0954 Agosto 2011 Proyecto De Evaluación

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

0954 Agosto 2011 Proyecto De Evaluación PROYECTO DE EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA Lic. Alexander Fernández Rabanal RNA Nº BF - 0954 AGOSTO 2011 ÍNDICE 1.0. INTRODUCCIÓN. 2. PLAN DE EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA 2.1. Persona Jurídica. 2.2. Nivel de Estudios de Impacto Ambiental 2.3. Evaluaciones Arqueológicas previas y plan de futuras acciones complementarias al presente proyecto. 3.0 FINES Y OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN. 3.1. Descripción Geográfica. 3.2. Sustento Metodológico y Técnico de la elección del Área de trabajo 3.3. Objetivos y fines 3.4 Antecedentes. 4.0 PLAN DE TRABAJO. 4.1. Personal Participante 4.2. Fases de la Investigación (Cronograma de Actividades). 4.3. Cronograma 4.4. Sustentación de la Viabilidad de los Trabajos 4.5. Recursos materiales y Facilidades 4.6. Plan de Protección y/o conservación 5.0 METODOLOGÍA OPERATIVA Y LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE LA INVESTIGACIÓN 5.1. Metodología y técnicas de Campo. Trabajos de Prospección Arqueológica Sistemas de Registro. Denominación de los elementos arqueológicos. 5.2 Técnicas de protección y/o conservación. 6.0 RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS. 6.1. Presupuesto. 6.2. Persona jurídica que financia: 6.3. Recursos materiales equipos y/o infraestructura: 7.0 DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. 7.1 Planes de Difusión. 7.2 Instituciones que recibirán ejemplares de informe final. 7.3 Sugerencia respecto a depósito final de las colecciones 8.0 BIBLIOGRAFÍA. 9.0 ANEXOS PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA 1.- INTRODUCCIÓN. El proyecto de la Línea de Transmisión en 220 Kv Central Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva, tiene por finalidad llevar energía a la Central Hidroeléctrica de Curibamba aprovechando las aguas de los ríos Comas y Uchubamba, que forman el río Tulumayo. Edegel, empresa privada de generación a cargo del proyecto, con una capacidad efectiva de 1 468 MW, compuesta de 745 MW de capacidad hidroeléctrica y 723 MW de capacidad termoeléctrica, tiene interés en ampliar su capacidad de producción eléctrica en la cuenca del Tulumayo, mediante el mencionado proyecto. En este contexto, Edegel, pone a consideración el presente Proyecto de Evaluación Arqueológica, para dar cumplimiento a las normas de Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, particularmente la R.S. No. 004-2000-ED Reglamento de Investigaciones Arqueológicas y el D.S. No. 022-2002-ED, con su modificatoria, cumpliendo con obtener los permisos necesarios ante el Ministerio de Cultura. La evaluación arqueológica se desarrollará en la modalidad de Evaluación Arqueológica con excavaciones restringidas. Este tipo de evaluación permitirá proponer la delimitación de los sitios arqueológicos, eventualmente encontrados, dentro del área de influencia del proyecto hidroeléctrico a fin de preservarlos de los impactos generados en el momento de la ejecución de las obras en el terreno. La Evaluación Arqueológica comprende el área total donde se realizara la Línea de Transmisión en 220 Kv Central Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva, ubicada en el departamento de Junín, provincias de Chanchamayo (distritos de San Ramón, Vitóc), Jauja (distritos Monobamba y Masma), Tarma (distritos de Palca, Acobamba, Tarma) y Yauli (distrito de La Oroya, Paccha y Santa Rosa de Sacco), longitud que abarca un total de 113.56 Km. PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA 2.0 PLAN DE EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA 2.1. Persona Jurídica. La empresa a cargo del financiamiento del Proyecto de evaluación Arqueológica es la Empresa Privada de Generación Edegel S.A.A. 2.2. Nivel de Estudios de Impacto Ambiental El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto se encuentra en curso ante el Ministerio de Energía y Minas, requiriéndose las gestiones respectivas en el Ministerio de Cultura para la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos. Los resultados y recomendaciones que resulten del presente PEA se insertan al EIA en curso. 