El Vallenato En Colombia. Estoy Aquí, Pero Mi Alma Está Allá
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
EL VALLENATO EN COLOMBIA. ESTOY AQUÍ, PERO MI ALMA ESTÁ ALLÁ JULIO CÉSAR GALEANO GONZÁLEZ Trabajo de grado para optar por el título de Comunicador social Periodismo Editorial Asesor JUAN CARLOS PIEDRAHITA BETANCOURT PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE COMUNICACIÓN SOCIAL Bogotá 2019 Artículo 23 Resolución 13 de 1946 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”. 2 Bogotá D.C., mayo 21 de 2019 Doctora Marisol Cano Busquets Decana Académica Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana Ciudad Respetada Decana: Con esta comunicación presento formalmente mi Trabajo de Grado titulado “Vallenato en Colombia. Estoy aquí, pero mi alma está allá” con el que opto por el título de Comunicador social y donde dejo plasmada mi pasión por este género musical. El trabajo en mención incluye una investigación sobre la música vallenata, un recorrido desde sus inicios en la provincia nacional hasta convertirse en la música de un país, y un libro, igualmente titulado, compuesto por seis crónicas donde el protagonista nuevamente es el vallenato. Gracias. Atentamente, Julio César Galeano González C.C. 1.018.492.964 3 Bogotá D.C., mayo 21 de 2019 Señora Decana Marisol Cano Busquets Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana Ciudad Respetada Decana: Con esta comunicación, tengo el gusto de presentarle el Trabajo de Grado “Vallenato en Colombia. Estoy aquí, pero mi alma está allá” del estudiante del campo de periodismo Julio César Galeano González, quien plasma en estas páginas el resultado de una extensa investigación sobre un fenómeno particular, que tuvo sus inicios en la provincia nacional, pero que después se establece en Bogotá para comenzar su proceso de internacionalización. Durante sus casi cinco años de formación profesional, Julio César se ha destacado por ser disciplinado, riguroso, inquieto y creativo a la hora de proponer temáticas que incidan en el desarrollo de su ejercicio periodístico. Él, con mucha inteligencia, una buena dosis de paciencia y con humildad para recibir nuevas instrucciones, logró sacar adelante un trabajo que bien puede servir como materia de estudio para investigaciones posteriores. Con esta iniciativa llevada al terreno del Trabajo de Grado, el estudiante transformó una pasión personal, como el género vallenato, en un objeto de investigación con múltiples posibilidades de desarrollo. Por más obstáculos en el camino, Julio César jamás se reservó el empuje y mantuvo intacto el deseo de consolidar su propuesta en un libro con textos creativos y muy pulidos. “Vallenato en Colombia. Estoy aquí, pero mi alma está allá” tiene la gran virtud de condensar en un mismo texto la mirada del pasado, con antecedentes tanto en la provincia como en la capital; la radiografía de la situación actual del género, con testimonios y vivencias de protagonistas que han sido testigos de cambios importantes; y no desconoce las consecuencias de haber impuesto este aire como parte de la identidad nacional. 4 Julio César Galeano González consigue con suficiencia unificar los contenidos académicos propios de las facultades de comunicación y los géneros periodísticos que tienen cabida en los medios masivos actualmente. En la parte inicial, planteó una problemática real, y supo arroparla con una extensa investigación en la que se develaron aspectos adicionales, que fortalecieron su proyecto. Por su parte, en las crónicas pertenecientes al libro igualmente titulado “Vallenato en Colombia. Estoy aquí, pero mi alma está allá”, trató de deleitarse con la escritura para contar seis historias a través de detalles relacionados con el espectro humano, hecho que se ve más bien poco en los relatos dedicados a la música vallenata. El resultado palpable de este trabajo de grado se resume en relatos ricos en forma y en fondo. Historias contadas de manera grata en las que se resaltan los detalles del nacimiento, consolidación y proceso de internacionalización del género. Los guacharaqueros, los cajeros, los artesanos de acordeones, los artistas ya reconocidos y los desprevenidos que disfrutan de una parranda vallenata son los protagonistas de los relatos y, a su vez, los responsables de que el estudiante siga pensando en la conceptualización del género. El Trabajo de Grado “Vallenato en Colombia. Estoy aquí, pero mi alma está allá” le otorga la posibilidad a Julio César Galeano González de acceder a la vida profesional del periodismo. Y, la idea, es que el oficio tenga ahora el eco vallenato que a él tanto le gusta. Cordialmente, Juan Carlos Piedrahíta Betancourt Asesor. 