Olaf Kaltmeier Refeudalización Información bibliográfica publicada por la Biblioteca Nacional Alemana La Biblioteca Nacional Alemana cataloga esta publicación en la Bibliografía Nacional Alemana: los datos biblio- gráficos detallados se encuentran disponibles en http://dnb.d-nb.de

Este trabajo está autorizado bajo la licencia Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 (BY-ND), lo que significa que el texto puede ser compartido y redistribuido, siempre que el crédito sea otorgado al autor, pero no puede ser mezclado, transformado o construir sobre él. Para más detalles consúltese http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Para crear una adaptación, traducción o derivado del trabajo original, se necesita un permiso adicional y puede ser adquirido contactando [email protected] Los términos de la licencia Creative Commons para reuso no aplican para cualquier contenido (como gráficas, figuras, fotos, extractos, etc.) que no sea original de la publicación Open Acces y puede ser necesario un permiso adicional del titular de los derechos. La obligación de investigar y aclarar permisos está solamente con el equipo que reuse el material. OLAF KALTMEIER

Refeudalización

Desigualdad social, economía y cultura política en América Latina en el temprano siglo XXI

MARIA SIBYLLA MERIAN CENTER MARIA SIBYLLA MERIAN CENTER

Universidad de Guadalajara Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoameri- canos Avanzados en Humanidades Miguel Ángel Navarro Navarro y Ciencias Sociales Rectoría General Sarah Corona Berkin Carmen Enedina Rodríguez Armenta Olaf Kaltmeier Vicerrectoría Ejecutiva Dirección

José Alfredo Peña Ramos Gerardo Gutiérrez Cham Secretaría General Hans-Jürgen Burchardt Codirección Héctor Raúl Solís Gadea Rectoría del Centro Universitario Nadine Pollvogt de Ciencias Sociales y Humanidades Coordinación de Publicaciones

Sayri Karp Mitastein www.calas.lat Dirección de la Editorial Universitaria

Gracias al apoyo de Primera edición, 2019

Autor ©Olaf Kaltmeier

En colaboración con

An Imprint of transcript Verlag http://www.bielefeld-university-press.de

Printed by Majuskel Medienproduktion GmbH, Wetzlar Print-ISBN 978-3-8376-4524-8 PDF-ISBN 978-3-8394-4524-2 https://doi.org/10.14361/9783839445242

Impreso y hecho en Alemania Printed and made in Colección CALAS

Este libro forma parte de una colección especial de ensayos concebidos desde la investigación interdisciplinaria que se lleva a cabo en el Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Hu- manidades y Ciencias Sociales (calas), donde tratamos de fomentar el gran reto de analizar aspectos críticos sobre los procesos de cambios so- ciales. CALAS ha sido concebido como una red afín a la perspectiva de los 5 Centros de Estudios Avanzados establecidos en distintas universidades del mundo y busca consolidarse como núcleo científico que promueve el desarrollo y la difusión de conocimientos sobre América Latina y sus interacciones globales. calas funciona en red, la sede principal, ubicada en la Universidad de Guadalajara (México), y las subsedes ubicadas en la Universidad de Costa Rica, Flacso Ecuador y Universidad Nacional de General San Martín en Argentina. Las instituciones latinoamericanas se- des están asociadas con cuatro universidades alemanas: Bielefeld, Kassel, Hannover y Jena; esta asociación fue impulsada por un generoso apoyo del Ministerio Federal de Educación e Investigación en Alemania. Hemos decidido publicar esta colección de libros enfocados al análi- sis de problemas sociales, cuya relevancia trasciende linderos académicos. Se trata de aumentar la reflexión crítica sobre los conflictos más acuciantes en América Latina, como una contribución de primer orden para generar diálogos desde múltiples disciplinas y puntos de vista. Más allá de esto, el objetivo de esta serie es buscar caminos para afrontar las múltiples crisis. Como reconocidos analistas en sus respectivos campos de investiga- ción, los autores de estos volúmenes de ensayos nos invitan a ser copar- tícipes de sus reflexiones y a multiplicar los efectos de sus propuestas, a partir de su lectura.

Sarah Corona Berkin y Olaf Kaltmeier Directores

Gerardo Gutiérrez Cham y Hans-Jürgen Burchardt Codirectores

Índice

¿Refeudalización global o “feudalmanía” latinoamericana? 9

La refeudalización de la estructura social 22

Refeudalización de la estructura social en Latinoamérica 26 La aristocracia monetaria en Latinoamérica 35 De la clase al estamento 45

Refeudalización del modelo económico 55

Sistema de propiedad y extractivismo 57 Los nuevos caballeros ladrones 68 Acumulación por omisión: de Panamá al paraíso 71

Identidades de consumo: entre el lujo y la nueva servidumbre 78

Consumo, lujo y prestigio 84 Servidumbre por endeudamiento 89

Ciudadelas, fortalezas y muros 93

Castillos en la ciudad 95 Gentrificación 104 Un archipiélago retrocolonial 107 Millonarios en el poder 110

The body of money 117 Políticas de identidad: miedo-violencia-venganza 120

¿De la refeudalización al nuevo comunismo? 131

Bibliografía 139

Autor 152 ¿Refeudalización global o “feudalmanía” latinoamericana?1

En las últimas décadas, la sílaba pos- se ha transformado en un prefijo indispensable para el diagnóstico de nuestra época. El auge del pos- va desde la sociedad posindustrial hasta el fin de los grandes relatos de la posmodernidad y los enfoques teóricos como el posestructuralismo, el posfeminismo y el poscolonialismo. A pesar de todas las diferencias de estos pos-, comparten una base paradójica común. Por un lado, es- tos apuntan a una crisis del desarrollo social actual que ya no puede comprenderse con términos y teorías convencionales. La crisis tiene tal grado de profundidad que se puede hablar de un verdadero cambio de época. El fin de la modernidad con sus “grandes relatos” llegó sin traer consigo la claridad para comprender la época venidera. Por otro lado, más allá de la evidente ambigüedad, el prefijo temporal pos- se refiere a un horizonte de expectativas que contiene, implícitamente, la utopía de una promesa futura, la cual apunta a algo que vendrá después, algo que aún está por venir. Hubo una coyuntura particularmente optimista en Latinoamérica respecto a los enfoques pos- durante la década de los noventa e inicios de 2000. Con la ola de democratización de los noventa las dictaduras militares y los regímenes autoritarios fueron derrocados. Paralelamente, surgieron nuevos actores sociales, como por ejemplo los movimientos indígenas, que planteaban posturas poscoloniales que apuntaban al reco-

1 Agradezco a Sebastián Martínez Fernández por la traducción de este ensayo del ale- mán al español. Optamos por traducir todas las citas de textos orignales en inglés o alemán para facilitar una lectura más agradable. Nadine Pollvogt ha enriquecido el tex- to por sus comentarios, igual que el dictaminador del Consejo Académico de CALAS. 10 refeudalización trans-capitalismo con estructuras neo-feudales” (Krysmanski 2015,9). (Krysmanski neo-feudales” con estructuras trans-capitalismo que“elmillonarios, establece enun transformando está se capitalismo en sulibro élitede la Hans-Jürgen Krysmanski, a nivel mundial. Por el ejemplo, sociales investigador condiciones de las refeudalización deunacreciente observación enla funda se feudalismo, concepto deeste elección del tomado semántica dela La monetaria. cia como lodenominaremos aristocra Latina, deAmérica población de la encuentra entre que se el 1% y 10% grupo, Este política. y la economía la en poder y influencia degran posiciones vezqueocupa ala sociedad, yculturalmente, del resto de la socioeconómica continúa separándose, el cual grupo, deunreducido parte por concentración riqueza dela Latina. enAmérica crisis actual dela factores delos algunos sólo son enel “blanqueamiento” coloniales, basados yprincipios políticos modelos yel surgimiento extractivista de deunaeconomía derivada económica crisis la sociales, polarizaciones miento consecuentes con económicos las decreci tasas delas el declive Paraguay yHonduras, enBrasil, mocrática yantide impuestos demaneradudosa - gobiernos Los enEuropa. derecha de del Unidos populismo yel fortalecimiento Estados delos presidencia Trump deDonald como llegada la encasos ala verse quepuede global, detendencia auntipo atribuirse quepodrían los social, vida dela campos endiversos enLatinoamérica conservador deretroceso unaespecie ciar nombraralgunas). por dos, Uni enEstados inmobiliaria crisis la Unión dela (crisis Europea, global expresaron se enel también Norte cuales las decrisis, globales tiempos un referente a ser considerada en en crisis de ser importante pasó región deinclusión,la depolíticas yel desarrollo elegidos democráticamente gobiernos decrecimiento, tasas Con altas posneoliberales. de modelos con propuestas económicos neoliberales elmodelos findelos principal teniendo como objetivo deizquierda, gobiernos numerosos ron el poder asumie noventa delos finales Hacia pluriculturalidad. dela nocimiento jo pos-, del que se habló antes. Por del habló quese antes. el contrario, apunta este pos-, jo aqueincluso carece del quetenía el optimismo carece prefi refeudalización El término contexto, En ese creciente dramática la particularmente resulta apreSe puede - asufin. llegando estar parece etapa Ahora bien,esta El imperio de los multiEl delos imperio ------del 99% restante de la población mundial. Esta transformación de la de la transformación mundial. Esta del 99% restante población dela (el 1%),endesmedro monetaria famoso deunaaristocracia imposición la significativa” de sobrecuenta Estoda todo último (Neckel 2013,49). que remite auna de descendencia feudalización clara solidificación incomparables yuna “con deestratos sociales depolarización signos profundiza, quese social yunadesigualdad social estructura de la anivelglobal Neckel identifica una refeudalización modo, este De consigo (equidad), que democracia. traía la de oportunidades igualdad oalmenos deigualdad, promesa dela vezmás cada distancia se cual derefeudalización. del proceso cinco dimensiones se analizarán Latinoamérica, contexto de específico aunquemente al adaptado enel marco del sistema capitalista, global refeudalización, me gustaría proponer una perspectiva más amplia: amplia: más unaperspectiva proponer megustaría refeudalización, de estimulantes referentes más tendencias alas bocetos ha presentado dedesarrollo. línea imaginaria enla feudal alpasado el contrario por sentido unregreso cuantitativo, proponiendo (Crouch enun enunsentido temporal, sinotambién 2008,31),nosólo la democracia” de allá plantea más que movemos “nos afirma, según el cual, al pos-, 2008, 13). En sentido,este Crouch respecto escéptico es (Crouch predemocrático feudal a un periodo bien un retroceso más son libro suponer, ColinCrouch, escéptico. ensu parecía algoante el pos- locual podría se deloqueenprincipio ycontenidos más con formas del pasado conectados estar pueden económicos ciclos deconvulsiónlos en fases Siguiendo el debate actual en torno a la refeudalización, especial el debateSiguiendo refeudalización, ala en torno actual (Neckel 2013,49). modernos financieros mercados los en neo-feudal economía obienla post-democracia, enla mocráticas de instituciones delas erosión dela enel caso sea como ya untodo, “refeudalización” dela social el estudiar lítica cambio útilpara resulta ana perspectiva la social, paradójico dedesarrollo Como unmodelo La primera se refiere al drástico cambio de la estructura social, el social, estructura la refierecambio de se alprimera drástico La Por otro lado, siguiendo al sociólogo alemánSighard Neckel, quien Por alsociólogo otro siguiendo lado, , afirma que las reformas de la democracia actual actual la democracia de reformas las que , afirma Post-democracia - - - 11 olaf kaltmeier 12 refeudalización cia, lo que conduce a nuevas formas de servidumbre por deuda. por deservidumbre formas loqueconduce anuevas cia, aunacompulsión crediti encuentran sometidos se bajos más sociales de consumo, segmentos los sociedad dela promesas las por guiado rio, Por el contra monetaria. aristocracia deidentidad dela formación en la central vezun factor ala es dedistinción social sa, como unmecanismo Thorstein por había sidoanalizada - ya ocio clase Veblen La ensu clásico una“comparación por el guiado consumo delujo debienes odiosa”, que íntimamenteidentidad está con el ligada 2007), consumismo (Bauman carácter público.carácter de bienes yalos alespacio principalmente, dirige, se cual la desposesión, por acumulación dela necesidad la por caracterizan se refeudalización la a tendencias sentido, Eneste las tierra. dela centración propiedad dela con la ypor extractivistas, enactividades fundados cos preindustriales económi el sectores dominiodelos por marcada sigue Latina América global, esta tendencia de allá enel financiero. Más mercado poderosos más económicos grupos delos yel neofeudal estatus económica zación de organi- procesos los por con verse claridad puede Esto economía. la y presente colonial. de su pasado producto social desigualdad una fuerte por marcada región una enLatinoamérica, evidente particularmente es social estructura tura social. Para Neckel, en este sentido, resulta fundamental el hecho de de el hecho Para fundamental Neckel, sentido, eneste resulta tura social. estruc yla economía dela de refeudalización enel proceso lugar actual quetienen eidentidades valores sociales, denormas entérminos bios En la actual sociedad de consumo, en la cual la construcción de construcción la deconsumo, cual enla sociedad actual En la decomunicación (Neckel 2013,49). medios era delos enla fama dela el mecanismo celebridades por delas reconocimiento del como refeudalización la así ydetítulos depropiedad, herencia la del trabajo, sinode noderivados atravéspio meritocrático deingresos - della erosión a princi quelleva capitalista del financiero mercado raíz a delegitimización sistemas ydelos valores delos refeudalización la El tercer aspecto a tomar en consideración son los profundos cam profundos atomar los en consideración son El tercer aspecto lugar, En segundo de refeudalización ala existe global unatendencia ------a formas y estéticas coloniales. yestéticas a formas mente de retorno un proceso en lo referente arquitectónicos, a modelos especial monetaria, aristocracia dela enel caso observable igualmente es segregación, de espacial del allá proceso por otro, más trificación; gen dela como con sucede el caso el surgimiento sociales, deluchas un lado, por den observar, elementos en sentido,este dos adicionales; pue públicos delibre lugares acceso. Se de los encuentran separados se que los deriqueza, deconsumo enlugares ycirculación sino también exclusivos, residenciales encomplejos nosólo segregación, enla forma encuentran su espacialmente monetaria aristocracia dela segregación asaber, derefeudalización, proceso actual yla el distinción muro. La despotismo por parte de la aristocracia monetaria. aristocracia dela parte por despotismo unnuevo por caracteriza quese político, económico enel campo poder del duplicación la hacia tendencia muestra unapeligrosa Esto política. e influencia de poder a puestos lleguen de derecha a que millonarios existe reciente unatendencia sinoque,además, económicos, grupos grandes intereses delos alos supeditados están de toma dedecisiones democráticos procesos ylos democracia la cual la (Crouch 2008),según región enla posdemocracia ala Ahora bien,noexiste unatendencia sólo Latina. pronunciada en América aún es más tendencia 2013, 49-50). Esta privado” (Neckel decarácter encaridad debienestar elforman estado quetrans ydonaciones, através defundaciones ypúblicas, sociales cas políti las quere-privatiza la estatales, bienes delos “una redirección Neckel veaquí BillGates. por impulsada Pledge, deGiving como el caso multimillonarios, por acabo llevadas ydecaridad rácter asistencialista deca iniciativas caso, eneste Neckel destaca, monetaria. aristocracia deesta parte por político del campo colonización creciente ala ponde rica, “elrica, colonial” feudal deunaherencia (Stern 1988,832) diagnóstico en Latinoamé alfeudalismo entorno claro análisis deja ensuclásico un acercamiento Stern yacceso ComoSteve conceptual proceso. aeste hace se necesario igualmente derefeudalización, proceso deeste das Una quinta dimensión de este proceso de refeudalización corres Una derefeudalización quinta proceso dimensióndeeste lugar,En cuarto del fundamental expresión la tenemos espacial Además de la discusión en torno a las dimensiones ya menciona ya dimensiones alas entorno discusión dela Además ------13 olaf kaltmeier 14 refeudalización nada contra la feudalidad subsistente hasta hoy” (Mariátegui 2007,35). (Mariátegui hoy” contra subsistentenada hasta feudalidad la aparentemente aprotegerlo, nohanpodido disposiciones enderezadas y, tierra sobrela feudales chos consiguiente, sobreel por indio.Todas las dueña del poder, dere sus - intactos Colonia, de la latifundista conservó aristocracia : “La peruana realidad de la de interpretación Siete ensayos siglo del ysetenta sesenta delos décadas las hasta deservidumbre de formas continuación yenla económico agrícola enelprincipalmente, régimen colonial encuentra suorigen, persistencia remonta XIX.Esta se alsiglo en los siglos siglos en los representantes del dellos enfoque sistema-mundo argumentaron que mundial, del capitalista mercado parte manode obra por dela tación deunconcepto decir, es amplio base decapitalismo, la Sobre explo la global. deunsistema construcción capitalista posterior yla Américas através expansión del dela feudalismo delas aleste resuelto crisis la Wallerstein setenta. tein enlos igualmente queEuropa había establecía del sistema-mundo Immanuel propuesto teoría por Wallers la por dado debate Uneneste giro nuevo fue explotaciónmanodeobra. en la de enfocan quese acercamientos por neomarxistas, caracterizada estado ha del feudalismo conceptualización La dependencia. de la teoría de la enadelante setenta los enel desde contexto latinoamericanos ciológicos yso debates enlos entre sociohistóricos ción ycapitalismo feudalismo taneidad de lo no simultáneo no es ninguna reliquia, sino que resulta sino queresulta reliquia, ninguna noes delonosimultáneo taneidad simul interrelacionarse Esta diferentes deproducción. pueden modos bien dentro deLaclau, del argumentación la sistema-mundo, siguiendo aquí completamentesarrollar que debate, este notar importante resulta Aunque de punto eneste hacienda. puede dela nose enelalta régimen incluyendo encuentra tiempo, el suexpresión elmismo feudal, cual más al deproducción modos existir diversos puedan que enLatinoamérica de el hecho nocambia mundial, almercado eso integración sar dela en dicho mundial. mercado del trabajo división enla inserta ya estaba región vezquela toda Latina, Se puede encontrar una línea clásica dedebates rela ala encontrar entorno clásica puede unalínea Se Por- (1971) ha argumentado que, a elpe contrario, Laclau Ernesto XX . En este sentido, José Carlos Mariátegui escribió en 1928, en sus en1928,sus escribió Mariátegui Carlos sentido,. Eneste José XIX y XX ya no se podía hablar de feudalismo en América enAmérica hablar defeudalismo podía nose ya ------dalismo-capitalismo, asaber,dalismo-capitalismo, el problema explotación mano dela dela un punto central discutido casamente del del debate feu sociohistórico atención es la llama quees contemporánea, sociedad la describir para sociales. crisis y fisuras percibir sismográfica, tual función unavir exploratorio uncarácter asumiendo quepermite, que poseen Todosrefeudalización. teorético claro, unmodelo sino nosiguen éstos y, monetaria supuesto, por aristocracia como cosmocracia, en términos en el contexto contemporáneo. Podemos pensar global del capitalismo concentración yla del riqueza poder dela desigual distribución ala rirse frecuentemente refe para usados - semántico sean campo del feudalismo llamativo Sinembargo, queconceptos resulta provenienteszación. del histórico-conceptualuna investigación del del (re)feudali término uso aquí proveer puede nose pregunta aesta Respecto actuales. y culturales conceptos debates reaparecen enlos comocuando políticos feudalismo similitudes, realmente son estas cuáles es pregunta la modo, cualquier materia encuestión”mo desimilitudes enla 1989,128).De (Koselleck unmíni hipotéticamente, almenos asume, se recientes, a fenómenos tensión (como con deconceptos del sucede el antiguos feudalismo) uso el contrario, o, por con ex la pasados, de conceptos a eventos recientes del concepto aluso : “Con feudalismo cisamente extensión respecto la tensión referencia pre aesta hahecho Koselleck conceptos Reinhart de Elhistoriador contemporánea. Latina como América tal aquíenla temprana– auncontextoEuropa modernidad de la occidental nuevo de la historia de caso este –en muy y temporales específicos espaciales deconceptos aplicación enla quesurgen decontextossocial sociales, queexiste conceptos una tensiónya historia delos entre yla historia la el concepto planteado aquí, a saber, relevante es Esto refeudalización. la almomento deintentar necesario resulta comprender Latina América (Everstema-mundo capitalista 1987). ydel sis desubsistencia deunsistema deproducción articulación de la delinvestigadores Bielefelder como los lohan demostrado enel del funcionamiento sistema, esencial En el uso actual deconceptos actual semánticoEn el del uso del campo feudalismo en Adicionalmente, ycapitalismo alfeudalismo el debate respecto Verflechtungsansatz através del ejemplo ------15 olaf kaltmeier 16 refeudalización teoría crítica. Habermas explora relación entre la Habermas lopúblico ylocomún crítica. teoría ala delopúblico el introdujo conceptoestructural refeudalización dela transformación sobre la público Ensuobramagistral enEuropa. espacio sobrecambio del el Jürgen tempranossocial dios del Habermas filósofo encontrarse estu enlos puede concepto Un alrespecto posible zación. tiene sentido trabajar con unconcepto económico derefeudali menos Para propósito, este enLatinoamérica. regionales dinámicas las cuenta en tomadas serán globales, tendencias presente quelas trabajo, más Sin embargo, enel refeudalización. la hacia internacionales tendencias efectivas las identificar enfoque aeste internacional, loquepermite tica (Supiot polí 2013,141)enla compromisos personales” alos ley la desde Supiot aesto, identifica un Respecto “cambio nacionales. leyes las de alpoder impone se globales enredes individuales depersonas el poder donde derefeudalización tendencias verahoraenlas puede yse lismo enel- veía feuda se Esto individuales). fortunas privadas, empresas nes, - corporacio ejemplo, (por individuales depersonas aregímenes igual, por tratados son todos enel dederecho, cual regímenes los desde giro Supiot Alain ve, en sentido,este un en el sistema-mundo capitalista. relación entre la periferias centros los ylas queanalizan pendencia, de dela teoría dela enfoques los encontrarse siguiendo puede ción setenta. delos pitalismo dentro del debate aquínocalza yca sobreel feudalismo desarrollados derefeudalización procesos delos conceptualización sentido,En este la delallá debate al“ejército del entorno siglo industrial” dereserva va más cual 2005), lo (Bauman desperdiciadas” “vidas las o perfluos” “su delos aparición detrabajo yla informal surgimiento deunsector anivelse ve loque expresadomundial, de trabajo en no clasificada el defuerza probable unasobreoferta es queexista más, Es de análisis. como foco importancia explotación manodeobrahaperdido la dela finanzas, las por manejada con unaeconomía posindustrial balización glo dela engeneral,tiempos enBrasil–, todo –sobre Latina América de regiones encontrarse en algunas bien puede esclavitud nueva de la el Mientras problema del actual trabajode obrayel asalariado. estado - refeudaliza la política-económicamente deabordar forma Otra XIX. ------

(Kaltmeier2011 y2017). retrocolonialidad con el concepto queheanalizado de Colonia, dela cultural heredado del patrimonio apreciación masiva en la en Latinoamérica te notorias particularmen que son retrotopía 2017),las 2001) y la (Bauman (Boym nostalgia de la corrientes actuales con relaciona directamente se las sociales yestructuras formas delas refeudalización sentido,En este la tanto como enarquitectura endiseño. coloniales, yormente aestéticas referencia ma harían estas Latina enAmérica Contodo, estética. de la conceptos provenientes devarios comprenderse puede apartir social Por de segregación urbana forma la ejemplo, en el análisis. integradas ser especialmente, deberían, yexpresiones político-culturales taciones incluir contenidopara conceptual. Condicha extensión represen las amplía y se sociales formas de las refeudalización la toma se desde sis deanáli Enel presente trabajo, perspectiva sinembargo, la sociales. Tanner, formas delas Piketty, homología enesta hasta énfasis pone se por mundial, deNeckel, pasando enel sistema capitalista feudalización sobre re previa literatura Enla sociológica francesa. Revolución de la albores enlos del feudalismo predemocráticas formas aesas similares tornan se social, segregación yla delofeudal consolidación ala dencia ten la pirámidesocial, dela polarización dela entérminos ejemplo, por refeudalización, dela actual economía dela sociales formas varias el conceptual par ycontenido. por deforma Así, descrita ser puede que tieneunadobleestructura derefeudalización el proceso actual das, enumera cinco dimensiones Conlas mencionadas. ya representación de políticas ylas sociales dinámicas enlas diaria, vida cultura dela política. deobtención delegitimidad estrategias por ción público” y su penetra intereses comerciales de los presión de la a causa de identifica unadinámica Habermas delo “debilitación posindustriales pública” unaesfera sociedades 1962,85).Enla modo ningún (Habermas es de sinoqueno sólo incompleta; es no son excluidoseo ipso pecíficos es grupos cual “Unala de esferala siguente manera: pública define de lo deHabermas, palabras enlas delel acceso universalaella, principio otro. Elconcepto por por pública esfera dela yloprivado unlado, por Con esta aproximación, es posible enfocarse en los cambios enla cambios en los enfocarse aproximación,Con esta posible es ------17 olaf kaltmeier 18 refeudalización sión paradójica. Como hace Tanner: notar sión paradójica. como unaregre refeudalización dela entendido muchoses teóricos por hace mucho Esto creyó superado. quese aunperiodo temporal respecto el prefijo re- hace concepto referencia a un vector desarrollado de pos-, yenparte Contrariamente con difuso aloquesucede el enparte toria. la his de y,rica filosofía dela con fundamentos enúltimotérmino, los histó tienequevercon periodización la concepto derefeudalización, cada hacia el futuro: “La revolución social del siglo social revolución el futuro:“La hacia cada enfo yestá del pasado cargas limpia delas está proletaria revolución la , que deLuis enEl afirmó, dieciocho brumario Bonaparte Marx ductiva, pro explosión fuerza del simultánea dela yla empobrecimiento crisis la de Envistas tener unadimensiónperformativa. pueden queincluso las sino unproceso” (Neckel 2013,4). enparticular, refeudalización, unestado, noes La alpasado. una vuelta nisignifica “‘Refeudalización’pasada norefiereépoca auna aun retorno Sighard Neckel lo dice así: sociedad. dela del desarrollo minado estado ni, enunsentido concreta diacrónico, como undeter social formación como una entenderse, cronológicos, entérminos nopuede feudalismo (Supiot sentido, 2013,138).Eneste el concepto de obsoletas” parecían quecon el legal moderno nacimiento nación deluna estructura estado sino el resurgimiento de la Edad Media, a un regreso do, nosignifica del derecho’,de una‘refeudalización quemuchos autores hanresalta noción “La claramente como aelementos un retorno Supiot, feudales: sino,como afirma anteriores, sociales mente aformas como unregreso De cualquier forma, esta regresión no puede entenderse simple nopuede regresión esta forma, cualquier De (Tanner ancien enunnoveau régime devino 2015,740). ycapitalismo público democracia ilustrado, un punto tríada que la tal a tieneelementos primera enquela feudales, precisamente capitalista democracia dela fordista industrial eradiferente sociedad ala derna, postmo post-democracia dela yposfordista posindustrial sociedad La del aluso tomado respecto ser encuenta quedebe aspecto Otro Este proceso va acompañado de crisis sociales y transformaciones, ytransformaciones, sociales acompañado va decrisis proceso Este no puede tomar XIX nopuede ------plifica la democracia en la línea histórica, por lo tanto, las diferencias e diferencias tanto,por lo las histórica, la línea en la democracia plifica En tercer lugar, locales. sim y dinámicas parábola regionales esta nes explicación depatro la para - espacio poco dejando históricos, procesos lugar, Ensegundo cracia. Crouch de los unamatematización sugiere Europa como occidental el punto alto dereferencia demo más dela de modernas democracias alas representa eurocéntricos, de desarrollo lugar,primer deestados modelos de los tradición Crouch, dudosa enla problemático. sinoparecer nopuede aquí,esto En entrar endetalles (Crouch reciente con intención 2008,11).Sinla nosotros” de pasado “el que cargamos medida en esto la de democráticos, nuestro legado valores alos respecto adquirida memoria yla acumulada experiencia enla radica demundo mencionadas, experiencias entredamental estas diferencia fun La del absolutismo. tiempos alos similar su decadencia a unatendencia observar puede quehoyse mientras occidentales, cias democra delas debienestar estados encuentra enlos se de desarrollo concepto de enel ColinCrouch acerca temporalidad. dela hadescrito ble pensar actual. bonanza de suestado revestir para alpasado loquerecurren por optimista, poco alfuturo es respecto élites sociales delas el deexpectativas horizonte del (estético) patrimonio apreciación muestra colonial. que Esto pecial con es la relacionadas retro enLatinoamérica, modas yenlas global en patrimonio vehoyreflejada el se tendencia 1978,115).Esta (Marx prestado” yel lenguaje mundial con veneradodisfraz este na histórica esce nueva de lucha la ycostumbres representar lemas para nombres, sus tomando prestados supropio para servicio, del pasado espíritus los involucrados actores “conjuran los sociales, con crisis ansiedad En las nostálgica. o mascarada imitación hacia la identifica tendencia Marx como luego farsa” 1978,115). “primero (Marx como veces tragedia, dos tienenlugar mundiales históricos ypersonajes eventos grandes que los aHegel, siguiendo asume, bienMarx Más ensímisma. evidente caso adelante quemirahacia enningún transformación noes esta Con todo, sinosolamente del elfuturo” 1978,115). pasado, desde (Marx su poesía - indispensa resulta Con dicha comprensión refeudalización dela una curva parabólica, cuyo punto alto cuyo más parabólica, unacurva posdemocracia ------19 olaf kaltmeier 20 refeudalización democracia. de la frente crisis a la capítulo soluciones de su ensayo discute cuando el último loquedemuestra particularmente conceptos, enlos vación deinno el desarrollo permite difícilmente modelo este de diferencia, lugar,En cuarto vez que argumentoeste un claro punto toda establece en cuenta. tomadas no son del centrointerdependencias periferia y la niales. niales. colo estructuras profundas con las económica reestructuración actual es central el entrelazamiento entreLatinoamérica, la Para específicas. y regionales existen tiempo, formas Almismo igualmente capitalista. el todo tiene sistema-mundouna amplia dimensión y embarca lización texto,este coyuntura actual derefeuda muy queesta resulta importante (Kaltmeier 2019). nuestros días hasta Colonia la desde ecuatoriana sierra dela de unlugar como a través tal he demostrado del ejemplo y descolonización, zación identificar históricamente diferentes pueden de se coloni coyunturas por el fijado,sino, contrario, detiempo de entender como unperiodo pue el nose colonialismo como sea, 2008).Sea Jáuregui 2008;Quijano y Dussel 2000;Moraña, aquí(Mignolo destacarse debería duración larga como colonialidad de la unfenómeno de renovación ypermanente ción continua la todo Sobre dediferentes evidente. coexistencia es tiempos yla presencia la enel presente latinoamericano, Especialmente, porales. entrelazamientos tem los - pensar de producción, mientos modos de los entre América Latina y los llamados países desarrollados europeos. europeos. desarrollados países llamados ylos Latina entre América temporal coexistencia la negar temporal” 2008,308), para (Grosfoguel dedistanciamiento tieneun dispositivo feudalmanía argumenta que“la natural. Grosfoguel En sentido,este una ley Ramón mundo, como si fuese el entodo estadios mismos iratravés debe delos social que el desarrollo ron enun patrónuniversal,considerando principalmente de desarrollo relaciona se feudales estructuras las caso, Enese ysetenta. sesenta de los enuna “feudalmanía” una recaída 2008,307) nosignifica (Grosfoguel les En cambio, parece más significativo, al igual que entrelaza con los aligual significativo, más parece En cambio, El debate colonial que se ha desarrollado en los estudios poscolonia estudios El debate enlos hadesarrollado colonial quese Tomando en desarrolla quese argumentación enconsideración la ------despotismo asociados a los procesos derefeudalización. procesos alos asociados despotismo al tendencia yla ecológica degradación la yespaciales, culturales nes exclusio las social, el aumento superar desigualdad dela que permitan elementos Finalmente, aportar mundial estudiobusca este capitalista. enel contextoy entrelazamientos yespaciales temporales del sistema elIgualmente, presente ensayo cambios areflexionar invita sobre los conectadas. ocasionalmente hansidosólo ahora, que,hasta las actuales, sociales crisis sobrelas atendencias respecto críticas mente posiciones conjunta almomento fructífero deanalizar particularmente resultado Elconcepto ha analítica. perspectiva tener esta quepuede el potencial es cuál antes, enunciadas refeudalización dela cinco dimensiones de las apartir Sinembargo, ensayo este muestra, político refeudalización. la unaexclusión. cisma, generaun se aldía ponerse el contrario, deunpoder sino, por enlugar a través del del progreso, utópica subdesarrollo una superación adivina rente. Actualmente, enel contexto nose refeudalización, mundial dela “al alponerse del promesa la desarrollo día”.alcanzar dife ahoraes Eso supuestamente “subdesarrolladas” podían regiones dondelas giones, En este punto, no se puede presentar ninguna teoría coherente teoría de ninguna presentar punto,En este puede nose entre re- espacio-temporal dedistancia unaespecie construyó Se - - - 21 olaf kaltmeier La refeudalización de la estructura social

La primera dimensión que comparten todos los autores en torno a la hi- pótesis de la refeudalización es la refeudalización de la estructura social que se expresa sobre todo en una extrema desigualdad social. Esta ten- dencia puede verse a diferentes escalas espaciales, empezando con la dis- tribución mundial de la riqueza. En este punto, el movimiento crítico del capitalismo Occupy Wall Street tiene el mérito de haber puesto en la mira al 1% de las personas más ricas del mundo. La organización no guberna- mental (ong) Oxfam resaltó estas grandes desigualdades sociales a nivel global en su informe de enero de 2017 An Economy for the 99%, intro- duciendo esta problemática en un amplio debate político (Oxfam 2017). Desde 2015 el 1% más rico del mundo acumula más riqueza que todo el resto de la población mundial en conjunto. Esto, explicado de manera gráfica, quiere decir, por ejemplo, que los 8 hombres (el género acá tam- bién juega un rol importante)2 tienen la riqueza equivalente a 3 600 000 000 de personas, o, en otros términos, tienen una riqueza equivalente a la riqueza de la mitad de la población mundial. Especialmente en las últimas dos décadas el número de multimillonarios se ha incrementado significa- tivamente, llegando en 2015 a la suma de 2 473 (Wealth-X 2016, 2). El pro- medio de riqueza de este grupo de multimillonarios es de 3 100 000 000 de dólares y tienen un poder de liquidez de 600 000 000 (Wealth-X 2016, 16). El surgimiento de la hiperriqueza es un fenómeno a escala mun- dial que no se limita solamente a Norteamérica y Europa occidental.

