11 DE DICIEMBRE: LUIS ANGEL FLORES HERNANDEZ

11 DE DICIEMBRE: MARÍA GUEVARA AVALOS

12 DE DICIEMBRE: VICTOR MANUEL MUNARRIZ GUERRERO

12 DE DICIEMBRE: GUSTAVO EDER ORELLANA VICUÑA

12 DE DICIEMBRE: YSABEL DEL ROSARIO MEDINA HOSTIA

13 DE DICIEMBRE: MARIELLA MARCOS BOHORQUEZ

13 DE DICIEMBRE: LITMAN ULISES CRISTOBAL MANRIQUE

14 DE DICIEMBRE: CARLOS ANTONIO MEZA MEDRANO

14 DE DICIEMBRE: EDWARD YVAN OSORIO ALVARADO

15 DE DICIEMBRE: PATRICIA ANCHANTE DULANTO

15 DE DICIEMBRE: MARIO PARIONA MOLLARES

16 DE DICIEMBRE: MARCO ANTONIO ZORRILLA SILVERA

16 DE DICIEMBRE: LUIS ALBERTO BAUTISTA VICENTE

16 DE DICIEMBRE: PRISCILLA GODOY CABREJAS

CEREMONIA DE IZAMIENTO DEL PABELLÓN NACIONAL

Con participación de los señores Magistrados y trabajadores judiciales

Como todos los días Lunes de cada semana, se realizó la ceremonia de Izamiento del Pabellón Nacional en nuestra sede Institucional, la misma que estuvo presidida por el doctor JULIO CESAR LEYVA PÉREZ, Presidente de la Corte Superior de Justicia de Ica.

Participaron de este acto cívico patriótico, el economista FEDERICO ZAMORA DÍAZ, Gerente de Administración Distrital de Ica; la doctora MARILU ANDIA MACHAHUAY, Jefa de la Unidad de Servicios Judiciales de la Corte de Ica; y el doctor CESAR NILTON MAYO CORTEZ, Juez del Tercer Juzgado Penal de Investigación Preparatoria de Ica; así como el personal jurisdiccional y administrativo de esta sede Institucional.

El Izamiento del Pabellón Nacional, se desarrollara todos los días Lunes conforme a lo dispuesto por la Resolución Administrativa N° 005-2017-P-CSJIC-PJ; correspondiendo el próximo Lunes 18 de Diciembre, al Juzgado Penal Supraprovincial Zona Sur de Ica.

Ica, 11 de Diciembre de 2017 Oficina de Imagen Institucional CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ICA

NACIONALES

ALLANAN CASAS DE SUPUESTOS FALSOS APORTANTES DE FUERZA POPULAR El juez Concepción Carhuancho autorizó al fiscal José Domingo Pérez a intervenir, junto a la Policía, dos viviendas en la región San Martín

La fiscalía investiga los aportes que recibió el partido de para su campaña presidencial del 2011. (Foto referencial/ Archivo El Comercio) El Ministerio Público inició esta mañana el allanamiento de dos presuntos aportantes falsos de Fuerza Popular, el partido de la ex candidata presidencial Keiko Fujimori.

Se trata de Nolberto Rimarachín Díaz y de Ytalo Ulises Pachas Quiñones. Ambos viven en la provincia de Rioja, en la región San Martín.

El juez Richard Concepción Carhuancho, de acuerdo a fuentes de El Comercio, autorizó al fiscal José Domingo Nieto, quien investiga a Fujimori Higuchi por el presunto delito de lavado de activos, a intervenir estas casas.

Según el portal de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Rimarachín Díaz realizó un aporte de S/ 13.845 para la primera campaña presidencia de la lideresa de Fuerza Popular, mientras que Pachas Quiñones entregó la misma cantidad. Los supuestos donativos se dieron el mismo día: el 18 de marzo del 2011.

En la resolución con la que Concepción Carhuancho autorizó a la fiscalía a allanar dos locales del fujimorismo en , un testigo protegido indica que Rimarachín Díaz lo contactó con el congresista naranja Rolando Reátegui.

“[Reátegui] nos dice que se han excedido en la campaña y no pueden sustentar sus gastos de campaña y por eso nos dijo que venga a decirles a ustedes que como gente de confianza se pongan como donantes del partido. Ante esto, yo pregunté a Reátegui que si no iba a haber problemas y me dijo que no hay ningún problema", contó.

"[El congresista] solo quería para sustentar en la ONPE. Dicho esto, firmé dos papeles en blanco y me pidió la copa de mi DNI y esos dos papeles hemos firmado todos los que estuvimos ahí", prosiguió el testigo.

Frente a ello, la fiscalía concluye que "Fuerza Popular ante la ONPE ha señalado los nombres de los aportantes, pero estos no cuentan con una solvencia económica que permita dar credibilidad al monto aportado, así como aportantes que han negado los mismos, lo que puede evidenciar que se habría ocultado la identidad de posibles aportes de la empresa Odebrecht y/o vinculadas".

En un comunicado, Rolando Reátegui negó haber inducido a estar persona a ser colaborador de Fuerza Popular.

