GUÍA DE SENDEROS ES

La meta del caminant està en cada lloc que passa, en cada camallada, en cada instant del camí Joan Pellicer i Bataller SENDERISMO info Mancomunitat La -Canal Plaça de La Seu, 11 T. 96 228 04 41 @turismelacostera E. [email protected] lacosteracanal.es @turismelacostera Tourist Info Xàtiva @turismecostera Avinguda de Selgas, 2 T. 96 227 33 46 Turisme La Costera E. [email protected] xativaturismo.com turismelacostera.com Tourist Info Montesa comunitatvalenciana.com Carrer del Doctor Fernando Villa Pedroso, 5 T. 96 229 90 80 valenciaturisme.org E. [email protected] montesa.es

Tourist Info Moixent Carrer del Poeta Gabriel Vila, 7 T. 690 11 50 83 E. [email protected] moixent.es 01 02 Xàtiva Canals contenidos PR-CV 78 Els Paratges de Xàtiva PR-CV 163 Sendero Forestal - El Portalet 08 14 03 04 Vallada PR-CV 305 Barranc de Els Molars SL-CV 87 Barranc de Tarrassos 20 26 05 06 El Genovés El Genovés PR-CV 193.1 Senda Ampla PR-CV 193.2 Senda Andalusa 32 38 07 08 El Genovés El Genovés PR-CV 193.3 Senda de la Creu PR-CV 193.4 Senda Penya Blanca 44 50 09 10 Barxeta PR-CV 366 Serra de la Corsa y Serra de Requena PR-CV 396 De la Barsella 56 62 11 12 Montesa Montesa SL-CV 61 Barranc de la Fosch PSL-CV 75 Sendero Cordel - Aielo I 68 74 13 14 Consejos y recomendaciones Senda del Capurutxo Plano general 80 86 La presente guía es un viaje a pie por La Costera, una selección de senderos homologados de pequeño recorrido, que nos permitirá conocer y disfrutar de la diversidad de paisajes y espacios naturales, que nos ofrece esta fascinante comarca creada por la naturale- za y modelada por el hombre.

La Costera es la única comarca valenciana en la que confluyen los dos sistemas montañosos más impor- tantes del Mediterráneo. El sistema Bético (la Serra Grossa) y el sistema Ibérico (el macizo del Caroig). 7

Entre ambas cordilleras, se extiende el alargado valle por el que discurre el río Cànyoles y donde se ubican sus poblaciones unidas por las vías de comunicación desde la más remota antigüedad. intro

Senderismo en Turisme La Costera Xàtiva 01

PR-CV 78 Els Paratges 9 de Xàtiva

Desde la ciudad de las mil fuentes, nom- bre con el que era conocida Xàtiva en el siglo XVII, partirá esta preciosa ruta circular que nos adentrará en el estrecho valle que recorre el río Albaida, arteria principal que atraviesa el Parque Natural Municipal y, que nos llevará hasta el yacimiento de la Cova Negra, enclave fundamental para poder comprender la prehistoria europea. Un espacio privilegiado por la historia y la naturaleza, que hizo posible el milagro de las fuentes que dieron fama a la ciudad. La Costera Tresors de l’interior La Costera Tresors de l’interior

PR-CV 78 Els Paratges de Xàtiva

Els Paratges de Xàtiva es el sendero el sendero en ascenso hasta lo alto del homologado más largo y completo Portet de Vernissa, llegando hasta las de la comarca de La Costera y, proba- primeras casas de Bixquert. La vuelta por

10 blemente uno de los de mayor interés la casa de la Quintana nos llevará por la 11 cultural de toda la Comunitat Valen- senda de la Falaguera, hasta el precioso ciana. En sus cinco horas de pausado camino del Barranc de la Penya de la recorrido, al ritmo que nos marque el Mel poco después de cruzar la carretera. paisaje, podremos disfrutar de una parte En este punto, km. 7,8 del track, existe la importante del patrimonio de la capital posibilidad de desviarse por el sendero de La Costera. Pocos senderos tienen de la derecha en dirección este hacia El que viene de la Cova Negra y la Casa remos con otro paraje excepcional, la la carga histórica y medioambiental Paller, con la finalidad de pasar junto a de la Llum, donde podríamos también Xopá d’Alboi, un área recreativa a la que del PR-CV 78 cuyo comienzo se sitúa la Casa de la Llum y la Cova Negra. Esta acercarnos para verlos en un trayecto de se accede cruzando el puente. en el camino de San Antonio, junto a variante implica alargar la ruta 1,5 km apenas un kilómetro y medio entre ida y un parque recreativo, donde se ubica más y 130 m de desnivel positivo res- vuelta por un precioso sendero fluvial. Muy cerca queda también la el primer panel informativo. Muy cerca pecto a la ruta original. En la página web La Casa de la Llum era una antigua Cova Negra, el yacimiento del del inicio de la ruta se encuentra la Font de Turisme La Costera tienes la opción fábrica de luz, una pequeña central paleolítico declarado Bien de dels 25 Dolls (caños) donde podremos de descargar ambos tracks con las dos hidroeléctrica de producción local que Interés Cultural aprovisionarnos de agua. Comenzamos alternativas. Nuestro sendero se dirige funcionó hasta mediados del siglo XX. en dirección oeste hacia las ermitas hacia la izquierda y dirección noreste Conserva sus canales e instalaciones Siguiendo el sendero junto al río, busca- de Sant Josep y Sant Feliu, y los restos por el linde de un campo y, posterior- que movían las turbinas con la fuerza mos el camino que sigue la antigua con- del palacio islámico. Tras pasar junto mente unos bancales para adentrarse en del agua. Restaurada en 2008 ahora ducción de agua, hasta un punto que a una cava o pozo de nieve muy bien un sendero que nos lleva directamente es un albergue para jóvenes, sala de la abandona para ir en dirección norte. conservada, y cruzar las murallas por la al río Albaida en apenas 15 min. En exposiciones y aula medioambiental. A Volvemos a recuperar la conducción antigua puerta del castillo, seguiremos este punto enlazamos con el sendero la parte opuesta del río nos encontra- de agua y pronto nos encontramos con La Costera Tresors de l’interior La Costera Tresors de l’interior

el acueducto gótico conocido como yos arcos cruzaremos dos veces, volvere- les Arcadetes d’Alboi que, con nueve mos a caminar siguiendo el cauce del arcos apuntados y doscientos metros de río hasta llegar a un camino asfaltado longitud, facilitaba la llegada de agua a que nos desviaremos a la izquierda para Xàtiva desde Bellús, mediante su canal volver por el camino de San Antonio a de longitud 7.158 m. Junto al mismo, cu- nuestro punto de partida.

