“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE

LA EDUCACIÓN”

28 DE DICIEMBRE: TANIA QUIROZ BENDEZU 28 DE DICIEMBRE: CARLA GUERRA RODRIGUEZ 29 DE DICIEMBRE: CESAR BENAVIDEZ MUÑOZ 29 DE DICIEMBRE: JESSICA VILLANUEVA DEL RISCO 29 DE DICIEMBRE: JONY MOLINA CANCHOS 30 DE DICIEMBRE: SABINO ESCALANTE RAMIREZ 30 DE DICIEMBRE: MARILU ANDIA MACHAHUAY 31 DE DICIEMBRE: CLAUDIA GARCIA RENGIFO

MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE DEL 2015 | 07:21 : las claves del balance que hizo de su gestión El jefe del Estado dio discurso junto al Gabinete Ministerial. No se pronunció sobre los problemas que afrontó su gobierno

El mandatario realizó un recuento y destacó lo conseguido por su gobierno en educación, salud, economía, infraestructura y saneamiento, programas sociales, lucha contra el narcotráfico y seguridad ciudadana. (Foto: Presidencia/ Video: TVPerú)

El presidente de la República, Ollanta Humala, brindó anoche un mensaje a la Nación en el que realizó un balance de lo hecho por su gestión durante estos años cuatro años y medio que lleva en Palacio de Gobierno.

Acompañado de su Gabinete Ministerial, el jefe del Estado refirió que la principal orientación de su gobierno fue acercar el Estado a los ciudadanos, así como reducir las brechas de desigualdad social.

"Es necesario recordar que cumplimos la palabra empeñada el año 2011 y que el espíritu democrático que nos animó sí está presente en todas las acciones de este gobierno", dijo al inicio de su mensaje.

Asimismo, el mandatario realizó un recuento y destacó lo conseguido por su gobierno en educación, salud, economía, infraestructura y saneamiento, programas sociales, lucha contra el narcotráfico y seguridad ciudadana.

Resaltó, por ejemplo, el crecimiento de la economía peruana a pesar del descenso del precio de los metales, la pacificación del Alto Huallaga, así como la inversión realizada en el sector Educación.

Sin embargo, a lo largo del mensaje, Ollanta Humala no hizo mención de ningún punto álgido de su gestión, ni tampoco brindó mayor opinión respecto a los problemas a los que debió enfrentar su gobierno a lo largo de su mandato.

A continuación, los puntos más relevantes del discurso brindado porOllanta Humala.

“Reforma radical en educación” El presidente de la República inició su discurso destacando los esfuerzos de su gestión relacionados al sector Educación, donde ha recibido, a lo largo de estos cuatro años y medio de gobierno, críticas favorables.

Según refirió, para romper "el círculo hereditario de la pobreza" era necesario llevar a cabo una "reforma radical en educación", por lo que mencionó el incremento del presupuesto destinado a este sector, "en el que estamos llegando aproximadamente al 4% del PBI".

"En nuestro gobierno hemos construido y rehabilitado alrededor de 4 mil escuelas en todas las regiones del país, principalmente en la zona rural. Para el próximo año tendremos 22 colegios de Alto Rendimiento en la misma cantidad de regiones", informó.

“Hemos reducido la pobreza extrema” En referencia a los programas sociales y la reducción de la pobreza, Ollanta Humala apuntó que su estrategia de gobierno ha dado como resultado que más de dos millones de peruanos superen situaciones de precariedad.

"Un dato importante es que hemos reducido la pobreza extrema de 6,34% a 4,28% en los últimos 4 años", defendió.

Del mismo modo, destacó que el crecimiento económico debe recibir la misma importancia que la reducción de la desigualdad, por lo que consideró que un programa social no solo apoya con alimentos o dinero a los ciudadanos, "sino que da oportunidad para mejorar la calidad de vida".

