INFORME DE GESTIÓN 2010 • 2018

Logros y recomendaciones del SECTOR AMBIENTAL

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Bogotá, D.C. AGOSTO 6 DE 2018

INFORME DE GESTIÓN 2010 • 2018

Logros y recomendaciones del SECTOR AMBIENTAL

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Bogotá, D.C. AGOSTO 6 DE 2018 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Tabla de contenido

Presentación 7 I. Introducción 9 1. un tesoro de biodiversidad 9 2. Reformas al sector ambiental y políticas ambientales 9 3. Memorandos de entendimiento y gestión internacional 13

II. Marco general de la política ambiental 14

III. Logros y recomendaciones por línea estratégica 18 1. Declaratoria de áreas protegidas, conservación y uso de la biodiversidad 20 1.1. Declaratoria de áreas protegidas 21 1.2. Reservas Forestales de Ley 2° 26 1.3. Conservación y uso de la biodiversidad 27 1.4. Uso sostenible de recursos genéticos 33 1.5. Licenciamiento ambiental 36 2. Conservación de fuentes hídricas y delimitación de páramos 46 2.1. Delimitación de páramos 46 2.2. Designación de humedales RAMSAR 48 2.3. Gestión integral del recurso hídrico 49 2.4. Gestión ambiental de zonas marinas y costeras 59 3. Restauración, recuperación de ecosistemas degradados 62 3.1. Gestión integral de los bosques 62 3.2. Deforestación 65 3.3. Restauración de ecosistemas degradados 75 4. Producción y consumo sostenible, servicios ambientales y emprendimientos verdes 80 4.1. Instrumentos económicos y valoración de la biodiversidad 80 4.2. Promoción de los Negocios Verdes 88 4.3. Gestión ambiental sectorial y urbana 92 5. Adaptación y mitigación al cambio climático 105 5.1. Instrumentos de política 106 5.2. Ajustes institucionales, implementados 108 5.3. Implementación de la política 108 5.4. Gestión del riesgo 111

4 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

IV. Gobernanza Ambiental 120 1. Fortalecimiento institucional y gobernanza del SINA 121 1.1. Fortalecimiento institucional para la planeación y coordinación del SINA 121 1.2. Ordenamiento ambiental territorial 125 2. Gobierno Abierto para el sector ambiental 129 3. Generación de información y conocimiento ambiental 134 3.1. Generación de información ambiental 134 3.2. Generación de conocimiento ambiental 139 4. Participación y Educación 142 4.1. Participación 143 4.2. Educación 146 4.3. Divulgación de conocimiento y cultura ambiental 147 5. Modernización tecnológica 148 5.1. Orientaciones estratégicas de TIC para el sector ambiental 148 5.2. TIC para el Gobierno Abierto 150 5.3. TIC para servicios y trámites 151 5.4. TIC para la gestión 152 V. Posconflicto 154 1. Alistamiento 156 2. Implementación 158 3. Gestión para la Implementación del Acuerdo Final en el SINA 166 4. Programa Ambientes para la Paz: Vida Digna y Reconciliación 170 5. Bosques de Paz 171 6. Diálogo social y medidas de manejo en Parques Nacionales Naturales 173 6.1. Caracterización 173 6.2. Acuerdos con población en áreas del SPNN y su zona de influencia 174 6.3. Saneamiento predial o relocalización 175 6.4. Pago por servicios ambientales 176 6.5. Erradicación voluntaria y forzosa de cultivos ilícitos en PNN 176 6.6. Desminado 178 VI. Proyectos especiales 180 1. Bancos de Hábitat 181 2. Visión Pacífico Sostenible 181 VII. Gestión de recursos nacionales e internacionales 184 1. Gestión presupuestal e inversión de proyectos 185 2. Gestión de recursos de cooperación internacional 2010 - 2018 190

5 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

6 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Presentación

El Gobierno Nacional priorizó desde 2010, la protección medioambiental y la convirtió en un tema transversal en todas las políticas nacionales de desarrollo. Así, se empezaron a consolidar las bases de un crecimiento económico orientado al desarrollo sostenible para garantizar bienestar social, asegurando que los recursos naturales y sus servicios ecosistémicos puedan recuperarse de los impactos de las actividades productivas1. Esto ha sido una oportunidad para mejorar la productividad, la innovación y la competitividad, la eficiencia en el uso de los recursos y para generar cambios culturales en la manera de pensar y de hacer las cosas. La realidad de los efectos profundos y duraderos del fenómeno climático La Niña de 2010-2011 evidenció la necesidad de reformular prioridades y de darle a la protección ambiental y al desarrollo sostenible un carácter transversal. Las fuertes afectaciones de este fenómeno en el país, catalizaron una enorme voluntad política reformista e impulsaron un cambio fundamental en los pilares del policy medio ambiental en Colombia: se reconoció que el calentamiento global y sus efectos son reales, que su intensidad se irá incrementando, y que el país es altamente vulnerable por su crecimiento desordenado y fragilidad ambiental.2 Colombia no es la misma hoy que al inicio del gobierno, tuvo una gran transformación gracias a la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera3. Este paso, demandó cambios sustanciales en la política ambiental, llevó a identificar los retos institucionales que su atención requería, y ratificó la necesidad de caminar hacia un modelo de desarrollo sostenible. Ante estos retos, Colombia necesitaba fortalecer sus políticas ambientales, avanzar en el conocimiento de su biodiversidad y de sus servicios ambientales, conservar sus ecosistemas naturales tanto continentales como marinos y hacer una gestión integral de su recurso hídrico, impulsar una producción y consumo sostenibles así como emprendimientos verdes para encauzarse hacia el crecimiento económico sostenible, y poner las metas ambientales en una nueva dimensión, en la dimensión del posconflicto. Los avances en el periodo fueron importantes, de hecho, Colombia ocupaba, en 20144, el puesto 85 entre 180 países en el índice de desempeño ambiental de las Universidades de Yale y Columbia, que evalúa la salud del medio ambiente, es decir, su potencial para contribuir con el desarrollo económico y la prosperidad social, la vitalidad de sus ecosistemas y el estado de sus recursos naturales. En la última medición realizada, 2018, el país ascendió de forma notoria, al puesto 42. Con el objeto de plasmar los principales logros que se han alcanzado, durante el periodo 2010-2018, en materia ambiental y de desarrollo sostenible se elabora el presente informe que, además, plantea algunas recomendaciones que pueden servir de insumo para los próximos años.

1 Departamento Nacional de Planeación. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Bogotá. Pp. 663 2 Fondo de Adaptación. (2015). Resumen Ejecutivo de la Evaluación de Medio Término del proceso de reconstrucción emprendido por el Fondo de Adaptación. Bogotá. Pp. 1 3 Suscrito en noviembre 24 de 2016, Teatro Colón, Bogotá. 4 Tras un cambio en la metodología de medición en 2014, el país cayó hasta el puesto 85, y en 2016 alcanzó el puesto 57.

7 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

I. Introducción Informe de Gestión 2010 - 2018 L o g r o s y recomendacionesr e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

1. Colombia un tesoro de biodiversidad Por efecto de su riqueza en recursos naturales, Colombia es el primer país más biodiverso por kilómetro cuadrado en el mundo, el segundo más biodiverso en recursos naturales y el sexto con mayor riqueza hídrica en el planeta. Ocupamos el primer puesto en pájaros y orquídeas; el segundo en mayor variedad de plantas, anfibios, mariposas y peces de agua dulce; el tercero del mundo con más palmas y reptiles; el cuarto en mamíferos: y el quinto en ecosistemas marinos y continentales.

Además, el país está entre los 17 países más mega diversos del planeta según la lista de Conservation International y el tercer país con mayores reservas de agua en el mundo según Global Water Partnership (GWP). De hecho, tiene el 50% de las fábricas del agua del mundo, los páramos; y sobresale por tener gran cantidad de humedales, casi el 25% del país tiene estos cuerpos de agua.

Más del 53% del territorio está cubierto por bosques naturales, y por ello es clave seguir avanzando en la restauración y recuperación de los ecosistemas degradados.

Este tesoro en biodiversidad, le exige al país pensarse y reconstruirse desde su patrimonio natural. Conscientes de la gran importancia de nuestro patrimonio natural, estamos comprometidos con su protección, y con el reto de garantizar que nuestro crecimiento no vaya en contravía de la conservación del patrimonio natural colombiano y su sostenibilidad, porque es nuestro legado para las siguientes generaciones de colombianos y para la humanidad.

2. Reformas al sector ambiental y políticas ambientales Los retos de avanzar hacia el desarrollo sostenible y de atender el posconflicto, en un país con tanta riqueza natural, exigieron una reorganización institucional y normativa profunda que robusteciera la capacidad técnica y administrativa del Estado para liderar la reducción de la vulnerabilidad de Colombia ante los efectos del calentamiento global y las transformaciones estructurales requeridas en un camino hacia la paz.

Reorganización institucional

En el periodo se adelantaron 7 procesos de reorganización institucional. El primero de ellos fue el restablecimiento y fortalecimiento del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS en 20115, para actuar como ente rector de la política ambiental y del Sistema Nacional Ambiental -SINA. Ante el vacío institucional que existía en la gestión ambiental hasta 2010, se volvió a poner en funcionamiento el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. En 2017, el MADS continuó con su proceso de fortalecimiento6 con dos nuevos viceministerios: i) el Viceministerio de Políticas

5 Decreto 3570 2011. 6 Decreto 1682 de 2017.

I Introducción 9 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

y Normalización Ambiental7 que reemplazó al entonces Viceministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; y ii) el Viceministerio de Ordenamiento Ambiental del Territorio8, que responde a la necesidad de fortalecer las funciones de ordenamiento, adaptación al cambio climático y gestión de riesgo ecológico, así como de coordinación del Sistema Nacional Ambiental, con lo que se busca tener un país más resiliente y mejor conectado con todas las entidades que conforman el Sistema, entre ellas, las entidades del sector ambiental; regiones, departamentos y municipios; organizaciones comunitarias y no gubernamentales relacionadas con la problemática ambiental; y entidades públicas, privadas o mixtas que realizan actividades de producción de información, investigación científica y desarrollo tecnológico en el campo ambiental.

Otros 4 logros, derivados del anterior en cuanto al fortalecimiento del SINA fueron, en primer lugar, la creación de 2 entidades nacionales con roles estratégicos y específicos: i) la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales9 encargada del estudio, aprobación y expedición de licencias, permisos y trámites ambientales; y ii) la Unidad Administrativa de Parques Naturales10 responsable de la administración y manejo del Sistema de Parques Naturales y de la coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. En segundo lugar, la aprobación del proyecto más grande en la historia del IDEAM, el Fortalecimiento del Sistema de Alertas Tempranas ante eventos hidrometeorológicos, y, el fortalecimiento y modernización de su plataforma tecnológica para el procesamiento de imágenes satelitales, pasando de procesar 100 imágenes de satélite a 1750 imágenes; con esto el IDEAM es hoy en día, el tercer productor de estadísticas a nivel nacional y el primero del sector ambiental, contribuyendo a la toma de decisiones en el país.

Los últimos 2 avances institucionales de gran relevancia fueron la creación del Fondo de Adaptación11 para impulsar la adaptación de Colombia a los riesgos producto del cambio climático, fue así como inicialmente se concibió para atender los eventos derivados del fenómeno de La Niña de 2010 y 2011 y, posteriormente, también para ejecutar proyectos integrales de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático; y la reforma profunda de la Gestión Del Riesgo de Desastres, mediante la creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres12, bajo la coordinación de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y la expedición de la Política Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres.

7 Del que hacen parte 4 direcciones generales: i) Bosques y Servicios Ecosistémicos, ii) Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos; iii) Gestión Integral del Recurso Hídrico; iv) Asuntos Ambientales Sectorial y Urbana. 8 Del que hacen parte las direcciones generales de Ordenamiento Ambiental Territorial y Sistema Nacional Ambiental –SINA; y la de Cambio Climático y Gestión del Riesgo; así como la Subdirección de Educación y Participación. 9 Decreto 3573 de 27 de septiembre de 2011. 10 Decreto 3572 de 27 de septiembre de 2011. 11 Decreto 4819 del 29 de diciembre de 2010. 12 Ley No. 1523 del 24 de abril de 2012.

10 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Reorganización política y normativa

Desde la perspectiva de política y normativa, la producción fue especialmente notoria. En desarrollo de sus objetivos misionales, el MADS promovió la expedición de 15 leyes, 117 decretos, un acto legislativo y 3 Directivas presidenciales y generó 449 resoluciones para un total de más de 593 normas en el periodo. Además expidió o contribuyó a la adopción por parte del Consejo Nacional de Política Económica y Social de 13 políticas ambientales, entre las que sobresalen la política para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, Pago por Servicios Ambientales, Producción y Consumo Sostenible, Gestión Sostenible del Suelo, Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, Gestión Integral de Residuos Sólidos, Gestión del Riesgo Asociado al Uso de Sustancias Químicas, y Cambio Climático. Así como la Estrategia para la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en Colombia. Todas ellas, representaban un imperativo para la gestión ambiental y para el desarrollo del país, por lo cual, contribuyeron al logro de los propósitos trazados. El listado de políticas y normas expedidas se presenta en el Anexo 1 y Anexo 2, respectivamente.

De igual forma, la gestión legislativa fue especialmente relevante y se fundamentó en el cumplimiento de compromisos internacionales, así como en mitigación y adaptación del cambio climático, conservación y protección de áreas ambientalmente estratégicas y gestión ambiental de actividades de crecimiento económico.

Desde la Ley 99 de 1993, esta cartera no presentaba ningún proyecto de ley de iniciativa propia. En el periodo, el MADS participó en 61 iniciativas de otros sectores aportando en el componente ambiental y presentó 15 proyectos de ley.

De estas últimas, 5 son leyes de la República: Acuerdo de París13; Protocolo al Tratado Antártico sobre protección del medio ambiente14, Convenio de Minamata sobre el mercurio15, Protocolo de Nagoya - Kuala Lumpur sobre responsabilidad y compensación suplementario al protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología, y Gestión del cambio climático. Aun cuando no fue iniciativa del Ministerio, también fue sancionada, la Ley de Páramos de iniciativa parlamentaria que se trabajó conjuntamente con el MADS.

Otros 5 proyectos de ley se encuentran en trámite en el Congreso con al menos un debate: Proyecto de ley No. 196/17 Senado, sobre Baldíos en zonas de reserva forestal de Ley 2a sin sustracción; Proyecto de ley No. 260/18 Cámara, sobre la jurisdicción de Cormacarena; Proyecto de ley

13 Ley 1844 del 14 de julio de 201, por medio de la cual se aprueba el Acuerdo de Paris, adoptado el 12 de diciembre de 2015, en Paris, Francia. 14 Ley 1880 del 09 de enero de 2018, por medio de la cual se aprueba el Protocolo al Tratado Antártico sobre protección del medio ambiente, su apéndice y sus anexos 1, 11, 111 y iv, hecho en Madrid el 4 de octubre de 1991, su «anexo v», adoptado en Bonn, el 17 de octubre de 1991, y su «anexo VI», adoptado en Estocolmo, el 17 de junio de 2005. 15 Ley 1892 del 11 de mayo de 2018, por medio de la cual se aprueba dicho convenio, hecho en Kumamoto (Japón) el 10 de octubre de 2013.

I Introducción 11 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

No. 178/17 Senado, para la aprobación del Acuerdo entre Colombia y el Instituto Global para el Crecimiento Verde sobre la personería jurídica y los privilegios e inmunidades del Instituto Global para el Crecimiento Verde; Proyecto de ley No. 179/17 Senado, para la aprobación del Acuerdo para el establecimiento del Instituto Global para el Crecimiento Verde”; y Proyecto de ley No. 195/17 Senado para la aprobación de la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal.

Adicionalmente, se radicaron otros 3 proyectos: Proyecto de Ley de Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental –SINA; Proyecto de ley de planta de personal de Parques Nacionales Naturales, Protocolo relativo a la contaminación procedente de fuentes y actividades terrestres del convenio para la protección y el desarrollo del medio marino de la región del gran caribe.

Y, por último, se presentó y posteriormente archivó el Proyecto de ley del Río Bogotá.

En este campo legislativo es preciso avanzar en 4 frentes:

• Reglamentar las 6 leyes de reciente expedición relacionadas con: Acuerdo de París, Protocolo al Tratado Antártico sobre protección del medio ambiente, Convenio de Minamata sobre el mercurio, Protocolo de Nagoya - Kuala Lumpur, Cambio Climático, y Páramos.

• Culminar el trámite de los 8 proyectos que están en el Congreso relacionados con: Baldíos en zonas de reserva forestal de Ley 2a sin sustracción, Jurisdicción de Cormacarena, 2 del Instituto Global para el Crecimiento Verde (personería jurídica, privilegios e inmunidades, y establecimiento en Colombia), Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal, Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental –SINA, Proyecto de ley de planta de personal de Parques Nacionales Naturales, Contaminación de mares y, en proceso de radicación: Minería ilegal. • Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental –SINA, Proyecto de ley de planta de personal de Parques Nacionales Naturales, y Contaminación de mares. • Presentar a consideración del Congreso 4 nuevos proyectos de Ley sobre: residuos sólidos, pasivos ambientales, desarrollo forestal y minería ilegal. La gestión legislativa, el detalle de las iniciativas del MADS y el apoyo a las iniciativas de otros, se encuentran en los Anexos 3, 3a y 3b, respectivamente.

Los 2 procesos de reorganización mencionados, institucionales y normativos, contribuyeron a atender los retos ambientales que demandaba el país en función de las metas de los Planes de Desarrollo 2010-2014 y 2014-2018.

12 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

3. Memorandos de entendimiento y gestión internacional Los Memorandos de Entendimiento sobre Cooperación Técnica Ambiental han permitido al MADS adelantar acciones para profundizar la cooperación en áreas de interés como la conservación, manejo y sostenibilidad de los ecosistemas y el desarrollo sostenible del país.

En el periodo 2010-2018, el MADS firmó (10) Memorandos de Entendimiento (MoU) de los cuales 6 resultan de cooperación Sur-Sur con México, Perú (2), Emiratos Árabes Unidos, la unión de Costa Rica, Panamá y Ecuador, y Tailandia. Los otros 4 corresponden a Memorandos firmados con los Países Bajos (2), Estados Unidos y Global Green Growth Institute -GGGI. Adicionalmente, se encuentran en proceso de negociación 6 MoU con Honduras, Estados Unidos, Sudáfrica, Filipinas, China y Hungría (Anexo 4).

El MADS ha logrado un importante posicionamiento en negociación internacional: i) ha ejercido la Presidencia y Secretaría Técnica Pro Témpore del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, ii) presidió y recibió el XX Foro de Ministros del Medio Ambiente de América Latina y el Caribe en 2016, iii) forma parte del Comité Técnico de la Comisión de Alto Nivel para el Alistamiento y Efectiva Implementación de los ODS, iv) participa activamente en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático – CMNUCC, en sesiones de la Asamblea de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y v) ha sido elegido como representante de Latinoamérica y el Caribe al Comité Permanente de la Convención RAMSAR. El Anexo 5 muestra los principales hitos en negociación internacional.

I Introducción 13 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

II. Marco general de la política ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 14Informe de Gestión 2010 - 2018 L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Los pilares fundamentales de la política ambiental son la Política de Crecimiento Verde, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el acceso a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el Acuerdo Final y el Acuerdo de París.

La Política de Crecimiento Verde está orientada a generar nuevas oportunidades económicas que permitan diversificar la economía nacional a partir de la producción de bienes y servicios basados en el uso sostenible del capital natural, al tiempo que busca mejorar el uso de los recursos en los sectores económicos para que sean más eficientes y productivos con miras a reducir los impactos ambientales y a la sociedad. Con esta Política de Crecimiento Verde se incrementa la apuesta por la bioeconomía, para multiplicar los beneficios que se obtienen de la biodiversidad y mientras se mejora su conservación. También se fortalece la economía forestal para que las comunidades puedan vivir del bosque de manera sostenible, especialmente en aquellas zonas afectadas por el conflicto armado. De igual manera, la Política orienta un proceso de alineación de toda la institucionalidad para lograr las metas de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero de adaptación al cambio climático. En este marco, se han establecido más y más ambiciosos incentivos tributarios para alcanzar una mayor penetración de vehículos híbridos y eléctricos y de fuentes no convencionales de energía renovable y establecemos nuevas acciones que nos permitan aumentar la eficiencia en el uso de nuestros recursos naturales y las tasas de aprovechamiento de residuos.

Colombia ha sido líder en el proceso de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, desde las discusiones y negociaciones internacionales hasta su adopción a nivel nacional. Este liderazgo se manifiesta desde los aportes a la arquitectura misma de la Agenda 2030 y varios de los principios que la rigen, la creación de una institucionalidad intersectorial dedicada a la implementación de los ODS en el país, la puesta en marcha de varias iniciativas transversales para apoyar la implementación de los ODS, hasta la construcción y aprobación del CONPES 3918 “Estrategia para la Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia”. Como parte de dicho CONPES, se realizó la definición de metas país para el sector ambiente al 2030 en temas clave como Cambio Climático, Deforestación, Residuos sólidos y peligrosos, Emisiones de contaminantes del aire, Salud de los océanos, y Calidad del agua en cuerpos hídricos. En varios temas, existen ya varios logros alcanzados de los que se da cuenta en el presente informe.

El proceso de acceso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha desencadenado la expedición de políticas públicas claves para el medioambiente. Gracias al proceso de acceso a la OCDE hoy el país cuenta con la Política para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, una estrategia nacional de largo plazo, en la cual reorientamos los lineamientos para el control de la contaminación hacia un enfoque preventivo: del relleno sanitario a la economía circular. Como parte del proceso de acceso también se construyó la Política Nacional para la Gestión del Riesgo Asociado al Uso de Sustancias Química. Esto tiene una serie de beneficios, tanto para empresas como para ciudadanos debido a que por primera vez se establece un marco de política claro y coherente a largo plazo que abarca el riesgo a la salud y al ambiente de las sustancias químicas en todo el ciclo de vida de éstos productos. Es precisamente gracias al proceso de acceso a la OCDE que se

II Marco general de la política ambiental 15 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

priorizó la inclusión de ecosistemas frágiles, subrepresentados y ricos en biodiversidad endémica o amenazada en nuevas áreas protegidas; se buscó fortalecer las medidas en el territorio necesarias para impedir las actividades mineras en zonas protegidas y para eliminar las emisiones de mercurio al ambiente; se adoptaron las políticas sobre mitigación y adaptación al cambio climático; y se está fortaleciendo el Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC).

El Acuerdo de París constituye el referente más importante en la política ambiental en lo referente al cambio climático. En el marco de este acuerdo internacional sin precedentes, Colombia se comprometió a lograr una reducción del 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero al 2030 (y un 30% condicionado a la recepción de ayuda internacional) y tener el 100% del territorio cobijado por planes de adaptación al cambio climático. La meta nacional del 20% de reducción de gases de efecto invernadero ha sido detallada en acciones específicas sectoriales por cada Ministerio involucrado.

Estos pilares requieren ser vistos de forma integral con el último pilar, el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera -Acuerdo Final, que pone de presente que las acciones y políticas ambientales adquieren una importancia estratégica para la consecución del objetivo nacional de una paz estable y duradera. El Acuerdo Final trae importantes retos y oportunidades para el sector ambiente. Empezando porque el Sector Ambiente cumple un papel fundamental en el Punto 1 del Acuerdo: Reforma Rural Integral, al aportar al ordenamiento social de la propiedad rural y uso del suelo, con zonificación ambiental y opciones de generación de ingresos e incentivos para las comunidades que colindan o viven en áreas de manejo ambiental especial. Este proceso se concentra en el cierre de la frontera agrícola, en generar alertas de cambio climático y lineamientos ambientales para orientar intervenciones en áreas de especial interés ambiental, y en la realización del Plan de Zonificación Ambiental Participativa. De igual manera, la estrategia Bosques Territorios de Vida busca orientar el desarrollo de proyectos productivos y otras propuestas de desarrollo que apunten al crecimiento verde para el país.

En estos pilares, se han logrado importantes avances, pero aún quedan retos pendientes para armonizar el bienestar social y el crecimiento de la economía con la protección de los recursos naturales, lo que exige actuar en varios sentidos. Uno primero es fortalecer con el establecimiento, implementación y seguimiento, por parte del MADS, de Agendas Interministeriales e Intersectoriales. En el caso de las primeras, con las carteras sectoriales de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Hacienda y Crédito Público, Transporte, Agricultura y Desarrollo Rural, Defensa, Comercio, Industria y Turismo, Salud y Protección Social y Minas y Energías para incorporar el componente ambiental en las políticas sectoriales; y en el caso de las segundas, con los sectores porcícola, avícola, palmero, financiero, entre otros, para incorporarlo en las actividades productivas. Estas agendas constituyen un mecanismo clave para incentivar a las instituciones y sectores a mejorar su desempeño ambiental y a avanzar en la ruta del desarrollo sostenible.

Un segundo reto, guarda relación con los ODS, y hace referencia a la articulación de planes y políticas sectoriales con la Agenda 2030, a la implementación de los ODS a nivel territorial, a la puesta en

16 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

marcha efectiva de la Plataforma Multi-actor prevista en el CONPES ODS, y al establecimiento de una estrategia de financiamiento de todas las fuentes con visión a largo plazo.

Un tercer reto, se refiere al fortalecimiento del SINA regional para implementar programas con enfoque territorial y avanzar en la construcción de una estrategia multisectorial de cierre de frontera agrícola para conservar las áreas de especial interés ambiental y los servicios ambientales que éstas prestan.

Y un cuarto reto, por mencionar solo algunos, es impulsar la investigación, innovación y tecnología para desarrollo de economías alternativas en el marco del crecimiento verde en zonas priorizadas por el posconflicto.

Finalmente, la atención de estos retos debe partir de la alineación estratégica de la definición de las metas ambientales con el mencionado marco de política, y de la articulación de las metas y acciones de otros sectores del desarrollo con los pilares de política ambiental que los involucran. Solo así será posible avanzar de forma estructural hacia el desarrollo sostenible en un país en procesos de construir la paz.

II Marco general de la política ambiental 17 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

III. Logros y recomendaciones por línea estratégica Informe de Gestión 2010 - 2018 L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

La gestión ambiental en los últimos años se ha orientado hacia 5 líneas estratégicas: i) Declaratoria de áreas protegidas, conservación y uso de la biodiversidad; ii) Conservación de fuentes hídricas y delimitación de páramos; iii) Restauración, recuperación de ecosistemas degradados; iv) Producción y consumo sostenible; servicios ambientales y emprendimientos verdes; y v) Adaptación y mitigación al cambio climático.

En cada una de las líneas estratégicas se atendieron las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 cuyos avances se encuentran en el Anexo 6. Particularmente, se cumplieron 8 de las 12 metas que fueron objeto de seguimiento prioritario por el Señor Presidente, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1. Avance de las metas ambientales prioritarias a 6 de agosto de 2018 Meta Avance Metas Prioritarias del Plan Nacional de Línea Base Avance % Acumulada Acumulado Desarrollo 2014 2014 -2018 2014-2018 a ago. 2018 Hectáreas de Áreas Protegidas declaradas 25.913.908 23.413.908 30,921.869 300% en el SINAP Complejos de páramos delimitados 36 1 37 103% Sitios designados como humedal de 9 5 12 175% importancia internacional Ramsar Hectáreas en proceso de restauración 610.000 400.021 634.532 112% Deforestación anual (hectáreas/año). 90.000 140.356 219.973 Porcentaje de solicitudes de licencias ambientales y modificaciones a instrumentos competencia de la ANLA 95% 0 79,75 84% resueltas en tiempos establecidos en normativa vigente POMCA formulados 27 2 28 104% POMIUAC formulados 10 0 3 30% Planes Estratégicos de Macrocuenca, POMCA, PMAA acuíferos en 31 2 29 93% implementación Programas regionales de negocios verdes implementados para el aumento de la 5 0 5 100% competitividad del país Entidades territoriales que incorporan en los instrumentos de planificación criterios 27 2 27 100% de cambio climático Planes de Cambio Climático formulados 22 11 22 100%

Este capítulo recoge los logros alcanzados en el periodo 2010-2018 para cada línea estratégica, así como un conjunto de recomendaciones para atender los retos pendientes que se vislumbran para el futuro.

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 19 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

1. Declaratoria de áreas protegidas, conservación y uso de la biodiversidad La conservación de áreas de especial riqueza ambiental ha constituido un reto central en el periodo. Bajo una mirada de conjunto, el país acudió al uso de diversas estrategias de conservación, incluyendo las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas; las áreas de reserva forestal establecidas en la Ley 2° de 1959 cuya vocación sea el mantenimiento de los procesos ecológicos básicos necesarios para asegurar la oferta de servicios ecosistémicos (zonas tipo A); y, de forma complementaria, las áreas de páramos ya delimitadas y las áreas de humedales designados como RAMSAR16; para en total cobijar cerca de 42 millones de hectáreas bajo alguna estrategia de conservación.

Ilustración 1: Áreas protegidas, otras medidas y estrategias de conservación 2010-2018

Fuente: MADS, 2018 Lo anterior, sin dejar de mencionar que se declararon otras estrategias de conservación con el propósito de suspender temporalmente decisiones sobre nuevas expectativas mineras hasta tanto no se surtieran los estudios técnicos para la declaratoria de áreas protegidas: Reservas temporales, y Zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente (2016-2018). También se tomaron relevantes decisiones en relación con las reservas de la biosfera: la elaboración de la estrategia de apropiación para las Reservas de Biosfera del País (2015); la delimitación y ajuste a la zonificación de las Reservas de Biosfera Cinturón Andino y Sierra Nevada de Santa Marta (2012 y 2014), respectivamente.

16 Para efectos de contabilizar las áreas del país que cuentan con alguna de estas estrategias de conservación, y teniendo en cuenta que algunas hectáreas de estas estrategias pueden estar traslapadas entre sí, solo se consideraron las hectáreas que no se traslapan con las demás.

20 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

1.1. Declaratoria de áreas protegidas La declaratoria de áreas protegidas tiene un valor fundamental en la conservación de nuestro patrimonio natural, por 4 razones básicas, en primer lugar, porque permite preservar una importante diversidad biológica y de servicios ecosistémicos; en segundo lugar, porque garantiza que el capital ambiental sea usado de forma sostenible; en tercer lugar, porque ofrece una posibilidad invaluable de ahondar en el conocimiento de sus ecosistemas, servicios y recursos ambientales que representan sistemas únicos en el país; y en cuarto lugar, porque constituye una relevante acción de adaptación al cambio climático.

• Logros alcanzados

31 millones de hectáreas de áreas protegidas

En 2010, el país contaba con 12,602.321 millones17 de hectáreas de áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas -SINAP, y para 2018 se planteó la meta de llegar a 25,9 millones de hectáreas. En el periodo en mención, se han declarado y homologado 18’319.548 millones de hectáreas18 generando un acumulado de más de 30,921.869 millones de hectáreas protegidas, con lo cual se cumplió y superó ampliamente la meta proyectada. Con el ánimo de ofrecer un soporte sobre esta información, en el Anexo 7 se puede consultar una nota metodológica.

Ilustración 2. Áreas protegidas continentales y marinas

Con el logro de esta megameta ambiental, se avanzó en el cumplimiento de compromisos internacionales.

En primer lugar, en el marco del Convenio de Diversidad Biológica, Colombia acogió las metas AICHI, entre ellas, la meta 11 que plantea que para 2020, al menos el 17% de las zonas terrestres y de aguas continentales y el 10% de las zonas marinas y costeras, se conservan por medio de sistemas de áreas protegidas administrados y otras medidas de conservación eficaces.

17 Fuente: Sinergia, línea de base 2010-2014. 18 El número de hectáreas puede presentar variaciones producto de precisión de límites, recategorización, homologación o sustracciones, en el caso de áreas protegidas públicas, o de cancelación de registros de Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 21 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Con tal horizonte, y con el aumento de 6,8 millones hectáreas de áreas continentales19 del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, entre el 2010-2018, ha cumplido la meta en un 94%.

Asimismo, con la protección de un poco más de 11,5 millones hectáreas de áreas marinas20, Colombia cumplió y superó la meta 11 de AICHI para la protección de la biodiversidad en áreas marinas21.

En segundo lugar, en el marco de la Conferencia de los Océanos (Naciones Unidas, Nueva York, 2017) el país se comprometió a aumentar al 13% las zonas marinas y costeras protegidas (un 3% más de la meta mundial), lo cual fue también cumplido y superado con 13,73%.

Tabla 2: Avance porcentual en protección de áreas continentales y marinas 2010-2018 SINAP y Reservas de la % hasta Total acumulado Hasta 2010 % a 2018 Sociedad Civil 2010 a 2018 Áreas continentales 11´370.843 9,96% 18.117.865 15,92% Áreas marinas 1’231.476 1,33% 12.750.004 13,73% Total general 12’602.320 6,09% 30’921.869 14.91% Fuente: Sinergia, Julio de 2018

En tercer lugar, los Objetivos de Desarrollo Sostenible 14 y 15 establecen, respectivamente, que a 2030 el país deberá haber declarado 13,2 millones de hectáreas de áreas marinas y un total de 30,6 millones de hectáreas de áreas protegidas. A la fecha, ya se han declarado 12,7 millones de hectáreas de áreas marinas, razón por la cual se ha tenido un avance del 96% en el cumplimiento del Objetivo 14; y ya hay 30,9 millones de hectáreas totales de áreas protegidas, que equivaldría a más del 100% del cumplimiento del Objetivo 15.

En síntesis, el 14,9% del territorio nacional está cubierto por áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

19 Un aporte central en este logro lo constituyeron i) 2 procesos de ampliación del Parque Nacional Natural de Chiribiquete que pasó de 1,2 millones de hectáreas en 2010 a 1.483.398 en 2013 y a 4.268.095 en 2018; ii) la declaratoria del Distrito Nacional de Manejo Integrado –DNMI Cinaruco con 331.848 hectáreas; y iii) alrededor de 133 mil hectáreas de áreas protegidas nacionales, regionales y reservas de la sociedad civil, entre otras. 20 Esta meta se logró, principalmente, gracias al paso de cerca de 1 millón de hectáreas protegidas en Malpelo (2010) a casi 4,5 millones en 2018, con la ampliación del Santuario de Fauna y Flora (1,7 millones de hectáreas) y la declaratoria del Distrito Nacional de Manejo Integrado, Yuruparí Malpelo (cerca de 2,7 millones de hectáreas), de una parte; y, de otra, a la homologación del Distrito Nacional de Manejo Integrado -DNMI Área Marina Protegida de la Reserva de Biosfera Seaflower, a una de las categorías que conforman el SINAP. 21 Entre 2012 y 2014, el MADS logró la inclusión de 3 áreas protegidas marinas (Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande Santa Marta, Área Marina Protegida Seaflower y Parque Natural Regional de Los Humedales entre los Ríos León y Suriqui), declaradas antes de 2010, bajo el Protocolo Relativo a las Áreas y Flora y Fauna Especialmente Protegidas – SPAW (Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Ambiente Marino de la Región del Gran Caribe).

22 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Del número total de áreas protegidas inscritas en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas – RUNAP22, durante este periodo, el 83% fueron nacionales, el 16.4% fueron áreas declaradas u homologadas por autoridades ambientales regionales, y el 1% fueron áreas protegidas locales, que equivale al registro de más de 600 reservas naturales de la sociedad civil.

El proceso de declaratoria de las áreas nacionales, bajo el liderazgo de Parques Nacionales Naturales, contó con la participación activa y el apoyo de la Alianza público privada para la Conservación de la Biodiversidad el Territorio y la Cultura23 y el seguimiento del MADS. El proceso de declaratoria de las áreas regionales fue liderado por las autoridades ambientales regionales y contó con el apoyo de Parques Nacionales Naturales, el Instituto Humboldt –IAvH, ONGs a través de diferentes proyectos y MADS. Las áreas nacionales y las regionales contaron también con el apoyo científico de los institutos de investigación del SINA y de otros actores del territorio.

A la fecha, PNN sigue trabajando en culminar la ruta de declaratoria de nuevas áreas (entre ellas, San Lucas, Manacacías y Sierra Nevada de Santa Marta para su presentación ante la Academia una vez se terminen de construir acuerdos en el diálogo social, se concreten escenarios intersectoriales favorables y se realicen procesos de consulta previa, entre otros) así como en la inscripción en el RUNAP de reservas naturales de la sociedad civil. Por su parte, las autoridades ambientales regionales siguen avanzando en la ruta de declaratoria de nuevas áreas regionales que prevén declarar antes de culminar el presente PND 2014-2018. El estado actual de los procesos en marcha, se describe en el Anexo 7a24.

Por otra parte y en aras de avanzar en la consolidación de procesos de declaratoria de ámbito de gestión nacional, se desarrollaron espacios de trabajo entre Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales y la Agencia Nacional Minera, que dio como resultado la prórroga de la Resolución 1628 de 2015, en la cual bajo el principio de precaución “…se declaran y delimitan unas zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente…” teniendo en cuenta los avances de cada uno de los procesos de declaratoria dicha Resolución fue prorrogada por la Resolución 1433 de 2017 y Resolución 1310 de 2018.

Así mismo, se avanzó en los análisis que dieron como resultado la nueva Resolución 504 de 2018 “Por la cual se declara y delimita una zona de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente en inmediaciones del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta…”, lo cual permite avanzar en la consolidación del proceso de declaratoria en mención.

22 El conjunto de áreas protegidas se puede consultar en http://runap.parquesnacionales.gov.co. 23 Integrada por: World Wildlife Fund (WWF), Wildlife Conservation Society (WCS), la Fundación Julio Mario Santo Domingo, Fundación Argos y Parques Nacionales Naturales de Colombia, así como con otras fundaciones de carácter regional. 24 Entre otras, se estiman alrededor de 480 mil hectáreas de San Lucas, las que queden representadas en la declaratoria de un área protegida en Manacacías y en la ampliación del Parque Sierra Nevada de Santa Marta, así como la inscripción en el RUNAP de reservas naturales de la sociedad civil como Tochecito.

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 23 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

En cuanto a la consolidación de procesos de declaratoria regionales, se desarrollaron espacios de trabajo con las Corporaciones Autónomas Regionales incluidas las de Desarrollo Sostenible, Agencia Nacional Minera y Parques Nacionales Naturales en el marco de la Coordinación del SINAP, los cuales dieron como resultado la prórroga de la Resolución 1814 de 2015 “Por la cual se declaran y delimitan unas zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente…” la cual fue prorrogada por la Resolución 2157 de 2017, en la cual se contempla bajo el principio de precaución la protección de 35 procesos de declaratoria regionales que albergan ecosistemas estratégicos con una gran biodiversidad y riqueza natural.

Actualmente 28 áreas protegidas se encuentran abiertas al ecoturismo evidenciando un cambio sustancial en el posconflicto con el incremento de los visitantes que pasó de 681.015 personas en 2010 a 940.288 en junio de 2018, mostrando que la tendencia va en aumento.

Los logros en materia de declaratoria y conservación contaron con la adopción, por parte del MADS de la ruta para la declaratoria de áreas protegidas y de un conjunto de resoluciones sobre ecoturismo, reservas temporales, zonas de protección y desarrollo, planes de manejo, precisión de precisión de límites y determinaciones de uso y funcionamiento de algunas Reservas Forestales Protectoras Nacionales, zonificación de reservas forestales de Ley 2°, registro de áreas urbanas, entre otras.

• Por último, es importante mencionar que debido a la urgencia de mantener el capital natural del país se está estructurando Herencia Colombia, un programa liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales, Patrimonio Natural, Gordon and Betty Moore Foundation, CI, WCS y WWF, que además cuenta con el apoyo de GEF, Corazón de la Amazonía y el Banco Mundial, entre otros. Con este programa se espera contribuir al aseguramiento de la conservación y financiación a largo plazo de 20 millones de hectáreas mediante acciones que contribuyen a incrementar la cobertura, manejo efectivo y gobernanza del SINAP considerando éste como un espacio de inclusión, construcción de paz y creación de oportunidades para el bienestar. En el marco de Herencia Colombia se declararán 3,5 millones de hectáreas de nuevas áreas protegidas y se construirá un modelo de gobernanza territorial representado en 9 mosaicos para facilitar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. El programa centrará sus esfuerzos, prioritariamente, en áreas de municipios priorizados para el proceso de posconflicto. Entre las fuentes de recursos, contará con el 5% del recaudo del impuesto al carbono.

• Recomendaciones

Si bien el avance en declaratoria de áreas protegidas es relevante, todavía es preciso garantizar la representación de otros ecosistemas críticos para la biodiversidad mediante su incorporación en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas u otras estrategias de conservación; y especialmente, para su efectiva protección. Frente a esto, se enfrentan retos de gran envergadura tanto en materia de disponibilidad de recursos como de gestión de conflictividad social.

24 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

En relación con los primeros, Parques Nacionales Naturales -PNN y las Corporaciones Autónomas Regionales -CAR tienen la responsabilidad de administrar y manejar los 31 millones de hectáreas de áreas protegidas. No obstante, PNN no cuenta con los suficientes recursos humanos, técnicos y financieros para atender la tarea, y entre las CAR se presentan problemas de distribución de recursos que hacen que la dimensión del reto trascienda con creces sus capacidades. Por ejemplo, PNN cuenta con 476 funcionarios para el manejo de cerca de 19 millones de hectáreas, con lo cual, cada uno tiene a cargo 39 mil hectáreas.

En relación con los segundos, al interior de las áreas del Sistema de Parques Nacionales se desarrollan actividades que no son compatibles con la zonificación para el manejo del área protegida y el ordenamiento territorial en el que ésta se encuentra, como se puede observar en la siguiente ilustración.

Ilustración 3. Principales motores de conflictividad social en áreas del SPNN

Fuente: PNN, 2018

Para solucionar esta problemática, se recomienda:

o Garantizar la protección efectiva de las áreas declaradas mediante el fortalecimiento de las autoridades ambientales competentes25 para llevar a cabo los procesos de gestión, administración y manejo de tales áreas, así como del desarrollo de acciones de reducción y control a los tensionantes y presiones que existen tanto dentro como fuera de ellas.

o Culminar la estructuración e implementar el Programa Herencia Colombia.

25 Particularmente de Parques Nacionales Naturales que debe administrar las áreas protegidas más extensas, con muy pocos recursos.

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 25 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

o Garantizar el cumplimiento a los acuerdos de consulta previa y de diálogo social en el desarrollo de la ruta de declaratoria de las áreas declaradas y en proceso de declaratoria o ampliación26.

o Fortalecer estrategias de diálogo social para que quienes habitan dentro de las áreas o en zonas circundantes participen activamente en estrategias de preservación de la biodiversidad biológica y los servicios ecosistémicos, adopten prácticas sostenibles en el uso de los recursos, y aporten su conocimiento tradicional en beneficio de estos objetivos.

o Fortalecer el proceso de determinación, regulación y gestión de las zonas amortiguadoras de las áreas del Sistema de Parques Naturales Nacionales.

o Verificar la propiedad de manera integral para el desarrollo de procesos de saneamiento y restitución de tierras en los Parques Naturales Nacionales, con apoyo de la Superintendencia de Notariado y Registro y demás instancias del Gobierno Nacional.

o Expedir regulación sobre turismo de naturaleza en coordinación con Parques Naturales Nacionales y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

o Fortalecer el reconocimiento, gestión y manejo de las otras estrategias de conservación in situ, así como los procesos de difusión de conocimiento relacionado con las áreas protegidas y demás estrategias de conservación entre las instituciones, sectores y ciudadanía en general.

o Fortalecer los comités regionales de reserva de la biosfera, en el marco de los compromisos del Plan de Acción de Lima – UNESCO.

1.2. Reservas Forestales de Ley 2° Para contribuir al desarrollo de la economía forestal y protección de suelos, aguas y vida silvestre, la Ley 2° definió 7 reservas forestales. Su zonificación para el ordenamiento ambiental es una herramienta valiosa para la planificación y el uso racional y sostenible de sus recursos naturales, considerando la capacidad de uso y auto-recuperación de los recursos, así como elementos culturales del entorno.

• Logros alcanzados

48 millones de hectáreas de Reservas Forestales de Ley 2°, zonificadas

El MADS realizó la zonificación de las 7 grandes reservas forestales de la Ley 2° de 1959 que equivalen a 48 millones de hectáreas aproximadamente (2013-2014).

26 En los casos del Área Marina Protegida Archipiélago Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo, el Santuario de Fauna y Flora Malpelo, DNMI Yuruparí Malpelo, Cabo Manglares Bajo Mira y Frontera, Serranía de Chiribiquete y Cinaruco, principalmente en articulación con el Ministerio de Agricultura, la Agencia Nacional de Tierras - ANT, el Ministerio de Minas, la Agencia Nacional Minera -ANM, la Agencia de Renovación Territorial -ART).

26 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

En la perspectiva de promover en el país el conocimiento sobre las Reservas Forestales de Ley 2° se han alcanzado importantes logros: i) se actualizó la información cartográfica de las áreas sustraídas temporal y definitivamente así como de los polígonos de compensaciones definitivas y de las áreas solicitadas en sustracción, ii) se produjo y divulgó un documental en el canal institucional Colombia, y iii) se realizó en el encuentro denominado “Bosques, espacio de empoderamiento para la construcción de la paz” (2016).

En cuanto a la gestión del trámite de sustracción de áreas de reserva forestal, desde el año 2010, se han atendido 358 solicitudes con lo cual se han sustraído 114.173 has27. Desde el 2014, se brindó apoyo técnico a 79 municipios para adelantar el proceso de registro de áreas urbanas y de expansión al interior de las áreas de reserva forestal; de ellos, 49 iniciaron proceso de registro ante el MADS (2014). Este trámite fue priorizado para su racionalización y cuenta con un plan en proceso de implementación (2017 – 2018).

• Recomendaciones

Las reservas forestales cubren cerca del 50% del territorio continental del país, y su régimen de uso está orientado a la protección de los recursos naturales y de la economía forestal. La existencia de actividades distintas a la vocación de las reservas hace que se genere un conflicto social con las comunidades rurales que allí habitan, razón por la cual, se recomienda:

o Implementar el régimen de uso de las reservas forestales con el fin de determinar el tipo de actividades que pueden ser desarrolladas a su interior, en el marco de la zonificación realizada.

o Fortalecer el ejercicio de administración de reservas forestales, por parte de las CAR, mediante mecanismos de articulación con el MADS, capacitación y estrategias financieras.

o Culminar la implementación del plan de racionalización del trámite de sustracción de áreas de reserva forestal y hacer los ajustes normativos que corresponda.

1.3. Conservación y uso de la biodiversidad Los ecosistemas estratégicos garantizan la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo humano sostenible del país. Estos ecosistemas se caracterizan por mantener equilibrios y procesos ecológicos básicos tales como la regulación del clima, del agua, realizar la función de depuradores del aire, agua y suelos; la conservación de la biodiversidad.

27 De ellas, 6,173 has son temporales y 108.000 has en forma definitiva. (2010 – 2018).

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 27 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

• Logros alcanzados

Política y plan de acción para la gestión de la biodiversidad, formulados y en implementación

El MADS formuló y publicó la Política Nacional para la Gestión Integral de Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (2010) de cuyos avances dio cuenta el V Informe Nacional de Biodiversidad producido en 2014. Posteriormente, formuló el Plan Nacional de Biodiversidad 2016-2030, que inició su implementación con apoyo de las Corporaciones Autónomas Regionales –CAR en Nariño, Tolima y Boyacá (2017).

En 2017, el país avanzó en la generación de conocimiento sobre su biodiversidad, con la publicación del Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia, y la actualización de la Lista oficial de especies amenazadas en Colombia, y, en 2018, con el desarrollo del proyecto Colombia-Bio bajo el liderazgo del IAvH.

En este proyecto, el MADS y el IAvH orientaron el objetivo de 16 expediciones científicas con el propósito de conocer y valorar la inmensa biodiversidad que tenemos, con el trabajo de más de 800 investigadores locales, nacionales e internacionales. Estas expediciones generaron excelentes resultados: 126 posibles nuevas especies, 133 especies endémicas, 211 especies con algún criterio de conservación y 5 especies redescubiertas. Nueve de las expediciones realizadas tuvieron lugar en zonas de posconflicto.

Medidas de protección de especies de fauna y flora, definidas y en implementación

Bajo el propósito de proteger especies especialmente relevantes en materia de biodiversidad, el MADS ha generado un amplio proceso de reglamentación y de publicación de informes y estudios sobre comercio, riesgo de extinción y análisis poblacionales de algunas especies28; asimismo, formuló o actualizó programas y planes de manejo, conservación y uso sostenible de especies de fauna e inició su implementación29.

En el marco de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres -CITES, el MADS, como Autoridad Administrativa CITES de Colombia, fue proponente y co-proponente de 3 enmiendas que fueron aprobadas: incluir en el apéndice II, el tiburón oceánico de puntas blancas, el tiburón martillo y la manta raya, y transferir la población de Crocodylus acutus de Bahía Cispatá del apéndice I al II, en esta última trabajó con el IAvH como

28 Informe para el grupo de trabajo de maderas tropicales de la Convención CITES (2015); Comercio de vida silvestre en los países amazónicos; Análisis teórico de riesgo de extinción de la especie Aotus nancymaae en Colombia (2017); Evaluación de los parámetros demográficos y biológicos de las poblaciones de Caimán crocodilus fuscus (2015-2018); y definición de línea base para evaluación de poblaciones naturales de roble (Tabebuia spp.) (2015). 29 Programas nacionales para el manejo y conservación de las nutrias (Pteronura brasiliensis y Lontra longicaudis) y de las especies del superorden XENARTHRA presentes en Colombia (2016); Actualización e implementación del plan nacional de mamíferos acuáticos de manatíes (Trichechus manatus y Trichechus inunguis); Planes de manejo para la conservación y uso sostenible del cedro (Cedrela odorata), caoba (Swietenia macrophylla), palo rosa (Aniba rosaeodora) y especies de fauna Trachemys callirostris e Iguana iguana; Plan de Conservación de Orquídeas de Colombia (2015).

28 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

coordinador de las autoridades científicas de CITES. Colombia ejerce la Presidencia del Grupo de Tiburones de la Convención.

Se estableció e implementó el Salvoconducto Único en Línea –SUNL (2018) para el control de movilización de especímenes de diversidad biológica, y se ha trabajado conjuntamente con el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Transporte para articular esfuerzos en la aplicación del marco normativo y en el conocimiento de las rutas terrestres y aéreas de tráfico ilegal más utilizadas.

En cumplimiento del Auto 0004 de 2002 de la Corte Constitucional, el Ministerio apoya la implementación de los planes de manejo de fauna y flora que ha formulado con 31 pueblos indígenas y viene trabajando con gobernadores indígenas de los pueblos SIONA y AWA para fortalecer la prevención, control y medidas de uso y aprovechamiento sostenible de las especies afectadas por tráfico ilegal en sus respectivos resguardos.

Finalmente, dentro de la Comisión de Vecindad Colombia-Ecuador, adelanta la Estrategia Binacional suscrita para la implementación de la Prevención y Control del Tráfico Ilegal de Especies Silvestres de Fauna, Flora y Recursos Acuáticos Continentales en la zona transfronteriza de Colombia Ecuador.

Teniendo en consideración que el levantamiento de veda de especies de flora silvestre es un trámite ambiental que realizan las CAR y el MADS, este último, generó varios avances: i) estableció el procedimiento para el trámite y cuenta con un proyecto de resolución formulado, ii) adelantó la actualización cartográfica de los expedientes aperturados en los años 2016, 2017 y 2018, sumando un total de 165 expedientes, iii) elaboró un manual de evaluación de solicitudes de levantamiento parcial de veda, con el propósito de generar criterios estandarizados para la revisión y el análisis de los documentos técnicos entregados por el peticionario, y iv) identificaron riesgos de gestión y de corrupción con medidas de control (2017 – 2018).

Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales –REAA, creado a nivel nacional

Se creó el REAA nacional que incluye ecosistemas estratégicos y áreas de importancia ambiental que representan 18’105.880 de hectáreas continentales y 603.920 de hectáreas en la parte marina, constituyendo la oferta potencial para implementar el Pago por Servicios Ambientales, compensaciones, inversión del 1%, proyectos de restauración de ecosistemas, implementación de Proyectos -REDD+, etc.

Desde 2017, se inició la fase regional del REAA, definiendo la metodología con la cual las Autoridades Ambientales deberán priorizar sus áreas mediante el desarrollo de 6 pilotos30 (2017- 2018). En 2018, se continúa avanzando con el IGAC en la regionalización del REAA, para la construcción de Portafolios Regionales que prioricen las áreas reconocidas por su importancia ecológica, para implementar incentivos a la conservación como los PSA, compensaciones e Inversión forzosa del 1%.

30 CORPORINOQUIA, CORMACARENA, CORPOBOYACA, CORNARE, CORANTIOQUIA, CORPOURABA

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 29 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Manual de Compensaciones, actualizado

En el marco de los compromisos de la Convención de Diversidad Biológica, se puso en marcha la Estrategia Nacional de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad para orientar la definición y cuantificación de las medidas de compensación de proyectos, obras y actividades sujetos a licenciamiento ambiental. En desarrollo de esta estrategia, se actualizó el Manual de Compensación del componente biótico; se diseñó una metodología regional para su implementación; se definieron criterios para abordar compensaciones por pérdida neta de biodiversidad en zona marino costera, con apoyo del INVEMAR y se reglamentaron diversos mecanismos y acciones de conservación como inversión del 1%: Bosques de paz y Bancos de hábitat (2017).

A nivel regional, el Ministerio y las CAR, con la cooperación del Programa Medio Ambiente Colombia de la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ) elaboraron portafolios de áreas susceptibles a ser compensadas por pérdida de biodiversidad en 4 CAR: CRA, CORTOLIMA, CORMACARENA Y CORPOAMAZONIA.

• Recomendaciones

El país tiene la responsabilidad de cumplir unas metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en materia de biodiversidad: evitar el aumento de especies vulnerables (no superar 0,56%), mantener las amenazadas (mantenerse en 0.32) y reducir la proporción de las críticamente amenazadas (reducir de 0.14% a 0.12%). Por ello, se recomienda:

Política y plan de acción de Biodiversidad: o Orientar la gestión de la biodiversidad a la luz de las metas del Plan Nacional de Biodiversidad –PAB, sobre todo en aquellos programas en contextos de posconflicto. o Impulsar proyectos que promuevan el uso sostenible de la biodiversidad. o Adoptar la política de conocimiento tradicional asociada a la biodiversidad, para garantizar una distribución de beneficios justa y equitativa. o Culminar la realización de las expediciones proyectadas en el proyecto de Colombia Bio.

Medidas de protección de especies de fauna y flora: o Continuar con la implementación de la Convención CITES en Colombia y, en este contexto: i) producir guías de identificación para todos los grupos CITES, ii) implementar planes de conservación, iii) promover el uso sostenible de estas especies, iv) implementar las enmiendas presentadas por Colombia y aprobadas por las partes, y v) implementar los compromisos de la declaración unilateral de Colombia ante el Comité Permanente de CITES. o Consolidar un sistema de análisis de riesgo del estado de amenaza de especies del país, de su recuperación y de sus alternativas de uso sostenible. o Culminar la formulación de la estrategia de conservación, restauración y uso sostenible de bosque seco y suelos que incluye la elaboración del mapa oficial de bosque seco.

30 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

o Hacer una articulación técnica y financiera para el desarrollo de acciones que faciliten el manejo, control y erradicación de especies invasoras identificadas y priorizadas. o Reglamentar el trámite de levantamiento de veda de especies de flora silvestre31 y fortalecer el equipo técnico y jurídico relacionado con el levantamiento de veda, en los procesos de seguimiento a las medidas de compensación, evaluación de efectividad de medidas, actualización técnica y desarrollo de procesos sancionatorios ambientales.

Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales –REAA, creado a nivel nacional: o Gestionar la implementación del Registro de Ecosistemas y Áreas Ambientales –REAA en las CAR.

Compensaciones: o Fortalecer las autoridades ambientales para la gestión de las compensaciones del componente biótico.

o Adoptar e implementar el manual de compensaciones del componente marino costero y dulce acuícola.

1.3.1. Conservación de la biodiversidad marina

Colombia es una de las 5 naciones con mayor diversidad marina en el mundo. En tanto es difícil estimar un número total de especies en el país, reviste vital importancia generar conocimiento sobre esta biodiversidad, así como de sus principales ecosistemas, como eje fundamental del ordenamiento de las zonas corteras.

• Logros alcanzados

Conocimiento generado sobre biodiversidad marina

En el periodo, el MADS generó varios productos: i) la actualización del Libro Rojo de Peces Marinos de Colombia; ii) la generación del listado definitivo de especies a incluir en el Libro Rojo de Invertebrados Marinos de Colombia; y iii) la actualización de información sobre el estado de las poblaciones de peces loro del Caribe colombiano (2016-2018).

Medidas de manejo para conservación de recursos hidrobiológicos, formuladas y en implementación

Para asegurar la conservación de recursos hidrobiológicos, el MADS ha formulado diferentes instrumentos para especies que requieren particular atención por ser consideradas especies

31 Acudiendo para ello a la inclusión de medidas de control de riesgos identificadas, de la decisión sobre el cobro. En el mediano plazo, alimentar la regulación con estudios técnicos para definir sobre cuáles especies es conveniente mantener la veda y sobre cuáles no.

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 31 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

amenazadas, tal es el caso de los tiburones, rayas y quimeras32; el caracol pala (Strombus gigas)33, mamíferos acuáticos34, tortugas marinas35, cangrejo negro, piangua, peces marinos (Chernas, meros) y langosta espinosa (2016-2018).

Se elaboró una propuesta de desdoblamiento de códigos arancelarios la cual fue adoptada por la Triple A, con el fin de regular el control arancelario de especies amenazadas.

De otra parte, se establecieron las directrices normativas para el manejo, control y uso de especies ornamentales marinas (2016-2018).

Medidas de prevención, erradicación y control de especies exóticas invasoras marinas, en marcha

En 2010-2018, el MADS ajustó la herramienta metodológica de “Análisis de riesgo de especies exóticas invasoras”. Particularmente, el Pez León fue declarado como una especie exótica e invasora, por lo que el MADS adoptó el Plan de Manejo y Control y el Protocolo para su captura, extracción y disposición final, y PNN adoptó el Protocolo para la extracción y control de esta especie en las Áreas del SPNN.

Con el mismo propósito, entre 2016-2018 se avanzó en el estudio de la dinámica poblacional del Octocoral “Carijoa riseii” y de sus efectos en las comunidades del Pacífico, con base en el cual se establecieron lineamientos puntuales para su manejo. Asimismo, se definieron lineamientos técnicos para el manejo del camarón tigre Penaeus monodon.

• Recomendaciones

Ante la existencia de factores de amenaza sobre la biodiversidad marina y costera, se requieren acciones interinstitucionales e intersectoriales que permitan un aprovechamiento sostenible, complementadas con el ejercicio de las autoridades ambientales. Es por ello, que se proponen las siguientes recomendaciones:

32 También se avanzó en la elaboración de una propuesta de los Dictámenes de Extracción No Perjudicial precautorio para esta especie (2018). 33 Se generó una propuesta regional para esta especie en la COP 16 de CITES y, a nivel nacional, se articuló la Propuesta de Plan de Acción Nacional para su recuperación y manejo sostenible en el Caribe Colombiano que está próximo a ser adoptado (2016-2018). 34 Se formuló la “Guía de avistamiento responsable de mamíferos acuáticos en Colombia” y la “Guía de atención a varamientos de mamíferos acuáticos de Colombia. Asimismo, se lanzó un componente de análisis y gestión de la información sobre avistamiento de mamíferos marinos en el Sistema de Información Ambiental Marina –SIAM–. http://buritaca.invemar.org.co/geovisorsiam/ (2016-2018). 35 Se inició, con apoyo de WWF, la sensibilización sobre el Programa de Conservación de Tortugas, en la perspectiva de analizar escenarios futuros de adhesión a la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT); y se reimprimieron las guías para el avistamiento de Tortugas marinas (en los idiomas inglés, español y Wuayunaiqui) en las costas del Caribe y Pacífico Colombiano.

32 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

o Expedir, con el Ministerio de Agricultura, el acto administrativo que adopte el Plan de Acción Nacional -PAN para la recuperación y manejo sostenible del caracol pala (Strombus gigas) en el Caribe. o Gestionar recursos para que las autoridades ambientales y otras entidades, en el marco de sus funciones, continúen la implementación de los Planes de manejo de especies amenazadas y del plan de manejo de especies invasoras, exóticas y trasplantadas. o Culminar la producción de la propuesta sobre el plan de recursos acuáticos, como instrumento articulador de los planes sobre especies amenazadas, bajo un enfoque ecosistémico.

1.4. Uso sostenible de recursos genéticos Los recursos genéticos son una dimensión de la biodiversidad, la cual se estratifica desde genes, hacia individuos, especies, poblaciones, ecosistemas y paisajes. El material genético también hace parte de los recursos naturales de la Nación, ya que debido a que contiene toda la información necesaria para generar un organismo y regular sus funciones, es el responsable de la gran diversidad de recursos biológicos y productos derivados (metabolitos) existentes en la naturaleza.

Los recursos genéticos se traducen en bienes y servicios para el ser humano, los cuales pueden ser aprovechados desde la forma en que expresan en alimentos, materias primas, medicinas naturales, entre otros, hasta la aplicación de biotecnología para producir bienes y servicios de alto valor agregado, supliendo tanto necesidades básicas como novedades del mercado.

• Logros alcanzados

Decisiones administrativas y normativas tomadas para potenciar el uso de recursos genéticos

La relevancia del tema exigió decisiones administrativas mediante la conformación del Grupo de Recursos Genéticos al interior del MADS, en 2015, responsable de la promoción del uso sostenible de la biodiversidad; y decisiones normativas, con la expedición del Régimen de Acceso a Recursos Genéticos en 2013 que regula las colecciones biológicas y el permiso de recolección de especies sin fin comercial y da solución a la administración de los recursos biológicos, genéticos y sus productos derivados, y la expedición de resoluciones (2014) que establecen las actividades que configuran acceso a los recursos genéticos y sus productos derivados, para la adecuada aplicación de la Decisión 391 de 1996.

En este contexto, el MADS publicó, en 2016, el primer Manual de Solicitud del Contrato de Acceso a Recursos Genéticos y sus Productos Derivados y fue pionero en Latinoamérica en el lanzamiento del Curso de Formación Virtual del Régimen Acceso a Recursos Genéticos y sus Productos Derivados (2017).

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 33 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

216 contratos de acceso a recursos genéticos, firmados Gráfica 1: Contratos de acceso a recursos genéticos y sus productos derivados Durante 2010-2018, se firmaron 216 contratos y se resolvieron 220 solicitudes de contratos de acceso, de las cuales, 129 fueron resueltas entre 2016 y 2017, superando así la deuda pendiente que tenía el sector con los investigadores, universidades e inversionistas interesados en desarrollar productos a partir de recursos genéticos.

Fuente: DBBSE - MADS, 2018

Durante 2010-2018, se firmaron 194 contratos y se resolvieron 198 solicitudes de contratos de acceso, de las cuales, 107 fueron resueltas entre 2016 y 2017, superando así la deuda pendiente que tenía el sector con los investigadores, universidades e inversionistas interesados en desarrollar productos a partir de recursos genéticos.

Este avance se apoyó en el Artículo 252 de la Ley 1753 del 2015, que establece que las investigaciones que hayan accedido a recursos genéticos y sus productos derivados con antelación a la entrada en vigencia de la citada Ley, es decir antes del 9 de Junio de 2015, sin contar con el contrato de acceso a recursos genéticos y sus productos derivados; podían iniciar una solicitud de contrato de acceso para amparar dichas actividades.

Estrategia Nacional de Bioprospección, formulada En materia de Bioprospección, en el periodo 2016-2018, el MADS formuló la Estrategia Nacional de Bioprospección, teniendo en cuenta la riqueza natural y cultural del país. Logró una importante incidencia en la mesa de ingredientes naturales convocada por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), con el fin de promover iniciativas que involucran el uso sostenible de la biodiversidad en el sector cosmético y aseo (2014, 2017-2018). Asimismo, con la participación del INVEMAR, formuló la primera convocatoria de Bioprospección como un mecanismo facilitador para impulsar el desarrollo de proyectos de investigación científica con fines comerciales (2016 - 2017).

Hoy, se encuentra en ejecución un proyecto que busca fortalecer las capacidades nacionales en materia de Bioprospección, a partir del estudio de enzimas, plantas y microorganismos. El proyecto es financiado por el Fondo Ambiental GEF y se realiza en conjunto con el PNUD, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI y el MADS. Este proyecto permitirá generar mayor capacidad y fortalecimiento institucional para el país en materia de acceso a recursos genéticos y la distribución de beneficios que de ellos se generen en el marco del Protocolo de Nagoya (2017 - 2018).

34 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Modelos de gestión basados en Bioeconomía, promovidos

Durante el periodo 2016-2018, el MADS también promovió el desarrollo de modelos de gestión basados en Bioeconomía, mediante procesos de sensibilización e información sobre el Régimen de Acceso a Recursos Genéticos y sus Productos Derivados. De igual forma, ejecutó en 2014 con recursos del GEF, el proyecto “Desarrollo y producción de colorantes naturales en la región del Chocó, para las industrias alimenticia, de cosméticos y cuidado personal” bajo las disposiciones del Protocolo de Nagoya.

Sistema Nacional de Bioseguridad, fortalecido

Por último, se fortaleció la capacidad técnica-científica y jurídica del Sistema Nacional de Bioseguridad, a través de diferentes modalidades de capacitación a nivel nacional e internacional, en distintos procesos de implementación del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, en el SINA y en otras Instituciones del país (2010-2015).

• Recomendaciones

Colombia requiere desarrollar un modelo de gestión basado en la Bioeconomía para que nuevas industrias aprovechen de forma sostenible la biodiversidad y los servicios ecosistémicos; un modelo que cree estrategias para desarrollar negocios con base en: i) los recursos biológicos (cultivos, ganadería, acuacultura y pesca, fauna, recursos no maderables, recursos genéticos, etc), ii) los procesos y principios biológicos, bioquímicos y biofísicos (metabólicos de microorganismos y bacterias, fotosíntesis, nitrificación, polinización, captura de carbono, turismo, etc.) y iii) la ciencia, tecnología e innovación (biotecnología, ciencias bilógicas, agrícolas, tic, nanotecnologías, etc).

A la fecha, el país tiene 85 productos bioregistrados en Colciencias y, en el marco de la Política de Crecimiento Verde, el reto es aumentarlos a 500; asimismo, el reto es aumentar de 11,8% a 12,8% las patentes en biotecnología. Para atender estos compromisos, se recomienda:

o Fortalecer capacidades institucionales para liderar y acompañar los nuevos procesos orientados a la bioeconomía y sus requerimientos. o Incitar al sector privado/productivo para llevar adelante las transformaciones productivas requeridas para la construcción, organización y financiación de la bioeconomía. o Fortalecer la base de la ciencia y la innovación mediante el desarrollo de los recursos humanos y de condiciones especiales de nuevos mercados más sofisticados. o Asegurar la implementación del Protocolo de Nagoya en materia de bioseguridad.

1.5 Licenciamiento ambiental Considerando que la ejecución de algunos proyectos, obras o actividades pueden producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente, o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje, la ANLA evalúa el otorgamiento de licencia ambiental sujeta al

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 35 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

cumplimiento de los requisitos, términos, condiciones y obligaciones para prevenir, mitigar, corregir, compensar o manejar tales efectos ambientales. En caso de otorgarlos, hace seguimiento y control al proceso de licenciamiento ambiental.

• Logros alcanzados

La autorización que otorga o no la autoridad ambiental para la ejecución de una obra o actividad que potencialmente puede afectar los recursos naturales renovables o el ambiente tiene un fin preventivo o precautorio al buscar eliminar o por lo menos prevenir, mitigar o reversar, los potenciales efectos nocivos en los recursos naturales y el ambiente. Por ello, realiza procesos de evaluación y seguimiento. 1.1.2. Evaluación y seguimiento de licencias ambientales

Los sectores manejados por la ANLA para evaluación de licencia ambiental son: infraestructura, hidrocarburos, minería, energía y agroquímicos. El proceso de evaluación atiende unas particularidades por sector que se reflejan en los estudios ambientales que deben ser realizados dentro del proceso de licenciamiento. En el periodo 2012-2018 (julio 25), se resolvieron en total 3.711 solicitudes de licencia, de las cuales, se otorgaron 587, como se observa en la siguiente tabla. Es de anotar que las 3.124 solicitudes restantes pertenecen a decisiones de otros instrumentos ambientales y modificaciones.

Tabla 3. Solicitudes resueltas y licencias otorgadas por sector y por año 2012-2018

Sectores Procesos 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Total Solicitudes resueltas 39 127 102 131 87 81 34 601 Infraestructura Licencia ambientales 16 8 35 26 21 25 7 138 otorgadas Solicitudes resueltas 74 90 106 80 78 45 23 496 Hidrocarburos Licencia ambientales 31 36 50 38 23 11 2 191 otorgadas Solicitudes resueltas 15 8 11 19 9 8 4 74 Minería Licencia ambientales 0 0 2 2 1 0 1 6 otorgadas Solicitudes resueltas 15 35 41 82 49 53 29 304 Energía Licencia ambientales 2 4 3 2 6 5 4 26 otorgadas Solicitudes resueltas 324 306 369 378 276 350 233 2236 Agroquímicos Licencia ambientales 67 32 27 45 22 23 10 226 otorgadas Fuente: Oficina Asesora de Planeación – Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, Julio 25 de 2018

36 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Infraestructura

Se han resuelto 601 solicitudes de licencias ambientales, frente a las cuales, se otorgaron 138 Licencias Ambientales para este sector.

Con los proyectos licenciados para este sector se ha contribuido a generar empleo, a activar la economía de servicios y al fortalecimiento de la economía local, además de a reducir emisiones atmosféricas por la disminución de uso de combustible, esto último, por efecto de la reducción en costos de desplazamiento.

La ANLA realiza seguimiento y control a 12 aeropuertos del país, que tienen categoría de aeropuertos internacionales o se encuentran ubicados en parques nacionales naturales. En la actualidad, se cuenta con 2 solicitudes para nuevos aeropuertos: Aeropuerto el Dorado II y Aeropuerto de Cartagena.

Hidrocarburos

Se han resuelto 496 solicitudes y se han otorgado 191 Licencias Ambientales nuevas para este sector. En este proceso, la ANLA estableció medidas de manejo para el desarrollo sostenible de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, contribuyendo al incremento de la densidad energética; permitiendo garantizar los procesos de refinación de gasolina, diésel, y combustibles para aviación, industria y centrales térmicas, generando así un incremento de los ingresos de la nación por concepto de regalías. También gestionó 8 trámites de exploración de hidrocarburos costa afuera (offshore), en posibles yacimientos de gas y petróleo en el mar colombiano, en el marco de los cuales se ha generado conocimiento para investigación y construcción de línea base del entorno de estas zonas.

Minería

En el periodo mencionado, se han resuelto 74 solicitudes de licencias ambientales, de las cuales, fueron otorgadas 6 para este sector. Se realiza seguimiento anual a la totalidad de los proyectos activos del sector minería.

Energía

A la fecha se han resuelto 304 solicitudes y se han otorgado 26 Licencias Ambientales para este sector.

La ANLA ha recibido desde 2015 solicitudes de necesidad o no de diagnóstico ambiental de proyectos de energías renovables no convencionales, entendidas como aquellas concebidas para no agotar el recurso utilizado (radicación solar, corrientes de aire) o aprovechar residuos generados (biomasa), y que no son de uso predominante. Estas solicitudes se han presentado, principalmente, en zonas deshabitadas o con presencia de comunidades aisladas, por escasa disponibilidad del recurso, y representan una oportunidad para el mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores.

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 37 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Agroquímicos

En el periodo, se han resuelto 2.236 solicitudes y se han otorgado 226 Licencias Ambientales nuevas para este sector.

En el marco de las licencias otorgadas, se han propuesto medidas complementarias a efectos de restringir la utilización de productos plaguicidas químicos de uso agrícola que presuntamente afectan la salud de organismos benéficos como las abejas, por lo cual se inició un trabajo conjunto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Instituto Colombiano Agropecuario y el MADS para la aplicación del principio de precaución para el ingrediente activo Fipronil, prohibiendo su uso en ambientes abiertos en cultivos de café, pasifloras, cítricos, aguacate y café, a fin de minimizar el riesgo sobre las especies. Adicionalmente, en este sector, la ANLA adelantó la revisión de instrumentos técnicos y legales, lo que contribuyó con la adhesión de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Obligaciones ambientales del licenciamiento

El otorgamiento de licencias lleva consigo la exigencia de requisitos, términos, condiciones y obligaciones para prevenir, mitigar, corregir, compensar o manejar el potencial deterioro grave a los recursos naturales renovables o introducir modificaciones al paisaje. Entre ellos, se pueden mencionar la obligación del 1% de la inversión forzosa y las medidas de compensación por pérdida de biodiversidad.

La Ley 99 de 1993, en su artículo 43, establece que “todo proyecto que involucre en su ejecución el uso del agua, tomada directamente de fuentes naturales, bien sea para consumo humano, recreación, riego o cualquier otra actividad industrial o agropecuaria, deberá destinar no menos de un 1% del total de la inversión para la recuperación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica”.

El Balance de Inversión a 2018 es de $90. 407 millones como montos de inversión del 1% aprobado, de los cuales se encuentran ejecutados de $ 7. 560 millones. Los proyectos más representativos por región son:

• Meta: Se evaluó el acogimiento al Decreto 2099 de 2016 para 34 expedientes en el núcleo Manacacías con $12.069 millones, cuyas líneas de inversión están representadas por Sistemas Agroforestales, Silvopastoriles, Estufas ecoeficientes y Rehabilitación de suelos. • Zona hidrográfica del Río Meta, se encuentra el Proyecto Fortalecimiento Monitoreo Hidrometeorológico con $12.936 millones. • Arauca y Boyacá: se aprobó la ejecución de acciones de saneamiento predial en 23.923,34 hectáreas, aproximadamente, correspondientes a la compra de 16 predios o mejoras que se encuentran en áreas de traslape entre en el Parque Nacional Natural El Cocuy y el Resguardo Unido U’wa, en el marco del cual se han ejecutado $5,2 Millones.

38 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

• Boyacá y Cundinamarca: en el proyecto Ruta del Sol se aprobaron $2.204 millones, en compra de predios. • Antioquia: Se aprobó las líneas de compra de predios, saneamiento básico y capacitación de promotores ambientales comunitarios.

Las medidas de compensación por pérdida de biodiversidad buscan resarcir la afectación del medio ambiente y su biodiversidad por los impactos o efectos negativos que conlleva la ejecución de un proyecto. Los proyectos más relevantes son:

• PRODECO: (Mina Calenturitas y Mina la Jagua) – Cesar, propuesta de Compensación denominada “Plan Integral de Compensación Forestal”. Cuya estrategia se basó en contribuir a la conectividad biológica regional a lo largo de la cuenca del río Calenturitas, buscando donde sea posible la conexión de los ecosistemas de la Serranía del Perijá con los del Valle del río Cesar y el complejo Cenagoso de la Zapatosa, a través de la conformación y enriquecimiento de subcorredores biológicos, enmarcados en una metodología de acuerdos de conservación con las comunidades y propietarios de los predios participantes en el programa. En total se prevé beneficiar con este proyecto un total 6.796 Has. • DRUMMOND: (Mina La Loma – Cesar)), propuesta de Compensación denominada “Programa de Compensación Forestal de la Subcuenca del Arroyo San Antonio”, que busca consolidar mediante la implementación de Herramientas de Manejo de Paisaje (HMP), un corredor de conservación que contenga las siguientes líneas beneficiando un total de 1.131 has.

o Restauración pasiva o Restauración Activa -Cercas Vivas (16.5 Km) o Restauración Activa - Núcleo simple o Restauración Activa -SAF / SSP o Restauración Activa -Núcleo nodriza simple o Restauración Activa -Compra de tierra o Restauración Activa -Perchas o Conservación fauna (Paujil piquiazul, Crax alberti)) o Restauración Activa -Conectores o Acuerdos de conservación

• CARBONES DEL CERREJON LTD: (Mina Cerrejón – La Guajira), Propuesta de Compensación denominada “Propuesta metodológica ajustada para compensaciones ambientales integral por pérdida de biodiversidad”, la estrategia de Conservación se basó en la implementación de Herramientas de Manejo de Paisaje (HMP), un corredor de conservación en las siguientes líneas, beneficiando un total de 11.787 has:

o Restauración activa y pasiva o Compra de predios o Construcción y/o adecuación de pasos de fauna o Acuerdos de conservación o Herramientas de manejo de paisaje o Medidas preventivas de conflicto felino o Siembra y cosecha de agua

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 39 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

• Quimbo: Restauración de bosque seco tropical, iniciando con 1.000 has. como plan piloto de la obligación de 11.000 has. establecidas en la licencia ambiental.

Procesos sancionatorios del licenciamiento ambiental

De acuerdo con la Ley 1333 de 2009, el ejercicio de la potestad sancionatoria ambiental que culmina con la imposición de sanciones administrativas se podrá acompañar de la imposición de medidas compensatorias, cuando a criterio de la Autoridad Ambiental se requieran restaurar o compensar los impactos negativos generados por el hecho que da origen a la sanción, es decir, la imposición de medidas compensatorias en el procedimiento sancionatorio ambiental. En la actualidad, la ANLA realiza el impuso procesal de 1.275 procesos sancionatorios ambientales, en cuya sustanciación se aborda la evaluación técnica sobre la procedencia de estas medidas de compensación.

En tal virtud, se han impuesto sanciones ambientales a AMERICAN PORT COMPANY, DRUMMOND LTD., DRUMMOND COAL MINNING y TRANSPORT SERVICES LLC por valor de $6.965.069.828, a EMERALD ENERGY PLC Sucursal Colombia, por valor de $973.586.984, a EMGESA S.A. E.S.P. (Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo), por valor de $2.503.258.650, a REPSOL EXPLORACIÓN COLOMBIA S.A. por valor de $1.999.167.028 y a PIEDRAS y DERIVADOS S.A. por valor de $1.058.895.216, entre otras.

Entre las medidas compensatorias más relevantes, se encuentra la impuesta a la DRUMMOND LTD, por el daño ambiental generado al ecosistema de la ensenada de Alcatraz en Ciénaga – Magdalena, donde se impusieron medidas de compensación de carácter social, relacionadas con el diseño de campaña educativa ambiental, implementación de estudios para la colonización de biotas típicas de sustratos duros por afectación a ecosistemas marino costeros, la socialización con comunidades y personal de las empresas investigadas sobre la riqueza natural del área del proyecto y limpieza de playas, entre otras.

Indicadores del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 y 2014-2018

Para el cuatrienio 2010-2018, la ANLA se comprometió con el logro de metas a la luz de 3 indicadores:

40 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Fuente: Oficina Asesora de Planeación - ANLA

Para el periodo 2014 – 2018, la entidad se comprometió con el logro de metas a la luz de 2 indicadores:

Evaluación: Este indicador ha sido un reto interno en el cumplimiento de términos de la normatividad vigente y una oportunidad para acentuar la calidad y rigurosidad técnica en evaluación de impactos ambientales. A corte de abril de 2018, la entidad ha alcanzado el 79,75% de avance del indicador frente a la meta del 95%.

Fuente: Oficina Asesora de Planeación - ANLA *Jul 2018; el avance a corte del mes de julio se hace proyectado, teniendo en cuenta las cifras de avance a corte 25 de julio de 2018.

Seguimiento: En el cuatrienio se han superado las metas en razón a que estas van de la mano con el plan de acción de la entidad, que establece el cumplimiento del 100% de los seguimientos programados en los sectores, sobrepasando así las metas planteadas en SINERGIA.

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 41 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

1.1.3. Instrumentos de evaluación, seguimiento y control a los permisos y trámites ambientales

En el ejercicio de las competencias establecidas en el Decreto 3573 de 2011, la ANLA ha desarrollado las siguientes actividades en el periodo 2012-2018:

• 29 instrumentos adoptados que aportan insumos de análisis multivariados e integrales sobre las dinámicas regionales en los medios abiótico, biótico y socioeconómico, los cuales tienen en cuenta la oferta ambiental, las presiones antrópicas y las diferentes afectaciones que se presentan en un área geográfica de interés para generar escenarios que reflejen alertas tempranas o factores críticos de interés para los procesos de evaluación y seguimiento ambiental, así como, orientaciones para la identificación de líneas de acción para el seguimiento ambiental regional. • 20 propuestas normativas para fortalecer el ejercicio de evaluación y seguimiento de licencias, permisos y trámites ambientales que se encuentran en proceso de revisión y/o consulta por parte del MADS. • 71 términos de referencia específicos emitidos para los diferentes sectores, así:

Agroquímicos Sector Hidrocarburos Infraestructura Minería Energía y proyectos especiales Cantidad 11 16 17 18 5 Fuente: Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales – ANLA

• 4 guías publicadas para usuarios externos: i) Guía de permiso de emisiones con base en la Certificación de Emisiones por Prueba Dinámica CEPD y Visto Bueno por Protocolo de Montreal (2014), ii) Guía de solicitud y uso del permiso de estudio para la recolección de especímenes de especies silvestres de la diversidad biológica con fines de elaboración de estudios ambientales (2015), iii) Guía de certificación para la exclusión del Impuesto sobre las Ventas -IVA para Sistemas de Control Ambiental - Beneficios Tributarios, y iv) Guía de certificación de Inversiones en Control y Mejoramiento del Ambiente para la Deducción de Renta – Beneficios Tributarios. • 22 documentos técnicos con la formulación y/o aplicación de metodologías de valoración económica, relacionadas con la cuantificación de los impactos ambientales de los proyectos competencia de esta Autoridad. De la misma forma desde la temática de Valoración económica se ha contribuido con la consolidación de información ambiental económica en temas relacionados con la jerarquización y cuantificación de impactos sectorizados y por área hidrográfica. • 11 guías en proceso de elaboración para facilitar el conocimiento de los permisos y trámites ambientales, así como documentos de análisis técnicos relacionados con temas ambientales para el uso y servicios de los usuarios externos: i) Guía para la definición, identificación y delimitación del área de influencia, ii) Guía de participación ciudadana, iii) Guía para la elaboración de indicadores de impactos internalizables, iv) Guía para definición de la Tasa Ambiental de

42 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Descuento, v) Guía para la incorporación del componente económico en el análisis multicriterio para el DAA y la sistematización y jerarquización de impactos, vi) Guía Aprovechamiento Forestal, vii) Guía de Ocupación de Cauce, viii) Guía de PMA´s específicos, ix) Propuesta de competencias mínimas para consultores ambientales (CONPES 3672), x) Metodología para el análisis de impactos acumulativos, procedentes del desarrollo de proyectos hidroeléctricos y xi) Anexo de túneles.

La ANLA ha fortalecido su gestión en escenarios de concertación sectorial y de gobierno tales como la agenda ambiental suscrita entre el MADS y MINMINAS, y en el marco de convenios y acuerdos de cooperación con instituciones tales como: The Nature Conservancy, Parques Nacionales de Colombia, Unidad de Restitución de Tierras, Agencia Nacional de Hidrocarburos, Ministerio del Interior, Corporaciones Autónomas Regionales; y de Agencias de Cooperación Internacionales de Japón, Canadá y Suecia, y entidades homólogas de Latinoamérica. Como parte del proceso de elaboración de Instrumentos, se han realizado ejercicios de socialización sobre licenciamiento y permisos ambientales con entidades de los diferentes sectores, entre las cuales se encuentran: Ecopetrol, ANDESCO (Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones), ACP (Asociación Colombiana del Petróleo, EPA (Agencia de Protección del Medio Ambiente de EEUU) Buenaventura, Ejercito Nacional, Superintendencia de Puertos y Transporte.

Adicionalmente, la ANLA ha gestionado la publicación y uso de las siguientes herramientas y sistemas de información de uso externo para el trámite de licenciamiento ambiental y uso interno para la evaluación y seguimiento de licenciamiento ambiental:

• Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea – VITAL: se ha gestionado su mejoramiento continuo con el fin de facilitar el acceso por parte de los usuarios a la radicación de sus solicitudes y el seguimiento a las mismas, en línea con políticas nacionales como Cero papel, Transparencia y Gobierno en Línea. • Portal de la ANLA: tiene publicado el ABC de licenciamiento ambiental con el fin de presentar a los usuarios el paso a paso para realizar trámites de: solicitud de pronunciamiento sobre Diagnóstico Ambiental de Alternativas, solicitud de licencia ambiental y modificación de instrumento de manejo y control. • Herramienta Valida: permite la generación del reporte del modelo de almacenamiento de datos para validar la estructura de la Geo Data Base –GDB antes de radicar la solicitud. • SIGWEB: mediante el cual los profesionales de la ANLA pueden consultar la información geográfica de los proyectos para su evaluación o seguimiento, así como superponer información de entidades oficiales para el pronunciamiento técnico. Se realiza mensualmente la actualización de las 9 capas publicadas en el visor del Sistema de Información Ambiental de Colombia – SIAC: i) 3 capas de proyectos ANLA, que contienen áreas y trazado de los diferentes proyectos licenciados; ii) 2 capas de inversión del 1%; iii) 2 capas de compensación que contienen las áreas propuestas por las empresas para realizar sus inversiones y compensaciones; iv) 1 capa

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 43 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

de zonificación con información de las restricciones para las actividades de cada expediente; y v) 1 capa de contingencias.

Como parte del proceso de elaboración de Instrumentos, se han realizado ejercicios de socialización sobre licenciamiento y permisos ambientales con entidades de los diferentes sectores, entre las cuales se encuentran: Ecopetrol, ANDESCO, ACP, EPA Buenaventura, Ejercito Nacional, Superintendencia de Puertos y Transporte.

Instrumento regionalización Es un instrumento para la gestión del conocimiento que aporta elementos de análisis a los procesos de evaluación y seguimiento ambiental, a partir de una visión regional que involucra las condiciones abióticas, bióticas y socioeconómicas de un territorio, mediante la integración de la información y conocimiento de diferentes actores estratégicos.

En el periodo del 1 de enero de 2010 a 30 de julio de 2018, se elaboraron los siguientes instrumentos:

Tabla 4. Documentos de análisis regional y reportes especializados Logro # Documentos metodológicos y de análisis multivariado para los departamentos de Casanare, Cesar y, Valle, y para las regiones de: Medio Magdalena y Corredor Portuario 4 Ciénaga – Santa Marta Reportes especializados Charte, Ariporo, Zona Minera del Centro del Cesar, Ariari, Zona Sur Valle Medio Magdalena, Zona Centro Valle Medio Magdalena, Área de Manejo Especial La Macarena, Putumayo y Caquetá, Subzonas Hidrográficas Cuenca alta del río Magdalena, Zona Hidrográfica Caribe-Guajira. 12 En el 2018 se encuentra en fase de elaboración el Reporte de Alertas Cuencas Hidrográficas Porce – Nechi- Nare y Bajo Cauca y Reporte de Alertas Subzonas hidrográficas del Río Sinú y Alto San Jorge Fuente: Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales – ANLA

Estrategias de Monitoreo Regionales Logro # Se formularon estrategias de monitoreo de recursos naturales: monitoreo componente hídrico zona minera del centro del Cesar, monitoreo componente atmósfera del Corredor 7 Portuario Ciénaga – Santa Marta, monitoreo recurso hídrico superficial río Tillavá, río Cusiana, Valle Medio Magdalena y Guajira. Fuente: Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales – ANLA

44 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Interpretación de Coberturas a escala 1:25.000 Logro Con imágenes Landsat y Sentinel a escala 1:25.000 se realiza la interpretación de imágenes que permite unificar unidades de cobertura de hasta 2 ha. de superficie para ampliar el conocimiento del territorio. Se priorizaron los departamentos de la Guajira, interpretación 10.000 Km2, Putumayo 23.400 Km2 y Cuenca Porce Nechi Nare 3.694 Km2 Fuente: Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales – ANLA

Permisos y trámites ambientales

La ANLA a la fecha tiene competencia para evaluar las solicitudes que presentan los usuarios sobre un total de 42 permisos y trámites ambientales. Desde el 2010 hasta el 30 de abril de 2018,, se evaluaron un total de 157.771 solicitudes que fueron otorgadas, negadas o desistidas según el caso; lo que demuestra un porcentaje de gestión del 98.73% promedio durante estos últimos 8 años de trabajo institucional. Dentro de los que se destacan los Vistos Buenos a través de la plataforma de VUCE que corresponde aproximadamente a un 80% de todas las solicitudes.

Asimismo, la ANLA tiene competencia para hacer seguimiento a 27 permisos y trámites ambientales, durante estos 8 años se han realizado 4.025 seguimientos, de tipo documental y/o con visita de campo, que corresponde a un porcentaje de gestión promedio 98% durante los últimos años, de conformidad con los informes de gestión. En donde se busca establecer el cumplimiento de las obligaciones establecidas en los actos administrativos; dentro de los seguimientos realizados sobresalen los efectuados al grupo de trámites denominados “Posconsumo” correspondiente a los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos (de Bombillas, de Llantas Usadas, de Pilas y/o Acumuladores y de Computadores y/o Periféricos), y a los Planes Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Fármacos o Medicamentos Vencidos, y de Baterías Usadas Plomo Ácido. Durante el seguimiento se verifica el cumplimiento de las metas, correspondientes al número de unidades o a la cantidad de kilogramos de residuos gestionados por cada corriente.

Adicional a esto, se han fortalecido los canales digitales para despejar las dudas de los usuarios y ayudarles a mejorar la experiencia en la página web y en el aplicativo VITAL a través de videos introductorios de los permisos y tutoriales para la utilización adecuada de las herramientas. Dentro de este periodo encontramos que se elaboraron y publicaron un total de 12 tutoriales y 3 videos introductorios.

• Recomendaciones

Teniendo en consideración, que el licenciamiento ambiental, en sus procesos de evaluación y seguimiento, exige las respuestas que el desarrollo sostenible del país requiere, la ANLA enfrenta un reto institucional de gran envergadura para disponer de los recursos humanos, técnicos, tecnológicos y de información requeridos, desarrollar su capacidad para realizar seguimiento a sus decisiones en el territorio y actuar de forma articulada con otras Autoridades Ambientales. Es por ello, que se recomienda lo siguiente:

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 45 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

o Fortalecer a la Autoridad de Licencias Ambientales a través de la ampliación de su planta de técnicos, sin costo fiscal adicional. o Destinar nueva sede para la autoridad y crear sedes regionales. o Generar las condiciones para hacer evaluación y seguimiento regional del licenciamiento ambiental. o Ajustar los procedimientos de licenciamiento ambiental y sus esquemas de gestión para mejorar sus niveles de efectividad, transparencia y acceso a información, así como participación en la mira de prevenir o mejorar la gestión de conflictos socioambientales. o Fortalecer la construcción de línea base ambiental de acuerdo con el ordenamiento del territorio. o Fortalecer el proceso de seguimiento mediante la implementación de redes de monitoreo, control y vigilancia en coordinación con las CAR y financiadas por los usuarios.

2. Conservación de fuentes hídricas y delimitación de páramos

2.1. Delimitación de páramos La diversidad biológica y funcional de los páramos es fundamental para la prestación de servicios ecosistémicos a comunidades locales e incluso nacionales, de hecho, los páramos son reconocidos como fábricas de agua para consumo humano (abastecen de agua a más del 70% de los colombianos) y de los demás seres vivos y para uso industrial. El Instituto von Alexander Humboldt ha identificado que los páramos almacenan y capturan gas carbónico de la atmósfera, contribuyen en la regulación del clima regional, son hábitat de especies polinizadoras y dispersoras de semillas y son sitios sagrados para la mayoría de culturas ancestrales, entre muchos otros beneficios. Y Colombia cuenta con el 50% de los páramos del planeta, los cuales conforman las principales fuentes de agua potable del país.

• Logros alcanzados

36 páramos delimitados y 1 con medida de protección

En 2010, el país no contaba con ningún páramo delimitado. En 2014 inició el proceso de delimitación para lograr la meta trazada de tener todos los páramos delimitados en 2018. A la fecha ya se delimitaron 36 páramos (Anexo 8), y 1 (Pisba) cuenta con una medida de protección, con la inclusión de Baldías. Los ecosistemas de páramos abarcan 2,8 millones de hectáreas, de las cuales 1.4 se encuentran en parques nacionales así que la otra mitad suma al conjunto de hectáreas cobijadas por otras estrategias de conservación, como se mencionó anteriormente. Por tal razón, este avance en

46 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

delimitación también contribuye al cumplimiento de la meta 11 de AICHI, aportando al 15,51% de áreas continentales protegidas. Los logros mencionados se alimentaron de unos insumos clave: i) la producción de la Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia publicada en el 2011; ii) los términos de referencia para la elaboración de los estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales que deben realizar las CAR; y iii) la cartografía de los ecosistemas y complejos de páramo a escala 1:100.000 (2012). Además de contar con la cartografía de referencia de páramos producida por el IAvH. En este proceso de delimitación, han demandado tratamiento especial 3 páramos: Santurbán, Pisba y Almorzadero. Una breve descripción de su estado actual se encuentra en el Anexo 8a.

Zonificación y régimen de usos de páramos, regulados Con el fin de lograr la efectiva protección de los páramos ya delimitados, el MADS expidió los lineamientos para la zonificación y régimen de usos en las áreas de páramos delimitados y las directrices para diseñar, capacitar y poner en marcha programas de sustitución y reconversión de las actividades agropecuarias. Estos lineamientos se acompañan de los lineamientos para la elaboración del plan de manejo ambiental aplicable a páramos delimitados.

Ley de Páramos expedida

Ante la iniciativa parlamentaria para garantizar la preservación, conservación y restauración integral de los ecosistemas de páramos y el desarrollo sostenible de las regiones de páramo en el país, el MADS participó en mesas de trabajo con las Unidades de Trabajo Legislativo, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Parques Nacionales, el Instituto Humboldt, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y el Ministerio de Minas y Energía.

Producto de este proceso, la Ley de Páramos fue aprobada en el Congreso de la República, el 28 de junio de 2018.

• Recomendaciones

Ante la alta presencia de actividades antrópicas en los ecosistemas de páramos y las transformaciones que, por su efecto, se han generado, el país tiene el reto de proteger, de forma efectiva, los páramos delimitados, por ello, se recomienda lo siguiente:

o Zonificar los páramos, como ejercicio de ordenamiento ambiental de estos ecosistemas y elaborar el respectivo Plan de Manejo a partir de los lineamientos producidos por el MADS. o Definir e implementar los lineamientos para la sustitución y reconversión gradual -bajo un régimen de transición- de las actividades agropecuarias en páramos que generen sustento económico a partir de la conservación de los hábitats hacia prácticas de uso sostenible.

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 47 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

o Culminar el levantamiento de la línea de base36 sobre captura de carbono de los páramos (suelo como biomasa aérea), y emplear las metodologías para valorar la regulación climática o por este ecosistema, con el fin de establecer alternativas de adaptación / mitigación al cambio climático como fuentes de financiación para la gestión de páramos. o Seguir implementando el mandato de la Corte Constitucional en la Sentencia T-361 de 2017 para la delimitación del páramo Jurisdicciones-Santurbán-Berlín, y atender de forma prioritaria los procesos de conflictividad social alrededor de la delimitación de los páramos de Pisba y Almorzadero.

2.2. Designación de humedales RAMSAR Los humedales son uno de los ecosistemas más relevantes para la vida en tanto son de los más productivos del mundo, son fuentes importantes de agua, son cuna de una rica biodiversidad, prestan servicios ecosistémicos de gran valor y contribuyen a la mitigación del cambio climático.

El valor de los humedales es reconocido internacionalmente y, por ello, la Convención RAMSAR, promueve la designación de humedales como sitios RAMSAR de importancia internacional que tienen como uno de sus ejes, la conservación de la biodiversidad. Colombia forma parte de la Convención desde 1998.

• Logros alcanzados

12 humedales designados como sitios RAMSAR El país ha venido implementando la Convención RAMSAR y, en tal escenario, apoyó durante 2015, la construcción del Plan Estratégico de RAMSAR para 2016-2021. La designación de humedales como sitios de importancia internacional RAMSAR es un reto que empezó antes del 2010 cuando el país ya había designado 5; en 2010-2018 se designaron 7 más, para un total de 12, superando la meta de tener 9 humedales RAMSAR en 2018 (Anexo 9). El MADS gestionó recursos ante el Fondo Adaptación con 3 propósitos, de una parte, la generación de la cartografía de humedales costeros a escala 1:100.000 (Caribe, 2016 y Pacífico, 2018) que serían incorporados en el mapa nacional de humedales, de otra, el establecimiento de criterios para la delimitación de ecosistemas de humedal y, por último, la delimitación de humedales a escala 1:25.000 (2018). También produjo con INVEMAR, el portafolio de 20 sitios marinos y costeros potenciales a ser declarados como sitios RAMSAR en la costa Caribe y Pacífico (14 sitios RAMSAR en Caribe y 6 en el Pacífico). Con el fin de aunar esfuerzos para la protección de estos ecosistemas indispensables para la conservación del recurso hídrico, el Ministerio creó instancias nacionales y participó en otras de carácter internacional37. 36 Acordada entre PNN y el IAvH, con la participación del IDEAM, el MADS y Conservación Internacional. 37 Reactivó el Comité Nacional de Humedales (Resolución 301 de 2010); organizó la VI Reunión Regional Panamericana de la Convención sobre los Humedales en Bogotá (octubre, 2014); participa en la formulación e implementación de la Iniciativa Regional Humedales Altoandinos, y en la Iniciativa Regional Manglares y

48 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

• Recomendaciones

Dado que se han identificado ecosistemas de humedales con una alta biodiversidad y vulnerabilidad al deterioro ambiental es preciso establecer como estrategia de protección, su designación como sitio RAMSAR de importancia internacional. De otra parte, los ya designados deben contar con planes de manejo que permitan el cumplimiento de los objetivos de conservación definidos para cada uno. Por ello, se recomienda:

o Continuar con nuevas designaciones como humedales de importancia internacional RAMSAR. o Generar las alianzas necesarias para la gestión de los sitios designados RAMSAR, para la formulación e implementación de los Planes de Manejo38. o Realizar el ajuste y modificación de la Resolución 0196 de 2006, como herramienta para la identificación, caracterización, zonificación y plan de manejo de los humedales de Colombia. o Promover la articulación interinstitucional para adelantar los procesos de delimitación y deslinde de los humedales del nivel 1, como bienes de uso público.

2.3. Gestión integral del recurso hídrico En el marco de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, expedida en 2010 antes del periodo de referencia, que tiene como objetivo garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico mediante una gestión y un uso eficiente y eficaz articulados al ordenamiento y uso del territorio y a la conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica, se han implementado varios programas del Plan Hídrico Nacional mediante actividades, instrumentos y productos que han permitido definir regulaciones para la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento del recurso hídrico.

2.3.1. Oferta del recurso hídrico

Planes Estratégicos de Macrocuencas, formulados implementación

Para 2018, se estableció la meta de formular 5 Planes Estratégicos de Macrocuencas –PEM la cual se logró39 beneficiando a más de 6,2 millones de habitantes en 76.650 hectáreas del territorio nacional.

Corales; ha sido elegido como representante de Latinoamérica y el Caribe al Comité Permanente de la Convención RAMSAR; y está formulando con Brasil, Bolivia, Ecuador y Venezuela, la Estrategia Regional de la Amazonía y de su Plan de Acción para facilitar acciones integradas entre los países de la Región para el uso racional de los humedales. 38 En el periodo del informe, se ha avanzado en la formulación e implementación de planes de manejo de varios sitios RAMSAR, entre ellos: el Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta, para la recuperación integral de la Ciénaga Grande de Santa Marta; y el RAMSAR Estrella Fluvial Inírida en donde hay acuerdos con la CDA, WWF y el GEF 6 para la Implementación del plan. 39 Magdalena-Cauca y Caribe en 2015, y Pacifico, Orinoco y Amazonas, en 2016.

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 49 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

En la perspectiva de hacer efectiva la gobernanza del agua, en el marco de los planes formulados, se instalaron y pusieron en marcha los CARMAC- Consejos Ambientales Regionales de las 5 Macrocuencas, como instancias de articulación intersectorial, en los mismos tiempos ya mencionados.

• Recomendaciones

Los CARMAC y los planes estratégicos representan un reto en materia de articulación de actores tanto territoriales como sectoriales, pues son ellos los responsables de implementar y hacer seguimiento, en el ámbito de sus competencias, a los Planes Estratégicos de Macrocuenca; por lo anterior, se recomienda:

o Integrar el Comité Técnico del Consejo Nacional del Agua con participación de los Consejos Ambientales Regionales de Macrocuenca – CARMAC con el fin de operativizar el Consejo Nacional como instancia articuladora para la gobernanza del agua. o Dinamizar periódicamente los CARMAC para garantizar el análisis colectivo de problemáticas sectoriales en relación con el recurso hídrico y gestionar recursos para la implementación de los PEM. o Aprobar los reglamentos operativos de los CARMAC de las Macrocuencas Caribe, Orinoco, Amazonas y Pacifico, para su puesta en marcha con la subsiguiente implementación de los PEM.

28 POMCAs, formulados

Antes de 2010, 104 de las 395 cuencas existentes en el país contaban con un plan de ordenación y manejo que se regían por el Decreto 1729 de 2002 que no establecía las cuencas objeto de POMCA ni definía el alcance técnico del componente de gestión de riesgo en el Plan. En 2012, el MADS reglamentó unos instrumentos con lineamientos precisos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, dando respuesta a los vacíos de la normatividad hasta entonces, vigente. Durante 2010-2011, se gestionó ante el Fondo Adaptación40 la financiación de la formulación y/o ajuste de 60 planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas prioritarias, tomando como base las zonas del país más afectadas por el fenómeno de La Niña 2010 – 2011, beneficiando de manera directa alrededor de 25 millones de habitantes. En este contexto, el MADS definió, junto con las CAR y el IDEAM, las cuencas 396 (2 de las cuales son insulares) objeto de Plan de Ordenación y Manejo, y los publicaron (2013) a través de: Zonificación Hidrográfica IDEAM y Cuencas Hidrográficas Objeto de Ordenación y Manejo MADS.

40 Convenio Interadministrativo 008 de 2012 entre el Fondo y el MADS y 30 Convenios Interadministrativos entre el Fondo Adaptación e igual número de CAR, comprometiendo alrededor de $145 mil millones para asegurar la implementación de acciones de ordenación ambiental y de gestión del riesgo en alrededor de 15,5 millones de hectáreas.

50 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Frente a la meta del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 de lograr 27 POMCAs formulados, hoy en día, se están realizando 98 procesos de ordenación de cuencas41, de los cuales ya se aprobaron 28 mediante acto administrativo expedido por las Autoridades Ambientales competentes. La lista de POMCA formulados, se encuentra en el Anexo 10. Para hacer posible esta meta, el MADS acordó con las CAR (2013) la Guía Técnica para la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas –POMCA; y produjo lineamientos técnicos para complementar el desarrollo de las fases para la formulación o ajuste de los POMCA. Teniendo en consideración que existen cuencas compartidas entre varias jurisdicciones, se conformaron 41 Comisiones Conjuntas42 presididas por el Ministerio, donde se coordinan las acciones necesarias entre las Autoridades Ambientales para llevar a cabo los procesos de ordenación de cuencas. En las cuencas transfronterizas Carchi Guáitara, Mira y Mataje, Colombia – Ecuador se elaboró el Plan Binacional de GIRH fortaleciendo la planificación y el manejo del agua en la zona de frontera. De otra parte, para 2018, se planteó la meta de 25 POMCA en implementación; a la fecha, de los 98 procesos de ordenación de cuencas, se encuentran en implementación 22 POMCA43 (Anexo 10a).

• Recomendaciones

Siendo los POMCA el referente del ordenamiento ambiental del territorio continental, y teniendo 396 cuencas objeto de ordenación, constituye un reto de máxima importancia avanzar en la formulación de tales planes pues definen los lineamientos para la conservación del recurso hídrico y de ecosistemas claves y, determinan los posibles usos que pueden realizarse en la cuenca. Por ello, las principales recomendaciones son:

o Seguir haciendo seguimiento y ofreciendo asistencia técnica a las CAR para culminar la formulación de los POMCA, ya sean cobijados o no por el Convenio con Fondo Adaptación (71 faltantes). o Continuar asistiendo y acompañando a las CAR en el desarrollo de escenarios de participación (Consultas previas – Conformación y funcionamiento de Consejos de Cuenca y demás escenarios de participación conforme a las estrategias de participación definidas para cada intervención). o Hacer seguimiento y ofrecer asistencia técnica para la implementación de los POMCA aprobados. o Consolidar la incorporación del componente de cambio climático en los POMCA. o Retroalimentar y actualizar la Guía para la Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. o Implementar el Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico de las Cuencas Carchi-Guáitara y Mira-Mataje en Colombia.

41 60 financiados por el Fondo Adaptación y los restantes 38 procesos con recursos propios de las CAR y otras fuentes de financiación. 42 37 entre 2013-2014, 3 en 2016, 1 en 2017. 43 5 POMCAs en 2017 y 17 POMCAs 2018.

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 51 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Planes de Manejo Ambiental de Microcuencas, regulados y 5 Planes de Manejo de Acuíferos, formulados

En 2018, el MADS elaboró y expidió la Guía Metodológica para la Formulación de los Planes de Manejo Ambiental de Microcuencas –PMAM; y prestó asistencia técnica y operativa a las Autoridades

Ambientales. A su vez, definió los criterios para el acotamiento de la ronda hídrica de los cuerpos de agua de Colombia y expidió la Guía metodológica que contiene los criterios para el acotamiento de la ronda hídrica.

Se formuló el Programa Nacional de Aguas Subterráneas que define estrategias y acciones integrales e interinstitucionales para la resolución de las problemáticas y conflictos del recurso hídrico44. En el marco del Programa, se avanza en la formulación de planes de manejo de acuíferos para lo cual, se formuló y publicó (2014) la Guía Metodológica para la Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos –PMAA-.

Hoy se cuenta con un inventario de 28 acuíferos, de ellos, 5 tienen PMAA45 aprobados mediante acto administrativo de las Autoridades Ambientales y en el resto se están formulando. Asimismo, 5 de los PMAA46 están en implementación, con lo que se supera la meta 2014-2018, de 2 PMAA en implementación.

• Recomendaciones

La disponibilidad del agua subterránea para el consumo humano y el desarrollo de actividades productivas, así como la protección de las microcuencas para asegurar la disponibilidad del recurso hídrico y el control de la contaminación de las fuentes de abastecimiento de acueductos, requieren ser garantizadas mediante la realización de procesos de planificación y administración que realizan las autoridades ambientales regionales. De otra parte, la funcionalidad de los cuerpos de agua debe ser garantizada o recuperada, en caso de afectación para lo cual, las autoridades ambientales requieren realizar el acotamiento de rondas hídricas de corrientes priorizadas. En función de lo dicho, se proponen las siguientes recomendaciones:

o Fortalecer técnica y financieramente a las Autoridades Ambientales Competentes para la formulación e implementación de los Planes de Manejo Ambiental de Microcuencas y Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos, así como para el acotamiento de las rondas hídricas en Colombia.

44 Particularmente, se conformó la Mesa Interinstitucional de la Orinoquia – MIO (2014) y se prestó asistencia técnica a CORPORINOQUIA y CORMACARENA en el desarrollo de la Fase 1 del diseño y formulación de acciones y estrategias para la evaluación y gestión integrada del agua subterránea en dos áreas priorizadas de la Orinoquía Colombiana (2015-2016). 45 i) Acuíferos Golfo de Urabá, ii) Sistema Acuífero San Andrés y San Luis, iii) Sistema Acuífero de , iv) Acuífero de Ibagué, v) Acuífero Sector de la Mesa - Municipio de los Santos. 46 2 en 2014 y 3 en 2017.

52 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

o Culminar y adoptar la Guía Metodológica para la identificación y delimitación de zonas de recarga de acuífero, entre el MADS, el IDEAM y el Servicio Geológico Colombiano. o Adoptar e implementar el Programa Nacional de Aguas Subterráneas y la Guía de Metodológica para la Formulación de los Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos.

2.3.2. Demanda del recurso hídrico

Registro de Usuarios del Recurso Hídrico y Sistema de Información del Recurso Hídrico, en operación

En 2012, el MADS reglamentó el Registro de Usuarios del Recurso Hídrico que, de forma complementaria, se acompañó de la elaboración y publicación de una cartilla metodológica denominada “Guía para el trámite de concesiones de agua y permisos de vertimiento”, como mecanismo de promoción de las herramientas de gestión Integral de Recurso Hídrico. Es preciso mencionar que los trámites de concesión de aguas superficiales y subterráneas cuentan con un plan para su racionalización que se está implementando.

Con el fin de establecer la línea base de legalización de usuarios y la puesta en marcha del Registro de Usuarios del Recurso Hídrico -RURH-, en el marco del Sistema de Información del Recurso Hídrico, se brindó asistencia técnica y financiera a 13 Autoridades Ambientales47.

