1 CARTELERA CONVERSATORIO

EXPOSICIÓN VIRTUAL ACTIVIDAD CENTRAL

TESTIMONIOS

INTERACTIVOS INICIO

CARTELERA

Cartelera de presentaciones

Primera presentación: 16 de julio | 7:00 p.m. Facebook: Teatro Municipal de Apto para todo público

Como parte de las celebraciones del Teatro Municipal de Lima, recordaremos algunas producciones emblemáticas realizadas durante sus últimos años de programación. Para esta iniciativa, nos hemos aliado con las instituciones culturales y artistas, autores de los espectáculos que se suman a la celebración. La programación contará con expresiones de ballet, ópera, música y más, que estarán disponibles, según sean programados, por cuatro días cada uno. Pronto anunciaremos la cartelera completa, así que estén atentos.

3 INICIO

CONVERSATORIOS

El Teatro Municipal que imaginamos

Del 21 al 31 de julio Facebook: Teatro Municipal de Lima Apto para todo público

Llevaremos a cabo un ciclo de diálogos que buscan generar encuentros entre artistas, gestores, investigadores, productores y técnicos, y que invite a reflexionar en torno al Teatro Municipal de Lima que imaginamos para los próximos cien años. A partir de eso, buscamos extrapolar una visión del teatro peruano en general. Los ejes de los diálogos serán cuatro: la creación de una programación diversa, el rol del teatro en contra de la violencia de género y de discriminacion de todo tipo, la proyección del teatro como espacio totalmente accesible y el rol del teatro en el espacio público.

PROGRAMACIÓN

Martes 21 de julio de 2020 | 7:00 p.m. Sábado 25 de julio de 2020 | 11:00 a.m. Hacia una programación diversa El teatro, un espacio para las niñas y niños como nuestra ciudadanía

Jueves 23 de julio de 2020 | 7:00 p.m. Lunes 27 de julio de 2020 | 7:00 p.m. El teatro que imaginamos es un espacio seguro El teatro que imaginamos y libre de violencia para crear y trabajar es accesible para todas y todos

Jueves 30 de julio de 2020 | 7:00 p.m. El Teatro Municipal de Lima como parte del circuito cultural y del espacio público en el Centro Histórico

4 Historia del Teatro Municipal de Lima 24 de julio| 12:00 m. Facebook: Teatro Municipal de Lima Apto para todo público

Reunimos a un conjunto de especialistas nacionales dedicados al estudio histórico del teatro en la capital para reflexionar sobre el rol desempeñado por el Teatro Municipal de Lima en la historia de las artes escénicas de nuestro país. El evento está dirigido a profesionales de las ciencias sociales, las humanidades y las artes escénicas, así como al público interesado en conocer el desarrollo histórico del teatro en Lima.

5 INICIO

EXPOSICIÓN VIRTUAL

Cuadros de costumbres: 100 años del Teatro Municipal de Lima 28 de julio 7:00 p.m. Facebook: Teatro Municipal de Lima Web: Descubre Lima Apto para todo público

Han pasado cien años desde la inauguración del Teatro Forero, nombre original del actual Teatro Municipal. El tacneño Manuel María Forero Osorio (1864-1937) fue su diseñador, constructor y dueño hasta 1929. Varios factores influyeron en su decisión de invertir parte del patrimonio familiar en este teatro y de inaugurarlo el 28 de julio de 1920 con una de las compañías de ópera más prestigiosas de ese momento: la de Adolfo Bracale. Para celebrar sus cien años de existencia, la Municipalidad de Lima presenta esta su primera exposición virtual, que nos permitirá acercarnos a diferentes capítulos que integran la historia del Teatro Municipal de Lima. Como resultado de una acuciosa investigación de archivo, a cargo de la curaduría de Santiago Alfaro y la investigación fotográfica de Sergio Urday, recordaremos las distintas personalidades que protagonizaron su escenario, los distintos procesos sociales de los que formó parte, el rol de la mujer en la música y las artes escénicas, así como las tradiciones culturales que contribuyó a desarrollar. Finalmente, esta exposición resalta también otros de los importantes e inherentes componentes a todo espectáculo, como son el público, la prensa y los trabajadores del teatro. Dirigida a público en general.

6 INICIO

ACTIVIDAD CENTRAL

100 años del Teatro Municipal de Lima

27 de julio 12 m. Facebook: Teatro Municipal de Lima Apto para todo público

El 28 de julio se inauguró el Teatro Municipal de Lima, entonces Teatro Forero, con la presentación de la ópera Aida. Cien años más tarde, celebramos su inauguración a través de una presentación virtual, con un programa artístico y protocolar para toda la ciudadanía, en la que esperamos nos puedan acompañar.

