NÚMERO 28 GILLES BATAILLON Formas y prácticas de la guerra de Nicaragua en el siglo XX ABRIL 2004 www.cide.edu Las colecciones de Documentos de Trabajo del CIDE representan un medio para difundir los avances de la labor de investigación, y para permitir que los autores reciban comentarios antes de su publicación definitiva. Se agradecerá que los comentarios se hagan llegar directamente al (los) autor(es). • D.R. ® 2004. Centro de Investigación y Docencia Económicas, carretera México-Toluca 3655 (km. 16.5), Lomas de Santa Fe, 01210, México, D.F. Tel. 5727•9800 exts. 2202, 2203, 2417 Fax: 5727•9885 y 5292•1304. Correo electrónico:
[email protected] www.cide.edu Producción a cargo del (los) autor(es), por lo que tanto el contenido así como el estilo y la redacción son su responsabilidad. Resumen Nicaragua, a lo largo de su historia, ha presenciado diferentes momentos de conflictos armados. En este documento de trabajo se describen dos de ellos, los que transcurren entre 1978 y 1987. El primero, que va de 1978 a 1979, culmina con la derrota de Somoza. El segundo, que se ubica entre 1982 y 1987, cubre el enfrentamiento entre el nuevo Estado dominado por los sandinistas y una nebulosa de opositores. El autor argumenta que estas dos guerras constituyen los últimos momentos de las prácticas políticas arrastradas por los actores sociopolíticos nicaragüenses desde la época de independencia. Las prácticas y formas de estas dos guerras sólo pueden entenderse prestando atención a las particularidades políticas y sociológicas de Nicaragua, tales como la existencia de facciones, la yuxtaposición de cuerpos heterogéneos detrás de sus élites respectivas, un Estado incipiente cuya ausencia es palpable en algunas partes de su territorio y una falta de autorregulación social que conduce a la instauración de la barbarie y la violencia.