2 Nos referimos a Bill Gates, Amancio Ortega Gaona, Warren E. Buffett, Carlos Slim Helú, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg, Lawrence J. Ellison y Michael R. Bloomberg. En el Sur el número de multimillonarios se ha incrementado con una sorprendente rapidez, tanto en Centro- y Sudamérica como en el Cari- be. Wealth-X, por ejemplo, reportó que en el año 2014 la región donde más se incrementó la cantidad de multimillonarios fue Latinoamérica. Se puede afirmar, de hecho, que en Latinoamérica este fenómeno se ha dado con más fuerza que en el resto del mundo. Los multimillona- rios latinoamericanos, en contraste con sus pares de otras regiones del mundo, están por encima del promedio. Con 6 200 000 000 de dólares, 23 México es el país con el promedio más alto de riqueza entre los multi- millonarios en el mundo, lo que se explica, principalmente, por la for- tuna del multimillonario Carlos Slim. Le sigue Brasil con un promedio kaltmeier de 5 200 000 000 de dólares, a pesar de las grandes pérdidas de Eike Batista (Wealth-X 2013). El multimillonario brasileño-alemán, cuya for- olaf tuna estaba avaluada en 35 000 000 000 de dólares a finales de la primera década de 2000, siendo el séptimo multimillonario en la lista Forbes de los más ricos del mundo, perdió el 99% de sus bienes, además de 2 000 000 de dólares entre 2012 y 2013, lo que reduce su fortuna actual a sólo 200 000 000 de dólares (Vasella y Beutelsbacher 2013). A pesar de que las cifras de los rankings se basan en una supuesta medición centavo a centavo de la propiedad, se debe advertir que los gráficos, las tablas y los números no son del todo precisos en este caso. Las cifras están basadas solamente en estimados de las propiedades, es- timados que tienen sus imprecisiones (véase también Piketty 2014, 544- 561). En el campo de la investigación de la riqueza existen considerables problemas de datos y de mediciones, lo que es particularmente patente en América Latina y el Caribe. Más allá de los datos mencionados en las estadísticas de las listas de multimillonarios, se puede afirmar que apenas existe evidencia creíble respecto a los bienes y propiedades del 10% más rico. Si bien por un lado entre los superricos hay una tendencia a ostentar sus bienes y riquezas, por otro está la imprecisión respecto al valor real de sus activos y bienes dado el secreto en torno a los paraísos fiscales y las transacciones fiscales poco claras. El activo más importante de los multimillonarios consiste usual- mente en su participación en holdings de compañías y conglomerados 24 refeudalización arte yjoyas. arte de piezas privados, jets yates, deportivos, comode lujo autos antiguos, deartículos colecciones sumaasus quese multimillonarios, delos joso lu del de vida estilo fundamental parte y son económicas, de crisis pos entiem considerados inversiones son seguras inmobiliarios bienes los en promedio” (Wealth-X y, delujo bienes 2014,17).Los especialmente, dedólares en23,5millones unaavaluada cada cuatro propiedades, nos, Wealth-Xde lujo. “Eltípico multimillonario tiene,alme- así: loresume yartículos inmobiliarios abienes corresponde activos 5%delos Otro con 75000habitantes. del unanación Caribe (pib)deDominica, bruto abundanteca” más queelinterno es producto cosmócrata deunsolo (Wealth-X 600 000 000 de dólares a unos equivale “caja 2016). Esta chi de Wealth-X lo que el en 2015 representaban 20% del total de activos, estimaciones las según cuales los líquidos, activos llamados son activos delos importante parte Una directa. deinfluencia yformas patrocinio político, através delcampo en el influencia cen unafuerte ejer compañías estas financieras, ganancias delas Además privados. de altos directivos como un conjunto de nuevos príncipes globales que globales como unconjunto directivos de altos príncipes denuevos ( Unidas Naciones yexrelator delas suizo Organización dela sociólogo relativa el similar alofeudal, . Conunasemántica adhoc ycientífica tica la polí- de élite se queasuvezrodean y corporativas, élites financieras como las grupos, deotros rodeada estar ynecesita requiere económica sentido la enqué 2015,37),queintentaélite real graficar (Krysmanski “castillo concéntrico”, con feudales metáfora intencionales connotaciones imagendeun la sugiere detrabajo. sentido, Eneste Krysmanski campos sobre una compleja yautosuficiente, deotros red lado sinoque reposa ais grupo es un no monetaria la aristocracia que (2015), quienafirma Una excepción el es estudio de Hans-Jürgen Krysmanski cioestructural. so decarácter información quenosolamente incluya sociológico análisis rico.Tomando10% más un enconsideración aquello,necesario resulta yel mundo devida quehabita el alestilo respecto estudioserio ningún to ybellos”, almundo ricos de“los queno casi afirmar existe puede se ONU) Más allá de los reportes que ofrece la prensa y los tabloides respec tabloides prensa la ylos queofrece reportes delos allá Más sobre derechos de alimentación, Jean Ziegler, Jean dealimentación, sobrederechos refieregrupo se al lobby , el el , ------se apoyan y asisten de vasallos. Estos modelos tienen como objetivo inten- tar comprender las diferentes funciones y partes dentro de este grupo, cuyas reglas internas de posibilidades de ascenso o descenso social, sus procesos de formación de identidad e ideas normativas, al igual que su forma de vida, no han sido exploradas por la teoría social. Además de estas preocupaciones sociológicas, está el problema histórico de la acumulación y concentración de riqueza y la formación de grupos en torno a ello. Especialmente las metáforas de la aristocra- 25 cia y la refeudalización sugieren que esta concentración de riqueza ha existido, por decirlo de algún modo, “desde siempre”, lo cual no puede negarse, particularmente en relación con los palacios aristocráticos de kaltmeier los virreinatos latinoamericanos o los palacios del Gilded Age en Esta- dos Unidos. Sea como sea, atendiendo a las cifras se podría afirmar que olaf la concentración de riqueza luego de la crisis del fordismo, del colapso de la Unión Soviética y la imposición del neoliberalismo global, se ha incrementado rápidamente. Volviendo la mirada a los Estados Unidos, el economista Thomas Piketty ha mostrado que, durante los últimos 30 años, el 50% de ingreso más bajo no ha incrementado, mientras el 1% más rico ha crecido 300 veces (Piketty 2014). Lo mismo puede observar- se en América Latina, región donde la brecha respecto a la desigualdad social es cada vez más grande y donde durante los últimos cinco años las riquezas de los multimillonarios se han incrementado en 21% anual, seis veces más que el incremento del PIB de la región. Junto con la inmensa acumulación de riqueza por parte del 1% más rico, la crisis histórica de la clase media aparece como una de las expre- siones patentes de la extrema desigualdad en el ingreso y la distribución de la riqueza. Piketty sostiene que la verdadera innovación del estado de bienestar de la economía fordista en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, fue el establecimiento de un segmento de clase media, segmento donde se encuentra el 40% de la población de los estados de bienestar de Occidente. Sin embargo, con las terapias de choque neoli- beral de la década de 1980, el poder político, asociado a este respecto a nombres como los de Ronald Reagan, Margaret Thatcher y Augusto Pi- nochet, e, igualmente, a nombres de instituciones internacionales, como 26 refeudalización 3 ricoconcentra que el total, habida cuenta 1%más el riqueza 48%dela del mundo, mayor compara es la regiones sise con Latina otras rica en Amé- riqueza de la distribución en la desigualdad que muestra que la de 0.412, algo que en Europamientras era de 0.342 y en Asia occidental erade0.522, enLatinoamérica deingresos te deGini3distribución de1990,el coeficien década Enla Latina. enAmérica social tructura es dela masiva refeudalización a la una tendencia observar puede Se en Latinoamérica Refeudalización delaestructurasocial refeudalización. la hacia tendencia hablar deunamarcada puede se sido abandonada, ha equidad– lomenos –opor igualdad ala respecto burguesa cracia demo dela promesa la cual enla extremadamentesocial polarizada, estructura dela forma dela como envista fuere, mundial. Sea igualdad des dela actual enextremo resulta estructura ala 330), locual similar concentraba total (Piketty entre 2014, 313 y el riqueza 50% y 60% de la rico el 1%más cual de clero enla y97%detercer distribución estado, 1% de componían 1% a 2% de nobles, se franceses estamentos los cesa, fran Revolución dela enEuropa albores Enlos Régimen occidental. histórico del Antiguo del ala periodo asemeja se social desigualdad la capitalista. deexplotación global deajuste lógica yla programas los constantemente el havisto quese dados confrontado con social el declive es formales, concompuesto empleos industrial detrabajadores del sector bajo, más el Principalmente segmento hasidoborrada. media clase de la el Fondo Internacional (fmi)yel Mundial, Banco buenaparte Monetario los valores, como ingresos o posesión de tierras, los concentra los persona). unasola detierras, oposesión como ingresos valores, los decir, es máxima, y1(con proporción) todos misma tienela desigualdad del grupo Tomadad. entre unvalor 0(con decir, es uniforme, unadistribución elemento cada dedesigual el reparto para medir estadística es unamedida El coeficiente deGini De este modo, en muchos países la morfología de la estructura de estructura dela morfología la enmuchos países modo, este De ------mientras el 10% con menos recursos sólo posee 1.6% (De Ferranti et al. 2004). A pesar de que las desigualdades sociales son un aspecto general de América Latina, se pueden observar diferencias entre los países de la región. Mientras que en la década de 1990 países como Brasil, y Colombia se caracterizaban por tener la mayor tasa de desigualdad social, otros países, como Uruguay, Costa Rica y Venezuela, tenían una distribución de los ingresos más balanceada. Los científicos sociales Alejandro Portes y Kelly Hoffman han llevado a cabo uno de los pocos 27 intentos por estudiar y analizar más a fondo los segmentos selectos de las sociedades latinoamericanas, llegando a la conclusión, en 2000, que el segmento más alto de la clase capitalista alcanzaba entre el 0.85% (Pa- kaltmeier namá) y el 2.2% (Colombia) de la población. Según Portes y Hoffman, la clase dominante, esto es, capitalistas, ejecutivos y profesionales en con- olaf junto, representa entre 5.2% (Brasil) y 13.9% (Venezuela) del total de la población. Tenemos entonces en estos dos segmentos al 10% más rico de la población, donde el 1% más alto corresponde al 1% al que nos hemos referido en el contexto de la desigualdad en la distribución de la riqueza. Luego viene una muy delgada clase media, lo que les permite a Portes y Hoffman afirmar que “estas cifras representan a las clases subordinadas, entendidas en sentido amplio, que en América Latina corresponde a, aproximadamente, un 80% de la población” (Portes y Hoffman 2003, 51). En lo sucesivo, se intentará mostrar de modo general cómo esta tendencia hacia la refeudalización en Latinoamérica es consolidado en los últimos años. Con todo, antes de mostrar esto, es necesario referir- se, aunque sea brevemente, a la historia económica y al desarrollo de la desigualdad económica en la región en el siglo XX (véase Kaltmeier 2013, Boris et al. 2008, Thorp 1998). En primer lugar, se debe establecer que la región fue configurada por la economía global del fordismo de la década de 1940 y que, como resultado de la política de industrialización por sustitución de importaciones y la expansión de la burocracia estatal, hubo un incremento de la clase media con el resurgimiento de funciona- rios, trabajadores independientes y trabajadores con empleos formales. En respuesta a la crisis del modelo de exportación agrícola como con- secuencia de la Gran Depresión de 1929, se implementaron modelos de 28 refeudalización distintas características entre los países de la región. dela entre países los características distintas de1980con continuó década comienzos dela hasta social de desarrollo modelo Este en México, aquí mencionados. ser deben Cárdenas, zaro Haya Raúl Torre, dela Víctor Vargas, enPerú, Getúlio yLá enBrasil, deJuan Perón, Domingo proyectos sentido,este los de enArgentina, En deimportaciones. sustitución por industrialización la propiciar para diseñados quefueron Latina alolargo nacional deAmérica desarrollo 1998). De acuerdo a la Organización Internacional Internacional Organización acuerdo a la 1998). De et al. de 1980 (Boris da déca dela neoliberales con ajustes estructurales los destruidas fueron dia 5). 1996,tabla ninger ySquire del mundo (Dei social conde 1960,como mayor región la desigualdad década la desde precisamente hasidoconsiderada, que Latinoamérica mencionar sentido, Eneste cabe campo-ciudad. campesina migración de la incrementandosemiproletarización la rurales, zonas en las tación de explo estructuras y las propiedad de la modernización la resultado trajo como que,enmuchos casos, tierras delas limitada redistribución una que,sinembargo, ser resultaron de1960y1970,las décadas las en agrarias reformas de las a lo procesos largo de los ron corregidas - fue delatifundismo, clases yotras hacienda la por ron determinadas - quefue las feudales, cuasi dedependencia relaciones las rurales, áreas (Portes detrabajo arelaciones formales 1985). Enlas gracias subsistía queensumayoría no informal, urbano deunproletariado proporción unaalta por obrerahacaracterizado se clase dela te, composición la mantenía enunnivel relativamente Por bajo. otro históricamen lado, Unidos se yEuropa, enEstados industrial dedesarrollo con procesos los locompara sise especialmente industrial, queel notar proletariado se Sinembargo, hacer debe sindicatos industriales. delos organización económico. Políticamente,grado de reflejadoen creciente el vio se esto y político estuvoensuapogeo industrial 1960 y1980,el proletariado comprendido entre sinoque,enel periodo agrícola, enel sector traba ya encon nose Latina enAmérica económicamente activa población de la mayoría de1960,la década Enla trabajadoramiento urbana. clase dela Con esta política de industrialización se pudo apreciar uncreci pudoapreciar se deindustrialización política Con esta Estas primeras aproximaciones a la conformación de una clase me - aproximaciones conformación deunaclase ala primeras Estas ------del Trabajo (OIT), hacia el final de la década de 1990 la mitad de la po- blación económicamente activa de Latinoamérica trabajaba en el sector informal, lo que se debe a la implementación de políticas de privatización y la promoción del microemprendimiento. Portes y Hoffman han repor- tado: “el surgimiento del proletariado informal se reproduce en casi todos los países de la región y se puede interpretar como la contraparte popular del ‘emprendimiento forzado’” (Portes y Hoffman 2003, 50). Producto del crecimiento del proletariado informal, la proporción de empleados esta- 29 tales disminuyó en los años noventa, al igual que la cantidad de trabaja- dores empleados formalmente. En este sentido, a fines de la década de los noventa la estructura social se había polarizado a tal punto que tomó una kaltmeier forma similar a la sociedad binaria de la época colonial. Un ejemplo particularmente importante del rápido declive de la olaf clase media se puede encontrar en el cambio de la estructura social en Argentina luego de la crisis de 2001. Con el fin del cambio 1:1 del peso argentino con el dólar, se desató una creciente inflación y devaluación del ahorro bancario y un declive en la economía de alrededor del 20%. Las pequeñas y medianas empresas entraron en una profunda crisis, al punto que muchas tuvieron que cesar actividades (Svampa 2008, 53). En ese momento, gran parte de la clase media se vio precarizada eco- nómicamente, a pesar de tener un alto capital cultural, proceso que se ha descrito en la literatura de ciencias sociales como “nueva pobreza” (Del Cueto y Luzzi 2010, 36). Sin embargo, no sólo se puede hablar de víctimas de esta crisis; los oligopolios de los sectores financieros y de servicios se vieron beneficiados. Mientras la proporción de los negocios tradicionales cayó de 57% a 17% entre 1984 y 2001, los supermercados aumentaron su presencia en el mercado de 27% a 53% en el mismo pe- riodo (Svampa 2008, 55). Con el cambio de milenio se vieron modificaciones significativas en la estructura social. Al inicio del siglo XXI, casi en toda Latinoamérica y el Caribe se vivió un notable auge de gobiernos de izquierda que pro- ponían un alejamiento de las políticas económicas neoliberales. El pun- to más alto de este auge se dio a la mitad de la primera década de 2000 con los gobiernos de Hugo Chávez en Venezuela, Ignacio Lula da Silva 30 refeudalización politólogo Hans-Jürgen Burchardtpolitólogo apunta enel sentido: mismo 2017,31).El yRojas (Bogliacino deredistribución políticas las fortalecer al región la entoda tuvieron unimpacto indirecto deizquierdas biernos go- que los idea la avalar datos parecen los causales, de hipótesis minos concluyeron y Daniel Rojas que, en tér Francesco Bogliacino sociales científicos los deizquierda, gobiernos los por implantadas económicas sociales. políticas las dadas redistributiva actividad deunacreciente 2015,17),producto Rodríguez y 7.8%(Larrañaga eradesólo depobreza tasa 18.7% a13.7%.En2013,la disminuyó 5%,bajando de pobreza la ejemplo, 2003a2006,por 2000. De de porcentajeeste significativamente durante década ducir la primera re chileno logró el Estado población, a20%dela afectaba pobreza y la incrementaba se social desigualdad de1990la década Sienla sociales. programas ylos políticas unincremento hubo enlas Michelle Bachelet, denominados los moderada, deizquierda biernos que,con pero go neoliberales, económicas continuidad políticas enlas dondehaexistido una pudoverenChile, se algosimilar Incluso apoyo. de programas por los nuevos beneficiadas vieron se pobres más clases las mientras media, ascendente clase enla movilidad condujo aunagran yaumentar mínimo.Esto el salario social incrementar el para gasto nes encondicio estuvieron deizquierda gobiernos los decrecimiento, tasas Enel contexto pobreza. la deuncicloeconómico favorable con altas lucha enla contra efectiva particularmente quefue la activa, más social enel poder, gobiernos Conestos unapolítica hubo en . Morales enEcuador, Correa Rafael en Brasil, Kirchner Néstor enArgentina yEvo (Burchardt 2016, 7). democrático neo-extractivismo deeste enel potencial énfasis hacían denominándolo“maldición recursos”, delos primas, materias ahora explotación enla de basado del desarrollo elhabían predicho fracaso quedurante décadas internacionales, políticos yorganizaciones ficos cientí- económico. No pocos unmilagro experimentaba tinoamérica La industrializadas, naciones alas afectó global unacrisis Mientras En un estudio respecto a la efectividad de las heterodoxas políticas políticas heterodoxas delas efectividad ala En unestudiorespecto pink tide,como el de - - - - - Argentina Bolivia Brazil Chile Costa Rica Dominican Republic Ecuador El Salvador Guatemala Honduras Mexico 31 Nicaragua Paraguay Uruguay Venezuela kaltmeier

olaf 2000 2005 2010 2015

Gráfica 1. Gobiernos de izquierda en América Latina, 1995-2017. Fuente: Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Pink_tide.

A pesar de sus éxitos, la sustentabilidad de los programas y polí- ticas sociales de los gobiernos de izquierda aún está a prueba. Se hace cada vez más evidente que la reducción de la desigualdad social se basa en la reducción del porcentaje de pobreza. Los gobiernos de izquier- da fueron capaces de sostener esto por un largo periodo sólo sobre la base de programas estatales de subsidio, los que fueron financiados gra- cias a una coyuntura económica favorable. De cualquier manera, hubo pocas mediciones significativas de la redistribución de la riqueza. Los programas estatales de ayuda social fueron financiados en el contexto del auge del neoextractivismo y, particularmente, gracias a las ganancias producidas por la exportación de materias primas, como el petróleo y el aceite de palma. Con la caída de los precios de las materias primas en la segunda década del siglo XXI y la crisis económica asociada, segmentos completos que habían ascendido en la década anterior sufrieron un des- censo en la estructura económico-social. Por el contrario, el 10% más rico no se vio afectado por el proceso de declive social. El periodo de los gobiernos de izquierda, que le en- 32 refeudalización en América Latina subióde420a560. Latina en América ( elejemplo, número desuperricos dedisminuir, enlugar de millonarios, aumentó. 2008a2016,por De el número deizquierda, gobiernos delos mini (2017),durante el periodo Capge - financieros mente, deservicios agencia deacuerdo adatos dela Paradójica monetaria. aristocracia la para amenaza representó ninguna no durante Fría, Guerra la utilizado algoya comunista, de unaigualdad alhorror dereferirse posibilidad la prensatregaron ala conservadora izquierda durante la fase deauge económico: duranteizquierda fase la de gobiernos delos fallas las precisamente, Burchardt describe, rencia. saber, deficiente,la he inexistente, la deimpuestos a incluso política a deizquierda, gobiernos delos durante el periodo de maneraefectiva abordado nofue el cual latinoamericanas, mental demuchas sociedades aotraapunta deunageneración aun problema funda deriqueza paso (Wealth-X con activos lo mismo no los ha sucedido tras 2014, 8-9). Este Sibienhaaumentado el número aotra. generación demultimillonarios, deuna hatransferido se riqueza la recientes, loque,enaños alto, por más deedad tienenel multimillonarios promedio los cual enla región la Latinaes América demográficos. debido región a cambios en la rios Ecuador, (Burchardt empantanaron ose 2016,7). ofracasaron deArgentina como las y particulares, tributarias del 40%).Reformas menoral10%(en es alrededor es Alemania con impuestos, nados los relacio región, enla deredistribución efectos Engeneral, los puestos. a representar, deim total fiscal el recaudación en2013,solo 3.5%dela disminuyendo, llegando seguido ha clase esta para la tributación fiscal: siendounparaíso sigue élite sinembargo, Latinoamérica empresarial, Para la de ingresos. menores población a la particularmente, afecta, del o,como eltingencia caso con dela impuestos dependen mayoría delos la deEuropa, que la dealta la mitad es deimpuestos regional tasa La modificado. no fue Elsistema de impuestos casi alargo plazo. deredistribución medida implementada de auge ninguna económico, no fue fase enla Incluso Wealth-X explica incremento este enel número demultimillona IVA high-net-worth individuals [hnwi]) individuals high-net-worth , son de carácter regresivo, loque regresivo, decarácter , son ------3.0% 75.0% 84.6% 11.9% 23.4% 22.5% Wealth Wealth -13.3% -29.7% 200.0% 100.0% 160.0% 200.0% change% 0.0% 7.1% 33.3% 75.0% 37.8% 22.0% 22.7% 23.5% 150.0% 100.0% 200.0% 200.0% change % Population 33 1 5 5 5 16 13 15 40 496 259 137 6 516 2013 kaltmeier

US$ billion, Total wealth Total olaf 2 1 3 4 7 2 3 50 22 17 111 2 170 2013 Number of billionaires, billionaires, 3 3 2 10 28 13 10 24 49 15 511 169 182 7 291 2014 US$ billion, Total wealth Total 2 2 2 4 5 7 6 7 9 27 21 61 153 2 325 2014 Number of billionaires, billionaires, Tabla 1. Multimillonarios en América Latina y el Caribe, 2014-2013 1. Multimillonarios en América Latina y el Caribe, Tabla Guatemala Other British Virgin British Virgin Islands El Salvador Colombia Argentina Venezuela Bermuda World Latin America Mexico Chile Peru Brazil 9 8 6 7 5 2 3 4 1 10 11 Rank Fuente: Wealth-X (2014, 82). Wealth-X Fuente: 34 refeudalización 164 014, seguido por Chile con Chile 44 141millonarios. por 164 014,seguido 191703yMéxico con casi con Brasil lideradopor está de millonarios Este de500000millonarios. más viven centración deriqueza con alta con más la latinoamericanos 7países enlos Sólo timillonarios. históricas. endogámicas queenprácticas inmigración enla más basada extrema la está concentración deriqueza como el deBermudas, En casos país. enese nació millonarios deesos dequeninguno del mundo, apesar alta Lichtenstein, más de concentración la multimillonarios demográfica tiene, junto isla la de 4 cona 7 entre modo, este 2013 y 2014. De creció ter el ejemplo, similar. número por de multimillonarios En Bermudas, decarác unrápido experimentando igualmente, proceso están, región la de países otros ya mencionados, países enlos financiera aristocracia yUruguay,yanas susistema deprotección social. últimopor este conocido Gua yBolivia, como Ecuador andinos, encuentran enpaíses se millonarios Argentina yPerú. Colombia, Por Chile, de por menorcantidad otro la lado, yMéxico, encuentra enBrasil se seguidos Latina deAmérica de millonarios mayor cantidad La millonarios. alos alanalizar verse quepuede ala similar México por con con 27y Chile porcentaje, 21,unadistribución seguido con el mayor país es referencia con el 61multimillonarios, año2014.Brasil, Tomamos región. dela entre países fortunas los grandes como punto de 2012, 382). Oriente) (Beaverstock el 40%del por Medio el 81%(seguida deactivos: clase cimiento deesta decre alta más tasa la contexto tiene,delejos, mundial, Latinoamérica Enel dedólares. milbillones ochocientos acinco trillones llegaron estos el año2000,en2008 privados enactivos dedólares cientos milbillones tó. que Mientras aumen también disponibles deactivos cantidad sino quela herencia, la de tesis la explicado loquees por aumentaronsólo multimillonarios, los no de2000a2008enLatinoamérica enel periodo Así, segmento. de este suficientepara noes crecimiento herencia explicar el actual por llonarios Obviamente, la concentración de la riqueza no se limita a los mul alos - limita nose concentración la Obviamente, riqueza dela deuna formación enla históricas razones Si bienexisten profundas estas de la distribución en existeCon todo, unadiferencia significativa Pero el explicativo modelo del incremento del número de multimi aún tenían en Latinoamérica tres trillones dos trillones tres aún teníanHNWI en Latinoamérica ranking ------

Tabla 2. Millonarios en siete países latinoamericanos, 2014 Ranking de millonarios en América Latina País Número Brasil 191 703 México 164 014 Chile 44 141 Colombia 38 216 Argentina 35 860 35 Perú 24 057 Paraguay 5 935 Total 503 926 Nota. Adaptado de “Wealthinsight: Países de América Latina que tienen más millona- kaltmeier rios, 2014”. Peru.com. Recuperado de http://peru.com/Actualidad/economia-y-finan-

zas/wealthinsight-paises-america-latina-mas-millonarios-noticia-276952 olaf Fuente: Gamboa y Dextre (2016, 19).

En este punto, no es posible trazar de modo riguroso la distribu- ción de los millonarios dentro de los países de la región. Sin embargo, tomando en cuenta las estructuras sociales de algunos de esos países, es claro que hay una alta polarización socioespacial en metrópolis tales como Sao Paulo, Ciudad de México, Río de Janeiro y Santiago de Chile. En una escala más pequeña, también se podría afirmar que los superri- cos se concentran en los barrios más exclusivos de las grandes ciudades latinoamericanas, en los que es posible ver una separación socioespacial basada en la autosegregación, de un modo similar al de las fortificacio- nes de los castillos de la Europa medieval.

La aristocracia monetaria en Latinoamérica

Muchos trabajos de ciencias sociales sobre la polarización social se han limitado al análisis de las estadísticas del ingreso y de la riqueza. Pero en este caso queremos darles nombres y caras a los números, lo que no quiere decir que intentemos develar las preferencias y estilos de vida 36 refeudalización genealogía del 10% más rico. De esa manera, la cuestión puede aclararse aclararse puede cuestión la manera, esa rico.De del 10%más genealogía hacer importante una resulta Latina, deAmérica enel caso pecialmente sentido, Eneste es y, económicas. crisis políticas las sobretodo, crisis las íntimamente conectado con asimismo, delargo“proceso plazo” queestá, de acuerdo con Paul (2004), un Pierson es, cambio este como sea, Sea 2009). (Rovira la élites de las constitución de parciales modificaciones llevar quepueden los decambios, susceptible es también tinuidad, esta con de la que,apesar élite, la sobre suele se destacar sociológicas teorías Enlas colonia. dela social bifurcación dela de romper con estructura la incapaces fueron Corona de la española, independizaron se mericanas latinoa 2013).Aunque naciones (Espinoza Evo las enBolivia Morales del eindígena dirigente sindical alpoder como el llegada dela casos por aexcepción, quizás, élite dela en sutotalidad, criolla, casi deriva, se ca dirigente enLatinoaméri clase La élites. de las formación ala también (Kaltmeier2019). ydescolonización decolonización económicos ciclos permanentes los dada aunconstante decambio, proceso sujeta otro está lado, por pero, a elementos histórico-estructurales, estables unlado, por hace colonialidad quela referencia, señalar trabajo. Cabe del racista segmentación enla basada social estructura dela división una es durée resultado , cuyo fenómeno este longue para colonialidad el (2008)acuñó término Quijano Aníbal Elperuano profundizó. sino se permaneció nosólo social estructura desigual de 1820, esta década en la 2000,2017-37). yEngerman (Sokoloff mano dela iban élite criollos deblancos deunapequeña parte por canos indios”. delos blica - yafroameri explotación yla deindígenas Elracismo “repú ala - oponía se españoles” “república quela delos enla sociedad étnicamente enel últimotercio dividida del siglo una sociedad surgió española, conquista dela luego colonial cuando, el periodo desde rastrearse pueden Éstas raíces históricas. tienenprofundas región en la social desigualdad dela patrones ymanifestaciones Los Latinoamérica. en monetaria del surgimiento aristocracia de la históricas dinámicas “ricos yfamosos”,de los las trata dedevelar se caso, sinoque,eneste Esta paradoja de la “continuidad dela paradoja Esta enel cambio” (Frank 1969)aplica latinoamericanos países delos independencia dela después Incluso XVI , una - - - - a partir de qué continuidades históricas, o bien de qué crisis, derivan las élites. Tal tarea, que es a la vez comparativa, está todavía pendiente en Latinoamérica, por lo que me limito aquí a un esbozo explicativo de una genealogía de la aristocracia monetaria en América Latina. En línea con la continuidad de elementos de la colonia establecida por la tesis de la colonialidad, una parte de los actuales multimillonarios se remontan a la élite criolla del siglo XIX. Aunque, de todas formas, se pueden encontrar diferencias específicas dadas las dinámicas históricas. 37 Mientras en México y Argentina las élites fueron susceptibles a las cri- sis, los caudillos y la fragmentación espacial en el siglo XIX, en Chile y Brasil tuvieron un alto nivel de estabilidad e integración (Rovira 2009), kaltmeier aunque, sin embargo, estas élites también sufrieron cambios históricos en su conformación. Así, en Chile, las élites coloniales tempranas se olaf mezclaron con los burgueses llegados de Francia, Inglaterra y España a comienzos del siglo XIX (Fischer 2011). Con todo, los burgueses llegados de Europa se integraron rápidamente en Chile, conformando, según el estudio de Alberto Edwards (1928), una “aristocracia mixta”, caracteri- zada, en oposición a las clases más bajas, por aspiraciones económicas capitalistas y distinción aristocrática. A mediados del siglo XIX, Chile estableció un modelo orientado a la exportación, el cual, con la explotación de productos agrícolas, salitres y cobre, concentró gran parte de la riqueza en las manos de una pequeña élite, pero que se volvió cada vez más dependiente de intermediarios ex- tranjeros. Al mismo tiempo, la élite no cedió prácticamente ninguna con- cesión a las clases populares, lo que dio continuidad a la estructura social y consolidó la cerrada independencia de la élite. Además, una endogamia matrimonial-familiar reforzó la reproducción de esta élite (Vicuña 2001). Karin Fischer resume la continuidad dentro de la élite económica chilena de la siguiente manera: “Un estudio de la propiedad y el control de las 42 familias que manejan las compañías en Chile, muestra que desde el siglo XIX hasta la década de 1930, fueron manejadas por las mismas personas, familias o grupos de la oligarquía empresarial” (Fischer 2011, 51). Esta continuidad de las élites se puede ver ejemplificada en la historia familiar del multimillonario chileno y actual presidente de Chile: Sebas- 38 refeudalización que se consolidó durante los inicios del XX consolidó durante siglo que se inicios los minera-feudal”. “rosca mada lla la y formaron allí un oligopolio, de plata, minas las de agotar después minero del sector habían apoderado se del barones estaño ro 2004).Estos deJuan el Perón gobierno Domingo acabo (Murmis yPortantieque llevó populares entre clases élite la ylas rerregulación la mundial, sinohasta económica crisis la de después significativos cambios no hubo Argentina, élite enla transformación (Smith 1979).Pero, portante otro en lado, por marcaron unaim Cristera Guerra de1911yla En México, revolución la élites manejaban. quela las para nivelesdeganancia con grandes locidad, ve agran operaba exportadora industria de1929, la GranDepresión de la mayor desufortuna durante la han forjado parte el siglo forestal. enel sector especialmente deoligopolios, formación posterior yla dePinochet durante dictadura la privatizaciones delas ció aArturo Matte Larra gracias cremento ensuriqueza amigo del presidentetuvo in- un importante familia Manuel Montt. La y del Matte Banco (1812-1893),quieneradueñofundador yCía. Mesías Matte remonta se aDomingo familia dela riqueza La madera. yla papel del industria enla principalmente de10000dólares, más y Patricio Matte Bernardo tienen unafortuna de Eliodoro, hermanos Franciscochilenos Antonio Pinto, Pinto Aníbal yManuel Bulnes. presidentes ypariente delos Juan deRozas Martínez independencia de la del héroe siendodescendiente directa local élite ala política perteneciente con Echeñique Magdalena Rozas, casó donde se a Chile, fue y Lombera dePiñera José chilena, independencia dela después En1827,poco meña. li aristocracia enla diente ycreció Huayna del inca gobernante Capac, del capital Virreinatoen la Su abuela del materna Perú, eradescen Lima. nació dePiñerayLombera, José familia, dela El“fundador” Aninat. y los Viera-Gallo los como Chadwick, los tales neofeudales, familias con otras cercanas relaciones quetienen,asuvez, políticos yempresarios, fluyentes unalto número compuesta por dein Piñeraestá familia La Piñera. tián Un ejemplo paradigmático respecto a esta parte de la aristocracia, aristocracia, de la parte a esta Un paradigmático respecto ejemplo Matte, actuales familia multimillonarios dela los Como enel caso Matte. la es de Chile Los millonarias familias grandes de las Otra , es la familia Hochschild. Hochschild. familia la , es - benefi ín, quiense XX . Hasta la crisis crisis la . Hasta ------Nacido en Alemania en 1881, Moritz Hochschild emigró a Bolivia, en donde se convirtió en uno de los tres “barones del estaño” (nótese la con- notación feudal), junto a Simón Iturri Patiño y Carlos Víctor Aramayo. Hasta la revolución de 1952, ellos determinaron el rumbo político y eco- nómico del país. Luego de la nacionalización de la minería, Hochschild se fue a Perú con una gran compensación económica; una vez allí, siguió en el negocio minero. Su hijo, Eduardo Hochschild, es actualmente el director del grupo Hochschild Mining, dedicado a la explotación de oro 39 y plata, y es el hombre más rico de Perú. Otros segmentos de las clases dominantes fueron capaces de construir grandes conglomerados en la década de 1940. Este es el kaltmeier caso, por ejemplo, del Grupo Votorantim, en Brasil, un conglomerado fundado en 1912 por el inmigrante portugués Antônio Pereira Inácio. olaf Actualmente, el Grupo Votorantim se ha ampliado a áreas como los fondos mutuos y la biotecnología, entre otros sectores, y es contro- lado por el nieto de Pereiras, Antônio Ermírio de Moraes. Otro caso similar es el de João Moreira Salles, quien fundó, en 1933, la Casa Ban- cária Moreira Salles, la que creció rápidamente hasta convertirse en el actual União de Bancos Brasileiros (Unibanco), considerado uno de los bancos más grandes de Brasil, todavía controlado por la familia de Moreira Salles. De modo similar, el Grupo Breca, controlado por la familia Brescia-Cafferata, fue fundado en Perú hacia finales del siglo XIX. Este conglomerado es manejado en la actualidad por la tercera generación de los Brescia-Cafferata, la que se cuenta entre las familias más ricas del país andino. Respecto a la acumulación de riqueza en el sector de la exportación agrícola, podemos mencionar a la familia Noboa de Ecuador. Luis Adol- fo Noboa Naranjo construyó un imperio bananero en Ecuador a partir de un exitoso negocio de cultivo y distribución de arroz en la década de 1940, el cual, luego de su muerte, heredó su esposa. Luego de una larga batalla legal, su hijo, Álvaro Noboa, se sumó al conglomerado, que hoy cuenta con más de 100 compañías, incluyendo bancos y medios de comunicación. Cabe mencionar que Álvaro Noboa se ha postulado en 3 ocasiones a la presidencia del Ecuador. 40 refeudalización monopólica entre los medios decomunicación enBrasil. entre medios los monopólica pudo expandir su posición el grupo de 1960 cuando década de la militar Fue durante dictadura demedios. la grupo ungigantesco construir para de 1930, le arrebató brasileño a su padre el década periódico en la quien, sector. Marinho, el notable deRoberto es particularmente Un caso este hacia han extendido también contemporáneos actividades sus narios o de comunicación masiva, siglo decomunicación. El medios muy delos considerablemodo el es sector lado, se puede establecer unaclara continuidad establecer dela reproducción enla puede se lado, Por compleja. es un generacional alto nivel decontinuidad ytraspaso demilenio. cambio en el fortunas nuevas las el queprodujo minería ydela agrícola sector del ha sido elde productos todo, auge explotación de la y exportación Con ydesregulación. deprivatización apolíticas gracias yriqueza poder deexpandir Paulmann su capaz fue ynoventa, ochenta enlos liberal neo economía dela consolidación Durante Perú la yBrasil. Colombia, como Argentina, Chile, región, dela países endiversos con sucursales desupermercados deunacadena sufortuna con creación la amasó nia, el En Chile, multimillonario Horst Paulmann, en Alema- nacido Latina. enAmérica grandes más fortunas delas de algunas base han sidola también similares Pepsi. y distribución nidense Acuerdos delicencias estadou del grupo productos delos distribución la para licencia de la obtención dela a partir especialmente comenzó a aumentar su riqueza, del cual a partir negocio comenzó Cisneros con un pequeño Unidos. enVenezuelaa través inversión de la televisión enel dela área yEstados Cisneros pudo expandir Cisneros Diego el conglomerado Organización el ejemplo, empresario cubano-venezolano de1960,por década En la consumidores. los para deproductos masiva dedistribución sistemas y otros supermercados los son expresión evidente y cuya más activos, sus hanengrosado latinoamericanos sivo, dondemuchos millonarios Algo similar ocurre condel expansión consumo la del ma sector ocurre Algo similar haexpandido quese de industria yla economía dela sector Otro La pregunta respecto a cómo las élites latinoamericanas tienen tan tienentan élites latinoamericanas acómo las respecto pregunta La XX puede considerarse como el siglo en el cual surgieron los medios considerarse como medios surgieron el enel los puede siglo cual , y, media mass multimillo evidentemente, los O Globo - - - - aristocracia monetaria. Durante muchas décadas, los destinos económi- cos de muchos países latinoamericanos han sido forjados por las mismas dinastías. Sólo acontecimientos revolucionarios profundos, como la re- volución cubana de 1959, la revolución mexicana de 1911, la revolución boliviana de 1952 o, también en Bolivia, la renovación político-cultural iniciada en 2007, parecen provocar cambios radicales en la conforma- ción de las élites económicas. En este sentido, las crisis económicas y transformaciones fundamentales en los modelos económicos están cau- 41 sando alteraciones en las élites, dejando a los sectores que no son capa- ces de reformarse en una posición de declive, lo que, a su vez, significa la oportunidad para que nuevos sectores de la élite económica emerjan. kaltmeier

