La Formación De La Ciudad De El Alto Y Sus Consecuencias

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Formación De La Ciudad De El Alto Y Sus Consecuencias Universidad Autónoma de Madrid Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo Doctorado en Integración y Desarrollo Económico TESIS DOCTORAL LA FORMACIÓN DE LA CIUDAD DE EL ALTO Y SUS CONSECUENCIAS Presentado por: Gabith Miriam Quispe Fernández Dirigido por: Prof. Dr. Antonio Vázquez Barquero Madrid, Junio de 2009 DEDICATORIA A mis seres más queridos. ii AGRADECIMIENTOS La presente tesis ha sido un proyecto de vida compartido con numerosas personas e instituciones, y cuyo aporte ha sido esencial en la construcción y culminación de la misma. La deuda que tengo con las personas que mencionaré a continuación rebasa sobradamente su relación con la presente tesis doctoral. En primer lugar, quiero dar gracias Dios por acompañarme en todos mis proyectos, por fortalecer mi corazón y por poner en mi camino a aquellas personas que hicieron posible la conclusión de la presente investigación. Aunque sea un tópico la forma de expresarlo, no deja de ser tan cierto como incontestable que esta investigación no habría sido posible el inicio ni su conclusión, sin la ayuda de mi Director de tesis, el Dr. Antonio Vázquez Barquero, a él mi agradecimiento especial por su colaboración, paciencia, apoyo brindado desde siempre y sobre todo por esa gran amistad que me brinda, por escucharme y aconsejarme cuando más la necesitaba. Mi sincero agradecimiento a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), por darme la oportunidad de cursar el doctorado a través de la concesión de una beca; cuya financiación fue fundamental durante el periodo de docencia e investigación. Por supuesto, también para mi estancia en España. Mi gratitud a la Universidad Autónoma de Madrid por acogerme, y a mis queridos Profesores del Programa de Doctorado en Integración y Desarrollo Económico, Prof. José Manuel García de la Cruz, Profa. María Jesús Vara Miranda, Prof. Donato Fernández Navarrete, Prof. Alfredo Cadenas Marín, Prof. Gustavo Matías Clavero, a ellos los debo mi formación académica y son responsables directos en conducirme al campo de la investigación. Por otro lado, también colaboraron de forma directa el Prof. Juan Carlos Rodríguez Cohard de la Universidad de Jaén, la Profa. Antonia Sáez Cala, Prof. Javier Alfonso Gil, y al Dr. Sandro Eduardo Monsueto, gracias por sus aportes y recomendaciones. Un reconocimiento a las organizaciones locales de la ciudad de El Alto, a las instituciones públicas del Estado boliviano, por proporcionarme la información. El apoyo que me brindaron en la búsqueda de información fue fundamental. iii Quiero agradecer a una persona que ha confiado en mí, quien me recomendó cursar el Doctorado en ésta Universidad, realmente sabía lo importante que era para mí este esfuerzo de investigación, y que me ha apoyado en los momentos previos a esta tesis y durante el desarrollo de la misma, el Dr. Dante Ayaviri. Tengo una deuda con mis amigos y amigas, que supieron entender y comprender la ausencia en sus acontecimientos debido al tiempo que ha demandado la presente investigación, y también por sus comentarios y sugerencias en la mejora del documento que fueron muy importantes. Finalmente, mi gratitud a mi familia, a pesar de la distancia supieron brindarme todo su apoyo incondicional. A mi padre, quien estuviera feliz al verme culminar esta etapa importante de mi vida; a mi madre, por su amor y comprensión que tuvo en ausentarme de su lado; a mi hermana por su aliento permanente. A todos mi mayor reconocimiento y gratitud. iv GLOSARIO DE SIGLAS ALCA Área de Libre Comercio de las Américas BID Banco Interamericano de desarrollo BCCN Bolivia competitiva en Comercio y Negocios CPE Constitución Política del Estado CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEBEM Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios COMIBOL Corporación Minera de Bolivia CONAVI Consejo Nacional de Vivienda COCEVE Consejo Central de Vecinos CSUTCB Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia CONALJUVE Confederación Nacional de Juntas Vecinales CIPAE Centro de Información y Promoción de los Agentes Económicos COR Central Obrera Regional CIPAE Centro de Información y Promoción para los Agentes Económicos CEDLA Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario CNPV Censo Nacional de Población y Vivienda CCMFME Comité de Coordinación de Microfinanzas y Microempresa CIOEC-B Comité Integrador de Organizaciones Económicas Campesinas CEDEMYPE Centro de Desarrollo Empresarial para la pequeña y mediana empresa CIPAME Corporación de Institutos Privados de Apoyo a la Microempresa CEPROBOL Centro de Promoción Bolivia CIOEC – B Coordinadores de Integración de las Organización es Económicas Campesinas en Bolivia