UNA VISIÓN TERRITORIAL DEL MERCADO LABORAL UNA VISIÓN TERRITORIAL DEL MERCADO LABORAL DEL MERCADO TERRITORIAL VISIÓN UNA AVALEM TERRITORI Coordinación académica Jorge Hermosilla, Universitat de València

Universitat de València Universitat d’Alacant Universitat Jaume I

Miguel Antequera María Jesús Santa María Beneyto Luisa Alamá Sabater Jose Vicente Aparicio José Miguel Giner Pérez Vicente Budí Orduña Ernest Cano Antonio Martínez Puche Ghaleb Fansa Juan Ramón Gallego Jorge Hermosilla Sandra Mayordomo Joan Carles Membrado Josep Vicent Pitxer UNA VISIÓN TERRITORIAL DEL MERCADO LABORAL Cartografía Ghaleb Fansa José Vicente Aparicio Vayà

Diseño MacDiego

Ilustraciones Cento Yuste

Fotografías Shutterstock

Maquetación Román Sánchez Jerónimo Arjona

Impresión Byprint Percom S.L.

© De esta edición: Universitat de València, 2019 © De los textos: los autores © De las imágenes: los autores

ISBN: 978-84-482-6344-7 Depósito legal: V-1002-2019

Comisión de seguimiento del convenio

Rocío Briones Morales, Directora General Miguel Ángel Moliner Tena, Vicerrector de Emilia González Carrión, Director Territorial de Empleo y Formación, LABORA Servicio Economía i PAS de la Universidad de Castellón de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Valenciano de Empleo y Formación Emiliano Cerdá Esteve, Director Territorial de Comercio y Trabajo de Alicante Jorge Hermosilla Plá, Vicerrector de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Amparo Ortiz Pavía, Subdirectora General Participación y Proyección Territorial de la Comercio y Trabajo de de Empleo, LABORA Servicio Valenciano de Universidad de Valencia José Vicente Andrés Peñarroja, Director Empleo y Formación Nuria Grané Teruel, Vicerrectora de Estudiantes Territorial de Economía Sostenible, Sectores Juan José Diez Cercos, Jefe del Servicio y Empleo de la Universidad de Alicante Productivos, Comercio y Trabajo de Castellón de Fomento del Empleo, LABORA Servicio Valenciano de Empleo y Formación ÍNDICE

PRESENTACIÓN: LA INDUSTRIA DE LA COMUNITAT VALENCIANA Y LA CREACIÓN DE OCUPACIÓN ...... 7 Rafa Climent, Conseller d’Economia Sostenible, Sectors Productius, Comerç i Ocupació

CARACTERIZACIÓN DE LA INDUSTRIA VALENCIANA...... 11

0. INTRODUCCIÓN LA INDUSTRIA DE LA COMUNITAT VALENCIANA. UN SECTOR PRODUCTIVO ENTRE LA TRADICIÓN Y LA INNOVACIÓN...... 13 Jorge Hermosilla Pla

1. LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN VALENCIANA...... 15 Miguel Antequera y Jorge Hermosilla

2. EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN VALENCIANA: IMPLANTACIÓN DE UNA ESTRUCTURA DUAL ...... 23 Miguel Antequera y Jorge Hermosilla

3. CARACTERÍSTICAS ACTUALES DE LA INDUSTRIA VALENCIANA ...... 39 Joan Carles Membrado

4. ESPECIALIZACIÓN TERRITORIAL DE LA INDUSTRIA VALENCIANA...... 45 Joan Carles Membrado

5. LAS ÁREAS FUNCIONALES DE LA COMUNITAT VALENCIANA Y EL MERCADO LABORAL INDUSTRIAL...... 75 Jorge Hermosilla, Ghaleb Fansa y Jose Vicente Aparicio

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO EN LAS ÁREAS FUNCIONALES...... 83

ELS PORTS-BAIX MAESTRAT...... 85 Luisa Alamá Sabater, Vicente Budí Orduña

CASTELLÓ...... 91 Luisa Alamá Sabater, Vicente Budí Orduña

EL VALLE DEL PALANCIA...... 99 Juan Ramón Gallego, Ernest Cano y Josep Vicent Pitxer

REQUENA-...... 103 Ghaleb Fansa, Jorge Hermosilla y Joan Carles Membrado

SUBÁREA FUNCIONAL DE VALÈNCIA-HORTA...... 111 Ernest Cano, Juan Ramón Gallego y Josep Vicent Pitxer

SUBÁREA FUNCIONAL DE VALÈNCIA 2, CAMP DE TÚRIA, HOYA DE BUÑOL-CHIVA, LA SERRANÍA...... 117 Ghaleb Fansa, Sandra Mayordomo, Jorge Hermosilla y Joan Carles Membrado

LA RIBERA DEL XÚQUER...... 129 Ernest Cano, Juan Ramón Gallego y Josep Vicent Pitxer

XÀTIVA...... 135 Miguel Antequera, Jorge Hermosilla y Joan Carles Membrado

LA SAFOR...... 143 Ghaleb Fansa, Jorge Hermosilla y Joan Carles Membrado

LA VALL D’ALBAIDA...... 149 Jose Vicente Aparicio, Ghaleb Fansa, Jorge Hermosilla y Joan Carles Membrado

4 5 EL VINALOPÓ...... 155 María Jesús Santa María Beneyto, José Miguel Giner Pérez y Antonio Martínez Puche

ALCOI...... 165 María Jesús Santa María Beneyto, José Miguel Giner Pérez y Antonio Martínez Puche

LA MARINA ALTA...... 175 María Jesús Santa María Beneyto, José Miguel Giner Pérez y Antonio Martínez Puche

LA MARINA BAIXA...... 183 María Jesús Santa María Beneyto, José Miguel Giner Pérez y Antonio Martínez Puche

ALICANTE-ELX...... 189 María Jesús Santa María Beneyto, José Miguel Giner Pérez y Antonio Martínez Puche

EL BAJO VINALOPÓ...... 199 María Jesús Santa María Beneyto, José Miguel Giner Pérez y Antonio Martínez Puche

LA VEGA BAJA...... 205 María Jesús Santa María Beneyto, José Miguel Giner Pérez y Antonio Martínez Puche BIBLIOGRAFÍA...... 213 PRESENTACIÓN: LA INDUSTRIA DE LA COMUNITAT VALENCIANA Y LA CREACIÓN DE OCUPACIÓN

La industria valenciana, igual que el resto de que formar parte de las estrategias de las ma- sectores económicos de la Comunidad Valen- nufacturas valencianas. ciana, está inmersa en el proceso de globali- zación económica mundial, y por tanto, nuestra Además hay que incorporar talento a las empre- política industrial, sectorizada y territorializada sas. Talento, conocimientos y habilidades que tiene que insertarse en este marco definidor. El muchas personas jóvenes tienen, y que pueden fin es que sea eficaz de generar un desarrollo significar mucho para las empresas, para ganar sostenible, así como ser fuente de empleo se- en eficiencia, tamaño e internacionalización. guro, de calidad, estable en el tiempo, tanto en el propio sector como en los otros de servicios El Consell tiene un interés extraordinario en las avanzados y especializados. posibilidades de desarrollo del sector industrial.

Actualmente en la industria valenciana conviven Por eso comenzamos una serie de actuaciones empresas más tradicionales junto a otras más de regulación, sectoriales y horizontales, así avanzadas. Todas ellas tienen amplias posibili- como de incentivos con el fin de dar estabilidad y dades de expansión y de mejora, en plazos de apoyo a los sectores productivos. diferenciación, calidad de producto, innovación, organización y distribución de bienes y servicios, Valgan como ensanches la Ley de gestión, mo- y en la eficacia de sus estrategias de coopera- dernización y promoción de las áreas indus- ción y expansión internacional. triales, la Ley de aceleración de la inversión a proyectos prioritarios, el Plan Estratégico de la Palancas competitivas como la servitización, que Industria Valenciana como conjunto de iniciati- permiten la generación de propuestas de valor a vas reales y operativas, el mapa de suelo indus- clientes que incluyan productos (tangibles) y una trial, herramienta que permite conocer todas las serie de servicios asociados (intangibles), así áreas industriales a nuestro territorio, el Plan de como la digitalización y la industria 4.0, tienen mejora de los polígonos industriales, así como

6 7 un esfuerzo presupuestario más grande en in- buen camino de la generación de empleo. De novación y en internacionalización. hecho, este es uno de los roles fundamentales de los servicios públicos de ocupación. Todo en definitiva para fortalecer las empresas instaladas, atraer a las nuevas, ganar en pro- Desde la marca valenciana LABORA se desarro- ductividad, vertebrar el territorio, generar ocu- llan con éxito programas centrados en fomentar pación y cohesión social. el emprendimiento que, incluso, son específicos para las mujeres con el fin de facilitar la conci- La industria valenciana se configura a partir de liación de su vida laboral y familiar. Por ejemplo, clústeres muy definidos. El calzado, la cerámica, en el ámbito de las políticas activas de empleo el textil o el automóvil son ejemplos, entre otros, se conceden ayudas a personas desocupadas de estas unidades de acción económica, donde que se constituyen en trabajadores autónomos; se relacionan los agentes públicos y privados y además de ayudas a las mujeres autónomas las instituciones científicas y tecnológicas, que embarazadas para que contraten a parados para participan en su configuración y desarrollo. cubrir su baja maternal.

Esta ventaja organizativa que caracteriza a los Los Espacios Labora son puntos de promoción clústeres valencianos nos permite realizar un del autoempleo. Pero además, específicamente, importante esfuerzo de implicación de todos los LABORA dispone de equipos para la búsqueda agentes participantes con el fin de descubrir y de empleo y emprendimiento, así como de un aprovechar las sinergias y consensos que pue- servicio que proporciona asesoramiento, forma- dan derivarse de un proceso real de diálogo y ción y que tutoriza a los emprendedores de la colaboración entre todos ellos. Comunidad Valenciana.

De este modo la innovación y el conocimien- Desde las instituciones públicas queremos ayu- to pueden trasladarse de manera efectiva a los dar a generar un tejido industrial valenciano que agentes, con el efecto sobre la ocupación de los sea productivo, innovador, especializado, diversi- propios trabajadores, así como de los emprende- ficado y sostenible. dores que participan. Pero también apostamos en que el desarrollo Si desde las instituciones públicas consegui- tenga rostro humano y esté al alcance a todos, mos mejorar la capacidad de actuación de los que sea inclusivo y eje fundamental de nuestra emprendedores valencianos estaremos en el manera de hacer y entender la política.

Rafa Climent Conseller d’Economia Sostenible, Sectors Productius, Comerç i Ocupació ILUSTRACIÓN CARACTERIZACIÓN DE LA INDUSTRIA VALENCIANA 0. INTRODUCCIÓN LA INDUSTRIA DE LA COMUNITAT VALENCIANA. UN SECTOR PRODUCTIVO ENTRE LA TRADICIÓN Y LA INNOVACIÓN

Jorge Hermosilla Universitat de València

El convenio suscrito entre LABORA y la Univer- acompañada del cese del tirón de la construc- sitat de València nos permite abordar estudios ción como motor de la economía y la disminu- relacionados con el mercado laboral valenciano, ción del papel de las administraciones públicas, desde una perspectiva sectorial, como es el caso ha reducido la capacidad del sector industrial de la industria. El interés por conocer cuál es la valenciano. De la misma manera, el proceso de situación del sector manufacturero valenciano terciarización de la estructura del empleo va- es mútuo, así como la posibilidad de divulgarlo lenciano confiere que tanto la agricultura como para información de la sociedad valenciana. la industria reduzcan su valor respecto a las ac- tividades terciarias. Nos hallamos en un escenario en el cual diver- sas instituciones valencianas han mostrado su La industria valenciana, en el pasado y en el interés por el futuro de nuestro sector indus- presente, responde a la influencia de diversos trial. Muestra de ello es la Ley 14/2018, del 5 factores de distinta naturaleza. de junio, relacionada con la Gestión, moderni- Con todo, la industria valenciana se encuentra zación y promoción de las áreas industriales en una encrucijada, pues a sus sectores tradi- de la Comunitat Valenciana. O el reciente Plan cionales, maduros, algunos con posibilidades Estratégico de la Industria Valenciana, como reales de crecimiento mientras que otros están respuesta al necesario replanteamiento del en crisis, aparecen unos nuevos con un elevado modelo productivo industrial valenciano, en el potencial de desarrollo. Un escenario que preci- cual el conocimiento y los procesos de innova- sa en cualquier caso dirigir los esfuerzos hacia ción adquieren protagonismo. la calidad, la tecnología, la internacionalización y la especialización. Los procesos de globalización así como las sin- gularidades de nuestros territorios, condicionan Numerosos estudios han recogido cuáles son cuando no determinan el devenir de nuestras las asignaturas pendientes de nuestro sector sectores industriales. Así, la crisis económica, secundario. Entre ellos destacamos el desfa-

Valencia. Puerto. Valencia. 13 0. INTRODUCCIÓN

se entre las ofertas laborales y los niveles de dores, lo que representa algo menos del 15% cualificación existentes; la capacidad de gene- del total de los ocupados. Para ello se ha aborda rar emprendedores y la reducida tasa de éxito una primera parte centrada como el territorio de las empresas industriales nuevas; el mini- de la Comunitat Valenciana fue acogiendo esta fundismo empresarial, el predominio absolu- actividad, desde los antecedentes históricos to de las PyMEs, que limita enormemente las del proceso de industrialización valenciana al posibilidades de desarrollo de las empresas; proceso de implantación de la actual estructu- la excesiva capacidad en capital humano (so- ra, definida por la dualidad definida por la con- brecualificación) o en capital territorial (exce- centración territorial de la gran empresa y la siva oferta de suelo industrial) en algunos de diseminación de la pequeña, muy numerosa y nuestros territorios; una productividad baja, arraigada al territorio. 1 especialmente en comparación con la media LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROCESO estatal, como consecuencia de la especializa- La segunda parte recoge las características de la ción en ciertas ramas, la falta de mejoras en industria valenciana hoy, así como la especializa- DE INDUSTRIALIZACIÓN VALENCIANA la eficiencia o un escaso desarrollo de la I+D+I ción por ramas industriales y su territorialización. empresarial; unos niveles de inversión pro- Miguel Antequera y Jorge Hermosilla ductiva empresarial reducidos; y unas necesi- Finalmente, se realiza un análisis somero del Universitat de València dades de mejoras del capital humano y de la tejido industrial y del mercado laboral para empleabilidad en el sector industrial. cada una de las áreas funcionales, una división espacial que atiende a la propuesta de la Estra- 1.1. LA PROTOINDUSTRIA VALENCIANA. de València y la Ribera del Xúquer. La fase del El presente estudio recoge los rasgos de un sec- tegia Territorial de la Comunitat Valenciana. UNA ARTESANÍA BASADA EN LOS RECURSOS hilado se realizaba en las propias viviendas tor de la economía valenciana, la industria, que LOCALES de los campesinos, mientras que los tejidos emplea en la actualidad unos 242.000 trabaja- se confeccionaban principalmente en la ciu- La fabricación artesanal de diversas manufac- dad de València y en Requena. El cáñamo era turas (tejidos, alpargatas, muebles, azulejos…) abundante en las huertas de la Plana de Cas- cuenta con una tradición de varias centurias en telló y en la Vega Baja del Segura. Junto con el tierras valencianas. Durante el siglo XII comien- esparto obtenido en Elx, Crevillent y Orihuela zan a existir pruebas documentales regulares se efectuaban cuerdas, zapatos, alfombras y sobre algunas de estas actividades artesanales. alpargatas. La cerámica obtenía de la arcilla Desde la Baja Edad Media se constata la fabrica- su materia prima, con la que se hacían tejas, ción de papel en Xàtiva, la de azulejos y cerámicas ladrillos, cántaros o platos. No obstante, la es- en y , la de cerrajería en València, pecialidad más valorada en los mercados eran de alpargatas y esteras de Elx y Crevillent, o los los azulejos, fabricados en Manises, Paterna, primeros indicios de una industria textil en Mo- Torrent y Montcada. rella, Alcoi y . En la ciudad de València también destacó el curtido y la marroquinería. Las actividades artesanales eran un comple- mento para las rentas, ya que las personas o Como señala Piqueras (2012), a finales del si- familias encargadas de estas manufacturas glo XVI las principales actividades eran la textil dependían principalmente del trabajo agrícola. y la cerámica. La textil se aprovechaba de ma- Sólo en algunos enclaves como València, Xáti- terias primas muy abundantes entonces como va, Alcoi y Elx este artesanado alcanzaba una la lana, la seda, el cáñamo y el lino. La lana mayor entidad. En el resto se desarrollaron procedía de los rebaños de ovejas del Maes- actividades artesanales ligadas a recursos lo- trat y els Ports y de las sierras de , cales, bien como materias primas, bien como Bocairent y Alcoi. La seda se obtenía de los gu- fuentes de energía, y cuyas producciones se sanos alimentados por hojas de morera en las dirigían a mercados del entorno territorial huertas próximas al litoral, especialmente las (Hermosilla, 1993).

14 15 LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN VALENCIANA

1.2. EL SIGLO XVIII Y LA PRIMERA MITAD Bocairent. Donde más se incrementó fue en En- DEL XIX: LA PRIMERA INDUSTRIALIZACIÓN guera, y sobre todo, en Alcoi, que se convirtió en VALENCIANA uno de los principales centros fabriles españo- les. En esta localidad se produjo una fuerte con- Como señala Giralt (1968) el siglo XVIII consti- centración de batanes, tintes y molinos de papel. tuye una larga etapa de crecimiento económico. La población recupera las cifras anteriores a La sedería tuvo una gran importancia en la la expulsión de los moriscos y el aumento de- ciudad de València. La materia prima se reco- mográfico de la centuria es superior a la media gía de las propias huertas valencianas, donde española. Este incremento se produce porque se obtenían unas 800.000 libras de seda al cesan las pestes y las epidemias medievales año. La fase del tejido nunca pasó del telar fa- que diezmaban a la población. Los índices de miliar, al estar sometido al férreo control del natalidad son muy elevados. El aumento de la Gremio de Tejedores de Seda. Por el contra- población incide sobre una economía con po- rio, la fase de hilado comenzó a practicarse en sibilidades de desarrollo, lo que se refleja en grandes fábricas como la del francés Lapayes- una larga etapa de prosperidad. Esta bonanza se (, 1770) y la de Battifora y González estuvo condicionada, en buena medida, por la (Patraix), movidas inicialmente por agua y, ya expansión de la agricultura. En los siglos XVIII y en el siglo XIX, aplicaron la máquina de vapor. XIX la agricultura valenciana es muy variada, di- García Bonafé (1974) señala que en 1795 ha- námica y muy comercializada, merced a la ex- bía en València más de 3.500 telares, que ocu- portación de vinos, aguardientes, frutos secos y paban directa e indirectamente unas 25.000 arroz (García Bonafé, 1974). personas. Las condiciones sociales fueron un freno para la industria sedera, que en 1870 Paralelo a la expansión agrícola se produce un prácticamente había desaparecido. incremento de las manufacturas o industrias artesanas. Se trata de una industria dispersa, Otra de las especialidades del textil la consti- muy dependiente de las estructuras feudales tuye el cáñamo, el lino y el esparto, con los que preexistentes. Como indican Salom y Albertos se fabricaban sacos, cuerdas, lonas, alpargatas, (1995a), la actividad industrial durante el siglo etc. Los principales centros de producción están XVIII y la primera mitad del XIX se localizaba en en Castelló, algunos pueblos cercanos a Valèn- las áreas marginales de secano, es decir, en las cia y en los alrededores del puerto de Alacant. zonas con menores posibilidades agrícolas. Con Las alpargatas se confeccionaban sobre todo las manufacturas se buscaba mantener el nivel en Elda y Elx, y las esteras en Crevillent. Estas de vida de la población y eran un complemento actividades las realizaban los propios labrado- a las rentas agrícolas en áreas de agricultura res para obtener unos ingresos adicionales. marginal. Estas actividades se centraban bá- sicamente en torno a Morella, Alcoi-Bocairent Junto con la industria textil, la de fabricación de (industria textil de la lana) y Alacant (cordelería aguardientes fue la que obtuvo un mayor creci- de cáñamo). miento durante el siglo XVIII. Se concentraban principalmente en tres espacios: el valle del Pa- Aparecen algunos núcleos industriales que sur- lancia; en València y alrededores; y en la cuenca gen como focos de crecimiento, como son la se- media del Vinalopó (Monforte, Novelda y Aspe) dería valenciana o la industria lanera alcoyana, (Piqueras, 2012). que disponen de numerosos telares y operarios. Como señala Piqueras (2012), la fabricación de A finales del siglo XVIII la fabricación de papel paños de lana es importante en lugares de larga tuvo un gran auge, con casi un centenar de mo- tradición como Morella, Cinctorres, Ontinyent o linos en 1795, en los cursos de los ríos valen-

16 17 LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN VALENCIANA

cianos. La mitad de los molinos se concentraba coi y Ontinyent en el textil, el Valle del Vinalopó en la zona de Alcoi, en las márgenes de los ríos en el calzado y l’Horta en el mueble, con escasos Barxell y Molinar. efectos inducidos y donde aún perviven focos de industria dispersa, plenamente artesanal en La estructura feudal incrementó la debilidad algunas ramas. Los sectores más relevantes, de la industria dispersa durante el siglo XVIII y como el textil y el calzado, sufren una profunda obstaculizó las transformaciones agrarias, tan transformación (Aracil et al., 1978). necesarias para el proceso industrializador. Los elementos que dificultaron la industrialización La aparición de diversos cultivos comerciales valenciana en este periodo fueron la feudalidad, (vid para vino y naranjas) a partir del último cuar- el estatismo protoindustrial y el estancamiento to del siglo XIX, contribuye de forma fundamental agrario (Aracil et al., 1978). al proceso industrializador. Estos cultivos produ- cen un aumento paralelo de las exportaciones 1.3. LAS BASES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN agrícolas. Existe, por tanto, una relación entre la VALENCIANA (1850-1930) difusión de la agricultura comercial y la indus- trialización (Salom y Albertos, 1995a). No existe una fecha concreta para datar el final de la época artesanal y el comienzo de la indus- Como indica Piqueras (2012), con la expansión trialización, pues es distinta según la rama de de la agricultura comercial y el aumento de actividad. Es a partir de mediados del siglo XIX las rentas de los agricultores se incrementa la cuando se producen importantes progresos en demanda de bienes y manufacturas, como cal- los medios de transporte terrestre y marítimo, zado, ropa, construcción de nuevas viviendas, que contribuyen de forma notoria al despegue muebles, etc. Procesos que facilitaron el desa- industrial. Se construye una red ferroviaria bien rrollo de manufacturas tradicionales. La prospe- articulada que conecta las comarcas agrícolas ridad agrícola genera la demanda de bienes que e industriales con los puertos, facilitando el buscan incrementar la productividad como son comercio. Los vínculos entre ambos sectores, las herramientas y máquinas de trabajo (arados, agricultura e industria, se estrechan desde en- trilladoras), así como abonos químicos o bom- tonces, consolidándose el sector agroindustrial. bas para extraer agua. En un primer momento estos bienes se exportaban, pero después se Ybarra (1991) señala que “la expansión de este generó una industria autóctona metalúrgica, primer proceso de industrialización no trascien- mecánica y química. El sector agrícola también de más allá de los estrechos contornos de los demandaba material de transporte, para poder núcleos pre-industriales”. Desde la segunda extraer grandes cantidades de vino, naranjas, mitad del XIX la producción artesanal disper- arroz o cebollas, por lo que se hizo necesaria la sa se centraliza y aparecen núcleos urbanos construcción de carros, barcos y vagones de fe- especializados en la elaboración de productos rrocarril. Derivada del transporte de mercancías artesanales, como el calzado, el textil, la cerá- también adquirieron importancia las industrias mica o los juguetes. La demanda generada por de envases de madera para las naranjas, de sa- la agricultura sobre algunos sectores hace que cos para el arroz y de toneles para el vino. Estos se produzcan actividades complementarias a productos podían confeccionarlos las fábricas las principales, como metalúrgicas, papeleras tradicionales, por lo que aprovecharon esta de- o químicas, lo que fue fundamental para el de- manda para modernizarse. sarrollo industrial. A partir de 1870 el proceso industrializador adquiere un fuerte impulso. Es En el primer tercio del siglo XX se consolida la una economía básicamente agraria, en la que producción de naranjas en la franja litoral del destacan algunas zonas industriales, como Al- norte y centro valencianos. Esta expansión del

18 19 LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN VALENCIANA

20 21 LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN VALENCIANA

regadío es una muestra de su rentabilidad y exportaban para el mercado exterior, abastecien- define la economía valenciana de este periodo. do de mantas y botas a los ejércitos de Alemania, En estos años se produce un crecimiento len- Francia y Gran Bretaña. Aunque el fin de la guerra to pero continuado de los núcleos artesanales afectó a estas exportaciones, la industria valen- surgidos a finales del siglo XIX, aunque siguen ciana siguió disfrutando de una buena coyuntura manteniendo los mismos rasgos. Se trata de económica en la década de los 20 (Soler, 1984). industrias de bienes de consumo o auxiliares de la agricultura. Son empresas pequeñas, con De 1930 a 1959 el proceso industrializador va- una relación capital-trabajo muy baja, y se lo- lenciano fracasó al verse afectado por varios calizan en torno a los centros artesanales pre- acontecimientos históricos, por lo que se inte- existentes al sur, o cerca de los mercados con- rrumpieron las buenas perspectivas del primer sumidores de la ciudad de València y la Plana tercio del siglo XX (Picó López, 1976). De forma de Castelló (Aracil et al., 1978). sucesiva se produjo la recesión de la economía mundial (a consecuencia de la Crisis del 29), la Los años de la 1ª Guerra Mundial fueron benefi- Guerra Civil Española (1936-1939), la 2ª Guerra 2 ciosos para la industria valenciana, ya que algu- Mundial (1939-1945), y la posguerra y la política EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN DE nas ramas industriales como el textil y el calzado autárquica hasta 1959. LA INDUSTRIALIZACIÓN VALENCIANA: IMPLANTACIÓN DE UNA ESTRUCTURA DUAL

Miguel Antequera y Jorge Hermosilla Universitat de València

2.1. LA EXPANSIÓN INDUSTRIAL AUTÓCTONA incluso siglos atrás, por lo que es adaptado a las DE RAÍCES TERRITORIALES nuevas necesidades de la demanda.

Las características de la industria autóctona va- 3- Estas áreas suelen presentar una adecuada lenciana coinciden, en gran medida, con lo que accesibilidad, lo que favorece la difusión de las in- los geógrafos y economistas denominan indus- novaciones desde los centros urbanos. trialización espontánea o endógena. Esta indus- trialización presenta una serie de rasgos comu- 4- La mano de obra tiene experiencia en la ges- nes (Membrado, 2000) que pueden sintetizarse tión de la producción en sus diferentes fases y en cinco afirmaciones: posee una gran flexibilidad laboral.

1- Se localiza en regiones agrícolas no afecta- 5- Las áreas donde se produce la industrializa- das por el éxodo rural y que conservan numero- ción espontánea o endógena ofrecen ventajas sos recursos humanos y financieros (proceden- salariales respecto a las urbanas, ya que los tes de la agricultura y el comercio). Durante los trabajadores rurales son menos reivindicativos años 60, periodo en el que la industria valencia- y aceptan sueldos más bajos que los de la ciu- na inicia un sólido impulso, aún no se había pro- dad (Houssel, 1985). ducido masivamente el éxodo rural y las tasas de natalidad eran elevadas. El proceso industrializador se implantó en los espacios industrializados de manera espontá- 2- El bien industrial en que se especializan ya se nea o endógena mediante una transformación producía de manera artesanal desde décadas o secuencial en varias etapas. En una primera

22 23 EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN VALENCIANA: IMPLANTACIÓN DE UNA ESTRUCTURA DUAL

fase, se produce la mejora del transporte y de desarrollo de un tejido industrial arraigado en 2.2. LA LLEGADA DE CAPITAL FORÁNEO Y se introdujo en el sector alimentario: Cárnicas las comunicaciones y la modernización de la el territorio. Está formado por una diversidad LOS NUEVOS ENCLAVES INDUSTRIALES Anselmo Fernández fue comprada por Oscar agricultura. Aparece una mano de obra empren- de establecimientos industriales tradicionales, Mayer, Helados Avidesa en Alzira por Nestlé y dedora que invierte sus escasos recursos en la generalmente de pequeñas dimensiones, des- La industria valenciana posee sectores desa- Chocolates Valor en la Vila Joiosa por el grupo creación de una empresa. Para su supervivencia tinados a la fabricación de bienes de consumo rrollados a partir de un origen artesanal, que Souchard, por ejemplo. los beneficios iniciales deben ser muy elevados, (textil, calzado, juguete, alimentación, productos requieren una tecnología poco sofisticada y una por lo que la mano de obra es muy barata, debi- cerámicos, madera) (Membrado, 2000). Estas in- abundante mano de obra, lo que se traduce en En las últimas décadas del siglo XX primó la do a la elevada desocupación en la agricultura dustrias endógenas son herederas de una larga un modelo de pequeña o mediana empresa. Jun- tendencia de que algunas de las empresas y a las escasas exigencias de los trabajadores tradición artesana ligadas a los recursos natura- to a esta industria de base endógena surgió, a autóctonas tuvieran que formar grandes em- rurales. La tecnología de los procesos de pro- les propios de la zona. mediados de los 70, una estructura de base forá- presas para poder competir en el mercado ducción es muy reducida aún, lo que, unido a las nea, menos extendida desde el punto de vista te- internacional. Este proceso no se produce en ventajas salariales, permiten un bajo precio, lo El despegue industrial de los años 60 es un rritorial y que se caracteriza por poseer mayores todas las ramas de actividad ni en todas las que supone una rápida expansión en los mer- proceso que adopta un modelo de crecimiento dimensiones empresariales y ser más intensiva comarcas industriales. Las mayores empresas cados (Bernabé, 1975). En una segunda fase la extensivo basado, más en la multiplicación de en capital. Se forma así un nuevo modelo de in- se forman en subsectores como el del azulejo empresa crece en producción y en facturación, las pequeñas y medianas empresas, que en su dustrialización, que convivirá con el ya existente, (con empresas como Porcelanosa o Pamesa) y la mano de obra cada vez es más escasa. Las transformación cualitativa. Es una industriali- en el que se instalan grandes complejos indus- o el químico cerámico de la Plana de Castelló, autoridades comienzan a preocuparse por las zación completamente autóctona, al margen de triales de capital foráneo, tanto español como que son escasamente intensivos en mano de cuestiones medioambientales y las empresas planes o iniciativas oficiales. Las empresas se extranjero (Salom y Albertos, 1995a). obra, pero muy avanzados tecnológicamente. necesitan destacadas inversiones para elevar su asientan en los mismos sectores y áreas que Sin embargo, en los sectores como el textil y nivel técnico y organizativo. Como indica Hous- ya caracterizaban a la economía industrial de la Algunos ejemplos son la IV Planta Siderúrgica el calzado, muy intensivos en mano de obra, sel (1985) las más débiles desaparecen, otras se región. Como indican Salom y Albertos (1995a) Integral de Sagunt (1972), la Ford de Almus- aunque existían algunas grandes empresas concentran en el seno de grandes empresas, y se trata de un proceso de contrastes, con con- safes (1974) o la IBM en Pobla de Vallbona (la mayoría ya cerradas), la mayor parte conti- algunas siguen manteniendo su estructura ori- secuencias positivas, como el mantenimiento de (1976). La llegada de estas filiales de empre- nuaban siendo pequeñas debido a la presencia ginal de pequeña empresa. una estructura industrial diversificada y con va- sas multinacionales no supuso, en una prime- de economía sumergida (Piqueras, 2012). rios polos, pero también genera múltiples debili- ra etapa, ninguna conexión con la estructura Para Méndez (1988) las características de las dades en momentos de crisis, como la debilidad industrial autóctona, aunque posteriormente 2.3. ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DE empresas surgidas mediante industrialización financiera y organizativa, la dependencia tecno- atrajeron nuevas empresas e inversiones. LA INDUSTRIA VALENCIANA A FINALES DEL espontánea son su carácter familiar, su escaso lógica y comercial y los bajos costes de la mano Las expectativas sobre la IV Planta Siderúr- SIGLO XX tamaño y nivel de capitalización y su especia- de obra como principal estrategia competitiva. gica de Sagunt eran muy elevadas pero este lización en productos de escaso valor añadido. tipo de industria decayó en el continente pre- La estructura industrial valenciana se caracte- Pueden competir ventajosamente en el mercado Durante los años 60 el mercado interno espa- cisamente en esa década. La factoría de Ford riza por la existencia de distritos industriales, merced a los bajos costes salariales directos e ñol se configuró como el gran consumidor de sí que tuvo éxito y se han creado posterior- ya que se trata de formaciones económicas indirectos. Bernabé (1985) indicaba que en estos los productos industriales valencianos, mien- mente una serie de empresas auxiliares en tradicionales de origen endógeno. La crisis de lugares “el proceso de industrialización surge, por tras que en la década siguiente la exportación su entorno territorial, e incluso un Parque In- mediados de los 70 refuerza sus rasgos y sus tanto, al combinar, por una parte, una elevada den- adquirió mayor importancia. Las empresas dustrial junto a la factoría. La empresa IBM, dinámicas. El concepto de distrito industrial fue sidad de población que no encuentra pleno empleo valencianas resultaban competitivas en la es- después de varios años de funcionamiento, acuñado por el economista británico Alfred Mar- en la agricultura y, por otra, un mundo de empresas cena internacional merced a la existencia de fue vendida a finales del siglo XX. shall a finales del siglo XIX. Después de décadas familiares y de trabajadores autónomos, en el cual una mano de obra barata, con una cierta cua- de olvido fue recuperado por el economista ita- se ha creado un patrimonio de experiencia de ges- lificación, a un espíritu empresarial empren- Como señala Piqueras (2012) en los años 80 liano Giacomo Becattini en los años 60, quien lo tión, de iniciativa, de sentido de la responsabilidad”. dedor y a una tradición exportadora. Las ven- y 90 las inversiones extranjeras se produje- definió como “una entidad socio-territorial que se tajas competitivas de la industria valenciana ron esporádicamente. En el sector ferroviario caracteriza por la presencia activa tanto de una Durante la década de 1960 el sector manufactu- surgida en los años 60 se concretan con el la antigua Macosa fue adquirida por Gec-Als- comunidad de personas como de un conjunto de rero tomó el relevo a la agricultura como motor “saber hacer” tradicional y los bajos salarios thom y después por Vossloh. La refinería de empresas en una zona natural e históricamente de la economía valenciana. La industrialización de los trabajadores. También se vio favoreci- Petromed en Castelló pasó a manos de British determinada. En el distrito, al contrario que en valenciana se caracteriza por disponer de una da por una política de aranceles proteccionis- Petroleum y en el vidrio la Società del Vetro otros ambientes, como las ciudades industriales, densa red fabril preexistente, de base autócto- tas y unos tipos de cambio que favorecían las de Sagunt fue adquirida por el grupo británi- la comunidad y las empresas tienden a fundirse” na o endógena, que posibilita la aparición y el exportaciones (Ybarra, 1991). co Pilkington. La inversión extranjera también (Becattini, 1992).

24 25 EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN VALENCIANA: IMPLANTACIÓN DE UNA ESTRUCTURA DUAL

Climent (1997) señala como condiciones que de- banas. Como señala Ybarra (1991) las variables la segunda mitad del siglo XIX y no experimentó A partir de las diferentes estrategias empresa- ben cumplirse para la existencia de un distrito que identifican los distritos industriales son la variaciones cualitativas significativas hasta que, riales para superar la crisis se observa que la industrial los siguientes términos: especialización productiva, la identificación de a finales de los 70 y principios de los 80 del siglo dinámica industrial valenciana se dirige hacia los recursos productivos de un espacio con una XX, la crisis económica obligó a la reestructura- una estructura dual, que además tiene un cla- 1- Un número reducido de empresas controla actividad concreta y la organización de la pro- ción de numerosas empresas, e incluso sectores ro reflejo espacial. Salom y Albertos (1995a y la producción local. Si existe una gran empre- ducción a través de las PYME. productivos. La crisis supuso un estancamiento 1995b) indican que esta dualidad se manifiesta, sa y en torno a ella una constelación de PYME de la capacidad productiva y puso de manifiesto en gran parte, tanto sectorialmente y por tamaño que trabajan para ella directa o indirectamen- Un distrito industrial, por tanto, se caracteriza por la fragilidad de las bases sobre las que se asen- de empresa, como territorialmente, puesto que te no estamos ante un distrito industrial. la existencia de una red de empresas pequeñas y taba la industria endógena. No obstante, tam- sus fronteras suelen atravesar transversalmen- medianas fuertemente especializadas en tareas bién, un acicate para el cambio. te estas clasificaciones. Se produce una dualidad 2- Las empresas pertenecen, en su mayoría, productivas concretas, pertenecientes a una mis- en la región entre empresas/sectores/comarcas al mismo sector industrial, ya que los distri- ma rama o sector industrial. Los distritos industria- Las empresas valencianas de los sectores ma- innovadoras y empresas/sectores/comarcas tos industriales se especializan en produccio- les son la concreción espacial más representativa duros y de demanda débil, como el calzado, el tradicionales. Fuá (1983) define la dualización o nes concretas. del modelo de especialización flexible. juguete, el mueble y parte del textil, se encon- el dualismo como la existencia en un territorio traron en una situación de pérdida de compe- de grandes desigualdades de productividad, y no 3- Las empresas están fuertemente especia- En los distritos industriales valencianos se pro- titividad en los mercados. Se produjo un des- sólo entre diferentes ramas de industriales, sino lizadas en fases concretas de la producción, ducen dos tipos de estrategias productivas dife- censo en la productividad y de la producción. también entre las diferentes empresas dentro de como estrategia para alcanzar la máxima rentes (Ponce, 2003): Los costes fijos se mantenían, lo que supuso un una misma rama industrial. El factor fundamen- competitividad. descenso de los beneficios. En esta coyuntura tal de diferenciación es el capital territorial. a) Los que se centran en la elaboración de com- hubo un profundo proceso de reestructuración, En el distrito industrial se produce una fusión plejos productos acabados a partir de diver- mediante la descentralización y difusión de la A finales del siglo XX existía una estructura in- entre los individuos de una comunidad con la sas materias primas y productos intermedios producción, y con la sumersión total o parcial dustrial valenciana dual. Por un lado, hallamos red de empresas, como consecuencia de una (industrias del calzado, textil, juguete y mue- de la actividad de la empresa, en un intento por los sectores y empresas que adoptan una es- trayectoria histórica determinada. Existe un es- ble): en su confección intervienen numero- reducir los costes laborales. Esto obedeció tam- trategia ofensiva innovadora, invirtiendo y re- píritu emprendedor y de iniciativa para la crea- sas industrias auxiliares y complementarias, bién a las cambiantes exigencias del mercado, novando sus estructuras técnicas, comerciales ción y dirección de empresas, además de una que fabrican los productos intermedios y los con ciclos cada vez más cortos y supeditados a y de gestión. Buscan la diversificación del pro- actitud favorable hacia la innovación. El éxito de complementos externos al producto. La com- la moda, con grandes variaciones de una tem- ducto, así como la apertura de nuevos merca- la red empresarial, que se traduce en el buen plejidad de los procesos permite segmentar porada a otra. dos. Suelen ser empresas de mayor tamaño, funcionamiento del tejido industrial, no puede la producción en fases muy determinadas, que son proclives a la cooperación interempre- disociarse de los atributos de esta comunidad, desarrolladas en talleres especializados. Se El sector de la cerámica y parte del textil opta- sarial. Por otra parte, se encuentran los secto- como son: a) Un conjunto de conocimientos y buscan en el área las ventajas comparativas ron por una estrategia diferente, con acciones res y empresas que implementan estrategias habilidades técnicas especializadas, un saber más favorables para esa tarea específica, lo como la capitalización de las empresas, el in- defensivas, basadas en la modernización de hacer propio, que se ha desarrollado y difundido que favorece la dispersión de la actividad por cremento de la inversión para la mejora en la equipos y la reducción de costes. Suele produ- en el tiempo, que permite una alta cualificación el territorio. productividad y la competitividad, la reestructu- cirse en los sectores tradicionales de demanda de la mano de obra; b) Un sistema de valores y ración del aparato productivo, la consolidación débil, que cuentan con una tradición manufac- de pensamiento compartido por el conjunto de b) Los que fabrican bienes intermedios a partir de los mercados exteriores, la ampliación de las turera, donde las pequeñas empresas aún tie- los individuos, lo que crea un marcado sentido de materias primas homogéneas: la industria redes de comercialización y el establecimien- nen un gran peso. Las estructuras empresaria- de pertenencia y una fuerte cohesión social (Cli- azulejera desarrolla una estrategia de inte- to de líneas de producción más vanguardistas les suelen ser bastante precarias. En ocasiones ment, 1997; Membrado, 2000). gración vertical, de automatización de la pro- (Martínez y Pedreño, 1990). se produce la sumersión de toda o parte de la ducción y concentración de las actividades. producción. Para abaratar los costes de mano La flexibilidad del tejido empresarial, basado El objetivo es lograr una mayor competitivi- En la segunda mitad de los años 80 los sub- de obra a veces las empresas optan por la re- en PYME, y la posibilidad de desarrollar un en- dad en los mercados internacionales, sobre sectores que se modernizaron no dejaron de localización de la producción en países de in- torno local genera que los distritos industriales la base de un mayor aprovechamiento de las crecer, mientras que los que se decidieron por dustrialización reciente. Como indican Pedreño sean una alternativa al sistema de producción economías de escala. acentuar su economía sumergida perdieron y Ródenas (1993) el comportamiento dual del fordista que imperaba en Europa en los años cuota de mercado y tuvieron problemas de des- sistema productivo valenciano tiene su proyec- 60, caracterizado por la rigidez, la estandariza- Como señalan Salom y Albertos (1995a) el pro- ajustes tecnológicos. ción en un mercado de trabajo que cada vez ción y la concentración en aglomeraciones ur- ceso de industrialización valenciana se inició en está más segmentado. En definitiva, una estra-

26 27 EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN VALENCIANA: IMPLANTACIÓN DE UNA ESTRUCTURA DUAL

tegia ofensiva frente a una posición defensiva. además ha sido obtenida en el propio am- biente social. f) Los sectores de mayor complejidad tecno- La ciudad de València participó en el origen Como se ha apuntado con anterioridad, la dua- - Las actividades se localizan territorialmente lógica (industria química, material de trans- de las primeras actividades artesanales y fa- lidad industrial valenciana también tiene un en un número concreto de localidades, estan- porte, maquinaria y equipo mecánico) suelen briles, a excepción quizás del azulejo. No fue reflejo espacial bien marcado. Existe un litoral do cada una de ellas especializada en un sub- estar localizados en el entorno de las princi- hasta mediados del siglo XX cuando la indus- norte dinámico localizado entre la Plana de Cas- sector productivo. pales áreas urbanas y metropolitanas. trialización comenzó a extenderse al resto de telló y la Ribera del Xúquer, que abarca el Área los municipios del área metropolitana, a lo Metropolitana de València, en el que se concen- Las características de la industria valenciana Para Salom (1997) la política industrial valen- largo de las principales carreteras y ejes de tran los sectores de demanda media y fuerte, de finales del siglo XX son las siguientes (Salom ciana de finales del siglo XX es un buen expo- comunicación (N-340, N-332, N-3, A-7, AP-7, como son los de cerámica, maquinaria y equipo, y Albertos, 1995a; Piqueras, 2012): nente de intervención regional coherente, pero A-3, CV-35…). Como señalan Hermosilla (1993) industria del automóvil, industria alimentaria e fue insuficiente para frenar el creciente dualis- y Piqueras (2012), en los años 70 y 80 nume- industria química. La Plana de Castelló y el Al- a) Elevado grado de especialización sectorial, mo de la economía valenciana. El principal ob- rosas fábricas situadas en la ciudad o en sus calatén se especializan en la industria cerámi- que afecta a la mayoría de áreas y municipios jetivo de esta política industrial es el aumento alrededores, se trasladan a los polígonos in- ca, que ha alcanzado un nivel tecnológico pun- industriales de la región. Se superponen dos de la tecnificación y cualificación de las PYME, dustriales habilitados para tal efecto en los tero a nivel internacional. El Camp de Morvedre procesos de industrialización, uno endógeno y para facilitar su adaptación a las nuevas condi- pueblos de su periferia. Buscan espacios con debe su dinamismo al éxito con que se culmina otro inducido por la presencia del Área Metro- ciones de la competencia internacional. Uno de mejor comunicación y más amplios, que al- el proceso industrializador después del cierre politana de València. los puntos débiles de la industria valenciana en bergan no sólo fábricas, sino también alma- de la siderurgia integral de Sagunt, basado en ese periodo es la debilidad en las redes de in- cenes logísticos y grandes superficies comer- su dimensión logística. El espacio del Área Me- b) En las últimas dos décadas del siglo XX se formación y colaboración interempresarial. Los ciales y de ocio. Esto libera una gran cantidad tropolitana de València se extiende a la Ribera pasa de la especialización en bienes de con- diferentes sectores tienden a trabajar en soli- de suelo en la ciudad, que se puede emplear Baixa con la factoría Ford de . sumo directo (confeccionadas por los secto- tario y no en cooperación con otras empresas. para la construcción de complejos culturales res con más tradición), a los bienes interme- y de ocio o viviendas, además de evitar moles- Por el contrario, el interior del sur de la provin- dios y de equipo. En definitiva, los antecedentes históricos, la pe- tias a los residentes. cia de València y la provincia de Alacant aco- queña empresa, la internacionalización, los mo- gen los sectores tradicionales manufactureros c) Predominio de las pequeñas y medianas em- dos de producción intensivos en mano de obra y la El Área Metropolitana de València (AMV) for- que padecen las dinámicas más regresivas y presas de origen autóctono. Las empresas concentración territorial, son rasgos definitorios ma una aglomeración urbana de más de 1,5 los procesos de desindustrialización. Tienen de capital extranjero son escasas en número, de la industria valenciana de finales del siglo XX. millones de habitantes que posee la tercera serios problemas de reestructuración. Este pero poseen grandes dimensiones. mayor concentración industrial de España. Se territorio comprende desde Xàtiva y Ontinyent 2.4. MAPIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA contabilizan más de medio centenar de polí- (la Costera y la Vall d’Albaida) y el valle del Vi- d) Vocación exportadora, ya que tanto las empre- VALENCIANA. LAS PRINCIPALES REGIONES gonos industriales, al margen de las fábricas nalopó, incluidos Alcoi y la Foia de Castalla. sas autóctonas como las grandes multinacio- INDUSTRIALES diseminadas en el interior de los núcleos ur- Predomina la especialización en la industria nales del automóvil y del sector químico están banos. Se produce una gran competencia de textil, calzado y juguete. orientadas hacia el mercado exterior. 2.4.1. El Área Metropolitana de València usos del suelo entre las actividades turísticas y los espacios de uso terciario. Con todo, el modelo de industrialización valen- e) A nivel territorial se mantienen concentra- La comarca de l’Horta de València se ha carac- ciano se caracteriza por varias circunstancias, ciones espaciales muy definidas. Cada uni- terizado por la gran diversificación de su tejido Rosa Jordà (1986) indica que en los años 80 que Ybarra (1991) estructura en: dad local o comarcal se especializa en algún industrial. Las iniciativas se agrupan en torno a del siglo XX la estructura industrial del AMV subsector muy específico: la cerámica se la ciudad y son muy variadas: industria del mue- evoluciona hacia una mayor diversificación - Son actividades tradicionales establecidas concentra en Onda, l’Alcora y Vila-real; los ble, cuero, metalurgia, textil, etc. Estos procesos en sectores que requieren un mayor índice de previamente en varios enclaves. muebles de madera en Sedaví, y no surgen de la improvisación. La tradición ar- mecanización (automóviles, estructuras y re- - La industrialización está basada en un sistema al sur de la ciudad de València; la industria tesanal de l’Horta se remonta a varios siglos, cubrimientos metálicos, cemento) y sin embar- productivo de plantas de pequeña dimensión. textil en Ontinyent, Albaida y Alcoi; el calzado con varios sectores que en la actualidad siguen go pierden vitalidad los sectores tradicionales - La demanda externa suele tener un papel en Villena, Elda-Petrer y Elx; las alfombras aún siendo importantes como la cerámica, el como los muebles de madera, chapas y table- fundamental, ya que los sectores poseen una en Crevillent. Esta especialización espacial mueble, el transporte, o el textil, aunque en al- ros, cerámica, accesorios del mueble o cueros. clara vocación exportadora. sólo se difumina en el Área Metropolitana de gún caso están cercanos a su desaparición. El El principal tejido industrial está formado por - Son actividades intensivas en trabajo que no València, que se consolida como la principal textil y la madera fueron durante siglos los que PYMES, aunque también hay grandes empresas precisan de una elevada cualificación, que aglomeración industrial regional. daban trabajo a los habitantes capitalinos. con un número considerable de trabajadores.

28 29 EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN VALENCIANA: IMPLANTACIÓN DE UNA ESTRUCTURA DUAL

El enorme crecimiento del Área Metropolitana cados por la competencia extranjera. Esto pro- En l’Horta existe una tradición artesanal de gunda transformación de la madera en l’Horta de València configura economías de aglomera- vocó el colapso, tanto de la sericultura como los muebles de madera que se remonta hasta Sud (Ponce, 2003). La industria del mueble de ción y economías de escala, por lo que el entorno de la sedería valenciana, entre 1850 y 1870 el siglo XV, cuando la madera de los bosques l’Horta se basaba en las pequeñas y medianas de la ciudad y los pueblos de la periferia son el (Giralt, 1968; Picó López, 1976). del interior montañoso era transportada por empresas de tipo familiar. espacio mejor valorado para el asentamiento de los ríos Turia, Cabriel y Xúquer, en platafor- nuevas actividades industriales, varias de ellas Piqueras (2012) señala como hubo intentos mas flotantes formadas por troncos. En la 2.4.2. La Plana de Castelló y la industria procedentes de la externalización de los seg- para modernizar esta actividad, pero no los su- segunda mitad del XIX la actividad maderera cerámica y del azulejo mentos de logística y servicios a las industrias, ficientes. Hay que destacar la fábrica del fran- tuvo un gran crecimiento para nuevos tipos de investigación y mercadotecnia, procedentes cés Lapayesse instalada en Vinalesa en 1768, demanda, como las derivadas de las exporta- La existencia de minas de arcilla en los alre- de los ramos industriales tradicionales. Ponce que empleaba más de un centenar de máqui- ciones agrarias de madera barata de cajones dedores de la Plana de Castelló influyó en el (2003) señala que “la diversificación del tejido in- nas movidas por la fuerza motriz del agua pro- para fruta, toneles de vino, traviesas para el establecimiento y la consolidación de alfarerías dustrial asentado en el AMV potencia los efectos de cedente de la acequia de Montcada. En 1828 ferrocarril y postes de telégrafos. Esto permi- que, a partir del siglo XVIII, se industrializaron complementariedad entre empresas de diversos se incorporó otra de grandes dimensiones en tió que desde finales del siglo XIX se desarro- y, a partir del siglo XIX se especializaron en el ramos, fabricantes y suministradoras de bienes in- el barrio de Patraix de València. Su primer pro- llaran algunos establecimientos artesanales, azulejo. En 1727 el conde de Aranda creó en termedios diversos, que constituyen materias pri- pietario Juan Bautista Battifora la vendió a San- destacando los dedicados a la fabricación de l’Alcora la primera factoría para la fabricación mas de otros productos o componentes, así como tiago Luis Dupuy en 1836, quien la modernizó. muebles en l’Horta Sud. Durante la segunda de loza de lujo. Desde ese municipio se extendió intercambio de experiencias e información entre Estas grandes fábricas fueron la excepción ya mitad del siglo XX las maderas ya no venían por los pueblos vecinos, especialmente Onda, empresarios clientes y empresarios fabricantes que predominaban las pequeñas empresas fa- del interior valenciano, sino que se impor- donde en la segunda mitad del XIX empezaron a de bienes de equipo. La aglomeración urbana y la miliares. En 1867 sólo quedaban 500 telares. La taban desde Escandinavia, Rusia y Canadá y sustituirla por la de los azulejos, con una mejor proximidad del mercado potencia el desarrollo de sedería valenciana desapareció antes del paso desde las selvas de del Golfo de Guinea (Ca- salida comercial. las industrias de bienes de consumo”. de la etapa artesanal a la industrial. merún, Costa de Marfil y Guinea Ecuatorial), Brasil e Indonesia. En las décadas de 1950 y 1960 aparecen en La diversificación industrial en el AMV La cerámica valenciana se concentra desde Onda y l’Alcora numerosas empresas fundadas la Baja Edad Media en localidades cercanas Como indica Piqueras (2012) la industria valen- con los ahorros familiares, basadas en la auto- Históricamente la seda fue la actividad fabril a la capital como Manises, Paterna, o ciana del mueble comienza realmente a media- financiación, en un periodo en el que la maqui- más importante de la ciudad de València y su . Sus producciones tenían fama dos del siglo XIX, conociendo una gran expan- naria cerámica todavía era muy rudimentaria. huerta hasta mediados del siglo XIX. En el siglo en Europa. En los siglos XVI y XVII Manises se sión en el primer tercio del siglo XX. En 1930 Como indica Membrado (2000), a mediados del XVIII unas 10.000 familias vivían de ella, entre hizo con la hegemonía en el sector, orientado la ciudad de València disponía de 234 ebaniste- siglo XX se produjo en Vila-real una gran acu- tejedores e hilanderos, por lo que aproxima- sobre todo a la fabricación de azulejos. A fi- rías, 78 fábricas de mueble tradicional y 18 de mulación de capital en manos de terratenientes damente dotaba de empleo a la mitad de la nales del siglo XVIII contaba Manises con 34 mueble curvado. En los años 60 y 70 vuelve a y comerciantes, como consecuencia de la co- ciudad. En 1724 contaba con 2.500 telares, en fábricas y más de 120 en 1900. En las prime- tener un gran impulso por la demanda interna mercialización de cítricos para la exportación. 1750 con 3.400 y en 1787 disponía de 5.000. ras décadas del siglo XX hubo en la localidad y las exportaciones a Estados Unidos, Francia y Después de la helada de 1956 decidieron in- En el momento de mayor auge, a comienzos una concentración de hornos familiares, por lo Alemania. Se produjo una multiplicación de em- vertir parte de ese capital agrario en el azulejo, del siglo XIX, llegaron a contabilizarse 12.000 que aumentaron las plantillas de trabajadores presas por un proceso imitativo. A mediados de sentando así las bases para la industrialización telares. La crisis de la sedería valenciana co- de algunas de ellas. En 1960 había registrados los 70 esta industria entró en una larga etapa del municipio. Esta iniciativa hizo que Vila-real mienza a producirse a mediados del siglo XIX más de 220 fábricas y más de 3.000 emplea- de estancamiento y en las últimas décadas del pasara de no tener tradición industrial azuleje- por diversas causas. Una de las más destaca- dos. También tienen importancia en el sector siglo XX ha tenido altibajos. ra en 1956 a ser el tercer municipio español en das fue la enfermedad de la pebrina, parásito cerámico , con varias alfa- capacidad de producción al final del siglo XX. del gusano de la seda, que comenzó en 1854 y rerías dedicadas a la fabricación de ladrillos En los años 60 el eje principal donde se lo- alcanza su mayor virulencia en torno a 1865. y materiales de construcción, y , con calizan estas industrias es el Camí Reial de La reactivación de la construcción en los años Otros motivos fueron la descapitalización de sólo dos fábricas, pero de grandes dimensio- Madrid, en la calle de Sant Vicent de València 60 y 70 supuso una gran expansión de esta in- las empresas, el excesivo proteccionismo gre- nes. La primera es la de Nolla, creada en 1861, (barrios de la Creu Coberta y Sant Marcel·lí) y dustria. Se produjeron fusiones de empresas, mial, el descenso de la demanda interna en con sus más de 600 empleados, que durante posteriormente en el de la carretera N-332, por lo que aumentaban su tamaño para poder seda bruta, la ausencia de mejoras en la ma- años fue la mayor empresa valenciana. Mucho que discurre por los municipios de Benetús- acometer las inversiones y las nuevas tecnolo- nufactura en relación con la seda extranjera, más moderna era la Sociedad Española Gardy, ser, Sedaví, , , Catarroja, gías que el mercado internacional imponía. Em- el atraso tecnológico que produce la falta de dedicada producción de loza y aislantes para , y Silla. Por tanto, se puede presas como Todagrés, Pamesa y Porcelanosa innovación y la pérdida paulatina de los mer- materiales eléctricos. afirmar que existía un distrito industrial de se- se constituyeron en esa época.

30 31 EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN VALENCIANA: IMPLANTACIÓN DE UNA ESTRUCTURA DUAL

A final del siglo XX el azulejo de la Plana aún tria cerámica sea una de las más competitivas En la segunda mitad del siglo XIX se construyen da, tanto en cantidad como en gama de productos. dependía, en buena medida, de la arcilla valen- del mercado mundial. Es el distrito valenciano las primeras fábricas en las que se concentra- Hubo una reconversión industrial que supuso la ciana, ya no la de la Plana (menos de un tercio con mayor proyección internacional, merced al ron en un mismo edificio las distintas fases de reorientación de la producción hacia el textil del de las arcillas utilizadas), sino de la Serranía desarrollo de externalidades locales, como la producción. Se establecieron en el fondo de los hogar (colchas, cortinas, mantelerías…). A partir del Túria, desde donde se extraía la mitad de las especialización de la mano de obra, la rápida barrancos del Barxell y del Molinar, buscando la de 1960 la industria textil se disgrega en numero- arcillas procesadas en las fábricas de la Plana. difusión de las innovaciones, la colaboración in- fuerza motriz hidráulica, aunque posteriormente sos talleres fuertemente especializados (hilados, La cerámica de la Plana se basa principalmen- terempresarial y el apoyo de las instituciones se utilizó el carbón y finalmente la energía eléc- tejidos, acabados…), lo que posibilita el traslado te en la fabricación de azulejos, como baldosas, autonómicas y locales. Uno de los puntos débi- trica. Houssel (1985) señala que la mecanización de actividades a localidades fuera de Alcoi, como pavimentos y revestimientos cerámicos, que les que posee el distrito cerámico de la Plana de la hilatura de la lana supone un rápido creci- Muro y Cocentaina. En ese periodo la lana se sus- representa el producto final. El proceso de fa- es la fabricación de maquinaria, que debe ser miento de la población, que recibe 6.000 nuevos tituye por el algodón y otras materias primas tex- bricación requiere además la participación de importada mayoritariamente desde Italia. habitantes entre 1860 y 1877. En 1882 hay una tiles como las fibras sintéticas. A finales del siglo otras actividades, como las industrias provee- fase de recesión provocada por la pérdida tem- XX la competencia de los productos textiles y de doras de materias primas (arcillas y esmaltes 2.4.3. La industria textil: los modelos de Alcoi poral del mercado andaluz, a causa de los precios confección asiáticos ha perjudicado a la industria cerámicos), las de maquinaria industrial, las y de Ontinyent de transporte que encarecen el precio de coste. La autóctona, lo que ha provocado el cierre de más industrias auxiliares y los fabricantes del pro- industria se mantuvo por la utilización de trapos de la mitad de las fábricas. El modelo alcoyano si- ducto acabado. Las fábricas textiles de tejidos e hilados se como materia prima y a la especialización en cor- gue basado en las pequeñas y medianas empre- concentran sobre todo en las comarcas de l’Al- tinas y colchas. Entre 1885 y 1900 la producción sas de tipo familiar. Como indica Piqueras (2012) la mitad de la pro- coià-El Comtat y la Vall d’Albaida. El hecho de de lana se incrementa en un 215%, como resulta- ducción mundial del azulejo se concentra en ser una zona de montaña relativamente húme- do de la mayor mecanización (Aracil et al., 1978). En Ontinyent ocurre una situación similar a la de tan sólo cuatro países: Italia, España, Brasil y da y propicia para el ganado ovino favoreció el Alcoi. La existencia de recursos hidráulicos, como China. En Italia y España, líderes a su vez en las desarrollo de una artesanía textil a partir de la A finales del XIX y comienzos del XX se sustitu- el manantial del Pou Clar, unido a la producción exportaciones mundiales, la producción regis- lana de las ovejas. Los municipios principales ye la energía hidráulica tradicional por motores de una materia prima ligada a la ganadería como tra una localización muy concentrada en dos en esta actividad están encabezados por las eléctricos, por lo que el incremento de la produc- la lana, están en la base de la artesanía pañera regiones: la Emilia Romagna (83% de Italia) y ciudades de Alcoi y Ontinyent. Esta actividad tividad y de la producción supone una reducción que se remonta a época musulmana, tanto en On- la Comunitat Valenciana (93% de España). En el manufacturera se benefició también en su ori- del número de establecimientos. A mediados del tinyent como en Bocairent. A mediados del siglo caso valenciano aún se circunscribe más a sólo gen de la topografía abrupta, lo que permitió la siglo XX la industria textil alcoyana se encontraba XIX las fábricas de Ontinyent disponían de una una comarca, ya que la Plana de Castelló repre- instalación de molinos y batanes aprovechan- en una fase de estancamiento, por diversas cau- especialización con productos como las mantas, senta el 85% de la producción española. do la existencia de desniveles en los cursos de sas (Ponce, 2003): los géneros de punto, las cortinas o la tela para agua. Al mismo tiempo posibilitó la articulación colchones (Piqueras, 2012). La actividad industrial de la cerámica de la Pla- de las actividades en dos ejes, al norte y al sur a) El atraso tecnológico a consecuencia del aisla- na reúne los elementos que definen un distrito del eje montañoso Mariola-Benicadell (Ponce, miento internacional, la falta de inversiones y A mediados del siglo XX la industria textil de On- industrial, tanto en sus aspectos cuantitativos, 2003). Esta actividad está bien documentada en un producto de baja calidad. tinyent tuvo una rápida expansión, acompañada relacionados con la concentración geográfica de Alcoi desde la Baja Edad Media. de un fuerte incremento de la población. Se es- la actividad, como los de carácter cualitativo, que b) Una demanda centrada en un mercado de tra- pecializó en mantas, subsector en el que ha con- hacen mención al conjunto de relaciones que se Piqueras (2012) señala que la industrialización bajo con un bajo poder adquisitivo. seguido una fuerte concentración a escala nacio- establecen entre sus integrantes (Budí, 2008). de Alcoi es muy llamativa, porque no deja de nal, ya que acoge más del 90% de las empresas Abarca el espacio situado en torno a la ciudad ser insólito que una localidad situada en un c) El desinterés de la burguesía local ante las es- españolas. Las causas de esta concentración son de Castelló, en un radio de unos 30 km. Está inte- medio con escasos recursos propios y aislada casas expectativas del mercado, y el monopolio la exportación y la diversificación para evitar los grado por 25 municipios que conforman un área del exterior por una barrera de montañas fue- del mercado después de la guerra civil. riesgos de la estacionalidad, con productos como urbana de unos 250.000 habitantes. ra capaz de ser pionera en el proceso indus- sábanas, colchas, cortinas y alfombras. trializador español. Los fabricantes alcoyanos d) La posibilidad de disponer de abundante mano Membrado (2000) señala que el distrito de la decidieron construir varios puentes para rom- de obra barata y de descentralizar una parte 2.4.4. La Foia de Castalla y el sector del Plana se caracteriza por la especialización per el aislamiento de la ciudad y facilitaron la importante de la producción, derivada hacia los juguete azulejera, la complementariedad entre empre- construcción de un ferrocarril de vía estrecha drapaires y las mujeres. sas fabricantes y auxiliares y la cooperación a finales del siglo XIX que la conectaba con el La industria del juguete de la Foia de Castalla tangible e intangible entre los empresarios puerto de Gandía. Desde 1950 comienza la modernización del sec- es un buen ejemplo de industrialización espon- del azulejo. Estos rasgos hacen que la indus- tor, que se produjo por el incremento de la deman- tánea o endógena. El distrito industrial del ju-

32 33 EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN VALENCIANA: IMPLANTACIÓN DE UNA ESTRUCTURA DUAL

guete está formado por los municipios de Ibi, La favorable evolución del sector se ve afecta- montajes, moldes, inyectados...). Esta especiali- y permitió un aumento de las ventas. Sin embar- Onil y Castalla, junto con Biar y Tibi. Registra da por el impacto de la crisis de los años 70 y zación de los procesos productivos favorece la go, esto supuso el inicio de la dependencia exte- uno de los mayores índices de especialización porque en los 80 se autorizó la importación de capacidad de innovación del sector juguetero y rior en materias primas para el calzado. Elx se espacial, no sólo valenciano sino también a ni- juguetes de países como Brasil y más reciente- la creación de condiciones para la diversificación especializó en alpargatas por lo que los telares vel nacional. La tradición de la actividad jugue- mente China. Esto provocó una falta de compe- de procesos, productos y tecnologías. Las em- fueron adaptados, mientras que Elda-Petrer se tera en la Foia de Castalla se remonta a finales titividad del mercado juguetero español, lo que presas auxiliares, e incluso las jugueteras, tienen centró más en los zapatos de cuero. del siglo XIX. Su origen está relacionado con la desembocó en el cierre de numerosas empresas la capacidad para suministrar productos a em- existencia de actividades de hojalatería y con la y la fusión de otras. Como señalan Ybarra y San- presas pertenecientes a otros sectores indus- En la década de 1920 se crean una decena de venta ambulante de hielo, y posteriormente de ta María (2008) la competencia en el sector se triales. Se adaptan a la demanda que los nuevos fábricas en las que trabajan 2.500 obreros, helados, por parte de los arrieros. Durante el ha endurecido enormemente por la aparición de clientes soliciten (Ybarra y Santa María, 2008). mientras que el montaje de las suelas y el en- invierno la nieve se almacenaba y los helade- productos manufacturados en países con costes samblaje se hace siempre en talleres o a do- ros trabajaban con hojalatas para confeccionar laborales muy bajos. Además de enfrentarse a Las ventajas competitivas de la Foia de Casta- micilio y emplea a 6.500 obreros. Entre 1920 y cajas metálicas donde envasar sus productos y la entrada masiva de importaciones del sudeste lla provienen de su capacidad de adaptación, 1936 se sustituyó el yute por el caucho, lo que venderlos en verano. A partir de ahí algunos pio- asiático las empresas jugueteras deben hacer su estructura de PYME, su conocimiento espe- benefició a Elx, pues concentra el 80% de la neros comenzaron a fabricar otros elementos de frente al descenso de la tasa de natalidad, al cializado y su “saber hacer” productivo, que le producción (Houssel, 1985). En el primer tercio hojalata, baratijas y juguetes, que se vendían de cambio de comportamiento de los consumido- proporcionan una polivalencia industrial. del siglo XX la expansión de esta industria fue pueblo en pueblo junto con los helados (Ponce, res, que siguen pautas de consumos muy influi- extraordinaria, alcanzándose en 1935 una pro- 2003; Ybarra y Santa María, 2008). También se das por la moda y la publicidad, y a la creciente 2.4.5. El Vinalopó y la industria zapatera ducción de 14 millones de pares de zapatos, de inició la producción de muñecas, donde se apro- demanda de videojuegos y juegos electrónicos, los que 6 se fabricaron en Elda. vechaba la industria cerámica para las cabezas en detrimento del juguete clásico. Estos factores El valle del Vinalopó, desde Villena hasta Elx, y manos y los retales del textil para los vestidos. han sido claves en la pérdida de mercados na- constituye la primera región zapatera española, El moderno complejo zapatero del eje del Vina- cionales y extranjeros. con más del 40% de la producción y la mitad del lopó fue realizado por empresarios de pequeños Durante el primer tercio del siglo XX se ge- empleo. En este espacio destacan dos centros talleres que acumularon algún capital en la post- nera una producción artesanal, aunque ya se Aunque la actividad juguetera haya perdido peso como son Elx y la conurbación de Elda-Petrer. guerra, y que, por medio de la autofinanciación, empiezan a formar empresas en un proceso en la Foia de Castalla, las características de No obstante, existen en este eje poblaciones a base de adquirir la maquinaria en fases suce- basado en nuevas técnicas de producción, adaptabilidad que presenta esta zona han per- que participan de esta industria como Villena, sivas y pagarlas a plazos, lograron el crecimien- donde la hojalata, el cartón y la porcelana mitido que se produzca una espectacular recon- Sax, Monòver y Aspe, entre otras. to de sus establecimientos fabriles (Bernabé, fueron sustituidos por nuevos materiales. En versión y diversificación de la producción, hacia 1975). La versatilidad de la producción manual 1939 la industria juguetera sólo representaba otros segmentos productivos como las manu- La industria zapatera del Vinalopó tuvo su ori- y su capacidad profesional para adaptarse a los 450 empleos. En 1940 se crea una Escuela de facturas de metal, el plástico y los artículos de gen en la abundancia de esparto en los piede- nuevos modelos, hizo que este tipo de produc- Formación Profesional y en 1944 un Taller-Es- papel y las artes gráficas. Para Ponce (2003) este montes y montañas locales, en primer lugar, y ción fuera la que finalmente se impusiera, ya que cuela Sindical, lo que facilitó el aprendizaje y fenómeno se produce merced a la cualificación en el cultivo del cáñamo en las tierras del Bajo la llevan a cabo pequeñas empresas que utilizan la creación de nuevas empresas por parte de de la mano de obra, a la experiencia empresarial Segura, a partir del siglo XVIII. Por ello se gene- la subcontratación con el trabajo a domicilio. obreros emancipados (Houssel, 1985). Desde y a la versatilidad de las fábricas de componen- ró una artesanía de la alpargata, aprovechando finales de los años 50 la expansión de la in- tes de juguetes, que se han podido orientar hacia las materias primas locales (esparto y cáñamo). A finales del siglo XX existe cierta especializa- dustria supuso un aumento de la población, la fabricación de bienes intermedios de ramos Sus habitantes compaginaban la actividad agra- ción según tipos de calzado. Elda-Petrer des- por la llegada masiva de mano de obra forá- fabriles muy diversos. Esto permite la supervi- ria y artesanal, con la búsqueda de compradores taca por los de cuero de calidad media-alta y nea. En 1957 se fusionaron en Onil 24 em- vencia de las empresas del sector. para sus productos. Como indica Bernabé (1975) alta, sobre todo femeninos, y Elx por zapatillas presas de muñecas, dando origen a Famosa en el último cuarto del siglo XIX se produjeron deportivas antes de la crisis del sector, porque (Fábricas Agrupadas de Muñecas Onil S. A.), En este distrito industrial existen ciertas em- una serie de cambios técnicos que sentarán las posteriormente ha evolucionado hacia el cal- que pronto fue una empresa muy dinámica, presas auxiliares especializadas, que son sub- bases para el desarrollo de estas manufacturas zado de aventura y las botas de cuero. La crisis con 600 empleados y una gran capacidad or- contratadas para diversas fases, lo que permite como introducción de la máquina de coser y la de ventas afecta también al mercado interior, ganizativa y de autonomía en la creación de un incremento de la flexibilidad productiva. Esto de cortar la suela, en el caso del zapato y la in- por lo que algunas fábricas han tenido que ce- nuevos modelos (Piqueras, 2012). En 1960 se genera un conjunto de ventajas asociadas a las troducción del telar mecánico. También se pro- rrar, sino es que optan por la sumersión de sus produjo una gran expansión en el sector, pro- economías de aglomeración y especialización, dujo la sustitución del cáñamo local por el yute actividades. Buscan estructuras más flexibles, piciada por el crecimiento económico español ya que en un área muy reducida hay empresas importado para las trenzas de la suela, lo que cambiantes y dinámicas para adaptarse a la y por el aumento de la demanda. que pueden realizar cualquier tarea (modelos, abarató notablemente los costes de producción coyuntura económica.

