Luciana (17) juega consuhijo Benjamín enlasala maternal delaEscuela de Educación Secundaria Nº9de Tres DeFebrero. iniciativa, adolescentespueden continuar yfinalizarsusestudios Gracias aesta más de700 secundarios. 2017

UNICEF/Churba PROTECCIÓN Y ACCESO A LA JUSTICIA INCLUSIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA los desafíos que enfrentamos a diario. Desde también un motor de alianzas y un puente para » SITUACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES » SITUACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES UNICEF cooperamos para garantizar el acceso, fortalecer el dialogo y la cohesión social. la continuidad y la terminalidad de los estudios EN LA ...... 4 EN LA ARGENTINA ...... 28 secundarios; para desarrollar servicios de salud Guiados por nuestro lema “¡Para cada niño!”, » » ACCIONES REALIZADAS ...... 5 ACCIONES REALIZADAS ...... 30 desde una mirada integral y de calidad; para 2017 fue un año de avances hacia más equidad » PROYECTO DESTACADO ...... 10 » PROYECTO DESTACADO ...... 34 fortalecer los sistemas de protección y justicia y oportunidades para la infancia y la adolescencia penal juvenil, y prevenir toda forma de violencia de lecciones aprendidas, de desafíos todavía y abuso. por terminar y de nuevos temas que demandan atención. INCLUSIÓN SOCIAL Y MONITOREO COMUNICACIÓN Y MOVILIZACIÓN SOCIAL Además, promovemos la inclusión social de las poblaciones más vulnerables y la participación y Creemos que una inversión continua en la la movilización de los jóvenes en los temas que » SITUACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES » ACCIONES REALIZADAS ...... 36 infancia y en la adolescencia es la condición repercuten en sus vidas. Trabajamos para ayudar fundamental para generar el capital humano, 2 EN LA ARGENTINA ...... 12 » PROYECTOS DESTACADOS ...... 42 3 a mejorar la calidad de las políticas públicas y emocional y de ciudadanía activa que una » ACCIONES REALIZADAS ...... 13 UNICEF/Mendonça de la oferta de servicios, pero también para sociedad de derechos necesita para desarrollarse » PROYECTO DESTACADO ...... 18 promover resultados positivos en proyectos A través de este informe anual queremos de manera equitativa, inclusiva y sostenible. pilotos que puedan ser replicados con éxito a Esa es nuestra misión, y por eso renovamos compartir los resultados alcanzados en 2017, escala nacional. Generamos nueva información las acciones innovadoras, los proyectos y las una vez más nuestro compromiso. Gracias por sobre temas importantes y que afectan a la acompañarnos. ¡Contamos con tu apoyo! SALUD Y BIENESTAR MOVILIZACIÓN DE RECURSOS campañas que emprendimos a lo largo de un infancia, elaborando análisis y estudios que año rico en logros a favor de los niños, niñas y ayuden a tomar las mejores decisiones. Atentamente, » adolescentes. Demostrar resultados es nuestra SITUACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES » ACCIONES REALIZADAS ...... 44 manera de decir gracias y de honrar la confianza A través de alianzas con los medios de EN LA ARGENTINA ...... 20 » PROYECTOS DESTACADOS ...... 46 recibida. Agradecemos la colaboración y el apoyo comunicación, alzamos la voz de UNICEF para » ACCIONES REALIZADAS ...... 21 constante de los donantes, como así también impulsar el cambio de actitudes, comportamientos » PROYECTO DESTACADO ...... 26 de empresas, medios de comunicación, y coberturas sobre la infancia y la adolescencia. ONG y contrapartes nacionales, provinciales y Todo esto lo hicimos ofreciendo asistencia técnica municipales. de calidad, favoreciendo el acceso al conocimiento y a mejores prácticas, facilitando el intercambio PUBLICACIONES...... 48 A lo largo de 2017, trabajamos para mejorar la entre los diferentes actores y abriendo espacios Roberto Benes calidad de vida de las chicas y los chicos de la de escucha y diálogo con la sociedad civil y los Representante UNICEF Oficina de Argentina Argentina, con especial foco en la adolescencia. grupos de adolescentes. Intentamos ser parte En las siguientes páginas encontrarás detalles de la solución hacia la disminución de la pobreza, CUADRO DE INVERSIONES...... 51 de los proyectos que llevamos adelante y de la desigualdad y la marginalidad social, siendo Como resultado de un largo proceso de trabajo son difíciles de detectar. Por lo tanto, es importante conjunto con Doncel y otras organizaciones de contar con datos consolidados que contribuyan a la la sociedad civil, a mediados de 2017 el Congreso visibilización de la violencia en la agenda pública. Argentino aprobó la Ley 27.364 que crea a nivel nacional el “Programa de Acompañamiento para el En 2017 se publicó, juntamente con el Consejo Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales”. Esta Nacional de la Mujer, un documento sobre la línea 144 ley representa un paso significativo hacia la igualdad – el servicio gratuito de asesoramiento sobre violencia PROTECCIÓN de derechos de adolescentes y jóvenes sin cuidados de género–, para sistematizar información sobre la parentales que egresan de hogares y les brinda el violencia que afecta a niñas, niños, adolescentes y Y ACCESO A LA derecho a percibir una asignación económica (80% mujeres en la Argentina. del salario mínimo, vital y móvil) para desarrollar un proyecto de vida autónomo. Desde octubre En el marco del Día Mundial para la Prevención del

JUSTICIA PROTECCIÓN Y ACCESO A LA JUSTICIA se está asistiendo técnicamente a la Secretaría Abuso contra Niñas, Niños y Adolescentes, UNICEF en cooperación con el Ministerio de Justicia y Derechos 4 Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF) 5 –que es el órgano de aplicación de la Ley– para su Humanos relanzó la iniciativa nacional contra el abuso

UNICEF/Meabe reglamentación y puesta en práctica. sexual infantil. El objetivo de esta iniciativa es visibilizar y sensibilizar sobre la magnitud de esta problemática UNICEF trabaja para asegurar el derecho de cada SITUACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES sobre el castigo corporal en el ámbito familiar. Sin En 2015, se registraron 3.908 adolescentes en y sobre la importancia y la obligación de denunciar los niña y niño a crecer y a desarrollarse en un entorno EN LA ARGENTINA embargo, casi la mitad de los padres y madres (el dispositivos penales (alojados en establecimientos o casos de abuso sexual, según lo establecido en la ley 4. libre de violencia, abandono y abuso, incluyendo el 46,4%)1 reconoce que recurre a la violencia física incluidos en programas de supervisión en territorio), derecho a vivir en un ambiente familiar y a acceder Argentina ha adaptado su legislación a la Convención como medida disciplinaria. de los cuales más del 90% eran varones, incluyendo La campaña fue complementada con una publicación a la justicia. sobre los Derechos del Niño y ha promulgado leyes a menores de 16 años que no son punibles debido que muestra el registro y análisis de casos sobre de protección integral de la niñez en la mayoría de las En 2014, 9.2192 niñas y niños sin cuidados parentales a su edad. A la fecha, no se ha podido contar con abuso sexual infantil recibidos a través de la línea En este sentido, brindamos asistencia técnica provincias, aunque el grado de implementación es vivían bajo cuidado institucional, siendo la violencia y sistemas de información o relevamientos que nacional gratuita (0800 222 1717) iniciada a partir de mediante campañas de sensibilización sobre todavía dispar. Los desafíos pendientes se relacionan el maltrato los principales motivos de intervención. permitan actualizar esos datos y obtener información la campaña lanzada en noviembre de 2016. Y con la violencia y abuso contra niñas, niños y adolescentes, con la eficiencia de los sistemas locales de protección; Dos de cada diez niñas y niños sin cuidados desagregada para trabajar con mayor evidencia en difusión de un cuadernillo sobre abuso sexual contra

fomentamos el desarrollo de habilidades parentales la inexistencia de criterios comunes de información parentales fueron objeto de abandono y una las medidas que se adoptan con adolescentes en niñas, niños y adolescentes que sirve de guía general UNICEF/Heger para la crianza libre de violencia y estereotipos. sobre violencia, abandono y abuso; las dificultades proporción semejante, de abuso sexual. La mayoría conflicto con la ley. para las personas que conozcan o sospechen de 1 También impulsamos la inserción familiar, educativa para acceder a la justicia; y un insuficiente alineamiento de ellos reside en instituciones (84%)3, donde existen algún caso. Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS, sigla en inglés), SENNAF-UNICEF, 2011/2012. Informe Final - Mar- y laboral de niñas y niños sin cuidados parentales a de los marcos y sistemas de justicia juvenil con las diferencias significativas en los tipos de dispositivo y ACCIONES REALIZADAS zo 2014. Disponible en https://www.unicef.org/argentina/spanish/ través del acceso a instituciones y del fortalecimiento disposiciones y normas de la Convención. la calidad de la atención que ofrece cada provincia. Si Por otro lado, a los fines de garantizar el acceso a MONITOREO_MICS4_Argentina_FinalReport_2011-12_Sp.pdf del acceso al sistema de protección social. bien se han logrado progresos, persisten obstáculos Sistematizamos datos y elaboramos documentos la Justicia de niñas, niños y adolescentes víctimas 2 Situación de Niños, Niñas y Adolescentes sin cuidados El marco jurídico sobre violencia, abandono y abuso tales como: insuficiente capacidad de los servicios sobre violencia y abuso sexual de delitos sexuales, UNICEF contribuyó a la parentales en la República Argentina. Relevamiento nacional - actualización 2014. SENNAF- UNICEF. Disponible en: https:// Asimismo, promovemos la implementación de un contra la niñez se fortaleció con la ratificación del para promover las adopciones, restituir el vínculo con elaboración de un proyecto de ley para reformar www.unicef.org/argentina/spanish/PROTECCION_Relevamien- marco normativo y de un sistema especializado en tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre sus familias de origen o preparar a los adolescentes La violencia contra niñas, niños y adolescentes está el Código Penal y que los delitos sexuales sean to_SinCuidadosParentales2015_b.pdf justicia juvenil basado en la Convención sobre los los Derechos del Niño y con la inclusión, en el nuevo para el egreso de las instituciones cuando cumplen presente en gran parte de los hogares, y algunas de de instancia pública. Luego de la modificación, 3 Ibidem. Derechos del Niño (CDN). Código Civil y Comercial, de una prohibición explícita 18 años. sus versiones más graves –como el abuso sexual– cualquier persona puede realizar la denuncia de un 4 https://www.argentina.gob.ar/abusosexualinfantil Salta y Santiago del Estero una capacitación para los hogares que están bajo el programa, accedieron En Salta, junto con la Secretaría de Niñez y Familia del la implementación de un modelo de abordaje al Certificado Único de Discapacidad, que es la llave Ministerio de Primera Infancia, se brindó asistencia para la crianza sin violencia que implica el de acceso a muchos de sus derechos. Asimismo, técnica para contribuir a la descentralización del desarrollo de talleres para padres. Se realizaron se coordinaron talleres de los que participaron sistema provincial y acelerar la respuesta de los ciclos de formación para capacitadores en las familias y autoridades públicas locales, con el fin de equipos técnicos en el interior de la provincia, para cinco provincias mencionadas, alcanzando a 656 posicionar el tema de la discapacidad en la agenda la prevención, el abordaje y la reducción de las profesionales que luego replican la experiencia en pública. Gracias a esta iniciativa, alcanzamos a desigualdades, así como todo tipo de discriminación sus espacios laborales y comunitarios. Asimismo, 1.683 personas. y violencia. De esta manera, se optimiza también se realizaron talleres en los que participaron 772 la interrelación entre el sistema de protección y el madres y padres de niñas y niños que concurren a Contribuimos a la mejora de la capacidad sistema de justicia juvenil. centros de primera infancia. de respuesta provincial ante situaciones de vulneración de derechos En Tucumán, junto con la Red Latinoamericana de En el marco de este proyecto se desarrolló la “Guía Acogimiento Familiar (RELAF), se desarrolló un PROTECCIÓN Y ACCESO A LA JUSTICIA para prevenir gritos, chirlos y estereotipos”. Dicha En Jujuy, se trabajó para fortalecer el sistema diagnóstico rápido y participativo sobre los contextos 6 7 publicación se lanzó conjuntamente con un informe de protección y su coordinación con el sistema de vulnerabilidad que condicionan la separación de global de UNICEF sobre violencia contra niñas y de justicia. Se inició el ciclo de capacitación para niñas y niños de sus familias de origen en edades niños; y con una campaña nacional para sensibilizar mandos jerárquicos, profesionales y operadores tempranas. Además, se confeccionó un protocolo y UNICEF/Heger a la comunidad sobre los tipos de violencia, de ambos sistemas. Se desarrollaron ocho circuito de actuación para la prevención del abandono Adolescencia, en conjunto con la SENNAF y Child las guías: “Jugando juntos, creando espacios y que están naturalizados, como los insultos, las encuentros, en los cuales se capacitaron a más de y para la institucionalización de niños pequeños de Helpline International, se presentaron los resultados tiempos de juego” pensadas para promover el amenazas y las descalificaciones. Se logró instalar 406 técnicos y profesionales. También se impulsó el 0 a 3 años. Paralelamente, se brindó asistencia del proyecto de apoyo a la línea 102, como derecho al juego de chicas y chicos de 0 a 3, 3 a 6 y el tema en la agenda pública, 43.000 personas diseño y la implementación de nuevos protocolos técnica al gobierno provincial para el fortalecimiento instrumento para la protección de los derechos de 6 a 12 años. El material desarrollado en colaboración accedieron a la página de la campaña y más de de actuación, lo que mejorará sustancialmente la de un programa de acogimiento familiar. niñas, niños y adolescentes. Y un breve resumen de con la Dirección General de Niñez y Adolescencia 15.800 descargaron la guía. Estamos convencidos situación de niñas, niños y adolescentes alcanzados lo que “Los chicos dicen” respecto de la línea. (DGNyA) del Ministerio de Desarrollo Humano y

UNICEF/Georgiev de que esta iniciativa contribuye a desnaturalizar la por las políticas públicas provinciales. También en Tucumán, junto con la Asociación Hábitat de la Ciudad de y CASACIDN violencia en la crianza. Civil ANDHES y la Secretaría de Niñez, se En el marco de esta iniciativa, se desarrolló un (Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de delito sexual contra niñas, niños o adolescentes y En Misiones, UNICEF contribuyó a alcanzar acuerdos brindó capacitación a las áreas de Infancia de los protocolo para consensuar un modelo de respuesta la Convención Internacional de Derechos del Niño), está legitimado para que se investigue. El proyecto Trabajamos para garantizar los derechos de sobre adopción a partir de jornadas de capacitación municipios de Bella Vista, Tafí Viejo y Tafí del Valle que será presentado a las autoridades provinciales fue utilizado como soporte para la capacitación de de reforma obtuvo media sanción en Diputados y niñas, niños y adolescentes con discapacidad con el Poder Judicial y el Ministerio de Desarrollo para fortalecer la institucionalidad del Sistema para la estandarización de las líneas en todo el país. operadores de hogares convivenciales de la Ciudad será debatido en el Senado. Social, la Mujer y la Juventud. En los encuentros se de Protección de Derechos de Niñas, Niños y En simultáneo, se están desarrollando guías de de Buenos Aires, potenciando el uso del material En alianza con la Fundación IPNA y con las realizaron intercambios sobre la necesidad de lograr Adolescentes en esas comunas y para la creación capacitación para los operadores de este servicio entregado en los kits de juego. Promovimos las habilidades parentales para autoridades de las provincias de Corrientes, un trabajo coordinado e intersectorial de acuerdo de mesas intersectoriales que permitan mejorar la telefónico gratuito para el cuidado de la niñez y la una crianza sin violencia Jujuy, Misiones, Salta y Santiago del Estero, a la normativa vigente en materia de adopción. coordinación de las intervenciones. adolescencia. En la misma línea de trabajo, en alianza con el se promovieron los derechos de niñas, niños Se apoyó el fortalecimiento del equipo provincial Organismo de Niñez y Adolescencia de la provincia En alianza con la organización social Equipo y adolescentes con discapacidad entre interdisciplinario de la Dirección de Niñez con el Fomentamos el fortalecimiento de la línea 102 Promovimos el derecho al juego de niñas y de Buenos Aires, se impulsó --con el apoyo de la Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) y organizaciones, servicios locales de protección, e objetivo de mejorar la respuesta del organismo a nivel provincial niños sin cuidados parentales Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)-- el el grupo de trabajo Encuentro entre Padres, se instituciones que los albergan. En 2017, el 71% de de protección ante situaciones de vulneración de fortalecimiento de las capacidades de los equipos realizó en Buenos Aires, Entre Ríos, Misiones, las chicas y los chicos con discapacidad que viven en derechos. En el marco del Consejo Federal de Niñez y Durante la primera etapa del año, se publicaron técnicos de hogares de la provincia de Buenos Aires experiencias de acogimiento familiar en todas las la Argentina. A través del diálogo sobre políticas, de vida durante el cumplimiento de la sanción, Fortalecimos la red de jueces y juezas de todo el provincias, que servirá para aportar evidencia sobre generación de evidencia, alianzas y desarrollo de sus aspiraciones y acceso a sus derechos. país comprometidos con los derechos de niñas, las mejores prácticas en esta materia. También, en capacidades, UNICEF se ha convertido en un actor La producción de documentos y estudios niños y adolescentes conjunto con la provincia de Entre Ríos, comenzamos de relevancia en este tema y un socio de cooperación se difundió a través del sitio web el desarrollo de una guía de autoevaluación destinada estratégica para los gobiernos nacionales y provinciales, hayalternativas.org.ar, y se ha puesto online un Esta iniciativa promueve el intercambio de a hogares convivenciales. Ambos estudios serán en sus esfuerzos por armonizar su legislación con los sitio web interactivo, con las conclusiones y información y buenas prácticas en procedimientos presentados en el ámbito del Consejo Federal de estándares internacionales de derechos humanos. recomendaciones del Seminario Internacional judiciales que involucren a niñas, niños y Niñez, Adolescencia y Familia para su difusión y sobre Sistemas de Monitoreo de Condiciones de adolescentes. La red se encuentra conformada aplicación en las provincias. El objetivo es que las • Aportes para la reforma de la ley de Detención que tuvo lugar el año pasado 5. por ministros de los Tribunales Superiores y los prácticas se adecuen a las Directrices de Cuidado Responsabilidad Penal Juvenil magistrados o funcionarios designados provenientes Alternativo establecidas por las Naciones Unidas. Además, se apoyó a la SENNAF brindando de todas las jurisdicciones del país. En agosto se Durante 2017, el proceso de discusión para una asistencia técnica para la apertura o el realizó el III Encuentro de la Red en la ciudad de Incentivamos la participación de niñas, niños nueva ley de Justicia Penal Juvenil adquirió mayor fortalecimiento de los Centros de Admisión y Córdoba, en el cual los participantes trabajaron y PROTECCIÓN Y ACCESO A LA JUSTICIA y adolescentes en la realización del Informe visibilidad en la agenda pública. El Ministerio de Derivación (CAD), cuya finalidad es la de lograr debatieron sobre dos temas: a) el acceso a la justicia 8 9 Alternativo al Comité de los Derechos del Niño Justicia de la Nación invitó a UNICEF a participar que las y los adolescentes que son detenidos de niñas, niños y víctimas de abuso sexual infantil; b) en ocho mesas de trabajo con actores nacionales por la presunta comisión de un delito sean justicia penal juvenil especializada. La reunión contó Se realizaron actividades de investigación participativa, y provinciales para la elaboración de una nueva alojados por un período breve en instalaciones con una amplia participación de jueces y juezas de difusión e incidencia junto al Colectivo por los ley. especializadas, sin contacto con otros adultos todo el país. Derechos de la Infancia y junto con ANDHES. Este detenidos en comisarías y que permitan que se proceso de trabajo y promoción de derechos se En este sentido, UNICEF brindó asistencia garanticen sus derechos y el contacto con sus Promovimos la especialización jurídica de