12 13

Datos técnicos

14,18 km 5 h 15’ Moderado

333 m SI

PR-CV 78 Els Paratges de Xàtiva Canals 02

PR-CV 163 Sendero Forestal 15 El Portalet

Allí donde la Serra Grossa comienza a tomar fuerza, allí donde los bosques remontan las la- deras y envuelven la Atalaya, cima imprescindi- ble entre La Vall d’Albaida y La Costera, surge nuestra ruta junto a un antiguo túnel ferrovia- rio abandonado y, convertido hoy en santuario de murciélagos. La senda de El Portalet es una excursión agradable, fácil y cercana de la que participan los vecinos de Canals prácticamen- te a diario. Una montaña que forma parte de la historia de la comarca y su desarrollo, cuando el Port l’Ollería era el único paso posible. La Costera Tresors de l’interior La Costera Tresors de l’interior

PR-CV 163 Sendero Forestal - El Portalet

Muy cerca del límite meridional del Villena (línea de Alicante) con Albaida u término municipal de Canals con la y, ésta a su vez, con la primera. localidad de l’Ollería, casi en lo alto Doce años después se abandonó el

16 del puerto, se encuentra el punto de proyecto ante el avance de la línea de 17 inicio de nuestro sendero. Se trata de Xàtiva a Ontinyent por L’Estret de les un recorrido circular, que parte desde Aigües, que es la línea que finalmente se el mirador del puerto de l’Ollería hacia construyó.. el valle del río Cànyoles, accediendo por la antigua carretera que fue durante El túnel de Canals es en la siglos, uno de los pasos posibles por la actualidad, un lugar protegido hasta alcanzar el Pla de les Simetes, que- del Barranc de la Cova de l’Hedra y al Serra Grossa hasta la construcción de la a nivel europeo por la dando en el punto más alto, muy cerca fondo, un pequeño valle protegido (El nueva autovía. Junto a unas casas y una abundante presencia de del sendero, la cumbre de la Atalaya Racó). Seguimos por la senda del Porta- pequeña explanada donde se encuentra (555 m), que forma a lo largo de todo let hasta que comenzamos el descenso, el aula Natura y albergue de Canals, se distintas especies de el vértice de la sierra, una preciosa disfrutando en todo el recorrido de ubica el panel con la información del murciélagos, algunas en continuación de las partes altas, línea unas espléndidas panorámicas sobre sendero forestal El Portalet, o la senda peligro de extinción divisoria de aguas con vertientes a las el valle del río Cànyoles y al fondo, la Vella del Túnel, como es más conocido dos comarcas. Siguiendo las marcas y Serra de Vernissa y el castillo de Xàtiva. en Canals. Este último nombre viene Fue declarado (ZEC) Zona de Especial siempre con el track, continuaremos El Portalet es un estrecho paso de mon- por la cercanía de un túnel ferroviario, Protección e incluido dentro de la Red hasta el mirador del Barranc de Cairent, taña, un collado entre dos pequeñas resultado de un proyecto frustrado que Natura 2000. Nuestra ruta comienza un balcón natural con espectaculares colinas a 400 m de altitud que marca el obtuvo el permiso para iniciar las obras con un fuerte ascenso, en los que sal- vistas sobre este complejo nudo monta- descenso brusco en pequeños escalo- en 1880. La finalidad era unir la esta- varemos casi 400 m de desnivel en los ñoso, donde una estribación de la Serra nes y trazado en zigzag como se hacían ción de Alcúdia de Crespins (línea de primeros 2 km. Sobre la cota de 450 m Grossa marca una inflexión sur-norte los antiguos caminos de herradura, para València) con Alcoy y, otro ramal desde se mantendrá con extraordinarias vistas que forma en anfiteatro la cabecera caballerías y pastores. Entramos en el La Costera Tresors de l’interior La Costera Tresors de l’interior

Barranc de la Cova de l’Hedra y pronto anterior. Entre campos y, tras cruzar salimos al valle transformado en una un pequeño barranco, llegaremos a la enorme finca de naranjos. Tras pasar antigua carretera que asciende del Port junto a la Casa del Racó, continuaremos de l’Ollería. Por la vieja carretera, hoy sin hasta un cruce con un camino asfalta- apenas circulación pero muy transitada do que seguiremos a la derecha hacia por ciclistas y senderistas, llegaremos la Casa Pareja, volviendo de nuevo en de nuevo al punto de partida de nues- dirección sur, casi en paralelo al camino tro pequeño recorrido.

18 19

Datos técnicos

8,65 km 2 h 45’ Moderado

295 m SI

PR-CV 163 Sendero Forestal - El Portalet Vallada 03

PR-CV 305 Barranc de 21 Els Molars

La Lloma de Els Molars es una pequeña co- lina que domina todo el término de Vallada y una parte importante del valle de Monte- sa. Da nombre a un barranco que recorre- remos en su totalidad, tras adentrarnos en la sierra de Enguera por el antiguo camino que unía ambas poblaciones. La ruta nos permitirá observar dos paisajes diferentes: las cumbres más deforestadas por la acción humana y a la vuelta, el bosque recuperado sobre los viejos bancales hoy abandonados. La Costera Tresors de l’interior La Costera Tresors de l’interior

PR-CV 305 Barranc de Els Molars

Este sendero de pequeño recorrido (PR) Un término municipal amplio, irregular nos acercará desde la misma pobla- y con gran diversidad paisajística, donde ción de Vallada a la sierra de Enguera, los ciudadanos de Vallada se sienten

22 estribación montañosa perteneciente al privilegiados ante la variedad de eco- 23 macizo del Caroig, donde el municipio sistemas que tienen cerca de casa. Esta tiene históricamente un amplio término, sensibilidad promovió la realización y al igual que en la Serra Grossa. posterior homologación del sendero que parte, desde el mismo casco urbano En ambos casos, la línea divi- cuyas primeras indicaciones pueden soria discurre por las partes verse junto a la gasolinera a la entrada de de aquí, junto a unas casas y un gran minutos de marcha por el cortafuegos, el altas o crestas alcanzando Vallada. También puede iniciarse desde depósito de agua, encontraremos un sendero vuelve a recuperarse y gira en di- el corral del Rey o la casa de la Solana, panel informativo. Comienza un pequeño rección sur para adentrarse en el Barranc en la primera los 600 m de donde confluyen la ida y la vuelta del ascenso y seguiremos hacia la derecha de Els Molars a la altura de la cañada del altitud, cerca del camino de sendero, evitando así casi 10 km por el en una bifurcación, siendo el sendero de Pozo, más o menos sobre los 600 m de Vallarinos y en la confluencia entorno periurbano. El itinerario sigue la izquierda por el que volveremos. Esta altura. El sendero transcurre paralelo al con Enguera y, en el segundo en un principio paralelo a la orilla del es la Lloma de Els Molars, una pequeña barranco y la vegetación es mucho más caso por la misma cresta de río, hasta que toma dirección norte para colina que nos lleva a la Plana, casi en la frondosa, siendo este tramo el de mayor la sierra alcanzando los pasar por debajo de todas las vías de confluencia del camino de Vallarinos que, valor natural de todo el recorrido. A través 728 m sobre el nivel del mar comunicación (autovía, línea de tren, AVE) siguiendo el cordal de la Plana, llegaría- de pequeñas encinas y coscojas en plena hasta una vía de servicio que nos lleva de mos a enlazar con el sendero local SL-CV recuperación tras el último incendio, lle- en el pico de l’Eixea, ya al nuevo al trazado correcto. Llegaremos a 75 de Montesa a la altura del corral de garemos a una zona donde los antiguos límite con el término de Aielo una casa en ruinas muy cerca del punto Campanilla. Seguiremos a la izquierda y bancales han sido cubiertos por bosque- de Malferit y la comarca de la donde se cierra el circular y que permi- aunque el tramo es recto, las marcas y los tes de pinos que se han reproducido de Vall d’Albaida te realizar el sendero reducido. A partir postes han desaparecido. Tras unos diez forma natural sobre lo que fueron anti- La Costera Tresors de l’interior La Costera Tresors de l’interior

guas terrazas de cultivo. Transitaremos un panel informativo. Desde este punto, la buen trecho por el interior del barranco, excursión puede hacerse en ambos sen- siempre en dirección sur y, sin posibilidad tidos, pero nuestra recomendación es en de pérdida, hasta que la senda comienza sentido inverso a las agujas del reloj, es a remontar de nuevo la Lloma de Els decir, ascender por la loma y descender Molars y nos lleva al punto inicial donde por el barranco. Regresaremos a Vallada el sendero quedaba dividido. Un poco por el mismo camino que seguimos para más abajo encontraremos de nuevo el llegar hasta aquí.

