1 k BA RA KAL DO5 REVISTA K- ALDIZKARIA

BARAKALDOKO ONDARE KULTURALARI BURUZKO ALDIZKARIA REVISTA SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo DE BARAKALDO 2

• Luis Choya Almaraz

www.barakaldo.eus 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo aurkibidea k índice

Miren Vadillo Eguino LA SALA MUNICIPAL DE EXPOSICIONES DE BARAKALDO EN LOS AÑOS SETENTA, UN 06 PARADIGMA DE PROMOCIÓN ARTÍSTICA

Jesús Muñiz Petralanda LA CENTENARIA CAPILLA DE LA FÁBRICA DE SANTA ÁGUEDA DE ZUBILETA-KASTREXANA 30 Javier Barrio Marro LA FÁBRICA DE SANTA ÁGUEDA-ECHEVARRIA SA Y EL ÚLTIMO PUENTE COLGANTE (1956) 62 Aloña Intxaurrandieta Ormazabal EMAKUMEEK ETXEA KALERA ATERA ZUTENEKOA. 1905EKO ALOKAIRUEN GREBA 104 David Beorlegui Zarranz LAS MUJERES NO OLVIDAN: FEMINISMO, LUCHA OBRERA Y LA DESINDUSTRIALIZACIÓN 132 EN LA MARGEN IZQUIERDA (1970-1994) Varias autoras www.barakaldo.eus MUJERES FEMINISTAS EN LAS FÁBRICAS DE LA MARGEN IZQUIERDA 156

HE ME LOS ARTÍCULOS DE JUSTO DE GOIRI, RO ALIAS “UN GANADERO DEL VALLE 1 78 TE DE ZUYA”, SOBRE BARAKALDO KA Barakaldo siempre fue muy alegre y muy fabril, siempre le gustó cantar y también el buen vivir.

4 Barakaldo ha sido un pueblo que su propia luz tenía, por el día luz solar y por la noche el Bessemer que alumbraba mucho más.

Felipe Ábalos “Kiski” 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Carro colada del taller de convertidores de acero Bessemer (Barakaldo, 1933). Colando el acero en las lingoteas. “Memoria Gráfica de una Siderurgia II”, Mikel M. Vitores

5 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo

MIREN VADILLO EGUINO LA SALA MUNICIPAL DE EXPOSICIONES DE BARAKALDO EN LOS AÑOS SETENTA UN PARADIGMA DE PROMOCIÓN ARTÍSTICA 8

Imagen de la escultura de Feliciano Hernández en la II Muestra de Artes Plásticas en el Ayuntamiento de Barakaldo, 1973, AMB, Carpeta 2284 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 70eko hamarkadan zehar, Barakaldoko Udalak arte garai- kidearen aldeko apustu nabarmen bat egin zuen. Kultu- ra sustatzeko espazio gisa sortu zen Erakusketa Aretoak garaiko artistarik berritzaileenen lanak bildu zituen ge- roz eta ugariagoak ziren erakusketetan. Transmisio lana bultzatzeaz gain, herriko ondare garaikidea handitu zuen Udalak artista haien hainbat lan erosiz. Udaleko kulturako langileak izan ziren garai emankor eta berritzaile hura ahalbidetu zutenak, Ceferino del Olmo buru. Arte garaiki- dearen esparruan Barakaldon mugarri izandako garaiari buruzko ibilbide bat da testu hau.

MIREN VADILLO EGUINO 9

A lo largo de la década de los años setenta, el Todos estos acontecimientos deben de consi- Ayuntamiento de Barakaldo logró poner en derarse dentro del periodo de transformación marcha una destacada actividad expositiva política, social y cultural que se estaba viviendo gracias a la celebración de múltiples mues- en los años setenta, momento en el que el arte tras artísticas de gran relevancia. Desde los se desarrolló de manera muy notable y sufrió iniciales espacios de la sala de exposiciones una fuerte efervescencia, con una multiplici- ubicados en la quinta planta del edificio del dad de tendencias y una equiparación a las Ayuntamiento, hasta las nuevas instalaciones posturas internacionales. En el ámbito vasco, adecuadas en 1975 en los bajos del Casino, igualmente se produjeron numerosos cambios fueron innumerables las exposiciones que en las sensibilidades estéticas pero, sobre todo, se celebraron en las mismas con una deci- a finales de la década se originó una fuerte insti- dida apuesta por mostrar la obra de varios tucionalización de las artes debido al nuevo pe- artistas significativos del arte de vanguardia. riodo predemocrático que se estaba viviendo. Todo ello, en un momento complicado para En ese sentido, una de las reivindicaciones más la creatividad más avanzada, con pocos espa- reiteradas por los creadores desde los años cin- cios donde poder desarrollarse y mostrarse cuenta había sido la escasa atención mostrada de manera libre y sin cortapisas y, además, por parte de las corporaciones públicas a la pro- en un municipio como Barakaldo, sin una moción artística, un aspecto que empezó a va- tradición artística asentada, con un carácter riar con el firme apoyo y promoción por parte netamente industrial, donde poco a poco se de los organismos públicos que se implantaron fue generando un ambiente proclive hacia la a finales de la década como consecuencia de

creación artística contemporánea. los cambios políticos sucedidos. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo En la inauguración del nuevo LOS COMIENZOS DE LA DÉCADA. edificio del ayuntamiento LAS GRANDES EXPOSICIONES (1964), la corporación Si bien es de sobra conocida y analizada la municipal decidió utilizar importancia que a comienzos de los años la quinta planta para setenta tuvieron las exposiciones celebradas iniciar un programa de en Barakaldo, tanto a nivel estatal con la I y exposiciones que comenzó II Muestra de Artes Plásticas de 1971 y 1973 respectivamente, como en el ámbito vasco con el certamen artístico con la Exposición de Arte Vasco de 1972, co- “Salón de Estío”. múnmente denominada la “Indiscriminada”2; desde mediados de la década anterior, los es- Por todo ello, vamos a ofrecer un recorrido his- tamentos culturales del Ayuntamiento de Ba- tórico por algunas de las actividades y expo- rakaldo empezaron a demostrar un deseo por siciones plásticas que el Ayuntamiento de Ba- promocionar el arte. Con motivo de la inau- rakaldo puso en marcha y que demostraron el guración del nuevo edificio del ayuntamien- carácter avanzado de las mismas y la meritoria to en 1964, la corporación municipal decidió labor realizada desde las instancias culturales utilizar la quinta planta del mismo para iniciar 10 del consistorio barakaldés en esos años de un programa de exposiciones que comenzó transición. A pesar de que nuestra atención se con la organización de un certamen artístico va a centrar en la creación plástica de vanguar- denominado “Salón de Estío”3. Con una do- dia, la actividad de la sala fue frenética durante tación económica mayor que la del resto de aquellos años y en sus espacios tuvieron cabi- localidades vecinas, para el año siguiente se le da todo tipo de muestras y actividades que, añadió el título de “Primer Certamen Nacional por motivos de espacio, debemos de obviar; de Pintura, II Salón de Estío” de 1965, en un pero que respondían a los intereses de la ciu- deseo por ampliar el ámbito local y abarcar dadanía barakaldesa. Asimismo, es reseñable una mayor notoriedad y calidad en la expo- la dificultad existente en documentar todas sición4. Alternando con los Salones de Estío las actividades celebradas a lo largo de estos que siguieron celebrándose anualmente, la años debido a la poca atención a los trámites convocatoria nacional se llevó a cabo con una administrativos que tuvieron las personas en- periodicidad bienal, celebrándose tres edicio- cargadas. Aun así, la gestión llevada a cabo se nes más, en 1967, 1969 y 1971. estableció como un modelo de promoción Asimismo, al margen de estas convocatorias artística por parte de una entidad municipal competitivas, es destacable que en las salas muy loable y sin parangón en todo el País Vas- municipales empezaran a tener lugar otras co. Frente al desdén hacia el arte contemporá- celebraciones importantes para la vanguar- 1 neo de otros consistorios vascos , es significa- dia local, tales como la muestra organizada tivo que en Barakaldo se realizase una apuesta 2 SÁENZ DE GORBEA, 2016: 137-154. considerable por el mismo con exposiciones 3 En prensa destacan la amplitud de la sala, de 42 metros de largo por 12 metros de ancho. “Salón de exposiciones en Baracaldo”, Hoja del Lunes, 22 de gran entidad y repercusión que abarcaron junio 1964, p. 2. 4 Si en el “I Salón de Estío” se presentaron 166 obras y resultó ganador Carmelo García Barrena, en la convocatoria de 1965 llevaron 277 pinturas incluso el ámbito nacional. de todo el estado y el 1º premio recayó en el artista madrileño José Luis Alexanco y en la edición de 1967 fue el artista vizcaíno José Barceló quien 1 El único ejemplo cercano de promoción artística por parte de una entidad ganó. Puede consultarse parte de su historia en: SÁENZ DE GORBEA, municipal se realizó en Durango en las Salas Municipales de Ezkurdi. 2000: 32-33. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo por el Ateneo Bilbaíno en 1968 sobre pintu- al artista ante una nueva postura, en la que ra moderna, en la que se pudieron ver más conviven todas las fórmulas de creación, sin de cuarenta obras de pintores españoles y predominio de unas sobre otras. Así pues –y locales de las tendencias más actuales del a partir del propio artista- desaparece el mito momento5. Igualmente, en marzo de 1969 del genio creador para dar paso al trabajador los mismos espacios municipales fueron los de la cultura”7. elegidos por el colectivo de jóvenes artistas Tanto es así que a pesar de que la década vizcaínos Zue6, apegados a la vanguardia, la de los setenta comienza todavía con la ce- abstracción y la investigación, para darse a lebración de los concursos de pintura de conocer y mostrar lo que ellos consideraban la década anterior, la poca resonancia que el arte de su momento. Tales exhibiciones adquirieron los premios8, impulsaron a que indicaban una apertura por parte de los en 1971 se organizara una nueva modali- miembros organizadores de la sala al permi- dad de exhibición que modificara las Biena- tir y promocionar a los valores más innova- les Nacionales de Pintura y diera paso a las dores del momento. denominadas Muestras de Artes Plásticas. Sin embargo, el verdadero impulso defi- La principal modificación se basó en aban- nitivo a la sala municipal tendrá lugar al donar el carácter competitivo anterior para comienzo de la década de los setenta, un permitir acceder a artistas consolidados, sin 11 momento de cambio que comienza en sep- la necesidad de enfrentarse a la valoración tiembre de 1970 con la designación de Luis de un jurado y de igual modo, responder Alfonso Caño como alcalde, puesto en el mejor a la idea divulgativa que desde el que permanecerá hasta abril de 1979, tras consistorio propugnaban, en aras de reali- la convocatoria de las primeras elecciones zar exposiciones de gran calado que contri- municipales democráticas. No obstante, las buyesen a ofrecer los nuevos enfoques más transformaciones más notables que hicie- actuales del arte contemporáneo. ron que la sala se convirtiera en un espacio Como bien es sabido, para la “I Muestra de dinámico de promoción creativa se de- Artes Plásticas” la opción escogida fue la de- bieron a la voluntad de Ceferino del Olmo, signación de un comité de críticos de reco- gestor municipal encargado de la sala nocido prestigio, con el barakaldés Santiago municipal de exposiciones del consistorio Amón junto a José María Moreno Galván barakaldés, quien demostró una atención y Emanuel Borja para que seleccionaran a hacia el arte más avanzado y una dedica- ción incansable a la gestión de la sala, poco los artistas representados, a quienes única- común en aquellos momentos. Sus propias mente se les ofreció una medalla-escultura palabras explican la significación de las de Francisco Barón como compensación. muestras de arte como agentes de la cultura Verdaderamente la cita fue muy significati- ya que valoraba que: “[…] la muestra como va, desde el 3 de julio de 1971 y durante un el mejor vehículo de exposición colectiva sitúa mes se pudieron contemplar en la sala de la quinta planta del consistorio barakaldés, las 5 Se trataba de la colección particular del secretario del Ateneo, el galerista José Luis Merino con obras de Guinovart, Viola, Saura, Feito, Sempere, Barjola, Zobel o Bonifacio, Blanco o Zumeta, entre otros y era una expo- diversas tendencias artísticas por las que dis- sición itinerante que iba por varios pueblos vizcaínos. “Veintidós artistas de vanguardia exponen en Baracaldo”, La Gaceta del Norte,6 febrero 1968; p. 2. 7 DEL OLMO, Ceferino. “Consideraciones en torno al concepto “Muestra” en 6 Lo integraban Marta Brancas, Fernando Mirantes, José Ramón Sainz Mor- 1971: I Muestra de Artes Plásticas. [Cat. Exp.]: s. p. quillas, Pau Dol, Alberto López, María Jesús Uriarte y Mayalen Urrutikoetxea. 8 En la edición de 1970 el primer premio recayó en Luis Pérez Díez y en la GUASCH, 1985: 160-161. de 1971 en Esteban de la Foz. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 12

Imagen de una obra de Darío Villalba expuesta en la Sala Municipal de Exposiciones de Barakaldo en la “I Muestra de Artes Plásticas” de 1971, AMB, Carpeta 2284.

curría la creación en esos momentos gracias exposición que, hoy por hoy, no sería posible a los trabajos más significativos de cuarenta organizarla en ciudades como Madrid o Barce- y cuatro artistas, entre los que se encontra- lona sin un agotador trabajo previo, y que en ban los más renombrados artífices del mo- cualquier otra ciudad de Europa suscitaría la mento actual artístico español9. El propio atención de toda la gran prensa especializada. José María Moreno Galván publicó un texto Sin embargo, la exposición está en Baracaldo y en el catálogo que se editado con motivo de ha sido concebida y proyectada para Baracal- la muestra, en el que destacaba la oportuni- do, lo cual dicho sea de paso, ha facilitado mu- dad brindada por el municipio de Barakaldo cho más cosas para la tarea organizativa”10. para organizar tal acontecimiento: “es una Pese a que puedan parecer unas declaracio-

9 Puede consultarse la lista completa en: “Relación nominal de expositores”, nes un tanto exageradas, la verdad es que el I Muestra de Artes Plásticas, [Panfleto], Baracaldo: Ayuntamiento de Baracal- do, 1971. A pesar de que en un primer momento están anunciados 45 artistas 10 MORENO GALVÁN, José María, “Una exposición memorable”, 1971: I finalmente faltó a la cita Antonio Tápies. Muestra de Artes Plásticas, [Cat. Exp.]: s. p. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo montaje de una exposición de este calibre, rakaldo existía una lista de artistas con sus con un centenar de obras de artistas de re- direcciones para ser invitados a la muestra, conocida trayectoria, con una mezcla de en la que aparecían más nombres de artis- técnicas, materiales y dimensiones que al- tas vascos tales como Dionisio Blanco, Agus- ternaban pintura y escultura e incluso obras tín Ibarrola, Vicente Larrea, Remigio Mendi- cercanas a la instalación, tal como era el caso buru, Jorge Oteiza, José Antonio Sistiaga o de los encapsulados de Darío Villalba, era Rafael Ruiz Balerdi. Del mismo modo, tam- muy complicada de coordinar y sobre todo bién aparecen otros nombres de artistas colocar en unas salas que no contaban con nacionales como Equipo Crónica, Antonio los requisitos básicos para ello. Asimismo, López o Josep Guinovart que tampoco acu- se debe de recalcar, una vez más, la buena dieron a la cita13. gestión no solo del comité encargado de la De una manera u otra, las presiones que rea- selección, sino de los empleados del ayun- lizaron los artistas vascos provocaron que el tamiento que fueron los que recepcionaron Ayuntamiento de Barakaldo acordase cele- las obras invitadas, las colocaron y cuidaron brar a continuación una exposición exclusi- e incluso documentaron y recogieron toda va de arte vasco. Aun así, la organización de la información para elaborar el catálogo pu- la misma no se concretó hasta diciembre de blicado una vez finalizada la muestra. 1971, prolongándose posteriormente hasta 13 Sin embargo, en su momento no todas las febrero de 1972. A diferencia de la anterior valoraciones fueron amables. Antes de dar cita, en esta ocasión, en noviembre de 1971 incluso comienzo a la exposición, hubo vo- se hizo pública en prensa la convocatoria ces contrarias a la selección realizada fun- con las bases de la misma14. En ellas, se ex- damentalmente por la limitada representa- ponía su propósito de investigar el arte en ción de artistas vascos. Todo era consecuen- esos momentos en el País Vasco, de modo cia del movimiento asambleario que en que ofrecían una libre participación a todos esos momentos existía principalmente en los creadores del País Vasco y Navarra, sin la provincia vizcaína y que pretendía que se distinción de disciplina, con el único requisi- hiciera una muestra abierta a todos aquellos to de que el artista se encargara de mandar participantes vascos que así lo quisieran y y recoger las obras y ser juez de su propia que los organizadores señalaron como uno obra para exponerla15. Desde el principio, a de sus intereses11. Por ese motivo, varios ar- la exposición se le denomina popularmente tistas vascos mantuvieron una serie de reu- como la “Indiscriminada de Arte Vasco”16, un niones con el Ayuntamiento de Barakaldo pseudónimo muy significativo ya que de- para presionar e intentar lograr nuevas con- muestra la intención de efectuar una crítica vocatorias12. Quizás fuera un problema de hacia la anterior muestra de arte, al tiempo tiempo el que no permitió que se pudiesen que reafirmar los postulados democráticos reunir más artistas -tanto vascos como espa- de esta. La ocasión brindada es acogida por

ñoles-, ya que entre la documentación que 13 “Lista de artistas invitados a la I Muestra de Arte de Baracaldo”, AMB, Carpeta 2284. ha quedado en el Archivo Municipal de Ba- 14 “Baracaldo: Se convoca la exposición de arte vasco. No habrá premios y estará abierta a todos”, El Correo Español – El Pueblo Vasco, 7 de noviem- 11 José María Moreno Galván, Santiago Amón, Emanuel Borja, Ceferino del bre 1971, p. 4. Olmo: “Primera Muestra de Artes Plásticas” Gaceta del Norte, [], 4 julio 15 Un aspecto destacable era la posibilidad de señalar un precio para su 1971; p. 4. posible venta mientras durara la exposición. 12 ARRIBAS, 1979: 157. 16 ANGULO BARTUREN, 1978: 239. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo la sociedad artística con grandes expectati- la apertura de la muestra se estaban recibien- vas, un aspecto que podemos observar en do obras, cuya cifra ya se estimaba que alcan- las palabras de un joven creador como Iñaki zaría las cuatrocientas piezas, pertenecientes de la Fuente que demostraba su entusias- a unos doscientos artistas19. Frente a la exhi- mo ante el acontecimiento de la siguiente bición por fases de la sala de exposiciones, en manera: “(…) recibí con alegría y por medio la plaza del Ayuntamiento se decidió colocar de la prensa local, la grata noticia de que el las esculturas que, debido a sus dimensiones, Ayuntamiento de la Anteiglesia de Baracaldo, no cabían en el edificio. Para el momento uniendo un eslabón más a esa cadena mara- de la inauguración solo se contaba con la villosa y ejemplar en pro del arte actual, había obra de Vicente Larrea titulada Samotracia, organizado una muestra de nuestro arte, del una escultura de seis metros de altura que, arte que se hace en el País Vasco. Si me agra- al finalizar la exposición fue adquirida por el dó la noticia en sí, más me agradaron aun si consistorio barakaldés tras su paso por los cabe, las bases de la misma; la democracia a “Encuentros de Pamplona” en julio de 1972 y la hora de exponer y colgar todo, así como la que en la actualidad se encuentra en la Herri- total carencia de premios, (…), por todo esto ko Plaza como un emblema de aquella expe- mi más sincera felicitación al Ayuntamiento riencia. También se quedó instalada en la pla- 17 za hasta los años noventa una reproducción 14 de Baracaldo” . de una caja vacía titulada Convergencia para Tal es el poder de convocatoria que tiene un vacío de Jorge Oteiza que varios artistas la cita que, a falta de un día para recibir las vascos habían mandado fundir para rendir obras dentro del plazo estipulado, se habían un homenaje al escultor que, sin embargo, recibido más de ciento cincuenta obras de por diversos problemas técnicos en su ejecu- todas las provincias vascas18. Ante tal núme- ción y cuestiones económicas, hicieron que ro de piezas, se decidió dividir la exposición Oteiza decidiera destruirla en 199320. en cuatro fases consecutivas dado el espacio con el que se contaba, en vez de las dos que En cada una de las fases en las que se inicialmente habían quedado estipuladas, desarrolló la exposición hubo una mez- con una clara intención de mantener los cri- cla de estilos, temas y generaciones terios solicitados por los artistas y para ello, se muy significativa, un carácter abierto e iba a seguir un orden alfabético de los apelli- informador del momento real en el que dos de los autores de las obras. Finalmente, la se encontraba la creación plástica vasca exposición se inauguró el día concertado, el que se quiso complementar con un ciclo 15 de diciembre de 1971, en la quinta plan- de conferencias sobre arte actual a cargo ta de la Casa Consistorial. La coordinación de especialistas, críticos y artistas vincu- 21 corrió a cargo de Ceferino del Olmo y del te- lados al arte del País Vasco . Todas ellas niente de alcalde y presidente de la Comisión fueron ofrecidas en el Círculo Cultural y de Cultura, Juan Antonio Ortiz Fernández, a Recreativo, el Casino de Barakaldo, con 19 El listado completo de artistas puede consultarse en el catálogo editado los que se les unió otro trabajador municipal, con motivo de la exposición: 1972: Exposición de Arte Vasco. [Cat. Exp.], 1972. Carlos María Mazas. Todavía para la fecha de 20 Parte de la historia de estas esculturas puede consultarse en: PEREDA ANGULO, 2017: 108-115. 17 DE LA FUENTE, José Ignacio, “Carta”, Bilbao, diciembre 1971. AMB, 21 Ofrecieron conferencia los críticos de arte Cirilo Popovici, Carlos Areán, carpeta 2284 /1. Santiago Amón, los especialistas Raúl Chavarri, Ramón Faraldo, Gregorio 18 “Baracaldo: Más de 150 obras recibidas para la Muestra General de Arte San Juan, Julio Caro Baroja, Francisco Juan, Carlos Fuentes, Francisco Allo; Vasco”. El Correo Español – El Pueblo Vasco, 8 diciembre 1971, p. 5. y los artistas Fernando Mirantes, Koldo Azpiazu y Javier Sauras. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 15

Cartel anunciador de las conferencias con motivo de la “Exposición de Arte Vasco” de Baracaldo, enero 1972. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Catálogo “Exposición de 16 Arte Vasco” de Baracaldo, 1972.

entrada libre. Los temas elegidos versa- En cuanto a la respuesta de la ciudadanía ban sobre el arte vasco, su pintura, el arte ante tales exposiciones, no contamos con del tatuaje, o la creatividad infantil, la crí- numerosos datos que nos permitan afirmar tica del arte, la educación artística o la en cada situación, muestra y conferencia la sociología del arte; es decir, una mezcla situación que se vivió, pero sí que podemos de temas y de especialistas para ofrecer señalar cómo a lo largo de la primera fase una perspectiva de los diversos aspectos de esta “Muestra de Arte Vasco”, las cróni- culturales de aquellos momentos. Todas cas periodísticas señalaban que habían ido estas conferencias fueron recogidas, a 4000 visitantes22, lo cual indica un éxito muy excepción de la de Julio Caro Baroja y notable de público, quizás motivado por las la de Francisco Allo, en el catálogo que diferentes polémicas surgidas y la expecta- se editó una vez que la exposición hubo ción que la muestra había adquirido. Tene- finalizado y gracias a la subvención del mos que tener en cuenta que se trataba en- Banco de Bilbao. La realización de dicho tonces de una ciudad de unos 100.000 ha- catálogo, aunque no se hiciera a tiempo, bitantes con lo que la cifra era muy notable. fue muy significativa, ya que se trató de Incluso es interesante comprobar el balance una publicación extensa que recogía las de resultados que desde el propio ayunta- ilustraciones de una obra de todos los ar- miento hacen y que fueron publicados en tistas presentes, con lo que podía servir la parte final del catálogo, ya que tuvieron

de muestrario de las creaciones del mo- 22 “4000 personas visitaron la primera fase de la muestra de arte vasco en Baracaldo. Es solo el 4 por ciento de la población fabril”. Hoja del Lunes de Bilbao, 3 enero 1973; p. 13. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo mento en el País Vasco. un cariz muy positivo. El teniente de alcalde ca y donde el conflicto entre posturas artís- y Delegado de Cultura, Juan Antonio Ortiz, ticas de vanguardia y las de corte más tradi- explicaba el éxito popular de visitas que la cional permanecía en boga, sin saber dónde muestra había obtenido y cómo las confe- estaba el margen de confirmación del arte rencias, a pesar de no concurrir mucha gen- verdadero. En ese sentido, la “indiscrimina- te, fueron interesantes gracias a los debates da” ofreció una amalgama de tendencias suscitados en torno a ellas: “[…] la exposi- dispares, desde trabajos paisajísticos tra- ción ha tenido alrededor de 16.000 visitantes, dicionales hasta el arte abstracto analítico, cifra que, aún repartida entre dos meses, es pasando por el informalismo y la figuración poco frecuente referida a las artes plásticas”23. expresionista. Con todo, sorprendió la au- Como se observa, las valoraciones son de sencia de algunos artistas consagrados o triunfo en cuanto a la experiencia, y por con una trayectoria sólida como Chillida, ello, la idea que mantienen es la de volver a Balerdi o Sistiaga, así como la de miembros de las nuevas generaciones de artistas tales realizar esta exposición al cabo de dos años, como los vizcaínos analíticos Urquijo o Mor- es decir, de una manera bienal, alternando quillas, o autores guipuzcoanos de la nueva con la “Muestra de Artes Plásticas”; aunque figuración como Nagel, Ameztoy, Cárdenas, a partir de entonces ya se plantea la nece- Goenaga o Llanos, además de la falta de los sidad de establecer una cierta selección 17 jóvenes pintores navarros Aquerreta, Osés, como sistema de organización. Azketa, Morrás o Salaberri; lo cual demos- traba la dificultad de presentar una panorá- mica compelta del arte vasco sin distincio- La indiscriminada nes. Con todo, es de subrayar el apoyo que ofreció una amalgama supuso para la gente más joven la posibili- de tendencias dispares, dad de mostrar su trabajo en una convoca- desde trabajos toria de tanto calado, tal como les sucedió a paisajísticos tradicionales varios de los alumnos de la Escuela de Bellas hasta el arte abstracto Artes de Bilbao (Olabarri, Oraá, Rementeria, analítico, pasando por Inchaustegui, Silván, Tamayo o de la Rica) u otros autores incipientes como Díez Alaba, el informalismo y la Mirantes, Iñurrieta, De la Fuente, Txopitea o figuración expresionista. Zuriarrain, entre otros. Al año siguiente, en 1973, y con la idea de continuar el sistema bienal de las exposicio- Verdaderamente, la cita supuso una opor- nes nacionales, la sala de exposiciones mu- tunidad única para mostrar lo que el arte nicipal acogió una nueva convocatoria de vasco era, o podía llegar a ser en esos mo- la “II Muestra de Artes Plásticas” que, en un mentos, en los que el debate sobre la exis- principio iba a tener su prolongación al año tencia de una práctica propia en la zona siguiente en la “II Exposición de Arte Vasco” continuaba vigente, como herencia de los que, nunca tuvo lugar, aun cuando en pren- postulados del Movimiento de Escuela Vas- sa fueron anunciadas incluso en 197524. Para 23 ORTIZ, Juan Antonio. “Resumen de unos resultados”. En 1972: Exposi- ción de arte vasco, [Cat. Exp.], s. p. 24 MARTÍNEZ, Florencio, “La exposición de arte vasco (2ªedición) volverá a 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo evitar los problemas que habían surgido en la sino “nuevos nombres de gente joven”28. Sin anterior edición respecto a la representativi- embargo, los cambios producidos no resul- dad de los creadores vascos, en esta ocasión taron todo lo satisfactorios que cabía estimar. se decidió elegir a un artista de cada una de El mayor número de artistas hizo que la cali- las provincias vascas para que ellos realizasen dad no aumentase con ellos, debido a que la su propia selección y en el caso del resto de selección era más amplia y con ello el nivel de regiones españolas, a importantes críticos de las obras más irregular. Asimismo, otro pro- arte de cada zona25. Al margen de la decisión blema que se hizo patente fue la difícil uni- tomada, en el País Vasco se volvió a crear un dad de los grupos geográficos, puesto que clima de crispación, no existían caracterís- sobre todo por parte Las tres muestras fueron ticas comunes entre de los artistas vizcaí- de una importancia ellos, lo que provoca- ba una confrontación nos, al no entender muy significativa a nivel de formas y estilos. la selección discri- nacional y local dada Aun así, nuevamente minatoria efectuada, la calidad y el número es de destacar que cuando en la cita de obras de artistas que se pudieran observar anterior se había lo- estuvieron presentes en cuadros representati- 18 grado eliminar. Tales las mismas y que han vos de las nuevas ten- discrepancias pro- marcado parte de la dencias que empeza- vocaron la renuncia historiografía del arte ban a imponerse tales de varios artistas a vasco contemporáneo. como el realismo de participar26, lo que Luis Gordillo], unido constató la imposi- a otros trabajos más bilidad de la utópica unión de los creadores apegados a los formalismos abstractos en vascos que derivará en los años posteriores esculturas como las de Feliciano Hernández, en un individualismo propio de los tiempos entre otros muchos trabajos. posmodernos. Como vemos, las tres muestras reseñadas Pese a los problemas con los creadores vas- fueron de una importancia muy significa- cos, la muestra se organizó en mayo y junio tiva a nivel nacional y local dada la calidad de 1973 en la quinta planta del ayuntamien- y el número de obras de artistas que estu- to de Barakaldo con la presencia de 116 artis- vieron presentes en las mismas y que han tas de los 195 que habían sido convocados27. marcado parte de la historiografía del arte El aumento en número de artistas lo explica- vasco contemporáneo. Sin embargo, en la ba el alcalde en la introducción al catálogo, sala municipal de exposiciones de Barakal- motivado por la consulta realizada y por no do se pudieron ver otras muchas exposi- querer reunir solo a creadores consagrados ciones interesantes de jóvenes creadores

Baracaldo”. El Correo Español – El Pueblo Vasco, 5 septiembre 1975; p. 3. noveles que deben de ser puestas en va- 25 Pueden consultarse los críticos designados y los artistas seleccionados en SÁENZ DE GORBEA, 2016: 145-152. lor. Tras la experiencia de la “Exposición de 26 No participaron los guipuzcoanos Balerdi, Mendiburu, Zumeta y Goenaga rehusaron su presencia, del mismo modo que Ortiz de Elguea y Mieg tam- Arte Vasco” de 1972, fue destacable la or- poco acudieron. 27 La lista completa de todos los artistas invitados y los que acudieron puede ganización de varias colectivas como con- consultarse en: “Lista de artistas invitados”, en 1973: II Muestra de Artes Plásticas, [Cat. Exp.], s. p. 28 CAÑO, Luis Alfonso, “Presentación”, Ibidem. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 19

Aspecto de la Sala Municipal de Exposiciones de Barakaldo en la “II Muestra de Artes Plásticas de 1973”. secuencia de la misma, ya que se reunieron ción se estaba abriendo paso y se reunie- en dos colectivas diferentes a varios de los ron los trabajos de Iñaki de la Fuente, Pedro artistas que habían participado en ella. Por Eguíluz, Julio Álvarez, Alberto Rementería y un lado, en abril de 1972 se organizó una Pelayo Fernández Arrizabalaga30. exposición con artistas locales de Barakal- La atención a los autores locales de Barakal- do, de diferentes dedicaciones y trayecto- do y a las jóvenes promesas será una cons- rias tales como Alberto Ramírez, Alejandro tante por parte de los encargados de la sala Ruiz, Pedro Goiriena, Luis Montalbán, Abel de exposiciones y especialmente por Ceferi- Castaños y José María Muñoz29, quien fue no del Olmo. Así se puede comprobar en la el único que no había participado en la ex- celebración de exposiciones en los siguien- posición indiscriminada. Igualmente, tras tes años, en las que destacaron la formada el periodo estival, en octubre, se dio opor- por José Ramón Sainz Morquillas y Jesús tunidad a los autores más jóvenes que ha- María Gallo Bidegain en 1973, una oportu- bían destacado en la cita anterior al ofrecer nidad para ver los procesos creativos de dos nuevos cauces actuales por los que la crea- barakaldeses cuyas trayectorias adquirirán 29 GANDARIASBEITIA, M. J., “Baracaldo: Exposición de seis artistas locales hasta finales de abril”, La Gaceta del Norte, 14 abril 1972; p. 4. 30 “Cinco artistas en Baracaldo”, La Gaceta del Norte, 17 octubre 1972; p. 2. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo un gran desarrollo en los años posteriores. en uno de los centros de la actividad artís- Del mismo modo, en 1974 se celebró una tica vizcaína y vasca. La rapidez con la que original exposición que dio a conocer al se producían las muestras, la mayoría de grupo Ikutze, un colectivo de autores viz- ellas con una duración de apenas quince caínos31 que presentaron una instalación días, demuestra la eficacia y efervescencia de denuncia en contra de la contaminación con la que se trabajaba, un dato que en la medioambiental llamada Polución. Desde actualidad se torna imposible de continuar. el 20 de mayo hasta el 5 de junio, la quinta En ese sentido y como dato explicativo, con- planta del consistorio barakaldés se con- tamos con un documento en el que presu- virtió en un espa- miblemente Ceferino cio sorprendente a del Olmo hace una modo de laberinto La atención a los autores lista de las diferentes creado con paneles locales de Barakaldo y muestras que van a donde colgaban a las jóvenes promesas tener cabida desde los trabajos indivi- será una constante por noviembre de 1970 duales de pintura y hasta febrero de parte de los encargados fotografía de cada 1971, cuatro meses integrante y que de la sala de exposiciones en los que tienen 20 derivaban al centro y especialmente por previsto realizar sie- de la sala en donde Ceferino del Olmo. te exposiciones33, lo habían depositado cual indica además numerosos desper- de la variedad de te- dicios y residuos, para ofrecer de manera mas trabajados, la concatenación inmediata visual y crítica la contaminación de la nue- de los acontecimientos de este espacio sin- va sociedad industrial32. En relación a esta gular en el centro de Barakaldo. muestra, es curioso comprobar cómo el mismo montaje se quiso llevar a la vecina en julio de ese mismo año; sin NUEVA SALA DE EXPOSICIONES, embargo, nada más inaugurar el evento se NUEVO PERIODO presentaron autoridades municipales para Si bien los principales acontecimientos y la cerrar la exposición alegando una falta de mayor repercusión de las actividades de la permisos, lo cual demuestra la apertura de sala de exposiciones se dieron en la primera miras de los responsables municipales de mitad de los años setenta, para septiembre Barakaldo e incluso de la propia ciudadanía de 1975 se decidió acondicionar los bajos al permitir sin problemas su organización. del antiguo edificio del Casino, entonces en el Parque Marqués de Arriluce Ybarra, actual A lo largo de todos estos ejemplos hemos Parque Antonio Trueba, para instalar una podido comprobar cómo en estos primeros sala de exposiciones nueva. Los actos de años, la sala del consistorio barakaldés vivió inauguración coincidieron con la efeméride un fuerte dinamismo que la hizo convertirse de los cinco años al frente de la alcaldía de 31 Con artistas de diferente signo lo conformaron José Ibarrola, Montxo Maoño, Elena Badía, Aurelio Garrote, Iñaki de la Fuente, Jesús Pastor, José 33 Las exposiciones programadas son: Saulo, Aire Libre - Asociación Artísti- Carlos Bayo, Miguel Ángel Domínguez y Raúl Ortega ca Vizcaína, Pedro Peña, Filatélica de Fauna Ornitológica, Óleos de Teresa 32 M. “Original exposición en Baracaldo”, El Correo Español – El Pueblo Navajas y Gabriel Pedrero, Pintura, Modelado y Fotografía, Ricardo Pérez. Vasco, 31 mayo 1974; p. 5. “Exposiciones” AMB, Caja 10840, Expediente 10. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Fotografía de la obra de Luis Gordillo, En la ventana presentada en la “II Muestra de Artes Plásticas” de Barakaldo, 1973, AMB, Carpeta 2284.

21 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 22

Catálogo exposición “Moquillas / Gallo Bidegain”, diciembre 1973. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Luis Alfonso Caño, quien fue el encargado ilustración de una decena de obras, incluso de presentar la exposición que inauguró los algunas de ellas en color, una novedad con nuevos locales con la obra del barakaldés Al- respecto a los anteriores catálogos que per- berto Ramírez. El acondicionamiento de un mitía un mejor conocimiento de las mismas. espacio muy am- A partir de este mo- plio -más de 250 mento, tuvieron lu- metros cuadrados- La efervescencia que se gar otras muchas ex- para su dedicación vivió en los años centrales posiciones, con una a la exhibición fun- del decenio analizado, se decidida atención a damentalmente fueron desvaneciendo y los artistas noveles de obras de arte hacia finales de 1977 se y también a los más denotaba la espe- cercanos geográfica- cial atención que dio paso a un periodo con mente a Barakaldo ta- el Ayuntamiento una menor actividad en les como Iñaki Bilbao de Barakaldo tenía cuanto a la atención al (1976), Roberto Martín con la plástica y el arte más actual y, sobre (1976) o los hermanos deseo por seguir todo, con una vuelta Roscubas (1977), en- ofreciéndolo a tra- a las muestras más tre otros. No obstante, 23 vés de un espacio tradicionales. en la mayoría de los estable y de mejor casos, se aglutinaban acceso que el an- en colectivas que per- terior en la quinta mitían ofrecer la obra planta del edificio consistorial. Es destaca- de más autores. Entre las mismas podemos ble que a la hora de reseñar la inauguración destacar la de los Acuarelistas Vascos (no- de estos espacios todavía se señalara en viembre 1975) o la de los pintores Arri, Fer- prensa la idoneidad de los mismos para las nández y Onandia (enero – febrero 1976) y futuras bienales de arte, con lo que los ecos sobre todo interesantes, las que reunían a de las muestras señaladas eran continuos34. grupos de jóvenes inquietos que demostra- La exposición individual de Alberto Ramírez ban la situación tan activa en el plano crea- indica nuevamente una predilección por tivo que se daba en esos años de transición, un creador joven, de quien ofrecen una re- tales como los artistas del Desván (abril – trospectiva de su trabajo con el objetivo de mayo 1976), donde se pudo ver el trabajo comprender mejor su desarrollo creativo. de Patxi Cobo, Luis Mari Izquierdo, José Iba- Con una duración de un mes, desde el 17 rrola, Iñaki de la Fuente, Alberto Murillas y de septiembre al 17 de octubre, el aconte- los hermanos Vicente y Fernando Roscubas; cimiento se completó con la edición de un así como las obras irreverentes del grupo catálogo donde además de recoger la intro- Peatones (1978)35, de jóvenes alumnos de la ducción del alcalde y del teniente de alcal- Facultad de Bellas Artes de Bilbao, inquietos de, Ceferino del Olmo ofreció un texto ex- y con ganas de agitar un poco el panorama plicativo del trabajo del artista junto con la social y cultural del momento.

34 “El alcalde de Baracaldo presenta la exposición de un artista de la lo- 35 Grupo compuesto por tales como Xabier Idoate, Iñaki Bilbao, Rosa Silva, calidad, Alberto Ramírez”, La Gaceta del Norte, 14 septiembre 1975; p. 3. Patxi Sabalza, Toño González, Fernando Sáez y Juan Pablo Álvarez. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Alberto Ramírez, Salida de cueva, imagen extraída del catálogo de exposición “Alberto Ramírez”, 17 septiembre – 17 octubre 1975.

