ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE TEZIUTLÁN,

2018 - 2021

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Teziutlán, Puebla 2018-2021

2,186,399.53 con distancia de 13,236.29 mts., se localiza el punto 29 y colinda con el Municipio de ; del punto 29 con coordenadas UTM X.- 666,687.52, Y.- 2,196,195.30 con distancia de 697.61 mts., se localiza el punto 30 y colinda con el Municipio de ; del punto 30 con coordenadas UTM X.- 666,414.59, Y.- 2,196,837.30 con distancia de 20,398.72 mts., se localiza el punto 1 y colinda con el Municipio de , y cierre de la poligonal . La superficie del territorio municipal es de, aproximadamente 10,183.94 Hectáreas. (Ver Anexo Gráfico 02-A “Delimitación

Municipal del Área de Estudio”) Descripción cartográfica de la poligonal del Municipio de Teziutlán

Coordenadas UTM Coordenadas UTM Puntos Dist. M Pto Puntos Dist. M Pto X Y X Y 1 670,773.71 2,207,789.32 21 22 832.03 22 668,244.65 2,186,399.53 1 2 1,983.48 2 671,569.71 2,209,606.08 22 23 1,789.23 23 668,830.25 2,188,090.22 2 3 788.49 3 672,325.72 2,209,382.08 23 24 2,160.24 24 670,057.28 2,189,868.14 3 4 768.47 4 673,075.66 2,209,214.33 24 25 1,950.82 25 670,101.35 2,191,818.46 4 5 980.11 5 674,005.03 2,208,903.08 25 26 816.52 26 670,203.47 2,192,628.57 5 6 1,770.08 6 673,816.47 2,207,143.07 26 27 3,140.67 27 669,953.78 2,195,759.30 6 7 2,004.27 7 672,696.28 2,205,481.07 27 28 2,508.64 28 667,445.15 2,195,767.30 7 8 1,103.86 8 673,717.22 2,205,061.32 28 29 870.17 29 666,687.52 2,196,195.30 8 9 1,754.50 9 674,810.78 2,203,689.32 29 30 697.61 30 666,414.59 2,196,837.30 9 10 3,642.83 10 672,707.10 2,200,715.31 30 31 596.70 31 666,541.71 2,197,420.30 10 11 770.38 11 673,420.10 2,201,007.06 31 32 2,622.51 32 663,975.39 2,196,880.30 11 12 3,442.86 12 673,889.16 2,197,596.30 32 33 1,107.92 33 664,763.20 2,197,659.30 12 13 2,602.81 13 676,361.42 2,198,410.31 33 34 1,702.30 34 666,264.21 2,198,462.30 13 14 1,855.59 14 675,931.11 2,196,605.30 34 35 854.24 35 666,893.21 2,199,040.31 14 15 1,961.60 15 676,430.36 2,194,708.30 35 36 1,651.17 36 667,396.02 2,200,613.06 15 16 4,688.82 16 674,112.78 2,190,632.29 36 37 5,123.77 37 671,799.72 2,203,232.31 16 17 2,248.27 17 672,777.78 2,188,823.29 37 38 1,190.76 38 670,682.96 2,202,819.06 17 18 2,463.55 18 670,753.47 2,187,419.28 38 39 2,818.64 39 670,128.21 2,205,582.57 18 19 793.46 19 670,637.91 2,186,634.28 39 40 2,210.59 40 670,262.59 2,207,789.07 19 20 731.40 20 670,138.66 2,187,168.78 40 1 511.12 1 670,773.71 2,207,789.32 20 21 1,556.73 21 669,016.78 2,186,089.53 Fuente: Marco Geo Estadístico.- INEGI

Consultoría en Desarrollo Urbano y Ecología______22

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Teziutlán, Puebla 2018-2021

II.- Diagnostico-Pronostico 2.1. Ámbito regional y municipal Regional El Municipio de Teziutlán, se ubica en la Región Socioeconómica II o Sierra Nororiental, que limita con las regiones de la Sierra Norte y Valle de Serdán y colindando con el Estado de Veracruz. Esta posición geográfica hace de la región una puerta alternativa hacia la costa del Golfo de México, por medio de los ejes carreteros como son la Carretera Federal Puebla–Teziutlán, misma que continúa hacia la costa; y la Autopista Estatal Tenextatiloyan–Teziutlán. Teziutlán es la cabecera de la región que está integrada por 28 municipios con una población de 482 mil habitantes, representando la quinta región con mayor población absoluta. Además de Teziutlán, destacan los municipios de Zacapoaxtla y . La región se ha caracterizado por su población rural, siendo la segunda en ese aspecto, mientras que el ritmo de crecimiento de las zonas urbanas ha sido lento, ubicándose en la cuarta posición. Lo cual se debe fundamentalmente, a la dispersión de la población que se asienta en lo accidentado del terreno, por lo que un número de localidades aún permanecen sin acceso a las vías importantes de comunicación. Esta región cuenta con una cobertura de servicios básicos deficiente, ocupando el tercer lugar en seguridad social, quinto lugar en agua potable y drenaje, y el séptimo lugar en electricidad. La mayor parte de las localidades tiene grados de marginación alta y muy alta, y cuenta con la mayor proporción de población indígena (38%). Ocupa el tercer lugar en analfabetismo, por lo que se requiere mejorar la infraestructura educativa, ampliar la cobertura de educación básica, ofrecer servicios educativos para la vida y el trabajo e impulsar y apoyar la formación inicial y continúa del magisterio. Esta región basa su economía en la producción agropecuaria, con excepción de Teziutlán que tiene un papel industrial destacado y creciente. Los problemas que enfrenta la región están relacionados con las malas condiciones fitosanitarias del café y los cítricos, los altos riesgos de heladas, vientos huracanados y sequías, la falta de organización de los productores, la fuerza laboral reducida y con serios problemas de analfabetismo, el fuerte intermediarismo en la

Consultoría en Desarrollo Urbano y Ecología______23

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Teziutlán, Puebla 2018-2021

comercialización de la producción agropecuaria, y la carencia de infraestructura para la transformación de la producción primaria. Por lo que respecta a la industria, con poco más de mil ochocientas unidades económicas en la región, es la séptima en este aspecto, sobresaliendo la industria manufacturera y la de productos alimenticios. En el comercio y los servicios existen más de 6 mil establecimientos de los cuales, poco más de la tercera parte se localizan en Teziutlán. La región emplea el 8.7% de la población ocupada en la industria manufacturera, concentrando la mayor parte de su fuerza laboral en el sector servicios y agropecuario.

Municipal

El desarrollo del Municipio de Teziutlán conlleva actividades que definen la tendencia de las alteraciones en los ciclos naturales; así mismo las potencialidades y las limitantes del medio natural que orientan de alguna manera la modalidad de los asentamientos humanos, de acuerdo al tipo y nivel de organización de la sociedad, mismos que por su concentración y actividades económicas, se ha generado hasta ahora, un incontrolado crecimiento urbano tendiente a la concentración y/o centralización urbana, y a la generación espontánea y desordenada de asentamientos irregulares. Lo que motivado, un proceso primero de conurbación física y de relaciones económicas y sociales tanto de la cabecera municipal y sus Juntas Auxiliares, como del municipio con su similar de Chignautla. Existen importantes cadenas productivas agropecuarias, industriales y de servicios, que convierten a Teziutlán en un polo de desarrollo de los municipios poblanos y de municipios colindantes de Veracruz. De ahí la importancia de conocer las condiciones ambientales que interactúan con los asentamientos humanos; esto implica que solo conocer e integrar las características de medio natural más relevantes para la ocupación y uso del territorio, sino contemplar e incluir las consecuencias de este proceso. El presente apartado integra los elementos del medio físico en el Municipio de Teziutlán, con el objeto de caracterizar y diagnosticar ambientalmente el territorio, para apoyar la formulación de políticas y estrategias del Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Teziutlán, definiendo áreas del territorio con mayor aptitud para los asentamientos humanos.