COMART Comunidad de Productos de Artesanía para Todos v CIPAE Centro de Información y Promoción de Agentes Económicos CUTAL Central Única de Trabajadores de El Alto COR Central Obrera Regional CV Comités de vigilancia DEA Análisis Envolvente de Datos - Data Envelopmet Análisis (en ingles) DFA Distribution Free Approach DMU Decision making unit - Unidades de Toma de Decisiones D.L. Decreto Ley D.S. Decreto Supremo EDEM Estrategia de Desarrollo Económico Municipal EPSAS Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento EMALT Empresa Municipal de Aseo El Alto FDH Libre disposición - Free Disposal Hull (en ingles), FE Frontera estocástica FES Federación de Estudiantes de Secundaria FG Frontera Gruesa FEJUVE Federación de Juntas Vecinales FEBOPI Federación Boliviana de la Pequeña Industria y Artesanía FOMEM Programa Fomento Empresarial FEJUVE Federación de Juntas Vecinales FURIA Frente de Unidad y Renovación Independiente GMEA Gobierno Municipal de El Alto GPE Gastos en servicios personales ejecutados GTE Gastos totales ejecutado Hab. Habitantes vi IGM Indicadores de Gestión Municipal IGAE Intervención General de la Administración del Estado IPM Inversión productiva Municipal IPE Inversión Productiva Ejecutiva ITE Inversión Total Ejecutada ISM Inversión social municipal INE Instituto Nacional de Estadística IDH Índice de Desarrollo Humano IBNORCA Instituto Boliviano de Normas y Calidad lRENACC Red Nacional de Comercialización Comunitaria IBMETRO Instituto Boliviano de Metrología INFOCAL Instituto de Formación y Calificación Laboral LOM Ley Orgánica de Municipalidades LN_POB_1 Logaritmo Población Total 2001 MAS Movimiento al Socialismos MECOVI Programa para el Mejoramiento de las Encuestas y Medición de condiciones de vida en América Latina y el Caribe NBI Necesidades Básicas Insatisfechas OBD Observatorio de la Bolivia Democrática OEPAIC Organizaciones Económicas de Productores artesanos con Identidad OECAS Organizaciones Económicas Campesinas Asociadas ONG Organización No Gubernamental OTB Organizaciones Territoriales de Base MDE Ministerio de Desarrollo Económico PRSP Proceso estratégico para la Reducción de la Pobreza vii PAIPYME Programa de Apoyo Integral a la Pequeña y Micro Empresa PDM Plan de Desarrollo Municipal PEA Población Económicamente Activa PIL Planta Industrializadora de Leche PGDES Plan General de Desarrollo Económico y Social POA Plan Operativo Anual PPM Planificación Presupuestaria Municipal UP Las unidades productivas RIPESS Red Internacional de Promoción de la Economía Social y Solidaria REFOS Red de Fomento Productivo y Promoción de Exportaciones RIDELC Red Internacional de Desarrollo Económico y Comunitario SBPC Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad SENAPI Servicio Nacional de Propiedad Intelectual SAT Servicio de Asistencia Técnica SENAMEHI Servicio de Meteorología e Hidrología UPC Unidad de Productividad y Competitividad UPEA Universidad Pública de El Alto UPIEB Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia UTLA Universidad Técnica Laboral de El Alto UMSA Universidad Mayor de San Andrés VICE Viceministerio de Industria, Comercio y Exportaciones VMD Vice ministerio de Descentralización YPFB Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos ZOOP Ziel Orientierte Project Planung - Planificación de proyectos orientada a objetivos viii INDICE CAPITULO I. INTRODUCCION ...................................................................................... 1 1.1. Antecedentes y justificación de la investigación .................................................... 1 1.2. Objetivos de la investigación ................................................................................. 8 1.2.1. Objetivo general ............................................................................................. 8 1.2.2. Objetivos específicos ...................................................................................... 9 1.3. Hipótesis de la investigación .................................................................................. 9 1.4. Delimitación del objeto de estudio ......................................................................... 9 1.5. Método de la investigación ................................................................................... 10 1.5.1. Método de la investigación documental ....................................................... 11 1.5.2. Método del estudio de casos ......................................................................... 12 1.6. Estructura del texto ............................................................................................... 14 CAPITULO II. MARCO TEORICO ............................................................................... 15 2.1. Conceptualización del desarrollo ........................................................................
