Tragedia Y Posibilidad En El Teatro De Raúl Hernández Garrido

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Tragedia Y Posibilidad En El Teatro De Raúl Hernández Garrido La rebelión de Los esclavos: tragedia y posibilidad en el teatro de Raúl Hernández Garrido Author: Pilar Perez Serrano Persistent link: http://hdl.handle.net/2345/3295 This work is posted on eScholarship@BC, Boston College University Libraries. Boston College Electronic Thesis or Dissertation, 2011 Copyright is held by the author, with all rights reserved, unless otherwise noted. Boston College The Graduate School of Arts and Sciences Department of Romance Languages and Literatures LA REBELIÓN DE LOS ESCLAVOS: TRAGEDIA Y POSIBILIDAD EN EL TEATRO DE RAÚL HERNÁNDEZ GARRIDO THE REBELLION OF LOS ESCLAVOS: TRAGEDY AND POSSIBILITY IN THE THEATRE OF RAÚL HERNÁNDEZ GARRIDO a disssertation by PILAR PÉREZ SERRANO submitted in parcial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy December 2011 © copyright by PILAR PÉREZ SERRANO 2011 ABSTRACTO La rebelión de Los esclavos: tragedia y posibilidad en el teatro de Raúl Hernández Garrido Pilar Pérez Serrano Directora de tesis: Profesora Irene Mizrahi El presente trabajo es un análisis del teatro de Raúl Hernández Garrido, dramaturgo español contemporáneo. Mi estudio se centra en su tragedia Los engranajes y, de manera más referencial, en sus obras Los malditos, Los restos: Agamenón vuelve a casa y Los restos Fedra, todas ellas parte del ciclo Los esclavos. El autor emplea el mito y la tragedia griega con la deliberada intención de hacer reflexionar al lector/espectador acerca de los conceptos del destino, y la fragilidad de la acción humana junto con la fragmentación, la desesperanza y la insatisfacción de las sociedades contemporáneas. Mi trabajo propone que la innovación formal de estas obras junto con el uso de la tragedia como marco argumental, no sólo presentan una crítica sobre estos conceptos sino que también apuestan por el planteamiento de un cambio hacia una ética social esperanzadora basada en la libertad creativa y en la cooperación entre el texto y todos aquellos involucrados en el proceso creativo. Como marco teórico para mi propuesta me sirvo de textos de escritores como Sigmund Freud, Jacques Lacan, Friedrich Nietzsche, René Girard y Emmanuel Levinas. Partiendo de las reflexiones de éstos sobre el género de la tragedia o de lo trágico, mi estudio trata sobre temas como el significado del sufrimiento del ser humano, el trauma, el abuso de poder, la violencia y la ética de la responsabilidad en la obra de nuestro autor. ABSTRACT The rebellion of Los esclavos: tragedy and possibility in the theatre of Raúl Hernández Garrido. Pilar Pérez Serrano Dissertation Director: Professor Irene Mizrahi This study is an analysis of the theatre of the Spanish contemporary playwright Raúl Hernández Garrido. It explores in depth his tragedy Los engranajes and it applies (in a more referential manner) the results of this investigation to the rest of his plays: Los malditos, Los restos: Agamenón vuelve a casa and Los restos Fedra, included in the cycle Los esclavos. The author utilizes myth and greek tragedy intentionally in order to make readers reflect upon the concepts of destiny and the fragility of human action as well as the fragmentation, hopelessness and dissatisfaction of contemporary societies. My study demonstrates that the formal innovation of these plays and the use of tragedy as their argumental framework present not only a criticism about these concepts but also an approach towards change and a social ethic of hope founded in creative freedom and the cooperation between the text and all people involved in the creative process. As a theoretical frame of reference for my study I use texts from Sigmund Freud, Jacques Lacan, Friedrich Nietzsche, René