¿POR QUÉ HAY UNA "EPIDEMIA" DE CONTRATOS TEMPORALES EN EL PERÚ? Un estudio reciente revela que, tras un fallo del Tribunal Constitucional en el 2001, la mayoría de empleadores opta por la contratación de forma temporal para evitar problemas por despidos

(Informe El Comercio - IPE) En el 2001, el Tribunal Constitucional (TC) emitió un fallo en el que estableció que, frente a un despido “arbitrario”, un trabajador podría solicitar su reposición laboral y no solo una indemnización. Solo en el año 2015, dicho fallo habría costado la creación de poco más de 900 mil empleos con contratos indefinidos, que terminaron siendo temporales ante la imposibilidad práctica de despedir.

Debido a la diferencia en los beneficios según el tipo de contrato, estos trabajadores perciben un salario en promedio 25% menor. Con ello, se estiman S/6.100 millones de soles en pérdida por ingresos laborales, según un reciente estudio de Miguel Jaramillo, investigador principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade).

EL FALLO DEL TC El fallo del 2001 del TC interpretó que los despidos sin expresión de causa o arbitrarios atentan contra el artículo 27 de la Constitución, referido a que “la ley otorga adecuada protección al trabajador contra el despido arbitrario”, en tanto violan el derecho al trabajo.

En ese sentido, se invalidó el artículo 34 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 728 (Ley de Productividad y Competitividad Laboral) que establecía que la indemnización era la “única reparación frente al daño sufrido” ante un despido.

Desde entonces, el despido arbitrario es en la práctica inconstitucional y la reparación adecuada frente a ello debería “reponer las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho constitucional”. Por lo tanto, a partir de dicho fallo, un trabajador despedido, según las características de su caso, puede elegir entre la indemnización o la reposición laboral, como vías de reparación.

IMPACTOS DEL FALLO Debido al carácter vinculante del fallo, en los siguientes años se incrementó significativamente el número de demandas por despidos arbitrarios ante el TC y, en simultáneo, aumentó notablemente el número de contratos temporales. Entre los años 2011 y 2015, ambos indicadores siguieron una dinámica positiva similar y se multiplicaron aproximadamente por seis.

La modalidad de contratos indefinidos, que era la de mayor prevalencia antes del 2001, fue largamente superada por los contratos temporales luego del fallo. Así, la importancia de los contratos temporales pasó de menos de un tercio a finales de los noventa a casi tres cuartos al 2015, según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho). La incidencia de los contratos temporales resulta significativamente mayor en comparación con otros países.

La modalidad de contratos indefinidos, que era la de mayor prevalencia antes del 2001, fue largamente superada por los contratos temporales luego del fallo.

Por ejemplo, en Polonia, España y Portugal alcanzan una tasa de 25%, mientras que en Brasil y Argentina ascienden a 1% y 3%, respectivamente. Estas tendencias indicarían un primer indicio del efecto negativo del fallo del TC sobre la composición del mercado laboral.

El estudio de Jaramillo confirma estos hallazgos y estima que, efectivamente, existe un efecto de causalidad negativo que ha tenido severas consecuencias.

Luego de considerar las características de los trabajadores (sexo, edad, ubicación geográfica, nivel educativo y tipo de contrato), de las empresas (tamaño y actividad económica) y de la economía (crecimiento del PBI y de las exportaciones), el estudio concluye que la probabilidad de tener un contrato indefinido pasó de cerca de 44% antes del cambio de interpretación del TC a solo 9% luego posteriormente; es decir, se redujo a un quinto de lo que era.

Este efecto, además, ha empeorado con el tiempo. En el período 2004-2008, dicha probabilidad habría sido de 19%, mientras que para el período 2009-2015 llegó hasta 10%.

Los efectos negativos del fallo del TC habrían afectado en mayor medida a los segmentos más vulnerables de la fuerza laboral. La probabilidad de tener un empleo con contrato indefinido para los trabajadores menores de 25 años y para los que no terminaron secundaria pasó de 24% y 36% antes del fallo, a solo 2% y 4% luego del mismo, respectivamente. Es decir, en la práctica, estos grupos casi no tienen posibilidad de acceder a esta modalidad de contratación.

Asimismo, con el fallo se introdujeron incentivos perversos en la relación laboral entre el empleador y el empleado. Ante la dificultad de poder despedir, la proporción de contratos temporales resulta significativamente alta incluso en las posiciones claves o estratégicas de las firmas, como jefes o gerentes de mando medio. Según la Enaho 2016, el 44% de los trabajadores con un ingreso mensual mayor a siete remuneraciones mínimas (S/5.950) tenía contratos temporales.

Por otra parte, la sentencia del TC también afectó negativamente el nivel de los salarios dado que este depende del tipo de contrato. Según el estudio, debido al fallo, los 900 mil trabajadores que tienen contratos temporales, en lugar de indefinidos, perciben un salario en promedio un cuarto menor. Por lo tanto, se estima una pérdida de los ingresos salariales mensuales de entre S/509 millones y S/515 millones.

Para ponerlo en contexto, dicho monto resulta dos veces el presupuesto anual 2017 de los cuatro programas de promoción y fortalecimiento laboral del Ministerio de Trabajo (Jóvenes Productivos, Impulsa Perú, Trabaja Perú y Fortalece Perú).

El fallo también habría generado efectos negativos sobre la productividad, principal determinante de desarrollo de largo plazo.