24 25

Datos técnicos

8,33 km 3 h 15’ Moderado

339 m NO

PR-CV 305 Barranc de Els Molars Vallada 04

SL-CV 87 Barranc 27 de Tarrassos

Escenario fluvial y formas geológicas de gran interés conforman el paisaje de esta sencilla ruta que nos adentra hasta la Maravillosa, estribación del macizo del Caroig y, parte inseparable de la sierra de Enguera. Meandros, terrazas, paredes de roca fuertemente erosionadas y, vegetación propia de ecosistemas extremos, conforman nuestro recorrido hasta alcanzar el altiplano donde queda en pie la antigua casa de la Maravillosa. El itinerario de regreso nos acer- ca al mirador del Barranc de Boquella, de impresionante y salvaje trazado. La Costera Tresors de l’interior La Costera Tresors de l’interior

SL-CV 87 Barranc de Tarrassos

Nuestra ruta comienza en uno de los Entre ellas discurre el barranco pedrego- cruces entre el camino de la Maravillosa so casi siempre seco excepto en la época y el Camí de les Travesseres, junto al Ba- de lluvia. Las formas erosivas del lecho

28 rranc de Tarrassos, que seguiremos en un así lo atestiguan. 29 primer momento por su margen izquier- Este precioso barranco resulta de la do en el sentido de la marcha junto a confluencia del barranco de la Perereta, una casa protegida por grandes cipreses. en cuyo punto nos desviaremos, salien- En este punto encontramos el panel do del cauce en dirección oeste, y del informativo con la longitud, el mapa y barranco de las Piletas, las Zorras y de contacto de los dominios béticos. A lo indiquen dirección Vallada, nosotros los datos técnicos del sendero. las Castañas para desaguar en un único largo del recorrido podremos disfrutar podemos desviaros un corto tramo cauce en el río Cànyoles muy cerca de de estas formaciones geológicas, cuyo hacia la derecha para visitar la casa Muy pronto nos adentrare- Vallada. Todos descienden de la sierra nombre es posible que haga referencia que da nombre a toda la partida. Esta mos en el mismo cauce que de Enguera, alineación montañosa que a ellas. Al llegar a la confluencia por casa ya en ruinas, pertenece al término delimita La Costera por el noroeste, y la derecha del barranco de la Perereta, municipal de Enguera, es una de las seguiremos ya sin pérdida la separa de la comarca de La Canal de nuestro sendero seguirá en dirección tantas casas dispersas por el macizo, en posible siguiendo los mean- Navarrés. Esta montaña que se prolonga contraria a las agujas del reloj para al- otras comarcas se conocen como ma- dros encajados entre laderas desde la punta de Anna (561 m) y la canzar la casa de la Maravillosa. Una vez sías, que eran unidades agropecuarias calizas y paredes de roca que Plana (620 m) hasta el alto de la Muela superado el corto ascenso de salida del totalmente autosubsistentes y, donde responden a la geomorfolo- (865 m) en La Font de la Figuera, es en barranco, el único desnivel de apenas solían vivir una o varias familias en un gía fluvial propia de las realidad la última estribación meridional 250 m en toda la ruta, llegaremos a un entorno aislado, vinculadas a la tierra y del gran macizo del Caroig al límite con camino en mejor estado que nos llevará la ganadería, en condiciones de extrema montañas mediterráneas, la denominada “falla subvalenciana” a la pista principal, conocida localmen- dureza. La Maravillosa es un altiplano rotas a menudo por fallas y que es en realidad el valle de Montesa, te como el camino de la Maravillosa. situado entre los barrancos de Boquella encabalgamientos una ensilladura de alta sismicidad por el Desde aquí, aunque las marcas nos y el de Tarrassos, éste último marca la La Costera Tresors de l’interior La Costera Tresors de l’interior

separación con la Lloma Tallada, otro casa, proseguiremos nuestra ruta ahora altiplano recortado bruscamente por en dirección sureste, teniendo frente a barrancos. Por el centro de esta fértil nosotros todo el valle del río Cànyoles, meseta, discurre el antiguo camino de Vallada y la Serra Grossa coronada por Vallada que viene de la Cañada Real de el Penyó, símbolo de la población. Antes Almansa, actualmente convertida en la de comenzar el descenso, es recomen- solitaria carretera de a Enguera. dable acercarnos al mirador de Boque- Una vez recuperadas las fuerzas, a la lla sobre el impresionante barranco del sombra de un olivo centenario junto a la mismo nombre.

30 31

Datos técnicos

9,67 km 4 h 15’ Fácil

253 m SÍ

SL-CV 87 Barranc de Tarrassos El Genovés 05

PR-CV 193.1 Senda Ampla 33

De amplias panorámicas sobre las comar- cas de La Ribera y La Safor, con las monta- ñas que las delimitan, este sendero recorre la umbría de Benavent y asciende hasta el Pla rodeando la cumbre de La Codolla. Sin apenas desnivel y con sendero bien trazado, es una ruta ideal para realizar con niños o con personas que desean iniciarse en el excursionismo a pie, como medio ideal para descubrir el territorio. Con tramos de vegetación bien conservada, su punto final enlaza con la senda Andalusa. La Costera Tresors de l’interior La Costera Tresors de l’interior

PR-CV 193.1 Senda Ampla

A poco más de 1 km de El Genovés, xeta. Cruzaremos el lecho del barranco siguiendo la Avda. de Gandía y la y seguiremos hasta llegar a un pequeño carretera hacia Benigànim (CV-610) llano donde la vegetación es más esca-

34 llegaremos a la Costera Blanca. Una sa, aunque con evidentes signos de re- 35 vez superado el cruce con la carretera cuperación tras los incendios forestales. que conduce a Llocnou d’en Fenollet Nos vamos adentrando poco a poco (CV-575), está el punto de partida de la por el sendero, donde podremos obser- senda Ampla. Aquí hay un área recrea- var las especies mediterráneas típicas tiva, conocida como “l’Empalme”, en de nuestras montañas: coscojas, estepas, es una geografía muy accidentada. A naranjos alcanzan los piedemontes, referencia al cruce antes mencionado, brezos, aliagas, romeros y tomillos, alter- nuestra espalda queda la ciudad de profundas transformaciones que alcan- donde se sitúa el panel informativo a la nados con otras variedades adaptadas Xàtiva y, al norte las comarcas de La Ri- zan en algunos casos cotas bastante sombra de un denso pinar. a suelos calizos, de veranos cálidos y bera de Xúquer y La Safor. A lo largo del elevadas. Dejando a nuestra espalda secos. Nuestro sendero sigue ahora un sendero cruzaremos algunas pedreras la balsa de riego y los campos de El sendero comienza con buen tramo en dirección noreste, con con desprendimientos procedentes de naranjos, afrontamos una fuerte subida un corto descenso hacia el vistas hacia las montañas de Simat y la las partes más elevadas de la monta- en zigzag que, bruscamente cambia Barranc de les Ferreres que sierra de . Al norte, el pequeño ña que aquí tiene una fuerte caída. La a dirección suroeste. Es la subida más término municipal de El Genovés se Codella es el nombre con el que recibe importante de toda la excursión y viene de lo alto de la Serra de puede ver en toda su extensión salpica- el punto más alto de esta zona. Aquí ya seguiremos hacia el Pla de Benavent. la Creu y discurre a tramos, do de colinas, casas, campos de cultivo nos adentramos en una zona boscosa Otros desvíos también señalizados nos paralelo a la carretera y retazos de bosque. Todo el itinerario más desarrollada, donde se percibe un llevan al Racó Tancat y la Fonteta de transcurre sin apenas desnivel, a media ambiente más húmedo. Poco después Miralles, desde donde se podría enlazar Este corto pero accidentado barranco, ladera por la umbría de Benavent, llegaremos a una gran balsa de riego con la senda Miralles, otro precioso atraviesa todo el término municipal de siguiendo toda la ladera norte de la que quedará abajo a nuestra izquierda. camino que desde la fuente llega hasta El Genovés y desemboca en el río Bar- Serra de la Creu que, sin grandes alturas, Grandes fincas agrícolas plantadas de el Barranc del Portitxol y asciende La Costera Tresors de l’interior La Costera Tresors de l’interior

suavemente por su interior hasta el Coll Aitana, el Benicadell, Mariola y miran- dels Alls. Tras la valiente subida por el do hacia el oeste, la solitaria mole del viejo camino de herradura, llegaremos macizo del Caroig. Desde este punto al Pla de Benavent que, con 414 m de privilegiado, no nos queda más que altitud es el punto más alto de la ruta. descender apenas 1 km hacia el final de Este punto es un excelente mirador la senda Ampla, el cruce con la carretera sobre las montañas que nos envuelven, CV-610, que es el punto de partida de algunas de las cuales quedan lejanas: la senda Andalusa.