Girard and Emmanuel Levinas. Their reflections about the genre of tragedy and/or the concept of the tragic shed light upon my analysis of themes such as human suffering, trauma, the abuse of power, violence and the ethics of responsibility in the works of our author. LA REBELIÓN DE LOS ESCLAVOS: TRAGEDIA Y POSIBILIDAD EN EL TEATRO DE RAÚL HERNÁNDEZ GARRIDO Índice Agradecimientos iii Dedicación v Introducción 1 1. El género de la tragedia y el concepto de lo trágico 5 2. Tragedia y trauma 23 3. Tragedia, responsabilidad y esperanza en el teatro de Hernández Garrido 34 4. Los engranajes: breve introducción 48 Capítulo 1: Infancia y adolescencia de Nina 60 1.1 El internado 60 1.2 El amante: en busca del padre ausente 76 1.3 Aborto e infertilidad de Nina: maternidad frustrada 83 1.4 Nina y Miguel: primer encuentro con el héroe sádico 90 Capítulo 2: Madurez de Nina 96 2.1 Matrimonio y noche de bodas 96 2.2 Narcisismo, castración y sadismo de Miguel 106 2.3 Miguel y Sergio: modelo e imitador 124 2.4 Sergio y Nina 136 i Capítulo 3: La última cena 145 3.1 Redención de Nina 145 3.2 El encuestador o la necesidad de entender 151 3.3 La multitud: responsabilidad compartida 164 3.4 Tragedia y posibilidad 170 3.5 Responsabilidad 177 Capítulo 4: La rebelión de los esclavos 185 4.1 Introducción 185 4.2 Los malditos 187 4.3 Los restos: Agamenón vuelve a casa 195 4.4 Los restos Fedra 203 Conclusión 211 Bibliografía 215 ii Agradecimientos Este trabajo surgió de un encuentro con Raúl Hernández Garrido hace ya casi más de seis años en una conferencia en Boston. Si no hubiera sido por su personalidad abierta y amistosa y por su tendencia nata a la colaboración, me habría sido difícil completar mi estudio estando tan lejos de España. Gracias sobre todo a él y a los miembros del Teatro del Astillero por su apoyo, su cooperación y el tiempo invertido en charlas, entrevistas y lecturas. Gracias infinitas a mi directora de tesis, la profesora Irene Mizrahi, por su incansable ayuda a lo largo de mis años de doctorado. La profesora Mizrahi no ha sido solamente un excelente ejemplo profesional y académico para mí sino que también ha sido modelo de fortaleza y compasión además de una tremenda inspiración personal e intelectual. Gracias también a los miembros de mi comité de lectura: las profesoras Sarah Bekjord, Elisa Rhodes y Diana de Paco Serrano, por su ojo crítico y sus estupendas sugerencias y contribuciones a mi estudio. Agradezco también al Departamento de Lenguas y Literaturas Romances de Boston College y a todos mis profesores su tiempo, su dedicación y la confianza depositada en mí a lo largo de mi carrera como estudiante. Gracias a la profesora Belén Atienza, amiga de años y admirada colega, por su respaldo, su sentido del humor y el valor incalculable de sus consejos. Gracias a mis hermanos, Lola y Manolo, por sus continuos ánimos y por conseguirme (siempre al vuelo) libros, revistas, películas y materiales inéditos y necesarios para mi investigación. Gracias a mi marido, Peter Rudd, por su cariño y apoyo incondicional y a mis hijas, Lidia e Irene, por su dulzura y su paciencia a través de este largo viaje. A mis mentores, la profesora Ann Ferguson y a Thomas Sorkness, les debo mucho, más de lo que puedo expresar con iii palabras. Y gracias a todos los que de una manera u otra me han alentado, ayudado y hecho posible este trabajo. iv A mis padres, Manuel Pérez Ortíz y Mercedes Serrano Aceituno, por su sacrificio, su tesón y todo el cariño y el apoyo que me han ofrecido desde niña. v INTRODUCCIÓN The approach to the face is the most basic mode of responsibility … the face is the other who asks me not to let him die alone, as if to do so were to become an accomplice in his death. Emmanuel Levinas, Ethics of the Infinite. Nina: Tanto sufrimiento, ¿es necesario? Raúl Hernández Garrido, Los