PROYECTO DE EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

Lic. Alexander Fernández Rabanal

RNA Nº BF - 0954

AGOSTO 2011

ÍNDICE

1.0. INTRODUCCIÓN.

2. PLAN DE EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA 2.1. Persona Jurídica. 2.2. Nivel de Estudios de Impacto Ambiental 2.3. Evaluaciones Arqueológicas previas y plan de futuras acciones complementarias al presente proyecto.

3.0 FINES Y OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN. 3.1. Descripción Geográfica. 3.2. Sustento Metodológico y Técnico de la elección del Área de trabajo 3.3. Objetivos y fines 3.4 Antecedentes.

4.0 PLAN DE TRABAJO. 4.1. Personal Participante 4.2. Fases de la Investigación (Cronograma de Actividades). 4.3. Cronograma 4.4. Sustentación de la Viabilidad de los Trabajos 4.5. Recursos materiales y Facilidades 4.6. Plan de Protección y/o conservación

5.0 METODOLOGÍA OPERATIVA Y LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE LA INVESTIGACIÓN 5.1. Metodología y técnicas de Campo.  Trabajos de Prospección Arqueológica  Sistemas de Registro.  Denominación de los elementos arqueológicos. 5.2 Técnicas de protección y/o conservación.

6.0 RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS. 6.1. Presupuesto. 6.2. Persona jurídica que financia: 6.3. Recursos materiales equipos y/o infraestructura:

7.0 DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. 7.1 Planes de Difusión. 7.2 Instituciones que recibirán ejemplares de informe final. 7.3 Sugerencia respecto a depósito final de las colecciones

8.0 BIBLIOGRAFÍA.

9.0 ANEXOS

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

1.- INTRODUCCIÓN.

El proyecto de la Línea de Transmisión en 220 Kv Central Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva, tiene por finalidad llevar energía a la Central Hidroeléctrica de Curibamba aprovechando las aguas de los ríos Comas y Uchubamba, que forman el río Tulumayo. Edegel, empresa privada de generación a cargo del proyecto, con una capacidad efectiva de 1 468 MW, compuesta de 745 MW de capacidad hidroeléctrica y 723 MW de capacidad termoeléctrica, tiene interés en ampliar su capacidad de producción eléctrica en la cuenca del Tulumayo, mediante el mencionado proyecto.

En este contexto, Edegel, pone a consideración el presente Proyecto de Evaluación Arqueológica, para dar cumplimiento a las normas de Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, particularmente la R.S. No. 004-2000-ED Reglamento de Investigaciones Arqueológicas y el D.S. No. 022-2002-ED, con su modificatoria, cumpliendo con obtener los permisos necesarios ante el Ministerio de Cultura.

La evaluación arqueológica se desarrollará en la modalidad de Evaluación Arqueológica con excavaciones restringidas. Este tipo de evaluación permitirá proponer la delimitación de los sitios arqueológicos, eventualmente encontrados, dentro del área de influencia del proyecto hidroeléctrico a fin de preservarlos de los impactos generados en el momento de la ejecución de las obras en el terreno.

La Evaluación Arqueológica comprende el área total donde se realizara la Línea de Transmisión en 220 Kv Central Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva, ubicada en el departamento de Junín, provincias de Chanchamayo (distritos de San Ramón, Vitóc), Jauja (distritos Monobamba y Masma), Tarma (distritos de Palca, Acobamba, Tarma) y Yauli (distrito de La Oroya, Paccha y Santa Rosa de Sacco), longitud que abarca un total de 113.56 Km.

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

2.0 PLAN DE EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA

2.1. Persona Jurídica.

La empresa a cargo del financiamiento del Proyecto de evaluación Arqueológica es la Empresa Privada de Generación Edegel S.A.A.

2.2. Nivel de Estudios de Impacto Ambiental El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto se encuentra en curso ante el Ministerio de Energía y Minas, requiriéndose las gestiones respectivas en el Ministerio de Cultura para la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos. Los resultados y recomendaciones que resulten del presente PEA se insertan al EIA en curso.

2.3. Evaluaciones Arqueológicas Previas. En el área de Influencia del área materia de intervención arqueológica se ha ejecutado el “Proyecto de Evaluación Arqueológica para la Central Hidroeléctrica Curibamba” ubicado en los distritos de Monobamba, Molinos, Apata, provincia de Jauja, departamento de Junín, a cargo de la Lic. Nelly Isabel Venegas Piminchumo con R.N.A. N° AV-0935, cuyo informe final fue aprobado mediante Resolución Viceministerial Nº 489-2011-VMPCIC-MC del 29.04.2011 del Ministerio de Cultura. En el marco de dicho PEA se registró el “Sitio Histórico Fuerte Uchubamba”, el mismo fue debidamente delimitado, obteniéndose el respectivo CIRA para las áreas sin contenido arqueológico.

3.- OBJETIVOS Y FINES DE LA EVALUACIÓN.

3.1. Descripción Geográfica La línea de transmisión en 220 kV, Curibamba – La Oroya Nueva, se encuentra ubicada en el departamento de Junín, provincias de Chanchamayo (distritos de San Ramón, Vitóc), Jauja (distritos Monobamba y Masma), Tarma (distritos de Palca, Acobamba, Tarma), Yauli (distrito de La Oroya, Paccha y Santa Rosa de Sacco).

La línea de transmisión tendrá una extensión de 113.56 Km, la que se inicia en el sector Curibamba con coordenadas UTM 472417 E, 8740275 N y 1415 m. de altitud, y finaliza en la Subestación Oroya Nueva con coordenadas UTM 399929 E, 8725109 N y 3818 m. de altitud.

El trazado de la línea de trasmisión se extiende en casi su totalidad en forma paralela a la línea existente entre las subestaciones de Yanango y Pachachaca.

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

 Vías de Comunicación A la zona del proyecto se accede por la carretera central hasta La Oroya, tomando el desvío que se dirige a Tarma y siguiendo por la carretera que desciende a San Ramón (asfaltado) y desde este sector se accede por la trocha carrozable que se dirige a Vitóc, Monobamba, Uchubamba y por la que se puede llegar a Jauja; a medida que la L.T. se orienta al Oeste y Suroeste, se puede acceder a la zona de trabajo por la carretera La Oroya - Tarma – La Merced.

 Condiciones geográficas El departamento de Junín abarca dos regiones naturales: La sierra que tiene como puntos geográficos más relevantes la meseta y el lago de Junín, así como la Cordillera de Huaytapallana y la Ceja de Selva, donde se encuentran los ubérrimos valles de Chanchamayo. El clima varía de acuerdo con la altitud. Frío glaciar de alta montaña tropical en las cumbres nevadas. Frío de alta montaña tropical en las punas o altas mesetas, caracterizado por temperaturas superiores a 10ºC durante el día y temperaturas por debajo de cero grados centígrados durante las noches. La altura del territorio del departamento de Junín oscila entre los 400 y 5000 msnm. Posee un relieve muy accidentado, constituido por zonas de sierra y parte de selva (Selva Alta y Selva Baja).

La sierra tiene como una de sus principales características su relieve, el cual es muy variado, debido a la presencia de la Cordillera Occidental (Cordillera Ninanya) y la Meseta Central en los Andes Centrales del país. En el departamento de Junín se encuentra uno de los principales valles del Perú: El valle del Mantaro, que presenta tres partes bien diferenciadas. Uno es el fondo del valle que viene hacer una superficie más o menos homogénea constituida por rellenos de origen glacial aluvial, el mismo que presenta ciertas inclinaciones, cuyas altitudes son 3400 msnm y 3168 msnm (Jauja - Chupuro) en ambos extremos. La otra parte está conformada por las grandes laderas del valle, constituidas por la vertiente occidental de la Cordillera Oriental. La última parte del valle es la divisoria de agua; que vienen a ser las cumbres de todo desborde del valle, en donde sobrepasan altitudes de los 5000 msnm. Estas cumbres son: El Huaytapallana (5557 msnm) y Putcacocha (5236 msnm), emplazados en la Cordillera Oriental, ambas cubiertas de nieve de alta montaña. La morfología del departamento presenta zonas bien diferenciadas, al Oeste, los límites con el departamento de Lima, la Cordillera Occidental con sus cumbres agrestes y cubiertas con hielo y nieves eternas. Las de mayor altitud tienen un relieve accidentado.