Recommended publications
  • University of California San Diego
    UNIVERSITY OF CALIFORNIA SAN DIEGO Infrastructure, state formation, and social change in Bolivia at the start of the twentieth century. A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in History by Nancy Elizabeth Egan Committee in charge: Professor Christine Hunefeldt, Chair Professor Michael Monteon, Co-Chair Professor Everard Meade Professor Nancy Postero Professor Eric Van Young 2019 Copyright Nancy Elizabeth Egan, 2019 All rights reserved. SIGNATURE PAGE The Dissertation of Nancy Elizabeth Egan is approved, and it is acceptable in quality and form for publication on microfilm and electronically: ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ __________________________________________________________ ________________________________________________________________ Co-Chair ___________________________________________________________ Chair University of California San Diego 2019 iii TABLE OF CONTENTS SIGNATURE PAGE ............................................................................................................ iii TABLE OF CONTENTS ..................................................................................................... iv LIST OF FIGURES ............................................................................................................ vii LIST OF TABLES ............................................................................................................... ix LIST
    [Show full text]
  • Reporte Diario Nacional De Alerta Y Afectación N° 41 1. Alerta De
    Reporte Diario Nacional de Alerta y Afectación N° 41 Viceministerio de Defensa Civil - VIDECI 06 de marzo de 2019 Este reporte es elaborado por el Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGER-SAT, en colaboración con diferentes instancias de Defensa Civil. Cubre el periodo del 01 de enero de 2019 a la fecha. 1. Alerta de Riesgo por Municipios Inundaciones, deslizamientos, desbordes y/o riadas a consecuencia de lluvias constantes Sobre la base de los reportes hidrológicos y complementando con los meteorológicos emitidos por el SENAMHI y SNHN, el día 28/02/2019, entre los días viernes 01 al martes 05 de marzo del 2019, se analiza lo siguiente: Análisis del Riesgo Existe Riesgo por lluvias y tormentas eléctricas constantes, generaran la subida de caudales en ríos como el Coroico, Zongo, Boopi, Alto Beni, Tipuani, Mapiri, Rocha, Ichilo, Chapare, Ivirgazama, Chimore, Isiboro, Ichoa, Secure, Mamore, Ibare, Yacuma, Tijamuchi, Maniqui y Madre de Dios, las cuales podría afectar a los municipios de: Alerta amarilla BENI: San Javier, Exaltacion, San Andrés y Riberalta. COCHABAMBA: San Benito, Tolata, Vacas, Cuchumuela (V. G.Villarroel), Pojo, Pocona, Cocapata, Cliza, Totora, Tacachi, Punata, Arani, Arbieto, Toko y Villa Rivero. LA PAZ: Inquisivi, Cajuata e Ixiamas. PANDO: Cobija, Bolpebra (Mukden), Puerto Gonzales Moreno, San Lorenzo, El Sena, Porvenir, Puerto Rico y Bella Flor. SANTA CRUZ: Fernandez Alonso, Mineros y San Pedro. Alerta naranja BENI: San Borja, San Ignacio de Moxos, Santa Ana de Yacuma, Santa Rosa, Loreto, Reyes, Trinidad y Rurrenabaque. COCHABAMBA: Shinahota, Chimore, Puerto Villarroel, Colomi, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto, Entre Rios (Bulo Bulo), Tiraque, Villa Tunari, Cochabamba, Sacaba y Quillacollo.