En la perspectiva de lograr el uso eficiente del recurso hídrico, se lograron importantes avances. En primer lugar, se elaboró una propuesta de reglamentación (2018) de la Ley 373 de 1997, para dar claridad en el contenido mínimo de los programas de uso eficiente y ahorro de agua, potencializando su uso como instrumento de planificación sectorial del recurso hídrico. En segundo lugar, se actualizó la Guía de Uso Eficiente y Ahorro de Agua (2017) y, en ese marco, se promovieron los Programas de Uso eficiente y ahorro del agua (2015), a través del desarrollo de pilotos con estos 3 sectores catalogados como los de mayor demanda de agua y otros de interés48, se establecieron 3 Pactos intersectoriales49 que buscan la incorporación de la gestión integral del recurso hídrico en las Agendas Intersectoriales, y se estructuró y puso en marcha (2016) el Módulo de Uso eficiente y Ahorro del Agua en el Sistema de información del Recurso Hídrico – SIRH50. En tercer lugar, se formuló (2017) una estrategia para el fortalecimiento institucional “Alianza por agua conformada en la ciudad de Quibdó para promover la sostenibilidad del Recurso Hídrico”.

47 CORPOCHIVOR-2012, CDA-2012, CDMB-2012, CAM-2012, CORPAMAG-2012, CAS-2012, CORTOLIMA-2013, CORPOCALDAS-2012, CORPOURABA-2013, CVS-2013-2014, CORPOCESAR-2015, CRC-2015 y CARDER-2016). 48 Entre ellos, el pecuario en los departamentos del Valle del Cauca, Risaralda y Tolima. 49 Pactos con la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones –Andesco (2012) de acueducto e hidroenergía; y Pacto con UPRA de distritos de riego (2014). 50 Cuenta hoy en día con un registro de 2036 Programas de Uso Eficiente y Ahorro de Agua aprobados.

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 53 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Finalmente, se definió (2018) la metodología para la estimación de caudal ambiental, la cual se adoptará mediante resolución, y se estructura el diagnóstico sobre el manejo del agua lluvia y aguas termales.

• Recomendaciones

Considerando que para el año 2020 la población en Colombia crecerá un 5% respecto al año 2015 y que la demanda de agua crecerá en un 80% hasta el año 202251, es indispensable promover y apoyar la formulación y adopción de herramientas que permitan orientar un uso sostenible con miras a atender las necesidades humanas, el abastecimiento de agua potable, las actividades económicas, la generación de energía y los requerimientos de los ecosistemas. Es por ello, que se plantean las siguientes recomendaciones:

o Expedir el decreto reglamentario de la Ley 373 de 1997, respecto a los Planes de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, y, posteriormente, publicar la Guía de Uso Eficiente y Ahorro de Agua. o Seguir apoyando a las Autoridades Ambientales para implementar los Programas de Uso Eficiente y Ahorro de Agua PUEAAs, y registrarlos en el Sistema de Información del Recurso Hídrico. o Promover nuevos Pactos de Uso y Ahorro Eficiente del agua, y la implementación de los suscritos. o Construir la metodología nacional para plantear los módulos de consumo por parte de las diferentes actividades económicas del país. o Adoptar la Guía metodológica para la estimación de caudal ambiental. o Definir los lineamientos sobre el manejo del agua lluvia y aguas termales para su aprovechamiento.

2.3.3. Calidad del recurso hídrico

Prevención y control de la contaminación del recurso hídrico, reglamentado

Con el fin de fortalecer la prevención y control de la contaminación del recurso hídrico, se han expedido los lineamientos para desarrollar el reuso de las aguas residuales tratadas en el país, los parámetros y límites máximos permisibles para los vertimientos a cuerpos de agua superficial y al alcantarillado público; se definieron las prohibiciones y los requisitos para solicitar el permiso de vertimientos al suelo; y se expidieron la Guía técnica para la formulación de los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico continental superficial – PORH52 y la Guía Nacional de Modelación del Recurso Hídrico (Aguas Superficiales).

IDEAM entregó al país el Estudio Nacional del Agua (2014) con la evaluación de la situación actual, estado, dinámica y tendencias del agua en Colombia. En 2017, el MADS y el IDEAM definieron 51 Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 52 Hoy, 100 cuerpos de agua están en proceso de ordenamiento y 22 PORH están formulados, gracias al apoyo técnico del MADS a las CAR.

54 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

el Protocolo de Calidad de Agua que incluye monitoreo de la calidad y cantidad del agua, en el marco de la actualización del Programa Nacional de Monitoreo del Recurso Hídrico –PNMRH-2017. Adicionalmente, el MADS definió los lineamientos ambientales para el manejo de sedimentos en embalses, y el IDEAM implementó Modelos de Sedimentos para 16 Subzonas Hidrográficas del país, lo cual servirá de insumo para mejorar las decisiones a nivel regional sobre cambios de uso del suelo, conservación y mejoramiento de las condiciones de degradación de suelos.

• Recomendaciones

Teniendo en cuenta que 17.5 millones de colombianos viven en zonas especialmente críticas por efecto de la presión por uso, la contaminación y la vulnerabilidad a la variabilidad climática y condiciones de regulación53, es preciso mejorar la calidad y el abastecimiento permanente de agua así como de minimizar su contaminación en 110 municipios ubicados en 18 subzonas hidrográficas de las áreas Magdalena-Cauca y Caribe. Es así como, es imperativo desarrollar acciones en esta dirección para lo cual se recomienda:

o Financiar la validación en territorio de instrumentos de administración como: la reglamentación del uso del agua, criterios de calidad y ordenamiento del recurso hídrico como base técnica para la estructuración de las siguientes propuestas: i) fijar los parámetros y los límites máximos permisibles de los vertimientos al suelo, ii) definir los criterios de calidad para el uso del agua, y iii) ajustar la norma de reuso; y adoptar la normatividad correspondiente. o Desarrollar una estrategia de fortalecimiento de las Autoridades Ambientales para la adecuada formulación e implementación de los diferentes instrumentos de administración del recurso hídrico.

2.3.4. Gobernanza y fortalecimiento institucional del recurso hídrico

La Gobernanza del Agua en Colombia reconoce la prioridad del agua como elemento fundamental para la vida, y su gestión como un proceso integral de coordinación entre actores sociales, sectoriales e institucionales, que asume al territorio y a la cuenca como entidades activas en tal proceso.

Mecanismos y herramientas de conocimiento y manejo de la información, definidos

Se desarrolló el Sistema de Información del Recurso Hídrico -SIRH (2013) y está en proceso de consolidación el Programa Nacional de Monitoreo del Recurso Hídrico (2016), como instrumentos que soportan la planificación y toma de decisiones en la gestión del agua sobre una base de conocimiento.

En el marco del SIRH, 42 Autoridades Ambientales han venido capacitándose en el uso e implementación de estrategias internas para la consolidación, validación y registro de datos54, y se

53 Fuente: Estudio Nacional del Agua 2014. 54 41.563 Registros de Usuarios del Recurso Hídrico a Mayo de 2018.

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 55 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

instalaron 18 nodos regionales SIRH para que las CAR asuman la administración y custodia de sus datos.

Fueron rediseñadas (2012-2014), en conjunto con IDEAM, las redes hidrometeorológicas de 33 las CAR en el marco del Programa Nacional de Monitoreo del Recurso Hídrico.

Bajo este contexto, se diseñó y puso en funcionamiento (2013-2014) el Observatorio Colombiano de Gobernanza del Agua (OCGA) y se definió la estructura de las Fases I y II (2018) para la formulación del Programa Nacional de Investigación para la Gestión Integral del Recurso Hídrico.

A través del trabajo conjunto (2017) con la Universidad Colombia sede Medellín se definieron los lineamientos para la formulación del Programa Nacional de Regulación Hídrica.

• Recomendaciones Con el propósito de contar con información que permita la generación del conocimiento a través de un monitoreo sistemático, coherente, apropiado para el establecimiento de acciones estratégicas que fortalezcan el sistema de observación, medición, vigilancia del agua, el impulso a la investigación e innovación tecnológica, y motivar el desarrollo de capacidades institucionales promoviendo la difusión de la información producida para el involucramiento de los diferentes actores que intervienen o se encuentran relacionados con la toma de decisiones en la gestión integral del recurso hídrico, se hace necesario:

o Adoptar e implementar el Programa Nacional de Monitoreo del Recurso Hídrico mediante la formulación de programas de monitoreo del agua por parte de las Autoridades Ambientales. o Apoyar financieramente al IDEAM para la actualización de la plataforma web del Sistema de Información del Recurso Hídrico de acuerdo con los requerimientos funcionales establecidos; y gestionar para que las autoridades ambientales carguen el 100% de información en el SIRH. o Actualizar contenidos, crear módulos o espacios y desarrollar herramientas para mejorar mecanismos de comunicación con los usuarios, así como ajustar los manuales técnicos de la página web del Observatorio Colombiano de Gobernanza del Agua. o Posicionar la investigación ambiental en gestión integral del recurso hídrico en concordancia con las competencias del MADS, priorizando las necesidades de generación de nuevo conocimiento, asimismo, buscar alianzas nacionales e internacionales para dar trascendencia e importancia a la investigación ambiental en gestión integral del recurso hídrico. o Formular e implementar el Programa Nacional de Regulación Hídrica, incorporando la Gestión del Riesgo y la Adaptación al Cambio Climático.

Autoridades Ambientales fortalecidas en la Gestión Integral del Recurso Hídrico La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico –PNGIRH- fue evaluada en su primera fase (2010-2014), lo que permitió estructurar y contar con el Plan Hídrico Nacional55 Fase II (2015) a ser ejecutado de 2015 a 2018. A su vez se procedió con la reglamentación del Consejo

55 Plan de acción de la Política Hídrica Nacional.

56 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Nacional del Agua a través del cual se coordinan y articulan las políticas, planes y programas de las entidades del estado con la PNGIRH.

Para la implementación del componente de planificación través de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, el MADS logró, en 2014, a través del proyecto “Implementación de estrategias de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico - PNGIRH tendientes a la restauración, conservación y protección de la Cuenca Hidrográfica del Lago de Tota y su área de influencia” la firma del Convenio de Financiación CCO 1020 02 D entre el Ministerio y la Agencia Francesa de Desarrollo - AFD, para la ejecución de $9.660.000.000.

En cumplimiento de la sentencia para la recuperación del Río Atrato56, se formuló el plan de acción desde el punto de vista científico, técnico, comunitario y ambiental (2018), y se conformaron la Comisión de Guardianes del río Atrato (2018) y la Comisión Intersectorial para el Choco. Este proceso ha contado con el acompañamiento del IAvH con información científica y técnica para la descontaminación del río.

Para al saneamiento del río Bogotá57, se presentó ante el Congreso de la República un proyecto de Ley (2016) para: crear la gerencia estratégica de esa cuenca hidrográfica Bogotá (GECH) y el Fondo Común de Cofinanciamiento (FOCOF), formular y aprobar el plan de acción del Consejo Estratégico de la Cuenca Hidrográfica –CECH (2017), y para implementar el Observatorio Ambiental del Río Bogotá -ORARBO (2017)58. Adicionalmente se han cumplido 3 órdenes de la sentencia59.

En 2017, el MADS presentó en el Comité de Coordinación Conjunta, una propuesta dentro del proyecto para el “Fortalecimiento de capacidades para el manejo de riesgo de inundaciones en Colombia” con el fin de desarrollar el Plan para la gestión de inundaciones en el río Magdalena. La propuesta sería para ser ejecutada en convenio entre MADS, IDEAM Y CORMAGDALENA en el marco de la gestión del riesgo de inundaciones que viene desarrollando la agencia de Cooperación JICA.

• Recomendaciones

Con el propósito de avanzar en el fortalecimiento institucional que equilibre eficientemente la planificación y administración de recursos y el desarrollo de capacidades a través del establecimiento de relaciones, financiamiento de los procesos para mediar políticamente e incidir en un cambio efectivo en la sociedad se requieren los siguientes aspectos:

o Culminar la evaluación de la Fase II de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico y definir el Plan Hídrico Fase III para implementar los programas de la Política Nacional de GIRH.

56 Sentencia T-622 de 2016 y Decreto 1148 de 2017. 57 Sentencia No. AP 25000-23-27-000-2001-9479-01. 58 www.orarbo.gov.co 59 4.26 (expedición Resolución 2001 de 2016); 4.66 (expedición Resolución 1571 de 2017); 4.77 (expedición Resolución 566 de 2018)

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 57 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

o Fortalecer la Gerencia del Río Bogotá y constituir una para la atención de las otras sentencias expedidas (Río Atrato, Río Magdalena) con el fin de que lidere, gestione recursos y coordine la implementación de los planes de acción para el cumplimiento de las órdenes, con las diferentes entidades accionadas, comunidad y otros actores de la sociedad civil. o Poner en operación el Consejo Nacional del Agua. o Continuar y culminar la implementación de los compromisos establecidas en las sentencias de los ríos Atrato y Magdalena. o Ejecutar los componentes y actividades definidas para la recuperación de la Laguna de Tota en el marco de la subvención otorgada por la Agencia Francesa de Desarrollo para implementar la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, por valor de $ 7.498.053.807 a febrero de 2020.

Programa Cultura del Agua, participación y transformación de conflictos relacionados con el recurso hídrico, en marcha

Con el fin de fortalecer la gobernanza del agua mediante la promoción de la cultura del agua y la participación social; el MADS ha formulado el Programa de cultura del agua, participación y manejo de conflictos relacionados con el recurso hídrico -PCPTC (2012-2018). Con base en dicho Programa, se está implementando el Plan de Formación para la Gestión Integral del Recurso Hídrico en materia de educación informal (2011-2018) mediante diplomados y cursos virtuales60, la formulación y publicación de Guías, herramientas (2012-2017)61 y de la Estrategia Nacional para la Gobernanza del Agua (2014).

Asimismo, se conformaron 3 redes. La Red de Jóvenes por el Agua (2016) como una red temática que aporta al fortalecimiento de la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente del MADS; la Red Temática de Gestión Integral del Recurso Hídrico (2017) para desarrollar programas para el fortalecimiento de capacidades humanas, tecnológicas, económicas e institucionales, que promuevan la Gestión Integral del Recurso Hídrico, a nivel local, departamental y nacional; y la Red Nacional de Consejeros de Cuenca (2017) como un mecanismo de articulación e intercambio de conocimiento y experiencias de los consejos de cuenca del país.

Para dinamizar y consolidar las instancias de participación como línea estratégica de este Programa, se realizaron 2 encuentros nacionales de consejeros de cuenca (2016-2017) para revisar las fases del POMCA y el estado de avance en el proceso de constitución de los Consejos de Cuenca.

Finalmente, se brindó asistencia técnica y financiera a 10 Autoridades Ambientales (2013-2017) para formular lineamientos estratégicos para el fortalecimiento de la gobernanza en el marco de

60 2 Diplomados (2011-2012) y 6 cursos virtuales a través de la plataforma del MADS (2017-2018). 61 (i) Guía para re-conocer la cuenca que habitamos – Guía metodológica par el docente; (ii) Guía para el diseño de PRAES desde la cultura del agua- iii) Guía metodológica para el diseño y la implementación de procesos de prevención y transformación de conflictos por el agua- Herramienta metodológica para la transformación de conflictos asociados al agua, con enfoque en el concepto de seguridad territorial.

58 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

la implementación del Programa Nacional de Cultura del Agua, Participación y Transformación de Conflictos62.

• Recomendaciones

La gestión del recurso hídrico requiere de la vinculación de la sociedad, solo así será posible crear una cultura de cuidado del agua y de participar en las decisiones relacionadas con ella. En este contexto de gobernanza, el rol de las autoridades ambientales es clave para que esto suceda, por tanto se recomienda:

o Publicar los instrumentos de Gobernanza del Agua: Programa Nacional de Cultura del Agua, Participación y Manejo de Conflictos; Plan de Formación para la GIRH, y Estrategia de Participación con enfoque Diferencial para la GIRH. o Gestionar recursos para que las Autoridades Ambientales implementen instrumentos de Gobernanza. o Capacitar 5.500 usuarios del recurso hídrico en los cursos virtuales. o Culminar la Guía base para evaluar daños ambientales por desastre asociadas al recurso hídrico.

2.4. Gestión ambiental de zonas marinas y costeras La importancia de esta gestión radica en el desarrollo integral del territorio marino-costero e insular del país radica en la construcción de sinergias entre las instituciones públicas, actores privados y sociales63, buscando que el país incorpore los dos océanos64 y sus recursos en la agenda de crecimiento y desarrollo sostenible.

• Logros alcanzados

3 POMIUAC formulados y aprobados, 4 formulados y 2 en proceso de formulación

Con el fin de incorporar dentro del ordenamiento ambiental del territorio los ecosistemas marinos, costeros e insulares se avanzó en los Planes de Ordenamiento Integral de Unidades Ambientales Costeras mediante 4 acciones: i) la reglamentación de las Unidades Ambientales Costeras -UAC-y las comisiones conjuntas, y del procedimiento y criterios para la restricción de ciertas actividades en pastos marinos, ii) la adopción de la Guía Técnica Para la Ordenación y Manejo Integrado de la Zona Costera – MIZC” (2017), iii) la definición del Plan de Ordenación y Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera -POMIUAC- Caribe Insular como el articulador de los instrumentos ambientales del archipiélago y la adopción de la Guía Técnica para su formulación (2017), iv) el establecimiento de los criterios y procedimientos para la elaboración de los estudios técnicos, económicos, sociales

62 2013: CAR, CORPOBOYACA; 2014: CORPOAMAZONIA, CODECHOCO, CORNARE, CORTOLIMA, CARDIQUE; 2015-2016: CORALINA; 2016: CARDER Y 2017: CORPOCALDAS 63 CONPES. Colombia potencia Bi-Oceánica 2030. Documento borrador noviembre de 2017 64 Pacífico y Atlántico, ya que el mar Caribe hace parte del Atlántico.

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 59 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

y ambientales, con los cuales se presenta la propuesta de zonificación y el régimen de usos para los pastos marinos por parte de las CAR (2017), v) la propuesta de reglamentación para el ecosistema de manglar; vi) el establecimiento de líneas de límite perpendicular para la jurisdicción de CAR Costeras, según lo establecido en el artículo 208 de la Ley 1450 de 2013.

La meta establecida para 2018 prevé la formulación de 10 planes de ordenación y manejo integrado de las unidades ambientales costeras (POMIUAC); a la fecha, 3 se han formulado y aprobado, 4 se han formulado y 2 se encuentran en formulación, teniendo en consideración que el POMIUAC Insular estará a cargo de Coralina por el marco diferencial que se le ha reconocido al archipiélago (Anexo 11).

Uso y manejo integral de servicios ecosistémicos acuáticos, marinos y costeros, con regulaciones

En la perspectiva de establecer lineamientos técnicos con este propósito, se generaron 2 logros: i) la adopción de términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA en proyectos de exploración sísmica marina en profundidades menores a 200 M (2016), ii) la elaboración de conceptos y seguimientos sobre la atención de normas y protocolos en la exploración e investigación de nacionales o extranjeros en relación con los recursos acuáticos (2010- a la fecha).

Con el fin de regular los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas marinas, el MADS estableció los parámetros y los valores límites máximos permisibles, en el marco de la implementación del Programa Nacional para la Investigación, Prevención, Reducción y Control de Fuentes Terrestres y Marinas de Contaminación al Mar – PNICM, producto del trabajo conjunto con diferentes sectores durante 4 años (2018). Con este esfuerzo, se presentó ante el Congreso de la República, junto con la Cancillería y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, el proyecto de Ley que busca ratificar el Protocolo Relativo a la Contaminación Procedente de Fuentes y Actividades Terrestres del Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe.

Medidas de adaptación y gestión del riesgo ecológico

Para avanzar en estrategias a mediano y largo plazo que permitan la adaptabilidad y el aumento de la resiliencia de los ecosistemas marinos y costeros frente a los inminentes cambios, se planteó la formulación, promoción y socialización de medidas de adaptación basadas en ecosistemas. A la fecha, se está ejecutando un proyecto de cooperación con KfW del gobierno de Alemania “Adaptación basada en los Ecosistemas para la Protección contra la Erosión Costera en un Clima Cambiante”65.

Se adelantó el diagnóstico de riesgo ecológico en zonas marino costeras e insulares del país, en el cual se identificaron las amenazas de origen natural y antrópico además de brindar una

65 Proyecto a ser ejecutado en 5 años, con recursos no reembolsables de la Iniciativa de Cambio Climático IKI, del BMU (Ministerio de Ambiente de Alemania). Este proyecto fue aprobado en 2016, firmado en febrero de 2018 e iniciará su implementación en el 2° de 2018.

60 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

categorización de baja a alta por zonas en el Caribe y Pacifico. Hoy se cuenta también con una lista de problemas urgentes que deben ser solucionados en la costa colombiana, y una lista de proyectos usando las fuerzas de la naturaleza que pueden servir de guía y ejemplo para la implementación del Plan Maestro de Erosión Costera66. Con apoyo del INVEMAR, se consolidó la Red de monitoreo de la erosión costera a nivel nacional, con la generación de mapas de amenaza y vulnerabilidad por erosión costera de varios sectores del país. Se actualizaron 3.152 km de línea de costa y tasas de erosión costera entre 1986 y 2016 para toda Colombia.

En el marco de la gestión del riesgo ecológico y de la Política Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (PNGRD), para la fase de manejo y respuesta del sector ambiental frente a eventos desastres, se desarrolló una propuesta de Guía de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades Marino Costeras EDAN-AMC que permite, desde la planificación y organización operativa del sector ambiente, atender eficazmente los daños al ambiente derivados de desastres.

• Recomendaciones

Esta gestión ambiental se orienta por 2 políticas, la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de las Zonas Marinas, Costeras e Insulares de Colombia (MADS, 2000) y la Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros (CCO, 2007), que no tienen una visión integral y articuladora.

La gestión ambiental de zonas marinas es de competencia nacional e involucra diferentes sectores, entre ellos, ambiente, defensa y seguridad nacional, agricultura y pesca, relaciones exteriores, minas y energía, transporte, cultura, telecomunicaciones. En este escenario, el desafío es lograr la alineación de funciones y competencias de todos los sectores para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina.

Por su parte, la gestión ambiental de zonas costeras plantea un reto de mayor complejidad en tanto allí confluyen además de las entidades nacionales, las entidades territoriales, las autoridades ambientales regionales y las comunidades asentadas. Reto que exige coordinación interinstitucional a partir de la construcción de acuerdos para el ordenamiento del territorio donde confluyen el mar y el continente.

Por lo anterior, se plantean las siguientes recomendaciones:

o Acompañar, desde la competencia del MADS y del sector ambiental, la formulación e implementación de un CONPES sobre la Política Integrada de Mares. o Diseñar e implementar un arreglo institucional que permita alinear las funciones y competencias de todos los sectores para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina.

66 Se han elaborado 3 proyectos piloto (Caribe Continental, Caribe Insular y Pacífico) que proporcionan una guía para la toma de decisiones respecto a las medidas de protección costera así como para la identificación de posibles mecanismos financieros para asegurar la sostenibilidad a largo plazo del Plan Maestro (2016 y 2018).

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 61 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

o Continuar con el proceso de coordinación interinstitucional a través de la adopción de los Planes de Ordenación y Manejo Integrado de las Unidades Ambientales Costeras – POMIUAC y su articulación con los POT, EOT, PBOT, entre otras figuras de manejo territorial. o Fortalecer a las Autoridades Ambientales para la implementación de la nueva reglamentación sobre manglares y pastos marinos, como ecosistemas estructurales de las Unidades Ambientales Costeras. o Adoptar el Plan Maestro de Erosión Costera vía CONPES e implementar las medidas basadas en ecosistemas en zonas costeras, como parte del ordenamiento costero. o Generar conocimiento e información mediante la actualización de la cartografía de corales de Colombia (Caribe y Pacífico), como herramienta para la toma de decisiones y adecuada gestión y conservación de estos valiosos ecosistemas; y el fortalecimiento de capacidades de las entidades ambientales en sistemas de información y modelación. o Asegurar la calidad ambiental marina a través de la definición de criterios de calidad y potenciales usos del agua, el diagnóstico de la contaminación por plásticos y microplásticos en las zonas marinas y costeras; la definición de las medidas regulatorias que se deriven, y su implementación.

3. Restauración, recuperación de ecosistemas degradados 3.1. Gestión integral de los bosques La participación de actores relacionados con el recurso forestal constituye un elemento clave en la gestión integral de los bosques, toda vez que se expresa en la puesta en marcha de estrategias y programas relacionados con la zonificación, conservación, restauración, manejo y aprovechamiento de ecosistemas forestales, y la adopción de una visión de cadena en los procesos de reforestación comercial, desarrollo industrial y comercio de productos forestales. Asimismo, lo son los esquemas de coordinación intersectorial, regional y local para facilitar un mejor uso y aprovechamiento del recurso forestal natural y plantado.

• Logros alcanzados

Gobernanza forestal, fortalecida

La gobernanza forestal se aborda desde 3 dimensiones: la promoción de mercados legales de madera, el desarrollo de instrumentos y el fortalecimiento institucional de autoridades ambientales regionales.

En cuanto a la primera, se inició la implementación del Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia para asegurar que la madera comercializada y utilizada proviene de fuentes legales.

62 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Bajo el liderazgo del MADS y con el apoyo del Proyecto Bosques FLEGT de la Unión Europea, la CARDER, WWF y Fedemaderas, se ha logrado que, a 2018, 71 entidades hayan suscrito el Pacto. Además, 9 empresas de comercialización de productos forestales obtuvieron el reconocimiento de legalidad otorgado por el MADS (2015 – 2018), por efecto del trabajo colectivo entre el MADS y actores de la cadena forestal, especialmente en sus fases de producción y comercialización. A esta dimensión se suma el Salvoconducto Único en Línea –SUNL que contribuye al control de la movilización de productos forestales.

En relación con la segunda dimensión, contando con el apoyo de la Unión Europea en el marco de la iniciativa “Desarrollo Local Sostenible”, se produjeron 11 Instrumentos de Gobernanza Forestal que han sido adoptados e implementados por 44 Autoridades Ambientales Regionales. Dimensión esta que se ha complementado con la tercera, procesos de capacitación y fortalecimiento de capacidades de 21 Autoridades Ambientales y cerca de 500 productores forestales de comunidades locales.

Para soportar la formulación de políticas para la ordenación, conservación y gestión de los bosques, el IDEAM y el MADS han implementado el Sistema Nacional de Información Forestal -SNIF, el Inventario Forestal Nacional –IFN y el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono -SMBYC. El SNIF constituye la herramienta informática para el montaje y operación del Sistema de Información del Programa de Monitoreo de Bosques, y hoy cuenta con una plataforma actualizada; con 13.374 registros de especies; por su parte, el IFN es un sistema de monitoreo de ecosistemas forestales y, por tanto, base de información para la gestión forestal sostenible. El Inventario se encuentra en un 24% de avance67.

En cuanto a la tercera dimensión, el MADS ha acompañado técnicamente a las Autoridades Ambientales Regionales en la formulación y actualización de los Planes de Ordenación Forestal – POF, para lograr el ordenamiento de los bosques. A 2018, el país tiene 47 millones de hectáreas con algún proceso de ordenación forestal y 13 POF aprobados que cubren 5 millones de hectáreas (2015 – 2018). Estos planes contribuyen también a orientar los permisos de aprovechamiento forestal68.

Desde el 2015, el MADS ha promovido 10 mesas forestales departamentales69 conformadas por 359 organizaciones regionales (2015 – 2018) que participan en la cadena forestal, y cada mesa tiene un plan de acción que prioriza las acciones en ordenación, restauración, conservación y uso sostenible de recursos forestales.

La prevención y manejo de incendios forestales también ha constituido un frente de gran relevancia teniendo en consideración su impacto en los ecosistemas de bosques. Es así como, en 2011, se construyó la “Estrategia de Corresponsabilidad Social en la lucha contra los Incendios Forestales”, con la participación del MADS, IDEAM, la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, Bomberos y CAR, en un esfuerzo por identificar y articular competencias de cada actor. La estrategia

67 Cuenta con 346 conglomerados de los 1.479 previstos, y 28 parcelas permanentes de las 50 a establecer. 68 Vale la pena mencionar que este permiso cuenta con un plan de racionalización en proceso de implementación. 69 Chocó, Caquetá, Putumayo, Guaviare, Santander, Amazonas, Valle del Cauca, Cauca (Mesa Andina y Mesa Pacífico), y Tumaco (Nariño).

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 63 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

tiene un enfoque de prevención, control y extinción, y posterior restauración. En el marco de la prevención se conformaron 2 Redes de Vigías Rurales con comunidades forestales en Caquetá y Guaviare, durante 2016.

• Recomendaciones

El 40% de la madera comercializada en el país tiene un origen ilegal. Esta realidad se explica, parcialmente, por limitaciones normativas ambientales y por vacíos institucionales que dificultan la sinergia entre los sectores de ambiente y agricultura para el fomento de una economía forestal.

Adicionalmente, existen restricciones para el efectivo ejercicio de las funciones de administración, vigilancia y control del recurso forestal, por parte de las autoridades ambientales regionales. Entre las limitaciones se pueden mencionar, la escasa disponibilidad de recurso humano del MADS para transferir capacidades hacia las autoridades ambientales en la materia, y a su vez, las restricciones de recursos técnicos y financieros de estas últimas, para el ordenamiento, manejo y uso sostenible del recurso forestal. Limitaciones que se evidencian también en el relacionamiento de las autoridades con los usuarios del bosque.

Ante esta realidad, se plantean las siguientes recomendaciones:

o Socializar el proyecto de la Ley General Forestal con actores estratégicos asociados al bosque y radicarlo ante el Congreso. o Innovar el marco institucional a través de la organización del Servicio Forestal Nacional. o Estabilizar la frontera agrícola en el país, integrando la producción sostenible y diversificada del bosque natural con instrumentos del sector agrícola y del Sistema Nacional Ambiental -SINA. o Implementar el programa de Forestaría Comunitaria para incentivar el manejo, uso y comercialización de productos forestales maderables y no maderables. o Asegurar la trazabilidad de la madera en el país desde su aprovechamiento, movilización y transformación, mediante instrumentos de seguimiento a las áreas de producción forestal, implementación plena del SUNL y desarrollo del libro de operaciones, respectivamente. o Fortalecer la capacidad técnica y financiera del MADS y de las autoridades ambientales regionales para el fortalecimiento de la gobernanza. o Priorizar la formulación y adopción de los Planes de Ordenación Forestal, por parte de las Autoridades Ambientales Regionales. o Fortalecer las Mesas Forestales Departamentales y crear nuevas mesas como plataforma de articulación y diálogo regional para promover al sector forestal como eje para el desarrollo rural. o Formular e implementar el manejo integral del fuego con amplia participación de actores y sectores a partir de investigación sobre la ecología del fuego; y dar continuidad a los programas orientados a la prevención y manejo de los incendios forestales con la participación de las comunidades locales.

64 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

3.2. Deforestación Los procesos de deforestación en el país responden a diversas causas: la praderización (e.g. acaparamiento de tierras o usurpación ilegal de baldíos), los cultivos de uso ilícito, el desarrollo ilegal de infraestructura, los incendios forestales, la ganadería extensiva, y la extracción ilícita de minerales, entre otros.

• Logros alcanzados

Ilustración 4. Deforestación histórica en Colombia 2010-2017

Fuente: MADS, 2018

En 2010, el país tenía 282.027 hectáreas deforestadas y, según la última cifra anual de deforestación, se redujo a 219.973 hectáreas en 2017. Esta cifra muestra que se mantuvo o redujo en las regiones Pacífica, Andina y Caribe como resultado de los esfuerzos realizados, sin embargo, en la Amazonía tuvo un aumento importante.

Desde 2012, el MADS lidera procesos de coordinación interinstitucional e intersectorial nacional y regional para el control del delito ambiental, en general, y, desde luego, para el control de la deforestación.

Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de Bosques, en marcha

El MADS y el IDEAM diseñaron y pusieron en marcha el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono para Colombia – SMByC que genera información sobre la superficie de bosque y la deforestación en Colombia, y sobre los cambios en la cantidad de carbono almacenado en diferentes coberturas

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 65 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

o compartimientos. El Sistema cuenta con información sobre aprovechamientos de productos forestales, maderables y no maderables, movilizaciones de productos forestales maderables y no maderables, decomisos forestales, plantaciones forestales productoras y protectoras, remisiones de madera de plantaciones forestales e incendios de la cobertura vegetal. Con base en tal información, se han producido análisis multi-temporales de la superficie de bosque a nivel nacional y regional, como un insumo técnico para la planificación del recurso forestal bajo los principios de transparencia, completitud, comparabilidad, consistencia y precisión.

Desde 2012, el IDEAM empezó a producir alertas tempranas de deforestación con una periodicidad semestral, y en 2016, se realizaron los primeros ejercicios trimestrales con el fin de garantizar decisiones más oportunas, de tal forma que, a la fecha, se han publicado 14 boletines de alertas tempranas. De igual forma, se destaca otro producto del Sistema de Monitoreo que es la actualización anual de la cifra de cobertura de bosque natural y de la deforestación. Para dar atención a los requerimientos globales en torno a la mitigación del cambio climático, el Sistema permite identificar y establecer los niveles de referencia nacionales, base fundamental para definir los compromisos en la reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques (REDD+). Por último, también es de resaltar la creación del cubo de datos, por parte del IDEAM, que permite procesar datos espaciales para el análisis de coberturas de la tierra con más de 18.000 imágenes de satélite para el monitoreo de las coberturas a nivel nacional.

El MADS lideró un proceso amplio de diálogo70 para formular la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de Bosques “Bosques Territorio de Vida” que integra los avances del Sistema de Monitoreo mencionado. La Estrategia se planteó como objetivo, reducir la deforestación y degradación de os bosques promoviendo su conservación y manejo sostenible a través de un marco de políticas públicas con una coordinación técnica que vincule al sector productivo, comunidades locales y sociedad civil, para mejorar la gestión de los bosques. Igualmente, se orienta a generar impacto en la reducción de las emisiones de Gases Efecto Invernadero -GEI, y a conservar y aumentar los sumideros de carbono. Para ello, contempla el fortalecimiento de capacidades a nivel nacional y territorial. La Estrategia se viene implementando como parte de los compromisos asumidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático – CMNUCC, en materia de acciones REDD+ y como instrumento clave para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La Estrategia comprende 5 líneas de acción con unas metas al 2030 como se muestra a continuación:

70 Para ello, se realizaron 66 eventos con la participación de 2.780 personas de organizaciones indígenas, afrocolombianas y campesinas.

66 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

lustración 5. Líneas de acción y metas al 2030

Los avances en cada línea de acción son:

• Línea 1: Gestión sociocultural de los bosques y conciencia pública

o 4 rutas para la reducción de la deforestación con indígenas, afros y campesinos en el marco de la Mesa por los Derechos de los Pueblos Afro, la Sierra Nevada de Santa Marta y la Mesa Indígena Amazónica Ambiental y de Cambio Climático. o 10 proyectos indígenas que benefician a 5.100 familias por un monto de $600 millones. o 13 mesas forestales departamentales en Antioquia, Chocó, Norte de Santander, Santander, Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Putumayo, Amazonas, Caquetá y Guaviare. o Gran Alianza contra la Deforestación organizada por el Ministerio y Foro Semana. o Expedición del Acuerdo con la Agencia Nacional de Tierras para el otorgamiento de derechos de uso sobre predios baldíos no adjudicables, y la reglamentación del parágrafo del artículo 1 de la Ley 101 de 1993 (Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero”, Explotación forestal, Productos forestales no maderables y control a motosierras. o Expedición de la política de Crecimiento Verde: Economía Forestal y Bioeconomía y formulación de la propuesta de política de Control de la Deforestación.

• Línea 2: Desarrollo de una economía forestal y cierre de la frontera agropecuaria

o 10 unidades de forestería comunitaria en Guaviare, Chocó, Cauca, Valle del Cauca, Antioquia y Tolima (55.363 hectáreas y 472 familias). o 7 proyectos productivos sostenibles en Caquetá y Guaviare (93 veredas, 630 familias, 54,786 hectáreas en predios y 21.465 hectáreas a conservar).

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 67 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

o Manejo sostenible del paisaje en Caquetá y Guaviare (362 familias productoras rurales en San José del Guaviare, Calamar, Cartagena del Chairá, 1.122 hectáreas agroforestales, 11.257 hectáreas con acuerdos de conservación de bosques, y 43.745 hectáreas de planificación predial para el uso y manejo sostenible. o Convenio MADS – MADR para extensión rural. o Capacitación de técnicos (40 de Visión Amazonía, 20 PNIS, 180 PNIS para 120 mil hectáreas en acuerdos de conservación –en proceso). o 10 Proyectos piloto en 15 municipios y 6 departamentos para la implementación de medidas de protección del bosque y de generación sostenible de ingresos que también representan una alternativa a los cultivos ilícitos (9.800 hectáreas de área de influencia directa, 1,5 millones de hectáreas de influencia indirecta, 494 familias o 2.200 personas)

• Línea 3: Gestión transectorial del ordenamiento territorial y las determinantes ambientales o Cadenas productivas con acuerdos cero deforestación, monitoreo y resultados (Reconversión ganadera de leche y carne, Sistemas agroforestales con caucho, Sistemas agroforestales con cacao, Productos no maderables del bosque, Turismo de naturales. o Salvoconducto único Nacional en Línea –SUNL con más de 5 mil salvoconductos emitidos por las CAR que comprometen un volumen movilizado de cerca de 600 mil m3 y 400 especies movilizadas. o Identificación de más de 5,3 mil empresas forestales identificadas, casi 900 en proceso de registro, más de 2 mil registradas con libro de operaciones y 26 esquemas de reconocimiento a las empresas forestales. o Acuerdos de voluntades en sistemas productivos sostenibles en Guaviare. o Alianza con el PNIS para establecer acuerdos para la conservación en asocio con la Gobernación del Guaviare, Alcaldías de Miraflores y San José del Guaviare, Dirección para la Sustitución de Cultivos Ilícitos, Agencia para el Desarrollo Territorial, Agencia para la Renovación del Territorio, SINCHI, CDA, PNN, MADS, Proyecto GEF Corazón de la Amazonía, Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, GIZ y PNUD. o Gestión sobre áreas protegidas con la precisión cartográfica del límite de las Reservas Forestales Protectoras Serranía la Lindosa y Angosturas II, y la ampliación del PNN del Chiribiquete. o Avances intersectoriales con: sector transporte mediante las directrices ambientales para vías terciarias (Conpes 3857 de 2016; sector minero con la declaración de reservas de recursos naturales renovables y el desarrollo de las áreas de reservas especiales mineras; y sector agricultura con modelos agroambientales, sistemas productivos climáticamente inteligentes, y reglas de uso y ocupación de reservas forestales de Ley 2ª. • Línea 4: Monitoreo y control permanente

o Conformación dela Comisión Intersectorial para Control de la Deforestación y la Gestión Integral para Protección de Bosques Naturales –CICOD; la puesta en marcha de la Subcomisión

68 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Técnica de Seguridad con el fin de analizar y recomendar a la CICOD, acciones de control de la deforestación. o Instalación de 3 Coordinaciones Regionales de Control en los departamentos de Caquetá, Guaviare –Sur del Meta y Antioquia – Sur de Bolívar, y 1 más proyectada en Chocó. Las Coordinaciones Regionales acopiaron las lecciones aprendidas de las 10 burbujas ambientales realizadas en Norte de Santander, Chocó, Cauca, Huila, Caquetá, Guaviare, Guainía, Vaupés, Putumayo y Amazonas.

Ilustración 6. Estructura General CICOD

Fuente: MADS, 2018 o Operación Águila en los Parques Nacionales Naturales Tinigua y Sierra de la Macarena con capturas e incautaciones. o Puesta en marcha de modelo de actuación frente a alertas tempranas de deforestación

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 69 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

• Línea 5: Generación y fortalecimiento de capacidades legales, institucionales y financieras o Inversión estimada de la Estrategia para 2018-2030: $10,3 billones a precios constantes de 2018 (equivalente a US$3,5 billones) con base en 1,7 millones por hectárea.

Estrategia PSA BanCO2 en la disminución de la deforestación

En relación con la efectividad de la estrategia PSA BanCO2, en la disminución de la deforestación, es importante mencionar que el proceso de implementación de la estrategia para la conservación de los ecosistemas boscosos y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades campesinos en Colombia, conserva alrededor de 96.220,55 ha de bosques en ecosistemas estratégicos, ubicados en diferentes territorios del país, en los cuales también se implementan estrategias de restauración con 6.500 familias vinculadas al esquema, 19 comunidades indígenas y una comunidad afrodescendiente. Se espera en los próximos 10 años llegar a 21.000 familias y 200 comunidades.

Basado en el reporte nacional de deforestación de IDEAM 2017, se evalúa la efectividad de BanCO2,

a partir del análisis de deforestación, en 15 CARs con 96.220 ha en áreas BanCO2 frente a la deforestación ocurrida en éstas, dando como resultado 99,67 ha deforestadas, que corresponden al 0,079% de la deforestación.

Ilustración 7. Deforestación y Áreas BanCO2

70 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Se resalta como en algunas CAR, caso CDA y CORNARE, las áreas en conservación son mayores que el área deforestada. Se espera que a medida que se vaya consolidando esta estrategia, este comportamiento empiece a mostrarse en todas las CAR.

Tabla 5. Deforestación en áreas BanCO2 Área en BanCO Deforestación ha CAR 2 % ha en áreas en BanCO2 CAR 463,58 0 0 CORPONARIÑO 562,33 0 0 CORPONOR 1631,74 0 0 CORPORINOQUIA 299,95 0 0 CORANTIOQUIA 1274,88 0 0 CRC 144,45 0 0 CVC 463,61 0 0 CORPOCALDAS 1000,23 0 0 CAS 463,51 0,14 0,003 CARDER 161,59 0,15 0,04 CORTOLIMA 556,34 0,31 0,08 CORMACARENA 2423,90 8,84 0,02 CDA 51041,37 21,36 0,05 CORPOURABA 3936,60 25,96 0,62 CORNARE 31796,45 42,91 2,97 Totales 96220,55 99,67 0,079

En 8 de las CAR no hubo deforestación en áreas BanCO2, en 3 fue menor al 1% y las 4 de mayor deforestación tienen las mayores áreas en conservación: CORMACARENA, CDA, CORPOURABÁ y CORNARE.

De este análisis, se concluye que la estrategia de PSA BanCO2 es efectiva, y que la suma creciente de áreas en esta estrategia es una gran oportunidad en la mitigación de la deforestación y en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales. Aún falta sumar mayores esfuerzos para su consolidación en el territorio nacional, de tal forma que las áreas en conservación sean mayores a las deforestadas y que en las áreas conservadas no se presente deforestación.

Visión Amazonía, formulada y en marcha

En febrero de 2016, se firmó el acuerdo entre KfW, MADS y Fondo Patrimonio Natural -FPN para la implementación del Programa REM Colombia, con un presupuesto potencial toda vez que se generen resultados de reducción de la deforestación. El Programa REM Colombia tiene como fin reducir la deforestación, aumentar las oportunidades económicas y reducir la alta dependencia de la explotación extractiva de los recursos naturales de la región Amazónica colombiana. Todo

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 71 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

ello, en el contexto de la Iniciativa Visión Amazonía, liderada por el MADS conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Parques Nacionales Naturales, el Instituto SINCHI y el IDEAM.

La acción de Visión Amazonía que busca reducir la deforestación neta cero en la Amazonía para el 2020, se enmarca en las metas establecidas ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático -CMNUCC desde la 15° Conferencia de las Partes en Copenhague de 2009.

Visión Amazonía organiza su implementación en los núcleos veredales de mayor deforestación, con 5 pilares:

- Gobernanza Forestal en la Amazonía: Se viene adelantando la planificación y ordenación forestal en 2 millones de hectáreas en Guaviare, Putumayo y Caquetá y avanza con 3 planes de manejo forestal para 25 mil hectáreas; ha fortalecido la capacidad de control y vigilancia forestal en las CAR donde actúa: CDA, CORMACARENA y CORPOAMAZONIA con 51 profesionales y la ubicación de 32 puestos fijos de control y vigilancia; y ha capacitado 3.400 personas en normatividad ambiental y forestal.

El Gobierno, bajo el liderazgo del MADS, ha hecho presencia sistemática en el territorio71; por efecto del aumento de esa presencia, las entidades competentes han adelantado 43 procesos sancionatorios, detenido 50 personas por tráfico ilegal y tala de bosque y se han aumentado de forma significativa, las denuncias penales y el reporte de predios de alta deforestación para que no sean titulados.

- Desarrollo Sectorial Sostenible: Los logros más sobresalientes han sido: i) la construcción del Modelo de Ordenamiento Territorial de la Región Amazónica con el DNP, ii) el apoyo a la creación de la Región Administrativa de Planeación para la Amazonía, iii) la Evaluación Estratégica Ambiental Regional para el arco de la deforestación donde destaca la zona de la Marginal de la Selva, iv) la generación de insumos para el plan de Transporte Intermodal en la Amazonía elaborado con el Ministerio de Transporte, vi) el apalancamiento a la construcción, instalación y operación de un parque fotovoltaico de 1.5 Megawats en Miraflores, vii) la Zonificación Ambiental de Cartagena de Chairá para establecer una franja de estabilización que impida el avance de la frontera agropecuaria y de otros usos a expensas del bosque húmedo tropical, y viii) el fortalecimiento de CORPOAMAZONÍA para el seguimiento de licencias ambientales de los sectores minero energético y de infraestructura del transporte.

- Desarrollo Agroambiental: los principales logros son: i) la participación en el proyecto de ley sobre el sistema de innovación agropecuaria (hoy Ley 1876 de 2017) para la construcción 71 Reunión de coordinación para el control forestal en Caquetá, San Vicente del Caguán (diciembre 2017), Reunión en Guaviare con MinDefensa y Fiscalía, por solicitud del Presidente, para controlar brotes de deforestación e incendios (febrero 2018), Sobrevuelo MADS-IDEAM para monitorear los incendios en Guaviare (marzo 2018), Reunión de la Comisión Intersectorial para el Control de la Deforestación y Gestión Integral para la Protección de los Bosques Naturales (CICOD) en San José de Guaviare (abril 2018).

72 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

de un modelo de extensión rural con enfoque ambiental, ii) el diseño de Instrumentos para Transformación Productiva Sostenible (ITPS) para iniciar pilotos con líneas de crédito en Caquetá, iii) la formulación participativa de 18 proyectos en municipios de Caquetá y Guaviare con mayor deforestación para genera sistemas productivos sostenibles conservando 106.000 hectáreas de bosque a través de acuerdos campesinos, que benefician 2.700 familias, iv) la contratación y capacitación de extensionistas rurales para apoyar el Programa Nacional de Erradicación de Cultivos Ilícitos PNIS, y v) la gestión de créditos con FINAGRO. El Instituto SINCHI gestiona este pilar en lo relativo a acuerdos con Campesinos a través de la implementación del modelo para la conservación de la biodiversidad en paisajes rurales.

- Gobernanza Ambiental con Pueblos Indígenas: En el marco de la Mesa Indígena Amazónica Ambiental de Cambio Climático (MIAACC), se aprobaron 10 proyectos acordados con asociaciones indígenas de 19 organizaciones indígenas que cubren 50 resguardos de los 6 departamentos de la Amazonía los cuales benefician a 5.100 familias. La inversión es aproximadamente de $6.000 millones.

- Condiciones Habilitantes: El Programa ha invertido $1.715 millones en el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono y el Inventario Forestal Nacional. Se han generado 8 boletines trimestrales, 6 reportes de reducción de emisiones y reportes anuales de deforestación.

Cinturón Verde para el control de la deforestación en la Amazonía

En el marco de la EICD-GB se desarrolla el modelo de Cinturón Verde, que permite definir unidades de intervención basadas en el estado de conservación de los bosques, la presencia de áreas de manejo especial y las intervenciones que realizan las entidades y cooperantes. Para la Amazonia Colombiana se ha definido un área de 9,2 millones de hectáreas con 10 unidades de intervención. Con la iniciativa “Cinturón Verde” para la Amazonía colombiana, se espera articular acciones para la gestión y fortalecimiento de áreas protegidas, la definición de un área agrícola y de un área para el

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 73 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

manejo forestal sostenible con incentivos como el Pago por Servicios Ambientales, la planificación turística del territorio, y acuerdos de cero deforestación y restauración con las comunidades que allí habitan y actores que intervienen en el territorio (2018).

Declaración Conjunta de Intención

Con base en la puesta en marcha del mecanismo de pago por resultados en la región amazónica, se iniciaron las conversaciones para el desarrollo de la Declaración Conjunta de Intención, entre el Gobierno de Colombia, el de Noruega, Alemania y Reino Unido, sobre la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la deforestación, la degradación de los bosques (REDD+), y la promoción del desarrollo sostenible. Dicha declaración tiene 2 modalidades: i) orientada al diseño e implementación de 63 hitos de política a ser cumplidos entre 2016-2018, el 51% de los cuales ya se cumplieron; y la construcción de acuerdos con el sector privado para el control de la deforestación, en donde se destacan los logros en gobernanza forestal, sistema de monitoreo y articulación sectorial, entre otros; y ii) enfocada a la reducción verificada de emisiones por deforestación mediante el mecanismo de pago por resultados a nivel nacional.

• Recomendaciones

La falta de control legitimo del territorio por parte del Estado, ha hecho posible la persistencia de las principales causas de la deforestación y ha dificultado la presencia integral del Estado para la consolidación del territorio. De igual forma es importante resaltar el impacto de las políticas sectoriales que tienen en la expansión de la frontera. Por lo anterior, los procesos de articulación interinstitucional e intersectorial son un imperativo para atender la multicausalidad de la deforestación. En este contexto, las principales recomendaciones para el control de la deforestación son:

o Gestionar la expedición de un Conpes que defina los recursos necesarios para la Estrategia Integral de control de la Deforestación. o Implementar de forma sostenible las 5 líneas de la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de Bosques, garantizando el monitoreo periódico de resultados y el ajuste de metas, con énfasis en el arco de deforestación de la Amazonía. o Asegurar la participación del más alto nivel en la CICOD, para que las decisiones sean implementadas mediante las coordinaciones regionales y tengan el impacto requerido. o Fortalecer el Sistema de Monitoreo para incorporar nuevas coberturas vegetales y actividades en los reportes y seguimiento a las emisiones de gases efecto invernadero. o Seguir cumpliendo la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia para proteger la Amazonia. o Ejecutar las acciones de estabilización y cierre de la frontera agrícola como medida central de desarrollo agropecuario sostenible y protección del patrimonio natural. o Revisar y ajustar la metodología de medición de la deforestación con el fin de reflejar la deforestación neta en el marco de la variabilidad climática y el cambio climático; e incorporar un capítulo sobre Restauración en Informe anual sobre deforestación.

74 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

o Mantener un enfoque de planificación integral de las intervenciones y actividades de Visión Amazonía para frenar la deforestación y potenciar los beneficios económicos, ambientales y sociales. o Aportar a la construcción de un nuevo modelo de desarrollo en la región que resuelva las causas y agentes de la deforestación mediante, entre otras actividades, la actualización del catastro, la delimitación de la frontera agropecuaria, la promoción del acceso a los recursos forestales, el compromiso de las diferentes cadenas forestales y agroambientales. Esto aunado al firme control estatal del territorio, el fortalecimiento del control y vigilancia por parte de las autoridades ambiental, y la efectiva judicialización del delito. o Consolidar el modelo de Cinturón Verde para facilitar la implementación a nivel territorial de las acciones institucionales. o Cumplir los hitos de políticas establecidos en la modalidad 1 de la Declaración Conjunta de Intención y reducir la deforestación en el país para poder acceder a la modalidad 2 de pago por resultados.

3.3. Restauración de ecosistemas degradados La situación de degradación en diferentes áreas naturales del país, donde aproximadamente una cuarta parte del territorio nacional tiene algún grado de deterioro, concita a su restauración para recuperar la capacidad de los ecosistemas para la prestación de servicios ambientales y para garantizar el suministro de agua, la disponibilidad de alimentos, y la regulación del clima, prioritariamente.

• Logros alcanzados

634 mil hectáreas en proceso de restauración

En 2010, al iniciar los dos periodos del Gobierno Santos, el país contaba con 310.000 hectáreas en proceso de restauración72 y para 2018 se trazó la meta acumulada de 610 mil hectáreas.

En los 8 años transcurridos, el avance fue sustantivo al lograr y superar la meta con un acumulado de más de 634.532 hectáreas73. Es de anotar que la tendencia en 2010 era de alrededor de 14 mil hectáreas al año frente a las 121 mil que fue posible lograr en 2017.

Con este avance, se reduce la deforestación neta y el país se acerca al cumplimiento de la meta de 1 millón de hectáreas en proceso de restauración, establecida en la Iniciativa 20x2074 y a la meta 15 de AICHI que dice que para el 2020, se debe hacer restaurado al menos 15% de los ecosistemas degradados, contribuyendo a la mitigación y adaptación al cambio climático y a reducir la desertificación.

72 Fuente Sinergia, línea de base 2010-2014. 73 Fuente Sinergia, junio 2018. 74 Iniciativa lanzada en Lima, durante la COP 20 en diciembre del 2014.

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 75 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Ilustración 8. Restauración anual de ecosistemas degradados

Fuente: MADS, 2018

El logro de la meta fue posible gracias a los aportes de todas las entidades del Sistema Nacional Ambiental -SINA entre ellas, las CAR; la ANLA que hizo visible, con base en la información generada por el seguimiento a los compromisos ambientales de sus proyectos licenciados; Parques Naturales Nacionales; los institutos de investigación; y el Ministerio que reportó las compensaciones realizadas por quienes solicitan la sustracción de áreas de reserva forestal. Además de estas entidades ambientales del SINA, también se registraron procesos de restauración adelantados por las entidades territoriales. A este esfuerzo se sumó el realizado por otras entidades públicas, gremios de la producción y sociedad civil.

De forma complementaria, en 2014-2018, se instalaron viveros en 11 municipios de 9 departamentos75, para la propagación de 220 mil plántulas y se entrenaron a cerca de 220 personas.

El cumplimiento de esta meta se sustentó en los lineamientos del Plan Nacional de Restauración, Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas (PNR) expedido por el MADS en 2014, especialmente en lo relativo a: i) la alineación y articulación de las entidades del SINA en función del propósito de restaurar áreas degradadas; ii) la identificación de otros actores públicos y privados que desarrollan acciones de restauración bien por compromisos ambientales adquiridos en otorgamiento de licencias o permisos para el uso de recursos naturales renovables o bien porque forma parte de su responsabilidad empresarial con la sociedad y el ambiente; iii) el desarrollo de proyectos piloto en zonas especialmente degradadas (por ejemplo, ecosistemas de manglar, páramos y humedales, áreas del Chocó afectadas por la minería, Bahía de Tumaco por derrame de petróleo, entre otros).

75 Chocó, Norte de Santander y Antioquia

76 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

La Mesa Nacional Asesora de Restauración constituida en 2017, tiene como uno de sus objetivos, el desarrollo de una agenda nacional para dinamizar el seguimiento e implementación de dicho Plan.

A los lineamientos mencionados, se sumaron otras 3 iniciativas, la primera fue la inclusión de Áreas Susceptibles de Restauración en el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales -REAA; la segunda fue la implementación del programa “Bosques de Paz” como un modelo de gestión sostenible de los territorios, donde la recuperación ambiental de los ecosistemas presentes es uno de sus pilares centrales; y, la tercera fue la implementación de los Bancos de Hábitat que generan las condiciones para que inversionistas y dueños de predios privados le apuesten a la conservación y restauración, de forma tal que las medidas compensatorias y las inversiones ambientales estén orientadas a resultados, y que se dinamice la economía de la restauración.

Información sobre procesos de restauración

La generación de instrumentos y sistemas de información para hacer visibles, mes a mes, los esfuerzos llevados a cabo en diferentes partes del país, con identificación precisa (georreferenciación) de las áreas, tipo de restauración y motores de degradación, constituyen un relevante logro en este periodo. Es así que se está alimentando el Sistema Nacional de Información Forestal –SNIF con dicha información como parte de la Estrategia Nacional de Monitoreo de la Restauración Ecológica. De igual forma, el país hoy cuenta con un mapa de prioridades de restauración ecológica producido por el Instituto Humboldt.

• Recomendaciones

La velocidad de degradación de ecosistemas claves a nivel nacional se manifiesta, hoy en día, en 1.5 millones de hectáreas que requieren dinamizar procesos de recuperación, rehabilitación y restauración ecológica. Esta situación requiere ser reversada y, por tanto, las acciones de los diferentes sectores productivos exigen, cada vez más, la incorporación de un enfoque de desarrollo sostenible que asegure la conservación de los ecosistemas y los bienes y servicios que brindan.

En este contexto, el país se ha comprometido con metas ambiciosas que parten del Plan Nacional y exigen la conformación de portafolios regionales para disminuir la vulnerabilidad de los recursos naturales del país y para orientar los esfuerzos de restauración. Por lo anterior, se plantean las siguientes recomendaciones:

o Generar espacio de concertación con los sectores productivos para fomentar el desarrollo sostenible. o Fortalecer las capacidades institucionales de las CAR en el ejercicio de control y vigilancia de los recursos naturales para evitar su degradación. o Asignar recursos para desarrollar plenamente el plan de acción del Plan Nacional de Restauración; y gestionar ante Noruega el reconocimiento de un pago por resultados en restauración.

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 77 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

o Consolidar el avance del SNIF asociado a los procesos de restauración de tal forma que se alimente la totalidad de los procesos de restauración llevados a cabo en el país y que se implementen las mejoras necesarias para el monitoreo y seguimiento de las metas nacionales. o Orientar los esfuerzos de restauración hacia las áreas ambientalmente más estratégicas con recursos del sector ambiental, de privados con obligaciones ambientales y de otros actores y sectores.

3.3.1. Restauración de ecosistemas marinos, costeros e insulares

La restauración ecológica de las áreas degradadas podría mitigar la pérdida de la biodiversidad global, además de promover la recuperación de los servicios ecosistémicos, tales como la mejora de la calidad del agua y el almacenamiento del carbono.76

• Logros alcanzados

Instrumentos normativos, técnicos y de conocimiento para la restauración de ecosistemas marinos, costeros e insulares, producidos

El MADS contó con el apoyo del INVEMAR para la actualización del mapa de ecosistemas marinos, costeros y continentales de Colombia a escala 1:100.000, de 0 a 20 metros de profundidad.

En este logro se puede enunciar la expedición de los lineamientos para el monitoreo y restauración ecológica de los ecosistemas de manglar; y de la guía de restauración ecológica desde la cosmogonía Eperaara Siapidaara de los manglares con los indígenas del Resguardo Indígena Calle Santa Rosa (Municipio de Timbiquí – Cauca). Esta guía cuenta con una versión en español y en lengua SIA (2016-2018). Asimismo, se cuenta con los lineamientos de restauración integral de las lagunas costeras y de arrecifes de coral someros (2013-2014).

Por último, el MADS identificó áreas marinas costeras para restauración de los ecosistemas de manglar, pastos marinos, áreas coralinas y playas, gracias a lo cual estableció una prioridad de restauración por departamento costero y obtuvo un diagnóstico de riesgo ecológico y ambiental, así como mapas de vulnerabilidad y amenaza por erosión costera. (2016 y 2017). Es este proceso tuvo el apoyo del INVEMAR con un Portafolio que define 70 mosaicos de ecosistemas con prioridad para ser restaurados, de los cuales 55 están en el litoral Caribe y 15 en el Pacífico.

Procesos de restauración en ecosistemas marinos y costeros de especial importancia nacional Para la Bahía de Cartagena se resaltan: i) el diagnóstico ambiental de la bahía, ii) la actualización del sistema de información de la Red de Monitoreo de la Calidad de aguas marinas y costeras de Colombia –REDCAM, disponible para consulta en línea, y el mantenimiento con INVEMAR de 339

76 https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-restauracion-de-los-ecosistemas-beneficia-a-la-biodiversidad-y-al-bienestar-humano. Visitado el 29 de mayo de 2017

78 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

estaciones de la Red, iii) el informe técnico de evaluación de la vulnerabilidad por contaminación sobre el recurso hídrico y ecosistemas marinos de la Bahía de Cartagena, vii) la creación de un comité interinstitucional para la recuperación y manejo de la Bahía de Cartagena. El siguiente paso es la formulación del plan de acción y su implementación.

Otro logro en materia de gestión, está relacionado con la Ciénaga Grande de Santa Marta -CGSM, dado el proceso de deterioro que ha sufrido por efecto de actividades antrópicas, entre ellas, la construcción de obras civiles (canalizaciones, diques, carreteras, entre otras). Los principales avances han sido: i) la implementación de modelos Hidrológico, Hidráulico, Hidrosedimentológico y de calidad de aguas77 (2017), y ii) la creación del Comité de Coordinación Interinstitucional para la Gestión Integral de la Ciénaga Grande de Santa Marta (2016); y los siguientes pasos son i) la articulación del plan de acción para la recuperación integral de la Ciénaga con el Plan de Manejo Ambiental del humedal RAMSAR; ii) el ajuste y articulación de los Planes de Ordenamiento Territorial –POT de las entidades territoriales de la ecorregión con el Plan de Manejo del RAMSAR; y iii) la implementación del modelo hidrosedimentológico. En el Anexo 12 se plantea el detalle de las acciones en Ciénaga Grande de Santa Marta.

• Recomendaciones

Para la restauración de los ecosistemas marinos es preciso abordarlos desde el reconocimiento de 2 realidades. La primera es la existencia de fuertes procesos de deterioro e impactos acumulativos en áreas específicas, como son la Bahía de Cartagena y la Ciénaga Grande de Santa Marta, que requieren procesos integrales de restauración con alto costo, bajo un abordaje interinstitucional. La segunda es la existencia de intereses productivos cuyas actividades afectan un ecosistema en particular que debe ser compensado.

o Orientar, prioritariamente, los esfuerzos de restauración hacia focos de deforestación áreas degradadas de alta sensibilidad ambiental y social (derrames de crudo Lizama, Magdalena, Playa Blanca, Bahía de Cartagena, Minería ilegal en Chocó y Pacífico, Bahía de Tumaco, Ciénaga Grande de Santa Marta, entre otras) mediante la formulación de portafolios regionales. o Fortalecer los procesos de restauración de ecosistemas marinos y costeros (manglares, arrecifes de coral, playas) que adelantan las CAR y PNN.

77 En este proceso se contó con INVEMAR en la caracterización batimétrica, topográfica y sedimentológica para implementar un modelo hidrológico que permita conocer el funcionamiento del sistema en diferentes escenarios climáticos y de apertura de canales o paleocauces.

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 79 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

4. Producción y consumo sostenible, servicios ambientales y emprendimientos verdes 4.1. Instrumentos económicos y valoración de la biodiversidad En el contexto de los objetivos de los Planes Nacionales de Desarrollo 2010-2014 y 2014-2018, el MADS orientó sus acciones hacia la consolidación de nuevos instrumentos económicos, y el fortalecimiento y consolidación de los ya existentes como es el caso de las tasas retributivas por vertimientos puntuales al agua, tasa por utilización de aguas y herramientas de Valoración Económica Ambiental para la toma de decisiones asociadas a la gestión ambiental.

• Logros alcanzados

Tasa Retributiva por vertimientos puntuales al agua, reglamentada

El MADS reglamentó la tasa retributiva por la utilización directa e indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales con el fin de corregir la señal económica afectando directamente al usuario que incumple con la meta de carga contaminante y determinando el cobro por vertimientos directos e indirectos. Por iniciativa del MADS, el Gobierno Nacional reglamentó el ajuste del factor regional en la Tasa Retributiva por Vertimientos Puntuales una vez las Autoridades Ambientales verifiquen la no imputabilidad en el incumplimiento de las obras programadas dentro del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos - PSMV por parte de las Empresas Prestadoras del Servicio de Alcantarillado. Esta norma la produjo con la participación del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Tasa por utilización de aguas, reglamentada

El Gobierno Nacional, por iniciativa del MADS, modificó la reglamentación de la Tasa por Utilización de Aguas, con el fin de incorporar un nuevo coeficiente en el cálculo del Factor Regional, que permitiera diferenciar los fines de uso del recurso hídrico y ajustar el Coeficiente de Condiciones Socioeconómicas, de tal manera que se empezara a aplicar la diferenciación socioeconómica, establecida en el artículo 42 de la Ley 99 de 1993, a todos los usuarios del recurso hídrico. Bajo este marco, el MADS incrementó la Tarifa en $11.5 pesos por metro cúbico (antes de la expedición de la Resolución, la Tarifa Mínima era de 0.89 pesos por m#).

Para el período 2010-2014, las Autoridades Ambientales facturaron por Tasa por Utilización de Aguas en promedio $132.000 millones; y con la expedición del Decreto 1155 de 2017 se estima un recaudo de $272.713.352.466 para el año 2027 (precios corrientes), lo cual permitirá fortalecer la inversión en protección y renovación de los recursos hídricos en las regiones. Igualmente, para la facturación correspondiente a la vigencia 2017, se estima que ascenderá a aproximadamente $60.000 millones, lo cual representa un incremento de $6.400 millones respecto a la línea base del mismo año (sin ajuste) y de casi $50.000 millones respecto a lo facturado en 2010 ($12.000 millones).

80 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Tabla 6. Proyección de la facturación de la Tasa por Utilización de Aguas con el ajuste a la reglamentación Facturación sin Facturación con Diferencia Año ajuste ajuste facturación 2016 $ 49.025.198.934 $ 49.025.198.934 $ 0 2017 $ 51.844.147.873 $ 58.237.696.644 $ 6.393.548.771 2018 $ 54.031.028.292 $ 73.427.314.648 $ 19.396.286.356 2019 $ 56.310.155.304 $ 89.794.761.392 $ 33.484.606.088 2020 $ 58.685.420.036 $ 107.412.375.815 $ 48.726.955.778 2021 $ 61.160.877.754 $ 126.356.503.916 $ 65.195.626.162 2022 $ 63.740.754.779 $ 146.707.708.090 $ 82.966.953.311 2023 $ 66.429.455.708 $ 168.550.986.995 $ 102.121.531.286 2024 $ 69.231.570.931 $ 191.976.006.464 $ 122.744.435.533 2025 $ 72.151.884.468 $ 217.077.342.011 $ 144.925.457.542 2026 $ 75.195.382.141 $ 243.954.733.483 $ 168.759.351.343 2027 $ 78.367.260.078 $ 272.713.352.466 $ 194.346.092.388 2028 $ 81.672.933.594 $ 284.216.897.516 $ 202.543.963.921 2029 $ 85.118.046.429 $ 296.205.683.011 $ 211.087.636.581 2030 $ 88.708.480.388 $ 308.700.177.276 $ 219.991.696.888 2031 $ 92.450.365.379 $ 321.721.712.026 $ 229.271.346.648 2032 $ 96.350.089.882 $ 335.292.518.788 $ 238.942.428.906 2033 $ 100.414.311.855 $ 349.435.766.854 $ 249.021.454.998 2034 $ 104.649.970.101 $ 364.175.602.837 $ 259.525.632.736 2035 $ 109.064.296.112 $ 379.537.191.902 $ 270.472.895.790 2036 $ 113.664.826.421 $ 395.546.760.724 $ 281.881.934.303 TOTAL $ 1.628.266.456.460 $ 4.780.066.291.791 $ 3.151.799.835.332 Fuente: Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles – MADS, 2018

Es de anotar, que con la expedición del Decreto 1155 de 2017 y la Resolución 1571 de 2017, se dio cumplimiento a las obligaciones del MADS en el marco de la Sentencia del Consejo de Estado - Acción Popular AP-25000-23-27-000-2001-90479-01 (Numeral 4.66).

Tasa Compensatoria por Caza de Fauna Silvestre, reglamentada

El Gobierno Nacional, por iniciativa del MADS, reglamentó la tasa compensatoria por caza de fauna silvestre, que constituye la primera tasa compensatoria del país. La formulación del decreto contó con el apoyo técnico e investigativo del IIAP, inicialmente dando cumplimiento al fallo del Consejo de Estado, sin embargo, aunque el fallo de acción de tutela del 12 de diciembre de 2014 dejó sin efectos la sentencia de la acción popular, el MADS continuó trabajando en su expedición.

La Tasa Compensatoria por Caza de Fauna Silvestre se establece como un instrumento económico dirigido a compensar los gastos de renovabilidad del recurso natural “fauna silvestre”, mediante la obligación del pago de esta tasa a todos los usuarios que cacen la fauna silvestre nativa en el país, excepto cuando es caza de subsistencia, al tiempo que genera una señal económica para orientar al usuario a hacer un uso más racional del recurso faunístico. Además, el recaudo de esta tasa como parte de las rentas de las autoridades ambientales competentes, se destinará de forma específica a la protección y renovación del recurso de fauna silvestre, y de manera prioritaria en actividades de investigación, conservación, monitoreo y manejo sostenible de la fauna silvestre. Se espera que con el cobro de la tasa se fortalezca la gestión de este recurso natural por parte de las autoridades ambientales del país.

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 81 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

EEl MADS finalizó la expedición de toda la normatividad que reglamenta el instrumento económico: i) estableció la tarifa mínima de la tasa compensatoria, ii) estableció las especies de la fauna silvestre incluidas dentro de las categorías del coeficiente de valoración y el valor correspondiente a las especies establecidas en el Decreto 1076 de 2015, y iii) adoptó el formulario para el reporte de la información relacionada con la aplicación de la tasa compensatoria por caza de fauna silvestre.

Tasa Compensatoria por Uso Permanente de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, reglamentada En 2016, el Gobierno Nacional, por iniciativa del MADS, reglamentó la Tasa Compensatoria por la utilización permanente de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, en cumplimiento del Fallo del Consejo de Estado78.

En términos de recaudo, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, por el cobro de esta tasa estaría facturando para la vigencia del 2016 un valor total de $375.630.709 pesos, que se destinarían a la financiación del Plan de Manejo de la Reserva.

Conpes y Ley de Pago por Servicios Ambientales –PSA, expedidos En el marco de las funciones constitucionales y legales ambientales y de lo dispuesto en el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera – Acuerdo Final, durante el periodo de referencia, el MADS apoyó el proceso de estructuración del documento CONPES 3886 de Pago por Servicios Ambientales liderado por el Departamento Nacional de Planeación – DNP. Asimismo, estructuró y expidió Decreto Ley de PSA Decreto 870 de 2017, que tiene por objeto establecer las directrices para el desarrollo de los Pagos por Servicios Ambientales y otros incentivos a la conservación que permitan el mantenimiento y generación de servicios ambientales en áreas y ecosistemas estratégicos, a través de acciones de preservación y restauración.

El Decreto Ley en mención establece, entre otros, los términos, condiciones y fuentes de financiación para la implementación del incentivo de PSA, que reconoce las acciones de conservación y restauración que adelanten propietarios, poseedores u ocupantes de predios en áreas y ecosistemas de interés estratégico, y también reglamenta las modalidades de PSA: calidad y regulación hídrica, culturales y espirituales, reducción y captura de gases de efecto invernadero y conservación de la biodiversidad. Esta normativa faculta al Gobierno Nacional para reglamentar, entre otros aspectos, las condiciones, modalidades, elementos del diseño, implementación y seguimiento del incentivo PSA. Aspectos que se encuentran en etapa de diseño.

Mediante el Decreto 1007 de 2018, se reglamentaron los componentes generales del incentivo de Pago por Servicios Ambientales y la adquisición y mantenimiento de predios en áreas y ecosistemas estratégicos.

El país tiene cerca de 15 proyectos de PSA en alrededor de 65.000 hectáreas, que benefician cerca de 3.200 familias, las mismas que corresponden a iniciativas privadas y públicas en materia de

78 En respuesta a la Acción Popular 250002325000200500662 03 de 2013.

82 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

protección y conservación de bosques, ganadería sostenible, cuencas hídricas, programa Banco2, entre otros.

En cuanto a la inversión del 1% de los ingresos corrientes de municipios y departamentos para la adquisición y recuperación de áreas de importancia estratégica para la conservación del recurso hídrico, en particular, las que surten a los acueductos así como para la implementación de los pagos por servicios ambientales -PSA, el MADS consolidó la información reportada por las entidades territoriales y autoridades ambientales para la evaluación del instrumento frente al cumplimiento de las inversiones allí previstas, así:

Tabla 7. Resumen inversiones reportadas entidades territoriales -aplicación Decreto 953 de 2013 Cifras en Millones de pesos $ Reporte de al Gastos Gastos Total Vigencia menos el 1% Adquisición directos Esquemas Mantenimiento Inversión Reportada de ingresos Predios $ asociados a la PSA $ $ Reportada $ corrientes $ adquisición $ 2014 143.384,2 73.190,8 1.980,8 8.094,8 143,7 83.410,2 2015 97.773,3 81.067,6 1.045,9 9.643,0 2.753,6 94.510,2 2016 138.273,5 25.124,3 825,2 9.372,9 1.307,6 36.629,9 2017 167.454,6 111.854,8 1.007,1 10.609,7 8.086,6 131.558,1 Totales 546.885,6 291.237,5 4.859,0 37.720,4 12.291,4 346.108,3 Fuente: Reportes allegados Entidades /Decreto 953/2013 - Resolución 1781/2014

En la siguiente tabla, se presenta la información correspondiente a los avances reportados por las entidades territoriales referentes a la implementación del PSA durante 2017, de conformidad con lo establecido en el Decreto 953 de 2013 (D1076/2015).

Tabla 8. Aplicación Art. 111 Ley 99 / 93 - Decreto 953 / 2013 - Resolución 1781 / 2014 - PSA Autoridad Hectáreas Vigencia Departamento Entidad Territorial Recursos $ Ambiental (ha) 2017 Cundinamarca Cundinamarca CAR 2.600.000.000 3.927,6 2017 Cundinamarca Villapinzón CAR 26.105.203 119,1 2017 Cundinamarca Cota CAR 58.000.000 120,0 2017 Antioquia Medellín CORANTIOQUIA 4.882.534.703 s.d. 2017 Antioquia Ciudad Bolivar CORANTIOQUIA 10.000.000 s.d. 2017 Antioquia Liborina CORANTIOQUIA 124.833.513 s.d. 2017 Antioquia Tarazá CORANTIOQUIA 10.000.000 s.d. 2017 Antioquia Envigado CORANTIOQUIA 166.549.528 77,4

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 83 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Autoridad Hectáreas Vigencia Departamento Entidad Territorial Recursos $ Ambiental (ha) 2017 Valle del Cauca Palmira CVC 200.000.000 s.d. 2017 Huila Iquira CAM 8.530.000 s.d. Totales 8.086.552.947 4.244

Notas: s.d.= Sin Dato Fuente: Reportes allegados Resolución 1781/2014 Oficina Negocios erdesV y Sostenibles, MADS 2017

Tasa Compensatoria de Aprovechamiento Forestal Maderable, propuesta normativa El MADS, durante este período, elaboró una propuesta normativa que actualiza la expresión matemática en cada uno de los componentes para el cobro de la Tasa compensatoria por aprovechamiento forestal maderable, de acuerdo al sistema y método establecido en el artículo 42 de la Ley 99 de 1993.

Con esta nueva normativa, se esperan, entre otros, los siguientes beneficios: i) desarrollo de la instrumentación e implementación del Plan Nacional de Desarrollo Forestal, ii) modernización de los instrumentos de la gestión administrativa, iii) racionalización técnica del uso de las especies, iv) generación de capacidad institucional, v) inclusión de áreas bajo Manejo Forestal Sostenible, vi) suministro permanente de servicios ecosistémicos, vii) generación de empleo rural y viii) fortalecimiento de la gobernanza forestal.

Se estima que el recaudo por parte de las Autoridades Ambientales Competentes, para el primer año de cobro de la tasa, sea cercano a los $45.392 millones, los cuales podrán ser destinados a actividades silvícolas de manejo del bosque natural remanente que fue objeto del aprovechamiento maderable de acuerdo a lo establecido en la normativa y a la implementación y seguimiento de la misma.

Este proyecto de reglamentación, fue socializado al interior del MADS, con Autoridades Ambientales y expertos en el tema forestal; y está publicado en la web del MADS para comentarios.

Valoración Económica de Ecosistemas Estratégicos, proyecto reglamentario

En 2018, el MADS adoptó la Guía de Aplicación de la Valoración Económica Ambiental, orientada a los diferentes usuarios del sector ambiental para la aplicación de las metodologías de valoración disponibles con el fin de apoyar la toma de decisiones en el manejo y conservación del patrimonio natural; se prevé que sea empleada para la valoración tanto de los costos generados por el deterioro del medio ambiente y los recursos naturales, como de los beneficios derivados de su conservación.

Esta Guía fue socializada durante el segundo semestre de 2017 y el primer semestre de 2018 al interior del MADS, Autoridades Ambientales, Institutos de Investigación adscritos y vinculados al

84 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

MADS, Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia, Contraloría de Bogotá, y expertos en el tema.

De otra parte, el MADS elaboró, conjuntamente con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA, y adoptó el Manual: “Criterios técnicos para el uso de Herramientas Económicas en los Proyectos, Obras o Actividades Objeto de Licenciamiento Ambiental”. Este manual define los lineamientos técnicos que deben seguir los estudios económicos que se realicen en el marco de la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental y Diagnósticos Ambientales de Alternativas, como parte del proceso de licenciamiento ambiental.

Incentivos tributarios, reglamentados El MADS reglamentó la exclusión del IVA a: i) los equipos y elementos nacionales o importados que se destinen a la construcción, instalación, montaje y operación de sistemas de control y monitoreo, necesarios para el cumplimiento de las disposiciones, regulaciones y estándares ambientales vigentes; ii) la importación de maquinaria o equipo, siempre y cuando dicha maquinaria o equipo no se produzcan en el país, destinados a reciclar y procesar basuras o desperdicios (la maquinaria comprende lavado, separado, reciclado y extrusión), y a la depuración o tratamiento de aguas residuales, emisiones atmosféricas o residuos sólidos, para recuperación de los ríos o el saneamiento básico para lograr el mejoramiento del medio ambiente.

Igualmente, reglamentó el beneficio tributario que permite que las personas jurídicas descuenten de su impuesto sobre la renta el 25% de las inversiones en control, conservación y mejoramiento del medio ambiente que hayan realizado en el respectivo año gravable.

También reglamentó el beneficio tributario que permite a las personas naturales de los Estratos 1,2 y 3 una tarifa diferencial del 5% en la adquisición de neveras nuevas para sustitución, que cumplan los requisitos del Reglamento Técnico de Etiquetado (RETIQ), clasificadas en los rangos de energía A, B o C, de acuerdo con la Resolución 41012 dé 2015, del Ministerio de Minas y Energía, o la que la modifique o sustituya.

En 2017 también se implementaron una serie de beneficios que incentivan proyectos de generación de energía renovable. Se mantiene el pago de solo el 5% de IVA para vehículos eléctricos e igualmente se mantienen beneficios tributarios para proyectos de ecoturismo y las inversiones en generación de energía de fuentes renovables no convencionales como energía solar o eólica79.

Con medidas como esta se abre el espacio para la incorporación de tecnologías limpias, demostrando la viabilidad técnica y ambiental en el transporte masivo de las ciudades principales.

79 Portafolio. (2016). Reforma tributaria ambiental para un futuro de sostenibilidad. Extraído el día 20 de noviembre de 2017 del sitio web: http://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-1/reforma-tributaria-y-medio-ambiente-columna- minambiente-22-de-diciembre-502425

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 85 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Impuestos Nacionales, incorporados a la Reforma Tributaria

80 ­ Impuesto Nacional al Carbono Durante el año 2016, y en el marco de la reforma tributaria de ese año, se creó el impuesto nacional al carbono en respuesta a la necesidad del país de contar con instrumentos económicos para incentivar el cumplimiento de las metas de mitigación de Gases de Efecto Invernadero -GEI. El impuesto recae sobre el contenido de carbono de todos los combustibles fósiles, incluyendo todos los derivados de petróleo y todos los tipos de gas fósil usados con fines energéticos, siempre que sean utilizados para combustión (exceptuando el carbón). Colombia es el 3° país con México y Chile que han implementado este instrumento.

Con este impuesto implementado en 2017, se busca generar 15 mil pesos (aproximadamente USD$ 5) por cada tonelada de CO2 liberada a la atmósfera por la quema de combustibles fósiles. Específicamente, se impone un impuesto de 135 pesos (aproximadamente 4.5 centavos de dólar) por cada galón de Kerosene y Jet Fuel, 149, de ACPM 152 y Fuel Oil, 177. El gas natural también está gravado, pero solo para su uso en la industria de la refinación de hidrocarburos y la petroquímica81

En 2017, el MDAS reglamentó los mecanismos para la no causación del impuesto al carbono para las empresas y sujetos que certifiquen que han compensado los gases de efecto invernadero que han emitido, es decir, a través de resultados de mitigación cuantificados en CO2 provenientes de proyectos y acciones en el territorio. Esto se puede lograr apoyando proyectos que capturan, remueven, reducen o evitan emisiones de carbono a la atmosfera por medio de la compra de sus unidades de carbono verificadas mejor conocidas como VCU por sus siglas en inglés o créditos de carbono.82 El mecanismo diseñado es referente en América Latina porque combina dos enfoques: el pago del tributo con destinación específica para proyectos ambientales (uso del recaudo) y la posibilidad de no causar el impuesto presentando resultados de mitigación de GEI representados en unidades de carbono reducido o removido.

De acuerdo a las cifras preliminares de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN, el recaudo para el 2017 se estima en $476.862 millones para el 2018, se estima un recaudo de $501.134 millones, y como resultado de la implementación del Impuesto, se espera evitar la emisión de 312.115 toneladas de dióxido de carbono para el período 2017-2030. Con base en lo anterior, se estima que el costo social que se evitará gracias a la reducción de emisiones será de $22.103 millones para el 2018 y de $712.911 millones para el período 2017-2030 (valor presente).

80 Artículos 221, 222 y 222 de la Ley 1819 de 2016. 81 Semana Sostenible. (2016). Impuesto Nacional al Carbono. Extraído el día 20 de noviembre de 2017, del portal de Semana Sostenible. Sitio web: http://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/impuesto-nacional-al-carbono-asi-funciona- el-tributo-de-emisiones-de-co2/38525 82 Presidencia de la República. (2017). Decreto 926 de 2017. Sitio web: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/ DECRETO%20926%20DEL%2001%20DE%20JUNIO%20DE%202017.pdf

86 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Igualmente, se ha avanzado desde 2014 en la definición de otros instrumentos de fijación de precios al carbono, con apoyo de la cooperación de la Alianza para la Preparación de Mercados (PMR por su sigla en inglés) del Banco Mundial, y se han identificado las principales brechas a nivel jurídico, tecnológico e institucional para la implementación de un posible sistema de comercio de emisiones.

En el 2018 el país contará con un Registro público (RENARE), el cual le permitirá conocer y hacer seguimiento al avance de las acciones implementadas con el propósito de reducir sus emisiones e incrementar las absorciones de gases de efecto invernadero. Este es uno de los registros más avanzados de la región latinoamericana y actúa articuladamente con el impuesto al carbono.

83 ­ Impuesto Nacional al Consumo de Bolsas Plásticas Con el fin de incentivar el reciclaje de plásticos y reducir el consumo de bolsas, se le impuso un impuesto de 50 pesos por bolsa (aproximadamente 1,6 centavos de dólar).

De acuerdo a la Asociación Colombiana de Industrias Plásticas –Acoplásticos-, luego de la implementación del Impuesto Nacional al Consumo de Bolsas Plásticas, se presentó una reducción entre 27% y 30% en la utilización de bolsas plásticas.

Según la DIAN, de julio a diciembre de 2017 los colombianos usaron 688,6 millones de bolsas plásticas, por los cuales pagaron tributos que sumaron $10.404 millones. Se estima que el recaudo sería de aproximadamente $39.490 millones para el 2018.

En un escenario de reducción de la demanda de bolsas plásticas del 25%, se estima que el costo social total evitado, gracias al impuesto, ascendería a $151.781 millones para el 2018 (valor presente), correspondientes con una reducción de 464 millones de bolsas plásticas respecto a la línea base y a $590.154 millones para el período 2017-2020 (valor presente), correspondientes con una reducción de 1.867 millones de bolsas respecto a la línea base.

Estudios realizados

En Convenio con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias, el MADS elaboró y presentó, en 2013, al Congreso de la República un estudio “sobre la efectividad de impuestos, tasas, contribuciones y demás gravámenes existentes para la preservación y protección del ambiente, así como de la identificación y viabilidad de nuevos tributos por la emisión de efluentes líquidos y de gases contaminantes y de efecto invernadero”.

En el 2014, el MADS realizó el estudio “Desarrollo metodológico y memoria de cálculo de la tarifa mínima de los parámetros de cobro de la tasa retributiva incluyendo la DQO”, el cual contiene los elementos técnicos y de impacto para la futura incorporación de nuevos parámetros, bajo el enfoque de progresividad y planificación en la implementación del instrumento de la tasa retributiva que se

83 Artículos 207 y 208 de la Ley 1819 de 2016.

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 87 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

dio con la norma de vertimientos Decreto 2667 de 2012 contenida en el Decreto 1076 de 2015 y bajo el principio de efectividad en costos tanto en términos de regulación para el Gobierno Nacional como para el sector regulado. En el mismo año y con el apoyo de Cooperación de la GIZ, el MADS realizó el estudio de impacto sectorial para el “Ajuste de la tarifa mínima de tasa por utilización de aguas” -Ecosimple.

Por último, realizó la “Evaluación de la tasa retributiva por vertimientos puntales y tasa por utilización de aguas en el sector minero energético” (2015) y cuenta con propuesta de instrumentos económicos y financieros para el componente marino costero (2016).

• Recomendaciones

En el periodo en mención, se ha avanzado de forma relevante en la definición de múltiples instrumentos económicos con el propósito de fomentar actividades económicas sostenibles en el marco de la Política de Crecimiento Verde. El reto que ahora se plantea es la efectiva implementación de estos instrumentos, por parte de las Autoridades Ambientales y de las entidades territoriales para los diferentes sectores regulados, todo esto en el marco de las políticas y normatividad ambientales y en armonización con políticas sectoriales. Con el fin de seguir avanzando en esta materia, se recomienda:

o Consolidar los instrumentos económicos para el desarrollo sostenible. o Implementar las inversiones ambientales de los impuestos verdes y su mecanismo de monitoreo. o Fortalecer la capacidad técnica de las Autoridades Ambientales y de las entidades territoriales para la implementación de los instrumentos económicos generados. o Implementar el incentivo de Pago por Servicios Ambientales. o Hacer seguimiento riguroso tanto a la implementación como a la inversión de los recursos generados por estos instrumentos con el fin de extraer de allí posibles oportunidades de mejora. o Generar conciencia de pago entre los sectores regulados de tal forma que se vaya generando una progresiva transformación de sus prácticas hacia un enfoque más sostenible. o Culminar la expedición de actos administrativos sobre la negociación de beneficios monetarios y no monetarios derivados del acceso a recursos genéticos, el cobro de la Tasa Compensatoria por Aprovechamiento Forestal Maderable, e instrumentos económicos para lo marino costero. 4.2. Promoción de los Negocios Verdes Los negocios verdes constituyen una alternativa de gran poder ambiental en tanto contemplan las actividades económicas en las que se ofertan bienes o servicios, que generan impactos ambientales positivos y además incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas con enfoque de ciclo de vida, contribuyendo a la conservación del ambiente como capital natural que soporta el desarrollo del territorio. Por tales razones, el MADS ha invertido importantes esfuerzos en su promoción.

88 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

• Logros alcanzados

5 Programas Regionales de Negocios Verdes, formulados y en implementación

A partir de 2012 se reactivaron los Negocios Verdes, con la formulación del Programa Nacional de Biocomercio Sostenible, en 2013, se realizó la formulación participativa de 5 Programas Regionales de Negocios Verdes, y en 2014, se logró la publicación del Plan Nacional de Negocios Verdes – PNNV y los Programas Regionales de Negocios Verdes – PRNV.

El Plan Nacional se plantea con el objeto de definir lineamientos y proporcionar herramientas para la planificación y toma de decisiones para el desarrollo, fomento y promoción tanto de la oferta como de la demanda de los negocios verdes y sostenibles a través del desarrollo de una plataforma adecuada de instrumentos, incentivos, coordinación y articulación institucional.

Bajo tal objetivo, se incluyó una meta en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “5 Programas Regionales de Negocios Verdes –PRNV- implementados en al menos el 70% de las Autoridades Ambientales”, mediante la consolidación de los nodos o ventanillas de negocios verdes en las Autoridades Ambientales. Hoy en día, ya se encuentran en implementación 5 Programas Regionales de Negocios Verdes en las siguientes regiones: Región Orinoquia (2015), Región Pacifico (2016), Región Caribe y Región Amazonia (2017), y Región Central (2018).

Para lograr esta meta se contó con el apoyo de la Cooperación Alemana GIZ a través de su Programa de Desarrollo Local Sostenible PRODES, en la elaboración y publicación de la “Metodología de Implementación de los Programas Regionales de Negocios Verdes” (2015), así como en la publicación de la “Sistematización de Buenas Practicas de operación de las Ventanillas/nodos Negocios Verdes” (2017), que contó con la participación de las Autoridades Ambientales. En el marco de esta metodología, se construyó la herramienta de verificación de criterios de negocios verdes con la cual se identifica el nivel de cumplimiento de criterios ambientales, sociales y económicos para ser un negocio verde.

Entre 2014 y 2017, se han invertido recursos del Presupuesto General de la Nación por un valor aproximado a $ 2.260 millones y de la cooperación de la Unión Europea por $6.375 millones. La relación de inversión entre 2014 y 2017, es que por cada $1 peso invertido por la ONVS y el Contrato de Desarrollo Local Sostenible – DSL- con la Unión Europea, se han generado $13 pesos más en ventas directas de los empresarios verificados. Es de mencionar que, a finales de 2015, el MADS firmó un Acuerdo84 con la Unión Europea -UE con el objetivo de contribuir a la superación de las desventajas sociales y económicas de las regiones marginadas y afectadas por el conflicto de Colombia, como un medio para alcanzar un país equitativo y una paz duradera en el marco de la implementación de la Política de Crecimiento verde prevista en el PND. Del total de recursos de

84 Apoyo Presupuestal Sectorial denominado Contrato de Reforma Sectorial para el Desarrollo Local Sostenible en Colombia - Número CRIS: DCI-ALA/2015/38166

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 89 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

este Acuerdo, el 24% corresponde a los recursos destinados a la implementación de la estrategia de Negocios Verdes, entre el 2016 y el 201985.

Tabla 9. Avance anualizado del Contrato con la Unión Europea Línea Base Negocios Verdes generados 2015 2016 2017 2018 Total 2014 con criterios cumplidos Meta 20 142 182 239 653 70 Avance 20 152 187 0 353 % cumplimiento 100% 104.31% 103.62% 0 Fuente: Oficina de Negocios Verdes –MADS, 2018

En 2016, se surtió un proceso de alistamiento con las 15 Autoridades Ambientales priorizadas, y se diseñaron unos criterios de selección y priorización de negocios verdes a ser acompañados por MADS-UE, que incluyen la exigencia de contar desde el inicio del proceso con un plan de mejora para avanzar en el cumplimiento de los criterios.

En 2018, se incluirán otras 3 Autoridades Ambientales para un total de 1886. La estrategia de intervención, en este año, buscará dar prioridad a 262 municipios seleccionados para la implementación del Proceso de Paz (posconflicto).

Producto de la implementación de los PRNV se han obtenido, de manera general, los siguientes resultados:

Promoción de los PRNV y procesos de formación en marcha

Con el ánimo de posicionar a Colombia como un país competitivo en la oferta de bienes y servicios de negocios verdes y sostenibles a nivel mundial, se generó un portafolio de bienes y servicios de negocios verdes, que incluye los negocios verdes que han sido acompañados por las Autoridades Ambientales y que cumplen con al menos el 51% del cumplimiento de los criterios de Sostenibilidad de Negocios Verdes.

Así mismo se lanzó el 16 de abril de 2018 la aplicación móvil de Negocios Verdes, desarrollada en conjunto con la Oficina de TICs de este Ministerio, y que sirve de plataforma de promoción y comercialización para los empresarios que cumplen con los criterios de sostenibilidad de Negocios verdes y que han sido acompañados por las autoridades Ambientales del País.

Po último, periódicamente, se ha realizado la Feria Bioexpo Colombia “Feria de Bienes y servicios de la Biodiversidad y amigables con el ambiente”.

85 El 16% se invierten en la implementación de Gobernanza Forestal por parte de la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del MADS y el 60% restante en las metas adelantadas por Parques Nacionales Naturales. 86 CAS, CDMB y CARUCRE (2018)

90 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Tabla 10. Ferias Bioexpo Colombia 2010 - 2018 2010 2012 2015 2017 Acumulado Fecha Nov 18 al 21 Nov 21 al 24 Nov 4 al 7 Octubre 26 al 28 - Ciudad Neiva Armenia Bogotá Barranquilla - No. Visitantes 6.000 10.000 28.000 9.171 53.171 No. Expositores 235 110 320 220 885 (stands) Rueda de Negocios 840 millones 3.400 millones 4.100 millones. 5.440 millones 13.780 millones (expectativas) Ventas (Muestra Superior a 1.100 Superior a 300 Superior a 1800 300 millones 165 millones comercial) millones millones millones Fuente: ONVS – MADS, 2018

En la última versión de Bioexpo Colombia se hizo un énfasis especial en Turismo de Naturaleza y las potencialidades que tiene la Región Caribe en temas de negocios verdes.

Con el fin de fortalecer los procesos de formación en Negocios Verdes, el MADS desarrolló la estrategia de formación y capacitación, de la mano del SENA y el operador técnico Unión Temporal Negocios verdes, orientada a la implementación de los lineamientos y criterios de negocios verdes en el país, con cuya implementación se capacitaron un total de 1.519 personas de instituciones, empresas y comunidades (2016-2017). Finalmente se desarrolló la formación a excombatientes de las FARC en temas de Apropiación Ambiental de territorio, que vincula temas de iniciativas productivas a partir de potencialidades ambientales y servicios eco sistémicos, con apoyo del SENA y Delegados de las FARC (2017).

• Recomendaciones

El MADS ha asumido el compromiso, en el marco de la Política de Crecimiento Verde y los ODS, de generar a 2030, 12.630 nuevos negocios verdes; en el Acuerdo Final, de lograr la generación de ingresos de familias que habiten en áreas de especial interés ambiental y de apoyar con negocios verdes, la sustitución de cultivos ilícitos, y finalmente, en acuerdos con cooperación internacional (GIZ, USAID, UE, entre otros) establecidos por el país para apoyar del desarrollo de la política pública en esta materia. Para cumplir lo anterior, el MADS cuenta principalmente con recursos de la Unión Europea que dependen del pago por resultados. Por ello, que se plantean las siguientes recomendaciones:

o Destinar prioritariamente recursos e incentivos económicos para cumplir los compromisos mencionados y avanzar en la implementación del Plan Nacional de Negocios Verdes. o Apoyar técnicamente a las Autoridades Ambientales para la ejecución de los Programas Regionales de Negocios Verdes a través de la operación de las ventanillas y del incremento de negocios verdes.

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 91 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

o Fortalecer el Programa de Generación de Negocios Verdes cuando eso implica: − Dar continuidad al apoyo presupuestario de la Unión Europea, para una 2° fase de implementación. − Diseñar e implementar una estrategia para el desarrollo de emprendimientos verdes, en el marco del Programa de Generación de Negocios Verdes. − Fomentar la generación de negocios verdes por parte del sector privado. − Lograr la vinculación de otros actores para acompañar los negocios en el territorio, fortaleciendo sus capacidades de desarrollo de producto, comercialización, financiación, entre otros.

4.3. Gestión ambiental sectorial y urbana 4.3.1. Gestión del suelo y pasivos ambientales El suelo es la base de la producción agropecuaria. Su uso insostenible, ocasiona degradación, causando un efecto negativo en los ecosistemas, los organismos y las comunidades. Los procesos de degradación más relevantes en Colombia son la erosión, la desertificación y la salinización. Estos procesos que afectan a las regiones Caribe, Andina y Orinoquia ya comienzan a notarse en la Amazonía, en el litoral Pacífico y en zonas de acelerada deforestación y de explotación minera y petrolera.

La ocurrencia de pasivos ambientales guarda total relación con el marco de políticas para el desarrollo productivo del país, y con las prácticas del sector productivo. Es de anotar que hace 2 décadas, las actividades económicas no contaban con una regulación ambiental con lo cual, en muchos casos, generaban afectaciones ambientales que no se acompañaban de acciones para mitigarlas, compensarlas o remediarlas o que no había claridad sobre la responsabilidad o el responsable de realizarlas. A esto se sumaba la falta de control social para prevenir potenciales afectaciones. Estas prácticas se tradujeron con el tiempo, en pasivos ambientales que hoy siguen sin ser resueltos. La gestión de pasivos ambientales, que no es responsabilidad exclusiva del sector ambiental, permite devolverle al país tierras aptas para el uso y aprovechamiento sostenible de áreas que fueron afectadas.

Política para la Gestión Sostenible del Suelo, expedida Se adoptó la Política para la Gestión Sostenible del Suelo (Sept. 2016) formulada con la participación de actores nacionales, regionales y locales, con el fin de promover la conservación del suelo por su valor ambiental asociado a la captura y almacenamiento de carbono para reducir los efectos del cambio climático, a la regulación del recurso hídrico para prevenir inundaciones y asegurar la disponibilidad de agua superficial y subterránea, y a la preservación de la biodiversidad para asegurar los ciclos biogeoquímicos esenciales para la vida, entre otros. Además de servir como base de la seguridad alimentaria, del ordenamiento del territorio y de la gestión de riesgo.

En desarrollo de la política para la Gestión Sostenible del Suelo se desarrollaron las siguientes acciones: i) elaboración de lineamientos para la remediación y restauración de áreas intervenidas

92 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

con actividades extractivas o agropecuarias para fines alimentarios, con apoyo de la FAO, ii) formulación de una propuesta de arreglo institucional para determinar metales pesados en estudios de suelos, iii) diseño de un protocolo para la rehabilitación, remediación y restauración de suelos y sitios contaminados en el cierre de pozos generados por la actividad minera aurífera, con apoyo de la Universidad Nacional de Colombia, iv) desarrollo de curso de formación con énfasis en modelación de flujo y transporte en medios no homogéneos de contaminantes en suelo y técnicas para la remediación de suelos, mediante el cual se fortalecieron capacidades técnicas de las Autoridades Ambientales. (U. Nacional-MADS), v) desarrollo de un programa de difusión y transferencia de tecnología en gestión sostenible del suelo y sistemas sostenibles de producción dirigido a asistentes técnicos del sector agropecuario y autoridades ambientales, y vi) desarrollo del ámbito de aplicación de la norma para el control de la contaminación del suelo por vertimientos de aguas residuales no domésticas tratadas (Decreto 050 de 2017). Adicionalmente, se desarrolló la guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en áreas rurales, con apoyo de la FAO.

De otra parte, se apoyó al IDEAM en la elaboración del mapa de susceptibilidad a la degradación de suelos por salinización.

Estrategia para la Gestión de Pasivos Ambientales, formulada y en reglamentación

En el periodo, se formuló una Estrategia para la Gestión de Pasivos Ambientales en Colombia, dicha estrategia incluye aspectos e instrumentos desde la identificación hasta el seguimiento y control de la intervención que se realice sobre el pasivo. La Estrategia contempla criterios técnicos, financieros, económicos, institucionales y jurídicos para la gestión de los pasivos desde su prevención.

Para la implementación de la Estrategia, se formuló un Proyecto de ley para la gestión de pasivos ambientales frente al que se espera dejar iniciado su trámite ante el Congreso, y se cuenta con una propuesta de política sobre la materia para ser adoptada por el Conpes o por el Consejo Nacional Ambiental.

• Recomendaciones

La pérdida de calidad del suelo afecta las posibilidades de desarrollo de las comunidades y su valor ambiental. La gestión del suelo supone generar prácticas adecuadas en su uso de acuerdo a su vocación y avanzar en procesos de restauración de los suelos degradados en el país. Una y otra dimensión exige, por parte del sector ambiental, la investigación y control de la calidad de los suelos, y la coordinación de las entidades sectoriales para garantizar la alineación de políticas y decisiones asociadas al uso del suelo, la sensibilización y educación a los usuarios del suelo, y su restauración.

Para consolidar su gestión, es preciso:

o Formular y poner en marcha el programa de monitoreo y seguimiento a la calidad del suelo bajo el liderazgo del IDEAM y la participación de las CAR y el IGAC, principalmente. o Generar espacios intersectoriales para la alineación de sus políticas con la Política de Gestión

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 93 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Sostenible del Suelo, el desarrollo de investigaciones, la ejecución conjunta de programas y proyectos, acudiendo para ello, entre otros espacios, a las Agendas Intersectoriales87. o Establecer e implementar una estrategia dirigida a Instituciones de Educación Superior -IES para crear líneas de investigación y programas profesionales, técnicos y tecnológicos sobre gestión sostenible del suelo; y a las instituciones educativas para incorporar la problemática del suelo en los PRAES. o Promover el fortalecimiento institucional que involucra los recursos humanos, físicos y financieros del MADS, las Autoridades Ambientales e Institutos para la implementación de la política.

La gestión de pasivos ambientales requiere del compromiso y recursos de los actores que los generan y de los sectores que los regulan, toda vez que los responsables están identificados, cuando ese no es el caso, la gestión debe ser una respuesta del Estado. El rol del sector ambiental se circunscribe a la definición de lineamientos bajo los cuales deben suceder la prevención e intervención, incluyendo el seguimiento, control y verificación tanto de las actividades del plan de intervención como del mejoramiento de los recursos impactados. En la perspectiva de que estos retos sean atendidos, se recomienda:

o Gestionar la expedición de la Ley que establece lineamientos para la gestión de pasivos ambientales. o Gestionar la expedición de la política para implementar la estrategia de gestión de pasivos ambientales o Implementar la Estrategia de Gestión de Pasivos Ambientales en Colombia. o Fortalecer la capacidad técnica y tecnológica, así como la disponibilidad de recurso humano y financiero de las autoridades ambientales para realizar la identificación de los pasivos y el seguimiento, control y verificación del plan de intervención y de los recursos naturales impactados. o Destinar recursos financieros a la gestión de pasivos ambientales sin responsable definido.

4.3.2. Gestión ambiental urbana

Gestión ambiental urbana, con regulaciones y seguimiento

El Ministerio ha formulado, coordinado y realizado seguimiento a las políticas de gestión ambiental urbana, y de prevención y control de la contaminación del aire.

En materia de gestión ambiental urbana: i) se definieron lineamientos para la formulación del componente ambiental urbano de los planes de ordenamiento territorial, en el marco de los cuales se acompañó a 22 ciudades en la identificación de la estructura ecológica; ii) se generaron

87 Hay avances importantes en esta materia con los sectores de Caña de Azúcar (Asocaña), Porcicola (Porkolombia), Palma (Fedepalma) y Avícola (Fenavi).

94 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

instrumentos técnicos, entre los cuales se encuentran, el índice de calidad ambiental urbana, el centro de pensamiento para la gestión urbana con participación de los directivos de las autoridades ambientales urbanas, academia y sociedad civil, lineamientos ambientales para el desarrollo de espacio público, y la guía de materiales sostenibles para la construcción; y iii) se desarrolló un trabajo inter interinstitucional con el Ministerio de Vivienda en la formulación de términos de referencia y la evaluación de Macro Proyectos de Vivienda, y con el Departamento Nacional de Planeación en la formulación del Conpes 3919 de 2018 de Edificaciones Sostenibles, y iv) se diseñó el plan de trabajo para el ajuste de la política de Gestión Ambiental Urbana, así como una estrategia para el fortalecimiento de los actores involucrados.

En relación con la calidad del aire, se definieron estándares más rigurosos (Resolución 2254 de 2017), especialmente, de material particulado en armonía con las guías de la Organización Mundial de la Salud y se fortalecieron los sistemas de monitoreo con inversiones superiores a USD $5 millones con cooperación de Corea del Sur.

Con el objeto de fortalecer la implementación de acciones para la reducción de la contaminación y atención a episodios de contaminación atmosférica i) se implementaron mesas permanentes de calidad del aire en los principales centros urbanos, ii) se creó la plataforma AIREweb mediante la cual se capacitaron el 100% de las autoridades ambientales, iii) se formuló la Estrategia Nacional de Mitigación de Contaminantes Climáticos de Vida Corta, iv) se implementaron estrategias sectoriales para la reducción de emisiones con el sector ladrillero, textil y producción de coque, v) se adoptaron estrategias para promover el ingreso de tecnologías más limpias como vehículos eléctricos, híbridos y dedicados a gas, vi) se formuló una propuesta de política de prevención y control de la contaminación del aire con acciones articuladas entre los Ministerios de Minas y Transporte, incluida la mejora de la calidad del combustible y la renovación del parque automotor, vii) se formularon los proyectos normativos para la definición de estándares de emisión más estrictos para fuentes fijas y fuentes móviles, y viii) se diseñaron y publicaron documentos técnicos para el desarrollo de inventarios de emisiones y transporte público libre de hollín.

• Recomendaciones

La gestión ambiental urbana incluida la gestión de la calidad del aire exige una mirada integral del desarrollo de las ciudades sostenibles, con lo cual tanto el Ministerio de Ambiente como otros líderes de los sectores de vivienda, transporte, salud, agricultura, por mencionar los más estratégicos, deben construir sinergias desde el nivel nacional. Igual sucede en el territorio cuando las secretarías de planeación, hábitat, movilidad, entre otras, no actúan de forma articulada ni priorizan los determinantes ambientales en el ordenamiento del territorio urbano regional. En este marco, la responsabilidad de la gestión ambiental urbana ha sido históricamente asignada a las autoridades ambientales cuando el reto las trasciende. Es por ello que se plantean las siguientes recomendaciones:

o Implementar el plan de mejoramiento derivado de la auditoria de desempeño de la Contraloría General de la República, sobre la Política de Gestión Ambiental Urbana vigente.

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 95 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

o Continuar con el proceso de actualización de la Política de Gestión Ambiental Urbana y la evaluación de la misma que adelanta el DNP. o Culminar la adopción de la Política de Calidad del Aire ante el Conpes88. o Promover esquemas de financiación de las políticas de gestión ambiental urbana y de calidad del aire. o Actualizar la normativa de gestión ambiental urbana en relación con la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, así como de calidad del aire incluyendo el protocolo para su prevención y control, fuentes fijas y móviles, entre otros aspectos. o Fortalecer los sistemas de información para la gestión ambiental urbana y de calidad del aire. o Clarificar las competencias de las autoridades ambientales urbanas para evitar los conflictos que existen con las CARs. o Visibilidad de los asuntos ambientales urbanos en el Plan Nacional de Desarrollo.

4.3.3. Producción y Consumo Sostenible

En respuesta a los compromisos del país en Rio+20 a través del Plan Decenal para la Producción y el Consumo Sostenible, se han venido desarrollando acciones que América Latina y el Caribe ha considerado prioritarias, entre ellas, la formulación de la política de producción y consumo sostenible, la gestión de residuos sólidos, las compras públicas sostenibles, la promoción de estrategias para que productos con características ambientales accedan al ecoetiquetado, la estrategia de compras públicas sostenibles y el trabajo interinstitucional e intersectorial para la gestión ambiental sectorial.

Política de Producción y Consumo Sostenible Se formuló la Política de Producción y Consumo Sostenible (2010) que actualiza e integra la Política Nacional de Producción más Limpia y el Plan Nacional de Mercados Verdes como estrategias del Estado que enlazan el mejoramiento ambiental y la transformación productiva a la competitividad empresarial y que, a su vez, incorpora elementos como la Responsabilidad Extendida del Productor –REP y la participación del consumidor final en la gestión de los residuos, lo que ha permitido avanzar en su reducción.

El MADS estableció 200 programas posconsumo a nivel nacional e implementó sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental para varios residuos peligrosos de consumo masivo bajo el esquema de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP).

Las cifras alcanzadas en posconsumo son: - Más de 1200 fabricantes e importadores de productos vinculados a sistemas individuales o colectivos de recolección y gestión. - Más de 25 mil toneladas de residuos de computadores y periféricos, bombillas, pilas y acumuladores, envases de plaguicidas, medicamentos vencidos, con gestión ambiental adecuada.

88 Próximo a suceder.

96 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

- Aprovechamiento de más de 14 millones de unidades entre baterías y llantas usadas - Inversión privada de más de $6 mil millones anuales para la ejecución de programas pos consumo.

Adicionalmente, se produjo la reglamentación sobre el uso de publicidad alusiva a cualidades, características, o atributos ambientales de los productos, con el Ministerio de Comercio.

Por último, se destacan otros 2 logros relevantes, en primer lugar, la incorporación de criterios ambientales en las licitaciones públicas para la selección de propuestas, y en segundo lugar, la firma e implementación del Protocolo Verde entre el Gobierno Nacional y 22 entidades del sector financiero orientado a la incorporación de acciones en dichas entidades en materia de compras públicas, al mejoramiento de su desempeño ambiental y al establecimiento de criterios ambientales para el financiamiento de proyectos de inversión.

Política Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos, aprobada

Con la expedición de la Política Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos (CONPES 3874 de 2016), producto del trabajo con el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, entre otros, Colombia comienza a avanzar en la transición desde una economía basada en el consumo lineal89, donde los bienes producidos a partir de materias primas son vendidos, utilizados y finalmente desechados como residuos, a una economía circular, donde el valor de los productos y materiales se mantiene durante el mayor tiempo posible en el ciclo productivo. Para esto, la política busca reducir la generación de residuos, incentivar el reciclare y aprovechamiento

89 De acuerdo con información de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios -SSPD, en el año 2010, se presentaban al servicio público de aseo diariamente 22.998 toneladas de residuos, con una cobertura de 847 municipios, cuya gestión estaba orientada en el marco de una economía lineal, esto es, recolección, transporte y disposición final en rellenos sanitarios o celdas transitorias, un alto porcentaje de municipios disponían residuos de manera inadecuada. La reglamentación en materia ambiental orientada a la gestión integral de residuos sólidos era incipiente, vinculada únicamente al servicio público de aseo.

