Revista Huellas Nº 80, 81 Y 82

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Revista Huellas Nº 80, 81 Y 82 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE http://www.uninorte.edu.co/publicaciones/huellas.asp no 80-8-82 CONTENIDO CONSEJO DE DIRECCIÓN 2 Uninorte FM Estéreo: El cuarto de siglo de la alternativa JESÚS FERRO BAYONA - Director culta. Jesús Ferro Bayona VILMA GUTIÉRREZ DE PIÑERES - Editora 5 Uninorte FM Estéreo: Encanto y magia que enriquecen ALFREDO MARCOS MARÍA - Editor la libertad. María del Rosario Guerra 11 25 años de Uninorte FM Estéreo: Educación y cultura CONSEJO DE REDACCIÓN con identidad Caribe. Vilma Gutiérrez de Piñeres Abello 14 VI Encuentro de la Red de Radio Universitaria de RAMÓN ILLÁN BACCA Colombia, RRUC. Guillermo Gaviria PAMELA FLORES PRIETO 6 Radio universitaria: el desafío de trabajar el periodismo. ADELA DE CASTRO Jaime Abello Banfi 24 Uninorte FM Estéreo, mis padres y la fe. Carlo Figueroa PILAR YEPES 26 Amira de la Rosa y la radio. José Antonio Carbonell COLABORACIÓN 32 [Antes del velorio]. Amira de la Rosa GISELLE MASSARD LOZANO 35 La educación musical en Barranquilla y sus MUNIR KHARFAN DE LOS REYES -Diseño protagonistas. Vilma Gutiérrez de Piñeres Abello y cols. 36 Entrevista con Alberto Carbonell Jimeno: Música, coros Huellas, Revista de la Universidad del Norte, es una pu- y teatros de Barranquilla blicación institucional que difunde la cultura universal, 42 Gina Banfi de Abello y la actividad coral en Barranquilla regional y local, abarcando la historia, el arte, las letras, 47 Entrevista con Miriam Pantoja: “Dicen que yo cantaba la filosofía y la ciencia, para estimular el pensamiento, antes de hablar” promover la reflexión, y revelar los torbellinos huma- 5 Entrevista con Alfredo de la Espriella: Música y radio en nísticos de un pueblo que indaga sin tregua y crea sin Barranquilla, principios del siglo XX cesar, desde el Caribe colombiano. Huellas es para los 56 La estirpe musical de Pacho Galán: Entrevista con lectores que piensan y los universitarios que sueñan. Armando Galán Gravini y Armando Galán Valencia 59 Justo Almario: Adelantar la música, nunca atrasarla. Huellas es miembro de la Asociación Rafael Bassi Labaerra de Revistas Culturales Colombianas, ARCCA. 66 El Nuevo Mundo y la música española del Renacimiento Hans Federico Neuman 69 La música del Caribe colombiano durante la guerra de Independencia y comienzos de la República Adolfo González Henríquez 87 El panorama sonoro en el Caribe colombiano a mediados del siglo XX. Jorge Nieves Oviedo 09 El porro: complejo genérico del Caribe colombiano Enrique Luis Muñoz Vélez 25 María Varilla: Entrevista con Orlando Fals Borda Rafael Bassi Labarrera 26 La cultura picotera: continuidad de la herencia africana en el alma de las fiestas populares del Gran Caribe Nicolás Ramón Contreras Hernández 35 Música de acordeón, frontera y contrabando en la Guajira, 960-980. Héctor Castillo Castro 46 La radio de Barranquilla y su carnaval Ilustración de la portada: Evaristo Jiménez Martínez Dance me to the children that are asking 54 El poeta joven no escribe como el de antes to be borne, dance (2003, fotografía digital) de GISELA SAVDIE Rafael Alfonso Porto Cantillo 57 Beethoven para niños Nació en Barranquilla. Graduada de Artes Visuales, Roberto McCausland-Dieppa, Addrian Gosselin University of the Arts; Master of Arts, Barry Collage. 62 Traigo de todo. Miguel Falquez-Certain Exposiciones individuales: Alianza Colombo Francesa, Barranquilla; Consulado de Colombia en Miami; DASH Se autoriza la reproducción citando la fuente. Los conceptos son respon- Gallery, Miami; Cornell Museum, Del Rey Beach, Fla.; sabilidad exclusiva de los autores. Licencia del MinGobierno nº 00464, Gallery 302, Dania, Fla.; Art Forms Gallery, Miami. ISSN 020-2537. Apartado Aéreo 569, Barranquilla, Colombia. Publicaciones: El Heraldo, Barranquilla; Letra Urbana, Impresión: Javegraf, Bogotá. Miami; Best of Photography Annual, Santa Barbara, e-mail: [email protected] California; Biscayne Boulevard Times, Miami. Meses de aparición: Abril (04) - Agosto (08) - Diciembre (2). Huellas 80-8-82. Uninorte. Barranquilla pp. -66. 