La Cumbia Por: Mario Godoy Aguirre
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
La Cumbia Por: Mario Godoy Aguirre Origen, generalidades. La cumbia originaria del valle del río Magdalena (Colombia), es un crisol de ritmos afro caribeños y melodías hispano americanas, adaptadas a las diferentes idiosincrasias culturales de los países que la han adoptado. La cumbia, ha impactado con fuerza y se interpreta y baila, desde México (Cumbia sonidera, norteña, grupera, callera, del sureste, etc.), hasta la Patagonia. En Argentina ahora está vigente la “Cumbia Villera” y la “cumbia digital”. Se habla de la cumbia: panameña, salvadoreña, mexicana (sonidera), peruana (amazónica, sanjuanera), ecuatoriana, andina, chicha, etc. La cumbia, es un género que gusta mucho a la mayoría de ecuatorianos y Latinoamericanos. La cumbia es la “lingua franca” o lengua vehicular de Latinoamérica, es el género musical del entendimiento común, es un “elemento vertebrador de la identidad latinoamericana en Latinoamérica y la diáspora… Funcionando como un punto de referencia social dentro de estos países así como en el actual fenómeno migratorio que ha esparcido ciudadanos latinoamericanos por todo el planeta”,1 repitiendo la tesis de J. Attali, citado por Rubén López Cano: “la música va por delante de la sociedad. Nuestro futuro va a sonar a cumbia por activa o por pasiva. Por aceptación o por rechazo, por hibridación o por autoafirmación”2. Especialmente entre los mestizos citadinos, desde finales de los años cincuenta del siglo XX, la cumbia, y otros géneros “populares” de la música colombiana se han bailado en el Ecuador con gran aceptación. Discos Fuentes3 incluyó en su catálogo y circuito comercial, a las cumbias de la costa Atlántica de Colombia. La Cumbia Sampuesana (Ya no más),4 Flamenco,5 Prende la Vela;6 La Pollera Colorá (1960);’7 Danza Negra,8 Yo me Llamo Cumbia,9 Se va el Caimán,10 Santa Marta Tiene Tren,11 La Múcura,12 Cumbia Cienaguera,13 La Cumbia Sobre el Mar,14 1 En Bilbao, España, del 13 al 15 de octubre de 2011, se realizó el festival-simposio: ¡Cumbia Ya! Moviendo el esqueleto del manto latino. Jornadas sobre la cumbia como elemento vertebrador de la identidad latinoamericana en Latinoamérica y la diáspora. 2 Reflexiones de Rubén López Cano sobre el festival ¡Cumbia Ya! En su blog “papeles sueltos” http://cumbiaya.wordpress.com/ Acceso: enero / 12 / 2012. 3 Discos Fuentes, “primera marca discográfica colombiana, fundada por el Ingeniero Antonio Fuentes en 1934 en Cartagena (hoy en día en Medellín). Antonio Fuentes fue también el promotor de la primera estación de radio en Cartagena”. (D’Amico, Leonardo: “La Cumbia Colombiana: Análisis de un fenómeno musical y cultural”, Actas del IV Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, México, 2002.). 4 Autor, compositor: Joaquín Betín. 5 Autor, compositor: Efraín Mejía. 6 Autor, compositor: Lucho Bermúdez. 7 Autor, compositor: Wilson Choperena, Juan B. Madera Castro. 8 Autor, compositor: Lucho Bermúdez. 9 Autor, compositor: Mario Gareña 10 Autor, compositor: José María Peñaranda. 11 Autor, compositor: Tomás Ríos. 12 Autor, compositor: Toño Fuentes. 13 Autor, compositor: Juan Jiménez “Guayaspa”. 