    [Show full text]
  • Dc Nº 360-2018.Pdf
    . ,T, • ,-:;:/f; I/ .17' ?I' //1/{-11/..1/Ir• // 4/ (;;-,71/ ,./V /1://"Ve DECLARACIÓN CAMARAL N° 360/2018-2019 EL PLENO DE LA CÁMARA DE SENADORES, CONSIDERANDO: Que, la Provincia Aroma es una de las veinte provincias del Departamento de La Paz, limita al norte con las provincias Ingavi y Murillo, al este con la Provincia José Ramón Loayza, al sur con la Provincia Gualberto Villarroel y el Departamento de Oruro y al oeste con la Provincia Pacajes; cuenta con una superficie de 4.510 kilómetros y una población de 98.205 habitantes, según el Censo de Población y Vivienda del año 2012. La provincia está dividida en 7 municipios, su capital provincial es Sica Sica. La Provincia Aroma está compuesta por los municipios de Sica Sica, Umala, Ayo Ayo, Calamarca, Patacamaya, Colquencha y Collana. Que, la Provincia Aroma fue creada el 23 de noviembre de 1945, durante la presidencia de Gualberto Villarroel. La historia refiere que la apropiación de tierras comunitarias llevó al surgimiento de caudillos como Tupac Katari y Bartolina Sisa, en homenaje a ellos erigieron un monumento de granito en la plaza principal de Sica Sica, lugar en el que también descansan los restos de quienes protagonizaron la Batalla de Aroma, una de las batallas que permitió la independencia de Bolivia. Que, las principales actividades económicas en la Provincia Aroma, son la ganadería ovina y vacuna y la producción lechera; asimismo, su potencial agrícola se basa en el cultivo de la quinua y la cebada. Que, entre los atractivos turísticos de la Provincia Aroma, destacan el circuito de las iglesias coloniales, las ferias realizadas en cada sección y las aguas termales del balneario de Viscachani.
    [Show full text]
  • Caso: Provincia Ingavi)
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA: ECONOMIA TESIS DE GRADO La Incidencia de la Inversión Pública en la Inversión Privada (Caso: Provincia Ingavi) Postulante: Nancy Jimenez Paco Tutor : Lic. Mcs. Pastor Yanguas La Paz - Bolivia 1999 Este trabajo lo dedico a mi querida familia por su apoyo y comprensión. En primer lugar quiero agradecer a Dios, en segundo lugar la colaboración especial de mi tutor Lic. Pastor Yanguas, un excelente profesional que como pocos comparte con sus estudiantes sus conocimientos brindándonos su apoyo y su amistad. Y por último a todos los docentes y amigos que de alguna manera fueron partícipes de la culminación del presente trabajo. 4 INDICE INTRODUCCION 7 CAPITULO I PLANTEAMIENTO GENERAL 1. ANTECEDENTES 12 2. DIAGNOSTICO 14 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19 4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN 20 5. DELIMITACION GEOGRAFICA 21 6. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION 22 7. MARCO TEORICO 23 8. PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS 26 9. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 27 CAPITULO II ECONOMIA RURAL i. ESTRUCTURA Y CARACTERISTICAS DE LA UNIDAD ECONOMICA FAMILIAR 28 2. SISTEMA DE PRODUCCION 30 3. MIGRACION TEMPORAL 33 4. SISTEMA DE COMERCIALIZACION 35 4.1. CIRCUITOS COMERCIALES 35 4.2. INTERMEDIARIOS COMERCIALES 36 4.3. COMERCIALIZACION DIRECTA 38 s. SISTEMA FINANCIERO 40 6. POTENCIALIDADES 44 7. POLITICAS 54 CAPITULO III LA INCIDENCIA DE LA INVERSIÓN t. INVERSION PUBLICA 58 2. INVERSION PRIVADA 62 3. INVERSION EN LA PROVINCIA INGAVI 66 4. LA IMPLEMENTACION DE LA ECONOMIA DE LIBRE MERCADO 70 s. LA TRANSFORMACION DE LA INVERSION PUBLICA 74 CAPITULO IV LA ECONOMIA REGIONAL EN DECADA DE LOS NOVENTA.