engranajes. Raúl Hernández Garrido es uno de los dramaturgos más reconocidos del panorama teatral español contemporáneo. Sus obras, traducidas a varios idiomas y representadas en una decena de países, se empezaron a publicar y a estrenar en la década de los 90. A pesar de la importancia de su trabajo, no existe hoy día ningún estudio monográfico dedicado por entero a su obra. Mi ensayo consiste en un análisis detallado de su tragedia Los engranajes y, de manera más referencial, de las restantes obras que forman parte del ciclo Los esclavos (Los malditos, Los restos: Agamenón vuelve a casa y Los restos Fedra) al cual el drama de Los engranajes pertenece. El teatro contemporáneo español y, más concretamente, el teatro que se ha llamado “alternativo” es uno que de forma constante y directa se encara con los problemas de más relevancia social hoy día, no sólo en España sino a nivel internacional. Por ello su estudio es, indudablemente, apropiado y necesario en las labores literarias de entre siglos. El teatro alternativo español de las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI es, sobre todo, un teatro comprometido con la realidad social e histórica que nos ha tocado vivir. Recientes estudios como el de Leonard notan cómo, además de este compromiso social, dicho teatro se funda primordialmente en la libertad creativa y en la búsqueda de nuevos lenguajes interpretativos (“To Begin Again” 4-5). 1 Raúl Hernández Garrido pertenece desde 1993 al grupo de escritura teatral Teatro del Astillero fundado por él y por José Ramón Fernández, Luis Miguel González Cruz y Juan Mayorga, todos ellos autores de teatro contemporáneo. El Astillero intentó reemplazar al Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas, organización liderada por el dramaturgo y director Guillermo Heras, que se dedicaba a promover y crear un teatro no comercial tanto a través de la programación y producción como de la organización de cursos y talleres. Durante casi una década, los que luego serían fundadores del colectivo Astillero se congregaron en múltiples ocasiones, previas a la creación de dicho grupo, en la Sala Olimpia de Madrid, sede del CNNTE, para asistir a dichos talleres de dramaturgia contemporánea.
Recommended publications
  • Peregrinos Y Vagabundos La Cultura Política De La Violencia Milton Benitez Torres
    Peregrinos y Vagabundos La Cultura Política de la Violencia Milton Benitez Torres Peregrinos y Vagabundos La Cultura Política de la Violencia Abya Yala 2002 Peregrinos y Vagabundos. La Cultura Política de la Violencia Milton Benitez Torres Editorial Abya Yala Ave. 12 de Octubre e Isabela Católica Primera Edición: Quito, julio de 2.002. Diseño y Diagramación: Ma. Belén Santillán N. ISBN-9978-22-256-1 A los jóvenes, víctimas de la violencia, porque de ellos será el reino de este mundo. Quienes construyen lo sagrado con su propia violencia son incapaces de comprender la verdad. R. GIRARD I.- IDEOLOGIA Y PODER Entre la visión del ojo y la visión de la mente hay un con- flicto: la visión del ojo quiere afirmar el orden de las co- sas, la visión de la mente el orden de las ideas. No es lo mismo lo uno y lo otro. El conflicto está justamente en el hecho de que las dos visiones corresponden a órdenes distintos. En la película cubana, Lista de Espera, un hombre que se hace pasar por ciego, advierte en el lugar donde se en- cuentra la presencia de una mujer. Su compañero de via- je, un vidente cualquiera, al darse cuenta de la inquietud del ciego, le pregunta por el motivo de su inquietud. <Hay aquí una mujer>, contesta éste simulando que olfatea en el aire su aroma, y le pide que la describa. <Es bella>, responde el compañero de viaje. El ciego protesta y dice que no es esa la forma de describir a una mujer. <¿En- tonces?>, pregunta intrigado sin saber cuál es exacta- mente la demanda del ciego.
