LA PLAZA DE BOLÍVAR TE CUENTA SU HISTORIA JOHANNA CEPEDA PARDO HERNANDO ROCHA GARZÓN

LA PLAZA DE BOLÍVAR TE CUENTA SU HISTORIA

BOGOTÁ D.C. 2008

A D. C. en sus 470 años de fundación.

“La plaza es referencia física y cultural, es orientación y es también pasado: allí la puede leer cada uno de los habitantes, a través de mil historias personales que se desarrollan en su marco.

…la plaza es un lugar afectivo para la comunidad y para cada uno de los habitantes...

…no se concibe la idea de ciudad, cualquiera sea su escala, sin el parque central, sitio de encuentro, sede del poder, referencia de la trama urbana, depositario de la memoria y del presente, del mundo propio de sus ciudadanos”. Juan Carlos Pérgolis

“El Patrimonio Cultural Urbanístico es el conjunto de bienes de la ciudad que constituye la manifestación tangible de cómo el hombre ha resuelto su necesidad de espacio habitable y de vida en sociedad a través de la historia, soportados en sus propios ideales y en aquellos contenidos culturales, en buena parte expresados en la arquitectura y la ciudad heredada de sus ancestros, que les permite reconocerse a sí mismos y procurarse una vida plena, en armonía con los demás y con el universo” Camilo Mendoza Laverde

PRESENTACIÓN

Bogotá, el Distrito Capital de la República de , está ubicado a 2640 metros sobre el nivel del mar, en una meseta de la Cordillera Oriental de los , a los 4º35´56” de latitud norte y 74º04´51”de longitud oeste del Meridiano de Greenwich. El río Bogotá atraviesa la ciudad de norte a sur formando el Salto del Tequendama a la salida de la sabana; otros ríos que se encuentran en la ciudad son el Arzobispo, Fucha, y en el Centro Histórico el Vicachá o San Francisco y el San Agustín.

Limita al norte con Chía y Sopó; al sur, con las estribaciones del páramo de ; al occidente con el río Bogotá y al oriente con los cerros de y Guadalupe.

La ciudad tiene un área de 1732 km2, su área a nivel urbano es de 384,3 km2, está dividida en 20 localidades, cada una de ellas cuenta con un Alcalde y una Junta Administradora Local, además se puede dividir en cuatro zonas: central, occidental, norte y sur. Bogotá tiene un clima de sabana tropical que oscila entre los 8 y 18 °C. Desde su fundación, Bogotá ha sido un importante centro económico, político y cultural.

Hola: Sabías que la ciudad de Bogotá D.C. tiene una Cátedra propia que debe ser conocida por todos sus habitantes.

Esta cátedra fue

creada por el Concejo

Municipal de Bogotá

D.C., mediante el

Acuerdo No. 148 del

30 de Marzo de

2005.

En esta cartilla encontrarás parte de la historia de Te invitamos para que Bogotá, vista a juntos realicemos un través de las recorrido y disfrutemos construcciones que con las historias que se rodean la Plaza de encuentran en este Bolívar. lugar.

BIENVENID@

ÍNDICE

MÓDULO I DE LA PLAZA MAYOR A LA PLAZA DE BOLÍVAR: Plaza Mayor Plaza de la Constitución Plaza de Bolívar

MÓDULO II LA PRESENCIA DE LA IGLESIA: Catedral Primada de Colombia Casa Capitular Capilla del Sagrario Palacio Cardenalicio

MÓDULO III LA IMAGEN DEL ESTADO: Alcaldía Mayor de Bogotá Capitolio Nacional Palacio de Justicia

MÓDULO IV LA FIGURA DE LA EDUCACIÓN: Colegio Mayor de San Bartolomé

MÓDULO V EL PUEBLO COMO PILAR DE LA SOCIEDAD: Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte Casa del Florero, Museo de la Independencia Cafetería y Cigarrería la Octava

MÓDULO I

DE LA PLAZA MAYOR A LA PLAZA DE BOLÍVAR

Plaza Mayor Plaza de la Constitución Plaza de Bolívar

En esta aventura conoceremos:

La historia de la Plaza de Bolívar y su evolución a través de los años.

¡¡¡APRENDE QUE!!!

Antes de la llegada de Gonzalo Jiménez de un gobierno estable y una vivienda ordenada para Quesada el fundador español de la ciudad, estas los indios. La villa fue erigida en Thybzaca que en tierras estaban habitadas por la cultura lengua chibcha significa (hoy Chorro precolombina denominada que se extendía de Quevedo) por la abundancia de aguas, madera, por todo lo largo y ancho de los actuales piedra, tierras, y la protección del viento que les departamentos de Boyacá y Cundinamarca, estos daban los cerros de Monserrate y Guadalupe. aborígenes eran tan organizados social y Inmediatamente, se trazó la aldea donde se políticamente que la zona que habitaban estaba edificarían 12 bohíos de paja, en honor a los dividida bajo el mando de dos grandes jefes: el Apóstoles del Señor o a las doce tribus de Israel. Zipa y el Zaque. La ceremonia concluye con el acto solemne del sacerdote Fray Domingo de las Casas al oficiar la Con la llegada de Don Gonzalo Jiménez de primera misa en la capilla erigida en el centro de Quesada a América en 1537 se iniciaría el la villa; el día escogido fue el de la proceso de descubrimiento y conquista del "Transfiguración del Señor", el 6 de agosto del territorio interno colombiano; después de sortear año de 1538. Ese día también se nombró a la muchas dificultades del clima y la región andina, región Nuevo Reino de Granada y al poblado las tropas españolas llegan al territorio conocido Nuestra Señora de la Esperanza. Ten presente como Bacatá hoy en día el municipio de , una que esta primera misa se hace en el actual Parque vez las tropas españolas dominan a los y Santander; que en esa época se llamó Plaza de las muere el último Zipa o gran señor de Bacatá, Yerbas. Quesada decidió fundar una villa para establecerse en el terreno conquistado, organizar

PLAZA MAYOR Gonzalo Jiménez de posesión del territorio en Poco después de la Quesada fundarán nombre de las dos fundación de la villa nuevamente la ciudad, esta supremas potestades: Dios Nuestra Señora de la vez con el nombre de y el Rey de España Don Esperanza, llegan a esta Santafé de Bogotá. Carlos V, acto seguido, misma región otros dos plantó una cruz en medio exploradores europeos, los Siguiendo la tradición de la plaza de arena, y en capitanes Sebastián de europea el Fundador se la esquina norte una Belalcázar y el alemán apeó de su caballo, blandió estaca donde constaba que Nicolás de Federmán su espada y ostentando un allí se establecería la quienes en compañía de manojo de hierbas tomó capital del Nuevo Reino de Granada, ese día fue, la fundación jurídica de Bogotá, el 27 de abril de 1539.

La ceremonia de fundación era la forma de tomar posesión de un lugar en nombre del Rey que estaba muy lejos, por eso

se hacía indispensable no cercano a los ríos que la solo trazar el lugar de la contenían como eran el Plaza Mayor sino los Vicachá (luego San solares para la Francisco) y Manzanares construcción del Cabildo, (luego San Agustín) y la Iglesia y las casas de desde entonces fue los fundadores, esta plaza adquiriendo, por los usos tiene una extensión de 160 de los edificios que metros. constituyeron su marco, el calles con orientación carácter de centro norte / sur, tuvieron 7 El sitio de la actual Plaza político y administrativo metros de ancho y las de Bolívar fue escogido de la ciudad y del Nuevo actuales carreras con por Sebastián de Reino de Granada. orientación oriente / Belalcázar como el lugar occidente, 10 metros. La de la Plaza Mayor, centro El trazado urbano se calle que comunicaba la de la ciudad-capital diseñó en forma de Plaza Mayor con la de las situada al piedemonte cuadrícula y desde Yerbas, (actual Parque sobre el antiguo Camino de entonces se implantó la Santander) se llamó la la Sal, la plaza se trazó medida de cien metros Calle Real, hoy Carrera como el centro de la para cada cuadra. Las Séptima. ciudad en un punto

Sin embargo, en los Pero no siempre estuvo Eso no era todo en el primeros años de vida tuvo sola, en la parte central le costado sur occidental, se como vecinos a los caballos instalaron una columna que instaló una fuente o pila y a los cerdos que se los españoles llamaban de agua para que las alimentaban del pasto que Árbol de la Justicia, Rollo personas pudieran llevarla había allí. Sólo hasta el o Picota; en este lugar hasta su casa, porque no año de 1542 la bautizan amarraban a los existían acueductos, a con el nombre de Plaza delincuentes más esta fuente se le llamó el Mayor en relación a que peligrosos para que fueran Mono de la Pila, ya que en era la más importante del identificados por todas las su parte alta se le hizo todo el territorio personas que vivían en la una escultura de San Juan Neogranadino, en 1550 se ciudad. Bautista. ¿Te acuerdas de instala la Real Audiencia, los primeros visitantes, los tres años después (1553) ¡¡¡Te imaginas los viernes cerdos y los caballos? el Obispo Fray Juan de los que eran los días de pues bien, una vez se Barrios hace trasladar la mercado, la plaza llena convierte en Plaza Mayor, Catedral, de la Plaza de las de gente y los reos se corta el pasto, Yerbas hasta este terreno siendo observados por permanece como un y en 1554 el Cabildo fija todas las personas, que terreno destapado hasta aquí el mercado semanal. pena noooo!!! que en siglo XIX le pondrán adoquines, ese

trabajo le correspondió contra el adversario. Los y espacioso dentro del realizarlo a algunos participantes tenían que poblado, al que suelen próceres de la mantener equilibradas sus afluir las calles, aquel independencia que fueron cabalgaduras, y proteger donde se vende todo tipo apresados por don Pablo la caña con sus escudos y de cosas y se tiene el Morillo en la época de la lanzar la caña contra su trato común de los Reconquista Española. rival. vecinos, y donde se celebran las ferias, los Aquí también se PLAZA DE LA mercados y fiestas divirtieron de lo lindo los CONSTITUCIÓN públicas. conquistadores cuando Una vez Colombia se recordando las tradiciones Seguía con el tradicional independiza de España, se europeas tomaron la calle mercado semanal los días redacta la primera real para realizar el viernes; a propósito de Constitución Política en la famoso juego de cañas que días de mercado, todos los Villa de Rosario Cúcuta y de cierta forma era un viernes la plaza se dividía por ello en 1821 la Plaza deporte de los torneos en cuatro partes iguales pasa a llamarse de la medievales. Los en las cuales se vendían Constitución. Pero en sí el participantes iban a productos específicos, espacio no cambia, la plaza caballo y llevaban una mira por ejemplo; en un sigue siendo el lugar ancho lanza corta que arrojaban lugar se hacían los

carniceros y sus negocios piñas, así como flores muy cubiertos, loza, calzado. de carne, grasa, manteca y bonitas. El tercer espacio longanizas. En otro se estaba dedicado a la venta Pero no creas que la instalaban los puestos del de animales y en el cuarto ciudad era calmada y campo y sus productos se adquirían productos mojigata, todo lo entre los que se manufacturados, entre contrario, al ser ciudad encontraba maíz, trigo, otras cosas ropa de lana y capital tenía unas cebada, yuca, papa, algodón, telas para todas necesidades e plátano, repollos, limones, las clases sociales, inconvenientes que la naranjas, zanahorias, lámparas, alfombras, obligaban a salir de la rutina en determinados momentos, es así como para la recreación colectiva se tomaron en cuenta dos aspectos; uno de tipo religioso en el cual se daba el mayor empeño en realizar las mejores procesiones dadas las costumbres religiosas que incluían todas las clases

sociales y otro de tipo que encima de un caballo y civil. con su lanza picoteaba los Para las fiestas no toros, en estas religiosas en la Plaza se celebraciones se podían encontrar los construían palcos juegos de azar como la alrededor de la Plaza lotería, los dados, las Mayor. cartas y otros tantos que Las corridas de gallos fue manera que pudieran sólo se interrumpían con otro atractivo para las tensar y aflojar cuando lo las corridas de toros; esta personas que acudían a la deseaban. La primera era una de las fiestas más Plaza a distraerse; se corrida consistía en coger apetecidas y agradables festejaban en honor a San un gallo, amarrarlo a un que vio la plaza mayor en Juan Bautista y San rejo por las patas con la mucho tiempo. La pasión Pedro. Las corridas de cabeza hacía abajo, las de los habitantes por la gallos en honor a estos personas cruzaban a pie o tauromaquia mostraba las personajes consistían en lo a caballo para agarrar la diferentes formas que se siguiente: Clavaban dos cabeza del gallo, mientras podían encontrar en postes de cinco a seis que otra persona tenía un Santafé: las corridas de metros de distancia uno cavo de la cuerda que toros por las calles, la del otro y en su extremo alaba con fuerza para que novedad de una persona amaraban un rejo de subiera y bajara el gallo.

