Labor Parlamentaria

Jorge Pizarro Soto

Legislatura Ordinaria número 362

Del 11 de marzo de 2014 al 10 de marzo de 2015

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 149 Proyecto de Acuerdo ...... 190

Homenajes ...... 219 Homenaje ...... 219

Comisiones y grupos ...... 222 Integración ...... 222 Nombramiento ...... 224

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 3 de 226

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de marzo de 2014.

RENDICIÓN DE CUENTA PÚBLICA OBLIGATORIA POR AUTORIDADES DEL PARLAMENTO

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Conforme al acuerdo unánime de la Sala, corresponde ocuparse en el proyecto de reforma de la Carta Fundamental, iniciado en moción de los Senadores señores Hernán Larraín, Escalona, Novoa y Andrés Zaldívar, en primer trámite constitucional, que establece la obligación de las autoridades del Congreso Nacional de rendir una cuenta pública anual, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8624-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los Senadores señores Larraín Fernández, Escalona, Novoa y Zaldívar, don Andrés):

En primer trámite, sesión 55ª, en 16 de octubre de 2013.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 60ª, en 8 de octubre de 2013.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo de este proyecto es establecer que el Presidente del Senado y el Presidente de la Cámara de Diputados deberán dar ante el país, el 4 de julio de cada año, una cuenta pública del estado de avance y desarrollo de las actividades realizadas por las Corporaciones que presiden.

Asimismo, cada parlamentario estará obligado a rendir, ante sus electores, cuenta de las labores legislativas y representativas efectuadas en el desempeño de su cargo.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento discutió esta iniciativa solo en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadora señora Alvear y Senadores señores Espina, Kuschel, Hernán Larraín y .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 4 de 226

Intervención

El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas pertinentes del primer informe.

Cabe tener presente que para la aprobación de este proyecto de reforma constitucional se requieren tres quintas partes de los Senadores en ejercicio, esto es, 22 votos favorables.

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

En discusión general.

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta , quiero manifestar mi opinión positiva respecto a la necesidad de entregar una cuenta institucional por parte del Senado y de la Cámara de Diputados.

Considero esencial que la Corporación sea la que entregue una cuenta pública. Esa es la única forma de garantizar una información más objetiva, tal como han planteado algunos colegas, en cuanto a todo el trabajo legislativo y a las actividades de extensión.

Nosotros contamos con un centro de extensión, que nos colabora; que hace seminarios; que promueve encuentros con la ciudadanía; que participa en regiones, y que desarrolla una serie de proyectos.

Lo mismo sucede con la Biblioteca del Congreso, que forma parte del Poder Legislativo . En ella hay esfuerzo, trabajo, y entrega un servicio no solo al Senado, sino a la comunidad nacional. Tampoco es muy conocido ni aprovechado por todo el mundo; sin embargo, ha impulsado campañas con gran éxito.

Valoro la objetividad de la información institucional, pero, francamente, me entran muchas dudas respecto de la llamada "cuenta individual", tal como se propone en el proyecto.

¿De qué debería dar cuenta un parlamentario? En estricto rigor, los antecedentes proporcionados por cada uno tendrían que ser iguales a los entregados por la institución.

¿Cómo da cuenta uno de su participación en un proyecto de ley: por la cantidad de veces que opinó en la Sala; por el número de indicaciones presentadas en la Comisión; por la forma en que votó? Uno puede estar de acuerdo o en desacuerdo con lo propuesto. Entonces, ¿qué se evalúa? ¿Se evalúa si el trabajo realizado por determinado parlamentario fue arduo para aprobar o para echar abajo una iniciativa? Las dos cosas son parte de nuestra función.

Entonces, se les puede decir a los electores con cierta objetividad: "Miren, este parlamentario hizo una buena tarea y será bien evaluado, porque, desde su punto de vista, votó todos los proyectos en contra, si así ocurriera".

La subjetividad empezaría a generar un problema en términos de la veracidad de la información que se entrega.

Aquí algunos colegas han manifestado que realizan una cuenta pública. Es cierto; yo también la hago. La del período anterior me sirvió, además, de material de campaña. Pero fue más una cuestión comunicacional, informativa, de propaganda o publicidad que de cuenta. Y uno la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 5 de 226

Intervención

presenta como tal. Así lo reconoció recién el propio Senador Prokurica . Porque, a lo mejor, eso es lo que a la gente le interesa.

Entonces, ¿qué pone uno en la cuenta? Coloca algunos proyectos en los que tuvo una participación positiva que pueden ser interesante para la opinión pública de la región respectiva; coloca muchas fotos con organizaciones de diferentes ámbitos (de la minería, del turismo, de la pesca, de la agricultura, de lo que sea); coloca eventos o hitos de tipo político nacional o internacional en los cuales participó o le cupo alguna función.

Pero una cuenta que realmente se precie de tal debe enfrentarse con la solemnidad que exige una reforma constitucional. Porque se trata de dejar establecida en la Carta Fundamental dicha obligación.

En consecuencia, me parece que lo fundamental aquí es, primero, lo relativo a la cuenta institucional. Eso es lo que nosotros deberíamos fortalecer.

Respecto de la rendición de la cuenta pública, en el artículo 56 bis propuesto se establece que en ella se deberá informar "del uso de los recursos públicos utilizados durante el período y de toda apreciación, juicio u opinión que contribuya al mejor desempeño institucional".

La segunda parte de la cita es subjetividad total y absoluta. Somos 38 Senadores. Puede haber igual o mayor cantidad de opiniones completamente distintas, lo que nada tiene que ver con la cuenta institucional, ni menos con la individual.

En cuanto a los recursos públicos, señora Presidenta , hemos avanzado en otorgar transparencia a fin de informar en qué se utilizan los fondos que recibe el Congreso Nacional para cumplir su función institucional y la de cada parlamentario. Además, hemos establecido un sistema objetivo, a cargo de un Consejo, que determina el monto de las asignaciones parlamentarias y define cómo se usan, cómo se gastan, cómo se transparentan, de qué manera se rinden, con qué objetivos se entregan, etcétera.

Entonces, el asunto del uso de los recursos públicos está resuelto.

¿Qué cuenta voy a dar yo al respecto? La misma que entrega el Consejo, con sus auditorías internas, incluidos los gastos.

A lo mejor, lo que se está pidiendo es informar los nombres de las personas en las que uno invierte esas platas para hacer asesorías. Pero esos antecedentes también se encuentran disponibles, y están respaldados por la institución, no por uno.

¿Qué otros recursos públicos usamos nosotros? Ninguno. ¡Ninguno! Solo las asignaciones, que están bajo un régimen claramente establecido, y que no decidimos nosotros, sino el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, que es un ente autónomo para todos los efectos. ¡Absolutamente autónomo! Sus decisiones ni siquiera son discutidas por nosotros: se aplican tal como este organismo dispone.

Tampoco recibimos recursos públicos de los municipios, de los gobiernos regionales, de los ministerios. ¡No tenemos nada de eso!

Entonces, es complicado efectuar una cuenta por parlamentario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 6 de 226

Intervención

Y hay otro elemento.

¿Vamos a dar cuenta de nuestras gestiones? Pero si, desde el punto de vista constitucional, no podemos cumplir roles de representación de intereses o de grupos; no podemos ni debemos participar en negociaciones de organismos gremiales o laborales, y tampoco podemos hacer un lobby al revés, a pesar de que somos objeto de él. Sin embargo, una buena parte de la gestión de un senador o de un diputado en la región o en el distrito con sus electores o con los distintos grupos de interés tiene que ver con estas cosas.

¿Vamos a colocar en nuestras cuentas públicas las actividades de tipo social o gremial que hacemos en las regiones?

Al final, uno en todo momento es parlamentario. No dejamos de serlo los viernes a las 5 de la tarde, por ejemplo, porque cumplimos el horario. ¡No! Porque en realidad no tenemos horario.

Entonces, a mí me complican la subjetividad y la amplitud de la cuenta individual que se ha planteado.

Se dice que una ley orgánica podrá regular esta materia. Pues bien, yo no creo que ese tipo de cosas puedan resolverse por esa vía. Al revés, estaríamos haciendo un daño mayor.

Institucionalmente, es posible llevar a cabo varias medidas: entregar información; mejorarla; buscar mecanismos de relación con la comunidad; impulsar mayor transparencia; hacer participar más a la gente en el proceso legislativo. Tenemos muchas posibilidades de fomentar la educación cívica -es lo que más se requiere, tal como han sostenido acá varios señores Senadores-, toda vez que la gente desconoce en qué consiste la función legislativa.

¿Vamos a medir la calidad de nuestro funcionamiento por la cantidad de mociones que presentamos, cuando todos sabemos que muchas de ellas, sin patrocinio del Ejecutivo, no pueden tramitarse por ser inconstitucionales; o por el número de proyectos de acuerdos formulados; o por las veces que intervenimos en la hora de Incidentes?

¿Cómo se mide el trabajo y la eficiencia legislativa: viendo quién presenta más mociones, a sabiendas de que nunca se aprobará ninguna?

También hay mociones que buscan levantar monumentos, lo cual no guarda relación con lo que le importa a la mayoría de la gente, al contrario de lo que ocurre, por ejemplo, con el proyecto que otorga el "bono marzo", enviado hoy día por la Presidenta Bachelet -lo conoceremos la próxima semana-, que sí beneficia directamente a millones de familias.

¡Ahí nuestra labor es fundamental! Como carecemos de iniciativa en esa materia, lo más probable es que solo nos quedará aprobar dicha propuesta. Y ese será nuestro aporte y nuestra contribución.

En consecuencia, me parece que la subjetividad es el problema mayor para dar una cuenta individual. Con ello se podría caer en el abuso de la información o en la desinformación, que lleva a la propaganda, al panfleto o al hecho comunicacional sin una real consistencia. Esto, a la larga, hará perder credibilidad y confiabilidad al Senado y al Congreso, en general, que ya están bastante a maltraer en ese sentido.

Gracias, señora Presidenta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 7 de 226

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 18 de marzo de 2014.

ESTABLECIMIENTO DE MEDIDA DE CONTROL PREVENTIVO DE IDENTIDAD

La señora ALLENDE ( Presidenta ).- Corresponde proseguir la segunda discusión general del proyecto de ley, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , en primer trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile, para establecer la medida de control preventivo de identidad, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9036-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 42ª, en 30 de julio de 2013.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 81ª, en 18 de diciembre de 2013.

Discusión:

Sesiones 85ª, en 14 de enero de 2014 (queda para segunda discusión); 86ª, en 15 de enero de 2014 (queda pendiente la segunda discusión general).

El señor TUMA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario subrogante ).- El proyecto fue informado en su momento por la Comisión de Constitución, la que lo aprobó, tanto en general cuanto en particular, por 3 votos a favor y 2 en contra.

La primera discusión se realizó el 14 de enero de este año, ocasión en la que se solicitó segunda discusión, la cual se inició al día siguiente.

Quedaron inscritos para hacer uso de la palabra los Senadores señores García, Tuma, Walker (don Patricio), Walker (don Ignacio), señora Allende y señores Navarro, Lagos, García-Huidobro y Chahuán.

El señor TUMA ( Vicepresidente ).- Continuando con la segunda discusión, ofrezco la palabra.

El señor PIZARRO.- Señora Presidenta , sin duda, el debate sobre esta materia, como han dicho aquí todos los colegas, es muy sensible.

Cuando el proyecto de ley en análisis se plantea como una necesidad fundamental para que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 8 de 226

Intervención

Carabineros pueda ejercer su función en el control preventivo de identidad, uno debe preguntarse si lo propuesto es efectivamente necesario.

Frente a esa primera interrogante, la respuesta de varios Senadores, en forma mayoritaria en el Senado, es que resulta innecesario.

Se ha señalado, más encima, que la iniciativa no aporta mucho -nada nuevo- a lo que ya existe. Lo que sí era una novedad, como explicó el Senador Chahuán, fue sacado de la propuesta inicial. Me refiero a la norma que establecía la detención preferente en lugares que podían ser considerados de riesgo de comisión de delitos, como hospitales, edificios públicos y una serie de otras instalaciones.

Entonces, uno dice: "Bueno, ¿en qué se traduce lo ahora propuesto?".

A mi juicio, para encontrar justificación a este proyecto, uno debe retrotraerse al momento en que el anterior Gobierno lo presenta. En ese minuto se procuraba entregar una forma de solución frente al problema de la delincuencia y a la imposibilidad de Carabineros de controlar el orden público o de actuar de manera más eficaz frente a hechos delictivos.

Carabineros dispone hoy día de las facultades pertinentes. Cuando necesita actuar, lo hace. Tiene las herramientas, los elementos, la capacitación, la información. Sabe exactamente dónde están los mayores índices de violencia y qué tipo de delitos se cometen.

Por lo tanto, uno debe preguntarse por qué Carabineros no está siendo eficaz en la acción contra la delincuencia. Y son múltiples las razones -a algunas de ellas se refirió el colega Montes; no me extenderé por motivos de tiempo- por las cuales hoy día Carabineros no puede dar como excusa frente a la ineficacia de la acción policial en la represión contra la delincuencia el hecho de carecer de facultades -sí las tiene- para detener y controlar a personas que se encuentran en acción sospechosa o cometiendo derechamente un delito.

Y ahí es donde viene, entonces, el problema más grave: si estamos siendo eficaces o no en la definición de políticas de Estado o de instrumentos que permitan encarar la inseguridad ciudadana y el drama de la delincuencia que se vive en el país.

En consecuencia, uno llega a la conclusión de que este proyecto es una solución de parche, una estrategia comunicacional o un instrumento a través del cual un Gobierno equis, cualquiera que este sea, pretende dar la señal a la opinión pública de que se halla muy interesado en buscar una solución al problema, pero en la práctica no es nada eficaz.

Y en la medida en que se siga encarando la delincuencia y la inseguridad ciudadana solo desde el punto de vista de qué podemos hacer para reprimir, estamos mal enfocados si no abordamos definiciones en todos los niveles que resultan fundamentales para atacar ese flagelo, las cuales tienen que ver con la prevención frente a la comisión del delito mediante el trabajo en educación, en deporte, en vida saludable, en organización ciudadana, en ocupación de los espacios públicos, en una labor de control policial mucho más eficaz y coordinada con el resto de las instancias del Estado o la ciudadanía organizada, en la buena administración de justicia, otro blanco al cual uno siempre apunta desde el momento en que se tiende a echarle la culpa cuando uno se pregunta por qué la acción contra los delincuentes no es lo suficientemente eficaz.

Sin embargo, el problema más grave también es que no hacemos nada serio, consciente,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 9 de 226

Intervención

responsable, consistente en materia de rehabilitación -esos cuatro elementos juntos- y no la encaramos simultáneamente como una política de Estado sostenible en el tiempo.

Ahí es donde se producen las mayores diferencias de evaluación en el Senado, en la sociedad o en aquellas autoridades que en un momento determinado les toca ejercer el Gobierno.

Esa es la razón por la cual muchos de nosotros calificamos esta iniciativa legal como una manera de reponer la detención por sospecha que, en la experiencia histórica de nuestra sociedad, significó discriminación, significó represión, significó que los jóvenes fueran los más perjudicados por la forma como las policías usaban y abusaban de dicho recurso.

No era casualidad que el 90 por ciento de los detenidos por sospecha fueran jóvenes, porcentaje del cual casi ninguno aparecía como culpable de algún delito, o sea, no registraban antecedentes de ninguna especie.

Entonces, claramente esta iniciativa legal entra en contradicción con lo que debe ser la preservación de los derechos y las libertades individuales y la definición de una política pública en esta materia.

Por último, señora Presidenta , quiero consultar si el proyecto se votará ahora.

La señora ALLENDE ( Presidenta ).- No, Su Señoría. Tal vez mañana.

El señor PIZARRO.- Entonces mañana emito mi pronunciamiento.

La señora ALLENDE ( Presidenta ).- En realidad, ignoro si será mañana porque -como usted bien sabe- figuran en la tabla otros proyectos cuyo tratamiento ya anticipamos y lo más probable es que dejemos el que nos ocupa para después.

Estaba dispuesta a darle un minuto más, Senador señor Pizarro, para que finalice su intervención.

El señor PIZARRO.- Muchas gracias, señora Presidenta. Ya es suficiente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 18 de marzo de 2014.

MODIFICACIÓN A LEGISLACIÓN SOBRE EXPENDIO, COMERCIALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Corresponde proseguir el estudio del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que introduce modificaciones a la legislación sobre expendio, comercialización y producción de bebidas alcohólicas, con informe y nuevo primer informe de la Comisión de Salud.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2973-11, 4181-11, 4192-11 y 4379-11) figuran en los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 10 de 226

Intervención

Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 26ª, en 11 de junio de 2008.

Informes de Comisión:

Salud: sesión 9ª, en 13 de abril de 2011.

Salud (nuevo): sesión 21ª, en 8 de mayo de 2013.

Discusión:

Sesiones 11ª, en 20 de abril de 2011 (se aplaza su discusión); 30ª, en 12 de junio de 2013 (queda para segunda discusión); 42ª, en 30 de julio de 2013 (se aplaza la votación).

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).-

Cabe hacer presente que el Comité Demócrata Cristiano, en sesión de 30 de julio de 2013, solicitó aplazamiento de la votación y hoy retiró esa petición, por lo cual corresponde proseguir el debate en general.

En consecuencia, la señora Presidenta ofrecerá la palabra en discusión general sobre esta iniciativa.

La Comisión de Salud discutió esta iniciativa en general y en particular, en virtud del acuerdo adoptado por la Sala el 5 de mayo de 2009.

El número 5 del artículo 3° es de rango orgánico constitucional, por lo que para su aprobación se requieren 19 votos favorables.

Es del caso señalar que, por acuerdo de la Sala de 6 de abril de 2011, en el segundo informe el proyecto debe ser considerado por las Comisiones de Agricultura y de Salud, unidas.

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta , a propósito de las últimas intervenciones, quiero señalar que a mi juicio no es conveniente, como lenguaje, que algunos colegas anden pidiendo aquí "pruebas de blancura" respecto de otros o que la descalificación de la argumentación vaya por la línea de decir que si se pide aplazamiento de la votación o se hace uso del Reglamento es porque se está obedeciendo a oscuros intereses que nadie sabe a quién representan.

En esta Sala todos representamos algo. Y todos estamos sometidos a la misma información, al mismo lobby, a la misma influencia que puedan ejercer grupos de presión, productores, ONG u

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 11 de 226

Intervención

otros competidores de productos que a lo mejor se ven afectados por las normativas que acá se analizan.

Si uno fuera mal pensado, podría argumentar que quienes están planteando como fundamental y elemental sacar este proyecto de ley en la idea de que con él vamos a solucionar todos los problemas de alcoholismo en Chile obedecen a lógicas de competencia de los productos que muchos de nuestros productores, de acuerdo a las normas legales, elaboran en las regiones del sur, del centro o del norte. Mi región es una zona netamente productora de pisco, que responde a una cultura y una tradición nuestra que forma parte del patrimonio cultural chileno, más allá de lo que significa el producto agroindustrial en sí mismo, el cual compite con otros países, de lo cual hacemos mucha gala los chilenos.

Sin embargo, cuando llega el momento de tomar decisiones de esta naturaleza, se sospecha de cualquiera que hable prendiendo una "luz amarilla" respecto de los efectos que pueda tener la legislación en este tipo de industria, por lo demás muy particular y especial, al estar constituida por pequeños productores organizados en cooperativas con una larga tradición y que están sufriendo sequías enormes. No es que la economía se haya desacelerado; estamos en una crisis de recursos hídricos que ya lleva nueve años.

Entonces, a mí me parece que hay que tratar estos temas con un poquito más de respeto.

Yo, señora Presidenta , deseo manifestar mi discrepancia con el reemplazo de la palabra "disminuye" por "anula" en la frase que señala: "El consumo de alcohol disminuye -ahora diría "anula"- su capacidad para conducir". Creo que esto merece cierto debate, porque en la Comisión de Transportes discutimos este punto a propósito de otros proyectos de ley en que se aumentan las penas, y, efectivamente, hay claridad y conciencia en cuanto a que el alcohol genera un efecto que puede llevar a una disminución en la capacidad para conducir.

De hecho, en nuestra legislación se señalan distintos grados en que se va produciendo tal disminución. No hace mucho tiempo los rebajamos mediante una ley, y se determinó que, si una persona registraba más de 0,8 gramos de alcohol por litro de sangre, se encontraba en estado de ebriedad, y si registraba menos, bajo la influencia del alcohol.

Pero son dos cosas muy distintas.

Cuando una iniciativa consagra que el alcohol anula la capacidad para conducir de alguien, no se diferencia si ello obedece a que se tomó una copa de vino, una cerveza o "diez litros de vino", como dice Tito Fernández .

Reitero: son cosas distintas.

Entonces, tal como aparece redactado el texto, se va totalmente en contra de lo que nosotros mismos aprobamos en otros proyectos luego de largos debates, porque el concepto "anula", implica lisa y llanamente que con cualquier gota de alcohol en la sangre nadie puede conducir, independiente de si tomó una o 20 copas.

Para evitar las suspicacias de algunos, quiero decir que comparto y estoy convencido de que, en efecto, el alcohol reduce la capacidad de manejo de cualquier persona que lo ingiera: hombre, mujer, mayor, joven, quien sea. Evidentemente, el consumo excesivo es del todo dañino y muy pernicioso, y debemos llevar a cabo campañas de educación acerca de los efectos que produce.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 12 de 226

Intervención

En definitiva, señora Presidenta , considero que consagrar en el texto una definición en el sentido de que la ingesta de alcohol anula -¡anula!- la capacidad para conducir, es una exageración.

Lo segundo que se ha discutido acá, y que no hemos evaluado bien, son los efectos de disposiciones que, por bienintencionadas que sean, a lo mejor pueden resultar peores que los que deseamos corregir.

A veces el exceso de normas prohibitivas lleva al clandestinaje en la producción y comercialización de productos. Y eso sí que resulta nocivo para la salud de las personas, porque nadie responde por las consecuencias.

De ahí que considero lógico profundizar en este debate, que recae en una materia altamente sensible para importantes sectores de la comunidad -imagino lo que estarán pensando los agricultores productores vino de todo el país ante estas disposiciones tan extremas-, ya que, por alcanzar un bien superior que todos deseamos cautelar: la salud de la población, podemos generar un problema mucho mayor.

Por tal razón, no me molesta que se analice este punto todas las ocasiones que sea necesario, y no me gusta que algunos colegas vengan a decir que la petición de aplazamiento de la votación persigue prohibir que se debata o quién sabe qué oscuros intereses.

En tal sentido, deseo ser muy claro, como también lo seré en la discusión de la reforma tributaria: aquellas normas que vayan en desmedro claro y categórico de la producción pisquera en mi región no las voy a respaldar. ¡Lo digo con todas sus letras! Porque hartas trabas y problemas le hemos puesto al desarrollo de la industria pisquera en las Regiones Tercera y Cuarta -que represento- con los dictámenes de la Organización Mundial del Comercio, que generan una competencia desleal de productos extranjeros, que llegan subsidiados, en circunstancias de que la industria pisquera no recibe subsidio de ningún tipo, de que Chile ni siquiera ha invertido todo lo necesario en promover y proteger un licor que forma parte del patrimonio nacional y con el cual muchas veces salimos a competir con otros países.

Lo quiero dejar claramente establecido, porque prefiero evitar lo que puedan pensar algunos. Y tengan la claridad de que, en mi caso, la representación de los productores de pisco, de los pequeños agricultores, de las cooperativas pisqueras, la voy a defender a como dé lugar.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 19 de marzo de 2014.

MODIFICACIÓN DE NORMAS SOBRE CONTRATACIÓN PÚBLICA PARA PROTEGER DERECHOS DE TRABAJADORES DE EMPRESAS DE ASEO Y EXTRACCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que mejora normas en materia de contratación pública para proteger los derechos de los trabajadores de las empresas de aseo y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 13 de 226

Intervención

extracción de residuos sólidos, otorgando la autorización que indica, con informe oral de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9278-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 3ª, en 19 de marzo de 2014.

Informe de Comisión:

Hacienda: sesión 3ª, en 19 de marzo de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Ante todo, consulto a la Sala si habría unanimidad para votar la iniciativa como un solo todo y sin discusión.

El señor COLOMA.-

No doy acuerdo.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Entonces, en discusión general el proyecto.

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta, existe un acuerdo de Comités, refrendado por la Sala, en cuanto a que este proyecto se despache hoy, antes del término del Orden del Día. Y entiendo que este finaliza a las 19.

¿Podría confirmarlo el señor Secretario?

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Señor Senador, como la iniciativa tiene urgencia de "discusión inmediata", de todas maneras se debe despachar esta tarde.

El señor PIZARRO.-

Perdón, señora Presidenta, pero la "discusión inmediata" puede implicar un trámite de hasta seis días desde el momento en que así se califique un proyecto.

Según el referido acuerdo de Comités, que fue refrendado por la Sala y que se recordó al comienzo de esta sesión, el proyecto debe quedar despachado hoy, antes de que concluya el Orden del Día.

Lo digo, para que los colegas sepan que igual vamos a tener que votarlo a las 19:30 o a las 19:40,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 14 de 226

Intervención

a más tardar.

Por eso, la propuesta del Senador Zaldívar en cuanto a abrir la votación cumplía con los dos objetivos. Porque estando abierta la votación se puede seguir argumentando, aunque nos pasemos de la hora de término del Orden del Día.

El señor COLOMA.-

¿Habrá discusión particular?

El señor PIZARRO.-

No, porque el acuerdo de los Comités fue despacharlo en general y en particular, señor Senador. Y fue ratificado por la Sala.

El señor COLOMA.-

Pero habrá votación particular.

El señor PIZARRO.-

En fin, esa era mi sugerencia, señora Presidenta.

Con respecto al proyecto que nos ocupa, quiero manifestar mi preocupación por estar legislando sobre esta materia en la forma en que lo estamos haciendo.

Creo que se está sentando un precedente delicado al establecer que el Estado debe hacerse cargo de compromisos o buscar solución a problemas sociales entre entes que no son de su responsabilidad.

Esto ya ocurrió en el caso del conflicto portuario de hace unos meses. Y es por todos conocido lo que sucedió a raíz del conflicto que terminó en la huelga de los trabajadores que extraen la basura domiciliaria, quienes son personal contratado por empresas privadas que licitan sus servicios con los municipios.

Entiendo que la iniciativa busca regularizar una situación que ha sido objeto de control, en el sentido de ver si los municipios están o no en condiciones de transferir fondos directamente a esas empresas privadas para que estas los entreguen a los trabajadores.

Estoy de acuerdo con el beneficio que se entrega a los trabajadores. Pero estimo que el precedente que se sienta con ello es extraordinariamente complicado. Además, resulta difícil de entender, porque, a partir de ahora, es posible pensar que frente a cualquier problema social el Estado debe intervenir y disponer de recursos públicos para solucionar conflictos entre privados, por importantes que estos sean.

Respecto de esta situación en específico, me habría gustado recibir información más detallada por parte de los miembros de la Comisión y del propio Gobierno.

Ya no está en la Sala el Ministro de Hacienda, aunque esta iniciativa no es de su responsabilidad. Pero sé que el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo ha visto este asunto y se encuentra en las dependencias del Senado. A lo mejor, sería conveniente autorizar su ingreso a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 15 de 226

Intervención

Sala para que nos explique con más detalle la situación y nos entregue una información más acabada.

Gracias.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Discúlpeme, señor Senador, no le escuché bien lo último, pues me estaban hablando.

¿Usted pide autorización para que entre a la Sala el señor Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo? ¿Es así?

El señor PIZARRO.-

Sí, señora Presidenta.

Ocurre que no hay ningún Ministro presente. El de Hacienda recién se retiró, y esta materia corresponde a la Cartera del Interior.

Sé que el Subsecretario se halla en el Senado, pues intervino en la Comisión cuando discutimos el proyecto. A lo mejor, sería bueno que participara en esta sesión para clarificar las consultas sobre el particular.

Por mi parte, tengo serias dudas respecto a por qué estamos legislando para solucionar, con recursos del Estado, un conflicto entre privados.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 1 de abril de 2014.

RENDICIÓN DE CUENTA PÚBLICA OBLIGATORIA POR AUTORIDADES DEL PARLAMENTO

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción de los Senadores señores Hernán Larraín, Escalona, Novoa y Andrés Zaldívar, en primer trámite constitucional, que establece la obligación de las autoridades del Congreso Nacional de rendir una cuenta pública anual, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8624-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los Senadores señores Larraín Fernández y Zaldívar, don Andrés, y de los entonces Senadores señores Escalona y Novoa):

En primer trámite, sesión 55ª, en 16 de octubre de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 16 de 226

Intervención

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 60ª, en 8 de octubre de 2013.

Discusión:

Sesión 1ª, en 12 de marzo de 2014 (queda pendiente la discusión general).

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La discusión de la idea de legislar quedó pendiente en sesión del 12 de marzo del año en curso.

Cabe recordar a Sus Señorías que este proyecto de reforma constitucional requiere, para su aprobación, las tres quintas partes de los Senadores en ejercicio, esto es, 22 votos favorables.

La señora ALLENDE ( Presidenta ).- Continúa la discusión general del proyecto.

Ofrezco la palabra.

En la reunión de Comités, recordé a los jefes de bancadas que la idea de esta iniciativa dice relación con que tanto el Senado cuanto la Cámara de Diputados -en esto coincidimos con uno de los autores de la moción, el Senador señor Hernán Larraín- rindan una cuenta pública una vez al año. Creo que en ese objetivo hay absoluta unanimidad o un gran acuerdo.

Distinto es lo relativo a los Senadores. Habrá que modificar ese aspecto mediante la presentación de indicaciones durante la discusión en particular. Este punto generó mayor debate. La voluntad general, al parecer, es dejar que la cuenta pública de cada Senador quede sujeta a la decisión de cada cual.

En mi opinión, hay consenso respecto a la cuenta que deben rendir ambas ramas del Parlamento.

Eso es lo que hemos conversado hasta ahora en los Comités. También fue lo que plantearon los Senadores de la Nueva Mayoría.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, este debate lo hicimos largamente en semanas anteriores, y no cabe duda de que resulta demasiado subjetivo lo que se plantea en términos de la necesidad de una cuenta individual de los parlamentarios.

Institucionalmente, creo que estamos claros: el Senado y la Cámara tienen que rendir cuenta y deben hacerlo de manera corporativa. La rendición de una cuenta está relacionada con el desempeño de determinada función, con la administración de recursos, con el cumplimiento de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 17 de 226

Intervención

metas, cuestiones que son medibles de manera más objetiva.

En el caso de los parlamentarios, en cambio, la cuenta sobre nuestra función individual es total y absolutamente subjetiva.

¿De qué damos cuenta los parlamentarios? De cómo votamos rendimos cuenta frente a la ciudadanía, y lo hacemos de acuerdo a nuestro mejor saber y entender.

¿De qué más damos cuenta? Nosotros no administramos, ni decidimos, ni manejamos recursos, salvo los establecidos y reglamentados por el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias.

¿De qué más vamos a rendir cuenta? ¿De cómo ejercemos nuestro trabajo de representación? ¿Cómo se puede rendir cuenta de eso? ¿Cuántas reuniones tuvimos? ¿Cuántas veces salieron en la prensa los temas de los que hablamos?

A veces la importancia que uno le da a determinada materia es subjetiva y no guarda relación con la función legislativa, sino, a lo mejor, con lo que puede ser nuestra modesta opinión desde el punto de vista político.

Respecto de las actividades propiamente tales, la cuenta y la información de cada uno de nosotros están. Las sesiones de Sala y de Comisiones a las que asistimos, las intervenciones que hacemos en este Hemiciclo se conocen, ya que todas son públicas.

Se ha dicho mucho aquí que damos cuenta. Es cierto. Todos damos cuenta frente a los ciudadanos, frente a nuestros electores. Pero eso más bien tiene que ver con los énfasis en el rol que uno juega en cuanto a la representación de unos y otros o desde las opiniones políticas que expresamos de acuerdo a nuestra filiación o punto de vista.

En consecuencia, me parece pertinente aprobar en general el proyecto, en el entendido de que nos vamos a concentrar en una legislación que obligue al Congreso a rendir una cuenta institucional y que, ojalá, incluso fije un marco respecto de cómo, en términos individuales, podemos mantener informados -porque de eso se trata- a nuestros electores y a la comunidad que representamos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 2 de abril de 2014.

SANCIÓN A TRANSPORTE DE DESECHOS HACIA VERTEDEROS CLANDESTINOS

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señores Girardi, Letelier y Pizarro, en primer trámite constitucional, que sanciona el transporte de desechos hacia vertederos clandestinos, con informe complementario del nuevo primer informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 18 de 226

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (7908-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Girardi, Letelier y Pizarro):

En primer trámite, sesión 49ª, en 6 de septiembre de 2011.

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 22ª, en 5 de junio de 2012.

Transportes y Telecomunicaciones (nuevo): sesión 10ª, en 9 de abril de 2013.

Transportes y Telecomunicaciones (complementario del nuevo): sesión 87ª, en 21 de enero de 2014.

Discusión:

Sesiones 39ª, en 7 de agosto de 2012 (vuelve a Comisión para un nuevo primer informe); 58ª, en 1 de octubre de 2013 (vuelve a Comisión para informe complementario del nuevo).

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

El objetivo de esta iniciativa es sancionar con las mismas penas de multa y de suspensión de licencia o inhabilidad para obtenerla al que encargue o realice, en vehículos a tracción animal, manual o motorizada, el transporte, traslado o depósito de basuras, desechos o residuos de cualquier tipo en la vía pública, sitios eriazos o hacia vertederos, depósitos o rellenos sanitarios clandestinos o ilegales.

Si el transporte, traslado o depósito se refiere a desechos tóxicos peligrosos o infecciosos, la multa será de 100 a 150 unidades tributarias mensuales y se castigará al infractor con presidio menor en su grado medio a máximo.

Asimismo, se contemplan el retiro de circulación por la policía uniformada de los vehículos que transiten en aquella forma y la facultad de toda persona para denunciar los hechos ante Carabineros de Chile o el Ministerio Público, acompañando las pruebas del caso.

Con fecha 1 de octubre de 2013 la Sala acordó que el proyecto volviera a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones para un informe complementario del nuevo primer informe.

En su informe complementario el referido órgano técnico deja constancia de que discutió la iniciativa en general y en particular, por ser de artículo único, y de que la aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores Cantero, Chahuán y Girardi), con un texto que recoge una indicación sustitutiva donde se precisa el tipo penal que sancionará el transporte de desechos hacia vertederos clandestinos.

El texto que se propone aprobar figura en la página 4 del informe complementario de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 19 de 226

Intervención

Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta, tal como se ha dicho, lo que se busca con el proyecto es establecer sanciones inhibitorias de algo que lamentablemente se ha hecho cotidiano en la conducta de muchas personas, en cuanto al traslado de basura y los botaderos en lugares no habilitados para ello.

Comentaba recién con el Senador señor Zaldívar que hemos visto la iniciativa en la Comisión de Transportes y que, en realidad, debiera encontrarse más vinculada a lo que son los gobiernos locales, porque son los municipios los que tienen que ver con la basura, los que contratan, los que mantienen concesiones o servicios, los que habilitan y establecen dónde se pueden establecer los vertederos.

Pero ¿qué es lo que pasa? Que lamentablemente vemos a diario, en cada una de nuestras ciudades, en cada uno de nuestros barrios, en todo el país, la maldita y mala costumbre de algunos de lisa y llanamente botar basura, escombros, desechos, en cualquier lugar donde les parezca más barato, pertinente o fácil hacerlo. Y ello, provocando toda clase de daños, como infecciones o problemas de sanidad ambiental. Muchos lo hacen en quebradas o en distintos lugares donde se origina una acumulación, donde no se logra limpiar, y eso después incluso genera tragedias. También ello se registra en zonas donde la gente no alcanza a reclamar, en poblaciones o en sitios eriazos ubicados en medio de sectores o barrios donde juegan niños, y se presenta una serie de otras complicaciones.

¿Y qué sucede en la práctica? Porque nosotros presentamos la moción producto de lo que nos plantean en cada una de las reuniones con juntas de vecinos y municipios. Lo que sucede en la práctica es que no hay control, no hay capacidad de fiscalización, y cuando los municipios logran detectar el hecho, por información de alguien o por casualidad, no cuentan con facultades para tomar medidas que impliquen una sanción fuerte, desde el punto de vista de los recursos, de lo material, pero también en relación con algo que les duele a quienes desarrollan este tipo de actividades, que es la imposibilidad de conducir un vehículo porque se quita la licencia o la persecución de la responsabilidad del dueño. Esa es la razón por la cual el proyecto fue enviado a la Comisión de Transportes. Si no, debería haber sido estudiado en la de Gobierno por lo relativo a los municipios.

Mas la que he señalado es una realidad. Y si bien es cierto que la medida en estudio no es la solución del problema más de fondo sobre el cual hemos estado conversando, sí produce un efecto inhibitorio. Y eso es evidente.

Tal vez algunos preguntarán: "¿Qué pasa con la desproporción en la pena para alguien que va en una carretela?". Es lo que me observó mi Honorable colega Zaldívar, quien me expresaba: "Si pillan a una persona modesta en una carretela, le van a aplicar una multa entre 50 y 100 unidades tributarias mensuales, lo que es mucha plata". Puede ser. Pero un transporte de ese tipo es la excepción. A lo mejor se da en alguna localidad rural.

Lo que sabemos es que en las ciudades y en nuestros barrios tiene lugar un transporte organizado de escombros, de basura, de desechos que se van a botar a distintos sectores y que se busca evitar el pago de los costos del servicio de recolección o del que significa llegar con ese material al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 20 de 226

Intervención

vertedero autorizado, porque en muchas partes está distante, porque es preciso pagar en el momento en que se llega, porque hay un costo de kilometraje, etcétera. Entonces, se apunta a establecer mecanismos que permitan generar sanciones inhibitorias de este tipo de conductas.

Por supuesto que el texto se puede mejorar. Por supuesto que se puede tipificar de manera más precisa en qué momento corresponden la suspensión de la licencia de conducir y la multa o solo la multa. Habrá que evaluarlo. Una parte importante corresponde a lo que tendrán que determinar, por lo demás, los señores jueces que verán cada una de las causas, a lo que se agrega, dentro del contexto en que se haga la denuncia, de qué tipo de material se trata. Se hace un distingo entre el que resulta tóxico o riesgoso para la salud y el que pueden conformar árboles o arbustos, que es el que normalmente se registra en muchas partes.

Considero que el proyecto va en la línea correcta. Efectivamente, como dijo el Honorable señor Chahuán, ex Presidente de nuestra Comisión, se llevó a cabo una revisión a propósito de los comentarios formulados acá y se buscó una redacción mucho más adecuada. Se establece clara y precisamente la facultad de los vecinos para presentar denuncias y tomar la iniciativa en la materia. Eso no lo teníamos hasta ahora.

Las juntas de vecinos, dondequiera que sea -a todos nos tiene que haber pasado-, exponen: "El problema que tenemos es la basura: viene gente a botarla y nosotros tratamos de limpiar". Los municipios realizan verdaderos operativos en muchos sectores y cada cierto tiempo van y retiran los desechos. Entonces, claro, la gente se acostumbra mal y transforma la situación en un negocio, y sistemáticamente son los mismos los que dejan la basura en el mismo lugar, generando daño sanitario, social y en calidad de vida.

Aquí se está entregando iniciativa para que cualquier persona que sorprenda o detecte un vehículo que incurra en las conductas descritas en el inciso primero del artículo 192 bis pueda denunciar el hecho ante Carabineros o el Ministerio Público y acompañar una fotografía u otro medio de prueba que acrediten el lugar, la patente o el día de los hechos, antecedentes que deberán ponerse en conocimiento del tribunal competente.

Pensamos que hay una diferencia y una posibilidad cierta de que una norma como la que estamos estableciendo tendrá un cumplimiento efectivo; que será eficaz en la acción de los vecinos. Estos se van a sentir respaldados, incentivados, para desarrollar una fiscalización y un control ciudadanos que hoy día no están en condiciones de llevar a cabo los municipios o las autoridades competentes.

Así que esa es la razón por la cual hemos insistido en una propuesta que, por supuesto, viene muy mejorada con el aporte hecho por varios colegas en la discusión anterior. Lo que estamos pidiendo es que se apruebe en general, lógicamente, y en la discusión particular veremos de qué manera se pueden corregir alguna de las aprensiones planteadas por los Honorables señores García y Zaldívar.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 8 de abril de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 21 de 226

Intervención

NORMAS TRANSITORIAS PARA PESCADORES ARTESANALES ANTE TERREMOTO Y MAREMOTO EN REGIONES DE ARICA Y PARINACOTA Y DE TARAPACÁ

Se deja constancia que el Informe de Comisión Oral tuvo lugar en fecha 8 de abril de 2014.

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

En reunión de hoy, los Comités acordaron tratar sobre tabla en esta sesión, con informe oral, el proyecto que establece normas transitorias para enfrentar las consecuencias en el sector pesquero artesanal del terremoto y posterior maremoto de 1 de abril último en las Regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá, de ser despachado hoy por la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura.

Como dicho órgano técnico, que sesionó paralelamente con la Sala, ya cumplió su cometido, trataremos de inmediato la referida iniciativa.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9293-21) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 6ª, en 8 de abril de 2014.

Informe de Comisión:

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura (verbal): sesión 6ª, en 8 de abril de 2014.

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta , como usted manifestó, los Comités acordamos tratar este proyecto sobre tabla y, a tal efecto, autorizamos a la Comisión de Pesca para sesionar paralelamente con la Sala.

La urgencia está más que clara -la manifestó el Gobierno, e imagino que el señor Ministro la va a ratificar-, en el sentido de que hay que buscar una solución práctica y urgente para que los pescadores afectados por el terremoto y el tsunami recientes sigan trabajando y procurándose ingresos.

Me queda claro -ya lo señaló la señora Presidenta de la Comisión de Pesca , quien rindió a la Sala un informe oral- que el propósito de la iniciativa es, por una parte, evitar que los pescadores artesanales pierdan el registro por el hecho de que sus embarcaciones resultaron siniestradas -en efecto, ante una situación de tal índole, el registro, que permite determinada cuota de captura, permanece-; y por otra, autorizarlos de manera excepcional -se plantea por dos años: 2014 y 2015- para extraer sus cuotas con otra nave.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 22 de 226

Intervención

Me parece una salida práctica, que ayudará directamente a los afectados. Entonces, lógicamente, desde ese punto de vista, debemos respaldarla.

Son varios los pescadores perjudicados. No sé si la cifra que se entregó, de 123, es exacta.

También sería importante considerar en qué caletas se registra el problema.

Ahora, señora Presidenta, no entiendo el planteamiento del Senador Orpis.

Lo que sucede en la práctica -ya ocurrió luego del terremoto de febrero de 2010- es que, tras sufrir la destrucción de sus embarcaciones, muchos pescadores, gracias al aporte del Estado o a las donaciones de particulares, adquieren otras, nuevas, que pueden ser distintas de las registradas originalmente.

No sé si lo vieron, señor Ministro , pero sería bueno que nos aclarara cómo se va a operar cuando se dé esa situación, la que de todas formas tendrá lugar.

Algunas de las embarcaciones siniestradas podrán recuperarse. Otras, no. En este caso, lisa y llanamente, habrá que acceder a navíos diferentes; y ello significa registros distintos.

En consecuencia, me parece que, si bien por un lado se resuelve el problema inmediato, por otro la situación que planteó el Senador Orpis tendrá lugar en los próximos 30, 60, 90 días. Entonces, sería bueno ir anticipando una solución.

Nosotros vamos a respaldar el proyecto, señora Presidenta.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 9 de abril de 2014.

ENMIENDA DE NORMAS SOBRE CONTROL DE LICENCIAS DE CONDUCIR Y AUDIENCIA EN CITACIONES DE TRÁNSITO

El señor TUMA ( Vicepresidente ).- Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción del Senador señor Chahuán, que modifica las leyes N° 18.290 y 18.287 en lo relativo, respectivamente, al control de licencias de conducir y a la prórroga de la boleta de citación a audiencias en los casos de fuerza mayor que indica, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9158-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción del Senador señor Chahuán):

En primer trámite, sesión 70ª, en 19 de noviembre de 2013.

Informe de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 23 de 226

Intervención

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 80ª, en 17 de diciembre de 2013.

El señor TUMA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo principal de este proyecto es extender a 30 días el plazo establecido en el artículo 19 de la Ley de Tránsito cuando el titular de una licencia de conducir, por razones ajenas a su voluntad, tales como destrucción parcial o total; inundación o incendio del inmueble donde funciona el Departamento de Tránsito respectivo, o paro de sus funcionarios, no pueda someterse al control exigido por la ley.

Se propone también, por las mismas razones, agregar un artículo 4° bis a la ley N° 18.287, que establece el procedimiento ante los juzgados de policía local, para el caso de que no se pueda realizar la audiencia en las infracciones de tránsito, extendiéndose el plazo de habilitación de la boleta de citación.

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Chahuán, Girardi y Kuschel.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en el primer informe de dicho órgano técnico y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , yo soy miembro de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, pero no estuve durante la sesión en que se discutió este proyecto.

Entiendo que se busca dar facilidades al conductor que fue objeto de un parte y no puede presentarse ante el tribunal en el momento oportuno porque el lugar donde debe hacerlo se halla afectado por alguna de las causales que indicó el señor Secretario.

Me parece que la idea de la moción del colega Chahuán es que, por determinado lapso, esa persona no pierda la posibilidad de seguir usando la boleta de citación en remplazo de la licencia de conducir.

Ahora bien, a mí me surge una duda sobre lo que señaló el señor Secretario , durante la relación, en el sentido de que se propuso agregar un artículo 4° bis a la ley N° 18.287.

La única referencia que tenemos es la del artículo 2°, que figura en las páginas 3 y 4.

No sé a qué apuntaba el señor Secretario al señalar que se había propuesto un artículo 4° bis.

Solicito una aclaración al respecto.

En todo caso, me parece bien que aprobemos en general el proyecto y que en la Comisión hagamos una discusión detallada sobre la materia.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura Ordinaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 24 de 226

Intervención

número 362. Fecha: miércoles 9 de abril de 2014.

AUMENTO DE PENA A DELITO DE MANEJO EN ESTADO DE EBRIEDAD CON RESULTADO DE MUERTE O DE LESIONES GRAVÍSIMAS. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

La señora ALLENDE ( Presidenta ).- Informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto que modifica el decreto con fuerza de ley N° 1, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley de Tránsito, N° 18.290, y sus modificaciones posteriores en sus artículos 196 y 197, referidos al delito de manejo en estado de ebriedad, causando lesiones gravísimas o con resultado de muerte.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8813-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 11ª, en 10 de abril de 2013.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 51ª, en 3 de septiembre de 2013.

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 20ª, en 7 de mayo de 2013.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 30ª, en 12 de junio de 2013.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 49ª, en 27 de agosto de 2013.

Mixta: sesión 7ª, en 8 de abril de 2014.

Discusión:

Sesiones 32ª, en 18 de junio de 2013 (se aprueba en general); 50ª, en 28 de agosto de 2013 (se aprueba en particular).

La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras derivan del rechazo por parte de la de Diputados, en el tercer trámite constitucional, del remplazo efectuado por el Senado del artículo único del proyecto -pasaba a ser artículo 1°- y de la incorporación de los artículos 2° y transitorio.

En el referido artículo único la Cámara de Diputados, en el primer trámite constitucional, introducía modificaciones a los artículos 196 y 197 de la Ley de Tránsito.

El Senado, en el segundo trámite constitucional, sustituyó dicha disposición por otra, signada

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 25 de 226

Intervención

como artículo 1°, que remplazaba en el inciso tercero del artículo 196 la expresión "presidio menor en su grado máximo" por "presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo" y agregaba un inciso cuarto que señalaba que la pena prevista se aplicaría en su grado máximo cuando el conductor se encontrare en determinadas circunstancias, que enumeraba.

La Comisión Mixta, como forma de resolver la divergencia entre ambas Cámaras, propone la sustitución integral del proyecto por otro que, en síntesis, agrava la penalidad del delito en presencia de ciertas circunstancias especiales particularmente reprochables, y deja constancia de que la nueva sanción que se propone motiva que el ilícito quede comprendido dentro de la figura de "hecho que tenga asignado pena de crimen", por lo cual hace procedente la prisión preventiva. Asimismo, se establece que se aplicará la pena más alta cuando el conductor abandonare el lugar del accidente, a menos que lo haga para ir en busca de auxilio.

La Comisión Mixta acordó tal proposición por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Alvear y señores Espina, Hernán Larraín, Prokurica y Patricio Walker, y Diputados señora Sabat y señores Auth, Hernández y Saffirio.

La Cámara de Diputados, en sesión de fecha 16 de octubre de 2013, rechazó la proposición de la Comisión Mixta.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios figura, en la cuarta columna, dicha proposición.

La señora ALLENDE (Presidenta).- En discusión el informe de la Comisión Mixta.

El señor PIZARRO.- Señora Presidenta , efectivamente, el debate que hemos sostenido aquí ha servido para ir generando conciencia, diría, acerca de los cambios de conducta o culturales que deben tener lugar en nuestros hábitos sociales.

Algunos colegas hacían referencia recién a si el delito es beber, o bien, manejar después de que se ha bebido o en estado de ebriedad. Es algo que me llama la atención, porque todo el debate generado en la Sala obedeció al objetivo de despachar el proyecto de Ley Emilia, a propósito de un caso que ha sido emblemático para la opinión pública, como lo destacó el Honorable señor Lagos, en el cual un conductor total y absolutamente ebrio, quien chocó por detrás, lisa y llanamente terminó asesinando a una guagua.

Entonces, el punto radica en si las penas existentes para condenar a quien comete ese delito - porque no hay duda de que se ha incurrido en el ilícito de manejar en estado de ebriedad y, además, con consecuencia de muerte, con todos los agravantes que hay después- condicen con las asignadas a otros tipos de conducta tanto o más graves.

Y ahí es donde se produjo el primer debate en el Senado. Porque a muchos nos dio la impresión de que estábamos legislando más por la presión comunicacional, social, humana, testimonial, de lo que había sido ese caso emblemático que por establecer sanciones concordantes con nuestro Código.

Ese es el asunto de fondo planteado en esta Corporación al revisar el proyecto, no aprobarlo,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 26 de 226

Intervención

corregirlo, mejorarlo, dentro de un debate mucho más amplio, que trató de ser más sereno, más tranquilo.

Sé que ello es difícil, porque la presión siempre existe y todavía se mantiene.

La Cámara de Diputados rechazó el informe de la Comisión Mixta, porque quiere endurecer aún más las penas de lo que establece el texto, que básicamente recoge lo que discutimos aquí. Parto de la base, entonces, de que la iniciativa anunciada por algunos de sus miembros apunta a reponer lo que ya tratamos hace un año.

Por mi parte, voy a votar a favor del informe, para ser consecuente con lo que votamos en el Senado, independientemente de que haya mediado un rechazo. A mi juicio, hay que dar una señal. Pero creo que lo que corresponde es que de alguna manera podamos anticiparnos al debate que se va a originar producto de la moción presentada por los Diputados, la cual, a lo mejor, resulta mucho más dura que aquello que ya dejamos de aprobar acá.

Mi sugerencia es que aprovechemos toda la discusión desarrollada en la Comisión de Constitución y en la Sala, así como también el hecho de que varios colegas trataron también el proyecto como Diputados -no sé cómo votaron- y de que ahora forman parte de esta Corporación. Así sería posible, entonces, contar con una propuesta que podría ser equilibrada en el sentido de sancionar duramente estas inconductas.

Como decía mi Honorable colega Lagos -ello lo comparto-, todos nosotros teníamos por costumbre salir a una comida, a una reunión, y tomarnos unos tragos, luego de lo cual algunos incluso afirmaban: "¡Así manejo mejor!". Es lo que se escuchaba responder cuando otro les pedía la llave.

Por lo tanto, también hay todo un proceso de educación cívica, de modificación de nuestra conducta, de generación de conciencia, para el cual creo que este debate sin duda sirve.