    [Show full text]
  • Diversidades Espirituales Y Religiosas En Quito, Ecuador
    El museo: escenario para el diálogo intercultural-espiritual Diversidades espirituales y religiosas en Quito, Ecuador Una mirada desde la etnografía colaborativa María Amelia Viteri • Michael Hill • Julie L. Williams • Flavio Carrera Belén Arellano • María Fernanda Cartagena • Paula Castells • Patricia Celi • Sergei Landazuri Vladimir Obando • María del Carmen Ordóñez • Sol Palacios • Mateo Ponce • Alegría Portilla Lorena Rojas • Estefanía Silva • Felipe Simas • Sara Tillería • Paulina Vega Ortiz • Cristina Yépez PRÓLOGO | 1 Diversidades espirituales y religiosas en Quito, Ecuador Una mirada desde la etnografía colaborativa María Amelia Viteri • Michael Hill • Julie L. Williams • Flavio Carrera Belén Arellano • María Fernanda Cartagena • Paula Castells • Patricia Celi • Sergei Landazuri Vladimir Obando • María del Carmen Ordóñez • Sol Palacios • Mateo Ponce • Alegría Portilla Lorena Rojas • Estefanía Silva • Felipe Simas • Sara Tillería • Paulina Vega Ortiz • Cristina Yépez USFQ PRESS Universidad San Francisco de Quito USFQ Campus Cumbayá USFQ, Quito 170901, Ecuador USFQ PRESS es el departamento editorial de la Universidad San Francisco de Quito USFQ. Fomentamos la misión de la universidad al diseminar el conocimiento para formar, educar, investigar y servir a la comunidad dentro de la filosofía de las Artes Liberales. Diversidades espirituales y religiosas en Quito, Ecuador: Una mirada desde la etnografía colaborativa Autores: María Amelia Viteri1, Michael Hill1, Julie L. Williams1, Flavio Carrera1 Belén Arellano1, María Fernanda Cartagena2, Paula Castells1, Patricia Celi1, Sergei Landazuri1, Vladimir Obando1, María del Carmen Ordóñez1, Sol Palacios1, Mateo Ponce1, Alegría Portilla1, Lorena Rojas1, Estefanía Silva1, Felipe Simas1, Sara Tillería1, Paulina Vega Ortiz3, Cristina Yépez4 1Universidad San Francisco de Quito USFQ, Quito, Ecuador, 2Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado, Quito, Ecuador, 3Museo de la Ciudad, Quito, Ecuador, 4McGill University, Montreal, Canadá Editores: María Amelia Viteri, Michael Hill, Julie L.
    [Show full text]
  • Literature: Los De Abajo Los De Abajo Mariano Azuela
    literature: los de abajo Los de Abajo Mariano Azuela http://www.librodot.com PRIMERA PARTE I —Te digo que no es un animal... Oye cómo ladra el Palomo... Debe ser algún cristiano... La mujer fijaba sus pupilas en la oscuridad de la sierra. — ¿Y que fueran siendo federales? —repuso un hombre que, en cuclillas, yantaba en un rincón, una cazuela en la diestra y tres tortillas en taco en la otra mano. La mujer no le contestó; sus sentidos estaban puestos fuera de la casuca. Se oyó un ruido de pesuñas en el pedregal cercano, y el Palomo ladró con más rabia. — Sería bueno que por sí o por no te escondieras, Demetrio. El hombre, sin alterarse, acabó de comer; se acercó un cántaro y, levantándolo a dos manos, bebió agua a borbotones. Luego se puso en pie. — Tu rifle está debajo del petate —pronunció ella en voz muy baja. El cuartito se alumbraba por una mecha de sebo. En un rincón descansaban un yugo, un arado, un otate y otros aperos de labranza. Del techo pendían cuerdas sosteniendo un viejo molde de adobes, que servía de cama, y sobre mantas y desteñidas hilachas dormía un niño. Demetrio ciñó la cartuchera a su cintura y levantó el fusil. Alto, robusto, de faz bermeja, sin pelo de barba, vestía camisa y calzón de manta, ancho sombrero de soyate y guaraches. Salió paso a paso, desapareciendo en la oscuridad impenetrable de la noche. El Palomo, enfurecido, había saltado la cerca del corral. De pronto se oyó un disparo, el perro lanzó un gemido sordo y no ladró más.