El ganador era aquel que quitarle la cabeza la a partir de 1861 por orden lograra alcanzar la cuerda recibía como premio. del presidente Tomás del animal, manchara con Cipriano de Mosquera, de sangre a los demás ahora en adelante la competidores y el cuerpo PLAZA DE BOLIVAR función de este gran se lo presentaba a su dama En la segunda mitad del espacio, sería de acompañante a quien le siglo XIX, la Plaza de la recreación pasiva. Se dedicaba la estrofa de un Colonia se transformaría convierte en parque con verso. en parque, el mercado árboles, jardines, bancas, La segunda corrida semanal de los viernes que caminitos, fuentes de consistía en enterrar un perduró durante 307 años agua, y estará cercada por gallo vivo con su cabeza ya no funcionaría más aquí, rejas de hierro y afuera de la tierra, había una persona a la que se le vendaban los ojos y ella armada con machete afilado, intentaba quitarle la cabeza al gallo mientras los otros participantes la desorientan, si lograba

esculturas de hombres nombre con el cual se creando un borde; de esta ilustres. conoce actualmente. manera la fachada del En 1846 Don José inicio El siglo XX verá muchos Capitolio obtiene un Paris en homenaje al cambios en ella desde el frente aparentemente Libertador Simón Bolívar, parque descrito, pasando horizontal y toda la plaza da origen a la primera por fuentes, luminarias, está visualmente escultura del Libertador parqueaderos, en fin, el equilibrada. en el mundo; la escultura diseño de este espacio fue modelada en Roma por público es el resultado de La Plaza de Bolívar está el artista Prieto Tenerani crear un espacio urbano situada en todo el centro una vez terminada Paris la para eventos masivos, por de Bogotá, es el corazón obsequia al Congreso ello y teniendo en cuenta de la ciudad, su punto Granadino quien la acepta las construcciones se histórico por excelencia. por ley 11 de mayo para sugirió pavimentar su ser instalada en el centro superficie dejándola En el año de 1995, después de la Plaza el día 20 de despejada y continua con de haber sido declarada julio del mismo año, y piedra, caliza y ladrillo. El como Monumento desde entonces la plaza problema del declive se Nacional, el decreto 1802 cambiará de nombre por resolvió con un ligero la nombra, Bien de Interés tercera vez adoptando el elevamiento de la parte Cultural de Carácter inferior de la Plaza Nacional.

¿SABÍAS QUEEEEE?

* La Plaza de Bolívar de la ciudad de Bogotá, es la Plaza más inclinada de toda Sudamérica. * La escultura de Simón Bolívar a pesar de ser * Fue fundada por tres ejércitos con 264 la misma ha cambiado varias veces de hombres. posición observa: En 1846 cuando fue instalada por primera vez * El nombre de Santafé, Capital del Nuevo miraba hacia la Catedral. Reino de Granada proviene de la ciudad de En 1880 cuando la plaza es remodelada gira Santafé ubicada en Granada España, porque hacia el Capitolio Nacional. de allí era oriundo don Gonzalo Jiménez de En 1960 cuando se hace la plaza actual, mira Quesada. hacia el Palacio de Justicia hasta el día de hoy. * Al parecer Bogotá proviene del vocablo Si te diste cuenta la estatua nunca ha visto chibcha que significa el final de los campos. hacia la Alcaldía Mayor.

¡PARA RECORDAR!

Cátedra: Facultad o materia particular que enseña un catedrático. Chibcha: Familia Lingüística precolombina de Centro y Suramérica. Muisca: Pueblo aborigen americano, que vivía en Colombia en la cordillera oriental y parte Aborigen: Originario del suelo en que vive. de Santander. Primitivo morador de un país, por Oriundo: Originario de una región. contraposición a los establecidos Pila: Recipiente de agua de una fuente. posteriormente en él. Prócer: Persona respetable, honorable, Adoquines: Piedra labrada y de forma elevada de alta distinción social. rectangular que se emplean para empedrar Reo: Persona acusada de un delito o las calles. declarada culpable. Apresado: Prisionero. Solares: Porción de terreno donde se ha Apearse: Desmontarse o bajarse de una edificado o que se destina a edificar en él. caballería. Vocablo: Cada palabra de una lengua.

ACTIVIDAD

☺ Lee con atención la primera estrofa del himno de Bogotá, has un análisis y relaciónalo con la fundación de Bogotá. ¿Qué puedes identificar?

☺ Visita la Plaza de Bolívar y camina por el corredor de la Alcaldía Mayor, lee con atención las placas números 1, 14 y 17.

Actividad Grupal

 Elabora una cartelera con cinco hechos o conceptos relacionados con la historia y evolución de la Plaza de Bolívar.

EVALUACIÓN

Si contestaste todas las cinco preguntas correctamente, tienes una (E) Excelente.

Si contestaste cuatro de las cinco preguntas correctamente, tienes una (S) Sobresaliente.

Después de la aventura contesta: Si contestaste tres de las cinco preguntas correctamente, tienes una (A) Aceptable. 1. ¿Por qué la Plaza se llamó Mayor y hoy de Bolívar? Si contestaste dos o menos de las cinco 2. ¿Quiénes fueron sus fundadores? preguntas correctamente, tienes una (I) 3. ¿Por qué es importante para la Insuficiente y debes retomar nuevamente la ciudad, la evolución de la Plaza? aventura. 4. ¿A qué se le denominó Árbol de la Justicia o Picota? 5. ¿Qué diferencia presenta en su diseño comparándolas con las otras plazas de Suramérica?

PARA APRENDER MÁS

www.bogota.gov.co www.bogotaturismo.gov www.colombiaaprende.edu.co www.museodebogota.gov.co www.sedbogota.edu.co

MÓDULO II

LA PRESENCIA DE LA IGLESIA Catedral Primada de Colombia Cabildo Eclesiástico Capilla del Sagrario Palacio Cardenalicio

BIENVENID@

Veremos cuales En esta segunda construcciones de la aventura conoceremos el Plaza de Bolívar te papel de la iglesia en la pueden ayudar con historia de Bogotá este tema.

¡¡¡APRENDE QUE!!!

La presencia del cristianismo en América llegó con los hacía en castellano y en lengua indígena era la españoles por allá en el siglo XV y claro, Bogotá explicación del evangelio que se le llama el sermón; también recibió esta influencia. La idea que tenían los reyes de España era la de enseñar la religión católica a ¿Cómo te parece? los aborígenes que vivían en América por que los dioses que ellos tenían eran diferentes a los de los conquistadores. ¡Pero bueno veamos que tienen para decirnos las construcciones Por ello lo primero que se hacía en la fundación de la Plaza con relación a este después de trazar la Plaza Mayor era ubicar el sitio tema! donde se construiría la iglesia principal para que los españoles no perdieran sus costumbres, se las enseñaran sus hijos los criollos, y a los indígenas, a los negros que fueron traídos de África, a los mestizos, a los mulatos y a los zambos, en fin a todas las personas que habitaran por acá; como el idioma de los pueblos era diferente, lo primero que se hizo fue aprender el chibcha para luego enseñar el castellano y llenar las iglesias, capillas, ermitas y conventos con cuadros y esculturas de la Virgen María, Jesús, José y los santos para que sirvieran como libros ya que los únicos que podían estudiar en esa época eran los hombres blancos; además la misa se hacía en un idioma sagrado que se llamaba el latín y de espalda a la gente, lo único que se

LA PLAZA Y SU COSTADO ORIENTAL

Catedral Primada de templo con paredes de ejemplo lograron Colombia: tapia y ladrillo, según almacenar una cantidad disposición del Cabildo, la considerable de piedras obra de muy mala calidad para su construcción. La se derrumbó en 1560 a la obra se inició en 1572, en víspera de su inauguración el mismo lugar, con las esta sería la segunda mismas condiciones que la construcción que anterior, es decir con tres desaparece en 1569. Doce naves, pero con un detalle años después, Fray Juan adicional en el que se le La primera Catedral se de los Barrios, primer añadieron cuatro capillas construyó en 1538 con Arzobispo de la ciudad, se formando una cruz. materiales locales y fue a las canteras y trajo La obra culmino en 1590, de paja como las viviendas sobre sus hombros la con la capilla mayor de los indígenas, esta primera piedra de la nueva cubierta así como los catedral estuvo ubicada en Catedral, dando así arcos, pero quedando la Plaza de las Yerbas. ejemplo a todos sus pendiente en su Hacia 1553 se tomó la compañeros y fieles, construcción, las cuatro decisión de construir un quienes siguiendo el

capillas laterales y las arzobispo de Colombia, se un albañil, llegó a Santafé tres naves, para 1678 se designó como arquitecto de Bogotá en 1792, para concluyó la torre. Esta para la reconstrucción de ejercer su oficio de nueva Iglesia, tercera la Catedral al fraile arquitecto. construcción de la capuchino Fray Domingo Cuando muere Fray Catedral fue notable por de Petrés, el cual estaba Domingo en 1811, continúa la riqueza de su culto y ampliamente influenciado las obras Nicolás León por su capilla musical, por la tendencia quien las logra concluir. hacia 1785 como neoclásica reinante en esa Posteriormente en el año consecuencia de algunos época de la historia y que 1943, y luego con la visitas terremotos y el paso del determinó el estilo de la de los Sumos Pontífices tiempo se toma la Pablo VI y Juan Pablo II decisión de derribarla Pero en sí ¿qué es un a se realizaron obras de parcialmente. Al Catedral y Primada? adecuación y iniciar el siglo XIX por mejoramiento. Para 1992 nombramiento reconstrucción de la se inició una gran obra de efectuado por el canónigo Iglesia. Fray Domingo, de reconstrucción de la Francisco Caycedo, origen español, era hijo de Catedral.