Pero mi sugerencia, señora Presidenta , es que la Sala otorgue un mandato a la Comisión de Constitución para que se adelante en la proposición de un proyecto específico que permita llevar a cabo una discusión con toda la tranquilidad y altura de miras que el asunto requiere. Lo anterior, a fin de que el hecho de sancionar duramente a quienes cometen este tipo de acciones atroces, con todas las agravantes a que aquí se ha hecho referencia, sea concordante con las penas establecidas en nuestro ordenamiento para otros delitos tan terribles como el asesinato premeditado, con alevosía, planificado, etcétera. Pienso que el debate siempre es positivo.

Voy a votar a favor, como una señal de respaldo -repito- a la postura que adoptó el Senado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°8. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 15 de abril de 2014.

DESIGNACIÓN DE SEÑOR CARLOS JOSÉ CERDA FERNÁNDEZ COMO MINISTRO DE LA CORTE SUPREMA

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 27 de 226

Intervención

Esta sesión especial ha sido citada para ocuparse en el oficio mediante el cual Su Excelencia la Presidenta de la República solicita el acuerdo del Senado para nombrar Ministro de la Excelentísima Corte Suprema al señor Carlos José Cerda Fernández, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1646-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 6ª, en 8 de abril de 2014.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 8ª, en 15 de abril de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recibió en audiencia a don Carlos Cerda, en sesión a la que también asistió el señor Ministro de Justicia .

Ese órgano técnico deja constancia, por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores Araya, Espina, De Urresti, Harboe y Hernán Larraín), de que en la proposición en estudio se ha dado cumplimiento a los requisitos, formalidades y procedimientos previstos por nuestro ordenamiento jurídico para la designación de los ministros de la Corte Suprema .

Cabe tener presente que el acuerdo de la Cámara Alta para nombrar al señor Carlos Cerda requiere dos tercios de los Senadores en ejercicio, esto es, 25 votos favorables.

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta , pienso que ya está todo dicho con relación a los méritos de don Carlos Cerda como juez, como académico, como ser humano. Y considero un acto de justicia que la Cámara Alta apruebe, ojalá de manera unánime, su nombramiento como Ministro de la Corte Suprema , incluso más allá de lo que él significó para la defensa de los derechos de las personas, de los derechos humanos, de los derechos de los perseguidos en una época en que había que tener valor para dar un testimonio como el que dio él, no una vez, sino de manera permanente.

Quiero en seguida resaltar la implementación del acuerdo del Senado que hoy nos permite aprobar la designación del juez Carlos Cerda como Ministro de la Corte Suprema.

Adoptamos dicho acuerdo en la legislatura anterior, luego de una serie de desencuentros, de problemas, de malentendidos, de cambios en las aproximaciones con que procurábamos generar cierto diálogo entre las autoridades del Gobierno precedente y los miembros de cada bancada de esta Corporación tras la falta de prolijidad evidenciada en la forma como se fue proponiendo cada nombre.

Y, a propósito de lo que señaló el colega Espina , quiero expresar mi complacencia por lo ocurrido, pues ello habla bien tanto de quienes estamos cumpliendo esta tarde lo que concordamos en la referida legislatura cuanto de los Senadores nuevos que se han sumado al acuerdo respectivo. Lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 28 de 226

Intervención

dijo también la colega Lily Pérez . Y creo que es una línea que no debemos abandonar en este tipo de nombramientos.

De otro lado, hay que reconocer que la ventaja del Ministro Gómez, quien como parlamentario formó parte del acuerdo en comento, es que conoce bastante el funcionamiento del Senado. Ello resulta conveniente para que en las decisiones futuras que debamos adoptar hagamos las cosas bien, de la mejor manera posible.

Ahora, no puedo estar de acuerdo con la afirmación que hizo el Senador Espina en cuanto al rechazo del nombramiento del juez Juan Muñoz . ¿En qué sentido? En el sentido de que a su respecto no hubo un veto, sino una información extraordinariamente relevante -al menos para la bancada de la Democracia Cristiana- acerca de su actuación en el caso del asesinato del ex Presidente .

Efectivamente, con el Gobierno de la época teníamos un acuerdo, previo al manejo de la información sobreviniente y relevante a que estoy aludiendo.

La bancada de la Democracia Cristiana, que había aceptado el nombramiento e iba a aprobarlo en esta Sala en determinado momento, cambió de opinión. Y lo hizo por plena convicción.

En el entendido de que no íbamos a cumplir ese acuerdo, se me mandató a mí, como jefe de bancada, para comunicarme con el propio Presidente de la República y darle las razones por las cuales no estábamos en condiciones de otorgarle nuestros votos al Ministro Juan Muñoz .

Lamentable situación. Porque no cabe duda de que el señor Muñoz es un gran juez, al igual como, en mi concepto, lo son todos los magistrados que participan en nuestro sistema judicial. Pero, desde los puntos de vista político, ético, moral, para nosotros era imposible cumplir el mencionado acuerdo, por muy político que fuera, pues, claramente, no podíamos aprobar el nombramiento de ese juez luego de conocer su actuación en el proceso incoado para determinar las responsabilidades en el asesinato del Presidente Frei Montalva .

Ese es un hecho de alta connotación política, que además se conoció públicamente.

Yo creo que, si una gracia tiene el sistema existente para el nombramiento de los Ministros del Máximo Tribunal, equilibrado entre la quina que formula la propia Corte Suprema, la propuesta que sobre la base de esta hace el Presidente de la República y la decisión que adopta el Senado, que puede aprobar o rechazar la designación, es que se actúa en conciencia y conforme a la convicción de cada cual.

Espero que ese sea el sistema que rija los nombramientos futuros -y, por ello, estoy muy contento respecto de la actuación del titular de Justicia , señor Gómez , ex Senador, ex Vicepresidente de esta Corporación-, lo que les va a permitir a todos, Gobierno y Oposición, mantener un diálogo fluido en la materia.

Esa es la razón por la que votamos a favor del Ministro señor Cerda.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de abril de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 29 de 226

Intervención

REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE REGULACIÓN DE VOTO DE CIUDADANOS CHILENOS EN EL EXTRANJERO

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Entrando en el Orden del día, corresponde tratar, en primer lugar, el proyecto de reforma constitucional, en tercer trámite constitucional, que regula el ejercicio del sufragio de los ciudadanos que se encuentran fuera del país, con urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9069-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los Senadores señoras Allende y Alvear, y señores Espina, Larraín Fernández y Walker, don Patricio):

En primer trámite, sesión 48ª, en 14 de agosto de 2013.

En tercer trámite, sesión 10ª, en 16 de abril de 2014.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 50ª, en 28 de agosto de 2013.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 60ª, en 8 de octubre de 2013.

Discusión:

Sesiones 55ª, en 10 de septiembre de 2013 (queda pendiente la discusión); 56ª, en 11 de septiembre de 2013 (se aprueba en general); 79, en 11 de diciembre de 2013 (se aprueba en particular).

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Hay que pronunciarse sobre las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El proyecto inició su tramitación en el Senado y a su respecto la Cámara de Diputados efectuó cuatro enmiendas en el inciso tercero que se propone intercalar en el artículo 13 de la Constitución Política de la República.

Las enmiendas consisten en:

1) Incorporar, a continuación de la expresión "desde el extranjero" la oración "en las elecciones primarias presidenciales".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 30 de 226

Intervención

2) Suprimir la frase ", por el solo hecho de solicitarlo para cada elección o plebiscito".

3) Eliminar la oración "Dicha solicitud se dirigirá al Servicio Electoral, pudiendo realizarse en Chile o a través de los Consulados de Chile en el extranjero, indicando el Consulado donde se ejercerá este derecho".

4) Sustituir la oración "los requisitos formales que deberá contener la mencionada solicitud" por la siguiente: "el procedimiento para materializar la inscripción en el registro electoral".

En caso de que la Sala acuerde aprobar las enmiendas, estas requieren el voto conforme de 22 señores Senadores.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios se transcribe el texto aprobado por el Senado, subrayado en las partes en que se le han introducido enmiendas, y las modificaciones efectuadas por la Cámara de Diputados.

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta , como ya se ha dicho reiteradamente aquí, esta historia, esta lucha, ha sido larga. Y me alegra mucho que esté llegando a un final en que se reconoce el derecho de todo ciudadano chileno a participar al menos en las elecciones presidenciales o en las elecciones de nivel nacional.

Me parece muy bien también que se recuerde aquí al colega Carlos Dupré , quien dio comienzo a esta cruzada. Bromeando con la Senadora Carolina Goic decíamos que "¡En el siglo pasado se inició esta cruzada!".

A algunos de los aquí presentes ello nos suena muy lejos, pero así es. En 1990 o 1991 Carlos Dupré fue insistente en esta materia. Después muchos otros fueron recogiendo estas banderas y, finalmente, el acuerdo de la Comisión de Constitución del año pasado, a que se refirieron los Senadores Larraín y Patricio Walker , posibilitó despejar varias de las diferencias existentes - algunas odiosas; otras de fondo; otras razonables-, que no permitían avanzar en esta materia.

Estimo que en un mundo globalizado en que son del orden de 800 mil los chilenos que se encuentran en distintos lugares del mundo -como decía Patricio Walker-, por razones económicas, sociales, políticas, culturales, lo que corresponde es darles la oportunidad de reafirmar su identidad.

Porque el voto, la voluntad de expresar su opinión, de marcar una preferencia por alguna candidatura en alguna elección de nivel nacional reafirma el lazo, la identidad, la nacionalidad de quien la ejerce.

Y es de la esencia de nuestra democracia que, si ahora existe la inscripción automática, ya que se cambió el sistema de inscripción voluntaria y de sufragio obligatorio, no queda ninguna razón para seguirse oponiendo al voto de los chilenos en el exterior.

Considero razonable que se haya planteado un "protocolo" -entiendo que así se llama-, según el cual, en la práctica, se obliga a dar los pasos siguientes a esta reforma a fin de permitir la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 31 de 226

Intervención

implementación del voto en términos prácticos, que es donde se generan los problemas.

No creo que por el hecho de que se plantee una sola inscripción y de que se deba actualizar el domicilio cada vez que se produzca un cambio se vaya a generar una dificultad cuando los chilenos quieran volver e inscribirse en alguna comuna en específico, a diferencia de lo que planteaba el Senador Larraín.

Pienso que debe operar la misma condición que le permite hoy día a alguien ir cambiando de domicilio cuando se traslada de comuna, y así tiene que quedar establecido en la ley respectiva que habremos de dictar.

Señora Presidenta , me alegra enormemente encontrarme esta tarde acá, en el Senado. Varios de los aquí presentes estuvieron en el exilio y sufrieron por no poder opinar y ni siquiera participar en las decisiones en la patria¿

El Senador Andrés Zaldívar me dice que no era posible votar. Y es evidente: en ese tiempo no había una democracia. Pero lo más delicado es que miles de nuestros compatriotas siguieron en esa situación por años, pues mientras aquí estábamos tratando de fortalecer, de consolidar nuestro sistema democrático, no les permitíamos participar.

Finalmente, agradezco a la Comisión de Constitución: a los Senadores señores Larraín , Patricio Walker , Espina , a la señora Alvear y a usted, señora Presidenta , porque fueron capaces de sacar adelante, contra viento y marea o ante la incomprensión de bastantes, un proyecto que trae beneficios a nuestra democracia y a nuestros compatriotas.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 6 de mayo de 2014.

MODIFICACIÓN DE LEY N° 19.175 EN MATERIA DE FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE PRESIDENTE DE CONSEJO REGIONAL

La señora ALLENDE ( Presidenta ).- En el primer lugar del Orden del Día figura el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, disponiendo funciones y atribuciones para el Presidente del Consejo Regional , con segundo informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9294-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 10ª, en 16 de abril de 2014.

Informes de Comisión:

Certificado de Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 13ª, en 23 de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 32 de 226

Intervención

abril de 2014.

Gobierno, Descentralización y Regionalización (segundo): sesión 14ª, en 6 de mayo de 2014.

Discusión:

Sesión 13ª, en 23 de abril de 2014 (se aprueba en general).

El señor PIZARRO.- Señora Presidenta , hemos debatido este proyecto cuatro o cinco veces -no sé con certeza cuántas - en la Sala.

Me parece que lo más importante de la discusión, más allá del texto exacto que hoy estamos aprobando, mediante el cual se establecen las atribuciones mínimas del presidente del Consejo regional y la forma de elegirlo, es el diálogo que se ha ido generando en torno a la manifestación de una voluntad política que permite avanzar en un proceso de descentralización efectivo para nuestro país.

Yo rescato eso.

Algunos colegas, con razón, dicen: "No hemos progresado lo suficiente".

Otros se preguntan por qué discutimos esta materia cuando deberíamos estar abocados a las atribuciones de un Gobierno regional autónomo, elegido libremente, con un intendente generado en forma democrática, con competencias y atribuciones suficientes para llevar adelante un proyecto de desarrollo a nivel tanto regional como local.

Pienso que son argumentos válidos y lógicos.

Sin duda, podríamos haber progresado más. Y este proyecto, aunque de repente parezca inoficioso, también avanza un poco. Porque establece, primero, la existencia de un presidente del Consejo regional, y segundo, la generación indirecta de esta autoridad, por pares elegidos democráticamente, que comparte roles protocolares con el intendente, quien es el representante del Ejecutivo , del Presidente de la República .

¿Y por qué creo que este debate sirve? Porque pone más en evidencia que nunca la necesidad de que en una próxima elección de consejeros estemos en condiciones de elegir en forma directa al jefe del Gobierno regional: un liderazgo democrático, empoderado; con una propuesta de desarrollo local, que pueda ser debatida, dialogada y definida en la propia región, de acuerdo a su realidad.

Ese objetivo político, que se contenía en el programa de Michelle Bachelet y formó parte del debate en las campañas presidenciales -durante las primarias el representante de la Alianza y otras candidaturas también plantearon la descentralización como eje central-, debe llevarnos a buscar consensos en el sentido de que es menester que, junto con la figura de un jefe del Gobierno regional elegido directamente, al igual que los cores, existan las atribuciones y las competencias indispensables para ejecutar las propuestas programáticas que se les formulen a los ciudadanos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 33 de 226

Intervención

La capacidad de gestión y las competencias administrativas, financieras y políticas son lo que deberemos discutir a propósito del famoso proyecto de "ley larga".

Yo espero, señora Presidenta , que este debate sea la base, el sustento para avanzar en la descentralización. Porque aquí prácticamente todos hemos hablado a favor de ese proceso; de la urgencia de dar mayor autonomía a los gobiernos regionales, pero, sobre todo, en lo concerniente a su gestión y a su futura capacidad de acción.

Ese es el tema.

Al respecto, señora Presidenta, sería bueno que el Senado fijara con el Gobierno un calendario exprés, muy acotado, para el despacho del proyecto de "ley larga".

Que el presidente sea elegido de entre los miembros del Consejo, que la subrogación sea por no sé quién, que la censura se presente no sé cómo, que el remplazante tenga tales características, etcétera, todo eso, comparado con la urgencia de definir en nuestro país una reforma estructural que garantice una descentralización objetiva y potente, no reviste mayor significación.

Ese cambio espera la gente en nuestras regiones. Y a eso debemos atrevernos.

Creo que en ello no existen medias tintas ni puede haber alguna gradualidad. ¡El paso gigantesco hay que darlo, y de una vez!

La voluntad política expresada en el Senado por todos los sectores amerita la aprobación de un proyecto de descentralización real y efectiva en el más breve plazo.

Voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 6 de mayo de 2014.

MODIFICACIÓN DE LEY N° 19.175 EN MATERIA DE FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE PRESIDENTE DE CONSEJO REGIONAL

El señor PIZARRO.- Señora Presidenta , no alcancé a escuchar las intervenciones anteriores, pero la razón que planteé en la Comisión de Gobierno es justamente la que ha indicado el Senador Zaldívar . La renuncia puede deberse a que se ha producido un acuerdo o un desacuerdo político, o porque han cambiado las mayorías, o por cualquier otra razón de esa naturaleza. No tendría por qué generarse un debate que implique justificar por determinadas causas el que se acepte o no la renuncia de la presidencia del Consejo .

Tal fue exactamente la argumentación que entregué en la reunión de la Comisión de Gobierno el día de ayer, a la que asistí en reemplazo del Senador Zaldívar. Y preferí abstenerme por una cuestión procedimental. En mi opinión, para los efectos de la aceptación o rechazo de una renuncia debe operarse con la misma lógica establecida en el Reglamento del Senado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 34 de 226

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 7 de mayo de 2014.

REBAJA DE PLAZO DE PRESCRIPCIÓN PARA MULTAS DE TRÁNSITO NO PAGADAS

El señor TUMA ( Vicepresidente ).- Proyecto, iniciado en moción de los Senadores señores Chahuán y Prokurica, en primer trámite constitucional, que rebaja a un año el plazo de prescripción a que se refiere el inciso primero del artículo 24 de la ley N° 18.287, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9121-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Chahuán y Prokurica):

En primer trámite, sesión 60ª, en 8 de octubre de 2013.

Informe de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 2ª, en 18 de marzo de 2014.

El señor TUMA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo de la iniciativa es reducir de tres a un año, contado desde la fecha de la anotación, el plazo de prescripción para las multas no pagadas.

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones discutió este proyecto en general y en particular, por tratarse de aquellos de artículo único, y le dio su aprobación por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Chahuán, Girardi y Letelier.

El texto que se propone aprobar en general se consigna en la página 5 del informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor TUMA ( Vicepresidente ).- En discusión general el proyecto.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , este proyecto se vio en la Comisión de Transportes, donde se discutió un poco más el tema de fondo, que corresponde al no cumplimiento del pago correspondiente por parte de automovilistas que hacen uso de las autopistas concesionadas.

A mí me parece que el que esa conducta se califique como infracción grave está bien, porque hay automovilistas que abusan al no pagar por la circulación en autopistas, en circunstancias de que miles de miles sí lo hacen, quienes, por la congestión que se genera, no reciben un buen servicio.

Eso por una parte.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 35 de 226

Intervención

Lo otro que parece exagerado es que el plazo de prescripción en este tipo de infracción, por grave que se la califique, sea de tres años, en circunstancias de que en este mismo Senado nosotros aprobamos que si los conductores no están al día en el pago del tag al momento de renovar su permiso de circulación, no podrán hacerlo. Y ahí se produce la obligación inmediata de cancelar las deudas pendientes.

De manera que reducir el plazo a un año resulta absolutamente razonable. Habría una suerte de tres seguros para obligar a pagar a aquellos automovilistas que no lo hacen. Pero tres años es un plazo demasiado largo; ya es más que suficiente con la declaración de "grave", con la multa y, además, con el impedimento para que los vehículos que aparezcan con un tag impago renueven sus permisos de circulación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de mayo de 2014.

ENMIENDA A CÓDIGO AERONÁUTICO EN MATERIA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Y SUS DERECHOS

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que modifica el Código Aeronáutico en materia de transporte de pasajeros y sus derechos, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

--Los antecedentes sobre el primer proyecto (4595-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los entonces Senadores señores Muñoz Aburto, Escalona y del Senador Letelier).

En primer trámite, sesión 59ª, en 10 de octubre de 2006.

Informes de Comisión:

Transportes, sesión 63ª, en 7 de noviembre de 2007.

Transportes (segundo), sesión 24ª, en 9 de junio de 2009.

--Los antecedentes sobre el segundo proyecto (4764-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los entonces Senadores señores Vásquez, Ávila, Gómez, Naranjo y Zaldívar, don Adolfo).

En primer trámite, sesión 81ª, en 3 de enero de 2007.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 36 de 226

Intervención

En tercer trámite, sesión 90ª, en 28 de enero de 2014.

Informes de Comisión:

Transportes (segundo), sesión 24ª, en 9 de junio de 2009.

Transportes (tercer trámite): sesión 2ª, en 18 de marzo de 2014.

Discusión:

Sesiones 64ª, en 13 de noviembre de 2007 (se aprueba en general); 31ª, en 7 de julio de 2009 (se aprueba en particular); 7ª, en 9 de abril de 2014 (queda para segunda discusión).

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Hago presente que, en sesión de 9 de abril del año en curso, se solicitó segunda discusión para esta materia.

Como se informó en esa oportunidad, la iniciativa comenzó su tramitación en el Senado y, en el segundo trámite constitucional, la Cámara de Diputados sustituyó íntegramente el texto del proyecto de ley despachado por nuestra Corporación por otro que incluye mayores derechos en lo relativo a información, retrasos y cancelaciones de vuelos y sobreventa de pasajes.

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones aprobó la enmienda efectuada por la Cámara de Diputados por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Chahuán y Girardi y el entonces Senador señor Cantero.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios se consigna, en la segunda columna, el texto aprobado por el Senado; en la tercera, la modificación introducida por la Cámara de Diputados, y en la cuarta, la proposición de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

En segunda discusión, la enmienda introducida por la Cámara Baja.

Tiene la palabra el Senador señor Pizarro.

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta , este proyecto nace de una moción de los Senadores Muñoz , Letelier y Escalona , cuyo objetivo es resguardar los derechos de los consumidores en el contrato de transporte aéreo.

Estamos, como se ha dicho, en tercer trámite constitucional, analizando la modificación que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 37 de 226

Intervención

introdujo la Cámara Baja, que sustituyó todo el texto de la iniciativa y que apunta en la misma línea de la moción indicada. Pero se establecen nuevas distinciones y mayores derechos para los consumidores.

En general, nos parece un buen proyecto. Lo discutimos largamente tiempo atrás en la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

Sin embargo, la enmienda de la otra rama del Parlamento, en materia de retraso, de cancelación del vuelo y de otorgamiento de prestaciones asistenciales a todo evento, genera problemas serios y delicados, lo que es bueno evaluar en su justa dimensión.

Si bien es correcta la regulación de la denegación por sobreventa, se establece que aquella se hará aplicable en buena medida a los casos de retrasos y cancelaciones, los cuales pueden haberse desencadenado por hechos fortuitos o fuerza mayor. En tales circunstancias, se dispone que el transportador deberá entregar las prestaciones asistenciales (comida, alojamiento, entre otras) a todo evento.

El establecimiento de estas prestaciones implica modificar de modo muy importante el régimen del Código Civil respecto al caso fortuito o fuerza mayor.

No obstante, resguardar los derechos de los pasajeros puede generar una situación perjudicial para las empresas. En la práctica, ello elevará los costos, lo que perjudicará mayormente a las líneas aéreas más pequeñas, cuestión compleja en un mercado donde hay alta concentración. Esta, en el caso de los vuelos nacionales, tiene nombre y apellido: LAN Chile.

Lo anterior producirá complicaciones para los vuelos a zonas extremas (por ejemplo, Juan Fernández , Isla de Pascua , Balmaceda u otras tanto en el norte como en el sur), donde el factor climático suele retrasar las salidas.

Y ante el aumento de costos, ¿cómo se defienden las empresas chicas? Subiendo el precio de los pasajes, lo que afecta al consumidor.

Entonces, lo que queremos proteger (el derecho de los consumidores frente al abuso, a la arbitrariedad o a la irresponsabilidad de una empresa) a la larga va a significar un perjuicio, porque los pasajeros tendrán que comprar pasajes más caros, dado que las empresas van a tratar de cubrirse.

Pero se genera un segundo efecto perverso, que es el más delicado.

Cuando se producen atrasos de vuelos por casos fortuitos o fuerza mayor -por ejemplo, por razones climáticas-, surgen circunstancias que no dependen de la aerolínea. Sin embargo, esta sí tiene que ver con las condiciones de seguridad con que debe realizarse un vuelo. De ahí que preocupa que las empresas muchas veces decidan hacer igual la salida cuando las condiciones no son las adecuadas, con el fin de evitarse el costo que significaría no efectuar el vuelo o retrasarlo unas horas, por concepto de pago de alojamiento, de comida, etcétera.

Además, se plantea una diferencia con lo dispuesto en el Convenio de Montreal, que establece que, en lo relativo a los casos fortuitos, solo se responde por causa imputable al transportador, motivo por el cual la enmienda que propone la Cámara de Diputados en ese punto iría en contra de las normas internacionales y solo se aplicaría a los viajes nacionales, lo que perjudicará a las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 38 de 226

Intervención

empresas chilenas sobre el resto de la competencia.

El Ejecutivo, señora Presidenta, está preparando una serie de indicaciones para equilibrar el proyecto y recuperar su sentido original, como lo sugirieron los autores de la moción que le dio origen.

En la Comisión de Economía se nos ha planteado la factibilidad de rechazar la modificación de la Cámara Baja para llevar la iniciativa a una Comisión Mixta, donde posibilitar la construcción de un acuerdo a fin de no perjudicar a los pasajeros ni a las empresas que hoy día prestan servicio de transporte aéreo, sobre todo hacia las zonas extremas, que es donde se genera una mayor competencia.

Si no lo hacemos así y no corregimos esto, vamos a colocar a los consumidores en una situación de indefensión y a las empresas más pequeñas, lisa y llanamente, las dejaremos sin posibilidad de competir con la aerolínea que concentra el mercado.

Por eso, la sugerencia es rechazar la enmienda introducida por la Cámara de Diputados.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de mayo de 2014.

REELECCIÓN DE INTEGRANTES DE COMITÉ DE AUDITORÍA PARLAMENTARIA

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

En el segundo lugar del Orden del Día figura el proyecto, iniciado en moción de los Senadores señora Pérez San Martín, señores Pérez Várela, Tuma y Walker (don Patricio) y del ex Senador señor Gómez, en primer trámite constitucional, que modifica el artículo 66 A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional en materia de reelección de integrantes del Comité de Auditoria Parlamentaria.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9232-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señora Peréz San Martín y de los señores Pérez Varela, Tuma, Walker, don Patricio, y del ex Senador señor Gómez):

En primer trámite, sesión 83ª, en 7 de enero de 2014.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 2ª, en 18 de marzo de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 39 de 226

Intervención

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo del proyecto es eliminar la prohibición de que los integrantes del Comité de Auditoría puedan ser reelegidos en sus cargos una vez concluido el período de seis años para el cual hayan sido designados, según lo prescribe el artículo 66 A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

La Comisión de Constitución discutió este proyecto en general y en particular, por tratarse de aquellos de artículo único, aprobándolo por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores García-Huidobro y Walker (don Patricio) y ex Senador señor Larraín (don Carlos).

El texto que se propone aprobar se consigna en la página 6 del informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

En discusión general el proyecto.

Tiene la palabra el Senador señor Tuma.

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta , usted tiene razón.

Sería bueno abocarse al proyecto en tabla, el cual busca posibilitar que los miembros del Comité de Auditoría Parlamentaria opten a continuar en el cargo una vez vencido su mandato, que dura seis años.

Dicho Comité nada tiene que ver -¡nada!- con el Consejo de Asignaciones Parlamentarias. Este último cuenta con otra conformación: son cinco integrantes, quienes deben cumplir una serie de requisitos. Como se ha dicho correctamente, las personas que lo componen son muy distinguidas, idóneas, de mucho prestigio, y realizan una función completamente distinta de la que ejecutan los miembros del aludido Comité.

Al Consejo le corresponde determinar los montos de las famosas asignaciones parlamentarias y precisar en qué pueden gastarse esos recursos públicos.

El Comité de Auditoría tiene una labor completamente diferente. Bastaba leer el artículo 66 A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional para darse cuenta de que estamos hablando de otra cosa. Ahí se establece lo siguiente: "El Comité de Auditoría Parlamentaria será un servicio común del Congreso Nacional y estará encargado de controlar el uso de los fondos públicos destinados a financiar el ejercicio de la función parlamentaria y de revisar las auditorías que el Senado, la Cámara de Diputados y la Biblioteca del Congreso Nacional efectúen de sus gastos institucionales.".

Por tanto, se trata de dos organismos completamente diferentes: con una conformación distinta, con exigencias distintas y con funciones distintas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 40 de 226

Intervención

¿Cómo se eligen los tres integrantes del Comité de Auditoría? Una Comisión Bicameral, compuesta por cuatro Senadores y cuatro Diputados, conforme a un reglamento, selecciona un nombre de una nómina de tres postulantes, para luego proponerlo a ambas ramas del Parlamento.

¿De dónde salen esos tres candidatos? De un concurso público realizado por el Consejo de Alta Dirección Pública. Después que este organismo ha seleccionado a los postulantes, cuyo proceso es larguísimo, la Comisión Bicameral escoge a uno de ellos, en cada caso, para proponerlo a la Sala de la Cámara de Diputados y a la del Senado. Se elige a cada miembro con quórum de tres quintos de los parlamentarios en ejercicio.

¿Quiénes son los tres profesionales del Comité de Auditoría? "Uno de ellos deberá tener el título de abogado y otro el de contador auditor. Ambos deberán acreditar, a lo menos, diez años de ejercicio profesional. El tercero será un especialista en materias de auditoría. Respecto de éste, se preferirá a quienes se hayan desempeñado por más de cinco años en la Contraloría General de la República o se encuentren registrados, por igual período, en la nómina de auditores de la Superintendencia de Valores y Seguros.".

Entonces, estamos hablando de profesionales altamente especializados, de mucha experiencia, quienes han de controlar el uso de los fondos públicos destinados a financiar el ejercicio de la función parlamentaria, cuyo monto es determinado por el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias.

En definitiva, todas las intervenciones hechas acá respecto de la legitimidad, confiabilidad y credibilidad del Congreso Nacional; de por qué la imagen pública que se tiene de nosotros es siempre la misma; de si el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias debe realiza la defensa corporativa que corresponde cuando la ciudadanía hace cuestionamientos, etcétera, nada tienen que ver con el proyecto que ahora nos ocupa.

¿Qué plantea la iniciativa? La posibilidad de reelección de los integrantes del Comité de Auditoría Parlamentaria, que duran seis años en su cargo y son inamovibles. Porque quienes deben controlar el uso de los recursos públicos requieren, como es natural, estabilidad y autonomía.

En concreto, se propone que a los miembros del referido Comité se les permita repostular al puesto, para lo cual deberán seguir el mismo proceso que enfrentaron para su nombramiento. Es decir, una vez cumplido el tiempo por el cual fueron designados, podrán participar en el concurso pertinente que efectuará el Consejo de Alta Dirección Pública, instancia en la cual tendrán que competir con otros profesionales -ojalá se presenten muchos-; luego, en el caso de ser escogidos nuevamente para integrar la terna respectiva, deberán pasar a la Comisión Bicameral, la que seleccionará a un postulante en cada caso, y, finalmente, han de obtener el acuerdo de los tres quintos de los Senadores y Diputados en ejercicio para la nominación definitiva.

Por lo tanto, aquí se trata solo de resolver si aquellos podrán o no optar a la continuidad en sus cargos.

Señora Presidenta , cuando discutimos en el Gobierno anterior la creación de estos organismos, debate que costó mucho hacer -aquí se ha dicho con razón que esto forma parte del proceso de transparencia del uso de los recursos públicos llevado adelante por el Congreso Nacional-, se planteó la necesidad de contar con un organismo auditor. Ello resulta esencial, porque una entidad autónoma es la que debe fiscalizar lo que determine el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 41 de 226

Intervención

El Comité de Auditoría Parlamentaria no solo debe velar por el buen empleo de los fondos públicos destinados a financiar el ejercicio de la labor parlamentaria, sino que también, como señala la norma relativa a sus funciones, ha de revisar las auditorías que el Senado, la Cámara de Diputados y la Biblioteca del Congreso efectúen de sus gastos institucionales.

Esos son los dos objetivos del Comité.

Cuando se analizó la materia en su origen desde un punto de vista técnico-profesional, los especialistas dijeron que los auditores no debieran eternizarse en el cumplimiento de sus funciones cuando están ligados a una institución, por razones de mayor eficacia y para no mantener con aquella una relación casi humana -por así decirlo- en la que pueden sentirse comprometidos con la entidad que deben controlar.

Por ese motivo se estableció un plazo para ejercer el cargo.

Sin embargo, debemos hacer presente el nivel de los requisitos que han de cumplir los postulantes para ser seleccionados y, posteriormente, nombrados; la obligación de exclusividad total y absoluta en el ejercicio de sus funciones (no pueden desarrollarse desde el punto de vista profesional en otras áreas, ni desempeñarse en otros cargos, aun cuando posean las competencias para ello); la duración del cargo (seis años); la experiencia exigida. Si sacan cuentas, verán que se trata de profesionales de entre 35 a 45 años hacia arriba; que trabajan seis años acá -los tenemos aislados-; que no pueden ejercer ningún tipo de función distinta de las establecidas para este Comité, y que, más encima, no cuentan con la posibilidad de optar a una continuidad en el puesto.

Ante ello, me parece que la propuesta del Senador Zaldívar de permitir que los integrantes del Comité de Auditoría Parlamentaria sean reelegidos por una sola vez es bastante razonable. Eso implicaría un período de 12 años en el ejercicio del puesto. Así, no caen en una situación de eternización en el cargo, lo cual puede conllevar a que dejen de fiscalizar y controlar con la eficiencia que se requiere. En el fondo, se les daría la oportunidad de continuar en sus funciones al objeto de que ejerzan sus labores de manera adecuada.

Señora Presidenta , considero indispensable fortalecer las funciones de control y de fiscalización del referido Comité.

Los profesionales seleccionados por la Comisión Bicameral, después del proceso realizado por el Consejo de Alta Dirección Pública, son muy competentes (para corroborarlo, cualquiera de nosotros puede ir y revisar sus antecedentes). Además, han cumplido de manera eficaz sus funciones.

Colegas, para la catarsis sobre los problemas que afectan al Senado en materia de credibilidad, me parece bien el debate. Pero no confundamos lo que plantea esta iniciativa con la composición, las atribuciones y el rol del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, todo lo cual lo podremos revisar más adelante en una ocasión distinta de esta.

Voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 42 de 226

Intervención

Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 14 de mayo de 2014.

PRÓRROGA DE PERMANENCIA DE TROPAS Y MEDIOS CHILENOS EN HAITÍ

La señora ALLENDE ( Presidenta ).- Corresponde ocuparse en el oficio de Su Excelencia la Presidenta de la República , mediante el cual solicita el acuerdo del Senado para prorrogar por el plazo de un año la permanencia de tropas y medios militares nacionales en Haití, con la urgencia establecida en el párrafo segundo del número 5) del artículo 53 de la Carta Fundamental.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1656-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 14ª, en 6 de mayo de 2014.

Informe de Comisión:

Relaciones Exteriores y Defensa Nacional, unidas: sesión 18ª, en 14 de mayo de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional, unidas, dejan constancia de los fundamentos del Gobierno para mantener la presencia militar en la Misión de Naciones Unidas en Haití, mediante la prórroga de su mandato hasta el 31 de mayo de 2015.

A la sesión de esos órganos técnicos unidos fueron invitados el señor Ministro de Defensa Nacional , el Subsecretario de Defensa, el Jefe del Estado Mayor Conjunto y otros personeros de aquella Cartera y de esa institución.

Luego de analizar los antecedentes relativos a esta materia, las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional, unidas, aprobaron la solicitud del Ejecutivo, por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores Araya, García-Huidobro, Guillier, Lagos, Letelier, Pérez Várela, Pizarro y Prokurica).

La señora ALLENDE ( Presidenta ).- En discusión la solicitud de la Primera Mandataria .

Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor PIZARRO.- Señora Presidenta , quiero agradecer la presencia del señor Ministro de Defensa Nacional y de los señores Subsecretarios en este debate, que trata sobre la autorización que se solicita al Senado para prorrogar la permanencia de tropas nacionales en la hermana República de Haití.

No voy a referirme a la historia -ya la conocemos largamente en el Senado- de por qué y cuándo se produjo la necesidad de participar en una fuerza de paz en dicho país y a lo que ha significado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 43 de 226

Intervención

la evolución de esa misión, hecha en conjunto con miembros de Naciones Unidas pero asumida, fundamentalmente, por naciones latinoamericanas.

Quiero recalcar este hecho: el principal esfuerzo, en el momento en que se tomaron las decisiones, lo asumieron países de Latinoamérica y, en particular, del Cono Sur. Ello obedeció a una definición política que es bueno recordar acá. Se debe tener presente este elemento, porque se relaciona con el proceso que hay que llevar adelante para determinar el cronograma que permitirá a nuestras tropas ir saliendo de Haití.

Cabe recordar que intencionalmente se planteó la necesidad de que esta fuerza de paz fuera encabezada e integrada por representantes de países de América Latina, evitando un intervencionismo de Francia, de otra fuerza europea o, derechamente, de Estados Unidos, en consideración a la experiencia que ha vivido Haití en otros procesos similares. El contexto de tal determinación implica entender que se trata de una fuerza claramente de paz, que busca impedir una guerra civil, un enfrentamiento desatado y niveles de violencia incontrolables. De ese modo, la misión no se tomará como una agresión a la dignidad del pueblo haitiano o a lo que podría ser su incipiente institucionalidad.

Dicho eso, señora Presidenta, resulta indispensable que exista una continuidad en el trabajo que está haciendo la MINUSTAH.

Sin duda, en el informe que se nos entregó en las Comisiones unidas se observan algunos avances institucionales que permiten seriamente evaluar la situación. La realidad que vive hoy Haití es más positiva que la que había dos años atrás. ¡Ni hablar de la que hubo hace cinco u ocho años!

Sin embargo, el proceso político de ese país -hemos analizado el asunto con las autoridades de la Cancillería y del Ministerio de Defensa Nacional- sigue siendo muy complejo. Claramente, no existe estabilidad ni tranquilidad en el ámbito institucional y en el funcionamiento de las fuerzas políticas, del Congreso Nacional, del Ejecutivo.

Sin ir más lejos, el año pasado recibimos una carta dramática del Presidente del Senado de Haití , mediante la cual nos pedía la intervención para lograr que nuestras tropas y las de otras naciones que se encuentran en ese país pasaran de ser una fuerza facilitadora y de paz a ser, derechamente, una fuerza que garantizara el pluralismo, la democracia, las libertades, a fin de que no se ejerciera, en la práctica, una suerte de imposición autoritaria o casi dictatorial por parte del Gobierno de turno.

No tengo claridad de si esa situación hoy día se halla plenamente superada, pero obviamente está más tranquila la cosa.

En Haití debe efectuarse un proceso electoral de aquí al próximo año. Espero que para entonces la institucionalidad democrática incipiente de este país se vaya consolidando.

Creo que es importante, desde el punto de vista político -así lo planteamos en las Comisiones unidas ayer-, que se retomen las instancias de diálogo más permanente con los países amigos que forman parte de esta fuerza de paz. Ello, por una razón muy sencilla: cuando planteamos reiteradamente en este Senado la necesidad de establecer un cronograma que permita el retiro gradual de nuestras tropas, entendemos que no constituye una decisión unilateral.

Por eso ligaba esta materia al recuerdo de lo que fue la decisión política de actuar en conjunto con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 44 de 226

Intervención

los gobiernos de las otras naciones. Estimo que eso es plenamente válido. De ahí lo importante de retomar la instancia de diálogo "2 x 9" -así la llaman en la jerga diplomática y política internacional-, a efectos de que ese tipo de decisiones se adopten en conjunto.

¿Hemos retirado tropas? Sí, pero sobre la base del remplazo por parte otros países amigos, fundamentalmente de Centroamérica.

A mi juicio, hay que tomar la decisión política de perseverar en los temas de cooperación.

En la información entregada por el señor Ministro , se habla del trabajo por mejorar la infraestructura (de servicio, en conectividad, sanitaria). Hace unos años se colaboró en el ámbito agrícola. Se buscó apoyar la agricultura familiar campesina a través de cooperación técnica.

El esfuerzo mayor está centrado, desde una perspectiva política, en ser capaces de generar una fuerza policial autónoma y profesional, que no obedezca a la lógica de los grupos de poder o de terror que existían antes en Haití. Se pretende formar un cuerpo policial que garantice, aunque sea mínimamente, la seguridad y el orden en dicho país. Se requiere cumplir este objetivo para tener más facilidades respecto del retiro de nuestras tropas.

La preocupación sobre el futuro de Haití deriva de las alternativas que ha evaluado el propio Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, con relación a cómo seguir desarrollando la misión.

En el informe, estimados colegas -si lo tienen a mano, vayan a la página 12-, aparecen cinco opciones posibles para encarar este asunto. Tres de ellas implican la permanencia de civiles sin presencia militar. Hoy día, tal como está la situación, tal alternativa pareciera no ser factible; más bien, generaría un problema y no aportaría una solución.

Por lo tanto, una vez más, este Senado debiera otorgar la autorización para que las tropas chilenas permanezcan en Haití, en el entendido de seguir desarrollando un esfuerzo de diálogo, de entendimiento y de acuerdos políticos con los otros países. Se precisa una estrategia en conjunto para ir logrando el retiro gradual de nuestras tropas de manera ordenada, sin que ello provoque una situación de caos o desorden en Haití.

La inquietud que varios de nosotros hemos planteado, referida al riesgo de que en algún momento esta fuerza de paz se transforme en fuerza de ocupación, se minimiza mucho si, dentro del contexto latinoamericano, las naciones participantes tomamos decisiones, no de manera unilateral, sino de común acuerdo. Y para ese propósito nuestra Cancillería y otras autoridades de Gobierno pueden hacer mucho.

En consecuencia, señora Presidenta , vamos a respaldar la petición de la Primera Mandataria para prorrogar, por el plazo de un año, la permanencia de nuestras tropas en Haití.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 4 de junio de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR TUMA, SEÑORAS GOIC

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 45 de 226

Intervención

Y VON BAER Y SEÑORES DE URRESTI, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, HARBOE, LARRAÍN, LETELIER, MOREIRA, PIZARRO, QUINTEROS Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), QUE PROPONE CONSTITUIR UNA COMISIÓN ESPECIAL PARA EL ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LAS ZONAS CENTRO Y SUR DEL PAÍS, QUE PROPONGA MEDIDAS PARA RECUPERAR LOS NIVELES DE CALIDAD AMBIENTAL EN LAS ZONAS SATURADAS, MITIGAR LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN EN LA POBLACIÓN Y PROMOVER LA APLICACIÓN DE PLANES DE LARGO PLAZO QUE GARANTICEN EL DERECHO A VIVIR EN UN MEDIO AMBIENTE SANO Y SALUDABLE (S 1.670-12)

1. Que la Declaración Universal de Derechos Humanos reconoce la necesidad de promover un “nivel de vida adecuado que garantice la salud” (Artículos 22, 25 y 27), derechos que en nuestro ordenamiento jurídico están amparados en la Constitución Política de la República a través del Art. 19, N°8 que consagra “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”.

2. Que el aire limpio es un requisito básico de la salud y el bienestar humano, su contaminación representa una amenaza importante para la salud en todo el mundo. La OMS sostiene que anualmente más de siete millones de personas mueren producto de la contaminación atmosférica, dos millones corresponden a muertes prematuras, por causa de la contaminación del aire en espacios abiertos urbanos y en espacios cerrados (producida por la quema de combustibles sólidos). Más de la mitad de las enfermedades se concentran en las poblaciones de los países en desarrollo.

3. Que la contaminación del aire es una amenaza aguda, acumulativa y crónica para la salud humana y el ambiente. La exposición a contaminantes provoca y agrava, principalmente, enfermedades respiratorias y cardiacas. La población más afectada son los niños y la tercera edad y empeora aún más en la situación de grupos socioeconómicos vulnerables. En definitiva, el Estado se debe hacer cargo de garantizar la salud pública a sus ciudadanos.

4. Que las principales causas de contaminación ambiental en Chile corresponde a partículas en suspensión en un área determinada (calefacción residencial, quemas agrícolas e incendios forestales), por la industria (generación eléctrica, procesos industriales como combustión en calderas generadoras de vapor y hornos industriales, y otros procesos industriales como la fundición de cobre), polvo suspendido (construcción de edificios, calles sin pavimentar, erosión eólica), en ruta (vehículos motorizados) y fuera de ruta (maquinaria de construcción o agrícola).

5. Que el año 2011 el Informe del Ministerio de Medio Ambiente señaló que en Chile 10 millones de personas están expuestas a una concentración promedio anual de material particulado fino (MP2.5) superior a 20 ug/m3. A su vez, estimó que más de 4.000 personas mueren prematuramente al año por enfermedades cardiorespiratorias y que están asociadas a la exposición crónica a MP2.5. Esta cifra representa más del doble del número de mortalidades por accidentes de tránsito.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 46 de 226

Intervención

6. Que dicho informe establece que la población que se encuentra expuesta al peligroso material particulado se concentra en las zonas centro y sur del país. Las ciudades del sur de Chile más contaminadas son Hualpén, Chillán, Padre Las Casas, Temuco, Osorno y Coyhaique, localizadas en las regiones del Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén que concentran más de 4 millones de personas que requieren medidas específicas se encuentran expuestas a la contaminación ambiental.

7. Que según el informe elaborado por Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello mostró que las ciudades del sur de Chile presentan altos niveles de contaminación por MP2.5, en caso de Osorno ha llegado a 64,5 ug/m3, en Temuco 56,3 ug/m3, Concepción 46,3 ug/m3 y Valdivia 37,3 ug/m3.

8. Según el Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA) otras ciudades del sur que superan la norma de 20 ug/m3 son Chillán (23,5 ug/m3) y con resultados de estimaciones en Coyhaique (46,45 ug/m3).

9. Que los problemas de contaminación son multicausales y requieren una política pública territorial e intersectorial para enfrentar integralmente tanto sus causas como los efectos en la población y el medio ambiente asegurando los derechos fundamentales de los ciudadanos de las zonas expuestas a elevados índices de contaminación.

En mérito a lo expuesto:

EL SENADO DE LA REPUBLICA ACUERDA:

Constituir una Comisión Especial para el estudio de la contaminación ambiental atmosférica que afecta a las zonas centro y sur del país, desde las región de O’Higgins hasta Aysén y proponer medidas que permitan recuperar los niveles de calidad ambiental en la zonas saturadas, evitar la superación de las normas de calidad ambiental, mitigar los efectos en la salud de la población expuesta a la contaminación ambiental y promover la aplicación de planes de largo plazo que permitan garantizar la calidad del aíre para las comunidades que presentan altos niveles de contaminación atmosférica, que garanticen la salud de la población y el derecho a vivir en ambientes sanos y saludables.

(Fdo.): Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García- Huidobro Sanfuentes, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 47 de 226

Intervención

Ordinaria número 362. Fecha: martes 10 de junio de 2014.

PROTECCIÓN DE LIBRE ELECCIÓN DE CONSUMIDORES EN CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CABLE, INTERNET O TELEFONÍA

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que protege la libre elección en los servicios de cable, internet o telefonía, con informe de la Comisión de Economía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.007-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 75ª, en 28 de noviembre de 2013.

Informe de Comisión:

Economía: sesión 14ª, en 6 de mayo de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

El objetivo principal de la iniciativa es resguardar y promover la libre elección de los consumidores en la contratación de servicios de cable, internet o telefonía en edificios y condominios. Asimismo, promover, en estos mismos lugares, la libre competencia entre los operadores de telecomunicaciones.

La Comisión de Economía discutió el proyecto en general y en particular, en virtud del acuerdo de la Sala adoptado en la sesión de 15 de abril de 2014.

Aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Lily Pérez y señores Orpis, Pizarro y Tuma.

En cuanto a la discusión en particular, el órgano técnico aprobó, por la misma unanimidad consignada precedentemente, una indicación que sustituye el proyecto aprobado por la Cámara de Diputados, que consta de dos artículos, por otro de artículo único, que modifica la Ley de Copropiedad Inmobiliaria, incorporando un artículo 8º bis.

Por tal motivo, la Comisión acordó proponer a la Sala que, por tratarse de un proyecto de artículo único y de conformidad con lo establecido en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, discuta la iniciativa en general y en particular a la vez.

Sus Señorías tienen a disposición un boletín comparado que consigna, en su cuarta columna, el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 48 de 226

Intervención

texto propuesto por la Comisión de Economía en su informe.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, usted y el Senador Orpis me evitan entrar en el detalle del proyecto, porque lo clarificaron muy bien en sus intervenciones.

El objetivo fundamental de la iniciativa es resguardar y promover la libre elección de los consumidores en lo relativo a la contratación de servicios de cable, de Internet, de telefonía. ¿Dónde? En edificios y en condominios. ¿Y por qué ahí? Porque es allí donde se genera el problema, pues muchas veces se establecen verdaderos monopolios y solo un operador que llega a acuerdo con los dueños de la inmobiliaria se encarga de proveer los servicios. Lógicamente, eso impide el libre acceso de los consumidores a alternativas, como también el de los demás operadores para ofrecer sus servicios.

La indicación sustitutiva -la acordamos por unanimidad en la Comisión de Economía- busca establecer las condiciones técnicas necesarias para que exista libre competencia.

Junto con las condiciones técnicas -instalación de los elementos de distribución al interior de cada unidad, equipos de cable, líneas, tableros, cajas terminales, tuberías, ductos, distribución aérea y subterránea, etcétera-, se persigue que, aun cuando la asamblea de copropietarios o el comité de administración decidan otra cosa, cada usuario pueda resolver libremente qué operador prefiere.

Del mismo modo, se obliga a las inmobiliarias y constructoras a colocar los proyectos respectivos en conocimiento de los operadores de telecomunicaciones. Con ello no solo el consumidor tendrá la oportunidad de elegir, sino que, también, los distintos operadores podrán ofrecer sus servicios en las mejores condiciones técnicas y económicas y sin impedimentos de ningún tipo.

En consecuencia, señor Presidente, la Comisión recomienda de manera unánime aprobar el proyecto.

Entiendo que los Comités acordaron que la presente iniciativa sea vista en particular por las Comisiones de Economía y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas, para permitir a este último órgano técnico conocer la materia. Espero que ello se haga a la brevedad. Se trata de un proyecto sencillo, pero que puede resultar tremendamente importante para garantizar los derechos de los consumidores.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 11 de junio de 2014.

ESTABLECIMIENTO DE DÍA NACIONAL DEL SUPLEMENTERO

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 49 de 226

Intervención

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señores Bianchi, Horvath y Prokurica y de la entonces Senadora señora Rincón, en primer trámite constitucional, que establece el Día Nacional del Suplementero, con informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8.668-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Bianchi, Horvath y Prokurica, y de la ex Senadora señora Rincón):

En primer trámite, sesión 59ª, en 6 de noviembre de 2012.

Informe de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 22ª, en 4 de junio de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo de la iniciativa es instituir el 25 de mayo de cada año como Día Nacional del Suplementero.

La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología discutió este proyecto en general y en particular, por tratarse de aquellos de artículo único, y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros, Senadores señora Von Baer y señores Allamand, Guillier, Rossi e Ignacio Walker.

El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 3 del informe de la Comisión.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente , deseo fundamentar brevemente mi voto a favor de esta iniciativa.

Como se ha dicho, la declaración del Día Nacional del Suplementero es, sin duda, simbólica.

Simboliza lo que ha sido el ejercicio de un oficio por miles de chilenos durante muchas generaciones. Un oficio, me atrevería a decir, democrático. En cada una de nuestras comunidades el suplementero era el que llegaba con las noticias, con el diario, con el periódico, con la revista.

Recordaba, también, que hoy día en la jerga de los medios de comunicación se habla, por ejemplo, de "voceros". El vocero es el que "vocea", el que "habla en nombre de", el que "entrega un mensaje".

Los suplementeros voceaban los diarios, voceaban las noticias, las anunciaban, las promovían. Se distribuían por las distintas calles de nuestra comunidad. Algunos se instalaban en una de ellas, pero otros tenían determinados circuitos en los cuales iban promocionando la venta del periódico, del diario, de lo que correspondiera.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 50 de 226

Intervención

Entonces, sin duda, es un acto simbólico.

Se trata de un oficio que seguramente se encuentra en extinción, como aquí se ha dicho. Y es una pena, porque los numerosos hombres y mujeres que lo ejercieron -o ejercen todavía- se transformaban en verdaderos actores de la vida social, cultural y democrática de nuestro país.

Se ha hecho referencia a los sindicatos y a la organización de suplementeros, que existen a lo largo de toda nuestra geografía.

Yo quiero aprovechar de rendir un homenaje al "Negro" Rojas, expresidente del Sindicato de Suplementeros de La Serena, en mi Región, y a la gente de Ovalle.