2.3. Evaluaciones Arqueológicas Previas. En el área de Influencia del área materia de intervención arqueológica se ha ejecutado el “Proyecto de Evaluación Arqueológica para la Central Hidroeléctrica Curibamba” ubicado en los distritos de Monobamba, Molinos, Apata, provincia de Jauja, departamento de Junín, a cargo de la Lic. Nelly Isabel Venegas Piminchumo con R.N.A. N° AV-0935, cuyo informe final fue aprobado mediante Resolución Viceministerial Nº 489-2011-VMPCIC-MC del 29.04.2011 del Ministerio de Cultura. En el marco de dicho PEA se registró el “Sitio Histórico Fuerte Uchubamba”, el mismo fue debidamente delimitado, obteniéndose el respectivo CIRA para las áreas sin contenido arqueológico. 3.- OBJETIVOS Y FINES DE LA EVALUACIÓN. 3.1. Descripción Geográfica La línea de transmisión en 220 kV, Curibamba – La Oroya Nueva, se encuentra ubicada en el departamento de Junín, provincias de Chanchamayo (distritos de San Ramón, Vitóc), Jauja (distritos Monobamba y Masma), Tarma (distritos de Palca, Acobamba, Tarma), Yauli (distrito de La Oroya, Paccha y Santa Rosa de Sacco). La línea de transmisión tendrá una extensión de 113.56 Km, la que se inicia en el sector Curibamba con coordenadas UTM 472417 E, 8740275 N y 1415 m. de altitud, y finaliza en la Subestación Oroya Nueva con coordenadas UTM 399929 E, 8725109 N y 3818 m. de altitud. El trazado de la línea de trasmisión se extiende en casi su totalidad en forma paralela a la línea existente entre las subestaciones de Yanango y Pachachaca. PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA Vías de Comunicación A la zona del proyecto se accede por la carretera central hasta La Oroya, tomando el desvío que se dirige a Tarma y siguiendo por la carretera que desciende a San Ramón (asfaltado) y desde este sector se accede por la trocha carrozable que se dirige a Vitóc, Monobamba, Uchubamba y por la que se puede llegar a Jauja; a medida que la L.T. se orienta al Oeste y Suroeste, se puede acceder a la zona de trabajo por la carretera La Oroya - Tarma – La Merced. Condiciones geográficas El departamento de Junín abarca dos regiones naturales: La sierra que tiene como puntos geográficos más relevantes la meseta y el lago de Junín, así como la Cordillera de Huaytapallana y la Ceja de Selva, donde se encuentran los ubérrimos valles de Chanchamayo. El clima varía de acuerdo con la altitud. Frío glaciar de alta montaña tropical en las cumbres nevadas. Frío de alta montaña tropical en las punas o altas mesetas, caracterizado por temperaturas superiores a 10ºC durante el día y temperaturas por debajo de cero grados centígrados durante las noches. La altura del territorio del departamento de Junín oscila entre los 400 y 5000 msnm. Posee un relieve muy accidentado, constituido por zonas de sierra y parte de selva (Selva Alta y Selva Baja). La sierra tiene como una de sus principales características su relieve, el cual es muy variado, debido a la presencia de la Cordillera Occidental (Cordillera Ninanya) y la Meseta Central en los Andes Centrales del país. En el departamento de Junín se encuentra uno de los principales valles del Perú: El valle del Mantaro, que presenta tres partes bien diferenciadas. Uno es el fondo del valle que viene hacer una superficie más o menos homogénea constituida por rellenos de origen glacial aluvial, el mismo que presenta ciertas inclinaciones, cuyas altitudes son 3400 msnm y 3168 msnm (Jauja - Chupuro) en ambos extremos. La otra parte está conformada por las grandes laderas del valle, constituidas por la vertiente occidental de la Cordillera Oriental. La última parte del valle es la