    [Show full text]
  • La Catarsis Musical En Una Re-Creación De La Ópera “Orfeo Y Eurídice” De C. W Gluck
    Universidad del Salvador Facultad de Medicina Carrera de Licenciatura en Musicoterapia 2016 Tesis de grado. La catarsis musical en una re-creación de la ópera “Orfeo y Eurídice” de C. W Gluck Alumno: Santiago Buzzi Tutor: Lic. Gabriela Wagner Nota: Este estudio contiene un video documental de la investigación. Anexo nº III. 2 Índice Agradecimientos.................................................................................................................. 5 Introducción..........................................................................................................................6 Parte I Presentación del problema de la investigación 1. Historia de la idea...............................................................................................................7 2. Objetivo de la investigación...............................................................................................9 3. Preguntas de investigación.................................................................................................9 4. Antecedentes bibliográficos del problema..........................................................................9 Diseño metodológico 1. Tipo de Investigación.........................................................................................................10 2. Contexto de este estudio ....................................................................................................10 3. Hipótesis.............................................................................................................................11
    [Show full text]
  • Views, We Study How Preregistration Has Been Used from Its 2005 Inception to the End of 2012
    COPYRIGHT PREREGISTRATION: EVIDENCE AND LESSONS FROM THE FIRST SEVEN YEARS, 2005–2012 * ** Dotan Oliar & Nicholas Matich In 2005 Congress created a new copyright formality: preregistration. Preregistration addresses a growing phenomenon in which copyrighted works are leaked to the Internet prior to official release. Preregistering a work allows copyright owners immediate access to courts and an expanded menu of remedies. Based on an originally constructed dataset coupled with user interviews, we study how preregistration has been used from its 2005 inception to the end of 2012. Over 6,000 works have been preregistered in six eligible categories. Several lawsuits were filed in reliance on preregistrations. Most preregistrations are of motion pictures and literary works. Substantial commercial use of the system has been limited to the movie and TV industries. The music, publishing, and computer software industries virtually have not used it in the ordinary course of business. A few particular users have preregistered a great number of works. Different from the use anticipated by Congress, preregistrations were often obtained after infringement (or even a business dispute) had already started. Most preregistrations were made by individual, small-entity, or other one-time users. The Article recommends that: (1) the duration of preregistrations should be limited; and (2) preregistration (and other copyright) fees should vary with entity size. It offers lessons for formalities and copyright reform: (1) Digital-age formalities may not give rise to the distributional concerns that characterized old formalities; (2) newly minted formalities may limit, rather than expand, access to expressive works; (3) the rates of subsequent registration of preregistered works vary across categories and can inform copyright lawmaking; and (4) the Copyright Office’s views may be affected by its institutional interest.
    [Show full text]
  • La Película Amores Perros De González Iñárritu “
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by OTHES DIPLOMARBEIT Titel der Diplomarbeit „ Los animales en el cine: La película Amores perros de González Iñárritu “ Verfasserin Claudia Maggiotto angestrebter akademischer Grad Magistra der Philosophie (Mag.phil.) Wien, 2013 Studienkennzahl lt. Studienblatt: A 236 352 Studienrichtung lt. Studienblatt: Romanistik Spanisch Betreuerin: Univ.-Prof. Dr. Kathrin Sartingen Erklärung Ich erkläre hiermit, dass ich die vorliegende Diplomarbeit selbstständig verfasst habe. Die verwendeten Gedanken aus fremden Quellen sind als solche erkenntlich gemacht. Ich habe mich benmüht, sämtliche Inhaber der Bilderrechte ausfindig zu machen und ihre Zustimmung zur Verwenung der Bilder in dieser Arbeit eingeholt. Sollte dennoch eine Urheberrechtsverletzung bekannt werden, ersuche ich um Meldung bei mir. Zusätzlich möchte ich darauf hinweisen, dass die Gleichstellung von Mann und Frau mir ein Anliegen ist und ich mir dessen auch bewusst bin. Für einen besseren Lesefluss wurde jedoch bewusst auf die Unterscheidung zwischen männlicher und weiblicher Form verzichtet. Agradecimiento A través de estas líneas quiero expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a mi familia y a mis amigos que me acompañaron y apoyaron durante mis estudios y sobre todo durante la elaboración de mi tesis. Un agradecimiento muy especial merecen: Mis padres, Emma y Luigi, por darme la vida y ser el pilar fundamental en todo lo que soy. Que a pesar de la distancia siempre han estados brindándome todo su amor y su incondicional apoyo, comprensión, paciencia, sus consejos y valores. Gracias por creer en mí, por darme una carrera para mi futuro, todo esto se lo debo a ustedes.