08/MMVIII - 04/MMIX. ISSN 020-2537 Uninorte FM Estéreo: el cuarto de siglo de la alternativa culta* Jesús Ferro Bayona Rector de la Universidad del Norte Nos convoca hoy uno de los actos más significa- transmisor que más tarde vino a formar parte de tivos en la vida de la Universidad del Norte. Au- la emisora HKA La Voz del Comercio. Pellet, recién toridades, funcionarios, profesores, amigos, nos graduado de una universidad norteamericana, congregamos para conmemorar el primer cuarto importó un equipo transmisor completo e instaló de siglo de la emisora Uninorte FM Estéreo, que la primera estación comercial de la ciudad, bajo más que una estación radial ha representado un la sigla HKD La Voz de Barranquilla. auténtico proyecto cultural para Barranquilla y La inauguración de la estación de Pellet (929), la región Caribe. anota Mike Urueta en su Historia de la radiodi- Todo empezó en el año de 98. Cuando, en fusión de Barranquilla, se llevó a cabo con una ocasión que me honra, logramos el respaldo del programación de música ejecutada en vivo por las Consejo Directivo para acometer la idea de instalar mejores orquestas y solistas de la ciudad. Aun- una emisora que significara una opción cultural que la sintonía fue escasa, pues en ese momento para la ciudad, y le encomendamos a un grupo había pocos receptores en Barranquilla, la gente entusiasta de funcionarios la misión de darle se agolpó frente a la casa de Pellet, en la antigua forma. carrera Líbano, para escuchar la transmisión que marcaría el inicio de la radio en Colombia. Un año más tarde, Barranquilla fue testigo de un nuevo hito en las comunicaciones locales, Desde la calle que flanqueaba el balcón de la casa, verían luego a Carlos Gardel, Carmencita al escucharse las primeras emisiones de prueba. Pernett, Emirto de Lima, Carlos Zagarra y José Acontecimiento similar había sucedido en la ciu- Mojica, entre otros músicos2. dad, a finales de la década de 1920. Guardadas las connotaciones históricas, el Un joven italiano, Ítalo Amore, desembarcó en acontecimiento de los años 80, cuando nació nues- Barranquilla con la idea de promover la radiodi- tra emisora, tenía para los barranquilleros una fusión en la región colombiana. Alumno de Mar- importancia similar pero de alcance claramente coni, el célebre inventor, Amore reunió un club de diferenciador. Aunque el país contaba con 543 radioaficionados que integraban otros jóvenes que emisoras, algunas de las cuales sonaban desde contaban con receptores de onda corta a través esta capital, un sector de la ciudadanía echaba de de los cuales sintonizaban emisoras extranjeras. menos una alternativa que ofreciera un homenaje De la lista de aficionados de ese entonces, según a la generación de Pellet y al mismo tiempo rindiera cuenta Gustavo Pérez Ángel en el libro La radio del culto a la estética del sonido. tercer milenio, sobresalen dos nombres: Elías Pellet Por esas fechas regresaba a la ciudad toda una Buitrago y Jesús Amórtegui, quienes instalaron generación de intelectuales y profesionales que se aquí equipos por su cuenta y obtuvieron dos de las habían formado en universidades y escuelas de primeras licencias que otorgó el Ministerio de Co- otras ciudades y países, y conocido, en su trans- rreos y Telégrafos. Amórtegui, con esfuerzo y con currir, opciones culturales de radiodifusión que los conocimientos adquiridos, ensambló el primer enaltecían el oído educado. * Texto leído en la conmemoración de los 25 años de la PÉREZ A. Gustavo, La radio del tercer milenio, p. 56. emisora Uninorte FM Estéreo, Teatro Municipal Amira de la 2 URUETA C, Mike, Historia de la radiodifusión en Barran- Rosa, Barranquilla, 25 de septiembre de 2008. quilla, p. 34 y 35. 