Por un lado, un estudio publicado en “The Economic Journal” encuentra que los trabajadores con contratos permanentes reciben una mayor capacitación, debido a que la característica del vínculo laboral permite una inversión de la empresa en capital humano. Cabe precisar que los contratos indefinidos tienen una duración promedio de 13 años, mientras que la extensión promedio de los contratos temporales es de solo cinco meses.

Esto, según Jaramillo, sería una de las principales explicaciones de la brecha de salarios según tipo de contrato, ya que estaría reflejando una importante diferencia de productividades.

Por otra parte, con el fallo, la regulación laboral hace inflexible al mercado, le resta dinamismo, e impide a los trabajadores llegar donde su productividad puede ser mayor. Al respecto, el Índice de Competitividad Global 2017-2018 del Foro Económico Mundial indica que, sobre el indicador prácticas de contratación y despido, el Perú ocupa el puesto 129 entre 137 países.

En síntesis, el mercado laboral resulta poco flexible, penaliza el despido y, con la intención de proteger los empleos, en realidad deja desprotegidos a los trabajadores. En ese sentido, para Jaramillo, urge la revisión del TC sobre su posición acerca del mandato constitucional de “protección adecuada” frente al despido.

DICE QUE “ESTÁ EQUIVOCADO” PABLO SÁNCHEZ NIEGA “REVANCHA” CONTRA FUERZA POPULAR Fiscal de la Nación asegura que la institución que lidera trabaja con total objetividad.

Los dimes y diretes entre el fujimorismo y representantes del Ministerio Público no tienen cuando acabar. Esta vez fue el fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, quien se pronunció sobre el allanamiento a los locales de Fuerza Popular (FP), hecho que se dio el último jueves y que generó una fuerte reacción en Keiko Fujimori y sus seguidores.

El magistrado negó rotundamente que esta acción pedida por la Fiscalía y aceptada por el Poder Judicial responda a alguna “venganza” o “revancha” por la denuncia constitucional que promueve en su contra la bancada naranja.

“Acá no hay ningún tipo de revancha o venganza de ninguna naturaleza (…) Aquí no hay esas cosas. No creo nada de lo que ellos [Fuerza Popular] dicen. Es totalmente falso”, dijo a los periodistas tras participar en la III Caminata y Feria Anticorrupción Peruanos de Verdad.

Sánchez Velarde además se dirigió al vocero del fujimorismo, Daniel Salaverry, quien dijo a un medio local que el allanamiento a los locales partidarios de FP no fue un acto legítimo, criticando así el accionar del Ministerio Público.

“Que [Daniel Salaverry] siga con su denuncia, lo que sí puedo decirle a él es que está totalmente equivocado con lo que él plantea. Acá no hay ningún tipo de revanchas de ninguna naturaleza”, insistió el fiscal de la Nación.

Sánchez reiteró que el accionar de la Fiscalía de la Nación tiene como único objetivo conocer la verdad en cuanto a los casos de corrupción y los implicados en el escándalo Lava Jato, negando que exista algún interés político de su parte o de los fiscales que se encargan de las pesquisas, como aseguran sus críticos.

“Los que investigan somos denunciados, lo que queremos es la verdad. Estamos trabajando bien, correctamente y con objetividad, acá no hay tema político, solo buscamos la verdad”, aseveró el funcionario.

LO RESPONSABILIZA En entrevista con El Comercio, el congresista de Fuerza Popular Daniel Salaverry volvió a criticar el accionar de la Fiscalía por el allanamiento que sufrieron dos locales de su partido. También descartó que la acusación a Pablo Sánchez se deba a una respuesta política.

CONCEPCIÓN CARHUANCHO: USO DEL GRILLETE ELECTRÓNICO ES UNA ALTERNATIVA PARA LA PRISIÓN PREVENTIVA

El juez Richard Concepción Carhuancho dijo que el uso de grilletes electrónicos podría ser una solución alterna contra la prisión preventiva. Además, señaló que su uso debería ser masivo, y no solo para unos cuantos delitos.

“Un mecanismo para poder optar, en lugar de la prisión preventiva, es el uso masivo de los grilletes electrónicos (…) que no deben ser solo para determinados casos”, sostuvo Richard Concepción Carhuancho en la III Caminata y Feria Anticorrupción Peruanos de Verdad. Además enfatizó que los grilletes electrónicos deberían ser requeridos para cualquier tipo delito, porque es una medida efectiva. “Y si para el juez eso es suficiente podría ser una medida alternativa”, apuntó Richard Concepción Carhuancho.

Asimismo, el juez, acota en evaluar y estudiar la posibilidad del uso masivo de grilletes electrónico, ya que en solo el arresto domiciliario se aplica en determinados casos, como cuando el procesado enfrenta enfermedad grave, edad avanzada o estado de gestación.

VIDEO CONFIRMA INTERFERENCIA Y AMENAZA DE CONGRESISTAS FUJIMORISTAS EN ALLANAMIENTO

Abuso de poder. Héctor Becerril, y Alejandra Aramayo trataron de intimidar al equipo del fiscal José Pérez Gómez durante el allanamiento de los dos locales partidarios de Fuerza Popular, autorizado por el juez Richard Concepción Carhuancho. Ellos estuvieron acompañados por otros legisladores fujimoristas y por Keiko Fujimori y su abogado.

