Labor Parlamentaria

Jorge Pizarro Soto

Legislatura número 361

Del 11 de marzo de 2013 al 10 de marzo de 2014

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 65 Proyecto de Acuerdo ...... 80

Comisiones y grupos ...... 88 Nombramiento ...... 88 Autor de Informe de Delegación Parlamentaria ...... 94

Permisos y otros ...... 101 Permiso Constitucional Inasistencia ...... 101

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 3 de 101

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 1. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 12 de marzo de 2013.

INTRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente accidental ).-

Cabe proseguir la discusión en particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que permite la introducción de la televisión digital terrestre, con segundo informe de las Comisiones unidas de Transportes y Telecomunicaciones y de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología e informe de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6190-19) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 8ª, en 13 de abril de 2011.

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 30ª, en 5 de julio de 2011.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas (segundo): sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Hacienda: sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Discusión:

Sesiones 31ª, en 6 de julio de 2011 (se aprueba en general); 92ª, 93ª y 94ª, en 8, 9 y 15 de enero de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 96ª, 100ª y 102ª, en 16 de enero, 5 y 6 de marzo de 2013 (queda pendiente la discusión particular).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente accidental ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Cabe hacer presente a la Sala que se debe comenzar el debate del número 12, que pasa a ser 14, mediante el cual las Comisiones unidas proponen reemplazar el artículo 15 de la ley vigente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 4 de 101

Intervención

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente accidental ).-

Excúseme, señor Secretario .

Solicito la venia del Senado para que ingrese a la Sala el señor Jorge Atton, Subsecretario de Telecomunicaciones.

--Se accede.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente accidental ).-

Puede continuar señor Secretario .

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Ahora bien, sobre el particular daré a conocer diversas situaciones que se han producido, para determinar luego la manera en que se desarrollará el debate.

En primer lugar, hay petición de votación separada del Senador señor Novoa , la cual continúa vigente solo para aquellos incisos de la norma que fueron aprobados por mayoría de votos, por cuanto retiró dicha solicitud respecto de los acogidos por unanimidad.

Además se han renovado tres indicaciones de distinta naturaleza -ya las individualizaré- y, por otro lado, se debe considerar que el artículo 15 es un precepto de rango orgánico constitucional, por lo que requiere el quórum respectivo para su aprobación.

Las indicaciones renovadas, de distinta naturaleza, son las Nºs 199 quáter, que propone agregar un inciso preliminar, nuevo; la 200 bis, que sustituye totalmente el artículo 15, y la 275 bis, que adiciona nuevos incisos.

La Secretaría sugiere que lo primero que correspondería analizar o votar sería la indicación renovada Nº 200 bis, que sustituye por completo la disposición propuesta por las Comisiones unidas, la cual se puede leer si Sus Señorías lo estiman pertinente.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente accidental ).-

Le pido a la Secretaría proceder a su lectura, salvo que se diera por leída si los señores Senadores la tienen a la vista.

El señor PIZARRO.-

Que se lea, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente accidental ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La indicación Nº 200 bis propone reemplazar el artículo 15 por el siguiente, nuevo:

"Artículo 15.- Las concesiones de servicio de radiodifusión televisiva digital sólo se otorgarán a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 5 de 101

Intervención

personas jurídicas, cuyo plazo de vigencia no podrá ser inferior al de la concesión. Las concesiones de radiodifusión televisiva durarán veinte años.

"El Consejo, con ciento ochenta días de anticipación al vencimiento del plazo de vigencia de toda concesión, o dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que quede ejecutoriada la resolución que declara caducada una concesión, o dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que sea requerido para ello por cualquier particular interesado en obtener una concesión no otorgada, llamará a concurso público. El llamado se hará para una determinada localidad y para otorgar frecuencias específicas. Las bases del concurso deberán publicarse en el Diario Oficial por tres veces, mediando no menos de tres ni más de cinco días hábiles entre cada publicación, deberán señalar con claridad y precisión la naturaleza y la extensión de la concesión que se concursa, y sólo podrán exigir requisitos estrictamente objetivos.

"El Consejo deberá cuidar que en cada llamado -considerando la disponibilidad total de frecuencias de la banda que se asigne para el servicio de radiodifusión televisiva de libre recepción digital- no merme la reserva de concesiones establecida en el artículo 50.

"La concesión será asignada al postulante cuyo proyecto, ajustándose cabalmente a las bases del respectivo concurso, y cumpliendo estrictamente con las exigencias relativas a su proyecto financiero y a las condiciones personales que la ley exige para ser titular o administrar una concesión, o representar o actuar en nombre de la concesionaria, ofrezca la mejor propuesta programática y las mejores condiciones técnicas para garantizar una óptima transmisión. Se entenderá, sin necesidad de mención expresa, que toda postulación conlleva la obligación irrestricta de atenerse y mantener permanentemente el "correcto funcionamiento" del servicio, en los términos establecidos en el artículo 1º de esta ley.

"En toda renovación de una concesión, la concesionaria que la detentaba tendrá derecho a renovación no obstante el Consejo Nacional de Televisión deberá llamar a concurso y considerar al menos los siguientes criterios para la renovación de la asignación, a) que mejore la propuesta programática y las condiciones técnicas que garanticen una óptima transmisión y b) La cantidad y gravedad de reclamos que hayan sido acogidos por el Consejo Nacional de Televisión contra un concesionario que postule a una renovación.

"Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, no podrá otorgase concesión de radiodifusión televisiva nueva alguna a la concesionaria que haya sido sancionada de conformidad al artículo 33, Nº 4, de esta ley, como tampoco a la persona jurídica que ya sea titular de una concesión o que controle o administre a otra concesionaria de servicio de radiodifusión televisiva de libre recepción, en la misma zona de servicio del país. Las limitaciones que establece este inciso afectarán también a los grupos empresariales respectivos, conforme al artículo 96 de la ley Nº 18.045.".

Esta indicación renovada requiere para su aprobación de las cuatro séptimas partes de los Senadores en ejercicio, por cuanto se trata de una norma de carácter orgánico constitucional.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente , tal como se ha dicho acá, el artículo 15 fue uno de los más discutidos y uno de los que analizamos con mayor profundidad en la larga tramitación del proyecto que nos ocupa. No

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 6 de 101

Intervención

recuerdo cuántos años llevamos debatiendo sobre el particular.

La norma de que se trata tiene que ver fundamentalmente con el plazo por el cual se entregan las concesiones. Y como han manifestado otros señores Senadores, junto con analizar el plazo, también la discusión giró en torno a si se debía licitar y cobrar por la adjudicación de ellas.

Como es natural y lógico, hay distintos puntos de vista.

Lo que se buscó fue establecer un lapso razonable, conciliando el hecho de que quienes vayan a ser los futuros concesionarios deberán desarrollar un plan de inversiones que permita la operación de la televisión digital. Ese plan de inversiones habrá de tener un horizonte de tiempo prudente, para recuperar los dineros y cumplir con las exigencias que disponemos acá en cuanto a calidad de transmisión; a cobertura. Como se ha dicho, esta última corresponde a otro tema de debate: qué nivel de cobertura íbamos a exigir y qué plazos concederíamos para ejercer en plenitud las concesiones.

Señor Presidente , hay un elemento que determinó claramente al menos mi postura en el debate sobre la concesión. Y es que la diferenciación entre concesionarios con medios propios -se les otorgan veinte años- y aquellos con medios de terceros -disponen de cinco años- se hace también sobre la base de que existe una suerte de "derecho preferente", que gozan quienes ya poseen concesiones con medios propios, que han estado funcionando hasta ahora. Y parecía razonable que dispusieran de él para acceder a las nuevas concesiones, siempre y cuando no hubieran sufrido sanciones reiteradas, las cuales, como vemos en otros capítulos, pueden llevar a la caducidad. Y eso constituyó otra de las cuestiones que discutimos largamente.

Y en lo que respecta a las infracciones reiteradas, para que se puedan cumplir, efectivamente perfeccionamos muchísimo el proyecto.

Ahora, el principal argumento para mantener el derecho preferente es que, dada la amplitud del espectro, hay grandes posibilidades de acceder a concesiones. Porque si estuviéramos hablando de un bien escaso, evidentemente habría presión, competencia; se pueden hacer licitaciones. El desafío que enfrentamos acá radica en que la implementación de la televisión digital nos permitirá que exista un espectro con factibilidad de entregar concesiones a muchísimos más operadores que los que se encuentran hoy activos. La idea es que cualquier operador, grupo, conglomerado, corporación, instancia o personería que quiera acceder a una concesión y que posea la capacidad para desarrollar una televisión abierta tenga la posibilidad de obtenerla.

Y de ahí viene la razón del porqué de la gratuidad. Porque nos interesa aprovechar el potencial que genera la implementación de la televisión digital para aumentar la cobertura y llegar a todos los rincones de nuestro país.

Pero hay más: esto es fundamental para que podamos desarrollar las concesiones de televisión en las Regiones, en las localidades más aisladas, más pequeñas. Si no damos este tipo de facilidades y no fijamos tales reglas del juego, con un horizonte que permita invertir u operar, evidentemente nos vamos a quedar con los cinco, seis u ocho operadores grandes, que van a cubrir todo el espectro nacional, y no tendremos un desarrollo de la televisión local o comunitaria; de la televisión a nivel regional y provincial.

Señor Presidente , en nuestro caso, estuvimos de acuerdo con el texto planteado por las Comisiones unidas -y esa es la razón por la cual rechazamos la indicación N° 200 bis, que ha sido

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 7 de 101

Intervención

renovada acá-, ya que buscamos que todos tengan garantizada la posibilidad de acceder a concesiones, con un horizonte de tiempo en el que puedan recuperar las inversiones y ofrecer un servicio de calidad a todos los televidentes.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 13 de marzo de 2013.

MODIFICACIÓN DE LEY SOBRE DONACIONES CON FINES CULTURALES

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

Conforme al acuerdo adoptado por la Sala, corresponde tratar en primer lugar el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley sobre Donaciones con Fines Culturales, contenida en el artículo 8° de la ley N° 18.985, con segundo informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7761-24) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 19ª, en 22 de mayo de 2012.

Informes de Comisión:

Hacienda: sesión 34ª, en 11 de julio de 2012.

Hacienda (segundo): sesión 100ª, en 5 de marzo de 2013.

Discusión:

Sesión 36ª, en 18 de julio de 2012 (se aprueba en general).

El señor ESCALONA (Presidente).-

En discusión particular el proyecto.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

La iniciativa fue aprobada en general por el Senado en su sesión del 18 de julio de 2012.

La Comisión deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que los artículos 4°, 5°, 7°, 13, 15, 16, 17 y 18 permanentes y los artículos 1° y 2° transitorios, contenidos en el artículo único del proyecto, no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones, por lo que deberían darse por aprobados, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador solicite, con el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 8 de 101

Intervención

respaldo de la unanimidad de los presentes, su discusión o votación.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, se ha iniciado un debate importante en la Sala respecto de quiénes pueden ser beneficiarios en el marco de la Ley sobre Donaciones con Fines Culturales.

Yo quiero plantear la posibilidad de que se perfeccione el número 1) del artículo 1º.

Entiendo que el Senador Lagos planteó el punto en la Comisión para eliminar a las universidades privadas de la posibilidad de recibir donaciones culturales. Y, tal como se redactó la indicación de Su Señoría, también quedan marginadas de recibir aquellas donaciones las nueve universidades tradicionales no estatales del Consejo de Rectores.

Ese es en realidad el tema acerca del cual estamos conversando; o sea, de las nueve universidades tradicionales no estatales que forman parte del CRUCH: Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Concepción, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad Austral de Chile, Universidad Católica del Norte, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad Católica del Maule y Universidad Católica de Temuco.

El argumento entregado es el de que las universidades ya tienen una normativa legal que les permite recibir donaciones: la ley Nº 18.681. Sin embargo, esta legislación no incluye donaciones para fines culturales. Y ahí reside el problema.

Por último, hay que decir que quedan como beneficiarias las universidades estatales, a las cuales también se les debiera aplicar el argumento anterior.

Entonces, no parece justo ni equitativo excluir de ese tipo de donaciones a las nueve universidades tradicionales antes nombradas.

Todos sabemos que dichos establecimientos tienen una reconocida vocación pública.

Por ejemplo, la Universidad Santa María, que es una fundación, lleva no sé cuántos años instalada en Valparaíso entregando educación con becas. Se orienta fundamentalmente a la enseñanza técnico-profesional, y nunca ha discriminado por razones económicas; al contrario.

La Universidad de Concepción juega un papel bastante similar.

La Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo, lleva adelante una actividad muy significativa en el desarrollo de la Cuarta Región, en áreas de las cuales pocas universidades se preocupan: las vinculadas al estudio y preservación de nuestros recursos marinos, a través de la Facultad de Ciencias del Mar.

Señor Presidente , lo que quiero destacar es que esas casas de estudios superiores tienen una vocación pública reconocida y entregan una contribución a toda la sociedad chilena en investigación, en posgrados, en extensión cultural, con una presencia muy relevante en la mayoría de las Regiones de nuestro país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 9 de 101

Intervención

Me parece que eso no se puede asimilar a la realidad de las universidades privadas creadas con posterioridad a 1980.

En consecuencia, le pido derechamente a la Sala que vuelva el texto a la Comisión de Hacienda para establecer al menos que las universidades no estatales del Consejo de Rectores puedan acceder a las donaciones culturales.

A mí no me interesa que cuenten con esa posibilidad instituciones como la Universidad del Mar, la SEK u otras que, según sabemos, no cumplen ninguna función de orden público ni tienen tradición ni vocación, sino que lisa y llanamente buscan lucrar. Y eso es parte -entiendo- del objetivo que perseguía la indicación del Senador Lagos, quien, al eliminar la posibilidad de que se beneficiaran las particulares, dejó fuera a las nueve universidades tradicionales no estatales del CRUCH.

Reitero mi solicitud para que se recabe el pronunciamiento de la Sala a fin de que el texto regrese a la Comisión para dejar establecido que pueden ser beneficiarias todas las universidades no estatales del Consejo de Rectores.

De no accederse a ello, votaré en contra del artículo 1º, al objeto de retomar el artículo aprobado en general por la Comisión de Hacienda, con la corrección necesaria para establecer el beneficio...

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

Concluyó su tiempo, señor Senador.

Tiene un minuto más.

El señor PIZARRO.-

... solo para las universidades que forman parte del Consejo de Rectores.

Es una forma positiva de reconocer el esfuerzo que esos establecimientos tradicionales han hecho durante décadas en pro de la educación superior de nuestro país.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 3. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 19 de marzo de 2013.

INTRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

Corresponde proseguir la discusión particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que permite la introducción de la televisión digital terrestre, con segundo y nuevo segundo informe de las Comisiones de Transportes y Telecomunicaciones y de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, unidas; informe de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 10 de 101

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (6190-19) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 8ª, en 13 de abril de 2011.

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 30ª, en 5 de julio de 2011.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas (segundo): sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Hacienda: sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas (nuevo segundo): sesión 2ª, en 13 de marzo de 2013.

Discusión:

Sesiones 31ª, en 6 de julio de 2011 (se aprueba en general); 92ª, 93ª y 94ª, en 8, 9 y 15 de enero de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 96ª, 100ª y 102ª, en 16 de enero, 5 y 6 de marzo de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 1ª, en 12 de marzo de 2013 (queda pendiente la discusión particular).

El señor ESCALONA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Cabe recordar que la Sala, en su sesión de 6 de marzo, acordó reenviar el proyecto a las Comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas, para que se emitiera un nuevo segundo informe respecto de los incisos cuarto y quinto del artículo 13, contenido en el numeral 9 del artículo 1° del proyecto.

Las Comisiones unidas ya cumplieron su cometido y se dio cuenta de su informe en la sesión del 13 de marzo.

Ahora bien, en la sesión del día anterior, 12 de marzo, quedó pendiente la discusión particular del número 12 del artículo 1°, que pasó a ser 14, por el cual se sustituye el artículo 15 de la ley.

Recuerdo a Sus Señorías que se presentaron varias indicaciones renovadas a esta disposición, la que debe ser votada, tanto por haber sido aprobada por mayoría como por contener normas de rango orgánico constitucional y de quórum calificado.

Siguiendo el orden del proyecto, corresponde votar separadamente el inciso primero del citado artículo 15. Si bien se ha renovado una indicación para introducir un nuevo inciso primero, la Sala debe pronunciarse antes sobre la disposición propiamente tal, esto es, el inciso primero

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 11 de 101

Intervención

del artículo 15, aprobado en las Comisiones unidas por 8 votos a favor y 1 en contra.

Dice: "Las concesiones de servicio de radiodifusión televisiva de libre recepción a que hace referencia el artículo 17, sólo se otorgarán a personas jurídicas, cuyo plazo de vigencia no podrá ser inferior al de la concesión. Las concesiones de radiodifusión televisiva con medios propios durarán veinte años, y las concesiones de radiodifusión televisiva con medios de terceros durarán, cinco años.".

Se trata -reitero- de una norma aprobada por mayoría en las Comisiones y de rango orgánico constitucional.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, seré breve, porque este tema ya lo hemos discutido largamente en la Sala.

Aquí se halla una parte muy importante del proyecto, tal como se ha dicho, que se refiere al derecho preferente -llamémoslo así- para entregar concesiones a aquellos operadores de televisión que actualmente son titulares de una o varias, y la mayoría de ellas revisten carácter indefinido.

De manera que el primer cambio importante que hicimos fue establecer un plazo, un límite, de las concesiones, regulando las condiciones en las cuales serán entregadas.

Tal vez lo más trascendente contenido acá y que, a veces, no le damos mucha relevancia es que ahora las concesiones las otorgará el Consejo Nacional de Televisión sobre la base de una propuesta programática, en que se estipulen contenidos, donde exista el compromiso del operador de la concesión de cumplir determinados objetivos, que han sido validados por dicho Consejo, el cual, por lo demás, tiene una composición plural, diversa, con gente competente, cuyas determinaciones, asimismo, requieren adoptarse con ciertos quórums.

Entonces, lo primero es reconocer que hubo un cambio completo en las condiciones. Se nos olvida que los actuales operadores poseen en su mayoría concesiones indefinidas. Por consiguiente, cuando uno innova y fija un plazo, también debe dar algo a cambio.

Al respecto, quiero agregar que cuando se dice que se entregan gratuitamente las concesiones, es cierto. Pero se otorgan a cambio de algo.

La modificación más importante que introdujimos -al menos desde mi modesta opinión-, considerando lo que llegó de la Cámara y lo que ahora estamos aprobando, dice relación con la exigencia de gratuidad para la televisión abierta.

No nos olvidemos de que la otra rama del Parlamento aprobó la posibilidad de que los futuros operadores de una concesión establecieran televisión de pago, hasta en un 50 por ciento de su programación. Y nosotros reclamamos -casi todos estuvimos de acuerdo- que era inaceptable que por una concesión más encima se permitiera a los operadores cobrar por transmitir televisión con contenidos de primera clase y entregar contenidos de segunda o de desecho a quienes no pudiesen pagar.

Al respecto, estamos introduciendo una corrección sumamente importante. Ello, por cierto, reviste

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 12 de 101

Intervención

una implicancia de orden económico. Los futuros operadores de televisión -esperamos que ingresen muchos interesados, quienesquiera que fuesen (no solo se trata de un problema de la ANATEL)- de la señal por cable desde el nivel local hasta el nivel nacional, tendrán que realizar importantes inversiones y nosotros no les permitiremos cobrar. Entonces, como no admitimos aquello: la televisión de pago, llegarán con su televisión abierta a competir en el mercado, para lo cual deberán analizar todo lo relativo al aspecto financiero, a la cobertura, porque mientras mayor sea esta su potencial será superior para ofrecer la torta publicitaria.

Por lo tanto, yo pediría respecto del artículo 15 que pudiéramos ver en su conjunto lo concerniente a la forma de entregar las concesiones, los plazos, el rol del Consejo Nacional de Televisión, la obligación de una propuesta programática. Resulta claro que no se puede pedir una señal para un canal deportivo y después terminar transmitiendo entretención o farándula solamente; o a la inversa, solicitar una para un canal de entretención y luego transformarlo en otra cosa.

Creo que existe cierto equilibrio en todo lo que aquí se plantea. A mi juicio, el asunto de la cobertura es fundamental. Se ha manifestado derechamente la necesidad de que, en el más corto plazo, se obligue a los operadores que piden concesiones nacionales a brindar cobertura en todo el país.

Cuando se optó por la norma japonesa de televisión digital fue porque tenía esa ventaja: permite cubrir de mejor manera, en forma más barata y fácil, sectores del territorio que hoy día se hallan claramente aislados. E imagino que, desde el punto de vista técnico, las garantías que se han dado facilitarán la cobertura en plazos razonables: de tres y de cinco años, para cubrir del 85 por ciento al cien por ciento del territorio, respectivamente.

De manera que, en términos generales, nosotros hemos respaldado lo propuesto en los referidos incisos del artículo 15, que forman parte de un todo, y por esa razón los vamos a votar a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 6. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 20 de marzo de 2013.

ELECCIÓN DE MESA DEL SENADO

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Señor Vicepresidente del Senado , don José Antonio Gómez Urrutia ; señoras y señores Senadores; estimados Diputados que nos acompañan; señor Secretario General del Senado , Mario Labbé ; estimados Ministros de Estado presentes en la Sala: Felipe Larraín - muchas gracias por compartir este tablón-, y Joaquín Lavín y Cristián Larroulet , quien acaba de salir momentáneamente de la Sala.

Quiero hacer llegar un saludo especial a las personas de la Cuarta Región que están en las tribunas, entre ellas a varios queridos alcaldes, dirigentes sociales, cores, concejales, gente que colabora con nuestras oficinas en la Región.

Un saludo especial a mi querida familia.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 13 de 101

Intervención

A los funcionarios del Senado y a las amigas y amigos que nos acompañan.

Espero interpretar con estas palabras al Senador señor Gómez.

Queridos colegas, en primer lugar, deseo reiterar los agradecimientos por la confianza depositada por la mayoría que constituyen la Concertación y el MAS en esta Corporación para conducir el Senado durante este año en que la sociedad chilena entiende que no es uno cualquiera: ¡El 2013 es un año especial!

La nación chilena está inquieta y, de distintas maneras y modalidades, ha expresado su preocupación por el tipo de sociedad en que estamos viviendo.

Como legisladores, en esta coyuntura histórica debemos servir a la ciudadanía cultivando el diálogo sobre los cambios y reformas que Chile necesita y que debemos impulsar como institución legislativa.

Nuestros ciudadanos miran con escepticismo y desconfianza lo que realizan las instituciones republicanas y ello no es una buena noticia para Chile ni tampoco para quienes estamos aquí reunidos.

La desconfianza hacia las instituciones, las desigualdades entre una minoría pudiente y una mayoría vulnerable y la indefensión de las personas -en especial la nueva clase media- son males que han aparecido en nuestro medio y que debemos remediar mediante reformas que sean debatidas democráticamente en el Senado entre los representantes de la voluntad popular.

Tenemos, entonces, el enorme desafío como institución de empezar a recuperar la confianza de la ciudadanía.

Es propio de las sociedades modernas, donde se expande la libertad, la educación y el progreso material, que se renueve la demanda social por reformas y cambios. Defender el statu quo o refugiarse en los arreglos institucionales vigentes para no enfrentar los cambios que pide este Chile nuevo es no reconocer las transformaciones que están ocurriendo en nuestra sociedad.

El Chile del 2013 no es el mismo del inicio de la transición democrática. Y el Senado debe acoger y canalizar esta voluntad de cambios y no frenarla ni menos bloquearla.

La responsabilidad que tenemos -especialmente este año 2013- es dar pasos relevantes para promover una mejor vida y más oportunidades de desarrollo para nuestros compatriotas.

Debemos promover diálogos, debates políticos, sobre aquellos temas de futuro que apunten a resolver las desconfianzas y las desigualdades que se han instalado en el país. Así demostraremos que nuestra real vocación es servir a la sociedad y, en especial, a los sectores medios y a los grupos más vulnerables.

En educación el país no ha hecho lo suficiente. Se mantiene una enorme brecha en la calidad educativa. A mi juicio, tal calidad no puede depender de la capacidad de pago de cada familia, lo que solo hace consolidar las desigualdades sociales y culturales.

Si queremos un futuro más igualitario, debemos nivelar la cancha educativa mejorando sustantivamente la calidad de la educación inicial y en los colegios básicos, en los liceos, y especialmente en las comunas populares y de clase media. El desafío es salvar y recuperar la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 14 de 101

Intervención

calidad de la educación pública y dialogar acerca de si corresponde que siga siendo administrada por los municipios o consensuamos una modalidad alternativa que garantice una gestión profesional que sea descentralizada y que preserve su carácter público.

En educación superior -lo discutíamos ayer en la Sala-, debemos avanzar en crear una institucionalidad reguladora y fiscalizadora de verdad, con una real Superintendencia de Educación Superior y en hacer reformas profundas al sistema de acreditación universitaria y a la Comisión Nacional de Acreditación.

La falta de regulación en la educación superior ha generado diversos abusos contra los estudiantes y sus familias, los cuales no pueden seguir repitiéndose. Por ello, en mi opinión, este vacío de institucionalidad tiene que remediarse a la brevedad.

Sé que en esta materia tenemos profundas diferencias, pero no podemos seguir empantanados en las diferencias. Es hora de entender que se requiere una Superintendencia de verdad, con fuerza para fiscalizar y sancionar drásticamente a quienes no cumplen la legalidad, especialmente cuando lucran.

Otro ámbito en el que debemos avanzar haciendo reformas es en el campo del desarrollo y del crecimiento. Hay que tener una mirada de largo plazo y asumir que el desarrollo no se mide solo por el PIB per cápita, ni menos haciendo ajustes estadísticos. Tampoco se alcanzará solo desburocratizando el ciclo de tramitación de los proyectos de inversión, ni apostando nuestro futuro a que se mantendrá vigente el actual alto precio del cobre.

Debemos debatir, consensuar e implementar un paquete de reformas económicas tendientes a mejorar las capacidades de nuestros recursos humanos. Por eso, invertir en una mejor educación para todos -no solo para una minoría- es fundamental. Pero también se requiere generar más competencia en los mercados, bajando barreras de entrada y legislando a favor de un mayor respeto a los consumidores.

En lo laboral, hay que fortalecer la negociación colectiva para fijar las condiciones de trabajo y salariales. Se requiere con urgencia reformar el sistema de capacitación laboral, a fin de que los trabajadores de las pymes y microempresas puedan acceder a una real capacitación técnica que mejore su productividad y su empleabilidad.

Señores Senadores, el desarrollo del futuro no es solo facilitar la inversión y hacer crecer el PIB per cápita, sino también expandir el conocimiento y las tecnologías a toda la sociedad y a las Regiones. Y ello requiere nuevas políticas públicas más sofisticadas, que apunten a la sostenibilidad del desarrollo del país y cuenten con financiamiento responsable.