UNICEF llevó adelante con niñas, niños y adolescentes de técnica en dos instancias formales: en el Comité familiares en un ámbito adecuado, hasta que la Abogadas y Abogados del Niño seis provincias: Buenos Aires, Córdoba, Formosa, designado por el Ministerio de Justicia para justicia determine los pasos a seguir. para promover el desarrollo de valores y conductas Jujuy, La Pampa y Tucumán. A partir de foros redactar la propuesta de la nueva ley y asesorar En alianza con Fundación Sur en la provincia de Jujuy, protectoras a través del juego y que desarrollen participativos realizados en distintos lugares del país, al Consejo Federal de la Infancia (COFENAF) Además, se inició un acuerdo de cooperación se continuó trabajando para fortalecer el servicio

vínculos de confianza y seguridad. Además, se los adolescentes elaboraron un informe que fue en la preparación de un segundo proyecto UNICEF con la ONG SEHAS para fortalecer el sistema de asesoramiento y orientación jurídica a niñas entregaron 70 kits y se acondicionaron espacios presentado al Comité de la Convención sobre los alternativo. Ambas propuestas se presentarán de justicia juvenil en siete provincias: Córdoba, y niños víctimas de vulneraciones de derechos. lúdicos en los hogares convivenciales. Derechos del Niño. En el mes de octubre, dos de en el Congreso Nacional en 2018. UNICEF • Producción de evidencia, estudios y asistencia Corrientes, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta y Específicamente brindando herramientas técnico las adolescentes que participaron de la elaboración buscó que las iniciativas contribuyan a disminuir técnica sobre el trabajo con adolescentes en Tucumán. Y se realizaron capacitaciones para jurídicas, destinadas a organizaciones de la sociedad Se alcanzó de manera indirecta a más de 1.600 niñas del informe viajaron a Ginebra para presentarlo los niveles de discrecionalidad en las medidas conflicto con la ley 1.027 profesionales y funcionarios judiciales. civil, abogados y responsables de las instituciones y niños que viven en estas instituciones de la Ciudad personalmente. tomadas desde el ámbito de la justicia, lograr de políticas públicas de infancia provinciales, a fin Autónoma y de la provincia de Buenos Aires. una plena reinserción de los adolescentes en UNICEF terminó dos estudios innovadores. Por En alianza con “Deportistas por la Paz”, UNICEF de garantizar el acceso a la justicia y la restitución Abogamos para mejorar el sistema de justicia conflicto con la ley penal, así como ampliar las una parte, un “Informe sobre medidas alternativas continuó promoviendo ambientes de protección de los derechos vulnerados, ofreciendo una mirada Generamos información para fortalecer las penal juvenil acciones preventivas del delito, promover el al proceso penal y la privación de libertad”, con en centros de detención para adolescentes interdisciplinaria. En 2017, 160 abogados, abogadas y prácticas de cuidado alternativo de niñas, niños uso de medidas no privativas de la libertad y el objetivo de identificar y ampliar las buenas en Salta y Tucumán. La estrategia se centró operadores judiciales finalizaron la capacitación. y adolescentes sin cuidados parentales UNICEF asumió una activa participación en diferentes mejorar las condiciones de alojamiento y los prácticas. Por otra parte, una encuesta nacional fuertemente en el proceso de reinserción niveles para promover un debate amplio que facilite estándares de calidad en los centros cerrados para reunir las “Voces de adolescentes privados de comunitaria y laboral de las y los adolescentes 5 Se inició un relevamiento y sistematización de la reforma del actual sistema de justicia juvenil en para adolescentes. libertad”, para comprender mejor sus condiciones después de su confinamiento institucional. https://www.unicef.org.ar/seminario2016/#section0 PROYECTO DESTACADO Resultados y avances a destacar

• En 2017 se apoyó la implementación de tres • 85 adolescentes realizaron actividades de casas de pre egreso. preparación de su proyecto de vida, desarrollaron su currículum y participaron de talleres de • Se constituyó un comité de pre egreso. LLAVES PARA entrenamiento para entrevistas laborales. • Se capacitaron 210 operadores de hogares y • 11 adolescentes accedieron a un empleo y/o a LA AUTONOMÍA equipos técnicos. una certificación laboral. • Se consolidaron las redes sociolaborales PROTECCIÓN Y ACCESO A LA JUSTICIA UNICEF/ Notarfrancesco 10 para la inclusión de adolescentes y jóvenes sin 11 cuidados parentales en cinco provincias.

El proyecto se implementa junto con la seguridad, para entrar en un proceso de • Impulsar la creación de redes socio- UNICEF/ Notarfrancesco Asociación Civil Doncel y se lleva adelante independencia que suele ser acelerado. El laborales conformadas por empresas, en cinco provincias: Jujuy, Misiones, Salta, egreso de las instituciones de cuidado resulta institutos de formación y otros Santa Fe y Tucumán. Alcanza a adolescentes un paso irreversible en sus biografías. actores de la comunidad que brindan Una historia de vida y a jóvenes de entre 16 y 21 años que se oportunidades de empleo y de formación. encuentran en la transición del sistema de ¿En qué consiste el proyecto? Marcos, un joven jujeño, con el apoyo y el cuidado a la vida adulta. También involucra a • Fortalecer las acciones de acompa- acompañamiento del proyecto, accedió a un autoridades provinciales, equipos técnicos y • Capacitar y acompañar a los equipos ñamiento para el egreso de adolescentes. empleo en “El mundo del plomero”. A lo largo del año, pudo conciliar su adaptación al trabajo operadores de los hogares. técnicos de los hogares para que con el progreso en sus estudios secundarios y niñas, niños y adolescentes adquieran • Brindar asistencia técnica para el diseño y luego, gracias a la confianza y el buen vínculo En la Argentina son muy pocos los jóvenes autonomía de manera progresiva en las el fortalecimiento de políticas adecuadas a la desarrollado con el tutor designado por la que dejan la casa antes de los 20 años y, en la tareas y actividades de la vida cotidiana. realidad de cada provincia. empresa, se mudó solo a un departamento. mayoría de estos casos, cuentan con el apoyo El éxito de Marcos en su vida autónoma es de su familia. Para las y los adolescentes sin • Acompañar a las y los adolescentes • Promover la creación de casas de pre muy inspirador para sus compañeros del hogar, cuidados parentales la entrada en la vida en su transición, a través de espacios de egreso y la conformación de espacios de quienes se encuentran motivados para seguir los pasos de Marcos. adulta tiene una enorme trascendencia intercambio y formación que les permitan participación de jóvenes (egresados y por ya que implica salir de la protección y la la realización de su proyecto de vida. egresar). UNICEF/ Notarfrancesco Pero la pobreza es más que ausencia o escasez La inversión social viene siendo una prioridad en de ingresos. El estudio de medición de pobreza el país, y a finales de 2017 representó el 65,5% multidimensional realizado por UNICEF en 2015 del presupuesto nacional. En línea con las mostraba que las chicas y los chicos son quienes recomendaciones del Comité de los Derechos se ven impactados en mayor medida por la del Niño, la participación de la inversión social pobreza medida de manera multidimensional: el dirigida a la niñez en el presupuesto público 30% de niñas, niños y adolescentes de entre 0 creció tanto a nivel nacional como provincial, INCLUSIÓN y 17 años es pobre multidimensional, y el 8,4% hecho que se monitorea en varias provincias con es extremadamente pobre. Estos promedios el apoyo de UNICEF y que volverá a monitorearse SOCIAL Y nacionales esconden importantes desigualdades a nivel nacional a partir de 2018, a través de un regionales: en las provincias con mayores nuevo acuerdo con el Ministerio de Hacienda. recursos, la proporción se reduce al 8%, mientras Sin embargo, persisten todavía importantes

MONITOREO INCLUSIÓN SOCIAL Y MONITOREO que en el NEA y en el NOA el porcentaje se sitúa brechas territoriales y sectoriales en relación entre el 44% y 52%. con el financiamiento de estas políticas. 12 13

UNICEF/Juárez Si bien las políticas públicas incluyen protección Con respecto a la recolección de datos sistemáticos económica a la infancia y a la adolescencia, a y al monitoreo de la situación de la niñez, se La protección social es una herramienta estratégica Nuestro objetivo es que todos los niños, niñas y niños, niñas y adolescentes de entre 0 y 17 años es través del apoyo a los ingresos de sus familias lograron avances a través de la implementación de y esencial para asegurar un nivel de vida adecuado adolescentes, sobre todo los que están en situación pobre, y casi un 11% de ellos viven en situación de (asignaciones contributivas y no), todavía hay registros administrativos y desarrollo de encuestas a las niñas, a los niños y a sus familias, y expandir de mayor desventaja, puedan acceder a un marco de pobreza extrema. Este escenario se agrava entre las 1,6 millones de chicas y chicos que no acceden específicas como la Encuesta de Actividades de sus oportunidades para alcanzar su pleno potencial. protección social que les permita ejercer plenamente y los adolescentes (51% bajo la línea de pobreza) y a ningún tipo de cobertura. En particular, las Niños, Niñas y Adolescentes que permitió contar sus derechos y reducir las brechas de inequidad. aquellas niñas, niños y adolescentes que viven en brechas se concentran en aquellas familias más con información actualizada sobre el trabajo infantil Por ello, durante el 2017 se continuó implementando hogares cuyo jefe es desempleado (85%), trabaja vulnerables. y adolescente (la última información era de 2004).

un componente programático enfocado en la SITUACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES en el sector informal (65%), tiene menos de 6 años Por primera vez, gracias al apoyo de UNICEF, se UNICEF/Haar “Inclusión Social y Monitoreo de los Derechos EN LA ARGENTINA de educación formal (72%), tiene menos de 25 La primera infancia atraviesa también desafíos obtuvieron datos desagregados a nivel rural para de la Niñez”. Esto se traduce en el trabajo, junto años (52%) o es mujer (55%). particulares. La capacidad de cuidar a niñas y niños todo el país que permitirán diseñar respuestas ACCIONES REALIZADAS a gobiernos, universidades y organizaciones Durante los últimos años, la Argentina ha avanzado requiere, principalmente, de tiempo, dinero y concretas que apunten a la erradicación del trabajo no gubernamentales y de la sociedad civil, en de manera significativa en la ampliación de los Estos porcentajes significan millones de niñas y servicios. Pero solo uno de cada dos trabajadores infantil. Impulsamos el diseño e implementación torno a cuatro componentes clave: i) fortalecer la derechos de niñas, niños y adolescentes. Sin niños. En términos absolutos, hay en la Argentina puede gozar del derecho de licencias: los de políticas integrales para el cuidado de la integralidad, institucionalización y cobertura universal embargo, chicas y chicos todavía experimentan alrededor de 5,6 millones de chicas y chicos pobres, trabajadores asalariados formales. Por otro lado, También se avanzó en la implementación de primera infancia del sistema de protección social; ii) desarrollar e brechas entre el reconocimiento formal de sus de los que 1,3 millones están en situación de solo un 21% de niñas y niños de entre 0 y 3 años observatorios de los derechos del niño. No implementar políticas dirigidas al cuidado de la derechos y su ejercicio efectivo según el lugar extrema pobreza, es decir, que residen en hogares accede a servicios de cuidado y educación, con obstante, resta acceder a información continua • Apoyo al Plan Nacional de Primera Infancia primera infancia; iii) promover instrumentos de donde nacen y las características sociolaborales de cuyos ingresos son insuficientes para adquirir una fuertes disparidades regionales (51,2% en CABA para mejorar las políticas, sobre todo de monitoreo, análisis y planificación para mejorar sus hogares. canasta básica de alimentos. vs. 6,6% en el NEA) y de acuerdo con los niveles situaciones de protección especial como las que Finalizamos la línea de base sobre las los presupuestos sensibles a la niñez; iv) generar de ingresos (40% en el quintil socioeconómico afectan a niñas y niños víctimas de violencia, características y la calidad de los Espacios de información y herramientas para que las políticas De acuerdo con el análisis realizado por UNICEF a 1. https://www.unicef.org/argentina/spanish/La_pobreza_monetaria_ más alto vs. 10% en el más bajo). Al desafío de abuso y explotación, justicia penal juvenil y niñez Primera Infancia en diez provincias del Noreste dirigidas a la niñez estén monitoreadas y evaluadas. partir de datos oficiales de 20161, casi la mitad de los en_la_ninez_y_adolescencia_2017.pdf cobertura, se suman importantes retos de calidad. con discapacidad, entre otras. y Noroeste del país, realizada junto con el Centro de Estadística e Informática Aplicada de • Reforma del régimen actual de licencias por implementación de talleres de trabajo con la cadena FLACSO, SIEMPRO (Sistema de Información, maternidad y paternidad de valor de las empresas. El objetivo fue promover Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales), cambios en las políticas de cuidado que actualmente y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia Llevamos adelante distintas acciones para llevan adelante, a partir de la identificación de la y Familia (SENNAF). Esto servirá para delinear promover una reforma del sistema de licencias importancia del tema, la implementación de una un sistema de monitoreo de los servicios, en por maternidad y paternidad. Buscamos que se herramienta de autodiagnóstico y la identificación el marco del Plan Nacional de Primera Infancia. promueva un esquema más justo, el cual asegure de buenas prácticas existentes. El trabajo de campo abarcó 311 espacios, y se tanto el derecho de todos los niños y niñas a ser realizaron más de 30 entrevistas a funcionarios cuidados como también una mayor equidad de Generamos conocimiento sobre la situación de municipales y provinciales, a responsables de género. los derechos de niñas, niños y adolescentes los establecimientos y a grupos de familias. En primer lugar, junto con el Equipo Latinoamericano • Encuesta nacional sobre la situación del • Fortalecimiento de las capacidades de los de Justicia y Género (ELA), realizamos un análisis trabajo infantil y adolescente INCLUSIÓN SOCIAL Y MONITOREO gobiernos provinciales para implementar de los proyectos presentados en el Congreso y 14 15 políticas integrales de primera infancia de buenas prácticas tanto a nivel provincial 2 como Apoyamos al Ministerio de Trabajo, Empleo y en el sector privado, con el objetivo de incidir Seguridad Social en la implementación de la Apoyamos la capacitación de 400 trabajadores en el debate nacional. Además, organizamos y Encuesta de Actividades de Niñas, Niños y 3

