Proceso De La Conquista De Nicaragua

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Proceso De La Conquista De Nicaragua JORGE EDUARDO PROCESO ARELLANO DE LA CONQUISTA DE NICARAGUA SEPARATA DE NICARAGUA INDIGENA VOL. X, NO. 49 OCTUBRE, 1970 PROCESO DE LA CONQUISTA DE NICARAGUA INTRODUCCION Este trabajo está integrado por un hilo de hechos, un estudio de los aspectos principales y una interpre- tación del significado general y particular de la con- quista de Nicaragua. Escrito a mediados de 1969, pertenece a un librn más amplio: Proceso Histórico de Nicaragua; como éste, el presente ensayo se caracteriza por ser fundamental, narrativo e interpretativo, objetivo y personal. Hoy se publica como anticipo gracias al interés de don Eudoro Sol'ts, Director de Nicaragua Indígena. A él mi agradecimiento. Jorge Eduardo Arellano 3 1.-LA EXPEDICION DESCUBRIDORA DE GIL GONZALEZ DAVILA UERTO COLON, el territorio descubierto en su cuarto viaje fue motivo de interés para Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa. Habiéndose presentado ambos ante el Rey Fernando el católico, Nicuesa fue nombrado gobernador de Veragua —la región com- prendida desde el golfo de Urabá hasta el cabo de Gracias a Dios— el 9 de junio de 1508. Con este cargo organizó una expedición cuyo fin era colonizar toda esa zona, incluido el litoral atlántico de Nicaragua, pero fracasó en las bocas del río Wanks, llamado luego a propósito "río de los perdidos". Después del fracaso de Nicuesa, apareció Vasco Núñez de Balboa. Atravesando el istmo de Panamá, Núñez de Balboa descubrió el Océano Pacífico el 25 de septiembre de 1513. Es- te descubrimiento creó en la imaginación de los conquistadores la posibilidad de la existencia de un estrecho que uniera ambos océanos. Por eso Pedrarias Dávila, nombrado Gobernador de Castilla de Oro el 27 de julio de 1513, envió a sus tenientes Bartolomé Hurtado y Hernán Ponce de León a explorar la zona del estrecho y ambos, en 1519, descubrieron el golfo de Chira o de Nicoya, el mismo sitio por donde iría a penetrar la expedi- ción de Gil González Dávila en 1522. Un piloto de fama, Andrés Niño, comprendiendo que no debía inmiscuirse con Pedrarias, que había mandado a degollar a Núñez de Balboa, solicitó al Rey permiso para descubrir en el Pacífico; asiento y capitulación que le fueron concedidos por "Doña Juana é don Carlos su hijo" en Zaragoza el 19 de octubre de 1518. Niño, "vezino de la ciudad de Sevilla", se entendió con un "contador de la ysla española": Gil González Dávila que fue nombrado Capitán de la Armada en Barcelona el 6 de abril de 1519. (1). Al mando de dos carabelas y un bergantín, después de pre- parar en Sevilla la expedición —costó más de 3 millones de maravedíes—, salieron de San Lucas de Barrameda el 13 de sep- tiembre de 1519, llegaron a la Española donde se pro vieron de 35 yeguas, una yunta de bueyes y 2 carretas y desembarcaron en las costas del Darién, con mayor precisión en el puerto de Acia, a finales de enero de 1522. Al notar cierta hostilidad de Pedra- das, Gil González le envió a Niño con las cédulas del Rey para obtener los navios construidos por Núñez de Balboa. Pedrarias, entonces, se negó varias veces a entregarlos alegando que eran obra de 300 españoles, por lo que Gil González, sin perder ener- gía, construyó 3 buques en el río Las Balsas, "obra que el rey —según Las Casas— acometerla con mucho mayor número de gente y facultad no osara". Pese al esfuerzo inaudito demos- trada por su gente, los buques quedaron maltrechos, casi des- truidos, al trasladarlos al Pacífico. Sin embargo no desmayó el descubridor de Nicaragua y, frente a las islas, logró construir nuevos barcos. En ellos partió de Punta Burica el 21 de enero de 