Las naciones requieren más recursos públicos para financiar estas nuevas políticas sociales. Y eso vuelve a colocar en el tapete un tema que claramente nos divide: la necesidad de un sistema tributario que apunte a que paguen impuestos los que más tienen y no a eludirlos con franquicias y exenciones, como ocurre hoy y que ya no tiene justificación.

Otra materia en que no podemos eludir el debate de cara al país es la situación energética.

Somos una nación en que queremos armonizar desarrollo con respeto al medio ambiente y a las comunidades. Y bajo ese esquema debemos dialogar sobre una nueva matriz energética.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 15 de 101

Intervención

No podemos enfrentar este crucial debate para el desarrollo de Chile con propuestas parciales, con soluciones de parche o sobre la base de urgencias legislativas. El país y, por ende, el Senado, tienen que apuntar a construir acuerdos sobre una matriz energética compatible con un medio ambiente sano y limpio.

También en este año, 2013, es imperativo abordar las urgentes y necesarias reformas políticas para tener más y mejor democracia.

Los países se desarrollan mejorando la calidad de la política. Y ello implica abrirla a la participación ciudadana, hacerla más transparente y cercana, sobre todo en las Regiones y comunas más aisladas.

Necesitamos, por tanto, un sistema electoral que permita la expresión de las distintas visiones de sociedad existentes hoy en Chile, y que deben estar representadas en el Congreso Nacional.

Eso, en mi opinión, implica el término del sistema binominal.

El actual sistema electoral genera un empate ficticio en las fuerzas políticas del Parlamento.

Ese statu quo está deteriorando la confianza ciudadana en las instituciones republicanas. Y ello puede ser el preludio de las tragedias democráticas y pavimenta el camino a los populismos, mesianismos, que le hacen muy mal a la democracia y a los países.

El Senado debe construir los acuerdos para las reformas políticas necesarias destinadas a modernizar nuestro sistema electoral, ampliando su pluralidad y representatividad.

Con el Senador señor Gómez continuaremos la labor realizada por quienes dirigieron la Corporación en cuanto a abrir el Senado a dialogar con la ciudadanía, con el mundo académico y con el de las ciencias. Y reforzaremos la noción de que el Senado sea una institución que ponga los temas del futuro y ayude a sensibilizar y construir consensos sobre materias trascendentales, como la desigualdad en el país.

Creo que, junto con abordar los aspectos relativos a las inequidades, debemos construir las bases conceptuales de un nuevo desarrollo democrático para el futuro, que no descanse solo en el uso intensivo de los recursos naturales y el capital, sino en un desarrollo basado en la creatividad y la capacidad de innovación.

Así cumpliremos nuestro deber republicano de estar continuamente mejorando el desempeño de la labor parlamentaria, tanto en el trabajo legislativo cuanto en su capacidad de representación de la sociedad civil.

Tenemos esos desafíos aquí instalados. Pero la solución está en nuestra capacidad de diálogo y de servicio a la comunidad.

Sabemos -lo dijo bien el Presidente saliente, señor Escalona - que para unos y otros de los que aquí nos encontramos Chile y su gente están primero, y los intereses de la Patria importan más que los propios.

Por eso, confío en que podremos avanzar en desatar los nudos de la desconfianza y la desigualdad mediante el diálogo político en esta Sala.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 16 de 101

Intervención

Estoy convencido de que eso es posible.

A mis colegas de la Alianza, les reitero que no tengan dudas de que procuraré ser garantía de diálogo y cooperación entre las distintas visiones que convivimos en el Senado.

Lo mismo voy a realizar con el Gobierno. Trabajaremos coordinadamente, con respeto al rol que juega cada una de nuestras instituciones, como hemos hecho tanto el Gobierno como nosotros, sin duda, pensando en el bien de Chile.

Quiero agradecer a mi bancada, que con generosidad nuevamente confía en mi persona; a la Concertación y al MAS, para responder a esta mayoría, que ha entendido que puede articular consensos y acuerdos a partir de esta instancia democrática republicana que es el Senado.

Deseo saludar también a mis amigas y amigos de la Cuarta Región ; a sus autoridades aquí presentes; a representantes populares; a dirigentes sociales; a la gente que trabaja conmigo en cada una de nuestras oficinas; a quienes laboran en Santiago, en Valparaíso y en cada uno de los lugares donde buscamos servir a la gente.

Y desde las Regiones, sin duda tenemos la confianza de que podemos aportar fundamentalmente para construir un Chile mejor.

Por último, quiero agradecer a mi familia, siempre presente, hoy día más numerosa que nunca y que sigue creciendo, ya que sin su apoyo y comprensión hoy no estaría en este lugar.

¡Muchas gracias!

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 6. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 20 de marzo de 2013.

MODIFICACIÓN DE LEY SOBRE DONACIONES CON FINES CULTURALES

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

A continuación, corresponde proseguir la discusión particular del proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley sobre Donaciones con Fines Culturales, contenida en el artículo 8° de la ley N° 18.985, con segundo informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7761-24) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 19ª, en 22 de mayo de 2012.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 17 de 101

Intervención

Informes de Comisión:

Hacienda: sesión 34ª, en 11 de julio de 2012.

Hacienda (segundo): sesión 100ª, en 5 de marzo de 2013.

Discusión:

Sesiones 36ª, en 18 de julio de 2012 (se aprueba en general); 2ª, en 13 de marzo de 2013 (queda pendiente la discusión particular).

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario para que nos explique lo que quedó pendiente en la sesión anterior.

Se trata de algunas votaciones que podemos realizar de manera expedita.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

En sesión de 13 de marzo quedó pendiente la discusión particular de este proyecto de ley.

Están inscritos para hacer uso de la palabra sobre la enmienda recaída en el párrafo primero del número 1) del artículo 1°, a cuyo respecto el Honorable señor Novoa pidió votación separada, los Senadores señora Rincón y señores García-Huidobro, Tuma y Escalona, quienes no se encuentran en la Sala.

Ahora bien, el Honorable señor Pizarro, haciendo uso de su derecho reglamentario, pidió que el proyecto fuera devuelto a la Comisión de Hacienda en lo atinente a la norma antes individualizada, que figura en la página 1 del boletín comparado.

De consiguiente, lo primero que procedería sería votar la solicitud que formuló el Senador señor Pizarro.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Para abreviar el trámite, debo señalar que yo pedí que la iniciativa volviera a la Comisión de Hacienda para que buscara un acuerdo que permitiera, o incorporar a las universidades del CRUCH, o establecer una regulación mayor sobre las universidades particulares que pudieran recibir donaciones con fines culturales.

En dicho órgano técnico hubo un debate, y entiendo que, finalmente, sus integrantes y el Ministro acordaron dejar el párrafo tal como figura en el artículo 1°, es decir, abierto en el sentido de que sea beneficiario todo el espectro de universidades reconocidas por el Estado.

Por lo tanto, obviaré mi solicitud. Considero más fácil expresar directamente...

El señor LAGOS.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 18 de 101

Intervención

Me perdí en la última parte, señor Presidente .

El señor PIZARRO (Presidente).-

Le explico, señor Senador.

Una indicación que usted formuló en la Comisión de Hacienda hizo que solo las universidades estatales quedaran como beneficiarias.

Al respecto, yo expuse un criterio en la Sala y manifesté que se debía ampliar la norma por lo menos a las universidades del CRUCH, porque se estaba dejando fuera a universidades privadas tradicionales.

La discusión habida después giró en torno a si podíamos discriminar entre unas y otras.

Los miembros de la Comisión de Hacienda buscaron la posibilidad de un acuerdo, el que no fue factible. Por tanto, ellos mismos nos informaron que lo mejor era mantener la disposición actual, pues existe cierta regulación en el Comité Calificador de Donaciones Privadas, que es el órgano evaluador de los proyectos que pueden dar lugar a donaciones culturales, etcétera.

Entonces, lo único que estoy haciendo es retirar mi petición de que la iniciativa vuelva a la Comisión de Hacienda, al objeto de que se vote directamente el párrafo primero del número 1) del artículo 1°, que figura en la página 1 del comparado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 16. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 17 de abril de 2013.

ORDEN DEL DÍA

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente , no voy a repetir, por respeto a esta Sala, el insulto de la señora Ministra a un Senador. La obligación de la Mesa es garantizar el orden en el Hemiciclo y en las tribunas, y que Sus Señorías intervengan libremente.

Los Ministros deben guardar el respeto debido, y aunque discrepen de las opiniones de los señores Senadores, han de mantener silencio.

Ahora bien, antes de entrar al fondo de la materia que nos convoca, quisiera referirme al clima comunicacional creado en torno a la utilización del Congreso de este mecanismo constitucional consagrado en nuestro orden jurídico.

Y quiero hacerlo con los dichos expresados hace 5 años en esta Sala por un Senador, hoy candidato a Presidente de la República , quien señaló textualmente:

"Desde 1990 a la fecha, se han interpuesto 16 acusaciones constitucionales. Nunca antes alguien había afirmado que ello erosiona el orden jurídico. Sin embargo, ahora, intempestivamente, el ejercicio de una obligación constitucional -porque eso es una acusación cuando los que la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 19 de 101

Intervención

interponen llegan al convencimiento de que se ha configurado alguna causal que la Carta Fundamental establece- trae consigo los peores presagios sobre el futuro.

"Honorable Senado, el asunto es exactamente al revés: lo que erosiona el orden político y daña la convivencia social es la impunidad y/o pasividad del Congreso Nacional frente a la infracción y/o la inejecución de la ley.

"El principio de que es sano para la democracia que las instituciones funcionen no puede estar sujeto a ningún oportunismo".

Eso dijo hace 5 años, en esta misma Sala, el entonces Senador señor Andrés Allamand , y comparto absolutamente sus palabras.

Estimados colegas, la acusación constitucional es un mecanismo establecido en nuestro ordenamiento democrático, y su uso no significa crisis, ni politiquería, ni deshonestidad, ni malas prácticas, ni debilitamiento de la democracia, como algunos pregonan.

Es el instrumento que tiene el Congreso para ejercer el control político sobre el Gobierno, lo que es normal en las democracias.

No es bueno para la cultura republicana que esta práctica haya sido promovida cuando se era Oposición -como ocurrió en el 2008-, y que hoy se la quiera descalificar y destruir cuando se cumple la función de Gobierno.

Los dobles estándares no construyen democracias sanas.

Eso sí que es lamentable.

Estamos aquí haciendo un juicio político a un Secretario de Estado en el ejercicio de su cargo acerca de si cumplió o no los deberes que emanan de su responsabilidad ministerial, y ello es propio de las facultades que tiene el Congreso en democracia.

Fue lamentable escuchar ayer a la defensa proponer que el Senado abdicara de su responsabilidad constitucional de hacer un juicio político al Ejecutivo .

Según el ordenamiento vigente, al Senado le compete juzgar con autonomía e independencia.

Los errores procesales debieron advertirse en la Cámara de Diputados. Y en esta parte del proceso, como lo señaló el actual Presidente de esa Corporación , "no tiene trascendencia".

Eso sí, nos preocupa, como señal política, que algunos pretendan que exista un orden político donde el Congreso carezca de herramientas políticas para expresar su juicio sobre la acción del Ejecutivo.

Este es un juicio político, lo que tiene una larga tradición en nuestra historia política. Y quienes nos dedicamos a esta noble tarea de servicio público sabemos que al Congreso le asiste esa facultad. Y si hay una mayoría para expresar su sanción política, debe leerse en esa dimensión y no como una crisis, ni menos como una bajeza.

Así funcionan las democracias en el mundo. Y la Oposición debe tener estas facultades, a no ser que ahora la Derecha pretenda que el Parlamento deba hallarse subordinado al Ejecutivo y carecer

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 20 de 101

Intervención

de mecanismos para expresar su opinión política.

No seremos en este Senado buzón de ningún Gobierno. Somos un órgano democrático representativo de la ciudadanía.

Estimados colegas, no estamos acá evaluando el currículum académico, ni los papers académicos, ni la trayectoria del señor Ministro , ni su contribución al debate público sobre educación, como han querido plantear sus redes de amistades académicas nacionales e internacionales.

Ni tampoco este es un instrumento reprochable o politiquero -como recomiendan repetir las encuestas de Palacio- diseñado para enrarecer la política o el debate público, ni menos una herramienta para saciar bajezas propias de su devenir.

Por el contrario, y así lo atestiguan innumerables hombres y mujeres de derecho, se trata de una antigua y muy importante institución del Estado de Derecho occidental, destinada a poner freno al ejercicio negligente o abusivo de la autoridad política.

Este es un juicio político. Y como lo señalan destacados constitucionalistas: "No es un proceso judicial. Por eso se origina y se decide en el Parlamento -donde cada Cámara juega su particular rol- y no en los tribunales. Es juicio, pero es político. Porque la Cámara de Diputados acusa y el Senado juzga. No acusan ni juzgan los jueces, sino los representantes del pueblo".

Desde esa dimensión de los roles institucionales, no es sensato ni bueno para el fortalecimiento de la cultura democrática, que debiera seguir siendo nuestro hábitat natural, que algunos pretendan introducir la noción de "vicio" en el actual proceso de acusación constitucional. Esta se encuentra reglada en la Carta Fundamental y no ha habido ninguna anormalidad en el transcurso de las distintas fases institucionales que la regulan.

La Senadora Alvear dejó claramente establecido en su intervención de la mañana que hay un debido proceso en este caso.

Ahora, sobre la sustancia de la acusación, y después de haber escuchado las exposiciones de los señores Diputados acusadores y los argumentos de la defensa a través del señor Ministro y sus dos abogados, quiero señalar que me resulta altamente preocupante que se insista en afirmar que el Ministerio de Educación no tenía facultades para fiscalizar a las universidades y que ellas solo se tendrán con una Superintendencia de Educación Superior.

Al respecto, me parece decidora la opinión de la Contraloría General de la República, que en su dictamen N° 061562, del 3 de octubre del año 2012, señaló tajantemente "tanto el Ministerio de Educación como el de Justicia están obligados a fiscalizar, en el ámbito de competencias que les atribuye la legislación vigente a las instituciones sometidas a su control, sin que la existencia de un proyecto de ley que crea la Superintendencia de Educación Superior sea suficiente para que el primer ministerio aludido" -es decir, el de Educación- "se abstenga de ejercer las potestades que el ordenamiento jurídico le ha conferido...".

En lo personal, me resulta nítido que el señor Ministro tiene las facultades para fiscalizar que no haya lucro en las entidades de educación superior, y, si no las ejerció, ello constituye una clara omisión de sus deberes.

Lo preocupante de esto es que, habiendo información pública de que existía lucro en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 21 de 101

Intervención

determinadas universidades, no se activara el dispositivo fiscalizador. Como sociedad, no nos podemos acostumbrar a que se vulnere la ley. Incluso, un antecesor del actual Secretario de Estado reconoció públicamente que "había recuperado su inversión" en una universidad privada de la cual era o es dueño, y el sistema de fiscalización del Ministerio no reaccionó.

No habla bien de la capacidad de reacción institucional y de fiscalización el hecho de que una autoridad pública admitiera haber transgredido una ley que prohíbe precisa y determinadamente el lucro en la educación superior, y no pasara nada.

En el año 2012 se supo de otra universidad privada, de propiedad de una corporación estadounidense, que, de acuerdo con la documentación entregada por sus propios accionistas, desarrolla el giro de la "educación superior con fines de lucro" -¡desarrolla la educación superior con fines de lucro!-, y no se ha investigado cómo opera en el país, en circunstancias de que el lucro en la educación superior está claramente prohibido.

Me resulta incomprensible que el señor Ministro no haya reaccionado públicamente ante el hecho público y notorio de que una institución de educación superior privada en expansión fuese controlada por una red de universidades norteamericanas que declaraban abiertamente perseguir fines de lucro.

También, encuentro muy preocupante -como lo señalaron los Diputados acusadores- que se hayan desconocido las denuncias y las peticiones de fiscalización solicitadas por diversos profesores, desde el año 2011 hasta la fecha.

No parece sensato autoinhibirse de ejercer las facultades fiscalizadoras y, de ese modo, permitir que en el sistema universitario existan instituciones que lucren.

El acceso a los bienes públicos, en especial a la educación de calidad, no puede depender del bolsillo familiar, y, como país, creo que debemos discutir las necesarias reformas que nos permitan contar con un sistema educativo de calidad, que ayude a que en nuestra sociedad haya más inclusión social, como lo demanda la mayoría de la población.

Algunos sostienen que esa falta de rigor fiscalizador tuvo como objetivo no amenazar el aumento de cobertura en la educación superior. Sería penoso que la autoridad sectorial fundara la expansión del sector en instituciones que incumplen la legislación.

Pero aquí está el tema de fondo.

A mi juicio, es posible que exista una educación de calidad, como factor de progreso social y desarrollo personal, que no tenga como motor al lucro y los negocios.

Por eso Chile requiere una reforma educativa de verdad: para que la calidad y la equidad sean distribuidas en toda la sociedad y se evite la actual segregación educacional; para que no se lucre con los fondos públicos y los buenos profesores sean adecuadamente recompensados.

De ahí nace la necesidad de una reforma educacional, y no de más de lo mismo.

Además, se precisa, con especial atención, un mayor celo fiscalizador de las autoridades para utilizar las actuales herramientas que la legislación les da y no inhibirse de actuar.

Con el entonces Senador Núñez , el año 2008, postulamos una modificación a la Carta para que la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 22 de 101

Intervención

acusación constitucional no generara la sanción de la proscripción civil por 5 años (figura introducida durante la dictadura militar).

Nunca hemos tenido apoyo de los parlamentarios de Derecha para hacer ese cambio y que la sanción sea solo la destitución ministerial.

Ayer vimos que recién se reconoció la injusticia de lo ocurrido hace 5 años con .

¡Qué lamentable que no lo dijeran hace 5 años; ni después de la votación, cuando algunos se vanagloriaron de tal sanción, como ejemplo de la acertada teoría del desalojo, e incluso escribieron libros al respecto!

Solo apareció el mea culpa justo el día en que se cumplió la condena.

Tardío reconocimiento de la injusticia cometida con Yasna Provoste , solo motivado por la situación personal.

Ha faltado generosidad para reconocer la aberración introducida por los constitucionalistas de la dictadura militar en lo concerniente a la referida sanción.

Espero que en la etapa que viene ella sea reformada.

Estamos convencidos de que un Chile más igualitario, más solidario, requiere una educación de calidad, donde las instituciones educativas no lucren con fondos públicos. Debemos empezar a abordar tal desafío con nuevas políticas educacionales, y el Senado debe ser el lugar para un debate sobre cómo lograr un mejor futuro para el país.

Señor Presidente , como estamos conminados a votar en un rato más, quiero decir claramente que debemos pronunciarnos, tal como se establece, por separado, sobre los tres capítulos contenidos en la acusación constitucional.

En mi caso personal, votaré a favor de al menos uno de ellos.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 7 de mayo de 2013.

INTRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, este tema tal vez fue de los que más interés y revuelo generaron en el debate en particular en la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, en el análisis en las Comisiones unidas y durante toda la tramitación del proyecto.

Y para poder entender por qué se llegó a una redacción de este tipo, estimo que hay que rescatar, en primer lugar, el hecho de que el cambio más importante que incorporamos en el Senado a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 23 de 101

Intervención

iniciativa que permite la introducción de la televisión digital terrestre, específicamente en cuanto a si la televisión abierta podía tener porcentajes de televisión abierta gratuita y de televisión abierta de pago, fue justamente el relativo a las transmisiones deportivas.

Porque en su momento se manifestó que, tal como venía el proyecto desde la Cámara de Diputados, íbamos a tener dos tipos, dos clases o dos niveles de calidad de televisión: la abierta, donde se iba a transmitir lo que saliera más barato y lo que no le importara a nadie, y la de pago, también abierta, donde iban a estar los eventos premium. Y qué ejemplo poníamos siempre: la transmisión deportiva, fundamentalmente del fútbol, que es un deporte masivo, que despierta gran pasión, lo cual ha quedado claramente reflejado en el presente debate.

En este inciso se habla de los eventos deportivos de interés nacional. O sea, de eventos deportivos oficiales, que forman parte de una programación periódica. Si colocamos el caso del fútbol, entonces serán los mundiales de fútbol los que despertarán ese carácter; la Copa América, en el caso de Chile. No posee la misma relevancia el que se transmita o no la Copa Europea, porque nuestro país no se presenta ahí; puede ser de mucho interés, pero no participa la selección nacional.

¿Qué se plantea, en definitiva, en esta redacción a la que costó bastante llegar? Una condición. Con ello se elimina el problema de quién es el dueño del fútbol o del mundial de fútbol. Porque se establece: "en el evento de ser transmitidos". Y se expresa así, porque o ya hay un concurso, o se dispone de la señal, o se han comprado los derechos, o ya se hizo la negociación con el propietario de la transmisión de un evento o de un campeonato.

Por lo tanto, todo el razonamiento que se ha dado a conocer aquí, en orden a que no somos nosotros los que vamos a negociar, sino que la FIFA finalmente definirá, se cae por su peso. Porque el hecho de tener la posibilidad de transmitir quiere decir que ya se han conseguido los derechos de emisión. De manera que esa parte de la argumentación, en mi opinión, no es válida.

Y a raíz de eso se establece que, en el evento de ser transmitidos, ello deberá hacerse por televisión de libre recepción.

O sea, hay coherencia en la decisión de este Senado, unánime en la práctica -creo que nadie votó en contra-, en cuanto a que debíamos priorizar la televisión abierta y el acceso de los chilenos a espectáculos de calidad. Y siempre se puso como ejemplo lo relativo a las transmisiones de eventos deportivos, fundamentalmente del fútbol.

El Senador Espina hacía referencia a la transmisión por cable del campeonato sudamericano clasificatorio para el mundial de rugby, que, por lo demás, se emitió íntegramente, y por etapas, no en una sola fase. Y ello -reitero- se hizo por el cable.

Yo creo que ahí hay un punto. Porque, de la redacción, yo entiendo que si soy televisión abierta y tengo los derechos para transmitir un campeonato de nivel internacional en que participa la selección, lo debo hacer por señal abierta. Distinto es el caso del cable, porque este compra un producto que no tiene nada que ver con la transmisión de televisión abierta y forma parte de una parrilla. DIRECTV, que transmite los partidos de la liga española, el rugby -fue un canal de ESPN el que emitió el último campeonato sudamericano de rugby-, no posee los derechos para transmitir esos eventos de manera abierta. Está focalizado exclusivamente en la televisión por cable. De manera que no hay una contradicción en la redacción, en el sentido de que se diga que no se puede transmitir también ese evento por el cable o que nunca pueda emitirse por ese sistema.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 24 de 101

Intervención

Para terminar, porque este tema nos ocupó mucho tiempo, quiero decir que la indicación del Senador Girardi¿

El señor ESCALONA ( Presidente accidental ).-

Perdón, señor Senador, que el tiempo haya interrumpido su brillante intervención.

El señor PIZARRO.-

Voy a terminar dentro de lo posible.

El señor ESCALONA ( Presidente accidental ).-

Puede proseguir.

El señor PIZARRO.-

Muchas gracias.

La indicación del Senador Girardi es bien distinta, es mucho más amplia que el texto a que he hecho mención y muy difícil de aplicar, porque habla de los eventos deportivos y culturales de interés nacional. Y ahí el abanico es gigantesco. Puede ir desde el Festival de Olmué hasta el Festival de Viña del Mar, pasando por un campeonato de cualquier tipo. Eso es lo primero.

Por otra parte, se establece como obligación que estos eventos sean transmitidos siempre en directo. Y uno se pregunta qué pasa, por ejemplo, con una olimpiada, donde hay cinco, seis¿

El señor PROKURICA.-

A las cinco de la mañana.

El señor PIZARRO.-

...disciplinas deportivas y se transmite una primero y después se van emitiendo en diferido las otras. Con esta indicación tampoco se podría hacer.

El señor PROKURICA.-

A las cuatro de la mañana.

El señor PIZARRO.-

Finalmente, en la última parte dice: "En caso de tener más de una señal". Nadie tiene más de una señal, salvo el transportador público, Televisión Nacional.

En consecuencia, no me parece conveniente aprobar la indicación del Senador Girardi.

Voto a favor del inciso sexto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 25 de 101

Intervención

361. Fecha: martes 7 de mayo de 2013.

INTRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Señores Senadores, me voy a permitir manifestar muy brevemente por qué rechazaré la indicación.

Fundamentalmente, la rechazaré porque la norma establece que el cargo de la obligación de llevar la transmisión de los canales recae en los cableros y no en las estaciones regionales, que son las más interesadas en que se lleve su señal.

Ahora bien, la otra modificación que implica la indicación, consistente en la ubicación de los canales regionales y locales en un lugar adecuado de la parrilla, me parece interesante, lógica y positiva, pues no se saca nada con imponer la obligación de must carry si después esos canales quedan situados en un lugar de la parrilla que nadie ve.

Pero la razón por la cual votaré contra la indicación es la que señalé. Sí estoy de acuerdo con la redacción del inciso segundo, que establece la obligación que aquí se ha planteado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 10 de julio de 2013.

FIN DE EXISTENCIA LEGAL DE EMPRESA DE ABASTECIMIENTO DE ZONAS AISLADAS

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que pone término a la existencia legal de la Empresa de Abastecimiento de Zonas Aisladas (EMAZA), con informe de la Comisión de Economía y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8786-27) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 17ª, en 17 de abril de 2013.

Informe de Comisión:

Economía: sesión 29ª, en 11 de junio de 2013.

Discusión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 26 de 101

Intervención

Sesión 30ª, en 12 de junio de 2013 (queda para segunda discusión).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Cabe recordar que en sesión de 12 de junio se solicitó segunda discusión respecto de esta materia.

El objetivo de esta iniciativa es poner término a la existencia legal de la Empresa de Abastecimiento de Zonas Aisladas (EMAZA) y disponer su liquidación.

La Comisión de Economía discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores García, Tuma y Zaldívar.

El texto que se propone aprobar se transcribe en el primer informe.

El señor PIZARRO.-

También por diez minutos. Su Señoría sabe que no puedo hablar desde la testera.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente accidental ).-

Cinco minutos, señor Senador , de acuerdo con el Reglamento.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente , a decir verdad, me asusté cuando en cierto momento entré a la Sala -Su Señoría, gentilmente, nos remplazaba en la Mesa al Senador Gómez y a mí-, pues pensé que se estaba hablando de algo estratégico, esencial para la soberanía del país y para poder atender a nuestros habitantes en un aspecto tan elemental como el de acceder al suministro de alimentos, de combustibles, etcétera.

Sin embargo, luego leí atentamente el informe de la Comisión de Economía. Y la verdad es que este proyecto obedece al diseño, que comparto, de un plan estratégico del Presidente Ricardo Lagos , socialista, quien lo formuló con una visión de país muy relevante.

