Gasto De Los No Residentes
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Denominación Comunidad Autónoma Provincia Mancomunidad De La
MANCOMUNIDADES Comunidad Denominación Provincia Autónoma Mancomunidad de la Comarca del Mármol "Blanco Macael" Andalucía Almería Mancomunidad de Municipios "Río Nacimiento" Andalucía Almería Mancomunidad de Municipios de Los Vélez Andalucía Almería Mancomunidad de Municipios del Bajo Andarax Andalucía Almería Mancomunidad de Municipios del Levante Almeriense Andalucía Almería Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora Andalucía Almería Mancomunidad de Municipios para el Desarrollo de los Pueblos del Interior Andalucía Almería Mancomunidad del Medio-Alto Andarax y Bajo Nacimiento Andalucía Almería Mancomunidad "Bahía de Cádiz" Andalucía Cádiz Mancomunidad de Municipios de la Comarca de La Janda Andalucía Cádiz Mancomunidad de Municipios de la Comarca del Campo de Gibraltar Andalucía Cádiz Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz Andalucía Cádiz Mancomunidad "Comarca Cordobesa Alto Guadalquivir" Andalucía Córdoba Mancomunidad de Municipios "Vega del Guadalquivir" Andalucía Córdoba Mancomunidad de Municipios "Zona Noroeste del Valle de los Pedroches" Andalucía Córdoba Mancomunidad de Municipios de la Campiña Sur de Córdoba Andalucía Córdoba Mancomunidad de Municipios de la Sierra Morena Cordobesa Andalucía Córdoba Mancomunidad de Municipios de la Zona Centro del Valle de los Pedroches Andalucía Córdoba Mancomunidad de Municipios de la Zona Subbética de Córdoba Andalucía Córdoba Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches Andalucía Córdoba Mancomunidad de Municipios del Guadajoz y Campiña Este de Córdoba Andalucía Córdoba -
Proxeccións De Poboación a Curto Prazo. 2018-2033 Resumo De Resultados 21/12/2018
Proxeccións de poboación a curto prazo. 2018-2033 Resumo de resultados 21/12/2018 Índice Introdución .................................................................................................... 1 Variación da poboación ................................................................................ 1 Variables demográficas proxectadas ............................................................ 4 Indicadores de envellecemento proxectados ................................................ 6 Anexo ........................................................................................................... 8 Introdución A partir da información proporcionada polas proxeccións a curto prazo elaboradas cada dous anos polo Instituto Nacional de Estadística (INE), o IGE elabora a desagregación territorial das mesmas, ata o nivel de comarcas. Preséntanse neste momento os resultados obtidos para o período temporal 2018-2033,por sexo e grupos quinquenais de idade. Variación da poboación No caso de mantérense as tendencias demográficas actuais, Galicia presentaría un comportamento continuo de decrecemento poboacional no período 2018- 2033,que chegaría a acumular unha caída do 5,11%.Por provincias, serían as de Ourense e Lugo as que manifestarían diminucións máis acusadas, dun 9,02% e 8,23% respectivamente no período considerado, mentres que nas provincias de A Coruña e Pontevedra estas diminucións serían do 4,24% e 3,76% respectivamente. A diminución da poboación galega explicaríase maioritariamente polo saldo vexetativo negativo no período, -
Clasificación De Las Comarcas O Unidades Veterinarias De Riesgo Conforme Al RD 138/2020
DIIRECCION GENERAL MINISTERIO DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE AGRICULTURA, PESCA Y AGRARIA ALIMENTACIÓN SUBDIRECCION GENERAL DE SANIDAD E HIGIENE ANIMAL Y TRAZABILIDAD CLASIFICACIÓN DE LAS COMARCAS O UNIDADES VETERINARIAS DE RIESGO PARA TUBERCULOSIS CONFORME AL RD138/2020 1. Clasificación de las diferentes comarcas o unidades veterinarias en función del riesgo (Anexo II RD138/2020). Listado por Comunidades Autónomas. ANDALUCÍA Riesgo Bajo: Provincia Comarca Ganadera JAÉN ALCALA LA REAL ((MONTES OCCIDENTALES) GRANADA ALHAMA DE GRANADA (ALHAMA/TEMPLE) ALMERÍA ALTO ALMANZORA CÓRDOBA BAENA, GUADAJOZ Y CAMPIÑA ESTE ALMERÍA BAJO ANDARAX/CAMPO DE TABERNA GRANADA BAZA (ALTIPLANICIE