36 37

Datos técnicos

3,13 km 1 h 05’ Fácil

244 m NO

PR-CV 193.1 Senda Ampla El Genovés 06

PR-CV 193.2 Senda Andalusa 39

La senda Andalusa es un sendero homolo- gado bien señalizado y sin dificultad que empieza en la fuente de Sant Joan en Alboi y finaliza enlazando con la senda Ampla. Es la más completa del conjunto de cuatro senderos homologados de El Genovés y pasa por parajes de gran belleza como la Raconada, la Lloma Ampla y la Serra de la Creu. Tiene un trazado lineal y se comple- menta con la senda de la Creu y la senda de la Penya Blanca. La Costera Tresors de l’interior La Costera Tresors de l’interior

PR-CV 193.2 Senda Andalusa

Alboi es un pequeño núcleo de pobla- acceso a este lugar se puede realizar en ción situado en un precioso paraje junto vehículo o a pie desde El Genovés, por al río Albaida, resguardado entre la Serra un gratificante camino rural entre cam-

40 de la Creu y la Bastida de Xàtiva. Fue pos de naranjos y viviendas de segunda 41 municipio independiente hasta 1845, residencia. Justo enfrente se encuentra momento en que pasó a depender de El el apeadero de la estación de ferrocarril Genovés. inaugurada en 1904 y, que pertenece a la línea València-Xàtiva-Alcoi. Comen- La cercanía de la Cova Negra zamos subiendo por unos escalones cia son la línea de alta tensión que la y su funcionamiento durante siglos pro- hace presuponer un origen de piedra que enlazan con el camino cruzaremos y un puente de piedra. El vocó la deforestación de amplias zonas, muy antiguo, pero son les que va paralelo a las vías del tren, hasta Barranc dels Bassals va quedando a junto con la ganadería y los cultivos en Arcadetes d’Alboi el elemento que en algún momento el sendero nuestra izquierda y, nos encontramos gradería. Este paisaje que observamos patrimonial más destacado ya casi las toca. Dejaremos el paraje de también con los restos de un antiguo es el resultado de todo este proceso, y la Xopà hasta que nuestro itinerario da horno de cal. Este es un testimonio de la la presencia de pinos sustituye lo que que se trata de un acueducto un brusco giro hacia la izquierda en explotación del medio rural en nuestras eran antiguos bosques de encinas. Pasa- gótico formado por nueve dirección este durante unos metros, para montañas y un indicativo muy claro de remos por el paraje de la Raconada que arcos apuntados, de 100 m comenzar a remontar por el interior de la antigua abundancia de leña y por tan- es toda la umbría de la Penya Blanca. de longitud y 20 m de altura, un pequeño barranco ahora ya siguien- to, de árboles adultos como carrascas, Una vez alcanzada la parte más elevada construido para llevar agua do hacia el sur hasta que volvamos de robles o pinos. Para la obtención de cal del barranco que desciende hacia el Pla de Bellús a Xàtiva nuevo a dirigirnos hacia el este, una (óxido de calcio) se tenía que someter d’Alboi, llegaremos a una pista cimen- vez hayamos ganado altura. Más abajo la piedra caliza a temperaturas cerca- tada y el desvío con el camino que Junto a la font de Sant Joan y el anti- también nos habremos dejado el desvío nas a 1.000ºC, lo que significaba un sube a la Penya Blanca (429 m). Hacia guo lavadero, tiene su inicio el sendero que lleva a la Casa de la Llum y a la gran consumo de madera. Por tanto los el norte la pista desciende bruscamente conocido como la senda Andalusa. El Cova Negra. Puntos claros de referen- hornos se ubicaban en zonas de bosque, a El Genovés por el camino de Ridocci. La Costera Tresors de l’interior La Costera Tresors de l’interior

Seguiremos nuestro sendero afrontando hasta la CV-610 a la altura del puerto un ascenso prolongado hasta alcanzar de Benigànim. Aquí nuestro sendero el collado del Manzano, la parte más enlaza con el PR 193.1 o senda Ampla y, elevada de la ruta hasta la cabecera del aunque nuestra descripción parte desde Barranc del Llop que siempre queda Alboi, el punto ideal de inicio, podemos a nuestra derecha. Desde lo alto del hacerlo también desde la carretera collado Manzano descenderemos por siendo mucho más suave la excursión la pista forestal (camino Manzano) en sentido descendente.

42 43

Datos técnicos

4,65 km 2 h 15’ Fácil

179 m NO

PR-CV 193.2 Senda Andalusa El Genovés 07

PR-CV 193.3 44 Senda de la Creu 45

La senda de la Creu es una de las rutas ho- mologadas que parte desde el mismo cas- co urbano de El Genovés y, asciende hasta la cumbre más emblemática del término municipal sin excesivo desnivel. Atraviesa un pequeño bosque de pinos que cubren la ladera norte de la Serra Grossa. Desde la cruz se divisa todo el término municipal de El Genovés y, el mosaico de campos cultivados que envuelven la población. El sendero enlaza con la senda Andalusa. La Costera Tresors de l’interior La Costera Tresors de l’interior

PR-CV 193.3 Senda de la Creu

El Genovés fue una alquería árabe perte- gados por la Federación Valenciana de neciente a la Medina Xàtiva, un peque- Deportes de Montaña y Escalada, y pue- ño estado musulmán dependiente de den ser unidos para convertir pequeñas

46 València, que llegó a abarcar desde el excursiones en largas travesías. 47 río Xúquer hasta Biar. Tras la conquista de Xàtiva por Jaime I, éste donó la alque- Los cuatro senderos aquí des- ría a un médico llamado Baldovino y a critos, pueden ser realizados su hermano Giovanni, procedentes de por cualquier persona con Génova. Desde entonces pasó a llamar- un mínimo de hábito excur- progresivamente entre un bosque bien nados, ya que fue el momento de mayor se la Alquería de El Genovés (antes era sionista, ya que son de corto conservado de pino blanco. El barranco expansión demográfica y cuando la conocida como la Alquería del Xiu), has- recorrido lo iremos dejando poco a poco a nues- ocupación rural en zonas marginales ta que en 1762 tras diversos avatares tra izquierda y cruzamos por rincones alcanzó su apogeo. La piedra seca es un históricos, se independizó de Xàtiva. La La senda de la Creu es el único que co- de umbría, frescos y húmedos gracias a patrimonio cultural muy extendido en ubicación de la población a los pies de mienza desde la misma población de El la orientación de esta ladera. También todo el ámbito de los países mediterrá- la Serra de la Creu (estribación de la Se- Genovés, concretamente desde el depó- podremos observar retazos de bancales neos. Había verdaderos maestros en este rra Grossa) y delimitado su término por sito de agua conocido como el depósito abandonados, que fueron levantados a tipo de construcciones y, el agricultor el río Albaida, en cuyos meandros forma de l’Assagador. Al depósito podemos finales del siglo XIX y principios del XX aprovechaba los momentos estacionales parajes de gran belleza como la Xopá llegar fácilmente siguiendo el camino con la técnica de la piedra seca. Aun- de menor trabajo en el campo. Fue un d’Alboi, ha condicionado el carácter de que, desde el final de la calle del Calva- que es bastante probable que algunos duro trabajo de generaciones enteras, sus habitantes, quienes han potenciado rio se dirige hacia el sur directamente a tengan un origen más antiguo, la mejora, con la finalidad de ganar unas parcelas distintas iniciativas para dar a conocer la montaña. Pronto nos adentraremos en el abancalamiento de las laderas y la a la montaña. Dejamos atrás las antiguas su entorno como fueron el diseño, el corazón de la Serra de la Creu por un deforestación para llevar a cabo cultivos terrazas donde los pinos las han ido marcaje y señalización de 11 senderos barranco (Barranc de la Creu) siguien- en gradería, se dieron lugar durante unas colonizando poco a poco tras su aban- locales. De ellos, cuatro están homolo- do el camino que asciende cómoda y décadas entre los siglos antes mencio- dono, hasta que llegamos a un poste La Costera Tresors de l’interior La Costera Tresors de l’interior