2 Huellas 80-8-82. Uninorte. Barranquilla pp. 2-4. 08/MMVIII - 04/MMIX. ISSN 020-2537 Años más tarde a la aparición de nuestra Entrega de reconocimientos emisora, un estudio radicado por una firma a Uninorte FM Estéreo bogotana para determinar la viabilidad de una megatienda de discos, comprobó que en medio de las radionovelas y los cancioneros populares, con numerosa audiencia radial de la época, Ba- rranquilla era la ciudad de Colombia donde más se escuchaba música clásica. Fue así, a grandes trazos, como nació en 983 Uninorte FM Estéreo, difundiendo un eslogan que marcaría su afortunado destino: “la alternativa culta de la radio en el Caribe colombiano”. Desde entonces, el dial 03. se ha encargado de brindar espacios culturales incomparables, frente a las preferencias de la radio comercial. De la mano de eruditos y apasionados de cada género, la música clásica, la salsa, el jazz, Vilma Gutiérrez de Piñeres, directora de Uninorte FM Estéreo; Jesús Ferro Bayona, rector de la Universidad del Norte, y María el rock, la cumbia, la música popular auténtica, del Rosario Guerra, ministra de Comunicaciones. se han encargado de ofrecernos, cada día, el toque ilustrado de la cultura errante, y sacu- dirnos de un parroquialismo que, en distintas épocas y circunstancias, nos ha rematado y folclorizado. El violinista Yehudi Menuhin, en su hermoso libro La música del hombre, afirmó que “el ca- mino para llegar al elevado nivel alcanzado por Bach ha sido largo y aún nos esforzamos por no perderlo ante la amenaza diaria de la violencia y la degradación, de un péndulo que puede llegar demasiado lejos en su oscilación”. Ese camino, lo decimos con modestia, ha sido mostrado por nuestra emisora. De esta manera, la gran lección que nos ha dejado, y sigue vigente, es que la música nos lleva a perci- Jesús Ferro Bayona, Vilma Gutiérrez de Piñeres y Eduardo Verano bir la forma, el equilibrio, una secuencia lógica de la Rosa, gobernador del Atlántico. y emocional, una estructura formal y sonora, una elevación de los sentimientos, una puri- ficación de la inteligencia y del amor. Cuando no logramos aprenderla, es porque no tenemos paz interior, ni hemos logrado el dominio de nosotros mismos3.
Recommended publications
  • Lista De Inscripciones Lista De Inscrições Entry List
    LISTA DE INSCRIPCIONES La siguiente información, incluyendo los nombres específicos de las categorías, números de categorías y los números de votación, son confidenciales y propiedad de la Academia Latina de la Grabación. Esta información no podrá ser utilizada, divulgada, publicada o distribuída para ningún propósito. LISTA DE INSCRIÇÕES As sequintes informações, incluindo nomes específicos das categorias, o número de categorias e os números da votação, são confidenciais e direitos autorais pela Academia Latina de Gravação. Estas informações não podem ser utlizadas, divulgadas, publicadas ou distribuídas para qualquer finalidade. ENTRY LIST The following information, including specific category names, category numbers and balloting numbers, is confidential and proprietary information belonging to The Latin Recording Academy. Such information may not be used, disclosed, published or otherwise distributed for any purpose. REGLAS SOBRE LA SOLICITACION DE VOTOS Miembros de La Academia Latina de la Grabación, otros profesionales de la industria, y compañías disqueras no tienen prohibido promocionar sus lanzamientos durante la temporada de voto de los Latin GRAMMY®. Pero, a fin de proteger la integridad del proceso de votación y cuidar la información para ponerse en contacto con los Miembros, es crucial que las siguientes reglas sean entendidas y observadas. • La Academia Latina de la Grabación no divulga la información de contacto de sus Miembros. • Mientras comunicados de prensa y avisos del tipo “para su consideración” no están prohibidos,