1522. Habiendo navegado 100 leguas al occidente, Gil González regresó a Panamá para obtener brea y dejó a Niño seguir por mar mientras él reanudaba el viaje por tierra con 100 hombres y 4 caballos. Reunidos en el golfo de San Vicente, no sin sufrir el jefe de la expedición y los suyos serias penalidades, volvieron a separarse. Niño descubre las isletas del Cardón, frente al actual puerto de Corinto, el 27 de febrero de 1523 y el golfo de Fon- seca el 5 de marzo del mismo año. (2). Gil González, tras re- correr varios poblados indígenas, llega a Nicoya cuyo cacique le obsequia 14,000 castellanos en oro y se bautiza con sus muje- res y más de 6,000 súbditos. Allí permaneció el descubridor diez días y, al despedirse, Nicoya le regaló "seis ídolos de oro de un palmo y más de altura", le dio noticias de otro cacique más poderoso llamado Nicaragua y pidió le dejase a alguien para ins- truirlo en la religión católica, petición a que no accedió Gil González. Este, pasando por otros pueblos, llegó a tierras del cacique Nicaragua donde permaneció 8 días, dialogó e intercambió re- galos y tomó posesión del Gran Lago de Nicaragua, llamado en- tonces Cozabolca, el 12 de abril de 1523. "Allegó (Gil Gon- zález) a la costa de la dicha mar dulce —relata el escribano de la expedición San Juan de Salinas— y estando asy a caballo di- cho señor capitán con su espada en la mano entró en la dicha mar". (3). Testigo de esta toma de posesión, "en nombre de sus magestades e suscesores de la Corona Real de Castilla", fue- ron Andrés de Cereceda, tesorero de la armada, Diego de Agüero, clérigo y los capitanes Juan del Saz, Ruy Díaz, Martín de Lacalle y Diego de Castañeda. A los dos días de la llegada de los españoles, se bautizó el cacique Nicaragua con todas sus mujeres y subditos. A la sema- na, Gil González se trasladó a la provincia de Nochari y encon- tró seis pueblos y alrededor de 12,000 indios de cuyos caciques recibió 33,434 castellanos de oro, esclavos y provisiones. Como los anteriores, recibieron el bautismo de las manos del P. Agüero. Así estaba, cuando recibió la visita del cacique Diriangén precedido de 500 indios cada uno con un pavo o dos, diez con pendones, diecisiete mujeres cubiertas "de discos de oro depiez a cabeza" y cinco trompeteros. Al proponerle el capitán español dejarse bautizar, Diriangén respondió que lo resolvería al cabo de tres días. Cumplido este tiempo, regresó armado y sorpren- dió a los españoles quienes ganaron el combate. Al regreso deseado por la mayoría de los soldados, la expe- dición tuvo otro encuentro con los indios del cacique Nicaragua quien, ya derrotados sus subditos, atribuyó el ataque a los in- dios del cacique Coatega, enemigo de su tribu. Sin haber perdi- do ningún hombre en esta escaramuza, Gil González volvió al golfo de San Vicente, actualmente la bahía de Caldera en Costa Rica, donde lo esperaba Andrés Niño que tenía una semana de haber fondeado los navios, uno de los cuales se hallaba en mal estado. Su expedición descubridora había dejado un saldo de 22,813 bautizados en Nicaragua. Y todo el oro regalado por los caciques, tanto del territorio de Nicaragua como del de Costa Rica, valía 112,524 castellanos, o sea unos 600,000 dólares aproxi- madamente. 2.