direccional ubicado en la parte alta del tan querida y valorada por los genove- barranco, que nos indica el punto donde ses, desde donde podremos disfrutar de se cruzan los caminos del mirador de la unas magníficas vistas de las comarcas Creu, que queda perfectamente a nues- de La Costera, La Ribera de Xúquer y las tra vista, y el sendero que enlazaría con montañas del sistema bético alicantino, la senda Andalusa. Nuestro objetivo se como la sierra de Aitana, la sierra de dirige ahora hacia la cumbre de la Creu, Mariola con el Montcabrer y la elegante topónimo que da nombre a esta sierra silueta del Benicadell.

48 49

Datos técnicos

2,15 km 1 h 00’ Fácil

25 m NO

PR-CV 193.3 Senda de la Creu El Genovés 08

PR-CV 193.4 Senda Penya Blanca 51

Desde la misma ribera del río Albaida, jun- to a la Xopá d’Alboi y la Casa de la Llum, parte este precioso sendero que alcanza la Penya Blanca y, recorre todo el cordal de la sierra de La Solana hasta enlazar con la senda Andalusa, junto a unos campos culti- vados en lo alto de la montaña. Transcurre en todo momento por el límite municipal con Benigànim y comarcal con La Vall d’Albaida. Se disfrutan de unas magníficas vistas sobre Bellús y l’Estret de les Aigües. La Costera Tresors de l’interior La Costera Tresors de l’interior

PR-CV 193.4 Senda Penya Blanca

Con la senda de Penya Blanca comple- este paisaje, es un río autóctono que tamos la serie de los cuatro senderos nace en las vertientes de la sierra del homologados que tiene El Genovés. Benicadell, aguas arriba del puerto de

52 Albaida y, desemboca en el río Xúquer 53 Con una ubicación excepcio- entre y Villanueva de Caste- nal, El Genovés dispone de llón. Recibe por su margen izquierdo el río Cànyoles, principal arteria de la un paraje de gran belleza la comarca de La Costera a la altura de Xopá d’Alboi, donde se puede Torre Lloris. Sin lugar a dudas el tramo molino se obtuvo mediante la desvia- bobina es lo que hacía producir energía observar uno de los ejemplos más hermoso y espectacular del río es ción parcial de parte de cauce del río a eléctrica. La energía producida en esta mejor conservados de bos- precisamente entre Bellús y El Genovés, través de un canal, cuya fuerza activaba pequeña central, cubría las necesidades que de ribera de La Costera. por cuyo término municipal discurre la el funcionamiento de los engranajes del de una fábrica situada en Xàtiva llama- La Xopá cuenta con toda la mayor parte del cauce fluvial. El punto molino. La Casa de la Llum se construyó da La Fábrica de Mompó. Tras la visita variedad de especies que de partida de la excursión hacia a La en el primer tercio del siglo XX, junto al obligada a este interesante patrimonio Penya Blanca se sitúa en la Casa de la Molí Guarner, separada de este por un hidráulico, comienza la subida por un forman parte de este ecosiste- Llum, donde existe en la actualidad un patio. Esta casa fue una pequeña central ancho camino atravesando parte del ma como son, el tamarindo, el aula de naturaleza. En este paraje se en- hidroeléctrica, que utilizo los conductos LIC (Lugar de Interés Comunitario) que sauce y el chopo cuentra también el Molí Guarner, junto ya realizados anteriormente para tras- se corresponde con el curso medio del a un puente que cruza el río. El Molí portar el agua al molino. El agua llegaba río Albaida. Vemos una bifurcación que Especies todas que soportan bien las Guarner es la construcción más antigua a la casa por el canal y era reducido al seguiremos hacia la derecha en ascen- fuertes avenidas de agua y, que tem- y se trata de un molino hidráulico cuya pasar por un paso más estrecho hasta so. Cruzaremos el tendido eléctrico poralmente, pueden tener sus raíces finalidad principal era la de moler trigo llegar a las turbinas, donde la fuerza del con extraordinarias vistas sobre el río en ella. El río Albaida, responsable para la obtención de harina. La energía agua las hacia girar; este movimiento Albaida y la Cova Negra, así como del con sus meandros de la creación de necesaria para el funcionamiento del rotacional conectado a un alternador o castillo de Xàtiva. Vamos ganando altura La Costera Tresors de l’interior La Costera Tresors de l’interior

paulatinamente hasta La Penya del Frare porche se disfruta de unas magníficas (431 m). Tras un corto descenso por un vistas sobre La Vall d’Albaida, el embalse camino en buen estado llegaremos a de Bellús, Benigànim y al fondo, el gran la ermita de La Solana, situada sobre un Benicadell. Nuestra ruta continúa ahora promontorio de roca. En esta ermita re- en dirección norte hasta enlazar con la sidió durante muchos años el hermano senda Andalusa. Justo en el punto de Romaguera, el último ermitaño de los enlace finaliza una pista cimentada que montes valencianos. Desde su pequeño sube desde el Pla d’Alboi.

54 55

Datos técnicos

2,85 km 1 h 00’ Fácil

312 m NO

PR-CV 193.4 Senda Penya Blanca Barxeta 09

PR-CV 366 Sendero Serra de la Corsa y Serra de 57 Requena de Barxeta

La considerable extensión de la Serra Grossa hace que, a lo largo de la cordillera tenga distintos nombres según la población o los accidentes geográficos más o menos destacados. Este es el caso de la Sierra de Requena, el Palmeral o la Serra de la Corsa que enmarcan por el sur, el término de Barxeta. La propuesta de excursión es un recorrido exigente de larga duración que se adentra en estas complejas montañas en contacto con el Buixcarró y el macizo del Mondúver. PR-CV 366 Sendero Serra de la Corsa y Serra de Requena de Barxeta

La Vall de Barxeta es una pequeña población, donde aparece también un depresión formada por el río Barxeta y panel informativo. La salida pasa por orientada de este a oeste. Está abierta la plaza España (hay una fuente) y por