de los espacios de primera infancia de las participamos de distintos espacios de diálogos con Adolescentes (EANNA) que permitió contar UNICEF/Friedman-Rudovsky provincias de Córdoba y Salta, lo que permite el Poder Legislativo, organizaciones de la sociedad con datos actualizados sobre el trabajo infantil y que más de 3.500 niñas y niños de menos de 4 civil y con el sector privado para promover una nueva adolescente (la última información disponible era proceso de elaboración del Plan Nacional de la situación de la niñez y de la adolescencia a años accedan a servicios de cuidado de mejor legislación. También, promovimos actividades de de 2004). Gracias al apoyo de UNICEF, se logró Erradicación del Trabajo Infantil 2018-2022, través del sistema de indicadores InfoArgentina4, calidad. movilización social para generar conciencia sobre contar con información a nivel nacional para el que incluyó instancias de participación de que permite realizar un seguimiento público del la necesidad de contar con un nuevo régimen de sector rural. Llegó a 38.000 hogares urbanos en adolescentes para incorporar su voz a la definición cumplimiento de los derechos de chicas, chicos Además, comenzamos una evaluación del licencias, incluyendo una manifestación llevada todo el país y a 11.700 hogares en zonas rurales del plan, así como la participación de todas las y adolescentes. impacto del programa Centros de Primera adelante por chicas y chicos de distintas edades, concentradas o dispersas. provincias. Infancia de la Ciudad de Buenos Aires que hoy durante el programa “Un Sol para los Chicos.” Junto con las provincias de Córdoba, La alcanza a casi 10.000 chicas y chicos de entre 45 La encuesta permitió identificar 715.848 niñas y Tanto la encuesta como el plan fueron Pampa, San Juan y Santa Fe, trabajamos en la días y 4 años en situación de vulnerabilidad. La En segundo lugar, brindamos asistencia técnica al niños de entre 5 y 15 años que desarrollan alguna presentados, junto al Ministerio de Trabajo, implementación de un registro nominal que evaluación nos permitirá contar con información Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social actividad laboral: 3,7% realizan algún trabajo durante la IV Conferencia Mundial de Erradicación permita monitorear la situación de chicas y acerca de los efectos del programa sobre el para la definición de un proyecto de reforma destinado al mercado; 2,8%, una actividad de del Trabajo Infantil y Forzoso realizada en Buenos chicos que fueron abordados por los servicios desarrollo de niñas y niños y sobre la situación del régimen de licencias, partiendo de cinco autoconsumo y 4,3%, actividades domésticas Aires entre el 14 y 16 de noviembre. de protección, para que cuenten con un de sus familias. Incluye, también, el diseño e principios clave que deben contemplarse en intensivas. Al desagregar esta información según legajo digitalizado único en el que conste su implementación de un sistema de monitoreo y toda modificación: universalidad, coparentalidad, la zona geográfica, se observa que a nivel urbano • Monitoreo de la niñez en la Argentina y evaluación tanto del desarrollo de los chicos y equidad, gradualidad y adecuación de la normativa la incidencia es de 7,5%, mientras que a nivel registros de niñas y niños en el sistema de 2. https://www.unicef.org/argentina/spanish/MONIT_RELEVAMIENTO_ chicas como del funcionamiento de los centros, a los estándares internacionales. rural se eleva a 21,2%. protección LEGISLATIVO_FINAL.pdf que tiene posibilidades de ser replicado en otras 3. http://trabajo.gob.ar/left/estadisticas/eanna/ 4. http://infoargentina.unicef.org.ar/ UNICEF/Volpe jurisdicciones. En tercer lugar, trabajamos con el sector privado en la Además, trabajamos con el ministerio en el Continuamos dando apoyo al monitoreo de información y las intervenciones. Presentamos instituciones de la sociedad civil y del sector Monitoreamos, analizamos e incidimos La inversión social ha crecido sostenidamente este trabajo en el Consejo Federal de Niñez, académico, a través de los Observatorios de para favorecer la inversión pública dirigida en los últimos años y esto es objeto de Adolescencia y Familia junto con la Secretaría la Niñez de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, a la niñez monitoreo en provincias como Buenos Aires, Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, (SENNAF), y acordamos ampliarlo a diez San Juan, Santa Fe y Tucumán. Esto permite a Trabajamos con el Ministerio de Hacienda Salta, San Juan, Santa Fe y Tucumán. Los provincias durante 2018, lo que permitirá contar las autoridades conocer la situación de niñas, para volver a medir la inversión dirigida a datos actualizados permiten identificar el con más y mejor información sobre el ejercicio niños y adolescentes, generar mecanismos de la niñez y adolescencia a nivel nacional, y esfuerzo financiero de estas provincias en el de derechos de niñas, niños, y adolescentes. rendición de cuentas, y mejorar la planificación del sector público consolidado. Los nuevos cumplimiento de los derechos de niñas y niños y el presupuesto de las políticas destinadas a datos de inversión fueron presentados en el e informar la toma de decisiones de política Asimismo, trabajamos junto con el Ministerio de la infancia. V Seminario Internacional sobre Inversión pública. Salud en una iniciativa para mejorar el registro Social en Infancia y Adolescencia organizado de los recién nacidos, que fue oficialmente Además, trabajamos junto con los junto con el Ministerio de Hacienda, Ministerio Se realizaron actividades de sensibilización lanzada en la XVII Reunión Nacional de observatorios para que incluyan indicadores de de Desarrollo Social y el Consejo Nacional de dirigidas tanto a la sociedad civil como a INCLUSIÓN SOCIAL Y MONITOREO Estadísticas de Salud, junto a actores clave de salud adolescente en las provincias de Chaco, Coordinación de Políticas Sociales. distintos organismos de los poderes ejecutivo 16 17 nivel nacional y provincial. Esta iniciativa va a Córdoba, Jujuy, Misiones, Salta, San Juan, y legislativo, para promover la protección y el permitir mejorar los mecanismos de monitoreo Santa Fe y Tucumán. El seminario reunió a más de 300 participantes mejoramiento de la inversión social dirigida a y registro y, con ello, el acceso de las niñas y de toda América Latina, tanto de la la niñez. Estas actividades incluyeron el apoyo niños más chicos a los principales programas • Defensorías de los derechos de niñas, sociedad civil como del sector privado, para al Ministerio del Interior de la Nación para de protección social, como la Asignación niños y adolescentes intercambiar buenas prácticas, desafíos y favorecer la implementación del Presupuesto Universal por Hijo. lecciones aprendidas que permitan aumentar Participativo Joven en municipios de todo el Se colaboró con las Defensorías de Niños, y asegurar la inversión social dirigida a niñas, país. Finalmente, acordamos con el INDEC, el Niñas y Adolescentes de las provincias de niños y adolescentes. Contó también, con Ministerio de Desarrollo Social y el Consejo Córdoba, Misiones y Santa Fe en el monitoreo una actividad de sensibilización realizada en Asimismo, también realizamos estudios de Nacional de Coordinación de Políticas de la situación y del presupuesto dirigido a la conjunto con la Defensoría de Niñas, Niños y costeo de políticas nacionales sectoriales. En Sociales la realización de la nueva Encuesta infancia. También, se apoyó a la Red Nacional Adolescentes de Santa Fe y con la participación particular, se llevaron adelante dos estudios de Indicadores Múltiples por Conglomerados de Niñez de la Asociación de Defensorías del de adolescentes que nos compartieron su para informar la implementación de modelos (MICS) durante 2018. La encuesta nos Pueblo, para fortalecerlas en el monitoreo mirada sobre la importancia de invertir en pedagógicos alternativos en primera infancia y permitirá recopilar información sobre la de los derechos y para recomendar políticas infancia, a través de un proyecto realizado con modelos alternativos de educación secundaria situación de niñas, niños y adolescentes del públicas que garanticen la protección de la Clave 13/17. en contextos rurales. También, se realizaron país en distintas áreas (salud, educación, infancia. dos estudios de costeo en los sectores de cuidado, violencia, etc.). Además, durante esa actividad presentamos salud y protección social que contribuyeron, Además, se llevaron adelante acciones los primeros resultados del análisis de la respectivamente, al diseño y la aprobación del • Observatorios provinciales centrados en de incidencia y abogacía para promover la inversión destinada al cumplimiento de los Plan Nacional de Prevención y Reducción del los derechos de la infancia designación del Defensor de los Derechos de Objetivos de Desarrollo Sostenible realizado Embarazo no Intencional en la Adolescencia Niñas, Niños y Adolescentes a nivel nacional, con el Consejo Nacional de Coordinación de y la Ley Nacional de Egreso para apoyar la Se continuó trabajando junto con organismos cuyo nombramiento está pendiente desde Políticas Sociales. transición de los adolescentes del sistema de

de los gobiernos provinciales, legislaturas, 2005. protección a la vida autónoma. UNICEF PROYECTO DESTACADO EL APORTE DE UNICEF Existía un importante vacío de información Como resultado, se definió un plan de trabajo permitió tener información nominalizada, sobre las razones por las cuales 1,6 millón de reformas. actualizada y georreferenciada de cada de chicas y chicos no estaban aún cubiertos niña, niño y adolescente, su familia, las PARA CADA NIÑA por ningún tipo de transferencia pese a que Parte del desafío de la cobertura se relaciona condiciones de su vivienda, el acceso a resultaban elegibles. Por eso, a través de con dificultades de acceso a servicios en el servicios, etc. Y NIÑO, ACCESO una serie de acuerdos con el Ministerio de caso de comunidades rurales dispersas. Por Desarrollo Social, ANSES, la Universidad ello, uno de los objetivos que se propuso De manera articulada con ANSES y con de Buenos Aires y el CEDLAS, UNICEF ANSES fue avanzar en operativos de búsqueda otros organismos estatales de nivel nacional

ASEGURADO A INCLUSIÓN SOCIAL Y MONITOREO lideró un estudio que permitió identificar las activa que permitan acercar el Estado a las y provincial, se llevaron adelante operativos 18 principales barreras y cuellos de botella para poblaciones más vulnerables. de búsqueda activa que lograron que más 19 LA PROTECCIÓN avanzar hacia la cobertura universal. de 4.060 chicas y chicos pertenecientes UNICEF contribuyó a estos operativos desde a las poblaciones más vulnerables del SOCIAL En el documento resultante se detallan las un enfoque de equidad, buscando cerrar las país puedan contar ahora con acceso a la

UNICEF características de las familias, los criterios brechas sociales en una de las zonas más Asignación Universal por Hijo. de elegibilidad, las condiciones de acceso pobres del país: el departamento de Rivadavia, En la Argentina, casi la mitad de e hijos menores de 18 años de los para ayudar a los hogares a salir de la para las niñas y los niños migrantes, entre en la provincia de Salta, con foco en las otras. En particular, se resaltó la importancia comunidades originarias ubicadas en zonas Avances y próximos pasos las niñas, los niños y adolescentes trabajadores no registrados que pobreza. Un ejemplo, es que en 2015 de revisar el proceso de certificación de rurales dispersas y de difícil acceso. de entre 0 y 17 años es pobre ganen menos del salario mínimo, vital la AUH permitió que el 12,5% de los condicionalidades en educación y salud, Durante 2018, UNICEF continuará trabajando siguiendo una medición de ingresos. y móvil, y que no sean titulares de hogares receptores abandonaran analizar los criterios de elegibilidad y En este caso, trabajó de manera articulada con con ANSES en la implementación del plan El esquema actual de garantías otros programas contributivos o no esta condición, mientras que este aumentar el valor de la AUH para garantizar el Ministerio de Primera Infancia de Salta, para de reforma acordado. Además, en acuerdo con dicho organismo y los gobiernos de ingreso para hogares brinda contributivos. número cayó a 10% para 2016. En un ingreso que permitiera a los hogares con identificar aquellos niñas, niños y adolescentes, niñas y niños la salida de la pobreza. así como mujeres embarazadas, pertenecientes provinciales, se procurará extender el cobertura al 87,4% de las niñas y los este sentido, se observa que el a las comunidades del departamento de modelo de búsqueda activa implementado niños del país, quedando alrededor Si bien hubo importantes avances programa incrementa el ingreso de Para avanzar en este sentido, UNICEF Rivadavia que no contaran con acceso a la AUH en Salta a las provincias de Chaco, La Rioja de 1,6 millones no cubiertos. en relación a la expansión de la los hogares de menores recursos contribuyó a la creación de una mesa de ni a la Asignación Universal por Embarazo. y Tucumán, para lograr, de este modo, que cobertura de la AUH y su focalización contribuyendo al aumento en su nivel trabajo con actores clave de ANSES y el Esto se hizo a través de relevamientos casa más chicas y chicos del país puedan acceder Ministerio de Desarrollo Social, para discutir por casa que fueron plasmados en un sistema a su derecho a la protección social, sin La Asignación Universal por Hijo en los sectores más vulnerables, aún de vida, aunque no a la superación y diseñar las modificaciones de política de información diseñado por el Ministerio de importar dónde residan. (AUH) es uno de los principales persisten desafíos de cobertura. Por de su estado de pobreza. pública que es necesario llevar adelante. Primera Infancia con el apoyo de UNICEF y que programas de transferencias de otro lado, también existen retos en ingresos y está destinada a hijas relación a la capacidad del programa Los recién nacidos de madres adolescentes Enfermedades no transmisibles y sus factores de representaron un 15% del total de nacimientos de riesgo 2016 (111.699 de 770.040), y superan el 20% en varias provincias del NOA y del NEA. Para el mismo año, Las enfermedades no transmisibles y los factores 2.787 de los recién nacidos han sido de adolescentes de riesgo asociados afectan cada vez más la salud menores de 15 años. Los contextos de vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes. Entre 2007 y 2012, y el nivel educativo son determinantes centrales: el sobrepeso y la obesidad en adolescentes de 13 SALUD Y 75% de las madres adolescentes de 18 y 19 años no a 15 años se incrementaron del 24,5% al 28,6%, y había terminado la escuela secundaria2. La evidencia del 4,4% al 5,9%, respectivamente5. Esta situación disponible muestra que el 60,8% de los embarazos es aún más preocupante dada la baja proporción de

BIENESTAR SALUD Y BIENESTAR en la adolescencia no son planificados. Asimismo, adolescentes que afirman ser físicamente activos solamente el 43% de las mujeres y 28% de los (21% de los varones y 12,4% de las mujeres). El varones adolescentes tienen acceso gratuito a los abordaje del sobrepeso y la obesidad infantil, así métodos anticonceptivos que utilizan3. como la promoción de hábitos saludables constituyen 20 21 una prioridad en salud infantil y adolescente6.

UNICEF/Aráoz VIH-SIDA Si bien se sancionó una ley nacional para prevenir UNICEF trabaja para que todos los niños, SITUACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES disminuir las brechas entre las provincias con mayores En nuestro país se estima que hay 122.000 la obesidad y se establecieron resoluciones para niñas y adolescentes cuenten con servicios EN LA ARGENTINA y menores tasas. Además, se espera garantizar los personas con VIH. De éstas, el 30% no lo sabe. restringir algunas prácticas de comercialización de salud que respondan a sus necesidades y derechos de las mujeres, de los recién nacidos y de En los últimos diez años, la tasa de diagnóstico de alimentos, aún existen desafíos importantes, que garanticen sus derechos. En este sentido, Salud materno-infantil sus familias, dentro de todas las instituciones de salud. de VIH se ha mantenido relativamente estable en que incluyen el bajo nivel de cumplimiento de las brinda su apoyo para: i) mejorar el acceso el país: alrededor de 13 cada 100.000 habitantes regulaciones y de aplicación de las políticas, la La tasa de mortalidad infantil disminuyó de forma (20 cada 100.000 para varones y 8 cada 100.000 ausencia de desincentivos fiscales y el etiquetado de los adolescentes a los servicios de salud Salud integral en la adolescencia UNICEF/Churba desde un enfoque intersectorial y sensible al significativa en las últimas décadas –de 25,6 a 9,7 por para mujeres), lo que representa 6.500 casos inadecuado de los alimentos, como así también la género, con promoción de la participación de cada 1.000 nacidos vivos (1990-2015)–, alcanzando En la Argentina, la tasa de mortalidad en adolescentes nuevos en el último año. Promover el diagnóstico falta de conciencia respecto a esta problemática. los adolescentes; ii) prevenir enfermedades la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de 10 a 19 años fue de 5 por cada 10.000 adolescentes de VIH en etapas tempranas de la infección sigue no transmisibles, con foco en obesidad, (ODM). También en el mismo período, se redujo la en 2015, siendo dos veces más alta en los varones que siendo un desafío en el país ya que casi el 30% ACCIONES REALIZADAS 2. Estadísticas vitales 2015. DEIS (Dirección de Estadísticas e mediante la disponibilidad de herramientas tasa de mortalidad materna: de 52 a 39 por cada en las mujeres. Y, al igual que en otras dimensiones de las personas se diagnostican tardíamente. Información de Salud), Ministerio de Salud de la Nación. de conocimiento, análisis y seguimiento, y el 100.000 nacidos vivos. En este caso, sin llegar a la de la salud, hay importantes diferencias entre las Si bien se han logrado avances en la prevención Modelo de Salud Integral de adolescentes 3. Encuesta Nacional de Salud Sexual y Procreación Respon- sable (ENSSyR), 2013. desarrollo de políticas basadas en la evidencia; meta ODM prevista. De todas maneras, los avances provincias. El 60% de las muertes de adolescentes de la transmisión perinatal y el acceso que los 4. Ministerio de Salud, 2016 iii) apoyar la expansión de programas con en ambos indicadores han sido dispares en las se debe a causas externas, entre las que se destacan adolescentes tienen al diagnóstico, preocupa • Implementación de políticas integrales en salud http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/ enfoque de equidad, para reducir la mortalidad provincias: en algunas de ellas, superan negativamente los accidentes de tránsito (asociados a conductas la tasa de transmisión vertical del 5%4, que aún para promover la participación de adolescentes en 0000001070cnt-2017-11-30_boletin-epidemio-vih-sida-2017.pdf materno infantil y para el desarrollo infantil y ampliamente los promedios nacionales1. de riesgo como el consumo de alcohol y otras está muy por encima de la meta de eliminación, la definición de políticas públicas 5. Ministerio de Salud, 2013. y remarca la necesidad de continuar mejorando http://www.msal.gov.ar/ent/images/ stories/vigilancia/pdf/2014-09_ temprano, por medio de la generación sustancias), los suicidios y las agresiones. informe-EMSE-2012.pdf Los desafíos actuales consisten en reducir la el acceso al testeo de las embarazadas y la UNICEF coopera con el Ministerio de Salud de la de estándares de calidad, herramientas y 6. Ministerio de Salud de la Nación. 2º Encuesta Mundial de Sa- evidencia. mortalidad materno-infantil evitable, con una asistencia 1. Estadísticas vitales 2015. DEIS (Dirección de Estadísticas e adherencia al seguimiento y tratamiento luego del Nación y con los Ministerios de Salud de Chaco, Jujuy, lud Escolar. Argentina 2012. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/ especializada de mayor calidad y más personalizada, y Información de Salud), Ministerio de Salud de la Nación. diagnóstico. Misiones, Salta y Santiago del Estero para el desarrollo ent/images/stories/vigilancia/pdf/2014-09_informe-EMSE-2012.pdf integrales a la complejidad de los problemas que interacción con la oferta institucional e implica una actualizada que permita la toma de decisiones basadas en respuesta a esta temática. Chaco y Jujuy elaboraron atraviesan las y los adolescentes. estrategia sanitaria para facilitar el acceso al sistema en evidencia. En este sentido, junto con distintas protocolos para la atención y prevención del embarazo de salud por parte de adolescentes y jóvenes. UNICEF instituciones académicas (CEDES, CENEP, PNSIA- adolescente. Se brindaron capacitaciones para dar respuesta al está realizando un estudio de línea de base de las MSAL), se llevaron a cabo cinco estudios sobre el abordaje del suicidio adolescente y también se cooperó asesorías existentes que será clave para desarrollar acceso a la salud de las y los adolescentes: “Línea de Entre las acciones de abogacía e incidencia en la con el Instituto Gino Germani, la Asociación Civil para acciones y ampliar la iniciativa. base sobre salud adolescente”; “Revisión de políticas, política, UNICEF organizó una jornada sobre políticas la Promoción de la Vida “Aquí y Ahora a tu Lado” y la financiamiento y estructura de los programas de salud para la disminución del embarazo adolescente, con el Comunidad Indígena de Amaicha del Valle, que trabajan Para mejorar la atención y el funcionamiento de este adolescente en Argentina”; “Análisis de los sistemas objetivo de posicionar el tema en la agenda de salud en la zona de los Valles Calchaquíes (Catamarca, Salta dispositivo, junto con el Programa Nacional de Salud locales de salud, desarrollo social, justicia y policía en nacional y provincial. En este contexto, se comunicaron y Tucumán) en un modelo de respuesta comunitaria Integral en la Adolescencia (PNSIA, del Ministerio de el abordaje a niñas y adolescentes que hayan tenido un los mensajes clave y recomendaciones priorizadas para el abordaje del abuso sexual infantil y adolescente. Salud de la Nación) y la Facultad Latinoamericana de parto o una cesárea antes de los 15 años en localidades por UNICEF, especialmente aquellos que focalizan SALUD Y BIENESTAR Hasta el momento, se logró alcanzar a 16.000 Ciencias Sociales (FLACSO), se continuó brindando seleccionadas”; “Desigualdades en salud en la en mujeres menores de 15 años. Las jornadas, en adolescentes que residen en esa zona. instancias de capacitación continua y actualización población adolescente de Argentina”; y “Estudio sobre las que participaron ministros de salud de cinco a los profesionales de las asesorías. También, se maternidad adolescente con énfasis en menores de 15 provincias junto a importantes tomadores de decisión, 22 23 • Asesorías de salud integral en las escuelas desarrollaron capacitaciones para abordar la prevención, años”. Todos estos estudios fueron sistematizados en aportaron experiencias internacionales y reforzaron