Ahora, uno tiene que pensar en por qué se propone cerrar una empresa de esta índole.

La Empresa de Comercio Agrícola, creada en 1960, terminó en 1989, y EMAZA es heredera de la famosa "ECA", que algunos de los colegas más antiguos recordarán. Y a partir del año 2000 se da inicio al plan estratégico de cierre.

¿Cuáles fueron las razones de la medida?

Primero, el objetivo para el cual la entidad fue establecida empezó a dejar de tener sentido: el abastecimiento a áreas adonde se suponía que tenía que llegar se estaba desarrollando sin

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 27 de 101

Intervención

problemas y por otros métodos.

Segundo, su costo era importante para el erario, además de estar generando pérdidas mucho más significativas todavía.

Entonces, ¿qué hizo, de manera inteligente, a mi juicio, el Presidente Lagos ? En su plan estratégico, que me parece que obedeció a una buena idea, bien implementada -lamento que su hijo no se encuentre presente en este momento, aunque quizás le da lo mismo-, dijo: "Es mejor que una empresa del Estado que deja de cumplir su objetivo, que genera pérdidas y que exige recursos, escasos, de todos los chilenos para solventar su ineficiencia sea transformada en una oportunidad para sus trabajadores".

A diferencia de lo expresado por mi colega , lo que se hizo fue justamente lo contrario de las privatizaciones realizadas en el Gobierno militar: se les dio a los trabajadores la oportunidad de transformarse en pequeños emprendedores efectuando la misma pega que sabían hacer. Y ello es lo esencial. Por eso se empezó a cerrar todos los almacenes y a modificar la estructura de distribución de alimentos y la gestión de la Empresa.

Ahora nos encontramos ante la situación absurda de que, en la práctica, producto de la implementación del plan estratégico, se fue desarrollando el cierre.

¿Cuál es la deuda actual de EMAZA, si mantenemos la continuidad? Según el informe que se ha proporcionado, registra una pérdida acumulada de 8 mil 850 millones de pesos.

En cuanto a personal, me parece que hoy se le pagan 2 millones y tanto de pesos a una persona, y no sé cuánto a otra. Son 5 millones y medio en total. La cuestión era peor hace algunos años, ya que los miembros del Consejo, nombrados por Gobiernos nuestros, recibían remuneraciones y no hacían absolutamente nada. ¡Era la mejor pega!

Entonces, ¡por favor!, sepamos bien a qué hacemos referencia.

Si el punto de fondo es que queremos tener una empresa que pueda solucionar el problema de algunas zonas aisladas, aboquémonos a eso.

El Estado dispone de otros instrumentos a través de los cuales entrega subsidios en transporte y en combustibles; destina directamente ayuda a las familias más vulnerables; distribuye alimentos cuando se registran situaciones complejas de catástrofe, de emergencia o de lo que sea. Es decir, muchas otras fórmulas garantizan una mejor focalización y no le resultan lesivas.

Quiero dejar clara esta parte, porque no me gusta que se piense que el Estado resuelve todos los problemas. ¡Si este no garantiza eficiencia ni mucho menos que a la gente le lleguen precios bajos¿! Al revés. Muchas veces, su ineficiencia obliga a altos costos de producción y, por lo tanto, altos precios de venta de algunos de los artículos en que interviene.

Y me preocupa una cosa, señor Presidente .

Como Senado, estamos llegando a límites que no me parecen razonables, porque hoy estamos planteando una forma de administrar la Empresa de Abastecimiento de Zonas Aisladas. ¡Desde esta Corporación, vamos a elaborar un mecanismo que permita crear alternativas de gestión de negocios para que sea rentable¿! ¡Supongo que la gente que ha estado estudiando el asunto entiende más que nosotros del funcionamiento de una empresa y de cómo manejarla¿!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 28 de 101

Intervención

Y ayer nos metimos en la administración o en la forma de la toma de decisiones en Televisión Nacional.

Llamo la atención al respecto. Porque una cosa es dar una opinión, y otra, pretender gestionar o administrar desde acá empresas del Estado. Ello no le corresponde al Senado. No creo que estemos en condiciones de hacerlo ni que sea el mejor procedimiento.

Me gustaría, sí, entrar al tema de fondo, con lo cual termino, señor Presidente . Si hay alternativas que sea necesario llevar adelante para garantizar suministros esenciales a sectores aislados -no son solo los de la zona sur, en lo cual coincido con algunos señores Senadores-, tenemos que implementar las medidas con que el aparato del Estado cuenta para tal efecto. Se dispone de las oficinas de emergencia y de los subsidios que se otorgan en distintas áreas de la acción que a este le compete. Y eso es todo.

Porque no es el camino adecuado, sin perjuicio de que tampoco es la materia en análisis, la tergiversación del debate al plantearse una situación extrema en el sentido de que la gente se va a quedar sin suministros o será objeto de abusos sistemáticos si no existe la Empresa.

Voto que sí.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 43. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 31 de julio de 2013.

CREACIÓN DE MINISTERIO DEL DEPORTE

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el Ministerio del Deporte, con segundo informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8085-29) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 35ª, en 17 de julio de 2012.

Informes de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 97ª, en 22 de enero de 2013.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (segundo): sesión 40ª, en 10 de julio de 2013.

Hacienda: sesión 40ª, en 10 de julio de 2013.

Discusión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 29 de 101

Intervención

Sesión 99ª, en 23 de enero de 2013 (se aprueba en general).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

La idea de legislar de esta iniciativa fue aprobada el 23 de enero de 2013.

Las Comisiones dejan constancia, para efectos reglamentarios, de que el artículo 1º; los numerales 6), 10), 11), 12), 15), 16) y 17) del artículo 2º; el artículo 5º; los numerales 1), 3), 5), 6), 7), 9), 10), 11), 12), 13), 14), 15), 16), 17) y 18) del artículo 6º, que pasó a ser 8º, y los artículos segundo, sexto y séptimo transitorios no fueron objeto ni de indicaciones ni de modificaciones, por lo que tales disposiciones deben darse por aprobadas, salvo que algún señor Senador, con acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusión y votación.

--Se aprueban reglamentariamente.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente , este debate sobre la creación de un Ministerio del Deporte yo, al menos, lo esperaba hace muchísimos años.

No obstante, debo reconocer que tengo sentimientos encontrados, porque a mis Gobiernos les solicité reiteradamente aquello, dado que considero fundamental contar con una institucionalidad pública al más alto nivel, con capacidades de resolución, de llevar a cabo políticas de fomento y desarrollo deportivo en todos los niveles, desde el alto rendimiento hasta el deporte masivo de recreación, como se ha planteado acá.

¿Y por qué digo que abrigo sentimientos encontrados?

He tenido la suerte de participar en todos los niveles del deporte en nuestro país, desde el alto rendimiento y la alta competitividad hasta el deporte masivo y el de recreación, cumpliendo todos los papeles posibles. Y el problema que experimentamos de modo permanente es que no hemos sido capaces de tener una política nacional de fomento y desarrollo deportivo sustentable en el tiempo, con objetivos claros en cuanto a lo que se persigue. Por el contrario, lo que hemos hecho ha sido ir tomando decisiones de parche, ya sea mediante la creación de CHILEDEPORTES, del IND, de una Subsecretaría, o a través, como ahora, del establecimiento del Ministerio del Deporte.

No obstante, el solo hecho de crear un ministerio, en mi opinión, genera una muy buena señal pública, pero no es suficiente si no lo acompañamos de la capacidad de decidir respecto del financiamiento, de políticas deportivas claras, de cómo incorporar a toda la institucionalidad deportiva que existe en el sector público y privado. Y cuando me refiero a este último lo hago en el sentido de que se trata de un actor relevante en el fomento y desarrollo del deporte, como las municipalidades, los colegios, las universidades, los clubes deportivos.

Nosotros no hemos sido capaces de definir en la Ley del Deporte el rol esencial que juega el club

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 30 de 101

Intervención

deportivo como organización base en cualquier institucionalidad del deporte. No obstante, después exigimos resultados, lloramos las derrotas, reclamamos por las ineficiencias, la incapacidad, o la corrupción que se genera muchas veces en torno al deporte.

Por eso, pregunto lo siguiente. Si vamos a crear el Ministerio del Deporte, ¿qué facultades se le otorgarán?

¿Qué evaluación hemos hecho hasta ahora, por ejemplo, sobre el funcionamiento del Consejo Nacional del IND?

Yo pregunto dónde están las propuestas de ese órgano, ampliamente representativo de los distintos actores del deporte, que signifiquen una política clara por seguir en todos los niveles. No existen.

Se nos propone reiterar dicho Consejo como ente asesor del Ministro . Ese órgano existe como asesor del actual Subsecretario de Deportes y Director Nacional del IND (ex CHILEDEPORTES).

Hasta el momento no hay ni una sola evaluación al respecto; no existe ninguna propuesta clara sobre qué vamos a priorizar en nuestra política de desarrollo deportivo.

Entonces, ¿cuál es el problema actual?

Se está demorando el despacho de este proyecto porque le falta contenido y, además, porque hay un nivel de desconfianza tremendo por la forma como las autoridades de este Gobierno han tratado a los funcionarios del sector público.

Y no estoy hablando solo del IND. Estoy hablando también, por ejemplo, del maltrato repetido -la Contraloría ha ratificado su existencia- al personal de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile.

Porque el Ejecutivo no ha tenido respeto por los trabajadores del sector público. Y el ejemplo está en que el propio Presidente de la República dijo durante su campaña que no iba a despedir a nadie, pero a la vuelta de un año teníamos 10 mil funcionarios públicos exonerados nada más que por razones políticas.

Entonces, el problema surge asimismo de la desconfianza existente en el aspecto señalado.

Los funcionarios tienen razón cuando nos vienen a pedir garantías para que, si se crea el Ministerio del Deporte, sus derechos no sean sobrepasados.

Sin embargo, aquí tratan de hacer aparecer como que unos están a favor de los deportistas y otros a favor de los funcionarios.

¡Por Dios!

Los deportistas saben mejor que nadie que muchas veces gracias a esos trabajadores abnegados pueden desarrollar sus actividades, aun en las peores condiciones. Dichos servidores tienen claro que su labor va en beneficio esencialmente de los jóvenes deportistas, algunos de los cuales hoy nos acompañan en las tribunas.

Entonces, no traten de colocarnos, tal cual lo hizo burdamente la Ministra , como que unos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 31 de 101

Intervención

estamos en contra de los deportistas y otros los apoyan.

Nuestra responsabilidad como legisladores es asegurar que, si vamos a crear una institucionalidad pública, sea en beneficio del deporte nacional, de las futuras generaciones; con buen uso de los recursos públicos, fiscalizados de manera correcta, y con garantías para los derechos de los funcionarios que se desempeñen en ella.

Por eso tengo sentimientos encontrados, señor Presidente.

De todas maneras, votaré a favor de este proyecto, pues considero necesario un Ministerio del Deporte. Pero no voy a aceptar que se debilite el derecho de los funcionarios a seguir desarrollando sus quehaceres con el reconocimiento que merecen, de acuerdo a sus capacidades y a la entrega que realizan diariamente en pro del deporte de nuestro país.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 48. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 14 de agosto de 2013.

INCREMENTO DE SUBSIDIO NACIONAL A TRANSPORTE REMUNERADO DE PASAJEROS Y CREACIÓN DE FONDO DE APOYO REGIONAL

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 20.378, que creó un subsidio nacional al transporte público remunerado de pasajeros, incrementando los recursos del subsidio y creando el fondo de apoyo regional, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y nuevo primer informe de las Comisiones de Hacienda y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8289-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 40ª, en 8 de agosto de 2012.

Informes de Comisión:

Transporte y Telecomunicaciones: sesión 46ª, en 7 de agosto de 2013.

Hacienda y Transporte y Telecomunicaciones, unidas (nuevo): sesión 46ª, en 7 de agosto de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 32 de 101

Intervención

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Los principales objetivos de la iniciativa son los siguientes:

-Incrementar el subsidio permanente dispuesto en el artículo 2° de la ley N° 20.378, que creó un subsidio nacional para el transporte público remunerado de pasajeros, y los aportes adicionales establecidos en los artículos pertinentes (subsidio transitorio para Transantiago y aporte especial a los gobiernos regionales).

-Dar eficiente cobertura a las necesidades de compensación derivadas del menor pago que realizan los estudiantes en el transporte público.

-Otorgar mayor cobertura y proyección a las iniciativas y proyectos desarrollados en regiones.

-Crear un Fondo de Apoyo Regional que permita destinar recursos al financiamiento de proyectos de relevancia regional e interregional, y proveer de una efectiva posibilidad de desarrollo al sistema de transporte ferroviario.

-Incorporar otras competencias al panel de expertos, en especial las vinculadas a los procesos de determinación de las condiciones de operación. Del mismo modo, mejorar las regulaciones al subsidio regional en relación con el sistema de transportes y establecer la exigencia de evaluar cada dos años el funcionamiento del sistema Transantiago.

-Perfeccionar diversos aspectos de gestión, permitiendo la utilización en ello de una parte de los subsidios que se entreguen.

-Promover el fortalecimiento del transporte público en las zonas rurales del país.

Cabe hacer presente que con fecha 8 de abril de 2012 la Sala del Senado encargó el estudio de la iniciativa a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y a la de Hacienda. La primera, luego de analizar el proyecto, lo despachó en general, pasando a la otra.

Con fecha 12 de diciembre de 2012, la Sala dispuso que la iniciativa fuera considerada por las Comisiones de Hacienda y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas, a las que se autorizó para discutirla en general y en particular.

Dichas Comisiones unidas aprobaron la idea de legislar por nueve votos favorables, de los Senadores señores Bianchi, Chahuán (como miembro de ambas Comisiones), Escalona, Girardi, Lagos, Letelier y Zaldívar (también integrante de ambas Comisiones) y el voto contrario del Senador señor Novoa.

En cuanto a la discusión en particular, las Comisiones unidas realizaron diversas enmiendas, las cuales fueron aprobadas por unanimidad.

El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas pertinentes del informe de aquellas y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición, que consigna en la tercera columna las modificaciones propuestas por las Comisiones unidas y en la cuarta, el texto como quedaría al aprobarlas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 33 de 101

Intervención

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente , votaré a favor del proyecto fundamentalmente por haber sido mejorado en forma sustancial gracias al aporte de los parlamentarios de Oposición, quienes plantearon la necesidad de hacer perfeccionamientos que fueron acogidos por el Ministerio de Transportes.

La iniciativa crea un subsidio nacional al transporte público remunerado de pasajeros, incrementando los recursos y creando el Fondo de Apoyo Regional. La idea es mejorar el servicio en regiones, especialmente en zonas rurales y ciudades no licitadas, a fin de contar con un esquema que permita una adecuada planificación y un ordenamiento con mejores estándares de calidad y regulación de los precios de viaje.

Por ello, se introdujeron mejoramientos en el fortalecimiento institucional y en la garantía del uso eficiente y eficaz de los recursos en regiones. Aquí se han mencionado los problemas de implementación.

Asimismo, se busca facilitar el otorgamiento de recursos al transporte rural; la habilitación de terminales y rodoviarios; mejorar las exigencias de indicadores de calidad del servicio de los operadores en el sistema del transporte público; garantizar mayor eficiencia en los programas de chatarrización y modernización; regular la figura del perímetro de exclusión a fin de establecer condiciones de operación de los servicios de transporte; compensar a los operadores regionales que otorgan beneficios al pasaje escolar, y optimizar determinados aspectos de los procesos licitatorios.

Se incorporan, además, diversas adecuaciones formales a fin de asegurar que no quede espacio para dudas interpretativas sobre el alcance de la ley.

Y, por último, cabe destacar también que el señor Ministro se comprometió, en el seno de la discusión de las Comisiones unidas, a actualizar los compromisos del Protocolo de 2010.

Dicho esto, señor Presidente, quiero ser consecuente, en el momento de aprobar este subsidio al transporte público, con lo que ha sido el debate en esta Sala acerca del financiamiento al Transantiago.

Hago presente que al menos un par de Senadores, sobre todo de la UDI, han manifestado su oposición al proyecto. Destaco, en particular, la postura del Senador Novoa. Y la agradezco, porque obedece a la consecuencia de lo que él ha planteado desde el principio, en el sentido de no estar de acuerdo, más allá de cómo funciona el sistema, con establecer subsidios permanentes al transporte público.

Ya sostuvimos esa discusión años atrás, a propósito del Transantiago, cuando se pidió financiamiento para subsidiar el transporte público. Y hay razones para uno y otro lado. Cada cual con la suya.

Yo siempre he sido partidario -lo he dicho en esta Sala y lo reitero- de que exista tal subsidio. Debe ser de carácter permanente y orientado a dos áreas: a la operación (subsidio a la tarifa) y a la infraestructura. Este último siempre ha estado presente. El Senador Novoa manifestó que el sistema anterior operaba con costo cero para el Estado. Eso no es efectivo. Funcionaba con subsidio fiscal a la infraestructura, lo cual permitía operar a los micreros de líneas privadas de transporte público.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 34 de 101

Intervención

Pero, más allá de las externalidades negativas, yo siempre he sido partidario de tener una política nacional de transporte público que incluya un subsidio estatal, porque considero que es un servicio de primera necesidad.

¡Necesitamos transporte público eficiente!

¡Necesitamos transporte público seguro!

¡Necesitamos transporte público no contaminante!

¡Necesitamos un transporte público que facilite la vida y la integración de las personas en cada una de las ciudades en las que este se desarrolla!

Esa es la razón por la cual no entro a profundizar en algo que ya sabemos: que el año 2010 acordamos un protocolo que señalaba que con 200 millones de dólares por año se arreglaba definitivamente el Transantiago. Sin embargo, a la vuelta de un año y medio el actual Ministro de Transportes nos pide mil 500 millones de dólares anuales (750 millones para el Transantiago y 750 millones para regiones), durante diez años, lo que suma 15 mil millones de dólares.

En este mismo Senado tuvimos, como alguien recordó, una tremenda discusión sobre la materia, y la Oposición terminó entregando mil pesos de financiamiento al Transantiago. Como gran escándalo, se dijo: "¡Cómo se le van a destinar 60 millones de dólares en subsidio al Transantiago! ¡Este sistema significa un despilfarro!", etcétera.

Hoy día estamos hablando de mil 500 millones de dólares, y nadie se escandaliza.

También quiero dejar constancia de que aquí se han hecho afirmaciones que no son efectivas.

Los grandes beneficiarios del aporte que ha hecho el Estado al transporte público -y este Senado ha contribuido a la entrega de tales subsidios, en particular en la Región Metropolitana- han sido los usuarios del Transantiago. Es la gente que se ha ahorrado por viaje 200 o 300 pesos al pagar una tarifa inferior. Es la gente que se ha ahorrado 600 u 800 pesos al tomar dos micros, porque, a diferencia de antes, ahora no debe pagar dos pasajes. En efecto, hoy puede, con un solo pasaje, usar dos o tres veces el servicio, incluso el de Metro. A propósito, cabe mencionar que se democratizó el uso de este. Este es otro beneficio que también ayuda a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Santiago.

Entonces, cuidado con las afirmaciones que se formulan. No nos olvidemos de¿

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Ha concluido su tiempo, señor Senador.

Le doy un minuto adicional.

El señor PIZARRO.-

Gracias, señor Presidente.

Por lo menos, tratemos de tener un mínimo de coherencia en las argumentaciones que aquí se entregan.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 35 de 101

Intervención

Por ello -insisto-, considerar consecuentemente que no debe existir un subsidio al transporte público, porque obedece a una determinada visión de cómo debe funcionar el transporte en las distintas urbes en nuestro país o en el mundo, es una postura. Y la considero legítima y razonable.

En el Senado siempre planteé que era partidario de tener un subsidio al transporte público; esto es, que debían existir operadores privados, pero con un subsidio en beneficio de los usuarios que se aplicara a la tarifa y a la infraestructura, que permitiera contar con un servicio de transporte seguro, eficiente para todos y cada uno de nuestros compatriotas.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 55. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 10 de septiembre de 2013.

REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE INTEGRACIÓN DE CÁMARA DE DIPUTADOS

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de reforma constitucional, en primer trámite, en materia de integración de la Cámara de Diputados, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9078-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los Senadores señores Espina, Larraín Peña, Rossi, Tuma y Walker, don Patricio):

En primer trámite, sesión 50ª, en 28 de agosto de 2013.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 51ª, en 3 de septiembre de 2013.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente , en primer término, quiero reflexionar brevemente para valorar el acuerdo mayoritario que se ha ido construyendo en la Comisión de Constitución en torno a la Nueva Mayoría y a un sector importante de Renovación Nacional.

En mi concepto, el Parlamento tiene la obligación de avanzar el máximo posible hacia un sistema de elecciones más proporcional, en la idea de permitir que en las Cámaras esté representada la diversidad existente hoy día en nuestro país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 36 de 101

Intervención

Lo que se vota esta tarde constituye el primer paso en tal dirección. Y es el más importante. Si no lo damos, no se podrá implementar ninguna fórmula, por buena y fantástica que sea.

Por eso, me llaman mucho la atención algunas de las argumentaciones u opiniones entregadas durante este largo debate en el sentido de que, "como no puedo conseguir todo aquello a lo que aspiro, voto en contra", o bien, "me abstengo", que es lo mismo que pronunciarse en contra, pues en estas materias se necesitan votos emitidos en términos positivos.

Como reza un viejo dicho, el ideal es enemigo de lo bueno. Pero no siempre uno puede imponer absolutamente su propia verdad, sobre todo tratándose de un sistema electoral que, más allá de algunas de sus bondades en la primera etapa que vivió Chile durante el proceso de transición, claramente no es un buen instrumento para posibilitar que la sociedad de hoy y la de los próximos años se sientan parte de la institucionalidad pública, y en particular del Congreso Nacional.

Se ha sostenido acá -algunos lo han dicho más notoriamente- que hay que mantener el binominal porque es lo único que garantiza estabilidad para el sistema institucional y político. Y, como fundamento, se expresa: "Con este mecanismo obligamos a que haya dos bloques mayoritarios. En la medida que estos existan y se manifiesten en quienes logran llegar al Senado o a la Cámara de Diputados, el sistema cumple cabalmente el objetivo de que el país tenga estabilidad institucional".

Creo que aquello es una parte muy pequeña de la verdad.

Porque es cierto que, cuando en los movimientos o en los partidos hay tendencia a formar bloques mayoritarios, se genera estabilidad; por ejemplo, para quien gana el Gobierno con una mayoría que se puede expresar también en la Cámara de Diputados y en el Senado.

Pero ahí surge mi primera pregunta: ¿Ha funcionado efectivamente el sistema binominal en términos de la relación entre quien es elegido Presidente de la República y los proyectos aprobados en el Congreso por uno de los bloques mayoritarios? Es decir, ¿se manifiesta también en el Parlamento la mayoría del Gobierno?

Uno tiene que llegar a la conclusión de que la mayoría se ha expresado en función de un correlato entre las candidaturas presidenciales y las fuerzas que las apoyaban en el Congreso únicamente en los dos primeros Gobiernos de la Concertación.

En la Administración de Aylwin, el conglomerado oficialista obtuvo mayoría en la Cámara de Diputados y en el Senado, pero, curiosamente, aquí siempre estuvo en minoría, por la existencia de los Senadores designados.

Por tanto, mi interrogante apunta a saber si la estabilidad que logramos en la transición -ello, a propósito de lo que decía el Senador Novoa- obedeció al sistema electoral binominal o a otros factores que implicaron que, pese a que el Gobierno ganó mayoritariamente en las urnas al candidato de la Derecha -en el caso del Presidente Frei , por amplísima mayoría-, esa correlación de fuerzas nunca se pudiera expresar en el Congreso y, por lo tanto, que la aplicación de las propuestas programáticas no tuviera correlato en dicha instancia.

Y eso se ha venido multiplicando. El Presidente Piñera ganó el Gobierno, pero no el Parlamento; y ello, debido al sistema binominal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 37 de 101

Intervención

Entonces, no es válido el argumento aducido aquí en cuanto a que hay que mantener el binominal porque le da estabilidad al sistema ya que, junto con la elección del Presidente de la República , garantiza mayoría en el Parlamento.

El Gobierno del Presidente Piñera tiene minoría en el Senado. Y en la Cámara de Diputados cada día es mayor la cantidad de independientes que han abandonado a los grupos mayoritarios.

En consecuencia, ese argumento cae total y absolutamente por su propio peso.

¿Cuál es la oportunidad que se nos presenta ahora?

Chile hoy día es distinto. Están emergiendo movimientos políticos y sociales diferentes de los tradicionales. Para conseguir mayorías, los grandes bloques deben ser capaces de ir más allá de su propia existencia.

Aquello le sucede a la Derecha. Y también nos ocurre a nosotros, como Oposición.

Por eso, el esfuerzo político de la Oposición pasa hoy por la construcción de una nueva mayoría, que incluya a otros sectores.

¿Y cuál es la camisa de fuerza que impide que la diversidad se exprese de mejor manera mediante la incorporación de movimientos políticos emergentes y de liderazgos independientes o locales que puedan sumarse a un proyecto de sociedad, de país? El sistema binominal, porque no refleja lo que sucede en Chile ni ayuda a avanzar en los cambios que la sociedad plantea.

Por consiguiente, creo que sobre el particular hay un debate bastante hipócrita. Porque se dan argumentos para todo. Y los que más me complican son aquellos con los que se busca resguardar los intereses de cada parlamentario respecto a la parcela electoral propia, pues confunden las cosas.

Aquí se ha dicho: "Existirá una subrepresentación de las Regiones. Porque si amplían el territorio y se eligen cuatro, seis u ocho Senadores en una de ellas, la mía no estará representada".

Las Regiones son las mismas, no se modifican. La Quinta, por ejemplo, es una sola; no se trata de dos parcelas o de dos Regiones separadas. Y con la Séptima, la Octava y la Novena sucede igual.

Por tanto, no escondamos los argumentos. Yo prefiero la fundamentación directa y creíble, en vez de que se diga que lo que hacemos no es legítimo porque un parlamentario que pertenece a una parcela electoral puede dejar de representar a una Región debido a que tendrá que competir por votos en una zona por la cual no fue elegido.

¿Acaso quienes representan a Valparaíso o al Maule no son Senadores de toda la Región?

Más que eso: nosotros somos Senadores de la república. Nos eligen por determinada Región, pero somos Senadores nacionales. Por tanto, tenemos que velar porque se hagan bien las cosas para el país; y si estas son buenas para el país lo son también para las Regiones o para el electorado al que representamos.

Entonces, no confundamos las cosas.

Por último, señor Presidente , consideremos cómo ha funcionado y es evaluado ante la opinión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 38 de 101

Intervención

pública el sistema electoral de los concejos comunales. Se nos criticó mucho cuando los configuramos en números pares. El mismo Senador que habla expresó que prefería una integración impar, porque, en esa forma, siempre se establece mejor una mayoría. Pero cuando se elige a 4, 6, 8 o 10 personas se acaba el problema, porque hay diversidad, más candidatos, proporcionalidad. Y hoy día la constitución y composición de esos organismos no está en cuestión. Sin embargo, cuando queremos hacer algo parecido a nivel del Congreso, surgen dudas.