-LA EXPEDICION CONQUISTADORA DE FRANCISCO HERNANDEZ DE CORDOBA La presencia de Gil González Dávila en Panamá despertó la codicia de Pedrarias. El descubridor, una vez apartado el quin- to real, quiso volver al lugar de donde procedía y para ello soli- citó a Pedrarias pertrechos de guerra. Este aceptó su propuesta con tal de que fuese como enviado suyo, por lo que Gil Gonzá- lez reaccionó de esta forma: " . .yo me quedé poco corrido por- que me pareció que siendo yo capitán de V. M., en cuyo nombre se lo pedía, que era conocida bajeza aceptarlo". (4). Ante esa negativa, Pedrarias organizó su expedición dirigida por el ca- pitán Francisco Hernández de Córdoba. Para tal fin había cons- truido una compañía con el Tesorero Alonso de la Fuente, el Contador Diego de Márquez, el Licenciado Juan Rodríguez de Alarconcillo y el mismo Hernández de Córdoba, cuyo contrato se firmó el 22 de septiembre de 1523. (5). Pedrarias pensaba "pacificar los caciques e yndios que están en la costa del sur al poniente" de las tierras descubiertas por sus tenientes. Con la compra de los navios, jarcias, negros, etc., de la expedición de Niño, el futuro gobernador de la provincia aportaba dos de las seis partes en que se dividía aquella sociedad que promovió la conquista de Nicaragua. La expedición conquistadora de Hernández de Córdoba sa- lió de Castilla de Oro, región que abarcaba el Darién, a fines de 1523. Con el encargo de fundar ciudades para asegurar el do- minio de la tierra y así descubrir con menos dificultad el "mis- terio del estrecho", traía a férreos conquistadores que luego desempeñarían papeles importantes en los descubrimientos y conquistas particulares de América. Entre ellos destacábanse a Gabriel de Rojas,, descubridor y pacificador de las segundas minas de Gracias a Dios y fundador de El Realejo; Sebastián de Benal- cázar, primer alcalde de León y conquistador de Quito; y Her- nando de Soto, gobernador de Cuba y descubridor del Misisipí. Muy a principios de 1524, en el asiento de Orotina, cerca del puerto actual de Puntarenas, Hernández de Córdoba fundó la villa de Bruselas a fin de establecer comunicación con las tie- rras conquistadas. Ordenó poblarla a Ruy Díaz, dejó en ella a Andrés de Garabito con el cargo de teniente gobernador y pro- siguió hacia Nicaragua. Siguiendo el itinerario de Gil Gonzá- lez y abriéndose paso con las armas, llegó al poblado indio de Jalteva y fundó junto a él la ciudad de Granada como base de exploraciones lacustres y militares.
Recommended publications
  • 408 Tomo Cii
    N° 408 TOMO CII OCTUBRE-DICIEMBRE 2019 BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA ה N° 408 0CTUBRE-DICIEMBRE 2019 COMISIÓN DE PUBLICACIONES Dr. Elías Pino Iturrieta Dr. Pedro Cunill Grau Dra. Inés Quintero Montiel Dr. Germán Carrera Damas COMITÉ EDITORIAL Dra. Carole Leal Curiel Dra. Inés Quintero Montiel Dr. Manuel Donís Ríos ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA CARACAS-VENEZUELA OCTUBRE-DICIEMBRE 2019 COMPILACIÓN María del Consuelo Andara D. DIAGRAMACIÓN Consuelo Iranzo DEPÓSITO LEGAL ISSN 02547325 ESTA EDICIÓN HA SIDO FINANCIADO BAJO LOS COAUSPICIOS DE LA FUNDACIÓN BANCARIBE PARA LA CIENCIA Y LA CULTURA Y LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA. ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA CARACAS – VENEZUELA (Fundada el 28 de octubre de 1888) INDIVIDUOS DE NÚMERO I. GUILLERMO MORÓN II. CARLOS F. DUARTE III. MARIO SANOJA OBEDIENTE IV. MARIANELA PONCE V. JOSÉ DEL REY FAJARDO VI. ELÍAS PINO ITURRIETA VII. JOSÉ RAFAEL LOVERA VIII. PEDRO CUNILL GRAU IX. INÉS MERCEDES QUINTERO MONTIEL X. GERMÁN CARRERA DAMAS XI. MARÍA ELENA GONZÁLEZ DELUCA XII. EDGARDO MONDOLFI GUDAT XIII. MANUEL DONÍS RÍOS XIV. MARÍA ELENA PLAZA DE PALACIOS XV. DIEGO BAUTISTA URBANEJA XVI. ROGELIO PÉREZ PERDOMO XVII. TOMÁS STRAKA XVIII. CAROLE LEAL CURIEL XIX. P. LUIS UGALDE, S.J. XX. GUSTAVO VAAMONDE XXI. CATALINA BANKO XXII. REINALDO ROJAS JUNTA DIRECTIVA 2019-2021 DIRECTORA: DRA. CAROLE LEAL CURIEL PRIMER VICE DIRECTOR: DR. EDGARDO MONDOLFI GUDAT SEGUNDO VICE-DIRECTOR: DRA. INÉS QUINTERO MONTIEL VICE DIRECTOR SECRETARIO: DR. GUSTAVO VAAMONDE VICE-DIRECTOR ADMINISTRATIVO: DRA. CATALINA BANKO VICE-DIRECTOR DE PUBLICACIONES: DR.
