de la serra calderona

Versión en Castellano Parc Natural de la Serra Calderona

Plaza del Ayuntamiento, s/n (casa de la cultura) 46119 Náquera (Valencia) Tel. 96 168 19 93 Movil: 679 19 52 38

[email protected] http://parquesnaturales.gva.es colabora: Maqueta: Benjamín Albiach Galán Kun.Xusa Beltrán

Fotografía: Benjamín Albiach Galán Equipo de Educación Ambiental

Ed. cartográfica: Pau Pérez Puigcerver fuente: ICV (Instituto Cartográfico Valenciano)

Textos: Equipo de Educación Ambiental La impresión de este material ha sido posible gracias al Convenio de Colaboración firmado el 21 de abril de 2006 entre la Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona, Imprime: IVADIS "la Caixa" y la Generalitat Valenciana para el Desarrollo del Plan de Gestión Depósito Legal: Integral para la Conservación de los Sistemas Naturales de la Red de Parques Naturales de la Comunitat Valenciana. Datos técnicos:

Fecha de declaración Parc Natural: 15 de enero del 2002 Fecha de aprobación PORN: 2 de abril de 2001 Fecha de aprobación PRUG: 4 de abril del 2006

Municipios dentro del Parque: Altura, Albalat dels Tarongers, Algimia d’Alfara, , Gátova, Gilet, Marines Vell, Náquera, Olocau, Sagunt, , Segart, Serra y Torres Torres

El Parc Natural de la Serra Calderona compren- de una extensión de 18.019 ha. Está situado entre las provincias de Castellón y Valencia, queda constituido por una alineación montaño- sa de orientación NW-SE que separa las cuencas de los ríos Palancia y Turia, extendiéndose por las comarcas del , Camp de Morvedre y Camp de Tùria. Constituye uno de los enclaves naturales más valiosos de la Comunidad Valenciana, cuyas características físi- co-naturales le otorgan un interés ecológico excepcional, a la vez que paisajístico. bal desierraCalderona. se aestacadena montañosaconeltopónimoglo varios autoresexcursionistas comienzanareferir Es apartirdelosaños50del siglo XXcuando de CucalónyMonteslaCueva Santa. Serra yNàquera,SerraladadeP rentes nombres:MontesdeSegart, Montesde los años1795-1797,serefierea laSierracondife das trassusviajesporelterritorio valencianoentre “ anteriormente? ElilustradoCavanilles, ensus Calderona esmuyreciente.¿Cómo eraconocida La denominacióndeestasierra comoSierra Historia Observaciones sobrelaHistorianatural...” Antiguo pobladoÍbero “Puntal delsLlops” ortaceli, Montes extraí - - - -

B. Albiach Galán - R - IndiciosdelP da pordiversascivilizaciones.Encontramos: diversos hallazgosarqueológicos,estuvohabita Calderona, comolodemuestranlosdiferentesy Si nosremontamostiempoatrás,laSierra - P - V - T de Beselga,Olocau,Segart,Serra, T vestigios delaépocaislámica:Castillos comolos P de cerámicaenSerra,Náquera,Olocau,Gilet. T acueducto deEstivella,elpuenteT comercial ycultural.T presencia enSagunto,grancentroeconómico, La épocaromanadejamuestrasnotablesdesu arquitectónico, suhistoriaestaíntimamente de P Muy próximaa la conquistasefundaLaCartuja piedades delos grandes señoríos. conquista cristianaporJaimeI pasan aserpro Marines, Náquera,AlbalatdelsT nes serranasactualescomo lasdeAltura, Muchas alqueríasárabes,origen delaspoblacio en laconquistadeV importante papel,porsuestratégica situación, fueron fortalezasmusulmanas que jugaronun orres, asícomoencontramosnumerososrestos ero sobretodo,losmásabundantes, sonlos (Náquera) Moros, (Náquera) Castillo deSagunto) como Arse(ciudadíberasituadaenel dels Llops,(Olocau) oblados derelevanciaenlaépocaíbera ambién esíberoelasentamientodelPuntal estigios delaEdaddelBronceenelPicaio; estos delEneolíticoenelPuntaldels ortaceli en1272. Degranvalorhistóricoy aleolítico enlaCovaMargarita, alencia porelCid. ambién sonromanosel arongers, trasla orres T orres orres - - - que eldecretodeexpulsiónlosmoriscos,en brazos fundamentalesdelaagriculturamodo considerable entodalasierraCalderona.Eranlos La presenciadeasentamientosmusulmanesfue situado enelvalledeT F De lamismaépocaeselConventode encuentra enruinas. la vidadelosvecinosAltura.Actualmentese Crist fundadaen1401quetutelódurantesiglos No hayqueolvidarsedelaCartujaV de V ligada alahistoriadeEspañaydelAntiguoR ranciscanos deSantoEspíritudelMonte(1404) alencia, entotalson700añosdehistoria. Castillo deBeselga.(Estivella) oliu. all de eino