Consultoría en Desarrollo Urbano y Ecología______24

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Teziutlán, Puebla 2018-2021

El Municipio de Teziutlán, cuenta con las siguientes principales poblaciones, que son: Teziutlán (Cabecera Municipal), y 5 Juntas Auxiliares, siendo estas: Atoluca, Mexcalcuautla, San Diego, San Juan y San Sebastián.

Estructura Administrativa en el Municipio de Teziutlán Categoría No. Localidades Teziutlán Xoloateno San Miguel Huehueymico Capulines Ixtahuiata (La La Cantera Lomas de Loma Bonita Legua) (Tehuatlán) Ayotzingo Cabecera 20 Municipal Ixticpan Cuaxoxpan La Garita Ixtlahuaca Maxtaco Xoloco

San Juan Sección 23 Amila Tezongo Ahuateno Chignaulingo El Fresnillo San Sebastián 2 San Sebastián (Sección Tercera) 1 Atoluca 5 Juntas San Juan Auxiliares 4 Ahuata Temecata Coyopol Acateno Aire Libre (La 2 Mexcalcuautla Mina) 1 San Diego Total 30 Localidades FUENTE: (INEGI).- Encuesta Intercensal, 2015

En el Municipio de Teziutlán, en la mayoría de sus localidades presentan un Grado de Marginación Bajo, con el 42.33% de la población en condiciones de pobreza, debido fundamentalmente, a la población analfabeta 13.61%, población de 15 años o más sin primaria completa 29.45%, viviendas particulares habitadas sin disponibilidad de agua entubada 14.11%, sin energía eléctrica el 4.16%; esta deficiencia la presentan principalmente localidades como: Huehueymico, Temecata, Loma Bonita y Lomas de Ayotzingo; en cuanto a las viviendas con piso de tierra las encontramos en Ahuata, Coyopol, San Sebastián y Temecata; sin excusado en Temecata y Lomas de Ayotzingo. Aunque el Grado de Marginación en el Municipio se considera Bajo, en la cabecera municipal y en la junta auxiliar de San Diego existe el mismo nivel de

Consultoría en Desarrollo Urbano y Ecología______25

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Teziutlán, Puebla 2018-2021

marginación Bajo. Aunque el comportamiento en Atoluca, San Juan Acateno y San Sebastián, la marginación es Alta, solo en Mexcalcuautla la marginación es Media.

Grado de Marginación en el Municipio de Teziutlán, en la Cabecera Municipal y Juntas Auxiliares 2010 Grado de Población ZAP Cobertura

Nombre de la localidad marginación de la Estatus Ámbito

2010 PDZP localidad 2010 Rural Teziutlán 58,699 Bajo No No Activa Urbano Temecata 21 Muy alto No No Activa Rural Huehueymico 884 Alto No No Activa Rural Ixtahuiata (La Legua) 1,311 Alto No No Activa Rural Ixticpan 1,551 Alto No No Activa Rural Ixtlahuaca 1,063 Alto No No Activa Rural San Juan Tezongo 1,144 Alto No No Activa Rural Xoloateno 3,022 Alto No No Activa Urbano San Miguel Capulines 421 Alto No No Activa Rural La Cantera (Tehuatlán) 156 Alto No No Activa Rural Cuaxoxpan 1,421 Alto No No Activa Rural Sección 23 1,258 Alto No No Activa Rural Loma Bonita 210 Alto No No Activa Rural Xoloco 178 Alto No No Activa Rural

Amila 129 Alto No No Activa Rural

Maxtaco 745 Medio No No Activa Rural

Lomas de Ayotzingo 12 Bajo No No Activa Rural

Mexcalcuautla 1,861 Medio No No Activa Rural

Aire Libre (La Mina) 598 Bajo No No Activa Rural

Ahuata 82 Alto No No Activa Rural

Coyopol 385 Alto No No Activa Rural

Atoluca 5,187 Alto No No Activa Urbano

San Juan Acateno 4,481 Alto No No Activa Urbano

San Sebastián 3,942 Alto No No Activa Urbano

San Sebastián (Sección 3ª 1,429 Alto No No Activa Rural

San Diego 2,026 Bajo No No Activa Rural ZAP: Zonas de Atención Prioritaria, y PDZP; Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias Fuente: Índice de Marginación a nivel localidad 2010.- Consejo Nacional de Población

2.2. Medio físico natural

2.2.1. Clasificación del uso del suelo

Las características edafológicas en el municipio, de conformidad con el Sistema de Clasificación de Suelos FAO/UNESCO-1970, presentan 5 Unidades de Suelo donde predominan los del tipo: Andosol propios de la región, abarca el 93% del territorio municipal, salvo al Oriente y mínimamente al Poniente donde se presentan suelos

Consultoría en Desarrollo Urbano y Ecología______26

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Teziutlán, Puebla 2018-2021

Luvisol del tipo Luvisol Crómico Medio Th+Lc+/2 (tipo de suelo que se desarrolla dentro de las zonas con suaves pendientes o llanuras, en climas en los que existen notablemente definidas las estaciones secas y húmedas, denota un claro enrojecimiento por la acumulación de óxidos de hierro), que abarcan una superficie de 751.40 Hectáreas y, al Poniente, en una mínima superficie de suelo Regosol que corresponden al Regosol Éutrico Luvisol Crómico Medio To+Re+lc/2 (constituidos por capas de material suelto que cubre la roca; sustenta cualquier tipo de vegetación dependiendo del clima; sin embargo su uso es principalmente forestal y ganadero, aunque también puede ser utilizado en proyectos agrícolas y de vida silvestre, y se localizan en lomeríos aunque también, en zonas planas), de 32.95 Hectáreas; además, se tienen en el municipio suelos Feozem del tipo Feoazem Háplico Grueso Re+Hh/1 (Suelo con superficie oscura, de consistencia suave, rica en materia orgánica y nutrientes), en una mínima proporción de 1.31 Hectáreas. La combinación de estos suelos donde es propicio para el desarrollo del bosque altamente susceptible a la erosión; la presencia del suelo denominado Regosol y Litosol, se identifica con los suelos jóvenes, incipientes con alto grado de dispersibilidad, que aún no completan su ciclo para ser suelos formales. Son parte de un proceso denudatorio, típicos de procesos erosivos de laderas de montaña, y por su déficit de partículas finas correspondientes a la fracción coloidal. Son de fertilidad moderada a alta; su uso es forestal y son ricos en cal. Suele dárseles el uso de pastizales, son altamente susceptibles a la erosión. Con la presencia del agua, transporta las partículas del suelo causando huecos que con el tiempo aumentan de tamaño y llegan a causar daño a las construcciones que pueden provocar hundimientos, cuarteaduras y derrumbes violentos. Los suelos Andosol tienen altos valores en contenido de materia orgánica, alrededor de un 20%, además tienen una gran capacidad de retención de agua y se encuentran en regiones húmedas; pueden encontrarse junto una gran variedad de vegetales. Su rasgo más sobresaliente es que agrupa suelos de origen volcánico de color oscuro y son muy porosos. Estos suelos denominados Andosol, en el municipio, están distribuidos en la siguiente forma:  Andosol Húmico Litosol Grueso Re+Th+l/1, es localiza al Sur del municipio. 4.09 Hectáreas.  Andosol Húmico Medio To+Th/2, es el suelo que más abunda en el municipio y que, incluso, aloja a los asentamientos humanos del municipio, y se extiende desde su parte central hasta el Sur. Cubre una superficie de 3,584.79 Hectáreas.