– Luz Salgado: "No se está metiendo usted con cualquiera".

– Fiscal José Pérez: "Por favor, que venga el suboficial que está redactando el acta (del allanamiento). Son las 09:19 de la mañana y la señora congresista me ha señalado que no sé con quién me meto".

La escena ocurrió en el local partidario de Fuerza Popular ubicado en el Centro de Lima, el jueves pasado.

El fiscal José Pérez Gómez, quien investiga a Keiko Fujimori y Fuerza Popular por el presunto delito de lavado de activos, cumplía en ese momento con allanar uno de los dos locales de ese partido, tal como lo autorizó el juez Richard Concepción Carhuancho.

Por su parte, la congresista Luz Salgado, nada menos que la ex presidenta del Congreso de la República, le lanzó esa advertencia.

La grabación en video de ese y otros momentos del allanamiento a los locales partidarios de Fuerza Popular fue difundida ayer por el programa Cuarto Poder. Las imágenes son reveladoras. Los congresistas de Fuerza Popular impidieron que el fiscal Pérez y su equipo realicen la diligencia sin contratiempos y trataron de amedrentarlo grabándolos con sus celulares.

Las autoridades del Ministerio Público realizaban su trabajo en el marco de las investigaciones por un presunto aporte de Odebrecht a Fuerza Popular en la campaña electoral del 2011.

Fuerza de choque Junto a Luz Salgado, en el local partidario del Centro de Lima, estuvo el legislador Héctor Becerril, quien buscó incomodar al fiscal Pérez.

Según se ve en las imágenes, Becerril pidió al representante delMinisterio Público que le rinda cuentas de su diligencia. Pero el fiscal no se dejó amedrentar y le explicó que no le correspondía hacerlo.

La escena terminó con una carcajada del legislador luego de un tenso diálogo que reproducimos a continuación:

–"¿En qué se basa este operativo? ¿Qué es lo que busca?", cuestionó Becerril.

–"Los fundamentos ya fueron notificados a la persona que se identificó como representante de este inmueble", explicó el fiscal.

–"¿Usted no me puede explicar?", le insistió el legislador.

–"Si me permite, seguiré con la diligencia. ¿Le parece bien?", solicitó el fiscal.

–"Si ya ha entrado sin nuestro parecer, ¿qué me pregunta usted si me parece bien?", respondió el legislador.

Mientras se realizaba ese diálogo, Becerril no dejaba de grabar al fiscal Pérez con la cámara de su celular. Con ello, el mensaje al fiscal era el mismo que minutos antes le dio Salgado: "No se está metiendo usted con cualquiera".

Distribuidos Antes de que ocurran estos incidentes, la legisladora Luz Salgadole realizó una pregunta insólita al fiscal Pérez: "¿No podían esperar a que nosotros nos enteráramos"?

La ex presidenta del Congreso desconoció que los allanamientos son sorpresivos. Estos no se discuten previamente con los investigados.

En simultáneo, en el local partidario de la calle Morochuco, en Surco, otros congresistas fujimoristas se convirtieron en protagonistas de la diligencia de la fiscalía.

Aramayo grabó con su celular todas las acciones de los representantes de la fiscalía que realizaban su trabajo. Su colega Letona hizo lo mismo.

Pero las autoridades de la fiscalía nunca se dejaron amedrentar, según revelan las imágenes.

Los videos difundidos por Cuarto Poder muestran que a ese local partidario ingresaron, además de Aramayo, los legisladores fujimoristas Rosa Bartra, Úrsula Letona, Daniel Salaverry, Elard Melgar, , Cecilia Chacón y Víctor Albrecht. También estuvieron la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, y su abogado Edward García Navarro.

Las imágenes desmienten la versión que dio el representante legal de Fuerza Popular, José Chlimper, sobre la presencia de la legisladora Bartra en la diligencia fiscal. Según él, ella llegó hasta el local de Morochuco sin saber del allanamiento, tomó fotos en la puerta y se retiró. Pero los videos muestran que Bartra fue grabada dentro del local.

Por su intervención, legisladores de diversas bancadas solicitaron la semana pasada que renuncie a la presidencia de la comisión Lava Jato. Ella ha asegurado que no lo hará.

Objetos incautados Las imágenes difundidas por Cuarto Poder revelan que el Ministerio Público incautó un fólder titulado "Tercer cóctel lunes 18.02.13". Precisamente el fiscal Pérez está a cargo de investigar el caso fujicocteles.

También se observa que representantes del Ministerio Público incautan cuatro memorias USB y al menos una laptop. Las autoridades se llevaron además un archivador de documentos con el nombre de Pier Figari.

Durante el allanamiento, los representantes de la fiscalía también revisaron las oficinas de los asesores de Keiko Fujimori, Ana Vega y Pier Figari.

Claves - Antecedentes. En mayo del 2015, el entonces congresista Heriberto Benítez fue suspendido del Parlamento por 120 días por haber interferido en el allanamiento que realizó el Ministerio Público al local conocido como 'La Centralita'.

- Se defiende. "Miren el video completo y no lo editado. La fiscalía lo tiene, solo le advierto que está en un partido político", se defendió Luz Salgado a través de su cuenta de Twitter.