Se le denomina Catedral a El cardenal de nuestra honoríficas. Este título lo la iglesia principal de una Catedral es el primero y obtiene del Papa León diócesis, es la sede ritual más preeminente de todos XIII en 1902, antes se le del obispo que ocupa su los arzobispos y obispos denominaba cátedra y por tanto de Colombia, ya que ejerce Metropolitana. principal espacio del culto Y eso no es todo, cuando cristiano. Como edificio de caminas por la plaza, la carácter simbólico ha Catedral se ve sobre unas desempeñado el papel más escaleras, es el atrio; se relevante entre las construye en 1631 arquitecturas urbanas, durante el mandato del especialmente en las arzobispo Bernardo de sociedades influidas por la Almanza como proyección Iglesia. del cementerio de la catedral pero su obra La palabra Primada quiere encontró inconvenientes con el Presidente Sancho decir primer lugar, grado, sobre los demás algunos Girón porque el carruaje superioridad o ventaja que derechos de jurisdicción o de este no podía pasar algo tiene respecto de potestad, y goza de cómodamente por la Calle otras cosas de su especie. ciertas prerrogativas Real, así que este hizo que

el Cabildo suspendiera la sólo cubría la parte de la La construcción de la construcción pero como no catedral, fue durante el catedral es tan grande y se cumplieron sus órdenes, siglo XIX tras tres vistosa que en ocasiones la el presidente mandó intervenciones que logró pequeña casa que está arrestar a los obreros que ocupar todo el costado junto a ella pasa estaban en el trabajo, así oriental de la plaza. desapercibida, pues esa que los sacerdotes que se ¿Cómo te quedó el ojo? edificación es la que se encontraban en la ciudad Ahora sabes porque esta llama Cabildo Eclesiástico decidieron continuar con construcción es tan y está allí porque el VI la obra y esto hizo llamativa cuando visitas Arzobispo don Julián de enfurecer más a don la Plaza de Bolívar. Cortazar la mandó Sancho Girón hasta el construir con tres mil

punto de atacar a los pesos. Con tal dinero se Cabildo Eclesiástico: sacerdotes lo que le costó comenzó la edificación de un fuerte enfrentamiento la casa de tres plantas con la gente de la ciudad situada al sur de la tanto así que le tocó irse catedral. El cabildo para su casa a refugiarse Eclesiástico era un cuerpo el resto del día porque la o grupo de eclesiásticos ira de las personas era capitulares de la catedral demasiada. El altozano encargado de celebrar sus

juntas o reuniones para privada que tiene grandes Junto al Cabildo, al sur, se elegir sus prelados y piezas de colección como encuentra la Capilla del tratar asuntos de su son los ornamentos en Sagrario. Su construcción gobierno. Esta casa, plomo con los que se data de 1658, el también sirvió como realizó la misa de benefactor de la obra fue Archivo, Juzgado de fundación de la ciudad por el sargento mayor del Diezmos y la Cárcel para el padre De las Casas, y el ejército real español, Clérigos; por falta de uso primer lienzo hecho en Gabriel Gómez de esta última se arregló Bogotá conocido como el Sandoval. La obra se poco después para que Cristo de la Conquista. desarrolló durante 40 sirviera de Despacho de años. La primera piedra Diezmos. Una de las cosas Capilla del Sagrario: fue colocada en el año que más agradaron 1660, ceremonia en la que entonces era el balcón alto estuvieron presentes el desde donde podían ver presidente de la Real los clérigos las funciones Audiencia Dionisio Pérez de la plaza, en especial los Manrique y los demás toros. miembros de esta Hoy en día en esta casa institución; además de existe el museo de la otros personajes Catedral, es una colección importantes de la

sociedad santafereña Gabriel muere unos meses como el genealogista Juan después en agosto del Flórez de Ocáriz, quien mismo año. En su condujo la palangana con testamento no se incluiría la lámina de plata y el la Capilla como parte de cronista Lucas Fernández sus bienes propios, aunque de Piedrahita, encargado el 15 de enero de 1694, él del acto protocolario mismo había fundado la principal. La iglesia fue capellanía. levantada en un solar contiguo a la casa El templo es todo de piedra, en forma de cruz capitular. latina formada de una nave la elegante media naranja La construcción se inició y dos capillas laterales; del templo, obra del con $640 y para 1700, tiene elegante fachada de arquitecto bogotano fecha de la inauguración, ornamentaciones talladas Nicolás León. La Capilla se estima que el sargento en piedra, sobre amplia está comunicada por el mayor había gastado unos cornisa, dos espadañas que brazo norte del crucero 90.000 patacones. La hacen las veces de torre, con la Catedral, de la cual iglesia se abre al servicio y que dejan ver, por el hace parte principal, por a comienzos de 1700 y Don espacio libre entre ellas, ser, como su nombre lo

indica, la capilla que para Palacio Arzobispal: por el arquitecto reservar el Santísimo Contiguo a la Capilla del Rodríguez Orgaz e Sacramento en un Sagrario, se alza una inaugurada en 1953. Fíjate Sagrario deben tener las edificación de torrecilla y bien como la construcción Catedrales, de acuerdo tres pisos, conocida como no es tan antigua como las con las rúbricas antiguas y el Palacio Cardenalicio, demás eso se debe a que modernas. antes era el Palacio inicialmente los arzobispos Arzobispal. Fue diseñada tenían su palacio en otro lugar; presta mucha atención.

Parece que desde el arzobispo Zapata de Cárdenas sus sucesores habitaron en la cuadra de la actual calle once, que da frente a la puerta falsa de la catedral. Tiempo después, se compró los inmuebles contiguos a la Casa de Moneda para que

sirviera de Palacio estado de la Casa de 1948, cuyas llamas, Arzobispal. Arzobispal era sumamente ardieron también en el El sucesor del arzobispo pobre así que se decidió Palacio Arzobispal. Fue así Caballero y Góngora no renovarla de nuevo. Sin como en noviembre de habitó el Casa Arzobispal embargo, tanto empeño, 1948 la señora Margarita sino que compró una casa tantos esfuerzos y tanto Herrera de Umaña y su situada en la esquina dinero invertido en la hija Inés, hicieron noroeste del cruce de la transformación de la donación al arzobispo actual carrera sexta con morada de los arzobispos Ismael Perdomo de la casa la calle once. Con la llegada vinieron a perecer en unas de la esquina suroriental de la independencia, los cuantas horas a causa del de la plaza de Bolívar, traumas causados por fatídico viernes 9 de abril llamada en la época aquellas guerras y sus Colonial Casa de la Aduana. desastrosas consecuencias Esta fue la base para la pecuniarias demoraron la edificación de la actual reconstrucción del palacio. Casa Arzobispal, cuyos De tal manera que cuando estudios comenzaron en entró en 1835 el arzobispo 1949. Mosquera a tomar Pero si la casa de los arzobispos no quedaba posesión de su Silla, el donde está hoy día, entonces ¿qué había ahí?

Bueno, la historia es bien botica, una especie de porcelana y cerámica. El particular, recuerda que droguería, los segundo espacio era el alrededor de la Plaza medicamentos que vendían despacho de las recetas Mayor además de eran de origen vegetal, los médicas con un mesón y el construir la edificaciones dueños eran médicos o tercer espacio era la del gobierno y la iglesia, es boticarios con grandes bodega de almacenamiento necesario edificar las casa habilidades y cada uno de la droga importada o en de los fundadores más cobraba de acuerdo a su su defecto el consultorio importantes; un capitán criterio los productos que médico. Tiempo después que acompañó a Gonzalo vendía. Los locales de las se ubicó junto a ella la Jiménez de Quesada fue boticas estaban divididos Chichería la Botella de Don Antón de Olalla que se en tres espacios: el Oro. dio el lujo de tener la primero que daba a la calle Casa de la Aduana: primera casa construida o local estaba destinado a Su función era la de fijar con buenos materiales en la atención del público, gravámenes a todos los Bogotá, esa casa quedaba tenía un mostrador de productos que llegaban de en todo el costo sur madera lleno de Europa y otras regiones oriental de la Plaza. En frasquitos, detrás del de América. También 1631 se instaló junto a la mostrador una estantería recaudaba impuestos Capilla del Sagrario una con más frascos de comerciales como la

Alcabala que correspondía construcción es conocida allí se firmaron las al 10% de las comúnmente por los sentencias de muerte transacciones de compra santafereños, como la de contra numerosos de los bienes pagados por "Los Portales de la patriotas. Después de la el vendedor. En 1779 se Aduana". Sirvió como independencia funcionó crea la Aduana para residencia, prisión y como Secretaría de Santafé en la casa del despacho en la época de la Hacienda, Tesorería, Casa mismo nombre al lado sur reconquista, del de Correos y dos de la Capilla del Sagrario “Pacificador” Pablo Morillo imprentas. en la Plaza Mayor. El y el Virrey Juan Sámano, ingeniero Domingo Esquiaqui dirige la construcción de la fachada de la casa destinada

también para alberg ar las oficinas de la Real Hacienda. Esta

¿SABÍAS QUEEEEE?

• La Catedral cárcel por haber raptado a una monja cuenta con un del convento de Santa Clara. Altar Mayor y • Si observas con atención l os relojes de 10 capillas en la torre norte de la catedral te darás las naves laterales, una de ellas la de cuenta que el número IV en Santa Isabel de Hungría guarda los • romano lo escribieron IIII. restos de Don Gonzalo Jiménez de Quesada el fundador de la ciudad, y si • Cuando las tropas libertadoras llegaron pasas por detrás del altar mayor a Bogotá después de la Batalla de encontrarás la Capilla de la Virgen del Boyacá, el 15 de agosto de 1819, Simón Topo, reliquia histórica y religiosa de Bolívar estuvo en la Capilla del Sagrario gran hermosura. en un Tedeum por la victoria obtenida. • La construcción del Palacio Arzobispal • Los cuadros que decoran la Capilla del costó tres millones de pesos. sagrario fueron elaborados por el gran • La puerta del Palacio Arzobispal pesa pintor colonial Gregorio Vásquez de tres toneladas y se elaboró en los Arce y Ceballos, cuando estuvo en la antiguos talleres de fundición de Florencia, Italia.

¡PARA

RECORDAR! Cardenal: Cada uno de los prelados que componen el colegio consultivo del Papa y forman el cónclave para su elección. Cátedra: Asiento elevado, desde donde el maestro da lección a los discípulos. Especie de Arzobispo: Obispo de iglesia metropolitana o púlpito con asiento, donde los catedráticos y que tiene honores de tal. maestros leen y explican las ciencias a sus Atrio: Andén que hay delante de algunos discípulos. Dignidad pontificia o episcopal. templos y palacios, por lo regular enlosado y Lugar que ocupa el obispo en su catedral, más alto que el piso de la calle. desde el que preside las celebraciones Capellanía: Fundación en la que ciertos bienes litúrgicas. quedan sujetos al cumplimiento de misas y Clérigo: Hombre que ha recibido las órdenes otras cargas pías. Aquella en que no intervenía sagradas. la autoridad eclesiástica. Diezmo: Parte de los frutos, regularmente la Capilla: Edificio contiguo a una iglesia o parte décima, que pagaban los fieles a la Iglesia. integrante de ella, con altar y advocación particular.

Diócesis: Distrito o territorio en que tiene y principalmente para lavarse la cara y las ejerce jurisdicción espiritual un prelado, como manos. un arzobispo, un obispo, etc. Pecuniario: Perteneciente o relativo al dinero Nave: Cada uno de los espacios o corredores efectivo. que entre muros o filas de arcadas se Reliquia: Parte del cuerpo de un santo. extienden a lo largo de los templos u otros Aquello que, por haber tocado ese cuerpo, es edificios importantes. La principal es aquella digno de veneración. Vestigio de cosas que ocupa el centro del templo desde la pasadas. Cosa antigua. Objeto o prenda con puerta de ingreso hasta el crucero o el valor sentimental, generalmente por haber presbiterio, generalmente con mayor pertenecido a una persona querida. elevación y más anchura que las laterales a ella paralelas. Neoclásico: Dicho de un arte o de un estilo modernos: Que tratan de imitar los usados antiguamente en Grecia o en Roma. Prerrogativa: Privilegio, gracia o exención que se concede a alguien para que goce de ello, anejo regularmente a una dignidad, empleo o cargo. Palangana: Vasija en forma de taza, de gran diámetro y poca profundidad, que sirve

ACTIVIDAD

 Lee con atención el artículo 19 de la Constitución Política de Colombia de 1991, has un análisis y relaciónalo con la época Colonial.

 Visita la Plaza de Bolívar y camina por el corredor de la Alcaldía Mayor, lee con atención la placa número 2.

Actividad Grupal

 Visita la Capilla del Sagrario, antes de ingresar observa en la parte inferior, del marco de piedra de la puerta algunas figuras o grabados indígenas.

EVALUACIÓN

Si contestaste todas las cinco preguntas correctamente, tienes una (E) Excelente.

Si contestaste cuatro de las cinco preguntas Después de la aventura contesta: correctamente, tienes una (S) Sobresaliente. 1. ¿Dónde se fundó la primera Catedral de Bogotá? Si contestaste tres de las cinco preguntas 2. ¿A qué hace referencia la Capilla del correctamente, tienes una (A) Aceptable. Sagrario? 3. Actualmente ¿Qué construcción Si contestaste dos o menos de las cinco reemplaza la chichería la Botella de oro? preguntas correctamente, tienes una (I) 4. ¿Por qué existen unas escaleras en el Insuficiente y debes retomar nuevamente la costado oriental de la Plaza? aventura. 5. ¿Cuál es el mayor representante de la iglesia católica colombiana?

