Boletin-N77.Pdf

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Boletin-N77.Pdf 1 FUNDADORES DE LA SOCIEDAD DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS DE SANTA CRUZ (1903) Sr. Cristian Suárez Arana PRESIDENTE Los artículos presentes en esta entrega editorial, tanto en contenido intelectual, como lingüístico, son responsabilidad única de sus autores, liberando a la SEGHSC de esta competencia Sr. Benjamín Burela Dr. Plácido Molina M. Sr. Angel Vásquez G. Sr. Luis Lavadenz R. VICE PRESIDENTE SECRETARIO Quedan reservados todos los derechos de acuerdo al Depósito Legal 8 – 3 – 3 - 18 Edificio Casco Viejo. Oficina # 131 Calle 21 de Mayo, esq. Calle Junín Teléfono: 3340206 Dr. Angel Sandoval Dr. Pablo E. Roca Dr. Gustavo Parada Dr. Antonio Zabala e-mail: [email protected] Página web: http:www.seghscz.org Portada: Carretón de la ciudad de Santa Cruz, de antaño Diagramación: SEGHSC Santa Cruz de la Sierra, diciembre de 2020 Dr. Adrián Justiniano Dr. Julio Gutiérrez Dr. Pablo Sanz Garibay Dr. Luis Ibáñez 2 3 DIRECTIVA INSTITUCIONAL ACTO DE POSESIÓN DEL DIRECTORIO DE LA SEGHSC ENERO DE 2020 Gral. Div. Herland Vhiestrox Herbas PRESIDENTE Dr. Juan Renjifo Llanos Ing. Juan Pablo Antelo Suárez VICEPRESIDENTE SECRETARIO GENERAL Tec. Javier De Llano López Lic. Bismark Cuéllar Chávez TESORERO SECRETARIO DE RELACIONES PÚBLICAS Ing. Fernando Aníbal García Enríquez Ing. Carlos Borda Rojas DIRECTOR DE BOLETÍN SECRETARIO DE ACTAS Dr. Edgar Rivero Zabala Dr. Miguel Mardoñez Barrero VOCAL VOCAL Sra. Yuly Aramayo SECRETARIA DEL DIRECTORIO COMISIONES Y DELEGACIONES INSTITUCIONALES Ing. Germán Carrasco Ardaya Cap. Av. Eugenio Verde-Ramo Costas COMPILACIÓN, ARCHIVO DELEGADO Y BIBLIOTECA COMITÉ PRO SANTA CRUZ Dr. Mario Suárez Riglos Lic. Humberto Rivero Fernández NOMINACIÓN DE CALLES DIRECTOR MUSEO DE (GAMSCS) LA INDEPENDENCIA Hist. Nino Gandarilla Guardia Dr. Willi Noack PATRIMONIO HISTÓRICO ADMINISTRADOR PÁGINA WEB CONSEJO EDITORIAL Cap. Eugenio Verde-Ramo Costas Ing. Fernando Aníbal García E. Ing. Germán Carrasco Ardaya TRIBUNAL DE HONOR PRESIDENTE Cap. Eugenio Verde-Ramo Costas SECRETARIO Lic. Humberto Rivero Fernández 4 5 ACTO DE POSESIÓN DEL DIRECTORIO DE LA SEGHSC TABLA DE CONTENIDO ENERO DE 2020 Presentación .............................................................................9 Noticias históricas ...................................................................12 Santa Cruz, un vistazo a la historia de su territorialidad ..........................................................................103 Gral. Div. Herland Vhiestrox Herbas Batalla de Tumusla (la última por la independencia de Hispanoamérica) ...................................123 Juan Renjifo Llanos Renacimiento en el Río Paraguay Una historia extraída de la vida real ......................................143 Ing. Germán Carrasco Ardaya El Gran Chaco boliviano Pasado, presente, y futuro ....................................................153 Cnl.Roger José Centeno Sánchez “El Torno”, un territorio lindo, para protegerlo ......................................................................161 Ing. Julio David Pérez-Chacón Valdivieso La Salteña, una tradición boliviana ........................................173 Javier De Llano López Fósiles, en el departamento de Santa Cruz ..........................187 Dr. Mario Suárez Riglos ¡Ay! tiempos aquellos de Santa Cruz de antaño Barrio Cordillera y Tambo Limpio ......................................... 195 Lic. Elvio Oliva Zeballos 6 7 El sabio Terán .......................................................................201 PRESENTACION Ing. Gilberto Rueda Esquivel Hay buenas razones para leer el boletín 77 Grandes pandemias de la historia Las amenazas de la humanidad ...........................................217 Una copiosa e interesante información histórica, antropológica, Dr. Lorgio Serrate Gianella geográfica, geopolítica, gastronómica, biográfica, educativa, saluta- tiva, diplomática y política. Tierra disputada ....................................................................227 Gral.Div. A.e. Raul Gantier Pacheco Principalmente sobre el proceso de nuestra existencia como pueblo y como nación. De un vistazo con las “Noticias Históricas” Los grandes igualitarios de América .....................................233 Nino Gandarilla Guardia se aprecia y se reflexiona que en la colonia el pueblo cruceño alcanza su formación y madurez humana, así como la demar- Creación del departamento Beni ............................................... 