2017: 18 BOSA CENTRAL APOGEO Unidades operativas Secretaría Social 2017: 607 Pobreza multidimensional 2014: 17,8%5 Bogotá 2014: 5,4%6 Estructura poblacional 2017 Población total: 9% de la población total 731.047 habitantes de Bogotá El 50,4% de la Distribución etaria de población son mujeres la población: >80+ 75-79 8% 70-74 Personas mayores de 60 años 65-69 60-64 55-59 50-54 43% 45-49 Adultos 25-59 años 40-44 35-39 30-34 26% 25-29 Jóvenes 17-29 años 20-24 16% 15-19 Niños y niñas 10-14 5-14 años 5-9 7% 0-4 Primera infancia 0-4 años 4000 3000 2000 1000 0 1000 2000 3000 4000 HOMBRES MUJERES USAQUEN CHAPINERO SANTA FE SUBA BARRIOS UNIDOS SAN CRISTOBAL CANDELARIA TEUSAQUILLO LOS MARTIRES ANTONIO NARIÑO ENGATIVA PUENTE ARANDA RAFAEL URIBE URIBE USME FONTIBON TUNJUELITO KENNEDY 9 Concentración de la población con encuesta Sisbén (2017) CIUDAD BOLIVAR BOSA Localidades USAQUEN UPZ CHAPINERO SANTA FE Nro. personas en Sisbén 1 - 1.979 1.980 - 4.880 SUBA BARRIOS UNIDOS SAN CRISTOBAL CANDELARIA 4.881 - 8.085 TEUSAQUILLO LOS MARTIRES 8.086 - 11.585 ANTONIO NARIÑO ENGATIVA 11.586 - 18.412 PUENTE ARANDA RAFAEL URIBE URIBE USME FONTIBON TUNJUELITO KENNEDY Departamento Nacional de CIUDAD BOLIVAR Planeación. -
La Plaza De Bolívar Te Cuenta Su Historia Johanna Cepeda Pardo Hernando Rocha Garzón
LA PLAZA DE BOLÍVAR TE CUENTA SU HISTORIA JOHANNA CEPEDA PARDO HERNANDO ROCHA GARZÓN LA PLAZA DE BOLÍVAR TE CUENTA SU HISTORIA BOGOTÁ D.C. 2008 A Bogotá D. C. en sus 470 años de fundación. “La plaza es referencia física y cultural, es orientación y es también pasado: allí la puede leer cada uno de los habitantes, a través de mil historias personales que se desarrollan en su marco. …la plaza es un lugar afectivo para la comunidad y para cada uno de los habitantes... …no se concibe la idea de ciudad, cualquiera sea su escala, sin el parque central, sitio de encuentro, sede del poder, referencia de la trama urbana, depositario de la memoria y del presente, del mundo propio de sus ciudadanos”. Juan Carlos Pérgolis “El Patrimonio Cultural Urbanístico es el conjunto de bienes de la ciudad que constituye la manifestación tangible de cómo el hombre ha resuelto su necesidad de espacio habitable y de vida en sociedad a través de la historia, soportados en sus propios ideales y en aquellos contenidos culturales, en buena parte expresados en la arquitectura y la ciudad heredada de sus ancestros, que les permite reconocerse a sí mismos y procurarse una vida plena, en armonía con los demás y con el universo” Camilo Mendoza Laverde PRESENTACIÓN Bogotá, el Distrito Capital de la República de Colombia, está ubicado a 2640 metros sobre el nivel del mar, en una meseta de la Cordillera Oriental de los Andes, a los 4º35´56” de latitud norte y 74º04´51”de longitud oeste del Meridiano de Greenwich. -
Caught Between Spaces Socio-Environmental Vulnerability in Formal and Informal Peri-Urban Bogotá and Soacha, Colombia Valencia, Sandra
Caught Between Spaces Socio-Environmental Vulnerability in Formal and Informal Peri-Urban Bogotá and Soacha, Colombia Valencia, Sandra 2016 Document Version: Publisher's PDF, also known as Version of record Link to publication Citation for published version (APA): Valencia, S. (2016). Caught Between Spaces: Socio-Environmental Vulnerability in Formal and Informal Peri- Urban Bogotá and Soacha, Colombia. Lund University. Total number of authors: 1 General rights Unless other specific re-use rights are stated the following general rights apply: Copyright and moral rights for the publications made accessible in the public portal are retained by the authors and/or other copyright owners and it is a condition of accessing publications that users recognise and abide by the legal requirements associated with these rights. • Users may download and print one copy of any publication from the public portal for the purpose of private study or research. • You may not further distribute the material or use it for any profit-making activity or commercial gain • You may freely distribute the URL identifying the publication in the public portal Read more about Creative commons licenses: https://creativecommons.org/licenses/ Take down policy If you believe that this document breaches copyright please contact us providing details, and we will remove access to the work immediately and investigate your claim. LUND UNIVERSITY PO Box 117 221 00 Lund +46 46-222 00 00 Caught Between Spaces: Socio-Environmental Vulnerability in Formal and Informal Peri-Urban Bogotá and Soacha, Colombia Sandra C. Valencia DOCTORAL DISSERTATION by due permission of the Faculty of Social Science, Lund University, Sweden. -