24 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Sin embargo, la efervescencia que se vivió en (febrero – marzo); o algunas exhibiciones co- esos años centrales del decenio analizado, se lectivas importantes que el Aula de Cultura fueron desvaneciendo y hacia finales de 1977 de la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao ha- se dio paso a un periodo con una menor activi- bía organizado como “Bizkaiko pintura, Gaur”, dad en cuanto a la atención al arte más actual con la mayoría de los jóvenes artistas más y, sobre todo, con una vuelta a las muestras significativos de la escena vizcaína así como más tradicionales. Como pequeño dato ilustra- el “Homenaje a Nicaragua”, con una relevante tivo, los catálogos desaparecieron, con lo que participación de artistas españoles e interna- suponían de información y divulgación y se cionales de gran renombre37. No obstante, modificaron por unos carteles meramente in- desde el consistorio afirmaban que el nuevo formativos. Igualmente, la sala empezó a estar enfoque hacia artistas con una reconocida menos tiempo abierta ya que a partir de 1977 trayectoria, no significaba una desatención al solo se abría de 5 a 9 de la tarde, cuando en arte más joven, de modo que se pretendía se- 1973, por ejemplo, para la II Muestra de Artes guir con la promoción de los nuevos valores. Plásticas el horario había sido más amplio, de 11 a 13.30 a la mañana y de 5.30 a 9 de la tarde. La Sala Municipal Presumiblemente, tal desatención se pudo de Exposiciones de deber a la cesión en el cargo de Ceferino del 25 Olmo como gestor cultural y encargado de la Barakaldo se convirtió en sala de exposiciones durante una temporada, un ejemplo de promoción dado que hasta aproximadamente 1980, las y difusión artística hasta muestras que pudieron verse, recogían des- el punto de convertirse de artistas locales y colectivas de diferente en un centro capaz de calado hasta trabajos escolares o muestras crear en la ciudad una artesanales36, con una desatención a los jó- dinámica en torno a las venes creadores que se habían aglutinado en artes contemporáneas. torno a la sala en esos años anteriores. Incluso es significativo que para 1980, cuando debió ser readmitido en su puesto, se recuperara un afán por atraer a grandes figuras de la es- Así comenzó un nuevo periodo determinado cena creativa contemporánea. Comienza a también por los nuevos tiempos democrá- partir de entonces de una nueva etapa, en la ticos, donde la figura de Ceferino del Olmo que desde un primer momento se pudieron continuará trabajando en aras de aglutinar observar de nuevo grandes muestras signifi- en la villa barakaldesa muestras artísticas cativas tales como las individuales de Néstor interesantes. Un momento en el que las cor- Basterretxea (diciembre 1979 – enero 1980), poraciones locales y autonómicas hicieron Agustín Ibarrola (abril – mayo) o Walter Levy proliferar numerosas casas de cultura y salas

36 Las muestras que hemos podido documentar son: en 1977, las fotografías municipales por toda la geografía vasca, en de Roberto Fernández Bécares y José Luis Basterra (18-30 abril), Alcon (1- 15 noviembre), Riquelo (16-30 noviembre); en 1978: José Benito (3-15 abril), un intento de democratizar la cultura y ofre- Roberto Zalbidea (1-15 junio), Hermógenes y sus hijos Constantino y María Ángeles (15-30 junio), Colectiva con Mari Carmen de los Ríos, Yolanda Ugar- te Fidel Alonso, Carlos De los Ríos, José Luis Pérez Garín, Roberto Ziordia cerla por todos los rincones posibles. (2-15 octubre), Foto Club Barakaldo (15-30 noviembre), Hemanos Rodríguez Olmo (1-30 diciembre); en 1979: Arpilleras (11-18 febrero), Muestra de activi- 37 La lista completa puede consultarse en: 1980: Homenaje a Nicaragua, dades escolares artísticas y literarias (20-30 mayo). [Cat. Exp.], Sala de Exposiciones de Barakaldo, Ayuntamiento de Barakaldo. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo ALGUNAS VALORACIONES Con todo, no se puede olvidar el enorme FINALES esfuerzo que supusieron todas estas activi- dades. Todas ellas se debieron a la inquie- A modo de recapitulación, ha queda- tud demostrada por los encargados de la do señalada la encomiable labor que el Ayuntamiento de Barakaldo llevó a cultura del Ayuntamiento de Barakaldo, cabo en su Sala Municipal de Exposicio- con Ceferino del Olmo a la cabeza; perso- nes en los años setenta. Las múltiples nas no dedicadas a las artes plásticas pero exposiciones celebradas y el alto nivel que demostraron una sensibilidad hacia las demostrado en las mismas indicaron mismas muy meritoria. Hay que pensar en un interés por fomentar la cultura y el las dificultades de organización, gestión y arte contemporáneo poco común en organización de unas muestras con tantas unos años en los que los organismos obras y artistas, en las que había que hacer públicos no ofrecían una atención tan frente a múltiples cuestiones y problemas singular a la plástica vanguardista. Es relativos a la colocación, montaje, ilumina- verdaderamente destacable la opor- ción o documentación de las obras y que tunidad que se brindó a la ciudadanía se solventaron por el solo interés de ofre- barakaldesa de acercarse a la plástica cer a la ciudadanía propuestas novedosas e 26 más actual del momento, en un intento interesantes. En ese sentido, es significati- por eliminar las dificultades de com- vo que frente a la proliferación de espacios prensión e incluso de acceso que los patrocinados por entidades bancarias que espectadores tenían ante un arte que empezaron a aflorar en todo el País Vasco, se encontraba limitado a los críticos y a en Barakaldo, el Ayuntamiento fue el que los expertos y constreñido a las galerías continuó con su labor de promoción cul- comerciales o a los museos. tural. De ese modo, la sala continuará con Asimismo, el consistorio barakaldés no el objetivo de atender no solo a las figuras solo se limitó al citado acondiciona- de reconocida trayectoria, sino también a miento de espacios para la difusión ar- los artistas noveles, sin perder sus señas tística, sino que en varias ocasiones se de identidad y alejándose de las posturas compraron obras expuestas en sus sa- globalizadas que empezaron a instaurarse. las -Larrea, Morquillas, Díez Alaba, etc., En definitiva, la Sala Municipal de Expo- con la consiguiente inversión pública en arte contemporáneo que acrecen- siciones de Barakaldo se convirtió en un tara la colección municipal, un aspecto ejemplo de promoción y difusión artística completamente difícil de descubrir en capaz de crear en la ciudad una dinámi- otras localizaciones. Por lo tanto, no ca en torno a las artes contemporáneas. solo pudo conocerse de primera mano El claro interés didáctico y de fomento de el trabajo creativo más actual del País la cultura que propugnaron con la exhibi- Vasco y del resto de España, sino que ción de innumerables obras y creadores también se enriqueció el patrimonio no se disipó en aquellos momentos, sino artístico de la villa con trabajos de claro que continúa, hoy en día, ampliándose en

5 Aldizkaria Revista K Barakaldo signo contemporáneo. favor de la ciudadanía de Barakaldo. Catálogo de la exposición “Artistas del Desván”, 27 abril – 15 mayo 1976.

27 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 28

Cartel de una exposición “Colectiva”,

5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 2-15 octubre 1978. BIBLIOGRAFÍA 1975: Alberto Ramírez, [Cat. Exp.], 17 sep- tiembre – 17 octubre 1975, Sala Municipal 1978: ANGULO BARTUREN, Javier: Ibarrola. de exposiciones de Baracaldo, [s. n], Ayunta- ¿Un pintor maldito? Arte vasco de postguerra. miento de Baracaldo, Baracaldo. 1950-1977. De Aránzazu a la Bienal de Vene- cia, Nerea, San Sebastián.

1979: ARRIBAS, María José: 40 años de arte ARCHIVO MUNICIPAL DE BARAKALDO. vasco (1937-1979). Historia y documentos, (AMB) Erein, San Sebastián. “Exposiciones”, 1970, AMB, Caja 10840, Ex- 1985: GUASCH, Ana María: Arte e ideología pediente 10. en el País Vasco: 1940-1980. Un modelo de análisis sociológico de la práctica pictórica “Lista de artistas invitados a la I Muestra contemporánea, Akal, Madrid. de Arte de Baracaldo”, 1971, AMB, Carpe- ta 2284. 2017: PEREDA ANGULO, Arantxa: “45 años de escultura pública en Barakaldo”, Revista Carta de José Ignacio de la Fuente, Bilbao K-Barakaldo, núm. 3, pp. 108-131. diciembre 1971, AMB, Carpeta 2284/1. 29 2000: SÁENZ DE GORBEA, Xabier: “Las ar- tes plásticas contemporáneas en la mar- gen izquierda y zona minera”, Ezkerraldea Plastika. Las artes plásticas contemporá- neas en la margen izquierda y zona minera, [Cat. Exp.], Diputación Foral de Bizkaia, Bil- bao, pp. 30-36.

2016: SÁENZ DE GORBEA, Xabier: “En tor- no a la indiscriminada”, Revista K-Barakaldo, núm. 2, pp. 137-154.

1971: I Muestra de Artes Plásticas, [Cat. Exp.], julio 1971, Sala de Exposiciones del Ayunta- miento de Baracaldo, [s. n.] [Caja de Ahorros Vizcaína], Bilbao.

1972: Exposición de Arte Vasco, [Cat. Exp.], diciembre 1971 – febrero 1972, Baracaldo, [s.n.] [Banco de Bilbao], [D.L.], Bilbao.

1973: II Muestra de Artes Plásticas, Sala Muni- cipal de Exposiciones de la Casa Consistorial, [Cat. Exp.], mayo-junio 1973, Baracaldo, [s.

n.] [Banco de Bilbao], [D. L.], Bilbao. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo La Iglesia Parroquial de Santa Águeda de Kastrexana en la actualidad. Foto: Jesús Muñiz Petralanda JESUS MUÑIZ PETRALANDA LA CENTENARIA CAPILLA DE LA FÁBRICA DE SANTA AGUEDA DE ZUBILETA- KASTREXANA UN SIGLO EN LA ORILLA IZQUIERDA DEL RÍO 32 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Santa Ageda lantegia (egungo Profusa) Bizkaiko industria ins- talazio handiek izandako bilakaeraren eredu garbia da. Alan- brea ekoizten zuen lantegi txikia hainbat elementu bateratzen zituen gune industrial bilakatu zen, eraikin industrialak izaera soziala zuten etxe, frontoi edota geltokiarekin nahasiz. Kape- ra nabarmentzen da azken hauen artean. Federico Ugalderen aginduz eraiki zen 1919an, eta garaiko kapera industrialen ere- dua jarraitzen du. Aterpeak, katekesirako espazioak, parro- kia-zinema, apaiz-etxea eta horma-pintura moralizatzaile bat gehitu zitzaizkion urteetan zehar lantegiaren garapenarekin batera handitu zen eraikinari.

JESUS MUÑIZ PETRALANDA 33

En el primer número de esta misma revis- Profusa (heredera de las instalaciones de la ta, dedicamos un artículo a una singular entidad fundadora, a quien pertenece ac- escultura de alabastro de procedencia tualmente el edificio), en el Archivo Histó- inglesa que se conserva en la ermita de rico Eclesiástico de Bizkaia y en el Archivo Santa Agueda situada en el monte Arro- Municipal de Barakaldo1. Es precisamente letza, describiendo la historia y patrimonio en este último donde se conservan los pla- mueble de aquel edificio, uno de los más nos originales de este modesto edificio, fe- notables del patrimonio histórico artístico chados el 20 de septiembre de 1919, que de Barakaldo. En esta ocasión, damos con- incluyen una vista de las fachadas principal tinuidad a aquel texto, centrando nuestra y lateral derecha, la sección transversal del atención sobre la cercana iglesia que con idéntica advocación se planificó hace aho- edificio, y una planta del mismo -que al ra justamente un siglo en la orilla izquierda tiempo nos proporciona algunos detalles del río Cadagua para servir como capilla de su ubicación- y otra más con la configu- de la Fábrica de Santa Águeda de Zubile- ración de sus cimientos. ta-Kastrexana, contribuyendo de esta for- Estos planos se adjuntan al expediente de ma a conmemorar, siquiera de forma dis- solicitud de la pertinente autorización para creta, esta efeméride. la construcción de una capilla en la calle de No es mucha la información que hemos Larrazabal del barrio de Irauregi, presentada localizado sobre el origen de este templo, 1 Quiero manifestar mi gratitud a todos los empleados de los archivos mencionados, al actual párroco Oscar González Gasquet, y especialmente pese a que hemos indagado en el Archivo a Pedro Murua, Narciso Vaca y Alfredo Oñate propietario y empleados de la empresa Profusa, por las facilidades prestadas en el trascurso durante la investigación previa a la elaboración de este artículo. de la propia parroquia, en el de la empresa 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Capilla de la Fábrica de Santa Agueda en Castrejana, Federico Ugalde, 1919; Archivo Municipal de Barakaldo, Caja 494, documento 9. Foto: Jesús Muñiz Petralanda

34

por la sociedad Echeverría e Hijos2, con fecha ción de la casa cural, firmado por José Sanz 15 de octubre de 1919 y firmada por el pro- Gironella y fechado en 1955 que completa motor Federico Echevarría Rotaeche (con el la información disponible sobre la historia nombre de la Sociedad, Federico Echevarría de esta construcción religiosa3. e Hijos) y el arquitecto autor del proyecto, Federico de Ugalde, que asimismo también estampó su firma en los planos. En ese mis- UNA ADVOCACIÓN MUY mo archivo se conserva otro expediente re- APROPIADA lativo a una reforma del templo, consistente En el artículo de Javier Barrio de este mis- en la adición de un pórtico adosado al lado mo número se ofrece un detenido recorri- derecho del mismo según contemplamos do histórico por los antecedentes y evolu- su fachada, proyecto que firma el arquitec- ción de la Fábrica de Santa Águeda perte- to Ismael Gorostiza en julio de 1946 en otra neciente a la Sociedad Anónima Echevarría copia del plano depositada en el Archivo para cuyo servicio se concibió la iglesia que Municipal. Por último, entre el rico fondo nos ocupa, por lo que no nos extendere- documental del Archivo de la empresa Pro- mos mucho sobre este punto.

fusa, se incluye un expediente de construc- 3 Lamentablemente no hemos localizado ninguna información sobre la construcción del local destinado a catequesis, que no aparece en los planos 2 Agradezco a Javier Barrio Marro, de quien surgió la iniciativa e invitación a originales de Federico de Ugalde, ni de su adecuación para fines recreativos. escribir este texto, el haberme dado noticia de la existencia de esta referen- Tampoco hemos podido documentar la adquisición del mobiliario o la cons- cia documental (AMB, Caja 494/documento 9). trucción del campanario añadido a la fachada posterior del templo. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo ldr o plgo dl ug, ls que los a fuego, del peligros los eludir para mártir esta de capacidad la dada na, de conveniencia contar con el patrocinio de la santa sicilia- la no de vecino, dudarse puede santuario del la advocación con coincidencia la de allá más Pero trazado (enelplano, en rojo). rior de la fábrica, cuando se hizo un nuevo inte el por transcurría 1923 desde que y Burtzeña (en el plano pintado de amarillo) y Irauregi de barrios los comunicaba que se ubica a la derecha del primitivo camino cruz, una con identificado oratorio, el de don- Municipal Archivo el en conservado plano un mediante fábrica primitiva la en existencia su constatar podemos si Pero empresa. la de denominación la dada ta, san- propia la a dedicada seguramente propia, capilla con contaron talaciones ins- las momento que desde Ignoramos cación elaño1890. ubi- esta en metalúrgica actividad la de testigotomóel que nuevaentidadsocial la exclusiva, en ya adoptaría, que última esta advocación Águeda, Santa o Rico nocida como FábricadealambresPuerto con otra denominación, siguió siendo co nueva una de constitución la y 1870 en originalpromotora sociedad la de lución diso la supuso que crisis de período un de existencia la a Pese Arroletza. monte de la santa titular de la célebre ermita del nombre el fabril instalación la para vez primerapor adoptándose Águeda, Santa tarde se constituyó la Sociedad Colectiva más año Un Chalbaud.Facundo presario alambres de Puerto Rico, fundada por fábrica el em- la a paso daría 1862 en que ferreríauna de existencia la remontabaa un solar de larga tradición industrial, que sobre ubicó se factoría esta dice se allí como tal que simplemente Recordemos - - - l eoi fmla l ipdó continuarcon estaactividad. impidió le familiar negocio el en ayudar de necesidad la pero Prado, del a ejercer incluso como copista en el Museo llegando pintura la por interés notable un mostró donde Madrid, en estudiando tud cionalmente conocida. tradisido - ha Águedaque Santa conel de Fábrica de nombre del elección la piado en Bilbao en 1840 Federico Echevarría Rotaeche había nacido familiares. antecedentes con contaba ya pues nueva era no metalúrgica industria la a vin- culación Su Bizkaia. de territorio del lización - industria de proceso del figuras notables más las de una Echevarría, Federico por 1901 en adquirida fue Águeda Santa de Fábrica la siglo, nuevo del llegada la Con FÁBRICADE LA DESANTA AGUEDA PROMOTOR RENOVACIÓN DELA FEDERICO DEECHEVARRÍA, nombre su invocado ser al muerte, su tras lugar tuvo que Etna volcán del erupción una de detención milagrosa la o encendidas, brasas unas sobre arrojándola infligió le se que tormento el como episodios otros algunos hasta pechos, sus arrancaron le que las con candentes tenazas unas rio, - marti su de instrumento el desde oficio, este a ligan la que común en puntos varios los Son protectora. su como cogida es- ser de debió que lo por metalúrgicos, obreros y ferrones estaban expuesto tan federico-de-echevarria-rotaeche en elDiccionariodeBiografías delaRAHhttp://dbe.rah.es/biografias/16011/ tesindustriales.html, oeltextoquelededica Verónica MendietaEchevarría riasclubdeportivodebilbao.blogspot.com/2013/08/los-echevarriacomercian entrada del16deagosto2013blogCésar Estorneshttps://memo culo deestamismarevista,puedeconsultarseSAIZ VALDIVIELSO, 2008,la 5 Sobre su figura además de la bibliografía citada por Javier Barrio en su artí 1998, t.2,vol.III:31-35. 4 Sedescribensusatributos,iconografía,patrocinios yleyendaenREAU, 4 . Resultaba por tanto muy apro muy tanto por Resultaba . 5 . Pasó de su parte juven- - - - - 35 Revista K Barakaldo Aldizkaria 5 36 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 37

Variación del Camino vecinal de Alonsotegui a Burceña, Archivo Municipal de Barakaldo. Foto: Javier Barrio 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo La relación con la industria del metal le vino, en efecto, heredada de su padre, José Echevarría Azcoaga, un herrero natural del valle alavés de Aramaiona que se estable- ció en Bilbao, donde en 1878 compró los terrenos del caserío Recalde, situados en la anteiglesia de Begoña, en el mismo em- plazamiento que hoy ocupa el parque que lleva su apellido. Allí montó un taller de la- minación y estampación de hojalata con la ayuda de sus hijos Federico y José. El negocio se amplió con el propósito de ex- tender su actividad a la calderería y baños galvanizados y alcanzó un notable éxito in- ternacional con la elaboración y comercia- lización de clavos de herrar, actividad que emprendió desde 1886. Asimismo Federico

38 Echevarría tuvo un relevante papel en el de- sarrollo de otras industrias afines. Ese mismo año se trasladaría desde Beasain a la Federico Echevarría Rotaeche, Retrato de Juan de Barroeta.Blog de César Estornes fábrica de hojalata Sres. Goitia y Compañía, https://memoriasclubdeportivodebilbao.blogspot. fundada por Francisco Goitia y Ostolaza, com/2013/08/los-echevarriacomerciantesindustriales.html quien en 1890 se asociaría con Echevarría Hermanos para dar origen a La Iberia, una de mientos en Bilbao y ) impulsando el las tres empresas que terminaron por fusio- comercio de vinos con la isla de Cuba, inte- narse en 1902 para constituir Altos Hornos rrumpido a raíz de la derrota en la guerra de de Vizcaya, buque insignia de la siderurgia Independencia de la isla caribeña. vasca. Este mismo año es el de la constitución Además presidió o formó parte de diversas de la Sociedad Federico Echevarría e Hijos, en asociaciones del ámbito empresarial, como la la que se integraron las instalaciones de Zubi- Cámara de Comercio, Industria y Navegación leta y Castrejana, junto a las emplazadas en la de Bilbao, la Sociedad Económica de Amigos anteiglesia de Begoña. del País de Vizcaya o la Asociación Nacional Su participación también fue significativa de Industrias Metalúrgicas. También tuvo una en otros sectores como el de la energía, el importante carrera política, desempeñan- transporte ferroviario, la industria química, la do los cargos de concejal del Ayuntamiento banca e incluso la alimentaria. A esta última de Bilbao, diputado a Cortes y Senador por se vinculó a través de la Sociedad Zuricalday, Vizcaya, siendo fundador además del Partido Echevarría y Compañía de la que formó parte Liberal en Bilbao. Su brillante trayectoria fue gracias a su matrimonio con Felipa Zurical- galardonada con notables distinciones como day (hermana de Martina Zuricalday, desta- la Gran Cruz de Isabel la Católica o la Medalla cada miembro de la saga de pasteleros que de oro al trabajo. Falleció en 1932 cuando en-

5 Aldizkaria Revista K Barakaldo aún mantienen abiertos diversos estableci- fermó de una bronquitis. EL ARQUITECTO FEDERICO DE panorama industrial aún puede citarse al- UGALDE, AUTOR DEL PRIMER guna otra obra de este arquitecto, caso de PROYECTO DE LA CAPILLA la central térmica de Burtzeña (1927), que se encontraba muy próxima a las instala- La responsabilidad del diseño de la iglesia ciones de los Molinos Vascos. que nos ocupa recayó en un arquitecto que no sólo compartía con el impulsor de la obra Contribuciones suyas bien conocidas son su nombre de pila, sino también algunos de la reconstrucción del Teatro Arriaga tras el sus apellidos. Federico de Ugalde Echevarría incendio de 1914 o la realización del plano era hijo de Toribio de Ugalde, destacado em- del Segundo Ensanche de la Villa al ganar presario harinero, y de Dolores Echevarría Ro- el concurso convocado diez años antes. taeche, hermana de Federico Echevarría Ro- taeche; por consiguiente el industrial era tío del arquitecto, que nació en Bilbao en 1873. Federico de Ugalde Tras estudiar en Bilbao y Bergara, Ugalde pre- Echevarría era hijo paró el ingreso en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, aunque finalmente se licenció de Toribio de Ugalde, en la de Madrid en 1898. destacado empresario harinero, y de Dolores 39 Un año más tarde se implicó en la cons- Echevarría Rotaeche, trucción de la nueva sede de una empresa hermana de Federico familiar promovida por su padre: La Fábrica de Harinas Ceres, situada en el muelle de la Echevarría Rotaeche; por Merced, edificio célebre por tratarse de la consiguiente el industrial primera construcción realizada en España era tío del arquitecto, que con una estructura de hormigón armado, nació en Bilbao en 1873. sistema Hennebique. Aunque el diseño original del edificio se atribuye al ingeniero Ramón Grotta, la posterior reforma de la fa- 6 chada se ha adjudicado al propio Ugalde . La mayor parte de sus aportaciones al pano- Esta fue la primera de diversas importan- rama arquitectónico de la villa se incluyen tes contribuciones del arquitecto vincu- sin embargo dentro del apartado residen- ladas al panorama arquitectónico de este cial, como el chalet proyectado para Tomás sector industrial entre las que destacan el Allende en Indautxu (1905), aunque predo- monumental edificio de Molinos Vascos minaron los diseños de casas de vecindad (1920-1924), impulsado por los herederos con ejemplos tan diferentes como el inmue- de Toribio de Ugalde, y el barrio residencial ble que se sitúa en el número 2 de la calle de Iralabarri (1908-1918) concebido para Merced esquina con Ribera (cerca de la fá- alojar a los obreros de su principal empresa brica Ceres) -rematado en un monumental rival, la Fábrica de Harino-Panadera, pro- torreón coronado por pináculos- o el racio- movida por Juan José Irala. Sin salirnos del nalista edificio de Doctor Areilza 15, -de lim-

6 Sobre este edificio véase ROSELL y CÁRCAMO, 1994 y CÁRCAMO MAR- pios volúmenes donde se combinan ladrillo TÍNEZ, 2012. En torno a la figura del arquitecto PALIZA MONDUATE, en http://dbe.rah.es/biografias/45848/federico-ugalde-echevarria. y hormigón en líneas diagonales conver- 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 40

gentes al chaflán-, realizaciones ambas que La relación profesional con la sociedad pertenecen ya a la década de los años 30. Echeverría e Hijos no se redujo a la con- Del mismo modo que su tío, Federico Ugalde cepción de la capilla de la Fábrica de San- tuvo una notable presencia en la vida social ta Águeda. Suyos son también los dise- de Bilbao, siendo como aquel concejal de su ños de la Casas de obreros que se encon- Ayuntamiento, cargo que ostentó entre 1924 traban inmediatas a ella, realizados en el y 1930. Además fue miembro fundador de la mismo año de 1919 o algunos proyectos Sociedad Filarmónica, Presidente de la Socie- de ampliación de las instalaciones de la dad Bilbaína y de la Asociación de Arquitec- fábrica de Begoña así como la reforma tos Vizcaínos. Estuvo también muy ligado a del chalet que poseía la familia en la calle la Santa Casa de la Misericordia, presidiendo Gordoniz o la construcción de otra resi- su Junta desde 1937 a 1960. Para esta institu- dencia (hoy en un lamentable estado de ción planificó numerosas obras, iniciadas con conservación) que se alza en las inmedia- la ampliación adosada a su fachada trasera ciones de la Fábrica de Castrejana, junto en 1901 que se vería recrecida con una nueva a la cerrada curva que traza la carretera

5 Aldizkaria Revista K Barakaldo planta pocos años después. de acceso a la misma. Aguada de Gerardo de A’braira: Fábrica de Santa Águeda de Kastrexana. Álbum de la Siderur- gia Española (1943) Altos Hornos de Vizcaya. Fondo fotográfico: Miguel Angel Martínez Vitores

41

EL PROYECTO INICIAL DE LA CAPILLA Y SU MOBILIARIO Tal y como fue concebido en 1919, el edi- Contribuciones suyas ficio de la capilla era una sencilla construc- bien conocidas son ción que se disponía prácticamente encaja- la reconstrucción del da entre el camino de Larrazabal y el cauce Teatro Arriaga tras el del río Cadagua, que transcurría junto a su incendio de 1914 o la fachada trasera. El edificio, levantado sobre realización del plano un pequeño desnivel contaba con una sola del Segundo Ensanche nave rectangular de 18 x 10 metros prote- de la Villa al ganar el gida por una cubierta a dos aguas. concurso convocado Su simplicidad constructiva solo se veía le- diez años antes. vemente atenuada por la apertura del in- greso en arco de medio punto sobre el que se abría en la fachada principal un óculo

para iluminar el coro. El frontis remataba 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo en una espadaña de contorno algo más lles laterales soportes que enmarcan en elaborado que la que hoy podemos con- los tres casos hornacinas de medio punto. templar. En los laterales se abrían vanos, Rematan las casas frisos con roleos, coro- igualmente de medio punto, dos en el la- nados por frontones de perfil curvo dis- teral derecho y uno en el izquierdo. A éste puestos entre jarrones. Toda la mazonería se adosaba junto a la cabecera un peque- se cubre de un uniforme color marrón que ño recinto, también rectangular, destinado contrasta con la policromía de las tallas, para servir como sacristía y que contaba de tamaño superior al natural, que preci- con otras dos ventanas. san de repisas que sobresalen del plano del retablo para asegurar su estabilidad. La construcción fue aprobada por el arqui- tecto municipal, Alfredo Acebal, que dio su visto bueno el 3 de noviembre de 1919, au- torizándose su construcción previo dicta- Tal y como fue concebido men de la comisión correspondiente por el en 1919 el edificio de la alcalde el 18 de diciembre, decisión que se comunicó a los peticionarios al día siguien- capilla era una sencilla te. Probablemente comenzó a construir de construcción que se 42 inmediato, valorándose su costo en agosto disponía prácticamente de 1920 en unas 15.000 pesetas. encajada entre el camino No hemos conseguido localizar ninguna de Larrazabal y el cauce documentación sobre el proceso de su del río Cadagua, que construcción y amueblamiento, por lo transcurría junto a su que poco es lo que podemos aportar al fachada trasera. respecto, salvo lo que puede deducirse de una descripción del mismo. La igle- sia cuenta con tres retablos de madera que responden a un mismo estilo ecléc- Al centro se dispone la titular del templo, tico, algo trasnochado, pues parece más Santa Águeda, en actitud frontal, de conte- propio del cambio de siglo. nido dinamismo, sosteniendo en su mano El central cuenta con tres calles que se derecha el platillo con sus pechos y una elevan sobre un alto zócalo, decorado palma del martirio con la izquierda. Viste con motivos vegetales enmarcados en túnica verde recorrida por pliegues que rombos en las calles laterales y un esbelto convergen hacia su cadera derecha donde hueco de medio punto en la central que se recoge un extremo del manto terciado en origen acogería el sagrario y hoy aloja rosado ornamentado con orla dorada, tra- un Cristo Crucificado, lo que contribuye a zando un perfil sinuoso en su borde infe- dar mayor altura y protagonismo a la ca- rior. Completa su indumentaria un largo lle que aloja la titular. Ésta se singulariza velo que casi oculta sus cabellos y se desli- además por la incorporación de columnas za desde sus hombros. Todo ello está inspi- de estilo corintio con fuste estriado frente rado en fórmulas propias del estilo gótico,

5 Aldizkaria Revista K Barakaldo a las pilastras de orden jónico de las ca- como es habitual en muchas de estas tallas Los retablos colaterales siguen en líneas generales el diseño del central con esca- sas variaciones como la adición de aletas laterales en su base o la simplificación de los frontones de remate. A la izquier- da, en el lado del evangelio, se dispone la imagen del Sagrado Corazón de Jesús abriendo sus brazos en gesto de acogi- da y apoyado en un nube de aspecto algodonoso. El mismo soporte se apre- cia en la imagen del colateral derecho, dedicado a la Virgen de El Carmen que sostiene unos escapularios con la mano derecha y a un Niño Jesús, de aspecto almibarado, sobre su brazo izquierdo. El predominio del uso de colores pastel, la decoración en base a orlas doradas que corren por el borde de las prendas o la 43 adición de halos de latón son otros ras- gos propios de estas imágenes que se Federico Ugalde. Imagen extraída de incorporaron al mobiliario de muchos “Los orígenes del Hormigón armado y su introducción en Bizkaia. La fábrica Ceres de Bilbao”, p. 108 templos durante buena parte de la pri- mera mitad del siglo XX. Siendo piezas de ejecución correcta, carecen de la na- de expresión dulcificada que se fabricaban turalidad y singularidad de las imágenes en serie en los talleres de Olot desde las dé- de épocas anteriores, pero resultan muy cadas finales del siglo XIX. características de este momento. Una imagen de la Inmaculada que cruza Al mismo estilo afectado y un tanto kitsch, sus manos sobre el pecho y se asienta so- pero no carente de cierto encanto, per- bre nube con angelitos retomando mode- tenecen un par de ángeles lampadarios, los de Murillo, ocupa la calle de la izquier- retirados ya del culto, que se conservan da del espectador. En el lado opuesto, San en dependencias anexas y que de nuevo José toma de la mano al Niño Jesús, en una conservan en el dorso el preceptivo se- disposición que carece de naturalidad, ras- llo habitual en la producción industrial, go habitual en este género de imágenes. aunque el paso del tiempo lo ha vuelto No hemos podido determinar su autoría, ya ilegible. En ellos nos reencontramos aunque sí constatamos la existencia del con los rasgos ya señalados: una marca- sello característico en esta producción en da plasticidad en los pliegues, el suave una de las imágenes, pero dado su locali- cromatismo de las telas enriquecido con zación y su considerable peso y tamaño no orlas más o menos vistosas y elaboradas nos fue posible voltearla para determinar junto a unas caracterizaciones ambiguas

el taller de procedencia. y delicadas que buscan una elegancia 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 44

pero terminan por resultar algo teatrales, Santa del monte Arroletza, pues por su carente de espontaneidad. Todo lo dicho factura debieron de realizarse antes de al respecto de estas imágenes es aplica- que el templo fuese planificado. ble a la talla del Crucificado que se con- Más acordes con la cronología del edi- serva bajo el coro que seguramente es de ficio parecen un Sagrario dorado con el factura aún más reciente. Cordero con oriflama sobre el libro de Por contra algunas piezas de metaliste- los siete sellos en la Puerta o una custo- ría parecen corresponder a una etapa dia que alterna en el ostensorio ráfagas ligeramente anterior. Es el caso de unos de rayos rectos con palmetas, piezas en ciriales de estilo tardoneoclásico, con todo caso carentes de valor artístico. cabeza en forma de copa de boca ancha Un sencillo reloj de pie sin indicación recercada por coronas de hojas de acan- del fabricante que se dispone en una es- to de borde sinuoso. Un poco posterior, quina del presbiterio, el discreto sopor- ya más ecléctica es la Cruz procesional, te del cirio pascual, junto a la funcional con guirnaldas de laurel en el nudo ova- pila bautismal en piedra de Ereño, un lado, cuadrilobulos calados en los ex- sobrio confesionario retirado en la anti- tremos de los brazos y densa ráfaga de gua capilla bautismal y un armónium en rayos enmarcando la imagen del Cruci- desuso de la casa Juan Cotrina de Vitoria ficado. Tal vez se trate de piezas que en situado en el coro, completan el mobi-

5 Aldizkaria Revista K Barakaldo origen pertenecieran a la ermita de la liario de la iglesia. Federico Ugalde, 1919, Proyecto de viviendas para obreros de la Fábrica de Santa Águeda. Archivo Profusa. Foto: Jesús Muñiz Petralanda

45

REFORMAS EN EL TEMPLO: LOS PÓRTICOS, EL LOCAL DE LA La construcción de la CATEQUESIS Y LAS PINTURAS capilla fue aprobada por DE LA EMBOCADURA DE SU el arquitecto municipal, ESCENARIO Alfredo Acebal, que El estado actual de la iglesia no se corres- dio su visto bueno el ponde con el proyectado inicialmente por 3 de noviembre de Federico de Ugalde, aunque permaneció 1919, autorizándose su sin modificaciones aparentes al menos construcción previo hasta 1926, según se deduce de un plano conservado en el archivo de Profusa. dictamen de la comisión correspondiente por Veinte años más tarde sin embargo mostra- el alcalde el 18 de ba un aspecto diferente, de acuerdo a lo re- diciembre, decisión flejado en un plano conservado en el Archi- vo Municipal. Este documento se incorpora que se comunicó a los en un expediente firmado por el arquitecto peticionarios al día Ismael Gorostiza fechado el 20 de julio de siguiente. 1946, donde se expone la voluntad de la Sociedad Anónima Echevarría de construir

un pórtico adosado al costado derecho del 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Retablos de la Parroquia de Santa Águeda de Kastrexana. Foto: Jesús Muñiz Petralanda

46

templo. Tanto la planta como el alzado que producir dicho plano de forma que resulte figuran en el mismo muestran asimismo un legible por el lector sin alterar hasta el ex- pórtico abierto en el frente del edificio y la ceso el color original. adición en el costado izquierdo de un am- La cuestión se complica tras el descubri- plio salón de catequesis que prolongaba el miento de un nuevo plano, esta vez inclui- espacio inicial de la sacristía primitiva hasta do entre los fondos del archivo de Profusa, alcanzar la altura de la fachada. Denotan su que se conserva en perfectas condiciones incorporación al edificio primitivo el dife- de visibilidad, pero que lamentablemente rente grado de inclinación que poseen los carece de fecha y autoría. Se representan tejados que cubren ambos flancos. Dado en este el alzado de la fachada, de modo que en la solicitud no se mencionan para idéntico al que figura en la solicitud firma- nada estos espacios, parece lógico suponer da por Gorostiza. Y si bien en la planta úni- que ya existían previamente, como parece camente se indican asimismo en distinto confirmarlo el hecho de que únicamente color (rojo en esta ocasión) los locales si- el nuevo añadido propuesto figure en una tuados a la derecha del templo, también tinta diferente al resto, concretamente en se especifican con mayor detalle su distri- color verde. Lamentablemente la tinta está bución interna y el uso de los distintos es-

5 Aldizkaria Revista K Barakaldo tan desvaída que no nos ha sido posible re- pacios que corresponden a una sala, tres Talla de Santa Águeda, titular del templo de Santa Águeda de Kastrexana. Foto: Jesús Muñiz Petralanda

47 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Imágenes de la Inmaculada y San José en las calles laterales del retablo mayor de Santa Águeda de Kastrexana. Fotos: Jesús Muñiz Petralanda

48 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 49 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo dormitorios, una ducha y una cocina de ni autoría? ¿O estas fueron actuaciones lo que la denominación del documento emprendidas en una intervención diferen- califica como proyecto de “la capilla con te emprendida con vistas a la erección del la nueva vivienda y catequesis”. Paradó- templo como iglesia parroquial en 1956? jicamente el salón de la catequesis no se Dejemos por un momento en suspenso la indica con un color diferente al del resto posible respuesta a estas preguntas, para del templo ya existente con anterioridad, dar a conocer la referida pintura que deco- (lo que parece sugerir su existencia pre- ra el escenario de este local. La decoración via) aunque de nuevo es más preciso en el se extiende a ambos lados de la emboca- detalle, indicándose el mobiliario de este dura, donde se disponen dos puertas deco- con la representación de una serie de die- radas con sendos árboles de escaso ramaje ciocho bancos y las anotaciones expresas y hojas en cuyas ramas se posan una serie de “escenario” y “pantalla”. de aves a las que acompañan en la puerta Y efectivamente, cuando visitamos el derecha unas mariposas y una libélula. edificio pudimos comprobar que aún se conserva un escenario, que incorpora una embocadura decorada con una curiosa e 50 ingenua pintura e incluso la sala de proyec- El estado actual de la ción de lo que sin duda fue el cine parro- iglesia no se corresponde quial de Santa Águeda. Inmediatamente con el proyectado surgieron en nuestra mente dos preguntas inicialmente por ¿desde cuando contaba la iglesia de Santa Águeda de un cine en el local destinado a Federico de Ugalde, la catequesis? ¿Y quién fue el anónimo au- aunque permaneció sin tor de la pintura que luce en la embocadu- modificaciones aparentes ra de su escenario? al menos hasta 1926, Lamentablemente pese a nuestros esfuer- según se deduce de un zos aún no hemos hallado respuesta a estas plano conservado en el cuestiones. Deducimos de la información archivo de Profusa. contenida en el plano firmado por Gorosti- za que en 1946, cuando se planteó la cons- trucción de un pórtico en el lado derecho del templo, ya se había erigido el salón de En la parte superior se representa un flo- la catequesis, pues no hay mención expre- rido paisaje dividido en dos mitades por sa al deseo de realizarlo ni figura con tinta un frondoso árbol bajo el que se dispone diferente de la del “núcleo” del templo o su una lira en cuyo contorno se representan pórtico frontal. ¿Se llevó a cabo finalmente dos ángeles. A la derecha del instrumen- este proyecto y posteriormente se reacon- to musical encontramos representada la dicionaron los espacios para los nuevos propia iglesia de Santa Águeda con su usos de vivienda y local de proyecciones ci- pórtico frontal y el salón del que pode- nematográficas en una nueva intervención mos apreciar las ventanas abiertas en su

5 Aldizkaria Revista K Barakaldo a la que correspondería el plano sin fecha costado, con una senda por la que varios 51

Ángeles lampadarios de Santa Águeda de Kastrexana. Foto: Jesús Muñiz Petralanda 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Remate del cirial y Cruz niños se dirigen al templo. Junto a Procesional de Santa Águeda de Kastrexana. ésta aparece el curso del río Cada- Fotos: Jesús Muñiz gua, poco antes de llegar a la altu- Petralanda ra del Puente del Diablo, y al fondo se adivina una Fábrica humeante en alusión sin duda a las instalaciones industriales de Santa Águeda. En el ex- tremo derecho se emplaza la figura de un hombre, tocado con txapela y ves- tido con camisa Mahón y pantalón gris, acompañado de un perro, una niña y un niño al que abraza por el costado mien- tras con la mano derecha señala al lado opuesto de la composición. Del lado izquierdo de la lira se sitúa otro niño, sen- tado sobre la hierba,

52 escuchando con aten- ción a la Figura de Cristo, sentado en un desnivel del terreno, acompañado de pa- lomas y ovejas (en alu- sión a la figura de El Buen Pastor) quien se dirige a un grupo de niños y niñas senta- dos frente a Él sobre la hierba y bajo un árbol ante un bucólico pai- saje de prados y caseríos. Se trata por consiguiente de una alegoría de la cate- quesis, actividad a la que estaba destina- do preferentemente el local. La escena aún se completa en el espacio restante bajo la cubierta distribuido en distintos fragmentos divididos por las vigas que la sustentan con las imágenes de sendos ángeles, el de la izquierda in- terpretando música con un violín y ante un órgano, y el de la derecha ocupado en la lectura de un libro en el que figura la inscripción Artes y Oficios. Dos queru-

5 Aldizkaria Revista K Barakaldo bines rellenan unos huecos menores, re- servándose el espacio superior para la fi- guración de unas simplistas olas sobre las que sobrevuelan algunos pájaros con la inclusión de un antiguo bajel. Tal vez éste haga alusión a alguna de las naos que se embarcaron en la aventura en busca de la ruta de las especias y que terminaron por dar la primera vuelta al mundo, gesta en la que participó el barakaldes Juan de Zubileta, nacido en la torre del mismo nombre muy cerca- na al emplazamiento de la iglesia de Santa Águeda y cuyo inicio conmemoramos este pre- sente año.

Todo se realiza con un estilo muy inge- 53 nuo, a veces casi naif, con personajes dibujados con líneas muy claras, casi siempre de riguroso perfil, hasta el pun- to de que más parece obra de ilustrador que de pintor propiamente. El colorido es rico y brillante, respirando en su con- junto un aroma claramente doctrinario y simplista, muy acorde con el catolicismo de fines de la primera mitad del siglo XX, período al que suponemos puede corres- ponder la obra.

Ignoramos la autoría de esta ingenua obra e incluso desconocemos en que momento exacto fue realizada o desde que momento se dotó a la iglesia de un cine. Nos pregun- tábamos unos párrafos atrás si correspon- dería al momento de erección de la iglesia en parroquia, conversión que tuvo lugar en 1956 o pudiera ser anterior. A tenor de la información disponible y de un último pla- no que hemos conocido nos inclinamos a pensar que su creación pudo tener lugar a

mediados de los años cuarenta. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Anónimo, s/f: Plano de la Capilla con la nueva vivienda y catequesis. Archivo Profusa. Foto: Jesús Muñiz Petralanda

54 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 55 Revista K Barakaldo Aldizkaria 5 56

Detalle de la embocadura del escenario del local de la catequesis. Parroquia de Santa Águeda de Kastrexana. Foto: Jesús Muñiz Petralanda

Detalle de la puerta derecha del escenario del local de la catequesis. Parroquia de Santa Águeda de Kastrexana. Foto: Jesús Muñiz Petralanda 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Foto: JesúsMuñizPetralanda deKastrexana. Águeda deSanta Parroquia delacatequesis. dellocal del escenario delaembocadura superior delaparte Vista Vista del local de la catequesis delacatequesis dellocal Vista Foto: JesúsMuñizPetralanda el escenario delcinealfondo. el escenario Águeda de Kastrexana, con con deKastrexana, Águeda de la parroquia de Santa deSanta de laparroquia 57 Revista K Barakaldo Aldizkaria 5 Revista K Barakaldo Aldizkaria 5 58 ya estaban construidos para entonces.Sipara construidos estaban ya elementos estos que entender nuestro a diferente a la del resto del templo indican tinta una con indicado figure no salón el rio y la pantalla, y el hecho que en ambos escena- del existencia la menciona se ya dondeanónimo, autor de el en como no pla- este en tantocatequesis, la de salón del incorporación la y frontal, pórtico su con templo, el presentaba que idéntico aspecto El Gorostiza. Ismael por firmada solicitud la en indicaba se según deltemplo derecho costado el por pórtico vo nue un de incorporación la cuando planteó se 1946 en fue que Recordemos CAMPANARIO CASA PARROQUIALYEL INCORPORADOS: LA ÚLTIMOS ELEMENTOS - de Ugaldeen 1919. Federico por planteadas obreros de das vivien- las a contigua proyectó se vez su a que parroquial casa nueva la y templo al adosada vivienda la de construcción la entre años varios consi- de plazo un guiente por mediar debe que Creemos Gironella. Sans José arquitecto el por da proyecta- parroquial casa nueva una de construcciónla a claridad con rresponde co plano,que último y 1955, fechadoen un localizado hemos Profusa de archivo el en que puesto Parroquia, en capilla la de erección de fecha la a cercana ni tiza, Goros- de plano del la de distante muy fecha en planteó se no este que pensar lógico parece vivienda, a destinada taba se explicita que la nueva construcción es- a eso añadimos que en el plano anónimo - ción específica. Nos referimosNos específica. ción campa - al informa- con contamos tampoco que del elemento último un a aludiendo do - Barakal de Águeda Santa de parroquia Concluimos la historia constructiva de la enlucida.la superficie de resto el siendo irregular aparejo un Su fachada tenía un zócalo que imitaba dormitorios. tres y aseos dos cocinas, despacho, comedor, un distribuían se planta baja y un unaprimer piso, en los que Tenía cuadrados. metros 136 de superficie una con contaba y armado hormigón de era estructura su adjunta memoria la en describe se Según XX. siglo del mediados de arquitectónicas concepciones las con acorde funcional adjuntos este era un edificio moderno y planos los en apreciar puede se Como José Sans Gironella, 1955: Plano de la casa cural de la Parroquia de Santa Águeda. cural deSanta delacasa delaParroquia 1955:Plano Gironella, José Sans Archivo Profusa. Foto: JesúsMuñizPetralanda Archivo Profusa. mente suplanta cuadrada. clara- indicarse parece donde 1957, en fechadoplano un existenciahasta su de constancia tenemos no pues parroquia, meterse con ocasión de la erección de la aco de debió realización Su factoría. la de instalaciones propias las en pudieron fundirse vez tal que sospechar hace nos que lo decoración o inscripción de tipo cualquier de carecen que y tosca fundición de campanas sendas asoman se que los a punto medio de vanos tos tan- otros en cardinales puntos cuatro losa abre se campanas de cuerpo El na. lati - cruz de forma en vaciados huecos unos fuste su de lados los en poseer de pequeña torre, que unatiene la peculiaridad de trata Se río. al próxima más la trasera,fachada la en incorporado nario - 59 Revista K Barakaldo Aldizkaria 5 60

BIBLIOGRAFÍA 1988: REAU, Louis: Iconografía del Arte Cristiano, Ediciones Serbal, Barcelona.