243 cación legal y definitiva del territorio sobre el que está asentado; Dr. Edgar Rivero Zabala la mudanza del viejo orden monárquico al republicano fue autoría propia de los hijos de la tierra; y que los administradores del nue- Identidad cultural de los valles cruceños, vo universo político mutilaron más del 70% del territorio cruceño y el rol de ASAVCRUZ ...........................................................251 Ing. Carlos Borda Rojas conquistado y formado en la colonia; existen datos generales so- bre la intentona golpista por intrusos armados para mandar en el San Rafael de Velasco: 324 años de existencia ..................... 271 país; una mirada al papel y desenvolvimiento de Tarija durante el Prof. Luis Mayser Ardaya periodo y desarrollo de la independencia del Rio de La Plata; con A muchos no les va gustar .......................................................... 279 la creación del Obispado de Santa Cruz en 1605, el Arzobispado Dr. Willi Noack de Charcas en 1609 y el Obispado de Cochabamba en 1847 (Re- publica) se muestra palmariamente que los curatos de Mizque, Galería de comunidad de miembros de la SEGHSC ...........281 Ayquiles, Poconas, Totora, Arani; Tarata, Punata, Tiraque y otros fueron desmembrados de la jurisdicción de Santa Cruz, por tanto su frontera oeste alcanzaba a esos lugares (curatos). La contienda bélica con el Paraguay entre 1932 - 1935, fue en de- fensa de nuestra soberanía, dignidad, honra y existencia misma de la patria, y de ninguna manera de marcar (esta guerra) de absurda y que se desató por presión de intereses transnacionales. Se confir- ma que el cambio de nombre de la ciudad de Chuquisaca por Sucre se efectiviza a partir del año 1839 por disposición congresal y no 8 9 desde la creación del Estado. del país alto, y por tanto el ejército procedente del Perú no evidenció una liberación, sino una real ocupación sin costo alguno. Con fuentes de primera mano, como son las cartas personales y oficiales de Sucre y Bolívar, se señala inobjetablemente que estos En ningún decreto, menos una ley del nuevo Estado (Bolivia) seña- dos personajes, llamados oficiosamente “Libertadores” de Bolivia, la a Bolívar y a Sucre “Libertadores” al primero en el Art. 3º del De- creto de la Asamblea del 11 de agosto – 25, recibe el nombramiento en los hechos nunca llegaron a serlo, porque el primero sólo lanzó de Padre de la Patria, a pesar que la gran obra libertadora de estos una convocatoria para que cinco provincias del Rio de La Plata, a personajes fue: 1) hacer una convocatoria en el país ocupado; y 2) través de representantes, se reúnan en asamblea para elegir un aprobarla por clamores. gobierno provisorio (Art: 17: objeto de la convocatoria) por razones de que al adentrarse Sucre al país extraño (procedente del Perú) Puede verse, también, que la deuda al Perú (según los peruanos por liberar Bolivia), aunque inexistente, fue cancelada por Bolivia fue forzado por la actitud del Gral. Casimiro Olañeta, que dominaba en 1841. El rechazo de Bolívar en derogar su decreto de Arequipa, dicho país al mando de tropas realistas con fuerzas respetables, y su acto glorioso en la cima del cerro de Potosí, donde no ondeó y que no existía, por lo tanto, con quién entenderse para justificar la bandera boliviana, es una probanza que el referido personaje no el franqueo de un Estado a otro; el segundo (Gobernante de Perú ejerció la presidencia de Bolivia por ser considerada inexistente. y Colombia) sólo aprobó la “iniciativa” de la convocatoria después Es posible precisar que en caso de que tropas procedentes del Perú de haberla reprobado rotundamente (sin tener autoridad legal) y no hubieran invadido las provincias altas, la independencia de Bo- después de muchas rogativas y pedidos, siendo la principal la del livia se hubiera producido de todas maneras por el envío de fuerzas Gral. Arenales, delegado del gobierno de Buenos Aires, de donde patriotas desde Buenos Aires, comandadas por el Gral. Arenales, dependía las cinco provincias convocadas. más la ley de 9 de mayo del año 1825 que autorizaba a las pro- vincias altas a decidir sobre su suerte e intereses de acuerdo a su Para mayor