En línea con lo expresado, afirmó que Qali Warma, Pensión 65, Programa Juntos, Cuna Más y Haku Wiñay "ya son parte sustancial de las políticas del Estado, y son considerados modelos en varios países como herramientas de lucha contra la pobreza".

"Salud ha sido una prioridad" El primer mandatario dijo que el sector Salud "ha sido una prioridad" para su gestión. En torno a ello, rescató que se incrementaron los presupuestos, pues ahora este ámbito representa el 10,5% del gasto público, lo cual "ha posibilitado la afiliación de 16 millones de peruanos al Seguro Integral de Salud".

"Todo niño recién nacido que no cuenta con ningún seguro de salud ahora es afiliado automáticamente. En este año, bajo esta medida, se han afiliado a 350 mil recién nacidos. En lo que va de nuestra gestión, se han construido 91 establecimientos nuevos, entre hospitales, y centros de salud, con proyección para inaugurar otros 51 establecimientos en el próximo año", recalcó.

Asimismo, Ollanta Humala mencionó que el Ministerio de Salud ha registrado una reducción en la desnutrición crónica en menores de 5 años.

"En el año 2011 teníamos 19,5% y hoy tenemos 14,2%, con lo cual hemos cumplido largamente con la meta de los Objetivos del Milenio para este indicador […] Hemos reducido la anemia en menores de 3 años, de 47% en el 2014 a 43% en el 2015", dijo.

Además, mencionó que su gestión ha logrado controlar la epidemia del dengue, así como la propagación del virus de chikungunya "con medidas efectivas de control que servirán para prevenir epidemias por el fenómeno de El Niño".

Por último, señaló que gracias al Plan Esperanza se ha atendido gratuitamente a casi 200 mil pacientes con cáncer. "Encaminamos al Perú hacia el crecimiento sostenido" De otro lado, Ollanta Humala admitió que en el plano internacional sigue produciéndose una severa desaceleración económica, y que existen pocas expectativas de que los precios de las materias primas puedan mejorar sustancialmente.

Sin embargo, mencionó que se están redoblando esfuerzos al interior del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para mantener el crecimiento en el país.

"En el corto y mediano plazo encaminamos al Perú hacia el crecimiento sostenido, por eso hemos apostado por un Presupuesto Público 2016 expansivo, es decir, que garantice la inversión y la extienda a las regiones y sirva como un motor de nuestro desarrollo", refirió.

Además, subrayó que existe una serie de proyectos mineros encaminados que encuentran en el 2016 un año clave para su desarrollo.

"Entre ellos, la pronta puesta en operación del proyecto minero Las Bambas en la región Apurímac; la ampliación del proyecto minero Toromocho en la región Junín; entre otros".

"Cobertura nacional en saneamiento se incrementó" Respecto a infraestructura, Ollanta Humala indicó que dos de cada tres familias tienen acceso a la red pública de agua y desagüe, y que se ha llevado electricidad a más de 8.700 localidades, beneficiando a más de 1 millón 200 mil ciudadanos.

"La cobertura nacional en saneamiento entre 2011 y 2015 se incrementó de 77% a 87%. Antes de este gobierno solo una de cada tres familias en el área rural contaba con acceso a agua potable", destacó.

Asimismo, mencionó que en agua y saneamiento se ha invertido más de S/. 4.323 millones en zonas rurales y S/. 4.638 millones en zonas urbanas entre agosto del 2011 y diciembre del 2015.

"A través de Sedapal, hemos inaugurado la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Taboada y estamos concluyendo la planta de La Chira, que próximamente será puesta en funcionamiento", agregó el mandatario.

"Nuestro gobierno entrega región Huallaga pacificada" Ollanta Humala afirmó que los resultados obtenidos por su gestión en materia de lucha contra el narcotráfico "han sido significativos".

Según manifestó, este año se logró erradicar, aproximadamente, 36 mil hectáreas de cultivo ilegal de coca, con lo que se superó la meta trazada para el año 2015, que era de 35 mil hectáreas.

