![La Formación De La Ciudad De El Alto Y Sus Consecuencias](https://data.docslib.org/img/3a60ab92a6e30910dab9bd827208bcff-1.webp)
Universidad Autónoma de Madrid Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo Doctorado en Integración y Desarrollo Económico TESIS DOCTORAL LA FORMACIÓN DE LA CIUDAD DE EL ALTO Y SUS CONSECUENCIAS Presentado por: Gabith Miriam Quispe Fernández Dirigido por: Prof. Dr. Antonio Vázquez Barquero Madrid, Junio de 2009 DEDICATORIA A mis seres más queridos. ii AGRADECIMIENTOS La presente tesis ha sido un proyecto de vida compartido con numerosas personas e instituciones, y cuyo aporte ha sido esencial en la construcción y culminación de la misma. La deuda que tengo con las personas que mencionaré a continuación rebasa sobradamente su relación con la presente tesis doctoral. En primer lugar, quiero dar gracias Dios por acompañarme en todos mis proyectos, por fortalecer mi corazón y por poner en mi camino a aquellas personas que hicieron posible la conclusión de la presente investigación. Aunque sea un tópico la forma de expresarlo, no deja de ser tan cierto como incontestable que esta investigación no habría sido posible el inicio ni su conclusión, sin la ayuda de mi Director de tesis, el Dr. Antonio Vázquez Barquero, a él mi agradecimiento especial por su colaboración, paciencia, apoyo brindado desde siempre y sobre todo por esa gran amistad que me brinda, por escucharme y aconsejarme cuando más la necesitaba. Mi sincero agradecimiento a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), por darme la oportunidad de cursar el doctorado a través de la concesión de una beca; cuya financiación fue fundamental durante el periodo de docencia e investigación. Por supuesto, también para mi estancia en España. Mi gratitud a la Universidad Autónoma de Madrid por acogerme, y a mis queridos Profesores del Programa de Doctorado en Integración y Desarrollo Económico, Prof. José Manuel García de la Cruz, Profa. María Jesús Vara Miranda, Prof. Donato Fernández Navarrete, Prof. Alfredo Cadenas Marín, Prof. Gustavo Matías Clavero, a ellos los debo mi formación académica y son responsables directos en conducirme al campo de la investigación. Por otro lado, también colaboraron de forma directa el Prof. Juan Carlos Rodríguez Cohard de la Universidad de Jaén, la Profa. Antonia Sáez Cala, Prof. Javier Alfonso Gil, y al Dr. Sandro Eduardo Monsueto, gracias por sus aportes y recomendaciones. Un reconocimiento a las organizaciones locales de la ciudad de El Alto, a las instituciones públicas del Estado boliviano, por proporcionarme la información. El apoyo que me brindaron en la búsqueda de información fue fundamental. iii Quiero agradecer a una persona que ha confiado en mí, quien me recomendó cursar el Doctorado en ésta Universidad, realmente sabía lo importante que era para mí este esfuerzo de investigación, y que me ha apoyado en los momentos previos a esta tesis y durante el desarrollo de la misma, el Dr. Dante Ayaviri. Tengo una deuda con mis amigos y amigas, que supieron entender y comprender la ausencia en sus acontecimientos debido al tiempo que ha demandado la presente investigación, y también por sus comentarios y sugerencias en la mejora del documento que fueron muy importantes. Finalmente, mi gratitud a mi familia, a pesar de la distancia supieron brindarme todo su apoyo incondicional. A mi padre, quien estuviera feliz al verme culminar esta etapa importante de mi vida; a mi madre, por su amor y comprensión que tuvo en ausentarme de su lado; a mi hermana por su aliento permanente. A todos mi mayor reconocimiento y gratitud. iv GLOSARIO DE SIGLAS ALCA Área de Libre Comercio de las Américas BID Banco Interamericano de desarrollo BCCN Bolivia competitiva en Comercio y Negocios CPE Constitución Política del Estado CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEBEM Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios COMIBOL Corporación Minera de Bolivia CONAVI Consejo Nacional de Vivienda COCEVE Consejo Central de Vecinos CSUTCB Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia CONALJUVE Confederación Nacional de Juntas Vecinales CIPAE Centro de Información y Promoción de los Agentes Económicos COR Central Obrera Regional CIPAE Centro de Información y Promoción para los Agentes Económicos CEDLA Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario CNPV Censo Nacional de Población y Vivienda CCMFME Comité de Coordinación de Microfinanzas y Microempresa CIOEC-B Comité Integrador de Organizaciones Económicas Campesinas CEDEMYPE Centro de Desarrollo Empresarial para la pequeña y mediana empresa CIPAME Corporación de Institutos Privados de Apoyo a la Microempresa CEPROBOL Centro de Promoción Bolivia CIOEC – B Coordinadores de Integración de las Organización es Económicas Campesinas en Bolivia COMART Comunidad de Productos de Artesanía para Todos v CIPAE