Consultoría en Desarrollo Urbano y Ecología______27

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Teziutlán, Puebla 2018-2021

 Andosol Ócrico Medio Th+To+/2, se localiza en el franco Norte del municipio y corresponde a zonas deshabitadas, y abarca una superficie de 526.43 Hectáreas.  Andosol Ócrico Litosol Medio Th+To+l/2, son los suelos que por su composición, se localizan de manera inmediata y periférica a los suelos Andosol Húmico Medio To+Th/2, cubren una superficie de

2,362.68 Hectáreas.  Finalmente, suelos Andosol Ócrico Litosol Cromíco Medio Th+To+lc/2, suelos que se localizan hacia el Norte del municipio, entre los Andosol Ócrico Medio Th+To+/2 y los Andosol Ócrico Litosol Medio Th+To+l/2, donde tampoco se presentan asentamientos humanos y que abarcan una superficie de 1,306.22 Hectáreas. (Ver Anexo Gráfico 04-MFNE- “Edafología”) Clasificación de Suelos

Superficie Suelos Clasificación % Ha. Húmico Litosol Grueso Re+Th+l/1 4.09 0.04 Húmico Medio To+Th/2 3,584.78 35.20 Andosol Ócrico Medio Th+To/2 526.43 5.17 Ócrico Litosol Medio Th+To+l/2 2,362.68 23.20 Ócrico Litosol Crómico Medio Th+To+lc/2 1,506.22 14.79 Feozem Feozem Háplico Grueso Re+Hh/1 1.31 0.01 Luvisol Crómico Medio Th+Lc/2 751.40 7.38 Regosol Eutrico Luvisol Crómico Medio To+Re+Lc/2 32.95 0.32 Área Urbana 1,414.08 13.89 Total 10,183.94 100.00 Fuente: Sistema de Clasificación de Suelos FAO/UNESCO-1970.

Consultoría en Desarrollo Urbano y Ecología______28

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Teziutlán, Puebla 2018-2021

2.2.2. Vegetación

EL Municipio de Teziutlán tiene una superficie de 8,769.86 Hectáreas de conservación natural, de las cuales el 43.13% se encuentran conformado por Ecología Florística Fisonómica, con bosques localizados predominantemente al Norte, existen Mesófilo de montaña de encino y en ocasiones de pino-encino; en ellos se encuentran especies, tales como pino colorado, liquidámbar, encino y jaboncillo, lugares donde se encuentran la mayor parte de la vida forestal y silvestre; y el 49.98% restante de Agricultura Pecuaria Forestal, que se distribuyen en Pastizal Cultivado y de Agricultura de Temporal en el resto del municipio, estas áreas presentan la siguiente diversidad: El Bosque de Pino-Encino: Se encuentran en cañadas pedregosas de lugares de mayor altitud como en las partes elevadas de la región morfológica de la Sierra Norte; sólo el extremo Norte, a partir de la cota 1,000 pertenece al declive del Golfo. La Sierra Norte o Sierra de Puebla está formada por sierras más o menos individuales, paralelas, comprimidas las unas a las otras y que suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies intermontañosas que aparecen frecuentemente escalonadas paralelas hacia la costa del Golfo de México; caracterizado por numerosas chimeneas volcánicas y lomas aisladas, específicamente, en las bases de paredes rocosas de más de 100 metros de alto. En esta unidad se integran los bosques latifoliadas de medios templado subhúmedos que se encuentran en el territorio. A pesar de su amplia gama de condiciones climáticas, la presencia de los bosques obedece más al factor térmico que a la humedad, los bosques se ubican principalmente en la porción Norte del municipio. Agricultura de Temporal: Esta se presenta en áreas que tuvieron originalmente una formación arbustiva muy rica en formas de vida. El vigor, talla y distribución de las especies dominantes y codominantes están supeditadas a la disponibilidad de agua y al grosor y fertilidad del suelo. Se ubican en los mesetas inferiores y de hecho forman un extenso umbral que separa los elementos de las áreas con ya, la intervención del hombre y los bosques subhúmedos en los taludes superiores, su localización es próxima a las áreas de asentamientos humanos, y en áreas de las montañas aisladas, en los lomeríos del municipio y en las laderas de la Sierra Norte o Sierra de Puebla. Existen regiones con disturbio permanente sobre todo por el uso doméstico de Pastizal Cultivado lo cual está transformando notablemente el paisaje natural dominado por cultivos de la especie Acacia amentáceas (Chaparro Prieto). Esta unidad agrupa tanto a la vegetación arbórea como a la arbustiva que se encuentra en las riberas de los

Consultoría en Desarrollo Urbano y Ecología______29

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Teziutlán, Puebla 2018-2021

arroyos, y de los cauces fluviales principales. Dichos sitios humedecidos por escurrimientos perennes o esporádicos, permanecen con agua durante largo tiempo, permitiendo que las especies adquieran dimensiones mucho, mayores El área urbana actual presenta vegetación no nativa en parques, áreas verdes y domicilios, con una marcada tendencia a revertir dicha situación. Las área de estudio presenta, casi en su totalidad, vegetación secundaria de impacto como Huizache (Acacia farnesiana), Retama (Pavkiusunia aculeata), leucanea o dormilón (leucanena sp), y matorral submontano propio de la región. La desertificación se presenta en un 15% de las áreas sin urbanizar por pérdida de vegetación y erosión por arrastre de materiales. El manejo de las zonas montañosas es de conservación y preservación de los recursos naturales. Se conserva y recupera el agua de escurrimientos manteniendo cañadas y arroyos en estado natural, favoreciendo la absorción mediante obras de retención y captación de lluvia. En los desarrollos urbanos se controla el crecimiento cuidando que se mantengan en estado natural las zonas con pendientes mayores al 45% y se conserva la flora y fauna nativas. (Ver Anexo Gráfico 05-

MFNUSV-“Uso del Suelo y Vegetación”) En cuanto a fauna se encuentran: el mázate, variedades de aves canoras como el clarín, zorras, zorrillos, siete rayas; variedad de víboras como la cascabel, etc.

Consultoría en Desarrollo Urbano y Ecología______30

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Teziutlán, Puebla 2018-2021

Uso del Suelo y Vegetación

Superfic Suelos Clasificación % ie Ha.

Agrícola - Pecuaria - TP Agrícola de Temporal 3,540.43 34.76 Forestal PC Pastizal Cultivado 837.24 8.22

Ecologia-Floristica- BPQ Bosque de Pino Encino. 4,392.19 43.13 Fisonomica VSA/BM Mesófilo de Montaña. Área Urbana 1,414.08 13.89 Total 10,183.94 100.00 Fuente: Sistema de Clasificación de Suelos FAO/UNESCO-1970.

2.2.3. Geología

El Municipio de Teziutlán se localiza dentro de la Región Morfológica de la Sierra Norte; sólo el extremo Norte a partir de la cota 1,000 pertenece al declive del Golfo. Las zonas de serranía está formada por formaciones rocosas más o menos individuales, paralelas, comprimidas las unas a las otras y que suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies intermontañas escalonadas y paralelas hacia la costa; en tanto que el declive del Golfo es el septentrional de la Sierra Norte hacia la Llanura Costera del Golfo de México, caracterizado por numerosas chimeneas volcánicas y lomas aisladas. El relieve del municipio muestra como característica general un descenso constante, irregular al principio y más homogéneo al final en dirección Sur-Norte; presenta además una serie de elementos morfológicos que a continuación se mencionan. El análisis de las características geológicas representadas por la litología y estructura geológica del municipio permiten entender los procesos que dieron origen al relieve actual y la secuencia de los mismos en tiempo geológico. La geología de Teziutlán muestra la transición de rocas o unidades de diferente edad y composición En la parte Norte, se presenta la Sierra Madre , constituida por rocas sedimentarias del Mesozoico plegadas en el Eoceno, en tanto que la parte Sur corresponde al Cinturón Volcánico Transmexicano, influenciado por la caldera de Los Húmeros, la cual inicia su actividad al final del Plioceno. Dentro de la zona de estudio se tienen varias formaciones geológicas, que corresponden a diferentes periodos que están relacionados con estas dos unidades fisiográficas.