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 97 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

de los mismos y reducir la cantidad de aquellos que van a sitios de disposición final. La meta a 2030 es que 30% de los residuos del país sean aprovechados y reutilizados exitosamente.

La nueva política de residuos integra a las empresas privadas y a los recicladores en un proceso de formalización de la gestión de residuos con inclusión social orientada al incremento de la valorización de los residuos en la economía nacional.

Colombia está implementando la primera fase de la política, que se enfoca en la construcción de instrumentos con el fin de cerrar el ciclo de forma complementaria con las políticas municipales de manejo de residuos, entre ellos: i) Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Llantas Usadas, ii) el uso racional de bolsas plásticas con la realización de la campaña Reembólsale

al Planeta y de la iniciativa Soy E colombiano, iii) gestión integral de residuos generados en las actividades de construcción y demolición – RCD, iv) actualización de los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Llantas usadas, v) la gestión de los aceites de cocina usados, vi) el establecimiento del código de colores para el aprovechamiento de residuos, y vii) la gestión integral de residuos de envases y empaques.

De manera conjunta con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio se generaron otros instrumentos para la gestión de residuos en el ámbito municipal: i) alternativas para la disposición final de residuos sólidos en municipios y distritos, ii) la reglamentación de la prestación del servicio público de aseo90, iii) la metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, iv) los criterios para el uso de los biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, donde también participó el Ministerio de Agricultura.

Política Nacional para la Gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos –RAEE, formulada

Colombia se convirtió en el país líder y referente latinoamericano al desarrollar una gestión integral de los RAEE a través de la formulación e implementación de un marco normativo y de una política nacional, en el marco de los cuales se ha logrado el compromiso de cerca de 220 empresas importadoras y fabricantes de estos aparatos, la implementación de más de 100 sistemas de recolección que han gestionado cerca de 11.500 tons de residuos y el aprovechamiento de residuos por parte más de 40 empresas gestoras.

Se gestionó y acompañó al Congreso de la República en la discusión y expedición de la Ley 1676 de 2013 que estableció el marco general para la gestión integral de los RAEE, marco en el cual se formuló participativamente la Política Nacional para la Gestión Integral de los RAEE (2017) con un plan de acción hasta el año 2032; y se reglamentó la gestión integral de los RAEE, para ampliar la cobertura de su recolección y aumentar su eficiencia, y para proveer herramientas para el control y seguimiento.

90 Decreto 2981 de 2013 expedido de forma conjunta con el Ministerio de Vivienda.

98 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Desde una perspectiva institucional, se instaló (2014) el Comité Nacional de RAEE como órgano consultor del MADS para la formulación, ejecución, fomento y seguimiento de la Política Nacional para la Gestión integral de los RAEE.

Finalmente, se formuló y adoptó un sistema integral de evaluación de desempeño de los sistemas de recolección y gestión de residuos de pilas y acumuladores basado en indicadores de gestión que servirá de base para todas las regulaciones venideras.

Gestión de Residuos Peligrosos y residuos pos consumo, reglamentada

En 2010, el país enfrentaba retos en la gestión de residuos peligrosos, pues cobraban fuerza los diferentes problemas ambientales generados por su mala disposición y falta de infraestructura para su manejo.

Entre 2010 y 2018, el país se posicionó de manera estratégica en las negociaciones e implementación de los convenios y tratados internacionales relacionados con residuos peligrosos tales como el Convenio de Basilea, el Convenio de Estocolmo y el Protocolo de Montreal.

En el marco de la implementación de la Política Nacional para la Gestión Integral de los Residuos Peligrosos -RESPEL, el MADS creó un marco normativo sobre sistemas de recolección selectiva de residuos de pilas y acumuladores, gestión de residuos peligrosos de Bifenilos Policlorados -PCB, gestión de residuos biológico infecciosos y planes de gestión de devolución posconsumo de residuos de plaguicidas. Asimismo, se publicaron más de 10 guías y manuales para el manejo ambientalmente adecuado de residuos peligrosos (ej. aceites usados, residuos de asbesto, residuos de bifenilos policroladores –PCB- y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos –RAEE-, etc.).

El IDEAM, por su parte, desarrolló los protocolos de ensayo para la caracterización de los residuos peligrosos y acreditó más de 40 laboratorios públicos y privados para realizar diferentes tipos de análisis.

En todas las autoridades ambientales se implementó el sistema de información sobre la generación y manejo de residuos peligrosos denominado “Registro de Respel” el cual permite contar con información anual sistematizada y estandarizada. Hoy, 25 autoridades formularon planes para la gestión de RESPEL en el área de su jurisdicción. Además, se incrementó la infraestructura en el país para el manejo de estos residuos, teniendo a la fecha más de 200 empresas licenciadas para diferentes residuos y tratamientos.

Derivado de estos esfuerzos, se destacan los siguientes avances:

- Más de 1,8 millones de toneladas de residuos peligrosos gestionadas en el país (215 mil tn de residuos hospitalarios, 870 mil tn de desechos de hidrocarburos, 80 millones de galones de aceites lubricantes usados, 3 mil tn de residuos con mercurio, 17 mil tn de residuos de asbesto).

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 99 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

- Más de 1000 tn de residuos peligrosos exportados a países que cuentan con la tecnología para su destrucción (especialmente plaguicidas obsoletos y Bifenilos Policlorados-PCB). En cuanto a la gestión de los residuos posconsumo se destacan las siguientes cifras: Más de 1200 fabricantes e importadores de productos vinculados a sistemas individuales o colectivos de recolección y gestión. Gestión ambiental de más de 7200 toneladas de residuos de computadores y periféricos. Gestión ambiental de más de 2600 toneladas de residuos de bombillas. Gestión ambiental de más de 1500 toneladas de residuos pilas y acumuladores. Aprovechamiento de más de 8 millones de unidades de baterías usadas plomo ácido. Gestión de más de 680 toneladas de medicamentos vencidos. Gestión de más de 13600 toneladas de envases de plaguicidas. Aprovechamiento de más de 6 millones de unidades de llantas usadas. Inversión privada de más de 6 mil millones anuales para la ejecución de programas posconsumo.

• Recomendaciones de producción y consumo Los procesos de producción de diferentes sectores se realizan generando emisiones, vertimientos y residuos sólidos que generan impactos ambientales y limitaciones en materia de productividad y competitividad. En este escenario, se requiere avanzar en una visión de crecimiento verde y economía circular que garantice mayor eficiencia y productividad en el uso de los recursos, basado en el análisis del ciclo de vida de los productos. Para ello, se recomienda:

o Promover el desarrollo de energías no convencionales. o Implementar medidas para atender los proyectos que acuden al uso de fracking, entre ellas: el diseño e implementación del arreglo institucional necesario para su manejo ambiental, la reglamentación de los estudios de impacto ambiental, el diseño y desarrollo de mecanismos de información y monitoreo. o Atender prioritariamente los compromisos de las sentencias de carbón y minería. o Destinar recursos para la investigación, innovación y ecodiseño aplicables a la producción y posconsumo sostenible. o Desarrollar acciones para transformar la cultura del consumo sostenible y del aprovechamiento de residuos mediante campañas de sensibilización e incorporación en el pensum académico con los ministerios de Tecnologías de Información y las Comunicaciones y de Educación, respectivamente. o Ampliar el espectro de los productos cobijados en los programas de compras públicas y ecoetiquetado, con el fin de incentivar la demanda y la oferta de bienes y servicios con características ambientales. o Producir la normatividad e instrumentos acordados en el marco de los Planes de Acción de las Agendas Interministeriales e Intersectoriales teniendo en cuenta que responden a compromisos internacionales. o Gestionar la expedición de la ley sobre gestión integral de residuos sólidos (lineamientos, arreglos institucionales e instrumentos económicos) para promover la economía circular.

100 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

o Implementar el CONPES 3874 de 2016 sobre la Gestión Integral de Residuos. o Expedir el instrumento normativo para incorporar los elementos básicos de desempeño en las instalaciones de gestión de residuos, para formalizar la actividad del aprovechamiento de residuos. o Implementar instrumentos e incentivos para internalizar costos ambientales y a la salud de residuos priorizados, para evitar la generación de pasivos ambientales e incentivar el aprovechamiento. o Fortalecer las capacidades técnicas de los actores que intervienen en la gestión de los residuos sólidos, con la participación del SENA, colegios y universidades, entre otros. o Dar continuidad a la reglamentación e implementación de la Política Nacional para Gestión de RAEE. o Reformular la Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos, establecer un nuevo plan de acción para los próximos 12 años, y actualizar el marco normativo teniendo en cuenta los nuevos desafíos para el país en materia de Crecimiento Verde, ODS, OCDE, etc. o Fortalecer la capacidad técnica de las autoridades ambientales para la identificación y manejo de residuos peligrosos, así como para el control y seguimiento a las instalaciones que prestan el servicio de tratamiento y eliminación de estos residuos.

4.3.4. Sustancias químicas y Unidad Técnica de Ozono

Política de Gestión del Riesgo Asociado al Uso de Sustancias Químicas, formulada

Las sustancias químicas, si bien son básicas en los procesos industriales, llevan consigo un riesgo inherente para la salud y el ambiente, y es por ello que las condiciones de manejo y almacenamiento deben ser las adecuadas para el nivel de riesgo específico de cada sustancia.

A nivel internacional los retos y desafíos son cada vez más importantes, pues el país hace parte de diferentes iniciativas y convenios internacionales como el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), el Protocolo de Montreal sobre las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono y el Enfoque Estratégico para la Gestión de Productos Químicos a nivel internacional (SAICM), lo que implica un esfuerzo de fortalecimiento institucional para cumplir las obligaciones relacionadas con el control y manejo, eliminación y sustitución de ciertas sustancias químicas peligrosas prioritarias, y, en muchos casos, con la reconversión industrial de ciertos sectores económicos.

En aras de fortalecer la institucionalidad se conformó la Mesa Nacional de Seguridad Química, adscrita a la Comisión Nacional Asesora en Salud Ambiental – CONASA91, donde participan entidades del Gobierno Nacional, sector privado y sociedad civil, con el fin de hacer seguimiento a las políticas y planes de acción sobre gestión de sustancias químicas. En el marco de esa Mesa se han logrado importantes avances, tales como, i) la actualización del Perfil Nacional de Sustancias Químicas

91 Decreto 2972 de 2010 Por el cual se crea la Comisión Técnica Nacional de Salud Ambiental – CONASA.

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 101 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

(2012) que permitió obtener un panorama general de la situación del país en manejo de sustancias químicas en todas las etapas de su ciclo de vida, y evidenciar las fortalezas y dificultades alcanzados en esta materia; ii) la publicación del Plan de Acción Nacional para la Gestión de Sustancias 2013- 2020; iii) el inicio del proceso de adopción del Sistema Globalmente Armonizado para la clasificación y etiquetado de productos químicos –SGA 92.

En atención a las recomendaciones de la OCDE en el proceso de adhesión de Colombia a dicha organización internacional, el MADS lideró la formulación de los planes de acción para lograr la aprobación del Comité de Químicos de la OCDE. En este contexto, el Gobierno Nacional aprobó el CONPES 3868 de 2016 sobre gestión de riesgos asociado al uso de sustancias químicas que busca articular los mecanismos y entidades involucradas para la reducción del riesgo en las etapas del ciclo de vida de sustancias químicas excepto la etapa de eliminación, ya que para esto ya existe otra normativa.

La política plantea una serie de objetivos específicos año 2020, los cuales cobran vida con la puesta en marcha de: i) el Programa de Gestión de Sustancias Químicas de Uso Industrial -PGSQUI; ii) el Programa de Prevención de Accidentes Mayores -PPAM; y iii) los instrumentos transversales tales como el registro de emisiones y transferencia de contaminantes al ambiente –RETC93 y el Sistema Globalmente Armonizado –SGA, para fortalecer la capacidad institucional, financiera y legal para los 2 programas mencionados. Para la implementación de estos programas e instrumentos, se ha avanzado en la formulación de 3 decretos que están en proceso de ser expedidos y en el desarrollo de lineamientos técnicos.

Como logros fundamentales, Colombia fue aceptada como miembro del Comité de Política Ambiental (9 de febrero 2017) y del Comité de Químicos de la OCDE (27 de abril de 2017).

En relación con el mercurio, el Congreso de la República expidió la Ley 1658 de 2013, que establece disposiciones para la comercialización y el uso del mercurio en distintas actividades productivas, y ratificó, en marzo de 2018, el Convenio de Minamata, instrumento internacional jurídicamente vinculante que busca controlar y eliminar las emisiones de mercurio al ambiente. Los 2 procesos partieron de iniciativas del MADS quien ahora está desarrollando, en conjunto con otros Ministerios, la reglamentación correspondiente, con por ejemplo, la importación y comercialización de mercurio, en conjunto con los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo, Salud y Hacienda, Términos de referencia para plantas de beneficio de oro y el sello minero-ambiental.el registro nacional para el sector minero y el sello ambiental minero.

92 Para la adopción del Sistema Globalmente Armonizado (2014-2016) se elaboró la estrategia nacional para la implementación del SGA en Colombia y una serie de guías técnicas para apoyar dicha implementación. 93 Este Registro cuenta con un plan de acción para su implementación que contempla su integración en el Sistema de Información Ambiental para Colombia –SIAC, en 2020.

102 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Gestión de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono en el marco de la implementación del Protocolo de Montreal

Gestión de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono en el marco de la implementación del Protocolo de Montreal

En 2010, bajo el liderazgo de la Unidad Técnica de Ozono, el país cumplió los compromisos ante el Protocolo mediante la eliminación del consumo de Clorofluorocarbonados-CFC y halones pertenecientes al Anexo A. En 2015, alcanzó la meta de reducción del 10% de la línea base del consumo de Hidroclorofluorocarbonados-HCFC pertenecientes al Anexo C. Y actualmente, ha reducido el 36,66% del consumo de HCFC, superando las metas establecidas.

Para lo anterior, el MADS expidió un conjunto de resoluciones con el fin de: i) controlar la importación de las sustancias agotadoras de la capa de ozono, ii) prohibir la fabricación e importación de refrigeradores, congeladores y combinaciones de refrigerador - congelador, de uso doméstico, que contengan o requieran para su producción u operación algunas sustancias Hidroclorofluorocarbonadas (HCFC), iii) establecer medidas para controlar las exportaciones de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono -SAO, iv) prohibir o controlar la importación de algunas sustancias agotadoras.

Para lograr este avance en las metas, se acudió a la promoción de procesos de reconversión industrial, mediante, entre otras acciones, el desarrollo del proyecto para la eliminación del consumo de cerca de 600 toneladas métricas de HCFC-141b y HCFC-22 en el sector de refrigeración doméstica, en 4 empresas fabricantes de electrodomésticos: Mabe Colombia S.A.S., Industrias Haceb S.A., Challenger S.A. e Indusel S.A. A partir de 2013, tales empresas comenzaron a producir neveras libres de sustancias que agotan la capa de ozono, lo que además contribuyó a reducir las emisiones a la atmósfera de 607 mil toneladas equivalentes de CO2 anuales. Este proyecto contó con el apoyo de la cooperación internacional por USD$ 5,6 millones provenientes del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal.

En este sector de refrigeración, se logró la aprobación de un NAMA (Acción Nacionalmente Apropiada de Mitigación) por el Fondo Internacional para Financiamiento NAMA (NAMA Facility). La acción de mitigación tiene como objetivo la introducción de refrigeradores eficientes y libres de gases refrigerantes, y la sustitución de los que no cumplen estas especificaciones. Igualmente, se consolidó la Red de Recuperación, Reciclaje y Regeneración de Gases Refrigerantes (R&R&R), con 14 centros de acopio y 5 centros de regeneración autorizados mediante Licencia Ambiental. La Red ha acopiado 14 mil kilos de refrigerante y cerca de 10 mil kilos de gases refrigerantes regenerados para su reuso.

Con el objeto de promover la sustitución de sustancias agotadoras de la capa de ozono se han realizado diversos proyectos demostrativos, entre ellos: i) uso de CO2 en estado supercrítico en la manufactura de espuma de poliuretano en spray; ii) uso del R-290 (propano), como refrigerante alternativo en la manufactura de equipos de aire acondicionado comercial en Colombia, en la

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 103 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

empresa Industrias Thermotar Ltda.; iii) uso de Hidrofluoro Olefinas (HFO) como agente soplante en la fabricación de paneles discontinuos; iv) gestión integral de los residuos de sustancias agotadoras de la capa de ozono - SAO y de los equipos que las contienen, en el país; v) implementación de una alternativa para mejorar la eficiencia energética de los edificios (proyecto Distritos Térmicos en Colombia).

Gestión de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en el marco de la implementación del Convenio de Estocolmo

Para cumplir los acuerdos internacionales sobre sustancias químicas y residuos peligrosos en el marco de la Convención sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), el MADS estableció los requisitos para la gestión ambiental integral de equipos y desechos que contienen o están contaminados con Bifenilos Policlorados (PCB), y unas disposiciones para lograr una gestión adecuada como la de los PCB.

Desde 2011, se desarrolló el proyecto Desarrollo de la capacidad para la gestión y eliminación ambientalmente adecuada de los PCB, en el marco del cual se lograron importantes resultados: i) se eliminaron 1.373 toneladas de PCB, ii) se desarrollaron 3 proyectos demostrativos para la descontaminación y eliminación de elementos contaminados con PCB y se acompañó un proyecto liderado directamente por una empresa del sector eléctrico. A raíz de ello, el país cuenta hoy día con capacidad instalada en 4 plantas de tratamiento de PCB (descontaminación y eliminación) para su manejo ambiental, iii) se adelantaron proyectos demostrativos para el marcado e identificación de 3500 equipos en zonas no interconectadas, iv) se marcaron e identificaron 127.191 equipos, que representa el 30,1% de los equipos reportados en el inventario nacional de PCB, cumpliendo así con la primera meta establecida para el 2016. Este proyecto obtuvo financiación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial –GEF.

Otro avance en el cumplimiento del Convenio fue la actualización del “Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes” (2017).

En el mismo año, se dio inició al proyecto “Reducción de las liberaciones de los COP no intencionales y mercurio provenientes de la gestión de residuos hospitalarios, RAEE, procesamiento de chatarra metálica y quemas de biomasa”, para lo cual se recibieron recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial -GEF.

• Recomendaciones

El cumplimiento de los compromisos que el país ha asumido en contextos internacionales para la gestión adecuada de sustancias químicas, requiere de marcos normativos, de política y financieros, además de capacidades institucionales para identificar, prevenir, manejar y controlar tales productos en su ciclo de vida. Es por ello, que se plantean las siguientes recomendaciones:

104 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

o Atender los compromisos del país en acuerdos o tratados internacionales como son el Convenio de Estocolmo, la Convención de Minamata y el protocolo de Montreal. o Dar cumplimiento a los planes de acción surgidos de las recomendaciones OCDE en materia de sustancias químicas y residuos, esto con el fin de promover la economía circular. o Continuar con el desarrollo de las actividades incluidas en el Plan de Acción del documento CONPES 3868 de 2016 y en el Plan de Acción Nacional para la gestión de las sustancias químicas 2013-2020. o Finalizar la reglamentación relacionada con la gestión de sustancias químicas de uso industrial, el programa de prevención de accidentes mayores, la adopción del Sistema Globalmente Armonizado-SGA, el Registro de Sustancias Químicas y el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes - RETC. o Consolidar la articulación de las acciones de las autoridades de comercio, sanitarias y ambientales, con responsabilidades en el control de alguna de las etapas del ciclo de vida de sustancias químicas. o Culminar la actualización del Manual Técnico Andino para la evaluación de plaguicidas químicos de uso agrícola en el marco de la Comunidad Andina de Naciones.

5. Adaptación y mitigación al cambio climático Desde la ratificación de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 1994, el país ha hecho esfuerzos relevantes por implementar políticas orientadas al logro de los propósitos establecidos en la Convención. Algunos de ellos son: la ratificación mediante la Ley 629 de 2000 del Protocolo de Kioto, las dos comunicaciones nacionales sobre cambio climático (2001 y 2010), el marco regulatorio para el desarrollo de los proyectos MDL, y la expedición del CONPES de venta de servicios ambientales de mitigación del cambio climático.

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 105 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

En términos prácticos, un antecedente adicional es el Proyecto Nacional Piloto de Adaptación - INAP desarrollado entre el 2007 y el 2010 y cuyo propósito fue el de apoyar la definición e implementación de medidas piloto de adaptación para prever anticipadamente los impactos del cambio climático en diversos ecosistemas. También en esta categoría está la gestión forestal que, desde el 2010, se ha orientado a partir de la Estrategia Nacional REDD+.

Se plantean a continuación los principales logros 2010-2018, sus resultados, y unas recomendaciones para el corto y mediano plazo.

• Logros alcanzados

El fenómeno de la Niña 2010-2011 generó afectaciones a una parte muy importante de la población y a la infraestructura nacional94, según lo planteó el CONPES 3700 del 2011. Este documento impulsó un cambio importante en la gestión del cambio climático en su momento y propuso 3 elementos centrales: i) un marco de coordinación para los sectores, los territorios y las comunidades; ii) la articulación de las entidades en producción de información, los sectores y los territorios y; iii) un marco de coordinación adecuado para que pudieran ser implementadas las acciones priorizadas en su momento por el país.

Desde entonces, el desarrollo de lo propuesto ha logrado consolidar acciones específicas y ha añadido elementos estratégicos que a continuación se plantean.

5.1. Instrumentos de política Acuerdo de París ratificado

En 2015, Colombia negoció junto con 196 países, el acuerdo vinculante que reemplazó al Protocolo de Kioto. La delegación colombiana se destacó en diferentes temas de gran prioridad para la negociación y se logró adoptar el Acuerdo de París. El Acuerdo plantea objetivos de largo plazo para la reducción de Gases Efecto Invernadero -GEI, la adaptación al cambio climático y la gestión financiera del cambio climático. La Cancillería y el MADS impulsaron la Ley 1844 de 2017, que ratificaba el Acuerdo de París, y que la Corte Constitucional acaba de declarar exequible el 23 de mayo de 2018. Los compromisos asumidos incluyen reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y acciones específicas de adaptación al cambio climático, ambos elementos articulados en torno a la Contribución Nacionalmente Determinada.

El Acuerdo de Paris establece un conjunto de compromisos globales y vinculantes a través de la ley que lo ratifica, que el país ha asumido de cara al futuro y que implica el desarrollo e implementación de instrumentos de política y el fortalecimiento del diseño institucional establecido.

94 Más de 3 millones de personas afectadas, 965 vías, un millón de hectáreas de cultivos, más de 2 mil centros educativos, medio millón de estudiantes y 371 centros de salud. Causó la muerte de 448 personas, 73 desaparecieron, 1,4 millones de animales fueron desplazados, más de 12 mil viviendas fueron destruidas y cerca de medio millón reportaron averías.

106 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Política Nacional de Cambio Climático, aprobada

La formulación de esta Política integró una visión sectorial y una visión territorial para permitir una adecuada articulación de las estrategias nacionales en el territorio, así como la incorporación de acciones de cambio climático en los diferentes instrumentos de ordenamiento y planificación territorial y sectorial.

La Comisión Intersectorial de Cambio Climático estableció esta Política Nacional de Cambio Climático al final de 2016, definiendo como objetivo incorporar la gestión del cambio climático en las decisiones públicas y privadas para avanzar en una senda de desarrollo resiliente al clima y baja en carbono, que reduzca los riesgos del cambio climático y permita aprovechar las oportunidades que el cambio climático genera.

Proyecto de Cambio Climático, expedida

Como un desarrollo de la Política Nacional de Cambio Climático y con el propósito de crear las condiciones legales necesarias para su implementación, desde 2015, se formuló el Proyecto de Ley de Cambio Climático de manera conjunta con 11 entidades del gobierno nacional, y fue aprobado por el Congreso en 2018.

El objetivo de la Ley es “establecer las directrices para la gestión del cambio climático en las decisiones privadas y públicas y establecer la concurrencia de la Nación, las entidades territoriales, Áreas Metropolitanas y autoridades ambientales […]”, y su desarrollo incluye: o Elevar a jerarquía de Ley el Sistema Nacional de Cambio Climático (establecido en el Decreto 298 de 2016) con lo cual se le da estabilidad y fortaleza. o Establecer en el marco de sus competencias, instrumentos y funciones para los Ministerios, las CAR y los Departamentos, Distritos y Municipios. o Institucionalizar los Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Territoriales y Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Sectoriales, varios ya listos. o Tener en cuenta el Cambio Climático dentro del Ordenamiento Territorial y la Gestión del Desarrollo e incluirlo en los proyectos de inversión pública. o Crear el Sistema de Información Nacional sobre el Cambio Climático que da las bases para el sistema de Monitoreo Reporte y Verificación (compromiso de París) y se eleva a categoría de Ley el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono. o Crear las condiciones legales para la regulación de las emisiones de GEI y la asignación de cupos transables de emisión de GEI a los agentes regulados.

También forman parte de los instrumentos de política de cambio climático, el establecimiento de precio al carbono y la Estrategia Integral de Control de la Deforestación y Gestión de Bosques que ya fueron abordadas en páginas anteriores.

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 107 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

5.2. Ajustes institucionales, implementados Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA, establecido El Decreto 298 de 2016 por medio del cual se establece la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA define el diseño institucional de la gestión nacional de cambio climático planteando que será la instancia de coordinación, articulación, formulación, seguimiento y evaluación, de las políticas, normas y demás instrumentos de gestión que en materia de adaptación al cambio climático y de mitigación de GEI desarrollen las entidades públicas, privadas y sin ánimo de lucro.

El Decreto estableció que el Sistema fuera coordinado por la Comisión Intersectorial de Cambio Climático y por los Nodos Regionales de Cambio Climático. En todo sentido, este Decreto es un referente de la actual política y define gran parte de su estructura institucional.

5.3. Implementación de la política

Planes integrales de cambio climático

Al finalizar el 2018, se tendrán en implementación 2795 planes integrales de cambio climático, beneficiando al 51% de la población (25,7 millones de personas) y abarcando prácticamente la mitad del territorio nacional (56 millones de Ha). Además, se iniciará la etapa de implementación de 8 planes territoriales más.

Por su parte, la Comisión Intersectorial de Cambio Climático ha dado lineamientos para que los sectores de hacienda, Agricultura y Desarrollo Rural, Minas y Energía, Transporte, Salud y Protección Social, Vivienda, Ciudad y Territorio, y Comercio, Industria y Turismo, formulen e implementen planes sectoriales integrales de cambio climático, de conformidad con lo establecido en el Plan nacional de Desarrollo 2014-2018.

Planes de desarrollo territoriales, incorporando cambio climático Al finalizar el 2018, se tendrán en implementación 27 planes integrales de cambio climático, beneficiando al 51% de la población (25,7 millones de personas) y abarcando prácticamente la mitad del territorio nacional (56 millones de Ha). Además, se iniciará la etapa de implementación de 8 planes más.

Planes de desarrollo territoriales, incorporando cambio climático Hoy el país ha avanzado en la incorporación del tema de cambio climático, considerando que, además de un número importante de municipios, 28 ciudades capitales y 32 departamentos han

95 Además de los 22 ya formulados (Montería, Mojana, Cartagena, Islas del Rosario, Bogotá - Cundinamarca, Huila, San Andrés y Providencia, Risaralda, Buga, Tuluá, Nariño, Atlántico, Cesar, Magdalena, Santander, Cauca, Quindío, Chocó, Arauca, Casanare, Meta y Vichada), se proyectan otros 5 planes: Valle, Antioquia, Norte de Santander, Guajira y Tolima.

108 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

incluido el tema dentro de sus planes de desarrollo y le han asignado recursos y metas precisas.

2 acuerdos cero deforestación en Alianza por los Bosques Tropicales (TFA)

Se han firmado 2 acuerdos de cero deforestación con las cadenas de la Madera y producción de palma, y se tienen estructurados acuerdos de Carne y Leche. Estos acuerdos han sido reconocidos como una de las medidas dentro de la línea de “Cierre de la Frontera Agropecuaria y Desarrollo de Una Economía Forestal”.

5000 ton de Gases de Efecto Invernadero, reducidas

De acuerdo al Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de finanzas entre 2011 y 2016 se han movilizado aproximadamente USD$ 620 millones en recursos públicos internacionales96.

El MADS ha tenido injerencia sobre 16 acciones de mitigación a nivel nacional dentro de las cuales se destacan: i) 1 Distrito térmico que provee agua fría para los sistemas de refrigeración de los edificios del Centro Administrativo de la Alpujarra en Medellín; y ii) NAMA Industria en eficiencia energética: 96 empresas vinculadas a las acciones de mitigación de GEI, 29 proyectos implementados, 5000 ton de reducción de GEI. Todo con USD$ 55,3 millones para su formulación e implementación.

Acciones de adaptación, formuladas y en implementación

Se desarrollaron orientaciones y lineamientos para que las entidades territoriales formulen proyectos de inversión pública en gestión del riesgo y adaptación el cambio climático, en el marco de la asignación de 600 mil millones del Sistema General de Regalías – Fondo de Desarrollo Regional para dichos fines.

Se involucraron los aspectos de cambio climático en la planificación sectorial, resaltando la formulación de 3 Planes de adaptación sectoriales (Agricultura, Infraestructura vial, Puertos). Además, a la fecha

96 Incluye donaciones, créditos, garantías, entre otros.

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 109 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

se cuenta con un portafolio consolidado de herramientas de comunicación, divulgación y educación para la toma de decisiones y la promoción de la cultura asociada a la adaptación97.

De acuerdo al MRV de finanzas -DNP, con recursos públicos internacionales98 se han movilizado USD$ 800 millones aproximadamente que le aportan a la adaptación al cambio climático entre 2011-2017. De esos recursos, aproximadamente USD$ 50 millones, se orientan a proyectos de adaptación basada en ecosistemas, reducción de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico,

control de inundaciones, manejo costero en un contexto de cambio climático, entre otros, en regiones estratégicas del país. En la gestión de estos proyectos, el MADS ha tenido un rol activo.

Información territorial sobre cambio climático, recopilada y consolidada

Uno de los principales logros de Colombia respecto a los esfuerzos para combatir el cambio climático son las acciones que está tomando para recopilar y consolidar la información necesaria para tomar las decisiones apropiadas y que, al mismo tiempo, permita mantener informados a todos los sectores a nivel nacional y territorial. El producto de todo este esfuerzo es la Tercera Comunicación Nacional, que se enmarca en el compromiso que tienen todos los países miembros de la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático de informar al mundo y a sus mismos países sobre los impactos y desafíos que se tienen99.

La Tercera Comunicación Nacional ha sido un gran esfuerzo científico interinstitucional con el liderazgo del IDEAM y el MADS, y el apoyo del PNUD, GEF e IN-KID, donde se consolida de manera novedosa e innovadora un acervo de información sobre diferentes aspectos que conciernen al cambio climático: 100

- Los escenarios a 2100 de la producción de gases efecto invernadero. - El Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero distribuido detalladamente de forma territorial. - El análisis de riesgo por cambio climático. - Las acciones de mitigación, adaptación, educación, financiamiento y fortalecimiento institucional que está implementando Colombia.

97 i) Cartilla "Construcción de Proyectos Escolares con Cambio Climático" e "Incorporación de Cambio Climático en los cursos/ asignaturas del Colegio; ii) Video juego sobre Territorios Resilientes al Cambio Climático – Aventura Climática; iii) Video juego sobre territorios de bajas emisiones; iv) Animaciones sobre mitigación de GEI: Ciudades, Energía, Minas e Hidrocarburos y AFOLU, y v) Herramienta de Acción Climática, de la cual se realizó la presentación de la herramienta puesta en funcionamiento con diferentes actores territoriales y sectoriales a quienes va dirigida. 98 Ídem. 99 El Tiempo. (2017). Los hechos más importantes del año para los ambientalistas. Extraído el día 17 de enero de 2018, del portal de noticias de El Tiempo. Sitio web: http://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/hechos-mas- importantes-del-2017-para-el-medio-ambiente-en-colombia-y-el-mundo-164628. En este proceso contó con el apoyo del IDEAM y del INVEMAR en lo que respecta al componente de vulnerabilidad marino, costero e insular. 100 IDEAM-UNDP. (2017). Tercera Comunicación Nacional. Extraído el día 17 de enero de 2018, del portal de IDEAM. Sitio web: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023732/RESUMEN_EJECUTIVO_TCNCC_ COLOMBIA.pdf

110 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Además, por primera vez, IDEAM produjo una Comunicación Nacional de Cambio Climático a Nivel Departamental y Municipal que integra, entre otros, el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, el Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo por Cambio Climático a nivel municipal y el documento Políticas públicas y cambio climático en Colombia –vulnerabilidad vs adaptación.

Así mismo, el informe cuenta con un enfoque territorial integral, el cual permite departamento conocer no solo cuántas son sus emisiones de gases de efecto invernadero, sino identificar cuáles son los sectores y subsectores de la economía claves para diseñar e implementar proyectos de mitigación del cambio climático en sus territorios.101

Para obtener el inventario de gases de efecto invernadero, se tuvieron en cuenta 4 grandes fuentes de emisiones: energía, agricultura, procesos industriales y residuos, y se tomaron ocho sectores de la economía del país: minas y energía, industrias manufactureras, transporte, residencial, comercial, agropecuario, forestal y saneamiento.

5.4. Gestión del riesgo La gestión del riesgo de desastres así como la gestión del cambio climático son cada día más relevantes en las agendas internacionales y nacionales, así mismo son tema de discusión permanente en la planificación territorial local. La adaptación al cambio climático y nuevos conceptos como la resiliencia y la reducción de riesgos de desastres basada en ecosistemas (Eco-RRD), que integra la gestión sostenible, la conservación y la restauración de los ecosistemas para reducir el riesgo de desastres, para lograr un desarrollo sostenible y resiliente, resaltan la importancia de desarrollar acciones en ese sentido y de hacerlo articuladamente.

Gestión del riesgo para la variabilidad climática

Como respuesta al fenómeno de la Niña 2010-2011 se elaboró el Módulo de Evaluación y Gestión del Riesgo para su inclusión en la Guía para la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, se brindó apoyo técnico a las CAR a través de Guías y Protocolos para la identificación de zonas de riesgo por inundación a través de modelaciones, la formulación de medidas de prevención, manejo y restablecimiento condiciones ambientales de áreas productivas o habitadas afectadas por inundaciones, la elaboración de mapas de riesgos ambientales, a nivel regional y local e incorporación en los POMCA.

También se elaboraron las Estrategias de Gestión de Riesgo para la Regulación Hídrica en casos de excesos de agua en el país; protocolos de actuación para descargas de caudales de embalses y, por último, programas para la protección de ecosistemas estratégicos para la regulación hídrica.

101 El Tiempo. (2017). Los hechos más importantes del año para los ambientalistas. Extraído el día 17 de enero de 2018, del portal de noticias de El Tiempo. Sitio web: http://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/hechos-mas- importantes-del-2017-para-el-medio-ambiente-en-colombia-y-el-mundo-164628

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 111 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

El MADS también presentó ante el Fondo Nacional de Calamidades proyectos formulados por las CAR para la construcción de obras de emergencia por inundaciones y movimientos en masa priorizados. Los recursos asignados fueron de $372 mil millones y beneficiaron a 23 departamentos y 180 municipios. Similarmente con recursos del Fondo de Compensación Ambiental se apoyó la atención de la emergencia, la mitigación de sus efectos y la prevención de nuevas situaciones similares con proyectos por valor de $9.500 millones.

Frente al fenómeno del Niño 2015 – 2016, el MADS integró el Comité Nacional de Manejo de Desastres del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – SNGRD y contribuyó a la puesta en marcha de las campañas “Todos contra el derroche” y “Apagar – Paga”, orientadas al uso sostenible del recurso hídrico y el ahorro de energía.

Luego, durante la primera temporada de lluvias, el 2017 el MADS acompañó a Consejos Departamentales de Gestión de Riesgo, a las CAR y a entes territoriales para la articulación interinstitucional orientada a la reducción del riesgo102.

Gestión del riesgo incorporada en los instrumentos de planificación

En 2012, se construyó la Guía para la definición de los criterios para el acotamiento de las rondas hídricas de los cuerpos de agua, y se avanzó en la delimitación de humedales a escala 1:25.000. Esto se complementó con el desarrollo de un proyecto piloto en un tramo de 15 kms en el río Magdalena (sector Yondó – Barrancabermeja).

Para el mismo año, se elaboró la cartilla orientadora para la gestión del riesgo en incendios forestales en el marco de la Ley 1523 de 2012. Asimismo, se adoptaron los términos de referencia del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos.

De otro lado, se avanzó conjuntamente con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio en una estrategia para dar cumplimiento a la obligatoriedad por parte de los municipios de incorporar la gestión del riesgo en los POT; y, de manera conjunta, el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, la UNGRD y el MADS, establecieron las condiciones técnicas y escalas de detalle a ser tenidas en cuenta por los municipios.

En 2014, se asistió técnicamente a 26 autoridades ambientales para la incorporación del componente de riesgo en los Planes de Gestión Ambiental Regional –PGAR. Asimismo se evaluó e hizo seguimiento a proyectos de gestión de riesgo de desastres ejecutados por las CAR. Se aprobaron 4 proyectos financiados por el FONAM por más de $45 mil millones y otros 11 proyectos por el Fondo de Compensación Ambiental por más de $11 mil millones.

A partir de la obligación establecida al Gobierno Nacional en el artículo 206 de la Ley 1450 de 2011 (vigente según Ley 1753 de 2015) se cuenta con la Guía que contiene los criterios para el 102 Se beneficiaron los municipios de Yopal, Cubará, Florencia, Manizales, Mocoa, los Consejos Departamentales de Riesgo de Casanare, Boyacá, Caquetá y Atlántico y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía –Corpoamazonía y Corpocaldas.

112 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

acotamiento de la ronda hídrica de los cuerpos de agua de Colombia, bajo un enfoque metodológico probado en ejercicios piloto en zonas rurales y urbanas, y retroalimentado en diversos espacios con las Autoridades Ambientales competentes.

A nivel aplicado y en el marco de la calamidad del Municipio de Mocoa del pasado mes de marzo de 2017 se apoyó técnicamente la formulación del proyecto: “Estudio de acotamiento de la ronda hídrica del rio Sangoyaco y las quebradas Taruca, Taruquita, Conejo, Almorzadero en el municipio de Mocoa”.

Alertas tempranas

En el periodo, se aprobó el proyecto más grande en la historia del IDEAM, el Fortalecimiento del Sistema de Alertas Tempranas ante eventos hidrometeorológicos con una inversión de $52,3 millones que implicó la la construcción y puesta en funcionamiento de 4 radares meteorológicos, cada uno con una cobertura de 240 kilómetros de radio, lo que permitirá ampliar el monitoreo y seguimiento a las condiciones del país así como de una antena GOES 16, equipo satelital que contribuye a la generación de pronósticos. Asimismo, se pasó de tener 300 estaciones automáticas hidrometeorológicas en 2013 a 675 en 2018, lo que se tradujo en el fortalecimiento de su red en un 125%, avance que contribuye a una mejora en la oportunidad de los datos, para la toma de decisión en materia de alertas tempranas.

SINA y Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, trabajando articuladamente

Durante 2015, el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y el SINA crearon espacios de trabajo conjunto para la formulación, creación o ajuste de proyectos u otros instrumentos. Algunos de ellos, de nivel macro: Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres; Estrategia Nacional de Respuesta a Emergencias – ENRE; y Fenómeno El Niño 2014-2016. Otros de nivel mezzo: Protocolo para el uso de dispersantes; Mesa técnica de respuesta para la atención de emergencias por derrame de hidrocarburos por atentados terroristas; Mesa técnica para elaboración de Protocolos de actuación para la atención de emergencias del MADS en el marco de sus competencias; Coordinación y participación en los simulacros de derrame de hidrocarburos en áreas marinas, convocado por la UNGRD; y la Mesa Técnica Guajira – Agua. En el Anexo 13 se describen los derrames y accidentes por hidrocarburos, dando un especial desarrollo al presentado en Pozo Lizama; y en el Anexo 14, las acciones sectoriales en la atención de la emergencia de Mocoa, recogiendo a continuación las principales acciones desarrolladas.

- Atención de la emergencia de Mocoa.

El apoyo brindado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la atención de la emergencia ocurrida el 1 de abril de 2017 en el municipio de Mocoa, está relacionado con:

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 113 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

• Brindar asesoría y acompañamientos técnicos, para la elaboración de estudios y acciones desde el conocimiento del riesgo, la reducción del Riesgo y el manejo de la emergencia • Instalación de la mesa técnica ambiental con las entidades descentralizadas, adscritas y vinculadas al MADS CORPOAMAZONÍA, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas “SINCHI” y Parques Nacionales Naturales “PNN con la participación de los demás sectores del orden nacional.

• Apoyo con profesional técnico para la asesoría y acompañamiento en el desarrollo de acciones propias que contribuyeran al manejo del evento en el marco de lo dispuesto por el Puesto de Mando Unificado -PMU, instalado por el Sr. presidente de la República y coordinado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -UNGRD y la sala de crisis.

Acciones puntuales primera semana de la emergencia • Asesoría y acompañamiento en la instalación desde el día 3 de abril de 2017 de la mesa técnica ambiental la cual está liderada por CORPOAMAZONIA y cuenta con acompañamiento de algunas entidades del SINA y el Servicio Geológico Colombiano. • Coordinación y apoyo para la identificación y monitoreo de puntos críticos con personal especializado de CORNARE, Servicio Geológico colombiano, IDEAM, Ejercito Nacional, por vías terrestres y a través de sobrevuelos con las Fuerzas Militares. • Coordinación a través de la sala de crisis instalada por la UNGRD, la atención frente a la emergencia desde el sector ambiente. • Asesoría y acompañamiento al equipo técnico de CORPOAMAZONIA, para establecer un plan de trabajo y acompañamiento técnico de asistencia nacional en el manejo de residuos, restablecimiento del servicio de agua, restablecimiento del suministro de energía, monitoreo de puntos críticos, generación de permisos y tramites ambientales en el marco de la emergencia y la delimitación de zonas con afectaciones mediante la generación de información técnica especializada por parte de la mesa técnica ambiental. • Apoyo en la definición de requerimientos técnicos para el desarrollo de obras de mitigación inmediatas tales como de retiro de material depositado, reconformación geomorfológica de cauces y obras adicionales requeridas. • Función de enlace a nivel nacional para el trámite de requerimientos específicos de la mesa técnica ambiental y del PMU, relacionados con apoyo técnico especializado desde el MADS (geólogos, hidrólogos, ingenieros ambientales, biólogos, geógrafos). • Asesoría y acompañamiento a CORPOAMAZONÍA en la estructuración administrativa, financiera y técnica para la atención de la emergencia en sus diferentes fases. • Apoyo a CORPOAMAZONIA en la elaboración de piezas de comunicación a la comunidad informando las acciones que viene desarrollando. • Acompañamiento a los actores de la mesa técnica ambiental en la elaboración de una propuesta de vigilancia comunitaria a los ríos Sangoyaco, Mulato y las quebradas Taruca, Taruquita y San Antonio como fase inicial y temporal del Sistema de Alerta Temprana que

114 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

lidera en su implementación a la UNGRD. • En relación con los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos - RAEE, con CORPOAMAZONÌA, se dieron lineamientos para la separación y disposición adecuada de estos residuos, a través de la empresa de aseo encargada.

En el marco del acompañamiento realizado a CORPOAMAZONIA, para proyectar acciones de recuperación ambiental de las áreas afectadas del municipio de Mocoa departamento de Putumayo y basadas en las evaluaciones técnicas realizadas con acompañamiento de entidades del Sistema Nacional Ambiental y el Servicio Geológico Colombiano, se han desarrollado las siguientes fases:

Fase 1. Actividades a corto plazo

• Continuar con el apoyo para la articulación de acciones derivadas de la mesa técnica ambiental y acciones desarrolladas por el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo a través de la sala de crisis del municipio de Mocoa. • Apoyo y asesoría para el establecimiento de trámites para el desarrollo de acciones en el área de afectación y la elaboración de comunicados para entidades y comunidades. • Asesoría en la definición de una metodología para la evaluación de daños ambientales producto del evento. • Apoyo en la redacción de Resolución 0447 de 19/04/2017 “Por medio de la cual en aplicación del principio de precaución se establece dentro de la categoría de protección y conservación ambiental, en el área definida como sector 1 en el “Mapa de delimitación de la avenida fluviotorrencial del 31 de marzo y 01 de abril de 2017, en el municipio de Mocoa, departamento de Putumayo”, para las quebradas Taruca, Taruquita, San Antonio y El Carmen y los ríos Sangoyaco y Mulato”. • Apoyo en las orientaciones técnicas del proyecto de acotamiento de la ronda hídrica del río Mulato, viabilizado por el Fondo de Compensación Ambiental en septiembre de 2016, para el inicio de labores de recopilación de información disponible antes y después del evento, así como las respectivas labores de campo para el componente geomorfológico y la sinergia con el Servicio Geológico Colombiano. • Reuniones técnicas con Servicio Geológico Colombiano, Universidad de los Andes y CORPOAMAZONIA en el marco de la mesa técnica ambiental para concretar las acciones a desarrollar por parte de estas entidades en el marco de los procesos de reducción del riesgo, identificar la necesidad de participación de otros actores relevantes. • Priorización con CORPOAMAZONIA del desarrollo del POMCA para el río MOCOA en el marco de las acciones de reducción del riesgo.

Fase 2. Actividades identificadas para mediano plazo

• Asesoría y apoyo para la realización de la evaluación de daños ambientales producto del evento con acompañamiento de la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 115 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. • Apoyo para la actualización de determinantes ambientales con incidencia en el municipio de Mocoa, para efectos del posible ajuste al PBOT. • Apoyo para la elaboración de criterios ambientales para las acciones de reconstrucción. • Acompañamiento y asistencia para la revisión y ajuste del PBOT de Mocoa, considerando la incorporación de la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático.

Fase 3. Actividades identificadas para largo plazo

• Asistencia técnica en temas de construcción sostenible, residuos sólidos, residuos peligrosos, aguas residuales y demás temas ambientales pertinentes para el área urbana. • Asesoría y apoyo a CORPOAMAZONIA para la recuperación de rondas hídricas. • Acompañamiento en la actualización y ajuste POMCA de la cuenca del río Mocoa • Acompañamiento a CORPOAMAZONIA para definir acciones de recuperación desde el enfoque de adaptación basada en ecosistemas • Apoyo y asesoría en la identificación de acciones de recuperación temprana de medios de vida. • Acompañamiento a CORPOAMAZONIA en el proceso de consolidación de la propuesta de realinderación de la Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del río Mocoa. • Se va a fortalecer el proceso de construcción del Bosques de Paz en el barrio El Carmen, donde se pretende contar con 3 Has para restauración y 5 Has para conservación. • Apoyo a CORPOAMAZONIA en procesos dirigidos al diseño de alternativas de desarrollo forestal sostenible integral como opción para la reconstrucción física y económica de Mocoa.

Además de este trabajo de coordinación, el MADS continúa dando orientaciones sobre gestión ambiental tanto a las entidades del SINA como a las del SNGRD.

Fortalecimiento del SINA en gestión del riesgo de desastres

Para continuar con la estrategia de fortalecimiento continuo de las entidades del SINA para la incorporación de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial, así como en el papel del sector ambiente en el SNGRD, durante la vigencia 2015 y 2017 se asistieron técnicamente a 30 CAR, 17 gobernaciones y 56 municipios.

En 2016, se desarrolló un curso de formación virtual en Gestión del Riesgo de Desastres dirigido a Autoridades Ambientales, Direcciones Técnicas del MADS, Parques Naturales Nacionales, Institutos de Investigación, así como a la Procuraduría. El objetivo principal del curso fue fortalecer las capacidades de 80 actores participantes en aspectos técnicos, jurídicos y procedimentales de la gestión del riesgo.

116 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Lineamientos para la formulación de proyectos en gestión del riesgo y cambio climático

Al inicio del periodo no se destinaron recursos del Fondo Adaptación al desarrollo de proyectos en esta materia, para 2018 se habían financiado 2030 proyectos con una inversión de $7 billones. En 2017, se elaboró junto al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Fondo Adaptación y el DNP el documento “Lineamientos para la formulación de proyectos en gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático”, recogiendo algunos de los principales desarrollos normativos, conceptuales y técnicos relacionados con la gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático. El documento ha sido socializado a través de asistencia técnica en territorio en el marco de los OCAD regionales.

• Recomendaciones

Dados los avances en implementación de las acciones de política, es necesario articularlos con las apuestas y retos que deberá enfrentar el nuevo gobierno. Los siguientes elementos articulan los planteados y ofrecen una visión panorámica de lo que podría ser el derrotero a seguir; por ello, las recomendaciones en materia de cambio climático, son:

o Implementar la Política Nacional de Cambio Climático y del Acuerdo de París, con alcance sectorial y territorial, e integrando tanto los elementos estratégicos planteados como las líneas instrumentales, para ello, es fundamental que la institucionalidad se prepare para orientar técnicamente la ruta para atender los compromisos asumidos ante la CMNUCC. Estos compromisos además deberán ser actualizados manteniendo un nivel de ambición superior a la inicial. o Atender los retos de los arreglos institucionales nacionales para la gestión del cambio climático, en términos de: i) continuar la articulación interinstitucional a nivel nacional para la implementación de los planes sectoriales de cambio climático; ii) avanzar, con esta institucionalidad cimentada en la Comisión Intersectorial de Cambio Climático, hacia el establecimiento de un sistema de monitoreo y evaluación de la política; iii) hacer una revisión al alza de los compromisos establecidos en la NDC, a partir de la evaluación, al menos en lo relacionado con la redefinición de metas de adaptación, que en su mayoría han sido ya cumplidas. Se deberán entonces plantear metas ambiciosas de adaptación a 2030.

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 117 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

o Atender los retos que enfrentan los instrumentos de gestión, sectoriales y territoriales para el cambio climático, es decir, i) fortalecer los instrumentos de planificación sectoriales y territoriales que requiere la implementación de la PNCC; ii) propender por incidir normativamente en los instrumentos de planificación del desarrollo y de ordenamiento territorial, dada la proximidad en 2020 de la formulación de los planes de desarrollo, y el carácter territorial del fenómeno. Esto se lograría facilitando el acceso y la comprensión de sectores y territorios a la información científica que produce el IDEAM sobre cambio climático; iii) continuar acompañando los territorios para la formulación e implementación de proyectos, para que contribuyan a las metas sectoriales y territoriales definidas en dichos planes. o Implementar la línea estratégica de la Política Nacional de Cambio Climático sobre manejo y conservación de ecosistemas y sus servicios, centrando los esfuerzos, no solo en el logro de sus metas, sino particularmente en acciones de coordinación institucional entre los actores del SINA y la definición de papeles específicos al respecto. o Desarrollar el sistema de comercio de emisiones. A pesar de los avances en el mercado voluntario de emisiones de GEI, el país tiene la necesidad de consolidar un sistema de comercio de emisiones que establezca cupos de emisión a las entidades de los sectores que resulten regulados. La instauración de los cupos beneficiará la reducción de las emisiones conforme se disminuyan los cupos año a año, y generará recursos a través de la subasta de cupos que podrían orientarse a financiar la adaptación o generación de conocimiento e información sobre el cambio climático en el país. o Atender una Estrategia de Ciudades. Además de que el país es altamente urbanizado y que la población urbana representa alrededor del 80% del total, en las ciudades se concentran la mayoría de hogares en riesgo por amenazas climáticas (inundaciones, ascenso del nivel del mar y lluvias extremas), y por desabastecimiento hídrico por sequías. Por esto, la gestión del cambio climático deberá enfocar parte de sus esfuerzos a la atención de las ciudades. o Robustecer el financiamiento y los instrumentos económicos. La cooperación internacional para cambio climático reta a diversificar los instrumentos mediante los cuales los países financian sus acciones en adaptación y mitigación de GEI, pasando del enfoque de las donaciones (recursos no reembolsables) hacia instrumentos con mayor sofisticación y participación del sector financiero. Para ello, es preciso: i) crear instancias de trabajo interinstitucional, sobre la base de proyectos con estructuras financieras robustas, que aporten a las metas de país, de la PNCC, la NDC y los ODS. Serán esfuerzos de largo aliento que implican aportar recursos financieros, físicos y técnicos para la gestión de los proyectos; ii) habilitar fuentes nacionales que logren atender, en el corto plazo, diversas necesidades a escala local y regional, ante las características del acceso a los fondos climáticos internacionales en términos de tiempo, requisitos y esfuerzos; iii) concebir el cambio climático como un elemento estructural en el modelo de desarrollo del país, y por tanto, seguir trabajando para incidir en instrumentos de planificación, de ordenamiento del gasto y de seguimiento a la inversión, que faciliten la implementación de medidas según competencias nacionales y territoriales para la adaptación y la mitigación de GEI; y iv) invertir en la gestión del cambio climático, fundamentalmente en

118 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

adaptación al cambio climático, los recursos que se generen vía el impuesto al carbono, o vía instrumentos de precio o de mercado. o Articular las decisiones de la Comisión Intersectorial de Cambio Climático y la Comisión Intersectorial de Control de la Deforestación, en el marco de la implementación de la EICDGB, con el fin de lograr la homologación de la deforestación en términos de carbono, en las diferentes carteras ministeriales y continuar fortaleciendo el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono, articuladamente con el monitoreo y evaluación de adaptación al cambio climático.

En materia de gestión del riesgo, las recomendaciones son: o Retos de la GRD para el sector ambiental. Generar procesos de reducción de riesgo basado en ecosistemas a partir de la evidencia de los efectos del cambio climático y el aumento en la frecuencia e intensidad de los fenómenos amenazantes naturales, socio-naturales y atmosféricos. o Desarrollar sinergias efectivas para dar cumplimiento a lo definido tanto en la Ley 99 del 93 como en la Ley 1523 de 2012, en aras de evidenciar el paso de la cultura de atención a la cultura de prevención. o Especificar y desarrollar la articulación de la GRD con el SISCLIMA, la Política de Cambio Climático, el Plan Nacional de Adaptación y el Plan Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres 2015 -2025. Esta articulación debe incluir a las entidades del SINA. Un elemento de articulación parte del reconocimiento del riesgo de desastres como un problema de desarrollo y de la inclusión de la incertidumbre sobre promedios y extremos del clima en la planeación del territorio. o Fortalecer la estructura de la Dirección de Cambio Climático y Gestión del Riesgo del MDAS para implementar la Política Nacional de Cambio Climático de manera articulada con la Política Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, considerando los ámbitos sectorial y territorial y el impulso a los instrumentos transversales, tales como la información y el financiamiento.

III Logros y recomendaciones por línea estratégica 119 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

IV. Gobernanza Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 120Informe de Gestión 2010 - 2018 L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

1. Fortalecimiento institucional y gobernanza del SINA Dos de los objetivos del MADS guardan relación con i) la dirección del Sistema Nacional Ambiental -SINA para asegurar la adopción y ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos para garantizar el derecho a gozar de un ambiente sano; y ii) la dirección y coordinación del proceso de planificación y la ejecución armónica de las actividades en materia ambiental de las entidades integrantes del Sistema Nacional Ambiental – SINA, junto con el ejercicio de la debida inspección y vigilancia sobre las CAR 103.

De otra parte, la Ley 152 de 1994 (Art. 3, literal h) estableció que los procesos de planeación de las entidades territoriales deben considerar la sostenibilidad ambiental del territorio; correspondiéndole a las CAR, armonizar dicha planificación con la dimensión ambiental de sus territorios (Ley 99 de 1993, Art. 68). No obstante, las entidades territoriales, en general, no articulan integralmente la planeación del desarrollo territorial con la dimensión ambiental.

Al MADS también le corresponde i) la orientación y regulación del ordenamiento ambiental de uso del territorio mediante el establecimiento de reglas y criterios para asegurar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del medio ambiente, y ii) la expedición y actualización del Estatuto de zonificación de uso adecuado del territorio para su apropiado ordenamiento y las regulaciones nacionales sobre el uso del suelo en lo concerniente a sus aspectos ambientales y fijar las pautas generales para el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas y demás áreas de manejo especial104.

Adicional a lo anterior, en el marco del Acuerdo Final, el Gobierno Nacional se comprometió a generar “en un plazo no mayor a 2 años un plan de zonificación ambiental que delimite la frontera agrícola y que permita actualizar y de ser necesario ampliar el inventario, y caracterizar el uso de las áreas que deben tener un manejo ambiental especial, tales como: zonas de reserva forestal, zonas de alta biodiversidad, ecosistemas frágiles y estratégicos, cuencas, páramos y humedales y demás fuentes y recursos hídricos, con miras a proteger la biodiversidad y el derecho progresivo al agua de la población, propiciando su uso racional”105.

1.1. Fortalecimiento institucional para la planeación y coordinación del SINA • Logros alcanzados Instrumentos normativos y técnicos para la planificación de la gestión ambiental, expedidos

El MADS ha invertido ingentes esfuerzos en esta materia, de hecho, reguló los procesos de planificación de la gestión ambiental de las CAR (Planes de Gestión Ambiental Regional y Planes

103 Ley 99 de 1993, Art. 5 Núm. 4 y 36, y Decreto 3570 de 2011 Art. 2 Núm. 9 y 10. 104 Ley 99 de 1993, Art. 5, Núm. 1 y 12, respectivamente. 105 Punto 1.1.10. Cierre de la frontera agrícola y protección de zonas de reserva.

IV Gobernanza Ambiental 121 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Acción Cuatrienal), ha producido instrumentos técnicos y les ha prestado acompañamiento para el efecto.

En primer lugar, a partir de la evaluación de la implementación del Decreto 1200 de 2004 que establece los instrumentos de planificación ambiental de las CAR, el MADS que formuló una propuesta de modificación, socializada con diversos actores relevantes (CAR, ASOCAR, Institutos y PNN). Esta propuesta busca ampliar el proceso de planificación ambiental regional bajo el liderazgo de las CAR a la corresponsabilidad de todos los actores regionales que tienen funciones de planificación del desarrollo y de ordenamiento del territorio, teniendo en consideración que de conformidad con la normatividad vigente tanto entes territoriales como autoridades ambientales tienen responsabilidades de salvaguarda del ambiente, de sus recursos naturales renovables y ecosistemas estratégicos, de su adecuada planificación y ordenamiento así como de su racional utilización para un desarrollo territorial.

En segundo lugar, definió lineamientos metodológicos y directrices cuatrienales para orientar los procesos de planificación de la Gestión Ambiental de las CAR mediante la incorporación de la política ambiental nacional, las líneas ambientales estratégicas de los Planes Nacionales de Desarrollo y los problemas ambientales regionales priorizados, en sus planes de acción. A partir de allí, orientó la formulación y ajuste de los Planes de Acción de las CAR, y, durante todo el periodo 2010-2018, ha hecho seguimiento semestral y anual a la implementación de dichos Planes de Acción.

En tercer lugar, apoyó a las CAR en el establecimiento de referentes ambientales para la incorporación del componente ambiental en los Planes de Desarrollo de las entidades territoriales.

Por último, el MADS hizo seguimiento a los procesos de gestión de información ambiental, por parte de las CAR, con el fin de diagnosticar el avance y capacidad instalada frente al manejo de la información ambiental; e identificar necesidades de fortalecimiento, articulación y centralización de la información ambiental. A partir de allí se diseñó e implementó el Sistema de Información de Planificación y Gestión Ambiental de las Corporaciones Autónomas Regionales SIPGA-CAR.

CAR con procesos de fortalecimiento institucional en marcha

El MADS definió 3 tipos de indicadores mínimos de gestión ambiental, de desarrollo sostenible, ambientales y de gestión para hacer seguimiento al estado de los recursos naturales renovables y del medio ambiente, así como para evaluar el impacto de la intervención institucional, particularmente de las CAR, bajo los lineamientos del MADS y del IDEAM. Estos indicadores forman parte de los Planes de Acción de las CAR.

Desde 2015, inició la construcción del Índice de Evaluación de Desempeño - IDEDI para su aplicación a la gestión de las CAR e hizo su primera medición en 2017, con información 2016, con los siguientes resultados:

122 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Tabla 11. Medición IEDI – CAR 2017 CAR % CAR % CAR % CORNARE 91% CORPOCESAR 85% CRA 83% CORANTIOQUIA 89% CORPOURABA CARDER 84% CAM 88% CVS CORPOCHIVOR 82% CORPONOR 86% CDMB CORPONARIÑO 83% CAR 85% CORPORINOQUIA CORTOLIMA Fuente: MADS, 2017

Durante 2018 se encuentra en implementación el índice utilizando datos de la vigencia 2017 y se dio inicio a las mesas de validación de la información, cuyos resultados se prevén para el mes de julio de 2018.

En línea con este proceso, el MADS y la Universidad Nacional de Colombia lanzaron en 2018, el Diplomado sobre Crecimiento Verde, que cuenta con más de 200 participantes, con el objetivo de fortalecer las capacidades de los miembros de los consejos directivos de las CAR, a través de 12 módulos de aprendizaje.

En esta línea, el MADS preparó también reglamentos modelo para los procesos de elección de los directores de las CAR que fueron aplicados en las elecciones 2012-2015 y posteriormente revisados para las elecciones 2016 – 2019; igualmente, se reglamentó el trámite de elección de los representantes del sector privado ante el Consejo Directivo de las CAR. Además, como miembro de cada Consejo Directivo, el MADS participó en los dos procesos de elección que han tenido lugar durante el periodo 2010-2018.

Por último, el MADS ha generado 2 propuestas de reforma a la Ley 99 de 1993, la primera en 2012, que fue concertada en 2014 con la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombia – OPIAC, Autoridades Tradicionales – Gobierno Mayor, Confederación Indígena Tayrona, la Organización Nacional de Indígenas de Colombia, Autoridades Indígenas de Colombia por la Pacha Mama y Mesa de Concertación Wayuu. Esta propuesta no tuvo éxito. Posteriormente, se formuló el proyecto de Ley de Fortalecimiento y Modernización del SINA que fue radicado en el Congreso de la República el 6 de junio de 2018. Este proyecto fue socializado con todos los actores del Sistema Nacional Ambiental, el DNP, los Ministerios de Minas y Transporte y algunas de sus entidades sectoriales, así como con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Administrativo de Función Pública.

Mecanismos de coordinación con las CAR y demás entidades del SINA, en operación

Se ha acudido a la implementación de varios mecanismos para la coordinación del SINA. El primero de ellos es la participación permanente en las instancias de Dirección y Administración de las CAR, a través la asistencia mensual a las sesiones de sus Consejos Directivos, desde donde se lidera la incorporación de las políticas ambientales en la gestión ambiental regional.

IV Gobernanza Ambiental 123 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

El segundo, ha sido la realización de encuentros SINA dentro de la estrategia de Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental, entre ellos, los Encuentros Regionales de Coordinación, Articulación y Fortalecimiento del SINA (2012), 6 Encuentros Regionales del SINA que permitieron a las diferentes autoridades ambientales y a los institutos de investigación ambiental, enriquecer los contenidos propuestos por el MADS para la formulación del PND 2014 - 2018, a través de la socialización de lineamientos y recopilación de prioridades y aportes (2014); 8 Encuentros Regionales de Ambiente y Paz para identificar los retos que el Acuerdo Final imponía sobre las entidades del SINA (2016) y el Primer diálogo estratégico regional con las CAR (2018).

El tercero es la definición de agendas regionales de trabajo que permitieron identificar temas de cooperación horizontal entre las instituciones del SINA. El cuarto lo constituye la realización semanal de videoconferencias con el fin de fortalecer la implementación de las políticas ambientales en el territorio.

Por último, ha realizado en 5 ocasiones la Feria Internacional de Medio Ambiente – FIMA, y en junio de 2018 realizó su sexta versión. En el marco de esta VI Feria, se hizo el lanzamiento del documento “Relaciones entre el derecho al ambiente sano, el deber de conservar la diversidad e integralidad del ambiente y el desarrollo de los derechos humanos”, elaborado en el marco del convenio entre el MADS, Instituto Von Humboldt y la Defensoría del Pueblo (2017).

Como parte del proceso de articulación con entidades del SINA, el 31 de marzo de 2017, el MADS, suscribió en calidad de testigo, el Pacto por la transparencia y lucha contra la corrupción de las CAR.

• Recomendaciones

La Ley 99 de 1993 crea el SINA pero no establece su funcionamiento, siendo este un vacío que puede contribuir a la función del MADS de coordinarlo. De hecho, es una función que enfrenta dificultades en cuanto a los alcances del carácter autonómico de las CAR e igual sucede con su función de inspección y vigilancia sobre las mismas, de una parte; de otra, esta función es ejercida hoy de forma compartida por el Viceministerio de Políticas y Normalización Ambiental y el Viceministerio de Ordenamiento Ambiental del Territorio, recayendo en el primero, la coordinación de los institutos de investigación y, en el segundo, la de las CAR, lo cual no garantiza la articulación de todas las entidades ambientales del SINA bajo un solo arreglo institucional; además de que hoy no existen procesos de coordinación con las autoridades ambientales urbanas. Teniendo esto en perspectiva, se plantean las siguientes recomendaciones:

o Reglamentar de acuerdo con lo previsto en el artículo 4 de la Ley 99 de 1993, el funcionamiento del Sistema Nacional Ambiental. o Definir un arreglo institucional para que el ejercicio de la función de coordinación del SINA, por parte del MADS, tenga una unidad de criterio y alcance. o Consolidar e implementar la Estrategia de Fortalecimiento del SINA acudiendo para ello, por ejemplo, a: i) generar mecanismos de articulación y mutua cooperación entre las entidades del SINA, incluidas las Autoridades Ambientales Urbanas, ii) crear instancias regionales

124 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

de coordinación y articulación del SINA para el debido cumplimiento de la política nacional ambiental en las regiones. o Diseñar una estrategia de fortalecimiento institucional de las CAR que observe integralmente sus funciones para que su organización interna y recurso humano tengan la capacidad de responder al reto de implementación de la política. o Robustecer al interior del MADS el ejercicio de su función de inspección y vigilancia del cumplimiento de la política ambiental por parte de las CAR en un marco de transparencia y acceso a la información, promoción de la participación, innovación y colaboración, y lucha contra la corrupción. o Modificar el Decreto 1200 de 2004 relacionado con el instrumento de planificación ambiental regional, y dirigir y coordinar su implementación. o Continuar con la aplicación del Índice de Evaluación del Desempeño Institucional IEDI, con el fin de que la totalidad de las CAR tengan desempeños aceptables, y promover en los Consejos Directivos de las CAR la exigencia de Planes de Mejoramiento del Desempeño de las CAR. o Consolidar la reorganización administrativa del Viceministerio de Ordenamiento Ambiental de Territorio - VOAT con el fin de cumplir con las funciones a su cargo. o Apoyar la consolidación del Sistema de Información para la Planificación y Gestión Ambiental componente CAR - SIPGA CAR, a fin de facilitar el reporte en línea del cumplimiento de los Planes de Acción Cuatrienal de las CAR y contar información regional en tiempo real para la toma de decisiones.

1.2. Ordenamiento ambiental territorial • Logros

Estructura Ecológica Nacional, definida

Con el fin de definir la estructura ecológica nacional, se definió en 2013 el proceso metodológico con énfasis en servicios ecosistémicos a escala 1:500.000106 y se definió la estructura de la región del Chocó Biogeográfico (IIAP, escala de impresión de 1:800.000). Posteriormente, en 2014, se definieron áreas núcleo, la red ecológica nacional y el modelo cartográfico de la estructura ecológica nacional con base en la metodología validada a escala nacional y regional con la realización de 2 zonas piloto: la cuenca del río Chicamocha (CAS, CDMB y Corpoboyacá); y la jurisdicción de CORPAMAG. Igualmente, se elaboró una propuesta técnica económica para actualizar la Estructura Ecológica así como un análisis prospectivo en función de la oferta y demanda de servicios ecosistémicos.

A partir de 2016, se cuenta con los siguientes documentos técnicos de soporte de la definición de la estructura ecológica nacional: i) versión 1.0 de la red ecológica nacional y en dos zonas piloto;

106 IDEAM Geovisor (http://www.siac.gov.co/registro/registro.aspx); INVEMAR Geovisor http://gis.INVEMAR.org.co/estructuracionecologicamarina/

IV Gobernanza Ambiental 125 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

ii) la metodología para identificación de la estructura ecológica regional; y iii) la propuesta técnica y operativa para la actualización periódica de la Estructura Ecológica Principal a escala nacional y regional.

Estatuto de Zonificación de Uso Adecuado del Territorio –EZUAT, en proceso de reglamentación

Desde 2014, se viene trabajando en la definición de la estructura y contenidos mínimos del Estatuto de Zonificación de Uso Adecuado del Territorio -EZUAT mediante un análisis conceptual y de conflictos, así como de la definición de lineamientos ambientales a ser incorporados en la Política General de Ordenamiento territorial - PGOT. En 2016, se proyectó una versión preliminar y una propuesta normativa para la reglamentación del EZUAT, resultado del Convenio de cooperación internacional número 488 del 29 de octubre de 2015 celebrado entre el MADS y ONU – HABITAT.

Determinantes actualizadas por algunas CAR y municipios con asistencia técnica para sus POT

En su función de regular y orientar conceptual, técnica y metodológicamente el ordenamiento ambiental del territorio, el MADS elaboró en 2014, los documentos “Diagnóstico, lineamientos y ruta para el diseño de una política de desarrollo normativo y regulación del ordenamiento ambiental del territorio” y “Aspectos Conceptuales para el Ordenamiento Ambiental Territorial”. Estos documentos fueron el referente para que en 2016, el MADS actualizara y expidiera el documento “Orientaciones a las autoridades ambientales para la definición y actualización de las determinantes ambientales para su incorporación en los planes de ordenamiento territorial municipal y distrital”, el cual se socializó con las CAR con el objeto de unificar líneas de actuación en la definición de las determinantes ambientales, en la inclusión de la gestión del riesgo en los Planes de Ordenamiento Territorial - POT y en los procesos de concertación de los mismos con los municipios. Desde una perspectiva más especializada, en 2017, se consolidó el documento de lineamientos de determinantes ambientales en suelo suburbano, referidas a densidades máximas de ocupación, extensión máxima de corredores viales y umbrales máximos de suburbanización.

En el PND 2014-2018, se establecieron 2 metas relacionadas con el ordenamiento. La primera, “Autoridades Ambientales que formulan, actualizan y adoptan sus determinantes ambientales para el ordenamiento territorial municipal, de acuerdo con los Lineamientos que para el efecto ha propuesto el Gobierno Nacional”, y la segunda, “Número de municipios asesorados por las Autoridades Ambientales para la revisión y ajuste de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), incorporando las determinantes ambientales incluyendo la temática de riesgo en la región Llanos y Caribe”.

En cumplimiento de la primera, el MADS ofreció asistencia técnica a las Autoridades Ambientales, y 11 de ellas107 actualizan sus documentos contentivos de las determinantes ambientales según los lineamientos.

107 CORNARE, CORPONARIÑO, CORTOLIMA, CORPONOR, CDA, CVC, CARDIQUE, CRA, CORPOAMAZONIA, CRC y CARDER) de ellas CRA, CRC, CARDIQUE, CORPOAMAZONIA.

126 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

En cumplimiento de la segunda, 63 municipios han recibido asistencia técnica por parte de las CAR de la región Caribe y 56 municipios de la región Llanos.

De otra parte, el MADS verifica en terreno el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad en resguardos indígenas y produce conceptos de soporte para la toma de decisiones normativas. Entre 2013 y 2018, certificó dicho cumplimiento para la ampliación, saneamiento y restructuración de más de 5000 hectáreas en los resguardos indígenas de Arauca, Meta, Amazonas, Magdalena, Putumayo, Chocó, Cauca, Córdoba y Urabá Antioqueño.

En 2017, formuló un documento borrador con criterios orientadores para el relacionamiento de las CAR con los pueblos indígenas en procesos de ordenamiento ambiental territorial, los cuales buscan fortalecer los procesos de ordenamiento ambiental territorial de las autoridades ambientales en resguardos indígenas de una manera coordinada y participativa con estos grupos étnicos. En relación con las comunidades afrocolombianas, participó en 2013 en la “Comisión Ley 70” que da viabilidad a la titulación de territorios para los Consejos Comunitarios. Dicha Comisión otorgó concepto favorable para la titulación de aproximadamente 70.000 hectáreas a favor de estas comunidades.

Plan de zonificación ambiental, en marcha

En desarrollo del Punto 1.1.10 del Acuerdo Final, el MADS ha avanzado en el plan de zonificación ambiental cuyos objetivos son: i) delimitar y estabilizar la frontera agrícola, ii) proteger las Áreas de Especial Interés Ambiental -AEIA108 y iii) orientar alternativas sostenibles para las comunidades rurales que habitan las AEIA y/o que colindan con ellas, bajo los principios de bienestar y buen vivir, de desarrollo sostenible y de participación social.

Este plan de zonificación ambiental se prioriza en 170 municipios (16 subregiones) que el Gobierno Nacional ha seleccionado como territorios PDET de acuerdo con el Decreto 893 de 2017. A estos se adicionan 16 municipios seleccionados por conectividad entre zonas PDET y 16 municipios más en cuya jurisdicción se encuentra el Páramo de Sumapaz-, por acuerdo con la CAR Cundinamarca, para un total de 202 municipios.

Ilustración 9. Modelo conceptual zonificación

Fuente: MADS, 2017 108 Las incluidas en las categorías del SINAP (PNN y otras menos estrictas), los ecosistemas estratégicos y las estrategias complementarias de conservación, de acuerdo con la normativa ambiental vigente.

IV Gobernanza Ambiental 127 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

El MADS y el PNUD formularon y socializaron al interior del SINA, las bases técnicas de zonificación ambiental en los territorios PDET (2017- 2018) a partir de las cuales se generó un mapa escala 1:100.000 de cada una de las 16 subregiones, incluidas las AEIA que contienen.

En mayo de 2018 se presentaron los resultados para 139 municipios, de los cuales 126 pertenecen a municipios PDET, lo cual representa el 26% del área continental del territorio colombiano. Es de anotar que, una vez realizado el análisis geográfico de los municipios priorizados, se encontró que 65 de los 170 municipios se encuentran total o parcialmente al interior de áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, es decir, el 38%. Una vez realizado el análisis espacial, se encontraron 28 áreas protegidas ubicadas dentro de los 65 municipios priorizados para los PDET.

En este contexto, se realizaron acciones conjuntas con la Agencia de Renovación del Territorio - ART, para el acompañamiento a 14 CAR, en el marco de la formulación de los PDET.

En 2018, avanza el proceso de estructuración del Plan de Zonificación Ambiental, a través de sus componentes de bases técnicas, zonificación ambiental y metodología de participación comunitaria. Durante 2018-2019 se proyecta realizar análisis a nivel regional con una escala cartográfica semi- detallada en ventanas cartográficas identificadas como prioritarias en las zonas caracterizadas a 1:100.000.

• Recomendaciones

Cada uno de estos instrumentos de ordenamiento ambiental del territorio tiene su nivel de importancia y complejidad. La Estructura Ecológica Principal es el resultado de un acuerdo al interior del SINA en tanto constituye una propuesta de ordenamiento de la cobertura vegetal, del uso y manejo de la tierra y del agua para garantizar la conservación de la biodiversidad, los recursos biológicos y los servicios ambientales, de tal forma que constituye un instrumento clave para la actuación coordinada del SINA. Por su parte, el Estatuto de Zonificación de Uso Adecuado del Territorio exige un proceso complejo de construcción de acuerdos intersectoriales en el que las definiciones del Estatuto reflejen finalmente una mirada sobre la sostenibilidad del desarrollo. Por último, el reto de avanzar en el plan de zonificación ambiental integra los dos retos anteriores y, en el marco del posconflicto, le suma otro de mayor envergadura cual es la construcción con la gente del territorio. Por ello, avanzar en estos 3 frentes supone la consideración de estas recomendaciones.

o Publicar la guía para la identificación de la estructura ecológica principal, pasos metodológicos y aplicación regional como un referente de la gestión ambiental. o Expedir el Estatuto de Zonificación de Uso Adecuado del Territorio bajo un proceso de sólido de concertación con diferentes sectores del desarrollo. o Continuar con la asistencia técnica a las CAR en su actualización de determinantes ambientales y con énfasis en las determinantes de suelo suburbano y rural. o Gestionar recursos para culminar el proceso de formulación participativa del plan de zonificación ambiental que exige articular las bases técnicas de la zonificación ambiental con

128 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

el enfoque territorial de las comunidades y con la visión y los instrumentos regionales de gestión ambiental, acudiendo para ello a una estrategia participativa que involucra 2 actores claves: organizaciones sociales y autoridades regionales (ambientales y territoriales).

2. Gobierno Abierto para el sector ambiental

El MADS es el único ministerio que cuenta con una Unidad para el Gobierno Abierto. Desde 2015, es la instancia que representa, lidera, implementa y articula, en el sector ambiental, el modelo del Gobierno Abierto con acciones concretas en sus tres componentes: i) transparencia y acceso a la información, ii) participación e iii) innovación y colaboración en la Gestión Pública del Sector Ambiente, bajo un concepto de gobernanza y cooperación Estado-ciudadano. Por tal razón, sus esfuerzos estuvieron estratégicamente orientados a dar aplicación a los compromisos adquiridos por el Estado colombiano en relación con el Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Ambiente y el Desarrollo: Acceso a la información ambiental, Participación en la toma de decisiones de carácter ambiental y Acceso a la justicia en asuntos ambientales.

Desde esa perspectiva, el Sector Ambiental fortaleció su forma de gobernar, se acercó a la ciudadanía y tomó las decisiones de acuerdo a las necesidades de las personas.

En el periodo del informe, el MADS alcanzó 2 logros globales de máxima importancia. El primer de ellos, fue lograr un mayor protagonismo en la Alianza para el Gobierno Abierto –AGA Colombia mediante la participación en la formulación de los 2 últimos planes de acción nacionales y la inclusión oficial en el Comité de Seguimiento de AGA para acompañar el cumplimiento del Tercer Plan de Acción que Colombia adquirió con la instancia internacional. En el Comité participan organizaciones de la sociedad civil y 4 entidades nacionales, entre las cuales están además del MADS, los ministerios de Hacienda y Crédito Público, y de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y el Departamento Administrativo de Función Pública.

El segundo logro global, lo constituyó la participación activa en el Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre los derechos de Acceso a la Información, Participación Pública y Acceso a Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, que además establece disposiciones para la protección de los defensores ambientales. El Acuerdo fue adoptado, con carácter vinculante, por 25 países el 4 de marzo de 2018 mediante lo que se denominó el Acuerdo de Escazú. Este instrumento regional introduce elementos innovadores respecto a la creación y fortalecimiento de capacidades de los Estados Parte y de cooperación entre los países de la región para hacer efectivos estos derechos. El Acuerdo cuenta con una hoja de ruta para su ratificación e implementación.

• Logros alcanzados

Los principales logros alcanzados se presentan alrededor de los 3 ejes mencionados: transparencia y acceso a la información, participación y colaboración.

IV Gobernanza Ambiental 129 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Transparencia y acceso a la información

Un primer logro en el periodo, lo constituye el fortalecimiento de la Ventanilla Integral de Trámites en Línea – VITAL para facilitar al ciudadano el acceso a información a la ciudadanía sobre los procesos de licenciamiento y otros trámites, así como para mejorar la eficiencia y eficacia en la automatización de los trámites administrativos ambientales mediante la implementación de la notificación electrónica, la facilidad de pago por PSE y la autoliquidación para los trámites ambientales que maneja la ANLA. Asimismo, se mejoró la apariencia del portal (nuevo “look and feel”) e hizo posible su compatibilidad con diversos navegadores y todos los dispositivos. Por último, incorporó el Salvoconducto Nacional –SUNL.

El segundo logro consiste en la vinculación del sector ambiental en el Estándar de Transparencia para las Industrias Extractivas –EITI (por su nombre en inglés, Extractive Industries Transparency Initiative) después de 2 años de gestión. EITI es una iniciativa para aumentar la transparencia sobre pagos de empresas privadas de los sectores minero o petrolero a los gobiernos y entidades ligadas a los gobiernos, así como también sobre los ingresos recibidos por los países en los cuales esas industrias están asentadas.

La participación consiste en aportar información para la generación anual del informe de transparencia de las industrias extractivas adheridas a EITI. La información se reporta cada año sobre la vigencia del año anterior, así que por primera vez el sector participó en el Informe EITI 2017 con información sobre pagos por evaluación y seguimiento que realizan las empresas EITI a la Autoridad de Licencias Ambientales (ANLA), liquidaciones por multas e infracción de normas ambientales y una explicación referente a la inversión forzosa del 1%. La proyección es sumar al proceso a las Corporaciones Autónomas Regionales para consolidar por completo el escenario de pagos ambientales que las empresas de la industria extractiva realizan en el país.

Un tercer logro se refiere al fomento de la apertura y la reutilización de datos mediante la formulación de una estrategia de apertura de datos que inició con la realización de un inventario de datos, para proceder a la publicación de aquellos que fueran más sensibles para la ciudadanía. Los datos fueron publicados en el portal datos.gov.co109 y se creó un acceso en la página web del MADS110.

109 https://datos.gov.co/browse?category=Ambiente+y+Desarrollo+Sostenible&limitTo=charts. 110 http://www.minambiente.gov.co/index.php/servicios-de-atencion-al-ciudadano/datos-abiertos.

130 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Tabla 12. Conjunto de datos abiertos publicados 2017-2018 Área Tema Áreas Protegidas ya declaradas Declaratoria de áreas protegidas y conservación de la Reservas forestales (mapa) biodiversidad Contratos de Acceso a Recursos Genéticos y Productos Derivados Planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas - POMCA Gestión de recurso hídrico y Páramos delimitados delimitación de páramos Humedales RAMSAR Restauración de ecosistemas Áreas en Proceso de Restauración degradados Negocios verdes Listado de Negocios Verdes Verificados

Producción y consumo Listado de puntos de recolección de residuos posconsumo sostenible Indicadores de consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono Adaptación y mitigación al Portafolio colombiano de proyectos y programas del Mecanismo de desarrollo cambio climático limpio Portafolio de proyectos de inversión ambiental a Noviembre 30 2017 Inversión ambiental Seguimiento proyectos de cooperación internacional Gestión internacional Memorandos de entendimiento internacionales Fuente: MADS, 2018

El cuarto logro, se refiere a haber sido reconocidos por el Ministerio de Tecnología de Información y las Comunicaciones mediante el otorgamiento de sellos de excelencia por trámites ambientales (sustracción de áreas de reserva, levantamiento de veda y licencia ambiental) así como por 2 conjuntos de datos (negocios verdes y puntos de recolección de residuos posconsumo). Se continúa con la postulación a los siguientes niveles y con la incorporación de nuevos trámites y servicios al proceso de excelencia.

Participación

Se creó la Mesa Intersectorial para la Democracia Ambiental -MIDA como un escenario de diálogo social entre la academia, la sociedad civil y entidades del Estado (MADS, Ministerio de Justicia y Ministerio de Relaciones Exteriores) para la co-creación de herramientas e insumos para políticas públicas en materia de derechos de acceso en asuntos ambientales. Esta iniciativa no tiene precedentes en América Latina y el Caribe. Si bien la MIDA viene operando desde hace 2 años, está en proceso la expedición del Decreto que la formaliza. Un primer producto construido en el marco de esta Mesa es la construcción conjunta del componente ambiental del Plan Decenal del Sistema de Justicia 2017-2027.

IV Gobernanza Ambiental 131 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

El MADS participó activamente en la formulación y reglamentación del Programa Integral de Seguridad y Protección para Comunidades y Organizaciones en los Territorios mediante el Decreto 660 de 2018 expedido en conjunto con los ministerios del Interior, Salud, Defensa y Ambiente. Bajo tal marco, el MADS formuló una resolución que resalta la necesidad de reconocer la labor de los defensores ambientales en el país, como una medida de prevención y eliminación de la estigmatización de la que son objeto. Para el efecto, el MADS junto con la Universidad del Rosario realizaron una investigación sobre el estado de la información relacionada con los defensores ambientales en Colombia (2018).

De otra parte, se actualizó el Plan de Participación del MADS con un enfoque de Gobierno Abierto y en el marco del posconflicto y el respeto de los Derechos Humanos, en donde se estableció el marco general para seguir posicionando el Modelo de Gobierno Abierto en todo el Ministerio y en el Sector Ambiental. Este documento fue socializado y se hizo una campaña de apropiación en las dependencias del Ministerio.

Con la finalidad de visibilizar los espacios de interacción e incidencia de la ciudadanía en la actividad del MADS, así como de coordinar a futuro las acciones, maximizar sus efectos y lograr una mayor articulación con las entidades del Sector Ambiental, se llevó a cabo un mapeo de iniciativas de participación al interior del MADS, el cual registra las actividades misionales que tienen componentes de interacción con comunidades, público en general, sociedad civil, sectores productivos, etc.

Se diseñó una estrategia en temas de control social para generar un escenario preventivo ante la inminente presencia de conflictividad ambiental en el territorio. Mediante el control social se generan procesos de colaboración y de contrapeso para garantizar que la toma de decisiones del Estado reconozca la diversidad y que su aplicación se adecúe al contexto social, económico y político de cada territorio y responda a las necesidades particulares de sus ciudadanos.

Por último, para el fortalecimiento del Modelo de Gobierno Abierto y con el ánimo de mejorar los estándares de transparencia y acceso a la información, participación, e innovación y colaboración; se realizaron espacios de diálogo plural y de encuentro intersectorial de alto nivel para reflexionar sobre la necesidad de avanzar en el desarrollo de acuerdos y soluciones incluyentes, orientadas a prevenir, mitigar o solucionar conflictos sociales que generan los proyectos, obras o actividades que aprovechan recursos naturales no renovables.

Innovación y colaboración

En la perspectiva de buscar alternativas de solución a problemas y conflictos socio-ambientales en el territorio mediante una relación más abierta y colaborativa entre la administración pública, la sociedad civil, el sector privado y la academia, se desarrollaron varias propuestas innovadoras.

De una parte, se formuló una metodología de rendición de cuentas para el sector ambiental bajo el enfoque de gobierno abierto, con apoyo del Departamento Administrativo de Función Pública.

132 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

El MADS fortaleció espacios de diálogo y participación de comunidades urbanas, sociedad civil y academia, en la búsqueda de soluciones a los problemas de la calidad del aire en el Valle de Aburrá a través de la Mesa Permanente para la Calidad del Aire (Gobernanza del Aire). Asimismo, se construyó una estrategia de innovación, en conjunto con el Departamento Nacional de Planeación, con la finalidad de reducir los humos contaminantes en el país.

Lucha contra la corrupción

El MADS, con apoyo del Departamento Administrativo de Función Pública y la Secretaría de Transparencia, y con la participación de 10 CAR, ANLA y las direcciones técnicas del Ministerio realizaron un diagnóstico de riesgos de gestión y de corrupción de los 6 trámites ambientales de mayor demanda (licencias ambientales, concesiones de agua superficial y de agua subterránea, levantamiento de veda, sustracción de áreas de reserva y aprovechamiento forestal), y definieron medidas para controlarlos. Este proceso derivó en la formulación de planes de racionalización, que se encuentran en implementación.

• Recomendaciones

Si bien los avances en Gobierno Abierto son notorios, todavía es necesario afianzarlo en el MADS y las demás entidades del sector ambiental, con el fin de seguir avanzando en el cumplimiento de los compromisos internacionales en el marco de la Alianza de Gobierno Abierto, Acuerdo de Escazú (Principio 10) y OCDE y ODS (Gobernanza Ambiental). Por lo anterior, se plantean las siguientes recomendaciones:

• Fortalecer la Unidad de Gobierno Abierto como una instancia transversal y estratégica del Ministerio. • Liderar en el país la ratificación e implementación del Acuerdo de Escazú que vela por derechos de acceso a la información, participación pública y acceso a la justicia ambiental. • Comprometer a las demás entidades del SINA con firma de una declaración pública por el Gobierno Abierto en el sector ambiental y la implementación de su plan de acción. • Gestionar la vinculación de las Corporaciones Autónomas Regionales a la Iniciativa EITI, en el Informe 2018 y subsiguientes. • Continuar con la apertura de datos y su actualización permanente con el fin de hacer más transparente la gestión ambiental y asignar responsabilidades para su actualización periódica. • Mantener el liderazgo de la Mesa Intersectorial para la Democracia Ambiental. • Implementar el Plan de Participación, la Estrategia de Control Social y la metodología de Rendición de cuentas ya diseñadas. • Destinar recursos para la participación desde el inicio del proceso de decisiones en el marco de proyectos, obras o actividades y para la defensa de los derechos de los líderes ambientales. • Crear un Centro de Innovación del sector ambiental en donde se permitan experimentar soluciones para crear una relación más abierta y colaborativa entre la administración pública, la sociedad civil, el sector privado y la academia. • Culminar la implementación de los planes de racionalización de los trámites ambientales priorizados.

IV Gobernanza Ambiental 133 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

3. Generación de información y conocimiento ambiental

3.1. Generación de información ambiental El Sistema de Información Ambiental de Colombia -SIAC representa un conjunto integrado de actores, políticas, procesos, y tecnologías involucrados en la gestión de información ambiental del país, para facilitar la generación de conocimiento, la toma de decisiones, la educación y la participación social para el desarrollo sostenible. Está compuesto por subsistemas de información temática, los cuales son administrados por las diferentes entidades del SINA. Uno de los retos que ha asumido el sector ambiental ha sido la consolidación del SIAC, como el eje central de Información del sector ambiental.

• Logros

Fortalecimiento institucional del SIAC

Durante 2013, los esfuerzos en el fortalecimiento del Sistema de Información Ambiental -SIAC contemplaron: i) el desarrollo de la consultoría: Visión estratégica del SIAC a 10 años; ii), la conformación del Comité Directivo del SIAC que preside el Viceministerio y del cual hacen parte los Directores de los Institutos de Investigación, PNN, ANLA y un Director de las CAR; iii) la firma del Convenio Marco 347 de 2013 entre el MADS, INVEMAR, IAvH, IIAP, SINCHI, IDEAM, ANLA y PNN, con el objeto de aunar esfuerzos para compartir información geográfica temática producida por las entidades.

134 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

En 2015, el MADS y el IDEAM formularon el “Plan Estratégico 2015-2020”, que propuso trabajar en 4 líneas estratégicas: i) el fortalecimiento del marco institucional y de política, ii) la interoperabilidad de los subsistemas de información existentes; iii) la construcción de la línea base ambiental a nivel regional, y iv) la divulgación y la disponibilidad de la información ambiental para todos los usuarios.

Un logro muy significativo fue la aprobación del Proyecto de Inversión “Fortalecimiento del SIAC 2015- 2018”, para ser financiado con recursos del Presupuesto General de la Nación, como ficha BPIN.

Interoperabilidad de los subsistemas del SIAC, en implementación

El primer paso (2010-2014) en este proceso fue mejorar, en forma individual, los subsistemas de información temáticos dentro de los cuales se destacan: el Sistema de Información del Recurso Hídrico -SIRH, el Sistema de Información de Calidad de Aire -SISAIRE, el Sistema de Información sobre el Uso de Recursos Naturales -SIUR, el Sistema de Información de Biodiversidad -SIB, el Sistema de Información Marino Costero -SIAM, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP, y el Sistema de Información de la Amazonía -SIAT-AC.

Sin embargo, la consolidación del SIAC debía ir más allá del fortalecimiento individual de los subsistemas temáticos. Los esfuerzos debían orientarse a su articulación, permitiendo integrar y generar conocimiento agregado sobre la realidad ambiental del país, a nivel nacional y local, con una visión de mediano plazo.

En tal sentido, a partir de 2016, los esfuerzos se concentraron en lograr la articulación de algunos ellos, lo que ha permitido potencializar la información temática generada y ha disminuido la duplicidad de esfuerzos en la producción de información.

IV Gobernanza Ambiental 135 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

En particular, se pueden mencionar los 3 principales logros: i) la integración al SIAC del Sistema de Información de Recurso Hídrico -SIRH y del Sistema Nacional de Información Forestal -SNIF, para disponer información en forma automática, a medida que las CAR actualizan la suya; ii) el desarrollo de la primera fase de articulación entre los subsistemas VITAL y el Registro Uso Recursos Naturales -RUA con el Sistema de Información de Biodiversidad -SIB; y iii) el diseño del catálogo geográfico y documental para el intercambio de información entre el Sistema de Información Marino Costero -SIAM y los miembros de la UAC Rio Magdalena (CRA, CORPAMAG, CARUCRE, CARDIQUE, DAMAB, EPA-Cartagena, Territorial Caribe PNN), catálogo que dispuso 732 capas de información geográfica y 768 documentos, para el intercambio de información.

Geovisor del SIAC con aumento progresivo de capas de información

La primera versión del Geovisor se realizó en 2014, momento en el cual ofrecía 34 capas de información geográfica disponibles para descarga. En 2015, se relanzó el Nuevo Portal y Geovisor del SIAC con: i) más de 100 cifras y estadísticas relevantes oficiales y actualizadas de las temáticas ambientales; y ii) 225 capas de información geográfica disponibles para descarga y creación de las consultas en línea, para definir la pre-factibilidad de proyectos en lo referente a restricciones ambientales relacionadas con ecosistemas estratégicos, Áreas Protegidas y proyectos licenciados.

La actualización del Geovisor del SIAC se mantuvo activa durante 2016, incorporando 14 nuevas capas, para un total de 239 capas geográficas disponibles a la ciudadanía.

En 2017, se actualizaron las cifras y estadísticas del Portal del SIAC, en todas las temáticas, y se aumentó a 246 capas de información geográfica disponibles en el Geovisor, para su descarga.

A la fecha el Geovisor del SIAC cuenta con 264 capas de información geográfica, que incluyen: los 23 páramos delimitados, 3 nuevos humedales RAMSAR, los factores de compensación 2018, el Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia a Escala 1:100.000 (2017), y las alertas tempranas de deforestación. Asimismo, se ha dispuesto un nuevo Geoservicio de consulta en línea de los avances de los POMCA, y la zonificación ambiental de los que ya han sido adoptados por acto administrativo de las CAR.

En el periodo de referencia, se ha implementado una estrategia de divulgación del SIAC con CAR y gremios del sector productivo, entre otros actores clave. Este esfuerzo ha demostrado que el posicionamiento del SIAC como referente de información ambiental oficial, que se refleja en el aumento de las consultas al Geovisor que pasó de 24.498 vistas en el 2015 a cerca de 105.355 consultas al 31 de mayo de 2018.

SIAC como instrumento para el cumplimiento de compromisos internacionales y nacionales

El reto de fortalecer el SIAC, se mantuvo como prioridad para el periodo 2010-2018, no sólo en sus 2 Planes Nacionales de Desarrollo, sino también como un instrumento para atender compromisos internacionales frente al proceso de ingreso a la OCDE, Acuerdo de Paris, la Agenda 2030 de Naciones

136 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Unidas, y la fase de alistamiento del Posconflicto. Todo ello, buscando posicionar el SIAC como el eje central de información ambiental del país, con alta credibilidad y con la suficiente capacidad para generar información oportuna, que apoye la adecuada toma de decisiones, la implementación de las políticas de desarrollo sostenible y las prioridades de crecimiento verde a nivel nacional y regional.

Como compromiso en el proceso de adhesión a la OCDE, en 2016, se consolidó la “Batería Mínima de Indicadores Ambientales, con 107 indicadores priorizados” en: Aire, Agua, Cambio Climático, Suelo, biodiversidad y Gestión CAR. En 2017, se avanzó en el diseño conceptual de la plataforma tecnológica del Registro de Transferencia de Contaminantes -RETC, que deberá entrar en operación en 2020; y en 2018, se pasó del diseño conceptual a la construcción de la plataforma tecnológica del RETC, con el IDEAM, que incluye la implementación de una prueba piloto con 80 empresas.

Atendiendo a los compromisos establecidos en el Acuerdo de Paris, se inició la construcción del Sistema de Contabilidad de Reducción de Emisiones de Gases Efecto de Invernadero -RENARE, y frente al compromiso de la Agenda 2030 de Naciones Unidas relacionado con Metas ODS, en 2017, se realizaron cerca de 35 talleres con 44 entidades del sector público entre Ministerios y Entidades Descentralizadas, -encabezadas por el DNP- dando como resultado la “Propuesta de ODS de injerencia directa del sector ambiental”, basada en la Batería Mínima de Indicadores Ambientales.

En 2018, se cumplió con la hoja de ruta para definir las Metas e Indicadores ODS de injerencia directa del sector ambiental, los cuales fueron incluidos en el CONPES-ODS 3918 de marzo de 2018.

IV Gobernanza Ambiental 137 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Ilustración 10. Articulación de Indicadores Ambientales con metas e indicadores ODS

Fuente: MADS, 2018

En esta priorización de METAS ODS, el MADS se comprometió con 49 de ellas (liderando el cumplimiento de 28, y acompañando 21), relacionadas con agua limpia, ciudades sostenibles, producción y consumo sostenible, acción por el clima, vida submarina, y protección de los ecosistemas terrestres. En igual forma, se comprometió con 29 Indicadores ODS, para los cuales se fijaron metas al 2018 y al 2030. Dentro estos se incluyen 3 trazadores (de 16 que serán objeto de seguimiento por el DNP): i) Reducir el 20% de las emisiones de GEI al 2030; ii) aumentar las áreas protegidas marinas de 7,8 millones de hectáreas en el 2015 a 13,2 millones en el 2030; y iii) aumentar las áreas protegidas terrestres de 23,6 millones de hectáreas en el 2015 a 30,6 millones, en 2030.

Asimismo, se avanzó con el PNUD en la regionalización de los ODS, a partir de la implementación de 3 proyectos piloto a nivel de Autoridades Ambientales, para determinar la concordancia de los ODS con los instrumentos de planificación Ambiental y territorial: San Andres, Tolima y Guajira.

Ilustración 11. Publicación en el Portal y Geovisor del SIAC

Fuente: SIAC, 2018

138 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Por último, como respuesta al compromiso que el MADS asumió frente al Acuerdo Final y en cumplimiento al Artículo 174 del PND, se realizó la estructuración técnica del Registro de Ecosistemas y Áreas Ambientales REAA a nivel nacional, tal como se mencionó en el aparte respectivo.

En 2017, se dispuso el Registro de Ecosistemas y Áreas Ambientales –REAA en el Portal y Geovisor del SIAC www.siac.gov.co para su consulta.

• Recomendaciones

Con el ánimo de enfatizar en las razones por las cuales se debe seguir consolidando el SIAC en Colombia, se recomienda lo siguiente:

o Posicionar al SIAC, como el eje central de información del sector, con resultados concretos al 2022, incluyendo el establecimiento del Registro Nacional de Emisiones y Transferencia de Contaminantes –RETC, como un subsistema de información temático del SIAC, que deberá estar disponible al público a partir de tal año. Esto en atención al compromiso del país como miembro pleno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE. o Crear e implementar el Sistema de contabilidad, seguimiento y reporte para mitigación y adaptación al cambio climático, que se viene gestionando desde el SIAC, como un subsistema temático que requiere el intercambio de información con otros subsistemas del SIAC. Esto con el fin de hacer seguimiento a los compromisos de la Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional (NDC), mediante la reducción de emisiones de GEI en un 20% al 2030, en el marco del Acuerdo de Paris. o Consolidar los reportes anuales de avance sobre el cumplimiento de 49 metas ODS y 29 indicadores ODS con base en la información ambiental del SIAC. o Seguir consolidando la línea base de información ambiental regional, a través del SIAC, para apoyar la toma de decisiones sobre las prioridades ambientales de las regiones. Esto con el fin de atender el compromiso del país con el Acuerdo Final en lo relacionado con la priorización de ecosistemas estratégicos y áreas ambientales, a través del Registro de Ecosistemas Estratégicos y Áreas de interés Ambiental -REAA, que debe transitar hacia la elaboración de portafolios regionales. o Seguir integrando los subsistemas de información temáticos del SIAC, con iniciativas de orden regional, que lleven a análisis coherentes y consistentes sobre el estado y uso de los recursos naturales a nivel local. Esto con el fin de soportar de manera objetiva la toma de decisiones y la formulación de planes estratégicos de desarrollo local, que garanticen la conservación del patrimonio natural, especialmente en zonas priorizadas del posconflicto.

3.2. Generación de conocimiento ambiental El Sistema Nacional Ambiental cuenta con 5 institutos de investigación que tienen como objetivo dar apoyo científico y técnico al MADS, al Sistema Nacional Ambiental -SINA, al Gobierno Nacional, y a la

IV Gobernanza Ambiental 139 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

sociedad en general. Los institutos del SINA son: el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM, el Instituto Alexander von Humboldt –IAvH, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras –INVEMAR, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –SINCHI, y Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico –IIAP, que además forman parte de los institutos públicos de investigación y desarrollo tecnológico del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El MADS coordina con los institutos la planificación y ejecución de las investigaciones ambientales a la luz de las necesidades de conocimiento del Sistema, para la formulación y evaluación de sus políticas así como para la producción del marco normativo que le da soporte a la gestión ambiental en el país.

• Logros alcanzados

Cada uno de los institutos aporta al SINA y al MADS, en particular, desde su área de competencia específica. A continuación, se recoge lo más relevante de la gestión de cada una de las entidades científicas del SINA y en los Anexos 15, 16, 17, 18 y 19, se detallan los principales logros y asuntos pendientes a futuro del IDEAM, IAvH, INVEMAR, SINCHI y IIAP, respectivamente.

IDEAM El IDEAM genera conocimiento y produce información confiable, consistente y oportuna, sobre el estado y las dinámicas de los recursos naturales y del medio ambiente. Particularmente, alcanzó logros importantes en el periodo, relacionados con: i) la adaptación y mitigación al cambio climático, y la gestión del riesgo, ii) el monitoreo de la deforestación y la restauración, iii) la gobernanza ambiental en materia de recurso hídrico, suelo, aire y estado de la atmósfera, residuos y desechos peligrosos, entre otros, iv) la generación de pronósticos del tiempo y predicción climática para apoyar la toma de decisiones de diversos sectores, Salud, Minas y Energía, Agricultura, Ambiente, entre otros, y v) la información sobre el estado del tiempo a nivel municipal, alertas por rayos, deforestación y demás fenómenos climáticos, al servicio de la ciudadanía.

IAvH El IAvH promueve, coordina y realiza investigación que contribuye al conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad como un factor de desarrollo y bienestar de la población. Sus esfuerzos se centraron en: i) la generación de conocimiento integrado sobre la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, sobresaliendo, el proyecto Colombia Bio orientado a caracterizar la riqueza biológica en zonas donde previamente el conflicto armado limitaba las posibilidades de acceso: ii) el levantamiento y conformación del Inventario Nacional de la Biodiversidad; iii) el desarrollo y coordinación de un sistema nacional de información sobre diversidad; y iv) el apoyo en procesos de declaratoria de áreas protegidas regionales, de delimitación de páramos y designación de humedales. Además, el IAvH generó 4 transformaciones importantes: i) el fortalecimiento de su

140 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

equipo humano y de sus recursos financieros; ii) el desarrollo de una acción orientada a la incidencia política, la apropiación social y la pertinencia territorial; iii) el incremento de su presencia en el territorio; iv) el trabajo interinstitucional, intersectorial y con las comunidades rurales y las empresas; y v) la articulación con Colciencias y el Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación.

INVEMAR El INVEMAR centra sus esfuerzos en el estudio de las zonas marinas y costeras con los ecosistemas estratégicos que sustentan o facilitan actividades económicas y proveen servicios ambientales para la población que las habita. Los logros en el periodo evidencian la producción de conocimiento para el logro de las metas prioritarias del sector: i) la declaratoria de áreas protegidas marinas y el apoyo para establecer un subsistema de área marinas protegidas -SAMP a nivel regional y local dentro del SINAP en coordinación con PNN, The Nature Conservancy (TNC), Conservación Internacional (CI), Fundación Marviva y el PNUD; ii) el portafolio de sitios marinos y costeros potencialmente sitios RAMSAR; y iii) el mapa de ecosistemas marinos y costeros con su portafolio de restauración.

SINCHI El SINCHI concentra su acción investigativa en la realidad biológica, social y ecológica de la región amazónica. En el marco de su misión, el SINCHI ha aportado también al logro de varias metas y líneas estratégicas: i) el proceso de declaratoria de áreas nacionales y regionales en el ámbito de su acción; ii) la conservación de especies y frutos del bosque maderables y no maderables; iii) la delimitación de humedales de la región; iv) la restauración y recuperación de ecosistemas degradados con sistemas productivos bajos en carbono involucrando procesos de ordenamiento y acuerdos de conservación con campesinos; y v) la generación de emprendimientos y negocios verdes a partir de productos frutales amazónicos y otros productos forestales no maderables. Además, ha generado información ambiental de gran valor sobre la Amazonía, y ha desarrollado una Estrategia de Acción con Pueblos Indígenas en la Amazonia para la gestión de proyectos de investigación basados en conocimiento tradicional y la formulación y puesta en marcha de Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI), aceptados y reconocidos por las Autoridades Tradicionales Indígenas.

IIAP El IIAP desarrolla investigaciones científicas y tecnológicas para contribuir al mejoramiento del bienestar de la población, la conservación de la calidad del medio y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en el Chocó Biogeográfico Colombiano. Sus esfuerzos, en el periodo, se han orientado hacia: i) la valoración de ecosistemas estratégicos en su área de influencia para su conservación, el análisis de prefactibilidad de áreas marino costeras a la luz de criterios de las reservas de la biosfera; ii) la participación en el Plan Estratégico de la Macrocuenca del Pacífico y estudios de factibilidad de la navegabilidad del río Atrato; iii) la implementación del Inventario Forestal Nacional en el Pacífico, con IDEAM y MADS, y la zonificación y ordenación de la Reserva Forestal del

IV Gobernanza Ambiental 141 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Pacífico; iv) la caracterización de causas y agentes de deforestación, el conocimiento de la dinámica ecológica de la áreas degradadas por minería y la construcción de un protocolo de restauración; v) la formulación de propuestas de instrumentos económicos o financieros para la conservación y el uso sostenible de recursos forestales; vi) la formulación del plan de integral de cambio climático del Chocó; vii) el desarrollo de proyectos integrales con comunidades afrocolombianas e indígenas; viii) la implementación de estrategias para el abordaje de conflictos sociales y tensiones en el sector minero energético, la identificación de áreas susceptibles para la formalización minera en territorios colectivos del Chocó, y el abordaje de alternativas de promoción de la responsabilidad ambiental y social en la actividad minera en territorios de comunidades negras.

• Recomendaciones

La síntesis de logros descrita pone de presente que los institutos desarrollan su misión en el marco de las líneas estratégicas que se definieron para el sector en el último periodo, sin embargo, persisten vacíos de relacionamiento y articulación con las demás entidades del SINA que deben ser superados. Además, siendo el sector ambiental un sector con importantes limitaciones de recursos, los institutos no solo no son ajenos a ellas sino que en su caso pueden exacerbarse. Por ello, que se plantean las siguientes recomendaciones:

• Gestionar recursos financieros ante el Gobierno Nacional para robustecer el desarrollo de la investigación ambiental, así como de la ciencia, tecnología e innovación en el sector ambiental.

• Coordinar el proceso de formulación del Plan Estratégico Nacional de Investigación Ambiental – PENIA asegurando la participación de los institutos de investigación y las autoridades ambientales, teniendo en cuenta las necesidades de conocimiento e información identificadas en los procesos de formulación, evaluación y seguimiento de la política y normativa ambiental de carácter nacional así como en los instrumentos de planificación de las autoridades ambientales.

• Crear mecanismos para crear sinergias entre el conocimiento que generan las autoridades ambientales y la investigación científica desarrollada que realizan los institutos.

• Promover la consulta de la información y conocimiento generados por los institutos, por parte de las demás entidades ambientales del SINA.

4. Participación y Educación

El MADS construye procesos de relacionamiento con las comunidades y promueve el desarrollo de la educación y participación en la gestión ambiental y el desarrollo sostenible.

142 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

• Logros alcanzados 4.1. Participación El enfoque de trabajo en participación ambiental, se ha basado en la consolidación, apoyo y promoción de espacios de participación y diálogo social entre las comunidades con las diferentes áreas del Ministerio y del SINA, que permitieron avanzar en la construcción de una cultura ambiental ciudadana con la que individuos y colectividades conocen, entienden y ejercen sus derechos y responsabilidades frente al ambiente y la sociedad en su conjunto; aportando de forma directa a la gestión pública ambiental del país.

Lineamientos de Política Pública

En 2014, se elaboraron los lineamientos para la Política de Protección de los Sistemas de Conocimiento Tradicional asociados a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. En implementación de esta Política, se diseñó e implementó el Programa Ambiental para el rescate de prácticas ancestrales de conservación de los recursos naturales (2017- 2018), en cumplimiento del compromiso 1, concertado con los pueblos indígenas en el Plan Nacional de Desarrollo.

El presente año, se inició el diagnóstico para revisar y ajustar los lineamientos de Participación Ciudadana en la gestión ambiental elaborados en 1998.

Asimismo, se ha apoyado la inclusión del enfoque diferencial en el programa Visión Amazonía y la Estrategia para la reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques (REDD+).

Agendas Ambientales

Entre el 2012 y 2014 se formularon 7 agendas ambientales con comunidades indígenas, afrocolombianas y pescadores en los departamentos de la Guajira, Amazonía, Chocó, Magdalena y San Andrés enfocadas a la Adaptación al Cambio Climático, recuperación de áreas degradadas, reforestación, delimitación de paramos, protección de recursos hídricos, emprendimientos, negocios verdes y participación en la gestión ambiental.