    [Show full text]
  • Public Policies and Processes in the Bolivian Andes
    Public policies and processes in the Bolivian Andes Diego Muñoz Elsner A country case study report for: Policies that Work for Sustainable Agriculture and Regenerating Rural Economies Royal Danish Ministry of Foreign Affairs (DANIDA), Department for International Development (DFID, UK), Kreditanstalt für Wiederafbau (KfW, Germany, Senegal case study), Swedish International Development Cooperation Agency (SIDA), Swiss Agency for Development and Cooperation (SDC) N.B: This publication is the English translation of the extended executive summary of the Bolivian case study report ‘Politicas Públicas Y Agricultura Campesina’, which is available from the IIED bookshop. IIED is particularly grateful to Lucy Ambridge and DFID, who contributed generously to the final stages of the project, and without whom the case studies could not have been published. Copies of this report and others in the Policies that Work series are available from: Bookshop, International Institute for Environment and Development 3 Endsleigh Street, London WC1H 0DD, UK Tel: +44 (0) 20 7388 2117 Fax: +44 (0) 20 7388 2826 e-mail: [email protected] www.iied.org/agri/projects.html Contact the author: Diego Muñoz E. Calle Muñoz Cornejo 2819 esq. Vincentti Phone: +(591 2)241-5759 Fax: +(591 2)241-3082 La Paz - Bolivia E-mail: [email protected] Photos: courtesy of Panos Pictures, www.panos.co.uk unless stated. Design by Eileen Higgins. Layout by Bridget Tisdall & Andy Smith. Printed by Folium, Birmingham, UK. A collaborative research project of the Sustainable Agriculture and Rural Livelihoods Programme International Institute for Environment and Development 3 Endsleigh Street, London WC1H 0DD, United Kingdom Tel + 44 (0) 20 7388 2117 Fax +44 (0) 20 7388 2826 Email: [email protected] Web-site: www.iied.org Policies that Work web-site: www.iied.org/agri/proj_ptw.html Khanya, South Africa; Green Senegal, Rodale Institute, Senegal; Tegemeo Research Institute, Kenya; Chiang Mai University, Thailand; Development Support Centre, India; SPEECH, India; AS-PTA, Brazil; Diego Muñoz, Bolivia; IUCN, Pakistan.
    [Show full text]
  • TESIS EFRAIN MAMANI 12 DE MARZO.Pdf
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGÍA TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE LICENCIATURA EFECTOS PRODUCTIVOS Y SOCIOPOLÍTICOS EN EL ÁREA RURAL A CAUSA DE LA EMIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN JOVEN (Caso de la comunidad Chiacata del cantón Tocopilla Cantuyo – Provincia Pacajes) Postulante: Univ. Efraín Mamani Huanca Tutor: PhD. Félix Patzi Paco La Paz – Bolivia 2014 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS 1.1 Justificación 3 1.2 Planteamiento y formulación del problema 4 1.3 Preguntas de investigación 15 1.4 Objetivos de la investigación 15 1.4 a.) Objetivo General 15 1.4 b.) Objetivos Específicos 15 1.5 Metodología de trabajo 16 CAPÍTULO II CONTEXTO DE LA REGIÓN 2.1 Caracterización de la comunidad y aspectos teóricos 19 2.2 Reseña histórica, su creación y sus dirigentes 28 2.3 La comunidad Chiacata y la relación con la ex hacienda 29 2.4 La comunidad Chiacata en la modernidad 31 2.5 Fechas festivas, culturales y religiosas 32 2.6 Aspectos políticos 35 2.6.1 Funciones y atribuciones de las autoridades 36 CAPÍTULO III MODELO DE PRODUCCIÓN SOCIOECONÓMICA EN LA REGIÓN 3.1 La economía de la comunidad 39 3.1.1 La ganadería 40 3.1.2 La agricultura 42 3.1.2.1 Las sayañas 45 3.2 El comercio 46 3.3 El trueque 48 3.4 Sistema de herencia en las familias 49 CAPÍTULO IV CAUSAS Y DINÁMICA DE LA MIGRACIÓN 4.1 Factores económicos 52 4.2 Servicios básicos y sociales 54 4.3 Factores ideológicos 56 4.3.1 La educación 58 4.3.2 La escuela seccional, su relación con el Núcleo y Colegio Tocopilla Cantuyo
    [Show full text]