fuerza de comprensión, debe tomarse en cuenta que: voluntad y conveniencia; se puede evidenciar tambien la autonomía Simón Bolívar no vino al Perú voluntariamente con un ejército para provincial en el Río de La Plata, asímismo la revolución y cadalso liberarlo,, sino que fue a través de un convenio binacional (18-mar- de Aguilera, el concepto y juzgamiento de los primeros gobernantes 23), cuyo Art. 1º decía: “La República de Colombia auxiliará con extranjeros y otros elementos que permiten armar una real historia nacional. tropas al Estado del Perú” (no así al Estado de las provincias del Rio de La Plata), en contraparte el Perú corría con todos los gastos Se remarca entonces, que existen buenas e importantes razones que demandase la campaña – se verifica que Ayacucho no Libera para leer el presente ejemplar. las provincias altas, porque el ejército del Gral. Olañeta permaneció Muy cordialmente intacto con más de 2.000 combatientes – se confirma que Sucre cruzó el Desaguadero en procura
Recommended publications
  • Elementos De La Morfofonología Del Chiquitano Migueleño1
    LIAMES, Campinas, SP, v. 20, 1-21, e020015, 2020 Elementos de la morfofonología del chiquitano migueleño1 Andrey Nikulin Pesquisador colaborador, Universidade de Brasília, Brasil https://orcid.org/0000-0003-2237-564X Abstract: In this paper, I describe several morphophonological processes and a morphophonological constraint attested in the variety of Chiquitano (Macro-Jê) spoken in San Miguel de Velasco (Santa Cruz, Bolivia), based on original fieldwork data obtained from five native speakers. I present a detailed description of the long- distance nasalization of continuant consonants and high vowels; the affrication of |t k| in certain environments; the progressive palatalization of |p β̞ m t k x|; the minimality constraints which apply to nominal and adpositional stems; five types of vowel harmony which affect specific affixes or clitics; the process of raising of |o| to /u/ preceding a syllable which contains an /a/; the process of lowering of |i| to /ɛ/ before /s ts/; the morphophonological elision of high vowels. Some of these processes are shared by other varieties of Chiquitano, whereas others lack any known equivalent in dialects other than Migueleño. Keywords: Morphophonology; Chiquitano; Phonological processes; Palatalization; Macro-Jê. Resumen: Este artículo describe algunos de los procesos morfofonológicos y una restricción morfofonológica atestiguados en la variedad del idioma chiquitano (macro-ye) hablada en San Miguel de Velasco (Santa Cruz, Bolivia), con base en datos recogidos en campo con cinco hablantes nativos. Se describen
    [Show full text]
  • World Bank Document
    Document of The World Bank FOR OFFICIAL USE ONLY Public Disclosure Authorized Report No: PAD1365-BO INTERNATIONAL BANK FOR RECONSTRUCTION AND DEVELOPMENT AND INTERNATIONAL DEVELOPMENT ASSOCIATION PROJECT APPRAISAL DOCUMENT ON A PROPOSED LOAN IN THE AMOUNT OF US$200 MILLION Public Disclosure Authorized AND A PROPOSED CREDIT IN THE AMOUNT OF US$30 MILLION TO THE PLURINATIONAL STATE OF BOLIVIA FOR A SANTA CRUZ ROAD CORRIDOR CONNECTOR PROJECT (SAN IGNACIO – SAN JOSE) Public Disclosure Authorized December 13, 2016 Transport and ICT Global Practice Public Disclosure Authorized Latin America and the Caribbean Region This document has a restricted distribution and may be used by recipients only in the performance of their official duties. Its contents may not otherwise be disclosed without World Bank authorization. CURRENCY EQUIVALENTS (Exchange Rate Effective June 1, 2016) Currency Unit = Bolivian bolivianos (BOB) BOB 6.91 = US$1.00 US$1.00 = SDR 1.40 FISCAL YEAR January 1 – December 31 ABBREVIATIONS AND ACRONYMS AADT Annual Average Daily Traffic AASHTO American Association of State Highway and Transportation Officials ABC Bolivian Road Agency (Administradora Boliviana de Carreteras) AC Asphalt Concrete AIDS Acquired Immune Deficiency Syndrome CReCE Contracts for Rehabilitation and Achievement of Standards (Contratos de Rehabilitación y Cumplimiento de Estándares) CUT Treasury Single Account (Cuenta Única Tesoro) DBMOT Design-Build-Maintain-Operate-Transfer DST Double Surface Treatment EMP Environment Management Plan EIA Environmental Impact
    [Show full text]
  • Patrimonio Cultural C H I Q U Ita