"En estos 4 años de gobierno, hemos reducido en total aproximadamente 109 mil hectáreas de hoja de coca. Esto representa más del doble de lo realizado en los dos gobiernos anteriores", dijo.

En otro momento, aseveró que después de 30 años se levantó el estado de emergencia en el Alto Huallaga, luego de lograr reducir los niveles de violencia y criminalidad en dicho lugar.

"Nuestro gobierno entrega la región Huallaga debidamente pacificada y en franco proceso de desarrollo económico", acotó. Además, señaló que en el Vraem, donde se espera que la policía alcance el control interno, "se seguirá luchando contra el tráfico ilícito de drogas, la tala ilegal, la incautación de insumos químicos y otras actividades ilícitas".

"Inversión sin precedentes en seguridad ciudadana" A pesar de ser el rubro donde más críticas se han producido contra su gestión, Ollanta Humala tuvo consideraciones escuetas en referencia a seguridad ciudadana.

Además de apuntar que su gobierno se enfocó en equipar a la policía, el presidente añadió que se adquirió tecnología y logística policial "con una inversión aproximada de S/.2 mil millones de soles".

"Con esta inversión sin precedentes en seguridad ciudadana se ha dotado a la policía de cinco nuevos helicópteros, 800 patrulleros inteligentes, y vamos a ampliar este equipamiento con 2.108 patrulleros nuevos", agregó.

Por último, señaló que su gobierno ha incrementado en aproximadamente 30 mil los efectivos policiales, y que se han creado varias unidades especiales para combatir la delincuencia.

OFRECE VISIÓN INTEGRAL DEL PERÚ, DICE VIZCARRA Confían en experiencia de PPK para hacer un buen gobierno

El aspirante a la primera vicepresidencia por el partido PPK, Martín Vizcarra, dijo confiar en que la experiencia del candidato al sillón presidencial por esta agrupación, , permitirá mejorar la economía del país y hacer un buen gobierno.

“Ha tenido una exitosa experiencia en la actividad pública y privada en comparación a otras candidaturas”, sostuvo Vizcarra, exgobernador regional de Moquegua, quien dijo que tienen previsto generar tres millones de empleos y para ello, aseguró, cuentan con el mejor equipo y plan de gobierno.

“PPK nos está ofreciendo además una visión integral del Perú con una propuesta seria y responsable, sabe lo que tiene que hacerse, tiene la idea de un desarrollo integral de país y la mejor prueba de ello es que me incluyó en su plancha presidencial”, afirmó.

El Estado Islámico legalizó la violación en 2015 Grupo terrorista Estado Islámico no respeta a las mujeres, vendiéndolas o regaládolas como si fueran objetos.

El Estado Islámico legalizó la violación en 2015. EFE i hay algún grupo terrorista que puede considerarse como el más terrible del mundo, ese es el Estado Islámico y el Levante (ISIS), infame por sus ejecuciones sangrientas, cada una más violenta que la anterior. También se les conoce por tomarcontrol de territorios en Siria e Irak, donde cometen diversos crímenes que justifican en base a radicales preceptos religiosos. La violación de esclavas está entre sus atrocidades, pero recién esta semana se conoce que ello está muy reglamentado. PUEDES VER: La violencia del Estado Islámico a escala mundial De acuerdo a documentos obtenidos por las Fuerzas Especiales de Estados Unidos, a los cuales accedió recientemente la agencia Reuters, en enero del 2015 el Estado Islámico emitió una norma según la cual determina las circunstancias en las cuales los hombres pueden tener relaciones sexuales con sus esclavas. Por ejemplo, el Estado Islámico indica que un padre e hijo no pueden compartir una esclava para tener sexo, mientras que si una persona posee a una madre y su hija, tiene que elegir solo a una para el coito. Además, las esclavas que son poseídas de forma mancomunada, no pueden ser empleadas para la actividad sexual. Dato El Estado Islámico emplea como esclavos sexuales a mujeres desde los 12 años de edad.