Enfoque - Revocatoria del mandato congresal

Mario Amoretti - Ex decano CAL La congresista Rosa Bartra, en su condición de presidenta de la Comisión Lava Jato, bajo ningún punto de vista tenía que estar en esa diligencia, ni ningún otro congresista.

En segundo lugar, la frase de Luz Salgado, al señalarle al fiscal que no se está metiendo con cualquiera, es una amenaza. Todo esto no puede ni debe admitirse. Se trata de una clara interferencia a una diligencia judicial. Ni siquiera el presidente de la República puede interferir una diligencia de este tipo.

Aquí se ha vulnerado la reserva del proceso penal. Eso puede ser objeto de una sanción pecuniaria.

Los miembros de Fuerza Popular están haciendo abuso de su poder de congresistas, cuando deberían respetar las resoluciones judiciales. Ellos aducen que hay una represalia del fiscal Pablo Sánchez. Eso es un absurdo, porque esa denuncia constitucional que han presentado no tiene ningún sustento legal.

El hecho de que Fuerza Popular tenga mayoría en el Congreso no significa que la inmunidad parlamentaria les dé impunidad. Ya es tiempo de que vayamos a un referéndum por una revocatoria del mandato congresal. Esto ya es insostenible. PABLO SÁNCHEZ DEFIENDE AUTONOMÍA DE LA FISCALÍA ANTE ATAQUES FUJIMORISTAS

Réplica. Fiscal de la Nación aclara a Daniel Salaverry que su institución trabaja de manera autónoma y bajo la ley.

Firme. Pablo Sánchez ratificó defensa de su autonomía.

La orden de allanamiento a los locales del fujimorismo no corresponde a una venganza ni mucho menos es una respuesta ante la denuncia constitucional que Fuerza Popular ha hecho en su contra en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Parlamento, reiteró el fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, el día de ayer.

"Es un tema estrictamente funcional, no hay otra cosa más que eso. Lo que sí puedo decirle a él (Daniel Salaverry, vocero de la bancada fujimorista) es que está totalmente equivocado con lo que plantea. No hay ningún tipo de base (en esa acusación)", declaró.

ALAN GARCÍA LLEGÓ AL CONGRESO PARA RESPONDER ANTE LA COMISIÓN LAVA JATO

"Yo tengo las manos limpias, la conciencia y no vengo a dar lecciones a nadie", dijo a su entrada al palacio legislativo.

El ex mandatario será el único invitado para hoy en esta comisión investigadora. (USI)

Actualización 9:15 a.m. Sobre las 9 de la mañana el ex presidente Alan García llegó al Congreso para asistir a la citación que le hizo la Comisión Lava Jato. "Comprendo que todos los peruanos tienen el derecho a la indignación y al rechazo a este vendaval corrupto que azota a todo el continente", manifestó a su entrada al palacio legislativo.

Nota original El ex presidente Alan García se presentará hoy ante la comisión Lava Jato del Congreso . La cita está programada para las 9 a.m. y se realizará en el hemiciclo del Palacio Legislativo.

El líder aprista acude en calidad de testigo para responder una serie de preguntas relacionadas a su intervención y participación en la concesión de los tramos 1 y 2 de la Línea 1 del Metro de Lima, la cual fue adjudicada a la empresa brasilera Odebrecht durante su segundo mandato gubernamental.

Además, García tendrá que dar detalles del contrato de concesión de transporte de gas natural por ductos de Camisea, en el sur del país.

El último miércoles, Luis Nava, ex secretario de la Presidencia, concurrió a la comisión Lava Jato y, entre otras cosas, contó que Alan García recibió cuatro veces a Marcelo Odebrecht –ex CEO de la empresa– en Palacio de Gobierno y 15 veces a Jorge Barata –ex representante en Perú de la firma–, con quien, incluso, realizó 18 viajes a provincias para inaugurar tramos de la carretera Interoceánica Sur. Sobre esto también se le formularán preguntas al ex jefe de Estado.

"RESPONDERÁ TODO" El congresista Javier Velásquez Quesquén informó que en la sesión de hoy estarán presentes todos los miembros de la bancada del Apra, a excepción de , quien participará en otro grupo.

En declaraciones a Perú21, dijo que “este tema no involucra solo a Alan García sino al partido”. Aclaró que “no hay un audio o una imputación, todas son insinuaciones de nuestros adversarios políticos”.

“El presidente García estará dispuesto a responder todo lo que quieran saber”, manifestó.

A su juicio, las reuniones de García con Odebrecht y Barata “no perjudican en nada” al ex mandatario. “Darle una mano a una persona, recibirla en una audiencia pública, no es un delito per se. Se caricaturiza una investigación seria”, expresó.

DATOS - Existe en la Fiscalía una investigación preliminar contra García por el caso de la Línea 1 del Metro de Lima.

- El 15 de octubre, a través de su Twitter, García confirmó que asistirá al grupo “con mucho gusto”, tras solicitar su presencia “en tres ocasiones”.

ORDENAN 9 MESES DE PRISIÓN A POLICÍA QUE SE DESNUDÓ Y AGREDIÓ A OFICIAL DE TRÁNSITO EN LA MOLINA  En la audiencia donde se decidió su internamiento, el suboficial volvió a desnudarse.