En este contexto, cambios en el mercado global, como el nuevo auge de la exportación de productos agrícolas, por ejemplo, el caso de la bana- olaf na en la década de 1930, o la fiebre del petróleo en la década de 1970, resultan particularmente relevantes. Resultan igualmente importantes los cambios en los programas económicos. En el curso de los esfuerzos de industrialización luego de la Segunda Guerra Mundial, lo que dio a América Latina un impulso económico, las élites crearon compañías a través de las cuales hicieron crecer su riqueza, especialmente en la fase de ajustes de programas neoliberales, a partir de mediados de la década de 1970. En Chile, el Grupo Angelini, al igual que el ya mencionado Grupo Matte, expandió sus compañías y conglomerados económicos gracias a la terapia de choque aplicada durante la dictadura de Pinochet. El multimillonario mexicano Carlos Slim, por ejemplo, se benefició de la privatización de las telecomunicaciones en 1990, haciendo de Telmex un proveedor prácticamente monopólico. A raíz de las olas neoliberales de privatizaciones, ha habido un masivo traspaso de bienes y riquezas colectivas a manos de privados. Muchas de estas transacciones, como en México la venta del grupo de telecomunicaciones Telmex a Carlos Slim, se hicieron muy por debajo del valor real de mercado. Cabe destacar la rápida incorporación de migrantes a la aristocra- cia financiera. De hecho, hay una justificación colonial de la aristocracia financiera que descansa en la inmigración de familias de la baja aristo- cracia, empobrecidas, provenientes de Castilla, Navarra y del País Vas- 42 refeudalización élite económica nacional (Fischer nacional élite 2011,34-35). económica dela fundamental como parte consideradas son Urmeneta, los Ossa, los Subercaseaux, los Cousiño, los como Edwards, los yespañolas, inglesas francesas, familias EnChile, noresultó problemática. nada nacionales élites deextranjeros integración XIX, la alas económicamente exitosos enel 1996).Incluso siglo (Büschges títulosnobiliarios deconseguir jeto con yuniones ob decasamientos uncomerciodesarrolló yunapolítica se ella Colonia, finalde hacia deLatinoamérica, co. Enmuchos países Croacia hacia Chile antes de la Primera Guerra Mundial. Guerra antes Primera Chile dela hacia Croacia Fontbona Iris Luksic) (hoysuesposa controla huyó Luksic de el grupo el abuelo modo, mismo del difunto multimillonario chileno Andrónico 2007,2010y2011.Del años los del ricos planeta entre más hombres los de acuerdo con lista la De libaneses. migrantes dein familia con hijadeunarica la casó yse detierras especulación en la exitosamente enMéxico, participó negocio unpequeño Slim padrecreó otomano. enel militar Imperio el servicio intentandode 14años evitar aMéxico edad ala Slim,quienarribó multimillonario mexicanoCarlos el ejemplo, Mundial, Guerra por Primera dela estela decatástrofe la por Latina aAmérica llegaron inmigrantes Europa Oriente. Algunos yMedio en ypolíticas sociales convulsiones con las engeneral,relacionadas están, migración dela causas Las enLatinoamérica. enmultimillonarios marse atransfor sociales marginados deser quepasaron generación primera algoquecontinuó es cios enel siglo un rápido ascenso socioeconómico. En1936, el padre del multimillonario socioeconómico. un rápido ascenso donde en tuvieron Europa, del luego fascismo finaldel Latina América a yqueemigraron éxito negocios, yhabían enlos logrado fascista del eje bancario. unimperio desupadre,construyó pasos los siguiendo en1952,dondeSafra, enBrasil instaló se Safra Joseph brasileño millonario del judía familia la enEuropa, deShoah alproceso Debido noamericana. élitelati actual conformación dela la financiera para importante periodo dioun se nazi, Alemania dela derrota dela luego inmediata te posguerra la Esta tendencia de integración de inmigrantes en la élite enla nego deinmigrantes delos deintegración tendencia Esta Igualmente, después la Segunda Guerra Mundial, duran Guerra y sobre todo Segunda la después Igualmente, Pero también hubo casos de personas que colaboraron con los países que colaboraron con países los de personas Pero casos hubo también XX . Incluso hoyhay . Incluso de inmigrantes Forbes , Carlos Slim estuvo Slimestuvo , Carlos ------chileno Anacleto Angelini emigró junto a sus hijos a Etiopia, país que se encontraba colonizado por la Italia fascista. Una vez finalizada de la Se- gunda Guerra Mundial, el país africano fue descolonizado con el apoyo británico y Haile Selassie asumió el poder, luego de lo cual Anacleto fue retenido por un breve tiempo antes de regresar junto a su familia a Italia. Sin embargo, no fue mucho lo que permaneció en su país de origen, pues en 1948 emigró una vez más, esta vez a Chile. Igualmente, se debe mencionar aquí el caso del multimillonario 43 chileno-alemán Horst Paulmann, quien recientemente construyó en Santiago el edificio más alto de Latinoamérica sin contar con los per- misos necesarios para su construcción. Su padre fue un miembro tem- kaltmeier prano del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán y llegó al grado de Obersturmbannführer de las SS. En Kassel, fue el juez de cabeza de la olaf oficina central de las cortes de lasSS y la policía. En 1946, al igual que muchos nazis, huyó a Argentina, a donde le siguieron su esposa e hijos. Desde ahí, parte de la familia, entre los que se encontraba Horst Paul- mann, cruzaron hacia Chile. Sin embargo, tener antecedentes migratorios no es sinónimo de no tener capital. Por el contrario, algunos de los migrantes que se encuen- tran (ellos mismos o sus descendientes, según sea el caso) entre el 10% más rico traían consigo un enorme capital. Y, en este caso, no se trata solamente de capital económico, sino que, en el sentido propuesto por Bourdieu, se trata también de capital social y cultural. Cabe destacar que algunos de los millonarios de hoy ya contaban con carreras en las finan- zas y el comercio en sus países de origen. El multimillonario brasileño Joseph Safra, nombrado anteriormente, que es considerado uno de los banqueros privados más ricos del mundo, creció como el menor de nue- ve hermanos en Siria, en una familia de judíos orientales que tenía rela- ción con los sectores comercial, bancario y financiero desde el sigloXIX . El emblemático multimillonario chileno Anacleto Angelini tam- bién utilizó el capital acumulado en Europa para fundar una empresa de pintura junto a otros inmigrantes el año de su llegada a Chile; más tarde fundaría una compañía constructora. Como otros millonarios, Angelini también se benefició de las privatizaciones durante la dicta- 44 refeudalización ingreso al 1% más alto de los millonarios es particularmente notorio. particularmente es millonarios alto delos al1%más ingreso extrema loqueel riqueza por enla basan quese procesos dicho grupo, elementosa ysegmentos denuevos deintegración ha habido procesos intergeneracional.fuertemente siempre tiempo Sinembargo, almismo tieneunacomposición monetaria aristocracia quela asumir puede se 2007,B2). Chile” ricode el aser más delquellegó inmigrante italiano historia (“La de Chile rica más persona aconvertirse enla loquellevó dura dePinochet, visión conceptual respecto a la refeudalización de la estructura social. estructura dela refeudalización ala conceptual respecto visión una del dar debe sinembargo, presente se libro. Antes, tulos separados en capí- desarrolladas están de refeudalización formas Ambas cuestión. en de la aristocracia consumo de ymodos vida de estilos enlos nifiesta pierde terreno. Política capitalista empresarial yculturalmente, ma se actividad dela deimportancia pérdida yla feudales, rentistas actividades delas importancia creciente enla tienesufundamento camente, ésta burguesía” dela de una“aristocratización (Wallerstein 1988).Económi hablar puede sentido, Eneste se extractivistas. demodelos tablecimiento yenel es detierras posesión colonial dela enunaclara herencia basa se esto Históricamente, importancia. degran resulta yminerales) (agrícolas (Wealth-Xy comerciales naturales 2013,26).Elcontrol recursos delos industriales deconglomerados base sobrela fortunas hicieron sus rios Soros). George se del inversionista estadouniden enel caso pensar extrema (baste riqueza degenerar capaz hasidoigualmente financiera especulación la tiempo, Almismo nombraralgunos. (Airbnb),por Chesky oBrian nick (Uber) Mark Zuckermann (Facebook),como Travis BillGates (Microsoft), Kala ( información dela tecnología dela del sector enlos altos más puestos los queocupan millonarios multi aún piensaenlos sise Más Unidos. compara la si se con Estados particularmente globales, tendencias difierelas de región enla riqueza de deacumulación forma quela cuenta da Latina enAmérica llonarios Esta breve y superficial compilación de los perfiles de los de multimi perfiles delos compilación ysuperficial breve Esta engeneral, Latina, diferentes deAmérica enlas regiones Con todo, En Latinoamérica, por el multimillonacontrario, por mayoría de los - la En Latinoamérica, por sus siglas en inglés), eninglés), siglas sus it por rankings , la mayoría mayoría , la ------

De la clase al estamento

La polarización de la sociedad dado el cambio de la estructura social, el cual es similar cuantitativa y cualitativamente a la estructura de la so- ciedad feudal, también propone nuevos desafíos a la conceptualización sociológica. Con el ascenso de la aristocracia monetaria a la cúspide de la pirámide social, la tendencia de refeudalización encuentra su más ex- plícita expresión. Como se argumentó antes, en América Latina ya hubo 45 un ascenso en la Colonia tardía de grupos no-nobles al segmento del 10% más rico, y, de igual modo, desde el siglo XIX se han sumado sectores de la burguesía. En relación con la formación de sus estilos de vida y de las kaltmeier formas de su economía, se podría hablar de una “aristocratización de la burguesía”. Esta tendencia también está contenida en el concepto de aris- olaf tocracia monetaria, el cual hace referencia al ascenso de los nuevos ricos industriales a la alta nobleza del siglo XIX. Los aspectos culturales e identitarios de la refeudalización estamen- tal de la sociedad serán abordadas en un capítulo aparte. En este punto se debe dar una mirada más profunda a los procesos de la consolidación feudal. En el centro de la discusión de la persistencia de la aristocracia monetaria, se instala la cuestión de la herencia de la riqueza. En las úl- timas tres décadas, a nivel mundial, ha habido una rápida y voluminosa acumulación de riqueza en las manos de unos pocos, algo que, duran- te los próximos años, provocará un cambio generacional, el cual estará acompañado de inmensas transferencias de riqueza. Por ejemplo, escribe UBS, un banco suizo: “Estimamos que menos de 500 personas entrega- ran 2,1 trillones de dólares, el equivalente al PIB de India, a sus herederos en los próximos 20 años” (UBS 2016, 7). Mientras la tendencia mundial de la investigación de la riqueza tiene la reciente acumulación de la misma en el foco de atención, en Latinoamérica se lidia hace mucho con la herencia de riquezas de gene- ración en generación. Esta acumulación dinástica de la riqueza se debe, en parte, al proceso de la conquista colonial y a los posteriores ciclos de colonización. Esta continuidad histórica de la aristocracia monetaria se ve reflejada al hacer una genealogía de los actuales multimillonarios. En 46 refeudalización 4 región. enesta burguesía dela aristocratización de la tesis 65), loquereafirma ya enunciada la a Wallerstein respecto multimillonarios th-Xporcentajebajo de tiene el más en2013:“Latinoamérica afirmó estesentido, En de clases. social Weal estructura la solidifica cambio, en del mundo, herencia, quela mientras regiones queenotras nunciada pro inversión menos la es empresarial enLatinoamérica consecuencia, En aristocráticas. continuación dinastías en la de las riqueza de la rencia el sistema dehe- región entre dela es multimillonarios importante los aumenta sinembargo, promedio este a72%, na, Lati EnAmérica precedentes. generaciones por fortuna acumulada la de herencia ala anivel multimillonarios mundial suriqueza debe de los tanto,Por lo el 50% significativa. unaparte yel 32%heredó fortunas, sus heredaron 2014,el multimillonarios para 20%delos global un promedio entre 30%y36%. deEuropa Unidos central ypaíses elque enEstados porcentaje oscila a47%,enMéxico crece cifra el la 58% (Torcheen Chile 2014),mientras siguiente generación, enla siendoricos permanecerán ricos 43% delos el EnBrasil, intergeneracional ricos. quintiles más enlos persistencia que existe de 2000 han indicado una alta durante década ca primera la tación de mercado no ha sido cumplida. En cambio, ycontrario Encambio, a la no ha sidocumplida. demercado tación con unaorien en unaeconomía basada social demovilidad posibilidad dela modernización dela teórica promesa La tantes latinoamericanos. represen y sus monetaria aristocracia de la el caso no 300), sería este no algo “típico” cuando era algo fácilmente posible, cional (Weber 2006, genera secuencia enuna de clase posición cambio de que el afirmando Weber SiMax sociales capitalista. clases las definió globalización de la reciente más fase la en se haagudizado cual el estratificación, dela ción mientras que el 33% ha construido su propia riqueza (Wealth-X que elmientras supropia riqueza 33%haconstruido 2013). similar. una tasa sufortuna, heredaron elmultimillonarios 46% delos caso, Eneste deEuropa multimillonarios con nación (148en2013),tiene más la Alemania, Sólo Estudios de ciencias sociales en diferentes países deLatinoaméri endiferentes países sociales deciencias Estudios Esta dinámica apunta a un proceso histórico de firme apunta histórico defirme consolida dinámica aunproceso Esta que cualquier otraregión” quecualquier selfmade (Wealth-X 2013, lo que muestra cuán 4 loquemuestra cuán ------ideología de mercado que los neoliberales se encargaron de esparcir por toda Latinoamérica, lo que se creó fue una sociedad en donde no hay libre mercado ni apertura, sino más bien apropiaciones monopólicas que no hicieron más que fortalecer a la aristocracia financiera. En este sentido, el enfoque neomarxista de Wallerstein (1988, 101-102) apunta a la aristocratización de la burguesía, en el sentido que esta está más interesada en la búsqueda de rentas y el establecimiento de monopolios que en la libre competencia y el sector productivo. Para Max Weber, este 47 criterio rentista de refeudalización podría ser aun compatible con una sociedad organizada en clases sociales. ¿Podría entenderse a la nobleza financiera como una clase social con privilegios respecto a la propiedad? kaltmeier

(Weber 2006, 301). Sin embargo, resulta central para Weber el aspecto de la solidificación intergeneracional, analizado antes, y el surgimiento olaf de estilos de vida exclusivos. Para el estatus de la aristocracia moneta- ria resulta fundamental, especialmente todo en el “desarrollo desde el estamento por nacimiento”, heredar privilegios (Weber 2006, 302). Esta herencia de privilegios va más allá de la mera herencia de riquezas y mo- nopolios económicos. Ésta también consiste, como se desarrollará más adelante, en privilegios en el campo político y en la posibilidad de crear estilos de vida neofeudales, los que se ven reflejados particularmente en los hábitos de consumo y la apropiación de los espacios. Luego de haber analizado al segmento del 10% más rico de la so- ciedad latinoamericana, deberíamos analizar a las capas más bajas de la estructura social. De forma análoga a la metáfora de la aristocracia monetaria, en este caso se trata de saber si podemos hablar de un nue- vo “tercer estado”. Inicialmente, en la presentación del desarrollo de la estructura social en América Latina se hizo mención a un aplastamien- to de la clase media y de la clase trabajadora formal durante la década de 1990. Con la privatización de empresas estatales, la desregulación económica, los procesos de desindustrialización, nuevos modelos de manejar y operar las empresas (la subcontratación), el empleo formal en la industria se vio seriamente mermado, tal como los procesos de organización sindical. Esto significó, igualmente, la desaparición de los espacios específicos en los que se podría formar en la práctica cotidiana 48 refeudalización Unión Soviética dejó un vacío ideológico. unvacío dejó Unión Soviética dela caída la Además, detrabajadores. quier sindicato yorganización encargaron sostenidamente deeliminar se cual autoritarios regímenes ylos Adicionalmente, dictaduras como declase. las conciencia algo así “pobres estructurales”.“pobres paradig más deforma vieron se procesos Estos loqueacerca alos social, yseguridad empleo de ingresos, en términos ysuperior, medio mente sectores cerca diferencia de ellos delos se pero unestrato enel encuentraes sentidocultural híbrido, ysocial quese pobres” baja (PortesLos cendieron 2003). “nuevos yHoffman clase ala odes deestatus unapérdida sufrieron empresas ymedianas pequeñas las exempleadosaumentado, mayoríadelos quela mientras estatales, han seguros delos y tador-importador,sector financieros el servicios los expor almodelo asociadas media Fracciones clase de la noventa. de los laboral almercado reformas público del ylas reducción gasto la guieron, que le si- de reajuste social programas de 1980, los década de la deuda dela con crisis la asociada está social estructura dela polarización esta pobreza”. y“nueva deempobrecimiento un proceso Estructuralmente, quesufrió la media, clase la para con crisis consecuente la endos, dad socie la de la división de la agudización fue de1990 la década de finales hacia (Kaltmeier 2013).Uno socioestructurales mayores delos cambios del trabajo social estructura enla hombres delos caída la bien,por más mujer, la unmejoramiento del queocupaba lugar por causado fue sino, posicionamiento no Este frutas). vegetales, (cortando flores, agrícolas de productos deexportación industria enla como suimportancia así deensamblaje, simples compañías trabajo femenino maquiladora, enla muy En sentido,este es el significativo que predomina. la masculina cia - presen la es informal delaumentado, sector que en el mientras caso femenina ha presencia la burguesía, pequeña y en la industrial) sector (del formal en el proletariado y género. entreción Especialmente clase rela ala del trabajo con respecto una feminización Existe reales. rios yel multiempleo sala handisminuido los unipersonales” de “negocios subcontratación, el la establecimiento casa, Formas desde detrabajos handifuminado. se einformal entre límites formal los lismo, el sector Con los nuevos empleos precarios que vinieron con quevinieron el neolibera precarios empleos nuevos Con los ------mática en la crisis social de la clase media en el contexto de la crisis eco- nómica argentina entre 1998 y 2002 (Svampa 2008). Sólo con la “marea rosa” estos segmentos volvieron a entrar en la clase media baja, debido a la buena situación económica y los programas sociales introducidos por los gobiernos de izquierda. El sector campesino se ve igualmente afectado por este proceso de polarización. Debido a la creciente concentración en la propiedad de las tierras, los pequeños agricultores se encuentran bajo una presión 49 constante para dejar sus terrenos, incluso amenazados con el uso de la fuerza. En un reciente estudio Murray (2006) ha argumentado respecto al caso del Norte Chico chileno, una zona donde el sector de cultivo de kaltmeier fruta para la exportación ha crecido en las últimas décadas, que no se puede hablar de un neofeudalismo con respecto a la explotación de la olaf mano de obra. Más bien, el proceso de despojo de tierras de los peque- ños campesinos lleva a una descampesinización de lo rural y a un proce- so de lumpenización del campesinado. Sin embargo, cuando se mira la polarización de la estructura social, sí se debe hablar de una tendencia de refeudalización. También aquí, es- pecialmente en los segmentos inferiores de la pirámide social, hay claras tendencias de consolidación de los estamentos. Hablamos de la pobreza heredada. Y, en el sentido de la interseccionalidad de la desigualdad de oportunidades, el riesgo de pobreza es especialmente alto para los miem- bros de los pueblos indígenas. Durante el cambio de milenio, alrededor de dos tercios de la población indígena de Latinoamérica se encontraba en situación de pobreza (Kaltmeier 2009). Paradójicamente, no hubo una reducción significativa de la pobreza ni siquiera en el contexto del reco- nocimiento de los derechos de los pueblos indígenas desde mediados de la década de 1990. En Ecuador, país precursor en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, la pobreza se redujo de 44.6% a 38.2% en el periodo 1998-2006, pero durante ese mismo periodo la pobreza in- dígena relativa aumentó dramáticamente de 45.8% a 69.5%, y la tasa de pobreza entre la población perteneciente a pueblos indígenas se disparó de 17.6% a 43.1% (Jijón 2013, 55). Sin embargo, en el curso de un comba- te más proactivo de la pobreza por parte de los gobiernos de izquierda, 50 refeudalización entre 2009y2013(PNUD en10% hanreducido se pueblos indígenas delos depobreza tasas las pero noindígenas, mayor chilenos es los quepara pueblos indígenas los para depobreza el ejemplo, riesgo por EnChile, positivos. haytambién casos permanecía como un“ejercito enel delpermanecía horizonte de reserva” industrial deproducción involucrada enel directamente proceso que noestaba laboral fuerza la Incluso demanoobra. demanda había unaalta guió, quelesi eraindustrial yla Industrial Revolución Enla posindustrial. capitalismo del fase la actual en importancia poca son de no calificado queel Parece ser control explotaciónrefeudalización. yla del trabajo de encontrarrasgos pueden significativos se segmento Eneste francesa. Revolución dela el tercer Europa dela envísperas occidental estado loqueera enunaversióndeformada, son, enretroceso, media clase a la ni monetaria aristocracia niala quenocorresponden población, de la segmentos importantes más conforman bien,los como unaunión.Más se difícilmente pues supropio estatus, nodeterminan tido weberiano, enel sen bajas, clases Las sociológica. precaución cierta necesaria es sustenta del ricose donde del 90%al99%restante. 1%al10%más altamente polarizada traduce se enunasociedad Esto mente unavezmás. colapsaron económica media clase dela bajos más segmentos los tras mien pirámidesocial, dela cúspide enla pérdidas mantuvo singrandes se financiera rebote: generó aristocracia se unefecto la más, Es descenso. decir, inverso, dioel es se efecto deelevación del luego efecto de unefecto enel mundial, mercado primas materias delas precios baja enlos bido ala de márgenes deganancias delos disminución Conla aumentó suriqueza. financiera aristocracia vezquela disminuyó, ala pobreza La segmentos. entre los riqueza dela unaredistribución queexistiese no quiere decir lo que Todos de manera pareja, habían ascendido sociales segmentos los un“efecto produjo se deizquierda, elevador”. gobiernos delos económica der. debonanza durante el periodo Latina, sentido, Eneste enAmérica particular, devolveradescen altamenteeconómica son vulnerables estas coyuntura alguna opor exitosas sociales políticas por sea ya censo social, Sin embargo, en la medida que las clases bajas logran tener unas logran bajas clases quelas medida Sin embargo, enla Aquí vuelve a surgir la pregunta por el tercer por Sin embargo, pregunta Aquí a la surgir estado. vuelve 2016,25-32). ------proceso de producción de la marcha de la economía formal. Este no es el caso actualmente. De hecho, más bien lo contrario: grandes segmentos de la población están completamente excluidos de la actividad económi- ca formal y de la actividad económica informal relevante. El sociólogo Zygmunt Bauman habla a este respecto, sin eufemis- mos, de la producción de “desperdicios humanos” o “personas superfluas” (Bauman 2005). Personas que devinieron superfluas como resultado de la modernización social ya existían desde los procesos de industrialización 51 del siglo XIX. Pero en ese caso todavía quedaban “vertederos libres para el declive humano de la modernización” (Bauman 2005, 13). La coloni- zación sirvió como una válvula de escape para este proceso, algo que se kaltmeier ejemplifica particularmente bien en el caso de , antigua colonia penitenciaria británica. Pero Latinoamérica también se transformó en el olaf receptáculo de parte de la población europea que sobraba en Europa oc- cidental. Sólo entre 1850 y 1950 alrededor de 11 000 000 de europeos emigraron a América Latina, principalmente al sur de Brasil, al norte de Argentina y al sur de Chile. Este proceso llegó a su fin hacia finales del siglo XIX, pues para los superfluos no había nuevos espacios de reconoci- miento social. Uno de los planteamientos más poderosos de las revoluciones bur- guesas fue el de la igualdad entre los hombres. Esta idea encuentra su expresión más notoria en la Declaración Universal de los Derechos Hu- manos de la onu de 1948. El primer párrafo declara: “Todos los hom- bres nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Están dotados de razón y conciencia y han de encontrarse unos con otros en el espíritu de la hermandad”. Esta comprensión burguesa de la igualdad en igualdad y derechos está siendo fuertemente socavada por el presente proceso de refeudali- zación. En lugar del principio de igualdad, se está produciendo una cada vez más fuerte jerarquía entre los seres humanos. En este sentido, la fi- lósofa Judith Butler afirma: “Ciertas vidas están altamente protegidas, y el atentado contra su santidad basta para movilizar las fuerzas de la gue- rra. Otras vidas no gozan de un apoyo tan inmediato y furioso, y no se calificarán incluso como vidas que merezcan la pena” (Butler 2005, 49). 52 refeudalización de indígenas y campesinos en Brasil, Perú, yMéxico. Colombia enBrasil, ycampesinos de indígenas la o conexpulsión ymaltrato en elMéxico tráfico dedrogas yColombia, relacionadas muertes las justicia, la por investigados son difícilmente sinatos frontera enla de inmigrantes Unidos deMéxico que yEstados ase en el delomeramente recordar aquílos plano retórico. Debemos ”.countries queda nose personas ylas países delos Pero jerarquización la como Haití, como “ deLatinoamérica, yaotros deÁfrica pobres ycriminales”,dores y, países aalgunos refirió acomienzos de2018,se Trump, como mexicanos “viola inmigrantes había referido se alos ya Donald Unidos, Elpresidente Estados delos Américas. delas países una “nivelada sociedad de clase media” en la Alemania de posguerra del media” de posguerra Alemania declase enla una “nivelada sociedad adiagnosticar Helmut llegó incluso del fordismo, el Schelsky sociólogo Enel apogeo social. del promesa yla ascenso aspiración tienela otra, “capa amorfa Esta social. intermedia”, estabilidad la para a toda distinta importancia devital resultaba burguesía entre y la barrera el proletariado como quefuncionara social como unaclase media deunaclase mación la for señala, Piketty Thomas francés Comoel economista no-marxistas. y marxistas deanálisis modelos prevalecen capitalistas, sociedades de las socioestructurales dinámicas analíticodel delas Para mérito. uningreso ética deuna base sobrela el queopera asupropio beneficio, enfocado y embargo, orientado erael gemelo el burgués del hermano ciudadano Sin yfraternidad. igualdad libertad, principios los por do reemplazadas sien susignificado, comenzaronaperder nobleza dela distinción y la como el honor, yestándares terios tanto como autodefinición la ética, la cri los revolución, eradela enla burguesas revoluciones enlas dustrial In- Revolución dela Enel transcurso declase. posiciones ensus basado social Europa Enla ungrupo noexistía feudal acá. tomarse encuenta debe media clase yla burguesía dela histórica presencia la tura social, diferentehistórica yenotro contexto estruc dela Entérminos social. El prefijo aelementos queplantea eldel ovuelta históricos pasado. retorno naria consciente deforma unadimensiónantievolucio haelegido Se lización. El concepto central que da guía a esta investigación es el es derefeuda investigación El concepto aesta central guía queda enmuchos evidente es protegidas devidas social producción Esta - indica que habría un retorno que ocurre en una situación enunasituación queocurre unretorno quehabría re- indica shithole ------“milagro económico”. Con una orientación hacia la clase media, al menos ideológicamente, las fronteras entre clases se hicieron más permeables. Esta ideología de la permeabilidad entre clases quizás encuentra su ex- presión más clara en la expresión estadounidense rag to riches (paño sa- cudidor de la riqueza, literalmente). La extrema polarización de la estructura social mencionada más arriba refuta empíricamente los enfoques que proponen una expansión de la clase media durante el siglo XX. Más bien ha sucedido lo contrario: 53 las sociedades contemporáneas orientadas a la distribución social de la riqueza se asemejan a las sociedades feudales europeas. Mientras que a nivel de conciencia social todavía el enfoque está centrado en la clase kaltmeier media, especialmente en términos emocionales, la concentración de la riqueza por parte del 10% más rico de la población ha llevado al concep- olaf to de clase media, en la práctica, al absurdo. En una comparación a nivel global, el ingreso de una familia de clase media va desde los 6 000 a los 30 000 dólares al año, lo que no corres- ponde al ingreso individual, sino el de una familia de, al menos, cuatro integrantes. De modo similar, el Banco Mundial define a la clase media latinoamericana en su reciente Policy Research Working Paper, en el cual se establece un ingreso diario de la clase media de entre 10 y 50 dólares, es decir, entre 3 650 y 18 250 dólares (Bussolo, Maliszewska y Murard 2014). Sobre la base de está mínima definición de lo que es la clase media, la cual tendría un ingreso considerablemente inferior al de Europa occidental, sorprende encontrarse con esta cita: “El largamente esperado surgimiento de la clase media en Latinoamérica está, por fin, sucediendo”. Con todo, dadas las tendencias globales hace la desigualdad social. Este informe puede entenderse, sin duda, como un constructo ideológico. Añadamos una simple y polémica consideración de cálculo. En 2015, el pib promedio en todos los países del mundo era de 15 800 dólares. Si tomamos este pro- medio anual de ingreso (el que incluye los ingresos de los millonarios), y lo comparamos con el ingreso de los más ricos, podemos ver cuánto tarda- ría una persona con ingreso promedio en transformarse en un millonario promedio, cuya fortuna se calcula en 3 100 000 000 de dólares. Para lograr esa fortuna, una persona que se encuentre en el promedio de ingreso de la 54 refeudalización damentos económicos de las actuales tendencias neofeudales. tendencias actuales delas damentos económicos explorarán se primero fun los refeudalización, dela dimensión política conjuntamente. actuar permita Sinembargo,les antes deentrar enla que unared formar quepodrían múltiples singularidades referir las para yMichaelAntonio Hardt hanpropuesto Negri el concepto demultitud deimaginar. difícil resulta política fusión mente, loquesuefectiva por muy cultural ysocial 99%es este diverso europea, feudal sociedad la Pero, financiera. como en aristocracia de la alsegmento con claridad oponga como quese sobre todo un segmento apropiada, resultar podría población mayor de la deuntercer ala queincluya idea parte la estado social estructura dela Entérminos unactorsocial. ser oresulta papel enel solo siestá ensímisma, clase dela cuestión la identidad grupal, la uncentavo gastar durantesupuesto, tiempo. ese sin,por 200000años, por familiar suingreso ahorrar deberá media clase Más allá de estas cuantificaciones sociales, es central la cuestión de es cuestión centralla sociales, cuantificaciones deestas allá Más - - Refeudalización del modelo económico

El debate actual respecto a la refeudalización se concentra, principal- mente, en el llamado turbocapitalismo de los mercados financieros ha- cia finales del siglo pasado. El incremento del valor de las acciones ha operado como una máxima para los directorios corporativos, especial- mente desde la década de los noventa que se caracterizó por el desman- telamiento y reorganización empresarial enfocada en nuevos procesos de concentración, despidos masivos y reducción de participación con actores del área social. La desregulación y la reducción fiscal se han im- puesto a través de ajustes neoliberales e, incluso, a través de programas de choque, lo que ha tenido como resultado que las ganancias corpora- tivas y las riquezas de sus dueños se incrementaran como nunca antes en la historia del capitalismo global. En el campo de las tecnologías de la información, por ejemplo, se dio un especial auge que permitió que muchos empresarios de esta área ingresaran en la lista de los más ricos de la revista Forbes. Con todo, para la tesis de la refeudalización es de suma importancia el grupo cosmopolita ligado estrechamente al capi- talismo guiado por el mercado financiero. Según el argumento de Si- ghard Neckel, este proceso trae consigo la aparición de una nueva clase de “servicio”, representado por administradores de fondos con grandes sueldos, corredores de bolsa, inversionistas y analistas, quienes especu- lan con propiedades y fondos extranjeros del mercado internacional y crean pensiones con ello. Este foco en la renta, de acuerdo con Neckel, no dista el capitalismo del mercado financiero de la formación de la eco- nomía feudal del siglo XVIII prerevolucionario. 56 refeudalización capital se aristocratiza. aristocratiza. se capital el Enunapalabra, enrenta. hay ganancia dela todo, unatransformación el Con para capital. deseguridad unaalternativa representa tierra a la unión del capital La márgenes de ganancia. de los del caída y la mercado ciente éxito tratando deprotegerse contra económico, está riesgos los siglo que Immanuel Wallerstein identificó (1988)ya en occidental delEuropa burguesía”, dela “aristocratización dela aunatendencia corresponde Esto Unidos. deEuropa yconcompara occidental Estados con países los la toma sise distinta unaforma enLatinoamérica social refeudalización la manera, esta De tierra. dela especialmente con propiedad, la culado arti Latina está financiero capitalismo el enAmérica financiera), lación (i.e.especu monetarias entransacciones fundada una refeudalización hablar de Unidos posible es queenEstados Mientras personas. de las total riqueza conforman mayor dela la parte inmobiliarias, propiedades y incluyendo tierras nofinancieros, bienes dondelos región la es rica - Latinoamé India, dela Institute Research 2016,146).Después Suisse 71.3%(Credit a28.7%versus invierte se proporción esta Latinoamérica yel restante nofinanciero, en 30%encapital monetario encapital da - abala está social el riqueza Unidos 70% dela yCanadá que enEstados Mientras regionales. existen diferencias posfordista, financiero mercado A pesar de las dinámicas globales impuestas por el régimen de el régimen por impuestas globales dinámicas delas A pesar (Neckel 2013,51). quealempresarioburgués feudales patrones mucho a los sin riesgo” parecen se “propietarios más los ella, En empresarial. sinriesgo garantizada, está propietarios para nancias - sininversión ga yel delas retorno ocurre decapital acumulación la que por el hecho caracteriza se financiamientocapitalismo del actual de el modo propios, deesfuerzos sinnecesidad netorural producto apropiada del parte enla basa renta se quela delDado propietario XVI alXVIII. Wallerstein con uncre burguesía, argumenta quela - - - Sistema de propiedad y extractivismo

El dinero, en el lenguaje coloquial en Latinoamérica, es comúnmente utilizado como metáfora dentro del campo semántico de los recursos naturales. Se podría afirmar que desde la Colonia y su sistema econó- mico basado en la extracción de plata, este concepto (plata) se utiliza de modo común a lo largo de América Latina para hacer referencia al dinero; ahora bien, no sólo se utiliza este concepto, sino que otros recur- 57 sos naturales son utilizados igualmente para referirse al dinero, como por ejemplo: lana en México y Panamá, mango en Argentina, papa en Nicaragua y en El Salvador, o cañas en Cuba. En términos generales po- kaltmeier demos argumentar que hay una continuidad feudal-colonial en América Latina, que –con excepción de Cuba– no ha sido afectado por la coyun- olaf tura de las reformas agrarias de los sesenta y setenta. Según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), en 2017 la región tiene la distribución de tierras más desigual de todo el planeta: el coeficiente de Gini –que mide la desigualdad– aplicado a la distribución de la tierra en la región como un todo alcanza 0.79, superando ampliamente a Europa (0.57), África (0.56) y Asia (0.55). En Sudamérica la desigualdad es aún mayor que el promedio regional (alcanzando un coeficiente de Gini de 0.85), mientras que en Centroamérica es levemente inferior al promedio, con un coeficiente de 0.75 (FAO 2017). Un reciente informe de la ong Oxfam señala que el 1% de las unidades productivas de América Latina concen- tra más de la mitad de las tierras agrícolas. Esta inmensa extensión de tierra cultivable es una de las facetas es- peciales de la refeudalización en Latinoamérica. Si bien la concentración de la tierra debido al colonialismo y su constante renovación en diferentes coyunturas de colonización está bastante condicionada históricamente, es precisamente en los últimos años que se pueden identificar tenden- cias claras de acaparamiento de tierras y una mayor concentración de estas. Esta tendencia al control de la tierra corresponde, claramente, a los principios de producción feudal, que se basa, materialmente, en la explo- tación de recursos naturales, principalmente a través de la agricultura. 58 refeudalización Tobago, 2016,4). a5%(Escobar nollegaba aporte ese Barbados) del deunquinto en2014dealrededor es agrícola producción dela el aporte (Paraguay, economías yGuyana) algunas Nicaragua quepara Mientras los 2000 no fueron ajenos. ajenos. 2000nofueron los de década primera dela deizquierda gobiernos los algo aloqueincluso Latina, enAmérica económicas estructuras colonialdel delas carácter un resurgimiento Con ello y patentes. vino de dependencia condiciones costos por aplican nuevos les se agricultores alos Además, clara. poco ahora por es odaños consecuencias aposibles respecto legal situación La biodiversidad. la amenazan agroquímicos, y los genética ingeniería la que,combinados con los decrecimiento, mecanismos los cruzas, de las consecuencias las critican se ecológica, unaperspectiva mente. Desde plantear uncontraargumento, importante breve sería aunque sea sólo Sinembargo, profundizada. ser nodebería agroindustria enla genética ingeniería ala respecto punto, Eneste discusión la latinoamericanas. siendounelemento siguen central economías global, mercado delas del metrópolis alconsumo delas enfocadas deexportación, agricultura la y la minería como extractivistas, actividades las que lo quesignifica genéticamente, modificadas desemillas uso el masivo cha relevancia demu sentido Eneste resulta biotecnológica. revolución dela aspectos transgénicos yotros enlos basa del se agro productivas fuerzas de las el desarrollo actual ímicos, conprincipalmente de agroqu el desarrollo relacionada estaba setenta delos verde”“revolución durante década la que la Mientras agrícola. del sector productivas fuerzas de las desarrollo hay ungran forma, decualquier Ahora, feudal. deproducción modo del cadenas romper las podrían industrial comienzo revolución dela del deproducción mercantilismo yel fuerzas quelas aúnso, asumía - de progre idea la por histórico en permeado su materialismo Marx, productivas. fuerzas desus el increíble desarrollo contrario, evidente es el sino que, por cambio, ningún que no ha sufrido nal de producción tividad económica centrada simple natura en la económica extraccióntividad derecursos PIB El sector agrícola no puede entenderse como un sector tradicio entenderse como nopuede unsector agrícola El sector La actividad económica guiada por el extractivismo, esto es unaac el es esto extractivismo, por guiada económica actividad La nacional, para otros países (Chile, México, Trinidad (Chile, Panamá, países otros para nacional, y - - - - - les sin desarrollo industrial, era tan fuerte en América Latina que los go- biernos del llamado socialismo del siglo XXI siguieron el mismo camino de desarrollo. En el contexto económico-político orientado por dichos gobiernos de izquierda, surgió un debate respecto al neoextractivismo, principalmente entre grupos ecologistas e intelectuales del poscolonia- lismo. En la enfática definición de Eduardo Gudynas, se lee lo siguiente:

Bajo este nuevo extractivismo se mantiene un estilo de desarrollo ba- 59 sado en la apropiación de la Naturaleza, que alimenta un entramado productivo escasamente diversificado y muy dependiente de una in- serción internacional como proveedores de materias primas, y que si kaltmeier

bien el Estado juega un papel más activo, y logra una mayor legitima- ción por medio de la redistribución de algunos de los excedentes ge- olaf nerados por ese extractivismo, de todos modos se repiten los impactos sociales y ambientales negativos (Gudynas 2009, 188).