Plan De Manejo Parque Nacional Natural Sumapaz
PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ PLAN BÁSICO DE MANEJO 2005 PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ DR. ALVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República DRA. SANDRA SUAREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial DRA. JULIA MIRANDA Directora General Parques Nacionales Naturales Comité de Dirección Parques Nacionales Naturales ELSSYE MORALES DE ALCALÁ Asesora Coordinación de Territoriales CARMEN CONSTANZA ATUESTA Asesora Despacho Dirección General CARLOS ARROYO Asesor Comunidades Indígenas MARCELA CAÑÓN Asesora Dirección General CARLOS MARIO TAMAYO Asesor Coordinación de Servicios CESAR REY Subdirector Técnico ALFONSO CANO Asesor Comunicaciones ANDRÉS FELIPE GARCÍA Coordinador Grupo de Planeación, Seguimiento y SIG JUAN MANUEL SABOGAL Coordinadora Grupo Jurídico NURIA CONSUELO VILLADIEGO MEDINA Subdirectora Administrativa y Financiera LUIS ALBERTO ORTÍZ Coordinador Control Interno Dirección Territorial Amazonia Orinoquia RODRIGO BOTERO Director DIANA CASTELLANOS Profesional 19 2 PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ AUTORES EQUIPO HUMANO PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ WILLIAM ALBERTO ZORRO CAROLINA CUBILLOS ANDRÉS PATIÑO ELÍAS RODRÍGUEZ HERNANDO ANGEL ALBERTO TORRIJOS Apoyo SANDRA M. NAVARRETE Diagramación MARIO GONZÁLEZ 3 PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ TABLA DE CONTENIDO 1. PRESENTACION GENERAL .................................................................................. 9 1. PRESENTACION GENERAL ................................................................................ 10 1.1 Marco -
Chapter 3 Potential for Water Resources Development
Study on Sustainable Water Supply for Bogotá City and Surrounding Area Based on the Integrated Water Resources Management, Colombia CHAPTER 3 POTENTIAL FOR WATER RESOURCES DEVELOPMENT 3.1. Surface Water Development Potential 3.1.1. Bogotá River Basin As shown in Table 1.3.20 (in Part 1 Chapter 3), the water demand in year 2000 was already 2.35 x 106 m3/day (27.22 m3/sec), which is 857.8×106 m3 in annual volume. This is also equivalent to 80% of the total average annual river discharge in the basin of 1,070 x 106 m3. If the residual flow necessary or ecological flow is considered, this used amount has already exceeded the available water resource amount even for years of average flows. According to CAR, the residual flow is defined to be 25% of annual average flow. (1) Surface Water Development at Present For the purpose of effective use of water resources, especially the use of high river discharge during high water seasons for dry season, a total of 9 dams and retention ponds were constructed mainly in the upstream (northern part) of Bogotá River Basin. Eight out of these 9 facilities are located within the basin and the remaining Chuza Dam is located outside the basin in the eastern mountain area. The location and size of these dams and retention ponds are shown in Figure-2.3-1. Dams can only control the volume of discharge in rivers but can not solve the problem of shortage of river discharge to satisfy supply demand. For this reason, a project to convey a large amount of water from Chuza Dam located outside Bogotá River Basin was implemented. -
El Paramo De Sumapaz Un Ecosistema Estratégico Para Bogotá