Keiko Fujimori toma drástica decisión y desembarca a los “históricos” No postularán a la reelección. La permanencia de congresistas “albertistas” en el equipo fue desechada por comisión de Fuerza Popular. Junto a ellos, otros 15 legisladores no participarán en las elecciones de 2016.

30 de Diciembre del 2015 - 07:53| - En medio del huracán que se desató en Fuerza Popular (FP) por la polémica evaluación de quienes irán nuevamente en la lista de candidatos al Congreso, lapostulante presidencial zanjó este tema y fijó ayer su posición para demostrar que ella toma las decisiones dentro del partido y no su padre, el encarcelado exmandatario .

Los vientos comenzaron a soplar más fuerte luego de que Correo informara, hace una semana, que los cuatro parlamentarios “albertistas” -Luisa María Cuculiza, , y - podían quedarse fuera de la carrera electoral a causa de un proceso evaluador iniciado al interior del partido. La noticia no solo generó la reacción de los protagonistas en peligro, sino que también hizo que el mismo exjefe de Estado, desde la Diroes, se oponga públicamente al proceso de renovación orquestado por su hija.

Incluso, en el pronunciamiento publicado en su cuenta de Facebook, ofreció su respaldo a los cuatro legisladores de la “vieja guardia”, agregando que “los únicos evaluadores son los electores”.

SE DESMARCA. Sin embargo, en medio de rayos y truenos, Keiko Fujimori ofreció ayer una conferencia de prensa para anunciar que la comisión especial (que fue presidida por ella) decidió finalmente no autorizar la reelección de 18 de los 35 congresistas de su bancada, entre ellos Cuculiza, Aguinaga y Chávez.

“(La decisión) no ha sido fácil. La bancada tiene 35 congresistas de los cuales 18 no irán a la reelección; algunos por decisión propia y otros por recomendación de la comisión”, expresó la lideresa fujimorista para luego precisar el nombre de los tres “albertistas”.

Al mismo tiempo, aprovechó para agradecer a sus “tres compañeros de largas veladas políticas” por haber aceptado la directiva y, según dijo, haber decidido continuar en las filas de Fuerza Popular a pesar de esta situación.

Según dijo, la resolución les fue comunicada a uno por uno durante una reunión privada en la que se expusieron los motivos. “Agradezco profundamente a cada uno de ellos por la comprensión demostrada y el compromiso con el proyecto de Fuerza Popular”, sostuvo.

“Esto no es una ruptura con el pasado, es un compromiso con el futuro del país”, añadió.

LA EVALUACIÓN. En otro momento, la aspirante al sillón presidencial explicó que los demás miembros del grupo de trabajo fueron el secretario general nacional, Joaquín Ramírez, el subsecretario general nacional, José Chlimper, y el secretario nacional de Ética y Disciplina, Pier Figari; descartando así la influencia de la secretaria de organización Ana Vega.

Sobre los criterios evaluatorios, evitó entrar en detalles; sin embargo, fuentes de Fuerza Popularmencionaron a Correo que estos habrían sido motivados por la cuestionada imagen de los parlamentarios vinculados al “viejo fujimorismo”.

Asimismo, según la fuente, se consideró también la actuación que tuvieron los mencionados cuadros durante el proceso electoral de 2011. A ello se suman las denuncias penales y los escándalos en los que se vieron inmersos durante su participación en el Congreso de la República.

NO SE IRÁN. Luego del anuncio, la primera en declarar fue la exministra de la Mujer, quien reconoció sentirse dolida. “Como todo ser humano me dolió mucho porque creo haber cumplido con el fujimorismo. Anoche hablé con ella (Keiko) y me comunicó que me iba a reemplazar por otra persona”, relató Cuculiza en una radio local.