B. Albiach Galán

B. Albiach Galán frute yesparcimientodemuchosvalencia montaña dediversasgeneraciones,lugardis a suproximidadV Más recientementeydesdelosaños50,debido bandoleros enlasierra. to desuorografía.Esconocidoelmitolos tagonistas quesevalíandeloabruptoeinhóspi guerra civil...dandorefugioalosdiferentespro guerra deGermanías,laSucesión, tiendas quesesuceden:revueltasmoriscas,la convierte enescenariodelasdiferentescon La SierraCalderona,durantediversasépocas,se y unevidentedescensodemográfico. 1609, acarreógravesconsecuenciaseconómicas Convento deF ranciscanos deSantoEspíritudel alencia, hasidoescuelade Monte. (1404) nos. - - - - del Carraixetyel ríoTúriaalsur principales: elrío P La redhidrográfica correspondeatrescuencas nes aisladasdetipotormentoso. La sequíaestivalesacusada,salvo precipitacio otoño puedenllegaratenercarácter torrencial. que oscilanentrelos350mmy los600mm,en dad enlasprecipitaciones,con valoresanuales entre los16y17,5ºCuna fuerte irregulari las temperaturas,cuyasmedias anualesoscilan mediterráneo, conunaoscilación moderadade El climadelparquesecaracteriza porsurégimen Clima zas comolaMolaSegart,XocainetoR se puedeencontrarlapresenciademuelascali (742 m)yelGarbí(601 el Gorgo(907m.),R cota de1.015m.Otrasalturasimportantesson extremo noroccidental,dondesealcanzauna de altitud,conexcepcióndelMontemayor arrolla principalmentepordebajodelos1.000m Esta sierraocupaunavastasuperficiequesedes Orografía R que envuelvennúcleoscarbonatadoscomo crestas deareniscasrojas(Gorgo,Garbí,Picaio) minio silíceoenqueaparecenespectaculares sobre todo,unapartedelterritorioconpredo Cabe destacarelnúcleotriásicooriental,donde ebalsadors, AltdelPí,OronetyP El Garbí (601 Ibérico que mass alancia alnorte y elbarranco ebalsadors (802m),Oronet m), estribación delSistema . e acerca al mar eñas Blancas. edona y , enel - - - - - ,

B. Albiach Galán monspeliensis do deunmatorral dejaras( pinar Las masasboscosas sehallandominadasporel rrales yherbazales. en laactualidaddominadapor pinares,mato barrancos yzonaspocoaccesibles, quedando tales hanrelegadolavegetación climácicaa tante, laactividadhumanaylos incendiosfores ción deunavegetaciónmuydiversa. Noobs bonatados comosilíceos,permiten lainstala les, juntoalapresenciademateriales tantocar La abruptaorografíaylosimportantes desnive V egetación , sobretodode pinocarrascoyacompaña ), romero( Jara blanca ( Rosmarinus officinalis Cistus salvifolius, C. Zona deR Cistus albidus ebalsadors ), ) ------

B. Albiach Galán

B. Albiach Galán Especie: Pi delSalt la SerraCalderona: Árboles monumentalesy singulares de ausencia deelementostermófilos. caracteriza porunamenortallay cobertura yporla terráneo secoy ( nada porlacoscoja( cal, apareceunamaquiadecoberturaelevadadomi semiárido quenopermiteeldesarrollodelcarras sustratos carbonatadosconunombroclimaseco zar enningúnmomentoelestadodemadurez.En nos, aunquedecarácterdispersoysinllegaraalcan enclaves deombroclimasubhúmedosobrerode En cuantoalalcornocal,estápresenteenalgunos caso ylosbrezos,jarassalviasenelsegundo. son lacoscoja,lentiscooromeroenelprimer especies dematorralqueleacompañan,como entre elcarrascalcalcícolaysilicícolaporlas otras especies,pudiendoapreciarsediferencias ternus parrilla ( aliaga ( encontrar madreselva( desarrollo; ensuestratoinferiorsepuede Los bosquesdecarrascatambiénalcanzancierto bonatados juntoaespeciesdematorralsilicícola. predominando elpinorodenoensuelosdescar P istacia lentiscus ) ypalmito( Ulex parviflorus Smilax aspera P inus halepensis/ P (Náquera) ); enlaszonasdelpisomesomedi Quercus coccifera Chamaerops humilis ) ybrezo( ), aladierno( -semiárido elcoscojarse L onicera implexa ino carrasco/Pí Blanc Erica multiflora Rhamnus ala ) yellentisco ), zarza ) entre ), ------