divisoria de agua; que vienen a ser las cumbres de todo desborde del valle, en donde sobrepasan altitudes de los 5000 msnm. Estas cumbres son: El Huaytapallana (5557 msnm) y Putcacocha (5236 msnm), emplazados en la Cordillera Oriental, ambas cubiertas de nieve de alta montaña. La morfología del departamento presenta zonas bien diferenciadas, al Oeste, los límites con el departamento de Lima, la Cordillera Occidental con sus cumbres agrestes y cubiertas con hielo y nieves eternas. Las de mayor altitud tienen un relieve accidentado. Al Este de la Cordillera Occidental, valles glaciares de gran amplitud y que terminan en altas mesetas o punas, destacando entre ellas la meseta de Junín o Bombón que está entre La Oroya y Cerro de Pasco. El valle del Mantaro que se amplía en forma considerable desde un poco antes de Jauja hasta el límite con Huancavelica, valle de alta meseta o puna. En este sector, sus interfluvios son de poca pendiente y culminan en mesetas de mayor altitud. Esta PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA zona del valle formado por el río Mantaro concentra un alto porcentaje de la población departamental y un gran número de centros poblados, hacia el Este, la Ceja de Selva, con su morfología de cañones estrechos y profundos, con laderas de fuerte pendiente y cubierta por bosques nubosos y en la parte central y Sur, la Cordillera de Huaytapallana, con una gran falla muy activa que es origen de sismos en la zona. La laguna de Marcapomacocha y las que están en la zona de La Oroya y más hacia el Sur, todas ellas de origen glaciar. Morrenas o depósitos glaciares ya abandonados por el retroceso del hielo, forman relieves que se presentan a veces formando sistemas de colinas que no sobrepasan los 50 metros de altura. En lo que respecta a la ceja de selva, esta es de relieve montañoso con valles y quebradas de selva recorridas por arroyos y torrentes. De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú, elaborado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN 1975), el área protegida se encuentra dentro de las siguientes zonas de vida: Bosque muy húmedo Montano Bajo Tropical (bmh-MBT) Esta zona de vida se encuentra ubicada en la zona Noroeste del área protegida, la temperatura media anual varía entre 12° y 17° C y el promedio de precipitación total por año varía entre 2000 y 4000 mm.
Recommended publications
  • Apus De Los Cuatro Suyos
    ! " " !# "$ ! %&' ()* ) "# + , - .//0 María Cleofé que es sangre, tierra y lenguaje. Silvia, Rodolfo, Hamilton Ernesto y Livia Rosa. A ÍNDICE Pág. Sumario 5 Introducción 7 I. PLANTEAMIENTO Y DISEÑO METODOLÓGICO 13 1.1 Aproximación al estado del arte 1.2 Planteamiento del problema 1.3 Propuesta metodológica para un nuevo acercamiento y análisis II. UN MODELO EXPLICATIVO SOBRE LA COSMOVISIÓN ANDINA 29 2.1 El ritmo cósmico o los ritmos de la naturaleza 2.2 La configuración del cosmos 2.3 El dominio del espacio 2.4 El ciclo productivo y el calendario festivo en los Andes 2.5 Los dioses montaña: intermediarios andinos III. LAS IDENTIDADES EN LOS MITOS DE APU AWSANGATE 57 3.1 Al pie del Awsangate 3.2 Awsangate refugio de wakas 3.3 De Awsangate a Qhoropuna: De los apus de origen al mundo de los muertos IV. PITUSIRAY Y EL TINKU SEXUAL: UNA CONJUNCIÓN SIMBÓLICA CON EL MUNDO DE LOS MUERTOS 93 4.1 El mito de las wakas Sawasiray y Pitusiray 4.2 El mito de Aqoytapia y Chukillanto 4.3 Los distintos modelos de la relación Sawasiray-Pitusiray 4.4 Pitusiray/ Chukillanto y los rituales del agua 4.5 Las relaciones urko-uma en el ciclo de Sawasiray-Pitusiray 4.6 Una homologación con el mito de Los Hermanos Ayar Anexos: El pastor Aqoytapia y la ñusta Chukillanto según Murúa El festival contemporáneo del Unu Urco o Unu Horqoy V. EL PODEROSO MALLMANYA DE LOS YANAWARAS Y QOTANIRAS 143 5.1 En los dominios de Mallmanya 5.2 Los atributos de Apu Mallmanya 5.3 Rivales y enemigos 5.4 Redes de solidaridad y alianzas VI.