Entonces, pido dejar de lado los que pueden ser intereses particulares legítimos. Pensemos un poco en la necesidad del país de avanzar hacia una mayor proporcionalidad.

No hay sistemas perfectos. Tal vez la fórmula planteada no es la mejor, como decía el Honorable señor Hernán Larraín , pero es un avance importante.

Y la discusión del detalle dejémosla para la ley orgánica constitucional. A partir de ahí podremos nuevamente demostrar la capacidad del Senado para construir acuerdos, lo que sí le hace bien a Chile.

Voy a votar a favor de la reforma.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 58. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 1 de octubre de 2013.

SANCIÓN A TRANSPORTE DE DESECHOS HACIA VERTEDEROS CLANDESTINOS

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Conforme al acuerdo recién adoptado por la Sala, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción de los Senadores señores Girardi, Letelier y Pizarro, que sanciona el transporte de desechos hacia vertederos clandestinos, con informe y nuevo primer informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7908-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Girardi, Letelier y Pizarro):

En primer trámite, sesión 49ª, en 6 de septiembre de 2011.

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 22ª, en 5 de junio de 2012.

Transportes y Telecomunicaciones (nuevo): sesión 10ª, en 9 de abril de 2013.

Discusión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 39 de 101

Intervención

Sesión 39ª, en 7 de agosto de 2012 (vuelve a Comisión para un nuevo primer informe).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo de esta iniciativa es sancionar con presidio menor en su grado mínimo a medio y multa de 100 a 150 unidades tributarias mensuales al que, a sabiendas, mantenga, administre, opere, explote o lucre con vertederos, depósitos o rellenos sanitarios clandestinos o ilegales.

Asimismo, propone la suspensión de la licencia de conductor e inhabilidad para obtenerla hasta por cinco años; el retiro del vehículo y su depósito en los corrales municipales, y una multa de 50 a 100 unidades tributarias mensuales, al que realice tráfico vehicular destinado a transportar y acopiar basura en vertederos y rellenos sanitarios ilegales.

Con fecha 7 de agosto de 2012, la Sala del Senado acordó que el proyecto volviera a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones para un nuevo primer informe.

En dicho informe el órgano técnico deja constancia de que discutió este proyecto en general y en particular, por tratarse de aquellos de artículo único, y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Chahuán, Girardi y Letelier.

El texto que se propone aprobar se consigna en el nuevo primer informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a disposición.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

En la discusión general, ofrezco la palabra al Senador señor Chahuán.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente , seré muy breve.

Solo deseo insistir, al igual que los colegas que me antecedieron, en que debemos dar una señal contundente para castigar a quienes, de manera ilegal, transportan y botan basura en zonas urbanas, en sitios eriazos, en vertederos clandestinos.

El proyecto de ley busca sancionar a quienes transportan esos desechos, a los propietarios de estos y a quienes organizan la operación de recepción de basura en vertederos u otros lugares, donde lo único que hacen es contaminar.

Hasta hoy, no hay capacidad de sanción ni elementos disuasivos -por así decirlo- para evitar que se cometa ese tipo de atropellos. Y, peor aún, los municipios después deben incurrir en gastos para limpiar. Incluso, muchas veces los vecinos, para evitar contaminaciones e infecciones, se organizan para hacer lo propio en aquellos sectores donde se genera tal situación.

Nosotros, al recorrer zonas urbanas y rurales (barrios, quebradas), permanentemente nos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 40 de 101

Intervención

encontramos con este reclamo. Esa es la razón por la cual nos pareció pertinente presentar la moción respectiva, que, como dijeron mis colegas Chahuán y Letelier , persigue aumentar las sanciones y establecer responsabilidades a quienes producen los desechos (sus propietarios), a quienes los transportan y a quienes organizan la operación económica, todo lo cual genera contaminación y problemas graves para la mantención del medio ambiente.

Por todo ello, nos gustaría que los señores Senadores prestaran su aprobación al proyecto.

Por último, señor Presidente, pido que abra la votación.

He dicho.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

¿Habría acuerdo para acceder a la solicitud del Honorable señor Pizarro?

El Senador Hernán Larraín no da el acuerdo.

El señor COLOMA .-

Cualquier Senador puede oponerse a abrir la votación, señor Presidente .

El señor NOVOA .-

No es necesario que diga quién se opone.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

¡Es que yo estoy por la transparencia total...!

Tiene la palabra el Honorable señor Tuma.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 59. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 2 de octubre de 2013.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑOR TUMA, SEÑORAS PÉREZ SAN MARTÍN Y RINCÓN Y SEÑORES FREI, GÓMEZ, LARRAÍN FERNÁNDEZ, ORPIS, PIZARRO, PROKURICA, SABAG, WALKER, DON IGNACIO Y ZALDÍVAR, CON EL QUE SE PIDE A S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE FORMULE, EN EL PRESENTE TRÁMITE CONSTITUCIONAL DEL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE COOPERATIVAS (BOLETÍN Nº 8.132-26), UNA INDICACIÓN PARA DECLARAR LA EXENCIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA QUE, POR EFECTO DE UNA INTERPRETACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA LEY, DESDE EL AÑO 2011 GRAVA LOS EXCEDENTES GENERADOS A PARTIR DE OPERACIONES DE LAS COOPERATIVAS CON SUS SOCIOS (S

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 41 de 101

Intervención

1609-12)

Honorable Senado:

Hasta el año 2011 el Servicio de Impuestos Internos interpretó administrativamente una disposición de la Ley General de Cooperativas, en' un sentido favorable al contribuyente asociado a una cooperativa, conforme al cual los excedentes derivados de las operaciones realizadas por las cooperativas se encontraban exentos del impuesto a la renta.

Dicha interpretación cambió diametralmente en Junio del año 2011, cuando el Director del Servicio, a la sazón Julio Pereira, a través del Oficio N° 1397, decidió que las referidas operaciones sí quedaban gravadas con el impuesto a la renta, por la vía del Impuesto Global Complementario.

Este cambio de criterio, más allá de las implicancias que ha tenido por los contribuyentes que han debido reliquidar sus impuestos retroactivamente, genera un marco regulatorio totalmente adverso a la finalidad expresada por el Gobierno en el Congreso, en orden a promover el cooperativismo como forma de asociatividad.

Por ello es que vemos, en el marco del tratamiento del proyecto de ley, que modifica la Ley General de Cooperativas (Boletín N° 8.132-26), que entre otras plantea la necesidad de precisar ciertas normas poco claras, un espacio muy propicio para establecer, bajo el principio de seguridad jurídica, con absoluta certeza, cuál será el tratamiento tributario de la remesas que reciban los asociados de las cooperativas, que en nuestra opinión debiera ser la exención.

Si bien es cierto, que desde el punto de vista de las competencias sectoriales el proyecto en actual tramitación corresponde al Ministerio de Economía, no vemos inconveniente en que sea objeto de indicaciones relacionadas con la cartera de Hacienda, si consideramos que hay normas que, de igual forma, deberán ser conocidas por la Comisión de Hacienda.

Por su parte una indicación en el sentido propuesto no se aleja de las ideas matrices, dentro de las cuales se plantea la necesidad de incentivar la eficiencia económica y la sustentabilidad financiera del sistema.

POR TANTO, los senadores que suscriben vienen en someter a la consideración del Senado el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO Por el cual se acuerda:

Que por tratarse de materias de la iniciativa exclusiva del Presidente de la República, se le solicite el envío de una indicación al proyecto de ley Boletín N° 8.132-26, que perfecciona la ley general de cooperativas, donde se establezca, con claridad, la exención del impuesto a la renta de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 42 de 101

Intervención

operaciones entre las cooperativas y sus asociados”

(Fdo.): Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 61. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 9 de octubre de 2013.

SITUACIÓN DE AGRICULTURA DE TERCERA A SÉPTIMA REGIONES AFECTADAS POR HELADAS

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , en primer lugar, valoro que podamos celebrar esta sesión.

Me alegra la presencia de los señores Ministros de Agricultura y del Trabajo en la Sala. En particular, le agradezco a este último porque el día de ayer lo invitamos y comprometió su asistencia.

Con la misma franqueza, señalo que lamento mucho que no estén presentes aquí los señores Ministros de Hacienda y del Interior. Porque estamos hablando de una catástrofe, de una emergencia y de urgencias que demandan, fundamentalmente, más que decisiones sectoriales, determinaciones políticas para enfrentar la grave crisis que se está viviendo.

A diferencia de las Regiones Sexta y Séptima e incluso la Quinta, la de Coquimbo viene sufriendo una sequía que se ha prolongado por 8 años. De manera que las heladas fueron el tiro de gracia para quienes ya estaban en una situación de debilidad y de vulnerabilidad extraordinariamente alta.

Menciono el problema de la sequía porque se tienen que tomar medidas que permitan focalizar bien los esfuerzos una vez que se adopten las decisiones políticas. Pero la experiencia en nuestra región es que, hasta el momento, a pesar de haberla declarado zona de catástrofe hace ya bastante tiempo, no pasa absolutamente nada. ¡Nada!

Voy a colocar un ejemplo: las contribuciones. Hicimos la solicitud hace un año, y recién anteayer el señor Ministro de Hacienda comunicó, como gran cosa, que se iba a condonar el pago de las contribuciones de los bienes raíces agrícolas. Pero es una condonación parcial; mentirosa, diría yo, en varios casos, porque se deben cumplir ciertos requisitos y no se evalúa la situación que afecta al agricultor que se pretende beneficiar. Y no estamos hablando de una gran cantidad de recursos.

Por lo tanto, frente a la coyuntura que estamos viviendo ahora, pienso que el mayor esfuerzo hay que colocarlo en el tema del empleo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 43 de 101

Intervención

La desocupación en nuestra región ha venido aumentando progresivamente, sin las heladas. Así lo señalan los indicadores. En vez de ir mejorando los niveles de empleo, han ido empeorando. ¿Por qué? Porque la sequía ha ido generando, progresivamente, la muerte lenta de la actividad productiva, del corazón productivo de la Cuarta Región: la agricultura en todos los niveles, desde la pequeña -la de los hortaliceros- hasta la de exportación y de la agroindustria.

Estimo que no estamos encarando el problema como corresponde, pese a que con los Ministros del Interior, de Hacienda y de Agricultura nos hemos reunido en innumerables oportunidades.

Se habla de la mesa de la banca. Pero esta la constituimos, luego de que se la pedimos al Ministro del Interior , hace 8 o 9 meses. Y no ha habido ni una sola medida, ni un solo instrumento que vaya en apoyo del sector productivo agrícola, pequeño, mediano o grande. Entonces, no sé qué están haciendo ahora, aparte de reunirse como mesa, porque se trata de los mismos temas.

Además, pedimos la intervención de CORFO y que el FOGAPE fuera realmente un fondo de garantía, pues los bancos están haciendo con este lo mismo que con el crédito universitario. Les sirve como un aval mayor todavía. Es decir, cuentan con el aval del Estado y, más encima, los bancos exigen a los agricultores garantías: bienes raíces u otras.

Entonces, estamos hablando exactamente de lo mismo. Y aquí no ha habido una decisión política que obligue al sector financiero a aplicar un nivel de flexibilidad que dé la posibilidad de repactar al sector agrícola al que le han otorgado créditos.

Pero no se trata solo del tema del endeudamiento y de las pérdidas que ya tienen hacia atrás. Los agricultores aspiran a que existan instrumentos que les permitan obtener financiamiento para poder seguir trabajando.

A los de mi región -en el caso de Monte Patria, por ejemplo- les han ofrecido como solución un subsidio de 200 mil pesos por hectárea, con un máximo de dos hectáreas. O sea, 400 mil pesos para quien perdió su cosecha y se le quemaron todos los paltos, o todos los nogales, o todos los parronales, o toda la fruta para vino, o todas las hortalizas.

Para decir la verdad, Ministro Mayol , sus propios colegas, productores agrícolas de mi región, les dijeron a los funcionarios de Gobierno: "¡Por favor, váyanse, porque esto es para la risa! ¡Es un chiste!".

Y creo que va a pasar exactamente lo mismo con los agricultores de todas las zonas afectadas.

Yo les pido por favor que no hagan eso, porque el daño que causan es mayor. A las pérdidas, a la impotencia de la gente, se añade una suerte de burla. Eso es lo que sienten los agricultores de mi región. Ocho años de sequía, ahora una helada, ¡y esa es la reacción del Gobierno!, en circunstancias de que lo que necesitamos va en la dirección de lo planteado por el Ministro del Trabajo: subsidios a la contratación de mano de obra. Para ello habrá que recurrir al Fondo de Contingencia contra el Desempleo, que me imagino que operará porque para eso fue creado. Me parece que por ahí debemos empezar. Y busquemos con los agricultores las posibles alternativas y salidas.

Los usuarios no INDAP no están recibiendo absolutamente nada. Vamos a tener que usar las medidas de emergencia. Y por eso digo que el Ministro del Interior tenía que estar acá: para que entregue recursos de emergencia que los intendentes puedan destinar, en situación de catástrofe,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 44 de 101

Intervención

directamente a los productores agrícolas, por lo menos a los hortaliceros, para que puedan volver a producir, como ha indicado el propio Ministro de Agricultura en esta Sala.

Pienso que esa es la única manera de operar.

No se trata de que el Ministro Mayol le haya bajado el perfil a la situación. No lo creo. Lo que pasa es que no se ha dimensionado la gravedad y el drama que está sufriendo la gente, en el caso de mi región, por la sequía y ahora por las heladas.

Me parece que por ahí, señor Presidente, es por donde debemos buscar una solución.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 61. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 9 de octubre de 2013.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR LARRAÍN FERNÁNDEZ, SEÑORAS, ALLENDE, RINCÓN Y PÉREZ SAN MARTÍN Y SEÑORES COLOMA, CHAHUÁN, GARCÍA, GARCÍA HUIDOBRO, GÓMEZ, HORVATH, KUSCHEL, LAGOS, LETELIER, MUÑOZ ABURTO, PIZARRO, PROKURICA, PÉREZ VARELA, TUMA, URIARTE, WALKER ( DON IGNACIO), Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), MEDIANTE EL CUAL SOLICITAN A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ELABORE UN PLAN AGRÍCOLA DE RECUPERACIÓN DEL DAÑO DE LAS HELADAS, QUE CONSIDERE DECRETAR LA ZONA DE CATÁSTROFE EN LAS REGIONES MÁS AFECTADAS, ADOPTAR MEDIDAS DE AUXILIO A TODOS LOS AGENTES PRODUCTIVOS AFECTADOS, E INCLUIR EN LA LEY DE PRESUPUESTO DEL AÑO 2014 LOS RECURSOS NECESARIOS PARA FINANCIAR EL ANTEDICHO PLAN (S 1614-12)

El Senado considerando:

1.- La situación que afecta a numerosas regiones del país, entre la III y la IX, producto de heladas que han causado un grave daño a diferentes cultivos y plantaciones, obliga a adoptar medidas especiales que permitan mitigar el perjuicio que esta catástrofe natural ha producido a productores y trabajadores agrícolas, así como a la cadena productiva que depende de este sector.

2.- La reacción del Ministerio de Agricultura, tanto para hacer un catastro de los perjuicios, realizar visitas a terreno y disponer desde ya la entrega de recursos para los perjudicados que son beneficiarios de INDAP ha sido rápida, lo que reconocemos y valoramos.

3.- La magnitud de la catástrofe, aun cuando es evidente que todavía es prematuro tener un diagnóstico final del impacto causado por las heladas es muy significativa. La Comisión de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 45 de 101

Intervención

Agricultura del Senado ha solicitado información oficial al respecto al Ministerio de Agricultura, pero también le ha solicitado antecedentes a todos los gremios agrícolas de las regiones perjudicadas y que permitirá tener una mejor dimensión de la magnitud del fenómeno. Ahora bien, aún en este estado de falta de precisión, con los antecedentes conocidos se puede formular desde ya un primer diagnóstico de los daños causados. Las primeras cifras (del Ministerio de Agricultura y de Fedefruta) indican que sólo las exportaciones de frutas tendrán una pérdida del 25 al 30%, lo que significa perder sobre los 800 millones de dólares netos para el país, por lo cual es posible tener una primera estimación de daños totales de alrededor de 1.000 millones de dólares. Por otra parte, teniendo presente que en el peak de la temporada los trabajadores temporeros alcanzan a una cifra del orden de los 500 mil, las opiniones de los expertos coinciden en sostener que se perdería una cifra no inferior al 20% de esos empleos, vale decir habría 100 mil empleos de temporada menos, principalmente de mujeres temporeras.

Acuerda,

Por las consideraciones anteriores y ante la magnitud de estas primeras estimaciones, solicitar al Presidente de la República elabore y proponga al país un Plan Agrícola de Recuperación del Daño de las Heladas, que Incluya aspectos como los siguientes:

1.- Decretar Zona de Catástrofe en las regiones más afectadas. Valoramos que se haya establecido Zona de Emergencia Agrícola en vanas regiones, pero estimamos que su utilidad sólo alcanza para la primera etapa.

2.- Establecer, para todos los productores, independientemente de su tamaño, y para los exportadores: a) Líneas de crédito blandas, de largo plazo y sin interés, a través de Banco del Estado, que permitan reprogramar las deudas de los sectores afectados, facilitar capital de trabajo y resembrar en aquellos casos en que sea posible, incluyendo garantías CORFO; b) Eliminar el cobro de los derechos del SAG a exportadores que hayan sufrido perjuicios por heladas; c) Suspender el cobro de las Contribuciones de Bienes Raíces, La cuarta cuota de 2013 y todo el 2014; d) Colaborar con los productores para revisar los créditos de proveedores de insumos; e) Suspender los remates bancarios de afectados por heladas.

3.- Para Pymes agrícolas, adicionales a las anteriores (no INDAP y menores de 50 hectáreas):

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 46 de 101

Intervención

a) Bono de compensación productiva por daño causado;

4.- Para beneficiarios INDAP (agricultura familiar campesina), actuales o potenciales: a) Subsidios para enfrentar costos y para resembrar, en los casos que sea posible; b) Condonación de deudas total o parcial, según la gravedad de los casos;

5.- Para los trabajadores de temporada: a) Planes de empleo de emergencia; b) Subsidio a la contratación de mano de obra; c) Bonos de capacitación a temporeras;

6.- Para los transportistas: a) Bono de compensación a pequeños transportistas que pierdan fletes, de acuerdo a antecedentes históricos.

7.- Finalmente, creemos que es necesario al iniciar la discusión del proyecto de ley de Presupuesto 2014, incluir en éste un nuevo ítem que permita enfrentar los gastos que implique hacerse cargo del costo de este Plan, en cuanto no alcance o no requiera financiamiento dentro del actual ejercicio.

(Fdo.): Hernán Larraín Fernández, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Gonzalo Uriarte Herrera, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 63. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 15 de octubre de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 47 de 101

Intervención

INTRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el informe de la Comisión Mixta, formada en virtud del artículo 71 de la Constitución Política de la República, recaído en el proyecto de ley que permite la introducción de la televisión digital terrestre, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6190-19) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 8ª, en 13 de abril de 2011.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 40ª, en 10 de julio de 2013.

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 30ª, en 5 de julio de 2011.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas (segundo): sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Hacienda: sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas (nuevo segundo): sesión 2ª, en 13 de marzo de 2013.

Mixta, sesión 63ª, en 15 de octubre de 2013.

Discusión:

Sesiones 31ª, en 6 de julio de 2011 (se aprueba en general); 92ª, 93ª y 94ª, en 8, 9 y 15 de enero de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 96ª, 100ª y 102ª, en 16 de enero, 5 y 6 de marzo de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 1ª y 3ª en 12 y 19 de marzo (queda pendiente la discusión particular); 8ª, en 3 de abril de 2013 (queda para segunda discusión); 13ª, en 10 de abril de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 19ª, 20ª, 21ª y 24ª, en 7, 8 y 15 de mayo de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 25ª, en 22 de mayo de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 26ª, en 22 de mayo de 2013 (queda para segunda discusión); 27ª, en 4 de junio de 2013 (se aprueba en particular).

El señor TUMA.-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

¿Su Señoría desea intervenir por alguna cuestión de Reglamento?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 48 de 101

Intervención

El señor TUMA.-

Solicito abrir la votación, señor Presidente , a fin de que quienes participamos en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos podamos dejar emitido nuestro pronunciamiento.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Primero se hará la relación.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Las divergencias entre ambas ramas del Congreso derivan del rechazo por la Cámara de Diputados, en el tercer trámite, de quince enmiendas efectuadas por el Senado. La Comisión Mixta, como forma de resolver la situación, plantea una proposición que comprende, además de las materias en discrepancia, otras respecto de las cuales unánimemente consideró necesario introducir modificaciones más bien correspondientes a correcciones formales.

El órgano técnico adoptó su acuerdo por la unanimidad de sus miembros presentes, salvo en lo relativo al inciso séptimo propuesto en la letra d) del número 1, al inciso quinto de la letra m) que se recomienda agregar en el número 8, al artículo 15 quáter propuesto en el número 15 y al número 18.

Cabe hacer presente que los números 1 (artículo 1°); 8 (artículo 12); 11, nuevo (artículo 14); 14 (artículo 15); 15 (artículo 15 quáter); 16 (artículo 16), 17 (artículo 17); 18, nuevo (artículo 18); 24, letra a), del artículo 1°, y el artículo tercero transitorio contenidos en el texto que se sugiere son de quórum calificado, por lo que requieren 20 votos a favor. A su vez, el número 14 (artículo 15) del artículo 1° es de rango orgánico constitucional, de manera que exige 22 votos para su aprobación.

La Cámara de Diputados, en sesión del día 8 de octubre recién pasado, acogió el informe.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición constan, en la quinta y la sexta columnas, la proposición de la Comisión Mixta y el texto que quedaría de ser sancionada.

El señor PIZARRO (Presidente).-

En votación el informe.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente , como se ha dicho, el proyecto en debate es, tal vez, uno de los más discutidos en el Congreso. Lleva 5 a 6 años; uno pierde la cuenta.

En principio el objetivo fue contar con un proyecto de ley que posibilitara la implementación de la televisión digital en el país. Después, se transformó en una larga discusión, basada, fundamentalmente, en el rol de la televisión; la calidad de programación, los contenidos que se transmiten en ella; la forma de operar, y cómo este medio de comunicación puede llegar a los chilenos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 49 de 101

Intervención

Todo ello implicó revisar, por ejemplo, las facultades del Consejo Nacional de Televisión; la composición de los miembros de dicho organismo, en la búsqueda de garantizar pluralismo entre quienes hoy día lo integran. ¿Por qué? Porque en ese Consejo se establece un elemento esencial de la iniciativa, en relación con el denominado "correcto funcionamiento". Dicho concepto en los canales de televisión es lo que determina la calidad y el cumplimiento de las normas establecidas en tal texto legal. La aplicación del correcto funcionamiento puede implicar o no que se entregue o se renueve una concesión a cierto operador.

En relación con esta materia, se generó un debate que, a mi juicio, resultó bastante positivo, rico, porque nos ha permitido tener una iniciativa legal bastante equilibrada.

Cuando el proyecto ingresó al Senado procedente de la Cámara de Diputados, la primera gran decisión que tuvimos fue si aspirábamos a que los operadores de televisión abierta -a ellos se les entrega una concesión para transmitir en el sistema digital- tuvieran la obligación de entregar el servicio en forma abierta y gratuita a todos los connacionales.

Digo esto porque, a veces, se nos olvida que la iniciativa de la Cámara venía con la posibilidad de que hasta el 50 por ciento de la transmisión podía ser abierta y el otro 50 por ciento, con pago. Es decir, los canales de televisión que hoy día operan con señales abiertas podrían hacerlo en forma abierta y como canales de pago, al mismo tiempo.

¿Qué se iba a generar con ello en la práctica, lo cual motivó el gran debate inicial que después sirvió para ir tomando todas las decisiones?

Se iba a generar una televisión de primera calidad, la de pago, con programas exclusivos y más interesantes; y otra de segunda clase, la televisión abierta, donde no se cobra a nadie.

Para decirlo en buen castellano, seguramente Chilevisión, que hoy día va a transmitir el partido de fútbol entre Ecuador y Chile -el cual es de alta convocatoria-, en otra oportunidad lo habría hecho por el sistema de pago y no por señal abierta. De modo que los chilenos que no pudieran cubrir el gasto, no verían el partido. Así de simple. Y eso fue lo que determinó -por lo menos en estas bancadas- la primera gran línea de decisión, a través de la cual se fue armando el resto del proyecto.

Esa es la razón de fondo. Porque, cuando se coloca una exigencia de ese tipo a los operadores de televisión, debido a los plazos de la concesión, no se cobra por esta, porque cualquiera de ellos debe hacer una inversión extraordinariamente grande para garantizar cobertura y, también, la transmisión de la señal en forma gratuita.

Junto a lo anterior, se presenta el segundo elemento, el cual establece la retransmisión consentida. Es decir, los canales de pago podrán llevar determinado producto en sus parrillas de programación y venderlo a los usuarios que pagan el cable. Entonces, deben llegar a acuerdos y buscar una negociación con la televisión abierta, porque, de lo contrario, no sería justo que hoy día les llevaran la señal en forma gratuita.

Como sostuvo recién el Senador señor Letelier , si alguien quiere imponerse del noticiero del canal 13 o del 7, se va al cable si no hay cobertura en la televisión abierta. Pero el operador del cable le cobra a ese usuario por la transmisión y por la calidad de programas como "Los 80" y otros. Sin embargo, aquel no le cancela nada al canal que produce, gasta e invierte. Y eso tampoco nos parecía justo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 50 de 101

Intervención

Por esa razón, el tema de la retransmisión consentida también está consignado en el proyecto.

Muchas otras materias fueron discutidas, pero no se pudieron aprobar.

Nosotros queríamos un transportador público estatal en condiciones de llevar toda la programación de la producción nacional, que en muchas oportunidades no tiene expresión, inclusive respecto de la que aprueba el Consejo Nacional de Televisión, a la cual subsidia. Ello, porque con frecuencia, debido a que recibe ayuda económica, tiene que llevarla a un determinado operador, quedando condicionada a lo que este le exige, desde el punto de vista comercial, para después vender el producto.

Ese es el motivo por el cual se dispone la entrega de una segunda señal a Televisión Nacional de Chile. Y es la manera -yo no diría discriminatoria- de priorizar la existencia de un transportador que, a la larga, pueda llevar producción nacional y no estar sometido a los vaivenes del financiamiento del mercado.

Señor Presidente , estimo absolutamente imprescindible establecer y garantizar en la ley las campañas de utilidad pública respecto de todas las materias de necesidad ciudadana, ya sea de salud, de educación o de emergencia de cualquier tipo.

