LA GRACIA DISCIPLINADA Detrás De Los Muros Del Asilo Unzué (Mar Del Plata-1912-1955)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
TESIS DE MAESTRIA LA GRACIA DISCIPLINADA Detrás de los muros del Asilo Unzué (Mar del Plata-1912-1955) Autora: Susana Graciela Delgado Directora: Mag. Elisa Pastoriza Co- Directora: Dra. María Estela Spinelli 1 INDICE INTRODUCCION …………………………………………………. 5 PRIMERA PARTE LA CARIDAD CRISTIANA FEMENINA...............................................9 Introducción………………………………………………………………..13 La historia de las mujeres……………………………………………...13 Capítulo 1 Las mujeres desde una perspectiva literaria……………………………17 Capítulo 2 Caridad y Beneficencia. Iglesia y Estado………………………………27 1.- Caridad: La mujer de la Sociedad de Beneficencia en los tiempos de Mariquita Sanchez……………………………………………………..31 2.- Beneficencia: La mujer de la Sociedad de Beneficencia en la época de María Unzué de Alvear……………………………………………..36 2.1.- Congreso Eucarístico Internacional………………………………40 2.2.- El asilo Unzué: de de marzo de 1937 25ª aniversario de su creación………………….......................................................................42 Capítulo 3 Las congregaciones religiosas femeninas en Mar del Plata……………47 1.- Las instituciones religiosas…………………………………………50 1.1.- Colegio Santa Cecilia…………………………………………….51 l. 2.- Asilo Unzué……………………………………………………..53 1.3.- Colegio Stella Maris …………………………………………….55 1.4.- Escuela Taller San Vicente Paul…………………………………58 2.- Objetivos institucionales…………………………………………...59 2.1.- Enseñanza Religiosa……………………………………………..60 2.2.- El Culto Mariano………………………………………………...64 2.3.- La moral Católica………………………………………………..65 2.4.- La Caridad………………………………………………………..66 Capítulo 4 El asilo Unzué…………………………………………………………..69 1.- Orígenes……………………………………………………………..69 2 1.1.- Creación del Asilo Unzué…………………………………………69 1.1.1.- Inauguración …………………………………………………….71 2.- Las Protagonistas …………………………………………………..73 2.1.- Las Supervisoras de la Sociedad de Beneficencia………………..73 2.2.- Congregación de las Franciscanas Misioneras de María ………...74 2.3.- Las Niñas asiladas ………………………………………………. 75 3.- Funcionamiento …………………………………………………… 76 3.1.- Sistema de admisión: Ingreso y egreso de las niñas ……………. 77 3.2.- Reglamento………………………………………………………77 3.3.- Educación………………………………………………………..80 3.4.- Educación Religiosa……………………………………………..84 3.5.-Talleres……………………………………………………………85 3.6.- Economía Doméstica …………………………………………….87 3.7.- Salud …………………………………………………………….90 3.8.- Terapias Marinas ………………………………………………..93 3.9.- Colonia de vacaciones …………………………………………..94 3.10.- Personal ………………………………………………………..95 Conclusión …………………………………………………………….96 SEGUNDA PARTE EL ESTADO DE BIENESTAR Capítulo 5 La intervención de la Sociedad de Beneficencia…………….................. 103 1.- Las ríspidas relaciones entre la Sociedad de Beneficencia y el Estado.104 2.- La ruptura: Intervención de la Sociedad de Beneficencia……………..106 3.- Después de la Intervención de la Sociedad de Beneficencia: ¿ continuidades o rupturas?....................................................................113 3.1.- Organigrama y escalafón …………………………………………..114 3.2.- Estrategias novedosas …………………………………………… ..115 4.- Las continuidades en el Hogar Unzué………………………………. 117 5.- La expulsión de las Hermanas Franciscanas ………………………. ..118 6.- El regreso triunfal…………………………………………………….120 3 TERCERA PARTE LA GRACIA DISCIPLINADA Introducción……………………………………………………………….121 Capítulo 6 Las mitografías del Peronismo 1.- Enfrentamiento entre la Sociedad de Beneficencia y Eva Perón………123 2.- Las Marquesas Pontificias……………………………………………..128 3.- ¿Eva Perón podía ser Marquesa Pontificia?.......................................... 129 Capítulo 7 Relaciones de poder entre los cuerpos de género 1.- La tutela institucional………………………………………………….132 2.-La utilidad de los cuerpos……………………………………………...134 3.-Relaciones de Poder …………………………………………………. .136 4.- El derecho……………………………………………………………...138 5.- El discurso de la verdad ………………………………………………139 Conclusión………………………………………………………………...143 Apéndice Fuentes Fotográficas………………………………………………………148 Fuentes orales……………………………………………………………...151 Fuentes Editas …………………………………………………………….159 Fuentes Inéditas……………………………………………………………159 Fuentes Fotográficas………………………………………………………160 Entrevistas ……………………………………………………………….. 