14 Autor, compositor: Edmundo Arias. Navidad Negra,15 La Calle 13,16 Esperma y Ron,17 La Charamusca (1968), La Piragua18 (1969), El Pescador,19 La Yerbita,20 La Zenaida,21 Me voy pa’ Macondo, Festival en Guararé,22 La Subienda,23 etc., son éxitos que calaron hondo en Latinoamérica. Los conjuntos colombianos de Pacho Galán, Lucho Bermúdez, Los Teenagers, Los Graduados con el “Loco” Gustavo Quinteros, Los Hispanos, Rodolfo Aicardi, Wilson Choperena, Los Corraleros de Majagual con Alfredo Gutiérrez, Aniceto Molina, Lisandro Meza, La Sonora Dinamita, Los Golden Boys, etc., han logrado gran acogida continental. Con la música colombiana, con la cumbia colombiana, han habido aportes mutuos. En 1971 viajó a Colombia, el cantante ecuatoriano Gustavo Velásquez, donde vivió 4 años, se radicó en Medellín, ahí laboró con la Orquesta tropical Los Hispanos, realizó giras por casi todo Colombia, Estados Unidos, Canadá, México, Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina y varios países de Europa; Velásquez, con Los Hispanos grabó para discos Sonolux, entre otros, los éxitos: Alegre serenata, La boda de Mandrake, Beso sobre beso, El vendedor del amor, María Cristina, Pascual del Becho, Callecitas de Cartagena, La carta, etc. En contraste, el famoso Joe Arroyo de Colombia, integró en Ecuador, la Orquesta de Don Medardo y sus Players. De Argentina, se recuerdan las cumbias de los años sesenta interpretadas por Los Wawancó24 con el cantante Hernán Rojas, o el Cuarteto Imperial. De Venezuela, en Ecuador han tenido gran acogida: la Orquesta Billo΄s Caracas Boys, Los Melódicos, el arpista y compositor Hugo Blanco, el cantante Pastor López (el Rey del chucu - chucu), etc., el cantante venezolano Lucho Nelson, radicado en Guayaquil, en 1962 integró y grabó varios temas, con el acompañamiento del conjunto de Armando “Pibe” Aráuz. La cumbia peruana ha tenido fuerte impacto en el Ecuador: La Colegiala,25 El Aguajal,26 Caminito serrano,27 Muchachita [no seas] celosa,28 Eres mentirosa,29 15 Autor, compositor: José Barros. 16 Autor, compositor: Rogelio Chávez. 17 Autor, compositor: Name Quécep. 18 Autor, compositor: José Barros. 19 Autor, compositor: José Barros. 20 Tema de Eliseo Herrera interpretado por los Corraleros de Majagual (1967), LP “14 Cañonazos Bailables, volumen 7”. 21 Autor, compositor: Rosendo Romero. 22 Del compositor Daniel Dorindo Cárdenas, interpretado por Alfredo Gutiérrez. 23 Autor, compositor: Gabriel Romero. 24 Los Wawancó fue una agrupación de música tropical formada en Argentina en 1955, con músicos de diversas nacionalidades: Rafael Aedo, Enrique Salazar, Hernán Rojas (Colombia), Carlos Cabrera (Perú), Sergio Solar (Chile) y Mario Castellón (Costa Rica). 25 Colegiala. Compositor, Walter León, la primera versión grabó el cantante peruano Carlos Ramírez con el Conjunto Los Ilusionistas: https://www.youtube.com/watch?v=y0UzQfb6GoU&list=RDy0UzQfb6GoU#t=30 26 El Aguajal, compositor, Teodomiro Salazar Medrano, intérpretes, Los Shapis del Perú: https://www.youtube.com/watch?v=R_orjzzFzas El Aguajal en Ecuador fue regrabado por la Orquesta de Don Medardo y sus Players con Gustavo Velásquez: https://www.youtube.com/watch?v=oXI10aNvvLo, la banda de rock Cruks en Karnak: https://www.youtube.com/watch?v=7F0H1WL1NdQ 27 Compositor, Enrique Delgado: https://www.youtube.com/watch?v=xlQBgwCZtzI 28 Compositor, Humberto “Tito” Caycho: https://www.youtube.com/watch?v=1Jz3hyA5dxY Atahuara,30 El Chofercito carretero,31 etc. fueron éxitos de gran aceptación en el mercado ecuatoriano. La Orquesta de Don Medardo y sus Players, en los años ochenta, tuvo como arreglista, al maestro peruano Andrés de Colbert (Pedro Ruiz). 