El Complejo Litigo De La Cordillera, Las Grandes Puntas Especializadas Y Su Relación Con Los Modos De Vida Preagroalfareros En La Prehistoria De Santo Domingo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
15 EL COMPLEJO LITIGO DE LA CORDILLERA, LAS GRANDES PUNTAS ESPECIALIZADAS Y SU RELACIÓN CON LOS MODOS DE VIDA PREAGROALFAREROS EN LA PREHISTORIA DE SANTO DOMINGO ELPIDIO ORTEGA JOSÉ G. GUERRERO Establecemos sus posibles relaciones con otros pobladores prehistóri cos dominadores o no de la talla del Sílex, presentes en la isla de Santo - Domingo. Por primera vez se realiza un estudio clasificatorio de los utensi_ lios de éste poblador "Cordillerano" que bien podría ser el pionero en las - Antillas, basado en una muestra cuantitativamente importante y de una varia da procedencia geográfica. LAS MIGRACIONES PREHISTÓRICAS EN LAS ANTILLAS A medida que aumentan los trabajos de campo y los intentos de estable_ cer el marco cronológico de la prehistoria antillana se constata un fenómeno constante e importante: las condiciones ecológicas y la ubicación geográfica de las islas del Caribe fueron factores de gran atracción migratoria para p£ bladores prehistóricos continentales desde un lapso extensible a los 6,000 - años A.C. y con variados esquemas tipológicos y diferentes formas de enfren tar el medio ambiente. Se ha superado la explicación que atribuía a las eventuales luchas iri tertribales e interciánicas de culturas preagrarias o agrarias como el fac - tor básico de las migraciones prehistóricas de las Antillas. Por otra parte, los trabajos arqueológicos han permitido establecer cinco esquemas de pobla- miento preagroalfareros con tipologías instrumentales más o menos homogéneas, pero diferenciables entre sí, vinculadas con orígenes migratorios diferentes tanto en el tiempo como en el espacio ecológico. Existen seis factores básicos de atracción que permiten entender el - tremendo influjo condicionante que ejercieron las Antillas sobre los grupos- precerámicos del Continente. 1) Importancia de las corrientes marinas como medio de transporte. 2) Conocimiento de medios de transporte de carácter acuático. ¿12 3) Importancia de la posición de las Antillas Menores, desde cuyo - arco, así como desde la costa norte de Venezuela, se hace posi - ble el aprovechamiento del flujo de vientos y corrientes que se desplazan al sur del archipiélago antillano en dirección este— oeste. (Existencia de cayos e islotes entre la costa atlántica nicaragüense y las grandes Antillas que posibilitan un tránsito de escalas muy cortas. 4) Presencia del factor mangle y de bancos coralinos cuya posición c£ mo elementos circundantes d» las islas en los cuales existía una - fauna aprovechable de peces, aves y moluscos. 5) Presencia de una fauna inocua y un clima ajeno a toda expresión de carácter catastrófico. 6) Presencia en la mayoría de las islas de importantes llanos coste - ros y de un régimen regular de lluvias, así como de un clima en - franca consonancia con el clima tropical lluvioso de donde proce dían los pobladores. (1) Esta enumeración que no es exhaustiva pone de manifiesto y dominio los factores de atracción (isleños) sobre los de expulsión (continentales) , conste tándose cuatro zonas que fueron objeto de explotación de los grupos que sub - sistían por la caza, pesca y recolección; la costa, los llanos costeros, el- mangle y los sistemas montañosos. Desde el año de 1973 se ha venido planteando un nuevo esquema tipológi co y cronológico para el estudio de los grupos preagroalfareros de Santo Do - mingo y el Caribe. (2) El concepto etnológico de "Ciboney" que trataba de agrupar el precerámi co cubano en tan sólo dos expresiones tipológicamente excluyente Cuayabo Blan- co-concha/Cayo Redondo-piedra pulida, resultaba inoperante hasta para la pro - pia prehistoria cubana,debido a la rica y novedosa información de campo obte nida en el área antillana. La isla de Trinidad (sitio guía Banwari Trace), presenta el poblador - más antiguo de las Antillas que confecciona sus artefactos simétricos fundamen talmente en piedra pulida con fechas que se remontan hasta los 5,500 años A.C., extendiéndose este esquema "Banwaroide1,1 a las demás islas. En las Antillas Ma- 313 yores (Cuba y Santo Domingo), aparece hacia el 3000 años A.C. y el 2600 años - A.C. un poblador ("Seboruco- MordSn), que hace sus utensilios planos convexos mediante la talla del Sílex, tales como navajas, cuchillos, lascas y raspado - res, pero con ausencia de puntas pedunculadas. En Cuba existió otro poblador- (" Guayaboide"), que realizo sus artefactos en base a la concha, siendo la Gubia un útil diagnostico, con fechas que se remontan al 2,000 A.C. muy similar al poblamiento costero del noroeste de Venezuela, conocido como Manicuare. En Santo Domingo se conocen los sitios La Isleta y Cueva del Ferrocarril, aun que sin la presencia de la Gubia de concha. Desde un poco anterior al seguri do milenio A.C, las Antillas presentan otros asentamientos ("Hibridoide") que tipológicamente no son "puros", es decir, no confeccionan sus utensi lios en una sola clase de materia prima, hibridando su ajuar con piedra pva lida, Sílex, concha y posiblemente,madera. Estos cuatro esquemas explota ron diversos medios ecológicos durante un tiempo suficiente como para crear una disposición estratigráfica de sus restos culturales. En el año 1973,Marcio Veloz Maggiolo y Elpidio Ortega, presentaron en- el "First Puerto Rican Symposium on Archaelogy of the Caribbean Area", una - ponencia titulada " El Precerámico de Santo Domingo, Nuevos Lugares y su Posible RElación con otros puntos del Area Antillana", donde exponen "El Complejo de la Cordillera',' una tradición que poseee los artefactos de Sílex, predominantemente puntas lanceoladas, foliáceas y pedenculadas de mayor ta maño y mejor técnica de talla del área antillana. Desgraciadamente, sus restos culturales no aparecen dispuestos en una secuencia estratigráfica, - sino que aparecen como piezas aisladas en diversas colecciones privadas. Los autores asociaron los restos de grandes edentados con la existencia de- de estas puntas trabajadas por este poblador que habitara casi exclusivamen_ te en nuestros sistemas montañosos. A diferencia de los cuatro esquemas - anteriormente señalados para los cuales el mangle y la costa serían los ele mentos esenciales para la recolección, y la pesca, es decir, para los cua - les "seguir la costa sería lo mismo que seguir el mangle", este poblador - cordillerano se remonto rápidamente a las montañas evadiendo el mangle y la costa subsistiendo mediante la caza de una fauna isleña (edentados y otro tipo de fauna menor que existía en la Isla), que en las zonas continentales ya ej3 taba en franca decadencia y extinción. (3) 314 LAS ZONAS DE APARICIÓN DE LAS PUNTAS Las puntas cordilleranas sólo habían sido observadas por los arqueólogos en varias colecciones privadas que habían obtenido las piezas en: Jarabacoa, - en Santiago (Lie. Manuel Casals Victoria, en Montecristi (Sr. Andrés Socías); en Azua (Dr. Arístides Estrada), en Courí Fort Liberté y Cabaret en la Re- publica de Haití (excavaciones del Dr. Irving Rouse,en 1934) y en Samaná por el Dr.Herbert w. Krieger para el año de 1929. Es obvio aclarar que sal vo los trabajos del Dr. Rouse los otros hallazgos no cuentan con informa - ción arqueológica de importancia y sólo se señala de manera general el muni cipio o poblado de la obtención de las piezas, especificando que ninguna - fue extraída por métodos de excavación. Hata el 1973 se pensaba que Constanza, Jarabacoa y Valle Nuevo, eran- los sitios que debido a la "variedad de los tipos de hojas, sugiere que allí fue donde tuvo lugar un mayor desarrollo de la industria". (4) Sin embargo.los autores de la presente ponencia desde el año 1980 emprendieron la tarea de examinar las diferentes zonas montañosas del País que coincidían con la in formación de procedencia de los coleccionistas. Observamos los dibujos y- fotos de las piezas reportadas (siendo incluidas en la muestra de este estii dio) y otras que permanecían inéditas. Realizamos un "Survey" exhaustivo - de las inmediaciones de la Sierra de Neiba y el Valle de San Juan de la Ma- guana (entre los 18^ de latitud y 71a de longitud), en los sitios: Capá, Ca pulín, Vallejuelo, Chalona, Cardón, Caney, Copey, Los Hinojos y Cañada de - Palma, lugares donde recuperamos un total de 4_6_ piezas, que representan el- 76.70% del total de la muestra, revelando esta última zona como el centro - de talla y dispersión de las puntas más importantes de la Isla de Santo Do mingo. 315 Nuestro gráfico de distribución geográfica de las puntas es el siguien te: ° San Juan de la Maguana 46 puntas 76.70% del total ° Jarabacoa y Constanza 6 puntas 10% del total 0 Montecristi y Chacuey 4 puntas 6.66% del total 0 Courí y Cabaret (Haití) 1 puntas 1.66% del total ° Samaná 1 puntas 1.66% del total ° Azua 1 puntas 1.66% del total 0 Barahona (Las Salinas) 1 puntas 1.66% del total Total 60 100% Solamente en Cañada de Palma donde encontramos (siempre en superficie) una punta de 2JL Cms. de longitud, con el dorso semilascado y de pedúnculo recto (familia 2, tipo A según nuestra clasificación), reportada en nuestro - libro "Estudio de 4 Nuevos Sitios Paleoarcaicos en la Isla de Santo Domingo',' (5) localizamos mediante excavación por niveles arbitrarios de 10 Cms. de espesor una especie de raspador muy tosco que debido a la ausencia de restos de ali - mentación y la falta de asociación con otros utensilios no lo catalogamos co mo un artefacto verdadero. Por otro lado, en las excavaciones del 1978 del sitio Las Salinas ubi cado en las costas de la bahía de Neyba, provincia de Barahona, en una zona - costera y lacustre vinculada a un esquema "Barreroide" con un fechado de - - 2480 A.C., colectamos a los 20 Cms. de la superficie la primera punta foliá cea (encontrada de excavación) de 13 Cms. de longitud, 5 Cms. de ancho mayor, con un pedúnculo recto bien tallado y una serie de retoques marginales en uno de los bordes para hacerla converger en punta.