EEA del Parc Natural de la Serra Calderona Olivera 1500 añosdeedad P Altura: 18.50m Edad estimada:175años Especie: Pi delaBassa P Altura: 4.40m Edad estimada:1.500años Especie: La Morruda P Altura: 6.50metros Edad estimada:200años. Especie: Lledoner delaCovaSanta erímetro a1.30m:4,30m erímetro a1.30m:6.56m. erímetro a1.30m:4.30m. La Morruda, P Olea europea/Olivo/Olivera Celtis australis/Almez/Llidoner inus halepensis/P (Segorbe) (P ortaceli- Serra) con aproximadamente ino carrasco/PíBlanc (Altura) B. Albiach Galán Halcón peregrino ( to mayordeEuropa. cabeza acola.Setratadellaespecie delagar llegar amedir60cmaproximadamente de ocelado ( leproso ( Es importantelapresencia del galápago ( búho real( feros elgatomontés( ( ( P el roquerosolitario( dor azul( especies comoelazor( extraordinariamente diversa,destacando interés, sobretodorapaces.Laornitofaunaes muy diversa,encontrándoseespeciesdegran que contribuyealaexistenciadeunafauna muestra unagrandiversidaddeambienteslo En cuantoalafauna,SierraCalderona Fauna águila culebrera( Genetta genetta Hieraaetus fasciatus F or otraparte,cabedestacarentrelosmamí alco peregrinus Mauremys leprosa) Lacerta lepida) Sitta europaea Bubo bubo F alco peregrinus ) oeltejón( Circaetus gallicus ) yeláguilaperdicera ), enzonasrocosas. F Monticola solitarius ), elhalcónperegrino elis sylvestris ) enzonasarboladas; . Esteúltimopuede A ) ccipiter gentilis Meles meles y ladellagarto ) oeltrepa ), lagineta ). ), el ), - - - bí ar G Puntal de -24 l V e 515 l’Albarda SL d

c

n

a

r

r

a B

1 El Pla del Garbí

Saldremos del parking en dirección Este, hacia el Puntal Garbí 601 mirador y en la primera parada observaremos frente a nosotros el Pla del Garbí, una zona exten- 548 sa donde es evidente la ausencia de estrato arbó- Pla del Garbí 595 reo, consecuencia de incendios en los años 70 - arongers 80. Actualmente destaca la presencia de la vegeta- el Xorro de 571 Fulgencio ción regenerada tras el mismo: jara (Citus monspe- T. M.de Albarat dels T liensis), coscoja (Quercus coccifera), aladierno 570 la Canal la Calera el Siti Moro ---> (Rhamnus alaternus), albaida (Anthyllis cytisoides). T. M.de Estivella

T. M.de Segart Subiremos, en dirección al mirador, por un cami- no de color rojizo indicativo del material de Puntal de rodeno tan característico de la Sierra. En la zona l’Albella en la que encontramos cubierta arbórea, predo- mina el pino rodeno (Pinus pinaster). Este pino es el de crecimiento más rápido. Entre sus usos tra- dicionales estaba la extracción de resina y su aprovechamiento maderero, pero en estas . Ruta 1: Desde El Garbí a vista de Pájaro zonas dejó de aprovecharse económicamente hace muchos años. Dificultad: sencillo Acompañando al pino rodeno encontramos Longitud aprox: 1,5 km madroños (Arbutus unedo) Su nombre científico Tiempo aprox.: 45 minutos (Arbutus unedo) deriva del latín y quiere decir “uno”-“solo”, recordando la necesidad de “comer Desde la población de Serra o la población de sólo un fruto” por contener alcohol y producir Torres Torres por la CV-310 llegamos al desvío dolor de cabeza. El madroño es una especie piro- que nos dirige a Barraix / Garbí / Segart. Sin dejar rresistente, brotando de raíz después de quemar- el camino principal asfaltado llegamos a una se pues aprovecha la reserva alimenticia que le pequeña replaza donde se ubica la señal de inicio facilita el tocón. Antiguamente la leña y el carbón de la ruta. que se obtenían del madroño era más valorada que la de la encina. Y con el madroño están los Nos encontramos en el término de Estivella y brezos como la Erica scoparia, (Erica arborea). llegaremos hasta el mirador del Garbí. Es un conjunto formado por el Puntal de l’Abella Frente a nosotros La Mola de Segart y al fondo el (654m) al oeste, el Garbí (601m) en el centro y Golfo de Valencia. En días claros podremos ver el la Albarda (521m) al este. Parc Natural de L’Albufera e incluso el Parc Natural del Montgó. Más a la derecha nos encontramos con el Puntal de l’Abella (654 m ) En días claros podremos observar el gran arco del donde se desarrollan especies botánicas tan sobre- golfo de Valencia: desde la Sierra de Irta hasta el salientes que han permitido su declaración como cabo de Sant Antoni, a veces incluso las Islas microrreserva de Flora. Columbretes en frente de Castellón.