1994: ROSELL, Jaume y CÁRCAMO, Joa- quín.: Los orígenes del hormigón armado y su introducción en Bizkaia. La Fábrica Ceres de Bilbao, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia, Bilbao.

2008: SAIZ VALDIVIELSO, Alfonso: “Federico Echevarría. Empresario” en Bilbao, (Mayo 2008), p. 39.

2012: CÁRCAMO MARTÍNEZ, Joaquín: “Fá- brica de harinas C.A. CERES / Ugalde y Cia”, Patrimonio industrial en el País Vasco, Colec- ción de Patrimonio Cultural vasco, nº 6, Ser- vicio central de publicaciones del Gobierno

5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Vasco, Vitoria-Gasteiz, vol. 1, pp. 187-191. Fachada posterior de la Parroquia de Santa Águeda de Kastrexana, donde se aprecia el nuevo campanario y el cambio de inclinación del tejado de la casa parroquial añadida al flanco de la iglesia. Foto: Jesús Muñiz Petralanda

61 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Detalle del puente colgante. 25/07/2019

Imagen general de la fábrica de Santa Águeda, hoy Profusa. 25/07/2019 JAVIER BARRIO MARRO LA FÁBRICA DE SANTA ÁGUEDA- ECHEVARRIA SA Y EL ÚLTIMO PUENTE COLGANTE (1956) GAUR EGUN BARAKALDOKO INDUSTRIA ESPARRURIK GARRANTZITSUENETAKO BAT 64 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Kadagua ibaian kokatzen den Profusa lantegia da gaur egun Barakaldon dagoen industria esparrurik garrantzitsuenetako bat. Ondare gisa azpimarratzekoak diren hainbat elementu mantentzen dira oraindik ere, hala nola, pabiloiak, langileen jantokia, gasometroa, langileen etxebizitzak, txaletak, fron- toiak, zubiak... Bi ertzetako faktoriak batzen dituen zubi ese- kia aztertzen da testu honetan. Bilboko eta Burtzeñako zubi esekiak eredu izan zituen egitura hau 1956an eraiki zen. Bere garaiko eraikuntza tekniken erakusle bikaina izateaz gain, Bizkaian mantentzen den azken eredua izateak bihurtzen du ezohiko elementu hau ikerketa honen ardatz nagusi.

JAVIER BARRIO MARRO 65

La fábrica de Santa Águeda1, que durante Siguiendo esta segunda idea, merecen años perteneció a Echevarria SA y hoy a destacarse, entre otros muchos elementos, Profusa, remonta su historia al menos has- sus hornos altos, los enormes pabellones, ta el año 1862. Nació como una pequeña el área de laminación, el gasómetro o los factoría que creció y se desarrolló rápida- almacenes de coque, a los que habría que mente, dando inicio a un proceso que se sumar los puentes, la capilla, las oficinas, los prolongó hasta su cierre en 2013 y que le comedores, las estaciones, las pasarelas, el llevó a ocupar la totalidad de las dos ori- frontón, las viviendas de obreros, etc., mu- llas del río Cadagua, en el entorno de los chos de ellos en pie aun hoy en día. barrios de Zubileta (Barakaldo) y Kastrexa- De entre ellos queremos poner en valor un na (Bilbao). elemento singular, sin duda no el más im- La fábrica representa un fantástico com- portante ni tampoco el más relevante pero pendio de la evolución industrial de Bizkaia sí único en su categoría y, probablemente, y por ello merecería un estudio detallado el último que sobrevive en Bizkaia: el Puente de su historia. Además, es una relevante Colgante de Santa Águeda. instalación patrimonial tanto si la vemos 3 de manera global, atendiendo a la suma de Construido probablemente en 1956, es qui- todas sus instalaciones, como si la diseccio- zás el último de su género, continuador de los namos en diferentes elementos.2 famosos y desaparecidos puentes colgantes 3 En un documento de 1959 conservado en el Archivo de Profusa se indica que el 1 Agradecemos las facilidades y colaboración de Profusa para poder consul- puente fue construido durante la guerra civil pero, como señalaremos más ade- tar el archivo de la fábrica. lante, no hemos localizado, aparte de esta mención, ningún dato que confirme 2 HERRERA, ZABALA, 2012:115, 125 y 127 esta afirmación. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Plano general de la fábrica de Santa Águeda. 1967 (Archivo Profusa)

66 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 67 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 68 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Imagen del puente colgante y capilla de Santa Águeda. 25/07/2019

69 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo de Burceña (Barakaldo) y Bilbao4 y nos sirve Este conjunto industrial se completaba con tanto para destacarlo como pieza patrimonial otras instalaciones menores pero relevantes como para integrarlo dentro de la evolución desde el punto de vista económico. En Balma- de la fábrica en los años 50 y 60. seda, junto a los abundantísimos talleres de muebles, se crearon pequeñas fábricas como Manufacturas Rodet, El Cocherón o la Electra EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE de Heros, entre otros; en las Electras de LA CUENCA DEL CADAGUA La Mella y Bolunburu, en Garsa, en Entre finales del siglo XIX y principios del XX Alambres del Cadagua,9 etc…10 la cuenca del río Cadagua dio comienzo a un proceso de industrialización que ofrece como resultado la erección de diversas fá- EL DESARROLLO INDUSTRIAL bricas, algunas de las cuales consiguieron DEL ENTORNO DE ZUBILETA- llegar en funcionamiento hasta el último KASTREXANA tercio del siglo XX, y otras hasta la primera El mismo proceso que se estaba dando en los década del siglo XXI. Se trata, además, de tramos alto y medio del río se repitió en las un proceso constante en el tiempo pues a proximidades de su desembocadura, en am- las instalaciones levantadas entre finales del 70 bas orillas, entre los barrios de Zubileta y Kas- 5 XIX y principios del XX se le unirán otras trexana. Allí, Máximo Unzaga11 levantó hacia construidas en los años 50 y 60 del siglo XX. 1795 una fandería siguiendo el ejemplo pre- En destacan la fábrica textil Boi- vio de su padre Juan Antonio, quien construyó nas La Encartada (1891-1992), la siderúrgica la primera que existió en Barakaldo, y segunda Fabio Murga (1934 -hoy Winoa-) y los Talleres de todo el estado, sobre las antiguas instala- del ferrocarril de La Robla (1894); en Zalla las ciones de la ferrería de Aranguren en 1776.12 fábricas de PEALSA -Plomos y Estaños Lami- La fandería de Máximo Unzaga no debió nados SA- (1874-2009), la de papel de fumar funcionar durante demasiado tiempo, ce- Serrano y familiares (1871-1930 aprox.) o la rrando finalmente y quedando sus restos Papelera Española SA (1901) -pervive una abandonados. Será allí, en 1862, donde parte bajo el nombre de CEL-;6 en Gueñes Facundo Chalbaud13 fundará la fábrica de la fábrica textil La Conchita (1903-1972) o la alambres Puerto Rico o Santa Águeda, de la química Atochem (1961-2014)7, y en Alonso- 9http://www.hartuemanak.org/wp-content/uploads/2015/08/Barakaldo- tegi la fábrica de Hermanos Rica (1890-1984) ayer-N%C2%BA.-4-Apuntes-para-la-Historia2.pdf: En lo que fuera término municipal de Barakaldo se puede citar la de Iráuregui, posteriormente 8 fábrica de hilados y la de Aldanondo en Alonsótegui, que en 1878 aportó su donde se elaboraban sacos a granel. propietario, D. José Barra, a los Señores Quintana, Arisqueta y Hoffmayer, que con otros socios constituyeron la Sociedad denominada “Nuestra Señora 4 ASPURU, 2016. En Bilbao hubo varios puentes colgantes de los que habla, de Guadalupe”, con capital de dos millones y medio de reales de vellón. Esta además del de Burceña, Jabier Aspuru. Sociedad cesó en su actividad industrial el 21 de mayo de 1894, siendo 5 PÉREZ, 2012: 23 vendidas sus instalaciones a la Sociedad Anónima “Alambres del Cadagua” 10 6 La Papelera tuvo su origen en una primitiva fábrica de papel llamada SERRANO, 2010 “La Carolina” construida por Enrique de la Quadra-Salcedo en 1878 sobre 11 AFB, AJ, 1262-108; GONZÁLEZ PORTILLA Y BEASCOECHEA, 2001: el viejo molino harinero de Aranguren (Zalla)- http://sustraiak.zalla.eus/ 459. Estos autores señalan que fue Juan Antonio Unzaga el propietario sustraiak/aociacionismo-; http://www.ahhp.es/documentacion/publicaciones/ de la fandería sobre la que se construirá la fábrica de Santa Águeda, GONZALO%20GAYOSO%20CARREIRA/n21%20julio%201969%20pp.%20 confundiéndola con la que levantó en el barrio de Aranguren (Barakaldo) 775-791%20HIstoria%20papelera%20de%20las%20provinci.pdf a orillas del río Castaños, pero no es correcto ya que Juan Antonio falleció 7 https://www.elmundo.es/pais-vasco/2014/09/10/54106e92e2704e101d8b en 1780. Fue su hijo Máximo, como aparece citado en la documentación, el 457e.html; que la construyó hacia 1795. Agradezco esta información a Goio Bañales. http://aveq-kimika.blogspot.com/2011/06/esta-usted-y-su-fabrica- 12 LARRUGA, 1794: 119-126. Agradezco esta información a Goio Bañales preparados-para.html 13 http://ezagutubarakaldo.net/ wp-content/ uploads/ 05barakaldoenelcambiodelossiglos. 8 GONZALEZ ET ALII, 2001: 460. También existieron otras más pequeñas pdf(http://www.patrimonioindustrialvasco.com/patrimonio/se-desmantela-la- como la fábrica de Nuestra Señora de Guadalupe (1878) construida sobre la bateria-de-coque-de-profusa-barakaldo/ Es el prototipo de empresa en pleno antigua ferrería de Aldanondo (Alonsotegi) que debió ser el lugar donde se declive por su retraso tecnológico y financiero; en la Estadística Fabril e Industrial asentó posteriormente la fábrica Alambres del Cadagua en 1894 http://www. de 1877 aparece como Olaechea y Compañía ocupando a 108 hombres, 4 alonsotegi.net/es-ES/Ayuntamiento/Historia/Paginas/SigloXIX.aspx. mujeres y 12 niños. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo que ya habló Trueba en 1880 a causa de los pañía que en 1863 ya se había transformado desperfectos que sufrió el puente del Dia- en la sociedad colectiva Santa Águeda. 18 blo, su vía de acceso, durante la última gue- En un plano de 1903 -cuando la fábrica ya rra carlista: en la orilla izquierda del río existe era oficialmente Federico Echevarria e hijos- una gran fábrica de hierro que no porque hoy se observa, junto al extremo oeste de la fá- esté accidentalmente cerrada deja de ser uno brica, un terreno en el que se lee labradío de los establecimientos del Señorío. Sería una de la casa de Puerto Rico, integrado dentro gran desgracia para aquel establecimiento la de una nueva propiedad de la fábrica en ruina del puente, que es la principal y casi la el monte Solondo, donde la fábrica cons- única comunicación de la fábrica.14 truirá, también a principios de siglo, una Posteriormente, sobre esta primera insta- presa de abastecimiento de agua situada lación, se creó en 1890 la Sociedad de San- a media ladera que reformará en 1911.19 ta Águeda con el fin de trefilar y galvanizar Inmediata a estos terrenos y encima de la 15 alambres, puntas y tachuelas de hierro gris. fábrica, también se destacan los terrenos A partir de 1903 esta sociedad operará con colindantes a la casa Buenos Aires.20 el nombre de Federico Echevarria e hijos, que La fábrica tenía un horno alto que funcio- se deshizo en 1920 para convertirse en So- naba con carbón vegetal, transformaba el ciedad Anónima Echevarria.16 Finalmente, en 71 1984, pasó a denominarse Profusa -Produc- hierro colado en dulce por medio de hornos tos de fundición SA-, nombre que se mantu- de reverbero y disponía de un tren de lami- vo en activo hasta enero de 2013.17 nación con una fuerza útil de 300 CV y una producción de 30000 quintales.21

La Sociedad Santa Águeda sobrevivió hasta APUNTES SOBRE LA EVOLUCIÓN 1870, año en el que encontramos al bilbaí- DE LA FÁBRICA DE SANTA no Ignacio de Olaechea como liquidador ÁGUEDA-ECHEVARRIA SA HASTA de la misma.22 Este era un activo comer- FINALES DE LOS 50 ciante que trabajó durante años como La primitiva fábrica de alambres Puerto Rico o administrador de los bienes de Luis de la Santa Águeda se situaba en la orilla izquier- Cuadra Ordóñez de Barraicua, Marqués de da del río Cadagua, en el barrio de Zubileta Villarías23 y que decidió crear -en una fe- -denominado de manera genérica Kastrexa- cha cercana a 1870- la Sociedad Industrial na en muchos documentos-, adquiriendo su Olaechea y compañía junto a otros socios, nombre del caserío Puerto Rico que Facundo entre los que figuraban Francisco Gorostiza Chalbaud adquirió hacia 1862 a Juan de Bas- Zuluaga y Luis Mimenza Zalbidea. 24 terra junto con los terrenos que le pertene- 18 AHPV. Judicial JCR2860/021; AHPV. Judicial JCR2912/007. 19 Archivo Profusa. No hemos localizado el año de construcción de la presa cían para instalar allí la fábrica. Ese mismo pero sí el plano de reforma que se realiza en 1911 donde se señala que tenía una capacidad de 500 metros cúbicos. año cedió el caserío y pertenecidos a la socie- 20 Archivo Profusa. Plano general de la fábrica Santa Águeda-Echevarria SA de 1903 dad comanditaria Facundo Chalbaud y com- 21 VÍTORES, 2012: 859 22 AHFB. Judicial. JCR2912/007 14 El Noticiero Bilbaino, 1-6-1880 23 AHFB. Judicial. JCR4474/002 15 VÍTORES, 2012: 859 24 Las primeras menciones de la Sociedad Industrial Olaechea y compañía, de 16 https://www.hiru.eus/es/arte/patrimonio-industrial/-/journal_content/56/21564/4052678 la que era gerente Ignacio de Olaechea en aquel momento, las encontramos AHFB. Instituciones. Centro Industrial de Vizcaya. CIM 0040/003 en 1874 (AHPV: Juzgado municipal. JCR4343/015) y 1875 (AHPV. Adminis- 17http://barakaldodigital.blogspot.com/2013/01/la-fabrica-de-echevarria- tración de Bizkaia. AQ01724/121) aunque puede que se crease para gestionar profusa-echa.html la fábrica de Santa Águeda tras la liquidación de la anterior sociedad gestora. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Detalle del plano general de la propiedad de Santa Águeda de Federico Echevarria e hijos. 1903 (Archivo Profusa)

72 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 73 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Detalle del plano general del proyecto de dragado del río Cadagua entre el puente de la carretera a Portugalete a su paso por Burceña hasta el puente de la Cadena. Se observa la ubicación del barrio de Zubileta y de la fábrica. Octubre de 1901 (Archivo Profusa)

74 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 75 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Detalle del plano Fábrica de Santa Águeda. Puente sobre el río Cadagua. Se observa el plano del conocido como puente de hormigón de la fábrica. 11/10/1924 (Archivo Profusa)

76

Esta sociedad estuvo muy activa en los Al parecer, la fábrica no debía ser demasia- años 80 del siglo XIX pues la encontramos do rentable pues los miembros de la Socie- en 1875 como propietaria de una fábrica dad la abandonaron muy pronto como ellos en Ugao-Miraballes,25 como arrendataria, mismos señalan en un memorial de 1884 en 1878, de la ferrería de Irauregui, la casa de redactado para establecer las condiciones Antolín de Hurtado y la carbonera y molino de venta de su fábrica en Ugao-Miravalles. inmediatas a esta,26 además de como pro- Allí se afirma que, con anterioridad al aban- dono de la fábrica de Ugao, ya habían hecho pietaria o arrendadora de la fábrica de Puer- lo mismo con la fábrica de Castrejana (sic). El to Rico o Santa Águeda en 1877, tal y como uso de carbón vegetal y el atraso tecnológi- aparece en la Estadística Fabril e Industrial co pudo estar en la razón de estos “fracasos”: de 1877, donde se señala que ocupaba a 108 hombres, 4 mujeres y 12 niños.27 Hiciéronse ecos de este tercer escrito los

25 AHPV. Administración de Bizkaia. AQ00069/226. Esta fábrica para pro- diarios bilbaínos Irurac-bat y Noticiero: […] ducir hoja de lata tuvo una escasa vida debido a su retraso técnico y en 1880 cerró sus puertas (http://historiastren.blogspot.com/2015/02/los-talle- uno de ellos, se declaró equivocadamente res-de-miravalles.html). En 1884 la compañía redacta un memorial señalan- do la cesión a los nuevos propietarios de las instalaciones para que creen la fábrica de hierro San Bartolomé (https://www.euskalmemoriadigitala.eus/ en nuestro concepto partidario de la ribe- applet/libros/JPG//017279/017279.pdf) 26 AHPV. Judicial. JCR2721/008 ra baja del río Cadagua como punto más 27http://ezagutubarakaldo.net/wp-content/uploads/05barakaldoenelcambiodelossiglos.pdf 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo propio que el Nervión para la instalación de 77

la nueva industria con respecto a la adqui- puntas y tachuelas,29 continuando así con sición de carbón vegetal. […] no pudimos la gestión de las instalaciones, todavía li- ya contenernos y enseguida pasamos una mitadas al lado barakaldés del río. Años carta al señor director del Noticiero Bilbaino después, en 1899, Ricardo Saralegui, vo- saliéndole con razones que ha respetado, cal de la sociedad, solicitó autorización al a la posición a lo que publicó sobre carbón ayuntamiento de Bilbao para construir una vegetal en el Cadagua, puesto que nosotros fábrica de clavos en la otra orilla del río, mismos abandonamos la fábrica de Cas- en Kastrexana, en terrenos propiedad de trejana situada en dicho río y resolvimos la misma sociedad. Los planos fueron ela- construir en Miravalles principalmente por borados por Antonio Carvelaris en 1899 y la economía y abundancia con que allí se debió suponer el primer salto a la otra ori- 28 acopia el material vegetal. lla.30 A este tiempo pertenece el puente de Tiempo después, en 1890, se creó la Socie- hierro que se ve en los planos anteriores a dad Santa Águeda dedicada a la trefilación 1950 y que tenía 52 metros de luz.31

29 VÍTORES, 2012: 859 (http://www.euskadi.eus/contenidos/recurso_ y galvanización de alambres de hierro gris, tecnico/descarga_publicaciones/es_descarga/adjuntos/EDOBVI-l-vol-1.pdf) 30 28 Memorial de la Sociedad Industrial Olaechea y compañías de 1884 https:// AHFB. Municipal. Bilbao Quinta 0037/008 www.euskalmemoriadigitala.eus/applet/libros/JPG//017279/017279.pdf 31 VÍTORES, 2012: 859 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Todas estas instalaciones fueron adquiri- unión de ambas fábrica, alimentan las fabri- das por Federico Echevarria en 1901, quien caciones en la de Santa Agueda, de puntas de para entonces ya era un importante indus- París, tachuela espiga cortada, celosía, bec- trial en Bizkaia.32 quets y remaches. De esta manera, a su fábrica de Recalde En muy poco tiempo, las instalaciones del (sic),33 en el barrio de Begoña (Bilbao), complejo Castrejana-Santa Águeda ya eran Echevarria añadía en 1901 las de Castre- considerables como vemos en un plano del jana (sic), y Santa Águeda,34 consideradas año 1903. En el lado barakaldés se encontra- como factorías independientes -aunque ban las infraestructuras principales, con la fá- interrelacionadas- a pesar de situarse brica de alambres, las carboneras y la capilla, una frente a otra en distintas orillas del comunicadas con el lado bilbaíno por el cita- río Cadagua: El año 1901 se adquirió por do puente de hierro. En esta margen había traspaso la fábrica de alambres a orillas del una pequeña instalación para la fabricación Cadagua, en Castrejana (Baracaldo), y poco de tachuelas y una estación de tren. Para en- después la otra fábrica de tachuelas en ju- tonces ya se estaban adquiriendo terrenos risdicción de Bilbao lindante con ese mismo colindantes en ambas orillas que, posterior- río, empalmadas por un puente de hierro. mente, darían lugar a nuevas ampliaciones.36 78 Nada más adquirirlas, Federico Echevarria En 1920 la sociedad se reconvirtió en So- dio inicio a una serie de obras para la me- ciedad Anónima Echevarria,37 aunque se jora de las instalaciones. Así, en el mismo mantuvo en manos de sus antiguos propie- 1901, se redactó un proyecto de dragado tarios quienes comenzaron un proceso de del río Cadagua bajo dirección del ingenie- mejora y modernización de las diferentes ro de caminos Manuel de Uhagón, dando factorías, de ahí que el entorno fabril Santa continuidad a un tipo de obras que preten- Águeda-Castrejana38 continuase creciendo: dían mejorar el entorno de las fábricas y en 1919 se proyectan viviendas económicas que serán constantes a lo largo de los años: para los obreros y una capilla,39 en 1920 se dragados, corrección y canalización de ori- hacen nuevas obras en las orillas del río,40 en llas, y mejoras de caminos y accesos.35 1921 se invierte en la reparación del Puente del Diablo –denominado en la documen- Aunque eran instalaciones independientes, tación Puente de la Cadena-41 y en 1924 se todas las factorías formaban parte de un proyecta un nuevo puente.42 proceso de producción global que, iniciado en la factoría de Recalde (sic), llegaba por vía Las nuevas obras hicieron preciso acome- férrea a la de Castrejana (sic) y terminaba en ter la consolidación de las dos orillas para

la de Santa Águeda. 36 Archivo Profusa. Plano de 1903 37 AHFB. Instituciones. Centro Indutrial de Vizcaya. CIM 0040/003. En 1924 Federico de Echevarria es el presidente del consejo de administración, Luis El fermachine para producir el alambre de de Echevarria el vicepresidente y consejero delegado, Enrique de Urbina, Ángel de Goyri, Horacio Díaz y Jaime de Aguirre los vocales y Tomás Herrán los diversos gruesos, crudos y recodidos. Los el secretario general: http://mdc.csuc.cat/cdm/ref/collection/comercUPF/ id/45031. alambres a su vez, pasando el puente de 38 Archivo Profusa. Documento de 1920. Los topónimos Zubileta o Puerto Rico, más correctos para el lado barakaldés, son muy poco usados en la 32 http://www.bilbaopedia.info/echevarria-rotaeche documentación, denominándose ambas orillas de manera general como Kastrexana: situados en ambas márgenes del río “CADAGUA” en el barrio de 33 La factoría recibe el nombre de Recalde por el caserío de ese nombre Castrejana, estación de Santa Águeda, jurisdicciones de Bilbao y Baracaldo ubicado en Begoña y que se compró hacia 1878 originalmente con el fin de 39 hacer un taller inicial para la elaboración de hoja de lata.(http://mdc.csuc.cat/ Archivo Profusa cdm/ref/collection/comercUPF/id/45031) 40 Archivo Profusa 34 http://mdc.csuc.cat/cdm/ref/collection/comercUPF/id/45031 41 Archivo Profusa 35 Archivo Profusa. Plano de 1901 42 Archivo Profusa. Proyecto de puente (1924) 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo el buen funcionamiento de ambas factorías Junto a ello, combinando con la batería de como señala Luis de Echevarria y Zurical- coque y los depósitos de mineral de hierro, day, consejero delegado, en la solicitud que se instala un alto horno con capacidad de 35 hace al Gobernador Civil de Vizcaya el 27 de toneladas por cada 24 horas del que se dice marzo de 1920: Que constituyendo las orillas que su instalación es completamente moder- de dicho río “CADAGUA”, en el indicado lugar, na y automática para economizar la mano de terrenos flojos, sin firmeza alguna, se propo- obra. Además se añade que sus condiciones ne consolidarlos construyendo los necesarios de producción tienen la importante finalidad muros de contención. de suministrar lingote de calidad especial Otro tanto sucedía con los accesos, uno de para aplicarlo a la fabricación de los aceros los cuales era el histórico Puente del Diablo, fundidos y rápidos, influyendo en la fabrica- denominado en los planos como Puente de ción del acero. la Cadena. Como ocurrió años atrás, de nue- Finalmente, se pone en marcha la construc- vo se encontraba en un estado deficiente, ción, inmediato al horno alto, de un horno un problema que afectaba tanto al vecinda- eléctrico de inducción productor de aceros de rio como a la fábrica. Por ello, Luis de Eche- diversas clases, utilizando directamente una varria solicitó la pertinente autorización parte el hierro en fusión, procedente de aquel. 46 para repararlo: 79 Estas nuevas construcciones aumentaron la Que por diversas causas y debida a su anti- producción y obligaron de nuevo a mejorar güedad, el puente llamado “DE LA CADENA” los accesos. El puente de la Cadena ya no era que cruza el río Cadagua en jurisdicciones de suficiente47 y fue necesario proyectar otro en Bilbao y Baracaldo, no se halla en condicio- 1924, con el cual se pretendía tener capaci- nes de prestar el servicio público que se des- dad para circulación de vagones de 20 T arras- envuelve en ese barrio. […] La Sociedad Anó- trados por bueyes o caballerías.48 Este puente nima “ECHEVARRIA” es una de las que sufren se convirtió en uno de los principales accesos con la falta de ese servicio, y con ese motivo, a la fábrica y sigue en pie hoy en día. se halla interesada en que se restablezca el Las mejoras y ampliaciones fueron la tónica servicio habitual, cuya operación se compro- durante estos años. En 1926 se prolongó mete a realizarla, sin perjudicar en nada a su el almacén de puntas e incluso se hizo un carácter histórico.43 garaje para bicicletas;49 en 1927 hay un pro- La fábrica siguió creciendo y, en 1924, se pro- yecto de ensanchamiento del camino de ac- yecta una gran reforma que tiene como obje- ceso a la fábrica50 y en 1932 se proyectó un tivo producir aceros de calidad. Se habla en- arreglo del camino vecinal de Zubileta.51 Se tonces de que las nuevas instalaciones puestas trata de diversas obras a las que se une la fa- en marcha estos días, producen cok, metalúrgi- bricación de maquinaria como la grúa pórti- 44 co en diez hornos sistema LECOCQ. Además, 46 En la factoría de Recalde también se llevan a cabo diversas reformas: 45 http://mdc.csuc.cat/cdm/ref/collection/comercUPF/id/45031 se producen diversos subproductos. 47 AMB. Carpeta 161. N1 23: en una gran extensión de esa zona se carece de medios de comunicación entre las dos orillas del río Cadagua, cuya 43 AMB. Carpeta 161. N1 23 deficiencia causa sensible perjuicio a los diversos intereses radicantes en 44 VÍTORES, 2012: 859 Estos hornos recibían el cok de Hullleras de Sabero las jurisdicciones de Bilbao y Baracaldo (León) y eran de ladrillo refractario reforzado por cinchas metálicas que no 48 Archivo Profusa se revistieron con coraza metálica hasta los años 30 49 Archivo Profusa 45 Con anterioridad, en una fecha exacta que no podemos detallar. se montó 50 un horno alto al coque que fue un fracaso y que obligó a volver a los viejos Archivo Profusa hornos de carbón vegetal. 51 Archivo Profusa 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Revista K Barakaldo Aldizkaria 5 80 53 Archivo Profusa.Planode1926 Profusa 52 Archivo 1929. en diseñada kg 1000 de co libre para seguirconstruyendo. espacio quedaba todavía donde bilbaíno, lado el en auxiliares dependencias y cenes correspondientesalma- sus con tachuelas y en el lado barakaldés, y un fábrica de puntas obreros de casas y capilla coque, de miento almacena- calderas, diésel, motor alambre, de fabricación la para instalaciones migón-, hor de reciente el y hierro de antiguo -el puentes dos de infraestructuras, muchas otras entre disponía, ya fábrica la entonces Para orillas. ambas de espacios grandes do ocupan- años, pocos unos en tamaño su te - enormemen aumentado ha que fabril ción instala- una muestra nos 1926 de plano Un años losplanesdeobras fueron habituales. Imagen del puente de hormigón de la fábrica de Santa Águeda. 25/07/2019 Águeda. deSanta delafábrica dehormigón delpuente Imagen 53 52 En estos estos En - Burceña por el Burceñapor con Alonsotegi comunica que el arregló se cuando 1942, en ocurrió como caminos, en reparaciones habituales Tambiénlas vemos 1939, en diseñados dores come nuevos los como factoría la en joras me favorablenuevas generósituación Esta distribuir distribuir dividendos durante 1938 y 1939. rria S. A. pasó de declarar pérdidas en 1937 a Bizkaia, la producción aumentó. Así, Echeva- de siderometalúrgicas instalaciones otras con ocurrió que igual al civil, guerra la Tras de 1,80yunvolumen 77 m3,siendosusistemadecargatiposkip 56 VÍTORES, 2012: 860 Tenían una altura de 15,35 m, un diámetro de crisol 55 Archivo Profusa.Planodeloscomedores.1939 54 CATALAN, 2007:Ennota176deLorenzo, 1989:124(nota176) evno uhs e u características-. sus de muchas servando los construidos en los años 20 -aunque con- nuevos hornos nº 4 y nº 5 que sustituyeron a fábrica, cerca de la fábrica de alambres, y los la de dentrointegrados e izquierda margen deplorable estadoycasi total- 55 situados en la la en situados 56 54 - - mente desaparecido el camino que […] va a la El de 1956 parece ser un año especial, pues casa núm. 31 habitada por obreros de dichos se anunciaba que la S. A. Echevarria está lle- barrios-57, o la reparación del cauce de la fá- vando a cabo un plan de obras de cierta im- brica en 1947.58 portancia en su Fábrica de Santa Águeda.66 Un plano de noviembre de ese año, por También se amplía la fábrica en la margen ejemplo, señala que se preveía realizar nu- derecha del río, en un espacio situado entre merosas obras para mejorar el acceso a la la curva frente a la capilla y el Puente del fábrica como eran la desviación de las vías Diablo. Dos planos de 1945 y 1947 mues- del ferrocarril de Santander a Bilbao, una tran que entonces ya estaba construido el carretera de acceso a las nuevas instalacio- taller de laminación con sus anexos de ace- nes, un paso sobre el ferrocarril en la nueva ro, de temple, de recogido y de decapado.59 carretera, el desplazamiento de la estación En la década de los años 50, superada ya la al otro lado de la vía y la construcción de un posguerra, la fábrica fue objeto de nuevas pasarela superior para el paso de peatones reformas y construcciones, evolucionando en la estación del tren de Santa Águeda.67 hasta adquirir una imagen similar a la que tiene hoy en día. Las instalaciones parecían Este afán reformador se trasladó también necesitar de un remozamiento general y a la propia fábrica, destacando el proyecto 81 de una modernización global que debía de gasómetro y la sustitución de los hornos abarcar los accesos y las oficinas así como de coque por otros nuevos para aprove- los talleres o infraestructuras puramente in- char la producción de gas y transportarlo a dustriales. Incluso se levantó una casa cural Bilbao y otras zonas. En El BOE de ese año junto a la capilla de la fábrica. encontramos una autorización para insta- lar tres máquinas afiladoras para prepara- Los archivos de la fábrica recogen obras ción de alambres.68 constantes. En 1951 hubo un proyecto para la ampliación de las oficinas -en las que ya También son muy importantes las obras de se usó hormigón armado- y se siguieron mejora y ampliación del taller de laminación proyectando muros para la contención de en frío, con las que la fábrica se extendió tierras.60 En 1952 se realizaron obras para aún más por su margen derecha, ocupan- almacenar el mineral del horno alto, se au- do el espacio restante que quedaba entre torizó la construcción de un pabellón,61 la el taller de laminación original y el Puente prolongación de otro de las trefilerías de del Diablo. Con estas obras las instalaciones alambres,62 y se diseñó un proyecto para la- ocupaban ya la práctica totalidad de ambas minación en frío de fleje.63 En 1955 se cons- orillas, desde el citado puente hasta el lugar truyó un frontón64 y se realizó un proyecto de Puerto Rico, cercano al lugar donde se de cobertizo-garaje,65 etc… ubican los restos de la histórica torre-pala-

57 Archivo Profusa cio de Zubileta. 58 Archivo Profusa. Plano y proyecto de 1947 59 Archivo Profusa. Plano de 1947 En el taller de laminación, en paralelo a su 60 Archivo Profusa 61 Archivo Profusa ampliación, se desarrollaron diversos pro- 62 Archivo Profusa 66 Archivo Profusa. Proyecto de conducción de gas de la fábrica de Santa 63 Archivo Profusa Águeda a la fábrica de Recalde. 1956 64 Archivo Profusa 67 Archivo Profusa. Plano de 1956 65 Archivo Profusa 68 B.O.E. número 130. 9 de mayo de 1956. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Plano general de la fábrica de Santa Águeda. Proyecto de reparación del cauce de S.A. Echevarria. 22/01/1945 (Archivo Profusa)

82 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 83 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Detalle del plano general de la fábrica de Santa Águeda. Se observan las instalaciones de laminación en frío, la capilla de Santa Águeda y las casas de obreros. El puente colgante aún no está construido. 01/08/1947 (Archivo Profusa)

84 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 85 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo yectos como el de una pulidora de banda a la Fábrica de Gas (Bilbao) y a la propia fá- abrasiva,69 un horno continuo de rodillos brica de Santa Águeda, a las instalaciones de para recocido en blanco de flejes y alam- laminación.78 bres,70 y una instalación combinada de la- En el caso concreto de la fábrica el paso más tonar y niquelar (fleje de hierro),71 todo en delicado era el del río Cadagua, para cuya 1956. Al año siguiente, en 1957, el mismo solución se decidió la construcción de un departamento propuso la construcción de puente colgante que también pudiera tener tres naves adicionales,72 la modificación de un uso peatonal. otra en 40 metros73 y la ampliación de in- dustria para laminación en frío de flejes.74 En 1958 se hablaba de la modernización de EL PUENTE COLGANTE DE la instalación de fabricación de pletines de SANTA ÁGUEDA alambre de acero.75 No se ha podido localizar el proyecto glo- Fue esta, por tanto, una de las grandes bal de construcción del Puente Colgante en ampliaciones de la fábrica que, como ninguno de los archivos consultados, quizás ocurrió en ocasiones anteriores, requirió porque, como vemos en los documentos mejoras en los accesos, asentamiento de encontrados, su diseño se realizó en varias 86 orillas y construcción de instalaciones fases a lo largo de tres años, provocando complementarias. que la documentación se halle dispersa en Así, en 1956, la empresa pidió permiso diferentes expedientes. También hemos de para consolidar el desvío del cauce entre tener en cuenta que no se trataba un pro- el Puente del Diablo y el taller de lamina- yecto independiente sino que formaba par- ción en frío, en terrenos de su propiedad.76 te de uno mayor cuyo objetivo primordial El ayuntamiento de Barakaldo respondió era llevar una gran canalización de la facto- favorablemente el 7 de agosto afirmando ría de Santa Águeda a la de Recalde. que en realidad el proyecto […] se reduce Lo que conocemos hoy en día del puente es, a dar carácter de permanencia a la natural por tanto, un conjunto de documentos –fe- desviación que el río Cadagua ha hecho en el chados entre 1953 y 1955- que muestran el transcurso del tiempo; instalando malecones diseño del mismo y de sus piezas, así como di- a ambas orillas del río.77 versos planos y proyectos realizados después En paralelo a todo ello, comenzó a diseñar- de su construcción -de 1956 a 1958- y que es- se el recorrido de las tuberías que deberían tán relacionados con la colocación -o recolo- transportar el gas excedente obtenido de cación- de tuberías para el transporte de gas. los nuevos hornos de una orilla a otra del El puente, por tanto, parece haber sido dise- río, y de ahí a la fábrica de Recalde (Bilbao), ñado en los primeros años de la década de 69 Archivo Profusa los 50 y finalmente construido en 1956. 70 Archivo Profusa 71 Archivo Profusa No obstante, en el proyecto de traslado 72 Archivo Profusa 73 Archivo Profusa de gas de la fábrica de Santa Águeda a la 74 Archivo Profusa 75 Archivo Profusa 78 La fábrica seguirá desarrollándose a lo largo de las décadas de los 60, 70 y 80, constatándose numerosos obras. No entra dentro del cuerpo de estudio 76 Archivo Profusa de este trabajo pero para conocer los aspectos principales de su evolución 77 AMB. Carpeta nº 3. Expediente 16. B-11 (1956) consultar VITORES 2012. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo (Archivo Profusa) 25/05/1953 colgante. puente del columnas diseño delas el Se observa columnas. de puente- delplano Detalle 87 Revista K Barakaldo Aldizkaria 5 Detalle de plano. Sin nombre. Plano de diseño del puente colgante (sin construir) y conducciones de gas inferiores. Probablemente 1954 (Archivo Profusa)

88

de Recalde de 1959 -el segundo que se Bizkaia80 ni tampoco parece demasiado redacta en Echevarria SA después del de lógico que el ejército nacional construye- 1956-, el ingeniero encargado señaló que se un puente pequeño y estrecho por el el puente fue construido por las fuerzas mili- que no se hubiesen podido transportar tares durante la Guerra de liberación.79 vehículos militares ni grandes cantidades de tropas. Tampoco su diseño tiene nin- Desconocemos la razón de esta afirma- guna similitud con las grandes estructuras ción pues al referirse a los planos origi- de madera arriostradas que utilizaron de nales de diseño, que utilizó para añadir al manera provisional antes de las reformas puente unas nuevas tuberías de gas que completas que se harían años después.81 no se habían previsto en el proyecto de 1956, menciona los mismos que conoce- Por tanto, y admitiendo que no hemos po- mos hoy en día -identificados por su nu- dido localizar toda la documentación rela- meración-, fechados en 1953, 1954 y 1955. cionada con la factoría de Santa Águeda Además en ningún plano, documento, di- -es más escasa la de los años 10, 20 y 30 bujo o fotografía que conozcamos de la además-, consideramos que lo más proba- fábrica anterior a 1956 se hace mención ble es que el ingeniero encargado de ela-

al puente; no aparece en ninguna relación 80 Puentes destruidos por la horda roja y reconstruidos por la España na- cional. Campaña del norte. Año 1937. Comandancia principal de ingenieros de la 61 división. En el mismo documento se señala, no obstante, que no que conozcamos de puentes volados y se incluyen todos los puentes sino fotografías de algunos delos principales puentes construidos por los zapadores de la 61 división navarra del norte reconstruidos durante la Guerra Civil en http://comedurasdetarro.over-blog.es/2015/09/puentes-destruidos-duran- te-la-guerra-civil.html. 79 GARCÍA, 2015 A parte del tendido de los puentes militares “reglamentarios” 81http://comedurasdetarro.over-blog.es/2015/09/puentes-destruidos-duran- listados anteriormente, el Ejército también ejecutó puentes colgantes como te-la-guerra-civil.html. medio de paso, como el de Caldearenas en Huesca sobre el río Gállego de Aun así hemos de señalar que en la tesis de Vanesa M. García Lozano La 40 m de luz155 o en Puente de Montañana (Huesca) sobre el río Nogueras, ingeniería de caminos durante la guerra civil (2015), esta autora señala que, donde se construyó un puente colgante de 50 m de luz. en ocasiones, el ejército nacional también construyó puentes colgantes. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 89 borar el segundo proyecto confundiese –o excedente obtenido de los nuevos hornos de interpretase- este puente con algún otro la fábrica de Santa Águeda hasta la factoría de reparado por los ingenieros del ejército na- Recalde y a la Fábrica de Gas de Bilbao. cional en el entorno, caso de los puentes Por lo que sabemos, en 1953 la sección de de Lutxana y Burceña en Barakaldo, y otros Gas del departamento de Laminación en del río Cadagua en Gueñes, Zalla y Balma- frío ya estaba desarrollando la estructura seda. No parece razonable, por otra parte, del puente pues conocemos un plano fe- que equivocase este puente colgante con chado el 24 de mayo que recoge el diseño el Puente Bizkaia, Transbordador de Portu- de las columnas, señalando que era para galete llamado popularmente Puente Col- conducción de gas.82 gante, volado por el ejército republicano Parece, por tanto, que el objetivo original y durante la retirada en 1937 y rehecho pos- fundamental era disponer de una estructura teriormente por el bando nacional. que sujetase las tuberías que transportaban el gas al cruzar el río Cadagua. Ahora bien, su di- seño parece mostrar también la intención de ORIGEN Y DISEÑO DEL dotarle también de uso peatonal, quizás para PUENTE COLGANTE facilitar el paso de los obreros desde el tren A tenor de los datos que manejamos, la edi- de laminación de la margen derecha hacia ficación del actual puente está íntimamente los comedores de la margen izquierda pues ligada al recrecimiento del taller de lamina- el puente conectaba con una pasarela volada ción en los años 50 y a la construcción de una que bordeaba la orilla barakaldesa. También