Se avanzó igualmente en la formulación de una agenda ambiental interinstitucional y comunitaria con los consejos comunitarios del departamento de Nariño, cumpliendo los compromisos adquiridos en la Cumbre Agraria de 2016 con el pueblo afrocolombiano (2017).

Cumplimiento a medidas y órdenes judiciales

En cumplimiento de los Autos 004 y 005 sobre planes de salvaguarda en comunidades étnicas, se implementaron componentes ambientales de 9 Planes de Salvaguarda de los pueblos indígenas Arhuaco, Kankuamo, Yanacona, Kokonuko, Totoroez, Misak, Muruy, Jiw y la comunidad palenquera de San Basilio, en Cesar, Cauca, Meta, Putumayo y Bolívar (2017-2018). En el mismo periodo,

IV Gobernanza Ambiental 143 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

se acompañó al Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas –SNARIV, en el cumplimiento del Auto No. 074, brindando asistencia técnica para que CODECHOCÓ apoyara a la comunidad afrocolombiana de Bojayá (Bellavista), en la formulación de un proyecto para el programa Bosques de Paz.

De otra parte, en 2017, se acompañó la concertación del proyecto del plan de restauración con participación de la comunidad indígena Embera-Dobida Dogibi del Territorio Ancestral Eyaquera, en el marco de la Sentencia restitutiva de derechos territoriales No. 010 del 5 de abril de 2016111.

Frente a 2 sentencias vigentes -Sentencia sobre el Páramo de Santurbán (T-361 de 2017) y Sentencia de la Amazonía (SCT 4360-2018)-, se ha ofrecido asistencia técnica para el diseño de la estrategia de participación ciudadana en la nueva delimitación del Páramo, en el primer caso; y para la construcción del Plan de Acción y del pacto intergeneracional por la vida del Amazonas colombiano (PIVAC), en el segundo caso.

Consultas previas

En los 2 últimos años (2016-2018) se priorizó el proceso de consulta sobre la reglamentación del Capítulo IV de la Ley 70 de 1993 y se lograron pre-acuerdos con la Comisión 5a del Espacio Nacional de Consulta Previa. En el mismo periodo, se formuló y aprobó el Pilar Indígena del Programa Visión Amazonía en la Mesa Regional Amazónica –MRA, con el cual se brindaron garantías de participación a las comunidades indígenas para la implementación de dicho Programa.

Diálogo social con comunidades y acompañamiento a instancias regionales y territoriales

En materia de gestión de conflictos socio ambientales, desde el 2016 a la fecha, se instalaron mesas de diálogo social con comunidades afrocolombianas, indígenas y campesinas con el fin de prevenir y resolver conflictos socio ambientales en territorios de grupos étnicos y campesinos en el Cesar, Chocó, Cauca, Valle del Cauca, Guajira, Nariño, Putumayo y Magdalena.

Particularmente, frente a paros cívicos, se instaló la mesa de diálogo con el objeto de levantar el Paro Cívico del Chocó, participando de manera activa en las mesas minera y forestal; y se lideraron las instancias creadas para el diálogo entre los líderes del Paro Cívico de Buenaventura y el Gobierno Nacional, y se participó en la mesa de Participación y Educación Ambiental, fortaleciendo los instrumentos de la Política Nacional de Educación Ambiental: CIDEA – PRAE y PROCEDA.

De otra parte, con miembros de la Cumbre Agraria Nacional se avanzó en el cumplimiento de los compromisos suscritos, especialmente los correspondientes a Cumbre Agraria Afro, mediante la creación de una subcomisión ambiental entre el MADS y la Cumbre Agraria Afro, el avance en la reglamentación del capítulo IV de la ley 70 de 1993 y la formulación de planes de manejo en territorios Colectivos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Palenqueras o Raizales.

111 Juzgado Primero Civil Del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Quibdó (010).

144 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Ante la desviación del Arroyo Bruno, se instaló un a Mesa con la comunidad Wayü de la Horqueta en el municipio de Albania – Cesar que se vio afectada con el proyecto de desviación.

Por último, se brindó acompañamiento a 15 mesas nacionales y regionales tendientes a la resolución de conflictos ambientales con comunidades indígenas, negras, campesinos; a nivel nacional se participa en las mesas de Cumbre Agraria Nacional, Minga Indígena Nacional, Mesa Regional Amazónica y en escenarios locales se destaca la asistencia a los departamentos del Arauca, Boyacá, Cauca, Cesar, Chocó, Santander, Meta, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca (2012-2018).

Derechos Humanos

Se logró la concertación interinstitucional del Plan de Acción del Programa de Protección de los Derechos de las Mujeres Indígenas Desplazadas y en Riesgo -Auto 092 de 2008- en el lineamiento de mecanismos de Prevención y Protección frente a las Amenazas Ambientales.

Ante la emergencia de Mocoa (2017), se apoyó el proceso de identificación y caracterización de afectaciones de las poblaciones y comunidades en ese territorio con el fin de construir información de base para la acción estatal de respuesta.

Desde una perspectiva internacional, se brindó asistencia técnica para la firma del Acuerdo de Escazú sin reservas, que implementa los 3 pilares del Principio 10: participación ciudadana, acceso a la información y justicia ambiental. Y se presentó el Examen Periódico Universal de Derechos humanos que es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas (ONU), responsable de examinar periódicamente la situación de los derechos humanos en los 193 estados miembros de la ONU. Este examen se presentó en Ginebra Suiza, en lo relacionado con la gestión ambiental.

Participación juvenil en la gestión ambiental

En el periodo, se conformó la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente -RNJA que, hoy en día, cuenta con nodos en los 32 departamentos del país que agrupan 9 mil jóvenes. La Red cuenta con nodos étnicos en los departamentos de Cauca, Magdalena, Bolívar, Chocó, Guainía, Putumayo, Casanare y Nariño. Hoy en día ya se han conformado nodos municipales en el Meta (Cáqueza, Quetame, Guayabetal y Puerto Guzmán).

En este marco, el MADS abordó procesos de formación, sistematización (investigación), gestión y comunicación e información, que se consolidaron en 33 agendas territoriales formuladas con sus respectivas hojas de ruta, para la inclusión de la participación juvenil en la gestión ambiental en Colombia.

Los jóvenes de la Red se vincularon en escenarios de formación e intercambio nacionales e internacionales como COP, Primer Encuentro Mundial de Jóvenes para un Futuro Sostenible, realizado en la ciudad de (Bari, Italia, 2010), Conferencia de la Biodiversidad, (Nagoya, Japón, 2010), Encuentro de Jóvenes de la RCE (Nueva Delhi, India, 2015), Encuentro de Jóvenes por el Agua (Managua, Nicaragua, 2016), Taller Aguasan en Suiza (2018), entre otros.

IV Gobernanza Ambiental 145 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

En 2017 y 2018 se establecieron alianzas con otros voluntariados del país como Scouts de Colombia, Guardia Ambiental de Colombia y Jóvenes Guardianes del Atrato, para promover acciones generales y programáticas asociadas a la formación ambiental articulada a las iniciativas para el posconflicto, la conservación del medio ambiente, el crecimiento verde y el desarrollo sostenible.

Formación ambiental para la participación

En este campo, se formaron 330 Promotores Ambientales Comunitarios en los departamentos de Cundinamarca, Santander así como en la jurisdicción de Corpomojana; y se implementó la estrategia de fortalecimiento de la participación con comunidades afrodescendientes en el Caribe Colombiano, formando 90 Guardias Ambientales en el Departamento de Bolívar.

Otros procesos relacionados con la participación

Entre 2017 y 2018, se lograron entregar 1.414 resoluciones y tarjetas profesionales a los administradores ambientales y carreras afines, en virtud del apoyo que se presta al Consejo Profesional de Administración Ambiental -CPAA que es presidido por la Subdirección de Educación y Participación a través de Resolución No. 0332 de 2013.

En el marco de la comisión técnica de Ley 70 de 1993 se otorgaron conceptos favorables que dieron viabilidad a la titulación de 72.136 hectáreas, a comunidades negras en Cauca, Guajira, Bolívar (2013-2018).

4.2. Educación En el periodo 2010-2018, el MADS consolidó una apuesta integral para la inclusión de la dimensión ambiental en los escenarios de educación, articulada a las propuestas de fortalecimiento de la Política Nacional de Educación Ambiental. Esta inclusión se evidencia en las siguientes líneas estratégicas:

Fortalecimiento de la Política Nacional

Durante los últimos 8 años, se realizaron 4 Encuentros Nacionales de Educación Ambiental en los que se identificaron 300 experiencias comunitarias e institucionales en esta materia (2012, 2013, 2014 y 2018).

De forma complementaria, se ha brindado asistencia técnica para el desarrollo de los instrumentos definidos en la Política (Prae, Proceda, Cidea, Dinamizadores Ambientales, entre otros) en los 32 departamentos del país, en apoyo con las CAR, Autoridades Ambientales Urbanas y otras entidades del SINA. En 2018, se apoyó la elaboración de Planes Decenales de Educación en la región Caribe y Eje Cafetero.

146 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

En este contexto, se rediseñó y puso en marcha la Cátedra Ambiental Luis Eduardo Mora Osejo en temas de medio ambiente y desarrollo sostenible, con la participación de más de 4018 personas entre los años 2013, 2014 y 2018.

Finalmente, en 2018, se diseñó el Programa Defensores Ambientales Escolares.

Programa Nacional de Educación Ambiental y Participación112:

En 2017, se elaboró del documento del estado actual de los PRAE y CIDEA, insumo para el fortalecimiento de estas estrategias en el pacifico colombiano.

Entre el 2016 y el 2018 se suscribieron 50 alianzas públicas, privadas y mixtas orientadas al fortalecimiento de los procesos de educación y la inclusión de la dimensión ambiental en los escenarios de educación con Universidades, entidades territoriales y sector privado.

Sistematización y divulgación de Experiencias de Educación Ambiental:

En 2010, se inició el proceso de fortalecimiento de la Red Colombiana de Formación Ambiental: consolidando el Nodo centro y su participación en diferentes escenarios académicos.

Se han creado y fortalecido los Observatorios de Educación y Participación ambiental, implementando y robusteciendo sistemas de información regional a nivel de educación superior, durante todo el periodo.

Se publicó la 2a edición del libro Colombia Ambientes y Cultura: Manual para la policía Ambiental (2013), una guía a las autoridades de Policía para su participación en la gestión ambiental; y el libro ‘Somos Ambiente y Paz’ que recoge las reflexiones y conclusiones del proyecto de Fortalecimiento de la Participación Juvenil en la Gestión Ambiental (2016).

Del 2016 al 2018 se creó el banco de experiencias comunitarias, empresariales e institucionales en Educación Ambiental. Y, finalmente, se diseñó y entregó el Premio Nacional de Educación Ambiental 2018.

4.3. Divulgación de conocimiento y cultura ambiental En el periodo, el MADS consolidó las colecciones bibliográficas compiladas en los temas de agua potable, suelo, desarrollo sostenible, entre otros; y fortaleció sus servicios para lograr la divulgación efectiva del conocimiento ambiental a través del canje bibliográfico con entidades académicas y del SINA.

112 Ver adjuntos: 1. Informe programa nacional de educación ambiental. 2. Matriz gestión alianzas. 2. Memorias encuentros.

IV Gobernanza Ambiental 147 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Mecanismos de divulgación del conocimiento y cultura ambiental

Entre los mecanismos impulsados se mencionan: i) la publicación ‘El Arrendajo Escarlata’, de la cual se han publicado 6 números en 2012, 2013, 2014 y 2018; ii) conferencias a estudiantes de grados 6° a 11° de colegios de Bogotá, estudiantes de universidades y del SENA; iii) ciclos anuales de promoción de lectura a niños de edades entre los 4 a 12 años; iv) talleres de promoción de lectura, beneficiando a 608 participantes con 35 eventos académicos y culturales en 2018.

Publicaciones y gestión editorial:

En este frente, se realizó el Depósito Legal de las 18 publicaciones generadas por el MADS y se les generó EL ISBN en el 2017; se incluyeron las bases de datos del Centro de Divulgación en el Catálogo del Patrimonio Bibliográfico Colombiano de la Biblioteca Nacional; se consiguió el código de la biblioteca del MADS en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos (2017); se montaron 1860 términos del tesauro, cuyos datos pueden ser cruzados, y se han hecho anotaciones sobre eliminación y referencias cruzadas (2017); y, se emitieron 28 conceptos editoriales de publicaciones generadas por dependencias misionales del MADS y se suscribieron 39 convenios de préstamo bibliográfico con universidades e institutos ambientales.

Consultas bibliográficas:

En los 2 últimos años, las consultas en la sala de lectura ascendieron a 18.090 y las de la biblioteca virtual a 61.509, por su parte, las referencias bibliográficas suman en la actualidad 26 mil consultas.

5. Modernización tecnológica La estructura que ha trazado la gestión del MADS en materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC, en el periodo 2010 – 2018, ha estado sujeta a las propuestas y modificaciones de cada una de las estrategias de Gobierno en línea – GEL. En este proceso, el MADS ha sido reconocido en 2 ocasiones -201 y 2015, por MinTIC durante los Premios GEL, por el cumplimiento de las estrategias de Gobierno en Línea, a nivel institucional y sectorial. Con esta gestión, se ha logrado aportar desde el campo tecnológico y de manera transversal, a las líneas estratégicas de la entidad.

• Logros alcanzados 5.1. Orientaciones estratégicas de TIC para el sector ambiental Política y planes

A principios del periodo, se realizaron los diagnósticos de TIC en el sector con base en la metodología planteada por el Programa Agenda de Conectividad. Posteriormente, se formuló, implementó y

148 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

evaluó el plan de acción GEL del sector, esto último con base en un instrumento diseñado para la medición de su avance. En desarrollo del plan de acción se creó el Comité GEL y anti trámites.

En los últimos años, se implementó el Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –PETIC y se elaboró un documento de Políticas de Tecnología de Información (2016). Igualmente, se avanzó en el diseño e implementación del modelo de Arquitectura Empresarial –AE, que incluyó un proceso de análisis sobre su relación con la Estrategia de Gobierno en Línea, a partir del diagnóstico y análisis de la situación actual del Ministerio en cada uno de los 6 dominios de la Arquitectura Empresarial (2015).

A partir de allí y entre 2016-2018, se avanzó en: i) el diseño de los procedimientos113 para la prestación de los servicios de arquitectura empresarial; ii) la elaboración del documento sobre el establecimiento y creación de la capacidad de AE para el MADS (2016); iii) la capacitación a funcionarios en temas de AE, COBIT, ITIL versión 3 (2016); iv) la puesta en marcha del modelo de Arquitectura Empresarial de gestión de TI; v) la administración y mantenimiento del repositorio de AE de gestión de TI; vi) la separación del proceso de Gestión de la Información y Comunicaciones (GIC); vii) la conformación de la mesa de trabajo para atender temas de arquitectura empresarial; viii) la creación de la guía de implementación para instaurar un Centro de Excelencia en Business Process Management –BPM; ix) la incorporación de tareas de arquitectura empresarial en el proyecto de cooperación SIPGA- CAR; x) la adquisición de la herramienta Enterprise Architect para realizar y conservar los artefactos resultado de los ejercicios de AE (2017-2018).

Sistemas de Información Ambiental

En 2012, se definieron los elementos básicos para la construcción de una Política de Información Ambiental, en el marco de los cuales se avanzó en la creación y progresiva consolidación del Sistema de Información Ambiental de Colombia –SIAC (ya mencionado). Es así como las tecnologías de la información se han puesto al servicio de este Sistema mediante el desarrollo del portal, el GEOVISOR, varios módulos de información geográfica (georeferenciación, geoportal, mapa de ecosistemas y geoservicios) y el módulo wap para su visualización a través de dispositivos móviles. Asimismo, como se formuló el Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicación en el marco del SIAC

De otra parte, también se aportó a la estandarización del flujograma de procesos para automatizar el sistema VITAL como ventanilla de entrada al SIAC (2017-2018)

Alineación sectorial

Con el ánimo de lograr que las entidades del sector de ambiente y desarrollo sostenible estén alineadas en la aplicación de las directrices establecidas por el Gobierno Nacional en materia de tecnologías de la información y las comunicaciones, el MADS como ente rector del SINA,

113 “Identificación y Recolección de Necesidades”, “Formato de solicitud de requerimientos a AE”, plantillas de Fichas de Proyecto para proyectos de AE y de TI, y “Registro de requerimientos de AE” (2016-2018).

IV Gobernanza Ambiental 149 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

ha realizado 5 Encuentros de Modernización Tecnológica del Sector Ambiental, orientados a las entidades del Sector (2017-2018). Cada uno de los Encuentros ha contado con una afluencia de público importante que oscila entre las 90 y 100 personas. El 5° Encuentro acaba de tener lugar en la 5ª versión de FIMA.

Asimismo, se realizó el 1° Foro: Día Digital del Sector Ambiental (abril de 2018) para mostrar los aplicativos móviles y tecnologías que se están implementando en el Sector Ambiental para su correcta gestión. Se presentaron 8 aplicativos móviles y 5 tecnologías. Se contó con la participación de Instituciones del Sector Ambiental, aproximadamente 160 personas.

Educación y formación virtual

Con el propósito de educar y formar en temas ambientales y del desarrollo sostenible con apoyo de herramientas virtuales, se diseñó y estructuró una plataforma de educación y formación virtual (2014). Desde allí se ha consolidado la escuela de formación virtual, como una plataforma interactiva orientada públicos abiertos, que ha desarrollado 27 cursos de los cuales 10 se están dictando en la actualidad (2017-2018).

En igual propósito, se puso en marcha la estrategia de uso y apropiación de la estrategia GEL por parte de los funcionarios del MADS, mediante el Café con GEL, una modalidad de encuentro informal con fines pedagógicos (2017-2018).

5.2. TIC para el Gobierno Abierto Teniendo en consideración que el Principio 10 que busca garantizar el ejercicio de derechos de acceso a información, participación pública y justicia ambiental, constituye un referente clave para la acción ambiental, se creó un espacio en la Página Web del MADS sobre el particular. Es en ese marco que se implementó un piloto del Centro de Contacto Ciudadano para acercar la gestión pública a su ciudadanía, y se participó en el Programa de Catalizadores de la Innovación, organizado por MinTIC con el proyecto de “Erradicación de los Humos Negros en el país”. De otra parte, se introdujeron mejoras a la página web del MADS, se apoyó la apertura de datos del sector, y se desarrollaron aplicativos tecnológicos para vincular activamente a la ciudadanía en la gestión ambiental. Todo ello, en el marco del Gobierno Abierto.

Página web

En este campo se pueden mencionar varios avances, entre ellos, i) la documentación del procedimiento de “Administración del sitio Web” y la implementación del manual para la publicación de contenidos en el portal web institucional (2016) que se encuentra en proceso de actualización (2017-2018).; ii) el rediseño de la página según las directrices de usabilidad de la Estrategia de Gobierno en Línea; iii) la implementación de nuevos estándares de accesibilidad, por efecto de lo cual, el MADS recibió un reconocimiento de MINTIC (2015) y la mejora en accesibilidad del home,

150 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

pasando del 44% al 65% según la Norma NTC 5854 (2017-2018); iv) la actualización de la estructura gráfica y del índice de contenido del link de Transparencia y Acceso a la Información Pública (2016); v) el rediseño de los 7 sub-portales de las direcciones misionales (2016-2018); y vi) el fortalecimiento de las redes sociales en la página web del MADS; iii) el diseño del mini sitio para el COP 21 y para el SINA así como la automatización de trasmisiones de la Presidencia de la República en el portal institucional (Portada falsa) (2017-2018).

Aplicativos

En el periodo se desarrollaron 4 aplicativos.

El primero de ellos, es el aplicativo móvil PQRSD que funciona como un nuevo canal de comunicación entre los ciudadanos y el MADS, para enviar peticiones, quejas, reclamaciones y solicitudes de trámites del catálogo de trámites electrónico. Este aplicativo refleja las mejoras introducidas al Sistema de PQRSD del MADS (2017-2018).

El segundo, es la aplicación móvil de Negocios Verdes y Sostenibles que funciona como herramienta de divulgación y promoción del portafolio de Negocios Verdes, así como un canal de comercialización que contribuye con la competitividad de estos negocios en el país.

El tercero, es ECO2 desarrollado como parte de los compromisos adquiridos por el país en la COP21, este aplicativo móvil permite recopilar información de acciones de reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) realizadas por la ciudadanía; cuantificar, de forma general, las reducciones alcanzadas por las acciones reportadas; comparar a diferentes niveles las reducciones generadas; presentar consejos de mejores prácticas por parte de diferentes entidades.

El cuarto es la Red Posconsumo que permite conocer los mecanismos de recolección de residuos.

Por último, se integró al Sistema de Gestión de PQRSD del MADS en su canal de Denuncias, Conserva, una app creada por la Fundación Webconserva como apoyo al portal web de denuncias www.conserva.co. Esta herramienta tecnológica permite denunciar daños y delitos ambientales en 5 tipos de reportes: Fauna, Suelo, Aire, Flora, Agua. Esta integración representa la materialización de la colaboración del Gobierno Abierto, con la cual se busca la construcción de soluciones a problemáticas y retos públicos a través de iniciativas que se asocian en colaboración entre el Gobierno con los usuarios, ciudadanos y grupos de interés.

5.3. TIC para servicios y trámites Automatización de trámites

El MADS adoptó la metodología de HANDOVER para el desarrollo e implementación de los Sistemas de Información y Automatización de Trámites del Ministerio. Asimismo, desarrolló las cadenas de

IV Gobernanza Ambiental 151 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

trámites de Licencias Ambientales en VITAL.

En este contexto, y como parte del Sistema Integrado de Gestión del MADS, se adelantó la optimización, estandarización y automatización de los trámites ambientales desarrollados por las autoridades ambientales así como su divulgación a través del SUIT.

Sellos de excelencia

Se resalta en el periodo, la postulación ante el Ministerio de las Tecnologías de Información y Comunicaciones, de varios servicios y trámites para obtener el “Sello de Excelencia” otorgado por dicho Ministerio. Entre ellos: la plataforma VITAL; 3 trámites ambientales: Sustracción en Áreas de Reserva Forestal de Orden Nacional, Levantamiento de veda y Licencias ambientales; y 3 conjuntos de datos: el Portafolio colombiano de proyectos y programas del Mecanismo de desarrollo limpio, el Listado de puntos de recolección de residuos pos-consumo, y el listado de negocios verdes sostenibles. Todos obtuvieron Sello de Excelencia en categoría Gobierno Abierto, nivel 1, y es de anotar que este último, obtuvo también para niveles 2 y 3.

Igualmente, se obtuvo certificación del nivel 1 en el lenguaje común de intercambio de información por parte del MINTIC.

Otros avances

Se realizó la caracterización de usuarios de las áreas misionales del MADS y la inscripción de 500 servidores públicos para adquirir su ciudadanía digital.

5.4. TIC para la gestión Seguridad de la información

Se formularon políticas de seguridad de la información y se implementó el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información, en cuyo contexto: i) se definió la guía sectorial de seguridad de información ISO 27001, y se actualizó el manual de seguridad de la información con su alcance y política, se formó un grupo operativo y se definió la metodología de gestión de riesgo del SGSI e ISO 27001; ii) se obtuvo la certificación en ISO 27001:2013 (marzo del 2015) y se desarrollaron auditorías internas y externas para mantenerla (2017-2018); iii) se adquirió una Plataforma de Seguridad Perimetral Firewall UTM FortiNet; iii) se elaboró la primera versión del catálogo “Guía para la Identificación de Infraestructura Crítica Cibernética (ICC) de Colombia Primera Edición”, con participación de entidades del sector; iv) se mejoraron controles de seguridad perimetral y monitoreo de red, controles técnicos, procedimentales y administrativos y gestión de los incidentes de acuerdo al reporte de usuarios (2017-2018); v) se realizaron procesos de sensibilización al interior del MADS sobre políticas y riesgos de seguridad de la información; y vi) se diseñó e implementó el curso del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (2017).

152 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Fortalecimiento de infraestructura tecnológica:

Con el fin de fortalecer la infraestructura del MADS y de promover el desarrollo de las TIC, se realizó la planeación de su plataforma tecnológica (2017-2018). En el proceso de actualización se elaboró una guía “Modelo de compras de TI” (2016), se adquirieron equipos de cómputo, junto con sus licencias de software, y se tercerizó el servicio de impresión.

Centro de Documentación y Referencia:

En estos años se han fortalecido los servicios de consulta de la información técnica sectorial en el Centro de Documentación y Referencia. Es así como se realizó el montaje de la biblioteca virtual en línea para la consulta de texto completo de 892 títulos de la memoria institucional editada, y unas 1700 normas que abarcan desde el año 1905 hasta la fecha. De igual forma se montó el Sistema de Información y Enlace Documental a través del cual se ponen a disposición de la ciudadanía los catálogos bibliográficos de las entidades que conforman el SINA, y se implementó un nuevo Sistema Integrado de Gestión Documental – SIGDMA (2017-2018). Por último, se diseñó e implementó el Sistema de Gestión Electrónica Documentos de Archivo.

IV Gobernanza Ambiental 153 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

V. Posconflicto

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 154Informe de Gestión 2010 - 2018 L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

El Acuerdo Final firmado entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) el 24 de noviembre de 2016, plantea la integración territorial y el cierre de brechas entre el campo y la ciudad con medidas para la transformación estructural del campo que redunden en el bienestar y buen vivir de las comunidades rurales, “alternativas equilibradas entre medio ambiente y bienestar y buen vivir, bajo los principios de participación de las comunidades rurales y desarrollo sostenible.”

El Punto 1, Reforma Rural Integral, parte de la necesidad de que, para lograr esa transformación estructural del campo, es necesario “identificar medidas que permitan promover el uso adecuado de la tierra de acuerdo con su vocación y estimular la formalización, restitución y distribución equitativa de la misma”. El punto 1.1.10 aborda el cierre de la frontera agrícola y una zonificación ambiental que identifica áreas para promover y estabilizar la economía campesina familiar, a través de figuras como, por ejemplo, las Zonas de Reserva Campesina, así como identificar y proteger las áreas de especial interés ambiental (AEIA). El punto 1.2. plantea los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) como base para lograr la transformación estructural del campo y para ello contempla ocho pilares articulados con los Planes Nacionales para la Reforma Rural Integral (punto 1.3)114.

El Punto 3, Fin del conflicto armado, abarca el proceso de reincorporación de las FARC a la vida civil (3.2); y para ello se construyeron 26 Zonas Veredales Transitorias de Normalización -ZVTN (ahora, Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación115, ETCR) ubicadas en zonas estratégicas, por lo general, de alta diversidad ecosistémica, con el fin de congregar a los entonces integrantes de las FARC para iniciar procesos de desarme y diagnostico socio-económico, entre otros; estos espacios estarán vigentes por un mínimo de dos años. El punto 3 contempla igualmente labores de desminado humanitario que deben incorporar la dimensión ambiental (Decreto 1195 / 17).

El Punto 4, Solución al Problema de las Drogas Ilícitas, busca darle fin a este flagelo a través de mecanismos de sustitución voluntaria que incluyen Planes de Atención Inmediata (PAI) enmarcados en el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS). Estos están encaminados a proveer alternativas económicas diversas para las comunidades rurales, entre las cuales se incluyen proyectos productivos sostenibles con componentes de recuperación ambiental, especialmente para los municipios que tengan o colinden con áreas de especial interés ambiental.

El Punto 5, Acuerdo sobre las Victimas del Conflicto, reconoce las víctimas del conflicto armado e incorpora “Procesos colectivos de retorno de personas en situación de desplazamiento y reparación de víctimas en el exterior” que deben estar integrados con procesos de reparación colectiva, restitución de tierras y la reforma rural integral. En este proceso es importante determinar la disponibilidad de tierras considerando la zonificación ambiental como instrumento para la toma de decisiones.

114 1. Ordenamiento social de la propiedad rural y uso del suelo; 2. reactivación económica y producción agropecuaria, 3. educación rural, 4. vivienda, agua potable y saneamiento básico, 5. Derecho a la alimentación, 6. Reconciliación, Convivencia y paz, 7. Infraestructura y adecuación de tierras, y 8. Salud Rural. 115 Decreto 1274 / 2017

V Posconflicto 155 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Finalmente, el Punto 6, Implementación, verificación y refrendación, recoge los mecanismos para hacer seguimiento y verificación al cumplimiento del Acuerdo Final; para esto se desarrollaron mesas técnicas intersectoriales con el fin de construir el Plan Marco de Implementación (PMI); los distintos sectores del gobierno definieron objetivos, metas e indicadores para el cumplimiento del Acuerdo Final según su misionalidad. El Decreto 1829 de 2017 que creó el Sistema Integrado de Información para el Posconflicto (SIIPO), tiene como objeto contribuir a la transparencia, facilitar el seguimiento y verificación del Plan Marco para la Implementación del Acuerdo Final. Todas las entidades del gobierno nacional, que tienen responsabilidad en el PMI, deben reportar al SIIPO los avances al cumplimiento de los compromisos. Entre estos, el Ministerio tiene compromisos en tres CONPES: i) Lineamientos Para La Articulación del Plan Marco de Implementación del Acuerdo Final con los Instrumentos de Planeación, Programación y Seguimiento a Políticas Públicas del Orden Nacional y Territorial (Conpes 3932); ii) Política Nacional para la Reincorporación Social y Económica de Exintegrantes de las FARC-EP (Conpes 3931), y iii) Lineamientos de Política y Programa Nacional de Pago por Servicios Ambientales para la Construcción de Paz (Conpes 3836).

El Acuerdo Final incorpora la “sostenibilidad socio-ambiental” como uno de los aspectos clave para la transformación estructural del campo y plantea: i) el cierre de frontera agrícola116; ii) el inventario de áreas de especial interés ambiental y, de ser necesario, ampliación de dicho inventario; iii) la conservación de servicios ambientales, de recursos hídricos y de la biodiversidad; iv) la compatibilidad entre vocación y uso del suelo y, en esta línea, la generación de alternativas sostenibles para comunidades que colindan o habitan en áreas de especial interés ambiental.

En la perspectiva de lograr que los institutos de investigación, Parques Nacionales Naturales y las CAR sigan lineamientos y formas de intervención consistentes en los niveles nacional, regional y local, desde 2016, se desarrollaron 8 Encuentros Regionales de Ambiente y Paz, y 2 reuniones nacionales para identificar acciones y necesidades de fortalecimiento de las entidades ambientales del SINA para el cumplimiento de los compromisos del Acuerdo Final, contando con el apoyo del PNUD y Asocars. Una de las necesidades identificadas fue la de lograr la articulación del SINA regional para la implementación de acciones con el enfoque territorial.

1. Alistamiento En el proceso de alistamiento para el Posconflicto con las FARC-EP, el MADS definió 2 ejes temáticos, uno, que respondía a 8 tareas técnicas y, el otro, a 3 normativas117 que contribuían a la construcción de paz. Las propuestas normativas fueron presentadas ante la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación.

116 Resolución 0261 de 2018 117 Decreto-ley de Pago por Servicios Ambientales, Adjudicación y/o usufructo de áreas de Zonas de Reserva Forestal de Ley 2° de 1959 y Decreto de Uso, Ocupación y Tenencia en áreas de PNN.

156 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Producto de jornadas de trabajo al interior del SINA se generó un documento con información estratégica para la toma de decisiones relacionada con la estabilización de los territorios en la fase inmediatamente posterior a la firma del Acuerdo Final con las FARC. Otros productos generados fueron: i) Una matriz con criterios ambientales y salidas cartográficas para uso por parte de las entidades encargadas de la planeación y ejecución de intervenciones de respuesta rápida y ii) orientaciones y lineamientos técnicos de sostenibilidad ambiental que deben incorporarse en intervenciones enmarcadas en la estrategia de respuesta rápida. Adicionalmente, se realizó el taller “Identificación de alternativas productivas sostenibles para el posconflicto” conjuntamente con la Oficina de la Alta Consejería para el Posconflicto, donde participaron algunos gremios. Durante la preparación para la firma y la implementación del Acuerdo Final de paz entre gobierno nacional y las FARC-EP, este Ministerio desarrolló propuestas normativas como se muestra a continuación.

Propuesta Normativa Descripción Proyecto de ley puesta normativa Creación de Ley de régimen especial de adjudicación de la para la adjudicación o usufructo de pequeña propiedad rural en áreas de reserva forestal, bienes baldíos en zonas de reserva Modificaciones a: art 209 decreto ley 2811 de 1974 y artículo 76 de forestal de ley 2, para economía la ley 160 de 1994, modificado por el artículo 102 de la ley 1753 de campesina y restitución de tierras, 2015 con consideraciones ambientales que hagan compatibles dichos usos con los lineamientos establecidos para estas áreas. Desarrollos normativos para compra Propuesta normativa que modifica el régimen de avalúos de de mejoras (según estado de predios y mejoras, y la adquisición de mejoras al interior de las conservación del predio) al interior áreas del SPNN, con fines de saneamiento de estas áreas. de áreas del Sistema de Parques 1. La articulación interinstitucional para el apoyo de los acuerdos y firma de acuerdos con población con población campesina de las áreas del Sistema de Parques ocupante de las áreas del SPNN que dirigidos al desmonte de usos y actividades no permitidas; aporten a la conservación de estas 2. La coordinación interinstitucional que permita la áreas y a la solución de los conflictos complementariedad de los acuerdos y procesos de restauración socioambientales mediante el apoyo a iniciativas en el marco de actividades permisibles, desarrollo de programas de reubicación, y acompañamiento a la población para su estabilización fuera de las áreas, y 3. La definición de demás mecanismos y estrategias que aporten a la conservación de estas áreas y a la solución de conflictos socioambientales. 4. Proyectos normativos y/o adopción de lineamientos para el desarrollo de actividades permitidas en el marco de procesos de transición relacionados con el desmonte de actividades no permitidas en áreas del SPNN.

V Posconflicto 157 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

2. Implementación A continuación, se describen los compromisos de este Ministerio en el Punto 1: Reforma Rural Integral, que forman parte del Plan Marco de Implementación y que deben ser reportados en el SIIPO.

Punto 1: Reforma Rural Integral

Plan de Zonificación Ambiental Participativa118

Para contar con este Plan se tiene un plazo de 2 años que vence en diciembre de 2018, y tiene los siguientes objetivos:

1. Delimitación de frontera agrícola para el cierre de la misma 2. Inventario de áreas de especial interés ambiental y ampliación de ser necesario. 3. Generar para la población que colinda con ellas o las ocupan, alternativas equilibradas entre medio ambiente y bienestar y buen vivir.

• Logros alcanzados

Se avanzó en la producción de 3 documentos clave: i) bases técnicas para la zonificación ambiental formuladas para las subregiones PDET (16 subregiones, 170 municipios) y otros municipios focalizados (32), con base en oferta de servicios ecosistémicos según las dinámicas sociales definidas. Estas bases fueron socializadas con instancias nacionales (SINA y ANZORC), producto de lo cual se ajustaron; ii) Plan de Zonificación Ambiental Participativa que fue presentado en Presidencia de la República; y iii) ruta de trabajo conjunta con la UPRA para delimitación de frontera agrícola finalizada.

De otra parte, se realizó en febrero de 2018, el Foro “Aportes y Retos de las Zonas de Reserva Campesina al cierre de frontera agrícola y a la zonificación ambiental participativa”, con apoyo del PNUD en el marco del convenio con MinAmbiente.

Por último, a nivel regional, se iniciaron 3 proyectos pilotos para desarrollo de la estrategia participativa de la zonificación con ANZORC en Zonas de Reserva Campesina por constituir (Cauca, Perijá) y constituidas (Guaviare) y Cauca con grants del PNUD. Adicionalmente, se creó un espacio de diálogo para la definición de criterios de uso y manejo en zonificación ambiental con consejos comunitarios (COCOMACIA, ASOCASAN y Organización Indígena de Antioquia), Instituto de Investigaciones del Pacifico (IIAP), Codechocó y WWF. Es un paso importante, considerando la decisión de la instancia de alto nivel étnico de no acoger la zonificación, como lo reflejan los indicadores consignados en el

118 Por decisión de la Alta Instancia de Alto Nivel Étnico (16 de diciembre de 2017 en Bogotá), la zonificación ambiental no incluirá a los territorios de los pueblos étnicos como garantía del ejercicio de la autonomía, del gobierno propio y de las formas propias de planeación y ordenamiento del territorio. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, brindará las bases técnicas y acompañamiento que los pueblos étnicos requieran para su ejercicio propio.

158 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

PMI. El ejercicio piloto puede dar pautas para replicar espacios similares y replantear la aplicación de la zonificación en los territorios colectivos y de pueblos indígenas.

• Recomendaciones

o Lograr posicionamiento político de la zonificación ambiental como base del acuerdo multisectorial para el cierre de frontera agrícola y conservación de AEIA. o Gestionar financiación e implementar la estrategia del plan de zonificación ambiental participativa. o Armonizar las zonificaciones regionales - locales reflejadas en las categorías y criterios de uso y manejo del territorio, como un paso en la aplicación del componente de participación esta zonificación. o Armonizar el estatuto de zonificación ambiental, Plan de zonificación ambiental, frontera agropecuaria y franja de estabilización propuesta por la estrategia Bosques Territorios de Vida, para orientar intervenciones en territorio que articulen ordenamiento ambiental legal y procesos de planificación territorial. o Concertar con otros sectores (MinMinas, por ejemplo) para usar la zonificación ambiental como lineamiento para orientar intervenciones manteniendo los servicios ecosistémicos. o Articular con Unidad de Restitución de Tierras, la Agencia Nacional de Tierras para que acojan la zonificación para identificar oferta de áreas con potencial de adjudicación de tierras y no se responda por demanda. o Desarrollar y publicar la normativa para hacer “vinculante” el Plan de Zonificación Ambiental Participativa y las bases técnicas de la zonificación.

Familias Beneficiadas con Opciones de Generación de Ingresos e Incentivos

Este compromiso tiene por objetivos, proporcionar:

1. Opciones de generación de ingresos, a través del Programa de Negocios Verdes en un contexto de uso sostenible de la biodiversidad, para comunidades que habitan dentro o colindan con AEIA. 2. Incentivos económicos, que reconocen a los propietarios, poseedores u ocupantes de buena fe exenta de culpa por las acciones de preservación y restauración en áreas y ecosistemas estratégicos, como beneficiarios, mediante la celebración de acuerdos voluntarios entre los interesados y beneficiarios de los servicios ambientales.

• Logros alcanzados

Se desarrolló un proceso de presentación, análisis y concertación entre entidades de Gobierno Nacional, de la propuesta normativa para el Pago por Servicios Ambientales (hoy decreto 870 de 2017), así como procesos de consulta pública y participación ciudadana previos a la reglamentación de dicho decreto mediante el Decreto 1007 de 2018.

V Posconflicto 159 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Finalmente, se focalizaron unos sitios en donde se pueden implementar proyectos de pago por servicios ambientales con base en el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales (REAA).

• Recomendaciones o Hacer disponibles el mecanismo y la ruta para aplicar a proyectos de Pago por Servicios Ambientales. o Generar paquetes tecnológicos que contemplen todo el ciclo de la cadena productiva. o Identificación de fuentes de financiación para el pago de incentivos. o Generar lineamientos para orientar a las CAR y a PNN para definir iniciativas de generación de ingresos e incentivos, a través de los siguientes hitos que fueron establecidos: − Hito 1: Definición de áreas estratégicas (25%) Año cumplimiento 2018 − Hito 2: Expedición de directrices técnicas y operativas para la generación de ingresos e incentivos (25%) Año cumplimiento 2018 − Hito 3: Identificación de iniciativas para la generación de ingresos e incentivos (25%) Año cumplimiento 2019 − Hito 4: Reporte y seguimiento a las iniciativas implementadas (25%) Año cumplimiento 2019

Otras acciones de apoyo no incluidas en el PMI que viene desarrollando el Ministerio para el cumplimiento del Acuerdo Final son:

Estrategia de apoyo a comunidades Rurales

Su objetivo es dar alternativas a las comunidades rurales enmarcadas en los Negocios Verdes y Sostenibles.

• Logros alcanzados

Se presentó una estrategia de apoyo a comunidades ante la Agencia de Desarrollo Rural, el Departamento de la Prosperidad Social, y el Ministerio de Agricultura con el fin de construir conjuntamente alternativas para las comunidades. La Estrategia igualmente ha sido objeto de revisión con la Universidad Nacional de Colombia, para identificar posibilidades de articulación y apoyo a la estrategia.

A nivel regional, se han presentado avances con la Asociación Campesina del valle del Río Cimitarra, para desarrollar un proyecto de derivados lácteos de búfala.

• Recomendaciones

o Continuar la coordinación con otras entidades de gobierno para dar efectividad e integralidad a la estrategia. o Realizar jornadas de articulación con otras organizaciones rurales del nivel Nacional.

160 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Mesa Nacional de Concertación

Su objetivo es abordar problemas de uso, ocupación y tenencia por parte de comunidades campesinas en Parques Nacionales Naturales.

• Logros alcanzados

Se creó la Mesa de Concertación Nacional (MCN), en el marco de la cual, el Ministerio propició la integración de entidades de gobierno como PNN, DNP, ANT, UPRA, Superintendencia de Notariado y Registro, mediante la realización de jornadas de coordinación interinstitucional que desembocaron en respuestas más integrales para dar soluciones a los compromisos de la MCN.

Se definieron estrategias para fortalecer las capacidades de las organizaciones y la institucionalidad en la MNC.

• Recomendaciones

o Definir acuerdos mínimos entre las partes para trazar una ruta de acción de la MNC. o Mejorar el ambiente de negociación entre institucionalidad y comunidades campesinas, contando para ello con el apoyo de WWF. o Elaborar un reglamento de funcionamiento de la MNC para definir reglas del juego en el proceso de debate y construcción de acuerdos.

Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)

Los PDET tienen como objetivo promover la transformación estructural del campo implementando los Planes Nacionales de Reforma Rural Integral; estos planes son construidos participativamente en los territorios en tres escenarios: veredal, municipal y subregional.

Los 170 municipios priorizados para Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) vinculan a 20 CARS con capacidades institucionales disímiles, siendo algunas de las más débiles las que tienen las jurisdicciones más grandes y la menor asignación de personal para abordarlas; igualmente sucede con la planta de personal de algunos Parques Nacionales Naturales en cuya jurisdicción se trabajan los PDET. En cuanto a los institutos, de las 16 subregiones PDET, las subregiones del Pacifico (4) y Amazonia (3) cuentan con presencia del IIAP y del Instituto SINCHI (presencia relativamente débil en Putumayo), respectivamente; el INVEMAR y el IDEAM tiene presencia parcial en 3 subregiones del Caribe; y las 7 subregiones restantes: Sur de Bolívar, Sur de Córdoba, Arauca, Sur de Tolima, Bajo Cauca y Nordeste Antioqueno, Urabá Antioqueño y Catatumbo, no tienen presencia permanente de ningún instituto de investigación.

• Logros alcanzados

Se consolidó un documento con lineamientos ambientales, retroalimentado por entidades del SINA, y socializado con la Agencia de Renovación del Territorio y otras entidades clave.

V Posconflicto 161 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Se realizaron 16 mesas ambientales subregionales con acompañamiento del equipo técnico de MinAmbiente, que permitieron la articulación con las CAR, entes territoriales y otros actores ambientales regionales. En este contexto, se elaboraron 16 fichas subregionales (una por subregión) con lineamientos definidos por un equipo nacional de apoyo a los PDET, concebidas como aporte a los Planes de Acción para la Transformación de las Regiones (PATR), que son los planes que operativizan los PDET. Estas fichas contienen mapas de las áreas de especial interés en la subregión, los principales conflictos socio-ambientales, algunos proyectos icónicos en marcha, actores y oportunidades a desarrollar con base en la oferta ambiental del territorio.

Los 5 Institutos de investigación y direcciones técnicas de MinAmbiente han participado en reuniones de apoyo a PDET por efecto de lo cual se ha empezado a consolidar un mismo lenguaje en relación con el “dónde” y los “cómos” de las intervenciones en territorio.

Por último, se han capacitado 16 enlaces productivo-ambientales de la ART sobre consideraciones y determinantes ambientales (febrero de 2018) con el apoyo de PNN, institutos SINCHI, IIAP, Humboldt y MinAmbiente.

Recomendaciones

o Fortalecer capacidades del SINA regional para acompañamiento a construcción e implementación de PATR. o Mantener el documento de consideraciones ambientales actualizado y generar una publicación sencilla para diversas audiencias (del gobierno, comunidades, otros) a manera de infograma, que provea lineamientos unificados. o Utilizar las acciones identificadas por las comunidades y otros actores en el PATR, para gestionar proyectos tendientes a la resolución de conflictos socio-ambientales en las distintas subregiones. o Dar seguimiento a la ruta de gestión de los conflictos socio-ambientales y las iniciativas en marcha. o Identificar variables y diseñar indicadores multiescalares para monitorear servicios ecosistémicos y otras variables que permitan medir la “transformación” del territorio. o Mantener el equipo nacional de apoyo a los PDET activo, con mayor involucramiento de IDEAM en el diseño de indicadores a escala de paisaje y del Instituto Humboldt, en lo relacionado con biodiversidad y sistemas socio-ecológicos. o Gestionar la participación de MinAmbiente en el Comité de estructuración de proyectos en la ART.

Zonas de Reserva Campesina (ZRC)

Las ZRC son figuras definidas en la Ley 160 de 1994 (capitulo XIII) como instrumento de ordenamiento social de la propiedad rural que fomenta y estabiliza la economía campesina, propende por la superación de las causas originarias de los graves conflictos sociales, y coadyuva al cierre de la

162 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

frontera agrícola. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), son llamados a “coordinar políticas de Estado en las ZRC” (artículo 5, decreto 1777 de 1996) y a dar lineamientos para la elaboración e implementación de los Planes de Desarrollo Sostenible (PDS) que deben presentarse como requisito para la constitución de las ZRC.

• Logros alcanzados

Se logró participación de MinAmbiente en las mesas interinstitucionales convocadas por la Agencia Nacional de Tierras (ANT).

Con aportes de MinAmbiente y ANT, la UPRA elaboró un proyecto de decreto sobre Zonas de Reserva Campesina; está en espera de firma.

Se logró visibilizar entre las direcciones técnicas del Ministerio, la figura de Zonas de Reserva Campesina y se tiene un grupo de trabajo conformado principalmente por las direcciones GOAT, BBSE, SEP y el equipo de posconflicto.

• Recomendaciones

o Designación de roles que, en el Ministerio de Ambiente y así mismo en el SINA, se encargarán de atender procesos relacionados con ZRC.

o Integrar a los institutos de investigación y las CARS en las mesas interinstitucionales convocadas por la ANT.

o Mantener participación activa de MinAmbiente, en los espacios interinstitucionales liderados por ANT para lograr el fortalecimiento de las ZRC como instrumentos de cierre de frontera agrícola y de la economía campesina; desde el proceso mismo de delimitación de la ZRC hasta su creación y elaboración de Planes de Desarrollo Sostenible.

o Consolidación y difusión de lineamientos para los Planes de Desarrollo Sostenible trabajados con SINA, ANT, y UPRA.

Plan de Acción Inhabilitación de Vías y Pistas Ilegales en la Amazonia

Tiene como objetivo inhabilitar pistas ilegales construidas al interior de Parques Nacionales o Zonas de Reserva Forestal de Ley 2ª.

• Logros alcanzados

Fueron identificadas vías y pistas ilegales construidas al interior de los PNN Macarena, Tinigua, Picachos, Nukak y Chiribiquete y en sus zonas de amortiguación, jurisdicción de las Corporaciones Autónomas Regionales.

Se desarrolló un protocolo de inhabilitación de pistas por parte de Aerocivil y se cuenta con expediente

V Posconflicto 163 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

para inhabilitación de pistas ilegales, abierto por la Fiscalía General de la Nación para posterior inhabilitación por parte del Ministerio de Defensa.

Adicionalmente, se emitieron resoluciones para cierre de obras y corredores viales en PNN y/o Zonas de Reserva Forestal de Ley 2ª: Res.42 / 2017 (CDA), Res. 119 / 2017 (CDA), Res. 662 / 2017 (Cormacarena) y Res. 498 / 2018 (Corpoamazonia).

• Recomendaciones

o Publicar el decreto para formalización de vías ilegales con el fin de resolver el conflicto generado por ausencia de vías de comercialización y así proveer alternativas para comunidades tradicionalmente aisladas debido al conflicto armado.

o Implementar las acciones de inhabilitación y control en 12 vías ilegales en los departamentos de Meta, Guaviare y Caquetá en aproximadamente 490 kilómetros de vías.

Plan de Obras 50/51 para Mejoramiento Vías Terciarias

En el marco de los PDET, la ART apoyó la construcción de 50 km de vías terciarias en 51 municipios priorizados por el gobierno. Considerando que el país no cuenta con un inventario de vías terciarias y dados los impactos que estas generan, el Ministerio en cabeza de DAASU aportó a la ART y a las autoridades ambientales, criterios ambientales para priorización de vías a intervenir.

• Logros alcanzados

El Ministerio estableció criterios Técnico-Ambientales para la selección de las vías de tercer orden construidas sin licencia ambiental y elaboró términos de referencia para autorización de fuente de materiales para la intervención de vías.

Se establecieron términos de referencia para elaboración de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para la intervención de vías (mantenimiento, rehabilitación, mejoramiento) y DAASU emitió criterios técnicos para la Agencia de Renovación del Territorio, para la priorización de vías en el marco del posconflicto; estos fueron entregados a las Corporaciones Autónomas Regionales.

• Recomendaciones

o Elaborar decreto de formalización ambiental de vías terciarias existentes construidas posterior a 1993 y que requieren licencia ambiental (por cuanto se construyeron sin la obtención del instrumento de manejo y control y seguimiento ambiental).

o Seguimiento a plan 50/51 por parte de las autoridades ambientales e INVIAS.

o Capacitación a entes territoriales y autoridades ambientales sobre criterios de priorización para intervención vial, infraestructura verde y licenciamiento ambiental.

164 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Desminado Humanitario

Tiene como objetivo aportar lineamientos ambientales para que el proceso de desminado humanitario no vaya en detrimento de los ecosistemas donde se encuentran las minas.

• Logros alcanzados

Decreto No.1195 del 11 de Julio de 2017 publicado, que establece condiciones ambientales para el Desminado Humanitario.

Chocó biogeográfico fue incluido al desminado humanitario luego de solicitud al Alto Consejero para el Posconflicto.

• Recomendaciones

o Seguimiento por parte de la Autoridad Ambiental sobre proceso y resultados en desminado humanitario para verificación del cumplimiento de las normas ambientales.

Reclutamiento Ley 48 de 1993 Servicio Militar Obligatorio

Tiene como objetivo brindar como opción incorporar como alternativa al servicio militar obligatorio, la prestación de un servicio orientado a labores orientadas a la protección del ambiente.

• Logros alcanzados

Decreto 977 de 07 jun 2018 publicado “Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1070 de 2015 en lo relacionado con la reglamentación del servicio de reclutamiento, control reservas y la movilización”.

• Recomendaciones

o Articular con MINDEFENSA los lineamientos de las actividades básicas de apoyo tendientes a la protección del ambiente y los recursos naturales renovables, en el marco de la prestación del servicio militar obligatorio y en desarrollo de la misión constitucional de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.

Promotores en restauración ecológica

Tiene como objetivo, proveer alternativas de ingreso como viveristas a exintegrantes de las FARC y otras organizaciones.

• Logros

Convenios firmados con las Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA; Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó – CODECHOCÓ; Corporación autónoma regional de la Frontera Nororiental- CORPONOR;

V Posconflicto 165 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena – CORMACARENA; Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge- CVS para apoyo a viveros. En el marco de estos convenios, se tienen veintitrés viveros construidos y en funcionamiento.

• Recomendaciones

o Entrega formal de los Viveros.

o Gestión para incorporar viveros como parte de una cadena productiva; por ejemplo, empresas que deben hacer remediación o mitigación de daños ambientales, pueden ser una fuente de financiación.

Apoyo técnico de MinAmbiente en Consejo Nacional de Reincorporación (CNR)

De acuerdo con el Decreto 2027 de 2017, el CNR es “una instancia con la función definir las actividades, el cronograma y adelantar el seguimiento del proceso de reincorporación de los integrantes de las FARC a la vida legal, en lo económico, lo social y lo político, según sus intereses, de acuerdo con lo establecido en el Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”. Está conformado por integrantes de FARC y el gobierno.

• Logros

Minambiente forma parte de Consejo Nacional de Reincorporación y las Mesas Técnicas de la Agencia de Reincorporación y Normalización (ARN).

Georreferenciación de los ETCR realizada.

• Recomendaciones

o Continuidad de la participación de Ministerio de Ambiente para dar apoyo técnico para el desarrollo de los diferentes proyectos propuestos en los ETCR.

o Propiciar la articulación de las Corporaciones Autónomas, Parques Nacionales e Institutos de Investigación con los Consejos Territoriales de Reincorporación (CTR).

3. Gestión para la Implementación del Acuerdo Final en el SINA Desde el 2016, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible asumió tareas normativas y técnicas propias del alistamiento, varias de las cuales, continúan durante la implementación; sin embargo, no

166 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

todas hacen parte del Plan Marco de Implementación; lo anterior evidenció que hay varias acciones que aun cuando no son parte del PMI, son fundamentales para el cumplimiento del Acuerdo desde la competencia de esta cartera y por tanto deben abordarse. El equipo de posconflicto ha propiciado la articulación con direcciones técnicas, el SINA y otros actores del gobierno, y se hace necesario que desde este equipo se genere una propuesta de plan de acción de posconflicto para el SINA para cumplir el Acuerdo Final; hay diversas fuentes de recursos disponibles para proyectos que podrían orientarse teniendo un plan estructurado, con indicadores al igual que el PMI. Para tal efecto, tanto direcciones técnicas del Ministerio como las Corporaciones y los Institutos deben incluir metas para el cumplimiento del Acuerdo Final en sus planes de acción y destinar recursos para ello. Desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como cabeza del sector, se deben dar los lineamientos para lograr: i) mejor articulación entre institutos, corporaciones y PNN a nivel territorial; ii) definir roles claros para cada una de las instituciones del SINA y las direcciones técnicas para lograr el fortalecimiento; iii) fomentar el intercambio de experiencias entre instituciones del SINA como parte del fortalecimiento; iv) fortalecimiento y articulación de sistemas de información nacionales (SIAC) e institucionales (SIATAC, etc); v) diseñar un plan de acción con presupuesto conjunto del SINA para la implementación, al que pueda hacérsele seguimiento desde la Oficina de Planeación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; este presupuesto debe incorporar el componente participativo que dicho enfoque territorial requiere.

• Recomendaciones

SINA Acciones para continuidad (Punto del Acuerdo que apoya) ü Reglamentar PSA – Articulación con REAA y desarrollo de pilotos (1). ü Identificar incentivos vigentes por subregión PDET, de ser posible (1). Oficina de Negocios ü Apoyar con asesoría de encadenamientos productivos para procesos de Verdes (ONVS) reincorporación, victimas y otras organizaciones (3 y 5). Institutos y CARS ü Ligar en lo posible, proyectos de desarrollo rural identificados en los PATR, a fondos colectados por Impuesto al Carbono (1). ü Fortalecer las ventanas regionales de negocios verdes de las CAR ü Apoyar gestión de recursos financieros para el posconflicto en coordinación con equipo de posconflicto y direcciones técnicas (Transversal). ü Articular OAI - OAP de MINAMBIENTE y MADR, en conjunto con DNP, APC y OACP para conocer proyectos de las 2 carteras y lograr Oficina Asesora de complementariedad en los criterios y los programas que se financian (1). Planeación (OAP) ü Consolidar una base de datos actualizable en línea con todos los proyectos Oficina de Asuntos que maneja el SINA y las direcciones de MINAMBIENTE con su debido Internacionales (OAI) sistema de seguimiento (Transversal). ü Priorizar proyectos de FCA, FONAM y SGR al cumplimiento de los compromisos del Acuerdo y las acciones incluidas en los PDET y PATR (Transversal).

V Posconflicto 167 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

SINA Acciones para continuidad (Punto del Acuerdo que apoya) ü Diseñar estrategias de desarrollo rural bajo en carbono adecuado por cada subregión PDET. Articular con Agencia de Renovación del Territorio en la Dirección de Cambio fase de estructuración y revisión de proyectos productivos (1). Climático (DCC) ü Dar continuidad en apoyo a CAR y entes territoriales para formulación de proyectos orientados a la adaptación y mitigación del bio climático. ü Aportar líneas estratégicas para el desarrollo de proyectos, derivadas del análisis de iniciativas identificadas en las ases veredales. Subdirección ü Diseñar política de participación ciudadana en el marco del posconflicto de Educación y que incluya los enfoques del Acuerdo para fortalecimiento de la gestión Participación – ambiental (Transversal). Posconflicto ü Definir lineamientos para acceso y manejo de proyectos de forestería comunitaria por subregión o zona biogeográfica (1, 3, 4 y 5). ü Generar alternativas al uso ocupación y tenencia en Zonas de Reserva Forestal A, B, y C para cumplir con punto 1 de dar acceso a tierras. Se Dirección de Bosques y debe propiciar mesa técnica nacional con Presidencia ANT, ADR, UPRA, Biodiversidad (DBBSE), y Agrosavia, para dar alcance a las complejidades identificadas en los Instituto SINCHI, IIAP e territorios. INVEMAR ü Transferir paquetes tecnológicos en las subregiones amazónicas, Caribe y Pacifico (1, 3, 4 y 5) por parte de los institutos de investigación. ü Diseñar paquetes integrales de asistencia técnica para modelos de aprovechamiento sostenible de productos forestales no maderables y de modelos de forestería comunitaria, entre otros. ü Apoyar temas de Zonas de Reserva Campesina como instrumentos de cierre de frontera y modelo de ordenamiento con reglamentación especial (1). DGOAT ü Implementar pilotos ZAP en el marco del CONPES de reincorporación (1, 3). ü Dar continuidad al EZUAT como instrumento que armoniza distintos instrumentos de ordenamiento ambiental.

168 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

SINA Acciones para continuidad (Punto del Acuerdo que apoya) ü Hacer inventario de pasivos ambientales y posibilidades de vincular reincorporados y miembros de organizaciones sociales y de víctimas a rehabilitación y restauración de ecosistemas degradados (3, 4 y 5). ü Desarrollar plan integral de manejo de residuos (en ETCR, planes regionales de manejo de residuos) en conjunto con la Agencia de Reincorporación y Normalización (ARN), CAR y municipios (1, 3, 4 y 5). ü Establecer lineamientos e instrumentos ambientales para la gestión integral de residuos en zonas rurales, capacitación y asistencia técnica a instituciones (1). ü Impulsar portafolio de proyectos con energías con fuentes no DAASU convencionales en zonas no interconectadas (1, 3, 4 y 5). ü Integrar componente y normativa ambiental en política alimentaria y nutricional. Retomar CISAN (1, 3, 4 y 5). ü Fortalecer institucionalidad para acompañamiento y apoyo a CAR, en el seguimiento y control ambiental de intervención en vías de 3er orden (1) ü Dar apoyo y acompañamiento a gestores ART, entes territoriales y otros actores para la incorporación temprana de consideraciones ambientales en las intervenciones a las vías de 3er orden inserción de componente y normativa ambiental a Plan Nacional de construcción y mejoramiento de la vivienda social rural (1). ü Definir módulos de consumo para 4 actividades en el marco del posconflicto. Esta actividad se trabajaría en conjunto con el IDEAM (1). ü Socializar la Guía de Uso Eficiente y Ahorro del Agua como instrumento para el fortalecimiento de las Autoridades Ambiéntales y el sector (1). ü Diseñar e implementar una estrategia de gobernanza del agua para generar una apropiación de la gestión del recurso hídrico (1). DGRHI ü Desarrollar proyectos piloto en cuencas priorizadas por riesgos que afecten la oferta y disponibilidad de agua para la implementación de medidas de regulación hídrica y adaptación al cambio climático (1). ü Fortalecer las autoridades ambientales para la formulación e implementación de proyectos en regulación hídrica y medidas de adaptación (1). ü Identificar conflictos y rutas de gestión sobre costas y mar adentro (1). DAMCRA – INVEMAR ü Impulsar portafolio de proyectos para comunidades que viven en ciénagas – IIAP – CARS con dedicadas a la pesca como medio de vida (1). influencia marino costera ü Analizar transformación de ciénagas y medidas de mitigación y reducción de ampliación de frontera agropecuaria (1). ü Articular con Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos de Presidencia para definir procesos de restauración en zonas definidas para sustitución y DBBSE y ONV las opciones de generación de ingresos o incentivos para las familias (1, 3, 4 y 5). ü Dar continuidad a la matriz de articulación de acciones para el cumplimiento Despacho Ministro - del Acuerdo Final de Paz, el Acuerdo de Paris, los ODS y la OCDE. Líder OCDE – Líder ODS ü Incluir en dicha matriz tanto las acciones incluidas en el PMI, como las – DCC - acciones de apoyo para el cumplimiento del Acuerdo Final de Paz. Institutos de ü Hacer gestión del conocimiento y transferencia de tecnologías para fomento Investigación de conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

V Posconflicto 169 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

4. Programa Ambientes para la Paz: Vida Digna y Reconciliación Programa gestionado por MinAmbiente ante la Embajada de Noruega, el PNUD y la Fundación Colombiana de Excombatientes y Promotores de Paz (FUCEPAZ) con el objetivo de contribuir al proceso de reincorporación de las FARC-EP a la vida civil, la autogestión, integración y la estabilización de los territorios afectados por el conflicto armado interno a través de acciones para prevenir la deforestación, que aporten a la mitigación y adaptación al cambio climático y al bienestar y buen vivir de las comunidades.

Gracias a una inversión de USD$ 3,5 millones provenientes del Gobierno Noruego, el Programa desarrolla una estrategia de reincorporación en 3 zonas: Miravalle (San Vicente del Caguán), Playa Rica (Macarena) y Buenavista (Mesetas), que busca vincular a 3.800 personas, de las cuales el 30% son excombatientes de las FARC y un 70% son comunidades rurales de estas zonas. Las organizaciones sociales presentes en estos territorios tendrán un rol fundamental en la ejecución del programa, así como organizaciones de ex combatientes de las FARC como FUCEPAZ y ECOMÚN

• Logros alcanzados

El Programa está organizado en 5 componentes y sus principales logros han sido:

Componente 1: Visión compartida. Tres acuerdos de visión ambiental territorial compartida para los municipios de Uribe, Mesetas y La Macarena; 400 personas participaron en la socialización del Programa y en la construcción de Acuerdos. Gestión de MinAmbiente y apoyo de Instituto SINCHI con la digitalización de tres mapas de visión compartida. Documento de estrategia de jóvenes elaborado por MinAmbiente y propuesta para desarrollo de campamento de jóvenes; gestión de MinAmbiente con Semana Rural y el Consejo Británico para cofinanciación.

Componente 2: Formación. Veinte instructores del SENA capacitados por el SINA en gestión ambiental en la Amazonia; 75 personas formadas en el curso “Construcción de estrategias de apropiación ambiental del territorio” diseñado e impartido por el SENA en las 3 zonas de intervención del Programa; y 84 personas certificadas en cooperativismo.

Componente 3: Iniciativas de Generación de Ingresos. Tres rutas de turismo sostenible identificadas: i) ruta Duda – Serranía – Cordillera (Mesetas – Uribe); ii) Yarí Cuna de la Paz (Macarena); iii) ZRC Pato Balsillas (San Vicente del Caguán); un diagnóstico de atractivos turísticos en la ZRC del Pato Balsillas desarrollado por AMCOP y PNN, gracias a la gestión de MinAmbiente en articulación con PNN, MINCIT y Cormacarena para temas de turismo y armonización de iniciativas en los territorios priorizados.

Componente 4: Ruta de Resolución Conflictos. Una estrategia de monitoreo comunitario de bosques formulada por la comunidad con el apoyo del Ministerio, SINCHI e IDEAM y, actualmente,

170 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

en proceso de socialización; cuatro mesas de trabajo con instituciones del SINA, ANT y ART.

Componente 5: Comunicación. Un documento de estrategia de comunicaciones para el Programa.

Asimismo, se formuló una propuesta de ampliación y fase 2 del Programa elaborada y concertada con Instituto SINCHI y PNN.

• Recomendaciones

o Articulación de los socios del Programa de manera que se vean las intervenciones como un solo Programa.

o Sostenibilidad financiera e impacto en el territorio, optimizando recursos de distintas fuentes de cooperación en la región.

o Mantener mesa técnica de turismo con MINCIT, Cormacarena, Corpoamazonia, Parques Nacionales Naturales y la Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles.

5. Bosques de Paz Este es un programa que busca impulsar el desarrollo integral en zonas que deben ser protegidas por su valor ecológico a través de 4 componentes119: - Conservación de bosques a través de restauración de ecosistemas y reducción de deforestación - Construcción y fortalecimiento de proyectos de desarrollo productivo para las poblaciones asentadas en los ecosistemas priorizados, donde se impulsan cultivos de café, cacao y proyectos silvopastoriles sostenibles. - Educación para miembros de la comunidad en el conocimiento de la riqueza biológica del ecosistema local y capacitaciones en liderazgo para los proyectos productivos. - Monumento Vivo de Paz enfoca sus esfuerzos en la memoria histórica del conflicto armado y la conservación de bosques que fueron su epicentro. Con este programa, cada árbol tiene el nombre de una víctima del conflicto, y a través de un portal web, las personas pueden donar para preservarlos.

• Logros alcanzados

La articulación de sector público y privado permite la promoción del Programa Bosques de Paz, mediante acciones como: Acuerdo de Entendimiento con Findeter (2017). Además, de trabajo colaborativo con Empresas Públicas de Medellín – EPM, Corporaciones Autónomas Regionales 119 Ministerio de Ambiente. (2017). Bosques de Paz. Extraído el día 20 de noviembre de 2017, del portal de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente. Sitio web: http://www.minambiente.gov.co/ index.php/bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos/bosques-de-paz#documentos

V Posconflicto 171 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

– CARs, Presidencia de la República – Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad, Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia - APC, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible - ASOCARS, Fondo Colombia Sostenible.

Se han aportado 6.212,79 ha a la meta nacional de Restauración.

Se ha contribuido a la construcción de memoria histórica en el posconflicto, mediante proyectos ubicados en Antioquía, Quindío, Cesar y Magdalena Medio; en los que desde el componente de monumento vivo de paz se promueve la participación, reconocimiento y relación armónica de las comunidades y el territorio.

Ya se han generado 21 Bosques de Paz que han sido inscritos en el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales – REAA: Antioquía (9 proyectos), Bolívar (4 proyectos), Caldas (1 proyecto), Cesar (1 proyecto), Chocó (1 proyecto), Córdoba (1 proyecto), Nariño (1 proyecto), Putumayo (1 proyecto), Quindío (1 proyecto) y Vaupés (1 proyecto).

En 3 proyectos de Bosques de Paz se realiza el cumplimiento de obligaciones ambientales: el primero ubicado en el Departamento de Bolívar con recursos de la Concesionaria Yuma quien trabaja de la mano de Findeter y Fundación Crecer en Paz, el segundo ubicado en el Departamento del Vaupés con la participación de la organización indígena AATICAM y ejecutado por la Fundación Saving The Amazon y el tercero ubicado en el Departamento del Chocó con la participación de la organización Mucahopa y ejecutado por la Fundación Saving The Amazon.

Se avanza en la formulación de un proyecto con el Fondo Colombia sostenible para la financiación de 50 iniciativas de Bosques de Paz.

• Recomendaciones o Reconocer el Programa como un mecanismo efectivo para el cumplimiento de las obligaciones ambientales por pérdida de biodiversidad, que contempla el valor agregado sobre el bienestar social de las comunidades asentadas en los territorios.

o Contemplar el Programa como un modelo de gestión del territorio que permite la implementación de proyectos de desarrollo sostenible que enseñan a las comunidades a vivir del bosque y aporta a las acciones del cierre de frontera agrícola.

o Fortalecer las acciones para la financiación y promoción de las iniciativas presentadas en el marco del Programa y que contribuyen a la conservación, preservación de la biodiversidad del país.

o Contar con un equipo técnicos conformado por profesionales técnicos y sociales para la gestión y evaluación de proyectos, así como para el seguimiento a la implementación de las iniciativas en los territorios.

172 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

6. Diálogo social y medidas de manejo en Parques Nacionales Naturales Dada la situación de conflicto y la transformación de las áreas protegidas, se planteó la necesidad, por parte del Gobierno Nacional, de generar un espacio nacional de diálogo para identificar posibles soluciones, el cual se concretó en 2014 con la Mesa de Concertación Nacional –MCN120. En el marco de la MNC se identificaron unos puntos de acuerdo relacionados con la caracterización de la población, la construcción de acuerdos sociales para la realización de procesos de restauración, el saneamiento predial o la relocalización voluntaria y el Pago por Servicios Ambientales, la precisión y señalización en campo de los límites de las áreas protegidas. Asimismo, se identificaron puntos de desacuerdo en torno a el desarrollo de actividades productivas al interior del Sistema de Parques, el realinderamiento y el traslape de áreas de parques con zonas de reserva campesina. Este escenario nacional se complementó con 14 mesas locales, de las cuales, 12 están activas121. 6.1. Caracterización En el periodo, se identificó que 39 áreas del SPNN presentan situaciones de conflicto por uso, ocupación y tenencia, por lo cual se avanzó en la identificación de la población no perteneciente a grupos étnicos que se encuentra a su interior mediante un proceso de caracterización que muestra preliminarmente la existencia de 9.170 personas en 36 parques. Esta población viene realizando actividades no permitidas en el marco normativo que rige las áreas del SPNN, incluida la siembra y procesamiento de cultivos ilícitos, la deforestación, la extracción ilegal de recursos, entre otras.

A partir de las fichas de caracterización de ocupación y uso, se cruzó esta información con la lista de la Unidad de Víctimas, con el objeto de visibilizar y priorizar aquellas familias campesinas que habitan las áreas protegidas para adelantar acciones conjuntas del Estado en aras de garantizar su atención integral. El cruce generó los siguientes resultados:

120 Conformada por PNN, el MADS, la Superintendencia de Notariado y Registro, la Agencia Nacional de Tierras, la Unidad de Planificación Agropecuaria – UPRA, el IGAC, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación, y delegados campesinos de las diferentes regiones del país. 121 Cocuy, Farallones, Fragua, Tamá, Nevado del Huila, Orito, Sierra Nevada de Santa Marta, Catatumbo, La Paya, Sumapaz, VIPIS, Munchique.

V Posconflicto 173 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Ilustración 12. Análisis de familias campesinas que habitan en las áreas protegidas reconocidas como víctimas

Fuente: PNN, 2018

6.2. Acuerdos con población en áreas del SPNN y su zona de influencia Con el objeto de encontrar soluciones ante la conflictividad social enunciada para cerrar la frontera agrícola y garantizar la conservación de las áreas de especial importancia estratégica, PNN y el MADS elaboraron un proyecto de decreto para definir los lineamientos para la adopción de acciones de manejo para el desmonte gradual y progresivo de actividades no permitidas al interior de las áreas protegidas públicas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que se encuentra en proceso de firma del Gobierno Nacional. Igualmente, Parques Nacionales Naturales desarrolló lineamientos técnicos que aclaran o definen los procedimientos para el trabajo con comunidades locales, en especial población campesina que habita o hace uso de las áreas del Sistema de Parques Nacionales: i) Lineamiento técnico para suscribir acuerdos de ecoturismo comunitario con campesinos que habitan y/o hacen uso de las AP del SPNN, ii) Lineamiento técnico de restauración ecológica para trabajo con comunidades campesinas que hacen uso o habitan en las áreas del SPNN, y iii) Criterios técnicos para alternativas en ecosistemas de alta montaña y páramo, a partir de un enfoque de sistema rural, se identifican diferentes alternativas biodiversas para el establecimiento de sistemas sostenibles para la conservación.

Con el fin de implementar estrategias de manejo ante esta conflictividad social, PNN promueve la construcción e implementación de acuerdos con participación de las familias campesinas y pescadoras desde un enfoque: diferencial, territorial, transicional y participativo en armonía con la zonificación para el manejo del área protegida y el ordenamiento territorial en el que ésta se encuentra. Estos acuerdos se han suscrito en entornos locales marginados y afectados por el conflicto a pesar de las dificultades en relacionamiento institucional y comunitario favoreciendo las

174 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

condiciones de confianza y credibilidad en la construcción de paz territorial con familias campesinas y pescadoras vulnerables.

A la fecha, se han construido acuerdos con familias campesinas, en 8 áreas protegidas así:

Ilustración 13. Acuerdos en áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales -SPNN # Acuerdos Área del SPNN 30 acuerdos de restauración ecológica PNN Munchique 41 acuerdos de restauración ecológica PNN AFIW Área aledaña al PNN Cordillera de los Picachos 26 acuerdos de restauración ecológica en Zona de Reserva Campesina El Pato Balsillas 70 acuerdos de sistemas sostenibles para la Área aledaña al PNN Tamá conservación 40 acuerdos de sistemas sostenibles para la Área aledaña al SFF Guanentá Alto Río Fonce conservación 164 acuerdos de educación ambiental Área aledaña al SFF 35 acuerdos suscritos para promoción y fortalecimiento de RNSC a través de la PNN Nevado del Huila y Área aledaña restauración, el manejo sostenible de los sistemas productivos y la preservación de ecosistemas 20 acuerdos de cambio progresivo de actividad Vía Parque Isla Salamanca extractiva hacia servicios eco turísticos Fuente: PNN, 2018

Estos acuerdos se han materializado con recursos de cooperación internacional, especialmente en el marco de: i) el apoyo presupuestario de la UE a través del programa Desarrollo Local Sostenible – Indicador 1; ii) el proyecto complementario sobre incorporación de directrices voluntarias de gobernanza de la tierra, la pesca y los bosques con comunidades locales habitantes de las áreas protegidas y sus zonas de influencia, ejecutado por la FAO; iii) el proyecto de KFW, y iv) recursos de gestión local.

6.3. Saneamiento predial o relocalización Adicionalmente, se analizó el estado de la tenencia de la tierra al interior de las áreas del Sistema de Parques, en aquellos predios con folio de matrícula, arrojando como resultado preliminar que del total de los 5.137 estudiados, el 61.8% de los predios acreditaron propiedad mientras que el 38.9% restante presenta propiedad en discusión122.

122 En este contexto, PNN trabajó junto con la Agencia Nacional de Tierras y la Superintendencia de Notariado y Registro.

V Posconflicto 175 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Dada la situación de conflicto por uso, ocupación y tenencia en las áreas del SPNN, PNN y otras entidades de gobierno han generado en los últimos 20 años, acuerdos tendientes a la relocalización de la población que habita en 4 áreas protegidas: PNN La Paya, PNN Munchique, PNN Macarena y Vía Parque Isla de Salamanca. En 2010-2018, se cumplió finalmente, el acuerdo en Vía Parque Isla de Salamanca – VIPIS establecido en 1987, con la entrega formal del predio por parte de la ANT a 23 familias campesinas de Caño Clarín Viejo para su reubicación.

6.4. Pago por servicios ambientales De otra parte, se realizó la estructuración técnica y económica para la aplicación del incentivo de Pago por Servicios Ambientales con lo que se habilita la posibilidad de que población ocupante de las áreas del SPNN sea beneficiaria de este incentivo.

6.5. Erradicación voluntaria y forzosa de cultivos ilícitos en PNN Los cultivos de coca localizados al interior de las áreas del SPNN son una de las principales causas de la deforestación en estos territorios, reportándose un total de 7.873 Hectáreas en 16 áreas protegidas123. Los Parques en donde más se presenta esta situación son: PNN Sierra de la Macarena, PNN Tinigua, PNN Paramillo, PNN La Paya, PNN Catatumbo Barí y la Reserva Nacional Natural Nukak.

En la búsqueda de dar solución a este problema, se definieron criterios técnicos para la implementación diferenciada del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito -PNIS al interior de las áreas protegidas del SPNN con base en la guía técnica desarrollada; y se han establecido mecanismos de interlocución directa con las comunidades para erradicar los cultivos y así generar procesos de restauración y protección efectiva124

Las siguientes son las áreas del SPNNC, en donde algunas de sus veredas se encuentran incluidas dentro de los Acuerdos Municipales colectivos de sustitución de cultivos de uso ilícito suscritos por las comunidades campesinas con el Gobierno Nacional, con corte a la fecha125.

123 SIMCI, 2016. Próximo reporte 2017 en el mes de julio 2018. 124 Punto 4.1.4. del Acuerdo Final “Implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito en Parques Nacionales Naturales – PNN”. 125 Información coordinada entre PNN y Dirección de cultivos Ilícitos Alta consejería de Posconflicto.

176 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Tabla 13. Áreas del SPNN con cultivos ilícitos y acuerdos voluntarios # Área del SPNN Municipio Acuerdos Uribe 1 acuerdo diferencial 1 PNN Tinigua Macarena 1 acuerdo diferencial Puerto Rico* 2 PNN Macarena Vista Hermosa* 1 acuerdo diferencial Puerto Concordia 3 PNN Munchique El Tambo * 1 acuerdo diferencial 4 SFF Orito Orito 13 acuerdos individualizados Belén de los Andaquíes 1 acuerdo diferencial 5 PNN Alto Fragua San José de Fragua* 1 acuerdo diferencial 6 Tierralta * 1 acuerdo diferencial 7 Puerto Libertador 1 acuerdo diferencial 8 Montelíbano 1 acuerdo diferencial PNN Paramillo 9 San José de Uré 1 acuerdo diferencial 10 Tarazá 1 acuerdo diferencial 11 Ituango 1 acuerdo diferencial 12 PNN Farallones Dagua 1 acuerdo diferencial 13 PNN Catatumbo Tibú 1 acuerdo diferencial Fuente: PNN, 2018

Adicionalmente, el Ministerio de Defensa continuó el proceso de erradicación forzosa, como se muestra:

Tabla 14. Erradicación forzosa en áreas del SPNN Hectáreas erradicadas Área del Sistema de Parques 2017 2018 Alto Fragua - Indlwasl 2,94 0,08 Amacayacu 0 9 Complejo Volcánica Doña Juana Cascabel 1,68 - Cordillera Los Picachos 31.48 - El Tuparro 89.30 5,33 La Paya 1.51 - Las Hermosas - Gloria Valencia De Castaño 1,5 - Los 2,6 4,46

V Posconflicto 177 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Hectáreas erradicadas Área del Sistema de Parques 2017 2018 Los Katíos 10 - Munchique 110,03 24,53 Nevado Del Huila 0,65 - Nukak 2748,21 819,44 Paramillo 47.63 - Sanquianga 35,3 - Serranía de Chirlbiquete 28.59 0,76 Serranía de los Yariguiés 18,93 0,31 Sierra de La Macarena 2225,73 295,43 Sierra Nevada de Santa Marta 5,5 0,5 Sumapaz 0,45 ■ Tatama 2,02 - Tinigua 145,5 6,2 Total General 5.509,53 1.166,04 Fuente: Ministerio de Defensa. Abril de 2018

6.6. Desminado En 2017, PNN, MADS y la Dirección para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal establecieron las condiciones ambientales bajo las cuales se deben desarrollar las tareas de desminado humanitario en el país, en el marco del cual, PNN adoptó el Procedimiento para Desminado Humanitario en las áreas del Sistema de Parques Nacionales – ASPNN.

Desde la Instancia interinstitucional de Desminado Humanitario se han asignado áreas para desminado en 47 municipios que se traslapan con 24 Parques Nacionales Naturales; PNN como responsable de emitir el concepto técnico ambiental favorable para el proceso de desminado en las áreas del SPNN, ha emitido 5 conceptos a la fecha según las solicitudes allegadas para ejecutar en igual número de parques.

• Recomendaciones

Los procesos de transformación en las áreas del SPNN han mostrado una tasa de 25.258 has/ año, lo cual afecta áreas de especial importancia ambiental por su biodiversidad, y por los bienes y servicios ambientales que provee de los que depende parte del desarrollo productivo del país, además de la oferta de agua potable para más del 50% de la población colombiana.

La mayor afectación se relaciona con conflictos de uso, ocupación y tenencia, por tanto, se requiere

178 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

una respuesta integral como Estado, desde los diferentes sectores, para dar una solución a la población vulnerable que se encuentra en las áreas del Sistema, así como para frenar los procesos de acaparamiento de tierras y ocupación ilegal, actividades ilícitas e ilegales como el desarrollo de nueva infraestructura, y resolver los existentes. La existencia y progresivo aumento de este tipo de conflictos se ha debido, prioritariamente, a debilidades estructurales del control del territorio y presencia estatal en territorios rurales.

Teniendo en cuenta lo anterior, y para garantizar la implementación de las acciones que requiere el posconflicto en las áreas del SPNN, se recomienda:

o Recobrar el control estatal del territorio para eliminar la explotación ilegal de los recursos naturales y la siembra de cultivos de uso ilícito, así como para evitar la colonización, ocupación y el establecimiento de nuevos asentamientos humanos. o Fortalecer la capacidad humana y financiera de PNN para ejercer el rol de autoridad ambiental en el entorno de seguridad que el Estado provea. o Establecer y cumplir acuerdos con la población vulnerable que ocupa y hace uso de tales áreas mediante la acción e inversión coordinada de las demás entidades de gobierno en el marco de sus competencias. o Garantizar oferta de tierras para la población que quiera ser relocalizada en áreas donde el ordenamiento territorial lo permita. o Avanzar en el proceso de compra de predios que acreditan propiedad en la clarificación de la tenencia a través de los procesos agrarios que corresponda. o Generar el marco normativo que permita la adquisición de mejoras constituidas después de la declaratoria de los parques. o Exigir a los otros sectores del desarrollo, que atiendan el ordenamiento ambiental del territorio de tal forma que no se genere presión sectorial al interior de las áreas ni desplazamiento de población, generada por el crecimiento de los sectores en las áreas de influencia. o Priorizar las áreas del SPNN dentro del catastro multipropósito.

V Posconflicto 179 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

VI. Proyectos especiales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 180Informe de Gestión 2010 - 2018 L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

1. Bancos de Hábitat126 Los bancos son terrenos donde las empresas y dueños de predios privados, invierten en la implementación de acciones de preservación, mejoramiento o restauración de ecosistemas para compensar los impactos negativos de sus actividades productivas. Así se asegura que las medidas compensatorias y las inversiones ambientales estén orientadas a resultados, pero adicionalmente, se dinamiza la economía de la restauración.

Colombia es pionera en América Latina con la Resolución 1051 del 2017 que regula los bancos de hábitat. Esta resolución permite que varias empresas hagan sus compensaciones ambientales a través de la inversión forzosa del 1%, que será destinado al uso sostenible de los ecosistemas y su biodiversidad, en las regiones donde desarrollan sus acciones y que dicha inversión de varias empresas pueda ser destinada a un solo banco de hábitat para asegurar una mayor impacto, sostenibilidad y éxito. Así mismo, estos bancos tienen la ventaja que su estructuración permite mantener la sostenibilidad a largo plazo gracias a sus garantías financieras, técnicas y jurídicas, en donde las empresas realizan los pagos en la medida en que se cumplen diferentes hitos en el proceso de diseño, estructuración, y mantenimiento de las unidades de biodiversidad, las cuales tienen su equivalente en términos de hectáreas.

El primer Banco de Hábitat de Latinoamérica se encuentra ubicado en el departamento del Meta, en el municipio de San Martín de los Llanos, con una inversión privada de USD$1,5 millones, para la conservación de 600 hectáreas de ecosistemas, donde se espera generar más de 30 empleos entre directos e indirectos, aumentar la productividad para los dueños de los predios y disminuir los costos de compensación ambiental de las empresas. Los Bancos de Hábitat se suman a los Bosques de Paz como apuesta para maximizar los retornos sociales y ambientales de la paz.127

2. Visión Pacífico Sostenible Este Programa vislumbra el Pacífico Colombiano como un referente de desarrollo económico, social y cultural, basado en la sostenibilidad y la armonía entre modelos productivos, la conservación de ecosistemas y el empoderamiento de las comunidades como gestores de los recursos naturales y del territorio, social y comunitariamente incluyente. Tendrá como prioridades concretas el control de la deforestación, el desarrollo del potencial de la región para el carbono azul y la mitigación y adaptación al cambio climático.

126 Terrasos. (2017). Los Banco de Hábitat en Colombia. Extraído el día 21 de noviembre de 2017, del portal de Terrasos. Sitio web: https://www.terrasos.co/copia-de-generacion-de-conocimiento 127 Ministerio de Ambiente. (2017). Resumen de Bancos de Hábitat. Bogotá. Pp. 1.

VI Proyectos especiales 181 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

• Logros alcanzados

Estructuración de Proyectos

Se han identificado y priorizado proyectos estratégicos que abordan los principales problemas ambientales de la región y tienen impactos sociales y económicos (ej: proyectos REDD y proyecto Cacao en Tumaco).

El Programa ha creado un portafolio con 9 proyectos estructurados y 4 en proceso de estructuración. Los proyectos se han formulado de forma participativa con comunidades, entes territoriales y entidades nacionales, contando con recursos de la Segunda Donación del FCPF

En el siguiente cuadro se refleja el portafolio de proyectos que se proyectaría tener a Junio de 2018, si se logra dar continuidad al equipo técnico:

Gráfica 2: Localización proyectos del portafolio de VPS

Fuente: Visión Pacífico Sostenible, 2018

Tabla 15. Portafolio de proyectos VPS PROYECTOS MONTO Proyectos VPS estructurados $36.106.046.185 Proyectos VPS en estructuración $12.000.000.000 Programa ONU-REDD, Fondo Acción, Ancestros $14.613.249.980 LA MINGA $2.163.238.587 TOTAL $ 64.882.534.752

182 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Propuesta técnica para responder a las problemáticas ambientales más apremiante de la región

El Programa se organiza en 4 ejes temáticos: cambio climático, gobernanza forestal y gestión de la biodiversidad, desarrollo productivo sostenible y negocios verdes, y gestión del recurso hídrico y de sistemas marino costeros. Hoy en día, se cuenta con un documento de referencia, una línea de base levantada, el diagnóstico de la problemática ambiental del Pacífico, una estrategia definida para el área de intervención, y un mapa de actores nacionales y regionales que realizan acciones en la región.

Gestión para su financiamiento e impacto en política pública

Junto con USAID, BID y Fondo Acción, se logró que los proyectos REDD+ comunitarios fueran priorizados dentro del portafolio de proyectos del Fondo Colombia Sostenible para llevarlos a un estado de verificación con una inversión de USD$ 3,5 millones. Como operador fue seleccionado Fondo Acción.

Se prevé establecer una hoja de ruta para que Visión Pacífico Sostenible aporte insumos que respondan a la problemática ambiental de la región para las bases del próximo Plan Nacional de Desarrollo.

• Recomendaciones

Con el objeto de garantizar la continuidad del Programa se requiere: i) socializar el documento de la estrategia; ii) formular los proyectos de la segunda fase; iii) gestionar el apoyo de gobiernos donantes, a través de un mecanismo financiero (Programa del BIOCARBON Fund), focalizado en la implementación de actividades y proyectos. Dicho mecanismo lo lidera el Banco Mundial, con el que se ha venido trabajando.

VI Proyectos especiales 183 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

VII. Gestión de recursos nacionales e internacionales me de Gestión 2010 - 2018

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 184Infor L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Este capítulo presenta, de una parte, la gestión presupuestal y la inversión de proyectos del sector ambiental con recursos nacionales, y de otra, la gestión de recursos internacionales.

1. Gestión presupuestal e inversión de proyectos El informe plantea, en primer lugar, los presupuestos definitivos que tuvo el sector de Ambiente y Desarrollo Sostenible al cierre de cada vigencia durante el período de 2010 a 2018 y la ejecución presupuestal, compromisos y obligaciones de cada año; y, en segundo lugar, de manera general, la gestión realizada por la Oficina Asesora de Planeación del Ministerio a la Inversión de Proyectos de Sector Ambiental desde las diferentes fuentes de financiación, es decir, los 2 fondos que administra el Ministerio: Fondo Nacional Ambiental (FONAM) y el Fondo de Compensación Ambiental (FCA), así como los resultados del apoyo en la aprobación de proyectos de Inversión ambiental a través de los distintos OCAD, en el marco de la implementación del Sistema General de Regalías -SGR.

Presupuestos Definitivos 2010 - 2018

Las apropiaciones presupuestales para gastos de funcionamiento e inversión asignadas al Sector de Ambiente y Desarrollo Sostenible durante el periodo 2010 – 2018, correspondieron en promedio en el 0,4% del Presupuesto General de la Nación, siendo el año 2012 el de menor apropiación con el 0,32%, seguido del presupuesto de la actual vigencia que es del 0,37% del PGN; y el de mejor asignación fue el año 2015 con un 0,45%, como puede observase en el siguiente cuadro.

Participación % Presupuesto Sector Ambiente / Apropiaciones Presupuesto General de la Nación Valores Miles de millones de pesos

Fuente: Ministerio de Hacienda – Apropiaciones PGN * No se presenta información de 2010 y 2011 del MADS, en tanto formaba parte del Ministerio de Vivienda.

VII Gestión de recursos nacionales e internacionales 185 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Ejecución presupuestal – compromisos del sector

En promedio la ejecución de compromisos del sector osciló en el periodo 2011 -2018 entre el 87.8% en el año 2013 y el 96.5% en la vigencia 2017 siendo este el año con la mejor ejecución, excepto el año 2015 que solamente comprometió el 77.4% del presupuesto asignado. En general se observa que el nivel de ejecución mejoró en los dos últimos años en los que se lograron compromisos del 94.8% y 96.5%, de igual forma en la actual vigencia con corte a 31 de julio presenta una ejecución de compromisos del 73,6%.

Cumplimiento Compromiso Presupuesto Sector Ambiente Valores millones de pesos 97,8% 95,8% 95,4% 97,7% 92,1% 96,5% 88,3% 87,8% 93,4% 94,8%

86,0% 84,7%

77,4% 73,6%

58,5%

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 * SECTOR MADS Fuente: Sistema Integrado de Información Financiera – SIIF-Nación, del Ministerio de Hacienda y Crédito Público

(*) Compromiso 2018 - Corte a 31 de julio de 2018

Ejecución de obligaciones del sector

En promedio la ejecución de obligaciones del sector osciló en el periodo 2011 -2018 entre el 68.5% en el año 2015 y el 81.4% en la vigencia 2012. Los valores por obligar corresponden a las reservas presupuestales constituidas por las entidades del sector a 31 de diciembre de cada vigencia, principalmente de los recursos de inversión para continuar con las actividades previstas en los proyectos.

186 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Cumplimiento Obligaciones Presupuesto Sector Ambiente Valores millones de pesos

Fuente: Sistema Integrado de Información Financiera – SIIF-Nación, del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (*) Obligación 2018 - Corte a 31 de julio de 2018 • Logros alcanzados

Fondo de Compensación Ambiental (FCA) y Fondo Nacional Ambiental (FONAM)

En el periodo comprendido entre los años 2010 y 2018 se han revisado y evaluado 978 proyectos de inversión y se les han distribuido recursos a 588 proyectos por un valor superior a los $722.584 millones de pesos, de los cuales 500 proyectos por valor de $280.806 millones han sido con recursos del FCA y 96 proyectos por valor de $498.578 con recursos del FONAM.

Con el fin de mejorar la ejecución, en la vigencia 2017 se implementó un nuevo esquema de distribución de recursos de inversión del Fondo de Compensación Ambiental – FCA a través de la inclusión de los proyectos en el Decreto de Liquidación de la Ley de Presupuesto de cada vigencia, logrando para el año 2018 que el 96% de los proyectos de inversión financiados con estos recursos contaran con disponibilidad presupuestal al inicio de la vigencia.

VII Gestión de recursos nacionales e internacionales 187 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Las cifras arriba señaladas muestran que los Fondos Ambientales se han consolidado como instrumentos de financiación para las entidades del sector y herramientas estratégicas para el desarrollo de las políticas ambientales en las diferentes regiones del país, confirmando su importancia y relevancia frente al cumplimiento de los objetivos sectoriales, de desarrollo sostenible y del Plan Nacional de Desarrollo. Se destaca el FCA por cuanto es la herramienta de apoyo a las Corporaciones con menores posibilidades de acceso a recursos.

Modificación del Decreto Reglamentario del FONAM

Dados los cambios institucionales con la transformación al nuevo Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, creación de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, etc., y las inconsistencias entre la normatividad que regía el Fondo Nacional Ambiental - FONAM con la nueva realidad institucional, se evidenció la necesidad de ajustar el Decreto Reglamentario del FONAM, que estaba vigente desde el año 2004, para adaptarlo a la normatividad y estructura vigente del Ministerio.

Se encuentran en trámite dos proyectos de decreto:

• Para los aspectos relacionados con las líneas y fuentes de financiación y las subcuentas del Fondo Nacional Ambienta se presenta el proyecto de decreto “Por el cual se modifica el Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con el Fondo Nacional Ambiental – FONAM”.

• Para los aspectos relacionados con la Dirección y Administración se presenta el proyecto de decreto “Por el cual se conforma el Consejo Directivo del Fondo Nacional Ambiental – FONAM y se adoptan otras disposiciones”.

Sistema General de Regalías

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, gestionó en el período 2010 – 2011 la aprobación de recursos del Fondo Nacional de Regalías – FNR por un valor cercano a los $61.636 millones de pesos para la financiación de 31 proyectos del sector de ambiente.

A partir de la promulgación de la Ley 1530 de 2012, por la cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías (Art. 159), relacionado con los Órganos Colegiados de Administración y Decisión -OCAD por regiones, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible es miembro permanente de los OCAD.

Por efecto de su participación , se acompañó la estructuración y aprobación de 190 proyectos para ser financiados con recursos del Sistema General de Regalías – SGR en los respectivos OCAD, por un monto que asciende a la suma de $745.815 millones. De este total, 105 proyectos corresponden al sector de ambiente y desarrollo sostenible por una cifra cercana a los $125.539 millones presentados y aprobados para las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, beneficiarias de Asignaciones Directas del SGR. Es importante resaltar, que la totalidad de los recursos aprobados

188 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

por el SGR ($745.815), contribuyen al cumplimiento de las metas del sector de ambiente y desarrollo sostenible.

Adicionalmente, en el marco del Decreto 2190 del 28 de diciembre del 2016, artículo 8. Incorporación de Rendimientos Financieros, se destinaron recursos por valor de seiscientos mil millones de pesos ($600.000.000.000) al Fondo de Desarrollo Regional (proyectos de inversión) del Sistema General de Regalías para el bienio del 1° de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2018, para financiar proyectos con enfoque en la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático. A la fecha se han aprobado 24 proyectos por valor de $233.895 millones, como se presenta en el siguiente cuadro.

ESTADO DISTRIBUCIÓN RECURSOS BIENIO 2017-2017 Valores en millones de pesos

En este marco, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en coordinación con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, lideró la construcción del documento denominado: “Lineamientos orientadores para la formulación y pertinencia de proyectos en gestión del riesgo y adaptación al cambio climático”, destinado a las entidades territoriales beneficiarias de estos recursos para su orientación y presentación de las iniciativas en los OCAD correspondientes.

Gestión Contable 2010-2018

Desde el año 2010 a la fecha, se ha cumplido oportunamente con la responsabilidad de presentar los informes y estados financieros a las entidades de control y a la ciudadanía en general, para satisfacer las demandas de información, como parte del proceso de transparencia y rendición de cuentas.

Para que los estados financieros cumplan con las características de relevancia y representación fiel, el Ministerio expidió los siguientes actos administrativos con el propósito de mejorar la calidad de la información contable: i) Resolución 2141 del 19 de diciembre de 2016, por la cual se crea y reglamenta el Comité para la Gerencia y Administración de bienes muebles e inmuebles y el Comité sobre la Sostenibilidad Contable en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y FONAM y para la implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad (NICSP); ii) Resolución 0188 del 06 de febrero de 2017, por la cual se adopta una metodología de reconocido valor técnico para el cálculo de la provisión contable de los procesos judiciales, conciliaciones extrajudiciales y trámites arbitrales en contra de la entidad; iii) Resolución 2525 y 2736 del 05 y 26 de diciembre de 2017, respectivamente, por las cuales se crean los Comités de Cartera del FONAM y MADS; y iv) Resolución 0181 del 06 de febrero de 2018, por la cual se adopta el manual de políticas contables del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y del Fondo Nacional Ambiental.

VII Gestión de recursos nacionales e internacionales 189 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Lo anterior, ha permitido mejorar la calificación y el dictamen a los estados financieros del Ministerio auditados por la Contraloría General de la República, en el sentido de pasar de no razonabilidad y no fenecimiento al fenecimiento de la cuenta para la vigencia 2017.

En el año 2018, el Ministerio y el FONAM culminaron con éxito el proceso de implementación del Marco Normativo para Entidades de Gobierno para lo cual se adoptaron las nuevas políticas contables, se depuraron las cuentas y se midieron los activos y pasivos, con los requerimientos exigidos por la Contaduría General de la Nación.

2. Gestión de recursos de cooperación internacional 2010 - 2018

Durante el periodo 2010 -2018, el MADS logró aumentar la gestión de recursos de cooperación internacional profundizando su relación con diversos países donantes y organismos multilaterales, al igual que diversificando los mecanismos e instrumentos de cooperación ambiental.

• Logros alcanzados

Gráfica 3. Gestión de recursos de cooperación internacional 2010-2018

Fuente: OAI-MADS, Junio 2018

190 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Programas bajo el mecanismo de pago por resultados, en implementación

En 2013, los gobiernos de Colombia, Noruega, Reino Unido y Alemania iniciaron un diálogo sobre un Programa REDD+ de cooperación financiera basado en pago por resultados de reducción de emisiones por la deforestación, que se concretó en dos acuerdos de pago por resultados: uno con apoyo de Noruega, Alemania y Reino Unido por hasta USD$ 120 millones, en el marco del Programa REDD+ Early Movers (REM) adelantado a través de Visión Amazonia; y el otro con recursos de Noruega por hasta USD$ 200 millones en el marco de la Declaración Conjunta de Intención a nivel nacional. (2015).

En el Anexo 20 se presenta el estado de las convocatorias para operar los recursos de la Declaración Conjunta de Intención en el marco del Fondo Colombia Sostenible.

Cooperación Bilateral El MADS movilizó importantes recursos de cooperación en el periodo. Con la Unión Europea acordó (2015) el Programa de Desarrollo Local Sostenible por un monto de € 20,8 millones, para la mejora de la economía local campesina, indígena y afrodescendiente. Alemania ha sido uno de los principales países donantes de cooperación del sector ambiental, a través de su Banco de Desarrollo KFW, GIZ y el Programa IKI su cooperación se ha enfocado en las líneas estratégicas de Biodiversidad y Cambio Climático.

La cooperación internacional con el gobierno de los Estados Unidos en materia ambiental suma un monto de USD$ 97 millones, desde el 2012 a la fecha, enmarcada en el Acuerdo de Cooperación Ambiental del Tratado de Libre Comercio y el Diálogo de Alto Nivel. Las prioridades de cooperación son: restauración de ecosistemas, áreas protegidas y estrategias complementarias de conservación, uso de la biodiversidad, acciones para evitar la deforestación, ordenamiento ambiental del territorio, gestión del riesgo, mitigación y adaptación del cambio climático y educación ambiental. La cooperación internacional del gobierno de Canadá en temas ambientales asciende a USD$ 22 millones, y se orienta a: fortalecimiento de la medición de emisiones de GEI, acciones de mitigación, financiamiento climático, gobernanza ambiental y educación ambiental. En 2015, la Agencia de Desarrollo Francesa AFD donó € 4,2 millones para el proyecto “Implementación del componente de Planificación de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico – PNGIRH, con énfasis en el Lago de Tota. En el marco de la cooperación con la agencia de cooperación coreana KOIKA, el 7 de octubre del 2013 se firmó un aporte por valor de USD$ 5 millones destinados al fortalecimiento de los Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire y de las Capacidades Técnicas e Institucionales para la Gestión de la Calidad del Aire.

VII Gestión de recursos nacionales e internacionales 191 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Fondos Multidonantes

- Global Environment Facility GEF El GEF o Fondo para el Medio Ambiente Mundial es el mecanismo financiero de las principales convenciones ambientales de orden internacional (CDB, CMNUCC, UNCCD). En el periodo 2010- 2018, Colombia fue beneficiaria de los fondos del GEF 5 y 6128, lo cuales priorización inversiones en la protección de la biodiversidad, cambio climático y la lucha contra la desertificación de los suelos.

- Fondo Bio Carbono Es un programa público-privado del Banco Mundial que moviliza financiamiento para actividades que almacenan o conservan las emisiones de carbono en sistemas forestales y agrícolas. Colombia fue beneficiaria de cooperación en el año 2018 por valor de USD 20.000.000; con el objetivo de promover la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero procedentes del uso del suelo a través de estrategias de REDD+ en la región de la Orinoquía Colombiana. Este programa potencia prácticas de agricultura sostenible y climáticamente inteligente, el ordenamiento social, ambiental y productivo del uso del suelo y la construcción de políticas públicas para el desarrollo de paisajes sostenibles y rentables.

- FCPF En el marco de la Cooperación con el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques, en 2010, se realizó una primera donación de USD$ 200 mil para la formulación de la propuesta de preparación para REDD+, una segunda, en 2014 por USD$ 3,6 millones para el proceso de formulación participativo de la estrategia REDD+ y, una última, en 2018 por USD$ 4,9 millones para culminar la fase de preparación y la implementación para red bosques de vida.

- Fondo de Adaptación del Protocolo de Kyoto – Adaptation Fund Desde 2016, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) en conjunto con el MADS y el Ministerio del Ambiente de Ecuador inició la formulación de un proyecto binacional Colombia-Ecuador para ser financiado a través de dicho fondo, el cual aprobó en 2017 el Proyecto Binacional “Construcción de capacidad de adaptación al cambio climático a través de acciones de seguridad alimentaria y nutrición en comunidades vulnerables afro e indígenas en la frontera de Colombia-Ecuador” por un monto total de USD$ 14 millones.

Dicho proyecto tiene un periodo de ejecución del 2018 hasta el 2022, y tiene contemplado conservar 3,000 hectáreas de bosque y 2,000 hectáreas de manglares amenazados por el cambio climático, así como beneficiar a 120 comunidades aproximadamente en un área de influencia de 915,000 hectáreas repartidas en dos cuencas binacionales (Guaitara-Carchi y Mira-Mataje). Tumaco (Colombia) Esmeraldas y San Lorenzo (Ecuador).

- Green Climate Fundo - GCF 128 GEF 5 (2010-2014): USD$ 53 millones y GEF 6 (2014-2018): USD$ 52 millones.

192 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y recomendaciones d e l s e c t o r a m b i e n t a l

En el año 2017 el Fondo Verde del Clima aprobó una donación para Colombia por valor de USD $38.5000.000, con el fin de mitigar el efecto del cambio climático en la región de La Mojana, bajo el proyecto “Ampliación de las Prácticas de Gestión del Agua Resilientes al Clima, en las Comunidades Vulnerables de La Mojana.” Dicho proyecto busca a su vez Fortalecer la capacidad de adaptación de las comunidades de La Mojana ante inundaciones y sequías que sucederán con mayor intensidad y frecuencia debido al cambio climático y los recursos destinados benefician a cerca de 405.000 personas de la región.

En el Anexo 21 se presentan los Proyectos de Cooperación Internacional en ejecución, los Programas con modalidad de cooperación técnica y los Proyectos GEF.

• Recomendaciones

Con el propósito de atender los múltiples retos del sector ambiental es preciso complementar los recursos provenientes del presupuesto general de la nación con recursos de otras fuentes, entre ellas, la cooperación internacional. Es preciso articular los recursos y acciones de esta cooperación en función de la agenda ambiental mediante la implementación de un modelo de gestión de recursos internacionales más estratégico. A la fecha, se cuenta con un modelo diseñado que requiere ser implementado.

VII Gestión de recursos nacionales e internacionales 193 Informe de Gestión 2010 - 2018 M instero I

de e m r o f n ANEXOS A mbiente

y D esarrollo

e d S ostenible G t s e i n ó

8 1 0 2 • 0 1 0 2 L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Tabla de anexos

1. Políticas ambientales expedidas...... 196 2. Normatividad ambiental expedida...... 198 3. Asuntos legislativos MADS...... 221 3a. Iniciativa legislativa MADS...... 228 3b. Iniciativa de otros con componente ambiental ...... 232 4. Memorandos de entendimiento vigentes y en negociación...... 232 5. Negociación internacional...... 238 6. Avance de las metas ambientales 2014-2018...... 240 7. Áreas protegidas, nota metodológica...... 244 7a. Áreas protegidas, procesos en marcha ...... 246 8. Páramos delimitados...... 249 8a. Páramos con tratamiento especial...... 251 9. Humedales designados...... 265 10. POMCAs formulados...... 266 10a. POMCAs y PMAA en implementación...... 268 11. POMIUAC...... 270 12. Ciénaga Grande de Santa Marta...... 271 13. Derrames de hidrocarburos y Pozo Lizama...... 279 14. Atención ambiental a la emergencia de Mocoa...... 288 15. Informe Ejecutivo IDEAM ...... 296 16. Informe Ejecutivo IAvH ...... 299 17. Informe Ejecutivo INVEMAR...... 304 18. Informe Ejecutivo SINCHI...... 307 19. Informe Ejecutivo IIAP...... 312 20. Estado de convocatorias Declaración Conjunta de Intención...... 316 21. Proyectos de cooperación internacional...... 317

ANEXOS 195 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Anexo 1 Políticas ambientales expedidas Nombre Tipo de norma y Año de Enlace Línea número expedición estratégica Política Nacional Producción y Política 2010 http://www.minambiente.gov.co/index.php/ 4 Consumo Sostenible component/content/article/154-plantilla-asuntos- ambientales-y-sectorial-y-#pol%C3%Adticas

Estrategia institucional para la Cones 3700 2011 https://www.dnp.gov.co/CONPES/documentos- 5 articulación de políticas y acciones conpes/Paginas/documentos-conpes.aspx en materia de cambio climático en Colombia Política Nacional para la gestión Política 2012 http://www.minambiente.gov.co/index. 1 integral de la biodiversidad y sus php/bosques-biodiversidad-y-servicios- servicios ecosistémicos ecosistematicos/politica-nacional-de- biodiversidad#documentos Manejo Ambiental Integral de la Cones 3801 2014 http://www.minambiente.gov.co/index.php/ 2 Cuenca Hidrográfica del Lago de normativa/conpes Tota Política para la Gestión Sostenible Política 2015 http://www.minambiente.gov.co/index.php/ 4 del Suelo component/content/article?id=158:plantilla- asuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana- 11#documento-de-inter%C3%A9s Política Nacional Gestión Integral de Política 2016 http://www.minambiente.gov.co/index.php/asuntos- 4 Residuos de Aparatos Eléctricos y ambientales-sectorial-y-urbana/gestion-integral- Electrónicos de-residuos-de-aparatos-electricos-y-electronicos- raee#documentos-relacionados Política nacional para la gestión Cones 3874 2016 http://www.minambiente.gov.co/index.php/ 4 integral de residuos sólidos. normativa/conpes

Política de gestión del riesgo Cones 3868 2016 http://www.minambiente.gov.co/index.php/ 4 asociado al uso de sustancias normativa/conpes químicas Política Nacional de Cambio Política 2016 http://www.minambiente.gov.co/index.php/politica- 5 Climatico nacional-de-cambio-climatico-2#politica-nacional- de-cambio-climatico-pncc Lineamientos de política y programa Cones 3886 2017 http://www.minambiente.gov.co/index.php/ 4 nacional de pago por servicios normativa/conpes ambientales para la construcción de paz. PAS

196 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Nombre Tipo de norma y Año de Enlace Línea número expedición estratégica

Lineamientos de política y Cones 3915 2018 http://www.minambiente.gov.co/index.php/ 1 estrategias para el desarrollo normativa/conpes regional sostenible del Macizo Colombiano Calidad del Aire Conpes 2018 4 Estrategia para la implementación de Cones 3918 2018 http://www.minambiente.gov.co/index.php/ 1, 2, 3, 4 y 5 los objetivos de desarrollo sostenible normativa/conpes (ODS) en Colombia

Convenciones: Declaratoria de áreas protegidas, conservación y uso de la 1 biodiversidad Conservación de fuentes hídricas y delimitación de páramos 2 Restauración y recuperación de ecosistemas degradados 3 Producción y consumo sostenible / servicios ambientales y 4 emprendimientos verdes Adaptación y mitigación al cambio climático 5 Gobernanza ambiental 6 Posconflicto 7 Proyectos especiales 8 Gestión administrativa y financiera 9

ANEXOS 197 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Anexo 2. Decretos, Leyes, Directivas Presidenciales y Resoluciones de 2010 a 2018

2010 (agosto 7) 16 decretos - 2 leyes

1. DECRETO 3678 DE 2010. MAVDT. POR EL CUAL SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS PARA LA IMPOSICIÓN DE LAS SANCIONES CONSAGRADAS EN EL ARTÍCULO 40 DE LA LEY 1333 DEL 21 DE JULIO DE 2009 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial No. 47.852 de 4 de octubre de 2010. 2. DECRETO 3930 DE 2010. MAVDT. POR EL CUAL SE REGLAMENTA PARCIALMENTE EL TÍTULO I DE LA LEY 9ª DE 1979, ASÍ COMO EL CAPÍTULO II DEL TÍTULO VI -PARTE III- LIBRO II DEL DECRETO-LEY 2811 DE 1974 EN CUANTO A USOS DEL AGUA Y RESIDUOS LÍQUIDOS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES Diario Oficial No. 47.873 de 25 de octubre de 2010. 3. DECRETO 4628 DE 2010. MININTERIOR y JUSTICIA, (firma también MAVDT) POR EL CUAL SE DICTAN NORMAS SOBRE EXPROPIACIÓN POR VÍA ADMINISTRATIVA Y SE ADOPTAN OTRAS MEDIDAS. Diario Oficial No. 47.922 de 13 de diciembre de 2010. 4. DECRETO 4673 DE 2010. MAVDT. POR EL CUAL SE ADICIONA EL ARTÍCULO 38 DE LA LEY 1333 DE 2009, Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES PARA ATENDER LA SITUACIÓN DE DESASTRE NACIONAL Y DE EMERGENCIA ECONÓMICA, SOCIAL Y ECOLÓGICA NACIONAL Diario Oficial No. 47.926 de 17 de diciembre de 2010. 5. DECRETO NÚMERO 4719 DE 2010. MIN PROTEC. SOCIAL (firma también MAVDT) POR EL CUAL SE CREA LA COMISIÓN INTERSECTORIAL DE LA RED DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA, RED JUNTOS. Diario Oficial No. 47931. 22, DICIEMBRE, 2010. 6. DECRETO NÚMERO 4728 DE 2010. MAVDT. POR EL CUAL SE MODIFICA PARCIALMENTE EL DECRETO 3930 DE 2010. Diario Oficial No. 47932. del 23 diciembre de 2010. 7. DECRETO NÚMERO 4729 DE 2010. MAVDT. por el cual se modifica el artículo 14 del Decreto 951 de 2001, modificado por el artículo 5° del Decreto 2675 de 2005 y el artículo 5° del Decreto 4911 del 16 de diciembre de 2009. Diario Oficial No. 47932. del 23 diciembre de 2010. 8. DECRETO NÚMERO 4821 DE 2010. MAVDT. POR EL CUAL SE ADOPTAN MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA EXISTENCIA DE SUELO URBANIZABLE PARA LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA Y REUBICACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS PARA ATENDER LA SITUACIÓN DE DESASTRE NACIONAL Y DE EMERGENCIA ECONÓMICA, SOCIAL Y ECOLÓGICA NACIONAL. Diario Oficial No. 47937. 29 Diciembre de 2010. 9. DECRETO NÚMERO 4822 DE 2010. MIN TRANSPORTE (firma también MAVDT) POR EL CUAL SE SUSPENDEN RESTRICCIONES PARA LA OPERACIÓN DE LAS PISTAS DE LOS AEROPUERTOS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL TERRITORIO NACIONAL Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES PARA ATENDER LA SITUACIÓN DE DESASTRE NACIONAL Y DE EMERGENCIA ECONÓMICA, SOCIAL Y ECOLÓGICA NACIONAL. Diario Oficial No. 47937. 29 Diciembre de 2010 10. DECRETO NÚMERO 4823 DE 2010. MINTRANSPORTE (firma también MAVDT). POR MEDIO DEL CUAL LOS CONTRATISTAS Y CONCESIONARIOS DEL ESTADO DEBERÁN CONTRIBUIR SOLIDARIAMENTE A LA ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA ECONÓMICA, SOCIAL Y ECOLÓGICA. Diario Oficial No. 47937. 29 Diciembre de 2010. 11. DECRETO NÚMERO 4824 DE 2010. MINTRANSPORTE (firma también MAVDT). POR MEDIO DEL CUAL SE PERMITE LA DISPOSICIÓN TEMPORAL DE LOS ESCOMBROS Y LA UTILIZACIÓN DE FUENTES DE MATERIALES PARA ATENDER LA EMERGENCIA INVERNAL. Diario Oficial No. 47937. 29 Diciembre de 2010. 12. DECRETO NÚMERO 4825 DE 2010. MAVDT. POR EL CUAL SE ADOPTAN MEDIDAS EN MATERIA TRIBUTARIA EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA ECONÓMICA, SOCIAL Y ECOLÓGICA DECLARADA POR EL DECRETO 4580 DE 2010. Diario Oficial No. 47937. 29 Diciembre de 2010. 13. DECRETO NÚMERO 4826 DE 2010. MININTERIOR JUST. (Firma también MAVDT). POR EL CUAL SE ADICIONA LA LEY 785 DE 2002 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES PARA HACER FRENTE A LA EMERGENCIA ECONÓMICA, SOCIAL Y ECOLÓGICA NACIONAL. Diario Oficial No. 47937. 29 Diciembre de 2010. 14. DECRETO NÚMERO 4827 DE 2010. MINEDUCACIÓN (firma también MAVDT) POR EL CUAL SE DICTAN DISPOSICIONES RELACIONADAS CON LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO CON OCASIÓN DE LA DECLARATORIA DE EMERGENCIA ECONÓMICA, SOCIAL Y ECOLÓGICA. Diario Oficial No. 47937. 29 Diciembre de 2010. 15. DECRETO NÚMERO 4828 DE 2010 MINAGRICULTURA (firma también MAVDT) POR EL CUAL SE DICTAN DISPOSICIONES PARA ATENDER LA SITUACIÓN DE DESASTRE NACIONAL Y DE EMERGENCIA ECONÓMICA, SOCIAL Y ECOLÓGICA POR GRAVE CALAMIDAD PÚBLICA DECLARADA EN EL TERRITORIO COLOMBIANO E IMPEDIR LA EXTENSIÓN DE SUS EFECTOS. Diario Oficial No. 47937. 29 Diciembre de 2010. 16. DECRETO NÚMERO 4829 DE 2010 MIN.TICS (firma también MAVDT). POR EL CUAL SE ADICIONA LA LEY 1341 DE 2009 CON EL FIN DE ATENDER LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA ECONÓMICA, SOCIAL Y ECOLÓGICA DE LA QUE TRATA EL DECRETO 4580 DE 2010. Diario Oficial No. 47937. 29 Diciembre de 2010.