    [Show full text]
  • New Age Tourism and Evangelicalism in the 'Last
    NEGOTIATING EVANGELICALISM AND NEW AGE TOURISM THROUGH QUECHUA ONTOLOGIES IN CUZCO, PERU by Guillermo Salas Carreño A dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy (Anthropology) in The University of Michigan 2012 Doctoral Committee: Professor Bruce Mannheim, Chair Professor Judith T. Irvine Professor Paul C. Johnson Professor Webb Keane Professor Marisol de la Cadena, University of California Davis © Guillermo Salas Carreño All rights reserved 2012 To Stéphanie ii ACKNOWLEDGMENTS This dissertation was able to arrive to its final shape thanks to the support of many throughout its development. First of all I would like to thank the people of the community of Hapu (Paucartambo, Cuzco) who allowed me to stay at their community, participate in their daily life and in their festivities. Many thanks also to those who showed notable patience as well as engagement with a visitor who asked strange and absurd questions in a far from perfect Quechua. Because of the University of Michigan’s Institutional Review Board’s regulations I find myself unable to fully disclose their names. Given their public position of authority that allows me to mention them directly, I deeply thank the directive board of the community through its then president Francisco Apasa and the vice president José Machacca. Beyond the authorities, I particularly want to thank my compadres don Luis and doña Martina, Fabian and Viviana, José and María, Tomas and Florencia, and Francisco and Epifania for the many hours spent in their homes and their fields, sharing their food and daily tasks, and for their kindness in guiding me in Hapu, allowing me to participate in their daily life and answering my many questions.
    [Show full text]
  • Trabajo Fin De Master
    TRABAJO FIN DE MASTER PROYECTO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL “PARQUE DE LA IDENTIDAD” Autor: Bonnie Mansilla Antonio Directores: Dra. Carmen Morte Dra. Ascensión Hernández Facultad de Filosofía y Letras / Historia del Arte 2013 Repositorio de la Universidad de Zaragoza – Zaguan http://zaguan unizar.es ÍNDICE INTRODUCCIÓN ..................................................................... 2 5.4.1. Imagen del proyecto................................................... 17 5.4.2. Relación con el entorno ............................................. 17 1. CONTEXTO ....................................................................... 3 5.4.3. Difusión ..................................................................... 17 2. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ................................... 5 6. CRONOGRAMA ....................................................................... 19 7. CONCLUSIONES ..................................................................... 19 3. DIAGNOSTICO DEL LUGAR ............................................. 6 3.1. Análisis Externo .................................................................. 6 8. BIBLIOGRAFIA ......................................................................... 20 3.2. Análisis Interno ................................................................... 7 ANEXOS 4. OBJETIVOS ESTRATEGICOS ........................................... 8 4.1. Mapa estratégico................................................................. 9 Anexo 1 Reseña histórica cultura Huanca………………………………………..21 4.2.
    [Show full text]
  • Memoria Anual 2013
    MINISTERIO DE CULTURA MEMORIA ANUAL 2013 INDICE PRESENTACIÓN I. INTRODUCCIÓN I.1 La Cultura I.2 Breve historia del Ministerio I.3 El Marco normativo II. PANORAMA GENERAL II.1 Cultura en el Perú, sus condicionantes II.2 A dónde queremos ir II.3 Ejes de la Política Cultural III. ALTA DIRECCIÓN III.1 Las relaciones con el Legislativo III.2 Presencia en el país III.3 Representando al Perú en el Mundo IV. PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL E INMATERIAL IV.1 La milenaria herencia andina IV.2 Los aportes coloniales y republicanos IV.3 Cerámica, tejidos y pinturas en vitrina IV.4 Lenguas, tradiciones y costumbres IV.5 Valorando el paisaje cultural IV.6 Cultura peruana en el mundo IV.7 Defensa del patrimonio Cultural V. INDUSTRIAS CULTURALES V.1 Audiovisual, fonografía y los nuevos medios V.2 Libro y lectura VI. CREACIÓN CULTURAL Y ARTES VIVAS VI.1 Alentando la creación artística VI.2 Difundiendo cultura VII. PERÚ, MULTICULTURAL Y MULTIÉTNICO VIII. PRESENCIA DEL MINISTERIO EN LAS REGIONES IX. SOPORTE DE LA GESTIÓN IX.1 Organización IX.2 Avances institucionales IX.3 Estados Financieros PRESENTACIÓN La presente Memoria describe los avances realizados por el Ministerio de Cultura en el año. Resaltamos la continuidad del trabajo institucional, pese a que el período fue cubierto por dos gestiones. Con improntas lógicamente diferenciadas, ambos equipos de trabajo contribuyeron al proceso de institucionalización de un Ministerio joven, permitiendo afrontar los desafíos de las áreas programáticas que la ley le asigna, tener voz en las máximas instancias de decisión política del país y hacer las coordinaciones intersectoriales que le corresponden por su rol rector en el campo de la cultura.