Zuta Vela fue acusado por resistencia a la autoridad en forma agravada y ofensas al pudor público. El capitán de la Policía Nacional del Perú (PNP) , Carlos Zuta Vela, volvió a desnudarse para eludir a las autoridades, pero no consiguió su propósito. El juez Miguel Sotelo Tasayco, del Juzgado de Turno Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima Este, inició la audiencia este domingo sin su presencia.

Minutos más tarde, el juez decidió aceptar el pedido de la Fiscalía y asíordenar 9 meses de prisión preventiva contra el efectivo, acusado de los delitos de resistencia a la autoridad en forma agravada y ofensas al pudor público.

El agente agredió a la suboficial Melissa Uribe Salas el último viernes cuando lo intervino por manejar ebrio y tras chocar un automóvil en el distrito de La Molina.

Además de su conducta violenta, el hombre se desnudó para evitar ser detenido. Zuta Vela fue suspendido temporalmente por este incidente.

JUEZ CONCEPCIÓN CARHUANCHO: “SOLO CUMPLO MI DEBER AJUSTADO A LEY”

ANDINA/Dante Zegarra El juez Richard Concepción Carhuancho, titular del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, quien recientemente dictó prisión preventiva para los ex directivos de las empresas socias de Odebrecht, reafirmó hoy que solo cumple con su deber ajustado a ley.

Concepción Carhuancho, quien en varias ocasiones ha repetido creer en la justicia probatoria y no en la retórica, hizo hincapié en que sus decisiones judiciales no son definitivas, pues pueden ser apeladas ante instancias judiciales superiores.

“Solamente lo único que hago es cumplir con mi deber; nada más, cumplir con mi deber muy ajustado a ley, y toda decisión mía no es definitiva, puede ser apelada ante instancias superiores”, manifestó durante su participación en Lima en la III Caminata y Feria Peruanos de Verdad.

Agregó que siempre las decisiones relativas a la prisión preventiva causan polémica, no solo en el Perú, sino también en el exterior, pero la clave, dijo, está en aplicarla en los casos en los que realmente corresponda.

El magistrado coincidió, además, con la propuesta del presidente del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez, quien consideró necesario enseñar desde la escuela la lucha contra la corrupción, al tratarse de “un punto central”, en el marco del fortalecimiento de los valores ciudadanos.

“Todos debemos ser soldados y decirle „no‟ a lacorrupción. Hay que tomar conciencia todos y cada uno de nosotros en esa lucha en el día a día”, subrayó Concepción Carhuancho.

En el marco del Día Internacional de Lucha contra la Corrupción, hoy se realizó la III Caminata y Feria Peruanos de Verdad, en los alrededores del Pentagonito de San Borja.

La concentración de los manifestantes fue en el Parque Héroes del Cenepa de San Borja (cruce de avenida San Borja Norte con Calle 20) y recorrió el perímetro del Cuartel General del Ejército hasta el Parque Olímpico (cruce de avenidas San Borja Sur con Paseo del Bosque).

Esta actividad es parte de la campaña de valores #PeruanosDeVerdad, emprendida por la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción para difundir mensajes positivos e incentivar al ciudadano, funcionarios y servidores públicos a corregir prácticas que afectan la moral, la ética y la integridad.

La Asamblea General de las Naciones Unidas fijó el 9 de diciembre como el Día Internacional contra la Corrupción, con el propósito de crear conciencia en torno a esta problemática que afecta a diversos sectores de la sociedad.

MINISTRO BRUCE: EN ENERO SALE NORMA PARA ELEVAR OFERTA DE CRÉDITOS HIPOTECARIOS  Se busca promover la reducción de las tasas de interés para viviendas

El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Carlos Bruce, señaló que en enero del próximo año se emitirá una norma para elevar la oferta de créditos hipotecarios en todo el país.

Uno de los principales objetivos del ministro Carlos Bruce es promover la reducción de las tasas de interés que se aplican a los créditos hipotecarios.

Su estrategia consiste en aumentar el número de participantes en ese mercado para generar una mayor competencia y, con ello, reducir los costos financieros de acceder a la vivienda propia.

En entrevista con el diario oficial El Peruano, brinda detalles sobre su objetivo de impulsar los créditos hipotecarios.

Hace unos días comentó que el oligopolio en el sector bancario impedía bajar las tasas de interés ¿Cómo dar solución a este tema? Con más agentes del sistema financiero en el mercado inmobiliario. Desde el ministerio estamos promoviendo el ingreso de entidades financieras por lo que seguimos firmando convenios para el ingreso de micro financieras con el fin que bajen las tasas de interés, sobretodo en el programa Techo Propio, donde la banca no tiene mucho interés.

El único problema es que como tienen poco techo de endeudamiento ocupan rápidamente su línea de crédito, por eso impulsaremos el ingreso de Fondos de Inversión al mercado para que compren estas carteras pues con ello las entidades financieras liberan su techo y podrán seguir prestando.

¿Cuándo entrarían al mercado? Necesitamos una reglamentación para que los Fondos de Inversión ingresen a este mercado, pero eso es competencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Estamos tratando el tema con ellos y les parece bien esta iniciativa. Yo calculo que en enero del próximo año debe estar saliendo la normativa correspondiente.