La idea central de lo expuesto por Eduardo Gudynas es que los go- biernos de izquierda siguieron el camino del extractivismo e incluso, en un contexto económico favorable, lo profundizaron. Sin embargo, la gran diferencia –lo neo-– en este caso es que los ingresos producidos no serían privatizados, sino usados para financiar programas sociales. En lugar de una apropiación individual del capital, existe una política esta- tal de redistribución, lo que resulta más efectivo incluso si es el Estado el que tiene control sobre los recursos naturales, o bien lo ha recuperado a través de procesos de nacionalización. De este modo, el concepto neoex- tractivismo refiere a una particular situación de demanda histórica glo- bal de recursos y la existencia de gobiernos progresistas con políticas sociales fundadas, directa o indirectamente, en los ingresos producidos por las actividades económicas extractivistas. Con todo, el concepto ha perdido fundamento al ser utilizado por ONG y movimientos sociales, las que muchas veces lo utilizan como sinónimo del extractivismo clá- sico sin tomar en consideración para su análisis las transformaciones del extractivismo colonial. Del mismo modo, en las discusiones aca- démicas a este respecto, el neoextractivismo ha funcionado como un 60 refeudalización Maurico Macri (Argentina) y Sebastián Piñera (Chile). Piñera(Chile). (Argentina)Maurico Macri y Sebastián como deMichel los región, Temer dela neoliberal de tendencia (Brasil), conservadores gobiernos cuenta los nuevos en si tomamos modificado havisto se deizquierda) progresistas (gobiernos del neoextractivismo idea que el la planteó contexto se enel cual latinoamericano original problemático resulta enfoque Este enel sentido quenotoma encuenta decentro odederecha” deizquierda, con gobiernos (Brand2016,21). siderado como ‘neo-extractivismo’, trataba sindiferenciar depaíses sise como ‘extractivismo’, comprendido entre el con periodo 2000y2003es referido es anteriores en Latinoamérica de siglos de desarrollo modelo que en “Mientras Porel Brand afirma: Ulrich ejemplo, progresistas. nos del relacionado con entanto concepto gobier está original, suavizador sentido en una definición más precisa del concepto. precisa más sentido enunadefinición Pero el extractivis lo que hace siglo, de este década primera de la de izquierda progresistas hace referencia gobiernos alos haargumentado, else neoextractivismo Comoya históricos. precedentes falsos de establecer correres el riesgo - conservado gobiernos siguientes y los izquierda del a la giro gobiernos social. redistribución ala miras diferente unmodelo con es extractivista aldeunmodelo agroindustrial competitivo” explotación nacional la tado que promueve extractivista Un estatal. “Es estructura queincluye decierta yrequiere un modelo como alto entiende sise alneoextractivismo por pasados ser podrían últimos rico.Sinembargo, estos enel 10%más enfocándose privadas, yempresas capitales los bienlocontrario, fortalecer es esto sino más el rol del fortalecer Estado, busca yneoliberal conservador gobierno gún quenin evidente Resulta conservadores. gobiernos los por impulsada economíasocial yen el área la en Estado del influencia general dela identificar una reducción podemos mano con cambios, la estos De ynas. por Gud dada central tesis anula deneoextractivismo la definición dela modo loquede algún reducida, venuevamente se sociales de programas através riqueza dela social redistribución la arriba, más enunciados los como Enel contexto social. conservadores, tribución gobiernos delos Un aspecto problemático mayor es la cuestión respecto a la redis ala problemático respecto mayorUn cuestión la es aspecto Además, una definición amplia de neoextractivismo que abarca los los que abarca amplia deneoextractivismo unadefinición Además, ------mo contemporáneo no es una invención de los gobiernos del giro hacia la izquierda, sino se instaló en el marco de las políticas económicas neo- liberales anteriores. Especialmente en las terapias de choque neoliberal se ha llevado a cabo la integración selectiva al mercado global basada en la explotación de recursos naturales en el sentido del modelo neoclásico de ventajas comparativas, a la vez que programas de ayuda a la indus- trialización han sido cancelados. Esto se ve reflejado en la terapia de choque de la dictadura de Pino- 61 chet en el Chile de los setenta, que llevó a cabo un proceso de desindus- trialización, implantando una economía acorde a los modelos clásicos de ventajas comparativas y una integración selectiva al mercado global kaltmeier de corte extractivista, fundada en la explotación forestal, la agricultura (exportación frutícola) y la pesca industrial. En otros países de la región olaf se dieron procesos similares, especialmente auspiciados por el Banco Mundial y el FMI. En los países en los que se realizó esta clase de ajustes, y como ya se ha dicho en el capítulo sobre reestructuración social, fue el 10% más alto de la pirámide socioeconómica el que se vio favorecido y fortalecido. Tomando en cuenta lo anterior, tiene sentido usar el concepto de neoextractivismo sólo para los gobiernos progresistas en América La- tina, y, además, sólo en los casos donde efectivamente hubo una re- distribución social basada en las ganancias del extractivismo. Porque incluso entre los llamados gobiernos progresistas existen diferencias significativas; mientras el financiamiento de programas sociales con fondos provenientes del neoextractivismo está siendo implementado efectivamente en algunas áreas, otras regiones están experimentando un proceso masivo de refeudalización, el que beneficia particularmente al 10% más rico de la población. Esto último aplica especialmente al caso del cultivo de la soya en Brasil y Argentina. Del mismo modo el grado de redistribución social tiene diferencias entre distintos países. En Chile, durante el gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010 y 2014- 2018), hubo cierto éxito en el combate de la pobreza y la polarización de la estructura social, lo que, de todos modos, no ha logrado revertir la extrema polarización que resultó de la terapia de choque neoliberal du- 62 refeudalización - especial de soya, de grano plantaciones con grandes sus agricultores concentración en la posesión detierras. concentración posesión enla la yen la en región millonarios en ver reflejada el incrementogrupos de puede quese paradoja élites extractivistas, delas del fortalecimiento através sociedad dela hancontribuido refeudalización izquierda ala de gobiernos los países Paradójicamente, enalgunos supone. plotación de ex clase queesta anivel medioambiental implicaciones las de lado dejando naturales, explotación enla derecursos basada economía la yreestructurar decambiar nohansidocapaces deizquierda gobiernos los casos mayoríadelos enla manera, cualquier De nera fundamental. de ma - social estructura la cambiaron que, de hecho, profundos más mucho de redistribución programas a cabo llevando estaban se Bolivia en tiempo quealmismo mientras beneficiada, particularmente ha visto EnEcuador, quese la es dePinochet. rante media dictadura la clase la cana Polettecana Villaverde Rivero así: lopone mexi economista La detierras. especulativo mercado generó un nuevo bbing el fue leróconcentración la aún de tierras más tenencia en la queace coyunturas las Una de financieros. mercados delos una crisis de2000,por y, década primera dela derecursos demanda inicios desde la alta por caracterizado surge enuncicloeconómico específico vismo estratégicos (Rivero 2017). (Rivero estratégicos y minerales el petróleo alimentos, el de los alto dados precio culativos espe através depactos ganancias generagrandes lo que,encambio, crisis, la por provocado márgenes deganancia delos terés caída yla dein tasas compra delas contraen la caída deterreno la unrefugio buscan todos Unidos y Canadá, como Estados de países de empleados depensión fondos como Universidad la deHarvard, fundaciones nes, deinstitucio- ex funcionarios Soros, como George individuos derosos po Sachs, como bancos Goldman delos capitales fondos grandes Los La expansión de la agroindustria está desplazando a los pequeños pequeños a los desplazando está expansión agroindustria de la La Se ha hecho hincapié repetidamente respecto aqueel neoextracti respecto hincapié repetidamente hahecho Se relacionado a la crisis financiera de los años 2007y2008, loque años delos financiera crisis relacionado ala - land-gra ------mente en Brasil, Argentina y Paraguay. En Colombia y Honduras, la ex- pansión de las plantaciones de palma africana para producción de aceite ha llevado a violentas expulsiones e incluso a muerte. Según datos de la ONG Global Witness en cooperación con The Guardian, sólo en 2016 alrededor de 200 activistas de los derechos territoriales han sido asesi- nados en América Latina, Asia y África. Resalta que la taza de violencia contra activistas ambientales y defensores de los derechos territoriales es más alta en América Latina con 49 asesinatos en Colombia y 37 en Brasil. 63 Además es notable que activistas indígenas son particularmente vulnera- bles (“Land defenders call on un to act against violence by state-funded and corporate groups” 2017). kaltmeier

1 Zimbabwe

Non-indigenous olaf 1 Vietnam Indigenous 1 Uganda 1 Thailand 1 Tanzania 1 Pakistan 1 Malaysia 1 Ireland 1 China 1 Cameroon 2 South Africa 2 Peru 2 Myanmar 3 Mexico 3 Iran 6 Guatemala 7 Bangladesh 10 DRC 11 Nicaragua 14 Honduras 16 India 28 Philippines 37 Colombia 49 Brazil

Gráfica 2. Asesinatos de activistas por los derechos territoriales, 2016. Fuente: The Guardian (2017). Defenders of the earth. Global killings of land and environmental defen- ders in 2016. 64 refeudalización justificado de la siguiente manera: la siguiente manera: de de gobier justificado años de dos luego “sólo Elpremio fue desoya. deplantaciones creación la para de conservación suempresa deforestó virgenenBrasil: áreas debosque grande más ción destruc la por con Premio Dorada el Motosierra Greenpeace dudoso ambiental organización la premiado por fue tarde,Maggi más años Tres considerada como desoya. región el producción so, núcleo dela deMato del estado Gros gobernador electo fue En 2002,Blairo Maggi político. muy económico ypoder cercana entreterdependencia poder Tal existe también unain caso eneste enel feudalismo, como ocurría del mundo. grande más desoya degrano productora empresa privada quien tomó de su padre el control Group la Andre que es de la Maggi agrícolas. compra involucrada enla está detierras gentina, yAr de Brasil especialmente latinoamericana, élitebién la aristocrática Portugal, Pero Italia, entre otros. tam Canadá, GranBretaña, Alemania, Francia, Sur, Luxemburgo, Holanda, Dinamarca, India, Arabia Saudita, Singapur, China, Unidos, deEstados provienen pradores Japón, del Corea com (57 845), Jamaica (1 600). Los (30 000) y Belice zuela (60 000), Bolivia (144178),Perú (154660),Uruguay (208 549),Colombia (80149),Vene- Argentina deHaití), lesiguen alterritorio (513116),Paraguay rresponde (co con 2727502hectáreas lista liderala Brasil Latinoamérica. en toda 59inversores extranjeros compradas por Bajos, Países ode los de Bélgica territorial altamaño loqueequivale de3927450hectáreas, cifra do ala Villaverdey 2015(Grain2016).Rivero datos llegan (2017)recopiló estos comprendido inversores extranjeros por entre 2006 enel años periodo los quehansidoadquiridas agrícolas tierras enrelación con las depaíses bal La enLatinoamérica. refeudalización expresiones dela yviolentas visibles más unadelas es agroindustriales empresas delas parte por ydecomunidades afroamericanas genas con antes 6600000. deSiria internos, alto derefugiados más anivel internos es mundial con el el país númerorefugiados absoluto del a raíz Uno de los ejemplos es el barón de la soya brasileño Blairo Maggi, Blairo Maggi, brasileño el soya Unoes barón de la ejemplos de los deindí- decampesinos, deexpropiación proceso detierras Este sobre todo internos, número sumael se A esto gran dedesplazados . Según datos de la datos dela land-grabbing. Según Grain ha hecho una lista glo unalista ONG Grainhahecho , Colombia cononu, Colombia 7400000 ------no, él ha hecho del estado de Mato Grosso el líder en la destrucción de selvas. 48% de la tala de bosque lluvioso amazónico se realizó en este estado” (Greenpeace 2005). Sorprendido por la entrega del premio en una escuela, Maggi se rehusó a aceptarlo y escapó por una puerta tra- sera. Durante el gobierno conservador de Michel Temer, Maggi ha sido ministro de Agricultura desde 2016. Más allá de su explotabilidad inmediata, la tierra es una reserva de capital. En este sentido, el economista David Harvey ha entendido 65 los elementos espaciales, como las tierras agrícolas, en su función de solidificación espacio-temporal del capital (spatio-temporal fix) (Harvey 2001). El capital está espacial y temporalmente ligado a la inversión en kaltmeier tierras no sólo como un factor generador de producción, sino, de ser ne- cesario, también como un elemento de herencia que puede traspasarse olaf de una generación a otra. En este sentido la alta concentración de tierra es sumamente importante para la reproducción de las élites y la desigual estructura social. Hasta ahora, la cuestión de la refeudalización se ha abordado y dis- cutido, principalmente, en términos económico-políticos. Pero incluso en términos de las relaciones sociedad-naturaleza y, sobre todo, en tér- minos del metabolismo social, existe una impresionante tendencia a la refeudalización que afecta las bases energéticas de la producción econó- mica. Desde el siglo XVIII el capitalismo industrial se ha basado energé- ticamente en la revolución fósil. Para dar abasto a la creciente demanda energética, el capitalismo industrial ha requerido de combustibles fósi- les, como el carbón (desde el siglo XVIII), el petróleo (desde comienzos del siglo XX) y el gas natural (desde la segunda mitad del siglo pasa- do) (Altvater y Mahnkopf 1996, 510-518). Actualmente, estos limitados combustibles se están agotando y pueden sólo conseguirse con grandes esfuerzos, como es el caso del fracking o las plataformas petrolíferas en alta mar, y resulta indiscutible que la era del fósil del capitalismo indus- trial está llegando a su término desde finales del siglo XX. Con todo, las esperanzas tecnológicas depositadas en una posible era nuclear posfósil se han desvanecido luego de las catástrofes de Chernóbil, Harrisburg y la más reciente en Fukushima. 66 refeudalización concretas de la acumulación por desposesión van mucho más allá de mucho allá van más desposesión por acumulación dela concretas expresiones Las comose unacontinuación original. acumulación dela entender puede detierra áreas degrandes valorización sentido,este la En comprensión la mental para del derefeudalización. presente proceso funda (Luxemburg unaspecto acumulación meparece la 1923), locual de capitalista enel proceso privación del yla robo importancia la señaló enparticular, Luxemburg, Rosa decapital. deacumulación forma única dedescampesinización. habla deunproceso se Latinoamérica de sentido, eneste enmuchas partes hecho, De campesinas. masas de las a unaprecarización lleva herencia de la producto fundos de los división la con el feudo,sinoque vinculada manodeobranoestá hoyla feudalismo, del Sinembargo, encontrasteal feudalismo. histórica con formación la clave del respecto debate un aspecto sociohistórico detrabajo es fuerza la resultante de através apropiaciónplusvalía dela acumulación de la el problema haestablecido, se Comoya explotación manodeobra. dela al asunto de la limita se en Europa a feudalismo y Latinoamérica respecto del debate Granparte histórico centrales. materialista aspectos uno delos del es acumulación capital dela cuestión la Latina, enAmérica capitalismo arriba. más descrita ramiento yconcentración detierras propiedad dela del acapa razones principales unadelas renovable es deenergía plantas de creación yla biocombustibles por fósiles combustibles delos plazo Elreem calefacción. como para sinotambién combustibles transporte, de medios para utilizados sólo noson renovables biocombustibles Los yvegetales. coco, entre semillas otras africana, palma aceite desoya, de apartir producidos biocombustibles delos como el es caso bióticas, te durante energías Hoy el existe feudalismo. alas unincreíble retorno - importan más fuente deenergía la fue encarbón, derivada y suforma madera, dematerial la orgánico. todo, Sobre apartir ducción deenergía solar, energía enla estuvobasada feudal energía fotosíntesis pro la yla la Ensuúltimoperiodo europeo. del feudalismo época dela energéticas defuentes aluso unretorno que actualmente presenciando estemos De cualquier manera, la explotación de la fuerza de trabajo no es la la detrabajo noes explotación fuerza la dela manera, cualquier De yel sobreel feudalismo del (neo)marxismo clásica Para discusión la destacable aún es más energética, inminente dela crisis En vistas - - - - - la denominada acumulación originaria por adquisición de tierras (por ejemplo, en el caso del acaparamiento de tierras) (Zeller 2004, 11-15). Primero y más importante es la expansión de la propiedad capitalista y las relaciones de producción. En este sentido, es de particular relevancia la privatización de los bienes comunes. A partir del giro neoliberal en Amé- rica Latina, desde la década de los setenta hasta inicio del siglo XXI, medi- das y ajustes estructurales han tenido como resultado el traspaso de bienes públicos al sector privado. Muchos sectores de la economía, especialmente 67 en el caso de la energía y los recursos, han sido privatizados, al igual que en el caso de la privatización y capitalización de los sistemas de seguridad social y de educación. Con el sistema de fondos privados de pensiones, por kaltmeier ejemplo, un área de la economía anteriormente basada en fondos sociales ha sido completamente reformulada por el proceso de explotación capita- olaf lista. El caso de las administradoras de fondos de pensiones (AFP) en Chile, que dada la baja en las ganancias de los mercados financieros no puede hoy pagar las pensiones que supuestamente ofrecería, intensifica el malestar social. En 2016, por ejemplo, hubo grandes manifestaciones sociales pi- diendo el fin del sistema privado de pensiones. Otro campo es la extensión de los derechos de propiedad a bienes que eran formalmente entendidos como bienes públicos y comunes. Esto incluye creación de patentes de especies y genes de animales o plantas específicos. Particularmente en América Latina, la biopiratería es un problema considerable, tanto que, por ejemplo, ha llevado a la crea- ción especial de una unidad policial que patrulla la Amazonia brasile- ña. Igualmente, en Ecuador se ha legislado recientemente en torno a la regulación de la prospección de la biodiversidad (Heeren 2016). Todas estas medidas de control y patentes tienen como foco los intereses de las corporaciones internacionales, ignorando por completo los derechos de uso, así como el conocimiento específico y la propiedad intelectual de los pueblos indígenas, medidas que resultan, además, fundamentales para la refeudalización de la economía. Todas están basadas, en mayor o menor medida, en la idea activa de “robo” entendido como expropiación. 68 refeudalización de la Oficina de Naciones Unidas Delito, y de contrala Droga Oficina Naciones el AntonioUnidas de la Eldirector global. financiera crisis de la 2007y2008apropósito años en los probablemente, enfáticamente fue, destacado más capitalista bal glo economía la para del dedrogas tráfico ilegal importancia La bal. glo economía enla destacada tomaron unaposición ilegales drogas las (Wichmann del 1992,17).Así, petróleo alvolumende ventas cándose deentre aunestimado acer 300y500000dedólares llegado de este modo: modo: de este En2008, lista. dela parte es el Chapo, alias Guzmán, Joaquín Actualmente,Medellín. el deSinaloa, líderdel cartel de alcartel asociado Rodríguez, sumóGonzalo se lista aesta cesivos, su años Enlos ricas. más personas delas lista gen colombiano, enla Fabio Jorge deori Luis, yJuan Ochoa, Davis, hermanos yalos Gaviria En 1987Forbes encuentran muchos se criminales. verqueenellas mundo, puede se del ricas más personas delas listas las revisan Si se de refeudalización. tendencias actuales delas integral unaparte son ilegales actividades bien,las márgenes del Más los contexto capitalista. deunaeconomía dentro de considerados legales queson mencionados, ya procesos a los sólo limita nose desposesión por acumulación la manera, cualquier De Los nuevos caballerosladrones Ya a mediados de los ochenta, las ventas globales de droga habían de droga Ya globales ventas las ochenta, de los a mediados 2009). vez(Bogan primera por ricos más los de durante lista llardo yconsigan dedólares enla unpuesto sucarrera 1mi hayan conseguido operaciones ysus probable queGuzmán Es lavaron y colombianos entremexicanos de dólares. 18 y 39 millardos traficantes dedrogas Unidos, deEstados 2008, deacuerdoalGobierno En años. durante ocho últimos los cifras hamantenido estas Guzmán que estiman del área, expertos yotros tinarcóticos estadounidense, alaño.La dedólares 64millardos gastando drogas Unidos consumen narcóticos en Estados y de personas 35 millones incluyó alnarcotraficante Escobarcolombiano Pablo Forbes calculó sufortuna calculó DEA , agencia an- , agencia ------Maria Costa, considera que el dinero de tráfico ilegal de drogas salvó a la banca mundial del colapso, toda vez que fue la única fuente de liquidez en ese momento. Costa argumenta que al menos 352 000 000 000 de dó- lares fueron transferidos desde el mercado de la droga ilegal al sistema económico formal.

En muchas instancias, el dinero de tráfico de drogas es la única inver- sión líquida de capital. En la segunda mitad de 2008, la liquidez fue el 69 mayor problema del sistema bancario, por lo que el capital líquido se trasformó en un factor importante […] Los préstamos interbancarios fueron financiados por dineros provenientes del tráfico de drogas y kaltmeier

otras actividades ilegales […] Hubo señales de que algunos bancos fue- ron salvados de esa manera (Rajeev 2009). olaf

Este punto deja en claro que si bien la economía generada por la droga es ilegal (y tiene tales márgenes de ganancia en tanto a esa ilegali- dad), en ningún caso está separada de la actividad económica legal. Más aún, hay vías de comunicación con laboratorios químicos y bancos, con compañías de bienes raíces, el sector de la construcción y casas de inver- sión que están involucradas en el lavado de dinero. Con todo, los carte- les han expandido considerablemente sus sectores económicos más allá del tráfico de drogas, llegando a áreas como la prostitución y el tráfico de humanos y órganos. La extorsión es igualmente un negocio lucrati- vo, el cual desestabiliza el monopolio de uso de la fuerza por parte del Estado, al igual que el derecho humano fundamental de los ciudadanos de la inviolabilidad de las personas. Sus formas más sencillas son el robo y la extorsión. Como caballeros ladrones, o bandidos de la Edad Media europea, que se oponen a las reglas del emergente sistema mercantil y del poder de los señores feudales, grupos armados atacan residentes locales e inmigrantes. Pero más allá del bandidaje, los carteles en Méxi- co y Colombia ahora están emergiendo como nuevos señores feudales, pidiendo el pago de impuestos, o cuotas, para garantizar la seguridad de aquellos que habitan territorios habitados por ellos. A cambio de los derechos burgueses-democráticos, se impone a las autoridades locales 70 refeudalización el surgimiento de empresarios de la violencia forma el forma económi mercado el surgimiento violencia dela deempresarios argumenta que Elwert George violencia”de la 1999). Elsociólogo (Elwert como “economía tales tualizaciones violencia” dela (Ruf 2003)y“mercado expresa se enconcep violencia dela refeudalización económico deesta Ellado paramilitares. delos parte colombiano por del estado colonización con consecuente la noventa, delos durante década paramilitares la y los entre cercana la colaboración el dada regular ejército dente enColombia, habla de“sistemas neopatrimonial”. degobierno - evi más es esto Quizás Erdmann (2002) el Gero antropólogo Encontextosde derecho. africanos, el Estado ignorando del Estado estructuras bien,colonizan sino que,más estatidad, la desestabilizan no sólo guerra de la señores que los bargo, es yMéxico. sinem enColombia importante, queresulta Lo especialmente paramilitares, grupos y de traficantes dedrogas abandas referirse para el concepto mayormente fue utilizado EnLatinoamérica, desechado. fue Islámico, queel yel concepto Estado cialmente con de AlQaeda Fue de2000queel surgimiento islámico, espe apartir del sólo militarismo guerra” dela a“arquetipos señores 2004,3). (Schetter delos elevó lord se del concepto medial percepción la enAfganistán, guerras 11/9 ylas del después Especialmente ganancia. y supropio para beneficio territorial uncontrol yquehanejercido fallidos), (Estados fallido progresivamente deunestado encondiciones handesarrollado quese armados a actores en contextos referirse para particularmente to africanos ha sido utilizado el concep los noventa, de década la de finales Desde centrales. figuras son el el control recursos, de ciertos sinoentre diferentes entre quebuscan actores no son Estados, queya las ( el de“señor acuñó término se guerra” dela sociales el debate ciencias delas con droga”, comodos de ella “barones feudalismo, o “lord droga”. de la En comúnmente utilizan relaciona submundoeste se términos del crimen, (Wallace dedólares de milmillones 2013). el monto delictivos, grupos el que sumó, entrevarios mafia, a la tección “vacunas”,instauraron las pro por alpago referirse para uneufemismo en2009se protección. EnColombia, del por feudal pago el principio ). Especialmente en el contexto de las “nuevas guerras” (Kaldor), (Kaldor), enel contexto guerras” warlord). Especialmente “nuevas delas Para las descripciones periodísticas de la aristocracia monetaria de de monetaria aristocracia dela periodísticas descripciones Para las warlord, o“empresarios violencia”, dela warlord war ------co ideal para los mercados ilegales, en los que una gran cantidad de dinero puede ser gastada con relativamente poco esfuerzo, pero con violencia. Resultan particularmente relevante en este punto las actividades como el tráfico de drogas y de armas, actividades extractivistas (como explotación de metales y gemas), al igual que el robo, la extorsión, la piratería, la toma de rehenes y el control del dinero y los precios. Generalmente, para estas actividades no es necesaria una gran inversión, dado que el control puede ejercerse a través de las armas. La masificación de las maras en Améri- 71 ca Central es un ejemplo de ello. También se hace igualmente claro aquí que la masificación de los actores de la violencia neofeudal no puede ser explicada solamente por modelos meramente racionales, sino que tienen kaltmeier una dimensión identitaria la que está también en conexión con la falta de posibilidades de integración de los Estados. La refeudalización, además olaf de fundarse en factores económicos y en la violencia, está acompañada de una tribalización identitaria de la sociedad.

Acumulación por omisión: de Panamá al paraíso

El debate de la acumulación por desposesión ha estado centrado en ac- tividades predatorias enfocadas en abarcar nuevas áreas en el proceso de acumulación capitalista. Además, hay también un proceso de acu- mulación por omisión, que consiste, principalmente, en las estrategias de evasión de las normas y reglas ética y legalmente establecidas para la redistribución social de la riqueza. Resultan particularmente notorias, en este sentido, las estrategias de organizaciones criminales para la eva- sión masiva de impuestos. La evasión de impuestos no puede simplemente ser entendida como un error individual. Tras la evasión impositiva de los grupos po- derosos económicamente, existe una red altamente compleja de firmas legales, consultores financieros, bancos y paraísos fiscalesoff-shore . En tanta actividad ilegal, el anonimato tiene un gran valor en este sistema, 72 refeudalización organización criminal. organización panameña como una deprosecución oficina la por catalogada que fue la Odebrecht, empresa ala entorno brasileña deconstrucción generada de corrupción red en la suparticipación por arrestados fueron Mossack, firma Fonseca dela yJürgen Ramón Fonseca abogados Mossack, 2017, los dedinero. entransacciones El10defebrero de través deespeculación a especialmente riqueza, patrimonio y eincrementar su financieras nes transaccio realizar luego pueden verdaderosdueños quelos sombras las en figuras através deestas Es atención verdaderos dueños. la delos para desviar fijados especialmente fantasmas directores en sumayoría, para dichos clientesestablecen, através ficticias decompañías el negocio queoperan legales firmas Las clientes atravéslos referidos dealias. son y el anonimato, lo que muchas enel veces secreto por basado está negocio legal firma Asiaciti la Applebyla y compañía El Trust. modelo de este de de13000documentos de más incluyeninformación la Estos el ministro de Finanzas y la ministra delel ministra esta Interior yla ministro deFinanzas desu gobierno fiscales enparaísos ner inversiones secretas te debió sucargo por dejar Gunnlaugson, Davíð ministro, Sigmundur el ejemplo, primer por EnIslandia, demanera parcial. indicadas ser queenel presente textovel mundial, con pueden consecuencias soló ( del deInvestigación Internacional dePeriodismo Consorcio investigación dela de2017luego públicos ennoviembre hechos fueron de1950 y la década cubrendatos Papers desde Paradise delos filtrados documentos Los internacionales. fiscales paraísos en21 ficticias pañías de214488com más de14000clientes acrear ayudó más aquienes con quecuenta la enPanamá, queopera Mossack Fonseca, de abogados oficina endatos dela basados Panama Papers están llamados (2016). Los delres edito delos del fue trabajo deinvestigación responsabilidad La sistema. este de críticos periodistas fueron a entregados que en datos filtrados sustentan quese los Papers, Panama yParadise los por sido entregada ha decorrupción depantano te. Una especie muestra del núcleo deesta - demanerainsuficien hansidoinvestigados complejidad yalcances cuya La exposición de los Panama Papers provocó un escándalo ani Panama Papers provocó delos unescándalo exposición La Bastian Obermayer yFrederik Obermayer Süddeutsche Zeitung Bastian , algoenloque off-shore Obermaier Obermaier ICIJ 2017). ------ban igualmente envueltos. Además, oligarcas rusos, jeques petroleros y bancos europeos, al igual que compañías internacionales como Apple, Nike y Facebook resultaron estar involucradas. Los paraísos fiscales off-shore en las Islas Caimán, Bahamas, al igual que Malta, son consi- derados como los núcleos de esta clase de transacciones financieras. Documentos filtrados en los Paradise Papers incluyen un récord de más de 120 políticos, entre los que se encuentran muchos líderes de Estado, como el secretario de Comercio de la actual administración de Trump, 73 el multimillonario Wilbur Ross, e incluso la reina Isabel II. La industria del entretenimiento está de igual modo altamente invo- lucrada. Los sobornos de la Federación Internacional de Fútbol Asociación kaltmeier

(FIFA) relacionados con los derechos de transmisión de eventos, llevó a la renuncia y arresto de su vicepresidente, el uruguayo Eugenio Figueredo. olaf También hay celebridades del espectáculo que son clientes de esta clase de agencias financieras. En la lista de clientes de los Paradise Papers aparecen el líder de la banda irlandesa U2, Bono, Madonna y la cantante colombia- na Shakira. Otro ejemplo en este caso es la figura del mundo del fútbol Lionel Messi, quien con el apoyo de Fonseca Mossack creó la empresa de correos Mega Star Entreprise, aunque ya entre los años 2007 y 2009 tenía una serie de ingresos ocultos relacionados con sus derechos de imagen. Messi recibió ayuda de una firma de abogados uruguaya, que más tarde tuvo actividad en Panamá, evadiendo impuestos por la suma de 4 100 000 euros, por lo que fue sentenciado por la justicia española a 21 meses de prisión, condena que nunca cumplió (“Panama Papers. Die Geheimnisse des schmutzigen Geldes” 2017). Como ya se mencionó, incluso políticos de alto rango están involu- crados en los reportes de los Panama Papers, lo cual no excluye víncu- los con políticos latinoamericanos. Por ejemplo, en Panamá, Ramón Fonseca, cofundador de la firma Mossack Fonseca, está íntimamente ligado a la clase política, a tal punto que es asesor del presidente y vice- presidente del Partido Panameñista, actual partido de gobierno. Brasil fue uno de los países de la región que se vio particularmente afectado con este escándalo de corrupción. La investigación logró conectar los Panama Papers y los Paradise Papers con los casos de corrupción de la 74 refeudalización abierto (ICIJ sigue caso aeste aunque respecto el proceso compañías, deesas cieros finan beneficios quenorecibió harespondido el Maggi mismo cual los involucrado através y está desucompañía Amaggi arriba, más mencionado ya deBrasil ministro deAgricultura actual gi, otro Blairo Mag lado, por Papers, Paradise Enlos Panama Papers. los involucrado criminalmente en estar por desupuesto removido fue ha, Eduardo Cun deBrasil, deDiputados ypresidenteradical Cámara dela deRousseff. destitución mentos la para mayores unodelos argu fueron decorrupción casos dequelos luz la un“golpemediante paradójico frío”a en2016,loqueresulta deEstado (PMDB de Brasil conexiones con establecer el Movimientolograron Partido Democrático Trabajadores deldelos Partido ambos Silva, Lula da ( eIgnacio con presidentes conexión los DilmaRousseff ninguna directa quenopudodemostrarse significativo resulta Contodo, dedelitos. se cla deesta enalguna habían incurrido de100personas más Fonseca, entre clientes que,enBrasil, los enel deMossack proceso determinado deimpuesto, luchala contra evasión yla el dedinero, lavado el soborno enfocó en se Jato brasileña Lavo justicia la Operación Conla Odebrecht. ycon empresa la deconstrucción Petrobras, depetróleo, empresa estatal nómico, se encuentra el caso del expresidente de Costa Rica José María María del expresidente José nómico, encuentra el se Rica caso deCosta (Chavkin yDíaz-Struck eco enotro sentido, 2017).Eneste sector pero A. del Education Group S. Global accionista Colombia quees poración cor educativa, promover actividad para la Education Insurance Corp. como Tuition Global tales compañías enBarbados quien hacreado & el presidentesiendo impulsado por colombiano Juan Manuel Santos, está Un decaridad similar modelo deimpuestos. yevasión corrupción sospechan ycríticos investigadores cual desumuerte, dela ño después para el sistema desaludbrasile unbeneficio supuestamente resultaría que Fundación la Sabedoria, Bermudas enlas Meirelles creó Campos oscuras. involucrado igualmente financieras entransacciones está lles, El ministro de Finanzas de Brasil, Henrique de Campos Meire deCampos Henrique deBrasil, El ministro deFinanzas Uno deaquel impulsores “golpe delos frío”, evangélico el pastor 2017). ), através deMichel Temer, aRousseff quienderrocó Commodities, a LD Commodities, ). En cambio, se se pt). Encambio, ------Figueres Olsen, hijo del tres veces presidente José María Figueres Ferrer. Mientras Figueres Olsen fundó el Instituto Costarricense de Electrici- dad (ICE), junto a su hermano Mariano han estado operando en el sector privado de electricidad desde la década de los noventa a través de un compañía off-shore, incluyendo a países como Chile y Guatemala. Los Paradise Papers develaron que el nuevo gobierno conservador de Argentina está envuelto en esta clase de casos. El ministro de Finanzas de Macri, Luis Caputo, ocultó de su declaración financiera obligatoria al 75 menos dos inversiones off-shore. Alto Global Fund, en Islas Caimán, y Noctua Partners LLC son las empresas que Caputo habría “olvidado” en su declaración financiera. Cabe señalar que Caputo es primo de Nicolás kaltmeier

Caputo, dueño de una de las más grandes empresas de construcción de Argentina y amigo cercano del presidente Macri. olaf De cualquier manera, el secreto y la ocultación de activos, al igual que la inversión en paraísos fiscales y la creación de compañías fantas- mas no son solamente importantes para la evasión de impuestos, sino que resultan igualmente fundamentales para otras actividades económi- cas ilícitas como el lavado de dinero de ganancias provenientes de acti- vidades ilegales, especialmente del tráfico de drogas. Mossack Fonseca tuvo conexiones directas con el capo de la droga mexicano Rafael Caro Quintero, quien creó y manejó durante la década de los ochenta el hoy extinto Cártel de Guadalajara. En este sentido, durante el proceso de los Paradise Papers el banco privado alemán Berenberg salió a la pales- tra, ya que entre sus clientes contaba con el austriaco Martin Lustgarten quien, de acuerdo a la justicia de Estados Unidos, había ayudado a lavar más de 100 000 000 de dólares de carteles de droga, tanto mexicanos como colombianos, al igual que dinero de grupos paramilitares. A través de esta clase de operaciones es como el dinero de la droga, al igual que las ganancias generadas por otras actividades criminales, vuelve a la circulación de los flujos de la economía formal, lo que de- muestra que la economía informal generada por las actividades ilegales tiene canales de comunicación con la economía formal. De todas for- mas, la llamada “economía en las sombras” ha tomado tal relevancia a nivel global, que la economía clásica nacional, enfocada principalmente 76 refeudalización mental de las fuentes utilizadas para este trabajo. este para utilizadas fuentes mental delas funda parte yforma pública es dedicha Parte información Capgemini. los por pecialmente riqueza privada lleva de regreso al principio básico del robo. El robo es, es, del El robo robo. básico al principio de regreso lleva privada riqueza Veblen ysuconcepto de“clase de la acumulación ociosa” que queafirma con coincidencia el la pensamiento mencionar deThorstein sentido, cabe En este apuntaesto y ajustes culturales. a actitudes en apartado, este da argumenta robo por acumulación dela allá Más redistribución. venir la enel incremento yel intentofundado del privado capital ypre defrenar Entre criminal, rico,existe el unalto 1%más potencial sombras. en las economía yla formal economía dela enmedio interfase cuentran enla se en de Mossack caso como científico,el nocimiento otros, Fonseca, aristocracia monetaria global. En este sentido, Beaverstock establece: establece: sentido, Eneste Beaverstock global. monetaria aristocracia dela necesidades enlas enfocadas queestán deapoyo de instituciones imagendella “castillo concéntrico” amplia red la con demostrar objeto utilizó Krysmanski mencionó, se Comoya develados. ser deberían bras económicos. mente indicadores enlos dela (incluyendo economía la informal economía dela unamplio campo sombras, enlas economía a través de esta economía de la cuantitativamente refeudalización la decomprender y capaz deser Conobjeto cualitativa funcionamiento. deexplicar supropio deposibilidad límites los mente), llegando está en el Mientras los asesores de esta clase de instituciones reclaman reco reclaman deinstituciones clase deesta asesores los Mientras por entregada es relevante Información del dinero “viejo” al“nuevo” 2012,388). dinero (Beaverstock súper-ricos delos social cambiante la monio, reflejando composición de patri de gestión privada industria una nueva por de HNW mercado en el hoyclasificados son ymilmillonarios multimillonarios narios, millo Los yfinancieros. banqueros servicios los por servidos son súper-ricos los enel cual radical deuncambio sidotestigos Hemos - som enlas claveeconomía actores los deesta modo, mismo Del PIB (en el cual la economía en las sombras fluye sólo indirecta fluye sombras (en enlas economía la el cual money making Lynch como thinkers Merril money , tales ) debería ser incluido íntegra ser web)debería dark diseñados es diseñados think tanks ------para Veblen, uno de los principios preferidos de la “clase ociosa” aristo- crática para acumular riquezas y mantener un estilo de vida lujoso. Para él, esto es especialmente cierto en el surgimiento y auge de capitalismo financiero del Gilded Age de 1870 hasta 1900 en Estados Unidos: “La re- lación de la clase ociosa (esto es, los ricos que no trabajan) con el proceso económico es financiero por naturaleza, es decir, se da a través de la ad- quisición y no a través de la producción, se caracteriza por la explotación y no por la utilidad” (Veblen 1986, 202-3). Este planteamiento nos lleva a 77 explorar enfoques culturales y procesos de formación de identidades en el contexto de los procesos de refeudalización. kaltmeier

olaf Identidades de consumo: entre el lujo y la nueva servidumbre

Incluso en el caso que los datos socioestructurales y el análisis de las clases altas sean deficientes, especialmente en América Latina, esto resulta par- ticularmente cierto al momento de acercarse a las identidades políticas y culturales del 10% más rico. En teoría sociológica, deberíamos referirnos en principio al ya clásico trabajo de Thorstein Veblen respecto a la deno- minada clase ociosa, escrito durante el cambio entre el siglo XIX y el siglo XX en plena Gilded Age estadounidense. A través de una mezcla poco ortodoxa de darwinismo social, evolucionismo y antropología cultural, Veblen propone que la “comparación envidiosa” es el principio rector de la diferenciación y la distinción. Este principio básico es determinado por Veblen con distintas expresiones en diferentes estados del desarrollo hu- mano. El honor y el prestigio ganado con la victoria sobre otro grupo con la caza de una presa (especialmente el robo de una mujer), forman la base para el “envidiado premio de la riqueza” (Veblen 1986, 44). El robo inclu- ye actividades no-productivas, como la cacería y la guerra, pero también el deporte. Históricamente, las prácticas prevalecientes de adquisición de prestigio varían, por ejemplo, desde el simple robo, a la adquisición de mano de obra, a la ganancia monetaria a través de la especulación y las previamente analizadas dinámicas de acumulación por desposesión. Sin embargo, el motivo subyacente de la comparación odiosa (o envidiosa) entre individuos persiste e incluso se exacerba con el establecimiento de la propiedad privada y la emergencia del capitalismo. Incluso en la sociedad actual, la admiración de actos heroicos tiene un lugar importante. En el campo de la economía sumergida, se pue- de hacer referencia a los narcocorridos, particularmente populares en México, canciones que ensalzan las supuestas heroicas acciones de los barones de la droga. Pero también se puede ver que en el campo de la economía formal el factor heroico no ha desaparecido. Basta con revisar las revistas de economía y los blogs al respecto para descubrir que la admiración por actos económicos heroicos es todavía muy común. Los millonarios self-made, o los directores y gerentes top más exitosos resul- tan ser los héroes de nuestro tiempo. Emprendedores e innovadores jó- venes en la industria de la tecnología informativa no sólo se pueden ha- 79 cer millonarios con una idea brillante o el desarrollo de una aplicación, sino que además pueden transformarse en héroes del siglo XXI para la industria cultural. En este sentido, basta con recordar la mega produc- kaltmeier ción hollywoodense basada en la historia del creador de Facebook, Mark Zuckerberg. La imaginación de un acto heroico o del golpe de suerte olaf de un genio también se reproduce constantemente en televisión, en los incontables espectáculos de tipo ¿Quién quiere ser millonario? En este caso, la permanente envidia comparativa toma en programas de tele- visión, combinándose con la ilusión de que cualquiera podría hacerse millonario, una idea que también permea la cultura del cotidiano vivir. El desarrollador de juego de mesa Brent Beck presentó al afamado dis- tribuidor de juegos alemán Schmidt el juego Big Deal, cuya idea consiste en prácticas de robo capitalista apenas encubiertas, aunadas a la osten- tación de la acumulación de riqueza:

Haz una fortuna acumulando objetos valiosos y dinero – en pares. ¿Por qué habrías de llevarte tú todos los problemas? ¡Simplemente, hazte todo más fácil con las colecciones de los otros jugadores! Pero, cuidado: podrías estar perdiendo las cartas que necesitas y la fortuna que has amasado con tanto trabajo podría desaparecer en un abrir y cerrar de ojos… ¡Si eres inteligente, crea tu colección y aprovecha las colecciones de tus oponentes cuando sea el momento indicado, y así te acercarás al objetivo de ganar el juego siendo un millonario en dólares!