82 Archivo Profusa. Plano de 24 de mayo de 1953 gran canalización con la que transportar el gas 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 90

Imagen de los tensores inferiores. 25/07/2019 (Archivo Profusa) 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo (Archivo Profusa) 24/01/1955 inferiores. tensores delos Diseño (Archivo Profusa) 23/07/1954 superiores. tensores delos Diseño 91 Revista K Barakaldo Aldizkaria 5 Detalle de plano: margen izquierda del río Cadagua comprendido entre los puentes “colgante” y de hormigón. Primera imagen del puente colgante ya construido y de la capilla de Santa Águeda. 08/05/1956 92 (plano 7.10.02) (Archivo Profusa)

debía ser útil para los vecinos de Kastrexana de julio de 1954, que incluye los tensores que ya que la iglesia del barrio –también Santa unían las péndolas con la plataforma,84 y otro, Águeda- se encontraba en el lado barakaldés. de 24 de enero de 1955,85 que muestra los ten- sores que unían las péndolas con los grandes En otro plano del 1 de julio de 1954 vemos cables que volaban de una orilla a otra. En un el diseño de los cimientos -denominados plano más del 14 de diciembre de 195486 se di- en el plano fundaciones- sobre los que se bujaron los croquis de los accesorios (grilletes asentaban las columnas de cada orilla, y que giratorios, empalme de botella, guardacabos, parece que tenían proyectada una sección abrazadera, tensor cerrado, casquillo cerrado circular en su interior para permitir el paso y abrazadera doble), pensados probablemen- de la tubería por ellos.83 te para agarrar las tuberías a la pasarela. A este plano corresponde la primera vista En un dibujo de una sección lateral puede completa del puente que conocemos. La pa- observarse que se preveía que la tubería sarela, proyectada como paso y sujeción de de gas quedase enganchada a la parte baja la tubería, quedaba colgada, sujeta por 17 ca- de la pasarela. Con ello se cumplían las dos bles o péndolas por cada lado que, a su vez, funciones señaladas, la de paso peatonal y colgaban de dos grandes cables que volaban la de transporte de gas. de una columna a otra del río. La unión entre cables se realizaba mediante tensores cuyo di- A toda esta estructura se le añadió, en el seño vemos en dos nuevos planos: uno de 23 84 Archivo Profusa 85 Archivo Profusa 83 Archivo Profusa. Plano de 1954 86 Archivo Profusa 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Imagen del puente colgante con tensores y plataforma. 25/07/2019 93

lado barakaldés, una escalera de tramos en hormigón que permitía acceder a la ca- pilla, situada en una cota más alta y que todavía existe. Para el 4 de abril de 1954 -aparte de definir los accesorios y tensores- el diseño general A tenor de los datos que del puente debía estar prácticamente aca- manejamos, la edificación bado como recogemos en una carta dirigi- da al director de la fábrica ese día: del actual puente está íntimamente ligada al SR DIRECTOR. ¡Este puente no creo que se cai- recrecimiento del taller ga fácilmente! Como ve han añadido las 2 tu- de laminación en los años berías de 150 diámetro y 3” diámetro respecto al cálculo pero aun así nos quedan 230 kg/m2 50 y a la construcción de de nieve, viento y otras sobrecargas (hipotéti- una gran canalización con cas) más la de peatones. la que transportar gas. Por otra parte en los cables principales tenemos un coeficiente de 6 y como no posee en catálo- go el diámetro 28 que correspondía se forzó con 30 diámetro aumentando así la seguridad.87

87 Archivo Profusa 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Detalle del plano de situación de las tuberías a su paso sobre el río Cadagua. Se observa el puente colgante, las tuberías de canalización del gas, la capilla de Santa Águeda, las casas de obreros, el gasómetro… 12/12/1958 (plano 8.2.02.16) (Archivo Profusa)

94 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 95 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo EL PROYECTO DE TRANSPORTE DE llegar al surtidor de gasolina de Basurto. De GAS DE SANTA ÁGUEDA A RECALDE ahí, atravesando la calle Gregorio Balparda (hoy Autonomía), llegaba a la Plaza Zabal- Finalmente, el 30 de abril de 1956 se redac- buru para continuar por las calles San Fran- tó el Proyecto de conducción de gas desde cisco y Hernani hasta llegar a la margen iz- la fábrica de Santa Águeda a la fábrica de quierda de La Ría. La tubería atravesaba por Recalde, un importante plan que permitía el puente de La Merced, continuando por el canalizar y aprovechar el gas sobrante pro- muelle de la margen derecha hasta llegar a ducido por la sustitución de diez hornos de Sendeja desde donde, por la calle particular coque por otros veinte nuevos. Con estas de Quintana -llamada popularmente calle- obras se pretendía ampliar la producción jón o plaza del gas- llegaba hasta la fábrica de gas de hornos de cok a unos 79000 m3/ de Recalde.91 diarios de gas rico, ya que este proyecto se desarrollará empleando como gas de cale- En este proyecto aún no se hacía mención facción de la nueva batería de hornos, el gas al Puente Colgante lo que parece indi- sobrante de los altos hornos.88 car que para abril de 1956 aún no estaba terminado –tampoco aparece en ningún Ese gas se destinaba en parte a la propia plano consultado anterior a 1956 como ya fábrica de Santa Águeda y en parte a la se ha dicho- pero seguramente estaba en 96 de Recalde y a la Fábrica Municipal de Gas de Bilbao: construcción pues aparece dibujado en un plano del 8 de mayo. En la propia Fábrica de Santa Águeda, sita en Castrejana, se dará aplicación a unos 39000 m3 de este gas rico por día y con el fin de con- LA CONSTRUCCIÓN DEL sumir los otros 40000 m3 restantes se proyec- PUENTE COLGANTE ta una conducción que pueda suministrarlos, En mayo de 1956, por tanto, el puente debía en parte, a la fábrica de Recalde, que esta estar ya construido. misma S.A. “Echevarria” tiene en la Avd. de Zumalcarregui (Bilbao), y el resto a la Fábrica Este, a tenor de lo que vemos hoy en día, Municipal de Gas.89 debió mantener las características gene- rales de construcción establecidas en los La instalación proyectada preveía una lon- diseños realizados años atrás, con la tube- gitud aproximada de 5050 metros y una tu- ría de gas instalada en la parte inferior de bería de unos 250 mm de diámetro interior la pasarela. que se iniciaba en la Fábrica de Santa Águe- da90 atravesaba subterráneamente la carre- Cada columna del puente -una por orilla, tera de Zorroza a Castrejana y la de Bilbao a evidentemente- quedó compuesta por Reinosa, ascendía y descendía el monte Ko- dos pilastras metálicas con una altura de betas, bajaba a Masustegi y de ahí a Basurto, 6,5 metros cada una que llevaban uni- y atravesaba de nuevo la carretera Bilbao a das, por remaches y tornillos, una serie Reinosa frente al hospital de Basurto hasta de placas metálicas que creaban cuatros secciones. Las dos superiores se unían 88 Archivo Profusa 89 Archivo Profusa mediante una estructura de tirantes en 90 En la obra bajo tierra se utilizarían tubos del tipo Tomás de chapa Reco, y en la exterior la tubería sería de chapa de acero dulce. 91 Archivo Profusa 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo forma de X que arriostraban la estructura de Laminación en Frío, atravesará el río Cada- y la asentaban. gua suspendida de la pasarela actual sobre dicho río, propiedad de S.A. Echevarria. Según Como ya se ha señalado, entre las dos co- indican, estas dos conducciones a su paso por lumnas situadas en las orillas colgaban dos el río, estarán formadas por tubería de chapa potentes cables de los que, a su vez, colga- de acerocde 6 mm de espesor, soldada. ban 17 péndolas o cables menores por lado que sostenían la pasarela. Para unir las pén- dolas a los cables principales superiores se diseñó un tipo específico de tensores y para Finalmente, el 30 de abril hacerlo con la pasarela inferior, otros. de 1956 se redactó el Proyecto de conducción REFORMA DE 1958-1960 de gas desde la fábrica de Santa Águeda a la fábrica Al parecer la instalación general no resultó de Recalde, un importante suficiente para transportar el excedente de plan que permitía gas por lo que Echevarria SA hizo un replan- teo del proyecto el 30 de abril de 1958.92 canalizar y aprovechar Este es presentado a las autoridades com- el gas sobrante. 97 petentes el 21 de octubre de 1958 y autori- zado el 30 de diciembre de 1959.93

Este replanteo afectó también a las tuberías Además, aprovechando el paso, previeron instaladas en el puente que parece que eran instalar otras dos tuberías, una de agua y insuficientes para transportar el gas. Por ello, otra de vapor, necesarias para alimentar en el acta de del 30 de diciembre, al señalar ciertas instalaciones de nuestra fábrica de los diferentes pasos que debían de atravesar Santa Águeda. las tuberías, se indica que en el puente del De esta manera, las dos tuberías de gas que- Cadagua se preveía colocar dos ramales de darían colgadas de un cable de suspensión tuberías, cada una con 47,30 metros lineales.94 que se sostendría en los anclajes de hormi- El concesionario de las obras fue Kerman gón, apoyándose cada uno de ellos en dos Aranguren pero fueron los ingenieros Fer- soportes fijados a cada una de las columnas nando Urizar y Juan Elorduy, empleados de de los pórticos del puente. Las otras dos tu- la fábrica, quienes trabajaron en la amplia- berías, de vapor y de agua, quedarían colga- ción de las tuberías y en nuevo método de das de cada una de las del gas por medio de sujeción para las mismas. piezas especiales. Proyectaron así eliminar la tubería original y Para fijar estas tuberías y que no oscilasen, sustituirla por dos tuberías, una a la salida de dispusieron de dos conjuntos de arriostra- la estación compresora, acompañada de otra mientos laterales, inclinados hacia abajo, igual para suministrar gas al Departamento formados por cables anclados en macizos 92 Archivo Profusa de hormigón.95 93 Archivo Profusa 94 El resto de pasos señalados son entre el Arenal y el puente de la Merced, 95 Archivo Profusa. Fernando Urizar escribe una carta el 17 de noviembre de el puente de la Merced y el arroyo Elguera. 1958 a Antonio Borrell, de Barcelona, indicándole que necesita información 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 98

Plano de fijación de la tubería a su paso por el río Cadagua. Vista frontal, superior y lateral del puente colgante y las tuberías de gas inferiores sujetas por tirantes. Sin fecha. Probablemente diciembre de 1958 (plano 7.8.08.23) (Archivo Profusa) 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 99 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Revista K Barakaldo Aldizkaria 5 100 gas sobreelríoCadagua aprovechandolaestructuradelPuenteColgante. sobre unoscablesqueva autilizarparalograrelpasodedostuberías peatonal sobre elCadagua enCastrejana. del Municipioy, enconcreto, enlapasarela ron dañoscatastróficos endiversas partes como consecuencia delasmismasproduje Agosto ylasinundaciones queseprodujeron gistradas losdías26y27delpasadomesde que indicaba Barakaldo de ayuntamiento del alcaldía de decreto Un Águeda nofueunaexcepción. Santa de Colgante Puente el que y parece vizcaínos ríos los de puentes merosos nu- a afectaron 1983 de inundaciones Las REFORMA DE1984 dos yenuso. - termina definitivamente quedaban rios acceso sus y puente el obra, esta Hecha las lluvias re - - - Cadenor SL la ejecución de las obras de re de obras las de ejecución la SL Cadenor empresa la a Foral, estaAlcaldía adjudicó ción delasmismasatravés delasDiputación una vez resuelto elproblema delafinancia- 1984, de febrero de 9 de sesión en ello, Por el puente debíatener usopúblico yvecinal. Profusa. entrantes, los y Águeda deSanta , Sociedad la salientes, gestores los entre transición de La razón quizás se deba a que 1984 es el año o, capacidaddedecisión. almenos, cierta corresponderdebía ella a y reparación la brica fá- la de propiedad es y era puente el pues do - Barakal de ayuntamiento el sobre completo al recayese económico peso el que obstante, no extraña, situación una Resulta Colgante. Puente al referirse parece decreto el que así Kastrexana en Cadagua río el pasarela sobre peatonal otra existido haya que parece No Además, no hemos de olvidar que que olvidar de hemos no Además, -

realizados años atrás. realizados establecidas en los diseños de la construcción generales características en día,debió mantener las de tenor lo que vemos hoy a Este, estar yaconstruido. tanto,el puente debía En mayo de 1956,por control de calidad realizados. debía empresa la que señalando aunque 1985 de febrero de 28 el misma la de liquidación de certificado el remitía se y 1984 de viembre nizada. La obra estaba terminada el 1 de no galva- metálica barandilla una con pasarela como nueva metálica estructura una locó co se y galvanizado, y preestirado cerrado, diámetrotipo de mm 30 y mm 16 de cables utilizando defectuoso cableado del parte la sustituyó Se estructura. la revisar y sarela pa- la desmontar en consistióreparación La Corralría González. - obraingenierola el Ma de José caminos de responsable el siendo pesetas 5.670.962 de cantidad la estableció se Paraello Cadagua. construcción de la 96 AMB. Inundaciones,1983.Expedientes66-80 gas a su paso por el río Cadagua. Se observa el perfil el perfil Se observa por el río Cadagua. gas a su paso remitir losresultados delosensayos de F20_Detalle del plano de secciones de la tubería de delatubería desecciones delplano F20_Detalle del puente colgante y las canalizaciones degas. ylascanalizaciones colgante del puente pasarela peatonal sobre el 11/08/1958 (ArchivoProfusa) 96 - - 101 Revista K Barakaldo Aldizkaria 5 BIBLIOGRAFÍA PÉREZ CASTROVIEJO, P.M.: La industria- lización del País Vasco: inicio y desarro- ARCHIVO PROFUSA llo del proceso en Patrimonio industrial ASPURU, Javier: Puentes de Bilbao. Deia. en el País Vasco. Vol. I., 2012. Kultura 2016/01/18 Saila. Eusko Jaurlaritza. http://www. https://blogs.deia.eus/historiasdelos- euskadi.eus/contenidos/recurso_tecni- vascos/2016/01/18/puentes-de-bilbao/ co/descarga_publicaciones/es_descar- ga/adjuntos/EDOBVI-l-vol-1.pdf CATALÁN, Jordi: Guerra e industria en las dos Españas. 1936-1939 en La eco- http://sustraiak.zalla.eus/sustraiak/ao- nomía en la guerra civil, 2007 ciacionismo

GARCÍA LOZANO, VANESA M: La ingenie- http://www.ahhp.es/documentacion/pu- ría de caminos durante la guerra civil. 2015 blicaciones/GONZALO%20GAYOSO%20 CARREIRA/n21%20julio%201969%20 GONZÁLEZ PORTILLA (DIR.) ETA ALII: pp.%20775-791%20HIstoria%20papele- Los orígenes de una metrópoli industrial. ra%20de%20las%20provinci.pdf 102 La riquez de Bilbao. Fundación BBVA Vol I-II, 2001 http://aveq-kimika.blogspot.

HERRERAS, BEATRIZ; ZABALA, MARTA: com/2011/06/esta-usted-y-su-fabri- El inventario del patrimonio industrial ca-preparados-para.html y de la obra pública del País Vasco en https://www.elmundo.es/pais-vas- Patrimonio industrial en el País Vas- co/2014/09/10/54106e92e2704e101d- co. Vol. I., 2012. Kultura Saila. Eusko 8b457e.html Jaurlaritza. http://www.euskadi.eus/ http://www.alonsotegi.net/es-ES/ contenidos/recurso_tecnico/descarga_ Ayuntamiento/Historia/Paginas/Si- publicaciones/es_descarga/adjuntos/ gloXIX.aspx. EDOBVI-l-vol-1.pdf http://www.hartuemanak.org/ LARRUGA, E: Memorias políticas y eco- wp-content/uploads/2015/08/Barakal- nómicas sobre los frutos, comercio y do-ayer-N%C2%BA.-4-Apuntes-pa- fábricas y minas de España. Ed. A. Espi- ra-la-Historia2.pdf nosa, Madrid, año 1794. Tomo XXXII, págs. 119-126 https://www.hiru.eus/es/arte/pa- trimonio-industrial/-/journal_con- MARTÍNEZ VÍTORES, Miguel Ángel: tent/56/21564/4052678 Bizkaia. Barakaldo. Santa Águeda en Patrimonio industrial en el País Vas- http://barakaldodigital.blogspot. co. Vol. II., 2012. Kultura Saila. Eusko com/2013/01/la-fabrica-de-echeva-

5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Jaurlaritza. rria-profusa-echa.html http://historiastren.blogspot. com/2015/02/los-talleres-de-mirava- lles.html https://www.euskalmemo- riadigitala.eus/applet/libros/ JPG//017279/017279.pdf http://ezagutubarakaldo.net/wp-con- tent/uploads/05barakaldoenelcambio- delossiglos.pdf https://www.euskalmemo- riadigitala.eus/applet/libros/ JPG//017279/017279.pdf http://www.euskadi.eus/contenidos/ recurso_tecnico/descarga_publicacio- nes/es_descarga/adjuntos/EDOBVI-l- 103 vol-1.pdf http://www.bilbaopedia.info/echeva- rria-rotaeche http://mdc.csuc.cat/cdm/ref/collec- tion/comercUPF/id/45031

http://mdc.csuc.cat/cdm/ref/collec- tion/comercUPF/id/45031 http://mdc.csuc.cat/cdm/ref/collec- tion/comercUPF/id/45031 http://comedurasdetarro.over-blog. es/2015/09/puentes-destruidos-duran- te-la-guerra-civil.html. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 1911ko greba batean, soldaduak Erreketan sartzen zaldi gainean. ALOÑA INTXAURRANDIETA ORMAZABAL EMAKUMEEK ETXEA KALERA ATERA ZUTENEKOA 1905EKO BARAKALDOKO ALOKAIRUEN GREBA 106 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 1905eko maiatzaren 16a zen Policarpo Barrio barakaldarra etxegabetzeko agindua betetzeko eguna. Emakume talde batek, ordea, autoritateei aurre egin eta geldiaraztea lor- tu zuten. Bilbo Handia gerra egoerara eraman zuen greba baten hasiera izan zen, eta industrializazioarekin lotutako etxebizitzaren arazoa lehen lerrora ekarri zuen. Emaku- meak izan ziren antolaketa, borroka eta erresistentzia pa- siboaren bidez arazo hari aurre egiten saiatu zirenak, nahiz eta ez zen espero izandako emaitzarik lortu.

ALOÑA INTXAURRANDIETA ORMAZABAL 107

“Matxinatutako emakumeak beldurgarriak protestetaraino2. Hainbeste urteren buruan dira, eta are gehiago bizkaitarrak: borroka eskaera bera mantendu izanak, ordea, gar- baino okerragoa da erresistentzia pasiboa”. 1 bi erakusten du arazoak ez zuela paperean Hitz hauek erabili zituen La Ilustración Es- hitzartutakotik haratagoko konponbiderik pañola y Americana egunkariak Barakaldon izan. Etxebizitza duin baten aldeko borroka 1905eko udaberrian antolatutako grebaz beti kokatu zen ustez garrantzi handiagoko hitz egiteko. Etxebizitza izan zen aldarri- eta produkzio lanari zuzenean lotutako beste kapenen ardatz, eta aginduta zeuden etxe- eskakizun batzuen atzean; hala nola, soldata gabetzeak ekiditea bihurtu zen helburu igoerak, lan ordutegiaren murrizketa, etab. nagusi. Gatazkaren aurreko lerroetan koka- Emakumeak izan ziren etxebizitza ardatz tu ziren emakumeak eta modu baketsu eta izan zuen greba hartako protagonista berritzailean egin zituzten euren eskaerak: nagusiak. Ez zen emakumeek protesta etxeetako altzariak kalera atera zituzten modu hura erabiltzen zuten lehen aldia. protesta gisa. 1889ko martxoaren 8an, esaterako, Santu- Etxebizitzari lotutako arazoak erdigunera txuko zigarro fabrikako emakumeek gre- ekarri zituen gatazka hark. Ordura arteko ba baten bidez aldarrikatu zuten euren hainbat grebetan egin izan ziren bizitoki lan baldintzen hobekuntza.3 Kasu hartan, duinen aldeko aldarrikapenak, langile mugi- aldarrikapenak lanaren esparru publikoan menduaren sorburutzat jotzen den 1890eko kokatu ziren, beraz. Barakaldokoek, aldiz, meatzarien grebatik hasi eta 1903kora arteko etxeko ekonomiaren kudeaketarekin izan 1 LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA. 1905.05.30. “Mujeres 2 amotinadas son temibles, y vizcaínas mucho más: la resistencia pasiva es LESEDUARTE: 1996 de peor carácter que la lucha.” 3 PAREJA: 2012 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 108 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Barakaldo Errontegi menditik 1906an. Landaburu Hermanas argitaletxea. Hausser & Menet Inprenta

109 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo zuten zerikusia. Emakumeak izan ohi ziren rrea hartu eta hiri berriaren ardatz bihurtu etxera iristen zen dirua antolatzeaz ardu- baitzen XIX. mende amaierarako. ratzen zirenak. Eurek ezagutzen zituzten Gune hartako hirigintzaren garapena es- gertuenetik gehiegizko alokairu eskaerak kasa eta kaotikoa izan zen, ordea. Bi oinarri familia osoarengan izan zitzakeen ondo- izan zituen: aurrez zegoen nekazari espa- rioak, eta beraz, eurak izan ziren egoera zioaren banaketa anarkikoa, batetik, eta hura aldatzen saiatu zirenak. euren lurretan eraikitzeko prest zeuden Etxeko esparrura mugatzen zen arazo hura jabeen gogoa, bestetik.4 Inbertsore priba- kalera atera zuten. Mitinak antolatu zituzten. tuentzat erakargarriagoak ziren industriak Etxegabetzeak euren gorputzekin geldiarazi eskaintzen zizkien irabazi oparoak, eta ins- zituzten. Langileei grebara batu zitezen eska- tituzioek ez zuten egoerak eskatzen zuen tu zieten. Greba hedatzeko taldeak antolatu moduko plangintzarik egin. Ondorioz, ez zituzten. Konponbidea bilatzeko saiakeran, zen behar zen beste etxe eraiki. 1894an Ba- agintariekin zuzenean hitz egin zuten. rakaldoko hamar herritarretatik lau Deser- Erresistentzia pasiboaren bitartez, altzariak tun bizi ziren, nahiz eta herri osoko etxeen kalera ateraz, kokatu zituzten Barakaldoko %15 besterik ez zegoen bertan.5 emakumeek etxeak eta bizitza aldarrikape- Eraiki ziren etxebizitzak, aldiz, oso erren- 110 nen erdigunean. tagarriak izan ziren. Diru gutxi eskaintzen zitzaien eraikuntza eta mantentze lanei, ETXE GUTXI ETA GARESTIAK baina irabazi handiak lortzen zituzten ja- beek trukean. Alokairua zen langileek etxe- Nuestra Señora del Carmen lantegia itsasa- bizitza bat izateko zuten ia modu bakarra, darrean ezartzearekin batera hasi zuen Ba- eta eskaria eskaintza baino handiagoa ze- rakaldok nekazari herri izatetik industria nez, errentaren prezioak gora egin zuen. El gune bihurtzera eramango zuen bidea. XIX. País egunkariak hitz gutxitan laburtu zuen mendearen bigarren erdian milaka pertsona Barakaldoko maiatzeko greba haren jato- iritsi ziren Barakaldora eten gabe hedatzen rria: “Gutxi dira eraiki diren etxe berriak, eta ari zen industriak erakarrita. Berrogehita ha- ohikoa da bizilagunek etxebizitzaren zati bat mar urteren buruan zazpi bider hazi zen eli- beste familia bati edo batzuei azpialokatzea. zateko biztanleria, 1857 urteko 2.369 biztan- / Langileak gela negargarrietan pilatuta bizi leetatik 1900eko 15.013ra iritsi arte. dira, txerritokiak batzuk, betiere pilaketa kal- Langile berri horien bizitokia lantegien tegarri eta antihigienikoan. [...] / Etxebizitzen inguruetan kokatu ohi zen, joan-etorriek eskaerak gora egin eta zegoen eskaintza bai- sortu zitzaketen gastuak ahalik eta ge- no handiagoa zenez, etxeen jabeek, ekono- hien murrizte aldera, eta horrela, Desertu mia politikoaren arau aldaezinei leial, euren auzoa inoiz ez bezala garatu zen. Bertan etxe eta ganbaren alokairuak igo zituzten.”6

zeuden Populazio hazkunderik handiena 4 V.V.A.A. (INSTITUTO POLITÉCNICO DE BARACALDO): 1986 izan zuten lau kaleetako hiru bertan zeu- 5 DOMINGO: 2005 6 EL PAÍS. 1905.05.24. El desahucio de Baracaldo. “Casas nuevas se han construido pocas, y lo que ocurre es que los inquilinos subarriendan parte de den. Hainbestekoa izan zen eremu horren su vivienda á otra ú otras familias. / Viven hacinados los obreros en pésimas habitaciones, en zahurdas, á veces, siempre en malsano, antihigiénico hazkundea, ordura arte Barakaldoko er- amontonamiento. [...] / La demanda de viviendas crecía, y como era mayor que la oferta, los señores caseros, fieles á las inmutables reglas de la economía política, subieron los alquileres de sus casas y zaquizamis.” 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo digune izandako San Bizente auzoari au- 111

1905eko maiatzaren 6an Barakaldon antolatu zen mitineko kartela. Emakumeek antolatu zutela zehazten da.

BIZILAGUNEN ELKARTEA hasi baitzen Barakaldoko epaitegia etxe- gabetzeak agintzen, eta neurri bidegabe Etxebizitzaren egoera duintzeko sortu zen hari aurre egiteko iritsi baitziren greba an- 1905ean “Sociedad de Inquilinatos la Higiene tolatzera.8 y la Salud de Sestao y sus contornos” bizilagun elkartea.7 Elkarte hark antolatutako bilere- Emakumeak hasieratik izan ziren prota- tan etxebizitzen garestitzeari aurre egiteko gonista. Molde bereko hitzaldi eta miti- proposamenak landu ziren, eta mitinak izan nak antolatzen zirenean, gizonak izan ohi ziren bertan hitzartutakoa herritarrei hela- ziren aldarrikapenen bultzatzaile nagu- razteko tresnarik eraginkorrena. Udaberria- siak. 1905eko maiatzean, aldiz, emakume rekin batera hasi ziren etxebizitzaren arazoa bat, Geronima Porres, izan zen mitina an- ardatz zuten hitzaldiak antolatzen. Apirila- tolatzeko baimena Udalari eskatu ziona, ren amaierarako alokairuak ez ordaintzea eta herriko beste hainbat emakume izan proposatu zen gehiegizko prezioen aurkako ziren bertaratutako jendetzari aldarri- protesta gisa. Erabakigarria izan zen neurri kapenak eta proposamenak azaltzeaz ar- hau, ordaintzeari uko egitearen ondorioz duratu zirenak, deialdia egiteko kartele- tan zehaztu zen moduan. Entzule izatetik 7 DOMINGO: 2005. 92 orr. “Engranaje colectivo en el que resultaron claves las Ligas de Inquilinos: La Higiene y La Salud en Baracaldo, La Sanitaria en Sestao, La Defensora en , La Esperanza en , La Defensora eragile izaterako pausoa eman zuten. del Hogar en Guecho, así como otras similares en Bilbao, Deusto, Begoña, Portugalete, Somorrostro, , , San Salvador del Valle y su 8 A.M.B., C. 1586, nº 1. Convocatoria de mitin 19 de marzo de 1905; Relación sección de la Arboleda, Lejona, Santurce, Gallarta (Abanto-Ciérvana), de individuos que participaron en el mitin del 16 de abril de 1905; Solicitud Galdamés, Galdácano, ,...” para organizar un mitin el 30 de abril de 1905. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Emakumeek jarrera hura hartu izana apurtzailea Etxea hustu eta barruan zen guztia kalera zen. Garaiko prentsak aldarrikapenei adina ateratzea zen udal-langileen betebeharra. garrantzia ematen zien aldarrikapenak egi- Bertaratutako emakume batzuk eragoz- ten zituztenei. El Nervión egunkarian emaku- ten saiatu ziren arren, altzari batzuk etxe- meei ez zegokien desafio gisa aipatu zuten tik ateratzea lortu zuten. Baina atarira iritsi arazoaren konponketan hartu zuten jarrera zirenean, ezin izan zuten aurrera jarraitu. aktiboa: “Badirudi sexu ahulak nahikoa in- San Juan kalean bildutako emakume anda- dartsu ikusi izan duela eta ikusten duela bere nak oztopatzen zien irteera. Atarian tinko, burua bertan etxeen jabeei libratutako guda ez zieten altzariak kalera ateratzen uzten. garaitzeko, zeinei alokairuen prezioa erdira Egoera ikusita, udal langileek amore eman jaistea eskatzen baitieten”9. eta lana eten behar izan zuten. Egunek aurrera egin ahala, giroa berotuz Emakumeek gogor egiten zuten agindua joan zen. Hilaren erdialderako zehaztuta ze- eman zuen epaitegiaren eta baita etxega- goen gertatzear zeuden etxegabetzeei aurre betzea babestera joandako Guardia Zibi- egiteko modua: “[...] bizilagunetako edozein laren aurka. Oihu eta garrasiekin hasi ziren etxetik kanporatzera joaten baziren, ez ziezaie- lehenengo, baina harriak botatzeari ekin tela altzariak kalera ateratzen utzi, objektuak zioten ondoren. Egoera ikusita, epaitegiak 112 hartu eta etxegabetzea burutzera joandako bertan behera utzi zuen etxegabetzea, hu- agintariei balkoitik botatzeko baizik.”10 rrengo egunean jarraitzeko asmoz. Uneko garaipenak bultzatuta, emakumeek ma-

nifestazio bat antolatu zuten Barakaldoko DESOBEDIENTZIA ZIBILA kaleetan zehar, etxeen jabeen aurkako eta 1905eko maiatzaren 16an egin zuen ez- langileen aldeko oihuak botaz. tanda egoerak. 14:30ean hurbildu ziren Emakumeek etxegabetzea geldiarazteko Udal-epaitegiko kideak San Juan kalera, erakutsitako jarrera oldarkor eta ausarta Policarpo Barrio barakaldarraren etxega- arrotz suertatu zitzaien hainbati, eta azalpen betze epaia betearazteko. Berekin batera ulergarriago bat bilatu nahian, gizonak koka- zeuden haren emaztea eta baita etxe be- tu zituzten ekintzen buru eta antolatzaile, rean bizi zen beste emakume bat ere. eta emakumeak gizonek pentsatu eta bi- Gertakariek bizilagunen haserrea piztuko deratutako estrategiak betetzera mugatu zutela jakinda, hainbat guardia zibil eta ziren menpeko: “Eta matxinatuen taktika udaltzainek babestu zuten ingurua, ga- umez lagundutako emakumeak besterik ez raiko kronikek kontatzen dutenez. Espe- aurkeztea izan zen, zatirik ahul eta lotsa- ro zen moduan, agintari judizialak ager- gabeena, zeinaren aurka ezin baitzen indar tu bezain laster, emakumeak San Juan publikorik erabili sarraski nazkagarri bat kalera hurbiltzen hasi ziren etxegabetzea egitera arriskatu gabe”. 11 Emakumeei egoz- gelditzeko. ten zaien esaneko jarrera pasiboa, aldiz, ez

9 EL NERVIÓN. 1905.05.06. “[...] Parece que el sexo débil se consideró y dator bat gertakariek hartu zuten bidea- sigue considerándose allí suficientemente fuerte para dar la batalla alos caseros, á quienes piden que rebajen á la mitad los precios de alquiler”. rekin. Egunkarietako kroniketan agertzen 10 A.M.B., C. 1586, nº 1. Anotaciones del jefe de la guardia municipal Narciso de Ayo sobre el mitin celebrado el 14 de mayo. (1905.05.15). “[...] al ir a efectuarles 11 LA LECTURA DOMINICAL. 1905.05.27. “Y la táctica de los amotinados desahucios a cualquiera de los inquilinos no permitieran sacar los muebles a la fue no presentar en él más que a las mujeres con los niños, esto es, a la calle y en vez de ser arrojados dichos objetos que los cogieran y los arrojaran a parte débil y más atrevida, contra la que no cabe usar la fuerza pública sin las Autoridades que fueran a efectuar dicho desahucio por el balcón.” exponerse a producir una hecatombe repugnante.” 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo denez, “gizonen bat hurbiltzen zitzaienean, aurka, emakumeak egunez egun jarraitu zu- joateko esaten zioten, nahi zutena lortzeko ten San Juan kaleko atari hartara hurbiltzen laguntzarik behar ez zutela esanez”. 12 etxegabetzea ekiditeko. Etxeen jabeek agin- Egoerak eztanda egin eta hurrengo egu- tariak alde zeuzkatela jakinda ere, “mundu nean, maiatzaren 17an, aurreko eguneko guztiari ikusarazi zioten ez zutela haien za- 14 jarrera bera mantendu zuten matxinatu- palkuntzarik onartuko”. tako emakumeek. Udaleko arduradunak kaleratzearekin jarraitzen saiatu zirenean EZINEZKO KONPONBIDE BILA eskailera emakumez beteta topatu zu- ten. Oihu artean ziurtatzen zuten ez ziotela Grebalariek euren aldetik, eta agintariek inori altzari bakar bat ere ateratzen utziko, bestetik, irtenbide bat bilatu nahi izan zio- eta ez zutela hori lortzeko inoren beharrik13. ten sortutako egoera ezohikoari, baina bi Epaitegiko kideak atean geratu ziren bi- aldeen jarrerak urrunegi zeuden konponbi- tartean, guardia zibilen Castrillo kapitaina derik hitzartu ahal izateko. emakumeekin hitz egiten saiatu zen legea Emakumeen artean bi talde sortu ziren. Ba- betetzen utz ziezaieten eskatuz, baina alfe- tetik, gobernadore zibilarekin hitz egitea- rrik. Euren jarrera tinkoa ikusita, kapitainak ren alde zeudenek osatzen zutena zegoen, goi karguetara jo zuen konponbide bila. eta bestetik, langileei greba orokorrerako 113 Gobernadore zibilarekin hitz egin zuen, eta deia egin nahi zietenak zeuden. Egoera hark etxegabetzea bertan behera uzteko lehertu eta hirugarren egunean, emaku- agindu zion. Aztoratutako emakume batzuk meen ordezkari batzuk Bilboko Gobernu sortutako liskar bat besterik ez zelakoan ze- Zibilera joan ziren. Brena gobernadore zi- goen. Azkar nekatuko zirela sinetsita, etxe- bilarekin hitz egin nahi zuten bitartekari gabetze aginduak laster bete ahal izango lanak egin zitzan. zituztela pentsatu zuen. Etxegabetzea gelditzeko eskatu zioten, Emakumeek, ordea, ez zuten amore eman. lehenago edo beranduago eurek ere pai- Guardia Zibila joan bezain laster, botila eta kristalak botatzen hasi ziren balkoi eta ratu beharko zutela argudiatuz. Izan ere, leihoetatik. Udal langileak jaurtitakoa gar- etxeen jabeek errenta altuak eskatzeaz bitzera joan zirenean ere, zain zeuzkaten gain, hilabeteko alokairua eskatzen zieten emakumeak emandako aginduak betetzea berme gisa eta beste hilabete bat aurrekari eragozteko. Bigarren egunez ziurtatu zuten moduan. Langile familia gehienek, ordea, etxegabetzea bertan behera geratu zela, ezin zieten gastu haiei guztiei aurre egin. eta berdin jarraitu zuten aurrerantzean ere. Gobernadore zibilak etxegabetzea gerta Bizkaiko gobernadore zibilaren ustearen zedin uzteko gomendatu zien, erabaki ju-

12 EL NOTICIERO BILBAINO. 1905.05.18. “Cuando algún hombre se dizial bat zenez, betetzea beste aukerarik acercaba a ellas, le despedían, diciéndole que ellas bastaban y sobraban para salirse con la suya.”; EL NERVIÓN. 1905.05.17. “[...] llegando al ez zegoela esanez. Edonola ere, legea bete extremo de despachar de su lado a los hombres que por mera curiosidad se paraban frente a la casa.”; LA GACETA DEL NORTE. 1905.05.19. “[...] ostean jabeen eskakizunek gehiegizkoak parece que se oponían a que los hombres tomen cartas en el asunto, para evitar que intervenga la fuerza armada [...]” EL LIBERAL. 1905.05.18. “Entonces el capitán se dirigió a un grupo de obreros que, a distancia, izaten jarraitzen bazuten, arazoa modu bi- presenciaba el suceso, rogándole que aconsejaran a las mujeres que se retiraran. Ellos contestaron que no se mezclaban en el asunto.” dezkoan konpontzeko ahaleginak egingo 13 EL NERVIÓN. 1905.05.17. “Estas manifestaban en voz alta que ellas solas bastaban para no consentir que se sacara ni un solo mueble a la calle, 14 EL NERVIÓN. 1905.05.18. “[…] hallándose dispuestas -según decían- a llegando al extremo de despachar de su lado a los hombres que por mera hacerle ver al mundo entero que no se dejaban atropellar por los caseros, curiosidad se paraban frente a la casa.” aunque estos se hallaran apoyados por la autoridad.” 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 114

zituela agindu zien. Erantzunaz mesfidati, “[…] Laguntzarik ematen ez duenak ez du Barakaldora itzuli zirenean, ordura arteko elkartasunik merezi; bere handinahikeriak bidea jarraitzea erabaki zuten. Euren hitzen eskatzen duen besteko errenta ordaintzen irmotasunak erakusten zuen ez zeudela ez badiogu, gure laguntzari esker lortu di- berehalakoan amore emateko prest: “aulki tuen etxeetatik botatzen gaituen horri uka- bakar bat ere ez zen etxetik aterako, lortzeko tu diezaiogun gure laguntza boikota egi- bizia eman behar bazuten ere”. 15 nez, xumeak esplotatzetik bizi diren harro- putzak umiltzeko arma boteretsua. / Egin Hitzaren bitarteko konponbidea urrun diezaiegun gauza bera agintariak kaleratu zegoela ikusita, ekintzen bidean jarrai- gaitzaten xaxatzen dituzten etxe jabeei; na- tu zuten hurrengo egunetan, manifes- hiago dute hori duela gutxi igo dituzten eta tu, bilera eta mitinen bidez. Maiatzaren gure soldaten eskasiagatik eta behar-be- 18an bertan argitaratu zen Bizilagunen harrezko gaien prezioengatik ordaindu elkarteko idatziak, “Etxegabeei” (A los ezin ditugun errentak zentimo gutxi batzuk sin casa) izenburua zuenak, euren as- jaistea baino. [...] / Jarrai dezagun hilaren moetan tinko mantentzera engaiatzen 16an bizilagun bakar baten altzariak kalera zituen matxinatuak. ateratzea eragotziz hain modu adoretsuan 15 EL NOTICIERO BILBAINO. 1905.05.20. “[…] que no se saque del edificio ni siquiera una silla, aunque les cueste la vida el conseguirlo.” 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo hasi genuen kanpaina; eta beti jabeen zer- San Juan kale inguruko bizilagunak 1924an.

115

bitzura dagoen indar basatiak eragotzi- gainontzeko bizilagunak. Egoeraren jabe ko balu, atera ditzagun geure borondatez egiteko, etxegabetzeen aurkako protesten eta bete ditzagun kaleak eurekin mundu ikur bilakatu zituzten altzariak. Euren bo- guztia lotsatu dadin Barakaldo eta Sestao rondatez jaitsiko zituzten kalera etxeetatik bezalako bi herri langileetako bizilagunak bortxaz atera nahi zizkieten altzariak. Herri etxeen jabeek indarrez kaleratu dituztela guztiari zabaldutako deialdiaren bidez lor- jakitean. [...]”16 tu nahi zuten etxegabetzeak geldiaraztea. Idatzi honen bidez, bizilagunen artean Protesta moduez gain, egin beharreko alda- ohikoa zen egoera salatzeaz gain, emaku- rrikapenez aritu ziren Bizilagunen Elkarteak meek mobilizazioetara deitzen zituzten egoera baloratzeko antolatutako bilere-

16 A.M.B., C. 1586, nº 1. Bizilagunen batzordeak herritarrei zuzendutako A los tan. Zerrenda handituz joan ziren, prezioa sin casa bandoa. (1905.05.17) “[…] Quien no presta ayuda no merece apoyo; y á ese que hasta hoy hemos ayudado hasta llegar adquirir la propiedad de ez baitzen etxebizitza haiek zuten arazo unas casas de las cuales nos arroja si no le pagamos tanta renta como su ambición exige, neguémosle nuestro apoyo declarándole el boykot que es un arma poderosa para humillar á los soberbios que viven explotando á los bakarra. Alokairuen egoera bidezkoa izate- humildes. […] / Llevemos este procedimiento á los caseros que azuzan á las autoridades para que nos arrojen á la calle antes que rebajar unos miserables ko beharrezkotzat jo zuten jabeak etxebi- céntimos á las rentas que no ha mucho tiempo subieron, y que no podemos pagar por la escasez de los jornales y por el precio que alcanzan los artículos zitzen garbitasun eta higieneaz arduratzea. de primera necesidad, [...] / Sigamos valerosamente la campaña empezada el dia 16, de no consentir que los muebles de ningún vecino sean arrojados á la calle, y si la fuerza bruta, puesta siempre al servicio de los propietarios, Baldintza hau onartu ezean, alokairuaren lo impidiesen, saquémoslos todos voluntariamente y llenemos las calles con ellos para que el mundo entero se avergüence al saber que los vecinos de dos preziotik kenduko litzateke mantentze la- pueblos laboriosos corno Baracaldo y Sestao, han sido arrojados á la calle por los propietarios de las casas amparados por la fuerza. […]” netarako beharrezko kopurua. Etxebizitzen 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 116

osasun egoeraren balorazioa egiteko mai- tatik zein urrun zeuden erakusten zuten zterrek batzorde bat osatzea proposatu zu- hiru ondorio nagusi atera zituzten: egoera ten. Bestalde, aurrerantzean jabeek ezingo normaltasunera iritsi eta legea betearazi zituzten maizterrak arrazoirik gabe kaleratu. behar zela, legea betez gero jabe batzuk prest leudekeela maizterren eskaerak ent- Bien bitartean, etxe jabe eta agintariak ere zun eta bidezkoak zirenei erantzuteko, eta arazoa euren bidetik konpontzen saiatu ez zutela bizilagunen elkartea bitartekari ziren egun haietan zehar. Emakumeen or- gisa onartzen.17 dezkariak gobernadore zibilarekin bildu zenerako, berekin izanak ziren maiatzaren Alkateak, etxegabetzea astelehenean gau- 18an Casimiro Arana alkatea eta Benito zatuko zela jakitun eta sortu zitezkeen isti- Achucarro epailea. Larunbatean, bizilagu- luak aurreikusi eta ekiditeko asmoz, bando nen bileraren ondoren etxe jabeek beste bat zuzendu zien barakaldar guztiei igande bat egin zuten udalak deituta. Eztabaida hartan bertan, hilaren 21ean:

17 A.M.B., C. 1586, nº 1. Etxe jabeen bilerako akta. (1905.05.20) 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo luze baten ostean, maizterren eskakizune- San Juan kale inguruko bizilagunak 1924an.

