Contexto Geográfico E Histórico De Los Regadíos De La Huerta De Valencia Capítulo 1
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
I CONTEXTO GEOGRÁFICO E HISTÓRICO DE LOS REGADÍOS DE LA HUERTA DE VALENCIA CAPÍTULO 1 EL MEDIO FÍSICO DE L'HORTA Los materiales cuaternarios de la llanura litoral por donde se extiende la Huerta valenciana corresponden a cuatro Pilar Carmona González tipos de series aluviales: José Miguel Ruiz Pérez - Extensivos depósitos de arcillas rojas con nódulos y costras Departament de Geografia calcáreas, en forma de glacis y piedemontes en la zona del Pla Universitat de València de Quart, Torrent y las rampas prelitorales entre los barrancos 1. INTRODUCCIÓN de la Calderona y Carraixet. - Series de rellenos de valle (series de terraza) en los laterales de los cauces. El factor clave en el desarrollo del regadío de lHorta - Depósitos de abanicos fluviales pleistocenos y holocenos. de València es el gran potencial de los recursos hidrológicos, - Materiales finos de tipo deltaico y albufereño en la costa. geomorfológicos, edáficos y climáticos de la llanura aluvial valenciana. La comarca de lHorta se localiza en el sector central de la llanura valenciana, una franja aluvial que se extiende con 3. EL AMBIENTE BIOGEOGRÁFICO dirección NE-SW adosada a los relieves del interior y modelada por los aportes de los sistemas fluviales afluentes al litoral, el río En la comarca de lHorta encontramos una gran variedad Turia y los barrancos de Carraixet y Poyo-Torrent. La costa es de ambientes naturales con un potencial hidrológico y edáfico de tipo deltaico y albufereño y está regularizada por una barrera muy favorable al desarrollo de los sistemas de regadío o restinga arenosa. El gran potencial del medio natural, unido a tradicionales. No obstante conviene resaltar que la implantación las importantes acciones antrópicas de parcelación, nivelación del regadío histórico se llevó a cabo mediante una profunda de tierras y derivación de agua, han dado como resultado final transformación del medio natural, eliminación de la cubierta el mosaico de parcelas, setos, canales y cultivos entretejidos vegetal natural e intervenciones hidrológicas y geomorfológicas durante siglos de expresiones culturales muy ricas y diversas tanto en el río Turia y su llanura de inundación, como en terrazas sobre los medios naturales. fluviales, glacis y piedemontes y especialmente en los espacios deltaicos del litoral. 2. EL MARCO GEOLÓGICO Y ESTRUCTURAL La llanura litoral en época previa al cultivo y a la implantación del regadío presentaba varios tipos de suelos. Los El territorio de lHorta se sitúa en el extremo suroriental mejores y más fértiles eran los suelos tipo fluvisol que se extendían de la Cordillera Ibérica, concretamente en la denominada zona en superficies cubiertas de sedimentos aluviales limoarenosos levantina. Las estructuras de directriz ibérica se sumergen bajo de color pardo o beige. Estos suelos se desarrollaban sobre los los rellenos neógenos quedando los afloramientos mesozoicos llanos de inundación de los ríos y los sectores distales de los como pequeñas islas. En los relieves montañosos de este sector, abanicos aluviales. Estos ámbitos eran los más ligados al medio predominan los materiales mesozoicos, mientras en las fosas y fluvial y serían los terrenos más propicios a la instalación de cuencas sedimentarias los materiales terciarios y cuaternarios huertas. Presentaban las bandas propias de la vegetación riparia, son muy extensos. Los datos regionales, según SIMÓN (1984), en una primera banda se desarrollarían las saucedas, en la sugieren que en la zona central de la Cadena Ibérica tuvo lugar segunda algo más apartada del cauce las choperas y más alejadas un cambio gradual entre un régimen compresivo y uno distensivo las olmedas. Según Costa (1999), pocos restos hay de la antigua durante el Mioceno inferior-medio. La distensión durante el vegetación, no obstante por las características del territorio y Mioceno inferior estuvo localizada en la zona del litoral. GUIMERÁ también por los restos que quedan de vegetación en algunas (1996) propone un modelo dinámico simple sugiriendo la alquerías y por la recuperación de la vegetación natural en zonas coexistencia temporal de compresión y distensión en varias zonas marginales de cultivos abandonados, se podría afirmar que la de este sector. A partir del Mioceno superior se reactivan la vegetación primigenia de la huerta era una olmeda formada por tectónica de esta zona y se desarrollan fallas normales en todo un estrato arbóreo de Ulmus minor acompañado de zarzas y el ámbito de la Ibérica. majuelos. Destacaría además la abundancia de hiedra y la Desde el punto de vista estructural el territorio de presencia de acanto (Acanthus mollis). Antes de las lHorta se ubica en la cuenca cenozoica o terciaria de la Depresión transformaciones para el regadío, en los sectores inundables de Valenciana que comenzó a abrirse a mediados del Mioceno cabecera y en áreas cercanas a los lechos aluviales, los suelos durante