Con esta normativa ¿Cómo trabajará su despacho para que haya un rápido impacto? El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) seguirá firmando convenios con más entidades financieras. A nosotros nos basta que estén reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) para promocionarla y el día que las cooperativas estén reguladas no descartamos que también puedan empezar a prestar para los programas Techo Propio y Nuevo Crédito Mivivienda. Vamos a ampliar el abanico de empresas colocadoras de créditos hipotecarios. ¿Cuándo podríamos estar viendo una reducción en las tasas de interés? No es algo que se pueda saber con exactitud. La tasa de interés es libre y así debe permanecer, pero podemos crear mecanismos que ayuden a la reducción del costo efectivo, que es una mezcla tasa de interés y subsidios. No descartamos avances en ese tema y lo anunciaremos muy pronto.

Hemos tratado con bancos grandes sobre la posibilidad de lanzar algunos productos. Sus representantes coindicen con nosotros en que las tasas de interés actuales hacen que perdamos la oportunidad de realizar más operaciones. Si las tasas de interés bajaran al 6% la cantidad de créditos hipotecarios al mes o al año se duplicaría.

¿El Banco la Nación podría ofrecer créditos hipotecarios? No lo descartamos, es algo que también estamos conversando. Podría ser un jugador más porque es un crédito muy seguro. Yo no soy partidario de que el Estado entre a hacer operaciones de riesgo, pero el crédito hipotecario es una operación segura porque hay una garantía concreta que es el inmueble.

Reconstrucción A la fecha se han entregado 8,000 bonos de reconstrucción y antes de fin de año se darán otros 3,000. Hay más de 1,000 viviendas que están por reconstruirse, de las cuales 500 serán entregadas en las próximas semanas.

Este grupo de viviendas están distribuidas en Piura y Lambayeque. Fueron reconstruidas bajo la modalidad Construcción y Sitio Propio, y se entregarán a las familias que perdieron su vivienda, pero sus terrenos están aptos para reconstruir.

Para las otras familias se construirán conjuntos habitaciones. Justamente ya iniciamos en Piura el conjunto habitacional „Una Sola Fuerza‟ y estaría listo en 60 días.

Proyectos por S/ 1,390 mllns. El MVCS tiene una cartera de 32 proyectos de agua y alcantarillado, por un total de 1,390 millones de soles, para ser ejecutados bajo la modalidad de Obras por Impuestos (OxI).

Detalló que estos proyectos beneficiarán a unos 580,000 peruanos en todo el país.

Esta cartera incluye dos proyectos que están adjudicados, así como dos proyectos priorizados (cuentan con declaratoria de viabilidad) y cuatro por priorizar. También contempla 14 proyectos potenciales y otros 10 en búsqueda de empresas financistas.

De las obras adjudicadas, está actualmente en ejecución el mejoramiento y ampliación del servicio de saneamiento en la localidad y distrito de Antauta, provincia de Melgar, Región Puno. En este caso, las obras demandarán más de 11 millones de soles y culminarán en marzo de 2018.

El otro proyecto adjudicado, cuyo expediente está en elaboración, es el mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable de la microcuenca Piura y Corimarca, en el distrito de Chinchero, provincia de Urubamba, Región Cusco. El monto para su ejecución es de casi 18 millones de soles y beneficiará a 8,500 habitantes.

EN COMISIÓN DE SERVICIOS CORTE PRECISA PAUTAS DEL DESPIDO POR EMBRIAGUEZ Solo procederá si se cumplen labores efectivas de trabajo, no al finalizar. La causal de despido por embriaguez se aplicaría solo mientras el trabajador este desempeñando labores efectivas en una comisión de servicios, pero no al haber cumplido con reportar la conclusión de la jornada laboral. 11/12/2017

Así se desprende de la sentencia recaída en la Casación Laboral Nº 10757-2016-Del Santo, dictada por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia.

“Esto no es lo que señala el artículo 25 literal e) de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral (LPCL), que sanciona como falta grave el solo estado de embriaguez del trabajador en un contexto de trabajo”, afirmó el laboralista César Lengua Apolaya, al comentar el impacto de este fallo para las relaciones laborales.

Los hechos En efecto, en la sentencia se señala que el trabajador tuvo que prestar servicios en una locación distinta a la sede de su centro de trabajo, que es la ciudad de Trujillo, En este caso, debía dirigirse hasta Cajamarca. Así, luego de cumplir el servicio en aquella jurisdicción, retornó hasta la sede de su centro de trabajo en La Libertad, en un vehículo proporcionado por la empresa. El trabajador era pasajero, no conductor del vehículo, que además sufrió un accidente.

Al respecto, Lengua advirtió que en la propia sentencia se reconoce que el trabajador debía retornar en un vehículo de la empresa a la sede de Trujillo. Por lo tanto, se encontraba aún dentro de un espacio donde rigen las normas de seguridad y de comportamiento que establece el empleador, tal como si fuera el centro de trabajo.

“Es decir, el vehículo otorgado por la empresa no es un espacio público o personal del trabajador”, observó el experto, que además es jefe del área laboral del Estudio Lazo, De Romaña & CMB.

Incluso recalcó que un accidente o incidente de trabajo, para las normas de seguridad y salud, se constituye por el solo hecho de estar en cumplimiento de una orden del empleador, que involucra retornar en el vehículo de la empresa a la sede principal.