    [Show full text]
  • Divulgación De La Música Vallenata En Las Emisoras Comerciales De Bogotá: Diagnóstico Y Propuesta Para Rescatar El Vallenato Tradicional
    Divulgación de la música vallenata en las emisoras comerciales de Bogotá: Diagnóstico y propuesta para rescatar el Vallenato Tradicional. Presentado por: Daniel Arias Bonfante Trabajo de grado para optar por el título de: COMUNICADOR SOCIAL Campo Profesional: RADIO Director: Miguel Andrés Carvajal Navas Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Comunicación Social Bogotá 2015 5 ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”. 6 Nota de Aceptación ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ Presidente del Jurado ___________________ Jurado ___________________ Jurado Bogotá D.C. Mayo de 2015 7 Agradecimientos En primera medida quiero agradecerles a Dios y a la Virgen del Carmen por haberme dado el premio de nacer en una familia donde el Vallenato ha sido tema central de conversaciones, reuniones y momentos de la vida. En segundo lugar quiero agradecerle a mi madre, a mi padre y a mi hermanito Camilo por haberme apoyado en cada cosa que he querido hacer en la vida y por haberme mostrado lo bonito del Vallenato a lo largo de estos 23 años. A mi familia y mis amigos que han aguantado largas horas escuchándome hablar de este tema que ha movido mi vida entera, mis fibras y mis más sinceros sentimientos. A mi novia María Alejandra que apareció cuando más necesitaba aferrarme a una mano que no me dejara caer.
    [Show full text]
  • El Vallenato De “Protesta”: La Obra Musical De Máximo Jiménez
    El vallenato de “protesta”: la obra musical de Máximo Jiménez Ivo Zabaleta Bolaños Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes, Conservatorio de Música Bogotá, Colombia 2017 El vallenato de “protesta”: la obra musical de Máximo Jiménez Ivo Zabaleta Bolaños Tesis como requisito parcial para optar al título de: Magíster en Musicología Director: Ph.D. Carlos Miñana Blasco Línea de Investigación: Música y Nacionalismo Grupo de Investigación: Musicología en Colombia Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes, Conservatorio de Música Bogotá, Colombia 2017 A mis padres, a Edith y a Irina, por su apoyo incondicional. Agradecimientos A los profesores de la Maestría en Musicología y al Coordinador de esta tesis: Egberto Bermúdez Cujar, Jaime Cortés Polanía y Carlos Miñana Blasco, por sus valiosas sugerencias, por su acompañamiento académico y por su trabajo. A los docentes invitados de la Maestría por sus importantes sugerencias: Juan Pablo González, de la Universidad Alberto Hurtado de Chile, a Juan Francisco Sans, de la Universidad Central de Venezuela y a Enrique Cámara Landa, de la Universidad de Valladolid. A Máximo Jiménez, quien en medio de su gran dificultad para hablar dijo que este trabajo era una liberación de la música. A Máximo Segundo Jiménez y a Diego Barrios, por su gran colaboración, y a Miriam Grau, por su diligencia y solidaridad. Resumen y Abstract IX Resumen Este trabajo investigativo se enfoca en las canciones del cantautor Máximo Jiménez y en el contexto socio-histórico donde se desarrollaron, a fin de caracterizar el término “vallenato de protesta” desde una perspectiva musicológica y etnomusicológica. Realizamos análisis musicales y textuales y otro tipo de análisis comparativos con vallenatos “no políticos”; miramos el proceso compositivo de Máximo describiendo de modo general sus grabaciones y asociándolas con el momento político que se vivía en cada año de su lanzamiento.