2 Mirador del Garbí 3 Pista forestal

A nuestra izquierda un área recreativa y de descan- De regreso al punto de inicio, el itinerario recorre so, donde además se encuentra la Ermita de la Santa una pista forestal desde la que podemos observar el Creu de moderna construcción que sustituye a otra valle del río Palancia y tras él, la Sierra de Espadán que se edificó en 1787. La desaparecida ermita tuvo en la provincia de Castellón, otro de los parques hospedería hasta principios del pasado siglo. naturales de la Comunidad Valenciana.

Este es un mirador de grandes precipicios donde Entre la vegetación próxima a la pista destacan pueden apreciarse las características rocas de rode- magníficos ejemplares de madroño (Arbutus unedo), no que forman un espectacular balcón hacia el Valle lentisco (Pistacia lentiscus), coscoja (Quercus cocci- del Palancia, el mar mediterráneo y lejana la ciudad fera). Por esta pista llegaremos de nuevo al punto de Valencia. de inicio.

Panorámica del Garbí B. Albiach Galán B. Albiach Azuébar CV T. M. de Término municipal -25 de Altura Parc Natural Serra Chóvar Cartuja de la Vall de Crist d’Espadà Rincón de Linares T. M. de Alto del Rojel Alto del Gabino Alfondeguilla Peña del Perdigón Soneja Castillete del Cuervo

Sot de Ferrer El Cesteno Cruz de la Hoya

alancia Pinares de Uñoz 640 m T. M. de La Vall D’Uixó

Alto del paso Río P Monte de la Cruz Collado de chirivilla Término municipal ambla de Cerverola de Segorbe R Las Carboneras Algar de Palancia GR A. R. Fuente -10 El Pino Vero Alameda Peña Gascona A. R. Fuente Rebollo Alto del Águila 878 m Castellet Los Costales El Rebolloso Túnel d’Arguines A. R. Fuente Gátova Alfara de Algimia la Tejería Olivera Morruda Monte de la Mina Algimia de Alfara

Picayo-Icona T. M. de A. R. Fuente del Tormo Fte. Sinainas Quart de les Valls Peña Roya La Jabonera Baños Árabes Torres Torres Marines Montes Pico Gorgo -320 de Rodeno Peñas Blancas Barranc de Sarba CV A. R. Tristán Área de Montemayor L’Alt de la Nevera Pont Especial Muntanyeta de les Rates del Real Protección Castillo del Real Muntanyeta Negra Font del Poll Estivella Penyes Font del Llentiscle la Penya Roja Altes Peña Roja Font de la Gota Castillo de Beselga Albalat del La Solana Penya de Ventisquer Font de Barraix Font del Frare dels Flares Tarongers Pedralvilla Mirador de Puntal Olocau Rebalsadors L’Oronet Río P dels Llops Penya de Collado de 742 m poblado íbero Casa Senyoria Ali Maimo la Mata Mirador de 601 m alancia A. R. L’Arquet Garbí. Rebalsadors Les Llomes -25 Mirador de Font del Marge 801 m A. R. CV L’Abella Aliaguetes L’Alt del Pí Serra 716 m Segart L’Alt de la RedonaPí. Petres Cartuja de 716 m t Portacoeli penyes de La Penyes de Coc Gilet ixe Gorissa.

arra 586 m

Pi del Salt Mola de Segart e C Pi de la Bassa 566 m La Mataditxa Mirador de Monestir de Broseta Sant Espirit

Barranc d A. R. Pla de Lucas A. R. de Náquera Coll de la Calderona Barr Broseta Font de anc Muntanya Negra Els Rabassadors l’Oro Lloma dels Gats Urb. La Torre 262,4 m de Alg Ermita de