34 35 EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN VALENCIANA: IMPLANTACIÓN DE UNA ESTRUCTURA DUAL

El nuevo modelo industrial del calzado combi- cluye en el Área Metropolitana de València, por del mercado mundial hizo que el complejo de- sus cadenas de producción de lunas y parabri- na la ocultación de parte de la producción y los su cercanía y sus vinculaciones productivas. jara de ser rentable muy pronto. sas para automóviles. esfuerzos en especialización, innovación, dife- La implantación de la Ford supuso un gran re- renciación de producto y desarrollo de redes vulsivo para el tejido industrial valenciano, no Fue dotada de una planta de laminación en frío En las cercanías de Buñol y de Sant Vicent del comercializadoras propias. Las empresas del sólo por sí misma, sino también por el factor en 1975, que sería la única que sobreviviría Raspeig se ubican importantes industrias de ce- calzado buscan la flexibilidad de las estructuras, de atracción que genera, al trasladarse a muni- a la reconversión efectuada años más tarde. mento, ya que estos municipios son ricos en are- valorando la calidad y diferenciación del calza- cipios cercanos, o incluso a sus inmediaciones, Finalmente, los altos hornos se demolieron. na (sílice). Hay que señalar que estamos ante un do, mediante una profunda precarización en el multitud de empresas especializadas en esta Posteriormente se le ha añadido una planta de caso de industrialización espontánea o endógena empleo. La economía sumergida se realiza en industria. Esto supone que varias empresas galvanizado que aún permanece en funciona- porque las empresas explotadoras de estas can- talleres o a domicilio, que se encargan de las fa- autóctonas se orienten hacia el sector del au- miento. Hay que destacar la llegada en 1990 teras poseen un origen valenciano (Hermosilla, ses de aparado (cosido de las piezas de las que tomóvil, en campos como la tapicería, los cintu- de la Società del Vetro, que en 1997 fue tras- 1993), aunque posteriormente fueron adquiridas se compone el zapato para unirlas después con rones, la inyección de plástico o el galvanizado pasada a la empresa inglesa Pilkington, que por la empresa mexicana CEMEX. La de Sant Vi- la plantilla y la suela) y cortado. Se genera un de tornillos. Numerosos inversores extranjeros ha llegado a ocupar hasta 600 trabajadores en cent del Raspeig cesó su actividad en 2009. proceso de producción descentralizado que gira se han instalado en el área Metropolitana de en torno a relaciones de subcontratación e infor- València y se dedican a la fabricación de mate- malización, lo que permite disminuir los costes riales y componentes para el automóvil. y diversificar el tipo de producto fabricado. Las empresas matrices se encargan del ensamblaje La empresa Ford España es la de mayor mag- de las distintas partes, y en muchos casos sólo nitud en València. Ocupa 270 Ha de terreno y mantienen dos fases de la cadena productiva, el más de 7.000 trabajadores. Además de mo- diseño y la comercialización (Ybarra et al., 2004). tores produce una media anual de 400.000 Los factores que posibilitan el cambio al nuevo automóviles, de los cuales más del 80% es- modelo según Ponce (2003) son: tán destinados a la exportación. El número de empresas, localizadas entre Sagunt y l’Olleria, a) Alto grado de concentración territorial en productoras de cualquier tipo de piezas auxi- el eje del Vinalopó, que favorece la difusión liares del automóvil asciende a unas 250, con de innovaciones y una cultura típica vincu- aproximadamente unos 12.000 trabajadores. lada al sector. A ellos debemos añadir otros 21.500 empleos inducidos, por lo que el número de trabaja- b) Tradición exportadora, para la búsqueda de dores en la industria del automóvil asciende nuevos mercados. a más de 40.000. La producción de coches y motores de Ford y de sus industrias auxiliares c) Mano de obra cualificada, que puede atraer representa cerca del 7% del PIB valenciano y capitales foráneos. el 18% del valor de las exportaciones.

d) Revalorización del eje económico del Vinalopó. La industria siderúrgica del Port de Sagunt empezó a gestarse en 1917 cuando un grupo e) Existencia de una cultura empresarial en el de empresarios vascos constituyó la Siderúr- valle del Vinalopó, con subsectores cada vez gica del Mediterráneo. En 1922 se inauguró el más diferenciados. primer alto horno, ya que hasta esa fecha su única actividad era la extracción de mineral de 2.4.6. Los enclaves industriales: la Ford de hierro de la mina de Ojos Negros. En 1968 el Almussafes y los Altos Hornos de Sagunt Port de Sagunt fue elegido para construir la IV Planta Siderúrgica Integral de España. En Aunque el asentamiento de la factoría Ford se 1971 se creó la empresa Altos Hornos del Me- sitúa en el municipio de Almussafes, pertene- diterráneo para su construcción y explotación. ciente a la Ribera Baixa, funcionalmente se in- La crisis del petróleo de 1973 y la competencia

36 Industrial. Polígono . 37 EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN VALENCIANA: IMPLANTACIÓN DE UNA ESTRUCTURA DUAL

3 CARACTERÍSTICAS ACTUALES DE LA INDUSTRIA VALENCIANA

Joan Carles Membrado Universitat de València

Relación con la estructura empresarial y el empleo El peso de la industria en el VAB español y va- lenciano es inferior al alemán: se situaba alre- El sector industrial es un potente generador de dedor del 20% en 2017 en el territorio valen- riqueza y empleo en la Comunitat Valenciana. La ciano, después de haber llegado a estar por industria es un recurso territorial fundamental debajo del 17% durante los peores momentos para que funcione una economía avanzada y de de la crisis. No ha dejado de perder valor relati- progreso. No puede haber servicios avanzados si vo durante las últimas décadas, a favor de ser- no hay previamente un desarrollo industrial que vicios de escaso valor añadido (como el turismo cree empleo, que invierta en I+D+i, que aumente o los servicios personales) y de la economía la riqueza y la ocupación. El sector secundario especulativa (sector inmobiliario). Los servi- es la mejor garantía para el crecimiento econó- cios concentraban a principios de la década del mico de un país, ya que por cada euro en Valor 2010 la mayor parte de la riqueza y el empleo Añadido Bruto (VAB) en el sector industrial se (más del 71%) de la economía valenciana. La in- generan 1,4 euros en VAB en otros sectores de dustria, afortunadamente, ha recuperado peso la economía; y por cada empleo generado en el en el VAB desde el 2014 hasta hoy, gracias a sector industrial se crean una media de dos en la remontada del sector manufacturero valen- otros sectores de la economía. Los países más ciano. Está todavía lejos, sin embargo, del peso industrializados tienen mayor volumen de ex- que tenía hacia 1995, cuando suponía un 25% portaciones y menor desempleo. Alemania, don- de la riqueza total del VAB autonómico (22% a de la industria participa con un 26% en el VAB, es escala estatal). A medida que fue descendiendo paradigma de una economía saneada y avanza- el peso industrial en la economía valenciana, la da tecnológicamente, con paro residual y con un renta por habitante también fue cayendo, y en espectacular superávit de las exportaciones en la actualidad València se encuentra por debajo su balanza comercial (Membrado-Tena, 2015a). de la media española. Su renta per cápita solo

Industria valenciana. 39 CARACTERÍSTICAS ACTUALES DE LA INDUSTRIA VALENCIANA

supera a las comunidades de Extremadura, secuencia de la crisis, en especial en el sector total). Por su parte, la construcción había baja- banizado. Solo las actividades industriales han Andalucía, Castilla-la Mancha, Murcia, Galicia de la construcción, pero también en la industria. do del 12,9% del VAB en 2007 al 6,3 % en 2017 servido de contrapeso para evitar un despobla- y Canarias, y se encuentra al mismo nivel que Entre 2008 y 2013 se perdieron casi 130.000 (Cuenca, 2017). miento aún mayor, no tanto de las comarcas in- Asturias y Cantabria. puestos de trabajo industriales en la Comunitat teriores, como de las prelitorales. El progreso Valenciana. Sin embargo, desde entonces y en Para explicar esta resiliencia de la industria va- económico de las comarcas prelitorales valen- Crisis y recuperación del empleo industrial solo cuatro años, el sector industrial ha recu- lenciana, cabe mencionar su capacidad de rein- cianas (la Plana occidental y l’Alcalatén, la Cos- perado más de la mitad de los puestos perdido ventarse y adaptarse a los notables cambios tera, la Vall d’Albaida, l’Alcoià-Comtat, la Foia de El enorme descenso del peso industrial en la (+77.000) (EPA, 2018). La industria valenciana tecnológicos y de consumo recientes. Para ello Castalla, el Vinalopó) está ligado –en mayor o economía valenciana entre 1995 y 2013 (del no solo muestra claros síntomas de recupera- han contado con una notable red de institutos menor medida– con una notable industrializa- 25% a menos del 17% del VAB) fue en parte ción, sino que se pone a la cabeza de todo el es- tecnológicos (alimentación, cerámica, calzado, ción endógena, es decir, derivada de iniciativas consecuencia del boom inmobiliario, que fue tado en recuperación del empleo. Hay que decir textil, plástico, metal, etc.) que ha prestado apoyo empresariales locales y especializada en la pro- una etapa expansiva –o más bien especulativa– que, tras el enorme auge de 2017, estas cifras a las empresas. La necesidad de innovar ha sido ducción de bienes de consumo (cerámica, textil, de la economía valenciana y española que tuvo se han reducido ligeramente, y en el segundo siempre un importante factor de supervivencia confección, juguete, calzado) con una fuerte tra- lugar entre 1995 y 2007, durante la cual el sec- trimestre de 2018 la cifra de ocupados indus- para las empresas. En sentido amplio, la inno- dición artesana basada en los recursos locales. tor de la construcción paso de suponer el 7,3% triales era de 351.100. Es ahora Cataluña la que vación se entiende como la transformación de A estos espacios industriales habría que añadir del Valor Añadido Bruto valenciano (1995) al está experimentando un gran auge industrial, procesos que posibilitan una organización para el l’Horta Sud, especializado en el mueble, y el 12,5% (2007) (Membrado-Tena, 2013). Hay que al haber alcanzado en agosto de los valores llevar a cabo sus tareas de manera más eficien- de la Ribera del Xúquer, con una potente indus- decir que, si fulgurante fue el crecimiento de la propios de 2008, con más de 630.000 personas te y efectiva. Desde esta perspectiva, innovación tria agroalimentaria. Estos espacios industria- economía valenciana durante la burbuja inmo- ocupadas en la industria. Tras Cataluña y Valèn- es sinónimo de adaptación. A medida que la glo- les de origen endógeno, definidos comodistri - biliaria, más lo fue su caída: en solo una década cia, el máximo número de ocupados fabriles se balización económica se ha desarrollado, la in- tos industriales forman un eje que comienza en la construcción había pasado de suponer el mo- da en Andalucía, Madrid y el País Vasco. novación se ha convertido en la mejor aliada de l’Alcalatén y que llega hasta el Baix Vinalopó, y tor de la economía valenciana a convertirse en las empresas, ya que gracias a ella se obtiene que se ve interrumpido por la mucho más di- una fuente de destrucción de empleo, habiendo Es bien sabido que la reducción de las cifras del un mayor valor añadido en la producción (Puig versificada industria del área metropolitana de llegado en 2017 a valores (6,3% del VAB) infe- paro está muy sujeta a la estacionalidad. Cabe y Debón, 2012). Esta relación entre innovación y Valencia (desde Sagunt y Llíria a y Al- riores a los de 1995. recordar que nueve de cada diez contrataciones supervivencia empresarial se ha visto reforza- mussafes), que responde a una dinámica muy son de carácter temporal. Dentro de ese esce- da con la crisis financiera iniciada en 2008, que diferente a la de los distritos industriales valen- nario poco halagüeño, el sector secundario es puso de relieve una vez más que ya no son las cianos (salvo el mueble de l’Horta Sud). el que rompe la tendencia al presentar el mayor empresas las que tienen que competir con otras porcentaje de empleo estable de todos los sec- empresas de otras partes del mundo, sino que Dualismo empresarial tores económicos. En concreto, el nivel de con- el conjunto de un territorio económico (clúster tratación indefinida en las actividades indus- o distrito industrial) es el que debe competir a Una de las características más llamativas de la triales está situado en el 11% del total. Es decir, escala global (Gómez y Vaquero, 2015). En este industria valenciana es su dualismo industrial. se sitúa dos puntos por encima de la media nuevo contexto crítico global donde la innovación Por un lado, encontramos algunos clústeres global de todos los sectores (8,9%). Luego está ha jugado un papel crucial en la actual economía industriales, formados mayormente por nume- la construcción (10,2%), los servicios (9,2%) y la (Belzunegui-Eraso et al., 2017). rosas empresas autóctonas, de tamaño medio agricultura (3%), según datos del Servicio Públi- o pequeño. Este tipo de clúster o aglomeración co de Empleo Estatal (SEPE). Estructura empresarial de empresas presenta las características de los llamados distritos industriales, descritos por Resiliencia e innovación El territorio valenciano, en general, se carac- Becattini (1990), como entidades socioterrito- teriza tradicionalmente por la existencia de un riales caracterizadas por la presencia tanto de Figura 1. Evolución de las personas ocupa- La industria valenciana había alcanzado en fuerte desequilibrio entre un litoral densamen- personas como de empresas en un área delimi- das por sectores económicos en la Comunitat 2017 el 20 % de la actividad económica autonó- te urbanizado y un interior en vías de despobla- tada desde el punto de vista natural e histórico. Valenciana entre 2008 y 2018. Fuente: EPA mica (medida a partir del Valor Añadido Bruto) y miento. Durante las últimas décadas la progre- El mismo autor matiza que un distrito industrial (2018). había crecido en 1,4 puntos desde 2007, frente siva terciarización de la economía, acompañada es el resultado de una transformación de una a los 0,3 puntos de la agricultura (2,4% del VAB), de un fuerte desarrollo asociado al turismo de comunidad local que se especializa en determi- En la figura 1 se observa el notable descenso los 3 de los servicios públicos (17,8% del total) sol y playa ha agudizado este fuerte contraste nado tipo de producción. Dicha especialización de trabajadores activos desde 2008 como con- y los 2 de los servicios de mercado (53,5% del entre el interior despoblado y el litoral superur- tiene lugar en un área delimitada donde resi-

40 41 CARACTERÍSTICAS ACTUALES DE LA INDUSTRIA VALENCIANA

de la comunidad local y engloba una industria rece un elemento crítico para la competitividad tècnica de València, el tejido industrial valencia- que permita el desarrollo y crecimiento de la principal y los bienes que produce, así como las de un nuevo modelo productivo insertado en un no destaca por la gran diversificación sectorial industria manufacturera y la convierta en el au- empresas subsidiarias de aquella. Esta comu- contexto que cambia muy rápidamente, que es de sus empresas y por su descentralización téntico motor del resto de la economía valen- nidad local comparte un sistema de valores y global y que tiene en el conocimiento su prin- geográfica. València puede ser considerada ciana. El plan tiene como objetivo potenciar la de prácticas comunes que se difunden a través cipal fuente de ventaja competitiva (Seguí y Gi- eminentemente industrial en relación con el innovación y la diversificación en los principa- del distrito mediante unas normas sociales y nés, 2017). Estado español, ya que, tras Cataluña, es la se- les sectores manufactureros valencianos. estructuras institucionales (mercados, empre- gunda región que mayor porcentaje de empleo sas, centros de enseñanza profesionales, sindi- Por otro lado, dentro del dualismo industrial va- industrial genera, un 12,1 % del total español. El La idea global del PEIV es la mejora de la compe- catos, patronales) (Sforzi y Boix, 2015). Entre los lenciano, se halla la industria exógena, concen- mismo informe concluye que la industria valen- titividad de los diferentes sectores industriales, principales distritos industriales valencianos se trada principalmente en el área Metropolitana de ciana está relativamente diversificada, ya que diseñando una política manufacturera enfocada encuentra el calzado (Vinalopó), el azulejo (la València (Salom y Fajardo, 2018) (aunque también la conforman diversos sectores productivos. al largo plazo, que sea facilitadora de la reindus- Plana) o el textil y confección (la Vall d’Albaida, en el área de Castelló y en la de Alacant-Elx), fruto Un 21,5% de la producción industrial corres- trialización y que esté alineada con las políti- l’Alcoià- Comtat). La industria agroalimentaria principalmente -aunque no únicamente- de inver- ponde al sector de alimentación y bebidas; un cas industriales de España y Europa (Horizonte es más dispersa, pero tiene algunos focos co- siones extranjeras, de empresas multinacionales 17,2 de material de transporte; un 11,1 quími- 2020). Por eso está diseñada de abajo hacia arri- marcales que funcionan como clústeres (la Ri- que buscan una serie de ventajas competitivas ca y farmacéutica; 10,8 productos minerales; 9 ba para permitir que las empresas, empresarios, bera, la Safor, Requena-Utiel), al igual que pasa en su instalación en las grandes áreas urbanas, calzado; 7,9 metalurgia; 5,6 caucho y plástico; trabajadores y asociaciones propongan aquellas con la industria del mueble (Horta Sud, Baix como son la cultura empresarial, la red industrial 4,6 otras industrias manufactureras; 3 material actuaciones e iniciativas que permitan una me- Maestrat, Foia de Castalla). preexistente, el personal cualificado (formado en eléctrico; y 3 maquinaria. La suma de los tres jora de la competitividad de las empresas y una universidades y centros de investigación locales) principales sectores no llega al 50% de la fac- mejora de los puestos de trabajo. Fue la Conse- Los distritos industriales son una de las carac- y la adecuada accesibilidad (amplia red de auto- turación industrial valenciana (49,8%), frente al lleria d’Economia quien tomó la decisión en 2015 terísticas de la economía valenciana que le ha pistas y autovías, aeropuerto de Alacant y Valèn- 61% de Cataluña y el País Vasco. de llevar a cabo este plan, tras las carencias que permitido ser competitiva a pesar de sus im- cia, puertos de València y Castelló). mostró la anterior Estrategia de Política Industrial portantes hándicaps. La industria valenciana Por lo que respecta a la localización de la acti- (EPI) por su falta de implementación práctica y ha llegado hasta el momento actual arrastran- El fenómeno de los clústeres –en especial el de vidad industrial en València, hay cinco grandes evaluación, entre otros factores. do debilidades importantes, ya que la mayoría los distritos industriales endógenos– ha sido espacios industriales que agrupan el 49,5 % de de las empresas presentan baja productividad, muy estudiado en la Comunitat Valenciana por las empresas: Área Metropolitana de València, Las metas estratégicas del PEIV son alcanzar un poco contenido en innovación, especialización su originalidad y por su extraordinario papel en Castelló, Alcoi, Alacant y Elx. Destaca la región peso en la industria valenciana en el total de la en actividades de bajo valor añadido o reducida la corrección de los desequilibrios territoriales. del área metropolitana de València, en cuyo en- economía de un 20% del PIB (actualmente está dimensión empresarial. Para poder competir Sin embargo, a nivel global, la comarca valencia- torno (15 km a la redonda) se agrupa el 29,7 % en poco más del 18%), e intentar que aumente la internacionalmente, las empresas valencianas na con mayor peso industrial es el Área Metro- de las empresas valencianas. Aun así, en com- media de ocupados industriales, que ahora es del han tenido que desarrollar fortalezas críticas politana de Valencia (AMV), entendiéndola como paración con Cataluña, el tejido industrial valen- 19% (Serrano, 2018). con el fin de superar las mencionadas des- el área funcional de València (Horta de València, ciano es más disperso, ya que en la comunidad ventajas. Entre esas fortalezas destaca la es- Camp de Morvedre, Camp de Túria, Buñol-Chiva, vecina un 51% de las empresas industriales se El PEIV, que se enmarca en la EPI-2020 (Estra- tructuración a lo largo del territorio valenciano la Serranía y parte de la Ribera del Xúquer). El ubican en un radio a 15 km de Barcelona. Por tegia de Política Industrial 2020), pretende dise- de muchas actividades tradicionales (azulejo, AMV albergaba 92.000 trabajadores industriales otro lado, destaca el menor tamaño de las em- ñar un plan de acción o conjunto de iniciativas textil, calzado, mueble o juguete) en forma de en 2016, frente a los 38.000 del clúster cerámico presas en València (91,4% de microempresas), específicas ajustadas a cada sector industrial distritos industriales o aglomeraciones espe- de la Plana y l’Alcalatén, los 21.000 del distrito frente a la media española (91%), la catalana valenciano. Este plan integrará, de forma am- cializadas en un determinado tipo de fabrica- del calzado del Vinalopó, y los 26.000 de la co- (89,8%) y la vasca (89,1%) (REDIT, 2017). plia, una política industrial ajustada a las ne- ción (Soler, 2000). Estos distritos han ayudado marca textil y metalmecánica de la Vall d’Albaida, cesidades reales de cada uno de los sectores a superar las limitaciones propias de la falta Alcoià-Comtat y Foia de Castalla. Plan Estratégico de la Industria Valenciana industriales. El PEIV busca, por lo tanto, deter- de innovación o de la reducida dimensión em- minar un plan de acciones específicas (objeti- presarial, y han generado un modelo produc- Peso de la industria valenciana Recientemente ha sido elaborado el Plan Estra- vables, evaluables y concretas) para cada sec- tivo singular y endógeno donde la localización en España tégico de la Industria Valenciana (PEIV), en co- tor industrial, con el fin de poder llevar a cabo –el territorio– ha sido una ventaja competitiva, laboración entre la Generalitat Valenciana y la una política industrial operativa y aplicable. gracias a la cooperación o la imitación entre Según un estudio realizado por la Red de Insti- Universitat Politècnica de València (Hervás-Oli- empresas. Además, esta característica no es tutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana ver, 2017). El objetivo del PEIV es desarrollar Con este propósito, el PEIV se organiza en gran- fácilmente imitable por la competencia, y pa- (Redit), en colaboración con la Universitat Poli- una política industrial autonómica valenciana des sectores (Química, Textil, Plástico, Juguete,

42 43 CARACTERÍSTICAS ACTUALES DE LA INDUSTRIA VALENCIANA

Mármol, Automóvil, Alimentación, Cerámica, que definen las necesidades, las contextualizan Calzado, Metal-mecánico, Bienes de Equipo, y las priorizan. La empresa y su competitividad, Mueble-Madera, Artes Gráficas y Envase y Em- constituyen el punto neurálgico de este Plan. balaje, entre otros). Este plan lleva a cabo un Las asociaciones, junto con los institutos tec- diagnóstico de abajo a arriba (donde el em- nológicos y otros actores clave, articulan dicho presariado propone iniciativas), y que busca el proceso de diálogo entre administración e in- diálogo, las sinergias y el consenso de los em- dustria real a través de unas mesas de trabajo presarios con la administración: son las propias donde se recogen todas las características es- asociaciones sectoriales en cada territorio las pecíficas de cada clúster. 4 ESPECIALIZACIÓN TERRITORIAL DE LA INDUSTRIA VALENCIANA

Joan Carles Membrado Universitat de València

SECTOR DEL AUTOMÓVIL a una amplia red de autopistas y autovías y, en especial, al puerto de Valencia (que es el pri- Descripción mer puerto de todo el Mediterráneo en tráfico de contenedores, y el quinto de Europa) (Mem- La industria del automóvil se considera dinámi- brado-Tena, 2016). ca desde el punto de vista tecnológico. Presenta ventajas competitivas respecto a sectores ma- Gracias a Ford y sus notables empresas suminis- duros como el mueble, textil o siderurgia, pero tradoras, el sector del automóvil es el que cuenta no alcanza la cuota de productividad y desarro- con las empresas de mayor tamaño medio en el llo tecnológico de los sectores punta, como la conjunto de la industria valenciana. Además, en industria informática (Membrado-Tena, 2015). general, es un sector líder en tracción y trans- ferencia, tecnología, exportaciones e innovación. El gran activo de la industria automovilística Contabiliza uno de los mayores VAB de la indus- en València es la factoría Ford. Entre los prin- tria. Cuenta con el mayor número de personas cipales recursos territoriales que atrajeron un tituladas entre su plantilla y sus ocupados son gigante multinacional como Ford a Almussafes los mejor pagados si exceptuamos los de la in- para fabricar y distribuir algunos de sus mode- dustria química (Hervás-Oliver et al., 2018a). los más novedosos por Europa y América en- contramos un personal cualificado –después de El clúster del automóvil, según datos del Portal casi 40 años de producción ininterrumpida en Estadístic de la Generalitat Valenciana de 2014, Almussafes– y con unos costes más bajos que es el que más invirtió en innovación en la indus- los de su entorno inmediato europeo occiden- tria valenciana: 73 millones de euros, frente a los tal; una cultura empresarial y una red industrial 66 de la química, los 57 de la alimentación y los preexistente; y una buena accesibilidad, gracias casi 30 del azulejo. Sagunto. Puerto mercante. Sagunto.

44 45 ESPECIALIZACIÓN TERRITORIAL DE LA INDUSTRIA VALENCIANA

Territorio para suministrar a la empresa matriz, pero que hoy exporta sus productos en todo el mundo. El Según datos de la Seguridad Social para el clúster del automóvil valenciano es un centro 2016 se contabilizan 16.641 personas ocupa- de producción con características de multilo- das (sin contar autónomos) solo para el CNAE calización (tanto en entrada de multinacionales 29 (Fabricación de vehículos de motor). Dicha como de salida de empresas locales a otros ocupación industrial está extremadamente mercados diferentes). Por un lado, algunas em- concentrada en la segunda corona metropoli- presas locales valencianas poseen plantas de tana de València y, en especial en Almussafes producción en Europa del Este y, por el otro, (donde se ubica la fábrica Ford España), donde algunas multinacionales extranjeras auxiliares trabajan 13.000 personas. 1.500 personas más del automóvil cuentan con empresas en el Área se emplean en el área funcional de València Metropolitana de València. (Beniparrell, , Riba-roja de Túria, etc.). La empresa Ford fabrica coches en Exportación Almussafes (la Ribera Baixa, segunda corona metropolitana de València) desde 1976. Sus La fabricación de vehículos de motor (epígrafe actividades de manufactura de automóviles y del CNAE 29) es el principal sector económi- motores han producido más de 12 millones de co exportador valenciano. Ha pasado de unas vehículos y 16 de motores (Ford Media Center, ventas de alrededor de 4.000 millones de € en 2018) (figura 2). 2004-2007, a descender hasta los 2.500 millo- nes en 2012, y recuperar los 4.000 millones en Este sector no ha parado de crecer durante los 2013. El aumento exportador desde entonces últimos años, incluso durante los peores mo- ha sido meteórico: en 2017 se sitúa cerca de los mentos de la crisis. De acuerdo con los datos 8.000 millones en facturación por exportación de AVIA (Clúster de Automoción de la Comunitat (figura 3). Valenciana), actualmente, la facturación con- junta de las empresas asociadas alcanza los 12.432 millones de euros (11,8% del PIB auto- nómico). El conjunto de compañías en el clús- ter valenciano de la automoción emplea a casi 30.000 personas de manera directa, tanto de fabricantes de vehículos, como también de pro- ducciones afines (CNAE 22 Plástico, CNAE 25 Productos Metálicos, CNAE 33 Ingeniería, CNAE 28 Maquinaria, o incluso CNAE 17 Envases y embalajes). El sector del automóvil y auxiliares supone el 10,6 % del empleo industrial de la C. Valenciana (AVIA, 2018). Figura 3. Exportaciones de vehículos de motor des de la C. Valenciana (2006-2017). Millones de euros. Fuente: El sector valenciano del automóvil, impulsado ICEX (2018). por la empresa Ford, va más allá de la produc- ción para la empresa matriz y, actualmente, El 85% de todas las exportaciones valencianas no solo produce y suministra a la misma, sino del epígrafe 29 de la CNAE se corresponde a ve- también a otras empresas y a otros mercados. hículos turismos fabricados en Ford, mientras Hay empresas auxiliares (plástico, productos que el resto procede de vehículos para trans- Figura 2. Localización de las personas ocupadas en fabricación de vehículos y otros medios de transporte metálicos, vidrio, maquinaria) que se instalaron porte de mercancías y de partes y accesorios (CNAE 29-30) en València. Fuente: INSS (2018) y ESTEPA. en la corona metropolitana de València para de vehículos, también fabricados por la empre-

46 47 ESPECIALIZACIÓN TERRITORIAL DE LA INDUSTRIA VALENCIANA

sa Ford o por sus auxiliares (IVACE, 2018a). La especialización focalizada alrededor de la plan- generación y explotación de datos masivos y El distrito cerámico de Castelló y comarca pro- empresa Ford fabrica coches en Almussafes (la ta Ford de Almussafes; su innovación caracte- nuevas formas de predicción de mantenimiento dujo en 2016 el 94% del total de la producción Ribera Baixa, segunda corona metropolitana de rizada por la optimización de la producción y el preventivo (íbid.). española. Posee además el 80% de las empre- València) desde 1976. Sus actividades de ma- proceso; la competitividad que otorga la logísti- sas españolas azulejeras, de lo que se deduce nufactura de automóviles y motores han pro- ca del puerto de València; y su buena represen- Tras el reciente descenso de ventas de vehícu- que el tamaño medio de las empresas de la ducido más de 12 millones de vehículos y 16 tación y estructuración como clúster asociativo los Ford en Europa en otoño de 2018, la empresa Plana es mayor que el de la media estatal. Está de motores. En la actualidad se encuentra entre a través de AVIA (Clúster de Automoción de la matriz ha anunciado para los próximos meses compuesto por unas 100 empresas de produc- los mayores exportadores de la industria en Es- Comunitat Valenciana). serias restructuraciones en sus plantas euro- tos finales y más de 1.000 empresas auxilia- paña. Solo Cataluña (Volkswagen-Seat) exporta peas. En València, las autoridades autonómicas res. El volumen de negocio alcanzado en 2017 más coches que València (Ford). Las principales deficiencias de este sector, se- han lanzado un mensaje de tranquilidad al re- superó los 5.000 millones de euros. El clúster gún el mismo autor, son la falta de un centro de cordar que la planta de Almussafes es una de las valenciano del azulejo, incluyendo fabricantes Ford Motor Company ha invertido en sus ins- referencia del sector (hay institutos tecnológi- más competitivas del continente, y se beneficia de azulejos, fritas y esmaltes y maquinaria, se talaciones de Almussafes alrededor de 3.000 cos en València, pero ninguno orientado espe- de la paz socio-laboral y de la gran implicación compone de unas 20.000 personas ocupadas, millones de euros desde 2011. Es el único pro- cíficamente al automóvil, lo que afecta negati- con las instituciones locales (en 2016-2018 Ford cuyas tres cuartas partes corresponden a fabri- ductor de los modelos Tourneo Connect, Transit vamente a la innovación en las pymes locales); recibió más de 40 millones de ayudas públicas cantes de pavimentos y revestimientos cerámi- Connect, Mondeo, S-MAX, Galaxy y Kuga. Esto la escasa innovación en el desarrollo del pro- con el fin de estabilizar la plantilla y evitar recor- cos, frente al 18% de los productores de fritas y convierte a esta empresa valenciana en la plan- ducto y la generación de I+D+i (que se produ- tes a los trabajadores). No obstante, Ford Almus- el 7% de maquinaria. Casi el 70% de las ventas ta que más modelos fabrica en Europa (Ford ce en la sede central estadounidense); la falta safes realizó algunos paros en la producción a corresponde a fabricación de azulejos; el 25% Media Center, 2018). Cerca del 90% de la pro- de competitividad que significa la ausencia del finales de 2018 que responden a la estrategia de al sector químico (fritas, esmaltes y colores); el ducción de los vehículos fabricados en Almus- Corredor Mediterráneo; la deficiente formación Ford Europa de poner en marcha un plan de re- 6% a la maquinaria cerámica. Si nos centramos safes se exportan a más de 75 estados, sobre de técnicos especialistas de producción en FP, estructuración en todo el continente por la caída exclusivamente en las empresas de productos todo europeos (Alemania, Reino Unido, Francia; que no está ni actualizada ni orientada especí- de ventas de vehículos (À Punt, 2018a). finales, su volumen de producción anual ha Italia), pero también a los Estados Unidos, Tur- ficamente hacia este sector; la inexistencia de superado en 2017 los 500 millones de metros quía o Australia. Los recientes aumentos de la un título universitario específico de ingeniería cuadrados, con una facturación de unos 3.500 exportación, especialmente en 2015-2017, son del automóvil; la falta de digitalización para SECTOR CERÁMICO millones de euros, el 80% de la cual procede de causa del aumento de modelos producidos y ex- responder a las exigencias de la Industria 4.0 la exportación (ANFFECC, 2016; ASCER, 2018). portados desde la planta de Almussafes. En la (industria inteligente o ciberindustria del futuro). Descripción actualidad, la factoría produce casi 2.000 vehí- El clúster cerámico de la Plana de Castelló re- culos diarios, de los que la mitad corresponden En el sector se vislumbran una serie de cam- El clúster cerámico valenciano (fabricantes de presenta un pilar básico de la industria valen- al modelo Kuga, auténtico motor del repunte de bios inminentes relacionados con la llegada azulejos, pero también de fritas y esmaltes y ciana, ya que es el tercer sector más impor- la producción y exportación. del coche eléctrico, el híbrido, el autónomo, el de maquinaria cerámica) se localiza en la co- tante tras el del automóvil y la alimentación compartido y el conectado. A ello cabe añadir marca de la Plana de Castelló y en la vecina en términos de VAB. A nivel de exportación es Diagnóstico la entrada de nuevos actores en la escena pro- de l’Alcalatén. Este es el clúster cerámico más el segundo más internacionalizado, tras el au- ductiva mundial, como son Marruecos o China. competitivo en innovación de Europa junto tomóvil y en innovación es también uno de los El automóvil es el sector industrial valenciano Toda esta turbulencia en el sector propiciará, con el de Sassuolo, Reggio Emilia y Módena más dinámicos. Además, el sector cerámico es líder en tecnología, tamaño medio de empre- en conjunto, una mayor complejidad, ya que (Emilia-Romaña, Italia). Gracias a su alto nivel el líder indiscutible de la llamada industria en- sas, exportación e innovación. Asimismo, gene- se requerirá una fabricación ajustada y flexi- tecnológico y a la internacionalización de sus dógena valenciana. ra buenas prácticas para el resto de sectores, ble con mayores cotas de excelencia, tanto en ventas, la crisis económica mundial apenas sobre todo en técnicas de mejora de la produc- producto como en proceso; un aumento de la incidió sobre el clúster cerámico. Al contrario, Además, es uno de los clústers territoriales ción. La empresa matriz Ford, que cuenta con tecnología eléctrica y electrónica con cambio dicha crisis contribuyó al auge del distrito ce- más potentes de la Comunitat Valenciana y de 8.400 empleados, cuenta con un importante radical en el producto; un control de emisión rámico, ya que antes del estallido de la burbuja España, gracias a sus procesos de innovación, centro de formación interno y genera un gran de gases, certificaciones y tests cada vez más inmobiliaria, los esfuerzos de internacionali- cuya estrategia reciente se ha basado princi- efecto arrastre para las empresas auxiliares exigentes; una necesidad de atracción de nuevo zación del sector no eran tan intensos, dada la palmente en la reducción del consumo de ener- del automóvil. talento (nuevas titulaciones, como ingeniería de gran demanda en España. La caída del mercal gía y el impacto ambiental, así como en el au- energía, telecomunicaciones, etc.), con nuevas estatal provocó que el sector se volcara hacia mento de la flexibilidad y la reducción del ciclo Según Hervás-Oliver et al. (2018a), los puntos formas de gestión del mismo; y un mayor peso la exportación, que no ha dejado de aumentar productivo (Budí-Orduña, 2008). El clúster cerá- fuertes del sector automovilístico son su gran de la digitalización (industria 4.0) en procesos, a lo largo de la última década. mico de la Plana también se caracteriza por su

48 49 ESPECIALIZACIÓN TERRITORIAL DE LA INDUSTRIA VALENCIANA

intensidad en términos de transmisión de cono- 400 entre 2012 y 2015 y no ha sido hasta 2016 cimiento, derivados de la constante creación de cuando ha vuelto a alcanzar la cifra cercana a empresas, la movilidad de recursos humanos los 500 de 2008. Esto es un signo claro de recu- y la habitual comunicación informal entre los peración reciente del sector, y todo ello a pesar miembros del empresariado azulejero (Moli- de quedarse sin el mercado de obra nueva de na-Morales, 2002). España, que constituía más de la mitad de su mercado antes de la crisis y que prácticamente Cabe señalar que el clúster valenciano de la había desaparecido durante la misma. Hoy en cerámica responde al modelo de distrito in- día el mercado español supone entre el 30 y dustrial descrito por Marshall (Boix, 2009). De 35% de la cuota de consumo total. hecho, se trata de un paradigma de distrito in- dustrial, ya que toda la cadena de suministro El sector, a pesar de las restricciones durante (empresas productoras y auxiliares) está pre- la crisis, ha aumentado notablemente la pro- sente en la propia comarca de la Plana o en sus ductividad (producción en millones de m2 por alrededores. Este distrito industrial incluye las empleado), ya que, en la actualidad, con 15.000 empresas de productos finales dedicadas a la personas ocupadas (frente a las 22.000 de fabricación de pavimentos y revestimientos ce- 2007) produce al mismo nivel de 2008. rámicas, pero también una amplia gama de em- presas que participan en actividades auxiliares, El distrito cerámico se localiza en diversos mu- tales como la distribución de materias primas, nicipios de la Plana y alrededores. Destacan por fabricación de fritas y esmaltes, desarrollo de su fabricación de pavimentos y revestimientos aditivos químicos, fabricación de maquinaria, u cerámicos l’Alcora (3.476 personas ocupadas), otros servicios tales como los servicios comer- Onda (3.339), Vila-real (2.298), Nules (1.490), ciales (Molina-Morales et al., 2017). De hecho, la Almassora (1.087) y Castelló de la Plana (758). recuperación del sector de fabricantes de cerá- L’Alcora, que concentra la mayor aglomeración mica (CNAE 233) no hubiera sido posible sin el de fabricantes cerámicos, posee un monoculti- apoyo del avanzado e innovador sector químico vo cerámico: de sus 4.436 empleos industriales, (CNAE 20), en concreto de los fabricantes de fri- un 78% se emplean en fábricas de producción tas y esmaltes que son líderes a nivel mundial. cerámica y un 16% en industria química cerá- Además, este distrito industrial posee institu- mica. Onda posee otro monocultivo azulejero: ciones públicas y privadas de apoyo técnico, lo- con 4.793 ocupados industriales, el 70% se gístico y al conocimiento (centros tecnológicos, emplean en fábricas de cerámica y el 13% en universidades, asociaciones empresariales y fritas y esmaltes cerámicos. En Vila-real el mo- comerciales), con el fin de alcanzar la excelen- nocultivo es solo un poco menor: de sus 4.635 cia empresarial y la mejora continua. ocupaciones industriales: el 50% se ocupa en fábricas de cerámica, el 10% en fritas y el 8% Territorio en maquinaria. Almassora es algo menos de- pendiente del azulejo, ya que, de sus 3.545 ocu- El sector de fabricantes cerámicos contaba en pados industriales, solo el 31% se emplean en 2016 con unos 15.000 ocupados en 2016, según fábricas de cerámica; sin embargo, el porcen- la Asociación Española de Fabricantes de Azule- taje de empleados en maquinaria cerámica es jos y Pavimentos Cerámicos (ASCER, 2018). La notable (22%) y también lo es en química (19%) producción en 2007, antes de la crisis inmobi- (figura 4). liaria, se acercaba a los 600 millones de m2. En 2008 se había reducido a algo menos de 500 El distrito cerámico cuenta con empresas lí- Figura 4. Localización de las personas ocupadas en fabricación de otros productos minerales no metálicos millones de m2 y en 2009 se había reducido a deres a escala mundial, como Porcelanosa y (CNAE 23) en València. Fuente: INSS (2018) y ESTEPA. poco más de 300. Se mantuvo alrededor de los Pamesa en producción de azulejos; Torrecid y

50 51 ESPECIALIZACIÓN TERRITORIAL DE LA INDUSTRIA VALENCIANA

Esmalglass en fritas y esmaltes, o Kerajet, en prensas y la tecnología de impresión por in- de bebidas. En él coexisten grandes multina- impresión industrial. yección de tinta. cionales junto a pequeñas empresas locales. En 2016, la cifra de ventas de empresas in- El entramado cerámico valenciano, que repre- Cabe remarcar que esta última innovación es dustriales de alimentación (CNAE 10), bebidas senta más del 90% del total de la producción de carácter disruptivo, es decir, se produjo de (CNAE 11) y tabaco (CNAE 12) de la Comunitat española de azulejos y revestimientos, está manera brusca, sin un proceso progresivo de Valenciana se situó en 7.400 millones de euros, compuesto en su mayoría por pymes y empre- avance tecnológico. Hay que tener en cuenta equivalente al 18,1% del total industrial (IVACE, sas de origen familiar. El sector cerámico es que la técnica de decoración del azulejo, que 2018b). líder indiscutible de la industria endógena o le confiere diseño y color, es una de las más autóctona valenciana, que también incluye el importantes en el proceso productivo, ya que El sector de alimentación y bebidas tuvo un zapato, textil, mueble o el juguete. Gracias al es la forma más importante de diferenciarse descenso de actividad en plena crisis económi- auge del clúster cerámico valenciano, España de los competidores y de tomar posición en el ca (2008-2014): perdió el 10% del VAB y 4.000 ha sido el segundo productor del mundo du- Figura 5. Exportaciones de productos cerámicos (2006- mercado. Además, se estima que el costo de la empleos. Por otra parte, aumentó su producti- rante años, tras Italia (Membrado-Tena, 2000). 2017). Millones de euros. Fuente: ICEX (2018). decoración constituye del 30% al 50% del costo vidad (ingresos por número de empleados). No La irrupción en la escena internacional de la total directo de fabricación. Durante décadas, obstante, gracias al potente efecto arrastre de producción azulejera china hacia finales del La industria cerámica española es una de las este procedimiento se llevó cabo por la técnica dos grandes superficies de distribución origi- siglo XX cambió este panorama, y en la actua- más competitivas en el panorama internacio- de serigrafía, que se realiza mediante ajustes narias de València (Mercadona y Consum), este lidad los chinos fabrican ya la mitad de la pro- nal, gracias a su calidad y su constante apues- manuales. La impresión por inyección de tinta, descenso no fue mayor. Por el contrario, recien- ducción mundial. Actualmente España ocupa ta por la innovación y el desarrollo de nuevos cuyo desarrollo se inicia en el mismo clúster temente (2015-2017) el sector agroalimenta- el cuarto lugar en la fabricación de azulejos productos y aplicaciones (ASCER, 2018). Su alto cerámico de la Plana hacia 1998, es una inno- rio ha experimentado un aumento del 11% de con casi el 4% de la producción mundial, solo grado de competitividad la convierte en el pri- vación disruptiva porque cambia radicalmente empresas y del 8% de trabajadores, lo que está superada por la mencionada China, y por Bra- mer exportador en volumen de la UE (por de- la forma en que se imprimen los azulejos: de directamente relacionado con el empuje de las sil e India. lante de Italia) y el segundo exportador a nivel una técnica (serigrafía) se pasa a una sin con- grandes cadenas de alimentación, como Merca- mundial (por detrás de China). tacto y digital. El nuevo sistema de impresión dona, Consum, Juan Fornés Fornes (masymas) Exportación (comparable a una impresora de papel) se basa o Carrefour, entre otros. Diagnóstico principalmente en software que procesa imá- A nivel valenciano, el sector de la cerámica fue genes y un sistema de inyección de tinta digital Como hemos dicho, el sector industrial alimen- el segundo sector exportador (10,2% del total El distrito cerámico está apoyado por un entra- que dispara el tinte cerámico en el azulejo. La tario valenciano cuenta con una notable con- de las exportaciones manufactureras en 2017), mado institucional del que forman parte, entre base de la innovación radica en la sustitución centración de grandes empresas (autóctonas) solo por detrás de la fabricación de vehículos otros, el Institut de Tecnologia Ceràmica, ASCER, de una técnica mecánica e irreproducible a otra y multinacionales que son proveedoras de las (ICEX, 2018). El factor principal del auge recien- ANFFECC (Asociación Nacional de Fabricantes de tipo digital y reproducible (Molina-Morales et grandes cadenas de distribución y que presen- te del sector cerámico es su internacionaliza- de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos), ASE- al., 2017). tan características de excelencia; cuentan con ción: el 80% de sus ventas totales se dirigen a la BEC (Asociacion Española de Fabricantes de departamentos de I+D, alta productividad, gran exportación, lo que convierte a este clúster en maquinaria y Bienes de Equipo para la Industria rotación de producto, sistemas inteligentes de el primer exportador de Europa y en el segundo Cerámica), ATC (Asociación Española de Técnicos SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN gestión, introducción a la industria 4.0, estrate- exportador del mundo (ASCER, 2018). Cerámicos). A su vez, la Universitat Jaume I (UJI) gias bien planteadas, mucha innovación de pro- ofrece el grado de Ingeniería Industrial Química y Descripción ducto, proceso y marketing). Desde 2010 las exportaciones no han parado CEVISAMA (Fira València) es la feria más impor- de crecer, de manera que en 2016 se exporta- tante junto con la de CERSAIE en Italia. Otro gran sector industrial valenciano es la ali- Muchos son los subsectores industriales agro- ba por un valor superior al de 2007, justo antes mentación, que supera los 9.000 millones de alimentarios valencianos que proveen a los de la gran recesión. El récord de exportaciones La innovación, apoyada por el entramado ins- euros de facturación y es el sector industrial supermercados e hipermercados. Entre ellos, del sector se bate cada año desde 2014. Los titucional mencionado, es la base del éxito de valenciano líder tanto en contribución al Va- los principales son la molinería, panaderías y principales mercados de exportación son Eu- este distrito cerámico. Algunos de los grandes lor Añadido Bruto como en número directo de pastas; los productos frescos basados en ver- ropa con casi la mitad del total, Oriente Próxi- progresos tecnológicos en el clúster cerámi- personas ocupadas: más de 30.000 personas. duras y hortalizas; los cárnicos y derivados; las mo (en torno al 20%) y América (15%). (6,5% co, que lo diferencian y le dan valor añadido Según DIRCE (2018), sumaba cerca de 2.400 conservas y procesados; los aceites y grasas; del total de las exportaciones manufactureras a escala internacional, son la fabricación de empresas en 2017, de las cuales el 87% (casi lácteos y derivados como quesos; las bebidas en 2017) (figura 5). grandes formatos, la producción continua sin 1.900) eran de alimentación y el resto (casi 300) (zumos, aguas, bebidas refrescantes, horchata

52 53 ESPECIALIZACIÓN TERRITORIAL DE LA INDUSTRIA VALENCIANA

u otras); y otros productos alimentarios como la las empresas agroalimentarias valencianas. miel, los frutos secos o el turrón. El sector alimentario valenciano cuenta con al- Algunas empresas están altamente especiali- gunos productos muy característicos como son zadas en un solo producto (rosquilletas, galle- el turrón en Xixona (l’Alacantí) y el chocolate tas), mientras que otras fabrican varios produc- en la Vila Joiosa (la Marina); las especias (solo tos (producen ensaladas, alimentos infantiles, comercialización y distribución) en Novelda; la etc.). Otras empresas altamente innovadoras y bollería y panadería en l’Horta y en la Safor; avanzadas tecnológicamente ni siquiera produ- los snacks en la Ribera; los zumos en la Safor cen en València o en España, sino que solo se y la Ribera, entre otras comarcas; las cárnicas dedican a las fases de producción con mayor y embutidos en la Hoya de Buñol-Chiva; o los valor añadido (innovación, logística, distribu- vinos en el Vinalopó y en Requena-Utiel. ción, marketing, venta). A diferencia del automóvil, la cerámica o el cal- Actualmente se vive en la industria alimen- zado, la ocupación en el sector industrial valen- taria una transición hacia productos frescos, ciano de la alimentación se reparte a lo largo saludables, para llevar, con envases activos e del territorio. La que posee mayor número de inteligentes, con avances en marketing digital ocupados es Cheste (casi 7% del total), por la (apoyado en redes sociales para informar al presencia de una gran empresa de productos consumidor); se incorpora como tendencia no- cárnicos proveedora de Mercadona; pero tam- vedosa el acercamiento de servicio y producto, bién hay mucha ocupación en la Ribera, donde complementaria y conjuntamente, al consu- se encuentra la proveedora de panes especia- midor. Asimismo, se busca incorporar en los les de Mercadona en ; de snacks (azú- productos ingredientes de moda, disminuir el car, chocolate y confitería) en Alzira; el mayor producto procesado y aumentar la presencia de proveedor de pollos en España en Sueca; o un lo más natural y fresco. De hecho, uno de los importante fabricante de almidones (Benifaió). lemas actuales es del campo a la mesa o de la Además, la Safor es una gran productora in- granja al plato, para indicar cercanía de la ma- dustrial agroalimentaria, ya que en y teria prima, poco procesamiento, productos na- Vilallonga hay grandes empresas de panadería turales, sin aditivos, sanos, mediterráneos (Her- y pastas alimenticias, y en de zumos. En vás-Oliver et al., 2018b). el área metropolitana del Cap i Casal destacan los empleados en València, Paterna o Torrent. Territorio En la Marina destaca la Vila Joiosa (Chocolate) y en el Vinalopó Novelda (especias) y Elx. En l’Ala- En 2017 el sector industrial valenciano de ali- cantí cabe mencionar la ocupación agroalimen- mentación y bebidas sumaba 32.479 ocupados taria en Alacant, Xixona (turrón) y Sant Vicent industriales, según los datos de la Seguridad del Raspeig (helados). Y en la Plana destaca la Social (2016). El 40% de estas empresas se ciudad de Castelló (figura 6). incluyen dentro del epígrafe 107 de la CNAE (Fabricación de productos de panadería y pas- Exportación tas alimenticias). Los otros dos subproductos agroalimentarios más notables son la Fabrica- A nivel valenciano, el sector de la alimentación ción de otros productos alimenticios (CNAE 108, fue el cuarto sector exportador (6,5% del total donde se incluye la fabricación de turrón, café de las exportaciones manufactureras en 2017), o chocolate), y el Procesado y conservación de por detrás de la fabricación de vehículos, la ce- Figura 6. Localización de las personas ocupadas en fabricación de alimentos, bebidas y tacaco (CNAE 10, 11 y 12) carne y elaboración de productos cárnicos (CNAE rámica y la industria química. Las exportaciones en València. Fuente: INSS (2018) y ESTEPA. 101). Estos tres subsectores suman el 70% de agroalimentarias no han dejado de crecer en la

54 55 ESPECIALIZACIÓN TERRITORIAL DE LA INDUSTRIA VALENCIANA

última década, incluso en plena crisis económi- Por otro lado, el otro grupo de productores va- cios de la industria zapatera tocó fondo (Bel- Territorio ca. A pesar de ello es un sector que presenta lencianos del sector agroalimentario tienden a zunegui-Eraso et al., 2017). La llegada de la déficit comercial, con una tasa de cobertura del agruparse en empresas relativamente peque- crisis financiera a partir de 2008 contribuyó a Entre fabricantes y empresas auxiliares (maqui- 91%. Por otro lado, que la industria agroalimen- ñas (de hasta 50 empleados) y en pymes mi- prolongar la crisis estructural del calzado, por naria, química, plástico, artes gráficas, productos taria valenciana esté tan estrechamente ligada núsculas (1-3 empleados, como panaderías un lado, pero la inviabilidad económica de la metálicos, textil), el clúster del calzado se esti- con las grandes cadenas de alimentación esta- locales). En función de su producto y tamaño construcción también influyó en que el empre- ma que da trabajo a más de 33.000 personas. tales le asegura un mercado fiable y continuo entran en el comercio minorista tradicional, sariado volviese a invertir en esta industria. La gran mayoría de las empresas se concentran a lo largo del año que hace que a mayoría de pero no en grandes superficies. Aquí se inclu- Actualmente este sector industrial valenciano en el clúster del Vinalopó (Elx, Elda, Petrer, Ville- interproveedores no necesiten poner el foco en yen muchas empresas de bollería industrial, se encuentra en claro proceso de recupera- na…). Por comarcas, en el Baix Vinalopó hay más la exportación (figura 7). café, bebidas tradicionales (aigua de València, ción. En 2014 el volumen de negocios ya era de 10.000 ocupados; en el Vinalopó Mitjà, cerca orxata), aperitivos (patatas fritas tradicionales), mayor que antes de la crisis. Entre 2014-2016 de 8.000; en el Alt Vinalopó casi 1.700; y en la quesos artesanos, miel, etc. Este grupo de em- mostró un notable auge respecto a su emplea- Vega Baja cerca de 1.000. El área del Vinalopó y presas suele fabricar un solo producto y posee bilidad (+7%), producción y productividad. Ac- adyacentes representa cerca del 90% de la pro- un ámbito de influencia local o regional. Son tualmente supera los 2.200 millones de euros ducción valenciana de calzado. pequeñas y flexibles y cuentan con gran núme- de facturación y ocupa a unas 23.000 perso- ro de pequeños clientes, la mayoría de cerca- nas (CNAE 15). Según DIRCE, sumaba cerca de Por municipios es Elx el principal empleador nía. Algunas de ellas exportan notablemente, a 2.500 empresas en 2017. El sector del calzado con más de 8.818 ocupados (casi el 40% de todo menudo mediante canales alternativos on-line. se complementa con otras industrias de com- el empleo industrial valenciano en calzado), se- Estas empresas usan solo ocasionalmente los ponentes auxiliares (piel y cuero, plástico, quí- guido por Elda con 3.782, Petrer con 2.508 (la institutos tecnológicos. mica, textil, envases y embalajes...). suma de los municipios conurbanos de Elda y Petrer da casi 6.290, casi el 30% de todo el em- Al igual que en la mayoría de sectores indus- Como se deduce de las cifras de ocupación y ex- pleo industrial valenciano en calzado), Villena Figura 7. Exportaciones de productos agroalimentarios triales valencianos, no se observa en la indus- portación descritas, el calzado y sus industrias con 1.274, Crevillent 1.070, Monòver 627, Sax (2006-2017). Millones de euros. Fuente: ICEX (2018). tria agroalimentaria valenciana la presencia afines representan uno de los motores industria- 582, Aspe por encima de 514 y el Pinós con 400 de fabricantes de maquinaria que ayudarían a les de la economía valenciana. A pesar de estar (Seguridad Social, 2018). Fuera de esta área Diagnóstico impulsar el sector, dotarlo de conocimiento e considerada como una industria de contenido solo cabe destacar la producción zapatera de innovación y aumentar su valor añadido. tecnológico bajo e intensiva en mano de obra, su la Vall d’Uixó (la Plana), que durante la dictadu- Según Hervás-Oliver et al. (2018b), los producto- integración en el sistema de la moda ha incre- ra franquista fue una gran productora gracias a res valencianos del sector agroalimentario tien- mentado su complejidad en términos operativos, la empresa Segarra (que proveía de calzado al den a agruparse en dos categorías de empresas SECTOR DEL CALZADO estratégicos y evolutivos, y ha aumentado sus ejército), pero que cerró sus puertas en los años principales. Por un lado, las grandes y medianas posibilidades de desarrollo y diversificación. 1970 (figura 8). empresas con marca propia, que pueden ser en- Descripción dógenas (turrón, chocolate, rosquilletas, espe- El clúster tradicional del calzado se compone Exportación cias), españolas o multinacionales (sobre todo de Otro notable sector industrial valenciano es de un grupo heterogéneo de fabricantes de cal- bebidas). Estas notables empresas, muchas de el del calzado (epígrafe 15 de la CNAE, fabri- zado, y de otras industrias afines, y se nutre de A nivel valenciano, el sector del calzado fue el las cuales son proveedoras de grandes superfi- cación de cuero y calzado). Es, junto con el un mercado de trabajo altamente experimenta- quinto sector exportador (4,5% del total de las cies, está en auge, ya que la distribución tiende azulejo, uno de los sectores industriales con do, así como de inputs tecnológicos generados exportaciones manufactureras valencianas en a concentrarse en el comercio minorista de su- mayor índice de especialización en España. La por centros de conocimiento (Instituto Tecno- 2017), por detrás de la fabricación de vehículos, permercado. Son empresas líderes en automati- Comunitat Valenciana alberga el 82% de las lógico del Calzado INESCOP) o importados por la cerámica, la industria química y la agroali- zación e innovación (disponen de tecnología para empresas de calzado en España, y el 65% de actores clave (como la filial del gigante de la mentaria. A escala estatal, la C. Valenciana era implantar la industria 4.0) e internacionalización los trabajadores, de lo que se desprende que el distribución Inditex). El sector del calzado y sus la primera comunidad exportadora de calzado (algunas empresas tienen plantas en Argentina, tamaño medio de las empresas valencianas de componentes constituye, por tanto, un distrito (43% del total). Turquía, China, Argelia o Marruecos). Estas em- calzado es inferior al de la media española. A industrial excepcional, caracterizado por una presas, además, suelen apoyarse en los institutos inicios del siglo XXI la industria del calzado se alta concentración industrial que, a su vez, está El clúster del calzado tuvo su época dorada tecnológicos, como AINIA (Instituto Tecnológico de vio severamente afectada por la falta de adap- reforzada por la presencia de centros de For- entre 1998 y 2002, con un valor cercano a los la Industria Alimentaria) o ITENE (Instituto Tecno- tación a los nuevos patrones de producción y mación Profesional especializados (en Elda y 1.500 millones de € cada año de la serie. Lue- lógico del Embalaje, Transporte y Logística). consumo global. En 2005 el volumen de nego- Elx) y de industrias auxiliares. go, con el auge inmobiliario, se descuidaron

56 57 ESPECIALIZACIÓN TERRITORIAL DE LA INDUSTRIA VALENCIANA

las inversiones en industria, y el sector expe- dustrias del Calzado Español). Además, exis- rimentó una merma de sus exportaciones (so- te la AEC (Asociación de Empresas del sector bre 1.000 millones hacia 2005-2008, en pleno componentes del Calzado, la AMEC (Asociación auge inmobiliario). Con la crisis, se inició una de Modelistas), la AETIC (Asociación de Técni- tímida remontada hasta 2014, cuando se llegó cos del Calzado) y un foro de debate sobre el a casi 1.400 millones. Luego volvió a caer y sector creado a partir del Museo del Calzado. en 2017 superaba por poco los 1.200 millones Finalmente, las universidades de Elx y Alacant, (figura 9). los gobiernos municipales y la Generalitat Va- lenciana también apoyan al sector a través del IVACE (Institut Valencià de Competitivitat Em- presarial) y de la Dirección General de Industria.

SECTOR QUÍMICO

Descripción

El sector químico cuenta en la Comunitat Va- lenciana con algo más de medio millar de em- presas, cuyo tamaño medio es mayor que la Figura 9. Exportaciones de calzado (2006-2017). Millo- media valenciana, pero menor que la media nes de euros. Fuente: ICEX (2018). del automóvil. Son casi 14.000 las personas ocupadas en este sector en 2017. Es el cuarto Diagnóstico sector industrial valenciano en Valor Añadido Bruto y ocupa la segunda posición en innova- Desde el punto de vista estratégico, para com- ción (solo superado por el automóvil). petir con productores de bajo coste de la mano de obra (en países en vías de desarrollo), cabe El alto contenido de conocimiento y tecnolo- seguir una estrategia centrada en conseguir gía de este sector se manifiesta por el alto una calidad media y media-alta en el producto. número medio de titulados superiores en Resulta esencial que las empresas de calzado plantilla. El sueldo medio del sector químico realicen innovaciones en el modelo de nego- (Portal Estadístic de la GVA, 2014) es el más cio, no solamente utilizando la subcontrata- alto de toda la industria valenciana (40.400 ción (que ya se lleva a cabo en la actualidad), euros, frente a una media de 33.000). Duran- sino también mediante la digitalización hacia te la crisis económica el sector se comportó el mercado final con tiendas propias, tiendas de forma estable, tanto por lo que se refiere on-line, posicionándose en redes sociales y a VAB como en empleo. Ofrecía además un acometiendo una personalización del produc- saldo comercial positivo y extremadamente to. De manera análoga, el sector de compo- positivo en el caso de las fritas, esmaltes y nentes tiene que seguir reforzando la diversifi- colores (química cerámica). cación y la calidad (Hervás-Oliver et al., 2018c). El sector químico se caracteriza por su di- El clúster del calzado posee una notable re- versificación productiva. Sus productos abas- presentación institucional. Los fabricantes de tecen otros sectores industriales como la de Figura 8. Localización de las personas ocupadas en fabricación de calzado y cuero (CNAE 15) en València. calzado están agrupados en AVECAL (Asocia- la cerámica (fritas y esmaltes), el plástico, la Fuente: INSS (2018) y ESTEPA. ción Valenciana de Empresarios del Calzado), agroalimentación o los productos de limpieza que forma parte de la FICE (Federación de In- y cosméticos.

58 59 ESPECIALIZACIÓN TERRITORIAL DE LA INDUSTRIA VALENCIANA

Territorio

El sector químico es uno de los sectores líderes de la Comunitat Valenciana, pero a diferencia del calzado o el azulejo, no está fuertemente te- rritorializado en una comarca ni especializado en un solo tipo de producción. Ello se explica porque la industria química no fabrica produc- tos finales, sino intermedios que abastecen al sector azulejero, al del plástico, al agroalimen- tario o a otras industrias. Esta diversificación productiva se traduce en su notable dispersión Figura 11. Exportaciones de industria química (2006- por todo el territorio. Es junto al sector de la ali- 2017). Millones de euros. Fuente: ICEX (2018). mentación, el menos especializado de los gran- des sectores industriales valencianos. Las exportaciones químicas valencianas han experimentado un imparable auge durante los Aunque la industria química aparece desde el ocho años, incluso durante el peor periodo de Baix Maestrat (Benicarló) hasta l’Alacantí y el crisis económica. Ello se debe a que este sec- Baix Vinalopó, cabe señalar que su máxima con- tor es altamente innovador que, además, cuen- centración se da en el área de la Plana y en la ta con notables empresas multinacionales que metropolitana de València. En la primera comar- exportan abonos y fertilizantes, productos fi- ca destacan las poblaciones de l’Alcora, Almas- tosanitarios y agroquímicos, fritas y esmaltes, sora, Onda, Vila-real y Vilafamés por su industria cosmética o productos de limpieza, entre otros. de fritas y esmaltes, así como Castelló por la empresa UBE, de productos derivados del petró- Diagnóstico leo (ligada a la refinería BP España del Grau de Castelló). Entre la primera y la segunda corona Aunque el sector químico valenciano es alta- metropolitana de València cabe mencionar por mente innovador (solo superado por el auto- su ocupación en industria química los munici- móvil en el ranking de gastos de innovación), pios de Cheste (productos de limpieza del ho- según Hervás-Oliver et al. (2018d), ha de mejo- gar y cuidado personal y de cosmética natural rar aspectos relacionados con la formación, ya para Mercadona), la Pobla de Vallbona (cosméti- que no se puede cursar el título de FP de ope- ca para Mercadona), Quart de poblet (productos rador de planta química. Además, no existe un agroquímicos para los cultivos); Paterna (varias instituto tecnológico propio de referencia, sino especialidades químicas para proveer industrias varios transversales: AINIA es referencia en ali- diversas); o (cosmética) (figura 10). mentación, cosmética, farmacia y química; AIM- PLAS (Instituto Tecnológico del Plástico) lo es Exportación para el plástico; y el ITC (Institut de Tecnologia Ceràmica) para la química cerámica. Otros fac- A nivel valenciano, el sector químico fue el tercer tores que cabe corregir son la complejidad de sector industrial más exportador (9,8% del total la legislación sobre contaminación, la poca vi- de las exportaciones manufactureras valencia- sibilidad del sector y su escaso asociacionismo, nas en 2017), por detrás de la fabricación de ve- a pesar que este último ha mejorado gracias a hículos y de la cerámica (figura 11). A escala es- Quimicova, que es la agrupación de referencia Figura 10. Localización de las personas ocupadas en industria química (CNAE 20) en València. tatal, la C. Valenciana era la segunda comunidad en el sector químico valenciano. En tanto que Fuente: INSS (2018) y ESTEPA. exportadora de productos químicos, por detrás se trata del sector menos especializado y más de Cataluña. transversal porque provee a numerosos secto-

60 61 ESPECIALIZACIÓN TERRITORIAL DE LA INDUSTRIA VALENCIANA

res industriales, Quimicova trabaja, entre otros, y, de hecho, ha crecido en número de empre- las fritas, esmaltes y colores cerámicos; abonos sas, ocupación y ventas en los últimos pocos y fertilizantes; adhesivos colas y resinas; adi- años. Gran parte de las empresas, trabajadores tivos alimentarios; esencias, perfumes y cos- y ventas se concentran en las comarcas de al- méticos; fitosanitarios y agroquímicos; jabones, rededor de la Serra Mariola, donde surgió esta detergentes y otros productos de limpieza; o industria valenciana hace varios siglos gracias gases industriales. a las ventajas que suponía la presencia de ga- nado lanar y de corrientes de agua que movían El sector químico valenciano cuenta con no- molinos para la manufactura. tables empresas multinacionales extranjeras: UBE produce caprolactama (materia prima para El textil y la confección representan un potente el nylon o poliamida), fertilizantes o productos clúster industrial integrado, apoyado por el Ins- de química fina; Ferro Enamel, Endeka o Coloro- tituto Tecnológico AITEX (acrónimo de Asocia- bbia fabrican esmaltes y fritas cerámicas; Ba- ción de Investigación de la Industria Textil), que yer CropScience innova para aportar soluciones se dedica a la investigación de los ámbitos de a la agricultura moderna. Este mismo sector conocimiento de la ciencia y la tecnología que químico también cuenta con multinacionales tengan aplicación en la industria textil, con el fin locales (Torrecid y Esmalglass en el campo de de mejorar la competitividad del sector. Su sede las fritas cerámicas) o empresas líderes loca- central está en Alcoi, y cuenta con dos unidades les (cosméticos RBN o productos de limpieza técnicas (una en el Parc Tecnològic de Paterna del hogar y cuidado personal SPB). Asimismo, y otra en Ontinyent). algunas empresas del sector químico valencia- no de cosmética y productos de limpieza se ven Además, gracias a la tradición industrial y al pa- beneficiadas por la gran demanda de las gran- pel de AITEX, este sector industrial posee mucha des cadenas de distribución como Mercadona. experiencia y know-how. Parte de la producción es de alta calidad, lo que permite competir con la producción en países en vías de desarrollo. SECTOR TEXTIL Cuenta con algunas empresas líderes y es di- versificado en producción y mercados. Produce Descripción principalmente textil para el hogar, pero tam- bién textil para automoción, deporte, calzado, El sector textil y de la confección cuenta en la agricultura, ropa interior, alfombras, etc.). Comunitat Valenciana con cerca de 2.400 em- presas (15% del total español), la mayoría de Parte de la diversificación productiva del tex- pequeño tamaño, que ocupan de manera di- til valenciano deriva de que fabrica productos recta a unas 18.500 personas en 2017, según auxiliares para otras industrias de dentro o de datos de la Seguridad Social (epígrafes 13 y 14 fuera de nuestro territorio. Además, una poten- de la CNAE). Las ventas totales de este sector te industria proveedora de Mercadona, produce representaron unos 1.500 millones de euros a productos textiles para higiene y cuidados per- escala autonómica, lo que representa el 3% del sonal (toallitas) y para limpieza (fregonas, baye- total generado por la industria valenciana, se- tas, paños, mopas, etc.). gún los datos del Institut Valencià d’Estadística (IVE). Cabe remarcar que recientemente se cele- bró por primera vez en España la convención Figura 12. Localización de las personas ocupadas en industria textil y de la confección (CNAE 13 y 14) en València. El sector textil y de la confección, uno de los anual de la Confederación Europea del Textil y Fuente: INSS (2018) y ESTEPA. de mayor tradición en nuestra tierra, continúa la Confección (Euratex), y la sede elegida para resultando esencial en la industria valenciana el evento fue Ontinyent (À Punt, 2018b). No es

62 63 ESPECIALIZACIÓN TERRITORIAL DE LA INDUSTRIA VALENCIANA

casualidad que esta ciudad fuese la sede de la SECTOR DEL PLÁSTICO Hay dos polos industriales del plástico secun- convención, ya que la industria textil y de la con- darios en la Vall d’Albaida (l’Olleria) y en el co- fección da trabajo a más de 25.000 personas en Descripción rredor del Vinalopó (Sax, Elda, Villena, Aspe). la Comunitat Valenciana (cerca de 20.000 afilia- dos a la Seguridad Social, más autónomos) y la El sector del plástico valenciano es el segundo Exportación mitad de esta ocupación se encuentra en fábri- más importante de España tras el catalán. Cons- cas ubicadas en la región de Ontinyent-Alcoi. tituye el quinto grupo industrial en Valor Añadido Las exportaciones no han dejado de crecer des- Bruto a escala autonómica. En 2017 contaba con de la crisis inmobiliaria de 2008. La falta de de- Territorio casi 16.000 ocupados industriales, repartidos manda de productos de plástico para la cons- en cerca de un millar de empresas. El plástico trucción en España ha tenido el efecto positivo El sector textil y de la confección se concentra valenciano representa casi el 14% del sector en de reorientar la producción hacia la exporta- en las comarcas del Alcoià-Comtat (Cocentai- España, y ocupa el segundo puesto en el ran- ción. Los principales compradores de plástico na, Banyeres, Alcoi, Muro) y de la Vall d’Albaida Figura 13. Exportaciones de textil y confección (2006- king estatal, solo por detrás de Cataluña. Recibe valenciano son los países de nuestro entorno (Ontinyent, , Albaida, Atzeneta, Benigà- 2017). Millones de euros. Fuente: ICEX (2018). el apoyo de los institutos tecnológicos AIMPLAS europeo (Francia, Alemania, Portugal e Italia). nim, Bocairent). Ambos territorios suman más (Plástico) y AIJU (Juguete). de 4.000 personas ocupadas en el textil y con- Diagnóstico Diagnóstico fección, respectivamente. Fuera del área de Al- Territorio coi-Ontinyent cabe destacar por su ocupación Una de las fortalezas del sector es capacidad Esta industria está orientada hacia otras ra- textil las áreas metropolitanas de València y para la innovación de carácter técnico en el pro- Según los datos de ocupación de la Seguridad mas industriales (química, muebles, calzado o, Castelló, con más de un millar de trabajadores, ducto, que está muy diversificado. Sin embargo, Social, en 2016 había cerca de 16.000 ocupa- de manera transversal, envases industriales); respectivamente (figura 12). el reducido tamaño empresarial y la excesiva ato- dos en el sector del plástico, repartidos en cer- además, es un proveedor clave de otras nota- mización del sector, que inciden en la falta de re- ca de mil empresas. A pesar de la caída de la bles industrias, como la del automóvil o la de En el caso de la Plana de Castelló hay que re- novación de la maquinaria y en la poca inversión construcción, que antes de la crisis era uno de la alimentación (embalaje). Gracias a estas dos marcar que estadísticamente Borriol aparece en innovación y marketing. Se pueden a llegar los grandes compradores para esta rama in- industrias líderes en la Comunitat Valenciana, como una potencia en ocupación textil, aunque productos de notable calidad técnica y contratada dustrial, el plástico valenciano ha experimen- que tiran de él, el sector del plástico ha experi- en realidad allí solo se encuentra el centro logís- funcionalidad, pero luego puede fallar el marke- tado un notable crecimiento durante el periodo mentado ha crecido un promedio del 7% en su tico de una gran empresa de ropa interior, cuyos ting para saber venderlos en los mercados. de crisis que va de 2008 hasta la actualidad. VAB y del 24% en su productividad durante el ocupados se hallan en su mayoría en Vilafranca, peor periodo de la crisis (2008-2014). y son la base de la economía de esta localidad y En el clúster Alcoi-Ontinyent se echa de menos Hay tres principales comarcas industriales de- sus alrededores. que las grandes cadenas de distribución (como dicadas a la fabricación de productos de plás- las ligadas a Inditex) tiren de la demanda, de tico. El Área Metropolitana de València es la SECTOR DEL METAL Otra comarca de notable producción textil es el la misma manera como sucede en la industria más grande (Llíria y Riba-roja en el Camp de Baix Vinalopó (Crevillent, Elx) y el Baix Segura valenciana del calzado (Inditex) o en la de la ali- Túria; Aldaia, Albal, y Beniparell en Descripción (Callosa de Segura, Albatera), donde destacan mentación (Mercadona, Consum). Algunas em- l’Horta Sud; Almussafes en la Ribera Baixa). El los productos textiles auxiliares del calzado y presas sí que son proveedoras de Ikea o Man- Área Urbana de Alacant-Elx (sobre todo en los El sector del metal en sentido amplio incluye va- las alfombras y moquetas de Crevillent. go, pero el clúster del textil valenciano debería municipios de Elx y Alacant) es otro polo in- rios epígrafes de la CNAE, todos ellos relaciona- aspirar a ser una referencia en el Mediterráneo dustrial notable del plástico, como también lo dos entre sí y complementarios unos de otros. Exportación europeo en producción, innovación y diseño, es la Foia de Castalla (l’Alcoià), en especial en Se trata del CNAE 24 (metalurgia), 25 (produc- con el fin de atraer grandes compradores. Castalla y, sobre todo, en Ibi, que es el munici- tos metálicos), 26 (fabricación de productos in- A nivel valenciano, el sector textil fue el sexto pio con mayor ocupación industrial de todo el formáticos, electrónicos y ópticos), 27 (material sector industrial más exportador (3% del total Por otro lado, se echa en falta una mayor sub- territorio valenciano en el sector del plástico. y equipo eléctrico), 28 (maquinaria y bienes de de las exportaciones manufactureras valen- contratación de la producción en lugares es- El declive del sector del juguete, ante la com- equipo) y 33 (reparación e instalación de maqui- cianas en 2017). A escala estatal, la C. Valen- tratégicos (norte de África, América Latina) con petencia de la producción asiática, llevó a los naria). Además, també se incluye en el sector del ciana era la quinta comunidad exportadora de menor costo de la mano de obra, así como una industriales iberuts y castalluts a reconvertirse metal los CNAE 29 (vehículos) y 30 (otro material productos textiles y de la confección, aunque en adecuada oferta de Formación Profesional y es- desde el juguete hacia el sector del plástico de transporte). Sin embargo, estos dos últimos, textil para el hogar ocupaba la segunda posi- pecializaciones textiles en la Universidad (Her- (figura 14). por su peso en la ocupación, VAB y exportación, ción (figura 13). vás-Oliver et al., 2018e). los hemos analizado separadamente.