Esas son las razones por las que votaremos a favor del informe de la Comisión Mixta.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 70. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 19 de noviembre de 2013.

MODIFICACIÓN DE LÍMITE ENTRE COMUNAS DE VICUÑA Y PAIHUANO

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el límite intercomunal entre Vicuña y Paihuano, en la Región de Coquimbo, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8764-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 56ª, en 11 de septiembre de 2013.

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 63ª, en 15 de octubre de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 51 de 101

Intervención

El señor LABBÉ (Secretario General).-

El objetivo de la iniciativa es incluir en el territorio de la comuna de Paihuano la localidad de Tres Cruces.

La Comisión discutió el proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Bianchi, Frei, Orpis y Sabag.

El texto que se propone aprobar se transcribe en el primer informe de la Comisión.

Cabe tener presente que el artículo único del proyecto y los artículos sexto y octavo transitorios son normas de rango orgánico constitucional, por lo que requieren, para su aprobación, el voto favorable de 22 señores Senadores.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

En discusión general.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Si me lo permiten, quiero dejar constancia de mi opinión desde la Mesa.

Me consta que la localidad de Tres Cruces está total y absolutamente identificada con la comuna de Paihuano.

Los conocedores de la zona saben que, más allá de Vicuña, yendo hacia el valle del Elqui, Paihuano, Horcón y los demás lugares ubicados en la misma dirección, la primera localidad con que uno se encuentra, pasado Rivadavia , es Tres Cruces. Cuando entra por esa variante, ya asume que está en la comuna de Paihuano. Además, ese lugar queda a una distancia importante de Vicuña y no guarda mucha relación con ella.

Por tanto, se ha producido acuerdo no solo entre los habitantes de Paihuano, sino también de la gente de la propia Vicuña.

Por lo general, en este tipo de deslindes entre comunas se generan los peores problemas, conflictos o diferencias. Sin embargo, en esta situación lo único que se hace es reconocer un hecho de la causa, que los vecinos de ambas comunas aceptan total y absolutamente.

En consecuencia, correspondería aprobar esta propuesta.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 83. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 7 de enero de 2014.

REGULACIÓN DE ACUERDO DE VIDA EN PAREJA

El señor PIZARRO (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 52 de 101

Intervención

Corresponde proseguir la discusión general del proyecto de ley, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, en primer trámite constitucional, que crea el acuerdo de vida en pareja, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7873-07 y 7011-07, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

1) Del primer proyecto (7873-07), se da cuenta en sesión 45ª, en 17 de agosto de 2011.

2) Del segundo proyecto (7011-07), se da cuenta en sesión 30ª, en 29 de junio de 2010.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 80ª, en 17 de diciembre de 2013.

Discusión:

Sesión 81ª, en 18 de diciembre de 2013 (queda para segunda discusión).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Esta iniciativa se halla en segunda discusión.

Cabe recordar que los artículos 14 y 19 tienen rango orgánico constitucional, por lo cual para su aprobación se requieren al menos 21 votos favorables; y que los artículos 11, 16, 17 y 26, letra ii), son de quórum calificado, por lo que deben ser aprobados con un mínimo de 19 votos afirmativos.

En la última sesión en que se trató este proyecto quedaron inscritos para hacer uso de la palabra, en el mismo orden que señalaré, los Senadores señores Espina, Sabag, Cantero, Ignacio Walker, Víctor Pérez, Carlos Larraín, Gómez, Chahuán y Tuma.

El señor PIZARRO (Presidente).-

En la segunda discusión, no hallándose presente el Honorable señor Espina, le ofrezco la palabra al Senador señor Sabag.

¿No? ¿Después?

Conforme.

Tiene la palabra, en consecuencia, el Honorable señor Carlos Larraín.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 53 de 101

Intervención

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero manifestar mi acuerdo con la idea de legislar en esta materia.

Chile, tal como lo conocemos, ha cambiado significativamente en los últimos años. Cada día más la ciudadanía entiende a la familia ya no solo desde una visión rígida, única, sino con un sentido más amplio, que abarca diversos tipos de vínculos afectivos que no se limitan únicamente al matrimonio. Además, las parejas se casan menos: o viven juntas, o postergan su decisión por una opción personal.

Por consiguiente, las uniones de hecho han aumentado notoriamente en nuestra sociedad y son una realidad. Fundamentalmente, se trata de parejas heterosexuales, pero también hay un número cada vez mayor de parejas del mismo sexo.

Frente a tal situación, hay dos opciones. Una de ellas es dejar las cosas como están, lo que significa que cada vez un número mayor de personas estará carente de protección o de regulación legal desde todo punto de vista. Siendo así, quedarían sin regulación o regirían las reglas generales -que no necesariamente responden a las aspiraciones de estas parejas- respecto de la situación patrimonial entre ambos contrayentes; los frutos de la vida en pareja o la convivencia; la división de roles, que deja a un miembro más que al otro como encargado de la provisión económica. Se deja sin regular también el aspecto sucesorio o hereditario. Se deja sin regular la protección que el sistema previsional o de salud asigna a las parejas de los cotizantes ante diversas circunstancias. Se deja sin regular las situaciones que involucran a terceros, tanto desde un punto de vista económico como desde la perspectiva familiar.

Me parece que dejar las cosas como están, señalando solamente que la única alternativa es el matrimonio, no contribuye a incentivar el contrato matrimonial. Lo único que hace, en definitiva, es establecer una desprotección y una inseguridad jurídica en las relaciones de pareja.

Por eso, creo que legislar en esta materia no solo es positivo, sino que resulta indispensable. Las parejas unidas por vínculos afectivos, sean de la orientación sexual que sean, deben contar con herramientas que brinden protección entre ellas y frente a terceros.

Creo también que este contrato debe hacerse extensivo a todas las parejas, no solo a las del mismo sexo, como aquí se ha planteado. Pretender que se aplique únicamente a las parejas homosexuales sería profundizar la discriminación que hoy día están sufriendo estas. Ello sería más grave aún porque estaríamos usando la propia ley como un instrumento de segregación o de discriminación.

Por eso, apoyo la idea de legislar en esta materia, señor Presidente.

Sin duda, los mejoramientos que se han hecho con motivo del estudio de proyectos que se han presentado han ido enriqueciendo el texto que estamos debatiendo. Las iniciativas enviadas a la Comisión de Constitución eran claramente insuficientes. De ahí que se formularan indicaciones que permiten regular y fortalecer los derechos de los chilenos, hombres y mujeres del mismo o de distinto sexo que viven en común.

Es fundamental que el acuerdo de vida en pareja genere el estado civil de conviviente. ¿Puede alguien creer razonable que, luego de firmar un AVP, se considere soltera a la persona para todos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 54 de 101

Intervención

los efectos legales? ¿Tiene sentido, lógica, que una persona llegue al hospital a ver a su pareja enferma y se la considere soltera para esos efectos, sin reconocerle vínculo alguno con quien suscribió el contrato de acuerdo de vida en pareja?

Por esa razón, después de un largo debate, se logró incorporar el estado civil dentro del texto del proyecto de ley, ya que resultaba impensable regular relaciones familiares sin el debido reconocimiento jurídico de los deberes y derechos que emanan de este contrato.

Es fundamental también que el contrato se firme ante un oficial del Registro Civil y se inscriba en un registro público. Si no, no habría forma de controlar la multiplicidad de acuerdos de vida en pareja que podría tener una misma persona, con el fraude que significaría frente a otras parejas o frente a terceros.

A su vez, es importante entregar una solemnidad especial para estos contrayentes. Si se pretende regular un contrato que supera con creces los contenidos privados de índole patrimonial, creemos que el oficial del Registro Civil es el funcionario más idóneo ante quien celebrarlo.

Asimismo, resulta primordial que se cuente con acceso a la diversidad de regímenes patrimoniales. Es de toda lógica. Si uno de los principales efectos de este contrato es disponer de una forma clara de administrar el patrimonio, nada justifica restringir las alternativas. Lo obvio es dar acceso a todas las opciones disponibles.

Estimo, además, que las controversias que se generen a propósito de un acuerdo de vida en pareja deben ser vistas por los tribunales de familia, porque todo lo relativo a materias de estado civil y de familia debe ser conocido por dichos órganos jurisdiccionales, que tienen las especialidades, los profesionales y la infraestructura para abordar ese tipo de asuntos.

Señor Presidente, son varios los antecedentes por los cuales resulta fundamental legislar en este ámbito.

En seguida, quisiera rescatar la modificación que se logró introducir en materia sucesoria. Se elimina el plazo en que empezarían a regir los derechos de cada uno de los miembros de la pareja que firme un acuerdo de vida en común. En este sentido, me parece esencial que los efectos y los derechos empiecen a regir inmediatamente y no tengan un plazo que vaya más allá de lo que los mismos contrayentes estimen necesario.

Señor Presidente, este es, tal vez, uno de los temas que han generado más discusión en nuestra sociedad. Y pienso que el Senado ha llevado a cabo un debate, un diálogo sumamente importante para poder legislar.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

Terminó su tiempo, señor Senador.

Le voy a dar un minuto adicional.

¡No porque sea el Presidente en ejercicio debe tener algún tipo de privilegio¿!

El señor COLOMA.-

¡Es víctima de su propia rigurosidad¿!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 55 de 101

Intervención

El señor PIZARRO.-

¡El que a hierro mata, a hierro muere¿!

Aplique el Reglamento, no más, señor Presidente. No hay problema.

Solo quería destacar, al final, que el debate que se ha llevado adelante en la Comisión, con la participación de distintos actores, organizaciones, la intelectualidad y el mundo académico, da cuenta de la realidad de la sociedad chilena actual, de los diferentes tipos de familia que la componen y que viven en nuestras ciudades, que buscan generar familias a través de una relación afectiva de pareja, de personas de distinto o del mismo sexo que merecen tener la protección jurídica necesaria para lograr una mejor calidad de vida.

Voto a favor, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 89. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 22 de enero de 2014.

ACUERDO PARA AUSENCIA DE PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE TERRITORIO NACIONAL

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Corresponde ocuparse en el oficio de Su Excelencia el Presidente de la República , mediante el cual solicita el acuerdo del Senado para ausentarse del territorio nacional durante los días que indica, de conformidad con lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 25 y en el número 6) del artículo 53 de la Constitución Política, con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1633-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 84ª, en 8 de enero de 2014.

Informe de Comisión:

Relaciones Exteriores: sesión 87ª, en 21 de enero de 2014.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La Comisión de Relaciones Exteriores aprobó la solicitud por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Larraín (don Hernán), Tuma y Walker (don Ignacio).

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Propongo a la Sala poner en votación la solicitud presidencial.

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 56 de 101

Intervención

En votación.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , me gustaría tener claridad acerca de la solicitud del Presidente de la República en lo que respecta a su viaje a la Cumbre de la CELAC que se llevará a cabo en La Habana.

La información que personalmente me entregó el lunes último el Primer Mandatario es que no viajará a la Cumbre de la CELAC, lo que me parece bastante acertado, porque, para ser claro, tendría que abandonar el país al día siguiente de conocerse el fallo de La Haya y resulta mucho más conveniente la presencia de Su Excelencia en nuestro país y no en La Habana.

En consecuencia, me manifestó que agradecía el informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, pero que no viajaba.

Entonces, sería bueno aclarar ese punto para los efectos de proceder a la votación.

Entiendo que el otro viaje es a fines de febrero si no me equivoco.

La señora ALLENDE .- El 7 de febrero.

El señor ZALDÍVAR (don Andrés) .- Así es.

El señor PIZARRO.- Además, tengo entendido que la Comisión de Relaciones Exteriores hizo algunas recomendaciones al respecto.

Por todas esas razones, me gustaría contar con información oficial.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 89. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 22 de enero de 2014.

ACUERDO PARA AUSENCIA DE PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE TERRITORIO NACIONAL

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Corresponde ocuparse en el oficio de Su Excelencia el Presidente de la República , mediante el cual solicita el acuerdo del Senado para ausentarse del territorio nacional durante los días que indica, de conformidad con lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 25 y en el número 6) del artículo 53 de la Constitución Política, con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1633-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 84ª, en 8 de enero de 2014.

Informe de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 57 de 101

Intervención

Relaciones Exteriores: sesión 87ª, en 21 de enero de 2014.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La Comisión de Relaciones Exteriores aprobó la solicitud por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Larraín (don Hernán), Tuma y Walker (don Ignacio).

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Propongo a la Sala poner en votación la solicitud presidencial.

Acordado.

En votación.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , en realidad simplemente quise formular una consulta, aprovechando la presencia del Ministro y de algunos miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores. No buscaba generar un debate. Seguramente se malentendió lo que señalé.

Vuelvo a decirlo: en la conversación que sostuvimos con el Presidente el lunes él me planteó que no viajaba, por razones obvias. Y yo le entendí que, en el fondo, agradecía que el Senado otorgara la autorización y que la solicitud se retiraba. Pero en fin.

Sí quiero aclarar un par de comentarios que se han hecho acá.

El que nosotros estemos decidiendo esto ahora es nada más que por la situación excepcional a que hacía mención el Senador Hernán Larraín . En los últimos noventa días de su mandato el Presidente debe solicitar la autorización para salir del país. En el resto del tiempo nosotros solo tomamos conocimiento -se lo aclaro al Senador García- de los viajes del Primer Mandatario. Ello no está sometido a la consideración del Senado. Solo acusamos recibo de la información.

Y, como bien me acota el Senador Zaldívar, estas autorizaciones dicen relación con el juicio político y las responsabilidades que tienen las autoridades hasta un tiempo después de cumplido su mandato.

Por supuesto, respaldaré la solicitud formulada.

Comparto las razones que ha planteado el Senador Eduardo Frei . En la memoria histórica de Chile todavía se encuentra vigente y plenamente latente la negación por parte del Senado de la época en cuanto a la autorización para que el Presidente Frei Montalva realizara un viaje de Estado a Estados Unidos que era importante para el país. Por situaciones de política interna, o de miopía política, o de coyuntura, o de mezquindad, como me acotan, no se autorizó. Fue algo francamente lamentable y formó parte, seguramente, de la odiosidad, de la polarización que nuestro país comenzó a vivir años después y que no queremos que se repita.

Todos partimos de la base de que el Presidente de la República tiene la responsabilidad de las relaciones exteriores, de la política exterior. En general, las políticas de Estado han sido respaldadas de manera permanente, sobre todo la defensa que Chile ha realizado contra la demanda peruana interpuesta en La Haya.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 58 de 101

Intervención

Y bueno: podemos tener opinión, pero nadie ha puesto en cuestión la solicitud formulada por el Primer Mandatario , así que voy a votar a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 90. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 28 de enero de 2014.

ANÁLISIS DE FALLO DE CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE LA HAYA SOBRE DIFERENDO MARÍTIMO ENTRE PERÚ Y CHILE

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , sin duda que este es tal vez uno de los momentos más sensibles en que, como Senado, nos toca conocer un fallo, evaluar sus consecuencias y, también en cierta forma, desarrollar un debate que nos permita mirar el futuro de nuestro país respecto de la implementación de políticas externas que sean de Estado y que velen claramente por los intereses de Chile.

Con relación al fallo, ayer lo conocimos, y, después de analizarlo, la conclusión a que han llegado todos es que la Corte, acogiendo la tesis de la defensa de Chile en su totalidad, procede después a dictar una sentencia que resulta total y absolutamente incomprensible en sentido jurídico y bajo la lógica con que, en primer lugar, determina con claridad que, producto de los tratados de 1952 y de 1954, existe una frontera marítima entre Chile y Perú; que ese límite se halla establecido por un paralelo, y que este parte del hito N° 1.

Hasta ahí, todo bien, la tesis de la defensa chilena fue lo suficientemente sólida -hay que felicitarla- para resguardar nuestros intereses.

¿Dónde se produce la incongruencia? En que sin argumento claro o contundente, entendible desde un punto de vista jurídico, en el fondo dicho tribunal recoge la tesis del Perú al decir que, a partir de la milla 80, hay una bisectriz, una línea equidistante.

Con ello, Chile pierde irremediablemente una cantidad de kilómetros cuadrados de mar que estaba bajo su soberanía, en términos económicos.

Entonces, no me cabe duda de que el fallo, desde esa óptica, genera un perjuicio o representa una pérdida irreparable para nuestro país. Eso no lo podemos obviar.

Tampoco es posible dejar de plantear nuestro reclamo, nuestra demanda de justicia y de consecuencia de parte de la Corte, porque, reconociendo la existencia de los referidos tratados; reconociendo la aplicación de esos instrumentos durante más de 60 años; reconociendo que siempre se habló de 200 millas marítimas, utilizadas para fijar los límites entre Chile y Perú , Perú y Ecuador , Ecuador y Colombia, Colombia y Panamá , o sea, frente a una realidad tan evidente como esa, termina dictando un fallo incoherente.

¿Cuál es la única razón que uno podría entender para ello? Que el Tribunal, más que resolver de acuerdo a la vigencia de los tratados, ha intentado buscar algún tipo de compensación o dar algo a quien demanda, o sea, a Perú, que, como se ha dicho acá, fabricó un caso -eso ya lo conocemos- en la forma descrita, en los tiempos en que lo hizo, y la manera en que llevó adelante esta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 59 de 101

Intervención

demanda.

Entonces, sin duda que eso nos tiene que hacer reflexionar y ver con mucho más detalle los antecedentes por medio de los cuales la Corte llega a formarse la convicción, por mayoría, de que es necesario entregarle algo a Perú.

Nosotros, como país, dijimos siempre que se trataba de una muy compleja situación, porque cuando se va a un tribunal y no tiene nada más que ganar que el reconocimiento de algo existente, cualquier modificación significa una pérdida y, por tanto, que el demandante aparezca como triunfador.

Sin embargo, señor Presidente , más allá de eso, resulta indudable que la aspiración peruana, que fue totalmente rechazada, partía de una bisectriz desde el punto Concordia, no del hito N° 1, por lo que eso va a generar problemas en la aplicación de este fallo en los próximos meses o años, porque se debe respetar e implementar.

Pero la Corte, dentro de la solución "salomónica" entregada -como algunos la denominan-, que a nosotros no nos satisface y que la consideramos la peor de todas, no establece cómo implementar el fallo, ni el tiempo en que debemos hacerlo, lo cual pasa por la voluntad de las partes.

En definitiva, su aplicación va a ser extraordinariamente compleja. Porque uno ya ve en la reacción peruana su incapacidad de entender que sufrieron una derrota total y categórica cuando la Corte fijó el límite marítimo a partir del hito 1, lo que implicará entonces que el punto Concordia (el 266) quedará en una situación absolutamente desmedrada.

Esa materia, de acuerdo a los tratados vigentes que hemos suscrito, si genera discordia, tendrá que someterse al arbitraje de Estados Unidos. Y ahí tenemos un asunto pendiente.

Luego, se hallan las modificaciones que se deben introducir desde los puntos de vista legal y constitucional en Perú, algunas de las cuales, a lo mejor, deberemos hacer acá, pero que van a originar un debate de otra índole.

Veo extraordinariamente difícil que el Gobierno de Perú, sea cual fuere, logre aprobar una reforma constitucional que enmiende el criterio de dominio soberano que determinó sobre las 200 millas. Porque eso es lo que tendrán que modificar, de lo contrario no se podrá aplicar el fallo.

Entonces, sobre el particular, me parece que hay que actuar con mucha serenidad, tranquilidad, pero también con mucha firmeza. Porque ahí es donde tal vez influyen las señales emanadas de la política exterior a la que se hecho referencia acá. No da lo mismo la política de cuerdas separadas cuando se dice: "Mire, aquí lo único que importa es lo económico, pues en el resto no tenemos problemas, y si los hubiera, los dejamos -como manifestábamos- entregados a la Corte".

Sin embargo, ahora en quién radicaremos esos inconvenientes si simultáneamente necesitaremos tener una postura como país, que se irá concretando en el próximo tiempo en una comisión binacional, en un equipo de expertos, o en gente con la cual deberemos implementar este fallo.

Lamentablemente, la experiencia recogida durante estos años nos indica que, de los liderazgos políticos que han ejercido el poder en Perú, no hay un alto grado de confiabilidad en que se lleve a cabo una política de Estado que permita la integración y actuar de común acuerdo.

Por consiguiente, el esfuerzo que se debe realizar de ahora en adelante -planteado en el proyecto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 60 de 101

Intervención

de acuerdo impulsado por la Comisión de Relaciones Exteriores- consiste en tratar de ir generando una postura única, de Estado, que posibilite, por un lado, implementar el fallo, que no nos gusta y que nos significó perder una cantidad enorme de kilómetros cuadrados de mar; y por otro, ser capaces de llevar adelante un proceso de integración que permita de verdad decir que con Perú no hay más asuntos pendientes.

Muchas gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 4 de marzo de 2014.

INTRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE. VETO

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Observaciones, en segundo trámite constitucional, formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley que permite la introducción de la televisión digital terrestre, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6190-19) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 8ª, en 13 de abril de 2011.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 40ª, en 10 de julio de 2013.

Observaciones del Ejecutivo en segundo trámite constitucional, sesión 87ª, en 21 de enero de 2014.

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 30ª, en 5 de julio de 2011.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas (segundo): sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Hacienda: sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas (nuevo segundo): sesión 2ª, en 13 de marzo de 2013.

Mixta, sesión 63ª, en 15 de octubre de 2013.

Transportes y Telecomunicaciones (observaciones): sesión 91ª, en 4 de marzo de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 61 de 101

Intervención

Discusión:

Sesiones 31ª, en 6 de julio de 2011 (se aprueba en general); 92ª, 93ª y 94ª, en 8, 9 y 15 de enero de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 96ª, 100ª y 102ª, en 16 de enero, 5 y 6 de marzo de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 1ª y 3ª, en 12 y 19 de marzo (queda pendiente la discusión particular); 8ª, en 3 de abril de 2013 (queda para segunda discusión); 13ª, en 10 de abril de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 19ª, 20ª, 21ª y 24ª, en 7, 8 y 15 de mayo de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 25ª, en 22 de mayo de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 26ª, en 22 de mayo de 2013 (queda para segunda discusión); 27ª, en 4 de junio de 2013 (se aprueba en particular); 63ª, en 15 de octubre de 2013 (se aprueba el informe de la Comisión Mixta).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El Ejecutivo presentó 28 observaciones al texto despachado por el Congreso Nacional.

Cabe señalar que dichas observaciones se discuten en general y en particular a la vez, se votan separadamente y no procede dividir la votación de ellas.

Ahora bien, la Cámara de Diputados declaró inadmisibles las observaciones signadas con los números 3), 4), 6), 7), 10), 13), 17), 18), 19), 22) y 28).

Asimismo, rechazó las observaciones números 2), 5), 11) y 17), pero no reunió el quórum necesario para insistir en el texto que aprobó el Congreso Nacional.

Cabe recordar que para insistir en el texto despachado por el Parlamento se requieren los votos afirmativos de dos tercios de los Senadores presentes.

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones propone, por unanimidad, aprobar las observaciones números 1), 12), 16), 20), 24), 25) y 26), y por mayoría de votos, acoger las números 8) y 23).

De esas observaciones, las números 1), 8), 12), 25) y 26) recaen en normas de quórum calificado, por lo que para su aprobación se requieren 20 votos favorables.

Del mismo modo, dicho órgano técnico sugiere, por unanimidad, rechazar las observaciones números 2), 5), 11) y 15), y por mayoría, desechar las números 9), 14), 21) y 27).

Para aprobar las observaciones números 9), 14) y 15) se precisan 20 votos favorables, pues inciden en normas de quórum calificado.

Cabe reiterar que las observaciones números 2), 5), 11) y 27) fueron rechazadas por la Cámara Baja sin alcanzarse el quórum para insistir.

Las números 9), 14), 15) (aditivas) y 21) (supresiva) se aprobaron en dicha rama legislativa.

De mantenerse en la Sala el criterio de la Comisión respecto a las tres aditivas, se entenderían

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 62 de 101

Intervención

rechazadas las observaciones. En los demás casos no habría ley sobre la materia.

Sus Señorías tienen a su disposición un boletín comparado donde se consignan las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República , el resultado que a su respecto se registró en la Cámara de Diputados y el trámite cumplido en la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado.

En consecuencia, corresponde pronunciarse separadamente sobre cada una de las observaciones, con exclusión de las declaradas inadmisibles en la Cámara Baja.

Para tal efecto, iré indicando la página correspondiente del comparado, el número de la observación y los resultados que hubo tanto en la Cámara de Diputados cuanto en la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado.

En primer término, les ruego a Sus Señorías dirigirse a la página 3 del boletín comparado, donde figura la observación número 1), que fue aprobada en la Cámara de Diputados y en la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

Dice:

"1) Para agregar en el párrafo primero de la letra d) del número 1), la frase "los pueblos originarios," después de la expresión "y la juventud,".".

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, no es que despierte muchas expectativas, sino que el tenor del debate nos hace olvidar el contexto en el cual se desarrolla la iniciativa y por qué terminamos, como Senado, haciendo modificaciones muy importantes al proyecto inicial sobre televisión digital presentado por el Gobierno.

En realidad, a partir de una iniciativa técnica que permitía implementar la televisión digital, iniciamos un debate respecto de la realidad de la televisión chilena, de sus contenidos, de su calidad. Y, con cierto nivel de objetividad, creo que todos estaremos de acuerdo aquí en que hay un cuestionamiento profundo de la sociedad a la calidad de este medio de comunicación y a la manera en que funciona.

Por eso, toda esta discusión se inscribe dentro del contexto de las facultades del Consejo Nacional de Televisión, que fueron modificadas de manera bastante amplia acá. Se le garantiza mayor autonomía, se le da más representatividad y más pluralismo. No depende, como dijo un señor Senador , del Gobierno de turno, porque quienes forman parte del Consejo deben cumplir una serie de requisitos. De hecho, aquí acabamos de nombrar a dos de sus miembros, después de un debate muy importante.

Así que no es tan sencillo. Lo que buscábamos era que el Consejo Nacional de Televisión, dentro de sus facultades, velara por el "correcto funcionamiento". Ese es el debate de fondo que tuvimos en las Comisiones y acá, en la Sala.

El concepto de "correcto funcionamiento" se define antes y, en virtud de él, se establece que el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 63 de 101

Intervención

Consejo tendrá la obligación de supervigilar y fiscalizar "el contenido de las emisiones que a través de ellos se efectúen", salvo en el aspecto técnico.

Al Consejo le estamos dando facultad, en la primera parte de la definición, para supervigilar y fiscalizar el contenido. De hecho, es el Consejo el que sanciona, el que toma las medidas cuando no se cumplen las normas.

Después definimos el "correcto funcionamiento". Y dentro de este se encuentra "el permanente respeto, a través de su programación, de la democracia, la paz, el pluralismo, el desarrollo regional", etcétera.

Y luego precisamos el concepto de "pluralismo".