PARA APRENDER MÁS

www.bogota.gov.co www.bogotaturismo.gov www.colombiaaprende.edu.co www.museodebogota.gov.co www.sedbogota.edu.co

MÓDULO III

LA IMAGEN DEL ESTADO

Alcaldía Mayor de Bogotá Capitolio Nacional Palacio de Justicia

En esta tercera aventura la tarea es identificar las Instituciones de Gobierno que administran nuestra Nación.

No es tan difícil como

parece, recuerda que

nuestros amigos los

Monumentos Históricos

Arquitectónicos nos

facilitan esa tarea.

¡¡¡APRENDE QUE!!!

Después del periodo de conquista y teniendo en Por ello nombró representantes directos como los cuenta que América no es un pequeño territorio, Virreyes para los Virreinatos y Presidentes para el Monarca español decide entonces crear un gran las Reales Audiencias. Por medio de ellos se imperio, tan grande que muchos historiadores enteraba de todas las cosas que pasaban por aquí decían que el Español era el Imperio donde nunca y por eso mismo nunca un criollo pudo tener un se ocultaba el sol. Por ello cuando los territorios alto puesto dentro del gobierno ya que estos han sido pacificados y los aborígenes dominados, trabajos eran desempeñados por españoles inicia una migración de personas que quieren vivir únicamente. Como puedes darte cuenta, el en el Nuevo Mundo, pero eso no era tan fácil, el proceso de conquista abarcó los aspectos, puerto autorizado para que los barcos salieran de religiosos, políticos, educativos y sociales y hasta Europa hacia América era el de la ciudad de idiomáticos o de lenguaje, este proceso se Sevilla, si una persona no tenía permiso no podía denomina transculturación. viajar, por ello se hizo indispensable imponer el orden y controlar estas lejanas tierras, ya que En el siglo XIX, surgirán las naciones como en esa época no habían aviones los viajes independientes de España pero se tomarán duraban tres meses y se hacían por mar. algunas figuras de su gobierno para la dirección de los nuevos países, así que el gobierno actual, de ¡Te imaginas al Rey de España viajando a todo cierta manera está sentado en bases ibéricas, momento para controlar sus colonias, no producto del contacto de los pueblos en el siglo tendría tiempo para sus asuntos y reinar como XVI. era debido!

LA PLAZA Y SU COSTADO OCCIDENTAL

Palacio Liévano; Alcaldía Consistorial se ubicó a lote de la iglesia, el tercer Mayor de Bogotá partir de 1575 en las paso es delimitar los lotes casas adquiridas por el de las instituciones de Frente a las Cabildo a don Antonio gobierno por ello el construcciones religiosas Bermúdez en el costado siguiente paso dado por de la Plaza, se levanta una sur occidental de la Plaza los conquistadores fue edificación que cubre toda Mayor. ubicar el lugar donde se la calle, éste es el Palacio instalaría el Cabildo. Esta Liévano mejor conocido El Cabildo: primera figura como la Alcaldía Mayor; administrativa se dedicaba pero para llegar a él, a impartir justicia y todavía nos falta mucho gobernar las ciudades, camino, ponte cómod@ estaba basada en el pues ahora sabrás que modelo español de estuvo ahí antes de que se ayuntamiento. construyera ésta edificación. Ten presente Los primeros cargos del que toda la administración Una vez se ha trazado la Cabildo fueron ocupados pública o Casa Plaza y se ha demarcado el por los conquistadores a

quienes se les dio el Oficiales; los cargos de los dos, debían mantener apelativo de Alcaldes y Regidores se el orden dentro de la Encomenderos. Las elegían anualmente cada ciudad. El Alcalde de funciones de este primero de enero por los primer voto era el organismo eran variadas miembros del mismo Presidente del ya que le correspondía organismo. Ayuntamiento, encargado desde la administración de de ejecutar sus acuerdos, los impuestos municipales, La Alcaldía: dictar bandos para el buen hasta atender todas orden, salubridad y las necesidades del limpieza de la población, mantenimiento de la también era delegado del ciudad y sus habitantes Gobierno en los órdenes pasando por el administrativo y establecimiento de los económico. precios y la distribución Junto al Cabildo, hacía el de las mercancías. Estaba sur, se edificó el Para que un hombre integrado por dos Alcaldes Despacho de los Alcaldes, pudiera aspirar a este Ordinarios, seis recuerdas que eran dos; cargo, tenía que cumplir Regidores, un Alférez uno se dedicaba a los con ciertos requisitos Real y un número asuntos civiles y el otro a como ser casado y con indeterminado de los asuntos penales, entre hijos, tener una casa,

llevar viviendo en la ciudad las autoridades civiles, que en ocasiones los mucho tiempo, tener militares y eclesiásticas. presos vendían alpargatas, dinero, debían saber leer Aunque las cosas en la ligas de lino, ramales de y escribir. Si querían Cárcel no eran para nada rejo y dados que ellos gobernar de nuevo debían mejores que en el rollo, se mismos hacían. Las esperar dos años al dice que los presos no personas encargadas de terminar su periodo de eran resocializados ella fueron el Carcelero y gobierno. mientras purgaban sus el Alguacil quienes tenían penas, no había sus despachos y La Cárcel: comodidad , ni higiene, ni alojamiento allí mismo . En toda la esquina sur moral, ni religión. Esta fue occidental de la Plaza, se una de las tres cárceles estableció la Cárcel que hubo en la ciudad, Chiquita, recuerda que el estaba integrada por dos rollo o picota era sólo para pisos, con una puerta y una algunos delincuentes. Esta ventana enrejada que era la Cárcel Municipal apenas les permitía a los destinada a la reclusión prisioneros sacar las por delitos menores como manos para pedirle una hurtos, peleas callejeras, limosna a la gente que borracheras, irrespeto a pasaba frente a ella, claro

Palacio Virreinal:

La última construcción ellos pudieran despachar había una huerta, era de hacia el norte, sirvió como desde allí a finales del dos pisos tenía un zaguán y morada de los virreyes. siglo XVIII ya que la Casa una escalera que Esa casa era propiedad de Virreinal se había comunicaba a todas las don Francisco Sanz de incendiado el 26 de mayo dependencias y por Santamaría quien la rentó de 1786. La construcción supuesto a la sala que a los virreyes para que tenía dos patios en uno servía como Caja Real.

Galerías Arrubla: Antonio y Jua n Manuel P olicía y la Compañía de Arrubla, quienes eran los Teléfonos. propietarios de la mitad de las construcciones Liberaría: coloniales que había allí. En 1880 Fidel Pombo, Se diseña como galerías Ingeniero y Director del para locales comerciales Museo Nacional, instala en el primer nivel y una librería que también oficinas en el segundo cumplía las veces de piso. Funcionó como centro papelería; importaba obras Con la llegada del siglo comercial y en 1862 los de ciencias exactas, XIX, llega la hermanos Arrubla, las ciencias físicas y independencia, por ello en venden al gobierno, ya que naturales, ésta librería 1845 el Gobierno este era dueño del funcionó en el costado sur Municipal decide levantar costado sur. Se estableció de las Galerías. la Sede del Gobierno en el allí el Salón del Consejo, la Hoteles: costado occidental de la Alcaldía, la Personería y la En la parte central de las Plaza de la Constitución. El Tesorería, los Juzgados, la galerías, se crearán proyecto estuvo a cargo Dirección de Obras algunos hoteles en el siglo de los señores Públicas, la Primera y XIX para alojar a las comerciantes Manuel Segunda Sección de la

personas que no tenían Pinzón Warlosten, profesores que por sus conocidos en la ciudad, Estudiante del San creencias liberales funcionaban como posadas Bartolomé y la radicales eran expulsados y fondas, en las primeras Universidad Nacional. En de la Universidad Nacional el servicio era de una de las tantas guerras y el Colegio Mayor del hospedería es decir civiles de Colombia, fue Rosario. La sede se únicamente alojamiento detenido por ser liberal y estableció en las piezas de pero en las segundas se en su reclusión concibió la la 14 a la 20 del segundo encontraba comidas y idea de fundar un piso de las Galerías bebidas. Este hotel se externado para difundir Arrubla. llamó Colombiano luego las ideas liberales en tomará el nombre de la Colombia. Se llamó así en Las habitaciones / salones Plaza, o sea Bolívar y contraposición a la eran alquiladas durante finalmente se llamará educación que se impartía doce horas: de seis de la Hotel Central. en internados. La mañana a seis de la tarde pedagogía aplicada allí era para dictar las clases. Se Universidad Externado: libre, abierta, estudiaba castellano, El primero de febrero de independiente y laica. francés, ingles, crítica y 1886 se inaugura un retórica, álgebra, externado para hombres, Los docentes contratados geometría, mecánica, su fundador fue Nicolás eran todos aquellos cosmografía, física,

química, zoología, un alemán (Emilio firmó en la madrugada del botánica, derecho civil Streicher) dueño de una 21 de Julio de 1810. patrio romano e sombrerería quería internacional y si se cobrar el seguro que animaban los muchachos tenía el almacén; abrirían cursos de alemán, luego de desocuparlo italiano y latín. dejó unas velas encendidas que Pero vendría lo peor para iniciaron la esta construcción. En el conflagración, el tipo año 1900 los días 20 y 21 cobra el seguro y de mayo las Galerías se desaparece de incendiaron todo porque Bogotá, así como también Luego del incendio el desapareció en las llamas, ingeniero Indalecio todo el archivo del Cabildo Liévano, quien era uno de que contenía la historia los propietarios de la administrativa de la construcción animó a los ciudad desde 1539 a 1900 demás dueños de negocios inclusive el Acta de para que se reconstruyera Independencia que se el edificio por ello en 1902 un arquitecto francés

Gastón Lelarge elabora los familia Liévano y a los ¿Si ves que el camino por planos del nuevo palacio demás propietarios; recorrer era mucho? que se concluirá en 1905, cuando en 1974 es pero bueno valió la pena con influencia del Palacio comprado en su totalidad, mira que con esto hemos Real de París. Le tomará al se restaura y se adecua completado otra parte de gobierno de la ciudad como sede de la Alcaldía la Plaza. sesenta años en promedio Mayor hasta nuestros adquirir la edificación a la días.

LA PLZA Y SU COSTADO SUR

Capitolio Nacional: estuvieran en peligro o no Esta historia es muy se cumplieran sus órdenes. Real Audiencia: parecida a la del terreno Este organismo estaba de la Alcaldía Mayor. Las casas que se ubicaban integrado por jueces, en este sector de la Plaza, denominados oidores, con ¿Te acuerdas del Cabildo? le pertenecían a Juan la función de administrar pues imagínate que surgió Bautista Sardela, quien le justicia. En el orden un problema. debía al gobierno colonial jerárquico, ocupaba un más de siete mil pesos y lugar por debajo del Los cabildantes por ello le son incautadas. virrey, aunque mantenía un comenzaron a hacer lo que alto nivel de querían y no respetaban independencia; debes los mandatos que el rey tener presente que a los enviaba en sus ordenanzas oidores los dirigía un así que en abril de 1550 se presidente y más tarde se instaló en la ciudad la Real les unió un fiscal. Audiencia para evitar que los intereses del rey Como ya quedó dicho, su principal cometido fue

reforzar la autoridad real Debían comunicar al virrey escribanías. Durante el frente al poder que o rey los problemas periodo de la reconquista reclamaban los importantes que se Española en América, se conquistadores, así como presentaran en sus instaló frete a ella el consolidar el gobierno distritos y dar opinión patíbulo donde fueron colonial tras un periodo sobre los temas que le fusilados varios próceres inicial de formación. En fueran consultados. de nuestra independencia; estos casos, desempeñaba ya en el siglo XIX fue la al mismo tiempo la función La casa estaba ubicada en sede del Alto Tribunal de de gobierno y la de el costado sur occidental Justicia o Corte Suprema. justicia y si de pronto un de la plaza. Era una virrey llegaba a fallecer, a construcción de dos pisos La Cárcel Grande, de la Audiencia le con patio central. En el Corte o Real: correspondía también el segundo piso funcionaba el Ubicada en la parte gobierno del Virreinato. despacho de la Escribanía central de costado sur de de Cámara, así como el la Plaza. También era de Además de administrar despacho privado de los dos pisos, allí había un justicia, tendrá a su cargo, oidores, una capilla para ir espacio para que la el control del gobierno y a misa todos los días a las Guardia Real durmiera y será ente de consulta para siete de la mañana, un así como la Cárcel las demás autoridades. salón de recepciones y las Chiquita, tenía un salón

hacia la calle con rejas Palacio Virreinal: para que los presos Con la llegada del siglo pidieran limosnas y XVIII, España tendrá un vendieran sus gran cambio en la corona, manufacturas. Un ancho el trono lo ocupará la muro la separaba del familia de los reyes Palacio Virreinal y otro al Borbones de origen sur para evitar que se francés que apoyan la Plata para administrar los fugaran los presos. En dos ilustración. Por ello se territorios del Cono Sur patios estaban las celdas crearán dos nuevos con su sede en Buenos para los prisioneros, tenía virreinatos en América Aires. Una cosa era tener una capilla para los independientes de Nueva Alcaldes y Presidentes en reclusos y este era el España (México) y Lima el Cabildo y la Real lugar donde se les daba (Perú) para tener un Audiencia pero ¿un una preparación tres días mayor y mejor control de Virrey?, si bien todos los antes para quienes iban a las tierras. El del Nuevo funcionarios de altos ser ejecutados. Reino de Granada ocupaba cargos públicos tenían que Por el carácter político de el actual territorio ser españoles, el virrey la Real Audiencia allí se colombiano y ecuatoriano era el que estaba por trasladaban los presos que tuvo como sede a sobre todos ellos, mira no más peligrosos. Bogotá; y el de Río de la más la sola palabra;