64 65 ESPECIALIZACIÓN TERRITORIAL DE LA INDUSTRIA VALENCIANA

La suma los diferentes epígrafes mencionados re- Por epígrafes del CNAE, cabe destacar que en la presentaría la totalidad del sector del metal, que fabricación de productos metálicos (CNAE 25), Ibi es la espina dorsal de la industria manufacturera es el municipio con más personas ocupadas. Tras valenciana: 50.000 trabajadores sin contar con la crisis de la industria juguetera, Ibi ha diversifi- vehículos ni otro material de transporte. Si le aña- cado su producción industrial y ha derivado ha- dimos los 18.000 ocupados de estos dos últimos cia la fabricación de plásticos, por un lado, y de subsectores, todo el sector del metal se acerca a productos metálicos, por otro, en especial en la 70.000 empleados, y si sumamos los autónomos fabricación de moldes, matrices y accesorios me- podría alcanzar los 80.000, para una población in- tálicos. Almussafes es el segundo municipio en dustrial valenciana de 380.000 personas. Por tan- importancia, en este caso derivada de la industria to, el metal representaría más de una quinta parte metálica auxiliar del automóvil. de los trabajadores fabriles valencianos. En metalurgia (CNAE 24) destaca Sagunt gracias Durante el periodo de crisis, la industria del metal a empresas de fabricación de productos básicos experimentó un notable descenso. Los subsecto- de hierro y acero. Esta producción deriva de la an- res más afectados fueron la producción de pro- tigua tradición siderúrgica saguntina: sobre anti- ductos metálicos subsidiaria de la construcción guas parcelas de la IV Planta de Altos Hornos se (perfiles para ventanas y puertas, ascensores u ubican empresas como Galmed, acerera propie- otros productos metálicos para construcción). dad de ThyssenKrupp. Tanto la fabricación de productos metálicos como el material y equipo eléctrico y la fabricación de En fabricación de maquinaria (CNAE 28) cabe maquinaria y bienes de equipo experimenta- mencionar Paterna y València, de fabricación de ron un retroceso notable en su VAB, número de maquinaria diversa; Almassora y Vila-real de ma- empresas y de personas ocupadas. Las ramas quinaria para la industria cerámica; y l’Alcúdia de menos afectadas fueron las relacionadas con el túneles de lavado de vehículos. automóvil y cierta maquinaria especializada (para lavado de vehículos o para alimentación). Exportación

Territorio Las exportaciones agregadas de las ramas que agrupan los productos del metal, si sumamos las Según los datos de ocupación de la Seguridad So- de vehículos y otro material de transporte, alcan- cial, en 2016 había cerca de 50.000 ocupados en zan los 11.754 millones de euros, lo que supone el el sector del metal (sin contar con fabricación de 38% del total valenciano exportado. Si eliminamos vehículos y otro material de transporte), reparti- las exportaciones de vehículos y otro material de dos en unas 5.500 empresas. La rama con mayor transporte suman la tampoco nada desprecia- número de empleados es fabricación de produc- ble cifra de 3.327, casi el 11%. Si agregamos los tos metálicos 825) (unos 20.400), seguida por ma- epígrafes 24, 25, 26, 27 y 28 de la CNAE, el valor quinaria y equipo (28) (unos 12.500), reparación e resultante sumando de la industria del metal (me- instalación de maquinaria (33) (7.500), metalurgia nos vehículos) da el segundo más alto entre los (24) (3.700), material eléctrico (27) (3.150) y fabri- sectores industriales valencianos (figura 15). cación de productos informáticos (26) (1.8509. En total suman 50.000 personas ocupadas. Diagnóstico

El VAB del sector del metal (24, 25, 26, 27 28 y A grandes rasgos, las debilidades del sector Figura 14. Localización de las personas ocupadas en industria del plástico (CNAE 22) en València. 33), ocupa la primera posición en la industria va- del metal (excluyendo el automóvil) derivan del Fuente: INSS (2018) y ESTEPA. lenciana con más de 1.500 millones de euros, por reducido tamaño de las empresas, la poca in- delante del automóvil y de la alimentación. versión en maquinaria, la escasa innovación,

66 67 ESPECIALIZACIÓN TERRITORIAL DE LA INDUSTRIA VALENCIANA

17.370 de 2017 (9.000 en la industria del mue- ble y 8.366 en la madera).

Territorio

Los municipios valencianos con mayor ocupa- ción en la fabricación de muebles son, por este orden, Castalla, Beniparrell, Vinaròs, Benicar- ló, Quart de Poblet, Silla, Alaquàs, Vila-real y Moixent. Castalla está especializada en la producción de muebles de oficina, pero también de otros tipos Figura 15. Exportaciones de sectores afines al metal (como muebles de cocina). El núcleo de l’Horta (2006-2017). Millones de euros. Fuente: ICEX (2018). Sud (Beniparrell, Quart, Silla, Alaquàs, Albal, Al- daida, Picassent) posee una larga tradición de marketing e internacionalización o la falta de fabricación de muebles y de trabajo de la ma- formación especializada en técnicos cualifica- dera, que todavía sobrevive en la actualidad. dos (soldadores, fresadores, matriceros, etc.) Vinaròs y Benicarló también poseen una larga (Hervás-Oliver et al., 2018f). tradición en la fabricación del mueble, fruto de la riqueza forestal del Maestrat (sobre todo de la Tinença), que era tratada y vendida en las ciu- SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLE dades costeras y portuarias de la comarca. En Moixent y la Vall de Montesa destaca el mueble Descripción de mimbre (figura 16).

El mueble y la madera son producciones indus- Exportación triales valencianas tradicionales que, sin em- bargo, han experimentado un fuerte declive en Las exportaciones de mueble han experimenta- las últimas décadas. La caída de la demanda ha do un fuerte declive durante los años más duros sido consecuencia, por un lado, de la concen- de la crisis (2008-2014). En 2014 se recuperó el tración de las ventas a través de grandes dis- nivel de exportación previo a la crisis y en 2016 tribuidores (Ikea, Conforama, Brico Depôt, Leroy se superó ampliamente el volumen de 2014, Merlin, Carrefour, Alcampo, El Corte Inglés) que aunque en 2017 bajó ligeramente (figura 17). venden a bajo precio muebles funcionales y es- téticamente plausibles, aunque con materiales Diagnóstico de baja calidad. Por otro lado, buena parte de la compra de muebles ha derivado a la venta a La industria maderera y la del mueble valencia- través de canales on-line, como consecuencia nas son sectores intensivos en mano de obra que de la expansión de los hábitos de compra pro- cuentan con empresas de reducido tamaño que pios de la globalización. difícilmente pueden competir ante los nuevos fenómenos globales. La estructura empresarial A pesar del declive del sector de la madera y actual y la falta de cooperación entre empresas mueble, se observa cierto auge reciente, a par- dificulta la innovación tecnológica y comercial. tir de los datos de aumento de las exportacio- Figura 16. Localización de las personas ocupadas en industria del mueble (CNAE 31) en València. nes, ocupación, número de empresas y de la El sector del mueble, en concreto, se ve muy Fuente: INSS (2018) y ESTEPA. reciente reapertura de la feria del mueble Hábi- afectado por la importación española de mue- tat. En 2015 había 13.565 ocupados, frente a los bles procedentes de países emergentes, ante los

68 69 ESPECIALIZACIÓN TERRITORIAL DE LA INDUSTRIA VALENCIANA

de siglo. En la actualidad las empresas jugue- La revolución digital y la entrada de las nuevas las provincias de Guadalajara, Teruel y Cuenca teras experimentan un proceso de estanca- tecnologías ha variado el paradigma y contexto (Pitarch, 2017). miento debido a la competencia que significa competitivo general de esta industria, que ha te- la fabricación estandarizada que llega desde nido que variar sus productos y estrategias. La regasificadora del Port de Sagunt, ubicada la China y que se vende a través de grandes sobre una plataforma de 23 hectáreas ganadas distribuidores (Carrefour, Toysrus, El Corte Por último, sobre la industria dedicada a la pro- al mar, recibe gas natural licuado de procedente Inglés). Ante esta nueva coyuntura, la salida ducción de energía en la Comunitat Valenciana del Mediterráneo, África y Oriente Medio. El gas más plausible es la diferenciación, el valor cabe destacar la refinería de British Petroleum licuado que llega al puerto es nuevamente rega- añadido y la innovación en un formato de pe- (BP) en el Grau de Castelló, la regasificado- sificado en las instalaciones saguntinas y desde queñas tiradas distribuidas a través de cana- ra de Sagunt, la central nuclear de allí se suministra gas natural a empresas (como les on-line y redes sociales. y la central hidroeléctrica de Cortes de Pallás. la vecina industria azulejera de la Plana) y parti- La refinería castellonense y la regasificadora culares a través del gasoducto del arco medite- Figura 17. Exportaciones de sectores afines al metal Hay que decir que el sector del juguete es hoy saguntina se benefician de su ubicación coste- rráneo y mediante barcos y camiones cisterna. (2006-2017). Millones de euros. Fuente: ICEX (2018). el tercero en importancia en la Foia de Casta- ra, de manera que los grandes barcos cargados lla, por detrás del metalmetálico y del plástico. de crudo o de gas tienen fácil acceso a ambas que no puede competir por su bajo precio. Ade- Actualmente en la Foia de Castalla se ha confi- instalaciones. Por lo que se refiere a la central CONSIDERACIONES FINALES más, la concentración de la demanda a través gurado un clúster notable (llamado Valle del Ju- de Cofrentes y a la de Cortes de Pallás, se bene- de grandes distribuidores que venden muebles guete porque ha crecido inicialmente alrededor fician de un recurso territorial tan escaso como Distribución territorial a bajo precio y el cambio de hábitos de consumo de este sector) y que actualmente se compone preciado en la vertiente mediterránea española: de las personas compradoras, que cada vez op- de un tejido industrial muy distinto al original del el agua, que en este caso proporcionan los cau- A escala territorial cabe señalar que la indus- tan más por las ventas online, son un duro obs- juguete. La Foia de Castalla (Ibi, Onil, Castalla) dales del Júcar y del Cabriel, que confluyen en tria valenciana se distribuye de norte a sur por táculo que no todas las empresas valencianas de está altamente diversificado con empresas tanto Cofrentes. Esta última central necesita el agua todo el eje mediterráneo de Vinaròs a Orihuela, fabricación de mueble han podido superar. de fabricantes (juguetes, muebles, maquinarias) del Júcar como refrigerante (en un sistema de si bien desde el Área Metropolitana de Valèn- como auxiliares (plástico, metal, pintura) que tra- refrigeración en circuito cerrado), para provo- cia hasta Alacant no sigue el eje litoral estricto, Solo algunas empresas notables han sido ca- bajan todavía para el juguete, pero también para car la condensación del vapor que, al expandir- sino el corredor prelitoral que evita los relieves paces de superar las dificultades descritas a el automóvil, el mueble, las artes gráficas, los se en la turbina, mueve el generador y produ- del litoral de la Marina. La industria se ubica, base de diversificación, calidad, valor añadido envases o la alimentación. Se trata, por tanto, de ce energía eléctrica. En cuanto a la central de por tanto, en el eje mediterráneo entre el Baix y estrategias de distribución de sus productos. un distrito industrial diverso, que ha sido capaz Cortes-La Muela, aprovecha un desnivel de 500 Maestrat y el Baix Segura, aunque estas dos co- Estas empresas han recibido el apoyo del Ins- de atraer empresas multinacionales gracias a la metros entre el depósito de agua superior de marcas son poco representativas, al estar más tituto Tecnológico AIDIMME (Instituto Tecnológi- tradición industrial de la comarca. la Muela y el embalse de Cortes para generar enfocadas al turismo. La auténtica columna co Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y energía. Esta es una de las grandes centrales vertebral la marca el eje industrial entre la Pla- Afines) en materia de innovación, normativa y Otro sector industrial valenciano con cierto de bombeo de agua de Europa, ya que cuando na y el Baix Vinalopó. Como hemos dicho, esta certificación (Hervás-Oliver et al., 2018g). peso económico y ocupacional es el del papel hay excedente energético (de noche) se aprove- columna fabril atraviesa la Plana (y se expande y cartón, con más de 300 empresas y más de cha para subir el agua desde el embalse hasta hacia el interior hasta l’Alcora), el Camp de Mor- 6.500 ocupaciones industriales. La demanda de la Muela, y cuando hay puntas de consumo, el vedre y el Área Metropolitana de València, pero su producción es transversal: procede de los agua elevada por la noche vuelve al embalse y a partir de este territorio abandona el litoral, OTROS SECTORES INDUSTRIALES principales sectores industriales valencianos genera así energía (Membrado, 2015b). donde la industria existe, pero es mucho más (agroalimentario, automóvil, calzado, cerámi- tenue, y circula por el eje prelitoral de tradición Descripción ca o química) y de la propia agricultura. Por lo La refinería BP ocupa a casi 500 empleados industria histórica, formado por la Ribera del tanto, podemos hablar de una rama industrial directos, más de 660 contratistas y 2.000 Xúquer, la Costera, la Vall d’Albaida, el Comtat, Entre el resto de sectores industriales valencia- completamente transversal. puestos de trabajo indirectos. Su facturación l’Alcoià y la Foia de Castalla, l’Alacantí y todo nos merece la pena destacar la rama tradicio- media anual es de 2.000 millones de euros. el Valle del Vinalopó desde Villena y Sax hasta nal del juguete, concentrada en la Foia de Cas- Por lo que se refiere a las artes gráficas, que -em Se encuentra en el polígono castellonense del Crevillent y Elx. talla, y otros como el papel y las artes gráficas. plea a más de 5.000 personas en cerca de 1.400 Serrallo desde 1967, desde donde suministra empresas, se trata de otra rama industrial trans- el 85% de la demanda de combustibles de la Se observa que hay ramas industriales absolu- Respecto al juguete cabe señalar que en la versal. Junto con sus aplicaciones tradicionales, Comunitat Valenciana y Baleares, si bien su tamente concentradas en una sola comarca o Foia de Castalla (subcomarca de l’Alcoià) la las artes gráficas también se usan en la impre- área de influencia se extiende a una parte de en pocas comarcas contiguas (azulejo, automó- tradición industrial juguetera cuanta con más sión de envases, textiles, cerámica o plásticos.

70 71 ESPECIALIZACIÓN TERRITORIAL DE LA INDUSTRIA VALENCIANA

vil, calzado, textil), al lado de otras que se dis- las exportaciones no han dejado de crecer en los se observa que la producción valenciana está industria inteligente. Hay graves problemas tribuyen de manera más o menos homogénea últimos años, y en muchos sectores se han supe- claramente enfocada a los bienes de consumo estructurales en la red viaria que tendría que por toda la dorsal industrial valenciana de norte rado los valores de exportación previos a la cri- y, salvo contadas excepciones, la maquinaria resolverse, como el derivado de la falta de com- a sur, como son la agroalimentación, química, sis. Durante los años de la burbuja inmobiliaria, y los bienes de equipo han de ser importados. petitividad que significa la ausencia del Corre- plástico o el metal. Las primeras coinciden con las inversiones industriales se habían estancado Producir la propia maquinaria en nuestro terri- dor Mediterráneo. Por último, cabría mejorar los sectores tradicionales (salvo el automóvil) y o habían retrocedido, dado que los empresarios torio aumentaría notablemente el valor añadido la formación de técnicos especialistas en For- se trata de bienes de consumo final. Las segun- preferían invertir en la construcción antes que en de la industria. Por otro lado, cabría fomentar la mación Profesional y en las universidades para das coinciden con sectores no tan tradicionales la industria u otros sectores. Sin embargo, vista la innovación en el proceso productivo para res- cada uno de los principales sectores industria- y consisten, en general, en bienes de equipo que inviabilidad del sector construcción tras el estalli- ponder a las exigencias de la ciberindustria o les valencianos. suministran a oras empresas industriales (sal- do de la burbuja, la saturación de los servicios y la vo la agroalimentaria). escasa capacidad de absorción de la agricultura, han vuelto a confiar en el sector fabril como gene- Distritos comarcales vs industria rador de riqueza. metropolitana La crisis económica, la nueva digitalización del Una de las características más llamativas de proceso industrial y los cambios recientes en los la industria valenciana es su dualismo indus- hábitos de consumo han alterado los parámetros trial. Por un lado, encontramos distritos indus- habituales en que se movía la industria valenciana. triales de carácter comarcal o supracomarcal Por un lado, muchas empresas industriales valen- y de origen autóctono, con empresas de tama- cianas, en especial en agroalimentación y química, ño mediano o pequeño que se benefician de dirigen su producción hacia las grandes empresas la cooperación o la imitación entre ellas. Por de distribución de alimentos y productos de limpie- otro, grandes empresas y, entre estas, muchas za e higiene personal (Mercadona, Consum). Otras transnacionales, que buscan una serie de ven- empresas, intentar hacer lo propio con distribuido- tajas competitivas propias de las grandes áreas ras de moda y calzado (Inditex) o de muebles (sin urbanas (sobre todo el Área Metropolitana de demasiado éxito, por el momento, en este sector), València), como son la cultura empresarial, la ya que cada vez más los hábitos de consumo de la red industrial preexistente, el personal cualifi- ciudadanía van enfocados a la compra en grandes cado y la adecuada accesibilidad. superficies y a través de canales on-line y menos a las tiendas tradicionales de barrio. Crisis y cambio estructural Entre los grandes méritos de la industria valen- Como conclusión podemos afirmar que durante ciana que ha sobrevivido a los estragos de las los últimos años se ha producido un auge de la recientes crisis estructurales y coyunturales industria en la Comunitat Valenciana. Los años de hay que señalar su capacidad de reinventarse y crisis han sido complicados, y por el camino se adaptarse a los notables cambios tecnológicos han perdido muchos puestos de trabajo. Como as- y de consumo recientes. Esta relación entre in- pecto positivo derivado de la crisis cabe remarcar novación y supervivencia empresarial se ha vis- que ha sido necesario un aumento de la inversión to reforzada con la crisis financiera iniciada en para modernizar y adaptar la industria a los cam- 2008, que evidenció de nuevo que ya no son las bios recientes y ello ha implicado un aumento de empresas las que tienen que competir con otras la productividad, ya que con menos personas ocu- empresas de otras partes del mundo, sino que el padas se han alcanzado o superado los niveles de conjunto de un territorio económico (clúster) es producción anteriores a la crisis. el que tiene que competir a escala global.

Así mismo, fruto de esta modernización y adap- Como retos principales de futuro cabe reforzar tación a los mercados de la industria valenciana, la industria de la maquinaria en general, ya que Sagunto. Altos Hornos. Altos Sagunto.

72 73 5 LAS ÁREAS FUNCIONALES DE LA COMUNITAT VALENCIANA Y EL MERCADO LABORAL INDUSTRIAL

Jorge Hermosilla, Ghaleb Fansa y Jose Vicente Aparicio Universitat de València

¿Cuáles son las pautas del mercado laboral de Un tercio del empleo industrial actual se con- las áreas funcionales de la Comunitat Valencia- centra en esta parte del territorio valenciano, na? Para ello, se han consultado como fuentes concretamente el 35%. principales: Las otras dos aglomeraciones urbanas de la - Afiliados por Códigos Nacionales de Activi- Comunitat Valenciana le siguen a cierta distan- dades Económicas C.N.A.E. cia: el área funcional de Castellón, con el 14,6%, - Contratos por sectores y por tipologías y el de Alicante-Elx, con el 10,8%. - Parados y demandantes por sectores y por tipologías Las siguientes áreas funcionales en importancia no superan el 10%, y representan valores relati- En el mercado laboral valenciano se contabili- vamente bajos, a pesar de la tradición industrial zan alrededor de 1.720.000 afiliados en la Se- de algunas de ellas: área funcional del Vinalopó guridad Social, de los cuales unos 242.000 se (8,9%), Alcoi-Comtat (6,5%), La Ribera (5,7%), La adscriben a la industria. Es decir, alrededor del Vall d´Albaida (4%) y la Vega Baja (3,6%). 14% de los trabajadores de la Comunitat Valen- ciana se dedican a la industria. 2.- Una manifiesta especialización del sector industrial en determinadas áreas 5.1. DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO funcionales. INDUSTRIAL POR ÁREAS FUNCIONALES: CONSIDERACIONES GENERALES Primero. Un nivel de especialización industrial en áreas funcionales de tradición industrial, 1.- El protagonismo de València, su área que superan el tercio del empleo total. En Al- metropolitana y el conjunto del área coi el empleo industrial representa el 38% del funcional que lidera. total del mercado laboral de su área funcional. De la misma manera en las áreas funcionales

75 del Vinalopó (producción de calzado) la indus- a. El área funcional de València (incluida Al- tria representa el 34,2% y en la Vall d´Albaida mussafes), suma 19.100. (textil), el 33,9%. b. Castellón, 3.000. c. La Ribera, 1.300. Segundo. En las principales aglomeraciones ur- banas de la Comunitat Valenciana la industria • El grupo integrado por plásticos (15.900), adquiere cierto protagonismo. En el área fun- química (13.600) y farmacéuticos (1.000), cional de València representa el 24%, mientras representa del mismo modo el 12,7%. que en la de Castellón, 19%. a. El área funcional de València (15.000). Tercero. Otras áreas funcionales que superan b. Castelló (3.800). la media del territorio valenciano (14% del em- c. Alcoi (3.400). pleo valenciano) son La Ribera (18,4%) y Xàtiva d. Vall d´Albaida (1.600) y Vinalopó (1.600). (16,6%). • El calzado y cuero ocupa a 23.000 trabaja- 3.- Consideraciones sobre las tipologías de dores industriales, es decir, el 9,5%. industrias, según los afiliados industriales, según C.N.A.E. a. El área funcional de Alicante-Elx (10.000). b. Vinalopó (9.900). La industria extractiva sólo representa el 0,6% c. Vega Baja (1.900). del empleo industrial valenciano, apenas 1.400 trabajadores. Así pues la gran mayoría de los • El sector de transformados metálicos empleos industriales corresponden al sector (20.500), representa el 8,5%. manufacturero. La industria manufacturera re- y la química (3.400), y los transformados aglomeración así como las economías de esca- presenta alrededor del 13,2% del empleo total. a. El área funcional de València (9.600). metálicos (2.100). la y la concentración de demanda de bienes de b. Alcoi (2.100). consumo han dado lugar a una amplia variedad Un rasgo de la estructura industrial valencia- c. La Ribera (1.800). - En la Vall d´Albaida (9.500) sobresale el de productos industriales fabricados en estas na es su cierto grado de diversificación, dados sector textil (4.200), el plástico (1.300), los áreas funcionales. sus antecedentes históricos y la variedad de • El grupo del sector textil (14.400) y confec- transformados metálicos (900), el papel y recursos disponibles. De los 240.000 empleos ción (4.300), repesenta el 7,8%. las artes gráficas (850) y el vidrio (600). - En el área de València, con 84.700 empleos industriales valencianos se distribuyen en es- industriales, hallamos más de una doce- tas agrupaciones: a. El área funcional de la Vall d´Albaida - En el Vinalopó (21.400) despunta el calzado na de subsectores que emplean a más de (4.500). y el cuero (9.900), el material de construc- 1.000 trabajadores respectivamente. • La agroindustria, tanto la alimentación b. Alcoi (4.100). ción (2.600), la agroindustria (2.000), los (34.800 empleos) como las bebidas (3.200), c. València (2.300). productos metálicos (1.000) y el papel y • El motor y maquinaria concentra unos ocupa la primera posición, con el 15,8% del d. Vega Baja (1.400). artes gráficas (1.000). 19.100 empleos industriales. empleo industrial. 4.- Los principales sectores industriales - En el Valle del Palancia (5.000), el sector • La alimentación y en menor medida las a. El área funcional de València, con 15.000 según las áreas funcionales (15) valencianas, de metalurgia y transformados metálicos bebidas representan unos 15.500 traba- empleos. una especialización diferenciada. lidera el empleo industrial (2.200), segui- jos industriales. b. Alicante-Elx, 2.900. do de la alimentación (800), el material de c. La Safor, 2.400. Las áreas industriales tradicionales mantienen construcción (800) y la madera (350). • Los transformados metálicos, 12.400. d. El Vinalopó, 2.000. unos niveles de especialización condicionados por sus respectivos antecedentes históricos: Las aglomeraciones urbanas de la Comuni- • Los plásticos y la química, alrededor de • El sector motor (16.300), maquinaria tat Valenciana identificadas con determinadas 11.900. (12.500) y transporte (1.700) concentran el - En Alcoi (15.800 empleos industriales) des- áreas funcionales dan lugar a un elevado gra- 12,7%. tacan el sector textil (4.100), los plásticos do de diversidad industrial. Las economías de • El mueble y el sector de la madera, 5.300.

76 77 • El papel y las artes gráficas, 3.700. tria, entre ellos los materiales de construcción. En algunos casos se observa una dependencia • El electrónico y el eléctrico, 2.300. industrial respecto al sector turístico; en otros casos, despunta cierta variedad. • El textil y la confección, 2.100. - La Marina Alta ocupa unos 2.600 empleos - En el área de Castelló, con 36.000, hallamos industriales. Destacan los transformados una diversidad industrial. Destaca la indus- metálicos (500), la alimentación (300) y la tria cerámica, con 16.500; la química, 3.800; madera (250). y la maquinaria, 3.000. El resto de subsec- tores están en mayor o menor medida. - La Marina Baixa es un área funcional de comportamiento similar al anterior. De los - En el área de Alicante-Elche, que ocupa 2.600 empleos industriales, 650 se dedi- unos 26.100, se repite dicha distribución can a la alimentaria; 250 a los metálicos; y sectorial, con un par de subsectores des- 150 a materiales de construcción. tacados, el calzado (10.000) y la alimenta- ción (2.900). El resto aparece muy diversi- - La industria del área de La Safor se halla ficado. más diversificada. Junto a la alimentación (2.400), hallamos una variedad de indus- La industria de las áreas funcionales localiza- trias que ocupan entre 300 y 500 trabaja- das en el interior están condicionadas relati- dores según subsectores: madera, papel, vamente por la transformación de recursos na- química, materiales de construcción, me- turales, la producción agropecuaria y sectores tálicas y muebles. tradicionales. - Del mismo modo en la Vega Baja (8.800 - Els Ports emplea unos 3.200 trabajado- empleos) se observa cierta pluralidad de res industriales. Destaca la fabricación de ramas industriales. Junto con actividades muebles (1.000), la agroindustria (450) y la tradicionales relacionadas con el cuero y química (400). el calzado (1.900), la alimentación (1.700) y el textil y la confección (1.400), se han - En el área funcional de Requena-Valle de desarrollado subsectores como la madera -Rincón de trabajan unos (600), el material eléctrico (600), metálicos 2.250 industriales, de los cuales unos (570), plásticos (500) o muebles (400). 1.200 en alimentación y bebidas; metáli- cos, 330, y confección, 180. Finalmente, destacamos las singularidades del área funcional de La Ribera del Xúquer. Su es- - En Xàtiva (las comarcas de la Costera y la tructura industrial actual es el reflejo de una Canal de Navarrés) se emplean unos 5.050 evolución durante las últimas décadas condi- trabajadores industriales. Destaca el sec- cionada por actividades económicas tradicio- tor agroalimentario (1.300), el textil y la nales como la temprana agricultura comercial, confección (650), el mueble (600) y la ma- la incipiente industria que acompañó al sector dera-cestería (450). agrícola mediante la fabricación de bienes de equipo o la economía de exportación de estas Una parte de las áreas funcionales localizadas comarcas, la y la Ribera Baixa. en el litoral se hallan condicionadas por la in- fluencia del sector turístico y la evolución de de- El empleo industrial de La Ribera asciende a terminados sectores tradicionales de la indus- 14.000 puestos de trabajo, que se distribuyen

78 79 en una decena de subsectores que rebasan 5.3. LOS DEMANDANTES DE EMPLEOS los 300 trabajadores. Destaca la alimentación, INDUSTRIALES la agroindustria (4.750), seguida de los metá- licos (1.800), la maquinaria (1.300), la madera El mercado laboral valenciano tiene actualmente (1.100), el papel y las artes gráficas (1.100), los unos 420.700 desempleados, que se distribuyen muebles (900), el motor y transporte (650), la entre los siguientes sectores y agrupaciones: química (500), los materiales de construcción (400) y los plásticos (300). - Agricultura: 4%. - Industria: 14,1% 5.2. LOS CONTRATOS LABORALES POR - Construcción: 8,7% SECTORES - Servicios: 66,6% - Resto, sin actividad: 6,5% Durante los dos últimos años (2016 y 2017) la media anual de contratos laborales asciende Podemos determinar que aquellas áreas fun- a unos 2.000.000. Su distribución por sectores cionales que sobrepasan la media de desem- económicos es muy significativa. Predomina el pleados industriales (14,1%) se caracterizan sector servicios, con más de la mitad (51,5%) de por cierta especialización en dicha actividad los contratos. La industria representa el 26,5%, económica: seguida de la agricultura, con el 16%, y la cons- trucción, con el 5,8%. - Vinalopó (32%). - Vall d´Albaida (30,1%). Las áreas funcionales cuya población activa - Alcoi (28,2%). empleada en industria supera la media de la - Requena (17,8%). Comunitat Valenciana (26,5%) son la del Vina- - Xàtiva (16,1%). lopó (31,8% de los contratos anuales en indus- - Alicante-Elche (15%). tria), la de Alcoi (31,8%), València (27,2%) y la - La Ribera (14,6%). Vall d´Albaida (23,8%). Se estima que alrededor de 59.700 parados se Los contratos industriales (266.000) del terri- hallan en el sector industrial. Destacan el área torio valenciano se distribuyen de forma des- funcional de València, que concentra práctica- igual según las áreas funcionales. Aquéllas en mente un tercio de dicho volumen de desem- las cuales se sobrepasa el 5% de los contratos pleados (30,4%) y el de Alicante-Elx (18,9%). Les industriales totales son: siguen el Vinalopó (13%), Castellón (8%), Alcoi (5,7%) y la Vega Baja (5,4%). - València (38,3%), que presenta un gran dinamismo del mercado laboral. - Alicante-Elx (14,3%). - Castellón (10,5%). - La Ribera (7,7%). - El Vinalopó (7,2%). - Alcoi (5%).

80 81 

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL ELS PORTS-BAIX MAESTRAT

Luisa Alamá Sabater, Vicente Budí Orduña Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local Universitat Jaume I ANÁLISIS DE

1.LA INTRODUCCIÓN INDUSTRIA2. ÁREA FUNCIONAL ELS PORTS-BAIX MAES- TRAT (AFPBM) En este documento se ha efectuado un aná- lisisY de ELla situación EMPLEO de la industria en el Área El área funcional de els Ports-Baix Maestrat se Funcional els Ports-Baix Maestrat (AFPBM). In- corresponde con los municipios más al norte de teresa, fundamentalmente, detectar los princi- la Comunitat Valenciana en el límite con Catalu- palesEN subsectores LAS de actividad ÁREAS y sobretodo el ña y Aragón. Incluye un total de 33 municipios grado de concentración de la actividad indus- pertenecientes a las comarcas de els Ports, Alt trial,FUNCIONALES atendiendo tanto a la geografía como a los Maestrat y Baix Maestrat1. El AFPBM aglutina subsectores. Se ha de tener en cuenta que el municipios situados en el litoral con una alta Ortofoto de 2018 © Institut Cartogràfic Valencià, Generalitat Valenciana. Generalitat Valencià, Ortofoto de 2018 © Institut Cartogràfic área funcional objeto de estudio se caracteriza densidad de población y con una actividad vol- por su carácter heterogéneo, tanto en cuanto a cada en el sector turístico, fundamentalmente su estructura demográfica como a la actividad de “sol y playa”, y localidades situadas en el económica, por lo tanto el estudio del sector industrial evidenciará una vez más el carácter 1 13 pueblos de els Ports con Castellfort, Cinctorres, Forcall, Herbés, la Mata de Morella, Morella, del Rey, Palanques, dual del territorio y, por lo tanto, la necesidad Portell de Morella, Todolella, Vallibona, Villores y Zorita del Mae- de efectuar estrategias destinadas a dispersar strazgo; 18 del Baix Maestrat con Alcalà de Xivert, Benicarló, Càlig, Canet lo Roig, Castell de Cabres, Cervera del Maestre, la algunos sectores manufactureros a lo largo del Jana, Peñíscola, la Pobla de Benifassà, Rossell, la Salzadella, Sant segmento costa-interior del AFPBM. Jordi, Sant Mateu, San Rafael del Río, Santa Magdalena de Pulpis, Traiguera, Vinaròs y Xert; además de Catí y Tírig que pertenecen a

Vinaròs. Polígono industrial Les Capçades. industrial Les Capçades. Polígono Vinaròs. la comarca del Alt Maestrat.

84 85 

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL ELS PORTS-BAIX MAESTRAT

Luisa Alamá Sabater, Vicente Budí Orduña Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local Universitat Jaume I

1. INTRODUCCIÓN 2. ÁREA FUNCIONAL ELS PORTS-BAIX MAES- TRAT (AFPBM) En este documento se ha efectuado un aná- lisis de la situación de la industria en el Área El área funcional de els Ports-Baix Maestrat se Funcional els Ports-Baix Maestrat (AFPBM). In- corresponde con los municipios más al norte de teresa, fundamentalmente, detectar los princi- la Comunitat Valenciana en el límite con Catalu- pales subsectores de actividad y sobretodo el ña y Aragón. Incluye un total de 33 municipios grado de concentración de la actividad indus- pertenecientes a las comarcas de els Ports, Alt trial, atendiendo tanto a la geografía como a los Maestrat y Baix Maestrat1. El AFPBM aglutina subsectores. Se ha de tener en cuenta que el municipios situados en el litoral con una alta Ortofoto de 2018 © Institut Cartogràfic Valencià, Generalitat Valenciana. Generalitat Valencià, Ortofoto de 2018 © Institut Cartogràfic área funcional objeto de estudio se caracteriza densidad de población y con una actividad vol- por su carácter heterogéneo, tanto en cuanto a cada en el sector turístico, fundamentalmente su estructura demográfica como a la actividad de “sol y playa”, y localidades situadas en el económica, por lo tanto el estudio del sector industrial evidenciará una vez más el carácter 1 13 pueblos de els Ports con Castellfort, Cinctorres, Forcall, Herbés, la Mata de Morella, Morella, Olocau del Rey, Palanques, dual del territorio y, por lo tanto, la necesidad Portell de Morella, Todolella, Vallibona, Villores y Zorita del Mae- de efectuar estrategias destinadas a dispersar strazgo; 18 del Baix Maestrat con Alcalà de Xivert, Benicarló, Càlig, Canet lo Roig, Castell de Cabres, Cervera del Maestre, la algunos sectores manufactureros a lo largo del Jana, Peñíscola, la Pobla de Benifassà, Rossell, la Salzadella, Sant segmento costa-interior del AFPBM. Jordi, Sant Mateu, San Rafael del Río, Santa Magdalena de Pulpis, Traiguera, Vinaròs y Xert; además de Catí y Tírig que pertenecen a

Vinaròs. Polígono industrial Les Capçades. industrial Les Capçades. Polígono Vinaròs. la comarca del Alt Maestrat.

84 85 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL ELS PORTS-BAIX MAESTRAT

interior con las densidades de población más (Benicarló, Peñíscola y Vinaròs) concentran casi bajas de la provincia. Como principal aspecto el 72% de la población. - Sector alimenticio (20%). socioeconómico, el AFPBM se enfrenta al pro- - Industria química (19%). blema de la despoblación en la zona de interior, En cuanto a la actividad económica del AFPBM, - Fabricación de otros productos minerales no mientras que en la costa la situación en térmi- ésta se encuentra ligada básicamente al sector metálicos (15%). nos de empleo está mediatizada por cambios servicios, los datos correspondientes al total de - Fabricación de productos metálicos, excepto en la especialización industrial y el predominio afiliados a la Seguridad Social4 indican que el maquinaria y equipo (13%). del turismo como principal sector de actividad. sector comercial (21%), agrícola (14.5%) y hos- - Fabricación de vehículos de motor, remolques y Esta realidad dual permite establecer tres zo- telería (13.3%) aglutinan casi el 50% del total de semirremolques (6%). nas perfectamente diferenciadas y que coinci- afiliados. La industria manufacturera mantiene - Industria de la madera y del corcho, excepto den con los tres Pactos por el Empleo en los un 13.6% y la construcción 7.6%. Por su parte, muebles; cestería y espartería (5.6%). que se ha articulado el AFPBM: el Pacto de els las industrias extractivas y otras tienen una re- - Confección de prendas de vestir (4.4%). Ports2, el Pacto Castelló Nord3, y el Pacto Maes- presentación poco relevante5. Figura 2: Evolución del total de afiliados a la Seguridad - Industria textil (4%). trat-Litoral. Social en el sector manufacturero (Área Funcional els Por lo tanto y dada la representatividad del Ports-Baix Maestrat). Fuente: elaboración propia con El resto de sectores mantienen un porcentaje 3. RECURSOS TERRITORIALES sector industrial, el análisis se ha efectuado so- los datos de la Seguridad Social inferior al 3% (artes gráficas y reproducción de RELACIONADOS CON LA INDUSTRIA bre el sector manufacturero, siendo el objetivo soportes grabados, fabricación de material y principal detectar cuales son los subsectores Es importante observar como las figuras 1 y 2 equipo eléctrico…). 3.1. Aspectos generales más importantes y generadores de empleo, así muestran una evolución divergente, mientras como su distribución a lo largo del territorio. que el total de afiliados a la Seguridad Social El elemento más destacado es la expansión de la Tal y como se ha señalado, el AFPBM se carac- en el AFPBM ha ido creciendo a partir de 2013 industria química en el espacio litoral del AFPBM, teriza básicamente por su desigual estructura Con el fin de disponer de información relacio- como consecuencia de la reactivación de la ac- en especial en Benicarló, y algo menos en Peñíscola demográfica y como consecuencia del problema nada con la situación económica en la propia tividad económica. El sector manufacturero ha y Càlig, lo que ha sido interpretado en clave de una de despoblamiento que afecta a los municipios AFPBM y analizar su evolución, las figuras 1 y ido perdiendo peso y resulta evidente que no nueva especialización productiva por las expectati- situados en el interior. Esta característica va a 2 permiten establecer comparaciones en rela- ha recuperado los niveles precrisis. vas de crecimiento generadas en torno al sector. condicionar el desarrollo de la propia estructura ción con el sector manufacturero y nos mues- productiva e industrial que retroalimentará las tran cómo ha evolucionado el total de afiliados Este cambio en la especialización productiva y En términos de localización, las cinco localida- diferencias existentes en el AFPBM y agudizará a la Seguridad Social en el conjunto del AFPBM labora que pérdida de potencia de la industria des con un mayor peso del sector manufacture- el despoblamiento. Una forma de romper esta y en el sector manufacturero. en el AFPBM represente, hay que buscarla no ro en cuanto al total de afiliados son: Benicarló, dinámica es atender a las necesidades de cada sólo en la crisis económica, sino también en Vinaròs, Peñíscola, Morella y Rossell (figura 3). uno de los municipios y centrar las actuaciones el tipo de especialización industrial previa, con públicas en función de sus principales proble- subsectores destacados del mueble y el textil, mas. Las propuestas se centran en provocar di- muy expuestos a la competencia internacio- namismo económico, y por lo tanto empleo como nal, la aparición de nuevos países productores prioridad territorial especialmente en el interior, y cambios en el modelo de demanda (en espe- aunque también en el área de la costa y, por lo cial en el mueble). tanto, es necesario articular procesos que vayan en esa dirección. La desaparición de estos sectores tradicional- mente vinculados al territorio es reemplazada La población se encuentra básicamente locali- por una situación actual en relación con la in- zada en la zona litoral, con un 84%, el resto se dustria que, según la clasificación nacional de reparte entre la zona intermedia (10.4%) y los Figura 1: Evolución del total de afiliados a la Seguridad actividades económicas, muestra que los nue- municipios situados en la zona más interior del Social (Área Funcional els Ports-Baix Maestrat). Fuente: vos sectores más relevantes y que presentan AFPBM (5.1%). Cabe señalar que tres municipios elaboración propia con los datos de la Seguridad Social. un mayor porcentaje sobre el total de afiliados Figura 3. Porcentaje de afiliados a la Seguridad Social a la Seguridad Social en el sector manufactu- en el sector Manufacturero en los principales munici- 6 2 Incluye los municipios de Vilafranca y Ares del Maestrat del AF rero son : pios del AFPBM (2016). Fuente: elaboración propia con de Castelló. 4 Datos correspondientes a 2016 (cuarto trimestre). los datos de la Seguridad Social 3 Incluye los municipios de les Coves de Vinromà y Vilar de 5 Alrededor del 1%; con 7 afiliados en Benicarló y Vinaròs, re- Canes del AF de Castelló. spectivamente. 6 Datos de 2016.

86 87 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL ELS PORTS-BAIX MAESTRAT

Destacando Benicarló y Vinaròs, ambos munici- interesante el análisis más detallado de los por- El resto de subsectores, aun no siendo tan sig- una multiespecialización industrial, tanto por la pios pertenecientes al Baix Maestrat y situados menores de la actividad industrial en el AFPBM nificativos como los anteriores, representan desaparición de empresas de sectores tradicio- en el litoral, entre los dos aglutinan el 63% del desde un punto de vista local. El estudio mues- una actividad fundamental para determinadas nales durante la crisis (madera-mueble y textil), total de afiliados del sector manufacturero. tra una diversidad de subsectores, algunos de localidades. Es el caso de los municipios de San como por la aparición de otros sectores que cu- ellos tradicionales, que de forma aislada man- Rafael, Santa Magdalena, Traiguera y Rose- bren sólo en parte la actividad industrial de la A partir de la concentración de la industria que tienen su importancia en algunos municipios. ll, que muestran especialización en empresas zona. Las figuras 1 y 2 han puesto de manifies- muestra la figura 3, en relación con el resto de de materiales de construcción. Mientras que la to un cambio en el modelo de producción del municipios, y aunque los datos globales mues- Entre estos subsectores destaca, por su impor- Salzadella se especializa básicamente en la in- AFPBM en detrimento de la industria frente al tran una clara polarización de la actividad eco- tancia histórica, el de la madera y el mueble dustria alimenticia y la fabricación de muebles. sector servicios (turismo) que actúa como relevo nómica, tenemos que considerar que estamos con presencia en Benicarló, Vinaròs, Sant Jordi Finalmente, en este detalle territorial de la in- en la ocupación de la mano de obra. ante municipios pequeños con poblaciones que, y Rossell; con empresas en algunos casos que dustria en el AFPBM, se señala la producción en algunos casos no superan los 500 habitan- suponen hasta el 80% del empleo industrial, de vehículos de motor (adaptación y remolques) Sin embargo, la especialización de algunos mu- tes, por lo tanto, los porcentajes en la mayoría si bien y a nivel de conjunto, las cifras de em- en Peníscola, por una única empresa que supo- nicipios en determinados sectores manufactu- de casos entre municipios no son comparables. pleo de este subsector se encuentran muy lejos ne más de la mitad del empleo industrial de la reros pone de relieve la necesidad de adaptar La presencia de un taller de reparaciones o la de la importancia que tuvo en el pasado en el localidad, y por lo que representa de incorpora- las políticas activas de empleo a la realidad de apertura de una pequeña empresa, en estos AFPBM. Desde un análisis local, este subsector ción de I+D+i en el proceso productivo. estos territorios y establecer mecanismos que municipios de interior puede generar una acti- se constituye como principal actividad manu- reactiven algunas de las actividades producti- vidad económica significativa y con capacidad facturera en las localidades de Canet lo Roig, En resumen, el AFPBM muestra una presencia vas más relevantes con el fin de frenar los pro- de arrastre. Morella, Sant Mateu y Calig. industrial inferior a otras Áreas Funcionales, con cesos de despoblamiento de estos espacios.

3.2. Análisis de localización de los Un segundo subsector con gran representación principales subsectores productivos en el pasado fue el textil y la confección, que al igual que ha sucedido con el mueble ha visto re- A nivel territorial y dado el carácter del área fun- ducida su importancia. Los municipios con rele- cional que estamos estudiando, es importante vancia en este subsector son Portell de Morella, analizar la especialización de los municipios con Forcall (como actividad destacada y con un alto el fin de detectar la actividad más relevante en grado de especialización en el segmento textil), cada uno de ellos, y de esta forma poder esta- y Vinaròs, y algo menos en Alcalá de Xivert. blecer políticas adaptadas a cada territorio que impulsen la actividad predominante en cada uno El tercer escalón en importancia por el impacto de ellos. relativo en algunos municipios del AFPBM es la industria de la alimentación con empresas que Los municipios con más diversidad industrial, destacan en Morella y Catí, y también en seg- son aquellos que constituyen objeto de loca- mentos de producto diferente en Vinaròs, La lización de la industria manufacturera y que Jana y Traiguera. En cuanto a este subsector, su se muestran en la tabla 3, junto con Alcalà de especialización viene de la mano de apuestas Xivert. Sin embargo, otros municipios con pro- empresariales por producto de calidad (quese- blemas de despoblación y situados en el inte- rías) y líneas de producción artesanal consoli- rior, presentan enclaves manufactureros que, dadas, y que sirven en algunos de los casos de aunque desde un punto de vista estadístico no referente en cuanto a modelo de empres en el son relevantes, sí que constituyen una actividad territorio. Otros segmentos de industria alimen- económica significativa para el propio munici- taria van unidos a la producción y comerciali- pio y que en algunos casos podría ser objeto de zación de aceite y productos del olivo, en espe- arrastre de otras actividades del propio sector cial en la zona intermedia en una estrategia de o de otros relacionados. puesta en valor del cultivo de los olivos milena- rios; y también, aunque en menor medida, de la Precisamente por la importancia para el con- posibilidad de transformación industrial de pro- junto del territorio a escala municipal, creemos ductos de pesca y hortalizas en el área litoral.

88 89 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL ELS PORTS-BAIX MAESTRAT

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL DE CASTELLÓ

Luisa Alamá Sabater, Vicente Budí Orduña Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local Universitat Jaume I

1. INTRODUCCIÓN 2. ÁREA FUNCIONAL DE CASTELLÓ

En este documento se ha efectuado un análisis El AFC está conformada por setenta municipios de la situación de la industria En este documen- que ocupan toda el área central de la provincia de to se ha realizado un estudio de la industria lo- Castellón1, y presenta una gran diferencia entre los calizada en el Área Funcional de Castelló (AFC), espacios litoral, franja intermedia y el interior ru- el objetivo fundamental consiste en identificar ral. La mayor parte de la población, las ciudades los principales sectores de actividad, así como de mayor tamaño y los entornos no rurales, y las su localización geográfica, con el fin de detectar actividades económicas más significativas y diná- las posibilidades de creación de empleo y de di- 1 Aín, Albocàsser, l’Alcora, Alcudia de Veo, Alfondeguilla, Al- namización de territorios afectados por proble- massora, Almenara, Alquerías del Niño Perdido, Arañuel, Ares del Maestrat, Argelita, Artana, Atzeneta del Maestrat, Ayódar, Benafi- mas de despoblamiento y desindustrialización. gos, Benasal, Benicàssim, Benlloch, Betxí, Borriana, Borriol, Ca- Sin embargo, en el caso que nos ocupa, el AFC banes, Castelló de la Plana, Castillo de Villamalefa, Xilxes, Cirat, Cortes de Arenoso, Costur, les Coves de Vinromà, Culla, Eslida, Es- resulta un tanto especial ya que su actividad in- padilla, Fanzara, Figueroles, Fuentes de Ayódar, la Llosa, Lucena dustrial se encuentra prácticamente concentra- del Cid, Ludiente, Moncofa, Nules, Onda, Orpesa, la Pobla Tornesa, Ribesalbes, Sant Joan de Moró, la Serratella, Sierra Engarcerán, da tanto sectorial como geográficamente en el Suera, Tales, Toga, Torralba del Pinar, la Torre d’En Besora, la To- clúster o distrito industrial de la cerámica. rre d’en Doménec, Torreblanca, Torrechiva, les Useres, Vall d’Alba, la Vall d’Uixó, Vallat, Vilafamés, Vilanova d’Alcolea, Vilar de Canes, Vila-real, la Vilavella, Vilafranca, Villahermosa del Río, Villamalur, Vistabella del Maestrat, Xodos y Zucaina; incluyendo en su tota- lidad las comarcas de la Plana Baixa y Plana Alta y l’Alcalatén, y

Castellón. Puerto industrial. Castellón. parcialmente las del Alto Mijares y l’Alt Maestrat.

90 91 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL DE CASTELLÓ

micas se encuentran tanto en la zona litoral y franja elevada concentración de actividad industrial intermedia, quedando el resto del territorio relega- y de servicios asociada a la producción de pa- do a un papel menor en la mayoría de los indicado- vimentos y revestimientos cerámicos, fritas, res socioeconómicos que se puedan analizar. maquinaria y otras actividades anejas), repre- senta el elemento central en cuanto a la activi- 3. RECURSOS TERRITORIALES dad industrial, a lo que debemos unir el efecto RELACIONADOS CON LA INDUSTRIA del Área Urbana de Castelló como referencia de centralidad del AFC. 3.1. Aspectos generales Sin embargo, cabe destacar la actividad indus- La especialización del AFC en la industria es Figura 2: Total afiliados a la Seguridad Social en el sec- Figura 3: Empleo del sector manufacturero trial vinculada en el resto del territorio, indis- evidente, y supone en torno al 20% del empleo tor manufacturero AFC. Fuente: Observatorio de Empleo (Porcentaje sobre el total afiliados a la Seguridad Social pensable para la propia dinamización de los total y constituye el principal elemento diferen- del SEPE, 2012-2016; elaboración propia. en el sector manufacturero). Fuente: elaboración propia municipios situados en el interior del AFC. Por cial de la misma frente a otras áreas metropo- con dados del Observatorio de Empleo del SEPE, 2017. lo tanto, la figura2 4 nos muestra los municipios litanas. Así, en la ciudad de Castelló la industria En la figura 2 se ha representado la evolución con un índice de concentración industrial alto, representa el 8.2% del empleo total, lo que ya únicamente del sector industrial, cabe destacar d’Uixó (3.6%), concentrando estos 8 munici- en los que prácticamente todo el empleo del es de por sí un dato elevado, y que vemos como como la evolución es similar a la del conjunto pios casi el 80% del empleo del sector manu- municipio se localiza en la actividad manufac- llega al 20% en Vila-real. De hecho, si excluimos de las actividades económicas, e incluso se ob- facturero. Todos estos municipios se enclavan turera. Vemos que en Vilafames se concentra la ciudad de Castelló y el efecto capitalidad en serva cómo en el año 2016 el sector manufac- en el distrito industrial de la cerámica, siendo el 77% del empleo total en el sector industrial, prestación de servicios, el peso de la industria turero se incrementó en mayor medida que el por lo tanto los más industrializados del área seguido de otros municipios con presencia des- se sitúa en el 31% para el resto del área fun- conjunto de la actividad económica, debido so- funcional. La diversidad industrial es mayor en tacada de la industria cerámica como l’Alcora, cional, lo que definitivamente muestra la impor- bre todo al tirón de la industria cerámica que se el espacio central del área urbana de Castelló la Pobla Tornesa y Sant Joan de Moró (todos tancia del sector en empleo, pero sobre todo en continúa como sector de referencia en el AFC y (Castelló, Almassora y Vila-real), y en cuanto ellos con porcentajes superior al 65%), y Vall cuanto sector central de la actividad económica. que en 2018 recupera niveles de producción del a la especialización cerámica es mas evidente d’Alba, Onda y Borriol con porcentajes próximos previos a la crisis (volumen de ventas equiva- en Onda, l’Alcora y Vilafamés. al 50% de empleo industrial vinculado mayori- lentes a los años 2005-2006). tariamente con el sector cerámico. Tan sólo les La lista de principales enclaves industriales Coves de Vinromà presenta una especialización En análisis de la distribución de la actividad en el AFC pone de manifiesto la importancia diferente, con una única empresa de gran ta-

económica puede ser abordado desde dos pun- del Distrito Industrial de la Cerámica (DIC) y la 2 Se han considerado los municipios con más de 500 empleos. tos de vista:

1) Teniendo en cuenta la localización de la ac- tividad manufacturera, es decir su distribu- ción en el espacio.

Figura 1: Total de afiliados a la Seguridad Social. AFC, 2) Caracterizando a los municipios en función de 2012-2016. Fuente: elaboración propia con dados de la su actividad económica, este segundo aspecto Tesorería de la Seguridad Social, 2012-2016. analiza la tendencia de los territorios a la es- pecialización sectorial o hacia diversificación En cuanto a la trayectoria reciente del con- industrial, dependiendo, entre otros factores, junto de la actividad económica, la figura 1 de la propia ubicación geográfica del municipio. muestra cómo ha evolucionado el número de afiliados a la Seguridad Social para el con- La figura 3 muestra cómo se distribuye la acti- junto del territorio, lo que permite identificar vidad manufacturera entre los principales mu- perfectamente como el efecto de la crisis em- nicipios, que por orden de importancia se co- pieza a desaparecer a partir del 2013, con el rresponden con: Onda (14.1%), Vila-real (14%), aumento en la contratación de trabajadores y Castelló (13.1%), l’Alcora (13%), Almassora Figura 4: Municipios con mayor peso relativo de la industria sobre total de puestos de trabajo en el municipio. Fuente: la recuperación económica. (10.5%), Nules (6.4%), Vilafames (3.9%) y la Vall elaboración propia con dados del Observatorio de Empleo del SEPE, 2017.

92 93 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL DE CASTELLÓ

maño en el subsector de construcción mecá- En términos de empleo directo3, la producción presenta en el proceso productivo al reducir Como se ha podido comprobar, tanto por es- nica y que representa cerca de la mitad de los de azulejos genera una cifra próxima a los significativamente el tiempo de fabricación, tructura sectorial como por importancia en el empleos del municipio. 18.000 puestos de trabajo, mientras que la pro- aumentando la eficiencia y productividad de empleo, la actividad industrial se concentra en ducción de fritas se acerca a los 4.000 empleos las líneas de producción y decoración, mejora la franja litoral e intermedia del AFC, quedan- 3.2. Análisis de localización de los directos, lo que hace un total de empleo en es- en la calidad del producto acabado y, en defi- do excluido como localización industrial toda la principales subsectores industriales tos dos subsectores de unos 22.000 empleos; nitiva, permitiendo una gama más amplia de zona interior. Un análisis de detalle nos aporta a los que habría que añadir otras actividades productos cerámicos. Esta nueva técnica de información sobre pequeñas industrias que, a Hacer referencia a los subsectores más repre- relacionadas directamente con la producción pigmentación supone, en la práctica abrir el pesar de la importancia local, su efecto sobre sentativos en el AFC y su localización concreta cerámica como la fabricación de maquinaria, producto cerámico a nuevos usos y consolida el territorio del AFC es mínimo. La especializa- obliga a volver la mirada en primer término so- transporte específico (arcillas), embalajes y la producción en el DIC. ción industrial del resto de municipios se mue- bre el DIC y los 25 municipios que identificamos otras actividades de apoyo que elevan la cifra ve dentro del sector agroalimentario (desde el como integrantes del mismo y que agrupamos de empleo total del sector cerámico por encima Junto a la trascendencia del DIC para el terri- sector cárnico, zumos y conservas, y embote- en tres niveles: de los 26.000 trabajadores. torio es necesario mencionar otras especiali- lladoras de agua). zaciones productivas existentes en municipios a) Un primer nivel formado por localidades El proceso actual de crecimiento en la indus- concretos del área funcional y que en algunos Debemos añadir, y como se ha indicado en re- pioneras en la producción cerámica y con tria cerámica se explica por la consolidación casos condicionan el devenir productivo de es- lación con el sector cerámico, y en especial en elevado peso específico: Vila-real, l’Alcora, del modelo exportador del sector. El mercado tas localidades. Así pues, nos encontramos con el segmento de fritas y esmaltes cerámicos, es Onda, Castelló, Almassora y Sant Joan de exterior, que ya antes de la crisis representa- los siguientes casos: la importancia de la innovación en la industria. Moró. ba un porcentaje de ventas superior al 50% en En este sentido, no se trata sólo de la cerámica, caso de la producción de azulejos, y de hasta a) Industria química, es especial con los encla- sino también de otros sectores que se nutren b) Segundo nivel integrado por los municipios el 60% en el de fritas y esmaltes; en estos mo- ves en torno al puerto de Castelló y Almas- de servicios tecnológicos y de innovación que que constituyeron la primera fase de expan- mentos los porcentajes en ambos subsectores sora, con varias empresas de ámbito inter- han contribuido a interiorizar pautas favorables sión: Nules, Vilafamés, Borriol, Ribesalbes y alcanzan cifras próximas al 80% de la factu- nacional no directamente vinculadas con la a la I+D+i en el conjunto del sector industrial. De Figueroles. ración total. La importancia creciente de las producción de fritas y que aglutinan. hecho, y como resulta evidente al observar la exportaciones debe interpretarse, tanto por evolución industrial del AFC, la apuesta genera- c) Tercer nivel, formado por los últimos muni- una voluntad de cambio hacia otros mercados, b) Industria textil, con una fábrica en Borriol lizada por la innovación es el elemento que está cipios de ampliación del sector cerámico y como sobre todo en clave de competitividad con 750 empleados, y con menos importan- detrás de su recuperación industrial y de su por aquellos que aportan continuidad geo- sectorial a través de la innovación tecnológica. cia en Benicàssim con 160 empleos. consideración como sector de futuro clave para gráfica y personas pertenecientes al merca- la creación de empleo y el desarrollo territorial. do de trabajo sectorial: Cabanes, Vall d’Alba, La apuesta por la innovación representa una c) Industria de refino en Castelló, con una refi- la Pobla Tornesa, Benicàssim, Orpesa, Lluce- clara baza estratégica para la consolidación nería de petróleo de algo más de 500 pues- 3.3. Recurso territorial: polígonos y zonas na, Betxí, les Alqueries, la Vilavella, Borriana, de productos y mercados con mayor valor tos de trabajo. industriales en el Área Funcional de Castelló Vall d’Uixó, Moncòfa, Xilxes y La Llosa. añadido, que son los que en definitiva tienen reflejo en las cifras de facturación. La parte de d) Palas para aerogeneradores (aspas), con Un punto que no es posible pasar por alto en el Se trata de municipios plenamente vinculados I+D+i en el sector cerámico ha venido, princi- una planta en les Coves de Vinromà con estudio de la industria en el AFC es la localiza- con el sector cerámico; tanto por lo que repre- palmente, de la mano de los fabricantes de fri- unos 500 trabajadores. Existe otra empresa ción de polígonos y áreas industriales, además sentan en término de empleo como por vincula- tas y esmaltes cerámicos, como proveedores vinculada con producción de generadores en de indicar algunas cuestiones sobre la disponi- ción socioeconómica con el sector. Esta intensa de soluciones técnicas al proceso productivo, Vall d’Uixó. bilidad de suelo industrial. En este sentido, un y estrecha relación sectorial tuvo su contrapar- pero también con soluciones estéticas que primer aspecto a tener en cuenta es el diferente tida negativa durante la crisis económica, con contribuyen a crear mercado. En este momen- e) Papel y cartón, en el caso de Betxi con una grado de ocupación de los espacios industria- cifras de desempleo superiores al 30% de pa- to, es de nuevo el segmento de esmaltado el empresa de cartonajes de 230 empleos, una les resultado tanto de la crisis económica, como rados respecto de la población activa, situación que dispone de una nueva tecnología basada papelera en Borriana con 180 empleos, y con sobre todo de diferencias en cuanto al momen- que en estos momentos ha cambiado, gracias en inyección por chorro de tinta (inkjet), de tipo algo menor dimensión también presente en to de puesta en marcha de cada polígono. Así, en parte a la fortaleza de la industria cerámica digital, lo que supone un amplísimo abanico Moncofa. es posible distinguir entre: en sus diversos subsectores productivos. de soluciones decorativas, diseño y diferencia- ción de producto; sino también en lo que re- f) Industria del cuero y del calzado, que man- • Zonas industriales ocupadas en su totalidad, tiene presencia en Vall d’Uixó con algo más y que se corresponde con zonas industriales 3 Datos 2018, semestre 1. de 200 empleos. más antiguas que por importancia de tama-

94 95 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL DE CASTELLÓ

ño se ubican en zona litoral y franja interme- sario hacer mención al grado de desarrollo manda de suelo desde un punto de vista no • Zona industrial de cerámica en Sant Joan de dia, además de puntos concretos del interior de la zona industrial; puesto que en muchos exclusivamente municipal sino territorial. Di- Moró y l’Alcora (CV-16). rural. Como ejemplo de polígonos desarro- de los casos donde la disponibilidad es alta o cho de otra forma, el área funcional de Castelló llados en los años de expansión económica, muy alta, el nivel de desarrollo y dotaciones (más allá de un municipio concreto) precisa de • Área industrial de Vall d’Uixò y Nules. Activi- y llenos en su práctica totalidad. son inferiores. En esta situación se encuen- garantizar la disponibilidad de parcelas indus- dad en cerámica y otras industrias. tran parcelas ubicadas en pequeños munici- triales gigantes, que permitan la instalación • Zonas con bajo nivel de ocupación y con pios, donde se cuenta con reserva de suelo de estas grandes empresas que pueden des- • Zona de Vilafamés y la Pobla Tornesa centra- muchas parcelas disponibles (superior al industrial sin desarrollar (o con desarrollo empeñar un papel destacado en la creación de da en industria cerámica (en CV-15, como ra- 50% del suelo total). Este segundo grupo en parcial) pero que en su conjunto representa empleo y consolidación de actividades. mal de la CV-10). cuanto a porcentaje de ocupación de parce- una parte muy elevada del total de suelo dis- las es el más relevante y constituye el punto ponible municipal. Finalmente, debemos señalar que la situación • Zonas de Vall d’Alba y Cabanes con industria central de la estrategia industrial del territo- concreta de los polígonos y zonas industriales cerámica (en torno al eje de la CV-10). rio. Su localización se corresponde con los De este hecho se desprende como conclusión de la Comunitat Valenciana va a ser objeto de municipios donde la proporción entre edifi- la abundancia de suelo en el área funcional, lo revisión en los próximos meses a raíz de la en- • Zona CV-10 río Mijares a la altura del Camí cabilidad industrial vacante y total es mayor; que desaconseja la promoción de nuevas áreas trada en vigor de la ley 14/2018 referida a polí- Fondo en proceso de ocupación para activi- y además coincide con algunos municipios industriales salvo situaciones especiales en gonos y zonas industriales. En dicha norma, se dades de logística y sector cerámico. con mayor intensidad industrial. Este es el áreas concretas a identificar y en las que se dé establece que los espacios industriales deben caso concreto de Onda, Almassora y Vall la no existencia de suelo industrial en una sub- revisar el conjunto de servicios y dotaciones Las implicaciones sobre el mercado de trabajo d’Alba en los que el suelo industrial supuso área próxima al municipio promotor o bien se para determinar el nivel de “calidad” de las mis- de la industria en el AFC hay que analizarlas en una prioridad en sus procesos de ordena- requieran servicios o condiciones especiales mas, distinguiendo entre área industrial básica, una triple dimensión: ción municipal; pero también en otros mu- derivadas del tipo de actividad industrial espe- consolidada y avanzada. Con este conocimiento nicipios como el caso de Vila-real, Castelló cífica que se pretenda instalar. detallado (sobre todo de los polígonos indus- Especialización en sector cerámico, con un de- o la Vall d’Uixó donde algunos de sus polí- triales) se dispondrá también de un censo apro- sarrollo actual que incorpora procesos de avan- gonos industriales presentan bajos índices Precisamente debemos señalar una tenden- ximado de urbanización (suelo disponible) en ce técnico, lo que traducido en términos labora- de ocupación. Un ejemplo de esta situación cia observada en otras zonas de la Comuni- cada uno de ellos; lo que nos permitirá precisar les supone mayores requisitos de formación y es el polígono industrial en torno a la CV10 tat Valenciana, y que empieza a trasladarse en mayor grado las observaciones anteriores. profesionalización en nuevas tecnologías apli- (entre rio Millars y Camí Fondo-Rambla Mi- al área funcional de Castelló. Nos referimos a cadas a la industria. llars) donde la disponibilidad actual de suelo la demanda de suelo industrial en parcelas de Con todo ello, el resultado es la ubicación in- industrial es elevada en toda el área indus- gran tamaño4. Esta cuestión debe analizarse dustrial en zona litoral y franja intermedia, Concentración territorial que mantiene los pa- trial (polígonos Sitjar, Madrigal y Onda Sur) desde, al menos dos puntos de vista; por una constituyendo un cinturón industrial que rodea trones previos a la crisis y que localiza el mer- que afecta a varios municipios del área. Otro parte, la necesidad de grandes parcelas esta- a la ciudad de Castelló a través de los principa- cado de trabajo en la costa y franja intermedia. aspecto a incluir en cuanto a ocupación in- ría asociada a grandes instalaciones indus- les ejes viarios de uso interno y de la CV10 que De este hecho es razonable establecer un se- dustrial es lo que hace referencia a naves triales nuevas en la zona industrial concreta se articula tanto en clave interna al distrito in- gundo nivel territorial de actividad y población, industriales (y almacenes) sin uso actual re- (polígono), lo que nos indica que no existe ca- dustrial como vía de paso de gran capacidad. dejando en una situación crítica el interior del sultado del cierre de empresas durante los pacidad de expansión y justifica requisitos de Entre las principales subáreas de concentra- AFC donde el problema de la falta de población años más duros de la crisis económica. La parcela amplios. Por otra parte, al tratarse de ción industrial se señalan: se une al envejecimiento y un débil tejido pro- distribución de esta dotación industrial se grandes empresas (grandes instalaciones) se ductivo con escasa presencia de la industria. concentra precisamente en aquellos polí- convierten en “objeto de deseo” de propuestas • Espacio central del área urbana de Castelló, gonos con más peso del sector cerámico y de expansión industrial de la práctica totali- entre los municipios de Castelló (zona sur), Presencia de otros subsectores industriales sitúa muchas de estas empresas en torno al dad de municipios, por lo que desde el punto Almassora y Vila-real, e incluye el espacio del de importancia, en especial en el entorno del eje CV20 (en especial en Onda) y en l’Alcora y de vista municipal sería deseable contar con puerto, refinería y la conexión con la zona in- área urbana de Castelló, con potencial de cre- en muchos otros municipios con menor peso estas parcelas (pastillas) gigantes. Ahora bien, dustrial de los otros dos municipios (cerámi- cimiento y consolidando la preferencia relativa específico en la industrial, como es el caso como sucede en cualquier acción urbanística, ca y otras actividades). por la industria del conjunto del AFC. de Borriol. es necesario computar el impacto en costes y expectativas de ubicación de estas grandes • Eje viario de la carretera Vila-real a Onda, • Zonas no ocupadas y donde el suelo disponi- empresas; lo que nos lleva a analizar esta de- con concentración de empresas a ambos ble equivale a más del 90% del total. En este lados de la vía CV-20 en industria cerámica. 4 Parcelas de tamaño mínimo en torno a 25.000 metros cua- último grupo de clasificación se hace nece- drados.

96 97 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL DE CASTELLÓ

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL DEL VALLE DEL PALANCIA

Juan Ramón Gallego, Ernest Cano y Josep Vicent Pitxer Universitat de València

El marco territorial de referencia en este docu- monacid, Viver, Montanejos, Montán, Puebla de mento es el área funcional del Valle del Palan- Arenoso, Villanueva de Viver y Fuente la Reina. cia, conforme se define en la Estrategia Territo- Los primeros dieciséis corresponden al Camp rial de la Comunitat Valenciana aprobada por la de Morvedre, los siguientes veintisiete al Alto Generalitat Valenciana en 2011 (Decret 1/2011, Palancia y los cinco últimos al Alto Mijares. En de 13 de enero, del Consell). Se trata de un es- conjunto, se trata pues de un área que integra a pacio que comprende las comarcas del Camp 48 municipios localizados en las provincias de de Morvedre y del Alto Palancia, así como algu- Valencia y Castellón. nos municipios del Alto Mijares. En concreto el área funcional del Valle del Palancia incluye los 1. El contexto productivo en el área funcional siguientes municipios: Albalat de Tarongers, de EL Valle del Palancia , , Algi- mia de Alfara, , Benifairó de les Valls, Comenzaremos este trabajo analizando de for- Canet d’En Berenguer, , , Gilet, ma general los diferentes sectores económicos , , Petrés, Sagunt, en el área funcional, con datos de afiliaciones a Ortofoto de 2018 © Institut Cartogràfic Valencià, Generalitat Valenciana. Generalitat Valencià, Ortofoto de 2018 © Institut Cartogràfic , Torres-Torres, Algimia de Almonacid, la Seguridad Social. Esta fuente hace referen- Almedíjar, Altura, Azuébar, Barracas, Benafer, cia a los puestos de trabajo (afiliaciones en alta) Bejís, Castellnovo, Caudiel, Chóvar, El Toro, Gai- que se encuentran en las empresas radicadas biel, Geldo, Higueras, Jérica, Matet, Navajas, en municipios del área. Se trata, pues, de em- Pavías, Pina de Montalgrao, Sacañet, Segorbe, pleos que pueden estar cubiertos por personas Soneja, Sot de Ferrer, Teresa, Torás, Vall de Al- residentes en la misma área o en otras. La es- Castelló. Ciutat del Transport. Transport. Ciutat del Castelló.