5 Agradecimientos A mis papás por creer en mí siempre, por su amor y a Dios por dármelos a ellos. A mi mamá que me ponía vallenato cuando todavía éramos uno, y quien escuchó cada párrafo de esta tesis, no importaba la hora. A mi papá por meterme en clases de acordeón aún sabiendo que era negado para tocar instrumentos y por ser mi mejor amigo. A mis tíos y primas porque siempre serán incondicionales. A mi abuelita que sé estará orgullosa de su nieto. A las personas que conocí el primer día que entré a la universidad y que siempre llevo en mi corazón: Gabriel, Karen y Óscar. A los parranderos que se fueron conmigo a Valledupar porque tienen esta misma pasión llamada vallenato: Miguel, Edwin y Zamir. A Karla porque cuando canta vallenato se ve muy bonita y ha sido fundamental en este proceso de tesis. Gracias a todos los profesores que me mostraron lo valioso que es el periodismo y lo bonito que es escribir, en especial a Juan Carlos Piedrahita, por decirme “hagámosle” desde el primer momento y motivarme a siempre escribir mejor. 6 Índice Introducción……………………………………………………………………………..9 Objetivos…………………………………………………………………………………12 1. Origen del vallenato……………………………………………………………..13 1.1 ¿De dónde viene el vallenato? ……………………………………………….13 1.2 Guacharaca, caja y acordeón …………………………………………………15 1.3 Valledupar rechaza al vallenato ………………………………………………21 1.4 Divulgación de la música vallenata …………………………………………..22 2. Características de la música vallenata ………………………………………….23 2.1 Escuelas del vallenato …………………………………………………………23 2.2 Los cuatro aires ………………………………………………………………..27 2.3 El vallenato llega a Bogotá ……………………………………………………28 2.4 Creación del Festival ………………………………………………………….32 3. Diez momentos vallenatos ……………………………………………………….33 3.1 El primer canto vallenato ……………………………………………………..33 3.2 Primera grabación con acordeón ………………………………………………35 3.3 Le cayó la gota fría ……………………………………………………………37 3.4 La voz femenina en el vallenato ……………………………………………...41 3.5 La primera canción del maestro ………………………………………………43 3.6 Primera grabación comercial …………………………………………………44 3.7 El rebelde del acordeón ………………………………………………………46 3.8 Vallenato romántico ………………………………………………………….47 7 3.9 El acordeón y el cantante se separan ………………………………………….49 3.10 Patrimonio inmaterial de la humanidad ……………………………………51 4. La música vallenata generadora de identidad…………………………………...52 4.1 Identidad…………………………………………………………………………52 4.2 Homogeneidad vs heterogeneidad ………………………………………………53 4.3 La música colombiana …………………………………………………………..54 4.4 Transformación y adaptación del vallenato ……………………………………..56 5. El arte de narrar ……………………………………………………………………60 5.1 Vallenato: crónicas cantadas …………………………………………………….60 5.2 Periodismo narrativo …………………………………………………………….62 Conclusiones …………………………………………………………………………………66 Bibliografía……………………………………………………………………………………69 8 Introducción Este trabajo muestra al vallenato como un sentir de todos los colombianos, un género musical con el que nos identificamos y con el que nos relacionan en el exterior, a cada uno de los que nacimos en esta tierra. Es innegable y bien conocido que el folclor vallenato nace en una región determinada, permanece allí un tiempo hasta que logra expandirse por el país, y que en ese proceso la música tradicional sufre variaciones, pero se aceptó, apropió y ancló de tal manera que dejó de ser la música de la región Caribe, o de Valledupar y ahora es la música de Colombia. Como es nuestra, cualquiera la puede cantar, tocar, bailar (aunque muchos digan que el vallenato no se baila) escuchar y vivir, como yo, que aunque no tengo sangre costeña, soy cachaco, tengo raíces paisas y boyacenses, vivo cada nota de ese acordeón con el alma. Escucho vallenato desde que estaba en la barriga de mi mamá. No hubo fiesta familiar en mi casa que no estuviera amenizada por una parranda ni cumpleaños en el que no pusieran la canción de Diomedes Díaz. Estuve en clases de acordeón, guardo una guachara en mi mesa de noche y me apoderaba del microfono cada que sonaba La gota fría. Si debo hablar y escribir de algo es de vallenato. Este pasión que tengo, la comparte mi familia, algunos amigos y muchos de ellos no conocen el río Guatapurí o nunca ha visitado la región Caribe, otros son costeños, y todos sueñan, cantan y viven vallenato. Vallenato, identidad y periodismo narrativo se unen en este proceso investigativo como alguna vez lo hicieron el acordeón, la caja y la guacharaca para formar un sin número de versos parranderos, algunos nostálgicos y otros informativos (como el vallenato de nuestros juglares) 9 que permiten hacer un recorrido por la música vallenata, desde su nacimiento hasta su consolidación como género representativo del país. Se recogen entonces