Al Este de la Cordillera Occidental, valles glaciares de gran amplitud y que terminan en altas mesetas o punas, destacando entre ellas la meseta de Junín o Bombón que está entre La Oroya y Cerro de Pasco. El valle del Mantaro que se amplía en forma considerable desde un poco antes de Jauja hasta el límite con Huancavelica, valle de alta meseta o puna. En este sector, sus interfluvios son de poca pendiente y culminan en mesetas de mayor altitud. Esta

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

zona del valle formado por el río Mantaro concentra un alto porcentaje de la población departamental y un gran número de centros poblados, hacia el Este, la Ceja de Selva, con su morfología de cañones estrechos y profundos, con laderas de fuerte pendiente y cubierta por bosques nubosos y en la parte central y Sur, la Cordillera de Huaytapallana, con una gran falla muy activa que es origen de sismos en la zona. La laguna de Marcapomacocha y las que están en la zona de La Oroya y más hacia el Sur, todas ellas de origen glaciar. Morrenas o depósitos glaciares ya abandonados por el retroceso del hielo, forman relieves que se presentan a veces formando sistemas de colinas que no sobrepasan los 50 metros de altura. En lo que respecta a la ceja de selva, esta es de relieve montañoso con valles y quebradas de selva recorridas por arroyos y torrentes. De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú, elaborado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN 1975), el área protegida se encuentra dentro de las siguientes zonas de vida:

Bosque muy húmedo Montano Bajo Tropical (bmh-MBT) Esta zona de vida se encuentra ubicada en la zona Noroeste del área protegida, la temperatura media anual varía entre 12° y 17° C y el promedio de precipitación total por año varía entre 2000 y 4000 mm. Con relación al uso actual y potencial de la tierra es de muy poco potencial o muy poco favorable para el desarrollo agrícola y pecuario, e inclusive para la extracción forestal. Toda la extensión de esta zona de vida tiene importancia como bosque de protección.

Bosque muy húmedo Montano Tropical (bmh-MT) La zona de vida se ubica al Oeste o parte central del área protegida. La temperatura anual máxima es de 10.9 °C y la media anual mínima de 6.5 °C y el promedio máximo de precipitación total es de 1720 mm y el promedio mínimo es de 840 mm. Debido a la topografía accidentada y a las características climáticas, esta zona de vida no es apropiada para fines agropecuarios, sino más bien para destinarlas como zonas de protección.

Bosque pluvial Montano Bajo Tropical (bp-MBT) Se ubica en el Sur del área protegida, margen izquierda del río Antuyo, con precipitación promedio anual de 3500 mm, y temperatura media anual que varía entre 12 °C y 17 °C. En esta zona de vida no hay población humana. Las condiciones topográficas como climáticas inapropiadas impiden las actividades agrícolas, pecuarias o aprovechamiento del bosque. Es una zona de vida que debe quedar bajo una cubierta forestal protectora.

Bosque pluvial Montano Tropical (bp-MT) Está ubicado en dos franjas cruzando el área protegida de Noreste a Noroeste y Sureste a Suroeste. La temperatura media anual varía entre 6 °C y 12 °C y el promedio de precipitación total por año varía entre 2000 y 3700 mm. No presenta ningún potencial para el desarrollo agrícola, pecuario y forestal, debido a sus extremas limitaciones de clima y topografía, constituyen zonas de vida con carácter de tierras de protección.

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

Páramo muy húmedo Subalpino Tropical (pmh-SaT) Se encuentra ubicado en la parte Suroeste del área estudiada en una faja angosta. La temperatura media anual máxima es de 6 °C y la media anual mínima de 3.8 °C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1255 mm. El uso actual y potencial de la tierra tiene características para la ganadería extensiva, por poseer pastos naturales, pero por las condiciones topográficas y climáticas se declaró como zona intangible.

Páramo pluvial Sub alpino Tropical (pp-SaT) Se encuentra en la parte central del área estudiada, con precipitaciones por año que fluctúan entre 1754 y 1820 mm y una temperatura media anual que varía entre 3 °C y 6 °C. De igual modo, por sus limitaciones de clima y topografía, se consideran estas tierras para protección.

Clima El clima es cálido y muy húmedo, con variaciones marcadas en función a la altitud, cálido en la parte baja y templado a medida que se acerca a las alturas andinas. La altitud del área fluctúa entre 2000 y 4000 msnm, existiendo en la parte Suroeste pastos naturales y picos nevados. En relación con la precipitación, no hay datos precisos debido a que no existen estaciones pluviométricas en el lugar. Sin embargo, por aproximación a los datos de las estaciones meteorológicas de San Ramón y Satipo, se estima una precipitación media anual entre 1300 y 3500 mm. La temperatura media anual fluctúa entre 6 °C y 15 °C, de igual modo estos datos son consignados por aproximación de las estaciones meteorológicas de San Ramón y Satipo.

Geología Los procesos tectónicos que ha sufrido el área desde períodos geológicos primarios hasta épocas relativamente recientes, han determinado una estructura geológica complicada. Entre los principales grupos litológicos que presenta el área están el Terciario Continental, el Cretáceo Medio Superior, el Cretáceo Inferior, el Paleozoico y el Cuaternario. La litología del área comprende rocas sedimentarias e ígneas. Las primeras cubren gran parte del área, siendo más frecuentes sus afloramientos en la parte alta o cima de la cordillera de Pui Pui. Las rocas ígneas, principalmente granito, se presentan en la parte Noreste del área, es decir, en las partes altas de los ríos Ipoki y Pichanaki. Fisiografía El área que ocupa el bosque está conformada por un paisaje montañoso, de relieve muy accidentado, con pendientes muy fuertes en casi toda su extensión, en la que se destaca nítidamente el divortium acuarium de la cordillera.

Hidrología El gran potencial hidrológico que encierra el área protegida, constituyó la razón fundamental para su declaración como bosque de protección.

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

Las cuencas hidrográficas del bosque de protección están comprendidas entre los ríos Tulumayo, Huatziroki, Pichanaki e Ipoki, todos los cuales vierten sus aguas al río Perené. Estos ríos tienen sus nacientes en el divortium acuarium de la cordillera de Pui Pui, conformando varias sub-cuencas tal como se indica a continuación, Sub-cuencas del río Tulumayo: Río Shimayacu, río Tunquimayo, río Puyuhuán, río Marancocha, río Colorado, río Encanta. Sub- cuenca del río Huatziroki: Río Chunchuyacu. Sub-cuenca del río Pichanaki: río Aladino. Sub- cuencas del río Ipoki: Río Kitihuarero, río Bravo, río Antuyo, río Chamiriari.

Vegetación El escenario vegetal está constituido por una mezcla abundante de hierbas, arbustos y árboles, en general de mala calidad. Se observa la presencia de muchas especies de vegetación de crecimiento tupido; entre las que destacan los helechos, carricillo y otro tipo de material que recubre el suelo. La vegetación arbustiva es muy abundante y está constituida por especies eminentemente protectoras del suelo. Son relativamente achaparradas, formando densas masas cubiertas de epífitas. Las especies arbóreas de gran tamaño son muy escasas debido a limitaciones de altitud.

El desarrollo del diámetro de los tallos alcanza de 0.20 a 0.40 m y la altura entre 5 y 10 m. Estas especies están conformadas por individuos de tallos delgados, bajos y mal conformados, de copas pequeñas y a veces parcialmente muertas.

El epifitismo es extremadamente marcado, revistiendo prácticamente toda la planta, predominan los tipos de bosque Montañoso, debido a la variedad ecológica, la composición florística es muy heterogénea, destacando algunas especies de la familia Lauraceae, roble corriente, nogal y otros, cuyo aprovechamiento resulta antieconómico por la difícil topografía y el escaso volumen maderable.

3.2 Sustento Metodológico y Técnico de la elección del Área de trabajo

En principio la elección del área de trabajo responde a la necesidad de abastecer de energía eléctrica a la Central Hidroeléctrica de Curibamba.

La ingeniería de la línea ha tomado en cuenta las líneas de transmisión existentes para hacer una construcción paralela evitando impactar de manera visual las áreas en donde no existen líneas de transmisión. En ese sentido los trabajos a realizarse en el proyecto consistirán en la revisión Documental como es la Investigación Bibliográfica y análisis de Cartas del IGN, del INGEMMET, del Catastro Rural, de planos levantados por la Empresa y otros documentos para recuperar toda la información disponible de la zona; los trabajo de campo, se desarrollarán con la realización de excavaciones restringidas para establecer la extensión de las evidencias arqueológicas que se registren en las áreas antedichas y colindantes a las mismas.

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

Se propone en esta etapa replanteos o reubicación de sectores o tramos del trazo eléctrico que puedan comprometer monumentos arqueológicos. También se efectuará el respectivo Registro Fotográfico de la zona; trabajo de Gabinete como etapa posterior a los trabajos de campo y que corresponde al procesamiento y sistematización de los datos e información obtenidos, así como sus conclusiones y recomendaciones correspondientes.

3.3 Descripción y extensión de las áreas materia de Evaluación

La línea de transmisión tendrá una extensión aproximada de 113.5562 Km. la que se inicia en el sector Curibamba con coordenadas UTM 472417 E, 8740275 N y 1415 m. de altitud, y finaliza en la Subestación Oroya Nueva con coordenadas UTM 399929 E, 8725109 N y 3818 m. de altitud.

El trazado de la línea de trasmisión se extiende en casi su totalidad en forma paralela a la línea existente entre las subestaciones de Yanango y Pachachaca.