SUR) SEVILLA CARMONA (LOS ARCORES) HUELVA CARTAYA (COSTA OCCIDENTAL) JAÉN CAZORLA (SIERRA DE CAZORLA) ALMERÍA COSTA LEVANTE/BAJO ALMANZORA SEVILLA ECIJA (LA CAMPIÑA) MÁLAGA ESTEPONA (COSTA DE MALAGA) GRANADA GUADIX (HOYA-ALTIPLANICIE DE GUADIX) ALMERÍA HOYAS-ALTIPLANICIE JAÉN HUELMA (SIERRA MÁGINA) GRANADA HUESCAR (ALTIPLANICIE NORTE) GRANADA IZNALLOZ (MONTES ORIENTALES) JAÉN JAEN (CAMPIÑA DE JAEN) HUELVA LA PALMA DEL CONDADO (CONDADO DE HUELVA) SEVILLA LEBRIJA (LAS MARISMAS) CÁDIZ LITORAL GRANADA LOJA (VEGA/MONTES OCC.) MÁLAGA MALAGA (GUADAHORCE ORIENTAL) CÓRDOBA MONTILLA (CAMPIÑA SUR) GRANADA MOTRIL (COSTA DE GRANADA) GRANADA ORGIVA (ALPUJARRA/VALLE DE LECRIN) ALMERÍA PONIENTE ALMERÍA RIO ANDARAX/RIO NACIMIENTO GRANADA SANTA FE (VEGA DE GRANADA) SEVILLA SEVILLA (DELEGACIÓN PROVINCIAL) JAÉN UBEDA (LA LOMA) Provincia Comarca Ganadera C/ Almagro 33 28010 MADRID www.mapa.gob.es -
04-Cytet 164.Indd
Las estrategias de ordenación, desarrollo y cooperación territorial en Galicia a principios del siglo XXI A. DOVAL ADÁN Profesor Titular del Departamento de Geografía. Universidad de Santiago de Compostela RESUMEN: El conjunto de normas y de iniciativas políticas y legislativas desarrolladas en Galicia durante los últimos veinte años, encaminadas a impulsar planes de distinta naturaleza para acome- ter una progresiva estructuración y dinamización de su territorio, han dado escasos resultados. De igual modo, las estrategias innovadoras de ordenación y cooperación territorial implantadas a es- cala regional se han limitado a la creación de Mancomunidades voluntarias de municipios, de esca- so calado competencial, y a la puesta en marcha de algunos Consorcios locales, renunciando, por el momento, al desarrollo y constitución de nuevas entidades comarcales y de Áreas Metropolitanas con personalidad jurídica propia y plena capacidad de gestión administrativa. En este contexto, el presente trabajo aborda, desde una perspectiva crítica, las distintas normativas aprobadas, el im- pacto real generado por el Plan de Desarrollo Comarcal, la articulación de Áreas Funcionales y las principales fórmulas de cooperación territorial que se están llevando a cabo en la Comunidad Autó- noma de Galicia, así como, las principales características que presenta el sistema urbano policén- trico gallego, plasmado en las recientes Directrices de Ordenación del Territorio aprobadas a fi nales del año 2008. DESCRIPTORES: Galicia. Desarrollo regional. Planes de desarrollo comarcal. Directrices de ordena- ción territorial. Planifi cación territorial. 1. Introducción mismo territorio, el conjunto de acciones pro- cedentes de los distintos niveles de gestión del esde hace un par de décadas, las Au- gobierno, con la fi nalidad de posibilitar así la toridades políticas autonómicas y desta- optimización de los recursos disponibles. -
Mercado De Traballo 2005 Información Comarcal
Mercado de Traballo 2005 Información comarcal Santiago de Compostela, 2005 Instituto Galego de Estatística Complexo Administrativo San Lázaro San Lázaro, s/n 15703 Santiago de Compostela Tfno.: 981-541589 (de 9 a 14 horas) Fax: 981-541323 e-mail: [email protected] http://www.ige.xunta.es Elaboración Instituto Galego de Estatística Edita Xunta de Galicia Consellería de Economía e Facenda Colección Área de estatísticas sociais Dep. legal C-2308-2005 Deseño da portada Imago Mundi Tiraxe 200 exemplares Imprime Cen-pes ÍNDICE Introdución............................................... 3 Situación xeral do mercado laboral.......... 5 Situación do mercado laboral segundo xénero...................................................... 13 Situación do mercado laboral segundo sector económico............................................... 22 Situación do mercado de traballo segundo relación laboral.......................................... 27 Condicións no traballo............................... 32 Colectivos laborais..................................... 37 INTRODUCIÓN táboas se publican na páxina web http://www.ige.xunta.es, no apartado de Mercado de traballo é unha actividade traballo e protección social e no Banco de estatística anual elaborada polo Instituto datos comarcal no mesmo apartado. Por outra Galego de Estatística (IGE) e incluída dentro banda, o IGE planeou elaborar un folleto no do Plan Galego de Estatística e no Programa que se inclúan táboas e comentarios que Anual 2005. Esta actividade enmárcase dentro versen sobre algún aspecto do mercado -