VIRREY significa persona averiada, a esto se le sumó Capitolio Nacional: que se encargaba de un incendio un año después Con la fundación de la representar, en uno de los que acabó con casi toda la República de Colombia, la territorios de la corona, la estructura. Recuerda que Constitución de Cúcuta en imagen del rey ejerciendo después de algunos 1821 crea el Congreso; plenamente las proyectos para edificar como no tenía sede propia prerrogativas regias. ¿Si una nueva construcción el ocupó muchos lugares en la ves? por ello en el costado Palacio se ubicó en el ciudad inclusive la parte sur oriental de la Plaza, se costado noroccidental de superior de las galerías construye el Palacio la Plaza. Arrubla en 1851. La idea Virreinal, para que de la construcción en el los virreyes pudieran sur de la Plaza fue del tener un espacio presidente Tomás Cipriano adecuado a sus de Mosquera en 1845, por funciones por ello ello se decide demoler las fue intervenido en construcciones coloniales varias ocasiones para y edificar allí la Sede de la su mayor comodidad. Casa Presidencial con los En 1785 hubo un Despachos de Ministros u temblor en la ciudad otra dependencia del y la casa quedó muy gobierno. Fue el

arquitecto Danés Thomas vigilancia y control político Reed, quien diseñó los La semilla del Congreso del ejecutivo y la planos; la primera piedra Colombiano se sembró el administración pública. se coloca el 20 de julio de 27 de noviembre de 1811, 1847. Pero pasaría mucho al suscribirse el Acta de Esta compuesto por dos tiempo antes de ver Federación de las cámaras que sesionan por concluida la obra, es más, Provincias Unidas de la 60 días para mayo y junio. el presidente Mosquera Nueva Granada. Su misión, como rama del murió sin verla terminada, poder público es expedir como hubo muchas guerras El Congreso es la máxima las leyes, ejercer las civiles durante toda la corporación del poder funciones de control segunda mitad del siglo legislativo y de la nación, político, público, judicial y XIX, el presupuesto no desde donde se cumplen electoral. El poder alcanzaba para la obra así funciones de diversa legislativo está integrado que será el siglo XX el que índole amparadas por el por la Cámara de vea la cara del edificio mandato constitucional Representantes, de 161 más importante pensado que establece que pueden escaños, y por el Senado en los primeros años de la ser: constituyentes, de la República, con 102 República de Colombia, sí, legislativas, miembros. la construcción se administrativas, terminará en 1925. jurisdiccionales, de

LA PLAZA Y SU COSTADO NORTE

Palacio de Justicia: compuesta por quince españoles que protegían al Recuerda que no siempre soldados, por consiguiente virrey, le rendían honores lo que se observa es lo el batallón auxiliar fue y funcionaba en el Palacio que parece, por eso Virreinal. cuando se visita la Plaza de Bolívar ésta Para 1809 se reestructuró construcción es la más el sistema militar, la nueva que existe en su ciudad tuvo varios marco, pero veamos que regimientos esparcidos tiene para contarnos. por toda Bogotá, entre ellos el de Caballería que Batallón de Caballería: fue ubicado en la esquina Aunque la presencia nororiental de la Plaza. En militar en la ciudad está 1819 estos cuarteles desde la misma fundación, serían desocupados cuando fue la Rebelión Comunera creado en 1783, este llega la noticia a Santafé la que hizo incrementar los batallón apoyaba el del triunfo de Bolívar en la cuarteles en la ciudad. La Cuartel de Alabarderos, batalla de Boyacá. Guardia Virreinal estaba conformado por soldados

Como sucedió todas sus tertulias con Este edificio fue anteriormente, una Botica tazas de chocolate, queso, incendiado el viernes 9 de funcionó también en esta pasteles, calados y otros Abril de 1948. parte de la plaza así como comestibles. La cuarta un hotel; pero lo más sede se ubicó en la esquina representativo fue la noroccidental de la Plaza creación de un Club al que en la casa de Manuel llamaron GUN. Samper.

Gun Club: Palacio de Justicia: Los clubes son una El primer Palacio de asociación o grupo de Justicia se construyó El segundo Palacio de personas que se reúnen sobre el antiguo predio Justicia fue diseñado por periódicamente con que ocupaban la iglesia y el Roberto Londoño a propósitos sociales o convento de la Enseñanza, principios de la década de políticos. Este club se en la calle 11 entre 1970, y luego de ser funda en 1882 para carreras 5ª y 6ª. Fue protagonista de la toma comentar los sucesos elaborado por los realizada por el diarios del país, los arquitectos Escipión movimiento guerrillero miembros del club Rodríguez y Pablo de la M-19 en 1985, fue acostumbraban acompañar Cruz, entre 1919 y 1933. reemplazado por el

edificio actual en 1991, con una torre de diez magistrados aún en obra del mismo arquitecto. pisos de altura donde se funciones. El sistema concentran las oficinas de judicial también está los Magistrados. formado por juzgados de Frente a la Plaza de distrito superiores y Bolívar un gran pórtico menores, y juzgados termina de conformar provinciales y municipales. este espacio central. La Como se dijo, existen dos La edificación se organiza fachada principal está cuerpos judiciales: el en dos estructuras compuesta por tres Consejo de Estado, laterales de cinco pisos grandes pórticos. Dos encargado de vigilar al cada una. La primera de laterales con un par de Estado, y la Corte ellas sobre la carrera 8ª, columnas en cuyo centro Constitucional, cuya misión sirve de sede al Consejo se encuentra un balcón es vigilar el cumplimiento de Estado, y la segunda curvo y uno central de la Constitución de 1991. sobre la carrera 7ª, a la transparente, que sirve de Corte Suprema de acceso a la plazoleta Justicia. Paralelo a la calle interior. Los 24 miembros 12, sobre el costado norte vitalicios de la Corte del predio, se ubica un Suprema de Justicia son tercer volumen que cuenta elegidos por los

¿SABÍAS QUEEEEE?

* Los vitrales del Salón Elíptico y las * El arzobispo de Cámaras fueron elaborados por la Casa Bogotá, Manuel Legrand en Burdeos Francia. José Mosquera, hermano del * Los dos primeros Palacios de justicia presidente Tomás Cipriano, bendice la fueron incendiados. primera piedra del Capitolio con la mano izquierda. * En el Batallón de Caballería estuvo preso Nariño entre 1794 – 1795 y 1797 - 1803. *Al Capitolio se le llama el enfermo de piedra por tardar su construcción 79 años. * El nombre de Gun Club fue tomado de la novela de Julio Verne De la Tierra a la * Siete arquitectos intervienen en la obra Luna donde había un Gun Club en del Capitolio. Baltimore, donde se acordó realizar el viaje que se narra en la historia.

¡PARA RECORDAR!

Alférez Real: Persona que en determinadas fiestas presidía los actos y sufragaba los gastos, y tenía derecho a llevar el pendón de la Corona española. Ayuntamiento: Corporación compuesta de un alcalde y varios concejales para la y en algunas colonias europeas de dicho administración de los intereses de un continente. municipio. Cuartel de Alabarderos: Edificio destinado Casa Consistorial: Lugar designado como para el alojamiento de los soldados del cuerpo sede del gobierno civil o eclesiástico para especial de infantería, que daba guardia de reuniones y demás funciones de estos honor a los virreyes; su arma distintiva es la organismos. alabarda. Esta arma ofensiva está compuesta Criollo: Dicho de un hijo y, en general, de un de un asta de madera de dos metros descendiente de padres europeos: Nacido en aproximadamente de largo, y de una moharra los antiguos territorios españoles de América con cuchilla transversal, aguda por un lado y en forma de media luna por el otro.

Encomendero: Hombre que por concesión de Mandato, disposición, arbitrio y voluntad de autoridad competente tenía indios a su cargo. alguien. Escribanía: Oficina del escribano. Oficio del Patíbulo: Tablado o lugar en que se ejecuta la secretario judicial, a quien vulgarmente se pena de muerte. seguía denominando escribano en los juzgados Rebelión Comunera: La rebelión comunera fue de primera instancia e instrucción. Recado de un movimiento campesino de carácter escribir, generalmente compuesto de tintero, revolucionario, fue el primero de los múltiples salvadera y otras piezas, y colocado en un pie levantamientos ciudadanos que culminaron con o platillo. la dominación real de España en Colombia. Ilustración: Movimiento filosófico y cultural Regidor: Persona que gobierna. del siglo XVIII, que acentúa el predominio de Subversivo: Acto de trastornar, revolver, la razón humana y la creencia en el progreso destruir, especialmente en lo moral. humano. Tertulia: Reunión de personas que se juntan Incautar: Privar a alguien de alguno de sus habitualmente para conversar o recrearse. bienes como consecuencia de la relación de Transculturación: Recepción por un pueblo o estos con un delito, falta o infracción grupo social de formas de cultura administrativa. procedentes de otro, que sustituyen de un Oidor: Ministro togado que en las audiencias modo más o menos completo a las propias. del reino oía y sentenciaba las causas y Tresillo: Juego de naipes carteado que se pleitos. juega entre tres personas, cada una de las Ordenanza: Conjunto de preceptos para el cuales recibe nueve cartas, y gana en cada buen gobierno de una ciudad o comunidad. lance la que hace mayor número de bazas.

ACTIVIDAD

 Visita la Plaza de Bolívar y camina por el corredor de la Alcaldía Mayor, lee con atención las placas números 10, 11, 13, 18 y 24.

 Una ves leídas las placas de la Alcaldía, realiza un cuento con lo observado, el cuento debe ser muy creativo relacionándolo con la información de la cartilla.

Actividad Grupal

 Elaborar un periódico mural en donde se identifique claramente cada una de las ramas del poder (Legislativo, Judicial y Ejecutivo) con cada una de sus funciones y características.

EVALUACIÓN

Si contestaste todas las cinco preguntas correctamente, tienes una (E) Excelente.

Si contestaste cuatro de las cinco preguntas correctamente, tienes una (S) Sobresaliente. Después de la aventura contesta: Si contestaste tres de las cinco preguntas 1. ¿Qué funciones cumple el Cabildo de tu correctamente, tienes una (A) Aceptable. ciudad? 2. ¿Nombra algunas cárceles que existen en Si contestaste dos o menos de las cinco tu ciudad? preguntas correctamente, tienes una (I) 3. ¿Bajo que figura de gobierno, está Insuficiente y debes retomar nuevamente la administrada la República de Colombia? aventura. 4. ¿Dónde vive el alcalde de tu ciudad? 5. ¿Qué diferencia existe entre la política colonial y la actual?