    [Show full text]
  • GRPS Aceptando Donaciones Para
    West Michigan Edición # 299 20 de Octubre de 2017 616) 272-1092 www.elinformadorusa.com 40 páginas GRPS aceptando donaciones para Muere hombre que intentó “Usen sentido común de lo que Por Joel Morales suicidio en Wyoming suban a la red” El Informador GRAND RAPIDS, MI Puerto Rico [email protected] La gente de Puerto Rico está muy necesitada, esto después de que el huracán “María” azotó la isla el 20 de septiembre acabando con la electricidad, comunicaciones, los servicios básicos y dejando a sus residentes en la obscuri- La Abogada Elizabeth Rosario de Grand Rapids Law Group, dad. quien practica la ley de inmi- Al enterarse de la situación gración y les recomienda a los crítica, lo primero que se le vi- lectores de El Informador que no a la mente de la superinten- usen el sentido común antes de dente de las Escuelas Públicas subir algo a las redes sociales de Grand Rapids, Teresa para que no los comprometa con Weatherall-Neal, fue que podía Bomberos y paramédicos mientras transportaban al hombre en una camilla a inmigración en un futuro. (Foto: usar su posición para ayudar a una ambulancia, el lunes, 16 de octubre, en Wyoming. Joel Morales/ El Informador). (Foto: Joel Morales/ El Informador) las familias del personal y de Por Luis Molina La superintendente señala a una promoción de la campaña para donaciones Por Joel Morales/ El Informador para Puerto Rico, que dice: Escuelas Públicas de Grand Rapids y Ciudad de los estudiantes del distrito esco- SW y quien nos dijo que el hom- El Informador Grand Rapids Unidos para Puerto Rico, el martes, 17 de octubre, en las lar afectados por la catástrofe.
    [Show full text]
  • Roman Rolland
    CCoollaass BBrreeuuggnnoonn RRoommaann RRoollllaanndd Digitalizado por http://www.librodot.com Librodot Colas Breugnon Romain Roland 2 ADVERTENCIA AL LECTOR Los lectores de Juan Cristóbal no esperaban seguramente este nuevo libro. No les sorprenderá más que a mí. Preparaba otras obras: un drama y una novela sobre temas contemporáneos y dentro de la atmósfera un poco trágica de Juan Cristóbal. Tuve que dejar abruptamente todas las notas que había tomado, las escenas preparadas para esta obra despreocupada en la que no pensaba el día antes... Es una reacción contra la opresión de diez años dentro de la armadura de Juan Cristóbal que, hecha en principio a mi medida, terminó por resultarme demasiado estrecha. Sentí una necesidad invencible de libre alegría gala, sí, hasta la irreverencia. Y al mismo tiempo, un regreso al suelo natal, que no había vuelto a ver desde mi juventud, me hizo retomar el contacto con mi tierra de la Borgoña nivernesa y despertó en mí un pasado que creía dormido para siempre, a todos los Colas Breugnon que llevo en mí. Tuve la necesidad de hablar por ellos. ¡Como si esos benditos charlatanes no hubieran hablado lo suficiente en vida! Aprovecharon que uno de sus nietos tenía el feliz privilegio de escribir (¡tan a menudo lo han envidiado!) para hacerme secretario. Fue inútil que me defendiera. -¡Bueno, abuelos, habéis tenido vuestro tiempo!, dejadme ahora hablar a mí. ¡A cada uno su turno! Contestaban: -Pequeño, hablarás cuando yo haya hablado. En primer lugar, no tienes nada interesante que contar. Siéntate, escucha y no pierdas palabra... ¡Vamos muchacho, haz esto por tus mayores! Ya lo verás más tarde, cuando estés donde estamos..