7 INICIO

TESTIMONIOS

Recuerdos del Teatro Municipal Del 18 al 31 de julio Facebook: Teatro Municipal de Lima Apto para todo público

El Teatro Municipal de Lima, durante cien años, ha sido testigo de vivencias e intercambios culturales diversos entre que artistas, técnicos y público. La historia de estos intercambios es parte de nuestra identidad cultural y artística, ya habla de los entretelones de uno de los espacios de encuentro social más relevantes del último siglo en nuestra ciudad. Para conmemorar estas historias, hemos invitado a artistas y técnicos a que compartan con el público anécdotas vividas durante su paso por el Teatro Municipal de Lima. Tras escena Desde el 22 de julio Facebook: Teatro Municipal de Lima Apto para todo público

El equipo técnico del Teatro Municipal de Lima ha sido protagonista del funcionamiento del teatro desde que se abrió al público y ha creado, en sus años de trabajo, una amplia memoria profesional. La experiencia ganada en el desarrollo de sus labores lo posiciona como uno de los pocos equipos especialistas en mecánica escénica de gran formato que tenemos en el país. Para celebrar su trabajo, el equipo técnico producirá un video donde compartirá parte de las historias de sus miembros, mientras que nos enseñan un poco de sus profesiones y del teatro que, por tantos años, ha sido su segundo hogar. 8 INICIO

INTERACTIVOS

#NosVemosProntoTML

31 de julio Facebook: Teatro Municipal de Lima Apto para todo público

Invitamos a ciudadanas y ciudadanos a crear en conjunto un álbum masivo con fotos de visitas al Teatro Municipal de Lima. Este álbum tendrá fotos recientes e históricas de momentos compartidos por el público, artistas y técnicos durante su paso por el teatro. Quien desee participar deberá enviarnos por correo las fotografías tomadas en el Teatro Municipal de Lima con su respectivo crédito. El álbum llevará como título Nos vemos pronto, TML. Esta iniciativa busca visibilizar la importancia del teatro como espacio de intercambio social y cultural para nuestra ciudad. Las fotografías deberán ser enviadas como archivos adjuntos al correo [email protected] con el asunto “Nos vemos pronto, TML”. El álbum Nos vemos pronto, TML será publicado el viernes 31 de julio. Teatro armable 26 de julio Facebook: Teatro Municipal de Lima Apto para todo público

El Teatro Municipal de Lima es un símbolo arquitectónico de la ciudad. En él, se han representado espectáculos que celebran la diversidad cultural del Perú. Esto sería imposible sin quienes lo diseñaron y construyeron. Para homenajearlos, invitamos a niñas y niños a apropiarse de este teatro y explorar su diversidad. Publicaremos un modelo tridimensional armable de él, que cada pequeño diseñador(a) deberá colorear. Además, los invitamos a compartir una foto de sus teatros armables para difundirla en nuestras redes sociales. 9 EN CARÁTULA | TEATRO MUNICIPAL DE LIMA ESCENARIO VIVO DE NUESTRA IDENTIDAD