Consultoría en Desarrollo Urbano y Ecología______31

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Teziutlán, Puebla 2018-2021

El basamento local del municipio está constituido por un complejo paleozoico metamórfico e intrusivo, una secuencia mesozoica plegada a finales del Eoceno, intrusiones cinéticas y granodioritas del Terciario Inferior y andesitas pliocénicas. Las rocas más antiguas que afloran en el área se originaron con el depósito de sedimentos clásticos; éstos tuvieron un metamorfismo regional de bajo grado, y es representado por esquistos, los cuales están muy ligados a rocas intrusivas de composición granítica y granodiorita; éstos se encuentran en la porción central del municipio, en laderas montañosas. Un ambiente continental estable, donde predominaba la erosión, favoreció depósitos regionales de tipo principalmente fluvial, conocidos como lechos rojos, que están representados por conglomerados, areniscas y lutitas (Formación Huizachal y Formación Cahuasas). El complejo montañoso que se alza al Noreste de Aire Libre, formado por los Cerros Las Ventanillas, que se alzan hasta 1,800 metros sobre el nivel del mar. La sierra que se alza al Poniente, de Sur a Norte y que se prolonga hacia el Municipio de Chignautla; alcanza 2,400 metros sobre el nivel del mar y destacan los Cerros: Ozuma, Toxcaixtac, Petronaltépetl y Pico de Águila. La pequeña sierra que se localiza al Oriente de la Localidad de San Juan Acateno, es formada por los Cerros La Bandera y Colihui, así como otros cerros aislados como El Colihuite, El Pinal, El Comal, y Las Cuevas. Hacia el Sur de Teziutlán, se alza un complejo montañoso que culmina en el Cerro Tesivio (La Magdalena) y en el Cerro San Mateo. Elevaciones principales en el Municipio de Teziutlán Latitud Longitud Altitud Cerros Norte Oeste msnm Grados Minutos Grados Minutos La Ventilla 1,798 19 53 97 22 La Bandera 1,748 19 52 97 21 Tamacazintepetl 1,723 19 52 97 24 Ozuma Toxcaixtac 1,966 19 52 97 24 Ahuatepec 1,966 19 52 97 23 Colihui 1,811 19 51 97 20 El Comal 1,657 19 51 97 19 Tisivio 2,292 19 47 97 22 San Mateo 2,465 19 46 97 23 Fuente: INEGI, Carta Topográfica

Consultoría en Desarrollo Urbano y Ecología______32

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Teziutlán, Puebla 2018-2021

La columna litológica general del Municipio de Teziutlán se compone a partir de la base de esquistos y basaltos del Paleozoico (88%), coronados en su mayoría por depósitos de lavas y flujos piroclásticos relativos a la formación y actividad ígnea hasta cenizas volcánicas del Cenozoico (1%), pasando por limolitas y areniscas del Mesozoico (8%). La estructura geológica se conforma por rocas metamórficas de: esquistos P(E) (64%), rocas Ígneas extrusivas de basalto Q(B) (20%), basalto y brecha volcánica básica Q(B- Bvb) (2%), toba básica Q(Tb) (5%), y ceniza volcánica Ts(CV) (7%), toba ácida Q(Ta) (1%); rocas sedimentarias

limolita–arenisca Lm(lm-ar) (1%). Por su ubicación, los esquistos se localizan al Norponiente de la Junta Auxiliar de Mexcalcuatla, basalto al Sur de la Cabecera Municipal, basalto y brecha volcánica básica al Sur del municipio, toba ácida; limolita–arenisca al Sur de Mexcalcuautla y Sur de San Sebastián, así como de la parte central del municipio hacia el Norte de éste, toba básica en el territorio de las Juntas Auxiliares de Mexcalcuatla, San Juan Acateno, San Sebastián, San Diego, Atoluca y, el Norte de la Cabecera Municipal, y ceniza volcánica en el extremo Norte del municipio. (Ver Anexo Gráfico 06-MFNG- “Geología”).

Consultoría en Desarrollo Urbano y Ecología______33

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Teziutlán, Puebla 2018-2021

Clasificación de Rocas

Superficie Rocas Clasificación % Ha. Mesozoico (Clase Limolita- Jm(lm-ar) Sedimentaria 3,569.08 35.05 Sedimentaria) Arenisca Paleozoico P(E) Esquisto Metamórfica 212.04 2.08 Ígnea Q(B) Basalto 110.56 1.09 Extrusiva Balasto- Brecha- Ígnea Q(B-Bvb) 756.59 7.43 Volcánica Extrusiva Básica Ígnea Cenozoico Q(Ta) Toba Acida 1,862.97 18.29 Extrusiva - Toba Ígnea Q(Tb) 3,655.10 35.89 Básica Extrusiva - Ceniza Ígnea Ts(CV) 9.31 0.09 Volcánica Extrusiva - Toba Ígnea Ts(Ta) 8.29 0.08 ácida Extrusiva Total 10,183.94 100.00 Fuente: Carta Estatal: Regionalización Fisiográfica del Estado de Puebla INEGI

2.2.4. Hidrología

El municipio se encuentra incluido en la Región Hidrológica RH-27 Tuxpan- Nautla, en la Cuenca del Río Tecolutla en el 64% de su territorio y la del Río Nautla en un 36%, misma que se localizan en la Región Nororiental del Estado. En la Cuenca del Río Tecolutla se pueden distinguir tres zonas: a) la parte alta, en la Sierra Madre Oriental, en la que los cauces se encuentran alojados en cañones angostos y profundos con fuertes pendientes; b) la parte intermedia, en donde disminuye la pendiente del cauce y es posible construir vasos de almacenamiento para generar energía eléctrica, y c) la parte baja que atraviesa la planicie costera del estado de Veracruz, hasta la desembocadura en el Golfo de México. Los arroyos que dan origen a esta importante corriente nacen en la Sierra de Puebla en los distritos de Huauchinango, Zacatlán, Acatlán y Teziutlán. La corriente principal recibe los nombres de arroyo Zapata, río Coyuca, río Apulco y finalmente río Tecolutla. Los afluentes principales son los ríos Xiucayucan, Tehuantepec, Laxaxalpan.

Consultoría en Desarrollo Urbano y Ecología______34

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Teziutlán, Puebla 2018-2021

El colector general tiene su origen en el Arroyo Zapata, a una elevación de 3,500 m y 20 km al Norte de Huamantla de Juárez, en el Estado de Tlaxcala., en el Municipio de Teziutlán vierten en él los arroyos perennes El Mesonate, Ixticpan María De la Torre, Xoloat y Xatahuatl, así como arroyos intermitentes como el Ateta. Su curso se desarrolla a 2,000 metros de altitud en el Estado de Puebla, cruzando por una topografía abrupta. La Cuenca del Río Nautla se encuentra situada geográficamente entre los 19° 29’ y 20° 15’ latitud norte, y entre 96° 46’ y 97° 27’ longitud oeste (Conagua, 2005). Tiene un área aproximada de 2,376 km2, la cual está distribuida en una pequeña porción en el Estado de Puebla. El Río Nautla nace en la Sierra Madre Oriental, en el Cofre de Perote, a una altitud de 4,150 metros. Al inicio se le conoce con el nombre de arroyo Borregos, su curso sigue un rumbo hacia el Norte a través de una topografía accidentada; uno de los principales afluentes del Río Bobos, por la margen izquierda, es el Río María de la Torre, que nace en Teziutlán, a 1,750 m de altitud con el nombre de río Xoloco. A partir de la confluencia del Arroyo Colorado y el Río Chapalapa con el Río Bobos, éste cambia su nombre por el de Río Nautla, que discurre a través de una zona de meandros, pasa cerca del poblado de Nautla y se desvía hacia el norte, para desembocar finalmente al Golfo de México formando la Barra de Nautla. La Cuenca del Río Tecolutla, se subdivide en Subcuencas, siendo el territorio de Teziutlán abarcado por la de Tecuantepec-Apulco cubriendo 6,766.16 Hectáreas (66.44%). El Municipio de Teziutlán, la Cuenca del Río Nautla, se ubica también entre dos subcuencas hidrológicas: la Subcuenca Troncones que cubre 2,898.38 Hectáreas (28.46%) y la de Altongo en 519,40 Hectáreas (5.10%). Regiones, Cuencas y Subcuencas Hidrológicas en el Municipio de Teziutlán % de la Superficie Región Cuencas Subcuencas superficie Ha. municipal Río Tecuantepec- Río Tecolutla 6,766.16 66.44 RH-27 Apulco Tuxpan- Río Troncones 2,898.38 28.46 Nautla Río Nautla Río Altongo 519.40 5.10 Total 10,183.94 100.00 Fuente: INEGI. Carta Hidrológica Aguas Superficiales