98 99 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL DEL VALLE DEL PALANCIA

tacionalidad de algunas actividades productivas El sector servicios recogía en 2016 un 66,6% En este contexto sigue existiendo en la zona cada a la fabricación de viguetas y otros pro- hace que estos datos, especialmente en algunas de las afiliaciones a la Seguridad Social, unos una importante especialización en metalur- ductos de hormigón. Un aspecto a destacar es zonas y sectores, puedan variar de forma impor- ocho puntos menos del nivel de terciarización gia y transformados metálicos, que suponen que a diferencia de lo que ha acontecido en la tante a lo largo del año. En general, haremos re- del conjunto de la Comunitat Valenciana, lo que el 40% de los afiliados a la Seguridad Social subcomarca de Les Valls, con el Polígono de la ferencia a datos de final de año en el período de se explica por la referida mayor importancia de en el sector industrial del área funcional. Este Foia, en el caso de la subcomarca de La Baronía 2013 a 2016 para recoger el aumento del empleo la industria y, en menor medida, también de la sector recoge a las empresas siderúgicas del no se ha consolidado ningún polígono industrial posterior a la crisis. Dado que los datos del área agricultura. El menor peso del terciario en el Puerto de Sagunto, tales como Arcelor-Mittal y que concentre relativamente a la industria de funcional se obtienen por agregación de los de Valle del Palancia también se explica por l me- Galmed. Pero también se incluyen algunas im- la zona. cada municipio, cuanto mayor es la desagrega- nor presencia de actividades como comercio al portantes empresas del Alto Palancia como La ción sectorial aparecen situaciones con menos por mayor y al por menor, actividades adminis- Compañía Valenciana de Aluminio Baux, locali- En el Alto Palancia destacan los polígonos de de cinco unidades que por secreto estadístico no trativas o actividades sanitarias y de servicios zada entre Soneja y Segorbe pero adscrita al La Esperanza en Segorbe y La Olivera en Altura, se recogen, de forma que pueden distorsionar en sociales. En cambio, destaca el mayor peso de término municipal de este último. En la zona se así como otras áreas industriales de menor en- parte la imagen obtenida. la hostelería y, en menor medida, del subsector ha conformado un cluster metálico y del sec- tidad de Soneja y Castellnovo (Villalba, 2017:49). de transportes y almacenamiento, vinculados tor del automóvil en el que hay que integrar al- Aunque conjuntamente habría que hablar de un en el primer caso con el turismo y la segunda gunas actividades del sector de fabricación de Un sector de cierta importancia en el área fun- área industrial, en el área funcional del Valle del residencia, y en el segundo con la importancia otros productos minerales, donde se integran cional es el sector de alimentación. Es justa- Palancia la agricultura presenta un peso dos tradicional de la industria en la zona y el re- la producción básica de fabricación de vidrio y mente en el Valle del Palancia donde este sec- puntos y medio superior respecto al promedio ciente empuje de las actividades logísticas. En la fabricación de vidrio para el automóvil en el tor goza de mayor tradición y relevancia, con valenciano, lo que remite a la relativa especia- cuanto a la construcción, a finales de 2016 re- Polígono Sepes de Sagunto. También formaba actividades como la producción de aceite, la lización agrícola en algunas zonas del Camp presentaba un 6,5% del total de afiliaciones a la parte del cluster el sector de fabricación de ve- transformación cárnica, la fabricación de hari- de Morvedre (en especial Les Valls) y del Alto Seguridad Social del área funcional, con un nú- hículos de motor, que fue muy importante hasta na, el tratamiento y envasado de frutos secos, Palancia. A finales de 2016 la agricultura repre- mero de efectivos muy similar aunque ligera- el reciente cierre de la empresa Bosal. la elaboración de productos artesanales, ta- senta un 6,7% de las afiliaciones a la Seguridad mente inferior a los existentes tres años, lo que les como las mermeladas y el queso (Villalba, Social del área funcional. El ligero retroceso del sugiere una cierta estabilidad del sector tras la En el sector de metalurgia, cabe destacar el re- 2017). Aunque el grueso del empleo se encuen- empleo en el sector desde 2013 evidencia la crisis del mismo. troceso experimentado por Quartell, como con- tra localizado en Altura y Segorbe, existe una crisis estructural que arrastra el sector desde secuencia del cierre en este sector de la empresa parte también significativa del empleo se en- las últimas décadas, aunque sigue siendo una 2. Composición y dinámica reciente de la Prosidmed, en el Polígono de la Foia en este mis- cuentra dispersa en municipios más pequeños, actividad importante en el área funcional. industria en El Valle del Palancia mo municipio. Con todo, un cambio fundamental como Almedijar, Castellnovo, etc. En el Camp de que se ha producido en el sector industrial en las Morvedre el sector es mucho menos importan- El empleo industrial en El Valle del Palancia su- Las ramas industriales que tienen una presen- últimas décadas ha consistido en la consolida- te que en el Alto Palancia. pone un 20,2% de las afiliaciones a la Seguridad cia más significativa en el área funcional de EL ción del Polígono de la Foia, en el término de la Un sector que adquiere cierta relevancia en el Social del área funcional en 2016. Este peso de Valle del Palancia son la metalurgia, la fabrica- Foia, contiguo a la tradicional zona de industria área funcional es de la industria de la madera la industria en el área funcional supera en cinco ción de productos minerales no metálicos, la auxiliar y comercial sita en término de Sagunto y y del corcho. Este sector goza de bastante tra- puntos la media de la Comunitat Valenciana, por industria de la madera y del corcho, la industria conocida como El Ventorrillo. Destaca en el Polí- dición en la zona, y recoge tanto actividades de lo que puede hablarse de una cierta especiali- química y la industria de la alimentación. Para gono de la Foia la empresa Profiltek, que cuenta fabricación de palés, envases y embalajes, tanto zación relativa industrial de esta área. Aunque comprender esta especialización relativa hay con dos hornos de templado de vidrio, y dedicada ligadas a las centrales hortofrutícolas como a esta área no alcanza la fuerte especialización que tener en cuenta que el proceso de reindus- a la fabricación de mamparas, lo que explica la otros sectores industriales y terciarios (logísti- de otras área funcionales, como por ejemplo trialización que sigue a la reestructuración de importancia del sector de fabricación de produc- ca y transporte). Se trata de un sector que tiene como Alcoi o la Vall d’Albaida o Vinalopó, si la siderurgia ha supuesto la generación de una tos metálicos en Quartell. gran tradición y peso en Canet d’En Berenguer, presenta una relativa especialización sectorial cierta diversificación de la base industrial de en Algar de Palancia y menos relevancia relativa y en empresas de relativo tamaño que justifi- la comarca del Camp de Morvedre (localizada Siguiendo con el sector de fabricación de otros en Sagunto. En el Alto Palancia es importante, en ca aquella consideración. En el período que va esencialmente en el Polígono Sepes del Puerto productos minerales no metálicos, destaca la términos de empleo, en Soneja y en Segorbe, y de 2013 a 2016, el empleo industrial en el área de Sagunto), al tiempo que un modelo que ado- tradicional actividad cementera del Puerto de algo menos en Altura y Castellnovo. funcional ha crecido un 6,5%, manteniéndose lece de una base muy estrecha de empresas al Sagunto (en Lafarge, antigua Asland), así como estable su peso relativo. Una estabilidad que tiempo que de la dificultad de generar nuevas algunas empresas también importantes en Otro subsector en el que la industria de El Valle refleja algunos problemas de fondo que serán empresas industriales (Tomás Carpi y Gallego, Soneja, como Marmol Art. Además este sector del Palancia presenta una cierta especialización considerados posteriormente. 1995; Gallego, 2008 y 2017). goza de la gran tradición en Algimia de Alfara, es el químico. Se trata además de un sector, con la empresa Prefabricados Algimia, dedi- salvo algunas pequeñas empresas en Estivella

100 101 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL DEL VALLE DEL PALANCIA

y en Segorbe, se concentra en Sagunt. La prin- empresarial como consecuencia del proceso de cipal firma que integra este subsector es Ferti- reindustrialización pero que sin embargo no ha beria, una planta de fertilizantes que se instaló sido capaz de generar un cluster significativo en Sagunto a mediados de los años 80 del siglo en torno al mismo. Y ello pese a las expectati- pasado a raíz del proceso de reindustrializa- vas que albergaba a este respecto tanto la Es- ción por iniciativa directa de la administración trategia Territorial de la Comunitat Valenciana central. Pues bien, el sector químico es uno de como el proyecto de Parc Sagunt. los sectores en los que se creó una cierta base

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL DE REQUENA-UTIEL

Ghaleb Fansa, Jorge Hermosilla y Joan Carles Membrado Universitat de València

El área funcional de Requena-Utiel comprende la ciana con sólo el 1% de la población total. Dis- mayor parte de municipios de interior situados pone de varias cabeceras que son los principa- en la franja occidental de la provincia de Valencia. les núcleos de población de las comarcas que Se corresponde con la totalidad de las comarcas la componen; Requena, Utiel, Ayora y Ademuz. del Rincón de Ademuz, de la Plana de Utiel-Re- Existe una cierta homogeneidad del medio físi- quena y del Valle de Ayora-Cofrentes (a excepción co, a consecuencia de que sus áreas urbanas del municipio de Cortes de Pallás), y los munici- principales se localizan en la fosa tectónica que pios de Benageber y , ubicados en une el valle aragonés del Jiloca con el río Vi- los Serranos, y el de , perteneciente nalopó, pasando por los corredores del río Tu- a la Hoya de Buñol-Chiva. Son 25 municipios, con ria, rambla de la Torre, río Magro, río Júcar y una población total de 51.184 habitantes en 2017, río Cautabán. Este espacio está conectado con y una superficie de 3.218,56 km2. Su densidad es la carretera N-330. La parte central del área de 15’9 hab/km2, la más baja de las áreas funcio- funcional corresponde a la Comarca de Reque- nales, y muy alejada de la media de la Comunitat na-Utiel, se asienta sobre una gran estructura Valenciana, que se sitúa en 213,29 hab/km2. No sobreelevada, el altiplano, cuya principal ca- obstante, dicha densidad es desigual en el área racterística es la de una llanura, la Meseta de funcional; en el territorio correspondiente a la co- Requena, con límites naturales impuestos por marca de Requena-Utiel es de 22’1 hab/km2, en el los sistemas montañosos y el río Cabriel. Sobre Valle de Ayora-Cofrentes es de 10 hab/km2 y en el la gran estructura del altiplano, la distribución Rincón de Ademuz es de sólo 6’2 hab/km2. orográfica sigue la direccionalidad NO-SE del sistema Ibérico, con una clara distribución al- El área funcional de Requena-Utiel representa titudinal norte-sur. Al sur, en la comarca de El el 13’8% de la superficie de la Comunitat Valen- Valle de Cofrentes-Ayora la topografía es esen-

102 103 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL DE REQUENA-UTIEL

cialmente montañosa. Su orografía queda or- industrial y todos ellos se encuentran el munici- Reconque). En términos generales, la actividad En el caso de la Plana o Meseta de Requena- ganizada con los encajamientos fluviales que la pio de Cofrentes ya que allí se localiza la princi- agrícola se localiza, dentro de área funcional, en Utiel, podríamos hablar de un área de transición divide, de norte a sur, en dos sectores bien defi- pal empresa industrial del área funcional que es la comarca de Requena-Utiel donde se encuen- entre las comarcas de industrialización endó- nidos. Al norte se asienta la comarca del Rincón la Central de Cofrentes. La industria extractiva es tra el 90% de los afiliados a la seguridad social gena y las rurales del interior. Por un lado, es de Ademuz que es parte de la gran estructura la de menor peso (2%) y se localiza en Ademuz, en este sector. En la actualidad hay varios pro- una comarca eminentemente agraria, por otro, del Sistema Ibérico. Es típicamente montañoso, Requena y . cesos que influyen negativamente sobre los es- posee una notable industria endógena basada forma un variado conjunto de grandes elevacio- pacios agrícolas. Los más significativos son el en la explotación del territorio y de sus recur- nes, seccionadas por los cauces fluviales. Los municipios donde el sector de servicios éxodo rural y sus procesos asociados, el enve- sos agrícolas. Entre las comarcas del interior posee una representación superior al 80% son jecimiento y falta de relevo generacional de los valenciano, la Plana de Utiel-Requena es una de Las tasas de crecimiento demográfico durante , Sot de Chera, , Zarra y Teresa agricultores, la sustitución de cultivos tradicio- las más potentes económicamente, gracias en los últimos 30 años han llegado a ser del -5’7%, de Cofrentes. Los afiliados a la sección de acti- nales por otros más comerciales, o la transfor- buena parte a su buena accesibilidad (A-3). Sin la única tasa negativa en el conjunto de las vidad de Comercio al por mayor y al por menor; mación de los sistemas tradicionales por otros embargo, dentro de Requena-Utiel hallamos un áreas funcionales de la Comunitat Valenciana. reparación de vehículos de motor y motocicle- más modernos. proceso dual: el desarrollo económico se cen- Esa tasa ha sido más acusada en el Rincón de tas forman el 31’7% del total de los afiliados a tra en las dos grandes ciudades del eje de la Ademuz (-36’9%) y en la comarca de Ayora-Co- este sector y que se concentran en Requena, El sector de la construcción acoge al 8’7% del A-3, que son Requena y Utiel; el resto de la co- frentes (-13’7%), sin embargo, en la comarca de Utiel y Ayora. Le sigue la sección de hostelería total de los afiliados a la seguridad social, di- marca participa de los procesos propios del in- Requena-Utiel ha sido de -1%. que alberga a más del 17’1% de los trabajado- chos afiliados tiene mayor representación en la terior valenciano más rural y forestal. En la ac- res del sector servicios del área funcional con comarca de requena-Utiel de manera que más tualidad, la agricultura emplea a un 22% de las 1. El contexto productivo en el área funcional especial presencia en Requena, Utiel y Cofren- del 60% de los trabajadores en construcción personas ocupadas de la Meseta de Requena- de Requena-Utiel tes, en este último se encuentra el Balneario pertenecen a los municipios de Requena y de Utiel, la construcción al 7%, la industria al 18% y de Hervideros, fundado en 1902. Se trata de la Utiel. En la actualidad el sector está muy por los servicios al 52%. La Plana de Utiel-Requena La estructura sectorial de la población ocupada mayor empresa turística del interior valenciano debajo del nivel de antes de la crisis, pero se posee un porcentaje considerable de población (segundo trimestre del 2018), es propia de las y el mayor complejo termal de la Comunitat Va- observa un ligero repunte por los indicios de re- agrícola: es una de las comarcas valencianas zonas del interior de la Comunidad Valenciana lenciana. Su propietario es el Ayuntamiento de cuperación existentes. con mayor porcentaje de agricultores, gracias a en la que posee menos importancia el sector Cofrentes, quien lo adquirió gracias a las com- la riqueza agraria vitivinícola de este territorio servicios. En el área funcional, los afiliados a la pensaciones de ENRESA (Empresa Nacional de 2. La composición de la industria en área del interior valenciano. La industria tiene rela- seguridad social en el sector servicio represen- Residuos Radioactivos) para albergarla, aunque funcional de Requena-Utiel tivamente poco peso y hay que decir que más tan el 54% del total de los afiliados. El sector in- la gestión la realiza una empresa privada. Dis- de la tercera parte de las personas ocupadas dustrial acoge al 20%, el sector agrícola acoge pone de 130 trabajadores y es uno de los prin- El área funcional de Requena-Utiel cuenta con en ella se dedican a la fabricación de bebidas al 17% y finalmente, el sector de la construcción cipales empleadores de la comarca. un total de 17 polígonos industriales repartidos (casi siempre vino), lo que indica la interco- representa sólo el 9% de los afiliados. entre 8 municipios. Con una superficie total de nexión que se da entre la agricultura y el paisa- El área funcional de Requena-Utiel es un espa- 5.383.888m2. Los municipios con mayor presencia je del territorio con la industria que se produce En relación a los afiliados por sexo y sectores cio característico del medio rural del interior de polígonos son Requena, Utiel y Ayora. Los 17 y vende fuera del ámbito comarcal. Después productivos, cabe indicar que la masculinización valenciano, donde predominan las tierras de municipios restantes no disponen de ningún polí- de las bebidas, el sector industrial más pu- es muy acusada. Así pues, en los registros de secano (82,7%) sobre las de regadío (17,3%). gono industrial, sino de suelo industrial disperso. jante es el agroalimentario, que también liga 2018, en el sector de la construcción la partici- La vid ocupa enormes extensiones, sobre todo

pación de la mujer es del 6%. Así mismo, la parti- en los municipios de la comarca de la Plana de Comarca Municipios Nº de polígonos Superficie % de la superficie cipación femenina es baja en el sector industrial Utiel-Requena. En ocasiones algunos cultivos industriales total (m2) industrial (30%) y agrícola (17’8%). Sin embargo en el sec- tradicionalmente de secano están puestos en Requena Utiel Requena 3 4.052.440 78,86 tor servicios está mucho más igualada (53’9%). regadío, para obtener una mayor rentabilidad Requena Utiel Utiel 3 1.019.202 19,83 El sector industrial tiene una mayor represen- en las producciones se utilizan para el riego de Ayora-Cofrentes Ayora 2 128.271 63,87 tación en los municipios del Requena, Utiel, Co- apoyo de cultivos de secano. Los regadíos histó- Requena Utiel 3 61.237 1,19 frentes, Ayora y Benagéber que poseen más del ricos se deterioran con gran rapidez, al tratarse Ayora-Cofrentes Jalance 3 58.210 28,99 90% de los afiliados a este sector. El 73% de los de cultivos minifundistas, trabajados por perso- Rincón de Ademuz 1 44.071 100,00 Ayora-Cofrentes Cofrentes 1 14.336 7,14 afiliados al sector industrial pertenecen a la in- nas ya jubiladas, que lo tienen como diversión y Requena Utiel 1 6.121 0,12 dustria manufacturera. La sección de Suministro para obtener producciones para autoconsumo. de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicio- Se sitúan en torno a las vegas de los principales Tabla 1. Número y superficie de los polígonos industriales en los municipios del área funcional de Requena-Utiel y su res- nado acoge al 21% de los empleados en el sector ejes fluviales (Turia, Júcar, Magro, Cautabán o pectivo porcentaje al total de suelo industrial. 2008. Fuente: Conselleria d’Economia, Indústria, Turisme i Ocupació. SEPIVA.

104 105 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL DE REQUENA-UTIEL

el territorio con su industria. De esta manera, carácter de autenticidad en la producción de vi- 6.000 socios). Dentro de las actividades vitiviní- Heras SL, de fabricación de aceite de oliva. La podríamos afirmar que el sector industrial de nos que aporta esta variedad, la cual no puede colas cabe mencionar el gran potencial para la tercera empresa es también agroalimentaria: Requena-Utiel es principalmente de carácter darse en otras zonas más cálidas o de menor industria del cava, en proceso de consolidación La Tahona de Utiel SL, de fabricación de pan y endógeno, basado en la explotación agrícola y altitud. La variedad autóctona bobal está adqui- y ganando notable prestigio (la empresa Viníco- de productos frescos de panadería y pastele- ganadera del mismo y su posterior transforma- riendo gran reputación, y algunos elaborado- la del Este, de hecho, pertenece al grupo Freixe- ría, con cerca de 150 personas empleadas. La ción. La comarca de Requena-Utiel estaría, por res que trabajan con ella están ganando nota- net). Actualmente las personas viticultoras se vitivinícola Gandia Pla tiene su sede en Chiva, tanto, a caballo entre las comarcas del prelito- ble reconocimiento. La integración en la Unión enfrentan al desafío que supone la reestructu- a pesar de que dispone de bodega en Utiel. La ral valenciano industrializado y las comarcas Europea ha acelerado el proceso de cambio y ración de los viñedos y la implementación de las localidad de está especializada en rurales del interior. Requena y Utiel formarían modernización que ya venía apreciándose en nuevas tecnologías, que exige grandes inversio- la producción de huevos: el grupo Avícola la parte del primer grupo y el resto de municipios los viñedos valencianos desde 1980. El éxodo nes. Los avances durante las últimas décadas Cresta SL, con 158 empleados, y bajo la marca del segundo. Tras el sector agroalimentario (ali- rural de la década de 1960 provocó cambios en en productividad y calidad de los caldos no se Huevos Guillén, es productora de huevo fresco mentos y bebidas), cabe mencionar el grupo in- el sector vitivinícola, pero no provocó la regre- han correspondido con una mayor rentabilidad, y ovoproductos e interproveedora especialista dustrial de fabricación de productos metálicos, sión del viñedo, gracias a la generalización de ya que los costes de producción (combustible, de Mercadona. Huevos Monterde SL es la otra con cierta presencia en Requena y, en menor la vinificación colectiva en bodegas cooperati- maquinaria, mano de obra) crecen cada año gran empresa de Sinarcas, también dedicada medida, en Utiel. vas y a la mecanización de las tareas agrícolas. mientras los precios decrecen. Esta baja renta- a la producción de huevos frescos. Caudete de En este proceso de innovación cabe destacar bilidad desincentiva a los jóvenes, que prefieren las Fuentes posee alguna empresa vitivinícola La comarca de Requena-Utiel: la irrupción de empresas embotelladoras que emigrar a las ciudades buscando trabajos más de cierta entidad, como Bodegas Nodus SL y La industria vitivinícola e industria distribuyen sus propias marcas de vinos, tanto seguros y mejor remunerados. Bodegas Iranzo SL., y lo mismo podemos de- agroalimentaria de bodegas cooperativas (como Coviñas de Re- cir de , con la empresa Latorre quena), como particulares (Gandia Pla, en Utiel, Entre las nueve principales empresas industria- Agrovinícola SA o Bodegas Proexa SL. En con- La Meseta de requena-Utiel es la más identifi- y Bodegas Murviedro, Torre Oria, Ecovitis y Viní- les de Requena hay cinco (antes mencionadas) clusión, podemos afirmar que la Meseta de cada con su viñedo de todo el País Valenciano. cola del Este, en Requena). La cantidad de bode- dedicadas a la elaboración de vinos. Sin em- Requena-Utiel posee una industria vitivinícola La viña cubre cerca de 36.000 hectáreas (algo gas embotelladoras ha crecido de poco más de bargo, la de mayores ventas, con cerca de 200 consolidada y con un prestigio creciente, así más de la mitad del total autonómico), con una una docena en 1993 a más de 60 actualmente. personas empleadas, es la multinacional Agua como una industria de bebidas no alcohólicas cosecha media que supera el millón y medio El grueso de la producción vinícola depende de mineral San Benedetto SA, de fabricación de también remarcable. Pero quizá las empresas de hectolitros. La masa vitícola aparece aquí las cerca de 40 cooperativas que hay por toda bebidas no alcohólicas y producción de aguas que responden de manera más creativa a la de- compacta y uniforme, con un predominio de la la toda la comarca, a las que están afiliados minerales y otras aguas embotelladas. Tampo- manda del mercado sean las agroalimentarias variedad bobal, por la que han apostado buena casi todas las familias que siguen trabajando co la segunda empresa por ventas está dentro avícolas, tanto de matadero de aves como de parte de los viticultores locales, que buscan el por cuenta propia sus viñedos (se trata de unos del sector de los vinos: se trata de Cebollas Tara producción de huevos. Algunas de estas empre- SL., con más de 200 personas empleadas y de- sas han adquirido dimensiones notables gra- Comarca Municipio Industria Industria Energía y dicada a la producción y comercialización de cias a ser proveedora de las grandes cadenas extractiva manufacturera suministro cebolla y ajo. Cebollas Tara es la proveedora de de distribución como Mercadona y Consum. Hay La Hoya de Buñol Siete Aguas - 65 - la cadena de supermercados Mercadona, SA, y además algunas otras pequeñas empresas de- Requena-Utiel - 20 - también exporta al mercado europeo. Otra no- dicadas a la fabricación de embutido, que están Requena-Utiel Caudete de las Fuentes - 39 - table empresa agroalimentaria (no vitivinícola) ligadas al auge reciente de la gastronomía lo- Requena-Utiel Chera - 6 - es Champiñones y Setas Giménez SL. Por úl- cal, basada no solo en el vino sino también en el Requena-Utiel - 6 - timo, hay una notable empresa de fabricación embutido. La buena accesibilidad de Requena Requena-Utiel Requena - 1.040 24 de estructuras metálicas y sus componentes: y Utiel, en el eje València-Madrid (A-3), supone Requena-Utiel Sinarcas - 6 - Construcciones Metálicas de Requena SA. Por un notable potencial para las actividades logís- Requena-Utiel Utiel 5 509 45 lo que respecta a Utiel, la principal empresa ticas y actividades industriales en general, por Requena-Utiel Venta del Moro - 28 - por ventas tampoco es vitivinícola. Se trata de su ubicación geoestratégica. Esta localización Requena-Utiel Villargordo del Cabriel - - - la agroalimentaria Laureano Sánchez Reque- privilegiada ha beneficiado la localización de La Serranía Benagéber - 106 - na Lauria SL, que es un matadero de aves que estas notables empresas agroalimentarias en La Serranía Sot de Chera - - - emplea a más de 100 personas; hay al menos la comarca, que se suman a las tradicionales Tabla 2. Afiliados a la Seguridad Social en las industrias extractiva, manufacturera y en la energía y suministro en los un par de empresas secundarias más también vitivinícolas (donde las bodegas cooperativas municipios de la comarca de Requena-Utiel, Siete Aguas de la comarca de la Hoya de Buñol y Benagéber y Sot de Chera de la dedicadas a la avicultura, subsector en el que activas e innovadoras son llamativas) y tam- comarca de la Serranía, 2016. Fuente: Estadística de trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Conselleria de Economía está especializado Utiel. La segunda empresa bién de producción de aceite de oliva. Además, Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo. de esta localidad por ventas es Aceites de las la comarca cuenta con la ventaja de ser atracti-

106 107 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL DE REQUENA-UTIEL

va desde el punto de vista de los recursos natu- Municipio Industria Industria Energía y dos para empresas públicas (ayuntamientos y suponen condicionantes negativos para ello. De rales y paisajísticos y, a la vez, encontrarse tan extractiva manufac- suministro residencias), empresas públicas de gestión pri- esta manera, los jóvenes que quieren crear una tureras cercana a València. La Meseta de Requena-Utiel vada (balneario) y empresas de interés estratégi- empresa prefieren hacerlo en ciudades gran- Ayora - 189 - posee un gran potencial para el turismo de in- co a nivel estatal (central nuclear). En los ayunta- des, donde se concentran la mayoría de factores Cofrentes - 46 373 terior, tanto por sus recursos culturales (aquí mientos, el balneario, la central y las residencias que favorecen las actividades económicas. La Jalance - 6 - destaca la villa de Requena), como gastronómi- ya no va a entrar más gente a trabajar a corto política autonómica valenciana está intervenida Jarafuel - 15 - cos (embutidos), naturales (Hoces del Cabriel) plazo, de manera que los jóvenes más formados desde de punto económico por la deficiente -fi Teresa de - - - y paisajísticos (la belleza del paisaje vinícola y Cofrentes del Valle emigran por falta de oportunidades. En nanciación estatal, mientras que las poblaciones sus colores cambiantes), que pueden dar lugar Zarra - - - el momento en que salen del Valle para estudiar vecinas y mejor financiadas castellano- man- a actividades de turismo de interior sostenibles en València (o en otro lugar) normalmente ya no chegas poseen mayores incentivos para la in- y rentables, ligadas sobre todo al enoturismo Tabla 3. Afiliados a la Seguridad Social en las industrias regresan a su comarca de origen. Esto provoca versión industrial y para atajar los problemas de (cabe resaltar las distintas bodegas visitables extractiva, manufacturera y en la energía y suministro en un lento pero sostenido envejecimiento de la po- despoblamiento rural. Por otro lado, los cambios de la comarca), pero sin olvidar el turismo acti- los municipios de la comarca del Valle de Cofrentes-Ayora, blación. La población más joven y mejor prepa- en la normativa para la certificación de determi- vo y el cultural. 2016. Fuente: Estadística de trabajadores afiliados a la rada se va, y los de más edad, que sobreviven nadas formaciones, y el exceso de burocracia, Seguridad Social. Conselleria de Economía Sostenible, en las empresas del Valle, no ven la necesidad que desanima a los agentes sociales del Valle La comarca de Ayora-Cofrentes Sectores Productivos, Comercio y Trabajo. de adaptarse a los cambios tecnológicos e in- a organizar los cursos, son también trabas ad- tentar crear nuevas empresas. Los dirigentes ministrativas difíciles de superar. Pero, sin duda, En el Valle de Ayora-Cofrentes existen cuatro de IBI, IAE, catastro y pagos de ENRESA. En ter- políticos del Valle y sus propios habitantes, de la gran amenaza para el Valle es el cierre de la principales fuentes de creación de empleo que, cer lugar, cabe mencionar el balneario de Hervi- cara al futuro, tienen sus esperanzas puestas en central nuclear. Los grupos políticos de izquierda de manera trasversal, afectan a los seis ayun- deros de Cofrentes. Es de propiedad municipal y que el gobierno valenciano o el estatal venga a han pedido el cierre definitivo para el 2021, año tamientos estudiados en este diagnóstico. En está gestionado por una empresa privada. Ocupa rescatarlos y a solucionar sus problemas, tanto en que finaliza el actual período de prórroga de primer lugar, la citada central nuclear de Co- unas 130 personas y es la principal industria tu- ahora como, sobre todo, cuando cierre la central funcionamiento. frentes, que da trabajo a un alto número de tra- rística no solo de la comarca sino de todo el in- nuclear de Cofrentes. En el momento de dicho bajadores del Valle y comarcas vecinas. Cerca terior valenciano. En cuarto lugar, hay que men- cierre, la falta de jóvenes formados y la falta de La comarca del Rincón de Ademuz de 400 personas de Iberdrola y algo más de 300 cionar las residencias para mayores, que las hay posibilidades de formación en la comarca van a de diferentes empresas contratistas trabajan en cada uno de los seis municipios y que ocupan repercutir negativamente en el futuro del Valle. Entre las comarcas del interior, el Rincón de en dicha central nuclear. En periodos de recar- a un número notable de personas trabajadoras, La falta de un tejido social y empresarial que Ademuz es, por su deficiente accesibilidad, la ga de combustible o paradas prolongadas (cada especialmente mujeres. Más allá de estas cuatro aglutine y vele por los intereses económicos de de menor vitalidad económica de la provincia dos años durante 45 días) se contrata además fuentes de ingresos y ocupación, cabe referirnos la comarca es patente. Solo existen asociaciones de València y, probablemente, de todo el País un personal adicional de hasta 1.300 trabaja- también de manera transversal a todo el Valle el a nivel local, que ni siquiera se relacionan entre Valenciano. dores para trabajos de revisión, mantenimiento empleo en agricultura, que es más o menos resi- sí. No hay ninguna red empresarial que agrupe y modernización de equipos. En segundo lugar, dual en las seis poblaciones estudiadas, salvo en a los agentes sociales del Valle. LABORA es el Municipio Industria Industria Energía y los ayuntamientos son empresas que, a través Ayora, que posee grandes extensiones de terre- único organismo de intermediación laboral –de extractiva manufac- suministro de sus ingresos, contratan personas para ta- nos agrícolas aptos. La agricultura del Valle es intermediación en general– entre los seis mu- tureras Ademuz 24 13 - reas administrativas y de peonaje de obra y ser- responsable de sendas notables cooperativas, nicipios aquí estudiados. Los ayuntamientos, en - - - vicio (mantenimiento de instalaciones, limpieza una en Jarafuel y la otra en Ayora. Por último, especial el de Cofrentes, han tenido algunos de - - - de red viaria y locales, jardinería, etc.). a nivel local, cabe destacar la industria textil de los presupuestos municipales per cápita más - - - Ayora: Uniformidad Laboral Barberà SL fabrica altos de España a lo largo de más de 30 años. Puebla de San - - - Esta contratación atenúa los niveles de desem- monos de trabajo, mientras que Artesania Mac Sin embargo, no se han llevado a cabo inversio- Miguel pleo y ayuda a mantener la paz social. No todos SA y Vistiendo Bebes SL hacen ropa para bebé. nes productivas a medio y largo plazo. El día que Torrebaja - 20 - los ayuntamientos disponen del mismo presu- También destaca la industria apícola de Ayora. cierre la central, estas inversiones podrían haber Vallanca - - - puesto por habitante. Los de Teresa, Jarafuel, La Sociedad Cooperativa Apícola de España, con servido para preparar el futuro económico de la Jalance y Cofrentes (y Cortes) se benefician de sede en Ayora, agrupa a unos 200 apicultores de comarca. Por lo que respecta a las amenazas ex- Tabla 4. Afiliados a la Seguridad Social en las industrias las ayudas por el Plan de Emergencia Nuclear toda España y proporciona un amplio rango de ternas, hay que decir que montar una empresa extractiva, manufacturera y en la energía y suministro (PENVA), al encontrarse en la zona A (a menos mieles de calidad. Una de las debilidades para la en el Valle es toda una proeza, ya que su falta en los municipios de la comarca del Rincón de Ademuz, de 20 kilómetros) de la central nuclear. El de Co- economía el Valle es la falta de emprendimiento, de infraestructuras, su aislamiento a causa de 2016. Fuente: Estadística de trabajadores afiliados a la frentes, además, por albergar la central recibe ya que en la actualidad la inmensa mayoría de la deficiente accesibilidad, su escasez de mano Seguridad Social. Conselleria de Economía Sostenible, cada año miles de euros adicionales en concepto sus personas ocupadas trabajan como asalaria- de obra formada, y su lejanía a los mercados Sectores Productivos, Comercio y Trabajo.

108 109 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL DE REQUENA-UTIEL

En la actualidad, las actividades industriales del cárnicos la Cerrada SL, que se dedica a la ela- Rincón de Ademuz son residuales. La principal boración de productos cárnicos y de volatería. industria es la agroalimentaria. En el municipio En Torrebaja está Carnes Roselló (productos de Ademuz se encuentra la empresa Disturcons cárnicos y volatería), mientras que A G El Rin- SA, de fabricación de cacao, chocolate y produc- cón SL es una empresa de artes gráficas. tos de confitería como turrones; y Productos

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: SUBÁREA FUNCIONAL DE VALÈNCIA-HORTA

Ernest Cano, Juan Ramón Gallego y Josep Vicent Pitxer Universitat de València

El área funcional de València, tal como se define Hoya de Buñol y los Serranos, además de otros en la Estrategia Territorial de la Comunitat Va- cinco municipios adicionales de comarcas veci- lenciana aprobada por la Generalitat Valenciana nas. De cara al presente informe, no abordare- en 2011 (Decret 1/2011, de 13 de enero, del Con- mos el conjunto del área funcional sino que nos sell), se articula en torno a la ciudad de Valèn- centraremos en la primera corona metropolita- cia y está formada además por otros 89 muni- na, compuesta por València y las comarcas de cipios. Quedan incluidos en el área funcional la l’Horta, además de tres municipios de las comar- totalidad, o la mayor parte, de los municipios de cas de la Ribera (Benifaió, Turís y Almussafes) las comarcas de l’Horta1 (València, l’Horta Nord, que forman parte del área funcional. Denomina- l’Horta Oest y l’Horta Sud), el Camp de Túria, la mos a esta subárea funcional València-Horta.

1 La división entre Horta Nord, Horta Oest y Horta Sud se realiza En términos de empleo, la subárea considerada a efectos estadísticos, pero en un sentido más funcional l’Horta Oest no se considera frecuentemente como comarca, sino que representa a finales de 2016 el 37% de las afi- sus municipios se integran en l’Horta Sud (excepto Paterna, que liaciones a la Seguridad Social de la Comunitat se adscribe a l’Horta Nord). Así ocurre, por ejemplo, en términos de los pactos territoriales por el empleo: el Consorci de l’Acord Valenciana y el 90% de las afiliaciones del área Comarcal per l’Ocupació de l’Horta Sud (ACCO-Sud) fue promo- funcional de València2. En cuanto a su composi- vido el año 2000 por la Mancomunitat intermunicipal de l’Horta Sud, que incorpora todos los municipios de l’Horta Sud y l’Hor- ción interna, la ciudad de València supone casi ta Oest excepto Paterna, mientras que un año después se creó el Consorcio del Pacto Territorial para la Creación de Empleo de el 56% del empleo localizado en la subárea, l’Horta Nord (PACTEM NORD), que incorpora a casi todos los muni- l’Horta Nord el 18% y l’Horta Sud cerca del 23% cipios de l’Horta Nord. De acuerdo con este criterio, los municipios que forman parte de l’Horta Sud serían: Alaquàs, Albal, Alcàsser, Aldaia, Alfafar, Benetússer, Beniparrell, Catarroja, Llocnou de la 2 Utilizamos como indicador de empleo las afiliaciones a la Corona, Manises, Massanassa, , , , Picas- Seguridad Social, fuente que hace referencia a los puestos de sent, Quart de Poblet, Sedaví, Silla, Torrent, . Por su parte, trabajo (afiliaciones en alta) que se encuentran en empresas radi- los municipios que forman parte de l’Horta Nord serían: Albalat cadas en municipios del área; por tanto, son empleos que pueden dels Sorells, , , Alfara del Patriarca, Almàssera, estar cubiertos por personas residentes en la misma área o en Bonrepòs i Mirambell, , Emperador, , , Mas- otras. No obstante, otras fuentes (el Censo de Población de 2011) salfassar, , Meliana, Moncada, , Paterna, La permiten deducir que una gran parte de los empleos localizados Pobla de Farnals, Puçol, de Santa Maria, Rafelbunyol, Ro- en esta subárea (alrededor del 90%) son ocupados por personas

Requena. Viñedos. Requena. cafort, , Vinalesa. residentes en dicho territorio.

110 111 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: SUBÁREA FUNCIONAL DE VALÈNCIA-HORTA

(algo más del 26% si incluimos los tres munici- La agricultura tiene una presencia escasa en ca de la inversión industrial en el área metro- creativas (2%). Además de la oferta de servicios pios de la Ribera por proximidad). Por lo tanto, la subárea València-Horta, ya que a finales de politana de València (Salom, Albertos y Fajardo asociada a un área metropolitana de alta densi- es un territorio con un importante volumen de 2016 supone el 2% de los empleos localizados 2015). Este análisis, además de mostrar que en dad de población (comercio y hostelería3, trans- empleo (632.000 afiliaciones a la Seguridad So- en ella (menos de la mitad de la importancia 2011-2013 dicha área se ha mostrado en térmi- porte, servicios públicos, servicios a las perso- cial en 2016, un 10% más que en 2012), cuya que la actividad agrícola tiene en el conjunto nos de inversión más dinámica que otros espa- nas...), la subárea València-Horta se configura dinámica está muy condicionada por las carac- de la Comunitat Valenciana) y se ha ido redu- cios valencianos industrializados, señala que el como un polo especializado en actividades ter- terísticas de un área urbana con una gran ciu- ciendo. A pesar del toponímico de estos espa- grueso de la inversión industrial en el área me- ciarias complejas4 que requieren una mano de dad central y un amplio número de municipios cios, lo cierto es que el empleo en la agricultura tropolitana “se ha localizado siempre en Almus- obra cualificada, de la que existe una importan- de menor tamaño que la rodean. Entre ellos en l’Horta Sud y l’Horta Nord apenas supera el safes y en los corredores industriales del norte, te oferta en el área metropolitana de València. destacan en términos de localización del em- 2% de las afiliaciones a la Seguridad Social. En sur y oeste, con valores siempre por encima del pleo Paterna (con el 6,6% de las afiliaciones a la cuanto a la construcción, no alcanza el 5% del 75% del total metropolitano (...). Por el contra- 2. LA COMPOSICIÓN DE LA INDUSTRIA EN EL Seguridad Social del subárea València-Horta), empleo de la subárea, por debajo de la media rio, y en términos generales, los espacios donde SUBÁREA FUNCIONAL VALÈNCIA-HORTA. Torrent, Almussafes y Quart de Poblet (entre valenciana; ha crecido en los años recientes de la actividad industrial tiene una menor presen- el 2,5% y el 3%), Silla, Aldaia, Manises y Taver- recuperación del empleo, pero no ha ganado cia, o donde ésta ha reducido su papel como Las ramas industriales que tienen una presen- nes Blanques (alrededor del 2%), Burjassot, Ca- importancia relativa. base económica frente al auge de la función re- cia más significativa en la subárea funcional tarroja, Picassent y Alaquàs (entre el 1,2% y el sidencial o el crecimiento de las actividades de de València-Horta en cuanto a puestos de tra- 1,3%), Alboraya, Puçol, Mislata, Xirivella, Monca- Por lo que respecta a la industria, representa el servicios (Noroeste metropolitano, Valencia y bajo (afiliaciones a la Seguridad Social) son de da, Alfafar y Paiporta (alrededor del 1%). Esta 12% de las afiliaciones a la Seguridad Social en espacios conurbados, periferia metropolitana), forma destacada la fabricación de vehículos de jerarquización de municipios según el empleo el subárea, tres puntos por debajo del peso de la la inversión ha ido reduciéndose hasta casi des- motor y la industria de la alimentación, segui- localizado en ellos no coincide con la de los mu- actividad industrial en la Comunitat Valenciana. aparecer” (Salom, Albertos y Fajardo 2015:17). das de la fabricación de productos metálicos, y nicipios de mayor población, ya que la localiza- Ahora bien, la industria tiene una mayor impor- a mayor distancia la fabricación de productos ción de los puestos de trabajo responde a diná- tancia en algunas zonas de la subárea, especial- Es en las actividades de servicios donde la su- de caucho y plásticos y la fabricación de ma- micas endógenas y exógenas diferentes a las mente en el municipio de Almussafes, núcleo de bárea funcional València-Horta presenta un quinaria y equipo. Con menor importancia hay poblacionales, en función de la especialización la industria del automóvil, en el que un 82% del mayor grado de especialización productiva. De muy diversos sectores industriales, entre los funcional, la disponibilidad de espacio para las empleo es industrial. También l’Horta Sud tiene forma general, los servicios suponen algo más que destacaremos la fabricación de muebles actividades productivas, la base productiva pre- un perfil de especialización industrial (la indus- del 81% del total de las afiliaciones a la Segu- por su trayectoria histórica. Nos encontramos existente, las decisiones de inversión foránea... tria supone casi un 19% de su empleo, por enci- ridad Social del subárea, casi siete puntos por con una industria bastante diversificada, en la ma de la media valenciana), con algunos munici- encima de lo que corresponde a estas activida- que en muchos casos predomina una dinámi- 1. EL CONTEXTO PRODUCTIVO EN EL pios bastante especializados en industria (como des en el conjunto de la Comunitat Valenciana. ca exógena ligada a empresas de mediano y SUBÁREA FUNCIONAL VALÈNCIA-HORTA Beniparrell, con un 41% de empleo industrial, Ello se debe al gran peso que tiene dentro del gran tamaño que se instalan en este espacio Albal con un 35%, Quart de Poblet, Aldaia, Picas- subárea la ciudad de València, que se encuentra por sus atractivos funcionales, más que por En primer lugar abordamos una perspectiva sent o Alcàsser entre el 24% y el 29%). Algo me- muy especializada en las actividades de servi- una dinámica endógena previa como ocurre general de los diferentes sectores económicos nor es la importancia industrial en l’Horta Nord cios (el 90% de las afiliaciones a la Seguridad en otros espacios valencianos caracterizados en la subárea funcional, con datos de afiliacio- (supone el 16% de su empleo, un punto superior Social en la ciudad de València corresponden como distritos industriales (Membrado 2018). nes a la Seguridad Social. La estacionalidad de a la media valenciana), pero algunos de sus mu- al sector terciario). Además, el empleo en las algunas actividades productivas hace que estos nicipios están bastante especializados en dicha actividades terciarias ha crecido un 11% entre

datos puedan variar de forma importante a lo actividad (como Albuixech, con un 55% de em- 2012 y 2016. El espacio València-Horta destaca 3 A pesar de que en la subárea hay una importante presencia de largo del año. En general, haremos referencia pleo en la industria, , Rafelbunyol y por encima de la media valenciana en cuanto empleo en el comercio (casi el 20% de las afiliaciones a la Seguri- dad Social de la subárea) y en la hostelería (algo menos del 8%), no a datos de final de año en el período de 2012 a Meliana con un 34%, Vinalesa, Foios, Museros o a la importancia del empleo en educación (que puede hablarse de una especialización en estas actividades, que en 2016 para recoger el aumento del empleo re- el Puig entre el 23% y el 28%). En contraste, en representa el 6% del subárea) y actividades sa- el conjunto de la Comunitat Valenciana tienen un peso superior al que presentan en la subárea. ciente, posterior a la crisis desencadenada en la ciudad de València el empleo en la industria nitarias y de servicios sociales (más del 9%), 4 El índice de Nelson señala que la subárea está especializada en 2008. Los datos de afiliaciones de la subárea solo es un 4% del total de las afiliaciones a la pero también en los servicios a las empresas, una actividad si el peso de esta en la subárea supera al promedio funcional se obtienen por agregación de los de Seguridad Social. tanto en las actividades profesionales, cientí- del que tiene en todas las áreas funcionales de la Comunitat Valen- ciana más la desviación típica. De acuerdo con el índice de Nelson, cada municipio, por lo que cuanto mayor es la ficas y técnicas (6%) como en las actividades la subárea València-Horta presenta una especialización elevada desagregación sectorial aparecen situaciones Esta imagen de una polarización espacial in- administrativas y servicios auxiliares (más del en educación, actividades sanitarias, información y comunicación, servicios técnicos de arquitectura e ingeniería, ensayos y análisis con menos de cinco unidades que por secreto terna de la localización y la importancia de la 8%), en transporte y almacenamiento (5,7%), técnicos, así como en investigación y desarrollo y publicidad y es- estadístico no se recogen y que pueden distor- industria en el subárea València-Horta es seña- en servicios financieros (2,5%), en información tudios de mercado. Una especialización algo inferior pero significa- tiva aparece en actividades jurídicas y de contabilidad, actividades sionar los totales sectoriales. lada por estudios que han analizado la dinámi- y comunicaciones (2,4%) y en actividades re- de consultoría de gestión empresarial.

112 113 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: SUBÁREA FUNCIONAL DE VALÈNCIA-HORTA

Destaca en primer lugar una elevada especializa- mentado su empleo en la subárea un 6,4% entre significativa en Foios, Museros, Massalfassar, Ra- La fabricación de maquinaria y equipo supone ción productiva en la fabricación de vehículos de 2012 y 2016, por debajo de la media. El 44,5% felbunyol y Meliana, y fuera de l’Horta Nord y con más del 5% del empleo industrial de la subárea motor y remolques, que se concentra en Almus- del empleo en la industria de la alimentación del menor especialización en Benifaió, Almussafes, funcional y un 0,6% del total de las afiliaciones safes alrededor de la compañía Ford España y de espacio València-Horta se localiza en l’Horta Sud Alaquás y Albal. En el sector hay empresas gran- a la Seguridad Social de este espacio. Ha creci- las empresas auxiliares del automóvil que se loca- (espacio que sí que presenta una especialización des (Válvulas Arco, en Foios, con una importante do casi un 30% entre 2012 y 2016, un aumento lizan en dicho municipio5. Este sector representa el en esta actividad), el 28,5% en l’Horta Nord y el presencia internacional; Grupo Segura, con insta- significativo en el contexto de la subárea y de la 18,5% del empleo industrial de la subárea Valèn- 20,5% en la ciudad de València. Destacan en tér- laciones en Burjassot, Almussafes y Paterna, con Comunitat Valenciana. L’Horta Nord presenta la cia-Horta a finales de 2016 y el 2,2% del total del minos de empleo en esta industria municipios plantas en Hungría y China, proveedor de Ford y mayor especialización en este sector, que supo- empleo de este territorio, por encima de su peso como Paterna (con un 10% del empleo del sector otras empresas del automóvil; Andreu Barberá y ne más del 11% del empleo industrial de esta en el conjunto de la Comunitat Valenciana6. Como en la subárea), Torrent (8%), Quart de Poblet, Be- Bancolor Baux en Paterna; Reunión Industrial en comarca, claramente por encima de la media ya se ha señalado, estas proporciones son mu- nifaió, Catarroja, Albuixech, Puçol, Silla y Aldaia Rafelbunyol; diversas empresas de componentes valenciana y de la subárea València-Horta. De cho más elevadas en el municipio de Almussafes, (entre el 4% y el 5%). Es una industria que cuenta del automóvil en Almussafes...). No obstante, en hecho, l’Horta Nord concentra el 51% del empleo que concentra el 93% del empleo de este sector con empresas de gran dimensión (es la que tie- esta industria hay una amplia realidad de empre- de la industria de maquinaria y equipo en la su- en el subárea funcional. El empleo en el sector ha ne una mayor presencia de empresas de más de sas pequeñas y medianas9. El empleo del sector bárea. Los municipios con mayor importancia aumentado un 50% entre 2012 y 2016, siendo la 100 empleos en la subárea7), pero también con ha crecido menos del 6% entre 2012 y 2016, por son Paterna (con un 25% del empleo del sector rama industrial que más ha crecido en la subárea. un importante segmento de PYMEs8. Se trata debajo de la media de la subárea. en la subárea), València (15%), Silla, Moncada y La dinámica de esta industria está determinada de un sector con un importante grado de inno- Museros (entre el 5% y el 6%), Quart de Poblet, de forma exógena al territorio por la instalación y vación y calidad del producto, y una parte de su La fabricación de productos de caucho y plástico Almussafes y Burjassot (alrededor del 4%). Se desarrollo de una gran empresa multinacional del dinámica se debe a la presencia en la subárea de representa casi el 7% del empleo industrial y un trata en general de empresas de tamaño medio y automóvil, que con su estrategia de subcontrata- la sede de importantes cadenas de distribución 0,8% del total de afiliaciones a la Seguridad Social pequeño11, con alguna excepción (como la planta ción a proveedores ha configurado un tejido pro- comercial (Mercadona, Consum) para las que las en la subárea València-Horta, habiendo aumenta- de la multinacional Mitsubishi Materials España ductivo denso y concentrado espacialmente (aun- empresas agroalimentarias actúan en muchos do más del 17% entre 2012 y 2016 (por encima SA, con 205 empleos en Museros, fabricante de que la relación con proveedores supera los límites casos como proveedores. de la media de la subárea). Si bien de forma ge- herramientas de corte de metal). del subárea València-Horta), con un importante neral no puede hablarse de una especialización grado de innovación tecnológica, organizativa y lo- La fabricación de productos metálicos (excepto productiva de la subárea en esta producción, sí Entre las actividades industriales con menor gística. Hay que tener en cuenta, además, que esta maquinaria) representa casi el 10% del empleo que existe dicha especialización en la comarca de importancia que las señaladas anteriormente industria ejerce un importante efecto impulsor de industrial de la subárea València-Horta, y un 1,2% l’Horta Sud, en la que un 14% del empleo indus- destacaremos la fabricación de muebles, por su diferentes sectores industriales (plásticos, produc- del total de afiliaciones a la Seguridad Social de trial corresponde a productos de caucho y plástico tradicional presencia en l’Horta Sud a partir de tos metálicos, maquinaria...) así como de activida- la subárea (el mismo peso que tiene el sector en (ocho puntos por encima de la media valenciana). una dinámica endógena que no está presente en des de transporte y almacenamiento, ingeniería... el conjunto de la Comunitat Valenciana). Su impor- De hecho, l’Horta Sud concentra el 71% del empleo general en el resto de sectores. En esta comarca tancia relativa es mayor en l’Horta Nord, comarca de este sector en la subárea funcional, siendo los se desarrolló un sistema productivo local alrede- El siguiente sector en importancia en la subárea en la que esta actividad supone el 16% del empleo municipios más significativos Aldaia (con el 21% dor del mueble caracterizado por un importan- funcional es la industria de la alimentación, que industrial y el 2,6% del empleo total, por encima del empleo del sector en la subárea, donde se en- te volumen de empresas de pequeño y media- supone un 13,6% del empleo industrial y un 1,6% de la media valenciana. La especialización pro- cuentra la gran empresa multinacional SP Berner no tamaño, de tipo familiar, fragmentándose el del total de afiliaciones a la Seguridad Social de ductiva en fabricación de productos metálicos es Plastic Group, con 800 empleos, y Alcion Plásticos, proceso productivo a través de redes densas de la subárea. A pesar de ello, no puede hablarse con 150 empleos), Albal (13%, sede de las gran- subcontratación a empresas auxiliares locales,

en conjunto de una especialización productiva en 7 Entre ellas empresas como Forns Valencians FORVA SA, Fri- des empresas Industrias Alegre, con 527 empleos, con una gran competencia de las empresas pro- esta industria, ya que su peso en la subárea es mar Panaderos SL, Idilia Foods SL, Cárnicas Serrano SL, Damel y Formica SA, con 256 empleos), Picassent (12%, ductoras finales entre sí (ACCO-Sud 2011:27-28). Group SL, Roquette Laisa España SA, Chovi SL, Panamar Panade- inferior a la media valenciana. El sector ha au- ros SL, Siro Paterna SA, Industrias Cárnicas La Cope SA, Natra Ca- con la empresa Dr. Franz Schneider SAU, con 300 Este sistema productivo experimenta una fuerte cao SL, Productos Congelados Selectos 3000 SL, Paletas Marpa SL, empleos), Almussafes (9%, con empresas auxilia- crisis por el impacto de la globalización desde Productos Velarte SL, Panificadora Estellés SL, Dupont Nutrition 5 De acuerdo con la información publicada por la Asociación de and Biosciences Iberica SL... res del automóvil) y Beniparrell (8%, con la empre- Parques y Polígonos Industriales de Almusafes, el Parque Industrial 10 Según la base de datos SABI, en la subárea hay 121 em- Juan Carlos I, situado junto a la factoría Ford España agrupa alrede- 8 Los datos de localización y tamaño de empresas proceden sa Matridos SL, de 187 empleos, y Plásticos Gua- presas de fabricación de productos de caucho y plásticos, con dor de 120 empresas que en su mayoría pertenecen al sector del de la base de datos de empresas SABI, que recoge en la subárea dalaviar, de 121 empleos)10. últimos datos disponibles en 2016 y 2017, de las que un 10% automóvil y son proveedoras directas de la multinacional Ford. València-Horta un total de 24.399 empresas de todos los sectores tienen más de 50 trabajadores, un 12% entre 25 y 50 y un 78% que están activas con últimos datos disponibles en 2016 y 2017, de menos de 25 trabajadores. 6 Cabe señalar también la presencia en la subárea funcional las que el 2,5% tienen más de 50 trabajadores, el 3,5% de 25 a 50 9 La base de datos SABI recoge en la subárea València-Horta València-Horta de un sector de fabricación de otro material de trabajadores y el 94% menos de 25 trabajadores. Según esta base 460 empresas de fabricación de productos metálicos con últimos 11 La base de datos SABI recoge en la subárea funcional València transporte, localizado fundamentalmente en Albuixech (Horta de datos, en la subárea se localizan 241 empresas de la industria datos disponibles en 2016 y 2017, de las cuales un 4% tienen más 169 empresas de fabricación de maquinaria y equipo activas con Nord). Se trata de la empresa multinacional Stadler Rail Valencia, de la alimentación, de las que el 11,5% tienen más de 50 trabajado- de 50 trabajadores (un 1% más de 100), un 7% de 25 a 50, y un 89% últimos datos disponibles en 2016 y 2017. De ellas, un 6% tienen con 815 empleos en 2017, dedicada a la fabricación de locomoto- res (dos tercios de ellas con más de 100 empleos), el 11% entre 25 menos de 50 trabajadores. más de 50 trabajadores, un 13,5% entre 25 y 50, y un 80,5% menos ras y material ferroviario. y 50, y el 77,5% menos de 25 trabajadores. de 25 trabajadores.

114 115 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: SUBÁREA FUNCIONAL DE VALÈNCIA-HORTA

principios del siglo XXI (con una deslocalización ble se mantiene incluso en el período reciente de la producción y una importación masiva de en el que a nivel general crece el empleo: en- muebles asiáticos a bajo coste por parte de las tre 2012 y 2016, esta industria ha perdido casi distribuidoras), que se agrava por la caída del un 15% del empleo en la subárea funcional consumo a partir de 2007, lo que se traduce en València-Horta. Representa a finales de 2016 una fuerte destrucción de empresas y empleo un 4,4% del empleo industrial de la subárea, y y problemas de supervivencia para las empre- un 0,5% del total de afiliaciones a la Seguridad sas productoras y para la industria auxiliar (AC- Social de este espacio. En l’Horta Sud, supone CO-Sud 2011: 29-31, 35-39). un 10% del empleo industrial y un 1,8% del em- pleo comarcal12. La industria de fabricación de El resultado de estas dinámicas es la pérdida muebles continua compuesta muy mayoritaria- de importancia de la industria del mueble en la mente por PYMEs13, incluso más que en épocas ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA comarca de l’Horta Sud y el cambio en su es- anteriores ya que se ha dado una reducción del tructura, ya que se ha destruido una buena par- tamaño medio empresarial como resultado del Y EL EMPLEO: SUBÁREA FUNCIONAL te del tejido empresarial productivo tradicional ajuste de empleo de la crisis.

que caracterizaba a este territorio (empresas 12 Para ver la magnitud de la crisis experimentada por la indus- DE VALÈNCIA 2, CAMP DE TÚRIA, HOYA productoras finales y auxiliares, con una caída tria del mueble en l’Horta Sud, hay que señalar que a mediados de los años noventa del siglo XX el sector representaba “un ter- del empleo superior a la del volumen de em- cio del total de las empresas de la comarca y una cuarta parte de DE BUÑOL-CHIVA, LA SERRANÍA presas) y se ha reconfigurado la actividad de los empleos existentes” (Mancomunitat intermunicipal Horta Sud 2017:63). las empresas de distribución hacia muebles Ghaleb Fansa, Sandra Mayordomo, importados con menor coste (Mancomunitat in- 13 La base de datos SABI recoge en la subárea funcional Valèn- Jorge Hermosilla y Joan Carles Membrado cia 271 empresas de fabricación de muebles activas con últimos Universitat de València termunicipal de l’Horta Sud 2017:66-67). Esta datos disponibles en 2016 y 2017. De ellas, un 3,5% tienen más de 50 trabajadores, un 4% entre 25 y 50, y un 92,5% menos de 25 pérdida de relevancia de la industria del mue- trabajadores.

El territorio de estudio comprende el subsector ñol-Chiva en su segunda corona metropolitana. interior del Área Funcional de Valencia, ubica- La Serranía, más alejada de la influencia de la do en el ámbito de influencia del Área Metro- capital provincial, mantiene su estructura de politana Valenciana. Está constituido por los 43 espacio rural y presenta un menor dinamismo municipios de las comarcas del Camp de Túria, socioeconómico. En este sentido, las comarcas la Hoya de Buñol-Chiva (a excepción de Siete que conforman este territorio del Área Funcio- Aguas) y la Serranía (excepto Sot de Chera y nal de Valencia presentan significativas dife- Benagéber), junto con las localidades de Cortes rencias en relación a sus características demo- de Pallás y . Su superficie aproximada gráficas, económicas e incluso naturales, por lo es de 3.165,36 km2 y cuenta con una población que existe una destacada diversidad territorial. de 216.207 habitantes en el año 2017. El espacio considerado está articulado por tres Esta área ha desarrollado relevantes trans- grandes ejes viarios, como son la A-3, la CV-35 formaciones socioeconómicas en las últimas y la CV-50, además de la línea ferroviaria C-3, décadas, derivadas de los procesos de expan- que determinan los sectores más dinámicos. sión y descongestión de la ciudad de Valencia. La difusión y desconcentración demográfica y La primera descentralización metropolitana se económica de la capital valenciana y su entorno, extiende sobre la comarca de L’Horta, pero des- complementadas con el desarrollo endógeno de de hace dos décadas, esta dispersión territorial los propios recursos, han definido el modelo de se ha desarrollado hacia el interior. La región desarrollo económico. En las últimas décadas se urbana de Valencia se ha difundido más allá ha producido un auténtico proceso de urbaniza- de las regiones limítrofes y ha integrado a las ción, en el que los municipios más cercanos a comarcas del Camp de Túria y a la Hoya de Bu- la ciudad de Valencia han ampliado su tamaño y

116 117 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: SUBÁREA FUNCIONAL DE VALÈNCIA 2, Camp de Túria, Hoya de Buñol-Chiva, La Serranía

se ha difundido el carácter urbano. Los motivos El Camp de Túria es la más septentrional de las rurales, como Serra, Olocau, Benissanó, Mari- La Hoya de Buñol-Chiva se emplaza en sector que explican esta desconcentración son diver- comarcas prelitorales de la provincia de Valen- nes y Gátova. Asimismo, encontramos espacios central de la provincia de Valencia, en la segun- sos, como la elevada congestión, la necesidad de cia. Se ubica en un espacio de transición en el protegidos, como el Parque Natural de la Serra da corona metropolitana valenciana. Se trata suelo industrial, la búsqueda de mayor calidad sistema territorial dualístico valenciano, situado Calderona o el Parque Fluvial del Túria. de una comarca heterogénea, constituida por medioambiental, problemas de vivienda, etc. entre la expansión de L’Horta Nord y el interior dos espacios diferenciados. El oriental se ubica provincial. La expansión de la ciudad de Valen- La agricultura ocupa 27.000 ha, un tercio de próximo al llano litoral y presenta una actividad 1. EL CONTEXTO PRODUCTIVO EN LA cia y su entorno urbano ha conllevado que esta la superficie comarcal. El regadío es especial- económica tradicional basada en la agricultura SUBÁREA FUNCIONAL DE VALENCIA 2 comarca haya perdido su fisonomía típica de mente destacado con un 63% de la extensión y los productos agroindustriales. Posteriormen- espacio agrario tradicional para transformarse agrícola. Existen obras vinculadas con el riego te ha acogido los flujos económicos y poblacio- En relación al mercado de trabajo, desde princi- en un territorio con un significativo dinamismo. tradicional vinculado con las aguas del Túria nales procedentes de la ciudad de Valencia. Las pios de los años 90, la población activa ha teni- La desconcentración de la ciudad de Valencia se en los Pobles Castells o el riego de la Font de principales poblaciones de este sector son Chi- do en general en este territorio un incremento ha producido de una forma radial-concéntrica, Sant Vicent, así como obras de regadío mo- va (14.867 habs.) y Cheste (8.372 habs.), a los relevante, que ha ido acompañado de un au- debido a la dispersión urbana ocurrida desde el derno y pozos. La comarca es hoy tierra de cí- que se une (3.391 habs.), de carácter mento del número de ocupados. Sin embargo, núcleo a la periferia y a la marcada influencia tricos y frutales, también hortalizas como las principalmente agrícola. la crisis económica de 2008 afectó plenamente de las vías de comunicación, que favorecen la cebollas, y árboles de secano, donde destaca a la economía y provocó un aumento extraordi- direccionalidad con la capital provincial. el algarrobo o el olivo. Es relevante el coopera- Los municipios de Buñol y Chiva actúan como nario del desempleo. El derrumbe del sector de tivismo agrario. centro neurálgico pero ninguno llega a ejercer la construcción y el inmobiliario, en los que las La comarca posee una red urbana bastante de verdadera capital de la zona. Si bien Chiva fue regiones de la segunda corona habían basado compensada, en la que cuatro municipios (La La industria se caracteriza por compatibilizar capital judicial y sede arciprestal, la expansión en gran medida la generación de riqueza y em- Pobla de Vallbona, Bétera, Llíria y Riba-roja de dos procesos de desarrollo industrial. Por una económica de base industrial de Buñol durante pleo, ha tenido graves consecuencias sobre la Túria) superan los 21.000 habitantes. La in- parte, el propio de la trayectoria de la estruc- el siglo XX conllevó una difuminación de esta economía. Desde el año 2013 se observan pro- fluencia de Valencia y el crecimiento de diver- tura económica del Camp de Túria, en donde pseudocapitalidad. En consecuencia, ambos cesos de mejora. En relación a los demandan- sos núcleos secundarios, han frenado la posible destacaba la transformación manufacturera municipios ejercen de centros de sus áreas de tes desempleados, destacan los mayores de 44 emergencia de Llíria como cabecera comarcal, relacionada con productos endógenos. Por influencia, aunque en las dos últimas décadas años, mientras que la tasa de paro femenino es y le han restado peso a la participación de esta otra parte, la continua relocalización industrial Cheste ha ganado protagonismo demográfico y considerablemente superior al masculino. En ciudad al conjunto de la comarca. procedente de Valencia y su primera corona económico. Esta bicefalia Buñol-Chiva provoca referencia a las afiliaciones a la Seguridad So- metropolitana. Las actividades son variadas, una inconsistencia interna histórica, y todavía cial, el sector de mayor peso es el de servicios, Los procesos de descongestión y desconcentra- vinculadas con el transporte, la cerámica, el en la actualidad es patente la falta de cohesión seguido del industrial y la actividad constructi- ción demográfica y empresarial del Área Metro- azulejo, la maquinaria industrial, informática, intermunicipal. En las últimas décadas han pro- va. En las áreas interiores, adquiere mayor pro- politana de Valencia producidos desde los años mueble o textil. Destaca la concentración de liferado las urbanizaciones y los planes urba- tagonismo la actividad agraria y ganadera. 60 y 70, han conllevado un proceso paulatino suelo industrial equipado en el extremo meri- nísticos como consecuencia de la desconges- de terciarización. Estas dinámicas supusieron dional de la comarca, en el sur de Riba-roja de tión del Área Metropolitana de Valencia. En la actualidad, una serie de oportunidades se la industrialización del territorio y un aumen- Túria, como consecuencia del cruce de las au- presentan en este territorio, como por ejemplo to significativo de las segundas residencias, tovías A-7 (corredor mediterráneo) y A-3 y el La superficie agrícola ocupa unas 24.600 hectá- su posición geográfica central, respecto al eje convertidas muchas de ellas en la actualidad eje empresarial entre Quart de Poblet y Ches- reas, de las que el 74% son de secano. El sector Madrid-Valencia y al arco Mediterráneo, su am- en primera, así como un crecimiento del sec- te; el tramo entre Llíria y Casinos; así como los oriental ha sido tradicionalmente el más cul- plitud territorial para acoger actividades eco- tor comercial y de servicios. Estos procesos se numerosos polígonos que se sitúan junto a las tivado, donde el viñedo era predominante. Los nómicas, la proximidad del puerto de Valencia han desarrollado principalmente en torno a las principales vías de comunicación. cítricos han ganado terreno a este cultivo tradi- y el aeropuerto de Manises, recursos geomi- principales vías de comunicación, mientras que cional. En el interior, el olivo ha adquirido cierto neros, ambientales y culturales, un clima con- los municipios próximos a la Serranía o la Serra En el sector servicios es relevante la actividad protagonismo y el cooperativismo ha influido a fortable, las posibilidades de cooperación mu- Calderona tienen una menor dinámica socioe- comercial, muy relacionada a la dimensión esta expansión. nicipal y la formación de redes y su posibilidad conómica. En consecuencia, se observan paisa- poblacional que ha adquirido esta comarca. para atraer talentos en determinados sectores jes que contrastan entre sí: núcleos históricos Despunta el número de supermercados y au- Los sectores clave para la economía y el mer- socioeconómicos. Sin embargo, la Serranía, como el de Llíria, poblamiento disperso condi- toservicios, y el volumen de comercios no ali- cado laboral continúan siendo el secundario y alejada de la influencia del Área Metropolitana cionado por la construcción de urbanizaciones mentarios en poblaciones como Llíria, Bétera, terciario, pero en la última década se han ex- de Valencia y de los flujos socioeconómicos, residenciales, como en Bétera, Riba-roja de L’Eliana o Riba-roja. Otras actividades terciarias perimentado cambios en los subsectores eco- presenta problemáticas vinculadas al enveje- Túria, La Pobla de Vallbona y L’Eliana, y muni- significativas se relacionan con el transporte y nómicos y ramas de actividad. La crisis inmo- cimiento, el éxodo rural y la despoblación. cipios que mantienen su estructura de núcleos el almacenamiento, principalmente la logística. biliaria perjudicó gravemente a la industria del

118 119 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: SUBÁREA FUNCIONAL DE VALÈNCIA 2, Camp de Túria, Hoya de Buñol-Chiva, La Serranía

cemento y derivados, así como al subsector de cuaria y la explotación de recursos geológicos ción, trataremos de realizar una aproximación las afiliaciones a la Seguridad Social, detecta- la construcción, lo que unido a la crisis experi- y forestales, con más de 1.000 km2 de superfi- a algunas de estas dimensiones en este área mos que en el área funcional de Valencia 2, para mentada por la industria tradicional papelera, cie forestal. La agricultura que predomina es de funcional de Valencia 2: tasa de actividad, tasa el año 2014, el peso de los demandantes en Agri- provocaron una reacción negativa en otras ra- secano, ya que representa más del 92% de las de empleo, tasa de paro, temporalidad, especia- cultura es de 4% frente al 5,2% de las afiliacio- mas industriales como la del metal-mecánica. 63.500 hectáreas cultivadas. Los cultivos princi- lización por sectores productivos, tipos de em- nes; en Industria, del 15,3% frente al 24,8%; en Estos aspectos han provocado la destrucción pales son el almendro, el cereal, la vid y el olivo, presas, cualificación del empleo y tendencias Construcción, del 13,6% frente al 7%; y en Servi- de puestos de trabajo y la reducción de los ni- mientras que en la ganadería son relevantes las de desarrollo hacia el futuro. cios, del 62,02 frente al 62,9%. Para el año 2018, veles de consumo de la población. La implanta- granjas y las actividades de pastoreo. los porcentajes pasan a ser en Agricultura, del ción de las industrias agroalimentarias ha sido En términos generales podemos afirmar que, 4,2% frente al 3,96%; en Industria, del 13% fren- fundamental en la restructuración del sistema La industria tiene cierta incidencia en algunos por lo que se refiere al empleo, el área funcional te al 26,3%; en Construcción, del 8,4% frente al productivo y en la organización del empleo. La municipios, con un centenar de empresas y cin- de València 2 tiene un patrón de comportamiento 7,5%; y en Servicios, del 68,5% frente al 61,7%. ubicación en Cheste y en Buñol de empresas de co polígonos industriales. Una cuarta parte son altamente diferenciado solo en cuanto a su can- De estos datos se deduce un cierto desequilibrio esta tipología, ligada a la industria cárnica y a industrias extractivas, ya que una significativa tidad o extensión pues en el resto de las dimen- en la relación entre demandantes y afiliaciones a la de preparación platos de cocina elaborados, proporción de las canteras y minas de la pro- siones sigue las pautas generales de la Comu- la Seguridad Social que afecta en sentido diver- ha beneficiado la situación y ha creado nuevos vincia de Valencia se ubican en esta comarca. nidad. Entre otras cosas, las tasas de empleo y so a la Industria y a los Servicios: en la Industria puestos de trabajo. También destacan las em- Otras actividades son la agroalimentaria y tex- actividad son equiparables a las del conjunto de el porcentaje de demandantes es claramente in- presas de elaboración de productos químicos til, así como la construcción. En el sector servi- la Comunidad aunque la comarca de La Serranía ferior al peso de sus afiliaciones y en el sector para la limpieza o para cosméticos, y de pro- cios es relevante el transporte. destaca por una mayor incidencia de las contra- Servicios el porcentaje de demandantes es cla- ducción de bienes de consumo. Este proceso se taciones a jornada parcial; en cuanto a especiali- ramente superior a los contratos que genera el ha beneficiado por la construcción de diversos La actividad turística tiene un destacado poten- zación por sectores la agricultura cuenta con una Sector en el área. polígonos, la mayoría junto a la A-3. cial. La Serranía cuenta con más de 2.000 pla- mayor presencia en la comarca de La Serranía; y zas de alojamiento, tanto de hoteles, hostales, también se constata una mayor especialización 2. LA COMPOSICIÓN DE LA INDUSTRIA EN LA La comarca de la Serranía representa el mo- casas rurales y apartamentos. El enclave geo- en el transporte tanto en la comarca del Camp SUBÁREA FUNCIONAL DE VALENCIA 2 delo de territorio del interior valenciano, condi- gráfico de la comarca, su complejidad orográfi- del Túria como de La Serranía. cionado por la naturaleza de sus recursos y por ca, las sierras y los valles o cañones fluviales, La subárea funcional de Valencia2 cuenta con el proceso de éxodo rural implantado durante como el del Túria o su afluente Tuéjar-, Si atendemos a las afiliaciones a la Seguridad un total de 42 polígonos industriales repartidos décadas. Se trata de un espacio definido por la determinan sus excelentes recursos naturales Social, el área funcional de Valencia 2, que ocupa entre 21 municipios. Con una superficie total de ruralidad y el envejecimiento y la despoblación. y paisajísticos. El 70% de la superficie comarcal aproximadamente el 4% del conjunto de la Co- 12.297.686m2. Los municipios con mayor pre- Los recursos territoriales son fundamentales se encuentra protegida. Asimismo, cuenta con munidad, distribuye sus afiliaciones de manera sencia de polígonos son Riba-roja de Túria, Llíria, para su desarrollo, tanto para la agricultura y la atractivos elementos culturales. desigual entre los cuatro grandes sectores que Buñol, la Pobla de Vallbona y Cheste. Los 17 mu- ganadería, como para el turismo y las activida- hemos considerado: en 2014, un 5,2% en Agri- nicipios restantes no disponen de ningún polígo- des forestales. La Serranía presenta en la actualidad signifi- cultura; un 24,8% en Industria; un 7% en Cons- no industrial, sino de suelo industrial disperso. cativas dificultades y un escenario complicado. trucción; y un 62,9% en Servicios. En 2018, el La comarca está ubicada en el sector norocci- En relación al mercado de trabajo, los empleos peso de las afiliaciones a la Seguridad Social se La Hoya de Buñol-Chiva dental de la provincia de Valencia. Su población ofrecidos son escasos y generalmente de baja mantiene con ligeras variaciones en cada uno de es de aproximadamente 17.400 habitantes y cualificación. El éxodo rural es continuo, lo los sectores: 4,4 % en Agricultura; 26,3% en In- El principal sector industrial (por número de su densidad es muy baja. Las poblaciones con que unido al elevado envejecimiento, conlleva dustria; 7,5% en Construcción; y 61,7% en Servi- personas afiliadas) de la Hoya de Buñol-Chiva es mayor número de habitantes son Villar del Ar- un alto riesgo de despoblación. Asimismo, los cios. Esta distribución le sitúa en las medias del el de la alimentación, a mucha distancia del se- zobispo (3.542 habs.), (2.785 habs.), servicios públicos básicos tienen dificultades conjunto de la Comunidad posiblemente por la gundo, que es la industria química. Ambos sec- Chelva (1.516 habs.) y Tuéjar (1.147 habs.). En para mantenerse. variedad de estructura productiva de esta área tores están íntimamente ligados a la provisión este sentido, los municipios tienen reducidas funcional: con más industria y servicios en la co- de productos para Mercadona. En tercer lugar, dimensiones y se caracterizan por un continuo En cualquier territorio, como es sabido, el mer- marca del Camp del Túria y más agricultura en se encuentra la fabricación de productos metá- éxodo rural. Asimismo, el proceso de envejeci- cado laboral se caracteriza a partir de distin- La Serranía, con una situación intermedia en La licos, la fabricación de bebidas y la de otros pro- miento tiene niveles muy elevados. tos indicadores que miden dimensiones como Hoya de Buñol. ductos minerales no metálicos. La fabricación la incorporación de la población al mundo del de productos agroalimentarios se concentra en Las actividades económicas más significativas trabajo, las condiciones laborales de esa incor- Estas cifras contrastan con los demandantes de Cheste, gracias a la posición estratégica de este se relacionan directa o indirectamente con el poración o la incidencia de los diferentes sec- empleo que acuden a LABORA en cada uno de municipio. En la actualidad, el área industrial de medio natural. Es relevante la actividad agrope- tores productivos en ese mercado. A continua- los sectores referidos. Si los comparamos con Cheste, y Riba-roja de Túria, gracias