    [Show full text]
  • Heinonline (PDF)
    Citation: 55 Ariz. L. Rev. 1073 2013 Content downloaded/printed from HeinOnline (http://heinonline.org) Thu Jul 31 12:30:22 2014 -- Your use of this HeinOnline PDF indicates your acceptance of HeinOnline's Terms and Conditions of the license agreement available at http://heinonline.org/HOL/License -- The search text of this PDF is generated from uncorrected OCR text. -- To obtain permission to use this article beyond the scope of your HeinOnline license, please use: https://www.copyright.com/ccc/basicSearch.do? &operation=go&searchType=0 &lastSearch=simple&all=on&titleOrStdNo=0004-153X COPYRIGHT PREREGISTRATION: EVIDENCE AND LESSONS FROM THE FIRST SEVEN YEARS, 2005-2012 Dotan Oliar* & Nicholas Matich** In 2005 Congress created a new copyright formality: preregistration. Preregistrationaddresses a growing phenomenon in which copyrighted works are leaked to the Internet prior to official release. Preregistering a work allows copyright owners immediate access to courts and an expanded menu ofremedies. Based on an originally constructed dataset coupled with user interviews, we study how preregistrationhas been used from its 2005 inception to the end of 2012. Over 6,000 works have been preregistered in six eligible categories. Several lawsuits were filed in reliance on preregistrations.Most preregistrationsare of motion pictures and literary works. Substantial commercial use of the system has been limited to the movie and TV industries. The music, publishing, and computer software industries virtually have not used it in the ordinary course of business. A few particular users have preregistereda great number of works. Different from the use anticipated by Congress, preregistrations were often obtained after infringement (or even a business dispute) had already started.
    [Show full text]
  • ANNOUNCEMENT from the Copyright Office, Library of Congress, Washington, D.C
    ANNOUNCEMENT from the Copyright Office, Library of Congress, Washington, D.C. 20559-6000 PUBLICATION OF FIFTH LIST OF NOTICES OF INTENT TO ENFORCE COPYRIGHTS RESTORED UNDER THE URUGUAY ROUND AGREEMENTS ACT. COPYRIGHT RESTORATION OF WORKS IN ACCORDANCE WITH THE URUGUAY ROUND AGREEMENTS ACT; LIST IDENTIFYING COPYRIGHTS RESTORED UNDER THE URUGUAY ROUND AGREEMENTS ACT FOR WHICH NOTICES OF INTENT TO ENFORCE RESTORED COPYRIGHTS WERE FILED IN THE COPYRIGHT OFFICE. The following excerpt is taken from Volume 62, Number 163 of the Federal Register for Friday, August 22,1997 (p. 443424854) SUPPLEMENTARY INFORMATION: the work is from a country with which LIBRARY OF CONGRESS the United States did not have copyright I. Background relations at the time of the work's Copyright Off ice publication); and The Uruguay Round General (3) Has at least one author (or in the 37 CFR Chapter II Agreement on Tariffs and Trade and the case of sound recordings, rightholder) Uruguay Round Agreements Act who was, at the time the work was [Docket No. RM 97-3A] (URAA) (Pub. L. 103-465; 108 Stat. 4809 created, a national or domiciliary of an Copyright Restoration of Works in (1994)) provide for the restoration of eligible country. If the work was Accordance With the Uruguay Round copyright in certain works that were in published, it must have been first Agreements Act; List Identifying the public domain in the United States. published in an eligible country and not Copyrights Restored Under the Under section 104.4 of title 17 of the published in the United States within 30 Uruguay Round Agreements Act for United States Code as provided by the days of first publication.