Las Actividades Empresariales Y El Territorio
Las actividades empresariales y el territorio 4.1 Análisis por provincias 4.1.1 Estructura empresarial provincial En este apartado analizaremos cómo se distribuyen en cada una de las provincias gallegas, las 18.807 empresas con sede social en la Comunidad recogidas en este informe, los ingresos y el valor añadido generados. Además se estudiarán la fragmentación sectorial, la estructura empresarial y el tamaño de las empresas. En la siguiente tabla se observa la distribución de la muestra de empresas en cada una de las provincias de Galicia: Distribución provincial de las empresas, ingresos y valor añadido bruto, 2009 52,56% empresas Ingresos 2009 V.A.B.cf. 2009 A Coruña 48,60% 38,67% nº % mill. euros % mill. euros % 7,50% 7.273 38,67% 31.580,42 48,60% 7.501,06 52,56% A Coruña Lugo 7,52% 12,37% Lugo 2.326 12,37% 4.887,19 7,52% 1.070,47 7,50% 6,57% Ourense 1.916 10,19% 3.957,87 6,09% 937,04 6,57% Ourense 6,09% 10,19% Pontevedra 7.292 38,77% 24.549,77 37,78% 4.761,73 33,37% 33,37% Pontevedra 37,78% Galicia 18.807 64.975,25 14.270,30 38,77% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Muestra: 18.807 empresas con ingresos superiores a 6.000 euros en 2009 y con sede social en Galicia. Valor añadido Ingresos Nº empresas Las empresas de A Coruña, 38,67% de la muestra, obtuvieron unos ingresos que representaron el 48,60% de la muestra y generaron un valor añadido del 52,56% del total analizado. -
Model for Agricultural Production Planning
Area: Land Management, Urbanism, Architecture and Civil Engineering MODEL FOR AGRICULTURAL PRODUCTION PLANNING Cardín, M. Álvarez, C.J. University of Santiago de Compostela Abstract In this paper is described one of our most successful projects, which was the establishment of a Model for Agricultural Production Planning in 21 rural areas (“comarcas”) of Galicia. The first part of our research consisted in obtaining field information about these areas. Fieldwork was carried out between 2002 and 2004, and consisted of 4.348 surveys made to farmers from these 21 “comarcas” of Galicia, more than 350 interviews to experts, and of course bibliographic, statistical and cartographic research. The second part consisted in the generation of a Model for Agricultural Production Planning (including agricultural and livestock farming, and forestry), which could be used for decision-making assessment in the application of policies, programs and plans at this “comarca” scale. It was created to be an instrument to plan agricultural uses of land, to rationalize and optimize the sustainable exploitation of rural soils, and to achieve higher levels of rural development The core of this model was the establishment of 44 indicators of sustainability (social, environmental and economical indicators), and the integration of them in a computer application. Keywords: Agricultural Production Planning, indicators of sustainability, indicators of rural development. 1. Introduction By the end of 2001, the University of Santiago de Compostela, under a form of joint venture (Unión Temporal de Empresas or UTE) with EIDO GALICIA, S.L. Consultants, successfully tendered for a contract to provide technical assistance on the project ‘Development of Agricultural Production Planning Surveys in 22 comarcas of the Autonomous Community of Galicia, 2001-2002’, funded by the Galician Administration. -
Concello De Ramirás (Ourense)