Efectivamente, las sedes sociales de los suplementeros no solo servían para el trabajo que ellos hacían o para funcionar como organización laboral: se transformaban también en centros sociales, de juntas de vecinos, de actividades, de festividades, de celebraciones de todo tipo. Eran puntos de encuentro que, sin duda, vale la pena recordar.

Sin embargo, como he dicho, este oficio seguramente va en extinción, por razones obvias: el avance de la tecnología. Hoy día la realidad de los medios de comunicación escritos es completamente distinta. Los diarios de tinta o de papel cada día existen menos, tienen menos tiraje, menos importancia. Actualmente los medios virtuales son los que mandan, y, como es natural, no requieren ni suplementeros, ni voceros, ni este oficio, que todavía mantiene niveles de vigencia.

Pero me parece que, aunque tardío, un homenaje simbólico de este tipo para una actividad noble como la que desarrollaron y van a seguir desarrollando -espero que por mucho tiempo más- los suplementeros es importante.

Yo tengo el mismo recuerdo, igual convicción que algunos de los Senadores que hicieron uso de la palabra antes, en el sentido de sorprenderme con el nivel de cultura, de lectura de quienes ejercían este oficio antes. No sé si pueda decirse lo mismo de las nuevas generaciones, pero recuerdo que quienes se desempeñaban como suplementeros en cada una de nuestras localidades siempre eran personas sumamente cultas; al día en las noticias; con inquietudes sociales, culturales, laborales, sindicales. Era gente capaz de opinar de igual a igual. Y algunos ejercían liderazgos en las fuerzas políticas o en los movimientos sociales.

A muchos de esos dirigentes después los encontrábamos en los partidos políticos, o en los cursos de formación, o dando charlas, o relatando experiencias, o cumpliendo la labor de socializar lo que ellos iban recogiendo en el día a día, producto de su trabajo.

Por eso he querido fundamentar mi voto de respaldo a la iniciativa de mis colegas que presentaron este proyecto. Porque creo que es de justicia. Y en una sociedad como la nuestra, de cambios tan rápidos, de tanto egoísmo, de tanta impersonalidad, gestos o actos de esta naturaleza permiten recoger parte de nuestra cultura y de nuestra tradición.

Esa es la razón por la que voy a votar a favor, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 51 de 226

Intervención

Ordinaria número 362. Fecha: martes 17 de junio de 2014.

ENMIENDA A LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES EN MATERIA DE AFECTACIONES DE UTILIDAD PÚBLICA DE PLANES REGULADORES

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones en materia de afectaciones de utilidad pública de los planes reguladores, con informe y nuevo informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8.828-14) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 38ª, en 3 de julio de 2013.

Informes de Comisión:

Vivienda y Urbanismo: sesión 80ª, en 17 de diciembre de 2013.

Vivienda y Urbanismo (nuevo): sesión 23ª, en 10 de junio de 2014.

Discusión:

Sesión 85ª, en 14 de enero de 2014 (vuelve a la Comisión para ser discutido en general y en particular).

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo de la iniciativa es terminar con la caducidad de las declaratorias de utilidad pública consultadas en los instrumentos de planificación urbana correspondientes, a fin de garantizar a los propietarios afectos un nivel de aprovechamiento urbanístico del predio en tanto se expropia o se adquiere el terreno.

Debo hacer presente que, con fecha 14 de enero del año en curso, la Sala del Senado acordó que el proyecto volviera a la Comisión de Vivienda y Urbanismo para un nuevo informe, y la autorizó para debatirlo en general y en particular a la vez.

Cabe recordar, asimismo, que en el primer informe el órgano técnico deja constancia de que aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señora Lily Pérez y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 52 de 226

Intervención

señores Pérez Varela y Tuma, y de los entonces Senadores señores Muñoz Aburto y Sabag.

La Comisión hace presente en su nuevo primer informe que durante la discusión en particular se pronunció acerca de las indicaciones formuladas por el Senador señor Ossandón y respecto de una indicación sustitutiva presentada por el Ejecutivo , y que se acordaron las modificaciones que consigna en su texto.

Cabe dejar constancia de que en el artículo 1º, su numeral 2), que incorpora un artículo 28 bis, nuevo; el número 5), inciso segundo, del artículo 59 que se remplaza; los artículos 2º y 3º permanentes, y el artículo transitorio son de rango orgánico constitucional, por lo que requieren 21 votos favorables para su aprobación.

El texto que se propone acordar se consigna en el nuevo primer informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Antes de poner en debate el proyecto, quiero saludar a la señora Ministra de Vivienda y decirle que estamos muy gustosos de tenerla acá.

Asimismo, solicito la autorización de la Sala para que ingresen los asesores del Ministerio de Vivienda señora Jeannette Tapia y señor Enrique Rajevic.

--Se accede.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

En la discusión general de la iniciativa, tiene la palabra el Senador señor Montes.

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta , seré muy breve.

Yo había solicitado la palabra a propósito de la intervención del Presidente de la Comisión de Vivienda , Senador señor Montes, quien planteó la necesidad de hacer una suerte de segundo nuevo informe. Deseo saber si dicha petición consiste en enviar el proyecto a la Comisión antes de votarlo en general o después.

Porque, tal como varios colegas han manifestado acá, el tema es superdelicado, sensible. La idea es concordar un buen texto para despejar el problema de los terrenos afectados por las declaratorias de utilidad pública.

Mi consulta en este momento, señora Presidenta, es si vamos a alcanzar a pronunciarnos ahora, al efecto de avisarles a todos los colegas que se encuentra en las distintas Comisiones que están funcionando, particularmente la que se halla analizando la reforma tributaria.

Entiendo que seguiremos con el debate de este proyecto el día de mañana. Ahí podremos votar la idea de legislar, asegurando el quórum especial requerido.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 53 de 226

Intervención

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Efectivamente, como hay varios inscritos, esta iniciativa continuará su discusión mañana, ocasión en que se votará en general.

Luego de ello, se fijará un plazo para la presentación de indicaciones y la Comisión hará el análisis en particular. Evacuado el informe respectivo, el proyecto volverá a la Sala.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 17 de junio de 2014.

PORCENTAJE MÍNIMO PARA EMISIÓN RADIAL DE MÚSICA NACIONAL Y DE RAÍZ FOLCLÓRICA Y TRADICIÓN ORAL

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Entrando en el Orden del Día, corresponde analizar, en primer lugar, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que fija porcentajes mínimos de emisión de música nacional y música de raíz folclórica oral a la radiodifusión chilena, con nuevo primer informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

--Los antecedentes sobre el proyecto (5.491-24) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 46ª, en 1 de septiembre de 2010.

Informes de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 91ª, en 4 de marzo de 2014.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (nuevo): sesión 20ª, en 3 de junio de 2014.

Discusión:

Sesiones 11ª, en 22 de abril de 2014 (queda pendiente la discusión general); 13ª, en 23 de abril de 2014 (vuelve a la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología).

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo principal de la iniciativa es promover la música nacional, a fin de vigorizar esta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 54 de 226

Intervención

expresión del arte nacional y la actividad laboral de sus creadores y expositores, para lo cual se pretende exigir a las radioemisoras la emisión diaria de un porcentaje mínimo de música nacional y de música de raíz folclórica y de tradición oral, fijado en un 20 por ciento.

Cabe hacer presente que con fecha 23 de abril del año en curso la Sala volvió el proyecto a la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología para un nuevo informe.

Cabe recordar, asimismo, que en el primer informe dicha Comisión rechazó la idea de legislar por tres votos contra dos. Se pronunciaron en contra en esa ocasión los Senadores señora Von Baer y señor Quintana y el ex Senador señor Cantero, y votaron favorablemente los Senadores señores Navarro e Ignacio Walker.

En su nuevo informe, la Comisión de Educación aprobó en particular la iniciativa, con modificaciones derivadas de la aprobación de una indicación presentada por los Senadores señores Rossi e Ignacio Walker, la que, en conformidad al artículo 178 del Reglamento del Senado, resultó aprobada por tres votos favorables, de los Senadores señores Guillier, Rossi e Ignacio Walker, y dos en contra, de los Senadores señora Von Baer y señor Allamand.

El texto que la Comisión propone aprobar se consigna en las páginas 18 y 19 del nuevo informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Antes de ofrecer la palabra, pido el asentimiento para que ingresen a la Sala la señora Lilia Concha, Subdirectora del Consejo de la Cultura y las Artes, y la señora Vitalia Puga, asesora legislativa del referido Consejo.

--Se autoriza.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Continuando con la discusión general del proyecto, tiene la palabra el Senador señor Rossi.

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta , este proyecto ha sido analizado varias veces en el Senado -en la Sala, en la Comisión-, y yo diría que su tramitación ha sido un poco larga.

Lo anterior, sin duda obedece a que su objetivo de promover que se incluya en la programación de las radiodifusoras de nuestro país determinado porcentaje de música y de producción musical nacional -sin duda es una muy buena idea, una muy buena propuesta- ha despertado inquietudes y reticencias en los dueños de las radiodifusoras, en los medios y, también, en la prensa y en algunos sectores, que dicen: "Mire, esto no es posible establecerlo por ley, porque aquí a lo mejor se afecta la libertad de programación, de opinión, e incluso, de prensa; o directamente la propiedad de los medios".

Considero que, como sociedad, debemos plantearnos que en un mundo globalizado como el nuestro, los jóvenes, las nuevas generaciones viven conectados al instante con el resto del mundo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 55 de 226

Intervención

Y, si uno evalúa rápidamente qué hace cada uno de ellos -hijos, nietos- navegando todo el día en Internet, lo más probable es que estén más conectados con otras sociedades, con otros mundos, con otras culturas, que con la nuestra.

Es triste decirlo, pero este fenómeno no se produce solo en Chile; es global.

En todos los foros, en encuentros, seminarios internacionales se plantea el desafío para las sociedades modernas de cómo promover y mantener la diversidad cultural. Y resguardar parte de la riqueza de la diversidad y del patrimonio cultural existente en cada uno de nuestros países, en cada una de nuestras sociedades, debiera ser uno de nuestros objetivos.

Y, en mi opinión, a eso se apunta correctamente en este proyecto de ley, materia que no podemos dejar fuera del debate.

Se ha planteado que esta iniciativa podría ser inconstitucional, porque estaría afectando la libertad de programación, la libertad de expresión o los derechos de los propietarios de los medios.

Pero esta discusión, señora Presidenta , ya la hicimos largamente a propósito de la tramitación del proyecto sobre televisión digital terrestre, oportunidad en la que durante años estuvimos frente a una disyuntiva bastante parecida a la que aquí se ha manifestado.

¿Por qué es posible establecer algunos requisitos o regulaciones a las radioemisoras en materia de emisión de determinado tipo de música o producción musical? Por una razón muy sencilla: porque el espectro radioeléctrico de nuestro país es un bien nacional de uso público; por tanto, de propiedad del Estado. Ante ello, este decide cómo se administra y opera ese espacio, y cómo se actúa en él. A través de concesiones reguladas por ley se entregan los permisos respectivos para que los distintos operadores hagan uso del referido espectro.

Ahí radica la razón de fondo por la cual es perfectamente constitucional la iniciativa que nos ocupa.

En definitiva, resulta perfectamente legítimo que se fijen normas para regular el funcionamiento de esas concesiones entregadas por el Estado. O sea, se otorgan bajo ciertas condiciones.

El ámbito de las comunicaciones es efectivamente un negocio, pero también cumple un rol social demasiado importante, por cuanto los medios influyen en la formación y el desarrollo cultural de las comunidades que reciben su transmisión.

El problema constitucional, en el caso de la televisión digital, quedó zanjado, finalmente, por el Tribunal Constitucional, que dio la razón al Parlamento para poner exigencias a los canales en orden a establecer horas de transmisión en la programación televisiva para la producción nacional. De hecho, se fijaron disposiciones con relación a los horarios en que se debía transmitir el contenido de carácter nacional.

Por ello, me parece bien la modificación propuesta respecto de los horarios, dentro de la programación total, en que se debe emitir música nacional. Porque, señora Presidenta , no da lo mismo transmitir a las dos, tres o cuatro de la mañana -y así cumplir el requisito del porcentaje- que hacerlo en horario prime o en horas en las que las radios tienen mayor audiencia.

Desde el punto de vista editorial, aquí no se busca afectar el contenido. Con este proyecto no estamos diciéndoles a las emisoras: "Ustedes tienen que transmitir determinada cantidad de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 56 de 226

Intervención

música y de tales compositores e intérpretes". ¡Eso no es así! Y algo similar se precisó con relación al tema de la televisión digital terrestre.

Lo que planteamos fue la necesidad de que, resguardando todas las normas de libertad editorial y la autonomía de cada operador, se distribuyera cierta cantidad de producción nacional en la programación total. Aunque a muchos operadores de televisión digital no les gustó esa medida, tuvieron que tomar una decisión: si querían acceder a la concesión, debían cumplir los requisitos fijados.

Que algunas veces no es rentable la transmisión de ese contenido, efectivamente no lo es. Pero hay otros espacios en los que sí se generan los ingresos que los empresarios estiman convenientes.

En el caso de la emisión de música nacional, como se propone en la iniciativa en análisis, estimo que es perfectamente posible compatibilizar ambas cosas.

Sin embargo, hemos recibido información, presión y opiniones, fundamentalmente, de los operadores radiales, algunas francamente exageradas, que no puedo compartir. Que se venga a plantear acá que estamos cayendo en totalitarismo, o que vamos a terminar como en Venezuela o como en otros países donde claramente ha habido una intervención del Estado para determinar qué transmiten o no los medios de comunicación, o que ha habido una presión para imponer cierta línea editorial, me parece que no son argumentos válidos. No es eso lo que propone este proyecto, ni mucho menos.

Quiero, sí, hacer una salvedad.

Estimo adecuada la indicación que aprobó la Comisión en lo que respecta a la producción de creadores emergentes. La norma específica señala: "Una parte de la programación de música nacional deberá estar destinada a composiciones e interpretaciones musicales emergentes". Y establece la definición: "entendiéndose por tales aquellas grabadas en fonogramas en los últimos 3 años, contados desde la fecha de la emisión radial. Para ello, las radioemisoras deberán acreditar que al menos el 25% de la programación musical nacional emitida corresponde a composiciones musicales emergentes.".

Al respecto, me he reunido varias veces con asociaciones de músicos de la Región de Coquimbo: algunos más consolidados, otros emergentes y más jóvenes, cultores de distintos tipos de música. Todos me han hecho presente un asunto que considero absolutamente relevante: la necesidad de establecer un porcentaje de producción local o regional dentro de la exigencia del 20 por ciento.

Con razón ellos me decían: "De lo contrario, Senador, las radios, buscando una cuestión comercial, van a tocar siempre a los autores o cantantes más populares". De ese modo pueden perfectamente llenar las horas de programación sin colocar nunca a un músico emergente o a uno de la propia región.

Esa es la gran queja que nos han manifestado, y el mismo reclamo se debe reproducir, seguramente, en todo el resto del país.

Entonces, así como se incorporó a los músicos emergentes dentro de la exigencia legal -me parece bien y me imagino que los músicos serán los primeros en promover a las nuevas generaciones, a los nuevos exponentes en materia de producción musical-, también debiéramos incluir el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 57 de 226

Intervención

componente regional. Es de justicia.

De esa forma se abrirán nuevas oportunidades, porque en las regiones existen realidades culturales muy distintas. No se escucha la misma música en el norte de Chile que en el sur o en el centro, ni en los sectores urbanos respecto de los rurales. En este sentido -siguiendo la lógica de que es fundamental proteger la diversidad cultural, promover la producción nacional y no discriminar a los artistas y creadores-, es esencial considerar también el componente regional o local.

Ello fue contemplado en la Ley sobre Televisión Digital Terrestre. Ahí quedó claramente establecido el tratamiento para las concesiones locales, comunales, regionales y nacionales.

En consecuencia, señora Presidenta , como lo he dicho públicamente -la gente lo sabe-, voy a respaldar esta propuesta legislativa. Creo que es absolutamente necesaria y es justa, además de cumplir el objetivo que nos hemos trazado: tener un patrimonio cultural en el sentido más amplio de la palabra, lo más difundido, protegido y promovido posible.

Voto a favor de la idea de legislar.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 2 de julio de 2014.

NUEVO MECANISMO PARA ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DE COMBUSTIBLES

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea un mecanismo para la estabilización de los precios de los combustibles, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.389-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 26ª, en 18 de junio de 2014.

Informe de Comisión:

Hacienda: sesión 28ª, en 2 de julio de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 58 de 226

Intervención

El principal objetivo de esta iniciativa es crear un nuevo mecanismo para la estabilización de los precios de los combustibles. A tal efecto se establece en la base de cálculo del impuesto específico un componente variable cuya determinación está asociada a las variaciones de los precios internacionales de los combustibles derivados del petróleo y que, por lo tanto, puede resultar positivo o negativo.

La Comisión de Hacienda discutió el proyecto en general y en particular, en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento del Senado.

Dicho órgano técnico aprobó la idea de legislar y lo hizo por la unanimidad de sus miembros, Honorables señores Coloma, García, Lagos, Montes y Zaldívar.

En cuanto a la discusión particular, efectuó diversas enmiendas, que aprobó con la misma unanimidad consignada precedentemente.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado donde se consignan, en la segunda columna, las modificaciones propuestas por la Comisión de Hacienda, y en la tercera, el texto del proyecto de ley como quedaría si ellas se aprobaran.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente , efectivamente este debate lo hemos realizado muchísimas veces en esta Corporación, tal vez más de la cuenta.

La disyuntiva ha estado siempre dada por el instrumento que deberíamos usar para tratar de estabilizar los precios de los combustibles y, al mismo tiempo, favorecer a los consumidores. Se busca evitar que estos sufran alteraciones que impliquen un mayor costo, sobre todo -tal como se plantea en los fundamentos de la iniciativa- para beneficiar a los pequeños consumidores, quienes no pueden recuperar el impuesto que pagan.

El segundo punto que siempre está presente en el debate pero que no encaramos con la sinceridad o con la crudeza que se requiere dice relación con la necesidad que tiene el Fisco de mantener el nivel de recaudación que este gravamen específico genera.

Ahí radica el problema, porque, como ya expresaron varios colegas, si se saca la cuenta de los ingresos que este tributo aporta al presupuesto de la nación, se llega a la conclusión de que son extraordinariamente altos. Y, por supuesto, ningún Gobierno quiere renunciar a ellos.

Entonces, si no existe derechamente la voluntad o la decisión del Ejecutivo de revisar el sistema del impuesto específico debido a la necesidad de recaudar esos recursos, deberá estudiarse otra opción. Algunos de nosotros siempre hemos planteado que, sobre la base de una recaudación estimada razonable para el Fisco en atención a los fondos ya asignados para financiar gastos permanentes, debiera generarse un instrumento que garantice tales recursos fiscales y que permita que las diferencias que se produzcan en favor del Estado, cuando los precios internacionales del petróleo suban y, por ende, se recaude más, sean beneficiosas para los consumidores.

Y cuando hablo de "consumidores" en realidad me refiero a aquellos que no recuperan el impuesto específico, porque el problema más grave que nos afecta hoy día es la discriminación que existe

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 59 de 226

Intervención

en este ámbito: algunos usuarios pueden recuperar completamente este tributo y otros carecen de la posibilidad de hacerlo.

Y se da la paradoja de que los que pueden recuperar ese gravamen son las empresas, los contribuyentes más importantes de los sectores económico y productivo. Entonces, ¿a quiénes afecta el impuesto específico? A los consumidores que echan el litrito de bencina para movilizarse por razones laborales: al que conduce un furgón escolar; al dueño de una camioneta, que la usa para realizar faenas en el campo; al que se desempeña en un transporte pequeño, o a aquel que usa su vehículo como instrumento de trabajo.

Esa disyuntiva, esa decisión es la que nadie ha querido enfrentar.

¡No lo hizo el Gobierno pasado, a pesar de que se lo prometió a los chilenos!

¡No lo hicieron las anteriores Administraciones de la Concertación!, salvo en una etapa de crisis, cuando la Presidenta Bachelet bajó de manera transitoria la UTM, lo que significó, objetivamente, precios más bajos de los combustibles en momentos en que era imprescindible ayudar a los sectores que estaban siendo más golpeados en su estabilidad, en sus ingresos y en sus gastos.

¡Y tampoco lo hicieron los Gobiernos anteriores a los anteriores!

Entonces, hoy día estamos en el peor de los mundos.

El Ministro de Hacienda , don Alberto Arenas, cuando ingresó a tramitación al Congreso la reforma tributaria, nos dijo que el tema del impuesto a los combustibles no estaba incluido, pues el Gobierno iba a enviar un proyecto sobre esta materia una vez terminado el proceso legislativo de la reforma tributaria. Ante ello, yo dije: "¡Qué buena idea! Así, hacemos la discusión por separado y primero entramos al tema permanente".

Sin embargo, la propuesta que dicho Secretario de Estado nos trae hoy día a la Sala, como varios colegas han indicado, cambia el nombre del instrumento y busca mejorar el mecanismo de estabilización de los precios de los combustibles, pero no ofrece garantía alguna de que, en la práctica, ese precio vaya a disminuir de modo sustancial, sobre todo para los usuarios que queremos favorecer (los pequeños consumidores, los automovilistas).

Por lo demás, el argumento de que solo los ricos gastan en bencina porque tienen más vehículos hoy día no se aplica en nuestro país. Basta ver cómo se distribuye el parque automotriz en Chile. Seguramente, las personas de ingresos más modestos tienen vehículos que, en la mayoría de los casos, son de trabajo y consumen más, dado que no están en condiciones de invertir en máquinas de mejor rendimiento.

Con todo, señor Ministro, como varios colegas han dicho, uno no puede dejar de respaldar una propuesta de este tipo, porque, de lo contrario, nos quedamos con algo peor, que no funcionó en la práctica: con el famoso SIPCO.

Las pocas veces que ese sistema fue útil se debió a que se manipularon las cifras para hacerlo funcionar. Al Ministro de la época, cuando trajo el proyecto sobre esa materia al Parlamento, le dijimos: "Mire, el mecanismo que propone nunca va a operar, pues las condiciones que usted plantea para ello no van a darse". Se requerían alzas cercanas a los 12 puntos para echar a andar ese intrumento, pero ellas no se generaban de una sola vez y no podían ser acumulativas. Se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 60 de 226

Intervención

registraron aumentos de 3, 4 o 5 puntos, pero nunca de 12. Por ello, después se tuvo que hacer una modificación.

Espero que el mecanismo que hoy nos propone el Gobierno pueda paliar, al menos en una parte muy pequeña, los incrementos de los precios de los combustibles y evitar que sean tan violentos, a fin de que no dejen en la indefensión a los consumidores.

Señor Ministro , derechamente aquí debe plantearse una fórmula que permita que todos paguen el impuesto específico. Si el problema que nos aqueja hoy es la cantidad de plata a recaudar, entonces seamos justos e implementemos un instrumento mediante el cual todos paguen este tributo, sin que nadie pueda recuperarlo. Así habría más ingresos disponibles y la diferencia obtenida por la mayor recaudación podría ser distribuida de forma más equitativa entre los consumidores que no tienen posibilidad de protección.

Como se señala en los fundamentos de este proyecto, se busca resguardar a los consumidores más pequeños: a los de sectores medios y medios bajos, a los usuarios que no recuperan el pago de ese gravamen. De esta manera, podremos propiciar una situación de mayor equidad, garantizando los recursos que el Estado necesita.

Voto a favor, señora Presidenta.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

RENDICIÓN DE CUENTA PÚBLICA OBLIGATORIA POR AUTORIDADES DEL PARLAMENTO

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción de los Senadores señores Hernán Larraín, Andrés Zaldívar, Escalona y Novoa, en primer trámite, que establece la obligación de las autoridades del Congreso Nacional de rendir cuenta pública anual, con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8.624-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los Senadores señores Larraín Fernández y Zaldívar, don Andrés, y de los entonces Senadores señores Escalona y Novoa):

En primer trámite, sesión 55ª, en 16 de octubre de 2013.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 60ª, en 8 de octubre de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 61 de 226

Intervención

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 30ª, en 9 de julio de 2014.

Discusión:

Sesión 1ª, en 12 de marzo de 2014 (queda pendiente la discusión general); sesión 4ª, en 1 de abril de 2014 (se aprueba en general).

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).-

Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 1° de abril del año en curso y cuenta con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, órgano que deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no existen artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

Dicha Comisión efectuó dos enmiendas al proyecto aprobado en general, las cuales se acordaron por unanimidad. Estas modificaciones unánimes deben ser aprobadas por las tres quintas partes de los Senadores en ejercicio, esto es, con al menos 22 votos favorables.

Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado que en la tercera columna transcribe las modificaciones introducidas por la Comisión de Constitución, y en la cuarta, el texto como quedaría si ellas se aprobaran.

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

En la discusión particular, tiene la palabra el Senador señor Araya para entregar el informe de la Comisión de Constitución.

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta , cuando se realizó la discusión en general de esta iniciativa debatimos mucho sobre en qué consistía entregar una cuenta pública y si era lógico o normal que cada parlamentario informara de manera individual sobre las labores y funciones realizadas en el ejercicio de su cargo.

Quiero manifestar nuevamente que, desde el punto de vista institucional (la Cámara de Diputados o el Senado), sí corresponde entregar una cuenta pública. De hecho, en algunas oportunidades la otra rama legislativa ha dado a conocer cierta memoria de sus actividades.

En cuanto al Senado, siempre hemos efectuado una relación del trabajo realizado en términos del carácter de los proyectos de ley aprobados: cuáles son mociones parlamentarias o mensajes del Ejecutivo ; qué carácter tienen; si se trata de reformas constitucionales, etcétera.

Me parece que se efectúa un esfuerzo comunicacional permanente para difundir la labor del Senado y de las funciones que cumple como institución.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 62 de 226

Intervención

Con lo anterior estoy completamente de acuerdo, y estimo que debería quedar establecido a nivel constitucional. Con lo que no lo estoy, es con la cuenta pública individual consagrada en el artículo 2° de la iniciativa, que propone agregar un artículo 62 bis a la Carta, pues me parece que ello podría ser más confuso, e incluso hasta discriminatorio.

En esa norma se señala: "Los diputados y senadores darán cuenta pública anual de las labores realizadas en el ejercicio de sus funciones, de conformidad al reglamento de cada Cámara". Ambos textos reglamentarios se tendrán que adecuar.

Y después prosigue: "en alguna de las comunas que componen el distrito o circunscripción que representan".

En el caso de ciertos colegas que -entiendo- representan a más de 20 comunas, ¿cómo van a escoger a una sola?

Alguno podrá manifestar: "Doy cuenta de ella en la capital regional porque ahí tengo a los medios de comunicación". Sin embargo, lo más probable es que eso genere un centralismo excesivo respecto de una labor que -así debería ser- es representativa y supone igualdad de condiciones para todos.

Y si los Senadores en cuya circunscripción hay más de 8 comunas no son reelegidos, es altamente posible que nunca entreguen su cuenta en todas ellas, como establece el mencionado artículo.

No obstante, más allá de lo anecdótico, señora Presidenta , me parece muy difícil y absolutamente subjetivo pretender que cada uno de nosotros dé una cuenta individual.

Podríamos decir: "Asistimos a tantas sesiones", lo cual no sería problemático, porque se encuentra actualizada la información semanal acerca del funcionamiento de la Corporación: Comisiones y Sala. O también podríamos mencionar: "Soy autor de equis mociones parlamentarias". Es parte de nuestro trabajo, y es lo lógico y normal.

¿Cómo lo expresamos? A través de las votaciones.

O sea, la subjetividad de la cuenta que podemos entregar cada uno de nosotros es demasiado demasiado amplia y no veo cómo se podría establecer en el Reglamento la forma de hacerlo.

Buena parte de nuestro trabajo parlamentario tiene que ver con la representación, la cual se relaciona con gestiones, con conversaciones, con diálogo, con convencimiento, con negociar con el sector público o el privado para solucionar determinados problemas.

¿Podemos presentar esa labor en una cuenta pública?

A mi juicio, ello se va a prestar más que nada para actos de propaganda o de publicidad, en los cuales cada uno finalmente dirá lo que quiera pero que no responderá al espíritu que motiva este proyecto de reforma constitucional: la necesidad de dar cuenta pública.

Por eso, reitero que estoy convencido de que este mecanismo debe instaurarse solo a nivel institucional.

Me parece bien que el Senado, de manera colectiva, dé a conocer una cuenta pública de todos los aspectos que le competen: no solo el legislativo, sino también, como es natural y lógico -por lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 63 de 226

Intervención

demás, se hace todos los años-, el relacionado con su funcionamiento como institución en cuanto al uso de los recursos, las labores que cumple, etcétera.

Señora Presidenta , no sé si al final este proyecto se va a votar por separado o como un todo. A mí por lo menos me gustaría pronunciarme respecto al artículo 62 bis que se propone, porque no estoy de acuerdo con él.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

SANCIÓN A TRANSPORTE DE DESECHOS HACIA VERTEDEROS CLANDESTINOS

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señores Girardi, Letelier y Pizarro, en primer trámite constitucional, que sanciona el transporte de desechos hacia vertederos clandestinos, con segundo informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7.908-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Girardi, Letelier y Pizarro):

En primer trámite, sesión 49ª, en 6 de septiembre de 2011.

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 22ª, en 5 de junio de 2012.

Transportes y Telecomunicaciones (nuevo): sesión 10ª, en 9 de abril de 2013.

Transportes y Telecomunicaciones (complementario del nuevo): sesión 87ª, en 21 de enero de 2014.

Transportes y Telecomunicaciones (segundo): sesión 29ª, en 8 de julio de 2014.

Discusión:

Sesiones 39ª, en 7 de agosto de 2012 (vuelve a Comisión para un nuevo primer informe); 58ª, en 1 de octubre de 2013 (vuelve a Comisión para informe complementario del nuevo); 5ª, en 2 de abril de 2014 (se aprueba en general); 6ª, en 8 de abril de 2014 (pasa a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y se fija plazo para presentar indicaciones).

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 64 de 226

Intervención

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).-

Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 2 de abril de 2014, y cuenta con un segundo informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, la cual deja constancia, para efectos reglamentarios, de que no existen artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

El órgano técnico realizó diversas enmiendas al proyecto de ley aprobado en general, todas las cuales fueron acordadas por unanimidad.

En consecuencia, las modificaciones unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión a su respecto o existan indicaciones renovadas.

De esas enmiendas unánimes, la recaída en el inciso cuarto del artículo 192 bis propuesto por el artículo único de la iniciativa debe ser aprobada con 21 votos favorables por incidir en normas de rango orgánico constitucional.

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

En la discusión particular, tiene la palabra el Honorable señor Ossandón.

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta , el titular de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, el Honorable señor Ossandón , fue bastante explícito en cuanto al detalle del contenido del proyecto y de sus normas más esenciales.

Su texto efectivamente fue producto de un largo trabajo en dicho órgano técnico, donde se revisaron y acogieron muchos de los criterios planteados en la discusión general de la iniciativa.

Si Sus Señorías lo recuerdan, en su primera propuesta el proyecto buscaba sancionar y evitar el transporte de desechos, pero además impedir que muchas personas hicieran de esto un negocio, una actividad lucrativa o, de manera inconsciente, que no hallaran nada mejor que trasladar basura o desechos hacia el lugar que les parece más cercano o más barato, sin considerar los efectos negativos que tal situación acarrea.

En el debate en general se planteó la necesidad de darle un mayor énfasis al tema de las multas, por sobre las otras sanciones que estaban contempladas en el proyecto. Y eso es lo que, con claridad, se consigna en el artículo 192 bis. En su primer inciso se establece que será responsable "El que encargue o realice, mediante vehículos a tracción animal, motorizada o no motorizada, el transporte, traslado o depósito de basuras, desechos o residuos de cualquier tipo, hacia o en la vía pública, sitios eriazos, o en vertederos o depósitos, clandestinos o ilegales, o en los bienes nacionales de uso público". Y después agrega el desglose de las distintas multas.

Especial preocupación hubo por sancionar la conducta de quienes, de manera consciente y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 65 de 226

Intervención

regular, trasladan desechos tóxicos o peligrosos para la salud y seguridad de las personas, incluyendo los residuos que se transforman en focos de infección, los cuales pueden provocar problemas generalizados de salud pública.

Se consideró necesario imponer un mayor castigo para quien transporta conscientemente ese tipo de desechos. Por ello, se establecen, además de multas fuertes, dos castigos adicionales: la suspensión de la licencia de conductor y el presidio menor en su grado medio.

Dicha norma, que puede parecer llamativa por disponer una pena de cárcel para quienes desarrollen la conducta descrita, tiene su razón de ser: busca combatir la acción de gente que lucra con esto, de manera consciente y permanente. Se trata de un comportamiento delictivo reiterado, que transforma esto en un negocio, poniendo en riesgo la seguridad del resto de la población.

Por otra parte, durante la discusión en la Comisión, se revisó la legislación comparada en esta materia. Hago presente que las sanciones señaladas se encuentran consignadas en varios ordenamientos jurídicos de países desarrollados.

En consecuencia, estimo que el órgano técnico cumplió con el mandato que le dio la Sala, en el sentido de proponer un proyecto que responda a la necesidad urgente de controlar el traslado ilegal de desechos a lugares clandestinos, con el objeto de cuidar en muchos casos el patrimonio natural (parques, zonas públicas). Las personas están siendo perjudicadas, pues no pueden acceder a tales espacios con garantías mínimas de seguridad.

Por esa razón, sugiero a la Sala votar a favor la iniciativa en particular y le solicito, señora Presidenta , que haga sonar los timbres, dado que, para aprobar el articulado propuesto, se requiere quórum orgánico constitucional y algunos colegas se encuentran en Comisiones.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 6 de agosto de 2014.

ENVÍO A COMISIÓN DE AGRICULTURA DE PROYECTO QUE ADECUA LEGISLACIÓN NACIONAL A CONVENIO MARCO DE OMS PARA CONTROL DEL TABACO

El señor PIZARRO.- Señora Presidenta , había solicitado intervenir antes de que se resolviera votar, para plantearle a la Sala un criterio de cómo seguir la tramitación de este proyecto.

Sin embargo, después de lo que he escuchado, en realidad me interesa dejar constancia de la profunda molestia que se genera entre los colegas cuando se hacen imputaciones gratuitas, antojadizas y que violan el derecho de cualquier Senador a expresar su opinión, aunque a algunos no les guste.

Yo reclamo por eso formalmente como jefe de mi bancada, señora Presidenta.

Las aseveraciones que han hecho dos colegas, a propósito de la indicación de enviar determinada iniciativa a una Comisión equis, cercenan un derecho por la vía de la descalificación o de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 66 de 226

Intervención

imputación, lo que obedece quién sabe a qué intereses.

Hay un dicho antiguo que reza: "Dime de qué presumes y te diré de lo que careces". Cuando se empieza a pensar que los otros responden a determinados intereses, algo habrá. A lo mejor, se tiene alguna experiencia.

A mí no me gusta ese lenguaje. No creo que sea conveniente para los debates en esta Sala.

Aquí se ha pedido que el proyecto en cuestión siga el mismo trámite que ya se tuvo hace dos años en el Senado.

Cualquiera de nosotros posee la facultad de solicitar que una iniciativa pase a determinada Comisión, por las razones que se estimen pertinentes. Eso es lo primero que debemos clarificar, en atención a la sana convivencia entre colegas, quienes tenemos que abordar distintos temas, todos sensibles.

El debate de fondo en esta materia ya lo hicimos. Conversamos y analizamos en su minuto los mismos asuntos que ahora están surgiendo acá. Algunos votaron de una manera; otros, de otra.

Tampoco me parece sano que, haciendo uso de los micrófonos en la Sala, se agreda a trabajadores o a personas que están en las tribunas.

--(Aplausos en tribunas).

No sé quiénes son ni de dónde vienen ni a quiénes representan. No me interesa. Pero no creo que sea bueno dicho comportamiento, porque, con la misma fórmula, después nos descalifican a nosotros.

De lo contrario, usted, señora Presidenta, que tiene que pedir respeto, luego no va a poder controlar ni a la Sala ni al público, dado que se genera un debate que no conduce a nada.

Antes de iniciarse la votación, iba a pedir que nos pronunciáramos primero respecto de la idea de legislar y que después pasáramos el proyecto a la Comisión de Agricultura. Pero ello ya no procede pues ya estamos votando la petición -legítima, por cierto- del Senador Moreira.

Yo, por lo menos, voy a respaldar dicha solicitud,...

--(Aplausos en tribunas).

...fundamentalmente, por las razones que se han esgrimido acá.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 12 de agosto de 2014.

ADECUACIÓN DE LEGISLACIÓN NACIONAL A ESTÁNDAR DE CONVENIO MARCO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD PARA EL CONTROL DEL TABACO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 67 de 226

Intervención

La señora ALLENDE ( Presidenta ).- Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señores Girardi y Rossi y del ex Senador señor Ruiz- Esquide, en primer trámite constitucional, que adecua la legislación nacional al estándar del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco, con informe de la Comisión de Salud y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8.886-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Girardi y Rossi y del entonces Senador señor Ruiz-Esquide):

En primer trámite, sesión 11ª, en 10 de abril de 2013.

Informe de Comisión:

Salud: sesión 35ª, en 5 de agosto de 2014.

Discusión:

Sesión 36ª, en 6 de agosto de 2014 (queda pendiente la discusión general).

La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- En la sesión del 8 de agosto recién pasado quedó pendiente la discusión general.

Cabe recordar que el numeral 13 del artículo 1° tiene carácter orgánico constitucional y requiere para su aprobación 21 votos favorables.

El texto que la Comisión de Salud propone aprobar en general se consigna en las páginas 70 a 76 del primer informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Quedaron inscritos para hacer uso de la palabra los Senadores señores Coloma y Girardi.

El señor PIZARRO.- Señora Presidenta , lo que estamos debatiendo hoy día es si se requiere legislar una vez más respecto del actual ordenamiento sobre la regulación del consumo de tabaco.

¿Y por qué planteo si es necesario legislar en esta materia? Porque se propone modificar una ley aprobada hace poco más de un año.

Yo, francamente, hasta ahora, salvo los pequeños retazos que hizo el Senador que me antecedió en el uso de la palabra, no he escuchado ninguna evaluación certera, fidedigna, sobre los efectos de la aplicación de la actual normativa. No tengo claridad si ella es buena o es mala.

--(Aplausos en tribunas).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 68 de 226

Intervención

Nadie ha especificado acá cuántos delincuentes, consumidores o traficantes de tabaco han infringido la legislación vigente, cuántos han sido sancionados.

El Senador Chahuán acaba de señalar que los tribunales son insuficientes para sancionar, por lo que la facultad vuelve a las seremías de Salud. Por lo tanto, Salud es juez y parte.

Sin embargo, no se dice a cuánta gente se ha multado.

¿Cuántos funcionarios de este mismo Congreso han infringido la norma aquí afuerita, a la salida de esa puerta, 20 metros más allá? Porque fuman más allá de la puerta, pero la legislación actual establece que no se puede fumar en un recinto techado, por mucho que parezca un espacio abierto, porque no lo es, siendo riguroso con la actual disposición. Y resulta que no hay sanciones, que yo sepa.

¿A quiénes se ha sancionado por infringir las normas en los estadios o en los recintos deportivos en su concepción más amplia, tal como se encuentra dispuesto en la legislación vigente?

Que yo sepa, a nadie.

¿O alguien puede afirmar fehacientemente lo contrario? No sé si el señor Ministro posee estadísticas sobre el particular, o respecto de las disposiciones que tienen que ver con la publicidad, o con el consumo de tabaco por menores de edad.

¿Cuánto efecto ha surtido la actual legislación en evitar el consumo y adicción de los menores de edad?

Me gustaría saber si han tenido éxito las campañas de educación para prevenir el consumo de tabaco, de la sociedad en su conjunto, realizadas por el Ministerio de Salud y el Estado.

¿Cuántas normas contenidas en la legislación vigente hemos sido capaces de aplicar en colegios o en cualquier tipo de instituciones donde hay menores de edad?

Ahora, yo entiendo adónde va este proyecto. Lo que busca es evitar que se genere adicción en el consumo de tabaco en los más jóvenes. ¿Por qué? Porque se transforma en un vicio permanente que después cuesta mucho dejar.

Pero hasta el momento no tenemos ningún antecedente sobre eso, señora Presidenta .

Aquí, salvo reafirmarse los mismos conceptos y argumentos ya expresados en la discusión pasada por algunos colegas, no se ha entregado ningún dato fidedigno, nuevo, que justifique la idea de legislar. ¡Ninguno!

Lo único que hay es el afán de ser más regulatorio, más prohibitivo, más exagerado, diría yo, en el establecimiento de normas, a pesar de la incapacidad mostrada hasta ahora para aplicar las actuales. Porque, cuando se hace una ley, señora Presidenta , hay que tratar de analizar si es de sentido común, si se va a aplicar o no, si va a ser respetada o no.

Aquí, los argumentos dados al respecto son variados y de todo tipo.

Ayer me invitaron a un informativo de televisión por otra cosa y antes de entrar escuché a dos jóvenes profesionales plantear, con mucha valentía -me llamó la atención-, que ellos querían tener

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 69 de 226

Intervención

derecho a decidir si fumaban o no fumaban.

Esa fue su argumentación frente a la legislación vigente, que también se aplica a la que vendrá, que claramente va a una prohibición total y absoluta y a una intromisión en la libertad de cada persona para decidir en qué momento utiliza un producto que se comercializa lícitamente en los mercados; de qué manera lo hace, dónde lo hace y con quién.

Si la idea es la prohibición total y absoluta de la producción de cigarrillos, de tabaco, y de su comercialización, entonces tengamos esa discusión.

Si alguien me garantizara que, con la aplicación de la normativa propuesta, se terminará con la muerte de una parte importante de la población por el cáncer producido por el tabaco en nuestro país, firmaría altiro, como creo que lo harían todos los demás.

--(Aplausos en tribunas).

El problema es que nadie garantiza eso, señora Presidenta . Hasta ahora uno aprecia puro voluntarismo en la materia.

Entonces, a lo mejor estamos realizando un debate un poco equivocado, que nos puede llevar a que el remedio sea peor que la enfermedad. Porque aquí los argumentos dan para todo.

El problema es la prohibición. La naturaleza humana así lo demuestra, desde los tiempos de la Creación, para los que somos católicos. La atracción de lo prohibido es lo que llevó a Adán y Eva a que los expulsaran del Paraíso. ¡Y todavía estamos pagando las cuentas¿!

Porque eso es: ¡la atracción por lo prohibido!

Todos sabemos cómo reacciona la naturaleza humana frente a lo prohibido. Ejemplos tenemos a lo largo de toda la historia de la humanidad.

Entonces, es posible que terminemos haciendo algo peor: consiguiendo resultados más malos que los que deseamos mejorar.

A mí me parece, señora Presidenta , que si quisiéramos ser realmente coherentes, lo primero que deberíamos hacer es una evaluación seria, objetiva, irrefutable, acerca de la aplicación de la normativa actual.

A partir de ahí, si se nota que faltan elementos, bien: regulemos más. Si se requiere depurar algunas materias, como las referidas a la publicidad o al control de la venta y comercialización del tabaco, hagámoslo.

Pero aquí se llega a situaciones más extremas que las que ya tenemos aprobadas.

Yo pregunté acerca de lo que pasaba en los recintos deportivos, en los espacios abiertos. El Senador Letelier se refirió a eso.

Y aquí viene algo mucho peor.

En el número 4 del artículo 10, ahora se prohíbe fumar en "Recintos deportivos, gimnasios o estadios, salvo en los lugares especialmente habilitados para fumar que podrán tener los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 70 de 226

Intervención

mencionados recintos".

La norma actual prohíbe fumar "En las galerías, tribunas y otras aposentadurías destinadas al público en los recintos deportivos, gimnasios o estadios. Esta prohibición se extiende a la cancha y a toda el área comprendida en el perímetro conformado por dichas galerías, tribunas y aposentadurías, salvo en los lugares especialmente habilitados".

La disposición vigente, señora Presidenta , ha sido muy difícil de aplicar. Y creo que muchísima gente la pasa por alto. Ni se imagina que existe, por lo demás. O le parece absurda.

Porque qué es un recinto deportivo. ¿Es el estadio cerrado, para el público, solo la parte de las tribunas?

Eso ya es suficientemente amplio. Pero la norma que se propone lo es mucho más, pues habla de "recintos deportivos, gimnasios o estadios". Nada más.

Un recinto deportivo, por ejemplo, es el Estadio Nacional, que tiene distintos tipos de instalaciones. Lo que más tiene son espacios abiertos, al aire libre. Tiene calles, tiene parques, tiene pasto, tiene canchas, tiene de todo. Todo el recinto del Estadio Nacional debe comprender 30 o 40 hectáreas, si no me equivoco. Y ahí, con la norma que se sugiere, nadie podría fumar.

¿Eso es posible? ¿Se puede aplicar?

Me parece que estamos llegando al absurdo. ¡Qué sentido tiene!

También se establece que no se podrá fumar en los parques destinados a los niños. Pues bien, ¡no se podrá fumar en ningún parque, ni en ningún espacio abierto, porque todos ellos -por algo son parques- están destinados a la población entera, partiendo por los niños!

Lo primero que uno hace con los niños es llevarlos a un parque. A mí me parece bien que no se fume delante de los niños, porque lo que buscamos, justamente, es su protección. Pero llevar la situación a ese extremo, a esa exageración, ¿tiene sentido considerando la norma actualmente vigente?

Me parece que eso ya significa entrar en una espiral de limitaciones a las libertades individuales y a los derechos de las personas, incluso para autoinferirse daño.

Yo, al igual que varios colegas acá, no fumo. Sí me gusta tomar un trago de vez en cuando y bailar apretado, como decía otro señor Senador.

Sin embargo, creo que rayamos en lo absurdo cuando proponemos normas que después no se pueden cumplir, porque se deslegitiman, se les pierde el respeto. Y no solo se les pierde el respeto a esas disposiciones, sino también a la institución que las generó.

Lo que a mí me interesa es que, si regulamos y dictamos leyes, lo hagamos para buscar el bien común, que es a lo que aspiramos todos.

Ojalá sea mucho menos la gente que fume; ojalá el tabaco no afecte a los niños chicos; ojalá todos tomemos conciencia del asunto; ojalá se efectúen campañas de educación sobre el particular, pero lo importante es que, al final, no terminemos con un remedio que salga peor que la enfermedad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 71 de 226

Intervención

Yo he pensado mucho, señora Presidenta , en lo que significa la idea de legislar. Cuando uno la aprueba, está permitiendo que se siga legislando respecto de cada una de las áreas que ella implica. Y, en este caso, las mejoras que se supone que se le están introduciendo a la legislación actual, a mí, francamente, no me convencen.

Y como no me convencen y no creo que sean necesarias -porque la normativa vigente ya es suficientemente categórica y prohibitiva-, me voy a abstener, para que quede claro el testimonio de que no me parece indispensable legislar en esta materia.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 12 de agosto de 2014.

DECLARACIÓN DE 8 DE SEPTIEMBRE COMO FERIADO REGIONAL PARA ANTOFAGASTA

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Corresponde discutir el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece como feriado regional para la Región de Antofagasta el 8 de septiembre de cada año con motivo de la fiesta religiosa de Nuestra Señora de Guadalupe de Ayquina , con urgencia calificada de "discusión inmediata" e informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.

--Los antecedentes sobre el proyecto (6.064-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 70ª, en 19 de noviembre de 2013.

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 37ª, en 12 de agosto de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo de este proyecto es declarar feriado regional el 8 de septiembre para la Región de Antofagasta con motivo de la fiesta religiosa de Nuestra Señora de Guadalupe de Ayquina .

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización discutió esta iniciativa en general y en particular, por ser de artículo único, y la aprobó en general y en particular por la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 72 de 226

Intervención

unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señora Von Baer y señores Espina, Guillier y Quinteros), con una enmienda, consistente en restringir el feriado al presente año, sin darle carácter permanente.

Con idéntica unanimidad, acordó remitir oficio a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento para que informe al Senado y de ese modo la Sala pueda adoptar un criterio sobre la determinación de días feriado de índole regional.

El texto que se propone aprobar se consigna en la página 4 del informe de la Comisión de Gobierno.

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta , más bien quisiera hacer una consulta a los miembros de la Comisión o a los patrocinadores de la iniciativa, porque observo que no se adjunta un informe financiero sobre los efectos del feriado propuesto, que imagino que importa un costo. Si vamos a establecerlo en la Región de Antofagasta, significa que no se registrará actividad alguna.

La interrogante tiene que ver con lo que ello representará no solo para el Estado. Imagino que se habrá hecho, además, una evaluación de lo que la aprobación de una medida de esta naturaleza puede implicar en términos positivos o negativos, aunque sea por un año.

Ahora, es raro que a la Virgen se le reconozca solo ese período -el Senador que habla es bastante mariano y ojalá pudiera serlo todos los días- y no se contemple una medida de carácter permanente.

Deseo preguntar si se ha hecho una estimación en cuanto a ingresos para los municipios, para el comercio, para el transporte, para los servicios, para los restaurantes, para la gente que, de una u otra forma, desarrolla también una actividad económica en torno a la festividad religiosa.

A la de Andacollo, a la cual se hizo referencia, acuden más de 100 mil personas. Dura tres o cuatro días. Se lleva a cabo una celebración en la comuna, en la ciudad, y también de carácter regional, así como nacional, en otros casos. Pero no se declara feriado. Y se establece un cierto nivel de ingresos y egresos.

Lo mismo sucede con la festividad del Niño Dios de Sotaquí, en Ovalle, y otras.

Me gustaría, entonces, conocer algún cálculo.

En la Segunda Región se hallan los centros mineros más grandes del país, y quiero saber si su actividad normal se verá afectada también producto del feriado en examen.

No comprendo por qué este último tiene que ser, además, de carácter regional. Podría estar limitado a la comuna, como en otros lugares.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°39. Legislatura: Legislatura Ordinaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 73 de 226

Intervención

número 362. Fecha: martes 19 de agosto de 2014.

ENMIENDA DE SISTEMA DE TRIBUTACIÓN DE LA RENTA Y OTROS AJUSTES EN SISTEMA TRIBUTARIO

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el sistema de tributación de la renta e introduce diversos ajustes en el sistema tributario, con segundo informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.290-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 19ª, en 20 de mayo de 2014.

Informes de Comisión:

Hacienda: sesión 31ª, en 15 de julio de 2014.

Hacienda (segundo): sesión 39ª, en 19 de agosto de 2014.

Discusión:

Sesión 32ª, en 15 de julio de 2014 (se aprueba en general).

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La Comisión de Hacienda deja constancia, para efectos reglamentarios, de que los artículos sexto, noveno, undécimo, duodécimo, décimo quinto y décimo séptimo transitorios no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones, por lo que conservan el mismo texto aprobado en general.

Tales disposiciones deben darse por aprobadas, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador , con la unanimidad de los presentes, solicite su discusión y votación.

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

¿Habría acuerdo para aprobar las normas mencionadas por el señor Secretario que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones?

--Se aprueban reglamentariamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 74 de 226

Intervención

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Siguiendo con la relación, cabe señalar que la Comisión de Hacienda efectuó una serie de enmiendas al texto aprobado en general, y acogió gran parte de ellas por unanimidad, con excepción de tres, las que serán puestas en discusión y votación oportunamente.

Cabe recordar que las modificaciones unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifiesten su intención de impugnar la proposición de la Comisión o existan indicaciones renovadas.

De estas enmiendas unánimes, las recaídas en los numerales 4, 22 bis y 22 ter contenidos en el artículo 8° de la iniciativa, que incorpora los artículos 4° quinquies, 119 bis y 160 bis en el Código Tributario, requieren para su aprobación 22 votos favorables, por incidir en normas de rango orgánico constitucional.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el proyecto aprobado en general por el Senado, las modificaciones introducidas por la Comisión de Hacienda y el texto final que resultaría de acogerse esas enmiendas.

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

En la discusión particular de la iniciativa, tiene la palabra el Presidente de la Comisión de Hacienda , Senador señor Lagos.

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta , en primer lugar, quiero ratificar que el debate que hemos realizado respecto de este proyecto de reforma tributaria es producto de un proceso de discusión a nivel de país.