L.T. 220 Kv Central Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva Cuadro de coordenadas UTM WGS 84 - Z 18 PUNTO DESCRIPCION NORTE ESTE 1 V-S 8740275 472417 2 V-1 8741116 471195 3 V-2 8741999 470064 4 V-3 8742942 469481 5 V-4 8743336 468181 6 V-5 8743574 466910 7 V-6 8745881 465871 8 V-7 8747879 466351 9 V-8 8748995 466141 10 V-9 8750608 465287 11 V-10 8752096 464614 12 V-11 8757759 462927 13 V-12 8762744 461185 14 V-13 8766090 458015 15 V-14 8765978 454816 16 V-15 8765660 453763 17 V-16 8764087 451001 18 V-17 8763221 449583

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

19 V-18 8762421 448514 20 V-19 8761780 447805 21 V-20 8761042 447311 22 V-21 8757765 443942 23 V-22 8756570 442600 24 V-23 8755718 440980 25 V-24 8747193 437656 26 V-25 8746729 436917 27 V-26 8743222 435077 28 V-27 8743367 433686 29 V-28 8743688 432522 WGS 84 - Z 18 PUNTO DESCRIPCION NORTE ESTE 30 V-29 8743939 432116 31 V-30 8743897 431623 32 V-31 8744291 430983 33 V-32 8744281 428380 34 V-33 8743598 427366 35 V-34 8743742 427105 36 V-35 8743282 426371 37 V-36 8742816 425796 38 V-37 8742515 424775 39 V-38 8741999 424315 40 V-39 8741507 423920 41 V-40 8738131 422010 42 V-41 8737759 421119 43 V-42 8737111 420881 44 V-43 8737258 420046 45 V-44 8735587 417107 46 V-45 8734058 413135 47 V-46 8732998 410962 48 V-47 8732981 408595 49 V-48 8732966 404606 50 V-49 8729065 399237 51 V-50 8728919 398650 52 V-51 8727585 398342 53 V-52 8727039 398124 54 V-53 8726782 398133 55 V-54 8725960 398780

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

56 V-55 8725463 399651 57 V-56 8725295 400018 58 V-R 8725109 399929

3.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

 Determinar la existencia de restos arqueológicos dentro del área de la Línea de Transmisión en 220 Kv Central Hidroeléctrica Curibamba - Subestación La Oroya Nueva.  Establecer los potenciales impactos de las obras previstas sobre las evidencias arqueológicas que puedan estar presentes dentro el área de influencia de la línea eléctrica y con ello proponer las medidas de mitigación y/o correctivas necesarias (replanteos) para compatibilizar la preservación y protección de los bienes arqueológicos registrados, con las obras eléctricas previstas en el citado plan eléctrico.  Obtener CIRA o permiso para la construcción de la referida Línea de Transmisión.

3.4 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Junín desde una perspectiva arqueológica posee características particulares, como es, por ejemplo la abundancia de cuevas, utilizado como locación por una serie de continuos asentamientos humanos que van de la época pre cerámica a la cerámica. Sin embargo, aún no se ha investigado exhaustivamente la presencia de los primeros hombres en las zonas alto andinas, contándose sólo con los trabajos de Ramiro Matos, John Rick, Michél Julien y Danielle Lavallée, que han contribuido al conocimiento arqueológico de la sierra central del país.

Deben citarse dos importantes trabajos de Ramiro Matos M. (1959) titulado “Los Wankas, datos Históricos y Arqueológicos” en las Actas del II Congreso Nacional de Historia del Perú; y luego (1968) en la Revista Cantuta N°2 el artículo “Wari-Willka, Santuario Wanka en el Mantaro”. Estos estudios revelan que hace 10,000 años el hombre ya ocupaba las cuevas altoandinas, ubicadas sobre los 4,000 m.s.n.m, como: Uchcumachay, Pachamachay, Tilarnioc, Panalauca e inclusive, Telarmachay que está más allá de los 4,400 m.s.n.m. En la Cueva de Uchcumachay, P. Kaulike ha podido establecer que los primeros cazadores habitaron el lugar entre los 10,000 y 7,000 años a.C. y que se alimentaban una variedad de cérvidos hoy desaparecida y que fueron sustituidos por los camélidos 5,000 años a.C.

Además, en 1968 Ramiro Matos realizó una serie de trabajos de investigación en Junín, como parte del Proyecto Andino de Estudios Arqueológicos, subvencionado por el Smithsonian Institute de los Estados Unidos. Luego, en 1970 publicó un Informe en la Revista de Ciencias Sociales de la UNMSM titulado “El Periodo Formativo en el Valle Mantaro”, donde menciona el hallazgo de más de 150 sitios con cerámica del Periodo Formativo. Posteriormente T. Earle, T. D’altroy, C. LeBlanc, C. Hastorf y T. LeVine, en Diciembre 1980, presentaron un Informe preliminar de los trabajos arqueológicos que realizaron entre 1977 y

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

1,979 en el valle del Mantaro, titulado “Changing Settlement Patterns in the Upper Mantaro Valley, Preliminary Report for the 1,977, 1,978 and 1,979 Seasons of de Upper Mantaro Archeological Research Project”, conteniendo amplia información sobre el patrón de asentamiento en dicha zona desde el periodo Intermedio Tardío (200 a.C. a 600 d.C.) hasta el Horizonte Tardío (1,470 a 1,532 d.C.)

En 1992, D’altroy continua los estudios en esta región y publica su “Principal Power in the Inca Empire” en el que brinda información sobre la organización social, económica y política del valle del Mantaro durante el Intermedio Tardío hasta la época Inca.

Está demostrado que en esta zona, en el valle del Mantaro, existían aldeas basadas en una economía que combinaba la agricultura con caza, pesca y pastoreo y que parecen haber subsistido aproximadamente desde el año 800 a.C hasta el 200 d.C. Las más importantes de estas aldeas prehispánicas fueron Ataura y . La primera se ubica hoy en el distrito de Ataura, Jauja, a orillas del río Yacus y presenta un templo de corte Chavinoide. La segunda aldea, se ubica en el anexo de Huari, distrito de Huancán, Huancayo, cerca de un manantial considerado Pacarina (lugar mitico de origen) y en la margen derecha del río Chanchas y contaba con una economía básicamente agrícola y ganadera.

Tanto Wari como Ataura parecen haber ingresado a un florecimiento regional (Intermedio Tardío) ejerciendo control sobre otras aldeas menores al Sur y Norte del valle del Mantaro.

Entre los siglos IX y XII, en el curso de su segunda expansión, los Wari ayacuchanos se establecen en el valle del Mantaro, fundando Wari Wilca sobre la aldea de Chanchas Puquio, y es a partir de esta refundación que dicho poblado se convertiría en un centro administrativo para acopio de alimentos, siendo el Santuario su estructura arquitectónica más destacada. A fines del siglo XII, los nativos de la cuenca alta del Mantaro estaban organizados en pequeños Curacazgos consolidando su economía y desarrollando su organización social constituyendo lo que se denomina hoy la nación Wanka. Cuando Wari Wilca se independiza de Wari, se constituye no sólo como centro administrativo, sino además, como centro religioso de importancia donde se veneraba entre otros al Dios Wallallo Carhuancho. La concentración del poder administrativo de la nación Wanca entre los siglos XII,XIII y parte del IVX, se ubicará en la cuenca alta y media del río Mantaro, siendo la ciudadela de Tunamarca una de las más importantes, así como la de Huaklasmarca, Hatún Marka y otras. Hacia el año de 1460 la invasión Inca respeta el santuario de Wari Wilca, pero destruye las ciudadelas del Norte como Tunanmarcan y, luego, establece su capital en Hatún Xauxa.

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

Investigaciones Arqueológicas en el área de Junín

- Periodo Lítico - Horizonte Temprano:

 Ramiro Matos Mendieta en 1968 reiteramos como parte del Proyecto Andino de Estudios Arqueológicos, En 1969 realiza excavaciones en las cuevas de Pumichaca, refugios de Pachamachay y Pampamarca, cerca de la laguna de Junín, identificando evidencias de pinturas rupestres en los que se representaban escenas de camélidos.  Hurtado de Mendoza, establece una clasificación morfológica de los materiales líticos encontrados en Piedras Gordas la cual es comparativa con la colección de San Juan de Pata investigada por Arturo Mallma Cortez.  En 1970, Matos Mendieta, publicó “El Período Formativo en el Valle Mantaro”, donde hace mención del hallazgo de más de 150 sitios con cerámica del Período Formativo, cuyos estilos dominó los estilos Junín, San Blas y Chongos. Entre los principales sitios donde encontró cerámica se encuentra Pirwapukio, Shaki y Andamayo en Huancayo; y Muruhuay en Tarma.

- Intermedio Temprano (100 d.C a 600d.C)

 Timothy K. Earle, Terence N. D´Altroy, Catherine J. LeBlane, Christine A. Hastorf y Terry G. LeVine, publicaron “Changing Settlement Patterns in the Upper Mantaro Valley, Peru Preliminary Report for the 1977, 1978 and 1979 Seasons of the Upper Mantaro Archaelogical Research Project”. Dicho trabajo contiene amplia información sobre el Patrón de Asentamiento en dicho Valle desde el Período Intermedio Temprano (200 a.C. a 600 d.C.) hasta el Horizonte Tardío (1470 a1532 d.C.)  David Browman, propone tres fases cerámicas para el periodo Intermedio Temprano para la actual cuenca de Jauja-Huancayo: Uchupas, Usupuqui y Huacrapuquio

- Horizonte Medio (600 d.C-1,100 d.C)

 Arturo Mallma Cortez (2004) señala la existencia de un intenso intercambio entre los Wauxa Wankas con la cerámica Huari en todos sus estilos. Se ha hallado evidencias de los estilos iniciales de Robles Moqo en Tambo Anya, San jerónimo de Tunan, Huancayo y en Unish Coto.  Los testimonios arqueológicos y los documentos etnohistóricos evidencian una gran confusión entre el movimiento de los invasores Yaris y los pueblos Wari conquistados.