    [Show full text]
  • 01-Foro Virtual Sobre El Vallenato: Patrimonio Cultural En Estado De
    FORO VIRTUAL SOBRE EL VALLENATO: PATRIMONIO CULTURAL EN ESTADO DE RIESGO Moderadora: LOLITA ACOSTA – E.mail: [email protected] Puede verse en: http://reyesyjuglaresvallenatos.wordpress.com/el-vallenato-patrimonio-cultural- en-estado-de-riesgo/ ---------------------- RESPUESTA DE LOLITA A DONALDO: el tema, Donaldo, y disculpa la simplicidad, es que cada día el paseo (o ese que presentan como paseo vallenato) se parece más a la balada. Entonces, si dejamos que eso suceda, dónde queda la diversidad, aquello que nos hacía diferentes? Es la globalización uniformizante de la sociedad de consumo. Me niego a caer en ella. ------------------------ Donaldo Mendoza escribió: > En Argentina, Lolita, hay la creencia de que Carlos Gardel cada día canta mejor. Qué bella manera de decirnos que esas raíces y esas savias son eternas, por más innovaciones que aparezcan por ahí. Lo mismo ocurre en Colombia con los cantos de Escalona y voces como la de Alejo... Yo trato de ser realista, Silvestre y Peter tienen "temas" donde agradecen a los maestros, pero al mismo tiempo responden a las exigencias del mercado y hacen "tonterías" como esa que mandaste, "flor de un día". > > "...tememos que desaparezca" > Por Dios, Lolita, ¿así es de frágil nuestro patrimonio? Piensa en nuestros hijos pequeños: vivimos con el temor de que se caigan, se golpeen... Temor fundado en la fragilidad de esas criaturas; pero cómo vamos a temer que desaparezca el vallenato clásico. Esas voces y esos cantos clásicos cada día son más jóvenes!!! Es como pensar que las literaturas llamadas de vanguardia pusieron (o ponen) en riesgo Don Quijote o Cien años de soledad.
    [Show full text]
  • Representaciones En Relación Con La Naturaleza a Través De La Música Vallenata Con Estudiantes De Secundaria Del Municipio De San Juan Del Cesar, La Guajira
    REPRESENTACIONES EN RELACIÓN CON LA NATURALEZA A TRAVÉS DE LA MÚSICA VALLENATA CON ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA YINETH TATIANA GALINDO BONILLA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA BOGOTÁ, D.C 2018 REPRESENTACIONES EN RELACIÓN CON LA NATURALEZA A TRAVÉS DE LA MÚSICA VALLENATA CON ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA YINETH TATIANA GALINDO BONILLA Trabajo de grado para optar el título de: Licenciada en Biología DIRECTORA Prof. Dra. DIANA FABIOLA MORENO SIERRA Línea de Investigación Educación en Ciencias y Formación Ambiental UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA BOGOTÁ, D.C 2018 Nota de aceptación ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ __________________________ DIRECTOR ___________________________ JURADO ___________________________ JURADO Bogotá, D.C, 2018 AGRADECIMIENTOS Primeramente, agradezco a Dios, por crearme, por mi vida, por amarme, por darme sabiduría, perseverancia y paciencia para culminar este importante proyecto, gracias Dios por darme fuerza como las águilas, por fortalecerme, por ser mi padre, mi fiel amigo y mi consolador. A mi familia por su apoyo emocional, por brindarme la mejor educación, por amarme y preocuparse siempre por mí, los amo con toda mi alma, mente y corazón. También quiero agradecerle a la Universidad
    [Show full text]
  • Vallenato En Colombia. Estoy Aquí Pero Mi Alma Está Allá. Vallenato En Colombia
    Vallenato en Colombia. Estoy aquí pero mi alma está allá. Vallenato en Colombia. Estoy aquí pero mi alma está allá, 2019 © Julio Cesar Galeano González Impresión: mayo de 2019. Ilustraciones Diego Reyes Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o trasmitida por ningún medio sin previo aviso del autor. A mi mamá. Es más bonito cuando lo escuchamos juntos. Índice El corazón confía a tus paisajes volver agún día-----------------------------11 "Ay, hombe", canta un madrileño-----------------------------------------------21 Cuando la guacharaca es más grande que la guacharaquera----------------29 La caja está en buenas manos---------------------------------------------------37 El cirujano alemán---------------------------------------------------------------43 Vallenato en Bogotá, aquí estoy pero mi alma está allá----------------------53 El corazón confía a tus paisajes volver algún día Un parrandero que nació lejos de la parranda, consciente de que la fe mueve montañas, pero no acordeones llegó al epicentro de amores bonitos, placeres y desengaños en época de Festival. Aquí los versos sutiles se vuelven tsunamis que como el Guatapurí arrasan con todo a su paso excepto con ese sentimiento vallenato, que no sale de Valledupar sino del alma. Dicen que cuando el niño está A mí me intentaron poner música todavía en la barriga de su mamá clásica cuando estaba en la panza o está recién nacido se le debe de mi mamá, pero di la pelea y las poner música clásica, para que patadas, señal de mi inconformismo, sea más inteligente y más sensi- ganaron la batalla. Por supuesto no ble. Estoy seguro de que ni Rafael quería causarle ningún malestar y Escalona ni Leandro Díaz escucharon lo único que pedía era un poquitico a Beethoven o a Mozart cuando eran más de sabor, entonces ella compla- bebés y entre los dos crearon más de ciente como siempre sacó los case- 300 canciones vallenatas que son tes de estos dos poetas y fueron sus prueba de esa inteligencia y sensibi- letras las que nos acompañaron a lidad con la que nacen los artistas.