Es bueno recordarlo, porque a veces los candidatos, cuando están en campaña, prometen muchas cosas, que después olvidan al llegar al Gobierno. Y en ocasiones, independiente de si estamos en el Gobierno o en la Oposición, nos vamos acostumbrando a que esos compromisos queden en el tintero de los recuerdos.

A mi juicio, lo que ha pasado con esta propuesta de reforma tributaria en distintos sectores del país, sobre todo en el ámbito político, es que se ha generado una sensación casi de asombro por la presentación de una iniciativa de esta envergadura. Ha llamado la atención que se cumpla con las promesas que se hicieron.

Cuando se planteó la reforma a inicios del período de la Presidenta Bachelet , algunos se aterrorizaron y promovieron una campaña del terror respecto del contenido de este proyecto. A otros les causó temor, como aquí se ha expresado.

Por lo mismo, me alegro mucho de que varios de los que partieron con esa campaña del terror no hayan tenido temor de buscar un acuerdo en materia tributaria que sea bueno para Chile, para nuestra gente.

En todo caso, he escuchado algunas intervenciones de colegas que, al parecer, todavía siguen con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 75 de 226

Intervención

la campaña del terror. No voy a entrar en ese ámbito, porque sería para largo. Pero da la impresión de que se quedaron pegados con el primer discurso aparecido en ciertos medios de comunicación o con las opiniones de algunos grupos de interés.

El acuerdo que se generó en el Senado fue producto del debate habido en la Cámara de Diputados. Prácticamente todos los temas ahí discutidos quedaron incluidos en el Protocolo de Acuerdo.

Hago presente lo anterior porque muchas veces se dice, con mucha facilidad, que la Cámara Baja no cumplió su papel o que se obligó a los Diputados a aprobar determinado proyecto sin debate ni consulta.

Casi todas las materias analizadas en la Comisión y, sobre todo, en la Sala que se plantearon al Gobierno se encuentran recogidas en el texto del Acuerdo.

A mi juicio, las indicaciones que se han formulado, fruto del trabajo realizado por la Comisión de Hacienda durante este mes, desde que se firmó el Protocolo de Acuerdo, se hacen cargo de esas materias o de las áreas temáticas contenidas en ellas.

Lo más importante, a mi juicio, es que se mantiene intacto el objetivo planteado por el Gobierno cuando presentó este proyecto: aumentar la carga tributaria en tres puntos del producto interno bruto.

Eso es de la esencia de esta iniciativa. ¿Por qué? Porque se requiere generar ingresos permanentes para gastos permanentes.

El compromiso político en el Programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet se halla ligado a la reforma en educación, sector que necesita un cambio estructural profundo para avanzar en materia de igualdad en nuestro país.

Los 8 mil 200 millones de dólares que se espera recaudar están destinados, además, a mejorar la salud pública. Porque el 82 por ciento de los chilenos se atienden en el sistema público y merecen una salud de calidad, la que hoy no existe.

También dichos recursos se orientan a perfeccionar todo lo posible el sistema de previsión social vigente, especialmente en relación con las pensiones mínimas garantizadas, que sabemos que constituirán nuestro mayor problema como consecuencia de los bajos ingresos que perciben hoy quienes deberán jubilarse.

Entonces, el objetivo primario de toda reforma tributaria, que es recaudar recursos para invertirlos en mejorar la calidad de vida de la sociedad, se cumple plenamente.

Otro aspecto que se mencionó y que estaba en el debate público decía relación con el logro de la mayor equidad tributaria posible al objeto de procurar una mejor distribución del ingreso.

Mis colegas ya hablaron bastante sobre ello.

Con el Protocolo de Acuerdo se busca, además, generar incentivos a la inversión y el ahorro.

Eso es más que evidente. Un país que quiere seguir creciendo y desarrollarse con equilibrios necesita incentivar la inversión y el ahorro.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 76 de 226

Intervención

Otro punto que se cumple totalmente, a pesar de algunas aprensiones que pueda haber, es la disminución de la evasión y la elusión de impuestos, para que los contribuyentes paguemos lo que nos corresponde de acuerdo a la normativa tributaria.

Por lo tanto, señora Presidenta , me parece fundamental plantear por qué el proyecto de reforma tributaria está en discusión en el Congreso y por qué es tan importante aprobarlo en los tiempos correspondientes.

Sin entrar tanto al detalle, quiero efectuar solo una reflexión.

Aquí algunos colegas, en esta campaña del terror o del temor, han argumentado que como consecuencia de la presentación de esta iniciativa de reforma tributaria se ha generado la desaceleración de nuestra economía.

Pero nadie dice que se trata de un proceso, que la economía chilena viene desacelerándose desde hace más de un año.

No se recuerda que el año pasado, cuando le hacíamos ver al señor Ministro de Hacienda que nuestra economía estaba mucho más mal que lo que él sostenía, que el crecimiento era mucho menor que el señalado por él, nos trataba de convencer de otra cosa.

Cuando discutimos el proyecto de Ley de Presupuestos hablamos sobre estas materias.

Algunos dijeron: ¡Ah! ¡No! Es que están en campaña. Entonces, tratan de hacer aparecer mal en la foto al Presidente y al Ministro de Hacienda ".

La realidad de los hechos ha sido mucho más fuerte y bastante más concreta que lo que algunos quisieran.

Por eso, partiendo de la base de que la reforma tributaria es absolutamente necesaria para nuestro país, porque se requieren ingresos permanentes para financiar las profundas reformas sociales que permitirán mejorar la calidad de vida de nuestra gente y avanzar en materia de igualdad, debemos tener presente también que estamos en el contexto de una economía desacelerada y que, por tanto, las cifras que exhibimos en estos momentos no son de las mejores.

Sería absurdo pretender decir que ello es aceptable, cuando durante este primer semestre crecimos en promedio 2,2 por ciento. No lo es, por cierto.

Sin duda, Chile puede y debe crecer más. Pero el mayor crecimiento ha de lograrse con sentido de inclusión social. Además, tiene que cumplirse el objetivo de más solidaridad al interior de nuestra sociedad.

Los factores más negativos para la inversión y el ahorro surgen cuando se generan situaciones de convulsión social, de inestabilidad política o de incertidumbre. Y nuestro país podría llegar a eso si se extremara la desigualdad que todavía tenemos.

Entonces, corresponde que todos aportemos en la implementación de la Agenda pro Crecimiento. No cabe duda de que dentro de ella debe hallarse la aprobación de esta reforma tributaria. Y esto, por una razón muy práctica: si la aprobamos ahora, el próximo año tendremos 2 mil 200 millones de dólares que permitirán activar nuestra economía a través de inversión pública.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 77 de 226

Intervención

Ya tuvimos esa experiencia hace cuatro o cinco años con motivo de la gravísima crisis del sistema financiero mundial, que afectó a todas las economías: implementamos una política para activar la nuestra mediante inversión pública, y ello nos permitió salvar una situación extraordinariamente compleja.

Me parece que potenciar la inversión pública -tal como lo han señalado otros colegas- en hospitales, en consultorios, en jardines infantiles, en escuelas, en infraestructura que permita mejorar la calidad de vida de nuestra gente es una inversión que nos posibilita paliar los malos momentos que vive nuestra economía, pero también sembrar a futuro para lograr parte de la igualdad que tanto requiere nuestro país.

Voy a aprobar completamente esta reforma tributaria, señora Presidenta.

Creo que lo alcanzado es bueno para Chile.

El esfuerzo hecho por el Senado merece ser visto en sentido positivo. Y debemos reconocer que cuando hay diálogo, cuando tenemos argumentos y cuando obramos con altura de miras pueden generarse buenos acuerdos para nuestro país.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 20 de agosto de 2014.

REELECCIÓN DE INTEGRANTES DE COMITÉ DE AUDITORÍA PARLAMENTARIA

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señora Pérez San Martín y señores Pérez Varela, Tuma y Patricio Walker y del ex Senador señor Gómez, en primer trámite constitucional, que modifica el artículo 66 A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional en materia de reelección de integrantes del Comité de Auditoría Parlamentaria, con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.232-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señora Pérez San Martín y de los señores Pérez Varela, Tuma, Walker, don Patricio y del entonces Senador señor Gómez):

En primer trámite, sesión 83ª, en 7 de enero de 2014.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 2ª, en 18 de marzo de 2014.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 35ª, en 5 de agosto de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 78 de 226

Intervención

Discusión:

Sesión 16ª, en 13 de mayo de 2014 (se aprueba en general).

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

La iniciativa fue aprobada en general por la Sala en su sesión de 13 de mayo de 2014.

La Comisión de Constitución deja constancia en su segundo informe, para los efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

Dicho organismo efectuó una enmienda al proyecto de ley aprobado en general, consistente en sustituir el texto del artículo único del proyecto por otro, enmienda que aprobó por unanimidad, por lo que debe ser votada sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión.

Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado que en su tercera columna contiene la enmienda acordada por la Comisión en su segundo informe; en la cuarta, el texto del proyecto aprobado en particular, y en la quinta, el texto tentativo de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional con la aludida modificación.

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta , me alegro que la explicación del colega Araya haya aclarado las dudas del Senador Navarro. Porque la tendencia a confundir el Consejo Resolutivo de Asignaciones , sus atribuciones, su generación, su modo de elección, su composición, con el Comité de Auditoría, hace que a veces sostengamos un debate que no corresponde, como en este caso.

Ya que se generó esta discusión y, obviamente esto es televisado, quiero señalar que no toda la gente entiende la cuestión técnica de que estamos hablando.

A mayor abundamiento, es bueno decir que la exigencia que se coloca en la ley para quienes componen este Comité de Auditoría Parlamentaria es muy alta. Y uno de los motivos por los cuales se plantea la posibilidad de la reelección por una vez tiene que ver con que exista gente en condiciones de desarrollar esta función.

Quiero recordar que ese Comité se encuentra integrado por tres profesionales. Uno debe tener el título de abogado; otro de contador auditor. Pero deben acreditar a lo menos diez años de ejercicio profesional y tener dedicación exclusiva. El tercero debe ser un especialista en materia de auditoría, y se establece que se preferirá a quienes se hayan desempeñado por más de cinco años en la Contraloría General de la República.

Asimismo, no hay que olvidar que sus períodos duran seis años, y en estos tienen autonomía e inamovilidad: una vez que son nombrados, realizan y cumplen su función con total y absoluta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 79 de 226

Intervención

independencia. Eso busca justamente evitar que alguien pueda tener la intención de influir en ellos y que no desarrollen su trabajo de manera profesional y a cabalidad.

Y otro punto, señora Presidenta, es que nosotros acá, en el Congreso, en el Senado, a veces les echamos a otros la culpa de nuestros propios problemas.

Lo referido a la falta de credibilidad o de confianza de la gente en el Parlamento no tiene que ver con que exista un Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias o un Comité de Auditoría.

Es al revés.

Creamos a ambas instituciones en pro de un proceso de transparencia, en el sentido de que todo lo relativo a la decisión respecto a cómo se fijan las asignaciones para el cumplimiento de la labor parlamentaria se efectuara por un ente autónomo. No olvidemos que también existen requisitos para quienes componen el Consejo Resolutivo: son personas que tienen no solo la capacidad, el talento, sino asimismo la autonomía, la experiencia y el prestigio necesarios para cumplir esa función.

Lo que hacemos acá es posibilitar que quienes hoy desarrollan estas actividades, si quieren, puedan repostular en el proceso de selección que, como ha dicho el Senador Araya, es sumamente estricto, riguroso. Por lo demás, lo realiza la Alta Dirección Pública, respecto a la cual no tenemos nada que decir ni que opinar, salvo cuando llegan sus proposiciones. Y, finalmente, las personas seleccionadas deben ser nombradas por el Senado y por la Cámara de Diputados con un quórum altísimo: tres quintos, según entiendo.

Así que el tema de la transparencia y de la posibilidad de que aquellos puedan cumplir a cabalidad su función está plenamente garantizado, señora Presidenta .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 2 de septiembre de 2014.

PERFECCIONAMIENTO DE ATRIBUCIONES DE MINISTERIO DE ENERGÍA

El señor TUMA ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica y perfecciona la ley que rige al Ministerio de Energía, con informes de las Comisiones de Minería y Energía y de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.421-08) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 35ª, en 5 de agosto de 2014.

Informes de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 80 de 226

Intervención

Minería y Energía, sesión 42ª, en 2 de septiembre de 2014.

Hacienda, sesión 42ª, en 2 de septiembre de 2014.

El señor TUMA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo principal de esta iniciativa es modificar la normativa legal que rige al Ministerio de Energía para perfeccionar atribuciones en los sentidos tanto funcional cuanto territorial. Al efecto, se ajusta su institucionalidad a los lineamientos de la Agenda de Energía del Supremo Gobierno y a las tareas de ordenamiento territorial, fomento de la competencia y promoción de la participación social en el sector eléctrico.

La Comisión de Minería y Energía discutió el proyecto en general y en particular, en virtud del acuerdo adoptado por la Sala en sesión de 5 de agosto de 2014. Y, en concordancia con lo anterior, solicitó a la Sala que la iniciativa fuera conocida, en el trámite de primer informe, por la Comisión de Hacienda en lo relativo a las normas de su competencia, lo que se autorizó en sesión de 13 de agosto.

La Comisión de Minería y Energía aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señora Allende y señores Guillier, Horvath, Orpis y Pizarro. Y aprobó el proyecto en particular, con una enmienda, por unanimidad.

La Comisión de Hacienda, por su parte, deja constancia de que se pronunció acerca del artículo 1°, número 3), letra k), y número 4), letra b); de los artículos 2° y 3°, y de los artículos primero, segundo, tercero y quinto transitorios, los que aprobó por unanimidad en los mismos términos en que los despachó la Comisión de Minería y Energía.

El texto que se propone aprobar se consigna en las páginas 18 a 21 del informe de la Comisión de Hacienda y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor TUMA (Vicepresidente).-

Antes de iniciar el debate de este proyecto, quiero saludar al Ministro de Energía, don Máximo Pacheco, quien se halla presente en la Sala.

¡Bienvenido, señor Ministro!

En la discusión general, tiene la palabra el Senador señor Quinteros.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente , seré muy breve para fundamentar mi voto de aprobación a esta iniciativa que, en lo esencial, busca fortalecer la estructura del Ministerio de Energía.

No me voy a explayar en lo que hoy resulta fundamental para el país: la implementación de la agenda de fortalecimiento de la matriz energética. Chile la necesita, sobre todo en momentos en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 81 de 226

Intervención

que desde el punto de vista económico hay un proceso de término de un ciclo, la economía es más lenta, y el Estado hace un esfuerzo por reactivarla a la brevedad.

Por lo anterior, cualquiera que sea la medida que se adopte, siempre toparemos con la misma necesidad del país: garantizar una cantidad de energía suficiente y, sobre todo, abaratar su alto costo, lo cual nos resta competitividad.

Señor Presidente , sabemos lo que significa en términos prácticos el fortalecimiento de este Ministerio, en el sentido de contar por lo menos con secretarías regionales ministeriales en cada región del territorio, no con la división de macrozonas existente que, en la práctica, hace muy difícil que se pueda desarrollar un trabajo eficiente. Además, la señal que se envía es más bien de debilidad frente a la institucionalidad pública, que tiene que fomentar y fortalecer el desarrollo de las iniciativas energéticas.

En el caso de nuestra Región, la macrozona está conformada por Atacama y Coquimbo, que son áreas extensas. En estas existe gran cantidad de iniciativas en evaluación, que dicen relación con energías renovables no convencionales, respecto a las cuales aparecen con más fuerza la eólica y la solar, y, asimismo, con centrales de carbón o termoeléctricas que se siguen planteando con urgencia debido a las necesidades del país.

Para nosotros es muy importante que se fortalezca la institucionalidad pública. No podemos depender de un seremi que no cuenta con estructura y que se debe desplazar cientos de kilómetros de un lugar a otro a fin de tratar de evaluar proyectos que no está en condiciones de analizar desde el punto de vista técnico y para lo cual no cuenta con recursos suficientes.

Señor Presidente, dentro de la agenda planteada por el Gobierno y el Ministro, este fortalecimiento de la institucionalidad de su Cartera constituye una señal potente y, en tal sentido, el Congreso debe respaldar la presente iniciativa.

En términos de recursos, como han dicho bien los Senadores que me antecedieron en el uso de la palabra, durante este año habrá una readecuación de los recursos determinados por el propio Ministerio para algunos programas que no se han ejecutado.

Ahora, creo fundamental que en la Ley de Presupuestos del próximo año sí existan recursos para la implementación de esos programas, sobre todo tratándose de los que tienen que ver con participación ciudadana, con comunidades que conozcan y estén al tanto de aquellos: de su desarrollo, de sus efectos, de cómo se relacionan con los lugares donde se implementan. En mi opinión, no se puede debilitar la tarea del Ministerio en esa área.

Así es que, señor Presidente, voto a favor de este proyecto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°43. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 3 de septiembre de 2014.

INFORME DE CONSEJO DE BANCO CENTRAL

El señor PIZARRO.- Seré muy breve, señor Presidente .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 82 de 226

Intervención

Les agradezco a mis colegas del Partido por la Democracia.

El diseño del discurso de la Oposición es tratar de endosarle la responsabilidad al Banco Central para que diga lo que ellos, a lo mejor, no se atreven a expresar más claramente en el sentido de que el proceso de desaceleración obedece a las medidas políticas del Gobierno.

La Honorable señora Von Baer fue un poco más explícita, pero el diseño y el libreto están claros.

La pregunta que uno se tiene que hacer es por qué el Gobierno está llevando a cabo cambios.

¿Por qué estamos planteando una reforma tributaria?

¿Por qué estamos presentando una reforma educacional?

¿Por qué necesitamos avanzar en materia laboral?

¿Por qué precisamos una democracia más participativa, más representativa de lo que es la realidad del Chile de hoy y del futuro?

¿Por qué requerimos avanzar en descentralización, como ha dicho recién un colega?

Porque el país no resiste más en la situación en que se halla. Con un cuadro de desigualdad, es muy difícil obtener condiciones de estabilidad social, de estabilidad política, que permitan un crecimiento con equidad hacia el futuro. Ese es el fondo del asunto.

La Derecha siempre se va a oponer a todo este tipo de cambios. Pero lo que se les olvida a los colegas de la Oposición es que no se trata de una decisión arbitraria de la Presidenta Bachelet . Lo que ella está haciendo es cumplir con un compromiso definido por los chilenos en la elección de diciembre recién pasado.

Prefiero quedarme con lo que planteó el Presidente del Banco Central al final de su intervención. Porque sabemos en qué situación nos encontramos -podrá ser un poco más negativa o un poco mejor-, pero lo relevante es cómo crecemos. Y, en ese sentido, manifestó algo que en la Sala debemos asumir: no podemos caer en el pesimismo extremo -los chilenos somos dados a concluir que todo está mal-, ni tampoco en paroxismos de lo positivo, no siempre tan reales.

Lo importante es encarar el problema grave de la falta de energía y de su alto costo, que impide la competitividad y mucha de la inversión que nos hace falta, así como el desarrollo en infraestructura, que el país requiere, sobre todo, pensando en el futuro y porque, además, es un elemento muy reactivador de la economía.

El Presidente del Instituto Emisor también expuso la necesidad de mejorar la calidad de la educación. A eso apunta la reforma en marcha. Por ello, valoro que haya estimado fundamental implementar las reformas necesarias para avanzar en mayor igualdad y en una inclusión social que permita la estabilidad y la paz social que resultan esenciales para cualquier inversionista o para cualquier desarrollo económico.

Si no obtenemos esa estabilidad, esa garantía, esa credibilidad y confianza, no solo de los inversionistas, sino también de los ciudadanos, en nuestro sistema político, económico, entonces evidentemente habrá menores posibilidades de salir rápidamente de esta situación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 83 de 226

Intervención

Así que me parece primordial que contribuyamos al esquema de mayor confianza, de mayor credibilidad, de término de las incertidumbres, de no caer en el pesimismo extremo o en un aprovechamiento político, que no es bueno para Chile.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 3 de septiembre de 2014.

MAYOR PENALIDAD PARA DELITO DE HOMICIDIO SIMPLE

El señor TUMA (Vicepresidente).-

Corresponde discutir en general el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el artículo 391 del Código Penal con el objeto de aumentar la penalidad al delito de homicidio simple, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8.216-07 y 8.609-07, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 41ª, en 17 de julio de 2013.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 44ª, en 3 de septiembre de 2014.

El señor TUMA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

El objetivo principal de esta iniciativa es modificar la penalidad asignada en el artículo 391 del Código Penal a los delitos de homicidio simple y de homicidio calificado, para lo cual se elimina en ambos casos el grado más bajo de la pena privativa de libertad. Lo anterior, con el propósito de otorgar mayor protección y valoración a la vida como el bien jurídico de más relevancia en nuestro sistema, en armonía con el criterio de proporcionalidad de las penas asignadas a hechos punibles que pueden afectar a la persona.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento deja constancia de que el proyecto de ley, pese a ser de artículo único, fue discutido solamente en general.

Dicho órgano técnico aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Araya, De Urresti, Harboe y Larraín.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 84 de 226

Intervención

El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 25 del primer informe de la Comisión de Constitución y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, pedí intervenir porque mientras más escucho a mis colegas argumentar con relación al contenido del proyecto y al porqué del aumento de las penas para el homicidio simple, más me convenzo de lo ilógico de legislar como lo estamos haciendo: aumentando la penalidad asignada para el delito de homicidio simple (que parte en cinco años) a fin de asimilarla a la consignada en otro proyecto, la famosa Ley Emilia, que discutimos largamente en el Senado y en la cual nunca me convencí de establecer un aumento que echa por tierra lo que ha sido la proporcionalidad en las penas, dado el contexto en que se produce cada uno de esos ilícitos.

Me voy a abstener, señor Presidente.

No creo que el aumento propuesto sea lo más razonable. Tal vez se pueda buscar una fórmula distinta y lograr que se determinen mayores requisitos o exigencias para, en el caso del homicidio simple, acogerse a las atenuantes o beneficios que muchas veces dejan en libertad, a quienes cometen este tipo de homicidio, antes de lo que corresponde. Pero esa es una situación completamente distinta.

Me abstengo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 3 de septiembre de 2014.

ACUERDO ENTRE CHILE Y ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE INCREMENTO DE COOPERACIÓN EN PREVENCIÓN Y COMBATE DEL DELITO GRAVE

El señor TUMA (Vicepresidente).-

A continuación, figura en la tabla el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el "Acuerdo entre el Gobierno de Chile y el Gobierno de los Estados Unidos de América en materia de Incremento de la Cooperación en la Prevención y Combate del Delito Grave", suscrito en Washington, D.C., el 20 de mayo de 2013, con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.243-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de acuerdo:

En segundo trámite, sesión 24ª, en 11 de junio de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 85 de 226

Intervención

Informe de Comisión:

Relaciones Exteriores: sesión 42ª, en 2 de septiembre de 2014.

El señor LARRAÍN.-

¿Podría abrir la votación, señor Presidente?

El señor PIZARRO.-

Es de quórum calificado.

El señor TUMA (Vicepresidente).-

Exactamente.

Le voy a dar la palabra al señor Secretario para que haga la relación y enseguida evaluamos el número de inscritos.

Señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

El objetivo principal de la iniciativa es estrechar la cooperación entre las Partes para prevenir y combatir el delito grave.

La Comisión de Relaciones Exteriores discutió este proyecto en general y en particular y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores García-Huidobro, Letelier y Pizarro.

Cabe hacer presente que la Comisión deja constancia de que los artículos 16 y 17, numeral 2, del Acuerdo deben aprobarse con quórum calificado, por establecer la facultad de las Partes para restringir o denegar la difusión de la información que manejan, por lo que se requieren para su aprobación 20 votos favorables.

El señor TUMA (Vicepresidente).-

En discusión el proyecto de acuerdo.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, la intervención del titular de la Comisión me ahorra la explicación del contenido del proyecto.

Solo quiero reafirmar que esto forma parte de un compromiso de nuestra nación para disponer de instrumentos de cooperación que permitan mejorar los estándares de seguridad internacional en la relación entre países amigos, como es el caso de Estados Unidos y Chile.

Sin duda, con este Acuerdo igualmente se busca armonizar el libre tránsito de viajeros de ambas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 86 de 226

Intervención

nacionalidades entre los dos países. Pero, obviamente, dentro de esa libertad y de todas las facilidades que ello significa (por ejemplo, la implementación del Programa Visa Waiver) se pretende que exista un mínimo de seguridad o que por lo menos se cuente con los instrumentos que permitan operar con eficacia frente a personas que cometieron delitos o que pudieran constituir un riesgo para la seguridad.

El Senador Letelier ya explicó claramente que se despejaron todas las dudas en cuanto a que se pudiera usar mal o abusar de esta información para acceder a bases de datos de personas sin otro motivo que una utilización de mala manera que pudiera implicar un menoscabo a la privacidad de las personas. Ello está total y absolutamente fuera de lógica.

Esa es la razón por la cual aprobamos este proyecto de manera unánime.

Sin embargo, señor Presidente, pido segunda discusión, en nombre del Comité Demócrata Cristiano. El proyecto es de quórum calificado, y no tenemos certeza de que se pueda alcanzar.

El señor TUMA (Vicepresidente).-

Aplazamiento.

El señor PIZARRO.-

Su Señoría me sugiere solicitar aplazamiento de la votación. Está bien, así nos podremos pronunciar en la próxima sesión.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 9 de septiembre de 2014.

ACUERDO ENTRE CHILE Y ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE INCREMENTO DE COOPERACIÓN EN PREVENCIÓN Y COMBATE DEL DELITO GRAVE

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de Chile y el Gobierno de los Estados Unidos de América en materia de incremento de la cooperación en la prevención y combate del delito grave, suscrito en Washington D.C. el 30 de mayo de 2013, con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.243-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de acuerdo:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 87 de 226

Intervención

En segundo trámite, sesión 24ª, en 11 de junio de 2014.

Informe de Comisión:

Relaciones Exteriores: sesión 42ª, en 2 de septiembre de 2014.

Discusión:

Sesión 44ª, en 3 de septiembre de 2014 (se aplaza su votación).

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Respecto de esta iniciativa, en sesión de 3 de septiembre último se solicitó aplazamiento de la votación.

Cabe recordar que la Comisión deja constancia en su informe de que los artículos 16 y 17, numeral 2, del Acuerdo deben aprobarse con quórum calificado, porque establecen la facultades de las Partes para restringir o denegar la difusión de la información que manejan. Por tanto, para la aprobación de esas normas se requieren 20 votos favorables.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

En votación el proyecto de acuerdo.

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta , seré muy breve.

El señor Canciller aclaró varias de las inquietudes planteadas por algunos colegas y puntualizó exactamente el sentido del texto: constituye un acuerdo de cooperación.

Cuando iniciamos el debate en la Comisión de Relaciones Exteriores, muchos pensamos que se trataba del convenio para la aplicación del Programa Visa Waiver. Y la verdad es que no tiene nada que ver, salvo que ese sistema, que se lleva adelante con varios países, contempla la necesidad de un acuerdo entre los firmantes respecto del incremento de la cooperación para la prevención del delito grave.

Extendimos muchas invitaciones. Vinieron expertos y representantes de la Cancillería y pedimos opiniones a instituciones como la Policía de Investigaciones y el Servicio de Registro Civil e Identificación. Preguntamos cómo opera, en términos prácticos, el intercambio de información y hasta qué niveles se podía correr un riesgo de invasión de la información sobre personas y del derecho a la privacidad.

Expuestas estas aprensiones y ante las explicaciones y antecedentes recibidos, además de la forma como se aplica, en términos prácticos, el tratado de cooperación, no debiéramos enfrentar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 88 de 226

Intervención

ningún problema en el sentido de que el Acuerdo no sea compatible con el respeto del derecho a la privacidad.

Lo que se busca es resaltar la importancia de prevenir y combatir el delito grave, en particular en lo referente a actos terroristas, y, por supuesto, al mismo tiempo resguardar los derechos y las libertades fundamentales de cada ciudadano, sobre todo en materia de privacidad.

En el órgano técnico acogimos por unanimidad el proyecto aprobatorio del acuerdo de cooperación con los Estados Unidos, y sería muy conveniente que la Sala hiciera otro tanto.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°46. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 10 de septiembre de 2014.

ANÁLISIS DE ACTUAL SITUACIÓN DE DESACELERACIÓN ECONÓMICA Y AGENDA DE REACTIVACIÓN PROPICIADA POR EL GOBIERNO

La señora ALLENDE ( Presidenta ).- Señores Senadores, esta sesión especial ha sido convocada con el objeto de "analizar la situación de desaceleración económica que vive el país y la Agenda de Reactivación Económica que propicia el Gobierno".

Voy a suspender la sesión por unos pocos minutos, a la espera de que llegue el Ministro de Economía , quien debía iniciarla con su exposición.

El Ministro de Hacienda, como ustedes saben, se encuentra en la Cámara de Diputados, donde está votándose la reforma tributaria.

El Senador Larraín me plantea que, como fueron las bancadas a las que Su Señoría pertenece las que pidieron la realización de esta reunión, puedan ser ellas las que comiencen la discusión fundamentando por qué se ha solicitado esta sesión especial, por supuesto una vez que haya llegado el Ministro de Economía .

Por lo tanto, primero hablarían quienes integran las bancadas solicitantes y luego el titular de dicha Cartera, quien hará una exposición de entre 15 y 20 minutos, para reservarse los últimos 10 de los 30 que tiene en total el Gobierno para contestar las preguntas que se formulen.

Además, les comunico que seguirá presidiendo la sesión el Senador señor Tuma, pues se halla invitado a la Comisión de Minería el ex Presidente Lagos.

Se suspende la sesión.

El señor PIZARRO.- Señora Presidenta, estimo que el debate en el Senado siempre es sano si lo planteamos con altura de miras y pensando en lo que es bueno para nuestro país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 89 de 226

Intervención

Sin duda, el planteamiento del Ministro de Economía , don Luis Felipe Céspedes , va en la línea de asumir por parte del Gobierno el papel que le corresponde a los fines de generar condiciones para la reactivación económica.

Se trata de una propuesta contundente. Y sería bueno que la pudiéramos dialogar, conversar en toda su dimensión, porque se establecen criterios con los que el Ejecutivo está enfrentando el menor crecimiento y se plantean mecanismos o instrumentos a través de los cuales podemos reactivar la economía.

Sobre el particular, lamentablemente, yo no he escuchado mucho. No he oído nada respecto de si estamos o no en la línea correcta. Más bien, lo que han tratado de hacer aquí algunos colegas es exacerbar el clima de incertidumbre o de temor, lo que no contribuye en nada a las condiciones que necesitamos para reactivar nuestra economía.

A mí me parece positivo que el Gobierno plantee una apuesta incluso para reactivar la economía partiendo de las regiones, con una focalización de los recursos públicos en infraestructura productiva y de servicios, en caminos, en conectividad, en hospitales, en viviendas, en obras de riego. Eso genera actividad económica, otorga una señal muy potente en el sentido de que los recursos del Estado no solo se emplearán en crear empleo en los sectores donde se necesita, sino que también van a dar lugar a una infraestructura que después potenciará el crecimiento económico.

El Senado, a mi entender, debería reafirmar dicha señal. Y todos tendríamos que estar detrás de ella, para generar los mecanismos que permitan concretar.

Es cierto que debemos focalizar bien el gasto y la inversión pública. Y para eso se requieren mayor eficacia y menos burocracia. Porque a veces nos damos cuenta de que incluso con los instrumentos positivos que aquí se plantean no es posible implementar proyectos o llevar adelante en los tiempos requeridos los ya existentes.

A veces ni siquiera estamos en condiciones de aprovechar los instrumentos legales disponibles. Por ejemplo, no en todas las zonas con declaración de estado de catástrofe, de escasez de recursos hídricos o de situaciones de emergencia nos resulta factible operar con eficacia para la inversión de recursos que permitan no solo reconstruir sino también paliar la emergencia o ayudar a nuestros compatriotas que lo están pasando mal, sobre todo desde la Quinta Región hacia el norte. Muchas veces nos sentimos frustrados porque, incluso teniendo los fondos requeridos, no somos capaces de llevar adelante las obras respectivas.

Entonces, considero imprescindible que el Senado haga un aporte para permitir que se ejecute bien la inversión. Y, por supuesto, la buena gestión del Gobierno y de quienes tienen la responsabilidad de administrar ayuda mucho.

También, en mi concepto -y lo digo con harta franqueza-, es bueno hacer, y con todos los antecedentes arriba de la mesa, el debate acerca de lo que nuestro país necesita para los próximos años.

¿Por qué hoy desde la Oposición se plantea un cuestionamiento al proceso de reformas que está llevando adelante la Presidenta Bachelet?

¿Es solo porque no les gustan los cambios? ¿O es además por el argumento de que estos pueden

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 90 de 226

Intervención

generar condiciones distintas y, por lo tanto, es factible que al país le vaya mal y tal vez se registren situaciones complejas que le impidan crecer o que provoquen un frenazo en la economía y eso es malo para el desarrollo nacional?

Hay otra mirada: la que la Presidenta Bachelet les planteó a los chilenos durante todo el proceso de su campaña. Y esa mirada es tan simple como decir: "Si este país no hace cambios y sigue manteniendo la misma condición actual; los mismos mecanismos de toma de decisiones; los mismos niveles de mala distribución del ingreso; los mismos niveles de desigualdad; los mismos niveles de abusos contra los ciudadanos; los mismos niveles de descrédito y de falta de confiabilidad de la opinión ciudadana en sus instituciones tanto públicas cuanto privadas, nuestra visión es que al corto plazo va a tener problemas muchísimo peores en materia de inestabilidad social, de incertezas de la población y de generación de movimientos que pueden terminar en una explosión social que sin duda alterará las condiciones necesarias para que una nación se desarrolle con mayores índices de justicia y equidad".

Ahí apunta el proceso de cambios.

Sé que eso es discutible. Pero cuando avanzamos en reformas que permitan mayor igualdad -y nosotros decimos que es indispensable hacerlo-, necesariamente uno debe plantearse la de la educación, porque esta es lo que nos va a permitir otorgarles igualdad de oportunidades a quienes hoy no tienen enseñanza de calidad: los sectores más vulnerables, los sectores medios, los sectores atendidos por la educación pública.

Es fundamental, si queremos avanzar en igualdad, generar una relación más equitativa, más equilibrada entre empleadores y trabajadores.

Por eso las reformas laborales. ¡Si no es por capricho! Es porque en el mundo económico las relaciones laborales no resisten más. Y en algún momento ello significará que los propios empresarios que hoy se oponen a los cambios no van a tener posibilidades de inversión y no podrán seguir creciendo, pues los conflictos que surgirán provocarán un retroceso en la actividad económica.

De eso estamos hablando.

Ahora, hay formas y formas de encarar la cuestión.

Una de ellas es hacerse el leso y entender que el problema se va a solucionar solo o que podemos funcionar así hasta que la situación reviente desde el punto de vista social o hasta que los empresarios saquen todo lo que puedan; porque, al final, a algunos les da lo mismo, ya que se van a otro país y no les importa mucho lo que ocurra con nuestra sociedad.

Yo creo lo contrario. Más bien veo a la gente del mundo privado, a los empresarios preocupados de generar condiciones para mantener el crecimiento. Pero un crecimiento con equidad, con mayor justicia social y con inclusión.

Ahí está la gran diferencia de enfoque existente entre quienes estamos por apoyar el proceso de reformas de la Presidenta Bachelet y aquellos que se oponen a él.

Señora Presidenta , a mi entender, hay que actuar con mayores niveles de unidad nacional cuando se generan determinados problemas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 91 de 226

Intervención

Unidad para que el sector particular entienda que la alianza público-privada es esencial si queremos reactivar la economía.

Unidad también para actuar frente a los hechos de violencia que se registran en nuestro país.

La verdad es que a uno le duele muchísimo cuando, a propósito de una situación tan atroz como el atentado habido el lunes último en la estación Escuela Militar del Metro, al día siguiente un matutino cuya ideología todos conocemos coloca en su primera página titulares que no veíamos desde la época de la dictadura. O cuando el Presidente de La Polar , a través de Twitter, sostiene que "Hay un tufo, un olor a Unidad Popular" y, por lo tanto, justifica que vuelvan los grupos nacionalistas de Patria y Libertad.

Eso quiere decir que se está frente a un problema de otra naturaleza.

Lo que uno exige, entonces, es mayor criterio, más sentido de unidad para enfrentar las dificultades de nuestro país, en cualquiera de sus ámbitos, para salir adelante con un sentido constructivo y no destruyendo las bases sobre las cuales hemos tenido que ir, año a año, edificando una democracia -ha sido muy difícil llevarla adelante- que nos permita a todos sentirnos parte del mismo sistema.

Por eso, no me gustan los abusos; no me gusta la polarización; no me gusta la ideologización; no me gusta el pasar por encima de alguien. Porque nadie es poseedor de la verdad. Más bien creemos en el diálogo, en la búsqueda de acuerdos.

Esa es la razón por la cual hemos estado construyendo acuerdos en materias tributaria y educacional. Y vamos a construirlos en el ámbito de la reforma laboral. También deberemos construir acuerdos en materia previsional, pues el sistema vigente no resiste más. Y lo mismo en cuanto a la salud pública.

No temamos a los cambios.

Yo invito a la Oposición a sumarse a las conversaciones, al debate; a buscar acuerdos que permitan generar los cambios entre todos; a incorporarse a un diálogo que posibilite enfrentar el desafío que tiene Chile hoy: avanzar en mayores niveles de igualdad e inclusión, para que todos, desde el que tiene más hasta el que no tiene nada, nos sintamos parte de esta misma sociedad.

Es responsabilidad de nosotros dar una oportunidad a cada chileno para alcanzar una mejor calidad de vida.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 10 de septiembre de 2014.

DECLARACIÓN DE 20 DE SEPTIEMBRE COMO FERIADO REGIONAL PARA COQUIMBO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 92 de 226

Intervención

El señor TUMA ( Vicepresidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece el día 20 de septiembre de cada año feriado regional en la Región de Coquimbo, con motivo de la celebración de la Fiesta de la Pampilla, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8.992-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 37ª, en 12 de agosto de 2014.

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 47ª, en 10 de septiembre de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización discutió este proyecto en general y en particular, por tratarse de aquellos de artículo único, y lo aprobó en los mismos términos por la unanimidad de sus miembros (Senadores señora Von Baer y señores Bianchi, Espina, Pizarro y Quinteros), con una modificación consistente en restringir el feriado al presente año, sin transformarlo en permanente.

Cabe señalar que el Honorable señor Pizarro manifestó que concurría a la aprobación de dicha enmienda, sin perjuicio de dejar constancia de su opinión en el sentido de que, dada la naturaleza de la fiesta de que se trata, el feriado debería fijarse para el día 20 de septiembre, sin limitarlo solo al año en curso.

El texto que se propone aprobar se consigna en la parte pertinente del informe del órgano técnico.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente , lo señalado por el Honorable señor Quinteros me ahorra muchos de los argumentos que iba a exponer sobre esta moción de los Diputados Matías Walker , Mario Bertolino , Marcelo Díaz , Pedro Velásquez y Adriana Muñoz .

La Fiesta de la Pampilla de Coquimbo constituye una tradición de más de 200 años. Su origen radica en la declaración de la Independencia de nuestro país. Por razones obvias, esa noticia llegó a la zona con dos días de atraso, lo cual explica que las celebraciones se hayan desarrollado el día 20 de septiembre, y no el 18 o el 19, como en el resto del territorio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 93 de 226

Intervención

A raíz de eso, se creó en la región toda una tradición sociocultural que ha transformado la Fiesta de la Pampilla en el gran evento de celebración masiva en el país, y fundamentalmente en Coquimbo.

¿Qué ha significado lo anterior? Que prácticamente en cada comuna de la zona se lleven a cabo fiestas locales en torno a esta gran celebración.

En la Comisión hice referencia a la costumbre de miles de personas de Coquimbo, así como también de Santiago y de regiones colindantes, de instalarse con sus carpas durante 7, 8 o 9 días.

Hasta el momento, el día 20 de septiembre es -de hecho, por razones culturales- feriado en la comuna de Coquimbo y la mayoría de la gente de la región lo asume como tal. De ahí que la moción de los señores Diputados busca transformar el 20 de septiembre en la Cuarta Región en feriado permanente.

En el órgano técnico manifestaron dudas constitucionales algunos de sus miembros, en razón de lo ocurrido en la Sala con el proyecto que declara feriado regional en la Región de Antofagasta el día 8 de septiembre, con motivo de la celebración de la fiesta religiosa de la Virgen de...

El señor ARAYA .-

Ayquina.

El señor PIZARRO.-

...Ayquina -me acota el Senador Araya-, ocasión en que se aprobó el feriado también por una vez.

En este Hemiciclo, con franqueza, llevamos a cabo un debate sobre el particular, debido a la proliferación de proyectos para posibles feriados comunales o regionales sin que exista un criterio en el Senado, y tampoco en el Ejecutivo , ya que este tipo de feriados repercute en términos positivos, por ejemplo, en el turismo, en la actividad comercial, en el desplazamiento de la gente dentro de la región. Pero, también, fuera de ella provoca situaciones relacionadas con la marcha normal de otras áreas de la economía.

En nuestra zona, donde se da una mezcla de actividades minera, agrícola y turística, hacemos un esfuerzo para potenciarlas y complementarlas.

En otras regiones, sin duda se genera otro tipo de aspectos positivos y contratiempos.

Entiendo que en la Segunda Región el debate giró en torno a qué pasaba con todo lo laboral, con las actividades mineras, pues de la noche a la mañana se establece un feriado que no estaba dentro de la planificación.

En la Comisión manifesté la importancia de dar una señal con la aprobación de este proyecto. Dejé constancia -lo refirió el Secretario - de que me parecía que no debía ser solo por una vez. Porque, si vamos a legislar, debería ser para fijar el feriado permanente.

No obstante, considero que lo aprobado nos permite por lo menos tener tiempo para obtener un pronunciamiento del Ejecutivo en cuanto a las implicancias que un feriado así tiene desde el punto de vista económico y también social.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 94 de 226

Intervención

Por esa razón, señor Presidente , en el órgano técnico finalmente se aprobó de manera unánime esta propuesta, aun cuando al colega Matías Walker -uno de los autores del proyecto- no le gustó la modificación introducida en el órgano técnico.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 1 de octubre de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES MONTES, GIRARDI, GUILLIER Y PIZARRO, CON EL QUE PIDEN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE ENCOMIENDE A LOS SEÑORES MINISTRO DE HACIENDA Y VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE LA CORPORACIÓN DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN EVALUAR LA CONVENIENCIA DE UNA MODIFICACIÓN LEGAL QUE AMPLÍE EL GIRO DE LA EMPRESA METRO S. A., DEFINIDO POR LA LEY N° 18.772, PARA INCORPORAR EN AQUÉL EL TRANSPORTE DE PASAJEROS POR DIVERSOS MEDIOS TERRESTRES, NO NECESARIAMENTE ELÉCTRICOS, Y LA GESTIÓN INMOBILIARIA (S 1.727-12)

Considerando.

1.-Que desde mediados de la década del ‘60 el crecimiento poblacional y la expansión de la ciudad de Santiago hizo necesario que las autoridades se ocuparan en forma especial del transporte público, iniciándose los estudios para su modernización.

2.-Que tras elaborarse diversos estudios técnicos, particularmente uno desarrollado por el consorcio BCEOM-SOFRETU-CADE, se recomienda la construcción de un tren subterráneo que uniera distintos puntos de la ciudad, en el marco de un sistema de transporte integrado que involucraba, además, una reformulación de los recorridos de buses existentes y un mejoramiento de la red vial.

Con el primer objetivo, en 1968 se firmó el decreto que marca el nacimiento del Metro de Santiago. El proyecto quedó en manos de la Dirección General de Obras Públicas a través de su Dirección de Planeamiento.

3.-Que a mediados de la década del ‘70 se inicia la circulación de la Línea 1 y también la construcción de una Línea 2 orientada hacia la zona sur de Santiago.

Al finalizar la década de los ‘80, las líneas 1 y 2 se habían consolidado, la primera de ellas hasta la Escuela Militar, en tanto la segunda hasta Cal y Canto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 95 de 226

Intervención

4.-Que el 28 de enero de 1989 se publica la Ley 18.772, que autoriza la transformación de la anterior Dirección General de Metro, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, en una Sociedad Anónima.

El texto reseña, en su artículo 1º, el ámbito o giro de la empresa, autorizando al Estado para desarrollar actividades empresariales de servicio público de transporte de pasajeros, mediante ferrocarriles metropolitanos urbanos y suburbanos u otros medios eléctricos complementarios y servicios anexos.

Asimismo, se ocupa de su conformación jurídica, los aportes económicos necesarios para su constitución y funcionamiento y declara como accionistas a la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO y al Fisco, representado por el Ministerio de Hacienda.

5.-Que de acuerdo a lo previsto por el cuerpo legal citado, ambas entidades públicas constituyeron, mediante escritura pública, el 24 de enero del 1990, la sociedad denominada “Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A.”

El extracto de la citada escritura pública se publicó posteriormente en el Diario Oficial y se inscribió en el Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de Santiago.

6.-Que durante la década del ’90 se retomó el plan original ampliándose la red hacia la zona sur oriente de la capital, con la construcción de la Línea 5 que conectó hacia el año 2000 el centro de la capital con La Florida.

7.-Que el año 2000, se decidió ampliar la red a través de la extensión de las líneas existentes.

Así la 5 llegaría hasta Maipú, en tanto la 2 se prolongaría hacia el sur hasta La Cisterna y hacia el norte hasta Américo Vespucio.

El 2002, por su parte, se anunciaba una nueva Línea 4 que aumentaría la cobertura entre Puente Alto y Tobalaba. Una última conexión, la línea 4A permitiría unir las Líneas 2 y 4.

8.-Que en los últimos años se ha anunciado la construcción de dos nuevas líneas, la 3, entre Américo Vespucio en la comuna de Huechuraba y La Reina y la 6, entre Cerrillos y Providencia.

9.- Que el año 2007 Metro se integró al Sistema de Transporte Urbano de Santiago, conocido como Transantiago, el que desde sus inicios ha tenido diversos problemas tanto en su funcionamiento como en el financiamiento.

En esta materia, pese a los múltiples esfuerzos persisten falencias en la malla de recorridos y las frecuencias, existiendo múltiples quejas en torno al cumplimiento de los estándares por parte de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 96 de 226

Intervención

las empresas operadoras. Adicionalmente, subsiste un rango elevado de evasión.

10.- Que el mejoramiento del sistema debiera involucrar, tal como se pensó en el diseño de la década del ’60, una combinación de un mejoramiento de la red vial, incluyendo ahora nuevos desafíos como el transporte pedestre y las ciclovías, con el tren subterráneo y la adecuada gestión del transporte colectivo terrestre, conformando un sistema integral y coordinado.

11.-Que lo anterior requiere disponer de nuevos instrumentos y modalidades de gestión de la flota que permitan mejorar y coordinar el sistema.

En ese sentido, la experiencia acumulada por Metro S.A. en materia de transporte urbano le permitiría acometer, si así se estimará necesario, el desafío de mejorar el sistema a través de complementar el tren subterráneo con buses, materia que ameritaría ampliar su giro, que hoy se restringe a ferrocarriles metropolitanos urbanos y suburbanos u otros medios eléctricos complementarios y servicios anexos.

12.-Que, del mismo modo, la trayectoria acumulada por la empresa en la proyección, construcción y explotación de su red como, asimismo, la enorme experiencia internacional en la gestión de este tipo de emprendimientos y en la planificación urbana demuestra que Metro S.A. es capaz de generar enormes plusvalías en el entorno que hoy son capturadas exclusivamente por los privados, quienes se benefician de ellas sin, en general, compartirlas con la ciudad, debido a la virtual inexistencia de mecanismos legales que tiendan a ello.

Así se reconoce en el Reporte de Sustentabilidad 2011 que indica como impactos positivos de la empresa y sus servicios:

•Se genera plusvalía en las propiedades del sector, con la consecuente valorización de éstas. Al mismo tiempo, los precios del suelo se incrementan fortaleciendo el desarrollo inmobiliario en sectores * a la red de Metro. (sic)

•El aumento de la plusvalía de bienes raíces asociado al desarrollo de Metro tiene tres etapas: el momento del anuncio de la creación de una nueva línea o de la ampliación de una ya existente, el momento de su construcción y, finalmente, cuando ésta está operativa.

En ese sentido, resulta, también, relevante promover la ampliación del giro de Metro S.A. a la gestión inmobiliaria, con el objeto de poder capturar directamente el mayor valor que genera, mediante la compra y venta de terrenos o la explotación comercial de inmuebles aledaños a su red.

Lo anterior, además, de constituir una extensión lógica de la actividad que la empresa desarrolla contribuiría a mejorar su capacidad de financiamiento para encarar la mantención y ampliación de la red.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 97 de 226

Intervención

Por lo anterior, el H. Senado acuerda:

Solicitar a la Sra. Presidenta de la República, encomendar al Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO y al Ministro de Hacienda, titulares de las entidades que participan de la propiedad de Metro S.A., evaluar la conveniencia de ampliar el giro de dicha empresa, definido en el artículo 1º de la Ley 18.772 y sus estatutos, incorporando entre sus objetos el transporte urbano de pasajeros a través de otros medios terrestres y no necesariamente eléctricos y la gestión inmobiliaria, informando a esta Corporación de los resultados de dicho análisis y, en caso de resultar esto positivo, promoviendo las enmiendas legales que lo posibiliten.

(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria número 55. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 14 de octubre de 2014.

PROTECCIÓN DE LIBRE ELECCIÓN DE CONSUMIDORES EN CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CABLE, INTERNET O TELEFONÍA

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta, en primer lugar, quiero recordarle a la Sala que este proyecto ya fue aprobado en general y que se acordó, producto del debate que suscitó en su momento, enviarlo a Comisiones unidas de Economía y de Transportes y Telecomunicaciones para su segundo informe.

¿Por qué? Por una razón muy sencilla, como lo explican los números: la idea era garantizar a los consumidores la libre elección para contratar servicios de cable, internet o telefonía en edificios y condominios.

¿Y por qué se precisa asegurar tal derecho? Porque ha habido reclamos de los vecinos - ciertamente, a más de alguno de ustedes le ha tocado escucharlos- en el sentido de que, cuando llegan a un edificio o a un condominio, se encuentran con que existen contratos de exclusividad o la imposibilidad de contratar a cualquier operador.

Tal situación colisiona con la libertad de los consumidores para acceder a los servicios de telecomunicaciones que quieran y, además, restringe la libre competencia, pues se impide a otros operadores ofrecer libremente sus servicios a esos usuarios.

Esa es la razón por la cual discutimos largamente este tema en las Comisiones unidas, con la participación de representantes del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, en lo que atañe a las redes; de la Cartera de Vivienda, en lo relativo a la copropiedad, y, obviamente, del Ministerio de Economía, en lo concerniente a la libre competencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 98 de 226

Intervención

En el debate que se generó, se fueron planteando distintas alternativas que garantizaran a cada uno de los usuarios, ya sean arrendatarios o propietarios en un condominio o un edificio, el libre acceso a contratar los operadores que les parecieran pertinentes.

Para eso se establecieron mecanismos y fórmulas de publicidad de los distintos proyectos inmobiliarios, lo que permitirá a los operadores saber dónde ir a ofrecer sus servicios.

¿En qué radicó el debate que se produjo al interior de las Comisiones unidas? Fundamentalmente, en que nosotros estábamos legislando, en la práctica, para lo que viene, para las futuras construcciones de edificios y condominios, sin hacernos cargo de la situación de hecho que se presenta en la mayoría de los casos en las diferentes zonas urbanas.

Por tal motivo, los miembros de las Comisiones de Transportes y de Economía, unidas, después de una larga discusión acordamos replantear lo propuesto, a fin de establecer una suerte de efecto retroactivo. La idea es regular también las actuales edificaciones con contratos de exclusividad, permitiendo dar facilidades, desde el punto de vista técnico y reglamentario, para que los usuarios elijan libremente qué operadores y qué servicios desean contratar.

Ese asunto fue el que generó el mayor debate.