UNICEF/Aráoz la atención y el apoyo a los casos de suicidio, llegando un documento único y presentados a los tomadores el compromiso de los responsables del diseño de UNICEF/Markisz Para favorecer el desarrollo integral y el bienestar de a 600 profesionales de Misiones y Salta. de decisión. políticas públicas. de políticas públicas integrales y multisectoriales las y los adolescentes es clave garantizar su acceso También se continuó la expansión de la iniciativa en en salud adolescente. En particular, se busca que a la salud. Las Asesorías en Salud Integral para El apoyo de UNICEF al desarrollo de las asesorías Junto al área de Monitoreo e Inclusión Social de También, en el mes de septiembre, se lanzó la la región, a través de la cooperación triangular con las y los adolescentes, sobre todo aquellos que se Adolescentes en Escuelas Secundarias constituyen favoreció que fueran incluidas como actividad UNICEF Argentina, se brindó asesoría técnica para campaña #QuererPosta junto a una coalición de seis Paraguay. encuentran en situación de mayor vulnerabilidad una instancia de articulación interdisciplinaria e priorizada en el Plan para la prevención y reducción la inclusión de indicadores sobre salud adolescente organizaciones. La campaña, que alcanzó 123.565 social, se involucren en iniciativas de salud desde intersectorial, entre el sistema de salud y el sistema del embarazo no intencional en adolescentes que en seis observatorios provinciales, permitiendo visitas en sus herramientas comunicacionales, El desarrollo de esta iniciativa beneficia a más de una perspectiva de género. Los principales ejes de educativo, donde ambas instituciones actúan como recientemente fue anunciado dentro del Plan Nacional contar con información oportuna para el diseño y la 6 millones de impresiones y casi 3 millones de 200.000 madres y recién nacidos en 58 maternidades. trabajo son la prevención del embarazo no planificado facilitadoras para abordar diversas situaciones de de Acción en Derechos Humanos7. Por otra parte, para implementación de políticas integrales. Las provincias interacciones, buscó crear conciencia entre los UNICEF promovió la adhesión a la Ley 25.929 (Derechos –con foco en menores de 15 años–, la participación salud que plantean las y los adolescentes. UNICEF el fortalecimiento de este dispositivo, se implementó de Misiones y Salta han desarrollado y publicado adolescentes sobre embarazos no deseados y sus de Padres e Hijos durante el Proceso de Nacimiento o adolescente en la definición de las políticas públicas ha apoyado la creación de 64 nuevas asesorías en una alianza público-privada para adecuar ediliciamente boletines con indicadores de salud adolescente. derechos reproductivos. Parto Respetado), en aquellas provincias que aún no lo sobre su salud, articulación de los servicios de salud y Chaco, Corrientes, Jujuy, Misiones y Salta alcanzando los espacios donde funcionan las asesorías, tanto en la hubieran hecho. También, se suscribieron resoluciones educación, así como el fortalecimiento de los servicios a más 15.800 adolescentes. Los acuerdos generados escuela como en el centro de salud. • Abogar por una política integral de abordaje del Impulsamos la segunda fase de Maternidades ministeriales que refuerzan la implementación del para el abordaje en suicidio, atención del embarazo entre los Ministerios provinciales de Educación y embarazo adolescente Seguras y Centradas en la familia (MSCF) modelo MSCF en cuatro provincias priorizadas adolescente y abuso sexual infantil. Con estas líneas Salud son fundamentales para el establecimiento de • Desarrollo de investigaciones y monitoreo de (Corrientes, Chaco, Jujuy y Salta). de trabajo ya se ha alcanzado a más de 70.000 nuevas asesorías en escuelas y el sostenimiento de las indicadores UNICEF acompaña y asesora técnicamente al Esta segunda etapa de la iniciativa contó con el adolescentes. existentes. gobierno nacional y a los gobiernos provinciales para la involucramiento de cinco ministerios de salud En relación a la Cooperación Triangular con Paraguay, Para el diseño de políticas para mejorar la salud de las y implementación de una política integral de abordaje del provinciales (Corrientes, Chaco, Jujuy, Misiones y se desarrolló el plan de trabajo conjunto con el fin Con la participación de organizaciones guberna- Desde una perspectiva de derechos, respetando la los adolescentes es primordial contar con información embarazo adolescente. En las provincias Chaco, Jujuy, Salta), logrando la consolidación de MSCF como política de transferir conocimientos y prácticas, y desarrollar mentales, no gubernamentales, sociedades científicas confidencialidad y privacidad, las Asesorías en Salud Misiones y Salta se promovieron mesas de trabajo pública provincial. En alianza con el Ministerio de Salud capacidades. A partir de dos misiones técnicas, un y académicas se llevaron a cabo una serie de iniciativas a Integral en Escuelas Secundarias se inscriben como 7. https://www.argentina.gob.ar/plan-nacional-de-accion-en- intersectorial, en las que se desarrollan acciones de de la Nación, se desarrollaron campañas de difusión curso virtual a través del campus de UNICEF Argentina través de las cuales se apoyan y desarrollan respuestas un modo alternativo y a la vez complementario de derechos-humanos abogacía y monitoreo de la política pública en respuesta y fortalecimiento de capacidades en las provincias. y las rotaciones de profesionales, Paraguay ya se encuentra en pleno cambio de cultura organizacional atención de los pacientes y su incorporación como valor madres buscan evitar la separación del binomio madre- provincia de Buenos Aires. Se impulsó la sanción de Junto con la Organización Panamericana de la Salud de sus maternidades. esencial en la atención perinatal. hijo en aquellos casos que requieran la internación del la Ley 14.931 de la provincia de Buenos Aires que (OPS) y a la Cámara de Diputados de la Nación, se bebé y fomentan la participación activa de la madre en formalizó la creación el Sistema de Seguimiento de desarrolló una Jornada de diálogo sobre políticas En todas las instancias de la implementación de Este paquete de capacitación fue desarrollado junto con el cuidado de su hijo. Recién Nacidos Prematuros de Alto Riesgo. regulatorias para prevenir el sobrepeso y las obesidades MSCF, UNICEF fomentó la incorporación de la el Ministerio de Salud de la Nación y cinco organizaciones de niñas, niños y adolescentes. Este evento, con perspectiva intercultural en los servicios de salud. académicas (CEDES, FLACSO, FUNLARGUIA, CEMIC, En 2017, se sumaron dos nuevas residencias: una en el Junto con el Ministerio de Salud de la Nación, se celebró amplia repercusión mediática y gran asistencia de Luego de la realización de dos estudios exploratorios CREP), y permitió que más de 1.500 profesionales de la Hospital San Martín de La Plata, provincia de Buenos una vez más la Campaña “Semana del Prematuro”, legisladores, aportó evidencia científica sobre el sobre la relación de las comunidades originarias con el salud de Corrientes, Chaco, Jujuy, Misiones y Salta fueran Aires, donde se atienden alrededor de 800 bebés priorizando sus derechos: la familia de un recién nacido crecimiento alarmante del sobrepeso y obesidad en sistema sanitario en el proceso de atención perinatal capacitados a través de nueve talleres presenciales, siete prematuros anualmente y se reciben derivaciones de prematuro tiene pleno derecho a la información y a la el país. Fue un importante momento en el cual se y de identificar buenas prácticas, Chaco y Salta han cursos virtuales y diez rotaciones en maternidades. El toda la provincia. También, se remodeló la residencia participación en la toma de decisiones sobre su salud a presentaron estándares internacionales que ayudan a elaborado lineamientos de atención perinatal con desarrollo de esta sensibilización y capacitación continua para madres del Hospital Misericordia, en la provincia lo largo de toda su atención neonatal y pediátrica. la mejor definición de políticas públicas. SALUD Y BIENESTAR pertinencia intercultural. significó un progreso fundamental en la implementación de Córdoba. del modelo MSCF, pasando de una cultura organizacional • Campus virtual: nueva forma de actualizarse Apoyamos la prevención del dengue y del zika En esta línea, gracias a una donación realizada por la basado en un enfoque médico hegemónico, a uno • Desarrollo infantil: los cuidados en la prematurez 24 25 Fundación Leo Messi, UNICEF inició el proceso de basado en la atención con foco en los derechos humanos El campus virtual contó con 6.482 usuarios nuevos, Al igual que años anteriores, se impulsaron actividades entrega de mochilas equipadas para el desarrollo de del recién nacido, su madre y su familia. Se promovieron diversas acciones para garantizar los sumando un total de 17.430 personas registradas. de control de vectores, para mejorar el diagnóstico y las tareas de los Agentes Sanitarios Indígenas (ASI) derechos de los nacidos prematuros y de sus familias, Continuando la oferta de capacitación online, se la atención de los casos de zika y dengue. Además,

en El Impenetrable Chaqueño. Dichos materiales se • Talleres de Preparación para la maternidad (PIM) y brindar una atención de calidad. En la provincia de realizaron ocho nuevas capacitaciones, una de ellas UNICEF/Subcoop se acompañaron actividades de educación en las entregaron a los agentes sanitarios que participaron de Buenos Aires, se apoyó el desarrollo de un modelo de abierta y gratuita, mientras que siete se destinaron escuelas y se apoyó la movilización de organizaciones las capacitaciones sobre enfoque de derechos, género A través de equipamiento y asistencia técnica, se intervención de seguimiento domiciliario que propicia a los miembros de los equipos de salud de las busca crear capacidad en distintos puntos del país para sociales y barriales para el control de vectores en las e interculturalidad en la atención de embarazadas fortalecieron los talleres de Preparación Integral para el abordaje integral desde un equipo interdisciplinario. provincias priorizadas. Buscando que los equipos estén colaborar, a nivel local, en la adopción de medidas que provincias más afectadas. y recién nacidos llevadas a cabo por el Ministerio de la Maternidad (PIM) en diez maternidades de cuatro Esta estrategia llamada “Al fin en casa” brinda atención actualizados y dispongan de los mejores insumos, para protejan la salud de niñas, niños y adolescentes. Salud de la Provincia y UNICEF en 2017. Cada mochila provincias (Corrientes, Chaco, Misiones y Salta). A a los padres durante la internación y en el seguimiento, la práctica cotidiana, se fortalecieron tres comunidades Se desarrollaron importantes instancias de está equipada con seis kits que resultan fundamentales través de PIM se busca mejorar la participación de las coordinando acciones con las redes comunitarias. de práctica: salud adolescente, prematurez y MSCF. UNICEF continúa acompañando y asesorando capacitación para los equipos de salud. Junto con para el desarrollo de sus tareas: kit del agente sanitario, madres en el proceso de atención perinatal y fortalecer técnicamente al Ministerio de Salud de la Nación el Registro Nacional de Anomalías Congénitas kit de diagnóstico, kit de heridas, kit de traumatismo, sus derechos. La puesta en funcionamiento del modelo implicó Colaboramos en la generación de evidencia para la para la implementación de la Encuesta Nacional (RENAC), se desarrolló un curso online para mejorar kit de parto domiciliario y kit de quemaduras. Durante el desarrollo de herramientas específicas para ser concientización y la prevención de las Enfermedades de Nutrición y Salud (ENNyS), con el objetivo de el diagnóstico temprano y la atención adecuada de 2018 se completará la entrega alcanzando un total de • Residencias para madres (RM) utilizadas por los equipos a cargo del seguimiento: No Transmisibles con énfasis en obesidad conocer la situación nutricional actual de la población los recién nacidos con síndrome congénito por zika, 300 mochilas. “Bienvenido bebé: Guía para familias que se con su desagregación en el grupo materno infantil, en el que participaron 384 profesionales. También de Desde 2011, trabajamos conjuntamente con las agrandan”, Libreta Sanitaria del Prematuro, Guía de Con el objetivo de promover políticas públicas que adolescentes y adultos. modo online, se ofrece el curso de “Actualización en • Paquete básico de capacitación de MSCF autoridades de los ministerios de salud provinciales Visitas Domiciliarias, Guía de evaluación del entorno mejoren el entorno alimentario y, de esta manera, virus zika: zika, de emergente a epidemia”, liderado por y con la empresa Farmacity para la creación y y del desarrollo del niño, Protocolo para la referencia contribuir a la prevención de la obesidad en niñas, Asimismo, UNICEF integra la Comisión Nacional de cuatro sociedades científicas: Sociedad Argentina de Se ofreció un paquete básico de capacitación a los remodelación de residencias para madres. y contrarreferencia y sistema online de monitoreo del niños y adolescentes en la Argentina, UNICEF en Alimentación Saludable y Prevención de la Obesidad, Infectología (SADI), Sociedad Argentina de Pediatría equipos de salud de las maternidades, fortaleciendo prematuro y su familia. conjunto con la Fundación InterAmericana del Corazón que fue relanzada por el Ministerio de Salud de la (SAP), Asociación Médica Argentina de Anticoncepción las condiciones de viabilidad para la implementación del El modelo MSCF promueve la presencia de los padres Argentina (FIC) lanzaron una Coalición Nacional con Nación. Es un espacio plural e intersectorial con el (AMADA) y Sociedad Argentina de Ginecología Infanto modelo MSCF, que integró las perspectivas de derechos, –en especial de la madre– en contacto permanente con Un total de 165 familias ingresaron al programa de la participación de 17 Organizaciones Nacionales y objeto de contribuir de manera conjunta al desarrollo Juvenil (SAGIJ). Hasta finales de 2017, el curso había género e interculturalidad, y estableció la seguridad en la el recién nacido. Por este motivo las residencias para seguimiento perteneciente a tres municipios de la Subnacionales. A través de la Coalición Nacional, se de políticas para enfrentar al sobrepeso y obesidad. sido realizado por 398 profesionales. PROYECTO DESTACADO FOROS DE PARTICIPACIÓN ¿QUÉ SON LOS FOROS DE ADOLESCENTE SALUD? Con el propósito de generar espacios de Son espacios de debate y reflexión para ADOLESCENTES reflexión y debate, UNICEF junto con los que las y los adolescentes dialoguen sobre ministerios de Salud de las provincias de temas vinculados a su salud, con foco en dos PARTICIPAN EN LA Chaco, Jujuy y Salta llevaron a cabo una serie problemáticas: el embarazo adolescente y el SALUD Y BIENESTAR de foros de participación adolescente. suicidio, enfatizando en generar propuestas DEFINICIÓN para promover políticas públicas. Los foros constituyeron para las y los jóvenes 26 DE POLÍTICAS un espacio para reflexionar, dialogar y 27 compartir experiencias sobre las situaciones Resultados y avances a destacar: en las que frecuentemente están inmersos,