117

“[...] onartu legearen ordezkari eta betea- EMAKUMEEK ETXEA KALERA razleak diona, hiritar baketsu eta zintzo oro- ATERA ZUTEN ren betebeharra den moduan. Matxinada Alkateak ulertarazi zuenez, etxegabetzea eta indar bidez aurka egitea bortitza izan eta Kodeak zigortzeaz gain, ez eraginkorra eta ez zen gehiago luzatuko. Maiatzeko aste- kaltegarria litzateke. Indar armatuen parte lehen hartan, gertatzear zenaz jabetuta, hartzeak, horretara behartuko bazenituzte, aurreko egunetan baino emakume ge- ezbehar larriak sortuko lituzke, eta agian hiago bildu ziren San Juan kalean. Egun baita dolu-egunen bat ere, bai herriarentzat, erabakigarri hartan inguruko herrietako eta baita gatazkarekin zerikusirik izan ez de- emakumeak ere hurbildu ziren Barakal- zaketen familia batzuentzat ere.” 18 dora. Sestao eta Erandiokoak ziren ge-

18 A.M.B., C. 1586, nº 1. Casimiro Arana alkatearen bandoa (1905.05.21) hienak, bertakoek bezelako egoerak bizi “[...] que acatéis al representante y ejecutor de la ley, cual es la obligación de todo pacífico y honrado ciudadano, y ya que resistir por medio del motín y la fuerza, tras de ser atentatorio y penado en el Código, resultaría de todo punto zituzten herrietakoak, hain zuzen. Elkar- ineficaz y contraproducente, puesto que la intervención de la fuerza armada, si a ello dierais lugar, ocasionaría graves disgustos y quizá un día de luto tasun keinu hura aurreko egunetako para el pueblo, y muy especialmente en el seno de algunas familias, que bien pudieran, después de todo, hallarse ajenas a la contienda.” gertakariek lortu zuten oihartzunaren 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo erakusle zen, egunek aurrera egin ahala Han bilduta zeuden emakumeek, ordea, geroz eta jende gehiago biltzea lortzen atzera egin beharrean, urrats bat gehiago ari baitziren. Ekiteko moduari zegokio- eman zuten gertatzen ari zen etxegabetzea- nez, garbi zuten erresistentzia pasiboa ren aurkako protestan. Epaitegiko langileak erabiliko zutela: “etxegabetzeari aurre lehen altzariak kaleratzearekin batera, aurre- egingo zioten azken uneraino, baina indar ko eguneko bileran adostutakoa betetzen publikoari aurre egin gabe”.19 hasi ziren: etxeak kalera atera zituzten. Guardia Zibilaren infanteriak eta zalditeriak Berehala aldatu zen Barakaldoren itxura. hartuta zeuzkaten inguruetako ate, leiho Aire zabaleko kanpaleku bat zirudien eli- eta balkoi guztiak, edozein eraso ekiditeko zateak. Kaleak ohe, koltxoi, sehaska, ma- asmoz. Epaitegiko kide ziren Ramon Llanta- hai, aulki eta bestelako altzariz bete ziren. da idazkaria, Vicente Ferreiro eskribaua eta Emakumeek izara eta estalkiz prestatu Angel Rufrancos aguazila iritsi zirenean, txis- zituzten oheak. Argimutilak jarri zituzten tu eta irain artean egin zieten harrera. Zaldi- alboan kokatutako mesanotxeetan. Ma- teria emakumeengana zuzendu zen, baina haiak antolatu eta familia ugari jarri ziren hauek ez ziren tokitik mugitu. Sekzioaren inguruan bazkaltzen. Giro hartan, izan zen agintari zen tenienteak pasatzen uzteko bazkaria amaitu ostean kartetan jokatzen 118 eskatu bazien ere, emakumeek ez zuten hasi zenik ere. amore eman. Haietako batzuk komandan- Guardiek ez zuten altzariak kalera ateratzea tearengana hurbildu eta jakinarazi zioten ez ekiditeko ezer egin, izan ere, ezer gutxi lor- zutela guardiei erasotzeko asmorik, baina tuko zuten: herri osoa ari zen ekintzan parte tinko mantenduko zirela epaitegiko kideei hartzen. Protesta modua aldatu zuten. Etxe- sartzen ez uzteko. gabetzea saihesten saiatzetik, herriko ohiko Emakumeen jarrera ikusirik, poliziei bidea jarduerak geldiarazi zituen ekintza hura egi- zabaltzeko agindu zieten. Zaldiez baliatu tera pasa ziren. ziren emakumeak baztertzen hasi eta kalea libratzeko, baina atarian eta eskaileretan zeudenek euren postuak mantentzea lor- Garraiobideak mozten tu zuten, erresistentzia gogor eta sendoa Aipatu moduan, emakumeak ez ziren ba- erakutsiz. Guardiek ateburuetatik erauzi be- rakaldarrak bakarrik izan, eta gatazka ez har izan zituzten emakumeak. Hainbat izan zen San Juan kalera soilik mugatu. Anto- ziren bertatik arropak urratuta atera zirenak. laketa ona eta partaide kopuru handi ba- Indar armatuek tarte bat egitea lortu zute- tean pentsatuz bakarrik ulertu daiteke pro- nean, eskaileraraino sartu ziren. Etxea hus- testak izan zuen hedapen zabala. teko bidea egin zuten eta epaitegiko kideei Ekintzek eragin handiagoa izan zezaten, bertatik igotzea ahalbidetu zieten, altzariak emakumeek Portugaleteko trenbiderako kalera ateratzen has zitezen. Hilaren 16an bidea hartu zuten. Ohe bat izan zen trenbi- egindako lehen saiakeratik zazpi egunera dean ezarri zen lehen altzaria, eta ondoren lortu zuten azkenik Policarpo Barrioren etxe- bertan bidea oztopatzeko denetariko tres- gabetzeari ekitea. nak erabili zituzten: lastairak, mahaiak, us- 19 EL NOTICIERO BILBAINO. 1905.05.23. “[...] hasta el último momento, pero sin hacer frente a la fuerza pública.” 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo teldutako trabesak, etab. Konpainia ezberdinetako langileak trenbi- El Noticiero Bilbaino egunkariak jakinarazi deak garbitzen saiatzen zirenean, emaku- zuenez, Labe Garaietan gaueko txandan meek eraso egiten zieten. Horrela, Portu- sartu behar ziren 2.000 langileetatik 639 galetetik 11.30ean atera zen trenak jada besterik ez ziren bertaratu. Labe garaiak ezin izan zuen Desertu zeharkatu, eta Bil- eta koke labeak mantentzea besterik ez botik zetorrenak ere Lutxanako geltokian zuten lortu. Ijezketa-trenak ezin izan ziren geratu behar izan zuen. Trenbidearen lau martxan jarri, ez baitzegoen behar beste kilometro itxi zuten altzari harri eta zuhaitz langile. Egunkari berean aipatzen zuen enborrez. Desertuko geltokiko tunela oz- Labe Garaietako langile batek, erresis- topatu zuten, eta baita tranbiaren bidea tentzia elkarteek matxinatutako emaku- ere, Reketako zubitik Sestaoraino. Errepi- meen aldarrikapenekin bat egiteko lane- dea eta Barakaldo eta Erandio bitarteko ra ez joateko gomendatu zietela. txalupen joan-etorriak ere geldiarazi zituz- Lantegiak hustearekin batera joan ziren Ba- ten. Emakumeek Barakaldo eta inguruko rakaldoko kaleak jendez betetzen. Egunka- herrien arteko loturak etetea lortu zuten rietan agertzen denez, protestak jai giroan borroka eta antolaketaren bitartez: bideak ari ziren antolatzen. Emakumeek kalean zabaltzen saiatu ziren langileak geldiara- prestatu zuten janaria eta kalean zen oro- zi zituzten, bideetan jarritako oztopoen ri eskaintzen zioten. Haietako batzuk esan 119 zainketa lanak egiteko taldeak antolatu zutenez, altzariak berriro jasotzeko prest zituzten... Jarritako oztopoak kendu zizkie- zeuden gobernadore zibilak bere sinadu- tenean, euren gorputzak erabili zituzten raz bermatzen bazien alokairuen prezioa trenak geldiarazteko.20 Garraiobideak be- netan etetea lortzeko modu bakar bihurtu jaitsiko zela eta jabeek ez zituztela euren zenean, zalantzarik egin gabe etzan ziren etxebizitzetatik botako. trenbideetan. Ezohiko egoera hartan, egunaren amaie- rarako bazirudien emakumeak euren alda- rrikapenak lortzetik gertuago zeudela. Izan Kaleetatik lantegietara ere, lau etxejabe, gainontzeko guztien artean Altzariak kalean eta garraiobideak etenda, hartutako erabakiei entzungor eginez, Bizi- matxinada inguruko herri eta lantegieta- lagunen Elkarteak egindako eskari batzuk ra hedatzea izan zen hurrengo helburua. onartzen hasi ziren. Jarrera horren bidez Arreta Labe Garaietako eguneko txandatik elkartea bitartekari moduan onartzen zuten, gauekora iragateko unean jarrita zegoen. gainontzeko etxejabeekin udalean egindako Izan ere, bertako langileen emazte, ama bileran erabakitakoaren aurka. Bestetik, El eta arrebak ziren etxegabetzeen aurkako Nervión egunkariak aipatzen zuenez, bazi- protesta hura hasi zutenak. Langile haien rudien Achucarro epailea saiatuko zela eba- bizitokiak ziren aldarrikapenen erdigunean ztear zeuden beste 40 etxejabetze epaiketa zeudenak. Haien lan uztea izan zitekeen atzeratzen, tarte hartan jabe eta maizterrak protestekin bat egiteko modu zuzena, eta akordio batera heltzen saia zitezen. ez zuten epelkeriaz erantzun. Gertakariek, ordea, euren bidea egin zuten. 20 EL NERVIÓN. 1905.05.23. “Cuando las citadas mujeres se disponían a quitar los muebles, llegaron otras que tomaron la cosa a mal y se opusieron Matxinada geroz eta gertuago zegoenez terminantemente a que tal se hiciera, echándose ellas mismas en la vía para que los vehículos no pudieran avanzar.” 1903koa gogorarazten zuen greba oroko- 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 1905eko maiatzaren 27ko Madrid Cómico egunkaria.

rretik, agintari nagusiak egoerari erantzu- egiten ordura arte hedatu ziren protesta teko neurriak hartzen hasi ziren maiatzaren moduekin. Batasuna ez zen erabatekoa. 22ko arratsalde-gau partean bertan. Langileen bazkalorduan elkartu ziren guz- tiak, eta istiluak sortu ziren matxinatutako emakumeen eta bertara senar edo semeei GREBA OROKORRERA BIDEAN bazkaria eramatera hurbildu zirenen ar- Hurrengo egunean, Barakaldoko ga- tean. Ezbeharrik gerta ez zedin, atsedenal- rraiobideek moztuta jarraitzen zutela, diaren ostean ez ziuzten langileak berriro lanera deitu. Labeez arduratzen ziren 250 120 greba lantegietan mantentzea bihurtu zen helburu nagusi. Emakume talde bat langile besterik ez ziren bertan geratu. arduratu zen gizonak zuzenean kon- bentzitzeaz. Itsasadarra zeharkatu, Elo- Aldarrikapenak kaleetan rrieta auzoko Tubos Forjados lantegian sartu eta euren aldarrikapenak azaldu Eguerdian mila emakume baino gehiago zizkieten bertako 150 langileei, grebare- biltzen zituen manifestazio bat irten zen Ba- kin bat egin zezaten lortuz. Taldea han- rakaldoko Langileen Zentrotik (Centro Obrero dituz zihoan heinean, hurrenez hurren de Baracaldo). Industrialdeko hainbat auzo- joan ziren eskuinaldeko lantegiak ixten: tara iritsi ziren hiru bandera gorri tarteko. Ba- Lamiakoko Vidriera, Lutxanako azido tean “Bizilagunen elkarteak alokairuen jaitsie- lantegiak, Erandioko Trefilería Vasco-Es- ra eskatzen du” eta beste batean “Behera etxe pañola, etab. Itsasadarraren eskuinalde jabeak!” agertzen ziren idatzita. Hil daitezela osoa geldiarazi zuten. etxe jabeak! Behera alokairuak! Gora askata- suna! bezalako oihuekin laguntzen zuten Ezkerraldea ere goiz osoan zehar joan zen pausoa. Bidean topatzen zituzten dendak aldarrikapenetara atxikitzen. La Vizcaya lan- ixtera behartzen zituzten. Arratsaldeko seie- tegirako bidea hartu zuen berrogei emaku- tarako lortua zuten euren helburua. me inguruz osatutako beste talde batek. Antonio Echevarria lantegiko zuzendariak Matxinatuen aldetik, Portu kaleko etxe ba- aurre egin bazien ere, azkenerako, 3.000 tean ondorengo manifestua jarri zuten: langiletatik 360 besterik ez ziren lantegian “Bizilagunak! / Bidezko kausa bat defendatzen geratu, labeen arduradunak besterik ez. denean ez dira bere defendatzaileak indarra- Labe Garaietan istiluak izan ziren. Ba- rekin mehatxatzen amore eman dezaten. Hori

5 Aldizkaria Revista K Barakaldo rakaldoko emakume guztiek ez zuten bat egitea justizia urratzea da, arrazoia zapaltzea. Mundu guztia dugu gure alde, bat dator gure zartzeko agindu zien, emeek eragindako kaos eskaerekin eta gure garaipena nahi du. Betea- hari gizon moduan erantzuteko, alegia: “Asmo razi ditzagun gure bidezko eskakizunak eta baketsuz nator inguru honetan lasaitasuna asebete dezagun mundua. / Lortu ditzagun ezartzera. Emakumeengandik euren jarrera al- gure bidezko asmoak! / Gure jokabidean tinko, datu eta errepide eta tren eta tranbien zirkulazio guztia hartzen duen ozeanoa gara! / Gure alt- bideak oztopatzen dituzten altzariak kentzea es- zariak kalean, etxegabetzea bidegabea baita! pero dut. Zuoi, gizonoi, emeen inposaketei men / Ez ordaindu etxeen jabeei alokairuak jeitsi eta egiteari uztea espero dut, euren jarrera aldatzea gelak saneatzen ez badituzte! Behera lapurreta lortu eta altzariak erretiratzera behartuz.” 22 legalizatua! / Gora justizia eta osasuna! / Gora Ondoren, Barakaldoko agintariei jakinarazi batasuna eta elkarlaguntza!” 21 zien herrian bizi zen egoera anarkikoare- kin amaituko zuela horretarako zeuzkan Gerra-egoera baliabide guztiak erabiliz. Tiro egitera iritsi behar bazen, ez zuen aurrean zuenaren se- Gertaeren larritasuna ikusita, agintarien xuak geldiaraziko. Hau jakin bezain laster, bilera batean erabaki zen Brena goberna- Bizilagunen elkartea Gizarte-ikasketen Zen- dore zibilak Soler gobernadore militarrari troan (Centro de Estudios Sociales) bildu zen. emango ziola probintziako agintea, eta ho- Kaleetan zeuden altzariak kendu zitezen es- 121 nek berehala hartu zituen matxinada ge- katzeko ordezkari batzuk izendatu zituzten. ratzeko neurriak: Gerra-egoera deklaratu Garaiko egunkarietan agertzen denez, mi- zen Bilbon, itsasadarraren alde bietako he- litarren jarrerak eta grebalarien beldurrak rrietan eta meatzaldean, itsasoraino. Hain- ekarri zuen atzerapauso hura ematea. Bai- bat izan ziren egunean zehar bandoa be- na kontuan hartzekoa da une honetatik tearazteko asmoz hurbildutako militarrak: aurrerako iritziak baldintzatuta daudela. Santoñatik Andaluziako erregimentua, Hedabideek pairatutako zentsura eraba- Burgosetik Leialtasunarena, Gasteiz eta tekoa izan zen gerra-egoera izendatu on- Orduñako Cirujeda koronelak agindutako doren. Inguruko eta estatuko egunkariek Cuencakoa eta Arlabaneko eskuadroi bat. azpimarratzen zuten zenbaterainoko zail- Arratsaldeko lauretan atera zen Bilboko San tasunak zeuzkaten informazioa behar zen Frantziskoko kuarteletik Garellanoko erre- moduan eskaintzeko.23 Egunkari ezberdi- jimentua, Soler gobernadoreak ezarritako nek askoz ere modu bateratuagoan aipatu Alvarado koronelaren agindupean. Barakal- zituzten gertakariak ordutik aurrera. dora iritsi zirenean, setio-egoeraren berri 22 EL NERVIÓN 1905.05.24. “Vengo en son de paz a restablecer la tranquilidad de esta zona. / Espero que las mujeres que depongan su actitud eman zuen bando bidez. Irakurketa amaitu y retiren los muebles que obstruyen el paso en las carreteras y en las vías de la circulación de trenes y tranvías. / De vosotros los hombres espero que bezain laster, Alvarado komandantea gizonei no aguantéis las imposiciones de las hembras y consigáis que depongan su actitud y queden retirados los muebles.” zuzendu zitzaien, ordura arteko protagonistak 23 EL NOTICIERO BILBAINO. 1905.05.24 “En el Gobierno militar de esta plaza ejerce censura en los despachos telegráficos y telefónicos y en las cuartillas para la transmisión de conferencias, don Antonio Díaz Delgado, teniente auditor e emakumeak izan baziren ere. Ordena berre- Guerra de segunda clase, que llegó ayer procedente de Burgos”.; EL LIBERAL. 1905.05.24. “Todos los telefonemas y telegramas antes de ser cursados 21 EL NOTICIERO BILBAINO. 1905.05.24. “¡Inquilinos! / Cuando se pasan por el gobernador militar, donde se ejerce la censura.”; EL IMPARCIAL. defiende una causa justa no se amenaza a sus defensores con lafuerza 1905.05.24 “Según me dicen, el ministro ha ordenado que se ejerza aquí la para hacerlos capitular. Hacerlo es vulnerar la justicia, es atropellar la razón. censura telegrafica, lo cual, sobre difícil y perjudicalísimo para el servicio de la El mundo entero está con nosotros, justifica nuestras reclamaciones y desea prensa, es de todo punto inmotivado. / Ruego a El Imparcial llame la atención del nuestro triunfo. Hagamos cumplir nuestras justas reclamaciones y demos ministro sobre lo improcedente de esta medida.”; EL HERALDO DE MADRID. satisfacción al mundo. / ¡Consigamos nuestros propósitos que son justos! / 1905.05.23 “La censura es muy rigurosa. / Se hace dificilísimo un servicio ¡Firmes en nuestra actitud, somos el Oceano que lo invade todo! / ¡Nuestros completo. [...] La censura a mutilado los informes, según la vieja costumbre, que muebles en la calle, porque el desahucio es inicuo! / ¡No pagar a los caseros sirve para aumentar la alarma, porque con tal procedimiento se sabe la verdad a si éstos no rebajan los alquileres y sanean las habitaciones! ¡Abajo el robo medias, que es el peor modo de conocerla.”; EL GLOBO. 1905.05.23 “No pueden legalizado! ¡Viva la justicia y la saluz! ¡Viva la hunion y el apoyo mútuo!” telegrafiarse ciertos detalles importantes, por la severidad de la censura oficial.” 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo GREBAREN GAINBEHERA sistentzia kementsuak aurrera egin ahala lantegi eta meatzetako gizonak bidelagun Zentsurak zuzen eragindako egunkarietan izango zituztela uste zuten, aurreko egu- agertzen zenez, gerra egora izendatu on- nean gertatu zen moduan. dorengo eguna “normaltasunez” hasi zen. Ordurako kenduak ziren altzari gehienak Alderdi Sozialistarentzat, ordea, eskaera bai kaleetatik eta baita trenbide eta errepi- haiek ez zuten greba orokor bat deitze- deetatik ere, eta militarrek hartuta zeuzka- ko nahikoa pisurik. Langileei zuzenean ten Barakaldo eta Sestao inguruak. banatutako testu horrez gain, El Liberal egunkari ezkertiarrak izandako jarrera Baina setio egoera gogorra izanagatik ere, aldaketa nabarmena izan zen. Grebaren sozialisten idatzi bat izan zen grebalarien ar- bultzatzaile izan ziren hasieran, eta bio- tean hautsak harrotu zituena. Goizean zehar lentzia bidegabeei uko egitera dei egin banatu zuten La Lucha de Clases egunkaria- zuten ondoren: “eskatu egin behar du- ren gehigarri hartan langileei greba hura gelditzeko gomendioa egiten zitzaien: zue, ez exijitu; erregutu egin behar duzue, ez meatxatu; zuhurrak izan behar duzue, “[...] Maizterren eskakizunak oso bi- ez ausartak”25. Jarrera kontraesankor dezkoak izan arren, ez dira eskualde osoko hau traiziotzat hartu zuten emakume 122 lagile klasea arriskuan jartzeko bezain ga- matxinatuek eta alde zeuden langileek. rrantzitsuak. / Langileok: ez entzun greba Barakaldo eta Sestaora hurbildu ziren orokorra proposatuko dizuetenei, norbai- sozialistei irain artean egin zieten harre- tek galtzekotan langileak berak lirateke ra, “etxeen jabeei txakurtxiki eskukada ba- eta. Eman bizkarra hain aholku okerrak ten truke saldu zirela”26 leporatuta. ematera datozkizuenei, Bizkaiko burgesei atsegin egun bat ez emateagatik besterik Sozialisten gomendioak eta herri osoa ez bada ere; aurreko aldietan izan duzuen hartuta zuen egoera militarrak lantegiak jarrera ausartagatik duen mendeku gosez ohiko jardunera itzultzea ekarri zuten. zuek deuseztatzeko medio guztiak erabi- Goizean zehar Barakaldo eta Sestaoko liko dituzte; eta izan kontuan antolaketa lantegi gehienetan lanuztea mantentzen sendo batek besterik ez dituela zuen lane- zela ikusirik, emakume talde bat greba ko egoera, etxekoa eta bizitzako arlo guz- orokorra deitzeko asmoz hurbildu zen tietakoa hobetuko. [...]24” Astilleros del Nervión eta Bizkaiko Labe Garaietara, baina soldaduek hartuta zeu- Alderdi Sozialistak greba ez bultzatzeak zkaten biak ere, eta indarkeriaz zapuztu eragin erabakigarria izan zuen beronen zituzten grebalarien asmoak. Arratsal- gainbeheran. Bidea emakumeek hasi ba- derako ohi bezala funtzionatzen zuten zuten ere, langileak alde behar zituzten ha- lantegiek eta hurrengo txanda aldaketan sierako matxinada greba orokor bihurtuko ere ez zen sartzeko istilurik izan, zaldite- bazen. Emakume gehienek euren erre- riak babestu baitzituen barrura sartu zi- 24 LA LUCHA DE CLASES. 1905.05.27. “[…] Con ser muy justo lo reclamado por los inquilinos baracaldeses, no es de tal magnitud que con ello pueda ren langileak. comprometerse a toda la clase trabajadora de la región. / Trabajadores: Desoíd a los que os vayan propalando una huelga general, con la cual si alguien 25 perdiera serían los mismos trabajadores. Volver la espalda a quienes sean EUSKALDUNA. 1905.05.27. En ridículo. “Debéis rechazar á los portadores de tan siniestros consejos, siquiera por no dar un día de placer a redentores que, engañándoos, consiguen empujaros á violencias injustas; la burguesía vizcaína, la cual, sedienta de venganza por vuestras gallardas debéis pedir y no exigir; debéis rogar y no amenazar; debéis ser prudentes actitudes de anteriores ocasiones, no desperdiciará medio para aniquilaros; y y no temerarios” tened presente que solo una organización robusta mejorará vuestra condición 26 EL NOTICIERO BILBAINO 1905.05.25 “[...] que se habían vendido a los en el trabajo, en el hogar y en todos los órdenes de la vida. […]” caseros por un puñado de perras chicas” 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 123

Barakaldo eta Sestaoko hormetan agertutako paskina: “Bizilagunok! Barakaldo eta Sestaon indarraren arrazoia gailendu zaio arrazoiaren indarrari, eta armen bortxaz eta sozialisten traizioaz umildu nahi gaituzte, baina ezingo gaituzte garaitu. / Hauek dira gure borrokarako baliabideak: / 1. Etxeen jabeei ez ordaintzea alokairuaren bila datozenean. / 2. Chomini, etxe jabeei eta tabernari sozialistei boikota egitea (ez gastatzea). / 3. Borrokatu eta garaituko dugu. / Soziedadea” .

Azken akordio saiakera iraultzaileak metrailatzera iristeko prest ze- goen beharrezkoa bazen. Aurreko egunean Alvarado koronelak baimendu bezala, emakume eta gizonez Une hartan infanteria pikete bat sartu zen osatutako ordezkari talde batek Bilborako aretoan eta jendea kanporatzeari ekin zioten. bidea hartu zuen Soler gobernadore mili- Ordutik aurrera, jabe eta maizterren ar- tarrarekin batzartzeko asmoz. Bilera amai- teko bilerarik egitea ahalbidetzen ez zela tu ostean, aurpegi luzez itzuli ziren Barakal- ikusita, erabaki bat hartu beharra zegoen. dora. Jendez lepo zegoen Gizarte Ikasketen Langile gehienek auzia bukatutzat ematen Zentroan bildu ziren. Beraiei esan zienez, zuten, euren arteko batasuna apurtuta ze- gobernadoreak ez zuen gatazkaren jato- goela nabarmentzen baitzuten. Izan zen rrian zeuden arazoak konpontzeko esku- borroka mantentzearen alde agertu zenik menik. Ordena mehatxatuko zuen edozein ere. Azken hauek, aldiz, Soler jaunak agin- gertakari zapaltzeko agindua emana zuen. dutako indarkeriaren ondorioak pairatu

Adina edo sexua kontuan hartu gabe behar izan zituzten. Zalditeriak etenik gabe 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo kargatu zuen Barakaldon ezer antolatzeko beak alokairua jaistera behartu. Bortitza asmoz bildu zirenen aurka. Greba deialdia izango naiz, nire menpekoei idatziz eman Meatzaldera zabaltzeko asmoz Meatze eta dizkiedan aginduek erakusten duten mo- lantegi guztiak geldiaraziko ditugu! oihuka- duan; nire aginduak, Jainkoaren Legearen tuz joandakoak atxilotuta eraman zituzten aginduak bezala, bi besterik ez dira: inda- Bilboko Larrinaga kartzelara. rrak iraintzen dituena kartzelara joango da; Barakaldok bizi zuen indarkeria egoera erresistentziarik txikiena erakusten duena 28 oso gogorra bazen ere, bazen tinko man- fusilatua izango da. ” tentzen zen emakumerik oraindik ere: Jeneralak egindako aitorpenek erakus- “Soldaduak herri honetatik joan bezain ten dute gatazka hura etxebizitzaren laster, kalera aterako ditugu altzari eta ob- arazoari lotuta hasi bazen ere, sakone- jektu guztiak berriro ere. Gainera, %50eko ra handiagoko oinarriak mugitu zitue- jaitsiera lortu ezean, ez dugu gure etxeetako la. Emakume haiek izandako jokabide 27 alokairua ordainduko.” aktiboa onartezina zen. Aldarrikatzen zenaz haratago, nork eta nola aldarri- katzen zuen bihurtu zen arazoaren er- ERREPRESIOA digune. Gizonezko jeneral harentzat 124 Ostegunetik aurrera, grebaren gainbehera onartezina zen emakume haiek egin- erabatekoa izan zen bai Barakaldon eta bai- dako desafioa: “ez gizon gisa, ez eta soi- ta Sestao eta inguruko herrietan ere. Tren nean zeramaten uniforme ohoragarria- eta tranbiak arazorik gabe ibili ziren, goize- gatik, ezin zuten emakume gutxi batzuk tik jardun zuten normaltasunez itsasadarre- iraindu zitzaten onartu. […] Emakume ko bi aldeetako lantegiek, saltzaileak plazara haiek, batzuk haurdun, besteak umeak itzuli ziren eta denda guztiek zabaldu zituz- besoetan zeramatzatela, ez ziren konplot ten ateak. baten adarra besterik”29. Armadaren eta gainontzeko indarren jarrera zurrunak indarrez itoarazi zuen mugimendua. Izan ere, militarren euren Atxiloketak hitzetan, euren soldadu bizitza guztian Gaua iristearekin batera, errepresioaren bi- zehar, ez eta gerra garaian ere, ez zuten detik jarraitu zuen egora hura konpontze- hain agindu zorrotzik jaso. Hala adierazi ko saiakera bakarrak. Altxamendu gehiago zuen Soler gobernadore militarrak berak gertatzea ekiditeko asmoz, ordura artekoe- Barakaldora egindako bisitan: “Nire egite- tan parte hartutako emakumeak atxilotzeari koa ordena berrezartzea zen, eta lortu dut. ekin zioten.

Barakaldo matxinada batean murgilduta 28 EL LIBERAL 1905.05.26. “- Mi misión - ha dicho - era restablecer el orden, y lo he conseguido. Baracaldo ardía hace dos días en pleno motín zegoen duela bi egun eta gaur bare-bare y hoy es una balsa de aceite. No necesito más tropas; sobran ya las que vinieron; pero estarán aquí varios días para que los soldados paseen y dago. [...] Gatazkaren jatorriari dagokio- vean Bilbao. En cuanto a las causas que originaron el conflicto, yo no intervendré, porque no me compite y no puedo por lo tanto obligar a los caseros a que rebajen la renta. Seré enérgico, como lo demuestran las nez, nik ez dut esku hartuko, ez baita nire órdenes escritas que he dado a mis subordinados; mis instrucciones, como los mandamientos de la Ley de Dios, se encierran en dos: quien eskuduntza eta, beraz, ezin ditut etxe ja- insulte a las fuerzas irá a presidio; quién las oponga la menor resistencia será fusilado.” 27 EL NOTICIERO BILBAINO 1905.05.25. “Tan pronto como se retiren los 29 BAÑALES: 2004. “[…] ni como hombres ni por el honroso uniforme que soldados de este pueblo -decían las disgustadas- volveremos a sacar a las visten podían seguir tolerando que fueran el escarnio de unas cuantas calles y vías todos los muebles y enseres. Además no pagaremos la renta a mujeres […] Aquellas mujeres, embarazadas unas, con chiquillos en los los amos de nuestras casas, si es que no nos rebajan el 50 por 100.” brazos otras, que no eran mas que el brazo de una conjuración” 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 125

Mari Dapena. “Atxilotutako emakumeak”. Grabatua.

Goizeko ordu batean hasi zituen atxiloketak goratzeak berdin desafiatzen zituen agintari epaileak Guardia Zibilaren laguntzaz. Honi militarra eta langilea. lotuta, bereziki deigarria suertatzen da gi- Gau guztian zehar jarraitu zuten atxiloketek. zon batek bere emaztea atxilotu zutenean 16 izan ziren guztira, 12 Balmasedako Epai- esandakoa: “Ondo merezia dauka! Istiluetan tegira bideratuak eta beste laurak agintari sartu izan ez balitz…”30. Emazteak bere al- darrikapenak kalera atera izana gaitzesten militarren menpe geratutakoak. Baten batek zuen ezeren gainetik. Egindako eskakizu- erresistentziarik erakusten bazuen, guardia nek bere ongizatea ere bilatzen zuten arren, zibilak atea indarrez zabalduta sartzen ziren. gizon moduan ezin zuen onartu emaztea Maiatzaren 26tik aurrera, arazoa amai- plazan istiluetan sartuta ibili izana. Prest tutzat ematen zuten egunkari gehienek, zegoen haren kartzelaratzea onartzeko, ho- nahiz eta mundu guztia jabetzen zen rrek ordena berrezartzea ekarriko bazuen. “lasaitasuna” probintzian indarrez ezarri- Soler gobernadorearen hitzekin alderatuz tako egoera ezohikotik zetorrela. Amaie- gero, hain gizarte estamentu ezberdinetan rak, ordea, ez zuen konponketarik ekarri, zeuden bi gizonen hitzen atzean diskurtso Barakaldo eta Sestaoko hainbat etxetan bera antzeman daiteke. Emakumeek ahotsa agertutako paskinek erakusten zuten 30 LA GACETA DEL NORTE. 1905.05.26. “Bien le está; ¡si no se hubiera metido en líos!...” moduan. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo GREBAREN ONDORIOAK erruki amultsua bere amatasun betebehar santuen jardueran.”33 Egunkarietan ordutik aurrerako istilurik agertzen ez bada ere, gerra egoerak ekai- Kartzelaratzeez gain, errepresioak beste naren 12ra arte iraun zuen. Tartean ez zen molde batzuk ere hartu zituen. Maiatza- maizter eta jabeen artean konponbiderik ren 30ean, Eduardo Soler gobernadore bilatzeko saiakera gehiagorik egin. militarraren aginduz banatu eta itxi ziren Gizarte-ikasketen Zentroa (Centro de Estu- Errepresioa izan zen egindako aldarri- dios Sociales) eta Sestao eta inguruko Bizi- kapenak erantzuteko bide bakarra. Egun lagunen Elkartea (Sociedad de Inquilinos de haietan zehar emakume nahiz gizonak Sestao y sus contornos).34 Bertako partaide atxilotzen jarraitu zuten. Guztira, Udalak izandako pertsona batzuk ihes egin behar eskaintzen duen dokumentazioaren ara- izan zuten kartzela ekiditeko. Bestalde, ze- bera, 46 izan ziren atxilotuak, 8 gizon eta rrendak egin zituzten langilerik asaldatzai- 38 emakume. Beste 8 atxilotzeko agindua leenen izenekin euren lantegietatik kalera- emana zegoen.31 Hilaren 30eko El Noticiero tu zitzaten. Bilbaino egunkarian, aldiz, 70era igotzen du kopurua, 39 gizon eta 31 emakume.32 Gerra-egoera izendatu ostean atxilotu zi- 126 ESPAZIOA ETA DENBORA tuztenak epaitegi militar baten bitartez ZEHARKATZEN DITUEN prozesatu zituzten. ARAZOA Garaiko prentsa emakumeen gartzelarat- Barakaldoko kasua goiztiarrenetakoa izan zearen aurka azaldu zen orokorrean, bai- zen. Hainbat dira Europan eta Hego Ame- na ez justiziarekin zerikusia zuten arra- rikan XX. mendearen lehen erdian alokai- zoiengatik, euren ama izaera oinarri har- ruari lotuta egindako grebak: Buenos Aires tuta baizik. Gizonak ere atxilotu zituzten (1907), Budapest (1907), Viena (1911), Inga- arren, prentsan ez zen haien aipamenik laterrako hainbat herri (1911-1913), Glas- agertu. Emakumeek, ordea, errukia so- gow (1915), Sevilla (1919), Madrid (1920), rrarazten zuten. Gertakarietan izandako Mexiko (1922), Bartzelona (1930), Tenerife partehartzea irrazionaltasunari egotzi (1933)... Buenos Aires eta Glasgowkoak zioten. Euren bizitzaren ardatza amata- izan ziren emaitza azpimarragarrienak lor- suna zen, eta amek ezin zuten gartzelan tu zituztenak. egon: “Gaur goizean, kartzelara bidean Lehenengoa 1907an lehertu zen, Barakal- ikusi ditugunean, modu mingarrian hun- doko gertakariak baino bi urte geroago. kitu gara, haietako bigatik bereziki, ume Erratzen greba izendatu zuten hartan erre- bana baitzeramaten besoetan. Emakume sistentzia azkar hedatu zen hiri osora, eta batek, bere akatsak handiak izanagatik, emakumeak bilakatu ziren protestaren pro- pasio txarren larriagotzeaz edota instin- 33 EL NERVIÓN. 1905.05.26. La ley escrita y la ley del amor. “Al verlas esta tu txarren indarrek gidatuta egindako mañana camino de la cárcel, hemos experimentado muy dolorosa impresión, producida principalmente por dos de ellas, cada una de las cuales llevaba un niño en brazos. Una mujer, por grandes que sean sus errores, por grandes okerrak larriak izanagatik, beti merezi du que sean las faltas que comete cuando se deja guiar por la exacerbación de las malas pasiones o por la fuerza de los malos instintos, resulta siempre 31 A.M.B., C. 1586, nº 1. digna de afectuosa conmiseración en el desempeño de los santos deberes 32 EL NOTICIERO BILBAINO. 1905.05.30. “El total de detenidos con motivo maternales.” de los sucesos de Baracaldo y Sestao asciende ya a 70, de los cuales son 34 A.M.B., C. 1586, nº 1. Orden de disolución y clausura de la “Sociedad de 39 hombres y 31 mujeres.” Estudios Sociales” y la de “Ynquilinos de Sestao y Contornos”. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 127

Buenos Aireseko 1907eko Erratzen greba.

tagonista nagusi. Anarkistak eta komunistak rekin mehatxatu zituzten, euren senarrek biltzen zituen FORA (Federación Obrera Re- etxeetatik urrun borrokatzen zuten bitar- gional Argentina) langile elkartea izan zituen tean. Glasgow Women’s Housing Associa- alde, eta bertako partaide ziren Virginia Bol- tion (Etxebizitzaren aldeko Glasgoweko ten eta Juana Rouco Buela militante feminis- Emakumeen Elkartea) sortu zen erantzun tak egon ziren grebaren partaiderik aktiboe- gisa, eta Mary Barbour, Mary Laird eta He- nen artean. Egindako eskari gehienak lortu len Crawfurd izan zituen buru. 1915eko azaroan 20.000 pertsonak parte hartu zu- zituzten, eta gutxiengoa izan zen gatazkaren ten alokairuen greban. Sindikatuek, gerra nekeak bultzatuta porrota onartu zuena. garaiko araudiari jaramonik egin gabe, po- Glasgowko greba Lehen Mundu Gerraren liziak errepresio masibo bati ekiten bazion testu-inguruan kokatu behar da. Gatazkaren greba lantegietara eramateko mehatxua

aitzakian, emakumeak alokairuak igotzea- bota zuten. Azkenerako, grebalarien aur- 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo kako ekintza legal guztiak bertan behera bortxa erabiliz saiatzen dira geldiarazten. geratu ziren. Ondoriorik garrantzitsuena Greba bakoitzaren arrakasta edo porrota parlamentu britainiarrean Rents and Mort- parte hartzeaz gain, partaideek antolatuta gage Interest Restriction Bill (alokairu eta hi- dauzkaten elkarte eta sareen sendotasuna poteketako interes murrizketei buruzko le- eta eskari berak egiten dituzten alderdi eta ge-proiektua) sartzea izan zen. Gobernuak sindikatuek eskainitako babesak baldintza- alokairu pribatuak kontrolatzeko esku tu ohi dute. Hau garbi ikus daiteke Barakal- hartzen zuen lehen aldia izan zen. doko greba Buenos Aires eta Glasgowko ereduekin alderatzen badugu. 1920ko udaberrian, Madrilen, emakume talde handi batek Puerta del Solen aurrean Baina aipatu ekintzen sekuentzia amanko- egin zuen protesta Embajadores kaleko munaz haratago, emakumeek izandako etxeetako alokairua bi urtetan hiru bider protagonismoa da guztiek partekatzen igo zelako; 1922ko urtarrilaren 29an, Ve- duten ezaugarri nagusia. Klasea eta gene- racruzeko (Mexiko) portuko prostitutek roa gurutzatzen dira etxebizitza duin eta ordaintzen zituzten alokairuen gehiegizko bidezko baten alde egindako aldarrikape- prezioak salatzeko protestak hasi zituz- nean, Barakaldon ugaritzen ari zen langile ten; Tenerifeko grebalarien artean zeuden klasearen barruan emakumeak izan ohi 128 emakumeak atxilotzera iritsi ziren euren baitziren etxeko ekonomiaren arduradun, parte hartzeengatik... eta honek oinarrizko garrantzia izan zuen industrializazioaren garapenean. Beraiek Oihartzun apalagoa eta ondorio eska- arduratzen ziren etxean sartzen zen di- sagoak izan bazituen ere, aurrez aipatu- ruarekin familia osoak zeuzkan beharrak tako greba guztien aurrekari izan ziren asebetetzeaz, eta, beraz, alokairuen gehie- Barakaldoko gertakariak, emakumeek gikeriak sortzen zituen desorekak zuzen antolatutako etxebizitza duinen aldeko eragiten zituen. protesten kate luzearen hasieran kokatu beharrekoak. Langileen ekoizpenaren esparrutik kanpo zegoen gai ororekiko utzikeria zen nagusi instituzioen aldetik. Alderdi eta sindika- ONDORIOAK tuek ere garrantzia handiagoa eman zieten ordaindutako lanaren alde egin beharreko Lekua edozein dela ere, eredu hauetan guz- aldarrikapenei ordaindu gabekoen arazoei tietan hainbat elementu errepikatzen dira. baino. Honela, emakumeek ahal zuten Migrazio handiak jasotako tokietan etxebi- moduan kudeatzen zuten etxe bakoitze- zitza eskariak gora egin eta alokairuak neu- ko egoera. Greba honen bitartez, familia rriz kanpo igotzea ekartzen du, bizitokiek bakoitzeko esparru pribatuari zegokion gutxieneko baldintzak betetzen ez badi- arazo indibidual gisa ulertzen zena modu tuzte ere. Ordaindu beharreko errentak gai- kolektiboan konpondu beharreko aldarri- nontzeko ezinbesteko produktuak ere ezin kapen publiko izatera iragaten da35. Eskae- erostea dakarrenean, alokairuak ordaintzea- ren erdigunean kokatzen da etxebizitza, ri uko egiten zaio protesta moduan. Honen lantegietatik kanpo kokatu arren hauen ondorioz agintzen diren etxegabetzeek 35 EL NOTICIERO BILBAINO, 1905.05.19. “…pues mañana u otro día les sucedería a ellas lo propio…” 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo matxinadak ekartzen dituzte, eta agintariak 129

Glasgowko 1915eko alokairuen greba.

funtzionamendurako ezinbestekoa zen es- ratago garatzen ziren. Bestalde, harreman parrua, eta gako horrek bihurtzen du greba estua zuten euren seme, senar, anaia eta hau berezi, emakumeek gizonekin lotutako aiten aldarrikapen protesta eta grebekin, espazio publikora zabaltzen baitute eurek emakumeek antolatzen baitzuten eskari kudeatu ohi zuten arazo pribatuen alorra. forma haiek ahalbidetzeko beharrezko bizi azpiegitura. Kontuan hartzekoa da esparru publiko eta pribatua hurrenez hurren gizon eta Baina 1905eko greba hartan, azpiegitura emakumeei lotzearen ideia dikotomikoa sortzetik lehen lerrorako jauzia egin zu- zurrunegia dela mende hasierako Barakal- ten emakumeek. Ahotsa jarri zieten alda- doko gizartea ulertzeko.36 Batetik, etxebi- rrikapenei eta gorpuztu egin zuten erre- zitzetan ohikoa zen pilaketa egoerak berak sistentzia, eta aldaketa hark erantzuna emakumeen arteko harreman eta talde izan zuen bai greba geldiarazi zuten bo- loturak sorrarazten zituen ezinbestean, tere militarren eskutik eta baita gertaka- eta harreman haiek etxeko esparrutik ha- riak azaltzeaz arduratu ziren kazetarien

36 YUJNOVSKY: 2004 aldetik ere. Mitinak antolatzean erakutsi- 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo tako ausardia sinesgogortasun eta erdeinuz Mitinak antolatu zituzten, etxegabetzeak erantzungo da, erakutsitako jarrera irmoa ekiditeko indar armatuei zuzen oldartu irrazionaltzat hartuko da, amatasuna uler- zitzaizkien, greba orokorra hedatzeko tal- tuko da kartzelatik ateratzeko arrazoi bakar deetan joan ziren lantokietako jarduna gisa... Etengabe gogorarazi zieten emaku- gelditzera, garraiobideak eteteko zainke- meei zein zen benetan zegokien lekua, ironia ta taldeak antolatu zituzten, gobernadore erabiliz erakutsi zuten jarrera adoretsua gu- zibilari zuzenean adierazi zizkieten euren txietsiz, kasu: “Nork eutsi diezaioke emakume eskariak, etab. Etxegabetzeen aurkako pro- konplot bati, batez ere, ederrak badira?”37 testa ekintza berezi bat izatetik haratago, altzariak kalera ateratzeko keinu sinboli- Gertakarien kronologiari behatuz gero, al- koaren bitartez etxe barrukotzat jotzen zi- diz, eraikitzen saiatzen diren ahultasun ere- ren gatazkak plazara atera zituzten. du horretatik guztiz urruntzen den emaku- 1907an Bizkaia gerra egoerara eramatea me eredu bat ikus daiteke. Talde gisa antola- lortu zuten emakume haiek etxe barruko tu ziren guztiena zen arazoari konponbidea zaintzak lantegietan egiten zen lanak bes- bilatzeko, eta gizonei egozten zitzaizkien teko garrantzia zuela aldarrikatu zuten, modu eta ekintza ezberdinez baliatu ziren batak bestea eusten duen neurrian, eta espazio horren jabe bihurtzearekin batera. 130 egunotaraino luzatu den oinarrizko es- 37 LA CORRESPONDENCIA MILITAR, 1905.05.18; EL MOTÍN, 1905.05.27. “Se trata, pues, de una cruzada del bello sexo contra los caseros, y es kubide baten alde borrokatu ziren etxeak de temer que éstos sean vencidos… / ¿Quién resiste ante un complot de mujeres, sobre todo, si son guapas?” kalera ateraz.