    [Show full text]
  • Informe Económico Y Social Región Junín
    Encuentro Económico Informe Económico y Social Región Junín 16 y 17 de agosto de 2013 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ PROMPERÚ Índice Introducción ........................................................................................................... 11 1. Reseña histórica y cultural ................................................................................... 19 2. Desarrollo social ................................................................................................. 27 Aspecto demográficos .................................................................................... 28 Desarrollo humano y bienestar ....................................................................... 38 Salud y educación ........................................................................................... 45 Servicios básicos de la vivienda ....................................................................... 73 Empleo ........................................................................................................... 76 Perspectivas del desarrollo social ..................................................................... 82 3. Potencialidades Productivas ................................................................................. 85 Estructura de la producción ............................................................................ 85 Desarrollos recientes ........................................................................................ 90 Producción Sectorial .......................................................................................
    [Show full text]
  • Las Primeras Mitas De Apurímac Al Servicio De Las Minas De Castrovirreyna 1,591-1,599
    Las primeras Mitas de Apurímac al servicio de las Minas de Castrovirreyna 1,591-1,599 Angel Maldonado Pimentel Venancio Alcides Estacio Tamayo LIMA - PERÚ 2012 Las primeras mitas de Apurímac al servicio de las minas de Castrovirreyna 1,591 - 1,599 1ra. edición. Lima-Perú, marzo de 2012 © Angel Maldonado Pimentel / Venancio Alcides Estacio Tamayo Cel. 9999999999 [email protected] Diseño y diagramación: Karina Fernández C. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2012- INDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 05 PRIMERA PARTE 07 CAPITULO I Contexto Internacional CAPITULO II 09 La situación minera durante el virreinato del Perú antes de 1600 CAPÍTULO III 31 La Provisión del Marqués de Cañete y sus características SEGUNDA PARTE 55 CAPÍTULO IV Las mitas mineras de Aymaraes antes de 1,600 CAPÍTULO V 63 Los salarios, según los documentos de 1591-1599 TERCERA PARTE 79 CAPÍTULO VI Transcripción de documentos de las Mitas de 1591-1599 1. Provisión del Virrey Marqués de Cañete de 1591, Primera mita A-112 2. De diciembre de 1593 a marzo de 1594, octava mita, A-374 109 3. De agosto a noviembre de 1597, décima novena mita, A-479 135 4. De diciembre 1597 a marzo de 1598, vigésima mita, A-232 165 5. De diciembre 1598 a marzo de 1599, vigésima tercera mita, A-219 187 6. De abril a julio de 1599, vigésima cuarta mita, A-247 211 7. De agosto a noviembre de 1599 vigésima quinta mita, A-242 237 8. Apéndice Nº 01 261 9. Apéndice Nº 02 264 BIBLIOGRAFÍA 270 INTRODUCCIÓN El departamento de Apurímac, es uno de los pueblos con más rica historia en el Perú y por eso se torna necesario conocer su tradición desde la época pre-hispánica y la colonial, que dieron origen a la sincretización andino-occidental, forjando desde luego un proceso de unidad y de- sarrollo hasta nuestros días.