PÚBLICAS UNICEF • Más de 1.800 chicas y chicos participaron como ser el embarazo y cuestiones relativas en los foros. al suicidio en la adolescencia. En los últimos años, la Argentina Además, a pesar de los avances a no buscados, vínculo con sus padres • Se realizaron cuatro encuentros por Como actividad de cierre, estos foros experimentó un importante avance en nivel nacional, se reportan grandes y adultos referentes, consumo de provincia (Chaco, Jujuy y Salta) en las incluyeron una instancia de diálogo localidades de Alto Comedero, Perico, San el reconocimiento del derecho a la salud disparidades normativas entre las sustancias psicoactivas, así como directo con las autoridades: allí, las y los Pedro, Tilcara, Salta, San Antonio de los integral de las y los adolescentes, que provincias, manifestándose en la distinta también la necesidad de tener un mayor adolescentes delegados de los foros –en un Cobres, Güemes, Tartagal, Castelli, Sáenz se vio especialmente reflejado a nivel ejercicio real de ciudadanía– transmitieron oferta de recursos y mecanismos de acceso a la información (por ejemplo, Peña, San Martín y Resistencia. normativo y legislativo. protección de los derechos en torno a la sobre métodos anticonceptivos). las propuestas de políticas públicas a los ministros de Salud, Educación y Desarrollo • Se concretó un encuentro de cierre salud de adolescentes que dispone cada de las tres provincias. Sin embargo, como en todo proceso de jurisdicción. Las provincias del noreste y noroeste entre los Ministros de Salud, Educación y Desarrollo de cada provincia y los “voceros” cambio de paradigma (de tutelar al de presentan las tasas más altas de Estas reuniones tuvieron un gran impacto de cada foro, donde se presentaron las en quienes participaron, así como en las derechos), aún se recorre una transición Entre los problemas de salud que mortalidad adolescente, superando en propuestas de políticas. –con tensiones y divergencias–, más preocupan a las y los jóvenes se algunos casos hasta más de dos veces la autoridades, ya que a partir de este diálogo se pudo generar una agenda de trabajo en • Las dinámicas de trabajo fueron adaptadas particularmente a nivel político y encuentran: aspectos derivados de las tasa de la Ciudad Autónoma de Buenos función de las propuestas presentadas y los de acuerdo con los contextos provinciales. comunitario, en la cual la participación de relaciones con sus pares, cuestiones Aires. Chaco, Formosa, Misiones y Santa acuerdos alcanzados.

las y los adolescentes es un factor clave. que hacen a su salud mental, embarazos Fe presentan las tasas más elevadas. UNICEF la cobertura y desigualdades relacionadas a la calidad de 6 a 12 años están escolarizados. Sin embargo, hay de oferta educativa. El acceso de niños y niñas a la cerca de 32.000 niñas y niños, que provienen de los educación inicial es uno de los principales desafíos ya quintiles de ingresos más bajos y de zonas rurales que está atravesado por fuertes disparidades entre las aisladas o urbanas marginales, que no están asistiendo provincias y según el origen social de los hogares. a la escuela. Por otro lado, nueve de cada diez alumnos asisten a una escuela de jornada simple, siendo la Las estadísticas disponibles muestran que no asisten jornada extendida una meta aún lejos de cumplir. INCLUSIÓN a la escuela el 46,3% de niñas y niños de 3 años; el 18,5% de niñas y niños de 4 años; y el 3,7% de niñas Asimismo, dos de cada diez niñas y niños cursan su Y CALIDAD y niños de 5 años. Además, desde el punto de vista escolaridad en el nivel primario con uno o más años de socioeconómico, se perciben fuertes disparidades. la edad teórica. Esto ocurre mayoritariamente en los Mientras que el 72,8% de niñas y niños de 3 años quintiles más bajos y en las zonas rurales o aisladas, EDUCATIVA INCLUSIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA pertenecientes al quintil más bajo de ingresos no asiste por haber ingresado de manera tardía o haber repetido al jardín de infantes; el 54,8% pertenecientes al quintil un grado. 28 29 más alto no se encuentra escolarizado en este nivel.

UNICEF/Aráoz En términos generales, la asistencia escolar de chicas Uno de los grandes desafíos que presenta el nivel y chicos de 3 y 4 años de familias del quintil superior primario es el referido a los aprendizajes. El último UNICEF trabaja para disminuir las brechas de promover el acceso a la educación, sin embargo, es niñas, niños y adolescentes de todo el país. Las es 20 veces mayor que los del inferior. Asimismo, si se operativo de evaluación de aprendizajes (Aprender, inequidades en educación y para que niñas, niños y necesario seguir redoblando esfuerzos para garantizar iniciativas que llevamos adelante están orientadas consideran las diferencias a nivel regional, se observa 2016) indica que el 33,2% de los estudiantes del nivel UNICEF/Churba adolescentes se beneficien de una educación inclusiva el pleno cumplimiento de este derecho. Existen aún a incrementar el acceso y la calidad de la educación, que, mientras en la Ciudad de Buenos Aires más del primario se encuentra en los niveles básicos o por y de calidad. grandes desafíos en términos de cobertura y calidad reducir las brechas de desigualdad, así como promover 80% de los niños y niñas asiste al jardín de infantes, en debajo en Lengua y que el 41,4% se encuentra en en números totales, cerca de 500.000 chicos y chicas educativa: en la Argentina hay más de 600.000 niños propuestas de educación inclusivas. la provincia de Salta menos del 10% de ellos concurre estas condiciones en Matemática. están fuera de la escuela. La repitencia y el abandono El derecho a la educación es uno de los derechos y adolescentes de entre 4 y 17 años que no están a este nivel educativo. son una problemática a resolver: menos de la mitad fundamentales consagrados en la Convención de los escolarizados, y se mantienen grandes desigualdades En 2017, la cooperación estuvo centrada en proyectos Educación secundaria de los adolescentes que ingresa a la secundaria logra Derechos del Niño. La Argentina, a través de la Ley entre las provincias. Asimismo, los datos disponibles e intervenciones tendientes a mejorar la educación del Por último, es necesario destacar que este completarla. Entre las principales causas del abandono Nacional de Educación, establece que la educación de las evaluaciones de aprendizaje y la investigación nivel inicial y del nivel secundario, ya que presentan nivel educativo requiere asegurar la calidad y En nuestro país, desde 2006, la educación secundaria se observan: “no considerarla necesaria o no gustarle” es obligatoria desde los 4 años hasta la finalización de educativa indican que la calidad de las propuestas de los indicadores educativos con mayores brechas de profesionalización de los servicios, fomentando un es obligatoria y el Estado realiza grandes esfuerzos (29,6%); el ingreso al mercado laboral (14%); situaciones los estudios secundarios. Asimismo, se compromete enseñanza y de aprendizaje requieren de mejoras desigualdad. enfoque de equidad de género y el desarrollo de para garantizar el acceso y la permanencia de los de embarazo o de cuidado de algún hermano o a garantizar el acceso a la educación inicial desde los sustantivas; y que en particular la educación secundaria aspectos clave como el juego y la alfabetización inicial adolescentes en este nivel educativo. Asimismo, el hijo menor (11,3%); dificultades económicas para 1 45 días. presenta serias dificultades para garantizar una SITUACIÓN EDUCATIVA DE NIÑAS, NIÑOS Y para lograr que los más chicos adquieran el conjunto de desafío de expertos y del gobierno se focaliza sobre sostener la cursada (8,8%) . Estos problemas afectan formación relevante, acorde a los desafíos del mundo ADOLESCENTES EN LA ARGENTINA habilidades cognitivas, sociales y emocionales que les la necesidad de avanzar en una transformación especialmente a aquellos adolescentes provenientes La Ley de Educación apunta fuertemente a superar contemporáneo y la inclusión de todos los estudiantes. permita avanzar en los aprendizajes posteriores. significativa de la escuela secundaria, la cual de los sectores más desfavorecidos de la población. la fragmentación y la desigualdad hacia el interior del Educación inicial permita la inclusión de todos los adolescentes y un sistema educativo, garantizando una educación de UNICEF coopera tanto con el Estado nacional como Educación primaria aprendizaje acorde a los requerimientos del mundo calidad a lo largo de todo el territorio argentino. con los gobiernos provinciales para implementar Si bien se han realizado enormes esfuerzos para 1. UNICEF y Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. contemporáneo. Encuesta de Condiciones de Vida de Niñez y Adolescencia. políticas educativas de equidad, con el fin de brindar garantizar la inclusión de todos los niños pequeños La educación primaria en nuestro país está 2013. Disponible en https://www.unicef.org/argentina/spanish/ Nuestro país ha realizado grandes avances en más y mejores oportunidades de aprendizaje para en el nivel inicial, aún persisten grandes brechas en universalizada. Es decir, casi la totalidad de los niños La tasa de asistencia al nivel secundario es del 80%: MICS_CierreJulio2013_ BAJAWEB.pdf • Brechas entre contextos urbanos y rurales: provincias antes mencionadas, a las cuales concurren llegando a impactar en más de 100.000 niñas, niños, los principales desafíos a través de espacios de diálogo mientras el 72% de niñas y niños de 4 años y el 43% más de 1.000 estudiantes. A su vez, desde que se y adolescentes. amplios y plurales, aportando documentos de trabajo, de 3 años asisten al nivel inicial en contextos urbanos, inició el proyecto a la actualidad, han egresado 215 la participación de especialistas clave y evidencia esos porcentajes representan el 53% y el 20% jóvenes, siendo en su mayoría la primera generación El trabajo sostenido con las provincias, a lo largo empírica para nutrir las discusiones y la toma de respectivamente en los contextos rurales. En el caso de en sus familias que accede a la escuela secundaria. de diez años, logró que la iniciativa se convierta en decisiones. Entre ellos cabe mencionar: la secundaria, un 83% de adolescentes urbanos de 15 política educativa nacional, incorporada al sistema a 17 años asiste a la escuela, mientras que un 66% de UNICEF coopera para garantizar la conectividad de las de evaluación nacional impartido por el Ministerio de • Seminario Red Federal Enseña y Aprende contextos rurales lo hace. Gran parte de estas brechas escuelas, proveer equipamiento e insumos, capacitar y Educación (Resolución 315 del Consejo Federal de se deben a la inexistencia de ofertas educativas en el acompañar a los docentes y coordinadores, monitorear Educación de febrero de 2017). UNICEF participó en este seminario organizado por el ámbito rural. Cabe también señalar que un 18% de el funcionamiento de la iniciativa y construir alianzas Ministerio de Educación de la Nación. Allí se presentaron la población indígena reside en comunidades rurales con otros organismos para que puedan brindar una • Gestión Escolar para la Mejora de los Aprendizajes a funcionarios y técnicos de los ministerios de y también atraviesa situaciones de vulnerabilidad educación de calidad a todos los adolescentes en sus (GEMA) Educación provinciales, los datos de una investigación INCLUSIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA educativa y de ausencia de oferta. comunidades. desarrollada junto con la Factultad Latinoamericana de Junto con la Asociación Civil Estrategias Educativas, Ciencias Sociales. Dicha investigación –denominada 30 31 • Brechas interprovinciales: existen diferencias entre Colaboramos para fortalecer las capacidades UNICEF desarrolla desde 2012 el proyecto de “Gestión “Políticas educativas para transformar la educación provincias, especialmente pronunciadas en la cobertura institucionales de las escuelas Escolar para la Mejora de los Aprendizajes” (GEMA), secundaria, estudio de casos a nivel provincial”– analizó del último ciclo del nivel secundario. Mientras algunas que apunta a fortalecer las prácticas de gestión experiencias innovadoras en educación secundaria UNICEF/Haar provincias tienen una cobertura de alrededor del 90%, • Instrumento de Autoevaluación de la Calidad escolar, siendo éstas uno de los factores principales destinadas a cumplir con el propósito de incluir al UNICEF/ Churba hay otras donde el porcentaje oscila entre el 65% o el Educativa (IACE) de influencia sobre el aprendizaje de las y los conjunto de la población joven. El trabajo indagó en el En cuanto a los aprendizajes, el 46,4 % y el 70,3% 75%. estudiantes. Su implementación combina encuentros nivel provincial revisando las condiciones de posibilidad el debate acerca de los desafíos y las potencialidades de los estudiantes, en Lengua y en Matemática Desde 2017 UNICEF, junto con el Centro de Apoyo presenciales con especialistas; una plataforma virtual de las políticas diseñadas y la compleja trama que de la integración de las TIC y su uso pedagógico respectivamente, se encuentran en el nivel básico o ACCIONES REALIZADAS para el Desarrollo Local, coopera con ministerios que permite que los equipos directivos realicen se constituye a los efectos de avanzar en el diseño e en la educación básica en la Argentina, difundir los por debajo (Aprender, 2016). provinciales de Educación en el desarrollo de procesos actividades complementarias, elaboren un porfolio de implementación de transformaciones en el sistema principales hallazgos de investigaciones recientes e Promovimos la expansión de las Secundarias de autoevaluación en las escuelas. La propuesta contenidos y herramientas para aplicar en la escuela y educativo. El objetivo fue aportar al desarrollo de un identificar nuevos desafíos para las políticas educativas Brechas educativas Rurales mediadas por Tecnologías consiste en un Instrumento de Autoevaluación de se comuniquen con el equipo central del proyecto; y conocimiento relevante para mejorar las posibilidades nacionales y provinciales. la Calidad Educativa (IACE) con diversos ejercicios un sistema de información que permite el seguimiento de ampliación de las matrículas educativas del Uno de los focos más importantes de la cooperación de Desde 2012, UNICEF coopera con los Ministerios que realizan directivos y docentes, actividades con básico de la trayectoria de los estudiantes y la alerta nivel medio y la incorporación de los jóvenes a un En el marco de este seminario se presentó el libro UNICEF es la reducción de las inequidades existentes de Educación de Chaco, Jujuy, Misiones y Salta para estudiantes y sus familias para relevar sus miradas temprana ante casos de riesgo escolar (GEMAAlerta). conocimiento acorde con las exigencias del mundo “Cómo se integran las TIC en el modelo 1 a 1 en las en el sistema educativo. desarrollar las Secundarias Rurales mediadas por TIC sobre la escuela, espacios de capacitación para Este programa alcanzó en 2017 a más de 630 escuelas contemporáneo. escuelas secundarias en Argentina”. En él se recogen (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Se directivos y docentes, y acompañamiento a cada del nivel primario y secundario, y a 219.000 estudiantes los resultados de una investigación realizada de manera • Brechas socioeconómicas: los sectores de trata de escuelas que tienen una sede urbana en la una de las instituciones por parte de referentes de ambos niveles. • Seminario Educación básica y TIC, un estado conjunta por IIPE UNCESCO y UNICEF, que tuvo por la población más desfavorecidos tienen menos que se encuentran los profesores, y sedes ubicadas locales. Como resultado, las escuelas elaboran un de avance desde la investigación y las políticas objetivo conocer y explorar cómo los dispositivos posibilidades de acceder al nivel inicial. Los alumnos en parajes rurales dispersos a donde asisten todos plan de mejora que apunta a dar respuestas a los Promovimos el diálogo sobre políticas basado en públicas tecnológicos se incorporan a las instituciones del nivel de los contextos más pobres reciben propuestas de los días los estudiantes. Las clases en las sedes principales problemas que se identificaron en el la evidencia secundario y en los procesos de enseñanza y aprendizaje enseñanza de menor impacto y obtienen resultados rurales son guiadas por un coordinador/tutor. proceso evaluativo. Este año participaron equipos Se llevó a cabo el 24 de noviembre en conjunto en el marco de la implementación y el avance de de aprendizaje más bajos, y exhiben tasas más altas de institucionales de más de 500 escuelas de las UNICEF participó activamente en el debate de la con el Instituto Internacional de Planeamiento de la políticas de dotación masiva de computadoras para los repitencia y de abandono escolar. Actualmente, existen 59 sedes rurales, ubicadas en las provincias de Jujuy, Salta y Santiago del Estero, agenda educativa en 2017. Promovió la discusión de Educación (IIPE UNESCO). Su objetivo fue actualizar estudiantes bajo el modelo 1 a 1. • Diálogos para transformar la educación secundaria de la noción de que todos los niños, niñas y jóvenes • Estudio: “La implementación de la Educación • Operativo Nacional Aprender 2016 son capaces de aprender y finalizar su escolaridad en Sexual Integral en la Argentina. Buenas Junto a la Fundación Voz, IIPE UNESCO, OEI, UNIPE y la diversidad de contextos y prácticas culturales en los prácticas pedagógicas en escuelas de cinco Se apoyó a la Secretaría de Evaluación de la Calidad otras instituciones, se organizaron cinco seminarios en que esta se desarrolla. provincias del país” Educativa del Ministerio Nacional, a través de la torno a temas críticos para avanzar en la transformación realización de un informe descriptivo utilizando los datos del nivel secundario en nuestro país. En estos La iniciativa tiene como objetivo general mejorar Esta investigación buscó identificar, sistematizar de los cuestionarios complementarios de estudiantes encuentros participaron más de 1.500 actores de los aprendizajes en Lengua y Matemática, y las y analizar un conjunto de buenas prácticas de del Operativo Aprender 2016. Este documento reúne diversos sectores: sociedad civil, docentes, directivos, trayectorias de los estudiantes de escuelas primarias implementación de Educación Sexual Integral en un conjunto de observaciones, análisis de consistencia estudiantes, familias, sector privado y funcionarios y secundarias a través de estrategias que fortalezcan la escuelas de las provincias de Córdoba, Formosa, y sugerencias sobre los cuestionarios de estudiantes de gobierno. Giraron en torno a la propuesta de gestión escolar y las prácticas de enseñanza, así como Jujuy, Mendoza, y Neuquén. Se generó información del nivel primario y secundario. cinco banderas de la transformación: integración de las condiciones institucionales en las que se desarrolla sobre los procesos y resultados llevados adelante