  • Wild Potato Species Threatened by Extinction in the Department of La Paz, Bolivia M
    CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.uk Provided by Scientific Journals of INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria) Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) Spanish Journal of Agricultural Research 2007 5(4), 487-496 Available online at www.inia.es/sjar ISSN: 1695-971-X Wild potato species threatened by extinction in the Department of La Paz, Bolivia M. Coca-Morante1* and W. Castillo-Plata2 1 Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. Dr. «Martín Cárdenas» (FCA, P, F y V). Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Casilla 1044. Cochabamba. Bolivia 2 Medio Ambiente y Desarrollo (MEDA). Cochabamba. Bolivia Abstract The Department of La Paz has the largest number of wild potato species (Solanum Section Petota Solanaceae) in Bolivia, some of which are rare and threatened by extinction. Solanum achacachense, S. candolleanum, S. circaeifolium, S. okadae, S. soestii and S. virgultorum were all searched for in their type localities and new areas. Isolated specimens of S. achacachense were found in its type localities, while S. candolleanum was found in low density populations. Solanum circaeifolium was also found as isolated specimens or in low density populations in its type localities, but also in new areas. Solanum soestii and S. okadae were found in small, isolated populations. No specimen of S. virgultorum was found at all. The majority of the wild species searched for suffered the attack of pathogenic fungi. Interviews with local farmers revealed the main factors negatively affecting these species to be loss of habitat through urbanization and the use of the land for agriculture and forestry.
    [Show full text]
  • La Paz Beni Cochabamba Oruro Pando Pando Lago La Paz Potosi
    70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W 66°0'0"W S S " " 0 0 ' ' 0 0 ° ° 2 Roads (Caminos) Franz Tamayo Manco Kapac 2 1 1 Rivers (Rios) General Jose Manuel Murillo Pando Pando Places (Lugares) Gualberto Villarroel Mu¤ecas PROVINCIA Ingavi Nor Yungas Abel Iturralde Inquisivi Omasuyos Aroma Larecaja Pacajes Bautista Saavedra Loayza Sur Yungas Camacho Los Andes Caranavi S S " " 0 0 ' ' 0 0 ° ° 3 Ixiamas 3 1 1 YACUMA S S " " 0 BALLIVIANREYES 0 ' ' 0 0 ° ° 4 4 1 GENERALBALLIVIAN Beni 1 San Buenaventura FRANZTOMAYOCAUPOLICAN Apolo Pelechuco S S " " 0 0 ' Curva ' 0 0 ° ° 5 5 1 Gral.Perez (Charazani) 1 La Paz Ayata Mocomoco Tacacoma Guanay Palos Blancos Puerto Acosta Aucapata LAPAZ Chuma CAMACHO Quiabaya Tipuani Pto.CarabucoChaguaya Sorata Caranavi Ancoraimes S S " " 0 NORDYUNGASNORYUNGAS 0 ' Lago La Paz ' 0 0 ° ° 6 MANCOKAPAC Achacachi 6 1 La Asunta 1 Copacabana Coroico Batallas La Paz Coripata San Pedro de Tiquina MURILLO Pto. Perez Pucarani Chulumani El Alto Yanacachi SURYUNGA AYOPAYA Tiahuanacu Laja Irupana Inquisivi Desaguadero Guaqui Achocalla Cajuata Mecapaca Palca INGAVI Viacha Licoma Collana Calamarca CairomaQuime S S " Nazacara de Pacajes " 0 INQUISIVI 0 ' Comanche Sapahaqui ' 0 Malla 0 ° ° 7 Colquencha 7 1 Caquiaviri Ayo-Ayo Luribay Cochabamba 1 Santiago de Machaca Coro Coro Patacamaya Ichoca Catacora Yaco CERCADO Santiago de Callapa Sica-Sica(V.Aroma) PACAJESCalacoto Umala Colquiri TAPACARI PUNATA Chacarilla QUILLACOLLO S.Pedro de Curahuara ARCEARZE Papel Pampa ARQUE Chara?a TARATA BARRON Oruro CAPINOTA CERCADO Potosi 70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W 66°0'0"W Created: 02-FEB-2008/11:30 Projection/Datum: WGS84 Map Doc Num: ma017_bol_laPazMunicipal_A4_v1 GLIDE Num: FL-2007-000231-BOL Reference Map of La Paz Depar tment, Bolivia 0 20 40 80 120 160 MapAction is grateful for the support km The depiction and use of boundaries, names and associated data shown here of the Vodafone Group Foundation do not imply endorsement or acceptance by MapAction.