    [Show full text]
  • Analesiie08, UNAM, 1942. Chiapas: Su Arte Y Su Historia Coloniales
    CHIAPAS: SU ARTE Y SU HISTORIA COLONIALES POR SALVADOR TOSCANO LA CONQUISTA DESDE 1523 se inició la Conquista de Chiapas. La historia va unida a los nombres de Luis Mario y Diego de Mazariegos en la reduc­ ción de la alta meseta; Pedro de Alvarado en el litoral del Pacífico, y el propio Hernán Cortés en la zona selvática de la cuenca del Usuma­ cinta. En efecto, fué en 1523 cuando Luis Mario recibió soldados e ins­ trucciones de Cortés para pacificar la región de Chiapas. Casi todo el te­ rritorio mexicano había sido hollado por aquel10s años, conquistándose a totonacas, mbttecas, zapatecas, tarascos, colimenses, por capitanes en­ tre los que se contaban Pedro de Alvarado, Gonzalo de Sandoval, Fran­ cisco de Orozco, Cristóbal de 01id, etc. Vino a tocarle a l .. u1s Marin, vie- 27 jo conquistador que figuró entre los capitanes del sitio de Mé'óco, 1 re­ cibir órdenes de Hernán Cortés para salir de la villa de Coatzacoalcos, Veracruz, y pacificar a los indios no reducidos de Chiapas. Bernal Díaz describe a Luis MarÍn como "bueno e no era malicioso" y refiere los he­ chos de la primera entrada de españoles a Chiapas como testigo presen­ cial; Z Marin entró por Iztapa de donde avanzó al poblado indígena de Chiapa, cabeza de los señoríos indígenas de aquella región, pues tenían sometidos a zaques, tzendales y quelenes, no estando ellas sujetos a los aztecas, cuya más cercana guarnición era la de Zinacantán. 3 Por la cua­ resma de 1523, afirma Bernal Díaz, llegaron los españoles a Chiapa, cuyas defensas naturales las constituían encrespados riscos y el río Grijalva, de­ fensas que, dice Remesal, los habían preservado de las conquistas mexica­ nas.
    [Show full text]
  • Nerin-En.Pdf
    FOLLOWING THE FOOTPRINTS OF COLONIAL BARCELONA Gustau Nerín It is hardly unusual to find people, even highly educated people, who claim Catalonia can analyse colonialism with sufficient objectivity given that it has never taken part in any colonial campaign and never been colonialist. Even though most historians do not subscribe to this view, it is certainly a common belief among ordinary people. Dissociating ourselves from colonialism is obviously a way of whitewashing our history and collective conscience. But Barcelona, like it or not, is a city that owes a considerable amount of its growth to its colonial experience. First, it is obvious that the whole of Europe was infected with colonial attitudes at the height of the colonial period, towards the end of the 19th century and first half of the 20th. Colonial beliefs were shared among the English, French, Portuguese and Belgians, as well as the Swedes, Swiss, Italians, Germans and Catalans. Colonialist culture was constantly being consumed in Barcelona as in the rest of Europe. People were reading Jules Verne’s and Emilio Salgari's novels, collecting money for the “poor coloured folk” at missions in China and Africa and raising their own children with the racist poems of Kipling. The film industry, that great propagator of colonial myths, inflamed passions in our city with Tarzan, Beau Geste and The Four Feathers. Barcelona’s citizens certainly shared this belief in European superiority and in the white man’s burden, with Parisians, Londoners and so many other Europeans. In fact, even the comic strip El Capitán Trueno, which was created by a communist Catalan, Víctor Mora, proved to be a perfect reflection of these colonial stereotypes.