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

- Intermedio Tardío (1200 DC.-1460 d.C.)

En 1992, Terence N. D´Altroy retoma los estudios de esta región en un trabajo amplio sobre la ocupación Prehispánica Tardía en el Valle del Mantaro, en el cual proporciona valiosa información sobre organización social, económica y política de dicho valle durante el período Intermedio Tardío hasta la época Inca. En los últimos siglos antes de la invasión europea, la región del valle del Mantaro fue ocupado principalmente por dos grupos étnicos conocidos históricamente como los Xauxas y los Wankas. Los Xauxas habitaron la parte norte del valle y las regiones aledañas, y los Wankas ocuparon el valle y las zonas serranas al sur. Por conveniencia y por tradición histórica, estos grupos son tratados colectivamente como los Wankas. Estas sociedades fueron las más populosas de la prehistoria tardía en los Andes Centrales, albergó una población de más de 200.000 individuos. Ellos tuvieron una organización económica y métodos de conquista similares a las que se observó en la sociedad Inca, de tal manera que algunos investigadores lo califican como sociedades tardías pre-imperiales Incas.

El historiador Waldemar Espinoza sostiene que los restos arqueológicos y la cantidad de población que constituyó la sociedad Wanka es un indicio para considerarla como un señorío o un estado. Los dos grupos fueron políticamente centralizados bajo la autoridad de un solo jefe (hatunkuraka). Sin embargo, una reevaluación de los documentos publicados y las evidencias arqueológicas parecen indicar que se trata de una sociedad cuya organización es más simple y que por lo menos en el valle alto del Mantaro probablemente nunca se consiguió una política unificada y no se desarrolló una política social compleja similar a la de un Estado, antes o después de la conquista Inka ( Parson y Matos Mendieta 1978).

Es posible pensar entonces que la sociedad Wanka, en los siglos once y trece sólo hayan constituido una serie de simples y relativamente indiferenciados grupos sociales; y que, no se consolidó como una sociedad jerarquizada hasta el siglo catorce de nuestra Era. Varias evidencias históricas sugieren que la población del valle alto del Mantaro estuvo formado por dos o tres grupos poblaciones particularmente discretos antes de la conquista Inka en la región. De Norte a Sur, los principales grupos fueron los Xauxas (o Hatunxauxas), los Lurinwankas, y los Anawankas, los dos últimos probablemente constituyeron el grupo étnico Wanka. Dentro de la región, estos grupos subsistieron separadamente ocupando territorios específicos que determinaron el uso de costumbres y lenguaje relativamente diferenciados.

Así observamos entonces que la sociedad de los Xauxas (o Hatunxauxas) ocuparon las actuales provincias de Jauja, todo el valle de Yanamarca y Tarma. En los alrededores de Tarma se establecieron aldeas dispersas, pero hubo también núcleos con recintos amurallados e hileras de construcciones esparcidas sobre crestas de los cerros, a alturas que oscilan entre 3,900 y 4,100 m. de altitud. Fueron aldeas de pastores que comenzaban a explotar los pisos de

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

los valles, costumbre que se ampliará notablemente en los tiempos posteriores. Así hoy podemos contemplar los restos culturales producidos a lo largo de los siglos de asentamiento en dicha región. Entre los sitios arqueológicos más conocidos, producidos por esta sociedad, tenemos actualmente los sitios arqueológicos de Yanamarka, Shoguemarka, Puna, Ushnu, Chawín, Tunanmarka, Umpamalca, Hatunmarka, Tragadero Viejo, Tragadero, Marka, Pancan, Xauxatambo, Huancas. Este periodo se caracteriza por la construcción de asentamientos nucleados y ubicados sobre las cimas de los cerros que bordean el valle de Yanamarca al Norte de Jauja, así como también construidos sobre el piso inferior del valle.

- La ocupación Inca (1460 d.C - 1535 d.C)

Los documentos históricos y las evidencias arqueológicas indican que estas sociedades fueron conquistadas por los Inkas más o menos en 1460. Su poder político fue dividido en una serie de unidades socio-políticas que agrupaban sólo unas cuantas decenas o a veces miles de individuos.

Posiblemente la conquista del valle del Mantaro fue resultado de una prolongada guerra que favoreció a Túpac Inca Yupanqui soberano Inca, quien fundara nuevamente Jauja (a 3Km de la ciudad actual). Evidencia de esta etapa es el Capac Nam cuyo ramal del Chinchaysuyo iba desde Anta a Humanaga, luego hasta Jauja y Huanuco y después hasta Cajamarca y Quito; asociados al Tambo de Huancayo, Pumpu y el otro junto al lago Junín. De acuerdo a los informantes que testificaron en 1582 para el Inspector español Andrés Vega, los Incas incorporaron a toda la población del valle del Mantaro Alto en una sola provincia con el nombre Wanka Wamaní en las postrimerías del imperio inca, en Jauja se celebro la victoria sobre Huáscar luego de la batalla en Yanamarca.

- Sobre la época Colonial y Republicana

Específicamente el área evaluada se caracteriza, por ser la zona en la que los ejércitos coloniales fundaron un pequeño fuerte en la comunidad de Uchubamba para enfrentar la rebelión de Juan Santo Atahualpa en la década de 1740. La rebelión de Juan Santos Atahualpa Apu Inca Huayna Cápac se desarrolló en la selva central, entre los departamentos de Huánuco, Junín, Pasco y Ayacucho. Fue una de las más importantes del siglo XVIII, no sólo por su larga duración (1742-1752), sino también por su propuesta mesiánica y sus éxitos militares.

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

4.0 PLAN DE TRABAJO. 4.1. Personal Participante: Director del Proyecto: Lic. Alexander Fernández Rabanal con R.N.A Nº BF – 0954 Arqueólogo responsable del Proyecto ante el MC. Encargado del desarrollo integral de la Evaluación, gestiones ante el MC y otras autoridades, así como de la logística requerida; además, supervisa y aprueba los trabajos de campo. 02 Arqueólogos Asistentes de Campo: Desempeñarán labores inherentes a los trabajos de campo, registro y preservación del material recuperado y otros. Topógrafo: Técnico encargado de la georeferenciación y levantamientos topográficos. Personal de campo: Obreros

4.2. Fases de la Investigación (Cronograma de Actividades). Cronograma  Revisión documental (Antecedentes) 01 Semana  Trabajo de Campo. (Reconocimiento de campo y Excavaciones restringidas) 04 Semanas Trabajo de Gabinete 02 Semanas Informe Final 02 Semanas

TOTAL 08 SEMANAS

Las fases de la investigación han sido estructuradas de la siguiente manera: a. REVISIÓN DE ANTECEDENTES REVISIÓN AEROFOTOGRÁFICA Y CARTOGRÁFICA:

Consistirá en la revisión bibliográfica la cual se hará en las principales bibliotecas especializadas: Biblioteca del Museo de Pueblo Libre, del Instituto Francés de Estudios Andinos. Además, se visitará el Ministerio de Cultura de las Regionales correspondientes a fin de tener acceso a los catastros existentes para el área del Departamento. Se iniciará antes de los trabajos de campo y continuará hasta el informe final. Además, Se realizará la revisión del material aerofotográfico y cartográfico del área involucrada. Para ello se visitará el Servicio Aerofotográfico Nacional con el objeto de tener acceso y poder revisar las fotografías de los diferentes vuelos existentes para la zona de nuestro estudio, también se visitará el Instituto Geográfico Nacional, para revisar el material cartográfico existente para la zona de estudio, además de los planos proporcionados por la empresa.