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS www.sogeocol.edu.co EL PARAMO DE SUMAPAZ UN ECOSISTEMA ESTRATÉGICO PARA BOGOTÁ Mariano Ospina Rodríguez Ingeniero Geógrafo. Ponencia de posesión Como Miembro Correspondiente de la Sociedad Geográfica de Colombia (2003) 1.- INTRODUCCIÓN Cuando nos referimos al páramo, evocamos las tradiciones culturales y religiosas de nuestros antepasados como los Muiscas, pobladores de la Sabana, quienes fijaron en el páramo su mundo mítico, como el caso de la laguna de Iguaque, de donde emergió y más tarde se sumergió Bachué, la madre del género humano, de manera que para el indio el concepto de páramo estaba asociado a todo lo desconocido. En la época de la Conquista, esta región denominada el país de la niebla, fue también objeto de la codicia española. Con el ansia de hallar El Dorado, llegó primero Federmán en el siglo XVI, buscando el paso de la cordillera oriental para llegar a la Sabana, con tan mala suerte que el frío, la oscuridad y las ventiscas diezmaron sus compañeros y cabalgaduras. En 1783 se funda la Expedición Botánica, la cual solo estudió tangencialmente esta zona como región florística. Francisco José Caldas, escribió su obra “La nivelación de las Plantas que se cultivan en la vecindad del Ecuador” y en ella no alcanzó a llegar al límite del páramo. Aparece luego Alejandro von Humboldt, quien atravesó también los páramos, de cuyo paso se inspiró para escribir su obra la Geografía de las Plantas. Durante el siglo XIX, siglo de los grandes viajeros, desfilan decenas de estudiosos alemanes interesados en descubrir cómo se adelantaron los procesos geológicos que allí se dieron y que guardan estrechas relaciones y similitudes con los procesos periglaciales que se dieron en los Alpes. -
Parques Metropolitanos
Proyecto de Acuerdo PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOGOTÁ ANEXO 4. Listado de clasificación de parques PARQUES METROPOLITANOS COD POT NOMBRE LOCALIDAD PM 1 Barrancas Oriental 3 Usaquén PM 2 Bosque San Carlos Rafael Uribe Uribe PM 3 Cerro Seco Ciudad Bolívar PM 4 Chiguaza Urbano San Cristóbal PM 5 Ciudadela Colsubsidio Engativá PM 6 El Porvenir Bosa PM 7 El Recreo Bosa PM 8 El Taller (El Ensueño) Ciudad Bolívar PM 9 El Tunal Tunjuelito PM 10 Fontanar del Río Suba PM 11 Guaymaral Suba PM 12 Lagos del Tunjuelo Tunjuelito/Usme PM 13 Milenta Tejar San Eusebio Puente Aranda PM 14 Mundo Aventura Kennedy PM 15 Parque Nacional Santa Fe PM 16 Planta de Tratamiento Salitre Engativá PM 17 POZ Usme Usme PM 18 San Cristóbal San Cristóbal PM 19 San Simón Suba PM 20 Simón Bolívar - Sector Parque de los Novios Lote A Barrios Unidos PM 21 Simón Bolívar - Sector Parque de los Novios Lote B Barrios Unidos PM 22 Simón Bolívar - Sector Club de Empleados Oficiales Barrios Unidos PM 23 Simón Bolívar - Sector Centro de Alto Rendimiento Barrios Unidos PM 24 Simón Bolívar - Sector Plaza de Los Artesanos Barrios Unidos PM 25 Simón Bolívar - Sector Virgilio Barco Teusaquillo PM 26 Simón Bolívar - Sector Central Teusaquillo PM 27 Simón Bolívar - Sector Centro Bolivariano Teusaquillo PM 28 Simón Bolívar - Sector Museo de Los Niños Barrios Unidos PM 29 Simón Bolívar - Sector Salitre Mágico Barrios Unidos Simón Bolívar - Sector Escuela de Salvamento Cruz PM 30 Roja Barrios Unidos PM 31 Simón Bolívar - Sector Jardín Botánico Engativá PM 32 Simón Bolívar - Sector -
LIBRO HABITAT 121219.Indd
CARACTERIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO CAPITAL SecretariaHabitat habitat_bogota @habitatbogota CARACTERIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO CAPITAL Enrique Peñalosa Londoño Alcalde de Bogotá D.C. Guillermo Herrera Castaño Secretario Distrital del Hábitat Armando Ojeda Acosta Subsecretario de Planeación y Política Carolina González Barreto Subdirectora de Servicios Públicos EQUIPO TÉCNICO SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS Marcela Rozo Covaleda Angie Fabiana Gamboa Molano Diego Camilo Becerra Chaparro Giradú Cifuentes Cifuentes Katherine Cuervo Farfán Laura Marcela Ruiz Caicedo María Catalina Rodríguez Palacios Nathaly Alejandra Ibarra Prado Bogotá D.C., junio de 2019 Contenido CONTENIDO Contenido ........................................................................................................................................................................................................................................................3 Lista de Gráficas ..........................................................................................................................................................................................................................................5 Lista de Tablas ............................................................................................................................................................................................................................................ -