Y el editor agrega: “Un juego divertido en el cual uno no puede estar nunca seguro de sus causas”. Ideas como las de Big Deal no sólo 80 refeudalización símbolo convencional (Veblensímbolo deéxito ysuperioridad” 1986,45). hoyhasidoun dualmente hasta el el del predatorio, cual trofeo robo - gra desplaza deriqueza acumulación la personas, delas ideas en las “Aodiosa: cotidiana vida dela el espacio queel trabajo desplaza medida Veblenforma, comparación dela histórica unatransformación asume cualquier De desposesión. por deacumulación mencionado ya proceso enel importancia degran decivilización, procesos con supuestos los hoy, es situación alegato relacionadoy elEsta decualquier robo. apesar con usurpación la asociada enúltimainstancia, es, heroica hazaña ro. La guerre identificado fácilmente ser con deprestigioso el prototipo puede el conquistador,Latina, (unhidalgo), amenudo unnoble empobrecido heroica”. “hazaña la mente, por adquirido es deAmérica historia Enla yeldel cazador, guerrero Veblen primordial queel prestigio, descubrió político. enel campo ingresado ha también decompetencia, clase aesta asociada humillación yla Deal con el Unidos, presidente Trump, Donald Estados En los del Big idea la entran delosocial. sinoquetambién enel campo diaria, vida la permean poseer riqueza, sino que esta se debe demostrar socialmente. De acuer De socialmente. demostrar debe se sinoqueesta riqueza, poseer suficiente sólo noes Entonces, decorativos. como ropayproductos les, inúti verclaramente ypasatiempos debienes ostentación puede enla se Esto populares. clases delas el eincluso desprecio, de diferenciación, vereflejado en se el afán el trabajo productivo, posible lomás el evitar nación” “comparación y la envidiosa”. expresado El propio prestigio, en una “competencia el honoryprestigio”, por “discrimi la motor cuyo es de dinámicas exhibición ostentosa adquiere esta las norteamericana, ta al similar manera De productiva. actividad decualquier ausencia evidente en la basada está distinción loquemuestra quela mente, ocioso, sucarácter precisa y eldestacando, deotros robo, desposesión en la devida estilo su bien,basa sino,más dominante productivas, habilidades clase en la Veblen anivel global. ociosa clase undistintivo dela lujo, noreconoce enloreferente especialmente al nómicamente, el consumo ostentoso es, Mientras el acto heroico es, actualmente, sobredeterminado eco actualmente, el sobredeterminado Mientras actoheroico es, conceptos demasculinidad y patriarcales arcaicos delos Derivados de las primeras comunidades del noroeste de la cos comunidades dela del noroeste primeras delas potlatch ------do con Veblen, existen dos posibilidades en las sociedades capitalistas (pos-)modernas: ostentar ociosidad u holgazanería, y demostrar poder de consumo (Veblen 1986, 93). Ambos aspectos están íntimamente ligados al estilo de vida feudal. En el sistema medieval, el menosprecio del trabajo físico se debe, entre otros factores, a las ideas del influyente padre de la Iglesia Tomás de Aquino, quien consideraba que el trabajo físico era menor, en desmedro del trabajo intelectual, el cual resultaba ser un trabajo noble. Con esta 81 categorización, Aquino se transformó en el ideólogo y el apologista de la sociedad. En último término, cada persona tiene un lugar dado en la sociedad feudal, y esto, igualmente, se refleja en términos de trabajo. kaltmeier

El hecho de no trabajar era sinónimo de una posición elevada que era admirada. Sólo con el protestantismo, en el caso que sigamos las consi- olaf deraciones de Max Weber, podemos identificar una transformación del significado ético del trabajo. Weber postula una íntima conexión, una afinidad electiva, entre el protestantismo ascético y el propósito capita- lista de la acumulación de riqueza. Dicho de modo sencillo, la búsqueda protestante por la salvación se seculariza en el capitalismo, toda vez que el éxito económico se transforma en un indicador de un estilo de vida ético. El elemento central para lograr tal propósito es el trabajo racio- nal: “No otro trabajo, sino el trabajo racional, es el que Dios requiere” (Weber 1979, 171). En este sentido, el empresario exitoso deviene en el capitalismo como modelo ético de carácter social. Mientras que de este modo la clase capitalista fue “meritocráticamente” legitimada, la dili- gencia y la obediencia éticamente fundamentada podía ser igualmente exigida a la clase trabajadora. Desde el siglo XIX, las sociedades capitalistas occidentales han es- tablecido un sistema de supuesta meritocracia basado en el desempeño. El estatus social no debe ser dictaminado por las reglas de clase, sino que debe depender por completo del desempeño individual de cada miem- bro de la sociedad. De este modo, el ideólogo de la libre empresa basa sus principios afirmando que el desempeño lo es todo. Especialmente en las teorías y escritos neoliberales, la figura del emprendedor ha sido re- currentemente en el centro de los programas de gobierno, basados en el 82 refeudalización capitalistas hasta finales del XX finales siglo hasta capitalistas sociedades enlas moralfundamental siendounprincipio siguió este tal, en Europa- Industrial occiden durante Revolución la de proletarización verclaramente del trabajo, como puede enel se proceso social división la en reflejada vio nose trabajo auntrabajo aldesempeño ético orientado del división la desde ético-religiosa transformación dequeesta A pesar . el homo œconomicus de utilidades, económico de maximización modelo financiera. Contraria a la mera ostentación de la aristocracia que la aristocracia ostentación de la mera a Contraria Veblenfinanciera. dearistocracia clase frente aunanueva yestamos mo hadesaparecido protestante el espíritu del capitalis hanmultiplicado. caso, Eneste se sino que suriqueza, hanreproducido yqueno sólo refeudalización la de social estructura sufortuna enla quehanamasado millonarios esos Latina, existen, sin embargo en América y principalmente financiera, TravisMark Zuckerberg, Chesky. Kalanick oBrian pensarennombres es suficiente esto, comoBill Gates, Para ejemplificar de tiempo” (Wealth-X períodos encortos considerable riqueza 2016,9). una hanacostumbrado se aamasar tecnología dela yconocedores nes . self-made era demultimillonarios aunanueva hallevado nos yel tecnología acceso creciente ala big data de deanálisis inventoresgenios “Elpotencial información: eradela dela o especuladores deastutos sino,sobre todo, de emprendedores exitosos, demillonarios tanto ahistorias mención cada haciendo referirse, gusta les millonarios los hacia benevolentes jes reporta algoaloquelos social, dentro cuánticos saltos dar escala dela podían quefácilmente se elevadas erantan ganancias potenciales las modo, mismo Del dealto riesgo. azaroso enunjuego transformándose racional, el trabajoplanificación y la diligencia, de la jaron de depender de yutilidades ganancias el alabsurdo.dujo sistema meritocrático Las tratos delcapitalismo del siglo en elglobal financiero mercado Weber. según capitalista ética y de la exorbitante La y rápida de cantidad del capitalistas ideales los que erosiona ya refeudalización, financiero un motorla de al capitalismo industrial delsición capitalismo Para el sociólogo Sighard Neckel, es precisamente la reciente tran la precisamente Sighard Neckel, es Para el sociólogo Más allá de esta nueva camada en los círculos de la aristocracia aristocracia dela círculos enlos camada nueva deesta allá Más - jóve einnovadores empresarios Los . . Yaself-made trata se nosólo entrepreneur , re XIX, - - - - - identificó en el sigloXIX , la nueva aristocracia global se ve, con todo, permeada de valores capitalistas, y la acumulación de capital en el pro- ceso de producción, a pesar del consumo de artículos de lujo y la osten- tación, sigue siendo el principal imperativo social del 10% más rico:

Entre 2013 y 2014, la cantidad de millonarios que habían heredado completamente su fortuna disminuyó al 20%. A pesar de las transfe- rencias de fortunas, la mayoría de los millonarios actuales han creado 83 ellos mismos, parcial o completamente, sus fortunas. En otras pala- bras, el emprendimiento sigue siendo una condición esencial para lograr el estatus de multimillonario. De hecho, más del 48% de los kaltmeier

multimillonarios han fundado, o cofundado, ellos mismos su negocio (Wealth-X 2014, 25). olaf

Pero esta acumulación de capital a través de la producción indus- trial, como se argumenta en el capítulo respecto a la refeudalización de la economía, está siendo reemplazada por formas de acumulación por rentas o especulación.

Durante el año pasado, el número de multimillonarios con riqueza parcialmente heredada experimentó el mayor crecimiento tanto en términos relativos como absolutos. Estos multimillonarios, clasifica- dos como “herederos / hechos a sí mismos“, han adquirido el estatus de multimillonarios a través de una combinación de herencia y trabajo duro, ya sea comenzando sus propios negocios o teniendo un rol acti- vo en sus negocios familiares (Wealth-X 2014, 25).

De esta manera el ingreso monetario depende cada vez menos de capacidades y cada vez más de posesiones. Aun cuando Latinoamérica calza muy bien en la tendencia global de cambio de valores del capitalismo, hay algunas características especí- ficas que se deben tomar en consideración. Esto se debe, principalmen- te, al origen colonial de las actuales sociedades latinoamericanas y el proceso específico de formación de las élites, el cual está mucho menos 84 refeudalización mientras que el 20% más pobre sólo consume sólo el pobre 13%”( queelmientras 20%más el 60%del consumo, realizan ricos más elhogares 22%delos cuales los Unidos según Estados yconsumo. enlos Hay deingresos cálculos pastel del grande desproporcionadamente unaporción poseen mero, pero en nú pocos son ricos recientemente: afirmó consumidores “Los Zeit del alemán consumo. entérminos Elsemanario una polarización verigualmente puede sinoquese social, extremación estructura dela una polariza observar posible es Nosólo actualidad. enla importante por identificado ociosa clase especialmente vuelveser Veblen, a este y central del comportamiento dela El consumo unaspecto ostentoso es Consumo, lujoyprestigio derefeudalización. dinámicas unenlas se cual al “espíritu élites latinoamericanas, hoyenlas aristócrata” hasta persiste Un yaristocráticos. títulos nobiliarios nuevos delos elcomo caso fue refeudalizadores enprácticas colonial, loquederivó social estructura la de elevados más detrabajos ypuestos cargos los ocuparon blancos dores Por el contrario, conquista yplantaciones. los haciendas obra enminas, el demano lugar aocupar forzada fue indígenayafroamericana ción pobla la conquista, violenta Luego dela dicotomía la social. por medida engran determinada del trabajo haestado división la Latina, América lecompara sise con Europa En meritocracia occidental. la por marcado A este respecto, el sociólogo Zygmuntga lugares el “los sociólogo afirma: Bauman A respecto, este deconsumo. sociedad enesa dedistinción encontrarse procesos pueden del recientes consumo, enaños masivo en el pero carácter énfasis hacía se apologéticos escritos Enlos Unidos. en Europa yenEstados occidental deconsumo comenzó acrecer Mundial, sociedad Guerra la Segunda a la Ya actualidad. enla subestimarse anterior inmediatamente enel periodo enauge el entre consumo está delujo rico. dad” (Bourdieu), el 10%más mayoríaexcluida quela Mientras aun“gusto limitarse debe denecesi La importancia del consumo para la diferenciación social no puede nopuede del social diferenciación consumo la para importancia La 2008). Zeit Die Die Die ------nados o asignados sobre el eje de excelencia / ineptitud de rendimiento consumista se convierten en el principal factor de estratificación y en el criterio fundamental de inclusión y exclusión, a la vez que marcan la dis- tribución de la estima o el estigma social, así como la cuota de atención pública” (Bauman 2007, 77-78). El consumo en la sociedad global posmo- derna se transforma así no sólo en una práctica racional de satisfacción de necesidades, sino en la conditio sine qua non de la vida social. La identidad no es ya solamente determinada por la pertenencia, sino que se produce 85 a través de un permanente proceso de consumo. De cualquier manera, este proceso de “autofabricación de identidad” (Bauman 2007, 87) es al- tamente frágil. Para aquellos que no tienen acceso al consumo, no sólo se kaltmeier ven impedidos de una formación identitaria, sino que se vuelven también superfluos como individuos para la sociedad de consumo (Bauman 2007, olaf 96). En este sentido, la formación de identidad a través del consumo no es un factor de autorrealización, sino un imperativo social que es indispen- sable para tener un lugar en la sociedad. Para los hiperricos el consumo representa la posibilidad de expresar su estatus en el estado global de la aristocracia monetaria por medio de la ostentación, especialmente a tra- vés del estilo de vida exclusivos asociados a la posesión de bienes remar- cando distinciones neofeudales. Una mirada a la historia del consumo en América Latina deja claro que luego del periodo colonial, hacia inicios del siglo XIX, el gusto de las élites estaba dirigido hacia Europa. Principalmente Francia, con su centro cultural, a saber, París, se transformó en el foco indiscutido del consumo de lujo para Latinoamérica. Incluso el surgimiento político y económico de Estados Unidos no pudo arrebatarle dicha posición cul- tural central a Francia. En el transcurso del forzado proceso de globali- zación de mediados del siglo XX, el consumo de lujo en Latinoamérica también se volvió más cosmopolita. Al igual que en Europa, en América Latina también hubo un auge de la moda y el diseño exclusivos y de otra clase de artículos de lujo. De acuerdo a Euromonitor International (EI), América Latina tiene el creci- miento más grande de este sector económico a nivel mundial 86 refeudalización esta clase de distinciones normativas toda vez que resultan actividades actividades vezqueresultan toda normativas de distinciones clase esta entran en igualmente como tener yates, selectos, depasatiempos clase Otra dearte. yobjetos autos clásicos como relojes, tales delujo, bienes coleccionar por pasión de la el caso han señalado ejemplo, y 2017), por contexto,mann 2015).Eneste (2016 Esquierre yArmand Luc Boltanski (Zitz aristocrática distinción dela restauración de consumo la delujo del deseo masificación aesta opone de lujo, él amarcas sora mismo Lipovetsky, quienase deldevida. estilo parte aser pasa delujo culos el- enel consumo cual deartí el neoindividualismo, por rico apuesta deconsumo delujo. sudeseo así satisfaciendo bajas, y medias clases enlas enfocan se también cadenas grandes delas tarias publici campañas agresivas las como Navidad, cuales durante las cas, emblemáti- y festividades relaciona con que se de lujo fechas artículos de consumo de mundiales tendencias identificado una las explosión de ha Lipovetsky francés Gilles el filósofo recientes, 2015). En décadas va otra” unodela la Sil- de2kilómetros da más (Costa por no separadas Paulo enSao tiendas otres dos tienenalmenos yotras, Coach Lanvin, Gucci, Versace, Tiffany Montblanc, Rolex, &Co,Dior Balenciaga, Fendi, Chanel, Prada, Hermès, Diesel, Zegna, Ermenegildo Armani, Giorgio Sao Paulo: de afirma Louis como Silva da como“Cadenas Costa Vuitton, yperfumería, joyería la relojería, la moda, dela industria dela gama alta yde lujosas más marcas encuentran las deconsumotros Ahíse delujo. Algunas ciudades de América Latina se han transformado encen hantransformado se Latina deAmérica ciudades Algunas enotro 2018crecerá 34%(Stecchi quepara 2015). proyecta de29%entre 2008y2013se México. alrededor es Su creció mercado significativo más Elcaso altas. más quealcance cuotas espera año yse entre 10%y12%enel creció mismo demanda la 14% en2013;Brasil aumentaron enChile en sector deeste ventas dequelas informan nos datos del deello.o México Los ejemplos buenos son Brasil como Colombia, Chile, Países aellas. asociadas ventas ylas sicas fí Por tiendas las tanto crecieron registradas. 22% encuanto aventas con yunaumento unincremento detiendas del del apertura 24%enla Contrario a esta masificación de la aspiración al lujo, el 10% más allujo, el 10%más aspiración la de masificación Contrario aesta a este respecto respecto EI aeste - - - - - de ocio tan costosas que son imposibles de pagar para la inmensa mayo- ría de las personas. Una consideración teórica más profunda de este segmento de la economía aún no se ha realizado de manera exhaustiva. Recientemente, con todo, Boltanski y Esquerre (2017) tienen el mérito de haber reali- zado las primeras reflexiones conceptuales en torno a la “economía del enriquecimiento”, la que incluye el auge del sector de los artículos de lujo, el patrimonio, el arte y la cultura. La economía del enriquecimiento 87 se diferencia de la producción industrial en que en la primera: “la valori- zación de un objeto estará basada en una historia, usualmente fundada en su pasado, y presenta la perspectiva que el precio de ese objeto enri- kaltmeier quecido por esta narrativa es una buena posibilidad para que el valor se incremente con el tiempo” (Boltanski y Esquerre 2017, 69). olaf Estos autores ubican el origen histórico de esta forma de valor en la sistemática construcción de colecciones durante las primeras déca- das del siglo XIX en Europa occidental, aunque también se encuentran antecedentes en los llamados gabinetes de curiosidades del siglo XVII. Siguiendo el argumento del tiempo, en el cual el pasado se vuelve cada vez más importante en la determinación del presente y del futuro, los autores ven el origen del auge de estas narrativas de enriquecimiento especialmente en el “efecto patrimonial”, el cual crea nuevas “marcas patrimoniales” y en su fiebre de nostalgia deviene en una cuasi “manía patrimonial” (Boltanski y Esquerre 2017, 34). El mayor mérito del con- cepto de la economía del enriquecimiento radica, principalmente, en su anclaje político-económico materialista. Boltanski y Esquerre están menos interesados en las dinámicas socioculturales de la “retrotopía” (Bauman 2017) que en la importancia de las narrativas del patrimonio para una teoría del valor. En este sentido, ellos extienden la versión de Marx de la forma de valor normal de la producción industrial masiva, al agregar la ya mencionada forma de colección, una tendencia en la cual la narrativa de enriquecimiento está basada en nuevas marcas de referencia, como estilos de vida de celebridades y, en último término en la “forma de activos”, como una inversión con expectativas de futuras ganancias (Bauman 2017, 69-70). 88 refeudalización en torno a determinados objetos deviene en un enriquecimiento que enunenriquecimiento deviene objetos adeterminados en torno retrocoloniales considerable. narrativas Elrefinamientosocial estas de tuvo suimpacto yaltas, medias clases delas blanca-mestiza población la a colonial yel asociado estatus del retrocolonial imaginario revaloración la Colonia, el dela inicio vezdesde primera por reconocieron se dígenas pueblos in- delos derechos los Latina de1990enAmérica década en la histórico-colonial. contexto, Eneste desuperioridad cuando fantasías exclusividad enla yen basadas culturas delas adicional una distinción crea tiempo, lo que, al mismo de autenticidadcargándolo y singularidad, con cultura deconsumo. la articulación la colonial, sino que facilita histórica fase no pretende a la dad representar retrocoloniali ahistórico. La maneraundiscurso deesta estableciendo coloniales, históricas dinámicas a las representar evita retrocolonialidad Por consumidores. asentir ello, los la llegar colonial quepodrían güenza ver manerala de esta superar colonial, con para herencia la cionadas rela violencia dela asociaciones las borrar crucial es retrocolonialidad el concepto (Kaltmeier2011,2015y2017).Para la deretrocolonialidad colonial. contexto Eneste patrimonio trabajos enotros heintroducido del dimensiónpolítico-cultural auge la del enfatizar debe se cionado, contribuyen a una mayor men en el concentración 10% ya riqueza de la colonial. dearte objetos y con artefactos ocurre mismo Lo altas. clases las apropiados por son cuales los inmuebles, en los especialmente en cuestión, y lugares objetos delos en el cultural colonial resulta enriquecimiento narrativa la dades, ciu delos las centros de que con degentrificación elcoloniales proceso aligual colonial. respecto, Aeste Unesco deorigen la es por reconocido claro mayor del quela es patrimonio parte yel Caribe Latina América (Kaltmeier2017).En política evidentemente unapregunta es y olvidado, desechado ser puede ycuál conservado ser pena la rado como y vale tal conside es aquépatrimonio respecto pregunta colonial. La patrimonio del relacionado conconcepto directamente cuestión la está decolección En este sentido, las narrativas coloniales otorgan valor a un objeto otorganaunobjeto coloniales valor narrativas sentido,En este las alvalor, respecto que teóricas consideraciones deestas allá Más ahoraqueel señalarse debe poscolonial, unaperspectiva Desde ------aumenta la brecha social entre el 1% más rico y el 99% restante, a la vez que crea una estructura narrativa para la formación y consolidación de una identidad cultural y una clase retrocolonial.

Servidumbre por endeudamiento

Una imagen estereotípica generalizada de Latinoamérica es el endeuda- 89 miento, la cual se remonta a las crisis de deuda de finales de 1970 e inicios de 1980, cuando los estados latinoamericanos, bajo la guía de organiza- ciones internacionales y del gobierno de Estados Unidos, se endeudaron kaltmeier a tal punto en petrodólares baratos que luego del alza del dólar la deuda y los intereses de esta resultaban imposibles de pagar, generando la clásica olaf deuda externa. El panorama de la deuda hoy en día en América Latina es más diversa que entonces. Actualmente, la deuda de los países es bas- tante inferior en relación con el PIB si se aplican los estándares interna- cionales. Brasil es el país número 40 en la lista mundial de los países más endeudados a comienzos del 2018, con una cuota de 78.4%, seguido de Estados Unidos en el lugar 42 (CIA 2018). Pero la deuda pública es sólo una cara de la moneda. Desde 2007 en adelante la deuda externa privada comenzó a subir en la región, a tal punto que en 2011 alcanzó el nivel de la deuda externa pública. En relación con el pib, los países de América Latina con mayor tasa de deuda privada son Brasil, Guatemala, Nicaragua, Paraguay y Perú. En Paraguay, la deuda privada es casi tres veces más alta que la deuda nacional. Parte de estas deudas puede, por un lado, ligarse a ne- gocios o asociaciones entre empresas públicas y privadas, pero, por otro lado, también se puede conectar con el alza en el endeudamiento privado debido al auge de los créditos de consumo. En este sentido, Latinoamérica es considerada como la región con la tasa más alta de endeudamiento por tarjetas de crédito a nivel mundial. ei afirma: “Tres países latinoamericanos (Colombia, Argentina y Chile) están en el top 10 del ranking de crecimiento de deuda por uso de tarjetas desde 2008. Además, de los 15 mercados con mayor dependencia de préstamos de 90 refeudalización das con alguna casa comercial. En este caso, el deseo de cumplir las ne decumplir las el deseo comercial. caso, Eneste casa con alguna das mantener el 79%,afirma deu mayoría, gran la mientras supermercado, banco, estarlo conun el 20%afirma con algún endeudado estar afirma 48% sehadiversificado: financiero Elmercado financieras. sibilidades po dedemostrar sinnecesidad ahorros, detener grandes necesidad el ventaja consumo enorme sin que permite inmediato, tiene la crédito de confort yentretención” tarjeta (Moulian1998,21).La época, de la queconstituye ya el felicidad acceso ala modernidad acto plenodela del explica moralidad consumir la ylopresentó como un ideología La oportunidades. las ensalza productos, los glorifica seduce, propaganda yunacultura saturada deconstante “La publicidad: neoliberales ticas Tomás Elsociólogo dores. polí Moulianatribuye fenómeno este alas existente sobreendeudamiento entre alfuerte consumi ligado los - está loque unpréstamo, pagar nohanpodido de3000chilenos más mencionados. países quelos inferior muchísimo es más enChile deingreso el promedio menor importancia: en la región: región: en la decrédito detarjetas uso del endeudamiento por cabeza ala está Chile acuerdo a ei, De de crédito. acceso debido a tarjetas al en fácil parte (Evanstina yBrasil)” 2014). Argen (Venezuela,- Latina Colombia, enAmérica cuatro están tarjetas, La organización de consumidores de Chile Conadecus estima que estima deconsumidores Conadecus deChile organización La deno tomar unfactor encuenta debemos manera, cualquier De Australia yel ReinoUnido (Evans como Noruega, 2014). países loqueubicó sobre aChile 2.100dólares, los entre superó chilenos los decrédito tarjetas por dedeuda elejemplo, individual nivel promedio El2013,por camente entre desarrollados. consumidores demercados como decrédito el encontraría típi quese tarjeta por nivel dedeuda el del tieneelmercado chileno hecho, mundo. mismo promedio De enrelación al crédito de alto en tarjetas tenían el chilenos nivel más en 2013,los de deuda En Chile, la deuda en los hogares ha alcanzado niveles históricos, niveles históricos, ha alcanzado hogares en los deuda la En Chile, PIB local encomparación otro con cualquier local - - - - - cesidades de (pequeño) lujo parece ser un elemento central del endeu- damiento. Comúnmente, se dan casos de aplazamientos o repactaciones de las deudas, los cuales merman gran parte de los ingresos con objeto de erradicar la deuda (Conadecus 2011). Toda vez que aquí aparecen claras relaciones de dependencia, la Conadecus ya habla de una forma moderna de esclavitud, aunque pa- recería más apropiado hablar de una nueva forma de servidumbre. Tal como en el peonaje (o concertaje, o huasipungaje, en Ecuador), la deuda 91 por servidumbre se ha esparcido por América Latina desde el siglo XVII hasta mediados de del siglo XX. Ésta se fundó en la deuda de campesinos indígenas quienes fueron permanentemente amarrados a la hacienda kaltmeier para ser constantemente explotados como mano de obra, perdiendo in- cluso la libertad de elegir por sí mismos sus relaciones de dependencia. olaf Sólo durante el curso de las reformas agrarias de las décadas de 1960 y 1970, el peonaje fue abolido. Pero incluso con la deuda por el consu- mo de créditos se pueden volver a identificar formas de servidumbre por endeudamiento. Gran parte de los ingresos de la población y, por lo tanto, gran parte del trabajo, se dirige directamente al pago de deudas e intereses, aun cuando una parte considerable de los morosos más po- bres casi no tienen ni siquiera la posibilidad de poder saldar sus deudas y poder romper así con las relaciones de dependencia. Toda vez que esta forma de deuda es un fenómeno relativamente nuevo en Latinoamérica, recién está afectando a una primera generación de endeudados. Sin em- bargo, según las estructuras legales actuales de endeudamiento, los des- cendientes de las personas endeudadas pueden heredar estas deudas de la generación anterior. En este punto, se puede identificar una tendencia a la solidificación de la estructura social basada en esta nueva forma de servidumbre por endeudamiento. La refeudalización de las relaciones socioeconómicas está en pro- ceso, hasta cierto punto aún no estudiado, en el cual los bancos aparecen como los nuevos señores feudales. La “economía del enriquecimiento” diagnosticada por Boltanski y Esquerre, se opone al espiral de una eco- nomía de pobreza derivada del auge del endeudamiento privado. Es pre- cisamente la refeudalización que opera sobre la base de capitalismo y 92 refeudalización restante, entre los que no existe casi espacio decontacto alguno. restante, espacio entre quenoexiste los casi tienecomparado queeste conmundo devida el yestilo del 90%al99% del diferenciación la por medida, en gran da, rico se del 1% a 10% más y fortalecimiento solidificación Esta asufirme consolidación. que llevan dedistinción introduce queluego mecanismos la neoliberales valores Ciudadelas, fortalezas y muros

El primer concepto espacial que hace que se nos aparezca la idea de feudalismo es, sin duda, el de fortaleza. Provisto de muros repelentes y altas torres de defensa, este tipo de castillo fue diseñado para proteger a sus habitantes de posibles ataques de vecinos adyacentes. Un fenóme- no similar, de retorno a esos muros de protección y a las instalaciones de vigilancia, se puede observar la actual economía de refeudalización de las relaciones sociales y los espacios. Esto aplica a una amplia escala geográfica que va desde los imperios y las naciones-estado, hasta vecin- darios y viviendas particulares. Los grandes imperios utilizan muros en sus contornos con objeto de asegurar la protección estructural y la materia, y para marcar la se- paración tanto funcional como simbólica. El Imperio romano marcaba los límites de su expansión territorial a través de Limes (límite en latín), rutas limítrofes, las que eran, en parte, como en el caso del Muro de Adriano, construcciones fortificadas que resguardaban las fronteras. Ya en el siglo VII a. C., el imperio chino comenzó a construir una barrera protectora contra las invasiones y ataques de las poblaciones nómades de las estepas euroasiáticas. Especialmente durante el dominio de la di- nastía Ming (1368-1622), la Muralla China, considerada la construcción humana más grande de la historia, fue extendida impresionantemente. Incluso en el siglo XX, las fronteras siguieron siendo marcadas por mu- ros, como fue el caso del Muro de Berlín durante la Guerra Fría, o la actual división entre Jerusalén y Palestina. La caída del Muro de Berlín hacia finales del sigloXX no fue so- lamente el comienzo de la caída del modelo de comunismo soviético, sino que también ayudó a generar la ilusión de un mundo globalizado 94 refeudalización se caracteriza por el hecho de que en él se suspende la ley formal y los ylos formal ley la dequeenél suspende el se hecho por caracteriza se Este occidental. modernidad dela biopolítico el es paradigma el campo que confirma Agamben Giorgio del italiano tesis filósofo sentido,este la En campos. propios sus construyendo siguen democráticos sistemas los argumento surendimiento ha perdido segundo explicativo, vezque toda apuntando asu inherente Actualmente,comunistas, totalitarismo. este el con sistemas sistema deexterminio los equiparando nazi histórica como Kotek Joel tales (2001),hacen unasimplificación Rigoulot yPierre otros, mientras yviolencia, entre amalgama modernidad a unafunesta los campos”. como Zygmunt autores, Algunos (1998),apuntan Bauman hanplanteado queel siglo neos contemporá ehistoriadores Sociólogos defronteras. hermético de cierre deunapolítica actuales aspectos son estos centros todos dedetención, de el establecimiento yEspaña, externos deGrecia muros bordes enlos y devallas construcción la con púas, Frontex,teras reforzadas barreras defron devigilancia empresa la privada patrullando, ymilitares policías infrarroja, “defensa” la por devigilancia ganda Cámaras refugiados. delos hacer para propa identitarios movimientos hasidotomado por derecha, de activistas Entretanto, por el concepto, utilizado positivamente polita. la de autoformuladapesar imagendeuna a Europa cosmo fortificada, imagendeunaEuropa la hanlevantado yrefugiados migrantes de los lugar, En primer críticas aliados. protegerse de los organizaciones las para queeranarmados nazi Alemania la por ocupados territorios en los acciones las referencia a yhacía nazi, la propaganda viene de fortificada comúnmás auna“Europa fortificada”. Irónicamente, el término Europa hace vezde manera se referencia zona Schengen, de la cada y países Unión la hacia Europea ylatinoamericana asiática africana, migración del debate actualmente. surgiendo Envista están ala entorno líticas geopo demarcaciones nuevas global, enel capitalismo democracia la mundial yunaexpansión integración de deunaprogresiva optimistas ideas el libre Contrario aestas por mercado. principalmente, movido, pro expandió, se algoquefue cosmopolita decarácter global gración deunainte- deunaposibilidad idea mundial civil . La global osociedad expresada como vio enconceptos se tales idea Esta sin fronteras. XX debe ser entendido ser debe como el “siglo de aldea aldea ------internos ya no son tratados como ciudadanos ni como personas, sino como simple vida nuda. Es en este sentido que deben comprenderse los campos en los límites externos de la Unión Europea y los controles arbitrarios en cualquier otro orden público. Una tendencia análoga a este cierre de fronteras se hace evidente en la frontera entre México y Estados Unidos. Y no sólo desde los anun- cios de Donald Trump, pues la militarización de las zonas fronterizas y la creación de un muro en la zona limítrofe ya era parte de la polí- 95 tica migratoria de los Estados Unidos. Este muro no es una invención de Trump, pues su construcción comenzó en 1994, durante el gobierno del demócrata Bill Clinton con la Operación Gatekeeper, y continuó en kaltmeier

1996 con la Ley de Reforma de Inmigración Ilegal y Responsabilidad Migratoria. Diez años más tarde, el presidente republicano George W. olaf Bush extendió el muro con el Secure Fence Act. Esa política de cierre de fronteras continuó con la administración de Barack Obama, lo cual deja en evidencia que la política fronteriza de Estados Unidos respecto a su frontera sur ha sido constante desde mediados de 1990, independiente- mente de la tendencia política de los presidentes en ejercicio.

Castillos en la ciudad

El giro feudal hacia un retorno de los muros y las fortalezas no sólo pue- de verse en las políticas nacionales de fronteras, sino también en unida- des espaciales más pequeñas. En Lima, la capital de Perú, un muro de 10 kilómetros y 3 metros de alto con alambres de púas separa el distrito rico de San Juan de las barriadas pobres de Surco. Por miedo a los la- drones y al robo, los habitantes del distrito de San Juan construyeron el llamado “muro de la vergüenza” con objeto de demarcar el territorio social (Boano y Desmaison 2016). Dada la continuidad de la colonialidad, no es sorpresivo que tal clase de muros se construyan en una ciudad como Lima. En la época colonial, Lima era la capital del Virreinato del Perú, y era considerada entonces como “la ciudad de los reyes”, un nombre que aún recibe hoy. 96 refeudalización estableció en2009lo siguiente: onu estableció la de de1990. Un durantereporte la década especialmente masificarse comenzaron a de1970,enLatinoamérica Unidos década dela Estados enlos construían se ya residenciales derecintos clase esta Mientras so. ycon control ycomunidades cerradas residenciales deingre complejos europeos. feudales tiempos dedefensa en urbanas formas élite, dela aludiendoalas segregación el término (1997) usó búnker. arquitectura condominios ola los Peter Elurbanista Marcuse como tales élites, delas deautosegregación formas nuevas otro, vemos (Wacquant marginales barrios que,por 2007);mientras favelas, rriadas, con el deba crecimiento forzada unasegregación notamos un lado, Por Bourdieu. empleadopor untérmino usar para jerarquizado, físico enel espacio repercusiones tiene sus también social enel espacio cia distan Esta yeconómicos. sociales entérminos , crece urban outcasts Wacquant Loic urbano el sociólogo por también nados (2007)como denomi excluidos, ylos élites entre cosmócratas las social distancia clave. La unaspecto es social estructura dela dicotomización que la Sighard Neckel afirma derefeudalización, contemporáneas tendencias delas Ensuanálisis ypasajes. público, calles el espacio privatiza vez, que,ala urbanas, zonas enlas alta clase dela separación ala dencia racial. yel odio violencia la el miedo, dirigen se cuales alos en objetos ambulantes enel centro vendedores delos convierten histórico, se caso como el tal es imaginario, aeste nocorresponden colonizados Si los 2003, 115). apropiadamente” y comportarse (Seppänen social jerarquía yla tienenque(re)conocer enel sulugar espacio corresponde; donde les enel sitio tienenquepermanecer supone, se plebeyos, siguiente: “los manera dela social étnica segregación alta la describe Seppänen Mariaa urbanista colonial (Kaltmeier2015b,Nugent 1992).La una nostalgia como persiste quetodavía unaidea plebeyos) (los indígenas ylos cios) patri (los deespañoles entre hijos división los la por caracterizado vio se ciudad dela yespacial social el imaginario sucesivas, décadas En las se encuentra en los encuentra enlos se Una expresión decitadel forma primera deesta aunque un ejemplo, sólo muy es Este llamativo, continua de la ten- (ciudadela) para caracterizar esta auto esta (ciudadela) caracterizar citadel para ------Ciudades latinoamericanas y del Caribe, tales como Buenos Aires, Ciudad de México, La Habana, Kingston, Lima, Nassau, Puerto Prín- cipe, São Paulo y Santiago han observado un crecimiento dramático respecto a la construcción de comunidades habitacionales cerradas. Sólo en Buenos Aires, se han construido más de 450 barrios cerrados para poco menos de medio millón de personas durante la década de 1990 (Irázabal 2009, 33). 97 Para la población vivir en los barrios cerrados significa, por un lado, una medida de protección contra el crimen, pero, por otro lado, la motivación es también la demarcación y separación socioespacial de la kaltmeier clases y segmentos sociales considerados “inferiores”. En este sentido, el sociólogo urbano Peter Marcuse define lacitadel refeudal como un “área olaf espacialmente concentrada en la cual miembros de un grupo particular, definido por su posición de superioridad, en poder, riqueza, o estatus, en relación con estos vecindarios, se congregan con objeto de proteger y fortalecer dicha posición” (Marcuse 1997, 247). En analogía al concepto de Europa fortificada, Blakely y Snyder (1999) se refieren a las comuni- dades cerradas de Estados Unidos con la imagen geopolítica de “América fortificada”. En el caso de Brasil, los sociólogos urbanistas han dicho que las co- munidades cerradas de este tipo operan bajo el principio colonial de las fortificaciones: “hacer imposible la entrada a los indeseables; esconder la existencia de riqueza estratégica y facilitar la vigilancia del enemigo” (Dunker 2015). En este sentido, las comunidades residenciales cerradas en Brasil no son sólo un lugar de preferencia habitacional, sino más bien la expresión de un estilo de vida basado en la segregación y la “producción de mundos separados”. El principio básico de las comunidades de puertas cerradas es, precisamente, evitar los espacios públicos frecuentados por grupos sociales diferentes. A través de esta forma de aislamiento, estos forman estructuras similares a islas, en las cuales prevalece la homoge- neidad social y la vida pública está restringida (Estrada y Guerrón 2016). Pero esta tendencia a la refeudalización no sólo se ve reflejada en las estructuras espaciales como las comunidades cerradas, los muros de 98 refeudalización herencia colono-feudal ibérica. colono-feudal ibérica. herencia quehacen referencia ala yestéticas demotivos uso trado unfrecuente (2011) haencon Zarazúa Ulises mexicana de Guadalajara, ciudad de la cotos, los comunidades cerradas, enlas Grant modo, mismo 2012).Del (Clement y neo-colonial” globalizado urbano enundiseño dicionales tra urbanas formas cómpliceque resulta de las transformación en la desarrollo de un refleja proceso guiente: “ElconfinamientoBarbados, en si del modo del Caribe, Barbados, isla enla comunidades tipo deeste a las ClementRaquel y Jill respecto Grant investigaciones sus resumen Por ejemplo, toman incluso elementos feudales-coloniales. cerradas des comunida las externa, Ensuforma privada. seguridad yla separación ( velopment Award 2008, del International ofShopping Centers Council andInternational el De jurado del Design Enconsecuencia, hacienda. dela rural-colonial tomando narrativa como la modelo diseñada fue completa construcción terés la sentido eneste (Kaltmeier2011),pues en el Valle Ecuador, de Quito, Chillos de los in de particular resulta Luis Shopping Center, ElSan centros comerciales. en2008 inaugurado como tales latinoamericanas, enciudades deconstrucción proyectos enalgunos vertambién puede se técnica 1995,2001).Esta (Gottdiener (ingeniería) (imagen)eimplementarlas demanerafísica icónicas nes con imáge - esta temática (tema), unanarrativa asociar crear que logra técnica de hacer temáticos, parques encargada Imagineering, a Disney empresa tomada dela perteneciente técnica la es urbanos, proyectos de clase centrales deesta endesarrollo Uno aspectos delos urbana. planificación un tema la entre cuenta en diferentes quese los ámbitos, textos (Kaltmeier2011,2015). como retrocolonialidad enotros analizado es en el retro contexto postmodernas, modas delas de contenido vaciamiento Este y racismo. del concepto “colonialidad” cargan, a saber, que con los negativos nificados explotación violencia, sig delos separados ser deben estos yel colonialidad a la feudalismo, entorno unmercado decrear Conobjeto colonialidad. altratar la pacial ), estableció losiguiente: ), estableció ICSC De cualquier manera, se puede asumir que hay una operación es quehay asumir unaoperación puede se manera, cualquier De Talusado ahora ser como puede designificado concepto vaciado ------Arquitectónicamente, el centro comercial mantiene las fachadas de las haciendas andinas, con sus muros, altos techos, acero forjado, y un sinnúmero de detalles que pertenecen al periodo de la Colonia espa- ñola. Pretendía ser el primer proyecto en América del Sur que fusiona negocio histórico y estilo de vida. Doscientos años atrás, el Valle de los Chillos era el corazón del auge del área de bellas haciendas… Ac- tualmente, esta parte de la historia es vista por la comunidad como el corazón del valle: San Luis Shopping (2008). 99

Otro ejemplo importante en lo que se refiere a la tematización de carácter colonial en megaproyectos de construcción es la construcción kaltmeier de la Ciudad Cayalá,5 a las afueras de la Ciudad de Guatemala. La construcción comenzó en 1982, después de la fundación del Grupo olaf Cayalá. Luego de construir muchos centros residenciales cerrados pri- vados interconectados unos con otros, de 2003 en adelante comenzó a desarrollarse el proyecto de crear una ciudad autosuficiente, integral, a saber, la Ciudad Cayalá. El corazón de este nuevo centro urbano fue la construcción, en 2011, de un centro comercial, edificios de departamen- tos y oficinas. Además, el proyecto cuenta con centros de atención mé- dica y numerosos lugares destinados a la recreación (Ciudad Cayalá 2018). Incluso, el proyecto no ha olvidado la iglesia colonial a gran esca- la. El proyecto en su totalidad cubre un área de 352 hectáreas, espacio mayor al que ocupa el Central Park de Nueva York. Este centro residen- cial, con departamentos desde 260 000 dólares, está diseñado para apun- tar a las clases altas. En la última fase de su construcción, se han creado departamentos de lujo para el 10% más rico. El conjunto entero está planeado y diseñado a partir de un modelo y estilo colonial, con muros de estuco blanco, pórticos, etc., y, evidentemente, apunta a una pro- funda nostalgia retrocolonial. Las citas a lo colonial son claras, toda vez que la imagen que se muestra del proyecto, tanto en su sitio de internet como en su página de Facebook, están presentados de un modo retrocolonial, aunque evitando cualquier mención directa a la

5 Agradezco a Heinrich Schäfer por entregarme información respecto a este proyecto. 100

refeudalización de la nación tuvo como consecuencia una crisis en la identidad en las clases clases identidad enlas enla unacrisis tuvo nación comode la consecuencia junto pueblos indígenas aunareflexiónlos al en relatotorno fundacional de en2006.Un apreciación enla plurinacional cambio declararse incluso, para luego, definió se como pluriétnico en principio de1990,el cual década dela el mediados multicultural reconocimiento por desde determinado apuntar. puede éste al cual En Ecuador, el contexto está político-cultural dedicho tema aceptación yel enla público basa sinoquese coincidencia, Imagen 1.Iglesia Santa MaríaReina delaFamilia enCiudadCayalá, Guatemala. 2018). Cayalá Arquitectura” enel dela Arte milenaria unatradición siguiendo (Ciudad alolargo historia dela utilizado quefue pero tectónico ahoraperdido, arqui- el orden deunleguaje yreestablecer constructiva belleza máxima la Familia Reinadela alcanzar María tienecomo Santa sia objetivo Igle “La arquitectura: cierta dominandoymodelando evocado, rico es el histó orden del nostálgico, pasado Sinembargo, demodo Colonia. La elección de una narrativa colonial para el colonial para deunanarrativa elección La , no es una mera theming unamera , noes - - altas, crisis para la cual el uso nostálgico de lo feudo-colonial resultó exito- so en términos de mercadotecnia, combinando elementos tan ansiados como la seguridad, la autenticidad y la distinción social. De cualquier ma- nera, este uso retro del leitmotiv colonial no puede cubrir completamente las injusticias del régimen de la Colonia. Hasta la segunda reforma agraria de 1973, en Ecuador seguían existiendo haciendas que operaban bajo el principio de servidumbre, en las cuales los trabajadores indígenas eran ob- jeto de constantes maltratos, arbitrariedades y racismo por parte de los 101 hacendados (Kaltmeier 2011). kaltmeier

olaf

Imagen 2. Modelo del San Luis Shopping Center, Quito. Foto: Olaf Kaltmeier.