las fases finales de la orogenia Alpina. Dicha depresión, originales serían muy permeables tal y como corresponde a la rellena de materiales terciarios y cuaternarios, limita con el gama de los arenosoles, con una vegetación característica, en Mediterráneo por el Este y con diversas sierras de materiales barras fluviales, de ramblas y cauces secos, de adelfas (Nerium mesozoicos y paleógenos al norte (Serra Calderona), al oeste oleander). (Sierra de las Cabrillas) y sur (Sierra del Ave). Durante el Mioceno Por otro lado se extendían suelos de color pardo rojizo el mar invadió parcialmente esta depresión, mientras hacia el sobre glacis y abanicos aluviales pleistocenos, con nódulos y interior quedaban espacios lacustres de modo que los niveles costras calcáreas. La vegetación original de asomos calcáreos y neógenos de relleno son de origen continental hacia la parte margocalizos terciarios, glacis y piedemontes estaría en su occidental y marino hacia el este (ANADÓN y ALCALÁ, 2004). momento formada por carrascales y coscojares termomediterráneos 30 que debieron ser roturados ya en la Antigüedad y transformados (4,7º en Manises, 4,9º en Silla y 7º en Viveros-Valencia). Las en secanos. En los entornos palustres aparecían suelos gleicos heladas son posibles desde diciembre hasta avanzado el mes y la vegetación propia de ámbitos lagunares. de febrero. Los balances hídricos señalan un período de sequía de 4. ASPECTOS CLIMATO HIDROLÓGICOS casi 5 meses (centrados en junio, julio y agosto). Los máximos aportes hídricos coinciden con la reducción de la evapotranspiración El territorio de lHorta se engloba dentro de los climas potencial en los meses de otoño (mayores potenciales de las tierras litorales valencianas (PÉREZ CUEVA, 1994). Las excedentarios) y, secundariamente, en primavera (PASCUAL, precipitaciones anuales dentro de la comarca fluctúan entre 2002). menos de 400 mm en la zona septentrional y algo más de 500 La red de drenaje se organiza en torno a los principales en el extremo sur junto a la Albufera reflejando la transición entre colectores del área. El río Turia, el barranco del Carraixet y los las comarcas más lluviosas del sur como la Ribera del Júcar, barrancos de Torrent y Picassent. Entre el Turia y el barranc de donde se superan los 600 mm en algunos observatorios, y los Torrent la ahora desasaparecida Rambleta recogía las escorrentías sectores de sombra pluviométrica situados al sur de la Serra de la parte occidental de la Huerta y drenajes de parte del Pla Calderona y en la comarca del Camp de Turia. Este gradiente de Quart, incluyendo los desbordamientos de la rambla de Chiva pluviométrico sur-norte es relativamente importante teniendo en o de Poyo y el barranco de la Saleta (Aldaia). Marginalmente, cuenta el escaso relieve del área, pasando de 526 mm anuales hay una serie de barrancos menores al norte del barranco del (Silla) a 483 mm (Picassent), 480 mm (Torrent), 478 mm Carraixet como el barranco de la Calderona que se pierden en (Massanassa), 469 mm (Manises), 463 mm (Valencia-Viveros), la rampa adosada a los relieves del interior. 447 mm (Meliana), 414 mm (Massalfassar) y 391 mm La existencia de río Turia, con caudales perennes y (Rafelbunyol). cierta regularidad en sus descargas anuales (alrededor de Respecto al régimen estacional de las precipitaciones 15 m3/seg o unos 470 hm3/año), permitió la creación del sistema se observa un máximo otoñal muy marcado centrado en octubre de regadíos de la Huerta de Valencia. Previamente existía la (que supera los 90 mm en muchos puntos) y una sequía estival posibilidad de regar en el entorno de pequeños manantiales y acusada entre junio y agosto (poco más de 10 mm en julio). El fuentes o en algunos sectores del Plà de Quart como partida de máximo secundario primaveral característico de las zonas les Basses a partir de los escasos caudales de la rambla de Poyo. montañosas del interior valenciano no se produce en la comarca El afloramiento freático en el entorno de los marjales costeros, de lHorta. La influencia mediterránea se manifiesta en una exigió el drenaje y saneamiento de algunas partidas para su marcada torrencialidad, ya que algún suceso de lluvias alcanza puesta en cultivo. Los más importantes se encontraban al sur de 120 mm/24 horas cada 5 años, 150 mm/24 horas cada 10 años; Valencia (Francs i marjals) y en la zona de El Puig. Del Turia se unos 200 mm/24 horas cada 30 años y 250 mm/24 horas cada derivan los riegos de la huerta tradicional de la ciudad de Valencia 100 años (datos referidos a Viveros). y su entorno, a través de las acequias de Montcada, Quart, Durante sucesos extraordinarios de lluvias torrenciales Tormos, Mislata, Mestalla, Rascanya, Favara y Rovella que captan con temporal de levante se llegan a alcanzar valores importantes el agua en el valle del Turia antes de entrar en la superficie de de precipitación en pocas horas. La situación atmosférica los abanicos fluviales y llanura litoral (MARCO, MATEU y causante de estos episodios sigue por lo general un patrón ROMERO, 1994).