Centro de Información y Promoción de Agentes Económicos CUTAL Central Única de Trabajadores de El Alto COR Central Obrera Regional CV Comités de vigilancia DEA Análisis Envolvente de Datos - Data Envelopmet Análisis (en ingles) DFA Distribution Free Approach DMU Decision making unit - Unidades de Toma de Decisiones D.L. Decreto Ley D.S. Decreto Supremo EDEM Estrategia de Desarrollo Económico Municipal EPSAS Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento EMALT Empresa Municipal de Aseo El Alto FDH Libre disposición - Free Disposal Hull (en ingles), FE Frontera estocástica FES Federación de Estudiantes de Secundaria FG Frontera Gruesa FEJUVE Federación de Juntas Vecinales FEBOPI Federación Boliviana de la Pequeña Industria y Artesanía FOMEM Programa Fomento Empresarial FEJUVE Federación de Juntas Vecinales FURIA Frente de Unidad y Renovación Independiente GMEA Gobierno Municipal de El Alto GPE Gastos en servicios personales ejecutados GTE Gastos totales ejecutado Hab. Habitantes vi IGM Indicadores de Gestión Municipal IGAE Intervención General de la Administración del Estado IPM Inversión productiva Municipal IPE Inversión Productiva Ejecutiva ITE Inversión Total Ejecutada ISM Inversión social municipal INE Instituto Nacional de Estadística IDH Índice de Desarrollo Humano IBNORCA Instituto Boliviano de Normas y Calidad lRENACC Red Nacional de Comercialización Comunitaria IBMETRO Instituto Boliviano de Metrología INFOCAL Instituto de Formación y Calificación Laboral LOM Ley Orgánica de Municipalidades LN_POB_1 Logaritmo Población Total 2001 MAS Movimiento al Socialismos MECOVI Programa para el Mejoramiento de las Encuestas y Medición de condiciones de vida en América Latina y el Caribe NBI Necesidades Básicas Insatisfechas OBD Observatorio de la Bolivia Democrática OEPAIC Organizaciones Económicas de Productores artesanos con Identidad OECAS Organizaciones Económicas Campesinas Asociadas ONG Organización No Gubernamental OTB Organizaciones Territoriales de Base MDE Ministerio de Desarrollo Económico PRSP Proceso estratégico para la Reducción de la Pobreza vii PAIPYME Programa de Apoyo Integral a la Pequeña y Micro Empresa PDM Plan de Desarrollo Municipal PEA Población Económicamente Activa PIL Planta Industrializadora de Leche PGDES Plan General de Desarrollo Económico y Social POA Plan Operativo Anual PPM Planificación Presupuestaria Municipal UP Las unidades productivas RIPESS Red Internacional de Promoción de la Economía Social y Solidaria REFOS Red de Fomento Productivo y Promoción de Exportaciones RIDELC Red Internacional de Desarrollo Económico y Comunitario SBPC Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad SENAPI Servicio Nacional de Propiedad Intelectual SAT Servicio de Asistencia Técnica SENAMEHI Servicio de Meteorología e Hidrología UPC Unidad de Productividad y Competitividad UPEA Universidad Pública de El Alto UPIEB Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia UTLA Universidad Técnica Laboral de El Alto UMSA Universidad Mayor de San Andrés VICE Viceministerio de Industria, Comercio y Exportaciones VMD Vice ministerio de Descentralización YPFB Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos ZOOP Ziel Orientierte Project Planung - Planificación de proyectos orientada a objetivos viii INDICE CAPITULO I. INTRODUCCION ...................................................................................... 1 1.1. Antecedentes y justificación de la investigación .................................................... 1 1.2. Objetivos de la investigación ................................................................................. 8 1.2.1. Objetivo general ............................................................................................. 8 1.2.2. Objetivos específicos ...................................................................................... 9 1.3. Hipótesis de la investigación .................................................................................. 9 1.4. Delimitación del objeto de estudio ......................................................................... 9 1.5. Método de la investigación ................................................................................... 10 1.5.1. Método de la investigación documental ....................................................... 11 1.5.2. Método del estudio de casos ......................................................................... 12 1.6. Estructura del texto ............................................................................................... 14 CAPITULO II. MARCO TEORICO ............................................................................... 15 2.1. Conceptualización del desarrollo ........................................................................
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages301 Page
-
File Size-