    [Show full text]
  • Derlas Vol 3 No 2 Coello
    DeRLAS Vol 3 No 2 Coello Delaware Review of Latin American Studies Vol. 3 No. 2 August 15, 2002 Under construction “Good Indians”, “Bad Indians”, “What Christians?”: The Dark Side of the New World in Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (1478-1557).* Alexandre Coello de la Rosa Department of Social and Cultural Anthropology Universitat Autònoma de Barcelona *This essay was presented on June 23, 2001, at the Alexander Von Humboldt State University, Arcata, California. It is part of a book in progress, provisionally entitled Of Nature and Man: Wonder and Exoticism in Gonzalo Renández de Oviedo y Valdés (1478-1557). Warm thanks to Horacio Capel, Fermín del Pino, Josefina Gómez Mendoza, Ángel Gurría Quintana, Jan Gustaffson, Patricia Pou y Vila, and Guy Rozat Dupeyron who responded generously to earlier version, as well as to this journal's readers. A Spanish version of this article appeared in SCRIPTA NOVA, the Online Journal on Geography and Social Sciences of the Department of Geography at the Universitat de Barcelona (U.B.), Vol. V, no 101, 15 de noviembre de 2001 Abstract The purpose of this article is to explore the discursive flaws and moral contradictions in Gonzalo Fernández de Oviedo’s writings. These contradictions stem from his post as a royal chronicler of the Indies, which pitted him forcefully against the diabolical Indians while exalting Spain’s providential design, on the one hand, and his own judgment, which led him to criticize the arrogance, greed and military incompetence of some Spanish conquistadors, on the other. 1. Introduction 2. The Offspring of the Devil 3.
    [Show full text]
  • Indias Occidentales
    Instituto de Historia y Cultura Naval IX. INDIAS OCCIDENTALES. 1493-1516. Continúa Colón los descubrimientos.—Bulas de limitación.—Tratado de Tordesi- llas modificando ésta.—Consecuencias.—Huracanes.— Asientos para descubrir nuevas tierras.—Ojeda.—Niño.—Pinzón.—Lepe.—Bastidas.—Comercio de es clavos.—El comendador Ovando.—Naufragio espantoso. — Diego Méndez.— Reclamaciones de Colón.— Su muerte.—Pinzón y Solis.— Docampo.—Mora les.—Ponce de León.—Don Diego Colón. — Jamaica.—Cuba.— Darien.—Vasco Núñez de Balboa.—El mar del Sur.—La Fuente prodigiosa.—Casa de la Con tratación.—Vientos y corrientes observadas.—Cartas.—Forro de plomo. ediaba el mes de Abril de 1493 (el día apunto fijo no se sabe) cuando aquel navegante genovés que había capitulado en Santa Fe con los Reyes Cató licos el hallazgo de tierras al occidente por las mares océanas, Cristóbal Colón, precedido de la carta escrita en la carabela á la altura de las islas Terceras y enviada desde Lisboa, llegaba á Barcelona para informar verbalmente á los soberanos de como había hecho buena su palabra pa sando á las Indias y descubriendo muchas islas fértilísimas, con altas montañas, ríos, arboleda, minas de oro, especiería, frutas, pajaricos y hombres muchos desnudos y tratables. A todas estas islas hoy, en general, llamadas Lucayas y An tillas, dio él por nombres los de los Reyes y Príncipe y otros de devoción, exceptuando la últimamente vista desde la que inició el viaje de regreso, á que puso denominación de Espa ñola, aunque estuviera persuadido de ser su nombre propio antiguo Cipango. Instituto de Historia y Cultura Naval 106 ARMADA ESPAÑOLA. Los Reyes escucharon complacidos las explicaciones ¡'con firmaron al descubridor el título de Almirante de las Indias, honrándole y gratificándole con muchas mercedes, entre ellas la de que prosiguiera la exploración con armada más numerosa y mejor proveída que la vez primera.