1. LEY 1374 DE 2010. POR MEDIO DE LA CUAL SE CREA EL CONSEJO NACIONAL DE BIOÉTICA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES Diario Oficial No. 47.588 de 8 de enero de 2010 2. LEY 1415 DE 2010. POR MEDIO DE LA CUAL SE ESTABLECEN LOS REQUISITOS Y MECANISMOS ÁGILES PARA LA POSTULACIÓN, ASIGNACIÓN Y APLICACIÓN DE SUBSIDIOS FAMILIARES DE VIVIENDA PARA LA POBLACIÓN RURAL AFECTADA POR DESASTRES NATURALES, CALAMIDAD PÚBLICA O EMERGENCIA, O CON VIVIENDAS EN ZONAS DE ALTO RIESGO. Diario Oficial No 47901 del 22 de noviembre de 2010.

2011 Decretos 19 - Leyes 2 – Directiva Presidencial 1 1. DECRETO NÚMERO 041 DE 2011 MAVDT POR EL CUAL SE MODIFICA EL ARTÍCULO 3° DEL DECRETO 3333 DE 2008. DIARIO OFICIAL NO. 48.205 DE 27 DE SEPTIEMBRE DE 2011. Diario Oficial No. 47.950 de 12 de enero de 2011 2. DECRETO NÚMERO 0141 DE 2011 MAVDT POR EL CUAL SE MODIFICAN LOS ARTÍCULOS 24, 26, 27, 28, 29, 31, 33, 37, 41, 44, 45, 65 Y 66 DE LA LEY 99 DE 1993 Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINACIONES. DIARIO OFICIAL NO. 48.205 DE 27 DE SEPTIEMBRE DE 2011. Diario Oficial No. 47.959 de 21 de enero de 2011. 3. DECRETO NÚMERO 143 DE 2011 MAVDT POR EL CUAL SE ADICIONA UN NUMERAL AL ARTÍCULO SEGUNDO DEL DECRETO 4628 DE 2010. Diario Oficial No. 47.959 de 21 de enero de 2011. 4. DECRETO NÚMERO 144 DE 2011 MAVDT POR EL CUAL SE EXPIDEN ALGUNAS DISPOSICIONES PARA FACILITAR LA ACTUACIÓN DE LAS AUTORIDADES DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES EN LA ATENCIÓN DE LOS EFECTOS GENERADOS POR EL FENÓMENO DE LA NIÑA. Diario Oficial No 47.959 de 21 de enero de 2011.

198 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

5. DECRETO NÚMERO 1159 DE 2011 MAVDT Por el cual se crea una Comisión Intersectorial para apoyar al Municipio de Gramalote –Departamento de Norte de Santander. Diario Oficial No. 48.036 de 8 de abril de 2011 6. DECRETO NÚMERO 1490 DE 2011 MAVDT Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto 4821 de 2010. Diario Oficial No. 48.065 de 10 de mayo de 2011 7. DECRETO NÚMERO 1597 DE 2011 MAVDT Por el cual se modifica la planta de personal del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Diario Oficial No. 48.072 de 17 de mayo de 2011 8. DECRETO NÚMERO 1893 DE 2011 MAVDT Por el cual se modifica el Decreto 938 de 2011 que modificó el Decreto 1477 de 2009. Diario Oficial No. 48.086 de 31 de mayo de 2011 9. DECRETO NÚMERO 2200 DE 2011 MAVDT Por el cual se hace una designación. Diario Oficial No. 48.107 de 21 de junio de 2011. 10. DECRETO NÚMERO 2203 DE 2011 MAVDT Por el cual se hace una designación. Diario Oficial No. 48.107 de 21 de junio de 2011 11. DECRETO NÚMERO 2225 DE 2011 MAVDT Por el cual se modifica el Decreto 2200 de 2011 Diario Oficial No. 48.129 de 13 de julio de 2011 12. DECRETO NÚMERO 2713 DE 2011 MAVDT Por el cual se modifica el artículo 46 del Decreto 2820 de 2010 Diario Oficial No. 48.151 de 4 de agosto de 2011. 13. DECRETO 3570 DE 2011 DAFP. POR EL CUAL SE MODIFICAN LOS OBJETIVOS Y LA ESTRUCTURA DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y SE INTEGRA EL SECTOR ADMINISTRATIVO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Diario Oficial No. 48.205 de 27 de septiembre de 2011 14. DECRETO 3572 DE 2011 DAFP. POR EL CUAL SE CREA UNA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL, SE DETERMINAN SUS OBJETIVOS, ESTRUCTURA Y FUNCIONES (UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA) Diario Oficial No. 48.205 de 27 de septiembre de 2011 15. DECRETO 3573 DE 2011 DAFP POR EL CUAL SE CREA LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES –ANLA– Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES Diario Oficial No. 48.205 de 27 de septiembre de 2011 16. DECRETO 3574 DE 2011 DAFP. POR EL CUAL SE ESTABLECE LA PLANTA DE PERSONAL DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Diario Oficial No. 48.205 de 27 de septiembre de 2011 17. DECRETO 3575 DE 2011 DAFP POR EL CUAL SE SUPRIME LA PLANTA DE PERSONAL DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Diario Oficial No. 48.205 de 27 de septiembre de 2011 18. DECRETO 3577 DE 2011 DAFP POR EL CUAL SE ESTABLECE LA PLANTA DE PERSONAL PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA. Diario Oficial No. 48.205 de 27 de septiembre de 2011 19. DECRETO 357 DE 2011 DAFP POR EL CUAL SE ESTABLECE LA PLANTA DE PERSONAL LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES –ANLA– Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial No. 48.205 de 27 de septiembre de 2011

1. DIRECTIVA PRESIDENCIAL N° 22 para Ministro De Ambiente Y Desarrollo Sostenible, Ministro De Vivienda, Ciudad y Territorio, Directores, Gerentes Y Presidentes de Entidades Centralizadas y Descentralizadas del Sector. Diario Oficial No. 48.183 de 5 de septiembre de 2011 (SUSPÉNDASE POR UN MES LA APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA PRESIDENCIAL NO 03 DE 2006, PARA LA INCORPORACIÓN DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS A LA PLANTA DE PERSONAL DE LOS MINISTERIOS DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE…)

1. LEY 1444 DE 2011 POR MEDIO DE LA CUAL SE ESCINDEN UNOS MINISTERIOS, SE OTORGAN PRECISAS FACULTADES EXTRAORDINARIAS AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PARA MODIFICAR LA ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LA PLANTA DE PERSONAL DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial No. 48.059 de 4 de mayo de 2011 2. LEY 1466 DE 2011 POR LA CUAL SE ADICIONA, EL INCISO 2° DEL ARTÍCULO 1°(OBJETO) Y EL INCISO 2° DEL ARTÍCULO 8° DE LA LEY 1259 DEL 19 DE DICIEMBRE DE 2008 , “POR MEDIO DE LA CUAL SE INSTAURÓ EN EL TERRITORIO NACIONAL LA APLICACIÓN DEL COMPARENDO AMBIENTAL A LOS INFRACTORES DE LAS NORMAS DE ASEO, LIMPIEZA Y RECOLECCIÓN DE ESCOMBROS, Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial No. 48.116 de 30 de junio de 2011

2012 Decretos 6 - Leyes 5 1. DECRETO NÚMERO 303 DE 2012. MADS. POR EL CUAL SE REGLAMENTA PARCIALMENTE EL ARTÍCULO 64 DEL DECRETO-LEY 2811 DE 1974 EN RELACIÓN CON EL REGISTRO DE USUARIOS DEL RECURSO HÍDRICO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial No. 48.335 de 6 de febrero de 2012. 2. DECRETO NÚMERO 1640 DE 2012. MADS. POR MEDIO DEL CUAL SE REGLAMENTAN LOS INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN, ORDENACIÓN Y MANEJO DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y ACUÍFEROS, Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial No. 48.510 de 2 de agosto de 2012 3. DECRETO NÚMERO 1970 DE 2012 MINMINAS y MADS POR EL CUAL SE MODIFICA EL CAPÍTULO II DEL DECRETO NÚMERO 2715 DE 2010) Diario Oficial No. 48.560 de 21 de Septiembre de 2012. 4. DECRETO NÚMERO 2448 DE 2012. MADS. POR EL CUAL SE MODIFICA PARCIALMENTE EL DECRETO NO 1824 DE 1994. Diario Oficial No. 48.633 de 3 de diciembre de 2012. 5. DECRETO NÚMERO 2667 DE 2012. MADS. POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA TASA RETRIBUTIVA POR LA UTILIZACIÓN DIRECTA E INDIRECTA DEL AGUA COMO RECEPTOR DE LOS VERTIMIENTOS PUNTUALES, Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial No. 48.651 de 21 de diciembre de 2012. 6. DECRETO NÚMERO 2668 DE 2012 MADS. POR EL CUAL SE REGLAMENTAN LOS ARTÍCULOS 36 A 38 DE LA LEY 915 DE 2004, POR LA CUAL SE DICTÓ EL ESTATUTO FRONTERIZO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL DEPARTAMENTO ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA. Diario Oficial No. 48.651 de 21 de diciembre de 2012.

1. LEY 1515 de 2012. POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL “TRATADO DE BUDAPEST SOBRE EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DEL DEPÓSITO DE MICROORGANISMOS A LOS FINES DEL PROCEDIMIENTO EN MATERIA DE PATENTES”, ESTABLECIDO EN BUDAPEST EL 28 DE ABRIL DE 1977 Y ENMENDADO EL 26 DE SEPTIEMBRE DE 1980 Y SU “REGLAMENTO”, ADOPTADO EL 28 DE ABRIL DE 1977 Y MODIFICADO EL 20 DE ENERO DE 1981 Y EL 1° DE OCTUBRE DE 2002. Diario Oficial No. 48.335 de 6 de febrero de 2012 2. LEY 1518 de 2012. POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL “CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS OBTENCIONES VEGETALES”, DEL 2 DE DICIEMBRE DE 1961, REVISADO EN GINEBRA EL 10 DE NOVIEMBRE DE 1972, EL 23 DE OCTUBRE DE 1978 Y EL 19 DE MARZO DE 1991.” Diario Oficial No. 48.400 de 13 de abril de 2012 3. LEY 1523 DE 2012. POR LA CUAL SE ADOPTA LA POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y SE ESTABLECE EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES Diario Oficial 48411 de abril 24 de 2012.

ANEXOS 199 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

4. LEY 1536 DE 2012 POR LA CUAL SE RINDE HONORES A GLORIA VALENCIA DE CASTAÑO POR SU APORTE AL MEDIOAMBIENTE Y A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SE ESTABLECE UN MECANISMO DE FINANCIACIÓN DE PARQUES NACIONALES NATURALES Y CONSERVACIÓN DE BOSQUES NATURALES. Diario Oficial No. 48.462 de 15 de junio de 2012 5. LEY 1549 DE 2012 POR MEDIO DE LA CUAL SE FORTALECE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU INCORPORACIÓN EFECTIVA EN EL DESARROLLO TERRITORIAL. Diario Oficial 48482 de julio 5 de 2012

2013 Decretos 11 - Leyes 3 – Directiva Presidencial 1 1. DECRETO NÚMERO 0953 DE 2013. MADS.. POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL ARTÍCULO 111 DE LA LEY 99 DE 1993 MODIFICADO POR EL ARTÍCULO 210 DE LA LEY 1450 DE 2011 Diario Oficial No. 48.793 de 17 de mayo de 2013. 2. DECRETO NÚMERO 1120 DE 2013. MADS. POR EL CUAL SE REGLAMENTAN LAS UNIDADES AMBIENTALES COSTERAS (UAC) Y LAS COMISIONES CONJUNTAS, SE ESTABLECEN LAS REGLAS DE PROCEDIMIENTO Y CRITERIOS PARA REGLAMENTAR LA RESTRICCIÓN DE CIERTAS ACTIVIDADES EN PASTOS MARINOS, Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial No. 48.807 de 31 de mayo de 2013 3. DECRETO NÚMERO 1124 DE 2013. MINAGRICULTURA – MADS. POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ACCIÓN NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE TIBURONES, RAYAS Y QUIMERAS DE COLOMBIA – PAN TIBURONES COLOMBIA Diario Oficial No. 48.807 de 31 de mayo de 2013. 4. DECRETO NÚMERO 1374 DE 2013. MADS. Por el cual se establecen parámetros para e/ señalamiento de unas reservas de recursos naturales de manera temporal y se dictan otras disposiciones” Diario Oficial No.48.834 del 27 de junio de 2013. 5. DECRETO NÚMERO 1375. MADS. POR EL CUAL SE REGLAMENTAN LAS COLECCIONES BIOLÓGICAS. Diario Oficial no. 48.834 de 27 de junio de 2013. 6. DECRETO REGLAMENTARIO NÚMERO 1376. MADS. POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL PERMISO DE RECOLECCIÓN DE ESPECÍMENES DE ESPECIES SILVESTRES DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA CON FINES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA NO COMERCIAL. Diario Oficial no. 48.834 de 27 de junio de 2013. 7. DECRETO NÚMERO 2214 DE 2013. DAPR. POR EL CUAL SE MODIFICA EL DECRETO NÚMERO 347 DE 2000 (COMPOSICIÓN COMISIÓN COLOMBIANA DEL OCÉANO) Diario Oficial No. 48.939 de 10 de octubre de 2013 8. DECRETO NÚMERO 2445 DE 2013. DAPR. POR EL CUAL SE CREA UNA COMISIÓN INTERSECTORIAL Y SE DEROGA EL DECRETO NÚMERO 2306 DE 2012 Diario Oficial No. 48967 de 7 de noviembre de 2013. 9. DECRETO NÚMERO 2613 DE 2013. PRESIDENCIA (FIRMA TAMBIÉN MADS). POR EL CUAL SE ADOPTA EL PROTOCOLO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA CONSULTA PREVIA. Diario Oficial No. 48980 de 20 de noviembre de 2013. 10. DECRETO NÚMERO 2618 DE 2013. MINTRANSPORTE. POR EL CUAL SE MODIFICA ESTRUCTURA DEL INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS - INVIAS – Y SE DETERMINAN LAS FUNCIONES DE SUS DEPENDENCIAS (ART. 5°, MADS HACE PARTE DEL CONSEJO DIRECTIVO INVIAS). Diario Oficial No. 48980 de 20 de noviembre de 2013. 11. DECRETO NÚMERO 3016 DE 2013. MADS. POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL PERMISO DE ESTUDIO PARA A RECOLECCIÓN DE ESPECÍMENES DE ESPECIES SILVESTRES DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA CON FINES DE ELABORACIÓN DE ESTUDIOS AMBIENTALES Diario Oficial No. 49.016 de 27 de diciembre de 2013.

1. DIRECTIVA PRESIDENCIAL 10 DE 2013 GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE CONSULTA PREVIA. Diario Oficial No. 48.967 de 7 de noviembre de 2013.

1. LEY 1617 DE 2013. POR LA CUAL SE EXPIDE EL RÉGIMEN PARA LOS DISTRITOS ESPECIALES. Diario Oficial No. 48.695 de 5 de febrero de 2013. 2. LEY 1623 DE 2013. POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA LA “ENMIENDA AL CONVENIO DE BASILEA SOBRE EL CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS TRANSFRONTERIZOS DE DESECHOS PELIGROSOS Y SU ELIMINACIÓN, DEL 22 DE MARZO DE 1989”, ADOPTADA POR LA TERCERA REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES, EN GINEBRA, EL 22 DE SEPTIEMBRE DE 1995. Diario Oficial No. 48.776 de 29 de abril de 2013. 3. LEY 1638 DE 2013. POR MEDIO DE LA CUAL SE PROHÍBE EL USO DE ANIMALES SILVESTRES, YA SEAN NATIVOS O EXÓTICOS, EN CIRCOS FIJOS E ITINERANTES. Diario Oficial No. 48.834 de 27 de junio de 2013.

2014 Decretos 12 - Leyes 1 1. DECRETO NÚMERO 351 DE 2014. MINSALUD (FIRMA TAMBIÉN MAVDT). POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES. Diario Oficial No. 49.069 de 19 de febrero de 2014 2. DECRETO NÚMERO 723 DE 2014. MINCOMERCIO (firma también MADS). POR EL CUAL SE ESTABLECEN MEDIDAS PARA REGULAR, REGISTRAR Y CONTROLAR LA IMPORTACIÓN Y MOVILIZACIÓN DE LA MAQUINARIA CLASIFICABLE EN LAS SUBPARTIDAS 8429.11.00.00, 8429.19.00.00, 8429.51.00.00, 8429.52.00.00, 8429.59.00.00, 8431.41.00.00, 8431.42.00.00 Y 8905.10.00.00 DEL ARANCEL DE ADUANAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial No. 49.119 de 10 de abril de 2014. 3. DECRETO NÚMERO 769 DE 2014. MADS. POR EL CUAL SE LISTAN LAS ACTIVIDADES DE MEJORAMIENTO EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE. Diario Oficial No. 49.130 de 22 de abril de 2014. 4. DECRETO NÚMERO 770 DE 2014. MADS. POR EL CUAL SE ESTABLECE EL LISTADO DE CAMBIOS MENORES O AJUSTES NORMALES EN PROYECTOS DEL SECTOR DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE QUE CUENTEN CON LICENCIA O SU EQUIVALENTE. Diario Oficial No. 49.130 de 22 de abril de 2014 5. DECRETO NÚMERO 813 DE 2014. MADS. POR EL CUAL SE MODIFICA EL ARTÍCULO 1° DEL DECRETO 698 DE 2000. (PARA SER INCLUIDO EN LA LISTA DE HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL A LA LAGUNA DE LA COCHA. Diario Oficial No. 49.136 de 28 de abril de 2014 6. DECRETO NÚMERO 901 DE 2014. MIN. REL. EXT. (Firma también MADS). POR MEDIO DEL CUAL SE PROMULGA EL “CONVENIO INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES, 2006”, ADOPTADO EN GINEBRA, CONFEDERACIÓN SUIZA, EL 27 DE ENERO DE 2006. Diario Oficial No. 49.150 de 13 de mayo de 2014 7. DECRETO NÚMERO 1275 DE 2014. MADS. POR EL CUAL SE DESIGNA EL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA ESTRELLA FLUVIAL INÍRIDA PARA SER INCLUIDO EN LA LISTA DE HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL, EN CUMPLIMIENTO DE LO DISPUESTO EN LA LEY 357 DE 1997. Diario Oficial No. 49.206 de 8 de julio de 2014 8. DECRETO NÚMERO 1287 DE 2014. MINVIVIENDA (Firma también MADS). POR EL CUAL SE ESTABLECEN CRITERIOS PARA EL USO DE LOS BIOSÓLIDOS GENERADOS EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES. Diario Oficial No. 49.208 de 10 de julio de 2014 9. DECRETO NÚMERO 1369 DE 2014. MINCOMERCIO - MADS. POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL USO DE LA PUBLICIDAD ALUSIVA A CUALIDADES, CARACTERÍSTICAS O ATRIBUTOS AMBIENTALES DE LOS PRODUCTOS. Diario Oficial No. 49.220 de 22 de julio de 2014

200 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

10. DECRETO NÚMERO 1470 DE 2014. MADS. POR MEDIO DEL CUAL SE ADICIONA UN PARÁGRAFO AL ARTÍCULO 30 DEL DECRETO 948 DE 1995.(QUEMAS ABIERTAS EN ÁREAS RURALES DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES, SICOTRÓPICAS O DROGAS SINTÉTICAS) Diario Oficial No. 49.234 de 5 de agosto de 2014 . 11. DECRETO NÚMERO 2041 DE 2014. MADS. POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL TÍTULO VIII DE LA LEY 99 DE 1993 SOBRE LICENCIAS AMBIENTALES. Diario Oficial No. 49.305 de 15 de octubre de 2014 12. DECRETO NÚMERO 2691 DE 2014. MINMINAS (Firma también MADS). POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL ARTÍCULO 37 DE LA LEY 685 DE 2001 Y SE DEFINEN LOS MECANISMOS PARA ACORDAR CON LAS AUTORIDADES TERRITORIALES LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE SANO, Y EN ESPECIAL, DE SUS CUENCAS HÍDRICAS, EL DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, CULTURAL DE SUS COMUNIDADES Y LA SALUBRIDAD DE LA POBLACIÓN, EN DESARROLLO DEL PROCESO DE AUTORIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN MINERA. Diario Oficial N°49374 de diciembre 23 de 2014

1. LEY 1718 DE 2014 .POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA EL ARTÍCULO 5° DE LA LEY 981 DE 2005. ARTÍCULO 1°. MODIFÍQUESE EL ARTÍCULO 5° DE LA LEY 981 DE 2005, (BASE GRAVABLE Y TARIFA DE LA SOBRETASA AMBIENTAL). Diario Oficial No. 49178 del 10 de junio de 2014.

2015 Decretos 5 – Leyes 1 1. DECRETO NÚMERO 783 DE 2015 MADS POR EL CUAL SE DEROGA EL NUMERAL 10 DEL ARTÍCULO 24 DEL DECRETO 2041 DE 2014. Diario Oficial No. 49.489 de 21 de abril de 2015 2. DECRETO NÚMERO 1706 DE 2015. MADS. SE EXPIDE EL DECRETO ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Diario Oficial No 49523 del 26 de mayo de 2015 3. DECRETO NÚMERO 1850 DE 2015. MADS. ADICIONA DECRETO ÚNICO 1076 DE 2015 ELECCIÓN REPRESENTANTES DEL SECTOR PRIVADO CONSEJO DIRECTIVO CARS. Diario Oficial No 49637 del 16 Septiembre de 2015. 4. DECRETO NÚMERO 1956 DE 2015. MADS. EFECTÚA PRECISIONES DECRETO ÚNICO 1076 DE 2015 SECTOR AMBIENTE. Diario Oficial No. 49.656 de 5 de octubre de 2015. 5. DECRETO NÚMERO 2220 DE 2015. MADS. ADICIONA DECRETO ÚNICO 1076 DE 2015 EN LO RELACIONADO CON LAS LICENCIAS Y PERMISOS AMBIENTALES PARA PROYECTOS INTERÉS NACIONAL ESTRATÉGICOS (PINE). Diario Oficial 49702 del 20 de noviembre de 2015.

1. LEY 1749 DE 2015 POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL “ACUERDO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL FONDO DE COOPERACIÓN DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO”, SUSCRITO EN CALI, REPÚBLICA DE COLOMBIA, EL 22 DE MAYO DE 2013. Diario Oficial No. 49.410 de 30 de enero de 2015. Inexequible. Expediente lat-439 - sentencia c-106/16 (marzo 2) M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo (Cambio Climático).

2016 Decretos 8 1. DECRETO NÚMERO 1272 DE 2016. MADS. ADICIONA UN CAPÍTULO AL TÍTULO IX DE LA PARTE 2 DEL LIBRO 2 DEL DECRETO 1076 DE 2015, DECRETO ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, EN LO RELACIONADO CON LA TASA COMPENSATORIA POR CAZA DE FAUNA SILVESTRE. Diario Oficial No. 49.954 de 3 de agosto de 2016 2. DECRETO NÚMERO 1380 DE 2016. PRESIDENCIA. SE MODIFICA EL DECRETO 193 DE 2015 COMISIÓN INTERSECTORIAL PARA LA INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL LITORAL PACÍFICO. Diario Oficial No. 49.975 de 24 de agosto de 2016 3. DECRETO NÚMERO 1397 DE 2016. MADS. ESTABLECEN LAS CONDICIONES PARA MONTAJE INSTALACIÓN Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE ZONAS DEL TERRITORIO NACIONAL PARA LA UBICACIÓN TEMPORAL DE MIEMBROS DE LAS ORGANIZACIONES ARMADAS AL MARGEN LEY EN EL MARCO DEL PROCESO DE PAZ. Diario Oficial No. 49.983 de 1° de septiembre de 2016. 4. DECRETO NÚMERO 1464 DE 2016. MINCULTURA. (FIRMA TAMBIÉN MADS). MODIFICA PARCIALMENTE EL DECRETO 1257 DE 2012 - CREA COMISIÓN INTERSECTORIAL NACIONAL DEL PATRIMONIO MUNDIAL. Diario Oficial No. 49.997 de 15 de septiembre de 2016 5. DECRETO NÚMERO 1648 DE 2016. MADS. SE ADICIONA UN CAPÍTULO AL TÍTULO 9, DE LA PARTE 2, DEL LIBRO 2, DEL DECRETO NO. 1076 DE 2015, DECRETO ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, EN LO RELACIONADO CON LA TASA COMPENSATORIA POR LA UTILIZACIÓN PERMANENTE DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE BOGOTÁ. Diario Oficial no. 50033 de 21 de octubre de 2016. 6. DECRETO NÚMERO 1722 DE 2016. DAFP. MODIFICA PLANTA PERSONAL DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. 7. DECRETO NÚMERO 2099 DE 2016. MADS. MODIFICA DECRETO NO. 1076 DE 2015, DECRETO ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN LO RELACIONADO CON LA INVERSIÓN FORZOSA EN PROYECTOS QUE INVOLUCREN USO DE AGUA. Diario Oficial No. 50.095 de 22 de diciembre de 2016. 8. DECRETO NÚMERO 2141 DE 2016 MADS ADICIONA DECRETO NO. 1076 DE 2015, DECRETO ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN LO RELACIONADO CON AJUSTE TASA RETRIBUTIVA. Diario Oficial No. 50.096 de 23 de diciembre de 2016.

2017 Decretos 17 – Leyes 3 1. DECRETO NÚMERO 75 DE 2017. MADS. POR EL CUAL SE MODIFICAN EL LITERAL H) DEL ARTÍCULO 2.2.9.3.1.2, EL PARÁGRAFO DEL ARTÍCULO 2.2.9.3.1.3., EL ARTÍCULO 2.2.9.3.1.8 Y EL NUMERAL 4 DEL ARTÍCULO 2.2.9.3.1.17 DEL DECRETO 1076 DE 2015, EN LO RELACIONADO CON LA “INVERSIÓN FORZOSA POR LA UTILIZACIÓN DEL AGUA TOMADA DIRECTAMENTE DE FUENTES NATURALES” Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial 50147 del 14 de Febrero de 2017. 2. DECRETO NÚMERO 250 DE 2017. MADS. POR EL CUAL SE MODIFICAN LOS ARTÍCULOS 2.2.1.4.1.1 Y 2.2.1.4.1.2 DEL CAPÍTULO 4-HUMEDALES, SECCIÓN 1 - OTÚN DEL DECRETO 1076 DE 2015 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial 50147 del 14 de Febrero de 2017.

ANEXOS 201 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

3. DECRETO NÚMERO 251 DE 2017. MADS. POR EL CUAL SE ADICIONA UNA SECCIÓN AL DECRETO NÚMERO 1076 DE 2015, CON EL FIN DE DESIGNAR EL COMPLEJO DE HUMEDALES DEL ALTO RÍO CAUCA ASOCIADO A LA LAGUNA DE SONSO PARA SER INCLUIDO EN LA LISTA DE HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL RAMSAR, EN CUMPLIMIENTO DE LO DISPUESTO EN LA LEY 357 DE 1997. Diario Oficial 50147 del 14 de Febrero de 2017. 4. DECRETO NÚMERO 415 DE 2017. MADS. POR EL CUAL ADICIONA AL TÍTULO 4 DE LA PARTE 2 DEL LIBRO 2 DEL DECRETO NÚMERO 1076 DE 2015, DECRETO ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, UN CAPÍTULO 3 EN EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO INTEGRADO DE LA UNIDAD AMBIENTAL COSTERA (POMIUAC) CARIBE INSULAR, EN EL DEPARTAMENTO. Diario Oficial 50174 del 13 de Marzo de 2017. 5. DECRETO NÚMERO 585 DE 2017. MADS. POR EL CUAL SE ADICIONA AL LIBRO 2, PARTE 2, TÍTULO 8, DEL DECRETO 1076 DE 2015, DECRETO ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, UN CAPÍTULO 3A RELACIONADO CON EL CONSEJO NACIONAL DEL AGUA. Diario Oficial 50197 del 5 de Abril de 2017. 6. DECRETO LEY NÚMERO 870 DE 2017. MADS. PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES Y OTROS INCENTIVOS A LA CONSERVACIÓN Diario Oficial 50244 del 25 de Mayo de 2017. 7. DECRETO NÚMERO 926 DE 2017. MINHACIENDA (Firma también MADS). POR EL CUAL SE MODIFICA EL EPÍGRAFE DE LA PARTE 5 Y SE ADICIONA EL TÍTULO 5 A LA PARTE 5 DEL LIBRO 1 DEL DECRETO 1625 DE 2016 ÚNICO REGLAMENTARIO EN MATERIA TRIBUTARIA Y EL TÍTULO 11 DE LA PARTE 2 DE LIBRO 2 AL DECRETO 1076 DE 2015 ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, PARA REGLAMENTAR EL PARÁGRAFO 3° DEL ARTÍCULO 221 Y EL PARÁGRAFO 2° DEL ARTÍCULO 222 DE LA LEY 1819 DE 2016. (IMPUESTO NACIONAL AL CARBONO) Diario Oficial 50251 del 1° de Junio de 2017. 8. DECRETO NÚMERO 1120 DE 2017. MADS. POR EL CUAL SE MODIFICAN LOS NUMERALES 3 Y 4 DEL ARTÍCULO 2.2.9.3.1.17 DEL. DECRETO 1076 DE 2015 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial 50279 del 29 de Junio de 2017. 9. DECRETO NÚMERO 1155 DE 2017. MADS. POR EL CUAL SE MODIFICAN LOS ARTÍCULOS 2.2.9.6.1.9., 2.2.9.6.1.10. Y 2.2.9.6.1.12. DEL LIBRO 2, PARTE 2, TÍTULO 9, CAPÍTULO 6, SECCIÓN 1, DEL DECRETO NÚMERO 1076 DE 2015, DECRETO ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, EN LO RELACIONADO CON LA TASA POR UTILIZACIÓN DE AGUAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial 50287 del 7 de Julio de 2017. 10. DECRETO NÚMERO 1257 DE 2017. MADS. CREA COMISIÓN CONTROL DEFORESTACIÓN GESTIÓN INTEGRAL PROTECCIÓN BOSQUES NATURALES. Diario Oficial 50305 del 25 de julio de 2017. 11. DECRETO NÚMERO 1195 DE 2017. MADS. POR EL CUAL SE ESTABLECEN CONDICIONES AMBIENTALES DESARROLLO TAREAS DESMINADO HUMANITARIO TERRITORIO NACIONAL. Diario oficial 50291 del 11 de julio de 2017. 12. DECRETO NÚMERO 1257 DE 2017. MADS. CREA COMISIÓN CONTROL DEFORESTACIÓN GESTIÓN INTEGRAL PROTECCIÓN BOSQUES NATURALES. Diario Oficial 50305 del 25 de julio de 2017 13. DECRETO NÚMERO 1573 DE 2017. MADS. POR EL CUAL SE ADICIONA UNA SECCIÓN AL DECRETO 1076 DE 2015 CON EL FIN DE DESIGNAR AL COMPLEJO DE HUMEDALES LAGOS DE TARAPOTO PARA SER INCLUIDO EN LA LISTA DE HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL RAMSAR, EN CUMPLIMIENTO DE LO DISPUESTO EN LA LEY 357 DE 1997. Diario Oficial 50370 del 28 de septiembre de 2017. 14. DECRETO NÚMERO 1655 DE 2017. MADS. POR EL CUAL SE ADICIONA AL LIBRO 2, PARTE 2, TÍTULO 8, CAPITULO 9 DEL DECRETO 1076 DE 2015, CINCO NUEVAS SECCIONES EN EL SENTIDO DE ESTABLECER LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DEL INFORMACIÓN FORESTAL, EL INVENTARIO FORESTAL NACIONAL Y EL SISTEMA DE MONITOREO DE BOSQUES Y CARBONO QUE HACEN PARTE DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA COLOMBIA, Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial 50382 del 10 de octubre de 2017. 15. DECRETO NÚMERO 1683 DE 2017. MADS. POR EL CUAL MODIFICA LA ESTRUCTURA DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y SE DETERMINAN LAS FUNCIONES DE SUS DEPENDENCIAS. Diario Oficial 50389 del 17 de octubre de 2017. 16. DECRETO NÚMERO 2143 DE 2017. MADS. POR EL CUAL SE ADICIONA UN CAPITULO 8 TÍTULO 1 DE LA PARTE 34 DEL LIBRO 1 DEL DECRETO 1625 DE 2016, ÚNICO REGLAMENTARIO EN MATERIA TRIBUTARIA, PARA REGLAMENTAR EL IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS – IVA EN LA ADQUISICIÓN DE NEVERAS NUEVAS PARA SUSTITUCIÓN. Diario Oficial 50389 del 17 de octubre de 2017. 17. DECRETO NÚMERO 2245 DE 2017. MADS. POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL ARTÍCULO 206 DE LA LEY 1450 DE 2011 Y SE ADICIONA UNA SECCIÓN AL DECRETO 1076 DE 2015, DECRETO ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, EN LO RELACIONADO CON EL ACOTAMIENTO DE RONDAS HÍDRICAS. Diario Oficial 50452 del 19 de diciembre de 2017.

1. LEY 1844 DE 2017. POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL “ACUERDO DE PARÍS”, ADOPTADO EL 12 DE DICIEMBRE DE 2015, EN PARÍS, FRANCIA. (Cambio Climático). Diario Oficial No. 50.294 de 14 de julio de 2017 2. LEY 1851 DE 2017 POR MEDIO DE LA CUAL SE ESTABLECEN MEDIDAS EN CONTRA DE LA PESCA ILEGAL Y EL DELITO DE ILÍCITA ACTIVIDAD DE PESCA EN EL TERRITORIO MARÍTIMO COLOMBIANO. Diario Oficial No. 50.299 de 19 de julio de 2017 3. LEY 1872 DE 2017 POR MEDIO DE LA CUAL SE CREA EL FONDO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL DISTRITO ESPECIAL DE BUENAVENTURA Y SE ADOPTAN MEDIDAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO INTEGRAL DEL DISTRITO ESPECIAL INDUSTRIAL PORTUARIO BIODIVERSO Y ECOTURÍSTICO DE BUENAVENTURA. Diario Oficial No. 50.451 de 18 de diciembre de 2017

2018 Decretos 21 – Leyes 7 – Actos Legislativos 1 1 DECRETO NÚMERO 50 DE 2018 MADS POR EL CUAL SE MODIFICA PARCIALMENTE EL DECRETO 1076 DE 2015, EN RELACIÓN CON LOS CONSEJOS AMBIENTALES REGIONALES DE LA MACROCUENCAS (CARMAC), EL ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO Y VERTIMIENTOS Diario Oficial N°50478 del 16 de enero De 2018 2 DECRETO NÚMERO 284 DE 2018 MADS POR EL CUAL SE ADICIONA EL DECRETO 1076 DE 2015, ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, EN LO RELACIONADO CON LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS -RAEE Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial N° 50508 del 15 de enero de 2018. 3 DECRETO NÚMERO 356 DE 2018 MADS. POR EL CUAL SE ADICIONA UNA SECCIÓN AL DECRETO 10I6 DE 2015, CON EL FIN DE DESIGNAR AL COMPLEJO CENAGOSO DE AYAPEL PARA SER INCLUIDO EN LA LISTA DE HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL RAMSAR, EN CUMPLIMIENTO DE LO DISPUESTO EN LA LEY 357 DE 1997. Diario Oficial N° 50515 febrero 22 de 2018. 4 DECRETO NÚMERO 593 DE 2018 PRESIDENCIA. POR EL CUAL SE DESIGNA UNOS MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL FONDO COLOMBIA EN PAZ (FCP). (Designar al doctor LUIS GILBERTO MURILLO URRUTIA, identificado con cedula de ciudadanía número 11,794.488, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, como miembro del Consejo Directivo del Fondo Colombia en Paz. Diario Oficial N° 50552 de abril 2 de 2018. 5 DECRETO NÚMERO 603 DE 2018 PRESIDENCIA. POR EL CUAL SE DESIGNA UN REPRESENTANTE DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. (Designa representante del Presidente ante Consejo Directivo del CRQ). Diario Oficial N° 50553 de abril 3 de 2018.

202 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

6 DECRETO NÚMERO 703 DE 2018 MADS. POR EL CUAL SE EFECTÚAN UNOS AJUSTES AL DECRETO 1076 DE 2015, POR MEDIO DEL CUAL SE EXPIDE EL DECRETO ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial N° 50570 abril 23 de 2018. 7 DECRETO NÚMERO 766 DE 2018 MADS. POR EL CUAL SE CREA UN ESPACIO DE INTERLOCUCIÓN, PARTICIPACIÓN Y SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS DEL GOBIERNO NACIONAL CON EL COMITÉ CÍVICO DEPARTAMENTAL POR LA SALVACIÓN Y DIGNIDAD DEL CHOCÓ, QUE SE DENOMINARÁ COMISIÓN DE SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS DEL PARO CÍVICO DEPARTAMENTAL POR LA SALVACIÓN Y DIGNIDAD DEL CHOCÓ. Diario Oficial N° 50586 de mayo 7 de 2018. 8 DECRETO NÚMERO 973 DE 2018 MADS. POR EL CUAL SE DESIGNA UN REPRESENTANTE DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA (CORNARE). Diario Oficial N° 50617 de junio 7 de 2018. 9 DECRETO NÚMERO 974 DE 2018 MADS. POR EL CUAL SE DESIGNA UN REPRESENTANTE DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA AD HOC CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA CAR. Diario Oficial N° 50617 de JUNIO 7 de 2018. 10 DECRETO NÚMERO 1007 DE 2018 MADS. POR EL CUAL SE MODIFICA EL CAPÍTULO 8 DEL TÍTULO 9 DE LA PARTE 2 DEL LIBRO 2 DEL DECRETO 1076 DE 2015. DECRETO ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, EN LO RELACIONADO CON LA REGLAMENTACIÓN DE LOS COMPONENTES GENERALES DEL INCENTIVO DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES Y LA ADQUISICIÓN Y MANTENIMIENTO DE PREDIOS EN ÁREAS Y ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS QUE TRATAN EL DECRETO LEY 870 DE 2017 Y LOS ARTÍCULOS 108 Y 111 DE LEY 99 DE 1993, MODIFICADOS POR LOS ARTÍCULOS 174 DE LA LEY 1753 DE 2015 Y 210 DE LA LEY 1450 DE 2011, RESPECTIVAMENTE» Diario Oficial N° 50624 de JUNIO 14 de 2018. 11 DECRETO NÚMERO 1041 DE 2018 MINCOMERCIO, MIN HACIENDA, MINSALUD, MINMINAS, MADS. POR EL CUAL SE MODIFICA EL ARTÍCULO 3° DEL DECRETO 2133 DE 2016 (CUPOS DE IMPORTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MERCURIO). Diario Oficial N° 50631 de JUNIO 22 de 2018. 12 DECRETO NÚMERO 1090 DE 2018 MADS. POR EL CUAL SE ADICIONA EL DECRETO 1076 DE 2015, DECRETO ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, EN LO RELACIONADO CON EL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial N° 50638 de JUNIO 28 de 2018. 13 DECRETO NÚMERO 1190 DE 2018 MADS. POR EL CUAL SE ADICIONA UNA SECCIÓN EL DECRETO 1076 DE 2015, CON EL FIN DE DESIGNAR AL COMPLEJO DE ZAPATOSA PARA SER INCLUIDO EN LA LISTA DE HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL RAMSAR, EN CUMPLIMIENTO DE LO DISPUESTO EN LA LEY 357 DE 1997. Diario Oficial N° 50652 de JULIO 12 de 2018. 14 DECRETO NÚMERO 1207 DE 2018 MINVIVIENDA - MADS. (FIRMA MADS) POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL ARTÍCULO 164 DE LA LEY 142 DE 1994 Y SE ADICIONA UNA SECCIÓN AL DECRETO 1077 DE 2015, DECRETO ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR VIVIENDA Y CIUDAD Y TERRITORIO EN LO RELACIONADO CON LAS INVERSIONES AMBIENTALES DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial N° 50652 de JULIO 12 de 2018 15 DECRETO NÚMERO 1232 DE 2018 MININTERIOR - MADS. (HACE PARTE DE LA COMISIÓN EL MADS) POR EL CUAL ADICIONA EL CAPÍTULO 2, DEL TÍTULO 2 DE LA PARTE 5, DEL LIBRO2 DEL 1066 DE 2015, DECRETO ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR ADMINISTRATIVO DEL INTERIOR, PARA ESTABLECER MEDIDAS ESPECIALES DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO O ESTADO NATURAL Y SE CREA Y ORGANIZA EL SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO O ESTADO Diario Oficial N° 50657 de JULIO 17 de 2018 16 DECRETO NÚMERO 1235 DE 2018 MADS. POR EL CUAL SE ADICIONA UNA SECCIÓN EL DECRETO 1076 DE 2015, CON EL FIN DE DESIGNAR AL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA CUENCA DEL RÍO BITA PARA SER INCLUIDO EN LA LISTA DE HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL RAMSAR, EN CUMPLIMIENTO DE LO DISPUESTO EN LA LEY 357 DE 1997. Diario Oficial N° 50658 de JULIO 18 de 2018. 17 DECRETO NÚMERO 1337 DE 2018 PRESID. REPUBLICA. (EL MADS HACE PARTE DE LA JUNTA) POR EL CUAL SE HACE UNA DESIGNACIÓN EN LA JUNTA ADMINISTRADORA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL DISTRITO ESPECIAL DE BUENAVENTURA – FONBUENAVENTURA. Diario Oficial N° 50667 de JULIO 27 de 2018. 18 DECRETO NÚMERO 1349 DE 2018 MININTERIOR- MINSALUD- MINEDUCACIÓN –MADS, DAFP. POR EL CUAL SE CREA UN ESPACIO DE INTERLOCUCIÓN Y SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS DEL GOBIERNO NACIONAL EN EL COMITÉ PARA LA DEFENSA DE LA REGIÓN DE LA MOJANA – CODEMOJANA. Diario Oficial N° 50671 de JULIO 31 de 2018. 19 DECRETO NÚMERO 1353 DE 2018 MINMINAS – MADS – MINCULTURA - DAFP. POR EL CUAL SE ADICIONA EL CAPÍTULO 10 AL TÍTULO V DE LA PARTE 2 DEL LIBRO 2 DEL DECRETO ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR ADMINISTRATIVO DE MINAS Y ENERGÍA EN LO RELACIONADO CON LA GESTIÓN INTEGRAL DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO DE LA NACIÓN Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial N° 50671 de JULIO 31 de 2018. 20 DECRETO NÚMERO 1354 DE 2018 DPTO. ADVO. PRES. MININTERIOR – MIN HACIENDA- MINDEFENSA - MINMINAS – MADS – MINTRANSPORTE – DNP- DAFP. POR EL CUAL SE MODIFICA EL DECRETO 2445 DE 2013 POR EL CUAL SE CREA UNA COMISIÓN INTERSECTORIAL Y SE DEROGA EL DECRETO 2306 DE 2012. Diario Oficial N° 50671 de JULIO 31 de 2018. 21 DECRETO NÚMERO 1390 DE 2018 MADS. SE ADICIONA UN CAPÍTULO AL TÍTULO 9, DE LA PARTE 2, DEL LIBRO 2, DEL DECRETO 1076 DE 2015, DECRETO ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, EN LO RELACIONADO CON LA TASA COMPENSATORIA POR APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE EN BOSQUES NATURALES Y SE DICTAN OTRAS. Diario Oficial N° 50673 de AGOSTO 2 de 2018. 22 DECRETO 1390 DEL 2018. Por medio del cual se adiciona una Sección al Decreto 1076 de 2015 en lo referente con los lineamientos para la adopción de acciones de manejo para el desmonte gradual y progresivo de actividades no permitidas al interior de las áreas protegidas públicas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y se adoptan otras determinaciones” del cual se hace la respectiva descripción a continuación 23 DECRETO XXX. Por medio de la cual se asignan funciones al interior del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto en la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia STC4360 de 2018– Sala de Casación Civil proveída el 5 de abril de 2018 dentro de la acción de Tutela 11001-22-03-000-2018-00319- 0.1Sin numerar 24 DECRETO XXX. Modificación del Manual de Funciones con la memoria justificativa para que sea publicado en la WEB del Ministerio, en cumplimiento del Decreto 051 del 2018 y la Resolución 2443 del 27 de noviembre del 2017. Sin numerar 25 DECRETO XXX. Por el cual se modifica el artículo 2.2.4.2.3.8 perteneciente al título 4 de la parte 2 del libro 2, en el capítulo 3 del decreto 1076 de 2015 respecto al plan de ordenación y manejo integrado de la unidad ambiental costera -pomiuac- caribe insular, en el departamento archipiélago de san andrés, providencia y santa catalina - reserva de biosfera seaflower” 26 DECRETO XXX. Por el cual se adiciona un Capítulo al Título 9, de la Parte 2, del Libro 2, del Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con la Tasa Compensatoria por Aprovechamiento Forestal Maderable y se dictan otras disposiciones 27 DECRETO XXX. Por la cual se crea la Mesa Intersectorial para la Democracia Ambiental - MIDA

1. ACTO LEGISLATIVO N° 2 DEL 17 JULIO DE 2018. POR EL CUAL DE MODIFICAN LOS ARTÍCULOS 328 Y 356 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA (DISTRITOS ESPECIALES DE BUENAVENTURA Y TUMACO) Diario Oficial N° 50657 de JULIO 17 de 2018.

ANEXOS 203 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

1. LEY 1880 DE 2018. POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL PROTOCOLO AL TRATADO ANTÁRTICO SOBRE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, SU APÉNDICE Y SUS ANEXOS I, II, III Y IV, HECHO EN MADRID EL 4 DE OCTUBRE DE 1991, SU ANEXO V, ADOPTADO EN BONN, EL 17 DE OCTUBRE DE 1991, Y SU «ANEXO VI, ADOPTADO EN ESTOCOLMO, EL 17 DE JUNIO DE 2005. Diario Oficial N° 50471 enero 9 de 2018 2. LEY 1892 DE 2018. POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL (CONVENIO DE MINAMATA SOBRE EL MERCURIO», HECHO EN KUMAMOTO (JAPÓN) EL 10 DE OCTUBRE DE 2013. Diario Oficial N° 50590 mayo 11 de 2018. 3. LEY 1897 DE 2018. POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL ACUERDO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL FONDO DE COOPERACIÓN DE LA ALIANZA DEL PACIFICO”, SUSCRITO EN CALI, REPÚBLICA DE COLOMBIA, EL 22 DE MAYO DE 2013.” (SE FINANCIARÁN PROGRAMAS DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO; INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA; MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS; DESARROLLO SOCIAL; Y OTRAS QUE LAS DETERMINEN). Diario Oficial N° 50617 de junio 7 de 2018. 4. LEY 1913 DE 2018. (EL MADS HACE PARTE DE LA COMISIÓN) POR MEDIO DE LA CUAL SE CREA LA COMISIÓN INTERSECTORIAL COMO INSTANCIA QUE COORDINE Y PROMUEVA PROGRAMAS Y ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLEN EN LAS ZONAS DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO COLOMBIANO (PCCC) Y SE FORTALEZCAN LAS ESTRATEGIAS Y CRITERIOS QUE LA UNESCO DEFINIÓ PARA INSCRIBIRLO EN LA LISTA DE PATRIMONIO MUNDIAL. Diario Oficial N° 50651. de junio 7 de 2018. 5. LEY 1926 DE 2018. POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL PROTOCOLO DE NAGOYA KUALA LUMPUR SOBRE RESPONSABILIDAD Y COMPENSACIÓN SUPLEMENTARIO AL PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE BIOTECNOLOGÍA, ADOPTADO EN NAGOYA EL 15 DE OCTUBRE DE 2010. Diario Oficial N° 50651. de junio 7 de 2018. 6. LEY 1930 DE 2018. POR MEDIO DE LA CUAL SE DICTAN DISPOSICIONES PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS PÁRAMOS EN COLOMBIA. Diario Oficial N° 50667 de julio 27 de 2018. 7. LEY 1931 DE 2018. POR MEDIO DE LA CUAL SE ESTABLECEN DIRECTRICES PARA LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Diario Oficial N° 50667 de julio 27 de 2018.

2010 62 Resoluciones 1. RESOLUCIÓN 005 U.PARQUES.NALES.NAT. POR MEDIO DE LA CUAL SE ORDENA EL CIERRE TEMPORAL DE LOS PARQUES NACIONALES NATURALES CHINGAZA, SIERRA DE LA MACARENA, PISBA, LOS FARALLONES DE CALI, EL TUPARRO, CATATUMBO BARÍ, PURACÉ, GALERAS, GUANENTÁ ALTO RÍO FONCE, NUKAK, LAS HERMOSAS, SUMAPAZ, LOS NEVADOS - SECTORES TOLIMA, QUINDÍO Y RISARALDA Y SE ADOPTAN MEDIDAS ESPECIALES DE PRE¬VENCIÓN Y CONTROL POR POSIBLE OCURRENCIA DE INCENDIOS FORESTALES EN LOS PARQUES NACIONALES NATURALES, TAYRONA, , SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA, IGUAQUE, LOS COLORADOS, VÍA PARQUE ISLA DE SALAMANCA, LOS ESTORAQUES, OTÚN QUIMBAYA, LOS PICACHOS, PUINAWAI Y LOS NEVADOS - SECTORES RUIZ Y CISNE. Diario Oficial No. 47678 de 2010 2. RESOLUCIÓN 006 DE 2010. U.PARQUES.NALES.NAT. POR LA CUAL SE MODIFICA PARCIALMENTE EL ARTÍCULO PRIMERO DE LA RESOLUCIÓN NO. 005 DEL 08 DE ENERO DE 2010. 3. RESOLUCIÓN NÚMERO 017 DE 2010 U.PARQUES.NALES.NAT. POR LA CUAL SE RESUELVE UN RECURSO DE APELACIÓN EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN 003 DEL 26 DE ENERO DE 2009 EXPEDIDA POR LA DIRECCIÓN TERRITORIAL AMAZONIA-ORINOQUÍA DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES 4. RESOLUCIÓN NO.0021 DE 2010. MADS. POR LA CUAL SE RESUELVE UN RECURSO DE REPOSICIÓN INTERPUESTO EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN 1859 DE 2009 Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINACIONES (RESERVA FORESTAL PROTECTORA DEL RÍO NARE). 5. RESOLUCIÓN 052 DE 2010. U.PARQUES.NALES.NAT. POR LA CUAL SE ADOPTA EL ESTUDIO QUE DETERMINA LA CAPACIDAD DE CARGA EN SITIOS DONDE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD ECOTURÍSTICA EN LA VÍA PARQUE ISLA DE SALAMANCA. 6. RESOLUCIÓN 099 U.PARQUES.NALES.NAT POR MEDIO DE LA CUAL SE ORDENA LA APERTURA DE LOS PARQUES NACIONALES NATURALES CHINGAZA, SIERRA DE LA MACARENA, PISBA, LOS FARALLONES DE CALI, EL TUPARRO, CATATUMBO BARI, PURACÉ, GALERAS, GUANENTA ALTO RIO FONCE, NUKAK, SUMAPAZ Y LOS NEVADOS EN LOS SECTORES TOLIMA, QUINDÍO Y RISARALDA” Y SE ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial No. 47.751 de 25 de junio de 2010 7. RESOLUCIÓN 0132 DE 2010. U.PARQUES.NALES.NAT. POR LA CUAL SE ADOPTA EL PROTOCOLO PARA LA EXTRACCIÓN Y CONTROL DE LA ESPECIE EXÓTICA INVASORA PEZ LEÓN (PTEROIS VOLITANS) EN LAS ÁREAS DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES. 8. RESOLUCIÓN 133 DE 2010 U.PARQUES.NALES.NAT POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANÍA DE LOS YARIGUÍES. Diario Oficial 47.813 de 26 de agosto de 2010 9. RESOLUCIÓN 207 DE 2010 MAVDT POR LA CUAL SE ADICIONA EL LISTADO DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS DECLARADAS POR EL ARTÍCULO 1° DE LA RESOLUCIÓN 848 DE 2008 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial No. 47.619 de 10 de febrero de 2010. 10. RESOLUCIÓN 0246 DE 2010 U.PARQUES.NALES.NAT POR EL CUAL SE ADOPTA EL MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL DE PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA. DIARIO OFICIAL 47914 DE 5 DE DICIEMBRE DE 2010. 11. RESOLUCIÓN 0301 DE 2010 MAVDT. POR LA CUAL SE CREA EL COMITÉ NACIONAL DE HUMEDALES (CNH), Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial 47626 de 7 De febrero de 12010 12. RESOLUCIÓN 0365 DE 2010 MAVDT Por La Cual Se Autoriza A Un Organismo De Certificación Para Otorgar El Derecho De Uso Del Sello Ambiental Colombiano 13. RESOLUCIÓN 0366 DE 2010 MAVDT. POR LA CUAL SE ASUME TEMPORALMENTE LA COMPETENCIA PARA EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA A LA SOCIEDAD PUERTO DE MAMONAL S. A., PARA LAS OPERACIONES ADELANTADAS EN EL TERMINAL DE SERVICIO PÚBLICO LOCALIZADO EN LA BAHÍA DE CARTAGENA. 14. RESOLUCIÓN 0383 DE 2010.MAVDT POR LA CUAL SE DECLARAN LAS ESPECIES SILVESTRES QUE SE ENCUENTRAN AMENAZADAS EN EL TERRITORIO NACIONAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial No. 47.635 de 26 de febrero de 2010. 15. RESOLUCIÓN 0392 DE 2010. MAVDT. POR LA CUAL SE SUSPENDE TEMPORALMENTE UNA DECISIÓN ADMINISTRATIVA ADOPTADA POR LA ALCALDÍA MAYOR DE CARTAGENA Y SE PERMITE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA MEDIDA DE CONTINGENCIA SOCIOAMBIENTAL Diario Oficial No.47635 del 26 de febrero de 2010. 16. RESOLUCIÓN 0415 DE 2010 MAVDT. por la cual se reglamenta el Registro Único de Infractores Ambientales (RUIA) y se toman otras determinaciones. Diario Oficial N°. 47646 del 9 de marzo de 2010 17. RESOLUCIÓN 0421 DE 2010 MAVDT. POR LA CUAL SE ADOPTA EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Y SE DICTAN OTRAS DETERMINACIONES. 18. RESOLUCIÓN 0451 DE 2010 MAVDT. POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 0427 DEL 2 DE MARZO DE 2009.(DETERGENTES). Diario Oficial N°. 47646 del 9 de marzo de 2010.

204 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

19. RESOLUCIÓN 0493 DE 2010 MAVDT. POR LA CUAL SE ADOPTAN MEDIDAS PARA PROMOVER EL USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA POTABLE Y DESINCENTIVAR SU CONSUMO EXCESIVO. 20. RESOLUCIÓN 0610 DE 2010 MAVDT. POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 601 DEL 4 DE ABRIL DE 2006. (aire). Diario Oficial N°. 47672 del 6 de abril de 2010. 21. RESOLUCIÓN 0619 DE 2010 MAVDT. POR LA CUAL SE APRUEBAN LOS ESTUDIOS Y LA PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE MANGLAR PRESENTADOS POR LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO – CORPONARIÑO Diario Oficial N°. 47672 del 6 de abril de 2010 22. RESOLUCIÓN 0650 DE 2010 MAVDT. POR LA CUAL SE ADOPTA EL PROTOCOLO PARA EL MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE. Diario Oficial N°. 47672 del 6 de abril de 2010 23. RESOLUCIÓN 0651 DE 2010 MAVDT. POR LA CUAL SE ADOPTA EL PROTOCOLO PARA EL MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE. Diario Oficial N°. 47672 del 6 de abril de 2010. 24. RESOLUCIÓN 0760 DE 2010 MAVDT. por la cual se adopta el Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes Fijas. Diario Oficial N°. 47689 del 23 de abril de 2010. 25. RESOLUCIÓN 0826 DE 2010 MAVDT POR LA CUAL SE REESTRUCTURA EL COMITÉ DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, SE SEÑALAN SUS FUNCIONES Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial N°. 47700 del 5 de mayo de 2010. 26. RESOLUCIÓN 383 DE 2010 MAVDT DECLARÓ LAS ESPECIES QUE SE CONSIDERAN AMENAZADAS EN EL TERRITORIO NACIONAL, PARA LO CUAL GENERÓ UN LISTADO ÚNICO VIGENTE DE ESPECIES AMENAZADAS, UNIFICANDO LAS RESOLUCIONES 584 DEL 26 DE JUNIO DE 2002 Y 572 DEL 4 DE MAYO DE 2005, DE CONFORMIDAD CON LA RECOMENDACIÓN EFECTUADA POR EL COMITÉ COORDINADOR DE CATEGORIZACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES AMENAZADAS. 27. RESOLUCIÓN 932 DE 2010 MAVDT POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 0941 DE 2009.(ADMINISTRADOR DEL SUBSISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE USO DE RECURSOS NATURALES RENOVALES, SIUR) Diario Oficial No. 47.716 de 21 de mayo de 2010 28. RESOLUCIÓN 956 DE 2010. MAVDT POR LA CUAL SE DECLARA EN COLOMBIA EL 2010 COMO AÑO NACIONAL DE LAS ORQUÍDEAS. Diario Oficial No. 47.721 de 26 de mayo de 2010. 29. RESOLUCIÓN 1023 MAVDT POR LA CUAL SE ADOPTA EL PROTOCOLO PARA EL MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL SUBSISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE USO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES-SIUR PARA EL SECTOR MANUFACTURERO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES” Diario Oficial No. 47.734 de 8 de junio 2010. 30. RESOLUCIÓN 1090 DE 2010. MAVDT. POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN721 DE JULIO 31 DE 2002 MODIFICADA POR LA RESOLUCIÓN 696 DEL 19 DE ABRIL DE 2006 Y LA RESOLUCIÓN 857 DEL 28 DE MAYO DE 2008 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial No. 47.763 de 7 de julio 2010. 31. RESOLUCIÓN 1297 DE 2010. MAVDT. POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS SISTEMAS DE RECOLECCIÓN SELECTIVA Y GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS DE PILAS Y/O ACUMULADORES Y SE ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES Diario Oficial No. 47.769 de 13 de julio 2010. 32. RESOLUCIÓN 1309 DE 2010 MAVDT. POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 909 DEL 5 DE JUNIO DE 2008 (MOTORES DE COMBUSTIÓN) Diario Oficial N° 47771 de Julio 15 de 2010. 33. RESOLUCIÓN 1385 DE 2010. MINTRANSPORTE (Firma también MADS) POR LA CUAL SE PROMUEVE EL USO DE FIBRAS NATURALES EN EL DESARROLLA Y/O EJECUCIÓN DE PROYECTOS Y/O OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Diario Oficial No. 47.688 de 22 de abril de 2010 34. RESOLUCIÓN 1457 DE 2010 MAVDT. POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS SISTEMAS DE RECOLECCIÓN SELECTIVA Y GESTIÓN AMBIENTAL DE LLANTAS USADAS Y SE ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial N° 47786 del 30 de Julio de 2010. 35. RESOLUCIÓN 1466 DE 2010 MAVDT. POR MEDIO DE LA CUAL SE DEFINEN LAS VARIABLES Y SUS PORCENTAJES DE CUMPLIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DEL CRITERIO DE EFICIENCIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA PARA LAS VIGENCIAS 2011 Y 2012. Diario Oficial N° 47786 del 30 de Julio de 2010. 36. RESOLUCIÓN 1501 DE 2010 MAVDT. POR MEDIO DE LA CUAL SE DECLARA RESERVA DELIMITA Y ALINDERA EL PARQUE NACIONAL NATURAL UMBRA BAHÍA MÁLAGA. Diario Oficial N° 47797 del 10 de agosto de 2010. 37. RESOLUCIÓN 1503 DE 2010. MAVDT. POR LA CUAL SE ADOPTA LA METODOLOGÍA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial No. 47.792 de 5 de agosto de 2010 38. RESOLUCIÓN 1508 DE 2010 MAVDT POR LA CUAL SE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA EL RECAUDO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS POR LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA PROMOVER EL USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA POTABLE Y DESESTIMULAR SU USO EXCESIVO Y SU RESPECTIVO GIRO AL FONDO NACIONAL AMBIENTAL Diario Oficial N° 47797 del 10 de agosto de 2010. 39. RESOLUCIÓN 1510 DE 2010 MAVDT POR LA CUAL SE REDELIMITA LA ZONA FORESTAL PROTECTORA DECLARADA Y RESERVADA A TRAVÉS DEL ACUERDO 31 DE 1970 DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL INDERENA, APROBADO MEDIANTE LA RESOLUCIÓN EJECUTIVA 24 DE 1971 DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINACIONES POR MEDIO DE LA CUAL SE DEFINEN LAS VARIABLES Y SUS PORCENTAJES DE CUMPLIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DEL CRITERIO DE EFICIENCIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA PARA LAS VIGENCIAS 2011 Y 2012. Diario Oficial N° 47800 del 13 de agosto de 2010 40. RESOLUCIÓN 1511 DE 2010 MAVDT. POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS SISTEMAS DE RECOLECCIÓN. SELECTIVA Y GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS DE BOMBILLAS Y SE ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial N° 47797 del 10 de agosto de 2010. 41. RESOLUCIÓN 1512 DE 2010 MAVDT. POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS SISTEMAS DE RECOLECCIÓN SELECTIVA Y GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS DE COMPUTADORES Y/O PERIFÉRICOS Y SE ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES Diario Oficial N° 47797 del 10 de agosto de 2010 42. RESOLUCIÓN 1528 DE 2010. MAVDT POR LA CUAL SE SEÑALAN LAS DIRECTRICES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE UN CONTINGENTE DE IMPORTACIÓN PARA 100 UNIDADES DE VEHÍCULOS CON MOTOR DE FUNCIONAMIENTO EXCLUSIVO CON GAS NATURAL, CON MOTOR ELÉCTRICO O HÍBRIDOS CLASIFICABLES EN LAS PARTIDAS 87.02, 87.03 Y 87.04, CON GRAVAMEN ARANCELARIO DEL CERO POR CIENTO (0%)” . Diario Oficial N° 47797 del 10 de agosto de 2010 43. RESOLUCIÓN 1529 DE 2010. MAVDT Por la cual se modifica la Resolución 1684 de 2008. Diario Oficial N° 47800 del 13 de agosto de 2010. 44. RESOLUCIÓN 1543 DE 2010. MAVDT POR LA CUAL SE ACOGEN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LOS PROYECTOS DE EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial No. 47.800 de 13 de agosto de 2010 45. RESOLUCIÓN 1544 DE 2010. MAVDT. POR LA CUAL SE ACOGEN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LOS PROYECTOS DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA DE HIDROCARBUROS Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES Diario Oficial No. 47.800 de 13 de agosto de 2010 46. RESOLUCIÓN 1732 DE 2010. MAVDT. POR LA CUAL SE DEROGA LA RESOLUCIÓN NO.1560 DEL 13 DE AGOSTO DE 2009 Y SE RECLASIFICAN LAS ÁREAS-FUENTE DE CONTAMINACIÓN DE LA ZONA CARBONÍFERA DEL CESAR Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial No. 47.833 de 15 de septiembre de 2010. 47. RESOLUCIÓN 1738 DE 2010. MAVDT POR LA CUAL SE SUPRIME EL REQUISITO ESTABLECIDO EN EL PARÁGRAFO 2° DEL ARTÍCULO 11 DE LA RESOLUCIÓN 372 DE 2009. Diario Oficial 47828 de septiembre 10 de 2010. 48. RESOLUCIÓN 1739 DE 2010. MAVDT POR LA CUAL SE SUPRIME EL REQUISITO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 19 DE LA RESOLUCIÓN 1297 DE 2010, EN EL ARTÍCULO 19 DE LA RESOLUCIÓN 1511 DE 2010 Y EN EL ARTÍCULO 18 DE LA RESOLUCIÓN 1512 DE 2010. Diario Oficial 47828 del 10 de Septiembre de 2010. 49. RESOLUCIÓN 1740 DE 2010. MAVDT POR LA CUAL SE ADOPTAN UNAS MEDIDAS DE MANEJO Y CONTROL AMBIENTAL PARA LA ESPECIE BABILLA (CAIMÁN

ANEXOS 205 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

CROCODILUS FUSCUS) Y LA SUBESPECIE CAIMÁN CROCODILUS CROCODILUS Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINACIONES Diario Oficial 47833 del 15 de Septiembre de 2010. 50. RESOLUCIÓN 1772 DE 2010. MAVDT POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS REQUISITOS PARA ADELANTAR LA FASE COMERCIAL Y SU REGISTRO ANTE LA SECRETARÍA CITES DE LOS ZOOCRIADEROS EN CICLO CERRADO QUE MANEJAN ESPECIES INCLUIDAS EN EL APÉNDICE I DE LA CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES - CITES Y SE ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial 47835 del 17 de Septiembre de 2010. 51. RESOLUCIÓN 2064 DE 2010. MAVDT POR LA CUAL SE REGLAMENTAN LAS MEDIDAS POSTERIORES A LA APREHENSIÓN PREVENTIVA, RESTITUCIÓN O DECOMISO DE ESPECÍMENES DE ESPECIES SILVESTRES DE FAUNA Y FLORA TERRESTRE Y ACUÁTICA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES Diario Oficial 47.874 del 26 de octubre de 2010. 52. RESOLUCIÓN 2086 DE 2010. MAVDT POR EL CUAL SE ADOPTA LA METODOLOGÍA PARA LA TASACIÓN DE MULTAS CONSAGRADAS EN EL NUMERAL 1º DEL ARTÍCULO 40 DE LA LEY 1333 DEL 21 DE JULIO DE 2009 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES Diario Oficial 47.876 del 28 de octubre de 2010. 53. RESOLUCIÓN 2087 DE 2010. MAVDT POR LA CUAL SE MODIFICA EL ARTÍCULO SEXTO DE LA RESOLUCIÓN 1543 DEL 6 DE AGOSTO DE 2010 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES Diario Oficial 47.876 del 28 de octubre de 2010. 54. RESOLUCIÓN 2088 DE 2010. MAVDT POR LA CUAL SE MODIFICA EL ARTÍCULO SEXTO DE LA RESOLUCIÓN 1544 DEL 6 DE AGOSTO DE 2010 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. (T.R. HIDROCARBUROS) Diario Oficial 47.876 del 28 de octubre de 2010. 55. RESOLUCIÓN 2153 DE 2010. MAVDT. POR LA CUAL SE AJUSTA EL PROTOCOLO PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA GENERADA POR FUENTES FIJAS, ADOPTADO A TRAVÉS DE LA RESOLUCIÓN 760 DE 2010 Y SE ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES. DIARIO OFICIAL NO. 47.887 DE 8 DE NOVIEMBRE DE 2010. Diario Oficial No. 47.910 de 1° de diciembre de 2010 56. RESOLUCIÓN 2154 DE 2010. MAVDT. POR LA CUAL SE AJUSTA EL PROTOCOLO PARA EL MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE ADOPTADO A TRAVÉS DE LA RESOLUCIÓN 650 DE 2010 Y SE ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial No. 47.887 de 8 de noviembre de 2010 57. RESOLUCIÓN 2210 DE 2010. MAVDT. POR LA CUAL SE CORRIGE LA RESOLUCIÓN 383 DE 2010, QUE DECLARA LAS ESPECIES SILVESTRES QUE SE ENCUENTRAN AMENAZADAS EN EL TERRITORIO NACIONAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial No. 47.895 de 16 de noviembre de 2010 58. RESOLUCIÓN 2267 DE 2010. RESOLUCIÓN 2509 DE 2010. IDEAM Por la cual se aprueba el área correspondiente a los suelos urbano y de expansión urbana del municipio de Calima El Darién propuesta para la sustracción de la Zona de Reserva Forestal del Pacífico establecida mediante la Ley 2ª de 1959 y se ordena su registro. Diario Oficial No. 47.898 de 16 de noviembre de 2010 59. RESOLUCIÓN 2448 DE 2010. IDEAM POR LA CUAL SE ADOPTAN LOS MÉTODOS DE REFERENCIA DE MEDICIÓN DE CONTAMINANTES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN NÚMERO 610 DE 2010. Diario Oficial 47910 del 1° de diciembre de 2010. 60. RESOLUCIÓN 2509 DE 2010. IDEAM POR LA CUAL SE ESTABLECE EL NUEVO PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE MEDICIÓN DE EMISIONES CONTAMINANTES GENERADAS POR FUENTES MÓVILES, PARA AUTORIDADES AMBIENTALES, LABORATORIOS AMBIENTALES, COMERCIALIZADORES REPRESENTANTES DE MARCA, FABRICANTES, ENSAMBLADORES E IMPORTADORES DE VEHÍCULOS Y/O MOTOCICLETAS, MOTOCICLOS Y MOTOTRICICLOS. Diario Oficial No. 47.910 de 1° de diciembre de 2010 61. RESOLUCIÓN 2733 DE 2010. MAVDT. POR LA CUAL SE ADOPTAN LOS REQUISITOS Y EVIDENCIAS DE CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PAÍS, SE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE ACTIVIDADES (POA- POR SUS SIGLAS EN INGLÉS) BAJO EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) Y SE REGLAMENTA LA AUTORIZACIÓN DE LAS ENTIDADES COORDINADORAS. Diario Oficial No. 47.939 de 1 de diciembre de 2010 62. RESOLUCIÓN 2734 DE 2010. MAVDT. POR LA CUAL SE ADOPTAN LOS REQUISITOS Y EVIDENCIAS DE CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PAÍS, Y SE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIÓN NACIONAL DE PROYECTOS DE REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO QUE OPTAN AL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO - MDL Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES Diario Oficial No. 47.939 de 1 de diciembre de 2010

2011 21 Resoluciones 1. RESOLUCIÓN 0075 DE 2011. MAVDT. POR LA CUAL SE ADOPTA EL FORMATO DE REPORTE SOBRE EL ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMA DE VERTIMIENTO PUNTUAL AL ALCANTARILLADO PÚBLICO. Diario Oficial No. 47.978 de 9 de febrero de 2011 2. RESOLUCIÓN 075 DE 2011. PARQUES NACIONALES NAT. POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTAN LOS OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN DE LAS 56 ÁREAS PROTEGIDAS DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES. Página Web. 3. RESOLUCIÓN 091 DE 2011. PARQUES NACIONALES NAT. POR LA CUAL SE DISTRIBUYEN FUNCIONES SANCIONATORIAS AL INTERIOR DE PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA Y SE ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES Página Web. 4. RESOLUCIÓN 092 DE 2011. PARQUES NACIONALES NAT. POR LA CUAL SE DEROGA UNA FUNCIÓN Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES (SE DEROGA RES. 40 DE 2011 Y SE DELEGA EN UNAS FUNCIONES A UNOS FUNCIONARIOS PARA OTORGAR ALGUNOS PERMISOS O CONCESIONES AL INTERIOR DE LOS PARQUES) Página Web. 5. RESOLUCIÓN 222 DE 2011. MADS. POR LA CUAL SE ESTABLECEN REQUISITOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRAL DE EQUIPOS Y DESECHOS QUE CONSISTEN, CONTIENEN O ESTÁN CONTAMINADOS CON BIFENILOS POLICLORADOS (PCB). . Diario Oficial No. 48.291 de 22 de diciembre de 2011. 6. RESOLUCIÓN 248 DE 2011 PARQUES NACIONALES NAT. DE COL. POR LA CUAL SE ADOPTA UNA REFERENCIA NORMATIVA. (REFERENCIAS NORMATIVAS. TODAS LAS REFERENCIAS QUE HAGAN LAS DISPOSICIONES LEGALES DE CARÁCTER GENERAL Y ABSTRACTO DICTADAS POR PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA AL DECRETO-LEY 216 DE 2003, DEBEN ENTENDERSE REFERIDAS AL DECRETO-LEY 3572 DE 2011, PARA EFECTOS DE COMPETENCIA. Diario Oficial No. 48.342 de 13 de febrero de 2012. 7. RESOLUCIÓN 335 DE 2011. MADS. POR LA CUAL SE DEROGA LA RESOLUCIÓN NO.1732 DEL 8 DE SEPTIEMBRE DE 2010 Y SE RECLASIFICAN LAS ÁREAS-FUENTE DE CONTAMINACIÓN DE LA ZONA CARBONÍFERA DEL CESAR Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial No. 48.294 de 26 de diciembre de 2011. 8. RESOLUCIÓN 336 DE 2011. MAVDT. POR LA CUAL SE ESTABLECE EL CUPO GLOBAL PARA EL OTORGAMIENTO DE AUTORIZACIONES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO -CDA. Diario Oficial No. 48.294 de 26 de diciembre de 2011. 9. RESOLUCIÓN 0361 DE 2011. MADS. POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 372 DE 2009. (DISTRIBUIDORES Y COMERCIALIZADORES DE BATERÍAS PLOMO ÁCIDO) Diario Oficial 48005 del 8 de marzo de 2011 10. RESOLUCIÓN 533 DE 2011 MAVDT. POR LA CUAL SE ADICIONA LA RESOLUCIÓN 0831 DE 2008 MEDIANTE LA CUAL SE ADOPTA LA GUÍA DE ACCESO, ELEGIBILIDAD, PRESENTACIÓN Y VIABILIZACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO QUE RECIBIRÁN RECURSOS DE APOYO DE LA NACIÓN MEDIANTE EL MECANISMO DE VENTANILLA ÚNICA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial No. 48.022 de 25 de marzo de 2011.

206 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

11. RESOLUCIÓN 644 DE 2011 MAVDT. POR LA CUAL SE MODIFICA PARCIALMENTE LA RESOLUCIÓN 1740 DE 2010. (EXPORTACIÓN DE PIELES O PARTES (COLAS Y FLANCOS Y FRACCIONES) DE LAS SUBESPECIES CAIMAN CROCODILUS FUSCUS Y CAIMÁN CROCODILUS CROCODILUS) Diario Oficial No. 48.036 de 8 de abril de 2011. 12. RESOLUCIÓN 654 DE 2011 MAVDT. POR LA CUAL SE CORRIGE LA RESOLUCIÓN NO. 0848 DEL 23 DE MAYO DE 2008 Y SE ADOPTAN LAS MEDIDAS QUE DEBEN SEGUIR LAS AUTORIDADES AMBIENTALES, PARA LA PREVENCIÓN, CONTROL Y MANEJO DE LA ESPECIE CARACOL GIGANTE AFRICANO (ACHATINA FULICA) Diario Oficial No. 48.041 de 13 de abril de 2011. 13. RESOLUCIÓN 683 DE 2011 MAVDT. POR LA CUAL SE REVOCA LA RESOLUCIÓN NO. 0532 DE 2011 Y SE ADICIONA LA RESOLUCIÓN 1469 DE 2010. A partir su expedición. 14. RESOLUCIÓN 809 DE 2011 MAVDT. POR LA CUAL MODIFICA UN ACTO ADMINISTRATIVO Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. (PROGRAMA DE COMPENSACIÓN. DICHO PROGRAMA CORRESPONDE A LA COMPENSACIÓN POR LA SUSTRACCIÓN) Página Web MADS. 15. RESOLUCIÓN 918 DE 2011. MAVDT. POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS REQUISITOS Y EL PROCEDIMIENTO PARA LA SUSTRACCIÓN DE ÁREAS EN LAS RESERVAS FORESTALES NACIONALES Y REGIONALES, PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES CONSIDERADAS DE UTILIDAD PÚBLICA O INTERÉS SOCIAL Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial No. 48.080 de 25 de mayo de 2011 16. RESOLUCIÓN 919 DE 2011. MAVDT. POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS LINEAMIENTOS Y DIRECTRICES DE LA POLÍTICA SECTORIAL, LA CUAL INCLUYE LA DEFINICIÓN DE LAS METAS DE CONTINUIDAD, COBERTURA Y CALIDAD PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO Y, LOS INDICADORES Y CRITERIOS ESPECÍFICOS Y ESTRATÉGICOS PARA EL MONITOREO DE LOS RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES PARA EL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO. Diario Oficial No. 48.080 de 25 de mayo de 2011 17. RESOLUCIÓN 937 DE 2011. MAVDT. POR LA CUAL SE ADOPTA LA CARTOGRAFÍA ELABORADA A ESCALA 1:250.000, PROPORCIONADA POR EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT PARA LA IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DE PÁRAMO Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial No. 48.082 de 27 de mayo de 2011. 18. RESOLUCIÓN 956 DE 2011. MAVDT. POR LA CUAL SE ADICIONA EL CAPÍTULO 5° DE LA GUÍA DE ACCESO, ELEGIBILIDAD PRESENTACIÓN Y VIABILIZACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO QUE RECIBIRÁN RECURSOS DE APOYO DE LA NACIÓN MEDIANTE EL MECANISMO DE VENTANILLA ÚNICA ADOPTADO EN RESOLUCIÓN 0533 DE 2011, EN EL QUE SE ESTABLECEN REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE REHABILITACIÓN, RECONSTRUCCIÓN, PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN DE RIESGOS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y/O ASEO AFECTADOS POR EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010-2011. Diario Oficial No. 48.087 de 1 de junio de 2011. 19. RESOLUCIÓN 1499 DE 2011. MINMINAS MAVDT. POR LA CUAL SE MODIFICA EL ARTÍCULO 4° DE LA RESOLUCIÓN 898 DE 1995. Diario Oficial No. 48.148 de 1° de agosto de 2011. 20. RESOLUCIÓN 1890 DE 2011. MAVDT. POR LA CUAL SE ENUNCIAN ALTERNATIVAS PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS MUNICIPIOS Y DISTRITOS QUE DIERON APLICACIÓN A LO DISPUESTO EN LAS RESOLUCIONES 1390 DE 2005, 1684 DE 2008, 1822 DE 2009 Y 1529 DE 2010.Diario Oficial No. 48.205 de 27 de septiembre de 2011 21. RESOLUCIÓN 1917 DE 2011. MAVDT. POR LA CUAL SE MODIFICAN LOS ARTÍCULOS 1° Y 2° DE LA RESOLUCIÓN 871 DEL 17 DE MAYO DE 2006. (REQUISITOS Y EL PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIÓN Y REGISTRO DE LAS SUSTRACCIONES DE LAS CABECERAS MUNICIPALES) Diario Oficial No. 48.208 de 30 de septiembre de 2011,

2012 37 Resoluciones 1. RESOLUCIÓN 70 DE 2012. MADS. POR LA CUAL SE CONFORMAN LOS COMITÉS SECTORIAL DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO Y TÉCNICO SECTORIAL DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO DEL SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, Y SE ADOPTAN LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO, FORMULADAS POR EL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. Diario Oficial No. 48.332 de 3 de febrero de 2012. 2. RESOLUCIÓN 70 DE 2012. MADS. POR LA CUAL SE CONFORMAN LOS COMITÉS SECTORIAL DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO Y TÉCNICO SECTORIAL DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO DEL SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, Y SE ADOPTAN LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO, FORMULADAS POR EL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. Diario Oficial No. 48.332 de 3 de febrero de 2012. 3. RESOLUCIÓN 172 DE 2012. MINCOMERCIO - MADS. POR LA CUAL SE EXPIDE EL REGLAMENTO TÉCNICO APLICABLE A PILAS DE ZINC-CARBÓN Y ALCALINAS QUE SE IMPORTEN O FABRIQUEN PARA SU COMERCIALIZACIÓN EN COLOMBIA. Diario oficial48235 del 27 de enero de 2012 y Diario oficial 48403 de 16 de abril 2012 4. RESOLUCIÓN 181 DE 2012. PARQUES NACIONALES NAT. POR LA CUAL SE AMPLÍA LA VIGENCIA CONFORMAN LOS COMITÉS SECTORIAL DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO Y TÉCNICO SECTORIAL DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO DEL SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, Y SE ADOPTAN LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO, FORMULADAS POR EL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. Página Web. 5. RESOLUCIÓN 186 DE 2012. MADS- MINMINAS. POR LA CUAL SE ADOPTAN METAS AMBIENTALES, DE QUE TRATA EL LITERAL J) DEL ARTÍCULO 6° DEL DECRETO 2532 DE 2001 Y EL LITERAL E) DEL ARTÍCULO 4° DEL DECRETO 3172 DE 2003. Diario Oficial 48358 de febrero 29 de 2012. 6. RESOLUCIÓN 362 DE 2012. PARQUES NACIONALES NAT. POR LA CUAL SE ADOPTA EL LINEAMIENTO INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES. Página Web. 7. RESOLUCIÓN 476 DE 2012. PARQUES NACIONALES NAT. POR LA CUAL SE DISTRIBUYEN FUNCIONES SANCIONATORIAS AL INTERIOR DE PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA Y SE ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial No. 48.723 de 5 de marzo de 2013 8. RESOLUCIÓN 494 DE 2012. MADS. POR MEDIO DE LA CUAL SE REGULA LA CETRERÍA COMO MEDIDA DE MANEJO PARA LA FAUNA SILVESTRE PRESENTE EN ÁREAS AEROPORTUARIAS Y SUPERFICIES DE TRANSICIÓN Y APROXIMACIÓN DE LAS AERONAVES EN COLOMBIA. Diario Oficial No. 48.412 de 25 de abril de 2012. 9. RESOLUCIÓN 511 DE 2012. MADS. POR MEDIO DE LA CUAL SE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA LA REALINDERACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA PRODUCTORA DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial No. 48.412 de 25 de abril de 2012. 10. RESOLUCIÓN 591 DE 2012. MADS. POR LA CUAL SE MODIFICA EL ÚLTIMO PÁRRAFO DEL NUMERAL 4.4 DEL CAPÍTULO 4 DEL PROTOCOLO PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA GENERADA POR FUENTES FIJAS, ADOPTADO A TRAVÉS DE LA RESOLUCIÓN NÚMERO 760 DE 2010 Y AJUSTADO POR LA RESOLUCIÓN NÚMERO 2153 DE 2010 Y SE ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial No. 48.423 de 7 de mayo de 2012. 11. RESOLUCIÓN 608 DE 2012. CRA. POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS REQUISITOS GENERALES A QUE DEBEN SOMETERSE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS PÚBLICOS PARA EL USO E INTERCONEXIÓN DE REDES, SE REGULAN LOS CONTRATOS DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y LOS CONTRATOS DE INTERCONEXIÓN, PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO, Y SUS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS, SE SEÑALA LA METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA REMUNERACIÓN Y/O PEAJE CORRESPONDIENTE, SE SEÑALAN LAS REGLAS PARA LA IMPOSICIÓN DE SERVIDUMBRES DE INTERCONEXIÓN Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial No. 48.445 de 29 de mayo de 2012 12. RESOLUCIÓN 626 DE 2012 y RESOLUCIÓN 18 706 MINMINAS Y MADS. POR LA CUAL SE SUSPENDE TEMPORALMENTE LA APLICACIÓN DE LA TABLA 3C DEL

ANEXOS 207 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

ARTÍCULO 1º DEL PARÁGRAFO 1º DE LA RESOLUCIÓN NÚMERO 18 2087 DE 2007, PARA LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D. C. (DIÉSEL EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D. C.) Diario Oficial No. 48.427 de 11 de mayo de 2012. 13. RESOLUCIÓN 629 DE 2012. MADS. POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS REQUISITOS Y EL PROCEDIMIENTO PARA LA SUSTRACCIÓN DE ÁREAS DE RESERVA FORESTAL ESTABLECIDAS MEDIANTE LA LEY 2ª DE 1959 PARA PROGRAMAS DE REFORMA AGRARIA Y DESARROLLO RURAL DE QUE TRATA LA LEY 160 DE 1994, ORIENTADOS A LA ECONOMÍA CAMPESINA, Y PARA LA RESTITUCIÓN JURÍDICA Y MATERIAL DE LAS TIERRAS A LAS VÍCTIMAS, EN EL MARCO DE LA LEY 1448 DE 2011, PARA LAS ÁREAS QUE PUEDEN SER UTILIZADAS EN EXPLOTACIÓN DIFERENTE A LA FORESTAL, SEGÚN LA REGLAMENTACIÓN DE SU USO Y FUNCIONAMIENTO. Diario Oficial No. 48.432 de 16 de mayo de 2012. 14. RESOLUCIÓN 0731 DE 2012. MADS. POR LA CUAL SE SEÑALAN LAS ACTIVIDADES DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL, QUE GENERAN BENEFICIO SOCIAL Y SE PUEDEN DESARROLLAR EN LAS ÁREAS DE RESERVA FORESTAL, SIN NECESIDAD DE EFECTUAR LA SUSTRACCIÓN DEL ÁREA Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINACIONES. WEB MADS 15. RESOLUCIÓN 0740 DE 2012. MADS. POR LA CUAL SE DEJA SIN EFECTO LA RESOLUCIÓN 0731 DE 2012.Página WEB MADS 16. RESOLUCIÓN 0755 DE 2012. MADS. POR MEDIO DE LA CUAL SE ESTABLECEN DETERMINACIONES RESPECTO AL USO Y FUNCIONAMIENTO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA PRODUCTORA DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ Y SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN NÚMERO 511 DE 2012. Diario Oficial No. 48454 de junio 7 de 2012. 17. RESOLUCIÓN 778 DE 2012. MADS. POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN NÚMERO 978 DE 2007 (CUMPLIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS CUANDO SE TRATE DE EQUIPOS, ELEMENTOS Y MAQUINARIA DESTINADOS A PROYECTOS, PROGRAMAS O ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN EN EL CONSUMO DE ENERGÍA Y/O EFICIENCIA ENERGÉTICA). Diario Oficial No. 48.455 de 8 de junio de 2012 18. RESOLUCIÓN 779 DE 2012. MADS. POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN NÚMERO 136 DE 2004. (IMPLEMENTACIÓN DE EQUIPOS O MAQUINARIA PARA PROYECTOS DE GENERACIÓN Y AUTOGENERACIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA) Diario Oficial No. 48.455 de 8 de junio de 2012 19. RESOLUCIÓN 955 DE 2012. MADS. POR LA CUAL SE ADOPTA EL FORMATO CON SU RESPECTIVO INSTRUCTIVO PARA EL REGISTRO DE USUARIOS DEL RECURSO HÍDRICO. Diario Oficial No. 48.475 de 28 de junio de 2012. 20. RESOLUCIÓN 1401 DE 2012. MADS. POR LA CUAL SE SEÑALA EL CRITERIO PARA DEFINIR LA AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE PARA APROBAR EL PLAN DE CONTINGENCIA DEL TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS O SUSTANCIAS NOCIVAS DE QUE TRATA EL INCISO 2 DEL ARTÍCULO 3° DEL DECRETO 4728 DE 2010. Diario Oficial No. 48.555 de 16 de septiembre de 2012 21. RESOLUCIÓN 1414 DE 2012. MADS. POR LA CUAL SE CREA COMITÉ INTERNO DEL SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO DEL MADS. Desde su expedición 22. RESOLUCIÓN 1415 DE 2012. MADS. POR LA CUAL SE MODIFICA Y ACTUALIZA EL MODELO DE ALMACENAMIENTO GEOGRÁFICO (GEODATABASE) CONTENIDO EN LA METODOLOGÍA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS AMBIENTALES ADOPTADA MEDIANTE LA RESOLUCIÓN 1503 DEL 4 DE AGOSTO DE 2010. Diario Oficial No. 48.555 de 16 de septiembre de 2012. 23. RESOLUCIÓN 1514 DE 2012. MADS. POR LA CUAL ADOPTAN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS. Diario Oficial No. 48.570 de 1 de octubre de 2012 24. RESOLUCIÓN 1517 DE 2012. MADS. POR LA CUAL SE ADOPTA EL MANUAL PARA LA ASIGNACIÓN DE COMPENSACIONES POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD. Diario Oficial No. 48.555 de 16 de septiembre de 2012. 25. RESOLUCIÓN 1518 DE 2012. MADS. POR LA CUAL SE SUSPENDEN LOS TRÁMITES DE SUSTRACCIÓN DE LA RESERVA FORESTAL DE LA AMAZONÍA DECLARADA POR EL ARTÍCULO 1 LITERAL G DE LA LEY 2ª. DE 1959 PARA ACTIVIDADES MINERAS CON BASE EN LOS PRINCIPIOS DE PRECAUCIÓN. Diario Oficial No. 48.555 de 16 de septiembre de 2012 26. RESOLUCIÓN 1526 DE 2012. MADS. POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS REQUISITOS Y EL PROCEDIMIENTO PARA LA SUSTRACCIÓN DE ÁREAS EN LAS RESERVAS FORESTALES NACIONALES Y REGIONALES, PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES CONSIDERADAS DE UTILIDAD PÚBLICA O INTERÉS SOCIAL, SE ESTABLECEN LAS ACTIVIDADES SOMETIDAS A SUSTRACCIÓN TEMPORAL Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial No. 48.555 de 16 de septiembre de 2012 27. RESOLUCIÓN 1527 DE 2012. MADS. POR LA CUAL SE SEÑALAN LAS ACTIVIDADES DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL Y QUE ADEMÁS, GENERAN BENEFICIO SOCIAL, DE MANERA QUE SE PUEDAN DESARROLLAR EN LAS ÁREAS DE RESERVA FORESTAL, SIN NECESIDAD DE EFECTUAR LA SUSTRACCIÓN DEL ÁREA Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial No. 48.555 de 16 de septiembre de 2012. 28. RESOLUCIÓN 1632 DE 2012. MADS. POR LA CUAL SE ADICIONA EL NUMERAL 4.5 AL CAPÍTULO 4 DEL PROTOCOLO PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA GENERADA POR FUENTES FIJAS, ADOPTADO A TRAVÉS DE LA RESOLUCIÓN 760 DE 2010 Y AJUSTADO POR LA RESOLUCIÓN 2153 DE 2010 Y SE ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial No. 48.571 de 2 de octubre de 2012. 29. RESOLUCIÓN 1968 DE 2012. MADS. POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO AMBIENTAL DE PREFACTIBILIDAD (EAP), DE LOS MACROPROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL NACIONAL Y SE ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial No. 48.614 de 14 de noviembre de 2012. 30. RESOLUCIÓN 1977 DE 2012. MADS. POR LA CUAL SE DELEGA UNA FUNCIÓN EN EL DIRECTOR GENERAL DE PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA. (FONAM) Diario Oficial No. 48.614 de 14 de noviembre de 2012 31. RESOLUCIÓN 1978 DE 2012. MADS. POR LA CUAL SE DELEGA UNA FUNCIÓN. (A LA ANLA RECEPCIONAR LA INFORMACIÓN ACTUALIZADA SOBRE LAS LICENCIAS AMBIENTALES VIGENTES O PLANES DE MANEJO AMBIENTAL OTORGADOS PARA ACTIVIDAD MINERA DENTRO DE SU JURISDICCIÓN DE LAS CARS ARTÍCULO 2° DEL DECRETO NÚMERO 2235 DE 2012) Diario Oficial No. 48.614 de 14 de noviembre de 2012. 32. RESOLUCIÓN 2102 DE 2012. MADS. POR LA CUAL SE REALINDERA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ EN RELACIÓN CON EL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE ZIPAQUIRÁ. Diario Oficial No. 48.633 de 3 de diciembre de 2012. 33. RESOLUCIÓN 2103 DE 2012. MADS. POR LA CUAL SE REALINDERA EL ÁREA DE RESERVA FORESTAL PROTECTORA QUEBRADA HONDA Y CAÑOS PARRADO Y BUQUE Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial No. 48.633 de 3 de diciembre de 2012. 34. RESOLUCIÓN 2104 DE 2012. MADS. POR LA CUAL SE REALINDERA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ EN RELACIÓN CON EL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE SUBACHOQUE Y LAS ÁREAS OCUPADAS POR INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMENTOS BÁSICOS Y DE SANEAMIENTO AMBIENTAL UBICADAS EN EL SUELO RURAL ASOCIADOS AL SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN URBANA Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial No. 48.633 de 3 de diciembre de 2012. 35. RESOLUCIÓN 2105 DE 2012. MADS. POR LA CUAL SE RESUELVE UNA SOLICITUD DE REVOCATORIA DIRECTA CONTRA LA RESOLUCIÓN 2079 DEL 27 DE OCTUBRE DE 2009 CON LA CUAL SE DECLARA, RESERVA, DELIMITA Y ALINDERA EL PARQUE NACIONAL NATURAL YAIGOJE APAPORIS. Diario Oficial No. 48.648 de 18 de diciembre de 2012. 36. RESOLUCIÓN 2143 DE 2012. MADS. POR LA CUAL SE ADOPTA EL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SIG EN EL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE CONFORMADO POR EL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD BAJO NORMA TÉCNICA DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA NTCGP1000 EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO SCI, EL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000-1005 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial No. 48.648 de 18 de diciembre de 2012.

