Tragedia Y Posibilidad En El Teatro De Raúl Hernández Garrido
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
La rebelión de Los esclavos: tragedia y posibilidad en el teatro de Raúl Hernández Garrido Author: Pilar Perez Serrano Persistent link: http://hdl.handle.net/2345/3295 This work is posted on eScholarship@BC, Boston College University Libraries. Boston College Electronic Thesis or Dissertation, 2011 Copyright is held by the author, with all rights reserved, unless otherwise noted. Boston College The Graduate School of Arts and Sciences Department of Romance Languages and Literatures LA REBELIÓN DE LOS ESCLAVOS: TRAGEDIA Y POSIBILIDAD EN EL TEATRO DE RAÚL HERNÁNDEZ GARRIDO THE REBELLION OF LOS ESCLAVOS: TRAGEDY AND POSSIBILITY IN THE THEATRE OF RAÚL HERNÁNDEZ GARRIDO a disssertation by PILAR PÉREZ SERRANO submitted in parcial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy December 2011 © copyright by PILAR PÉREZ SERRANO 2011 ABSTRACTO La rebelión de Los esclavos: tragedia y posibilidad en el teatro de Raúl Hernández Garrido Pilar Pérez Serrano Directora de tesis: Profesora Irene Mizrahi El presente trabajo es un análisis del teatro de Raúl Hernández Garrido, dramaturgo español contemporáneo. Mi estudio se centra en su tragedia Los engranajes y, de manera más referencial, en sus obras Los malditos, Los restos: Agamenón vuelve a casa y Los restos Fedra, todas ellas parte del ciclo Los esclavos. El autor emplea el mito y la tragedia griega con la deliberada intención de hacer reflexionar al lector/espectador acerca de los conceptos del destino, y la fragilidad de la acción humana junto con la fragmentación, la desesperanza y la insatisfacción de las sociedades contemporáneas. Mi trabajo propone que la innovación formal de estas obras junto con el uso de la tragedia como marco argumental, no sólo presentan una crítica sobre estos conceptos sino que también apuestan por el planteamiento de un cambio hacia una ética social esperanzadora basada en la libertad creativa y en la cooperación entre el texto y todos aquellos involucrados en el proceso creativo. Como marco teórico para mi propuesta me sirvo de textos de escritores como Sigmund Freud, Jacques Lacan, Friedrich Nietzsche, René Girard y Emmanuel Levinas. Partiendo de las reflexiones de éstos sobre el género de la tragedia o de lo trágico, mi estudio trata sobre temas como el significado del sufrimiento del ser humano, el trauma, el abuso de poder, la violencia y la ética de la responsabilidad en la obra de nuestro autor. ABSTRACT The rebellion of Los esclavos: tragedy and possibility in the theatre of Raúl Hernández Garrido. Pilar Pérez Serrano Dissertation Director: Professor Irene Mizrahi This study is an analysis of the theatre of the Spanish contemporary playwright Raúl Hernández Garrido. It explores in depth his tragedy Los engranajes and it applies (in a more referential manner) the results of this investigation to the rest of his plays: Los malditos, Los restos: Agamenón vuelve a casa and Los restos Fedra, included in the cycle Los esclavos. The author utilizes myth and greek tragedy intentionally in order to make readers reflect upon the concepts of destiny and the fragility of human action as well as the fragmentation, hopelessness and dissatisfaction of contemporary societies. My study demonstrates that the formal innovation of these plays and the use of tragedy as their argumental framework present not only a criticism about these concepts but also an approach towards change and a social ethic of hope founded in creative freedom and the cooperation between the text and all people involved in the creative process. As a theoretical frame of reference for my study I use texts from Sigmund Freud, Jacques Lacan, Friedrich Nietzsche, René Girard and Emmanuel Levinas. Their reflections about the genre of tragedy and/or the concept of the tragic shed light upon my analysis of themes such as human suffering, trauma, the abuse of power, violence and the ethics of responsibility in the works of our author. LA REBELIÓN DE LOS ESCLAVOS: TRAGEDIA Y POSIBILIDAD EN EL TEATRO DE RAÚL HERNÁNDEZ GARRIDO Índice Agradecimientos iii Dedicación v Introducción 1 1. El género de la tragedia y el concepto de lo trágico 5 2. Tragedia y trauma 23 3. Tragedia, responsabilidad y esperanza en el teatro de Hernández Garrido 34 4. Los engranajes: breve introducción 48 Capítulo 1: Infancia y adolescencia de Nina 60 1.1 El internado 60 1.2 El amante: en busca del padre ausente 76 1.3 Aborto e infertilidad de Nina: maternidad frustrada 83 1.4 Nina y Miguel: primer encuentro con el héroe sádico 90 Capítulo 2: Madurez de Nina 96 2.1 Matrimonio y noche de bodas 96 2.2 Narcisismo, castración y sadismo de Miguel 106 2.3 Miguel y Sergio: modelo e imitador 124 2.4 Sergio y Nina 136 i Capítulo 3: La última cena 145 3.1 Redención de Nina 145 3.2 El encuestador o la necesidad de entender 151 3.3 