En consecuencia, el artículo 1° de la iniciativa pretende introducir una modificación a la Ley General de Telecomunicaciones para declarar la libre elección a estos servicios, ampliando su alcance no solo a los casos de copropiedad. La norma dice: "todo proyecto de loteo o de edificación conformado por varias unidades enajenables o de dominio exclusivo, estén o no acogidas al régimen de copropiedad inmobiliaria".

También se consignan diversas exigencias técnicas relacionadas con las instalaciones de telecomunicaciones en cada proyecto inmobiliario -siempre y cuando ellas estén contempladas en el diseño del proyecto respectivo-, a modo de garantizar que más de un operador pueda prestar sus servicios.

Por otra parte, se señala que serán inoponibles para el propietario o el arrendatario los acuerdos "adoptados por la asamblea de copropietarios, el Comité de Administración o el propietario, en su caso".

La iniciativa establece también la obligación de dar publicidad a los proyectos de construcción, mediante un registro público y electrónico que llevará la Subsecretaría de Telecomunicaciones, con el fin de que a los operadores les sea posible ofrecer sus servicios.

Por su parte, el artículo 2° introduce modificaciones a la Ley sobre Copropiedad Inmobiliaria.

Por último, los artículos transitorios se refieren al stock inmobiliario existente, tanto respecto de las instalaciones interiores como de las exteriores.

Hago presente que esta materia nos generó un problema delicado en las Comisiones unidas. Modificar toda la normativa aplicable hacia el interior de un edificio o condominio y no asegurarse de que esté habilitado, desde el punto de vista técnico, el acceso para que los operadores conecten sus redes externas dejaba sin sentido lo que pudiéramos acordar.

Si les fuera imposible a las compañías de telecomunicaciones ingresar su cableado a determinada edificación debido a que esta no cuenta con los ductos que permitan a los distintos operadores

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 99 de 226

Intervención

ofrecer sus servicios a los usuarios, entonces esta propuesta legislativa quedaría en letra muerta.

Todo ese análisis, señora Presidenta, después de largas reuniones y varios debates, terminó en un planteamiento -yo diría- casi unánime. Las votaciones por mayoría se referían a aspectos más bien de detalles. Pero fue por unanimidad lo acordado en orden a otorgar todas las facilidades para garantizar la libre competencia, para garantizar que los usuarios sean los que decidan y para garantizar que los operadores puedan ofrecer sus servicios.

Por esa razón, el proyecto se aprobó de forma muy mayoritaria.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 21 de octubre de 2014.

REGLAMENTO DE REGISTROS DE AGENDA PÚBLICA Y DE LOBBISTAS Y GESTORES DE INTERESES PARTICULARES DEL SENADO

La señora ALLENDE ( Presidenta ).- Corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el Reglamento de los Registros de Agenda Pública y de Lobbistas y Gestores de Intereses Particulares del Senado, con informe de la Comisión de Ética y Transparencia.

--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 1.742-09) figuran en los Diarios de Sesiones que se indica:

Se da cuenta en sesión 56ª, en 15 de octubre de 2014.

Informe de Comisión:

Ética y Transparencia: en sesión 56ª, en 15 de octubre de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo principal de la iniciativa es dar cumplimiento al mandato legal contenido en los artículos 10, inciso cuarto; 12, N° 4; 13, inciso final, y segundo transitorio de la ley N° 20.730, que regula el

lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y los funcionarios, en el sentido de que la Comisión de Ética y Transparencia proponga a la Sala tanto las normas que regulen los registros a que se refiere la aludida ley en lo concerniente al Senado como otras disposiciones administrativas que sean convenientes y necesarias en las materias que le conciernen específicamente.

Dicha Comisión, por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores García, Guillier, Larraín, Montes y Zaldívar, propone la aprobación de la idea de legislar y sugiere que, atendida la cercanía de la fecha en que debe comenzar a regir el Reglamento aludido, así como las diversas actuaciones que deben efectuarse antes, se abra un plazo breve para la recepción de indicaciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 100 de 226

Intervención

El texto que se sugiere aprobar en general se transcribe en las páginas 24 a 38 del primer informe de la Comisión de Ética y Transparencia.

La señora ALLENDE ( Presidenta ).- En discusión general.

Tiene la palabra el Senador señor Hernán Larraín.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , como se ha dicho acá, cabe primero destacar el trabajo desarrollado por la Comisión de Ética y Transparencia con miras a generar una propuesta de reglamento que permita concretar lo establecido en la normativa general, en la ley.

Luego de revisar el texto que se somete a nuestra consideración, a uno le queda claro que, tal como se plantea en la ley, el peso de la prueba respecto del lobby recae en los sujetos pasivos de esta actividad. O sea -ya lo decían otros Senadores-, quienes van a ir conformando en la práctica el lobby serán los sujetos pasivos, sobre los cuales -insisto- recaerá el peso de la prueba.

Entonces, me preocupa muchísimo el hecho de que los riesgos que correremos los sujetos pasivos serán extraordinariamente altos. Por ejemplo, el de vernos enfrentados a situaciones no deseadas o no buscadas; el de no poder cumplir las normas que se establecen en el reglamento. Pero hay algo más delicado aún: ello se puede prestar -y lo decía el Senador Guillier- para que exista manipulación de la información frente a la opinión pública. Y el sistema de denuncias contemplado para el caso de que un sujeto pasivo no cumpla las normas reglamentarias puede llevar a una verdadera campaña de desprestigio, de desinformación o de manipulación ante la ciudadanía.

Francamente, no me gustó la forma como quedó la ley. Yo era partidario derechamente de un registro de lobbistas. Pero terminamos, creo yo, en el peor de los mundos.

Los sujetos pasivos del lobby enfrentaremos un problema grave, vinculado con la forma como cada parlamentario ejerce su función, que es tan especial, tan particular.

En estricto rigor, de acuerdo a la Constitución, nosotros somos elegidos para legislar. Por tanto, en la medida que nos dedicáramos solo a ello quizá podríamos establecer sistemas más claros, más transparentes, que dieran cuenta de cómo actuamos en el proceso de formación de la ley; de cómo recibimos antecedentes, información; de cómo nos relacionamos con los interesados en la tramitación de los proyectos.

Empero, el problema estriba en que la exigencia frente a los ciudadanos tiene que ver mucho más con el rol de representar a la circunscripción por la cual somos elegidos Senadores. Y, claramente, la forma como se aplicará el reglamento que nos ocupa va en una línea del todo distinta de ese rol de representación.

En efecto, debo señalar con franqueza que, tal como se plantean las cosas en el texto que nos ocupa, va a ser mejor no recibir a nadie o tratar de tener el menor contacto posible con quienes nos soliciten audiencia o nos planteen situaciones de diversa índole. Ello, porque la línea para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 101 de 226

Intervención

definir lo que constituye lobby o gestión personal es demasiado fina, demasiado subjetiva.

Aquí se establecen algunos criterios. Claro, parecen razonables. Pero si uno analiza el desarrollo de cualquier agenda nuestra en terreno concluye que permanentemente podríamos ser objeto de algún tipo de lobby. Eso habrá que registrarlo. Y quienes realicen tal acción con los sujetos pasivos, es decir con nosotros, pasarán a ser lobbistas aunque no lo sean, podrán ser interpretados como tales.

Repasé mentalmente lo que hice en mi Región el último fin de semana (jueves, viernes y sábado), e inferí que, en la práctica, podrían interpretarse como lobby todas las actividades que tuve: desde reuniones públicas como las referidas por el Senador Larraín hasta encuentros con organizaciones sociales de sectores rurales. Por ejemplo, en la localidad de El Divisadero, en Punitaqui, estuve con diversas organizaciones; pero se podría decir que fui objeto de lobby, pues, más allá de plantearme problemas públicos, grupos de regantes me hicieron ver el problema de la sequía y me pidieron ayuda para los efectos de obtener recursos que les permitan mejorar sus sistemas de riego.

¿Eso es lobby? Derechamente, sí. Y a nosotros nos piden, en cuanto representantes de los ciudadanos, gestiones respecto a la implementación de políticas de gobierno.

Uno dice: "Eso es legítimo, porque se trata de una función social. Pero es lobby".

Entonces, yo tendría que inscribir a aquellos regantes (modestos, miembros de una comunidad agrícola) como lobbistas.

Supongamos que un Senador se encuentra con múltiples hechos y participa en reuniones que no están dentro de la agenda pero forman parte de la actividad parlamentaria. Perfectamente, más de alguien podría acusarlo o denunciarlo y decir: "Usted no consignó en su agenda o en su registro una reunión que tuvo con un grupo de dirigentes de una organización. No lo informó".

De otro lado, se contemplan un sistema de denuncias y un sistema de sanciones aplicables por la Comisión de Ética. Me parece bien: si existe un reglamento y no se cumple, debe haber un castigo; eso es evidente.

Entonces, uno tiene que empezar a pensar en cómo va a operar con la nueva modalidad.

El Senador Zaldívar hacía referencia a la asesoría que todos los Senadores necesitaríamos para implementar un buen registro y cumplir con el reglamento.

Pero hay otro elemento más delicado, que tiene que ver con la opinión pública. Me refiero a la falta de credibilidad de que somos objeto de manera permanente; o a la maledicencia, o, derechamente, a la mala intención que, abusivamente, exhiben en esta materia organizaciones,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 102 de 226

Intervención

personeros, dirigentes, redes sociales, medios de comunicación.

Y hay otra cuestión más delicada aún: qué pasa con la autonomía de cada Senador en el momento de emitir su voto tras haber sido objeto de lobby frente a determinado asunto.

Me van a decir: "La Constitución establece que cada Senador vota de acuerdo a su conciencia y a como estima conveniente".

Sin embargo, el problema no está ahí. El problema está, según lo hemos visto, en que se generan discusiones en la opinión pública y se pregunta por qué en cierta materia tal parlamentario no se inhabilitó, o bien, se denuncia que, porque su familia, su señora, su amiga, su compañera tiene interés en determinado sector, un Diputado o un Senador votó de tal o cual manera. Y ello, ¡sin ninguna prueba!

¿Imaginan Sus Señorías lo que puede pasar a ese respecto?

El Senador Larraín colocaba como ejemplo la recepción a pescadores artesanales, cuyos intereses normalmente están en contrapunto con los de otros gremios del sector, que pueden ser industriales, semiindustriales o artesanales con embarcaciones o artes de pesca distintos. En tal caso, si yo recibo a un grupo, tengo la obligación de recibirlos a todos, pese a sus puntos de vista contrapuestos. Así las cosas, llegado el momento de votar un proyecto relacionado con ellos, cualquiera podría hacerme una imputación y decirme: "¡Ah! Usted está obedeciendo al lobby de tal persona, lo que es inaceptable" o "¿Por qué no nos hizo caso a nosotros, que fuimos a explicarle, y votó de otra manera?".

Lo que estimo de la esencia del rol parlamentario en el momento de pronunciarse será pasto fácil de todos aquellos que permanentemente piensan que todo se hace aquí sobre la base de intereses de quién sabe qué tipo. Eso lo vivimos a diario y, lamentablemente, también ahora. Es cuestión de revisar las redes, el tuiter

, los distintos mecanismos a través de los cuales la gente descalifica, insulta, en fin.

Entonces, me parece que tenemos que buscar mecanismos que permitan concretar el objetivo contemplado en las leyes sobre la transparencia y el lobby; que sea de fácil procesamiento el levantamiento de los registros y el establecimiento de la información adecuada. Ello, sin que sea preciso contar con un regimiento entero de asesores para que no nos pesquen por algún lado, ya que más de algo vamos a dejar de hacer o de cumplir y que después puede ser objeto de escarnio público o de sanción.

Porque, a la larga, el único criterio que se empieza a aplicar es: "¿Sabe? Prefiero no recibir ni escuchar a nadie, ni enterarme de nada, ni involucrarme en ninguna cosa que no tenga que ver exclusivamente con el rol legislativo". Y ahí surgirá un segundo problema, ya que el instrumento que nos ocupa, en vez de ayudarnos a transparentar más la gestión, a ir generando una mayor credibilidad y confiabilidad en la opinión pública, se va a transformar en un remedio peor que la enfermedad.

Nos encontramos en la discusión general, señora Presidenta , pero cabe consignar que es evidente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 103 de 226

Intervención

que tampoco podemos confundir la labor institucional, cualquiera que sea, financiada por esta Corporación con el asunto de los viajes, por ejemplo. Llevar a cabo nuestra función, ya sea dentro del país o fuera de este, en comisión de servicio, en actividades en las cuales el Congreso o el Senado participan de manera permanente, es completamente distinto de lo que se plantea en cuanto a viajes en que podemos ser invitados, o a que se nos puede convocar, o que alguien externo puede financiar para cierto cometido: una conferencia, una charla o una visita, o que la Comisión equis, en un momento determinado, resuelve por ser necesario conocer una experiencia respecto de la cual el Senado puede formular después una propuesta o pronunciarse.

Se dispone de la información de todo lo que hacemos -para que ello no se confunda en el debate- y de cuanto corresponde al cumplimiento de nuestra función parlamentaria y con qué recursos se financia. Eso se halla claramente establecido en las normas internas por el Consejo de Asignaciones y también por el funcionamiento del propio Senado. Los antecedentes se incluyen en las páginas respectivas, y si alguien los solicita, son entregados como en cualquier otra institución.

A mi juicio, es importante que podamos trabajar más en detalle. Estamos contra el tiempo. El texto en estudio comenzará a regir el 29 de noviembre próximo y es preciso consensuarlo con la Cámara. No es algo fácil. Pero, de todas maneras, alabo el espíritu y la intención con que nuestros colegas se ocuparon en la materia.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°59. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 22 de octubre de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES ALLAMAND, COLOMA, GIRARDI, LAGOS, LARRAÍN, PIZARRO Y PROKURICA, CON EL QUE PIDEN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA LA PRONTA APERTURA DE UNA SEDE DIPLOMÁTICA EN BAKÚ, REPÚBLICA DE AZERBAIYÁN, CON EL FIN DE INTENSIFICAR LAS RELACIONES DE CHILE CON AQUEL PAÍS Y, EN GENERAL, CON LAS NACIONES DE LA ZONA DEL CÁUCASO (S 1.746-12)

CONSIDERANDO

1.- Que el fortalecimiento de las relaciones internacionales es un reto para nuestro país, pues está geográficamente alejado de los centros mundiales de poder.

2.- Que en el desarrollo y actuar de nuestras políticas internacionales existen regiones del orbe en las cuales no tenemos presencia, lo cual debilita la defensa de nuestros intereses nacionales.

3.- Que existen países, como Azerbaijan, que han dado claras muestras de voluntad política para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 104 de 226

Intervención

intensificar sus relaciones diplomáticas con Chile, con la pronta inauguración de su Embajada en nuestro país.

4.- Que, además, dicha Nación es absolutamente complementaria económicamente con la nuestra, en especial, porque posee importantes recursos energéticos.

5.- Que existía el compromiso de abrir una Embajada chilena en Azerbaijan.

RESUELVE, el siguiente

Proyecto de Acuerdo

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República y al señor Ministro de Relaciones Exteriores la pronta apertura de una sede diplomática en Bakú, Azerbaijan, a fin de intensificar nuestras relaciones con dicho país y las naciones de la zona del Cáucaso.

(Fdo.): Andrés Allamand Zavala, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- , Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°59. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 22 de octubre de 2014.

PROTECCIÓN DE DERECHOS DE CONSUMIDOR

La señora ALLENDE ( Presidenta ).- Proyecto de reforma constitucional, iniciado en mociones de los Honorables señores Espina, García, Tuma y Zaldívar y del entonces Senador señor Chadwick, y de los Honorables señora Allende y señores Araya, De Urresti, Larraín y Montes, en primer trámite constitucional, sobre protección de los derechos de los consumidores, con informe de la Comisión de Economía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7.563-07 y 9.463-03, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (mociones, del primer proyecto: de los Senadores señores Espina, del ex Senador señor Chadwick, García, Tuma y Zaldívar; del segundo proyecto: de los Senadores señora Allende y señores Araya, De Urresti, Larraín y Montes):

Del primer proyecto (7.563-07), se da cuenta en sesión 6ª, en 5 de abril de 2011.

Del segundo proyecto (9.463-03), se da cuenta en sesión 33ª, en 22 de julio de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 105 de 226

Intervención

Informes de Comisión:

Economía: sesión 54ª, en 8 de octubre de 2014.

El señor PIZARRO.- Señora Presidenta , comprendo el espíritu de lo que se ha expuesto. Lo que pasa es que nos hallamos ante una modificación constitucional y que se debe reunir el quórum respectivo. Pero contamos con este último y el acuerdo en relación con las dos mociones es transversal y unánime. Podemos pronunciarnos ahora, entonces. Los Senadores están.

Si se abre la votación, puedo hacer la relación del trámite que ha tenido lugar.

La señora ALLENDE ( Presidenta ).- Me parece que Su Señoría tiene toda la razón y que puede llevar a cabo una relación breve. Si en la Comisión se registró unanimidad y en este momento se dispone del quórum necesario, perfectamente es posible votar.

Si no hay objeciones, así se acordará.

Acordado.

Tiene la palabra el Honorable señor Pizarro para dicho efecto, pero se abrirá la votación para que todos los Senadores presentes puedan pronunciarse antes de volver a las subcomisiones.

--(Durante la votación).

El señor PIZARRO.- Seré lo más breve que pueda, señora Presidenta .

Se trata de dos proyectos de reforma constitucional que se inician en sendas mociones.

La primera de ellas -la más antigua, por decirlo de alguna manera- es de los Honorables señores Espina , García , Tuma y Zaldívar y del entonces Senador señor Chadwick , quienes formaban parte de la Comisión de Economía, y apunta a establecer a nivel constitucional la protección de los derechos de los consumidores.

La segunda moción fue presentada este año por usted misma, señora Presidenta , y los Senadores Araya , De Urresti , Larraín y Montes, con el propósito de incorporar, en el numeral 21° del artículo 19 de la Constitución Política de la República, el deber del Estado de proteger y garantizar el ejercicio de los derechos de los consumidores y establecer el principio pro consumidor.

El 14 de octubre, los Comités, acogiendo lo propuesto por la Comisión, acordaron refundir ambos proyectos y discutirlos en general y en particular -como lo estamos haciendo ahora-, en consideración al hecho de que los dos comparten la idea matriz, cual es incorporar en la Carta Fundamental la protección de los derechos de los consumidores.

El primer proyecto -lo reitero- tenía por objeto consagrar a nivel constitucional, en el artículo 19, número 21°, relativo a la libre iniciativa en materia económica, el deber del Estado de fomentar la protección de los derechos de los consumidores.

Y el segundo apuntaba a consagrar el principio pro consumidor a nivel constitucional y a elevar al mismo rango la protección de los derechos de los consumidores, garantizando su ejercicio y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 106 de 226

Intervención

reconocimiento, y obligando al Estado y sus instituciones a hacer efectiva su protección, desarrollo y fomento.

Como se ve, ambas iniciativas se complementan.

La Comisión, en el ánimo de conocer opiniones de expertos, invitó a los profesores de Derecho Constitucional Víctor Manuel Avilés y Gastón Gómez . Luego de escucharlos, aprobó en general ambos proyectos, con los votos unánimes de la Senadora Lily Pérez y de los Senadores Navarro, Tuma y el que habla.

También escuchamos al profesor de Derecho Económico Richard Tepper y al analista de la Biblioteca del Congreso James Wilkins, además de nuevos planteamientos del profesor Avilés .

A raíz de ese debate, de ese análisis, de esa evaluación, establecimos un proyecto común que, en lo sustantivo, incorpora los derechos de los consumidores a nivel constitucional bajo las siguientes consideraciones: i) El alcance de tales derechos debe poder ser determinado legalmente, tener una concreción en la ley, y no quedarse solo a nivel constitucional.

La razón es muy sencilla: las condiciones cambiantes en el tiempo, las coyunturas, así como la expresión de las mayorías, hacen necesario que se pueda ampliar, o incluso restringir, el alcance de los derechos de los consumidores. ii) Dado que la expresión "derechos de los consumidores" es indeterminada, su consagración constitucional como tal puede contribuir a afectar otros derechos y libertades constitucionales, sin un correlato claro en la seguridad jurídica.

Por ello, la definición de su alcance debe realizarla el legislador cada cierto tiempo. iii) Por su parte, dada su naturaleza difusa, estos derechos no tienen la misma condición que los derechos y garantías contenidos en la mayoría de los numerales del artículo 19.

De ahí que su consagración constitucional deba traducirse simplemente en un mandato al Estado, y en particular al legislador, de propender a su definición, promoción y resguardo. iv) Como consecuencia de todo lo anterior, no creemos que por su naturaleza estos nuevos derechos puedan ser objeto de una acción de emergencia como el denominado "recurso de protección".

Después de un largo debate, luego de escuchar las evaluaciones, análisis y propuestas de los distintos profesores de Derecho Constitucional y Derecho Económico, y siguiendo el objetivo planteado por los colegas Senadores en ambas mociones, proponemos a la Sala aprobar en general y en particular el siguiente texto.

Se trata de un artículo único que introduce las siguientes modificaciones a la Constitución Política de la República:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 107 de 226

Intervención

1.- Incorpora, en el numeral 21 del artículo 19, un inciso segundo, nuevo, pasando el actual inciso segundo a ser inciso tercero, del siguiente tenor:

"Es deber del Estado resguardar los derechos de los consumidores que indique la ley. Dicha ley deberá promover la educación de los consumidores para un consumo responsable y la elección libre e informada de los bienes y servicios, así como facilitar el acceso a procedimientos eficaces para el ejercicio de los derechos que en ella se consagren".

2.- Incorpora en el artículo 20, a continuación de la expresión "21°", seguida de una coma, la expresión "con excepción de lo dispuesto en el inciso segundo".

Como ya señalé, este texto fue aprobado en general y en particular por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión de Economía, a la cual asistieron los Senadores señora Lily Pérez y señores Tuma , Orpis , Navarro y el que habla.

Es cuanto podemos informar respecto de las dos mociones parlamentarias que buscan reformar la Carta a fin de elevar a rango constitucional la protección del derecho de los consumidores.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 11 de noviembre de 2014.

EXCEPCIÓN PARA PESCA ARTESANAL DE JUREL Y MODIFICACIÓN DE RÉGIMEN DE RECURSOS BENTÓNICOS

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece excepción para la pesca artesanal con línea de mano de la especie jurel y modifica regulación para establecimiento de ampliación de régimen de áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos, con informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura y urgencia calificada de "suma". Es segunda discusión.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.097-21) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 26ª, en 18 de junio de 2014.

Informe de Comisión:

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura: sesión 59ª, en 22 de octubre de 2014.

Discusión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 108 de 226

Intervención

Sesión 61ª, en 5 de noviembre de 2014 (queda para segunda discusión).

La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el señor Secretario

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Los numerales 5) y 10) del artículo 1° del proyecto son de quórum calificado, por lo que requieren 20 votos para su aprobación.

El texto que se propone aprobar se transcribe en el primer informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Aunque era lo razonable, en el último momento acordamos, en reunión de Comités, abrir inmediatamente la votación, para que los señores Senadores puedan integrarse a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

En votación.

--(Durante la votación).

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el Honorable señor Quinteros.

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta , he seguido con atención el debate, pero sugiero volver a los objetivos de la iniciativa en análisis. En verdad, luego de escuchar a los colegas, da la impresión de que estuviéramos discutiendo, al igual que el año pasado, un proyecto de reforma mayor a la Ley de Pesca. Y no es así.

Con esta propuesta se pretende solucionar dos problemas prácticos, dos injusticias que afectan al sector que nos interesa favorecer: a la pesca artesanal.

El texto original enviado por el Gobierno pretendía corregir la injusticia generada por la aplicación de la Ley de Pesca -en concreto, del artículo vigésimo segundo transitorio- a las organizaciones cuyas solicitudes de áreas de manejo quedaron fuera de la posibilidad de ser reconocidas como ingresadas dentro de los plazos legales.

¿Por qué? Por lo que indica el artículo vigésimo segundo transitorio: "No se establecerán nuevas áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (¿) por el plazo de tres años a contar de la entrada en vigencia de la presente ley".

Y luego se agrega la excepción: "Sin embargo, en ambos casos se considerarán ingresadas, para efectos de esta ley, todas aquellas solicitudes presentadas hasta seis meses después de la entrada en vigencia de la misma.".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 109 de 226

Intervención

¿Qué pasa con las solicitudes de áreas de manejo ya ingresadas, que cumplían todos los requisitos, pero que se vieron afectadas por ese artículo transitorio?

Ese es el problema. Se estaba cometiendo una injusticia. Por ejemplo, en mi Región varias organizaciones de pescadores artesanales quedaron impedidas de seguir con el trámite normal.

Por eso se presentó esta iniciativa, que propone remplazar la oración final del artículo vigésimo segundo transitorio por la siguiente: "Con todo, en el plazo antes señalado, podrán establecerse las áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos y ampliaciones a áreas decretadas, cuyo establecimiento u ampliación haya sido solicitado hasta el 9 de agosto de 2013 inclusive.".

Esa es una de las principales finalidades del proyecto.

La otra tiene que ver, como se señaló, con una realidad distinta que afecta a pequeños pescadores artesanales: a los boteros chicos, con embarcaciones de menos de 12 metros de eslora.

Tal como quedó la ley, ellos no pueden salir a pescar jurel, como lo han hecho toda su vida en las distintas bahías dentro de las áreas reservadas exclusivamente para la pesca artesanal.

Estamos hablando de la captura con línea de mano; de los botes que vemos en las caletas; de los pescadores que salen a tirar el anzuelo y que, con suerte -si la pesca está muy buena-, después de uno, dos o tres días de trabajo, podrán conseguir uno o dos botes llenos de jureles.

¡De eso estamos hablando!

Como señaló el Senador Quinteros, la cantidad total de recursos que podrían sacar los pescadores en todo Chile sería ínfima, por lo que no se afecta el principio de preservación, defendido recién por varios colegas de manera justa y razonable.

Entonces, no transformemos este proyecto en la rediscusión de lo que fue hace un año la reforma a la Ley de Pesca.

Y tampoco digamos que esto será la causa del término de los jureles en el país. Si ello sucediera, no sería responsabilidad de estos pescadores artesanales, que, por lo demás, son muy pocos, según los registros.

Del mismo modo, llamo a no terminar con una actividad que es connatural a la pesca artesanal y que se desarrolla en cada una de las caletas. Lo más probable es que este tipo de captura solo genere un ingreso de subsistencia -¡de subsistencia!-, ni siquiera de explotación o de comercialización mayor.

Reitero: no convirtamos el debate de la presente iniciativa en algo que debe resolverse en otra instancia y a propósito de un proyecto diferente. Ello, si el día de mañana se quiere revisar la Ley de Pesca que aprobamos el año pasado.

Además, señora Presidenta , en la discusión particular se podrán aclarar y corregir algunos de los problemas que aquí se han planteado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 110 de 226

Intervención

Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de noviembre de 2014.

SUSTITUCIÓN DE SISTEMA BINOMINAL

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Corresponde en primer término votar en general el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que sustituye el sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional inclusivo y fortalece la representatividad del Congreso Nacional, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.326-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 40ª, en 19 de agosto de 2014.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 61ª, en 5 de noviembre de 2014.

Discusión:

Sesión 62ª, en 11 de noviembre de 2014 (queda pendiente la discusión en general).

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Debo hacer presente a Sus Señorías que, por acuerdo de Comités adoptado ayer, terminada esta relación se abrirá la votación.

Cabe recordar que el proyecto contiene normas para cuya aprobación se requieren, en algunos casos, 23 votos favorables, y en otros, 22.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 134 a 148 del primer informe de la Comisión de Constitución y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

En la sesión de ayer quedaron inscritos para hacer uso de la palabra, en el mismo orden que se indicará, y ahora ya como fundamento de voto tras abrirse la votación, los Senadores señores Harboe, Araya, señora Lily Pérez y señores Rossi, Pizarro y Bianchi, quienes dispondrán de 10 minutos, así como los Senadores que, según el acuerdo de ayer, no habiendo hecho uso de la palabra, se inscriban a continuación. Los Senadores que usaron de la palabra, conforme a ese acuerdo, tienen de todas maneras cinco minutos para fundar su voto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 111 de 226

Intervención

Nada más, señora Presidenta .

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta , la cuestión en debate tal vez ha sido de las más discutidas y analizadas en los últimos veinticuatro años, e incluso desde antes que se iniciara la transición de la dictadura a la democracia.

Varios de los señores Senadores que me han antecedido en el uso de la palabra han manifestado que este fue un sistema sui géneris, muy especial, adecuado al resultado del plebiscito del año 1988 con el objetivo de que el binominal constituyera uno de los enclaves autoritarios dejados por la dictadura para impedir la expresión de las mayorías.

Efectivamente, se trata de un régimen excluyente, que genera la sobrerrepresentación de las minorías y tiende a configurar una situación de empate entre al menos las dos fuerzas, o coaliciones, o alianzas electorales o políticas que, por la forma de implementación, terminan llevándose toda la representación del Congreso.

Lo anterior le ha hecho mal a nuestro sistema político. Le ha ido quitando, progresivamente, representatividad; le ha ido quitando legitimidad; ha ido generando desconfianzas en quienes llegan al Congreso Nacional en cuanto a su representación.

Si a eso le agregamos, además, el modo como fueron conformados los distritos en cada una de las regiones del país, la situación de falta de representatividad, de deslegitimidad es muchísimo mayor.

Parte de lo anterior se ha usado dentro de los argumentos para justificar el no estar de acuerdo con la modificación que significa el término del sistema binominal y cuestionar la propuesta que ahora se somete a nuestra consideración, la que, sin duda, avanza hacia un sistema proporcional moderado, llamémoslo así.

A mí me habría encantado una propuesta proporcional en serio, bastante más representativa de lo que es la realidad del país y donde se conjugaran bien la representatividad de la población, en el caso de la Cámara de Diputados, y la necesaria representación combinada territorio con población, en el caso del Senado.

Sin duda, la propuesta en debate no es perfecta ni mucho menos, más aún cuando quienes han posibilitado este acuerdo somos todos incumbentes, ya sea que pertenezcamos a una u otra rama legislativa del Congreso.

Lamentablemente, se produce una tergiversación natural, lógica. Yo no quiero emitir un juicio que pueda hacer sentir mal a alguien, pero me llama bastante la atención, por ejemplo, que se dé como argumento, para no estar de acuerdo con la idea de avanzar hacia un sistema proporcional, el hecho de que el proyecto atentaría contra el principio de igualdad en el voto.

Ayer escuché atentamente a un Senador que puso mucha fuerza en dicho argumento. Incluso, algunos plantean que, como no hay igualdad en el voto, porque hay distritos que exhiben una sobrerrepresentación, porque el número de electores no coincide con el de otros distritos, podrían

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 112 de 226

Intervención

presentar un recurso de constitucionalidad.

Deseo realizar un par de afirmaciones al respecto.

La primera es que este proyecto avanza sustancialmente en el principio de igualdad del voto frente al sistema electoral binominal que tenemos ahora, mejorándolo muchísimo,

Ese es un hecho cierto.

Es indudable que esta iniciativa, con la propuesta actual -que ojalá pudiera perfeccionarse-, avanza sustancialmente en la igualdad del voto, sobre todo en el caso de la Cámara de Diputados. Pero, más importante todavía, termina con la desigualdad del voto dentro de las regiones, a propósito de la descentralización de la que hablaba recién un colega, pues corrige la arbitraria formulación de distritos que se planteó al interior de esas unidades territoriales.

De manera que a uno le llama la atención que quienes han defendido y siguen manteniendo la existencia del sistema binominal, que ha sido perverso para nuestro régimen político, hoy día, para oponerse a su término, usen el argumento de que el mecanismo que se crea no genera una justa proporcionalidad ni una adecuada relación entre electores y cargos a elegir.

Son contradicciones de los argumentos que uno escucha.

La razón para la situación que se da en las Regiones Tercera y Séptima, usadas como ejemplo por algunos colegas, incluido un señor Senador que me antecedió en el uso de la palabra, es muy sencilla. Y es que, para lograr un entendimiento, se tuvo que llegar al acuerdo político de que en las regiones el número de Diputados no disminuiría, sino que aumentaría al menos en uno.

Ese es el motivo por el cual en la Tercera Región, teniendo menos habitantes hoy día, habría cinco Diputados. La pregunta es por qué cinco Diputados sería arbitrario cuando, en la relación correcta, deberían ser solo tres. Y la respuesta es que la dictadura, arbitrariamente, cuando decidió los distritos, sacó la cuenta de que, dividiendo la Región de Atacama, aunque esta tenía muy pocos habitantes, debía elegir cuatro Diputados: dos en el distrito de Copiapó y dos en el distrito de Vallenar.

Ahí es donde se produce el mal de origen. No le vengan a cargar a la actual propuesta el que haya una sobrerrepresentación. Y lo mismo sucede en el Maule.

En el caso del Senado, señora Presidenta , lo que se busca -y hay que decirlo derechamente, pues estos siempre son acuerdos políticos- es una fórmula mixta, donde se mezcle la representación territorial con una justa representación electoral.

Aquí, algunos Senadores de zonas más extremas han planteado el argumento de que se estaría atentando contra el proceso de descentralización al no considerarse a las regiones.

A mi juicio, ese es un argumento muy debatible. Con la forma como se han creado regiones en este Congreso en los últimos años, uno se encuentra con que ciudades, por importantes que sean -todas las ciudades son importantes-, van a tener dos Senadores, en tanto que regiones completas también podrán tener dos Senadores. ¡Completas!

Se me dice: "Es que en el Senado la representación es solo territorial". A mí no me parece justo, ni bueno para una democracia, que, por el principio de la territorialidad, demos una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 113 de 226

Intervención

sobrerrepresentación a determinadas ciudades.

También se da el argumento de que se atenta contra la descentralización porque a unas regiones se las deja con dos y a otras se les da más. ¡Por Dios! ¡Si son varias aquellas a las que se les da más! ¿O el Maule, que también aumenta, no es región? ¿O el Biobío, que queda en la misma situación, tampoco es región? ¿O la Novena, o la Cuarta, o la Quinta? O sea, ¿solo valen las regiones extremas?

Pienso que ahí hay una contradicción más que evidente. Y lo penoso, a veces, es quedarse solamente con el argumento del incumbente.

A mí no me parece que podamos analizar un proyecto de esta envergadura sobre la base de lo que puede ser la incumbencia de cada cual.

Creo, señora Presidenta, que el proyecto representa un avance; un avance gigantesco. Y además constituye un compromiso que tenemos con la ciudadanía. Es un compromiso que tenemos con los chilenos.

Es un compromiso por el cual venimos luchando y peleando desde hace muchísimos años. Y yo me alegro de que hoy día haya fuerzas y representantes políticos en este Senado dispuestos a sumarse a dar un paso para consolidar una democracia mucho más participativa y representativa.

Y como última cosa, señora Presidenta -porque no puedo dejarla pasar-, nuestra bancada va a intentar reponer la obligatoriedad del voto. Hay que ser consecuentes. Si queremos mayor representatividad en el Congreso, tiene que haber mayor participación ciudadana. Y la participación ciudadana, expresada en el voto, constituye un derecho, pero también una obligación. De ahí la inscripción automática que nosotros siempre hemos planteado.

Nos parece que una democracia que pretende ser representativa necesita de mayor participación de los ciudadanos en el momento de elegir, porque, si no, vamos a estar fomentando una mayor deslegitimidad de nuestro régimen político.

Creo que esta es una oportunidad para, junto con encarar otros temas, corregir esa anomalía que generó la inscripción automática y el voto voluntario y que hoy nos tiene frente a una situación de falta de participación, sobre todo en los segmentos más jóvenes y más populares de nuestro país, francamente preocupante.

Pienso, señora Presidenta, que nadie se debe restar de este esfuerzo.

Ojalá aquellos que han tenido dudas o aquellos que siguen convencidos de la mantención del sistema binominal se den cuenta de que este es un paso fundamental para lograr una democracia más consolidada, más participativa y con mayor legitimidad frente a nuestros compatriotas.

Por todas estas razones, señora Presidenta, vamos a votar a favor del proyecto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria número 64. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 18 de noviembre de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 114 de 226

Intervención

PORCENTAJE MÍNIMO PARA EMISIÓN RADIAL DE MÚSICA NACIONAL Y DE RAÍZ FOLCLÓRICA Y TRADICIÓN ORAL

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta, la consulta acerca del inciso anterior la hice intencionalmente, sobre la base de que el inciso que estamos votando dice: "Esta obligación de transmisión del 20% de música nacional podrá darse por realizada mediante el cumplimiento alternativo de los mecanismos que establezca para estos efectos el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.".

Tal como se expresó en esta Sala, si se aprueba el inciso recién leído, en la práctica la obligación de las radios de transmitir al menos 20 por ciento de música chilena será letra muerta.

Sin duda, es una propuesta inteligente de quienes presentaron la indicación.

Ahora, al Senador Navarro, quien alegó por el desprestigio del Parlamento y por otras cosas, quiero decirle que si hubiera estado en la Sala -Su Señoría viene entrando- habría escuchado la explicación que dio el colega Espina, autor de la propuesta, y, por tanto, habría entendido su significado.

De otro lado, hay que tener presente que los siguientes incisos están relacionados con el inciso primero que se agrega al artículo 15 de la ley N° 19.928.

Señora Presidenta, yo quiero hacer un par de preguntas, pues, si se llegara a aprobar el inciso que estamos votando, se produciría una incoherencia.

Ese precepto, según expresé, dispone que el cumplimiento alternativo de la obligación de difundir al menos 20 por ciento de música nacional será determinado a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

El referido Consejo, que está dirigido por una autoridad con rango de ministra -vamos a crear el ministerio del ramo-, es amplio.

Pues bien: en el inciso que nos ocupa no se consignan los criterios sobre los cuales dicho ente, que va a desaparecer -a más tardar dentro de un año, esperamos-, resolverá cómo puede cumplirse alternativamente la obligación en comento; sin embargo, en las normas siguientes (a partir de la página 19 del comparado) se establecen formas de cumplimiento.

Claramente, entonces, hay una incongruencia.

Sé que se trata de una indicación inteligente, seguramente de los asesores de la Asociación de Radiodifusores de Chile, quienes han seguido con mucho interés la tramitación de este proyecto. Y tienen derecho a hacerlo, pues deberán cumplir esta normativa.

Sin embargo, por una parte, mediante el inciso anterior se obliga a difundir al menos 20 por ciento de música nacional y se establece una condición para evitar que se transmita todo en horas de la noche en que no hay audiencia, y por otra, se abre la posibilidad de cumplimiento alternativo durante las horas del día, que son las que importan.

Así no va a haber promoción de la música chilena: esa es la verdad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 115 de 226

Intervención

Por consiguiente, Honorables colegas, les pido que reflexionemos bien sobre el particular. Porque, por lo que he escuchado, todos tenemos el propósito de que se transmita música nacional.

Tal vez a algunos no les gusta que el producto generado lo administre determinada sociedad. Ese es otro problema. Lo inquietante es que en la práctica estamos aprobando una disposición que no se podrá cumplir y por lo cual nos van a pasar la cuenta en cada circunscripción. Y se quedarán riendo quienes inventaron esta fórmula inteligente, que da pie para que la ARCHI no cumpla con la voluntad expresada tanto por la Cámara de Diputados cuanto por el Senado.

Ese es mi llamado a la conciencia de cada colega, señora Presidenta.

--(Aplausos y manifestaciones en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria número 64. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 18 de noviembre de 2014.

PORCENTAJE MÍNIMO PARA EMISIÓN RADIAL DE MÚSICA NACIONAL Y DE RAÍZ FOLCLÓRICA Y TRADICIÓN ORAL

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta, quisiera que el Presidente de la Comisión de Educación me aclarara los efectos que pueda tener la última parte del primero de los incisos propuestos. Porque expresa: "Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero, las radioemisoras que operen concesiones de radiodifusión sonora, en su programación diaria deberán emitir al menos una quinta parte (20%) de música nacional, medida sobre el total de canciones emitidas, distribuida durante la jornada diaria de transmisión de cada emisora,¿". Hasta ahí está perfecto, y se entiende claramente. El problema estriba en que después de la coma dice: "sin que pueda acumularse más de la mitad del total de la emisión de la música en horario nocturno, esto es de 22:00 a 06:00.". O sea, uno podría deducir que en el horario de 22 a 6 se puede llegar a tocar hasta 10 por ciento de música nacional.

El señor ZALDÍVAR (don Andrés).-

Cincuenta por ciento del veinte por ciento.

El señor PIZARRO.-

Y cincuenta por ciento del veinte por ciento es diez por ciento.

Son muy pocas las radios que transmiten toda la noche. Y las que lo hacen casi no tienen auditores. Entonces, en la práctica estamos aprobando la obligación de emitir solo 10 por ciento de música nacional

--(Manifestaciones en tribunas). durante la programación diaria, que es la que realmente escucha la gente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 116 de 226

Intervención

La finalidad es

--(Manifestaciones en tribunas). que al menos se transmita 20 por ciento de música nacional.

Eso es muy importante, señora Presidenta. Si no, tendremos letra chica y la emisión de 10 por ciento se va a concentrar en la noche, con lo que no se cumplirá el objetivo planteado.

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°69. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 25 de noviembre de 2014.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2015

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta , ya se pasó el tiempo que habíamos fijado para que los Senadores que estaban en la Comisión de Educación vinieran a la Sala -algunos ya están aquí- a defender sus indicaciones.

En mi opinión, lo que corresponde ahora es explicitar qué indicaciones de las declaradas inadmisibles serán revisadas, a fin de dar por despachadas todas las otras. Si no, la discusión va a ser interminable. Cada uno va a ir expresando sucesivamente su punto de vista.

Es mejor saber ahora cuántas de esas indicaciones se verán.

La Senadora Pérez ha dicho que defenderá cuatro (ya faltan tres). No sé si alguien más va a indicar otras. Digan los números de las que se debatirán. El Senador Coloma también ha mencionado algunas.

Definamos cuáles se revisarán, y el resto démoslas por despachadas.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Esa era la idea.

El problema es que quienes desean defender sus indicaciones piden votación. Y eso, obviamente, demora el tratamiento. Además, los Senadores tienen derecho a fundamentar su voto.

El señor PIZARRO.- Eso está bien, señora Presidenta.

Pero ahora necesitamos saber cuáles de las sesenta y tantas indicaciones que enumeró el Secretario se van a discutir. A lo mejor son cinco, diez o todas.

Debemos saberlo en este momento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 117 de 226

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°69. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 25 de noviembre de 2014.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2015

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta , con mucha franqueza le digo al Senador Espina que, para conseguir el objetivo que plantea, la Honorable señora Lily Pérez debiera mandar un oficio para consultar si existe o no el fondo de reparación del que habla. Por esa vía obtendrá una respuesta, y se acaba el problema.

El punto es otro.

Mediante la indicación que nos ocupa se busca analizar la factibilidad técnica y administrativa de establecer un fondo de reparación al daño ambiental. Pero eso requiere un estudio. Es necesario seguir todo un procedimiento para evaluar la posibilidad de crear un fondo: hay que definir los objetivos; hay que determinar los montos; hay que ver, desde el punto de vista técnico, cómo se compatibiliza esto con otros instrumentos que existen en el Estado sobre la materia.

En consecuencia, exagerar la argumentación para tratar de conseguir una información que se puede obtener vía oficio no corresponde; menos aún, planteando una indicación claramente inconstitucional.

Por eso rechazamos su admisibilidad.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°67. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 25 de noviembre de 2014.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2015

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta , esta indicación nos permite hacer un debate acerca de cómo el Estado de Chile hace frente a situaciones de catástrofe o de emergencia que obligan a que su Administración permanente busque fórmulas de flexibilización para poder enfrentar realidades como las descritas.

Yo le quiero recordar a la colega que me antecedió en el uso de la palabra que los delegados presidenciales no son una novedad de ahora. Los han empleado distintos gobiernos. De hecho, la Administración del Presidente Piñera designó delegados presidenciales con determinados tipos de gasto y con personal para apoyar la labor que desarrollaban.

Por razones evidentes, al que más conocí fue al Subsecretario del Interior Rodrigo Ubilla , quien era el delegado plenipotenciario especial para enfrentar la sequía en la Cuarta Región. Y después

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 118 de 226

Intervención

entiendo que le ampliaron su radio de acción hasta la Provincia de Petorca.

El señor MONTES.-

¡Y la sequía sigue...!

El señor PIZARRO.-

Él actuó sobre la base de un mecanismo exactamente igual al que se utiliza en la actualidad.

Entonces, lo primero que quiero decir es que no se trata de ninguna novedad.

¿Por qué se plantean los delegados presidenciales? Se plantean como una forma de apoyar y respaldar el trabajo que se debe hacer en terreno frente a una emergencia, en paralelo con la estructura normal y tradicional del Estado, en este caso intendencias, gobernaciones y algunos servicios a los que normalmente les toca participar en este tipo de eventos, como los vinculados con vivienda, obras públicas, salud, etcétera, si la emergencia ha sido un terremoto. Se trata de personas encargadas de apoyar, respaldar y coordinar de mejor manera el aparato estatal que acude en apoyo de quienes sufren esta clase de catástrofe. Muchas veces deben coordinarse, incluso, con el sector privado, cuando ello se requiere.

Nosotros tenemos hoy un delegado presidencial para recursos hídricos.

El Senador Montes hizo referencia al encargado del terremoto del norte y al del incendio en Valparaíso, que son cargos transitorios. Por esa razón, muchas veces se tiene que gastar e invertir en recursos humanos con sueldos o ingresos que pueden aparecer exagerados. Sin embargo, cuando a una persona uno la saca de otra tarea y la dedica con exclusividad a una labor de manera temporal, por 3 o 4 meses, normalmente tiene que pagarle un poco más. Yo no sé si los sueldos que mencionó la señora Senadora están dentro de esa lógica, pero siempre se opera así.

Nosotros tenemos un delegado presidencial para la sequía, ya permanente en varias regiones del país, quien es un experto de alto nivel internacional que ha sido capaz de ir coordinando toda la acción a desarrollar para enfrentar la escasez del recurso hídrico, desde las carencias legislativas que se advierten.

Hay una Comisión Especial creada por este Senado para abocarse al tema del agua, donde estamos analizando desde las modificaciones necesarias de introducir en la Constitución para garantizar que el agua sea realmente un bien nacional de uso público y que sus prioridades se hallen establecidas en la ley, hasta cómo trabajamos para mejorar el uso del poco recurso hídrico en la parte productiva, en la parte servicios, y para establecer el acceso de cada persona a él como un derecho elemental.

Un delegado especial de esa naturaleza debe coordinar una tarea casi a nivel país. Hoy día hablamos de todas las regiones del norte; de la Quinta; de sectores de la Séptima, particularmente el secano. En la actualidad hay sequía hasta en la Región de Aisén.

Entonces, no puede tratarse de una sola persona o de un intendente que deba coordinarse con otros que tienen prioridades distintas. Necesitamos entes que coordinen de mejor manera estas tareas. Pero no hay ninguna estructura paralela ni mucho menos. Sí me parece sano y natural que se vaya haciendo una evaluación del trabajo de los delegados presidenciales, de los frutos que van obteniendo y del efecto positivo que produzcan en cada una de las zonas donde les toque

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 119 de 226

Intervención

intervenir.

Por lo tanto, considero absurdo dejar sin recursos a funciones que hoy están desarrollándose, buscando ayudar y mejorar la gestión del sector público y también del sector privado, en apoyo de quienes han sufrido catástrofes de distinto tipo.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°67. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 25 de noviembre de 2014.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2015

El señor PIZARRO.-

Le presento mis disculpas, señora Presidenta . Pedí la palabra varias veces antes y ahora me atreví a hacerlo de nuevo, porque, en este caso, tiendo a estar de acuerdo con el Honorable señor Coloma . Lo que Su Señoría en realidad está planteando con la indicación es dejar lo que sí importa, que es el financiamiento de las situaciones de emergencia.

¿Quién determina los gastos no previstos? La autoridad. Y lo delicado es que los recursos efectivamente se pueden usar para cualquier cosa. Porque eso es lo que importa un desembolso de dicha naturaleza.

La emergencia es distinta. Y, sobre la base de la declaración del propio Gobierno, se puede invertir lo que se necesite de acuerdo con la magnitud del problema.

Juzgo que aquí no se está afectando nada ni cambiando una facultad, ni mucho menos. Creo que es una medida de buena administración. Y, desde ese punto de vista, la indicación es perfectamente admisible.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 25 de noviembre de 2014.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2015

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Vamos a continuar la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2015, en segundo trámite constitucional, con informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 120 de 226

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.600-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del mensaje en sesión 51ª, en 1 de octubre de 2014.

En segundo trámite, sesión 66ª, en 25 de noviembre de 2014.

Informe de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos: sesión 66ª, en 25 de noviembre de 2014.

Discusión:

Sesiones 66ª y 67a, en 25 de noviembre de 2014 (queda pendiente la discusión).

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta , le quiero formular una solicitud a la Mesa, y a la Secretaría, para efectos de tener un debate un poco más ágil.

Mañana discutiremos la Partida del Ministerio de Educación, que es la que ha generado más debate.

Estuve hablando con algunos de los Comités acerca de qué hacer para agilizar un poco las votaciones y así no terminar demasiado tarde hoy. Y estuvimos de acuerdo en pedir a la Secretaría que nos informara cuántas indicaciones quedan; cuáles son inadmisibles, para resolverlas todas de una vez, en conjunto (porque si son admisibles a veces nosotros realizamos el debate respectivo, pero ya se ha hecho bastante), y, luego, ver la posibilidad de votar en bloque las Partidas que nos quedan o aplicar cierto sistema que nos permita hacer más eficiente el despacho.

Creo que eso nos ayudaría para estar mucho más despajados mañana.

A lo mejor, podemos realizar una o dos intervenciones por Partida y agarrar el paquete de indicaciones inadmisibles, declararlas como tales, y hacer el debate respecto de las otras de manera acotada, respetando los tiempos, por supuesto, en un espíritu propositivo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°70. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 26 de noviembre de 2014.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2015

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 121 de 226

Intervención

Continúa la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2015, en segundo trámite constitucional, con informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.600-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del mensaje en sesión 51ª, en 1 de octubre de 2014.

En segundo trámite, sesión 66ª, en 25 de noviembre de 2014.

Informe de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos: sesión 66ª, en 25 de noviembre de 2014.

Discusión:

Sesiones 66ª, 67ª, 68ª y 69ª, en 25 de noviembre de 2014 (queda pendiente la discusión).

La señora ALLENDE (Presidenta).- La Mesa sugiere tratar las Partidas de los Ministerios del Medio Ambiente y del Deporte, antes de entrar al debate de la Partida de la Cartera de Educación, que seguramente va a tomar un tiempo mayor.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta , solicité la palabra por dos razones.

Primero, porque creo que hay un problema de enfoque con respecto a la priorización del uso de los recursos públicos en lo que debe ser la implementación de una política nacional de desarrollo deportivo.

¿Por qué lo planteo? Y lo voy a decir con toda claridad.

Me parece que no corresponde que se invierta una cantidad importante de recursos, del orden de 2 mil y tantos millones de pesos, para permitir que jóvenes chilenos participen desde las tribunas en un mundial juvenil.

Me explico.

El Mundial está organizado por la FIFA, que es una organización de tipo profesional y que obedece a una lógica de promoción y fomento del deporte, en este caso del fútbol, a nivel profesional. La Federación chilena es la anfitriona.

Pero, curiosamente, se le pide al Estado de Chile que genere la infraestructura suficiente, de acuerdo a los cánones FIFA, para desarrollar el Mundial acá.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 122 de 226

Intervención

La inversión para crear esa infraestructura la hace el Estado chileno, porque, obviamente, nos interesa el campeonato y quedará una infraestructura que supuestamente será usada por el deporte.

¡Pero más encima debemos destinar recursos para costear el ingreso de los jóvenes a esos estadios, financiados por el Estado, para la realización de una actividad deportiva profesional!

Me parece que hay un grave error en el enfoque.

Porque esos recursos debieran destinarse al financiamiento de actividades de jóvenes, de escolares en las distintas instancias que la institucionalidad pública está desarrollando para promover el deporte.