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN AYUNTAMIENTOS RURALES Análisis de sostenibilidad Laboratorio de Ingeniería Sostenible www.lis.edu.es Autor: XIÁN MARTÍNEZ ÁLVAREZ Dirección: JUAN CAGIAO VILLAR 2010 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES La normativa que regula el tratamiento de las aguas residuales no realiza ningún análisis sobre la conveniencia de diseñar estaciones de tratamiento o bien optar por la solución de fosas en función de las variables que influyen en la sostenibilidad de cada una de estas alternativas, por ejemplo, el número de habitantes atendidos por este servicio. La tendencia actual es a ir instalando paulatinamente depuradoras y prescindir de las fosas. Esta realidad avanza con mucha lentitud, dado que el medio rural está cada día más despoblado y las depuradoras suponen un gasto mucho mayor que las fosas para los ayuntamientos. Para avanzar un poco en este debate, se procede mediante este trabajo a analizar los casos del tratamiento de las aguas residuales en los ayuntamientos de: - QUINTELA DE LEIRADO - RAMIRÁS - VEREA Todos pertenecen a la Mancomunidad de Municipios “Terra de Celanova” y a la provincia de OURENSE. Cada ayuntamiento tiene su particular sistema de tratamiento de aguas residuales. Los ayuntamientos sirven a sus vecinos con el sistema tradicional de fosas, excepto Ramirás que ya dispone además de depuradoras. AYUNTAMIENTO DE RAMIRÁS (OURENSE) Está situado a 34km de la ciudad de Ourense. El número de habitantes es de 1.938 hab (01-01-2010). Tiene una extensión de 40,7 Km2. Está formado por 10 parroquias y 88 entidades de población. El ayuntamiento dispone de 2 Depuradoras y 40 Fosas Sépticas, distribuidas de la siguiente forma: Depuradoras: 2 - Una depuradora da servicio a 4 núcleos de población: 1)Picouto, Pontemadeiros, Pereira e Santomé. -
Redalyc.Dimensionalidad De La Capacidad Económica En Las
Revista Galega de Economía ISSN: 1132-2799 [email protected] Universidade de Santiago de Compostela España Iglesias Patiño, Carlos L.; López Vizcaíno, María Esther; Sánchez Fernández, Patricio Dimensionalidad de la capacidad económica en las comarcas gallegas Revista Galega de Economía, vol. 9, núm. 2, diciembre, 2000, p. 0 Universidade de Santiago de Compostela Santiago de Compostela, España Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39190204 How to cite Complete issue Scientific Information System More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative Iglesias, C.L.; López, M.E.; Sánchez, P. Dimensionalidad de la capacidad… DIMENSIONALIDAD DE LA CAPACIDAD ECONÓMICA EN LAS COMARCAS GALLEGAS CARLOS L. IGLESIAS PATIÑO* / MARÍA ESTHER LÓPEZ VIZCAÍNO** PATRICIO SÁNCHEZ FERNÁNDEZ*** *Departamento de Estatística e Investigación Operativa Facultade de Matemáticas Universidade de Santiago de Compostela ** Instituto Galego de Estatística (IGE) ***Consello Económico e Social (CES) Recibido: 24 febrero 2000 Aceptado: 10 octubre 2000 Resumen: En este artículo el objetivo general que se establece es realizar un análisis explora- torio de un conjunto suficientemente amplio de variables que, en un primer momento, están re- lacionadas con la capacidad económica a nivel comarcal. Dentro de este marco general, en primer lugar, se crea un indicador sintético de la capacidad económica mediante un análisis de componentes principales que permitirá obtener una clasificación según diversas características combinadas. A continuación, se realiza un análisis factorial para resumir y simplificar la infor- mación de las variables de caracterización de las comarcas. -
Orde DOG Venres, 2 De Outubro De 2020
MEDIDAS DE PREVENCION ESPECIFICAS PARA OS CONCELLOS DO CARBALLIÑO, BOBORÁS E O IRIXO ORDE do 14 de outubro de 2020 sobre medidas de prevención como consecuencia da evolución da situación epidemiolóxica derivada do COVID-19 nas comarcas de Allariz-Maceda, O Carballiño, Ourense, O Ribeiro, Terra de Celanova, Valdeorras e Verín, na provincia de Ourense. https://www.xunta.gal/dog/Publicados/excepcional/2020/20201014/2456/AnuncioC3K1-141020- 5_gl.html AGRUPACIÓNS DE PERSOAS PARA A PROTECCIÓN DA SAÚDE • Limitar os grupos para o desenvolvemento de calquera actividade ou evento de carácter familiar ou social na vía pública, espazos de uso público ou espazos privados, aos constituídos exclusivamente por persoas conviventes. Limítase a entrada e a saída de persoas do ámbito territorial delimitado de forma conxunta polos concellos do Carballiño, Boborás e O Irixo, agás para aqueles desprazamentos, adecuadamente xustificados. VIDA SOCIAL E COMUNITARIA • Parques infantís, parques biosaudables, zonas