El municipio es atravesado de Sur a Norte por varios ríos permanentes y corrientes intermitentes; el Río Xolóatl, que nace en las estribaciones del Cerro Tesivio,

Consultoría en Desarrollo Urbano y Ecología______35

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Teziutlán, Puebla 2018-2021

intersectando al Río Las Margaritas, afluente del Río Viejo. El Río Chorrotita, que nace al Sur de la Junta Auxiliar de San Sebastián, forma el Río Calapan, afluente del Apulco. Los Ríos Barrosta y Ateta, que bañan el Surponiente y se une al Río Xoloatl. Los Ríos Ixticpac e Ixtlahuaca, que corren al Oriente del municipio y forman el Río María de la Torre. El Río El Paso que nace en el complejo montañoso de La Ventilla, recorre el Norte y se une posteriormente al Río Mesonate, que son tributarios al Río Tecolutla. Corrientes de agua en el Municipio de Teziutlán Ubicación Cuenca Corrientes Mesonate Xoloatl El Paso RH27 Tuxpan- Río Tecolutla Chorrotita Berrosta Nautla Río Nautla El Calvario Ixtlahuacan Ixticpan Fuente: INEGI. Carta Hidrológica Aguas Superficiales

Varios de estos ríos se originan de escurrimientos superficiales y manantiales de la zona, destacándose los Manantiales de Chignautla que abastecen de agua a la Cabecera Municipal de Teziutlán. Los ríos han labrado su cauce a través de los materiales volcánicos granulares no consolidados, los cuales fueron depositados en los eventos volcánicos ocurridos posteriormente a la etapa de compresión que se produjo por movimientos tectónicos y que provocaron el levantamiento y exposición de las rocas sedimentarias descritas anteriormente. La misma Cabecera Municipal de Teziutlán se establece en un terreno accidentado dividido por escurrimientos de dirección Norponiente-Suroriente en plataformas alargadas donde se asienta la ciudad, de trazo ortogonal

Consultoría en Desarrollo Urbano y Ecología______36

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Teziutlán, Puebla 2018-2021

con pendiente en la misma dirección y delimitada, por barredas naturales de los principales Ríos El Calvario, Xoloco, Xoloatl, Tenamastes, albergados en barrancas y arroyos que drenan y seccionan la traza urbana. La alta fragilidad de los cuerpos tectónicos y geológicos, aunado a la hidrología en el municipio, se puede apreciar sobre las laderas, barrancas o bordes y bases de cerros, que se combinan con factores naturales, la morfología y topografía del territorio municipal, la geología y características de los suelos de cobertura vegetal, la precipitación pluvial y el escurrimiento superficial; además, los factores antropogénicos que incluyen la deforestación, llevan a determinar que no deben permitirse cambios en el uso del suelo y la construcción de obras en zonas no aptas al desarrollo urbano.(Ver Anexo Gráfico 07-MFNH “Hidrología”)

2.2.5. Orografía

La mayor parte del municipio se localiza dentro de la región morfológica de la Sierra Norte; sólo el extremo Norte a partir de la cota 1,000 pertenece al Declive del Golfo. La Sierra Norte o Sierra de Puebla está formada por sierras más o menos individuales, paralelas, comprimidas las unas a las otras y que suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies intermontañas que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa; en tanto que el Declive del Golfo es el septentrional de la Sierra Norte hacia la llanura costera del Golfo de México, caracterizado por numerosas chimeneas volcánicas y lomas aisladas. El Municipio de Teziutlán pertenece a la Provincia Fisiográfica del Eje Neovolcánico, en la Sub-Provincia 13 “Lagos y volcanes de Anáhuac”. Presenta llanuras de tipo rocoso y lomerío suave de sedimentos. El relieve del municipio muestra como característica general un descenso constante, irregular al principio y más homogéneo al final en dirección Norte-Sur; presenta además una serie de elementos morfológicos. Fisiografía De acuerdo a las características topográficas, la zona en estudio presenta una morfología de tipo montañoso y escarpado, que incluye cerros con elevaciones de hasta 2,300 msnm (Sierra de Teziutlán), y algunas planicies o valles; en estos sitios existen comunidades y poblaciones que están asentadas en laderas muy abruptas o en zonas de inundación próximas a ríos y corrientes de agua. Las mayores altitudes se ubican al Sur del municipio, descendiendo con dirección Norte, hacia la cabecera municipal, 1,

Consultoría en Desarrollo Urbano y Ecología______37

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Teziutlán, Puebla 2018-2021

700 MSNM, y seguir descendiendo con dirección Nororiente hasta los para una vez más, adquirir altura hasta los 800 MSNM. Debido a que los cerros presentan pendientes muy pronunciadas y alturas de varios cientos de metros, las fuerzas gravitacionales tienen marcada influencia en su estabilidad, afectando el comportamiento de las masas de roca o suelos que constituyen las laderas naturales presenta las siguientes topoformas: Llanura de piso rocoso y lomerío suave de sedimentos. Existe una cadena de pequeños volcanes que forman una franja topográfica paralela a la colina y al Norte del Municipio, que interrumpe la pendiente de las laderas de la sierra y forma cadenas de cerros o cerros aislados con elevaciones mayores a los 2,300 msnm. Destacándose los Cerros: Ozuma Toxcaixtac, Tesivio, La Bandera, Las Cuevas y La Ventilla. (Ver Anexo Gráfico 09-MFNF “Fisiografía”) Del análisis del relieve topográfico y pendientes del área del municipio se delimitaron las diferentes inclinaciones del terreno y se clasificaron de acuerdo a su aptitud para el uso urbano, que de una u otra manera, las localidades del municipio se encuentran inmersas, según normatividad:  T1.- Semiplano de 5 a 15%, se puede decir que presenta una pendiente apropiada para fines de uso urbano, no obstante se presentan en ocasiones ligeros problemas; se localizan aledañas a las zonas urbanas y en áreas de cultivos, sobre la franja irregular del valle central.  T2.- Regular del 16 al 25%, pendiente moderado, ya que presenta dificultades mayores en el tendido de redes de servicio, vialidad y construcción; Se localizan en zonas aisladas del municipio.  T3.- Accidentada más de 25%, pendiente inadecuada para uso urbano ya que significa costos muy elevados en su adecuación urbana. Existen asentamientos muy dispersos en estas pendientes localizadas en relieve accidentado; así como en lomas y laderas de las barrancas.