¿Cuál es el beneficio para un joven de ir a ver esos partidos?

Claro, se trata de una fiesta bonita.

Pero, señora Presidenta , quiero decirle lo siguiente: a un mundial juvenil no va público. Y si los organizadores del evento del próximo año desean llevar gente a los estadios, sobre todo jóvenes, que los dejen ingresar gratis.

Eso se hace en todos los deportes.

En nuestro país, en el caso de los deportes amateur de alto rendimiento que desarrollan competencias internacionales, se lleva gratis a los jóvenes a los espectáculos deportivos.

Y acá nosotros les financiamos la cancha, el estadio, la infraestructura, subsidiamos y, además, tenemos que pagarles para que concurran jóvenes que les pongan público a esos partidos, a esos espectáculos.

Pienso que estamos con un enfoque total y absolutamente errado.

Señora Presidenta, quiero aprovechar mi intervención para decir que el punto planteado por el Senador Montes ha sido motivo de una larga y antigua discusión en el Congreso.

Soy autor de varias mociones que siempre han sido declaradas inadmisibles y que nunca han sido patrocinadas por ningún Gobierno, tendientes a establecer la obligatoriedad de la enseñanza de deporte en la malla curricular de los colegios.

¿Por qué no se puede hacer aquello?

Hoy en los colegios existe la clase de Educación Física o la actividad de educación física. Y como tal, se hace deporte en algunas horas, las cuales son optativas.

El día en que establezcamos la obligatoriedad del deporte como tal, independiente del que sea (fútbol, básquetbol, vóleibol, tenis o cualquier disciplina que decidan establecer en la malla curricular las propias comunidades educativas, dentro de sus propias realidades), en ese momento realmente estaremos sentando las bases para la promoción en serio del desarrollo deportivo a nivel de las generaciones más jóvenes, que es donde hay que sembrar y colocar el esfuerzo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 123 de 226

Intervención

El señor MONTES.-

¡Y de una buena educación!

El señor PIZARRO.-

Y de una muy buena educación, como me indica el Senador Montes.

¿Por qué no se ha podido realizar eso? Porque en la LGE se establece que solo pueden enseñar en los establecimientos educacionales los profesores de Estado. Y con razón.

Pero para enseñar deporte no se requiere necesariamente ser profesor de Estado. Entonces, a uno le parece absurdo que no puedan desarrollar labores de monitores, de entrenadores, de formadores, de promotores personas que sí tienen la especialidad.

Porque -vuelvo a insistir- hoy tenemos Educación Física, que no es lo mismo que deporte.

Además, hay otro desafío. Cuando establecemos la obligatoriedad de realizar determinada cantidad de horas de práctica deportiva a la semana, que serán de cuatro a seis (nosotros propusimos que fueran seis), se está forzando a contar con la infraestructura adecuada, a que el gestor o el sostenedor, cualquiera que sea, deba necesariamente generar la infraestructura para desarrollar ese deporte.

Si son los municipios, serán los estadios puestos a disposición de la educación escolar.

Si son gestores particulares, harán los convenios que corresponda con la enorme cantidad de clubes deportivos, de recintos deportivos que existen en todas las comunas de nuestro país.

¿Por qué? Porque estamos generando una obligación, que además conlleva en la parte formativa para nuestros jóvenes sin duda un mejoramiento ostensible en calidad de vida, en salud, en valores, en trabajo colectivo, en todo lo que implica una buena práctica del deporte.

Por último, señora Presidenta , aprovechando que estamos discutiendo esta materia, quiero pedir lo siguiente.

En desarrollo de infraestructura, claramente el Ministerio del Deporte, o el IND, no están preparados para llevar adelante y ejecutar los proyectos respectivos.

Hemos tenido una enorme cantidad de problemas por culpa de la ineficiencia del Instituto Nacional de Deportes, del Ministerio del Deporte para ejecutar proyectos de infraestructura que se han prometido a comunidades y que hasta el día de hoy no operan.

Voy a referirme al caso concreto del estadio de Ovalle.

El estadio de Ovalle se inició durante el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet. Cuando asumió el Presidente Piñera se produjo el terremoto. Llevaba ya cinco por ciento de avance.

En esa oportunidad, el Presidente Piñera, con razón, dijo: "Vamos a paralizar una serie de proyectos de infraestructura, entre los cuales se encuentran los estadios que aún no han iniciado sus obras, porque necesitamos esos recursos para priorizarlos en donde corresponda".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 124 de 226

Intervención

La salvedad la hizo respecto de los proyectos que habían iniciado sus obras, entre los cuales se encontraba el estadio de Ovalle.

Hasta hoy la provincia de Limarí y los ovallinos no tienen estadio.

La actual Administración, apenas asumió la Presidenta Bachelet , tenía el compromiso público de dar prioridad total y absoluta a la implementación del referido estadio.

Hasta el día de hoy eso no ocurre. ¿Por qué? Porque el IND y el Ministerio del Deporte decidieron que ellos ejecutarían el proyecto, y no están en condiciones de hacerlo.

La alternativa era que lo tomara la División de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, que sí tiene la capacidad para realizar los diseños y llevar adelante un proceso de licitación y de construcción.

Hemos perdido nuevamente seis a ocho meses para terminar en la misma propuesta. Y le están traspasando la responsabilidad de llevar adelante ese proyecto a esa Cartera.

Me parece que hay un enfoque muy muy equivocado con respecto a la forma en que se priorizan los proyectos de fomento y desarrollo del deporte, sobre todo a nivel juvenil.

Señor Presidenta , quise aprovechar la discusión de esta indicación para efectuar esta reflexión.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°70. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 26 de noviembre de 2014.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2015

El señor PIZARRO.-

Le pido no abrirla, señor Presidente, porque esto está muy interesante.

Voy a contar una anécdota.

Yo he sostenido siempre que el sistema del Transantiago no es tan malo y ha ido mejorando bastante.

Y quiero ser coherente y consecuente. Porque este debate tiene mucha historia desde que se inició.

Sin duda, el sistema partió mal. Y ha costado harto mejorarlo. Pero, objetivamente, se ha ido arreglando.

Para corroborar aquello, hay que referirse a los estudios objetivos sobre toda Latinoamérica: al compararse sistemas de transporte público, el Transantiago -a diferencia de lo que ocurría antes, cuando mirábamos solo hacia Bogotá- se ha transformado en un buen sistema combinado.

El señor COLOMA .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 125 de 226

Intervención

¿Bueno...?

El señor PIZARRO.-

Sí: bueno.

Y quiero hacer un par de afirmaciones.

En primer lugar, para ser coherente, debo recordar que la discusión en este Senado siempre fue en el sentido de si había que entregar o no subsidio público al transporte.

La Derecha siempre dijo que no.

El debate dentro de la Concertación fue en torno a si incursionábamos en la posibilidad de un subsidio permanente. Y se buscaron salidas. Porque cuando vinieron a pedir los primeros recursos, que eran infinitamente inferiores a los de ahora, se votó en contra. Entonces, al interior de nuestra coalición, en el Ejecutivo , en fin, tuvimos crisis de todo tipo.

El Gobierno del Presidente Piñera -hagamos memoria-, en su primer año, después de que se había rechazado el planteamiento de los 80 millones de dólares, vino y nos convenció. Entonces, pidió 200 millones de dólares para el Transantiago. Y de ahí nacen los presupuestos espejo.

Nosotros dijimos: ¿200 millones de dólares, cuando antes nos negaron la sal y el agua?

Pero, siendo consistentes -el Senador que habla formaba parte de la Comisión de Transportes-, aceptamos la propuesta.

Al año siguiente se solicitaron 750 millones de dólares para el Transantiago y otros tantos para las regiones: mil 500 millones de dólares por diez años. El Ministro Errázuriz vino a pedir eso sobre la base de una serie de antecedentes y de estudios de todo tipo.

El Congreso, por coherencia, finalmente se los entregó. ¿Y por qué? Porque el titular de la Cartera solicitó un subsidio público permanente. ¿Y para qué? Para la tarifa. Es algo de lo que no se habla. El mayor problema que enfrentábamos eran los desórdenes y la violencia por el aumento en el valor del pasaje.

Quisiera recordar que, sin el subsidio que estamos proporcionando, los sufridos chilenos que usan el Transantiago pagarían 400 pesos más por viaje.

Entonces, cuando algunos fácilmente afirman aquí: "Se bota la plata", siempre señalo: "No, porque va al bolsillo de los más pobres, quienes tienen que usar el transporte público".

Por lo tanto, señora Presidenta ,¿

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Excúseme, Su Señoría, pero se agotó su tiempo.

Media al respecto un acuerdo de la Sala y es un criterio que he aplicado con todos los Senadores. No puedo hacer una excepción.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 126 de 226

Intervención

El señor PIZARRO.-

¡Cuando se abra la votación, me referiré nuevamente a ello!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°70. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 26 de noviembre de 2014.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2015

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta , quisiera hacer un llamado a la razón de los colegas de la Oposición.

El señor ZALDÍVAR (don Andrés) .-

Eso es muy difícil¿

El señor PIZARRO.-

Realmente me sorprende la intervención del Senador señor Orpis . Considero que plantear un rechazo para dejar sin los recursos necesarios el funcionamiento del sistema y sin el subsidio público a dos millones y medio de santiaguinos, más los otros chilenos que en las regiones también se benefician de un subsidio a la tarifa, es un acto de irresponsabilidad. De verdad.

A mí me parece bien discutir la cuestión del Transantiago y de qué es lo que está pasando con el transporte público. Pero votar en contra para hacer colapsar el sistema, desde el punto de vista del financiamiento, creo que es ir mucho más allá.

No sé si ello forma parte del video "Yo me rebelo", que sacó la UDI.

Realmente les pido a mis colegas que reaccionen, por favor. Una cosa distinta es debatir sobre la materia y manifestar aprensiones, porque todos las experimentamos.

Sabemos de lo que estamos hablando. Fue el Gobierno del Presidente Piñera, con su Ministro Errázuriz , el que nos presentó hace tiempo una propuesta que discutimos. A ella hacían referencia los Honorables señores Prokurica y Chahuán . Con el Senador señor Girardi y otros, integrábamos la Comisión de Transportes. Nos costó mucho armar un acuerdo. Llegamos a un consenso en el sentido de que se iba a subsidiar en el entendido de que en las regiones asimismo se haría una inversión en transporte público. Porque digamos las cosas como son: los gobiernos regionales, independiente de quiénes los formaran, empezaron a usar las platas de espejo del Transantiago para cualquier cosa, menos para el fortalecimiento del transporte público.

Estimo que la consideración de una votación en contra del Programa no corresponde.

A los que repiten el argumento de que se bota la plata cuando se entrega un subsidio de este tipo quiero decirles que a muchos de los millones de chilenos que usan el Transantiago eso les significa un ahorro de dos mil pesos si realizan tres o cuatro viajes diarios. Y puede ser más, porque son

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 127 de 226

Intervención

numerosos los que realizan hasta seis viajes. Son 80 mil pesos mensuales que ellos no pagan y que después de varios años tienen ya incorporados. El término del subsidio significaría fijar una tarifa de mil cien pesos. ¿Por qué? Porque se votaría en contra.

Juzgo que hay formas y formas de discutir. Aquí median políticas públicas que se han implementado durante varios años y acuerdos que ha firmado el Senado. No podemos borrar con el codo lo que ayer escribimos con la mano.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 17 de diciembre de 2014.

ADMISIÓN DE ESTUDIANTES, ELIMINACIÓN DE FINANCIAMIENTO COMPARTIDO Y FIN A LUCRO EN ESTABLECIMIENTOS CON APORTES ESTATALES

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Corresponde proseguir la discusión general del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la admisión de estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado, con informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.366-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 57ª, en 21 de octubre de 2014.

Informe de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 74ª, en 16 de diciembre de 2014.

Discusión:

Sesión 75ª, en 17 de diciembre de 2014 (queda pendiente su discusión en general).

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Les ruego a los oradores inscritos que se atengan a los 10 minutos que les corresponden.

En la continuación de la discusión general, tiene la palabra en primer lugar el Senador señor Tuma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 128 de 226

Intervención

El señor PIZARRO.-

Dicen, señora Presidenta, que no hay peor sordo que el que no quiere escuchar. Pero parece que algunos son peores que los sordos, pues gustan de tergiversar.

Yo fui riguroso al expresar que en este proyecto no hay una sola palabra que diga que se va a estatizar la educación particular subvencionada. Eso es distinto de lo que se afirma en el sentido de afectarla.

Ha quedado claro también que la única preocupación de la Derecha, por toda la argumentación que se ha hecho, incluida la última que oímos, es por el negocio de la educación. Y eso es lo que han defendido sistemáticamente: desde la constitucionalidad que arguyen algunos hasta lo que hemos escuchado en esta Sala.

A mí me parece bueno sincerar las cosas, porque, por último, es la manera de entender dónde están realmente las diferencias.

Yo quiero decir con mucha claridad que nosotros afirmamos que este proyecto busca favorecer a los colegios particulares subvencionados porque efectivamente es así. No queremos favorecer el negocio del sostenedor, sino que se garantice educación de calidad a aquellos a quienes el Estado financia en los referidos colegios. Y ahí existe una diferencia fundamental con nuestros amigos de la Derecha.

Se hablaba recién de la selección por mérito.

Al respecto, debo puntualizar que está más que comprobado (y supongo que los expertos que expusieron en la Comisión lo habrán corroborado) que la selección por mérito se halla en directa relación con la condición socioeconómica de los estudiantes y supeditada a ella.

Entonces, en la práctica no existe igualdad o libertad para elegir dónde quiere entrar un alumno.

¿Qué padre tiene libertad para decidir colocar a su hijo en el Instituto Nacional? ¡Ninguno! Hay que someterse a los rigurosos exámenes mediante los cuales dicho establecimiento segrega por la vía de seleccionar. ¿A quiénes? A los alumnos a los que les toma exámenes, quienes ya van condicionados, pues se han preparado para rendirlos. Entonces, ¿quiénes tienen mayor preparación? Desde todo punto de vista, los jóvenes con mejores condiciones socioeconómicas.

Ahí existe una diferencia conceptual. Y es una diferencia de fondo.

Por consiguiente, con mucha claridad, quiero decirles a los amigos de la Derecha, para que no se confundan, que emitir opiniones sobre una cuestión tan sensible como la manera en que se implementa una reforma educacional es muy distinto de que las mismas personas a las que se ha hecho referencia en esta Sala no estén plenamente convencidas de que hay que hacer cambios estructurales para garantizar calidad en toda la educación que financia el Estado: la educación pública gestionada por particulares subvencionados y por los municipios.

En eso no hay que confundirse.

Lo que ocurre es que aquí ha quedado claro que la Derecha no tiene voluntad ni convicción de cambio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 129 de 226

Intervención

En la Democracia Cristiana y en la Nueva Mayoría sí tenemos compromiso y convencimiento en el sentido de que para garantizar calidad y generar igualdad de oportunidades es fundamental terminar con la selección, con el lucro y con el copago.

Eso es lo único que puede ayudarnos a avanzar en igualdad y a hacer de Chile un país un poquito más justo y solidario.

Tal es la diferencia central con quienes hoy día están votando que no.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 17 de diciembre de 2014.

ADMISIÓN DE ESTUDIANTES, ELIMINACIÓN DE FINANCIAMIENTO COMPARTIDO Y FIN A LUCRO EN ESTABLECIMIENTOS CON APORTES ESTATALES

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Corresponde proseguir la discusión general del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la admisión de estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado, con informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.366-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 57ª, en 21 de octubre de 2014.

Informe de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 74ª, en 16 de diciembre de 2014.

Discusión:

Sesión 75ª, en 17 de diciembre de 2014 (queda pendiente su discusión en general).

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Les ruego a los oradores inscritos que se atengan a los 10 minutos que les corresponden.

En la continuación de la discusión general, tiene la palabra en primer lugar el Senador señor Tuma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 130 de 226

Intervención

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta, en primer término, felicito a los miembros de la Comisión de Educación y a todos los colegas que de una u otra forma han participado del estudio de este proyecto, tan importante para Chile.

Creo que el Senado ha hecho un esfuerzo serio por escuchar, dialogar, pedir su parecer a los distintos actores de la opinión pública y de la sociedad, sin prejuicios, y, sobre todo, buscando puntos de vista que permitan tener un diagnóstico que pueda ser compartido, más allá de las visiones ideológicas que algunos sostengan respecto de cómo se puede desarrollar la educación en un país.

Lamentablemente, en el debate en la Sala no ha sido esa la tónica, y uno se ha dado cuenta de que los niveles de tergiversación, o derechamente, de falsedad en las afirmaciones no han sido lo más adecuado.

Me parece fundamental insistir, frente a la opinión pública, en los objetivos de la reforma. Porque cuando uno se plantea sus objetivos, curiosamente todos los discursos llegan acá a la misma conclusión. Pero, lamentablemente, unos votan de una manera y otros de otra.

Aquí todos hemos dicho que es primordial generar condiciones para tener una reforma que permita garantizar calidad en la educación pública.

¿Y por qué garantizar calidad en la educación pública, señora Presidenta? Por una razón muy sencilla: porque el diagnóstico de la sociedad chilena y de todos nosotros -por lo menos en las campañas presidenciales-, es que Chile es un país tremendamente desigual, injusto, discriminador, segregador. Y si queremos que sea un país que avance hacia el desarrollo de verdad, de manera equilibrada, con justicia social, con respeto a los derechos de las personas, tenemos que ser capaces de generar igualdad de oportunidades. Y el instrumento esencial para avanzar en eso es la educación. No hay otro.

Algunos dirán, con una visión más economicista: "Bueno, es el empleo". ¡Sí, claro! Pero el empleo depende del nivel de educación de las personas: a mayor calidad de educación, a mayor conocimiento, a mayor educación, a mayor formación, siempre existen más oportunidades laborales y, de ser así, trabajos más estables, más dignos, mejor remunerados y, por lo tanto, mayores ingresos y calidad de vida.

Ese es el problema.

Francamente, reitero que para nosotros la educación pública financia al Estado. Y no puedo entender que haya Senadores acá que pretendan hacernos creer que la educación pública solo gestiona a la municipalidad.

¿Acaso los sostenedores particulares entregan educación gratuita con recursos propios? ¿Son los sostenedores, a quienes se defiende aquí con tanta pasión, los que les garantizan gratuidad a los jóvenes que van a esos establecimientos? ¡No!

Los que garantizan gratuidad y que esos colegios funcionen somos todos los chilenos, a través del Estado y de nuestros recursos.

Incluso, un colega llegó a categorizar los tres tipos de colegios: los privados, fantásticos, muy

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 131 de 226

Intervención

buenos; los subvencionados, de buenos para arriba; y los municipales, muy malos.

Ello es una caricatura grotesca. He escuchado con atención a varios que aquí han intervenido con datos duros. Y hay educación privada muy bien pagada, de mala calidad. Y hay educación privada, menos pagada, de muy buena calidad. Y lo mismo sucede entre los particulares subvencionados: hay buenos, medianos y malos. Y para qué decir en los municipales.

Entonces, derribemos aquí los mitos. Discutamos este tema con seriedad y altura de miras.

El Senador Orpis hizo una tremenda intervención, acudiendo a datos que también hemos leído, pues tenemos el informe a nuestra disposición. Pero llega a una conclusión distinta. Toda su argumentación sostiene que debemos avanzar en una reforma que permita encarar el tema de la falta de calidad en la educación y en la educación pública, porque usted más que nadie sabe - representó a zonas populares y a una zona también extrema- que debemos ser cuidadosos y prioritarios en llegar a entregar calidad a los sectores más vulnerables; porque si no, no avanzamos.

Sin embargo, Su Señoría concluye que hay que votar en contra, en circunstancias de que su argumentación lleva a que es fundamental producir un cambio de fondo en el sistema educacional chileno.

Siendo objetivos, la reforma implementada durante la dictadura de Pinochet significó un cambio profundo y se hizo una apuesta. Esta permitió aumentar la cobertura, sin duda. Pero ese incremento -al caricaturizarla solamente en la educación, en cuanto a bien de consumo que lleva como incentivo fundamental la ganancia-, no garantizó la calidad. Y ese es el drama que tenemos hoy.

Aquí, no es que uno esté en contra de los emprendedores, como defendía recién, desde el punto de vista constitucional, un distinguido Senador que me antecedió en el uso de la palabra. El problema aquí es que de verdad tenemos que ponernos de acuerdo como sociedad en cómo garantizamos calidad, sabiendo que no lo hacen ni los particulares subvencionados ni los municipales.

He escuchado con atención y con estupor a algunos distinguidos colegas que fueron alcaldes y tuvieron la responsabilidad de gestionar. Y ahí radica el problema más grande. Hay un problema de gestión y de competencia de trabajo en las aulas, y de gestión en el nivel municipal, porque ¿cómo se explica entonces que haya municipios en los cuales algunos colegios andan bien y otros muy mal?

Existen municipios donde los resultados son buenos, en general, y en la comuna de al lado hay pésima gestión. Y dependemos entonces de que el alcalde tenga mayor interés y mayor capacidad, o que coloque como prioridad a la educación, o de que la transforme en algo que le sirva para captar empleo con beneficios electorales.

En el caso de la gestión particular subvencionada es lo mismo. Tenemos de todo y hay que reconocerlo. No hay que actuar con prejuicios. Hay buenos, medianos y malos.

Aquí se ha dicho que se quiere eliminar la educación particular subvencionada o estatizarla. Es falso, de falsedad absoluta. No hay una sola palabra en todo el proyecto que plantee una brutalidad de ese tipo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 132 de 226

Intervención

De lo que sí nos damos cuenta es de que es necesario que a esos sostenedores, que producto del fracaso de un modelo que no es de su responsabilidad se verán enfrentados a un cambio en las reglas del juego, se les garantice una justa retribución -como hemos dicho reiteradamente-, conforme a la gestión que desarrollan y también a su inversión. Porque es natural, es de la esencia, es lógico. Cualquiera de nosotros que se encontrara en esa situación estaría planteándose las mismas incertidumbres.

¿Se ha exagerado? Hasta el infinito. ¿Se han puesto casos increíbles o inverosímiles? Sí. Está comprobado que la mayoría de los establecimientos particulares subvencionados buscan tener continuidad y, ojalá, los elementos y los instrumentos que les permitan mejorar su calidad de gestión.

Y, por eso, es fundamental este proyecto, que tiene que ver con la educación pública, pues el Estado financia a los sostenedores particulares subvencionados.

Entonces, no se puede argumentar aquí que este proyecto no tiene nada que ver con el mejoramiento de la calidad de la educación pública. Es de la esencia, porque hoy día hay más niños que estudian en los establecimientos particulares subvencionados que en la educación municipalizada. Y ahí debemos encarar el debate en particular.

Señora Presidenta, hay una cantidad enorme de temas a los cuales uno podría referirse. Pero, sin duda, lo más importante es que podamos realizar un debate más riguroso en un asunto muy sensible para la comunidad nacional, donde debemos evitar las descalificaciones y los juicios a priori. Hay que reconocer que nadie en el Senado no entiende que hay que realizar cambios fundamentales para garantizar calidad en la educación pública. Y para realizarlos, señora Presidenta, hay que votar a favor y no hacer la caricatura de argumentar por los cambios y luego votar en contra para impedirlos.

Voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 7 de enero de 2015.

RENOVACIÓN DE MECANISMO DE REINTEGRO PARCIAL DE IMPUESTO ESPECÍFICO A PETRÓLEO DIÉSEL PARA EMPRESAS DE TRANSPORTE DE CARGA

La señora ALLENDE (Presidenta).- En primer término, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que renueva la aplicación del mecanismo de reintegro parcial del impuesto específico al petróleo diésel para empresas de transporte de carga, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.791-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 133 de 226

Intervención

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 75ª, en 17 de diciembre de 2014.

Informe de Comisión:

Hacienda: sesión 78ª, en 7 de enero de 2015.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

El principal objetivo del proyecto es renovar hasta el 31 de diciembre de 2018 la aplicación del mecanismo de reintegro parcial del impuesto específico al petróleo diésel para empresas de transporte de carga.

Del mismo modo, establecer que las personas naturales domiciliadas o residentes en Isla de Pascua, ya sea por bienes situados en ese territorio o por actividades remuneradas que se lleven a cabo en él, no tendrán que tributar impuesto a la renta ni deberán considerar las rentas pertinentes para la aplicación del impuesto global complementario por otras rentas que pudiesen obtener y que no se encontraren liberadas.

Adicionalmente, liberar de impuestos a las personas no domiciliadas ni residentes en Isla de Pascua por las rentas provenientes de servicios que presten a personas o entidades domiciliadas o residentes en dicho territorio.

La Comisión de Hacienda discutió esta iniciativa en general y en particular a la vez, en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento del Senado, y aprobó la idea de legislar por 3 votos a favor (Senadores señores Lagos, Montes y Zaldívar), una abstención (Senador señor García) y un voto en contra (Senador señor Coloma).

El proyecto fue aprobado en particular en los mismos términos en que lo despachó la Cámara de Diputados: el artículo 1º, con la votación que consigné precedentemente; el artículo 2º, por la unanimidad de los miembros de aquel órgano técnico.

El texto sugerido se consigna en la página 28 del informe de la Comisión.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el Honorable señor Pizarro.

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta, en primer término, debo decir que en esta iniciativa me voy a inhabilitar de votar, por razones personales y profesionales.

Solamente haré un comentario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 134 de 226

Intervención

Me alegra que, de alguna forma, el señor Ministro de Hacienda haya entendido que es fundamental buscar un acuerdo y un entendimiento importante con el sector de la locomoción colectiva menor. Espero que eso se pueda concretar y que se busque una fórmula que les dé estabilidad en el tiempo a los taxistas.

Respecto al problema más de fondo, vinculado con la situación que afecta al transporte de carga, voy a reiterar mi completo desacuerdo con la forma como se ha encarado la solución.

El Ministro dijo que se realizarán los estudios correspondientes y se hará un diseño de políticas públicas en materia del manejo de los combustibles y del aspecto tributario relacionado no solo con la actividad del transporte sino también con otras áreas de la economía y de la vida de nuestro país.

Eso me parece bien. Pero creo que, si no se establece con los sectores involucrados un cronograma dentro del cual se lleve a cabo una política más permanente y que encare la cuestión de fondo, lo que se haga no va a tener mucho sentido.

En cuanto a la forma como se planteó este proyecto, manteniendo el mismo sistema de reintegro parcial del impuesto específico al petróleo diésel para las empresas de transporte, pienso que no se toman en consideración elementos que parecen lógicos y esenciales.

El sector del transporte de carga ha dicho: "La manera en que está estructurada esta tabla, en términos de medir por el ingreso o por la facturación de las distintas empresas, independiente del volumen que tengan, para los efectos de acogerse al beneficio en un porcentaje mayor o menor, es una contradicción en sí misma". Porque estamos hablando de un impuesto específico al diésel, y lo lógico y natural sería que, incluso de aplicarse una tabla de ese tipo, se midiera por el litro de petróleo consumido y no por lo que puede ser el ingreso o la facturación de una empresa, porque en uno y otra hay mucho más que el solo problema del diésel: se ofrecen y cobran servicios que constituyen algo completamente ajeno a lo establecido acá, que se vincula con el consumo de petróleo.

Simplemente, señora Presidenta, quería dejar constancia de ambas cosas. Y ojalá que al sector del transporte de carga se lo considere en su conjunto para los efectos de los planteamientos hechos por el Ministro en el sentido de definir una política pública más moderna en materia de consumo de combustible.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de enero de 2015.

SUSTITUCIÓN DE SISTEMA BINOMINAL

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta, nosotros creemos que la disposición y lo planteado en torno de ella son admisibles.

En muchos de los otros preceptos de esta iniciativa vinculados con el sistema electoral se modifica

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 135 de 226

Intervención

la normativa de los partidos políticos en todo sentido: desde alguno que quería ordenar la inscripción de candidatos por razones de género hasta otro que deseaba entrar en la ley de cuotas.

O sea, si el criterio hubiese sido el de que no era factible tocar nada de la Ley de los Partidos Políticos, no podríamos haber incluido ninguna de las otras normas que sí modifican sustancialmente la factibilidad de decisión de ellos en el ámbito que les es propio.

Eso, en cuanto a la admisibilidad.

Tocante al fondo, sin duda que es un tema muy opinable y que hay riesgos, por las razones aducidas aquí, aunque a veces exagerando los argumentos. Porque en muchas oportunidades lo que reclaman movimientos, o grupos emergentes, o liderazgos que se expresan en distintas regiones es facilidad para transformarse en partidos políticos regionales y después alcanzar nivel nacional.

Con aquello uno perfectamente podría argumentar al revés de como se ha hecho aquí: el incentivo de los caudillismos, de los proyectos personales se traduce reiteradamente en las candidaturas independientes que se marginan de los partidos. Cuando existe la posibilidad de formar una colectividad política hay un principio más estructurado para organizarse en torno a cierta propuesta o idea que permita una raigambre mayor.

Los partidos, como siempre, tienen fortalezas o pueden surgir o permanecer en la medida que cuenten con respaldo popular, con apoyo ciudadano.

Por consiguiente, la norma en comento también forma parte de los consensos que logramos para llevar adelante este proyecto, que permite terminar con el sistema binominal. Y es parte de lo que debemos honrar acá. Se trata de un acuerdo político dentro de lo que es posible.

¿Tiene riesgos? Sí: los tiene. Nosotros aspiramos a que, con buenas prácticas y el fortalecimiento de los partidos en otros ámbitos, este cambio, a la larga, pueda ser incluso positivo.

Por eso, vamos a apoyar la admisibilidad.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de enero de 2015.

SUSTITUCIÓN DE SISTEMA BINOMINAL

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta, cuando durante este debate se escucha que la mayor crítica que se le hace al mecanismo diseñado para la distribución de distritos es la desproporción que se genera entre los electores y los cupos a elegir debido a que en el caso de la Cámara de Diputados se pierde la relación que supuestamente debe existir a ese respecto, uno queda con la sensación de que se olvida que la propuesta que se está trabajando es la que posibilita un acuerdo hecho sobre la base de una realidad concreta: la de que Chile tiene hoy un sistema electoral binominal establecido de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 136 de 226

Intervención

manera arbitraria en 1989.

Aquí se dice, por ejemplo: "No se respeta la proporcionalidad entre la cantidad de votos y la de escaños a elegir". Y se arma toda una teoría en el sentido de que se busca favorecer a determinado sector político, señalándose casi con escándalo al Partido Comunista y a las demás fuerzas de Izquierda.

En el caso de Atacama, la razón por la cual aparecen cinco escaños es que en el sistema binominal esa Región elige hoy cuatro. Sin embargo, nunca le he escuchado yo a la Derecha decir "¡Es un escándalo: se eligen cuatro Diputados en Atacama, que es más chica que Arica!", como señaló acertadamente un Senador. Pero por qué sucede eso. ¡Por la arbitrariedad con que se armaron los distritos en los tiempos de la dictadura...

El señor LAGOS.-

¡Traje a la medida...!

El señor WALKER (don Ignacio).-

¡Después del plebiscito!

El señor PIZARRO.-

... tras el plebiscito!

Entonces, no nos engañemos.

Además, en la zona en comento nos encontramos con un distrito (recién estaba aquí el Senador Prokurica, pero parece que salió) en el que figura la comunas de Vallenar, entre otras. Es una cosa rara.

Geográficamente, esos distritos son los más extraños. ¿Por qué? Porque se buscó una fórmula para en la elección siguiente al plebiscito favorecer con la mayor cantidad de escaños a la Derecha. Y no lo voy a olvidar nunca, pues en esos años tuve la suerte de ser invitado con el ahora Senador Coloma a una visita especial a Estados Unidos.

En el caso de mi Región, la propuesta de la dictadura que se conocía era que iba a haber dos distritos: uno, toda la provincia de Elqui, y otro, las provincias de Limarí y de Choapa juntas.

Por esas cosas de la vida, y debido a los cálculos electorales (¡nadie sabe quién los hizo!), después del plebiscito aparecieron tres distritos. Partieron un distrito: juntaron Ovalle con Coquimbo, que no tenían nada que ver, y la provincia de Choapa con una comuna chica, porque calcularon que el sistema binominal podría provocar un empate.

Entonces, no exageremos los argumentos. Porque aquí tenemos un acuerdo posible sobre la base de una realidad concreta: la existencia del binominal. Y el objetivo es avanzar todo lo posible hacia un sistema proporcional, pero partiendo de un hecho cierto: el de que, además, quienes estamos decidiendo sobre la materia, tanto Diputados cuanto Senadores, somos incumbentes.

En el caso del Senado, cuando entremos al punto vamos a poder discutir con mayor calma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 137 de 226

Intervención

¿Por qué no podemos avanzar hacia una expresión territorial pero que a la vez junte determinadas regiones, evitando que algunas muy chiquitas aparezcan eligiendo a igual número de Senadores con una cantidad pequeñita de votos, en circunstancias de que la Región Metropolitana, por ejemplo, tiene que hacerlo con millones?

Entonces, en esta materia, yo pido por favor un acto de sinceridad.

La propuesta sobre la Cámara Baja se aprobó mayoritariamente, más allá de la Nueva Mayoría, con muchos votos de Diputados de Renovación Nacional y del resto de la Derecha. Y es difícil moverla, porque fue complicado lograrla.

¿Cómo se llega al número establecido? Porque se registra un aumento por lo menos en uno de todos los distritos que se han puesto como ejemplo, para establecer una proporcionalidad y no romper ese equilibrio extraño que se generó con el sistema binominal. Claro, en una Región que ya elige cuatro, de la noche a la mañana no le van a decir que ahora son tres, o bien, dos.

Así que pido un poquito más de realismo y comprender que se trata de un acuerdo posible, que se busca avanzar a un sistema proporcional y que la mayoría de las veces lo ideal es enemigo de lo bueno. No inventemos teorías conspirativas, que no corresponden.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de enero de 2015.

SUSTITUCIÓN DE SISTEMA BINOMINAL

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta, creo que el debate que se ha generado nos debe ayudar para explicarles la situación a la opinión pública y a los medios de comunicación. Porque, siguiendo esta lógica de trincheras, en que se dicen cosas de un lado y otro, no se entiende qué estamos tratando de hacer.

Con todo el respeto del mundo, le digo a la Oposición que con el Gobierno de la Presidenta Bachelet estamos cumpliendo un compromiso de campaña que apoyaron los chilenos en las últimas elecciones presidenciales y parlamentarias.

Nosotros le dijimos a la gente que necesitábamos mayoría en el Congreso Nacional para posibilitar el término del sistema electoral binominal, entre otras reformas. ¿Por qué? Porque nos interesa profundizar nuestra democracia, que el Parlamento (Cámara y Senado) puedan ser más representativos de la diversidad de nuestra sociedad actual y de la expresión del pensamiento de las distintas corrientes.

Ese es el objetivo de este proyecto.

¡Si aquí no se trata de abusar de nadie!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 138 de 226

Intervención

Reitero: pedimos los votos de la ciudadanía a los efectos de tener mayoría en el Congreso para, entre otras cosas, terminar con el sistema binominal.

La Oposición, por cierto, tiene pleno derecho a pedir respeto. Pero nosotros también pedimos que se respete la expresión de las mayorías, la expresión de quienes sufragaron para que algunos pudiéramos constituir un quórum altamente calificado.

El sistema electoral, por ejemplo, se cambia por ¡tres quintos de los parlamentarios en ejercicio! Y no es tan sencillo lograr ese quórum especial.

Por consiguiente, al revés de lo que se ha sostenido acá, no se trata de una mayoría circunstancial que va a cambiar de la noche a la mañana. Y si en lo futuro es distinta la correlación de fuerzas, indudablemente que podrá haber otras opciones para mejorar o perfeccionar el sistema en comento.

Pero digamos las cosas como son: este es un acuerdo posible.

No es lo que queríamos: avanzar hacia un sistema proporcional completo. Se trata de un sistema proporcional moderado. Algunos quieren más, y dicen: "No: es un sistema binominal corregido".

Entonces, no perdamos el sentido de las proporciones en cuanto a aquello de lo que estamos hablando acá y a los objetivos que perseguimos. No nos quedemos en el detalle, pues, en definitiva, los chilenos esperan del Congreso Nacional que seamos capaces de generar un sistema electoral que se transforme en un instrumento eficiente para que la participación ciudadana y la diversidad existente en nuestra sociedad se puedan expresar de manera plural y democrática mediante la representación en el Parlamento.

Ese es el objetivo de esta iniciativa.

Entonces, me parecen importantes todos los acuerdos posibles.

Sin embargo, las democracias deben tener también sentido de la oportunidad.

La búsqueda de los acuerdos fue incansable. Llevamos, sin pausa, ¡más de 24 años! buscando terminar con el sistema binominal.

Hace algunos años conseguimos ciertos avances, muy pequeños. A lo menos, eliminamos los Senadores designados; ampliamos de dos a cuatro las circunscripciones binominales, en fin.

Hoy tenemos un avance mayor con quienes han estado dispuestos a poner término al referido sistema.

El mecanismo de remplazo garantiza la posibilidad de que minorías distintas de los dos bloques mayoritarios accedan al Senado y a la Cámara de Diputados.

Tal es la importancia de este proyecto.

Por eso lo han apoyado movimientos emergentes.

Por lo mismo lo han respaldado Senadores independientes, pues al concretarse nuestra propuesta no van a depender más del chantaje a que son sometidos a raíz de que en el sistema binominal

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 139 de 226

Intervención

solo se pueden llevar dos candidatos por lista y la competencia para dos cargos tiene lugar entre cuatro candidatos, lo que les veda a los ciudadanos la posibilidad de elegir.

Aquí se ha hablado mucho de la cantidad de candidatos.

¡Mientras mayor número de candidatos en la lista, más diversidad, más pluralidad, más posibilidades de que la ciudadanía elija a los que considera mejores!

Entonces, señora Presidenta, con respeto a todas las opiniones, pongamos las cosas en su lugar: este proyecto es ¡imprescindible! para ir mejorando las condiciones de participación ciudadana en una democracia que está siendo cuestionada fuertemente por problemas de falta de credibilidad, de desconfianza y de mal manejo inherentes a quienes estamos participando en la vida política.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de enero de 2015.

SUSTITUCIÓN DE SISTEMA BINOMINAL

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta, me encanta el alegato consistente, sistemático y bien argumentado de los colegas de la Oposición, principalmente de la UDI y de Renovación Nacional.

Pero se olvidan de algo en este debate. Estamos donde estamos por la intransigencia de estos dos partidos de llegar a un acuerdo para terminar con el sistema binominal.

--(Manifestaciones en la Sala).

Esa es la verdad, porque si aquí hubiera tanta responsabilidad en estos partidos políticos, hace muchos años que deberíamos haber cambiado este sistema electoral. Hace muchos años que deberíamos haber consagrado un financiamiento público y transparente de la política. Hace muchos años que deberíamos haber establecido partidos políticos abiertos, con vida democrática interna, con participación ciudadana y con transparencia en la toma de decisiones. Hace muchos años que deberíamos haber abierto las puertas de todos nuestros partidos.

Nosotros nos hemos esforzado por avanzar en estas materias desde hace bastante tiempo.

Me alegro de que los colegas de la UDI, sobre todo, que son un partido a la antigua usanza estalinista-leninista (debe ser el último del mundo que va quedando así),...

--(Manifestaciones en la Sala).

¿ hoy esté preocupado de fortalecer las fuerzas políticas.

Porque no quiero ni siquiera entrar, como aquí lo han hecho otros Senadores, a lo que fue la persecución sistemática de las organizaciones y los partidos políticos cuando ellos eran Gobierno. No nos vamos a acordar de ese tiempo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 140 de 226

Intervención

Entonces, cuando se argumenta aquí hasta la majadería, con razón y con argumentos sólidos, muchos de los cuales puedo compartir, hay que asumir también con un poquito de humildad, con un sentido de autocrítica por qué llegamos a esta situación.

Pero también se debe tener un poco de confianza, porque no podemos llegar a la caricatura completa. En las regiones hay posibilidades para la expresión de movimientos cada día más crecientes, y no debemos hacernos los lesos.

Si no, veamos la realidad en el norte, donde se ha producido una proliferación de movimientos. Algunos crecen, otros subsisten. Pero, ¿en torno a qué? A caudillismos, a figuras personales que no obedecen a ninguna lógica.

Cuando se intenta crear un partido político se hace en torno a algunas ideas mínimas y a algún esfuerzo colectivo. Hoy existen normas que constituyen verdaderas camisas de fuerza para el desarrollo de esos movimientos políticos, y el sistema electoral binominal es la peor de todas las camisas de fuerza para esa expresión.

Entonces, también debemos tener conciencia de que existen momentos en la historia de la democracia en que hay que dar un poco de aire, un poco de respiro.

Tal vez esto no sea lo mejor. Yo dije en una primera intervención que es producto de un acuerdo político entre la Nueva Mayoría y dos Senadores independientes (uno de un movimiento en formación) que sí creen que esto es posible y necesario.

Ellos nos han ayudado en un paso trascendental. Más importante que lo que pueda ser el riesgo - reconozco que puede existir- de la proliferación de partidos, más importante para la historia del país y más trascendente para la democracia es terminar de una vez por todas con el binominal.

Y eso forma parte también de las razones por las cuales nosotros vamos a honrar este acuerdo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de enero de 2015.

SUSTITUCIÓN DE SISTEMA BINOMINAL

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta, hay un elemento político que no se ha tomado en consideración en este debate vinculado con la igualdad de oportunidades para competir.

El texto aprobado en general por la Cámara de Diputados establece que al lado izquierdo del número del candidato y del nombre de la lista respectiva habrá una raya vertical para marcar la preferencia al completar una cruz. Y punto seguido señala: "Asimismo, al lado izquierdo del número de cada candidato, también habrá una fotografía de éste, si la hubiere acompañado en su declaración, en el tamaño y colores de impresión que determine el Servicio Electoral".

Esto, que aparece como una cosa linda, principista: "la foto que identifique al candidato" se puede

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 141 de 226

Intervención

transformar en un elemento muy distorsionador de la voluntad de los ciudadanos. Porque no olvidemos que en Chile la gente vota por las personas: no por los partidos, no por la lista, no por plancha.

Y, si uno hace un recuento de las características de nuestras campañas electorales, no cabe duda de que el que más recursos económicos posee para instalar fotos en cada poste, calle, afiche, paseo; gigantografías, etcétera, tendrá siempre más posibilidades de que al momento de abrir la papeleta, pues se vota por las personas, sea recordado por ese elector sin siquiera saber a qué partido representa, a qué coalición pertenece, cuál es su nombre.

Entonces, tengamos claridad y sepamos lo que estamos haciendo. A veces, lo ideal es enemigo de lo bueno. ¿A quién vamos a favorecer con lo propuesto acá?: al que dispone de más recursos económicos para generarse la posibilidad de ser recordado al momento en que un elector no tan bien informado mire la foto y diga: "Ah, este me gusta".

Y no quiero ni siquiera entrar a los factores técnicos que ha mencionado el Senador Coloma, que son absolutamente ciertos.

Me ha tocado estar en varios procesos electorales, donde, efectivamente, los votos se transforman en verdaderas sábanas. Por supuesto, por razones técnicas y de espacio las fotos que se colocan son de muy dudosa calidad, y el problema recaerá en aquel candidato al que le quede mal impresa la foto, quien quedará liquidado para siempre, porque no tendrá ninguna posibilidad de corregirlo después.

Entonces, vuelvo a insistir: lo ideal es enemigo de lo bueno. La buena idea que pueda significar que nos reconozcan mediante una imagen se contradice con las experiencias de que hablamos.

Sin duda, es más fácil reconocer a un candidato -como dice el Senador Zaldívar- por el número con que aparece en el voto, por el nombre, por el apellido y no por un asunto de cosmética o de pinta o de facha. Yo entiendo a las colegas. Todas saldrán muy buenasmozas en las fotos que les pondrán en los distintos sufragios. No cabe duda. Porque así son. ¡Pero, bueno, no todos tienen la misma posibilidad ni la misma suerte, querida Presidenta...!

Entonces, más allá de lo anecdótico del debate, el asunto tiene una implicancia política enorme y conlleva una implicancia asimismo respecto a los recursos con que cuenta cada candidato.

Y mientras en el país estamos en la línea de limitar el gasto electoral, de transparentar el financiamiento de la política -para qué vamos a hacer cuestión de lo que ocurre en estos momentos-, nosotros, con lo propuesto aquí, vamos a agregar otro elemento claramente distorsionador.

Y según la experiencia de otros países donde se ha utilizado esto de la fotografía, su implementación ha significado más problemas que beneficios para que los electores puedan decidir conscientemente y no solo influidos por una bonita imagen o una espectacular campaña publicitaria.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de enero de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 142 de 226

Intervención

SUSTITUCIÓN DE SISTEMA BINOMINAL

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta, las dos últimas intervenciones reflejan una cierta soberbia o arrogancia en el sentido de que, o se les da en el gusto a esos colegas y se les hace caso -y eso sería de sentido común-, o no. Por lo tanto, se evita el debate parlamentario y pareciera que los demás Senadores fuéramos monigotes o estuviésemos aquí "de prestado".

Es una falta de respeto hacia la mayoría de la Comisión especializada que discutió largamente el asunto sostener que no puede ejercer una opción técnica legítima que tiene un sentido político porque no se les hace caso a esos colegas y no se acepta la solución que se les ocurrió.

¿Desde cuándo el SERVEL tiene que determinar lo que se decide en el Senado acerca de lo que a ese organismo le facilita la vida para supuestamente cumplir con sus objetivos? ¡Si es esta Corporación la que cuenta con una facultad en la materia! Aquí decidimos sobre la base de un análisis técnico y de una visión política.

A mí no me gusta la arrogancia con que se amenaza al Ministro del Interior o al Gobierno por las posibles consecuencias de la eventual ineficacia o impericia de un servicio técnico.

Menos puedo aceptar que los Senadores participantes en el debate no podamos mayoritariamente tomar una opción.

El Presidente de la Comisión de Constitución fue extraordinariamente claro y la versión que dio sobre la misma opinión del SERVEL es distinta de la expresada por los colegas de Oposición.

¿Desde cuándo este últimos son poseedores de la verdad total y absoluta? ¿Desde cuándo sobrevienen las amenazas si no se les da en el gusto, como niños malcriados?

Uno escucha con atención los argumentos. Y, seguramente, desde el punto de vista técnico, los institutos que les entregan a ellos minutas para redactar las indicaciones, como ocurre en el caso de nosotros o en el del Ejecutivo, estudiarán mucho y tendrán un parecer sobre la materia. Pero de ahí a afirmar que se le falta el respeto al Senado porque no se les escucha o no se les contesta cuando quieren, en la forma que quieren o respecto del tema que quieren, la distancia es muy grande.

Además, es preciso tener cuidado, porque nos encontramos en votación. No puede intervenir nadie más que los Senadores que fundamentan su pronunciamiento.

Entonces, pido un poquito de respeto y de altura de miras. Porque uno tiene que escuchar los argumentos majaderamente -¡majaderamente!- expresados por los colegas de la Oposición, cuya estrategia consiste en dilatar el despacho de la iniciativa, pues se oponen al término del sistema binominal. Y algunos lo han dicho con mayor transparencia, y otros, de manera más camuflada o ambigua.

He escuchado a un colega reclamar majaderamente que el proyecto apunta a la eliminación de los independientes y lanzar una diatriba respecto del rol de las colectividades políticas. Mas estas son instituciones fundamentales en un sistema democrático.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 143 de 226

Intervención

Caer en la caricatura en la que majaderamente se incurre frente a cada indicación me parece que también resulta lesivo.

El Senador que habla podría hacerla al revés y manifestar que hay gente a la que le gustaría que no existieran partidos. Se configuraría, entonces, una verdadera montonera de individualidades, que llegarían acá sin saber bien qué idea de sociedad y qué proyecto colectivo representan.

El Honorable señor Larraín hizo una muy buena intervención en la línea de por qué tiene sentido que en una iniciativa como la que nos ocupa se establezca una lista de candidatos pertenecientes a una colectividad o a una misma idea o visión política de sociedad, en la cual puedan participar varios que sumen los votos que consiguen de los electores y representen una diversidad.

Esa es la diferencia de un proyecto colectivo, respecto de un proyecto individual. Y aquí se respeta a los independientes de la misma manera, obviamente, que las opiniones expresadas a través de los partidos políticos.

Así que no me gusta el tono del debate ni creo que sea bueno a esta altura de la noche insistir majaderamente en que, o se da en el gusto, o la discusión no sirve, o se les falta el respeto a algunos colegas o al Senado. Este último lo somos todos. Y las decisiones son adoptadas de acuerdo con el reglamento. Ojalá concurran acuerdos máximos, y si no, las mayorías democráticamente elegidas, lo que nos ha permitido estar acá.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 14 de enero de 2015.

CONMEMORACIÓN DE DÍA MUNDIAL DEL AGUA

La señora ALLENDE (Presidenta).- Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción de los Senadores señor Chahuán, señoras Allende y Muñoz y señores Pérez Varela y Pizarro, que establece la conmemoración del Día Mundial del Agua el 22 de marzo de cada año, con informe de la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.622-09) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señor Chahuán, señoras Allende y Muñoz y señores Pérez Varela y Pizarro):

En primer trámite, sesión 54ª, en 8 de octubre de 2014.

Informe de Comisión:

Especial de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía: sesión 61ª, en 5 de noviembre de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 144 de 226

Intervención

La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- El objetivo de la iniciativa se relaciona con la celebración del día al cual se ha hecho referencia, declarada para cada país miembro por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante resolución de 1992.

En sesión celebrada el 8 de octubre recién pasado se dispuso el estudio del proyecto por la Comisión de Obras Públicas. Posteriormente, el 15 de octubre, la Sala acordó que el asunto fuera conocido solo por la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía.

Esta última discutió la iniciativa en general y en particular, por ser de artículo único, y la aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables señoras Allende y Muñoz y señores Chahuán y Pizarro.

El texto que se propone aprobar en general y en particular se incluye en el informe.

La señora ALLENDE (Presidenta).- Si no hay objeciones,

El señor DE URRESTI.- Que se abra la votación, señora Presidenta.

La señora ALLENDE (Presidenta).- Pensaba pedir la aprobación por unanimidad.

En votación.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente, deseo resaltar el trabajo que está llevando a cabo la Comisión sobre Recursos Hídricos por encargo de la Sala, en cuanto a poder elaborar una propuesta, como lo planteó el Senador señor De Urresti, que encare el desafío de Chile para lograr el buen uso del recurso hídrico, garantizar su sustentabilidad y el acceso de todos los que lo necesiten, y, lógicamente, hacer eficiente el esfuerzo del sector público, en coordinación con el privado, para que sea aprovechado en todas sus dimensiones: el sector productivo, las áreas de servicios, turística y medioambiental, y, obviamente, con una prioridad absoluta para el consumo humano.

La sequía que está aquejando a nuestro país es una suerte de terremoto silencioso. En la Región de Coquimbo la hemos registrado durante diez años y el que recién pasó ha sido el peor de todos. Las pérdidas son cuantiosas en el mundo de la agricultura y también se ha experimentado una reducción en el ámbito de la pequeña y la mediana minerías. Y, sin duda, se va a resentir el sector turístico. Las empresas concesionadas, las sanitarias, no están en condiciones de garantizar el servicio a las personas, por lo que en los sectores urbanos, en algunos casos, y en los rurales se está abasteciendo del vital elemento en virtud del aporte del Estado, con un costo enorme, a través de las oficinas de emergencia y de los municipios, con los camiones aljibe.

A mí me parece que es preciso empezar a pensar en soluciones de mayor envergadura, de más largo plazo. En la Cuarta Región estamos priorizando dos tipos de ellas, de carácter permanente. Una es la que llamamos "carretera hídrica", que implica pensar en que esta llegue a nuestra zona desde las cuencas del Biobío al sur. Hoy día eso es posible, desde el punto de vista tecnológico, con costos no demasiado altos, y puede considerarse un proyecto de traslado, a través de tuberías, por el sector costero.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 145 de 226

Intervención

Y lo que derechamente se ve más cercano es la desalinización del agua de mar, a fin de utilizarla tanto para el riego como para el sector industrial, de servicios y también para el consumo.