Además, aseguró que acatará la directiva porque salió por la ”puerta de adelante” y que continuará trabajando al lado del partido para lograr que Keiko Fujimori sea elegida presidenta. “Estaremos pendientes para seguir ayudando en su candidatura y ver la manera de que ella salga presidente”, dijo sin contar que horas más tarde su colega congresista , candidato de Perú Patria Segura (PPS), le abriera las puertas de su partido invitándola a sumarse a su candidatura de cara a los comicios del próximo año.

“Perú Patria Segura abre sus puertas a una mujer intachable y valiosa como es mi colega y amiga Luisa María Cuculiza a formar parte del PPS”, publicó en su cuenta Twitter.

En otro lado de la cancha, el médico cirujano Aguinaga daba la cara para, al igual que su compañera, esgrimir el mismo argumento afirmando que el mismo Alberto Fujimori le pidió que acepte las normativas de la jefa de Fuerza Popular.

“Si hay que deponer posiciones, Alejandro Aguinaga las depone y se pone la camiseta de un obrero más en el objetivo que se ha puesto el fujimorismo. No pasa por mis neuronas irme por otro camino”, respondió en un canal local.

Destacó que la elección de Keiko Fujimori sería una reivindicación del exmandatario, preso hoy por corrupción.

“Estamos para la historia, no trabajamos para la quincena. La historia va a reivindicar a Alberto Fujimori por todos los cambios que hizo el país (...) El Perú va a reivindicarlo eligiendo un nuevo gobierno fujimorista encabezado por Keiko presidenta”, reafirmó.

Por su parte, aseveró a un portal web que su hermana tomó una “decisión dura y difícil”, la cual no sabe si es acertada. Empero, destacó que con ello ha demostrado “que tiene la fuerza y la determinación para tomar decisiones allí donde otros dudan”.

También realzó la permanencia de Luz Salgado dentro de la lista congresal, la cual considera un “reconocimiento a la cuota de experiencia”.

“Es imposible una ruptura con la esencia del fujimorismo”, aseguró.

LA ESTRATEGIA. En opinión del analista político Luis Benavente, las últimas actitudes de la lideresa fujimorista denotan una clara intención de dejar bien sentado quién tiene la autoridad dentro de su grupo político, adelantándose así a la posibilidad de que -de ganar en las elecciones presidenciales del 2016- se deslinde la posibilidad de que Alberto Fujimori está detrás de su mandato.

“El mensaje final es ese, ella está diciendo acá mando yo y no mi padre. No soy un títere de mi padre y no va a estar detrás de mí moviendo sus hilos cuando sea presidente”, comentó a Correo.

A esto se agregaría, para Benavente, la intención de desmarcarse del “viejo fujimorismo” que está representado por los tres rostros “albertistas” y que -expresó- pretenden ser reemplazados por otros, como los de Vladimiro Huaroc, Yeni Vilcatoma y Patricia Donayre.

“Yo no sé si este conjunto de cosas le reporte votos, le puede dar puntos favorables para el fujimorismo por los derechos humanos y la lucha anticorrupción”, concluyó.

CONTRA KEIKO. Desde Piura, el candidato volvió a enrostrar a la lideresa de FP por un supuesto desamor por su madre. “Keiko prefirió ser primera dama con su padre y abandonar a su madre que fue torturada”, dijo.

Ollanta Humala: Oposición afirma que mensaje presidencial fue triunfalista y sin autocrítica Miércoles 30 de diciembre del 2015 | 11:40 Congresista sostiene que “decir que todo está bien está muy lejos de la verdad” y Jonhy Lescano advierte que “cerró los ojos a los problemas”.

Lo critican por hacer recuento de logros de su gobierno sin autocrítica. (César Fajardo) Triunfalista y sin autocrítica. Así calificaron congresistas de oposición el mensaje del presidente Ollanta Humala, en el que realizó un balance de su gestión y un recuento lleno de cifras de las obras y programas sociales del gobierno.