deportivas ou espazos de uso público ao aire libre similares con limitación de aforo: máximo estimado unha persoa por cada catro metros cadrados. • Celebracións nupciais : 25 persoas en espazos pechados e 50 ao aire libre. • Lugares de culto: 50 % da súa capacidade. • Velorios: 10 persoas en espazos pechados e 25 en espazos abertos. • Enterramento ou despedida para a cremación: 25 persoas entre familiares e achegados. • Cines, teatros, auditorios, bibliotecas, salas de exposicións: 50 % da capacidade. • Límite máximo de 30 persoas para lugares pechados e de 75 ao aire libre • As actividades culturais de grupo : máximo 5 persoas incluído o monitor ou guía, sexan ou non conviventes. • Congresos, eventos e actos similares : nos espazos pechados un límite máximo de 30 persoas e nos espazos ao aire libre 75 persoas. -
A Terra De Celanova Na Idade Media*
MINIUS X, 2002, pp. 111-134 A terra de Celanova na Idade Media* FRANCISCO JAVIER PÉREZ RODRÍGUEZ BEATRIZ VAQUERO DÍAZ MERCEDES DURANY CASTRILLO UNIVERSIDADE DE VIGO O obxectivo deste traballo é estudiar o espacio xeográfico no que o mosteiro de Celanova tivo unha importante presencia señorial ao longo da Idade Media. Hoxendía, a Terra de Celanova, comprende os concellos de Cartelle, A Merca, Gomesende, Quintela de Leirado, Ramirás, Celanova, A Bola e Verea1. Sen embargo, na Idade Media, o ámbito espacial do señorío xurisdiccional do mosteiro rebasa ampliamente a actual comarca, quedando excluido o actual concello da Merca. * Este traballo foi realizado dentro do Proxecto de Investigación "O bispado de Ourense na Idade Media: documentación e estudios", concedido pola Universidade de Vigo na convocatoria do ano 2002. 1 MARTÍNEZ-RISCO DAVIÑA, L., LÓPEZ MARTÍNEZ, X.A.: Terra de Celanova, León, Everest, 1993. 143 Polo tanto, neste traballo, referirémonos aos concellos que conforman hoxe a actual comarca da Terra de Celanova, con excepción da Merca, máis os de Arnoia, Cortegada, Padrenda, Bande, Lobeira e parte dos de Castrelo de Miño e Lobios. O que pretendemos estudiar é a conformación do espacio xurisdiccional neste territorio, tendo en conta: 1) que o mosteiro de Celanova exerceu a súa xurisdicción noutros lugares, como Cualedro ou Verín; e 2) que neste espacio exercen xurisdicción, como se verá, non só Celanova senón tamén outros señores, como el rei ou o mosteiro de Ramirás. 144 Por outra parte, hai que lembrar que o patrimonio territorial do mosteiro celanovense extendeuse por éste e outros espacios, independentemente de quen exercera a xurisdicción. -
Capitulo-4.Pdf
LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y EL TERRITORIO 04. LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y EL TERRITORIO 4.1. Análisis por provincias El territorio constituye una variable estratégica para el desarrollo empresarial. La razón fundamental estriba en que la capacidad de competir se encuentra mediatizada por las condiciones de la "base de operaciones" y particularmente por: La disponibilidad de infraestructuras (equipamiento industrial, red viaria y de telecomunicaciones). La dotación de factores tanto básicos (disponibilidad de materias primas, mano de obra, etc.), como avanzados (recursos humanos adecuadamente formados, centros de tecnología adecuados a la demanda, servicios avanzados, etc.). Disponibilidad de otras empresas proveedoras y clientes en el área que posibilite la cooperación y la subcontratación en general, así como la interrelación entre las mismas. Existencia de un mercado con un nivel de calidad de vida y de renta razonablemente alto, que pueda crear a su alrededor unas condiciones de demanda que, a su vez, posibiliten una masa crítica para la comercialización. Por tanto, la configuración de la "base de operaciones" resulta cada vez más esencial para el desarrollo y la mejora competitiva de las empresas, de ahí la importancia de las condiciones de los territorios en el desarrollo de la economía. Así pues, el grado de organización socio-territorial complementa y amplía la eficiencia de la organización al interior de la cadena productiva. No puede aislarse, por tanto, la organización de los proyectos de integración productiva de