208 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

37. RESOLUCIÓN 2329 DE 2012. MADS MINCOMERCIO. POR LA CUAL SE PROHÍBE LA IMPORTACIÓN DE LAS SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA CAPA DE OZONO LISTADAS EN LOS GRUPOS II Y III DEL ANEXO C DEL PROTOCOLO DE MONTREAL, SE ESTABLECEN MEDIDAS PARA CONTROLAR LAS IMPORTACIONES DE LAS SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA CAPA DE OZONO LISTADAS EN EL GRUPO I DEL ANEXO C DEL PROTOCOLO DE MONTREAL Y SE ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial No. 48.657 de 28 de diciembre de 2012

2013 40 Resoluciones 1. RESOLUCIÓN 0069 DE 2013. MADS 3. POR LA CUAL SE ADOPTAN Y REGLAMENTAN LOS ACUERDOS DE GESTIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LOS GERENTES PÚBLICOS DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y SE DAN ORIENTACIONES SOBRE EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR. Rige a partir de su expedición. 2. RESOLUCIÓN 070 DE 2013. PARQUES NACIONALES NAT. POR MEDIO DE LA CUAL SE PROHÍBE LA PRESENCIA DE TURISTAS EN LOS SITIOS SAGRADOS JATE TELUAMA, ULEILLAKA, TERÚGAMA, TEUGAMUN, TEILLUNA Y JAVA NAKUMAKE, DE LOS INDÍGENAS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA, QUE SE ENCUENTRAN AL INTERIOR DEL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA. RIGE A PARTIR DE SU EXPEDICIÓN. 3. RESOLUCIÓN 168 DE 2013. MADS. POR LA CUAL SE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA LA SUSTRACCIÓN DEFINITIVA DE ÁREAS DE RESERVAS FORESTALES NACIONALES O REGIONALES PARA LA ADJUDICACIÓN DE TERRENOS BALDÍOS POR PARTE DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL (INCODER), A ENTIDADES TERRITORIALES DESTINADOS A CIERTAS ACTIVIDADES. Diario Oficial No. 48.712 de 22 de febrero de 2013 4. RESOLUCIÓN 0171 DE 2013. MADS- MINCOMERCIO. POR LA CUAL SE PROHÍBE LA FABRICACIÓN E IMPORTACIÓN DE REFRIGERADORES, CONGELADORES Y COM- BINACIONES DE REFRIGERADOR - CONGELADOR, DE USO DOMÉSTICO, QUE CONTENGAN O REQUIERAN PARA SU PRODUCCIÓN U OPERACIÓN LAS SUSTANCIAS HIDROCLOROFLUOROCARBONADAS (HCFC), LISTADAS EN EL ANEXO C DEL PROTOCOLO DE MONTREAL, Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial No. 48.712 de 22 de febrero de 2013 y Diario Oficial No. 48.723 de 5 de marzo de 2013. 5. RESOLUCIÓN 0188 DE 2013. MADS. POR LA CUAL SE ACTUALIZA EL MANUAL DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL DE PROYECTOS ADOPTADO MEDIANTE RESOLUCIÓN NÚMERO 1552 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2005. Diario Oficial No. 48.719 de 1 de marzo de 2013. 6. RESOLUCIÓN 261 DE 2013. PARQUES NACIONALES NAT. POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA EL PARÁGRAFO 1° DEL ARTÍCULO 4° DE LA RESOLUCIÓN NÚMERO 110 DEL 23 DE NOVIEMBRE DE 2011, REFERENTE AL COMITÉ DE CONCILIACIÓN Y REPETICIÓN DE PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA. Diario Oficial No. 48.960 de 31 de octubre de 2013. 7. RESOLUCIÓN 0288 DE 2013. PARQUES NACIONALES NAT. POR LA CUAL SE REGULA LA ACTIVIDAD ECOTURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL EL COCUY, SE MODIFICA Y ADICIONA LA RESOLUCIÓN NÚMERO 041 DEL 26 DE ENERO DE 2007 QUE ADOPTA EL PLAN DE MANEJO Y SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 245 DE 2012 POR LA CUAL SE REGULA EL VALOR DE DERECHOS DE INGRESO. Diario Oficial No. 48.936 de 7 de octubre de 2013. 8. RESOLUCIÓN 332 DE 2013. MADS. POR LA CUAL SE DELEGA UNA FUNCIÓN.( DELEGAR EN EL SUBDIRECTOR (A) DE EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, LA REPRESENTACIÓN ANTE EL CONSEJO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL). Diario Oficial No. 48.766 de 19 de abril de 2013 9. RESOLUCIÓN 333 DE 2013. MADS. POR LA CUAL SE DEROGA LA RESOLUCIÓN 1815 DE 2006 Y SE CREA LA CÁTEDRA AMBIENTAL LUIS EDUARDO MORA OSEJO. Diario Oficial No. 48.773 de 26 de abril de 2013. 10. RESOLUCIÓN 339 DE 2013. MADS. POR LA CUAL SE RESERVA, DELIMITA, ALINDERA Y DECLARA EL PARQUE NACIONAL NATURAL CORALES DE PROFUNDIDAD. Diario Oficial No. 48.766 de 19 de abril de 2013. 11. RESOLUCIÓN 0384 DE 2013. PARQUES NACIONALES NAT. POR MEDIO DE LA CUAL CREA EL COMITÉ INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO DE PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA. 12. RESOLUCIÓN 388 DE 2013. MADS MINMINAS. POR LA CUAL SE EXCEPTÚA TEMPORALMENTE EL CUMPLIMIENTO DE LAS EXIGENCIAS DE CALIDAD DE LA GASOLINA IMPORTADA DESDE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, PARA SER DISTRIBUIDA EN ZONAS DE FRONTERA. Diario Oficial No. 48.773 de 26 de abril de 2013 13. RESOLUCIÓN 409 DE 2013. MADS. POR LA CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA EL PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO. Diario Oficial No. 48.782 de 6 de mayo de 2013 14. RESOLUCIÓN 421 DE 2013. MADS. POR LA CUAL SE ESTABLECE EL CUPO GLOBAL PARA EL OTORGAMIENTO DE AUTORIZACIONES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN LA JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CHOCÓ, CODECHOCÓ 15. RESOLUCIÓN 422 DE 2013. MADS. POR LA CUAL SE AJUSTAN UNAS ÁREAS SUSTRAÍDAS MEDIANTE RESOLUCIÓN 814 DE 2009, MODIFICADA POR LAS RESOLUCIONES 1567 DE 2009, Y 1304 DE 2010 16. RESOLUCIÓN 444 DE 2013. MADS. POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO AMBIENTAL DE FORMULACIÓN (EAF), DE LOS MACROPROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL NACIONAL Y SE ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial No. 48.797 de 21 de mayo de 2013 17. RESOLUCIÓN 509 DE 2013. MADS. POR LA CUAL SE DEFINEN LOS LINEAMIENTOS PARA LA CONFORMACIÓN DE LOS CONSEJOS DE CUENCA Y SU PARTICIPACIÓN EN LAS FASES DEL PLAN DE ORDENACIÓN DE LA CUENCA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial No. 48.803 de 27 de mayo de 2013. 18. RESOLUCIÓN 531 DE 2013. PARQUES NACIONALES NAT. POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTAN LAS DIRECTRICES PARA LA PLANIFICACIÓN Y EL ORDENAMIENTO DE UNA ACTIVIDAD PERMITIDA EN LAS ÁREAS DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES. (ESTABLECER LAS CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES ECOTURÍSTICAS EN ÁREAS PARQUES NACIONALES NATURALES, Y SU CONSERVACIÓN). Diario Oficial No. 48.811 de 4 de junio de 2013. 19. RESOLUCIÓN 542 DE 2013. MADS. POR LA CUAL SE EFECTÚA LA DESIGNACIÓN DE FUNCIONES AL INTERIOR DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN RELACIÓN CON EL TRÁMITE Y DECISIÓN DE LAS SOLICITUDES DE EXTENSIÓN DE LOS EFECTOS DE JURISPRUDENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO. DIARIO OFICIAL NO. 48.814 DE 7 DE JUNIO DE 2013. 20. RESOLUCIÓN 675 DE 2013. MADS. POR LA CUAL SE MODIFICAN PARCIALMENTE LAS RESOLUCIONES 0207 DEL 3 DE FEBRERO Y 0132 DEL 4 DE AGOSTO DE 2010 Y SE ESTABLECEN OTRAS DISPOSICIONES. (PEZ LEÓN) Diario Oficial No. 48.842 de 5 de julio de 2013. 21. RESOLUCIÓN 705 DE 2013. MADS. POR MEDIO DE LA CUAL SE ESTABLECEN UNAS RESERVAS DE RECURSOS NATURALES DE MANERA TEMPORAL COMO ZONAS DE PROTECCIÓN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES O DEL AMBIENTE Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial No. 48.854 de 17 de julio de 2013. 22. RESOLUCIÓN 897 DE 2013. MADS. POR MEDIO DE LA CUAL SE DECLARA LA PÉRDIDA DE FUERZA EJECUTORIA DE LAS RESOLUCIONES 1137 DE 1996, 482 DE 2003 Y 2101 DE 2009 (POR LAS QUE SE ESTABLECIÓ CAMBIOS EN ACTIVIDADES PROYECTOS DE HIDROCARBUROS Y DEL SECTOR ELÉCTRICO QUE CUENTAN CON LICENCIA AMBIENTAL Y NO REQUIEREN MODIFICACIÓN) Diario Oficial No. 48.842 de 5 de julio de 2013. 23. RESOLUCIÓN 953 DE 2013. MADS. POR LA CUAL SE ADOPTA EL RÉGIMEN DE TRANSICIÓN DEL DECRETO 1510 DE 2013. Diario Oficial No. 48.882 de 14 de agosto de

ANEXOS 209 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

2013. 24. RESOLUCIÓN 1038 DE 2013. MADS. POR MEDIO DE LA CUAL SE RESERVA, DELIMITA, ALINDERA Y DECLARA COMO PARTE DEL PARQUE NACIONAL NATURAL LA SERRANÍA DE CHIRIBIQUETE UN ÁREA EN LOS DEPARTAMENTOS DE CAQUETÁ Y GUAVIARE ADOPTA EL RÉGIMEN DE TRANSICIÓN DEL DECRETO 1510 DE 2013. Diario Oficial No. 48.882 de 14 de agosto de 2013. 25. RESOLUCIÓN 1111 DE 2013. MADS. POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN NÚMERO 910 DE 2008. Diario Oficial No. 48.909 de 10 de septiembre de 2013. 26. RESOLUCIÓN 1261 DE 2013. MADS. POR LA CUAL SE ESTABLECEN MEDIDAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN FORESTAL EN LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR- CSB. Página WEB MADS. 27. RESOLUCIÓN 1483 DE 2013. MADS. POR LA CUAL SE DEFINEN DIRECTRICES PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ CIENTÍFICO INTERINSTITUCIONAL DEL SINA. Diario Oficial No. 48.965 de 5 de noviembre de 2013. 28. RESOLUCIÓN 1484 DE 2013. MADS. POR LA CUAL SE CONFORMA EL COMITÉ DIRECTIVO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA COLOMBIA (SIAC) Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial No. 48.965 de 5 de noviembre de 2013. 29. RESOLUCIÓN 1484 DE 2013. MADS. POR LA CUAL SE CONFORMA EL COMITÉ DIRECTIVO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA COLOMBIA (SIAC) Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial No. 48.965 de 5 de noviembre de 2013. 30. RESOLUCIÓN 1541 DE 2013. MADS. POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS NIVELES PERMISIBLES DE CALIDAD DEL AIRE O DE INMISIÓN, EL PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES QUE GENERAN OLORES OFENSIVOS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial No. 48.975 de 15 de noviembre de 2013. 31. RESOLUCIÓN 1675 DE 2013. MADS. POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS ELEMENTOS QUE DEBEN CONTENER LOS PLANES DE GESTIÓN DE DEVOLUCIÓN DE PRODUCTOS POSCONSUMO DE PLAGUICIDAS. Diario Oficial No. 49.022 de 3 de enero de 2014. 32. RESOLUCIÓN 1765 DE 2013. MADS. POR LA CUAL SE REALINDERA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA PRODUCTORA DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ, EN RELACIÓN DON SUELO URBANO, EXPANSIÓN URBANA Y LAS ÁREAS OCUPADAS POR INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMENTOS BÁSICOS Y DE SANEAMIENTOS BÁSICOS Y DE SANEAMIENTO AMBIENTAL, UBICADAS EN SUELO RURAL ASOCIADOS AL SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C: . Diario Oficial No. 49.017 de 28 de diciembre de 2013. 33. RESOLUCIÓN 1766 DE 2013. MADS. POR LA CUAL SE MODIFICA EL PARÁGRAFO DEL ARTÍCULO 1° DE LA RESOLUCIÓN NÚMERO 0336 DEL 22 DE DICIEMBRE DE 2011, A TRAVÉS DE LA CUAL SE FIJÓ EL CUPO GLOBAL PARA EL OTORGAMIENTO DE AUTORIZACIONES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN LA JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO (CDA), Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial No. 49.014 de 24 de diciembre de 2013. 34. RESOLUCIÓN 1847 DE 2013. MADS. POR LA CUAL SE DECLARA, RESERVA, DELIMITA Y ALINDERA EL SANTUARIO DE FAUNA ACANDÍ, PLAYÓN Y PLAYONA. Diario Oficial No. 49.022 de 3 de enero de 2014. 35. RESOLUCIÓN 1907 DE 2013. MADS. POR LA CUAL SE EXPIDE LA GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS. Diario Oficial No. 49.046 de 27 de enero de 2014. 36. RESOLUCIÓN 1922 DE 2013. MADS. POR LA CUAL SE ADOPTA LA ZONIFICACIÓN Y EL ORDENAMIENTO DE LA RESERVA FORESTAL CENTRAL, ESTABLECIDA EN LA LEY 2A DE 1959 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial No. 49.053 de 3 de febrero de 2014. 37. RESOLUCIÓN 1923 DE 2013. MADS. POR LA CUAL SE ADOPTA LA ZONIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO DE LA RESERVA FORESTAL DE LA SERRANÍA DE LOS MOTILONES, ESTABLECIDA EN LA LEY 2ª DE 1959 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial No. 49.053 de 3 de febrero de 2014. 38. RESOLUCIÓN 1924 DE 2013. MADS. POR LA CUAL SE ADOPTA LA ZONIFICACIÓN Y EL ORDENAMIENTO DE LA RESERVA FORESTAL DEL RÍO MAGDALENA, ESTABLECIDA EN LA LEY 2ª DE 1959 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial No. 49.053 de 3 de febrero de 2014 39. RESOLUCIÓN 1925 DE 2013. MADS. POR LA CUAL SE ADOPTA LA ZONIFICACIÓN Y EL ORDENAMIENTO DE LA RESERVA FORESTAL DE LA AMAZONÍA, ESTABLECIDA EN LA LEY 2ª DE 1959, EN LOS DEPARTAMENTOS DE CAQUETÁ, GUAVIARE Y HUILA Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial No. 49.053 de 3 de febrero de 2014 40. RESOLUCIÓN 1926 DE 2013. MADS. POR LA CUAL SE ADOPTA LA ZONIFICACIÓN Y EL ORDENAMIENTO DE LA RESERVA FORESTAL DEL PACÍFICO, ESTABLECIDA EN LA LEY 2ª DE 1959 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial No. 49.053 de 3 de febrero de 2014

2014 41 Resoluciones 1. RESOLUCIÓN 0055 DE-2014. MADS. POR LA CUAL SE REALINDERA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA PRODUCTORA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ, EN RELACIÓN CON EL SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE LA CALERA, CUNDINAMARCA. Diario Oficial No. 49.053 de 3 de febrero de 2014 2. RESOLUCIÓN 0056 DE 2014 . MADS. ENERO 15 DE 2014. “POR LA CUAL SE REALINDERA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA PRODUCTORA LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ, EN RELACIÓN CON SUELO URBANO DEL MUNICIPIO DE GUASCA, CUNDINAMARCA” 3. RESOLUCIÓN 131 DE 2014. MADS. POR LA CUAL SE ESTABLECEN MEDIDAS PARA CONTROLAR LAS EXPORTACIONES DE SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA CAPA DE OZONO Y SE ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial No. 49.063 de 13 de febrero de 2014 4. RESOLUCIÓN 0138 DE 2014. MADS. POR LA CUAL SE REALINDERA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA PRODUCTORA LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial No. 49.062 de 12 de febrero de 2014. 5. RESOLUCIÓN 192 DE 2014. MADS. POR LA CUAL SE ESTABLECE EL LISTADO DE LAS ESPECIES SILVESTRES AMENAZADAS DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA COLOMBIANA QUE SE ENCUENTRAN EN EL TERRITORIO NACIONAL, Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial No. 49.072 de 22 de febrero de 2014 6. RESOLUCIÓN 272 DE 2014. MADS. MINAGRICULTURA. POR LA CUAL SE CREA Y REGLAMENTA EL COMITÉ DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE TIBURONES, RAYAS Y QUIMERAS DE COLOMBIA – PAN TIBURONES COLOMBIA. Diario Oficial No. 49.221 de 23 De Julio De 2014 7. RESOLUCIÓN 305 DE 2014. MADS. POR LA CUAL SE RESUELVE RECURSO DE REVOCATORIA DIRECTA CONTRA RESOLUCIONES 511 Y 755 DE 2012 (ÁREA DE RESERVA FORESTAL PROTECTORA PRODUCTORA CUENCA ALTA RÍO BOGOTÁ). DIARIO OFICIAL NO. 49.103 DE 25 DE MARZO DE 2014 8. RESOLUCIÓN 410 DE 2014. MADS – PARQUES NACIONALES NAT. POR LA CUAL SE ADOPTA EL PROTOCOLO DE REINTRODUCCIÓN DEL CAIMÁN LLANERO EN LAS ÁREAS DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES. 9. RESOLUCIÓN 421 DE 2014. MADS. POR LA CUAL SE ADOPTAN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LOS PROYECTOS DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA DE HIDROCARBUROS Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial No. 49.205 de 7 de julio de 2014

210 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

10. RESOLUCIÓN 456 DE 2014. MADS MODIFICA EL ARTÍCULO PRIMERO DE LA RESOLUCIÓN DE LA RESOLUCIÓN 0138 DE 2014 (RESERVA FORESTAL PROTECTORA PRODUCTORA LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ) Diario Oficial N°49124 del 15 abril de 2014 11. RESOLUCIÓN 0594 DE 2014 MADS MANUAL DE CONTRATACIÓN DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y FONDO NACIONAL AMBIENTAL FONAM 12. RESOLUCIÓN 672 DE 2014. MADS. POR LA CUAL SE MODIFICA PARCIALMENTE LA RESOLUCIÓN 1541 DE 2013. Diario Oficial No. 49.150 de 13 de mayo de 2014. 13. RESOLUCIÓN 754 DE 2014. MADS- MINVIVIENDA. POR LA CUAL SE ADOPTA LA METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN, EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO, CONTROL Y ACTUALIZACIÓN DE LOS PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. Diario Oficial No. 49.352 de 1 de diciembre de 2014. 14. RESOLUCIÓN 802 DE 2014. MADS. POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN NÚMERO 909 DE 2008 Y SE ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES (DEROGADA POR ART. 7 DE LA RESOLUCIÓN 1377 DE 2015) Diario Oficial No. 49.181 de 13 de junio de 2014 15. RESOLUCIÓN 977 DE 2014. MADS. POR MEDIO DE LA CUAL SE ADICIONA LA RESOLUCIÓN NÚMERO 107 DEL 27 DE ENERO DE 2005, CON EL FIN DE ASIGNAR UNA CATEGORÍA DE ÁREA PROTEGIDA AL “ÁREA MARINA PROTEGIDA DE LA RESERVA DE BIOSFERA SEAFLOWER. Diario Oficial No. 49.248 de 19 de agosto de 2014 16. RESOLUCIÓN 1072 DE 2014. MADS. POR LA CUAL SE CREA EL COMITÉ DE INVERSIONES DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, DEL FONDO NACIONAL AMBIENTAL Y DEL FONDO DE COMPENSACIÓN. A PARTIR DE SU EXPEDICIÓN. Deroga Res 1276 de 2010. 17. RESOLUCIÓN 1092 DE 2014. MADS. POR LA CUAL SE ESTABLECEN LAS LÍNEAS DE LÍMITE PERPENDICULAR DE QUE TRATA EL PARÁGRAFO 2° DEL ARTÍCULO 208 DE LA LEY 1450 DE 2011. (AUTORIDAD AMBIENTAL MARINA DE LAS CARS DPTOS. COSTEROS). Diario Oficial No. 49.215 de 17 de julio de 2014 18. RESOLUCIÓN 1150 DE 2014. MADS. POR MEDIO DE LA CUAL SE PRORROGA EL TÉRMINO DE DURACIÓN DE LAS RESERVAS DE RECURSOS NATURALES ESTABLECIDAS POR LA RESOLUCIÓN 705 DE 2013. Diario Oficial No. 49.214 de 16 de julio de 2014. 19. RESOLUCIÓN 1166 DE 2014. MADS. POR MEDIO DE LA CUAL SE ESTABLECE EL PORCENTAJE DE LOS GASTOS DE ADMINISTRACIÓN QUE COBRAN LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN RELACIÓN CON LOS SERVICIOS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL. 20. RESOLUCIÓN 1204 DE 2014. MADS. POR LA CUAL SE CONFORMA EL COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE ESPECIES INTRODUCIDAS Y/O TRASPLANTADAS INVASORAS EN EL TERRITORIO NACIONAL Y SE REGLAMENTA SU FUNCIONAMIENTO. Diario Oficial No. 49.234 de 5 de agosto de 2014. 21. RESOLUCIÓN 1207 DE 2014. MADS. POR LA CUAL SE ADOPTAN DISPOSICIONES RELACIONADAS CON EL USO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS. Diario Oficial No. 49.242 de 13 de agosto de 2014. 22. RESOLUCIÓN 1273 DE 2014. MADS. POR LA CUAL SE ADICIONA LA RESOLUCIÓN 1038 DEL 21 DE AGOSTO DE 2014 OPTAN DISPOSICIONES RELACIONADAS CON EL USO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS. Diario Oficial No. 49.255 de 26 de agosto de 2014. 23. RESOLUCIÓN 1274 DE 2014. MADS. POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 1257 DE 2012 (ÁREAS DE RESERVA FORESTAL NACIONAL). Diario Oficial No. 49.270 de 10 de Septiembre de 2014. 24. RESOLUCIÓN 1275 DE 2014. MADS. POR LA CUAL SE ADOPTA LA ZONIFICACIÓN Y EL ORDENAMIENTO DE LA RESERVA FORESTAL DEL COCUY, ESTABLECIDA EN LA LEY 2ª DE 1959 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. DIARIO OFICIAL NO. 49.255 DE 26 DE AGOSTO DE 2014. 25. RESOLUCIÓN 1276 DE 2014. MADS. POR LA CUAL SE ADOPTA LA ZONIFICACIÓN Y EL ORDENAMIENTO DE LA RESERVA FORESTAL DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA, ESTABLECIDA EN LA LEY 2ª DE 1959 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial No. 49.255 de 26 de agosto de 2014. 26. RESOLUCIÓN 1277 DE 2014. MADS. POR LA CUAL SE ADOPTA LA ZONIFICACIÓN Y EL ORDENAMIENTO DE LA RESERVA FORESTAL DE LA AMAZONÍA, ESTABLECIDA EN LA LEY 2ª DE 1959, EN LOS DEPARTAMENTOS DE AMAZONAS, CAUCA, GUAINÍA, PUTUMAYO Y VAUPÉS Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial No. 49.255 de 26 de agosto de 2014 27. RESOLUCIÓN 1291 DE 2014. MADS. POR LA CUAL SE EJERCE DISCRECIONAL Y SELECTIVAMENTE, LA EVALUACIÓN Y CONTROL PREVENTIVO ACTUAL Y POSTERIOR SOBRE LOS ASUNTOS ASIGNADOS A UNAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Página Web MADS. 28. RESOLUCIÓN 1316 DE 2014. MADS. POR LA CUAL SE ADICIONA LA RESOLUCIÓN N° 1772 DE 2010. (LA GENOTIPIFICACIÓN DE LA TOTALIDAD DE ESPECÍMENES QUE CONFORMAN EL PIE PARENTAL) Diario Oficial No. 49.432 de 21 de febrero de 2015 29. RESOLUCIÓN 1344 DE 2014. MADS. POR LA CUAL SE REALIZAN UNAS DELEGACIONES ANT LOS CONSEJOS DIRECTIVOS DE LA CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES Y DE LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS AMBIENTALES DE LOS DISTRITOS ESPECIALES DE CARTAGENA, BARRANQUILLA Y SANTA MARTA. A partir de la expedición. 30. RESOLUCIÓN 1348 DE 2014. MADS. POR LA CUAL SE ESTABLECEN LAS ACTIVIDADES QUE CONFIGURAN ACCESO A LOS RECURSOS GENÉTICOS Y SUS PRODUCTOS DERIVADOS PARA LA APLICACIÓN DE LA DECISIÓN ANDINA 391 DE 1996 EN COLOMBIA Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial No. 49.259 de 30 de agosto de 2014. 31. RESOLUCIÓN 1350 DE 2014. MADS. POR LA CUAL SE ASIGNAN FUNCIONES DENTRO DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE A EFECTOS DE DAR CUMPLIMIENTO A LA SENTENCIA DICTADA DENTRO DE LA ACCIÓN POPULAR N° 2001-90479 CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO BOGOTÁ. Página Web MADS. 32. RESOLUCIÓN 1490 DE 2014. MADS. POR LA CUAL SE AMPLÍA EL PLAZO DE ENTRADA EN VIGENCIA DE LA RESOLUCIÓN 1541 DE 2013 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. (ENTRADA EN VIGENCIA PROTOC. MONITOREO CONTROL Y VIGILANCIA OLORES OFENSIVOS). Diario Oficial No. 49.275 de 15 de septiembre de 2014. 33. RESOLUCIÓN 1705 DE 2014. MADS. POR LA CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO INTERNO DE CARTERA (COBRO COACTIVO) ESTABLECEN LOS ELEMENTOS QUE DEBEN CONTENER LOS PLANES DE GESTIÓN DE DEVOLUCIÓN DE PRODUCTOS POSCONSUMO DE PLAGUICIDAS. Oficial No. 49.320 de 30 de octubre de 2014. 34. RESOLUCIÓN 1762 DE 2014. MADS. POR LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA QUEBRADA HONDA Y CAÑOS PARRADO Y BUQUE. Diario Oficial No. 49.344 de 23 de noviembre de 2014. 35. RESOLUCIÓN 1781 DE 2014. MADS. POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS LINEAMIENTOS Y SE ADOPTAN LOS FORMATOS E INSTRUCTIVOS PARA EL REPORTE DE INFORMACIÓN AL QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 14 DEL DECRETO 953 DE 2013. Diario Oficial No. 49.342 de 21 de noviembre de 2014. 36. RESOLUCIÓN 1811 DE 2014. MADS. POR LA CUAL SE ASUME LA COMPETENCIA PARA LA EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL DE LOS PERMISOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL PERSISTENTE UBICADOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR –CSB- Y DE LA EXPEDICIÓN DE LOS SALVOCONDUCTOS DE MOVILIZACIÓN QUE CORRESPONDAN A DICHOS PERMISOS Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. 37. RESOLUCIÓN 2087 DE 2014. MADS. POR LA CUAL SE ADOPTA EL PROTOCOLO PARA EL MONITOREO, CONTROL Y VIGILANCIA DE OLORES OFENSIVOS. DIARIO OFICIAL NO. 49.380 DE 30 DE DICIEMBRE DE 2014. 38. RESOLUCIÓN 2090 DE 2014. MADS. POR LA CUAL SE DELIMITA EL PÁRAMO JURISDICCIONES – SANTURBÁN- BERLÍN, Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINACIONES Diario Oficial No. 49.373 de 22 de diciembre de 2014. 39. RESOLUCIÓN 2096 DE 2014. MADS. POR MEDIO DE LA CUAL SE DECLARA, RESERVA, DELIMITA Y ALINDERA EL PARQUE NACIONAL NATURAL BAHÍA PORTETE –KAURRELE. Diario Oficial No. 49.380 de 30 de diciembre de 2014. 40. RESOLUCIÓN 90963 DE 2014. MINMINAS- MADS. POR LA CUAL SE MODIFICA EL ARTÍCULO 4° DE LA RESOLUCIÓN NÚMERO 898 DE 1995, MODIFICADO POR LA

ANEXOS 211 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

RESOLUCIÓN NÚMERO 18 2087 DE 2007, EN RELACIÓN CON LOS CRITERIOS DE CALIDAD DE LOS BIOCOMBUSTIBLES PARA SU USO EN MOTORES DIÉSEL COMO COMPONENTE DE LA MEZCLA CON EL COMBUSTIBLE DIÉSEL DE ORIGEN FÓSIL EN PROCESOS DE COMBUSTIÓN. Diario Oficial No. 49.271 de 11 de septiembre de 2014. 41. RESOLUCIÓN 338 DE 2014. AG. NAL. MINERÍA. POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTAN LAS CONDICIONES DE LAS PÓLIZAS MINERO- AMBIENTALES Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial No. 49.171 de 3 de junio de 2014.

2015 40 Resoluciones 1. RESOLUCIÓN 0010 DE 2015 PARQUES NALES NAT. COL. Apertura Parque Gorgona Diario Oficial No. 49.407 de 27 de enero de 2015 2. RESOLUCIÓN 0033 DE 2015 MADS ADICIONA UNAS FUNCIONES SECRETARÍA GENERAL EN LA RESOLUCIÓN 1708 DE 2014 3. RESOLUCIÓN 0108 DE 2015 MADS ACTUALIZA FORMATO SOLICITUD LICENCIA AMBIENTAL DECRETO 2041-14 CON ANEXOS Diario Oficial No. 49.414 de 3 de febrero de 2015 4. RESOLUCIÓN 0111 DE 2015 MADS EIA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS O TÚNELES CON ANEXO Diario Oficial No. 49.414 de 3 de febrero de 2015 5. RESOLUCIÓN 0112 DE 2015 MADS ADOPTA TÉRM. REF. ELAB. EIA CONSTRUCCIÓN DE PUERTOS MARÍTIMOS DE GRAN CALADO CON ANEXO Diario Oficial No. 49.414 de 3 de febrero de 2015 6. RESOLUCIÓN 0113 DE 2015 MADS ADOPTA TÉRM. REF. ELAB. EIA CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS FÉRREAS CON ANEXO Diario Oficial No. 49.415 de 4 de febrero de 2015 7. RESOLUCIÓN 0114 DE 2015 MADS ADOPTA TÉRMINOS DE REF. ELAB. EIA PARA LIC. AMB. PROY CONST. OPERACIÓN AEROPUERTOS INTERNACIONALES. 8. RESOLUCIÓN 0154 DE 2015 PARQUES NALES NAT. COL. REGLAM. INTERNO CENTROS DOCUMENTACIÓN DE PARQUES NACIONALES. 9. RESOLUCIÓN 173 DE 2015 MADS MEDIO DE LA CUAL SE ESTABLECE EL COBRO POR RECUPERACIÓN DE COSTOS DE MONITOREO PARA EMBARCACIONES QUE TRANSITAN POR EL PARQUE NACIONAL NATURAL LOS CORALES DEL ROSARIO Y SAN BERNARDO. Diario Oficial No. 49.512 de 15 de mayo de 2015 10. RESOLUCIÓN 0210 DE 2015 PARQUES NALES NAT. COL. SE ADOPTA EL PLAN DE MANEJO DEL SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA GALERAS 11. RESOLUCIÓN 0228 DE 2015 MADS TOMA MEDIDAS CONSUMO CIGARRILLO, TABACO DERIVADOS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 12. RESOLUCIÓN 0234 DE 2015 PARQUES NALES NAT. COL. MODIF. RES. 434 DE 2014 COMITÉ DIRECCIÓN 13. RESOLUCIÓN 0236 DE 2015 PARQUES REGLAMENTA ENCUENTRO NAL JEFES DE ÁREAS PROTEGIDAS 14. RESOLUCIÓN 0244 DE 2015 PARQUES NALES NAT. COL. ADQUISICIÓN BIENES MEJORAS UBICADAS ÁREAS DE PARQUES. 15. RESOLUCIÓN 0327 DE 2015 MADS ADOPTA TÉRMINOS REFERENCIA PARA EIA CONSTRUCCIÓN AMPLIACIÓN OPERACIÓN PUERTOS FLUVIALES. Diario Oficial No. 49.435 de 24 de febrero de 2015. 16. RESOLUCIÓN 0432 DE 2015 PARQUES NALES NAT. COL. PROHÍBE EL INGRESO AL PARQUE TAYRONA. Diario Oficial No. 49.678 de 27 de octubre de 2015 17. RESOLUCIÓN 0538 DE 2015 PARQUES POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN NÚMERO 321 DE 10 DE AGOSTO DE 2015. Diario Oficial No. 49.741 de 30 de diciembre de 2015 18. RESOLUCIÓN 0624 DE 2015 MADS MODIFICA MANUAL ESPECIFICO FUNCIONES COMPETENCIAS PLANTA EMPLEADOS MADS. 19. RESOLUCIÓN 0631 DE 2015 MADS ESTABLECE PARÁMETROS VALORES LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLE VERTIMIENTOS PUNTUALES. 20. RESOLUCIÓN 0700 DE 2015 MADS ADOPTA MANUAL DE CONTRATACIÓN MADS Y FONAM ANEXO. 21. RESOLUCIÓN 0751 DE 2015 MADS ADOPTA TÉRMINOS DE REFERENCIA EIA LIC. AMB. PROY. CONSTRUCCIÓN CARRETERAS TÚNELES CON SUS ACCESOS. Diario Oficial No. 49.481 de 13 de abril de 2015 22. RESOLUCIÓN 1082 DE 2015 MADS IMPLEMENTA PRUEBA PILOTO TELETRABAJO EN EL MADS Diario Oficial No. 49.519 de 22 de mayo de 2015 23. RESOLUCIÓN 1125 DE 2015 MADS ADOPTA RUTA DECLARATORIA DE ÁREAS PROTEGIDAS. Y ANEXO. Diario Oficial No. 49.561 de 2 de julio de 2015 24. RESOLUCIÓN 1258 DE 2015 MADS SE ADOPTAN LOS LINEAMIENTOS, LA GUÍA AMBIENTAL Y LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LAS ACTIVIDADES DE FORMALIZACIÓN DE MINERÍA TRADICIONAL A QUE SE REFIERE EL DECRETO NÚMERO 933 DE 2013 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. 25. RESOLUCIÓN 1259 DE 2015 MADS ESTABLECE EL CONTENIDO PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DENOMINADA EN SU CONJUNTO COMO INICIATIVAS REDD+. 26. RESOLUCIÓN 1377 DE 2015 MADS ADICIONA NUM. 2.32. ART. 1 RES 619 DE 1997 EQUIPOS COMBUSTIÓN APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE RESIDUOS Y/O DESECHOS NO PELIGROSOS. Diario Oficial N° 49551 del 22 de junio de 2015. 27. RESOLUCIÓN 1606 DE 2015 MINAMBIENTE REGLAMENTA ART. 4 LEY 1630 DE 2013 DESINTEGRACIÓN DE VEHÍCULOS. 28. RESOLUCIÓN 1609 DE 2015 MADS ESTABLECEN LAS MEDIDAS DE VIGILANCIA SOBRE LAS ESPECIES DE AVES SILVESTRES COMO MECANISMO DE PREVENCIÓN DE LA INFLUENZA AVIAR EN EL TERRITORIO COLOMBIANO. DIARIO OFICIAL 49575 DEL 16 DE JULIO DE 2015. 29. RESOLUCIÓN 1628 DE 2015 MADS DECLARA Y DELIMITA ZONAS DE PROTECCIÓN Y DESARROLLO. Diario Oficial N° 49574 del 15 julio de 2015 30. RESOLUCIÓN 1814 DE 2015 MADS DECLARAN Y DELIMITAN UNAS ZONAS DE PROTECCIÓN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DEL MEDIO AMBIENTE. Diario Oficial N° 49675 del 24 de octubre de 2015. 31. RESOLUCIÓN 1892 DE 2015 MADS SE SEÑALAN LOS CASOS EN LOS QUE NO SE REQUERIRÁ ADELANTAR TRÁMITE DE MODIFICACIÓN DE LA LICENCIA AMBIENTAL O SU EQUIVALENTE, PARA AQUELLAS OBRAS O ACTIVIDADES CONSIDERADAS CAMBIOS MENORES O DE AJUSTE NORMAL DENTRO DEL GIRO ORDINARIO DE LOS PROYECTOS. Diario Oficial N°49623 del 2 de agosto de 2015. 32. RESOLUCIÓN 1978 DE 2015 MADS CREA COMITÉ DESARROLLO ADMINISTRATIVO EL COMITÉ INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO EL COMITÉ DE COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DEL FONDO NACIONAL AMBIENTAL FONAM. Diario Oficial N° 49637 del 16 de septiembre de 2015. 33. RESOLUCIÓN 2071 DE 2015 IDEAM DEROGA LA RESOLUCIÓN NÚMERO 3037 DEL 27 DE OCTUBRE DE 2014 Y SE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO INTERNO PARA PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS Y SUGERENCIAS DEL INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM). DIARIO OFICIAL NO. 49.691 DE 9 DE NOVIEMBRE DE 2015 34. RESOLUCIÓN 2247 DE 2015 MADS CREA LA UNIDAD COORDINADORA PARA EL GOBIERNO ABIERTO Publicada Página Web DEL MADS 35. RESOLUCIÓN 2292 DE 2015 MADS MODIFICA PARCIALMENTE RESOLUCIÓN 1757 DE 2015 CAJA MENOR VIÁTICOS. 36. RESOLUCIÓN 2393 DE 2015 MADS CONFORMA SUBCOMITÉ SECTORIAL DEFENSA JURÍDICA DEL ESTADO DEL SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

212 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

A PARTIR DE SU EXPEDICIÓN. 37. RESOLUCIÓN 2649 DE 2015 MADS FIJA CUPO GLOBAL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN CSB. Diario Oficial No. 49.741 de 30 de diciembre de 2015 38. RESOLUCIÓN 2651 DE 2015 MADS ESTABLECE MEDIDAS PARA EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL CORTE DE PIELES DE CAIMÁN COCODRILUS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DEBIDAMENTE AUTORIZADOS COMO ZOOCRIADEROS, CURTIEMBRES, COMERCIALIZADORAS Y MANUFACTURAS QUE TRABAJAN CON ESTA ESPECIE. Diario Oficial No. 49.741 de 30 de diciembre de 2015 39. RESOLUCIÓN 2652 DE 2015 MADS ESTABLECEN LAS MEDIDAS PARA EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS PIELES Y PARTES O FRACCIONES DE PIELES DE LA ESPECIE CAIMÁN COCODRILUS, QUE SON OBJETO DE EXPORTACIÓN. Diario Oficial No. 49.741 de 30 de diciembre de 2015 40. RESOLUCIÓN 2659 DE 2015 MADS MODIFICA ARTICULO 21 DE LA RESOLUCIÓN 631 DE 2015 VERTIMIENTOS. Diario Oficial No. 49.741 de 30 de diciembre de 2015

2016 61 Resoluciones 1. RESOLUCIÓN 0083 DE 2016 MADS CREA GRUPO INTERNO OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN DEL MADS. 2. RESOLUCIÓN 0094 DE 2016 MADS ADICIONA FUNCIONES A LA RESOLUCIÓN 0624 DE 2015 GRUPO DE APOYO TÉCNICO DE EVALUACIÓN SEGUIMIENTO PROYECTOS INVERSIÓN SECTORIAL AMBIENTAL OFICINA DE PLANEACIÓN. Rige desde su expedición 3. RESOLUCIÓN 0376 DE 2016 MADS SEÑALA LOS CASOS QUE NO REQUIEREN ADELANTAR TRÁMITE DE MODIFICACIÓN DE LICENCIA AMBIENTAL O SU EQUIVALENTE PARA AQUELLAS OBRAS O ACTIVIDADES CONSIDERADAS CAMBIOS MENORES O DE AJUSTE NORMAL DENTRO DEL GIRO ORDINARIO DE LOS PROYECTOS DE ENERGÍA PRESAS REPRESAS TRASVASES EMBALSES. Diario Oficial No. 49.808 de 8 de marzo de 2016. 4. RESOLUCIÓN 0377 DE 2015 MADS RESOLUCIÓN 377 DE 2016 RESIDUOS PELIGROSO DESINTEGRACIÓN VEHICULAR Diario Oficial No. 49.808 de 8 de marzo de 2016. 5. RESOLUCIÓN 0404 DE 2016 MADS SE IMPLEMENTA LA MODALIDAD DE TELETRABAJO EN EL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. RIGE A PARTIR DE SU EXPEDICIÓN. 6. RESOLUCIÓN 0490 DE 2016 MADS CUPO APROVECHAMIENTO CODECHOCÓ. Diario Oficial No. 49.836 de 6 de abril de 2016. 7. RESOLUCIÓN 0491 DE 2016 MADS DELIMITA PARAMO MIRAFLORES. Diario Oficial N° 49829 del 30 de marzo de 2016. 8. RESOLUCIÓN 0492 DE 2016 MADS DELIMITA PARAMO DE FARALLONES DE CALI. Diario Oficial N° 49829 del 30 de marzo de 2016. 9. RESOLUCIÓN 0493 DE 2016 MADS DELIMITA PARAMO DE Diario Oficial N° 49829 del 30 de marzo de 2016. 10. RESOLUCIÓN 0494 DE 2016 MADS DELIMITA PARAMO DE PARAMILLO. Diario Oficial N° 49829 del 30 de marzo de 2016. 11. RESOLUCIÓN 0495 DE 2016 MADS DELIMITA PARAMO DE TATAMÁ. Diario Oficial N° 49829 del 30 de marzo de 2016. 12. RESOLUCIÓN 0496 DE 2016 MADS DELIMITA PARAMO FRONTINO – URRAO. DIARIO OFICIAL 49829 DEL 30 DE MARZO DE 2016. DIARIO OFICIAL 49829 DEL 30 DE MARZO DE 2016. 13. RESOLUCIÓN 0497 DE 2016 MADS DELIMITA PARAMO BELMIRA - SANTA INES Diario Oficial N° 49829 del 30 de marzo de 2016. 14. RESOLUCIÓN 0498 DE 2016 MADS DELIMITA PARAMO LOS PICACHOS. Diario Oficial N° 49829 del 30 de marzo de 2016. 15. RESOLUCIÓN 0534 DE 2016 MADS ADOPTA PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACIÓN PIC. DE BIENESTAR Y EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE SERVIDORES PÚBLICOS DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Rige a partir de la fecha de expedición. 16. RESOLUCIÓN 0565 DE 2016 MADS SE ESTABLECEN REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO PARA REGISTRO DE USUARIOS DE MERCURIO – RUM PARA EL SECTOR MINERO. Diario oficial N° 49848 del 18 de abril de 2016. 17. RESOLUCIÓN 0591 DE 2016 PARQUES SE ELIMINA DEL SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN DE TRÁMITES (SUIT) UN TRÁMITE AMBIENTAL EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA. Diario Oficial No. 50.121 de 19 de enero de 2017. 18. RESOLUCIÓN 0639 DE 2016 MADS REGLAMENTA EL TRÁMITE INTERNO DE LAS PETICIONES EN EL MINAMBIENTE. Página Web del MADS 19. RESOLUCIÓN 0667 DE 2016 MADS SE ESTABLECEN LOS INDICADORES MÍNIMOS DE QUE TRATA EL ARTÍCULO 2.2.8.6.5.3 DEL DECRETO NÚMERO 1076 DE 2015. Diario Oficial N°49895, junio 05 de 2016. 20. RESOLUCIÓN 0668 DE 2016 MADS REGLAMENTA EL USO RACIONAL DE BOLSAS PLÁSTICAS Diario Oficial N° 49859 del 29 abril de 2016 21. RESOLUCIÓN 0689 DE 2016 MADS - MINSALUD ADOPTA EL REGLAMENTO TÉCNICO QUE ESTABLECE LOS LÍMITES MÁXIMOS DE FÓSFORO Y LA BIODEGRADABILIDAD DE LOS TENSOACTIVOS COMBUSTIBLE DESNATURALIZADO COMO COMPONENTE PRESENTES EN DETERGENTE. Diario Oficial N°49864 del 5 de mayo de 2016 22. RESOLUCIÓN 0710 DE 2016 MADS DELIMITA PARAMO DE CHINGAZA. Diario Oficial N°49870 del 11 de mayo de 2016. 23. RESOLUCIÓN 0789 DE 2016 MADS MINMINAS MODIFICA RESOLUCIÓN 898 DE 1995 EN LO RELACIONADO CON LOS PARÁMETROS Y REQUISITOS DE CALIDAD DEL ETANOL ANHIDRO COMBUSTIBLE Y ETANOL OXIGENANTE DE GASOLINAS. Diario Oficial No. 49.883 de 24 de mayo de 2016. 24. RESOLUCIÓN 0792 DE 2016 MADS SE DEROGA LA RESOLUCIÓN 615 DE 2014 Y SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS Y EL PROCEDIMIENTO PARA ACCEDER A LA CAPACITACIÓN CONTINGENTE EN EL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Rige a partir de su publicación. 25. RESOLUCIÓN 1283 DE 2016 MADS CERTIFICADO FUENTES ENERGÍA NO CONVENCIONAL. Diario Oficial No. 49.976 de 25 de agosto de 2016 26. RESOLUCIÓN 1300 DE 2016 MADS CREA EL COMITÉ COORDINACIÓN GESTIÓN INTEGRAL CIÉNAGA GRANDE SANTA MARTA. Página Web del MADS 27. MADS Diario Oficial No. 49.977 de 26 de agosto de 2016 28. RESOLUCIÓN 1312 DE 2016. MADS POR LA CUAL SE ADOPTAN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA), REQUERIDO PARA EL TRÁMITE DE LA LICENCIA AMBIENTAL DE PROYECTOS DE USO DE FUENTES DE ENERGÍA EÓLICA CONTINENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial No. 49.977 de 26 de agosto de 2016 29. RESOLUCIÓN 1372 DE 2016 MADS SE ESTABLECE LA TARIFA MÍNIMA DE LA TASA COMPENSATORIA CAZA FAUNA SILVESTRE. Diario Oficial No. 49.977 de 26 de agosto de 2016 30. RESOLUCIÓN 1478 DE 2016 MADS ZONIFICACIÓN MANGLARES CRA CIÉNAGA MALLORQUÍN. Diario Oficial No. 49.997 de 15 de septiembre de 2016 31. RESOLUCIÓN 1514 DE 2016 MADS SE ADOPTAN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA INCLUSIÓN DE NUEVAS FUENTES DE MATERIALES EN LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE QUE CUENTEN CON LICENCIA AMBIENTAL. Diario Oficial No. 49.998 de 16 de septiembre de 2016 32. RESOLUCIÓN 1522 DE 2016 MADS SE CREA COMITÉ AMBIENTAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA RECUPERACIÓN ECOLÓGICA Y SOCIAL DEL PUTUMAYO BAJA

ANEXOS 213 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

BOTA CAUCANA Y JARDINES DE SUCUMBÍOS. Página Web del MADS 33. RESOLUCIÓN 1542 DE 2016 MADS REALIZAN DELEGACIONES PERMANENTES ANTE LOS CONSEJOS DIRECTIVOS DE UNAS CARS. A partir de la fecha de expedición 34. RESOLUCIÓN 1553 DE 2016 MADS DELIMITA PÁRAMO CHILÍ – BARRAGÁN. Diario Oficial No. 50.008 de 26 de septiembre de 2016 35. RESOLUCIÓN 1554 DE 2016 MADS DELIMITA PÁRAMO YARIGUIES. DIARIO OFICIAL NO. 50.008 DE 26 DE SEPTIEMBRE DE 2016 36. RESOLUCIÓN 1555 DE 2016 MADS DELIMITA PÁRAMO IGUAQUE – MERCHÁN. Diario Oficial No. 50.008 de 26 de septiembre de 2016 37. RESOLUCIÓN 1556 DE 2016 MADS DELIMITA PÁRAMO DE TAMÁ. Diario Oficial No. 50.008 de 26 de septiembre de 2016. 38. RESOLUCIÓN 1618 DE 2016 MADS POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 222 DE 2011 Y SE ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES. 39. RESOLUCIÓN 1660 DE 2016 MADS ADOPTA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORAR EIA PARA LICENCIA AMBIENTAL DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE OBRA MARÍTIMAS DURAS DE CONTROL Y PROTECCIÓN COSTERA Y DE REGENERACIÓN DUNAS PLAYAS. Diario Oficial No. 50.046 de 3 de noviembre de 2016 40. RESOLUCIÓN 1740 DE 2016 MADS. ESTABLECE LINEAMIENTOS MANEJO APROVECHAMIENTO Y ESTABLECIMIENTO DE GUADUALES Y BAMBUSALES. Diario Oficial No. 50.038 de 26 de octubre de 2016 41. RESOLUCIÓN 1741 DE 2016 MADS MODIFICA LA RESOLUCIÓN 222 DE 2011 - EQUIPOS Y DESECHOS PCB. Diario Oficial No. 50.038 de 26 de octubre de 2016. 42. RESOLUCIÓN 1766 DE 2016 MADS ADOPTA PLAN MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL BOGOTÁ. Diario Oficial No. 50.061 de 18 de noviembre de 2016 43. RESOLUCIÓN 1767 DE 2016 MADS ADOPTA FORMATO ÚNICO PARA REPORTE DE CONTINGENCIA. Diario Oficial No. 50.061 de 18 de noviembre de 2016 44. RESOLUCIÓN 1768 DE 2016 MADS DELIMITA PÁRAMO RABANAL. DIARIO Oficial No. 50.061 de 18 de noviembre de 2016 45. RESOLUCIÓN 1769 DE 2016 MADS DELIMITA PÁRAMO GUERRERO Diario Oficial No. 50.061 de 18 de noviembre de 2016 46. RESOLUCIÓN 1770 DE 2016 MADS E DELIMITA PÁRAMO ALTIPLANO CUNDIBOYACENCE. Diario Oficial No. 50.061 de 18 de noviembre de 2016 47. RESOLUCIÓN 1771 DE 2016 MADS DELIMITA PÁRAMO TOTA BIJAGUAL - MAMAPACHA. Diario Oficial No. 50.061 de 18 de noviembre de 2016 48. RESOLUCIÓN 1987 DE 2016 MADS DELIMITA PÁRAMOS LOS NEVADOS. Diario Oficial No. 50.084 DE 11 DE DICIEMBRE DE 2016 49. RESOLUCIÓN 2001 DE 2016 MADS DETERMINA ZONAS COMPATIBLES CON ACTIVIDADES MINERAS SABANA DE BOGOTÁ. Diario Oficial No. 50.079 de 6 de diciembre de 2016 50. RESOLUCIÓN 2028 DE 2016 MADS CREA PROGRAMA DE BOSQUES DE PAZ. Página Web del MADS 51. RESOLUCIÓN 2140 DE 2016 MADS DELIMITA PÁRAMO LAS BALDÍAS Diario Oficial No. 50098. De 26 de diciembre de 2016 52. RESOLUCIÓN 2141 DE 2016 MADS CREA REGLAMENTA COMITÉ GERENCIA ADMINISTRACIÓN DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES EL COMITÉ SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA CONTABLES EN EL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. 53. RESOLUCIÓN 2182 DE 2016. MADS. POR LA CUAL SE MODIFICA Y CONSOLIDA EL MODELO DE ALMACENAMIENTO GEOGRÁFICO CONTENIDO EN LA METODOLOGÍA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y EN EL MANUAL DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL DE PROYECTOS. Diario Oficial No. 50.100 de 28 de diciembre de 2016. 54. RESOLUCIÓN 2183 DE 2016. MADS. POR LA CUAL SE ADOPTAN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS, EN PROYECTOS DE SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial No. 50.101 de 29 de diciembre de 2016. 55. RESOLUCIÓN 2205 DE 2016 MADS ADOPTA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EIA PROY. EXPLORACIÓN SÍSMICA MARINA PROF. MENORES 200 MTS. DIARIO OFICIAL NO. 50.123 DE 21 DE ENERO DE 2017 56. RESOLUCIÓN 2206 DE 2016 POR LA CUAL SE ADOPTAN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA), REQUERIDO PARA EL TRÁMITE DE LA LICENCIA AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS DE EXPLOTACIÓN DE PROYECTOS MINEROS Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial No. 50.123 de 21 de enero de 2017. 57. RESOLUCIÓN 2211 DE 2016. MADS. POR LA CUAL SE PRECISAN LOS LÍMITES DEL PARQUE NACIONAL LOS CORALES DEL ROSARIO Y DE SAN BERNARDO Diario Oficial No. 50.123 de 21 de enero de 2017 58. RESOLUCIÓN 2212 DE 2016 MADS PRECISAN LÍMITES DEL SANT. FAUNA Y FLORA OTÚN QUIMBAYA Diario Oficial No. 50.123 de 21 de enero de 2017 59. RESOLUCIÓN 2214 DE 2016 MADS SE PRECISAN LIMITES PARQUE NAL. NAT. OLD PROVIDENCE Mc BEAN LAGOON ZONA AMORTIGUADORA. Diario Oficial No. 50.123 de 21 de enero de 2017 60. RESOLUCIÓN 2225 DE 2016 MADS CONFORMA COMITÉ CONVIVENCIA LABORAL MADS. Rige desde su expedición. 61. RESOLUCIÓN 2226 DE 2016 MADS CONFORMA COMITÉ PRIORITARIO SEG. SOCIAL SALUD EN EL TRABAJO MADS. Rige desde su expedición.

2017 60 Resoluciones 1. RESOLUCIÓN 0005 DE 2017 MADS ACTUAL. ZONIF. MANGLARES GOLFO URABÁ MAR CARIBE ANTIOQUIA ECOSERIE PUNTA LAS VACAS CORPOURABA. Diario Oficial N° 50117 del 15 de enero de 201. 2. RESOLUCIÓN 0010 DE 2017 MADS TABLA DE HONORARIOS CONTRATOS PRESTACIÓN DE SERVICIOS MADS. Rige a partir de su expedición y publicación en página web. 3. RESOLUCIÓN 0011 DE 2017 MADS MODIFICA RESOLUCIÓN 700 DE 2015 Y MODIFICA MANUAL DE CONTRATACIÓN MADS Y FONAM Rige a partir de su Publicación. 4. RESOLUCIÓN 0057 DE 2017 MADS CREA GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE COMISIONES Y APOYO LOGÍSTICO SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA. Rige a partir de su Expedición 5. RESOLUCIÓN 0097 DE 2017 MADS. CREA REGISTRO ÚNICO ECOSISTEMAS Y ÁREAS AMBIENTALES. Diario Oficial N° 50134 de 2017. 6. RESOLUCIÓN 0132 DE 2017 MADS POR LA CUAL SE ADOPTA EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS DE CARRERA ADMINISTRATIVA Y EN PERIODO DE PRUEBA EXPEDIDO POR LA COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL – CNSC Y SE CONFORMAN COMISIONES DE EVALUACIÓN. Rige a partir del 1° de febrero de 2017. 7. RESOLUCIÓN 0188 DE 2017 MADS METODOLOGÍA DE RECONOCIDO VALOR TÉCNICO PARA EL CALCULO DE LA PROVISIÓN CONTABLE DE LOS PROCESOS JUDICIALES EXTRAJUDICIALES Y TRAMITES ARBITRALES EN CONTRA DE LA ENTIDAD. Rige a partir de su Expedición.

214 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

8. RESOLUCIÓN 0211 DE 2017 MADS DELIMITA PARAMO LAS HERMOSAS. Diario Oficial N°50150 del 17 febrero de 2017. 9. RESOLUCIÓN 0472 DE 2017. MADS. POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LAS ACTIVIDADES Diario Oficial No. 50.166 de 5 de marzo de 2017 10. RESOLUCIÓN 0589 DE 2017. MADS. POR LA CUAL SE ESTABLECEN LAS ESPECIES DE LA FAUNA SILVESTRE INCLUIDAS DENTRO DE LAS CATEGORÍAS DEL COEFICIENTE DE VALORACIÓN Y EL VALOR CORRESPONDIENTE A LAS ESPECIES ESTABLECIDAS EN EL NUMERAL 3 DE QUE TRATA EL ARTÍCULO 2.2.9.10.2.7 DEL CAPÍTULO 10 DEL TÍTULO 9 DE LA PARTE 2 DEL LIBRO 2 DEL DECRETO 1076 DE 2015, EN EL CUAL SE REGLAMENTA EL ARTÍCULO 42 DE LA LEY 99 DE 1993 EN LO REFERENTE A LA TASA COMPENSATORIA POR CAZA DE FAUNA SILVESTRE. Diario Oficial No. 50.171 de 10 de marzo de 2017 11. RESOLUCIÓN 0706 DE 2017 MADS POR MEDIO DE LA CUAL DE ACTUALIZA ZONIFICACIÓN FR LOS MANGLARES VALLECAUCANOS SECTOR ISLA DE LEONCIO ENTRE LOS ESTEROS EL PIÑAL Y AGUACATE UBICADA EN JURISDICCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO PÚBLICO AMBIENTAL DE BUENAVENTURA – EPA BUENAVENTURA Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial 50210 del 20 de abril de 2017. 12. RESOLUCIÓN 0750 DE 2017 MADS POR LA CUAL SE ADOPTAN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL –EIA REQUERIDO PARA TRÁMITE DE LICENCIA AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS FÉRREAS Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES Diario Oficial 50210 del 20 de abril de 2017. 13. RESOLUCIÓN 0751 DE 2017 MADS POR LA CUAL SE ADOPTAN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA), PARA LAS NUEVAS PLANTAS DE BENEFICIO DE ORO POR FUERA DE TÍTULOS MINEROS Y LA REUBICACIÓN DE LAS EXISTENTES. Diario Oficial 50210 del 20 de abril de 2017. 14. RESOLUCIÓN 768 DE 2017 MADS POR LA CUAL SE ADOPTA LA GUÍA TÉCNICA PARA LA ORDENACIÓN Y MANEJO INTEGRADO DE LA ZONA COSTERA Diario Oficial No. 50.210 de 20 de abril de 2017de 20 de abril de 2017. 15. RESOLUCIÓN 837 DE 2017 MINSALUD - MADS POR LA CUAL SE MODIFICAN LOS ARTÍCULOS 10 Y 14 DE LA RESOLUCIÓN NÚMERO 0689 DE 2016. Diario Oficial No. 50.224 de 5 de mayo de 2017. 16. RESOLUCIÓN 973 DE 2017 MADS POR MEDIO DE LA CUAL SE PRECISAN LOS LÍMITES DEL SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS” Diario Oficial No 50244 DEL 25 DE MAYO DE 2017. 17. RESOLUCIÓN 1046 DE 2017. MADS. POR LA CUAL SE REGLAMENTAN LOS PLAZOS PARA LA PUBLICACIÓN DE PROYECTOS ESPECÍFICOS DE REGULACIÓN QUE EXPIDA EL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES Diario Oficial No. 50258 de 8 junio de 2017 18. RESOLUCIÓN 1051 DE 2017 MADS POR LA CUAL SE REGLAMENTAN LOS BANCOS DE HÁBITAT CONSAGRADOS EN EL TÍTULO 9, PARTE 2, LIBRO 2, CAPÍTULO 3 DEL DECRETO 1076 DE 2015, Y SE ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES Diario Oficial No. 50.270 de 20 de junio de 2017. 19. RESOLUCIÓN 1295 DE 2017 MADS POR MEDIO DE LA CUAL SE DELIMITA EL PÁRAMO ALMORZADERO Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINACIONES. No se publicó. 20. RESOLUCIÓN 1296 DE 2017 MADS POR LA CUAL SE DELIMITA EL PÁRAMO GUANTIVA – LA RUSIA Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial No. 50301 de 21 de julio de 2017 21. RESOLUCIÓN 1352 DE 2017 MADS POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 1348 DE 2014 SOLICITUD (PATENTES PRODUCTOS O PROCEDIMIENTOS OBTENIDOS A PARTIR DE RECURSOS GENÉTICOS) Diario Oficial No. 50.293 de 13 de julio de 2017. 22. RESOLUCIÓN 1326 DE 2017 MADS POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS SISTEMA D RECOLECCIÓN SELECTIVA Y GESTIÓN Diario Oficial No. 50.287 de 7 de julio de 2017. 23. RESOLUCIÓN 1434 DE 2017 MADS. POR MEDIO DE LA CUAL SE DELIMITA EL ÁREA DE PÁRAMOS DE CRUZ VERDE – SUMAPAZ Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario oficial 50301 del 21 de julio de 2017 24. RESOLUCIÓN 1519 DE 2017 MADS. POR LA CUAL SE ADOPTAN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL –EIA REQUERIDO PARA EL TRÁMITE DE LA LICENCIA AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE CENTRALES GENERADORAS DE ENERGÍA HIDROELÉCTRICA Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES Oficial No. 50.308 de 28 de julio de 2017. 25. . RESOLUCIÓN 1571 DE 2017 MADS POR LA CUAL SE FIJA LA TARIFA MÍNIMA DE LA TASA POR UTILIZACIÓN DE AGUAS. Diario Oficial No. 50.321 de 10 de agosto de 2017. 26. RESOLUCIÓN 1669 DE 2017 MADS. POR LA CUAL SE ADOPTAN LOS CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL USO DE HERRAMIENTAS ECONÓMICAS EN LOS PROYECTOS OBRAS O ACTIVIDADES OBJETO DE LICENCIA AMBIENTAL O INSTRUMENTO EQUIVALENTE Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINACIONES Oficial No. 50.335 de 24 de agosto de 2017. 27. RESOLUCIÓN 1670 DE 2017 MADS. POR LA CUAL SE ADOPTAN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EIA- REQUERIDO PARA EL TRÁMITE DE LA LICENCIA AMBIENTAL DE PROYECTOS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES Oficial No. 50.335 de 24 de agosto de 2017. 28. RESOLUCIÓN 1798 DE 2017 MADS. POR LA CUAL SE CREA EL COMITÉ AMBIENTAL INTERINSTITUCIONAL PARA EL MANEJO DE LA BAHÍA DE CARTAGENA Y SE TOMAN OTRAS DISPOSICIONES Oficial No. 50.350 de 8 de septiembre de 2017. 29. RESOLUCIÓN 1907 DE 2017 MADS. POR LA CUAL SE RESERVA, DELIMITA, ALINDERA Y DECLARA COMO PARTE DEL SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA MALPELO UN ÁREA UBICADA EN LA REGIÓN CENTRAL DE LA CUENCA PACÍFICA COLOMBIANA Diario Oficial No. 50373 de 1° OCTUBRE DE 2017. 30. RESOLUCIÓN 1908 DE 2017 MADS. POR LA CUAL SE RESERVA, DELIMITA, ALINDERA Y DECLARA EL DISTRITO NACIONAL DE MANEJO INTEGRADO YURUPARÍ – MALPELO. Diario Oficial No. 50373 de 1° octubre de 2017. 31. RESOLUCIÓN 1909 DE 2017 MADS. POR LA CUAL SE ESTABLECE EL SALVOCONDUCTO ÚNICO NACIONAL EN LÍNEA PARA LA MOVILIZACIÓN DE ESPECÍMENES DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Diario Oficial No. 50362 de 20 de 2017. 32. RESOLUCIÓN 1910 DE 2017 MADS. POR LA CUAL SE ADOPTAN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS –DAA, - PARA PROYECTOS DE USO DE BIOMASA PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES Oficial No. 50.361 de 19 de septiembre de 2017. 33. RESOLUCIÓN 1912 DE 2017 MADS. POR LA CUAL SE ESTABLECE EL LISTADO DE LAS ESPECIES SILVESTRES AMENAZADAS DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA COLOMBIANA CONTINENTAL Y MARINO COSTERA QUE SE ENCUENTRAN EN EL TERRITORIO NACIONAL Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES Diario Oficial No. 50.364 de 22 de septiembre de 2017. 34. RESOLUCIÓN 1962 DE 2017 MADS. POR LA CUAL SE EXPIDE EL LÍMITE DEL INDICADOR DE COCIENTE DEL INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ETANOL ANHIDRO COMBUSTIBLE DESNATURALIZADO Y SE ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES Diario Oficial No. 50.371 de 29 de septiembre de 2017. 35. RESOLUCIÓN 1979 DE 2017 MADS. POR LA CUAL SE ADOPTA LA GUÍA TÉCNICA PARA LA ORDENACIÓN, ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN AMBIENTAL DE LA UNIDAD AMBIENTAL COSTERA CARIBE INSULAR Diario Oficial No. 50.373 de 1° de octubre de 2017. 36. RESOLUCIÓN 1981 DE 2017 MADS. POR LA CUAL SE MODIFICA EL PARÁGRAFO 1 DEL ARTÍCULO 9 DE LA RESOLUCIÓN 1962 DE 2017 (DECLARACIÓN DE VERIFICACIÓN DEL INVENTARIO ENTREGADA POR EL IMPORTADOS PRODUCTOR NACIONAL DE ETANOL) Diario Oficial No. 50.371 de 29 de septiembre de 2017.

ANEXOS 215 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

37. RESOLUCIÓN 1982 DE 2017 MADS. POR LA CUAL SE ADOPTA EL FORMULARIO PARA EL REPORTE DE LA INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA APLICACIÓN DE LA TASA COMPENSATORIA POR CAZA DE FAUNA SILVESTRE Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES Diario Oficial No. 50.378 de 6 de octubre de 2017 . 38. RESOLUCIÓN 1988 DE 2017 MADS. POR LA CUAL SE ADOPTAN METAS AMBIENTALES Y SE ESTABLECEN OTRAS DISPOSICIONES Diario Oficial No. 50. 371 de 29 de septiembre de 2017. 39. RESOLUCIÓN 2000 DE 2017 MADS. POR LA CUAL SE ESTABLECE LA FORMA Y REQUISITOS PARA PRESENTAR ANTE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES – ANLA LAS SOLICITUDES DE ACREDITACIÓN PARA OBTENER LA EXCLUSIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS DE QUE TRATAN LOS ARTÍCULOS 424 NUMERAL 7 Y 428 DEL ESTATUTO TRIBUTARIO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial No. 50. 378 de 6 octubre de 2017. 40. RESOLUCIÓN 2140 DE 2017 MADS. POR LA CUAL SE ADOPTA EL MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTION Y SE CREAN ALGUNAS INSTANCIAS ADMINISTRATIVAS AL INTERIOR DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y DEL FONDO NACIONAL AMBIENTAL Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial No. 50. 410 de 7 noviembre de 2017. 41. RESOLUCIÓN 2157 DE 2017 MADS. POR LA CUAL SE PRORROGA EL TÉRMINO DE DURACIÓN DE LAS ZONAS PROTECCIÓN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DEL MEDIO AMBIENTE ESTABLECIDAS MEDIANTE RESOLUCIÓN 1814 DE 2015 Y SE ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES. Rige a partir de la fecha de expedición. 42. RESOLUCIÓN 2210 DE 2017 MADS. POR LA CUAL MODIFICA EL ARTÍCULO 11 DE LA RESOLUCIÓN 1962 DE 2017 (ETANOL) Diario Oficial No. 50.412 de 9 de noviembre de 2017. 43. RESOLUCIÓN 2214 DE 2017 MADS. POR LA CUAL MODIFICA EL ARTÍCULO 11 DE LA RESOLUCIÓN 1962 DE 2017 (ETANOL) Diario Oficial No. 50.412 de 9 de noviembre de 2017. 44. RESOLUCIÓN 2243 DE 2017 MADS. POR LA CUAL SE MODIFICA EL LITERAL B DEL ARTÍCULO 2 DE LA RESOLUCIÓN 1046 DEL 5 DE JUNIO DE 2017, POR LA CUAL REGLAMENTAN LOS PLAZOS PARA LA PUBLICACIÓN DE PROYECTOS ESPECÍFICOS DE REGULACIÓN QUE EXPIDA EL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial N° 50432 del 29 noviembre de 2017. 45. RESOLUCIÓN 2246 DE 2017 MADS. POR LA CUAL MODIFICA EL ARTÍCULO 10 DE LA RESOLUCIÓN 1297 DE 2017 (RECOLECCIÓN Y GESTION AMBIENTAL RECOLECCIÓN DE PILAS Y/O ACUMULADORES) Diario Oficial No. 50.406 de 3 de noviembre de 2017. 46. RESOLUCIÓN 2247 DE 2017 MADS. POR LA CUAL SE PRECISA EL LÍMITE DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA NACIONAL DEL RÍO MELÉNDEZ, DECLARADA MEDIANTE RESOLUCIÓN N° 9 DEL 03 DE DICIEMBRE DE 1938. Diario Oficial No. 50.406 de 10 noviembre de 2017. 47. RESOLUCIÓN 2248 DE 2017 MADS. POR LA CUAL SE PRECISA EL LÍMITE DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA NACIONAL DEL RÍO CALI, DECLARADA MEDIANTE RESOLUCIÓN N° 9 DEL 03 DE DICIEMBRE DE 1938. Diario Oficial No. 50. 419 de 16 noviembre de 2017. 48. RESOLUCIÓN 2049 DE 2017 MADS. POR LA CUAL SE PRECISA EL LÍMITE DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA NACIONAL DE CARAUTA, DECLARADA MEDIANTE RESOLUCIÓN EJECUTIVA N° 0398 DE 1975. Diario Oficial No. 50. 415 de 12 noviembre de 2017. 49. RESOLUCIÓN 2250 DE 2017 MADS. POR LA CUAL SE PRECISA EL LÍMITE DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA NACIONAL DE CUCHILLA DEL MINERO, DECLARADA MEDIANTE RESOLUCIÓN EJECUTIVA N° 123 DE 16 DE SEPTIEMBRE DE 1993. Diario Oficial No. 50. 412 de 9 noviembre de 2017. 50. RESOLUCIÓN 2254 DE 2017 MADS. POR LA CUAL SE ADOPTA LA NORMA DE CALIDAD DEL AIRE AMBIENTE Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial No. 50. 415 de 12 noviembre de 2017. 51. RESOLUCIÓN 2299 DE 2017 MADS. POR LA CUAL SE RESERVA DELIMITA ALINDERA Y DECLARA EL DISTRITO NACIONAL DE MANEJO INTEGRADO CABO MANGLARES BAJO MIRA Y FRONTERA. Diario Oficial No. 50. 425 de 22 noviembre de 2017. 52. RESOLUCIÓN 2525 DE 2017. MADS. POR LA CUAL CREA COMITÉ DEL FONDO NACIONAL AMBIENTAL FONAM Y SE DETERMINA SU FUNCIONAMIENTO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Publicación en la página Web del MADS. 53. RESOLUCIÓN 2708 DE 2017 MADS. POR LA CUAL SE PRECISA EL LÍMITE DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA NACIONAL DEL RÍO LEON, DECLARADA MEDIANTE ACUERDO N° 0023 DEL 13 DE MAYO DE 1971, APROBADO POR RESOLUCIÓN EJECUTIVA 0224 DE 1971. Diario Oficial No. 50.459 de 27 diciembre de 2017. 54. RESOLUCIÓN 2709 DE 2017 MADS. POR LA CUAL SE PRECISA EL LÍMITE DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA NACIONAL DE LAS QUEBRADAS EL PEÑÓN Y SAN JUAN, DECLARADA MEDIANTE RESOLUCIÓN EJECUTIVA 1240 DE 1971. Diario Oficial No. 50.459 de 27 diciembre de 2017. 55. RESOLUCIÓN 2710 DE 2017 MADS. POR LA CUAL SE CORRIGE UN YERRO DENTRO DEL DOCUMENTO ANEXO QUE HACE PARTE INTEGRAL DE LA RESOLUCIÓN N° 1660 DEL 11 DE OCTUBRE DE 2016. Diario Oficial No. 50.459 de 27 diciembre de 2017. 56. RESOLUCIÓN 2723 DE 2017 MADS. POR LA CUAL SE ESTABLECE LA TARIFA MÍNIMA DE LA TASA DE COMPENSACIÓN POR LA UTILIZACIÓN PERMANENTE DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE BOGOTÁ. Diario Oficial No. 50.459 de 27 diciembre de 2017. 57. RESOLUCIÓN 2724 DE 2017 MADS. POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS TÉCNICOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES, CON LOS CUALES SE PRESENTA LA PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN Y EL RÉGIMEN DE USOS PARA LOS PASTOS MARINOS POR PARTE DE LAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial No. 50.459 de 27 diciembre de 2017. 58. RESOLUCIÓN 2749 DE 2017 MADS. POR LA CUAL SE PROHÍBE LA IMPORTACIÓN DE LAS SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA CAPA DE OZONO LISTADAS EN LOS GRUPOS II Y III DEL ANEXO C DEL PROTOCOLO D MONTREAL, SE ESTABLECEN MEDIDAS PARA CONTROLAR LAS IMPORTACIONES DE LAS SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LAS SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA CAPA DE OZONO LISTADAS EN EL GRUPO I DEL ANEXO C DEL PROTOCOLO DE MONTREAL Y SE ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial No. 50.460 de 28 diciembre de 2017. 59. RESOLUCIÓN 40467 DE 2017 MINMINAS - MADS. POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN NÚMERO 789 DE 2016, RELACIONADA CON LOS PARÁMETROS Y REQUISITOS DE CALIDAD DEL ETANOL ANHIDRO COMBUSTIBLE Y ETANOL ANHIDRO COMBUSTIBLE DESNATURALIZADO UTILIZADO COMO COMPONENTE OXIGENANTE DE GASOLINAS. Diario Oficial No. 50.250 de 31 de mayo de 2017. 60. RESOLUCIÓN 40619 DE 2017 MINMINAS - MADS. POR LA CUAL SE MODIFICA EL ARTÍCULO 4° DE LA RESOLUCIÓN 898 DE 1995, EN RELACIÓN CON LOS CRITERIOS DE CALIDAD DEL COMBUSTIBLE DIÉSEL (ACPM) Y LOS BIOCOMBUSTIBLES PARA SU USO EN MOTORES DIÉSEL COMO COMPONENTE DE LA MEZCLA DE PROCESOS DE COMBUSTIÓN, Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.. Diario Oficial No. 50.284 de 4 de julio de 2017.

2018 75 Resoluciones 1. RESOLUCIÓN 0075 DE 2018. MADS. POR LA CUAL SE ADOPTAN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PARA PROYECTOS DE SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial 50499 de 6 febrero de 2018. 2. RESOLUCIÓN 0081 DE 2018. MADS. Por la cual se modifica la Resolución 1909 del 14 de septiembre de 2017 y se toman otras determinaciones. (SALVOCONDUCTO

216 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

TRANSPORTE ESPECÍMENES DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA). Diario Oficial 50499 de 6 febrero de 2018. 3. RESOLUCIÓN 0151 DE 2018. MADS. POR LA CUAL DE DELIMITA EL ÁREA DE PÁRAMO DE PERIJÁ Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial N° 50528 del 7 de marzo de 2018. 4. RESOLUCIÓN 0152 DE 2018. MADS. POR LA CUAL DE DELIMITA EL PÁRAMO ALMORZADERO Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial N° 50528 del 7 de marzo de 2018. 5. RESOLUCIÓN 0178 DE 2018. MADS. POR LA CUAL DE DELIMITA EL PÁRAMO CITARÁ Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINACIONES Diario Oficial N° 505 29 del 8 de marzo de 2018. 6. RESOLUCIÓN 0179 DE 2018. MADS. POR LA CUAL DE DELIMITA EL PÁRAMO DE SOTARÁ Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial 50.529 de 8 de marzo de 2018 7. RESOLUCIÓN 0180 DE 2018. MADS. POR LA CUAL DE DELIMITA EL PÁRAMO DE GUANACAS – PURACÉ - COCONUCOS Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial 50.529 de 8 de marzo de 2018. 8. RESOLUCIÓN 0182 DE 2018. MADS. POR LA CUAL DE DELIMITA EL ÁREA DE PÁRAMO DEL NEVADO HUILA MORAS Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial 50.529 de 8 de marzo de 2018. 9. RESOLUCIÓN 0197 DE 2018. MADS. POR LA CUAL SE REALIZAN UNAS DELEGACIONES PERMANENTES ANTE LOS CONSEJOS DIRECTIVOS DE UNAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES Y CORPORACIONES AUTÓNOMAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Rige a partir de su expedición. 10. RESOLUCIÓN 0223 DE 2018. MADS. POR LA CUAL SE MODIFICA DESCRIPCIONES DE LOS SECTORES 1 DEL ARTÍCULO PRIMERO RESOLUCIÓN 0456 DEL 28 DE MARZO DE 2104 Y ARTÍCULO 2, 3 Y 12 RESOLUCIÓN 138 DEL 31 DE ENERO DE 2014 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial N° 50526 del 5 de marzo de 2018. 11. RESOLUCIÓN 0225 DE 2018. MADS. “POR LA CUAL SE ESTABLECEN DIRECTRICES NORMATIVAS PARA EL MANEJO, CONTROL Y USO SOBRE ESPECIES ORNAMENTALES MARINAS Y SE ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial 50513 del 20 de febrero de 2018. 12. RESOLUCIÓN 0256 DE 2018. MADS. ADOPTA ACTUALIZACIÓN MANUAL COMPENSACIONES AMBIENTALES Diario Oficial N°50525 de 4 marzo de 2018. 13. RESOLUCIÓN 0257 DE 2018. MADS. POR LA CUAL SE PRECISA EL LÍMITE DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA NACIONAL DEL CERRO DAPA – CARISUCIO, DECLARADA MEDIANTE LA RESOLUCIÓN EJECUTIVA N° 10 DE 09 DE DICIEMBRE DE 1938. Diario Oficial N°50525 de 4 marzo de 2018. 14. RESOLUCIÓN 0258 DE 2018. MADS. POR LA CUAL SE PRECISA EL LÍMITE DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA NACIONAL LA ELVIRA, DECLARADA MEDIANTE LA RESOLUCIÓN EJECUTIVA N° 5 DE 1943. Diario Oficial N° 50526 del 5 de marzo de 2018. 15. RESOLUCIÓN 0264 DE 2018. MADS. POR LA CUAL SE ADOPTAN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA REALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS QUE DEBERÁN SUSTENTAR LOS PROCESOS DE RECATEGORIZACIÓN, INTEGRACIÓN Y REALINDERACIÓN DE LAS RESERVAS FORESTALES Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial N°50531 de 10 marzo de 2018. 16. RESOLUCIÓN 0316 DE 2018. MADS. POR LA CUAL DE ESTABLECEN DISPOSICIONES RELACIONADAS CON LA GESTIÓN DE LOS ACEITES DE COCINA USADOS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial N°50525 de 4 marzo de 2018. 17. RESOLUCIÓN 0317 DE 2018. MADS. POR LA CUAL CONCEDE EL TÍTULO HONORIFICO Condecoración del Reciclador año 2018. Rige a partir de su expedición. 18. RESOLUCIÓN 0342 DE 2018. MADS. POR LA CUAL SE DELIMITA EL ÁREA DE PÁRAMO DE DOÑA JUANA – CHIMAYOY. Diario Oficial N°50573 de 23 abril de 2018 19. RESOLUCIÓN 0354 DE 2018. MADS. POR LA CUAL SE ESTABLECE EL COSTO DE REPRODUCCIÓN DE DOCUMENTOS QUE SE EXPIDAN EN EL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Rige a partir de su expedición. 20. RESOLUCIÓN 0367 DE 2018. MADS MINHACIENDA, MINMINAS. POR LA CUAL SE ADICIONA LA RESOLUCIÓN 1988 DE 2017. Diario Oficial 50534 de 13 de marzo de 2018. 21. RESOLUCIÓN 0486 DE 2018. MADS. POR LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACIÓN PIC, EL DE BIENESTAR Y EL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, DE LOS SERVIDORES PÚBLICO DEL MINISTERIOS DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA VIGENCIA 2018. Rige a partir de su expedición. 22. RESOLUCIÓN 0499 DE 2018. MADS. POR MEDIO DE LA CUAL SE IMPARTEN ORDENES AL INTERIOR DEL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL (SINA) EN TORNO AL DERRAME DE CRUDO EN EL POZO LIZAMA 158 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Página Web. 23. RESOLUCIÓN 0504 DE 2018. MADS. POR LA CUAL SE DECLARA Y DELIMITA UNA ZONA D PROTECCIÓN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DEL MEDIO AMBIENTE EN INMEDIACIONES DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Rige a partir de su expedición Y Diario Oficial 50564 de 14 de abril de 2018. 24. RESOLUCIÓN 0509 DE 2018. MADS. POR LA CUAL SE ESTABLECEN LA FORMA Y REQUISITOS PARA SOLICITAR ANTE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES COMPETENTES LA ACREDITACIÓN O CERTIFICACIÓN DE LAS INVERSIONES DE CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE Y CONSERVACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial 50554 de 4 de abril de 2018. 25. RESOLUCIÓN 0533 DE 2018. MADS POR LA CUAL SE ADOPTA EL FORMULARIO PARA LA CAPTURA Y EL REPORTE DE LA INFORMACIÓN RELACIONADA CON EL APLICATIVO DE LA TASA COMPENSATORIA POR UTILIZACIÓN PERMANENTE DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE BOGOTÁ. Diario Oficial 50555 de 5 de abril de 2018. 26. RESOLUCIÓN 0566 DE 2018. MADS. POR LA CUAL SE ADOPTA LA GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO AMBIENTAL EN MICROCUENCAS. Diario Oficial 50564 de 14 de abril de 2018. 27. RESOLUCIÓN 0580 DE 2018. MADS. POR LA CUAL SE MODIFICA PARCIALMENTE LA RESOLUCIÓN 1414 DE2012 MEDIANTE LA CUAL SE CREA EL COMITÉ INTERNO DEL SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Diario Oficial No. 50.581 del 02 de mayo de 2018 28. RESOLUCIÓN 0590 DE 2018. MADS. POR MEDIO DE LA CUAL SE ESTABLECEN LOS REQUISITOS Y EL PROCEDIMIENTO PARA LA SUSTRACCIÓN TEMPORAL Y DEFINITIVA ESPECIAL DE ÁREAS D RESERVA FORESTAL ESTABLECIDAS MEDIANTE LA LEY 2ª DE 1959, EN EL MARCO DE LAS ÁREAS DE RESERVA ESPECIAL DONDE EXISTAN EXPLOTACIONES TRADICIONALES DE MINERÍA INFORMAL, DE CONFORMIDAD CON LO SEÑALADO EN LOS ARTÍCULOS 31(MODIFICADO POE EL ARTÍCULO 147 DEL DECRETO LEY 019 DE 2012) Y 248 DE LA LEY 685 DE 2001 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial 50576 DE ABRIL 26 DE 2018 29. RESOLUCIÓN 0618 DE 2018. MADS. IMPONE MEDIDA PREVENTIVA EN EL MARCO DE LA FACULTAD A PREVENCIÓN Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINACIONES. (SOCIEDAD TRUPILLO S.A.S EN ESTUARIO RÍO MAGDALENA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA. Rige a partir de su expedición. 30. RESOLUCIÓN 0652 DE 2018 MADS. POR LA CUAL SE INSTA A LA ANLA EXIJA A EPSA EL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE COMPENSACIÓN IMPUESTAS EN LA RESOLUCIÓN NÚM. 556 DEL 19 DE JUNIO DE 2002 CONFORME A LOS PARÁMETROS ESTABLECIDOS EN LOS NUMERALES 11.3 Y 11.4 DE LA SENTENCIA RADICADO 11001031500020150289000 DEL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2017 DENTRO DE LA ACCIÓN DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO INTERPUESTA POR LAS COMUNIDADES DEL RÍO ANCHICAYÁ. Página Web. 31. RESOLUCIÓN 0684 DE 2018 MADS. MADS. POR LA CUAL SE ESTABLECEN LINEAMIENTOS TANTO PARA LA PREVENCIÓN Y MANEJO INTEGRAL DE LAS ESPECIES DE RETAMO ESPINOSO (ULEX EUROPAEUS L.) Y RETAMO LISO (GENISTA MONSPESSULANA (L.) L.A.S. JOHNSON) COMO PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LAS ÁREAS AFECTADAS POR ESTAS ESPECIES EN EL TERRITORIO NACIONAL Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINACIONES.

ANEXOS 217 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Diario Oficial No. 50.581 del 02 de mayo de 2018. 32. RESOLUCIÓN 0721 DE 2018 MADS. MINCOMERCIO. POR LA CUAL SE EXPIDE EL REGLAMENTO TÉCNICO PARA PILAS ZINC- CARBÓN Y ALCALINA QUE SE IMPORTEN O FABRIQUEN NACIONALMENTE PARA SU COMERCIALIZACIÓN EN COLOMBIA. Diario Oficial 50569 del 19 de abril de 2018 33. RESOLUCIÓN 0722 DE 2018 MADS. POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS REQUISITOS PARA LA CERTIFICACIÓN DE VIABILIDAD TÉCNICA Y SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS PARA EL DESARROLLO DE LA OPERACIÓN EN TODOS LOS SECTORES QUE SE RELACIONEN CON LA INFRAESTRUCTURA Y SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Diario Oficial 50603 del 24 de mayo de 2018. 34. RESOLUCIÓN 0726 DE 2018 MADS. POR LA CUAL SE HACE UNA DELEGACIÓN (DIRECTOR TECNECIO DEL SINA EMITIR CONCEPTO TÉCNICO PAR OTORGAMIENTO DE TÍTULOS COLECTIVOS DE TIERRAS DE COMUNIDADES NEGRA ENUNCIADAS EN LA LEY 70 DE 1993). Página Web MADS. 35. RESOLUCIÓN 0751 DE 2018 MADS. POR LA CUAL SE ADOPTA LA GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO CONTINENTAL SUPERFICIAL – PORH Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial 50590 del 11 de mayo de 2018. 36. RESOLUCIÓN 0753 DE 2018 MADS. POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA OBTENCIÓN Y MOVILIZACIÓN DE CARBÓN VEGETAL CON FINES COMERCIALES Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial 50603 del 24 de mayo de 2018. 37. RESOLUCIÓN 0773 DE 2018 – MADS. POR LA CUAL SE IMPONE LA MEDIDA PREVENTIVA DE SUSPENSIÓN TEMPORAL DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN Y/O EXPLOTACIÓN MINERA EN EL RÍO QUITO Y SUS AFLUENTES Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial 50594 del 15 de mayo de 2018. 38. RESOLUCIÓN 0774 DE 2018 – MADS. POR LA CUAL SE IMPONE LA MEDIDA PREVENTIVA DE CIERRE TEMPORAL DEL SECTOR NORTE DE LA UNIDAD DE PLAYA DENOMINADA PLAYA BLANCA – ISLA BARÚ, CARTAGENA Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial 50590 del 11 de mayo de 2018. 39. RESOLUCIÓN 0827 DE 2018 – MADS. POR LA CUAL SE ADOPTA EL SISTEMA TÉCNICO DE CLASIFICACIÓN Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial 50595 del 16 de mayo de 2018. 40. RESOLUCIÓN 0882 DE 2018. MADS. POR LA CUAL SE CORRIGE EL INCISO 1 DEL ARTÍCULO 1 DE LA RESOLUCIÓN 774 DE 10 DE MAYO DE 2018 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial 50617 del 7 de junio de 2018. 41. RESOLUCIÓN 0883 DE 2018. MADS. POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS PARÁMETROS Y LOS VALORES LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES EN LOS VERTIMIENTOS PUNTUALES A CUERPOS DE AGUAS MARINAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial 50603 del 24 de mayo de 2018. 42. RESOLUCIÓN 0886 DE 2018. MADS. POR LA CUAL SE ADOPTAN LOS LINEAMIENTOS PARA LA ZONIFICACIÓN Y RÉGIMEN DE USOS EN LAS ÁREAS DE PÁRAMOS DELIMITADOS Y SE ESTABLECEN LAS DIRECTRICES PARA DISEÑAR, CAPACITAR Y PONER EN MARCHA PROGRAMAS DE SUSTITUCIÓN Y RECONVERSIÓN DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial 50603 del 24 de mayo de 2018. 43. RESOLUCIÓN 887 DE 2018. MADS. POR LA CUAL SE CREA EL COMITÉ AMBIENTAL INTERINSTITUCIONAL PARA EL MANEJO DE LA BAHÍA DE BARBACOAS Y SE ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial 50617 del 7 de junio de 2018. 44. RESOLUCIÓN 0903 DE 2018. MADS. POR LA CUAL SE CREA EL COMITÉ AMBIENTAL INTERINSTITUCIONAL PARA EL APOYO Y COORDINACIÓN AL MANEJO DE CONTINGENCIA AMBIENTAL GENERADA DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO HIDROITUANGO Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINACIONES. Oficial 50602 del 23 de mayo de 2018. 45. RESOLUCIÓN 0907 DE 2018. MADS. POR MEDIO DE LA CUAL SE REGLAMENTA PARCIALMENTE EL ARTÍCULO 2.2.3.3.1.7 DEL DECRETO 1076 DE 2015 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial 50611 del 1° de junio de 2018. 46. RESOLUCIÓN 0957 DE 2018. MADS. POR LA CUAL SE ADOPTA LA GUÍA TÉCNICA DE CRITERIOS PARA EL ACOTAMIENTO DE LAS RONDAS HÍDRICAS EN COLOMBIA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Oficial 50611 del 1° de junio de 2018. 47. RESOLUCIÓN 0958 DE 2018. MADS. POR LA CUAL SE INCORPORA LA GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO CONTINENTAL SUPERFICIAL – PORH A LA RESOLUCIÓN 751 DE 2018, SE ORDENA SU PUBLICACIÓN EN EL DIARIO OFICIAL Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Oficial 50611 del 1° de junio de 2018. 48. RESOLUCIÓN 0959 DE 2018. MADS. POR MEDIO DE LA CUAL SE REGLAMENTA PARCIALMENTE EL ARTÍCULO 2.2.3.3.1.7 DEL DECRETO 1076 DE 2015 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Oficial 50611 del 1° de junio de 2018. 49. RESOLUCIÓN 1084 DE 2018 MINSALUD -MADS POR LA CUAL SE ESTABLECEN LAS METODOLOGÍAS DE VALORACIÓN DE COSTOS ECONÓMICOS DEL DETERIORO Y DE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial 50632 del 22 de junio de 2018. 50. RESOLUCIÓN 1195 DE 2018 MINSALUD -MADS. POR LA CUAL SE ASIGNAN FUNCIONES AL INTERIOR DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE A EFECTOS DE DAR CUMPLIMIENTO A LA SENTENCIA T-361 DE 2017 EN TORNO AL COMPLEJO PÁRAMO JURISDICCIONES SANTURBAN - BERLÍN. - PÁGINA WEB MADS. 51. RESOLUCIÓN 1196 DE 2018 MINSALUD -MADS. POR LA CUAL SE CREA EL REGISTRO DE LAS MOTOSIERRAS EN CIERTAS ÁREAS DEL TERRITORIO NACIONAL AFECTADAS POR LA DEFORESTACIÓN Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial 506…. del …. de junio de 2018. ¿¿¿¿¿¿¿ 52. RESOLUCIÓN 1207 DE 2018 MADS. POR MEDIO DE LA CUAL SE PRECISA EL LÍMITE DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA NACIONAL LA CUENCA ALTA DEL RÍO JIROCASACA, DECLARADA MEDIANTE EL ACUERDO NO. 011 BIS DE 1981 DEL INDERENA, APROBADO MEDIANTE LA RESOLUCIÓN EJECUTIVA NO. 0241 DE 1981 DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Diario Oficial 50649 del 9 de julio de 2018. 53. RESOLUCIÓN 1208 DE 2018 MADS. POR MEDIO DE LA CUAL SE PRECISA EL LÍMITE DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA NACIONAL LA CUENCA ALTA DEL RÍO ANCHICAYÁ, DECLARADA MEDIANTE EL RESOLUCIÓN NO. 11 DE 1.943 Y AMPLIADA A TRAVÉS DE LA RESOLUCIÓN NO. 38 DE 1.946 DEL MINISTERIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL. Diario Oficial 50649 del 9 de julio de 2018. 54. RESOLUCIÓN 1209 DE 2018 MADS. POR LA CUAL SE ADOPTAN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA ÚNICOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS, DERIVADOS O SUSTANCIAS NOCIVAS DE QUE TRATA EL ARTÍCULO 2.2.3.3.4.14 DEL DECRETO 1076 DE 2015 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial 50649 del 9 de julio de 2018. 55. RESOLUCIÓN 1256 DE 2018 MADS. POR MEDIO DE LA CUAL SE RESERVA, DELIMITA, ALINDERA Y DECLARA COMO PARTE DEL PARQUE NACIONAL NATURAL LA SERRANÍA DE CHIRIBIQUETE UN ÁREA UBICADA EN LOS MUNICIPIOS DE CALAMAR, MIRAFLORES Y SAN JOSÉ DEL GUAVIARE EN EL DEPARTAMENTO DE GUAVIARE Y SAN VICENTE DEL CAGUÁN Y SOLANO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ. Diario Oficial 50658 del 18 de julio de 2018. 56. RESOLUCIÓN 1257 DE 2018 MADS. POR LA CUAL SE DESARROLLAN LOS PARÁGRAFOS 1 Y 2 DEL ARTÍCULO 2.2.3.2.1.1.3. DEL DECRETO 1090 DE 2018, MEDIANTE EL CUAL SE ADICIONA EL DECRETO 1076 DE 2015. Diario Oficial 50665 del 25 de julio de 2018. 57. RESOLUCIÓN 1258 DE 2018 MADS. POR LA CUAL SE ADOPTAN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS - DAA, EN PROYECTOS LINEALES DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VÍAS CARRETERAS Y LÍNEAS FÉRREAS, INCLUYENDO TÚNELES) Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial 50658 del 18 de julio de 2018. 58. RESOLUCIÓN 1259 DE 2018 MADS. POR LA CUAL SE SEÑALA LOS CASOS EN LOS QUE NO SE REQUERIRÁ ADELANTAR TRÁMITE DE MODIFICACIÓN DE LA LICENCIA AMBIENTAL O SU EQUIVALENTE, PARA AQUELLAS OBRAS O ACTIVIDADES CONSIDERADAS CAMBIOS MENORES O DE AJUSTE NORMAL DENTRO DEL

218 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

GIRO ORDINARIO DE LOS PROYECTOS DEL SECTOR MINERO. Diario Oficial 50664 del 24 de julio de 2018. 59. RESOLUCIÓN 1263 DE 2018 MADS POR MEDIO DE LA CUAL SE ACTUALIZAN LAS MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD Y LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS ECOSISTEMAS DE MANGLAR, Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES” Diario Oficial 50658 del 18 de julio de 2018. 60. RESOLUCIÓN 1303 DE 2018 MADS POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 1283 DE 2016 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial 50653 del 13 de julio de 2018. 61. RESOLUCIÓN 1310 DE 2018 MADS POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 1283 DE 2016 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial 50671 de julio 31 de 2018 62. RESOLUCIÓN 1354 DE 2018 MADS POR LA CUAL SE FIJA EL CUPO GLOBAL PARA EL OTORGAMIENTO DE AUTORIZACIONES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL DE BOSQUES NATURALES EN LA JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CHOCÓ – CODECHOCÓ, Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial 50671 de julio 31 de 2018. 63. RESOLUCIÓN 1397 DE 2018 MADS. ADICIONA RES. 668 DE 2016 USO RACIONAL DE BOLSAS PLÁSTICAS Y ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial 50667 del 27 de julio de 2018. Diario Oficial 506---- del … de julio de 2018. 64. RESOLUCIÓN 1398 DE 2018 MADS DELIMITA ÁREA PÁRAMO CHILES - CUMBAL Y ADOPTA OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial 506---- del … de julio de 2018. 65. RESOLUCIÓN 1402 DE 2018 MADS - POR LA CUAL SE ADOPTA LA METODOLOGÍA GENERAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial 506---- del … de julio de 2018. ¿¿¿¿¿¿¿ 66. RESOLUCIÓN 1403 DE 2018 MADS - POR LA CUAL SE DELEGA UNA FUNCIÓN AL INTERIOR DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE RELACIONADA CON EL TRÁMITE DE AFECTACIÓN POR CATEGORÍAS AMBIENTALES DE AQUELLOS PREDIOS UBICADOS AL INTERIOR DE LAS RESERVAS FORESTALES NACIONALES. Diario Oficial 506---- del … de julio de 2018. ¿¿¿¿¿¿¿ 67. RESOLUCIÓN 1404 POR MEDIO DE LA CUAL SE DELIMITA EL PÁRAMO SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINACIONES Diario Oficial 506---- del … de julio de 2018. ¿¿¿¿¿¿¿ 68. RESOLUCIÓN 1405 DE 2018 MADS POR MEDIO DE LA CUAL SE DELIMITA EL ÁREA DE PÁRAMO SIERRA NEVADA DEL COCUY Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINACIONES Diario Oficial 506---- del … de julio de 2018. ¿¿¿¿¿¿¿ 69. RESOLUCIÓN 1406 DE 2018 MADS POR MEDIO DE LA CUAL SE DELIMITA EL ÁREA DE PÁRAMO DE LA COCHA PATASCOY Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINACIONES Diario Oficial 506---- del … de julio de 2018. ¿¿¿¿¿¿¿ 70. RESOLUCIÓN 1407 DE 2018 MADS POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS DE ENVASES Y EMPAQUES DE PAPEL, CARTÓN, PLÁSTICO, VIDRIO, METAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES Diario Oficial 506---- del … de julio de 2018. ¿¿¿¿¿¿¿ 71. RESOLUCIÓN 1427 DE 2018 MADS POR LA CUAL EL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE ESTABLECE LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES DE LA DELEGACIÓN A PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DE LOS DISTRITOS NACIONALES DE MANEJO INTEGRADO Diario Oficial 506---- del … de julio de 2018. ¿¿¿¿¿¿¿ 72. RESOLUCIÓN 1428 DE 2018 MADS -MADS. POR LA CUAL SE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 9, 10 Y 12 DE LA RESOLUCIÓN NO. 256 DEL 22 DE FEBRERO DE 2018, POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA LA ACTUALIZACIÓN DEL MANUAL DE COMPENSACIONES AMBIENTALES DEL COMPONENTE BIÓTICO Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES. Diario Oficial 506---- del … de julio de 2018. ¿¿¿¿¿¿¿ 73. RESOLUCIÓN 1429 DE 2018 MADS -MADS. POR MEDIO DE LA CUAL SE RESUELVE UN RECURSO DE APELACIÓN INTERPUESTO CONTRA LA RESOLUCIÓN 052 DEL 14 DE MARZO DE 2006 EXPEDIDA POR LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES– UAESPNN. Diario Oficial 506---- del … de julio de 2018. ¿¿¿¿¿¿¿ 74. RESOLUCIÓN 1447 DE 2018 MADS POR LA CUAL SE REGLAMENTA EL SISTEMA DE MONITOREO, REPORTE Y VERIFICACIÓN DE LAS ACCIONES DE MITIGACIÓN A NIVEL NACIONAL DE QUE TRATA EL ARTÍCULO 175 DE LA LEY 1753 DE 2015, Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES Diario Oficial 506---- del … de julio de 2018. ¿¿¿¿¿¿¿ 75. RESOLUCIÓN 1770 DE 2018 MINSALUD -MADS. POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN N°1770 DE 2018 (REQUISITO DE BIODEGRABILIDAD - JABONES) Diario Oficial 50586 del 7 de mayo de 2018. 76. RESOLUCIÓN 1239 DEL 5 DE JULIO DE 2018. Por medio de la cual se precisa el límite de la Reserva Forestal Protectora Nacional Serranía La Lindosa – Angosturas II declarada mediante Resolución No. 128 de 1987 del Ministerio de Agricultura, aclarada mediante Resolución No. 0521 de 1998 del Ministerio del Medio Ambiente y se adoptan otras determinaciones 77. RESOLUCIÓN 1441 DEL 31 DE JULIO DE 2018. Por medio de la cual se reserva, delimita, alindera y declara el Distrito Nacional de Manejo Integrado Cinaruco 78. RESOLUCION 1310 DE JULIO 13 DE 2018. Por medio de la cual se prorroga el término de duración de las zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente establecidas mediante la Resolución 1628 de 2015 y prorrogadas a través de la Resolución 1433 de 2017 79. RESOLUCION 1447 DE AGOSTO 1 DE 2018. Por la cual se establece la forma y requisitos para presentar ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, las solicitudes de certificación para acceder a las Tarifas diferenciales del Impuesto Nacional al Consumo de Bolsas Plásticas, así como a la No Causación del Impuesto Nacional al Consumo de Bolsas Plásticas, de que tratan el parágrafo 1 del artículo 512-15 y los numerales 3 y 4 del artículo 512-16 del Estatuto Tributario 80. RESOLUCION 1481 DE AGOSTO 3 DE 2018. Por la cual se adopta la Guía Técnica de Criterios para el Acotamiento de las Rondas Hídricas en Colombia y se dictan otras disposiciones 81. RESOLUCION XXX. Por medio de la cual se delimita el Área de Páramo Cerro Plateado y se adoptan otras determinaciones” 82. RESOLUCION XXX. Por la cual se declara y delimita temporalmente una zona de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente en inmediaciones del Parque Nacional Natural Pisba y la Reserva Forestal Protectora Nacional Cuenca del Cravo Sur y se toman otras determinaciones” 83. RESOLUCION XXX. Por medio de la cual se delimita el Área de Páramo El Duende y se adoptan otras determinaciones. FIRMADA 84. RESOLUCION XXX. Por medio de la cual se precisa el límite de la Reserva Forestal Protectora Nacional El Páramo “El Atravesado”, declarada mediante el Acuerdo No. 12 de 1972 del INDERENA, aprobado por la Resolución Ejecutiva No. 122 de 1973 del Ministerio de Agricultura. FIRMADA 85. RESOLUCION XXX. Por la cual se crea el Comité Nacional de Humedales, y se adoptan otras determinaciones. FIRMADA 86. RESOLUCION XXX. Por el cual se adiciona el Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, lo relacionado con la Disposición de residuos líquidos provenientes de terceros y se dictan otras disposiciones. Sin numerar 87. RESOLUCION XXX. Por la cual se expide la metodología para la estimación del caudal ambiental en el río Bogotá. Sin numerar 88. RESOLUCION XXX. Por el cual se adiciona una sección al Decreto 1076 de 2015, con el fin de designar al complejo complejo de humedales urbanos del distrito capital de Bogotá para ser incluido en la lista de Humedales de Importancia Internacional Ramsar, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 357 de 1997. Sin numerar 89. RESOLUCION XXX. Por la cual se adopta el formato único para el reporte de las contingencias para proyectos no licenciados y se adoptan otras determinaciones. Sin numerar 90. RESOLUCION XXX. Por el cual se reglamenta el capítulo IV y las demás normas ambientales de la Ley 70 de 1993, en lo relacionado con los recursos naturales renovables y del

ANEXOS 219 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

ambiente, en los territorios colectivos adjudicados, en trámite u ocupados ancestral y/o tradicionalmente por las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y se dictan otras disposiciones. SIn numerar 91. RESOLUCION XXX. Por la cual se crea la condecoración a los defensores y defensoras ambientales y se dictan otras disposiciones 92. RESOLUCIÓN XXX. Por la cual se definen las instancias y el proceso de racionalización de los trámites ambientales y se establecen otras disposiciones

RESUMEN LEGISLATIVO DE 2010 A 2018 SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

DIRECTIVA AÑO LEYES DECRETOS ACTO LEGISLATIVO RESOLUCIONES PRESIDENCIALES

2010 2 16 - - 62

2011 2 19 - 1 21

2012 5 6 - - 37

2013 3 11 - 1 40

2014 1 12 - - 41

2015 1 5 - - 40

2016 - 8 - - 61

2017 3 17 - - 60

2018 7 27 1 1 87

TOTAL 22 117 1 3 449

TOTAL NORMAS EXPEDIDAS 593

Agosto 3 de 2018

220 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Anexo 3 Asuntos legislativos MADS

La gestión legislativa se enmarca en las políticas ambientales y el cumplimiento de compromisos internacionales, para dar respuesta a los principales retos del país relacionados con el ambiente y los recursos naturales en todo el territorio nacional. En los 2 últimos años, particularmente, se realizó una gestión legislativa positiva para el sector ambiental, teniendo en cuenta que desde la ley 99 de 1993, esta cartera no presentaba ningún proyecto de ley de iniciativa propia. A la fecha, se han presentado 15 iniciativas, de las cuales 6 ya son leyes de la República, 8 están en trámite en el Congreso y 2 fueron archivadas. En lo referente a los asuntos políticos, el Ministerio consolidó excelentes relaciones con parlamentarios de bancadas de diferentes partidos políticos y sus unidades de trabajo legislativo -UTL, lo que permitió no solo impulsar las iniciativas propias de esta cartera, sino articular al Gobierno Nacional con el Congreso de la República, para así gestar proyectos de ley que se acogieran a las necesidades del país y estuviesen enmarcados dentro de la política pública vigente. Finalmente, en materia de respuesta a PQRSD, también se realizó un plan de choque donde se atendieron más de 1600 solicitudes represadas desde el año 2014 hasta el año en curso, provenientes del Congreso de la República, Asambleas Departamentales y Concejos Municipales.

I. Proyectos de ley y leyes de iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 6 Leyes sancionadas 1. Ley 1844 del 14 de julio de 2017, por medio de la cual se aprueba el Acuerdo de Paris, adoptado el 12 de diciembre de 2015, en Paris Francia. 2. Ley 1880 del 09 de enero de 2018, por medio de la cual se aprueba el Protocolo al Tratado Antártico sobre protección del medio ambiente, su apéndice y sus anexos 1, 11, 111 y iv, hecho en Madrid el 4 de octubre de 1991, su «anexo v», adoptado en Bonn, el 17 de octubre de 1991, y su «anexo VI», adoptado en Estocolmo, el 17 de junio de 2005. 3. Ley 1892 del 11 de mayo de 2018, por medio de la cual se aprueba el convenio de Minamata sobre mercurio, hecho en Kumamoto (Japón) el 10 de octubre de 2013. 4. Ley 1926 del 24 de julio de 2018, por medio de la cual se aprueba el «protocolo de Nagoya - Kuala Lumpur sobre responsabilidad y compensación suplementario al protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología», adoptado en Nagoya, octubre 2010. 5. Ley 1931 del 27 de julio de 2018, por la cual se establecen directrices para la gestión del cambio climático. 6. Ley 1930 del 27 de julio de 2018, por medio de la cual se dictan disposiciones para garantizar la preservación, conservación y restauración integral de los ecosistemas de páramos y el desarrollo sostenible de las regiones de páramo en Colombia. 8 en trámite en el Congreso de la República

ANEXOS 221 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

7. Proyecto de ley No. 196/18 Senado – 225/18 Cámara, por la cual se habilita la adjudicación o el otorgamiento de uso de baldíos en reservas forestales protectoras productoras y de reserva forestal de la ley 2ª de 1959, sin sustracción y se dictan otras disposiciones. 8. Proyecto de ley No. 244/18 Senado - 260/18 Cámara, por medio de la cual se modifica el inciso segundo al artículo 38 de la ley 99 de 1993, y se dictan otras disposiciones, en relación con Cormacarena. 9. Proyecto de ley No. 178/17 Senado, por medio de la cual se aprueba el «Acuerdo entre la República de Colombia y el Instituto Global para el Crecimiento Verde con respecto a la personería jurídica y los privilegios e inmunidades del Instituto Global para el Crecimiento Verde», suscrito en Seúl, el 31 de enero de 2017, y en Bogotá, el 6 de marzo de 2017. 10. Proyecto de ley No. 179/17 Senado, por medio de la cual se aprueba el «Acuerdo para el establecimiento del Instituto Global para el Crecimiento Verde”, suscrito en Río de Janeiro, el 20 de junio de 2012. 11. Proyecto de ley No. 195/17 Senado, por medio de la cual se aprueba la «Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal», adoptada el 15 de octubre de 2016, en Kigali, Ruanda. 12. Proyecto de ley No. 058/18 Cámara, Por medio del cual se fortalece el Sistema Nacional Ambiental previsto en la Ley 99 de 1993. 13. Proyecto de ley No. 059/18, Por medio de la cual se exceptúa a Parques Nacionales Naturales de Colombia de lo dispuesto en el artículo 92 de la Ley 617 de 2000. 14. Proyecto de ley No. 061/18 Senado, por medio de la cual se aprueba el «protocolo relativo a la contaminación procedente de fuentes y actividades terrestres del convenio para la protección y el desarrollo del medio marino de la región del gran caribe», adoptado en Oranjestad, Aruba, el 6 de octubre de 1999 Archivados 15. Proyecto de ley No. 203/16 Senado, por el cual se crea la gerencia estratégica de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá - GECH y el Fondo Común de Cofinanciamiento– FOCOF, para la gestión integral del recurso hídrico en la cuenca hidrográfica del Río Bogotá.

Proyectos de ley a presentar frente al Congreso de la República legislatura 2018 -2019 por parte del MADS. Para la próxima legislatura se considera de gran importancia radicar los siguientes proyectos, debido a su relevancia para la agenda ambiental del país. 1. Residuos solidos • Relevancia: En el marco del desarrollo de las políticas de crecimiento verde y economía circular, es fundamental el desarrollo de una política para la gestión integral de residuos en la medida que 1. Define los lineamientos y objetivos comunes para todos los residuos contribuyendo a la armonización normativa, 2. Establece el principio de la responsabilidad extendida del productor lo cual permite incrementar el aprovechamiento y promueve el ecodiseño de productos. 3 establece arreglos institucionales a través de una unidad de gestión que oriente la gestión de los residuos de forma armónica y sinergica 4. Define instrumentos económicos necesarios para la finalización del reciclaje y la economía circular.

222 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

El texto del proyecto de ley está en ajustes por parte del MADS de socializaciones realizadas con diferentes sectores del gobierno nacional. 2. Pasivos Ambientales • Relevancia: La problemática de Pasivos ambientales genera riesgos para la salud, la vida y el ambiente en ese sentido estamos formulando la política integral de Pasivos Ambientales que requieren urgentemente de la expedición de una ley que regule el tema en el país. Se han identificado de forma preliminar más de 2000 sitios sospechosos de ser pasivos ambientales. Sectores prioritarios son el minero, manufacturados, rellenos sanitarios y agrícolas.

La ley establece los arreglos institucionales para la gestión con funciones para la autoridad ambiental y las carteras ministeriales; la definición de Pasivos ambientales y su alcance, las fuentes de financiación para la recuperación de los Pasivos, los procedimientos de identificación, evaluación y recuperación de los Pasivos; la creación de un registro de pasivos ambientales. El texto del proyecto de ley se encuentra en ajustes por parte del MADS después de observaciones enviadas por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 3. Desarrollo forestal • Relevancia: La ley se hace necesaria, toda vez que existe un compromiso nacional e internacional por controlar la deforestación, teniendo dentro de los 5 problemas asociados a la deforestación, los siguientes: - Limitaciones - Falta de financiamiento y mecanismos que reduzcan la deforestación. - Marco Legal - Necesario para lograr reducir la deforestación. - Institucional - Falta de coordinación y arreglos institucionales eficientes. - Posconflicto - Existen presiones ambientales en el nuevo escenario del país. - Instrumentos - Debilidad de la gestión forestal a nivel nacional y regional

Es así, que este proyecto de ley busca no solo constituirse en el marco legal con el cual lograr reducir la deforestación, actualizando, derogando y modernizando la normativa forestal actual; sino también, brindar herramientas para solucionar los demás problemas asociados a la deforestación y convertirse en un medio de comunicación efectiva entre los diferentes actores de la cadena forestal, las comunidades étnicas, campesinas, el gobierno nacional y la empresa privada, de tal manera que conociendo y respetando las diferentes visiones, cosmogonías y conocimientos que se tengan sobre el bosque y sus servicios ecosistémicos se alcance la conservación, uso y manejo integral del recurso, llevando al sector forestal a un renglón representativo dentro de la economía nacional. El texto del proyecto de ley se encuentra en construcción por parte de la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. 4. Control de la explotación ilícita en yacimientos mineros • Relevancia: El 28% de las Áreas Protegidas tienen presencia de extracción ilícita de minerales de Oro, Carbón, Coltán y Esmeraldas. El 50% de los colombianos consumen agua del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. (Conpes 3850 de 2015 Fondo Colombia en Paz). Así mismo, de acuerdo a la primera estimación del inventario de

ANEXOS 223 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

mercurio realizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Universidad de Antioquia en el año 2010, los resultados obtenidos muestran que en el año 2009 la entrada al ambiente en Colombia de mercurio fue de 352 toneladas y que la actividad que más aporta al ambiente es la minería de oro con 194,9 toneladas/año. Por otra parte, el uso intensivo, antitécnico y descontrolado de dragas y retroexcavadoras en los ríos o fuentes de agua y el uso inadecuado de sustancias tóxicas como el mercurio y cianuro para el beneficio de minerales como el oro, causa considerables impactos ambientales y de salud pública, los cuales generan intoxicación y otros problemas como alteraciones neurológicas y malformaciones congénitas, ocasionados por la exposición directa, la manipulación de dichas sustancias y el consumo de alimentos contaminados, en poblaciones influenciadas por el desarrollo de estas actividades, entre otras consecuencias.

II. Proyectos de ley que se trabajaron entre el MADS, otras entidades del Gobierno Nacional y las UTL de los congresistas autores de los proyectos. Dentro del trabajo realizado por el Grupo de Asuntos Legislativos del MADS, se dieron mesas de trabajo con los autores de los proyectos y sus Unidades de Trabajo Legislativo para apoyar las siguientes leyes expedidas: • Ley 1811 del 21 de octubre de 2016, por la cual se otorgan incentivos para promover el uso de la bicicleta en el territorio nacional y se modifica el código nacional de tránsito. • Ley 1819 del 29 de diciembre de 2016, por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones. • Ley 1851 del 19 de julio de 2017, por medio de la cual se establecen medidas en contra de la pesca ilegal y el delito de ilícita actividad de pesca en el territorio marítimo colombiano. • Ley 1853 del 26 de julio de 2017, por medio de la cual la nación se asocia y rinde homenaje al municipio de Pitalito en el departamento del Huila con motivo de la celebración del bicentenario de su fundación y se dictan otras disposiciones. • Ley 1861 del 04 de agosto de 2017, por la cual se reglamenta el servicio de reclutamiento, control de reservas y la movilización. • Ley 1872 del 18 de diciembre de 2017, por medio de la cual se crea el Fondo para el Desarrollo Integral del Distrito Especial de Buenaventura” y se adoptan medidas para promover desarrollo integral del Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico de Buenaventura.

III. Proyectos de ley de iniciativa parlamentaria trabajados entre el MADS y las Unidades de Trabajo Legislativo 2016 – 2018 (Se anexan documentos soporte del trabajo realizado) Para el ajuste de los proyectos relacionados a continuación, se trabajó articuladamente con diferentes bancadas a través de múltiples mesas de trabajo que se desarrollaron tanto en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, como en el Honorable Congreso de las República cuando se requirió. 1. PL 80/16 S. Responsabilidad por daños ambientales: “Por medio del cual se establecen reglas en materia

224 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

de responsabilidad administrativa y penal por daños al ambiente, se modifica el procedimiento sancionatorio ambiental establecido en la Ley 1333 de 2009, se expiden normas para fortalecer el cumplimiento de la normatividad ambiental, y se dictan otras disposiciones” • Se realizaron mesas de trabajo conjunto entre ANLA, PNN, ASOCARS, Corporaciones Autónomas Regionales, bajo la coordinación e iniciativa del grupo de Asuntos Legislativos del MADS. • El texto trabajado fue remitido al Senador Efraín Cepeda para que considerara radicarlo en el Congreso, atendiendo las verdaderas necesidades del sector referentes al tema; sin embargo, éste no fue acogido en su totalidad. • La iniciativa volvió a ser presentada en la legislatura 2017/2018, con el número 118/2017 Senado; en este texto no se acoge la totalidad de las observaciones realizadas por el sector Ambiente. 2. PL 062/16 S. Concertación Minera: “Por medio de la cual se crea la Concertación Minera y de Hidrocarburos y se dictan otras disposiciones” • La iniciativa volvió a ser presentada en la legislatura 2017/2018, con el número 086/2017 Cámara. En este texto se acogió la totalidad de observaciones realizadas por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. • El proyecto fue archivado, por cuanto no surtió ningún debate. 3. PL 061/16 S. Consejos Ambientales Territoriales: “Por la cual se crea la licencia ambiental para exploración, se crea el espacio de participación de los Consejos Territoriales de Planeación en materia ambiental y se dictan otras disposiciones” • La iniciativa volvió a ser presentada en la legislatura 2017/2018, con el número 087/2017 Cámara. En este texto no se acoge ninguna de las observaciones realizadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. • El proyecto fue archivado, por cuanto no surtió ningún debate. 4. PAL 014/17 S. Agua como derecho fundamental: “Por el cual se incluye el artículo 11-A dentro del capítulo I del título II de la Constitución Política de Colombia “ • La iniciativa volvió a ser presentada en la legislatura 2017/2018, sin embargo, fue retirada. 5. PL 049/16 C. Tasa por uso del agua: “Por la cual se definen las tarifas mínimas de la tasa por utilización del agua y se dictan otras disposiciones” • El proyecto se ajustó teniendo en cuenta que las tasas que allí se tratan y la destinación de los recursos, no se ajustaban a los estudios realizados por las diferentes entidades del Gobierno Nacional y del Sistema Nacional Ambiental. Sin embargo, el proyecto hasta la fecha no ha sido presentado nuevamente. 6. PL 043/16 C. Ciénaga Grande de Santa Marta: “Por medio del cual se dictan disposiciones en materia de protección, preservación y gestión ecológica y ambiental de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Ciénaga Grande del Magdalena; y se dictan otras disposiciones” • Se ajustó el proyecto teniendo en cuenta que pretendía reglamentar aspectos de la Ecorregión que ya cuentan con Normativa suficiente en la materia. Se propuso con la UTL del autor orientar el proyecto a la creación de la Gerencia de la Ecorregión para una gestión que involucre a todos los actores del gobierno Nacional

ANEXOS 225 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

competentes. Sin embargo, el proyecto hasta la fecha no ha sido presentado nuevamente. 7. PL 082/16 C. Arbolado urbano: “Por cual se dictan normas para la protección y fomento del arbolado y los bosques urbanos, periurbanos y de cuencas y se dictan otras disposiciones” • Se ajustó el proyecto de ley teniendo en cuenta que desconocía por completo el marco regulatorio actual, se desarrollaron 6 mesas de trabajo con el fin de ajustarlo a las disposiciones normativas vigentes y así orientarlo a lo que se buscaba principalmente, que era la ampliación de la cobertura vegetal urbana y periurbana. Sin embargo, no alcanzó a cursar su trámite y el autor no lo ha presentado de nuevo. 8. PL 043/16 S. Guadua - Eje Cafetero: “Por medio de la cual se incentiva la sostenibilidad ambiental y el uso productivo de la guadua, en la recuperación de la identidad y valores del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano” • Se ajustó el proyecto para que estuviera en línea con la normatividad al respecto que ya ha sido expedida por el MADS. Para ello, se realizó reunión con los asesores de los Senadores autores y ponentes y los técnicos del MADS en instalaciones del Ministerio, en la que se les explico la necesidad de las modificaciones. El texto aprobado en el Senado de la República incluyó la mayoría de estas modificaciones solicitadas, sin embargo, quedaron algunos aspectos para ser trabajados en Cámara de Representantes. • El proyecto no surtió los dos debates restantes en Cámara de Representantes por lo cual fue archivado. 9. PL 068/16 C. 190/18 S. Reforestación no comercial: “Por medio de la cual se crean medidas para fomentar la reforestación no comercial y se dictan otras disposiciones”. • El proyecto de ley se ajustó teniendo en cuenta que los conceptos de “reforestación” y “No comercial” no se ajustaban a la finalidad del autor, por tanto, a partir de múltiples mesas de trabajo se orientó el proyecto a la conservación y restauración de ecosistemas naturales en predios privados de uso agrícola y pecuario. • El proyecto de ley no terminó de surtir los debates requeridos por la ley por lo cual fue archivado. 10. PL 075/17 S. Vehículos eléctricos: “Por medio de la cual se promueve el uso de vehículos eléctricos en Colombia y se dictan otras disposiciones”. • Se trabajó de manera conjunta con el autor del proyecto, el HR Federico Hoyos, ajustando el proyecto a los desarrollos conceptuales y nacionales, generando un marco normativo que incentive favorablemente el uso de vehículos eléctricos. • El proyecto se encuentra pendiente de surtir tercer debate en la comisión sexta de la Cámara de Representantes. 11. PL 061/17 S. Asbesto: “Por el cual se prohíbe el uso de asbesto en el territorio nacional y se establecen garantías de protección a la salud de los colombianos frente a sustancias nocivas”. • Se realizaron reuniones lideradas por el Ministerio de Interior con las asesoras de la Senadora Nadia Blel, autora del proyecto y los Ministerios de Ambiente, Salud, Trabajo y Minas, para ajustar la iniciativa a la normatividad expedida por estas carteras y poderle dar así viabilidad técnica. • El proyecto se encuentra pendiente de surtir segundo debate en la Plenaria del Senado. 12. PL 134/17 C. Emisiones: “Por medio de la cual se establece la protección de los derechos a la salud y al medio ambiente sano imponiendo restricciones a las emisiones contaminantes de fuentes móviles y se dictan otras disposiciones”

226 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

• El proyecto de ley se encuentra cursando su trámite y se ha realizado un exhaustivo trabajo normativo y técnico, en articulación con la UTL de la Representante Angélica Lozano, desde antes de la radicación del proyecto. IV. Respuestas PQRSD A partir del año 2016 al presente, fueron recibidas y atendidas, un aproximado de 1600 solicitudes y cuestionarios presentados por parte de los miembros de las corporaciones públicas de elección popular, principalmente Congresistas y Concejales. Con el fin de brindar respuesta íntegra a dichos requerimientos, se recolectaron insumos técnicos y jurídicos a través de las distintas direcciones y/u oficinas del Ministerio, que tenían competencia en los asuntos que trataban cada una de ellos. Adicionalmente, en aquellos casos en que se requirió, se realizó el respectivo traslado de las peticiones a las entidades competentes, en aras de garantizar su atención y trámite pertinente. Es de anotar que cerca del 70% de las solicitudes fueron respondidas en los 2 últimos años.