    [Show full text]
  • Productor No Identificado 2-2009R
    Código Titulo Interprete 1887 I AM NOT IN LOVE 10 CC 90447 CANDY EVERYBODY 10,000 MANIACS 114056 DON T TALK 10,000 MANIACS 110619 BICICLETAS 11 Y 20 100752 LA ULTIMA CENA 12 DISCIPULOS 83485 QUITATE TU PA PONERME YO 12 DISCIPULOS 114057 CONCIENCIA EN BABYLON 12 TRIBUS 111526 SIMON SAYS 1910 FRUITGUM COMPANY 111529 BROKEN WINGS 2 PAC 105717 CHANGES 2 PAC 101756 GET READY FOR THIS 2 UNLIMITED 93146 NO LIMIT 2 UNLIMITED 64847 MR PERSONALITY 20 FINGERS 81734 YOU ARE LIKE 20 FINGERS 99975 YOU GOTTA LIECK IT 20 FINGERS 81199 CUANTO MAS 20/20 114058 PUEDO VOLAR 20/20 110621 DONT TRUST ME 3 OH 3 113280 STARSTRUKK 3 OH 3 FT KATY PERRY 104573 ATTACK 30 SECONDS TO MARS 103505 FROM YESTERDAY 30 SECONDS TO MARS 114059 KINGS AND QUEENS 30 SECONDS TO MARS 100754 THE KILL 30 SECONDS TO MARS 114060 BACK WHERE YOU BELONG 38 SPECIAL 64848 CAUGHT UP IN YOU 38 SPECIAL 100755 Anything 3T 79883 STUCK ON YOU 3T 110622 DONT YOU LOVE ME 49 ERS 87745 CANDY SHOP 50 CENT 103506 AYO TECHNOLOGY 50 CENT FEAT JUSTIN TIMBERLAKE 101759 A NOCHE 5TA ESTACION 112253 DUELE 5TA ESTACION 114010 ENGAÑAME 5TA ESTACION 114028 MIRADAS 5TA ESTACION 97502 PENSANDO EN TI 5TA ESTACION 109580 QUE TE QUIERA 5TA ESTACION 111104 RECUERDAME 5TA ESTACION 114642 SIN FRENOS 5TA ESTACION 112911 TE QUIERO 5TA ESTACION 102701 ACUARIO 5TH DIMENSION THE 81903 CAMINANDO BAJO EL SOL 5TH DIMENSION THE 58853 LAST NIGHT I DID N GET TO 5TH DIMENSION THE 101765 NUNCA MI AMOR 5TH DIMENSION THE 112365 LINDA PRINCESA 5TO PISO 105725 MIRA COMO VA 5TO PISO 76067 DE NUEVO ABRAZAME 6 DEL VALLENATO LOS 104807 LA
    [Show full text]
  • Print/Download This Article (PDF)
    American Music Review The H. Wiley Hitchcock Institute for Studies in American Music Conservatory of Music, Brooklyn College of the City University of New York Volume XLIII, Number 1 Fall 2013 Don’t Shoot the Piano Player: The State of Vallenato in New York City1 Jorge Arévalo Mateus, Hunter College, CUNY & the Center for Traditional Music and Dance Vallenato is Colombia’s lively, accordion-driven popular dance music with roots in the country’s costeño (Atlantic coastal) rural communities. Traditional vallenato ensembles consisted of the diatonic button acordeón (accordion), guacharaca (stick scraper), and caja (small, single headed drum), while more commercial, urban vallenato tropical groups have added electric bass, keyboards, horns, and Afro-Cuban percussion (congas, timbales, and bongos) to their instrumentation.2 The music has a strong tradition of family practitioners, with the Celedons, Oñates, and Zuletas standing out among vallenato’s musical dynasties. Since the 1980s, vallenato has become increasingly popular, so much so that presently, along with Colombian salsa, it is the most com- mercially successful and global Colombian popular music, overshadowing cumbia, champeta, and even Afro- Colombian rap.3 As a result of increased immigration since the early 1970s, vallenato tropical has become popular in New York City’s Colombian neighborhoods located in Jackson Heights, East Elmhurst, Corona, and Astoria as well as sections of Brooklyn and neighboring New Jersey. Nonetheless, there is mounting evidence that in addition to commercial
    [Show full text]
  • Palabras Del Señor Presidente De La República, Andrés Pastrana Arango, Con Ocasión De La Inauguración Del XXXIII Festival De La Leyenda Vallenata