[Ollanta Humala:“Vamos a dejar un Perú tremendamente superior al que recibimos”]

Carlos Bruce (Concertación Parlamentaria) enfatizó que se trató de un mensaje “triunfalista” que pintó un país diferente y escondió los reales problemas.

Cuestionó que Ollanta Humala haya escogido afirmar que “todo está bien y que fue el mejor gobierno del país” cuando eso “está muy lejos de ser la verdad”.

“Lo que hubiera hecho, como jefe de Estado, es reconocer las cosas pendientes por hacer, nadie piensa que el presidente iba a solucionar todo, pero no decir que deja un país irreconocible donde no hay ni un solo problema porque no hubo una sola autocrítica”, aseveró.

Por su parte el congresista Yhony Lescano sostuvo que fue un discurso “muy triunfalista” con poca autocrítica. “*Se cerró los ojos a problemas concretos* que vive el país como la inseguridad ciudadana, y no hubo ningún balance de la lucha contra la corrupción, ni de las imputaciones a la primera dama, Nadine Heredia, y al presidente”, sentenció.

Aseveró que tampoco se incluyó un pronunciamiento sobre el sueldo mínimo vital, las pensiones de los jubilados y los altos índices de anemia en 14 regiones.

No obstante, Lescano destacó los avances en los programas sociales y en el campo educativo, en especial en el plan Beca 18. “En general, fue un mensaje muy triunfalista, sin autocrítica, pero sí hubo asuntos positivos”, expresó el parlamentario de Acción Popular.

El parlamentario Jaime Delgado (Dignidad y Democracia) consideró que faltó un pronunciamiento y una evaluación sobre la seguridad ciudadana y el crecimiento de la delincuencia, así como de la situación económica adversa y el reto del próximo gobierno.

Sin embargo, el legislador indicó que no se debe “ser mezquino” frente a las obras del gobierno. “Humala se concentró de hacer listado de inversiones en programas sociales, educación e infraestructura”, añadió.

“CONTAMINA EL PROCESO” En opinión de Juan Sheput, exministro y miembro del equipo de Pedro Pablo Kuczynski, el mensaje del presidente Ollanta Humala “es inusual” en “medio de un proceso electoral” y “contamina” la contienda.

Manifestó que en este contexto su recuento de obras “se convierte en un acto de campaña en favor de su candidato”. “Una vez más el presidente Humala contamina el proceso electoral”, sentenció Sheput en su cuenta de Facebook.

“NO SE VIERON FAENONES” En respuesta a las críticas, el congresista Fredy Otárola (Gana Perú) manifestó que gobierno pacificó al país y golpeó al narcotráfico y señaló que en esta gestión “no se vieron faenones, ni narcoindultos, ni grandes escándalos de lobbies”.

Añadió que el presidente Ollanta Humala hizo un recuento de sus obras para la población. “Resaltó lo mucho que se hizo, la reforma radical en la educación, 13 mil millones de soles en aulas, más de 85 mil becados en Beca 18, miles de docentes que ingresan a la carrera magisterial”, aseveró.

JURISPRUDENCIA UNIFORME

Materia Constitucional

Título: Inaplicación de la Norma que Limita la Aplicación de la Responsabilidad Penal Restringida

Corresponde implicar judicialmente en ejercicio de la facultad de control difuso de constitucionalidad la norma del segundo párrafo del artículo 22 del Código Penal que excluye la aplicación de la responsabilidad penal restringida para delitos de violación sexual, por vulnerar el derecho fundamental a la igualdad ante la ley.

Base Legal: Arts. 2 inc. 1 y 138 de la Constitución Política; Art. VI del Código Procesal Constitucional; Art. 22 del Código Penal.

Casación N°. 02845-2011 – LAMBAYEQUE

Resolución de adjunta en PDF