Año Recibidas Respondidas 2014 260 260 2015 151 151 2016 598 573 2017 722 583 2018 79 39 Total 1810 1606

V. Debates de Control Político y audiencias públicas Desde el año 2016 se recibieron 226 convocatorias del Congreso, dentro de las cuales, 164 correspondían a citaciones a Debates de Control Político y 62 a invitaciones de Audiencias Públicas, provenientes de todas las Comisiones Constitucionales y Plenarias del Congreso de la República, como se relaciona a continuación:

Dentro de los temas abordados con mayor frecuencia, priorizados por el Congreso de la República encontramos: o Conservación de ecosistemas de Páramos o Ciénaga Grande de Santa Marta o Manejo de Residuos Sólidos o Problemática social del Distrito de Buenaventura o Calidad del Aire en el Territorio Nacional o Reserva Van Der Hammen o Derrame de petróleo Pozo La Lizama

ANEXOS 227 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Anexo 3a Iniciativa legislativa del MADS Leyes sancionadas por iniciativa del MADS Nombre Tipo de norma Año de Enlace Línea y número expedición estratégica Aprueba el Acuerdo de Paris, adoptado el 12 Ley 1844 del 2017 http://espresidenciagovco/ 5 de diciembre de 2015, en Paris Francia 14 de julio de normativa/normativa/LEY%20 2017 1844%20DEL%2014%20DE%20 JULIO%20DE%202017pdf Aprueba el Protocolo al Tratado Antártico Ley 1880 del 2018 http://espresidenciagovco/ 1 sobre protección del medio ambiente, su 09 de enero de normativa/normativa/LEY%20 apéndice y sus anexos 1, 11, 111 y iv», 2018 1880%20DEL%2009%20DE%20 hecho en Madrid el 4 de octubre de 1991, ENERO%20DE%202018pdf su «anexo v», adoptado en Bonn, el 17 de octubre de 1991, y su «anexo vi», adoptado en Estocolmo, el 17 de junio de 2005 Aprueba el Convenio de Minamata sobre el Ley 1892 del 2018 http://espresidenciagovco/ 4 mercurio, hecho en Kumamoto (Japón) el 10 11 de mayo de normativa/normativa/LEY%20 de octubre de 2013 2018 1892%20DEL%2011%20DE%20 MAYO%20DE%202018pdf Protocolo de Nagoya - Kuala Lumpur Ley 1926 del 2018 http://es.presidencia.gov.co/ 1 sobre responsabilidad y compensación 24 de julio de normativa/normativa/LEY%20 suplementario al protocolo de Cartagena 2018 1926%20DEL%2024%20DE%20 sobre seguridad de la biotecnología JULIO%20DE%202018.pdf Gestión del cambio climático Ley 1931 del 2018 http://es.presidencia.gov.co/ 5 27 de julio de normativa/normativa/LEY%20 2018 1931%20DEL%2027%20DE%20 JULIO%20DE%202018.pdf Gestión integral de los páramos Ley 1930 del 2018 http://es.presidencia.gov.co/ 2 27 de julio de normativa/normativa/LEY%20 2018 1930%20DEL%2027%20DE%20 JULIO%20DE%202018.pdf

228 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Proyectos de ley de iniciativa del MADS, en trámite en el Congreso

Nombre Autor Ponentes Estado No. No. Fecha de Senado Cámara radicación Baldios en Zonas de Ministro de Ambiente y H.S. Guillermo Garcia PENDIENTE 4° 196/18 225/18 16/03/2018 Reserva Forestal: Desarrollo Sostenible, Realpe (Coord.), DEBATE Por la cual se autoriza Luis Gilberto Murillo Daira Galvis, Maritza Plenaria la adjudicación o el Urrutia Martinez, Nora Garcia Senado otorgamiento de uso Ministro de Agricultura Burgos, Daniel (Mensaje de de baldíos en reservas y Desarrollo Rural, Cabrales, Gloria Urgencia) forestales protectoras- Juan Guillermo Zuluaga Estela Díaz, Jorge productoras y de Cardona Enrique Robledo. reserva forestal de H.R. Alfredo Molina la ley 2ª de 1959, sin (Coord.), Ciro sustracción y se dictan Fernandez, Luciano otras disposiciones. Grisales, Inti Asprilla, Franklin Lozano, Ruben Dario Molano, Arturo Yepes Cormacarena: Por HS. Maritza Martinez H.S. Maritza Martinez PENDIENTE 4° 244/18 260/18 06/06/2018 medio de la cual se Ministro de Ambiente y H.R. Angel Maria DEBATE modifica el inciso Desarrollo Sostenible, Gaitán Plenaria segundo al articulo Luis Gilberto Murillo Cámara 38 de la Ley 99 de Urrutia 1993 y se dictan otras Ministro de Agricultura disposiciones y Desarrollo Rural, Juan Guillermo Zuluaga Cardona Instituto Global para Ministra de Relaciones H.S. Jose David Name PENDIENTE 2° 178/17 - 29/11/2017 el Crecimiento Verde Exteriores, María DEBATE (Seul): Por medio de Ángela Holguín Cuéllar Plenaria del la cual se aprueba Ministro de Ambiente y Senado el «acuerdo entre la Desarrollo Sostenible, República de Colombia Luis Gilberto Murillo y el Instituto Global Urrutia para el Crecimiento Verde con respecto a la personería jurídica y los privilegios e inmunidades del Instituto Global para el Crecimiento Verde», suscrito en Seúl, el 31 de enero de 2017, y en Bogotá, el 6 de marzo de 2017.

ANEXOS 229 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Instituto Global para Ministra de Relaciones H.S. Jose David Name PENDIENTE 2° 179/17 - 29/11/2017 el Crecimiento Verde Exteriores, María DEBATE (Río de Janeiro): Por Ángela Holguín Cuéllar Plenaria del medio de la cual se Ministro de Ambiente y Senado aprueba el «acuerdo Desarrollo Sostenible, para el establecimiento Luis Gilberto Murillo del Instituto Global Urrutia para el Crecimiento Verde”, suscrito en Río de Janeiro, el 20 de junio de 2012. Kigali: Por medio de Ministra de Relaciones H.S. Iván Leonidas PENDIENTE 2° 195/18 - 16/03/2018 la cual se aprueba Exteriores María Ángela Name, José David DEBATE la «enmienda de Holguín Cuéllar Name Plenaria del Kigali al Protocolo de Ministro de Ambiente y Senado Montreal», adoptada el Desarrollo Sostenible 15 de octubre de 2016, Luis Gilberto Murillo en Kigali, Ruanda Urrutia Ministra de Comercio, Industria y Turismo María Lorena Gutiérrez Botero Ministro de Minas y Energía Germán Arce Zapata SINA: Por medio del Ministro de Ambiente y Radicado - 058/18 30/07/2018 cual se fortalece el Desarrollo Sostenible Sistema Nacional Ambiental previsto en la ley 99 de 1993. Planta de personal Ministro de Ambiente y Radicado 059/18 30/07/2018 PNN: Por medio de Desarrollo Sostenible la cual se exceptúa a Parques Nacionales Naturales de Colombia de lo dispuesto en el artículo 92 de la Ley 617 de 2000

230 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Protocolo Ministro de Ambiente y Radicado 061/18 30/07/2018 contaminación Desarrollo Sostenible marina: Por medio de la cual se aprueba el «protocolo relativo a la contaminación procedente de fuentes y actividades terrestres del convenio para la protección y el desarrollo del medio marino de la región del gran caribe, adoptado en Oranjestad, Aruba, el 6 de octubre de 1999

Proyectos de ley de iniciativa del MADS, para radicar en el Congreso Título Autor Ponentes Estado No. No. Fecha de Senado Cámara radicación

Residuos sólidos Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Pasivos ambientales Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Desarrollo forestal Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Minería ilegal Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Luis Gilberto Murillo Urrutia Ministro de Minas y Energía Germán Arce Zapata

ANEXOS 231 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Anexo 3b Iniciativa de otros con componente ambiental

Leyes expedidas por iniciativa de otros Nombre Tipo de norma y número Establece criterios de equidad de géneros en la adjudicación de las tierras baldías, vivienda rural, Ley 1900 del 18 de junio de 2018 proyectos productivos, se modifica la ley 160 de 1994 Reglamenta el servicio de reclutamiento, control de reservas y la movilización Ley 1861 del 04 de agosto de 2017 La nación se vincula a la conmemoración y rinde homenaje público al municipio de Pinchote, Ley 1858 del 31 de julio de 2017 departamento de Santander, por la celebración de los 235 años de su fundación La nación rinde honores y se vincula con el municipio de chaparral (Tolima) a la celebración del Ley 1855 del 26 de julio de 2017 bicentenario del natalicio del señor Manuel murillo toro, y se autoriza la realización de obras de infraestructura física y tecnológica en su nombre La nación se asocia a la celebración de los ciento cincuenta (150) años de la fundación del municipio Ley 1854 del 26 de julio de 2017 de casabianca -tolima; se rinde homenaje a sus habitantes La nación se asocia y rinde homenaje al municipio de Pitalito en el departamento del Huila con motivo Ley 1853 del 26 de julio de 2017 de la celebración del bicentenario de su fundación Establece medidas en contra de la pesca ilegal Y el delito de ilícita actividad de pesca en el territorio Ley 1851 del 19 de julio de 2017 marítimo colombiano Adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión Ley 1819 del 29 de diciembre de y la elusión fiscal, 2016 La nación se asocia a la conmemoración de los cincuenta (50) años de vida administrativa del Ley 1803 del 01 de agosto de 2016 departamento del quindio, rinde público homenaje a sus habitantes La nación y el congreso de la república se asocian y rinden homenaje al municipio de san Antonio Ley 1789 del 7 de julio de 2016 (Tolima), con motivo de la conmemoración de los cien años de su fundación La nación se asocia a la conmemoración del bicentenario del sitio de Cartagena de indias -ciudad Ley 1784 del 17 de junio de 2016 heroica y exalta la memoria de los cartageneros que resistieron 105 días Crea y desarrolla las zonas de interés de desarrollo rural, económico y social, ZIDRES Ley 1776 del 29 de enero de 2016 Otorga la categoría de distrito a Riohacha, capital del departamento de La Guajira Ley 1766 del 24 de julio de 2015 Adopta medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de transporte, agua potable y Ley 1742 del 26 de diciembre de saneamiento básico, y los demás sectores que requieran expropiación en proyectos de inversión que 2014 adelante el estado Dicta normas de distribución de terrenos baldíos a familias pobres del país con fines sociales y Ley 1728 del 18 de julio de 2014 productivos Modifica el artículo 5 de la ley 981 de 2005 Ley 1718 del 10 de junio de 2014 Aprueba el acuerdo marco de la alianza del pacífico, suscrito en Paranal, Antofagasta, República de Ley 1721 del 27 de junio de 2014 chile, el 6 de junio de 2012 Regula la integración de las energias renovables no convencionales al sistema energético nacional Ley 1715 del 13 de mayo de 2014

232 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

La nación se vincula y rinde honores al municipio de (Boyacá), al conmemorarse Ley 1717 del 21 de mayo de 2014 el bicentenario del primer congreso de las provincias unidas de la nueva granada, se enaltece el nacimiento de nuestra primera institución republicana La nación se vincula a la conmemoración de los cien (100) años de la erección del municipio de Ley 1704 del 08 de enero de 2014 Montebello en el departamento de Antioquia, Adopta medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de transporte y se conceden Ley 1682 del 22 de noviembre de Facultades extraordinarias 2013 Establece disposiciones para la comercialización y el uso de mercurio en las diferentes actividades Ley 1658 del 15 de julio de 2013 industriales del país, se fijan requisitos e incentivos para su reducción y eliminación Aprueba el Estatuto de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), hecho en Bonn, Ley 1665 del 16 de julio de 2013 Alemania, el 26 de enero de 2009 Establece los lineamientos para la adopción de una política pública de gestión integral de residuos de Ley 1672 del 19 de julio de 2013 aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) Aprueba la Enmienda del artículo VI y del párrago del articulo XIV del estatuto del organismo Ley 1671 del 16 de julio de 2013 internacional de energía atómica, aprobadas por la Conferencia General del Organismo Internacional de Energia Atómica Prohíbe uso de animales silvestres, ya sean nativos o exóticos, en circos fijos e itinerantes Ley 1638 del 27 de junio del 2013 Establece una exoneración tributaria sobre el impuesto de vehículos automotores en materia de Ley 1630 del 27 de mayo de 2013 desintegración física vehicular Aprueba la enmienda al Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de Ley 1623 del 29 de abril del 2013 desechos peligrosos y su eliminación, del 22 de marzo de 1989, adoptada por la Tercera Reunión de la Conferencia de las Partes, en Ginebra (1995) Deroga la ley orgánica 128 de 1994 y se expide el régimen para las áreas metropolitanas Ley 1625 del 29 de abril de 2013 Expide el régimen para los distritos Especiales Ley 1617 del 5 de febrero de 2013 Dicta normas generales a las cuales debe Sujetarse el gobierno para modificar los aranceles, Tarifas y Ley 1609 del 2 de enero de 2013 demás disposiciones concernientes al régimen de Aduanas Crea el fondo especial para la administración de bienes de la fiscalía general de la nación, se Ley 1615 del 15 de enero de 2013 establecen los sistemas de administración de bienes, y se dictan disposiciones generales sobre su funcionamiento Aprueba el Acuerdo Internacional del Café de 2007, adoptado por el Consejo Internacional del Café en Ley 1589 del 19 de noviembre de su 98° período de sesiones, en Londres, Reino Unido, el 28 de septiembre de 2007 2012 Expide elestatuto de registro de instrumentos públicos Ley 1579 del 1 de octubre de 2012 Establece un proceso verbal especial para otorgar títulos de propiedad al poseedor material de bienes Ley 1561 del 11 de julio de 2012 inmuebles urbanos y rurales de pequeña entidad económica, sanear la falsa tradición Modifica la ley 300 de 1996-ley general de turismo, la ley 1101 de 2006 Ley 1558 del 10 de julio de 2012 Dicta normas tendientes a facilitar y promover el desarrollo urbano y el acceso a la vivienda Ley 1537 del 20 de junio de 2012 Rinde honores a Gloria Valencia de Castaño por su aporte al medio ambiente y a los medios de Ley 1536 del 14 de junio de 2012 comunicación y se establece un mecanismo de financiación de Parques Nacionales Naturales y conservación de bosques naturales Aprueba el Convenio Internacional para la protección de las Obtenciones Vegetales (1961), revisado Ley 1518 del 13 de abril de 2012 en Ginebra (en 1972, 1978 y 1991)

ANEXOS 233 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Aprueba el tratado de Budapest sobre el reconocimiento internacional del depósito de Ley 1515 del 6 de febrero de 2012 microorganismos a los fines del procedimiento en materia de patentes, establecido en 1977 y enmendado en 1980 y su reglamento adoptado en 1977 y modificado en 1981 y 2002 Dicta disposiciones en materia de servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica, gas Ley 1506 del 10 de enero de 2012 combustible por redes, acueducto, alcantarillado y aseo para hacer frente a cualquier desastre o calamidad que afecte a la población nacional y su forma de vida Aprueba la decisión del consejo de la organización para la cooperación y el desarrollo económico Ley 1479 del 23 de septiembre de -ocde, que establece un centro de desarrollo de la organización, adoptada por el Consejo en su 29° 2011 reunión, en París (1962), y el acuerdo , mediante canje de notas entre el gobierno de Colombia y la secretaria general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE, para la vinculación de Colombia como miembro del centro de desarrollo de la OCDE, concluido el 24 de julio de 2008 Adopta medidas para promover la oferta de suelo urbanizable y se adoptan otras disposiciones para Ley 1469 del 30 junio de 2011 promover el acceso a la vivienda Adiciona, el inciso 2° del artículo 1 ° (objeto) y el inciso 2° del artículo 8°, de la Ley 1259 del 19 de Ley 1466 del 30 de junio de 2011 diciembre de 2008, se instauro en el territorio nacional la aplicación del Comparendo Ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros Aprueba el Acuerdo Bilateral para la Promoción y Protección de Inversiones entre el Gobierno del Ley 1464 del 29 de junio de 2011 Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y la República de Colombia, y el Entendimiento sobre el Trato Justo y Equitativo en el Acuerdo Bilateral de Inversión entre el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y la República de Colombia, firmado por los jefes negociadores de ambas partes y anexada a las minutas de la última ronda de negociaciones en Londres, el 19 de mayo de 2009 Aprueba el Acuerdo entre los Gobiernos de la República de Colombia y de la República Federativa Ley 1463 del 29 de junio de 2011 de Brasil para el establecimiento de la Zona de Régimen Especial Fronterizo para las localidades de Tabatinga (Brasil) y Leticia (Colombia), firmado en Bogotá, D C, en 2008 Aprueba el Acuerdo sobre el Establecimiento de la Red Internacional del Bambú y el Ratán, dado en Ley 1461 del 29 de junio de 2011 Beijing, República Popular de China, el 6 de noviembre de 1997 Aprueba el Convenio Internacional de Maderas Tropicales, 2006, hecho en Ginebra el 27 de enero de Ley 1458 del 29 de junio de 2011 2006 Dicta normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones Ley 1454 del 28 de junio de 2011 Reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las Ley 1453 del 24 de junio de 2011 reglas sobre extinción de dominio en materia de seguridad Escinde unos ministerios, otorga precisas facultades extraordinarias al presidente de la república para Ley 1444 del 4 de mayo de 2011 modificar la estructura de la administración pública y la planta de personal de la fiscalía general de la nación Establece los lineamientos para el desarrollo de la Telesalud en Colombia Ley 1419 del 13 de diciembre de 2010 La nación se asocia a la celebración de los 200 años del municipio de Anori (Antioquia) Ley 1417 del 24 de noviembre de 2010 Establece los requisitos y mecanismos ágiles para la postulación, asignación y aplicación de subsidios Ley 1415 del 22 de noviembre de familiares de vivienda para la población rural afectada por desastres naturales, calamidad pública o 2010 emergencia, o con viviendas en zonas de alto riesgo La Nación se asocia a la celebración de los 160 años de la fundación del municipio de Caldas en el Ley 1398 del 15 de julio de 2010 departamento de Antioquia

234 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

La Nación se asocia y rinde homenaje al municipio de Campoalegre en el departamento del Huila, con Ley 1390 del 18 de junio de 2010 motivo de los doscientos (200) años de su fundación Reforma la Ley 769 de 2002 - Código Nacional de Tránsito Ley 1383 del 16 de marzo de 2010

Modifica la ley 685 de 2001 código de minas Ley 1382 del 9 de febrero de 2010 Reglamenta la actividad de reforestación comercial Ley 1377 del 08 de enero de 2010 Extiende el término de vigencia del Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de Zonas Rurales Ley 1376 del 08 de enero de 2010 Interconectadas FAER Crea el Consejo Nacional de Bioética Ley 1374 del 08 de enero 2010

Convenciones Declaratoria de áreas protegidas, conservación y uso de la biodiversidad 1 Conservación de fuentes hídricas y delimitación de páramos 2 Restauración y recuperación de ecosistemas degradados 3 Producción y consumo sostenible / servicios ambientales y emprendimientos verdes 4 Adaptación y mitigación al cambio climático 5 Gobernanza ambiental 6 Posconflicto 7 Proyectos especiales 8 Gestión administrativa y financiera 9

ANEXOS 235 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Anexo 4 Memorandos de entendimiento vigentes y en negociación

Memorandos de entendimiento vigentes suscritos País Alcance Fecha de suscripción México Fortalecer la cooperación en materia de los recursos naturales. Se destaca 27 de octubre de 2016 el apoyo en producción y aprovechamiento del cactus Perú Proteger el medio ambiente, combatir al cambio climático y enfrentar la 27 de octubre de 2016 perdida de la biodiversidad y la degradación de los bosques Perú Fortalecer la cooperación y profundizar las relaciones en asuntos 14 de julio de 2017 ambientales bilaterales con base a la reciprocidad y los beneficios mutuos; mejorar y fortalecer el diálogo bilateral directo con el objetivo de alcanzar el desarrollo sostenible, a través la protección al medio ambiente así como el combate al cambio climático, a la pérdida de la biodiversidad y la degradación de los bosques. Emiratos Árabes Contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático en las áreas de 9 de febrero de 2016 Unidos investigación e implementación de programas y proyectos de eficiencia energética, fuentes renovables de energía y uso sostenible de recursos energéticos tradicionales Costa Rica; Panamá; Contribuir a consolidar la gestión integral de los ecosistemas, biodiversidad 9 de junio de 2017 Ecuador y la y recursos marinos y costeros, mediante su conservación y uso sostenible Fundación Pacífico Países Bajos y la Fomentar el fortalecimiento técnico e institucional, el desarrollo tecnológico 21 de diciembre de 2016 UPME y normativo y la implementación de proyectos piloto en materia de Fuentes No Convencionales de Energía Renovables Países Bajos pro- Desarrollar y promover exportaciones sostenibles PYMEs en materia de 5 de septiembre de 2017 Colombia y la acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los asociación industrial beneficios que se deriven de su utilización de Colombia Estados Unidos Contribuir en el desarrollo de Visión Amazonía 2020 en terreno 27 de abril de 2015 con estudios, documentos, aprendizajes, entre otros, a través de la implementación de proyectos que protejan el amazonas colombiano Tailandia Cooperar mutuamente, sobre la base de la igualdad, la reciprocidad y el 5 de noviembre de 2017 beneficio mutuo, teniendo en cuenta sus políticas ambientales nacionales. Gobal Green Growth Apoyar la transición de los países miembro de GGGI hacia un modelo de 31 de enero de 2017 Institute crecimiento verde mediante el desarrollo e implementación de estrategias que permitan alcanzar de forma simultánea reducción de la pobreza, la inclusión social, la sostenibilidad ambiental y el crecimiento económico.

236 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Memorandos de entendimiento en proceso de negociación País Nombre Duración

Honduras Memorando de Entendimiento entre la Secretaría de Estado en los 2 años Despachos de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas de la República Honduras y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República de Colombia para Mejorar la Cooperación en la Lucha Contra el Cambio Climático Estados Unidos Memorandum of Understanding respecto de la red Global NAP de 2 años programas de apoyo de gobierno para el proceso Nap de Colombia.

Sudáfrica Memorandum of understanding entre la Républica de Sud Áfrcia y el 5 años Gobierno de Colombia Filipinas Memorando de Entendimiento para la cooperación, entre el Ministerio 5 años de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y el Departamento de Ambiente y Recursos Naturales de Filipinas China Memorando de entendimiento entre el ministerio de ambiente y desarrollo 5 años sostenible de Colombia, y el ministerio de recursos hídricos de la República de China. Hungría Memorando de entendimiento en materia de ambiente y desarrollo 5 años sostenible entre el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, la Alta Consejería para el posconflicto, derechos humanos y seguridad de la república de Colombia y el Ministerio de Agricultura de Hungría

ANEXOS 237 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Anexo 5 Negociación Internacional

Corredor Marino del Pacífico Este Tropical: En el marco de la XX Reunión del Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe, se llevó a cabo la 9ª Reunión del CMAR, el 31 de marzo de 2016 en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia y se presentó un informe detallado de su gestión desde el año 2014, año en el que asumió la Presidencia y Secretaría Técnica Pro Témpore del Corredor.

Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático – CMNUCC: el MADS participó en las sesiones de los órganos subsidiarios de la CMNUCC en Bonn, Alemania con el propósito de preparar las decisiones relacionadas con los arreglos institucionales y procedimentales requeridos para la implementación del Acuerdo de París. Posteriormente, el Ministerio participó en la 21ª, 22ª y 23ª Conferencia de las Partes (COP 22 y COP 23) y la 1ra sesión de la Reunión de las Partes del Acuerdo de París que se celebraron en noviembre Marrakech, Marruecos con ocasión de la entrada en vigor de este nuevo tratado internacional

Asamblea de Naciones Unidas para el Medio Ambiente: Colombia participó en la segunda y tercera sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-2 y UNEA-3) tuvo lugar en la sede del PNUMA en Nairobi, Kenia, en mayo de 2016 y diciembre de 2017 respectivamente.

XX Foro de Ministros del Medio Ambiente de América Latina y el Caribe: el Ministerio hospedó y presidió en marzo de 2016, la XX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, en la que la región concertó posiciones de cara a las discusiones de la segunda Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – UNEA2 (mayo 2016), que tuvo como tema central el rol de la dimensión ambiental en el desarrollo sostenible. Durante el Foro, fueron adoptadas 11 decisiones y una Declaración en las que Colombia deberá trabajar para facilitar su implementación nacional.

Objetivos de Desarrollo Sostenible Agenda 2030: la Oficina de Asuntos Internacionales junto con el Despacho del Viceministro representan al MADS en el Comité Técnico de la Comisión de Alto Nivel para el Alistamiento y Efectiva Implementación de los ODS, donde a través de la ejecución de un proyecto de cooperación del BID se financiará la realización de 5 proyectos piloto que permitirán entre otras cosas, la generación de una línea base para determinar los indicadores nacionales que reportarán las entidades del SINA.

Para el año 2018, la OAI ha apoyado en el posicionamiento de Colombia en la agenda ambiental internacional, gestionando los siguientes eventos: · Expedición Colombia BIO: Apoyo a la expedición que realizará Wade Davis en su visita a la Amazonía, en el rio Apaporis raudal jirijirimo. La expedición busca identificar nuevas especies de la biodiversidad.

· Gabinetes Binacionales Colombia – Ecuador y Colombia – Perú

· Dialogo estructurado GCF

· Asamblea Océano Pacifico: Participación en el evento de alto nivel que presentarán el Señor Richard Brandson y Expresidente Jose María Figueres

238 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

· Conferencia internacional de Mercurio: Palabras de apertura. Realizar ponencia sobre mercurio. Participaran los embajadores de Estados Unidos, Canadá, Suiza, UE y Ministro de Minas German Arce

· Economía de la Restauración: Panel para presentar la estrategia de economía de la restauración con el apoyo de ONU Ambiente. Se contará con la participación de Erik Solheim

· IPBES 6: Plataforma Científico Normativa para la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos. Mensaje de Bienvenida al país a los 1000 científicos que representaran las delegaciones de sus países y espacio para presentar los logros de los 8 años del Mandato de Juan Manuel Santos en materia de protección a la biodiversidad.

· Visita del Príncipe de Mónaco: Presentación de resultados de la cooperación entre Invemar y el principado de Mónaco y resultados de tercera comunicación de Cambio Climático.

· Visita de la Primera Ministra de Noruega: evento de Medio Ambiente y Comunidades étnicas. Evento bilateral con la primera ministra de Noruega en el cual se presentará los más importantes logros ambientales en Colombia y el aporte de la cooperación de Noruega en los mismos. En este escenario se firmaría el decreto de expansión de Chiribiquete.

· Tercer Comité Ambiental: Discutir nueva agenda de cooperación con Canadá en el marco del TLC en la ciudad de Ottawa

· Cuarta ronda de Negociaciones de la Alianza del Pacifico: Asistir a la cuarta ronda de negociaciones en la ciudad de Ottawa y asegurar las negociaciones en pro a defender los intereses de la Nación.

· FIMA: Asistir a la inauguración del evento y al lanzamiento de la estrategia de control a la deforestación y el de instrumentos económicos. · Asamblea GEF: Participar en IV Asamblea General del Fondo para el Medio Ambiente Mundial que se celebrará en el mes de Junio en Da Nang, Vietnam

· Visita a Oslo: Participar en el foro de Bosques Mundial del Gobierno Noruego, a celebrarse en la ciudad de Oslo en el mes de junio

· Declaratoria de UNESCO a Chiribiquete como patrimonio de la humanidad: Participar en la declaratoria de UNESCO a Chiribiquete como patrimonio de la humanidad

· Ceremonia de adhesión de Colombia a la OCDE: Participar en la ceremonia de adhesión de Colombia a la OCDE

ANEXOS 239 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Anexo 6 Avance de las metas PND 2014-2018

Meta / Indicador Meta Linea Base Avance % Avance Cuatrienio 2014 acumulado a 2014-2018 2014-2018 Ago. 2018

Hectáreas de Áreas Protegidas declaradas en el SINAP 25.913.908 23.413.908 30.921.869 300% Complejo de Páramos delimitados a escala 1:25.000 36,00 1,00 37 103% Sitios designados como humedal de importancia internacional 9,00 5,00 12 175% Ramsar Hectáreas en proceso de restauración 610.000 400.021 634.532 112% Hectáreas deforestadas anualmente 90.000 140.356 219.973 Porcentaje de las solicitudes de licencias ambientales 95,0 0,0 79,75 80% y modificaciones a instrumentos competencia de la ANLA resueltas dentro de los tiempos establecidos en la normatividad vigente POMCA formulados 27,00 2,00 28 104% POMIUAC formulados 10,00 0,00 3 30% Planes Estratégicos de Macrocuenca, POMCA, PMA acuíferos 31,00 2,00 29 93% en implementación Programas Regionales de Negocios Verdes implementados 5,0 0,0 5,0 100% para el aumento de la competitividad del país

Entidades territoriales que incorporan en los instrumentos de 27,0 2,0 27,0 100% planificación criterios de cambio climático

Planes de Cambio Climático formulados 22,0 11,0 22,0 100% Hectáreas de áreas protegidas de la región Caribe 414.925,0 385.982,0 475.134 308% incorporadas en SINAP Áreas protegidas del SPNN de la Región Caribe adelantando 8,0 7,0 8,00 100% estrategias de solución de conflictos por uso, ocupación y tenencia Hectáreas de áreas protegidas de la Región Eje Cafetero y 687.680,6 324.299,0 525.668 55% Antioquia incorporados en el SINAP

Hectáreas de áreas protegidas de la Región Centro-Oriente, 1.236.788,3 980.681,0 1.117.373 53% incorporados en el SINAP. Hectáreas de áreas protegidas de la Región Centro Sur 461.038,3 240.608,4 335.477 43% incorporados en el SINAP

240 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Hectáreas de áreas protegidas de la Región Pacífico 259.004,0 114.890,0 5.143.093 3489% incorporadas en el SINAP Hectáreas de áreas protegidas de la región de Llanos 99.021,3 61.997,0 140.968 213% incorporadas en el SINAP Áreas del SPNN con estrategias de solución de conflictos por 37,0 29,0 37 100% uso, ocupación o tenencia. Hectáreas de conservación inscritas en el esquema de pago 5.000,0 898,0 10562 132% por servicios ambientales hídricos en los departamentos de Huila y Tolima, Putumayo y Caquetá. Acuerdos para el desarrollo de Proyectos de biotecnología y 4,0 0,0 4 100% la bioprospección Hectáreas con restauración ecológica en áreas afectadas por 1.500,0 0,0 7.174 478% actividades de productivas de alto impacto.

Municipios con programas de reforestación implementados en 19,0 0,0 7 37% el área del manejo especial de la macarena AMEM.

Emprendimientos para la comercialización de productos 150,0 86,0 153,00 105% frutales amazónicos y otros productos forestales no maderables en el marco de los negocios verdes y atendiendo a los requerimientos de sus habitantes Programas que reducen la deforestación, las emisiones de 9,0 0,0 2 22% gases de Efecto Invernadero y la degradación ambiental en implementación Municipios de la región con puntos críticos de deforestación 7,0 0,0 2 29% controlados, en los departamentos de Caquetá y Putumayo

Municipios con puntos críticos de deforestación controlado 3,0 0,0 2 67% (Meta y Guaviare) Sectores que implementan acciones en el marco de la 3,0 0,0 2 67% Estrategia Nacional REDD+ Hectáreas en manejo sostenible de productos forestales no 5.000,0 2.000,0 5.017,00 101% maderables Porcentaje de visitas de seguimiento a proyectos con licencia 95,0 0,4 34,09 104% ambiental en los sectores priorizados.

Hectáreas con iniciativas de conservación de servicios 8.000,0 0,0 10.562,00 132% ambientales para la Provisión de agua implementadas

Hectáreas que cuentan con planes de ordenación y manejo 963.746,0 0,0 1.016.897 106% de cuenca elaborados y/o ajustados - Caribe

Hectáreas que cuentan con planes de ordenación y manejo 2.464.363,0 0,0 113.591.300 46% de cuenca elaborados y/o ajustados - Centro Oriente

ANEXOS 241 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Hectáreas que cuentan con planes de ordenación y manejo 302.439,0 75.598,2 307.483,24 102% de cuenca elaborados y/o ajustados - Centro Sur Amazonía Hectáreas que cuentan con planes de ordenación y manejo 2.144.387,0 100.788,0 100.788,00 0% de cuenca elaborados y/o ajustados - Llanos

Hectáreas que cuentan con planes de ordenación y manejo 40.535,0 0,0 0,00 0% de cuenca elaborados y/o ajustados - Pacífico

Planes de Ordenación y Manejo Integrado de las Unidades 6,0 0,0 2 33% Ambientales Costeras POMIUAC, formulados - Caribe

Planes de Ordenación y Manejo Integrado de las Unidades 4,0 0,0 1,00 25% Ambientales Costeras POMIUAC, formulados - Pacífico

Estudios regionales de erosión costera realizados 2,0 0,0 2,00 100% Sectores económicos que implementan programas que 6,0 0,0 6 100% generan beneficios ambientales

Programas implementados para reducir el consumo y 10,0 7,0 10 100% promover la responsabilidad posconsumo

Programas de gestión ambiental sectorial formulados 5,0 0,0 4 80% Fases del programa de eficiencia en el uso de los 3,0 0,0 3,00 0% recursos naturales para sectores competitivos de la región implementados Política Integral para la gestión de pasivos ambientales 100,0 0,0 78% 78% formulados Planes de Cambio Climático departamentales formulados 2,0 0,0 3,00 150% Herramientas de comunicación, divulgación y educación para 9,0 4,0 9 100% la toma de decisiones y la promoción de cultura compatible con el clima, disponibles. Número de estaciones de monitoreo del IDEAM 700,0 170,0 458,00 54% Número de mapas de amenaza por inundación a escala 40,0 34,0 40,00 100% 1:5000. IDEAM Número de mapas por crecientes súbitas a escala 1:5000. 30,0 20,0 30,00 100% IDEAM Número de municipios asesorados por las Autoridades 50,0 0,0 57,00 114% Ambientales para la revisión y ajuste de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), incorporando las determinantes ambientales incluyendo la temática de riesgo

242 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Número de municipios asesorados por las Autoridades 15,0 0,0 50,00 333% Ambientales para la revisión y ajuste de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), incorporando las determinantes ambientales incluyendo la temática de riesgo. (Región Llanos). Autoridades Ambientales que formulan, actualizan, y adoptan 15,0 0,0 11 73% sus determinantes ambientales para el ordenamiento territorial municipal, de acuerdo a los lineamientos del Gobierno Nacional. Porcentaje de la población objetivo satisfecha con la 0,7 0,0 65% 93% gestión ambiental, que evidencia mejora en el desempeño institucional por parte de la ANLA, MADS y CAR CAR con calificación superior al 80% en su evaluación de 20,0 0,0 15 75% desempeño Estrategias aplicadas de transformación institucional y social 4,0 0,0 2,00 50% que mejoran la eficiencia y la satisfacción de la gestión ambiental del SINA Alianzas nacionales, sectoriales y territoriales que desarrollan 56,0 18,0 51,00 87% la Política Nacional de Educación Ambiental, a través de procesos que fortalecen la gobernanza en la gestión ambiental.

ANEXOS 243 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Anexo 7 Áreas protegidas y otras estrategias de conservación Nota metodológica cifras

El presente documento constituye una nota metodológica sobre el avance cuantitativo en la definición de estrategias de conservación en tanto fue un reto central del periodo 2010-2018. Bajo una mirada de conjunto, el país acudió al uso de diversas estrategias de conservación, incluyendo las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas; las áreas de reserva forestal establecidas en la Ley 2° de 1959 cuya vocación sea el mantenimiento de los procesos ecológicos básicos necesarios para asegurar la oferta de servicios ecosistémicos (zonas tipo A); y, de forma complementaria, las áreas de páramos ya delimitadas y las áreas de humedales designados como RAMSAR; para en total cobijar cerca de 42 millones de hectáreas bajo alguna estrategia de conservación. Estos 42 millones se reflejan en:

Áreas protegidas y otras estrategias de conservación 2010 2018 Áreas del SINAP 12,6 31 Zonas de reserva Ley 2a 0 7,8 Páramos 0 1,4 Humedales RAMSAR 0,57 1,8 Total 13,17 42

Para efectos de contabilizar las áreas del país que cuentan con alguna de estas estrategias de conservación, y teniendo en cuenta que algunas de estas hectáreas pueden estar traslapadas entre sí, solo se consideraron las hectáreas que no se traslapan con las demás. Es así como del área total de páramos delimitados, 2’8 millones de hectáreas, sólo se contabilizan aquí 1’4 millones que no se traslapan con áreas del SINAP o zonas de reserva, y del área total de humedales designados, cerca de 2 millones de hectáreas, solo se contabilizan 1’8 millones que tampoco se traslapan con las áreas mencionadas. Particularmente, en lo relacionado con las áreas protegidas del SINAP, es preciso también mencionar unas consideraciones de orden metodológico. En 2010, el país contaba con 12’602.321 hectáreas, teniendo como referente la línea de base de Sinergia. Un año después (2011) se creó el Registro Único de Áreas Protegidas –RUNAP partiendo de una línea de base de 13’643.334 hectáreas. Es importante anotar que –además del año de diferencia entre una y otra fuente-, Sinergia se circunscribía a áreas del Sistema Nacional de Parques Naturales mientras que el RUNAP recogió todas las áreas del SINAP recientemente reglamentado1. Para el periodo 2010- 2014, el país se planteó como meta lograr 3 millones de hectáreas de áreas incorporadas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP, lo cual se previó como 1 millón de hectáreas de áreas protegidas nuevas y 2 millones de hectáreas de áreas protegidas homologadas2. Fue así como al finalizar este primer periodo el país logró 4’312.881 hectáreas de áreas protegidas públicas declaradas, homologadas y recategorizadas así como Reservas Naturales de la

1 El Decreto 2372 de 2010 que reglamentó el Sistema Nacional de Áreas Protegidas -SINAP, estableció también las categorías que lo comprenden. 2 El mencionado Decreto determinó que las áreas previamente declaradas debían homologarse a las categorías determinadas como integrantes del SINAP.

244 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Sociedad Civil - RNSC registradas ante el RUNAP (Decreto 1996 de 1999). La línea de base 2014 fue de 16’915.202 hectáreas acumuladas de áreas protegidas incorporadas en el SINAP y fue ajustada con la inclusión de 6’501.700 hectáreas del Área Marina Protegida Reserva de la Biosfera de Sea Flower que si bien había sido declarada en 2005 no se había contabilizado por no estar homologada a las categorías del SINAP. Siendo así, la línea de base adoptada para 2014 fue de 23’413.908 hectáreas de áreas protegidas. Sobre dicha base, en el periodo 2014-2018, se estableció como meta llegar a 25,914 hectáreas de áreas protegidas. En el periodo en mención, se han declarado 30’473.248 hectáreas, con lo cual se cumplió y superó ampliamente la meta proyectada, y se contará con cerca de 400 mil hectáreas más antes de finalizar el periodo. Un aporte central en este proceso lo constituyó la ampliación del Parque Nacional Natural de Chiribiquete que pasó de casi 1,3 millones de hectáreas en 2010 a cerca de 4.3 en 2018 así como el paso de cerca de 1 millón de hectáreas protegidas en Malpelo (2010) a casi 4,5 millones en 2018, con la ampliación del Santuario de Fauna y Flora (1,7 millones de hectáreas) y la declaratoria del Distrito Nacional de Manejo Integrado, Yuruparí Malpelo (cerca de 2,7 millones de hectáreas. El conjunto de áreas protegidas se puede consultar en http://runap.parquesnacionales.gov.co. Hoy en día, los 2 sistemas de referencia manejan la misma información después de que Sinergia amplió su espectro a todas las áreas del SINAP, incluyendo además las nuevas, recategorizadas y homologadas en función del Decreto 2372 de 2010.

ANEXOS 245 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Anexo 7a Áreas protegidas, procesos en marcha

ÁREAS PROYECTADAS NACIONALES Autoridad Departamento Nombre del área Has aprox Fases Estado de avance Fecha Ambiental protegida estimada I II III PNN Meta Alto Manacacías 68.185 x En fase de aprestamiento. ago-18 PNN Bolívar San Lucas 377.734 x En fase de aprestamiento. ago-18 PNN Magdalena Ampliación PNN Por definir x En fase de aprestamiento. dic-18 Sierra Nevada de Santa Marta PNN Vichada Selvas Húmedas Por definir x En fase de aprestamiento. dic-18 Transicionales Cumaribo PNN Aguas Ampliación PNN Por definir x En fase de aprestamiento. dic-18 territorial, Gorgona Oceano Pacífico PNN Chocó Ampliación Santuario Por definir x En fase de aprestamiento. dic-18 de Fauna Acandí, Playón y Playona PNN Arauca Sabanas y Humedales Por definir x En fase de aprestamiento. dic-18 de Arauca - PNN PNN Nariño Bosques Secos de 230.700 x En fase de aprestamiento. dic-18 Patía

ÁREAS PROYECTADAS REGIONALES Autoridad Departamento Nombre del área Has aprox Fases Estado de avance Fecha Ambiental protegida estimada I II III CAM Huila Ampliación Serranía 28.570 x Concepto previo favorable ago-18 de Minas (PNR El del IAvH para declaratoria Dorado) y pendiente aprobación del Consejo Directivo. CAR Cundinamarca Bosque Seco de la 36.127 x Fase de declaratoria ago-18 Vertiente Oriental, del Concepto previo favorable Río Magdalena en las del IAvH para declaratoria Provincias Centro y y pendiente de Consejo Alto Magdalena Directivo para aprobación. CDMB Santander El Aburrido - 1.776 x Documento técnico síntesis ago-18 Honduras y en trámite concepto previo favorable del IAvH.

246 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

CORANTIOQUIA Antioquia Humedal Chiqueros 4.168 x Documento técnico síntesis ago-18 y en revisión por parte del IAvH para respectivo concepto previo favorable del IAvH. CORANTIOQUIA Antioquia Humedal El Sapo 2 2.406 x Elaboración del documento ago-18 -Complejo Corrales síntesis

CORNARE Antioquia San Pedro 1.111 x Concepto previo favorable ago-18 ante IAvH para la declaratoria del área. CORPOCALDAS Caldas Bosques del Gigante 296 x Documento síntesis y en ago-18 trámite del concepto previo favorable del IAvH para la declaratoria del área. CORPOCALDAS Caldas Cuchilla de Corozal 1.190 x Documento síntesis y en ago-18 revisión por parte del IAvH para el respectivo concepto previo favorable para la declaratoria del área.

CORPOGUAJIRA La Guajira Gran Kayuushi 14.000 x Fase de declaratoria ago-18 Documento sintesis y avanza en proceso de consulta previa CORPOGUAJIRA La Guajira Caracoli 2.347 x Fase de declaratoria ago-18 Documento sintesis y avanza en proceso de consulta previa CORPOGUAJIRA La Guajira Bosque seco de 2.000 x Fase de declaratoria ago-18 cañas en Dibulla Documento sintesis y avanza en proceso de consulta previa CORPOGUAJIRA La Guajira Bahía Honda y Bahía 36.695 x Fase de declaratoria ago-18 Hondita Documento sintesis y avanza en proceso de consulta previa CORPOGUAJIRA La Guajira Praderas 60.000 x Documento síntesis y ago-18 Fanerogamos de La concepto previo favorable Guajira del INVEMAR para la declaratoria y vanza en consulta previa. CORPONARIÑO Nariño Volcán 7.453 x Documento síntesis y en ago-18 revisión por parte del IAvH para el respectivo concepto previo favorable para la declaratoria del área.

ANEXOS 247 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

CORPONARIÑO Nariño Cerro Chimayoy 3.288 x Documento síntesis ago-18 en ajustes según observaciones del IAvH CORPONARIÑO Nariño Enclave Subxerofítico 21.361 x Documento síntesis y en ago-18 del Patía proceso de solicitud del concepto previo favorable del IAvH para la declaratoria del área. CORPONOR Norte de Reserva forestal 10.704 x Concepto previo favorable ago-18 Santander protectora Mejué del IAvH para la declaratoria del área CORPONOR Norte de Bosque seco sur 16.430 x Elaboración del documento ago-18 Santander (Pozo Azul) síntesis

CORPOURABÁ Antioquia Humedales Serranía 140.110 x Elaboración del documento ago-18 de Abibe síntesis

CORPOURABÁ Antioquia Peque 25.734 x Elaboración del documento ago-18 síntesis

CORPOURABÁ Antioquia Zona Norte 170.208 x Elaboración del documento ago-18 síntesis

CVC Valle del Cauca Riobravo 24.278 x Concepto previo ago-18 favorable del IAvH para la declaratoria. CVS Córdoba Complejo de 26.400 x En proceso de elaboración ago-18 Humedales Arcial del Documento Síntesis. porro y cintura CVS Córdoba Ciénaga de Los 723 x Documento síntesis y en ago-18 Negros proceso de ajustes de acuerdo a lo solicitado por el IAvH para proceder a solicitar el concepto previo favorable para declaratoria.

637.375

REGISTRO PROYECTADO DE RESERVAS NATURALES DE LA SOCIEDAD CIVIL Autoridad Departamento Nombre del área Has aprox Estado de avance Fecha Ambiental protegida estimada CORTOLIMA Tolima Tochecito Por definir En caracterización de ago-18 predios para registro de RNSC Fase I Preparación Fase II Aprestamiento Fase III Declaratoria NOTA: Es importante mencionar que las hectáreas planteadas en los procesos de declaratoria y ampliaciones, obedecen a polígonos de referencia que pueden surtir variaciones en el desarrollo de la Ruta para la declaratoria de áreas protegidas del SINAP.

248 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Anexo 8 Páramos delimitados

# Páramo Departamento Área Resolución Año Cruce Escala PNN 1 Jurisdicciones - Santander y Norte de 98.944 2090_19/12/2014 2014 NO 25:000 Santurbán - Berlín Santander 2 Paramillo Antioquia 6.744 494_22/03/2016 2016 SI 100.000 3 Farallones de Cali Valle del Cauca 4.545 492_22/03/2016 2016 SI 100.000 4 Tatamá Chocó y Risaralda 10.929 495_22/03/2016 2016 SI 100.000 5 Belmira - Santa Inés Antioquia 10.621 497_22/03/2016 2016 NO 100.000 6 Frontino - Urrao “Del Antioquia y Chocó 15.396 496_22/03/2016 2016 NO 25:000 Sol Las Alegrías” 7 Sonsón Antioquia y Caldas 9.183 493_22/03/2016 2016 NO 25:000 8 Los Picachos Caquetá, Huila y Meta 23.872 498_22/03/2016 2016 SI 25:000 9 Miraflores Caquetá y Huila 19.751 491_22/03/2016 2016 NO 25:000 10 Chingaza Cundinamarca, Boyacá 111.667 710_06/05/2016 2016 SI 25:000 y Meta 11 Yariguíes Santander 4.252 1554_26/06/2016 2016 NO 100.000 12 Iguaque - Merchán Boyacá y Santander 26.565 1555_26/06/2016 2016 SI 25:000 13 Tamá Norte de Santander 21.374 1556_30/07/2016 2016 SI 25:000 14 Chilí - Barrangán Quindío y Tolima 80.708 1553_30/08/2016 2016 NO 100.000 15 Rabanal y río Bogotá Boyacá y Cundinamarca 21.374 1768_30/09/2016 2016 NO 100.000 16 Baldías Antioquia 2.140 2140_30/08/2016 2016 NO 25000 17 Guerrero Cundinamarca y Boyacá 43.228 1769_30/09/2016 2016 NO 25:000 18 Tota - Bijagual - Boyacá y Casanare 151.247 1771_30/10/2016 2016 NO 25:000 Mamapacha 19 Altiplano Boyacá y Cundinamarca 5.799 1770_30/11/2016 2016 NO 25:000 Cundiboyacense 20 Los Nevados Tolima, Quindío, 133.666 1987_30/11/2016 2016 SI 25:000 Risaralda y Caldas 21 Las Hermosas Valle del Cauca, Tolima 192.092 0211_10/02/2017 2017 SI 25:000 y Cauca 22 Guantiva - La Rusia Boyacá 119.009 1296_28/06/2017 2017 SI 25:000 23 Cruz Verde - Sumapaz Cundinamarca, Meta y 315.066 1434_15/07/2017 2017 SI 25:000 Huila 24 Perijá Cesar 29.727 151_31/01/2018 2018 NO 25:000 25 Almorzadero Santander y Norte de 156.552 152_31/01/2018 2018 NO 25:000 Santander

ANEXOS 249 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

26 Citará Antioquia y Chocó 11.233 178_06/02/2018 2018 NO 25.000 27 Sotará Cauca y Huila 80.929 179_06/02/2018 2018 SI 100.000 28 Guanacas - Puracé - Cauca y Huila 137.677 180_06/02/2018 2018 SI 25:000 Coconucos 29 Doña Juana - Cauca, Nariño y 69.263 181_06/02/2018 2018 SI 25:000 Chimayoy Putumayo 30 Nevado del Huila - Cauca, Huila y Tolima 150.538 182_06/02/2018 2018 SI 25:000 Moras 31 Chiles - Cumbal Nariño 63.223 1398_25/07/2018 2018 NO 25:000 32 Sierra Nevada de Cesar y Magdalena 151.021 1404_25/07/2018 2018 SI 25:000 Santa Marta 33 Sierra Nevada del Boyacá, Arauca y 271.033 1405_25/07/2018 2018 SI 100.000 Cocuy Casanare 34 La Cocha - Patascoy Nariño y Putumayo 145.539 1406_25/07/2018 2018 SI 25:000 35 Cerro Plateado Cauca y Nariño 17.070 06/08/2018 2018 NO 100.000 36 El Duende Chocó y Valle del Cauca 4.454 06/08/2018 2018 NO 100.000 37 Pisba Boyacá y Casanare 106.243 06/08/2018 2018 SI 100.000 Fuente: DBBSE del MADS, Julio 2018 Sumatoria Total Áreas: 2.711.977 Sumatoria Áreas sin PNN: 744.902

250 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Anexo 8a. Páramos con tratamiento especial

I. SANTURBÁN Sentencia t 361 de 2017 - Delimitación del Páramo Jurisdicciones Santurbán-Berlín La Corte Constitucional mediante Sentencia T-361 de 2017, dejó sin efectos la Resolución 2090 de 20174 y dispuso que “la pérdida de ejecutoria del acto administrativo mencionado entrará a regir en un (1) año contado a partir de la notificación de la presente providencia”, al tiempo que ordenó que “en el término de un (1) año siguiente a la notificación de la presente providencia, emita una nueva resolución para delimitar el Páramo en las Jurisdicciones Santurbán – Berlín, acto administrativo que deberá expedirse en el marco de un procedimiento previo, amplio, participativo, eficaz y deliberativo.”.De conformidad con lo contemplado por la Sentencia T-361 se tiene previsto adelantar las fases que a continuación se presentan.

Ilustración 1. Fases para el cumplimiento de la Sentencia T 361 de 2017

El acto administrativo de delimitación deberá abordar los siguientes puntos ineludibles

ANEXOS 251 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Avances Se han venido adelantando una serie de acciones de aprestamiento orientadas a dar solidez al abordaje de las diferentes fases que ordena la Sentencia. A continuación se describe los avances más significativos en cada caso 1.1. Fase de aprestamiento. 1.1.1. Publicación de la información de delimitación – Resolución 2090 de 2014: Desde el mes de diciembre de 2017, la información relacionada con la delimitación del Páramo Jurisdicciones Santurbán – Berlín adoptada mediante la Resolución 2090 de 2014, se encuentra publicada en la página oficial de la entidad1, incluyendo los estudios técnicos realizado por el IAVH, CORPONOR y CDMB

1.1.2. Definición de un Plan de trabajo: Se estableció la ruta de trabajo del proyecto que le dará cumplimento a la Sentencia, con una articulación interna donde participan diferentes direcciones del Ministerio (DBBSE, DGRH, SEP, ONV, OAJ, Oficina de Comunicaciones), y la gestión articulada con las instituciones que participarán activamente en el proyecto. 1.1.3. Reuniones y mesas de trabajo interinstitucional en fase de aprestamiento: Se han venido realizando reuniones de trabajo interinstitucional, con la participación de gobernaciones y alcaldías, en especial con las identificadas por la Corte Constitucional como garantes del proceso, entes de control como Procuraduría y la Defensoría del Pueblo. Así mismo, se han adelantado reuniones con Minagricultura, UPRA, ADR, ANT, ICA, Banco Agrario, Miniminas, ANM, Mintics, RCVT, ANTV, Mindefensa y Presidencia, especialmente en cuanto al abordaje de los seis temas ineludibles de la Sentencia. 1.1.4. Reuniones con autoridades ambientales. Se han realizado talleres con el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), CDMB, CAS y el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga (AMB), especialmente en cuanto al desarrollo metodológico del proceso. 1.1.5. Estrategia de comunicaciones: la Oficina de Comunicaciones y participación han trabajado en el detalle operativo

1 http://www.minambiente.gov.co/index.php/bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos/participacion-delimitacion-paramo-santurban #antecedentes

252 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

de estas estrategias. Se elaboraron las piezas comunicativas para iniciar la convocatoria del proceso participativo y fueron publicados a través de medios de amplia difusión convocando a la fase informativa del proceso. Así mismo se elaboraron los libretos para el diseño de las piezas comunicativas y las invitaciones a actores institucionales, así como las reglas de juego para la participación en los diferentes espacios, los derechos y deberes. 1.1.6. Estrategia de participación: la Subdirección de Educación y Participación –SEP del Ministerio adelantó mediante consulta a entes territoriales y autoridades ambientales la actualización de actores. Se diseñó el proceso de participación basado en un proceso de diálogo; para lo cual se tuvo en cuenta las diversas dimensiones del mismo. 1.1.7. Gestión de recursos: Se recibieron los recursos solicitados y gestionados con Minhacienda. Entre tanto se adelantó la conformación de equipos técnicos integrado por todas las dependencias del Ministerio con el fin de adelantar las sesiones de la fase informativa en el marco de 9 nodos. Así mismo, se gestionó el apoyo con OEI, mediante adenda al Convenio de Cooperación Internacional No. 389 de 2018 para apoyar el desarrollo de las primeras etapas del proceso participativo que ordenó la Corte. 1.1.8. Elaboración de insumos técnicos de la fase informativa. A la fecha se cuenta con libretos de los temas que de manera ineludible deberá contemplar la resolución de delimitación, así como presentaciones alusivas a dichos temas. Por otra parte, se adelantaron jornadas de capacitación a los equipos y voceros sobre la materia. 1.1.9. Aspectos logísticos: se realizaron diferentes gestiones para lograr el apoyo logístico para el desarrollo de las reuniones en territorio en el marco de la fase de información, la coordinación con Mindefensa sobre el apoyo en materia de seguridad. 1.1.10. Informes a entes de control. Se elaboró y entregó el informe correspondiente a los primeros cuatro meses de ejecución a Procuraduría y Defensoría. 1.2. Fase de información. 1.2.1. Construcción de miniSITE: en conjunto con la Oficina TICs, DBBSE está coordinando la realización de la página web que brinda información específica sobre el proceso de cumplimiento de la Sentencia. 1.2.2. Desarrollo de Sesiones en Campo de la Fase Informativa: Se desarrollaron sesiones de trabajo en nueve nodos sobre los municipios del páramo y su área de influencia, informando a cerca de lo ordenado por la ST-361/16 y la delimitación contenida en la Resolución 2090 de 2014. 1.3. Fase de Consulta 1.3.1. Aprestamiento: Se realizaron acercamientos en diferentes municipios para coordinar la metodología y fechas para el desarrollo de los próximos espacios. En atención a la solicitud de diversos alcaldes y a CORPONOR, así como a la proximidad de las elecciones se acordó suspender dichos espacios.

Actividades por realizar Las siguientes actividades se encuentran pendientes de finalizar de acuerdo con el plan de trabajo: • Aprobación de resolución interna con equipo de trabajo: La resolución se encuentra en firma de los directivos para firma del señor ministro. • Desarrollo de la etapa de aprestamiento de la fase de Consulta. Debido a la suspensión de actividades

ANEXOS 253 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

relacionadas con el desarrollo de esta fase se requiere retomar el trabajo a nivel municipal y reprogramar sesiones para el abordaje de esta etapa. • Contratación del equipo técnico que acompañará el desarrollo de las fases posteriores. • Acto administrativo interno con la definición de responsabilidades de las dependencias en la implementación de la Sentencia T-361 de 2016 • Mayor compromiso de las demás carteras de gobierno en el diseño del programa de reconversión y sustitución de actividades prohibidas. Fecha: 19/06/2018

II: PÁRAMO ALMORZADERO Autoridades ambientales: CAS, CORPONOR y CDMB. Ubicada en la cordillera Oriental de los Andes colombianos al noreste del departamento de Santander y al suroeste de Norte de Santander. Está compuesto por 2 polígonos que tienen un área total de 157.704,90 hectáreas. Los polígonos se ubican en los departamentos de: • Santander: Carcasí, Cerrito, Concepción, Enciso, Guaca, Macaravita, Málaga, Molagavita, San Andrés, San José De Miranda, San Miguel, Santa Bárbara, Piedecuesta, Tona. Catorce (14). • Norte de Santander: Chitagá, Labateca, Silos. Tres ( 3)  Datos poblacionales En los municipios del departamento de Santander se concentra el 76% (69.112) de la población total, siendo los municipios de Málaga y San Andres los que presentan mayor cantidad de población (18.382 y 8.540 habitantes respectivamente). Vale la pena mencionar que Málaga y San Andrés tienen menos del 25% de su área municipal dentro del Páramo. Los cuatro municipios del departamento con más del 50% de su área en páramo son (Cerrito, Concepción, Carcasí, Guaca) y tienen valores de población intermedios (entre 5.059 y 6.396 habitantes). En el departamento de Norte de Santander, el municipio más poblado es Chitagá (10.373 habitantes), siendo tambien el municipio del departamento con mayor porcentaje de su área municipal en páramo (27%). Con respecto a la población dentro del páramo, no existen fuentes de información precisa, actualizada y a la escala requerida. Sin embargo, y de acuerdo con una aproximación del DANE en polígonos de páramo a escala 1:100.000 con datos del censo poblacional 20055, en el CPALM habitan 7.419 personas. La mayor parte de la población se encuentra en el departamento de Santander en los municipios de Cerrito, Carcasí, Concepcion y Guaca, En Norte de Santander, el municipio con mayor población en páramo es Chitagá. En relación con la comunidad U´wa, se desarrollaron tres reuniones lideradas por la Dirección de Ordenamiento Territorial y SINA, del MADS, relacionadas con el proceso de delimitación del páramo Almorzadero, la primera se desarrolló el día

254 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

21 de febrero de 201, una segunda el día 4 de marzo de 2017 y la tercera el día 6 de abril de 2017, a solicitud de esta comunidad por la conservación del este territorio sagrado en las tradiciones del pueblo indígena, de estas reuniones se presentan tres actas de las cuales se indica que: Existe el interés de la comunidad U´wa de ser incluidas en el proceso de delimitación del páramo Almorzadero, Toda vez que este territorio además de ser resguardo Unido U´wa es territorio ancestral de la Nación U´wa. Se solicita una reunión de socialización con los líderes de la Nación U´wa, en el municipio de Chitagá, Norte de Santander. Realizar una socialización con la comunidad del resguardo Unido U´wa y la Nación U´wa, sobre la delimitación del páramo Almorzadero. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible procederá a delimitar el páramo Almorzadero con base en sus estudios técnicos. Estas actividades concertadas con la comunidad U´wa, se desarrollaron con el fin de sumar esfuerzos en la conservación y protección del páramo como ecosistema estratégico con valor sagrado de acuerdo el uso y tradiciones de este resguardo indígena.  Problemática Conflictos por minería: en Norte de Santander en los municipios de Chitagá y Labateca se han presentado conflictos entre actores por el interés de empresas mineras para explotar carbón lo que ha desencadenado igualmente movilización y protestas por parte de las comunidades. De acuerdo con la información suministrada por la Agencia Nacional Minera en 2015, actualmente existen 9 solicitudes y 13 títulos mineros dentro del complejo para la explotación de carbón y materiales de construcción, de los cuales ocho tienen el 100% de su superficie dentro de páramo y cinco fueron otorgados a la empresa COMANTRAC. La mayoría de los títulos se encuentran en jurisdicción de los municipios de Cerrito y Chitagá. Conflictos por acceso al agua. Según el estudio realizado por la Universidad de Pamplona (2015) en los municipios de Concepción, Cerrito, Carcasí y San Andrés se identificaron tensiones entre los habitantes del municipio por la provisión del recurso hídrico. Según la percepción de los habitantes, el agua utilizada para la producción agrícola especialmente cultivos de papa y la ganadería extensiva han generado una disminución del recurso para el consumo humano, especialmente en la época de verano. Inclusive en el municipio de Concepción se han reportado conflictos con otros municipios vecinos como Málaga por la provisión del recurso hídrico. Producción agropecuaria. Las actividades productivas más representativas asociadas a los ecosistemas de alta montaña son agropecuarias. La principal actividad es la agricultura con cultivos de papa, cebolla, ajo y fresa en los municipios de Cerrito, Concepción, Guaca, Carcasí, San Andrés y Santa Bárbara. También se presenta ganadería vacuna principalmente de doble propósito en San Andrés y Carcasí. Además, existe cría de cabras y ovejas a pequeña escala, especialmente en los municipios de Cerrito y Concepción (Santander). Es importante resaltar que la mayoría de actividades productivas en páramo son para autoconsumo. La actividad agropecuaria dentro del complejo se lleva a cabo principalmente en minifundios y no a gran escala, por lo que el modo de trabajo es mano de obra familiar y en muchos casos aparcería.  Espacios de dialogo previos a la delimitación La primera reunión tuvo lugar en el marco del proceso de las socializaciones solicitadas por la comunidad Uwa, el día 6 de abril, con algunas comunidades campesinas del municipio de Chitagá. Posteriormente, y por solicitud del Alcalde municipal se realizó una reunión el día 22 de abril, con diferentes campesinos

ANEXOS 255 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

de la región (Chitagá, Cerrito y Concepción), en donde se recopilaron varias propuestas manifestadas por los mismos campesinos y se brindó información sobre el proceso adelantado por el Ministerio. Durante los días 10 y 11 de Julio de 2017 el Ministerio organizó el encuentro nacional de actores de los páramos, en el marco de la Semana por las Montañas. Espacio en el cual participaron campesinos de todas las regiones del país y brindaron sus propuestas a cerca del manejo de las actividades agropecuarias en los páramos. El día 10 de Julio de 2017, el señor Ministro atendió a su despacho a representantes del páramo de Almorzadero y adquirió el compromiso de realizar una visita a la región en la cual pudiera abordar las inquietudes de la comunidad. El día 9 de agosto de 2017 se realizó un debate público en la Comisión V del Senado, el cual tuvo participación de representantes de comunidades campesinas El día 12 de agosto de 2017, con una multitudinaria participación de líderes campesinos de los municipios de Pamplona, Chitagá, Mutiscua, Silos y Cácota se realizó una reunión en Pamplona, en donde el señor Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible atendió directamente las solicitudes de los campesinos de la región. El día 13 de agosto de 2017 se realizó una segunda jornada en la ciudad de Málaga, con la participación de líderes campesinos de Cerrito, Concepción, San Miguel, Carcasí, La Gabarra y Guaca y del señor Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible quien atendió de manera directa los requerimientos de la población. Como resultado de las anteriores reuniones los días 22 de agosto en Pamplona y 23 de agosto en el municipio de Cerrito se realizaron dos jornadas que permitieron recoger las propuestas de la comunidad las cuales fueron, en el marco de la legislación vigente, incorporadas a la resolución de delimitación y a los lineamientos de reconversión y sustitución de actividades agropecuarias. Así mismo, dichas propuestas se comunicaron a la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes para que fueran evaluadas en el marco del proyecto de ley que proponían dichos representantes. El 25 de agosto se realizó reunión con líderes campesinos de Málaga y el Banco Agrario. El 26 de agosto se realizó reunión con líderes campesinos de Guaca y el Banco Agrario El 27 de octubre se adelantó sesión descentralizada de la Asamblea Departamental del Norte de Santander. Entre las propuestas de los campesinos estuvieron: la construcción de mesas de concertación, tratamiento diferencial por tipologías de economía campesina, el pago por servicios ambientales, censo nacional predio a predio, Con los anteriores insumos, los estudios técnicos, sociales, económicos y ambientales elaborados por las CAR’s, y el área de referencia del IAvH, el Ministerio expidió la Resolución 152 del 31 de Enero de 2018, por el cual se delimita el páramo de Almorzadero.  Acciones realizadas Apoyo en la formulación de la propuesta de Ley de Páramos, en la cual se recogieron varias de las preocupaciones y propuestas buscando un instrumento normativo que permita construir las bases de una Política Pública en materia de conservación de los ecosistemas de páramos, entendiendo la integralidad de estos y su importancia por los servicios ecosistémicos que prestan, así: Se integran definiciones como:

256 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

• Habitantes tradicionales de páramo. Las personas que hayan nacido y/o habitado en las zonas de los municipios que hacen parte de las áreas delimitadas como ecosistemas de páramo. • Enfoque diferencial. Es el reconocimiento de los habitantes tradicionales de los páramos como personas que, en virtud de lo dispuesto en la ley en pro de la conservación de los páramos, quedan en condiciones especiales de afectación e indefensión y que, por consiguiente, requieren de atención y tratamiento preferencial y prioritario por parte del Gobierno Nacional, para brindarles alternativas de reconversión y sustitución de sus actividades. Una vez surtida la delimitación a la escala disponible, las autoridades ambientales regionales deberán generar los espacios de participación, en el marco de la zonificación y régimen de usos, con el fin de construir de manera concertada los programas, planes y proyectos de reconversión y sustitución de las actividades prohibidas que hayan quedado en su interior, conforme a los lineamientos que para el efecto hayan expedido el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Minas y Energía y sus entidades adscritas y vinculadas. Se prohíbe el desarrollo de actividades agropecuarias de alto impacto, para lo cual el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reglamentarán los lineamientos para el desarrollo de actividades agrícolas de bajo impacto, siempre y cuando sean ambientalmente sostenibles con este tipo de ecosistema. Las actividades agrícolas de bajo impacto y ambientalmente sostenibles se deberán ceñir a los lineamientos que para el efecto establezca el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Se prohíbe el desarrollo de actividades de exploración y explotación minera. Para el efecto, el Ministerio de Minas y Energía a través de la Agencia Nacional de Minería en coordinación con las autoridades ambientales regionales y con base en los lineamientos que expida el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reglamentará los lineamientos para el programa de sustitución que involucra el cierre, desmantelamiento, restauración y reconformación de las áreas intervenidas por las actividades mineras, y diseñará, financiará y ejecutará los programas de reconversión o reubicación laboral de los mineros tradicionales de subsistencia, procurando el mejoramiento de sus condiciones de vida. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en conjunto con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) o la entidad que haga sus veces, definirá los criterios y elaborará una metodología de valoración ambiental, para los avalúos de bienes ubicados en las áreas de páramos delimitados, que permita reconocer el grado de conservación de los mismos. Lo anterior, en desarrollo al principio de distribución equitativa de cargas públicas y beneficios. Los habitantes tradicionales de los páramos podrán convertirse en gestores de páramos. El Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Minería deberán elaborar el plan de sustitución de las actividades mineras identificadas al interior del páramo delimitado en la que se deberá incorporar el cierre y desmantelamiento de las áreas afectadas.  Pasos a seguir Como un paso posterior a la delimitación, las autoridades ambientales deben elaborar e implementar la zonificación y régimen de usos y el Plan de Manejo Ambiental de estos ecosistemas en las áreas de su jurisdicción, tal como lo establécela resolución 886 de 2018, para lo cual es importante adelantar con las comunidades asentadas al interior de estos ecosistemas, espacios de consulta y talleres de participación. El Ministerio tiene propuesto un convenio de cooperación con OEI con el fin de priorizar los 10 paramos con mayor

ANEXOS 257 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

conflictividad, para apoyar los procesos y mecanismos de participación en la construcción del plan de manejo, y sus componentes de reconversión y sustitución de actividades. Trabajar de manera conjunta con los Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Minas y Energía, en la construcción de los lineamientos de reconversión y sustitución de las actividades prohibidas. Fecha: 06/07/2018

III. PÁRAMO DE PISBA  Características Generales “El complejo de páramos Pisba se ubica en los departamentos de Boyacá y Casanare entre los 3.100 y 4.100 metros sobre el nivel del mar (msnm). Con una extensión de 81.481 hectáreas (ha) comprende 11 municipios (Tabla 1), especialmente Socotá, Chita y Socha e incluye localidades como los páramos de San Ignacio, El Chuscal, Pisba, Cadillal, Mesalta, Lajas y Verde y las lagunas de Socha y Batanera” (IAvH, 2007). El complejo tiene una extensión estimada de 106.243 hectáreas, hace parte del corredor de páramo de la cordillera Oriental, que se caracteriza por ser una gran estrella hídrica y donde han identificado varios endemismos. En el páramo de Pisba, tienen nacimiento los ríos Cravo Sur y Pauto, y otras corrientes de agua son afluentes de los ríos Chicamocha, Casanare, Payero.  Jurisdicción

La totalidad del área del complejo de Pisba se encuentra en jurisdicción de Corpoboyacá (94%) y Corporinoquia (6%). Adicionalmente, 32% del Parque Nacional Natural de Pisba, declarado en 1977 se encuentra dentro del páramo de Pisba. Así mismo, se encuentran las siguientes áreas protegidas: la Reserva Forestal Protectora Nacional Cuenca Alta Del Rio Cravo Sur, y el Parque Natural Regional Unidad Biogeográfica Siscunci­ Ocetá.

258 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

En el páramo se localizan algunos de los municipios con mayor territorio en páramo como son Socotá, Socha, Tasco y Gámeza (Departamento de Boyacá). Los municipios y áreas que abarca el páramo se describen en la siguiente tabla:

Departamento Municipio Área (Has) Boyacá Chita 25.292 Gámeza 8.828 Jericó 2.727 Labranzagrande 17 Mongua 1.270 Pisba 2.634 Socotá 38.311 Socha 9.318 Tasco 14.429 Total Boyacá 102.826 Casanare La Salina 13 Sácama 1.879 Támara 1.523 Total Casanare 3.415 Total Área Páramo de Pisba 106.241 Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2012

 Aspectos Socioeconómicos Según estimativos para el Departamento de Boyacá “La población de los municipios del entorno, es de 229.485 de acuerdo a los datos del Censo Dane 2005, con preponderancia urbana (57.52%) frente a la rural (42.48%), con un centro urbano predominante Yopal que tiene una población de 103.754 de los cuales 88.928 (85.71%) habitan en la zona urbana, que según proyecciones para el año 2012 puede ser de 133.220” (Corpoboyacá, 2016). A la fecha no se dispone de información relativa a la jurisdicción de Corporinoquia. “En términos generales esta región tiene un alto índice de ruralidad, que por factores económicos, geográficos y tecnológicos, conllevan a una productividad es baja y el aporte a la producción es escaso, razón por la que los ingresos de la mayor parte de la población son escaso, dando origen a un rezago económico y social, frente a otras regiones del país, encontrándose que municipios como Pisba, Paya tienen un índice de ruralidad mayor a 60 puntos.” (Corpoboyacá, 2016). De acuerdo con los datos del IAvH a 2011, cerca del 75% del páramo se encontraba en esa fecha en relativo buen estado de conservación, en tanto que el porcentaje restante corresponde a áreas donde se desarrollan actividades agropecuarias. En el área se desarrolla ganadería bovina de doble propósito, cultivos de papa, haba y maíz. Es de anotar que se trata de uno de los páramos con mayor número de títulos mineros otorgados principalmente para la extracciónde carbón.

ANEXOS 259 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

 Títulos mineros Según información suministrada por al ANM- Mayo 2018, el páramo de Pisba cuenta con el siguiente traslape de títulos mineros, así:

Cobertura Área (ha.) % Área Propuesta Delimitación 106.243,38 100,00% Área Titulada Municipio De Chita 3.049,30 2,87% Área Titulada Municipio De Gámeza 642,104 0,60% Área Titulada Municipio De Jericó 284,09 0,27% Área Titulada Municipio De Socha 3.824,55 3,60% Área Titulada Municipio De Socotá 2.694,29 2,54% Área Titulada Municipio De Tasco 3.147,92 2,96% Área Solicitada Municipio De Tasco 12,11 0,01% Área De Reserva Especial – Are Socotá 2,98 0,003%

260 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

PROPUESTA DE DELIMITACIÓN DEL PÁRAMO DE PISBA Área: 106.243,38 hectáreas Títulos Mineros Vigentes por Modalidad y Etapa

% respecto Área Etapa Contractual No de Modalidad al total de superposición Construcción Títulos Exploración Explotación títulos (ha) y Montaje CONTRATO DE CONCESION (D 2655) 17 20% 2.228,21 0 0 17 CONTRATO DE CONCESION (L 685) 51 61% 8.151,34 1 5 45 CONTRATO EN VIRTUD DE APORTES 15 18% 3.262,72 0 0 15 TOTAL 83 100,00% 13.642,27 1 5 77 NOTA: En el área de la propuesta del páramo de Pisba existen 83 títulos mineros vigentes que representan un área de 13.642,27 ha, el 13% de superposición en el área total. (Actualizado con el Catastro Minero Colombiano - Diciembre 5 de 2017)

% respecto Área Etapa Contractual No de Mineral al total de superposición Construcción Títulos Exploración Explotación títulos (ha) y Montaje CARBON 73 88% 10.214,02 0 4 69 CARBON\ DEMAS_CONCESIBLES 7 8% 575,54 1 0 6 DEMAS CONCESIBLES / MINERAL 1 1,2% 58,63 0 0 1 DE HIERRO ESMERALDAS - CARBÓN – OTROS 1 1,2% 2.791,15 0 1 0 MINERALES MINERAL DE HIERRO / CALIZA 1 1,2% 2,94 0 0 1 METALURGICA TOTAL 83 100,00% 13.642,27 1 5 77

 Área de reserva especial declarada

Área NOMBRE superposición Minerales Resolución Beneficiarios Municipios (ha) RESOLUCIÓN ANM 0716 ÁREA DE RESERVA SOCOTÁ - 2,98 CARBÓN DEL 29 DE OCTUBRE DE 17 ESPCIAL – ARE SOCOTÁ BOYACÁ 2013

ANEXOS 261 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

 Espacios de dialogo previos a la delimitación En el marco del proceso de delimitación y en aras de dar claridad frente al proceso de delimitación y sus implicaciones, así como, definir líneas de trabajo conjuntas, esta cartera ha adelantado diferentes reuniones entre las que vale la pena citar: • El 16 de marzo de 2017 se adelantó reunión con la Alcaldía de Socotá. • El 09 de agosto de 2017 se adelantó reunión preparatoria con la Gobernación de Boyacá, resultado de lo cual se acompañaron dos reuniones con actores locales en la región, entre agosto y septiembre de 2017. • En el marco del deber de colaboración con el sector minero se adelantó reunión con la Agencia Nacional de Minería los días 03/10/2017 y 22/01/2018. • El 03 de abril de 2018 se realizó reunión con: Minminas, ANM, Fenalcarbón, DAASU, DGRH y la DBBSE. • Adicionalmente se realizaron reuniones de acompañamiento técnico a Corpoboyacá y Corporinoquia en el marco de la elaboración de los Estudios técnicos, sociales, económicos y ambientales (2014-2017). • 06 de junio de 2018. Asistencia a la convocatoria realizada por la Gobernación de Boyacá, con la presencia del señor Ministro, para aclarar temas relacionados con la delimitación y sus implicaciones.

 Actuaciones jurídicas presentadas en contra del ministerio • En febrero de 2014 la Defensoría del Pueblo de Boyacá interpuso una acción popular contra la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, la Agencia Nacional Minera, Alcaldía de Socha y Carbones Andinos Ltda., con el objeto de proteger el derecho colectivo al medio ambiente y desarrollo sostenible en el municipio de Socha, y en consecuencia se suspenda el título minero N° FGD – 141, Vereda el Mortiño – Sector Alizal, otorgado a la empresa Carbones Andinos Ltda. • Mediante Sentencia proferida en primera instancia, el 21 de marzo 2017 por el Tribunal Administrativo de Boyacá, resolvió en el numeral octavo que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible debía iniciar las gestiones necesarias para expedir el acto administrativo que delimite en su totalidad el páramo de Pisba tomando como referencia la cartografía a escala 1:25.000 que expida el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt - IAvH. Frente a lo cual esta cartera solicitó ampliar el plazo correspondiente, en especial porque no se dispone de los insumos con las características solicitadas, y toda vez que el plazo otorgado para la generación de la cartografía requerida como insumo, es superior el indicado para adoptar la decisión final (delimitación). • Esta sentencia fue apelada por Carbones Andinos Ltda., Corporación Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACA), Agencia Nacional de Minería, Municipio de Socha (Boyacá) y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, recurso admitido por el Consejo de Estado mediante auto del 11 de octubre de 2017, mismo mediante el cual se corrió traslado de 10 días para alegar de conclusión dentro del citado tramite, el MADS por intermedio de la apoderada judicial presento los respectivos alegatos y el proceso se encuentra al Despacho para proferir el fallo de segunda instancia. • En octubre de 2017 el señor Carlos Julio Celi y otros, interpusieron una acción de tutela contra el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional Minera (ANM), la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), CORPOBOYACÁ, CORPORINOQUIA y otros, en defensa de los derechos fundamentales al agua y al medio ambiente de los habitantes del Páramo de Pisba. • Para este caso, se profirió fallo de primera instancia en fecha 17-11-2017 declarando improcedente la Acción de Tutela, fallo que fue impugnado por los accionantes, y actualmente el expediente se encuentra en el Consejo de Estado para proferir el fallo de segunda instancia. • El 18 de junio de 2018 los señores Juan Carlos Alvarado Rodríguez y demás accionantes, interpusieron una acción de tutela contra el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, solicitando el amparo de sus derechos fundamentales al debido proceso, al trabajo y a la libertad de escoger profesión u oficio, la suspensión del proceso de delimitación del páramo de Pisba, hasta tanto se socialicen los límites que éste va a tener y se revise el

262 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

tratamiento de los trabajadores accionantes. En tal sentido el MADS está revisando el fallo para adelantar las acciones pertinentes.

 Delimitación El Ministerio privilegiando la importancia de proteger los ecosistemas de páramo, su papel en la regulación del ciclo hidrológico, y al agua como recurso natural insustituible para el mantenimiento de la salud y para asegurar la vida del ser humano, ha venido adelantando las acciones pertinentes para la delimitación del páramo de Pisba, por tanto, una vez se tuvieron a disposición los estudios técnicos requeridos para la delimitación, cuya elaboración recae en cabeza de las corporaciones autónomas regionales (Corpoboyacá y Corporinoquia en este caso), esta cartera continuó con el proceso indicado por la ley y la jurisprudencia, resultado de lo cual el pasado 26 de abril presentó para consulta pública el proyecto de acto administrativo de la delimitación del páramo de Pisba. No está demás destacar que de manera adicional al requisito legal la Corporación Autónoma Regional de Boyacá realizó un estudio de los aspectos socioeconómicos específicamente para el páramo de Pisba. En la actualidad se cuenta con la información cartográfica del área de referencia a escala 1:100.000 entregada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Esta escala de trabajo responde a lo señalado por la Ley 1753 de 2015, y está desarrollada con base en la actualización del Atlas de Páramos de Colombia 2007, el cual puede ser consultado en la publicación: “Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: Actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000” Sin embargo, es preciso mencionar que desarrollar los estudios y las actualizaciones cartográficas necesarias para obtener un área de referencia a escala 1:25.000 implica unos recursos y tiempos importantes, con los cuales en este momento el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible no cuenta.  Acciones realizadas Apoyo en la formulación de la propuesta de Ley de Páramos, en la cual se recogieron varias de las preocupaciones y propuestas buscando un instrumento normativo que permita construir las bases de una Política Pública en materia de conservación de los ecosistemas de páramos, entendiendo la integralidad de estos y su importancia por los servicios ecosistémicos que prestan, así: Se integran definiciones como: • Habitantes tradicionales de páramo. Las personas que hayan nacido y/o habitado en las zonas de los municipios que hacen parte de las áreas delimitadas como ecosistemas de páramo. • Enfoque diferencial. Es el reconocimiento de los habitantes tradicionales de los páramos como personas que, en virtud de lo dispuesto en la ley en pro de la conservación de los páramos, quedan en condiciones especiales de afectación e indefensión y que, por consiguiente, requieren de atención y tratamiento preferencial y prioritario por parte del Gobierno Nacional, para brindarles alternativas de reconversión y sustitución de sus actividades.

Una vez surtida la delimitación a la escala disponible, las autoridades ambientales regionales deberán generar los espacios de participación, en el marco de la zonificación y régimen de usos, con el fin de construir de manera concertada los programas, planes y proyectos de reconversión y sustitución de las actividades prohibidas que hayan quedado en su interior, conforme a los lineamientos que para el efecto hayan expedido el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Minas y Energía y sus entidades adscritas y vinculadas. Se prohíbe el desarrollo de actividades agropecuarias de alto impacto, para lo cual el Ministerio de Agricultura y Desarrollo

ANEXOS 263 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Rural en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reglamentarán los lineamientos para el desarrollo de actividades agrícolas de bajo impacto, siempre y cuando sean ambientalmente sostenibles con este tipo de ecosistema. Las actividades agrícolas de bajo impacto y ambientalmente sostenibles se deberán ceñir a los lineamientos que para el efecto establezca el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Se prohíbe el desarrollo de actividades de exploración y explotación minera. Para el efecto, el Ministerio de Minas y Energía a través de la Agencia Nacional de Minería en coordinación con las autoridades ambientales regionales y con base en los lineamientos que expida el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reglamentará los lineamientos para el programa de sustitución que involucra el cierre, desmantelamiento, restauración y reconformación de las áreas intervenidas por las actividades mineras, y diseñará, financiará y ejecutará los programas de reconversión o reubicación laboral de los mineros tradicionales de subsistencia, procurando el mejoramiento de sus condiciones de vida. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en conjunto con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) o la entidad que haga sus veces, definirá los criterios y elaborará una metodología de valoración ambiental, para los avalúos de bienes ubicados en las áreas de páramos delimitados, que permita reconocer el grado de conservación de los mismos. Lo anterior, en desarrollo al principio de distribución equitativa de cargas públicas y beneficios. Los habitantes tradicionales de los páramos podrán convertirse en gestores de páramos. El Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Minería deberán elaborar el plan de sustitución de las actividades mineras identificadas al interior del páramo delimitado en la que se deberá incorporar el cierre y desmantelamiento de las áreas afectadas.  Pasos a seguir Según la sentencia del 29 de junio de 2018, se suspende la delimitación, y se deberá realizar en tres meses un procedimiento participativo. Se está la espera de la respuesta a la impugnación del fallo. Mientras tanto, el MADS procedió a definir una medida de protección para este páramo. Como un paso posterior a la delimitación, las autoridades ambientales deben elaborar e implementar la zonificación y régimen de usos y el Plan de Manejo Ambiental de estos ecosistemas en las áreas de su jurisdicción, tal como lo establécela resolución 886 de 2018, para lo cual es importante adelantar con las comunidades asentadas al interior de estos ecosistemas, espacios de consulta y talleres de participación. El Ministerio tiene propuesto un convenio de cooperación con OEI con el fin de priorizar los 10 paramos con mayor conflictividad para apoyar los procesos y mecanismos de participación en la construcción del plan de manejo, y sus componentes de reconversión y sustitución de actividades. Trabajar de manera conjunta con los Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Minas y Energía, en la construcción de los lineamientos de reconversión y sustitución de las actividades prohibidas. Fecha: 06/07/2018

264 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Anexo 9 Humedales designados # Humedal Departamentos Área Decreto Año

1 Sistema Delta Estuarino Atlántico, Bolívar y 528.600,00 224 de 1998 y 1998 del río Magdalena, Ciénaga Magdalena Modif. 3888 de Grande de Santa Marta 2009 2 Laguna de La Cocha Nariño y Putumayo 40.032,57 698 de 2000 y 2000 Modif. 813 de 2014 3 Delta del río Baudó y rio San Chocó y Valle del Cauca 8.888,00 1667 de 2002 2002 Juan 4 Laguna de Otún Quindío, Risaralda y 6.578,50 2881 de 2007 2007 Tolima 4A Ampliación del sitio RAMSAR Quindío, Risaralda y 115.883 250 de 2017 2017 Laguna del Otún Tolima Caldas 5 Sistema Lacustre de Cundinamarca y Meta 4.058,00 233 de 2008 2008 Chingaza 6 Estrella Fluvial del Inirida Guainía y Vichada 250.158,91 1275 de 2014 2014 7 Designación sitio RAMSAR Valle del Cauca 5.524 251 de 2017 2017 del complejo de humedales del Alto Río Cauca asociado a la Laguna de Sonso 8 Complejo de Humedales Amazonas 45.464 1573 de 2017 2017 Lagos de Tarapoto 9 Sistema Cenagoso de Ayapel Córdoba 54.377 356 de 2018 2018 10 Ciénaga de Zapatosa Cesar 123.658 1190 de 2018 2018 11 Humedal río Bita Vichada 812.312 1235 de 2018 2018 12 Humedales urbanos del Bogotá 675 06/08/2018 2018 Distrito Capital de Bogotá

ANEXOS 265 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Anexo 10 POMCAS formulados N° POMCAs Corporación Departamentos Área Resolución Año 1 Río Guamal - Cormacarena Meta 100.768 Res. PS-GJ.1.2.6.014-1030 de 2014 Humadea 2014 2 Río Gualí Cortolima Tolima 78.598 Res. 017 de 2014 2014 3 Río Pamplonita Corponor Norte de Santander 134.878 Res. 0076 de 2014 2014 4 Río Ríos Grande y Corantioquia Antioquia 128.240 Res. 040-15-11-21536 de 2015 2015 Chico 5 Río Chinchiná Corpocaldas Caldas 106.956 Res. 411 de 2016 2016 6 Río Suaza - SZH CAM Huila 144.515 Res. 4074 de 2016 2016 7 Ciénaga de Mallorquín CRA Atlántico 29.937 Res. 072 de 2017 2017 8 Río Otún CARDER Quindío - Risaralda 58.937 Res. A - 1560 DE 2017 2017 - Valle del Cauca 9 Río La Miel - NSS Corpocaldas - Caldas - Antioquia 119.048 Cornare: 112-7291-2017 2017 Cornare Corpocaldas: 2017-3687 13 Rio Samana Norte - Cornare - Antioquia - Caldas 201.224 Cornare: 112-7293-2017 2017 NSS Corantioquia Corantioquia: 040-Res.1712-7307 11 Río Cocorna y dir. Cornare - Antioquia 148.445 Cornare: 112-7292-2017 2017 Magdalena Medio - Corantioquia Corantioquia: 040-Res.1712-7304 ríos La Miel y Nare (mi) - SZH 12 Río Negro - NSS Cornare - Antioquia 92.474 Cornare: 112-7296-2017 2017 Corantioquia Corantioquia: 040-Res.1712-7310 10 Río Samaná Sur - NSS Cornare - Antioquia - Caldas 120.986 Cornare: 112-7295-2017 2017 Corpocaldas Corpocaldas: 2017-3690 14 Río Nare - NSS Cornare - Antioquia 96.087 Cornare: 112-7294-2017 2017 Corantioquia Corantioquia: 040-Res.1712-7309 15 Río Risaralda - SZH* Carder - Risaralda - Caldas 125.945 Corder: A-1678-2017 2017 Corpocaldas Corpocaldas: 2017-3688 16 La Mojana - Río Cauca Carsucre - Cardique Sucre - Magdalena 188.689 Carsucre: Res.2338 - 2017 2017 - NSS - CSB 17 Río Guarinó - SZH Corpocaldas - Tolima - Caldas 84.379 Corpocaldas: Res. 2017-3724 2017 Cortolima 18 Río Arma Corpocaldas Caldas - Antioquia 186.096 Corpocaldas: 0745 de 2018 2018 - Cornare - Cornare: 112-1187-2018 Corantioquia Corantioquia: 040-Res.1803-1288

266 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

19 Directos al Bajo Cardique Bolívar 201.224 Res. 0372 de 2018 2018 Magdalena entre El Plato y Calamar (mi) - SZH* 20 Río La Vieja - SZH* CRQ - Carder - Qunidío - Risaralda 283.689 CRQ: Res. 1100 de 2018 2018 CVC - Valle del Cauca CVC: Res. 274 de 2018 21 Río Alto Chicamocha Corpoboyacá Boyacá 215.457 Res. 2012 de 2018 2018 - NSS 22 Río Medio y Bajo Corpoboyacá - CAS Boyacá - Santander 613.821 Res. 2110 de 2018 2018 Suárez - NSS - CAR y Cundinamarca 23 Río Alto Suárez - Corpoboyacá - CAR Cundinamarca y 171.750 RES 1712 de 2018 (CAR) y RES 2018 NSS Boyacá 2258 de 2018 (Corpoboyacá) 24 Río Bajo Cesar- Corpocesar - Cesar - Magdalena 468.218 Resolución 0621 de 2018 2018 Cienaga Zapatosa Corpamag 25 Río Calenturitas - NSS Corpocesar Cesar 128.829 Resolución 0629 de 2018 2018 26 Río Zulia - SZH Corponor Norte de Santander 342.786 Resolución 979 de 2018 2018 27 Río Opón CAS Santander 431.845 Resolución 489 de 2018 2018 28 Río Afluentes Directos CAS Santander 182.780 Resolución 490 de 2018 2018 del Río Lebrija Medio

ANEXOS 267 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Anexo 10a POMCAS en implementación POMCA Corporación Observación 1 Rio Las Ceibas CAM POMCA en proceso de actualización 2 Río Guarapas POMCA en proceso de actualización 3 Río Suaza POMCA Actualizado 4 Río Bogotá CAR POMCA en proceso de actualización 5 Río Alto Suarez POMCA en proceso de actualización 6 Río Negro POMCA en proceso de actualización 7 Río Grande Chico CORANTIOQUIA POMCA Actualizado 8 3501-02 Río Guamal CORMACARENA POMCA Actualizado - Humadea 9 Río Guayuriba POMCA en proceso de actualización 10 2305-01 - Río CORNARE POMCA Actualizado Samaná Sur - NSS 11 2307 - Río Cocorna POMCA Actualizado y dir. Magdalena Medio - ríos La Miel y Nare (mi) - SZH 12 2308-01 - Río Negro POMCA Actualizado - NSS 13 2308-03 - Rio POMCA Actualizado Samana Norte - NSS 14 2308-04 - Río Nare POMCA Actualizado - NSS 15 Río Chinchiná CORPOCALDAS POMCA Actualizado 16 5102-01 Guiza - Alto CORPONARIÑO POMCA en proceso de actualización Mira 17 5102-02 Río Mira POMCA en proceso de actualización 18 1601 Río Pamplonita CORPONOR POMCA Actualizado 19 2301 - Río Gualí CORTOLIMA POMCA Actualizado 20 2909 -Ciénaga de CRA POMCA Actualizado Mallorquín - SZH* 21 2612 - Río La Vieja CRQ POMCA en proceso de actualización - SZH* 22 Río Cali CVC POMCA en proceso de actualización Fuente: DGIRH del MADS, Julio 2018 NOTA: Las Corporaciones reportan en ejecución 5 POMCAS adicionales que no estan ajustados al nuevo marco legal, por tanto, no se reportan en la tabla anterior.

268 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

PMAA formulados y en implementación # PMAA Corporación Acto administrativo Formula En implem 1 Sistema Acuifero San CORALINA Acuerdo No. 16 de junio de 2000 X X Andrés y San Luis 2 Acuíferos Golgo de CORPOURABA 100-03-20-01-1953- X X Urabá 2016 de diciembre 30 de 2016 3 Sistema Acuífero de CORPOBOYACA Resolución 0618 de 17 de febrero de 2017 X X Tunja 4 Acuífero de Ibagué CORTOLIMA Resolución 1926 del 16 de junio de 2017 X 5 Acuifero Sector de la CAS DGL No. 1097 31 0CTUBRE 2017 X X Mesa - Municipio de los Santos 6 Acuífero Valle de AMVA En integración al POMCA Aburra 7 Sistema de Acuífero CORPOGUAJIRA En consulta previa Riohacha - Manaure 8 Sistema Acuífero Bajo CORANTIOQUIA En consulta previa Cauca Antioqueño 9 Acuífero Morrosquillo CARSUCRE Pendiente de adopción 10 Acuífero Chinú- CVS Pendiente de adopción Sahagún 11 Complejo Cenagoso de CVS Pendiente de adopción X Ayapel 12 Sistema acuífero de CORANTIOQUIA Pendiente de adopción santa Fe de Antioquía SAM 6.4 13 Sistema Acuífero Nare- CORANTIOQUIA Pendiente de adopción Berrio-Yondó

ANEXOS 269 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Anexo 11 POMIUAC en formulación # POMIUAC Autoridades Departamentos Estado de avance Ambientales 1 Alta Guajira * CORPOGUAJIRA, La Guajira POMIUACs formulados y aprobados PNN, MADS desde la perspectiva institucional, a partir de la información existente.

2 Estuarina del río Sinú y Golfo CARDIQUE, Bolívar, Córdoba, Sucre de Morrosquillo CARSUCRE, PNN, MADS 3 Darién CORPOURABÁ, Antioquía, Chocó CODECHOCÓ, PNN, MADS 4 Pacífico Norte Chocoano CODECHOCÓ, PNN, Chocó POMIUACs formulados desde la MADS perspectiva institucional, a partir de la información existente. 5 Baudó- San Juan CODECHOCÓ, Chocó MADS 6 Llanura Aluvial del Sur CRC, Cauca, Nariño CORPONARIÑO, PNN, MADS 7 Vertiente Norte Sierra Nevada CORPOGUAJIRA, La Guajira, Magdalena de Santa Marta DAGMA, CORPAMAG, PNN, MADS 8 Río Magdalena CRA, CORPAMAG, Magdalena, Bolívar, Para 2018 se contará con un CARDIQUE, Atlántico documento de la zonificación y CARSUCRE, prospectiva para este POMIUAC. Barranquilla verde, EPA Cartagena, PNN, MADS 9 Málaga – Buenaventura ** CIVC, EPA Valle del Cauca Para 2018, se contará con un Buenaventura, documento institucional base para PNN, MADS la caracterización y diagnóstico que servirá como referente para formular el POMIUAC con comunidades indígenas y consejos comunitarios.

10 INSULAR *** CORALINA Archipiélago SnAndrés, La formulación del POMIUAC Provid y Sta Catalina INSULAR, estará a cargo de CORALINA, en reconocimiento del marco diferencial del archipiélago.

270 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Anexo 12. Ciénaga Grande de Santa Marta - CGSM

Generalidades El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha realizado diferentes estudios en la CGSM, por su avanzado estado de deterioro ambiental producto de actividades antrópicas, uno de ellos identificó 26 actores claves implicados, categorizados en institucionales (Gobernación, CORPAMAG, Alcaldía de Ciénaga, PNNC, SENA, ICBF, etc.), territoriales (JAL, JAC; indígenas, Prosierra, y otras organizaciones ambientalistas) y, funcionales (Drummond, Electricaribe, Cemex, entre otras), que luego de un análisis específico de cada uno, requieren sentarse a mesas de concertación para con el reconocimiento de un pasado dividido, se asuma un proceso de construcción colectivo de la verdad y la memoria, de la visión compartida de un futuro en paz, en condiciones de sostenibilidad y progreso colectivo como un camino hacia la reconciliación no solo entre ellos, sino de ellos con el territorio, haciendo de este ejercicio un modelo de paz territorial y desarrollo sostenible para Colombia. En 2004, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible elaboró el primer documento de Plan de Manejo de la CGSM con recursos del Fondo de Pequeñas Subvenciones de la Convención Ramsar. En su elaboración participaron también la Corporación Autónoma Regional del Magdalena -CORPAMAG, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR, Parques Nacionales Naturales de Colombia y organizaciones comunitarias y sociales. Este primer documento contó con lineamientos generales para el manejo común de la Ciénaga. En consideración a lo anterior, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, le apostó a desarrollar estrategias de planificación, administración y gobernanza en el área de influencia de la Ciénaga Grande de Santa Marta, con el fin de atender de manera articulada factores como inundaciones prolongadas, acumulación de grandes sedimentos y materia orgánica, perdida de la vegetación, aumentos en la temperatura por efecto de la disminución de los espejos de agua, bajas concentraciones de oxígeno, envenenamiento y muerte masiva de diferentes especies y sobreexplotación de los recursos naturales, manifestándose en las perdidas de su productividad e incidiendo en la calidad de vida de las poblaciones que se encuentran allí asentadas. Es así como se conformó el Comité Interinstitucional para la ecorregión con el objetivo de fortalecer la articulación interinstitucional, la participación comunitaria y la generación de instancias de trabajo de carácter consultivo y técnico, además de formular y contribuir a la construcción e implementación de soluciones y recomendaciones de control ambiental para la mitigación ecológica, social y económica de la CGSM, desde una perspectiva ambiental regional. Todo ello, en concordancia con las dinámicas propias del territorio y garantizando la sostenibilidad ambiental, social y política. Este proceso se considera un piloto de intervención para la paz territorial, con el que se busca integrar los conceptos de reconciliación con los de desarrollo sostenible. La creación de dicho Comité responde a diversos lineamientos consagrados en instrumentos de ordenamiento y planificación nacional y de ley tales como el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 en el capítulo Crecimiento Verde dentro del objetivo 2 define: Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar la calidad y la gobernanza ambiental a través de cinco estrategias entre las cuales se encuentra: Conservar y asegurar el uso sostenible del capital natural marino y continental de la Nación. El Comité tiene una metodología de trabajo que consiste en sesiones con intervalos de tres (3) meses y de manera extraordinaria cuando así se acuerde con las partes previa comunicación a la secretaria técnica y en estas se presentaran los resultados del plan de acción, seguimiento al cumplimiento de compromisos adquiridos en las mesas técnicas por las diferentes instituciones miembros y aliados estratégicos, seguimiento a compromisos suscritos en las actas de Comité, presentación de temas para discusión por los miembros del Comité.

ANEXOS 271 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

En el marco del Comité se estableció el “Plan de Acción para la Recuperación Integral de la CGSM” que constituye la hoja de ruta de dicho órgano de gestión y articulación y que fue producto del trabajo con comunidades e instituciones en mesas de trabajo en la región. El plan de acción está conformado por 5 componentes y estos a su vez por líneas estratégicas sobre las cuales están sostenidas los productos finales y las actividades a desarrollar para el logro de los objetivos. Los componentes del plan y sus productos son los siguientes: Componente 1: Atención en el marco de las emergencias ambientales. Protocolo de atención de emergencias, el cual se encuentra en proceso de construcción mediante talleres con los líderes de los consejos municipales para la Gestión de Riesgos de Desastres de los municipios con injerencia en la CGSM, las oficinas encargadas del tema en la Gobernación del Magdalena, entidades encargadas de la temática nivel nacional miembros del Comité e invitados del orden regional. Componente 2. Estado ecológico del Humedal. Caracterización del área para la elaboración de la línea Base y modelación de la dinámica hídrosedimentodológica del complejo lagunar, proyecto realizado por INVEMAR –MADS del cual se obtuvo el modelo hidrológico en diciembre de 2017 y se proyecta tener para el 2018 el modelo hidrosedimentológico, como herramienta indispensable para la toma de decisiones en las intervenciones que se realicen en el sistema.Teniendo en cuenta que para definir las líneas de trabajo para el estado ecológico de la CGSM se requiere de un análisis integral de todos los componentes y sus relaciones, en este sentido, con el acompañamiento de la CRA, CORPAMAG, Parques Nacionales, Universidad del Magdalena y Universidad del Atlántico, se evidenció que las mesas de trabajo de los demás componentes estaban trabajando independientemente, razón por la cual se recomendó realizar una estrategia para articular y coordinar todos los esfuerzos que se estaban realizando, con lo cual se acordó tomar como eje de trabajo y herramienta estructurante al Plan de Manejo del Sitio Ramsar y que las mesas fueran los ejes estratégicos del Plan de Manejo, escenario en el que se viene trabajando. Componente 3. Restablecimiento de la Gobernanza y Reconciliación del Territorio. Desarrollo de un modelo participativo de gestión del territorio para la sostenibilidad ambiental y socioeconómica en la ecorregión en el marco de la implementación de la gerencia de la CGSM, con seguimiento a los compromisos adquiridos por los miembros del Comité y participación en este componente para la construcción del modelo. Componente 4. Agua Potable y Saneamiento Básico. Presentación de alternativa para el abastecimiento de agua potable a las comunidades palafiticas de la CGSM y la presentación de un proyecto para el desarrollo de economías locales a partir del aprovechamiento de residuos sólidos plásticos generados por las poblaciones de la Ciénaga, el cual se está construyendo con el desarrollo de acciones por medio de actores claves en la ecorregión y la Gobernación del Magdalena y el Ministerio de Vivienda. Componente 5. Seguridad alimentaria y productiva. Ordenamiento y fortalecimiento de la actividad pesquera y agendas productivas y de atención alimentaria para poblaciones objetivo en el área de jurisdicción de la CGSM, actualmente se están realizando procesos de legalización de asociaciones pesqueras y carnetización de pescadores, procesos que fortalecerán las dinámicas propias del ordenamiento pesquero ejecutadas por el Ministerio de Agricultura a través de la AUNAP. Las agendas productivas están en desarrollo por medio de jornadas de trabajo con actores del departamento del Magdalena con énfasis en aquellos con impacto sobre la ecorregión, estas se realizan por medio de la Universidad de Magdalena en asocio con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. El plan de acción se ejecuta por medio de mesas técnicas conformadas por representantes de las instituciones miembros del Comité con funciones y competencia para la implementación de acciones que contribuyan a la solución de las problemáticas relacionadas a los diferentes componentes y, para contribuir a mejorar y generar sostenibilidad de la calidad ecológica, fisicoquímica, social y económica de la ecorregión.

272 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Durante el 2017 se realizaron actividades en torno en a la puesta en marcha del Comité tales como: • Instalación del Comité de coordinación para la gestión integral de la CGSM: 4 de marzo • Puesta en marcha del Plan de acción para la Recuperación Integral de la CGSM con 5 componentes cada uno con líneas estrategias a implementar dentro de la ecorregión, esto se realizó mediante el establecimiento de mesas de trabajos entre instituciones y comunidad con el fin de llegar a acuerdos sobre los ejes estratégicos establecidos en cada uno de los componentes del plan de acción. • Mesa de control ambiental para el Departamento del Magdalena con énfasis en la CGSM • Participación y articulación de instituciones público del orden nacional regional y local para llevar acciones a la ecorregión CGSM • Participación y vinculación del sector privado en acciones para la ecorregión CGSM (FEDEPALMA, PRODECO). • Consolidación de acciones de las diferentes instituciones para el manejo integral de la CGSM. • Participación de líderes y comunidad en general en los procesos y /o actividades dentro del Plan de acción CGSM.

Para el 2018 y atendiendo a las recomendaciones de la Misión de Asesoramiento Ramsar, se empezaron a desarrollar mesas de trabajo de articulación de las corporaciones regionales y las gobernaciones de los departamentos del Atlántico y Magdalena con para la búsqueda y/o construcción de un mecanismo que permita la actualización y adopción del Plan de Manejo del sitio Rasar Sistema Delto Esturino del Rio Magdalena, Ciénega Grande de Santa Marta, para esto, el 7 de marzo se realizó reunión con la Corporación Autónoma regional del Atlántico C.R.A, Corporación Autónoma Regional del Magdalena –CORPAMAG-, Universidad del Atlántico y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para que dentro de los procesos de articulación de los diferentes entes se puedan realizar ejercicios de integralidad entre los dos departamentos, en temas relacionados con la CGSM, teniendo en cuenta que este departamento posee área dentro de la ecorregión y sitio RAMSAR y se puedan realizar ajustes necesarios a la actualización de plan de manejo de sitio RAMSAR entre las CAR. Se invitó a esta mesa de trabajo a la Universidad de Atlántico con la finalidad de fortalecer los procesos de implementación del Plan de Manejo Ambiental para sitio RAMSAR y el Plan de Acción para la Recuperación Integral de la Ciénaga Grande de Santa Marta, que se está implementando por medio de la articulación interinstitucional que promueve la Resolución 1300 de agosto de 2016 y que crea el Comité de Coordinación para la Gestión Integral de la CGSM, esto debido a la amplia experiencia que tiene la institución en el sistema natural, que aportara una visión holística/sistémica que apunte a la generación de soluciones a las problemáticas del humedal. De esta mesa de trabajo se establecieron varios compromisos entre los cuales se encuentran: • Establecer un plan de trabajo para ajustar y socializar el plan de manejo del sitio Ramsar a la comunidad y demás actores de territorio. • Definir el estado ecológico del humedal separando las actividades de recuperación de las de manejo • Implementación de una estrategia de reglamentación y regulación de concesiones del recurso hídrico de la región. • Estudiar la apertura de un nuevo punto de ingreso de agua al sistema como estrategia de restablecimiento del equilibrio hídrico del sistema (caño Schiller), se propone como solución integral que cubriría diferentes sectores tanto el productivo y una opción de suministro de agua a Santa Marta. • Gestionar recursos orientados hacia el saneamiento básico de los municipios que vierten a la CGSM. • Ordenamiento pesquero acompañado de Veda por sectores, cierres parciales y/o control artes de pesca inadecuada. • Definir áreas críticas de la CGSM y establecer restricciones específicas, pesca, aguas servidas, evaluación de tasa retributiva. Revisar el tema con el modelo hidrológico para estas áreas.

Para el mes de abril, se realizó segunda mesa de trabajo para la articulación de la CRA en el proceso de ajuste del Plan

ANEXOS 273 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

de Manejo del Sitio Ramsar Sistema Delta Estuarino Río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta con la finalidad en conjunto con las instituciones con injerencia en el territorio y vinculadas al Comité de coordinación para la gestión integral de la CGSM, de definir las áreas prioritarias de intervención y estructura inicial del estado ecológico de la ecorregión CGSM dentro del Plan de acción para la Recuperación Integral de la CGSM, esto teniendo como base los estudios realizados por INVEMAR-Minambiente y que permitían tener un orientación técnica que permitiera tomar decisiones acertadas a los participantes de la mesa de trabajo. Se definió que las áreas a intervenir a corto, mediano y largo plazo coinciden con las que actualmente tienen procesos de deterioro por intervención antrópicas, problemáticas de dinámica hídrica y obras de infraestructura las cuales corresponden a: • Área de influencia de los ríos de la sierra nevada de Santa Marta y que vierten sus aguas en la CGSM (Fundación, Aracataca, Sevilla, Frio y Tucurinca) • Delta del rio Magdalena • Área de influencia del mar caribe.