TIC; escuela y comunidad; escuelas democráticas UNICEF/Kozalov el aprendizaje. por escuelas primarias y secundarias para impulsar la Garantizamos el acceso al sistema educativo de INCLUSIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA y participativas; acompañamiento a las trayectorias Educación Sexual Integral en las aulas, los métodos, niñas, niños y adolescentes, y mejoramos las educativas; y liderazgo de docentes y directivos. El estudio recoge buenas prácticas respecto de los Apoyamos al fortalecimiento de las políticas dispositivos, recursos utilizados y la valoración de políticas de educación inclusiva 32 33 mecanismos de evaluación, acreditación y promoción educativas para promover calidad y equidad docentes y estudiantes acerca de estos contenidos • Estudio comparativo internacional sobre buenas de las y los estudiantes de nivel secundario, en vistas a y propuestas. • Promoción de políticas nacionales y provinciales prácticas respecto de los mecanismos de evaluación, contribuir a la discusión y el análisis sobre la diversidad • Elaboración de una propuesta de Sistema de de educación inclusiva acreditación y promoción de estudiantes de nivel de modelos de organización académica e institucional. seguimiento y monitoreo continuo para las acciones Este proyecto tuvo como objetivo, a su vez, diseñar secundario de gestión del Programa Nacional y equipos un instrumento metodológico para la identificación Se brindó asistencia técnica al equipo de Educación También recoge los principales logros en materia jurisdiccionales de Educación Sexual Integral (ESI) y el relevamiento de buenas prácticas pedagógicas Inclusiva del Ministerio de Educación para la revisión y UNICEF/Friendman-Rudovsky El Ministerio de Educación de la Nación ha iniciado la educativa en seis países: Argentina, Colombia, Corea que respeten el enfoque integral de la Educación el desarrollo de una serie de cuadernillos destinados a construcción de un proceso de diálogo y formación del Sur, Escocia, Finlandia y Nueva Zelanda. En cada En 2006, en el marco de la promoción de leyes Sexual Integral, para aplicarse en escuelas que no docentes de educación básica referidos al trabajo en el Cooperamos en la realización del Parlamento con las autoridades educativas provinciales para la uno de estos casos, describe y analiza el contexto que fortalecen y amplían los derechos de alumnas se encuentren abordadas por esta investigación y aula con niñas, niños o adolescentes con discapacidad. Juvenil renovación de la escuela secundaria, bajo el proyecto de implementación, los mecanismos de evaluación, y alumnos, se sanciona la Ley 26.150 de Educación que pueda ser un instrumento para los referentes A su vez, se sugirió la posibilidad de avanzar en el diseño denominado “Secundaria 2030”. El proceso implica la acreditación y promoción en el nivel secundario. Sexual Integral que establece el derecho de jurisdiccionales. Los resultados finales de este estudio y el desarrollo de libros didácticos digitales accesibles Se apoyó la organización del 8° Encuentro Nacional revisión de diversas variables de la organización escolar: los educandos a recibir esta formación en los estarán a principios de 2018. con un diseño universal del aprendizaje. del Parlamento Juvenil del Mercosur a nivel nacional entre ellas, el régimen académico. • Asistencia técnica para el desarrollo de un sistema establecimientos educativos, tanto de gestión organizado por la Dirección Nacional de Políticas de seguimiento y monitoreo para el Programa estatal como privada, en todas las jurisdicciones. • Mapa de la educación inicial • Apoyo al fortalecimiento de la educación inclusiva Socioeducativas del Ministerio de Educación de la Con el objeto de elaborar insumos para alimentar los “Escuelas Faro” Nación en conjunto con los Ministerios de Educación procesos de asistencia técnica y la coordinación federal En este contexto, UNICEF brindó asistencia técnica Junto a CIPPEC, se realizó un mapeo sobre la UNICEF participó en diferentes simposios provinciales. El Encuentro se llevó a cabo los días 9 y dirigidos a la transformación del nivel secundario, en Asimismo, UNICEF apoyó al Ministerio de Educación para el desarrollo de un sistema de seguimiento y educación inicial en Argentina. El estudio tuvo como internacionales sobre educación inclusiva en los cuales 10 de noviembre de 2017. lo que hace a la revisión de los actuales esquemas de en el fortalecimiento de las políticas educativas que monitoreo continuo para las acciones de gestión del objetivo ubicar geográficamente a cada una de las se buscó difundir los principios establecidos en la régimen académico y su reformulación, el Ministerio impulsa a través de la asistencia técnica para el Programa Nacional de Educación Sexual Integral. escuelas de este nivel a lo largo de todo el territorio Convención sobre los Derechos de las Personas con En los espacios de trabajo con docentes, se abordaron de Educación solicitó a UNICEF la preparación de un desarrollo de un sistema de seguimiento y monitoreo Esta iniciativa tiene como objetivo el fortalecimiento nacional y realizar una caracterización en cuanto Discapacidad y buenas prácticas en la producción de dos temáticas en particular que, por su gravedad, les estudio comparativo de experiencias internacionales de para el Programa “Escuelas Faro”. La iniciativa está de las líneas de seguimiento sobre la cobertura de al proyecto pedagógico, perfil profesional de los información para asegurar el seguimiento sobre el preocupan. Se desarrollaron dos conferencias: una organización académica e institucional de la educación orientada a colaborar en la construcción de un sistema las acciones de cada una de las jurisdicciones del docentes y las leyes provinciales que rigen en este cumplimiento de los compromisos y derechos de los sobre suicidio adolescente y la otra sobre abuso sexual secundaria. con mayor justicia educativa en la Argentina, partiendo país. nivel educativo. niñas, niños y adolescentes con discapacidad. infantil. PROYECTO Los motivos que llevan a los jóvenes a sexualidad, y que los niños y las niñas de DESTACADO abandonar la escuela son varios y complejos. 45 días a 2 años inclusive accedan a un En los últimos años, se ha observado un espacio educativo y de cuidado. incremento de la maternidad y la paternidad adolescente, como factores explicativos Este proyecto permite que las mamás y MADRES, PADRES, de dicha problemática. Muchos de los los papás adolescentes puedan continuar jóvenes alcanzados por esa circunstancia y terminar sus estudios secundarios, HERMANOS/AS se encuentran con responsabilidades que como así también garantizar para sus hijos requieren un tiempo considerable de su o hermanos menores, el acceso al nivel INCLUSIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 34 MAYORES, TODOS parte para el cuidado de sus hijos/as, que inicial. A su vez, a través de esta iniciativa, 35 coincide con el tiempo que necesitan para los gobiernos provinciales logran instalar EN SECUNDARIA asistir y estudiar en la escuela. una política de cuidado para niñas, niños y UNICEF/Churba adolescentes que permite dar respuesta a Para dar respuesta a esta situación, desde una de las principales causas por las cuales “Si termino el secundario sé que voy a el año 2011, en la provincia de Buenos Aires, los adolescentes abandonan la escuela conseguir un trabajo y voy a poder darle En la Argentina, a partir de la sanción de la todos los gustos a mi hijo. Para mí, él lo Ley 26.206 de Educación Nacional (2006), la Dirección General de Cultura y Educación secundaria.

UNICEF/Churba es todo. No quiero que le falte nada”. la escuela secundaria fue establecida como (DGCyE), con la cooperación de UNICEF una instancia educativa obligatoria. Sin Argentina, desarrolló la experiencia educativa Son más de 700 adolescentes que asisten embargo, hoy en nuestro país, completar “Madres, padres, hermanos/as mayores, a la secundaria gracias a esta iniciativa. “Asegurar la trayectoria educativa de mamás y papás adolescentes es el objetivo los estudios secundarios constituye un todos en secundaria”. Se trata de un Actualmente, existen 79 salas maternales principal de este proyecto”. Candela (16) es desafío para muchos jóvenes. Si bien la programa orientado a sostener trayectorias en escuelas de distintos distritos escolares estudiante de la Escuela cobertura del nivel secundario es amplia, educativas de jóvenes a través de la creación de la provincia de Buenos Aires, a las Paola Pérez, de Educación Secundaria de salas maternales en escuelas secundarias que concurren más de 600 hijos e hijas o según datos estadísticos oficiales, en maestra de la sala maternal de la Escuela de Educación Secundaria N° N° 9 “Claudia Falcone”, y en jardines próximos. El proyecto, hermanos y hermanas de mamás y papás promedio solo el 45% de los alumnos 9 “Claudia Falcone”. Remedios de Escalada, partido de Tres de Febrero. partido de Tres de Febrero, que ingresan a la escuela secundaria la asimismo, contempla la participación de adolescentes. Asimismo, se proyecta y mamá de Nicolás (2). finalizan, y este porcentaje desciende los adolescentes en espacios de reflexión para el año 2018 abrir 10 salas maternales entre los adolescentes de sectores de y debate sobre las temáticas de primera nuevas en la provincia de Tucumán. bajos ingresos. infancia, maternidad/paternidad, educación y chicas, UNICEF lanzó un programa de “Crianza sin de niñas, niños, y adolescentes. En ese marco, se Violencia” que se acompañó con una campaña1 en trabajó con el gobierno, los legisladores, los medios Entre Ríos y Santiago del Estero. La primera edición de comunicación, la sociedad civil y la sociedad local se había lanzado en Salta en 2016 donde, al en general. Así también, se compiló evidencia igual que en las otras provincias, se realizaron piezas internacional para facilitar el debate y se lanzó la gráficas para vía pública y diarios, spots de radio y plataforma hayalternativas.org.ar con los testimonios televisión, y acciones de prensa que alcanzaron a de líderes de opinión, referentes públicos y expertos COMUNICACIÓN miles de familias. Además, la iniciativa se completó internacionales. Siete artículos de opinión fueron con capacitaciones a periodistas con el objetivo de publicados en los periódicos de mayor tirada y más de Y MOVILIZACIÓN lograr una cobertura respetuosa y adecuada sobre los 550 notas se publicaron en medios que contribuyeron temas de violencia y abuso. a promover un debate informado sobre el tema. En total, los mensajes de UNICEF tuvieron más de 27

SOCIAL COMUNICACIÓN Y MOVILIZACIÓN SOCIAL • Campaña contra el abuso sexual infantil millones de exposiciones. 36 37 En el Día Mundial para la Prevención del Abuso contra Campaña para la prevención del embarazo

UNICEF/Rizzi Niñas, Niños y Adolescentes, UNICEF junto con el adolescente no planificado Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y con La comunicación, la información y la movilización para evitar gritos, estereotipos e insultos junto a la en el cuidado, la protección y la estimulación de niñas la Presidencia de la Nación, relanzaron la campaña Durante la Semana para la Prevención del Embarazo social sobre temas vinculados con la niñez y la campaña digital #FinALaViolencia para prevenir la y niños en los primeros años de vida. Seis futbolistas “Hablar es empezar a prevenir”2, para visibilizar la No Planificado en la Adolescencia se llevó a cabo la adolescencia contribuyen a garantizar el cumplimiento violencia intrafamiliar. La propuesta fue informarse a de renombre se unieron a la propuesta con fotos y problemática del abuso sexual contra niñas, niños campaña #QuererPosta, junto con una coalición de de los derechos de chicas y chicos. UNICEF trabaja través de un sitio web que obtuvo 43.000 visitas y más videos compartiendo su experiencia con sus hijos, en y adolescentes y promover un cambio de actitud seis organizaciones sociales que trabajan la temática. la Nación en el programa “Hablemos de Todo”3 que entre las personas que son testigo de estos casos. mediante campañas de comunicación en temáticas de 15.800 descargas de la guía. Además, se realizó una publicación especial con el diario Olé. También Los mensajes se enfocaron en el consenso en brinda información y asistencia a adolescentes y Por medio de dos spots televisivos y uno de radio, prioritarias que buscan informar y modificar actitudes una mesa de trabajo con periodistas y se registraron se impulsó un segmento especial en el programa las relaciones sexuales, en los mitos vinculados al jóvenes sobre salud sexual y reproductiva, uso y la campaña alertó sobre las estadísticas de abuso y prácticas, junto con los medios de comunicación, más de 95 notas periodísticas en los principales “Perros de la calle”, por Metro 95.1, dedicado al tema. embarazo, los consejos para prevenir la maternidad abuso de sustancias psicotóxicas, violencias como el sexual, y se difundió una línea telefónica y un sitio web para ampliar y mejorar las coberturas en torno a la medios del país. Solo en la primera semana en las La campaña brindó información a las familias respecto y paternidad no planificadas y en la desnaturalización bullying, acoso laboral, acoso sexual virtual, suicidio para hacer consultas y recibir más información. Estas infancia y la adolescencia. Además, busca transmitir redes sociales, la campaña tuvo un alcance potencial de la importancia de la estimulación, las licencias de la coerción y la violencia en las relaciones entre y trastornos alimenticios. Se realizó el lanzamiento piezas fueron exhibidas en los canales de televisión y información relevante, a través de alianzas con los de 22.794.632 cuentas y 5.310 interacciones con el parentales y los cuidados en la primera infancia y adolescentes. Con más de 6 millones de impresiones en la provincia de Córdoba con un recital al cual radios de la Argentina llegando a millones de hogares. gobiernos, ONG, medios de comunicación y líderes contenido. alcanzó más de 24 millones de cuentas en redes en diferentes canales digitales, la campaña alcanzó asistieron más de 5.000 jóvenes y una campaña de Desde su difusión, la línea nacional 0800-222-1717 de opinión. sociales. grandes niveles de participación de chicas y chicos. comunicación con mensajes de prevención de siete atendió más de 3.576 llamadas y 1.565 casos de Campaña por la primera infancia El YouTuber Julianero cedió y grabó un rap que referentes públicos. El programa cuenta con una abuso sexual durante el año. ACCIONES REALIZADAS Violencia contra niñas, niños y adolescentes alcanzó más de 120.000 visualizaciones en su canal plataforma con contenidos apoyados por UNICEF Deportistas y referentes públicos del periodismo y el y generó repercusiones en medios tradicionales que que recibió 120.000 visitas en seis meses y 1.300 Campaña “Hay Alternativas” Campaña #FinAlaViolencia arte como Andy Kusnetzoff, Facundo Arana, Gonzalo • Campaña “Crianza sin Violencia” potenciaron el alcance del mensaje. consultas a través de un chat online. Heredia, Axel y Ángel Di María, entre otros, se En el marco de la discusión por una nueva ley de En el marco del lanzamiento del estudio global “Una unieron a la campaña #LaPrimeraInfanciaImporta, una Con el propósito de sensibilizar a los padres y adultos Programa “Hablemos de Todo” 1. http://www.crianzasinviolencia.org.ar/ situación habitual: violencia en las vidas de los niños y iniciativa de UNICEF en el marco del Día del Padre. La cuidadores acerca de la importancia de construir Justicia Penal Juvenil, UNICEF diseñó una estrategia 2. https://www.argentina.gob.ar/abusosexualinfantil los adolescentes”, UNICEF presentó una guía práctica campaña destacó la importancia del rol de los varones vínculos protectores y amorosos con los chicos y para promover una ley que cumpla con los derechos UNICEF apoyó a la Subsecretaría de Juventud de 3. http://www.hablemosdetodo.gob.ar/ Internet. También, se desarrolló la plataforma web gba.gob.ar/convivenciadigital y se instaló la Semana de la Convivencia Digital en octubre. Adicionalmente, se generó una mesa de diálogo con diversas ONG y con referentes del poder legislativo.