    [Show full text]
  • Listado De Instituciones De Educación Superior Extranjeras Cuyos Títulos
    TABLA 1.- Listado de Instituciones de Educación Superior Extranjeras cuyos títulos han sido reconocidos por SENESCYT FUENTE: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIESE ELABORADO POR: Dirección Nacional de Gestión de la Información - DNGI NOTAS TÉCNICAS: * La infomación tiene fecha corte 17 de diciembre de 2020. Nro.
    [Show full text]
  • Los Conquistadores De México 7 I.—Conquistadores Que Vinieron Con Cortés 34 Mujeres 56 II.—Conquistadores Que Vinieron Con Narváez 57 Mujeres 68 III.—Refuerzos
    MANUEL OROZCO Y BERRA LOS CONQUISTADORES DE MEXICO EDITORIAL PEDRO ROBREDO v\ V Calle de Justo Sierra No. 41 J: México, D. F. 19 3 8 1080017640 EX L I B RI S HEMETHERII VALVERDE TELLEZ Episcopi Leonensis > LOS CONQUISTADORES DE MEXICO MANUEL OROZCO Y BERRA LOS CONQUISTADORES DE MEXICO TN'V'n r i VMIN3D voaionaia EDITORIAL PEDRO ROBREDO Calle de Justo Sierra No. 41 México, D. F. 19 3 8 Capilla Alfonsina Biblioteca Universitari« B'BLIOTECA 33278 VA! V£Í?DE Y TFLLE7 ! i. Cuando Cristóbal Colón presentó en la Península Ibérica las producciones del recién descubierto Nuevo Mundo, y con su entusiasmada y poética imaginación describió los ricos y encantadores países encontrados al medio del Océano, las ima- ginaciones no menos vivas y pintorescas de los españoles se exaltaron, y el ardor nacional tomó el rumbo de las acciones arriesgadas y de las empresas de todo género. Multitud pro- digiosa de hombres dejó su patria, para ir allá muy lejos, en busca de nuevas comarcas, de reinos poderosos, de tesoros in- mensos, y allí enriquecer pronto, ganar fama, y destruyendo a los idólatras, hacer triunfar el culto de la Santa Cruz. Nobles y pecheros siguieron el impulso general, si bien aquellos fueron respectivamente en corto número. La turba de aventureros abandonaba su país confiada y satisfecha, con- tando sólo con su corazón y con su espada. Terminaban en España las porfiadas y sangrientas guerras contra los moros; estaban frescas aún las memorias de las hazañas prodigiosas re- matadas en la Vega de Granada por los cumplidos caballeros cristianos; se admiraban todavía las proezas de los zegries y de los abencerrajes; se enardecía el pueblo con la relación de los sitios y de los combates, abultados y revestidos de formas fantásticas en las tradiciones populares; y el orgullo de la victoria, largo tiempo disputada y por heroicos esfuerzos con- seguida, infundía seguridad en los ánimos y les daba suficien- ' cia.