    Palabras del señor presidente de la República, Andrés Pastrana Arango, con ocasión de la inauguración del XXXIII Festival de la Leyenda Vallenata (Valledupar, Cesar, 26 de abril de 2000) "Francisco el Hombre, así llamado porque derrotó al diablo en un duelo de improvisación de cantos, y cuyo verdadero nombre no conoció nadie, desapareció de Macondo durante la peste del insomnio y una noche reapareció sin ningún anuncio en la tienda de Catarino. Todo el pueblo fue a escucharlo para saber qué había pasado en el mundo". Con estas sencillas palabras, Gabo, el colombiano más universal de nuestra historia, presentó la leyenda de Francisco el Hombre en el vallenato más largo que se haya compuesto jamás, el cual, para mayor asombro, ni siquiera lleva música: un vallenato de trescientas páginas titulado "Cien Años de Soledad". Tal vez parezca difícil reconocer en ese "anciano trotamundos de casi 200 años", sentado "como un camaleón monolítico", al verdadero Francisco Moscote, pero es que así son las leyendas y así de grande es el talento y el realismo mágico de Gabriel García Márquez. ¡Qué maravilloso es rendir un homenaje simultáneo hoy, en esta tarima llamada como el Francisco de la historia, junto al bello río Guatapurí y bajo la sombra de los famosos Palo eMango de Valledupar, a la leyenda vallenata y al más grande escritor de nuestra historia, el mismo Gabo que ha dicho que fueron los cantos vallenatos los que le abrieron los ojos! Porque la Leyenda Vallenata, esa que vincula en un solo escenario a la misma Virgen del Rosario con las figuras hoy míticas de Francisco Moscote y de Pacho Rada y con el talento inagotable de Alejo Durán, Rafa Escalona, Leandro Díaz, Emiliano Zuleta, Lorenzo Morales y tantos otros, es la leyenda viva más importante de Valledupar, del Cesar, de toda la región Caribe y también de toda Colombia.
    [Show full text]
  • 39130.Pdf (1.380Mb)
    JÓVENES E INDUSTRIA MUSICAL. INCIDENCIA DE LAS TIC EN LOS SEGUIDORES DEL GÉNERO VALLENATO ILAN JAVIER CAMARGO JULIO UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO BUCARAMANGA 2019 JÓVENES E INDUSTRIA MUSICAL. INCIDENCIA DE LAS TIC EN LOS ii SEGUIDORES DEL GÉNERO VALLENATO ILAN JAVIER CAMARGO JULIO Director: MG. GIOVANNI BOHÓRQUEZ PEREIRA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO BUCARAMANGA 2019 iii Nota de aceptación __________________________________ __________________________________ __________________________________ Presidente del Jurado _________________________________ Jurado ________________________________ Jurado ________________________________ iv Dedicatoria A mi abuela, la vieja Ede, que me hizo el hombre que soy y me demostró que el amor todo lo puede. AGRADECIMIENTOS v Hoy cuando miro cuántos años han pasado desde que salí del barrio La Esperanza de mi Cartagena, con ganas de realizar muchos de los sueños que ya he cumplido, me detengo a agradecer a Dios por tantas cosas. Cada vez que estuve a punto de rendirme, recordé todos los motivos por los cuales inicié este proceso. He tenido distintos guías en el camino, y aunque cuesta un poco comprenderlo al principio, sigo siendo partidario de que la vida es un tren, donde hay gente que llega y otra que se va, pero siempre habrá quienes dejen buenas historias mientras llegan a su destino final. En la universidad encontré muchos de ellos, muchas alegrías, tristezas, trabajo duro, decisiones, un interminable aprendizaje y hasta el amor. A mi música, porque gracias a cada centavo que recibí de ella, pude entender el significado del valor y no del precio que tiene recibir una educación, formarte integralmente y tener una pasión que ames más que a cualquier cosa en el mundo.