Consultoría en Desarrollo Urbano y Ecología______38

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Teziutlán, Puebla 2018-2021

2.2.6. Clima

El Municipio de Teziutlán, se encuentra enclavado entre dos Macroregiones: Tuxpan-Nautla y Teziutlán; en la primera, se tienen varios rasgos de homogeneidad, sin embargo, existen diferencias internas. En la Región Teziutlán se encuentran ubicadas a altitudes mayores de 2,000 msnm. Debido a esta circunstancia en ellas predominan los climas semicálidos subhúmedos. Las temperaturas varían de 12 a 18° C, y las precipitaciones van de 2,000 a 3,600 mm., en el Norte; conforme decrece la altitud y se presentan durante todo el año (A) C (fm). Abarca una superficie de 5,982.70 Hectáreas (58.75%), y donde se localizan San Juan Acateno, Atoluca y San Diego. La Región Teziutlán, también presenta climas templados húmedos, y en general, con temperaturas de 14 a 20º grados, con precipitaciones durante todo el año, C (fm) ya que van de 1,400 a 2,000 mm., en la parte central del municipio y abarca una superficie de 3763.32 Hectáreas (36.95%). En donde se ubica Mexcalcuautla, San Sebastián y a la Cabecera municipal.

La Región Totonaca se observa al Sur del municipio con temperaturas menores a 14º grados, con precipitaciones abundantes durante el verano C (w), ya que van de 1,200 a 1,400 mm., en la parte sur del municipio y abarca una superficie de 437.92 Hectáreas (4.30%) (Ver Anexo Gráfico 08-MFNC “Clima”)

Consultoría en Desarrollo Urbano y Ecología______39

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Teziutlán, Puebla 2018-2021

Climas en el Municipio de Teziutlán Climas Ha % Semicálido Húmedo con (A) C (fm) 5,982.70 58.75 lluvias todo el año Templado abundantes lluvias C (w) 437.92 4.30 en verano Templado húmedo con C (fm) 3,763.32 36.95 lluvias todo el año Total 10,183.94 100.00 Fuente: INEGI. Carta de Climas

2.2.7. Principales alteraciones al medio natural

Riesgos Naturales

En el Municipio de Teziutlán, los riesgos naturales, han sido recurrentes; en épocas anteriores se presentaban principalmente en lugares inhabitados y, hoy en día, por la expansión de los asentamientos humanos, se han intensificado en gran medida. En la década pasada y en la actual, estos procesos han tenido una mayor recurrencia como consecuencia de intensas y prolongadas precipitaciones, que han afectado carreteras y otro tipo de infraestructuras. Entre los eventos recientes que más han perjudicado se encuentran: el Huracán Janet en 1955 y la Depresión Tropical Número 11, en 1999. Donde inundaciones considerables y gran cantidad de procesos de ladera fueron desencadenados por las lluvias ocasionadas la Depresión Tropical Número 11, originada en el Golfo de México durante el otoño de 1999, provocó cientos de procesos gravitacionales y más de 250 decesos en la Sierra Norte de Puebla, por lo que se le consideró como el mayor desastre de los años noventa en México, siendo uno de los municipios más afectados el de Teziutlán, donde se registró el mayor número de víctimas. Fenómenos Geológicos

Los procesos de remoción en masa involucran el desplazamiento de distintos tipos de material ladera abajo, por lo que existen diferentes movimientos con una amplia variedad y complejidad. Entre ellos cabe destacar los flujos, caídas, deslizamientos, vuelcos, expansiones laterales y movimientos complejos. Este tipo de procesos ocurren cuando una ladera se vuelve inestable como resultado de la interacción de una serie

Consultoría en Desarrollo Urbano y Ecología______40

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Teziutlán, Puebla 2018-2021

de factores en el relieve, esto es, cuando los materiales formadores de ladera (suelo, roca o detritos) se ven afectados por diferentes cambios, que pueden ser internos o externos. La importancia de los procesos de ladera está determinada por el impacto que éstos pueden tener en la población, ya que el desarrollo de asentamientos humanos en sitios inadecuados o potencialmente inestables pone en riesgo la vida de los habitantes de dichas comunidades. Teziutlán se encuentra localizado en un entorno donde el peligro por inestabilidad de laderas es evidente, ya que el relieve que presenta, como característica general, es de un descenso constante en forma de rampa, en dirección de Sur a Norte, mientras que en la parte Norte contrasta con elevaciones montañosas. La altitud oscila entre los 800 y 2 280 msnm. La geología se caracteriza principalmente por la presencia de materiales en descomposición, poco consolidados y con alto contenido de arcilla, lo que ha originado la formación de suelos residuales. El suelo que predomina es el Andosol, derivado de los materiales volcánicos depositados durante la actividad volcánica de la zona; este tipo de suelos es muy ligero y con alta capacidad de retención de agua y nutrientes; por lo que, los suelos del municipio están expuestos a procesos de remoción en masa, aunque por la constante humedad, crece toda clase de especies forestales características de este territorio.

Fenómenos Hidrometeorológicos

Los climas del municipio son semicálidos subhúmedos y templados húmedos, predominantemente, con lluvias todo el año, con una precipitación media anual de 1,593 mm, siendo el mes más seco Enero (52.1 mm) y el mes más húmedo Septiembre (383.4 mm). La temperatura varía de 13.1°C, en Enero, a 18.6°C, en Mayo; esto significa que la variación de temperatura es mínima durante todo el año en Teziutlán, y sólo los cambios drásticos se observan en la precipitación. Como consecuencia de la Depresión Tropical Número 11 del Golfo de México, en Octubre de 1999 ocurrieron precipitaciones extraordinarias durante los días 4 con 300 mm., y 5 con 360 mm., equivalentes al 110% y al 135% de la media mensual del municipio. La precipitación total acumulada de estos dos días alcanzó el 42% de media anual, lo cual significa que, entre el 4 y 5 de Octubre de 1999, llovió casi la mitad de lo que llueve al año en Teziutlán y la precipitación acumulada del 30 de Septiembre al 10 de Octubre correspondió al 57% del total anual. Tal cantidad de lluvia alcanzó un umbral

Consultoría en Desarrollo Urbano y Ecología______41

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Teziutlán, Puebla 2018-2021

de precipitación que, a nivel local, ocasionó inestabilidad de laderas y produjo considerables pérdidas. La migración rural-urbana ha dado origen a un rápido crecimiento de asentamientos humanos sobre las laderas en suelos inestables, el cual, combinado con pobres e inadecuadas construcciones, hace factible la presencia de procesos de ladera, a partir de factores desencadenantes, tales como eventos de precipitación extraordinaria o bien sismicidad. Tenemos importantes nacimientos de agua en San Sebastián que están provocando socavones que hacen peligrosas algunos lugares que están siendo ocupadas o cercanas a las áreas

urbanas.

Áreas de Protección

Estamos considerando las zonas boscosas que encontramos principalmente al norte del municipio, está siendo amenazada específicamente por incendios en la junta auxiliar de Atoluca; también abra que tomar en cuenta las zonas arboladas que atraviesan sobre la cabecera municipal. (Ver Anexo Gráfico 10-MFNRN “Riesgos Naturales”)

Consultoría en Desarrollo Urbano y Ecología______42

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Teziutlán, Puebla 2018-2021

Riesgos Naturales en la Cabecera Municipal y Juntas Auxiliares en el Municipio de Teziutlán Riesgos Riesgos Geológicos Áreas de Protección Cabecera Hidrometeorológicos Municipal y/o Junta Ríos y Pocitos de Actividades Zona de Riesgo de Riesgo, Riesgo en Fracturas Zonas Incendios Auxiliar Escurri Agua Riesgosas Deslizamiento e Uso por Reubicación Barrancas Geológicas Boscosas Forestales mientos (Socavón) (Minería) Inestable Pendiente de Vivienda

Teziutlán Atoluca Mexcalcuautla San Diego San Juan

Acateno

San

Sebastián Fuente: Análisis de la Consultoría

2.2.8. Diagnóstico ambiental

Desde el punto de vista geológico Teziutlán está conformada por dos grandes zonas muy distintas entre sí, la primera corresponde al Sistema Volcánico Transversal o “Eje Neovolcánico”, y está conformada por materiales de origen volcánico; la segunda es una “faja de pliegues y cabalgaduras” perteneciente a la Sierra Madre Oriental, está formada por rocas sedimentarias plegadas consideradas como las más antiguas del municipio. El Eje Neovolcánico está conformado por estructuras de origen volcánico cuyo origen se remonta al Terciario y hasta el Reciente, que están superpuestas a un paleorelieve formando extensos plegamientos los que están afectados por fallas regionales, también por fosas y pilares tectónicos. El vulcanismo del Terciario se dio predominantemente por los sistemas de fallas y fracturas que se formaron después del plegamiento de las rocas sedimentarias durante la orogenia Laramide. La geomorfología está conformada de la siguiente manera: planicies formadas por tobas de distinta composición; conos volcánicos con distinto grado de erosión; finalmente derrames formados predominantemente por materiales andesíticos y basálticos. Estas unidades geomorfológicas están afectadas por sistemas de fallas que tienen una dirección preferencial de Surponiente a Nororiente. También se han visto erosionadas e intemperizadas de acuerdo con los rasgos del paleorelieve que cubren, las geoformas originales y el patrón de fracturamiento.