La multitud: responsabilidad compartida 164 3.4 Tragedia y posibilidad 170 3.5 Responsabilidad 177 Capítulo 4: La rebelión de los esclavos 185 4.1 Introducción 185 4.2 Los malditos 187 4.3 Los restos: Agamenón vuelve a casa 195 4.4 Los restos Fedra 203 Conclusión 211 Bibliografía 215 ii Agradecimientos Este trabajo surgió de un encuentro con Raúl Hernández Garrido hace ya casi más de seis años en una conferencia en Boston. Si no hubiera sido por su personalidad abierta y amistosa y por su tendencia nata a la colaboración, me habría sido difícil completar mi estudio estando tan lejos de España. Gracias sobre todo a él y a los miembros del Teatro del Astillero por su apoyo, su cooperación y el tiempo invertido en charlas, entrevistas y lecturas. Gracias infinitas a mi directora de tesis, la profesora Irene Mizrahi, por su incansable ayuda a lo largo de mis años de doctorado. La profesora Mizrahi no ha sido solamente un excelente ejemplo profesional y académico para mí sino que también ha sido modelo de fortaleza y compasión además de una tremenda inspiración personal e intelectual. Gracias también a los miembros de mi comité de lectura: las profesoras Sarah Bekjord, Elisa Rhodes y Diana de Paco Serrano, por su ojo crítico y sus estupendas sugerencias y contribuciones a mi estudio. Agradezco también al Departamento de Lenguas y Literaturas Romances de Boston College y a todos mis profesores su tiempo, su dedicación y la confianza depositada en mí a lo largo de mi carrera como estudiante. Gracias a la profesora Belén Atienza, amiga de años y admirada colega, por su respaldo, su sentido del humor y el valor incalculable de sus consejos. Gracias a mis hermanos, Lola y Manolo, por sus continuos ánimos y por conseguirme (siempre al vuelo) libros, revistas, películas y materiales inéditos y necesarios para mi investigación. Gracias a mi marido, Peter Rudd, por su cariño y apoyo incondicional y a mis hijas, Lidia e Irene, por su dulzura y su paciencia a través de este largo viaje. A mis mentores, la profesora Ann Ferguson y a Thomas Sorkness, les debo mucho, más de lo que puedo expresar con iii palabras. Y gracias a todos los que de una manera u otra me han alentado, ayudado y hecho posible este trabajo. iv A mis padres, Manuel Pérez Ortíz y Mercedes Serrano Aceituno, por su sacrificio, su tesón y todo el cariño y el apoyo que me han ofrecido desde niña. v INTRODUCCIÓN The approach to the face is the most basic mode of responsibility … the face is the other who asks me not to let him die alone, as if to do so were to become an accomplice in his death. Emmanuel Levinas, Ethics of the Infinite. Nina: Tanto sufrimiento, ¿es necesario? Raúl Hernández Garrido, Los engranajes. Raúl Hernández Garrido es uno de los dramaturgos más reconocidos del panorama teatral español contemporáneo. Sus obras, traducidas a varios idiomas y representadas en una decena de países, se empezaron a publicar y a estrenar en la década de los 90. A pesar de la importancia de su trabajo, no existe hoy día ningún estudio monográfico dedicado por entero a su obra. Mi ensayo consiste en un análisis detallado de su tragedia Los engranajes y, de manera más referencial, de las restantes obras que forman parte del ciclo Los esclavos (Los malditos, Los restos: Agamenón vuelve a casa y Los restos Fedra) al cual el drama de Los engranajes pertenece. El teatro contemporáneo español y, más concretamente, el teatro que se ha llamado “alternativo” es uno que de forma constante y directa se encara con los problemas de más relevancia social hoy día, no sólo en España sino a nivel internacional. Por ello su estudio es, indudablemente, apropiado y necesario en las labores literarias de entre siglos. El teatro alternativo español de las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI es, sobre todo, un teatro comprometido con la realidad social e histórica que nos ha tocado vivir. Recientes estudios como el de Leonard notan cómo, además de este compromiso social, dicho teatro se funda primordialmente en la libertad creativa y en la búsqueda de nuevos lenguajes interpretativos (“To Begin Again” 4-5). 1 Raúl Hernández Garrido pertenece desde 1993 al grupo de escritura teatral Teatro del Astillero fundado por él y por José Ramón Fernández, Luis Miguel González Cruz y Juan Mayorga, todos ellos autores de teatro contemporáneo. El Astillero intentó reemplazar al Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas, organización liderada por el dramaturgo y director Guillermo Heras, que se dedicaba a promover y crear un teatro no comercial tanto a través de la programación y producción como de la organización de cursos y talleres. Durante casi una década, los que luego serían fundadores del colectivo Astillero se congregaron en múltiples ocasiones, previas a la creación de dicho grupo, en la Sala Olimpia de Madrid, sede del CNNTE, para asistir a dichos talleres de dramaturgia contemporánea.