Mari Dapena. “Atxilotutako emakumeak Larrinagan”. Marrazkia. 1963 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo BIBLIOGRAFIA PRENTSA 1986: HAINBAT EGILE (IKASLE TALDE BATEK LA CORRESPONDENCIA MILITAR EGINA, IRAKASLEEK ZUZENDUA): Vivienda EUSKALDUNA obrera en el último tercio del siglo XIX: el caso de Baracaldo, Nicolás Larburu Institu- LA GACETA DEL NORTE to Politeknikoa, Barakaldo, argitaratu ga- EL GLOBO bea EL HERALDO DE MADRID 1994: IBAÑEZ, Maite: “Barakaldo”, Mono- LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA grafías de Puelos de Bizkaia, Bizkaiko Foru Aldundia EL IMPARCIAL 1996: LESEDUARTE, Pilar: Los pueblos mi- LA LECTURA DOMINICAL neros. Conflictividad social y política muni- EL LIBERAL cipal en la cuenca minera vizcaína, Edicio- nes Beta LA LUCHA DE CLASES 2004: BAÑALES, Goio: La Mujer en Bizkaia. EL MOTÍN Algunos aspectos de su actividad social EL NERVIÓN (hasta aprox. 1925), Bizkaiko Foru Aldundia 131 EL NOTICIERO BILBAINO 2004: YUJNOVSKY, Inés: “Vida cotidiana y participación política: «la marcha de las es- EL PAÍS cobas» en la huelga de inquilinos, Buenos Aires, 1907”, Feminismos, 3 zkia., Alicanteko ARTXIBOAK Unibertsitatea, Centro de Estudios sobre la Mujer, 117-134 orr. A.M.B., C. 1586, nº 1, “Año 1905. Reuniones de sociedades de inquilinos y disturbios 2005: DOMINGO, Maria del Mar: Vivienda por diligencias de desahucio motivándose obrera en Bilbao y el Bajo Nervión: Las Ca- la declaración de estado de guerra”. sas Baratas, una nueva forma de alojamien- to (1911-1936), Gironako Unibertsitatea 2012: PAREJA, Arantza: “Liadoras de cigarri- llos en Bilbao: esposas, madres y huelguis- tas”, Vasconia, 38 zkia., 297-312 orr. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Mujeres de AHV. DAVID BEORLEGUI ZARRANZ LAS MUJERES NO OLVIDAN FEMINISMO, LUCHA OBRERA Y LA DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA MARGEN IZQUIERDA (1970-1994) 134 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Ezkerraldeko emakume sindikalista batzuen testigantzak oinarri hartuta, lan mundua eta feminismoa uztartzen di- tuen ibilbide bat proposatzen da testu honetan. Hitza har- tu eta aldarrikapenei ahotsa emateak izandako garrantzia sinbolikoarekin batera etorri zen lantegiko militantzia mol- deak berrien aldarrikapena. Desindustrializazio prozesuak ordura arte lortutako aurrerapenen desagertzea ekarri zuen, lan urritasunaren aurrean gizonena lehenetsiz, esate- rako. Lekukotzen subjektibotasuna bizipenen eraldaketen isla izango da.

DAVID BEORLEGUI ZARRANZ 135

Las localidades de Barakaldo y Sestao cons- al servir de sustento de miles de familias tituyeron uno de los puntos más densamen- cuya vida transcurría a diario entre el humo te industrializados de la península durante de las chimeneas y el fragor de las fábricas1. el siglo veinte y son depositarias de una im- Los puestos de trabajo que se generaron en portante tradición fabril que marcó podero- las grandes empresas de la Margen Izquier- samente las vidas de miles de personas. Las da tuvieron un carácter eminentemente empresas de la Margen Izquierda favorecie- masculino que también formó parte del ron la absorción de ingentes cantidades de universo obrero. Las mujeres veían restringi- población migrante que acudía desde dis- do el empleo por la legislación franquista y tintas provincias atraídas por las altas tasas quedaron relegadas en la mayoría de los ca- de empleo en la zona, en un proceso que sos a los empleos peor pagados y de menor alcanzó su punto álgido durante la segun- consideración, como sucedía con el caso da industrialización que se produjo durante de la administración, la limpieza y los eco- las políticas desarrollistas impulsadas por la nomatos. Las tasas de ocupación femenina dictadura franquista desde la segunda mi- con las que contamos, además, resultan tad de los años cincuenta. Empresas como muy problemáticas si se tiene en cuenta que Altos Hornos de Vizcaya, General Eléctrica, a la altura de 1950 arrojan un exiguo 10% Babcock Wilcox o La Naval, por citar sólo al- de mujeres asalariadas, un porcentaje que gunas de las más conocidas, constituyeron se doblaría para finales de los años setenta verdaderos emblemas sociales que forma- e inicios de los ochenta2. La mayor parte de ron parte integral del paisaje y favorecieron 1 RUZAFA, 2017: 5. 2 AIZPURU, 2004: 55. el crecimiento y la cohesión de la comarca, 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo las mujeres de la zona realizaron durante la las preocupaciones que asedian tanto a la práctica totalidad del siglo veinte un trabajo persona que entrevista como a quien es en- sumergido y poco remunerado que estuvo trevistada. Esos testimonios, por tanto, son fundamentalmente vinculado a los sectores complejos artefactos culturales que dan de limpieza y cuidados3. La invisibilidad de cuenta de la conformación histórica de la las mujeres en su conjunto como parte de subjetividad y de los mundos que ella habi- la vida económica de la Margen Izquierda ta, favoreciendo toda una serie de diálogos invita a analizar la historia social del trabajo entre lo acontecido en el pasado y el modo desde un prisma distinto al empleado hasta en que es recordado en el presente5. el momento, incorporando una perspectiva La primera parte del texto se centra en ana- que asigne una centralidad a experiencias lizar la entrada de las mujeres en el mundo diferenciadas de la lucha obrera en función fabril y en las organizaciones sindicales que del género. se desenvolvían en ese escenario. Los relatos El carácter firmemente masculinizado de estudiados permiten detectar el impresio- las industrias puede extrapolarse con facili- nante caudal transformador que se generó dad al potente movimiento obrero que co- en la Margen Izquierda al hilo de las luchas menzó a desarrollarse en la zona durante la fabriles de los años setenta, pero también 136 dictadura de Franco y también a una histo- importantes tensiones en el interior de las riografía que se ha centrado casi exclusiva- organizaciones obreras como consecuencia mente en “los hombres que protagonizaron del influjo que tenían en ellas determinados el movimiento obrero vizcaíno”4. El objetivo estereotipos de género. La segunda parte, de este artículo es el de abordar la memoria en cambio, transcurre en el escenario años de la lucha obrera desde la perspectiva de ochenta, muy marcado por la crisis y el des- las militantes que formaron parte de ella. mantelamiento de las industrias, pero tam- En las páginas que siguen proponemos un bién por la consolidación y el desarrollo del recorrido por los anhelos, vivencias, recuer- movimiento feminista. Teniendo en cuenta dos y sentimientos de un grupo de mujeres que el recorrido propuesto en estas páginas que formó parte destacada de la que fuera no obedece tanto al tiempo inmóvil de la la última gran oleada de protestas del pa- cronología histórica sino a los límites cam- sado siglo veinte. Para ello nos servimos de biantes de la memoria, este tendrá algo de una metodología de historia oral basada en esbozo fragmentario, apuntando en todo la realización de entrevistas con antiguas caso a rescatar del olvido toda una serie de militantes sindicales de Barakaldo y Sestao. procesos de empoderamiento que nutren y Se trata de fuentes creadas mediante proce- dotan de sentido histórico a la memoria y la sos colaborativos en un formato de historia subjetividad feministas. de vida que privilegia los términos elegidos La trayectoria de las entrevistadas en este por la persona entrevistada para contar su texto sería un tanto excepcional si tenemos vida, esto es, su narrativa, en aras a visibilizar en cuenta que, a diferencia de la mayoría de experiencias poco conocidas que son sus- sus coetáneas, desempeñaron su actividad ceptibles de nuevas interpretaciones desde laboral, sindical y política en el marco de las 3 DE DIOS, 2017. 4 YBARRA, 2016: 54. 5 PORTELLI, 1991: 42. LLONA, 2012: 15-60. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo grandes unidades productivas de la ría. Las DE LA FÁBRICA A LA TRIBUNA: cinco narradoras comparten un perfil simi- LÍDERES SINDICALES EN UN lar. Todas ellas nacieron durante los años cin- MUNDO DE HOMBRES cuenta y trabajaron en las grandes fábricas Resulta imposible abordar la memoria de de la Margen Izquierda, combinando ade- los años setenta en la Margen Izquierda sin más su empleo con una frenética actividad hacer mención a las huelgas. Las regiones política y sindical durante las décadas de los vascas de Gipuzkoa y Bizkaia -y dentro de años setenta y ochenta. Además de formar estas, las zonas más industrializadas y den- parte de organizaciones de la izquierda ra- samente pobladas- ocuparon desde finales dical que contaban con una fuerte implan- de los años sesenta los primeros puestos de tación en el ámbito obrero, estas activistas las zonas más conflictivas del Estado6. Se compartieron espacios de militancia femi- trataba de unas grandes unidades produc- nista e impulsaron la creación de grupos de tivas que estuvieron caracterizadas por una mujeres en sus respectivas fábricas. Las en- fuerte implantación sindical y una nutrida trevistas fueron realizadas entre 2009 y 2011 presencia de organizaciones de izquierda por la investigadora Mentxu Irusta y forman radical que marcaron con su impronta las parte de la colección significativa “Luchas reivindicaciones del período comprendido obreras en Bizkaia (1968-1992), depositada entre 1968 y 19777. El crecimiento sostenido 137 en el Archivo de la Memoria/Ahozko Histo- de las movilizaciones a lo largo de la prácti- riaren Artxiboa (AHOA). La transcripción e ca totalidad de los años setenta ha llevado interpretación de las mismas corresponde a algunos autores a definir el clima que se al autor de este texto. respiraba entonces como “el final inminen- te de una época”8. El régimen dictatorial de Franco se sabía débil y reaccionó con ex- trema virulencia a las manifestaciones que Desde el punto de vista día sí y día también parecían sucederse en del género, la decisión Sestao, Barakaldo y otros municipios de la de entrar a militar zona, componiendo un cuadro que se man- en las organizaciones tuvo inalterado durante la práctica totalidad clandestinas entrañaba un de la transición. Carreras y cargas policiales, importante componente huelgas, conflictos, detenciones, manifesta- de transgresión del ideal ciones... son parte constitutiva del recuerdo de feminidad que se de la época que queda reflejado en los re- cuerdos de las protagonistas. asignaba a las mujeres desde las instancias Son muchas las páginas que se han dedi- educativas y culturales cado al heroico movimiento obrero que se del régimen, muy enfrentó a la dictadura de Franco. Mucho menor es el número de trabajos dedica- principalmente la familia dos a las mujeres que se enfrentaron tanto patriarcal y la Iglesia. 6 YSÁS Y MOLINERO, 1998: 108-110. 7 AIZPURU, 2004: 95. 8 PÉREZ, 2002: 361. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Huelga de Tarabusi.

138

al régimen como a la incomprensión de la pectativas de género10. La delgada y porosa mayoría de sus compañeros en las organi- línea que separaba lo personal de lo político zaciones y en los centros de trabajo. Como en la efervescencia reivindicativa de la tran- señala Nadia Varo, las mujeres que se suma- sición saltó definitivamente por los aires y ron al mundo de la protesta a finales de los favoreció la confluencia entre una identidad años sesenta e inicios de los setenta fueron política y militante de tipo obrerista con el identificadas en numerosas ocasiones con movimiento feminista, en un proceso poco arquetipos de género como “la madre” o “la conocido que pasamos a abordar en los si- esposa” del militante político9. Como ya se- guientes párrafos. ñalara Pilar Díaz en su estudio sobre el ám- El primero de los aspectos a destacar es que bito madrileño, muchas de ellas lo hicieron nuestras entrevistadas, Isabel, Oliva, Rosa, guiadas por sus propias inquietudes y ex- Mari Carmen y Ana, asignan una gran impor-

9 VARO, 2008: 10. 10 DÍAZ, 2005: 51. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo deroso influjo en la militancia juvenil que se sumó por aquel entonces en masa al amplio espectro de organizaciones opositoras. Los años setenta comprendieron, como ha se- ñalado Mikel Aizpuru, un verdadero apogeo asociativo en Barakaldo, con un fuerte com- ponente de clase y una primacía inequívoca de los grupos ubicados más a la izquierda del Partido Comunista de España (PCE); fundamentalmente trostskistas y maoistas relacionados respectivamente con la Liga Comunista Revolucionaria y el Movimiento Comunista de España Los primeros contactos de Isabel García con el mundo de la militancia se iniciaron en 1968, cuando una amiga suya organizada en el entorno cristiano: “me propuso ir un día a una charla que daban en un salón de 139 la iglesia sobre la emigración”. Esta mala- gueña, que llegó a Barakaldo a mediados de los años sesenta, recuerda que la novedad que entrañaban algunos de esos plantea- mientos “a mí me gustó, me creó un poco esa curiosidad y me pareció una cosa muy inteligente lo que decían, la lucha de los tra- bajadores, el porqué de la emigración... un poco... aquello me llegó, tenía que ver con- migo”. Poco después de acceder al mundo tancia a sus inicios como militantes sindica- opositor clandestino ella recuerda que em- les. Todas ellas describen su participación pezó a tomar contacto “un poco qué era el en las huelgas como experiencias iniciáticas movimiento, las reivindicaciones obreras, que van a dar entrada a un mundo sumergi- qué era el comunismo... que se hablaba así do, el de la lucha política clandestina de la un poco, en voz baja... y me fui metiendo en Margen Izquierda, lleno de estímulos y no ese mundo”. En su caso, la inmersión tuvo exento de riesgos. Los relatos dan cuenta de una profundidad añadida dado que como la excitación experimentada y del prestigio ella admite: “aprendí a leer y escribir a través y la vitalidad del que disfrutaba la cultura de los panfletos, las octavillas... todo esto movilizadora de la izquierda más obrerista. que me pasaban de la JOC, del Partido Co- La fábrica constituyó, en todos los casos, el munista, o del Movimiento Comunista que principal escenario de reivindicación laboral era entonces”. Todo compone una unidad y de confrontación con el poderoso aparato semántica en su recuerdo que precede a su

represivo de la dictadura, ejerciendo un po- paso por numerosas fábricas y talleres, que 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo ella resume como “una etapa muy bonita” jeres del taller”. Así, relata García, “poco a de su ciclo vital, caracterizada sobre todo poco fuimos haciendo un grupo y me sentía por la juventud y toda una serie de aspec- como arropada”13. tos positivos, al entender que: “yo era una Oliva Esteban nació en Burgos y se trasladó esponja con esa edad, y todo me parecía... a Sestao a la edad de cuatro años, por lo que bueno, aprender, y a ver...”11. entiende que su sentido de pertenencia se Ana Picaza nació en Sestao en 1953 entró a sitúa en la Margen Izquierda. Su trayectoria trabajar en Babcock Wilcox en 1969, con un militante se inició en 1973 al poco de entrar puesto de mecanógrafa, uno de los pocos a trabajar en la Naval como administrativa, trabajos que, junto a la limpieza, daban ac- como consecuencia del estallido de una ceso a las grandes empresas de la Ría. Como “una huelga de tres meses que se fue redu- ella relata entre risas “ahí nos encontramos ciendo a uno, pero en casa”. Ella recuerda con la primera huelga un poco seria. O sea, haberse sentido muy nerviosa durante el con dieciséis años y recién entrada a trabajar conflicto por “haber entrado como muy de (risas) pues es el Proceso de Burgos”. Cuan- nueva, de esto que dices: ”. En su caso, la tensión y los miedos ella considera que “eso era la vida laboral se vieron incrementados “[con compañe- 140 continua”, en una secuencia que tenía inicio ros] diciéndome <¿no tienes miedo, con lo en “una manifestación, barreras, uno deteni- nueva que eres y el poco tiempo que llevas do... a veces había muertos, y otra vez mani- aquí?.>”14. Mari Carmen Saiz también plan- festación, porque habían matado a alguien, tea que “la primera huelga no se me olvida lo habían encerrado, lo había echado de la porque yo acababa de entrar, no sé si fue empresa... y otra vez. Y eso era continuo, así, a la semana o al mes estaba nerviosísima un continuo...”12. Rosa García, se sumó a las porque era la primera vez que trabajaba. Y protestas poco después en General Eléctri- me dijo una compañera:

Pegatinas elaboradas para la Marcha del Hierro.

Saiz- y cuando vino [mi compañera] le dije: importante componente de transgresión “mañana voy con vosotros>. Y ya me incor- del ideal de feminidad que se asignaba a las poré a la culebra”15. mujeres desde las instancias educativas y culturales del régimen, muy principalmente Los inicios de las mujeres en el activismo la familia patriarcal y la Iglesia. El testimonio aparecen descritos en sus relatos como el de Isabel García también captura una parte inicio de un viaje fascinante que marcaría de la ruptura y la liberación que entrañaba irremisiblemente sus vidas. Desde el punto esa transgresión del orden simbólico al in- de vista del género, puede plantearse tam- troducir una anécdota relativa a su ámbito bién que la decisión de entrar a militar en las más estrictamente familiar, dinamitado por organizaciones clandestinas entrañaba un los aires tras comunicarles su decisión de

15 Entrevista a Mari Carmen Saiz. Realizada el 8 de enero de 2009. Nació consagrar su vida al activismo revoluciona- en Portugalete en 1953, en el seno de una familia de clase trabajadora. A los seis años se trasladó a vivir a Sestao, donde ha residido desde entonces. En 1970 entró a trabajar en General Eléctrica y permaneció en la empresa rio: “me cogí la maleta, mi cosa... y me vino durante más de treinta años. Tras contactar con distintas organizaciones políticas y sindicales se afilió a Comisiones Obreras y al Movimiento Comu- un hermano que era el mayor de ellos que nista (MC; luego EMK) a inicios de los años setenta. Formó parte a finales de esa década de la Asamblea de Mujeres de Bizkaia (AMB) y durante los vivían con mi madre -recuerda- y me dice: años ochenta desempeñó una labor destacada en el sindicato ESK, donde trabajará hasta jubilarse.

142 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 143 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo disgusto a mama, tal, no sé qué>. Y yo ahí para el caso Margen Izquierda y su movi- toda brava (risas) . Así éramos”16. ras sindicales formadas fundamentalmente por hombres”, hasta el punto de que “había La euforia revolucionaria desatada en los como mucho dos mujeres en cada comité”. primeros setenta y su influjo en la cons- En otro punto de la entrevista ella asegura trucción subjetiva de las militantes invita a que “en aquella época todo eran hombres”, ensanchar los límites de la agencia de las para remarcar su posición excepcional en el mujeres en el marco de la lucha antifran- ámbito del movimiento obrero. Oliva Este- quista. Si bien es cierto que, como señala Ancízar en su libro sobre Edesa, la mayoría ban también refiere a una realidad análoga de reivindicaciones quedaban aplazadas al asegurar haber estado “en cincuenta mil 18 a la caída del régimen en el marco rígido asambleas sola” . Lejos de amilanarse ante de la lucha antifranquista, podemos añadir la extrañeza que provocaba la presencia de que el compromiso revolucionario de las las mujeres en las asambleas, las narradoras mujeres era susceptible de ser experimen- se vieron contagiadas por una sed de libe- tado como una liberación en distintos fren- ración generalizada que pronto alcanzaría tes (la familia, el barrio, el trabajo) a cam- cotas hasta entonces no vistas, en lo que respecta al género. 144 bio de verse sometidas a los rigores y las vicisitudes de la militancia clandestina17. Es preciso entender, por otra parte, que los or- ganismos representativos conocidos como Comisiones Obreras reproducían en su in- El magma reivindicativo terior un imaginario de diferencia sexual de la transición entrañó fuertemente arraigado en la militancia. una exploración de los Esa dimensión de género otorga un valor límites de lo posible, añadido a la presencia de las mujeres en las adquiriendo un carácter asambleas y otros organismos de toma de decisión, al tener que hacer frente a múl- liberador que queda tiples incomprensiones que llevaban a ig- magnificado por el trabajo norar sus demandas en las asambleas y por del recuerdo. parte los cuadros de los sindicatos. Como ha estudiado María del Carmen Mu- ñoz para el caso de las organizaciones obre- ras de la transición, estas adolecían de una Uno de los aspectos más destacados de “masculinidad inconsciente” que, amparada las narrativas estudiadas es el relativo a la en la creencia de la subordinación de las asunción de liderazgo por parte de las mu- mujeres con respecto al hombre, supedi- jeres. La escasa presencia de mujeres en taba a estas a puestos de escasa responsa- los puestos de responsabilidad en los or- bilidad en el interior del movimiento. Mari ganismos obreros permite explicar el fuer- Carmen Saiz alude a una realidad similar te orgullo que experimentó Oliva Esteban 16 Entrevista a Isabel García. 17 ANCÍZAR, 2008: 91. 18 Entrevista a Oliva Esteban. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo cuando resultó elegida como representan- conquista de espacios que hasta el momen- te de su fábrica en las elecciones sindica- to se habían reservado para los hombres. les, de las que la militancia de Comisiones El magma reivindicativo de la transición participaba sin hacer explícita su oposición entrañó una exploración de los límites de al régimen, siendo un estímulo el recono- lo posible, adquiriendo un carácter libera- cimiento mostrado en los votos. Atendien- dor que queda magnificado por el trabajo do a la dimensión genérica del activismo del recuerdo. Así, Rosa García recuerda que sindical de entonces, ella considera que la época comportó una novedad extraor- su prestigio entre los trabajadores fue cre- dinaria dado que “hasta entonces no había ciendo cuando “vieron que era una mujer subido ninguna mujer a hablar a la tribuna, que peleaba, porque era la única mujer que porque... era cosa de hombres. Y sobre todo hablaba en las asambleas y podía tener mi de hombres especiales... líderes sindicales círculo o grupo, digamos, de influencia...”19. quiero decir. Y entonces empezaron a subir Rosa García también expresaba una gran mujeres”. Embargada por la emoción que satisfacción al recordar el momento en se desprende de aquellos recuerdos, ella se que: “los de mi sindicato, que era la CECO, afana en describir la impresionante escena me dijeron que bueno, que me encargaba que arrojaban las calles atestadas y las caras de las oficinas generales. De coordinar un expectantes que aguardaban a escucharla: 145 poco la recogida de dinero [para una caja “ves abajo toda una masa inmensa... vestida 20 de resistencia]” . Mari Carmen Saiz entien- de azul. Y que todos están con la cara así mi- de igualmente que su activa participación rándote para arriba (ríe) y yo me sentía una en las reuniones clandestinas que tenían cosa... pues insignificante. O sea, que no me lugar en su sección de la fábrica supuso salía la voz del cuerpo”22. Su memoria tam- que “fuera creciendo... no sé... la responsa- bién se detiene en describir de modo impre- bilidad que yo veía que tenía con el resto sionista un enclave que retiene buena parte de la gente”21. de emoción de entonces: Los casos expuestos en el párrafo anterior, “subíamos a la plaza de Ses- aunque excepcionales, permiten introducir tao, que empezamos a nom- matices en los relatos excesivamente cen- brarla como Plaza Roja. Y allí trados en la subordinación de las mujeres todos los líderes sindicales, po- en el interior del universo obrero. Los tes- líticos y no sé qué, intervenían. timonios apuntan hacia importantes pro- Y desde luego era increíble, cesos de empoderamiento que tuvieron como... yo es que... o sea, lo es- repercusión en los planos personal y colec- toy viendo, subíamos la gente tivo, permitiendo detectar toda una serie de de la General y de la Babcock, fuerzas y de tensiones que hicieron emerger que habíamos quedado en la con fuerza al movimiento feminista a partir hora de salida, subiendo por de la segunda mitad de los años setenta. El toda la cuesta de Galindo... significado liberador que subyace a esas na- aquello era un río humano. rrativas también puede identificarse con la Era terrible, terrible”23. 19 Entrevista a Oliva Esteban. 20 Entrevista a Rosa García. 22 Entrevista a Rosa García. 21 Entrevista a Mari Carmen Saiz. 23 Entrevista a Rosa García. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Oliva Esteban también proporciona un tes- por las libertades, de luchar por mejorar timonio muy interesante que la sitúa en el las condiciones de vida, [que] había un en- epicentro de la oleada de huelgas de finales tusiasmo tremendo, en aquella época, con de los años setenta, asumiendo un papel todas esas ilusiones que teníamos”25. Isabel protagonista que no parecía verse lastrado García describe de modo muy similar la pre- por su condición de género sino potenciado sencia de “un movimiento fuerte, como ahí por la atmósfera de reivindicación y lucha la izquierda de entonces, la revolución, era... obrera que reinaba en Barakaldo, Sestao y el el cambio total”. “Y me acuerdo de eso -ase- conjunto de la Margen Izquierda. Su relato gura- de las luchas que hacíamos de fábrica de vida permite dar cuenta de un momento en fábrica, las culebras que hacíamos, para excepcional en el que la voz de las mujeres que la gente se fuera sumando... la historia se hacía un espacio entre las de los líderes esta tan bonita... que pensábamos que po- más distinguidos del momento: díamos cambiar el mundo”26.

“La Naval subíamos por [calle] Cueto, Altos Hornos subía por [calle] La Iberia, La Gene- LAS MUJERES EN MOVIMIENTO: ral y la Babcock por [calle] Galindo. O sea, EMERGENCIA Y CONSOLIDACIÓN es que era impresionante. Y estábamos ahí DEL MOVIMIENTO FEMINISTA 146 toda la representación [...] Bueno, estamos El discurso feminista se alimentó de la eufo- así todos en fila. Es que en esas también me ria transformadora de la transición y fue ad- tocaba hablar a mí. Hablaba en la plaza por quiriendo una centralidad cada vez mayor pura militancia.”24. en la militancia de algunas mujeres a partir Todas las entrevistadas dedican un lugar de los años 1976 y 197727. La fuerza del mo- especial en sus relatos de vida a las mani- vimiento de las mujeres había quedado pa- festaciones multitudinarias que atestaban tente en la exitosa convocatoria a finales de las calles de Barakaldo y de Sestao. La me- 1977 de las Jornadas de la Mujer de y moria de las protagonistas hace coincidir en la conformación de una red cada vez más esos episodios con un espíritu optimista, potente de militantes agrupadas en torno a reivindicativo y luchador que sirve para dar la Asamblea de Mujeres de Bizkaia (AMB). La sentido a toda la época del tardofranquis- existencia de este organismo multiplicó los mo y la transición. “Había gente de todos los grupos de mujeres que existían en la geo- sitios, de toda la Margen Izquierda y de mu- grafía de la provincia y fue muy importante cho más allá -asegura Mari Carmen Saiz- ¡La para dinamizar la creación de los mismos en verdad es que los recuerdos son impresio- las grandes industrias de la Ría. Mari Carmen nantes! las manifestaciones que hacíamos Saiz recuerda que tras la constitución de la cuando subíamos a Sestao con los de la AMB “empezamos a juntarnos también en Babcock, con los de Altos Hornos, bueno... las fábricas, un grupito de mujeres afilia- ¡estábamos miles de personas!”. Ella desta- das a diferentes organizaciones sindicales, ca que en ese tiempo marcado por la lucha incluso algunas no afiliadas, era una forma obrera “había muchas ganas, de cambiar el unitaria de juntarnos”. Haciendo memoria la sistema, de cambiar el régimen, de luchar 25 Entrevista a Mari Carmen Saiz. 26 Entrevista a Isabel García. 24 Entrevista a Oliva Esteban. 27 VILLAR, BORDERÍAS, IBARZ, BORRELL, 2003: 195-198. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo reuníamos enmicasasiete mujeres” grupomujeresde Naval.la yaen hecho Nos un teníamos siete, y setenta seis, y setenta del finales para Asamblea. Y la en estaba yo primeros del setenta y seis. Entonces bueno, a pues... aquí entró que parece me Bizkaia de Mujeres de Asamblea que: “la relata tao, de un grupo de mujeres en La Naval- de Ses conformación la obreracon dirigente como labor su combinaba también que Esteban, 29 EntrevistaaOlivaEsteban. 28 EntrevistaaMariCarmen Saiz. fábricas” las en mujeres las de tema al torno en teníamos que preocupaciones las común en poner de idea misma la con mos con La Babcock, con la Naval... también entrevistadarecuerda que “noscoordinába - vieron en el movimiento una nueva tabla tabla nueva una movimiento el en vieron que obreras militantes algunas orientación re una introdujo feminismo del entrada La Fotografía de las I Jornadas Feministas de Euskadi, celebradas en Leioa en 1977. en Leioa Feministas en deEuskadi,celebradas delasIJornadas Fotografía Centro de Documentación de la Mujer MaiteAlbiz. delaMujer deDocumentación Centro 28 29 . Oliva Oliva . . - de avance” de pasos dar intentar a personal, nivel a bién tequé a lleva? Telleva cosas,muchas a tam- esto ¿todo Claro,mujeres. las para tonomía au- de forma una como económica dencia indepen- la a dábamos que importancia la por fábrica, la de marcharan se no mujeres las que “eraentonces aquel por ocupación pre principal la que recuerda Saiz Carmen reivindicativa a introducir con urgencia. Mari 30 EntrevistaaMariCarmen Saiz. para las que tenían hijos, reducción de jor de reducción hijos, tenían que las para lactancia de horas fábrica, la en guarderías como convenios, los en incluir queríamos qué plataforma, nuestra también cretando con- específicas, mujeres, de reuniones ca - fábri la en tenido 1976-1977 “habíamos de altura la para que asegurando de, iniciales reivindicaciones las de otras memoria su de 30 . Rosa García consigue rescatar consigue García Rosa . - - 47 14 Revista K Barakaldo Aldizkaria 5 148

Manifestación de 1977 con mujeres en el primer plano.

nada, excedencia por maternidad...”31. Oliva afuera, hacia las empresas, plantear nuestras Esteban también guarda un grato recuerdo reivindicaciones, pero también hacia dentro, de los momentos en que: “estábamos ha- también hacia nuestros propios compañeros ciendo carteles para poner en la fábrica, por de sindicato”. Al mismo tiempo reconoce que el divorcio... por el aborto, por las campañas hubo de experimentar dificultades e incom- que marcase la Asamblea [de Mujeres], que prensiones por parte de otros compañeros era desde donde venían todas las ideas. Y la del sindicato, apuntando que “se nos tachaba verdad es que fue también muy bonito...”32. de radicales, de que íbamos en contra de los Al mismo tiempo que el feminismo conec- hombres”33. Isabel García plantea que “tú es- taba con la disposición combativa de las mi- tabas elaborando un proyecto de cambio y litantes obreras, el movimiento dotaba a las lo que hacías es reivindicar, pues el derecho mujeres de una serie de herramientas para al aborto, la igualdad, mismo salario (…) nos redefinir su posición en las fábricas, su iden- peleábamos por guarderías, por comedores, tidad y sus relaciones en las organizaciones por llevar un poco la vida privada... que tam- de izquierda, en las que siempre existió una bién era pública”, dejando así atrás “eso de fuerte resistencia a asumir los postulados fe- estar en una célula y la mujer allí poniendo ministas: “Para nosotras fue como un revulsi- café, cosas de estas, ¿no? Que era haciendo la vo -asegura Mari Carmen Saiz-, como una ne- revolución para aquella cuidando los niños y cesidad de empezar a reivindicar cosas hacia a su marido”34.

31 Entrevista a Rosa García. 33 Entrevista a Oliva Esteban. 32 Entrevista a Oliva Esteban. 34 Entrevista a Oliva Esteban. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo La aparición del movimiento de las mujeres El significado de las grandes huelgas de los vino a coincidir con el punto álgido de las lu- setenta es interpretado desde el presente chas obreras, lo que tuvo una influencia muy como un hito fundacional de la identidad notable a la hora de orientar a las militantes feminista de las entrevistadas. Rosa García hacia nuevos terrenos para la reivindicación. también extrae una lectura similar de algu- El peso adquirido por el feminismo a la hora nos momentos vividos a finales de esa déca- de ejercer una valoración retrospectiva de lo da. Uno de los aspectos más destacados de vivido es tan importante en el caso de Oliva su recuerdo se relaciona con la conforma- Esteban que a la hora de recordar su activi- ción efímera de grupos de mujeres, que se dad como líder sindical considera que: “En reunían en la iglesia de Repélega: “Empeza- aquel momento me podía más la concien- mos a juntar unas cuantas mujeres de traba- cia… feminista, que la conciencia de clase”, jadores, las más concienciadas... y esas mu- dado que ya para entonces “teníamos muy jeres trajeron a otras. Allí discutíamos toda claro que tenía que haber una representa- la problemática de las mujeres trabajadoras, ción de mujeres”35. En un sentido similar, de las mujeres de los trabajadores, de todo. Fue una cosa... yo creo que fue muy impor- Mari Carmen Saiz enfatiza que la participa- tante...”. El significado inequívocamente fe- ción de las mujeres de los trabajadores en minista de aquella experiencia de lucha y las huelgas llevó en ocasiones a organizar 149 resistencia obreras queda sintetizado por sus propias protestas diferenciadas. Ella ella al plantear que: “...todas las vivencias relata que estas iban “a montar barrilas... a que habíamos tenido durante muchos años ponerse en las puertas...a hacer piquetes... desembocó también un poco en compren- a animar a los trabajadores”, lo que presen- der que nosotras, además de... de trabajado- taba una importante novedad con respecto ras de las fábricas, éramos mujeres [...] o sea, a su vida cotidiana durante los momentos fue como un intercambio de experiencias y previos, muy centrada en el espacio domés- de avance un poco de la solidaridad entre tico. Aquel aprendizaje acelerado terminaría nosotras mismas”37. según ella por investir a aquellos instantes de un carácter extraordinario: Esta voluntad emancipadora que prima en el recuerdo de las entrevistadas en lo que “Ya no eran lo que les contaban refiere al último tercio de los años setenta sus maridos, sino lo que ellas contrasta poderosamente con la imagen vivían día a día, ¿no? Partici- de devastación que se apoderó de Sestao pando en las asambleas, parti- y Barakaldo durante la década siguiente, cipando en las movilizaciones, marcada por la adopción de posturas cada siendo ellas también las que vez más defensivas y desesperadas frente al tomaban decisiones sobre qué avance imparable de la desindustrialización. cosas hacer, dentro de sus posi- Las organizaciones obreras se vieron cada bilidades. La verdad es que eso vez más divididas e incapaces frente a una oleada de cierres y despidos que comportó, recuerdo como una cosa... un en una gran cantidad de casos, el desman- momento muy interesante”.36 telamiento práctico de las otrora poderosas 35 Entrevista a Oliva Esteban. 36 Entrevista a Mari Carmen Saiz. 37 Entrevista a Rosa García. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo industrias de la Margen Izquierda, dando no millones de familias de clase trabajado- lugar a un nuevo escenario dominado por ra40. Haciendo propia la opinión del historia- la crisis económica y el arruinamiento de la dor Rafael Ruzafa podemos señalar que la zona. Las mismas mujeres que habían for- desindustrialización fue, junto a la violencia mado parte destacada de los organismos política, la gran cuestión vasca de los años de representación obrera se vieron despla- ochenta41. Las voces incluidas en este apar- zadas de sus puestos de trabajo ante la pa- tado podrían incluirse junto a lo que él ha sividad de sus compañeros, en un proceso denominado “las caras tristes de un proceso que pasamos a analizar con más deteni- histórico”. miento en el siguiente apartado. La destrucción de puestos de trabajo creció a un ritmo imparable desde finales de los años setenta como consecuencia de los cambios LA DESINDUSTRIALIZACIÓN introducidos en la economía mundial tras la Y LA LARGA AGONÍA crisis del petróleo de 1973. Entre 1975 y 1995 DEL MUNDO OBRERO se perdieron más de cien mil empleos indus- La desindustrialización es uno de los proce- triales en Bizkaia, prácticamente la mitad de sos históricos más característicos e impor- los que existían en la provincia. Cabe desta- 150 tantes del pasado siglo veinte, marcando car que Barakaldo presentaba durante las dé- poderosamente el destino de muchas so- cadas de 1980 y 1990 uno de los índices de ciedades modernas repartidas por distintos desempleo más altos del Estado español, en puntos del planeta38. Situado tradicional- torno al 30% viéndose superado solamente mente en el ámbito de los “cambios urba- por Sestao, con un alarmante 36% de desem- nos”, el estudio de la desindustrialización pleo. La desaparición del tejido industrial y la implica toda una serie de transformaciones pérdida de miles de puestos de trabajo pro- económicas, especiales, políticas y cultura- vocaron a su vez un importante aumento de les que se relacionan con las consecuencias la pobreza, la marginalidad y la delincuencia, de la globalización y que desbordan las posi- en un marco de crisis, recesión y decaden- bilidades de este texto. En este apartado nos cia generalizadas que hizo del final del siglo centramos en el arruinamiento de la Margen veinte un período particularmente compli- Izquierda para enfatizar la parte vivida del cado y caracterizado por la adopción de un proceso de expedientes, despidos, cierres y cierto “síndrome de fatalismo” en la zona42. demoliciones de las antiguas fábricas de la Se trataba de los primeros síntomas de lo Ría, enmarcadas en un contexto más amplio que posteriormente habría de denominarse de paisajes y legados generacionales que globalización económica, que comportaban tienen como principal terreno del estudio el una deslocalización de la producción y un de la memoria39. Como ha planteado el es- abandono de las regiones industriales tradi- pecialista Steven High en una obra colectiva cionales en Europa. de reciente aparición, el cierre y demolición Un artículo publicado en el País en 1999 de los centros industriales supuso un antes daba cuenta de la devastación percibida y un después en las vidas de miles -cuando 40 HIGH, MCKINNON, PERCHARD, 2017: 2 38 COWIE Y HEATCOTT, 2003: 2. 41 RUZAFA, 2017, 14 39 MAH, 2011: 11 42 AIZPURU, 2011: 161-165 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 151

Pegatina de la Coordinadora de Fábricas de Vizcaya, 1977.

por cualquiera que visitara la zona en esas de los años noventa, al confesar que “No fechas: “Sólo una decena de kilómetros se- me lo podía creer (…) El cinturón de la Mar- para Bilbao de Barakaldo, la localidad de la gen Izquierda no existe... La clase obrera ha Margen Izquierda más cercana a la ciudad. desaparecido”43. Aunque los primeros años Sin embargo, el paisaje se va transformando ochenta fueron prolijos en protestas, éstas al adentrarse en la zona hasta convertirlo en no consiguieron recabar los apoyos masivos un territorio donde el abandono amenaza que se habían dado a mediados de la década con invadirlo todo”. Tan sólo unos años antes anterior, poniendo de manifiesto la debilidad del movimiento obrero. Mari Carmen Saiz una investigación del diario Egin contabiliza- recuerda que a inicios de la década de los ba una superficie superior a los tres millones ochenta tuvieron lugar los primeros expe- de metros cuadrados de ruinas industriales dientes de regulación en su fábrica: “Se plan- en la provincia de Bizkaia. Las consecuencias teó así, como el mal menor. Y nos opusimos de ese proceso se extienden hasta nuestros fuertemente porque nos parecía que era días, en una herida que, como indicaba un abrir la puerta a lo que iba a venir después, a reciente artículo de la revista Pueblos, sigue una reconversión feroz estábamos en manos supurando y en carne viva. de unas multinacionales que luego pasaban Las palabras de la entrevistada Oliva Este- [la empresa] de una mano a otra. Y claro, nos ban reflejan una parte de la devastación y daba ese miedo de abrir la puerta a lo que

43 Entrevista a Oliva Esteban. la angustia percibidas en la zona a inicios 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo nos iba a venir luego”44. El relato de vida de quitamos los puestos de trabajo. Lo tenían Ana Picaza se estructura con claridad por la muy dentro, que el mejor puesto de la mu- presencia de emociones antitéticas referidas jer era estar en casa (…) Incluso se daban a épocas distintas, arrojando como resultado los casos que el marido trabajaba en la fábri- una dolorosa experiencia de agotamiento en ca con ella -apostilla-, y la que salía era ella”. lo que refiere a la experiencia de lucha acu- De modo tajante, ella asimila lo acontecido mulada durante los años previos: durante la desindustrialización con “un retro- ceder otra vez hacia los tiempos del franquis- “He pensado muchas veces en mo, donde por ley estaba que la mujer tenía eso. La verdad es que los años que estar en el hogar (…) pues esa consigna, primeros reivindicativos... los como que rebrotó”47. setenta, había una solida- ridad tremenda. Se debatía La oleada de cierres y demoliciones conti- mucho a todos los niveles. nuó imparable durante los años noventa. Había ilusión y muchos de- Mari Carmen Saiz considera que lo acon- bates […]. Desde el ochenta tecido ese tiempo tuvo una influencia ya fue una cosa totalmente muy negativa en su persona: “ha sido un diferente. Se enrareció un continuo eliminar de puestos de trabajo, 152 poquito el ambiente entre la tras el primer expediente de regulación clase trabajadora, ya no tenía de empleo, expediente tras expediente, nada que ver con lo anterior, reconversión tras reconversión -señala- ya luego parecía que no era después del noventa y cuatro, del noven- clase trabajadora aquello”45. ta y cinco... de verdad, que yo ahí lo pasé mal, sobre todo por la impotencia...”. Su re- Como ha señalado Arantza Ancízar en su li- lato dibuja una trayectoria descendente al bro sobre las trabajadoras de Edesa, el con- relatar como paulatinamente: “vas viendo texto de la crisis industrial fue experimentado que ya se va perdiendo el ambiente que por las mujeres como un retroceso en lo que había, anterior, vas viendo que muchos respecta al territorio que habían conquistado de tus compañeros y compañeras se van en sus empresas durante los años previos, al yendo, que cada vez estás más aislada del darse un profundo cuestionamiento de su mundo laboral y sindical. Fue un momen- derecho al trabajo y una fuerte presión para to duro, no por bajar al taller, no por el tra- 46 que estas dejaran sus puestos de trabajo . bajo, sino un poco por lo que vas viendo Rosa García, por ejemplo, relata que los expe- que se va perdiendo...”. En un momento dientes de regulación en su empresa “fueron posterior de su relato, ella vuelve a incidir fundamentalmente para las mujeres (…) a en la parte más trágica de esa experiencia mí me tocó desde el principio y estuve así, no al asegurar que: “hubo un momento que sé... desde los ochenta... pues igual diez años yo lo viví mal, daba la sensación de que o así”. Ello obedecía, en su opinión, al hecho nos quedábamos solas”48. de que “siempre ha habido la sensación y la Ana Picaza también plantea que durante la idea en los hombres de que las mujeres les crisis que precedió a los cierres: “las mujeres 44 Entrevista a Mari Carmen Saiz. 45 Entrevista a Ana Picaza. 47 Entrevista a Rosa García. 46 ANCÍZAR, 2008: 149 48 Entrevista a Mari Carmen Saiz. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Pegatina contra los despidos de Tarabusi, 1976.