    CONOCE EL PAT R I M O N I O CU LTU R A L C H I Q U ITA N O ¿Qué es Patrimonio Cultural? Es el conjunto de bienes, conocimientos, tradiciones y Seamos custodios culturales de nuestro patrimonio. manifestaciones que forman parte de una nación, región El patrimonio cultural nos ayuda a reforzar nuestra o localidad y que por su interés debe preservarse para la identidad, PROTEJÁMOSLO humanidad. S NU El patrimonio cultural es un importante recurso educativo, MO ES representa la identidad de un pueblo, fomenta el turismo A T J R y el aprecio por los valores culturales, y es una importante E O T P fuente de información para el avance del conocimiento O A R de nuestro pasado. T P R I M O I O N Misiones Jesuíticas de Chiquitos Con sus cerca de 220.000 Km², la Gran Chiquitania La restauración de las misiones se inició, en San Rafael abarca más de la mitad del Departamento de Santa Cruz en 1971, bajo la supervisión del arquitecto suizo Hans (Bolivia) y cerca del 20% del territorio boliviano. Roth que fue contratado por los Vicariatos de Chiquitos y Ñuflo de Chávez. Trabajos que permitieron salvar los En la segunda mitad del siglo XVII los religiosos de la templos jesuíticos y recuperar la colección de música Compañía de Jesús establecieron en los llanos de lo que barroca indígena más importante de América del Sur. actualmente es Bolivia las misiones de Moxos (1682 – 1767) y Chiquitos (1691 – 1767), en las que se dio uno Gracias a este trabajo de restauración, se conservan seis de los encuentro culturales de mayor relevancia en la misiones jesuíticas que han sido declaradas Patrimonio América Española.
    [Show full text]
  • Plan Misiones. Rehabilitación Integral De Las Misiones Jesuíticas
    PLAN MISIONES Rehabilitación integral de las Misiones Jesuíticas de la Chiquitanía PLAN MISIONES Rehabilitación integral de las Misiones Jesuíticas de la Chiquitanía Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Dirección de Relaciones Culturales y Científicas Avda. Reyes Católicos 4, 28040 Madrid www.aecid.es Madrid 2010 Coordinación Técnica: Elena de Mier Torrecilla Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo www.aecid.es/patrimonio Maquetación: Carmen Mateos Fotografías: Plan Misiones Carlos E. Moncada Quintanilla Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo Fotografías históricas: Archivo Misional de Concepción, Bolivia Archivo Misional Jesuita de Zurich, Suiza Archivo Misional Franciscano de Schwaz, Austria Agradecimientos / Danke an: Jesuitas Suizos (die Schweizer Jesuiten) NIPO: 502-10-038-5 D.L.: GU-166-2010 Imprime: Ruiz Polo, S.A. 5 ÍNDICE ÍNDICE PRESENTACIÓN .................................................................................................................................................. 7 I. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS ................................................................................... 9 1. aNTECEDENTES Y CONTEXTO ............................................................................................................. 11 2. LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LA CHIQUITANÍA: EL PLAN MISIONES ................................................................................................................................... 23 3. OBJETO, OBJETIVO Y EJES DE LA SISTEMATIZACION
    [Show full text]
  • Tesis De Doctorado LA LENGUA AYOREO
    Tesis de Doctorado LA LENGUA AYOREO (FAMILIA ZAMUCO), DE LA SINTAXIS AL DISCURSO. DOCUMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE UNA LENGUA AMENAZADA. Postulante: Lic. Santiago G. Durante Directora: Dra. Lucía A. Golluscio Área: Lingüística UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS 1 Resumen La presente Tesis de Doctorado se centra en la documentación y descripción de la lengua ayoreo, perteneciente a la familia zamuco. Si bien la lengua se habla en Paraguay y Bolivia, los datos aquí presentados fueron recolectados en cinco trabajos de campo en la comunidad de Campo Loro, República del Paraguay, entre 2011 y 2016, de acuerdo con los postulados de la lingüística de la documentación. En estas visitas se recolectaron más de doscientas horas de audio y numerosas filmaciones en alta calidad. A su vez, se trabajó con más de veinte consultantes de ambos sexos y de variadas edades. El objetivo central de esta investigación es describir el funcionamiento de la combinación clausal en lengua ayoreo desde una perspectiva tipológica y funcional. El marco teórico elegido es el de la Gramática del Rol y la Referencia. Se realiza también una caracterización general de la lengua en la que se puntualiza en los temas que ayudan a la mejor comprensión del funcionamiento de las cláusulas en ayoreo. Entre las contribuciones originales de esta investigación doctoral al conocimiento de la lengua ayoreo y las lenguas de América del Sur se encuentran las siguientes: - la identificación de una estrategia de tiempo nominal - sistematización de los verbos de movimiento