CHARLES CHAPLIN (1889-1977) Ícono del cine, fue un actor, compositor y director. Produjo sus filmes durante la primera mitad del siglo XX. Su personaje, el Charlot, es reconocido a nivel mundial como figura del cine mudo. Sus comedias, las cuales tienen una mirada crítica importante de la sociedad moderna, fueron estrenadas en el Teatro Municipal de Lima. Se realizaron proyecciones de sus emblemáticas películas El chico y Luces de la ciudad en la década de 1930. SABY KAMALICH (1939-2017) Fue una actriz peruana, ganadora del Premio Ariel. Fue reconocida por protagonizar en 1969 la Simplemente María, la primera producción de ficción peruana con éxito a nivel internacional. En 1971, decidió trasladarse a México, donde realizó una prominente carrera en televisión y cine. En 1964, protagonizó, junto a Ricardo Blume, el memorable montaje de Romeo y Julieta, producido por la Asociación de Artistas Aficionados y presentado en el Teatro Municipal de Lima. LUCY TELGE (1935) Es una bailarina, coréografa y directora fundadora del Ballet Municipal de Lima, creado en 1983. Es una de las principales impulsadoras del ballet clásico en Perú, y ha realizado legendarios montajes como El cascanueces y El lago de los cisnes, que se estrenó en 1986 y se presenta con reguralidad hasta el día de hoy. Ha recibido numerosas condecoraciones como la Orden El Sol con el grado de Comendadora y, recientemente, el President’s Award de la Royal Academy of Dance de Inglaterra. RICARDO BLUME (1933) Es un actor, director y pedagogo de artes escénicas, miembro fundador del Teatro de la Universidad Católica (TUC) y promotor de la enseñanza moderna de la técnica actoral en todo el Perú. Con la Asociación de Artistas aficionados, presentó una exitosa versión de Romeo y Julieta junto a Saby Kamalich, la cual estrenaron en el Teatro Municipal de Lima. Además, es recordado por su personaje en la novela Simplemente María, que lo hizo conocido en toda Hispanoamérica. En el 2013, los artistas Jorge Chiarella y Celeste Viale inauguraron el teatro Ricardo Blume en honor a su trabajo y legado. AMANDA PORTALES (1961) Es una cantante, autora y compositora de folclore, llamada popularmente la Novia del Perú. Es reconocida a nivel mundial por su lucha por las raíces del folclore peruano, y es la principal propulsora de la declaración del Día de la Canción Andina, celebrado los 15 de junio desde el 2006. Durante los años ochenta, realizó conciertos en el Teatro Municipal de Lima, donde las manifestaciones culturales como la música folclórica habían sido excluidas hasta ese momento. En el 2004, recibió el reconocimiento de la excelencia artística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asimismo, en el 2006, fue reconocida por el Gobierno peruano con el Orden al Mérito por Servicios Distinguidos en grado de Comendador por su reconocida labor artística. TERESA PALOMINO (1936) Es una bailarina, reconocida cantante de música criolla y representante de la cultura afroperuana. Inició su carrera artística formando parte del elenco del ballet de Teatro y Danzas Negras del Perú bajo la dirección de Victoria Santa Cruz, junto con reconocidos artistas como Lucila de la Cruz, Abelardo Vásquez, Ronaldo Campos (director de Perú Negro), con quienes tuvo la oportunidad de representar a nuestro país de manera internacional en países como México, , , entre otros. Actualmente, es directora del Ballet Folklórico Municipal de Lima, cargo que viene desempeñando desde hace 26 años, presentando espectáculos de danzas tradicionales del Perú. MARCEL MARCEAU (1923-2007) Fue un mimo, actor y escritor de nacionalidad francesa, mundialmente reconocido por su personaje Bip el payaso. Fue alumno de Étienne Decroux en la Escuela de Arte Dramático de Sarah Bernhardt. En 1957, realizó una presentación en el Teatro Municipal de Lima en compañía de la Agrupación Artística de Marcel Marceau. Asimismo, en el Museo Municipal de Teatro, podemos encontrar un par de zapatillas autografiadas, que donó generosamente para su exhibición. YMA SUMAC (1922-2008) Fue una soprana peruana, especialmente reconocida por su inusual registro vocal, único en el mundo, el cual poseía uno de los rangos vocales más amplios jamás conocidos en una intérprete. Realizó una presentación en el Teatro Municipal de Lima en 1944 que consagró su nivel artistico. Posteriormente, tuvo un gran éxito a nivel internacional en los años cincuenta, y llegó a ser la única peruana que tuvo su nombre en el Paseo de la Fama de Hollywood.Además, logró vender más de 40 millones de discos, por lo cual también es la cantante peruana con más ventas en la historia. ALBERTO ÍSOLA (1953) Es un actor, director y profesor de teatro, considerado un referente del teatro peruano moderno. Dedicado al teatro desde los 18 años, ha protagonizado y dirigido obras clásicas y contemporáneas. Además, ha participado en numerosos montajes, películas y programas de televisión. Interpretó al Rey Lear en el montaje del mismo nombre, dirigido por Edgar Saba y producido por el Centro Cultural de la PUCP, como parte del proyecto especial El Teatro Municipal Renace, que fue parte de la campaña de recuperación del teatro luego del incendio de 1998. Fue director del Teatro de la Universidad Católica (TUC) y, actualmente, es profesor de Facultad de Artes Escénicas de la PUCP. VICTORIA SANTA CRUZ (1922-2014) Fue una exponente y representante del arte afroperuano, que se desempeñó como