    [Show full text]
  • Cuaderno Número 45
    DE LA CUMBIAMBA AL VALLENATO: Aproximación cultural, económica y política a la música de acordeón en el Caribe colombiano, 1870-1960. Por: Joaquín Viloria De La Hoz Cuadernos Núm. 45 Noviembre, 2017 de historia económica La serie Cuadernos de Historia Económica es una publicación del Banco de la República – Sucursal Cartagena. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva. DE LA CUMBIAMBA AL VALLENATO: Aproximación cultural, económica y política a la música de acordeón en el Caribe colombiano, 1870-1960 Por: Joaquín Viloria De la Hoz 1 1 Gerente del Centro Cultural del Banco de la República en Santa Marta. Profesor Catedrático de la Universidad del Magdalena, Santa Marta. Este documento es responsabilidad del autor y no compromete al Banco de la República ni a su Junta Directiva. Correos: [email protected] , [email protected] El autor agradece la colaboración o comentarios de José Rafael Dávila, Tita Cepeda, Alberto Abello, Jaime Bonet, Julio Romero, María Aguilera, Edgar Rey, Alberto Murgas, Ariel Castillo, Ricardo López, Rafael González, Rafael Darío Jiménez, Elías George, Jorge Elías, Aramis Bermúdez y Etna Bayona. DE LA CUMBIAMBA AL VALLENATO: Aproximación cultural, económica y política a la música de acordeón en el Caribe colombiano, 1870-1960 Resumen A partir de los datos aportados por este trabajo se propone que el acordeón llegó por primera vez a las costas del Caribe colombiano en el año 1870, por lo que el instrumento está próximo a cumplir 150 años de presencia en el folclor colombiano.
    [Show full text]
  • ¿Qué Es El Vallenato? Una Aproximación Musicológica
    EGBERTO BERMÚDEZ Profesor Instituto de Investigaciones Estéticas Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá E-rnail: [email protected] ¿Qué es el vallenato? Una aproximación musicológica ENSAYOS. HISTORIA y TEORJ,\ DEL ARrE, vol. IX, N° 9. 2004 BERMÚDEZ, EGBERTO, ¿Qué es el vallenato? Una aproximación mziSicológica. ENSAYOS. HISTORIA Y TEOIÚA DEL ARTE, vol. IX, N° 9, 21 gráficas, Bogotá D. C., 2004~ Universidad Nacional de Colombia.. págs. 9-62. Title What is Vallenato? A Musicological Approach Resumen Abstract Este trabajo considera el vallenato (el género This work considers va/lenato (the most popu­ más popular de la música colombiana) como un lar genre ofColombian music) as a legitimate legitimo objeto de análisis musicológico con el object ofmusicological analysis. In doing this it ánimo de alejarse de las explicaciones exclusiva­ distances from exclusively contextua( explana­ mente contextuales habituales entre antropó• tions, very common amongst anthropologists, logos, etnógrafos, sociólogos, etnomusicólogos ethnographers, sociologists, ethnomusicologists, y especialistas en estudios culturales. Consti­ and cultural studies specialists. lt is a characteri­ tuye. además, una caracterización de este géne­ zation ofthis genre based on the analysis ofits ro, realizada a partir del análisis de su música y music and ofthe available contextua! infonnation de la información contextua! existente sobre ésta. about il · Palabras clave Keywords Egberto Bennúdez, vallenato, acordeón, música Egberto Bennúdez, accordion,
    [Show full text]