El 9 de mayo de 2018 se realizó mesa de trabajo interinstitucional para el abordaje de las diferentes opciones para seguir el proceso de ajuste, socialización y posterior adopción del plan de manejo del Sitio Ramsar de la Ciénaga Grande de Santa Marta siguiendo los acuerdos y los llamados por parte de los diferentes participantes en jornadas en las que se priorizaron acciones sobre el territorio, además esta apuesta obedece a las recomendaciones realizadas por la misión de asesoramiento Ramsar. Se presentó la propuesta de financiación formulada desde el Ministerio, que se basó en los ejercicios realizados durante el 2004 y 2010 y la experiencia en otras zonas del país con condiciones parecidas. El 5 de junio de 2018 se realizó jornada de trabajo convocada por instituciones participantes con el fin de dar continuidad al proceso de articulación entre la CRA y CORPAMAG para juste ruta de financiación y adopción del plan de manejo, en la cual se buscada la generación de acuerdos y alianzas necesarias para financiar el proyecto que permita gestionar y obtener los recursos para la actualización del Plan de Manejo del Sitio Ramsar Sistema Delta Estuarino del Rio Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta. Minambiente cumpliendo con los compromisos de anteriores jornadas, presentó la propuesta de financiamiento mediante FONAM, como alternativa para el abordaje del PMA. Durante la sesión se realizaron los ajustes necesarios a la parte financiera y a las líneas estratégicas que se deberían abordar en este proyecto, esto de manera participativa y en consenso con las demás instituciones que han aportado a la construcción de un plan de manejo que se ajuste a las realidades del territorio y a las actuales condiciones que presentan no solo como sistema natural sino además como sistema social. Desde el Ministerio en conjunto las diferentes direcciones, se acordó retomar las mesas de trabajo del Plan de acción para la recuperación integral del CGSM, con el fin de darle la continuidad al proceso y además responder al llamado de las comunidades e instituciones que ven necesarias la continuidad de liderazgo que ha tenido el ministerio para el desarrollo de acciones que busquen la gestión integral del socio-ecosistema, es por eso que entre los días 4 al 6 de julio se desarrolló el taller Plan de Acción para la Recuperación Integral de la Ciénaga Grande de Santa Marta donde participaron las diferentes instituciones miembros que establece la resolución 1300 de 2016 con un total de 50 personas, en el cual estuvo dividido en dos momentos: • Socialización de los avances y cumplimiento de los compromisos por parte de las diferentes instituciones presentes. • Desarrollo de metodología participativa para la discusión y construcción de plan de trabajo con un enfoque holístico a corto plazo. De estas mesas de trabajo se dieron varios aportes y sugerencias generadas por consenso entre los participantes representantes d/o voceros de las diferentes instituciones y además actores del terriotrio que se relacionan a continuación: • Priorización del tema CGSM en el proceso de empalme para que sea incluida como un tema de relevancia para la

274 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

próxima administración. • Procurar la inclusión de la gestión de la CGSM en el próximo plan de desarrollo. • Apoyo gubernamental para el ajuste y adopción de carácter prioritario del plan de manejo del sitio Ramsar SDERM, CGSM • La implementación de la gerencia de la CGSM, como un órgano articulador, coordinador y gestor de acciones el pro de la recuperación y conservación del socioecosistema, y que procure la gobernanza en el territorio. • Gestionar las acciones sobre el sistema con un enfoque reparador que permita abarcar todas las áreas afectadas dentro del socio ecosistema. • Abarcar mediante mesas de trabajo interinstitucionales (CORPAMAG, Minambiente, ANT, Gobernación del Magdalena, alcalde los municipios de la CGSM) temas tales como: rondas hídricas y deslinde de bienes de uso público. • Compartir información generado por proyectos tales como: modelo hidrosedimentologico, topobatimetria, basuras marinas. • Continuidad de proyectos como Diálogo de la Ciénaga, con un enfoque más dinámico e integrador. • Darles celeridad a censo de la comunidad de pescadores de la ciénaga grande de santa marta • Acciones puntuales y reales en torno a la captación ilegal de aguas de los ríos que bajan de Sierra nevada de Santa marta • Implementación de un proyecto piloto con apoyo de gobierno nacional para saneamiento básico para los pueblos palafitos de la CGSM. • Continuidad de las mesas de trabajo del plan de acción con mayor compromiso de todas las instituciones sobre todo a las líderes de los temas relacionados en este. • Explorar alternativas de tratamiento y disposición final de aguas residuales acordes a la realidad regional. • Sesión de Comité y dinamismo de los actores que participan en este.

Proyectos y otras acciones desarrolladas en la CGSM Convenio interadministrativo 526 de 2016: Suscrito entre MADS y CORPAMAG, con dos componentes: Valor: 556.916.240. Objeto: “Aunar esfuerzos, técnicos, administrativos y financieros entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Corporación Autónoma Regional del Magdalena - CORPAMAG, para adelantar el desarrollo de actividades de planificación y monitoreo del recurso hídrico que aporten a la atención de la problemática ambiental del Sistema Delta- Estuarino del río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta, y se consoliden los insumos para el ajuste de su Plan de Manejo Ambiental”, para lo cual se acordaron las siguientes acciones generales: • Componente 1. Consolidación de insumos para el ajuste y actualización del plan de manejo del Sitio Ramsar Sistema Delta Estuarino del Rio Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta. • Componente 2: Diseño y ejecución de un piloto de monitoreo de calidad de agua en la Ciénaga Cerro de San Antonio

Resultados: Componente 1: • Organizar, gestionar y desarrollar reuniones con instituciones del sector con la finalidad de recopilar, analizar y consolidar la información biofísica y socioeconómica actualizada del Sitio Ramsar Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta.

ANEXOS 275 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

• Incorporar las recomendaciones realizadas por los expertos internacionales de la Misión de Asesoramiento Ramsar –al Plan de Manejo del Sitio Ramsar Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta. • Ajustar y actualizar la información temática producto de las reuniones tanto de los equipos técnicos como con las instituciones del Plan de Manejo del Sitio Ramsar Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta.

Componente 2: • Diseño e implementación en la ciénaga Cerro de San Antonio un sistema de monitoreo en tiempo real, de variables hidrometereologicas, a través de la utilización de equipos de medición y sistema de almacenamiento y transmisión de datos. MODELO HIDROSEDIMENTOLÓGICO CONCEPTUAL CGSM Convenio 508 de 2016: $251.563.471 de los cuales $200.000.000 millones fueron aportados por MinAmbiente. Objeto “Aunar esfuerzos técnicos y financieros entre el instituto de investigaciones marinas y costeras “Jose Benito Vives de Andreis” INVEMAR y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS, para la actualización batimétrica y topográfica del complejo de Pajarales y áreas aledañas al interior del complejo lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta”. Se lograron los siguientes avances: • Caracterización batimétrica de precisión (50 m) del complejo de Pajarales y áreas aledañas (Ciénagas Auyama, Alfandoque y Conchal) • Caracterización topográfica de la planicie inundable de la CGSM y el piedemonte occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta • Generar las bases de datos geográficos (GDB) con información generada y necesaria para implementación de modelos.

Convenio interadministrativo 430 de 2017 Objeto “Aunar esfuerzos técnicos y financieros entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MinAmbiente, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andreis” - INVEMAR y Parques Nacionales Naturales de Colombia - PNNC, para dar inicio a la Fase II parte A de la caracterización, diagnóstico batimétrico, topográfico, sedimentológico e hidrológico del Complejo Lagunar CGSM y generar el modelo topobatimétrico e implementar el modelo hidrológico, que permiten conocer el funcionamiento del sistema en diferentes escenarios climáticos”. Valor: Este convenio tuvo un valor de $509.081.190 de los cuales $300.000.000 fueron aportados por MinAmbiente. Se lograron los siguientes avances: • Modelo topo-batimétrico de la ecorregión CGSM • Modelo hidrológico para el complejo lagunar de la CGSM • Un documento con la descripción de rasgos batimétricos, topográficos y sedimentológicos; diagnóstico de la situación hidrológica actual del complejo lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta con las posibles aperturas de canales o antiguos paleocauces, y recomendaciones para mejorar el intercambio hídrico del complejo lagunar de la CGSM ante los escenarios climáticos y de otros escenarios de interés para el convenio.

276 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

• Dos bases de datos: una con el componente topobatimétrico y sedimentológico y otra con el componente hidrológico, con los respectivos metadatos, archivo Léame y modelo de datos.

Los resultados de la fase IIA fueron socializados mediante una reunión realizada en Bogotá el 5/04/2018 en la cual participaron miembros de INVEMAR, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Parques Nacionales Naturales. Convenio interadministrativo 659 de 2017 Suscrito entre el MinAmbiente y el INVEMAR. Dentro de las actividades propuestas en este convenio, por un lado se avanza con el modelo hidrosedimentológico conceptual del complejo lagunar CGSM (fase II B1), el cual utiliza los insumos generados en las fases anteriores y la información generada por el INVEMAR para esta zona, suministrando información importante para la toma de decisiones en la CGSM. Adicionalmente y bajo el marco de este mismo convenio, se realiza una evaluación del impacto de los microplásticos sobre los ecosistemas de manglar en la CGSM. Los resultados se esperan para el segundo semestre de 2018.

DIÁLOGOS DE LA CIÉNAGA (fase I) Convenio Interadministrativo 536 de 2016 Suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Universidad del Magdalena nombrado “LOS DIÁLOGOS DE LA CIÉNAGA: APORTES PARA CONSTRUIR UNA TRANSICIÓN A LA SOSTENIBILIDAD EN LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA (FASE I)” cuyo objeto fue “Aunar esfuerzos administrativos, técnicos y financieros entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Universidad del Magdalena, para la generación de una propuesta de escenarios futuros de sostenibilidad, bienestar y desarrollo de la ciénaga Grande de Santa Marta, producto de la generación de espacios de diálogo colectivos con las comunidades” Este convenio tuvo un valor total de $253.813.342, de los cuales $200.813.342 millones fueron aportados por MinAmbiente. Sin embargo, el convenio tuvo una terminación anticipada y se ejecutaron sólo $146.500.000 del total de los recursos. Se lograron los siguientes avances: • Con el fin de generar una propuesta de escenarios futuros de sostenibilidad, bienestar y desarrollo de la Ciénaga Grande de Santa Marta, producto de la generación de espacios de diálogo colectivos con las comunidades que puedan ser usadas en los próximos instrumentos de planificación y gestión territorial que se elaboren para la Ciénaga Grande, se conformó un equipo de 37 investigadores de diferentes áreas del conocimiento pertenecientes a ocho grupos de investigación adscritos a la Universidad del Magdalena. • Se identificaron y convocaron 87 actores claves para el desarrollo de los diálogos. Algunos de estos actores fueron entrevistados por los investigadores pertenecientes a los componentes de pesca y acuicultura, representaciones sociales y sostenibilidad productiva con el fin de acceder a información secundaria y describir y analizar a partir de la recopilación del conocimiento ecológico local las características y el estado actual del área. • Este informe sobre la CGSM ha permito aproximarse a una a la representación social, la cual está caracterizada por un núcleo organizador que se mueve entre la esencia de la relación entre lo ambiental y social, siendo manifiesto en las valoraciones que los entrevistados han realizado sobre las acciones del Estado. • La representación social informa que sobre el futuro de las acciones de intervención deben tener presente la educación, el empoderamiento y la concientización de la población sobre la problemática en la Ciénaga, todo ello a partir de la participación del Estado, los entes gubernamentales, pobladores y cada uno de los sectores que

ANEXOS 277 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

intervienen en ella, de esa manera se pueden generar acciones que conduzcan al desarrollo sostenible de la zona desde la ganadería, agricultura, piscicultura e infraestructura.

Contrato interadministrativo 577 de 2017 (Diálogos de la Cienaga, Fase II) Suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Universidad del Magdalena, cuyo objeto fue “La universidad del Magdalena, se obliga a prestar sus servicios, para la construcción de agendas que a través de espacios participativos apoyen los procesos de generación de escenarios y diseño de medidas de gestión ambiental sostenible de la ecoregión – Ciénaga Grande de Santa Marta”. Este contrato tuvo un valor de $152.000.000. Se lograron los siguientes avances: Esta propuesta basada en desarrollar la segunda fase de Los Diálogos de la Ciénaga, consistió en la construcción de agendas a partir de los componentes ya identificados para la CGSM, que implicasen acuerdos, compromisos y que propendieran por la sostenibilidad de la ecorregión (A- innovación y rutas para hacer transiciones productivas. B- Investigación científica. C- Fortalecimiento de la gobernanza y capacitación D- intercambios de experiencias), dicho trabajo fue dirigido a diseñar medidas de gestión y toma de decisiones, que subsecuentemente tuviesen la posibilidad de involucrar a un amplio número de actores (incluidos los potencialmente afectados) facilitando la participación activa, el aprendizaje social, la identificación de alternativas y la ejecución de acciones colectivas. Convenio 508 de 2016 para “Aunar esfuerzos técnicos y financieros entre el instituto de investigaciones marinas y costeras “Jose Benito Vives de Andreis” INVEMAR y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS, para la actualización batimétrica y topográfica del complejo de Pajarales y áreas aledañas al interior del complejo lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta”. Convenio interadministrativo 430 de 2017 para “Aunar esfuerzos técnicos y financieros entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MinAmbiente, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andreis” - INVEMAR y Parques Nacionales Naturales de Colombia - PNNC, para dar inicio a la Fase II parte A de la caracterización, diagnóstico batimétrico, topográfico, sedimentológico e hidrológico del Complejo Lagunar CGSM y generar el modelo topobatimétrico e implementar el modelo hidrológico, que permiten conocer el funcionamiento del sistema en diferentes escenarios climáticos”. Convenio interadministrativo 659 de 2017 suscrito entre el MinAmbiente y el INVEMAR. Dentro de las actividades propuestas en este convenio, por un lado, se avanza con el modelo hidrosedimentológico conceptual del complejo lagunar CGSM (fase II B1), el cual utiliza los insumos generados en las fases anteriores y la información generada por el INVEMAR para esta zona, suministrando información importante para la toma de decisiones en la CGSM. Los resultados se esperan para el segundo semestre de 2018. Inclusión del sitio RAmsar en el registro de Monteux: recibidas las recomendaciones generadas por el informe de la Misión Ramsar de Asesoramiento No. 82 emitido por la Secretaría de la Convención Ramsar, se realizó la solicitud de inclusión en el registro de Montreux, en tal sentido, se diligenció el formato y se envió esta información mediante carta oficial dirigida a la secretaría de RAMSAR, con lo cual se incluyó en el Registro de Montreux el 4 de septiembre de 2017.

278 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Anexo 13. Derrames y accidentes que involucran hidrocarburos

1. Situación presente Los derrames de hidrocarburos en el territorio colombiano tienen relevancia los eventos causados por actos voluntarios de terceros, asociados al conflicto armado o a delincuencia que aprovecha el hidrocarburo y los que provienen de situaciones accidentales en las actividades operativas de las empresas.

Dentro de las variables que resulta importante analizar, el número de eventos resulta relevante en cuanto corresponde a áreas afectadas distintas que deben ser atendidas al momento de la contingencia y en la recuperación ambiental del área afectada y los servicios ecosistémicos que estas áreas prestan y que limitan las condiciones de vida de la población del área.

Ilustración 1, número de eventos discriminados por causas lustración 2, Volumen de barriles derramado, por causas

El número de eventos reportados (ilustración 1) por causas operativas tiene un comportamiento similar y en los últimos 3 años ha venido disminuyendo, si se compara el comportamiento de los actos de terceros. Pero al analizar el otro factor de importancia el volumen derramado, el volumen total de hidrocarburos liberado por causas operativas es considerablemente menor al que se ha tenido por actos ilegales y para esta última causa se observa una disminución sensible para los años 2016 y 2017.

ANEXOS 279 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Ilustración 3, número de eventos, departamentos

Ya analizado el problema de forma espacial, el número de eventos presentados por causas operativas, cobran relevancia los departamentos de Santander (primero por número de eventos), Antioquia (tercero), Casanare (sexto), Meta (séptimo), Huila (décimo) y Cundinamarca (duodécimo) donde más del 50% de los eventos responden a fallas empresariales, distinto el caso de los departamentos de Putumayo, Norte de Santander, Nariño, Valle del Cauca y Cesar, donde priman los derrames provocados por actos ilegales.

Ilustración 4, Volumen de barriles derramado, departamentos

280 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Frente al volumen derramado (ilustración 4), el total en el periodo, por las distintas causas consideradas de registro, es cerca de 1.300.000 barriles. De éstos, 1.000.000 se concentran en los departamentos de Norte de Santander, Putumayo, Nariño y Arauca, donde la mayor incidencia de derrames es causada por actos voluntarios de terceros. Respecto a la infraestructura asociada a los derrames operativos, como se muestra en la ilustración 5 cerca al 60% ocurren en ductos, y refiriéndonos a transporte no resulta despreciable la cantidad liberada en el transporte terrestre, que llega cerca al 12% del total.

Ilustración 5, Volumen de barriles derramado, infraestructura asociada

2. Que se ha hecho Para los derrames provocados por actos de terceros, el Ministerio emitió concepto jurídico soportado en lo establecido en el Plan Nacional de Contingencia vigente, Decreto 321 de 1999, estableciendo que la empresa propietaria de la infraestructura, la sustancia o responsable de la actividad está obligada a atender la contingencia y realizar las medidas de limpieza y correctivas. En este espacio, las Autoridades ambientales han tenido la oportunidad de revisar las contingencias y generar los requerimientos respectivos. Para los derrames ocurridos por causas operativas, el seguimiento lo realizan las autoridades ambientales de acuerdo al instrumento de manejo, licencia o plan de manejo ambiental. Respecto a la restauración de las áreas degradadas por derrame de hidrocarburos originadas en actos de terceros, el Ministerio con el concurso de la ANLA y en un caso el sector privado, ha realizado algunas acciones de diagnóstico, teniendo en cuenta los escasos recursos económicos del sector, que se reseñan en la siguiente tabla.

Causa Plan de restauración Observación al caso Nariño Oleoducto Transandino –OTA Trabajo iniciado con ECPT, para ANLA- La comunidad AWA sostuvo reunión en protesta comunidad UWA y realizar la evaluación y priorización ANLA el día 18 de abril, para poner en consideración Mininterior de sitios afectados. Esfuerzo que no su situación relacionada a contaminación con Atentados e ilícitos fue continuado por ECPT, sin razón hidrocarburos producto de fallas operacionales o por o justificación aludida. terceros y programar una visita con Procuraduría al lugar afectado. Se han registrado 494 atentados por terceros en el OTA dese 21/12/2004 hasta 01/01/2018.

ANEXOS 281 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Causa Plan de restauración Observación al caso · Tumaco Derrame por atentados del 08 y Proyecto con recursos FONAM ANLA- Mediante auto 2124 del 12 de mayo de 22/06/2015 ejecutado con INVEMAR insumos 2016, se acoge concepto técnico de seguimiento al entregados expediente lam3518, la visita se realizó del 8 al 19 de febrero de 2016, donde se visitaron los eventos de contingencia del 8 de junio del 2015 en el pk 268+642 y el del 22 de junio de 2015 en el pk 240+220.

· Tumaco Derrame de crudo proveniente No se emprendió y es un tema de Es necesario retirar material impregnado contaminado oleoducto del Ecuador 1998 alta sensibilidad para la población que permanece en playas de Tumaco, hubo la iniciativa por compromiso presidencial liderado por la Cancillería, pero no se continuó el proceso.

Putumayo Pozo Azul, Acuerdo de Intención Fue adjudicado el estudio para Se requiere ampliar el acuerdo por 1 año más, vence 4 de Octubre de 2017, suscrito el Diagnóstico y valoración del el próximo 3 de octubre. con la empresa Gran Tierra, ANH, área afectada y no atendida pozo Minminas, CORPOAMAZONIA. azul grande 2 a la empresa CAF ANLA no ha realizado actividades, este pozo no se PROAMBIENTE Ltda., se tendrá la encuentra como parte de una licencia ambiental. evaluación para el 1 de octubre de 2018 Putumayo Acta de acuerdo 20160904 – ANLA compromiso en mesa de la ANLA - realizó visita en febrero del año 2017 y Puerto Asis - Putumayo, Mesa MEROS, Resolución Minambiente generó el auto 2690 del 29 de junio de 2017 con Regional de Organizaciones 1522 de 2016 requerimientos. En este momento la empresa se Sociales del Putumayo - MEROS, encuentra realizando pruebas piloto para dar inicio Baja Bota Caucana y Jardines de a actividades de recuperación ambiental en las Sucumbios - BBCYJS – Gobierno veredas: La Carmelita, Teteyé, Montañita, Buenos Nacional Aires, Nuevo Porvenir y La Cabaña Putumayo Derrame por vaciado de vehículos ANH evaluación de corredor Puerto ANLA - realizó visita en febrero del año 2017 y Vega Teteyé (insumos) generó el auto 2690 del 29 de junio de 2017 con requerimientos. En este momento la empresa se encuentra realizando pruebas piloto para dar inicio a actividades de recuperación ambiental en las veredas: La Carmelita, Teteyé, Montañita, Buenos Aires, Nuevo Porvenir y La Cabaña Arauca Atentados y pasivos huérfanos de El Ministerio de Minas a través de ANLA - Los atentados de Caño Limón son 218 la industria una consultoría hizo el diagnóstico, eventos causados por terceros reportados en el verifico la problemática de 12 áreas, expediente lam1082 en las fechas de 03/01/2005 definió criterios de priorización e hasta el 28/02/2018, se ha realizado auto número hizo priorización para la intervención 6164 del 24/12/2015, auto de seguimiento y control de las áreas identificadas. ambiental número 711 del 12/03/2010. En el lam0214 se reportan 9 acciones por terceros de eventos de contingencias reportadas desde el 3/11/2012 hasta 14/12/2015, y en el lam0252 se reportan 7 eventos causados por terceros relacionados desde el 09/05/2017 hasta 09/02/2018, auto 3648 del 04/08/2016, para un total de 234 eventos de contingencia causados por terceros. Son doce proyectos licenciados que se encuentran en Arauca.

Adicionalmente se han realizado las siguientes actividades con el fin de mejorar en este tema:

282 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

• Se cuenta con una versión actualizada de la guía ambiental para el transporte por ductos, que puede ser un instrumento útil para mejorar la gestión empresarial en el desarrollo de esta actividad. • El Ministerio viene trabajando junto con otras instituciones en la actualización del Plan Nacional de Contingencias, el nuevo planteamiento que trae la propuesta va a mejorar la coordinación en el gobierno y la industria para la atención y combate del derrame, y tiene previsto establecer condiciones específicas para la atención de contingencias en medio marino, que en la actualidad adolece de instrumentos adecuados. • El Ministerio ha adelantado un esquema para la aprobación del uso de dispersantes en ambiente marino, que se ha socializado en el espacio de trabajo para la actualización del PNC. Caso emblemático reciente, Barrancabermeja – Santander, Derrame del pozo Lisama 158 responsabilidad de Ecopetrol ANLA- Los siguientes autos se generaron a partir del evento de contingencia del pozo Lisama 158: • Auto 1176 del 21 de marzo de 2018: auto que resuelve recurso de reposición contra auto de cobro no. 5548 de 28 de noviembre de 2017 • Auto 1211 del 21 de marzo de 2018: se acoge concepto técnico 1100 del 21 de marzo de 2018. • Auto 1344 del 28 de marzo de 2018: auto por el cual se efectúa seguimiento y control ambiental, de conformidad con el concepto técnico 1192 del 26 de marzo de 2018. Sociedad ECOPETROL s.a. • Auto 1471 del 10 de abril de 2018: auto de seguimiento ambiental, mediante el cual se realizan requerimientos a la sociedad ECOPETROL s.a., en acogimiento del concepto técnico 1517 del 9 de abril de 2018. • Auto 1828 del 25 de abril de 2018: auto por el cual se prorroga el plazo para dar cumplimiento a las obligaciones del auto 1471 del 10 de abril de 2018 • Auto 1829 del 25 abril de 2018: por el cual se prorroga el plazo para dar cumplimiento a requerimientos del auto 1344 del 28 de marzo de 2018 El Ministerio mantiene presencia en este espacio de trabajo a través del SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES ATENDIDAS Y DIRECCIONADAS DESDE EL Puesto de Mando Unificado y proporcionó insumos y organización para mejorar el acompañamiento institucional a la respuesta de la empresa ECOPETROL. 3. Que está pendiente • Es importante que se establezca un fondo para la atención de los eventos de terceros que afectan la infraestructura petrolera, el Ministerio de Minas debe generar un esquema de fondo por partidas que apliquen para la atención de este tipo de incidentes con el fin que se puedan atender de forma adecuada. • Es necesario consensuar con el Minminas la respuesta del gobierno para la atención y recuperación de los sitios afectados por actos de terceros. • Es necesario revisar los procedimientos que adelantan las Fuerzas Armadas como respuesta a sitios de difícil acceso y que son objeto de intervención con propósitos militares. • Es importante continuar con los compromisos pendientes con comunidades, en los casos Putumayo y Nariño. • Es necesario consolidar los instrumentos de gestión para la atención de contingencias en el medio marino, teniendo en cuenta las expectativas de desarrollo de la actividad en ese medio. • Es importante generar una iniciativa para la atención de derrames provocados por actos de terceros en el departamento de Norte de Santander, contando con las condiciones adecuadas de orden público. • Es importante continuar con el acuerdo de intención para la atención del Pozo Azul en Putumayo, que es un caso que puede rápidamente resolverse.

ANEXOS 283 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Derrame de hidrocarburos del Pozo Lizama 158 en Barrancabermeja, Norte de Santander Del 2 de marzo de 2018 al 12 de Julio de 2018

Conforme a las acciones desarrolladas por este Ministerio en el marco de la emergencia ambiental por el derrame de hidrocarburos del pozo Lizama 158 en el municipio de Barrancabermeja, se presenta este informe el cual ofrece un panorama de las acciones adelantadas mediante la línea de tiempo de la atención del evento y las competencias que desde el sector ambiente se han desarrollado, así como las que se deben adelantar hasta superar la contingencia.

1. Antecedentes

1.1. Contexto del Proyecto

La emergencia se presenta en el municipio de Barrancabermeja y Ecopetrol S.A., en el marco de las obligaciones establecidas en el Plan de Manejo Ambiental otorgada por ANLA, se activa el plan de contingencias por la emanación de hidrocarburo en el sector cercano a la Lizama 158, en el corregimiento La Fortuna de Barrancabermeja, donde se presentó un afloramiento de agua, crudo y gas, generando una afectación en aproximadamente 24 kilómetros lineales de cuerpos de agua: Quebrada La Lizama, Caño La Muerte y Río Sogamoso (iniciando desde el drenaje de escorrentía del predio Santo Tomás a la desembocadura en el río).

A través del Decreto 100 del 16 de marzo de 2018, la alcaldía de Barrancabermeja, declara calamidad pública por afloramiento de hidrocarburos y gas en zona contigua al pozo No 158 del campo Lizama, de la superintendencia de operaciones de Mares de Ecopetrol S.A. Por lo anterior, las acciones desarrolladas se encuentran enmarcadas en el Plan de Contingencia de la Empresa, así como en coordinación con las entidades y actores que hacen parte del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Por tal razón y en marco de las etapas de la emergencia se propone establecer una ruta que permita reestablecer las dinámicas sociales y ecológicas de área afectada.

1.2. Licencia Ambiental

MADS con Auto 200 del año 2000, avocó conocimiento de la solicitud de establecimiento del Plan de Manejo Ambiental, presentada por la empresa ECOPETROL para los campos de la Superintendencia de Mares. El pozo Lizama 158 cuenta con un Plan de Manejo Ambiental acogido en la Resolución 1641 del 7 de septiembre de 2007, este pozo se encontraba en abandono por parte de Ecopetrol S.A.

2. Contingencia

2.1. Origen de Contingencia

El 2 de marzo el supervisor de vigilancia de ECOPETROL informa al recorredor de pozos que se evidencia presencia de hidrocarburo en el predio Palmas de Colombia, contiguo al plano del pozo Lizama 158, en la vereda la Fortuna, ubicada en jurisdicción del municipio de Barrancabermeja, en el departamento Santander. El día 3 de marzo del 2018 a través de la plataforma VITAL de la ANLA, ECOPETROL realiza reporte inicial del evento y remitió la información del mismo, por lo que ANLA, ha venido haciendo seguimiento de las labores de contención, señalando el incidente como “uno de bajo impacto y bajo control”.

284 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

El día 14 de marzo ECOPETROL hace el primer reporte parcial del evento en el que informa que el día 12 de marzo se presentó un incremento súbito e imprevisible en el afloramiento, iniciando así el vertimiento a cuerpos hídricos. El día 15 de marzo de 2018 ECOPETROL realiza el segundo reporte parcial a la ANLA en el marco de las obligaciones establecidas en la Licencia Ambiental, generando una afectación en aproximadamente 24 km lineales de los cuerpos de agua: Quebrada La Lizama, Caño La Muerte y Río Sogamoso (iniciando desde el drenaje de escorrentía del predio Santo Tomás a la desembocadura en el río). Ecopetrol continúa diariamente presentando el reporte de avances del manejo de la emergencia en la plataforma Vital de ANLA.

Este mismo día, la ANLA informa al Ministerio de Ambiente sobre la situación que se está presentando y desde ese momento el Ministro junto con la Directora de la ANLA inician el seguimiento al mismo y despliegan todo el apoyo técnico que desde las entidades del SINA se debe dar en el marco de este tipo de eventos, las cuales se relacionan al final de este documento.

A través del Decreto 100 del 16 de marzo de 2018, la alcaldía de Barrancabermeja, declara la situación de calamidad pública por afloramiento de hidrocarburos y gas en zona contigua al pozo No 158 del campo Lizama, de la superintendencia de operaciones de Mares de ECOPETROL S.A, ubicado en el municipio de Barrancabermeja. Por lo anterior, las acciones desarrolladas se encuentran enmarcadas en el Plan de Contingencia de la Empresa, así como en coordinación con las entidades y actores que hacen parte del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres.

Desde el día 15 de marzo el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible ha acompañado las acciones de manejo de la emergencia presentada con los siguientes datos: a. Participación Activa y permanente en el Puesto de Mando Unificado – PMU desde marzo de 2018 • 24 sesiones de PMU • 7 visitas del señor Ministro b. Por solicitud del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ONU-Medio Ambiente para aunar esfuerzos para la evaluación de las afectaciones ambientales con 3 productos: Evaluación rápida de daño ambiental, Respuesta dada a la emergencia, y Estrategia de restauración, acompañamiento y fortalecimiento interinstitucional. • Informe de la comisión de expertos con recomendaciones para la fase de recuperación de las zonas afectadas c. Emisión de la Resolución 499 del 2018 “Por medio de la cual se imparten órdenes al interior del Sistema Nacional Ambiental (SINA) en torno al derrame de crudo ocurrido en el pozo Lizama 158 y se toman otras determinaciones”. • Acompañamiento de CORANTIOQUIA y el Área Metropolitana Valle de Aburra para el apoyo a la CAS, en recorridos de rescate de fauna. • El Instituto Humboldt realizó visita de inspección y posteriormente un contrato con Ecopetrol para la formulación del plan de restauración de las zonas afectadas. d. Informes a entes de control • Procuraduría General de la Nación – PGN. 27 de abril de 2018 y 3 de Mayo de 2018 • Contraloría General de La Nación – CGN. 3 de Mayo de 2018 • Fiscalía General de la Nación FGN. 3 de Mayo de 2018

3. Acciones e instrumentos normativos

El MADS como rector de políticas y normativa ambiental vela porque el accionar ambiental se encause dentro de los

ANEXOS 285 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

derroteros y objetivos propuestos por el Estado que son los mismos del Gobierno Nacional.

3.1. Línea de Tiempo Pre evento (por años)  2000. MADS con Auto 200 avocó conocimiento de la solicitud de establecimiento del Plan de Manejo Ambiental, presentada por la empresa ECOPETROL para los campos de la Superintendencia de Mares.  2007. ECOPETROL radicó ante el MADS el documento denominado “Actualización Área del Plan de Manejo Ambiental Campo Lizama.” dentro del proceso de establecimiento de planes de manejo de la Superintendencia de Mares, Res 1641 del 2007 del entonces MAVT.  2011. Decreto 3573/2011 Creación de la ANLA.  2013. Auto 2344 ANLA requiere a ECOPETROL S.A. presente el informe actualizado de las actividades desarrolladas en el marco del programa de investigación, programa de uso y manejo del suelo Ficha 6.2.2 y programa del manejo del recurso hídrico. Resolución 1200 modificó el Plan de Manejo Ambiental acogido en la Resolución 1641 del 7 de septiembre de 2007.  2015. Mediante Auto 3345 ANLA realiza seguimiento y control acogiendo el Concepto Técnico 3720 del 25 de julio de 2015, se hace seguimiento a unas quejas.  2016. Resolución 1136 mediante la cual se modifica el Plan de Manejo Ambiental, modificado mediante la Resolución 1200 del 28 de noviembre de 2013. Auto 3570 ANLA acoge concepto técnico de queja, requiriendo presentación de información y reiterando obligaciones de mantenimiento.  2018. Auto 598 ANLA hace seguimiento y control, en atención a queja presentada en campo 23. Auto 1211, ANLA realiza seguimiento y control, en atención a contingencias presentada en el pozo 158 campo Lizama. Auto 1344, ANLA hace seguimiento y control a contingencias presentadas en 2006 – 2017.

3.2. Línea de Tiempo Evento (por días):  22 de Marzo de 2018: el Sr. Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible se desplaza al municipio de Barrancabermeja donde realizó sobrevuelo a los 16 puntos de control instalados por Ecopetrol en compañía con la Directora de la ANLA, se realiza reunión con los representantes del Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres –CMGRD y representantes de la comunidad donde se propuso instalar de forma permanente un puesto de mando unificado –PMU, en el cual se direccionen las acciones para superar la emergencia y una vez surtida esta etapa proceder a instalar una mesa para formular el plan de acción para la recuperación.  23 de marzo de 2018: ANLA impone medidas de manejo ambiental mediante resolución No. 00427.  26 de marzo de 2018 el Sr. Ministro va al municipio de Barrancabermeja con el objetivo de revisar el estado actual de respuesta a la emergencia causada por el afloramiento de crudo cerca al pozo 158 La Lizama. El seguimiento se realizó en el marco del CMGRD en el cual se realizó énfasis en la línea de tiempo del manejo de la contingencia desde la activación del plan de contingencias, protección de elementos ambientales vulnerables (ríos, ciénagas), aseguramiento de los puntos de control instalados por Ecopetrol, necesidad de reforzar la limpieza de las orillas del río Sogamoso, fortalecer el recate de flora y fauna, fortalecimiento del censo de población afectada.  27 de marzo de 2018 ANLA mediante el auto No. 01296 ordena el inicio de un procedimiento administrativo ambiental de carácter sancionatorio en contra de la empresa Ecopetrol S.A.  28 de marzo de 2018 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible mediante la Resolución No. 499 imparte órdenes al interior del Sistema Nacional Ambiental –SINA en torno al derrame de crudo ocurrido en el pozo Lizama 158 y se toman otras determinaciones.  29 de marzo de 2018 atendiendo la resolución del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Res 0499 del 23-03-2018), se une al PMU Corantioquia y AMVA con el equipo de protección a la fauna y flora silvestre

286 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

quienes estarán apoyando a la ONG Cabildo Verde; en las labores de rescate de fauna en los 16 puntos de control instalados por Ecopetrol.  30 de marzo de 2018 ECOPETROL anuncia el cese del afloramiento del crudo en el lugar de emisión, e inicia la instalación de la Snubbing Unit en el pozo Lizama 158.  31 de marzo de 2018 el Sr. Ministro de Ambiente y Desarrollo sostenible realiza desplazamiento al municipio de Barrancabermeja en el cual se realiza sesión de PMU donde se informa por parte de Ecopetrol que el punto cero de afloramiento de crudo dejo de fluir desde el 30 de marzo de 2018 a las 6:00 pm, se continuará el monitoreo mediante una cámara de vigilancia instalada para las 24 horas. De igual manera se realiza reporte de las acciones desarrolladas en el manejo de la emergencia y su evolución en los tres frentes de trabajo social, técnico y ambiental.  02 de abril de 2018 ECOPETROL realiza proceso de montaje del Snubbing Unit para controlar el pozo, hacer el sellamiento definitivo y posteriormente proceder a abandonarlo.  04 de abril de 2018 La ANLA, mediante el Auto No. 01391 formula pliego de cargos a título de dolo a la empresa Ecopetrol S.A., dentro del procedimiento sancionatorio ambiental iniciado mediante el Auto No. 1296 del 27 de marzo de 2018.  5 de abril de 2018, delegados del Instituto Alexander Von Humboldt se integran al proceso de recuperación del evento y en reunión con el Sr. Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, explicaron que su trabajo consiste en el diseño de los lineamientos y criterios para la restauración ecológica del ecosistema (principalmente el acuático), el diseño de acciones específicas de mediano y largo plazo para la restauración, y la identificación de una serie de indicadores que permitan en el mediano y largo plazo monitorear el mejoramiento de los ecosistemas, actividades que se realizaran en el marco de un contrato que realizarán con Ecopetrol S.A.  06 de abril de 2018 La ANLA, mediante la Resolución 475 del 6/04/2018: “Por medio de la cual se suspenden tramites y términos dentro de unas actuaciones en materia permisiva y se adoptan otras determinaciones”, resuelve suspender de forma preventiva las actuaciones administrativas ambientales y su términos que cursan ante esa Autoridad Ambiental, hasta tanto ECOPETROL no presente a la ANLA las causas que generaron la contingencia del día 2 de marzo de 2018 con sus correspondientes análisis técnicos, y que dicho origen, no generará consecuencias de índole ambiental en los demás pozos. Esta restricción corresponde a los siguientes trámites: • Perforación de nuevos pozos de reinyección e inyección. • Actividades de recuperación secundaria y terciaria o recobro mejorado. • Autorización de licencias Ambientales o modificaciones de licencia o PMA En la noche del 6 de abril, finalizó la instalación el equipo Snubbing Unit (equipo adquirido por Ecopetrol para realizar los trabajos de ingreso al pozo y el retiro de la tubería y el cierre total del pozo); en donde Ecopetrol acompañó la visita de Procuraduría para la verificación y puesta en marcha del equipo.  9 de abril de 2018 finalizó la instalación del equipo Snubbing Unit e inició la etapa de pruebas el continúa sus actividades de operación dentro de condiciones normales. El Sr. Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible solicita el apoyo a Naciones Unidas (ONU Medio Ambiente y OCHA) para que realice acompañamiento a las acciones que se deben adelantar para la etapa de recuperación.  10 de abril de 2018 el ANLA emite el Auto 1471 de 10 de abril de 2018, ANLA realiza nuevos requerimientos en atención a contingencia Pozo 158 Lizama

 13 de abril de 2018 Reunión MADS – ONU HABITAT- OCHA, para acompañamiento a la fase de restauración.  14 de abril de 2018, en reunión en Barrancabermeja con el Sr. Ministro Luis Gilberto Murillo, una comisión de expertos de la Organización de Naciones Unidas definió realizar acompañamiento mediante la generación de recomendaciones a la evaluación de las afectaciones ambientales en tres aspectos principales: i. Evaluación rápida de daño ambiental, ii. Respuesta dada a la emergencia y iii. Estrategia de restauración, acompañamiento y fortalecimiento interinstitucional. Dicha comisión estará desarrollando labores hasta el día 26 de abril. El Ministerio

ANEXOS 287 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

de Ambiente definirá el manejo y uso de la información de dichas recomendaciones para ser incluidas en los esquemas de trabajo nacional frente a las capacidades del país y las empresas del sector. A partir del trabajo realizado en campo por parte del CMGRD el 14 de abril de 2018 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible propuso la creación de las siguientes mesas de intervención: 1. Mesa Técnica: ANH, ECP, ANLA, CAS, CMGRD, MADS (DAASU) Objetivo: Realizar seguimiento a la intervención en el pozo y decidir en qué momento el pozo se encuentra controlado. 2. Mesa Social: ALCALDÍA, GOBERNACIÓN, ECP, SECTOR SALUD, INSTITUTO NACIONAL DE SALUD, ANH, AUNAP, UMAT. Objetivo: Atender todos los requerimientos de la población PQR, con estos grupos: 1 Sostenibilidad comunitaria 2 Salud. 3. Mesa Ambiental: ANLA, Instituto Alexander Von Humboldt, ECP, ALCALDIA, MADS (Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, CAS, AUNAP, ECP (Cabildo Verde), ONU Ambiente. Objetivo: Diseñar e iniciar el desarrollo de acciones de restauración ambiental, con estos grupos: 1 Fauna y flora 2 Monitoreo ambiental. El Instituto Alexander Von Humbolt propone desarrollar una estrategia de restauración con tres grupos de actividades con acciones tempranas que no afecten el ámbito de trabajo, incluyendo la determinación general de la afectación, construir los lineamientos de la propuesta de restauración que tomará 90 días y su plan de monitoreo que estén en manos de las comunidades. Ese mismo día, AMVA y Corantioquia anuncian su retiro de la zona afectada, considerando que la capacidad instalada en la región permite hacer manejo de fauna de manera autónoma.  15 y 18 de abril de 2018, la comisión de la ONU- Medio Ambiente se reunión con la Administración Municipal y visitó los distintos puntos de control y el punto de afloramiento, en compañía de funcionarios de ECOPETROL y CMGRD, realizando un reconocimiento de la zona afectada.  20 de abril de 2018 en reunión en Barrancabermeja, se discute la validación de las mesas propuestas y la metodología de instalación de las mesas de intervención (comisiones transitorias) anteriormente propuestas con las entidades participantes.  21 de abril de 2018 se conformaron las comisiones transitorias técnica, social y ambiental, quienes determinarán su plan de trabajo. Se establece una próxima reunión para su instalación formal para el 27 de abril, en donde se contará con la participación de la Viceministra Yaneth Alegría Copete.  23 de abril de 2018 ECOPETROL informa que como parte del sellamiento definitivo del pozo Lizama 158, se adelantarán acciones adicionales que incluyen la inspección y evaluación del pozo Lizama Norte 1P, para lo cual se realizará movimiento de maquinaria y personal en el sector, por lo que la empresa considera pertinente reubicar de manera preventiva y temporal a las familias asentadas en inmediaciones al sector de Pozo Quemado, al personal docente y a los alumnos de la Institución Educativa Nutria 2. De igual forma, el mismo día ECOPETROL presenta ante el PMU la carta enviada por la ANLA a la Alcaldía de Barrancabermeja en la cual menciona: “informamos que de acuerdo con la verificación efectuada por la ANLA de las acciones de contención, limpieza y recolección de hidrocarburos derramado sobre los cuerpos de agua de la Quebrada La Lizama, el Caño La Muerte y el Río Sogamoso, se puede establecer que la etapa inicial de atención de la emergencia relacionada con la del control, contención y limpieza ha finalizado”. Así mismo señala que: “En este momento, el evento de la contingencia se encuentra en la siguiente fase, la cual corresponde a la valoración de las afectaciones ambientales y daños a terceros, para definir el plan de remediación, restauración, y compensación de las áreas impactadas por el derrame.”  25 de abril de 2018 el equipo de expertos de la misión de ONU Ambiente y OCHA, entregaron al Ministerio de

288 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Ambiente y Desarrollo Sostenible recomendaciones iniciales sobre los procesos adelantados en la atención de la emergencia del pozo Lizama 158.  27 de abril de 2018 Primera reunión: Se conformaron las comisiones transitoria Técnica –Ambiental y social: Se define objetivos de las comisiones y entidades que las conforman.  09 de Mayo de 2018 Concluyeron con éxito las operaciones de la snubbing unit, un equipo especializado que permitió sellar la formación Lizama en el pozo Lizama 158. El equipo inició operaciones el 08 de abril y finalizó el 09 de mayo  11 de mayo de 2018 Segunda reunión Comisión transitoria Técnica-ambiental: Se establece el alcance la comisión y aspectos operativos. Con los siguientes temas tratados: • Vías de hecho que afectaron las labores y monitoreo en territorio • Labores técnicas - Pozo 158 • Presentación monitoreo ambientales realizados por UNIPAZ Como conclusión se debe revisar avance del IVAH a 1.5 y 3 meses.  25 de mayo de 2018 tercera reunión Comisión transitoria Técnica-ambiental: Se establece el alcance la comisión y aspectos operativos. Con los siguientes temas tratados: • Presentación, estado ambiental y técnico actual de la emergencia en la Lizama a cargo de ECOPETROL. • Presentación, otras iniciativas de monitoreo ambiental en la zona. • Revisión del plan de abandono del pozo Lizama 158 ECOPETROL, ANH • Presentación, instrumento de planificación ambiental (CAS)  13 de junio de 2018 cuarta reunión Comisión transitoria Técnica-ambiental: Se establece el alcance la comisión y aspectos operativos. Con los siguientes temas tratados: • Presentación estado de avance en la formulación del Plan de restauración ambiental - IVAH. • Presentación del estado del Plan de abandono definitivo del pozo Lizama 158. • Presentación de otras consultorías y organizaciones con propuestas de proyectos a formular por Ecopetrol. • Presentación de Gestión social de Ecopetrol  06 de Julio de 2018 se presenta el informe de ONU Medioambiente con estas recomendaciones: • Determinar el nivel de contaminación residual • Reuniones de cierre de las limpiezas. Tramo por tramo • Participación de los afectados y demás actores • Continuar con el monitoreo de las áreas afectadas • Dejar la recuperación natural de la vegetación y monitorear a través de algunas parcelas y verificar si es necesario controlar especies invasoras o invasoras exóticas. • Evaluar sitios de tratamiento y disposición de los residuos generados • Realizar el censo de las personas impactadas e identificar sus necesidades de apoyo. • Llevar a cabo una evaluación de seguridad alimentaria en la zona impactada • Actualizar el plan de contingencia de acuerdo cob el decreto 2157 de 2017 • Ajustar el formato EDAN aplicado en Colombia para so en emergencias ambientales / químicas • Capacitación de personal en evaluación rápida en contextos de emergencia tales como el REA • Definir un mecanismo de coordinación sectorial (mesas salud, Agua, medios de vida, protección). • Considerar una evaluación ambiental estratégica para toda la región como una forma de impulsar la planificación del territorio, la restauración y de generar un cambio en las relaciones comunidad/ Ecopetrol / Auutoridsdes.

4. Conclusiones generales

Como acompañamiento del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible desde sus competencias y apoyado en el Sistema Nacional Ambiental –SINA, realizó las siguientes acciones generales desarrolladas en el marco de emergencia

ANEXOS 289 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

del pozo Lizama 158 en el municipio de Barrancabermeja lideradas parte del Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres –CMGRD de Barrancabermeja y Ecopetrol S.A:

4.1. Atención de la emergencia La emergencia ha sido atendida por ECOPETROL como parte de su responsabilidad en el marco del Plan de Contingencia aprobado por ANLA, integrante del Plan de Manejo Ambiental. El balance es:

 Riegos: Afectación de los cuerpos de agua denominados quebrada La Lizama, Caño la Muerte y río Sogamoso, probabilidad riesgo de incendio y explosión.  Área afectada: Aproximadamente 24 km lineales de cuerpo de agua, iniciando desde el drenaje de escorrentía del predio Santo Tomás hasta la desembocadura del caño La Muerte en el río Sogamoso. Así mismo, 25 km lineales aproximadamente con iridiscencia y leves trazas de hidrocarburo desde la desembocadura del caño La Muerte al río Sogamoso hasta el punto denominado El Pedral.  Afectación a: Recursos Naturales: suelo, flora, fauna, agua y aire, cuerpo de agua secundario (no se presenta afectación en el Río Magdalena), comunidades y viviendas.

4.2. Resumen de Acciones Ejecutadas

4.2.1. Acciones de limpieza: ECOPETROL continúa las labores de retiro de material impregnado de hidrocarburo con skimer y rodillos, y recolección de fluido por medio de camiones de vacío en los puntos de control establecidos. ECOPETROL en el marco de la responsabilidad ambiental, está realizando inspecciones periódicas a las empresas colectoras de residuos.

4.2.2. Acciones de contención:

Se mantienen las barreras, las cuales cumplen labores de contención del crudo, desviación del material contaminante a los puntos de recolección adecuados y de protección a la flora y fauna. A fecha del 18 de abril se tienen 147 barreras mecánicas y 177 oleofílicas.

4.2.3. Monitoreos ambientales:

• Continúan los sobrevuelos por el Caño Muerto hasta su desembocadura en el Río Sogamoso por medio de drones. • Aguas superficiales: ECOPETROL, a través de la consultora ambiental MCS y el Instituto Colombiano de Petróleo (ICP), continúa realizando monitoreos diarios a los cuerpos de aguas superficiales e hidrobiológicos, analizando Fitoplacton, Macrófitas, Macroinvertebrados Bentónicos, Peces, Perifiton y Zooplacton. • Aire: se realizaron 18 monitoreos de calidad del aire en la zona del afloramiento entre el 1 y 8 de abril, el 22 de abril se instalaron 4 estaciones que iniciaron el monitoreo el 23 de abril de 2018. • Suelo: se realizó monitoreo de suelos cada 2 km a partir del punto de control 1, cada 2 km a 10 metros de cada una de las laderas del cuerpo de agua. El monitoreo se realizó a nivel superficial y a 50 cm a cada franja del cuerpo de agua. • Atmósferas: Se realizó monitoreos de atmósferas (Operador Contra incendios de Varichem) durante todo el día (18 de abril). Los valores se encuentran dentro de parámetros normales.

4.2.4. Labores de HSE: • Aseguramiento en actividades de retiro de fluidos con camión de vacío en el dique #1 • Se verificaron las actividades de limpieza y retiro de lodos en Punto de Control #1 • Se realizaron monitoreos de atmósfera en el pozo de abandono Lizama 100. Todos los valores registrados se

290 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

encuentran dentro de parámetros normales. • Se realizó monitoreos de atmósfera en los pozos Lizama 171, 176 y 1NP, a 0, 5, 20, 50, 200 y 400 m. Todos los valores se encuentran dentro de parámetros normales.

4.3. Manejo de Flora y Fauna: Se han realizado actividades de cuidado de fauna y flora, con el apoyo de 60 profesionales Veterinarios, Zootecnistas, Biólogos, Ingenieros Forestales, Técnicos y Obreros. Los animales rescatados son llevados al centro de atención de fauna (CAVF), donde se realiza el registro, valoración, atención de individuos, la clasificación de afectación por hidrocarburos y/o lesiones. Finalmente, se define la liberación de individuos ya bien sea en la reserva de Cabildo Verde o en el tramo de Cascajales, en el río Sogamoso y Fuente hídrica la Gómez. Así mismo, realizan actividades de levantamiento de inventarios forestales de especies impregnadas y no impregnadas.

4.4. Asistencia a animales domésticos de las familias reubicadas: Diariamente se realiza el cuidado de animales domésticos (94 aves de corral, 9 gatos y 4 perros) a cargo del veterinario de Cabildo Verde. A estos animales se les revisa y alimenta 2 veces al día.

4.5. Disposición de residuos: El material impregnado de hidrocarburo y el fluido recolectado, se disponen mediante las siguientes empresas para su adecuado tratamiento y disposición: • Geoambiental Ltda, la cual tiene dos áreas de recibo, una ubicada en el corregimiento El Centro ECOPETROL y otra en Aguachica, Cesar. • Aseo Urbano S.A.S., dispone en el Parque Tecnológico Ambiental, ubicado en Aguachica, departamento de Cesar. • Soluxionar S.A.S, ubicada en la vereda La Moneda en Sabana de Torres, hacia la cual se trasladan los residuos vegetales • Sandesol Ltda., hace la disposición de animales perecidos, ubicada en el Parque Industrial de Bucaramanga.

ECOPETROL actuando en el marco de la responsabilidad ambiental frente al tema de disposición de residuos, está realizando inspecciones periódicas a las empresas mencionadas las cuales cuentan con licencia ambiental expedidas por las autoridades ambientales del área de la jurisdicción en las que se señala que actividades tienen viabilizadas para el manejo, tratamiento y disposición de residuos; con el fin de asegurar el cumplimiento legal ambiental de la empresa que realiza la recepción de los mismos.

El crudo recuperado de los puntos de control se sigue direccionando hacia la Estación Central Lizama

4.6. Visitas de seguimiento: • El 5 de abril, delegados del Instituto Alexander Von Humboldt se integran al proceso de recuperación del evento, y en reunión con el Sr. Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, explicaron que su trabajo consiste en el diseño de los lineamientos y criterios para la restauración ecológica del ecosistema (principalmente el acuático), el diseño de acciones específicas de mediano y largo plazo para la restauración, y la identificación de una serie de indicadores que permitan en el mediano y largo plazo monitorear el mejoramiento de los ecosistemas, estas acciones se realizaran en el marco del contrato celebrado con Ecopetrol S.A. • Visitas interinstitucionales de inspección visual en los puntos de control y en los tramos intermedios realizadas por delegados del MADS, ANH, CAS, AMVA, CORANTIOQUIA y ANLA. • Visitas por parte de ECOPETROL a las instalaciones de Soluxionar (Sabana de Torres), Aseo Urbano (Aguachica), SOLAM y Geoambiental donde se verificaron los procesos de recepción de material contaminado y las condiciones del área, de acuerdo a lo requerido por la Licencia Ambiental.

ANEXOS 291 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

• Acompañamiento de ECOPETROL a las visitas de ANLA y ANH al pozo Lizama 158 para observar operaciones de la Snubbing Unit y a Lizama 163 para observar el avance de las obras civiles con respecto al pozo de alivio. • Desde el 14 de abril se cuenta con la presencia de la comisión de expertos de ONU-Medio Ambiente con el fin de acompañar la instalación de las mesas de trabajo y realizar avances en la evaluación de la afectación ambiental.

4. Acciones a futuro

 Continuar con las acciones de articulación del SINA en el marco de las competencias del MADS.  Continuar con el desarrollo de la Mesa Técnica Ambiental desde las competencias del MADS mediante el seguimiento a la implementación de las recomendaciones generadas por el grupo de expertos de ONU Mediombiente.  Dar cumplimiento en el marco de las competencias del sector a las acciones definidas en el plan de restauración realizado por el instituto Humboldt en el marco del contrato con Ecopetrol S.A.  Realizar seguimiento a las acciones desarrolladas por Ecopetrol S.A. para el cierre definitivo del pozo Lizama 158.

292 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Anexo 14. Atención ambiental a la emergencia de Mocoa

ANEXOS 293 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

294 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

ANEXOS 295 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Anexo 15. Informe Ejecutivo IDEAM

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales ha sido objeto de una transformación que da cuenta de su proyección como entidad meteorológica y ambiental. Dicha evolución permite que los datos sean consistentes, confiables, oficiales y de fácil acceso para la ciudadanía. A continuación, se presentan los proyectos, publicaciones, productos y logros más destacados de la institución.

ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 1. Por primera vez el país tiene una COMUNICACIÓN NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL, producto que integra entre otros, el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, el Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo por Cambio Climático a nivel municipal y el documento “Políticas públicas y cambio climático en Colombia –vulnerabilidad vs adaptación.

RESTAURACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS DEGRADADOS 2. Boletines TRIMESTRALES de alertas tempranas de deforestación, generados. CIFRAS ANUALES de Monitoreo de la superficie de Bosque y Deforestación y Reportes de CAUSAS Y AGENTES de la deforestación. 3. Creación del CUBO DE DATOS, herramienta que permite procesar datos espaciales para el análisis de coberturas de la tierra, más de 18.000 imágenes de satélite para el monitoreo de las coberturas a nivel nacional. 4. Colombia cuenta con un sistema de monitoreo de ecosistemas forestales a escala nacional – el INVENTARIO NACIONAL FORESTAL, base de información para la gestión forestal sostenible. 5. Sistema Nacional de Información Forestal, 1 Plataforma actualizada; con 13.374 registros de especies. 6. 10 MAPAS PARA LA TOMA DE DECISIONES (1-cobertura de tierras, 2-degradación de suelos, 1-Ecosistemas, 5-cobertura de Bosques, 1-movimiento en masa) lo que le permite al país tener un análisis integrado utilizando áreas afectadas por erosión, salinización y deforestación. 7. MONITOREO DE LA DINÁMICA GLACIAR: Colombia tiene con un sistema de monitoreo que permitirá entender el retroceso glaciar y los impactos del Cambio Climático, lo cual se realiza a través de 5 reportes anuales del área glaciar en Colombia; 2 sitios piloto monitoreados: PNN Los Nevados y Cocuy y una 1 red isotópica hídrica de alta montaña. 8. PROCESAMIENTO DE IMÁGENES SATELITALES: El instituto paso de procesar 100 imágenes de satélite a 1750 imágenes, para la elaboración de diferentes herramientas que sirven de insumo toma de decisiones en el país y el seguimiento de los recursos naturales.

296 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

9. ALIANZA COPERNICUS: Colombia tendrá acceso a toda la Constelación de Copernicus y al repositorio de datos e imágenes satelitales, lo que permitirá fortalecer la generación de reportes nacionales para el monitoreo de bosques, de agricultura, uso y cobertura de la tierra, variables biofísicas entre otros.

GOBERNANZA AMBIENTAL - Generación de Conocimiento Ambiental 10. IDEAM entregó al país el ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA (ENA)-2014, documento que evalúa la situación actual, estado y dinámica y tendencias del agua en Colombia. 11. Implementación Modelos de Sedimentos para 16 Subzonas Hidrográficas del país, lo cual servirá de insumo para mejorar las decisiones a nivel regional sobre cambios de uso del suelo, conservación y mejoramiento de las condiciones de degradación de suelos. 12. CREACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE MODELACIÓN, instancia técnica que desarrolla modelos hidrometeorológicos para generar productos como los Mapas de Amenaza por Inundación y Crecientes Súbitas, a escala 1:2000 a 36 cabeceras municipales y 10 corregimientos del país. M.SINERGIA 13. Construcción y modernización del LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL, el cual se convertirá en un laboratorio de referencia a nivel nacional, con mejores prácticas en el monitoreo de la calidad el agua y los suelos. 14. El IDEAM pasó de tener 300 ESTACIONES AUTOMÁTICAS HIDROMETEOROLÓGICAS en 2013 a 675 en 2018, lo que se traduce en el fortalecimiento de su red en un 125%, avance que contribuye a una mejora en la oportunidad de los datos, para la toma de decisión en materia de alertas tempranas. M.SINERGIA 15. IDEAM es el 3er productor de ESTADÍSTICAS a nivel nacional y 1o del sector ambiental. 16. INFORMES TÉCNICOS el Instituto entrega información sobre el uso de recursos naturales renovables, calidad del aire en Colombia, gestión y manejo de residuos y desechos peligrosos, entre otros, documentos que permiten conocer los efectos del desarrollo socioeconómico sobre la naturaleza, sus procesos, el medio ambiente y los recursos naturales. 17. La ciudadanía cuenta con servicios geográficos integrados través del SIAC, con 7- entidades con información geográfica ambiental, más de 150 cifras sobre el estado y uso de los recursos, 250 mapas en consulta y 8 subsistemas interoperables. 18. El país tiene con herramientas para el desarrollo de las energías renovables, la gestión del riesgo y la toma de decisiones climáticamente inteligentes los ATLAS RADIACIÓN, VIENTO Y CLIMA V. 2018. Lo anterior se logró con el incremento en la disponibilidad de sensores de radiación global en el país, la cual pasó de 71 sensores para la elaboración del atlas del año 2005 a 240 sensores para la presente versión. 19. La entidad genera anualmente MÁS DE 6.500 BOLETINES para diferentes temas, contribuyendo a la toma de decisión en el sector Salud, Minas y Energía, Agricultura, Ambiente, entre otros: Pronóstico del Tiempo, Boletín de Predicción Climática, Boletín Agroclimático, Boletín Clima y Salud. 20. El IDEAM amplió su red RADIOSONDEO en el país, pasando de realizar la técnica en 3 ciudades en el año 2015 a 7 para 2018. El Radiosondeo se utiliza para establecer el estado de la atmósfera en sus primeras capas. 21. Construcción y puesta en funcionamiento 4 RADARES METEOROLÓGICOS, cada uno con una cobertura de 240 kilómetros de radio, lo que permitirá ampliar el monitoreo y seguimiento a las condiciones del país y una antena

ANEXOS 297 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

GOES 16, equipo satelital que contribuye a la generación de pronósticos. 22. Centro de control, monitoreo y seguimiento en función del servicio de PRONÓSTICOS Y ALERTAS, 24 horas los 365 días del año. 23. Adquisición e instalación de 20 CÁMARAS, para el seguimiento atmosférico que permitirá realizar un monitoreo visual en tiempo real del comportamiento de la nubosidad en nueve ciudades del país, Bogotá, Neiva, Cali, Pasto, Duitama, Manizales, Villavicencio, Bucaramanga y Tunja. 24. Aumento del 1.129 % en la INVERSIÓN FORZOSA DEL 1% en monitoreo Hidrometeorológico (Decreto 2099/2016) 25. APLICATIVO ‘MI PRONÓSTICO’, hoy contamos con 152.076 descargas gratuitas que permiten conocer entre otros, el estado del tiempo a nivel municipal, alertas por rayos, deforestación y demás fenómenos climáticos, al servicio de la ciudadanía. 26. El IDEAM puso a disposición de la comunidad, toda la INFORMACIÓN QUE PRODUCE DE MANERA GRATUITA, PÚBLICA y OFICIAL, con el Proyecto de Gestión de Datos Hidrológicos y Meteorológicos DHIME. 26. GESTIÓN NORMATIVA: con los insumos técnicos y la gestión realizada por el IDEAM se expidieron los decretos 1655/2017: Establecimiento de la organización y funcionamiento oficial del Monitoreo de Bosques y 1257/2017: Estrategia Integral Nacional de Deforestación, por otro mediante la Ley 1819-2016 ET. Art. 366°. Servicios de Acreditación y Autorización Prestados Por El IDEAM, Se logró incluir un artículo en la reforma tributaria, el cual dio el sustento Jurídico para el cobro de la prestación del servicio de acreditación, demandado y a punto de perder la única fuente de recursos propios.

298 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Anexo 16. Informe Ejecutivo IAvH Aportes a la generación de conocimiento 2010–2017 Sistema Nacional Ambiental Introducción Como uno de los institutos de investigación vinculados al Sistema Nacional Ambiental, y como parte de los institutos públicos de investigación y desarrollo tecnológico del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Instituto Humboldt promueve, coordina y realiza investigación que contribuye al conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad como un factor de desarrollo y bienestar de la población colombiana, para lo cual trabaja en red con múltiples organizaciones, con capacidad para incidir en la toma de decisiones y en las políticas públicas. Como parte de sus funciones, el Instituto se encarga de realizar, en el territorio continental de la Nación, la investigación científica sobre biodiversidad, incluyendo los recursos hidrobiológicos y genéticos, además de coordinar el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SIB Colombia) y conformar el inventario nacional de la biodiversidad. En este marco de acción, el Instituto juega un papel preponderante en la interfaz ciencia–política–sociedad, como generador de conocimiento para la toma de decisiones informada y sustentada, horizonte al cual están dirigidos los resultados de su agenda investigativa y política. En el marco de lo anterior, durante el periodo 2010–2017, el Instituto orientó sus resultados hacia el cumplimiento de dos planes institucionales cuatrienales de investigación ambiental (Picia). El primero, “Biodiversidad y Prosperidad” (2011-2014) tuvo cuatro ejes: i) la estructuración del territorio, ii) la biodiversidad como factor esencial del bienestar, iii) la conciencia pública y iv) la generación de capacidades y el fortalecimiento institucional transversal. El segundo y actual Picia “Biodiversidad para la Paz” (2015-2018) gira alrededor de i) la generación de conocimiento integrado para la incidencia en la toma de decisiones, ii) la implementación de sistemas de monitoreo orientados a la gestión, iii) el fortalecimiento institucional como centro de innovación y centro de excelencia y iv) la consolidación institucional como centro de construcción de conocimiento. A continuación se presentan los logros más representativos de la gestión institucional durante el periodo referido y al finalizar un consolidado de los principales resultados de la producción científica de nuevo conocimiento y su aplicación concreta en términos de información disponible para la toma de decisiones.

Síntesis de los principales logros del periodo Año 2010 A partir del proceso de reingeniería consolidado, los resultados de este año se desarrollaron en tres ámbitos específicos: i) la recopilación y análisis de información acerca de biodiversidad, ii) la integración e interpretación de su estado y dinámica y iii) la proyección, tanto de datos como de indicadores, en los temas de política nacional, bajo la coordinación general de la Subdirección Científica, responsable del proceso de producción de conocimiento. Este año sentó las bases para el cumplimiento de las metas planteadas en el Picia 2015-2018: generación de conocimiento integrado sobre la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos; desarrollo e implementación de sistemas de registro y observación de la biodiversidad, así como sistemas de monitoreo orientados a la gestión; fortalecimiento del Instituto como un centro de innovación en el conocimiento de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos y, por último, su consolidación como una institución de construcción colectiva de conocimiento, que proviene de la interacción permanentemente con tres distintos tipos de actores: entidades públicas –prioritariamente el SINA–, sector privado –empresarial– y organizaciones de la sociedad civil. Mayor información en: http://humboldt.org.co/images/documentos/pdf/documentos/informe-de-gestion-2015-final.pdf

ANEXOS 299 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Año 2016 De manera particular, durante este año el Instituto aportó significativamente a propuestas normativas del legislativo y el ejecutivo, además de que se posicionaron resultados de la agenda científica en espacios de incidencia política, en especial frente a varias metas ambientales del Plan Nacional de Desarrollo. Así mismo, se aportaron los documentos técnicos para soportar los actos administrativos para la delimitación de páramos en el país, se generó el mapa de prioridades de restauración ecológica, se conceptuó sobre más de cuarenta solicitudes para declaratoria de áreas protegidas regionales y se generó un primer mapa sobre áreas de importancia e interés para la observación de las aves, en el marco de los negocios verdes del país. Mayor información en: http://humboldt.org.co/images/documentos/pdf/documentos/informe-de-gestion-y-estados-financieros-2016.pdf

Año 2017 En el primer año posterior a la firma de los acuerdos de La Habana entre el Gobierno colombiano y las Farc, se aprecia en los resultados institucionales una tendencia hacia trabajar más intersectorialmente, más en la promoción de acuerdos interinstitucionales y más con las comunidades rurales y las empresas. Adicionalmente, se fortaleció la articulación con el Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), en particular con su entidad rectora, Colciencias. A este respecto, es de resaltar que en el marco del proyecto ColombiaBIO, liderado por esa entidad, varios institutos del Sina, incluido el Instituto Humboldt, participaron en expediciones orientadas a caracterizar la riqueza biológica en zonas donde previamente el conflicto armado limitaba las posibilidades de acceso. Mayor información en: http://humboldt.org.co/images/documentos/pdf/documentos/iavh-informe-de-gestion-2017.pdf

Consolidación de la capacidad investigativa para la incidencia política y la pertinencia social: la gestión 2016–2018 De 2016 a la fecha, el Instituto concentró sus esfuerzos en fortalecer el talento humano, en aumentar la formación de los investigadores, en transferir capacidades, en generar productos científicos y técnicos de alta calidad, en apalancar recursos de fuentes adicionales al Presupuesto General de la Nación (portafolio de treinta proyectos a la fecha) y en incrementar la presencia institucional en el territorio nacional (28 de 32 departamentos en 2017), con el fin de generar conocimiento técnico y científico útil para el entendimiento de las transformaciones territoriales, el funcionamiento de los ecosistemas, la planificación territorial y sectorial y la apropiación social. Para ello, el Instituto fortaleció su agenda con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, el Sistema Nacional Ambiental y entidades internacionales de cooperación científica. Como resultados concretos del periodo se resaltan el incremento en investigadores con doctorado (14 en 2016 y 25 en 2017), la política institucional de movilidad académica que ha permitido tanto el ingreso de investigadores visitantes en las figuras de estancias de investigación, como la capacitación de los investigadores del Instituto en centros de renombre mundial y el reconocimiento nacional a iniciativas institucionales en temas de ciencia abierta. Este nuevo conocimiento se evidencia también en el descubrimiento de novedades biológicas en el marco de las expediciones de campo que fueron posible gracias a la firma de los Acuerdos de La Habana, para grupos biológicos como anfibios, peces, plantas, insectos y aves. En esta medida, se fortalecieron también los repositorios de información, con lo cual el Instituto se ha consolidado como gran generador de conocimiento como la Infraestructura Institucional de Datos , Naturalista Colombia , BioModelos y el Repositorio Institucional . Una mención particular merece la gestión nacional, en cabeza del Instituto como coordinador de las autoridades científicas de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres –Cites–, para la aprobación por consenso de la propuesta para el uso sustentable de la

300 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

especie Crododylus acutus (caimán aguja) en el DMI Bahía de Cispatá, como apoyo a los medios de subsistencias de las comunidades locales.

Fortalecimiento de la incidencia en política nacional e internacional En el marco del enfoque socioecológico integrador bajo el cual el Instituto Humboldt se propone generar conocimiento incidente en la gestión integral de la biodiversidad, y en la búsqueda de resultados en la cadena de valor que permitan la interfaz entre ciencia y política para la toma de decisiones de política pública, el Instituto ha apostado por la articulación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), las demás entidades del Sistema Nacional Ambiental y sociedad civil. En esta búsqueda de la complementariedad del conocimiento científico y tradicional para la protección de los ecosistemas estratégicos, la biodiversidad y el territorio como espacio de vida, la participación institucional ha sido fundamental en procesos legislativos y normativos como el Decreto 2372 de 2010 (concepto previo favorable para declaratoria de áreas protegidas regionales) , la Ley 1450 de 2011 (cartografía de referencia para páramos) , las sentencias 445 de 2016 (Mesa de Trabajo Interinstitucional para el análisis de impactos de la actividad minera) , 622 de 2016 (acompañamiento para información científica y técnica para la descontaminación del río Atrato) y 361 de 2017 (proceso participativo para la redelimitación del páramo de Santurbán), entre otras. Resultados de generación de nuevo conocimiento En el marco de la tipología de productos resultado de actividades de generación de nuevo conocimiento reconocidos por Colciencias, se presenta a continuación la síntesis de la producción científica y técnica institucional para el periodo 2010- 2017 (Figura 1).

Figura 1. Generación de nuevo conocimiento Instituto Humboldt (2010–2017).

Nota: Conviene resaltar que tanto las cifras de Artículos de Investigación, como las de Capítulos en Libro Resultado de Investigación –con excepción de los años 2016 y 2017 para los que se usaron los informes de gestión– fueron tomadas de los reportes del Grupo de Investigación Ciencias de la Biodiversidad. Por su parte, las cifras de Libros Resultado de Investigación –con excepción del año 2017 para el que se usó el informe de gestión– fueron tomadas de los reportes para ISBN de la Cámara Colombiana del Libro.

Aportes a la generación del conocimiento a partir de datos e información sobre biodiversidad Como se mencionó al inicio, dentro de los objetivos misionales del Instituto se encuentran tanto el levantamiento y conformación del Inventario Nacional de la Biodiversidad , como el desarrollo y coordinación de un sistema nacional de información . Estas dos tareas constituyen indicadores de la gestión institucional como aporte a la generación de conocimiento ambiental nacional. A continuación se presentan las cifras de los datos publicados a través del SiB Colombia segmentados por grupos biológicos (Figura 2), colecciones biológicas (Figura 3) y entidades publicadoras (Figura 4).

ANEXOS 301 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Figura 2. Registros biológicos publicados a través del SiB Colombia (2010–2018). Los registros son aportes de 101 entidades y se encuentran segmentados por grupos biológicos.

Figura 3. Información disponible de especímenes depositados, catalogados y sistematizados en las Colecciones Biológicas del Instituto Humboldt.

302 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Figura 4. Número de entidades publicadoras de datos través del SiB Colombia (2010–2018). En total son 101 entidades.

ANEXOS 303 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Anexo 17. Informe Ejecutivo INVEMAR Las zonas marinas y costeras de Colombia representan aproximadamente el 50% del territorio, albergan ecosistemas estratégicos que sustentan o facilitan actividades económicas, proveen servicios ambientales y en ella se asientan comunidades étnicas únicas y alrededor del 12% de la población colombiana. Es precisamente esta área estratégica para el desarrollo del país la que a través de los últimos 24 años ha sido objeto de estudio por parte del INVEMAR, permitiendo construir una amplia base de conocimiento en el cual se fundamentan decisiones de política por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. A continuación se describen los logros científicos más destacados en cada periodo:

Año 2010

1. Se elaboró una propuesta normativa para permitir el establecimiento de un Subsistema de área marinas protegidas a nivel regional y local en el marco del Sistema Nacional de Áreas Protegidas –SINAP. Se realizó un análisis de requerimientos de información modelo conceptual y funcional, de arqueología y estandarización de datos en el marco del proyecto diseño e implementación de un sistema soporte de decisiones para el subsistema de AMP. 2. Se desarrollaron las primeras evaluaciones experimentales de termotolerancia y el protocolo para establecer la conectividad de especies estructurantes de los principales ecosistemas marinos y costeros en el AMP-Corales del Rosario San Bernardo e Isla Fuerte como aporte para el proyecto Nacional de Adaptación al Cambio Climático – INAP.

Año 2011

01. Se dio inicio al proyecto “Diseño e implementación del Subsistema de Áreas Marinas Protegidas en Colombia”, en coordinación con Parques Nacionales Naturales de Colombia, The Nature Conservancy (TNC), Conservación Internacional (CI), Fundación Marviva y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2. Se llevó a cabo la caracterización biológica, física y oceanográfica de las unidades ecosistémicas presentes en el Área de Régimen Común - ARC Jamaica-Colombia, hasta una profundidad de 1000 m, con el fin de obtener los lineamientos de conservación de estos ecosistemas en el proceso de toma de decisiones a futuro para el licenciamiento ambiental por parte de las autoridades competentes. 3. En el año 2011, el INVEMAR es escogido punto focal técnico de Red de Información y datos del Pacífico Sur para el Apoyo a la Gestión Integrada del área costera.

Año 2012

1. Se fortalece la capacidad científica ante la creciente demanda de estudios ambientales en aguas marinas costa afuera (100 a 3.000 metros de profundidad) en diferentes áreas tanto en el Caribe como en el Pacífico colombiano, lo que condujo a esfuerzos importantes de los investigadores y de las directivas para coordinar este tipo de proyectos.

304 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

2. Se logró la actualización del Plan de Manejo del Área Marina Protegida de Corales del Rosario y San Bernardo en el marco de la sentencia del Consejo de Estado de 2011. Se avanzó en la actualización del mapa de ecosistemas marinos, costeros y continentales de Colombia a escala 1:100.000, de 0 a 20 metros de profundidad.

Año 2013

1. Se consolida el INVEMAR como fuente de información de estudios ambientales asociados a la exploración realizada por el sector de hidrocarburos en aguas marinas costa afuera (más de 100 m de profundidad) y en general en las áreas en donde están ubicados los bloques de exploración tanto en el Caribe como en el Pacífico colombianos. 2. Junto con Parques Nacionales Naturales y otras entidades, se logró la declaratoria de un área marina protegida oceánica que se denominó Parque Corales de Profundidad, la cual hizo parte de las metas propuestas dentro del proyecto “Diseño e implementación de un Subsistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas (SAMP) en Colombia”. 3. Luego de más de cuatro años de arduo trabajo para que el INVEMAR tuviese una sede principal diseñada para atender su misión y consecuente con su crecimiento sostenido, el 1 de abril de 2013 comenzó un nuevo capítulo en la historia institucional con el traslado e inicio de actividades en la nueva sede ubicada en el sector Playa Salguero (El Rodadero, Santa Marta) donde se pasó de 2.600 m2 a 15.000 m2.

Año 2014

1. Se brindó soporte técnico al diseño e implementación de las áreas marinas protegidas: Playona Acandí, Bahía Portete y DMI Golfo de Tribugá. Se proporcionó información técnica base para los planes de adaptación al cambio climático en Cartagena y San Andrés Islas. 2. Se elaboró el Portafolio con las áreas prioritarias de ecosistemas marino costeros para restaurar en el país. Se evaluaron aquellos considerados como ecosistemas estratégicos en el país: arrecifes de coral, praderas de pastos marinos, playas de arena y manglares; definiéndose 70 “mosaicos de ecosistemas” con prioridad para ser restaurados en el país, de los cuales 55 están en el litoral Caribe y 15 en el Pacífico. Así mismo, se destaca la elaboración de la Propuesta nacional integral para la determinación de compensaciones por afectación de ecosistemas marinos.

Año 2015 1. INVEMAR es escogido Centro Regional de Entrenamiento para Latinoamérica en Ciencias del Mar, como parte de la estrategia Ocean Teacher Global Academy, de IODE-COI-UNESCO, con el desarrollo de cursos en tecnologías de la información aplicadas al medio marino, administración de datos biogeográficos marinos contribuyendo al uso de OBIS, agregación de datos oceanográficos para la ciencia, áreas marinas protegidas y planificación espacial marina. 2. Se dio inicio a la valoración integral del servicio de control de erosión provisto por el manglar en el DMI Cispata y la modelación bioeconómica de la pesca artesanal en Isla Barú (Bolívar), con el fin de conocer a fondo la economía de los hogares de pescadores y la forma en que toman decisiones sobre sus actividades. Por otra parte, se continuó con la consolidación de la Red de monitoreo de la erosión costera a nivel nacional, avanzando en la generación de mapas de amenaza y vulnerabilidad por erosión costera de varios sectores del país.

ANEXOS 305 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Año 2016

1. Se realizó la caracterización batimétrica, topográfica y sedimentológica del complejo lagunar CGSM buscando implementar un modelo hidrológico que permita conocer el funcionamiento del sistema en diferentes escenarios climáticos y de apertura de canales o paleocauces. 2. Se elaboró un portafolio de 20 sitios marinos y costeros potenciales a ser declarados como sitios RAMSAR en la costa Caribe y Pacífico (14 sitios RAMSAR en Caribe y 6 en el Pacífico). 3. Se actualizaron 3.152 km de línea de costa y tasas de erosión costera entre 1986 y 2016 para toda Colombia. 4. Se elaboró el desarrollo conceptual y metodológico del componente de vulnerabilidad marino, costero e insular, para los aportes del país a la Tercera Comunicación Nacional de cambio climático ante la Convención Marco de las Naciones Unidas.

Año 2017

1. Se promovió la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina y costera del Caribe y Pacífico colombiano a través del diseño e implementación del SAMP. El SAMP contribuyó a los procesos de enlace entre temas de biodiversidad y cambio climático, al obtener con éxito resultados en proyecto piloto de deforestación evitada en manglares en AMPs (sigla en inglés REDD+) que podrá ser usado como mecanismo de pago por servicios ambientales, 66 acuerdos con comunidades. 2. INVEMAR participó en la III Expedición Antártida colombiana apoyando el desarrollo del proyecto BioGerlache (Fase I) cuyo objetivo particular fue la recolección de muestras biológicas del componente planctónico (zooplancton e ictioplancton) y de la fauna macrobentónica del Estrecho de Gerlache. 3. Con respecto a la Calidad Ambiental Marina, se logró el mantenimiento de 339 estaciones del sistema nacional de monitoreo de Calidad de aguas marinas y costeras REDCAM. Con los datos recopilados de las estaciones y desde hace 17 años, se actualizó el diagnóstico anual del estado de calidad de las aguas marino-costeras, en cuanto a las variables fisicoquímicas, microbiológicas y de contaminantes.

Año 2018

1. Entre el 19 y 21 de marzo de 2018 se llevó a cabo en la Sede del INVEMAR el Evento regional sobre la acidificación del océano. Para la inauguración se contó con la presencia de Su Alteza Serenísima (S.A.S.) El Príncipe Alberto II de Mónaco, quien destacó, el trabajo realizado por Colombia en materia de áreas marinas protegidas, lo que permite que el océano aumente su capacidad de defensa y pueda preservar la biodiversidad de estos ecosistemas. 2. En el mes de abril el INVEMAR y la Agencia Australiana de Ciencia y Tecnología – CSIRO firmaron un Memorando de entendimiento y cooperación. Este acuerdo significa un gran avance para las relaciones bilaterales de Australia y Colombia y abre las puertas para futuros proyectos de cooperación y trabajo conjunto en el tema marino costero.

306 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Anexo 18. Informe Ejecutivo SINCHI 1. Resultados relevantes. - 102 proyectos de investigación ejecutados. - $ 163.085 millones ejecutados de inversión en la investigación. - 228 publicaciones con resultados de investigación dispuestas al público. - Ampliada la infraestructura de investigación: • Sede principal del Instituto en Leticia, pasamos de 836 m2 a 1542 m2, con una inversión de 5.353 millones. • Inicio de la construcción de la primera fase de la sede Inírida. Área nueva de espacios de investigación de 120 m2 y un área recuperada de 70 m2, con una inversión a 31 de $ 498 millones. 2. Aportes al Crecimiento Verde. - Emprendimientos y negocios verdes. • 153 Emprendimientos para la comercialización de productos frutales amazónicos y otros productos forestales no maderables en el marco de los negocios verdes en cadenas agroalimentaria, cosmética, ingredientes naturales y piscicultura. y atendiendo a los requerimientos de sus habitantes fortalecidos, como contribución a la estrategia regional del PND 2014 – 2018 “El Centro-Sur- Amazonia de Colombia, tierra de oportunidades y paz: desarrollo del campo y conservación ambiental”. - Restauración, recuperación de ecosistemas degradados con sistemas productivos bajos en carbono. • 52.129 Ha de bosque protegido y 106.275 Ha con ordenamiento predial para producción sostenible y conservación. • 4.305 Ha (1,870 Ha en Caquetá y 2.435 Ha en Guaviare) con sistemas productivos sostenibles diseñadas con los campesinos y asociaciones de productores e integradas a procesos de transformación y comercialización (encadenamiento productivo). • 1.080 familias campesinas con acuerdos de conservación de bosques al interior de sus predios e implementando opciones de uso que frenan la deforestación. • 15 protocolos de propagación de especies y manejo en vivero y 5 para restauración de ecosistemas

- Declaración de áreas protegidas conservación y uso de la biodiversidad. • El Instituto SINCHI participó en la sustentación ante la UNESCO de la declaratoria del Parque Nacional Natural de Serranía de Chiribiquete como Patrimonio de la Humanidad; en el marco de un ejercicio interinstitucional con la participación del Ministerio de Cultura, Parques Nacionales, Fundación Herencia Caribe, WWF Colombia, WWF Colombia, ICAN.

ANEXOS 307 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

• Apoyo a la meta nacional de declarar 3’000.000 de ha en áreas protegidas, con la caracterización biológica para la declaratoria de la ampliación del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete; y, áreas protegidas regionales (Serranía de la Lindosa, Cerro Capricho, Cerro Azul, Cerritos y Mirolindo). • Participación en dos expediciones Colombia BIO: a. Expedición de la Paz realizada en la transición andino amazónica en Belén de los Andaquíes, Caquetá: se encontraron 41 especies endémicas, 23 especies con algún grado de amenaza; 190 nuevos registros para Colombia, 47 posibles nuevas especies para la ciencia de flora y fauna (21 flora, 7 perifiton, 6 mariposas, 6 anfibios, 3 peces y 3 reptiles). b. Colombia Bio Apaporis, en Vaupés y Guaviare: se encontraron 695 especies, se registraron 2 especies endémicas y 10 posibles nuevas especies para la ciencia de flora y fauna (2 flora, 6 mariposas, 2 anfibios y 2 peces). • Capacitación al Servicio Forestal Peruano (SERFOR) en la “Clave Electrónica para la Identificación de Especies Maderables Comercialmente Significativas” en la cuenca amazónica, actividad adelantada con el Servicio Forestal Brasilero de IBAMA. Colecciones biológicas. (a y b dispuestas en línea https://www.sinchi.org.co/colecciones-biologicas-de-la-amazonia- colombiana1) a. Herbario amazónico Colombiano - COAH: 101.087 ejemplares botánicos y aproximadamente 8.272 especies. b. Colección Ictiológica de la Amazonia Colombiana - CIACOL: 17.382 especímenes y 585 especies. c. Colección Herpetológica: 1219 ejemplares de anfibios y 277 de reptiles; 99 especies de anfibios y 64 de reptiles. d. Colección de Macroinvertebrados de la Amazonia Colombiana - COMAC: 83.496 especímenes, 48 órdenes, 209 familias, 395 géneros.

- Generación de información ambiental. • Servicios de información y conjunto de resultados del monitoreo de las coberturas realizadas con el Sistema de Monitoreo de las Coberturas de la Tierra - SIMCOBA, para presentar al público información actualizada sobre cambio de coberturas, fuegos y cicatrices de quemas, estratos de intervención, rondas hídricas, frontera agropecuaria, motores de deforestación y vegetación secundaria. • Participación en procesos nacionales e internacionales como: mapa de ecosistemas, mapa de conflictos de uso del territorio, mapa de coberturas de la tierra, Comisión Colombiana del Espacio CCEE, Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE y la Sala de Observación para el Monitoreo de la deforestación, aprovechamiento forestal y cambios en el uso del suelo en el bosque Panamazónico. • Resultados del monitoreo de los Ecosistemas. Se han generado 3 mapas 1:100.000, con sus respectivas memorias técnicas.

308 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

• Conjunto de datos representados en mapas, bases de datos, informes, publicaciones de los temas que hacen parte del monitoreo ambiental de la Amazonia: • Conjunto de documentos técnicos de los resultados del proceso de zonificación y ordenamiento ambiental de la Reserva Forestal de la Amazonia (Ley 2ª de 1959) • Documentos técnicos de los resultados de los estudios de motores de deforestación. • Bases de Datos INIRIDA con información organizada en cuatro dimensiones: demográfica, social, económica y espacio funcional, correspondiente a las entidades territoriales que conforman la región, - Conservación de fuentes hídricas y delimitación de páramos. • Inventario, delimitación y caracterización de 40 humedales de la ribera del río Amazonas y 17 en el río Caquetá. • Formulación del Plan Estratégico de la Macrocuenca de la Amazonia en el marco de la Política Nacional para la Gestión del Recurso Hídrico (PNGIRH) - Visión Amazonia. • Gestión del programa Visión Amazonia Programa REM Pilar agroambiental, componente de acuerdos con Campesinos a través de la implementación del modelo para la conservación de la biodiversidad en paisajes rurales (enfoque de paisajes, enfoque de estratos o niveles de intervención, valoración de coberturas en términos de bienes y servicios ecosistémicos, caracterización y planificación predial con indicadores de sostenibilidad a nivel de finca y de paisaje, alternativas productivas, valoración económica y seguimiento y monitoreo para la generación de herramientas eficaces para la reducción de la deforestación y la transformación productiva a nivel regional en paisajes transformados) • 11 acuerdos de conservación de bosques, de desarrollo rural bajo en carbono y no deforestación con comunidades campesinas con al menos 52.129 Ha de bosque protegido y 106.275 Ha con ordenamiento predial para producción sostenible y conservación - Posconflicto - Implementación del Acuerdo de Paz. • Dos proyectos de desarrollo local sostenible y desarrollo rural integral con enfoque territorial en el sur del Meta por valor de 7,5 millones de euros. • Sistematización de la cartografía social de tres Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación –ETCR- de los excombatientes de las FARC, de la Amazonia: Playa Rica y Mesetas (Meta) y Miravalle (Caquetá) en los temas de visión territorial compartida. - Pueblos Indígenas - Conocimiento tradicional • Estrategia de acción con Pueblos Indígenas en la Amazonia colombiana para la identificación, priorización, formulación y gestión de los proyectos de investigación • Formulación y puesta en marcha de los Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI), con la aceptación y reconocimiento de su potencial por parte de las Autoridades Tradicionales Indígenas.

ANEXOS 309 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

• Encuentros con las Autoridades Tradicionales Indígenas de las Asociaciones CRIMA, PANI (Eje Caquetá), COIMPA, CIMPUM, AIZA, AZICATCH, CIMTAR, ASOAINTAM (Eje Putumayo) y ACITAM (Eje Amazonas) que constituyen el 64% del total de AATI a nivel departamental, para dinamizar la aplicación de los IBHI entre los años 2015 a 2017. 3. Otros aportes a la generación de conocimiento ambiental de la Amazonia colombiana. - Caracterizaciones comunitarias de fauna (anfibios, reptiles, aves) en el Resguardo Matavén al sur del departamento del Vichada, para conocer el territorio y su riqueza de - Categorización del grado de amenaza de especies de helechos arbóreos de Colombia. - Conformación y consolidación de la Red de Parcelas Permanentes del Instituto SINCHI; así como, el establecimiento y puesta en Marcha de la Mega Parcela Permanente de Amacayacu, la cual hace parte del Forest Global Earth Observatory (ForestGEO) del Instituto Smithsonian. - Implementación del Inventario Forestal Nacional el cual ha permitido acceder a información de áreas recónditas y con vacíos de información. - Diseño de un mecanismo electrónico de identificación de especies maderables amazónicas como herramienta al control de tráfico ilegal. - Monitoreo a la pesca y seguimiento a especies de interés comercial y de alto consumo humano en los ríos Amazonas, Putumayo y Caquetá. - Descripción de presencia de mercurio y metilmercurio en la región amazónica en peces de interés comercial. - Estudios para el mantenimiento de la fertilidad del suelo y generación de tecnologías para la recuperación de áreas degradadas para la Amazonia Colombiana. - Investigación en los microorganismos asociados a los principales ciclos biogeoquímicos del suelo (carbono, nitrógeno y fosforo) y de hongos formadores de micorriza arbuscular. - Base de datos de referencia de información genética por códigos de barra de ADN de flora y fauna, para apoyar la descripción de especies y su reconocimiento taxonómico. - Reconocimiento de la cadena de frutales amazónicos en el marco de las cadenas productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR. - Tecnologías para el sector gastronómico y estrategia de “Gastronomía para la conservación” - Desarrollo de ingredientes funcionales a partir de las especies de la biodiversidad, para la industria cosmética, agroalimentaria y nutraceútica funcional. - Estudios de base genética del caucho. - Estudio y caracterización de los asentamientos humanos de la Amazonia colombiana: demografía y sus procesos de colonización campesina y ocupación territorial, economía cocalera, economía y sociedad rural, dinámicas espaciales, poblacionales, económicas, crecimiento de áreas urbanas y la conformación del sistema de asentamientos.

310 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

- Investigación en la organización funcional del espacio, la regionalización y la urbanización de la región amazónica. - Investigación en ciudades y asentamientos sostenibles. - Cinco estudios sobre impactos sociales de la minería. - Procesos de revaloración, fortalecimiento y protección de los conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidad para armonizar las acciones institucionales con los “Planes de Vida” de los pueblos indígenas. - Procesos de diálogos y concertaciones emprendidos, a partir de reconocer la existencia de una Autoridad Tradicional representada en los/las ancianos(as) de cada comunidad o clan. - Fortalecimiento de los sistemas productivos propios de las comunidades (economías propias, los mercados locales y los procesos de redistribución, intercambio y reciprocidades tradicionales) - Caracterización de las prácticas culturales de uso y manejo de las chagras indígenas.

ANEXOS 311 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

312 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

ANEXOS 313 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

314 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

ANEXOS 315 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Anexo 20. Estado de convocatorias para operar recursos de la Declaración Conjunta de Intención en el marco del Fondo Colombia Sostenible

Proceso Descripción Valor Total Estado Compuesta por dos de las líneas de inversión El comité evaluador declaró el proceso desierto el aprobadas en el POA de FCS: Apoyo a proceso, mediante acta N° 02 de abril 06 de 2018. Línea la implementación de Pago por Servicios Por decisión del Comité Directivo del FCS, se ordenó $ 2.279.311 Institucional Ambientales en el marco de la DCI ($ 526.312) y la NO reapertura de este proceso en espera de la Territorialización de la Política Nacional De Pago aprobación del formato estándar de selección creado Por Servicios Ambientales -PSA ($ 1.752.999) por el BID y la UTC. Fortalecimiento de la Gobernanza Forestal Según acta de comité de fecha 16 de marzo de 2018, en el marco de la DCI: Desarrollo 4 Núcleos se recomendó adjudicar el proceso a WWF. Oficio Forestales (Aumento Oferta de Madera Legal) suscrito por la Secretaria General remitiendo a la Línea Forestal $1,500,000 Fortalecimiento capacidades asociadas a control UTC del FCS, la carpeta contentiva del proponente deforestación seleccionado para su trámite de debida diligencia ante Acciones de promoción consumo responsable el BID marzo de 2018 Compuesta por 3 líneas de inversión del POA: 1. Diseño e implementación de esquemas para la reconversión de pasturas hacia paisajes Se seleccionó mediante acta del comité evaluador de productivos sostenibles en el marco de la DCI abril 24 de 2018, al CIAT, y se envió a la UTC del FCS Línea Sectorial (788.333). 2. Consolidación de acuerdos cero $1,137,766.000 la carpeta con el proceso de selección, en fecha 2 de deforestación y alianza público - privada cero mayo de 2018, para su trámite de debida diligencia deforestaciones en el marco de la DCI (200.000). ante el BID 3. Coordinación y operatividad de la DCI sobre REDD+ y desarrollo sostenible (149.430) Apoyo a acciones étnicas en el marco de la DCI: 1. Fortalecimiento de capacidades de actores Se declaró desierta. Los proponentes no cumplieron locales con los criterios de selección. Por decisión del Comité Línea étnica 2. Programas de Conservación y Restauración $2,400,000 Directivo del FCS, se ordenó la NO reapertura de con pueblos indígenas este proceso en espera de la aprobación del formato 3. Acciones de ordenamiento ambiental y estándar de selección creado por el BID y la UTC. territorial con enfoque diferencial Apoyo a la implementación del Plan Nacional de Se declaró desierta. Los proponentes no cumplieron Restauración en el marco de la DCI: 1) Programa con los criterios de selección. Por decisión del Comité Línea de conservación ex-situ / producción de material $800,000 Directivo del FCS, se ordenó la NO reapertura de Restauración vegetal en viveros este proceso en espera de la aprobación del formato 2) Desarrollo de 5 portafolios de restauración estándar de selección creado por BID y UTC Se seleccionó mediante acta del comité evaluador de Implementación de programa de conservación y 29 de mayo de 2018, al Fondo Acción, y se envió a la Línea Proyectos manejo sostenible de bosques comunitarios que $3,348,400 UTC del FCS la carpeta con el proceso de selección, REDD+ Pacífico benefician a 20 comunidades en el pacífico en fecha 30 de mayo de 2018, para su trámite de debida diligencia ante el BID Proceso de selección elaborado por el IDEAM, por Creación de capacidades para el Monitoreo, medio del cual se seleccionó a Fondo Patrimonio Línea MRV Reporte y Verificación del sector AFOLU $2,992,233 Natural como agencia ejecutora, el 19 de junio de (Agricultura, Foresteria y otros usos del suelo) 2017 Línea Parques Implementación de alternativas para el uso, Proceso de selección elaborado por Parques Nacionales ocupación y tenencia en el Parque Nacional $700,000 Nacionales Naturales, por medio del cual se Naturales Natural de la Macarena seleccionó a WWF como agencia ejecutora Nota: El Fondo Colombia Sostenible (FCS) es el mecanismo financiero de la Declaración Conjunta de Intensión (DCI), las anteriores líneas de inversión del FCS son las que se encuentran bajo la supervisión técnica del MADS, los procesos administrativos y financieros corresponde al BID.

316 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Anexo 21. Proyectos de Cooperación Internacional en ejecución, Programas con modalidad de cooperación técnica y Proyectos GEF Proyectos de Cooperación Internacional en ejecución Proyecto Financiador Ejecutor Periodo de Valor total Recursos Recursos por ejecución ejecutados ejecutar Desarrollo Local Sostenible Unión Europea PNN; DBBSE; ONV; 24/07/2015- EUR EUR 6.106.209 EUR en Zonas marginadas de SINCHIIAP 23/01/2020 20.800.000 14.693.791 Colombia Programa Global Redd Noruega, Alemania, Fondo Patrimonio 01/12/2015- USD UDS 29.370.204 UDS para Early Movers (REM) UK. Natural 01/12/2018 120.000.000 108.530.283 - Pagos por resultados de Reducción de Emisiones por Deforestación REDD+. Visión Amazonia Áreas Protegidas y Frankfurt am Main- PNN 01/01/2014- EUR EUR 3.663.789 EUR 11.336.211 Diversidad Biológica de KFW 01/01/2019 15.000.000 Colombia. Fase I Programa de Áreas Frankfurt am Main- PNN Por definir EUR 0 EUR Protegidas y Biodiversidad KFW 20.000.000 20.000.000 Fase II Apoyo a la Preparación FCPF- Fondo Fondo Acción 27/08/2015- USD 3.600.000 UDS 1.945.098 USD 1.654.902 para REDD+ del Fondo Cooperativo para 31/03/2018 Cooperativo para el Carbono el Carbono de los de los Bosques (FCPF) Bosques Declaración Conjunta sobre Gobierno Noruega, BID 01/08/2017- NOK 0 NOK la Cooperación para la Alemania y Reino 01/01/2019 1.400.000.000 1.400.000.000 Reducción de Emisión de Unido Gases Efecto Invernadero por Deforestación de los Bosques (REDD+) y la Promoción de Desarrollo Sostenible en Colombia. (V Programa Ambientes Embajada Noruega NRC, PNUD 02/08/2017- USD 3.500.000 USD 751.653 USD 2.748.347 para la Paz: Vida Digna y 31/01/2019 Reconciliación Plan Maestro para la Holanda Consorcio Arcadis 10/09/2014- EUR 669.574 EUR 669.574 0 protección de la erosión 20/11/2016 costera Adaptación al Cambio BMUB-IKI-USAID TNC. IDEAM, MADS, 16/05/2015- EUR 2.000.000 EUR 1.500.000 EUR 500.000 Climático Basada en Foundation Alma 30/04/2018 Ecosistemas en la Cuenca del Rio Magdalena. Adaptación Basada en KFW MADS- CAR: CVS, 20/02/2018- EUR 8.000.000 0 EUR 8.000.000 los Ecosistemas para Corpoguajira, 31/12/2021 la Protección Contra la Corpomag, Erosión Costera en un Clima Corpouraba Cambiante

ANEXOS 317 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Formulación del POMCA del AFD -EU MADS: DGRIH; 06/07/2015- EUR 4.200.000 EUR 1.882.730 EUR 2.317.269 lago de Tota y su área de IAvH; IDEAM; 16/10/2020 influencia en el marco de la IIAP; SINCHI Planificación de la Política CORPOBOYACÁ Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico ONU REDD+ ONU-REDD MADS,IDEAM, 01/01/2015- USD 4.000.000 USD 4.000.000 0 Fortalecimiento de PNUD, FAO, ONU 30/06/2018 capacidades nacionales para REDD+ en Colombia Reducción del riesgo y Fondo de MADS, PNUD 15/08/2012- USD 7.850.974 USD 4.719.788 USD 3.131.118 la vulnerabilidad frente al Adaptación del 15/08/2017 cambio climático en la región Protocolo de Kioto de la depresión Momposina Proyecto Financiador Ejecutor Periodo de Valor total Recursos Recursos por ejecución ejecutados ejecutar Páramos: Biodiversidad y Unión Europea IAVH/ - CARDER; 19/12/2014- EUR 5.000.000 EUR 2.986.454 EUR 2.013.546 recursos hídricos en los CVC 22/06/2018 Andes del norte Programa Paisaje Sostenible Estados Unidos, Banco Mundial 01/05/2015- EUR 0 EUR de la Orinoquía- Fondo Gran Bretaña, 31/12/2030 60.000.000 60.000.000 BioCarbono Noruega Promover la incorporación Unión Europea FAO 01/05/2016- EUR 3.200.000 EUR 1.280.000 EUR 1.920.000 de directrices de 01/02/2019 gobernanza de la tierra con las comunidades locales habitantes de áreas protegidas y sus zonas de influencia Visión Amazonica- Unión Europea WWF, FAO, PNUMA, 01/10/2014- EUR 5.200.000 EUR 2.080.000 EUR 3.120.000 RedPArques Apoyo UICN 21/12/2017 implemento: Visión de Conservación de la Amazonía - Ecosistemas para el beneficio de las comunidades locales y la preservación de los servicios ecosistémicos en la Región Amazónica Fortalecimiento de las Canada - IDRC IAvH 01/08/2013- USD 714.497 USD 514.438 USD 200.059 capacidades de adaptación 31/07/2017 social y ecológicas al cambio climático en la cuenca hidrográfica del río Orotoy (Meta) Colombia

318 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Evaluando la biodiversidad y Fondo de Múltiples IAvH 27/04/2016- USD 549.400 USD 27.470 USD 541.930 servicios ecosistémicos del Donantes de 27/12/2018 bosque seco tropical Biodiversidad y Servicios Ecosistemas Fortalecimiento institucional Organización Secretaría 01/06/2015- USD 1.182.430 USD 472.972 USD 709.458 de los Países Miembros de Internacional de las Permanente de la 30/06/2018 la OTCA en gestión forestal Maderas Tropicales OTCA -OIMT-CDB-OTCA (OIMT) Proyecto para el JICA JICA 01/02/2015- USD 3.000.000 USD 2.100.000 USD 900.000 Fortalecimiento de la 31/12/2018 Capacidad de Manejo del Riesgo de Inundaciones en la República de Colombia Implementación de la BMUB-IKI Fondo de adaptación USD 4.300.000 0 USD 4.300.000 Estratagia Nacional Bajo en Carbono Estrategias Productivas BMUB-IKI Centro Internacional USD 4.800.000 0 USD 4.800.000 Sostenibles Tropical y de Agricultura (CIAT) Programa IKI para cambio Alemania MADS 2018-asignac EUR 0 EUR climático y biodiversidad. de fecha 35.000.000 35.000.000

Gestión Adaptativa de Alemana KFW Dir Asuntos Marinos 01/01/2013- USD USD 10.348.816 0 Ecosistemas para Mitigación y ASOCARS 01/01/2018 10.348.816 de Erosión Costera en el contexto de un clima cambiante

Programas con modalidad de cooperación técnica Proyecto Financiador Ejecutor Periodo de Valor total ejecución AmPaz - Ordenamiento Alemania-BMZ GIZ 01/01/2018- EUR 6.000.000 Territorial Orientado al 31/12/2020 Medio Ambiente en la Zonas Afectadas por el Conflicto Riqueza Natural USAID Chemonics 01/08/2017- USD 40.000.000 Páramos y Bosques USAID Chemonics 01/05/2018- USD 40.000.000 Programa de energía limpia USAID Tetra Tech 01/01/2012- USD para Colombia 18.700.000

ANEXOS 319 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Monitoreo de la Cobertura Alemania - Holanda Secretaría 01/10/2013- USD Forestal en la Región - Organización Permanente de la 01/09/2018 10.414.787 Amazónica” (Monitoreo Internal de Maderas OTCA de la Deforestación, Tropicales (OIMT) Aprovechamiento Forestal y Cambios de Uso del Suelo en el Bosque Amazónico. Proyecto regional para ALEMANIA - KFW - Secretaría 01/11/2014- EUR gestión, monitoreo y control OTCA Permanente de la 31/12/2020 10.000.000 de especies de fauna y flora OTCA silvestres amenazadas por el comercio Ampliación de las prácticas GCF-GREEN PNUD USD de gestión integrada de los CLIMATE FUND 38.496.000 recursos hídricos resistentes al clima en La Mojana Fortalecimiento de sistemas KOIKA-corea KOIKA el 7 de USD 5.000.000 de vigilancia de calidad Octubre del del aire y de capacidades 2013-2017 técnicas e institucionales para la gestión integral de la calidad del aire Inversión Pública y BMUB-IKI GIZ 01/05/2015- USD 1.000.000 Adaptación al Cambio 01/06/2019 Climático en América Latina – IPACC Regional Programa REDD+ Alemania GIZ 01/09/2013- EUR 8.000.000 31/12/2018 Protección del Bosque y Clima Programas de Fomento para Alemania - BMZ GIZ 01/01/2014- EUR el Desarrollo económico 31/12/2018 10.300.000 local/regional/rural” PRODES PROMAC - Programa Alemania-BMZ GIZ 01/01/2012- EUR de Medio Ambiente en 31/12/2017 11.000.000 Colombia Estrategia de Adaptación al BMUB-IKI GIZ 01/03/2014- EUR 3.000.000 Cambio Climático basada en 2018 Ecosistemas para Colombia y Ecuador Iniciativa para la USAID Amazon 30/07/2013- USD 9.000.000 conservación Andina- ICAA Conservation TEAM. 30/07/2020 2- Programa Paisajes Fondo Acción Conectados

320 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Conservación y Gobernanza USAID Fondo Patrimonio 01/08/2013- USD en Piedemonte Amazónico: Natural 01/07/2020 10.000.000 Proyecto Reducción de las tendencias de deforestación y Amenazas a la pérdida de biodiversidad en la región central de la Amazonia Andina (ICAA II) en Piedemonte Proyectos GEF Proyecto Financiador Ejecutor Periodo de Valor total Recursos Recursos por ejecución ejecutados ejecutar GEF 4 Fortalecimiento de la GEF BID / FEDEPALMA 01/02/2011- USD 4.250.000 USD 3.800.000 USD 450.000 sostenibilidad ambiental 19/07/2018 (junio 2018) y conservación de biodiversidad estratégica en Regiones Palmeras con enfoque ecosistémico GEF 5 LADA/WOCAT- Evaluación GEF FAO USD 293.623 USD 203.623 USD 90.000 y monitoreo de degradación del suelo para apoyar decisiones de gestión sostenible del suelo y escalamiento de buenas prácticas. Uso sostenible y GEF PNUD 01/07/2014- USD 8.787.819 USD 5.200.000 USD 3.500.000 conservación de 01/07/2019 biodiversidad en ecosistemas secos para garantizar flujo de servicios ecosistémicos y mitigar procesos de deforestación y desertificación. (multifocal) Conservación de la GEF PNUD/WWF 01/09/2014- USD 5.850.000 USD 4.031.443 USD 4.756.376 Biodiversidad y el impacto 02/09/2019 (diciembre 2017) de la minería en la región biogeográfica del Chocó. Programa Pequeñas GEF PNUD 01/06/2014- USD 4.000.000 USD 2.000.000 USD 2.000.000 Donaciones 01/06/2020 Adaptación a impactos GEF CI 01/11/2012- USD 4.530.750 USD 1.750.000 USD 2.800.000 climáticos en Reglamento 01/11/2017 de Agua y Abastecimiento del Área de Chingaza- Sumapaz- Guerrero. Conservación del Bosque y GEF BM 01/03/2015- USD USD 7.100.000 USD 3.500.000 Sostenibilidad en el Corazón 31/09/2019 10.400.000 de la Amazonia

ANEXOS 321 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

Implementación Enfoque GEF FAO 01/01/2016- USD 6.736.565 USD 2.922.585 USD 3.813.980 de Conectividades 01/01/2021 (mayo 2018) Socio-ecosistémicas para Conservación y Uso Sostenible de Biodiversidad del Caribe Manejo Integrado y GEF 01/07/2017- USD 7.000.000 Proyecto USD 250.000 sostenible de recursos 31/12/2019 regional hídricos transfronterizos en Cuenca del Río Amazonas, considerando variabilidad climática y cambio climático Conservación y desarrollo GEF BID/ Fundación 01/04/2017- USD 7.165.281 USD 375.000 USD 7.164.906 sostenible de la cuenca del Natura 31/12/2021 Magdalena Consolidación del SINAP, GEF BID/WWF 01/04/2017 USD 4.157.000 USD 164.235 USD 3.992.765 en el desarrollo del plan (diciembre 2017) de trabajo del programa de áreas protegidas. SINAP. Pesca INVEMAR GEF FAO USD 2.000.000 USD 1.500.000 500.000 GEF 6 Paisajes Amazónicos GEF BM 2018-2021 USD Por iniciar USD 11.000.000 sostenibles 11.000.000 Proyecto Financiador Ejecutor Periodo de Valor total Recursos Recursos por ejecución ejecutados ejecutar Proyecto GEF 6 Pacífico - GEF FAO/ONUDI 2019-2022 USD 7.400.000 Por iniciar USD 7.400.000 Mitigación de la pérdida de la diversidad biocultural del Pacífico colombiano NAMA Panela GEF CAF/FEDEPANELA 2019-2022 USD 2.000.000 Por iniciar USD 2.000.000 Cuenca binacional Carchi- GEF PNUD 2019-2022 USD 2.000.000 Por iniciar USD 2.000.000 Guaitara y Mira-Mataje. Mercurio en Mineria GEF PNUD/MinMinas 2018-2021 USD 6.000.000 Por iniciar USD 6.000.000 Artesanal /ASM Conservación y Desarrollo GEF BM/WWF 2019-2022 USD 6.000.000 Por iniciar USD 6.000.000 sostenible en la Orinoquìa AICCA- Adaptacion a GEF CAF 2019-2022 USD 800.000 Por iniciar $ 800.000 Cambio Climatico- Regiona Informe UNCCD- GEF PNUMA/ PNUD 2018 USD1.000.000 Por iniciar USD 1.000.000 Convencion de desertificación CBIT- Mecanismo de GEF PNUD Por definir USD 5.000.000 USD 5.000.000 transparencia para CC Humedales Alto Andinos GEF FAO Por definir USD 250.000 USD 250.000 GEF 7 Paisajes Amazónicos GEF 7 BM Sin definir USD USD Sostenibles y Bio economía 15.000.000 15.000.000

322 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

Conservación y Desarrollo GEF 7 BM Sin definir USD USD Sostenible en el Pacífico 10.000.000 10.000.000 Colombiano Implementación del Plan GEF 7 BID Sin definir USD USD de acción para la Ciénaga 10.000.000 10.000.000 Grande de Santa Martha y Humedales conexos Programa Pequeñas GEF 7 PNUD Sin definir USD 3.000.000 USD 3.000.000 Donaciones Programa Global de GEF 7 BM Sin definir USD 2.000.000 USD 2.000.000 Ciudades Sostenibles Fortalecimiento a la GEF 7 CI Sin definir USD 2.000.000 USD 2.000.000 economía azul en Sea Flower Conservación de Paramos y GEF 7 PNUD Sin definir USD USD resolución de conflictividad 10.000.000 10.000.000 ambiental Restauración de áreas GEF 7 PNUMA Sin definir USD 7.000.000 USD 7.000.000 degredadas y desarrollo sostenible en la subregión de San Lucas

ANEXOS 323 I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 • 2018

324 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible L o g r o s y r e c o m e n d a c i o n e s d e l s e c t o r a m b i e n t a l

ANEXOS 325 Logros y recomendaciones del SECTOR AMBIENTAL

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Bogotá, D.C. AGOSTO 6 DE 2018