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

b. RECONOCIMIENTO DE CAMPO:

El proyecto de evaluación arqueológica se iniciará con una prospección técnica de campo, mediante el reconocimiento de superficie, a pie, de todo el trazo eléctrico proyectado y su franja de servidumbre, a fin de identificar y registrar los monumentos arqueológicos existentes en dicha área, para su posterior delimitación, mediante el establecimiento de su poligonal de intangibilidad. Para el registro de los sitios arqueológicos materia de delimitación, se utilizarán fichas técnicas, registrándose gráficamente en un plano mediante la ubicación por puntos en coordenadas UTM, tanto en el sistema WGS-84, como el PSAD 56, con la ayuda del GPS (Navegador Garmin 12), llevándose a su vez un adecuado registro gráfico y fotográfico. Para el levantamiento de las poligonales arqueológicas de intangibilidad se utilizará Estación Total. c. EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA:

Se procederá a establecer la delimitación de los monumentos registrados, mediante la realización de excavaciones con unidades de 1 m x 1 m. y/o 2 m x 1 m, que se ubicarán en la periferia del monumento a fin de establecer su extensión a nivel del subsuelo y determinar su área de resguardo o protección. Las técnicas de excavación se exponen en el capítulo de las metodología lo cual ver los puntos que trata sobre excavación). Asimismo, para el caso de las evidencias culturales aisladas cuya evaluación superficial no ha permitido determinar claramente su condición y clasificación arqueológica se efectuarán excavaciones exploratorias a fin de definir su carácter contextual y con ello de ser pertinente proceder a su clasificación como Monumento Arqueológico Prehispánico de acuerdo a lo estipulado en el Art. 2º del Reglamento de Investigaciones Arqueológicas y delimitación respectiva. d. TRABAJOS DE GABINETE:

Se realizará tanto paralela como al finalizar la etapa de campo y contempla el procesamiento de los datos obtenidos tanto documental como los recabados en las excavaciones. Además incluye el tratamiento y embalaje del material arqueológico que se recupere en las excavaciones. e. INFORME FINAL:

Comprende el procesamiento de la información de los resultados del estudio arqueológico y será redactado de acuerdo a lo que establece el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (R.S Nº 004-2000-ED).

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

4.3 CRONOGRAMA DE TRABAJO:

Tareas/ Tiempo en semanas 1s 2s 3s 4s 5s 6s 7s 8s Revisión documental X Trabajo de Campo: Reconocimiento de X X Superficie Trabajo Excavaciones restringidas con fines de delimitación y levantamiento topográfico. X X X X Colocación de hitos y señalización. Trabajos de Gabinete: Procesamiento de la X X información de campo Elaboración y entrega del Informe Final de X X Evaluación Arqueológica al MC.

4.4 SUSTENTACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICA DE LA VIABILIDAD DE LOS TRABAJOS PROGRAMADOS:

El Proyecto considera que los objetivos presentados en este documento son viables, pues la metodología propuesta es adecuada a fin de delimitar los monumentos arqueológicos involucrados en el área de influencia del citado plan eléctrico.

Además, el personal profesional que desarrollará el Proyecto de Evaluación, conforman un equipo de trabajo con experiencia en el trabajo de campo, de prospección sistemática de superficie, trabajos de arqueología, de investigación, etc.; al igual que el personal responsable y de apoyo.

Como se indicó, la metodología utilizada, considera básicamente la realización de excavaciones, si el caso amerita, de cuadriculas de 1 m. por 1 m, sólo con fines de delimitación a fin cumplir con los objetivos propuestos.

Asimismo, se propone la realización de excavaciones de unidades restringidas con fines de descarte arqueológico, en el caso de las evidencias aisladas, con el fin de establecer su caracterización cultural y clasificación como Monumento Arqueológico Prehispánico de acuerdo a lo estipulado en el Art. 2º del Reglamento de Investigaciones Arqueológicas .

Las excavaciones contarán con un registro escrito, gráfico y fotográfico, estas unidades permanecerán abiertas hasta que se lleve a cabo la supervisión o evaluación de campo, por parte del Ministerio de Cultura.

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

4.5 RECURSOS MATERIALES Y FACILIDADES CON QUE SE CUENTA PARA EL REGISTRO, ANÁLISIS Y EMBALAJE DE LOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS:

Todos los recursos y facilidades con las que cuenta nuestro proyecto para el registro, análisis y embalaje de material arqueológico por recuperarse, han sido considerados en el presupuesto, detallado más adelante. La persona jurídica proporcionará todos los espacios necesarios para almacenar los materiales de excavación y los bienes muebles arqueológicos que se puedan recuperar.

4.6 PLANES PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL SITIO:

La realización de la presente evaluación permitirá establecer la extensión y delimitación de los monumentos arqueológicos lo que, a su vez, permitirá proponer un Plan para la Conservación y Protección de los mismos, esto de acuerdo al nivel de impacto de las obras eléctricas proyectadas, siendo, entonces, tarea clave y básica efectuar una delimitación técnicamente adecuada de tales monumentos. Durante la etapa de excavaciones se considerará, además del respectivo registro de los elementos y contextos arqueológicos, la aplicación de técnicas de conservación a las evidencias culturales que se encuentren y lo ameriten, así como el tapado de las unidades excavadas. Sin embargo, debe indicarse que el presente PEA no incluye la realización de excavaciones al interior de los monumentos arqueológicos que se puedan registrar. Además, se debe precisar que las Conclusiones y Recomendaciones del Informe Final del presente PEA establecerán pautas para la protección de los bienes arqueológicos delimitados, en concordancia con la legislación pertinente.

5.0 METODOLOGÍA OPERATIVA Y LINEAMIENTOS TÉCNICOS

5.1 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA OPERATIVA Y TÉCNICAS A EMPLEARSE DURANTE LOS TRABAJOS DE CAMPO:

El proyecto de evaluación arqueológica se iniciará con una prospección técnica de campo, mediante el reconocimiento sistemático de superficie a pie a lo largo de todo la extensión longitudinal de la línea eléctrica proyectada, el que se extenderá a toda franja de servidumbre con 25 m (12.5 m a cada lado del eje) y un área de mitigación de 50 m a cada lado del referido eje.

Para esta fase de reconocimiento, la metodología comprenderá lo siguiente: Cada arqueólogo participante avanzará lentamente (para observar detalladamente el terreno), mediante recorridos longitudinales (transectos), paralelos a todo lo largo de trazo eléctrico proyectado.

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

El espacio entre cada transecto, será de una distancia entre 10 a 20 m, a partir del eje de la línea. Para esta fase cada arqueólogo contará con equipo técnico básico para el registro escrito (cuaderno de campo, escalímetro, planos, papel milimetrado, fichas de registro, escalas), fotográfico (cámaras digitales y mecánicas) y de georeferenciación (Navegador GPS, Brújula)

Así una vez determinada la existencia de monumentos arqueológicos o la identificación de probables áreas de contenido arqueológico que pudieran verse comprometidas con la ejecución de las obras y actividades eléctricas se establecerán las medidas de mitigación necesarias para proteger los mismos. Asimismo, en esta etapa se planificará las unidades de excavación, de carácter restringido, para verificar su demarcación total en el subsuelo. Así, con este procedimiento se establecerá su respectiva poligonal de intangibilidad y señalización. Además, tal como ya se mencionó, con relación al registro de elementos culturales que, la evaluación superficial, no permita determinar su condición arqueológica se efectuarán excavaciones exploratorias a fin de definir su carácter contextual y cultural de los mismos.

5.1.1 SISTEMA DE REGISTRO ESCRITO, GRÁFICO, FOTOGRÁFICO Y OTROS, INCLUYENDO MODELOS DE FICHAS:  Para el sistema de nomenclatura de los sitios y los elementos arqueológicos aislados durante la fase de prospección se considerará básicamente los términos de la toponimia del lugar para la asignación de los nombres de los monumentos arqueológicos registrados, así como la clasificación estipulada en el Art. 2º del Reglamento de Investigaciones Arqueológicos (RIA). Sin embargo, de ser necesario, para efectos de registro se considerará además, un código para cada monumento, el cual estará conformado con las iniciales del nombre del proyecto, seguido de número, clasificación y nombre del monumento.

 Para los trabajos de reconocimiento del trazo eléctrico y sus vértices, así como de cada uno de los monumentos arqueológicos o evidencias culturales que se identifiquen se procederá a levantar un Registro grafico y fotográfico de los mismos, utilizándose para ello fichas de registro e inventario oficial de los mismos, además de la ficha de registro fotográfico y de hallazgos, en el caso de las excavaciones.

 Las excavaciones arqueológicas se efectuarán mediante unidades de 1 m. por 1m, con fines de delimitación y descarte arqueológico, que para el primer caso se ubicarán en la periferia de las evidencias arqueológicas muebles e inmuebles reconocidas en superficie, a fin de establecer su extensión a nivel del subsuelo y con ello definir su área de protección y proponer la respectiva poligonal de intangibilidad; para el segundo caso las unidades se dispondrán en aquellos elementos culturales, cuya evaluación superficial no ha permitido definir su caracterización y/o clasificación arqueológica, que de serlo se procederá a su delimitación.

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

 Las unidades de excavación serán denominadas con números arábigos correlativos, según su apertura. Las capas y niveles serán denominadas con números arábigos correlativos.

 La excavación se realizará siguiendo las capas naturales con niveles arbitrarios según el caso, llevando un registro escrito y gráfico detallado para cada capa mediante Fichas Técnicas diseñadas para el Proyecto. Asimismo se llevará un registro fotográfico de cada una de las capas, elementos, estructuras, contextos y hallazgos identificado. Este registro va ser mediante el uso de cámara mecánica profesional y fotografías digitales.

 La evidencia será debidamente registrada, mediante libretas de campo y fichas, consignando datos sobre: ubicación, descripción del elemento o hallazgo, características, asociaciones, etc.

 El material arqueológico recuperado será lavado, rotulado, inventariado y analizado.