Se trata de inversiones grandes, pero perfectamente financiables. En otras partes del mundo existen experiencias sobre el particular.

Cuando planteamos, con los colegas señor Chahuán, señoras Allende y Muñoz, y señor Pérez Varela, la necesidad de conmemorar el Día Mundial del Agua el 22 de marzo de cada año, lo que estamos haciendo es entregar una señal y resaltar la importancia del recurso hídrico para la garantía de calidad de vida de todos los que vivimos en nuestra patria.

La sequía está llegando al sur. Escuchaba al señor Senador representante de la Región de Los Ríos hacer referencia recién a esa situación. En la Octava Región pasa lo mismo. Sectores de secano en la Sexta y Séptima Regiones asimismo están sufriendo el fenómeno. Y el problema es más grave hoy en las Regiones Tercera, Cuarta y Quinta. Es el momento, entonces, de definiciones y políticas de Estado de mucho más largo aliento, aun cuando medie un costo que puede parecer muy alto en lo material o en los recursos financieros, pero que francamente resulta imprescindible.

Estas son las razones por las cuales hemos presentado el proyecto, y ojalá todos pudieran votarlo a favor.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 20 de enero de 2015.

ADMISIÓN DE ESTUDIANTES, ELIMINACIÓN DE FINANCIAMIENTO COMPARTIDO Y FIN A LUCRO EN ESTABLECIMIENTOS CON APORTES ESTATALES

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Tiene la palabra el Honorable señor Pizarro.

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta , sin duda este ha sido uno de los temas más debatidos en términos públicos y también en el trabajo de las Comisiones.

A mi juicio, es bueno clarificar el principio que se ha establecido acá, en el sentido de que no puede existir discriminación arbitraria alguna al momento de iniciarse un proceso de admisión de alumnos.

Y el debate también se registra en la realidad que hoy día viven algunos colegios o liceos denominados "emblemáticos", los cuales, supuestamente, por la modificación que introduce el proyecto de ley, se podrían ver afectados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 146 de 226

Intervención

A mi juicio, la selección por rendimiento -como la que hace, por ejemplo, el Instituto Nacional- es claramente arbitraria, porque normalmente el rendimiento y las notas tienen mucho que ver con la condición socioeconómica del alumno y del hogar donde este vive. Es un hecho comprobado. Nadie lo puede discutir. Todos los resultados indican eso. De manera que cuando se utilizan instrumentos de admisión o de selección de ese tipo estamos entrando en un círculo vicioso, favoreciendo el ingreso de personas que ya forman parte de determinada elite.

Y me parece que el principio establecido solo debe contener excepciones -como las que se incorporan más adelante en el texto- correspondientes a algunos proyectos educativos especiales, que no califique cualquiera, sino el Ministerio de Educación.

Tales proyectos especiales pueden ser colegios o liceos emblemáticos, artísticos o de otro orden, como escuelas de música o, tal vez, un establecimiento que dé importancia a ciertas habilidades deportivas o técnicas. Pero solo como excepción, y únicamente si es aprobado o autorizado como proyecto especial por el Ministerio de Educación.

Sin embargo, a propósito del debate generado respecto de los colegios de calidad -un señor Senador que me antecedió en el uso de la palabra hizo referencia a un ex Ministro de Estado que fuera alumno del Instituto Nacional-, la pregunta es si un colegio emblemático hoy es capaz de dar educación de calidad u obtener los mejores resultados con cualquier tipo de alumno y no solo con aquellos que se ha preocupado de escoger o de seleccionar mediante el rendimiento académico.

A mi juicio, esa es la interrogante de fondo. Porque a veces se dice que lo ideal es enemigo de lo bueno y, por proteger a unos pocos, lo que hacemos es segregar más todavía y tener una elite que se va autoalimentando de manera permanente.

¿El Instituto Nacional puede garantizar hoy que entrega calidad de educación a cualquier tipo de alumno que ingrese a sus aulas? ¿O solo estamos frente a un colegio que tiene la ventaja y la gracia de que, por tradición, escoge solo a los mejores alumnos?

Cuando se planteó esta norma, que me parece absolutamente justa, pues impide tener cualquier tipo de discriminación arbitraria para seleccionar, yo era partidario de que no hubiera ningún tipo de selección, ni siquiera en los emblemáticos. Porque me parecía lo más razonable. Si un colegio es bueno; tiene un buen staff de profesores; un buen proyecto educativo; entrega educación de calidad, lo va a demostrar con todo tipo de alumnos y no solo con los mejores.

Y ahí creo que se tergiversa un poco el debate y se llega al extremo de decir: "Mire, aquí lo que se hace es destruir los establecimientos de calidad".

¡El Instituto Nacional es un orgullo para todo el país! ¡Sin duda! Pero ese Instituto Nacional puede sentirse orgulloso de sus resultados por los alumnos de excelencia que recibe, que ya es un descreme y que constituyen una elite que claramente va a tener buen rendimiento.

No obstante, vuelvo a insistir en que el punto de fondo en esta materia debiera ser si esos establecimientos algún día podrán ser establecimientos de calidad para cualquier tipo de alumno que llegue. Y eso se pretende conseguir con la excepción, que permite a estos colegios emblemáticos, con autorización del Ministerio de Educación, tener hasta 30 por ciento de posibilidades de seleccionar o admitir a alumnos de más alto rendimiento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 147 de 226

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°89. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 21 de enero de 2015.

ADMISIÓN DE ESTUDIANTES, ELIMINACIÓN DE FINANCIAMIENTO COMPARTIDO Y FIN A LUCRO EN ESTABLECIMIENTOS CON APORTES ESTATALES

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta, la verdad es que hemos efectuado varias veces este debate en la Sala.

Ayer lo hicimos largamente y quiero colocar en perspectiva qué se persigue con este artículo; qué se busca garantizar. Y lo que se busca garantizar es terminar con la selección arbitraria. Esa es la regla general; el principio.

Parece que a algunos colegas se les olvida que la regla general busca terminar con la selección arbitraria.

¡Que hay excepción, sí la hay! Y en otro artículo se permite que los proyectos educativos especiales, calificados por el Ministerio de Educación, tengan la posibilidad de seleccionar. Pero solo los así calificados por el Ministerio.

Por lo tanto, lo que ha planteado el Senador Montes acá es totalmente correcto. Tiene que formar parte de una estructura de fortalecimiento de la calidad de la educación pública.

No obstante, noto tanta pasión y sentimiento por defender la educación pública en el discurso de algunos colegas, sobre todo de la Oposición, que espero que la mantengan. Porque después vendrá el proyecto relativo a la educación pública y quiero ver si ahí van a ser consecuentes sobre todo aquellos que tuvieron mucho que decir en la decisión de la década del 80, donde lisa y llanamente se botó la educación pública.

Y aquí, como decía el Senador Guillier, es bueno hablar de las experiencias personales, porque así uno puede cotejar.

Yo provengo de la educación pública, señora Presidenta , de la escuela básica, del Liceo Alejandro Álvarez Jofré, de Ovalle, y del Internado Nacional Barros Arana.

Les quiero decir que no solo el Instituto Nacional es un colegio emblemático o de excepción. Mi diferencia con el Senador Lagos radica en que a lo mejor el Instituto Nacional, a diferencia de otros emblemáticos, tiene una suerte de elite que se transforma en poderes fácticos de la defensa del Instituto Nacional.

Algunos llegan a hablar -lo he leído en los diarios, me ha llamado la atención- de "mi colegio", de que el rol que juega es equilibrar a las elites de los colegios privados que salen, pues también tiene que haber una elite pública. "Mi colegio", el Instituto Nacional.

¡Qué arrogancia! ¡Qué soberbia!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 148 de 226

Intervención

Eso es parte de las elites.

Y es cierto que el Instituto Nacional las genera -lo afirmábamos ayer-, porque descrema, selecciona y se lleva los mejores alumnos. Entonces, es refácil ser elite así.

Ni siquiera voy a entrar al tema de las cifras que se han dado respecto de quiénes llegan al Instituto Nacional. Aquí se hace mucha gárgara con que "Los pobres no van a tener posibilidades de llegar a este colegio y los que tengan méritos y méritos y méritos¿".

¡Por favor, si la selección más brutal es la que se produce en ese Instituto!

Yo estudié en el Internado Nacional Barros Arana. Y el Senador Guillier y otros tienen razón. Había una diferencia, pues era un internado de excelencia, tenía un proyecto especial. Había alumnos internos de provincia. Se reflejaba la realidad del país. Era un colegio integrado.

No recuerdo cómo seleccionaban. A lo mejor era por pituto. A lo mejor era por nota. A lo mejor era por plata, porque había que pagar un complemento pues estábamos internos. Pero era integrado.

Ese colegio se dejó botado en los años 80: se le quitó el financiamiento y se terminó como proyecto educacional. ¿Por quién? Por un Gobierno que tenía una lógica distinta. Debo reconocer que después alcaldes, incluso Zalaquett, ayudaron a que el Barros Arana nuevamente fuera un establecimiento integrado. Y hoy ha vuelto a ser emblemático y ha recuperado su nivel de excelencia.

Se nivelaba hacia arriba, y los que llegábamos con diferencias, al venir de establecimientos más malos, estábamos obligados a hacerlo.

Esa experiencia es la que más enriquece.

No cabe duda de que en estos colegios emblemáticos el 30 por ciento que se puede seleccionar va a ayudar a que mejoren los otros que, tal vez, no tienen tan buenas notas pero sí capacidades y talento para alcanzarlas si tienen la oportunidad de demostrarlo.

Quiero decir que me parece bien que podamos retomar este tema en el proyecto de ley sobre educación pública, que llega en el mes de mayo. Quiero decir también que son muy pocos los liceos que tienen su matrícula completa. Por lo tanto, no es un problema que se produzca una selección aleatoria y masiva en todos los colegios de Chile, porque no son más de 100.

Así que sepamos determinar exactamente cuál es la dimensión del problema y comprendamos que esto busca garantizar que se termine con la selección.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 149 de 226

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 23 de abril de 2014.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES LETELIER, CHAHUÁN, GARCÍA- HUIDOBRO, LAGOS Y PIZARRO, CON LA QUE SE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE LA CONMEMORACIÓN ANUAL EL 20 DE JUNIO DEL DÍA MUNDIAL DEL REFUGIADO Y EL 18 DE DICIEMBRE DEL DÍA MUNDIAL DE LOS INMIGRANTES (9324-17)

Exposición de motivos

La Organización de Naciones Unidas aprobó desde hace más de medio siglo un instrumento, la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, que reconoce jurídicamente la condición de refugiado. El 4 de diciembre de 2000 esta misma entidad, a través de la Resolución N° 55/76, dispuso que el 20 de junio de cada año, se conmemore como el Día Mundial de los Refugiados. En idéntica dirección, el 4 de diciembre de 1990, la Asamblea adoptó la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familiares La Resolución 55/93 de la Asamblea General de Naciones Unidas, decidió proclamar el 18 de diciembre de cada año el Día Internacional del Migrante.

Estos antecedentes no pueden ser indiferentes para Chile.

1. SITUACIÓN DE LOS REFUGIADOS.

La Convención antes mencionada, define en su artículo 1° al refugiado como “una persona que, debido a un miedo fundado de ser perseguido por razones de raza, religión, nacionalidad, membrecía de un grupo social o de opinión política en particular, se encuentra fuera de su país de nacimiento y es incapaz, o, debido a tal miedo, no está dispuesto a servirse de la protección de aquel país; o de quien, por no tener nacionalidad y estar fuera del país de su antigua residencia habitual como resultado de tales eventos, es incapaz, debido a tal miedo, de estar dispuesto a volver a éste.”

La misma Convención, que fue ratificada por nuestro país en el año 1972, establece que todos los Estados tienen la obligación de respetar el principio que prohíbe la devolución de una persona a un país donde ésta tema ser perseguida, pues este principio forma parte del Derecho internacional consuetudinario. Por lo tanto, ningún gobierno podrá, en tales circunstancias, expulsar a una persona. Como se señaló anteriormente, este estatuto requiere de parte de Chile un reconocimiento más intenso. La historia reciente de nuestro país debe saber retribuir -y esta iniciativa legislativa es un buen ejemplo- la solidaridad de no pocos países que cobijaron desinteresadamente a miles de compatriotas expulsados por razones políticas. Esta iniciativa, por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 150 de 226

Mociones

lo tanto, es también un acto de reconocimiento póstumo del Chile democrático a diversas naciones, tanto dentro como fuera del continente.

De acuerdo a los informes emitidos por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), nuestro país alberga cerca de dos mil refugiados y peticionarios de asilo, que provienen de treinta y cinco países, de todos los continentes.

Desde el año 1999, Chile forma parte de un Programa de Reasentamiento, que ha permitido a centenares de refugiados, de distintos orígenes, instalarse en nuestro país.

Por esta razón, Chile tiene una buena imagen con respecto a la acogida de los refugiados en nuestra comunidad, que les permite integrarse paulatinamente a ella, para contribuir con su aporte a nuestro desarrollo como nación.

Desde el punto de vista de nuestra legislación interna, cabe señalar que el 15 de abril de 2010, se publicó la Ley N° 20430, que establece disposiciones sobre protección de refugiados, que contiene los principios reconocidos internacionalmente sobre la materia.

En consideración de lo anteriormente expuesto, estimamos que se hace necesario que se conmemore en nuestro país, el 20 de junio de cada año, el Día Mundial de los Refugiados, y dar cuenta de la protección jurídica y material que Chile, en cumplimiento de su mandato de ser asilo contra la opresión, ha ministrado a tantos refugiados, provenientes de diversas naciones, víctimas de persecución política o de cualquier otra naturaleza.

2. SITUACIÓN DE LOS INMIGRANTES.

En 2014 se cumple un siglo desde que el Papa Benedicto XV instituyera el Día del Migrante. Este dato histórico no deja de tener relevancia si se considera que, según estimaciones de la Organización de Naciones Unidas, en la actualidad existen 232 millones de migrantes.

La misma Organización de Naciones Unidas no permanecido pasiva frente a esta situación. Como se señaló anteriormente, el 4 de diciembre de 1990 la Asamblea aprobó la Convención Internacional sobre la Protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. Este documento, a su vez, responde a una ya larga postura de este organismo en el sentido de reconocer y resguardar los derechos de las personas que se trasladan, por diversas razones, de un país a otro. En efecto, la Convención antes aludida es tributaria de la Declaración Universal de Derechos Humanos, de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial y de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Asimismo, esta Convención responde a los estándares de protección jurídica previstos para la Organización Internacional del Trabajo y a un sin número de Resoluciones.

Lo anteriormente expuesto se ha visto reflejado en el “Diálogo de Alto Nivel sobre Migración

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 151 de 226

Mociones

Internacional y el Desarrollo”, de 3 y4 de octubre de 2013, instrumento que parte de la base que si bien la migración puede reportar para el país receptor innumerables beneficios, también puede generar consecuencias negativas. Esto es lo que acontece en materia de migración irregular, que, en la mayoría de los casos, replica las condiciones que gestaron la emigración, a saber, la falta de un trabajo decente, explotación, discriminación o xenofobia. La situación descrita ciertamente supone un desafío que nuestro país no puede eludir. Sin embargo, es también indispensable un cambio cultural de parte de la sociedad civil que internalice los beneficios de la diversidad en todo su esplendor, de modo que la sociedad, en todos sus frentes, esté debidamente integrada. La conmemoración del Día Internacional de los Migrantes va justamente en esa dirección.

El fenómeno de la migración es particularmente trascendental para Chile. La precariedad del trabajo presente en otras latitudes, y que constituye la principal fuente de la pobreza, ha contribuido en medida determinante a la emigración de personas de distintos países hacia Chile. En efecto, de acuerdo al Departamento de extranjería del Ministerio del Interior, en Chile viven 352.344 extranjeros, de los cuales los colectivos de mayor importancia son los peruanos (37,1%), argentinos (17,2%) y bolivianos (6,8%). Asimismo, este Proyecto de Ley tiene por finalidad extirpar de nuestra sociedad la discriminación y el racismo como manifestaciones de una sociedad atrasada y carente de credenciales democráticas y liberales. Este Proyecto pretende, en este mismo sentido, visibilizar el innegable aporte de los extranjeros al desarrollo de nuestro país y permitir, merced a su participación en la vida nacional, que el país pueda avanzar a hacia una multiculturalidad efectiva. En efecto, y según se afirmó anteriormente, de acuerdo a estudios realizados por la ONU está comprobado que la migración internacional resulta positiva tanto para el país de origen como para el de acogida; de hecho, según señala la ONU, la mayoría de los migrantes complementan las capacidades de los trabajadores locales en lugar de competir con ellos y los beneficios potenciales [de la presencia extranjera] son mayores que los de la liberalización del comercio internacional, especialmente para los países en desarrollo.

Por las razones expuestas, vengo en someter a (a aprobación del Senado de la República, el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°: “Establézcase el día 20 de junio de cada año, como el día Mundial de los Inmigrantes”.

Artículo 2°: “Establézcase el día 18 de diciembre de cada año, como el día Mundial de los Refugiados”.

(Fdo.): Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°31. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 152 de 226

Mociones

Ordinaria número 362. Fecha: martes 15 de julio de 2014.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR NAVARRO, SEÑORA MUÑOZ Y SEÑORES CHAHUÁN, MOREIRA Y PIZARRO, CON LA QUE SE DA INICIO A UN PROYECTO QUE INTERPRETA EL INCISO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 2° TRANSITORIO DE LA LEY N° 20.019, SOBRE SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS PROFESIONALES, EN CUANTO EXCEPTÚA A LAS ORGANIZACIONES DEPORTIVAS QUE MANTENGAN DEUDAS TRIBUTARIAS CON EL FISCO DE LA SUSPENSIÓN COMPLETA DE SUS ACTIVIDADES, MIENTRAS DURE LA CONCESIÓN, SIEMPRE QUE LAS MISMAS NO TENGAN FINES LUCRATIVOS (9.447-07)

Antecedentes

El 7 de mayo del año 2005, se publicó en el Diario Oficial la Ley N°20.019, que regula el funcionamiento de las sociedades anónimas deportivas.

En el artículo segundo transitorio, numeral 3°, inciso primero y segundo se establecieron normas destinadas a establecer la posibilidad que las organizaciones deportivas, cualquiera sea su naturaleza, que a la fecha de la publicación de esa ley, se encontraren en estado de insolvencia o de quiebra, pudieran suscribir convenios de pago con la Tesorería General de la República.

Textualmente el precepto legal citado dispuso.

"3. Podrán también acogerse a las normas contenidas en este artículo las organizaciones deportivas, cualquiera sea su naturaleza, que a la fecha de publicación de esta ley se encuentren en estado de insolvencia o en quiebra y participen en torneos deportivos profesionales. Para este efecto, dentro del plazo de dieciocho meses contado desde la entrada en vigencia de esta ley, su directorio o su representante, según corresponda, deberá entregar por escritura pública la concesión del uso y goce de todos sus bienes, incluidos los derechos federativos, en el término de seis meses a contar del otorgamiento de la escritura, a una sociedad anónima abierta regida por la Ley N°18.046, sobre Sociedades Anónimas, que no esté acogida a las normas de los incisos tercero y cuarto del artículo 3° de la ley N° 18.045, sobre mercado de valores. La concesión tendrá vigencia por el plazo que establezcan las partes, el cual no podrá ser inferior a treinta años ni, en todo caso, al tiempo necesario para pagar la deuda tributaria exigible a la fecha de suscripción del contrato de concesión. Dicho plazo deberá subinscribirse al margen del convenio de pago suscrito con la Tesorería General de la República. Otorgada la escritura pública de concesión, la sociedad concesionaria asumirá los derechos y las obligaciones que emanen del convenio de pago, el cual se suscribirá en los términos del número 2 de este artículo.

La concesionaria, por el solo ministerio de la ley, se constituirá como codeudora solidaria de la deuda tributaria objeto del convenio. Los bienes concedidos en uso goce serán inembargables y no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 153 de 226

Mociones

podrán ser dados en garantía, excepto en favor del Fisco. Podrán también acogerse a este sistema de concesión las organizaciones deportivas que no se encuentren en estado de insolvencia o en quiebra, cualquiera sea su naturaleza.

Las organizaciones deportivas que otorguen concesión de acuerdo a lo señalado en el inciso anterior, suspenderán completamente sus actividades por el tiempo que dure la concesión y conservarán únicamente su representación ante la sociedad concesionaria si fueren accionistas de ella".

El inciso segundo de la norma transcrita dispone:

"Las organizaciones deportivas que otorguen concesión de acuerda a lo señalado en el inciso anterior, suspenderán completamente sus actividades por el tiempo que dure la concesión y conservarán únicamente su representación ante la sociedad concesionaria si fueren accionistas de ella".

Diversas organizaciones deportivas, que a la fecha de la publicación de la Ley N°20.019 se encontraban en estado de insolvencia o en quiebra y que participaban en torneos deportivos profesionales, basadas en los preceptos legales mencionados otorgaron la concesión de sus bienes a sociedades anónimas abiertas y suscribieron así convenios de pago con la Tesorería General de la República. Las sociedades concesionarias asumieron los derechos y obligaciones que emanan de esos convenios de pago.

De la simple lectura del inciso primero y segundo del numeral tercero, del artículo 2° Transitorio de la Ley N° 20.019 se deduce que allí se está regulando toda la situación relacionada con organizaciones deportivas que participan en torneos deportivos profesionales.

De esta forma, el inciso segundo del cuerpo legal referido, al expresar:

"Las organizaciones deportivas que otorguen concesión de acuerdo a lo señalado en el inciso anterior, suspenderán completamente sus actividades por el tiempo que dure la concesión y conservarán únicamente su representación ante la sociedad concesionaria si fueren accionistas de ella"; sólo ha podido referirse a la suspensión de las actividades relacionadas con los torneos deportivos profesionales y en modo alguno ha establecido la suspensión de todas las otras actividades de las organizaciones sociales y deportivas que no tengan vinculación con el deporte profesional remunerado. Vale decir, la correcta inteligencia del precepto legal que se ha mencionado no es otra que la suspensión de actividades de las organizaciones deportivas es de carácter restrictiva y se limita únicamente al deporte profesional, entendiéndose por tal el que es remunerado.

Todas las otras actividades no remuneradas, como el deporte amateur, de esparcimiento y formativo, las actividades sociales, humanitarias y de cualquier otra naturaleza establecidas en los estatutos de las organizaciones deportivas que se acogieron a lo dispuesto en el numeral 3°, inciso

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 154 de 226

Mociones

primero y segundo, del artículo 2° Transitorio, de la Ley N°20.019, han podido continuar siendo ejecutadas y llevas a cabo por tales organizaciones, utilizando para tales fines todos sus bienes y derechos.

Siendo la anterior la interpretación correcta de las normas legales mencionadas ha surgido la necesidad de dictar una ley interpretativa para eliminar toda duda que pudiera existir sobre la materia.

Por lo anteriormente expuesto es que venimos en presentar el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo Único. Se interpreta legalmente el inciso segundo del numeral 3° del artículo segundo transitorio de la Ley N°20.019, publicada en el Diario Oficial del 7 de mayo del 2005, en el sentido que la suspensión completa de actividades a que se refiere dicho precepto se limita única y exclusivamente a las actividades relacionadas con los torneos deportivos profesionales, vale decir remunerados, no comprendiendo tal suspensión todas las otras actividades de las organizaciones sociales y deportivas, tales como el deporte amateur, de esparcimiento y formativo, las actividades sociales, humanitarias y en general todas las otras actividades establecidas en los estatutos sociales de las organizaciones sociales deportivas que se acogieron a lo dispuesto en el referido numeral 3°; dichas otras actividades han podido ser ejecutadas y llevadas a cabo y lo podrán seguir siendo en el futuro por dichas organizaciones sociales y deportivas utilizando para ello todos sus bienes y derechos.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°31. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 15 de julio de 2014.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORA ALLENDE Y SEÑORES DE URRESTI, HARBOE, LARRAÍN Y PIZARRO, CON LA QUE DAN INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE EL DÍA 11 DE JULIO COMO "DÍA DE LA DIGNIDAD NACIONAL", EN CONMEMORACIÓN DE LA NACIONALIZACIÓN DEL COBRE (9.443-08)

Antecedentes:

1) Desde la década de 1960, se instaló en la opinión pública nacional el tema de la recuperación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 155 de 226

Mociones

de las riquezas básicas, cobrando fuerza los postulados de la nacionalización. Un primer paso en este importante proceso, lo constituyó la llegada al Gobierno del Presidente don Eduardo Frei Montalva y su programa reformista denominado "Revolución en Libertad", donde se establecía una nueva Política Cuprífera conocida como la chilenización del cobre.

2) Esta chilenización permitió básicamente la intervención chilena en la propiedad y dirección de la Gran Minería del Cobre, mediante la asociación con el capital extranjero. Proponía además, un aumento sustancial de la producción mediante fuertes inversiones y la refinación completa del cobre en nuestro territorio.

En pleno desarrollo de este proceso, el alza en el precio del cobre y las altas utilidades de las corporaciones norteamericanas, reavivaron en la opinión pública el debate o interés sobre una nacionalización total, obligando al referido Gobierno a poner en marcha la llamada nacionalización pactada.

3) Así las cosas, al concluir el gobierno de Eduardo Frei Montalva, el camino a la nacionalización de la Gran Minería del Cobre quedó pavimentado, quedando además recogido por las candidaturas presidenciales tanto de Radomiro Tomic y como de .

El triunfo de Salvador Allende puso en marcha un inmediato y vigoroso proceso de nacionalización y estatización de la Gran Minería del Cobre, proceso que culminó el 11 de julio de 1971, cuando el Congreso Nacional aprobó, con muy pocas modificaciones y por votación unánime de todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria, la enmienda constitucional que hizo posible la nacionalización total del cobre, caratulada como Ley N° 17.450.

4) Para mayor ilustración de lo anterior, en la Reforma Constitucional contenida en la Ley N° 17.450, la disposición Transitoria Decimoséptima establecía lo siguiente: "Por exigirlo el interés nacional y en ejercicio del derecho soberano e inalienable del Estado a disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 10° N° 10° de esta Constitución Política, nacionalizanse y declárense, por tanto, incorporadas al pleno y exclusivo dominio de la nación, las empresas que constituyen la Gran Minería del Cobre, considerándose como tales las que señala la ley, y además, la Compañía Minera Andina"

5) Actualmente, el aporte de CODELCO al Estado Chileno representa una importante fuente de ingresos, que permite el financiamiento de planes, programas, obras y políticas públicas de diversa índole. Además, de representar una importante fuente de empleos directos e indirectos.

Ejemplos directos e indirectos 66.979 personas

Producción 1.1792 miles de toneladas métricas de cobre fino

Récord US$ 4.178 millones de Inversiones

Marca de Prestigio 42 años de gran minería

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 156 de 226

Mociones

Dotación propia 8,5% de mujeres

Ventas US$ 14.956

Excedentes US$ 3.889 millones para Chile

6) Es innegable el aporte del Cobre al desarrollo y progreso de Chile, lo que hace necesario su reconocimiento a través del establecimiento del día 11 de julio, en conmemoración del día en que todas las fuerzas políticas del congreso de aquella época, en forma unánime permitieron la nacionalización de la Gran Minería del Cobre.

En virtud de lo anteriormente expuesto, vengo en presentar y en proponer a ustedes, el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Establézcase el día 11 de julio, como el día de la dignidad nacional, en razón y en conmemoración del día en que se aprobó la Ley N° 17.450, que permitió la nacionalización de la Gran Minería del Cobre.

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 12 de agosto de 2014.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES HARBOE, LAGOS, MONTES, PÉREZ VARELA Y PIZARRO, CON LA QUE SE INICIA UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY N° 20.750, SOBRE INTRODUCCIÓN DE LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE, CON EL FIN DE HACER EFECTIVA LA DISPONIBILIDAD DE AQUEL SERVICIO EN EL HOGAR DEL USUARIO SIN OTRO REQUISITO QUE POSEER UN DISPOSITIVO SINTONIZADOR (9.499-15)

Fundamentos

La Televisión Digital cambiará irreversiblemente lo que hoy conocemos como televisión, por lo que resulta indispensable que en su implementación no perdamos el carácter democratizador que ésta ha de tener en nuestro país. Es indispensable asegurar que cada hogar de Chile pueda acceder a las oportunidades de la televisión digital, y que ésta contribuya a una mayor diversidad y pluralismo, especialmente de la expresión regional y local.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 157 de 226

Mociones

Por su parte la Ley 20.750 que permite la introducción de la televisión digital terrestre considera los siguientes principios fundamentales como pilares de la transición hacia la televisión digital, a saber: Televisión Digital abierta para todos, Mejor calidad de imagen y sonido, Mayor diversidad programática, Desarrollo de la Televisión local y regional e incentivo el desarrollo tecnológico relacionado con la TV Digital. En efecto, en el propio mensaje de la Presidenta Michel Bachelet con que se inició el debate (Boletín 6190-19), señala que lograr una rápida cobertura nacional de las transmisiones digitales es fundamental para el éxito de la política pública. Tanto por un sentido de equidad territorial (no resulta aceptable tener TV digital en Santiago y no en regiones) como por la posibilidad de ampliar la oferta programática (los nuevos concesionarios no tendrán transmisiones analógicas), es crítico que el proceso de digitalización sea acelerado y con un cronograma razonable que considere a todo el país.

Asimismo, el proyecto que dio origen a la ley, señala que se asume como propósito prioritario el que se generen todas las condiciones normativas necesarias, para que la digitalización efectiva de nuestras señales televisivas se consiga en el menor tiempo y con la mayor cobertura y calidad posibles, apuntando a que los chilenos y chilenas puedan acceder a las oportunidades de la televisión digital en el menor plazo.

Por consiguiente, es indispensable que la señal de TV Digital esté disponible para todos los habitantes del país, para lo que es necesario que las coberturas que impone la ley sean efectivas y no teóricas. Sin embargo, por seudo explicaciones técnicas no puede renunciarse al hecho de que la televisión se consume en el interior de los hogares y que, en tal sentido, es ahí donde debe ser medida la cobertura que la ley impone a los concesionarios de televisión de libre recepción. A mayor abundamiento, se debe considerar el actual desarrollo de la tecnología, permite medir con certeza y precisión en los hogares, la cobertura que la ley traza como un objetivo capital. Otro tipo de medición puede responder a estructuras de costo de las firmas, lo que sin duda, redundará en información imprecisa y poco fiable.

Asimismo, en las últimas semanas se han dado algunas señales de que el borrador de reglamento de la Ley que se someterá a Consulta Pública considera que las mediciones de cobertura se realicen en el exterior de los hogares, lo que técnicamente se conoce con el nombre de "mediciones out door". Al respecto, resulta útil considerar el Informe sobre Pruebas de Campo de Televisión Digital encargado por Subtel al DICTUC de la Universidad Católica en que se evidencia que los estándares de televisión digital permiten una recepción calificada de "buena" o "excelente", en exteriores, en al menos un 80% de los puntos de medición, disminuyendo el porcentaje al realizarse las mediciones en interiores a un 60%.

La evidencia que surge del estudio encargado por Subtel demuestra que cada 100 hogares en que se realizó la medición en el interior, en 40 de ellos no es posible ver TV Digital.

Permitir que el reglamento vaya en esa dirección importa traicionar las vocaciones más elementales de protección en el acceso a los más vulnerables, ya que sólo la TV de pago o inversiones en la instalación de antenas exteriores y cableado del interior de los hogares permitirá que la TV siga encontrándose disponible. Si ello es así, resulta inaceptable que el reglamento de la ley considere que las obligaciones de cobertura se han cumplido, en términos de que no será

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 158 de 226

Mociones

efectivo que las personas puedan ver TV Digital, a través de las transmisiones que realizar los canales de televisión en sus respectivas zonas de servicio. Por lo anterior es que la idea matriz de la presente iniciativa consiste en introducir modificaciones al artículo 15 ter y 15 quater que introdujo la ley 20.750 con la finalidad de que la medición de la cobertura se lleve a cabo donde la televisión de "consume" que es en los hogares, es decir donde la antena de recepción está ubicada, y no se aplique un sistema de medición teórico o outdoor.

A su turno, el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera se negó a trasparentar el Plan de Radiodifusión Televisiva lo que obligó a que se legislara a ciegas. Las consecuencias serán nefastas ya que parte importante de nuestros compatriotas no podrán ver televisión en sus hogares sin invertir una importante suma de dinero. De este modo, la entrega gratuita de un bien público, como lo es el espectro, habrá sido inocua y sin que el concesionario cumpla la obligación elemental de su concesión, cual es, permitir que todos los chilenos y chilenas puedan acceder a la televisión digital en forma gratuita y sin tener que realizar más inversiones o costos que la de tener un televisor.

Una medición out door o teórica como la que se pretende implementar conspira contra el propio espíritu de la ley, cual es la democratización del espectro y de la cobertura, permitiendo que todos los habitantes tengan acceso a una televisión de gran resolución y de calidad.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único.- Modifíquese el artículo 1 numeral 15 de la Ley 20.750 que permite la introducción de la televisión digital terrestre en el siguiente sentido: a).- Agréguese un nuevo inciso 2° en el artículo 15° ter, pasando el actual inciso 2º a ser 3° y así sucesivamente:

"El cálculo de las coberturas a que se refiere este artículo deberán ser medidas en el punto donde la antena de recepción está ubicada, debiendo garantizar que la disponibilidad del servicio de televisión en los hogares se logre sin necesidad de más inversiones que el disponer de un dispositivo sintonizador para la respectiva banda". b).- Agréguese en el inciso primero del artículo 15 quáter después del punto aparte (.) la siguiente oración:

", la que deberá ser calculada y medida en la forma señalada en el artículo 15 Ter inciso 2°".

(Fdo.): Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 159 de 226

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 3 de septiembre de 2014.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR WALKER, DON PATRICIO, SEÑORA GOIC Y SEÑORES MATTA, PIZARRO Y ZALDÍVAR, CON LA QUE SE DA INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL CÓDIGO DE AGUAS PARA REGULAR LA CONCESIÓN TEMPORAL DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS (9.538-09)

1. Problemática actual.

Chile es un país con recursos hídricos limitados. Ellos en gran medida ya se encuentran asignados, por lo que el país se enfrenta actualmente a un problema de disponibilidad de aguas para responder a los requerimientos de su desarrollo, tanto económico como social.

Los sectores agrícola, hidroeléctrico, industrial, minero y sanitario sustentan su actividad en el uso del agua, recurso del cual además depende su crecimiento, por lo que se espera que, de no adoptarse medidas suficientes que aseguren mayor disponibilidad del recurso, estos sectores - y por ende el desarrollo del país -se verán afectados negativamente.

Además, no puede desconocerse el fenómeno de la especulación, que incide directamente en la disponibilidad del agua y en la factibilidad para realizar proyectos hidroeléctricos que, con respeto al medio ambiente, pueden contribuir al problema energético que hoy afecta a nuestro país. Si bien la Ley N° 20.017 introdujo la llamada patente por no uso del derecho de aprovechamiento, la cual ha desincentivado esta conducta, hoy la misma resulta insuficiente para asegurar el acceso y aprovechamiento del recurso por parte de quienes realmente desean utilizar efectivamente el mismo.

En conclusión, la titularidad y acumulación de derechos de aguas sin que exista un uso actual del recurso, cualquiera sea la razón de esto, impide su utilización para fines económicos y sociales que contribuyan al crecimiento del país y el bienestar de la población, lo que debe ser objeto de medidas que, por un lado, permitan a terceros el uso y goce del recurso, y por otro, respeten siempre la propiedad que ostenta el titular del derecho de aprovechamiento de aguas sobre el mismo.

II.- Concesión temporal de aprovechamiento de aguas.

Las aguas son bienes nacionales de uso público, y por dicha razón todo uso privativo de las mismas debe necesariamente ser concedido por el Estado. Es el Estado, a través de sus órganos de administración, quien otorga a los particulares derechos de aprovechamiento de aguas, los cuales son de dominio de su titular. La propiedad, entonces, recae en el derecho, más no en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 160 de 226

Mociones

recurso hídrico.

Considerando lo anterior se propone la creación de una "Concesión Temporal de Aprovechamiento de Aguas", la cual otorga un derecho real administrativo que faculta a su titular para usar y gozar temporalmente de las aguas que no están siendo utilizadas por los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas afectos al pago de la patente por no uso contemplada en los artículos 129 bis 4 y siguientes del Código de Aguas.

Se presumirá entonces que no están en uso, en la proporción correspondiente, aquellos derechos de aprovechamiento de aguas que aparezcan en la resolución que contenga el listado de los derechos sujetos al pago de patente a que se refiere el artículo 129 bis 7 del Código de Aguas, y mientras no sean removidos de éste.

La "Concesión Temporal de Aprovechamiento de Aguas" será otorgada por resolución administrativa del Director General de Aguas y estará sujeta a un régimen de caducidad contemplado en el Código de Aguas.

III.- Objetivo de la concesión temporal de aprovechamiento de aguas.

La "Concesión Temporal de Aprovechamiento de Aguas" permitirá entonces una mayor disponibilidad del recurso, no obstante la existencia de derechos de aprovechamiento de aguas otorgados previamente, permitiendo así que, mientras las aguas no estén siendo utilizadas por el titular del derecho, éstas puedan ser utilizadas por terceros para el desarrollo de actividades agrícolas, hidroeléctricas, industriales, mineras y sanitarias, entre otras, aumentando la disponibilidad de las mismas para ser utilizadas en fines económicos y sociales que contribuyan al crecimiento del país y el bienestar de la población, reduciendo además el fenómeno de la especulación.

Atendidas las consideraciones formuladas, vengo en proponer el siguiente,

PROYECTO DE LEY,

Artículo 1°: Introdúcense las siguientes modificaciones al Código de Aguas, contenido en el Decreto de Fuerza de Ley N°1122 de 1981:

1.- Intercálase el siguiente artículo nuevo, a continuación del artículo 6°:

"Artículo 6° bis.- La concesión temporal de aprovechamiento de aguas es aquella que otorga al concesionario un derecho real administrativo, que lo faculta para usar y gozar, temporalmente, de las aguas que no están siendo utilizadas por los titulares de derechos de aprovechamiento afectos al pago de patente por no uso, contemplada en los artículos 129 bis 4 y siguientes del presente Código.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 161 de 226

Mociones

Las concesiones de uso temporal otorgadas de conformidad al presente título, y el derecho real que ella otorga, no podrán transferirse ni transmitirse. No serán objeto de gravamen alguno, y serán inembargables e imprescriptibles.

En todo aquello que diga relación con el derecho real administrativo que otorga la concesión, y que no esté expresamente regulado en este código, le serán aplicables todas aquellas disposiciones que se refieran a los derechos de aprovechamiento de aguas, en la medida que éstas no se opongan a su naturaleza, carácter temporal y caducidad.

2.- Agrégase al artículo 109, el siguiente número 7 nuevo: "7. Por haber caducado la concesión temporal de aprovechamiento de aguas".

3.- Agrégase al artículo 114, el siguiente número 9. nuevo: "9. Las resoluciones ejecutoriadas que declaren la caducidad de la concesión temporal de aprovechamiento de aguas".

4.- Intercálase el siguiente Título, nuevo, al Libro I, a continuación del artículo 29, pasando los actuales IV, V, VI, VII, VIII, IX, X y XI a ser V, VI, VII, VIII, IX, X, XI y XII respectivamente.

“TITULO IV

DEL OTORGAMIENTO Y CADUCIDAD DE LA CONCESIÓN TEMPORAL DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS.

Artículo 29 A - Las concesiones temporales de aprovechamiento de aguas a que se refiere el artículo 6° bis se otorgarán por resolución fundada del Director General de Aguas, conforme al procedimiento estatuido en el párrafo 2° del Título I, del Libro II de este Código. La resolución que otorga la concesión deberá reducirse a escritura pública e inscribirse en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces respectivo, dentro del plazo de 60 días contados desde su notificación.

Artículo 29 B - La solicitud de otorgamiento de una concesión temporal de aprovechamiento de aguas deberá contener todas las menciones y requisitos señalados en el artículo 140 del presente Código. Además, deberá individualizar detalladamente él o los derechos de aprovechamiento que se otorgaron sobre las aguas cuyo uso y goce pretende realizar el concesionario, y que a la fecha de su solicitud no estén en uso conforme lo dispuesto en el artículo 29 C - siguiente.

Artículo 29 C - Para los efectos dispuestos en este Título, se presumirá de derecho que no están en uso, en la proporción correspondiente, aquellos derechos de aprovechamiento de aguas que aparezcan en la resolución que contenga el listado de los derechos sujetos al pago de patente a que se refiere el artículo 129 bis 7 del Código de Aguas.

Artículo 29 D - El acto administrativo que otorgue la concesión temporal de aprovechamiento de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 162 de 226

Mociones

aguas contendrá:

1. El nombre del concesionario;

2. El nombre del álveo o individualización de la comuna en que se encuentre la captación de las aguas subterráneas que se necesita aprovechar y el área de protección;

3. La cantidad de agua que se autoriza extraer, expresada en la forma prevista en el artículo 7° de este Código;

4. El o los puntos precisos donde se captará el agua y el modo de extraerla;

5. El desnivel y puntos de restitución de las aguas si se trata de usos no consuntivos;

6. Si la concesión permite un uso y goce consuntivo o no consuntivo, de ejercicio permanente o eventual, continuo o discontinuo o alternado con otras personas;

7. La individualización del o los derechos de aprovechamiento que se otorgaron sobre las aguas cuyo uso y goce se faculta a realizar al concesionario, y que a la fecha de su solicitud no estaban en uso conforme a lo dispuesto en el artículo 29 C - de este Código;

8. La declaración expresa de que la concesión temporal está sujeta a las causales de caducidad contempladas en el artículo 29 F - del Código de Aguas, y

9. Otras obligaciones u especificaciones técnicas necesarias para el objetivo de conservar el medio ambiente o proteger derechos de terceros.

Artículo 29 E - Dentro del plazo de 6 meses de otorgada la concesión, el concesionario deberá tener construidas, implementadas y aprobadas por la Dirección General de Aguas las obras de captación del recurso, conforme dispone el artículo 157° de este código. Este plazo podrá ser prorrogado por una sola vez, hasta por un máximo de 6 meses adicionales, mediante resolución fundada dictada por el Director General de Aguas.

Artículo 29 F - Son causales de caducidad de la concesión a que se refiere el artículo 6° bis de este código, que extinguen el derecho real que otorga esta última, las siguientes: a) Que él o los titulares del o los derechos de aprovechamiento que se otorgaron considerando las aguas cuyo uso y goce se encuentra realizando el concesionario, comiencen a hacer un uso efectivo de éstas, lo que deberá declarar el Director General de Aguas mediante resolución fundada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 163 de 226

Mociones

b) Que el concesionario no esté haciendo, un uso efectivo de las aguas, lo que deberá declarar el Director General de Aguas mediante resolución fundada. Se presumirá que el concesionario no hace un uso efectivo de las aguas si no existen obras de captación, y de restitución tratándose de derechos no consuntivos, acordes a la concesión temporal otorgada, debidamente aprobadas por la Dirección General de Aguas, dentro del plazo señalado en el artículo 29 E de este Código. e) El incumplimiento de alguna de las obligaciones establecidas en la resolución que otorga la concesión.

La Dirección General de Aguas podrá de oficio declarar la caducidad de la concesión, previa audiencia del concesionario. También podrá hacerlo a petición de cualquier persona interesada. En este último caso podrá declarar la caducidad de acuerdo al procedimiento de los artículos 130 y siguiente de este Código.

Las resoluciones que para los efectos de este artículo dicte la Dirección General de Aguas podrán ser objeto de los recursos contemplados en los artículos 136 y 137 del presente código.

(Fdo.): Patricio Walker Prieto, Senador Carolina Goic Boroevic, Senadora Manuel Antonio Matta Aragay Jorge Pizarro Soto, Senador Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 8 de octubre de 2014.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR CHAHUÁN, SEÑORAS ALLENDE Y MUÑOZ Y SEÑORES PÉREZ VARELA Y PIZARRO, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE LA CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DEL AGUA EL 22 DE MARZO DE CADA AÑO (9.622-09)

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR CHAHUÁN, SEÑORAS ALLENDE Y MUÑOZ Y SEÑORES PÉREZ VARELA Y PIZARRO, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE LA CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DEL AGUA EL 22 DE MARZO DE CADA AÑO (9.622-09)

Mediante Resolución A/RES/47/193 , de fecha 22 de diciembre de 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas, declaró que el 22 de marzo de cada año, se conmemore en cada país miembro, el Día Mundial del Agua, acogiendo así la propuesta surgida en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo efectuada en Río de Janeiro, Brasil, en ese mismo año.

Desde entonces, en cada una de esas conmemoraciones, tanto los diversos Secretarios Generales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 164 de 226

Mociones

de la Organización como los Directores de sus organismos especializados han hecho fervientes llamados a los países que la integran, para que tomen conciencia sobre la importancia del agua para la supervivencia y desarrollo de los pueblos.

En este contexto, resulta importante recordar las reflexiones que hizo en una de estas celebraciones, el Director General de la FAO, Jacques Diouf, al señalar: “Afrontar la escasez del agua será el problema del Siglo XXI”.

Y estas sabias palabras reflejan la magnitud de esta situación que afecta a gran parte de las naciones, considerando que el agua es esencial para la vida, pero existe mucha escasez de este vital elemento en gran parte del orbe, lo que provoca miles de muertes, por enfermedades transmitidas por el agua, y la sequía afecta constantemente a muchos países, fenómeno del cual no está exento nuestro territorio, especialmente por las transformaciones provocadas por los cambios climáticos y el calentamiento global del planeta.

Por lo tanto, resulta indispensable que los integrantes de nuestra comunidad, desde su educación preescolar tomen conciencia de la importancia que reviste el agua, tanto para la supervivencia de los seres humanos, como para la agricultura, la biodiversidad, la minería e incluso, la energía.

Durante la celebración del “Día Mundial del Agua”, en el año 2003, el entonces Secretario General de las Naciones Unidas de la época, Kofi Anan, manifestó: “En la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en Johannesburgo celebrada en el mes de Septiembre del año 2002, se estableció como compromiso la meta de reducir a la mitad el número de personas sin acceso a servicios básicos de saneamiento, también para el año 2015. Si fallamos en lograr estos objetivos, las consecuencias serán graves: persistencia y expansión de enfermedades mortales; mayor daño para el medio ambiente global, amenazas a la seguridad alimentaria y a la estabilidad misma. Y mientras los problemas hídricos en los países en desarrollo sean más agudos, los países desarrollados también se encontrarán en riesgo. El mundo necesita mejorar su manejo de los recursos hídricos. Necesitamos un sistema de irrigación mucho más eficiente, una agricultura e industria mucho menos tóxica y nuevas inversiones en servicios e infraestructura del agua.”

Como se puede apreciar de la lectura de estas acertadas aseveraciones, la crisis hídrica que afecta a tantos países, es de tal envergadura, que constituye a no dudarlo, una situación urgente para el desarrollo humano y la dignidad de los pueblos, por lo que se requiere hacer los máximos esfuerzos para dotar de agua potable, apta para el consumo humano y servicios sanitarios adecuados.

Por ello, se hace necesario que nuestra comunidad adopte un compromiso para ordenar y racionalizar los recursos hídricos, asumiendo la importancia que reviste para un desarrollo nacional sustentable durante el presente siglo.

En tal virtud, no nos cabe duda que la conmemoración del Día Mundial del Agua que mediante esta moción se propone, constituirá una oportunidad ineludible para que los organismos sectoriales pertinentes del Estado, hagan una difusión nacional sobre la importancia del recurso

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 165 de 226

Mociones

hídrico en todas nuestras actividades cotidianas como para los procesos productivos.

Por tal motivo, venimos en someter a la aprobación del Senado de la República, el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo único: “Establécese el 22 de marzo de cada año, como el Día Mundial del Agua”.

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria número 64. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 18 de noviembre de 2014.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES HARBOE, PIZARRO Y TUMA, CON LA QUE SE DA INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE AMPLÍA EN LA LEY QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES EL CATÁLOGO DE CLÁUSULAS ABUSIVAS DE USO FRECUENTE EN LOS CONTRATOS DE ADHESIÓN (9.728-03)

5. MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES HARBOE, PIZARRO Y TUMA, CON LA QUE SE DA INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE AMPLÍA EN LA LEY QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES EL CATÁLOGO DE CLÁUSULAS ABUSIVAS DE USO FRECUENTE EN LOS CONTRATOS DE ADHESIÓN (9.728- 03)

FUNDAMENTOS.

En materia civil, los contratos requieren para su celebración de la concurrencia de la voluntad de ambas partes de manera libre y espontánea tal y como lo prescribe el artículo 1445 del Código Civil en su numeral 2. En efecto, el contrato como instrumento jurídico, ha sido concebido bajo la perspectiva de la libre discusión en lo tocante a las prestaciones que primero se proyectan y luego se convienen. Por consiguiente, el contrato debe ser el resultado de la convergencia de voluntades, siendo éste, una vez perfeccionado, intangible, es decir inmodificable unilateralmente, ya que es ley para las partes. Estamos en presencia ante la vieja locución latina pacta sunt servanda.

Con todo, con el advenimiento de los contratos masivos, la formación del consentimiento ha ido modificándose hacia una forma más limitada de formación del mismo, en especial para aquella

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 166 de 226

Mociones

parte que están en una condición más débil desde el punto de vista del poder de negociación. La parte menos fuerte, ya no podrá expresar su voluntad con amplia libertad a la hora de celebrar un contrato, sino que deberá limitarla a aceptar o rechazar las condiciones propuestas por aquella con mayor poder de negociación que ha fijado las cláusulas a su arbitrio. Entonces, lo que ocurre con los contratos de adhesión es que el consentimiento se forma de manera irregular, lo que redunda en perjuicio del consumidor, al imponerse sin contrapeso, la voluntad del proveedor y la imposibilidad de encontrar otro instrumento contractual para hacer operante el mercado masificado.

Así es como han surgido los contratos de adhesión, un instrumento que ha resultado útil para hacer operativo el mercado y lograr la celebración de millones de contratos de artículos, productos y servicios de venta masiva. Sin embargo, hemos asistido en el último tiempo diversas situaciones que han demostrado que este instrumento ha entrado en crisis, no por su utilidad, sino por el actuar de los agentes del mercado, que han encontrado el escenario propicio para poder imponer cláusulas que escapan de toda lógica y justicia. Es por ello que la ley, ha tenido que salir en ayuda de la parte más débil con la finalidad de equilibrar las condiciones de cada contratante. Este debe ser el objetivo de toda norma del consumidor, tal y como se ha ido desarrollando el derecho laboral.

De este modo, es necesario aclarar que el instrumento del contrato de adhesión no es pernicioso en sí, sino que todo lo contrario, por tanto, lo que debe proscribirse son las cláusulas abusivas que han sido definidas por la Corte de Apelaciones de Valparaíso al señalar que, “la cláusula abusiva, en doctrina es aquélla que confiere derechos exorbitantes en favor del proponente del contrato de adhesión, le atribuyen la facultad de fijar o modificar sus elementos, su régimen jurídico, como cambiar el tipo de producto o servicio, modificar los precios, ceder el contrato sin el consentimiento del adherente, la atribución de la facultad exclusiva de interpretación del contenido contractual, la sumisión de la ejecución de las prestaciones a condiciones de carácter potestativo, cuya realización dependa únicamente de la voluntad del proponente, la atribución del derecho de libre rescisión del contrato al mismo proponente y, en general, cualquier reforma al contenido del contrato” (Corte de Apelaciones de Valparaíso, 04/10/2007, 874-2007). Lo anterior es clave, porque el consentimiento, ya limitado, debe recaer sobre las cláusulas justas, no respecto de aquellas que son abusivas, es decir, sobre estas últimas, no se formó nunca el consentimiento, por consiguiente esas cláusulas no forman parte del contrato válidamente celebrado. En efecto, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 1545 del Código Civil, todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes. Sin embargo, aquella cláusula que es abusiva escapa del concepto de un contrato legalmente celebrado, y no tiene fuerza obligatoria, en efecto, así lo dispone el artículo 16, al prescribir que no producirán efecto alguno en los contratos de adhesión las cláusulas o estipulaciones que a) otorguen a una de las partes la facultad de dejar sin efecto o modificar a su solo arbitrio el contrato.