120 121 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: SUBÁREA FUNCIONAL DE VALÈNCIA 2, Camp de Túria, Hoya de Buñol-Chiva, La Serranía

a su ubicación donde la A-3 se cruza con el eje de elaboración de productos cárnicos y de vola- Comarca Municipio Industriaextractiva Industria manufactureras Energía mediterráneo (AP-7), cuenta con cerca de 1.000 tería. Otra gran empresa agroalimentaria de la La Hoya de Buñol Cheste - 2.947 19 empresas implantadas en sus polígonos, con 8 Hoya de Buñol- Chiva, en Buñol, es Platos Tradi- La Hoya de Buñol Buñol 23 1.521 140 millones de metros cuadrados urbanizados y cionales, que elabora platos preparados para la La Hoya de Buñol Chiva - 1.255 9 da trabajo a unas 12.000 personas. La gran em- cadena de supermercados Mercadona. La Hoya de Buñol - 115 - presa de Cheste es Frescos Y Elaborados Deli- La Hoya de Buñol Yátova - 69 - sano Sau, de procesado y conservación de car- Por lo que respecta a fabricación de bebidas La Hoya de Buñol - 20 - ne (fabricación y comercialización de productos cabe mencionar Cheste agraria coop v (221 La Hoya de Buñol Godelleta - 17 11 cárnicos). Esta empresa, interproveedora de personas empleadas) y Vicente Gandia Pla sa El Valle de Cofrentes-Ayora Cortes de Pallás - - - Mercadona y dedicada al corte y envasado de en Chiva (114), ambas de elaboración de vinos. La Canal de Navarrés Millares - - - cerdo, cordero y elaborados cárnicos, emplea En cuanto a la industria química, destacan en La Hoya de Buñol - - - a 1.800 personas y es la responsable principal Cheste Berioska SL (193 personas empleadas del alto porcentaje de empleados industriales y antiguo proveedor de Mercadona) de jabo- Tabla 2. Afiliados a la Seguridad Social en las industrias extractiva, manufacturera y en la energía y suministro en los en Cheste. Hay que señalar que parte de estos nes, detergentes y otros artículos de limpieza municipios de la comarca de la Hoya de Buñol, el municipio de Millares en la comarca de la Canal de Navarrés y el 1.800 empleados trabajan en el matadero y y abrillantamiento, y Suavizantes y plastifican- municipio de Cortes de Pallás en la comarca del Valle de Cofrentes-Ayora, 2016. Fuente: Estadística de trabajadores sala de despiece de ternera de Buñol (Elabora- tes bituminosos SL (428 personas empleadas), afiliados a la Seguridad Social. Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo. dos Cárnica Medina), mientras que la planta de fabricante y proveedor de las marcas propias corte y envasado se encuentra en Cheste. Tam- de Mercadona (Deliplus y Bosque Verde) de pro- va Mediterránea de productos de limpieza SRL distritos industriales tradicionales. bién está especializada en agroalimentación la ductos de limpieza del hogar y de cuidado per- de fabricación de jabones, detergentes y otros En la primera década del siglo XX en Buñol empresa chestana Embutidos F Martínez R SA, sonal. También es reseñable la empresa de Chi- artículos de limpieza y abrillantamiento. Por nadie había pensado en montar una cemen- lo que respecta a la fabricación de productos tera. Sin embargo, se daban ciertas condicio- metálicos, destaca en Chiva Luxe perfil SL, de nes que invitaban a ello, ya que el municipio Comarca Municipios Nº de polígonos Superficie % de la superficie fabricación de carpintería metálica, y en Ches- contaba con una cantera de cal que acabó en industriales total (m2) industrial te, muy ligada a la producción de productos de manos de Rafael Ridaura como pago de una El Camp de Túria Llíria 6 1.482.699 17,66 cuidado personal, Thomas cosmética de Espa- deuda. Ridaura era un comerciante vinculado El Camp de Túria La Pobla de Vallbona 5 1.203.998 14,34 ña SL, de fabricación de envases y embalajes al puerto de Valencia. Su yerno, José Serra- Serranía 3 507.905 73,30 metálicos ligeros. También en Cheste se halla tosa Nadal, hijo también de comerciante, fue La Hoya de Buñol Buñol 3 1.420.945 42,70 Galvanizadora valenciana SL, de tratamiento. el que le animó a dar un paso adelante in- La Hoya de Buñol Cheste 3 1.004.909 30,20 usual en aquella clase burguesa valenciana El Camp de Túria Benissanó 3 197.385 2,35 En cuanto a la fabricación de productos minera- surgida del comercio: invertir el dinero ob- El Camp de Túria Nàquera 3 922.998 10,99 les no metálicos, destaca en Chiva Porvasal, de tenido del comercio y de las propiedades en El Camp de Túria Riba-roja de Túria 3 2.874.240 34,23 fabricación de artículos cerámicos de uso do- una industria. Así se fundó en 1917 la Com- Serranía Domeño 1 169.631 24,48 méstico y ornamental. Cabe hacer una mención pañía Valenciana de Cementos Portland. De Serranía 1 15.368 2,22 especial al caso de la cementera de Buñol. aquella cantera nació una cementera, que La Hoya de Buñol Alborache 1 25.766 0,77 creció aprovechando el desarrollo urbano de La Hoya de Buñol Chiva 1 741.629 22,28 La industria cementera la ciudad de València, y que se convirtió en La Hoya de Buñol Siete Aguas 1 13.481 4,05 un gigante del cemento en España durante El Camp de Túria 1 114.607 1,36 La historia de industrialización valencia- décadas, hasta que fue vendida a la mexica- El Camp de Túria Bétera 1 460.226 5,48 na durante el siglo XX tiene fechas clave y na Cemex en 1992. El dinero obtenido por Ce- El Camp de Túria Casinos 1 47.531 0,57 ciertas personas que protagonizaron los mo- mex fue reinvertido por la familia Serratosa El Camp de Túria Loriguilla 1 27.3261 3,25 mentos decisivos y que sirvieron para dar un en la compra de los aviones de Air Nostrum. El Camp de Túria Marines 1 95.733 1,14 paso adelante en la modernización de una Mientras las viejas instalaciones de Valen- El Camp de Túria San Antonio de Benagéber 1 295.468 3,52 economía que había sido básicamente agra- ciana de Cementos permanecían inactivas, El Camp de Túria Serra 1 53.961 0,64 ria hasta entonces (salvo en Alcoi y en pocos Cemex había seguido invirtiendo en otras El Camp de Túria 1 375.945 4,48 sitios más). Las distintas comarcas valencia- nuevas, e inauguró a primeros del siglo XXI Tabla 1. Número y superficie de los polígonos industriales en los municipios de la subárea funcional de Valencia2 nas, en función de sus recursos naturales, el mayor horno del mundo de cemento blan- y su respectivo porcentaje al total de suelo industrial. 2008. Fuente: Conselleria d’Economia, Indústria, Turisme i fueron especializándose en diversas activi- co (el mismo con el que Santiago Calatrava Ocupació. SEPIVA. dades fabriles que originaron los clústers o construye sus edificios). En 2012, con la re-

122 123 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: SUBÁREA FUNCIONAL DE VALÈNCIA 2, Camp de Túria, Hoya de Buñol-Chiva, La Serranía

estructuración de Cemex en España, Buñol El Camp de Túria empleadas, que es proveedora de Mercado- en Sant Antoni de Benagéber. En fabricación de dejó de fabricar cemento y con ello se cerró na de la marca Deliplus. También en Nàquera maquinaria cabe citar Fominaya de Bétera, de un capítulo crucial de la historia de la indus- El principal sector industrial (por número de cabe mencionar la empresa Quimi romar slu, fabricación de grifería y válvulas, y García Cá- tria valenciana. El fin de la cementera afectó personas afiliadas) del Camp de Túria es el de de fabricación de jabones, detergentes y otros mara de Marines, de fabricación de maquinaria a unos 150 empleados y a la actividad eco- fabricación de productos de caucho y plásti- artículos de limpieza y abrillantamiento, que de ventilación y refrigeración no doméstica. En nómica del municipio. La silueta de la vieja cos, seguido de la industria química, la indus- también fue proveedora de Mercadona. En Sant fabricación de vehículos de motor cabe citar en planta de Buñol sigue dominando la A3 entre tria de la alimentación, la fabricación de pro- Antoni de Benagéber destca la empresa Quími- Riba-roja Industrias Ochoa, y, sobre todo, en la València y Madrid. Abandonada a mediados ductos metálicos, la de maquinaria y equipo, cas Oro SA, de fabricación de pesticidas y otros Pobla de Vallbona Autoliv BKI SL (317 personas de la década de los 80, de aquella planta sa- la de material y equipo eléctrico, la de vehícu- productos agroquímicos. En la industria de la empleadas). Ambas empresas son de fabrica- lieron millones de kilos de cemento cuando los de motor, la de otros productos minerales alimentación destaca de nuevo Riba-roja, con ción de otros componentes, piezas y acceso- este material era difícil y caro de conseguir. no metálicos y la de productos informáticos, Helados estiu (113 perso-nas empleadas), que rios para vehículos de motor. En la fabricación Las canteras de la zona ayudaron a crecer electrónicos y ópticos. La fabricación de plás- es proveedor de Mercadona, como también lo de otros productos minerales no metálicos hay a las instalaciones hasta convertirse en un ticos se concentra en Llíria, gracias a la mul- es Verdifresh SL (procesado y conservación de que destacar Tejas y ladrillos del mediterráneo icono de la industria valenciana. tinacional SRG Global Llíria SL. Esta empresa, frutas y hortalizas, con 490 personas emplea- SA, en Llíria, y Cementos la Unión SA en Ri- auxiliar de la compañía Ford de Almussafes, das) y Chic-kles gum sl (de goma de mascar, ba-roja de Túria. Conviene mencionar también La tradición textil emplea a casi 1.000 personas y fábrica piezas con 71 personas empleadas). En la industria la empresa Sopena innovations sl (Nàquera), de plástico para exteriores e interiores de ve- de productos metálicos destaca de nuevo Ri- de producción de aluminio. Por último, en la Cabe referirse también a la industria de Milla- hículos: desde rejas hasta emblemas y placas ba-roja, con Soldaval Soldaduras profesiona- fabricación de productos informáticos, elec- res. En la actualidad es inexistente, pero en el de identificación, biseles y otras piezas deco- les valencianas SL, de fabricación de produc- trónicos y ópticos cabe destacar el núcleo de pasado fue notable. Sáez Merino fue un grupo rativas; desde inyección de plástico hasta cro- tos básicos de hierro, acero y ferro aleaciones la Pobla de Vallbona, con las empresas Finder textil de ropa vaquera, nacido en 1954 en Mi- mado y pintura. También está especializada en (378 personas empleadas). En fabricación de electrica SL (131 personas empleadas), de fa- llares. Con sus marcas Lois, Caster, Cimarron plástico la empresa lliriana Plastic 7 A SL (266 material y equipo eléctrico de nuevo despunta bricación de aparatos de distribución y control y Caroche se posicionó en uno de los primeros personas empleadas), también de fabricación Riba-roja, con Antares iluminacion SA, de fa- eléctrico, Orliman SL, de fabricación de instru- puestos del mercado mundial en ropa vaquera de accesorios de plástico para automóviles. bricación de lámparas y aparatos eléctricos de mentos y suministros médicos y odontológicos en los años 1970. La empresa cerró definiti- Las otras grandes empresas de plástico del iluminación, y también GH Electrotermia SA, de y, sobre todo, Celestica Valencia SA, de fabri- vamente en 2008 por problemas económicos. Camp de Túria se encuentran en Riba- roja de fabricación de otro material y equipo eléctrico, cación de circuitos impresos ensamblados, con La poco accesible localidad de Millares, en las Túria: se trata de las multinacionales Plastic

gargantas del Júcar, se convirtió desde media- Omnium Automotive España SA (1.063 perso- Municipio Industria extractiva Industria manufactureras Energía dos del siglo XX en la capital de la ropa tejana, nas empleadas), Plastic Omnium Equipamien- Riba-roja de Túria 15 3.209 19 pese a estar muy alejada de cualquier ruta co- tos Exteriores SA (348), Plastic Omnium Com- La Pobla de Vallbona - 2.021 34 mercial moderna. Desde allí, dos empresarios ponentes Exteriores SL (275), Plastic Omnium Llíria 43 1.713 35 conquistaron el mercado europeo con un pro- Auto Inergy SA (208) y Plastic Omnium Náquera - 867 15 ducto que convirtieron en un icono de la juven- Sistemas Urbanos SA (197), que también fa- Bétera - 389 12 tud. En 2006 Sáez Merino SA todavía produ- brican accesorios de plástico para vehículos, Vilamarxant - 319 14 cía en Benaguasil y en Daimiel (Ciudad Real), y que, como las de Llíria, son subsidiarias de San Antonio de Benagéber - 303 - y empleaba a 950 personas. Pero estaba ya a Ford España de Almussafes. En Riba-roja tam- Marines - 258 - punto de cerrar, después de que su plantilla bién está la empresa Caiba sa de fabricación Benaguasil 18 209 97 se hubiera reducido ya en 542 personas por de envases y embalajes de plástico. La indus- L’Eliana - 192 50 el cierre de cuatro plantas (Torrent, , tria química del Camp de Túria se concentra, Benisanó - 163 - Ayora y Casas Ibáñez). Entre 2004 y 2006, este por un lado, en Riba-roja, con Pinturas Isaval Olocau - 67 6 grupo textil nacido en Millares, pasó de em- (200 personas empleadas), y en Marines con Casinos 7 54 11 plear a más de 1.600 personas y de tener ocho Pinturas Montó (175). Ambas son empresas Serra - 37 - plantas productivas, a poner sobre la mesa un de fabricación de pinturas, barnices y reves- Loriguilla - 29 11 plan de viabilidad que implicaba el final de la timientos similares. Pero en el Camp de Túria Gátova - 5 - producción propia y quedarse con una plantilla destaca, sobre todo, en la Pobla de Vallbona, la de unas 250 personas en Benaguasil, que ce- empresa valenciana R N B SL, de fabricación Tabla 3. Afiliados a la Seguridad Social en las industrias extractiva, manufacturera y en la energía y suministro en rró definitivamente en 2008. de perfumes y cosméticos, con 463 personas los municipios de la comarca del Camp de Túria, 2016. Fuente: Estadística de trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo.

124 125 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: SUBÁREA FUNCIONAL DE VALÈNCIA 2, Camp de Túria, Hoya de Buñol-Chiva, La Serranía

300 personas empleadas. La antigua fábrica Turia sa, de fabricación de galletas y productos Municipio Industria Industria Energía ma medioambiental que generan las minas ya que de informática IBM (International Business Ma- de panadería y pastelería de larga duración. En extractiva manufactureras las montañas de áridos van disolviéndose poco a chines) de La Pobla de Vallbona pertenece desde las bebidas destaca la cooperativa agrícola del Villar del Arzobispo 52 83 - poco cuando llegan las lluvias para acabar en ba- 2004 al mencionado grupo canadiense Celesti- Villar del Arzobispo, de elaboración de vinos. - 51 - rrancos y ramblas. Este material acaba asfaltando ca. En 1995, a raíz de la adquisición de IBM por Higueruelas 30 50 - literalmente estos cursos fluviales y eliminando parte de MSL (Manufacturing Services Limited), La explotación minera Tuéjar - 41 - cualquier tipo de vegetación, lo que crea paisajes esta última empresa optó por desarrollar nuevos Domeño - 28 - desérticos. Sobre la restauración de las antiguas procesos de fabricación de electrónica básica y Por lo que respecta a las actividades extracti- Chelva - 27 - minas, se estudió la posibilidad de rellenarlas con buscar clientes alternativos a IBM. En 2004, en su vas, la actividad minera representó en el pasado, Pedralba - 15 16 desechos no contaminantes para luego taparlos segunda transición, pasó a trabajar para clientes y no tanto en la actualidad, uno de los pilares de - 12 - con tierra y revegetar la zona, pero la crisis eco- más industriales, menos próximos al consumo y la economía serrana. En 1995 llegó a haber 136 - 6 - nómica dejó este proyecto en el aire. A pesar del también menos sensibles al precio. En 2009 llegó concesiones mineras en la comarca. La industria - - - grave problema que acarrean las minas en la zona su tercera migración, con el fuerte ERE debido al extractiva llegó a generar un alto número de pues- - - - del Villar e Higuerueals, los recursos naturales re- abandono de sectores como la automoción, por tos de trabajo. En la actualidad solo se registran - - - presentan una de las principales potencialidades su caída de ventas, y energía fotovoltaica, por pér- 52 personas afiliadas a la Seguridad Social en el - - - de la Serranía, tanto por su posible utilización para dida de subvenciones. En la actualidad se dedica CNAE de industrias extractivas en Villar del Arzo- - - - el turismo, como para la agricultura, ganadería o a fabricar electrónica manufacturada, principal- bispo, 30 en Higueruelas y 8 en . En décadas - - - actividades forestales. El entorno geográfico de la mente para defensa y contenido aeroespacial y pasadas hubo un considerable movimiento econó- - - - comarca, con su complicada orografía y el paso también de electromedicina y electrónica indus- mico alrededor de las minas, además del empleo La Yesa 8 - - del río Turia y sus afluentes, la hacen notablemen- trial. Para finalizar cabe referirse a la extinta in- indirecto ligado al transporte y los servicios. En te atractiva para el visitante, que pueden disfrutar dustria textil del Camp de Túria (Benaguasil). Sáez la parte negativa, la explotación de las canteras Tabla 4. Afiliados a la Seguridad Social en las industrias de senderos y rutas a pie, a caballo o en bicicleta, Merino fue un grupo textil de ropa vaquera, naci- provocó enormes bocados en las montañas que extractiva, manufacturera y en la energía y suministro hasta actividades vinculadas con el cauce del río o do en 1954 en Millares, que con sus marcas Lois, destruyeron el paisaje de algunas partidas al este en los municipios de la comarca de la Serranía, 2016 la proximidad de los embalses. Caster, Cimarron y Caroche se posicionó en uno de la comarca. En la Serranía se extrae principal- Fuente: Estadística de trabajadores afiliados a la de los primeros puestos del mercado mundial en mente arcilla, arenas caoliníferas y caolín, en su Seguridad Social. Conselleria de Economía Sostenible, El sistema productivo de la Serranía se caracteri- ropa vaquera en los años 1970, y se convirtió en mayor parte destinadas a la elaboración de ma- Sectores Productivos, Comercio y Trabajo. zado por la prestación de servicios de proximidad un icono de la juventud. Después de décadas de teriales de construcción. La arcilla se destina casi por parte de comerciantes y pequeñas empresas producción, en 2004 todavía empleaba a 1.600 en su totalidad a las fábricas de gres de la Plana tracción de arcilla y caolín: Arcillas del Mediterrá- que permiten la subsistencia de sus residentes. personas en ocho plantas productivas, pero en de Castelló, mientras que el caolín se utiliza para neo sl, Arcigrés sl, Saevi y Arcillas Moreno. Por otro Salvo excepciones, como el trabajo en la extrac- 2006 este número había bajado a 950 personas la elaboración de una extensa gama de productos lado, la actividad extractiva ha generado una cierta ción de minerales, el trabajo temporal en algunas (en las plantas de Benaguasil y en la manchega como son la cerámica, papel, cemento, metalur- respuesta social en la comarca, ya que la minería cooperativas, y la empresa Power Electronics de Daimiel). Posteriormente, entre 2006 y 2008 la gia, industria petroquímica, curtidos, insecticidas, a cielo abierto ocasiona un notable impacto terri- Higueruelas, el tamaño de las empresas es de plantilla se redujo a solo 250 personas, todas en cosméticos, pinturas, plásticos, detergentes, cau- torial, y perjudica otras actividades productivas: la muy reducida dimensión. Respecto a esta última Benaguasil, cuya planta cerró definitivamente en cho, tintes abrasivos, colorantes, pigmentos o pro- minería perjudica a la agricultura por el depósito empresa, cabe señalar que Power electronics Es- 2008 por falta de viabilidad económica. ductos farmacéuticos. Las arenas caoliníferas se de sedimentos arrastrados por el viento sobre los paña SL es una empresa de fabricación de equipos destinan a la fabricación de vidrio hueco, en las cultivos y dificulta el desarrollo de la ganadería ex- eléctricos y electrónicos para vehículos de motor La comarca de la Serranía industrias de fundición o, como material abrasivo tensiva, pero también incide en la desaparición de (auxiliar de Ford España). Esta empresa se ubicaba para metal y obra civil, para construcción naval y espacios forestales. En suma, la minería presenta hasta el momento en el parque tecnológico de Pa- La Serranía es una comarca muy poco industrial, limpieza de fachadas de edificios. También existen efectos negativos en la calidad de vida de los se- terna, pero en 2017 abandonará esta ciudad para hasta el punto que hay más agricultores afiliados en la Serranía algunas canteras de extracción de rranos y en la conservación del medio ambiente instalarse en el polígono de les Carrasses de Llíria. a la seguridad social que operarios industriales. yeso. La explotación minera se realiza por diver- de la comarca. De hecho, la presencia de nume- Power electronics España SL tenía una empresa El principal sector industrial es el de la alimenta- sas empresas tanto de la comarca como foráneas rosas minas en la comarca de las que se extrae subsidiaria en Higueruelas (la Serranía) y, a pesar ción y bebidas, seguido por la industria extractiva (de la ciudad de València, l’Horta, el Camp del Túria principalmente caolín y arcilla propicia la presen- del traslado a Llíria, dicha planta serrana no se va de minerales (sobre todo caolín). Lejos de estos o la Plana). A medida que el negocio de la extrac- cia de polvo en suspensión en el ambiente, lo cual a cerrar. Al contrario: la cercanía de la nueva sede dos primeros sectores hay también fabricantes ción fue a más, se incrementó el peso de la par- es potencialmente peligroso para la salud. El polvo de Llíria a Higueruelas, a través de la CV-35, podría de productos metálicos y de maquinaria y equi- ticipación de empresas de la Plana e incluso de en suspensión que parte de las minas, y que se beneficiar el futuro de la empresa en la localidad po. La principal empresa agroalimentaria está en Italia y de Gran Bretaña. Algunas de las principales reparte a partir de cientos de camiones bañera por serrana, que es un caso completamente ajeno a la Titaguas. Se trata de Pasteleria industrial Monte empresas del Villar y de Higueruelas son de ex- las carreteras de la comarca, no es el único proble- dinámica económica de la comarca.

126 127 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: SUBÁREA FUNCIONAL DE VALÈNCIA 2, Camp de Túria, Hoya de Buñol-Chiva, La Serranía

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL DE LA RIBERA DEL XÚQUER

Ernest Cano, Juan Ramón Gallego y Josep Vicent Pitxer Universitat de València

El marco territorial de referencia en este do- de Xàtiva (Alcantera de Xúquer, , Cár- cumento es el área funcional de La Ribera del cer, Cotes, L’Ènova, Manuel, , Sant Xúquer, tal como se define en la Estrategia Te- Joanet, , Senyera, Sumacàrcer y Villa- rritorial de la Comunitat Valenciana aprobada nueva de Castellón). por la Generalitat Valenciana en 2011 (Decret 1/2011, de 13 de enero, del Consell), la cual no 1. EL CONTEXTO PRODUCTIVO EN EL ÁREA coincide exactamente con el territorio de las FUNCIONAL DE LA RIBERA DEL XÚQUER comarcas de La Ribera Alta y La Ribera Baixa. El área funcional definida en dicha estrategia En primer lugar abordamos una perspectiva ge- incluye los siguientes municipios: Albalat de neral de los diferentes sectores económicos en la Ribera, Alberic, Alzira, Alcúdia, l’Alfarp, Alge- el área funcional, con datos de afiliaciones a la mesí, , , , , Seguridad Social. Esta fuente hace referencia a Ortofoto de 2018 © Institut Cartogràfic Valencià, Generalitat Valenciana. Generalitat Valencià, Ortofoto de 2018 © Institut Cartogràfic Carcaixent, Carlet, , , , los puestos de trabajo (afiliaciones en alta) que Favara, , Gavarda, , Llaurí, se encuentran en las empresas radicadas en , Massalavés, Montserrat, , Po- municipios del área; por tanto, son empleos que linyà de Xúquer, , Real, , So- pueden estar cubiertos por personas residen- llana, Sueca, Tous y Benicull de Xúquer. Quedan tes en la misma área o en otras. La estaciona- fuera de esta área funcional tres localidades lidad de algunas actividades productivas hace (Almussafes, Benifaió i Turís) tradicionalmente que estos datos puedan variar de forma impor- adscritas a las dos comarcas de La Ribera, que tante a lo largo del año. En general, haremos se integran en el área funcional de València, así referencia a datos de final de año en el período como un grupo de municipios del sur de La Ri- de 2013 a 2016 para recoger el aumento del

Carretera de Albalat-Alzira. Polígono industrial. industrial. Polígono de Albalat-Alzira. Carretera bera Alta que se integran en el área funcional empleo posterior a la crisis. Dado que los datos

128 129 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL DE LA RIBERA DEL XÚQUER

del área funcional se obtienen por agregación área funcional que estamos considerando1. No a las empresas, hostelería, transporte y alma- 13% de la industria valenciana de la alimenta- de los de cada municipio, cuanto mayor es la obstante, no puede olvidarse su gran potencia en cenamiento, información y comunicaciones, ac- ción se localiza en el área funcional. Se trata de desagregación sectorial aparecen situaciones cuanto a generación de empleo en parte cubierto tividades financieras o educación. Por contra, el una industria que en parte se relaciona con la con menos de cinco unidades que por secreto por la población del área funcional, su capacidad área funcional registra una importante actividad transformación y comercialización de produc- estadístico no se recogen, de forma que pue- de arrastre de actividades económicas de dicha comercial (con casi el 24% del empleo en 2016), tos agrícolas de la zona (cítricos, caqui...) y, por den distorsionar en parte la imagen obtenida. área y de difusión de prácticas innovadoras a por encima de la media valenciana, diferencia otra parte, con empresas de producción de ali- De cara a analizar la especialización productiva, otras ramas industriales del territorio. que se debe al comercio al por mayor (con un mentos elaborados. El importante volumen de tomaremos como referencia comparativa que 13% de las afiliaciones del área, muy por en- empleo y empresas de la industria agroalimen- el volumen de afiliaciones a la Seguridad Social Con esta consideración, el empleo industrial en cima de su peso en la Comunitat Valenciana), taria localizadas en el área funcional hace que en el área funcional de La Ribera del Xúquer re- la Ribera del Xúquer supone un 19% de las afi- relacionado con la agricultura a través de las se pueda hablar de una actividad con caracte- presenta a finales de 2016 un 4,4% del total del liaciones a la Seguridad Social del área funcio- cooperativas agrarias y de empresas comercia- rísticas que la acercan a un cluster4. empleo registrado en la Comunitat Valenciana. nal en 2016. Este peso de la industria en el área lizadoras de productos agrícolas. En cuanto a funcional supera en cuatro puntos la media de la la construcción, a finales de 2016 representaba El empleo de la industria de la alimentación en El área funcional de la Ribera del Xúquer pre- Comunitat Valenciana, por lo que en un sentido un 6,6% del total de afiliaciones a la Seguridad la Ribera del Xúquer se localiza particularmen- senta una importante presencia del empleo en laxo puede hablarse de una especialización rela- Social del área funcional, un 18% más de las te en Algemesí (con un 27% de las afiliaciones la agricultura, superior al peso de esta actividad tiva industrial de esta área2, aunque sin alcanzar que había en 2013 después de la fuerte crisis a la Seguridad Social del sector en el área fun- en el contexto valenciano, por lo que podemos la importancia de la industria en otras áreas fun- de este sector. cional), Alzira (21%), Carlet (14%), Sueca (12%), hablar de una especialización relativa agrí- cionales claramente especializadas como Alcoi, Carcaixent (6%) y Catadau (5%). Destacan gran- cola del área. A finales de 2016 la agricultura Vall d’Albaida o Vinalopó. La Ribera del Xúquer 2. LA COMPOSICIÓN DE LA INDUSTRIA EN LA des empresas como Anitin Panes Especiales SL representa un 15% de las afiliaciones a la Se- concentra el 5,6% del empleo industrial valen- RIBERA DEL XÚQUER (con 620 empleos5 en 2016 en Carlet), Agricul- guridad Social del área funcional, aunque tiene ciano. En el período que va de 2013 a 2016, el tura y Conservas SA (empresa con 490 empleos un importante componente estacional que os- empleo industrial en el área funcional ha crecido Las ramas industriales que tienen una presen- del grupo ANECOOP situada en Algemesí, donde cila ampliamente a lo largo del año. Si bien el algo más del 11%, pero su importancia relativa cia más significativa en el área funcional de la también se localiza el centro logístico de tras- empleo en la agricultura a partir de 2013 no ha no ha variado apenas. Ribera del Xúquer en términos de puestos de formación de fruta del grupo), Sada PA Valencia sido muy dinámico, sigue siendo un sector sig- trabajo son la industria de la alimentación, la (486 empleos en Sueca), Macrosnacks SL (448 nificativo en términos de empleo y de impacto El sector servicios recogía en 2016 un 59% de fabricación de productos metálicos, la fabrica- empleos en Alzira), Ice Cream Factory (antigua económico en el área funcional, y también en la las afiliaciones a la Seguridad Social, casi 15 ción de maquinaria y equipo, la industria de la Avidesa, con 338 empleos en Alzira), Ultracon- Comunitat Valenciana (el empleo agrícola en la puntos menos del nivel de terciarización del madera y corcho y la fabricación de muebles. gelados de la Ribera (240 empleos en Benimo- Ribera del Xúquer representa más del 12% de conjunto de la Comunitat Valenciana. Ello se Con menor importancia se sitúan la industria do), Postres Lácteos Romar (237 empleos en la agricultura valenciana). Además, contribuye debe a la mayor importancia relativa reseñada del papel, la fabricación de vehículos de motor Catadau), Grefusa (139 empleos en Alzira), ADM a la dinámica de la industria de la alimentación de la agricultura y la industria en la Ribera del y remolques (recordemos que el área funcional WILD Valencia (111 empleos en Carcaixent), y del comercio mayorista en el área funcional. Xúquer, pero también a una menor importan- no incluye Almussafes, núcleo de la industria Dolz España (77 empleos en Algemesí), Impor- cia de algunas actividades terciarias como por automovilística) y la industria de artes gráficas taco Snacks (66 empleos en Carlet), Manipu- La consideración de la industria en el área fun- ejemplo sanidad y servicios sociales, servicios y reproducción de soportes grabados. lados de Cebollas y Derivados (56 empleos en cional de la Ribera del Xúquer requiere tener en Destaca entre todas ellas la industria de la ali- Alzira), etc. cuenta que en dicha área no se incluye el muni- 1 Esta cuestión distorsiona el análisis de la industria del área mentación, que a finales de 2016 supone casi funcional si lo comparamos con otros análisis, como por ejemplo el cipio de Almussafes (que forma parte del área Diagnóstico socioeconómico de La Ribera de Xúquer realizado por el 33% de las afiliaciones a la Seguridad Social La industria de la alimentación es la que tiene funcional de Valencia), sede de FORD y de toda el Pacto Territorial por el Empleo de la Ribera (PATER) en el marco en empresas industriales del área funcional (y una mayor presencia de empresas de mediana del programa Avalem Territori de LABORA, ya que este se refiere al una serie de empresas auxiliares del automóvil, conjunto de las comarcas de La Ribera Alta y La Ribera Baixa, inclu- un 6,2% del total del empleo del área). Puede y gran dimensión en el área funcional de la Ri- a pesar de que esta localidad forma parte de la yendo por tanto Almussafes. En dicho diagnóstico se hace referen- hablarse con propiedad de una especialización bera del Xúquer. Son empresas que se integran cia a la importancia de la fabricación de vehículos de motor en este comarca de La Ribera Baixa y se integra en la territorio, ya que supone un 12% de las afiliaciones a la Seguridad relativa de la Ribera del Xúquer en la indus- en grupos empresariales más amplios en algu- Social, si bien se indica que el 96% del empleo de las dos comarcas 3 mancomunidad comarcal y en el Consorci de La en dicha actividad industrial se localiza en Almussafes (Consorci de tria de la alimentación , ya que su peso en el Ribera. El empleo de la rama de fabricación de La Ribera 2017:150). área supera ampliamente el que presenta en la 4 De hecho, una de las propuestas estratégicas de la Estrategia vehículos de motor de la Ribera Baixa se loca- 2 Si utilizamos un indicador de especialización productiva más Comunitat Valenciana (2%). De hecho, más del territorial de la Comunitat Valenciana 2010-2030 para La Ribera liza prácticamente en exclusiva en Almussafes, estricto, como el índice de Nelson (que en este caso definiría la es- del Xúquer es el desarrollo del cluster de la agroalimentación (Ge- pecialización de un área funcional en un sector cuando el peso de neralitat Valenciana 2011:176). siendo poco significativo en los municipios del dicho sector en el área supera el promedio de los pesos de todas 3 De acuerdo con el índice de especialización de Nelson, el peso las áreas funcionales de la Comunitat Valenciana, más la desvia- de la industria de la alimentación en el área funcional es superior 5 Los datos de empleo, integración en grupos empresariales y ción típica), no puede hablarse propiamente de una especialización al promedio de todas las áreas funcionales de la Comunitat Valen- otras características de las empresas que se citan proceden de la de la Ribera del Xúquer en industria. ciana más la desviación típica. base de datos SABI.

130 131 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL DE LA RIBERA DEL XÚQUER

nos casos, con actividad exportadora frecuen- afiliaciones del subsector en el área funcional), ciana con una importante presencia interna- forma que puede decirse que el área funcional temente, que desarrollan actividades innovado- Sueca (14%), Algemesí (11%), Carlet (10%), Alzi- cional, líder en maquinaria de lavado para la tiene una especialización relativa en esta acti- ras ligadas a nuevos productos, a la calidad y la ra (7%), Alberic (6%) y (5%). En l’Alcúdia automoción. Otras empresas importantes de vidad). Casi el 13% del empleo de la industria seguridad alimentaria. De hecho, la Estrategia se encuentran algunas de las empresas más maquinaria y equipo en l’Alcúdia son Industrias valenciana de la madera y corcho se localiza en RIS3 CV de especialización inteligente para la grandes de fabricación de productos metálicos, mecánicas Alcudia (104 empleos) y Metalcudia el área funcional. El empleo de esta industria Investigación e Innovación en la Comunitat Va- como Istobal Metal Works (con 100 empleos, (68 empleos), que producen maquinaria para comenzó a recuperarse en 2014 y ha aumen- lenciana plantea que la industria agroalimen- integrada como socio en el cluster de la auto- diversos sectores (entre ellos el agroalimenta- tado un 8% hasta 2016. Se localiza en Alfarp taria es una de las actividades productivas con moción de la Comunitat Valenciana AVIA y parte rio) de forma polivalente y adaptada al cliente. (con el 19% de los puestos de trabajo del sector mayor capacidad innovadora, y entre sus ejes de un grupo empresarial más amplio) o Mipesa En Alzira se localiza Roda Ibérica SL (215 em- en el área funcional), Carlet (14%), Alzira (12%), de innovación propone como objetivos conse- Mecanizados SL (con 70 empleos). En Sueca se pleos), integrada en un grupo multinacional de Sollana (10%), Algemesí (9%), Guadassuar (6%), guir una mayor integración y cooperación entre localiza Comercial e Industrial Repro (68 em- maquinaria para la manipulación de frutas y Montserrat (6%) y l’Alcúdia (5%). Las empresas agricultura, industria agroalimentaria y distri- pleos), en Algemesí la empresa Mecanizados hortalizas, especialmente dedicada a la citricul- más grandes de esta industria fabrican envases bución (Generalitat Valenciana 2016:44). Como Avenida (55 empleos) y en Carcaixent está Me- tura. En Guadassuar se encuentra la empresa de madera para productos hortofrutícolas (Em- hemos visto, se trata de actividades en las que talesa Seguridad Vial (50 empleos). Tecnología de Corte e Ingeniería, con 119 em- balajes Serraenvas con 127 empleos en Alfarp, la Ribera del Xúquer presenta una especiali- pleos, dedicada a construcción y montaje de FAENSE en Algemesí con 69 empleos), tableros zación productiva, por lo que esta industria se El siguiente subsector industrial en cuanto a em- máquinas de corte de metales. (Tableros de Levante con 92 empleos en Alzira, configura como un sector con capacidad de de- pleo en la Ribera del Xúquer es la fabricación de CATENVA con 50 empleos en Alfarp) o artículos sarrollo de innovaciones. maquinaria y equipo, que representa algo más Junto a la industria agroalimentaria, el sector de madera para la construcción (Amargos SL del 9% del empleo industrial y un 1,8% del total de fabricación de maquinaria y equipo se confi- en Guadassuar con 50 empleos). Ahora bien, en La fabricación de productos metálicos (sin in- de afiliaciones a la Seguridad Social de esta área gura como una de las actividades presentes en este sector hay un amplio número de empresas cluir maquinaria) es la siguiente industria del funcional a finales de 2016 (frente a un 0,7% en el área funcional de la Ribera del Xúquer con de pequeña dimensión en el área funcional. área funcional de la Ribera del Xúquer en cuan- el conjunto de la Comunitat Valenciana). Aunque capacidad innovadora. La Estrategia RIS3 CV de to a importancia del empleo. Con un 2,3% de las es una actividad que en el contexto de la crisis especialización inteligente para la Investigación En cuanto a la industria del mueble, aunque tie- afiliaciones a la Seguridad Social del área fun- reciente redujo su empleo hasta 2014, posterior- e Innovación en la Comunitat Valenciana plan- ne una presencia en la Ribera del Xúquer que cional (casi el doble del peso que esta actividad mente el empleo se ha estabilizado y supone una tea como objetivos para el sector de fabricación supera la media valenciana, no comporta una tiene en el conjunto de la Comunitat Valencia- especialización relativa para el área. La Ribera de maquinaria el desarrollo de bienes de equipo especialización relativa para el área funcional. na), representa un 12% del empleo industrial en del Xúquer concentra más del 10% del empleo inteligentes, adaptándose a diferentes sectores, Supone a finales de 2016 un 6,4% del empleo dicha área a finales de 2016. Es un subsector de la Comunitat Valenciana en fabricación de con una mayor interacción con los clientes, así industrial del área y un 1,2% del total de afilia- industrial en el que la Ribera del Xúquer pre- maquinaria y equipo, siendo la tercera área fun- como la cooperación entre empresas produc- ciones a la Seguridad Social. Algo más del 10% senta una cierta especialización relativa y que cional en importancia de esta actividad produc- toras para la fabricación y comercialización a del empleo en la industria valenciana del mue- ha aumentado su empleo en un 20% entre 2013 tiva, solo por detrás de las áreas metropolitanas nivel nacional e internacional de la maquina- ble corresponde a esta área funcional. El sector y 2016. De hecho, el área funcional supone un de València i Castelló. Dentro del área funcional, ria, aprovechando los diferentes conocimientos se concentra en Carlet (con un 30% del empleo 8,5% del empleo de este sector en la Comunitat el empleo del subsector de maquinaria y equipo existentes en ellas, intercambiando personal y en el área funcional), en buena parte por la pre- Valenciana, solo por detrás en importancia del se localiza fundamentalmente en l’Alcúdia (con desarrollando proyectos conjuntos (Generali- sencia de la empresa más grande encuadrada área metropolitana de València. un 38% de las afiliaciones a la Seguridad Social) tat Valenciana 2016:53-54). Las conexiones del en esta actividad (Hilding Anders Spain SL, con Se trata de una actividad con empresas de ta- y Alzira (31%), seguidas por Guadassuar (13%) y sector de fabricación de maquinaria en el área 235 empleos, dedicada a la fabricación de col- maño mediano o pequeño, normalmente no Carlet (8%). funcional con las empresas agroalimentarias, chones, somieres y almohadas, integrada en integradas en grupos empresariales más am- particularmente con las que se dedican a la ci- un gran grupo multinacional), y también en So- plios, en parte conectadas como proveedores En la fabricación de maquinaria y equipo en la tricultura, ha sido y es una de las oportunidades llana (con un 10% del empleo del sector y una a la construcción (estructuras metálicas, car- Ribera del Xúquer encontramos una serie de para el desarrollo de innovaciones en ambos empresa relativamente grande como es Micu- pintería metálica...) pero también a la industria empresas de tamaño mediano y grande, con sectores (Gallego 2009:63-70). na SL, con 79 empleos, dedicada a mobiliario del automóvil6 o a otras industrias del área fun- una presencia en este sector superior a la que infantil). Con la excepción de estas empresas cional (mecanizado de piezas, tornillería...). El tienen en el resto de la industria del área fun- La industria de la madera y corcho (excepto relativamente grandes y algunas más (como empleo se concentra en l’Alcúdia (24% de las cional (con la excepción comentada de la in- muebles) representa a finales de 2016 un 7,4% Muebles Ramis en Benimodo con 61 empleos), dustria agroalimentaria). Destaca en l’Alcúdia del empleo industrial de la Ribera del Xúquer y la realidad del sector es de predominio de PY- 6 En Almussafes hay diversas empresas auxiliares del automóvil el grupo Istobal (Istobal Manufacturing con 217 un 1,4% del total de afiliaciones a la Seguridad MEs, con un buen número de empresas que se encuadradas en la fabricación de productos metálicos, aunque no las tenemos en cuenta ya que no se encuentran en el área funcio- empleos, Istobal SA con 118), empresa valen- Social de esta área funcional (por encima del vieron afectadas por la crisis reciente (aunque nal de la Ribera del Xúquer. peso del sector en la Comunitat Valenciana, de el empleo viene creciendo desde 2014).

132 133 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL DE LA RIBERA DEL XÚQUER

La industria del papel tiene una cierta presen- Por último, haremos una referencia a la impor- cia en la Ribera del Xúquer (supone a finales de tancia de la fabricación de vehículos de motor 2016 un 0,9% de las afiliaciones a la Seguridad y remolques, que representa el 0,7% del total Social del área funcional y un 4,5% del empleo de afiliaciones a la Seguridad Social de la Ribe- industrial). De hecho, el 10% del empleo de la in- ra del Xúquer y un 3,9% del empleo industrial dustria valenciana del papel corresponde a esta del área funcional. Se trata de una industria con área funcional. Se encuentra concentrada casi pocas empresas, alguna de gran tamaño (SOR totalmente en Alzira (que representa el 73% del Ibérica, ubicada en Alzira con 206 empleos, empleo del sector), en buena parte en grandes que forma parte de un grupo multinacional de empresas multinacionales de capital extranjero origen italiano y español dedicado a vehículos dedicadas a la fabricación de embalajes como frigoríficos) y el resto de menor dimensión y de- AMCOR Flexibles España SL (con 598 empleos dicadas en buena parte a carrocerías y remol- en Alzira) o Mayr Melnhof Packaging Ibérica ques. Como ya se ha señalado, el área funcional (con 158 empleos) y otras de menor tamaño de la Ribera del Xúquer no incluye el municipio ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA como Celulosas y Tisues SL (63 empleos). Una de Almussafes, en el que la industria del auto- menor importancia tiene la industria de artes móvil concentra a finales de 2016 casi el 80% Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL gráficas y reproducción de soportes grabados, de las afiliaciones a la Seguridad Social del que representa el 0,7% del total de afiliaciones total del sector de fabricación de vehículos de DE XÀTIVA a la Seguridad Social de la Ribera del Xúquer y motor y remolques en la Comunitat Valenciana. un 3,8% del empleo industrial del área funcio- Miguel Antequera, Jorge Hermosilla y Joan Carles Membrado nal, lo que supone un 8% del empleo de esta Universitat de València industria a nivel valenciano. Es un sector de pe- queña y mediana empresa.

El Área Funcional de Xàtiva viene definida en la cional de Xàtiva pertenecen a la cuenca baja del Estrategia Territorial Valenciana, aprobada por río Albaida (l’Ènova, Manuel, Rafelguaraf, Sant el Decret 1/2011, de 13 de enero, del Consell Joanet, Senyera y Villanueva de Castellón) y a de la Generalitat Valenciana. El territorio que la Vall de Càrcer (Alcàntera del Xúquer, Beneixi- comprende está formado por la totalidad de los da, Càrcer, Cotes, Sellent y Sumacàrcer). Cuenta municipios de la comarca de La Costera, por con una población de unos 107.515 habitantes la Canal de Navarrés, a excepción del munici- (el 2,2% del total de la Comunitat Valenciana) y pio de Millares, y por los términos situados en una superficie de 1.240,6 km2 (el 5,3%), lo que el extremo meridional de la Ribera Alta. Com- supone una densidad de unos 87 habitantes por prende un total de 38 municipios: los 19 de La km2, muy inferior a la media valenciana (213 Costera, 7 de la Canal de Navarrés y 12 de la habitantes por km2). Ribera Alta. La comarca de La Costera está for- mada por los términos de L’Horta de Xàtiva y La 1. EL CONTEXTO PRODUCTIVO EN EL ÁREA Costera estricta (l’Alcudia de Crespins, , FUNCIONAL DE XÀTIVA Canals, Cerdà, , Genovés, , , Lloc Nou d’En Fe- El territorio analizado es un espacio de tradi- nollet, Llosa de Ranes, Novetlé, Rotglà i Corberà, ción agrícola e industrial, con un valor creciente , Vallés y Xàtiva) y por los de la Vall de de los servicios, sobre todo en los municipios Montesa (, Moixent, Monte- con mayor volumen poblacional. No obstante, sa y ). De la Canal de Navarrés están in- la estructura sectorial de la población ocupada cluidos los municipios de Anna, , , es propia de zonas del interior de la Comunidad Chella, , Navarrés y Quesa. Los térmi- Valenciana, donde el sector servicios posee un nos de la Ribera Alta integrados en el Área Fun- menor peso relativo. El dato de las afiliaciones a

134 135 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL DE XÀTIVA

la Seguridad Social es una fuente que nos per- un repunte en la actividad, por los indicios de Municipio Comarca Nº Polígonos Superficie Total % de la superficie Industriales (m2) industrial mite observar el número de puestos de trabajo recuperación existentes. Los municipios con un Xàtiva La Costera 8 1.070.701 34’67 (afiliaciones en alta) en las empresas ubicadas mayor peso de los empleos en la construcción Vallada La Costera 3 265.702 8,6 en los municipios del área funcional, para los son Senyera con el 35% de los empleados y Ge- Moixent La Costera 3 494.705 16’02 diferentes sectores económicos. novés con el 27%. Canals La Costera 2 153.863 4,98 Navarrés Canal de Navarrés 2 81.751 75,51 El Área Funcional de Xàtiva presenta una impor- En 2012 el porcentaje de afiliados en el sector Villanueva de Castellón Ribera Alta 2 235.898 2,17 tante presencia del empleo en el sector agrícola. servicios era del 60,29% en el Área Funcional L’Alcúdia de Crespins La Costera 1 278.523 9’02 Aun así, el empleo en agricultura no está siendo de Xàtiva. En 2016 aumenta hasta el 63% y en Genovés La Costera 1 79.885 2’59 un sector dinámico en los últimos años, ya que el segundo trimestre del 2018 se llega hasta La Font de la Figuera La Costera 1 286.565 9’28 está perdiendo peso relativo en la economía. En el 64,5%. Aunque su peso relativo sigue incre- Llanera de Ranes La Costera 1 98.607 3’19 2016 el porcentaje de afiliados en agricultura era mentándose, posee un porcentaje que se sitúa La Costera 1 172.719 5’59 del 13,49% y en el segundo trimestre de 2018 10 puntos por debajo de la media valenciana, Montesa La Costera 1 70.980 2’3 a sólo el 8,5%. Estas cifras suponen, sin embar- situada en 2018 en el 74,8% en el segundo tri- Novetlé La Costera 1 115.901 3’75 go, que existe un peso superior de esta activi- mestre. Los municipios que superan el 70% de Chella Canal de Navarrés 1 26.507 24’49 dad en el área respecto al contexto valenciano, las afiliaciones en el sector servicios son Be- Càrcer Ribera Alta 1 60.699 0’56 por lo que se puede afirmar que existe una es- neixida, Estubeny, Xàtiva, , la Granja Cotes Ribera Alta 1 24.203 0’22 pecialización agrícola relativa. Los porcentajes de la Costera y Càrcer. Sant Joanet Ribera Alta 1 71.365 0’65 son muy superiores a la media de la Comunidad Senyera Ribera Alta 1 145.638 1’34 Valenciana, que se situaba en el 4’4% en 2016 y 2. LA COMPOSICIÓN DE LA INDUSTRIA EN EL Sumacàrcer Ribera Alta 1 17.360 0’16 en el 3,1% en el segundo trimestre del 2018. Los ÁREA FUNCIONAL DE XÀTIVA TOTAL 33 3.751.572 municipios más destacados en cuanto a porcen- taje de afiliaciones en agricultura son Rafelgua- El Área Funcional de Xàtiva no se caracteriza raf, Sumacàrcer, l’Ènova, Sellent y Torrella, con por una gran implantación industrial. Es una Cuadro 1. Polígonos industriales en el Área Funcional de Xàtiva. Fuente: Conselleria d’Economia, Industria, Turisme más del 30% de los afiliados. A excepción de este industria diversificada y con cierta dispersión, i Ocupació. SEPIVA (2008). último, los demás forman parte del sector meri- aunque su principal eje es el formado por Xàtiva, dional de la Ribera Alta. Canals y l’Alcúdia de Crespins en la comarca de poseen 5.023 trabajadores, según los datos toda la Costera: desde la Font de la Figuera a La Costera y Enguera en la Canal de Navarrés. de afiliaciones a la Seguridad Social de 2016. Xàtiva i Novetlè. El municipio de Moixent es el El sector de la industria y energía en el Área Existen 33 polígonos industriales en la mitad de Las principales industrias manufactureras son que presenta más trabajadores en la industria Funcional de Xàtiva se concentra principalmen- los municipios del área (19). En el resto de térmi- las de la alimentación (26’4%), la madera y del del mueble, pues acoge al 58’9% de la comarca. te en el eje del Riu Canyoles, en los municipios nos municipales no existen polígonos, aunque en corcho excepto muebles (12’2%), la fabrica- Son diversos los tipos de muebles que se fabri- de Xàtiva, Canals y l’Alcúdia de Crespins. El por- ocasiones disponen de alguna industria disper- ción de muebles (11’7%), la del papel (9’3%) y can: madera, mimbre, metálicos, auxiliares. En centaje de afiliaciones a la Seguridad Social es sa. El municipio con mayor número de polígonos la confección de prendas de vestir (7’9%). Con cuanto a la industria de la madera y el mueble, ligeramente superior al registrado en la Comu- es Xàtiva, con 8, seguido por Vallada y Moixent, menor importancia se encuentran la industria destaca en Moixent la empresa Exportmim S.A., nidad Valenciana (17% frente al 15,1% en 2016, con 3. La superficie conjunta que ocupan estos textil (5’5%), la del cuero y del calzado (3’5%) y de fabricación de muebles de madera y mimbre, y del 18,4% frente al 15,5% en el segundo tri- polígonos es de 3’75 millones de m2. El municipio la fabricación de productos metálicos, excepto con 38 trabajadores; Metálicas Martí de fabrica- mestre del 2018). Por municipios destacan No- con mayor superficie industrial en sus polígonos maquinaria y equipo (3’2%). ción de mobiliario metálico para hostelería, coci- vetlè y Moixent, con más del 40% de afiliaciones es Xàtiva, la capital comarcal, que alcanza el mi- na, jardín y oficina, y otras empresas de muebles industriales del total municipal, al tener empre- llón de m2. Le siguen Moixent, con medio millón, La comarca de La Costera de diversos tipos. En Vallada Vallatex SL se de- sas de muebles que contratan una abundante y la Font de la Figuera, l’Alcúdia de Crespins, Va- dica a la fabricación y comercialización de artí- mano de obra. El Área Funcional de Xàtiva con- llada y Villanueva de Castellón, que oscilan entre En La Costera la principal industria manufactu- culos de descanso y muebles de madera; Giner centraba el 6,4% de los afiliados en 2016 en el los 235.000 y los 286.000 m2. rera es la del mueble, que aglutina el 16,5% de y Colomer de fabricación de muebles auxiliares; sector de la construcción. Este porcentaje au- los afiliados de la comarca. A escasa distancia Blatex Tapissats SAL se dedica a la fabricación y menta hasta el 8,5% en el segundo trimestre de Las industrias extractivas tienen una incidencia se sitúa la industria maderera, que da empleo al comercialización de muebles y elementos tapi- 2108, y es ligeramente superior a la media va- muy escasa en cuanto al número de afiliados, 16,1%, que se encarga sobre todo de la fabrica- zados para la decoración y el hogar; y Cestería lenciana (6,6%). Aunque el sector se encuentra ya que sólo cuenta con 31. Las industrias ma- ción de envases para el transporte de productos Vallada 2003 SL de fabricación y venta de artícu- muy por debajo de las cifras que tenía antes de nufactureras tienen una presencia más signi- agrícolas y palets. La madera y el mueble de los de mimbre. En Montesa hay empresas como la crisis económica, se observa paulatinamente ficativa en el Área Funcional de Xàtiva, ya que diversos tipos son un sector transversal para Muebles Cádiz, de fabricación y comercialización

136 137 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL DE XÀTIVA

Municipio Comarca Industrias Industrias Energía y Municipio Comarca Industrias Industrias Energía y Extractivas Manufactureras Suministro Extractivas Manufactureras Suministro Anna Canal de Navarrés - 80 - Alcúdia de Crespins, l’ La Costera - 206 8 Bicorp Canal de Navarrés - 0 - Barxeta La Costera 9 - 7 Bolbaite Canal de Navarrés - 28 - Canals La Costera - 598 - Chella Canal de Navarrés - 88 - Cerdà La Costera - 9 - Enguera Canal de Navarrés 12 526 17 Estubeny La Costera - - - Navarrés Canal de Navarrés - 230 5 Font de la Figuera, la La Costera - 207 5 Quesa Canal de Navarrés - 38 - Genovés La Costera - 121 - TOTAL 12 990 22 Granja de la Costera, la La Costera - - - Xàtiva La Costera - 952 22 Cuadro 3. Afiliados a la Seguridad Social de la comarca de la Canal de Navarrés en el sector industrial y la energía (2016). Llocnou d’En Fenollet La Costera - 9 - Llanera de Ranes La Costera - 85 - Llosa de Ranes, la La Costera - 170 - cho, Impelsa, y otras empresas) había desapare- nadería. Posee cerca de 250 empleados. La otra Moixent/Mogente La Costera - 523 - cido como consecuencia del cierre de empresas, gran empresa agroalimentaria es el grupo Siro Montesa La Costera - 5 6 a causa de la crisis industrial y a la globalización y se ubica en Navarrés. Su central está en Venta Novetlè/Novelé La Costera - 163 7 de los mercados internacionales. La competencia de Baños (Palencia). En Chella destaca la fabri- Rotglà i Corberà La Costera - 18 - de terceros países y la falta de adaptación han cación de chocolates, con la empresa Importaco Torrella La Costera - - - llevado a numerosas empresas a la quiebra. En Chocolates S.A., con 28 empleados; además de Vallada La Costera - 136 - Ferry’s hubo hasta 2.000 personas empleadas, la empresa Aceites La Canal S.A., que dispone de Vallés La Costera - - - en Rodrigo Sancho e Impelsa, entre 400 y 500 en 30 trabajadores. En Anna se localiza la empresa TOTAL 9 3.202 55 cada una. En la actualidad sobrevive una notable Congelados Ángela, con 41 empleados, y en Que- empresa de fabricación de productos textiles en sa la empresa Dulces La Abuela. Cuadro 2. Afiliados a la Seguridad Social de la comarca de La Costera en el sector industrial y la energía (2016). l’Alcúdia de Crespins, Tejidos Royo, con 317 traba- jadores. Todavía hay algunas notables empresa La industria de la confección y el textil tiene en de textil y confección en Canals, como Industrias la actualidad una importancia residual en la Ca- de muebles para el hogar. En la Font de la Fi- va fue la puerta a través de la cual el papel se in- Peleteras SA, de preparación, curtido y acabado nal de Navarrés, ya que sólo supone el 11’4% guera destaca Joenfa SL, de fabricación, comer- trodujo en Europa. Producido por primera vez en del cuero, con 96 empleados y Penadés 2004 de la industria manufacturera. Se concentra en cio, importación y exportación de toda clase de la China del siglo I de nuestra era, aquella manu- Comercial (31 trabajadores en 2015) en l’Alcúdia Enguera, que posee el 83’2% de los empleos muebles; la Serrería Fuente La Higuera SA de factura llegó a la floreciente Xateba musulmana de Crespins, de confección de otras prendas de comarcales. A finales del siglo XVIII Enguera aserrado de madera para envases y montaje de en el año 1144. Un fabricante de cartón, Rafael vestir exteriores. En Xàtiva se encuentra, además, tenía una floreciente industria textil. Fue en el palets; y Fonfusta, dedicada a la fabricación de Hinojosa, es uno de los líderes en el sector de AIMSA Grupo Textil SL, de confección de calcete- pasado el pilar básico de la economía local. Se envases para productos agrarios. En Novetlè se envase y embalaje en España. Contaba con 268 ría, con 42 empleados. inició un importante despegue económico fun- fabrican muebles en una gran empresa como es personas empleadas en 2015. También en Xàtiva damentado en las industrias manufactureras Distrimobel Saetabis SL, con 53 trabajadores. En se encuentra Embalajes ecologicos Transpack La comarca de la Canal de Navarrés de lana, que se mantuvieron como la principal Canals hay empresas de fabricación de envases SA, de fabricación de papel y cartón, con 35 per- fuente de riqueza durante el siglo XIX y la mayor y embalajes madera, como Fabripal SL. En la co- sonas empleadas. La principal industria manufacturera en la Ca- parte del XX. La falta de renovación tecnológica marca también existen empresas de fabricación nal de Navarrés es, con notable diferencia, la y de adaptación a los mercados hicieron decaer de arcas fúnebres, en los municipios de Xàtiva Por lo que respecta al textil y a la confección, alimentaria, ya que aglutina al 67’1% de los afi- esta industria histórica. En la actualidad pocas (con las empresas Auromar Xàtiva y Divina Au- algunas de las empresas textiles principales se liados en estas ramas de actividad. Es el único empresas sobreviven. Se pueden citar las de rora), Novetlè (Xaima Industria Funeraria SL) y la ubican en l’Alcúdia de Crespins, Canals y Xàtiva, a sector que destaca por encima de los demás y Beytom Sociedad Cooperativa Valenciana, de Llosa de Ranes. pesar que el sector secundario ha perdido el gran se concentra sobre todo en Enguera (posee el confección de otras prendas de vestir exterio- auge que llegó a tener en esta área. Canals posee 44’9% de los empleos en industria alimentaria) res, y Euromant Textil SL en la manipulación y La industria del papel es la siguiente en impor- el 44’6% de los afiliados de la comarca, l’Alcúdia y en Navarrés (32’4% de los afiliados). La mayor acabado de tejidos de fibra dura y sus mezclas, tancia en cuanto al número de afiliados en la de Crespins el 20% y Xàtiva el 16,5%. Las altas ta- empresa agroalimentaria del territorio la en- más concretamente de mantas de viaje. comarca, con el 10%. El municipio de Xàtiva con- sas de paro que Canals y l’Alcúdia alcanzaron en contramos en Enguera. Se trata de COBOPA SL, centra esta actividad y cuenta con el 89% de los plena crisis (2011) se debieron a que su potencial constituida en 2001 para la elaboración, envasa- La industria de la madera ocupa únicamente el trabajadores comarcales. Cabe apuntar que Xàti- industrial textil tradicional (Ferry’s, Rodrigo San- do, y distribución de productos del sector de pa- 5% de los empleos de industria manufacturera

138 139 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL DE XÀTIVA

Municipio Comarca Industrias Industrias Energía y Extractivas Manufactureras Suministro Alcàntera de Xúquer Ribera Alta - 8 - Beneixida Ribera Alta - 6 - Càrcer Ribera Alta - 20 15 Cotes Ribera Alta 10 - - Ènova, l’ Ribera Alta - 8 - Manuel Ribera Alta - 125 - Rafelguaraf Ribera Alta - 31 - Sant Joanet Ribera Alta - 32 - Sellent Ribera Alta - 18 - Senyera Ribera Alta - 52 - Sumacàrcer Ribera Alta - - - Villanueva de Castellón Ribera Alta - 531 17 TOTAL 10 831 32

Cuadro 4. Afiliados a la Seguridad Social de la comarca de la Ribera Alta en el sector industrial y la energía (2016).

en la Canal de Navarrés. Solo es notable en En- procesado y conservación de frutas y hortali- guera, con empresas de fabricación de envases zas. En Càrcer se sitúa la multinacional AMC y embalajes como Envases Navalón S.L. y Enva- Spain Fresh and Natural Foods S.L. y en Alcàn- ses Enguera S.L. tera del Xúquer se ubica Valenfruit S.L.

La comarca de la Ribera Alta Otros sectores destacados, aunque con una menor importancia son los de la fabricación La principal industria manufacturera en los de papel, con el 18’65% de los empleos en es- municipios de la Ribera Alta que forman parte tos municipios. Manuel agrupa el 67’7% de los del Área Funcional de Xàtiva es la alimentaria. trabajadores en la rama del papel, donde so- Agrupa el 55,1% de los trabajadores de la in- bresale la empresa Cell Ofix S.L., con 33 asa- dustria manufacturera en la comarca. El 94’3% lariados. La industria de la madera y el corcho de los empleos en la industria alimentaria se posee el 5’5% de los empleados de las indus- realizan en Villanueva de Castellón, concreta- trias manufactureras, mientras que el sector mente en la empresa Industrias Videca S.A., del mueble acoge al 5%. que dispone de 426 empleados. Se dedica al Xàtiva. Polígono industrial. Polígono Xàtiva.

140 141 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL DE XÀTIVA

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL DE LA SAFOR

Ghaleb Fansa, Jorge Hermosilla y Joan Carles Membrado Universitat de València

El área funcional de la Safor está compuesta El noroeste, la comarca está delimitada por la íntegramente por los municipios de la comarca parte más oriental de la Serra de Corbera y la homónima. Se trata de un área costera, con una Serra de les Agulles; en el norte, y al sur del río extensión de 430 km2, que ocupa los 30 km me- Vaca, la comarca es atravesada por el Massís ridionales de la costa de la provincia de Valen- del Mondúber; hacia occidente de la comarca se cia. Linda con las áreas funcionales de la Ribera encuentran la Serra de Buixcarró y la Serra de de Xúquer, al norte; la Vall d’Albaida y Alcoi, al Marxuquera, separando La Safor de la Vall d’Al- este y la Marina Alta al sur. baida; un pequeño sistema central, la Serra de la Falconera, atraviesa la Comarca de NO a SE; La Safor cuenta con una superficie de 430 km2, mientras que en el sur se localizan la Serra de de los cuales 123 son espacios naturales prote- la Safor, la Serra Gallinera, la parte terminal de gidos (28% comarcal). La superficie forestal es la Serra de l’Albureca, y la Serra de Mostalla. El de 19.660 hectáreas, el 45% de la superficie co- principal curso fluvial de La Safor es el río Ser- marcal. Está integrada por 31 municipios, cuya pis, de régimen permanente, que desemboca en población asciende a más de 171.000 habitan- el Mediterráneo al sur del puerto de Gandia tras tes. Se aprecia una contrastada diversidad de- un largo recorrido que se inicia en la Serra de rivada de los distintos tamaños de los núcleos Mariola y de Aitana. de población. 18 de ellos no alcanzan los 2.000 habitantes. Gandia es la principal ciudad, capital La densidad de población en La Safor es de 399 comarcal en la que residen 74.121 vecinos. Oliva, habitantes/km2 y es la tercera más alta después en el sur, suma 25.488 y , del área funcional de Valencia (624 habitantes/ 2 2

Gandía. Puerto. Gandía. 17.336. La cuarta población es , con 5.715. km ) y la de Alicante-Elx (457 habitantes/km )

142 143 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL DE LA SAFOR

y muy superior a la media de la Comunidad Va- Los municipios donde el sector de servicios 2. LA COMPOSICIÓN DE LA INDUSTRIA EN ría (536 personas empleadas). En Vilallonga el lenciana (212 habitantes/km2). En Benirredrà, posee una representación superior al 80% son ÁREA FUNCIONAL DE LA SAFOR primer grupo industrial también se dedica a la la densidad es la más alta (4.039). , , Beniflá, Benirredrà, Be- pastelería de larga duración: se trata de Juan Gandia, , y Miramar presen- nifairó de la Valldigna, Piles, Gandia y . Los El área funcional de la Safor cuenta con un total y Juan industrial sl (688 personas empleadas). tan una densidad más alta de mil habitantes afiliados a la sección de actividad de comercio de 31 polígonos industriales repartidos entre 22 En Oliva la gran empresa agroalimentaria es por kilómetro cuadrado. Mientras que en Cas- y reparación de vehículos forman el 34’5% del municipios. Con una superfice total de 4824832 Refresco Iberia sa (486 personas empleadas), tellonet de la Conquesta, Almiserà, , Barx, total de los afiliados a este sector, y le sigue la m2, lo cual supone el 1’12% de la superficie co- de elaboración de zumos de frutas y hortalizas, Benifairó de la Valldigna, Llocnou de Sant Jero- sección de hostelería que alberga a más del marcal. Los municipios con mayor presencia de pero también King Regal sa (186 personas em- ni y la densidad es inferior 20% de los trabajadores del sector servicios del polígonos son Gandia, Oliva, Real de Gandia y pleadas), de fabricación de cacao, chocolate y a los cien habitantes por kilómetro cuadrado. área funcional con especial presencia en Rafel- Tavernes de la Valldigna. Los 9 municipios res- productos de confitería, además de otras em- cofer, Guardamar de la Safor y Rótova. tantes no disponen de ningún polígono indus- presas de elaboración de arroz y productos cár- Las tasas de crecimiento demográfico durante los trial, sino de suelo industrial disperso. nicos. En l’Alqueria de la Comtessa se encuentra últimos 30 años han llegado a ser del 31’1%, del El sector industrial tiene una mayor represen- la empresa Roscris Beniopa sl, de fabricación mismo orden y dimensión a las experimentadas tación en los municipios del litoral. Gandia po- En la Safor, el grado de industrialización no ha de pan y de productos frescos de panadería y para el conjunto de la Comunitat Valenciana Este see el 30% de los afiliados a este sector, le si- sido nunca demasiado alto y ha tenido mucho pastelería. Por lo que respecta al sector de la crecimiento es debido en parte a la fuerte inmi- guen Oliva con el 14% y Vilallonga con el 13% que ver la industria agroalimentaria, derivada madera, destaca la empresa Faus international gración de población extranjera. Los municipios del total. El 93% de los afiliados al sector indus- de su tradicional riqueza agrícola. En la actuali- flooring sl, de fabricación de estructuras de ma- donde mayor fue el crecimiento son Guardamar trial pertenecen a la industria manufacturera. dad, la agricultura emplea a un 11% de sus per- dera y piezas de carpintería y ebanistería para de la Safor, Beniflá, Miramar, Daimús y Palmera. Especialmente en el subsector de la alimenta- sonas empleadas, la construcción a menos del la construcción (189 personas empleadas), en Mientras que el crecimiento fue negativo en seis ción –tanto los de fabricación de productos ali- 7%, la industria al 12% y los servicios al 70. Por . También cabe citar en Taver- municipios que son Palma de Gandía, Benifairó de mentarios. La Safor alberga en su territorio un municipios, los más industriales son Gandia, Vi- nes de la Valldigna Antonio Grau, de fabrica- la Valldigna, , , potente clúster agroalimentario. Casi la mitad lallonga, Oliva y Tavernes y el Real de Gandia. Si ción de envases y embalajes de madera. En la Rótova y l’Alqueria de la Comtessa. de los empleados industriales de la Safor se tomamos en cuenta el porcentaje de personas industria del papel también destaca Tavernes, dedican a la industria agroalimentaria. afiliadas en sectores industriales sobre el total con la empresa mandriladora alpesa sl (189 1. EL CONTEXTO PRODUCTIVO EN EL ÁREA El sector de la construcción acoge al 8% del de personas afiliadas a la seguridad social, el personas empleadas) de fabricación de papel y FUNCIONAL total de los afiliados a la seguridad social, di- municipio con mayor porcentaje de personas cartón, pero sobre todo Gandia, con Cartonajes chos afiliados tiene mayor representación en empleadas en la industria es Vilalonga (50%) y Unión (471 personas empleadas), de fabrica- La estructura sectorial de la población ocupa- las zonas costeras, sobre todo en Gandia, Oliva, el Real de Gandia (27%), mientras que Gandia ción de papel y cartón ondulados y de envases da (segundo trimestre del 2018), obedece al Tavernes de la Valldigna, la Font d’En Carròs y es solo el 9%, Oliva el 12% y Tavernes el 13%. y embalajes de papel y cartón. En Miramar cabe modelo general de la Comunidad Valenciana Real de Gandia. Cabe destacar en la Safor la potente industria destacar Smattex, una gran empresa de fabri- en el cual destaca el gran peso de los servi- de la alimentación y, a mucha distancia, la de cación de colchones (180 personas empleadas). cios. En el área funcional, los afiliados a la se- El sector agrario se encuentra claramente en la madera y del corcho, productos metálicos, En la fabricación de productos metálicos, cabe guridad social en el sector servicio represen- declive, tendencia agravada más si cabe por el productos minerales no metálicos (para cons- destacar la empresa gandiense Basor electric tan el 74% del total de los afiliados. El sector minifundismo. La cuenca de la Safor y la Vall- trucción), papel, química y muebles. Dentro del sa, de forja, estampación y embutición de me- industrial acoge al 13%, la construcción acoge digna son dos de las zonas agrícolas más pri- sector industrial de la Safor cabe destacar, por tales, y Metálicas Maguisa sl, de fabricación de al 8% y finalmente, el sector agrícola repre- vilegiadas de toda la ribera mediterránea. Di- tanto, el subsector de la alimentación –tanto carpintería metálica. En productos minerales senta sólo el 5% de los afiliados. versos factores se suman para hacer de ellas los de fabricación de productos alimentarios no metálicos despunta Verni prens sa, de fabri- auténticos vergeles en donde los cultivos se (como las empresas que vamos a citar) como cación de productos cerámicos, en Llocnou de En relación a los afiliados por sexo y sectores han ido renovando a lo largo de los siglos al- los de comercialización al por mayor de frutas Sant Jeroni, y Marmol Compac Sa, en el Real productivos, cabe indicar que la masculiniza- bergando sucesivamente todo género de horta- (normalmente naranjas). La Safor alberga en de Gandia, de corte, tallado y acabado de la pie- ción es muy acusada. Así pues, en los registros lizas, cereales y frutales. En cuanto a la ganade- su territorio un potente clúster agroalimenta- dra. En industria química destacan algunas em- de 2018, en el sector de la construcción la par- ría, posee reducida relevancia en la comarca, y rio. Casi la mitad de los empleados industria- presas multinacionales, como Betelgeux sl en ticipación de la mujer es prácticamente nula. se concentra en Barx y Llocnou de Sant Jeroni. les de la Safor se dedican a la industria agro- , especialistas en higiene y seguridad, ali- Así mismo, la participación femenina es muy No obstante, el sector agrícola todavía cuenta alimentaria, y entre las poblaciones destaca la mentaria, cosmética y farmacéutica; Disarp en baja en el sector industrial (9’7%) y servicios con una participación destacada en algunos actividad de Vilallonga, Gandia y Oliva, y, mucho Daimús, de fabricación de jabones, detergentes (11%). Sin embargo en el sector de agricultura municipios de la Safor como Simat de la Vall- menos, l’Alqueria de la Comtessa. En Gandia y otros artículos de limpieza y abrillantamiento; está mucho más igualada (50’2%). digna, Alfauir y Almiserà. destaca la gran empresa Dulcesa (grupo Dul- y Detergentes y desinfectantes sa en , de cesol), de elaboración de productos de pastele- productos de limpieza y desinfección.