Consultoría en Desarrollo Urbano y Ecología______43

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Teziutlán, Puebla 2018-2021

La característica principal que tiene el municipio, desde el punto de vista geológico es la presencia de una potente secuencia de rocas sedimentarias plegadas, tectonizadas, además hay intrusiones de cuerpos ígneos. Las estructuras que la forman, están constituidas por un paquete de calizas, lutitas, limolitas y rocas metasedimentarias, las cuales fueron plegadas por esfuerzos de tipo compresivo, formando los sinclinales y anticlinales e inclusive anticlinorios que caracterizan a esta provincia. Los pliegues en algunos casos se encuentran cabalgando a otras unidades de roca de la misma edad o más antiguas. También hay algunos anticlinales volcados hacia el Nororiente. Con respecto a su fracturamiento se tienen dos rumbos preferenciales, el primero de ellos va de Norponiente y a Surponiente y otro tiene una dirección Norte-Sur. Las rocas más antiguas en el Eje Neovolcánico, dentro del municipio son las ígneas extrusivas de composición intermedia (andesitas), y datan probablemente del Terciario Medio; contemporáneo a estas rocas aflora un pequeño cuerpo intrusivo. Sobreyaciendo a las rocas intermedias afloran rocas sedimentarias clásticas (areniscas-conglomerado), así como un complejo volcánico constituido por diferentes tipos de rocas ígneas, como son: basaltos, , tobas, brechas volcánicas, entre otras. El complejo montañoso que se alza al Nororiente de Aire Libre, que se alzan hasta 1,800 metros sobre el nivel del mar; la sierra que se alza al Poniente, de Sur a Norte y que penetra en el Municipio de Chignautla; alcanza 2,400 metros sobre el nivel del mar; la pequeña sierra que se localiza al Oriente de San Juan Acateno; y al Sur de Teziutlán, se alza un complejo montañoso que oscila entre 800 y 2,280 metros sobre el nivel del mar. Es importante tomar en cuenta las características naturales que presenta el territorio de Teziutlán, ya que existe la latente posibilidad de los constantes procesos que se desarrollan a lo largo de las laderas se vuelvan a presentar, principalmente movimientos de estas, al iniciarse como deslizamientos y, posteriormente, convertirse en flujos de lodo en laderas con pendientes mayores a 15°. Asimismo, aunque en menor proporción, se pueden presentar derrumbes o caídas, en pendientes casi verticales. Por otro lado, en comunidades como Huehuemico, localizada al Nororiente de la cabecera municipal, y asentamientos como La Aurora, La Gloria, Col Juárez, Col Avila Camacho y el Fotín, que están sujetas a posibles deslizamientos y flujos lodosos. De ahí la importancia la intervención de la Dirección de Protección Civil del municipio, que, con medidas preventivas, se evitaran daños por procesos de ladera, y sufrir daños en casas, carreteras e infraestructura, fundamentalmente en localidades de San Sebastián, Mexcalcuautla, Atoluca y San Juan Acateno.

Consultoría en Desarrollo Urbano y Ecología______44

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Teziutlán, Puebla 2018-2021

Diferenciando factores internos que causen inestabilidad de los suelos por las características geológicas de Teziutlán, con gran contenido de arcillas; así como, materiales formadores de las laderas se originaron a partir de la actividad de la caldera de Los Humeros y, posiblemente, de otros cuerpos volcánicos. Como factores externos, son de mencionarse las precipitaciones extraordinarias que suelen presentarse entre los meses de septiembre hasta octubre, no omitiendo que el municipio es zona sujeta a la actividad sísmica, y que en eventos anteriores, produjo fracturas en algunas casas del municipio. Por otro lado, es importante considerar la existencia de pendientes fuertes y la incisión de los ríos en los valles fluviales Entre las causas de índole antrópica es necesario mencionar la posible influencia de la deforestación en los procesos de ladera, como consecuencia del incremento poblacional, ya que el uso de suelo ha pasado de ser forestal a agrícola o habitacional, deteriorando las condiciones naturales del municipio., así como el acelerado crecimiento urbano desordenado y anárquico a lo largo del municipio ha dado origen a diversos asentamientos en laderas inestables, por lo que la mala edificación de algunas construcciones hace este sitio más propenso a desastres naturales. Finalmente, se debe mencionar que las elevaciones aisladas que se presentan al Surponiente del municipio, compuestas por calizas y lutitas, y que corresponden a una parte de la Sierra de Chignautla, favorece a presencia de procesos de remoción en masas, principalmente del tipo de caídas y desprendimientos.

2.2.9. Aptitud territorial

El objetivo principal del esquema de evaluación de la aptitud del suelo es el de tener definidas las formas de uso para cada tipo de suelo, considerando aspectos biofísicos, económicos y técnicos, y así, estar en posibilidad de promover un uso y manejo más adecuado de los recursos naturales con base en el reconocimiento de las características, cualidades y capacidad del suelo, constituyendo así, el uso potencial del territorio. Aprovechamiento agrícola El Municipio de Teziutlán presenta principalmente terrenos con vocación agrícola de temporal, ocupando 29.33% y solo presenta 2.21% de zonas agrícolas de riego, esto debido tanto a que ya no existen cuerpos hidráulicos superficiales intermitentes por la escasez de lluvias y represas en el municipio, así como a la falta de inversión en

Consultoría en Desarrollo Urbano y Ecología______45

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Teziutlán, Puebla 2018-2021

sistemas de riego tecnificado. Sin embargo existen invernaderos dispersos en localidades pobladas. Al ser una región húmeda y muy fértil es rica en cultivos de frutas, granos y hortalizas; se producen frutas de clima frío como manzana, pera, ciruela, durazno, capulín, mora, aguacate y también hay una zona baja donde se produce fruta tropical como naranja y piña. Los granos son arroz, maíz, haba, frijol, acalete, alverjón, chícharo y en las zonas altas, café. En hortalizas se produce papa, lechuga, coliflor, espinacas, berros, pápalo, nacashuio, acelgas y muchas especies más. También es común el crecimiento silvestre de plantas, tallos, hojas, raíces y tubérculos comestibles que son parte de la comida tradicional del lugar, como chayotestes, quintoniles o erizos. En ganadería el municipio cuenta con ganado vacuno, ovino, porcino, caprino, y otros como asnal, mular, conejo y diferentes tipos de aves. Uso de suelo forestal La deforestación forestal ha ocasionado el deterioro de la vegetación de los bosques, así como de los suelos, debido a la falta de organización y planeación para el aprovechamiento de este recurso natural; los incendios provocados para convertirlos en terrenos de cultivo, aceleran la erosión de los suelos. El municipio ha sufrido una fuerte deforestación, sobre todo en las zonas más bajas que ha hecho desaparecer su vegetación original. Sin embargo, los bosques siguen predominando al Norte, donde existen bosque mesófilo de montaña de encino y en ocasiones de pino-encino; en ellos se encuentran especies, tales como pino