PARA APRENDER MÁS

www.bogota.gov.co www.bogotaturismo.gov www.colombiaaprende.edu.co www.museodebogota.gov.co www.sedbogota.edu.co

MÓDULO IV

LA FIGURA DE LA EDUCACIÓN

Colegio Mayor de San Bartolomé

Nuestra cuarta aventura tiene como fin conocer la llegada de la

educación a Bogotá.

¡¡¡APRENDE QUE!!!

Para el siglo XV, por órdenes del Rey de España, filosofía, teología, derecho canónigo y la educación que se impartía en América tenía que jurisprudencia, desarrollando a gran escala los ser administrada por las comunidades religiosas estudios de las Artes Liberales (Trivium y ya que eran estas quienes podían y debían Quadrivium). Con el Advenimiento del siglo adoctrinar primero a los nativos del Nuevo Mundo XVIII, la educación colonial verá llegar a sus y segundo a las generaciones de colonos que planteles parte de las ideas ilustradas que decidieron establecerse en estas tierras y mostrarán los fenómenos de cambios sociales posteriormente a los criollos. No está por demás europeos, abordados desde las cátedras de aclarar que gracias, en parte, a las órdenes medicina y matemáticas que tantas ampollas religiosas, el proceso sangriento de conquista, crearán en las mentes medievales de muchos retrasó la pérdida total de costumbres y docentes universitarios santafereños. Cambios tradiciones aborígenes, ya que muchas de estas tan importantes para el avance en el conocimiento características, inclusive el idioma, fueron científico del Nuevo Mundo que muy a la par del recogidas, analizadas, y publicadas por algunos avance de la ciencia, en las expediciones miembros de estas comunidades. realizadas por terrenos neogranadinos, también se fermentará el ideal de nacionalismo que tendrá Por lo tanto el tipo de educación impartida estará como resultado la independencia definitiva del enfocada en la escolástica, se dictarán clases de Nuevo Reino de Granada de España en 1819.

LA PLAZA Y SU COSTADO SUR ORIENTAL

Colegio Mayor de San Compañía de Jesús. En personas exclusivamente Bartolomé: 1604 se inician las clases para la vida religiosa. En con setenta discípulos de Bogotá una de las las familias más instituciones regidas con prestigiosas de la ciudad, esta concepción fue el cuatro años después Colegio Seminario de San deben abrir las clases de Bartolomé. Como filosofía y en 1612 las de resultado del cierre del teología. Colegio Seminario de San Los Jesuitas llegan a Junto con el Colegio Luis, en el año de 1605 se Bogotá en 1599 y deciden Máximo los padres reinaugura el seminario de casi instantáneamente jesuitas tenían otra Santafé gracias al aval del fundar sus instituciones institución educativa que arzobispo Bartolomé Lobo educativas, el encargado se llamaba noviciado. El Guerrero, en los terrenos de esta labor fue el padre surgimiento de los que eran de propiedad de Alonso de Medrano quien seminarios conciliares Francisco Porras Mejía compra las casas de Juan obedecieron al deseo del (hoy Palacio de San Carlos) de Albiz para fundar el Concilio de Trento (1545 con un nuevo nombre, el de Colegio Mayor de la - 1563), de formar a San Bartolomé, y a su vez

un nuevo administrador la El otro tipo de estudiante, recintos donde se Compañía de Jesús. es decir los convictores impartían clases de que eran muchachos que primeras letras y cursos Este seminario tuvo dos pertenecían a familias universitarios. Así existió clases de estudiantes, los adineradas y que no una división de cursos seminaristas y los permanecían inferiores y superiores. convictores. Aquellos que enclaustrados, cumplían Para los primeros se ingresaban en calidad de con los siguientes requería tener entre 8 y seminaristas tenían que requisitos: Pagaban 12 años de edad, duraban cumplir los siguientes pensión, debían acreditar estos estudios entre cinco requisitos, ya que eran pureza de sangre es decir, o seis años, en los que se mantenidos por el llevar las partidas de aprendía primeras letras, arzobispado y era este bautismo de los padres, nociones de aritmética y quien decidía la admisión o abuelos y bisabuelos para geometría, latín, a veces expulsión de los mismos. saber que eran blancos sin griego, literatura clásica y Debían ser españoles ningún tipo de mezcla. expresión oral y escrita en pobres, hijos de legítimo castellano y latín. matrimonio, tener 12 años Cuando se habla de de edad, saber leer y Colegios en la historia Superada esta etapa, se escribir. bogotana, debe tenerse en accedía a los estudios cuenta que estos eran superiores, que se

empezaban a los 15 o 16 La educación tuvo un llamado el “Vejamen” y la años con dos o tres años núcleo humanista pero no solemne ceremonia del de filosofía, prelación se reducía únicamente a la grado que se culmina con indispensable para las formación religiosa y la defensa de tesis, regalo facultades de teología y moral. Se completaba con que hacen los padres a su derecho, civil y canónigo. competencias literarias y hijo graduando como Los títulos sucesivos que filosóficas, con relación del actual mosaico se podían lograr eran de presentaciones teatrales, y anillo de grado. los bachiller, licenciado y exámenes públicos y doctor (en Derecho) o fiestas, desfiles de En 1771, después de la (maestro en Filosofía y carnaval (matachines). expulsión de la Compañía Derecho); posteriormente de Jesús sufrida por vendrán los estudios de Los momentos más orden del Rey Carlos III, matemáticas y grados en brillantes eran los grados la Junta de medicina. doctorales en teología y Temporalidades unirá el La característica derecho. Incluían desde un Seminario con el Colegio educativa fue la del examen público llamado la Máximo y el Seminario manejo de las Artes “Tremenda”, hasta una absorbido por el colegio Liberales regida por la solemne procesión a desde ese entonces se le escolástica. caballo por las calles de la nombrará como Colegio ciudad, un acto burlesco Mayor de San Bartolomé.

Con la llegada de la jurisprudencia y teología. El aspecto actual del independencia, Bolívar Se enseñaba leguas como colegio, es gracias a la ley firma un decreto en 1820 el latín, griego, francés, 109 de 1914 que ordenó la en donde el control de la ingles y chibcha; refacción de la edificación educación es tomada por matemáticas química, que duró hasta 1922. Si el gobierno; con la física experimental, vas por la carera 7, constitución de Cúcuta se astronomía, botánica, observarás una cúpula en reafirma este carácter y agricultura, mineralogía, y cobre, ese fue el en 1826 el 20 de octubre, zoología. observatorio del colegio. Santander decide fusionar Su principal los Colegios San Bartolomé objetivo fue y el Rosario y fundar la formar Universidad Central, en servidores del los predios del Colegio estado y Mayor de San Bartolomé. promover el La universidad contó con desarrollo a las facultades de través de una literatura, bellas artes, elite filosofía, ciencias académicamente naturales, medicina, formada.

¿SABÍAS QUEEEEE?

• Los estudiantes externos podían portar la beca que los acreditaba como que la mayoría del tiempo debían hablar en estudiantes de un determinado colegio. latín y en los comedores debían practicar • No podían abandonar el colegio sin la lengua chibcha. permiso del rector, en caso de fuga eran • Cuando salían a la calle con permiso excomulgados. previo, estaban acompañados por un • Debían rezar a diario 15 minutos, oír estudiante que de antemano era asignado misa y rezar el rosario. por el rector. • No se les permitía peleas, juegos de • Solo hasta el año de 1783 se fundará manos o hacer juramentos. el Colegio Femenino de la Enseñanza en • A los mayores sólo se les permitía el Bogotá. uso del castellano en la hora de recreo ya

. ¡PARA RECORDAR!

Academia: Establecimiento docente, público (que englobaba geografía e historia natural), o privado, de carácter profesional, artístico, astronomía (a la que se solía añadir astrología) técnico, o simplemente práctico. y música, principalmente la referida a la Artes Liberales: Actividad académica eclesiástica. Una vez terminado el quadrivium, medieval se dividía en el elemental trivium y el el estudiante era recompensado con el título más avanzado quadrivium. El trivium de licenciado en artes. comprendía gramática (que englobaba también Colegio: Establecimiento de enseñanza para el estudio de la literatura), retórica (que niños y jóvenes de uno u otro sexo. Casa o también cubría el estudio del derecho) y convento destinado para estudios. lógica o dialéctica. Completar el trivium daba Concilio de Trento: Decimonoveno concilio de al estudiante el grado de diplomado. El la Iglesia católica apostólica romana, que tuvo quadrivium comprendía aritmética, geometría lugar, a lo largo de tres etapas, entre 1545 y

1563. Convocado con la intención de Conjunto de novicios. Régimen y ejercicio de responder a la Reforma protestante, supuso los novicios. una reorientación general de la Iglesia y Seminario: Clase en que se reúne el profesor definió con precisión sus dogmas esenciales. con los discípulos para realizar trabajos de Los decretos del Concilio, confirmados por el investigación. Organismo docente en que, papa Pío IV el 26 de enero de 1564, fijaron mediante el trabajo en común de maestros y los modelos de fe y las prácticas de la Iglesia discípulos, se adiestran estos en la hasta mediados del siglo XX. investigación o en la práctica de alguna Escolástica: Perteneciente o relativo a las disciplina. Casa o lugar destinado para escuelas medievales o a quienes estudiaban en educación de niños y jóvenes. Casa destinada ellas. Filosofía de la Edad Media, cristiana, para la educación de los jóvenes que se arábiga y judaica, en la que domina la dedican al estado eclesiástico. enseñanza de las doctrinas de Aristóteles, Universidad: Institución de enseñanza concertada con las respectivas doctrinas superior que comprende diversas facultades, religiosas. y que confiere los grados académicos Escuela: Establecimiento educativo donde se correspondientes. Según las épocas y países da a los niños la instrucción primaria. puede comprender colegios, institutos, Noviciado: Tiempo destinado para la departamentos, centros de investigación, probación en las religiones, antes de profesar. escuelas profesionales, etc. Casa o cuarto en que habitan los novicios.

ACTIVIDAD

Describe una jornada académica de tu colegio, destacando lo que más te gusta y lo que menos te gusta de un día escolar.

Actividad Grupal

Visita el Colegio Mayor de San Bartolomé y dibuja su actual edificación destacando lo que más te gusta de este colegio.

EVALUACIÓN

Si contestaste todas las cinco preguntas correctamente, tienes una (E) Excelente.

Si contestaste cuatro de las cinco preguntas correctamente, tienes una (S) Sobresaliente.

Después de la aventura contesta: Si contestaste tres de las cinco preguntas correctamente, tienes una (A) Aceptable. 1. ¿Cuántas clases de estudiantes habían en el Colegio Mayor de San Bartolomé? Si contestaste dos o menos de las cinco 2. ¿Qué idiomas se hablaban dentro del preguntas correctamente, tienes una (I) colegio? Insuficiente y debes retomar nuevamente la 3. ¿A qué se le denominó Artes Liberales? aventura. 4. ¿Cómo surge la Universidad Central? 5. ¿Cómo se llama la universidad de los Jesuitas?

PARA APRENDER MÁS

www.bogota.gov.co www.bogotaturismo.gov www.colombiaaprende.edu.co www.museodebogota.gov.co www.sedbogota.edu.co

MÓDULO V EL PUEBLO COMO PILAR DE LA SOCIEDAD Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte. Casa del Florero, Museo de la Independencia Cafetería y Cigarrería la Octava

En nuestra última aventura. Valoraremos el papel de las personas en la historia de su región.

¡¡¡APRENDE QUE!!!