    [Show full text]
  • Santa Cruz · Bolivia Governance Message 3 INDEX Work Area 4 How We Work at FCBC 5
    ANNUAL REPORT 2019 Santa Cruz · Bolivia Governance Message 3 INDEX Work Area 4 How we work at FCBC 5 Conservation 6 Protected areas 7 Land use planning 10 Species conservation 13 MONITORING WITH CAMERA TRAPS 14 Sustainability 15 Sustainable agricultural and 16 livestock production Wild Products and Agrobiodiversity 19 Ecotourism and natural resources 22 Forest Fires 23 Restoration Plans 25 Institutional Management 26 Relevant Milestones 27 Total budget and sources of 30 financing FCBC Team 31 GOVERNANCE MESSAGE Committee of Founders: The FCBC celebrated its 20th anniversary in September 2019. Walter Ridder Saucedo, president; representative of FAN. This significant date has allowed us to evaluate the impact that William Shoaie Baker, vice-president; representative of NUR institutional work in the Chiquitano Forest has had on all these University. years in the fields of biodiversity conservation and sustainable Lilian Painter de Wallace, member; representative of WCS. development. 2019 was also a year of crisis and changes in the region and the country. Forest fires and social and political shocks marked institutional management. In this Annual Report we sum- Board of Directors: marize the actions carried out and the results achieved. Karla Würth Pino-Ichazo, president; Lidia Sensano Rocha, vice-president; and Rudy Guzmán, member. Work Area BRASIL MATO GROSSO Concepción San Ignacio de Velasco San Matías San Miguel SANTA CRUZ BOLIVIA Santa Cruz de la Sierra San José de Chiquitos Puerto Suárez PARAGUAY MATO GROSSO DO SUL ÁreaFCBC de work trabajo area de FCBC BosqueChiquitano Modelo Model Chiquitan Foresto Conservation Sustainability Restoration How we work in FCBC FCBC is an organization that implements direct actions with and forestry production practices in an experimental and de- the support of a consolidated technical and administrative monstrative, to initiatives at the level of municipalities and re- team strongly committed to the institutional mission and in gional scales, both inside and outside Bolivia.
    [Show full text]
  • Redalyc.Cosas De Blancos Entre Los 'Indios'. Forma Y Razón De Su
    Indiana ISSN: 0342-8642 [email protected] Ibero-Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz Alemania Martínez, Cecilia Cosas de blancos entre los ‘indios’. Forma y razón de su intercambio y de su uso en Chiquitos (siglos XVI a XIX) Indiana, vol. 33, núm. 2, 2016, pp. 59-91 Ibero-Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz Berlin, Alemania Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=247049195003 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Cosas de blancos entre los ‘indios’. Forma y razón de su intercambio y de su uso en Chiquitos (siglos XVI a XIX) Things from the whites among the ‘Indians’: The way and the reason of their exchange and use in Chiquitos (16th to 19th centuries) Cecilia Martínez Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET( ), Argentina [email protected] Resumen: Una serie peculiar de objetos de metal y de vidrio que los europeos trajeron a América fue motivo de atracción e interés entre los nativos y por eso su principal medio de vinculación e intercambio. En Chiquitos (actual oriente boliviano), el encanto por cuchillos, agujas, anzuelos y chaquiras perduró mucho después de los primeros contactos aunque en contextos que fueron cambiando conforme lo hacían las relaciones entre indígenas y blancos. Este artículo es, en primer lugar, una historia de esa relación entre los siglos xvi y xix. Ade- más, es una descripción de las distintas formas de circulación en que dichos objetos estuvieron involucrados.