Barranc de de Portaceli Sant Francesc la Murta El Pallerás Picaio epsars 387 m 372 m E: 1/135.000 Término municipal Portaceli de Bétera 8.000 m Lliria Les Llomes 0 2.000 4.000

carretera ruta 1: Desde El Garbí a vista de Pájaro centro de información castillo área recreativa

senda ruta 2: Olocau, un paseo sobre la huella histórica y cultural vertice geodésico ermita, monasterio árbol monumental o singular

límite administrativo ruta 3: El Alcornocal un reflejo del pasado pico restos arqueológicos fuente

construcciones ruta 4: Portaceli: Naturaleza y silencio mirador camping Puente del Real Castillo del Real Puntal de Belata

. M.de OlocauPuntal del el Pozo 395,3 T T. M.de Marines Roig Negro -8 Quebrantada PRV del Castellet Font del l’alcalá Mosquit 562,6 canyaeta de

-25 xavialet Olocau es una población de la comarca del Camp CV Puntal d’Isidre la Penya Negra del Tùria, tiene unos 960 habitantes y se encuen- Collado de 507,3 501

Barranco. Terreta tra a los pies de la Sierra Calderona, junto al

B dels Lladres Penya Roja

a Blanca

r 506,5 Barranc del Carraixet. Su principal actividad eco-

r

a

n c Puntal del nómica está basada en la agricultura y servicios. Cementeri Vell la Canyada d de Sultan e 439,3

C Desde el Neolítico han quedado numerosos res- a el Colladet r ra del Sentixt tos en forma de yacimientos que han dejado una ixet A.R. de Sima de B la Bruixa L’Arquet arr huella de gran riqueza arqueológica. la Pinadeta la Calera anc d e Font del Frare l Puntal S Puntal dels Llops e n del Siti poblado Penya d’Ali Maimó t Inicio del Itinerario: i Redondo ibérico Olocau x 433,6 t El itinerario parte de la Font de la Carrasca y lo Penyes Blanques Font de la el Portitxol continuaremos por el camino de Terreta Blanca Salut l’Almadec que se dirige al Castell del Reial.

1 Collado de Terreta Blanca.

Durante el ascenso por el camino de Terreta . Ruta 2: Olocau, un paseo sobre la huella Blanca observamos la transición del suelo de histórica y cultural rodeno, ácido y de color rojo, a un suelo calizo, básico y de color blanco. Este cambio en la com- Dificultad: posición del sustrato producirá también cambios la subida al castillo es de cierta dificultad en la vegetación. el resto es sumamente sencillo Longitud: 5 km Nos detendremos en el collado de Terreta Duración: Blanca y desde allí la vista se pasea por la Vall de con la subida al castillo del Real: 2h 45’ la Quebrantà del Coixo. El fondo del valle es Sin subir al castillo: 2.00 horas principalmente agrícola, mientras que a la dere- cha del camino destaca vegetación forestal, sien- El inicio de esta ruta parte de la misma población do la especie dominante el pino blanco (Pinus de Olocau, concretamente de la Font de la halepensis) que ha prosperado sobre antiguas Carrasca. Esta fuente se encuentra ubicada en la zonas de cultivo de secano. misma salida de la población al lado de la carre- tera CV-25 dirección Marines Vell /Gátova. 3 2 ta rectangular defensivas ylosrestosdelatorre mayordeplan rior seencuentrandistintoselementos detorres la murallayotrosedificiosauxiliares. Ensuinte también existenenlaactualidad variostramosde reúne lasprincipalesdependencias delcastillo, muralla yunaljibe.Delsegundo, queesel defensivos. Delprimeroseobservan restosde El castillodisponíaensuinterior dedosrecintos expulsión delosmoriscosen1609. ser abandonadodefinitivamente despuésdela uno delosúltimosenrendirsealreyJaimeI,para R ción musulmanaconocidacomoCastelldel La sendallegahastalosrestosdeunafortifica caminar condesnivel. para niñosypersonaspocoacostumbradasa es deciertadificultadynoestárecomendada Es unascensoquenossituaráa574mdealtitud, Castell delR almacenamiento deagualluvia. construcción antiguadepiedrasecadestinadaal de Xavieletypasaremoscercaunaljibe,una segundo, tomaremoselcaminodelaCanyaeta no hastalasiguienteparada.Sinuestrocasoesel tillo osi,porelcontrario,continuaremoscami En estepuntopodemosdecidirsisubimosalcas Aljub delCastelletoCastellR eial. DurantelaConquista,estecastillosería . eial (Opcional) Aljub del Castellet,conel casti llo delR eal alfondo eial ------