Consultoría en Desarrollo Urbano y Ecología______46

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Teziutlán, Puebla 2018-2021

colorado, liquidámbar, encino y jaboncillo; en cuanto a fauna se encuentran: mázate, variedades de aves canoras como el clarín, zorras, zorrillos, siete rayas; variedad de víboras como la cascabel, etc. Uso de suelo urbano Si bien en el territorio municipal en su parte central y las áreas próximas ubicadas al Norte, presenta aptitud para uso urbano, en donde se ubican las localidades más pobladas, tales como: Teziutlán (Cabecera Municipal), y las 5 Juntas Auxiliares, siendo estas: Atoluca, Mexcalcuautla, San Diego, San Juan Acateno y San Sebastián. Con el fin de responder a las necesidades de un desarrollo ordenado de los asentamientos humanos y del área rural, derivado del diagnóstico del medio físico natural, se presenta un resumen de áreas que cuentan con aptitud para el desarrollo urbano o productivo, considerando algunos de los principales elementos como: la topografía, fallas geológicas, cuencas de barrancas, zonas de acuíferos, tendencia de crecimiento, áreas boscosas, entre otras. (Ver Anexo Gráfico 11-MFTAT Aptitud Territorial) Aptitud Territorial para el Municipio de Teziutlán

Suelos Uso del Suelo Sup. (Ha) % Área Urbana 1,506.37 14.79 Urbano Aptitud Urbana 420.64 4.13 Agricultura de Temporal 2,853.69 28.02 Agrícola Pastizal Cultivado 753.11 7.40 Ecologica-Floristica-Fisonomica Forestal 4,650.13 45.66 T o t a l 10,183.94 100.00 Fuente: Consultoría

El área ocupada por los asentamientos humanos del municipio comprende una superficie que alcanza las 10,183.94 Hectáreas. De esta cantidad, 1,506.37 Hectáreas corresponden a las áreas urbanas del municipio, cifra que equivale al 14.79% del total municipal. Con relación a la superficie agrícola del municipio, para Agricultura de Temporal se destinan 2,853.69 Hectáreas equivalentes al 28.02% y de Pastizal Cultivado 753.11 Hectáreas o sea el 7.40% del total. El suelo con aptitud para el crecimiento urbano o baldíos, se tienen 420.64 Hectáreas que representa el 4.13%. En donde, en los últimos años se ha incrementado el área urbana en las Juntas Auxiliares de Atoluca, San Juan Acateno y San Diego. Finalmente, la superficie Ecológica – Florística – Fisonómica o Forestal es de 4,650.13 Hectáreas, (45.66%).

Consultoría en Desarrollo Urbano y Ecología______47

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Teziutlán, Puebla 2018-2021

2.3. Medio físico transformado

Este apartado tiene la finalidad de describir el estado actual del territorio municipal, así como las acciones que han transformado el estado natural del mismo, identificando sus aprovechamientos predominantes y la problemática que presenta. El diagnóstico del medio físico transformado tiene como objetivos complementar la descripción del estado actual del área de estudio, en el cual se describirán las características del desdoblamiento de usos del suelo, densidades e intensidades de uso de suelo, y las acciones que han transformado al medio natural; asimismo, se describirá la infraestructura existente y la ubicación de su equipamiento urbano. Siendo los de mayor relevancia en este medio físico transformado los siguientes elementos: Sistema de Ciudades, Actividades Económicas, Oferta Turística, Usos del Suelo, Estructura Urbana, Vivienda, Vialidad y Transporte, Equipamiento Urbano, Servicios Públicos, Riesgos y Vulnerabilidad, e Imagen Urbana; los cuales sintetizaran los aspectos relevantes del análisis, cuyo contenido deberá coincidir con la descripción que de ellos se hace en los incisos siguientes y están contenidos en el análisis del medio físico transformado.

2.3.1. Sistema de ciudades

Con el objeto de lograr un adecuado y equilibrado ordenamiento del espacio físico de los centros de población, así como la interacción de los aspectos físico, económico y social de los asentamientos humanos que conforman al Sistema de Ciudades. La delimitación del área urbana actual del Municipio de Teziutlán, es de 1,506.37 Hectáreas, lo que representa el 14.79 %, de las 10,183.94 Hectáreas que conforman el territorio municipal, las áreas urbanas se pueden agrupar en la cabecera municipal y 5 Juntas Auxiliares, y que integran a los siguientes asentamientos humanos:

Consultoría en Desarrollo Urbano y Ecología______48

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Teziutlán, Puebla 2018-2021

Sistema de ciudades

Centro de Población Centro Urbano Subcentro Urbano Urbano-Rural

San Sebastián

Mexcalcuautla

Teziutlán San Juan Acateno

San Diego

Atoluca

Para determinar el Sistema de Ciudades conforme a la cabecera municipal y las Juntas Auxiliares se consideró el indicador de población, su proximidad a la ciudad, el impacto que ejerce en ellas, la dinámica de desarrollo urbano, así como la relación socio-económica y subordinación que mantienen con respecto a ella. La expansión urbana por lo general sin control registrada en las Juntas Auxiliares en los últimos años se manifiesta en la dispersión de asentamientos. Esta disgregación dificulta la gestión del desarrollo urbano; ocasiona deficiencia en la cobertura de los servicios básicos por carencia de infraestructura; problemas de movilidad por la falta de infraestructura vial con el congestionamiento de los principales accesos, falta en la cobertura y deficiencia en el servicio del transporte público, deterioro ambiental por el mal manejo de los desechos sólidos, contaminación por descargas residuales, segregación social y problemas de seguridad. La categoría de centros de población con relación a sus funciones municipales y considerando la población actual en las localidades del municipio; el Sistema de Ciudades determinado, se define de la siguiente manera: Centro Urbano, Subcentro Urbano y Centro de Población Urbano-Rural.

Consultoría en Desarrollo Urbano y Ecología______49

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Teziutlán, Puebla 2018-2021

En conclusión; en la Cabecera Municipal considerada urbana vive el 74.81% de la población total municipal (97,590 habitantes); los Subcentros acumulan el 19.30% (18,830 habitantes) y en los Centro de Población Urbano-Rural concentran el 5.90% (5,756 habitantes). En consecuencia, esta situación concreta el fenómeno de la concentración-dispersión de población y destaca la influencia que ejerce la cabecera municipal por la concentración de las actividades económicas.

Concentración Poblacional por Cabecera Municipal y Junta Auxiliar en el Municipio de Teziutlán No. de Localidades Categoría Población Cabecera Municipal 29 Teziutlán 73,004 Juntas Auxiliares 2 San Sebastián 6,120 1 Atoluca 7,093 3 San Juan Acateno 5,617 3 Mexcalcuautla 2,981 1 San Diego 2,775 39 Total 97,590 FUENTE: (INEGI).- Encuesta Intercensal, 2015 De acuerdo a los datos oficiales del INEGI para el año 2010, y de conformidad con los rangos analizados aplicables, de 1,000 a 4,999 habitantes, en el Municipio de Teziutlán contaban con 39 asentamientos; dentro del rango de 500 a 999 hab., tenemos 3 localidades que agrupan 2,227 habitantes; en el rango de 100 a 499 habitantes, se encuentran 1,479 habitantes en 5 asentamientos; y, en los rangos de población de 1 a 99 habitantes, se localizan a 171 habitantes en 8 asentamientos dispersos. Distribución de la población por tamaño de localidad Población 1-99 100-499 500-999 1,000-4,999 Año Total Hab Hab Hab Hab 2010 92,246 171 1,479 2,227 88,369 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI Independientemente del funcionamiento o dependencia económica, del equipamiento, servicios urbanos y, fundamentalmente, de las interconexiones que se realizan por las vías de comunicación existentes y las condiciones de éstas. La mayor concentración poblacional está en la cabecera municipal de Teziutlán; y de manera conurbada la junta auxiliar de Atoluca.

Consultoría en Desarrollo Urbano y Ecología______50