153

empezamos a darnos cuenta de que éramos mal como a otros -señala- nos convertimos las primeras que estábamos en el punto de un poco en los niños ricos. Porque como vista para marcharnos, porque entonces se cuando un imperio va a caer, es al revés, se veía muy mal que un marido trabajara y su quiere hacer ver que todo muy bien (…) y se mujer también, y nos decían que estába- empezó a prejubilar gente con cincuenta y mos quitando el trabajo a los hombres”. Ella dos años”. En lo que respecta a la lucha, ella considera que “hubo de pelear muchísimo considera que durante todo el período final porque hasta los compañeros del sindicato “hubo muchísima división, muchísima, y los no se veía” y que en líneas generales “nunca sindicatos jugaron un papel fundamental se nos hizo ni caso, pero bueno, nosotras lo porque yo creo que nos engañaban muchas peleábamos mucho, hacíamos muchísimo veces”. En su conjunto, considera que “la hincapié ”. Su relato arroja una interpretación am- bivalente del proceso desindustrializador a empresas. Unos eran suecos, otros eran ale- señalar a la estrecha connivencia que existía manes. Y todos prometían pero realmente entre la dirección de su empresa y el go- nadie trajo más trabajo, nadie...”49.

49 Entrevista a Ana Picaza. bierno socialista: “igual no nos trataron tan 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo de elevada importancia simbólica en la trayectoria vital de las militantes obreras La toma femenina de la y en la conformación de una identidad palabra en los espacios feminista que, de modo retrospectivo, se de trabajo constituyó alimentó de la euforia reivindicativa de los un momento de elevada años del tardofranquismo y la transición. importancia simbólica en El feminismo también comportó un re- la trayectoria vital de las planteamiento de la militancia en la fábri- militantes obreras y en ca y una progresiva identificación con la realidad de la doble explotación, introdu- la conformación de una ciendo, además, un conjunto de reivindi- identidad feminista que, caciones propias y un fortalecimiento de de modo retrospectivo, la solidaridad entre las mujeres. se alimentó de la euforia reivindicativa de los años El agónico proceso de cierre y desman- telamiento de las grandes industrias de del tardofranquismo y la la Ría puso de manifiesto la debilidad transición. del movimiento obrero y tuvo conse- 154 cuencias muy negativas desde el punto de vista de género, provocando un re- forzamiento de los prejuicios machistas que existían entre los trabajadores. El CONCLUSIONES repliegue de los sindicatos hacia postu- En este texto nos hemos propuesto exa- ras discriminatorias supuso una cancela- minar la experiencia de la lucha obrera ción de la apertura que se había produ- desde la perspectiva de un grupo de mu- cido al calor de las grandes movilizacio- jeres sindicalistas de la Margen Izquierda. nes de los años setenta. Los testimonios analizados apuntan a la El gesto reflexivo que introduce el trabajo importancia adquirida por la fábrica, el del recuerdo también demuestra la exis- trabajo y la la lucha antifranquista como tencia de importantes transformaciones elementos que dieron lugar a momentos en la subjetividad de las mujeres que par- de excepcionalidad que ofrecían un mar- ticiparon de la lucha obrera en la Margen gen de agencia a las mujeres para trans- Izquierda durante el último cuarto del gredir los límites impuestos desde el gé- siglo veinte. Su memoria nos muestra, nero. La iniciación en el mundo laboral y tres décadas después, que fueron incor- las luchas sindicales también permitieron porando en su cotidianidad elementos vislumbrar unas posibilidades de libera- procedentes de la identidad y de la praxis ción que favorecieron el desarrollo del política feminista, dando lugar a lecturas movimiento feminista en distintas empre- de su propia experiencia que ponen de sas de la Margen Izquierda. manifiesto que muchos de los objetivos La toma femenina de la palabra en los es- que se perseguían entonces siguen sin al-

5 Aldizkaria Revista K Barakaldo pacios de trabajo constituyó un momento canzarse todavía. BIBLIOGRAFÍA 2012: LLONA, Miren: Historia oral: la ex- ploración de las identidades a través de la 1991: PORTELLI, Alessandro: Lo que hace historia de vida, en Llona, Miren (ed.), En- diferente a la historia oral, en Schwarzstein, treverse. Teoría y metodología práctica de Dora, (comp.), La historia oral, Buenos Aires, las fuentes orales, Bilbao, University of the Centro Estudios de América Latina. Basque Country/Euskal Herriko Unibertsi- 1998: MOLINERO, Carme, YSÀS, Père: Pro- tatea, pp. 15-60. ductores disciplinados y minorías subver- 2012: MAH, Alice: Industrial Ruination, sivas. Clase obrera y conflictividad laboral Community and Place: Landscapes and en la España franquista, Madrid, Siglo XXI. Legacies of Urban Decline, Toronto, Univer- 2001: PÉREZ, José Antonio: Los Años del sity of Toronto Press. Acero, Madrid, Biblioteca Nueva. 2016: IBARRA, Pedro: Memoria del Anti- 2003: COWIE, Jefferson, HEATHCOTT, Jo- franquismo en el País Vasco. Por qué lo hi- seph, (eds.): Beyond the Ruins. The Mean- cimos (1966-1976), Pamplona, Pamiela. ings of Deindustrialization, Ithaca-NY, Cor- 2017: DE DIOS, Eider: Sirvienta, empleada, nell University Press. trabajadora de hogar. Género, clase e iden- tidad en el franquismo y la Transición a 2003: VILLAR, Conchi, BORDERÍAS, Cristina, 155 través del servicio doméstico (1939-1995), IBARZ, Jordi, BORRELL, Mónica: Los eslab- Málaga, UMA Editorial. ones perdidos del sindicalismo democrático: la militancia femenina en las CCOO de Cata- 2017: HIGH, Steven, MACKINNON, Lachlan, lunya durante el Franquismo..., Historia Con- PERCHARD, Andrew: The Deindustrialized temporánea, nº26, p. 161-206. World: Confronting Ruination in Postindus- trial Places, University of British Columbia, 2005: DÍAZ, Pilar: “La lucha Vancouver. de las mujeres en el tardofran- quismo, los barrios y las fábri- 2017: RUZAFA, Rafael: Caras tristes de un cas”, Gerónimo de Ustáriz, 21. proceso histórico. La desindustrialización de la Ría de Bilbao en el último cuarto del siglo 2008: ANCÍZAR, Arantza: Voces femeninas XX, Historia Trabajo y Sociedad, nº 8. tras la sirena de la fábrica. Las trabajado- ras de Edesa (1941-1985), Basauri, Ayunta- miento de Basauri.

2008: VARO, Nadia: Entre el ser y el estar. Las mujeres en las Comisiones Obreras de Barce- lona durante los años sesenta y setenta, cita- do en BORDERÍAS Cristina (e.d.), La historia de las mujeres: perspectivas actuales, Ica- ria, Barcelona, p. 11.

2011: AIZPURU, Mikel: Barakaldo, una ciu- dad industrial. Esplendor crisis y renova-

ción. 1937-2004, Ediciones Beta, Bilbao. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Manifestación a favor de la información sexual y el derecho a abortar VARIAS AUTORAS MUJERES FEMINISTAS EN LAS FÁBRICAS DE LA MARGEN IZQUIERDA REIVINDICACIONES DE AQUELLOS CONVULSOS AÑOS 60, 70 Y 80 158 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo General Eléctrica Española, Babcock Wilcox eta La Naval lan- tegietako langile izandako hainbat emakumeren ahotsek kon- tatzen digute lan esparruak 60ko hamarkadatik aurrera izan duen garapena. Hasieran bizi izandako diskriminazio egoerek erantzuna izango dute 1976an Bizkaiko Emakumeen Asanbla- da sortzearekin batera. Ordutik, feminismoak gizarteratutako kezkak eurenak eginez eta aldarrikapen, gatazka eta eztabaida ugari tarteko, euren bidea zabaltzea lortuko dute gizonen na- gusitasuna ohikoa zen esparru batean.

Mari Carmen Saiz, Marta de los Hoyos, Rosa García, Paz Marañón, Ana Picaza, Begoña Miñambres, Maria Jose Silvosa, Conchi Núñez, Oliva Esteban 159

INTRODUCCIÓN pacio en un sector tan pronunciadamente masculino, el camino hacia el empodera- El texto que incluimos a continuación miento a través de las múltiples reivindi- fue redactado en 2009. Las autoras fue- caciones y la construcción de redes de re- ron las protagonistas de los hechos que sistencia permanecen como un ejemplo de se cuentan en él. Así, consideramos que lucha incansable. aporta un punto de vista imprescindible, ampliando la perspectiva desde la que se narran los diversos acontecimientos de los años 60, 70 y 80. Destaca las reivin- dicaciones que habitualmente quedan diluidas entre las múltiples protestas de Destaca las aquellas convulsas décadas. reivindicaciones que Hemos decidido no modificarlo, aunque habitualmente quedan durante los diez años que han transcurri- diluidas entre las do desde su redacción la realidad de las múltiples protestas fábricas que se mencionan haya cambiado de aquellas convulsas radicalmente. La empresa Babcock Wilcox décadas. cerró en 2011, tras 93 años desde su funda- ción, y La Naval ha cesado recientemente su actividad. Sin embargo, la labor de las

mujeres que tuvieron que reclamar su es- 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Las firmantes de este escrito empezamos a mujeres al empleo no pasaba por las Escue- trabajar en el comienzo de los años seten- las de Aprendices. Cada empresa tenía su ta en las grandes empresas del metal de la Escuela, a la que los trabajadores enviaban margen izquierda (B.W., G.E.E. y LA NAVAL). a sus hijos varones y así les iban introdu- ciendo en el trabajo del taller. Creemos que Altos Hornos de Vizcaya, General Eléctrica no existía ninguna prohibición formal para Española, Babckok Wilcox, y La Naval tenían que las mujeres aprendiesen oficios en las una plantilla principalmente masculina, y Escuelas. Sencillamente, era impensable. dentro de cada empresa las ocupaciones de Los estatutos de las universidades laborales mujeres y hombres estaban sumamente se- (1956), que eran otra de las vías de la forma- gregadas. En todas las empresas las mujeres ción profesional, expresan el alcance de la estábamos en las oficinas, economatos, co- segregación de la formación en función del medores y limpieza. En La General también sexo: “se reconoce el derecho de las mujeres teníamos puestos de taller como bobina- trabajadoras a una adecuada educación la- doras y encintadoras. Estos puestos tenían boral que podrá organizarse ya en una uni- asignada la categoría de peón especialista, versidad propia o en Secciones distintas que y las mujeres que los ocupaban no tenían dependan de las Universidades laborales prácticamente ninguna esperanza de pro- existentes, siempre a 160 moción dentro de base de la separación los talleres. En algu- de sexos, tanto en los nos casos, podían edificios como en las pasar a empleos de No existía ninguna enseñanzas”. Las mu- oficina, como meca- prohibición formal jeres accedían a la nógrafas y perforis- para que las mujeres formación profesio- tas, puestos que te- aprendiesen oficios nal en secretariado, nían una retribución en las Escuelas. puericultura, corte y ligeramente supe- Sencillamente, era confección, auxiliar rior a la del taller. impensable. de clínica y similares. En la GEE, en 1976, En la época a la que la plantilla se com- nos referimos, se ha- ponía de 4.134 bían dado ya algunos hombres y 593 mu- pasos en la igualdad formal, aunque todavía jeres. Era la única empresa que tenía muje- las mujeres casadas necesitaban el permiso res en los talleres. En la Babcock, las mujeres de sus maridos para trabajar fuera de casa. éramos unas 200 de un total aproximado La ley de 22 de julio de 1961, sobre dere- de 5.000 personas. La Naval tenía en 1969 chos políticos, profesionales y de trabajo de una plantilla de 4.561 obreros, 705 técnicos la mujer, había reconocido el derecho a la y otras 275 personas de administración. Las igualdad de retribución por los trabajos de mujeres éramos unas 80, en administración, igual valor. Muy poco más tarde, el Decreto limpieza y comedor. de 1 de febrero de 1962 de desarrollo de la La segregación de los puestos de trabajo Ley en el orden laboral, realizó la rebaja del se iniciaba en la formación. El acceso de las 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo principio permitiendo que las reglamen- ciones de Trabajo de la época, entre ellas la la ellas entre época, la Trabajode de ciones Reglamenta- numerosas imponían que nio, matrimo por forzosa excedencia llamada la desapareció 1961 de Ley la de partir A familiar propuesto. años 70, eran uno de los símbolos del orden los de largo lo a decreciente importancia una teniendo fueron aunque puntos, Los paro. en estuviese cónyuge su aunque brar co podían no trabajadoras mujeres las que por esposa sin empleo, los llamados puntos, Los hombres recibían una cantidad mensual laboral.la discriminación para legal base la crear de terminaba estar), ceptuadas de (las bien- sanitarias y servicios ex profesiones algunas en salvo mujeres, La prohibición paradel trabajo las nocturno etc.). kilos, veinte de más de pesos levantar marcha, en maquinaria manipular cánico, me de trabajo el ascensores, grúas como elevadores aparatos de manejo el alta, dad - electrici con (trabajos empresas nuestras de talleres los en desarrollaban se mente - normal que las eran tareas las de Muchas naturaleza. especial su proteger para decía, según actividades, múltiples mujeres las a prohibía 1957 de Decreto un parte, Porotra tareas ycategorías. ción se daba con la asignación de diferentes - discrimina la pertenecíamos, nosotras que lino de su mismo nivel. En las empresas a las mascu- personal recibíael que salario breel so 0,9 del reductor coeficiente un mujeres las de trabajos los para establecía 1970, de agosto de metal, del la Concretamentenas. existían categorías específicamente femeni- justificasen. Así, en las Ordenanzas se laborales diferencias las que siempre femenino, trabajo al valor diferente atribuyesen presa em- de interior régimen de reglamentos y colectivos convenios trabajo, de taciones - - - - - empleadas domésticas a tiempo parcial, en en parcial, tiempo a domésticas empleadas como sumergida- economía la en –casi siempre trabajar a pasaban después o antes mujeres bastantesviudedad, por o trabajo el perdiese él marido,porque del salario del cia insuficien - la a Debido doméstico. trabajo al ponía el comienzo de una vida dedicada sólo su- no dote la de trampa la con fábrica la de salida la casos muchos en que decir que Hay fuera. trabajase esposa su que de necesidad sin familia una mantener de capacidad su en varonesmedía los se de era hombría enorme.La empleo el dejar para social presión La económica.por lacrisis plantilla de reducciones de época una en empresa la a volver de imposibilidad la con encontraron se madres, ser de después cia excedencon - empleo su dejaron que las de Muchas años. seis los eran obligatoria ción escolariza- de edad la y guarderías, pocas muy Había abuelas. las eran trabajaba dre ma- su mientras criaturas las a atender para existía entonces que único casi recurso El cer más adelante, con la llegada de los hijos. que de todos modos lo iban a tener que ha- pensando indemnización, una con fábrica la de retirarse a adelantaban se vivienda, muchas nueva y la de gastos los a frente hacer para servía dote la de dinero El vos. moti- muchos por casarse al empresa la do dejan- siguieron mujeres las 70, años los En mo denueve meses. un mes de salario real por año, con un máxi- del metal daba una indemnización más alta: Ordenanza La más. diesen Colectivo venio Con- el o interior Régimen de Reglamento el que salvo meses, seis de máximo un con año, por cotización de tarifada base mes un de mínimo como era dote la 1970, de partir A matrimonio. por dote la empleo: del lida sa- la a incentivo un creó 1962 de Decreto del metal. Pero inmediatamente después, el 161 Revista K Barakaldo Aldizkaria 5 la hostelería, como costureras a domicilio... Sin embargo, hay que destacar la importan- Algunas también, como ayudantes sin decla- te participación de las mujeres en todas las rar de sus maridos autónomos. luchas. En la época de la clandestinidad, las sindicalistas desarrollaban una gran activi- La postura de los compañeros frente a la dad, debido entre otras cosas a que la mayo- presencia de las casadas en la empresa la ría estaba organizada en partidos políticos y expresa una mujer, que después de casada poseían una conciencia de clase alta. Había regresó con otras diez en una época en que también mujeres procedentes del mundo había mucha demanda de trabajo, dicien- cristiano (HOAC y JOC). Ha habido mujeres do que el ambiente era el de “recordarte represaliadas en todas las luchas obreras, continuamente qué pintabas en la fábrica, mujeres detenidas, despedidas, marginadas con lo bien que estarías en casa”. La idea por su opción sindical... Hubo quienes sintie- de que la pérdida de independencia econó- ron que tenían que escoger entre tener hijos mica fuese algo negativo no estaba en la ca- y su vida militante, y optaron por esto último. beza de la mayoría, ni hombres ni mujeres. Así que, mientras estaban en la fábrica, el trabajo de las solteras se tomaba como algo LA IRRUPCIÓN DEL FEMINISMO transitorio, que terminaría con el matrimonio. A PARTIR DE MEDIADOS DE LOS 162 El salario de las casadas, si existía, se conside- AÑOS 70 raba un complemento del salario del marido. En el año 1976, se creó en Bizkaia la Asam- En las grandes fábricas de la margen izquier- blea de Mujeres, formada por mujeres inde- da, casi todas las sindicalistas trabajábamos en pendientes, militantes de partidos políticos las oficinas. El número de personas de un Co- de izquierda y sindicalistas. La creación de mité de empresa varía según el tamaño de la una organización feminista que era punto plantilla, pero da idea de la desigualdad el que de encuentro de mujeres obreras, estudian- en algunos años en la GEE fuimos 3 mujeres tes, profesionales, militantes de barrios, fue en un Comité de 51 personas (éramos 2 em- un revulsivo para nosotras. presas, Trápaga y Galindo). En la Babcock sólo Las ideas feministas dieron una nueva dimen- hubo una mujer y en la Naval, una mujer dele- sión a nuestra manera de entender la lucha so- gada sindical. El que los representantes de los cial. En la Ponencia ‘Una experiencia sindical y obreros del taller fuesen todos hombres podía feminista’, de las II Jornadas de Euskadi de 1984, tener explicación en la práctica ausencia de las recordábamos así la nueva toma de conciencia: mujeres. Sin embargo, en las oficinas, aunque “nuestros compañeros, los hombres con los ellos ocupaban todos los puestos técnicos, que habíamos estado luchando, aparecen ante también había mujeres administrativas, pero nosotras como cómplices de nuestra opresión, los líderes, los que sabían, eran ellos. Como algo nos separa de ellos”, “el hecho de dejar la hemos dicho, las mujeres vivían el empleo piel en el trabajo asalariado no nos libra de seguir como algo provisional, a lo que se añadía la haciendo las tareas domésticas”, “las organizacio- escasa autovaloración que solíamos tener, el nes de clase tampoco son el reino de la igualdad mayor miedo escénico... En aquella época, se entre militantes hombres y mujeres; a la hora de daba por bueno el argumento de las mujeres luchar todos somos iguales, pero a la hora de re-

5 Aldizkaria Revista K Barakaldo no estáis porque no queréis. partir las tareas no es indiferente el sexo (...)”. 163

Cartel de las II Jornadas Feministas de Euskadi, celebradas en Leioa en 1984. Centro de Documentación de la Mujer Maite Albiz 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Revista K Barakaldo Aldizkaria 5 164 abé pr lua mjrs luchadoras, mujeres algunas por también y hombres, muchos por acogida bien fue no sindicatos y fábricas las de dentro tales como organizarse de necesidad la teaban La aparición de grupos de mujeres que plan- de trabajo amujeres nosindicadas. espacio un además dar centroy cada en tas como una fórmula para unir fuerzas feminis- vieron se grupos Losmujeres. de grupo ron tuvie Naval La Babcock Wilcoxy GEE, la da, izquiermargen la de metal el LAB.En y tes) - corrien dos las (de CCOO sindicatos los de y independientes mujeres por compuestos estuvieron unitarios grupos Los fábrica. de unitarios grupos los mediante empresa la a trasladó se autónoma organización una necesitábamos mujeres las que de idea La GRUPOS UNITARIOS DE FÁBRICA Ilustración del documento recopilatorio de las II Jornadas Feministas de Euskadi, celebradas en Leioa en 1984. en Leioa Feministas en deEuskadi, celebradas delasIIJornadas recopilatorio deldocumento Ilustración Centro de Documentación de la Mujer MaiteAlbiz delaMujer deDocumentación Centro - - los demás, y para salir elegidas” salir para y demás, los que elección la a presentarnos para ciones condi- de igualdad en estamos que ya res, gios que no tienen el resto de los trabajado pidiendo estábamos que dían “unosprivile enten- sindicalistas mujeres y hombres los de parte una específicos, intereses defender nuestros para sindicales, órganos los en representación exigimos además Cuando mujeres. las de autoorganización la calificar para utilizaba se “autodiscriminación”sión obrero.movimientoexpre el La en división preocupadas por lo que pudiera suponer de 97 I onds eiits e ukd. oeca ‘Trabajadoras Ponencia Euskadi. de Feministas Jornadas feministas deBabcockWilcox’, Leioa I 1977: 1 conciencia de nuestra opresión. Si la opre la Si tomar opresión. nuestra de conciencia para agruparnos Necesitábamos aceptando laorganización autónoma. fueron mujeres más vez cada tiempo, del 1 . A lo largo largo lo A . - - - -

momento económico. laconveniencia según del utilizar que podía se de reserva como ejército de las mujeres por el uso sino falta de promoción, ola salarios másbajos nosólo por los mujeres, en las formas específicas para nosotras tenía explotación La capitalista Fotografía de las I Jornadas Feministas de Euskadi, celebradas en Leioa en 1977. en Leioa Feministas en deEuskadi,celebradas delasIJornadas Fotografía Centro de Documentación de la Mujer MaiteAlbiz delaMujer deDocumentación Centro existían, horarios y otras condiciones. En el el En condiciones. otras y horarios existían, que las sobre informe un hizo guardería de comisión La mujeres. las de autónoma ción organiza- la de necesidad la clara más aún tener para y nosotras entre trabajo de mica diná- una iniciar para sirvió pero ticipasen, par ellos que consiguió se No hombres. los a también abierto guarderías, las de tema el sobre tratar para grupo un en antecedente su tuvo mujeres de grupo el Babcock la En derías. guar por lucha la o embarazadas, mujeres desarrollando estaban que trabajos los de control el como obrero, movimiento al vos objeti- nuevos abrían se Además, familiar? planificación en compañeras las función a asesorar como proponerse o sexualidad, de discutir que tenía fábrica de grupo ¿un sufríamos, que única la era no clase de sión - - 165 Revista K Barakaldo Aldizkaria 5 Convenio Colectivo de 1975 se plantearon al- nuestros trabajos por un tiempo que no po- gunas reivindicaciones como la igualdad sa- demos prever, comenzamos a preocuparnos larial, ampliación del permiso de maternidad seriamente por los problemas generales o y una guardería, pero “estas cuestiones fue- concretos de nuestro trabajo. [...] Comenza- ron rápidamente abandonadas, al considerar mos a sentirnos verdaderamente explotadas que había otros puntos reivindicativos de y a hacer frente a nuestra explotación”. mucha mayor importancia”2. Con respecto Las reivindicaciones de aquellos años eran la a nuestras reivindicaciones como trabajado- igualdad salarial, el derecho a la formación y ras, siempre parecía que las planteábamos a promoción profesionales, la desaparición de destiempo, siempre había algo más urgente. los trabajos prohibidos, y el no a los despidos Describíamos la opresión de las mujeres ni a las bajas incentivadas para las mujeres. como una doble explotación, la de la fábrica y la de las tareas domésticas. La explotación capitalista tenía para nosotras formas espe- cíficas en las mujeres, no sólo por los sala- rios más bajos o la falta de promoción, sino La autonomía económica por el uso de las mujeres como ejército de tenía una importancia que iba mucho más allá 166 reserva que se podía utilizar según la conve- niencia del momento económico. de lo económico, era lo En cuanto al trabajo doméstico, exigíamos que pensábamos que nos su colectivización total, y mientras tanto, el permitiría otras libertades, repartirlo con los hombres “precisamente por lo que la consigna para integrar a la lucha por estas reivindica- “una mujer, un puesto de ciones a todos nuestros compañeros”3. trabajo” fue prioritaria en En las primeras Jornadas feministas de Eus- aquellos años. kadi, de 1977, en la ponencia titulada “Mujer y trabajo” describíamos el impacto de la cri- sis económica de los 70 en la relación de las mujeres con el empleo: “en Euskadi, como en En el contexto de la crisis, esto último era lo el resto del Estado se da cada vez con más que más importante nos parecía. La idea de frecuencia que las mujeres no abandonan que las mujeres teníamos el deber de dejar el puesto de trabajo al casarse. Esto se debe el empleo disponible a los cabezas de familia fundamentalmente a la crisis que atravesa- estaba arraigada en todas partes. Aunque a mos y a la consiguiente disminución de los salarios reales. [...] Este hecho choca con el finales de los años 70 las ideas de igualdad ideal que hasta ahora teníamos las mujeres estaban más extendidas, cuando la empresa trabajadoras, de que el trabajo fuera de casa ofrecía la salida indemnizada a las mujeres, terminaría con el matrimonio. [...] Al plantear- a muchas de ellas les parecía normal, y a los nos que después de casadas seguiremos en hombres también. Pensaban entonces que si una buena parte de la población iba a perder 2 1977: I Jornadas Feministas de Euskadi. Ponencia ‘Trabajadoras feministas de Babcock Wilcox’, Leioa su puesto de trabajo, era lógico intentar man- 3 1977: I Jornadas Feministas de Euskadi. Ponencia ‘Mujer y Crisis Económica’, Leioa 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo tener al menos el de los cabezas de familia. Ilustración del documento recopilatorio de las I Jorna- das Feministas de Euskadi, celebradas en Leioa en 1977. Centro de Documentación de la Mujer Maite Albiz

167 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Manifestación de las mujeres de los obreros de la Babcock Wilcox. 1978

168 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 169 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Para nosotras la autonomía económica te- de decir algo al respecto, aunque vemos el nía una importancia que iba mucho más problema de la institucionalización de la allá de lo económico, era lo que pensá- prostitución”5. bamos que nos permitiría otras liberta- En el contexto de la oposición obrera a los des, por lo que la consigna “una mujer, un despidos en la reconversión industrial de puesto de trabajo” fue prioritaria en aque- finales de los 70, hubo varias experiencias llos años. de lucha por parte de las esposas de los Las sindicalistas feministas recogimos las trabajadores. La primera experiencia fue consecuencias de la crisis económica de los la de las mujeres de los de la Babcock, 70 más allá del marco de la fábrica. Por un apoyando a sus maridos en la lucha con- lado, el aumento del trabajo reproductivo, tra el expediente de regulación. Esto se re- la necesidad de las mujeres de hacer más petiría luego en la Olarra, GEE, Echevarria, tareas en el ámbito doméstico para suplir Euskalduna, etc. la bajada de la capacidad adquisitiva de los maridos “un montón de horas de trabajo suplementarias, por ejemplo remendando LA EXPERIENCIA DE LAS MUJERES la ropa en vez de comprarla nueva; yendo DE LOS TRABAJADORES DE LA GEE 1 70 a los mercados más lejanos en vez de a la Las mujeres de los trabajadores de la GEE tienda de al lado, para comprar más barato; comenzaron a agruparse a propuesta de no comprar cosas hechas sino hacerlas en la esposa de uno de los trabajadores, que casa...”4. Por otro lado, se planteaba la ur- no tenía empleo, y de algunas sindicalis- gente necesidad de aportar dinero, lo que tas de la empresa. Los sindicatos como ta- empujaba a las mujeres a buscar empleo en el sector doméstico, a tiempo completo les no tuvieron participación especial en o parcial. la iniciativa. La existencia del trabajo de las empleadas El objetivo de las convocantes fue el sumar de hogar, ausente hasta entonces de las fuerzas a las acciones de protesta contra el preocupaciones del mundo sindical, apare- expediente de reconversión, promoviendo ció de nuestra mano. También nos preocu- que las esposas participasen en algunas paba entonces que mujeres trabajasen en la acciones de sus maridos (manifestaciones, prostitución, y decíamos “nosotras estamos concentraciones) y también realizasen ac- en contra de la prostitución, por considerar ciones propias. El movimiento comienza que es una de las formas más evidentes de cuando la huelga ya está iniciada, y “estas la explotación sexual a que estamos so- mujeres, sin otro medio de subsistencia metidas las mujeres (...) queremos abrir un más que el sueldo que llega por parte del debate sobre las reivindicaciones sindicales marido, deciden que allí se estaba jugando y a corto plazo que tienen planteadas las con su cocido y el de sus hijos, y que por prostitutas, sobre todo, viendo que no es lo tanto debían de hacer algo, y se ponen tan lejano su problema al de cualquier mu- manos a la obra”6.

jer y que el movimiento y los sindicatos han 5 1977: I Jornadas Feministas de Euskadi. Ponencia ‘Mujer y Crisis Económica’, Leioa 4 1977: I Jornadas Feministas de Euskadi. Ponencia ‘Mujer y Crisis 6 1984: II Jornadas Feministas de Euskadi. Ponencia ‘Profesion: sus Económica’, Leioa labores’, Leioa 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo También era un objetivo muy importante La participación de las mujeres fue muy el conseguir la adhesión de las esposas a la importante de cara al conflicto, sobre todo huelga. Había un miedo a que éstas, frente por la suma de fuerzas que representaba. a periodos largos sin ingresos en casa, pre- Llegaron a tener lugar situaciones que no sionasen a sus maridos para que volviesen estaban previstas: a veces, las mujeres iban al trabajo a cualquier precio. Nos parecía más lejos que sus maridos, porque ellas no que si tomaban parte activa saliendo de tenían sus mismos condicionantes, tales casa y viviendo el conflicto también desde como la dependencia del puesto de traba- la calle les iba a ser más fácil apoyar postu- jo, del sindicato... ras de resistencia. De cara a si mismas, avanzaron en segu- ridad y autoestima, participaban en las asambleas, tenían iniciativas y disfrutaban De cara a si mismas, de lo bueno que tiene el establecer relacio- avanzaron en seguridad y nes sociales, saliendo del aislamiento do- méstico. En algunos casos, su papel fuera autoestima, participaban de casa mejoró la situación de dentro, las en las asambleas, tenían tareas domésticas se repartían algo más iniciativas y disfrutaban con los hombres. En otros casos no hubo 171 de lo bueno que tiene ningún cambio en la actitud por parte de el establecer relaciones ellos, y tenían que hacer equilibrios para sociales, saliendo del llegar a todo. Contaron con el apoyo de las aislamiento doméstico. vecinas, que les cuidaban las criaturas. En la relación con sus maridos, pudieron opinar sobre lo que estaba ocurriendo sin escuchar el ‘calla, que tú no entiendes’. Cuando la huelga de la GEE terminó, los La participación de las esposas no fue ma- cambios de papel doméstico no se mantu- yoritaria, pero sí muy amplia. Las activida- vieron. des se programaban en asambleas, y con- sistieron en acciones de difusión de la so- lidaridad, concentraciones, piquetes, toma NOSOTRAS EN EL de artículos del economato de la fábrica... MOVIMIENTO FEMINISTA Bastantes hombres no permitían a sus mu- La visión feminista de nuestra situación jeres sumarse al movimiento. A pesar de nos llevó también a la idea de que nece- eso, unas cuantas lo hicieron y “a ellos no sitábamos alianzas con otras mujeres no les gustaba que participaran en sus cosas, obreras, lo que realizábamos con nuestra que se enterasen de lo que pintaban o no presencia en la organización que entonces pintaban en la lucha, que participaran di- unía al movimiento feminista en Bizkaia, la rectamente en acciones que ellos propo- Asamblea de Mujeres. nían o las que hacían sin contar con ellos”7. En la Ponencia ‘Mujer y trabajo’ de las Jor- 7 1984: II Jornadas Feministas de Euskadi. Ponencia ‘Profesion: sus labores’, Leioa nadas de Euskadi de 1984, sobre nuestra 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo presencia en la Asamblea, decíamos “nos Uno de los debates en el que se reflejaron hemos encontrado con algunas dificulta- las diferentes posiciones sobre cómo hacer des: - poca acogida en la Asamblea de los feminismo fue el de apoyar o no las luchas problemas de las asalariadas; - prejuicios de las esposas de los trabajadores de em- infundados mutuos, y por otro lado, cate- presas en reestructuración. Para algunas gorías preestablecidas sobre lo que supo- la lucha no tenía interés desde el punto de ne ser más feminista o menos”. vista feminista, porque aquellas mujeres no estaban cuestionando su papel de esposas En los primeros años de la organización, la dependientes económicamente de sus ma- lucha por los derechos sexuales, el dere- ridos. Lo que pedían es que ellos no perdie- cho a la anticoncepción y al aborto, contra sen el puesto de trabajo que proporcionaba las desigualdades en la familia, el derecho el ingreso de la familia. al divorcio, contra los delitos femeninos, la violencia contra las mujeres... nos unifica- La posición final fue el que la Asamblea ba a todas. tenía que apoyarles, como debía apoyar cualquier lucha de mujeres que se rebela- Además de dar forma a reivindicaciones sen a favor de sus intereses inmediatos, y nuestras, hacíamos un esfuerzo por incor- por la mejora de sus condiciones de vida; porar los objetivos feministas a las causas 1 72 ellas estaban peleando por su fuente de en las que ya estábamos, por ejemplo, in- ingresos. Las sindicalistas, que ya había- troduciendo en la lucha por la amnistía po- mos hecho la experiencia de acompañar a lítica los delitos femeninos, como el aban- aquellas esposas de trabajadores en su día dono de hogar, el aborto, el ejercicio de la a día de asambleas y movilizaciones, está- prostitución... bamos convencidas de que el resultado de En los primeros años del movimiento, hubo aquella actividad estaba mejorando tam- un debate continuo entre las posturas a bién su posición respecto a los hombres, favor y en contra de la doble militancia. a pesar de que el objetivo explícito de la Algunas de nosotras veíamos necesaria la lucha no fuese directamente su subordina- participación en organismos mixtos, otras ción a ellos o su cambio de papel social. mujeres consideraban que los intereses de las mujeres quedaban en segundo plano y que la única manera de evitarlo era dedicar AQUELLOS TIEMPOS, toda nuestra energía a la construcción de VISTOS DESDE HOY organizaciones autónomas. En estos momentos, todos los sindicatos El que los objetivos de las mujeres obreras tienen un área de mujer. En todos ellos, el tuvieran poca acogida, tuvo que ver con área tiene representación en los órganos de que nuestro trabajo se daba en organiza- dirección del sindicato, porque se reconoce que sin esa presencia no se puede garanti- ciones mixtas dirigidas por hombres. Por- zar que los intereses de las mujeres se ten- que por otra parte, el empleo fuera de casa gan en cuenta en el diseño de las políticas. siempre fue considerado por todas como una necesidad para la autonomía personal, Ideas como que la acción positiva es un privi-

5 Aldizkaria Revista K Barakaldo y, por tanto, un objetivo feminista. legio indebido o que las mujeres nos autodis- Wilcox. Finales de los años70 delos Wilcox. Finales delaBabcock trabajadores de Manifestación 73 1 Revista K Barakaldo Aldizkaria 5 1 74

Fotografía de las I Jornadas Feministas de Euskadi, celebradas en Leioa en 1977. Centro de Documentación de la Mujer Maite Albiz

criminamos cuando nos presentamos como En los últimos años se han dictado dos Le- grupo, han perdido la fuerza que tenían cuan- yes de igualdad, una en la Comunidad Au- do nosotras comenzamos. Cuando no existen tónoma Vasca y otra estatal, que recogen mujeres en un ámbito, ya no vale como expli- muchos de los principios que nosotras de- cación el ‘no están porque no quieren’, ni en los fendíamos, y otros que nosotras entonces sindicatos ni en ningún otro lugar. ni siquiera nos planteábamos, como la pari- Creemos que la posición favorable al traba- dad en los órganos de participación política. jo en organizaciones mixtas, partidos, sindi- Han pasado treinta años desde que empezó a catos y otras asociaciones es mayoritaria en- caer la barrera de las desigualdades formales tre las mujeres feministas, aunque muchas para las mujeres en el empleo. Sin embargo, –aquí nos incluimos nosotras- seguimos si volvemos la vista a lo que queda de aque- considerando imprescindible el movimien- llas empresas del metal de la margen izquier- to autónomo de mujeres. da, la desigualdad sigue siendo enorme. En Algunas de nuestras ideas de entonces so- la Babcock, hay 58 mujeres y 404 hombres. bre la colectivización total del trabajo do- En la GEE, ahora dividida en tres, hay: ABB, méstico, o el trabajo en la prostitución, las 51 mujeres y 390 hombres; ALSTHOM, 201 matizaríamos y dotaríamos de más conte- hombres y 29 mujeres en el personal fijo, y nidos, fruto de la reflexión del movimiento 6 mujeres y 68 hombres en el personal even-

5 Aldizkaria Revista K Barakaldo feminista en la época posterior. tual; BOMBARDIER, 27 mujeres y 124 hom- 1 75

Fotografía de las I Jornadas Feministas de Euskadi, celebradas en Leioa en 1977. Centro de Documentación de la Mujer Maite Albiz

bres. NAVAL: Actualmente “Construcciones Navales del Norte, S.L.”. Una plantilla de 433 El recuerdo de esa personas, de las cuales 40 son mujeres. época tiene que recoger En estas empresas, actualmente, hay algunas no sólo el punto de mujeres soldadoras, cableadoras, electricistas, vista de los “líderes ingenieras… Hace unos años estos trabajos eran sindicales”, hombres impensables para las mujeres. La mayoría de los en su mayoría, sino de puestos siguen siendo de administración. todas aquellas mujeres No podemos entrar aquí a analizar los mo- que fueron auténticas tivos por los que las desigualdades se han líderes, que lucharon mantenido, y además no son cosa del pasa- contra corriente en una do sino que se reproducen en las generacio- sociedad machista que nes de mujeres y hombres jóvenes. Siguen no estaba acostumbrada haciendo falta sindicalistas feministas. a que las mujeres Esta idea nos obligó a dar manotazos en to- cubrieran esos papeles. das las direcciones y en todos los sitios, desde la casa hasta la fábrica, pasando por el sindi-

cato, pero nos alegramos de haberlo vivido. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Para finalizar, queremos destacar que el recuerdo de esa época tiene que recoger no sólo el punto de vista de los líderes sin- dicales”, hombres en su mayoría, sino de todas aquellas mujeres que fueron autén- ticas líderes, que lucharon contra corriente en una sociedad machista que no estaba acostumbrada a que las mujeres cubrieran esos papeles. Unas mujeres que, además de tener que cuestionarse la forma en que fueron educadas y el modelo de vida impe- rante, muchas veces tuvieron que sortear la incomprensión de sus propios compañeros de fatigas (poco acostumbrados a valorar como iguales a sus compañeras), que brega-

ban con dobles quehaceres, los públicos y Amaia Lorea. Fondo personal de Mª Angeles Ormazabal los de casa, con el cuidado a los dependien- 1 76 tes (fueran niños, ancianos, o enfermos). Dedicado a Amaia Lorea, feminista, una de las La historia contada estaría incompleta si no pioneras en Babckok Wilcox en el trabajo con habláramos de todo esto. mujeres, fallecida en 2003.