O sea, fuimos de más a menos, estimados colegas. Y esa es la razón por la cual no podemos quedarnos aquí solo en la supresión de la frase relativa a la promoción de los contenidos entregados. Porque, en definitiva, lo que se hizo fue generar facultades para el Consejo, definir el "correcto funcionamiento", y dentro de este nos pareció importante precisar el concepto de "pluralismo", por lo subjetivo del debate generado acá.

De ahí que se define el pluralismo como "el respeto a la diversidad social, cultural, étnica, política, religiosa, de género, de orientación sexual e identidad de género," -fue algo que discutimos mucho- "siendo deber de los concesionarios y permisionarios de servicios de televisión, regulados por esta ley, promover en los contenidos entregados", etcétera.

Es decir, hay una coherencia y una consecuencia con la primera facultad del Consejo Nacional de Televisión. No existe aquí un ánimo de intervencionismo ni de limitación de la libertad editorial. Por el contrario, lo que se hace es colocar énfasis en la necesidad de que en las transmisiones y en la programación permanente de la televisión, cualquiera que sea el concesionario, exista un especial cuidado por la promoción y el desarrollo de tal concepto.

No se pretende ni limitar la libertad de expresión ni estatizar ni hacer ninguna cosa distinta. Lo que pasa, estimados colegas, es que quisimos hacer hincapié en esto porque la realidad de la televisión chilena es completamente diferente. La realidad es la de la farándula. La realidad está marcada por el rating, pues todo apunta al financiamiento y la comercialización de los programas. Y la violencia, la pornografía y la falta total y absoluta de contenidos para una sociedad como la nuestra, junto con una serie de otros males, nos tienen bastante preocupados, como se evidenació por lo menos en el debate que llevamos a cabo en el Senado.

Por lo anterior, uno no se explica que después de haber discutido tanto y de haber llegado a un acuerdo con el Ministro Errázuriz y con el Subsecretario Atton se produzca este veto de parte del Presidente de la República . No fue ese el espíritu con que fue propuesto el acuerdo. Y lo mínimo que uno puede pedir es que se restituya. Ojalá ocurra eso en el próximo Gobierno.

Quería colocar la discusión en su justo contexto. Porque, si la sacamos de él y la extrapolamos a muchas de las argumentaciones escuchadas acá, se pierde la esencia del debate y de los acuerdos adoptados entre Oposición y Gobierno y entre los partidarios de la Alianza que participaron en el análisis y los miembros de las Comisiones de Educación y de Transportes. Estuvimos muchas horas en eso.

Por consiguiente, en mi opinión, debemos reforzar la línea del acuerdo político en términos de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 64 de 101

Intervención

resaltar que los contenidos de la televisión deben estar en toda la programación -¡en toda!- sobre la base de la promoción del concepto de pluralismo, definido perfectamente en este acápite de la normativa en proyecto.

Es lamentable lo que ha pasado. No deberíamos estar analizando esta observación, y por tal razón la volvimos a rechazar en la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 65 de 101

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 9. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 9 de abril de 2013.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES CHAHUÁN, CANTERO, LETELIER, ORPIS Y PIZARRO, CON LA QUE SE DA INICIO A UN PROYECTO QUE OTORGA UN NUEVO PLAZO A LOS TITULARES DE CONCESIONES DE SERVICIOS DE RADIODIFUSIÓN SONORA DE MÍNIMA COBERTURA PARA ACOGERSE A LAS DISPOSICIONES DEL ARTÍCULO 2° TRANSITORIO DE LA LEY N° 20.433 (8873-15)

7. MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES CHAHUÁN, CANTERO, LETELIER, ORPIS Y PIZARRO, CON LA QUE SE DA INICIO A UN PROYECTO QUE OTORGA UN NUEVO PLAZO A LOS TITULARES DE CONCESIONES DE SERVICIOS DE RADIODIFUSIÓN SONORA DE MÍNIMA COBERTURA PARA ACOGERSE A LAS DISPOSICIONES DEL ARTÍCULO 2° TRANSITORIO DE LA LEY N° 20.433 (8873-15)

Exposición de motivos:

La ley N° 20.433, publicada el 4 de mayo de 2010, creó los Servicios de Radiodifusión Comunitaria Ciudadana, estableciendo las exigencias para el otorgamiento de las respectivas concesiones, como asimismo las normas pertinentes para su operación.

En su artículo 2° transitorio, se dispone que los concesionarios de servicios de radiodifusión de mínima cobertura que al momento de publicarse dicho texto legal, mantuvieren vigente su concesión, podrán acogerse a las normas de la ley, para cuyo efecto deben acreditar ante la Subsecretaría de Telecomunicaciones, dentro del plazo de 365 días, el cumplimiento de los requisitos establecidos en el citado cuerpo legal. Dicho plazo se debe contar, desde la entrada en vigencia del reglamento pertinente.

Mediante la ley N° 20.556, publicada el 27 de enero de 2012, se modificó este artículo 2° transitorio, ampliándose el plazo referido, por un lapso de 180 días, el cual expiró el 15 de noviembre de 2012, por cuanto no se había dictado el reglamento correspondiente ni se había regulado el régimen transitorio que correspondía aplicar.

Pese a la extensión del plazo señalado, es del caso señalar que un número importante de concesionarios de estos servicios, aún no han ejercido el derecho de acogerse a las disposiciones de la ley, dada la dificultad en su implementación, todo lo cual conllevaría el cierre de muchas radioemisoras comunitarias ciudadanas, con el consiguiente perjuicio tanto sus titulares como para los auditores de estas radioemisoras.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 66 de 101

Mociones

Por otra parte, este plazo suplementario que se contempla otorgar, permitirá que las concesiones continúen vigentes, pese a que sus titulares no hayan presentado la solicitud pertinente para acogerse a las disposiciones de la citada ley N° 20.433, en los términos que prevé su artículo 2° transitorio.

En mérito a las consideraciones expuestas, sometemos a la aprobación del Senado de la República, el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

Artículo único: "Otórguese un plazo adicional de ciento ochenta días, contado desde la publicación de esta ley, para que los titulares de concesiones de radiodifusión sonora de mínima cobertura, puedan acogerse a las disposiciones de la ley N° 20.433, conforme a lo dispuesto en el artículo 2° transitorio de la misma".

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Jaime Orpis Bouchón, Senador.- Jorge Pizarro Soto

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 17. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 17 de abril de 2013.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR LETELIER, SEÑORA ALLENDE Y SEÑORES ESCALONA, FREI Y PIZARRO, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE MODIFICA LA SANCIÓN DE INHABILIDAD QUE AFECTA A LAS PERSONAS DECLARADAS CULPABLES EN UNA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL (8899-07)

Fundamentos:

1. Que el artículo 52 N° 2 de la Constitución Política de la República establece como atribución exclusiva de la Cámara de Diputados si han o no lugar las acusaciones que no menos de diez ni más de veinte de sus miembros formulen en contra del Presidente de la República, de los Ministros de Estado, de los magistrados de los tribunales superiores de justicia, del Contralor General de la República, de los generales o almirantes y de los intendentes y gobernadores por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación, por infringir la Constitución o las leyes o haber dejado éstas sin ejecución, y por los delitos de traición, concusión, malversación de fondos públicos y soborno, en su caso.

2. Que a su vez, el artículo 53 N° 1 de la Constitución Política de la República establece que es atribución exclusiva del Senado conocer de las acusaciones que la Cámara de Diputados entable

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 67 de 101

Mociones

con arreglo al artículo 52 de la Constitución; que el Senado actuará como jurado, y que se limitará a declarar si el acusado es o no culpable del delito, infracción o abuso de poder que se le imputa.

3. Que el artículo 53 N° 1 inciso tercero de la Constitución Política de la República establece expresamente que la sanción por la comisión de los ilícitos constitucionales reseñados más arriba será la destitución del cargo, y la inhabilitación para desempeñar función pública, sea o no de elección popular, por el término de cinco años.

4. Que la sanción de inhabilitación para ejercer cargos públicos, sea o no de elección popular, no tiene antecedentes en la historia constitucional de nuestro país y que ella es una novedad de la actual Constitución Política promulgada el año 1980.

5. Que a modo de ejemplo baste citar el artículo 42 de la Constitución de 1925 el cual establecía que "por la declaración de culpabilidad, queda el acusado destituido de su cargo."

6. Que la sanción de inhabilidad que impone el número 1) del artículo 53, encuentra su fundamento, según lo señalan las deliberaciones de los comisionados encargados de elaborar el proyecto de nueva Constitución durante la Dictadura Militar, como una reacción a la práctica seguida durante el Gobierno de la Unidad Popular, cuando un ministro destituido por el Congreso Nacional era inmediatamente designado en otro cargo del gabinete o del Ejecutivo, lo que habría sido atribuido, según los comisionados, como una burla al Parlamento.

7. Desde otro punto de vista, es difícil justificar que el Parlamento, entidad intrínsecamente política, pueda decretar la muerta cívica y política de una persona, privándola de su derecho a ser elegida para un cargo por votación popular.

8. Que no obstante la sanción constitucional establecida en el artículo 53 N° 1, inciso tercero de la Constitución Política del Estado, siempre será procedente la persecución de la responsabilidad de derecho común penal y civil.

9. Que, de acuerdo al derecho común penal, son penas accesorias de los crímenes y simples delitos las de suspensión e inhabilitación para cargos y oficios públicos, derechos políticos y profesiones titulares en los casos en que, no imponiéndolas especialmente la ley, ordena que otras penas las lleven consigo.

10. Que, en consecuencia, la destitución del cargo del funcionario público o autoridad respectiva, como sanción constitucional por sí sola resulta una sanción suficientemente grave y que a mayor abundamiento ésta conlleva, según el caso, la persecución de la responsabilidad penal y civil.

11. Que, habida consideración de lo expuesto, el establecimiento de la sanción de inhabilidad para el ejercicio de cargos públicos como pena accesoria a la destitución resulta excesiva, toda vez que siempre se podrá iniciar la persecución penal por los ilícitos cometidos y si éstos lo ameritan

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 68 de 101

Mociones

siempre se condenará a la pena de inhabilitación para el desempeño de funciones públicas, sean éstas de elección popular o no.

12. Que, la sanción referida importa en definitiva que la persona sancionada pierde parte de su ciudadanía ya que podrá elegir, pero no podrá ser elegida en cargos de representación popular, sin que se haya determinado la responsabilidad penal común de ella.

13. Que no existe correspondencia entre las causales de pérdida de la ciudadanía establecidas en los números 2 y 3 del artículo 17 de la Constitución y la duración de la inhabilidad para desempeñar funciones públicas, sean o no de elección popular que trae aparejada la destitución por acusación constitucional. De esta forma, se da la paradoja que un traficante de drogas puede ser restituido de sus derechos ciudadanos por el Senado al cumplir una condena de tres años y un día, y un Ministro de Estado que no ha cometido ilícitos penales comunes que merezcan pena aflictiva, deberá esperar cinco años para recuperar sus derechos políticos.

14. Que en el derecho comparado constitucional no se contempla la sanción de inhabilidad para desempeñar funciones públicas sean o no de elección popular, toda vez que la sanción de destitución siempre trae aparejada la persecución penal común en la medida que se hayan cometido ilícitos penales.

En virtud de lo expuesto y con el propósito de restablecer la tradición democrática constitucional en esta materia, vengo en presentar ante el Honorable Senado, el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo Único: Introdúcence las siguientes modificaciones a la Constitución Política de la República:

1.- Sustitúyase el inciso tercero del artículo 53, N° 1, de la Constitución Política de la República, por el siguiente:

"Por la declaración de culpabilidad queda el acusado destituido de su cargo, y no podrá ejercer funciones en ningún otro ministerio, ni en cualquier cargo de confianza del Presidente de la República, durante el período presidencial en que fue destituido.".

2.- Agréguese la siguiente disposición vigésima primera transitoria de la Constitución de la República:

"Las personas que hubiesen sido destituidas de su cargo de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 53 N°1, y que en consecuencia se encuentran inhabilitadas para desempeñar cualquier función pública, sea o no de elección popular por el término de cinco años, recobrarán a plenitud sus derechos ciudadanos.".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 69 de 101

Mociones

(Fdo): Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Medina, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 46. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 7 de agosto de 2013.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES CHAHUÁN, HORVATH, ORPIS, PIZARRO Y TUMA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE RECONOCE COMO DEPORTE NACIONAL A LOS JUEGOS DEPORTIVOS ANCESTRALES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS (9057-04)

Exposición de motivos.

De acuerdo a la definición de algunos especialistas en la materia, el juego constituye un pequeño mundo donde se encuentran, en menor grado, y cumpliendo determinadas funciones, los valores y, en general, la estructura sociocultural que lo produce. El juego es por lo tanto, un fenómeno cultural, por el rol que desempeña en la transmisión de valores, costumbres, hábitos y formas de socialización.

Los juegos tradicionales que practicaban nuestros antepasados, tenían carácter recreativo y requerían destreza física, estrategia o una combinación de ambas, y se fueron transmitiendo de generación en generación, legando los valores culturales de la época.

Los juegos ancestrales son entonces una manifestación de este patrimonio cultural inmaterial.

Lamentablemente, la ley Nº 19.712, del Deporte, no contempla esta categoría de deportes.

En este orden de ideas, cabe señalar que nuestra Constitución Política prescribe en su artículo 1º, que la finalidad del Estado “es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece”.

Dentro de las garantías que dicha Carta Fundamental consagra, se encuentra la contemplada en el artículo 19 Nº 10, inciso final, que obliga al Estado a estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la nación.

El Patrimonio Cultural Inmaterial ha sido definido por la UNESCO, como “los usos, representaciones, expresiones, conocimiento y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 70 de 101

Mociones

constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana” (Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003, ratificada por Chile en el año 2008).

Por su parte, la Convención sobre protección y la promoción de la diversidad de la expresiones culturales, suscrita en París en el año 2005, y ratificada por Chile en el año 2007, establece que las Partes podrán adoptar medidas para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales en sus respectivos territorios, encaminadas a respaldar y apoyar a las personas que participan en la creación de expresiones culturales.

A efectos de dicha Convención, la “diversidad cultural” se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades, como producto de la creatividad de personas, grupos y sociedades que poseen un contenido cultural.

La ley Nº 19.253, también conocida como Ley Indígena, en su artículo 1º reconoce que los indígenas de Chile son los descendientes de las agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos; que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias; señala que el Estado valora su existencia por ser parte esencial de las raíces de la nación chilena, así como su integridad y desarrollo, de acuerdo a sus costumbres y valores, y establece el deber de la sociedad en general y del Estado en particular, a través de sus instituciones, de respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades, adoptando las medidas para tales fines.

En su artículo 7º, esta ley establece el derecho de los indígenas a mantener y desarrollar sus propias manifestaciones culturales, en todo lo que no se oponga a la moral, las buenas costumbres o el orden público.

A diferencia de nuestro país, muchas legislaciones extranjeras contemplan un reconocimiento a los juegos y deportes autóctonos o tradicionales, como una expresión viva de su cultura ancestral, estableciendo acciones de promoción y fomento de esos juegos y deportes. Dichos ordenamientos jurídicos consideran como juegos tradicionales y ancestrales a los de los pueblos indígenas como también a otros propios de las comunidades surgidas como producto del mestizaje, especialmente en nuestros países de Latinoamérica.

A este efecto, citaremos el caso de México, cuya Ley General de Cultura Física y Deporte, considera a los Juegos Tradicionales y Autóctonos y la Charrería como parte del patrimonio cultural deportivo del país, para lo cual exige a los poderes públicos en sus diversos ámbitos, la obligación de preservarlos, apoyarlos, promoverlos, fomentarlos y estimularlos, pudiendo celebrar convenios entre ellos y con las Asociaciones Deportivas Nacionales y Estatales.

En Venezuela, la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, dispone que “en los planes y programas de estudio de todos los niveles y modalidades del régimen de educación intercultural bilingüe, se fomentarán las expresiones artísticas, artesanales, lúdicas y deportivas propias de los pueblos y comunidades indígenas, así como otras disciplinas afines”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 71 de 101

Mociones

La Ley del Deporte, Educación Física y Recreación de Ecuador, señala que el deporte ancestral y tradicional comprende la preparación y práctica de todas las actividades físicas y lúdicas que desarrollen las comunidades, pueblos y nacionalidades para competir dentro de sus territorios. Asimismo establece como deber del Estado apoyar, promover y proveer los recursos económicos e instalaciones deportivas para el desarrollo de estos deportes ancestrales y juegos tradicionales, garantizando sus usos, costumbres y prácticas ancestrales. Adicionalmente, contempla el financiamiento público de proyectos y programas sin fines de lucro, destinados a fomentar las prácticas deportivas ancestrales.

En Chile, la Ley del Deporte, en su artículo 1º define como deporte a “aquella forma de actividad física que utiliza la motricidad humana como medio de desarrollo integral de las personas y cualquier manifestación educativo-física, general o especial, realizada a través de la participación masiva, orientada a la integración social, al desarrollo comunitario, al cuidado o recuperación de la salud y a la recreación, como asimismo, aquella práctica de las formas de actividad deportiva o recreacional que utilizan la competición o espectáculo como su medio fundamental de expresión social y que se organiza bajo condiciones reglamentadas, buscando los máximos estándares de rendimiento”.

En su artículo 2º se establece el deber del Estado de “crear las condiciones necesarias para el ejercicio, fomento, protección y desarrollo de las actividades físicas y deportivas, estableciendo al efecto una política nacional del deporte orientada a la ejecución de tales objetivos.”

Y por su parte, el artículo 3º de la misma ley, dispone que la política nacional del deporte “deberá ajustarse a las disposiciones de la presente ley, reconociendo y fomentando el ejercicio de las personas a organizar, aprender, practicar, presenciar y difundir actividades físicas y deportivas. Asimismo, contemplará acciones coordinadas de la Administración del Estado y de los grupos intermedios de la sociedad destinadas a impulsar, facilitar, apoyar y fomentar tales actividades físicas y deportivas en los habitantes del territorio nacional, en comunidades urbanas y rurales, como también a promover una adecuada ocupación de los lugares públicos y privados especialmente acondicionados para estos fines”.

Sin embargo, esta ley, que constituye el marco jurídico nacional en esta importante actividad social, no establece un procedimiento para la declaración de un deporte o juego, de cualquier tipo, como nacional.

Los pueblos originarios chilenos han realizado desde siempre una serie de prácticas que involucran actividad física y deportes, y que deben ser reconocidos y respetados por nuestra sociedad.

Así por ejemplo, los mapuches practican el palín, en el cual se usa un bastón, también denominado chueca y una bola, el cual fue considerado incluso como un juego que en ciertas circunstancias, tenía el carácter de sagrado.

Entre los aymarás, quechuas y atacameños, más que actividades deportivas propiamente tales, tienen gran relevancia los bailes ligados a las festividades religiosas. Los collas y diaguitas gustaban de adquirir destrezas, a nivel de la motricidad requerida para las actividades propias de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 72 de 101

Mociones

la vida rural, y en este mismo contexto han desarrollado competencias basadas en la fuerza física.

Los rapanuis, al igual que los mapuches, son los que más han mantenido los deportes ancestrales, que se practican hasta el día de hoy, y que se desarrollan principalmente durante la Tapati, o fiesta típica que se realiza en el mes de febrero de cada año en dicha posesión insular.

Entre estos deportes, son dables de destacar el vaka tuai, que consiste en recrear una embarcación tradicional y posteriormente, viajar en ella; el haka pei, competencia en la cual los jóvenes se deslizan en troncos de plátanos, alcanzando grandes velocidades y el pora, o competencia de nado sobre un flotador de totora.

Al tenor de estas consideraciones, y como una forma de conservar nuestro patrimonio cultural inmaterial, consideramos que estos juegos deportivos ancestrales, deben ser reconocidos como deportes nacionales, en los mismos términos que se intenta dar mediante dos mociones de ley, actualmente en trámite legislativo, a las carreras a la chilena y a la rayuela.

En mérito a lo expuesto, sometemos a la aprobación del Senado de la República, el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo único: “Declárense como deportes nacionales a los juegos deportivos ancestrales propios de los pueblos originarios de Chile”.

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Jaime Orpis Bouchón, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 68. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 5 de noviembre de 2013.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR WALKER (DON PATRICIO), SEÑORA ALVEAR Y SEÑORES ESCALONA, LETELIER Y PIZARRO, CON LA QUE DAN INICIO A UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE ASEGURA LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, CONCEDE ACCIÓN DE PROTECCIÓN Y CREA LA DEFENSORÍA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (9153- 07)

I. El respeto, protección y promoción de la dignidad humana.

Los Estados democráticos de derecho tienen como base fundamental el respeto, la protección y la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 73 de 101

Mociones

promoción de la dignidad humana. De acuerdo al profesor Nogueira “La dignidad de la persona se constituye en el valor supremo y en el principio jurídico que constituye la columna vertebral básica de todo el ordenamiento constitucional y es fuente de todos los derechos fundamentales, irradiando todo el sistema jurídico el que debe interpretarse y aplicarse conforme a las condiciones en que dicha dignidad se realice de mejor forma”.

La aprobación en 1989 por las Naciones Unidas de la Convención sobre los Derechos del niño, y el reconocimiento del niño como sujeto de derecho es un avance en el reconocimiento de la dignidad humana del niño.

Esta dignidad se concreta en la protección, garantía y promoción de los derechos inherentes de esa persona. Es el Estado el que debe estar al servicio de la persona constituyéndose en un instrumento para su desarrollo.

En el caso de los niños, y siguiendo al profesor Cillero “el fundamento de la protección de las personas en desarrollo o de la etapa de desarrollo de la persona humana responde a una idea valorativa que se conecta con la de prioridad de la protección de los derechos de las personas en desarrollo, es decir, con la noción de primacía del interés superior del niño, como una exigencia de igualdad que permita resolver obstáculos y pasar a niveles crecientes de igualdad jurídica real en el marco de sociedades liberales que reconocen la igualdad jurídica formal”.

Es por esta noción de prioridad que resulta esencial que la Carta Fundamental entregue un piso mínimo de protección, garantía y reconocimiento de los derechos de los niños. El mismo Comité de Derechos del Niño ha señalado su aprobación a la inclusión de artículos sobre los derechos del niño en las constituciones nacionales, lo que contribuye a subrayar la idea de que los niños al igual que los adultos son titulares de los derechos humanos (CRC/CG/5/2003).

II. Antecedentes

La aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) constituye un punto de partida en el progresivo reconocimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en las legislaciones de los países de América Latina. La mayoría de estos países que ratificaron dicha Convención, iniciaron inmediatamente un proceso de incorporación e implementación de sus normas en sus respectivas legislaciones nacionales.

Esta actividad reformadora de normas legales puso en evidencia la mayor implicación del Estado en su rol de garante de los derechos de los niños y en el establecimiento de para su protección, reconocidos en los nuevos códigos y cuerpos legales pertinentes. De este modo, como señala la tratadista Mary Beloff, “ya nadie discute en América Latina que la protección de la niñez debe plantearse a partir de un enfoque de ciudadanía y de protección de los derechos humanos de niños y niñas”.

Es así que a partir del año 2004, prácticamente todos los países de la región poseen ya una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 74 de 101

Mociones

legislación coherente, sistemática e integral sobre derechos de la infancia. Solo Cuba y Chile poseen legislaciones anteriores a la CDN.

Estos avances legislativos, han llegado también a rango constitucional, en el año 2001 fue Colombia quien incluyó en su Constitución los derechos del niño y el año 2008 Ecuador, luego de la instalación de una asamblea constituyente dedico un título de la constitución a la protección y garantía de los derechos de los niños. En el caso chileno, la legislación ha sido parcial e insuficientemente reformada en conformidad a la CDN, pese a haber ratificado también la Convención de los Derechos del Niño el 14 de agosto de 1990, promulgándola como ley con rango constitucional, según dispone el artículo 50 inciso final de nuestra Carta Fundamental. Sin perjuicio de ello, el carácter de vinculante de dicha ley, obliga al Estado chileno a adoptar todas las medidas tendientes a promover y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes, reconociéndolos como sujetos de derecho con autonomía progresiva en su ejercicio, iguales ante la ley y con igual protección de ésta en el referido ejercicio.

Es así que el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas ha recomendado al Estado de Chile (en los años 1997, 2002 y 2007) que se reforme la Ley N° 16.618, conocida como Ley de Menores, que data del año 1967, reemplazando dicho cuerpo normativo, basado en una visión tutelar de la infancia, por una auténtica ley de protección integral a los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Afirmamos, entonces, que Chile está en deuda porque aún se encuentra pendiente la derogación total de la ley de menores -cuyo espíritu y contenidos no se ajustan a la concepción de los niños como sujetos de derecho-, porque aún no tenemos una ley de protección integral y porque aún no contamos con un defensor del niño, de forma de incorporar una nueva concepción jurídica de la infancia, que se sitúe en el marco de los derechos humanos de los niños y de los derechos humanos en general, lo cual es coincidente con un proceso de renovación de los sistemas legales desde la perspectiva de los derechos humanos.

Situación de los derechos de los niños y niñas en Chile.

A su turno, este déficit normativo que se acusa tiene su correlato con una realidad que está lejos de ser alentadora:

El 74% de los delitos sexuales que ocurren en el país se cometen contra niños y niñas3, y de acuerdo a datos de la PDI, la cifra negra del abuso supera en 8 veces los casos denunciados. SENAME desarrolla labores eminentemente de diagnóstico y reparación de los casos denunciados, pero no tiene posibilidades de realizar acciones de prevención, promoción de derechos y apoyo al universo de Tos niños del país. La detección de los casos, es a menudo fortuita.

Más de un 75% de los niños y niñas han sufrido algún tipo de violencia al interior de su familia. El 6o% de los niños han sufrido discriminación por su origen social o apariencia física. El 6o% de las denuncias de violencia que recibe el MINEDUC se refieren a casos de maltrato contra los alumnos. De ninguno de estos problemas puede hacerse cargo el SENAME, ya que desbordan el ámbito de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 75 de 101

Mociones

su competencia y requieren de k actuación de variados servicios y ministerios.

El 55,4% de la población menor de 4 años pertenece al 40% de los hogares más pobres del país.7 Además, sabemos que en Chile más de 196 mil niños y adolescentes trabajan8 correspondiendo un 0% al quintil de mayores recursos y, un 43% al quintil más pobre.

De acuerdo a estudios de la OIT, los niños que trabajan presentan un rezago escolar promedio de dos años, un 40% de ellos abandona la educación, lo que significa que a largo plazo obtendrá un 20% menos de salario durante toda su vida adulta, lo que redundará a su vez, en una menor capacidad de participación en la esfera pública. Para una intervención adecuada en esta materia, es necesario incidir en los factores multicausales que generan el trabajo infantil.