B. Albiach Galán EEA del Parc Natural de la Serra Calderona 4 den granvaloranuestrorecorrido. estas pequeñasmanchasdealcornoques,conce muy bajas.Esporestoqueencontrarnoscon elevadas yademásnosoportantemperaturas no), requierenunascondicionesdehumedad suelo (prefierenlossuelossilíceoscomoelrode Los alcornocalessonmuyexigentes,encuantoa tas dealcornoques. encontrar enlaSierraCalderonamanchasrelic de todoelrecorridoporladificultadquesupone Aquí encontramoslavegetaciónmásinteresante Canyaeta deXavielet - - - 5 das parasudesarrollo. humedad esunadelascondicionesmásadecua del fondobarranconosrecuerdaquela XVIII. Laexuberanciayfrescuradelavegetación ción, porelCondeDiegodeFenolletens. F pero antesnosdetendremosenlaFontdel regresaremos denuevoalpuebloOlocau, Siguiendo lasindicacionesdelaseñalización, La FontdelF rare. F uente construida,comoleelainscrip rare Font delF rare. 1796 - - a B Min arranco de la Monte de la Mina a Barranco de ill Agua Amarga d a l

Fte. de Sinainas a S

a l

e

d

o

c

n

a

r Proponemos un sencillo itinerario en bicicleta en

r a

B el mismo corazón de la Sierra Calderona. Para lle- -10 gar al inicio tendremos que acercarnos hasta la

GR la Jabonera Masía del Tristán, en el término municipal de

T. M.de Segorbe Segorbe (Castellón). Esta es una zona recreativa T. M.de Gátova en la que podremos disfrutar de paelleros, mesas, 774 agua, abundante y fresca sombra y de un entorno

a t i natural tranquilo y agradable. r Pico Gorgo o b 907 Sa Cerro la a Ba e l T. M.de Marines Moratilla rranco d 834 1 El Gorgo y el Castell del Reial Área de Masia de Tristán Especial Torre de Aquí podemos disfrutar de una estupenda pano- Protección vigilancia rámica del Valle del Turia. Delante de nosotros -8 se alza una de las cimas más elevadas de la Serra Barranco de la Olla PRV Montemayor Calderona, es el macizo del Gorgo, con 907 m Masia de Olla Puntal de la Mina Bco. de la Biuela de altura.

A la izquierda del Gorgo se reconoce lejana la figura del Castell del Reial, entre los términos de Olocau y Marines Viejo. . Ruta 3: El Alcornocal un reflejo del pasado 2 Los bancales agrícolas

Longitud aprox.: 9 km Nuestras montañas han sido modificados por el Dificultad: Sencillo ser humano desde el Neolítico. Los objetivos Tiempo aprox.: 1 hora eran la explotación forestal, agrícola y ganadera. Además de algunas construcciones para el gana- Acceso a la señal de inicio de ruta: do, lo más patente que queda de aquellos tiem- pos de intensa actividad en nuestras montañas Desde la carretera comarcal CV-25 que nos lleva son los bancales. Como si fueran escalones per- a las poblaciones de Olocau, Marines Vell y miten aprovechar el espacio horizontal para el Gátova, cogeremos un desvío a la derecha antes cultivo. Aunque en la época árabe ya se practica- de entrar a la población de Gátova y sin abando- ba esta técnica, en la Sierra Calderona las mayo- nar el camino que se convierte en pista forestal res transformaciones se dieron ya en la época llegamos a la Masía del Tristan donde encontra- cristiana para el cultivo de algarrobos, olivos, mos el inicio de ruta. cereales, vides, etc. Mirador de Broseta

Pi de la Bassa

i l e o Cami del Campillo C ta r o P

e d

a Serra c

n

<-- a

r

r

a B El abandono actual de estos cultivos ha permitido a Náquera que la vegetación potencial de la zona vuelva a Area Recreativa --> Broseta colonizar el monte y de nuevo encontramos enci- nas (Quercus ilex) y alcornoques (Quercus suber) salpicando el paisaje. Area Recreativa Pla de Lucas

