Tesis Doctoral: Ciencias Sociales
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
DOCTORADO EN COMUNICACIÓN FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA TESIS DOCTORAL: CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD Y POLÍTICA EN LAS DÉCADAS DE 1960-1970: LA REVISTA ANTROPOLOGÍA 3ER. MUNDO MG. ARITZ RECALDE DIRECTORA DE TESIS: DRA. FLORENCIA SAINTOUT SEPTIEMBRE 2014 1 ÍNDICE Agradecimientos CUESTIONES METODOLÓGICAS I. Presentación del problema y Objetivos de la investigación II. Marco teórico III. Hipótesis IV. Estado de la cuestión INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: SURGE ANTROPOLOGÍA DEL 3ER. MUNDO Los intelectuales y la política (1968-1973) El nombre de la Revista: Antropología, Tercer Mundo y Ciencias Sociales Se debe construir una nueva cultura La Universidad: contexto de inscripción de A 3er M 1. A 3er M, las Cátedras Nacionales y su contexto 1955-1966: continuidades y rupturas A. La economía desarrollista y la UBA B. La Iglesia y el Golpe de Estado C. La actividad política durante la Revolución Argentina D. Los docentes de las Cátedras Nacionales 2. Algunos debates sobre las Cátedras Nacionales Rubinich y las vanguardias culturales Raúl Burgos y las Cátedras Marxistas 3. La Universidad en la óptica de A 3er M. El punto de vista de Gonzalo Cárdenas Encuentros y disonancias con la opinión de Silvia Sigal 2 4. La Carrera de Sociología de la UBA A. Alejandro Horowicz y la Sociología oficial de Izquierda B. Juan José Hernández Arregui y la Sociología Revisionista de Izquierda CAPÍTULO II: POLÍTICA, IMPERIALISMO Y TERCER MUNDO 1. Roberto Carri: la Teoría de la Dependencia y el Imperialismo Imperialismo y cultura Imperialismo y política interna. Burocracia y tecnocracia Imperialismo y política internacional. La puja inter imperialista Imperialismo y resistencia Imperialismo y Peronismo 2. Perón y la Geopolítica. La situación argentina CAPÍTULO III: CRÍTICAS AL DESARROLLISMO Y AL MARXISMO 1. A 3er M y el desarrollismo 1.1. El desarrollismo en la visión de Roberto Carri La Sociología desarrollista Ciencia burocrática y formalismo Causales del desarrollismo intelectual Sobre el Desarrollismo económico y político 1.2. Crítica de Fernando Álvarez al eficientismo Jauretche y el Brasil 2. A 3er M y el marxismo 2.1. Marxismo, Izquierda y Peronismo 2.2. Conrado Enggers Lan. Ciencia e ideología en la Izquierda mundial 2.3. El marxismo y la política exterior en el postulado de Roberto Wilner 3 2.4. Alcira Argumedo y el marxismo CAPÍTULO IV: MODELOS PARA PENSAR LA POLÍTICA Y LA CULTURA NACIONAL 1. La cultura popular según Justino O´Farrell 2. Roberto Carri y la Sociología nacional 3. Enrique Pecoraro y la Sociología nacional 4. Pablo Franco y la Sociología 5. Guillermo Gutiérrez, la Universidad y el Pensamiento Nacional 6. Justino O´Farrell: producción de teoría, sujeto social y política 7. Gunnar Olsson y el Pensamiento Nacional 8. Guillermo Gutiérrez: cultura popular y cultura ilustrada 9. Amelia Podetti: ciencia, política y dependencia en el Tercer Mundo CAPÍTULO V: APORTES A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS ARGENTINOS A 3er M y la historia El Revisionismo histórico Jauretche y las políticas de la historia 1. Interpretaciones del Peronismo 1.1. Fernando Álvarez: el Peronismo como “bloque histórico” A 3er M y Antonio Gramsci Peronismo, nacionalismo burgués y bonapartismo 1.2. Juan Pablo Franco: la gestión del Peronismo en el gobierno El debate con Blas Manuel Alberti y la Izquierda nacional 1.3. Jozami y la Constitución Nacional de 1949 2. Historia de las luchas populares 4 2.1. José Gervasio Artigas 2.2. Matrorilli: Sarmiento, la civilización y la barbarie 2.3. Juan Manuel de Rosas Roberto Carri y Juan Manuel de Rosas El marxismo de Ortega Peña y Duhalde y Juan Manuel de Rosas 2.4. FORJA y la Universidad CAPÍTULO VI: LOS INTELECTUALES FENTE A LOS AÑOS SETENTA 1. Guillermo Gutiérrez: el Peronismo desde la base La desarticulación del frente de clases La burguesía nacional y la Izquierda peronista Un Peronismo sin burocracia Nuevas metodologías de acción política Sectores revolucionarios dentro del Movimiento peronista El Peronismo sale de los sindicatos y va a los barrios La alternativa independiente y sus derivaciones políticas 2. Roberto Carri y la violencia política El debate sobre la violencia política ¿Perón vuelve por las armas o por los votos? Guerra o política en los años setenta A 3er M, Cuba y Cooke en la guerrilla de la Argentina ¿Hay una guerra en la Argentina? 