El 85% de los hombres y el 92,8% de las mujeres entre 13 a 15 años presentan sedentarismo. Para el Ministerio de Salud una de las preocupaciones importantes es que el 8,3% de las niñas de entre 11 y 19 años presentan una prevalencia al riesgo de conducta alimentaria, sin diferencias significativas por nivel socioeconómico ni por grupos de edad.

También dentro del área de salud, el 47% de las niñas considera que el embarazo adolescente es un problema grave12, lo que se corrobora con cifras del Ministerio de Salud que señalan que se producen entre unos 35.000 a 40.000 embarazos adolescentes por año.

Según las cifras publicadas e12011. Chile es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con mayor segregación socioeconómica a nivel escolar. Según UNESCO en Chile, aproximadamente un millón 200 mil personas mayores de 15 años tienen 3 años o menos de escolaridad. La cifra incluye a los 480.865 analfabetos absolutos, pero también a 691.059 personas alfabetizadas, pero con un manejo muy precario de la lengua escrita y las operaciones matemáticas básicas.

Respecto de la participación de los niños/as en las escuelas es importante consignar que el 51,7% de ellos/as consideran que sus derechos se respetan poco o nada.

En materia de grupos vulnerables, según el Catastro Calle, de las 12.423 personas viviendo en situación de calle a lo largo del país, 785 son niños, niñas o adolescentes y tienen en promedio 13,2 años y el 21% de ellos lleva más de 5 años en esta situación.

En las últimas recomendaciones efectuadas por el Comité de Derechos del Niño al Estado de Chile, en el año 2007, dicho organismo manifestó su preocupación “porque algunos grupos vulnerables, incluidos los niños indígenas, los niños migrantes y refugiados, los niños con discapacidades, así como los niños de estratos socioeconómicos desfavorecidos y los que viven en zonas rurales siguen siendo víctimas de la discriminación, especialmente por su limitado acceso a la educación”

III. Necesidad de un enfoque integral y universal

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 76 de 101

Mociones

La realidad de la infancia de nuestro país, exige un sistema que se haga cargo de la protección de los derechos de todos los niños y niñas, sin excepciones de ningún tipo. Sobre esa base, adquieren sentido políticas focalizadas en la llamada protección especial.

Un aspecto que se debe destacar y que pone en evidencia la profunda debilidad institucional para el abordaje de las problemáticas de la niñez en nuestro país, es que no existe un ente articulador que ostente la responsabilidad superior en la materia y que estructure un sistema en sus diferentes niveles: local, regional y nacional.

La escasa institucionalidad existente en la actualidad no llega a configurar un sistema propiamente tal, que permita garantizar y operacionalizar los derechos de la infancia. Lo anterior, implica que no hay claridad sobre las instituciones que conforman el sistema, ni sobre sus roles y atribuciones, lo que impide la necesaria articulación para conformar realmente un sistema institucional efectivo. En los hechos, todo queda entregado a las voluntades individuales, a redes de favores, a iniciativas personales o a iniciativas institucionales, públicas o privadas, aisladas entre sí. Con ello, se ha impedido hasta el presente la generación y el desarrollo de políticas públicas integrales, centradas efectivamente en el interés superior de los niños, niñas y adolescentes.

La experiencia comparada muestra con meridiana claridad que no hay posibilidad alguna de garantizar los derechos de la infancia declarados en la Convención y en las legislaciones nacionales, sin contar con dispositivos, estructuras y actores institucionales conformados, operando y articulándose desde la claridad de sus roles y atribuciones, todo lo cual, a su vez, debe estar explicitado en un cuerpo jurídico, como el que aquí presentamos.

IV. Ideas matrices del proyecto

El proyecto que presentamos tiene por finalidad instaurar un Pilar Constitucional sobre el que debe construirse el marco normativo legal de protección integral de los derechos del niño, la niña y los adolescentes.

Esta reforma constitucional es expresión de la concepción de protección integral cuya referencia normativa fundamental se encuentra en la Convención de los Derechos del Niño, que reconoce al niño como sujeto de derechos y reconoce su especial etapa y condición para afirmar la idea de que los niños tienen iguales derechos que los adultos, sin discriminación alguna y, más aun, reforzados por necesitar existencialmente cuidados y asistencia especiales. Este nuevo paradigma jurídico tiene por propósito lograr superar y reemplazar en el ámbito normativo e institucional el antiguo paradigma tutelar que restringía su mirada a los “menores en situación irregular” y los trataba como objeto de diversas formas de control y represión más o menos compasiva y cuya expresión legal aún subsiste en la llamada “ley de menores”.

Si bien se ha iniciado actualmente la tramitación del proyecto de ley de Protección Integral de los niños, niñas y adolescentes, contenida en el Boletín N° 8.911-18, éste cuerpo legal todavía no existe en nuestro país, y de ser aprobado, deberá estar en consonancia con los mandatos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 77 de 101

Mociones

constitucionales que se incorporarán a través de esta iniciativa de reforma.

Asimismo, con la finalidad de otorgar la necesaria exigibilidad a los derechos fundamentales que se les reconocerán a los niños y adolescentes, se instaura a través de esta moción la figura de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, que velará por la promoción, protección y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y por otra parte, se incorpora el Recurso de Protección bajo una forma prioritaria a favor de ellos, en el evento que sufran privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías establecidos en esta Constitución y en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, por causa de actos u omisiones arbitrarias o ilegales.

Con estos dos importantes elementos, se garantizará una actuación proactiva de los órganos del Estado ante la presencia de casos de vulneraciones concretas, dotando al sistema de mecanismos de tutela administrativa y jurisdiccional que permitan poner término inmediato, sancionen y procuren reparar tales vulneraciones cuando se produzcan.

En este sentido, esta iniciativa busca un reconocimiento explícito y de rango Constitucional, de los principios y derechos consagrados en la Convención de los Derechos del Niño, los que no pueden estar suficientemente protegidos y garantizados sin un Sistema de Protección Integral. Para tal efecto, este proyecto mandata la articulación coordinada de tres subsistemas: el legal, el judicial y el de protección administrativa. Ello implica, en definitiva, i) contar con una legislación adecuada para proteger los derechos de los niños, 2) una justicia especializada y 3) una protección administrativa que se haga cargo de generar tanto políticas universales como focalizadas y especializadas en el campo de la protección (véase Prototipo Base Sistema Nacional de Infancia, Instituto Interamericano del Niño, 2003).

Por los fundamentos expuestos los Senadores patrocinantes venimos en presentar el siguiente

Proyecto de Reforma Constitucional

Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la Constitución Política de la República:

1.- Agrégase el siguiente Artículo 19 bis:

“Los niños, niñas y adolescentes disfrutan de los mismos derechos y garantías de todas las personas y cuentan además con derechos a cuidados, protección y asistencia especiales del Estado. Es deber del Estado respetar y garantizar tales derechos, reconocidos por esta Constitución así como por la Convención de los Derechos del Niño y por los demás tratados ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

Los niños, niñas y adolescentes poseen autonomía para ejercer sus derechos personalmente y sin discriminación, de acuerdo a su edad y madurez, y tienen derecho a participar en todo asunto que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 78 de 101

Mociones

les afecte o sea de su interés en cualquier ámbito de la vida nacional, con las responsabilidades que derivan del ejercicio de dichos derechos.

Todos los organismos del Estado tienen el deber de promover y proteger efectivamente los derechos de los niños, niñas y adolescentes garantizando en la máxima medida posible su pleno desarrollo.

En toda medida o decisión que concierna a los niños, niñas y adolescentes el interés superior del niño será una consideración prioritaria.

El Estado reconoce los derechos y deberes de los padres o de otras personas encargadas legalmente del niño de impartirle en consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño pueda ejercer los derechos que esta Constitución les reconoce.

La ley establecerá un sistema nacional de protección integral de los derechos del niño, que comprenderá los principios y derechos reconocidos, mecanismos de protección administrativos y jurisdiccionales y organismos o servicios públicos y privados que ejecuten o colaboren en la prevención, la promoción y la protección universal y especial de los derechos.

La internación y cualquier otra medida que implique la privación de libertad o la residencia forzosa del niño en una institución pública o privada, en razón de una medida cautelar o de protección, de sanción o cualquiera otra, y aun cuando sea provisional, tendrá carácter excepcional y será aplicada como medida de último recurso y por el período más breve que proceda. Todo niño privado de libertad estará separado de los adultos y tendrá derecho a mantener contacto con su familia, a menos que ello se considere contrario a su interés superior.

Habrá una Defensoría de la Niñez y Adolescencia, autónoma y con personalidad jurídica, encargada de la promoción, protección y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Una ley señalará la organización y demás atribuciones de la referida Defensoría.”

2.- Agrégase al Artículo 20 el siguiente inciso tercero:

“Asimismo, igual recurso procede en caso de que un niño, niña o adolescente, en los términos señalados en el artículo 19 bis, por causa de actos u omisiones arbitrarias o ilegales sufra privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías establecidos en esta Constitución y en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. En este caso, el recurso podrá interponerlo directamente el afectado que haya alcanzado los 14 años de edad, los padres o quienes estén a cargo del niño o niña, o cualquiera a su nombre”.

(Fdo.): Prieto, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 79 de 101

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 80 de 101

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 6. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 20 de marzo de 2013.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES PROKURICA, SEÑORAS PÉREZ SAN MARTÍN Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, CANTERO, ESPINA, GARCÍA, GARCÍA HUIDOBRO, HORVATH, KUSCHEL, NAVARRO, PIZARRO Y URIARTE, CON EL QUE SOLICITAN A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO A TRAMITACIÓN LEGISLATIVA DE UNA INICIATIVA QUE PRORROGUE LA LEY N° 20.365, QUE ESTABLECE UNA FRANQUICIA TRIBUTARIA RESPECTO DE PRODUCTOS SOLARES TÉRMICOS, POR UN PERÍODO DE CINCO AÑOS (S 1560-12)

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES PROKURICA, SEÑORAS PÉREZ SAN MARTÍN Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, CANTERO, ESPINA, GARCÍA, GARCÍA HUIDOBRO, HORVATH, KUSCHEL, NAVARRO, PIZARRO Y URIARTE, CON EL QUE SOLICITAN A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO A TRAMITACIÓN LEGISLATIVA DE UNA INICIATIVA QUE PRORROGUE LA LEY N° 20.365, QUE ESTABLECE UNA FRANQUICIA TRIBUTARIA RESPECTO DE PRODUCTOS SOLARES TÉRMICOS, POR UN PERÍODO DE CINCO AÑOS (S 1560-12)

Considerando:

1.- Que, la ley 20.365, publicada en el Diario Oficial con fecha 19 de agosto del 2009, estableció una franquicia tributaria respecto de sistemas solares térmicos, instalados en viviendas nuevas, cuyo valor no exceda las 4.500 UF;

2.- Que, conforme a lo establecido en el artículo 7°, los beneficios de este cuerpo legal se extenderán desde los 90 días siguientes a la publicación del respectivo reglamento y hasta el 31 de diciembre del año 2013.

3.- Que, el reglamento fue publicado en el mes de mayo de 2010, 9 meses después de la publicación de la ley, lo que ha provocado un atraso en la aplicación de los beneficios que se contempla;

4.- Que, estudios internacionales han concluido que nuestro país, por sus altos índices de radiación solar, tiene una de las mejores condiciones del mundo para el uso de estos sistemas solares. Sin embargo, según la última encuesta CASEN, en promedio el 36 % de las viviendas ubicadas entre las regiones de Arica y Coquimbo, carecen de algún sistema de agua caliente.

5.- Que, este beneficio tributario, no sólo permite el desarrollo de la energía solar térmica, sino

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 81 de 101

Proyecto de Acuerdo

que servirá para mejorar la calidad de vida de los chilenos, por ello se hace necesario implementar medidas para extender la vigencia de este beneficio

6.- Que, según estimaciones, la franquicia implementada ha beneficiado a unas 25 mil personas de escasos recursos. No prorrogar su vigencia, significaría interrumpir el desarrollo solar térmico alcanzado por Chile en estos últimos dos años. Pero, además se impedirá la posibilidad de que miles de chilenos puedan seguir contando con este beneficio social inigualable.

En virtud de lo anteriormente expuesto, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

Solicitar a S.E. el Presidente de la República prorrogar la vigencia de la ley 20.365 que establece una franquicia tributaria respecto de sistemas solares térmicos, por un periodo de 5 años.

(Fdo.): Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Ignacio Kuschel Silva, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Gonzalo Uriarte Herrera, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 6 de agosto de 2013.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, ALVEAR, PÉREZ SAN MARTÍN Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, CANTERO, CHAHUÁN, COLOMA, ESCALONA, ESPINA, FREI (DON EDUARDO), GARCÍA, GARCÍA- HUIDOBRO, GIRARDI, GÓMEZ, HORVATH, KUSCHEL, LAGOS, LARRAÍN PEÑA, LETELIER, MUÑOZ ABURTO, NAVARRO, ORPIS, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROKURICA, ROSSI, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL PRONTO ENVÍO A TRAMITACIÓN DE UNA INICIATIVA DE LEY SOBRE INCENTIVO AL RETIRO VOLUNTARIO DE FUNCIONARIOS DEL SENADO Y DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL, DE CONFORMIDAD AL PROTOCOLO DE ACUERDO SUSCRITO EL 16 DE ENERO DE 2013 POR EL PRESIDENTE DE ESTA CORPORACIÓN, EL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA Y LOS REPRESENTANTES DE LAS ASOCIACIONES GREMIALES (S 1592-12)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 82 de 101

Proyecto de Acuerdo

PROYECTO DE ACUERDO

Los Senadores abajo firmantes acordamos solicitar a S.E. el Presidente de la República el pronto ingreso a tramitación del proyecto de ley de incentivo al retiro voluntario de los funcionarios del Senado y de la Biblioteca del Congreso Nacional, de conformidad al Protocolo de Acuerdo firmado el 16 de enero de 2013, por el Ministro de Hacienda, el Presidente del Senado y los dirigentes de las cinco Asociaciones Gremiales respectivas.

Valparaíso, agosto de 2013

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Carlos Cantero Ojeda.- Francisco Chahuán Chahuán.- Senador.- Juan Antonio Coloma, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Lavín, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Ignacio Kuschel Silva, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Carlos Larraín Peña, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jaime Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 64. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 16 de octubre de 2013.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR NAVARRO, SEÑORAS ALVEAR, RINCÓN Y PÉREZ SAN MARTÍN Y SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, ESCALONA, GIRARDI, GARCÍA RUMINOT, GÓMEZ, HORVATH, KUSCHEL, LAGOS, LARRAÍN FERNÁNDEZ, LARRAÍN PEÑA, ORPIS, PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA, ROSSI, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE INSTRUYA AL SEÑOR MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL LA EXTENSIÓN DE LAS OPERACIONES DE BÚSQUEDA AÉREA, MARÍTIMA Y TERRESTRE EN LA ZONA DE TIRÚA, POR EL TIEMPO QUE FUERE NECESARIO, DE LA AVIONETA CESSNA 172 Y DE SUS OCUPANTES, CON EL DESPLIEGUE DE TODOS LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES DISPONIBLES (S 1616-12)

5. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR NAVARRO, SEÑORAS ALVEAR, RINCÓN Y PÉREZ SAN MARTÍN Y SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, ESCALONA, GIRARDI,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 83 de 101

Proyecto de Acuerdo

GARCÍA RUMINOT, GÓMEZ, HORVATH, KUSCHEL, LAGOS, LARRAÍN FERNÁNDEZ, LARRAÍN PEÑA, ORPIS, PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA, ROSSI, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE INSTRUYA AL SEÑOR MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL LA EXTENSIÓN DE LAS OPERACIONES DE BÚSQUEDA AÉREA, MARÍTIMA Y TERRESTRE EN LA ZONA DE TIRÚA, POR EL TIEMPO QUE FUERE NECESARIO, DE LA AVIONETA CESSNA 172 Y DE SUS OCUPANTES, CON EL DESPLIEGUE DE TODOS LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES DISPONIBLES (S 1616-12)

Considerando:

1. Que la Isla Mocha, con 800 habitantes, está situada afuera de las costas de la Provincia de Arauco en la Región del Biobío, a 34,2 kilómetros de la comuna de Tirúa, aunque administrativamente depende de la comuna de Lebu.

2. Que el domingo 6 de octubre recién pasado, se perdió contacto con el avión Cessna 172, piloteado por Mario Hahn, que viajaba junto con cuatro pasajeros a bordo, identificados como Jorge Luengo Suazo, Jorge Luengo Espinoza, Leslie Roa y Eric Arriagada, tras haber despegado desde la Isla Mocha en dirección a Tirúa a las 14:45 horas aproximadamente, en un viaje que normalmente no se extiende por más de 40 minutos.

3. Que desde las 19 horas de ese mismo día, tras la denuncia de la desaparición hecha ante la Dirección Aeronáutica y la Capitanía de Puerto, se iniciaron las labores de búsqueda, encabezadas por el general Iván Travisany, comandante en jefe de la III Brigada Aérea,

4. Que las labores de rastreo terrestre se está realizando por parte de Grupo de Búsqueda y Rescate Urbano, USAR, de Bomberos y el Ejército. Mientras que por vía naval hay dos unidades de la Armada de Chile con equipamiento de sondeo de fondo marino. En tanto, la Fuerza Aérea se encuentra patrullando el sector de quebradas y toda la ruta costera.

5. Que hasta ahora las labores de rastreo se han centrado en el sector de Quidico, al norte de Tirúa, donde la PDI detectó la señal telefónica de uno de los pasajeros. Que otra importante pista ha sido el hallazgo de la mochila de otro pasajero de la aeronave, en la playa de Morhuilla, al sur de Lebu. Las conclusiones del peritaje químico del Laboratorio de Criminalística de la PDI de Concepción establecieron que dicho bolso presenta una salinidad importante, descartándose que haya permanecido en agua dulce.

6. Que asimismo Carabineros, a través de una fotografía satelital habría encontrado una figura similar a un avión, a unos 7 u 8 kilómetros del aeródromo de Tirúa y a 200 metros de la costa, por lo que se realizará la inspección de la zona. Por el momento el Grupo de Búsqueda se encuentra analizando y recabando la información necesaria, para poder utilizar un robot submarino que permita examinar el sitio que señala la fotografía. El lunes 7 de Octubre el general Travisany señaló que enviaron un helicóptero para visualizar el lugar, disponiendo de buzos tácticos, pero que debido a las condiciones de la marea finalmente la medida fue suspendida.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 84 de 101

Proyecto de Acuerdo

7. Que el viernes 11 de Octubre, el Ministro de Defensa, Rodrigo Hinzpeter, confirmó ayer que la búsqueda se extendería en 4 días. Si bien la normativa reglamenta un operativo de rescate por seis días, Hinzpeter dijo que se tuvo en consideración el impacto público del accidente para prolongar las pesquisas y rescate de los accidentados.

8. Que, en tanto, el mal tiempo que ha afectado a la zona ha impedido o dificultado que los navíos de la Armada y los buzos tácticos puedan adentrarse en la zona en la que la imagen satelital, aportada por Carabineros, muestra una mancha similar a la figura de una avioneta. Pese a esto se mantuvo la búsqueda por tierra y aire.

9. Que respecto a la probable extensión de la operación de búsqueda y salvamento, el

Intendente del Biobío, Víctor Lobos señaló que "existe la posibilidad en la medida que así lo evalúe ¡a Fuerza Aérea, que está a cargo del rescate y sobre todo si empiezan a aparecer con mayor claridad nuevos objetos o un lugar más acotado, por lo tanto con estos nuevos descubrimientos de restos náufragos de cualquier tipo, debiera continuarse de ser necesario".

10. Que por otro lado, los familiares de los pasajeros de la avioneta desaparecida han planteado incluso la posibilidad de que el propio Presidente Sebastián Pinera visitara la zona donde se realizan las labores de búsqueda, considerando que inicialmente el primer mandatario tenía programado visitar Chillan el miércoles 15 de Octubre y que en sólo en unos 40 minutos, por vía aérea, podría trasladarse a Tirúa.

El Senado acuerda:

Solicitar al Presidente de la República pueda instruir al Sr. Ministro de Defensa Nacional, Rodrigo Hinzpeter para que las labores de búsqueda aérea, marítima y terrestre, que actualmente se realizan en la comuna de Tirúa, Provincia de Arauco, para tratar de dar con el paradero de la avioneta Cessna 172 y sus cinco pasajeros desaparecidos, pueda extenderse por todo el tiempo que sea necesario, desplegando los recursos humanos y materiales de que disponen las Fuerzas Armadas, Carabineros y la PD1 hasta poder dar con su paradero, poder establecer las causas del presunto accidente y entregar tranquilidad a las familias afectadas por este hecho.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- José García Ruminot, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Carlos Larraín Peña, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 85 de 101

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 68. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 5 de noviembre de 2013.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES PROKURICA, FREI (DON EDUARDO), GÓMEZ, KUSCHEL Y PIZARRO, CON EL QUE SOLICITAN A SUEXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE ADOPTE LAS MEDIDAS PARA EXTENDER LA VIGENCIA DE LAS LICENCIAS DE CONDUCIR, QUE SE ENCUENTRAN VENCIDAS, HASTA DIEZ DÍAS DESPUÉS DEL TÉRMINO DEL PARO DE FUNCIONARIOS MUNICIPALES (S 1620-12)

Considerando:

1.- Que, la ley 18.290, que fija el Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley de Tránsito, establece en su artículo 19 la duración indefinida y vigencia de los requisitos y exigencias para su otorgamiento, para licencia no profesional clase B o C de 6 años; para una licencia profesional 4 años; y para una licencia A 1-2 cada cuatro años;

2.- Que en el artículo 20 último párrafo establece que el control de cualquier clase de licencia deberá efectuarse a más tardar en la fecha de cumpleaños de su titular. Cuando ésta ocurra en día inhábil, el control se verificará el día inhábil siguiente.

3.- Que el trámite de renovación de la licencia de conducir, debe de efectuarse en la Municipalidad que corresponde a la circunscripción donde el ciudadano tenga su residencia.

4.- Que dada la situación de paro de los funcionarios municipales que afecta a más de 300 comunas en todo el país, que ha causado un gran daño a miles de conductores sobre todo a los que necesitan su licencia profesional, los cuales no pueden desarrollar su trabajo debido a que tienen la licencia vencida y sin posibilidad de renovarla debido al paro.

5.- Se constata la necesidad de extender la fecha de vencimiento de las licencias de conducir para los chilenos de vencimiento próximo o ya vencidas, y así poder otorgar una prórroga para que los ciudadanos no arriesguen multas y anotaciones en su hoja de vida como conductor.

En virtud de lo anteriormente expuesto, venimos en presentar el siguiente

Proyecto de acuerdo

Solicitar a S.E. el Presidente de la República extender la vigencia de todas las licencias de conducir que establece la ley 18.290, que se encuentren ya vencidas, para ser utilizadas para y cuando se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 86 de 101

Proyecto de Acuerdo

requiera su exhibición, hasta diez días posteriores al término de la movilización de funcionarios municipales.

(Fdo.): Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 68. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 5 de noviembre de 2013.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS RINCÓN Y ALLENDE Y SEÑORES CHAHUÁN, GARCÍA, GÓMEZ, HORVATH, KUSCHEL, LAGOS, NAVARRO, PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA, SABAG, TUMA Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL URGENTE ESTABLECIMIENTO DE UNA MESA DE DIÁLOGO CON EL FIN DE REGULARIZAR LA ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS A LA POBLACIÓN QUE PRESTAN LAS MUNICIPALIDADES, PRECAVER LAS CONSECUENCIAS QUE SU ACTUAL PARALIZACIÓN PUEDE IMPLICAR EN LAS ELECCIONES DEL DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE Y EVALUAR LA SATISFACCIÓN DE LAS DEMANDAS DE SUS FUNCIONARIOS, EN ESPECIAL, LA DE HOMOLOGACIÓN DE REMUNERACIONES Y DEMÁS BENEFICIOS CON LOS EMPLEADOS DEL SECTOR PÚBLICO (S 1621-12)

Considerando:

Que la paralización de actividades de los funcionarios municipales en Chile ha superado los diecinueve días.

El Senado acuerda:

Solicitar a Su Excelencia el Presidente de la República lo siguiente:

1) Que se adopten las medidas necesarias para regularizar la atención por parte de los más de 345 municipios de Chile a millones de ciudadanos en el país.

2) Que se haga todo lo posible para evitar que esta paralización afecte a las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 87 de 101

Proyecto de Acuerdo

3) Que se establezca una mesa de diálogo para enfrentar la situación de paralización de los funcionarios municipales a lo largo de todo el país.

4) Que se evalúen sus demandas, en especial la homologación de sus remuneraciones y demás beneficios con los del sector público.

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- José García Ruminot, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 88 de 101

Nombramiento

Comisiones y grupos

Nombramiento

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 6. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 20 de marzo de 2013.

ELECCIÓN DE MESA DEL SENADO

ELECCIÓN DE MESA DEL SENADO

El señor ESCALONA (Presidente).- Corresponde elegir al Presidente y al Vicepresidente del Senado.

En votación nominal.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Terminada la votación.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Resultado de la votación: por el Senador señor Jorge Pizarro, 18 votos; por el Senador señor Jaime Orpis, 13 votos, y un pareo.

Votaron por el Senador señor Jorge Pizarro las señoras Allende, Alvear y Rincón y los señores Escalona, Girardi, Gómez, Lagos, Muñoz Aburto, Navarro, Pizarro, Quintana, Rossi, Ruiz-Esquide, Sabag, Tuma, Walker (don Ignacio), Walker (don Patricio) y Zaldívar (don Andrés).

Votaron por el Senador señor Jaime Orpis la señora Pérez (doña Lily) y los señores Cantero, Chahuán, Coloma, Espina, García-Huidobro, Horvath, Kuschel, Larraín (don Hernán), Novoa, Orpis, Prokurica y Uriarte.

No votó, por estar pareado, el señor García.

El señor ESCALONA (Presidente).- En consecuencia, queda elegido Presidente del Senado el Honorable señor Jorge Pizarro Soto.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

El señor ESCALONA (Presidente).- A continuación, corresponde elegir al Vicepresidente.

En votación nominal.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Terminada la votación.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Resultado de la votación: por el Senador señor José Antonio Gómez, 18 votos; por el Senador señor Francisco Chahuán, 14 votos, y un pareo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 89 de 101

Nombramiento

Votaron por el Senador señor José Antonio Gómez las señoras Allende, Alvear y Rincón y los señores Escalona, Girardi, Gómez, Lagos, Muñoz Aburto, Navarro, Pizarro, Quintana, Rossi, Ruiz- Esquide, Sabag, Tuma, Walker (don Ignacio), Walker (don Patricio) y Zaldívar (don Andrés).

Votaron por el Senador señor Francisco Chahuán las señoras Pérez (doña Lily) y Von Baer y los señores Cantero, Chahuán, Coloma, Espina, García-Huidobro, Horvath, Kuschel, Larraín (don Hernán), Novoa, Orpis, Prokurica y Uriarte.