    [Show full text]
  • European Exploration of North America
    European Exploration of North America Tell It Again!™ Read-Aloud Anthology Listening & Learning™ Strand Learning™ & Listening Core Knowledge Language Arts® • • Arts® Language Knowledge Core Grade3 European Exploration of North America Tell It Again!™ Read-Aloud Anthology Listening & Learning™ Strand GrAdE 3 Core Knowledge Language Arts® Creative Commons Licensing This work is licensed under a Creative Commons Attribution- NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License. You are free: to Share — to copy, distribute and transmit the work to Remix — to adapt the work Under the following conditions: Attribution — You must attribute the work in the following manner: This work is based on an original work of the Core Knowledge® Foundation made available through licensing under a Creative Commons Attribution- NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License. This does not in any way imply that the Core Knowledge Foundation endorses this work. Noncommercial — You may not use this work for commercial purposes. Share Alike — If you alter, transform, or build upon this work, you may distribute the resulting work only under the same or similar license to this one. With the understanding that: For any reuse or distribution, you must make clear to others the license terms of this work. The best way to do this is with a link to this web page: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Copyright © 2013 Core Knowledge Foundation www.coreknowledge.org All Rights Reserved. Core Knowledge Language Arts, Listening & Learning, and Tell It Again! are trademarks of the Core Knowledge Foundation. Trademarks and trade names are shown in this book strictly for illustrative and educational purposes and are the property of their respective owners.
    [Show full text]
  • Notices of the Pagan Igorots in 1789 - Part Two
    Notices of the Pagan Igorots in 1789 - Part Two By Francisco A ntolin, 0 . P. Translated by W illiam Henry Scott Translator’s Note Fray Francisco Antolin was a Dominican missionary in Dupax and Aritao,Nueva Vizcaya,in the Philippines,between the years 1769 and 1789,who was greatly interested in the pagan tribes generally called “Igorots” in the nearby mountains of the Cordillera Central of northern Luzon. His unpublished 1789 manuscript,Noticias de los infieles igor- rotes en lo interior de la Isla de M anila was an attempt to bring to­ gether all information then available about these peoples,from published books and pamphlets, archival sources, and personal diaries, corre­ spondence, interviews and inquiries. An English translation of Part One was published in this journal,V o l.29,pp. 177-253,as “Notices of the pagan Igorots in 1789,” together with a translator’s introduction and a note on the translation. Part Two is presented herewith. Part Two is basically a collection of source materials arranged in chronological order, to which Esther Antolin added comments and discussion where he thought it necessary,and an appendix of citations and discourses (illustraciones) on controversial interpretations. With the exception of some of the Royal Orders (cedulas reales) ,these docu­ ments are presented in extract or paraphrase rather than as verbatim quotations for the purpose of saving space,removing material of no direct interest,or of suppressing what Father Antolin,as a child of the 18th-century Enlightenment, evidently considered excessive sanctity. Occasionally it is impossible to tell where the quotation ends and Father Antolin,s own comments begin without recourse to the original,which recourse has been made throughout the present translation except in the case of works on the history of mining in Latin America which were not locally available.
    [Show full text]
  • Pb Isotopic Composition of Panamanian Colonial Majolica by LA-ICP-MS 345
    Pb Isotopic Composition of Panamanian Colonial Majolica 19 by LA-ICP-MS Javier G. In˜an˜ez, Jeremy J. Bellucci, Juan Guillermo Martı´n, Richard Ash, William F. McDonough, and Robert J. Speakman Abstract Panama´ Viejo, founded in 1519 by the Spanish explorer Pedrarias Da´vila, was the first permanent European settlement on the Pacific Ocean, and became a city, by royal decree, in 1521. Shortly after its creation, the city became an important base for trade with Spain. In 1671, the English pirate Henry Morgan waged an attack on Panama´ Viejo, which resulted in a fire that destroyed the entire city. A new settlement built a few miles west, called Casco Antiguo or San Felipe, is now the historic district of modern Panama City. The Pb isotopic compositions of the glazes on the surface of sixteenth to seventeenth century majolica pottery sherds from Panama Viejo and Casco Antiguo (both in Panama), and Lima (Peru) were determined via non-destructive laser ablation multi-collector ICP-MS (LA-MC-ICP-MS). The contrast in Pb isotopic compositions in the glazes on ceramics recovered in different locations demonstrate that early majol- ica pottery production during this period used Pb obtained from the Andes. However, the Pb used in later majolica production in Panama is of Spanish origin. After Panama´ Viejo was burned to the ground, Panamanian majolica production ended. J.G. In˜an˜ez (*) J.G. Martı´n Grupo de Investigacio´n en Patrimonio Construido (GPAC), Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia Universidad del Paı´s Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea e-mail: [email protected] (UPV/EHU), CIEA Lascaray, Avda.