 El sistema de registro de las evidencias se hará mediante el uso de fichas elaboradas especialmente para las distintas necesidades del trabajo, con este fin se han elaborado las siguientes correspondientes (Ficha de Inventario de Sitios Arqueológicos, de Excavación y Fichas Fotográficas).

5.1.2 SISTEMA DE SECTORIZACIÓN DEL SITIO Y SISTEMA DE COORDENADAS PARA LA UBICACIÓN DE ELEMENTOS:

El Sistema de Sectorización de cada sitio será manejado de forma independiente y de acuerdo a la estrategia de campo que a la vez estará supeditada a las características de los mismos y su emplazamiento topográfico que permitirán definir la ubicación de las unidades de excavación con fines de delimitación, que incluirá su área de protección. Las unidades se dispondrán en sus sectores periféricos, en donde sus posibles componentes muebles o inmuebles no son visibles en superficie. En ese sentido, se precisa que no se considera excavaciones al interior de los monumentos arqueológicos. Cada elemento encontrado en cada sitio será ubicado mediante un Sistema de Coordenadas expresado en el campo por medio de una Estación Total utilizando estacas y tiza. El control de alturas será hecho base a un punto cero, o datum, que aportara la única cota real en el terreno, desde la cual se llevara todo el control de alturas en la excavación. También serán expresados gráficamente, con planos los cuales estarán referenciados.

5.1.3 SISTEMA DE NOMENCLATURA DE LOS ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS:

Los materiales, si existiese, durante la etapa de excavación, los cuales se recuperen, se catalogarán por su tipo y procedencia, como por ejemplo: moluscos, líticos, vegetales, textiles, óseos, cerámica, etc. A cada uno se le dará un trato diferente, según su naturaleza y se les asignará un código de identificación que será escrito sobre la superficie de los materiales con tinta indeleble.

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

5.1.4 TÉCNICAS DE EXCAVACIÓN: Las excavaciones arqueológicas serán en unidades de 1 m por 1 m y se realizarán con fines de delimitación o descarte arqueológico. La excavación se realizará por el método del decapado o excavación horizontal, siguiendo las capas estratigráficas naturales y/o culturales. Los materiales culturales recuperados serán registrados de acuerdo a su procedencia, respetando su ubicación, estrato y asociaciones contextuales.

5.1.5 DIMENSIONES Y DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES: El Proyecto sólo contempla excavar pozos de evaluación o cateo de 1 m. x 1 m. y/o 2 m x 1 m, con fines delimitación y descarte, profundizándose hasta llegar a la roca madre, o en la ausencia de material cultural. La distribución y cantidad necesaria de unidades de excavación podrá variar, las mismas que serán definidas una vez concluida los trabajos de prospección, y de acuerdo a las recomendaciones del supervisor de campo, que permitirá delimitar los monumentos comprometidos con la obra eléctrica y/o realizar el descarte arqueológico de evidencias culturales, que la evaluación superficial no permite definir tal condición.

5.2 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA OPERATIVA Y TÉCNICAS A EMPLEARSE DURANTE LOS TRABAJOS DE GABINETE

5.2.1 TIPOS DE ANÁLISIS A REALIZAR SOBRE LOS MATERIALES RECUPERADOS:

Dependiendo del tipo de material recuperado se aplicarán los análisis respectivos, tales como:

 Análisis cerámico: el análisis a realizar comprende la limpieza, clasificación y tipología del material, así como una evaluación de su estado de conservación, para tomar las medidas de prevención adecuadas. Los fragmentos diagnósticos serán dibujados. El análisis del material cerámico será llevado de acuerdo a los siguientes criterios: a) Propiedades físicas; b) Composición de la pasta; c) Técnicas de manufactura; d) Estilo (forma y decoración). Estos cuatro criterios serán usados de forma cruzada.

 Análisis óseo: orientado a definir la naturaleza del individuo, así como una aproximación de su edad y género. El análisis será morfológico y se tomarán las medidas necesarias para su conservación. Estará a cargo de un antropólogo físico.

 Análisis lítico: comprende la limpieza, clasificación, identificación y análisis cualitativo y cuantitativo del material recuperado. Las evidencias diagnosticas serán dibujadas.

 Análisis malacológico: comprende la limpieza y clasificación e identificación y análisis cualitativo y cuantitativo del material recuperado. El material diagnostico será dibujado y/o fotografiado.

 Análisis vegetal: comprende la limpieza y clasificación e identificación y análisis cualitativo y cuantitativo del material recuperado.

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

 Análisis varios: para poder definir los diferentes materiales que se recuperan de la zona.

El material recuperado será limpiado, inventariado, y conservado una vez terminado el estudio estos materiales serán entregados al Ministerio de Cultura para su custodia, tal como lo señala el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas.

- MÉTODOS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LOS DATOS: Dependiendo de los tipos de análisis utilizados en el rubro anterior, los datos serán presentados en listas y tablas que expresen rigurosamente sus características básicas.

Serán complementados con las necesarias descripciones, así como gráficos y fotografías. En base a los datos obtenidos se podrán adelantar algunas interpretaciones o conclusiones preliminares sobre la naturaleza cultural del sitio.

5.2.2 SISTEMAS DE INVENTARIO, ALMACENAJE Y EMBALAJE: Con relación al material arqueológico que se recupere se realizará el inventario general de materiales, que contemplará la lista completa de los mismos debidamente rotulados y organizados en bolsas con sus respectivos códigos asignados, consignando además, el tipo de material, el número de materiales recuperados y su procedencia especifica.

Las bolsas recuperadas en el sitio serán clasificadas de acuerdo al tipo de material (cerámica, botánico, textil, etc.) y embaladas respetando este criterio en cajas numeradas que mostraran externamente una ficha con el numero de bolsas, el tipo de material y la procedencias de cada una. Los materiales, una vez embalados en cajas etiquetadas y numeradas, serán almacenados en el museo o institución que el Ministerio de Cultura determine.

5.2.3 MECANISMOS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME: El informe se elaborará siguiendo los ítems propuestos en el reglamento de investigaciones arqueológicas vigente. Será acompañado con los respectivos planos de ubicación de las unidades de excavación y de los elementos arqueológicos que se identifiquen. Asimismo incluirá las medidas de conservación y recomendaciones generales.

5.3 DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE PROTECCIÓN Y/O CONSERVACIÓN PARA LAS EXCAVACIONES, LA ARQUITECTURA Y LOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS. Una vez finalizada la etapa de excavaciones, y con la conformidad de la supervisión del Ministerio de Cultura, se procederá al tapado de las unidades de excavación, para ello, se colocará una ficha de tapado de la unidad donde se consignen datos respecto al proyecto, año, denominación de la unidad, y otros. Esta ficha será forrada en una mica y con una cinta roja para facilitar su ubicación. Del mismo modo, en el caso que las unidades expongan arquitectura, el proceso de excavación será detenido y no se ampliarán mas, toda vez que de acuerdo a los objetivos propuestos, la finalidad de la realización de excavaciones de carácter

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

restringido es verificar y/o descartar la existencia de vestigios arqueológicos a nivel de superficie y del subsuelo. Para ello las unidades que expongan elementos arquitectónicos se cubrirán con una capa de tierra cernida y desalinizada si el caso lo amerita.

6.0 RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS. 6.1 Presupuesto.

Recursos Humanos: Personal Profesional: 01 Director del Proyecto S/. 13 500.00 02 Arqueólogos de Campo. S/. 16 000.00 01 Topógrafo S/. 3 000.00 Obreros (*) (*) Los obreros serán directamente proporcionados por EDEGEL para la que laboran, y su número dependerá de acuerdo al número de sitios identificados.

Recursos Materiales: Planos, aerofotografías cartas geográficas, fichas de campo, impresiones, rollos de fotografía, revelados, material de escritorio, fotocopias S/. 3 000.00

Material de Campo. Herramientas de excavación. Material de gabinete (análisis preliminares) Material de Embalaje. S/. 5 000.00 Traslados, Alojamiento, alimentación y movilidad serán directamente proporcionados por EDEGEL

Pagos al Ministerio de Cultura: Conforme a lo establecido por el D.S.N 022-2002-ED Presentación de Proyecto: S/. 1 500.00 Emisión del CIRA S/. 3 100.00 Supervisión de proyecto por cuatro días de campo S/. 3 100.00 TOTAL: S/. 48 200.00

Además, se considera el 2 % del Costo del PEA por catalogación y Deposito de especímenes recuperados. S/. 964.00

6.2 Persona jurídica que financia:

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

El financiamiento y gastos del proyecto de evaluación arqueológica detallados serán asumidos por la Empresa Privada Edegel.

6.3 Recursos materiales equipos y/o infraestructura: Se contará con un local para el desarrollo del trabajo de Gabinete siendo utilizado como depósito temporal.

7.0 DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

7.1 PLANES DE DIFUSIÓN

Se elaborará un informe detallado y exhaustivo que dé cuenta de los resultados de la investigación, con fotos, planos, gráficos y fichas. Si fuese el caso y de acuerdo a sus resultados se proyecta gestionar la publicación del mismo con fines de difundir la información arqueológica registrada en el marco del presente PEA.