Creemos que nuestra pelea sirvió para abrir Un agradecimiento especial para Isabel camino en una dirección nueva para noso- Otxoa, colaboradora de este escrito. tras mismas y para nuestros compañeros: la Mari Carmen Saiz, Marta de los Hoyos, Rosa defensa de que lo personal es político, con García, Paz Marañón (G.E.E.), Ana Picaza, todas sus amplias consecuencias. Begoña Miñambres, Mari Jose Silvosa (B.W.), Margen Izquierda, Octubre 2009 Conchi Núñez, Oliva Esteban (La Naval). 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 177 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo LOS ARTÍCULOS DE JUSTO DE GOIRI, ALIAS “UN GANADERO DEL VALLE DE ZUYA”, SOBRE BARAKALDO HE ME RO TE

Puente del Diablo. Foto: Páramo. 180 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Justo de Goirik 1933an Tierra Vasca aldizkarian Barakaldo- ri buruz argitaratutako lau testu ekarri ditugu Hemeroteka atalera. Bertan, bere bizipenak irakurketaren bitartez jaso- tako ezagutzekin nahasten ditu, XIX. mendearen amaierako eta XX. mendearen hasierako pentsamoldearen laburpen txiki baina interesgarri bihurtuz. Nekazal jendarte batetik industrian oinarrituta dagoen beste baterako aldaketaren erretratu subjektiboak eskaintzen dituzte bere testuek, eus- kal tradizioa mantentzeko nahia izango dutelarik amanko- muneko ezaugarri.

JUSTO DE GOIRI 181

Los artículos que recogemos a continua- Se trata concretamente de Raymundo Jus- ción fueron escritos en la primera mitad to de Goiri Echevarri, natural de Bilbao, en del siglo pasado con el seudónimo de “Un cuya parroquia de San Vicente fue bautiza- ganadero del Valle de Zuya”. El arquitec- do en 17-III-1878. Hijo de Bernadino Goiri to alavés Emilio Apraiz fue quien primero Olavarria y de Hermógenes Echevarri Oli- desveló que el nombre real de su autor era vares, sabemos a ciencia cierta que es este Justo de Goiri, a quien Apraiz calificó de el personaje pues en uno de sus escritos “erudito toponimista”1. Nosotros también del año 1933, referente al Valle de , lo hemos encontrado a través de otra per- decía que era nieto de Martín de Katadiano sona, Heraclio de Murga2, quien envió, y, efectivamente, Bernardino de Goiri, su pa- desde el refugio del Txolope, una nota al dre, era hijo de Martín de Goiri de Katadia- diario “Tierra Vasca” en el año 1933, refi- no, y natural de Orozko3. riéndose a “Un ganadero del valle de Zuya” Justo de Goiri era nacionalista, como se tras- y mencionándole primero por su apellido luce claramente en sus artículos, aunque “Goiri” y después por su nombre, “Justo”. persona sensible y buen conocedor de la so- 1 Jesús María Garayo Urruela (Investigador CIMA-Granja Modelo. Vito- ria-Gasteiz) escribió un artículo titulado “Los espacios naturales protegidos ciedad en la que vive y de su entorno. Escri- en la Comunidad Autónoma del País Vasco (1922-1994)”. En las páginas 5 y 6 menciona un trabajo de “Un ganadero del valle de Zuya”, y dice de él en be desde Bilbao y, leyendo sus crónicas, ob- nota a pie de página: “Un artículo titulado El Parque nacional del Gorbea apa- reció también en Euskadi, órgano de expresión de la Comunión Nacionalista Vasca y firmado con el seudónimo un “Ganadero del Valle de Zuya (1922)”. servamos que conocía perfectamente esta Emilio de Apraiz (1925) desveló que el seudónimo de “Un ganadero del Valle de Zuya” fue utilizado por Justo de Goiri, al que calificó de “erudito topo- capital, Las Encartaciones, Aiala y Orozko. nimista” y del que, apenas, se disponen datos respecto a su trayectoria vital e intelectual. La pista para realizar esta identificación me fue proporcionada 3 Aunque en la segunda mitad del XIX hay otros 3 bautizos de personas por Josean Gil-García Argote, a quien agradezco el detalle”. llamadas “Justo de Goiri” -naturales de (n. 1885), (1847) y 2 Heraclio de Murga, escribió algún artículo en el “Txistulari aldizkaria”, en el (1893)- no cabe duda de que quien nos ocupa es el que hemos citado año 1929. Nada más sabemos de él. en el texto. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Sus artículos se publicaron en el diario que corría de un pasado rural a un presen- Euzkadi, hasta la escisión nacionalista que te cada vez más industrial. Una sociedad en dio lugar a A.N.V., organización a la que se la que el nacionalismo, el republicanismo, adscribió Goiri, momento en el que pasó el socialismo, el comunismo, el anarquismo a escribir en Tierra Vasca. A juzgar por las o el tradicionalismo iban disputándose es- respuestas que recibían, debieron gozar pacios y votos. de bastante éxito. Aquí recogemos única- Es en este contexto, por tanto, donde de- mente las que se refieren exclusivamente a bemos leer los artículos de Justo de Goiri. Barakaldo, que llevan por título “El negrero Nacido en 1878 como ya hemos dicho, su barakaldés”, “El río Salcedón”, “Las pavías de juventud se desarrolló a finales del siglo Barakaldo” y “Al río Galindo”, todas ellas pu- XIX y su madurez a principios del siglo blicadas en el año 1933. XX. Por ello, en sus textos entremezclará Todos estos artículos suponen un pequeño costumbres y aspectos propios de una compendio de diversos aspectos históricos, época que él ha vivido o está viviendo, etnográficos, creencias, estudios… que fue- con otros que ha adquirido a través de ron tomando forma a lo largo del siglo XIX lecturas, convirtiéndolos en un pequeño y que se expandieron rápidamente entre la pero interesante compendio de la men- 182 población, llegando a tener gran predica- talidad de finales del siglo XIX y princi- mento a principios del siglo XX. pios del siglo XX, no sólo de Barakaldo sino también de otros entornos urbanos Son artículos herederos de los escritores o semiurbanos de Bizkaia. que, a lo largo del siglo XIX, llenaron pági- nas y páginas defendiendo el ordenamiento Así, en su artículo Las pavías de Barakaldo, foral, el euskera y recogiendo tradiciones y Justo nos deja entrever, por ejemplo, la im- costumbres vascas con el fin de fomentarlas portancia que el mundo agrario tenía toda- y evitar su desaparición. vía en Barakaldo y Las Encartaciones, y lo hace recogiendo una creencia muy extendi- Todo ese proceso intelectual fue calando da, que las mejores pavías eran de Gordejue- progresivamente en el ámbito popular y la, de la que ya habló Antonio de Trueba a político y, para principios del siglo XX, ya mediados del siglo XIX. formaba parte de un pensamiento muy arraigado cuya base nacía de la defensa En efecto, a pesar del cada vez mayor nú- de lo vasco. mero de fábricas y talleres que poblaban las riberas de La Ría y del río Cadagua, Este pensamiento entremezclaba el orgullo todavía sobrevivían a principios del siglo por las costumbres propias, los estudios so- XX numerosos caseríos en los que se man- bre toponimia que pretendían sostener el tenía una cierta actividad agropecuaria, euskera entre la población o el estudio his- en ocasiones ya en entornos periurbanos tórico de acontecimientos ya olvidados. que llevaban a muchos baserritarras a A ello se le debían sumar las constantes in- combinar el trabajo en las fábricas con la fluencias que recibía la población por parte labor del campo. Aquí hemos de encajar de las diferentes ideologías políticas naci- la referencia a las pavías blancas de Goros-

5 Aldizkaria Revista K Barakaldo das en este periodo convulso y de cambio tiza, por ejemplo. Y es este entorno periurbano, con fábri- en los inmundos barracones y cantinas cas rodeadas de casas, pero también de obligatorias del monte. grandes campas –las huertas de Galindo En pocas líneas, por tanto, Justo nos comenta Justo- en las que aún se trabaja- presenta ideas comunes entre la población ba el campo, lo que se recoge en El negre- que, aun siendo contradictorias, chocaban ro barakaldés. Habla Justo de los gabarre- y se entremezclaban entre sí. Así, mientras ros que conoció su abuelo, de los carro- Justo marca diferencias entre gente del matos tirados por mulas o de los carros país, como es él, y los venidos de fuera de bueyes, modos de vida procedentes –maketos […] que con su indumentaria de épocas anteriores pero que a finales destacaban que no eran del país- también del siglo XIX se estaban adaptando a la muestra sensibilidad hacia la situación cada vez más moderna forma de extrac- laboral que sufren los emigrantes -¡Pobre ción del mineral de hierro de los montes gente! Marchaban a un trabajo duro, de Triano. desconocido para ellos-. La mención al famoso tranvía dirigido por el A todo ello hemos de añadirle las mayoral que atravesaba los municipios de la continuas referencias a aspectos diarios margen izquierda –predecesor del tren que y triviales del día a día, tanto de su poco después conocerá Justo- o a La Fábri- 183 juventud como de su madurez: los ca, así como a los mineros que se desplaza- buruskos o zarbos de mar que su abuela ban hacia los montes de Triano a arrancar el cocinaba con huevo y harina todavía mineral de hierro, son un ejemplo de aque- con carbón vegetal, las sardineras de llos tiempos que se iban modernizando a Santurce, el consumo de txakoli – marchas forzadas. blanco y tinto-, el famoso pan de picos Resultan muy interesantes las someras de Gordejuela, los salmones y anguilas menciones que hace a la situación política del río Cadagua, los txistularis que del momento, con la presencia cada vez amenizaban las fiestas…4 más extendida del nacionalismo entre la Todo ello, finalmente, acompañado población, dividido ya entre los afines al de numerosas referencias históricas a PNV o a ANV y entre los que existía cierta periodos pasados pero importantes de rivalidad como intuimos en Las pavías de Barakaldo. Y es que, para Justo, como Baracaldo. para muchos de sus contemporáneos, También habla del dirigente socialista la importancia de la recuperación del Facundo Perezagua diciendo de él que fue pasado y de la idiosincrasia vasca está el primero que con gran nobleza combatió la presente de manera continua. explotación de barracones y cantinas, y de Las menciones, en su artículo Recuerdos. las duras condiciones que sufría una parte Al río Salcedón, a las ferrerías de Irauregi, muy importante de la población, como Aldanondo o Arbuio, al barco de pasaje de las sirgueras que arrastraban las barcazas Burceña –llamado realmente de Tapia-, al o los mineros de los que dice que sufrían 4 Algunos de estos aspectos han llegado hasta nosotros, como las famosas una jornada excesivamente larga, salario sardineras de , el peso del txistularimo o el consumo de txakoli. Otros, como el por entonces famoso pan de Gordexola o las anguilas de Zubileta han caído en el olvido. mezquino, explotados por los encargados 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo convento de mercedarios de Burtzeña o a los arruqueros que transportaban hierro, resultan muy interesantes por lo pronto de su estudio (1933).

Hay en los textos de su época un deseo de sostener la memoria de lo vasco frente al avance imparable de la modernidad –algo que aun hoy en día pervive- como queda muy bien reflejado en su deseo de que el río Cadagua recupere su antiguo nombre, el Salcedón, o que ocurra lo mismo con el lugar de Desierto, para que vuelva a ser llamado San Nicolás de Ugarte.

Los artículos de Justo de Goiri son interesantes, por tanto, porque resultan el reflejo de una época, así como de los 184 deseos, pensamientos e ideologías que la conformaron. En algunos casos, sus expresiones –como el negrero barakaldés- pueden resultar impropias o incluso ofensivas para nuestra época, pero han de ser leídas en contexto y entendidas como tal, comprendiendo que no hay deseo de ofensa en ellas. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo HE UN GANADERO DEL VALLE DE ZUYA ME RO Acantilado de Usategui, Algorta, 15 – 1933 TE (Tierra Vasca. 18-VII-1933)

EL NEGRERO BARAKALDÉS

A JUAN DE ZUAZO5. La carretera polvorienta en extremo, en días de lluvias era un barrizal, que Era yo casi un niño. Mi abuelo materno tenía 185 alcanzaba las ruedas y cajas del vehículo. grandes relaciones con los gabarreros ba- racaldeses. Uno de estos le trajo al almacén Por ésta cruzaban carromatos con reatas unas cuantas “sartas” de zarbos de mar6, pa- de mulas y también los carros de los sados por la agalla con un junco. Se despi- boyeros vascos. dieron hasta la tarde. Las clásicas sardineras de Santurce, limpias, Todavía me parece que le estoy viendo a con los pies descalzos, venían con sus mi abuela freirlos con harina y huevo en cestas en la cabeza, tocadas con pañuelos una sartén cuidadosamente calentado caídos por detrás. No como ahora, en esos con fuego de carbón vegetal. De vez en baldes sucios, que gente extraña al País cuando dirigiéndose a una hija soltera, vende la pesca en nuestra villa, en que el le decía: aseo de algunos deja bastante que desear. También por la carretera grupos de treinta y - ¡Qué hermosos “buruskos”! ¡Si vería mi cuarenta peones a pie se dirigían a trabajar difunta madre que en gloria esté! a las minas con sus alforjas al hombro, Salimos el abuelo y yo con el paquete de tocados algunos con boinas blancas con zarbos para dirigirnos a Barakaldo. No había dibujos azules feísimos en extremo, que tren. Tomamos el tranvía. Mi recuerdo aún con su indumentaria destacaban que no está fresco; parece que estoy viendo al eran del país. mayoral con su clásico silbo y tralla, dirigir En aquel tiempo en el tranvía al paso de aquellos tres caballos, el uno delante y los éstos se oía decir muy corrientemente sin otros dos atrás. que molestase a nadie: 5 Juan de Zuazo, seudónimo del barakaldarra Andrés Perea, uno de los más destacados dirigentes de A.N.V. y colaborador habitual de “Tierra Vasca”. 6 Nombre que se le da al gobio, aunque al tratarse de “zarbos de mar” es ¡Mirad que partida de maketos van a más probable que se refiera a la mojarra (buru-zabal). Más adelante vuelve a referirse a estos peces llamándoles “buruskos”. las minas! Algunos de ellos miraban 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo como extrañados las plateadas sardinas Mi abuelo entregó el paquete a la de la casa que vendían las sardineras en las casas diciéndola que ya le diría cuándo sacar. enclavadas en la carretera. No faltaba el El gabarrero dijo: humorismo en la gente de Bilbao y su ría. - Tomaremos una jarra de tinto para hacer ¡Pobre gente! Marchaban a un trabajo boca, mientras viene la cazuela. duro, desconocido para ellos. Jornada Al poco rato, llegó una mujer con una excesivamente larga, salario mezquino, cazuela en la cabeza, anudada aquella con explotados por los encargados en una servilleta. 186 los inmundos barracones y cantinas obligatorias del monte. - Deja en la cocina – le dijo el gabarrero.

¡Cuántas veces me acuerdo de Facundo La de la casa, en una mesa al aire libre, colocó Perezagua, que fue el primero que con un mantel blanco con dos franjas rojas en gran nobleza combatió la explotación de los extremos. Empezamos por los zarbos. La barracones y cantinas, etc.! cazuela del barakaldés debía de contener cosas buenas, pues mi abuelo le dijo: Desde el tranvía se veían los veleros que subían a “sirga” tirados por parejas de - “Bastián” - Sebastián- ¡Vaya menestra! Aquí bueyes por el lado opuesto de la ría, algún hay de todo. velacho o foque ayudaba a los animales. Al poco tiempo llegó un viejecito muy También pobres mujeres con cinturones arrecho8. Saludó, se sentó en la esquina de cruzados en forma de banderolas sobre sus nuestra mesa. Sacó de un pañuelo un trozo cuerpos tiraban de “sirga”. de bacalao muy grueso y mandó que lo asaran. La chica le sacó un plato. El viejecito Llegamos frente a la fábrica7. Había pocas le golpeó dentro de un trapo de cocina para casas. Nos dirigimos entre huertas hacia el quitarle la sal, desmigándolo y rociándolo Galindo. Mi abuelo llamó en cierta casa. De de aceite. Le sacaron un trozo de pan de ella salió el gabarrero de los zarbos. picos, de los que se conocían con el nombre En marcha. Anduvimos bastante hasta de “Gordejuela” y una jarra de txakolí tinto. un caserío. Recuerdo que en la parte alta Llegó al txakolí un grupo de seis obreros; había una iglesia. En aquellos lugares había uno de ellos pegándole un fuerte empujón muchos viñedos. al viejito le dijo: 7 “La Fábrica”, era nombre con el que se conocía y nombraba popularmente a Altos Hornos. 8 Arrecho, voz en desuso, equivalente a tieso, erguido. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo HE ME RO TE

- Vete más allá, encartado. La mejor arma del viejecito, era una hacha de abordaje, que tenía en casa con la hoja El viejecito se levantó como un tigre, brillante. echándole mano al pecho con la izquierda, como si fuese una garra, pegando con la En una oreja, tenía un ariete; en una muñeca, otra un golpe fuerte en la mesa, que dos un tatuaje, así como otro entre el pulgar y el de nuestros vasos se vertieron, diciéndole índice, figurando un ancla. con energía: Estaba vestido con blusa azul cerrada, - ¡Aprende! De la Merindad de Uribe. abierta por el cuello. 18 7 Apretándole tan fuerte, hasta el extremo Cuando dejamos aquél lugar, el sol se iba que el hombre poco a poco iba perdiendo el metiendo hacia el monte Mendibil; sus color. Cuando le soltó casi cayó desmayado, últimos destellos, daban en las cimeras rojas el del empujón. de los montes encima de Ortuella.

A mi abuelo le contó el gabarrero, que había ¡Cuántas veces he sentido en mi mayor andado el viejecito de “negrero” con un edad no conocer la historia de este héroe capitán de la parte de Plencia, que firmaba anónimo! Pio Baroja hubiese tenido para con el nombre ruso “Chaflakoff”; que la escribir un precioso libro con los hechos tripulación tenía nombres supuestos, entre llevados a cabo en este comercio ilícito, a ellos el protagonista, pues debieron de hacer que los marinos vascos se dedicaron en algunas cosas gordas a navíos ingleses. gran escala, pues proporcionaba, sobre El gabarrero sabía que anduvo bastantes todo a los capitanes, grandes sumas años al contrabando de negros. Muchas en aquellos tiempos; sus hechos no veces para salvar el valioso cargamento han traslucido al público, pues nuestra de “ébano” había sostenido fuego el raza es de las que más se han prestado brickbarca9, con sus cañones largos de a aventuras, sin jactancia de contarlas, gran alcance, aunque sus balas no eran de fuera de algún íntimo de su confianza, gran peso. Solían agregar a popa, un palo como el viejecito negrero barakaldés. pequeño con velas, además de los dos En el cementerio de San Vicente, yacerá su fijos, para con sus movimientos rápidos cuerpo, sin que la cruz o lápida aparezca esquivar la puntería del enemigo. grabado el brickbarca, con sus negros 9 Más comúnmente llamado Bric-barca o bergantín-barca. Como dato curioso, la naviera Sota y Aznar puso en servicio el bric-barca Ama encadenados y su hacha de abordaje, que Begoñakoa en 1902, primer buque escuela que existió en España para marinos mercantes. sería después de su muerte el mejor recuerdo. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 188 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo HE ME RO TE

189

Barakaldo desde Sestao (1924) 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo UN GANADERO DEL VALLE DE ZUYA Bilbao (Tierra Vasca. 12-IV-1933)

RECUERDOS. AL RÍO SALZEDON.

¡Barakaldeses! Por vuestra jurisdicción para Para que las gallardas naves veleras el río más correntoso de Vizcaya, que se pasaran sin obstáculo alguno. 190 han empeñado en llamarle Cadagua10. En En sus aguas arriba, en Castrejana, el su bocana y más arriba, en la antigüedad, arco del puente, antiquísimo –como se cogían las especies piscícolas más finas. atestigua hoy-, es muy elevado, para Fue río salmonero por excelencia. que pudieran pasar los lanchones de ¡Cuántas veces los vecinos de Irauregui palos y pequeños pataches, cargados y los de la otra orilla –que entonces con la vena que llevaban no solamente 11 Alonsotegui no era Barakaldo - vieron a la ferrería de Irauregui, sino también saltar y remontar por la torrentera de a las de Aldanondo y Arbuyo, sitas en Irauregui a los salmones, para poner la Alonsotegui13. hueva aguas arriba! ¡En cuántas ocasiones acudió el prior del Sus correntosas aguas movieron las convento de mercedarios de Burtzeña, renombradas ferrerías barakaldesas, como revestido de capa a la bendición de naves! Zubileta, Castrejana e Irauregui. En aquellas botaduras solía hallarse A sus aguas se botaron navíos de todas presente lo más linajudo de las torres y las épocas, construidos en los famosos casas solariegas de Barakaldo, confundidos astilleros de Zubileta. Por eso, en Burceña con los carpinteros de la ribera, labradores, no había puente. Le sustituía un barco12. pescadores ribereños, etc. 10 En la documentación antigua la forma más común es hallarlo denominado como valle de Salcedo y río Salcedón para referirse al valle y río que lo atraviesa en territorio encartado, aunque en la cabecera su nombre es el de Cadagua (Kadagua). ¡Cuántas veces los pastores de lanares, 11 Alonsotegi se anexionó a Barakaldo en el año 1888, y se separó en el de 13 En un pleito, mantenido en el año 1721 y siguientes, entre la villa de 1991, incluyendo los barrios de la margen izquierda, que habían pertenecido Bilbao y los dueños del mayorazgo de Aranguren, en Barakaldo, los primeros al Barakaldo histórico. aseguraban que en horas apropiadas de marea los barcos y lanchas podían 12 Se refiere al llamado “pasaje del barco de Tapia”, que unía ambas orillas. subir un cuarto de legua más allá del puente de Kastrejana, mientras que los Hacia el año 1527 Carlos V concedió al padre Juan de Tapia, comendador segundos mantenían que únicamente llegaban hasta la rentería de Zubileta, de Burtzeña, autorización para hacer un puente sobre la ría (ESTUDIOS, situada algo más debajo de la presa, y admitían que los comerciantes de Bil- Revista trimestral publicada por los padres de la Orden de la Merced, Ene- bao habían cargado piedra en el barrio de Zubileta para lastre de los navíos ro-Marzo, 1959. Año XV. Pág. 207). (A.F.B. Correg. Leg. 603-12). 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo HE ME RO TE

desde las faldas del Arroleza, habrán limpias. Por eso, los plateados salmones presenciado la botadura! ya no van a la torrentera de Irauregui a dar los asombrados saltos, ni tampoco Al flamear la bandera usada por las naves las truchas. bizkainas, que era la aspa roja dentada –insignia y orgullo del Consulado Los “barbarines” –salmonetes-, lubinas de Bilbao- que se colocaba en lugar y los jugosos zarbos, que les llamaron preeminente, al verla flamear y deslizarse “buruskoñs”, etcétera, etc., han huido. Sólo la nave, habrán lanzado descubiertos un te enorgullecen hoy las riquísimas angulas “irrintzi” en su honor. que se pescan en Zubileta. 191 Pero, desde principios del siglo XVI, ya no acuden los frailes mercedarios a la bendición de las naves. Los abuelos del historiador barakaldés, Fray Martín de Coscojales14, fundan la iglesia de San Antolín de Irauregui15. El clero, en los días de botadura, se dirige por la calzada de que aún existen trozos a la parte izquierda del curso del río, que era el antiquísimo camino de Balmaseda y Mena, y se unía a la ruta de peregrinos de Compostela. En el trayecto le saludarían en euskera al sacerdote. En el vado de Percheta, se habrá parado en algunas ocasiones para hablar con los acemileros y carreros. ¡Pobre Salcedón! En tu seno, durante la invernada, durmieron muchas naves balleneras. Tus aguas ya no son claras y

14 Fray Martín de Coscojales (1542-16??). Monje agustino, prior del monas- terio de San Agustín de Bilbao. Fue autor de un manuscrito compilado en varios libros, conocido como “Antiguedades de Vizcaya”. 15 La iglesia de San Antolín de Irauregi fue edificada por orden de Antón Pérez de Coscojales y Elvira Ximenez de la Rentería, en torno al año 1540, junto con la torre, el molino y la herrería del mismo nombre. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo Torre de Zubileta

192 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo HE ME RO TE

193 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo UN GANADERO DEL VALLE DE ZUYA Bilbao (Tierra Vasca. 18-IV-1933)

RECUERDOS. AL RÍO GALINDO.

Me dicen que a los de San Vicente de Ba- En la antigüedad subía hasta Ayega (Ortuella) rakaldo les tengo de “morro” por no haber como lo demuestra una gabarra encontrada 194 dedicado a su río unas líneas. ha pocos años en dicho lugar, sacando “chirtas” de aluvión16. Estos de Barakaldo son terribles. Desde que leí en un libro, que tomaron parte activa en los ¡Qué riquezas tan grandes durante muchos disturbios de la “Zamakolada”, en unión de las siglos, bajaron por el río los “arruqueros” o gabarreros en sus embarcaciones cargadas repúblicas de Abando, Deusto, Begoña, Dima, con la riquísima vena dulce! etc., y con este motivo el Gobierno español se inmiscuyó en nuestros asuntos (que no eran No solamente condujeron para las ferrerías de su incumbencia), deportando a los amoti- barakaldesas, sino también para los depósitos nados a las fortalezas del “Morro” y “La Caba- de Achuri, en Bilbao, de donde se llevaba a ña”, en Cuba, Filipinas y Africa, y dejando a los muchísimas ferrerías del interior de Vizcaya y de Barakaldo en la península, es cosa de tener a otras partes. en cuenta esto, y trato de complacerles. ¡Qué multitud de mulateros se empleaban, con sus caballerías cargadas con cestas que les ¿Qué le pasará a vuestro río que la marea llamaban “cestañas”, donde bajaban la vena le alcanza un poco más arriba de vuestra del monte de Triano y jurisdicción del Valle, de jurisdicción? 16 La chirta es el nombre que se da a los trozos pequeños de mineral. Algunos ríos, que eran navegables a finales de la Edad Media, tienen hoy día tan menguado su caudal que difícilmente nos podemos hacer una idea de hasta donde pudieron subir en ellos las gabarras. Por ejemplo, Ybarra y Bergé, refiriéndose al puerto de Ugarte, escribía: “En término de San Salvador, en la ladera de Trapaga, existió a orillas del cauce del río Galindo, cuya otra margen corresponde a Baracaldo, un puerto titu- lado de Ugarte (en vascuence ura-arte, junto al agua), el cual se halla hoy cegado por las decantaciones mineras y en sus márgenes han aparecido restos de embarcaciones; así cuando la Sociedad Española de Construcciones Babcock Wilcox el año 1931 saneó los terrenos del Juncal para construir un campo de foot-ball ya desaparecido. (…) Cabe suponer que el puerto de Ugarte existiera en la desembocadura del Ga- lindo, pero como dice Ciriquiain, en la vega de Ugarte en término de San Salvador del Valle, hubo un puerto que dio nombre a la zona y que ya figuraba en la escritura de arras del rey don García, de Navarra, el año 1040.” YBARRA Y BERGÉ, J. “Escudos de Vizcaya. Las Encartaciones”, Vol. III, Bilbao, 1957, págs. 14 y 15. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo HE ME RO TE

la cuenca de Zeitegui, Larrañeta y Parcocha, a En los banquetes de las botaduras, no se los depósitos de Ayega, Juncal y al molino de colocaban en diferente lugar los bandos agua salada17, para cargar a gabarras! oñacinos y gamboinos.

¡Qué de familias de gabarreros dio Barakaldo! En vuestro río también pasaron –como en ¡Cuántas familias hoy día proceden de los el Salcedon- la invernada, naves balleneras. famosos “arruqueros” barakaldeses! También se cogían en su bocana riquísimas Antes de la fundación de la iglesia de San especies piscícolas de agua salada. Vicente, en el siglo XIII, ya se construían En la isleta de San Nicolás de Ugarte, naves en el Galindo. 195 que estaba a la izquierda de su bocana, ¡Cuántas veces cesaron los martillos de los fundan un convento carmelita en sus calafates, carpinteros de ribera y los cantos de riberas, el año 1719, en un sitio muy los “arruqueros” que bajaban por el río, al oir las pintoresco, que el provincial de la orden preces que el clero entonaba en los entierros, le llama “Desierto”. En la solicitud al presente el cadáver delante de la iglesia! obispado de Burgos, por estar fuera de Ya estoy oyendo a algunos: ¡Qué clase de las grandes urbes, vuestra población de naves se construían en los astilleros de Beurko? abajo toma ese nombre, cuando siglos antes del descubrimiento de América, los Y yo les contesto: Si levantase la cabeza el almirante barakaldés don Juan de Castaños, marinos extranjeros y de casa conocían a os lo diría. esa ribera con el de San Nicolás de Ugarte. En aquellas botaduras, asistía el clero ¡Barakaldeses! Aún es tiempo con la de San Vicente a bendecir las naves, y a República, si vosotros queréis, de quitar presenciarlas los señores de las torres y este nombre de “Desierto”. Si esto hacéis casas armeras Luxana, Zuazo, Barañano, habréis mirado por la toponimia del País y Lurquizaga, Llano, Martiartu, Bengolea, resplandecerá el nombre con que vuestros Susunaga, Larrea, Anunzibay, Irauregui, antepasados le conocían, portándoos Zubileta, Aranguren, etc., con los vecinos como buenos barakaldeses19. de la anteiglesia18. 19 No hemos encontrado ninguna referencia en la toponimia histórica que haga referencia a este lugar como San Nicolás de Ugarte con anterioridad a Guiard, quien lo llamaba con este nombre en el año 1905 (en “Historia 17 Se refiere al molino que existió en la Vega de Kareaga, conocido como de la Noble Villa de Bilbao”, Tomo V, pág. 36). La nota más antigua que de “agua salada”, porque para mover sus ruedas se servía de las mareas. hallamos es “Canal de San Nicolás de Somorrostro”, correspondiente Todavía en el siglo XIX, se hallaba habilitado un espacio, al que el molino al año 1538 (A.H.M.P. Decretos y actas, 3-3). Sin embargo, “Ugarte” es daba nombre, como depósito de mineral. un topónimo que en la Edad Media debió alcanzar mucha importancia, 18 La inclusión de los linajes de Martiartu y Anuncibai entre los de Barakaldo y comprender un término tan amplio que no sería extraño su uso como demuestra que Justo de Goiri había consultado documentación antigua relaccio- complemento al nombre de ciertos lugares, pues algunos autores, como nada con el municipio, pues, ya desde comienzos del XVI los vemos presentes, Balparda o Ciriquiain suponían que se trataría del Uhart citado en 1040 por por ejemplo, en los influyentes linajes Beurko-Martiartu y Anuncibai-Retuerto. el rey García de Navarra. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo 196 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo HE ME RO TE

197

Rio Galindo (1942) 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo UN GANADERO DEL VALLE DE ZUYA Bilbao (Tierra Vasca. 13-IV-1933)

LAS “PAVÍAS” DE BARAKALDO

A BENITO ONRAITA ex rey Alfonso XIII cuando venía a nuestro puerto. 198 A este buen mozo bancario, excelente “txistulari”, a quien siguen las multitudes ¡Cuántos nacionalistas del partido se barakaldesas, del sexo masculino y mucho mostraban orgullosos, cuando sabían que más del femenino, pues con su “txistu” le llevaban a don Alfonso una cesta de y tamboril va derramando alegría a pavías! borbotones, le dedico este artículo. Pero esto no quiere decir – a mi juicio- que En la antigüedad, las mejores pavías de fuesen monárquicos, sino que querían toda Bizkaya eran las de Gordejuela. demostrar que por su gran finura y delicado sabor, las frutas de nuestro suelo, Poco a poco, consiguieron los de Barakaldo a pesar del clima generalmente nuboso, superarlas y hasta borrar el renombre que podían competir y superar a las obtenidas tenían aquellas. en Aranjuez. Se dice por algunos, que las Las mejores, hoy días, de Barakaldo, son famosas pavías de Aranjuez proceden de las de Mendierreka (El Regato)20. Así se le las que se llevaron allí de Gordejuela. conocía en antigüedad a este lugar, según Muchas veces les oí a algunos nacionalistas el historiador Labayru. También he visto decir: muy buenas en Zubimendi –mal llamado Zamundi- y a la entrada, a la izquierda - Hoy le llevan al rey una cesta de pavías del barranco del arroyo Loibi, antes de la blancas, de Gorostiza. La semana que viene incorporación de Alonsotegui. le llevarán rojas. Los barakaldeses estaban muy orgullosos Al difunto León Larrinaga, “El Cabrero”, que de que sus pavías honrasen la mesa del a mi casa vino varias veces con esta clase de frutas, para yo regalarlas, le oí decir que 20 Es bien conocido que Mendierreka es el nombre que Antonio de Trueba suponía que en el pasado pudo llevar el lugar de El Regato – Errekatxo, supuestamente por la semejanza sonoridad, aunque no conocemos ninguna algunos nacionalistas le solían advertir: referencie documental que lo certifique. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo HE ME RO TE

- A ver si tienes cuidado de coger hermosas, para que vea el rey nuestra fruta.

Otros le decían:

- Ten cuidado que no les piquen los pájaros. No dejes de poner en la cesta hojas de parra, para que no se estropeen.

Cualquiera que lea esto, creerá que eran fervientes monárquicos en su interior, y no 199 hay nada de esto.

Sentiría en extremo, que saliese al enterarse de esto algún nuevo Torquemada del partido y exclamase:

- ¡Sacrilegio! ¡Sacrilegio! ¡A la hoguera! ¡A la hoguera!

Y vayan a inmolar a alguno, víctima de su inconsciencia.

Estas pavías, no solamente honraron mesas regias, sino también las de los mejores hoteles de Biarritz, donde llegaron a cobrar en los buenos tiempos, después de la guerra, cincuenta francos por pieza, disfrazándolas de procedencia francesa. ¡Buenos son los galos para no sacar partido a esto!

¿Se puede coger estas hermosas frutas en otras partes del País Vasco? ¡Ya lo creo!

Otra vez que tenga humor para escribir, trataré de demostrar esto, aunque les tengo miedo a estos “terribles” de Barakaldo, por

el secreto que guardan. 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo El Regato (1928)

200 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo HE ME RO TE

201 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo . . . HISTORIA ONDAREA K Barakaldo Aldizkaria HIZKUNTZA KULTURA IZAERA . . .

HERRIA 203 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo SALA MUNICIPAL DE EXPOSICIONES EN LOS AÑOS 70 CAPILLA DE LA FÁBRICA DE SANTA ÁGUEDA LA FÁBRICA DE SANTA ÁGUEDA Y EL ÚLTIMO PUENTE COLGANTE 1905EKO EMAKUMEEN GREBA BARAKALDON FEMENISMO Y LUCHA

€ OBRERA EN LA MARGENSALA IZQUIERDA MUNICIPAL MUJERES DE FEMINISTAS EN LAS FÁBRICAS DEEXPOSICIONES LA MARGEN IZQUIERDA EN LOS HEMEROTEKA. LOS ARTÍCULOS DE JUSTOAÑOS DE GOIRI 70 (1933) SALA MUNICIPAL

10,18 DE EXPOSICIONES EN LOS AÑOS 70 CAPILLA DE LA FÁBRICA DE SANTA ÁGUEDACAPILLA LA FÁBRICA DE LA FÁBRICA DE SANTA ÁGUEDA Y EL ÚLTIMO PUENTE COLGANTEDE SANTA 1905EKO ÁGUEDA EMAKUMEEN GREBA BARAKALDON FEMENISMO Y LUCHA OBRERA EN LA MARGEN IZQUIERDA MUJERESLA FÁBRICAFEMINISTAS DE SANTAEN LAS FÁBRICAS DE LA MARGEN IZQUIERDAÁGUEDA HEMEROTEKA. Y EL ÚLTIMO LOS ARTÍCULOS DE JUSTO DE GOIRI (1933)PUENTE SALA MUNICIPAL COLGANTE DE EXPOSICIONES EN LOS AÑOS 70 CAPILLA DE LA FÁBRICA DE SANTA ÁGUEDA LA FÁBRICA DE SANTA1905EKO ÁGUEDA EMAKUMEEN Y EL ÚLTIMO PUENTE COLGANTE 1905EKOGREBA EMAKUMEEN BARAKALDON GREBA BARAKALDON FEMENISMO Y LUCHA OBRERA EN LA MARGEN IZQUIERDA MUJERES FEMINISTASFEMENISMO EN LAS FÁBRICAS Y LUCHA DE LA MARGEN IZQUIERDA HEMEROTEKA.OBRERA LOS EN ARTÍCULOS LA DE JUSTO DE GOIRI (1933) SALA MUNICIPALMARGEN DE IZQUIERDA EXPOSICIONES EN LOS AÑOS 70 CAPILLA DE LA FÁBRICA DE SANTA ÁGUEDA LA FÁBRICA DE SANTA ÁGUEDA YMUJERES EL ÚLTIMO FEMINISTAS PUENTE COLGANTE 1905EKO EMAKUMEEN GREBAEN LASBARAKALDON FÁBRICAS DE FEMENISMO LA Y LUCHA OBRERA EN LA MARGENMARGEN IZQUIERDA IZQUIERDA MUJERES FEMINISTAS EN LAS FÁBRICAS DE LA MARGEN IZQUIERDA HEMEROTEKA. LOS ARTÍCULOS DE JUSTOHEMEROTEKA. DE GOIRI (1933)LOS SALA MUNICIPAL DE EXPOSICIONES ENARTÍCULOS LOS AÑOS DE 70 JUSTOCAPILLA DE LA FÁBRICA 204 DE SANTA ÁGUEDA LADE FÁBRICA GOIRI (1933) DE SANTA ÁGUEDA Y EL ÚLTIMO PUENTE COLGANTE 1905EKO EMAKUMEEN GREBA BARAKALDON FEMENISMO Y LUCHA OBRERA EN LA MARGEN IZQUIERDA MUJERES FEMINISTAS EN LAS FÁBRICAS DE LA MARGEN IZQUIERDA HEMEROTEKA. LOS ARTÍCULOS DE JUSTO DE GOIRI (1933) SALA MUNICIPAL DE EXPOSICIONES EN LOS AÑOS 70 CAPILLA DE LA FÁBRICA DE SANTA ÁGUEDA LA FÁBRICA DE SANTA ÁGUEDA Y EL ÚLTIMO PUENTE COLGANTE 1905EKO EMAKUMEEN GREBA BARAKALDON FEMENISMO Y LUCHA OBRERA EN• Luis LA Choya MARGEN Almaraz IZQUIERDA MUJERES FEMINISTAS EN LAS FÁBRICAS DE LA MARGEN IZQUIERDA HEMEROTEKA. LOS ARTÍCULOS DE JUSTO DE GOIRI (1933) SALA MUNICIPAL DE EXPOSICIONES EN LOS AÑOS 70 CAPILLA DE LA FÁBRICA DE SANTA ÁGUEDA LA FÁBRICA DE SANTA ÁGUEDA Y EL ÚLTIMO PUENTE COLGANTE 1905EKO EMAKUMEEN GREBA BARAKALDON FEMENISMO Y LUCHA OBRERA EN LA MARGEN IZQUIERDA MUJERES FEMINISTAS EN LAS FÁBRICASwww.barakaldo.eus DE LA MARGEN IZQUIERDA HEMEROTEKA. LOS ARTÍCULOS DE JUSTO DE GOIRI (1933) SALA MUNICIPAL DE EXPOSICIONES EN LOS AÑOS 70 CAPILLA DE LA FÁBRICA DE SANTA ÁGUEDA LA FÁBRICA DE SANTA ÁGUEDA Y EL ÚLTIMO PUENTE COLGANTE 1905EKO EMAKUMEEN GREBA BARAKALDON FEMENISMO Y LUCHA OBRERA EN LA MARGEN IZQUIERDA MUJERES FEMINISTAS EN LAS FÁBRICAS DE LA MARGEN IZQUIERDA HEMEROTEKA. LOS ARTÍCULOS DE JUSTO DE GOIRI (1933) SALA MUNICIPAL DE EXPOSICIONES EN LOS AÑOS 70 CAPILLA DE LA FÁBRICA DE SANTA ÁGUEDA LA FÁBRICA DE SANTA ÁGUEDA Y EL ÚLTIMO PUENTE COLGANTE 1905EKO EMAKUMEEN GREBA BARAKALDON FEMENISMO Y LUCHA OBRERA EN LA MARGEN IZQUIERDA MUJERES FEMINISTAS EN LAS FÁBRICAS DE LA MARGEN 5 Aldizkaria Revista K Barakaldo IZQUIERDA HEMEROTEKA. LOS ARTÍCULOS DE JUSTO DE GOIRI (1933) SALA MUNICIPAL DE EXPOSICIONES EN LOS AÑOS 70 CAPILLA DE LA FÁBRICA DE SANTA ÁGUEDA LA FÁBRICA DE SANTA ÁGUEDA Y EL ÚLTIMO PUENTE COLGANTE 1905EKO EMAKUMEEN GREBA BARAKALDON FEMENISMO Y LUCHA OBRERA EN LA MARGEN IZQUIERDA MUJERES FEMINISTAS EN LAS FÁBRICAS DE LA MARGEN IZQUIERDA HEMEROTEKA. LOS ARTÍCULOS DE JUSTO DE GOIRI (1933)