160 Bibliografia ……………………………………………………………… 161 4 LA GRACIA DISCIPLINADA Detrás de los muros del Asilo Unzué (Mar del Plata-1912-1955) INTRODUCCION Hacia principios del siglo XX en la Argentina ingresan, en forma silenciosa pero intermitente, diferentes congregaciones religiosas extranjeras con la misión de formar a las niñas y niños del país, en particular a aquellos que están en situación de desprotección total. Los contactos son efectuados en la mayoría de los casos por las mujeres de la Sociedad de Beneficencia, quienes tienen a su cargo la Casa Cuna, asilos y hospitales de Buenos Aires y de algunas ciudades del interior del país. El Asilo Saturnino Unzué de Mar del Plata es una de las instituciones creadas por esta sociedad, hacia 1912, con ese objetivo específico, en una zona de quintas en lo que fuera la villa balnearia para la élite porteña. Para llegar hasta el lugar desde el centro, donde se erigían las mansiones de las damas impulsoras de aquella construcción, había que recorrer con carruajes un sinuoso camino de tierra a la vera del mar. Transitar más allá de los muros este espacio supone reconocer una variedad de características. El lugar albergaba a 350 niñas, previamente seleccionadas en función de sus necesidades. A partir de los siete años permanecían allí, siempre y cuando su conducta lo ameritara, hasta cumplir los dieciocho. Las imágenes que decoraban las altas paredes del edificio, los muebles monacales, los nombres de santos de cada uno de los dormitorios, demostraban una sostenida formación religiosa. Las responsables de la misma eran las Franciscanas Misioneras de María, llegadas a la Argentina hacia 1905. La reiteración de estas prácticas, en las que intervienen mujeres de la élite, monjas extranjeras y niñas pobres y que conectan espacios de ocio con espacios de formación, reflejan visiones ligadas a la necesidad de control social y disciplinamiento -desde un sector hacia otro- en el marco de un proyecto cultural predeterminado. En este sentido, nos interesa complejizar estas relaciones y proponer un análisis que va más allá de las políticas sociales, aplicadas a la infancia desamparada en Argentina, hacia el Centenario de la Revolución de Mayo. Dado el género de las protagonistas de la historia que nos ocupa, entendemos que la misma se inscribe claramente en la historia de mujeres, por ser ellas las impulsoras de estas instituciones 5 desde la Sociedad de Beneficencia de la Capital, por estar dirigidas a mujeres pobres y por ser regenteadas por mujeres monjas. Mirta Lobato, al analizar los derechos femeninos en la Argentina, expresa que los mismos fueron tema de debate desde el proceso de organización nacional hacia fines del siglo XIX, con el establecimiento de regulaciones para el comercio y la familia. El mismo Código Civil expuso la existencia de un derecho para el hombre y un derecho para la mujer, quien en base a su minoridad e incapacidad quedaba supeditada al hombre de la familia -padre-esposo-.1 La transformación de la sociedad argentina a través de la consolidación de una economía capitalista fue gestando una integración compleja y heterogénea, en la que se juzgó imperioso disciplinar los cuerpos de las mujeres. Su participación en el espacio público era visto, incluso por las mismas protagonistas ¨como un efecto perturbardor, disgregador y degenerador de la vida familiar y social¨2 Creemos reconocer un diagnóstico de situación en el que se percibe una contradicción inmanente de ´la naturaleza femenina¨ que la excluía de la vida pública, pero que a la vez exigía incorporarla a determinados quehaceres vistos como propios, que permitirían expandirla hacia lo público. Y por otro lado, se hacía necesaria la decisión de enfrentar una problemática muy definida: el género femenino de extracción humilde y sin instrucción carecía de valores morales para consolidar la identidad del ser nacional, ya fuera hacia el mundo doméstico o el público. Esta dualidad se proyectaba en el discurso de los varones, sobre el lugar que debía ocupar la mujer en la transformación social. Muchos son los interrogantes que han sistematizado de alguna manera esta investigación. Las fuentes que abordamos son variadas y se relacionan con los escasos archivos que perduran en cada institución religiosa, que proponen generalmente una historia apologética sobre los inicios y avatares de cada una. Por eso nos parece interesante revisar la literatura de la época de consolidación de estas prácticas, para reconocer algunas claves de la problemática social de la mujer y de la sociedad hacia principios del siglo XX, en particular. En otras palabras proponer un diagnóstico de la situación que las impulsó y motivó. Entre los interrogantes que guiaron la investigación citamos:¿Hubo un proyecto de las mujeres de la Sociedad de Beneficencia, para las mujeres humildes en la Argentina del Centenario?. ¿Cuáles fueron las estrategias que se repitieron con cierta regularidad en diferentes instituciones religiosas femeninas?¿Cómo organizaron las mujeres de la élite este proyecto y qué criterios lo sustentaban?¿Cuáles fueron las estrategias de relación con los distintos espacios de poder?¿Cuáles, 1 Ver: Lobato, Mirta Zaida, Tienen derechos las mujeres, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2008. 2 Lobato, M. ob.cit. p.12 6 los sectores que le sirvieron de apoyo para la consecución de los fines propuestos y cuáles los que lo cuestionaron? ¿ Quiénes eran las mujeres