“Es inconsistente para el sistema jurídico que el comportamiento del trabajador no represente una falta laboral, pero que sí constituya un hecho del cual el empleador debe asumir eventuales responsabilidades en virtud de las normas de seguridad y salud en el trabajo”.

Planes de contingencia Ante la decisión de la Corte Suprema, el laboralista César Lengua recomendó a los empleadores adoptar medidas preventivas, como regular la conducta esperada del trabajador en las comisiones de servicios, así como disposiciones específicas en los reglamentos de seguridad y salud en el trabajo sobre el uso de vehículos y consumo de alcohol y drogas. Otra propuesta sería establecer reglamentos de uso de vehículos dentro del centro de trabajo y fuera de él, sugirió el socio del Estudio Lazo, De Romaña & CMB.

MAGISTRADOS INFORMARÁN SOBRE BIENES E INGRESOS Hasta el próximo 31 de enero tienen plazo los magistrados del Poder Judicial para presentar sus declaraciones juradas de bienes e ingresos correspondientes al ejercicio presupuestal 2018. 11/12/2017

Esa data será remitida al link de la página web de la Ocma: http://ocma.pj.gob.pe, de acuerdo con la Resolución Jefatural Nº 295-2017-J-Ocma/PJ, la cual señala que la entrega de esta declaración constituye un mandato de la Ley Nº 30161.

Esta última norma regula la obligación de presentar la declaración jurada de ingresos, bienes y rentas por parte de los funcionarios y servidores del Estado que disponen de fondos o bienes públicos, o de organismos sostenidos por este o participan en la toma de decisiones que afectan su patrimonio, independientemente del régimen bajo el cual laboran, contratan o se relacionan con el Estado.

El objetivo, de esta forma, es conocer y facilitar la evaluación de la situación y evolución patrimonial y financiera de los funcionarios obligados.

UNEN REGLAS REGISTRALES EN INSCRIPCIÓN Y CALIFICACIÓN El Pleno Nacional de Registradores Públicos está orientado a analizar los aspectos más sensibles relacionados con el ejercicio de la función registral, en primera instancia, a fin de uniformizar criterios y reducir el margen de incertidumbre jurídica. 11/12/2017

Por eso, en el 6° Pleno de Registradores Públicos 2017, que concluyó recientemente, se adoptaron tres nuevos acuerdos destinados a facilitar la calificación e inscripción de los títulos ante la Sunarp.

Acuerdos El primero se relaciona con la subdivisión de áreas con tolerancia catastral-registral. Al respecto, se determinó que al inscribir un título de subdivisión cuya área este en el margen de tolerancia catastral- registral, se anotará con el área señalada en la documentación técnica, sin asiento previo de rectificación de área en la partida registral.

El segundo y tercer acuerdo se vinculan con las inscripciones del registro personal con efecto nacional. Así, entre otros aspectos, se acordó precisar el alcance de los demás actos inscribibles en tal nómina, por lo que bastará la admisión de una sola inscripción –en cualquier oficina registral– para que sus efectos adquieran validez en las demás sedes registrales.

Consenso El 6° Pleno Nacional de Registradores Públicos contó con la asistencia de 172 registradores de todo el país, lo que garantizó su legitimidad.

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

Materia Penal

Casación 539-2017, Lambayeque

Requisitos del desistimiento voluntario (violación sexual)

Fecha de emisión: 29 de noviembre del 2017

Sumilla:

Este Tribunal Supremo estima que, las razones acotadas en la sentencia de vista, para negar el desistimiento voluntario, no provienen de las hipótesis fácticas planteadas en la sentencia de primera instancia, que surgieron del debate contradictorio, y tampoco de una apreciación objetiva de la prueba, según la estructura argumentativa que se expone. Ambas fueron incorporadas, unilateralmente, sin haber sido sometidas, previamente, a consideración de las partes procesales, sea para convenirlas, o para refutarlas fáctica y jurídicamente. El Tribunal Superior no tuvo a la vista ningún material probatorio para justificar sus apreciaciones. Ergo, la negativa de admitir un desistimiento, no es fundada.;

II. Desde la perspectiva del imputado, no concurre prueba en contrario que niegue un desistimiento libre, espontáneo y voluntario a que se produjera el acto sexual, así como plenamente eficaz para evitar que el curso normal de su conducta, hubiese desembocado en la efectiva violación, y por ello, en lesiones en el área genital de la agraviada. Además, no se acreditó el desinterés por neutralizar el plan que, presuntamente, había puesto en marcha para perpetrar el abuso sexual. Por ende, es de aplicación el artículo 18° del Código Penal;

III. En consecuencia, la causal prevista en el artículo 429°, numeral 3), del Código Procesal Penal, debe ser estimada. La sentencia de vista será casada. Procede, entonces, al no ser necesaria nueva audiencia o debate para definir el resultado de la causa, a tenor del artículo 433°, numeral 1), del citado Código Adjetivo, actuar en sede de instancia, emitir un fallo sustitutivo y absolver al encausado del requerimiento fiscal, por el delito incriminado;

IV. Carece de objetivo referirse a las causales estipuladas en el artículo 429°, numerales 4) y 5), del Código Procesal Penal.

Se adjunta Resolución en PDF…