compositora, coreógrafa y diseñadora, además, como educadora e investigadora de la cultura. Fue hermana del reconocido decimista y poeta peruano Nicomedes Santa Cruz. Fundadora de la compañía Teatro y Danzas Negras del Perú, con la que realizó presentaciones en los mejores teatros nacionales, así como en la televisión. Además, fue directora del Centro de Arte Folklórico, hoy Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas. En 1982, realizó la presentación Victoria Santa Cruz, adiós al Perú, evento con el cual dejaba su cargo como directora del Conjunto Nacional del Folklore, el cual se realizó en el Teatro Municipal de Lima. TÓRTOLA VALENCIA (1882-1955) Fue una bailarina y coreografa española de principios del siglo XX. Hasta la década de los treinta, recorrió escenarios de medio mundo, entre los que se incluye el Teatro Forero, donde presento La danza arcaica guerrera del Perú e interpretó a una princesa inca. Sus danzas, exóticas e innovadoras, fueron inspiradas en los preceptos de Isadora Duncan y Loie Fuller. Entre sus coreografías, destacan La serpiente y la bayadera, Danza de Anitra y La danza del incienso. ALICIA ALONSO (1955-2019) Fue una bailarina profesional y coreógrafa cubana, figura del ballet iberoamericano. Fue famosa por sus representaciones de los ballets Giselle y Carmen, entre otras grandes obras del repertorio clásico y romántico. Se presentó en el Teatro Municipal de Lima junto al ballet de la Asociación de Artistas Aficionados. Además, fue reconocida por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con una medalla de honor en 1977. Formó bailarinas y bailarines que participaron en los principales elencos de ballet en Estados Unidos y Cuba. LOS SHAPIS (1981) Es una agrupación musical peruana integrada por Jaime Moreyra, el Caballero de la Guitarra; Julio Simeón, Chapulín el Dulce; Julio Agüero; Teodoro González y Walter Oquendo, quienes son uno de los máximos exponentes de la música chicha en Perú, género musical que fusiona el huayno con el rock y la cumbia. Han realizado conciertos en países como Chile, y Francia, y se han presentado también en la ceremonia de inauguración de los Juegos Panamericanos Lima 2019. En el 2014, la agrupación realizó una multitudinaria presentación en la Plazuela de las Artes del Teatro Municipal de Lima como parte del programa de formación de nuevos públicos. IGOR STRAVISNSKY (1882-1971) Fue un compositor y director de orquesta nacido en Rusia, nacionalizado francés y, posteriormente, estadounidense. Es reconocido por sus aportes a la música del siglo XX y también por reinventar la música para ballet. El 19 de agosto de 1960 dirigió a la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú en una presentación realizada en el Teatro Municipal de Lima, la cual contó con la presencia del entonces Presidente de la República, Manuel Prado y Ugarteche. En dicho concierto, dirigió su famosa pieza El pájaro de fuego, una de sus más conocidas composiciones.MERCEDES SOSA (1935-2009) Fue una cantante de música folclórica nacida en , considerada la mayor exponente del folclore de su país y conocida por muchas personas como la Voz de América Latina. Se definía a sí misma como cantora antes que cantante. Esta era una distinción fundamental de la nueva canción latinoamericana de la que ella fue una de las iniciadoras y más grandes exponentes. Realizó un concierto en el Teatro Municipal de Lima en el año 1973. SUSANA BACA (1944) Es una prominente figura de la música folclórica y afroperuana del Perú. Su labor como intérprete, compositora e investigadora musical ha sido complementada con el servicio público, pues ha sido representante del Perú y presidente en la comisión de Cultura de la OEA de 2011 a 2013, además de haber ocupado el cargo de Ministra de Cultura en 2010. Ha ganado diversas distinciones como la Rrden de las Artes y las Letras en Francia, y el Grammy Latino. Se ha presentado en el Teatro Municipal de Lima en numerosas ocasiones, la última vez en un memorable concierto a lleno total en el 2017. JUAN DIEGO FLÓREZ (1973) Es un tenor lírico ligero peruano, considerado uno de los mejores tenores del panorama actual. En sus inicios, se dedicó al pop, al rock y a la música peruana. Ha recibido numerosas distinciones como el Premio Abbiati en el año 2000 al mejor cantante del año o el premio Rossini ďOro el 2003 al mejor tenor, entre otros. Además, es fundador de Sinfonía por el Perú, proyecto social de pedagogía musical, el cual cuenta con un núcleo en el Teatro Municipal de Lima, y cuya orquesta se ha presentado en distintas ocasiones en el escenario del teatro. Se ha presentado junto con ellos, y es recordado, además, por su papel protagónico en la ópera El barbero de Sevilla, la cual se presentó en la reapertura del teatro en el 2011. PASTORITA HUARACINA (1930-2001) Fue una destacada cantautora de la música andina del Perú, con gran popularidad a nivel nacional e internacional. Inició su vida artística como bailarina de danzas andinas y después pasó al canto, donde se descubrió como una intérprete brillante de famosos compositores ancashinos. Incursionó en la radio y televisión nacional como productora, directora y animadora. Asimismo, se desarrolló como promotora cultural del folclore andino peruano. Se presentó el año 1966 en el Teatro Municipal de Lima. Cultura para Lima

Teatro Municipal de Lima

Museo Metropolitano de Lima - MET

Cultura para Lima

Cultura para Lima