Referencias similares a la violencia (pos)colonial relativas al espacio se pueden encontrar en Guatemala. Respecto a la relación entre colonia- lismo y espacio, Stefanie Kron argumenta:

La importancia histórica del espacio en Guatemala se puede explicar rápidamente: Guatemala es uno de los pocos países latinoamericanos con una población indígena de alrededor del 70%. A esto se agrega la gran dimensión simbólica material y social de la posesión de tierra. 102

refeudalización tornaron con una nostalgia conservadora a los imaginarios retrocoloniales. retrocoloniales. imaginarios alos conservadora tornaron con unanostalgia en Ecuador, como tal ocurrió alta, re - clase de la Contra parte cambio, este identidad nacional. dela formación enla importante vezmás cada volvió se lomaya, especialmente indigenidad, la dereconocimiento, políticas las de 2014,78)enel curso (Bastos sociedad” dela comoció “mayanización cono de1990,quese durante político década diouncambio la onu se de conflictola Comisión de ydelestablecimiento la de parte por Verdad Luego del del formal término maya. mayormente depoblación parecidos, y40000desa entre contaron de160000asesinados 1960y1996,se más duró de 1980. Mientras el conflicto, década de la a inicios guatemalteco enel contextoracial contra insurgente política dela militar del gobierno enel genocidio 1995,309),algoquedesembocó Bot (Le men deapartheid rias a la teología de la liberación y a la teología multicultural, juegan un un multicultural, juegan teología yala liberación dela teología ala rias contra conservadoras, religiosas posiciones relación con Las el racismo. en principalmente del sentido original, trazas vez quepersisten toda tal, es to- no la de colonialidad demuestra queel designificado vaciamiento algoquetambién indígena, población a la respecto cultural y territorial social, haconvertido dedistinción se enunmodelo retrocolonialización esta yGuatemala, enEcuador mestizas blancas y altas medias clases las deidentidad de políticas delas (Svampatradicional 2008).Comoparte ruralidad dela de“mímesis cultural” deldevida estilo como unaespecie y sociedad a estratosotros de la respecto diferenciadoras racterísticas como- ca funcionan rural aristocracia dela imaginarios alos alusiones las la de región, países delos parte gran emergente financiero. En sector de1970y, de1990,el década dela década la estatal desde burocracia la entre principalmente terratenientes, los altas, clases conrelacionados las íntimamente yGuatemala, deEcuador mencionados ya ejemplos tran los De esto resulta una política cultural poscolonial dondeexiste unrégi cultural poscolonial unapolítica resulta esto De (Kron 2004,102). ciales fronteras so aclaras asocia se cual la sociedad, dela étnico-espacial jerárquica fragmentación encuentra la se factores dos a estos Ligado La retrocolonialidad y el feudalismo posrural están, como lodemues están, posrural yel feudalismo retrocolonialidad La ------papel importante aquí. Frente a la iglesia en Ciudad Cayalá, se instaló una estatua de Juan Pablo II, quien como ningún otro papa le dio una direc- ción anticomunista y ultraconservadora a la Iglesia católica, lo que se vio reflejado en su rechazo a la teología de la liberación y el establecimiento de numerosas conexiones con obispos del Opus Dei en América Latina. De cualquier manera, la retrocolonización no se debe sólo a las dinámicas de identidad en Latinoamérica. Más bien, estas dinámicas se combinan con los debates globales respecto a la herencia colonial y 103 su expresión cultural-industrial en forma de turismo patrimonial. En este sentido, las construcciones locales de identidad retrocolonial son favorecidas y reconocidas por las agencias transnacionales del campo kaltmeier del patrimonio cultural. Este último aspecto resulta de gran importan- cia, ya que la construcción de identidad a partir de la retrocolonialidad olaf no corresponde solamente a una mirada nostálgica al pasado por parte de la élite criolla, sino que se alinea con los procesos recientes de glo- balización cultural. La identidad nostálgica logra un reconocimiento cosmopolita por parte de las instituciones de patrimonio cultural y de los turistas internacionales que buscan con ansias el pasado y la auten- ticidad. Entonces, estas no son identidades que desde el pasado miren el futuro, sino que combinan la invención de la nostalgia con la indus- tria cultural y la posmodernidad global. Especialmente con la crisis actual del proceso de transnacionaliza- ción, el cual no sólo se refiere a la marginalización socioeconómica, sino que se conecta igualmente con la disolución, licuefacción y la hibrida- ción de las identidades (Bauman 2007 y 2017; Sennett 2000), la nostalgia puede oponerse a las dinámicas de la estabilización autoreflexiva de las identidades en el espacio y el tiempo, algo que no ha sido del todo com- prendido en términos de su efectividad identitaria y política. Como una forma específica de políticas del pasado, el uso de la nostalgia como un recurso del campo de lo patrimonial no se relaciona con un trabajo de recolección y procesamiento históricos, sino, más bien, con la armoni- zación de la historia en la que los conflictos y antagonismo se omiten. En las ciudades históricas latinoamericanas, por ejemplo, la colonialidad opera de un modo oculto. 104

refeudalización dos, sobre todo las iglesias yconventos. iglesias las sobretodo dos, concentrómonumentalista se destaca rehabilitación enla deedificios del centro, unaperspectiva quedesde de recuperación masivo proceso el terremoto un por inició de 1987 se provocados daños de los Después Patrimonio Unesco Humanidad la dela en 1978. declarado por en ser conjunto el primer fue Quito, urbano ecuatoriana, capital histórico dela El papel. ese centro del hajugado enel patrimonio, namentales campo yno-guber gubernamentales con organizaciones encooperación cipal, muni el Gobierno osea miargumento deesto, queellugar es Estado, bohemia como la identificar a nopodemos ses yestadouniden europeos urbanos Encontraste procesos delos genas. rurales-indí migrantes había sidoapropiado por sesenta años los desde to común literatura dela contemporánea– del centro histórico, el cual unconcep usar –para oreconquista derecuperación unproceso iniciar clave la para fue urbanas estrategias enlas depatrimonio elLima uso subalternos. sectores delos pulsión ex enla logeneralderiva ypor especulación la facilita dinámica Esta inmobiliarias. rentas mayorlas acaparan refleja en se atención, lo cual y enatractividad ganan sectores estos deterioradas, históricas en áreas desuintervención , después gentrifiers considerados como stage first alternativosson ysectores bohemios EnEuropa artistas, media-alta. otradeunmayor por nivel declase adquisitivo sivamente desplazada progre es ypauperizada deteriorada deunárea original población la que enlos urbana detransformación procesos describe Gentrificación de conscientemente un concepto deriva El término que alude a lo feudal. con gentrificación hanescogido urbanistas ciudades, centrales delas deapropiación deáreas procesos los Para describir públicos. espacios de los que intentanactivamente apoderarse refeudalizadoras prácticas existen sinoquetambién hipotecaria, aunameracuestión limitan no se de lo urbano en el campo refeudalización a la tendencias Las Gentrificación , una clase social histórica inglesa entre baja y media nobleza. nobleza. entre inglesa baja ymedia histórica social , unaclase gentry En ciudades con como o centros Quito tales En ciudades coloniales históricos . En first-stage-gentrifier ------Con respecto al turismo, el municipio desarrolló la visión de atraer al turismo extranjero, especialmente de alto poder adquisitivo. En el fo- lleto “Invierta en Quito” el Municipio de Quito escribe: “En términos generales, y dado el potencial del renovado Centro Histórico de Quito, se puede apreciar un importante nicho de mercado para las modalidades turísticas de lujo y primera categoría en esta localidad que recibe más del 70% de los turistas que llegan a la capital” (MDMQ 2010, 30). Esta clientela corresponde en el marco de análisis de la refeudalización a la élite cos- 105 mócrata constituida por los ganadores del capitalismo neoliberal. El municipio como first-stage gentrifier –aconsejado por grupos de expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de USAID– crea kaltmeier a través de sus políticas urbanas condiciones favorables para la inversión del gran capital en el centro histórico y como cofinancista corre el mayor olaf riesgo en la primera etapa de la restauración. Una operación clave para la puesta en valor del centro histórico fue la expulsión del comercio informal en el 2001. Más de 10 000 vendedores informales y minoristas que vendían sus mercancías en un área de 6.4 hectáreas en las calles y zaguanes del centro histórico fueron desalojados y reubicados en centros comerciales populares. En este contexto también quiteños nostálgicos se suman a la ola de gentrificación, tal como lo observa Modesto Ponce Maldonado en su novela El palacio del diablo:

Casas de las clases altas de ayer, que salieron hace cincuenta años a vi- vir en el norte que se urbanizaba y crecía, volvieron a ser ocupadas por nostálgicos y noveleros para dar brillo a la casi cinco veces centenaria ciudad, para conquistar en esa forma al turismo que contribuirá a re- dimir futuros y zurcir las roturas del saco de producto nacional bruto (Ponce 2005, 280).

Este proceso de gentrificación está acompañado por una verdade- ra administración de la población y la biopolítica urbana, expulsando y controlando los sectores “peligrosos”, tal como los vendedores ambulan- tes. Describe el historiador Eduardo Kingman: 106

refeudalización que indican una historia con alto capital cultural –La Ronda como Ronda calle con alto cultural –La unahistoria capital que indican por el hay municipio Ronda muchos instalados afiches La calle Enla tos. even acabo llevan se privada devigilancia yconcomida típica servicios culturales, eventos con banderas, espacio encuyo restaurada, turística unárea Hoy es endía ydelincuentes. sexuales trabajadoras por ocupado quiteña, alta media propia clase como la para noventa tanto turistas para un todavía fue calle yprostitución. La cuencia dedelin considerada unlugar en2006,queantes Ronda fue La calle patrimonio. por modernización dela pansión deex unadinámica Notamos Independencia. dela Francisco Plaza ola San monumental, comopatrimonio emblemáticos plaza la ensitios tales del insulares deespacios recuperación limitóala municipio nose sólo Pero el represiva. deviolencia yel menoruso denegociaciones vía la consideradoes como 2010,34). (Jaramillo proceso sustentabilidad eneste lograr residentes difícil delos será de pobreza ramiento social”. condición a la respecto “Si no hay mejoras Y advierte: - mejo inversión,un pequeño experimentando de la residentes los están el “a Resume autor: pesar depobreza. centro línea la bajo histórico vive totaldel el población 84.4%dela quetodavía derelieve Jaramillo pone restante. subalterna Enunestudiodel BID población dela de vida condición la hamejorado maneranose igual a51000.De redujo se tes centro En 2001 el número histórico tenía 90 000 habitantes. de habitan En1974el desplazados. son subalternos sectores los inmobiliarias rentas Un caso importante para esta dinámica fue la recuperación de la dela recuperación la fue dinámica esta para importante Un caso deQuito del el patrimonio organismos caso los Sin embargo, para delas estructural coerción yla negociaciones directa, Con coerción 2004). (Kingman populares charlatanes yartistas deautos, vigilantes los ambulantes, vendedores los mendigos, los sexuales, trabajadoras las como considerados peligrosos contra acciones tural, asumen sectores se cul ydereactivación social desostenibilidad planes diseñan se dadana); una cultura del (concebida patrimonio decultura como ciu equivalente alcontrol del centro dirigidas como agenerar campañas así desarrollan Se ya que la reubicación se realizó por por realizó se reubicación quela ya best-practice en los años años enlos no-go area , Pedro ------de la Bohemia– pero no hay ni un letrero que recuerda su historia como prostíbulo. De esta manera se fabrica en Quito un paisaje retrocolonial que se asemeja a un “parque temático” que narra una historia restringida y por fin ahistórica del patrimonio colonial tras la escenificación de un conjunto arquitectónico. Al negar el aporte de las culturas populares y al hacer callar a la polifonía de las voces dentro de la ciudad, este proyecto tiene la paradoja de que quiere rescatar la cultura al terminar con ella. Al fin del periodo del alcalde Paco Moncayo, gran parte de la zona 107 monumental fue recuperada y La Ronda se había convertido en “la fron- tera sur” del centro, en donde se produce el mayor control, conformado por 6 policías nacionales y 10 guardias de seguridad privados en 320 m kaltmeier de calle, las 24 horas del día” (Martínez 2009, 103). Este modo de control del espacio es de particular importancia. Demuestra cómo las formas de olaf control vigentes en los centros comerciales penetran al espacio público. De esta manera se crean nuevas fronteras reales y simbólicas dentro de los espacios urbanos que antes eran públicos.

Un archipiélago retrocolonial

En la ciudad, con todo, las variadas formas de ciudadelas no deben enten- derse simplemente como espacios insulares. Más bien, las diversas islas, desde las comunidades residenciales cerradas, pasando por los centros comerciales y los museos, hasta el centro de las ciudades gentrificado, están conectadas por un bien construido sistema de caminos. De este modo, el panorama urbano está diseñado como un archipiélago fractal. En la repetición de lo mismo, el lenguaje del diseño retrocolonial equipa- ra los distintos espacios urbanos. Del mismo modo, a nivel de las formas funcionales, hay reproducciones fractales en los centros comerciales, ae- ropuertos y otros lugares construidos con dinero cosmopolita alrededor del mundo en los que se repiten estructuras similares. Al entrar a un cen- tro comercial, un consumidor cosmopolita sabe con lo que se encontrará: estarán las mismas tiendas comunes, las mismas tiendas de artículos de lujo, los patios de comida con las mismas cadenas transnacionales. 108

refeudalización baja escala en un espacio urbano hiperfragmentado. urbano enunespacio baja escala a social patrones desegregación muestran los brasileñas, metrópolis las en ricos barrios ylos favelas entre las espacial yuxtaposición quela igual al através del muro espacial vergüenza, dela separación 2007). La vis (Da enbarriadas viven ciudades habitantes mayoría delos delas gran yla ynoenel campo, enciudades actualidad enla vive población de la mayor vezquela parte toda enunpunto decisivo, hallaría se manidad denominado 2001). (Castells manejada es global social red la cuales los “ciudades centrales através de nodos llamadas los representan globales” con extrema circular Las pueden rapidez. ypersonas Dinero, bienes red. dedatos deun punto trasferencia yla aotro deesta instantánea cación comuni la quepermite información dela tecnología la por igualmente unaexclusiva posible mundial, algoquees por red unidos están politas y lugares centros dequelos por el hecho cosmo dado está unificado einterconectado. Elcarácter vezdividido ala del espacio, organización consiste dearchipiélago forma el enunare cual global, nueva en esta tienesufundamento del espacio refeudalización material dela aspecto socioespaciales son notorios. En2003 notorios. son socioespaciales deinterconexión red deesta dos global. expulsa queson desconectados lugares enfrentaalos como se unared, Elarchipiélago, el quecubre mundo desconectados. locales segmentos lohacen también los anivel global, locales ángulos los extiende todos por como el 2001,459-460).Así se archipiélago ricos (Castells delos sivas” explo osocialmente - innecesarias funcionalmente apersonas conectan ensuinterior mientras des países, de conexiónpropios queasus global redes alas extremadamente queestán es conectadas mega-ciudades las acerca de importante más “Lo Manuel afirma: global. Castells sociedad dela metrópolis enla evidente igualmente es desintegradora social ción de separa proceso Este de separación. formas surgen nuevas nectados Sin embargo, de forma paralela a estos espacios globales interco globales espacios aestos Sin embargo, paralela deforma arquitectónico, enel el coloniales diseño motivos delos allá Más Especialmente en las metrópolis urbanas, los quiebres y fisuras quiebres los yfisuras urbanas, metrópolis enlas Especialmente , según el cual la historia de la huChallenge de la The historia la of elSlum cual , según UN -Habitat presentó unreporte ------Con todo, pueden existir relaciones entre estos espacios fragmen- tados y sus habitantes. Así, muchas veces parte de la población pobre de las ciudades funciona de manera activa en las zonas ricas, en empleos de limpiadores, jardineros, niñeras, etc. Pero esta relación no es una rela- ción social firme. Mientras la relación jerárquica entre el señor feudal y el siervo fue establecida durante el periodo feudal, lo cual podría llevar a relaciones de redistribución social, actualmente las relaciones tienden a minimizarse. En una comparación de barrios segregados y socialmente 109 marginados (muchas veces étnicamente), el sociólogo Loïc Wacquant (2007) introdujo la noción de urban outcast y su posicionamiento es- pacial lo denominó el hyper-ghetto. A diferencia de los guetos de las dé- kaltmeier cadas de 1950 y 1960, en los cuales las relaciones de comunicación con el resto de la comunidad aún eran posible, el hipergueto se caracteriza olaf por su ubiquidad, la diseminación de la violencia y la disolución de las relaciones sociales. Por el contrario, la producción de imaginarios urbanos de miedo fomentados por la prensa y la crónica roja, promueve, por un lado, la existencia de lugares en las ciudades que deben ser evitados y, por otro, el encerramiento de los ricos en sus recintos residenciales cerrados (Za- razúa 2011). La fragmentación social de la ciudad expresada espacialmente, re- presenta el final de la noción moderna de la integración social a través del cruce entre clases. Existe una homología entre el hábitat de la segre- gación múltiple, estilos de vida que se transforman en habitus, y la extre- ma polarización del espacio social. En cambio, los espacios públicos que posibilitarían el encuentro entre personas de diferentes clases desapare- cen, dejando a cada grupo social separado y controlado. En lugar de una sociedad que tienda a la integración, estamos viendo un refeudalización extremadamente jerarquizada y segmentada de la sociedad. Millonarios en el poder

En una estructura social global altamente segregada, los patrones de afi- liación y organización política tienden a cambiar. Mientras que para la mayoría de la población mundial la ciudadanía, en sus formas de ius san- guinis (como en Alemania) o ius solis (como en el caso de las Américas), resulta decisiva para su filiación política, las tendencias cosmopolitas muestran una disolución de este principio. El 1% dominante parece te- ner su propia y exclusiva manera de comprender la ciudadanía, la cual ya no se rige por los principios burgueses de pertenencia nacional. Por el contrario, parece que se guían, más bien, por derechos adquiridos in- dividuales o dinásticos. Esto se ve reflejado en los actuales programas de “ciudadanía por inversión”, lo cual, en esencia, se reduce a paraísos fiscales con bajas tasas de impuesto que ofrecen ciudadanía a familias enteras y sus descendientes. En la mayoría de los casos no hay gravamen imposi- tivo a los ingresos, los bienes o las herencias. Comúnmente, en estos pa- raísos fiscales no son necesarios requisitos de residencia, aunque con los nuevos pasaportes para la mayor parte del mundo y los países europeos de la zona Schengen no requieren visa (véase, por ejemplo, Continental Citizenship). En América Latina, especialmente son islas-estado al este del Caribe, como Antigua y Barbados, Granada, St. Kitts y Nevis o Do- minica las que ofrecen esta clase de ciudadanía (cabe mencionar que esto también sucede en algunos estados europeos). Regularmente, basta con un pago de 100 000 dólares para adquirir la ciudadanía. Esta clase de pro- gramas de ciudadanía explican la refeudalización de la estructura social y el incremento de multimillonarios en las Islas Vírgenes Británicas, en las Islas Caimán y Barbados. Esta tendencia resulta problemática en dos aspectos. Por un lado, la aristocracia monetaria está socavando el princi- pio de la “lotería del nacimiento” toda vez que el 1% más rico establece y determina por sí mismo los derechos políticos internacionales de ciuda- danía al poder adquirir ellos una por propia conveniencia. En segundo lugar, estas disposiciones tienen consecuencias materiales. La acumula- ción de riquezas está basada considerablemente en los servicios públicos de los países de origen; basta con pensar en los sistemas educativos, de salud, infraestructura, obras públicas, seguridad pública e internacional, 111 que benefician no sólo a la aristocracia monetaria, sino, sobre todo, a la élite que le es funcional. A través de la adquisición de una ciudadanía li- bre de impuestos, la cosmocracia no hace otra cosa que eludir el sistema kaltmeier solidario de redistribución. En este sentido, y más allá de la mirada de los medios de comunicación masivos respecto a la migración proveniente del olaf sur, respecto a los “derechos/ley de sangre”, o los “derechos/ley de suelo”, resulta urgente y necesario ampliar la discusión en torno al problema del “derecho del dinero”. Mientras esta parte de la aristocracia monetaria global está enfocada principalmente en la propiedad privada, hay otra fracción de esta clase privilegiada que está involucrada activamente en la política. Consecuen- temente, los entrelazamientos entre el poder económico y el campo de lo político es una característica particular de la actual tendencia de re- feudalización. En un sentido habermasiano, se puede asumir una masiva colonización de la esfera pública por parte de los intereses económicos. La tendencia política hacia la refeudalización elimina el principio guía de los sistemas democráticos, según el cual el poder político emana del pue- blo, quien expresa su poder en el ejercicio de representación directa o representativa, en votaciones en las que los ciudadanos una vez cumplida la mayoría de edad pueden sufragar en tanto adquieren igualdad de dere- chos. Ahora bien, como argumenta Colin Crouch en Post-Democracia, no es que haya sólo signos de una simple refeudalización, sino que las estruc- turas formales de la política están siendo colonizadas:

Mientras que las instituciones democráticas siguen formalmente in- tactas […], los procesos políticos están desarrollando y los gobiernos 112

refeudalización chos sociales pasando a depender de la caridad privada. privada. caridad dela adepender pasando sociales chos pierden dere sus necesitados ylos deprivatización, unproceso sufren ahora estatal, el sistema social por antes garantizados sociales, rechos de Los privados. yservicios donaciones por reemplazadas fuertemente siendo están sociales políticas las deque vereflejadoen se el hecho cual debienestar, delSighard Neckel estado apuntó refeudalización ala lo de servadores en América Latina puede leerse como una respuesta a los a los como unarespuesta leerse puede Latina enAmérica servadores con demultimillonarios alpoder el ascenso multicultural deObama, y liberal presidencia ala ultraconservadora comotodo unarespuesta exuberantes aTrump ysufamilia. quehace rebajas aprobó unareforma en2017 se tributaria arriba, hacia deabajo distribución nombrarla yel biencomún. por estatales Sólo reses existe intetambién una mezcla de los Y en caso este de refeudalización. Trump esta tendencia Unidos de global refierecarácter al Estados en los del multimillonario Donald presidencia La únicamente latinoamericana. enel capítulo anterior, analizados refeudalización unadinámica noes esta de procesos Comoenlos Piñeraen Chile. enArgentinaMacri ySebastián de Mauricio presidencia a la llegada de la los relevantes más casos do los sien a cargos, comenzaron allegar monetaria sentantes aristocracia de la repre 2010,cuando desde derecha la hacia radical un cambio marcando está Latina enAmérica deizquierda gobiernos delos decadencia lítico. La po tomando el directamente poder está monetaria aristocracia la región: recientemente ha surgido enla derefeudalización diferente directa ymás una forma Encambio, Latina. enAmérica de menorimportancia es nas, cional de la política hacia estrategias de publicidad, de publicidad, estrategias hacia política de la cional lobby Esta creciente ola de caridad, particularmente en zonas anglosajo enzonas particularmente decaridad, ola creciente Esta En tanto la llegada deTrumpEn tanto entendida llegada la ser sobre puede alpoder Crouch ve aquí, sobre todo, un cambio en la dirección comunica dirección enla Crouch uncambio veaquí,sobre todo, (Crouch 2008,13). confronto se defuerza con supropia falta igualitario do el proyecto se incrementa y - como resulta privilegiadas élites las de influencia la erapre-democrática: dela típica tomando quefue unadirección están . En su primer esbozo de las tendencias hacia la refeudalización, refeudalización, la hacia tendencias delas esbozo . Ensuprimer spin-doctors spin-doctors y grupos y grupos ------gobiernos de izquierda anteriores. Para la aristocracia monetaria una representación de las “clases bajas”, que incluye en muchos casos a afroamericanos y poblaciones indígenas, no podría ser muy viable. Uno de los primeros presidentes multimillonarios que llegó al po- der en esta ola de oposición a los gobiernos de izquierda fue Sebastián Piñera, quien se convirtió en Chile en el primer presidente conservador luego del final formal de la dictadura desde 1990. Al asumir el cargo sus bienes totales se calculaban en 2 200 000 000 de dólares. Era accio- 113 nista mayoritario de la aerolínea LAN, dueño de un canal de televisión, poseía acciones en fondos privados de pensión y compañías de bienes raíces, además de tener la representación en Chile de Visa, Master Card kaltmeier y Apple. Con todo, durante su mandato no pudo aumentar sus riquezas, y durante las protestas estudiantiles del año 2011, dirigidas en contra olaf del sistema de educación privatizador impuesto durante la dictadura, perdió rápidamente legitimidad política. El mandato de Piñera terminó en 2014, cuando tomó el mando, por segunda vez, la social-demócrata Michelle Bachelet, quien durante su mandato igualmente sufrió una caída de popularidad política, lo que per- mitió que Piñera regresara al poder una vez más luego de ganar las elec- ciones de 2017, asumiendo por segunda vez la presidencia de la república en marzo de 2018. A pesar de estos intercambios en la política chilena, y a pesar de los que se podría creer, no hubo ni se esperan grandes cambios en términos de las políticas económicas, pues las políticas neoliberales han sido mantenidas por los gobiernos social-demócratas. Consecuentemente, Piñera no tuvo que realizar grandes cambios estructurales al asumir su pri- mer mandato, también porque fue frenado por el movimiento estudiantil. En Argentina la situación es diferente. En 2015, la elección del multimillonario Mauricio Macri como presidente de la república mar- có un profundo quiebre respecto a la atapa de 12 años de kirchneris- mo. Bajo el mandato de Néstor Kirchner, quien fue presidente entre 2005 y 2007, Argentina se convirtió en una de las piedras angulares de la izquierda latinoamericana. Durante los dos gobiernos de Cris- tina Kirchner, esposa de Néstor Kirchner, en los periodos 2007-2011 y 2011-2015, continuaron las políticas posneoliberales. Sin embargo, 114

refeudalización como Brasil, Panamácomo yUruguay. Brasil, enpaíses deArgentina, además localizan, se quetambién las tación, dealimen deproductos industria yla dedesechos demanejo pañías com durante Menem), minería, deCarlos el gobierno privatizado fue argentino queel sistema decorreos (cabe destacar decorreo compañías automotriz, el construcción, de la conglomerado incluyeindustria la industria dela Además enArgentina. deempresas consorcios grandes más unodelos es (Socma), Macri Sociedad ola Macri, ElGrupo na. argenti monetaria dentro nació construcción, aristocracia de la dela industria Franco en la su fortuna principalmente quien amasó Macri, del hijo millonario Macri, rico.Elmismo yal10%más transnacionales compañías alas queprotegen ypatrocinan neoliberales yeconomía ca unapolíti hacia giro diounbrusco se Macri deMauricio con llegada la la presidencia aHoracio Cartes. presidencia la yaentregar Franco el adejar poder obligado vio se política, presión gran auna Debido degobierno. puestos enimportantes familiares propios a sus asignando dor Federico de nepotismo Franco en prácticas incurrió excluidofue del Mercosur Unasur. ydela presidente Elnuevo conserva no contó con Paraguay internacional. Como sanción, reconocimiento que destituyó alpresidente enunproceso democráticamente electo ria, Lugo notenía mayoríaparlamenta cual enla deDiputados, Cámara La enBrasil. deDilmaRousseff destitución la que logró dente frío del golpe como el verse unantece parlamento, por puede acabo llevado político deLugo destitución através la deunproceso Enretrospectiva, sociales. protestas demasivas su cargo a raíz Lugo. dejó En mayo de 2018 Cartes deFernando deizquierda gobierno remplazótes en2013alderrocado Cartes con su conglomerado industrial, el grupo Cartes. Este grupo grupo Este Cartes. el con grupo su conglomerado industrial, Cartes de experiencia enla basado especialmente compañía la privada, lo es mode cuyo implementar para unrediseño conservadora orientación de Unidos y políticos entrenados en Estados clavetos atecnócratas del en pues aparato poniendo estatal, neoliberal una transformación implementó Cartes contra incluso del agronegocio, presiones nomía, Del mismo modo, en Paraguay, modo, mismo Del el multimillonario Horacio Car Mientras que Lugo había fortalecido el rol del Estado en la eco el enla rol del Estado queLugoMientras había fortalecido ------empresarial, creado a partir de la industria del tabaco, la agroindustria, bancos, compañías de transportes y cervecerías, es considerado uno de los conglomerados más grandes de Paraguay. Tal como en Paraguay, la refeudalización del campo político en Bra- sil se llevó a cabo a través de un golpe frío. En 2016 el PMDB rompió su coalición con el PT y le quitó su apoyo a la presidenta Dilma Rousseff. La oposición, con apoyo del vicepresidente del PMDB Michel Temer, im- pulsó un veto contra Rousseff que fue aprobado tanto en la Cámara de 115 Diputados como en el Senado. Rousseff fue acusada de corrupción y manipulación del presupuesto estatal, acusaciones para las cuales, hasta hoy, no hay condena legal. Se trata, más bien, de una colusión evidente kaltmeier contra los programas anticorrupción impulsados por el gobiernos de Rousseff, los cuales debiesen ser detenidos una vez destituida la presi- olaf denta, toda vez que son principalmente miembros de PMDB, incluido Temer, los que se encuentran involucrados en los mayores escándalos de corrupción de la empresa petrolera estatal. En Ecuador, por otro lado, el multimillonario de derecha Guillermo Lasso no pudo imponerse en las urnas (o a través de un golpe) a la alian- za ciudadana socialdemócrata del gobierno de Alianza País liderado por el presidente Rafael Correa. En 2013, Lasso sufrió una contundente de- rrota en unas elecciones en las que Correa obtuvo el doble de los votos que el candidato de derecha. En 2017, Lasso no pudo competir nueva- mente con Correa, a quien se le impidió presentarse a la reelección. A pesar de que la elección de Donald Trump muestra de modo ciertamente paradigmático la tendencia de la colonización del terreno político por parte de los intereses económicos, él no es el pionero de esta clase de procesos. En el contexto internacional, la presidencia de Silvio Berlusconi en Italia, quien transformó radicalmente la comunicación política a través de su imperio mediático, no puede pasarse por alto al referirnos a esta clase de colonización del campo político. Trump y Ber- lusconi dejan en claro que el proceso de refeudalización de la política en América Latina no es un proceso que corresponda a una cultura política retrógrada y autoritaria particular de la región, sino que es parte de una tendencia global. 116

refeudalización S. A. y la Televisora yla A. S. Nacional dePanamá. Democracia la por incluyendo el Diario panameñas, empresas varias de accionista 99,yes el Súper país, deese grande más de supermercados cadena dueño de la ser por conocido mejor Él es sidente de Panamá. alimentos básicos. delos y bienes precios deimpuestos y los debido al alza del tenta degobiernos años dese con aterminar unperiodo quevino ya población dela parte gran por bienrecibida queinicialmente fue entre 2000y2006.Su presidencia, - popula clases de las Luego de una relegitimación presidencia. la a gando conpopular, unorigen personalidades lle entraron arena enla política Maduro, decolor yeltor Nicolás Hugo todas soldado debus Chávez, el elEvo conduc indígenacocalero Morales, Silva, Lula da metalúrgico del siglo einicios pasado del Ahora bien,afinales siglo del siglo completa deLatinoamérica historia la permean político, yel poder conexiones íntimas élites entre económicas do, las las senti Eneste élites. delas composición la quecambiara revolución guna enHaití, nin deesclavos revolución a excepciónno hubo, llamada dela colonial hispano, del poder repúblicas de las liberación ala 1820 llevaron región. dela política a saber,tructural, cultura elde la élite dominio de la latinoamericana colonial es con unacuestión cruza aquí,se hadiagnosticado que se derefeudalización global economía la ejemplo, por Latina, América auxiliar. histórica unahipótesis de por respaldado Enel ser debe caso punto, Eneste el argumento refeudalización. dela global te economía enel da contexto se del cargos altos Estado enlos ciera recien dela Vicente Fox, presidente conservador fue deMéxico el partido por El empresario y gerente emblemáticos. Coca-Cola para particularmente Para ejemplificar, que resultan rales. casos delos algunos nombraremos neolibe implementación dela depolíticas de1990con el apogeo década la de finales desde aidentificarse comenzar del Sur puede yAmérica rica Hasta ahora, hemos dicho que este auge de la aristocracia finan dicho auge queeste hemos aristocracia de la ahora, Hasta pre - fue Martinelli empresarioRicardo 2009a2014,el mega De enCentroamé político del campo refeudalización ala tendencia La A pesar de que en América Latina las revoluciones de la década de de década dela revoluciones las Latina dequeenAmérica A pesar PRI , no tardó en generar masivas protestas protestas , notardóengenerarmasivas , el trabajadorXXI XIX yel XX siglo PAN ------.

res, como ocurrió con los populismos de la década de 1940, los segmentos bajos de la estructura social comenzaron a presionar al poder político en busca de una verdadera democratización. En este sentido, el retorno de la élite económica a los puestos directivos del poder político representa en verdadero retroceso en términos de los esfuerzos de democratización.