2.2. La cumbia en el Ecuador. Antecedentes. Después de la Segunda Guerra Mundial, en Latinoamérica se difundían con éxito los boleros y la música tropical del Caribe, los mambos de Pérez Prado, merengues, guarachas, porros, cumbias. Las orquestas de baile del Ecuador, a demás de los géneros musicales mencionados, interpretaban: pasodobles, tangos, valses, swing, fox trot, son, chachachá, congas, y los “ritmos nacionales” festivos. La gran adelantada de la música “tropical” ecuatoriana, fue la cantante guayaquileña Fresia Saavedra Gómez, aunque no grabó cumbias, en los años cincuenta, acompañada por el Trío Caribe grabó para Discos Cóndor de Guayaquil, varios porros y guarachas, por ejemplo:32 El Ladrón,33 El Diablo Anda Suelto,34 La Niña Exigente,35 El Aguador. Máxima Mejía con el Trío Continental, en los años sesenta grabó las guarachas: La Pacharaca36; Noticia Loca, Mi Prieta Linda, Yo no le dije Na’, etc. En esta línea también grabó temas “tropicales”, la cantante Maruja Serrano. Julio Jaramillo, de su autoría, grabó para Discos Ónix, los porros Ay Mexicanita;37 Pajarillo mensajero;38 Destino tan cruel,39 Solo vivo yo;40 las guarachas: Cariño nuevo,41 Mi negra no quiere amores,42 etc. El cantante venezolano Lucho Nelson, en Guayaquil, en 1962 grabó el porro A orillas del río Guayas, con el acompañamiento del conjunto de Armando “Pibe” Aráuz, el cubano Evelio Rodríguez, el percusionista Chinchorrín y el bajista Carlos Silva Pareja.43 En los archivos de discos CAIFE (cintas de carrete abierto, en proceso de catalogación), Quito, hay varias joyas discográficas bailables, tropicales, de fines de los años cincuenta, primer lustro de los años sesenta, entre otras 29 Compositor, Humberto “Tito” Caycho: https://www.youtube.com/watch?v=1Jz3hyA5dxY 30 Antahuara: https://www.youtube.com/watch?v=QphFc4a3G5o 31 Chofercito carretero: https://www.youtube.com/watch?v=khgZPsuF3CY 32 La guaracha, canción popular de origen cubano, se caracteriza por los textos jocosos, describen la cotidianidad, hechos sociopolíticos, etc. En el caso de los repertorios mencionados, es evidente la influencia del Trío cubano La Rosa, (uno de sus grandes éxitos fue: Las Mujeres Sin Conciencia - 1957). 33 El Ladrón, de Fresia Saavedra y N. “Caballito” Garcés, éxito en Ecuador y Perú: https://www.youtube.com/watch?v=AxrCn2o9M7A 34 El Diablo anda suelto: https://www.youtube.com/watch?v=q1y1ytjzRJo 35 La Niña Exigente: https://www.youtube.com/watch?v=6PLDULd_SKk 36 La Pacharaca, del compositor tixaneño (provincia de Chimborazo), Ruperto Romero Carrión: https://www.youtube.com/watch?v=XIrIHtCWquk 37 Ay, mexicanita: https://www.youtube.com/watch?v=whzXwaz-yKw 38 Pajarillo mensajero: https://www.youtube.com/watch?v=FH0AsB-11Hg 39 Destino tan cruel: https://www.youtube.com/watch?v=CrwL2lBoSrM