144 145 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL DE LA SAFOR

Municipios Nº de polígonos Superficie % de la superficie gistraba una caída acumulada del 9%, que era industriales total (m2) industrial Municipio Industria Industria Energía extractiva manufactu- mucho mayor a la media estatal. El peso del Gandia 3 1.160.367 24,05 reras sector industrial de la comarca de la Safor tam- Oliva 3 681.600 14,13 bién ha retrocedido entre 2008 y 2013, y con Gandia - 1.528 245 3 151.457 3,14 ello ha habido una pérdida de cultura industrial. Vilallonga 10 887 5 Almoines 2 159.980 3,32 Esto es en absoluto positivo, ya que hay que te- Oliva 11 838 29 Palma de Gandía 2 86.509 1,79 ner en cuenta que la industria y el sector de los Tavernes de la Potries 2 90.113 1,87 - 461 35 Valldigna servicios avanzados -que van unidos-, son los Ador 1 77.064 1,60 Real de Gandía - 388 - que aportan la mano de obra más cualificada, L’Alqueria de la Comtessa 1 208.371 4,32 Miramar - 238 - los salarios más altos, las innovaciones y los Bellreguard 1 214.206 4,44 Daimús - 156 - avances tecnológicos, así como las mejoras en Beniarjó 1 53.569 1,11 L’Alqueria de la muchos de los procesos productivos. Además, Beniflá 1 53.850 1,12 - 125 - Comtessa el sector industrial facilita la diversificación Daimús 1 92.754 1,92 Rafelcofer - 90 - económica que da estabilidad social en mo- Llocnou de Sant Jeroni 1 106.348 2,20 Bellreguard - 85 - mentos de crisis económica. Miramar 1 177.347 3,68 Llocnou de Palmera 1 45.309 0,94 - 74 - Sant Jeroni La relación entre crecimiento económico e in- Piles 1 93.433 1,94 Beniflá - 69 - dustria es la razón por la que la Unión Europea Rafelcofer 1 14.340 0,30 Potries - 69 - plantea y fomenta la reindustrialización euro- Real de Gandia 1 495.863 10,28 Palmera - 68 - pea como una de sus políticas prioritarias. No Rótova 1 126.871 2,63 Almoines - 52 - obstante, ahora nos encontramos en un con- Tavernes de la Valldigna 1 342.913 7,11 Piles - 49 - texto nuevo y diferente al que fue propio de la Vilallonga 1 203.271 4,21 Ador - 48 - industria valenciana endógena hasta el cambio Xeraco 1 189.297 3,92 Rótova - 43 - de siglo. La nueva industrialización no puede ba- Palma de Tabla 1. Número y superficie de los polígonos industriales en los municipios de la comarca de la Safor y el su respectivo - 41 - sarse en aquella realidad productiva industrial Gandía porcentaje al total de suelo industrial. 2008. Fuente: Conselleria d’Economia, Indústria, Turisme i Ocupació. SEPIVA. del siglo XX. El camino de esta reindustrializa- Benifairó de la - 34 - Valldigna ción pasa por sistemas que integran la industria Xeresa - 34 - con la investigación y la tecnología; por caminos comerciales y turísticos poseen los niveles de donde se insertan dentro de las formas de pro- El peso de la industria en la comarca Beniarjó - 33 - renta más bajos. Ello se debe a que el turismo ducción los nuevos conocimientos, la ciencia y la Xeraco - 30 - Podemos afirmar que la Safor se caracteri- no es una industria autóctona y está demasiado innovación. Es cierto que la Safor posee un siste- La Font d’En - 25 - za por un sistema productivo diversificado. No condicionado por los intereses de la construc- Carròs ma productivo diversificado (comercio, servicios, obstante, se trata básicamente de una comar- ción (actualmente en crisis). Además, el sector Benirredrà - 12 - turismo, industria, agricultura), pero su industria ca con predominio terciario, donde la industria de la construcción e inmobiliario ha propiciado Alfauir - - - está escasamente tecnificada (salvo en el caso juega un papel secundario. El papel del sector un exceso de suelo residencial y una inadecua- Almiserà - - - de la química), y demasiado orientada hacia pro- secundario debería reforzarse en el futuro, ya da ordenación del territorio, y ha transformado Barx - - - ductos de demanda final. La industria saforenca, que la diversidad y convivencia de diversos sec- paisaje comarcal demasiado rápido y de mane- Castellonet de en cambio, no está especializada en productos - - - tores económicos procura una mayor estabili- ra poco racional. Es necesario volver a confiar la Conquesta intermedios o semitransformados, que generan Guardamar de dad económica en tiempos de crisis (no depen- en la industria. La necesidad de reindustriali- - - - mayor valor añadido. El camino de la reindus- der de un solo gran sector). La industria es el zación, de hecho, es apremiante. La industria la Safor trializacion, por tanto, es crucial para el futuro Simat de la segundo sector en ocupación en ciudades como siempre ha tenido una importante función equi- - - - económico de la Safor. Valldigna Gandia, Oliva y Tavernes, y la primera acaparan libradora tanto productiva como social. el grueso de la actividad comercial, de servicios Tabla 2. Afiliados a la Seguridad Social en las industrias y turística de la Safor. Hay que señalar que los La crisis ha tenido un significativo impacto para extractiva, manufacturera y en la energía y suministro en municipios de la comarca que alternan indus- la economía industrial y la sociedad de la Safor los municipios de la comarca de la Safor, 2016. Fuente: Es- tria, agricultura, comercialización de naranja y valenciana en general. El derrumbe industrial tadística de trabajadores afiliados a la Seguridad Social. (y por tanto agricultura) son los tienen un nivel en València ha sido, entre 2008 y 2013, de un Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, de renta más elevada, mientras que los más 28%. En el mismo periodo, el PIB valenciano re- Comercio y Trabajo.

146 147 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL DE LA SAFOR

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL DE LA VALL D’ALBAIDA

Jose Vicente Aparicio, Ghaleb Fansa, Jorge Hermosilla y Joan Carles Membrado Universitat de València

El área funcional de la Vall d’Albaida se emplaza (213 hab. /km2). La población se distribuye en en el sector central de la Comunitat Valenciana y 34 municipios: Agullent, , Aielo coincide, en su totalidad, con los límites de la co- de , Albaida, Alfarrasí, Atzeneta d’Albai- marca homónima. Se trata de un territorio de in- da, Bèlgida, Bellús, , , Beni- terior, con una extensión de 722 km2 acotado, por gànim, , Benisuera, Bocairent, Bufa- su sector meridional, con la provincia de Alicante. li, Carrícola, Castelló de Rugat, , Guadasséquies, , , Las áreas funcionales con las que linda son la , l’Olleria, Ontinyent, Otos, el Palo- de Xàtiva, al norte; la Safor, al este; Alcoi, al mar, Pinet, , , Ràfol sur y Vinalopó al Oeste. Se trata de un espa- de Salem, Rugat, Salem, y . Se cio rodeado de montañas que lo delimitan de aprecian notables diferencias entre ellos, tanto forma clara. El fondo del valle es un sinclinal desde el punto de vista demográfico como de ex- demarcado por sendos anticlinales la serra tensión. El de mayor superficie es Ontinyent que Grossa al norte y las sierras de Agullent-Om- comprende el 17’37% del total del área y el de bria d’Ontinyent y Benicadell, al sur. El sincli- menor, Benisuera, con un 0’29%. nal fue rellenado con un potente manto sedi- mentario constituido por suelos fértiles para Los cuatro principales núcleos concentran la agricultura. El curso fluvial más importante el 63% de la población comarcal: Ontinyent, que la surca es el Riu Albaida y su principal l’Olleria, Albaida y Benigànim, todos ellos con

Panadería industrial Panadería afluente el Clariano. poblaciones superiores a los 5.000 habitantes. Un segundo grupo son los que están entre los El área funcional de la Vall d’Albaida ocupa el 1.000 y los 5.000 hab: 28’42% y 10 municipios. 3’1% del territorio valenciano; en ella residen Finalmente, las poblaciones con menos de 87.789 habitantes con una densidad poblacio- 1.000 habs. (20) sólo concentran el 8’53% de la nal, en 2017, de 122 habitantes por km2, in- población. El municipio de más importancia es ferior a la media de la Comunitat Valenciana Ontinyent, capital administrativa, que alberga el

148 149 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL DE LA VALL D’ALBAIDA

40’22% de la población del área funcional. La afiliaciones a la seguridad social en el segun- Municipios Nº de polígonos Superficie % de la industriales total (m2) superficie variación de población en el periodo 2008-2017 do trimestre del 2018 en la industria forman el industrial en el área ha sido de -5,43% (el 1,75% en la 35’3% frente al 15’1% de la Comunitat Valencia- Ontinyent 4 2.008.502 26,01 Comunitat Valenciana), es decir, ha perdido po- na. Sin embargo, si atendemos a datos a escala L’Olleria 3 1.249.896 16,19 blación. Esta dinámica también se observa en municipal se observa una diferencia entre muni- Agullent 7 666.598 8,63 las áreas funcionales vecinas, aunque en me- cipios según su localización y proximidad a los Aielo de Malferit 4 654.799 8,48 nor medida en las de Alcoi y el Vianalopó. Los centros industriales de la comarca. Los núcleos Bocairent 2 639.367 8,28 municipios que más han experimentado este poblacionales que poseen más del 30% de afilia- Benigànim 1 479.835 6,21 descenso han sido Bellús y Pinet los cuales han dos en industria (entre 82% y el 30%) son Bufa- Montaverner 1 420.562 5,45 perdido más del 17%. En el extremo opuesto se li, Alfarrasí, Guadasséquies, Atzeneta d’Albaida, Alfarrasí 3 251.081 3,25 hallan Benissoda y Carrícola con una ganancia Agulllent, Montaverner, l’Olleria, Ráfol de Salem, Castelló de Rugat 2 141.878 1,84 del 14,56 y el 15,85% respectivamente. Cabe Bocairent, el Palomar, Bellús, Aileo de Malferit, Atzeneta d’Albaida 1 134.584 1,74 destacar que ninguna una de las entidades lo- Albaida, Aileo de Rugat y Benigànim. Todos ellos L’Pobla del Duc 1 122.912 1,59 cales con más de 5.000 habitantes ha experi- se emplazan en la zona central de la comarca Guadasséquies 1 111.419 1,44 mentado crecimiento. y cercanos a los municipios con mayor superfi- Benissoda 1 99.158 1,28 cie de polígonos industriales (Ontinyent, l’Olleria, Salem 1 68.321 0,88 Las principales infraestructuras viarias son la Agullent, Aielo de Malferit, Albaida, Benigànim y Albaida 6 51.152 6,63 A-7, que discurre por la comarca por su parte Montaverner). En los últimos años el sector ser- 1 42.577 0,55 central con una componente norte-sur; la CV- vicios ha ganado peso en el área funcional, en 1 41.119 0,53 60, por el sector oriental de la Vall d’Albaida y la que hallamos entidades locales con más del Bellús 1 37.535 0,49 que conecta con la A-7, y el ferrocarril Valen- 70% de afiliados a la Seguridad Social pertene- Fontanars dels Alforins 1 27.694 0,36 cia-Alcoi. Está previsto que la CV-60 se trans- cientes a dicho sector como el caso de Carrícola, Ráfol de Salem 1 11.534 0,15 forme en un importante eje vertebrador comar- Beniatjar, Benisoda y . En términos cal cuando finalicen las obras de conversión en generales, todos los municipios poseen una gran Tabla 1. Número y superficie de los polígonos industriales en los municipios de la comarca de la Vall d’Albaida y el su res- autovía. En la actualidad solo hay un tramo con presencia de ocupados en el sector de servicio, pectivo porcentaje al total de suelo industrial. 2008. Fuente: Conselleria d’Economia, Indústria, Turisme i Ocupació. SEPIVA. doble carril, en el sector oriental. de modo que la media de los afiliados en toda el área funcional supera el 50% de la totalidad de 1. El contexto productivo en el área funcional las afiliaciones. liados en área funcional, el porcentaje de los tra- pobladas y es la que acumula mayor número de de La Vall d’Albaida bajadores ocupados en actividades industriales activides fabriles. Por porcentajes, los municipios 2. La composición de la industria en la Vall asciende al 33’9%. La mayor parte de ellos se medianos y grandes con mayor número de em- En el área funcional podemos distinguir dos zo- d’Albaida encuentran en la industria manufacturera y sólo pleados industriales entre sus actividades eco- nas geoeconómicas, la agropecuaria y la indus- el 0’05% en la industria extractiva. nómicas son Alfarrasí (74%), Atzeneta d’Albaida trial. Siguiendo los datos estadísticos del segun- El área funcional de la Vall d’Albaida cuenta con (72%), Agullent (67%), l’Olleria (47%), Bocairent do trimestre del año 2018, identificamos como un total de 43 polígonos industriales repartidos Cabe destacar en la Vall d’Albaida la potente in- (41%), Albaida (39%), Aielo de Malferit (35%), Be- municipios agropecuarios Terrateig, Pinet, Otos, entre 20 municipios. Con una superfice total de dustria textil que, junto a la confección, suman a nigànim (30%) y Ontinyent (25%). La capital de la Rugat, Llutxent, Montitxelvo y Quatretonda, con 7.260.523m2, lo cual supone el 1’07% de la su- casi la mitad de las personas afiliadas a la Segu- comarca, Ontinyent, ha experimentado un fuerte un porcentaje de afiliados a la seguridad social perficie comarcal. Los municipios con mayor ridad Social dentro del sector secundario. Tras decaimiento del peso industrial en sus activida- en el sector agropecuario de entre 45% y 20%. presencia de polígonos son Ontinyent, l’Olleria, el textil, los siguientes subsectores industriales des económicas, y hoy es una ciudad mucho más Además, Fontanars dels Alforins, localizado en Agullent, Aielo de Malferit, Bocairent y Benigà- son los de fabricación de plásticos, de productos comercial y de servicios (casi dos tercios de sus la zona más oriental con un 26%. Se trata de un nim, situados en el sector central y occidental de metálicos, de materiales de construcción, papel, personas ocupadas) que fabril (un cuarto de sus área caracterizada por su especialización en la la comarca. artes gráficas, madera, alimentación y química. personas empleadas). Las grandes empresas agricultura y las cooperativas agrícolas, espe- El gran centro industrial de la Vall d’Albaida és textiles de Ontinyent son Cotoblau SL (101 per- cialmente en el cultivo de la vid, el olivo y de fru- El análisis de los afiliados a la Seguridad Social Ontinyent, con 2.501 personas afiliadas a la a la sonas empleadas), de fabricación de otros pro- tales no cítricos. en las secciones que corresponden a actividades Seguridad Social dentro del sector secundario, ductos textiles; Tèxtils Mora (111) y Gonzalo ferri industriales, muestra como en el área funcio- seguido de l’Olleria (1.399), Agullent (950), Albai- SA (50 personas empleadas), Manterol SA (67) y No obstante, la actividad predominante en la co- nal de la Vall d’Albaida se localizan el 3’9% de da (703), Aielo de Malferit (604), Atzeneta d’Albai- Cañete (48), de fabricación de artículos confec- marca es la industrial aunque haya disminuido los trabajadores del conjunto de la Comunidad da (591) y Bocairent (554). Toda la parte occiden- cionados con textiles (ropa de hogar): Mopatex su valor como principal sector productivo. Las Valenciana. No obstante, si atendemos a los afi- tal de la comarca es más industrial y está más SA (48 personas empleadas) de preparación e

150 151 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL DE LA VALL D’ALBAIDA

Municipio Industria extractiva Industria manufactureras Energía y suministro ne corporal, bayetas, fregonas, paños, gamuzas, SA (218 personas empleadas), de tratamiento y Atzeneta d’Albaida - 591 - plumeros, complementos para el cabello, mopas, revestimiento de metales, e Industria mecánica Agullent - 938 12 toallitas limpia hogar o de tratamiento para la valenciana SA, de fabricación de cerraduras y he- Albaida - 703 - ropa. Cuenat con dos centros de fabricación situa- rrajes (69 personas empleadas). La industria textil 2 Alfarrasí - 518 - dos en Atzeneta d’Albaida con más de 30.000 m y y el resto de industrias se agrupan entorno al eje Aielo de Malferit - 604 - una plantilla de cerca de 300 personas. En Albaida de la CV-40 y A-7 (Xàtiva- Ontinyent-Albaida-Co- Aielo de Rugat - 19 - cabe citar Wintex SA (44 personas empleadas), de centaina-Alcoi). Al este de la Vall d’Albaida, hay Bèlgida - 57 - acabado de textiles; Textil Colomer Nadal SL, de mayor predominio de actividades agrícolas. En Bellús 10 9 - fabricación de tejidos textiles; Pla Albert, de fabri- Fontanars dels Alforins, en el extremo oeste de Beniatjar - 5 - cación de productos textiles para la limpieza del la Vall, también predominan las actividades agrí- Benicolet - 5 - hogar. Y la conocida por sus mantas Reig Martí (70 colas, ligadas a la viña y a la fabricación de vino Benigànim - 464 - personas empleadas), en plena crisis económica de calidad (Bodega J Belda SL, Zagromonte SL, Benissoda - 19 - empresarial. En Benigànim destaca la empresa Daniel Belda SL, etc.). Estas bodegas están rela- Benisuera -- - - Beniplast Benitex SA (248 personas empleadas), cionadas con la marca Terres dels Alforins, que es Bocairent - 554 - de preparación e hilado de fibras textiles. Por uno de los casos de innovación agroalimentaria Bufali - 37 50 último, en Aielo de Malferit, Don almohadon SL, más llamativos de todo el País Valenciano. Terres Carrícola - - - de fabricación de almohadas. En la fabricación dels Alforins es un proyecto que nace de la unión Castelló de Rugat - 65 - de plásticos cabe citar las empresas de l’Olleria, de diferentes bodegas del territorio a caballo en- Quatretonda - 78 - como Plásticos vidal SL (64 personas empleadas), tre la comarca de la Costera y la Vall d’Albaida Fontanars dels Alforins - 32 - Vallés plastic film SL (66), Industrial plast SA (66) Guadasséquies - 225 - o Plásticos Ferrando SL (29). En el pasado l’Olle- Once bodegueros de esta área se unieron con el Llutxent - 39 - ria fue un importante fabricante de vidrio, que hoy, objetivo de dar a conocer la calidad de sus vinos Montaverner - 292 - con el fin de actualizarse, ha evolucionado hacia y desde una perspectiva territorial. Este proyecto Montitxelvo - 9 - la fabricación de envases y embalajes de plástico, sin duda resultó innovador al unir territorio (pai- L’Olleria - 1.399 - pero también de papel, como en el caso de la gran saje) y producto para su difusión. Se trata de in- Ontinyent - 2.473 28 empresa Cartonajes Bernabeu SA (240 personas novación en el ámbito del marketing, puesto que Otos - - - empleadas), de fabricación de papel y cartón. En se valoriza un producto y su calidad a través de El Palomar - 145 - Bocairent despunta la empresa Rochling plásticos la imagen. Esta es, sin duda, una buena práctica Pinet - - técnicos SA (45 personas empleadas), de fabrica- en el territorio objeto de estudio ya que reúne los La Pobla del Duc - 140 - ción de placas, hojas, tubos y perfiles de plástico. requisitos clave para ello, pero sobre todo la coo- Ráfol de Salem - 42 - En productos metálicos destaca CAV Ventacan SL peración empresarial dentro del mismo sector. En Rugat - - - de Bocairent (fabricación de carpintería metálica); esta ocasión, las empresas que deberían conside- Salem 5 10 - talleres construcciones mecánicas sa de Ontin- rarse competencia, utilizando una forma de ac- Sempere - - - yent, de maquinaria para la industria textil y de tuar participativa consiguen una fuerza mediática Terrateig - - - máquinas de coser y tricotar; y en l’Olleria Galol que no hubieran conseguido por su cuenta.

Tabla 2. Afiliados a la Seguridad Social en las industrias extractiva, manufacturera y en la energía y suministro en los municipios que integran el área funcional de la Vall d’Albaida, 2016. Fuente: Estadística de trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo.

hilado de fibras textiles y Punt Nou SL (42) de bado de textiles. En Atzeneta d’Albaida destaca tejidos de punto. En Agullent despunta Adient el grupo Ubesol, que es desde 2001 interprovee- fabrics Spain SA (128 personas empleadas), de dores de Mercadona, bajo las marcas Deliplus y fabricación de tejidos textiles; Belpla SA de fabri- Bosque Verde. Ubesol se fundó en 1980 y está cación de ropa para el hogar; Ramon Espí SL (72 especializada en el cuidado de la higiene fami- personas empleadas) de fabricación de tejidos liar y del hogar; fabrican, entre otros productos: de punto; y Manuel Revert y cia SA (48) de aca- toallitas de bebé, de niño, cosméticas y de higie-

152 153 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO: ÁREA FUNCIONAL DE LA VALL D’ALBAIDA

LA INDUSTRIA EN EL ÁREA FUNCIONAL DEL VINALOPÓ

María Jesús Santa María Beneyto, José Miguel Giner Pérez y Antonio Martínez Puche Universitat d’Alacant

El Área Funcional del Vinalopó se sitúa al no- provincial, siendo estas tasas del 18,1% en el pe- roeste de la provincia de Alicante y está confor- riodo 1991-2009 y del 0’8% entre 2006-2016. El mada las comarcas del Alto Vinalopó y el Medio crecimiento demográfico se ha concentrado en Vinalopó. Esta área funcional incluye un total los municipios más pequeños y en aquéllos si- de 18 municipios, que se corresponden con los tuados al sur y más próximos a la influencia del siete municipios que integran la comarca del área urbana de Alicante y Elx, destacando como Alto Vinalopó (Villena, Sax, Salinas, Biar, Cam- más dinámicos El Fondó de les Neus, Hondón de po de Mirra, Benejama y Cañada), más los once los Frailes y Monforte del Cid. Entre los de mayor municipios que integran la comarca del Medio peso poblacional, Elda (1,5%) y Villena (13%) han Vinalopó (Elda, Petrer, Novelda, Aspe, Monóvar, tenido crecimientos de población muy modes- Pinoso, Monforte del Cid, Hondón de las Nieves, tos en los últimos 18 años, mientras que Petrer La Romana, Algueña y Hondón de los Frailes). El (41%), Novelda (23%) y Aspe (26%) son los muni- Vinalopó cuenta con una población de 220.525 cipios mayores de 20.000 habitantes con mayor habitantes en 2017 (4,5% del total de la Comuni- incremento registrado de efectivos demográfi- dad Valenciana) y una superficie de 1.442,8 km2 cos para el periodo mencionado. (el 6,2% del total regional), lo que supone una densidad de unos 152,8 habitantes por km2, por El modelo territorial del área funcional se en- debajo de la media regional (212,50 hab/km2). cuentra condicionado por la orografía y el mo- delo productivo definido por la industria ex- Las poblaciones que cuentan con mayor núme- tractiva de mármol, la industria del calzado y ro de habitantes en 2017 son Elda (52.620 habi- marroquinería y la actividad agrícola. Todo ello tantes), Petrer (34.533), Villena (33.968), Novelda define la jerarquización de los municipios de (25.868) y Aspe (20.425). Respecto al ritmo de forma que Elda, Petrer y Novelda son los cen- crecimiento, la evolución de la población del área tros económicos sobre los que gravitan el resto funcional ha sido inferior a la media regional y de municipios el resto de municipios del medio Rollos de algodón en industria textil. Rollos

154 155 LA INDUSTRIA EN EL ÁREA FUNCIONAL DEL VINALOPÓ

Vinalopó, y Villena, sobre el que gravitan los del vincia. Este sector concentra el 6,5% de los tra- duce al 3% en la provincia de Alicante. Destacan industriales existentes en esta área funcional, Alto Vinalopó, con excepción de Sax y Salinas bajadores del área, mientras que en el conjunto determinados municipios donde el peso de la así como el municipio en el que se localizan y que muestran una mayor relación con Elda. de la provincia el porcentaje es del 7,3%. Por agricultura es muy elevado como son Monforte su superficie. Cabe señalar que la superficie -in el contrario, se observa de forma clara como del Cid (30,1%), Campo de Mirra (32,8%), La Ro- dustrial del Alto Vinalopó asciende a 4.096.927 Este territorio está vertebrado por la autovía del es el sector industrial el que tiene en todos los mana (23,6%), Fondó de les Neus (15,3), Benexi- m2, lo que supone el 0,64 % respecto a la su- Mediterráneo, antigua N-330 y por otros ejes de municipios un peso superior al registrado en el ma (14,2%), Novelda (12,6%), Pinoso (9%), Hon- perficie de la comarca 644.760.000 m2. En el comunicación como el ferrocarril Alacant-Ma- conjunto de Alicante. El análisis de los afiliados dón de los Frailes (15,1%) y Aspe (10,8%). Existe caso del Medio Vinalopó, la superficie indus- drid, así como carreteras de interior como la según sectores económicos muestra, por tanto, una agricultura de alta calidad, vinculada al trial asciende a 5.190.157 m2, representando el N-325 (Elx, Aspe, Novelda), la CV-835 (Monó- una alta especialización de área en industria. olivar, la vid, frutales y hortalizas, pero también 0,65 % respecto a la superficie de la comarca ver y Novelda), CV 830 (Sax-Salinas), la CV-81 En concreto, en el Vinalopó, el 35% del total de a otras industrias auxiliares que se dedican a 797.990.000 m2. (Villena, La Canyada y Beneixama). Estos ejes afiliados corresponde al sector industrial. Este la fabricación y aplicación de fertilizantes. Por viarios comarcales han articulado una serie de porcentaje es mucho más elevado que el que se tanto, podemos afirmar que el sector agrícola El área funcional del Vinalopó cuenta con un flujos empresariales cercanos a los núcleos in- registra en la provincia de Alicante, que cuen- es diversificado. Además, el cultivo tradicional total de 40 polígonos industriales repartidos dustriales tradicionales. Además, la autovía del ta en el sector industrial con un 14% del total de la vid, en las poblaciones del Vinalopó y en por la totalidad de municipios del área (tabla 1). Mediterráneo conecta con la Autovía E-7 que de afiliados. En la mayoría de los municipios la el contexto de la Denominación de Origen Ali- El Alto Vinalopó cuenta con 16 polígonos, con une Alacant, Valencia y Murcia y que representa presencia de trabajadores industriales es muy cante, ha permitido el desarrollo de una Ruta una superficie total de 4.096.927 m2, mientras el acceso rápido al corredor del Mediterráneo. elevada, con porcentajes que llegan a superar del Vino de Alicante. La ruta del Vino es un Club que en el Medio Vinalopó se localizan 24 polí- el 50% en algunos casos. Destaca el municipio de Producto, conformado en España en 2003 y gonos industriales, con una superficie total de 1. EL CONTEXTO PRODUCTIVO EN EL ÁREA de Sax, donde los trabajadores afiliados en in- que en la provincia de Alicante se constituyó en 5.190.157 m2. FUNCIONAL DEL VINALOPÓ. dustria suponen el 64,2% del total de trabaja- 2012. En el resto del total del Estado Español, dores del municipio. En Biar, este porcentaje es hay un total de 23 rutas certificadas (2018), y Destaca como los municipios con mayor núme- El área funcional del Vinalopó ha presentado del 52,8%, y en otros municipios como Beneixa- la de Alicante es una de ellas. Esta ruta eno- ro de polígonos son Aspe, que cuenta con 6, Sax, una evolución positiva en cuanto al empleo ma, Monovar o La Romana, el porcentaje se si- turística contempla generar sinergias entre los con 5, y Petrer, que cuenta con 4. Si se conside- desde el año 2012. Los trabajadores afiliados túa en torno al 40%. bodegueros, tiendas delicatessen, alojamientos ra la superficie total en polígonos industriales a la Seguridad Social en el segundo semestre y restaurantes. por municipio, se observa como Villena y Sax en de 2018 ascienden a 65.895 personas, lo que Un dato que muestra la importancia que tiene la el Alto Vinalopó, y Aspe, Elda, Monforte del Cid supone el 10,1% del total de la provincia de Ali- industria en esta área funcional es que concen- Por último, es destacable como los afiliados han y Petrer, son los que cuentan mayor superficie. cante, y el 3,6% de la Comunidad Valenciana. En tra el 25% del total de afiliados en industria de crecido en todos los sectores productivos entre el Alto Vinalopó se registra el 27,4% del total de la provincia. Además, supone el 8% del total de 2014 y el segundo trimestre de 2018, si bien es La evolución del número de trabajadores afilia- afiliados del AF, mientras que el 72,6% restante afiliados en industria de la Comunidad Valen- la construcción el sector que ha registrado el dos en industria en esta área funcional muestra corresponde al Medio Vinalopó. ciana. En términos absolutos, el municipio de mayor incremento (40,9%). Los servicios han ex- como los afiliados han ido aumentando des- Elda es el que concentra el mayor porcentaje de perimentado un crecimiento del 12,2%, la indus- de 2012, hasta llegar a registrarse un total de A continuación, se realiza un análisis de los tra- afiliados en industria, con un 25% del total del tria ha aumentado en un 10,3% y la agricultura 23.094 afiliados en industria en el primer tri- bajadores afiliados a la Seguridad Social en el Vinalopó. A continuación, se sitúa el municipio en un 9,5%. mestre de 2018. En el periodo señalado, los Vinalopó según sector económico. La estructu- de Petrer, con un 15,2%. En tercer lugar, se en- trabajadores inscritos en industria han aumen- ra productiva de este territorio muestra como cuentra Villena, municipio que registra el 11,7% 2. COMPOSICIÓN Y DINÁMICA RECIENTE DE tado un 15,4%. Cabe señalar como en el Alto el peso del sector servicios es el más elevado, de afiliados en industria en la comarca. Novelda LA INDUSTRIA EN EL ÁREA FUNCIONAL DE Vinalopó se registran 5.791 trabajadores, que con un 51,8% del total de trabajadores. No obs- y Sax, se sitúan a continuación, con un 11,1% y VINALOPÓ suponen el 27,8% del total de afiliados en in- tante, este sector tiene una menor relevancia un 9,6% del total de trabajadores afiliados en dustria en esta área funcional, mientras que en que en el conjunto de la provincia de Alicante, esta área funcional, respectivamente. Como se ha señalado anteriormente, el área el Medio Vinalopó están inscritos 15.013 traba- donde los trabajadores del sector servicios su- funcional del Vinalopó muestra una especiali- jadores, correspondientes al 72,2% restantes. ponen el 75,6% del total. En general, puede se- Por otra parte, también destaca como el peso zación industrial muy elevada. Esta especiali- ñalarse como en todos los municipios de esta del sector agrícola es superior en este territorio zación industrial se deriva de la presencia de En el área funcional del Vinalopó la actividad in- área funcional el sector servicios tiene un peso respecto al conjunto de la provincia, destacando sectores productivos tradicionales como son dustrial más relevante es la industria del cuero inferior al que se registra en el conjunto de la la producción de uva de mesa y a la producción la industria del calzado y marroquinería y la y del calzado, que concentra el 45,35% de los provincia de Alicante. También el sector de la del vino. En concreto, los afiliados en el sector industria de la piedra natural, así como de la trabajadores afiliados en la industria en esta construcción muestra en la mayoría de los mu- agrícola suponen el 6,7% del total de trabajado- industria de la alimentación (uva, vino y espe- área funcional, con casi 10.000 trabajadores. En nicipios un peso menor al que posee en la pro- res del área, mientras que este porcentaje se re- cias). A continuación, se muestran los polígonos segundo lugar, a bastante distancia, se sitúa la

156 157 LA INDUSTRIA EN EL ÁREA FUNCIONAL DEL VINALOPÓ

Municipios Nº de polígonos Superficie total (m2) % de la superficie mización empresarial e incremento de la espe- y espartería. También con algo más de 400 tra- industriales industrial cialización del proceso productivo. La flexibili- bajadores se encuentran la fabricación de ma- Beneixama 3 215.910 5,27 zación del proceso productivo y la atomización quinaria y equipo, otras industrias extractivas y Biar 1 350.060 8,54 empresarial es reflejo del carácter innovador la industria del papel. Camp de Mirra, el 1 21.214 0,52 y flexible del sector. Por tanto, la industria del Cañada 1 183.415 4,48 mármol viene marcada por una atomización del En definitiva, en el Alto Vinalopó predominan Salinas 2 315.096 7,69 sector ya que las empresas medianas han sido fundamentalmente la industria del calzado y la Sax 5 1.291.770 31,53 las que peor han soportado la crisis, quedando marroquinería, la industria vinculada a la fabri- Villena 3 1.719.462 41,97 bien grandes empresas o pequeñas empresas cación de persianas, la industria textil y la in- TOTAL ALTO VINALOPÓ 16 4.096.927 que, frente a esta situación delicada, han pasa- dustria de la alimentación. En el Medio Vinalopó Algueña 1 37.217 0,72 do de realizar todo el proceso productivo a es- sobresale la industria del calzado, la industria Aspe 6 1.492.278 28,75 pecializarse en un proceso concreto. del mármol, y la industria de la alimentación. Elda 3 1.011.478 19,49 Fondó de les Neus, el 3 126.847 2,44 La industria de la alimentación se sitúa en tercer Una vez señaladas las principales actividades Hondón de los Frailes 0 0 0,00 lugar, con un 9% de los afiliados en la industria. económicas presentes en el AF del Vinalopó, Monforte del Cid 2 890.811 17,16 Hay que destacar las bodegas de la comarca, so- a continuación, se realiza un análisis por mu- Monòver/Monóvar 1 371.742 7,16 bre todo en Villena, Sax y Salinas, que pertene- nicipios, para conocer con más precisión las Novelda 3 202.473 3,90 cientes a la Ruta del Vino de Alicante, se han re- actividades presentes en los municipios que Petrer 4 810.017 15,61 novado en marketing y también en la elaboración conforman esta área funcional, así como las Pinós, el/Pinoso 1 247.294 4,76 de caldos. La contratación de enólogos y perso- principales empresas industriales localizadas Romana, la 0 0 0,00 nal especializado, ha generado renovadas opor- en estos municipios. TOTAL MEDIO VINALOPÓ 24 5.190.157 tunidades, no sólo para el sector agrario, sino también para el sector turístico y del patrimonio En el caso del Alto Vinalopó, como se ha des- Tabla 1. Polígonos industriales en el área funcional del Vinalopó. 2008. Fuente: Conselleria local. En el Medio Vinalopó destaca la producción tacado anteriormente, es Villena el municipio d’Economia, Indústria, Turisme i Ocupació. SEPIVA. de uva de mesa y especias y con una industria que cuenta con mayor de trabajadores afiliados de la alimentación centrada en la producción de en industria. Este municipio tiene una elevada fabricación de otros productos minerales no me- Por lo que respecta al sector del mármol, en vinos. Ambos productos -uvas de mesa y vinos- especialización en la industria el cuero y del tálicos, actividad que registra el 12% del total de esta área funcional se concentra el 62,5% del con Denominación de Origen Protegida. calzado, perteneciendo a este sector práctica- trabajadores industriales en este territorio. Cabe total de trabajadores de otros productos mine- mente el 50% de los trabajadores afiliados en destacar como en esta área funcional se han con- rales no metálicos de la provincia. Si se anali- También tiene presencia importante en esta industria de este municipio. Entre las empresas formado dos importantes clusters industriales zan los municipios con mayor representatividad área funcional la fabricación de productos de del sector ubicadas en este municipio destacan con un gran peso a nivel nacional, el cluster del dentro de esta industria en las áreas funciona- caucho y plásticos, con el 7% de trabajadores Zapo y Dita SL, fabricante de calzado que cuen- calzado y el cluster de la piedra natural (mármol). les señaladas, se observa como en el Vinalopó de la industria. Destacan una serie de munici- ta con 132 trabajadores. Otras empresas locali- En el caso del sector del calzado, existe una ele- destaca el municipio de Novelda, que concen- pios con una presencia notable de trabajadores zadas en el municipio son Baby Style especiali- vada concentración en el área funcional del Vina- tra el 31,8% de los trabajadores del sector de de este sector como son Aspe, Sax, Elda, Villena zada en calzado infantil; Cockram fabricante de lopó, registrando el 45% del total de trabajadores la provincia. Este municipio junto con otros del y Biar. Otra actividad que también cuenta con calzado para hombre y mujer con personalidad del calzado de la provincia de Alicante. Este terri- área funcional como Elda, Monforte del Cid y La un número importante de trabajadores es la propia gracias a sus bandas intercambiables y torio se caracteriza por la presencia de numero- Romana, conforman un cluster especializado fabricación de productos metálicos, que se ha fabricados de forma tradicional, por un equipo sas pequeñas y medianas empresas de calzado, en la piedra natural (mármol). Esta área cuenta especializado en la industria de la persiana y de profesionales artesanos; y Calzamedi, dedi- y por una elevada especialización en dicho sector, con un número elevado de empresas y trabaja- la forja, conformando un clúster empresarial a cada a la fabricación de calzado de confort, te- conformándose desde hace décadas como un im- dores del sector y con una alta especialización nivel local. Se trata de un sector que ha sabido rapéutico y a medida. portante cluster industrial de calzado. Se caracte- industrial en este sector. Las empresas peque- sobreponerse a la crisis económica mediante la riza por tener un tejido empresarial de pequeñas ñas son la base del tejido productivo frente a innovación en procesos productivos y materia- Este municipio también tiene un peso relevante empresas de carácter familiar, destacando por las medianas que han desaparecido o se han les, y en la diversificación de productos como la en cuanto a trabajadores afiliados la industria la flexibilidad y rapidez y por tener una vocación fragmentado en otras pequeñas. Aun así, en la fabricación de toldos, puertas metálicas, esto- textil (10% de afiliados en industria). En este sec- exportadora y un reconocimiento internacional, comarca se localizan grandes empresas. Las res, etc. Por otra parte, destaca la presencia de tor destaca la presencia de Texathenea S. L., em- ya que el calzado español y especialmente en el nuevas dinámicas económicas han introducido empresas de la industria textil, la industria de la presa fabricante de tejidos para la decoración y Valle del Vinalopó se trata de calzado de calidad. en el sector del mármol una necesidad de ato- madera y del corcho, excepto muebles; cestería la moda, que cuenta con 209 trabajadores. Nace

158 159 LA INDUSTRIA EN EL ÁREA FUNCIONAL DEL VINALOPÓ

Industria Industria Energía Suministro Simbad S.L., también especializada en el sec- tria textil, que concentra el 30% de los afiliados extractiva manufacturera tor de accesorios y sistemas de persianas y en industria del municipio. Por último, en Sali- Algueña El Vinalopó Medio 11 145 0 0 toldos inteligentes, y que cuenta con 282 tra- nas destacan las actividades industriales de la Aspe El Vinalopó Medio 0 1.522 0 19 bajadores. Otra empresa es Extrusax, que de- industria textil y de la industria del papel. Beneixama Alto Vinalopó 0 260 0 11 sarrolla perfiles de aluminio para la industria Biar Alto Vinalopó 12 600 6 0 de cualquier sector y que registra un total de En el Medio Vinalopó, el municipio que tiene Camp de Mirra, el Alto Vinalopó 0 10 0 0 158 trabajadores. También hay que señalar la mayor peso en las actividades industriales es Cañada Alto Vinalopó 0 142 0 0 presencia de la empresa Viuda De Rafael Este- Elda. Este municipio presenta una fuerte espe- Elda El Vinalopó Medio 16 5.834 0 132 van Gimenez S.L., fabricantes de perfilería de cialización en la industria del cuero y del cal- Fondó de les Neus, el El Vinalopó Medio 0 46 0 5 5 a 6 metros, tanto en pvc como en aluminio, zado, concentrando este sector el 66,5% de los Hondón de los Frailes El Vinalopó Medio 0 5 0 0 que registra un total de 166 trabajadores. En afiliados en industria en el municipio. Entre las Monforte del Cid El Vinalopó Medio 0 522 0 17 Sax, la industria de la madera y la fabricación empresas fabricantes de calzado localizadas Monòver/Monóvar El Vinalopó Medio 0 1.140 0 52 de productos de caucho y plásticos también en Elda destacan Calzados Zabot S.L. (112 tra- Novelda El Vinalopó Medio 92 2.594 0 11 absorben porcentajes relevantes de los afilia- bajadores), Susy Shoes S.L. (102), Expamat S.L. Petrer El Vinalopó Medio 0 3.448 0 5 dos industriales, en concreto, un 17,5% y un (73), Vernice Shoes (70), Elbel (49) y Mila y Pedro Pinós, el/Pinoso El Vinalopó Medio 272 691 0 5 15,1% respectivamente. Garcia S.L. (24). En Elda se ubica INESCOP, que Romana, la El Vinalopó Medio 0 217 0 7 es el primer Instituto Tecnológico que se cons- Salinas Alto Vinalopó 0 196 0 0 Las actividades que tiene un mayor peso den- tituyó en España en 1971, y que se localizó en Sax Alto Vinalopó 0 1.973 0 5 tro de la industria en el municipio de Biar son Elda, por la importancia que siempre ha tenido Villena Alto Vinalopó 20 2.592 0 90 la industria textil y la fabricación de produc- el calzado en nuestra provincia. En este munici- Total AF 423 21.937 6 359 tos de caucho y plásticos. La primera de ellas pio también se encuentran empresas fabrican- supone el 41,3% de los trabajadores de la in- tes de componentes para el calzado como son en el año 1976 y está especializada en la estam- El municipio de Sax muestra también una ele- dustria del municipio. En este sector destaca Tecnotac S.L. (105), dedicada a la fabricación de pación digital, llevando a cabo todos los proce- vada especialización en la industria del cuero la presencia de la empresa Froca, especializa- tacones, o Zahonero S.L., que produce espumas sos productivos: desarrollo y tejeduría, tinturas, y del calzado, sector que supone el 30,2% de da en telas y tapicería para el hogar, con 47 técnicas de alto rendimiento para fabricación preparación, sublimación, estampación (digital y los trabajadores industriales de este munici- trabajadores. También se localiza la empresa de plantillas. Otras actividades industriales que rotativa) en diferentes calidades y acabados. pio. Entre las empresas del sector localizadas Industrias Bitex S.A., con 42 trabajadores y que registran porcentajes significativos en traba- en el municipio destaca la empresa División está altamente especializada en la fabricación jadores son la fabricación de otros productos En Villena también tienen relevancia los sectores Anatómicos S.L., DIAN, es una empresa líder y distribución de tejidos para los sectores de la minerales no metálicos (8,2%), la fabricación de fabricación de productos de caucho y plásti- en el sector de fabricación de calzado de tra- Decoración, Tapicería y Tejidos Técnicos. Briar- de productos de caucho y plásticos (5% d), y la cos (8,5% de afiliados en industria) y la industria bajo, fundamentalmente calzado de tipo sani- print, con 50 trabajadores y Garbantex S.L., industria de la alimentación (4,1%). Por último, de la alimentación (6,3% de afiliados en indus- tario, de seguridad y de hostelería, que cuenta con 17 trabajadores, también se dedican a la cabe señalar la presencia en Elda de la empre- tria). Hace tres décadas, habían más de un cen- con 73 trabajadores. Además, en Sax también fabricación de tejidos. sa Ingeniería de Compuestos S.L., especializa- tenar de empresas de calzado, particularmente tiene gran relevancia la fabricación de produc- da en la gestión de proyectos y en el desarrollo de “chicarro” o niño, que formaban parte de la tos metálicos, excepto maquinaria y equipo En el caso de la fabricación de productos de de nuevas estrategias de fabricación, requeri- asociación de fabricantes de Calzado de Villena, (destacando la fabricación de persianas). Los caucho y plásticos, esta actividad supone el mientos de materiales, instrucciones de trabajo y en la actualidad, no quedan más de 20, fusio- afiliados en este sector representan el 19% 30,4% de los afiliados en industria en el mu- y ajustes en fábrica para las necesidades espe- nándose hace cinco años en AVECAL, sita en El- de los afiliados de la industria. La empresa nicipio. Puede destacarse la presencia de la cíficas de sus clientes. La empresa que cuen- che. Cabe señalar la presencia en el municipio que cuenta con mayor número de trabajado- empresa Aiscan, fabricante líder de sistemas ta con 306 trabajadores dispone de capacidad de la empresa PERSAX S.A (con una localización res (512 trabajadores) es Giménez Ganga que de conducción y canalización cables eléctricos: para diseñar y fabricar componentes estructu- muy próxima al término municipal de Sax), fru- desde 1959 está especializada en el sector del tubos y bandejas portacables, que cuenta con rales para los sectores de energías renovables, to de la fusión de varias firmas persianeras que cerramiento, la protección solar y la decora- 66 trabajadores. También se localiza la empre- aeronáutica, naval y automotriz. llevaban ejerciendo su actividad desde la década ción. Entre los productos que fabrica destacan sa INDESLA, que abarca desde la laminación de de los 50. La nueva empresa, que cuenta con 192 las persianas enrollables, puertas enrollables, materiales plásticos hasta el termoconformado El municipio de Petrer también muestra una ele- trabajadores, comenzó su andadura extrusio- puertas plegables, cajones, estores y cortinas, de envases y que registra 21 trabajadores. vada especialización en la industria del cuero y nando perfiles de PVC, sección que se convertiría mallorquinas, celosías, recubrimiento de te- del calzado, sector que supone el 73,8% de los en uno de los pilares fundamentales de la firma chos, mosquiteras, toldos, pérgolas y persia- En el municipio de Beneixama también desta- afiliados. Destacan las empresas Emboga, S.A. y todo un referente en el mercado. nas alicantinas. Junto a ésta destaca Gaviota ca como principal actividad industrial la indus- (40 trabajadores), Petrel92 S.L. (54 trabajadores),

160 161 LA INDUSTRIA EN EL ÁREA FUNCIONAL DEL VINALOPÓ

o In pronta calzados S.L. (41 trabajadores). Otra empresa Levantina y Asociados de Minerales actividad con un peso significativo es la industria Sociedad Anónima, líder mundial en el sec- de la alimentación, que registra el 9,1% del total tor de la Piedra Natural y que cuenta con 793 de afiliados en industria del municipio. trabajadores. Desde su fundación en 1959, la compañía ha crecido y se ha expandido En el municipio de Monóvar también destaca ampliamente, convirtiéndose en un referen- como principal actividad industrial la industria te mundial en el sector de la Piedra Natural, del cuero y del calzado, que concentra el 65% de convirtiéndose en un referente en el sector de los afiliados en industria del municipio. En este los materiales de construcción para arquitec- municipio destaca la presencia de la empresa tura y decoración. Otra empresa es Intermar- Dechics S.L. especializada en calzado infantil mol, que está especializada en mármoles y y que cuenta con 38 trabajadores. También se granitos y que cuenta con 122 trabajadores. localizan la empresa Tentazione Diseños S.L., En Monforte del Cid, los trabajadores de este fabricante de calzado con 29 trabajadores y la sector suponen el 48,4% del total. Destaca la empresa Bambú Europa S.L., fabricante de cal- presencia de la empresa Desmontes y Exca- zado de señora, caballero e infantil desde 1992 vaciones Ismael S.L., que cuenta con 75 tra- y que cuenta con 23 trabajadores. Además de bajadores y la empresa Mármoles Hermanos este sector, Monóvar tiene un porcentaje signifi- Beltra S.L., con 27 trabajadores. cativo de trabajadores (6,4%) en la industria de la alimentación, estando especializado en fabri- En el caso de la industria de la alimentación, los cación de vino. trabajadores afiliados en este sector suponen el 34,3% de los afiliados en industria en Novel- Estos dos sectores también son también muy da y el 10% en Monforte del Cid. En el sector relevantes en el municipio de Pinoso, dónde la destaca la presencia en Novelda de la empresa industria del cuero y del calzado supone el 43,2% Jesús Navarro S.A., empresa líder en gamas de de los trabajadores en industria en este munici- especias y condimentos, creadora de la mar- pio. En el caso de la industria de la alimentación, ca de Carmencita, y que cuenta con un total de los trabajadores representan el 5,8% del total de 294 trabajadores. También destaca la empresa la industria. Cabe destacar también en cuanto Martínez y Cantó (136 trabajadores) fundada a a trabajadores, los sectores de otras industrias principios de 1970 y que se dedica al envasado extractivas (32,8% del total de la industria), y fa- automático de infusiones. bricación de productos minerales no metálicos (5,3%), ambos vinculados a la industria del már- Por último, en el municipio de Aspe destacan mol. En este sector destaca la presencia de la como actividades principales la industria del empresa Levantina De Recursos Mineros S.A.U., cuero y del calzado, y la fabricación de produc- que registra 297 trabajadores, siendo la de ma- tos de caucho y plástico. La industria del cuero y yor tamaño del municipio. del calzado es la que más trabajadores registra en la industria del municipio, con el 34,6% de Novelda y Monforte del Cid presentan una los trabajadores. En el caso de la fabricación de fuerte especialización en la fabricación de productos de caucho y plásticos, esta actividad Valenciana. Generalitat Valencià, Ortofoto de 2018 © Institut Cartogràfic otros productos minerales no metálicos, en registra el 24% de los trabajadores industriales concreto, en la industria del mármol, y en la del municipio. Destaca la presencia de la em- industria de la alimentación (especias). En presa Manufacturas Inplast, fundada en 1.984, Novelda los trabajadores afiliados al sector de cuenta con 78 trabajadores y está dedicada a fabricación de productos minerales no metáli- la fabricación de tapones y envases para dife- cos suponen el 51,1% del total de la industria. rentes sectores principalmente el sector de la En esta industria destaca la presencia de la alimentación, menaje y sector químico. Villena. Polígono industrial El Rubial. industrial El Rubial. Polígono Villena.

162 163 LA INDUSTRIA EN EL ÁREA FUNCIONAL DEL VINALOPÓ

LA INDUSTRIA EN EL ÁREA FUNCIONAL DE ALCOI

María Jesús Santa María Beneyto, José Miguel Giner Pérez y Antonio Martínez Puche Universitat de València

El Área Funcional de Alcoi está situada en el dancia de espacios de elevado valor ambiental, noroeste de la provincia de Alicante, y cuenta cultural y paisajístico, rodeados de montañas, con una población total de 135.580 habitantes entre las que podemos destacar, entre otras, les en 2017 (el 2,7% del total de la Comunidad Va- Serres de Mariola i Carrascar de la Font Roja, la lenciana) y con una superficie total de 847,1 Serra del Maigmó, la Serra d’Onil y el Benicade- km2, lo que supone una densidad de unos 160 ll. Esta zona se corresponde con una superficie habitantes por km2, por debajo de la media protegida que supone un porcentaje del 43,73 % de la Comunitat Valenciana (212,50 hab/km2). de la superficie total del Área Funcional. Este territorio agrupa a un total de 31 muni- cipios, integrando los veinticuatro municipios Los municipios que cuentan con una mayor que conforman la comarca de El Comtat (Agres, población son Alcoy, Ibi, Cocentaina, Castalla, Alcocer, Alcoleja, Alfafar, Almundaina, Alquería Muro de Alcoy, Onil y Banyeres de Mariola. En d’Asnar, Balones, Benasau, Beniarres, Benilloba, el caso de Alcoy, se concentra el 43,6% del to- Ortofoto de 2018 © Institut Cartogràfic Valencià, Generalitat Valenciana. Generalitat Valencià, Ortofoto de 2018 © Institut Cartogràfic Benillup, Benimarfull, Benimassot, Cocentaina, tal de la población de esta área, mientras que Fageca, Famorca, Gaianes, Millena, Muro d’Alcoi, el porcentaje es el 17,3% en el caso de Ibi. La L’Orxa, Planes, Quatretondeta y Tollos), mientras población de esta área ha ido mostrando fluc- que los otros siete pertenecen a la comarca de tuaciones demográficas, que en la última dé- L’Alcoià (Alcoi, Banyeres de Mariola, Benifallim, cada ha ido a la baja (-5’27%). El ritmo de cre- Castalla, Ibi, Onil, Penàguila). cimiento de la población del área funcional ha sido bajo: el 5,2% en el periodo 1991-2009, ci- El Área Funcional de Alcoi cuenta con una oro- frándose una pérdida de población entre el pe- grafía accidentada que se corresponde con la riodo de 2009-2016 de un -2’49% (4.140 efecti- existencia de unos valles transversales y que vos). Los municipios rurales siguen perdiendo ha condicionado las comunicaciones y las ac- población y son acompañados por aquellos tividades productivas. Cabe destacar la abun- otros núcleos urbanos e industriales, incluido Alcoi. Polígonos industriales Cotes Baixes y Els Algars. y Els Algars. industriales Cotes Baixes Polígonos Alcoi.

164 165 LA INDUSTRIA EN EL ÁREA FUNCIONAL DE ALCOI

el propio Alcoy, que se suman a la dinámica total de afiliados del AF, mientras que el 21,9% por debajo del que se registra en la provincia de mostrando un porcentaje de aumento del 11,5% de decrecimiento demográfico. Así desde 2009 restante corresponde a la comarca de El Com- Alicante (3%). El peso del sector del sector de la entre 2014 y 2018. Alcoi, con 59.567 habitantes en 2016, ha per- tat. El mercado de trabajo en el área funcional construcción, en cuanto a número de trabajado- dido 1.985 habitantes, Cocentaina, con 11.406 de Alcoy presenta una evolución positiva desde res, es bajo, con un 5,4% del total de afiliados. 2. COMPOSICIÓN Y DINÁMICA RECIENTE DE habitantes ha perdido 61, Castalla con 9.994 el año 2014, registrándose un incremento del En general, el sector de la construcción mues- LA INDUSTRIA EN EL ÁREA FUNCIONAL DE habitantes en 2016, ha perdido 333 habitantes, 21,2% entre dicho año y 2018. A continuación, tra en la mayoría de los municipios un peso ALCOI e Ibi con 23.321 habitantes, ha perdido 792. se realiza un análisis de los trabajadores afilia- menor al que posee en la provincia (7,3%). Cabe Sólo se ha salvado de la dinámica recesiva dos a la Seguridad Social en el área funcional señalar que entre 2014 y el segundo semestre El área funcional de Alcoi cuenta con un total Muro de Alcoi, que cuenta con 9.167 habitan- según sector económico. El hecho más desta- de 2018 todos los sectores productivos han ex- de 36 polígonos industriales repartidos por 11 tes en 2016, y que ha visto incrementada su cado es la elevada especialización en industria perimentado un aumento de trabajadores afi- municipios del área. El Comtat cuenta con 16 población en 274 habitantes. Nos encontramos que muestra este territorio. Así, se puede se- liados, si bien el mayor incremento se ha produ- polígonos, con una superficie total de 1.922.057 con un envejecimiento de la población fruto de ñalar como el 40% del total de afiliados corres- cido en la construcción (28%), industria (21,4%) m2, mientras que en L’Alcoià se localizan 18 po- la baja tasa de natalidad y de los efectos de ponde a este sector. Este porcentaje es mucho y servicios (20,8%), mientras que el incremento lígonos industriales, con una superficie total de la crisis, cierre de empresas y destrucción de más elevado que el que se registra en la pro- en el sector primario ha sido inferior (11,5%). 4.949.558 m2. En cuatro de los municipios del empleo, que ha producido un regreso de la po- vincia de Alicante, sector que concentra el 14% En definitiva, el área funcional de Alcoi tiene área, la superficie en polígonos industriales su- blación extranjera a sus países de origen, así del total de afiliados. El análisis de los afiliados gran importancia dentro del conjunto de la in- pera el millón de m2. En concreto, en Cocentaina como la salida de gente joven en búsqueda de en los municipios de esta área funcional permi- dustria de Alicante. En todos los municipios el (con 7 polígonos), Alcoi (con 6 polígonos), Ban- nuevas oportunidades al no encontrarlas en el te señalar como en la mayoría de los munici- sector industrial tiene un peso superior al re- yeres de Mariola (con 5 polígonos) y en el muni- territorio. La densidad de población en el área pios la presencia de trabajadores industriales gistrado en el conjunto de Alicante. cipio de Ibi (3 polígonos) (tabla 1). funcional ha ido disminuyendo y se sitúa, en el es muy elevada, con porcentajes que llegan a caso de la Comarca de L’Alcoià, por debajo del superar el 60% en algunos casos. Destacan así La evolución de los distintos sectores econó- Este territorio tiene una fuerte tradición indus- nivel de 2005 a excepción de L’Alqueria d’As- municipios como Banyeres de Mariola, Gaianes, micos entre 2014 y 2018 ha sido positiva en trial y ha sido capaz de generar clústeres in- nar, Benillup, Benimarfull, Famorca, Gaianes, Benimarfull o Alcocer de Planes. Además, en cuanto a número de trabajadores en todos los dustriales competitivos. Los principales núcleos Gorga, Milleneta, Muro de Alcoy y Penáguila. Ibi, Castalla y Onil, el número de trabajadores casos. El sector de la construcción es el que económicos son Alcoi e Ibi, con orígenes en sec- industriales supera el 50%. Una excepción es experimenta el mayor crecimiento en este pe- tores tradicionales como el textil y el juguete. El principal vial en la actualidad es la autovía el caso de Alcoi, al ser este municipio el que riodo, con un aumento de trabajadores del 28%. Estos sectores tradicionales han atravesado una A-7, que articula el espacio interior de las pro- cuenta con un menor peso en trabajadores in- El sector servicios y el sector industrial regis- etapa de dificultades evidentes, consecuencia de vincias de Alicante y Valencia. Esta Área Fun- dustriales en el conjunto del área funcional. No tran aumentos de un 21% de trabajadores en los efectos de la globalización, que han supues- cional (AF) se localiza en un enclave privilegia- obstante, tanto el número de trabajadores en dicho periodo, mientras que en el caso de la to un fuerte incremento de la competencia de do, ya que dista aproximadamente 100 km de términos absolutos (3.537) como el porcentaje agricultura el incremento registrado es menor, países con menores costes laborales. Además, Valencia y 50 de Alicante. Además, esta autovía que suponen respecto al total de trabajadores enlaza con la A-3 con dirección a Madrid desde del municipio (22% de afiliados en industria Valencia, con la autovía A-31 con dirección a la frente a un 14% que se registra en la provincia Municipios Nº de polígonos Superficie total (m2) % de la superficie capital estatal desde Alicante y con la autovía de Alicante), hacen que el municipio de Alcoi industriales industrial A-35, que comunica los municipios de Alman- también presente una especialización indus- Alqueria d’Asnar, l’ 4 138.556 7,21 Beniarrés 2 26.519 1,38 sa-Xàtiva y Valencia. Estos viales permiten ac- trial elevada, con una gran relevancia dentro Benimarfull 1 79.046 4,11 ceder a los aeropuertos y puertos marítimos de la industria de esta área. El Comtat Cocentaina 7 1.074.716 55,91 de Valencia y Alicante. Muro de Alcoi 2 603.220 31,38 El peso del sector servicios en el área funcional TOTAL 16 1.922.057 1. EL CONTEXTO PRODUCTIVO EN EL ÁREA es muy inferior al que presenta la provincia de Alcoi/Alcoi 6 1.217.892 23,07 FUNCIONAL DE ALCOI Alicante o el conjunto de la Comunidad Valencia- Banyeres de Mariola 5 1.058.519 20,05 na. En esta área los trabajadores del sector ser- Castalla 2 656.301 12,43 El área funcional de Alcoi cuenta en el segundo vicios suponen el 52,2% del total, mientras que L’Alcoià Ibi 3 1.360.135 25,76 trimestre de 2018 con un total de 45.657 traba- este porcentaje asciende al 75% en la provincia Onil 2 656.711 12,44 jadores afiliados a la Seguridad Social, lo que y en el conjunto de la región. Destaca también TOTAL 18 4.949.558 supone el 7% del total de la provincia de Ali- el escaso peso que tiene la agricultura en este cante, y el 2,5% de la Comunidad Valenciana. En territorio, dónde los trabajadores de este sector Tabla 1. Polígonos industriales en las comarcas de El Comtat y L’Alcoià. 2008. Fuente: Conselleria d’Economia, Indústria, la comarca de L’Alcoià se registra el 78,1% del solo suponen el 1,6% del total, porcentaje muy Turisme i Ocupació. SEPIVA.