    [Show full text]
  • Dirección Regional De Educación Huánuco
    -77.25 -77 -76.75 -76.5 -76.25 -76 -75.75 -75.5 -75.25 -75 -74.75 Ollate 12 7 de Junio 3500 Porongo Dos de Mayo Pushurumbo Ri 00 San Juan de Shesheta 2 de Mayo Bellavista Shuyupampa Allauca Santa Cruz Shapaja 2100 Indoamerica San Miguel del Porvenir Rio Porongo Antacolpa Ucchucpampa 9 de Febrero Mariscal Sucre Isla Congompe Leoncio Prado Illaullo Culebra San Salvador Chaquicocha Rio Tocache 1600 Pampa Grande Juventud NUEVA REQUENA Santa Rosa Nueva Luz Huarichaca Rio Tomas Rio Porongo Nueva Esperanza 4150 Puente Piedra San Francisco Isla Santa Ana Cahuide Mangual BELLAVISTA Puerto Nuevo Piura San Juan 1000 Ishanga La Libertad Tres Islas Lacre Maria Parado de Bellido LA LIBERTAD Santa Lucia Nuevo Arequipa Nuevo Zegor San Jose 11 de Agosto Huancas MONTE CRISTO Jose Carlos Mariategui Nueva Union UCAYALI Contralmirante Miguel Grau Santa Isabel Rio San Juan Nuevo Belen PUERTO CALLAO Rio Nueva Arequipa 1600 Santa Teresita / Santa Teresita de Cashibococ 4150 Huaynabe San Juan de Tahuapoa Cashibo Cocha San Lorenzo Buenos Aires 2100 Nuevo Paraiso Santa Rosa Tambillos 4150 La Parcela Rio Huaynabe Vista Alegre 3500 4150 Nueva Primavera San Pablo de Tushmo 4150 Yuraccpaccha 3500 Pampa Hermoza Rivera del Espino Los Angeles Roca Fuerte Sarita Colonia Faustino Sanchez Carrion Union Cadena Puerto Huicte / Huaicte Alto Huaynabe Wantanamo San Francisco de Neshuya Alto Miraflores Vaqueria de Los Andes 1600 Pueblo Libre Primavera PATAZ Pueblo Libre Dirección Regional Señor de Los Milagros PUCALLPA Triunfo La Victoria Nuevo Piura Las Palmeras Santo Domingo
    [Show full text]
  • ALUCINÓGENOS Y SOCIEDADES INDÍGENAS Y Virrey Y Gobernador
    ALUCINÓGENOS Y SOCIEDADES INDÍGENAS DEL NOROESTE ARGENTINO José Antonio Pérez GoIIdn e Inés Gordíllo Museo Etnosráfico - Universidad de Buenos Ai¡es y CONICET I. En 1498 fray Ramón Pané, de la orden de San Jerónimo, ter- minaba de redactar el primer libro escrito en eI Nuevo Mundo en un idioma europeo, "por mandato del ilustre señor Almirante y virrey y gobernador de las Islas y de la Tierra Firme de las Indias, escribo lo que he podido aprender y saber de las creencias e idolatrías de los indios y de cómo veneran a sus dioses" {Pané 1974: 2ll. AI igual que muchos de su época, y más por su condi- ción de clérigo, Pané estaba profundamente interesado en las creencias de los americanos. Juzgaban éstos que los indígenas eran los últimos gentiles y que sus religiones eran parodias o ilusiones satánicas para mantenerlos alejados de la verdadera y auténtica fe (Lafaye 7984: 57-64. Cf. Duviols 1977¡ MacCormack 1991). Por esta razón relata cómo los naturales de la isla de Santo Domingo . para purgarse toman cierto polvo, llamado cohoba, aspirándolo por la nariz, el cual les embriaga de tal modo que no saben lo que se hacen; y así dicen muchas cosas fuera de juicio, en las cuales afir- man que hablan con los cemíes fídolos]... {Panó op. cif.; 35). Respecto a la cohoba nos dice Fernández de Oviedo y Valdez: E aqueste cohoba llcva unas arvejas quc las vaynas son de un palmo e más é menos luengas, con unas lentejuelas por fructo que no son de coner.. (Fernández de Oviedo y Valdez 1959t I,3471.