    [Show full text]
  • Bartolomé De Las Casas, Soldiers of Fortune, And
    HONOR AND CARITAS: BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, SOLDIERS OF FORTUNE, AND THE CONQUEST OF THE AMERICAS Dissertation Submitted To The College of Arts and Sciences of the UNIVERSITY OF DAYTON In Partial Fulfillment of the Requirements for The Degree Doctor of Philosophy in Theology By Damian Matthew Costello UNIVERSITY OF DAYTON Dayton, Ohio August 2013 HONOR AND CARITAS: BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, SOLDIERS OF FORTUNE, AND THE CONQUEST OF THE AMERICAS Name: Costello, Damian Matthew APPROVED BY: ____________________________ Dr. William L. Portier, Ph.D. Committee Chair ____________________________ Dr. Sandra Yocum, Ph.D. Committee Member ____________________________ Dr. Kelly S. Johnson, Ph.D. Committee Member ____________________________ Dr. Anthony B. Smith, Ph.D. Committee Member _____________________________ Dr. Roberto S. Goizueta, Ph.D. Committee Member ii ABSTRACT HONOR AND CARITAS: BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, SOLDIERS OF FORTUNE, AND THE CONQUEST OF THE AMERICAS Name: Costello, Damian Matthew University of Dayton Advisor: Dr. William L. Portier This dissertation - a postcolonial re-examination of Bartolomé de las Casas, the 16th century Spanish priest often called “The Protector of the Indians” - is a conversation between three primary components: a biography of Las Casas, an interdisciplinary history of the conquest of the Americas and early Latin America, and an analysis of the Spanish debate over the morality of Spanish colonialism. The work adds two new theses to the scholarship of Las Casas: a reassessment of the process of Spanish expansion and the nature of Las Casas’s opposition to it. The first thesis challenges the dominant paradigm of 16th century Spanish colonialism, which tends to explain conquest as the result of perceived religious and racial difference; that is, Spanish conquistadors turned to military force as a means of imposing Spanish civilization and Christianity on heathen Indians.
    [Show full text]
  • Un Paseo Por Las Huellas De La Barcelona Colonial
    UN PASEO POR LAS HUELLAS DE LA BARCELONA COLONIAL Gustau Nerín No es del todo inusual encontrarse con personas, incluso de una elevada formación intelectual, que alegan que Cataluña puede analizar con bastante distanciamiento el colonialismo porque nunca ha estado involucrada en ninguna campaña colonial y nunca ha sido colonialista. Aunque la mayoría de los historiadores no suscribirían este discurso, es cierto que está bastante extendido en la calle. Desmarcarse del colonialismo es, obviamente, una forma de blanquear nuestra historia y nuestra conciencia colectiva. Pero Barcelona, nos guste o nos duela, es una ciudad que ha crecido marcada por la experiencia colonial. En primer lugar, es obvio que toda Europa se vio contaminada por el pensamiento colonial en el periodo más álgido del colonialismo, entre finales del siglo XIX y la primera mitad del XX. Las creencias coloniales eran compartidas por ingleses, franceses, portugueses y belgas, pero también por suecos, suizos, italianos, alemanes y catalanes. En Barcelona, como en toda Europa, la cultura colonialista se consumía de forma constante. Se leían las novelas de Jules Verne y de Emilio Salgari, se hacían provisiones para los “negritos” de las misiones de China y de África y los niños se educaban con los racistas poemas de Rudyard Kipling. El cine, ese gran avalista de los mitos coloniales, sacudió esta ciudad con sus Tarzán, Beau Geste y Las cuatro plumas. Sin duda, los barceloneses compartían la creencia de la superioridad europea y de la misión del hombre blanco, común entre los parisinos, los londinenses y tantos otros europeos. De hecho, incluso los cómics de El Capitán Trueno, creados por un comunista catalán, Víctor Mora, reproducían a la perfección todos los estereotipos coloniales.
    [Show full text]