166 167 LA INDUSTRIA EN EL ÁREA FUNCIONAL DE ALCOI

han padecido las consecuencias directas de la de Onil y Muro de Alcoy, que también cuentan Industria Industria Energía Suministro crisis económica global, que ha tenido una inci- con un porcentaje significativo de trabajadores extractiva manufacturera dencia directa sobre la destrucción de empleo industriales del AF de Alcoy. Agres El Comtat 0 14 0 0 en la industria. No obstante, estas comarcas que conforman esta área funcional han sabido re- Las actividades más relevantes en esta AF son Alcocer de Planes El Comtat 0 54 0 0 convertirse y afrontar las situaciones de crisis. la industria textil, la fabricación de productos Alcoleja El Comtat 0 0 0 0 Actualmente siguen centrando su actividad en la de caucho y plásticos, la fabricación de produc- Alcoi/Alcoy L’Alcoià 0 3.202 0 266 industria y han diversificado su tejido industrial tos metálicos, excepto maquinaria y equipo y Alfafara El Comtat 0 6 0 0 siendo capaces de trabajar para sectores nuevos otras industrias manufactureras. En concreto, o emergentes. la industria textil concentra el 25% de los tra- Almudaina El Comtat 0 0 0 0 bajadores afiliados en industria en esta AF, la Alqueria d’Asnar, l’ El Comtat 0 126 6 0 El área funcional de Alcoi tiene gran importan- fabricación de productos de caucho y plásticos Balones El Comtat 0 0 0 0 cia dentro del conjunto de la industria de Ali- el 14,8%, la fabricación de productos metálicos Banyeres de Mariola L’Alcoià 0 1.796 0 0 cante. En concreto, en la actualidad esta área el 10,8%, y otras industrias manufactureras el funcional concentra el 20,6% del total de afilia- 8,6%. También registran porcentajes significa- Benasau El Comtat 0 19 0 0 dos en industria de la provincia. Además, supo- tivos de trabajadores la industria de la alimen- Beniarrés El Comtat 0 93 0 0 ne el 6,5% del total de afiliados en industria de tación, la fabricación de maquinaria y equipo, Benifallim L’Alcoià 0 0 0 0 la Comunidad Valenciana. Cabe señalar como la industria el papel y la industria química. La Benilloba El Comtat 0 8 0 0 en la comarca de L’Alcoià se registran 14.100 evolución de estas actividades industriales en- trabajadores en la industria, que suponen el tre 2012 y 2016 muestra un incremento en el Benillup El Comtat 0 0 0 0 77,4% del total de afiliados del área funcional, número de trabajadores en todas ellas, siendo Benimarfull El Comtat 0 155 0 0 mientras que el 22,6% restante corresponde a muy significativos los aumentos experimenta- Benimassot El Comtat 0 0 0 0 la comarca de El Comtat. dos en la industria química, en la fabricación de Castalla L’Alcoià 7 1.872 0 12 productos metálicos y en la fabricación de pro- La evolución del número de trabajadores afilia- ductos de caucho y plásticos. Cocentaina El Comtat 5 1.681 5 45 dos en industria en esta área funcional muestra Quatretondeta El Comtat 0 0 0 0 como los afiliados han ido aumentando des- Por lo que respecta al sector textil, presenta Facheca El Comtat 0 0 0 0 de 2013, hasta llegar a registrarse un total de una elevada concentración en esta área fun- Famorca El Comtat 0 0 0 0 18.221 afiliados en industria en el primer tri- cional, donde se registra prácticamente el 60% mestre de 2018. En el periodo señalado, los de los trabajadores afiliados en este sector in- Gaianes El Comtat 0 144 0 0 trabajadores inscritos en industria han aumen- dustrial de toda la provincia de Alicante. Desta- Gorga El Comtat 0 0 0 0 tado un 27,4%. Se observa, por tanto, un buen can especialmente los municipios de Cocentai- Ibi L’Alcoià 0 4.602 0 6 comportamiento de la industria en el periodo na, Banyeres de Mariola, Alcoi y Muro de Alcoi. Orxa, l’/Lorcha El Comtat 0 48 0 0 señalado, mostrando una recuperación tras los La importancia del textil en este territorio, así años de fuerte crisis padecida por la industria como la elevada especialización que presenta Millena El Comtat 0 0 0 0 en toda la región. en dicha industria, ha hecho que esta área se Muro de Alcoy El Comtat 0 1.290 0 34 haya conformado tradicionalmente como un Onil L’Alcoià 0 1.388 0 0 En el municipio de Ibi se concentra el mayor importante cluster industrial especializado en porcentaje de afiliados en industria, con 4.870 la industria textil. Como se ha señalado ante- Penàguila L’Alcoià 0 0 0 0 trabajadores, lo que supone el 26,7% del total riormente, junto al textil en el área funcional Planes El Comtat 0 0 0 103 de esta área funcional. A continuación, se sitúa de Alcoi tiene gran importancia la industria Tollos El Comtat 0 0 0 0 el municipio de Alcoy, con 3.540 trabajadores del caucho y plástico, concentrándose en esta Total AF 12 16.498 11 466 industriales, que representan el 19,4% del total área prácticamente el 40% de los trabajado- del área. Castalla, Banyeres de Mariola y Cocen- res de la industria del caucho y plástico de la Tabla 2. Afiliados a la Seguridad Social en las industrias extractiva, manufacturera y en la energía y suministro en los taina, registran, cada uno de ellos, algo más del provincia de Alicante. Destaca de forma impor- municipios del área funcional de Alcoi, 2016. Fuente: Estadística de trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Conselleria 10% de trabajadores industriales de este terri- tante el municipio de Ibi, que cuenta con 1.109 de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo. torio. Por último, cabe destacar los municipios trabajadores en este sector, concentrando el

168 169 LA INDUSTRIA EN EL ÁREA FUNCIONAL DE ALCOI

22% del total de trabajadores de la industria fundada en 1969, que cuenta con fuerte presencia AquaClean Group, grupo textil español formado sa multinacional de capital mayoritariamente del caucho y plástico de la provincia. Junto con internacional en más de 80 países. Esta empresa por 6 empresas industriales ubicadas en el área español, especializado en la fabricación de per- Ibi, también sobresale el municipio de Castalla, está especializada en la fabricación de productos de Alcoy (Grafer, Antecuir, Interfabrics, Textiles chas de plástico inyectado para la confección que cuenta con 472 trabajadores, que suponen textiles para la decoración, ropa de hogar, tapi- Pascual, Pascual y Bernabeu, Serpiscolor). Con y que cuenta con 107 trabajadores). Además el 7,5% del total de la provincia. cería, moda, hotelería, restauración y proyectos más de 50 años de experiencia textil, las empre- de los sectores industriales comentados, en el Contract. Junto a las empresas señaladas puede sas Antecuir e Interfabrics son las principales municipio de Alcoy también tienen una notable El tercer sector industrial con mayor peso en citarse la presencia de la empresa Francisco Jo- representantes de este Grupo cuya especiali- presencia las actividades de fabricación de pro- este territorio es la fabricación de productos ver S.A., empresa familiar con más de 50 años de dad son los tejidos para sofás, decoración y au- ductos metálicos, excepto maquinaria y equipo metálicos, excepto maquinaria y equipo. En experiencia, especializada en la decoración de in- tomoción (utilizando la tecnología Aquaclean). (6,7% del total de trabajadores del municipio) y esta área se concentra el 31,7% del total de teriores con una extensa gama de telas para tapi- Junto al textil, la industria de la alimentación, la fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. trabajadores del sector de la provincia. Esta cerías, cortinas, y ropa de cama. También produce también tiene un peso relevante, registrando el (5,5% del total de trabajadores). industria destaca especialmente en Ibi, que tejidos ignífugos para contract y tejidos para uso 14,3% de los trabajadores industriales del mu- cuenta con un total de 1.109 trabajadores en en el exterior. nicipio. Destaca la presencia del grupo alimen- Por último, en el caso de Muro de Alcoi, la in- este sector, concentrando el mayor porcenta- tario La Española, líder en alimentación y gas- dustria textil también es muy relevante, con 784 je de trabajadores del sector de la provincia, Tras Cocentaina, se encuentra Banyeres, que tronomía típica de España, reconocida por sus trabajadores afiliados, que representan el 61% con un 20% del total. Alcoi y Castalla también cuenta con algo más de 1.000 trabajadores en aceitunas rellenas. También se localiza en el del total de afiliados en industria en el munici- cuentan con un número significativo de traba- la industria textil, lo que supone el 15% de los municipio Aceitunas Serpis, empresa española pio y el 11,3% del total de trabajadores de textil jadores en el sector de fabricación de produc- trabajadores de esta industria de la provincia. de alimentación especializada en la comerciali- de la provincia. Cabe destacar la presencia de la tos metálicos. Además, este municipio muestra un nivel de es- zación de aceitunas, tapeos y encurtidos. empresa Visatex, fabricante de productos texti- pecialización elevada, ya que la industria textil les para el hogar. A continuación, se realiza un análisis de la in- concentra el 57% de afiliados en industria en Otra actividad que concentran porcentajes sig- dustria en los municipios con más relevancia en este municipio. En Banyeres está localizada nificativos de trabajadores de la industria es En el municipio de Ibi, la actividad industrial que el sector industrial de esta área, mostrando los la empresa Belda Llorens, especializada en la la industria química (9%). En este sector pue- tiene un mayor número de trabajadores dentro sectores más representativos en cada municipio, fabricación de hilaturas de alto valor técnico, de citarse la empresa Germaine de Capuccini, de la industria es la fabricación de productos de así como las principales empresas localizadas destacando los hilos Ecolife (fabricados con re- firma de cosmética profesional española, con caucho y plásticos, que concentra el 33% de los en este territorio. cursos energéticos que reducen el consumo de 158 trabajadores, y con 50 años de experien- trabajadores industriales del municipio. Entre agua, los productos químicos y las emisiones cia en el cuidado experto de la piel, desarro- las empresas de este sector, destaca en cuanto Cocentaina presenta una fuerte especialización de CO2). También se encuentra en este muni- llando tratamientos y productos con tecnología a número de trabajadores (con un total de 238), en la industria textil. Este sector cuenta con más cipio la empresa Hilaturas Ferre, especialista cosmética avanzada. También en este sector ITC Packaging, que se ha configurado como uno de 1.200 trabajadores, que representan el 70% en la producción de hilados en color utilizan- destaca Korott, que nace en 1991, como em- de los principales fabricantes de packaging del total de afiliados del municipio. Cabe destacar do fibras de algodón recicladas con tecnología presa farmacéutica, y que en los últimos años plástico rígido del mercado español y europeo. como en Cocentaina se concentra el 17,6% del open-end de última generación. También tienen ha ampliado la oferta productiva a tres grandes La empresa está especializada en el desarrollo total de trabajadores de textil de la provincia de relevancia en Banyeres la industria química, la sectores: farmacéutico, alimentario y cosméti- integral de envases de plástico para la industria Alicante. En este municipio destaca Textisol, s.l, industria el papel y la fabricación de productos co. Actualmente, cuenta con 134 trabajadores y alimentaria y cosmética. También con un ele- empresa familiar que se fundó en el año 1.972, de caucho y plásticos, que suponen el 12,4%, el se ha convertido en una empresa farmacéutica vado número de trabajadores se ubican en Ibi dedicándose al mundo de los filtros de usos di- 8,8% y el 7,2% respectivamente, de los trabaja- de referencia que elabora todo tipo de producto la empresa Plásticos Vicent, S.L. (137 trabaja- versos y los murales de la decoración. Posterior- dores industriales del municipio. dirigidos al cuidado de la salud y el bienestar. dores), especializada en la fabricación de enva- mente, empezó a producir artículos textiles para Además de las empresas señaladas, tiene un ses de plástico para diferentes sectores como el sector del calzado y artículos de la limpieza. A En el caso del municipio de Alcoi, la industria peso importante en cuanto empleo la empresa alimentación, pintura o química y la empresa partir de 1998 con la introducción de una línea de textil es la actividad industrial más relevante en Cosmoral (63 trabajadores), especializada en el Aljuan S.L., fabricante de productos plásticos alta tecnología se expande muy fuerte en el mun- cuanto a número de trabajadores afiliados, con desarrollo y fabricación de dentífricos y enjua- para el hogar (148 trabajadores). do de la limpieza. Desde el año 2002 ha ido intro- un total de 813 trabajadores. Este sector con- gues para la prevención y el cuidado de la boca, duciendo líneas de producción de alta tecnología centra el 23,5% de los trabajadores afiliados en todos ellos de venta exclusiva en los super- El segundo sector tras el plástico es la fabrica- basada en el punzonado por agua (hidroligado) o industria del municipio. Además, tiene un peso mercados Mercadona. Tras estos dos sectores, ción de productos metálicos, excepto maquina- “Spunlace”, iniciando la producción de artículos significativo en la industria textil de la provincia, la fabricación de productos de caucho y plás- ria y equipo, con un 26,5%. Perteneciente a este para cosmética e higiene (como toallitas desma- al registrar el 11,7% del total de trabajadores de ticos se sitúa en tercer lugar con un 7,7% de sector es la empresa FLINSA, que fue fundada quillantes, toallitas para bebe, etc.). También se este sector. Cabe señalar la presencia de Inter- los trabajadores del municipio. En este sector, oficialmente en el año 1975 como laminación localiza en este municipio la empresa Comersan, fabrics, con 82 trabajadores, y que pertenece a destaca la presencia del Grupo Erum, empre- en frío de flejes de acero. En 1988, FLINSA am-

170 171 LA INDUSTRIA EN EL ÁREA FUNCIONAL DE ALCOI

plió su gama de productos con la fabricación de ocho millones de kilovatios de energía al año para actividades industriales. Este territorio sigue cen- gado y gran espíritu emprendedor. En definitiva, tubos de acero soldado por alta frecuencia y en autoabastecerse y hacer lo propio con 5.000 par- trando su actividad en la industria y ha diversifi- este territorio se ha conformado como un distrito 2011 comenzó con la fabricación de productos ticulares de la zona, y depósitos de 15.000 metros cado su tejido industrial siendo capaz de trabajar industrial especializado en la industria del plástico inoxidables, flejes y tubos, bajo la marca Flinox, cúbicos para almacenar agua de lluvia. También para sectores nuevos o emergentes. En el caso de y metal-mecánica, convirtiéndose en paradigma así como el corte y perforación por láser. La em- destaca la empresa Puertas Castalla, especializa- Ibi, tras la crisis de la industria tradicional jugue- de la reconversión y la reindustrialización. Varias presa cuenta con un total de 111 trabajadores. da en la fabricación de puertas y mobiliario y que tera, las empresas proveedoras de dicho sector multinacionales han adquirido empresas en el También se localiza la empresa Bornay, espe- cuenta con un total de 124 trabajadores. En el sec- diversificaron su actividad, aunque los procesos municipio por el capital humano localizado en este cialista en tubos de acero soldado. Cuenta con tor del plástico sobresale la empresa Great Plas- industriales clave se han mantenido y han evolu- territorio y porque sus principales proveedores se más de 50 años de experiencia trabajando para tic, compañía dedicada a la fabricación y comer- cionado ampliamente. Actualmente destaca una encuentran ubicados allí. Esto ha contribuido a que distintos sectores, entre los que se encuentran cialización de productos plásticos para el hogar. fuerte especialización en los procesos vinculados las empresas proveedoras hayan mejorado y si- la automoción, el mueble y la agricultura. Ade- También se localiza Perez Cerdá Plastics, expertos al plástico y al metal. Por tanto, en esta área se ha gan mejorando sus sistemas de producción. más de los dos sectores señalados, en Ibi tiene en inyección de plásticos desde el año 1977. Otro producido el cambio de una industria sectorial pre- relevancia el sector de otras industrias manu- sector con relevancia es la fabricación de produc- dominante (juguete) hacia una industria basado en En el caso de Alcoy, esta ciudad tiene una gran tra- factureras, entre las que destaca la industria del tos metálicos, excepto maquinaria y equipo (10% el conocimiento de las técnicas del metal-mecáni- dición industrial, que se remota a su especializa- juguete, con un 9,5% del total de trabajadores de los trabajadores). También tienen relevancia co-plástico, que se aleja de los sectores y se espe- ción en el sector textil, metalúrgico y la industria del municipio. Empresas como Injusa, Juguetes en cuanto a trabajadores afiliados, la industria del cializa en los procesos, trabajando para sectores papelera. En la actualidad, el sector textil sigue te- Picó, Fabrica de Juguetes, S.L., Moltó o Claudio papel (9%), la industria de la madera y del corcho tan variados como el aeroespacial, alimentación, niendo un peso importante dentro de la economía Reig se localizan en este municipio. Además, hay (8,2%) y otras industrias manufactureras (6%). automoción, construcción, textil, instrumentos del municipio. Sin embargo, destaca el proceso de otras actividades industriales con un número de Destaca la empresa Envases Durá, dedicada a la médicos, maquinaria, material eléctrico, metalur- reconversión y diversificación empresarial experi- trabajadores significativo como son metalurgia; fabricación de envases y embalajes de cartón on- gia, mueble, puericultura, química, reciclaje, sani- mentado, basado en el Know-how adquirido con fabricación de productos de hierro, acero y ferro- dulado y que cuenta con 126 trabajadores. En el dad o siderurgia. Se caracteriza además por tra- el paso de los años que le permite trabajar en una aleaciones y fabricación de maquinaria y equipo sector de otras industrias manufactureras desta- tarse de un tejido industrial con gran experiencia amplia gama de sectores y procesos productivos, n.c.o.p. Cabe destacar que la empresa con mayor can empresas fabricantes de muñecas como Pan- empresarial y tradición productiva, cuyo éxito se destacando la cosmética, textil, química, comercio, número de trabajadores es ACTECO, dedicada a re, o muñecas Arias. ha basado en un conocimiento técnico muy arrai- turismo, metalurgia o industria agroalimentaria. la gestión integral, recuperación y valorización de Residuos Industriales, tanto peligrosos como Por último, el municipio de Onil muestra una ele- no peligrosos. La empresa realiza desde el Al- vada especialización en otras industrias manufac- quiler de Equipos, la Recogida y Transporte de tureras, que básicamente corresponden a la in- Residuos, a su Almacenamiento y Acondiciona- dustria del juguete. En concreto, en este municipio, miento, así como el Reciclado y Valorización, o en esta actividad concentra el 56% de los trabajado- su caso destrucción, contribuyendo a la creación res industriales del municipio. Destacan empresas de una Economía Circular. como Playmobil Ibérica (75 trabajadores), Minilad (81 trabajadores), o Muñecas Antonio Juan S.L. (22 En Castalla, las actividades con mayor número de trabajadores). También tienen un peso importan- trabajadores afiliados dentro de la industria son te en cuanto a trabajadores afiliados dentro de la fabricación de productos de caucho y plásticos industria, la fabricación de maquinaria y equipo (25% de los trabajadores), y fabricación de mue- n.c.o.p. (20% del total) y fabricación de productos bles (23% de los trabajadores). A este último sec- de caucho y plásticos (8,5% del total). En el sector tor pertenece la empresa Actiu, que es la mayor de maquinaria se encuentra la empresa Fundacio- del municipio en cuanto a trabajadores e ingresos nes Balaguer, especializada en la fabricación de de explotación. Esta empresa dedicada al mobilia- cilindros centrifugados templados destinados a la rio de oficina y otros espacios de trabajo, cuenta industria alimentaria. con 210 trabajadores y tiene presencia comercial en 85 países de todo el mundo. La empresa dispo- En definitiva, esta área funcional con orígenes en ne desde 2008 de un parque tecnológico en Casta- sectores tradicionales como el juguete y el textil, lla de 200.000 m2 con numerosos reconocimientos ha desarrollado un proceso de reconversión que por su diseño y su sostenibilidad. Las instalacio- le ha permitido afrontar las situaciones de crisis nes albergan un parque solar capaz de generar y actualmente existe una mayor diversidad de

172 173 LA INDUSTRIA EN EL ÁREA FUNCIONAL DE ALCOI

LA INDUSTRIA EN EL ÁREA FUNCIONAL DE LA MARINA ALTA

María Jesús Santa María Beneyto, José Miguel Giner Pérez y Antonio Martínez Puche Universitat d’Alacant

El área funcional de la Marina Alta que se en- al sector servicios y dentro de éste al sector cuentra situada en el norte de la provincia de hostelero y turístico. Alicante, en su franja litoral, coincide con la comarca administrativa de la Marina Alta y Esta área funcional cuenta con una población to- linda con las comarcas de La Safor, El Comtat tal de 169.327 habitantes en 2017 (el 3,4% regio- y la Marina Baixa. Comprende 33 municipios, nal), y una superficie de 750,9 km2 (3,2% regional), con una clara división funcional, pudiéndose lo que supone una densidad de 225 habitantes/ detectar tres zonas. La zona “costa” que eng- km2, una cifra próxima a la media de la Comuni- lobaría como poblaciones principales a Calp, tat Valenciana (212,50 hab/km2). Una gran parte Dénia, Xàbia y las zonas costeras de Benissa de la población está concentrada en el litoral y en y Teulada. La zona “intermedia” donde se ubi- la zona Intermedia, donde se aglutina la actividad can municipios como Gata de Gorgos, Ondara, turística e industrial. La zona interior, con 18 mu- Pedreguer, Pego, El Verger, y Xaló y los nú- nicipios, se caracteriza por un progresivo enve- cleos urbanos de Benissa y Teulada. La terce- jecimiento de la población y por el fenómeno de ra zona, se corresponde con el área “interior” la despoblación. La capital comarcal, Dénia, es la y comprendería la mayor parte de municipios más poblada con 41.568 habitantes y encabeza la

Ortofoto de 2018 © Institut Cartogràfic Valencià, Generalitat Valenciana. Generalitat Valencià, Ortofoto de 2018 © Institut Cartogràfic (Alcalalí, Atzúbia, Beniarbeig, Benidoleig, Be- concentración de masa crítica poblacional junto nigembla, Benimeli, Castell de Castells, Murla, con Xàbia (27.060) y Calp (20.804). Por tanto, De- Orba, Parcent, el Ràfol d’Almúnia, Sagra, Sa- nia se configura como municipio central o centro net y Negrals, Tormos, la Vall d’Alcalà, la Vall de polaridad principal, junto a Xàbia y Calp como d’Ebo, la Vall de Gallinera y la Vall de Laguar). centros funcionales de polaridad complementa- La actividad económica está focalizada en la ria, y Pego como centro de polaridad comarcal. En zona litoral y pre-litoral de la comarca. Es en los últimos años han sido municipios de la franja estas zonas donde se concentran el mayor intermedia como Orba, Xaló, Alcalalí, etc., los que número de empresas, asociadas, sobre todo, han visto incrementados sus contingentes de- El Verger. Polígono industrial El Verger. Verger. industrial El Polígono Verger. El

174 175 LA INDUSTRIA EN EL ÁREA FUNCIONAL DE LA MARINA ALTA

mográficos en mayor cantidad. No obstante, los en la franja litoral y prelitoral del área. Esta área El sector industrial, aunque poderoso en la mi- gran incremento experimentado en el sector de municipios litorales Dénia, Els Poblets, Xàbia, El cuenta con un total de 56.641 trabajadores afi- tad del siglo XX, con una industria fuerte rela- la construcción, con un aumento del 44%. En el Poble Nou de Benitatxell, Teulada, Benissa y Calp liados a la Seguridad Social (2 trimestre 2018), cionada con el mimbre y con productos agroa- caso del sector servicios, el aumento registra- suponen el 74% del total de la población del AF. de los que el 78,9% corresponden al sector ser- limentarios, actualmente ha reducido bastante do es de un 21,3%. El sector industrial también Por otra parte, esta AF presenta una especial in- vicios. Desde los años 60 se ha ido creando una su peso en el PIB del área en favor del sector muestra una evolución positiva, con un aumen- cidencia de la población extranjera, que supone actividad económica relacionada con el turismo terciario. Actualmente, este sector tiene un to de trabajadores del 12,5% en dicho periodo. ya un tercio del total, siendo gran protagonista la que ha generado un sector turístico consolidado peso reducido en esta área, representando los Por el contrario, el sector de la agricultura ha emigración residencial europea. y experimentado, vinculado al segmento de sol trabajadores de la industria un 6,2% del total de perdido peso en este periodo, mostrando una y playa. Como punto fuerte destaca el hecho que afiliados en La Marina Alta, mientras que en el reducción de afiliados del 18,9%. La Marina Alta tiene una orografía bastante se trata de un modelo turístico consolidado y di- porcentaje es de un 14% en el conjunto de la compleja ya que, en la parte interior, la atravie- ferencial frente a otros destinos cercanos com- provincia de Alicante. Los municipios que pre- 2. COMPOSICIÓN Y DINÁMICA RECIENTE DE san numerosas montañas y valles y, en la parte petidores, en el que el turista percibe una cali- sentan un mayor número de trabajadores en LA INDUSTRIA EN EL ÁREA FUNCIONAL DE litoral, tiene numerosos acantilados, calas y ca- dad excelente en los productos y servicios, así industria Dénia (800), Jávea (370), Pedreguer LA MARINA ALTA bos. Esta gran variedad paisajística le otorga a como, de una amplia oferta cultural, recreativa, (332), Benissa (327), Teulada (299), Pego (283), esta área, por un lado, un gran valor y atractivo gastronómica, etc., orientada al visitante. El sec- Gata de Gorgos (241), Calp (203), El Verger (177), El área funcional de La Marina Alta cuenta con turístico, aunque también hace de barrera natu- tor de la hostelería en la comarca está muy bien y Ondara (148). una superficie industrial 2.690.227 m2, lo que ral entre las poblaciones costeras y las interio- considerado debido a su carácter innovador y su representa el 0,35 % respecto a la superficie res que conlleva un desigual desarrollo socioe- continuado ofrecimiento de un producto de cali- Por último, el caso más preocupante es el del de la provincia 758.020.000 m2. En la tabla 1 se conómico entre estas dos zonas del territorio. dad, siendo reconocido a nivel internacional con sector primario. A pesar de que esta área Dis- muestran los polígonos industriales existentes Si tenemos en cuenta la población de cada una la presencia de varias Estrellas Michelin entre pone de una variedad de productos agroalimen- en esta comarca, así como el municipio en el de las zonas, en la zona litoral se concentra el sus numerosos restaurantes. En 2015, se pro- tarios autóctonos (uva moscatell, cerezas, arroz que se localizan y su superficie. Destaca el po- 63% de los residentes, en la zona intermedia, el clamó dentro de la Red de Ciudades Creativas Bomba) de una enorme calidad, la actividad de lígono industrial de El Verger y los dos polígo- 29% y en la zona interior, tan sólo el 8%. Entre de la UNESCO a Denia, como ciudad creativa de la agricultura en la Marina Alta ha ido disminu- nos de Denia, que de forma conjunta suponen el año 2006 y el 2016 la población del AF se ha la gastronomía, siendo la única de la Comunidad yendo progresivamente hasta encontrarse en la el 40% de la superficie industrial de la comarca. registrado una dinámica poblacional negativa. Valenciana. Acontecimientos como la declara- actualidad en un estado deprimido en áreas de Benisa, Gata de Gorgos, Pedreguer, Pego y Ja- Por zonas, en la costa es donde se ha perdido ción de Ciudad Gastronómica por la UNESCO o la comarca donde tradicionalmente tenía mu- vea también disponen de polígonos industriales mayor porcentaje de población, más de 9%, en el reciente Festival DNA, posicionan a La Marina cho peso. Actualmente, los trabajadores de este con una superficie destacada. la zona interior, un 4,6%, y donde menor reduc- Alta en el mapa internacional de este sector. Los sector suponen el 1,9% del total del área. Esta ción de masa poblacional se ha experimentado municipios con mayor peso en este sector son retirada progresiva de la actividad está íntima- La evolución del número de trabajadores afi- es en la zona intermedia, con un 1,4%. Junto a Denia, con un total de 13.658 trabajadores en mente ligada a factores como la poca innova- liados en industria en La Marina Alta muestra la reducción de la población total en los últimos el sector servicios, Jávea con 6.769 y Calpe con ción en los métodos de trabajo, el minifundismo, una tendencia positiva a partir de 2013, con un años, se observa como se ha producido un en- 6.804. Por otra parte, el aumento de la actividad la falta de rentabilidad de los cultivos, el indivi- incremento continuado, hasta llegar a regis- vejecimiento en la población de la mayoría de turística vino acompañada de un boom inmobi- dualismo rural, y la falta de relevo generacional trarse un total de 3.503 afiliados en industria los municipios. liario dando lugar a una época de bonanza en derivada de la despoblación del interior de la en el segundo trimestre de 2018. La industria el sector de la construcción, época que terminó comarca anteriormente comentada. Sin embar- se concentra en la parte intermedia del área A nivel geográfico, este territorio se encuentra a bruscamente con la última crisis económica que go, existen zonas como, por ejemplo, la de Xaló funcional, básicamente en el cinturón que une prácticamente la misma distancia de las ciuda- hemos vivido. Sin embargo, desde hace unos o Llíber, donde han sabido conservar y poten- Pedreguer, Gata de Gorgos, Teulada y Benisa, des de Valencia y Alicante y es el punto penin- años el sector muestra una tendencia positiva, ciar la actividad agrícola (vinícola en este caso) junto con Pego. Aunque existen ejemplos de sular más cercano a las Islas Baleares, lo que le y hoy en día sigue siendo una actividad relativa- y conjugarla con la actividad turística, dando empresas grandes, el tamaño empresarial que otorga una situación estratégica, tanto desde el mente importante en determinados municipios como resultado una actividad económica diver- predomina (al igual que en el resto de sectores) punto de vista comercial como turístico. de esta área funcional. Los trabajadores de la sificada y respetuosa con el medio ambiente. es la micropyme y las empresas sin asalaria- construcción suponen el 13% del total del área Los municipios que cuentan con mayor número dos (autónomos). 1. EL CONTEXTO PRODUCTIVO EN EL ÁREA funcional, mientras que este porcentaje es del de trabajadores en agricultura son Pego (306), FUNCIONAL DE LA MARINA ALTA 7,3% en la provincia de Alicante. Los municipios Jávea (120), Denia (94) y Calpe (88). En términos absolutos, Denia es el municipio que cuentan con mayor número de trabajadores que concentra el mayor porcentaje de afiliados El área funcional de La Marina Alta, se caracteri- en el sector de la construcción son Denia (1.464) La evolución de los afiliados entre 2014 y el se- en industria, con un 22,8% del total de La Marina za por un sistema productivo muy focalizado en Jávea (1.404), Calpe (800), Teulada (735) y Be- gundo semestre de 2018 muestra un incremen- Alta. A continuación, se sitúa el municipio de Ja- la actividad turística y el comercio, focalizándose nissa (585). to del 22% en este periodo. Cabe destacar el vea, con un 10,6%. Pedreguer y Benisa cuentan

176 177 LA INDUSTRIA EN EL ÁREA FUNCIONAL DE LA MARINA ALTA

Municipios Nº de polígo- Superficie % de la superficie cada uno de ellos con algo más del 9% del total ción de otros productos minerales no metálicos 2 nos industriales total (m ) industrial de afiliados en la industria en la Marina Alta. A con el 18,4% del total de afiliados en el sector Alcalalí 1 6.630 0,25 continuación, Pego y Teulada cuentan con algo industrial en este municipio. Atzúbia, l’ 0 0 0,00 más del 8%. Tras ellos se sitúa Gata de Gorgos, Beniarbeig 1 48.374 1,80 con un 6,9%. Estos 7 municipios concentran el La actividad que tiene un mayor peso dentro de la 75% del total de afiliados en industria en esta industria en el municipio de Denia es la fabrica- Benidoleig 0 0 0,00 área funcional. ción de productos metálicos, excepto maquinaria Benigembla 0 0 0,00 y equipo, que supone el 16,2% de los trabajado- Benimeli 0 0 0,00 A continuación, se realiza un análisis de los tra- res afiliados en industria en este municipio. Otras Benissa 1 252.696 9,39 bajadores afiliados a la Seguridad Social en los actividades industriales con un peso importante Calp 1 66.693 2,48 municipios de La Marina Alta a un nivel de 2 dí- en cuanto a trabajadores afiliados son reparación Castell de Castells 0 0 0,00 gitos de la CNAE, lo que va a permitir conocer e instalación de maquinaria y equipo (13,4%), fa- con mayor precisión las principales actividades bricación de maquinaria y equipo (10,7%), fabrica- Dénia 2 487.415 18,12 industriales de estos municipios. En primer ción de material y equipo eléctrico (9%) e indus- Gata de Gorgos 1 255.625 9,50 lugar, se puede señalar como las actividades tria de la alimentación (8,3%). Entre las empresas Llíber 0 0 0,00 más relevantes en esta área funcional son la presentes en el municipio destacan José Borrell Murla 0 0 0,00 fabricación de productos metálicos, excepto S.A., que cuenta con 62 trabajadores, centrando Ondara 1 113.894 4,23 maquinaria y equipo; la industria de la alimen- su actividad en el diseño, fabricación y montaje de tación; la industria de la madera y del corcho, máquinas e instalaciones completas para el pro- Orba 0 0 0,00 excepto muebles; cestería y espartería. Los cesado de frutos secos. También puede destacar- Parcent 0 0 0,00 trabajadores afiliados en la fabricación de pro- se la empresa Jose Llobell S.L., con 21 trabajado- Pedreguer 1 277.205 10,30 ductos metálicos representan el 16,8% del to- res, dedicada a la industria de la alimentación, en Pego 1 266.698 9,91 tal de afiliados en industria en el AF. En el caso concreto, de pescado. Poble Nou de Benitatxell, el 0 0 0,00 de la industria de la alimentación, los afiliados Poblets, els 0 0 0,00 suponen el 10,1% del total. La industria de la La actividad industrial que predomina en el madera y del corcho, excepto muebles; cestería municipio de Gata de Gorgos es la confección Ràfol d’Almúnia, el 0 0 0,00 y espartería concentra el 7,9% de los afiliados de prendas de vestir, que supone el 21,8% del Sagra 0 0 0,00 en industria en este territorio. Además de las total de trabajadores afiliados en industria en Sanet y Negrals 0 0 0,00 actividades señaladas, también destacarían la este municipio. También registran un porcen- Senija 1 89.288 3,32 reparación e instalación de maquinaria y equi- taje de cerca del 20% del total de afiliados de Teulada 1 41.241 1,53 po, la fabricación de otros productos minerales la industria las actividades de fabricación de Tormos 0 0 0,00 no metálicos, la recogida, tratamiento y elimi- otros productos minerales no metálicos y otras nación de residuos, la fabricación de muebles industrias manufactureras. Por último, cabe Vall d’Alcalà, la 0 0 0,00 y la fabricación de maquinaria y equipo. Estas destacar la industria de la cestería y la esparte- Vall de Gallinera 1 7.101 0,26 actividades se encuentran en un intervalo de ría que supone un 15% del total de afiliados en Vall de Laguar, la 0 0 0,00 entre 145 y 185 de trabajadores. industria en este municipio. En este municipio Vall d’Ebo, la 0 0 0,00 se localiza la empresa Casa Vigar S.L., con 39 Verger, el 1 586.865 21,81 Se presenta, a continuación, un análisis de los trabajadores. La empresa ha creado una marca municipios que cuentan con mayor número de líder y referente en el diseño y creación de uten- Xàbia/Jávea 2 190.502 7,08 trabajadores afiliados a la Seguridad Social en silios y objetos de uso diario para el hogar, con Xaló 0 0 0,00 esta área funcional. En Benisa la actividad indus- productos que destacan por su calidad, funcio- TOTAL 16 2.690.227 trial con mayor número de trabajadores afiliados nalidad e innovación. También está ubicada la a la Seguridad Social, es la recogida, tratamiento empresa Hersigrim S.L., que nace en los años Tabla 1. Polígonos industriales en la comarca de La Marina Alta 2008. Fuente: Conselleria d’Economia, Indústria, Turisme y eliminación de residuos; valorización, que con- 70 como una pequeña empresa familiar dedi- i Ocupació. SEPIVA. centra el 30,2% del total de afiliados. A continua- cada a la fabricación de artículos de artesanía ción, se encuentran la fabricación de productos de mimbre y palma. Actualmente cuenta con 33 metálicos, excepto maquinaria y equipo, con el trabajadores y comercializa sus artículos fue- 27,1% de trabajadores de la industria, y fabrica- ra de territorio nacional. Es una de las mayores

178 179 LA INDUSTRIA EN EL ÁREA FUNCIONAL DE LA MARINA ALTA

Industria Industria Energía Suministro empresas importadoras del mercado, siendo jadores está centrada en la creación de bolsos, extractiva manufacturera un referente en este sector. maletas, y artículos de marroquinería comercia- Adsubia 19 0 0 0 lizando con su marca PACOMARTINEZ. Alcalalí 0 5 0 0 Las actividades industriales con mayor peso Beniarbeig 0 25 0 0 en Jávea en cuanto a número de afiliados La actividad industrial que tiene un mayor peso Benigembla 0 0 0 0 en industria son la industria química, con un en el municipio de Pego en cuanto a trabajadores 22,2% del total de afiliados; captación, depura- afiliados es la industria textil, con un 31,6 % del Benidoleig 0 10 0 5 ción y distribución de agua, con un 17,9%; fa- total de afiliados en industria. En segundo lugar, Benimeli 0 0 0 0 bricación de productos metálicos, excepto ma- se sitúa la industria de la madera y del corcho, Benissa 0 226 0 80 quinaria y equipo, con un 12,5%; industria de la excepto muebles; cestería y espartería, con un Poble Nou de Benitatxell, el/Benitachell 0 16 0 11 madera; cestería y espartería, con un 8,8%, y 29,9% del total, seguida de la industria química, Calp 0 158 0 37 reparación e instalación de maquinaria y equi- con el 10,7 %. Destaca la presencia de la empre- po, con un 8%. Entre las empresas presentes sa Textil Villa de Pego Sociedad Limitada, funda- Castell de Castells 0 8 0 0 en este municipio con mayor número de tra- da en 1949, y que cuenta con 61 trabajadores. Dénia 0 712 0 40 bajadores destaca Pons Químicas, S.L.., con 41 Está especializada en la fabricación de sacos te- Gata de Gorgos 0 223 0 12 trabajadores, especializada en la fabricación jidos, en rafia/monofilamento y rafia/rafia, -prin Xaló 0 76 0 0 de productos de limpieza para el hogar e in- cipalmente para frutas y vegetales y mayoría Xàbia/Jávea 0 259 0 85 secticidas. También tiene relevancia en cuanto con banda de papel impresa (lisa o metalizada). Llíber 0 0 0 0 a número de trabajadores, Aguas Municipales También se localiza en Pego la empresa Fábrica de Jávea Sociedad Anónima (AMJASA), que se de Embalajes y Palets, S.L., con 36 trabajadores Murla 0 0 0 0 constituyó en 1977 y cuenta actualmente con y dedicada a la fabricación y reciclaje de palets. Ondara 0 138 0 0 45 trabajadores, encargándose de la gestión Otra empresa que cuenta con un número signifi- Orba 0 22 0 0 del alcantarillado, la planta depuradora e im- cativo de trabajadores (34) es Arenas Forna S.L., Parcent 0 10 0 0 pulsando la reutilización del agua para poder que se fundó en 1974, dedicada a la extracción, Pedreguer 0 326 0 21 utilizar este recurso para tareas de riego. explotación y venta de arenas y gravas. En el municipio de Teulada, en cuanto a trabajadores Pego 10 243 0 9 En el municipio de Pedreguer destaca como afiliados a la Seguridad Social, destacan las ac- Ràfol d’Almúnia, el 0 0 0 0 principal actividad industrial la fabricación de tividades de fabricación de productos metálicos, Sagra 0 0 0 0 productos metálicos, excepto maquinaria y equi- excepto maquinaria y equipo (21,8%); recogida, Sanet y Negrals 0 0 0 0 po, que concentra en cuanto a número de traba- tratamiento y eliminación de residuos; valori- Senija 0 19 0 0 jadores afiliados el 35% del total de afiliados en zación (20,6%) y otras industrias extractivas Teulada 41 179 0 57 la industria de este municipio. En este municipio (15,5%). Por último, la actividad industrial en El destaca la presencia de la empresa World Bags Verger se concentra en la industria de la alimen- Tormos 0 0 0 0 S.A., puesta en marcha por Francisco Martínez tación, que supone el 80% del total de afiliados Vall d’Alcalà, la 0 0 0 0 en 1958. La empresa que cuenta con 385 traba- en industria en este municipio. Vall d’Ebo, la 0 0 0 0 Vall de Gallinera 0 0 0 0 Vall de Laguar, la 0 6 0 0 Verger, el 0 168 0 0 Poblets, els 0 14 0 9 Total AF 70 2.843 0 366

Tabla 2. Afiliados a la Seguridad Social en las industrias extractiva, manufacturera y en la energía y suministro en los municipios del área funcional de La Marina Alta, 2016. Fuente: Estadística de trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo.

180 181 LA INDUSTRIA EN EL ÁREA FUNCIONAL DE LA MARINA ALTA

LA INDUSTRIA EN EL ÁREA FUNCIONAL DE LA MARINA BAIXA

María Jesús Santa María Beneyto, José Miguel Giner Pérez y Antonio Martínez Puche Universitat d’Alacant

El área funcional de La Marina Baixa compren- marinas más interesantes de todo el Mediterrá- de 18 municipios, con una población total de neo peninsular. En la línea litoral se observa un 182.196 habitantes en 2017 (el 3,4% regional), y contraste acentuado entre las amplias playas y una superficie de 578,7 km2 (2,5% regional), lo las zonas de acantilados y pequeñas calas. Los que supone una densidad de 292,6 habitantes/ municipios costeros son Alfàs del Pi, Altea, Be- km2, muy por encima de la media de la Comuni- nidorm, Finestrat y la Vila Joiosa. Partiendo de la tat Valenciana (212,50 hab/km2). Esta área fun- Vila Joiosa dirigiéndonos al interior encontramos cional coincide con la comarca administrativa de los siguientes municipios de menor tamaño: Or- la Marina Baixa y limita con las áreas funciona- xeta, Relleu, Sella. Desde Benidorm conectamos les de la Marina Alta, L’Alcoià y Alicante-Elx. La con La Nucia, Polop y Callosa d’en Sarrià; desde Marina Baixa es una de las zonas turísticas más este último municipio se accede a otro conjunto importantes de la costa mediterránea española. de pequeños municipios rurales (Beniardá, Be- Benidorm por su tamaño funcional y poblacio- nifato, Benimantell, Bolulla, Confrides, Castell de nal se configura como municipio central, junto a Guadalest, Tàrbena). La dinámica de poblamien- Villajoyosa como centro funcional complemen- to y de desarrollo económico de esta área fun-

Ortofoto de 2018 © Institut Cartogràfic Valencià, Generalitat Valenciana. Generalitat Valencià, Ortofoto de 2018 © Institut Cartogràfic tario. Junto a ellos, Callosa d’en Sarrià puede cional se ha ajustado a esta dualidad territorial. actuar como centro intracomarcal en el entorno Los municipios con mayor número de habitantes de los municipios rurales. El entorno físico de La son Benidorm (66.831), Villajoyosa (33.607), Altea Marina Baixa ofrece un claro contraste entre la (21.813), La Nucia (18.548), Alfás del Pi (18.394) y zona montañosa del interior y la línea costera. Callosa d’En Sarrià (7.233). Estos seis municipios Por lo que respecta al entorno físico, destacan concentran más del 90% de la población total del las sierras de Aitana, Serrella y Puigcampana y área funcional. Serres de Bèrnia i el Ferrer, o el Parque Natural de la Sierra Helada. En su área marina protegida Entre el año 2006 y el 2016 la población del AF podemos encontrar algunos de las zonas sub- se ha incrementado en un 8,3% (incremento su- Dénia. Polígono industrial Les Madrigueres. industrial Les Madrigueres. Polígono Dénia.

182 183 LA INDUSTRIA EN EL ÁREA FUNCIONAL DE LA MARINA BAIXA

perior al experimentado en la CV, 3,2%) debido a El sector de la construcción concentra un 7,2% En el caso de la industria, el porcentaje de afi- La comarca de La Marina Baixa cuenta con un los saldos migratorios. Sin embargo, entre 2013 del total de afiliados de este territorio, lo que liados en este sector supone el 3,1% del total total de 11 polígonos industriales. En la tabla y 2016 la población se ha reducido (caída del supone un peso similar al que se registra en el del área, mientras que este porcentaje as- 1 se muestran dichos polígonos, así como el 6%). Se observa como en los últimos años se conjunto de la provincia de Alicante. Los muni- ciende al 14% en la provincia de Alicante. Los municipio en el que se localizan y su superficie. ha producido un envejecimiento en la población cipios que registran mayor número de trabaja- municipios que registran mayor número de Se puede observar como Finestrat cuenta con de la mayoría de los municipios. Por otra parte, dores en este sector son Benidorm (1.164), La afiliados en industria son La Vila Joisa (682), 4 polígonos que concentran más de la mitad de el porcentaje de extranjeros en el AF (31%) es Vila Joisa (804), Altea (944), Alfaz del Pi (559), Benidorm (310), Altea (243), La Nucia (217), y toda la superficie industrial de esta AF. Por otra muy superior al que se registra en la CV (13,6 La Nucia (537). El sector industrial y la agricul- Finestrat, Alfaz y Callosa algo más de 150 cada parte, en la tabla 5 se presentan los polígonos %). Los flujos de población extranjera han llega- tura tienen una representación muy baja en la uno de ellos. de los municipios de Finestrat, Benidorm y Vi- do en muchas ocasiones por motivo residencial, economía de esta área funcional. La actividad llajoyosa, al ser los que tienen una mayor su- lo que justifica que en la mayoría de los munici- industrial es prácticamente residual y la agri- Por tanto, esta comarca tiene una fuerte espe- perficie. Como se ha señalado, Finestrat cuenta pios haya un predominio de europeos jubilados cultura mantiene un peso reducido, aunque de cialización terciaria, con un sector de la cons- con 4 polígonos industriales, que tienen una mayores de 65 años. gran importancia para el aprovechamiento de trucción también considerable y con una acti- superficie total de 964.341 2m . Benidorm y Vi- las excelentes condiciones climáticas de este vidad industrial muy reducida. Muchos de los llajoyosa cuentan con un polígono con aproxi- La conectividad del área funcional queda limi- territorio y para no aumentar el gran desequili- municipios de la zona litoral que vivían de la madamente una superficie de 240.000 2m cada tada por deficiencias en la red de infraestructu- brio poblacional existente entre el litoral y el in- pesca y agricultura se han transformado en lo- uno de ellos. ras. En el litoral, encontramos una autopista de terior. La agricultura se concentra en el interior, calidades dedicadas al turismo y los servicios. peaje y una carretera nacional atravesando al- siendo hoy en su mayoría de subsistencia salvo La evolución de los afiliados entre 2014 y el se- A continuación, se realiza un análisis de los gunos municipios, junto a los ferrocarriles de la el cultivo del níspero. Los trabajadores de este gundo semestre de 2018 muestra un incremen- trabajadores afiliados a la Seguridad Social en Generalitat Valenciana que han ido evoluciona- sector tan solo representan el 1,7% del total del to del 18,9% en este periodo. Cabe destacar el la Marina Baixa según sector económico. Los do hacia un modelo más moderno (pero todavía área, muy por debajo del peso que tienen en gran incremento experimentado en el sector de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en no competitivo en tiempos-frecuencias). Hacia el conjunto de Alicante (3,1%). Los municipios la construcción, con un aumento del 44%. En el industria en esta comarca suponen tan solo el el interior existe un conjunto de carreteras que que cuentan con mayor número de trabajado- caso del sector servicios, el aumento registra- 3,1% del total. Los afiliados a la industria tienen se han ido mejorando en un contexto de vías res del sector son Callosa d’en Sarrià (398), La do es de un 18%. El sector industrial también un peso superior a la media de la comarca en paisajísticas-ambientales. Vila Joisa (242) y Altea (182). En la actualidad muestra una evolución positiva, con un aumen- algunos municipios como Castell de Guadalest, mantienen su actividad agrícola de subsisten- to de trabajadores del 15,2% en dicho periodo. Orxeta o Tarbena, pero con un mínimo peso en 1. EL CONTEXTO PRODUCTIVO EN EL ÁREA cia de forma paralela con otras actividades Por el contrario, el sector de la agricultura ha términos absolutos. Cabe destacar los muni- FUNCIONAL DE LA MARINA BAIXA comerciales o de servicios que atiende a las perdido peso en este periodo, mostrando una cipios de Villajoyosa y Callosa d’en Sarrià, cu- necesidades del turismo. Son explotaciones de reducción de afiliados del 8,8%. yos afiliados a la industria suponen el 9,4% y el Los trabajadores afiliados a la Seguridad Social pequeño y mediano tamaño, con personalidad 8,6% respectivamente del total de estos muni- en esta área funcional en el segundo trimestre jurídica la persona física y de mano de obra fa- 2. COMPOSICIÓN Y DINÁMICA RECIENTE DE cipios, y cuya cifra de afiliados en industria en de 2018 ascienden a 65.286, lo que supone el miliar. La gastronomía de esta área funcional LA INDUSTRIA EN EL ÁREA FUNCIONAL DE términos absolutos es más elevada (682 y 178 3,5% del total de la Comunidad Valenciana y cuenta una gran variedad de platos y supone un LA MARINA BAIXA respectivamente). el 10% de la provincia de Alicante. La Marina gran atractivo territorial sin olvidar la extensa Baixa es un área con una fuerte especialización tradición chocolatera de Villajoyosa. Los recur- terciaria, en la que los afiliados a la Seguridad sos pesqueros que de forma tradicional se han Municipios Nº de polígonos industriales Superficie total (m2) % de la superficie industrial Social en este sector suponen el 88% del total extendido en la mayor parte de los municipios Alfàs del Pi, l’ 1 40.935 2,28 de afiliados del área. El peso de este sector es costeros y que en la actualidad se reproducen Altea 1 156.528 8,73 muy superior al del conjunto de la Comunidad básicamente en La Vila Joisa, ha definido un Benidorm 1 242.197 13,51 Valenciana (74,8%). El municipio de Benidorm espacio cultural de reproducción altamente di- Callosa d’en Sarrià 1 31.594 1,76 registra un total de 30.233 trabajadores en este ferenciado, que subsiste gracias a la demanda Finestrat 4 964.341 53,81 sector, lo que supone el 52,7% del total de afi- consolidada de los productos del mar que se Polop 1 115.286 6,43 liados en servicios en esta área funcional. Otros proyectan fuertemente en la cultura gastronó- Relleu 1 3.838 0,21 municipios que cuentan con un número elevado mica. Al igual que ocurre con la zona del in- Vila Joiosa, la/Villajoyosa 1 237.382 13,25 de trabajadores del sector servicios son Altea terior, en la costa vilera se va consolidando un TOTAL 11 1.792.101 (6123), La Vila Joiosa (5562), Alfaz del Pi (5425), binomio funcional entre una incipiente actividad La Nucia (3710) y Finestrat (3647). turística que sirve de proyección a la actividad Tabla 1. Polígonos industriales en la comarca de La Marina Baixa. 2008. Fuente: Conselleria d’Economia, Indústria, pesquera tradicional. Turisme i Ocupació. SEPIVA.

184 185 LA INDUSTRIA EN EL ÁREA FUNCIONAL DE LA MARINA BAIXA

La evolución del número de trabajadores afi- dígitos de la CNAE, lo que va a permitir conocer las actividades industriales más relevantes en La actividad industrial con más relevancia en liados en industria en la comarca de La Marina con mayor precisión las principales actividades aquellos municipios que tienen un mayor peso cuanto a número de trabajadores afiliados a la Baixa muestra como los afiliados disminuyen industriales presentes en esta área funcional. En en industria en esta área funcional. Seguridad Social en Benidorm es la Recogida, tra- de forma importante en el año 2012 y 2013, la Marina Baixa, destaca de forma clara como la tamiento y eliminación de residuos; valorización, pero a partir de 2014 se observa un incremento principal actividad industrial, en cuanto a núme- Como se ha señalado anteriormente, Villajoyosa con un 18,4% del total de afiliados en industria en continuado, hasta llegar a registrarse un total ro de afiliados, es la industria de la alimentación, es el municipio que cuenta con mayor número este municipio. En el municipio de La Nucia, las de 2.042 afiliados en industria en el segundo que concentra el 34,4% del total de afiliados en de trabajadores afiliados en industria en el con- actividades industriales con mayor número de trimestre de 2018. industria en este territorio. En segundo lugar, se junto de La Marina Baixa. En este municipio, si afiliados son la industria de la alimentación, con sitúa la fabricación de productos metálicos, ex- se analiza el número de trabajadores afiliados un 40% del total de afiliados en industria en el Cabe señalar que La Marina Baixa registra tan cepto maquinaria y equipo, que registra el 13,5% en industria por sectores, se observa como es municipio y la fabricación de productos metálicos, solo el 2,2 % del total de afiliados en industria de trabajadores. La fabricación de otros produc- la industria de la alimentación la que tiene una excepto maquinaria y equipo, que concentra el de la provincia y el 0,7% del total de la Comuni- tos minerales no metálicos supone el 9,4% de mayor relevancia, con un 57% del total de afilia- 17,2% de los afiliados en industria. dad Valenciana. En el municipio de Villajoyosa afiliados, mientras que la reparación e instala- dos en industria en este municipio. En segundo se concentra el mayor porcentaje de afiliados ción de maquinaria y equipo, concentra un 8,4%. lugar, se sitúa la fabricación de productos metá- Por último, en Callosa d’en Sarrià, la actividad en industria, con un 33,4% del total comarcal. En cualquier caso, los datos de afiliados mues- licos, excepto maquinaria y equipo, con un 13,4% industrial con mayor peso en cuanto a traba- En segundo lugar, se sitúa el municipio de Beni- tran como solo superan los 200 trabajadores las del total de trabajadores industriales. Cabe des- jadores afiliados a la Seguridad Social es la dorm, con un 15,2% y, a continuación, se sitúan dos primeras actividades señaladas, la industria tacar la presencia de una importante empresa fabricación de otros productos minerales no Altea (11,9%), La Nucia (10,6%), Callosa d’en Sa- de la alimentación, que cuenta con 637 trabaja- de alimentación, especializada en fabricación metálicos, con un 54% del total de afiliados rrià (8,7%) y Finestrat (8,1%). dores, y la fabricación de productos metálicos, de chocolate, Chocolates Valor, que cuenta con en industria en este municipio. En segundo que cuenta con 251 trabajadores. 237 trabajadores. Los inicios de la empresa se lugar, se sitúa la industria de la alimentación, A continuación, se realiza un análisis de los tra- remontan al año 1881, con Valeriano López Llo- fundamentalmente vinculada al níspero, que bajadores afiliados a la Seguridad Social en los Tras señalar las principales actividades indus- ret como fundador, transformándose en 1973 concentra el 18,2% de los trabajadores afilia- municipios de La Marina Baixa a un nivel de 2 triales de esta área, a continuación, se analizan en sociedad anónima. Su actividad principal es dos en industria en el municipio. Es relevante la fabricación y venta de chocolate, bombones la Cooperativa Agrícola de 2º grado de Callo- Industria Industria Energía Suministro y derivados del cacao en el mercado nacional sa d’En Sarrià, que tiene más de un centenar extractiva manufacturera e internacional mediante distribuidores, red de de trabajadores, y que comercializa productos Alfàs del Pi, l’ 0 161 0 0 cafeterías y franquicias. Cuenta con una exten- Ruchey, y que es un ejemplo de diversificación Altea 0 235 5 18 sa gama de productos desde las tabletas más y optimización de un recurso como el níspero. Beniardá 0 0 0 0 tradicionales a la incorporación de sabores más Destaca la presencia de la empresa Cerámica Benidorm 0 223 7 75 innovadores. También pertenecientes a la indus- Mayor S.A, que cuenta con 75 trabajadores y Benifato 0 0 0 0 tria de la alimentación se encuentran localizadas está especializada en la fabricación de mate- Benimantell 0 0 0 0 en Villajoyosa las empresas Europ food S.A., que rial extrusionado y con una larga tradición en Bolulla 0 0 0 0 cuenta con 54 trabajadores, y Eco-llevant S.L., la producción de pavimentos y piezas especia- Callosa d’en Sarrià 0 142 0 12 que cuenta con 50 trabajadores. les tanto naturales como esmaltadas. Confrides 0 5 0 0 Finestrat 0 107 0 17 Castell de Guadalest, el 0 0 0 0 Nucia, la 8 155 0 0 Orxeta 0 13 0 0 Polop 0 53 0 0 Relleu 0 0 0 0 Sella 0 0 0 0 Tàrbena 0 11 0 0 Vila Joiosa, la/Villajoyosa 0 598 0 50 Total AF 8 1.703 12 172

Tabla 2. Afiliados a la Seguridad Social en las industrias extractiva, manufacturera y en la energía y suministro en los municipios del área funcional de La Marina Baixa, 2016. Fuente: Estadística de trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo.

186 187 LA INDUSTRIA EN EL ÁREA FUNCIONAL DE LA MARINA BAIXA

LA INDUSTRIA EN LA SUBÁREA FUNCIONAL DE L’ALACANTÍ

María Jesús Santa María Beneyto, José Miguel Giner Pérez y Antonio Martínez Puche Universitat d’Alacant

El área funcional Alicante-Elx está formada por un perfil específico, y un conjunto de municipios 14 municipios y representa el 5,3% de la super- de reducido tamaño y de interior (Aigües, Busot y ficie total de la Comunidad Valenciana, siendo la La Torre de les Maçanes). Esta comarca es una de segunda AF en dimensión económica y poblacio- las zonas turísticas más importantes de la cos- nal de la Comunidad Valenciana (CV) y la novena ta mediterránea española, destacando Alicante área metropolitana de España. El AF Alicante-El- como centro económico principal. La comarca de che se encuentra localizada en el centro de la L’Alacantí es una de las comarcas de la Comunitat provincia de Alicante, pudiendo considerarse una Valenciana que se encuentra en el quintil más alto AF policéntrica, con dos centros relevantes (Ali- en renta familiar disponible per cápita, en buena cante y Elche). Esta AF integra las comarcas de medida por la contribución del dinamismo econó- L’Alacantí (10 municipios), Bajo Vinalopó (3 muni- mico de Alicante, la capital provincial. cipios) y el municipio de Tibi (que forma parte de la comarca de L’Alcoià). Por tanto, se configura El entorno físico de L’Alacantí ofrece contraste en dos subáreas funcionales asociadas a las co- entre la zona norte del interior, muy montañosa, marcas que integra: L’Alacanti y el Bajo Vinalopó. en los que destacan sistemas montañosos como

Ortofoto de 2018 © Institut Cartogràfic Valencià, Generalitat Valenciana. Generalitat Valencià, Ortofoto de 2018 © Institut Cartogràfic el Cabeçó d’Or, y el resto de la comarca con zo- La comarca de L’Alacantí se encuentra localizada nas llanas. La presencia de superficie forestal en el centro de la provincia de Alicante, siendo la en L’Alacantí no es elevada. No obstante, el te- más poblada y de mayor densidad de la provin- rritorio de L’Alacantí está integrado por diferen- cia de Alicante. Está formada por diez municipios, tes paisajes de alto valor paisajístico, sobre todo que distribuyen en cuatro ámbitos espaciales: la en el interior. Por otra parte, la comarca cuenta ciudad de Alicante, que ejerce la capitalidad de la con zonas de baño marítimas, con una calidad provincia, un conjunto de cuatro municipios colin- óptima y que concentran un número elevado de dantes con Alicante (Sant Vicent del Raspeig, Sant banderas azules. Todas ellas se concentran en Joan, Mutxamel, y El Campello), Agost y Xixona con los dos únicos municipios costeros, Alicante y El La Vila Joiosa. Polígono industrial El Torres. Torres. industrial El Polígono Vila Joiosa. La

188 189 LA INDUSTRIA EN LA SUBÁREA FUNCIONAL DE L’ALACANTÍ

Campello. También cuenta con la Reserva Mari- tos desde el centro de la ciudad de Alicante), con vidad turística de la zona de L’Alacantí se con- Agost, con una mayor especialización en in- na de la Isla de Tabarca, declarada como tal en el más de 120 destinos (el 80% internacionales) y centra principalmente en la ciudad de Alicante. dustria. En concreto, el Jijona el 60,5% de los año 1995. La presencia de superficie forestal de que en 2016 registró un tráfico de 12.344.945 Con el objeto de diversificar y ampliar la oferta trabajadores afiliados pertenece al sector in- Alicante no es elevada (un 35%). pasajeros. Por otro parte, el desarrollo del tren turística del territorio, están emergiendo inicia- dustrial. Este porcentaje es del 29% en el caso de alta velocidad permite la comunicación con tivas en la línea del turismo rural y turismo es- del municipio de Agost. En San Vicente del La comarca de L’Alacantí es la más poblada de Madrid en un poco más de dos horas (con co- pecializado (de la salud, deportivo, náutico, con- Rapeig también el sector industrial tiene un la provincia de Alicante y la segunda más po- nexiones rápidas a las principales ciudades de gresos, cultural- local). Las propias dinámicas mayor peso que en el conjunto de la comar- blada de la Comunidad Valenciana, mostrando España). Además, en la comarca se ha confor- de desarrollo territorial de la comarca están ge- ca. En este municipio los afiliados a la indus- un nivel alto de densidad poblacional. Registra mado una red de transporte metropolitano TAM nerando un tipo de turismo que amplía la oferta tria alcanzan el 12% del total. Alicante es el una población total en 2017 de 478.791 perso- (autobús y tranvía) que cubre los principales del “sol y playa”. Además, en el marco territorial municipio que cuenta con mayor número de nas, lo que supone el 26,2% del total de la pro- municipios de la comarca. de Alicante-Sant Joan-Campello se está traba- trabajadores en industria de toda la comarca, vincia de Alicante y el 9,7% de la CV. La superfi- jando en la formación de un clúster de la salud, con 8.662, lo que supone el 64,2% del total. A cie de esta comarca es de 673,57 Km2, lo que da 1. EL CONTEXTO PRODUCTIVO EN LA aprovechando la presencia de agentes relevan- continuación, se sitúan Sant Vicent del Ras- lugar a una densidad de población del 710,83 SUBÁREA FUNCIONAL DE L’ALACANTÍ tes (Campus Universitario de la Salud, centros peig, con 1.982 y Jijona, con 1.544. Tras ellos, habitantes/Km2, muy por encima de la media de investigación y empresas del sector) ubica- se encuentran Agost, con 458, y Mutxamel, de la Comunidad Valenciana (212,50 hab/km2). La comarca de L’Alacantí cuenta en el segundo dos en el citado eje territorial. con 416. Pese a que la industria sigue desa- El municipio de Alicante cuenta con una pobla- trimestre de 2018 con un total de 218.712 tra- rrollándose en determinadas zonas, su activi- ción de 329.988 personas, lo que supone prác- bajadores afiliados a la Seguridad Social, lo que El sector de la construcción tiene un peso redu- dad ha ido decreciendo exponencialmente en ticamente el 70% de la población total de esta supone el 33,5% del total de la provincia de Ali- cido en la comarca. Los trabajadores afiliados el conjunto del territorio debido, fundamen- comarca. Los siguientes municipios con mayor cante, y el 11,9% de la Comunidad Valenciana. en este sector suponen el 4,9% del total de afi- talmente, al impacto de la crisis en el sector población son San Vicente del Raspeig (57.175), Se observa una evolución positiva en el mer- liados de L’Alacantí, porcentaje inferior al que de la construcción y sus industrias auxiliares. El Campello (27.604), Mutxamel (24.778) y Sant cado de trabajo en esta comarca desde el año tiene en la provincia de Alicante (7,3%). Desta- Por consiguiente, las actividades que se han Joan d’Alacant (23.149). Los municipios del en- 2014. A continuación, se realiza un análisis de can algunos municipios en los que el peso de consolidado como generadoras de empleo se- torno próximo a la ciudad de Alicante son los los trabajadores afiliados a la Seguridad Social los trabajadores de la construcción es mayor rían, mayoritariamente, las relacionadas con que muestran un mayor dinamismo poblacio- en L’Alacantí según sector económico. En L’Ala- como es el caso de Mutxamel o Busot, aunque el comercio, la hostelería y el turismo. Actual- nal, lo que se traduce en mayores aumentos en cantí existe un predominio del sector servicios, los que cuentan con mayor número de trabaja- mente, también están surgiendo actividades su densidad de población. perteneciendo a este sector el 87,9% del total dores en este sector son Alicante (7.205) y Sant relacionadas con el sector digital, empezando de afiliados de la comarca. Este peso del sector Vicente del Raspeig (1.484). La agricultura tam- a aparecer agentes dinámicos en el territorio La dinámica poblacional es coincidente con la servicios es muy superior al que se registra en poco tiene un peso significativo en la comarca, como el Hacker Club y AlicanTEC. que se registra en la CV desde 1998 hasta 2016, la provincia de Alicante o a nivel regional (75%). representando los afiliados del sector el 1% del observándose una dinámica más favorable des- Se trata de una comarca con una fuerte espe- total del área, cifra inferior al peso que tiene la 2. COMPOSICIÓN Y DINÁMICA RECIENTE DE de el año 2013 respecto a la Comunidad Valen- cialización terciaria, que cuenta con una impor- agricultura en la provincia o en la región (3%). LA INDUSTRIA EN LA SUBÁREA FUNCIONAL ciana. No obstante, se observa un descenso en tante y variada oferta comercial. En Alicante Existen algunos municipios en los que el peso DE L’ALACANTÍ la natalidad, un menor crecimiento demográfi- este peso es incluso mayor, ya que el 90% de de los trabajadores de la agricultura respecto co y un proceso de envejecimiento, con una ten- los trabajadores afiliados pertenecen al sector al total de trabajadores es mayor, como son los La superficie industrial de la comarca de L’Ala- dencia a empeorar desde el 2010. Se observa servicios. Municipios como Sant Joan d’Alacant casos de Agost (15,1%), Busot (12,7%), o la Torre cantí asciende a 19.124.092 m2, lo que supone como en ciertos municipios hay una presencia y San Vicent del Raspeig han logrado consolidar de les Maçanes (16,8%). No obstante, los muni- un 2,84 % respecto a la superficie de la comar- destacada de residentes extranjeros europeos. un dinamismo comercial de una gran magnitud, cipios que cuentan con mayor número de tra- ca. En la tabla 1 se muestran los polígonos in- En 2016 se registraron en L’Alacantí un total de siendo los procesos de innovación y el comercio bajadores en agricultura son Alicante (1.309), dustriales existentes en esta área comarca, así 54.529 extranjeros, habiéndose producido una de proximidad los rasgos que les dotan de un Agost (240), Mutxamel (211) y Sant Vicent del como el municipio en el que se localizan y su reducción respecto al año 2010. valor añadido; sin embargo, lo que prevalece en Raspeig (202). superficie En total, la comarca cuenta con 23 muchos casos entre el conjunto de localidades polígonos industriales, localizándose en los La centralidad de la comarca se ha visto refor- de la comarca es la amenaza del declive de la Por lo que respecta a la industria, los trabaja- municipios de Alicante, Jijona, Mutxamel, San zada por una mejora de las infraestructuras de actividad comercial. dores de este sector alcanzan el 6,2% de los Vicente del Raspeig, Agost y El Campello. transporte (carreteras, ferroviarias, aeropuer- afiliados a la Seguridad Social en L’Alacantí, to). Entre ellas, es importante destacar el ae- Con relación al turismo, destaca la buena acep- mostrando un peso muy inferior al que se re- La evolución del número de trabajadores afilia- ropuerto de Alicante-Elche que está situado a 9 tación y valoración que tiene el turismo como gistra en la provincia de Alicante (14,1%). No dos en industria en la comarca muestra como kilómetros al suroeste de la capital (a 15 minu- motor de desarrollo socioeconómico. La acti- obstante, destacan municipios como Jijona y los afiliados disminuyen durante 2012 y 2013,

190 191 LA INDUSTRIA EN LA SUBÁREA FUNCIONAL DE L’ALACANTÍ

Municipios Nº de polígonos Superficie % de la superficie Municipios Industria Industria Energía Suministro industriales total (m2) industrial extractiva manufacturera Agost 2 735.621 3,85 Agost 0 401 0 0 Aigües 0 0 0 Aigües 0 0 0 0 Alacant/Alicante 10 7.496.033 39,2 Alacant/Alicante 8 5.444 502 2.230 Busot 0 0 0 Busot 0 19 0 0 Campello, el 2 187.673 0,98 Campello, el 0 169 0 63 Xixona/Jijona 3 792.829 4,15 Xixona/Jijona 0 1.384 0 42 Mutxamel 3 181.034 0,95 Mutxamel 0 380 0 22 Sant Joan d’Alacant 0 0 0 Sant Joan d’Alacant 0 177 0 11 Sant Vicent del Raspeig 3 9.730.902 50,88 Sant Vicent del Raspeig/San Vicente 0 1.842 0 39 Torre de les Maçanes, la 0 0 0 del Raspeig TOTAL 23 19.124.092 100 Torre de les Maçanes, la/Torremanzanas 0 14 0 0 Total AF 8 9.830 502 2.407 Tabla 1. Polígonos industriales en la comarca de afiliados en industria mientras que la fabricación L’Alacantí. 2008. Fuente: Conselleria d’Economia, de productos metálicos, excepto maquinaria y Tabla 2. Afiliados a la Seguridad Social en las Indústria, Turisme i Ocupació. SEPIVA. equipo registra el 6,5%. También cabe señalar industrias extractiva, manufacturera y en la Destaca la empresa Sanchís Mira S.A. (Grupo la industria química, que cuenta con el 6,4% de energía y suministro en los municipios de la Antiu Xixona, La Fama), que cuenta con 207 tra- pero a partir de 2014 se observa un incremento los afiliados en industria y la fabricación de otros comarca de L’Alacantí, 2016. Fuente: Estadística bajadores, siendo empresa líder en los turrones continuado, hasta llegar a registrarse un total de productos minerales no metálicos, con el 5,4%. de trabajadores afiliados a la Seguridad Social. con Denominación de Origen Jijona y Alicante. 13.492 afiliados en industria en el segundo tri- En general, durante el periodo 2012-2016 estas Conselleria de Economía Sostenible, Sectores El origen de la empresa se remonta a la funda- mestre de 2018. A pesar del reducido peso que actividades han visto incrementar el número Productivos, Comercio y Trabajo. ción de la empresa Antiu Xixona por parte de Vi- tiene el sector industrial en la comarca, en esta de afiliados, con la excepción del sector de re- cente Sanchís y María Teresa Mira, en 1863. En área se registran el 14,6% del total de afiliados cogida, tratamiento y eliminación de residuos, do comprendido entre 2012 y 2016. En el sector 1966 la fusión de cuatro fábricas jijonencas que en industria de la provincia y el 4,7% del total que ha experimentado una reducción del 11,8%. del plástico destaca la presencia de la empresa producían turrones da lugar a la creación del de la Comunidad Valenciana. En el municipio de Por otra parte, destaca el fuerte incremento ex- Cauchos Karey, que nace en 1986, dedicada a la grupo Sanchís Mira. El origen de la empresa fue Alicante se concentra el mayor porcentaje de perimentado por la industria química, que en el fabricación de planchas de EVA expandida y de eminentemente artesanal, pero desde el propio afiliados en industria, con un 64,2% del total co- periodo señalado ha registrado un aumento de planchas de GOMA vulcanizada, que distribuye fundador hasta la actualidad, el espíritu ha sido marcal. A continuación, se sitúa el municipio de trabajadores del 176,8%. a terceros para la elaboración de productos fi- de constante evolución invirtiendo en métodos San Vicente del Raspeig, con un 14,7%. En tercer nales. Aunque la empresa nace para dirigirse al de elaboración y sistemas de control. Esta em- lugar, destaca Jijona, municipio que registra el A continuación, tras señalar las principales ac- sector calzado, actualmente está implantada en presa es proveedor de Mercadona y produce 11,4% de afiliados en industria en la comarca. tividades industriales presentes en la comarca multitud de nuevos mercados donde sus ma- buena parte de las líneas de chocolates de esta de L’Alacantí, se presenta un análisis por mu- teriales permiten la experimentación e innova- cadena. Después de más de 100 años, posee A continuación, se realiza un análisis de los nicipio, mostrando las principales actividades ción en productos originales. La empresa cuen- cuatro plantas de producción en Jijona (Alican- trabajadores afiliados a la Seguridad Social en industriales presentes en aquellos municipios ta con un total de 92 trabajadores. En el sector te) y cuenta con tres centros logísticos, en Ma- los municipios de L’Alacantí a un nivel de 2 dí- que cuentan con mayor relevancia en indus- de otros productos minerales no metálicos des- drid, Barcelona y Santander. Basa su negocio en gitos de la CNAE, lo que va a permitir conocer tria en esta comarca, así como las principales taca la empresa Hijos De Francisco Morant S.L. la fabricación y comercialización de dulces fun- con mayor precisión las principales actividades empresas localizadas. En el municipio de Agost (Cerámica La Esperanza), que cuenta con 36 damentalmente Turrones, chocolates, mazapa- industriales presentes en esta área. La principal la actividad industrial principal es la fabrica- años de actividad. La empresa que cuenta con nes y barquillos. Sanchís Mira S.A maneja las actividad industrial en cuanto a número de tra- ción de otros productos minerales no metáli- 38 trabajadores está especializada en la fabri- marcas Antiu Xixona y La Fama principalmente. bajadores afiliados en L’Alacantí es la industria cos, existiendo una elevada especialización del cación de ladrillos, tejas y productos de tierras Otra empresa localizada en Jijona es Helberi- de la alimentación, que concentra un 16,8% de municipio en la industria cerámica. En concre- cocidas para la construcción. ca S.A., que cuenta con 100 trabajadores y que los afiliados en industria en esta comarca. En to, en este municipio los trabajadores afiliados está especializada en la elaboración y venta segundo lugar, se sitúa la recogida, tratamiento en esta actividad suponen el 60,5% del total de El municipio de Jijona se caracteriza por su de toda clase de chocolates y sus derivados, y eliminación de residuos, con un 10,7% de los trabajadores de la industria del municipio. Tam- elevada especialización en la industria de la así como productos alimenticios elaborados trabajadores industriales de la comarca, segui- bién tiene un peso significativo la fabricación de alimentación y, en concreto, en la fabricación con chocolate. La empresa pertenece al grupo da de captación, depuración y distribución de productos de caucho y plásticos, con un 26,2% de turrón. Esta actividad, en cuanto a trabaja- Sanchís Mira. También se localiza la empresa agua, con un 8,9%. La fabricación de productos del total de trabajadores industriales. Los traba- dores afiliados, absorbe el 43,7% del total de Colefruse Internacional S.A., que cuenta con 80 de caucho y plásticos concentra el 8,5% de los jadores se han mantenido estables en el perio- trabajadores industriales del municipio. trabajadores, y está especializada en el repe-

192 193 LA INDUSTRIA EN LA SUBÁREA FUNCIONAL DE L’ALACANTÍ

lado y la industrialización de la almendra, que y Turrón de Alicante. La empresa Mira y Llorens fue constituida en 1974, aunque sus orígenes de la empresa Maseto Technologies es una em- distribuye a empresas de repostería, heladeras, S.A. también tiene una larga trayectoria y pres- se remontan a 1923 cuando el Sr. Vicente em- presa pionera en la fabricación de maquinaria turroneras y supermercados. tigio, estando especializada en la fabricación de pezó un negocio de descascarado de almendra para el procesado de frutos secos y semilla de turrones y dulces, realizados con los métodos española en Alicante. Actualmente la empresa sésamo. Desde su fundación en 1960 y que en Otras dos empresas localizadas en este muni- que marcan la tradición artesanal. La empresa cuenta con 79 trabajadores. Tras la industria de hoy en día cuenta con 47 trabajadores. San Vi- cipio y pertenecientes al grupo Confectionary cuenta con 32 trabajadores y sus principales la alimentación, los sectores industriales con cente del Raspeig muestra una estructura in- Holding son Almendra y Miel S.A. y Chocolate marcas son El Artesano, Molí vell, Aitana, Mi- mayor peso en cuanto a número de trabajado- dustrial diversificada después del cierre de la & Trufa. Almendra y Miel S.A., cuenta con 65 llor, Edelweiss, Gran Duque o Don Pelayo. Por res son la fabricación de productos metálicos, antigua cementera (CEMEX), una de las indus- trabajadores, y es propietaria de las marcas último, también especializada en la fabricación excepto maquinaria y equipo (13,63% del total), trias que en la primera mitad del siglo XX im- de turrón 1880 y El Lobo. La historia de la em- de turrones cabe señalar la empresa Enrique fabricación de otros productos minerales no pulsó la industrialización y el crecimiento de presa se remonta a 1725, desde entonces e Garrigos Monerris S.A., que cuenta actualmente metálicos (12,10%), fabricación de productos de San Vicente. ininterrumpidamente la tradición ha pasado con 28 trabajadores. caucho y plásticos (10,83%). A continuación, se de padres a hijos hasta la actualidad, tras diez encuentra la industria del papel, con un 8,92% En Mutxamiel destaca la industria de la alimen- generaciones. La firma ha ido creciendo hasta En Jijona también se localiza empresa Kelmy, la del total de trabajadores industriales del muni- tación y la industria textil, registrando cada acti- convertirse hoy en día en una de las empresas fundada en 1953, dedicada a elaborar y suminis- cipio y, con algo más del 5% cada una, están las vidad aproximadamente el 30% de trabajadores punteras del sector. Gran parte del mérito se trar productos y materias primas de primera ca- actividades de artes gráficas y reproducción de afiliados en industria en este municipio. Puede se- debe a la figura de Juan Sirvent Carbonell, que lidad para las industrias pasteleras, confiteras y soportes grabados, industria química y repara- ñalarse la presencia de empresas como Hilaturas actualmente es considerado como uno de los de heladería. Esta empresa cuenta actualmente ción e instalación de maquinaria y equipo. Miel S.L. (Himiesa), que cuenta con 97 trabajado- inventores del turrón de Jijona. Actualmente la con 23 trabajadores. res y que está especializada en la elaboración de empresa está situada en unas instalaciones de Entre las empresas más relevantes del munici- hilados y fantasías. En la industria de la alimenta- 20000 metros cuadrados y en sus instalaciones Además de la industria del turrón, también tie- pio en cuanto a número de trabajadores destaca ción destaca la empresa José Miguel Poveda S.A. se elaboran desde los productos más tradicio- ne relevancia en Jijona la industria química, que la empresa Camacho Recycling, S.L., empresa (Jomipsa), empresa dedicada a la producción de nales, como el Turrón de Jijona, hasta aquellos concentra el 38,9% del total de trabajadores afi- familiar con origen en Madrid, fundada a finales raciones de previsión, kits de acción social o kits que representan las nuevas tendencias del liados en industria en el municipio. En este caso, de los años 60, siendo pioneros en las tareas de emergencia, entre otros. Cuenta con una expe- mercado, como el Panettone. En el caso de la destaca la presencia de un importante grupo de reutilización del vidrio y en el reciclado de riencia de más de 35 años ofreciendo soluciones empresa Chocolate & Trufa S.L., también per- internacional perteneciente al sector químico, todo tipo de vidrio. Cuenta con 85 trabajadores variadas a todo tipo de clientes, y que actualmen- teneciente al Grupo Confectionary Holding, ésta Procter & Gamble S.A. (antigua Ausonia), con y su producto se introduce como una materia te cuenta con 91 trabajadores. cuenta con 44 trabajadores y está especializada cerca de 500 trabajadores. La historia de la fá- prima secundaria en sectores como el Revesti- en la elaboración los Turrones, Mazapanes, pro- brica se remonta a 1979, cuando Arbora Holding miento Vítreo, Artesanía, Chorreado, Microesfe- En el municipio de Tibi tiene un peso importante ductos en los que el ingrediente fundamental es construyó la primera nave. Diez años después, ras, Pavimentos, Quartz Compact, etc. Otra em- la fabricación de productos de caucho y plásti- la almendra, siendo sus principales marcas son la firma catalana vendió el 50% de su capital a presa destacable es Protective Comfort Group, cos, actividad que concentra el 73,68% del to- Doña Jimena, e Imperial Toledana. la norteamericana P&G y en 1998 absorbieron a empresa familiar de segunda generación con tal de trabajadores afiliados en industria en el Ausonia. La planta de Jijona produce productos una historia de más de 40 años de experien- municipio. Destaca la presencia de la empresa Otra empresa del municipio es Turrones José de higiene femenina y pañales para bebés. cia desarrollando productos para la seguridad Dordiv, compañía con amplia experiencia en la Garrigós, S.A., que fue fundada hace más de un y el confort. Cuenta con 41 trabajadores y está fabricación de productos del hogar. La empresa siglo. La empresa cuenta con 40 trabajadores El municipio de San Vicente del Raspeig en- especializada en la fabricación de pavimentos cuenta con 31 trabajadores y su especialidad y está especializada en la producción de turro- tre las actividades industriales que registran deportivos y de planchas de caucho destinadas son los productos relacionados con el sector de nes de manera artesanal. También destaca la un mayor porcentaje de trabajadores afiliados para aplicaciones tan variadas como el deporte, las transformaciones de espuma, fundamen- empresa Turrones Picó S.A., con 35 trabajado- destaca la industria de la alimentación, que la educación o los animales. También destaca talmente en el tratamiento de los polietilenos, res, una de las más veteranas del sector, y que concentra el 21,15% de afiliados en industria en en el sector del plástico la empresa Latex del poliuretanos y esponjas vegetales. se remonta a los años 20, cuando Antonio Picó el municipio. Destaca la presencia de la empre- Mediterráneo S.L., que cuenta con 30 trabajado- Mira abre el primer obrador en pleno centro del sa Asociación de Industrias Alicantinas del He- res y dispone de varias líneas de fabricación de En Alicante destacan en cuanto a mayor número municipio. Actualmente la firma cuenta ya con lado y Derivados S.A. (Grupo Alacant) lleva más productos, siendo el más importante la espuma de trabajadores afiliados, las actividades siguien- la tercera generación en sus puestos de direc- de 45 años dedicándose a la fabricación arte- de látex, en el que abarca cualquier tipo de ar- tes: recogida, tratamiento y eliminación de resi- ción y ha logrado estar presente en más de 15 sana de helados. Actualmente cuenta con 245 tículo fabricado en proceso continuo. Además, duos; valorización, con un 14,9% del total; indus- países, tanto de Europa como de América, Áfri- trabajadores y lidera el mercado de las cremas también es fabricante de plantillas Termocon- tria de la alimentación, con un 12,5%; captación, ca y Australia. Forma parte del Consejo Regula- heladas en España. También está localizada en formadas de Polietileno, EVA y Poliuretano. Por depuración y distribución de agua, con un 12,1%; dor de la Indicación Geográfica Protegida Jijona el municipio la empresa Almendras Llopis, que último, también puede señalarse la presencia fabricación de productos de caucho y plásticos,

194 195 LA INDUSTRIA EN LA SUBÁREA FUNCIONAL DE L’ALACANTÍ

con un 8,53%; suministro de energía eléctrica, gas, 167 trabajadores, es líder en el mercado de pue- vapor y aire acondicionado, con un 6,2%; fabrica- ricultura ligera en farmacia, dispone de una am- ción de productos metálicos, excepto maquinaria plia gama de productos de lactancia, succión, y equipo, con un 5,92%; metalurgia; fabricación de alimentación infantil, textil y cosmética que des- maquinaria y equipo n.c.o.p., con un 5,53%, y fabri- tacan por su aportación en diseño y tecnología. cación de productos de hierro, acero y ferroalea- ciones, con un 5,23%. Se observa que en el periodo Una empresa perteneciente al sector de la alimen- 2012-2016 el número de trabajadores afiliados en tación es Pompadour Ibérica S.A., referente en el la industria ha experimentado un incremento leve. sector de las infusiones. La empresa fue consti- tuida en 1969 y actualmente cuenta con 125 tra- A continuación, se señalan las principales em- bajadores, apostando por la innovación y siendo presas industriales del municipio en cuanto a inventora de la bolsita de doble cámara. Pompa- número de trabajadores. Así, destaca la presen- dour ha lanzado productos como la Multinfusión cia de la empresa Fabricas Agrupadas de Muñe- Antioxidante o la Lipoacción, y se ha introducido en cas de Onil S.A. (Famosa), que cuenta con 390 el sector de las cápsulas para máquinas de café, trabajadores. El nacimiento de la empresa se fabricando infusiones en esa presentación. remonta al año 1957, en el hoy conocido como Valle del Juguete en Alicante, cuando un gran También en la industria de la alimentación está número de pequeñas empresas jugueteras deci- la empresa Jurado Hermanos S.L., Café Jurado, dieron unir sus fuerzas creando Fábricas Agru- especializada en el tueste, fabricación y elabo- padas de Muñecas de Onil, S.A. Actualmente es ración del café. La empresa cuenta ya con tres la primera compañía española fabricante de ju- generaciones, posicionándose como uno de los guetes, líder del sector en España y Portugal, con fabricantes líderes en el sector alimentario de una presencia importante en más de 50 países, nuestro país. Actualmente, la empresa registra incluidos Francia, Italia, México y EEUU. un total de 112 trabajadores.