Programa “Yo Elijo Votar”

UNICEF, junto con la Dirección Nacional Electoral, el Banco de Desarrollo de América Latina y la Subsecretaría de Juventud, relanzó la campaña #YoElijoVotar con el objetivo de incentivar a los adolescentes a votar por primera vez. En 2015, COMUNICACIÓN Y MOVILIZACIÓN SOCIAL la campaña contribuyó a aumentar el número de 38 39 electores jóvenes en un 25% desde las elecciones primarias a las elecciones generales. Este año contó con un nuevo diseño de la plataforma alojada hoy en yoelijovotar.gob.ar, recibió más de 11.000 visitas en 15 días, y posibilitó realizar diversas consultas, como el lugar y modo de votación. También permitió a los

UNICEF/David usuarios interactuar y desarrollar sus conocimientos con un juego interactivo de preguntas y respuestas. En Campaña contra la discriminación discriminación a través de la plataforma del Instituto, Eugenia Vidal a través de sus redes sociales en el las redes sociales se impulsó el hashtag #YoElijoVotar #NoDaCompartir de la que participaron miles de jóvenes compartiendo marco de la Semana de la Convivencia Digital. para promover el diálogo entre los jóvenes. La contenidos en sus redes sociales. iniciativa se completó con capacitaciones en escuelas

Para concientizar a los adolescentes sobre la Mediante talleres de teatro, se sensibilizó a más de de ocho provincias donde participaron más de 3.000 UNICEF/Rizzi importancia de prevenir situaciones de discriminación Programa “Convivencia Digital” 10.000 niñas, niños y adolescentes y se capacitó jóvenes que iban a votar por primera vez y también online, en el marco del Día Internacional de a 2.500 trabajadores de los servicios de Niñez, se distribuyeron afiches con información para los opiniones en relación a temas que los afectan. “Ni héroes ni princesas” Internet Segura, miles de jóvenes, influencers, Para promover la construcción de ciudadanía digital de Justicia y Educación, sobre el uso responsable de las electores jóvenes en los 16.000 establecimientos de Actualmente, U-Report funciona en Facebook y en comunicadores, artistas y referentes de instituciones chicos y chicas, UNICEF brindó asistencia técnica al tecnologías de la información en 11 localidades de votación del país. Telegram, y ya se han obtenido 1.819 respuestas. UNICEF y el Instituto Nacional contra la sociales se unieron contra el ciberbullying, con Programa de Convivencia Digital4 que se implementa la provincia de Buenos Aires. Además, se realizaron Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) mensajes que alcanzaron más de 13 millones de desde 2016 junto con el Organismo Provincial de la talleres sobre grooming y ciberbullying en el ciclo U-Report: Tu voz cuenta Para maximizar su alcance, se impulsó una alianza elaboraron una colección de cuentos infantiles cuentas. #NoDaCompartir estuvo presente también Niñez y la Adolescencia de Buenos Aires, la Dirección “Acercarte” que ya lleva 89 municipios recorridos. A lo con Envión, el Programa de Responsabilidad Social que busca sensibilizar a niñas, niños, familias en el festival Lollapalooza, donde se invitó a los General de Cultura y Educación y el Ministerio de largo del año se distribuyeron más de 200.000 folletos Se implementó U-Report5, una plataforma que Compartida de la provincia de Buenos Aires que llega chicos y chicas a participar a través de las redes Justicia de dicha provincia y la ONG Faro Digital. con información para adultos acerca de la importancia promueve la participación de los jóvenes por medio a 26.263 niñas, niños y adolescentes y a 2.026 tutores. sociales. Como cierre, junto con INADI se realizó una El programa, considerado una política pública de de acompañar a los chicos en sus consumos digitales, de un sistema de mensajería. A través de encuestas, También se realizaron colaboraciones con Girls Scouts, 4. http://www.gba.gob.ar/convivenciadigital acción para impulsar las instancias de denuncia de la provincia, fue lanzado por la gobernadora María y 500.000 para chicas y chicos sobre seguridad en se busca generar información agregada sobre sus OAJNU, AIESEC y el Foro del Parlamento Juvenil. 5. http://argentina.ureport.in/ y docentes sobre los estereotipos sociales. para fomentar y apoyar la inclusión digital. En este Desde UNICEF se realizaron aportes para promover la Los chicos y las chicas son noticia el público y fortalecer su alcance digital, UNICEF Ana, Valentín y Lola, los protagonistas de estas marco se realizó, en conjunto con Envión, la primera • GUÍAS PARA PERIODISTAS: agenda de alfabetización mediática y digital, a través impulsó un proyecto de transformación digital. Con historias, proponen mostrar los diferentes modos capacitación virtual en temas de ciudadanía digital y HERRAMIENTAS PARA ABORDAR TEMAS de capacitaciones dirigidas a profesionales de la Durante el año se registraron más de 5.600 notas el objetivo de contar el trabajo que la organización de ser niña o niño sin discriminación, derribando se compartieron materiales para adolescentes que DIFÍCILES comunicación y alumnos. gráficas, radiales, televisivas y digitales sobre la realiza e informar sobre la situación de los derechos mandatos, prejuicios e imposiciones culturales. asisten a los 500 puntos digitales de todo el país. situación de niñas, niños y adolescentes impulsadas de los niñas, niños y adolescentes de una forma La colección “Ni Héroes ni Princesas” estuvo Además, se fortalecieron las redes Conectados al Sur UNICEF convocó periodistas del colectivo Juegos Olímpicos de la Juventud 2018 por UNICEF. Pobreza infantil, adolescencia, justicia más innovadora, se incluye el desarrollo de una presente en la Feria Internacional del Libro de y Global Kids Online que promueven la investigación #NiUnaMenos, de Chequeado, de la Red Internacional penal juvenil, obesidad, embarazo adolescente y nueva plataforma web, con una experiencia de Buenos Aires, por la que circularon más de 1,2 sobre temas asociados a los consumos digitales de de Periodistas con Visión de Género y de la Red En el marco del convenio con el Comité Organizador educación rural fueron algunos de los temas que navegación más amigable que permitirá informarse millones de personas. Esta colección fue parte niñas, niños y adolescentes. Argentina de Periodismo Científico para desarrollar de los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos se visibilizaron en la agenda mediática. A partir de la de manera interactiva y multimedia. de los recorridos de las escuelas por el predio. siete guías con herramientas concretas para escribir Aires 2018, se realizaron actividades con más de generación de alianzas con medios televisivos, se Los cuentos están disponibles en la biblioteca • Estado Mundial de la Infancia 2017: Niños en un y producir notas y coberturas sobre infancia y 600 niñas, niños y adolescentes atletas sobre sus incrementó un 38% las coberturas audiovisuales virtual del INADI y en la web de UNICEF. mundo digital adolescencia, desde una perspectiva de derechos. consumos y cuidados digitales. Así también, se sobre temas de infancia asociados a UNICEF. Entre Los temas que abordan las guías son: abuso sexual comenzó a trabajar en el programa “Un mundo, ellas la edición de “Grandes Historias de Chicos COMUNICACIÓN Y MOVILIZACIÓN SOCIAL Ciudadanía Digital UNICEF lanzó el “Estado Mundial de la Infancia contra chicas y chicos, género, violencia, suicidio, varios mundos” de Buenos Aires 2018, donde 2017” en alianza con Telenoche, que permitió 40 41 2017: Niños en un mundo digital”, un estudio salud adolescente, uso de estadísticas y protección decenas de escuelas primarias de la capital argentina informar sobre la ausencia de un Defensor Nacional • Alianzas para promover la ciudadanía digital de global que analiza las diferentes formas en que de datos personales. Más de 100 periodistas y se hermanarán con colegios en el extranjero. UNICEF de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, los adolescentes las tecnologías de la comunicación afectan comunicadores de organizaciones civiles y del Estado es socio estratégico del Comité Organizador en esta un cargo público para el cual aún no fue designado las vidas de niñas, niños y adolescentes, las participaron de la presentación, en un evento público iniciativa. ningún responsable pese a que fue creado por Con el objetivo de promover la ciudadanía digital de oportunidades y los peligros que hay para ellos junto a las autoras. Las guías se distribuyeron en la Ley 26.061 en 2005. Las dos ediciones de los adolescentes, UNICEF brindó asistencia técnica a en Internet y en las redes sociales. El estudio las principales redacciones del país, en medios de IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Telenoche fueron vistas por más de 2 millones de las provincias de Salta y de San Juan en el diseño y la incluye datos de Argentina y se presentó circulación nacional y provincial, y se difundieron Sostenida del Trabajo Infantil televidentes. implementación de #ConectadosSalta y del Congreso localmente para promover la agenda de en redes y espacios de consulta como el Foro de de Niños, Niñas y Adolescentes de la Provincia ciudadanía y alfabetización digital en el país. En Periodismo Argentino (FOPEA) y la Asociación La IV Conferencia afianzó el compromiso mundial Transformación digital sobre Ciudadanía Digital, donde participaron 10.000 este marco, UNICEF convocó a empresas líderes de Entidades Periodísticas (ADEPA). para la erradicación sostenida del trabajo infantil. adolescentes y cientos de adultos. Además, se para conformar un Grupo Promotor en Temas de Líderes de opinión como María O’Donnell, Ingrid Fue organizada por el Ministerio de Trabajo, Empleo Durante 2017, conformamos una comunidad de brindó asistencia técnica en la medición sobre acceso Ciudadanía digital y Protección en Línea de Niñas, Beck, Reynaldo Sietecase y Marcelo Zlotogwiazda y Seguridad Social de la Nación, con el apoyo de la 750.000 activistas digitales quienes impulsaron a tecnologías digitales y participación adolescente Niños y Adolescentes. destacaron públicamente su valor como herramientas Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de mensajes que alcanzaron más de 46 millones de en políticas públicas en la Encuesta Joven 2016, a de trabajo. Las guías de distribución gratuita tuvieron UNICEF. Contó con la presencia de representantes impresiones en Facebook, Twitter e Instagram. cargo de la Dirección General de Juventud de Ciudad Comunicación desde una perspectiva de derechos más de 2.100 descargas de la web de UNICEF en de gobiernos, trabajadores y empleadores de 193 de Buenos Aires. También se generaron alianzas cinco meses. También fueron material de capacitación países. Además, con el propósito de incentivar una También este año UNICEF Argentina abrió su con Google y Facebook para promover prácticas de • Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual en diversos talleres como el realizado junto con el adecuada cobertura periodística sobre esta temática, cuenta en la red social Instagram y nos acercamos convivencia digital, así como Facebook Live sobre y la Infancia Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, se realizó una jornada de capacitación para periodistas a miles de jóvenes con iniciativas que promovieron temas que afectan a los adolescentes en las redes, que incluyó a periodistas y productores de canales y comunicadores de todo el país. En el marco de la sus derechos, impulsaron sus voces y les que alcanzaron 158.000 reproducciones. UNICEF integra el Consejo Asesor de la públicos de todas las provincias. Las guías fueron muy conferencia, UNICEF, junto con otras agencias de acercaron información para generar más y mejores Comunicación Audiovisual y la Infancia (CONACAI) bien recibidas en todos los países de habla hispana de Naciones Unidas y la organización Conciencia, generó oportunidades para su salud, su educación, su Por último, se suscribió un convenio de cooperación junto a representantes de las provincias, sindicatos América Latina y el Caribe; y en Ecuador y Guatemala, un suplemento especial sobre Trabajo Infantil en protección y su participación en los temas que

con el Ministerio de Modernización de la Nación y gremios, sector público, ONG y la UNESCO. se están explorando editar versiones locales. alianza con el diario Clarín. les importan. Para actualizar la comunicación con UNICEF/Rizzi PROYECTOS DESTACADOS DÍA MUNDIAL DE LOS NIÑOS

Convocados por UNICEF, un grupo de niñas y niños de entre 10 y 12 años se reunieron con la vicepresidenta de la PARA CADA República Argentina, Gabriela Michetti, para dialogar acerca de su futuro como ADOLESCENTE, UNA adolescentes. El encuentro formó parte

de las acciones para celebrar el Día COMUNICACIÓN Y MOVILIZACIÓN SOCIAL OPORTUNIDAD Mundial de los Niños, que en Argentina 42 estuvo dedicado a visibilizar la situación 43

UNICEF de los adolescentes. En Argentina la mitad de los adolescentes vive chicos y chicas de entre 10 y 18 años. viven un embarazo no planificado. Junto a En el 28vo. Aniversario de la Convención en situación de pobreza, sólo el 45% completa ellos, también se impulsó la temática en redes El posicionamiento sobre adolescencia generó sobre los Derechos del Niño, se propuso la escuela secundaria y, entre los 14 y los 15 sociales llegando a casi un millón de personas. una amplia cobertura en medios de comunicación que chicos y chicas “tomen el control” años, uno de cada seis trabaja. Con el objetivo Las acciones de abogacía y sensibilización y sean escuchados en ámbitos que con más de 350 notas en las principales emisoras de visibilizar e incluir en la agenda pública los sobre la adolescencia se extendieron al evento tradicionalmente ocupan los adultos, de radio y televisión, en diarios y páginas web. derechos de los adolescentes, UNICEF lanzó TEDxRíoDeLaPlata y TEDxRíoDeLaPlataJoven como la Casa de Gobierno. Y se contó con el apoyo de referentes públicos #SerAdolescenteEs como una iniciativa para que convocó a 20.000 personas bajo la como Gustavo Sylvestre, Mario Pergolini, La entrevista con la vicepresidenta priorizar los temas que los afectan y hacerlos consigna #SerAdolescenteEs. argentina formó parte de una serie Florencia Halfon, Nelson Castro, Juan Miceli, partícipes en las cuestiones que los involucran. de reuniones que chicas y chicos de Lorena Maciel, Antonio Laje y Mariana Fabbiani, Por otra parte, y por segundo año consecutivo, distintos países de la región mantuvieron Paralelamente se elaboró un posicionamiento quienes contribuyeron a visibilizar la situación de UNICEF participó del concurso Cannes Young con sus líderes y mandatarios. sobre adolescencia titulado “Para cada los adolescentes en sus medios. Más de 150 Lions Argentina, la competencia mundial adolescente, una oportunidad”: un análisis funcionarios, técnicos, académicos, profesionales de mayor prestigio dirigida a agencias de de situación que sintetiza las principales del sector privado y periodistas participaron de publicidad y duplas creativas, que este año problemáticas y recomendaciones en su lanzamiento. En el marco de la presentación, estuvo orientada a resignificar la imagen de los relación con la salud, inclusión, educación, los actores Peter Lanzani y Ángela Torres adolescentes en la sociedad. UNICEFArgentina/2017 protección de derechos y participación de interpretaron a una pareja de adolescentes que Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). la industria de las telecomunicaciones, las cuales suponen la incorporación de una serie de principios En el marco de este espacio, se pudo acceder a y recomendaciones que permiten a las empresas un diagnóstico que reflejó el estado actual de la abordar el proceso de debida diligencia en materia temática en las empresas participantes, abriendo la de derechos de niñas, niños y adolescentes. posibilidad de trabajar junto a Telefónica Argentina en el fortalecimiento de capacidades para la promoción Eventos de Movilización Social y de Recursos MOVILIZACIÓN e incorporación de buenas prácticas de cuidado infantil al nivel de su cadena de valor, durante 2018. UNICEF usó sus canales de movilización de recursos DE RECURSOS para crear conciencia y comprometer a donantes, Grupos de empresas promotoras de los empresas, fundaciones y líderes de opinión sobre derechos de niñas, niños y adolescentes los derechos del niño a través de acciones de MOVILIZACIÓN DE RECURSOS recaudación de fondos, de eventos especiales y de Con el objetivo de comprometer al sector privado en la difusión de la revista uni, alcanzando a 7.620.000 44 45 la promoción y el respeto de los derechos de niñas, personas que estuvieron involucradas en diversas

UNICEF/García Romero niños y adolescentes, se crearon dos grupos que iniciativas. UNICEF/Tucuna reúnen a empresas interesadas en la generación e El sector privado es un aliado clave en la promoción contrapartes gubernamentales, se desarrolló una actualidad, y los desafíos y obstáculos con los que implementación de buenas prácticas, mecanismos • Carrera UNICEF por la Educación también autoridades, empresas, fundaciones y líderes y el efectivo cumplimiento de los derechos de niñas, serie de capacitaciones en temas de cuidado infantil se encuentran al decidir incorporar y avanzar en esta y herramientas que den respuesta a los desafíos y de opinión, con el objetivo de generar conciencia niños y adolescentes. Por eso, el área de Movilización dirigido a referentes empresariales de áreas de agenda. principales impactos de la niñez y la adolescencia. En Buenos Aires se celebró la décima Carrera acerca de la situación de la niñez en el país, sumar de Recursos trabaja para fortalecer el vínculo con Responsabilidad Social Empresaria (RSE), recursos UNICEF por la Educación, con el objetivo de aliados y recaudar fondos que son destinados a las este sector promoviendo alianzas con empresas, humanos y otras, para promover cambios y avances Asimismo, durante las capacitaciones, se brindan El primero de estos grupos está formado por 28 promover una educación secundaria de calidad para iniciativas de UNICEF en la Argentina. generando información específica, participando y en las políticas y prácticas llevadas adelante por herramientas concretas para implementar prácticas empresas de diversos rubros y aborda temas las y los adolescentes del país. También se corrió convocando reuniones sobre responsabilidad social las empresas en beneficio de sus empleados y el y políticas de cuidado, entre ellas, un cuestionario de vinculados al cuidado infantil. Este grupo elaboró una la cuarta edición en Rosario y, por primera vez, se • Juego y deporte junto a los All Blacks corporativa, y mediante la realización de eventos, cuidado de sus hijos e hijas. autodiagnóstico y numerosos estudios y publicaciones publicación que compila aquellas buenas prácticas y sumó Córdoba. Gracias a la participación de más con el objetivo de generar conciencia en torno al que recopilan buenas prácticas empresariales e políticas de conciliación de vida laboral y vida familiar de 14.000 corredores y al apoyo de más de 70 Los jugadores de los All Blacks, la selección nacional cumplimiento de los derechos de los chicos y chicas. Las capacitaciones contemplaron una aproximación información relevante sobre cuidado infantil. que implementan las empresas en la actualidad y empresas, se recaudaron $6.392.900, que fueron de rugby de Nueva Zelanda, se entrenaron en Todas estas estrategias acompañan las iniciativas de teórica y práctica al concepto del cuidado infantil. En que contribuyen a avanzar en la conformación de un destinados íntegramente a fortalecer los proyectos Buenos Aires junto a un grupo de chicos del Bajo UNICEF en educación, salud, protección, inclusión y ellas, se lo presenta como un derecho fundamental, Junto con el área de Negocio Responsable de sistema social del cuidado en la Argentina. educativos que desarrolla UNICEF en todo el país. Flores que participan de actividades promovidas movilización social. promoviendo que las empresas permitan dar a las Telefónica Argentina, se realizó un encuentro de por la Fundación Deportistas por la Paz. En el marco familias de los empleados la posibilidad de elegir capacitación dirigido a nueve de sus proveedores. El segundo grupo se organizó con la finalidad de • Cena UNICEF de una jornada organizada por UNICEF a favor de ACCIONES REALIZADAS otras alternativas que no sean necesariamente y de La actividad contó con la exposición de referentes promover la construcción de ciudadanía digital desde la inclusión, se visibilizó la importancia del acceso manera exclusiva el cuidado familiar no remunerado. de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia una perspectiva de derechos, para hacer frente a las Bajo el lema “Para cada adolescente, una oportunidad”, al juego y al deporte en la adolescencia. Luego del Promoción de temas de cuidado infantil en el También se abre un espacio de debate con los (SENNAF) del Ministerio de Desarrollo Social de problemáticas vinculadas con la falta de protección el 31 de octubre se realizó la segunda edición de la Cena entrenamiento, los jugadores tuvieron un momento sector privado referentes del sector privado acerca de las políticas la Nación, diversas áreas del Ministerio de Trabajo, y de seguridad en Internet de niñas, niños y UNICEF en La Rural, que alcanzó una recaudación de para charlar con los chicos, en el que intercambiaron y las prácticas de conciliación entre vida laboral y Empleo y Seguridad Social de la Nación, entre ellas adolescentes. En este sentido, se trabajó con base $4.587.408. Reconocidas personalidades de la cultura experiencias, firmaron autógrafos y se tomaron A partir de un trabajo articulado con distintas vida familiar que implementan las empresas en la RSE, Género y Erradicación del Trabajo Infantil, y del en las directrices desarrolladas por UNICEF para y del deporte acompañaron la convocatoria, como así fotografías. PROYECTOS DESTACADOS Empresas comprometidas con la infancia