    [Show full text]
  • Repensando El Horizonte Medio: El Caso De Conchopata, Ayacucho, Peru"
    BOLETfN DE ARQUEOLOGfA puep, N .o 4, 2000, 9-68 REPENSANDO EL HORIZONTE MEDIO: EL CASO DE CONCHOPATA, AYACUCHO, PERU" William H. Isbell* Resumen EI conocimiento del pasado se crea socialmente, en contextos historicos que influyen en laforma en que se entiende e interpreta la informacion arqueologica. En consecuencia, a medida que los tiempos cambian, los arqueologos deben estar preparados para modificar su forma de pensar ace rca de las culturas prehispanicas. Tanto el periodo culturaL denominado Horizonte Medio como el sitio arqueologico de Conchopata, en el valle de Ayacucho, Peru, pareC£an bien comprendidos hasta el momenta; sin embargo, excavaciones recientes han revelado nuevas e inesperadas posibilidades. Los arqueologos creian que una nueva ideologia religiosa proveniente de Tiwanaku dio comienzo al Horizonte Medio en Conchopata, pero los recientemente definidos templos enforma de «D», que se encuen­ tran asociados con el arte denominado «Tiwanaku», no tienen paraleto en el area de origen de Tiwanaku en el lago Titicaca. Conchopata era considerado como un centro de forma irregular y habitado primariamente por especialistas en La eLaboracion de ceramica, pero Las nuevas investigaciones demuestran que gran parte de su nucleo arquitectonico fue bien planificado y circundado por muras perimetrales y que podria haber existido un palacio en il. Se han excavado numerosas ofrend as de ceramica gigante, 10 que sugiere que esta ceramica ceremonial podria haber sido usada para preparar y servir bebidas en fiestas organizadas por los antiguos reyes. Varias formas de contextos funerarios han sido identificados, desde estructuras simples, en cavidades en la roca madre, hasta construcciones mortuorias especiales. Finalmente, un conjunto de fechados radiocarbonicos confirma algunas ideas acerca del Horizonte Medio, pero sugieren tambiin que La iconogra­ fia Tiwanaku no llego a Conchopata hasla mediados de su ocupacion, cuando una larga tradicion de ceramica policroma ya existia en la zona.
    [Show full text]
  • Así En Las Flores Como En El Fuego : La Deidad Colibrí En Amerindia Y El Dios
    ASÍ EN LAS FLORES COMO EN EL FUEGO la deidad colibrí en amerindia y el dios alado en la mitología universal Alfredo Mires Ortiz ASÍ EN LAS FLORES COMO EN EL FUEGO la deidad colibrí en amerindia y el dios alado en la mitología universal ASÍ EN LAS FLORES COMO EN EL FUEGO la deidad colibrí en amerindia y el dios alado en la mitología universal Alfredo Mires Ortiz 1ra. Edición: Ediciones Abya-Yala 2000 Av. 12 de octubre 14-30 y Wilson Telf.: 506-267 / 562-633 Fax: 506-255 / 506-267 Casilla: 17-12-719 E-mail: [email protected] Quito-Ecuador ACKU QUINDE Asociación Andina Apartado 359, Cajamarca, Perú Telefax: (51) 44 821077 E-mail: <[email protected]> <[email protected]> Autoedición: Ediciones Abya-Yala Quito-Ecuador ISBN: 9978-04- Impresión: Producciones digitales Abya-Yala Quito-Ecuador IMpreso en Quito-Ecuador, junio del 2000 Indice Dedicatoria........................................................................................................................................... 7 UNA BÚSQUEDA QUE EMPIEZA ........................................................................................................ 9 Capítulo 1 MUCHOS MUNDOS, UNA TIERRA Quinto canto ceremonial de Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua............................................................................................................ 15 1.1. El respeto a lo sagrado ........................................................................................................... 15 1.2. Pueblo, mito y rito ................................................................................................................