El proceso de transculturación abarcó todos los Por ello debemos tener en cuenta qué actividades aspectos de la vida de las personas que vivían en cotidianas realizaban esas personas pues no toda América. Con el contacto de los pueblos aborigen, la historia se tiene que contar desde los aspectos español y africano durante el siglo XVII, se políticos, económicos, educativos y religiosos, en formaron las castas de mestizos los hijos de las ciudades y pueblos no solo habitan los indígenas y españoles, mulatos hijos de españoles gobernantes civiles y religiosos, no, ellos pueden y africanos, zambos hijos de indígenas y africanos desempeñar su trabajo gracias a una gran y así sucesivamente pues estas nuevas castas se cantidad de personas que aunque anónimas son mezclaban con las anteriores. Todas estas muy importantes para conocer el pasado de una personas desempeñaron diversas labores y oficios región. Imagina si no hubiera constructores, dentro de la sociedad Colonial y posteriormente ¿quién habría levantado las construcciones que las épocas de la República y la época actual pues durante años han estado en el centro histórico de producto de esas costumbres, modos de vida y Bogotá?, imagina sin no existieran sastres ¿de comportamientos venimos nosotros. dónde sacarías la ropa que te pones a diario?, y así podremos tomar como ejemplo cualquier oficio Cuando se habla de mestizaje hay que tener en o trabajo; por muy insignificante que sea, es cuenta que esta palabra no sólo se aplica para la importante para el desarrollo de un pueblo. fusión de personas, también cuenta a la hora de hablar de la comida, el vestido, el idioma, los comportamientos, en fin en cualquier manifestación cultural de un pueblo.

LA PLAZA Y SU COSTADO SUR OCCIDENTAL

Cuando camines por la solo piso para vivir y este para que salga o ingrese Plaza de Bolívar quizás una carecerá del espacio una persona con de las construcciones más comercial. comodidad. La ciudad era antiguas que se encuentra muy fría y por eso no era en ella puede ser la que Los muros de las casas se usual tener las puertas conocerás a continuación. construían con piedra, abiertas, sin embargo El ejemplo arquitectónico ladrillo o mampostería, en cuando el dueño de la casa de una casa de la colonia casos extremos se entraba o salía montado en es el que puedes observar levantaba tapias pisadas, su caballo se hacía aquí. Las construcciones las puertas, ventanas y necesario abrir las generalmente estaban balcones se hacían de puertas de par en par. constituidas por dos pisos madera pues traer vidrio a Entre la calle y la casa y divididas en tres Bogotá era muy costoso, y existe un pequeño espacios: el familiar, el de los techos se cubrían con corredor que separa la la servidumbre y el tejas de barro. vida privada de la pública, comercial en el caso que Generalmente las puertas ese corredor se llama los propietarios tuvieran son altas y grandes pero zaguán; el zaguán conduce dinero. En caso contrario una de sus hojas tiene una a un patio central el cual sólo se dispondrá de un puerta de menor tamaño está enmarcado con

amplios corredores o medicinales e instalar a su debía ser ocupado de pasillos donde los niños alrededor, la cocina, la acuerdo a sus podían jugar, los patios se habitación de la características; por decoraban con bellos servidumbre o como ejemplo el lugar de las jardines y en muchas bodegas o despensas para mujeres en la casa era el ocasiones fuentes de agua; guardar comida, estrado, una sala en la esta tradición surgió herramientas o chécheres, cual las niñas se sentaban cuando los moros ¡ah! y lo más importante, en el piso sobre alfombras invadieron a España, como instalar las letrinas. o esteras y si había ellos venían del desierto, mobiliario este estaba la forma de recrear un Alrededor del patio se compuesto por taburetes oasis fue de esta manera. construirán las o canapés. Allí las niñas habitaciones o estancias aprendían a leer y escribir Como las personas que familiares. Las casas si la mamá sabía, pues no habitaban Bogotá eran podían ser muy grandes era usual que la mujer pocas (entre 8.000 a pero los espacios estaban estudiara, también se 10.000), las casas tenían separados por género, es aprendía a bordar, tejer e más de un patio que los decir existían espacios hilar; aprendían las destinaban para sembrar para mujeres, espacios costumbres de cómo ser hortalizas, árboles para hombres y espacios buenas mujeres así su frutales, plantas familiares y cada cual destino fuera el

matrimonio, el convento o comedor, como su nombre Todos estos espacios se la soltería para cuidar a lo indica, es el espacio decoraban con muebles de sus padres hasta que donde la familia entera se todos los estilos y estos murieran, los niños reúne para degustar los tamaños, con esteras y eran formados por su alimentos y conversar tapices, los muros lucían mamá en el estrado hasta sobre los hechos del día. cuadros de santos o que cumplían siete años y La sala de cumplimiento retratos de gobernantes y de allí en adelante quien era un gran salón para espejos de todos los los formaba era el papá. El realizar todos los eventos tamaños para reflejar la espacio masculino en familiares importantes luz de las velas en el cambio se llamaba estudio, como las fiestas de interior de las salas pues pero no es como el de hoy bautismo, primera debes saber que Bogotá día, ésta sala cumplía la comunión, matrimonio, duró muchos años sin función de servir como navidad y año nuevo, tener luz eléctrica. despacho u oficina, ya que inclusive era el lugar lo que se hacía allí era donde se velaba a los conversar, tomar y muertos ya que no existían negociar. funerarias; y por último el oratorio, una capilla para Los espacios familiares o realizar el rezo del rosario sociales fueron el todas las noches.

Secretaría Distrital de Cancillería y su esposa, donde escribiría sus Cultura, Recreación y luego contrae matrimonio genealogías. Deporte: con el español Pedro Díaz Al morir el genealogista Ochoa en 1580 y es ahí historiador, la casa queda cuando tomarán esta casa en poder de su hija Doña como el lugar de su Juana María Flórez y su residencia. En 1662 el esposo José Antonio historiador y genealogista Ricaurte. Juan Flórez de Ocáriz, quien además En la segunda mitad del desempañaba el cargo de siglo XIX la casa fue Escribano Mayor de comprada por don Sixto Cámara de la Real Durán Buendía, quien la Audiencia, adquirió el habitó con su esposa Esta casa perteneció inmueble por el valor de Policarpa López Duran, inicialmente a Ana de 7.500 patacones en el cual hija del general José Mendoza quien fue después de realizar Hilario López. Cuando descendiente de un algunas reformas en la muere doña Policarpa, sus Cacique de Ubaque, cuando casa, ubicó su biblioteca herederos vendieron la llega a Bogotá, la ayudaron de 300 libros; sería allí casa en 1923. En el año de el Alguacil Mayor de la 1979, la casa es sometida

a una total restauración, demás comuneros que Barlovento”. Con este que logró recuperar la viajaron a pie desde tributo las autoridades decoración de los techos y Santander hasta el coloniales intentaban paredes internas y Mortiño, cerca a Chía en el reunir fondos para la externas que mostraban la siglo XVIII. Pero veamos defensa de la ciudad de función comercial de las en que consistió este Cartagena de Indias épocas pasadas. movimiento popular: los frente a los ataques de los Por medio del Decreto No. Comuneros fueron ingleses, que se mantenían 535 del 16 de marzo de movimientos populares en guerra con España 1981, el Gobierno Distrital surgidos desde el interior desde 1779. Cuatro para conmemorar el de la sociedad colonial capitanes del común (José centenario de la Rebelión hispanoamericana contra Antonio Galán, Miguel Comunera, decidió sus autoridades. En el Fulgencio de Vargas, destinar la casa como el virreinato de Nueva Guillermo Pedraza y Museo de los Comuneros Granada, la causa de las Baltazar de los Reyes), con el fin de alojar los insurrecciones estuvo en elegidos entre los documentos de la primera el descontento de la comerciantes de la ciudad, gesta revolucionaria población por la imposición se colocaron a la cabeza colombiana, y rendir de fuertes impuestos, de los Comuneros del memoria al mismo tiempo, especialmente el Socorro y con sus fuertes a José Antonio Galán y los denominado “Armada de enfrentamientos

la disolución de los ejércitos comuneros, aquéllas fueron anuladas y los capitanes perseguidos; luego de ser capturados son traídos a la ciudad de Bogotá y condenados a muerte. Esta sentencia se ejecutó el 1 de febrero de 1782, los presos fueron llevados al patíbulo, donde son fusilados y ahorcados. Como si fuera poco, como represalia para las demás personas el líder de los Comuneros, José Antonio consiguieron que el aceptara sus condiciones. Galán fue descuartizado y arzobispo Antonio Tras ser aprobadas y las partes de su cuerpo Caballero y Góngora en promulgadas las llevadas a los extremos reemplazo del virrey propuestas de los del Virreinato. Manuel Antonio Flórez, sublevados, y conseguida

Aunque el detonante cabildos, que habían ido principal de la revuelta perdiendo independencia; En 1999 después de otra estuviera en el rechazo de sin embargo, estas restauración y de haber los nuevos impuestos, las aspiraciones no llegaron a servido como sede del pretensiones de este concretarse en ningún Museo de Desarrollo levantamiento popular no momento al ser Urbano, se instalan las se referían sólo a la encabezados estos oficinas del Instituto modificación de unas movimientos en muchos Distrital de Cultura y imposiciones concretas. En casos por miembros de las Turismo, actual realidad, se buscaba una elites económicas, que se Secretaría Distrital de reforma mucho más amplia mostraban contrarias a los Cultura, Recreación y de la administración cambios profundos y sólo Deporte. colonial que potenciara el deseaban proteger unos poder comunal de los privilegios específicos.

LA PLAZA Y SU COSTADO NORORIENTAL

Casa del Florero, Museo mismas para todas, ser propiedad del Fiscal de la Independencia: inclusive para aquellas de la Real Audiencia, Don donde se trabaja o se Francisco Antonio Moreno estudia, las únicas y Escandón. El balcón construcciones que se esquinero fue legado en el diferenciarán de la siglo XVII por los esposos arquitectura árabe Sebastián Rodríguez de andaluza serán las Trujillo y María de la Oliva destinadas como lugares a su hija, religiosa del Frente a la casa descrita de oración. Monasterio de Santa en diagonal, se ubica la Clara. segunda construcción Esta casa fue construida residencial del periodo para el hijo mayor de uno Colonial de nuestra Plaza. de los fundadores de la Ya sabes que las ciudad, el Mariscal características Hernán Venegas Carrillo y arquitectónicas de las permaneció en poder de primeras construcciones sus descendientes hasta el bogotanas serán las siglo XVIII cuando pasó a

Este se alquilaba para de Europa y Asía, entre Regio, Capitán de Navío procesiones religiosas, los objetos que se podían José Antonio de juras reales, desfiles encontrar habían: paños, Villavicencio; a don José, cívicos y las entradas terciopelos, bayetas, una frase soez, se le públicas de presidentes, lienzos, muselinas escapó para referirse a virreyes y arzobispos. No cigarros, rapé, especias, los americanos, esto hizo había ningún balcón tan vinos, loza, cuerdas, enardecer el ánimo de don bien situado en la ciudad aceites, papel, agujas, Francisco Morales y de como éste, pues dominaba medallas de santos y otras sus hijos Francisco y todo el ámbito de ésta cosas. Plaza. El día de mercado, viernes Para 1810, los bajos de la 20 de Julio de 1810, varios casa estaban ocupados por caballeros miembros del tiendas de comercio. La Cabildo Municipal fueron más importante la tenía en comisionados para pedirle alquiler el comerciante en préstamo un ramillete o español, don José florero que ostentaba en González Llorente, este su base las armas reales señor vendía cosas muy de España y unas fuentes lujosas ya que la gran para servir en la recepción mayoría eran importadas de agasajo al Diputado

Antonio, quienes golpearon y la iglesia bogotana. Al a González Llorente. amanecer del sábado 21 de El Congreso de la A grito de “mueran los Julio de 1810 se firmó un República de Colombia, por chapetones”, se amotinó el acta con la declaración de Ley 95 de 1959 ordenó pueblo reunido en la Plaza los criollos en donde se conmemorar el Mayor. asumía el control del sesquicentenario de la Al caer la tarde, el motín poder autónomo del Independencia Nacional, prosiguió. Fueron territorio mediante la por eso se adquiere la asaltadas varias casas de constitución de la Casa para ser restaurada españoles sospechosos de Junta Suprema. y fundar allí un museo con su exagerada obras relacionadas con los fidelidad al rey, y el acontecimientos del 20 de Cabildo Municipal Julio de 1810, es así como convocó a una la casa conocida como “Del reunión Florero” abrió sus puertas extraordinaria que como museo el 20 de Julio se transformó en de 1960. Cabildo Abierto a la cual concurrieron varios hombres notables del gobierno