58 hacia Xàtiva y Lloc Nou d’En Fenollet la calle Mayor, saldremos en dirección 59 por amplias zonas agrícolas y cerrada sur por lo que fue el antiguo camino por el este a la altura del Pla de Corrals de los Censales. Cruzaremos el Pla de por las montañas del Buixcarró y la Gandiars y llegaremos al barranco de Marxuquera. Ordinyana para pasar entre las lomas del mismo nombre, dos pequeños ce- ges a 313 m de altitud, seguiremos a la dero discurre ahora siguiendo el cordal Al norte la Barsella, la serreta rros cubiertos de vegetación mediterrá- altura de Els Hortets, tras cruzar un par de la sierra entre ambas vertientes, en de Manuel, y el Raboser cie- nea alternada con cultivos de naranjos de pequeños barrancos hacia la izquier- continuo sube y baja en clara dirección y algún campo de ciruelos. Llegaremos da en dirección sur. Vamos bordeando oeste. Pronto veremos otro camino a la rran el valle y al sur, serán las por camino asfaltado hasta el cruce la sierra de Requena por la umbría izquierda que nos llevaría también al sierras de Requena y la Corsa con el camino que va de la Font de la dels Brugars, hasta la Mallada Verda, sendero de , a la altura del las alineaciones que delimitan Parra al Pla de Corrals (inmediatamen- un amplio collado que fue tradicional- refugio de la Bastida y el Pla dels En- este precioso entorno te después de pasar las lomas), para mente paso de ganado. Aquí daremos golidors. Nosotros seguimos hasta que seguir hasta la Casa del Metge y 700 un brusco giro en dirección suroeste. llegamos tras un corto descenso, al Coll Lejos de ser un territorio amable, el m más adelante, alcanzaremos el punto En el punto en el que nos dejamos la del Portitxol, por donde circula una pis- valle es un cúmulo de lomas, cerros donde nos viene por la derecha la pista, podríamos enlazar con el sendero ta forestal que seguimos a la derecha y barrancos, en cuya formación tiene senda por la que volveremos. Seguire- de Quatretonda (PR-CV 172). Tras un en clara dirección norte. Este collado es mucho que ver con el brusco contacto mos de frente por una pista que en su corto ascenso llegamos a la parte más un antiguo paso que cruzaba la Serra entre la Serra Grossa y el macizo del primer tramo circula por el interior del elevada de la sierra (485 m) y disfruta- Grossa y enlazaba La Vall d’Albaida con Monduver. La excursión comienza en barranco y pronto asciende a veces de mos con unas magníficas vistas tanto La Costera y La Safor. Pasaremos junto el parque de Jaime I, en el centro de la forma brusca. Pasadas Les Bassetes Ro- al norte como al sur. El trazado del sen- a una cantera que queda a nuestra La Costera Tresors de l’interior La Costera Tresors de l’interior

derecha y que bordeamos en parte, Grossa, al igual que la Corsa y Requena. para seguir descendiendo, ahora por el Finalizaremos en descenso para seguir camino del barranco de la cueva de los ahora en dirección este por las faldas Serrás, un estrecho paso entre la Serra de la Serra de la Corsa por un antiguo de la Creu que viene de El Genovés y la camino que discurre entre la montaña sierra del Palmeral: distintos nombres y los campos de naranjos. Cerrado el para distintos accidentes geográficos circular, volvemos a Barxeta de nuevo que son en realidad, parte de la Serra por el Camí dels Censals.

60 61

Datos técnicos

16,88 km 5 h 30’ Difícil

638 m NO

PR-CV 366 Sendero Serra de la Corsa y Serra de Requena de Barxeta Barxeta 10

PR-CV 396 Serra de la Barsella 63

Desde el parque Jaume I se inician Ios prin- cipales senderos de Barxeta. La excursión circular de la Barsella recorre, en un aéreo y vistoso trazado, las colinas que protegen la población de los vientos del norte y cierran también el valle del río Barxeta. La ruta es un pequeño viaje por la historia, no sólo por los antiguos caminos de herradura que unían La Costera con La Ribera de Xúquer, sino por los accidentes geográficos cuyos nombres, hacen referencia a antiguas unida- des de medida hoy desaparecidas. La Costera Tresors de l’interior La Costera Tresors de l’interior

PR-CV 396 Serra de la Barsella

A caballo entre las comarcas de La La ruta comienza en la plaza de España, Ribera de Xúquer y La Costera, rodeada situada al final de la avenida Jaume I, de montañas que marcan un paisaje de muy cerca de la iglesia Parroquial y jun- transición entre las planicies tapizadas to a un parque. Saldremos por la calle

64 de naranjos y los primeros contrafuertes de Simat en dirección norte para llegar 65 de los sistemas béticos, se encuentra la al puente de entrada a Barxeta hacia población de Barxeta, punto de partida . El primer punto de interés de innumerables excursiones y puerta de una vez dejado atrás el casco urbano y entrada a las sierras del Buixcarró, Reque- alguna urbanización, es el Alt del Mig na o al Toro por el Pla de Corrals. Almud, una pequeña colina también lla- ción hacia el mar, podremos disfrutar de interés volviendo de nuevo al itinerario mada Micharmt. Con apenas 200 m ya unas vistas espectaculares, no sólo de principal, seguiremos por el camino en Topónimos que nos llenan la nos sitúa en lo que será nuestra ruta, una las montañas que se alzan hacia el este dirección hacia la Penya Roja y el Pla del mente de paisajes y recuer- compleja geografía que, sin alcanzar al- y el sur, sino sobre las comarcas de La Molló Roig, a través de una zona más o menos llana conocida como el Pla de dos, complicados barrancos y turas elevadas, es bastante accidentada. Ribera de Xúquer y La Costera, pues esta Este sendero transcurre por los límites alineación geográfica actúa como línea Piferrer, un trayecto aéreo por lo alto de bosques mediterráneos, cuevas del término municipal uniendo distintos divisoria de ambas. No podemos dejar la muela que vamos siguiendo. Desde y ríos de aguas transparentes vértices que son los que dominan el Pla de visitar el Alt de la Barsella, cumbre de el Molló Roig, punto estratégico donde como el Barranc del Llop, subsi- y el propio valle que forma el río Barxe- la Moleta, que con sus casi 300 m es un confluyen tres comarcas históricas: La diario del río Barxeta, que reco- ta, eje principal de su territorio. Pronto extraordinario mirador sobre el entorno. Ribera de Xúquer, La Costera y La Safor, rreremos en su tramo medio, y pasaremos por la partida del Rabosero En este vértice geodésico, confluyen comenzaremos un descenso hacia el hacia el Camí del Pinar, un antiguo cami- los términos municipales de Rafelgua- fondo del Barranc del Llop. Hay que que conserva rincones de gran no por el que pasaban diariamente los raf y Barxeta. De nuevo en el sendero tener en este tramo un poco de precau- pureza por cuyo motivo fueron vecinos del Barxeta para trabajar en la principal, recordemos que hay una ción por el estado de la senda, hasta declarados Paraje Natural Mu- finca del mismo nombre. A medida que serie de desvíos o variaciones que nos llegar al fondo del barranco. Sin pérdida nicipal en junio del año 2008 vamos ganando altura, siempre en direc- permiten acercarnos a estos puntos de posible continuamos por el lecho hasta La Costera Tresors de l’interior La Costera Tresors de l’interior

llegar a una presa de contención. Este que viene de Simat y del Pla de Corrals, punto es nuestra referencia para buscar para dejarla en apenas 500 m, desvián- hacia la izquierda un sendero que nos donos a la derecha junto a una gran lleva al Camí de Les Solanes, un camino balsa de riego. Por el Pla de Raboset que viene desde lo alto de Les Solanes y volveremos de nuevo a Barxeta no sin la Lloma de Miramar. Pronto saldremos antes, bordear junto a las primeras casas a una finca de naranjos y a la carretera del pueblo el río del mismo nombre.