    [Show full text]
  • Derechos Ecológicos Andino Ceprosi Watunakuy
    CEPROSI CENTRO DE PROMOCION DE SABIDURIAS INTERCULTURALES Con el apoyo de: “WATUNAKUY” EL RITUAL A LAS SEMILLAS PARA EL RENACER DE LA ESPIRITUALIDAD Y LA DIVERSIDAD BIOCULTURAL, EN TIEMPOS DE CRISIS CLIMÁTICA Y DE VALORES CUSCO - PERU Febrero 2015 WATUNAKUY CEPROSI WATUNAKUY EL RITUAL A LAS SEMILLAS PARA EL RENACER DE LA ESPIRITUALIDAD Y LA DIVERSIDAD BIOCULTURAL EN TIEMPOS DE CRISIS CLIMÁTICA Y DE VALORES Centro de Promoción de Sabidurías Interculturales - CEPROSI Calle Trinidad Enríquez B3 - A – Urbanización Magisterio Cusco, Perú. Teléfono: 084 – 226938 E – mail: [email protected] Cusco – Perú Primera Edición febrero 2015 Tiraje: 1000 ejemplares Hecho el Deposito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2015-01932 Coordinación General Elena Pardo Castillo Sistematización Julio Valladolid Rivera Elena Pardo Castillo Revisión Melquiades Quintasi Mamani Diagramación y Diseño James Yauri Pardo Fotografías Archivos CEPROSI Impreso en: Impresiones Lezama S.R.L. - Plaza San Francisco Nº 369 Int. 2 - Cusco Esta publicación puede ser usada para fines formativos o educativos siempre que no se utilice de modo comercial. En todos los casos deberá citarse a CEPROSI como fuente y además comunicar todo uso de la publicación a CEPROSI ([email protected]). Se respetará la procedencia de los saberes recogidos, que cuentan con la autorización de quienes los compartieron. Esto se evidencia en la salvaguarda que aparece en la publicación que recoge entre otros los testimonios de campesinas y campesinos, sabias y sabios y otras personas de los pueblos originarios participantes a los Watunakuy. Se reconoce sus derechos de propiedad intelectual conforme a los principios establecidos en el Artículo 31.1 de la Declaración de las Naciones Unidas del 2007 sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
    [Show full text]
  • Iconata,Luquina-Karina, Chifron – Paramis Y Anapia
    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO “OFERTA POTENCIAL DE LA COMUNIDAD DE MOLLOCO PARA EL TURISMO VIVENCIAL – 2015” TESIS PRESENTADA POR: GLADYS NANCY HUMPIRI CALSIN PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN TURISMO PUNO – PERU 2017 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO "OFERTA POTENCIAL DE LA COMUNIDAD DE MOLLOCO PARA EL TURISMO VIVENCIAL - 2015" TESIS PRESENTADA POR: PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN TURISMO APROBADA POR EL JURADO REVISOR CONFORMADO POR: PRESIDENTE PRIMER MIEMBRO Lic. Jorge SEGUNDO MIEMBRO ARRIENTOSPAREDES - ..I_ DIRECTOR DE TESIS Lic. Jaime HU CHA VELÁSQUEZ ASESOR DE TESIS Lic. Jaime H PUNO-PERÚ 2017 Área : Ciencias Sociales Tema : Gestión de destinos turísticos Línea : Desarrollo turístico Regional Fecha de sustentación: 17 de diciembre del 2015 Repositorio Institucional UNA-PUNO No olvide citar esta tesis DEDICATORIA Dedicado en especial a mis hijos: Jeffry Eliezer Pilco Humpiri, Gloria Shekina, Rey Jehoshua y a mis padres Fabián Humpiri, Isidora Calsín a ellos mi eterna gratitud. 3 AGRADECIMIENTOS A la Universidad Nacional del Altiplano-Puno, por darme la oportunidad de estudiar en sus claustros universitarios. A los Docentes de la Escuela Profesional de Turismo de la Facultad de Ciencias Sociales, quienes me supieron brindar sus enseñanzas, inculcaciones y valiosos consejos, que me guiaron a lograr mi aspiración de formarme profesionalmente. Agradezco primeramente a Dios por hacer realidad mis sueños, a mi Director y Asesor Lic. Jaime Huaracha Velásquez, por sus acertados aportes, orientaciones y profunda dedicación en el asesoramiento de la presente tesis de investigación hoy una realidad.
    [Show full text]