LA PLAZA Y SU COSTADO NOROCCIDENTAL

Frutería y Cigarrería la atendida por su Estos lugares eran Octava: propietaria doña Marta parecidos a las tiendas de puedes tomarte algo hoy, donde las personas refrescante o delicioso compraban todo lo que no después de realizar una se vendía en el mercado de visita a la Plaza de Bolívar. la Plaza Mayor como huevos, chocolate, pan, Su origen está en las cigarrillos, fósforos, jabón famosas pulperías y y otros artículos. También chicherías pues recuerda vendía sopa y por supuesto que las tiendas cumplían la chicha. El interior de De todas las otra función. La ciudad una pulpería y chichería construcciones trabajadas aunque pequeña tenía la estaba conformado por un en estas aventuras, ésta función de dotar a sus mostrador que dividía el es la única que permanece habitantes de todo lo espacio en dos: el anónima pero expectante a necesario y esto no sólo se delantero para los clientes las demás, en ésta hacía en el mercado de los y el posterior para exhibir pequeña tienda que tiene viernes en la Plaza Mayor. todos los productos. 28 años de vida y que es

Sin embargo el atractivo La chicha era consumida de estos lugares estaba en por los artesanos, la fabricación, obreros, empleadas del comercialización y venta servicio, aguateros, de chicha. cargadores, mendigos, campesinos, comerciantes. Las chicherías eran los Se consumía como espacios de socialización y sobremesa, o como bebida diversión del pueblo para divertirse, conversar, distraerse un poco de la bogotano, este era el enamorar o pelear. rutina diaria; casi siempre único espacio de diversión se llenaban los locales con que les pertenecía en la Aunque funcionaban todos tanta gente que muchos ciudad. los días y casi a toda hora, clientes se conformaban estos lugares permanecían con sentarse en los más llenos durante las andenes de las tiendas noches, especialmente los para conversar en fines de semana. Se corrillos, el problema era acostumbraba a jugar que cuando se turmequé, naipe, dados, se emborrachaban, se escuchaban bambucos, en generaban muchos fin, eran lugares para problemas.

¿SABÍAS QUEEEEE?

• El motín del 20 de Julio de 1810, no buscó la independencia de España, si no pretendía que los criollos ocuparan los altos puestos de gobierno. • Se escogió el día viernes para la revuelta del 20 de Julio, ya que ese día era día de mercado y los criollos necesitaban el apoyo del pueblo para lograr su objetivo. • El acta firmada en la madrugada del el 21 de Julio de 1810, se redactó en el Cabildo o Casa Consistorial, ya que éste era el lugar de trabajo de los Concejales. • Donde ahora está la Cigarrería, antes se encontraba una tienda de paños llamada el Filipichín.

¡PARA

RECORDAR!

Chapetón: Dicho de un español o de un europeo: Recién llegado a América.

Chéchere: Trasto, cosa inútil. Objeto en general como. Cada uno de los muebles o utensilios de una casa. Diputado: Persona nombrada por elección popular como representante en una cámara Agasajo: Tratar con atención expresiva y legislativa, nacional, regional o provincial. cariñosa. Halagar o favorecer a alguien con Escribano: Persona que por oficio público está regalos o con otras muestras de afecto o autorizada para dar fe de las escrituras y consideración. demás actos que pasan ante él. Amotinar: Movimiento desordenado de una Genealogísta: Persona entendida en muchedumbre, por lo común contra la genealogías y linajes, y que escribe sobre autoridad constituida. ellos. Canapé: Escaño con el asiento y el respaldo Junta Suprema: Órgano de gobierno, creado acolchado. con el fin de relevar a los diferentes gobernantes españoles en América para

dirigir de forma autónoma los territorios Oasis: Sitio con vegetación y a veces con propios. manantiales, que se encuentra aislado en los Letrina: Lugar destinado en las casas para desiertos arenosos de África y Asia. verter las inmundicias y expeler los Patíbulo: Tablado o lugar en que se ejecuta la excrementos. pena de muerte. Mampostería: Obra hecha con mampuestos Sesquicentenario: Día o año en que se cumple colocados y ajustados unos con otros sin siglo y medio del nacimiento o muerte de una sujeción a determinado orden de hiladas o persona ilustre o de un suceso famoso. tamaños. Soez: Bajo, grosero, indigno, vil. Mariscal: Oficial muy importante en la milicia Taburete: Asiento sin brazos ni respaldo, antigua. Era juez del Ejército y estaban a su para una persona. cargo el castigo de los delitos y el gobierno económico. Moro: Persona que profesaba la religión islámica. Se dice del musulmán que habitó en España desde el siglo VIII hasta el XV.

ACTIVIDAD

 Visita la Plaza de Bolívar y camina por el corredor de la Alcaldía Mayor; lee con atención las placas números 7 y 9.

 Elabora una sopa de letras con las palabras claves del 20 de Julio de 1810.

Actividad Grupal

 Observa el muro externo del segundo piso de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte; describe la actividad comercial para la que fue destinado el primer piso.

Visita la Frutería de doña Marta y disfruta de un refrigerio.

EVALUACIÓN

Si contestaste todas las cinco preguntas correctamente, tienes una (E) Excelente.

Si contestaste cuatro de las cinco preguntas correctamente, tienes una (S) Sobresaliente. Después de la aventura contesta: Si contestaste tres de las cinco preguntas 1. ¿A qué se le denominó Rebelión correctamente, tienes una (A) Aceptable. Comunera? 2. ¿Cuál fue la suerte de los dirigentes Si contestaste dos o menos de las cinco comuneros? preguntas correctamente, tienes una (I) 3. ¿Para qué se le pidió prestado el florero a Insuficiente y debes retomar nuevamente la José González Llorente? aventura. 4. ¿Qué función comercial cumplía el local antes de ser la tienda de doña Marta? 5. ¿Cuál era el día de mercado en Bogotá?

PARA APRENDER MÁS

www.bogota.gov.co www.bogotaturismo.gov www.colombiaaprende.edu.co www.museodebogota.gov.co www.sedbogota.edu.co

Y bien has terminado Recuerda que cada vez que se la aventura por la transita por un Centro Plaza de Bolívar. Histórico, no es posible conocer toda su historia en un solo día, y por eso se hace necesario recorrerlo varias veces.

Este es tan sólo uno de los 45 Centros

Históricos que

existen en Colombia y por supuesto, los monumentos estudiados, algunos de los 1123 con los

que cuenta el país.

HASTA UNA PRÓXIMA OPORTUNIDAD

BIBLIOGRAFÍA

CORDOVEZ Moure, José María. Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Panamericana. Bogotá Colombia. 1997.

ESCOBAR, Alberto. Guías Elarqa de Arquitectura, Guía II Bogotá Centro Histórico. Ediciones Gamma. Bogotá. 2002.

ESCOBAR, Alberto. MARIÑO, Margarita. PEÑA, César. Atlas Histórico de Bogotá 1538 – 1910. Corporación . Colombia. 2004.

MARTINEZ, Carlos. Santafé, Capital del Nuevo Reino de Granada. Editorial Presencia. Bogotá Colombia. 1988.

MUJICA, Elisa. Las casas que Hablan. Litocamargo. Colombia. 1994.

PÉRGOLIS, Juan Carlos. La Plaza el Centro de la Ciudad. Stoa Libris Ediciones. Bogotá D.C. Colombia. Primera Edición 2002.

VILLEGAS Editores. Enciclopedia Historia de Bogotá. Colombia. 1988.

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Portada: Vista de Santafé desde el occidente, Joseph Aparicio Morata, 1772. Plaza Mayor de Bogotá. Óleo de Edward Mark, 1846. 10 Plaza Mayor de Bogotá. Óleo de Edward Mark, 1846. 13 Parada militar en la Plaza de Bolívar. Óleo de Luis Núñez Borda, 1880. 14 Plaza Mayor. Óleo de Santos Figueroa, 1840 – 1845. 17 El día de San Juan. Acuarela de Ramón Torres Méndez, 1878. 18 Plaza de Bolívar, 1994. Fotografía Aérea. 19 Simón Bolívar. Escultura en bronce. Pietro Tenerani, 1846. 20 Plaza de Bolívar. Litografía de Ac Kerman, 1839. 26 Tercera Catedral de Santafé. Óleo de Luis Núñez Borda. 29 Catedral Primada de Colombia. Fotografía Hernando Rocha Garzón, 2008. 31 Casa Capitular. Fotografía Hernando Rocha Garzón, 2008. 32 Capilla del Sagrario. Fotografía Hernando Rocha Garzón, 2008. 33 Interior de la Capilla del Sagrario. Óleo de Luis Núñez Borda, 1920. 34 Palacio Cardenalicio. Fotografía Hernando Rocha Garzón, 2008. 35 Casa de la Aduana. Fotografía. 38 Capitolio Nacional. Fotografía Hernando Rocha Garzón, 2008. 45 Cárcel Chiquita y Cabildo. Óleo de Luis Núñez Borda. 48 Costado Occidental de la Plaza Mayor. Papel Periódico Ilustrado, 1884. 49 Exterior de la prisión en la Plaza Mayor. Óleo de Augusto Le Moyne, 1835. 50 Costado Occidental de la Plaza Mayor. Papel Periódico Ilustrado, 1884. 51 Mercado frente a las Galerías Arrubla. Litografía coloreada de E. Therond, 1872. 52

Incendio de las Galerías. 0leografía de Henry Duperly, 1900. 54 Escombros del edificio de las Galerías. Oleografía de Henry Duperly, 1900. 54 Palacio Liévano / Alcaldía Mayor de Bogotá. Fotografía Hernando Rocha Garzón, 2008. 55 Real Audiencia. Óleo de Luis Núñez Borda. 56 Costado Sur de la Plaza Mayor. Óleo. 57 Palacio Virreinal. Papel Periódico Ilustrado. 58 Capitolio Nacional. Fotografía Hernando Rocha Garzón, 2008. 59 Primer Palacio de Justicia. Dibujo a lápiz. Pablo de la Cruz, 1920. 62 Segundo Palacio de Justicia. Fotografía. 63 Tercer Palacio de Justicia. Fotografía Hernando Rocha Garzón, 2008. 63 Colegio Mayor de San Bartolomé. Óleo de Luis Núñez Borda, 1938. 70 Colegio Mayor de San Bartolomé. Papel Periódico Ilustrado, Grabado 1881. 73 Colegio Mayor de San Bartolomé. Fotografía Hernando Rocha Garzón, 2008. 76 Baile de campesinos. Acuarela de Ramón Torres Méndez, 1852. 83 Casa del genealogísta Juan Flórez de Ocáriz. Óleo de Luis Núñez Borda. 89 Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Fotografía Hernando Rocha Garzón, 2008. 91 Casa Museo 20 de Julio de 1810. Óleo de Luis Núñez Borda. 93 Casa Museo 20 de Julio de 1810. Fotografía Hernando Rocha Garzón, 2008. 93 Reyerta del 20 de Julio de 1810. Óleo de Pedro Alcántara Quijano, 1960. 94 Firma del Acta de Independencia. Óleo de Coriolano Leudo. 95 Frutería y Cigarrería la Octava. Fotografía Hernando Rocha Garzón, 2008. 96 Grupo festejando en una tienda de vender chicha. Acuarela de Joseph Brown. 97 Campesinos tomando chicha. Acuarela de Ramón Torres Méndez. 97 Contraportada: La Fundación de Bogota, óleo de Pedro Alcántara Quijano.

LA PLAZA DE BOLÍVAR TE CUENTA SU HISTORIA

• Universidad la Gran Colombia • Facultad Ciencias de la Educación • Programa Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales • Autores del Proyecto: • Johanna Cepeda Pardo • Hernando Rocha Garzón • Asesor de Investigación: • Doctor Ramiro Sánchez Castillo • Imágenes y Fotografías: • Archivo Fotográfico Museo de Bogotá. • Archivo Fotográfico Periódico ELTIEMPO. • Atlas Histórico de Bogotá 1538 – 1910. • Enciclopedia Historia de Bogotá. • Hernando Rocha Garzón.