The body of money 117

Una incursión en la historia de la filosofía política podría ilustrar las im- plicancias de largo alcance de esta tendencia a la refeudalización en la kaltmeier representación política. En su ya clásico estudio de teología política, el historiador Ernst Kantorowicz (1957) ha establecido la teoría de “los dos olaf cuerpos del rey” para la Edad Media en Europa Occidental desde el siglo XI al siglo XVII. Según esta teoría, la figura del rey consiste, por un lado, en un cuerpo físico y mortal, y, por otro, de un cuerpo político e inmortal. Esta forma doble del cuerpo del rey se resume en la conocida frase ritual utilizada para el cambio de trono: “El rey ha muerto, que viva el rey”, la idea de un cuerpo político inmortal de la figura del rey en la Europa de la Edad Media está íntimamente conectada con ideas religiosas, toda vez que el rey era un gobernador terrenal designado por la gracia de Dios. Este doble cuerpo del rey fue dotado luego de atributos de totalidad, como la omnipresencia y la omnisciencia. Así, era considerado la representación política de una comunidad. Una contundente explicación de esta repre- sentación de la comunidad corporeizada puede encontrar en el grabado de cobre de la edición original de El Leviatán, de Thomas Hobbes. Con la Revolución francesa los modelos de representación política son objeto de profundos cambios. Con el fin de las monarquías se decapi- tó el cuerpo político, siendo difícil ahora que una sociedad sea represen- tada por una sola persona. La muerte definitiva del rey dejó un vacío en la representación política. El filósofo político Claude Lefort trabajó respecto a cómo luego de ese proceso el conocimiento, la ley y el poder podían ser desafiados y negociados entre los diferentes intereses de la sociedad civil. Con objeto de satisfacer la necesidad de representación política de la co- 118

refeudalización XX durante Lefort el para siglo A respecto, este supraindividual. ideológica comúnmente político, ralmente el poder intenta unafijación establecer tempo dequeaquel enel queocupa hecho basa quese la totalitarismo, de“elreemplazo “el denadie”por del cuerpo dinero”. cuerpo el significa esto política, derepresentación Entérminos social. el campo ampliamente quedeterminan los intereses económicos siendolos civil, sociedad dela esfera enla menos da vezse cada política negociación la occidentales, democráticas sociedades alas respecto Lefort planteado por peligro. Adiferencia haidentificado delo como un (1962)ya Habermas algoque intereses económicos, delos parte por político del campo zación delopúblico y, decolonización el proceso coloni la enúltimotérmino, precisamente, es, Este élite ala económica. reservado está político poder del derepresentación espacio sinoqueeste político, delsimbólico poder el espacio ocupar puede ciudadano decualquier queel cuerpo eles caso del democrático No modelo abierto. unasolidificación hacia redirección yuna veruncambio aquí,podemos descritas político ydel campo social siempre persona. ser cualquier podría fórmula democrática la según natural,peropersona que deuna en cuerpo fijadosimbólicamente el es político, cual el poder del unafijación temporal haber puede Sólo civil. entre sociedad la enconstante denegociación queestá proceso rico, ya sobrehistó definirse como algo ya nopuede democráticas sociedades las de “el denadie”. cuerpo en político el poder principio, acuerdo aeste De el propone principio referencia haciendo aKantorowicz, munidad, Lefort, del dinero no sólo es una expresión de un cambio de los funcionarios del del unaexpresión funcionarios dinero es delos nosólo deuncambio el del modelo cuerpo modo, este . De tendida como homo oeconomicus natural naturaleza humana dela en cuasi ley enla fundada ontología en una basa sinoquese entiende nose como ya una ideología, cual la tieneunreferentemonetaria exterior, asaber, económica, potencia la la aristocracia de parte por político poder del fijación La feudalización. diferente Sin embargo, resulta de re tendencia - actual en la ideología. atravésla de política la representación fijó se Enaquelloscasos vantes. el ejemplo del fascismo y el estalinismo son particularmente rele particularmente son yel estalinismo el del ejemplo fascismo Lefort establece una tendencia inherente en la democracia hacia el hacia inherente unatendencia establece democracia en la Lefort estructura dela derefeudalización tendencias con las como sea, Sea - - - - - sistema político, sino que es se enmarca en el proceso de colonización económica de lo político. La esencialización de la economía capitalista se ha vuelto hegemónica, especialmente a raíz de la consolidación de la economía neoliberal. Con elaboradas técnicas de manejo del Estado ba- sadas en ideas de gobernabilidad neoliberal, las lógicas instrumentales económicas han colonizado también las instituciones políticas, trans- formando en un hecho cada vez más común la presión de instituciones estatales para que se reestructuren según criterios del sector privado. 119 Haciendo referencia a constantes antropológicas de una economía de carácter cuasi natural, de propósitos racionales, de maximización de utilidades, y a los resultados de esta economía la representación política kaltmeier experimenta una fijación similar a la de la Europa de la Edad Media. Hay un evidente peligro de naturalización del poder político del dinero. olaf Los teólogos de la liberación latinoamericanos del think tank crítico DEI han señalado lo altamente problemático que resulta a nivel teológico y político la sacralización del mercado. El mercado capitalista que se encuentra por sobre los seres humanos se transforma en una religión secular. En este sentido, el filósofo político Giorgio Agamben comenta lo siguiente sobre la regresión a una anti-Ilustración: “Dios no murió. Se transformó en dinero” (Agamben 2012). Aunque la duplicación del poder económico en poder político de- bido a la sacralización del mercado genera un grado de validez, resulta necesario, sin embargo, establecer ciertas medidas políticas para su legiti- midad. Para lograr tal objetivo, argumenta Crouch, se utilizan elementos posdemocráticos basados en el hecho de que los grupos sociales dejan de ser sujetos políticos y se transforman en objeto de la manipulación de los medios de comunicación masivos (2008, 79). Con la expansión de la tec- nología informática y la extensión de las técnicas de la industria cultural a todas las áreas de la vida social (Mato 2008), la legitimidad política, en el sentido propuesto por Guy Debord (1967), es simulada a través de espec- táculos mediáticos. En este sentido, el control de los medios de comuni- cación respecto al campo político por parte de los aristócratas financieros resulta un factor fundamental. Un ejemplo de ello es el posicionamiento que logró Berlusconi en Italia a partir del uso de su imperio mediático. En 120

refeudalización indígenas, que desde el siglo que desde indígenas, movimientos los exclusión. y la marginalidad en la cido Especialmente, anteriores había permane décadas queenlas agrupos política apertura una increíble por caracterizó se Latina de1990,América década la Desde venganza Políticas deidentidad:miedo-violencia- mandato como jefe degobierno. su ejercía mientras presidente fue del Libertad Club Horacio Cartes del club accionista chileno Colo-Coloy, socio fue su parte, enParaguay, por presidente fue Piñera, entredel cual el año 1995 y 2007. Sebastián Juniors, mente argentino involucrado club con de fútbol el Boca popular muy cercana está Macri Mauricio del fútbol. como con sucede el caso social, de populares autoridad a través conexión de la figuras con otras de comunicación. medios delos porciones y influencias grandes presidentes tienenigualmente algunos dijo, se como ya Latina, América del ciclo de los gobiernos de izquierda en América Latina. enAmérica deizquierda del gobiernos ciclo delos ya quesignificó elfin marcógirola en región, deDilmaRousseff un caso El “golpes contralizaron presidentes electos. fríos” democráticamente haexplicado, rea se como se ya EnParaguay yBrasil, Manuel Zelaya. contra ungolpe elorganizó presidente Juan electo democráticamente legitimidad. dudosa de degobierno cambios tres handado se recientes años enlos cráticos, demo agobiernos democratizadora” paso decomienzos de1990dando “ola la terminaron dada región en la autoritarios y regímenes militares dictaduras las Mientras durante años. últimos los política y violencia de coerción predemocráticos mecanismos a preocupantes recurrido ha se social, ydeunahegemonía política delegitimidad blecimiento Conjuntamente con estas estrategias post-democráticas deesta post-democráticas Conjuntamente estrategias con estas toma forma Adicionalmente, populistas defórmulas simulación la En 2009 el ejército hondureño, con el apoyo de los Estados Unidos, Unidos, En 2009el hondureño, ejército con Estados el delos apoyo habían permanecido casi completa casi XIX habían permanecido ------mente excluidos del campo político, pudieron aparecer con sus propios programas políticos, al punto que fueron capaces de impulsar posicio- nes económicas anti-neoliberales y lograr el reconocimiento de leyes multiculturales. Con estas políticas de reconocimiento, las mayorías in- dígenas y afroamericanas que habían permanecido en la exclusión, pu- dieron lograr e incrementar su visibilidad y presencia política y parte de la clase trabajadora logró un lugar clave en la política, ocupando el lugar que tradicionalmente estaba reservado para la élite. Al mismo tiempo, 121 surgió un notable movimiento de lucha por la igualdad de género que reconfiguró lo político. Cristina Fernández de Kirchner de Argentina, Michelle Bachelet de Chile, y Dilma Rousseff de Brasil, quienes podrían kaltmeier ser definidas como gobernantes de tendencias de izquierda, fueron co- nocidas como “las presidentas”. Pero también hubo mujeres en el poder olaf ligadas a la derecha conservadora, como Laura Chinchilla Miranda en Costa Rica (2010-2014) y Mireya Moscoso en Panamá (1999-2004). La creciente participación de las mujeres en la política también fue evidente a nivel parlamentario. En Bolivia, por ejemplo, la proporción de mujeres en el parlamento es más del 50%. De hecho, en 2013, Latinoamé- rica fue la región con mayor presencia femenina en los parlamentos con más de 25%, un fenómeno que se puede ligar a la llegada al poder de los gobiernos de izquierda, si se toma en consideración que en 1990 la partici- pación femenina en los parlamentos latinoamericanos era sólo de 6%.

25

20

15 Mexico and Central America

10

Percentage of women Percentage 5 South America

0 1980 1990 2000 2010

Gráfica 3. Presencia femenina en los parlamentos latinoamericanos, 1980-2010. Fuente. Htun y Piscopo (2014). 122

refeudalización los gobiernos de izquierda no fueron inmunes a esta clase de retórica deretórica clase inmunes aesta nofueron deizquierda gobiernos los Pero incluso andinas. zonas contra mayoría indígenadelas blanca la élite de la racismo en el fuerte basa se también el cual del país, política cultura enla arraigado fuertemente regionalista eraundiscurso grupo del ideológica base La de Bolivia. Plurinacional República de la Cruz deSanta provincia dela independencia la por quereclamaba blancos, mayormente Uniónderecha jóvenes Juvenil compuesta por Cruceñista, el organizó movimiento de Nación Camba separatista la En Bolivia, ras. (IPEA blancos hombres 43709136eran sólo deBrasil, que componen el población totaldela 204855655habitantes En2015,delos enfática. aún pudoser más CIDH 2016).Yla (Planas gubernamentales” decargos población mayoría dela excluye afrodescendiente mujer nianingún incluye gran aninguna se ala no enel deungabinete deministros cual designación “La composición: Humanos esta drásticamente (cidh) criticó de Interamericana Derechos militar, ella dictadura fin de desde nohabíamujer. ninguna La Comisión niindígenay, miembro afrobrasileño no había ningún vez primera por contexto. eneste mencionado gabinete Entre desuprimer miembros los ser debe también frío, en2016através deungolpe alpoder cho, llegó deMichel el gobierno Temer, Latina, América hadi se quien,como ya En dirección. enesta precisamente, queiba, degobierno un programa LGBTQ derechos los por ymovimientos feministas indígenas, asaber, grupos dirigían, se afroamericanos, medidas los esas cuales alos grupos alos directamente degénero, yafecta un enfoque deinclusión y con afirmativas medidas eliminación delas la sobre todo, Unidos back!”. my “Iwant contry Estados en los significa, retroceso Este el como lo ponía almodo ydemandas, privilegios siste ensus del “hombre blanco”, deregreso Hay unaespecie in quiencon nostalgia derecha. la hacia ysugiro monetaria aristocracia dela alpoder llegada aunfin la con allegar de2000,ahoracomienza década primera de la deizquierda con gobiernos de1990yculminó los comenzó década enla Este retorno de lo “blanco” también se manifiesta de otras mane- de lo “blanco”retorno de otras Este manifiesta se también Trump Donald Unidos, con En Estados presidencia en2017la ganó enel que la terreno político, democrática El auge apertura dela ). ). . Tea Party Tea - -

“blanca” y solapados sentimientos de supremacía racial. En Ecuador, el presidente de izquierda social demócrata Rafael Correa se refirió a los movimientos indígenas del país, haciendo referencia a conceptos del si- glo XIX como progreso, civilización y blanqueamiento, como “bárbaros” y “obstáculos para el progreso” (Kaltmeier 2016). De modo similar, el gobierno chileno se refiere al pueblo mapuche, el cual mantiene una lu- cha de derechos de tierra contra las empresas forestales, como enemigo interno y “terrorista”, haciendo uso de la ley antiterrorista creada duran- 123 te la dictadura de Pinochet. Estos ejemplos ilustran cuán arraigado está el concepto blanco a la historia de la colonialidad, y cuán poco claro (y des-marcado) per- kaltmeier manece, pero que sirve para referirse contra el “otro” colonial, el cual está marcado por el color, una marca dada por los criterios culturales olaf y morales de inferioridad del colonizado respecto a la autoasignada su- perioridad blanca. Lo blanco también está conectado con la posición de clase. Por ejemplo, ser blanco en Ecuador, como en otros países de La- tinoamérica con una mayoría de población indígena, es un indicador de estatus social. Comúnmente, referirse a sí mismo como blanco también indica posicionarse en la clase media y diferenciarse de la clase subalter- na de los indígenas y gente de color. Algo que también sucede en Brasil de modo paradójico: el hijo no-blanco de inmigrantes libaneses, Michel Temer, es considerado blanco y tratado como un brasilero de ascenden- cia europea. En este sentido, Cynthia Levine-Rasky afirma:

El dinero blanquea. Si alguna frase resume la asociación entre lo blan- co y la modernidad en América Latina, es esta. Es un cliché formulado y reformulado a lo largo de la región, una obviedad que depende de la experiencia social que relaciona la riqueza con el ser blanco, y que afirma que al obtener la primera, se obtiene la segunda (y viceversa) (Levine-Rasky 2002, 73).

Así, resulta evidente que el uso retórico de la blancura tiene un alto carácter estratégico, toda vez que su uso puede mejorar la propia posi- ción en el campo de las políticas de identidad, y es un capital que puede 124

refeudalización encarnan los valores conservadores del patriarcado: nación, superioridad, superioridad, nación, del patriarcado: conservadores valores los encarnan heterosexualidad y la blancura la masculinidad, la cual la según cursiva dis unacadena construye sentido, Eneste se etc. feministas, comunistas, afroamericanos, contra pueblos indígenas, deidentidad dirigidos pérdida la y la inseguridad del miedo, la articulación para vacío de significante política. yagresión deviolencia aideas llevar quepuede la tiempo, y, de privilegios almismo pérdida a la el que causa miedo la de poder da pérdi esta precisamente Es cultura deidentidad política. yenla política dela enel campo privilegio deindiscutido suposición hanperdido lado, por otro Pero, el solidificarla. punto hasta delograr socioeconómica suposición defortalecer hantenido facultad unlado, la por blancas, tes éli las social, estructura dela refeudalización ala en el capítulo respecto deprestigio” (Blow2016). deprivilegios, primacía, de el Great deunapérdida Again’ reconocimiento dehecho, America es, ‘Make decampaña Su eslogan el miedo. algobasal: profundo, algo más Trump a “Élapela de Donald respecto: aeste ilustrador resultar puede enel hizo Aunque el miedo. por marcado enotrotaba contexto, que el análisis es elidentidad, cual como retrocolonialidad, veenel dela se ejemplo de búsqueda a la en torno nostálgico un surgió discurso En cambio, ra. blancu ala un retorno noerafácil delción otro fase colonial, enesa distin enla principalmente ybasada desmarcada como unacategoría En tanto identitario. queloblanco desucapital permanecía valoración plurinacionales. o,incluso, pluriculturales como latinoamericanos de estados muchos estas a asociada redefinición multicultural dereconocimiento yla políticas el auge delas sino hasta hansidocuestionadas, apenas blancas identidades las latinoamericanas, ra ydealto sociedades rendimiento. colonial delas alcarácter Debido - ha sido considerada una inversión Latina segu en América en blancura inversión la Durante siglos, etc. nombre, residencia, deeducación, nos inter-generacional social entérmi movilidad la mejorar para usado ser La blancura, precisamente por su falta de definición, puede servir servir puede dedefinición, sufalta por precisamente blancura, La explica Como se paradójica. aunasituación acá enfrentamos Nos la peligrar vieron con élites el blancas multiculturalSólo giro las The New The New York Times Charles M. Blow respecto al discurso al discurso M.Blowrespecto Charles ------seguridad, orden. Esta cadena de equivalencias es el perfecto opuesto de otros significantes, tales como el multiculturalismo, género,queerness , corrección política, caos. Con esta operación discursiva, la blancura deja de tener una posición meramente defensiva y pasa a articular un discurso de recaptura y venganza, proceso en el cual el miedo resulta fundamen- tal para crear fantasías de venganza y violencia. A este respecto, Gonzalo Portocarrero (2007) analiza los sueños de los niños de clase media y clase alta de Lima en la década de 1990 durante el conflicto Estado-guerrilla. 125 Portocarrero confirma que los niños tenían la ilusión de una venganza violenta y sangrienta contra los llamados terroristas, quienes eran imagi- nados en la mayoría de los casos como indígenas-terroristas. kaltmeier

Estos conceptos de violencia de las clases media y alta blanca lati- noamericana se han concretado a menudo a lo largo de la historia. El uso olaf de violencia, como la violación o el linchamiento, tiene profundas raíces en el sistema legal de la Colonia. La búsqueda de venganza también pue- de identificarse con claridad en el orgía de violencia de las dictaduras de la región, las que suprimieron la participación de los sectores populares de la población en la política. Elementos discursivos y no-discursivos de este tipo de violencia pueden igualmente encontrarse en la actual fase de retorno al conservadurismo en América Latina, elementos que se di- rigen, principalmente, a tres grupos específicos. El primero de dichos grupos que son objeto de la venganza de la “ira del hombre blanco” es el étnicamente construido “otro”, lo que se refiere al supuesto “otro interno”, sobre todo indígena, y lo que incluye el rechazo xenofóbico contra migrantes que son considerados étnicamen- te inferiores. Con todo, los criterios étnico-raciales son flexibles. Mien- tras que en Estados Unidos se ataca y aísla racialmente a los migrantes provenientes de Latinoamérica, en esta región los migrantes de Haití resultan ser las víctimas de la violencia, como sucedió recientemente en Brasil, donde, además, luego de la asunción de Temer, los derechos de la población indígena, que se había visto beneficiada con políticas de reconocimiento, ahora ve sus derechos limitados. Por ejemplo, Temer ha intentado eliminar la protección de los terrenos indígenas con objeto de hacer estas tierras asequibles al negocio de la agroindustria. 126

refeudalización tradicionales antifeministas, anti LGBTQ antifeministas, tradicionales valores enfuertes basa “Gran se derecha delagregó: ala apoyo parte diabólica”, queel realmente unaideología género creen es oponen y ja”. me quese personas el incidente: Butler misma racionalizó “Las La “quemar entre manifestantes cosas, demandaban, que los otras bru ala las en la democracia”) “Elfinde provocómada vehementes protestas, Judith Paulo Butler de2017enSao lla ennoviembre (simbólicamente por Una conferencia coorganizada individualmente atacados. que son hay académicos mencionados, ya escolar del currículo recortes de los vezmayor en neroel tienecada influencia académico. terreno Además antigé (Biroli dederecha movimientos 2016). Elmovimiento- brasileño de panfletos y calcomanías pósteres, en de Rousseff y sexistas vulgares creerlo?”. ¿Pueden madrela deBrasil. hay Igualmente, representaciones defendió se yquiere ser deprisión, años atres sentenciada yfue Brasil implantar para el comunismo armas en usó terroristas, actos planeó como: “Cuidadocon leyendas con guerrilla, el actúo enla animal.Ella comparaba la rabioso se con unperro cuales enlos carteles crearon se presidenta DilmaRousseff. la ejemplo,Por fue deviolencia clase esta de especial Sinembargo, unobjetivo Rosário. Do Maria diputada la contra ysuperioridad naro deviolencia expresó públicamente ideas Jair candidato presidencial Bolso yactual ultraconservador diputado contra mujer. deodio la ydiscursos violencia Por en2014el ejemplo, de fantasías enpúblicas venexpresadas quese las ético-políticos, búes “familia natural” “roles ylos naturales”. sexuales como el ala opuesto género” grupos estos entendida (Biroli 2016)es por escolar. degénero del currículo de ideología dela supresión “Ideología la por protestan protestantes radicales, Iglesias las por mente apoyados usual conservadores, grupos coordinadas, Enacciones el aborto. zar ycriminali ilegalizar para haimpulsado cuatrode gobierno proyectos Temer, por ha sidosuprimido meses cinco primeros ensus quiensólo Humanos Mujer, el dela yDerechos Ministerio En Brasil, Igualdad Raza, sexuales. de género derechos y los igualdad la de lucha por grupos o los - deta acompañadas están deidentidad política posiciones Estas “ira dela del objetivo hombreUn blanco” mujeres segundo las son +” (Johnson 2017). Enrelación +” (Johnson - - - - - con esto, y especialmente en el área de las políticas de género, la dimen- sión político-cultural de las actuales tendencias hacia la reeducación está siendo socavada gravemente, afectando el debate democrático y académico, generando una atmósfera de una nueva “caza de brujas”. Un tercer grupo objeto de violencia son los sectores populares. En este sentido, es difícil hablar de un populismo de los nuevos gobiernos conservadores; más bien se debe hablar de un castigo a las clases popu- lares que apoyaron los gobiernos de izquierda. La Universidad Católica 127 de Argentina estima que el número de pobres en el país, después de que Mauricio Macri asumiera el poder, subió 1 400 000 solamente en el pri- mer trimestre de 2016. Gran parte de la pequeña y mediana empresa está kaltmeier en dificultades dadas las alzas de precios y la caída del poder adquisitivo de la población en 10%, según las estimaciones más conservadoras. Los olaf sectores más pobres, en particular, se han visto afectados por el alza de los precios de los artículos de primera necesidad, mientras que el sector del trabajo formal se ha visto afectado por los despidos masivos, especial- mente en el sector público. Esto último es esperable en otros países de la región que vivían la transición de gobiernos de izquierda a gobiernos de derecha, toda vez que esto conlleva un retorno a políticas neoliberales. Hasta ahora, el foco del presente análisis ha sido el posicionamien- to de la aristocracia monetaria en el campo político. Sea como sea, se ha argumentado socioestructuralmente que esto refiere del 1% al 10% más rico de la población. En este punto, surge la siguiente pregunta: ¿quién y por qué apoya a esta clase dominante correspondiente al 1-10%? La histórica crisis económica de los gobiernos de izquierda en América Latina es comúnmente explicada por la caída de los precios de las materias primas, ingresos que permitieron a estos gobiernos, orientados, en general, a modelos económicos extractivistas, financiar programas de integración social. La discusión actual tiende a esta ex- plicación al intentar dar cuenta de la crisis política de esos gobiernos. Aun cuando no se puede negar la caída de los precios de esas materias primas, especialmente del petróleo, no se puede descartar, al echar un vistazo a las tasas de crecimiento, que se abre una perspectiva distinta. Entre 2010 y 2014, el PIB creció en los países de América del Sur. Sin 128

refeudalización nalista tiene que obviar” (Bauman 2007, 153). En este punto, se vuelve vuelve se punto, este 2007,153).En (Bauman tienequeobviar” nalista pater estado queun beneficios alos respecto como unrival cualquiera yconsidera a degrupo lealtades en las seguridad hace la “a perder vez, la este pero ideológicos, tienequevercon dogmas poco narcisismo nuevo argumenta queeste Bauman del vida. sentido dela manente búsqueda yenunaper desideologizada almiedo, orientada unasociedad término, enúltimo es, el cual narcisismo, deconsumo un nuevo sociedad actual Zygmuntla identifica en Bauman el sociólogo hadiagnosticado. Bauman complementado ser que consideraciones puede con las análisis Este lica. evangé Iglesia dela yalmensaje conservador del neoliberalismo tividad ycompeti dedesempeño principios los aaceptar receptivos más están y individual reconocimiento comenzaron abuscar media-baja clase va del PT distanció se ydeinclusión, sociales decir, programas con los beneficiada vio quese la es media, clase “nueva quela precisamente, fue, lo. Uno resultados delos Pau entre deSao trabajadores izquierda suburbios dela los delos política al Abramo, afiliada deizquierda. nos gobier de los política crisis de identidadla y políticas conflictos de los de relevancia ala capítulo este manerapara respecto deigual aplicaría algoque país, cada de específico unanálisis necesario sería política, nexión entre delegitimidad pérdida el económico yla estancamiento deexplorar 2016).Conobjeto co la 2.4%(Cepal el quepromediaba anivel mundial, promedio decrecimiento expectativas sobredelas por encontraban quese muy (3.4%),países Guatemala (3.5%)yHonduras del decrecimiento tasas con altas troamérica, Cen para expectativas dePerú aúnen 4.5%yla en3.9%.Mejor eranlas crecería deBolivia que,durante estimaba economía se 2016,la Cepal la de predicciones las tenido un ligero durante crecimiento 2015.Según haber podría sudamericana región la caída sinesta 2016),pues (Cepal general enunbalance pesa sinduda, mundo, a-3.5%,locual, quellegó del séptima yla región dela grande más economía la tante deBrasil, la embargo, en2015el Un modelo explicativo está surgiendo en Brasil. La fundación Perseu fundación Un La explicativo enBrasil. surgiendo modelo está ” (Nozaki y Souza 2017). Estos miembros de la nue la de miembros 2017).Estos ySouza ” (Nozaki PT PIB , realizó un estudio para explicar la de legitimidad explicar delegitimidad unestudiopara la , realizó disminuyó en 0.8%, siendo la caída más impor más caída disminuyó en0.8%,siendola PIB en Nicaragua (4.5%), enNicaragua ------claro cómo el principio de discriminación de la comparación envidiosa, el cual Veblen diagnóstica al analizar la clase ociosa, ha penetrado hoy la cotidianidad mundial de todos los segmentos sociales. Esto está asociado a una amnesia social, especialmente en el corto plazo, de los segmentos de clase media. Estos “olvidan” su origen de cla- se, o el de sus padres, y ven su propio avance social, el que deben en gran medida a las políticas sociales y de integración de los gobiernos de cen- tro-izquierda, como virtudes exclusivamente individuales. Según este 129 pensamiento narcisista, las políticas sociales no fueron determinantes, sino sus propias habilidades. Por lo tanto, el ascenso social no tiene que ver con la sociedad, encarnada en la figura del Estado, ni este último kaltmeier debe fomentar prácticas solidarias con las clases bajas, pues estas últi- mas fueron menos exitosas comparadas con la “gestión” de las nuevas olaf clases medias y, por ende, son responsables de su propia miseria. Volviendo a los resultados del estudio descrito antes, los miem- bros de esta nueva clase media narcisista sienten que ya no son repre- sentados por los principios del PT, orientados a las clases más pobres. Es más, sienten un estigma al sentirse relacionados con la pobreza, la clase trabajadora, etc, y buscan, en cambio, distanciarse de esos seg- mentos sociales. Ahora quieren convertir ese nuevo capital económico adquirido en un capital político-identitario (i.e. blanco) con el objetivo de liberarse ellos mismos del racismo y la discriminación. Paradójica- mente, reproducen la estigmatización social: los hijos se están comien- do su propia revolución. Mientras este modelo, que debiese ser comprobado con más estu- dios empíricos, tiene cierta plausibilidad incluso más allá del contexto brasileño respecto a las nuevas clases medias, pero no se explica por sí mismo. Esto se puede ver al revisar el caso de Ecuador. En dicho país, parte de los movimientos indígenas de izquierda se han aliado con el candidato de derecha, el multimillonario banquero Guillermo Lasso, para evitar un nuevo gobierno del partido de Rafael Correa. En este sen- tido, la organización indígena Ecuarunari estableció que no apoyaría una nueva candidatura de la Alianza País diciendo: “Mejor un banquero que un dictador”. En el caso ecuatoriano, las rupturas de identidad política 130

refeudalización mente indígenas. con movimientos los rompió temprana mestiza, media clase intereses dela los representaba que ciudadana una revolución ejemplo, por Correa, de Rafael gobierno El derecha-izquierda. meramente a una oposición reducirse no pueden pensable. deTemer el2003, 2005y2009),algoquebajo gobierno actual im- sería el Foro Mundial celebró se quierda, (2001, enBrasil cuatro Social veces deiz disminuyen. Por gobiernos delos durante ejemplo, el periodo igualmente deintercambio tipo de ese posibilidades las de izquierda, Pero gobiernos delos con crisis la entre sociales. movimientos diversos deconexión formas ynuevas globalización dela críticos movimientos de experiencia dela base sobrela yHardt descansa deNegri esperanza enconjunto la Enúltimotérmino, queactúa diversidad. da dela apesar fragmenta cultural ysocioeconómicamente unamultitudpensar ética, para yMichaelAntonio Hardt multitud sobre la Negri posibilidades dan de especulativas teórico consideraciones A lo sumo, las estrato social. aun pertenencia sentido o de de clase conciencia reflejado enuna nueva deverse lejos está esto entre eltancia 1% y el 99% restante radicaliza, se que“en Sibienparece surge unapregunta. el dis papel” la sociales, turas En relación con la tesis desarrollada en el capítulo sobre las estruc enel capítulo sobrelas En relación desarrollada con tesis la - - - - - ¿De la refeudalización al nuevo comunismo?

El debate de la década de 1970 en torno al feudalismo-capitalismo la- tinoamericano no fue sólo un debate conducido por la torre de marfil de las academias. Más bien, este tuvo implicaciones de largo alcance en relación con la formulación de posiciones y estrategias políticas. Los representantes tradicionales de la tesis del feudalismo argumenta- ban, principalmente, dentro del espectro de las teorías de desarrollo de Occidente, incluyendo a los modelos marxistas. De este modo, el feuda- lismo sólo podía ser reemplazado por una revolución de carácter bur- gués, paso previo para cualquier alternativa socialista. Sin embargo, de acuerdo a la mayoría de las teorías de dependencia, el problema era que la burguesía latinoamericana estaba influenciada directamente por in- tereses imperialistas estadounidenses y de Europa occidental, y por eso había fallado el cumplimiento de la histórica tarea de una revolución burguesa. La crítica del rol político de la burguesía llevó a los teóricos del sistema-mundo, tales como André Gunder Frank, incluso más lejos, al afirmar que la burguesía, o incluso la revolución socialista en un país de la periferia, es difícilmente posible dadas las interdependencias en el sistema capitalista global. A la luz de la actual tendencia económica de refeudalización, las sociedades latinoamericanas están enfrentando una situación similar. Existen dudas acerca de las opciones específicas nacionales, dada la pro- funda inserción en el contexto del capitalismo global, y también existen dudas respecto a las verdaderas posibilidades de emancipación de las facciones burguesas que aún existen en la región. La dificultad respecto a los aspectos específicos nacionales y su relación con el contexto del 132

refeudalización ha impuesto casi sin contrapeso el proceso derefeudalización. sincontrapeso el proceso ha impuesto casi se concluyente. Latina del resto parte deAmérica Sinembargo, engran pendiente unbalance aún está múltiples, crisis cuentran enprofundas queactualmente en los se mencionados, modelos dos aestos Respecto pobres. más clases ylas pueblos indígenas los comunidades rurales, las de intereses ynecesidades de los pronto vio embargo, se desconectada sin alaparato cual, la através estatal, desuincorporación burguesía la de facción temporalmente pudoestablecer unanueva se caso, En este bablemente, el deEcuador, enel contexto Ciudadana. Revolución dela hasido,pro deunanación formación dela enel proceso burguesía de la mundial. Elintento cumplir con para el alargo plazo rol más histórico del mercado fluctuaciones de las medida en gran dependía de petróleo, enVenezuela, exportación del XXI enla siglo basado alestar el cual, delsocialismo caso en el verejemplificada puede se global, capitalismo to, debe señalarse queel to, señalarse debe del tercer respec Aeste segmentos los estado. todos para ysociales líticas po mejoras vez quenoexistían toda contexto burguesa, revolución dela en conel dificultad superada fue social polarización la última instancia, enEuropa alcapitalismo En el occidental. feudalismo desde transición la problemáticos de aspectos los señalar importante deexplicación, es tado limi- tienenuncampo históricas Aunque analogías las de refeudalización. el frenar proceso para burguesa otrarevolución falta haría actualidad en la afirmar, podría se sencillamente, que historia, de la lecciones alas rencia atractivo. Haciendo de refePikettytrabajos gran y Crouch,- tiene todavía como queaún enlos unfaro brilla francesa, Revolución dela visión do, la más estimulante pasar a otras situaciones conflictivas propias del propias feuda conflictivas situaciones aotras estimulantemás pasar burguesa. revolución dela una renovación de posibilidad ala histórico respecto escepticismo cierto necesario resulta durante siglos los con latinoamericana ción el rol burguesía dela burguesía” (Wallerstein enrela sentido, 1988). Eneste yespecialmente la de de enunproceso “aristocratización financiera, aristocracia actual la de donde emerge Y de último este es concebir el capitalista. sin el burgués, Y a pesar de estos enfoques basados en la noción del sistema-mun noción en la basados enfoques de estos Y a pesar En lugar de apostar por una nueva revolución burguesa, parece ser ser parece burguesa, revolución unanueva por deapostar En lugar , el ciudadano democrático, no se podría podría nose democrático, , el ciudadano citoyen XIX yXX ------, lismo. De este modo, más allá de la explotación de la fuerza de trabajo y la falta de libertades, se puede encontrar un campo mayor de conflicto. En este sentido, se debe pensar en la feudalización y colonización de los bienes comunes. A pesar de que estos bienes muchas veces hacían parte del sistema feudal, existen formas de comprender los bienes de este tipo que preceden al feudalismo, algo que se puede encontrar en muchas for- mas de administración de recursos de pueblos indígenas. En Alemania, igualmente, los bienes comunes tienen su origen en el viejo sistema ger- 133 mánico, mientras en América Latina su origen puede rastrearse en las prácticas comunitarias de muchas culturas indígenas locales. En la modernidad temprana, se puede observar una creciente pre- kaltmeier sión respecto a los bienes comunes. Ya en el siglo XVI, el robo de bienes comunes (Allmende) fue el motivo que detonó la guerra de los campe- olaf sinos alemanes. En el siglo XVIII, las Actas de Cercamiento (Inclosure Acts) en Inglaterra se dirigieron contra las tierras comunes y llevaron a la pauperización de gran parte de la población. Y en el curso de la expansión europea, la llamada acumulación originaria en los territorios coloniales llevó a la apropiación de tierras, incluyendo las tierras comunitarias. Hoy, el concepto de bienes comunes es usado no sólo como re- gulación legal de la propiedad común (tierras, agua, bosques), sino que, en general, para referir todas las formas de bienes públicos, es- pecialmente la información tecnológica. Además de las regulaciones de mercado y Estado, las formas de lo común volvieron al centro de la discusión económica, a tal punto que Elinor Ostrom recibió en 2009 el Premio Nobel de Economía por su trabajo El gobierno de los bie- nes comunes, mientras Antonio Negri y Michael Hardt propusieron el nombre de Commonwealth (2009) como una alternativa al concepto de “imperio”. En el curso del proceso de refeudalización aquí analizado, el problema de los bienes comunes es de una importancia fundamental, en tanto es capaz de oponerse a “la creciente privatización y comercia- lización de los recursos naturales, el conocimiento, el espacio público y otras formas de organizaciones institucionales” (Unmüssig 2012, 13). En América Latina, especialmente en el caso del concepto de buen vi- vir, se pueden encontrar formas y enfoques alternativos de pensar lo 134

refeudalización en Berlín (Douzinas y Žižek 2012). yŽižek (Douzinas en Berlín yalañosiguiente dioen2009Londres se un fenómeno tipo deeste Michael Hardt yToniNancy, Slavoj Žižek, enrelación con cómo Negri debates los Jean-Luc entre Badiou, indispensables Alain resultan nismo, del comu reorientación Para tal antihegemónicas. y prácticas espacios “desdeve forzada arriba”, yexpansión existencia la de por sinotambién queactualmente la se lucha la declases, solamente por determinado estar el comunismoconcepción, En no podría esta problemática. de la el problema deponer locomún capaz enel centro yquesea tizadora, - y apropiación priva de refeudalización tendencias actuales a las oponga contextos en consideraciónde pensamiento elde los se cual, históricos, trata deunmovimiento bien,se sino,más Engels yLenin, deMarx, zas enseñan alas necesariamente comunismo. deba regresar que se No es asaber, de a éstos, idea la supone el el cual concepto dedisposición, componentes indígenas. importantes tienen cuales muchas deeste, delas utilización ala común yrespecto restante puede ser detectada estadísticamente, pero en la conciencia conciencia en la pero estadísticamente, detectada ser restante puede entre el 1%yel 99% Una polarización declase. conciencia marxista– aplicar queremos unconcepto –si yla social, estructura datos de la de derecopilación “clases a partir construidas enel papel” (Bourdieu), entre Aquí las existe unaclaradiscrepancia fragmentadas. permanecen multitudes las intereses, propios sus políticamente teger y resguardar de1980,pro década la desde hasidocapaz, monetaria aristocracia intergeneracional.con índices demovilidad quela Mientras mínimos de solidificación, muestran signos claros monetaria, aristocracia de la dentro patrimoniales delcon sistema consolidación deherencias la enrelación especialmente cual, la social, polarización fuerte ya de la unaprofundización experimentando están Latina deAmérica países muchos social, deestructura Entérminos económica. refeudalización contener, quepermitan horizontes de posibles obiensuperar, actual la intentará ensayo este concluir histórico-político zación, con un esbozo mún, durante el siglo Siguiendo este debate y sobre la base del análisis de la refeudali dela del análisis debate este Siguiendo base ysobre la deloco oel utilidad, usufructo, la por pregunta dela allá Más XX ha surgido otro hasurgido concepto que filosófico refiere - - - - - de las personas esto está lejos de ser claro. En este sentido, resulta pa- radójico que medidas estatales o supraestatales sean demonizadas por las clases medias-altas que intentan lograr un acenso social y que se ven escasamente afectadas en términos reales. Podríamos pensar en mecanismos de redistribución como el impuesto sobre sucesiones, un alza de impuesto sobre bienes inmuebles, o bien un gravamen imposi- tivo internacional a transacciones financieras (tasa Tobin). En América Latina, en particular, no sería posible poner freno a las tendencias de re- 135 feudalización sin una reforma agraria, toda vez que existe una profunda desigualdad en la distribución de las tierras agrícolas desde los tiempos coloniales. En este sentido, sería deseable recrear un clima social en el kaltmeier cual un proyecto de reforma agraria sea hegemónico, tal como sucedió en la década de 1970 en Ecuador, cuando la hacienda fue comprendi- olaf da como un “remanente feudal” que debía ser superado. Del mismo modo, la extrema concentración de las tierras y la existencia de barones agrícolas debiesen ser consideradas inmorales y como impedimentos para la cohesión social. Sin embargo, el camino hacia una reforma de este tipo no resulta fácil. Históricamente, incluso la más rudimentaria reforma agraria en Latinoamérica ha sido acompañada de una revolu- ción, como sucedió en 1910 en México, en 1959 en Cuba, en Bolivia en 1952 y en Chile en 1970. Además, deben considerarse diversos modos de comunitarización de las tierras. Debería considerarse el regreso de asentamientos y títulos de tierra a las comunidades indígenas y afroame- ricanas, pero también debería pensarse en reservas naturales estatales que cuiden territorios de la actividad extractivista. En el terreno económico, una contradicción fundamental parece fundarse en el hecho que la actual refeudalización está basada en una masiva apropiación a través de la expropiación, bienes colectivos, ya sea a través de políticas de privatización neoliberal, y las imposiciones del mercado, ya sea a través de la violencia directa y el desplazamiento, fueron transferidas a la propiedad privada de la aristocracia financiera. Además de esta expropiación directa, existe también una apropiación oculta a través de la evasión de impuestos, o la adquisición de bienes públicos sin la existencia de un pago recíproco justo. Contrariamente a 136

refeudalización tas, en relación, por ejemplo, altrabajo movimientos ejemplo, decente, enrelación, ypor por tas, feminis movimientos los por seguida quees unaperspectiva cuidado, del el el consumo ser reemplazo por podría cultural. Una perspectiva unaverdadera revolución necesaria sería tendencia esta Para revertir através del endeudamiento. servidumbre aunanueva población la de partes agrandes exclusividad, llevando enunasupuesta vez más cada enfoca el se el consumo ve contrarrestado cual por se masivo, financiera Por el ejemplo, consumo aristocracia distintivo dela delujo profundamente polarizada. refeudalizada, sociedad la que toda igual y al tiempo al mismo está, cual la población, de la parte mo en gran “cultura” ymalllamada arraigada tan la es refeudalización deconsu refeudalización. la hacia tendencias enlas fundamental factor un representa sinoque,además, criminales, deorganizaciones formación la provoca quenosólo unavertiente denegocios cortar podría de drogas ycontrol deventa Por del capitalismo. legalización la ejemplo, ra yoculta Esto legales. aplica,restricciones de beneficia sobre todo, a la parte oscu se incluso financiera aristocracia la economía de la sectores en algunos Contodo, encuentran enlibre se herbívoros competencia. pequeños como en cual, la dedesregulación, beral - neoli ola la por económicas, dimensiones ensus sido determinada, Facebook yGoogle. Microsoft, Silicon Valley, como con tales compañías fortunas hanhecho quienes de multimillonarios material delos base contrarrestar la para damental expansión deconocimiento informático La común fun mons. resulta Creative Com- las licencias o como OpenOffice, Ubuntu, tales software de deconocimiento deproyectos común,al desarrollo como el es caso ciudadanía. la rado por es conside - el impositivos financiamiento através demodelos públicas, obras como saludylas la sociales en áreas Especialmente públicos. nes expansión bie la delos para sensata unaperspectiva haber parece robo, através de decostos yacumulación deexternalización tendencias estas Un problema cultural clave contención la para de del proceso ha económica derefeudalización situación actual En general,la sentido eneste corresponde destacada Un particularmente área Jurassic World, el T. ylos rex - - - - - ambientalistas que plantean el cuidado del planeta. Este concepto tiene una larga tradición en la filosofía, uno de cuyos principales anteceden- tes es la interpretación de Heidegger respecto a la existencia humana (Dasein), interpretación que intenta ir más allá de los principios de la técnica enfocados en la maximización del desempeño individual, y apunta, en cambio, al hecho ontológico de la estructura de la existen- cia como un ser-con-otros-en-el-mundo (Mitsein) (Nancy 2001). Paradójicamente, una de las semillas de una economía viable ba- 137 sada en el cuidado está contenida en el actual debate sobre la refeudali- zación. Por ejemplo, Boltanski y Esquerre usando el “enriquecimiento económico” diagnosticaron también que, especialmente en relación con kaltmeier los objetos heredados de alta calidad, se invierte en su mantención y cuidado. En este sentido, el cuidado, por ejemplo, a través de la res- olaf tauración y la reparación puede incrementar el valor de los objetos, oponiéndose a la cultura del consumo desechable inmediato. Los límites establecidos en la participación del espacio público, atados a marcadores étnicos, fueron relevantes en América Latina hasta bien entrado el siglo XX. Resulta paradójico que, después de un perio- do, durante la década de 1990 y la primera década de 2000, en el cual legalmente se avanzó en la reducción del racismo y en políticas de reco- nocimiento, hoy esos límites vuelvan a aparecer efectivamente. Con la crisis del “giro a la izquierda” en América Latina, resulta difícil pensar que las políticas estatales apunten a la democratización de los espacios de participación pública. Al contrario, la tendencia apunta a una mayor refeudalización del campo público y político. La comunitarización es también una estrategia clave en términos del uso de la tierra, en orden de prevenir y reducir los muros y des- plazamientos como parte de reubicación espacial. Resulta necesario un compromiso consistente con los espacios públicos. En este sentido, la apelación a un espacio público garantizado por el Estado, especialmen- te en momentos de un cambio hacia gobiernos conservadores, resulta esencial. Paralelamente, las organizaciones comunitarias deberían ten- der a fortalecerse. En este contexto, se debe pensar, precisamente, en la defensa de los espacios públicos cotidianos, toda vez que, en muchas 138

refeudalización los gobiernos de la llamada llamada dela gobiernos los yel auge deloblanco ydelmoral política racismo. dela erosión frente masiva ala defendido, ser especialmente que debe unlogro es ymultinacional, quehansidoganadas, pluricultural bién la popular, democrática tam participación pero la Contodo, propaganda. de ysu financiera grupos aparato de aristocracia dela muy parte probable quehaya por encontrado barreras del el 99%que representa tercer es ypopular masivo estado, al apoyo gracias alpoder quellegaron Aquí, deizquierda el auge gobiernos delos aldespotismo. unatendencia político, económico enpoder del poder sociales. fluyen diferentesgrupos “plaza” la donde con- el representa espacio latinoamericanas, ciudades el aquí y ahora. el aquíyahora. en crisis múltiples las encontrar a poder alternativas para de afinidad apuntar a una política apuntando necesario igualmente que es quierda, hegemonía” dela “hegemonía con la enel razón pensamiento deiz hancriticado Autores antiglobalización movimientos alos cercanos solamente ensuexistencia. basarse nopueden hegemónicas luchas Al mismo tiempo, la experiencia de apogeo y la actual caída de caída actual yla deapogeo experiencia la tiempo, Al mismo identificado, junto hemos político, En ella duplicación campo con , también ha mostrado quelas ha mostrado , también pink tides lobby , medios decomunicación y , medios - - Bibliografía