7.2 INSTITUCIONES QUE RECIBIRÁN EJEMPLARES DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: Además de los cuatro ejemplares para el Ministerio de Cultura. Se entregará un ejemplar a la empresa EDEGEL y otro ejemplar a la Dirección Regional del Ministerio correspondiente. Se elaboran los textos correspondientes para la publicación en las principales revistas de la especialidad, si amerita el caso.

7.3. SUGERENCIA SUSTENTADA RESPECTO AL DESTINO FINAL DE LAS COLECCIONES Y REGISTROS: Con relación al destino final de los materiales se considerará lo que disponga el Ministerio de Cultura. Sin embargo, se sugiere el depósito en las Dirección Regional del citado Ministerio, correspondiente.

8.0 BIBLIOGRAFÍA.

ALTAMIRANO E., Alfredo 1989 La planimetría del centro administrativo Inca de Atún Xauxa Informe preliminar. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. CONCYTEC. Lima. Perú ALTAMIRANO E., Alfredo y MALLMA CORTEZ, Arturo 1992 Diversos grupos de mitmaq en el reino Wanca. En Boletín de Lima N° 82 Junio pp 45-33. Lima Perú. AMAT OLAZÁBAL, HERNÁN 1978 “Los Yaros, destructores del Imperio Wari”. Actas y trabajo del III Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina, Ramiro Matos M., editor, 2:614-615. Lima, Editorial Lasontay

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

ATLAS REGIONAL DEL PERU-JUNIN 2003 Tomo 4. Ediciones PEISA Grupo La Republica.

BASHILOV, Vladimir 1978 Historia de las Antiguas Civilizaciones de los Andes Centrales. En: Las civilizaciones de América. Academia de Ciencias de la URSS. Moscú. BRAM, JOSEPH

1977 Análisis del Militarismo Incaico. D. Tauro H. traductor. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima (Tesis Doctoral). Departamento de Antropología, Universidad de Columbia, New York (1941).

BROWMAN, D. L. s. d. Early Peruvian Peasants: The Culture History of Central Hihlands Valley. Umpublished Ph. D. Dissertation, 1970, Cambrige, Massachusetts: Departament of Antropology, Harvard University. 1974 Pastoral nomadism in the Andes. Current Antropology. Trade patterns in the central highlands of Peru in the central highlands of Peru in the first milenium B.C. World Archaeology.. 1975 Demographic correlations of the Wari conquest of Junín. American Antiquity.

CARDICH, AUGUSTO

1975 “Recientes Investigaciones Arqueológicas en el Departamento de Huanuco, Perú”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. N.S. 9:7-19, Buenos Aires.

1980 Fenómeno de las fluctuaciones de los límites superiores del cultivo en loa Andes: su importancia. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. N.S. 14 (1): 7-31. Buenos Aires.

D’ ALTROY, TERRANCE NORMAN

1980 Empire Growth and Consolidation: the Xauxa Region of Peru under the Incas. Tesis de Doctorado, Deparment of Antropology, University of California, Los Angeles.

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

DREWES, W.U. y A.T. DREWES 1957 Climate and Related Phenomena of the Andean Slopes of Central Peru. Syracuse, New York: Syracuse University Research Institute.

EARLE, T.K., T. D’ALTROY, y C.J. Le BLANC 1978 Arqueología regional de los períodos prehispánicos tardíos en el Mantaro. Arqueología Andina: III Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina. Lima. San Marcos. EARLE T. K.

1980 “Changing Settlement Patterns in the Upper Mantaro Valley, Peru”. Journal of New Worl Archaeology 4 (1). Institute of Archaeology, University of California. Los Angeles.

ESPINOZA SORIANO WALDEMAR

1963 “La Guaranga y la Reducción de Huancayo”. Revista del Museo Nacional N° 32: 8-80. Lima. 1971 Los Huancas, aliados de la Conquista. Tres informaciones inéditas sobre la participación indígena en la conquista del Perú, 1558, 1560, 1561. Anales Científicos 1.9 – 407. Huancayo, Peru: Universidad Nacional del Centro del Perú. 1975 Ichoc Huanuco y el Señorío del Curaca Huanta en el Reino de Huanuco. Siglos XV XVI. Una visita inédita de 1549 para la etnohistoria andina. Anales científicos de la universidad del Centro del Peru N° 4. Huancayo Peru. 1980 Los Mitmas Cañar en el Reino de Yaro (Perú), Siglos XV y XVI. Americkanistische Studien: Festschrft fur Hermann Trimborn anlasslich seines 75. Geburtstages R. Hartamann y Udo Oberem, Hrsgt. Collectanea, Antropos Institud St. Agustin.

FLORES ESPINOZA, I.

1957 El Sitio Arqueológico de Wari Willca, Huancayo. Actas y Trabajos del II Congreso Nacional de Historia. Época Prehispánica 2.

FRANCO, E., D. HORTON AND F. TARDIEU

1981 Producción y utilización de la papa en el valle del Mantaro, Perú. Unidad de Ciencias de Trabajo N° 1979 – 1. Lima: Centro Internacional de la papa.

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

HORKHEIMER, H.

1951 En la región de los Huancas. Boletín de la Lociedad Geográfica de Lima 6. Perú.

HISLOP, JOHN

1992 Qhapaqñan. El Sistema Vial Inkaico. Instituto de Investigaciones andinas (I.I.A.) y el Instituto de Estudios Arqueológicos (INDEA). Petróleos del Perú. Primera Edición en castellano. Lima.

HURTADO DE MENDOZA

1987 Cazadores de las Punas de Junín y Cerro de Pasco. En: Estudios Atacameños, N° 8, pp. 198-243. Chile.

ISBELL, William

1972 Las Culturas intermedias. En: Pueblos y Culturas de l a Sierra central del Perú. Cerro de Pasco Corporation. Lima.

LAVALLE, Daniele

1972 Estructura y organización del hábitat en los Andes Centrales durante el Periodo Intermedio Tardío. En: Revista del Museo Nacional. Tomo XXXIV.pp. 91-116. Lima. Perú.

MALLMA CORTEZ, Arturo

2004 Introducción a la arqueología e historia delos Xauxa Wankas. Biblioteca Nacional del Perú. Fondo Editorial.

MATOS MENDIETA, Ramiro

1976 Estudios Arqueológicos en Junín-Perú. En: Actas del XLI Congreso Internacional de Americanistas. Vol 3. México.

1978 Primeras sociedades sedentarias del Mantaro. En: III Congreso del Hombre y la Cultura Andina. Pp. 285-293.Lima.

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

1981 Las Culturas regionales tempranas. En: Historia del Perú. Tomo I. Editorial Mejía Baca.Lima.

THOMPSON, Donald 1973 Etnias y grupos locales tardíos. En: Pueblos y Culturas de la Sierra Central del Perú. Cerro de Pasco Corporation. Lima.

9.0 ANEXOS

FICHAS DE REGISTRO CURRÍCULUM VITAE PLANO DE UBICACIÓN

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

FICHAS DE REGISTRO

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

FICHA DE REGISTRO DE RECONOCIMIENTO DE SUPERFICIE

UBICACIÓN N° FICHA DEPARTAMENTO FECHA: PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD

CARRETERA: COORD. UTM WGS/84 TRAMO / SECTOR N: PROGRESIVA E: Descripción del área: Altitud

CERCANÍA CON ZONA ARQUEOLÓGICA: COORD. UTM Distancia de la colindancia: N: Nombre del Sitio: E: Tipo de Sitio: Altitud: Filiación Cultural (Tentativa) Prec. Instrum. Descripción: (evidencias arqueológicas superficiales, extensión, estado de conservación, etc.)

RECOMENDACIÓN:

Reg. Fotográfico:

Registró: ______

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

FICHAS DE DESCRIPCIÓN DE ESTRUCTURAS

SITIO: UNIDAD: NIVEL: CAPA: Coord. UTM:

ESTRUCTURA FUNERARIA

COMPONENTES:

FORMA Y ORIENTACIÓN:

DIMENSIONES

CONSERVACIÓN:

ESTRATIFICACIÓN

ASOCIACIONES AL INDIVIDUO

INDIVIDUO

ESTADO:

ARTICULACIÓN:

DISPOSICIÓN:

ORIENTACIÓN:

RASGOS FÍSICOS: EDAD: SEXO: ANOMALÍAS:

PATOLOGÍAS.

OBSERVACIONES

REGISTRO: EXCAVÓ: FECHA: Ficha N°......

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

FICHA DE CONTEXTO FUNERARIO SITIO: UNIDAD: NIVEL: CAPA: Coord. UTM:

ESTRUCTURA FUNERARIA

COMPONENTES:

FORMA Y ORIENTACIÓN:

DIMENSIONES

CONSERVACIÓN:

ESTRATIFICACIÓN

ASOCIACIONES AL INDIVIDUO

INDIVIDUO

ESTADO:

ARTICULACIÓN:

DISPOSICIÓN:

ORIENTACIÓN:

RASGOS FÍSICOS: EDAD: SEXO: ANOMALÍAS:

PATOLOGÍAS.