a Bétera

3 El alcornocal de Tristán --> Sanatorio de Porta Coeli El alcornoque es de tronco grueso y cubierto por una característica corteza conocida como corcho. Su fruto, la bellota se aprovecha como alimento para el ganado porcino. . Ruta 4: Portaceli: Naturaleza y silencio Supuso un sostén de la economía de nuestros antepasados. Dificultad: Sencillo Longitud aprox.: 4 km Otros aspectos interesantes de este árbol son: la Tiempo aprox.: 90 min protección que le supone la gruesa capa de cor- cho frente a un incendio y la capacidad de sus Desde Náquera en dirección a la población de ramas de rebrotar después del mismo. Serra, encontramos un desvío a la izquierda que nos lleva a Portaceli y al área recreativa del Pla de Lucas. El inicio de ruta esta en el mismo cruce de las carre- 4 Font de Sinaina teras que van a la derecha a la Cartuja y a la izquier- da a la carretera Betera- Olocau. Después de dar una vuelta circular al entorno de la Masía del Tristán, en la primera encrucijada seguire- Desde Betera, saliendo de la población, desvío a la mos hacia la izquierda y bajamos hasta el siguiente izquierda por la carretera que se dirige a Olocau y cruce (Gátova o Segorbe): elegiremos Segorbe. Por en la segunda rotonda coger el desvío a la derecha esta pista llegaremos a la font de Sinaina. en dirección Base militar/Portaceli, Llegamos al área recreativa del Pla de Lucas, allí en el cruce de Desde este punto regresaremos al área de des- carreteras de Náquera y Cartuja se encuentra la canso de la Masía del Tristán. señal de inicio de ruta. 3 2 1 valle de Lullen yobservamos, comoen una postal, Desde el miradornuestra vistasepasea por todoel Mirador delaP de LaCartuja. hay porlosalrededores delitinerariosonpropiedad perdernos. Lamayoría delosmontesypinaresque debemos salirnosdelarutaindicada sinodeseamos surcada decaminosysendas, de modoqueno los moradoresdealrededores yaqueestámuy seguro fueaprovechadadurante muchotiempopor Ahora nosadentramosenuna zonaqueabuen Camino deascensoalMirador delaP los yayudarasuconservación. frutados portodos,demodoque debemoscuidar dos alociodelosciudadanosy ciudadanas sondis Debemos recordarqueestoslugaresestándestina coccifera) munis) cinalis) también algunosejemplaresdemirto mos cuidar destinado alesparcimientoyocioquetodosdebe un entornonaturaldealtovalorecológicoylugar Calderona porlosMontesdeP Nos encontramosenlapuertadeentradaaSierra el tomillo cantidad deplantasaromáticasymedicinalescomo más bajodevegetaciónestácompuestoporgran pinos son dos demanchasmontebajomediterráneo.Los La vegetacióndominantelacomponenpinossalpica Pla deLucas conocer unpocodenuestrahistoria. templar laCartujadeP , lentisco( y laalbaida (T y enebro , elPladeLucas.Ademáspodremoscon P ymus vulgaris) inus halepensis P edrera istacia lentiscus) (Juniperus oxycedrus) (Anthyllis cytisoides) orta Coeliyconsuhistoria, , elromero (o Broseta) (pino blanco).Elestrato ortaceli. Unazonacon , coscoja (Rosmarinus offi (Myrtus com . . Aparecen edrera (Quercus ------