No votó, por estar pareado, el señor García.

El señor ESCALONA ( Presidente ).- En consecuencia, queda elegido Vicepresidente del Senado el Honorable señor José Antonio Gómez Urrutia.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

El señor ESCALONA (Presidente).- Invito a los señores Presidente y Vicepresidente a ocupar sus puestos en la testera.

--Los Senadores señores Pizarro y Gómez suben a la testera.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Señor Vicepresidente del Senado , don José Antonio Gómez Urrutia ; señoras y señores Senadores; estimados Diputados que nos acompañan; señor Secretario General del Senado , Mario Labbé ; estimados Ministros de Estado presentes en la Sala: Felipe Larraín - muchas gracias por compartir este tablón-, y Joaquín Lavín y Cristián Larroulet , quien acaba de salir momentáneamente de la Sala.

Quiero hacer llegar un saludo especial a las personas de la Cuarta Región que están en las tribunas, entre ellas a varios queridos alcaldes, dirigentes sociales, cores, concejales, gente que colabora con nuestras oficinas en la Región.

Un saludo especial a mi querida familia.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas)

A los funcionarios del Senado y a las amigas y amigos que nos acompañan.

Espero interpretar con estas palabras al Senador señor Gómez.

Queridos colegas, en primer lugar, deseo reiterar los agradecimientos por la confianza depositada por la mayoría que constituyen la Concertación y el MAS en esta Corporación para conducir el Senado durante este año en que la sociedad chilena entiende que no es uno cualquiera: ¡El 2013 es un año especial!

La nación chilena está inquieta y, de distintas maneras y modalidades, ha expresado su preocupación por el tipo de sociedad en que estamos viviendo.

Como legisladores, en esta coyuntura histórica debemos servir a la ciudadanía cultivando el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 90 de 101

Nombramiento

diálogo sobre los cambios y reformas que Chile necesita y que debemos impulsar como institución legislativa.

Nuestros ciudadanos miran con escepticismo y desconfianza lo que realizan las instituciones republicanas y ello no es una buena noticia para Chile ni tampoco para quienes estamos aquí reunidos.

La desconfianza hacia las instituciones, las desigualdades entre una minoría pudiente y una mayoría vulnerable y la indefensión de las personas -en especial la nueva clase media- son males que han aparecido en nuestro medio y que debemos remediar mediante reformas que sean debatidas democráticamente en el Senado entre los representantes de la voluntad popular.

Tenemos, entonces, el enorme desafío como institución de empezar a recuperar la confianza de la ciudadanía.

Es propio de las sociedades modernas, donde se expande la libertad, la educación y el progreso material, que se renueve la demanda social por reformas y cambios. Defender el statu quo o refugiarse en los arreglos institucionales vigentes para no enfrentar los cambios que pide este Chile nuevo es no reconocer las transformaciones que están ocurriendo en nuestra sociedad.

El Chile del 2013 no es el mismo del inicio de la transición democrática. Y el Senado debe acoger y canalizar esta voluntad de cambios y no frenarla ni menos bloquearla.

La responsabilidad que tenemos -especialmente este año 2013- es dar pasos relevantes para promover una mejor vida y más oportunidades de desarrollo para nuestros compatriotas.

Debemos promover diálogos, debates políticos, sobre aquellos temas de futuro que apunten a resolver las desconfianzas y las desigualdades que se han instalado en el país. Así demostraremos que nuestra real vocación es servir a la sociedad y, en especial, a los sectores medios y a los grupos más vulnerables.

En educación el país no ha hecho lo suficiente. Se mantiene una enorme brecha en la calidad educativa. A mi juicio, tal calidad no puede depender de la capacidad de pago de cada familia, lo que solo hace consolidar las desigualdades sociales y culturales.

Si queremos un futuro más igualitario, debemos nivelar la cancha educativa mejorando sustantivamente la calidad de la educación inicial y en los colegios básicos, en los liceos, y especialmente en las comunas populares y de clase media. El desafío es salvar y recuperar la calidad de la educación pública y dialogar acerca de si corresponde que siga siendo administrada por los municipios o consensuamos una modalidad alternativa que garantice una gestión profesional que sea descentralizada y que preserve su carácter público.

En educación superior -lo discutíamos ayer en la Sala-, debemos avanzar en crear una institucionalidad reguladora y fiscalizadora de verdad, con una real Superintendencia de Educación Superior y en hacer reformas profundas al sistema de acreditación universitaria y a la Comisión Nacional de Acreditación.

La falta de regulación en la educación superior ha generado diversos abusos contra los estudiantes y sus familias, los cuales no pueden seguir repitiéndose. Por ello, en mi opinión, este vacío de institucionalidad tiene que remediarse a la brevedad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 91 de 101

Nombramiento

Sé que en esta materia tenemos profundas diferencias, pero no podemos seguir empantanados en las diferencias. Es hora de entender que se requiere una Superintendencia de verdad, con fuerza para fiscalizar y sancionar drásticamente a quienes no cumplen la legalidad, especialmente cuando lucran.

Otro ámbito en el que debemos avanzar haciendo reformas es en el campo del desarrollo y del crecimiento. Hay que tener una mirada de largo plazo y asumir que el desarrollo no se mide solo por el PIB per cápita, ni menos haciendo ajustes estadísticos. Tampoco se alcanzará solo desburocratizando el ciclo de tramitación de los proyectos de inversión, ni apostando nuestro futuro a que se mantendrá vigente el actual alto precio del cobre.

Debemos debatir, consensuar e implementar un paquete de reformas económicas tendientes a mejorar las capacidades de nuestros recursos humanos. Por eso, invertir en una mejor educación para todos -no solo para una minoría- es fundamental. Pero también se requiere generar más competencia en los mercados, bajando barreras de entrada y legislando a favor de un mayor respeto a los consumidores.

En lo laboral, hay que fortalecer la negociación colectiva para fijar las condiciones de trabajo y salariales. Se requiere con urgencia reformar el sistema de capacitación laboral, a fin de que los trabajadores de las pymes y microempresas puedan acceder a una real capacitación técnica que mejore su productividad y su empleabilidad.

Señores Senadores, el desarrollo del futuro no es solo facilitar la inversión y hacer crecer el PIB per cápita, sino también expandir el conocimiento y las tecnologías a toda la sociedad y a las Regiones. Y ello requiere nuevas políticas públicas más sofisticadas, que apunten a la sostenibilidad del desarrollo del país y cuenten con financiamiento responsable.

Las naciones requieren más recursos públicos para financiar estas nuevas políticas sociales. Y eso vuelve a colocar en el tapete un tema que claramente nos divide: la necesidad de un sistema tributario que apunte a que paguen impuestos los que más tienen y no a eludirlos con franquicias y exenciones, como ocurre hoy y que ya no tiene justificación.

Otra materia en que no podemos eludir el debate de cara al país es la situación energética.

Somos una nación en que queremos armonizar desarrollo con respeto al medio ambiente y a las comunidades. Y bajo ese esquema debemos dialogar sobre una nueva matriz energética.

No podemos enfrentar este crucial debate para el desarrollo de Chile con propuestas parciales, con soluciones de parche o sobre la base de urgencias legislativas. El país y, por ende, el Senado, tienen que apuntar a construir acuerdos sobre una matriz energética compatible con un medio ambiente sano y limpio.

También en este año, 2013, es imperativo abordar las urgentes y necesarias reformas políticas para tener más y mejor democracia.

Los países se desarrollan mejorando la calidad de la política. Y ello implica abrirla a la participación ciudadana, hacerla más transparente y cercana, sobre todo en las Regiones y comunas más aisladas.

Necesitamos, por tanto, un sistema electoral que permita la expresión de las distintas visiones de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 92 de 101

Nombramiento

sociedad existentes hoy en Chile, y que deben estar representadas en el Congreso Nacional.

Eso, en mi opinión, implica el término del sistema binominal.

El actual sistema electoral genera un empate ficticio en las fuerzas políticas del Parlamento.

Ese statu quo está deteriorando la confianza ciudadana en las instituciones republicanas. Y ello puede ser el preludio de las tragedias democráticas y pavimenta el camino a los populismos, mesianismos, que le hacen muy mal a la democracia y a los países.

El Senado debe construir los acuerdos para las reformas políticas necesarias destinadas a modernizar nuestro sistema electoral, ampliando su pluralidad y representatividad.

Con el Senador señor Gómez continuaremos la labor realizada por quienes dirigieron la Corporación en cuanto a abrir el Senado a dialogar con la ciudadanía, con el mundo académico y con el de las ciencias. Y reforzaremos la noción de que el Senado sea una institución que ponga los temas del futuro y ayude a sensibilizar y construir consensos sobre materias trascendentales, como la desigualdad en el país.

Creo que, junto con abordar los aspectos relativos a las inequidades, debemos construir las bases conceptuales de un nuevo desarrollo democrático para el futuro, que no descanse solo en el uso intensivo de los recursos naturales y el capital, sino en un desarrollo basado en la creatividad y la capacidad de innovación.

Así cumpliremos nuestro deber republicano de estar continuamente mejorando el desempeño de la labor parlamentaria, tanto en el trabajo legislativo cuanto en su capacidad de representación de la sociedad civil.

Tenemos esos desafíos aquí instalados. Pero la solución está en nuestra capacidad de diálogo y de servicio a la comunidad.

Sabemos -lo dijo bien el Presidente saliente, señor Escalona - que para unos y otros de los que aquí nos encontramos Chile y su gente están primero, y los intereses de la Patria importan más que los propios.

Por eso, confío en que podremos avanzar en desatar los nudos de la desconfianza y la desigualdad mediante el diálogo político en esta Sala.

Estoy convencido de que eso es posible.

A mis colegas de la Alianza, les reitero que no tengan dudas de que procuraré ser garantía de diálogo y cooperación entre las distintas visiones que convivimos en el Senado.

Lo mismo voy a realizar con el Gobierno. Trabajaremos coordinadamente, con respeto al rol que juega cada una de nuestras instituciones, como hemos hecho tanto el Gobierno como nosotros, sin duda, pensando en el bien de Chile.

Quiero agradecer a mi bancada, que con generosidad nuevamente confía en mi persona; a la Concertación y al MAS, para responder a esta mayoría, que ha entendido que puede articular consensos y acuerdos a partir de esta instancia democrática republicana que es el Senado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 93 de 101

Nombramiento

Deseo saludar también a mis amigas y amigos de la Cuarta Región ; a sus autoridades aquí presentes; a representantes populares; a dirigentes sociales; a la gente que trabaja conmigo en cada una de nuestras oficinas; a quienes laboran en Santiago, en Valparaíso y en cada uno de los lugares donde buscamos servir a la gente.

Y desde las Regiones, sin duda tenemos la confianza de que podemos aportar fundamentalmente para construir un Chile mejor.

Por último, quiero agradecer a mi familia, siempre presente, hoy día más numerosa que nunca y que sigue creciendo, ya que sin su apoyo y comprensión hoy no estaría en este lugar.

¡Muchas gracias!

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

El señor PIZARRO ( Presidente ).- De acuerdo con una tradición del Senado, solicito a los Senadores señores Escalona y Navarro dirigirse a la testera para hacerles entrega de las "Campanas de plata", que representan el símbolo de mando durante la gestión que desarrollaron como Presidente y Vicepresidente de la Corporación en el período 2012-2013.

--Los Honorables señores Escalona y Navarro reciben de parte de los señores Presidente y Vicepresidente del Senado, sendas Campanas Simbólicas del Senado.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

El señor PIZARRO (Presidente).- Se suspende la sesión por 15 minutos.

)------(

--Se suspendió a las 16:58.

--Se reanudó a las 17:20.

)------(

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Se reabre la sesión y se vuelve a suspender por diez minutos.

)------(

--Se suspendió a las 17:20.

--Se reanudó a las 17:33.

)------(

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Continúa la sesión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 94 de 101

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 6. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 20 de marzo de 2013.

Informe Reunión de la XXVIII Asamblea Ordinaria del Parlamento Latinoamericano, efectuada en la Ciudad Panamá, Panamá, el día 30 de noviembre de 2012.

8. Informe Reunión de la XXVIII Asamblea Ordinaria del Parlamento Latinoamericano, efectuada en la Ciudad Panamá, Panamá, el día 30 de noviembre de 2012.

-Presidió el H. Diputado Sr. Elías Castillo G. (Panamá), Presidente del Parlamento Latinoamericano.

-Participación chilena: H. Senador Jorge Pizarra, Presidente Delegado, H. Diputado

Sr. Rosauro Martinez Labbé, Vicepresidente e Ignacio Urrutia.

INVITADOS ESPECIALES Y OBSERVADORES:

-Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Panamá, S. E. Rómulo

Roux; el Presidente del Parlamento Andino, Parlamentario Andino Héctor Helí Rojas Jiménez; el Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Panamá, Dr. Harley James Mitchell; el Secretario General de la Asociación Latinoamericana de Integración, Lic. Carlos Álvarez; y el Vicepresidente de la Asamblea Nacional de Panamá, Dip. Abraham Martínez.

TEMARIO:

Informe de la Secretaria de Comisiones del Parlatino, Dip. Daisy Tourné.

-El equilibrio regional logrado en cuanto a las sedes de las reuniones de comisiones; agradeció a los 20 países que fueron anfitriones de esas reuniones por su gran hospitalidad y eficiente apoyo, e informó que para el 2013 ya 10 países ofrecieron ser las sedes de las reuniones.

-El cumplimiento que se dio al pedido hecho a todas las comisiones de no hacer más de dos reuniones al año y eventualmente, cuando fuera estrictamente necesario, una tercera reunión extraordinaria;

-La estabilidad de las delegaciones por país en cada reunión de comisiones, con un mínimo relevo de los delegados que participaron en cada evento; y,

-El incremento de la generación de productos por parte de las Comisiones en las cuales, además de conocer y discutir los aspectos conceptuales y prácticos más actualizados de las materias que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 95 de 101

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

cada una trata, lo que enriquece mucho la actividad legislativa de todos los parlamentarios, se ha elevado el número de resoluciones, declaraciones, recomendaciones y proyectos de leyes-marco que derivan del trabajo de dicho órgano.

Conferencia. "Aladi en el papel de la integración y en relación con la Celac".

Conferencista: Lic. Carlos Álvarez, Secretario General de la Aladi. Debate.

-Un llamado a trabajar en nuestro propio crecimiento como región, a través de una política comunicacional fuerte entre Aladi, el Parlatino, Cepal y todos los organismos comprometidos en el esfuerzo integracionista en sus diversas facetas.

-Se ha pedido a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) que trabaje en la construcción de la ciudadanía latinoamericana, la cual debe darse en beneficio de todos los habitantes de la región con base en hechos concretos como los acuerdos en materia de seguridad social, visas y todos aquellos que vayan facilitando la construcción de esa ciudadanía en la región.

-Se debe trabajar mucho por la complementariedad entre los bloques de integración, por ejemplo entre el Mercosur y la CAN, en lugar de una competencia que no integra, en la cual el uno quiere crecer a costa del otro. Todos los países de la región y todos sus poderes e instituciones deben poner en sus agendas a la Celac, no como un capítulo más en sus compromisos sino como algo central y clave para el futuro de América Latina.

-Finalizó su charla expresando que el Parlatino está llamado a ser un actor muy importante y un foro de articulación muy fuerte para el avance de la Celac y que en ese empeño puede contar con todo el apoyo de la Aladi.

Informe del Secretario Ejecutivo sobre la construcción del edificio de la Sede del organismo en Panamá y Ratificación del Informe sobre ejecución presupuestaria aprobado por la Junta Directiva y aprobación del proyecto de presupuesto para el año 2013.

-Se informó que se están llevando controles separados y auditados de los gastos de la sede y de los de la construcción del nuevo edificio y que se han entregado informes detallados de los dos procesos.

-La construcción del edificio presenta a la fecha un 74% de avance.

-Se reconocen los aportes e la Asamblea Popular Nacional de la República Popular de China, por 4 millones de dólares; los del gobierno de Panamá que donó el terreno, avaluado en más de 10 millones de dólares y además ha hecho aportes en capital financiero; el de México por 1 millón de dólares, y a la utilización de las reservas que tenía el Parlatino, se ha logrado avanzar.

-Se señala que hay un déficit en el presupuesto global de la obra pues todavía falta todo lo referente a equipamiento, muebles y enseres, decoración y acabados. El Gobierno y la Asamblea Nacional del Ecuador han comprometido US$ 500.000,00 (Quinientos mil dólares); se están haciendo gestiones nuevamente ante la República Popular de China para solicitar su apoyo en el equipamiento; y contamos con que los países miembros del Parlatino aporten en la medida de sus posibilidades a esta obra que es de interés de todos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 96 de 101

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

-Puestos en consideración los informes presentados por el Secretario Ejecutivo sobre la ejecución presupuestaria en el 2012, el proyecto de presupuesto para el año 2013, y la construcción del edificio de la sede, fueron aprobados por unanimidad.

Conferencia: "El papel del medio Legislativo en la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria en América Latina".

Conferencista: Sr. Adoniram Sánches, Oficial Principal de Políticas de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

-Manifestó que la iniciativa del Parlatino y la FAO de constituir el Frente Parlamentario contra el Hambre en América Latina y el Caribe, en septiembre de 2009, tiene la mayor importancia como estrategia indispensable, por el hecho de vincular activamente al medio legislativo, en el proceso de combatir ese flagelo, y destacando la necesidad de llevar adelante labores de armonización legislativa teniendo como foco que el derecho a la alimentación es un derecho humano, principio que el Parlatino defiende.

Conferencia: "Respuesta de los países latinoamericanos al estado critico de la economía mundial".

Conferencista: Sr. Luis Felipe Jiménez, Experto División de Desarrollo Económico-Cepal

-Se refirió a las políticas de la región ante las adversidades de la economía internacional y manifestó que Suramérica probablemente se verá más afectada, pero que sus países tienen las mejores políticas fiscales, lo cual no es suficiente; el desafío es aumentar la productividad y transformar las economías.

-Centroamérica tiene sus desafíos mayores en lograr efectivas reformas fiscales y en la redefinición del rol del Estado, el cual debe compartir con todos los actores sociales el esfuerzo de desarrollo. Y el Caribe, que básicamente es exportador de servicios como el turismo y de recursos naturales, principalmente mineros e hidrocarburos, debe impulsar reformas para lograr una trayectoria relativamente estable de crecimiento del producto, del empleo y la inversión. Y todos los países deben impulsar estructurales para la igualdad.

-El Dip. Rodrigo Cabezas Morales informó que la Comisión de Asuntos Económicos, Deuda Social y Desarrollo Regional, del Parlatino (que él preside), después de un cuidadoso trabajo de tres años elaboró un documento sobre una Nueva Arquitectura Financiera para América Latina, que es un aporte del Organismo para toda la región en miras a que ésta se convierta en un sólido bloque de comunidad internacional globalizada.

Elección de los miembros de la Mesa Directiva del Parlamento Latinoamericano, Toma de posesión de las nuevas autoridades, y Elección de los miembros del Consejo Consultivo.

Una vez que el Presidente Castillo explicó la composición de la Mesa y que los parlamentarios Carlos Baraibar y Rosauro Martínez expusieron sus puntos de vista sobre la elección, se procedió a dar lectura por Secretaría a la lista propuesta para conformar la Mesa Directiva en el período 2013-214. Dicha lista fue aprobada por unanimidad y con aclamación por la Asamblea y quedó constituida de la siguiente manera:

-Presidente, Diputado Elías A. Castillo G., de Panamá.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 97 de 101

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

-Presidente Alterno, Asambleísta Fernando Cordero Cueva, de Ecuador.

-Secretaria General, Senadora Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz, de México.

-Secretario General Alterno, Diputado Leonardo Cabezas Rodríguez, de Cuba.

-Secretaria de Comisiones, Diputada Daisy Tourné, de Uruguay.

-Secretario de Relaciones Interparlamentarias, Diputado Walter Gavidia, de Venezuela.

-Secretaria de Relaciones Interinstitucionales, Diputada Nancy Susana González, de Argentina.

-Presidente Delegado, Senador Jorge Pizarro, de Chile.

-Quedaron además confirmados los siguientes cargos para el período en referencia:

-Secretario Ejecutivo, Dr. Humberto Peláez Gutiérrez

-Director de la Sede, Licenciado Eduardo González C., de Panamá

Elección de los miembros del Consejo Consultivo. El Consejo Consultivo quedó constituido, además de los ex-Presidentes del PARLATINO por derecho propio, por las siguientes personas:

-Senador (me) Luis Rubeo, de Argentina.

-Senador Pauldrick Francois Teodoric Croes, de Aruba.

-Dr. Ricardo Núñez Muñoz, de Chile.

-Senador Luis Fernando Duque García, de Colombia.

-Dr. Rolando González Ulloa, de Costa Rica.

-Diputado Ramón Pez Ferro, de Cuba.

Asambleísta Virgilio Hernández, de Ecuador.

-Dr. Jorge Ocejo Moreno, de México

-Diputado, Fernando Carrillo, de Panamá.

-Dr. Rafael Correa Flórez, de Venezuela

Suspensión o no del Congreso de Paraguay, de formar parte yio participar en los Órganos del Parlatino, por supuestamente haber violado el debido proceso en la destitución del Presidente Constitucional de su país, Fernando Armindo Lugo.

-Para pronunciarse sobre la suspensión o no del Parlamento paraguayo, hicieron uso de la palabra las siguientes personas.

-Por la suspensión: Dip. Doreen Javier Ibarra, Dip. Roy Daza, Dip. Sigfrido Reyes Morales, Asamb.Virgilio Hernández, Dip. Ramón Pez Ferro, Dip. Juan Mario Pais

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 98 de 101

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

-Por la no suspensión: Dip. Eduardo Azeredo, Dip. Roberto Freire, Dip. José Carlos Cardoso, Dip. Delsa Solórzano, Dip. Rosauro Martínez, Diputado Roberto José d'Aubuisson Munguia, Asamb.Vicente Taiano, Dip. Rita Chaves Casanova.

-Votación, delegación por delegación con los siguientes resultados:

-El Presidente anunció que, no habiendo las dos terceras partes de los votos por la suspensión, se rechaza el pedido de la Junta Directiva y el Parlamento paraguayo continúa en uso de sus plenos derechos como miembro del Parlamento Latinoamericano.

Propuestas formuladas por la Junta Directiva para decisión de la Asamblea.

Aprobación de Resoluciones.

Aprobación:

1. Declaración sobre Río + 20.

2. Situación de los Derechos Humanos en Honduras.

3. Sobre las Islas Malvinas.

4. El Parlatino como órgano legislativo de la CELAC.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 99 de 101

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

5. Sobre Pueblos Indígenas e idiomas indígenas nacionales.

6. Publicidad de Alimentos.

7. Equidad de género, feminicídio.

8. Violencia contra la mujer en los medios de comunicación.

9. Bases mínimas para la gobernanta local.

10. Factibilidad cultural.

11. Sobre el asilo otorgado por Ecuador a Assange. Se aprueba con la aclaración sugerida por el Sen. José García Ruminot en el sentido de que esa aprobación se refiere a la preservación del derecho de asilo y no debe interpretarse como un pronunciamiento de la Asamblea respecto de los cargos que se le imputan a Julian Assange.

12. Laudo dictado por Ciadi.

13. Prevención del embarazo adolescente.

14. III Diálogo Político Regional sobre Eficiencia energética

15. Proceso de Paz en Colombia.

16. Retención del buque escuela argentino.

17. Rechazo a los términos de una resolución del Parlamento Europeo sobre las islas Malvinas. Se aprueba con la observación hecha por la Dip. Delsa Solórzano, en el sentido de que se transcriba el párrafo 76 de la resolución del Parlamento Europeo, ya que se lo cita en la propuesta en cuestión.

18. Red continental de medios audiovisuales.

19. Día internacional de la discapacidad.

20. Comisión Social y Jurídica de la Mujer

La Asamblea aprobó lo siguiente: a) que en el futuro las observaciones a los proyectos de leyes- marco se hagan antes de que éstos sean aprobados en las comisiones; y b) que los proyectos de leyes-marco que se consideren en esta Asamblea sean enviados a los Parlamentos miembros en su versión original, esto es, corno fueron aprobados en las Comisiones, y que las observaciones hechas por la Subcomisión de Asuntos Jurídicos se remitan a los Parlamentos que las soliciten.

Proyectos de leyes-marco que la Junta decidió pasar a la Asamblea:

Ley Marco para Cooperativas de América Latina y el Caribe

1. Ley Marco para Rescatar, preservar y promover los idiomas Indígenas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 100 de 101

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

2. Ley Marco para la Protección de Mujeres y Niñas contra la Violencia

3. Proyecto de Ley Marco sobre el Derecho Humano al Agua Potable y Saneamiento

4. Proyecto de Ley Marco de Renta Básica

5. Proyecto de Ley Marco para América Latina sobre "La regulación de la publicidad y promociones de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigido a los niños, niñas y adolescentes

6. Proyecto de Ley Marco "El Derecho a la Alimentación y Soberanía Alimentaria.

7. Proyecto de Ley Marco de Defensa al Turista como Consumidor

8. Proyecto de Ley Marco de Sistema Integral de Cuidados; y,

El Documento: La Nueva Arquitectura Económica Financiera de América Latina y el Caribe.

Fueron aprobados en su totalidad y en su forma original, no considerándose las modificaciones y supresiones hechas por la Subcomisión de Asuntos Jurídicos. Igualmente fue aprobado el documento: "La Nueva Arquitectura Económica Financiera de América Latina y el Caribe".

La delegación chilena, estuvo compuesta por los siguientes Parlamentarios:

H. Diputados: Sra. Marisol Turres, don Fuad Chahin, don Pedro Pablo Alvarez -Salamanca,Ricardo Rincón, don Manuel Rojas, don Ignacio Urrutia y don Rosauro Martínez -H. Senadores: don José García, don Jorge Pizarro, don Fulvio Rossi, don Carlos Bianchi y don Jaime Orpis

(Fdo.): ROSAURO MARTÍNEZ LABBÉ, Diputado, Vicepresidente del Parlamento Latinoamericano”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 101 de 101

Permiso Constitucional Inasistencia

Permisos y otros

Permiso Constitucional Inasistencia

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 22 de mayo de 2013.

DESIGNACIONES DE SEÑORA CAROLINA CARRERA FERRER Y DE DON CARLOS FRONTAURA RIVERA COMO CONSEJEROS DEL INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- En este momento han llegado a la Mesa dos solicitudes de permiso constitucional: del Senador señor Coloma, a partir de las 16:35 del 22 de mayo, y del Presidente de la Corporación , Senador señor Pizarro, del 22 de mayo al 1° de junio.

--Se aprueban.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 10 de julio de 2013.

ACTUALIZACIÓN DE PADRONES ELECTORALES

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- En este momento ha llegado a la Mesa una solicitud de permiso constitucional del Honorable señor Pizarro para ausentarse del país entre los días 12 a 19 del mes en curso.

Se accede.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021