    [Show full text]
  • —Œ 32: Julio-Septiembre 1981
    DePaul University Via Sapientiae CLAPVI (Boletín de la Conferencia Latinoamericana de Provincias Vicentinas) Vincentian Journals and Publications 1981 № 32: Julio-Septiembre 1981 Conferencia Latinoamericana de Provincias Vicentinas Follow this and additional works at: https://via.library.depaul.edu/clapvi Recommended Citation Conferencia Latinoamericana de Provincias Vicentinas . CLAPVI, no. 32, (Julio-Septiembre 1981) This Journal Issue is brought to you for free and open access by the Vincentian Journals and Publications at Via Sapientiae. It has been accepted for inclusion in CLAPVI (Boletín de la Conferencia Latinoamericana de Provincias Vicentinas) by an authorized administrator of Via Sapientiae. For more information, please contact [email protected]. CLAPVI-32 JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 1981 ENCUENTRO DE CURITIBA Diez años de. CLAPVI En este año del CUARTO CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE SAN VICENTE también CLAPVI está celebrando sus DIEZ A&OS DE VIDA ... CLAPVI nació de la necesidad de unión entre las PROVINCIAS VICENTINAS LATINOAMERICANAS. Nació de un deseo de "colegialidad vicentina". La idea surgió en Roma, durante la Asamblea General de la C.M. en 1970. El P. Luis Antonio Mojica, Visitador de Colombia, lanzó la iniciativa, que fue acogida e impulsada por el P. General James Richardson. El 24 de septiembre de 1971, en "Tranquilandia", cerca de Bogotá, se fundó CLAPVI, en una reunión de Visitadores de América Latina. Hoy al evocar los comienzos de CLAPVI y al conmemorar sus DIEZ A&OS DE EXISTENCIA, agradecemos a San Vicente y por medio de él a Dios, todo el bien que CLAPVI ha reailzado en esta primera década. Que SAN VICENTE, nos llene de su "espiritu", de su "celo apostólico" y de su "amor a los pobres", para seguir adelante en AMERICA LATINA, sembrando FRATERNIDAD VICENTINA que produzca frutos de JUSTICIA y LIBERACION.
    [Show full text]
  • Institución: Universidad De San Andrés Y Grupo Clarín. Posgrado
    Institución: Universidad de San Andrés y Grupo Clarín. Posgrado: Maestría en Periodismo. Título al que se aspira: Maestro en Periodismo. Nombre del alumno: Diego Leonardo González Rodríguez. Título del proyecto: “5 historias: El rostro humano detrás de las máscaras de la lucha libre”. Tutor: Pablo Calvo. Lugar y Fecha: Puebla de Zaragoza, México a 24 de septiembre de 2015. Justificación “Una fama sin rasgos faciales a los cuales adherirse”, Carlos Monsiváis. La lucha libre1 es un grito espectacular de la cultura popular mexicana. Es una alabanza a la irrealidad, es creer siguiendo a los sentidos. La lucha en la actualidad es un deporte que despierta pasiones en todas las esferas sociales; en antaño, los únicos que en él apreciaban algo de entretenimiento eran los habitantes de arrabal, las clases menos favorecidas, por eso lo llamaban el deporte de los pobres. Los ídolos de la lucha son más recordados que los modelos impuestos por la televisión. Nombres como El Santo, Blue Demon, Mil Mascaras, Canek, Perro Aguayo, Huracán Ramírez, Atlantis, El Solitario, Carvernario Galindo, El Hijo del Santo, Black Shadow, Dos Caras, Cien Caras, Villano III, Blue Panther, Octagón, Ángel Blanco, Fishman, Dr. Wagner, El Médico Asesino, Tinieblas, Máscara Año 2000, Lizmark, Kato Kung Lee son sólo algunos de los míticos apelativos que hasta hoy siguen resonando en las calles aztecas. <<La lucha libre hay que verla como lo que pasa en las arenas y lo que pasa en las fotos, las máscaras de los luchadores se han integrado al imaginario colectivo como no se había visto nunca, El Santo fue el precursor, pero estamos hablando de un fenómeno visual, no de un fenómeno del espectáculo deportivo, lo que me está sucediendo es que me parece cada vez más apasionante la lucha libre como sucesión de fotos, aunque las relaciones de inmediato con la belleza, la diversión y las 1 La lucha libre fue traída a México por el empresario Salvador Lutteroth en el año de 1933.
    [Show full text]