B. Albiach Galán P Mendizabal, laCartujafueexclaustrada yvendida. En 1835,durantelaDesamortización de construye elacueductocononce arcosapuntados. las épocasdeesplendoreconómico delaCartuja,se Orden deSanBruno.EnelsigloXV Albalat, confesordeJaimeI,bajo lasnormasdela La Cartujasefundóen1272, por elObispode de R la CartujadeP cantera también fuepropiedad deloscartujos yel tada desde elaño1400 aproximadamente. Esta tera depiedracalcárea deljurásicomedioyexplo Si miramoshacia laderecha,observamosunacan jos denuevoen 1942. a manosdelaDiputación quelacedealoscartu pedería, hospital, cárcel...En1931,laCartujapasó asó amanosprivadasytuvodistintos usos:hos ebalsadores. orta Coelisituadaalpiedelmacizo Cartuja deP , duranteunade ortaceli. 1272 - - - - B. Albiach Galán derecha quenosconducealcaminoinicial. do elcaminoinverso,tomandoundesvíoala El regresoalpuntodepartidaloharemossiguien prevenir losincendiosforestales. razón porlaqueentretodos,debemosluchar progresión delosfenómenoserosivos.Estaesla en ladesproteccióndelsueloyportanto Agosto de1992ysuefectomásdevastadorestá terrible incendioocurridoenlosúltimosdíasde F construcción delaiglesiaCartuja. material quedeallíseextrajoempleóparala Mola deSegart rente anosotrosvemoslasconsecuenciasdeun - - PR ------www Más informaciónenlawebdeSendaverde Itinerarios señalizados Belenguer PR PR PR PR SL SL PR GR .cth.gva.es/cidam/montes/sendaverde - -68 -23 -178 -63.9 -287 -329 -8 -10 CV63.8 Marines- Senda delBlanquissar Senda T Andilla-Puçol. 125km-33h55’ Altura aCuevasanta.9,6Km-2h40’ Betera -NáqueraSerra.17km4h17’ R ”. 18km-5h45’ Gàtova aSoneja.12,5km-3h uta delSalt.10.510m-3h12m El Molinar-Bejís Olocau- ancada. Estivella.5km-1h30’ T ristán “EmiliBeüti . Estivella.4.382m-4h : - ElPuntaldelsLlop Visitas deinterés - MiradordeR - MiradordelGarbí(Estivella) con áreade - Segorbeciudaddegraninterés culturalcon - Sagunto,2000añosdehistoria: elCastillode - MonasteriodeSantoEspíritudelMonte - CastillodeBeselgaenEstivella,castillo - LaCartujadelaV - SantuariodelaCuevaSantaenAltura. - CastillomedievaldeT - CartujadeP - CastillomedievaldeSerra(siglosVIII–XI) - CastelldelR - CasadelaSeñoríaenOlocau.señorial - Áreasrecreativasdel“Plade Lucas”yde - ÁrearecreativadeSantoEspíritu enGilet. - F - MasíadelT íbero. descanso. de Sopeña... la Catedral,elMuseoCatedralicio, Castillo Sagunto, elT (Gilet) de1404. medieval sigloXII. 1835. Marines ViejoyOlocau. del sigloXVII. Lullen (Serra) “Broseta con paellerosy mesas). mesas, paelleros ybuenasombra. Gátova. Áreasrecreativas provistasde uentes delaAlameda ydelR ” ristán (albergue y árearecreativa en Serra. ortaceli delsigloXIII(Serra) eial entrelostérminosde eatro R ebalsadors sobreelV all deCrist(Altura),1385- s en Olocau.P omano, laJuderia... orres T orres. ebollo en oblado alle de

Equipo de Educación Ambiental del parc natural de la Serra Calderona Autovía V donde podremosenlazarconAltura ylaCV Desde laN-234Sagunto-T de Olocau,MarinesV sector occidentaldelP Llíria haciaMarines/Olocau.LaCV Serra yT Autovía V Se puedeaccederporlassiguientes carreteras: A de P nos acercaalsector centraldelasierrayaCartuja Nàquera encontramos undesvíoalaizquierda que mos conlaCV Massamagrell /Moncada. DirecciónNàqueraenlaza dirección Barcelona,tomamos la salidaNàquera/ CCESOS porcarretera: orta- orres T alencia -Ademuz(CV Coeli. Siguiendo porlaCV alencia -Ademuz:desvíopor el By orres. Ensentido inversoaccedemos -310, atravesando lapoblaciónde ell, Gàtova,AlturaySegorbe. arque Naturalyalaspoblaciones eruel llegamosaSegorbe -35): desvíoalaalturade -25 nosadentraal -310 llegamosa P ozo denieve -25. -pass - desde la N-234 por la salida de Torres Torres y cogemos la CV-310 dirección Serra que nos apro- xima al Parque.

Desde la autovía Valencia-Sagunto enlazamos con la nacional de Teruel N-234 (autovía hasta Segorbe), la abandonamos por la salida de Gilet que nos dirige al valle de Toliu y al Monasterio de Santo Espíritu, parte del sector oriental de la sierra.

Desde la N-234 en la salida de Segart/ Albalat dels Tarongers/ Estivella, podemos dirigirnos hacia Segart y enlazar con el municipio de Serra.

Desde la CV-310 atravesando la población de Serra nos desviamos a la derecha por la carretera que nos conduce a Barraix, el Garbí y Segart.

ACCESOS en transporte público: Servicio metro-bus: Valencia - Bétera (metro). Conexión autobuses: Bétera – Náquera – Serra, Valencia - Altura.

Metro hasta Llíria. Desde allí hay una línea de autobús: Llíria-Marines-Olocau-Gàtova-Llíria

Hay estaciones de RENFE en las siguientes poblaciones: Segorbe, Sagunt, Gilet, Estivella – Albalat y Algimia de Alfara. Linea C-5: Valencia – Caudiel.

Normativa

Prohibido salirse de la Los perros deben ir senda marcada y atajar atados

Prohibido arrancar flo- No se puede molestar res y plantas ni coger animales

No tirar basura en el par- Prohibido acampar en que. Usar las papeleras el parque natural

Prohibido fumar en el Completamente prohi- parque natural bido encender fuego