    [Show full text]
  • Community Management of Wild Vicuña in Bolivia As a Relevant Case to Explore Community- Based Conservation Under Common Property Regimes, As Explained in Chapter 1
    Community-based Conservation and Vicuña Management in the Bolivian Highlands by Nadine Renaudeau d’Arc Thesis submitted to the University of East Anglia for the degree of Doctor of Philosophy August 2005 © This copy of the thesis has been supplied on condition that anyone who consults it is understood to recognise that its copyright rests with the author and that no quotation from the thesis, nor any information derived therefrom, may be published without the author’s prior, written consent. Abstract Abstract Current theory suggests that common property regimes, predicated on the community concept, are effective institutions for wildlife management. This thesis uses community-based conservation of vicuña in the Bolivian highlands as a case study to re-examine this theory. Vicuña is a wild South American camelid living in the high Andes. Its fibre is highly valued in international markets, and trade of vicuña fibre is controlled and regulated by an international policy framework. Different vicuña management systems have been developed to obtain fibre from live- shorn designated vicuña populations. This thesis analyses whether the Bolivian case study meets three key criteria for effective common property resource management: appropriate partnerships across scale exist; supportive local-level collective action institutions can be identified; and deriving meaningful benefits from conservation is possible. This thesis adopts a qualitative approach for the collection and analysis of empirical data. Data was collected from 2001 to 2003 at different levels of governance in Bolivia, using a combination of ethnographic techniques, and methods of triangulation. Community-level research was undertaken in Mauri-Desaguadero and Lipez-Chichas fieldwork sites.
    [Show full text]
  • Cantidad De Municipios En Alerta
    Reporte Diario Nacional de Alerta y Afectación N° 35 Viceministerio de Defensa Civil - VIDECI 28 de febrero de 2019 Este reporte es elaborado por el Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGER-SAT, en colaboración con diferentes instancias de Defensa Civil. Cubre el periodo del 01 de enero de 2019 a la fecha. 1. Alerta de Riesgo por Municipios Inundaciones, deslizamientos, desbordes y/o Beni, Caranavi, La Asunta, Aucapata, Yanacachi, riadas a consecuencia de lluvias fuertes Nuestra Señora de La Paz, Teoponte y Guanay. POTOSI: Tupiza. Sobre la base de los reportes hidrológicos y SANTA CRUZ: El Torno, Colpa Belgica, General complementando con los meteorológicos emitidos por el Saavedra, Mineros, Santa Cruz de la Sierra, Okinawa SENAMHI y SNHN, el día 25/02/2019, entre los días Uno, La Guardia, Fernandez Alonso, San Carlos, miércoles 27 de febrero al viernes 01 de marzo del 2019, Yapacaní, Cuevo, Santa Rosa del Sara, Cotoca, se analiza lo siguiente: Warnes, Montero, Porongo (Ayacucho), Buena Vista, Portachuelo, San Juan de Yapacaní y San Pedro. Análisis del Riesgo TARIJA: Tarija, Bermejo, Villamontes y Yacuiba. Existe riesgo por lluvias y tormentas eléctricas fuertes a moderadas, generaran la subida de caudales en ríos como el Coroico, Zongo, Boopi, Alto Beni, Tipuani Mapiri, Rocha, Ichilo, Chapare, Ivirgazama, Chimore, Isiboro, Ichoa, Secure, Mamore, Ibare Yacuma, Tijamuchi y Maniqui, Madre de Dios, San Juan del Oro y Pilcomayo. las cuales podría afectar a los municipios de: Alerta amarilla BENI: Exaltación, San Andrés, Riberalta y San Javier. CHUQUISACA: San Pablo de Huacareta, Las Carreras, Villa Serrano, Machareti, Padilla, Monteagudo, Incahuasi, Villa Mojocoya, Tomina y Villa Abecia.