3. La autocrítica de los intelectuales 5 CAPÍTULO VII: LOS MIEMBROS DE ANTROPOLOGÍA 3ER. MUNDO Y LA UNIVERSIDAD DE AÑO 1973 CONCLUSIONES ANEXO: NÓMINA DE MIEMBROS DE ANTROPOLOGÍA 3ER. MUNDO BIBLIOGRAFÍA 6 Agradecimientos 7 CUESTIONES METODOLÓGICAS I. Presentación del problema y Objetivos de la investigación Esta investigación se propone contribuir a la reconstrucción de los debates acaecidos en el ámbito de las Ciencias Sociales universitarias de las décadas de 1960 y 1970, a través del análisis pormenorizado de una publicación relevante del período señalado: la Revista Antropología 3er. Mundo. La publicación se vincula estrechamente con el fenómeno de las denominadas Cátedras Nacionales de la Carrera de Sociología de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y fue expresión del proceso de politización acaecido en los ámbitos universitarios en las décadas de 1960-1970. El mismo, estuvo ligado a una profunda modificación en las concepciones y relaciones entre sectores oriundos de las clases medias y el fenómeno del Peronismo. Dicha modificación de las concepciones oficiales de las Ciencias Sociales acerca del proceso político que transcurrió entre los años 1946 y 1955, involucró a diversas corrientes intelectuales e ideológicas. En este sentido, puede mencionarse la participación en la Revista de académicos e intelectuales procedentes de corrientes de pensamiento católico, nacionalista y marxista. La contribución de estas figuras, como asimismo su producción intelectual, implicó una tarea de revisión de las diversas tradiciones políticas, ideológicas y culturales propias de las Ciencias Sociales y del conjunto de prácticas académicas del período -el funcionalismo, el marxismo, la Doctrina social de la Iglesia, el desarrollismo, el estructuralismo, etc.- a la luz de otras nuevas, tales como la Teoría de la Dependencia o la Teología de la Liberación. Por consiguiente, la investigación planificada partirá de la organización y análisis del material relativo a la Revista que permanece prácticamente inexplorado en la actualidad, como asimismo, de las diversas publicaciones y prácticas de sus integrantes. El trabajo con las fuentes permitirá efectuar una contextualización pormenorizada de los modos específicos en que se ha abordado el debate sobre la relación entre Ciencias Sociales y política. Asimismo, permitirá producir aportes a la historización del estado de la discusión crítica en el campo teórico e intelectual del período y en los circuitos universitarios argentinos. La investigación efectuó una pormenorizada labor de acopio, organización y análisis crítico e histórico del material publicado en la Revista Antropología 3er. Mundo -reseñas, comentarios bibliográficos, entrevistas, artículos críticos, polémicas, 8 ensayos, etc.- en torno al debate de las Ciencias Sociales y su relación con la política argentina. Los Objetivos de la investigación propuestos en el Plan inicial de Tesis Doctoral y desarrollados a lo largo de estas páginas son los siguientes: Generales: 1- Identificar y describir las condiciones ideológicas, culturales, teóricas y materiales de producción del debate intelectual de las corrientes de pensamiento denominadas como Izquierda peronista y Nueva Izquierda, en las décadas de 1960-1970 en torno a la Revista Antropología 3er. Mundo y su significación específica en el campo de las Ciencias Sociales en Argentina. 2- A partir del estudio de la Revista Antropología 3er. Mundo, examinar el estado de la cuestión acerca del sistema hegemónico de creencias culturales que orientaba los debates de las Ciencias Sociales en el período señalado, en torno a la forma de experimentar la relación entre Ciencia y política, Universidad y país, saber y Dependencia. Específicos: 1- Sistematizar y analizar tópicos recurrentes, tensiones y debates suscitados en torno a la relación entre las Ciencias Sociales y la política argentina en el período 1968-1973. 2- Describir los rasgos centrales de los cruces entre Ciencias Sociales y política atendiendo a la discusión entre el rol del intelectual y la política; las Ciencias Sociales argentinas y su relación con los debates teóricos del Tercer Mundo; cruces y tensiones entre la Universidad y la acción política. 3- Reconocer la especificidad de las diferentes corrientes ideológicas existentes entre los miembros y colaboradores de la Revista, enumerando sus aportes teóricos principales para las Ciencias Sociales de la Argentina. II. Marco teórico Los conceptos de intelectual y de círculo que aparece en nuestro análisis corresponde al desarrollo teórico de Juan José Hernández Arregui. (Arregui, 1957) Su análisis incluyó variables sicológicas, sociológicas, de clase y de formaciones ideológicas. El autor consideró que los intelectuales, los artistas y la clase media en general, conforman su 9 conciencia a través de las operaciones políticas e ideológicas impuestas por las clases dominantes. Hernández Arregui entiende que la disputa de clases sociales en la Argentina, incluyó la disposición del sentido y las prácticas de los intelectuales y, en este sentido, consolidó una teoría de análisis cultural que da cuenta de la inscripción del intelectual en su medio social, mencionando las relaciones existentes entre