OBSERVACIONES

REGISTRO: EXCAVÓ: FECHA FICHA DE EXCAVACIÓN SITIO: N° DE FICHA: SECTOR: FECHA: UNIDAD: UTM: ARQL. RESP.:

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD (Dimensión y ubicación respecto al área general):

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATIGRAFÍA

CAPA 1 (superficial): Composición natural : Textura (fina, media, gruesa): Consistencia (suelta, semicompacta, compacta): Color: Grosor (de la capa): Componentes Culturales: Cerámica: Lítico: Óseo: Botánico: Malacológico: Otros: Muestras recogidas: Elementos arquitectónicos: (Descripción): Ficha de Arquitectura N°:

Hallazgos (tipo, extensión y asociación de la evidencia arqueológica):

Naturaleza de la capa (deposición natural, cultural, arqueológico, moderno):

Situación del contexto (disturbado, no disturbado):

Registro fotográfico: N° rollo N° foto: Slide Dibujo Lámina N°: Planta: Perfil: Perfil: Detalle:

CAPA 2: Composición natural : Textura (fina, media, gruesa): Consistencia (suelta, semicompacta, compacta): Color: Grosor (de la capa): Componentes Culturales: Cerámica: Lítico: Óseo: Botánico: Malacológico: Otros: Muestras recogidas: Elementos arquitectónicos: (Descripción) Ficha de Arquitectura N°:

Hallazgos (tipo, extensión y asociación de la evidencia arqueológica):

Naturaleza de la capa (deposición natural, cultural, arqueológico, moderno):

Situación del contexto (disturbado, no disturbado):

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

Registro fotográfico: N° rollo N° foto Slide Dibujo:N° Lámina: Planta: Perfil: Perfil: Detalle:

CAPA 3: Composición natural : Textura (fina, media, gruesa): Consistencia (suelta, semicompacta, compacta): Color: Grosor (de la capa): Componentes Culturales: Cerámica: Lítico: Óseo: Botánico: Malacológico: Otros: Muestras recogidas:

Elementos arquitectónicos: (Descripción ) Ficha de Arquitectura N°:

Hallazgos (tipo, extensión y asociación de la evidencia arqueológica):

Naturaleza de la capa (deposición natural, cultural, arqueológico, moderno):

Situación del contexto (disturbado, no disturbado):

Registro fotográfico: N° rollo N° foto Slide Dibujo LáminaN°: Planta: Perfil: Perfil: Detalle:

OBSERVACIONES FINALES:

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

FICHA DE REGISTRO ARQUITECTÓNICA

Sitio: Arql. Responsable: Sector: Fecha: Unidad: Foto N°: Rollo N°: Coord. UTM: Dibujo: Lam. N°: N° de Estructura: Slide N°: Rollo N°:

ELEMENTO ARQUITECTÓNICO:

Planta: Recta Curva Otros Corte: Rectangular Trapezoidal Irregular Otros Orientación:

Dimensiones actuales: Largo: Máximo cm. Mínimo cm. Ancho: Máximo cm. Mínimo cm. Altura: Máxima cm. Mínima cm. Observaciones:

MATERIALES CONSTRUCTIVOS: 1.1.1 Primario: Piedra Mortero Quincha Otros

Inclusiones: Vegetal Cascajo Tiestos Otros Observaciones

1.2 TÉCNICA CONSTRUCTIVA : Pirca Tapia Trama Pachilla Otros

ACABADO: Revoque Enlucido Decorado (pintura, relieves, incisiones, etc) Otros

CONTEXTOS O HALLAZGOS:

ASOCIACIONES ARQUEOLÓGICAS:

OBSERVACIONES

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

FICHA DE INVENTARIO MATERIALES:

Elemento Unidad Nivel/ Cantidad Nro Descripción

Capa de bolsa

Cerámica

Metal

Textil

Artefacto Lítico

Artefacto óseo

Pigmentos

Óseo Animal

Óseo Humano

Mat. Orgánico

Carbón

Malacológico

Mat. Vegetal

Otros

Registró:...... Fecha:......

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO

FECHA ROLLO FOTO DESCRIPCION

OBSERVACIONES:

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

1.3 AÑO N° DE INGRESO

MINISTERIO DE CULTURA FICHA OFICIAL DEL INVENTARIO DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO INMUEBLE (Aprobado por Acuerdo N° de Fecha y la Resolución Directoral Nacional N° de Fecha )

No llenar (para uso interno)

Nombre de cuenca N° Prov. Correlativo

I DATOS GENERALES 1. Nombre del Sitio Arqueológico 2. Otros Nombres 3. Descripción

4. Referencias Generales: Catastros, Inventarios y/o Investigaciones Titulo: Autor:; Año: Tomo: Pagina: N° Ficha Código

Titulo: Autor:; Año: Tomo: Pagina: N° Ficha Código

II UBICACIÓN GENERAL

1. Ubicación Política Departamento: Provincia: Distrito: Caserío: Anexos: Comunidad: Otros:

2. Ubicación Geográfica UTM Este Norte Altitud: De msnm A Msnm Cuenca: Rio Margen: Quebrada: Margen: Paraje: Cerro:

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

3. Colindancia Norte Sur Este Oeste

4. Localización (dirección)

5. Acceso

6. Medio Ambiente y paisaje circulante

III CARACTERÍSTICAS GENERALES

1. Filiación cronológica

1. Precerámico Temprano 4. Cerámico Inicial 7. Horizonte Medio 2. Precerámico Medio 5. Horizonte Temprano 8. Intermedio Tardío 3. Precerámico 6. Intermedio Temprano 9. Horizonte Tardío

2. Filiación cultural (refiérase a la cinta y/o cultura)

3. Tipo de Sitio

4. Estado de conservación Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo

Agentes de deterioro Invasión Huaqueo inundación Vegetación Urbanismo Basura moderna Otros

5. Descripción del Sitio Forma y dimensiones

Materiales y Técnicas constructivas

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

Materiales culturales asociados

IV DATOS DEL REGISTRADOR

Nombres y Apellidos: Proyecto: Director del Proyecto: Otras Referencias: Fecha:

V CROQUIS O ESQUEMA DEL SITIO ARQUEOLÓGICO

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

CURRICULUM VITAE

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

CURRICULUM VITAE

I.- DATOS GENERALES:

1.1.- Apellidos y Nombres : FERNÁNDEZ RABANAL, Alexander 1.2.- Procedencia : Trujillo - La Libertad 1.3.- Fecha de Nacimiento : 19 de Junio de 1984 1.4.- Nacionalidad : Peruana 1.5.- Estado Civil : Soltero. 1.6.- Dirección : Francisco de Zela 360, Urb. Chicago Trujillo 1.7.- Teléfono : 044-230604 - 062-962970388 1.8.- E-mail : [email protected] 1.9.- DNI : 42501591

II.- FORMACION ACADEMICA:

2.1.- Universidad: Universidad Nacional de Trujillo. 2.2.- Facultad: Ciencias Sociales. 2.3.- Especialidad: Arqueología.

III.- GRADOS Y TITULOS OBTENIDOS.

3.1.- Grado Académico: Bachiller en Ciencias Sociales 3.2.- Titulo: Licenciado en Arqueología

IV.- EXPERIENCIA PRE-PROFESIONAL:

4.1.- Prácticas Pre-profesionales en el Proyecto Arqueológico - Valle de Moche. Desde: 11 de marzo del 2007 al 05 de diciembre del 2007. Directores: Dr. Santiago Uceda C. y Lic. Ricardo Morales G.

4.2.- Prácticas Pre-profesionales en el Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna - Valle de Moche. Desde: 04 de agosto del 2005 al 14 de octubre del 2005. Directores: Dr. Santiago Uceda C. y Lic. Ricardo Morales G.

4.3.- Prácticas de Campo en el Proyecto: Reconocimiento y Registro de los Sitios Arqueológicos situados en la Micro Cuenca Mangalpa - Amazonas. Durante: Enero - Febrero del 2004. Directores: Lic. Jorge Ruiz Barcellos y Lic. Marco A. Rodríguez.

V.- CURSOS, SEMINARIOS Y OTROS:

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

6.1.- XIII Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología: “Rafael Larco Hoyle”, Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencias Sociales. En Calidad: Asistente. Del 01 al 07 de septiembre del 2003.

6.2.- XIII Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología: “Rafael Larco Hoyle”, Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencias Sociales. En Calidad: Colaborador. Del 01 al 07 de septiembre del 2003.

6.3.- “ I Seminario Taller de Actualización sobre herramientas metodologicas para el diseño y gerencia social de proyectos de desarrollo. Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales. En calidad: Asistente. Del 17 al 22 de setiembre del 2001

VII.- TRABAJOS DE INVESTIGACION:

7.1.- “Arquitectura y áreas de actividad – la plaza 4 y el conjunto arquitectónico 42 en el sector norte del núcleo urbano moche del complejo arqueológico huacas del sol y la luna” Informe de Prácticas Pre-profesionales en Arqueología. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo 2007.

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA

PLANO DE UBICACIÓN

PEA PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kV CENTRAL HIDROELECTRICA CURIBAMBA – SUBESTACION OROYA NUEVA