    [Show full text]
  • Asamblea Legislativa De La Paz Radiografía Del Nacimiento De Una Institución Representativa Radiografía Del Nacimiento De Una Institución Representativa
    Asamblea Legislativa de La Paz Radiografía del nacimiento de una institución representativa Radiografía del nacimiento de una institución representativa Asamblea Legislativa de La Paz Asamblea Legislativa Moira Zuazo, coordinadora Julio Ascarrunz • Christian Villarreal • Gerardo Zeballos Asamblea Legislativa de La Paz Radiografía del nacimiento de una institución representativa Moira Zuazo, coordinadora Julio Ascarrunz • Christian Villarreal • Gerardo Zeballos Asamblea Legislativa de La Paz Radiografía del nacimiento de una institución representativa Primera edición: agosto de 2015 © Moira Zuazo © UMSA Coordinadora: Moira Zuazo, directora del Taller de Partidos y Parlamentos de la UMSA (TAPPA) Equipo de edición y ayudantes de investigación: Julio Ascarrunz Christian Villarreal Gerardo Zeballos Cuidado de edición: Rolando Costa Cuadro de tapa: La alegría de la Pachamama, Carmen Álvarez Daza 1975. Acrílico sobre cartón piedra. Depósito legal: 4-1-2449-15 ISBN: Diagramación e impresión: Molina y Asociados La Paz Esta publicación cuenta con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert (FES) Índice Presentación 7 I. Asamblea paceña: arquelogía e institucionalidad 11 II. Descentralización del poder Una radiografía a la Asamblea Legislativa Departamental de La Paz a tres años de su formación 37 III. Representatividad en la Asamblea Legislativa Departamental de La Paz 53 IV. ¿Representación, deliberación y decisión, con o sin la oposición? 63 V. Cuatro desafíos de la Asamblea Legislativa Departamental de La Paz 69 Entrevistas 81 Anexo: Cuestionario
    [Show full text]
  • Collana Conflicto Por La Tierra En El Altiplano 2 CONFLICTO POR LA TIERRA EN EL ALTIPLANO 3
    1 Collana Conflicto por la tierra en el Altiplano 2 CONFLICTO POR LA TIERRA EN EL ALTIPLANO 3 Collana Conflicto por la tierra en el Altiplano 4 CONFLICTO POR LA TIERRA EN EL ALTIPLANO Esta publicación cuenta con el auspicio de: IDRC: Centro Internacional de Investigación y Desarrollo DFID: Departamento de Desarrollo Internacional ICCO: Organización Intereclesiástica para la Cooperación al Desarrollo EED: Servicio de las Iglesias Evangélicas de Alemania para el Desarrollo Editor: FUNDACIÓN TIERRA Calle Hermanos Manchego N° 2576 Telfs. (591 - 2) 243 0145 - 243 2263 La Paz-Bolivia. Cuidado de Edición: Daniela Otero Diseño de Tapa: Plural Editores Fotografía: José Luis Quintana © FUNDACIÓN TIERRA Primera edición, septiembre de 2003. ISBN: 99905-0-399-0 DL: 4-1-1251-03 Producción: Plural editores Rosendo Gutiérrez 595 esq. Ecuador Teléfono 2411018 / Casilla 5097, La Paz - Bolivia Email: [email protected] Impreso en Bolivia 5 Índice Presentación El conflicto por la tierra ...................................................................... 7 Primera parte Capítulo 1 Collana: la perla codiciada del Altiplano Daniela Otero ......................................................................................... 15 Capítulo 2 Tras las huellas de la historia Rossana Barragán y Florencia Durán .................................................... 27 Capítulo 3 El despojo en el marco de la ley Rossana Barragán y Florencia Durán .................................................... 37 Capítulo 4 Cuando el azar se mezcla con la política Daniela
    [Show full text]