Caracterización Y Uso De Hábitat Del Cucarachero De Pantano
CARACTERIZACIÓN Y USO DE HÁBITAT DEL CUCARACHERO DE PANTANO Cistothorus apolinari EN LOS HUMEDALES DE LA CONEJERA, LA FLORIDA, TIBANICA, LAGUNA DE FÚQUENE Y LAGUNA DE CHISACÁ, CUNDINAMARCA ANDREA MORALES ROZO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGIA Santafé de Bogotá 17 de Agosto del 2001, D.C. CARACTERIZACIÓN Y USO DE HÁBITAT DEL CUCARACHERO DE PANTANO Cistothorus apolinari EN LOS HUMEDALES DE LA CONEJERA, LA FLORIDA, TIBANICA, LAGUNA DE FÚQUENE Y LAGUNA DE CHISACÁ, CUNDINAMARCA ANDREA MORALES ROZO TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial para obtener el título de BIOLOGO DIRECTOR SUSANA DE LA ZERDA LERNER PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGIA Santafé de Bogotá 17 de Agosto del 2001, D.C. NOTA DE ADVERTENCIA Artículo 23 de la Resolución No. 13 de julio DE 1946: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus tesis de grado” CARACTERIZACIÓN Y USO DE HÁBITAT DEL CUCARACHERO DE PANTANO Cistothorus apolinari EN LOS HUMEDALES DE LA CONEJERA, LA FLORIDA, TIBANICA, LAGUNA DE FÚQUENE Y LAGUNA DE CHISACÁ, CUNDINAMARCA ANDREA MORALES ROZO DIRECTOR DECANO ACADEMICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SUSANA DE LA ZERDA COODIRECTOR DIRECTOR (A) DE CARRERA SERGIO CORDOBA LUZ MERCEDES SANTAMARIA APROBADO Loreta Rosselli Enrique Zerda AGRADECIMIENTOS En primer lugar gracias al Programa de Becas de Biodiversidad de la Fundación FES – Instituto Alexander von Humbolt y Wildlife Conservation Society que hizo posible realizar este proyecto. A Augusto Repizzo por sus consejos, su amistad y confianza. A Susy de la Zerda y a Sergio Cordoba por su constante asesoría y ayuda durante todo el proyecto. -
Colombia Curriculum Guide 090916.Pmd
National Geographic describes Colombia as South America’s sleeping giant, awakening to its vast potential. “The Door of the Americas” offers guests a cornucopia of natural wonders alongside sleepy, authentic villages and vibrant, progressive cities. The diverse, tropical country of Colombia is a place where tourism is now booming, and the turmoil and unrest of guerrilla conflict are yesterday’s news. Today tourists find themselves in what seems to be the best of all destinations... panoramic beaches, jungle hiking trails, breathtaking volcanoes and waterfalls, deserts, adventure sports, unmatched flora and fauna, centuries old indigenous cultures, and an almost daily celebration of food, fashion and festivals. The warm temperatures of the lowlands contrast with the cool of the highlands and the freezing nights of the upper Andes. Colombia is as rich in both nature and natural resources as any place in the world. It passionately protects its unmatched wildlife, while warmly sharing its coffee, its emeralds, and its happiness with the world. It boasts as many animal species as any country on Earth, hosting more than 1,889 species of birds, 763 species of amphibians, 479 species of mammals, 571 species of reptiles, 3,533 species of fish, and a mind-blowing 30,436 species of plants. Yet Colombia is so much more than jaguars, sombreros and the legend of El Dorado. A TIME magazine cover story properly noted “The Colombian Comeback” by explaining its rise “from nearly failed state to emerging global player in less than a decade.” It is respected as “The Fashion Capital of Latin America,” “The Salsa Capital of the World,” the host of the world’s largest theater festival and the home of the world’s second largest carnival.