Agamben, Giorgio. 2012. “Dios no murió. Se transformó en dinero”. Salvà, Peppe. Partido Interdimensional Pirata, 10 de septiembre. Acceso el 19 de abril de 2018. http://partidopirata.com.ar/2012/09/10/dios-no-murio- se-transformo-en-dinero-entrevista-a-giorgio-agamben/. Altvater, Elmar y Birgit Mahnkopf. 1996. Grenzen der Globalisierung: Öko- nomie, Ökologie und Politik in der Weltgesellschaft. Münster: Westfäli- sches Dampfboot. Bastos, Santiago. 2014. “Multicultural Projects in Guatemala: Identity Ten- sions and Everyday Ideologies”. En The new dynamics of identity politics in the Americas: multiculturalism and beyond, editado por Olaf Kaltmeier, Sebastian Thies y Josef Raab, 78-95. Londres: Routledge. Bauman, Zygmunt. 1998. “Das Jahrhundert der Lager?”. En Genozid und Moder- ne: Strukturen kollektiver Gewalt im 20. Jahrhundert, editado por Mihran Dabag y Kristin Platt, 81-99. Opladen: Leske und Budrich. Bauman, Zygmunt. 2005. Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Buenos Aires: Paidós. Bauman, Zygmunt. 2007. Vida de consumo. Buenos Aires: fce. Bauman, Zygmunt. 2017. Retrotopía. Barcelona: Paidós. Beaverstock, Jonathan. 2012. “The Privileged World City: Private Banking, Wealth Management and the Bespoke Servicing of the Global Super-rich”. En International Handbook of Globalization and World Cities, editado por Ben Derudder, Michael Hoyler, Peter J. Taylor y Frank Witlox, 378- 389. Northampton: Edward Elgar Publishing Limited. Biroli, Flávia. 2016. “Political violence against women in Brazil: expressions and definitions”. Direito & Práxis 7, núm. 15: 557-589. 140

refeudalización y Daniel Rojas Lozarno Bogliacino, FrancescoyDaniel Rojas King”.Bogan, Jesse.2009.“Cocaine Forbes y Belen Desmaison. 2016.“Lima’s Desmaison. Boano, CamilloyBelen ‘Wall ofShame’andthe gated Blow, Charles.2016.“Trump White Male reflects Fragility”. Snyder. Gail Blakely, EdwardJ.yMary - Com Gated 1999.Fortress America: Bussolo, Maurizio, Krisen neue Lateinamerikas Burchardt, Hans-Jürgen. 2016. “Zeitenwende? 2016. “Neo-Extraktivismus, Aufstieg und Krise eines Entwic eines Aufstieg undKrise Brand, Ulrich.2016.“Neo-Extraktivismus, York:Boym, Svetlana.2001.Future. Nueva ofNostalgia Books. Basic 2008. Boris, Dieter et al., ed. A Critique. Profit, 2017.“Enrichement, Boltanski, LucyArmaud Esquerre. EconomicLife ofThings”. 2016.“The Boltanski, LucyArmaud Esquerre. Büschges, Christian.1996. forbes.com/forbes/2009/0330/102-cocaine-king.html#509ace33c812. and-the-gated-communities-that-build-poverty-into-peru-53356. elceso de2018.http://theconversation.com/limas-wall-of-shame- 19deabril communities into that Peru”. buildpoverty /trump-reflects-white-male-fragility.html. Acceso el de2018.http://www.nytimes.com/2016/08/04/opinion 19deabril munities. Washington, in theUnited States Institution Press. dc: Brookings Research WorkingResearch Paper Finally is America Happening”. inLatin ofthe Middle Class Rise ted und Chancen”. Aus Politik und Zeitgeschichte 39:4-9. klungsmodells”. Aus Politik und Zeitgeschichte 66:21-26. blick to NanyRejoinder Fraser”. 106:67-76. LeftReview New 98:31-54. Left Review http://hdl.handle.net/10419/156723. vers andcauses?”. What dri are the patterns, inthe 21stcentury: America inLatin equality . Stuttgart: Steiner.Kolonialzeit, 1765-1822.Stuttgart: Wirklichkeit während Adels (Ecuador) derspäten Quito in des derStadt BY CC 3.0IGO. le/10986/18767 License: elceso de2018.https://openknowledge.worldbank.org/hand 24de abril . Wiesbaden: VSVerlag. Maryla Maliszewska y Elie Murard. 2014. “The Long-Awai yElieMurard. 2014.“The Maliszewska Maryla Discussion Paper glo Discussion , núm. 6912. World Washington, Bank, Familie, Konzept Ehre und soziale und Macht: Sozialstrukturen in Lateinamerika: Ein Über in Lateinamerika: Sozialstrukturen . Acceso el de2018.http:// 19deabril 57. Acceso el de2018. 19deabril , febreroThe conversation 11.Ac 2017. “The evolution ofin . 2017.“The The New The New York Times . Ac dc. Policy Policy New New ------.

Butler, Judith. 2005. “Gewalt, Trauer, Politik”. En Gefährdetes Leben: politische Essays, editado por Judith Butler, 36-68. Frankfurt am Main: Suhrkamp. Capgemini. 2017. “World Wealth Report. Latin America”. Acceso el 19 de abril de 2018. http://www.worldwealthreport.com/reports/population/latin_america. Castells, Manuel. 2001. The rise of the network society. Oxford: Blackwell. CEPAL. 2016. “Estudio Económico de América Latina yel Caribe 2016: La Agen- da 2030 para el Desarollo Sostenible y los desafíos del financiamien- to para el desarrollo”. Acceso el 19 de abril de 2018. https://www.cepal. 141 org/en/publications/40327-economic-survey-latin-america-and-carib- bean-2016-2030-agenda-sustainable. Chavkin, Sasha y Emilia Díaz-Struck. 2017. “The Offshore Connections of La- kaltmeier

tin American Presidents, Ministers and Business Leaders Revealed”. icij. Acceso el 19 de abril de 2018. https://www.icij.org/investigations/paradise- olaf papers/paradise-papers-offshore-connections-latin-american-presi dents-ministers-business-leaders-revealed/. CIA. 2018. “World Factbook”. Acceso el 19 de abril de 2018. https://www.cia. gov/library/publications/resources/the-world-factbook/. Ciudad Cayalá. 2018. Acceso el 19 de abril de 2018. https://cayala.com.gt/noso- tros/historia/. Clement, Raquel y Jill L. Grant. 2012. “Enclosing Paradise: The Design of Ga- ted Communities in Barbados”. Journal of Urban Design 17, núm. 1: 43- 60. Acceso el 9 de abril de 2018. https://www.tandfonline.com/doi/full/ 10.1080/13574809.2011.646249?needAccess=true. Conadecus. 2011. “Tarjetas de crédito: La esclavitud moderna”. Acceso el 19 de abril de 2018. http://www.conadecus.cl/conadecus/?p=1864. Continental Citizenship. Acceso el 19 de abril de 2018. https://continental citizenship.com/citizenship-by-investment/. Costa Da Silva, Carlos Henrique. 2015. “Characteristics and Trends of Luxury Commerce in Sao Paulo (Brazil)”. Études caribéennes, 30 de abril. Acceso el 19 de abril de 2018. https://journals.openedition.org/etudescaribeennes/7378. Credit Suisse Research Institute. 2016. “Global Wealth Databook 2016”. Zürich. Acceso el 19 de abril de 2018. http://publications.credit-suisse.com/tasks/ render/file/index.cfm?fileid=AD6F2B43-B17B-345E-E20A1A254A3E24A5. Crouch, Colin. 2008. Postdemokratie. Frankfurt am Main: Suhrkamp. 142

refeudalización y Carla Guerrón. 2016. “Brazilian Elitist Gated Communities Gated Elitist 2016.“Brazilian Guerrón. Estrada, RafaelyCarla 2002. “Neopatrimoniale Herrschaft–oder: Warum Herrschaft–oder: - Erdmann, Gero.2002.“Neopatrimoniale inAfri es 2013. “Bolivia, élite sectorial chola y élite política: las ambiva las cholayélite política: élite sectorial Espinoza, Fran.2013.“Bolivia, Latina en América agricultura de la relevancia Escobar, Germán.2016.“La ofViolence”.Elwert, Georg.1999.“Markets En Edwards, Alberto.1928. Dunker, C.2015.Mal-estar, esintoma Editorial. Paulo:. Sao sofrimento Boitempo Douzinas, CostasySlavoj Žižek - einefragmen über 2010.“Betrachtungen Luzzi. Del Cueto,CarlayMariana Deininger, KlausyLyn 1996.“A Squire. Income Measuring Set Data New París. Spektakels. des Gesellschaft Debord, Guy.1967.Die 2004. De Ferranti,Davidetal. Davis, Mike.2007.PlanetderSlums. Hamburg: A. Assoziation lian-elitist-gated-communities-new-version-colonial-portuguese-fort. de 2018.http://www.panoramas.pitt.edu/health-and-society/brazi 19 abril Version the New as Fort”. of the Portuguese Colonial Humanos, núm. Universidad 1,141-160.Bilbao: deDeusto. dusurelación”.lencias En ka so viele Hybridregime gibt”. Hybridregime viele so ka En &Humblot.Duncker 85-102.Berlín: Stephan Feuchtwang Elwert, yDieter Neubert, Georg por in Violent Group , andeditado De-Escalation Conflicts of Escalation cesses nuso.org/media/documents/agricultura.pdf. y el Caribe”. Wiesbaden: VSVerlag Sozialwissenschaften. für Petra Aurel por Bendel, W.editado Croissant yFriedbert Rüb, 323-342. Imprenta Nacional. burg: Laika. Birle, Klaus Bodemer y Andrea Pagni, 33-54. Frankfurt amMain:Vervuert. 33-54.Frankfurt Pagni, yAndrea Birle, Bodemer Klaus 2008)”. Kultur Peter Wirtschaft, EnArgentinien por Politik, , editado heute: Veränderungen (1983- der argentinischen Gesellschaft. tierte Sozialstruktur Inequality”. The 10,núm. 3:565-591. Bank Economic World Review Washington,History? dc:World Bank. Revista Nueva Sociedad Nueva Revista La fronda. Aristocrática enChile Aristocrática fronda. La Anuario deAcción Humanitaria ydeDerechos , Inequality in Latin America. Breaking with Breaking with Inequality in America. Latin ed Die Idee des Kommunismus. Idee des . 2012.Die Zwischen Demokratie und Dikta tur,Zwischen und Dikta Demokratie . Acceso el 6dejulio2018.http:// Dynamics of Violence. Pro ofViolence. Dynamics Panoramas. Acceso el . Santiago de Chile: deChile: . Santiago Ham - - -

Evans, Michelle. 2014. “Arrival of Financial Cards to Latin America Led to Credit Binge”. Acceso el 19 de abril de 2018. https://blog.euromonitor. com/2014/08/arrival-of-financial-cards-to-latin-america-led-to-credit binge.html. Evers, H. D. 1987. “Subsistenzproduktion, Markt und Staat. Der sog. Bielefel- der Verflechtungsansatz”. Geographische Rundschau 39: 136-140. Fabian, Johannes. 1983. Time and the Other. How Anthropology Makes Its Object. Nueva York: Columbia University Press. 143 FAO. 2017. “América Latina y el Caribe es la región con la mayor desigualdad en la distribución de la tierra”. Acceso el 24 de abril de 2018. http://www.fao. org/americas/noticias/ver/es/c/879000/. kaltmeier

Fischer, Karin. 2011. Eine Klasse für sich. Besitz, Herrschaft und ungleiche Entwicklung in Chile 1830-2010. Baden-Baden: Nomos. olaf Forbes. 2009. Acceso el 24 de abril de 2018. https://www.forbes.com/consent/? toURL=https://www.forbes.com/business/lists/2009/10/billionaires- 2009-richest-people_Joaquin-Guzman-Loera_FS0Y.html. Frank, André Gunder. 1969. Kapitalismus und Unterentwicklung in Lateina- merika. Frankfurt: eva. Gamboa, José y Julián Dextre. 2016. “Estudio Inicial y Plan Maestro del Pro- yecto de Playa de ‘Las Calas’”. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Católica del Perú. GCC. 2014. “Wealth Insight Report”. Acceso el 24 de abril de 2018. https://www. eibank.com/assets/pdf/GCC_Wealth_Insight_Report.pdf. Gottdiener, Mark. 1995. Postmodern Semiotics: Material Culture and the Forms of Postmodern Life. Wiley-Blackwell. Gottdiener, Mark. 2001. The Theming of America: Dreams, Visions, and Commercial Spaces. Boulder: Westview Press. Grain. 2016. “The global farmland grab in 2016: how big? how bad?”. Acceso el 24 de abril de 2018. https://www.grain.org/article/entries/5492-the-global farmland-grab-in-2016-how-big-how-bad. Greenpeace. 2005. “Eklat bei der Verleihung der Goldenen Kettensäge: Preisträger auf der Flucht”. Acceso el 24 de abril de 2018. https://www. greenpeace.de/themen/waelder/eklat-bei-der-verleihung-der-goldenen- kettensaege-preistraeger-auf-der-flucht. 144

refeudalización 2009. “Revisiting Urban Planning in Latin America andthe America Urban Planning inLatin Irazábal, Clara.2009.“Revisiting IPEA. ICIJ. 2017.“Explore the Politicians inthe Papers”. Paradise Acceso el 24deabril . Htun, MalayJennifer Piscopo “La historia del inmigrante italiano que llegó a ser el más ricodeChile”. el aser más del quellegó inmigrante italiano historia “La 2007.El of TheRegulation Heeren, Anne.2016.“Commercialization ofBiodiversity: Towards ofCapital. Harvey, David.2001.Spaces . Londres. Geography aCritical University . Harvard 2009. Commonwealth Hardt, MichaelyAntonio Negri. Untersuchungen derÖffentlichkeit: Habermas, Jürgen.1962.Strukturwandel urgentesGudynas, Eduardo.2009.“Dieztesis extractivismo. sobre el nuevo Modernity,Grosfoguel, Ramón.2008.“Developmentalism, andDependency “Retrato das Desigualdades de Gênero e Raça”. deGênero Desigualdades “Retrato das Acceso el de 24deabril http://www.unhabitat.org/grhs/2009. on Human 2009”. Settlements Report bal Acceso el 24 de abril 2018. Urban Planning: Glo for Revisiting study prepared Regional Caribbean. 2018. http://www.ipea.gov.br/retrato/indicadores_populacao.html. liticians-paradise-papers/. de 2018.https://www.icij.org/investigations/paradise-papers/explore-po papers/CPPF_WomenInPolitics_02_Htun_Piscopo.pdf. núm. 2.Acceso el de2018. 24dehttp://webarchive.ssrc.org/working-abril andthe Caribbean”.America cppfWorking Papers onWomen in Politics Mercurio, 29deagosto. mo, política ysociedad mo, política fiar-Vol.-9.2-Heeren-94-117.pdf. 24 de de abril 2018. http://interamerica.de/wp-content/uploads/2016/09/06_ inEcuador”.Bioprospecting Forum forInteramerican 9.2.Acceso Research el Press. hrkamp. amMain:Su- . Frankfurt derbürgerlichen einer Gesellschaft zu Kategorie Social. gía Centro AndinodeAcción Popular deEcolo yCentro Americano Latino Contextos sudamericano”. el bajo progresismo ydemandas En versity Press. Uni Jáuregui, Duke 307-333.Durham: C. yCarlos Dussel Mabel, Enrique Latin America”. in Theory Moraña, por , editado atlarge EnColoniality , editado por Jürgen por Schuldt , editado 2014.“Women inPolitics inLatin andPolicy 187-225. Quito: 187-225.Quito: et al., Extractivis - - - - - ,

Jaramillo, Pedro. 2010. The Sustainability of Urban Heritage Preservation. The Case of Quito. Nueva York: Bank of Inter-American Develompent. Jijón, Víctor H. 2013. “The Ecuadorian Indigenous Movement and the Cha- llenges of Plurinational State Construction”. En Indigenous and Afro-Ecua- dorians Facing the Twenty-First Century, editado por Marc Becker, 34-70. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing. Johnson, Cade. 2017. “About 70 protest UC Berkeley professor Judith Butler’s conference in Brazil”. Acceso el 24 de abril de 2018. http://www.dailycal. 145 org/2017/11/08/protesters-gather-at-conference-organized-by-campus- professor-judith-butler-in-brazil/. Kaltmeier, Olaf. 2009. “Das Land neu gründen: Gesellschaftliche Kontex- kaltmeier

te, politische Kulturen und indigene Bewegungen in Südamerika”. En ¿El pueblo unido? Soziale Bewegungen und politischer Protest in der Geschi- olaf chte Lateinamerikas, editado por Jürgen Mittag y Georg Ismar. Münster: Westfälisches Dampfboot. Kaltmeier, Olaf. 2011. “Urban Landscapes of Mall-ticulturality. (Retro-)Co- loniality and Identity Politics in Quito: The Case of the San Luis Shopping Center”. En Selling EthniCity: Urban Cultural Politics in the Americas, editado por Olaf Kaltmeier, 93-114. Farnham: Ashgate. Kaltmeier, Olaf. 2013. “Soziale Ungleichheiten in Lateinamerika: Historische Kontinuitäten im sozialen Wandel”. En Soziale Ungleichheit in den Ameri- kas: Historische Kontinuitäten und sozialer Wandel von der Mitte des 19. Jahrhunderts bis heute, editado por Olaf Kaltmeier, 7-12. kla Working Paper Series, núm. 9. Kaltmeier, Olaf. 2015a. “En búsqueda de la ciudad perdida. Género, erotis- mo y nostalgia en el paisaje urbano de Quito”. En De Patrias y Matrias: Gender and Nation in the Americas, editado por Sebastian Thies, Luzele- na Gutiérrez de Velasco y Gabriele Pisarz Ramírez, 187-200. México: El Colegio de México. Kaltmeier, Olaf. 2015b. “Colonialidad, nostalgia y patrimonio: conflictos sobre espacio, historia e identidad en el centro histórico de Lima”. En Cruzando fronteras en las Américas. Las dinámicas de cambio en la po- lítica, la cultura y los medios. Fronteras discursivas: Migración, Resisten- cia, Patrimonio, editado por Sofía Mendoza Bohne, Yolanda Minerva 146

refeudalización La guerra en tierras mayas: Comunidad, violencia ymo violencia Comunidad, mayas: entierras guerra Le Bot,Yvon.1995.La y M. E. Rodríguez. 2015. “Desigualdad de Ingresos yPobreza en deIngresos 2015.“Desigualdad Rodríguez. yM.E. Larrañaga, O. - andcorpo by state-funded violence onuntoagainst defenders act call “Land 1971. “Feudalism and Capitalism in Latin America”.Laclau, Ernesto.1971.“Feudalism inLatin andCapitalism Imperium der Milliardäre. Krysmanski, Hans Jürgen. 2015. 0,1 Prozent-Das 2004. “Guatemala: Paramilitarismus und sozialer WidersKron, Stefanie.2004.“Guatemala: undsozialer Paramilitarismus Das Jahrhundert derLager. 2001.Das Rigoulot. Kotek, JoelyPierre Gefangens ZurSemantikKoselleck, Reinhart.1989.Vergangene geschichtli - Zukunft: e institucio- memoria de la Kingman, Eduardo. 2004. “Patrimonio, políticas poscolonial: indígena delEstado Kaltmeier, Olaf.2019.Resistencia yformación Kaltmeier, Olaf.2017.“On for ofHeritage the Advantage andDisadvantage Kantorowicz, Ernst.1957.The King’s AStudy in Po Bodies. Two Mediaeval dernidad en Guatemala (1970-1992) . México: enGuatemala fce. dernidad tado por Osvaldo Larrañaga y Dante Contreras. Santiago: Uqbar Santiago: Editores. yDante Contreras. Larrañaga Osvaldo por tado Chile 1990a2013”.Chile En callon-un-to-act-against-violence-by-state-funded-and-corporate-groups. www.theguardian.com/environment/2017/sep/21/land-defenders- rate groups”. 2017. 67:19-38. Left Review Frankfurt amMain:WestendFrankfurt Verlag. der, 101-119.Münster: Westfälisches Dampfboot. Kaltmeier, Olaf por , editado Lateinamerika Tui y Elisabeth Jens Kastner tand”. En Neoliberalismus-Autonomi-Widerstand. in Bewegungen Soziale chaft, Zwangsarbeit,chaft, Vernichtung München:. Berlín/ Propyläen. . Frankfurt amMain:Suhrkamp.. Frankfurt cher Zeiten cultura”. dela nalización 20:26-34. Sociales deCiencias Revista Íconos. . Princeton. litical Theology Saquisilí siglos entrelos XVI Routledge. Londres: Rufer. Kaltmeier y Mario Olaf por inof the Past , editado America Latin Indigeneity”. on the Uses Perspectives Postcolonial En Entangled Heritages. and Coloniality between Politics Heritage andNostalgia America. Latin Guadalajara. Kaltmeier, yOlaf García Campos Universidad de 99-116.Guadalajara: The . AccesoGuardian el 2demayo de2018.https:// Las Nuevas políticas de protección social enChile social deprotección políticas Nuevas Las

y

XX . Quito: Corporación Editora Nacional. Corporación . Quito: - , edi New New - - - - -

Levine-Rasky, Cynthia. 2002. “Working through Whiteness”. International Perspectives. suny series. Luxemburg, Rosa. 1923. Die Akkumulation des Kapitals. Ein Beitrag zur öko- nomischen Erklärung des Imperialismus. Berlín: Vereinigung Internatio- naler Verlags-Anstalten. Marcuse, Peter. 1997. “The Enclave, the Citadel, and the Ghetto: What has changed in the Post-Fordist U. S. City”. Urban Affairs Review33, núm. 2. Acceso el 24 de abril de 2018. http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/ 147 107808749703300206. Mariátegui, José Carlos. 2007. Siete Ensayos de Interpretación de la Rea- lidad Peruana. Acceso el 24 de abril de 2018. http://resistir.info/livros/ kaltmeier

mariategui_7_ensayos.pdf. Martínez, Inés del Pino. 2009. Centro Histórico de Quito. Una centralidad olaf urbana en transformación hacia el turismo. 2001-2008. Quito: Flacso. Marx, Karl. 1978. “Der achtzehnte Brumaire des Louis Bonarparte”. En Karl Marx/Friedrich Engels-Werke, vol. 8. Berlín: Dietz Verlag. Mato, Daniel. 2008. “All industries are cultural. A critique of the idea of ‘cul- tural industries’ and new possibilities for research”. Cultural Studies 23, núm. 1: 70-87. MDMQ. 2010. Invierta en Quito. Perfil de Turismo. Quito: Dirección de Inversio- nes y Comercio Exterior. Mignolo, Walter D. 2000. Local Histories/Global Designs: Coloniality, Subaltern Knowledges, and Border Thinking. Princeton: Princeton University Press. Moraña, Mabel, Enrique Dussel y Carlos C. Jáuregui, ed. 2008. Coloniality at large. Durham: Duke University Press. Moulian, Tomás. 1997. Chile actual. Anatomía de un mito. Santiago de Chi- le: Lom. Moulian, Tomás. 1998. El consumo me conume. Santiago de Chile: Lom. Murmis, Miguel y Juan Carlos Portantiero. 2004. Estudios sobre los Orígenes del Peronismo. Buenos Aires: Siglo xxi Editores Argentina. Murray, Warwick E. 2006. “Neo-Feudalism in Latin America? Globalisation, Agribuisness, and land re-concentration in Chile”. The Journal of Peasant Studies 33, núm. 4: 646-677. Nancy, Jean Luc. 2001. La comunidad desobrada. Madrid: Arena Libros. 148

refeudalización Portocarrero, Gonzalo. 2007. Portes, Alejandro 1985. “Latin American Class Structures: TheirComposi Structures: Class American Portes, Alejandro.1985.“Latin Pan-Óptica. deldiablo. Quito: Ponce, Modesto.2005.El palacio PNUD. Planas, Roque.2016.“We’re To Starting Feeling ABad Brazil’s About Get New in theTwenty-FirstPiketty, Thomas.2014.Capital Century. Pierson, Paul.2004. “ . 2017. Oxfam Obermayer, BastianyFrederik Obermaier. 2016.Panama Ges Die Papers. Nugent, José Guillermo. 1992. y Jessé deSouza Nozaki, WilliamyJessé 2013. “Refeudalisierung. Systematik Be undAktualität eines Neckel, Sieghard.2013.“Refeudalisierung. Panama Papers. Die Geheimnisse des schmutzigen Geldes”. schmutzigen des DieGeheimnisse Panama Papers. 2017. Fondo del Perú. del Editorial Congreso 38,núm. 1:41-82. Review Research Era”. the Neoliberal Change during and Their Composition 20, núm. 3:7-39. Decades”. the last during tion andChange man-development-report.html. http://www.undp.org/content/undp/en/home/librarypage/hdr/2016-hu 573d99eee4b0aee7b8e91132. http://www.huffingtonpost.com/entry/michel-temer-brazil-president_us_ Interim President”.Post, mayo Huffington 19.Acceso el de2018. 24deabril Universityvard Press. Princeton: Princeton University Press. Zeitung. for-99-percent-160117-en.pdf. oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/bp-economy- chichte Enthüllung einer weltweiten &Witsch.. Köln: Kiepenheuer Ebert. nao-conhece-o-brasil/. elceso de2018.https://fpabramo.org.br/2017/04/20/o-brazil 24deabril griffs der Habermas’schengriffs Gesellschaftsanalyse”. 2016. “Human Development Report 2016”. 2016.“Human Report Development Acceso el de2018. 25 deabril An Economy forthe99%. Acceso el de2018.http://panamapapers.sueddeutsche.de. 25deabril y Kelly Hoffman. 2003. “Latin American Class Structures: Structures: Class American y Kelly 2003.“Latin Hoffman. Politics inPolitics Time. Analysis. and History, Social Institutions, . Lima: Fundación. Lima: choledad de la El laberinto Racismo y mestizaje. Y otros ensayos Yotros ymestizaje. Racismo . 2017.“O nãoconhece oBrasil”. Brazil Ac Acceso el de2018.https://www. 24deabril Latin American Research Review AmericanLatin Review Research 41,núm. 1:39-56. Leviathan Cambridge: Ha - Cambridge: Latin AmericanLatin Süddeutsche Süddeutsche . Lima: . Lima: ------

Quijano, Aníbal. 2008. “Coloniality of Power: Eurocentrism and Social Classi- fication”. En Coloniality at Large: Latin America and the Postcolonial De- bate, editado por Mabel Moraña, Enrique Dussel y Carlos A. Jáuregui, 181- 224. Durham: Duke University Press. Rajeev, Syal. 2009. “Drug money saved banks in global crisis, claims un advisor”. The Guardian, diciembre 13. Acceso el 24 de abril de 2018. https://www.the guardian.com/global/2009/dec/13/drug-money-bankssaved-un-cfief-claims. Rivero, Polette. 2017. “Territorialer Vertreibungskrieg und Landgrabbing”. 149 Acceso el 24 de abril de 2018. https://amerika21.de/analyse/187047/terri torialer-vertreibungskrieg. Rovira, Cristóbal. 2009. “Towards a Historical Analysis of Elites in Latin kaltmeier

America”. Documento presentado en el 21st World Congress of Political Science, Santiago de Chile, 12-16 de julio 2009. Acceso el 24 de abril de olaf 2018. http://paperroom.ipsa.org/papers/paper_744.pdf. Ruf, Werner, ed. 2003. Politische Ökonomie der Gewalt. Opladen: Leske & Budrich. Schetter, Conrad. 2004. “Kriegsfürstentum und Bürgerkriegsökonomien in Afganistan”. Arbeitspapiere zur Internationalen Politik und Außenpolitik 3. Acceso el 24 de abril de 2018. https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/ handle/document/21845/ssoar-2004-schetter-kriegsfurstentum_und_bur- gerkriegsokonomien_in_afghanistan.pdf?sequence=1. Sennett, Richard. 2000. Der flexible Mensch. München: Siedler/Goldmann. Seppänen, Mariaa. 2003. “Historia local y patrimonio mundial. Ciudad letrada, arcadia colonial y el centro histórico de Lima”. Anuario Americanista Euro- peo, núm. 1: 107-120. Smith, Peter. 1979. Labyrinths of Power. Political Recruitment in Twentieth- Century Mexico. Princeton: Princeton University Press. Sokoloff, Kenneth L. y Stanley L. Engerman. 2000. “History lessons: insti- tutions, factor endowments, and paths of development in the new world”. Journal of Economic Perspective 14, núm. 3: 217-232. Stecchi, Diego. 2015. “El perfil del nuevo consumidor del mercado de lujo en América Latina”. Acceso el 16 de abril de 2018. https://www.americaeco- nomia.com/analisis-opinion/el-perfil-del-nuevo-consumidor-del-merca- do-de-lujo-en-america-latina. 150

refeudalización Veblen, Thorstein. 1986. Vasella, Reto Unmüssig, Barbara.2012.“Einleitung”. Für EnCommons. eine neuePolitik UBS. La The Torche, Florencia.2014.“Intergenerational Mobility and Inequality: 2013. “The public-private public-private relation in Supiot, Alain.2013.“The the context of today’s re Stern, SteveJ.1988.“Feudalism, andthe World-System Capitalism, inthe Progress, Poverty and Exclusion. An Economic His and Exclusion. Poverty Thorp, Rosemary.1998.Progress, Geldaristokratie: Neofeudalismus, Tanner, Jakob.2015.“Refeudalisierung, Svampa, Maristella.2008.“Kontinuitäten indenherrschenden undBrüche Svampa, Maristella.2001. 2016.“Billionaire Insights”. Acceso el de2018.https://www.ubs. 25deabril suchung der Institutionen am Main:Fischer. Frankfurt Verlag. moegen-480177. handelszeitung.ch/unternehmen/brasiliens-ikarus-vernichtet-sein-ver Vermögen”. Stiftung, 1-13.Bielefeld: Transcript.Stiftung, vonMarkt undjenseits Staat Zg==/billionaires-report.pdf. saW9uZXItcmVwb3J0L3BkZi9iaWxsaW9uYWlyZXMtcmVwb3J0LnBk bGluay9wYXRoPS9jb250ZW50L2RhbS91YnMvbWljcm9zaXRlcy9iaWx /mainpar/gridcontrol_2077236744/col1/linklist/link.1943461265.file/ com/microsites/billionaires-report/en/feeling-the-pressure/_jcr_content Case”.tin American 40:30.1-30.24. ofSociology Annual Review Bank. Development in America ofLatin the20thCentury tory feudalization”. Review 93,núm. 4:829-872. Review andthe Caribbean”. America ofLatin Perspective Kaufmann, 733-748. Zürich: DikeKaufmann, 733-748.Zürich: Verlag. Thürer die Wiederkehr Vergangenen des Farce?”. als En 45-71.Wiesbaden: VSVerlag. Dieter Boris, por Sektoren”. Ein Überblick, editado in Lateinamerika: EnSozialstrukturen Biblos. Aires: . Buenos privados 129-145. , editado por Giovanni Biaggini, Oliver Diggelmann y Christine OliverDiggelmann yChristine Biaggini, Giovanni por , editado y Stefan Beutelsbacher. vernichtet sein Ikarus 2013.“Brasiliens Handelszeitung. Acceso el de2018.http://www. 25deabril International Journal Law ofConstitutional Theorie der feinen Leute. Eine der feinen ökonomische Leute. Theorie Unter Los que ganaron. La vida en los countries y barrios ybarrios countries enlos vida La queganaron. Los , editado por Silke Helfrich y Heinrich Böll Silke Helfrich yHeinrich Böll por , editado . Nueva York:. Nueva Inter-American The American Historical The American Historical Festschrift für Daniel Festschrift Daniel für 11, núm. 1: - - - -

Vicuña, Manuel. 2001. La belle époque chilena. Alta sociedad y mujeres de élite en el cambio de siglo. Santiago de Chile: Editorial Sudamericana. Wacquant, Loïc. 2007. Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Esta- do. Buenos Aires: Siglo xxi Editores Argentina. Wallace, Arturo. 2013. “Extorsión en Colombia: un negocio de más de US$1.000 millones al año”. BBC, diciembre 9. Acceso el 25 de abril de 2018. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/12/131101_colombia_extor- sion_negocio_gaula_aw. 151 Wallerstein, Immanuel. 1988. “The Bourgeois (ie) as Concept and Reality: From the eleventh century to the Twenty-First”. New Left Review 167: 91-106. Wealth-X. 2013. “World Ultra Wealth Report”. Acceso el 25 de abril de 2018. kaltmeier

http://wuwr.wealthx.com/Wealth-X%20and%20UBS%20World%20 Ultra%20Wealth%20Report%202013.pdf. olaf Wealth-X. 2014. “The Wealth-X and UBS Billionaire Census”. Acceso el 25 de abril de 2018. http://inequalities.ch/wp-content/uploads/2014/10/BCen sus-2014_latest.pdf. Wealth-X. 2016. “Billionaire Census Highlights 2015-2016”. Acceso el 25 de abril de 2018. http://www.agefi.fr/sites/agefi.fr/files/fichiers/2016/08/bi llionaire_census_2015-2016_highlights.pdf. Weber, Max. 1979. Die Protestantische Ethik I. Eine Aufsatzsammlung. Güter- sloh: gtb/Siebenstern. Weber, max. 2006. Wirtschaft und Gesellschaft. Paderborn: Voltmedia. Wichmann, Stefan. 1992. Wirtschaftsmacht Rauschgift. Frankfurt am Main: Fischer Verlag. Zarazúa, Ulises. 2011. “No-Go Areas and Chic Places: Socio-Spatial Segregation and Stigma in Guadalajara”. En Selling EthniCity. Urban Cultural Politics in the Americas, editado por Olaf Kaltmeier, 261-274. Farnham: Ashgate. Zeller, Christian. 2004. “Die globale Enteignungsökonomie”. En Die globale Enteignungsökonomie, editado por Christian Zeller, 9-20. Münster: Wes- tfälisches Dampfboot. Zitzmann, Marc. 2015. “Wird Denken jetzt Mode? Unternehmen wie Hermès, Louis Vuitton oder Chanel leisten sich Hausphilosophen–in verschiedenen Funktionen. Sie sind für das gewisse Etwas der Marken zuständig”. Neue Züricher Zeitung. Acceso el 24 de abril de 2018. https://www.nzz.ch/feui lleton/wird-denken-jetzt-mode-1.1859572. AUTOR

152 Olaf Kaltmeier

Es director del Centro Maria Sibylla Merian de Es- tudios Latinoamericanos Avanzados (calas). En la Universidad de Bielefeld es profesor catedrático de Historia Iberoamericana y director del Centro de Estudios Interamericanos (cias). Es editor de las series de publicación Inter-American Studies/Estu- dios Interamericanos. Wissenschaftsverlag Trier und Bilingual Press-Tempe University e Inter-American Research: Contact, Communication, Conflict. Routledge. Además, es coordinador de una serie de tres Routledge Interna- tional Handbook on the Americas. Ha realizado estancias de investigación en México, Ecuador, Chile, Bolivia, Perú, Argentina y Estados Unidos. Entre sus temas de investigación destacan movimientos sociales, especialmente in- dígenas, patrimonio, historia ambiental, estudios interamericanos, historia transnacional y poscolonialidad. OTROS TÍTULOS DE LA COLECCIÓN

Refeudalización. Desigualdad social, economía y cultura política en América Latina en el temprano siglo xxi

Coordinación de producción Sol Ortega Ruelas

Cuidado editorial Mariana Hernández A.

Diseño de la colección Paola Vázquez Murillo Pablo Ontiveros

Diagramación Mónica Arreola