Otra empresa relevante es Jimten S.A., con 364 Otra empresa con un número elevado de tra- trabajadores. La empresa surge en el año 1965 bajadores es Especialidades Farmacéuticas en el que un grupo de emprendedores decidieron Centrum S.A., que cuenta con 102 trabajadores, sustituir los sifones de plomo de la época por otros perteneciente al grupo Asacpharma dedicado fabricados en materiales plásticos, de fácil instala- a fabricar y comercializar medicamentos, pro- ción y con mayores prestaciones. Desde entonces, ductos sanitarios, complementos alimenticios Jimten ha evolucionado al mismo tiempo que las y otras soluciones terapéuticas, en tres áreas necesidades de sus clientes, pasando de ser una médicas: línea osteomuscular, línea respirato- pequeña empresa familiar, a la empresa global, ria y línea dermatológica. líder en la fabricación y distribución de soluciones de plástico para la conducción de fluidos. En el sector del plástico puede señalarse la pre- sencia de la empresa Hidroten, que se funda en el También destaca la presencia de la empresa año 1995 por la familia Ten S. y está localizada en Exclusivas Rimar S.L., que nace en 1980 dedi- la ciudad de Alicante, donde reside actualmente su cándose a la fabricación de productos de higiene sede principal. Hidroten es una empresa con pre- femenina e infantil. En 1983, da los primeros pa- sencia multinacional, especializada en desarrollar, sos en el sector de la puericultura ligera, y crea fabricar y distribuir sistemas para la conducción Suavinex S.A, que comienza su andadura en el de fluidos en sectores como el de la Agricultura, sector de la puericultura ligera distribuyendo Industria, Piscina, y Obra civil. Avalada por nume- de forma exclusiva a través del canal farmacia. rosos años de experiencia profesional acumula- La empresa cambia de instalaciones e inicia la da en el sector de la transformación del plástico

diversificación de sus productos. Suavinex, con cuenta actualmente con 98 trabajadores. de una factoría industría peletera Almacén

196 197 LA INDUSTRIA EN LA SUBÁREA FUNCIONAL DE L’ALACANTÍ

LA INDUSTRIA EN LA SUBÁREA FUNCIONAL DEL BAJO VINALOPÓ

María Jesús Santa María Beneyto, José Miguel Giner Pérez y Antonio Martínez Puche Universitat d’Alacant

El área funcional Alicante-Elx está formada jera. Cuenta con una superficie de 488,78 Km2, por 14 municipios y representa el 5,3% de la lo que da lugar a una densidad de población de superficie total de la Comunidad Valenciana, 590,55 habitantes/km2, muy superior a la que siendo la segunda AF en dimensión económica se registra en la Comunitat Valenciana (212,50 y poblacional de la Comunidad Valenciana (CV) habitantes/km2). y la novena área metropolitana de España. El AF Alicante-Elche se encuentra localizada en Esta comarca reúne importantes activos ambien- el centro de la provincia de Alicante, pudiendo tales. La parte meridional alberga uno de los con- considerarse una AF policéntrica, con dos cen- juntos de zonas húmedas más importantes del tros relevantes (Alicante y Elche). Esta AF inte- contexto peninsular: los restos de la antigua Albu- gra las comarcas de L’Alacantí (10 municipios), fera d’Elx formada por el Parque Natural del Fon- Bajo Vinalopó (3 municipios) y el municipio de dó, el Parque Natural de las Salinas de Santa Pola Tibi (que forma parte de la comarca de L’Alcoià). y sus conexiones territoriales a través del humedal Por tanto, se configura en dos subáreas funcio- de Els Carrissars y el Hondo de Amorós. Este sis- nales asociadas a las comarcas administrativas tema se completa con el saladar d’Aigua Amarga y que integra: L’Alacanti y el Bajo Vinalopó. el Clot de Galvany. Además, cuenta con un número amplio de zonas de baño marítimas, con una cali- La comarca del Bajo Vinalopó se localiza al su- dad óptima y que concentran un número elevado reste de la provincia de Alicante y está formada de banderas azules. Todas ellas se concentran en por tres municipios: Crevillente, Santa Pola y municipios con costa, Elx y Santa Pola. Elche, siendo este último la cabecera comar- cal, y el principal centro económico sobre el En el municipio de Elche se concentra el 79,2% que gravita la comarca. Este territorio registra del total de la población de la comarca, mientras una población de 288.648 habitantes en 2017, que Santa Pola registra el 10,8% y Crevillente el de los que el 10,2% es de nacionalidad extran- 10% restante. La dinámica poblacional es coinci- Industría de la piel

198 199 LA INDUSTRIA EN LA SUBÁREA FUNCIONAL DEL BAJO VINALOPÓ

2 dente con la que se registra en la CV desde 1998 ye como uno de los motores económicos por Municipios Nº de polígo- Superficie total (m ) % de la superficie indus- nos industriales trial hasta 2016, observándose una dinámica más fa- excelencia del territorio analizado. Se trata del Crevillent 12 1.960.129 23,96 vorable desde el año 2013 respecto a la Comuni- sector que mayor porcentaje de afiliados a la Elx/Elche 9 5.706.654 69,76 tat Valenciana. En relación a la evolución reciente seguridad social aglutina. Los trabajadores del Santa Pola 2 513.047 6,27 de población, la comarca experimentó un impor- sector servicios suponen el 70,2% de la co- TOTAL 23 8.179.830 tante crecimiento que se invierte en el año 2013, marca, lo que muestra el elevado grado de ter- momento a partir del cual se inicia un proceso de ciarización de la economía. No obstante, cabe Tabla 1. Polígonos industriales en la comarca del Bajo Vinalopó. 2008. Fuente: Conselleria d’Economia, Indústria, Turisme pérdida de efectivos debido a las emigraciones, señalar que el peso de este sector es inferior i Ocupació. SEPIVA. motivadas por cuestiones laborales, hacia otros al que se registra de media en la provincia de territorios con mayores oportunidades. La ten- Alicante (75,6%). Cabe destacar como el sector En términos absolutos, Elche presenta el ma- comarca 488.780.000 m2. Se observa como el dencia demográfica para los próximos años es la servicios tiene un mayor peso en Santa Pola, yor número de trabajadores industriales, con municipio de Crevillente cuenta con 12 polígo- de mantenerse e incluso descender, debido a la con gran relevancia del sector turístico apoya- un total de 16.575, lo que supone el 80% del nos, Elche con 9 y Santa Pola con 2. No obstan- disminución de la inmigración. En el caso de Elche do en un modelo residencialista basado en el total de la comarca. Sin embargo, el municipio te, Elche es el municipio que cuenta con mayor la tendencia que se apunta es más positiva. sol y la playa. La agricultura y la construcción que registra una mayor especialización indus- superficie de polígonos, con un 70% del total tienen un peso inferior en la economía de esta trial es Crevillente, en el que los trabajadores de la comarca. Crevillente cuenta con el 24%, Por lo que respecta a las infraestructuras de comarca si se compara con la provincia de de la industria suponen el 40% de los afiliados mientras que el 6% restante corresponde a transporte, es importante destacar el aeropuerto Alicante. Los trabajadores afiliados al sector del municipio. En el caso de Elche, también el Santa Pola. de Alicante-Elx que está situado a nueve kilóme- agrícola suponen el 2,65% del total de la co- nivel de especialización en industria es alto, tros al suroeste de la capital (a 10 minutos desde marca, mientras que este porcentaje asciende con un 20% del total de trabajadores afiliados La evolución del número de trabajadores afilia- el centro de la ciudad de Elx), con más de 120 al 3% en Alicante y en la Comunitat Valenciana. en este sector. Santa Pola, por el contrario, dos en industria en la comarca del Bajo Vina- destinos (el 80% internacionales) y que en 2016 El peso de la agricultura es algo superior en presenta un peso reducido en este sector, con lopó muestra como los afiliados en este sector registró un tráfico de 12.344.945 pasajeros. Por Crevillente (3,1% de afiliados del municipio) y un 8% de trabajadores afiliados en industria. han registrado aumentos desde el año 2012, otro parte, el desarrollo del tren de alta velocidad Santa Pola (3,77% de afiliados del municipio). La comarca del Bajo Vinalopó presenta una hasta llegar a alcanzarse un total de 20.642 afi- permite la comunicación de Alicante con Madrid En este municipio se observa una mayor es- evolución positiva en el mercado de trabajo liados en industria en el segundo trimestre de en un poco más de dos horas (con conexiones pecialización en agricultura al incluir la pesca, desde el año 2012, registrando un incremento 2018. Es el municipio de Elche el que absorbe rápidas a las principales ciudades de España); actividad con gran peso en el municipio. Santa del 27,3% entre ese año y 2017. la mayor parte de los afiliados en industria en está prevista su llegada a Elche. Cabe señalar Pola se sitúa como uno de los primeros puer- esta comarca. que la comarca cuenta con el Parque Empre- tos pesqueros de España. Sin embargo, en los En definitiva, la actividad económica de la co- sarial de Torrellano-Elx, en el que actualmente últimos diez años se encuentra en una situa- marca está basada en gran parte en la indus- Como se ha puesto de manifiesto, la industria están implantadas más de 675 compañías, que ción de crisis estructural, que ha supuesto la tria, donde destaca la industria del calzado y tiene un importante peso en esta comarca, ya concentran más de 11.000 trabajadores, convir- pérdida de un 27% de la flota. Esto se debe a componentes, en el caso de Elche, y la indus- que en este territorio se registran el 22,4% del tiéndose en todo un referente a nivel nacional e las dificultades administrativas y de viabilidad tria textil, en concreto la alfombra, en el muni- total de afiliados en industria de la provincia y internacional para el asentamiento de empre- técnica para el correcto desarrollo de la acti- cipio de Crevillente. La pesca y el turismo tie- el 7,3% del total de la Comunidad Valenciana. sas y negocios. vidad, así como a una falta de reemplazo ge- nen gran relevancia en el caso de Santa Pola. En el municipio de Elche se concentra el mayor neracional. Por lo que respecta al sector de la Además, los tres municipios cuentan con acti- porcentaje de afiliados en industria, con un total 1. EL CONTEXTO PRODUCTIVO EN LA SUBÁREA construcción, los trabajadores de este sector vidad significativa en el sector servicios. de 16.575 trabajadores, lo que supone el 80,3% FUNCIONAL DEL BAJO VINALOPÓ suponen el 6,5% del total de la comarca, mien- del total comarcal. Tras Elche, se sitúa el muni- tras que en la provincia de Alicante este por- 2. COMPOSICIÓN Y DINÁMICA RECIENTE DE cipio de Crevillente, con 3.475 trabajadores, que En la comarca del Bajo Vinalopó los trabaja- centaje asciende al 7,3%. La comarca muestra, LA INDUSTRIA EN LA SUBÁREA FUNCIONAL suponen el 16,8%. Por último, en Santa Pola es- dores afiliados a la Seguridad Social en el se- sin embargo, una especialización alta en el DEL BAJO VINALOPÓ tán registrados 592 trabajadores que represen- gundo trimestre de 2018 ascienden a 99.938 sector industrial. Los trabajadores de la indus- tan el 2,9% del total. personas, lo que supone el 15,3% de la pro- tria alcanzan el 20,6% del total de trabajadores La comarca del Bajo Vinalopó cuenta con un to- vincia de Alicante y el 5,4% de la Comunidad de esta comarca (frente al 14,1% que repre- tal de 23 polígonos industriales. En la tabla 1 se A continuación, se realiza un análisis de los Valenciana. A continuación, se muestra la es- sentan en la provincia de Alicante). El fuerte muestran los polígonos industriales, así como trabajadores afiliados a la Seguridad Social en tructura productiva del Bajo Vinalopó a través peso de la industria se pone de manifiesto al el municipio en el que se localizan y su super- los municipios del Bajo Vinalopó a un nivel de del análisis de los trabajadores afiliados a la observar que en esta comarca se concentra el ficie. Cabe señalar que la superficie industrial 2 dígitos de la CNAE, lo que va a permitir co- Seguridad Social en esta comarca según sec- 22,4% de los trabajadores de la industria de la de la comarca asciende a 8.179.830 m2, lo que nocer con mayor precisión las principales ac- tor económico. El sector servicios se constitu- provincia y el 7,2% de la Comunitat Valenciana. supone el 1,67 % respecto a la superficie de la tividades industriales presentes en esta área.

200 201 LA INDUSTRIA EN LA SUBÁREA FUNCIONAL DEL BAJO VINALOPÓ

La industria del cuero y del calzado es la principal textil, la alfombra es la actividad productiva predo- Municipios Industria extrac- Industria manufac- Energía Suministro tiva turera actividad industrial presente en El Bajo Vinalopó. minante en Crevillente, y a pesar del estancamien- Crevillent 0 3.196 34 231 Esta actividad registra el 54% de los afiliados en to se está notando un ligero crecimiento. También Elx/Elche 38 15.199 19 1.094 industria en toda la comarca, ascendiendo el nú- la industria del textil y de la alimentación son im- Santa Pola 54 460 13 5 mero de trabajadores prácticamente a 10.000. portantes y después del mayor bache de la crisis, Total AF 92 18.855 66 1.330 Además, se registra en esta área un 45% del to- viven ahora un pequeño auge. El calzado resurge tal de trabajadores del calzado de la provincia de también en un sector que se está consolidado por Tabla 2. Afiliados a la Seguridad Social en las industrias vez el desarrollo de una industria auxiliar y com- Alicante. Este territorio se caracteriza por la pre- influencia de la vecina Elche. Por otra parte, cabe extractiva, manufacturera y en la energía y suministro plementaria, que ha respondido a las necesidades sencia de numerosas pequeñas y medianas em- señalar que la industria de la alimentación absor- en los municipios de la comarca del Bajo Vinalopó, 2016. de evolución del sector a través de la innovación y presas de calzado, y por una elevada especializa- be el 9,1% de los trabajadores industriales en este Fuente: Estadística de trabajadores afiliados a la Seguridad el desarrollo tecnológico. ción en dicho sector, conformándose desde hace municipio. Social. Conselleria de Economía Sostenible, Sectores décadas como un importante cluster industrial de Productivos, Comercio y Trabajo. La empresa de calzado que cuenta con mayor calzado. En el municipio se localiza la empresa de alimen- número de trabajadores es Pikolinos, con un total tación Damel, con un total de 246 trabajadores, en la fabricación de calzado es la empresa Pacon- de 159. Pikolinos nace en 1984 de la mano de su A mucha distancia se sitúan otras actividades cuyo perteneciente a DAMEL GROUP. La empresa se fi S.L., que cuenta con 24 trabajadores. También actual presidente D. Juan Perán Ramos convir- peso en el empleo se encuentran en torno al 5% dedica a la producción y distribución de productos cuenta con un número significativo de trabajado- tiéndose en un referente dentro del sector calzado del total, como es la fabricación de productos de en las categorías de confitería, frutos secos, cho- res la empresa Planchas de Goma Industrial S.A. en España. Actualmente, Pikolinos está presente caucho y plásticos, la recogida, tratamiento y eli- colates, golosina líquida y productos navideños. (Plaginsa), con más de 30 años de experiencia en en alrededor de 60 países, cuenta con más de 20 minación de residuos, la industria de la alimenta- Entre sus marcas más reconocidas se encuentran la fabricación de planchas de caucho y E.V.A. para tiendas propias y más de 8000 puntos de venta en ción y la industria textil. Tras las actividades seña- Damel, Pectol, Palotes, Snipe, Casamayor, Meivel y suelas de calzado. Esta firma, que cuenta con 47 todo el mundo. También destaca la presencia, con ladas, se encontrarían la fabricación de productos Kelia, entre otros. Actualmente está presentes en trabajadores, ha diversificado su producción, sien- un total de 121 trabajadores de la empresa MTNG metálicos, excepto maquinaria y equipo, y artes más de 65 países con cinco plantas de producción do ahora empresa líder en pavimentos técnicos, Experience, compañía global que diseña, distribu- gráficas y reproducción de soportes grabados. Se en España y más de 500 empleados. También está pavimento agrícola y aislante acústico. ye y comercializa calzado y accesorios. Algunas observan incrementos significativos en los traba- localizada la empresa de fabricación de muebles, de sus marcas más relevantes son Mustang, MA- jadores afiliados en estas actividades en el periodo Mobiliario Auxiliar de Diseño S.L., Moblibérica. Esta Por otra parte, perteneciente al sector textil es la RIAMARE, y SixtySeven. También perteneciente al comprendido entre 2012 y 2016. En concreto, en el empresa desde su fundación en el año 1979, di- empresa Manufacturas Artesa S.L., localizada en grupo zapatero Mustang se encuentra FOREVER caso de la industria del cuero y del calzado, este seña y produce íntegramente en sus instalaciones Crevillente y que cuenta con 36 trabajadores. La RETAIL S.L.U., que cuenta con 104 trabajadores. aumento asciende a casi un 40%. También hay un de Crevillente. Actualmente cuenta con un total de empresa está especializada en tejidos, adornos y Otra empresa fabricante de calzado es Gioseppo, aumento muy significativo de trabajadores afilia- 65 trabajadores. A este mismo sector pertenece ribetes textiles para zapatos, bolsos y accesorios que registra 86 trabajadores y que fue fundada dos en la fabricación de productos metálicos. Para INCLASS Mobles S.L., empresa familiar fundada a de moda. Otras empresas especializadas en fabri- en el año 1991 por la familia Navarro-Pertusa. el conjunto de la industria, se observa una evo- finales de los años 90 dedicada a la fabricación de cación de alfombras son Moquetas Rols, fundada Cuenta con una red de distribución formada por lución positiva en el periodo considerado, con un muebles de diseño contemporáneo y que cuenta en 1974, fabricante de moquetas y alfombras de 3.500 puntos de venta y 15 tiendas propias en aumento del 27% en los trabajadores afiliados en con 27 trabajadores. También en este municipio alta calidad y que cuenta con 21 trabajadores y ciudades como Benidorm, Valencia, Elche, Ali- industria en la comarca. se localiza la empresa José Soler Soler S.L., que Revestex Unitrama S.A., que diseña, fabrica y dis- cante, Cádiz, Girona, Pontevedra, Lisboa, Beirut y comenzó en 1959 realizando cajas para zapatos, tribuye todo tipo de alfombras. Abu Dhabi, ente otras. Otra empresa es COSI-COSI A continuación, tras presentar las principales ac- para el sector del juguete y el textil. Actualmente la FOOTWEAR S.L., que cuenta con 78 trabajadores. tividades industriales de la comarca, se realiza un empresa, que cuenta con 51 trabajadores, fabrica Elche es, como se ha puesto de manifiesto ante- Manuel Barceló Martínez, hijo de Manolo Barceló análisis de los trabajadores afiliados en industria envases para una gran variedad de sectores. Des- riormente, el municipio de la comarca que cuenta fundador de COSI-COSI FOOTWEAR, S.L en 1960, en cada uno de los tres municipios que conforman taca también la presencia de la empresa Caja y Di- con mayor número de trabajadores afiliados en creó su propia firma de zapatos de Paloma Bar- la comarca del Bajo Vinalopó. seño, S.L., especializada en la industria del cartón industria. La principal actividad industrial es la in- celó en 2002. Actualmente, Paloma Barceló una ondulado, y que cuenta con 46 trabajadores. dustria del cuero y del calzado, que supone el 60% prestigiosa firma que se encuentra en las tiendas En el municipio de Crevillente las actividades in- de los trabajadores afiliados en industria en este más lujosas del mundo. También a este sector dustriales que tienen una mayor relevancia en En el sector del calzado puede señalarse la pre- municipio. Elche es reconocida como una ciudad pertenece la empresa D’C CALZADOS S.L., con 67 cuanto a número de trabajadores afiliados a la sencia de la empresa D’Calderoni, que nace en industrial vinculada al calzado, ya que es el princi- trabajadores, que está especializada en la crea- Seguridad Social son la industria del cuero y del 1988, y que cuenta con gran tradición y experien- pal centro productor, comercializador y exportador ción de un zapato bonito, atractivo y elegante y a su calzado, que registra el 31,1% del total de traba- cia en la fabricación de calzado para hombre y de zapatos de España y un referente internacio- vez extraordinariamente cómodo. Desde su crea- jadores de la industria del municipio y la industria mujer. Actualmente registra un total de 39 traba- nal en este sector, en términos de moda, diseño y ción en 1940 ha buscado aunar moda y calidad textil, que concentra el 17,2%. Dentro del sector jadores. Otra empresa del municipio especializada marcas. La tradición zapatera ha provocado a su con confort, introduciéndose también en el sector

202 203 LA INDUSTRIA EN LA SUBÁREA FUNCIONAL DEL BAJO VINALOPÓ

de la ortopedia con la marca DOCTOR FLEX. Otra Están también presentes en este municipio otras empresa perteneciente a este sector es CASMAR actividades industriales que tienen un número LIFE S.L., fabricante de calzado, y que cuenta con relevante de trabajadores como son industria de un total de 109 trabajadores. En el sector de com- la alimentación, artes gráficas, fabricación de pro- ponentes de calzado destaca la empresa Analco, ductos metálicos, que sobrepasan los 500 trabaja- dedicada a la fabricación y venta de componentes dores cada una de ellas. para calzado, y que cuenta con 119 trabajadores. Fue fundada en 1970, prestando especial aten- Por último, en el municipio de Santa Pola desta- ción a las necesidades del sector y actualmente can como principales actividades industriales en es considerada líder europeo en la fabricación y cuanto a número de trabajadores afiliados, la fa- venta de componentes para el calzado. bricación de otro material de transporte (20,7%), LA INDUSTRIA EN la industria de la alimentación (13,2%), otras Otras actividades que suponen porcentajes signi- industrias extractivas (10,5%), y la industria de EL ÁREA FUNCIONAL ficativos en cuanto a trabajadores afiliados son la cuero y calzado (11,1%). Así, puede destacarse la fabricación de productos de caucho y plásticos, y presencia de la empresa Bras del Port S.A., que DE LA VEGA BAJA la recogida, tratamiento y eliminación de residuos; está especializada en la producción de sal mari- valorización, con algo más del 5% de trabajado- na natural desde 1900. Actualmente cuenta con María Jesús Santa María Beneyto, res industriales cada una de ellas. Cabe señalar 50 trabajadores. José Miguel Giner Pérez y Antonio Martínez Puche la localización en Elche de la empresa Neumáti- Universitat d’Alacant cos Soledad S.L., que registra 621 trabajadores. El También se localiza en el municipio Cauchos del Grupo Soledad está compuesto por un conjunto Mediterráneo, empresa que inicia su actividad en de empresas dedicadas al sector del neumático. 1996, dedicándose a la fabricación de planchas de Las actividades que realiza la empresa van des- E.V.A. para el sector calzado. La empresa cuenta El área funcional de la Vega Baja del Segura se La Vega Baja registra una importante población, de la producción, distribución y comercialización con 39 trabajadores y que actualmente sus pro- encuentra se encuentra ubicada en el extremo concentrando prácticamente el 20% de la po- del neumático, hasta el tratamiento del caucho ductos se aplican a sectores tan dispares como más meridional de la Comunidad Valenciana, blación de la provincia de Alicante. En concreto, para su reutilización, renovación y reciclaje. Tam- la ganadería, publicidad, actividades deportivas y y comprende 27 municipios coincidiendo con cuenta con una población total de 348.662 ha- bién está ubicada en el municipio la empresa In- diferentes aplicaciones industriales. la demarcación comarcal del mismo nombre bitantes en 2017 (7% regional), y una superficie dustrias del Neumático Sociedad Anónima, INSA (Albatera, Algorfa, Almoradí, Benejúzar, Ben- de 957,23 km2 (4,12% regional), lo que supone TURBO. Esta empresa que cuenta con 185 traba- En los últimos años el nivel de actividad industrial ferri, Benijófar, Bigastro, Callosa de Segura, una densidad de población de 364,2 hab/km2, jadores comenzó la fabricación de neumáticos re- en la comarca del Bajo Vinalopó ha seguido una Catral, Cox, Daya Nueva, Daya Vieja, Dolores, muy superior a la media de la Comunitat Valen- novados en 1988 y tras años de gran crecimiento tendencia ascendente, principalmente en térmi- Formentera del Segura, Granja de Rocamora, ciana (212,50 hab/km2). El sistema de ciudades y presencia internacional, ha conseguido alcanzar nos de trabajadores, registrándose en el sector Guardamar del Segura, Jacarilla, Montesinos, del AF de la Vega Baja se estructura en torno una capacidad de producción diaria de 3.000 uni- industrial un incremento del 37% de trabajadores Orihuela, Pilar de la Horadada, Rafal, Redo- a Orihuela (76.097 habitantes) como capital dades usando las tecnologías más avanzadas. entre el año 2012 y 2018. ván, Rojales, San Fulgencio, San Isidro, San comarcal y ciudad central, así como la conur- Miguel de Salinas y Torrevieja). En cuanto a bación formada entre Guardamar del Segura los límites, el territorio de la Vega Baja está (14.716 habitantes), Torrevieja (83.252 habitan- delimitado al norte con el Vinalopó Medio y tes) y Pilar de la Horadada (21.202 habitantes), el Bajo Vinalopó, al este con el Mar Medite- como ciudades de mayor dinamismo. Otros rráneo y al oeste y al sur con la Región de municipios que cuentan también con un núme- Murcia, concretamente con las comarcas del ro de habitantes elevado son Almoradí (20.332), Mar Menor y de la Huerta de Murcia. En este Callosa de Segura (18.625) y Rojales (16.231). ámbito geográfico destaca el Río Segura y la Huerta de la de la Vega Baja del Segura, que Por lo que se refiere a la tendencia de la evo- se configuran como ejes vertebradores del lución demográfica, el comportamiento viene territorio, confiriéndole homogeneidad en las determinado por un crecimiento poblacional principales características, su historia, cos- entre los años 1998-2013 debido a la llegada de tumbres y situación económica. población extranjera. Además, el aumento de la

204 205 LA INDUSTRIA EN EL ÁREA FUNCIONAL DE LA VEGA BAJA

esperanza de vida y el descenso en los índices los afiliados a la seguridad social en el sector nor medida, en la producción de patata y fruta- 2. COMPOSICIÓN Y DINÁMICA RECIENTE DE de natalidad, están contribuyendo al envejeci- servicio representan el 70,5% del total de los les subtropicales. Los municipios que muestran LA INDUSTRIA EN EL ÁREA FUNCIONAL DE miento promedio de la población en el territo- afiliados. El sector industrial acoge al 10,7%, una mayor especialización en el sector agrícola LA VEGA BAJA rio, circunstancia que se ha visto reforzada en la construcción acoge al 11,3% y finalmente, el en cuanto al total de trabajadores del municipio algunos municipios de costa y segunda línea de sector agrícola representa el 7,4% de los afilia- son Albatera (19,9%), Benferri (16,3%), Pilar de El área funcional de La Vega Baja cuenta con playa, como Benijófar, Orihuela, Rojales y San dos. Si se compara esta estructura con la que la Horadada (18,1%), Rafal (14,7%) Montesinos una superficie industrial que asciende a un total Fulgencio por el aumento de jubilados extranje- existe para el conjunto de la provincia de Ali- (12,7%) y Callosa del Segura (12,6%). En térmi- de 5.370.896 m2, lo que supone el 0,56 % res- ros que van tomarlos como residencia habitual. cante, se observa como este territorio está es- nos absolutos en cuanto a número de trabaja- pecto a la superficie de la comarca 957.230.000 pecializado en el sector agrícola, con un peso dores en agricultura, destacan Orihuela (1.820), m2. Esta área funcional cuenta con un total de Sin embargo, en los últimos años se ha produ- mucho más elevado que el de la provincia (7,4% Pilar de la Horadada (1.247), Albatera (678), Ca- 25 polígonos industriales repartidos por la ma- cido un decrecimiento demográfico. La crisis frente al 3%), así como en el sector de la cons- llosa de Segura (573) y Almoradí (422). yoría de municipios que la integran. Los mu- económica ha supuesto una pérdida de compe- trucción (11,3% frente al 7,3%). El área funcio- nicipios de Benejuzar y Rojales cuentan con 3 titividad e imagen con respecto a otras zonas nal de La Vega Baja tiene un peso relevante en A pesar de que el peso del sector industrial en polígonos industriales, mientras que Almoradí y del litoral. El modelo vinculado a un urbanismo el conjunto de la economía de la provincia de esta comarca es reducido, destaca la positiva Guardamar del Segura cuentan con 2 polígonos exacerbado que ha dado lugar al modelo de Alicante. Los trabajadores afiliados a la Segu- evolución del sector industrial en el área, basa- cada uno de ellos. En la tabla 1 se pueden ob- “ciudad dispersa” y masificada, la banalización ridad Social en el segundo trimestre de 2018 do en la industria agroalimentaria (a partir de servar aquellos municipios que cuentan con un del espacio público y la masificación en ciertos ascienden a 100.658 personas, lo que supone el las producciones agrícolas del territorio), la pro- polígono industrial. Por otra parte, respecto a la servicios ha provocado que algunos residen- 15,4% del total de la provincia de Alicante, y el ducción de calzado, textil, confección de pren- superficie total con la que cuentan, destacan los tes extranjeros hayan regresado a sus países 5,5% de la Comunidad Valenciana. El mercado das de vestir y muebles. En varios municipios municipios de Almoradí, Guardarmar del Segu- de origen. Además, la contracción de las acti- de trabajo en el área funcional de la Vega Baja del área funcional los trabajadores afiliados en ra, Albatera, Torrevieja y Bigatro (tabla 1). vidades económicas también ha incidido en la presenta una evolución positiva desde el año la industria muestran porcentajes mucho más emigración de residentes locales, que se han 2014, registrándose un incremento en el núme- elevados que los registrados en el conjunto de En cuanto a la evolución del número de traba- marchado hacia otros municipios con mayo- ro de trabajadores afiliados a la Seguridad So- la Vega Baja o en la provincia. Así, destacan los jadores afiliados en industria en La Vega Baja, res oportunidades laborales, ya que en 2008 la cial del 21,4% entre dicho año y 2018. municipios de Callosa de Segura, Catral, San se muestra un incremento continuo de los crisis inmobiliaria incidió negativamente en las Isidro y Granja de Rocamora, en los que los afi- afiliados en este sector en los últimos años, estructuras económicas de la comarca. A esto El análisis de los afiliados en los distintos mu- liados en industria superan el 25% del total de registrándose un crecimiento del 16,3% entre se une la baja natalidad motivado por la tardía nicipios según sectores económicos muestra afiliados de cada municipio. En otros munici- 2014 y 2018. En el segundo trimestre de 2018 concepción de hijos en las parejas, condiciona- un predominio del sector servicios en la co- pios los afiliados en industria suponen en tor- los afiliados en industria en esta área funcio- do por razones laborales y hábitos culturales. marca. Destaca el caso de Torrevieja, donde el no al 15% del total, como ocurre en los casos nal ascienden a un total de 10.777 trabajado- 85% de los trabajadores corresponden a este de Cox, Dolores, Bigastro, y Redován. Por tanto, res, lo que supone el 11,7% de los trabajadores Por su localización geográfica, la Vega Baja sector. Dentro de este sector destaca la fuerte un conjunto significativo de municipios de esta industriales de la provincia de Alicante. A con- cuenta con una localización estratégica en tor- especialización en la oferta inmobiliaria ma- área funcional muestra una especialización en tinuación, se realiza un análisis de los traba- no a las áreas funcionales de Alicante-Elx y siva orientada a ciudadanos europeos de alto la industria, con un peso relevante de los traba- jadores afiliados a la Seguridad Social en los Murcia-Cartagena. La Estrategia Territorial de poder adquisitivo. Se observa, por otra parte, jadores afiliados en este sector. municipios de La Vega Baja, lo que va a permi- la Comunitat Valenciana contempla esta área como en numerosos municipios el sector de la tir conocer con mayor precisión las principales funcional como uno de los territorios de mayor construcción concentra porcentajes elevados A pesar de que la evolución de los trabajadores actividades industriales de estos municipios. potencial de crecimiento económico y territo- de trabajadores, como son los casos de Jaca- entre 2014 y el segundo semestre de 2018 ha rial, y propone el desarrollo de un gran nodo rilla (38%), Bigastro (29,2%), Rafal (29,7%) o sido positiva en esta área, con un incremento del La Vega Baja muestra una especialización in- de actividades económicas en el territorio, de Redován (24,9%). El sector de la construcción 21,4% en el periodo señalado, no todos los secto- dustrial en la industria del cuero y del calzado, rango regional-nacional, relacionado con el co- y la vivienda ha tenido un gran peso en la eco- res productivos han seguido la misma evolución. que concentra el 20% de los trabajadores de la rredor ferroviario, la N-340 y la A-7. nomía comarcal, vinculado a la construcción de Así, el sector de la construcción ha experimenta- industria en esta área. A continuación, destaca segundas residencias en el litoral y prelitoral. do el mayor incremento, con un 48,5%, mientras la industria de la alimentación, cuyos trabaja- 1. EL CONTEXTO PRODUCTIVO EN EL ÁREA que el sector servicios también experimenta un dores representan el 17,6% del total de afilia- FUNCIONAL DE LA VEGA BAJA Por lo que respecta al sector agrícola, la Vega incremento importante (21,7%). Por lo que res- dos en industria en esta área funcional. La ter- Baja presenta suelos fértiles ricos en arenisca y pecta a la industria, este sector ha incrementado cera actividad industrial con más peso en este La estructura sectorial de la población ocupada limos que junto a la bonanza climática hacen de los afiliados en un 16,3%, mientras que, por úl- territorio es la industria textil, que cuenta con (segundo trimestre del 2018) muestra el impor- este territorio una zona de gran tradición agríco- timo, se observa una reducción del 2,2% en los un 10,2% del total de trabajadores afiliados de tante peso de los servicios. En el área funcional, la vinculada a cultivos hortofrutícolas y, en me- afiliados en agricultura. La Vega Baja. Otras actividades industriales

206 207 LA INDUSTRIA EN EL ÁREA FUNCIONAL DE LA VEGA BAJA

que cuentan con un porcentaje significativo en A continuación, se presenta un análisis de las Municipios Industria Industria Energía Suministro Extractiva Manufacturera cuanto a número de trabajadores son la indus- actividades industriales en los municipios que Albatera 0 351 15 24 tria de la madera y del corcho, excepto mue- tienen una mayor representatividad dentro de la Algorfa 0 59 0 0 bles; cestería y espartería, con un 6,1% del total industria de esta área. La actividad industrial con Almoradí 0 545 0 0 de trabajadores de la industria; la fabricación mayor peso en Orihuela en función del número Benejúzar 0 279 0 0 de productos metálicos, excepto maquinaria y de empresas es la industria de la alimentación, Benferri 0 33 0 0 equipo, con un 5,9%; y la recogida, tratamiento que concentra el 25,2% del total de empresas Benijófar 0 47 0 0 y eliminación residuos, con un 5,9%. industriales del municipio, y el 20,7% del total Bigastro 0 250 0 0 de afiliados en industria. Entre las empresas del Callosa de Segura 0 1.157 12 0 sector puede citarse a Victoria Mixed Pickles, Catral 0 590 11 0 Municipios Nº de Superficie % de la que cuenta con 63 trabajadores y que se dedica polígonos total (m2) superficie Cox 0 589 0 0 industriales industrial a la fabricación y comercialización de alimentos Daya Nueva 0 33 0 0 Albatera 1 748.768 13,94 en conserva, destacando la alcachofa. También Daya Vieja 0 7 0 0 Algorfa 0 0 0 se localiza Orifruit, compañía dedicada al culti- Dolores 0 379 0 8 Almoradí 2 911.921 16,98 vo, recolección y manipulación de cítricos, con Formentera del Segura 0 83 0 0 Benejúzar 3 135.024 2,51 más de 40 años de experiencia en el sector y que Granja de Rocamora 0 216 0 0 Benferri 0 0 0 cuenta con 40 trabajadores. Destacan también Guardamar del Segura 5 449 0 59 Benijófar 0 0 0 Frutas Ortuño S.L., con 54 trabajadores, Cítricos Jacarilla 0 57 0 7 Bigastro 1 341.043 6,35 el Paraíso S.L., con 53, y Fruani S.L. que están Orihuela 0 1.849 5 240 Callosa de 0 0 0 especializadas en la recolección y manipulación Rafal 0 54 0 0 Segura de frutas y cítricos. Otra empresa es Agrícolas Redován 0 293 0 0 Catral 1 269.418 5,02 Gómez Grao S.l., que cuenta con 41 trabajadores, Rojales 0 174 0 0 Cox 1 247.053 4,6 se dedica a cultivo hortalizas especialidades de San Fulgencio 0 118 0 0 Daya Nueva 1 110.816 2,06 horticulturas y productos de vivero. San Miguel de Salinas 0 46 0 11 Daya Vieja 0 0 0 Torrevieja 84 434 0 462 Dolores 1 48.701 0,91 El segundo sector en relevancia en cuanto a em- Pilar de la Horadada 0 243 0 113 Formentera 0 0 0 pleo es la industria del cuero y del calzado, con Montesinos, Los 0 65 0 12 del Segura un 7,7% de las empresas y con el 14,4% de los San Isidro 0 498 0 0 Granja de 0 0 0 trabajadores. Se localizan empresas como Pro- Total AF 89 8.898 43 936 Rocamora ductos Maquisa S.L., dedicada a la Fabricación, Guardamar 2 800.266 14,9 del Segura comercialización, distribución y ventas de calza- Tabla 2. Afiliados a la Seguridad Social en las industrias extractiva, manufacturera y en la energía y suministro en los Jacarilla 1 94.378 1,76 do, con 68 trabajadores y Trenzados San Barto- municipios de la Vega Baja, 2016. Fuente: Estadística de trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo. Montesinos, 1 232.962 4,34 lomé S.L., empresa líder en la realización de todo los tipo de pisos de yute para calzado, con 63 traba- Orihuela 1 293.510 5,46 jadores. En Orihuela también tienen peso signi- ro y del calzado, con un 46,6% y un 29,8% del con 42 trabajadores, y Rombull Ronets S.L., con Pilar de la 1 84.749 1,58 ficativo los sectores de fabricación de productos total de afiliados en industria, respectivamen- 41 trabajadores. En el sector del calzado cabe Horadada metálicos, excepto maquinaria y equipo, con un te. Además de las dos actividades señaladas, señalar la presencia de la empresa Industrial Rafal 1 76.439 1,42 11% de las empresas y con algo más del 9% de que son las que cuentan con mayor número de Zapatera S.A., con 52 trabajadores. Redován 1 248.655 4,63 los trabajadores del municipio; la industria de la empresas dentro de la industria, también des- Rojales 3 176.106 3,28 madera y del corcho, excepto muebles; cestería y taca la industria de la alimentación. Respecto El municipio de Almoradí tiene como activida- San Fulgencio 1 70.278 1,31 espartería, con un 9,7% de las empresas y 9% de a la industria textil, destaca la presencia de un des industriales más relevantes, la industria de San Isidro 1 118.407 2,2 trabajadores. También destaca la recogida, trata- conjunto de empresas dedicadas a la fabrica- la alimentación, la industria de la madera y del San Miguel de 0 0 0 miento y eliminación de residuos, que concentra ción de redes fundamentalmente para la pesca, corcho, la fabricación de productos metálicos, Salinas el 8,5% de afiliados en industria en Orihuela. pero también para deporte o seguridad, como excepto maquinaria y equipo, la fabricación de Torrevieja 1 362.402 6,75 son Tecnología Deportiva S.A., con 52 trabaja- muebles y la industria del cuero y del calzado. TOTAL 25 5.370.896 En el caso de Callosa de Segura, las actividades dores, IRC, Internacional de Redes y Cuerdas Estas actividades se reparten la mayor par- Tabla 1. Polígonos industriales en La Vega Baja 2008. Fuente: industriales con mayor peso dentro del munici- S.A., con 50 trabajadores, Cabos y Redes S.A., te de las empresas industriales del municipio. Conselleria d’Economia, Indústria, Turisme i Ocupació. SEPIVA. pio son la industria textil y la industria del cue- con 48 trabajadores, Eurored Empresarial S.L.., Si se consideran los trabajadores afiliados en

208 209 LA INDUSTRIA EN EL ÁREA FUNCIONAL DE LA VEGA BAJA

industria, entonces destacan de forma clara la tir, y también la industria de la alimentación en el que genera un elevado valor añadido al produc- al por mayor de productos alimenticios. Actual- industria del cuero y del calzado, que absorbe el caso de los dos últimos. En el caso de Rafal, en to. La importancia del sector agroalimentario en mente, se destaca la necesidad de impulsar la 29,3% del total, y la industria de la alimentación, el sector de la alimentación sobresale la empre- este territorio ha ido evolucionando hacia el de- innovación en la transformación agroalimentaria con un 26,7%. En tercer lugar, se sitúa la indus- sa Manuel Mateo Candel S.L., fundada en 1972 y sarrollo de un cluster especializado en el sector para aumentar el valor añadido y competitividad, tria de la confección, que concentra el 10% del que cuenta con 64 trabajadores y en el sector de hortofrutícola, formado fundamentalmente por favoreciendo la productividad y la sostenibilidad total de afiliados en industria del municipio. En prendas de vestir, la empresa Artesanía Amaya las empresas del sector agrícola, empresas de de los productos de la industria agroalimentaria el sector del calzado destaca la presencia en S.L., que cuenta con 29 trabajadores y que está la industria alimentaria y del sector de comercio del territorio. el municipio de las empresas Industrias Plás- especializada en confección para niños. Por lo ticas Igor S.L, fabricantes españoles de botas que respecta al municipio de Bigastro, puede de agua y sandalias de playa desde 1974, que señalarse la presencia de la empresa Perales y cuenta con 88 trabajadores, y Trio Shoes 2000 Ferrer S.L., que cuenta 141 trabajadores y está S.L., fabricante de calzado, con 52 trabajadores. dedicada al cultivo, recolección y manipulado de Pertenecientes a la industria de la alimentación cítricos. El municipio de Dolores destaca por su se encuentran las empresas Joamparito S.L., especialización en la industria del cuero y del con 45 trabajadores y Manipulados Hortofrutí- calzado, actividad que registra casi el 40% del colas San Andrés S.L., con 37 trabajadores. total de afiliados en industria. Junto a este sector tiene un peso relevante la industria del papel con En el caso del municipio de Albatera, éste tiene un 35% de trabajadores. Cabe destacar como como actividades industriales más significativas empresa con mayor número de trabajadores a la confección de prendas de vestir y la industria Vegabaja Packaging S.L.., con 121 trabajadores, textil, que concentran algo más del 35% del total especializada en producción de envases y emba- de afiliados en industria cada una de ellas. Entre lajes de cartón ondulado. las principales empresas destacan Extrusión de Polímeros, con 49 trabajadores y Redesmar, que Por último, la actividad industrial con mayor peso cuenta con 36 trabajadores, ambas dedicadas a en Torrevieja es recogida, tratamiento y elimina- la extrusión de fibras poliméricas, y a su trans- ción de residuos, que absorbe el 33,8% del total formación en fibras para la construcción, hilos, de afiliados en industria. La industria de la ali- cuerdas, cabos, estachas, redes y demás pro- mentación, Captación, depuración y distribución ductos, para su aplicación en sectores de cons- de agua y Otras industrias extractivas también trucción, pesca, agricultura e industria. tienen un peso significativo, registrando cada una de ellas algo más del 10% de afiliados en En el municipio de Catral la actividad industrial industria del municipio. La empresa que cuen- con mayor número de empresas es la industria ta con mayor número de trabajadores es Aguas del cuero y del calzado. Esta actividad absorbe el del Arco Mediterráneo S.A., con 90 trabajadores, 57,7% del total de afiliados en industria. Dedicada a que gestiona el servicio de distribución de agua la fabricación de calzado, se encuentra la empresa potable, alcantarillado y depuración de aguas re- Chilli Footwear S.L., que registra 64 trabajadores. siduales para unos 120.000 clientes, siendo por En Cox también tiene un peso significativo la indus- este concepto el cuarto abastecimiento de la Co- tria del cuero y del calzado, junto a la industria de la munidad Valenciana. alimentación y a la industria textil. Pertenecientes a la industria de la alimentación destaca la presencia Cabe destacar que se ha ido produciendo un cre- de las empresas Hermanos Fernández López S.A., cimiento de la actividad industrial durante los con 288 trabajadores y Cebollas Javaloyes S.L., con últimos años que apunta hacia una estructura 277 trabajadores. económica con un elevado potencial de diversifi- cación. Por otra parte, la amplia tradición agrícola Los municipios de Rafal, Bigastro y Redován basada principalmente en los cultivos hortofru- muestran dentro de la industria como actividad tícolas y cítricos ha desarrollado una importante

más relevante la confección de prendas de ves- industria agroalimentaria y de comercialización, Salinas. Torrevieja.

210 211 

BIBLIOGRAFÍA

ACCO-Sud (2011). Sistema productivo local de la Belzunegui-Eraso, Á.; Miralles Amorós, M. Á.; madera y el mueble en la comarca de l’Horta Sud. Gosálbez, P.; Teresa, M. (2017): The role of in- Torrent, Acord Comarcal per la Creació d’Ocu- stitutional and territorial factors in innovation: pació l’Horta Sud. Recuperado de http://www. the case of the Spanish footwear components mancohortasud.es/acco/empresa/index.php?- industry. Journal of Regional Research Investiga- mod=observatorio-publicaciones ciones Regionales, 39, 59-80.

ANFFECC (Asociación Nacional de Fabrican- Bernabé, J. Mª. (1975): Industria i subdesenvo- tesBIBLIOGRAFÍA de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos) lupament al País Valencià. El calçat a la Vall del (2018): Informes y estudios. Recuperado de: ht- Vinalopó. Ed. Moll, Mallorca, 109 pp. tps://www.anffecc.com/es/ Boix, R. (2009): The empirical evidence of in- Aracil, R.; Carnero, T.; García Bonafé, M.; Palafox, dustrial districts in Spain. En Becattini, G.; Be- J.; Ventura, V. (1978): La industrialización valen- llandi, M.; De Propris, L. (eds.): A Handbook of ciana: historia y problemas. Ed. Almudín, Valèn- Industrial Districts. Ed. Edward Elgar, Chelten- cia, 64 pp. ham, 343-359.

ASCER (Asociación Española de Fabricantes de Budí-Orduña, V. (2008): El distrito de la Cerá- Azulejos y Pavimentos Cerámicos) (2018): Infor- mica de Castellón. Mediterráneo Económico, 13, mes y estudios. Recuperado de: https:// www. 383-407. ascer.es/ Climent, E. (1997): Sistemas productivos locales AVIA (Clúster de Automoción de la Comunitat y distritos industriales: el caso de España. Bole- Valenciana) (2018): Datos generales. Recupera- tín de la AGE, 24, 91-106. do de: http://avia.com.es/datos-generales/ Consorci de la Ribera (2017). Diagnóstico so- Becattini, G. (1990): The Marshallian industrial cioeconómico de la Ribera de Xúquer. Recupe- district as a socio-economic concept. En Pyke, rado de https://promocioeconomica.consorci- delaribera.com/wp-content/plugins/bookpdf/ Becattini, G. (1994): El distrito marshalliano: un pdf1.html. concepto socioeconómico. En Benko, G.; Lipietz, A.: Las regiones que ganan. Ed. I.V.I.E., València, CONSORCI DE LA RIBERA, ÀREA DE PROMOCIÓ pp. 35-56. ECONÒMICA (2017): Diagnóstico socioeconómico

215 

BIBLIOGRAFÍA

ACCO-Sud (2011). Sistema productivo local de la Belzunegui-Eraso, Á.; Miralles Amorós, M. Á.; madera y el mueble en la comarca de l’Horta Sud. Gosálbez, P.; Teresa, M. (2017): The role of in- Torrent, Acord Comarcal per la Creació d’Ocu- stitutional and territorial factors in innovation: pació l’Horta Sud. Recuperado de http://www. the case of the Spanish footwear components mancohortasud.es/acco/empresa/index.php?- industry. Journal of Regional Research Investiga- mod=observatorio-publicaciones ciones Regionales, 39, 59-80.

ANFFECC (Asociación Nacional de Fabrican- Bernabé, J. Mª. (1975): Industria i subdesenvo- tes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos) lupament al País Valencià. El calçat a la Vall del (2018): Informes y estudios. Recuperado de: ht- Vinalopó. Ed. Moll, Mallorca, 109 pp. tps://www.anffecc.com/es/ Boix, R. (2009): The empirical evidence of in- Aracil, R.; Carnero, T.; García Bonafé, M.; Palafox, dustrial districts in Spain. En Becattini, G.; Be- J.; Ventura, V. (1978): La industrialización valen- llandi, M.; De Propris, L. (eds.): A Handbook of ciana: historia y problemas. Ed. Almudín, Valèn- Industrial Districts. Ed. Edward Elgar, Chelten- cia, 64 pp. ham, 343-359.

ASCER (Asociación Española de Fabricantes de Budí-Orduña, V. (2008): El distrito de la Cerá- Azulejos y Pavimentos Cerámicos) (2018): Infor- mica de Castellón. Mediterráneo Económico, 13, mes y estudios. Recuperado de: https:// www. 383-407. ascer.es/ Climent, E. (1997): Sistemas productivos locales AVIA (Clúster de Automoción de la Comunitat y distritos industriales: el caso de España. Bole- Valenciana) (2018): Datos generales. Recupera- tín de la AGE, 24, 91-106. do de: http://avia.com.es/datos-generales/ Consorci de la Ribera (2017). Diagnóstico so- Becattini, G. (1990): The Marshallian industrial cioeconómico de la Ribera de Xúquer. Recupe- district as a socio-economic concept. En Pyke, rado de https://promocioeconomica.consorci- delaribera.com/wp-content/plugins/bookpdf/ Becattini, G. (1994): El distrito marshalliano: un pdf1.html. concepto socioeconómico. En Benko, G.; Lipietz, A.: Las regiones que ganan. Ed. I.V.I.E., València, CONSORCI DE LA RIBERA, ÀREA DE PROMOCIÓ pp. 35-56. ECONÒMICA (2017): Diagnóstico socioeconómico

215 BIBLIOGRAFÍA

de la Ribera de Xúquer. Ed. Pater, Pacte Territo- Gallego, J.R. (2009). “La articulación local-glo- Giner Pérez, J.M. (2018): Marina Alta, en Hermosi- Hermosilla, J.; Membrado, J. C.; Cátedra ESTE- rial per a l’Ocupació en La Ribera, 198 pp. En bal de sistemas territoriales de producción y lla, J. (Coord.), Territorio y Empleo. Desarrollo terri- VAL (Dirs.) (2018): Estudios comarcales de la pro- https://promocioeconomica.consorcidelaribe- de innovación”. Revista de Estudios Regionales, torial y mercado laboral. Avalem Territori, Valencia, vincia de Valencia. La Costera. Ed. Universitat de ra.com/wp-content/plugins/bookpdf/pdf1.html nº84, pp. 53-82. SERVEF-Universitat de Valéncia, pp. 203-214. Valencia y Diputació de València, 157 pp.

Cuenca, J. (2017): La industria valenciana alcanza García Aracil, R.; García Bonafé, M. (1979): In- Giner Pérez, J.M. (2018): Marina Baixa, en Her- Hermosilla, J.; Membrado, J. C.; Cátedra ESTE- el 20 % del valor añadido. Recuperado de: https:// dustrialització al País Valencià (el cas d’Alcoi). Ed. mosilla, J. (Coord.), Territorio y Empleo. Desa- VAL (Dirs.) (2018): Estudios comarcales de la pro- www.levante-emv.com/economia/2017/05/04/ Tres i Quatre, València, 315 pp. rrollo territorial y mercado laboral. Avalem Terri- vincia de Valencia. La Ribera Alta. Ed. Universitat industria-valenciana-alcanza-20-/1562058.html tori, Valencia, SERVEF-Universitat de Valéncia, de Valencia y Diputació de València, 167 pp. García Bonafé, M. (1974): El marco histórico de la pp. 215-226. DIRCE (Directorio Central de Empresas) (2018): industrialización valenciana. Ed. ICE, enero 1974, Hervás Oliver., J.L., Sempere Ripoll, F. y Boro- Empresas activas según epígrafes de la CNAE pp. 135-146. Giner Pérez, J.M. y Santa María Beneyto, M.J nat-Moll, C. (2015): La necesidad de las cadenas (Clasificación Nacional de Actividades Económi- (2018): Caracterización del Cluster agroalimen- de valor globales para evitar inercias cognitivas cas). Instituto Nacional de Estadística. Generalitat Valenciana (2011). Estrategia Territo- tario de la Vega Baja del Segura, en J.Melgarejo en clusters. El caso del valle del juguete-plás- rial Comunitat Valenciana 2010-2030. Áreas Fun- Moreno y R. Abadía Sánchez (Eds.), Agroalimen- tico en Alicante, Economía industrial, Nº 397, EPA (Encuesta de Población Activa) (2018): cionales. Recuperado de http://www.habitatge. tación, Agua y Sostenibilidad, Ayuntamiento de 2015, pp. 37-46. Parados por sectores económicos. Comunitat gva.es/ca/web/planificacion-territorial-e-in- Orihuela y Universidad de Alicante. pp. 17-43. Valenciana. fraestructura-verde/libro-digital-77497. Hervás Oliver, JL. (2017). Plan Estratégico de Hervás-Oliver J. L. (dir.) (2017): Plan Estratégico la Industria Valenciana. En http://hdl.handle. de la Industria Valenciana. Plan de Acción de la F.; Becattini, G.; Sengenberger, W. (eds.): Indus- Generalitat Valenciana (2012). Estrategia Territo- net/10251/107830 Estrategia de Política Industrial. Ed. Generalitat trial Districts and Inter-firm Co-operation in Italy. rial Comunitat Valenciana 2010-2030. Área Fun- Valenciana y Universitat Politècnica de València. Ed. ILLS, Ginebra, pp. 37-51. cional de El Valle del Palancia. http://www.habitat- Giralt y Raventós, E. (1968): Problemas históri- ge. gva.es/documents/20551069/163768982/ cos de la industrialización valenciana. Estudios Hervás-Oliver, J. L. (dir.); Asensio-Martínez, Ford Media Center (2018): La planta de produc- Texto+El+Valle+del+Palancia/4fd03295-60c4-4 Geográficos, 112, 397-422. A.; Boronat-Moll, C.; Sempere-Ripoll, F; Este- ción de Ford en Almussafes, premio de economía 923-b87e-b4260e0d6308. [Consultado el 20 de llés-Miguel, S. (2018b): Plan Sectorial de la Ali- Levante-emv prensa ibérica. Recuperado de: ht- octubre de 2018]. Gómez J. M.; Vaquero M. A. (2015): Análisis ex- mentación, PEIV. Ed. CESSPCT, DGIE, Generalitat tps://media.ford.com/content/fordmedia/ feu/ ploratorio de la relación pertenencia a un clús- Valenciana, València. es/es/news/2018/05/25/la-planta-de-produc- Generalitat Valenciana (2016). RIS3 CV. Estrate- ter y carácter global de la empresa. Economía cion-de-ford-en-almussafes--premio-de- eco- gia de Especialización Inteligente para la Investi- Industrial, 397, 47-57. Hervás-Oliver, J. L. (dir.); Estellés-Miguel, S.; nomi.html gación e Innovación en la Comunitat Valenciana. Boronat-Moll, C.; Sempere-Ripoll, F.; (2018a): Recuperado de http://www.ris3cv.gva.es/ do- Hermosilla, J. (1993): El Camp de Túria y la Hoya Plan Sectorial del Automóvil, PEIV (Plan Estra- Fuá, G. (1983): Problemas del desarrollo tardío en cumentacion//documentos/trY9sJDESiYB/fol- de Buñol-Chiva: accesibilidad, industria y segunda tégico de la Industria Valenciana). Ed. CESSPCT Europa: informe sobre seis países pertenecientes der/164544519?p_auth=sAp3IExm residencia. Ed. Departament de Geografia, Uni- (Conselleria de Economia Sostenible, Sectores a la OCDE. Ed. Institució Alfons el Mag- nànim, versitat de València, 266 pp. Productivos, Comercio y Trabajo), DGIE (Direc- València, 171 pp. Generalitat Valenciana (2016): Avalem Joves. ción General de Industria y Energía), Generalitat Plan Integral de formación y empleo para jóve- Hermosilla, J. (Coord.)(2018): Territorio y em- Valenciana, València. Gallego Bono J.R (2017). “Las bases actuales nes 2016-2020, Generalitat Valenciana.http:// pleo. El desarrollo territorial y el mercado laboral del desarrollo regional y el futuro de la indus- www.servef.gva.es/ca/avalem-joves [Consulta- valenciano. Avalem Territori, SERVEF-Universitat Hervás-Oliver, J.L. (dir.); Belso-Martínez, J.A.; tria de Sagunto: La impronta de la siderurgia”, do el 13 de octubre de 2018]. de València: Valencia. Boronat-Moll, C.; Sempere-Ripoll, F.; Este- Braçal. Revista del Centre d’Estudis del Camp llés-Miguel, S. (2018c): Plan Sectorial del Calza- de Morvedre, nº 56-57, 15-33. Giner Pérez, J.M. (2018): Alicante-Elx, en Her- Hermosilla, J.; Membrado, J. C.; Cátedra ES- do, PEIV. Ed. CESSPCT, DGIE, Generalitat Valen- mosilla, J. (Coord.), Territorio y Empleo. Desa- TEVAL (Dirs.) (2018): Estudios comarcales de la ciana, València. Gallego Bono, J.R. (2008): “Sagunt vint-i-cinc anys rrollo territorial y mercado laboral. Avalem Terri- provincia de Valencia. La Canal de Navarrés. Ed. desprès de la reconversió: cap a un model indus- tori, Valencia, SERVEF-Universitat de Valéncia, Universitat de Valencia y Diputació de València, Hervás-Oliver, J.L. (dir.); Boronat-Moll, C.; Sem- trial de grans empreses foranies i PIMES”. In Llibret pp. 227-238. 147 pp. pere-Ripoll, F.; Estellés-Miguel, S. (2018d): Plan de la Falla el Mocador, Sagunt, p. 233-256. Sectorial de la Química, PEIV. Ed. CESSPCT, DGIE, Generalitat Valenciana, València.

216 217 BIBLIOGRAFÍA

Hervás-Oliver, J.L. (dir.); Boronat-Moll, C.; Sem- lem Territori, Valencia, SERVEF-Universitat de Membrado-Tena, J. C. (2016): La indústria de la Piqueras Haba, J. (2012): Geografía del territo- pere-Ripoll, F; Estellés-Miguel, S. (2018f): Plan Valéncia, pp. 185-192. Ribera: el cas de la factoria Ford. En Ledo, A.C.; rio valenciano. Naturaleza, economía y paisaje. Sectorial del Metal, PEIV. Ed. CESSPCT, DGIE, Ge- Morales, Á. (coor.): La Universitat de València i Ed. Departament de Geografia, Universitat de neralitat Valenciana, València. Martínez Puche, A. y Sanchiz Castaño, D. (2018): els seus entorns comarcals: la Ribera del Xúquer. València, 256 pp. El Vinalopó, en Hermosilla, J. (Coord.), Territorio Ed. Publicacions de la Universitat de València, Hervás-Oliver, J.L. (dir.); Sempere-Ripoll, F; Boro- y Empleo. Desarrollo territorial y mercado laboral. València, pp. 96-99. Pitarch, M. (2017): BP Castellón: la base nat-Moll, C.; Estellés-Miguel, S. (2018e): Plan Sec- Avalem Territori, Valencia, SERVEF-Universitat que alimenta de crudo a Comunidad Va- torial del Textil y la Confección, PEIV. Ed. CESSPCT, de Valéncia, pp. 185-192. Méndez Gutiérrez del Valle, R. (1988): Las activi- lenciana y Baleares. Recuperado de: ht- DGIE, Generalitat Valenciana, València. dades industriales. Colección Geografía de Espa- tps:// elpais.com/ccaa/2017/12/02/valen- Martínez Puche, A. y Sanchiz Castaño, D. (2018): ña, 10. Ed. Síntesis, Madrid, 143 pp. cia/1512234628_596576.html Hervás-Oliver, J.L. (director); Boronat-Moll, C.; La Vega Baja, en Hermosilla, J. (Coord.), Terri- Sempere-Ripoll, F; Estellés-Miguel, S. (2018g): torio y Empleo. Desarrollo territorial y mercado Molina-Morales, F. X. (2002): Industrial districts Ponce, G. (2003): Reestructuración y territorio en Plan Sectorial de la Madera y el Mueble, PEIV. Ed. laboral. Avalem Territori, Valencia, SERVEF-Uni- and innovation: the case of the Spanish ceramic los sistemas productivos industriales valencia- CESSPCT, DGIE, Generalitat Valenciana, València. versitat de Valéncia, pp. 185-192. tiles industry. Entrepreneurship & Regional Deve- nos. Ed. Universidad de Alicante, 383 pp. lopment, 14(4), 317-335. Houssel, J. P. (1985): De la industria rural a la Martínez, A.; Pedreño, A. (1990): Comunidad Va- Portal Estadístic de la Generalitat (2018): Con- economía sumergida. Ed. Institució Alfons el lenciana: crecimiento y crisis exportadora. Pa- Molina-Morales, F. X.; Martínez-Cháfer, L.; Va- selleria d’Economia Sostenible, Sectors Produc- Magnànim, València, 232 pp. peles de Economía Española, 45, 379-397. liente-Bardova, D. (2017): Disruptive technologi- tius, Comerç i Treball. Generalitat Valenciana. cal innovations as new opportunities for mature ICEX (Instituto de Comercio Exterior de España) Membrado, J.C. (2018). “Sector secundario”. En industrial clusters: the case of digital printing Puig, A.; Debón A. M. (2012): Determinantes y (2018): Estadísticas españolas de comercio exterior. Hermosilla, J. y Membrado, J.C., dirs., Estudios innovation in the Spanish ceramic tile cluster. resultados de la respuesta estratégica de las comarcales de la provincia de Valencia. L’Horta de Journal of Regional Research Investiga- ciones Pymes manufactureras tradicionales frente al IVACE (Institut Valencià de Competitivitat) València (pp.122-145). Universitat de València Regionales, 39, 39-57. declive. Estudios Financieros, 347, 163-184. (2018a): Sector automoción de la Comunitat Va- -Diputació de València. lenciana. Generalitat Valenciana. MOPU, Instituto del Territorio y Urbanismo REDIT (Red de Institutos Tecnológicos de la Co- Membrado-Tena, J. C. (2000): La indústria cerà- (1987): Áreas rurales con capacidad de desa- munidad Valenciana) (2017): Memoria. Recupe- IVACE (Institut Valencià de Competitivitat) mica de la Plana de Castelló. Ed. Diputació de rrollo endógeno. Ed. MOPU, Madrid, 174 pp. rado de: https://www.redit.es/publicaciones/ (2018b): Sector agroalimentario de la Comunitat Castelló, Castelló, 590 pp. Valenciana. Generalitat Valenciana. PATEC. Pacte Territorial Costera-Canal (2017): Salom, J. (1997): Política industrial de apoyo a la Membrado-Tena, J. C. (2013): Sunny Spain: mi- Diagnóstico territorial para el fomento de la ocu- innovación en áreas de desarrollo endógeno: el Jordà, R. Mª. (1986): La industria en el desarrollo grantes del sol y urbanismo expansivo en el li- pación. Ed. Patec, Pacte Territorial Costera-Canal, caso de la Comunidad valenciana a la luz de las del Área Metropolitana de València. Ed. Universi- toral mediterráneo español. Ciudad y territorio: 148 pp. En https://www.pactecosteracanal.com/ experiencias europeas recientes. Cuadernos de tat de València, Valencia, 302 pp. Estudios territoriales, 178, 687-708. CosteraCanal/nPrensa/Diagn%C3%B3stico%20 Geografía, 61, 145-157. Territorial%20Costera%20Canal%20(2017).pdf Mancomunitat intermunicipal de l’Horta Sud Membrado-Tena, J. C. (2015a): El sector in- dus- Salom, J., Albertos, J.M., Fajardo, F. (2015). “Cri- (2017). Diagnóstico territorial para el fomento del trial valenciano: empresas y municipios. En Pedreño, A.; Ródenas, C. (1993): La economía sis y reestructuración en el Área Metropolita- empleo. Recuperado de http://mancohortasud. Hermosilla, J.; Iranzo, E. (dir.): Atlas de los recur- valenciana ante la unión económica y moneta- na de Valencia”. Revista de Estudios Andaluces, es/download/6550/ sos territoriales valencianos. Ed. Publicacions de ria europea. Papeles de Economía Española, 55, nº32, pp. 1-21. la Universitat de València, València, pp. 104-105. 340-355. Marco Lajara, B. (2018): Análisis estratégico del Salom, J.; Albertos, J. M. (1995a): La industria sector de la piedra natural en España. El caso Membrado-Tena, J. C. (2015b): Recursos terri- Picó López, J. (1976): Empresario e industriali- en la Comunidad valenciana. En Bosque Maurel, de la provincia de Alicante. Publicaciones Uni- torials: la indústria a la província de València. zación: el caso valenciano. Colección de Ciencias J.; Méndez, R. (eds.): Cambio industrial y desa- versidad de Alicante. En Hermosilla, J.; Iranzo, E. (dir.): Els recursos Sociales, Serie de Sociología. Ed. Tecnos, Ma- rrollo regional en España. Ed. Oikos-Tau, Madrid, territorials valencians: bases per al desenvolu- drid, 184 pp. pp. 303-335. Martínez Puche, A. y Sanchiz Castaño, D. (2018): pament. Ed. Publicacions de la Universitat de Alcoi, en Hermosilla, J. (Coord.), Territorio y Em- València, València, pp. 163-177. pleo. Desarrollo territorial y mercado laboral. Ava-

218 219 BIBLIOGRAFÍA

Salom, J.; Albertos, J. M. (1995b): La política in- Soler, V. E. (2000): Verificación de las hipótesis dustrial valenciana y su impacto territorial (1985- del distrito industrial: Una aplicación al caso va- 1994). Cuadernos de Geografía, 58, 385-416. lenciano. Economía industrial, 334, 13-24.

Salom-Carrasco, J.; Fajardo-Magraner, F. (2018): Tomás Carpi J.A. y Gallego Bono, J.R (1995): Re- El área metropolitana de Valencia en el siste- conversión siderúrgica y reindustrialización en ma global de ciudades: El impacto de la crisis Sagunto: un enfoque evolucionista, Institució Valen- UNA VISIÓN TERRITORIAL económica en la red de relaciones financieras ciana d’Estudis i Investigació, Valencia, Mimeo. de las empresas multinacionales. Documents DEL MERCADO LABORAL d’anàlisi geogràfica, 64(1), 127-148. Vázquez Barquero, A. (1997): Desarrollo endóge- no: mecanismos institucionales y culturales. Re- Seguí, E.; Ginés, M. (2017): Una política indus- vista valenciana d’Estudis Autonòmics, 21, 71-91. trial eficaç per a un nou model productiu viable. En Molina-Morales, X.: Un model productiu des Villalba Aliaga, Mª.J. (2017). Diagnóstico del te- del territori. Cap a la clusterització de l’economia rritorio. Comarca del Alto Palancia. valenciana. Ed. Nexe, Barcelona, 5-9. Ybarra, J. A. (1991): Formaciones económicas Seguridad Social (2018): Afiliados a la Seguridad en contextos de cambio: Distritos industriales Social según epígrafes de la CNAE (Clasificación en España (el caso del País valenciano). Revista Nacional de Actividades Económicas). de Estudios Regionales, 30, 57-80.

Serrano, P. (2018): Plan Estratégico de la Indus- Ybarra, J. A.; San Miguel, B.; Hurtado, J.; San- tria Valenciana: diversificar e innovar en el cal- ta María, Mª. J. (2004): El calzado en el Vinalopó, zado y componentes. Recuperado de: https:// entre la continuidad y la ruptura. Estudio sobre valenciaplaza.com/PlanEstratgicodelaIndus- economía y trabajo en el sector. Ed. Instituto de

triaValencianadiversificareinnovarenelcalzado- Desarrollo de Elda y Servicios Administrativos LABORAL DEL MERCADO TERRITORIAL VISIÓN UNA ycomponentes (I.D.E.L.S.A.), 159 pp.

Sforzi, F. y Boix, R. (2015): What about Industri- Ybarra, J. A.; Santa María, Mª. J. (2008): El distri- al District(s) in Regional Science?. Journal of to del juguete de la Foia de Castalla y su evolu- Regional Research Investigaciones Regionales, ción. Mediterráneo económico, 13, 409-434. 32, 61-73.

Soler, V. (1984): Guerra i expansió industrial: País Valencià (1914-1923). Ed. Institució Alfons el Magnànim, Valencia, 221 pp.

220 221