66 67

Datos técnicos

10,87 km 3 h 50’ Moderado

306 m SÍ

PR-CV 396 de la Barsella Montesa 11

SL-CV 61 Barranc de la Fosch 69

Entre las profundas grietas que la erosión y la orogénesis se han formado a lo largo de los siglos en la Serra Grossa, existen barrancos de excepcional belleza en los que podemos contemplar magníficas formas geológicas y, una gran riqueza biológica como bosques de ribera alternados con especies mediterráneas de montaña. El Barranc de la Fosch, declara- do paraje natural protegido, es uno de esos enclaves de alto valor ecológico y paisajístico, un espacio medioambiental muy querido por los habitantes de Montesa. La Costera Tresors de l’interior La Costera Tresors de l’interior

SL-CV 61 Barranc de la Fosch

El Paraje Natural del Barranc de la Fosch,, Barranc de la Foia Redona, cuyas aguas constituye un entramado de barrancos, son todas subsidiarias del río Cànyoles. pequeños ríos, formaciones rocosas y El recorrido se inicia en el Assagador de relieves montañosos, pertenecientes a la la Casa d’Onis, desde donde seguiremos

70 Serra Grossa, una alineación bética que un estrecho camino bien señalizado en 71 discurre de suroeste a noreste y separa dirección sureste hasta un sendero que las comarcas de La Costera y La Vall sale a la izquierda en fuerte pendiente d’Albaida. hacia el río. Siguiendo el mismo cauce, continuaremos junto al Cànyoles aguas Tiene una gran diversidad de arriba, por un estrecho camino de ribera traremos el desvío a la casa de Ana Terol unas casas en ruinas conocidas como las especies vegetales gracias a la envueltos en una vegetación exuberante. o al Racó de Fosch, siguiendo el mismo casas de Parroro. Bajaremos de nuevo a presencia del agua y, al Según la época del año, el río llevará más en dirección noroeste. Cinco o seis minu- un pequeño barranco para, una vez cru- tos después, tras una breve subida, llegare- zado, volver a ascender por la senda que marcado contraste entre o menos agua, pero el paso del mismo generalmente no presenta problemas, ya mos a las ruinas de la antigua casa de Ana circula en paralelo al propio cauce, hasta solana y umbría, que permite la que tendremos que cruzarlo para seguir Terol y el Racó de la Fosch. Desandando alcanzar la Font del Meló. Un pequeño permanencia de ecosistemas dirección oeste hacia la Font del Meló. el camino hasta el desvío, seguiremos abrevadero junto a la fuente nos recuerda distintos muy cerca unos de Iniciaremos una pequeña subida y, ob- ahora a la izquierda. El sendero transcurre el papel fundamental que tenían las vías otros servaremos elevadas paredes que parece por el mismo lecho fluvial, con piedras de comunicación en el mundo rural y la nos vayan a cerrar el paso. Hay tramos que en algunos casos tienen dimensio- importancia de mantener en condiciones El río Cànyoles, eje principal de la comar- con piedra suelta, otras donde la vegeta- nes importantes. Llegaremos a un punto los caminos y las fuentes. ca, delimita el paraje por el norte y, el ción nos cierra por completo, otros con donde confluyen varios senderos para El sendero ha sido trazado Barranc de la Fosch se constituye como trazas evidentes de haber sido en la anti- comenzar a ascender y, dejando a ambos el enclave más característico, junto con güedad un camino de herradura. A unos lados la unión de dos barrancos. El sende- de ida y vuelta por el mismo otros barrancos como el de Llobera, de 15 o 20 minutos aproximadamente del ro mejora considerablemente y llegamos lugar, invirtiendo algo menos la Cova Murada, de la Font del Meló o el inicio de esta senda desde el río, encon- envueltos de vegetación, a los restos de de tiempo en la vuelta La Costera Tresors de l’interior La Costera Tresors de l’interior

A lo largo de toda la ruta habremos gana en belleza, a medida que te vas podido contemplar la riqueza de la ve- adentrando en los estrechos cañones de getación de ribera, destacando además roca. El paraje de la Fosch es además, un de las típicas especies mediterráneas de espacio muy querido por los habitan- pinos y carrascas, la presencia de madro- tes de Montesa quienes lo visitan con ños, enebros y sabinas junto al fresno frecuencia como lugar donde practicar de flor, rosales silvestres, hiedra y tarais, actividades educativas y de esparci- que conforman un bosque galería que miento..

72 73

Datos técnicos

5,64 km 4 h 05’ Moderado

173 m SÍ

SL-CV 61 Barranc de la Fosch Montesa 12

SL-CV 75 Sendero Cordel 75 Enguera - Aielo I

Los caminos históricos, veredas, calzadas o cordales unían pueblos y valles, formando un entramado rural que facilitó el desarrollo y la comunicación entre comarcas enteras. Este es el caso del Cordal de Enguera a Aielo que permitía el paso de pastores, ga- nados y viajeros entre la Canal de Navarrés y la Vall d’Albaida, cruzando la sierra de En- guera, la Serra Grossa y el valle de Montesa. Nuestra ruta, apta para todo tipo de público, propone recorrer el tramo entre el castillo de Montesa hasta el corral del Campanillo, al límite con el término de Enguera. La Costera Tresors de l’interior La Costera Tresors de l’interior

SL-CV 75 Sendero Cordel Enguera - Aielo I

Desde el castillo de Montesa, sobre el cerca del Ayuntamiento y en la parte pos- cerro que corona la población, se observa terior de la Iglesia de la Asunción, cuya con precisión el trazado del cordel de construcción data de finales del siglo la Plana, antigua vía pecuaria también XVII. Montesa tiene un núcleo urbano en

76 llamada cordel de Enguera a Aielo de perfecto estado y se encuentra edifica- 77 Malferit. Este paso ganadero, hoy converti- do sobre la pendiente que asciende al do en pista forestal apta para vehículos y castillo adaptándose las , estrechas y por la que discurre nuestro sendero local, empinadas, al desnivel del terreno. tenía una anchura legal de 18,75 m y una longitud reconocida actual de 1.642 m La vinculación de la población situaremos a la misma altura de la fortale- encuentra la Mola, escenario de batallas y entre la Plana, que es la parte alta de la a la Orden de Montesa ha za cuya visita es más que recomendable. desde donde se observa todo el valle de sierra que nos separa de Enguera, hasta la condicionado la historia del Tanto por la ubicación como por la carga Montesa. misma población de Montesa. Este viejo histórica, el castillo de Montesa es uno de municipio y, el castillo que fue azagador, ascendía desde Enguera por la los referentes patrimoniales no sólo de Algunas de sus escarpadas la sede de la Orden, fue decla- umbría del Castillo, bajaba por las suaves La Costera, sino de toda la Comunitat Va- paredes son el escenario per- rado Monumento Histórico pendientes hasta Montesa y el valle, cru- lenciana. Fue calificado como uno de los fecto para la práctica de es- zando el río a la altura del Corralet del Riu, Artístico Nacional en 1926 más fuertes del Reino de València por sus para remontar la Serra Grossa por el Mal gruesos muros, fuertes torres y espaciosa calada, considerándose estas Passet y, descender a Aielo por la umbría El camino arranca por una calle recta en plaza de armas, en la que se dice podían vías como de las mejores de la del Pastor. En Aielo este camino se conoce fuerte ascenso hacia el Castillo pasando formar hasta 2.000 hombres. En su interior provincia de València como la colada de Montesa, donde tenía junto al restaurante el Ramallar, lugar tra- se encontraban el convento, la iglesia una anchura de 12 m. dicional muy conocido en la comarca por de la Orden, el palacio del Maestre, los En el collado entre el castillo y la conti- El sendero local que podemos seguir a ser punto de encuentro y establecimiento cuarteles y otras dependencias vincula- nuación del sendero, encontramos un pie, comienza en el centro histórico de la donde tienen lugar eventos culturales. das a la orden religiosa heredera de los panel informativo y un poste que nos población de Montesa, en un parque muy A unos cien metros del restaurante nos templarios. También en sus cercanías se indica la dirección a seguir. Desde este La Costera Tresors de l’interior La Costera Tresors de l’interior

punto siguiendo la dirección de la señal, la izquierda, hacia el norte, en sentido as- continuaremos por el camino más estre- cendente para afianzar su trazado por una cho de la izquierda en dirección noroeste, loma alargada entre el Barranc Fondo y el hasta llegar a una casa y un cruce de ca- barranco de la Dama. Sin dejar en ningún minos. Tomaremos el de la derecha según momento la pista principal llegaremos indicación tal y como nos indica el poste al corral de Campanillo y un poco más hasta llegar a una pista forestal más ancha adelante, a la Plana, punto final de este y que viene de Montesa. La seguiremos a sendero lineal.