    [Show full text]
  • La Mala Fe Potorera. Apóstatas, Donecillos Y Dinámicas Étnicas En Chiquitos
    La Mala Fe Potorera. Apóstatas, donecillos y dinámicas étnicas en Chiquitos Isabelle Combès Chanés, gorgotoquis, chibocicoçis, quivaracoçis, comithees, copores, maripanos, (UMIFRE nº 17 CNRS/MAE) paroquis o çimionos: “muchos indios con diferentes nombres y lenguas”1 son los que encontraron los conquistadores quinientistas en los alrededores de la primera ciudad de Santa Cruz, en la actual Chiquitania boliviana. Dos siglos después, cuando florecen las misiones jesuíticas, la misma diversidad étnica sigue caracterizando la región: se cuentan seis grupos lingüísticos (con un sinfín de lenguas y dialectos particulares) y más de 75 grupos diferentes que fueron evangelizados por los hijos de San Ignacio2. Todo esto, en una región donde sólo existen hoy dos grupos indígenas: los chiquitanos, y los ayoreos. No es ninguna novedad atribuir esta homogeneización étnica y cultural a las misiones jesuitas, que concentraron a las diversas “parcialidades” en las reducciones e impusieron el chiquito como lengua franca. Los chiquitanos contemporáneos son el resultado de un “amalgamamiento cultural de los diferentes grupos por la reunión obligada de los indígenas en las reducciones jesuíticas” (Krekeler 1995: 27); “la etnia conocida como ‘chiquitana’ es producto del sistema de reducciones jesuíticas que reunió a diversos grupos étnicos” (Radding 2002: 520) –y podrían multiplicarse las citas al respecto. Para emplear una palabra de moda, la “etnogénesis” del pueblo chiquitano no puede ser leída ni entendida sin referencia a los 76 años de la presencia jesuita en la región. En este sentido, la fecha de 1691 (cuando se funda la primera misión de San Javier) representa un giro drástico, un cambio brutal en la conformación étnica de la zona; una fecha bisagra, que marca un antes y un después, más importante aun que la de 1767 que sella el extrañamiento de los padres.
    [Show full text]
  • 78525592.Pdf
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Diposit Digital de Documents de la UAB El ayoreo (familia zamuco): Noticia etnohistórica, perfil tipológico y estructura clausal SANTIAGO GABRIEL DURANTE Universidad de Buenos Aires – República Argentina Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología – República Argentina Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado Resumen1 El ayoreo pertenece a la familia zamuco y es, junto con el chamacoco, uno de sus dos integrantes. Las poblaciones ayoreo ocupan los territorios que se extienden desde el este de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, hasta el norte paraguayo. Se constatan 4000 hablantes en Bolivia y 2600 en Paraguay, aproximadamente; la vitalidad de la lengua es alta (Fabre 2007). El ayoreo es una lengua fusional. Presenta un alineamiento nominativo- acusativo que se evidencia en la marcación verbal. En términos generales muestra un orden sintáctico SVO. En lo referente a clases de palabras, distingue morfológicamente entre verbos y nombres, y se observan adverbios y adposiciones de gran productividad (Bertinetto 2009). En el presente artículo se propone sistematizar la historia de los distintos contactos con el pueblo ayoreo desde las primeras noticias de las que se tiene conocimiento hasta la actualidad. A su vez, se intentará caracterizar el perfil tipológico de la lengua ayoreo haciendo especial énfasis en el nivel sintáctico y, en especial, en su estructura clausal. Palabras clave: ayoreo, zamuco, tipología, cláusula 1 El presente trabajo se realizó en el marco de una estancia de investigación en la Universidad de Granada, España, bajo la dirección del Profesor Dr. Juan de Dios Luque Durán.