El 28 de marzo se organizó la jornada “Empresas e Infancia 2020” con el fin de promover el compromiso del sector privado UN SOL PARA LOS y establecer una agenda común de trabajo MOVILIZACIÓN DE RECURSOS con miras a 2020 que permita garantizar, CHICOS respetar y promover los derechos de niñas, UNICEF/Aracama 46 Mariana Fabbiani, y Guido Kaczka, junto a Roberto Benes, Representante de UNICEF ARGENTINA. niños y adolescentes. 47

El 12 de agosto se realizó “Un Sol para favor de los derechos de chicas, chicos y presentaron los proyectos que desarrolla la El encuentro contó con la participación UNICEF/Aracama los Chicos”, la campaña solidaria que lleva adolescentes en la Argentina y en el mundo. organización en Argentina y en el mundo. de más de 200 representantes de empresas y organizaciones, entre los que servicios sean respetuosos de los derechos de adelante a total beneficio de Exitosos artistas y cantantes como Axel, recomendaciones de destacaron Martín Etchevers, gerente de los chicos. UNICEF en temas UNICEF. El programa se transmitió por “Hoy ha sido un día de solidaridad y CNCO, Soy Luna, Los Pericos y Toco Comunicaciones Externas del Grupo Clarín, de responsabilidad primera vez en vivo desde Tecnópolis. compromiso para la niñez. Un ejemplo de para Vos, brindaron shows musicales y Alberto Grimaldi, CEO del Grupo Asegurador Durante la actividad, los especialistas de las social empresaria en Más de 20.000 personas se acercaron generosidad único en el mundo”, afirmó emocionaron al público presente. La Segunda, y Gabriela Müller, CEO del áreas programáticas expusieron las principales clave de infancia y, a colaborar y a disfrutar de los shows el Representante de UNICEF Argentina, Grupo Brasil. Los participantes compartieron problemáticas que afectan la infancia y la adolescencia además, constituye su visión sobre las contribuciones y el para fomentar el compromiso y la alianza del sector musicales. la agenda de trabajo Roberto Benes. Durante el programa, más de 1.500 impacto positivo que las empresas pueden corporativo. Además, cada asistente tuvo la posibilidad conjunta con el voluntarios atendieron y recibieron las generar en la vida de chicos y adolescentes. de participar en mesas de trabajo para identificar los sector privado hacia Gracias a la solidaridad de los televidentes Bajo el lema “El futuro de los chicos es donaciones por teléfono y por el público desafíos y las posibles soluciones que pueden ser 20201. que sumaron su donación mensual, hoy”, la emisión contó con la conducción presente en Tecnópolis. También, cientos Por su parte, UNICEF presentó diez abordadas desde las empresas. el público que presenció el programa propuestas de iniciativas concretas que de Mariana Fabbiani, Guido Kaczka, José de personas se sumaron por la página las empresas pueden implementar, tanto Las conclusiones que surgieron de las mesas dentro del predio y a las empresas que María Listorti, Paula Chaves e Iván de Web de UNICEF. Gracias a todos estos puertas adentro con sus empleados y de trabajo se incorporaron como anexo de la reafirmaron su compromiso, se alcanzó Pineda. También estuvieron presentes los esfuerzos, 28.000 nuevos donantes se empleadas, sus hijas e hijos; como puertas publicación denominada “Empresas e Infancia 1 https://www.unicef.org/argentina/spanish/CPD-Sector- una recaudación récord de $75.347.959, embajadores de Buena Voluntad de UNICEF sumaron a la causa de UNICEF para que afuera para garantizar que los productos y 2020”. Este escrito sistematiza y compila las Privado.PDF que está siendo destinada a continuar –Julian Weich, Natalia Oreiro y David Bisbal– más chicas y chicos reciban educación, las iniciativas que desarrolla UNICEF en quienes, junto con otras celebridades, salud y protección. Los chicos y las chicas dicen: Análisis de la Mortalidad Infantil Derechos de los recién nacidos Hacia la federalización de la línea en la Ciudad Autónoma de prematuros. Derecho 8 102 en la Argentina Buenos Aires Difunde y promueve el derecho que Presenta los resultados sobre la Analiza las causas explicativas del tiene la familia de un recién nacido, a percepción que tienen niños y niñas descenso de la Tasa de Mortalidad la información y participación en las de la línea de servicio gratuito. Y Infantil (TMI) que presentó CABA decisiones sobre su salud a lo largo de comparte los estándares mínimos durante el año 2015 y ofrece toda su atención neonatal y pediátrica. PUBLICACIONES que se esperan sobre una línea de recomendaciones para fortalecer la ayuda. labor del Gobierno de la Ciudad. PUBLICACIONES

Violencia contra niños, niñas y Embarazo y maternidad en El acceso a la salud de los y las adolescentes. Serie N° 5 adolescentes menores de 15 años adolescentes en Argentina Difunde los datos de los casos Informe elaborado en base a tres Analiza los resultados de distintos de violencia contra niñas, niños investigaciones apoyadas por UNICEF. estudios realizados sobre las 48 49 o adolescentes registrados por Busca conocer las respuestas preocupaciones que los y las que brindan las instituciones y los adolescentes manifiestan en torno a UNICEF/Pirozzi distintos programas estatales que brindan atención a la problemática. profesionales en contacto con su salud. adolescentes embarazadas, y las Maternidad y paternidad Guía para la implementación de Abuso sexual contra niños, niñas experiencias relatadas por ellas. adolescente. El derecho a la Secundarias Rurales mediadas y adolescentes: Una guía para educación secundaria por TIC tomar acciones y proteger sus Violencia contra niños, niñas y Salud materno infanto juvenil en La pobreza monetaria en la niñez Presenta un estudio sobre la Brinda orientaciones para el derechos adolescentes. Serie N° 4 cifras 2017 y la adolescencia en Argentina implementación de salas maternales desarrollo de nuevas escuelas a Aporta información, orientación Aporta datos de los casos de Presenta una herramienta para Analiza la pobreza monetaria infantil en la provincia de Buenos Aires para partir de la experiencia obtenida y asesoramiento sobre el abuso violencia de género en los que medir el desarrollo social y la y adolescente en nuestro país sobre que madres, padres y hasta el momento y considerando sexual contra niñas, niños y hay niñas, niños o adolescentes situación de la infancia, que puede la base de la Encuesta Permanente hermanos/as mayores puedan las lecciones aprendidas. adolescentes. registrados por la línea gratuita 144 ser utilizada por cualquier sector de Hogares correspondiente al 4to continuar la secundaria. de ayuda a las víctimas. de la sociedad involucrado y con trimestre de 2016. la responsabilidad de disminuir la Permanencias e innovaciones en ¿Cómo se integran las TIC en Guía práctica para evitar gritos, mortalidad infantil. las escuelas secundarias el modelo 1 a 1 en las escuelas chirlos y estereotipos Ofrece aportes sobre la desigualdad secundarias en Argentina? Difunde y promueve pautas para Pautas de detección y Rutas de acción ante situaciones Registro de nacimientos en educativa, con foco en las Investigación cualitativa acerca de la crianza en entornos libres de seguimiento de niñas y niños de abuso sexual contra niños, Argentina transformaciones de la educación la integración de las tecnologías violencia. Está destinada a madres, nacidos con microcefalia o niñas y adolescentes Presenta un análisis de la situación secundaria. E indaga sobre los (políticas de dotación masiva de padres y cuidadores en general a anomalías cerebrales Brinda orientación sobre qué hacer del registro de nacimientos con cambios en las políticas y en las computadoras para los estudiantes) cargo de la crianza de niñas, niños y Promueve la detección, el reporte ante situaciones de abuso sexual énfasis en diversas fuentes, instituciones en el marco de la en escuelas secundarias del área adolescentes. y la atención de los recién nacidos identificadas en la comunidad. identificación de poblaciones incorporación de los jóvenes a este metropolitana de Buenos Aires. con microcefalia o malformaciones Aporta recomendaciones en vulnerables y elaboración de nivel educativo. cerebrales en el contexto de la el marco del Proyecto Valles recomendaciones y mensajes clave. emergencia por el virus del zika. Calchaquíes contra el Abuso Sexual. CUADRO DE INVERSIONES 2017

PROTECCIÓN Y ACCESO A LA JUSTICIA INCLUSIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA Apoyo técnico, financiero y de movilización de recursos para los proyectos de Protección y Acceso a la Justicia $ 18.709.411,82 Apoyo técnico, financiero y de movilización de recursos para los proyectos de Inclusión y Calidad Educativa $ 17.354.972,40 El derecho al cuidado en las Ni héroes ni princesas Revista uni N° 18, 19 y 20 Sistematización de datos y elaboración de documentos sobre violencia y abuso sexual $ 712.836,56 Secundarias Rurales mediadas por Tecnologías $ 11.983.090,63 propuestas de reforma normativa Colección de cuentos que promueve Acerca a los donantes Promoción de la crianza sin violencia $ 2.486.690,42 Instrumento de Autoevaluación de la Calidad Educativa (IACE) $ 5.087.218,51 Presenta el diagnóstico actualizado y la ruptura con los prejuicios y mensualizados de UNICEF Fortalecimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes con discapacidad $ 2.636.824,70 Gestión Escolar para la Mejora de los Aprendizajes (GEMA) $ 4.588.124,71

la sistematización de los proyectos de estereotipos para que las niñas y los otro espacio de comunicación. Mejora de la capacidad de respuesta provincial ante situaciones de vulneración de derechos $ 3.040.146,70 Seminario Red Federal Enseña y Aprende $ 1.470.843,08 UNICEF/Haar ley actualmente en consideración en niños puedan encontrar su identidad Transmite, en forma amena y ágil, Fortalecimiento de la línea 102 $ 1.502.505,88 Seminario Educación básica y TIC $ 184.754,82 la Ciudad Autónoma de Buenos Aires libremente. las actividades que se realizan, Derecho al juego de niñas y niños sin cuidados parentales $ 1.453.857,02 Diálogos para transformar la educación secundaria $ 205.648,04 y las provincias de Buenos Aires, mensajes clave y temas de interés. Diagnóstico y fortalecimiento de las prácticas de cuidado alternativo de niñas, niños y adolescentes $ 1.184.581,38 Estudio comparativo internacional sobre buenas prácticas en el nivel secundario $ 1.064.828,07 Misiones, Salta y Tierra del Fuego. Participación de niñas, niños y adolescentes en la realización del Informe Alternativo al Comité de los Derechos del Niño $ 586.673,20 Asistencia técnica para el desarrollo de un sistema de seguimiento y monitoreo para el Programa "Escuelas Faro" $ 661.321,57 Justicia penal juvenil $ 5.322.131,25 Sistema de seguimiento y monitoreo del Programa Nacional y equipos jurisdiccionales de Educación Sexual Integral (ESI) $ 792.886,15 Red de jueces y juezas de todo el país comprometidos con los derechos de niñas, niños y adolescentes $ 424.170,32 Estudio: "La implementación de la Educación Sexual Integral en la Argentina" $ 1.441.863,23 $ 611.270,43 Estado de situación de la niñez y la Guía para coberturas periodísticas Tu testamento cambia el futuro. Especialización jurídica de Abogadas y Abogados del Niño Mapa de la educación inicial $ 1.095.045,68 Promoción de la autonomía de adolescentes que viven en hogares $ 2.942.265,59 Operativo Nacional Aprender 2016 $ 482.689,49 adolescencia en Argentina sobre temas sensibles Guía Herencias y Legados Subtotal $ 41.613.365,28 Promoción de políticas nacionales y provinciales de educación inclusiva $ 651.997,19 CUADRO DE INVERSIONES Presenta y analiza la situación de Materiales de capacitación Acerca información sobre cómo Apoyo al fortalecimiento de la educación inclusiva $ 3.079.422,98 los derechos de las niñas, niños y y abogacía para trabajar con incluir a UNICEF en un testamento. INCLUSIÓN SOCIAL Y MONITOREO Parlamento Juvenil $ 51.869,98 adolescentes en nuestro país. periodistas, líderes de opinión y 50 Apoyo técnico, financiero y de movilización de recursos para los proyectos de Inclusión Social y Monitoreo $ 26.321.745,43 Salas maternales en escuelas secundarias $ 2.237.406,41 51 comunicadores/as institucionales, Apoyo al Plan Nacional de Primera Infancia $ 1.027.788,97 Subtotal $ 52.433.982,93 para un mejor abordaje de las Fortalecimiento de las capacidades de las provincias para implementar políticas de primera infancia $ 1.728.880,44 noticias, desde una perspectiva de Reforma del régimen actual de licencias por maternidad y paternidad $ 937.925,51 COMUNICACIÓN Y MOVILIZACIÓN SOCIAL derechos humanos. Encuesta nacional sobre la situación del trabajo infantil y adolescente $ 2.995.640,00 Apoyo técnico, financiero y operativo para la difusión y movilización en favor de los derechos del niño $ 17.036.177,24 Monitoreo de la niñez en la Argentina y registros de niñas y niños en el sistema de protección $ 4.098.029,33 Campaña #FinAlaViolencia $ 497.809,35 Observatorios provinciales centrados en los derechos de la infancia $ 5.612.311,98 Campaña por la primera infancia $ 710.996,28 Análisis y propuestas de mejoras Para cada adolescente, una Empresas e Infancia 2020 Defensorías de los derechos de niñas, niños y adolescentes $ 2.519.039,90 Violencia contra niñas, niños y adolescentes $ 84.085,14 $ 4.577.006,23 para ampliar la Asignación oportunidad. Posicionamiento Presenta las prioridades de UNICEF Monitoreo, análisis e incidencia para favorecer la inversión pública dirigida a la niñez Campaña "Hay Alternativas" $ 539.293,45 Iniciativas para ampliar la cobertura del sistema de protección social $ 3.670.845,82 Campaña para la prevención del embarazo adolescente no planificado $ 447.979,02 Universal por Hijo 2017 sobre adolescencia en temas de infancia y adolescencia Subtotal $ 53.489.213,61 Programa "Hablemos de Todo" $ 39.766,60 Brinda aportes a la discusión sobre Presenta datos, análisis y en la Argentina, y orienta e invita al Campaña contra la discriminación #NoDaCompartir $ 335.108,10 el fortalecimiento de las políticas de recomendaciones sobre el estado sector privado a contribuir al logro SALUD Y BIENESTAR Programa "Convivencia Digital" $ 873.200,77 protección social en la Argentina para de situación de la adolescencia en de los objetivos planteados en la Apoyo técnico, financiero y de movilización de recursos para los proyectos de Salud y Bienestar $ 28.499.169,04 Programa "Yo Elijo Votar" $ 61.288,76 la mejora de las condiciones de niñas, la Argentina con información en agenda hacia 2020. Implementación de políticas integrales en salud para promover la participación de los adolescentes $ 6.895.172,05 U-Report: Tu voz cuenta $ 688.487,88 niños y adolescentes, especialmente salud, educación, protección de Asesorías de salud integral en las escuelas $ 3.613.029,55 "Ni héroes ni princesas" $ 70.991,07 los más vulnerables. derechos y participación. Desarrollo de investigaciones y monitoreo de indicadores $ 719.207,68 Ciudadanía Digital $ 92.897,76 Promoción de una política integral de abordaje del embarazo adolescente $ 757.882,41 Comunicación desde una perspectiva de derechos $ 292.779,53 Paquete básico de capacitación MSCF $ 10.409.799,48 Juegos Olímpicos de la Juventud 2018 $ 6.610,25 Talleres de Preparación para la maternidad (PIM) $ 1.036.702,10 IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil $ 67.937,79 Residencias para madres $ 3.733.462,13 Los chicos y las chicas son noticia $ 690.314,30 Desarrollo Infantil: los ciudados en la prematurez $ 1.843.631,10 Transformación digital $ 400.135,53 Campus virtual: nueva forma de actualizarse $ 753.349,77 Empresas e Infancia 2020 $ 1.115.609,33 Generación de evidencia para la concientización y la prevención de las Enfermedades No Transmisibles $ 2.149.466,42 Para cada adolescente, una oportunidad $ 748.166,24 Para acceder a estas publicaciones ingresar en www.unicef.org.ar Prevención del dengue y del zika $ 2.481.662,18 Día Mundial de los Niños $ 32.423,93 Foros de participación adolescente en el diseño de políticas públicas sobre su salud $ 1.595.962,11 Subtotal $ 24.832.058,31 Subtotal $ 64.488.496,02 TOTAL $ 236.857.116,14 Los cuatro pilares que sostienen los derechos de todas las chicas y de todos los chicos:

1- Derecho a la vida, a la salud y al crecimiento y desarrollo en el ámbito de la familia.

2- Derecho a la educación, al máximo desarrollo de sus capacidades y al esparcimiento.

3- Derecho a ser protegidos contra toda forma de violencia, abuso y explotación.

4- Derecho a la libertad, a ser escuchados y a que se respete su opinión.

Centro de Atención a Donantes 0810-333-4455 De lunes a viernes de 9 a 21 hs. Junín 1940, PB, C1113AAX, CABA, Argentina. www.unicef.org.ar