78 79

Datos técnicos

3,62 km 1 h 30’ Fácil

265 m NO

SL-CV 75 Sendero Cordel Enguera - Aielo I La Font de la Figuera 13

Senda del Capurutxo 81

El cerro Capurutxo es la cumbre por exce- lencia de La Costera. Equidistante por igual a València, Alicante y Albacete, representa la montaña que cualquier niño dibujaría por primera vez. De perfil y forma triangular, tie- ne en realidad dos cimas separadas por un amplio collado. La excursión que accede a la cruz, es una de las más hermosas y aéreas de todos los senderos de esta guía y, desde la cumbre puede contemplarse un magnífi- co paisaje que abarca el territorio de cuatro comarcas distintas. La Costera Tresors de l’interior La Costera Tresors de l’interior

Senda del Capurutxo

El cerro Capurutxo es una de las El inicio de la ruta está situado en un área montañas más representativas de recreativa a tan solo 700 m de la pobla- las comarcas centrales valencianas y ción, cerca de las ermitas de San Sebas- símbolo por excelencia de La Cos- tián y Santa Bárbara. La primera, edificada

82 tera. Tanto por su altitud como por en 1561 se considera el edificio religioso 83 la peculiar forma que da origen al más antiguo de la localidad. La de Santa nombre, su situación lo hace visible Bárbara, en lo alto de un cerro por el que desde cualquier punto de la comarca. pasaremos a la vuelta, data también del El Capurutxo marca además el tránsi- siglo XVI. Comenzaremos por el camino to del valle de Montesa a la meseta que sigue hacia el cerro hasta llegar a la la cruz del Capurutxo desde el collado paralelos al Barranc de , por una castellana y desde lejos parece un senda que, en fuerte ascenso, se desvía por la cresta axial no plantea problemas pista forestal en buen estado hasta Les gigantesco bloque desprendido del a nuestra derecha con clara orientación y es en este tramo donde la excursión Cañaetes, donde podremos disfrutar de Caroig. Numerosos excursionistas norte. Pronto nos adentraremos en un adquiere su máximo sentido: especta- un amplio paisaje de campos de almen- acceden a su cumbre con frecuencia, denso bosque de pinos siguiendo la culares vistas del valle del Cànyoles, las dros cultivados en gradería. manteniendo los senderos, cuidando umbría del monte por una senda que no complejas estribaciones meridionales los bosques y, todo el patrimonio rural plantea problemas y que suele estar muy de la gran plataforma del Caroig, la Serra que encierra. transitada. Antes de llegar al camino de Grossa y los municipios de les Terres dels Este inmenso anfiteatro de Les Saleretes, por debajo de la casa fores- Alforins, Fontanars, Moixent y La Font de bancales genialmente adapta- El cerro, que destaca por un tal, habremos cruzado la Microrreserva la Figuera. Tras el último tramo a la cruz, dos a la orografía del terreno vigoroso perfil muy definido, de flora, declarada por la presencia de es- unos 1400 m entre ida y vuelta, seguire- en disposición vertical, es un pecies endémicas mediterráneas, como mos ahora por la pista de Les Saleretes está coronado en su cumbre paisaje humanizado resultado la Linaria cavanillesii (Conillet de tres en suave descenso hasta el amplio por una gran cruz y fue fulles) o el Rhamnus pumilus (Chopera collado donde se ubica la Caseta de del trabajo de generaciones y declarado en el año 2000 de Roca), plantas protegidas que crecen Peret y Els Juncarells que quedan más al generaciones de agricultores Microrreserva de flora en las pendientes rocosas. El acceso a sur. Siguiendo dirección Noreste vamos para su propia subsistencia Fue a finales del siglo XIX y principios Silla, junto con el Caroig por el norte, del XX cuando estas tierras llegaron protegen estas tierras de los vientos. a su máxima ocupación ampliándo- La vid, el almendro y el olivo han sido se los cultivos a costa del bosque. A a lo largo de los siglos, los cultivos pesar de la orientación, las heladas no tradicionales. La vuelta pasa junto a la son frecuentes en esta zona. El cerro ermita de Santa Bárbara poco antes de del Capurutxo, el cerro Redondo y la finalizar la ruta.

84 85

Datos técnicos

11,1 km 4 h 15’ Difícil

454 m SÍ

Senda del Capurutxo Font de la Figuera Las marcas de señalización de senderos son

Dirección correcta Cambio de dirección Dirección equivocada

Sendero Local SL

Pequeño 14 Recorrido PR

Gran Recorrido Consejos y recomendaciones GR para la práctica del senderismo La Costera Tresors de l’interior La Costera Tresors de l’interior

Qué llevar en la mochila para rutas de un día o de unas horas

Agua mínimo un litro y me- algo que permita atar o sujetar cosas. dio por adulto. Linterna, por si por cualquier motivo Comida ligera, no es aconse- se nos hace de noche. Preferiblemente jable llevar mucho peso. una linterna frontal (ya que nos deja las Barritas energéticas, para emergencias. manos libres). Ocupan poco, y nos pueden venir bien Protector solar. Sobre todo en verano, 88 si tenemos un bajón. pero también para cualquier época 89 Teléfono móvil. Imprescindible. Para del año y si se trata de una ruta a cierta casos de emergencia, tanto para avisar altura sobre el nivel del mar. como para que nos localicen. Intenta Una manta térmica. No ocupan sitio, son que la batería esté cargada al máximo ligeras y pueden venir bien en algunas antes de salir de ruta. Existen aplicacio- circunstancias adversas. nes interesantes para que nos localicen. Un pequeño botiquín. Los botiquines GPS si dispones de él, puedes descargar hay que revisarlos y reponer el conte- el track o en tu smartphone mediante nido periódicamente, ya que incluyen código QR. En algunos casos puede material que caduca. haber tramos donde las marcas hayan Un chubasquero o cortavientos ligero. desaparecido. En función de las condiciones clima- Silbato. En caso de que tengamos algún tológicas aunque salgamos con buen problema, el silbato facilita que nos tiempo nos puede caer un chubasco no localicen. previsto. Navaja multiusos pequeña. De menos Sombrero o gorra. Protege tu cabeza de 11 cm. . según la época del año. En invierno un Cordones de repuesto para el calzado gorro y/o una braga. y/o cinta americana. Viene bien llevar Gafas de sol. Protege tus ojos. AGRADECIMIENTOS Roberto Álvarez José Antonio Franco Yolanda Peña Aitana Almerich David Martínez José Ramón Gimeno Inmaculada Alonso José Manuel Almerich

Primera edición: Octubre 2020 © 2020 Disseny gràfic i maquetació maytemar.com Estudi de disseny i comunicació

© 2020 Fotografía y textos maytemar.com Estudi de disseny i comunicació José Manuel Almerich Iborra

Derechos exclusivos de edición: Mancomunitat La Costera-Canal

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de su propiedad intelectual. Pla de Dinamització i Governança Turística de la Mancomunitat de La Costera-Canal