    [Show full text]
  • Municipio De San Rafael De Velasco
    Diagnóstico Biofísico Socioeconómico Municipal San Rafael de Velasco TABLA DE CONTENIDO 1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ........................................................................................................................... 1 2 SISTEMA FÍSICO .............................................................................................................................................. 1 2.1 CLIMATOLOGÍA ................................................................................................................................................. 1 2.2 HIDROLOGÍA ..................................................................................................................................................... 1 2.3 GEOLOGÍA Y SUELOS ........................................................................................................................................ 1 PLAN DE USO DEL SUELO ...................................................................................................................................... 3 2.4 ATMÓSFERA. ..................................................................................................................................................... 3 2.4.1 Producción de CO2 y efecto invernadero ............................................................................................... 3 2.4.2 Principales gases contaminantes ............................................................................................................ 4 2.4.3 Actividad agropecuaria .........................................................................................................................
    [Show full text]
  • RESUMEN REUNION SCZ 19 NOV 20 Final
    Proyecto BOL/118208 Laboratorios de Recuperación Temprana Resumen al 19 de noviembre de 2020 1 Antecedentes y alianza con la FMSCZ Con el financiamiento de la Embajada de Corea en Bolivia, el 17 de septiembre de 2019 se lanzó la convocatoria pública a presentar iniciativas en nueve líneas de trabajo: 1. Regeneración natural y asistida del bosque afectado por los incendios. 2. Reforestación estratégica en zonas de recarga hídrica de principales fuentes de agua. 3. Cosecha de agua para fines productivos y de consumo humano. 4. Actividades ecoturísticas en zonas de importancia para la biodiversidad (Áreas protegidas, corredores biológicos). 5. Producción sostenible amigable con la recuperación del bosque Chiquitano. 6. Disposiciones normativas comunitarias para la protección del bosque y su conservación. 7. Emprendimientos productivos que benefician la conservación de suelos y la regeneración natural del bosque. 8. Sistemas de Alerta Temprana para Incendios con participación comunitaria y con enfoque de género. 9. Capacitación en el uso de técnicas alternativas al chaqueo y quema. Al 14 de octubre, se recibieron 96 iniciativas para revisión del Comité Evaluador constituido por representantes de los Ministerios de Planificación del Desarrollo, Medio Ambiente y Agua, Defensa y el personal técnico del PNUD. El proceso de preselección fue paralizado durante la crisis política y social que afectó al país en octubre y noviembre de 2019. Luego de retomarse las actividades y de dos rondas de preselección, nueve propuestas fueron seleccionadas para la presentación de sus perfiles en Santa Cruz de la Sierra ante el Comité Evaluador ampliado, con participación de la Gobernación de Santa Cruz mediante el Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (SATIF) y la Dirección de Recursos Naturales (DIRENA), la Fundación Mercantil Santa Cruz, Defensa Civil Regional Santa Cruz, y el personal técnico del PNUD.
    [Show full text]
  • “Hijos De Los Jesuitas” O ¿Hijos De Su Propio Pasado?
    Vol. 4 nº 2 . Antiguos jesuitas en Iberoamérica ISSN: 2314-3908 IHS julio-diciembre 2016 “Hijos de los jesuitas” o ¿Hijos de su propio pasado? “Children of the jesuits” or children of their past? Kate Ford * Resumen: Los cronistas jesuitas y, más tarde, los antropólogos de los siglos XX y XXI registraron las técnicas indígenas para asegurar la sobrevivencia en la época an- tes de la evangelización. Este artículo argumenta que las siguientes técnicas continua- ron jugando un papel en la misión: las habilidades cinegéticas, el respeto a lo sobre- natural y a los ritos que lo sostenían, la creencia en el poder de sustancias sagradas, la modificación del cuerpo para que el capricho de los espíritus se desviara, y la cos- tumbre de hacer marcas en sitios numinosos. Concluye que los templos pintados de la misión de aquel entonces reflejaron tanto el intento jesuita de disfrazar carencias per- cibidas en los edificios como el intento indígena de protegerlos contra el daño que se consideraba ser causado por espíritus malignos. Palabras clave: Chiquitos, caza, ritos, modificación del cuerpo, arte rupestre Summary: This paper argues that pre-evangelisation indigenous survival techniques noted in both contemporaneous Jesuit sources and in subsequent 20th- and 21st- century anthropological research continued to be employed in the mission to the Chiquitos. These concerned hunting, respect towards the supernatural combined with ritual attendant on that respect, a belief in the power of potent substances, modifying the body to deflect supernatural caprice, and marking numinous sites. It concludes that the painted churches reflected both Jesuit attempts to disguise the churches’ per- ceived deficiencies and indigenous attempts to protect them from harm.
    [Show full text]