En doctrina, se han forjado diversos caminos para poder salvar este estado de crisis del contrato de adhesión, por una parte, algunas legislaciones como Brasil o Estados Unidos, se han inclinado por el dirigismo contractual, esto es imponer derechamente cláusulas al contrato de adhesión, que no pueden ser soslayadas por las partes. Otro mecanismo de solución, ha sido la negociación de un contrato tipo entre agrupaciones de proveedores y consumidores, siendo una corte arbitral la que soluciones las controversias, hasta dar forma a un contrato definitivo con cláusulas equidistantes. Una tercera opción ha sido la de incrementar y estimular la competencia de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 167 de 226

Mociones

mercados, para que por esta vía se pueda, por efecto de mayores actores compitiendo, ir flexibilizando las cláusulas. Finalmente, el camino más adecuado, ha sido la intervención del contrato de adhesión, propendiendo a la estandarización de los mismos, mejorando la trasparencia y la información disponible para los consumidores, y así mismo, proscribiendo y sancionando ciertas cláusulas que sean injustas o abusivas.

La SBIF, ya en su resolución de fecha 22 de Septiembre, de 2010, Circular n° 3.505 haciendo un diagnóstico del sistema financiero Bancario, señaló que: No es aceptable que el Banco se declare exento de toda responsabilidad por errores o fallas de sus procesos o sistemas – salvo fuerza mayor- en el procesamiento y operaciones que se realicen en las cuentas corrientes, tarjetas de crédito y otras en que claramente pueden deberse a causas que le son imputables.

Tampoco es razonable que en los mandatos conferidos por sus clientes para contratar o renovar las pólizas de seguros que el banco ofrece o exige, se exima de toda responsabilidad por el incumplimiento del encargo.

También se ha observado la inclusión de cláusulas que eximen al banco mandatario de la obligación de rendir cuentas, siendo lo razonable que a lo menos se convenga que será suficiente rendición, la entrega de comprobantes o documentos generados en la respectiva operación.

Por otra parte y como es de su conocimiento, la regla general de derecho común en cuanto al grado de responsabilidad o diligencia en el cumplimiento del encargo que recae sobre el mandatario es la culpa leve. Sólo parece aceptable la responsabilidad por culpa grave en aquellas gestiones que interesan solamente al mandante y sin remuneración para el banco.

En este contexto, el actual artículo 16 de la ley 19.496 merece algunas perfecciones, tal y como señala en sus fundamentos el proyecto de ley Boletín 9146-03, que especifica cláusulas abusivas más recurrentes en los contratos de adhesión, de los Ex Diputados (as) y actuales Senadores (as) Carolina Goic y Felipe Harboe, y el actual Diputado Carlos Abel Jarpa, al indicar que el actual artículo 16 de la Ley 19.496 sobre protección a los consumidores constituyó una gran avance en materia de protección del consumidor, sin embargo el desarrollo contractual, la complejidad y versatilidad de los contratos hace que esta norma muchas veces sea insuficiente para dar una adecuada protección a los consumidores frente a cláusulas abusivas. En efecto, en el estudio efectuado Carlos Pizarro Wilson, “Cláusulas Abusivas una crítica al control represivo” hace hincapié en este punto al señalar que: Así, entonces, la legislación chilena sin haber recurrido al derecho común de los contratos, salvo a nivel doctrinal, para excluir las cláusulas abusivas, en primera instancia se introdujo en la Ley de protección al consumidor en el año 1997 un listado de cláusulas estimadas abusivas, las cuales debían tenerse por no escritas en conformidad al citado artículo 16. Se trataba de una lista negra y cerrada, cuya sanción consistía en la nulidad de la cláusula en cuestión. Este modelo había sido criticado por su rigidez. Ya en su origen, el listado de cláusulas abusivas era demasiado restrictivo, lo cual no podía remediarse por la ausencia de una cláusula general de buena fe que permitiera alcanzar otras cláusulas diversas.

Esta situación restrictiva del artículo 16 de la ley del Consumidor, se quiso remediar con la incorporación del concepto de buena fe. En efecto, el mencionado artículo señala que: Artículo 16.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 168 de 226

Mociones

No producirán efecto alguno en los contratos de adhesión las cláusulas o estipulaciones que: “g) En contra de las exigencias de la buena fe, atendiendo para estos efectos a parámetros objetivos, causen en perjuicio del consumidor, un desequilibrio importante en los derechos y obligaciones que para las partes se deriven del contrato. Para ello se atenderá a la finalidad del contrato y a las disposiciones especiales o generales que lo rigen. Se presumirá que dichas cláusulas se encuentran ajustadas a exigencias de la buena fe, si los contratos a que pertenecen han sido revisados y autorizados por un órgano administrativo en ejecución de sus facultades legales. Con esta norma se pensó que podría abrir una puerta más amplia para la exclusión de nuevas formas de cláusulas abusivas que pudieran presentarse, sin embargo, dicho efecto no ha tenido lugar, pues tal y como señala el profesor Pizarro Wilson, la norma no ha tenido los efectos jurisprudenciales esperados: “La jurisprudencia pudo, como lo hizo la alemana, recurrir a la buena fe prevista en el Código. Pero no ocurrió. En realidad el control de las cláusulas abusivas ha estado ausente en la práctica judicial. Los jueces de jurisdicción común no se han pronunciado sobre este problema. Las Revistas de jurisprudencia y las bases de datos disponibles (LexisNexis, Microjuris) no recogen problemas de control contractual a través de la buena fe. En la jurisdicción municipal, órgano principal en el control de cláusulas abusivas ocurre lo mismo. De esta manera la falta de una cláusula general en la ley especial no debiera explicar, al menos en forma absoluta, la ineficacia del sistema.”

La idea matriz de este proyecto es establecer en un nuevo inciso segundo, un catálogo numerus apertus de cláusulas que tienen lugar comúnmente en las operaciones económicas masivas, que den herramientas al juez para que pueda declararse nulas absolutamente, sin perjuicio de las situaciones señaladas en el inciso primero del artículo 16 de la ley 19.946 que se trata situaciones más generales y de aplicación estricta. De esta manera el proyecto propuesto viene a enriquecer el artículo 16 de la ley en comento, y permite especificar, sin pretensiones de taxatividad, cláusulas abusivas de ordinaria ocurrencia en contratos de adhesión del sector financiero y retail principalmente, sin exclusión de otras situaciones posibles en otros sectores. Se trata de situaciones que han sido detectadas por el SERNAC y por organismo privados, que han permitido determinar, con un sentido de realidad, las principales cláusulas abusivas.

Por consiguiente, el presente proyecto de ley se hace cargo de un cuestionamiento permanente al que ha estado expuesto el contrato de adhesión, por ello se incorporan nuevas cláusulas en aras de lograr un equilibrio contractual que no se alcanza naturalmente con los contratos de adhesión. Es por ello que interviene la ley, para lograr la recomposición de la igualdad de las partes, evitando que el consentimiento obligue a la parte más débil a cláusulas, que, o bien son imposibles de cumplir, o revisten de una injusticia y desequilibrio manifiesto.

Las cláusulas mencionadas en el articulado del proyecto de ley responden a una realidad descrita en diversos estudios, como por ejemplo, los realizados por la Fundación Fernando Fueyo de la Universidad Diego Portales, plasmadas en los trabajos denominados Análisis y detección de cláusulas abusivas en los contratos de cuenta corriente bancaria de la profesora Josefa Achurra, Contratos de adhesión Tarjeta de Crédito Bancarias, del profesor José Tomás Sweet, y Análisis del contrato de mutuo hipotecario a la luz de la ley Nº 19.496 sobre la protección de los derechos de los consumidores, de Profesora Renta Di Constanzo, todos trabajos del año 2012.

Las cláusulas enumeradas por el presente proyecto de ley dicen relación con situaciones de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 169 de 226

Mociones

común ocurrencia en el mercado de productos y servicios financieros, como son efectivamente las que establecen facultades para el contratante más fuerte de prorrogar plazos automáticamente de contratos sujetos a plazos determinados, o de conceder mandatos irrevocables. En efecto, las normas del artículo 16 de la ley sobre protección de los derechos de los consumidores, no sólo están referidas al sector financiero, por ende pueden aplicarse cuando exista una relación contractual que esté en el ámbito de aplicación del art. 2 de la ley 19.496. Casos como el de SERNAC/CENCOSUD, o de SERNAC/ BBVA, entre otros, han llevado a la necesidad de reforzar el catálogo de cláusulas indeseadas, sancionándolas con la sanción civil más potente del ordenamiento jurídico, cual es la nulidad. Sin duda, la inexplicable dicotomía competencial existente en la ley del consumidor, en que unas acciones son conocidas en sede civil mientras otras, por los Juzgados de Policía Local, torna aún más necesaria, la especificación de las normas, esto, ante la imposibilidad de crear una Jurisprudencia en sede de Policía Local lo suficientemente robusta.

En el derecho comparado legislaciones como las de Argentina, y España, han establecido catálogos de cláusulas que no pueden formar parte de los contratos de adhesión sancionándolas con nulidad. La legislación Argentina en su artículo 37 de la ley 24.240, señala que: Sin perjuicio de la validez del contrato, se tendrán por no convenidas: a) Las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por daños; b) Las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor o amplíen los derechos de la otra parte; c) Las cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la inversión de la carga de la prueba en perjuicio del consumidor.

La interpretación del contrato se hará en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existan dudas sobre los alcances de su obligación, se estará a la que sea menos gravosa.

Más aún, el referido artículo señala que en caso en que el oferente viole el deber de buena fe en la etapa previa a la conclusión del contrato o en su celebración o transgreda el deber de información o la legislación de defensa de la competencia o de lealtad comercial, el consumidor tendrá derecho a demandar la nulidad del contrato o la de una o más cláusulas. Cuando el juez declare la nulidad parcial, simultáneamente integrará el contrato, si ello fuera necesario. Es decir, la norma va más allá de la nulidad, otorgándole facultades al Juez para acomodar el contrato a las nuevas circunstancias.

A su turno, la legislación española, se rige por la el apartado 1 del art. 3 de la Directiva Europea 93/13/CEE, de 5 de abril, sobre cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores 13 (en adelante, Directiva 93/13/CEE) que entiende que las cláusulas abusivas son aquellas no negociadas individualmente que, “pese a las exigencias de la buena fe, causan en detrimento del consumidor un desequilibrio importante entre los derechos y obligaciones de las partes que se derivan del contrato”. Asimismo, el artículo 83, modificado por Ley 3/2014, de 27 de marzo, que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 170 de 226

Mociones

modifica el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, señala que las cláusulas abusivas serán nulas de pleno derecho y se tendrán por no puestas. A estos efectos, el Juez, previa audiencia de las partes, declarará la nulidad de las cláusulas abusivas incluidas en el contrato, el cual, no obstante, seguirá siendo obligatorio para las partes en los mismos términos, siempre que pueda subsistir sin dichas cláusulas.» A su turno, el propio artículo 89 del mismo cuerpo legal contempla un extenso catálogo de cláusulas consideradas abusivas, tales como aquellas que afectan al perfeccionamiento y ejecución del contrato, las declaraciones de recepción o conformidad sobre hechos ficticios, y las declaraciones de adhesión del consumidor y usuario a cláusulas de las cuales no ha tenido la oportunidad de tomar conocimiento real antes de la celebración del contrato, la transmisión al consumidor y usuario de las consecuencias económicas de errores administrativos o de gestión que no le sean imputables, la imposición al consumidor de los gastos de documentación y tramitación que por ley corresponda al empresario, entre otras.

Como se ha expresado, existen diversas experiencias a nivel comparado que dan cuenta de un política de intervención legal en los contratos de adhesión, tendientes a proscribir ciertas cláusulas, que por su contenido, son consideradas abusivas, aparejándoles, acaso la máxima sanción existente en materia civil como es la nulidad. Es por lo anterior que se debe avanzar en esta materia, robustecer el catálogo de cláusulas injustas en nuestro ordenamiento, principalmente aquellas detectadas comúnmente en las operaciones sobre bienes y servicios necesarios para el normal desarrollo de la vida colectiva.

PROYECTO DE LEY.

Artículo único: Agrégase en al artículo 16 de la ley 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, el siguiente inciso segundo nuevo, pasando el segundo a ser tercero y así sucesivamente:

En especial, son nulas absolutamente en los contratos de adhesión las siguientes cláusulas:

1. Aquellas que faculten al proveedor a rescindir, modificar o alterar unilateralmente las condiciones o cláusulas del contrato.

2. Aquellas que faculten al proveedor dejar sin efecto una transacción celebrada con el consumidor y/o anular la venta cuando el precio ha sido fijado erróneamente por la misma.

3. Aquellas que faculten al proveedor a reservarse el derecho de rescindir o restringir el uso que haga del servicio, sin aviso, con o sin causa.

4. Aquellas que obliguen al consumidor la suscripción de un pagaré o letra de cambio en blanco y/o al otorgamiento de un mandato en favor del proveedor facultándolo, para que, antes del cobro del documento, pueda incorporar las menciones exigidas por la ley para la validez del pagaré o letra de cambio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 171 de 226

Mociones

5. Aquellas que impongan el descuento por planilla de créditos sociales otorgados a personas pensionadas o jubiladas.

6. Aquellas que importen cobros por concepto de reprogramar una deuda o cuando se solicita una evaluación comercial para conceder o no un crédito de consumo

7. Aquellas que importen dobles cobros de comisiones de administración de la tarjeta de crédito.

8. Aquellas que impongan la obligación de otorgar mandatos irrevocables.

9. Aquellas que afecten el principio de finalidad en el tratamiento de datos personales de carácter económico, financiero, bancario o comercial establecido en el art. 1 de la ley 20.575.

10. Aquellas que consideren al silencio del consumidor como acepta¬ción.

11. Aquellas que hagan constar de forma indubitada la adhesión del consumidor a cláu¬sulas respecto de las cuales no ha tenido la oportunidad de tomar conocimiento real antes de la celebración del contrato.

12. Aquellas que prorrogan automáticamente un contrato de duración determinada.

13. Aquellas que impliquen que toda aceptación de oferta y por ende la formación del consentimiento, quedará sujeta a la condición suspensiva de que la empresa oferente valide la transacción.

14. Y en general, todas aquellas cláusulas que sean notablemente injustas o abusivas para los consumidores.

(Fdo.): Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°96. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 10 de marzo de 2015.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR HARBOE, SEÑORA PÉREZ SAN MARTÍN Y SEÑORES HORVATH, PIZARRO Y TUMA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA DIVERSOS CUERPOS LEGALES CON EL FIN

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 172 de 226

Mociones

DE ESTABLECER LA OBLIGACIÓN DE ESTANDARIZAR LOS CONTRATOS DE ADHESIÓN. (9.916-03)

Fundamentos.

Como ha señalado el Profesor José Tomás Sweet, por regla general, en los contratos existen dos partes que intervienen en igual medida. En principio, ambas tienen intervención tanto en la regulación como en la estructuración por las que terminan resultando obligadas. Esta reciprocidad en la obligación es fruto de la concurrencia de la libre voluntad imperante a la hora de la contratación.

Esto quiere decir que cada persona es libre de poder contratar a su arbitrio sin que nadie pueda obligarlo a hacerlo, pues se trata de una libertad básica el obligar- se sólo bajo la propia voluntad. La libertad contractual, entonces, supone para el individuo la posibilidad de “...reglamentar por sí mismo sus cuestiones personales, y en tanto con ello quede afectada otra persona, pueda reglamentar sus relaciones con ella con carácter jurídicamente obligatorio mediante un concierto libre- mente establecido”.

Sin embargo, esto ya no ocurre en los contratos más modernos que hoy se conocen como “por adhesión”. Son desarrollados por una parte en la que la voluntad de la otra se termina traduciendo sólo en el acto de firmar, pues no tendrá influencia en nada a lo que se refiera a la redacción, estructuración o modificaciones del mismo.

Si bien se señaló que somos libres al momento de la contratación, se ha cuestionado qué tan libre es la persona que está en una posición más débil frente a la otra parte contratante que está en una posición jerárquica superior a la hora de contratar. [1]

Una de las principales clasificaciones de los contratos dice relación atendiendo a la extensión de la autonomía de la voluntad y posición de negociación de las partes. De ahí surge la distinción entre contratos de libre discusión, de adhesión y contratos dirigidos. En efecto, la realidad económica y social ha demostrado que los contratantes no se encuentran, necesariamente, en una igualdad efectiva que se traduzca en una libre discusión de las condiciones contractuales. Como afirma Alessandri Rodríguez, los contratantes podrán encontrarse en una igualdad jurídica, pero no necesariamente en una igualdad real, efectiva, pues “generalmente, es uno de los contratantes quien impone las condiciones del contrato, limitándose el otro a adherir a éstas”, dando lugar a los denominados contratos de adhesión, que a su juicio representan “tal vez la parte más considerable de la vida contractual”.[2]

Esta marcada desigualdad, o asimetría existente en los contratos masivos, nos conduce a lo que en el nuevo derecho protector del consumidor, (doctrina propia de los mercados liberales donde la asignación de la riqueza se hace por el mercado sin intervención estatal), se ha denominado dirigismo contractual, que tiene diversas manifestaciones que van desde otorgar mayores atribuciones para el juez a la hora de interpretar la norma, o bien el establecimiento de normas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 173 de 226

Mociones

que obligan a contratar. Sin embargo, la más común manifestación dice relación con la introducción obligatoria de ciertas cláusulas en los contratos que puede incluso significar la configuración total de los términos contractuales, uniformando la contratación de un determinado producto o servicio.[3] Ante esta situación de desigualdad de las partes, cada vez más presente en operaciones de consumo de común ocurrencia, ha llevado a que las legislaciones comparadas incluyendo Chile, hayan incorporado normas en sus ordenamientos respectivos, para regular los contratos de adhesión, como por ejemplo proscribiendo algunas cláusulas abusivas[4], como lo hace el art. 16 de la ley del Consumidor o la circular 3.505 / 2010 de la SBIF[5], o bien estableciendo normas que apunte a mejorar la transparencia de las operaciones y al fortalecimiento de las autoridades ,[6] como intenta hacerlo la ley del Sernac Financiero, ley n° 20.555.

Si bien el uso del contrato de adhesión ha sido un instrumento que ha permitido el desarrollo de mercados y la práctica de miles de transacciones que de otra manera no se hubiesen podido realizar, lo cierto es que este instrumento debe que ser revisado en razón a las malas prácticas llevadas a cabo por grande corporaciones, al uso de cláusulas abusivas, y en general, a la creciente asimetría existente entre las condiciones de negociación de los proveedores y los consumidores, quedando limitada la voluntad de este último a aceptar o rechazar condiciones, muchas veces leoninas, principalmente en el mercado financiero. De esta manera las leyes de protección al consumidor deben tener como objeto equilibrar la posición de cada contratante. Esta nueva visión nos conduce indefectiblemente al contrato dirigido o con cláusulas predispuestas, que son aquellas que se imponen forzosamente en la ley y que las partes deben acatar si deciden celebrar el contrato. De esta manera el íter contractual, partiendo por la formación del consentimiento está dirigido o encausado por ciertas cláusulas o normas que fija la ley en aras de, como hemos dicho, reducir las asimetrías en las condiciones de negociación existente en los contratos masivos.[7]

Es por ello que el fenómeno del dirigismo contractual tiene diversas modalidades de manifestación, que van desde el establecimiento de normas que obligan a contratar; hasta el otorgamiento de mayores facultades a los jueces para interpretar y hacer cumplir el contrato. Sin embargo, la modalidad más común es la introducción obligatoria de ciertas cláusulas en los contratos, para uniformar la contratación de ciertos servicios productos. Muchas veces esta forma de intervenir apunta hacia aplicación de contratos estandarizados para todos proveedores y consumidores de un determinado producto o servicio.[8]

Para algunos autores los contratos dirigidos serían de doble adhesión, ya que por una parte, el contratante más débil debe sujetarse a las cláusulas impuestas por el más fuerte y al contenido del contrato se haya prefijado por la ley. Con todo, el dirigismo contractual ha sido un instrumento que han tomado diversas legislaciones como Brasil o Estados unidos. En efecto, en Brasil como resultado de la creciente intervención del Estado en la economía, es posible identificar distintos mecanismos destinados a contrarrestar los contratos de adhesión. El primero son los denominados “contratos regulados” por la autoridad (contratos regulamentados). De acuerdo a la doctrina brasileña, los contratos regulados son aquéllos cuyo contenido, en todo o en parte, está fijado de antemano por disposiciones normativas de carácter general, y el cual las partes contratantes se limitan a aceptar. Esta intervención puede traducirse en la estipulación directa del precio, o bien en el contenido del propio contrato.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 174 de 226

Mociones

Por otra parte, se encuentran las “cláusulas generales de contratación” (cláusulas gerais de contratação, en adelante CGC) se definen como un conjunto de reglas o normas (reglamentos internos, estatutos, normas de servicios), dispuestas unilateralmente por los proveedores, con el fin de que, en base a ellas, sean redactados los contratos y operaciones comerciales, industriales o de prestación de servicios de dichos proveedores. Su destinatario final y principal es el funcionario de la empresa u órgano público, aunque sean conocidas por quienes tengan relaciones con el proveedor estipulante, en virtud del mayor o menor grado de publicidad que se dé a esas cláusulas.

Las CGC también son un producto de la contratación en masa y han sido usadas principalmente en el ámbito de los contratos bancarios y de seguros, en planes de salud, etc. En este sentido, el contrato de adhesión sería la concretización de las CGC, las que, mientras no sean aceptadas por el adherente, son abstractas y estáticas, y por tanto, no se configuran aún como contrato.

Por último, los llamados “contratos tipo”, “contratos por formulario”, “contrato de masa” o “contrato en serie”, según Pablo Stolze Gagliano, se caracterizan por la forma en que las cláusulas están predispuestas, es decir, hay un padrón contractual, tal como en un contrato de adhesión. Pero, a diferencia de éste, la predeterminación de las cláusulas no es unilateral, existiendo entonces la posibilidad de discusión de sus contenidos.[9]

Por su parte en Estados Unidos, existen los Mandatory Terms que tiene por objeto proteger a grupos que tienen menor poder de negociación y que son incapaces de negociar efectivamente por sí mismos. Estas cláusulas son comunes en categorías de contratos de consumo, arrendamientos no comerciales, contratos de trabajo y pólizas, entre otros.[10]

La intervención de la ley en los contratos es un fenómeno moderno, y no es, como han señalado algunos autores, una actuación administrativa de distribución, ya que la idea es evitar los abusos y excesos en que incurre el que detenta mayor poder de negociación, equilibrando la posición de uno y otro contratante lo que se consigue incorporando estipulaciones que conforman un verdadero marco al cual deben ajustarse los interesados que concurren al mercado masificado. Desde luego, elementos del contrato como el precio, formas de pago, ciertas características, sólo pueden quedar a la libre negociación entre la partes, ya que de lo contrario implicaría paralizar el correcto funcionamiento del mercado.

En nuestro derecho el artículo 17 C de la ley del consumidor 19.496, establece un claro ejemplo de dirigismo contractual en materia de contratos de adhesión de productos y servicios financieros al señalar que: los contratos de adhesión de productos y servicios financieros deberán contener al inicio una hoja con un resumen estandarizado de sus principales cláusulas y los proveedores deberán incluir esta hoja en sus cotizaciones, para facilitar su comparación por los consumidores. Los reglamentos que se dicten de conformidad con esta ley deberán establecer el formato, el contenido y las demás características que esta hoja resumen deberá contener, los que podrán diferir entre las distintas categorías de productos y servicios financieros.[11]

A su turno, el artículo 7 inciso 4 de la ley de Mercado de Capitales refiriéndose a los créditos hipotecarios señala que la información relativa al costo final de los créditos hipotecarios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 175 de 226

Mociones

universales, créditos universales asociados a una tarjeta de crédito y créditos universales de consumo, a su carga anual equivalente, a la estructura de comisiones e intereses, a los gastos asociados a los mismos, a los seguros con que deban contar mientras subsistan las obligaciones derivadas de su pago y otros tipos de información que determine el reglamento, deberá expresarse de un modo claro y visible, que permita al consumidor comprenderla de manera sencilla y efectiva, comparar las opciones que ofrecen los diversos proveedores y ejercer su derecho a elección. La norma anterior deja en claro sobre la necesidad existente de mayor transparencia e información en el mercado de productos y servicios financieros, es por ello que esta moción avanza en el estándar de protección, obligando a los actores del mercado que deban asimilar sus contratos con la finalidad de que las personas puedan efectivamente comprar. A mayor abundamiento, este espíritu se manifestó en el informe de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, con ocasión del estudio de ley 20.555, al indicar que: “Establece determinada información como obligatoria, la cual deberá estar contenida en una hoja con un resumen estandarizado de sus principales clausulas y sus cotizaciones, la duración de la cotización, sus precios y condiciones (artículo 17 C).”[12]

Si bien el artículo precitado no impone cláusulas ni señala el tenor de las mismas, es una clara política de intervención del contrato a fin de los consumidores de servicios financieros puedan ejercer una arista fundamental del derecho del derecho a elegir, cuál es, comparar o cotejar entre los diversos productos o servicios ofrecidos el mercado. De acuerdo a lo anterior, surge la idea matriz de la presente moción, es decir, se trata de establecer la obligación de estandarización de contratos de adhesión de productos y servicios financieros y contratos de salud. No se trata de imponer obligaciones que estandarizadamente o uniformemente sean impuestas por ley, sino que los contratos relativos a un determinado producto o servicio financiero, o prestación de salud, deban estandarizarse en toda la industria con la finalidad de que los consumidores puedan realmente cotejar, objetivo que no se logra solamente con una hoja de resumen como la señalada en el actual artículo 17 C de la ley del consumidor.

En Chile existen 23 bancos establecidos y operando en el país. De ellos hay 18 bancos nacionales, 4 Sucursales de Bancos Extranjeros y un banco estatal.[13] Sin embargo, los consumidores no tienen la posibilidad de comparar las condiciones de un mismo producto o servicio financiero ofrecidos por los actores del mercado. Asimismo, existen 13 Isapres de las cuales son 7 abiertas, sin embargo, las personas no tienen la posibilidad de comparar los contratos de salud entre unas y otras.[14] En general, la ley en materia de salud otorga a las partes libertad para convenir las prestaciones y beneficios incluidos, y dispone de ciertas cláusulas mínimas referidas a las garantías explícitas, protección financiera, etc. Con todo, esta normativa se vería reforzada si las Isapres estandarizaran sus contratos, facilitando la comparación.

Por consiguiente, la presente moción encarna un dirigismo contractual morigerado, ya que el proyecto de ley no impone cláusulas que den forma al contrato, para ello existe el sistema de nulidades del artículo 16 de la ley 19.496, sino que busca establecer un deber de estandarización o uniformidad, con la finalidad de que se asimilen todos los contratos de un determinado producto o servicio financiero o contratos de salud, y sean los consumidores quienes puedan elegir, analizando la integridad del contrato que han de celebrar. A mayor abundamiento, la presente moción introduce un inciso segundo al artículo 17 C de la ley 19.496, con la finalidad de imponer la obligación de que los proveedores de productos y servicios financieros deban estandarizar sus contratos, al igual que los créditos señalados en el artículo 7 de la ley 20.448 (Mercado de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 176 de 226

Mociones

Capitales) y así favorecer la transparencia en el sector, facilitar la libre elección y la celebración de contratos en base a información genuina. Asimismo se apunta a estandarizar los contratos en un sector muy sensible para la sociedad como es el sector salud modificando al efecto el DFL N° 1 de 24 de abril de 2006 del Ministerio de Salud.

PROYECTO DE LEY.

Artículo 1: Agrégase al artículo 17 C de la ley n° 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, el siguiente inciso segundo:

“Sin perjuicio de lo señalado en el inciso anterior, los contratos de adhesión de productos y servicios financieros, deberán estar estandarizados, es decir, contener formalmente cláusulas comunes e idénticas, por cada producto o servicio financiero ofrecido por los proveedores.”

Artículo 2: Agrégase al artículo 7 de la ley n ° 20.448, que introduce una serie de reformas en materia de liquidez, innovación financiera e integración del mercado de capitales, el siguiente inciso final nuevo del tenor que sigue:

“Las personas jurídicas señaladas en el inciso primero del presente artículo deberán estandarizar entre sí, los contratos de adhesión por cada uno de los créditos señalados en el presente artículo, de modo que sus cláusulas sean formalmente comunes e idénticas en todo el mercado.”

Artículo 3.- Intercálase en el inciso segundo del artículo 189 del DFL 1 del Ministerio de Salud de 24 de abril de 2006, que el fija texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley n° 2.763, de 1979 y de las leyes n° 18.933 y n° 18.469, entre las voces “deberán” y “comprender” la frase: “tener formalmente, estandarizados sus cláusulas para todo el mercado, de modo que sean comunes e idénticas y “

(Fdo.): Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°96. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 10 de marzo de 2015.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR HARBOE, SEÑORA PÉREZ SAN MARTÍN Y SEÑORES HORVATH, PIZARRO Y TUMA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL CÓDIGO DE COMERCIO PARA REGULAR LA FACULTAD QUE CONFIERE AL ASEGURADO DILIGENTE DE PROPONER ADECUACIONES DE LA PRIMA Y COBERTURA DE LA PÓLIZA SI EL SINIESTRO NO SE HA PRODUCIDO DURANTE LA MITAD DEL TIEMPO DE VIGENCIA DE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 177 de 226

Mociones

ESTA (9.915-03)

FUNDAMENTOS.

El mercado asegurador en Chile ha sido una de las industria que mayor desarrollo ha tenido en la última década, en efecto, según el informe financiero asegurador emitido por la SVS, a junio de 2014, las compañías de seguros de vida generaron en el semestre utilidades por MMUS$ 327,2, lo que representa un aumento de 52,7% respecto de los resultados observados en enero-junio de 2013, debido a un alza importante en el resultado de las inversiones financieras, producto del mejor desempeño en la bolsa local y la renta variable extranjera durante el período.[1]

Desde hace muchos años los agentes del mercado de seguros y los especialistas propiciaron la urgente necesidad de actualizar las normas del contrato de seguro, poniendo de relieve que en esta materia el divorcio entre la ley y la realidad económica es fuerte hasta tal punto, que se han ido formando costumbres que van, incluso, contra el texto expreso de la ley, pero que son estrictamente observadas por las partes, porque los contratos que se ajustan a dichas costumbres, pero no a la ley, obedecen a una necesidad económica práctica imperativa[2] y a la masificación y dinamización del mercado asegurador.

Es por lo anterior que fue tan esperada la modificación al título VIII del Libro II, de Código de Comercio, que se materializó, a través de la ley.20 677 publicada con fecha 1 de diciembre de 2013. Esta ley viene a dar cuenta de las transformaciones en el mercado del seguro de creciente auge y expansión modernizando un contrato que por más de un siglo permaneció incólume.

Las principales transformaciones incorporadas vienen a cambiar radicalmente algunas características del contrato.

En efecto, el contrato de seguro dejó de ser formal y pasó a ser un contrato consensual, facilitando su otorgamiento, modificación que tiene su fuente en las prácticas realizadas en el mercado de seguros.[3] A su turno, el artículo 515 del Código de Comercio prescribe que celebración y prueba del contrato de seguro. El contrato de seguro es consensual. La existencia y estipulaciones del contrato se podrán acreditar por todos los medios de prueba que contemplen las leyes, siempre que exista un principio de prueba por escrito que emane de cualquier documento que conste en télex, fax, mensajes de correo electrónico y, en general, cualquier sistema de transmisión y registro digital o electrónico de la palabra escrita o verbal.

Además otro cambio importante, es el establecido por el artículo 525 del Código de Comercio, que cambia las reglas en materia de deber de revelación, deber que ya no pesa sobre el asegurado, sino que serán las compañías las que deberán solicitarlo expresamente. El mencionado artículo señala que: para prestar la declaración a que se refiere el número 1 del artículo anterior, será suficiente que el contratante informe al tenor de lo que solicite el asegurador, sobre los hechos o circunstancias que conozca y sirvan para identificar la cosa asegurada y apreciar la extensión del riesgo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 178 de 226

Mociones

Convenido el contrato de seguro sin que el asegurador solicite la declaración sobre el estado del riesgo, éste no podrá alegar los errores, reticencias o inexactitudes del contratante, como tampoco aquellos hechos o circunstancias que no estén comprendidos en tal solicitud.

Además se incorpora el derecho de retracto, en similares términos a lo que está ya consagrado en la ley de protección a los consumidores, lo que resalta el carácter de bien de consumo de los seguros y dan cuenta de su masificación;

También se incorporan normas que favorecen al asegurado a la hora de poner término anticipado al contrato, y se prescriben nuevas forma de solución de conflicto a través de los arbitrajes. Asimismo, por primera vez, se establece el reconocimiento específico y regulación para cierto tipo de seguros, como el seguro de robo, hurto y otras sustracciones, el seguro de responsabilidad civil, el seguro de pérdida de beneficios, el seguro de crédito y el seguro de caución. Estos seguros ya estaban siendo contratados frecuentemente en el mercado de seguros, por lo cual, era lógico que la ley los reconociera y regulara[4]. Esta regulación implica un reconocimiento expreso a la masificación del contrato de seguros en todo ámbito, de este modo con esta nueva regulación, se toma en consideración que el seguro es una operación cada vez más frecuente y más masificada.

La nueva regulación, sin embargo, no se hace cargo del evento en que el contrato de seguro permanezca vigente por mucho tiempo sin que el siniestro tenga lugar, es decir, la ocurrencia del riesgo o evento dañoso cubierto en el contrato no se materialice en un período prolongado de tiempo. Por consiguiente cabe preguntarse, si el riesgo definido por el art. 513 letra t) del Código de Comercio como la eventualidad de un suceso que ocasione al asegurado o beneficiario una pérdida o una necesidad susceptible de estimarse en dinero, no tenga lugar en un período determinado, ¿no hace, por consiguiente, que ese riesgo disminuya en su intensidad calificada originalmente en la póliza de seguros? Pensemos en una persona que ha contratado un seguro de responsabilidad civil por daños a terceros por muchos varios años, y el siniestro cubierto por el contrato nunca ha tenido lugar, esa persona es, por cierto, menos riesgosa, por consiguiente debería pagar una prima distinta de aquella originalmente está estipulada en la póliza. La actual regulación sobre seguros no contempla esta posibilidad.

El artículo 526 contiene la norma que regula el caso inverso al señalado precedentemente, es decir aquella situación de agravación del riesgo, al indicar que el asegurado, o contratante en su caso, deberá informar al asegurador los hechos o circunstancias que agraven sustancialmente el riesgo declarado, y sobrevengan con posterioridad a la celebración del contrato, dentro de los cinco días siguientes de haberlos conocido, siempre que por su naturaleza, no hubieren podido ser conocidos de otra forma por el asegurador.

Por lo anteriormente expuesto, la idea matriz de este proyecto, consiste en establecer una modificación al artículo 525 del Código de Comercio, que contemple la posibilidad de adecuar la prima cuando, transcurrida la mitad de la duración del contrato cubierta en la póliza, no hubiere tenido lugar el siniestro. A mayor abundamiento, el artículo 525 del Código de Comercio, contempla normas que regulan la declaración sobre el estado del riesgo, considerando diversas hipótesis.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 179 de 226

Mociones

Una de las situaciones reguladas por dicha disposición se refiere al caso en que no tenga lugar el siniestro, pero de todos modos el asegurado que hubiere incurrido en inexactitudes o reticencias en la información sobre el riesgo que hubiere entregado al asegurador. En éste último caso el asegurador puede solicitar se adecue la prima a esas nuevas circunstancias.

Por consiguiente, si se permite al asegurador adecuar la prima aun cuando no haya tenido lugar el siniestro, es legítimo establecer la posibilidad de que cuando no haya tenido lugar el siniestro durante parte importante del contrato, pueda el asegurado tener similar derecho, y solicitar al asegurador se adecue la prima a esta circunstancia. Se trata por tanto, de permitir que el asegurado diligente que entregó información veraz al asegurado, y ha pagado la prima sin caer en mora, pueda obtener una rebaja en el pago de la misma, más cuando el siniestro no haya tenido lugar por un tiempo significativo.

PROYECTO DE LEY.

ARTÍCULO ÚNICO.

Agrégase en el artículo 525 del Código de Comercio el siguiente inciso quinto nuevo, pasando el actual quinto a ser sexto, del siguiente tenor:

Cuando el contratante no hubiere incurrido inexcusablemente en errores, reticencias o inexactitudes determinantes del riesgo asegurado, y el siniestro no hubiere tenido lugar durante, a lo menos, la mitad de la época en que principia y concluye el riesgo para el asegurador, podrá el asegurado proponer una modificación a los términos del contrato, para adecuar la prima o las condiciones de la cobertura a esta circunstancia. Si el asegurador rechaza la proposición del asegurado o no le da contestación dentro del plazo de diez días contado desde la fecha de envío de la misma, se estará a lo dispuesto en el artículo 543 de este Código.

(Fdo.): Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°96. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 10 de marzo de 2015.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR HARBOE, SEÑORA PÉREZ SAN MARTÍN Y SEÑORES HORVATH, PIZARRO Y TUMA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA DIVERSOS CUERPOS LEGALES PARA PROHIBIR EL USO DE REGISTROS HISTÓRICOS DE DATOS COMERCIALES CADUCOS. (9.917-03)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 180 de 226

Mociones

FUNDAMENTOS.

DIAGNÓSTICO DE LA LEGISLACIÓN ACTUAL.

El creciente desarrollo de la industria del tratamiento de datos ha generado un desbalance entre el principio de la libre circulación de los mismos y la protección de la vida privada de las personas y, por tanto de los datos personales de los ciudadanos. Hoy por hoy, resulta común ver en internet avisos de venta de bases de datos con indicación de domicilios, rut, actividad laboral, formación académica, e incluso discapacidades. En fin, un conjunto de información que permite segmentar a cada ciudadano en razón de su comportamiento mercantil, afecciones de salud o patrones de consumo.[1]

Al observar la experiencia comparada surge, como primera reflexión, una cierta preocupación al observar que mientras en Chile discute sobre la conveniencia de proteger los datos personas con una legislación moderna y consignar una institucionalidad orientada a ese fin, en Europa la discusión versa sobre cómo enfrentar el fenómeno de la administración de datos en la redes sociales como Yahoo, Facebook. En efecto, un hito histórico los constituyó el fallo de 14 de mayo de 2014 la Corte Europea de Justicia que hace un reconocimiento expreso a la protección del derecho al olvido en materia de internet, es decir que las personas tienen derecho a que cierta información de un individuo deje de ser tratada y publicada, transcurrido determinado lapso de tiempo.

Así las cosas, Chile presenta desde el punto de vista de su ordenamiento, atrasos inexcusables que hacen que nuestro país esté al debe en materia de protección de datos, no respondiendo a los estándares mínimos exigidos para sus pares de la OCDE, siendo considerada una nación no segura o no adecuada en materia de protección de datos personales.

Como un diagnóstico preliminar podemos señalar que Chile posee normas muy atrasadas, desconectadas de la realidad social actual, y desatendiendo a los nuevos requerimientos que la sociedad de derechos demanda. En efecto, aún permanece vigente el DS 950 de 1928, del Ministerio de Hacienda, que otorga a la Cámara de Comercio Santiago – un organismo privado- el monopolio legal para el tratamiento de datos comerciales derivadas de operaciones de diversa naturaleza como listas de remates, compraventas, adjudicaciones de bienes raíces, mutuos hipotecarios entre muchos otras. Asimismo, la autoridad administrativa sectorial, -SBIF- ha refrendado esa normativa, interpretándola a través de la Recopilación Actualizada de Normas, capítulo 20 -6, relativo a publicaciones en el boletín comercial.

Por su parte, la ley 19.628 sobre protección de la vida privada, es un instrumento, que ha sido superado por la realidad económica nacional y mundial, toda vez que no está acorde a los estándares europeos como la directiva 94/46 de la UE, no regula de manera exhaustiva a los datos sensibles, y estableciendo acciones de protección que no se ajustan a un habeas data moderno, radicando las acciones en la justicia civil, en procedimientos largos, costosos y anacrónicos. Con todo, un gran avance significó la dictación de la ley 20.575, que da un reconocimiento legal del principio de la finalidad en el tratamiento de los datos personales, especialmente los datos comerciales, haciendo frente a un abierto abuso que hacían –y que siguen haciendo- los bancos e

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 181 de 226

Mociones

instituciones financieras en el tratamiento y uso de la información comercial. La ley 20.575, además logró a través de un artículo transitorio, permitir que muchas deudas no fueran informadas al boletín comercial, evitando que miles de personas figuraran en dicho registro, que en la práctica significa la imposibilidad de participar en el mercado del crédito. Sin embargo, dicho esfuerzo ha sido resistido por los Bancos e instituciones Financieras, que no han observado un comportamiento apegado a la nueva legislación.

Durante la administración del Presidente Piñera, se intentó llevar a cabo una agenda en materia de protección de datos, pero sin encontrar un diseño adecuado, y cometiendo gruesos errores estratégicos en la conducción de la agenda, como fue iniciar la tramitación del denominado proyecto de ley de “deuda consolidada” boletín n° 7886-03[2], antes de comenzar la discusión del marco general en materia de datos personales. Este último proyecto, actualmente en primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados, intentó establecer principios modernos, como el derecho al olvido, sin embargo, no logró construir una institucionalidad robusta, ya que buscó delegar en órganos no especializados en la materia (consejo para la transparencia y Sernac) las facultades para fiscalizar el cumplimiento de la normativa sobre protección de datos. El, a la sazón, diputado Felipe Harboe, ya había prevenido al ejecutivo sobre el error en llevar una agenda en materia de protección de datos inorgánica indicando que la falta de una normativa constitucional autónoma en materia de protección de datos, llevaba a una fórmula para entender su concepción dentro del derecho a la propiedad o el derecho a la vida privada. Explicó que entre los datos personales y los comerciales había una relación de género a especie, quedando englobados en los primeros los datos sensibles, los públicos y los privados. Estimaba incomprensible que se hubieran presentado al respecto dos proyectos por medio de distintos Ministerios: el de protección de datos por medio del de Economía y el de deuda consolidada por medio del de Hacienda, recordando que con anterioridad se había planteado elaborar una sola iniciativa para tratar el tema de la protección de datos, la que debería contener en un capítulo la regulación de datos comerciales, fórmula con la que podrían resolverse los problemas de naturaleza jurídica, de los principios y de la finalidad de los datos, idea que no prosperó, probablemente debido al influjo de la industria y que ahora significaba que se tramitará esta iniciativa con más urgencia que la referida a la protección de datos personales.[3]

El proyecto de ley que regula el tratamiento de la información sobre obligaciones de carácter financiero o crediticio o conocida como el proyecto de ley que regula el SOE, implicó que – como hemos señalado- se diera una discusión específica en el tratamiento de datos personales especiales, sin antes definir los lineamientos macros de un ordenamiento jurídico base. Por lo anterior, es que Diputados de la propia alianza gobernante en aquel entonces, llegarán a cuestionar la constitucionalidad del proyecto del SOE, indicando que la regulación que se proponía, discurría sobre la idea de ser lícito obligar a las personas a proporcionar información sobre su situación financiera negativa, probablemente dado que desde una perspectiva economicista eso parecía fundamental para el manejo del sistema financiero. No obstante, dada la evolución propia del derecho, ello resultaba discutible a la luz de lo establecido en la ley N° 19.628, por lo que tenía dudas acerca de la constitucionalidad de la iniciativa, pero como los posibles vicios serían de fondo, pensaba que lo lógico sería presentar un requerimiento ante el Tribunal Constitucional, no siendo competente la Comisión de Constitución para pronunciarse.

HISTORIALES COMERCIALES Y DERECHO AL OLVIDO.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 182 de 226

Mociones

Esta dispersión normativa ha llevado a que los actores que participan en el mercado del crédito, (Bancos, Financieras, Cajas de compensación, Cooperativas de ahorro y crédito, Agentes Administradores de Mutuos Endosables, y Compañías de Seguros), hayan encontrado intersticios en el ordenamiento para mantener los datos comerciales en bases sin considerar un elemento clave en la doctrina moderna en materia de protección el datos: el paso del tiempo. Se ha permitido de esta forma, el uso de dicha información para calificación de riesgo comercial con independencia del tiempo transcurrido desde el surgimiento de la obligación que dio origen al dato. Lo anterior constituye un atentado contra los derechos que tienen las personas a una vida privada y a la autodeterminación informativa, es decir, configura una grave transgresión al derecho a controlar la propia información concerniente a una persona. Así lo ha establecido el criterio del Tribunal Constitucional Español en su sentencia 292/2000 de 30 de Noviembre, al señalar que “la facultad del titular de los datos de consentir o no su comunicación o cesión a terceros resulta ser una garantía necesaria para salvaguardar su intimidad y poder ejercer libremente sus derechos constitucionales e infraconstitucionales”. Esta resolución rescata a su vez el criterio establecido por el Tribunal Constitucional Alemán que en 1983 en el caso sobre la Ley del Censo valoró como atendible el “riesgo que la informática, y las infinitas posibilidades que esta técnica ofrece para el tratamiento, almacenamiento y entrecruzamiento de datos personales, implica para la intimidad y el pleno disfrute de los derechos de los ciudadanos”.[4]

Para el sector Bancario e instituciones financieras, acaso los principales actores en el mercado del crédito, los denominados historiales o “históricos”, definido como el conjunto de datos de obligaciones económicas relativos a un determinado titular, poseen una importancia capital para el éxito del giro, así quedó de manifiesto en la propia exposición que realizó Ricardo Matte, Gerente General de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, en el seno de la Comisión de Hacienda en la Cámara de Diputados al señalar que para prestar dinero se debe evaluar el riesgo de no pago del potencial deudor, y una adecuada evaluación necesita más y mejor información, por lo que adquiere gran importancia el historial crediticio del potencial deudor. Haciendo una analogía con las carreteras vehiculares, advierte que las restricciones de información pueden resultar muy caras. Así, borrar el DICOM de una persona equivale a oscurecer o generar neblina en la carretera del crédito, lo que puede producir problemas. Homologando esta situación con la contratación de un seguro de auto, plantea que conocer el registro de multas de cada conductor permite a las compañías aseguradoras evaluar mejor el riesgo inherente y lo justo sería que un mal conductor pagara una prima de seguro mayor y, un buen conductor, una prima menor. Sin embargo, para un mal conductor es buen negocio "esconderse en el promedio", de modo que su prima no resulta proporcional a su verdadero riesgo, mientras que un buen conductor no querrá "subsidiar" al malo, por lo que preferirá que su historial sea conocido.[5]

De lo anteriormente expuesto se colige que para los Bancos e Instituciones Financieras constituye un activo importante poseer o tener acceso a ficheros que proporcionen información sobre una trayectoria del comportamiento, no obstante, la ley los obliga a prescindir de datos comerciales caducos transcurridos más de 5 años. Al respecto la propia SBIF, ha señalado en su circular n°3425 de 22 de febrero de 2008, que “si un banco tiene que resolver el otorgamiento de un crédito o la apertura de una cuenta corriente a una persona que registra un protesto aclarado o uno que lleve más de 5 años publicado, debe pura y simplemente abstraerse de la existencia de esos protestos y proceder como si no hubiesen existido jamás”. Esta norma ha sido simplemente, ignorada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 183 de 226

Mociones

Cuando hablamos del derecho al olvido nos referimos a una expresión más específica del principio de finalidad y supresión de los datos, y de la protección de vida privada. En efecto, se trata de que los datos sean usados legítimamente, para el fin que autorizó su tratamiento, sin que ello signifique que permanezca en el fichero ad eternum, por el contrario, se busca que cuando se agota la finalidad, o pierde sentido su tratamiento, éste deba ser olvidado o eliminado como si este nunca hubiere existido, es una expresión del derecho de supresión. Tal y como señala claramente el emblemático fallo Argentino de 12 de noviembre de 1999, que consagra el Derecho al olvido, “Existe asimismo un “derecho al olvido”. Este es, el principio a tenor del cual ciertas informaciones (vgr. antecedentes penales prescriptos) deben ser eliminados de los archivos transcurrido un determinado espacio de tiempo desde el momento en que acaeció el hecho a que se refieren, para evitar que el individuo quede prisionero de su pasado (Gozaíni, Osvaldo A., “El Derecho de amparo”, p. 187, citado a su vez en el fallo de primera instancia en los autos “Falcionelli, Esteban P. v. Organización Veraz SA ”, del 5/3/1996, publicado en JA, 1997-I-26).[6]

A su turno, la Sentencia del Tribunal de Justicia Europea ha declarado expresamente el efecto directo del artículo 7 f) de la Directiva 95/46/CE, según el cual “Los Estados miembros dispondrán que el tratamiento de datos personales sólo pueda efectuarse si (...) es necesario para la satisfacción del interés legítimo perseguido por el responsable del tratamiento o por el tercero o terceros a los que se comuniquen los datos, siempre que no prevalezca el interés o los derechos y libertades fundamentales del interesado que requieran protección con arreglo al apartado 1 del artículo 1 de la presente Directiva” (Informe 0147/2013 AEPD)[7]

El derecho al olvido, ha sido debatido fundamentalmente en dos áreas, a saber; los datos personales en las redes sociales, y en materia de datos personales comerciales. [8] En este contexto, en Chile, como se ha dicho, existen normas que sólo se limitan a enunciar estos datos y a regular como debe hacerse el tratamiento, sin que exista una consagración expresa al derecho al olvido. Sólo el artículo 18 de la ley 19.628 y el artículo 10 del DS. 950 de 1928 del ministerio de Hacienda, contienen normas sobre la imposibilidad de comunicarse datos caducos, es decir aquellos datos que han permanecido en un fichero por más de 5 años luego de haberse hecho exigible la obligación. Sin embargo, la normativa no prohíbe la utilización, el tratamiento o transferencia de datos caducos, para la conformación de historiales que puedan ser usados solapadamente al momento de practicar una evaluación de riesgo crediticia. De esta manera los principales agentes prestadores de crédito, pueden obviar esta normativa, precisamente porque no está consagrada norma alguna que evite el uso, tratamiento y comunicación de datos comerciales ya aclarados. El derecho al olvido precisamente busca, evitar que un dato personal comercial caduco o referido a una obligación ya extinguida, persiga a una persona por siempre sin que tenga una nueva oportunidad en el mercado del crédito.

Por su parte la Jurisprudencia nacional ha hecho esfuerzos importantes en aras de una adecuada protección de los ciudadanos en materia de protección de datos personales con un contenido comercial, con la limitación normativa que implican la ley 19.628 y el D.S 950 de 1928. La sentencia Dictada por la C.A de Santiago con fecha 31 de enero de 2011, que acogió una acción de protección en el marco del llamado uso de Predictor de Riesgos, señaló que no existe norma jurídica alguna que faculte a la recurrida para publicar en el boletín de informaciones comerciales Dicom, una predicción o apreciación (en consecuencia, totalmente subjetiva) del eventual grado de cumplimiento de una persona, en relación a sus futuros compromisos comerciales. De este modo, la CA de Santiago, claramente propone que las inferencias sobre personas que no poseen

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 184 de 226

Mociones

deudas en base a antecedentes antojadizos, se aparta del principio de finalidad y transgrede el principio de exactitud del dato. En efecto el fallo indicó que : “Que, no obstante la conciencia de estos sentenciadores en cuanto al efecto relativo de las sentencias, no pueden omitir el dejar constancia de su parecer en el sentido de que resultan tan obvias las ilegalidades y arbitrariedades que comete la recurrida, con la elaboración y puesta a disposición del público del denominado “predictor de riesgo”, que estiman se trata de una práctica a la que debiera ponerse término, para evitar así el poder llegar a dañar injustamente el crédito y la imagen de las personas, sin que exista autorización legal que lo permita, ni razones objetivas que lo avalen.”[9]

El fallo mencionado, no se pronunció sobre la legalidad o pertinencia de los registros históricos o el uso de datos comerciales caducos, pero hace un reconocimiento categórico al estado actual de cómo se tratan los datos personales comerciales por las empresas, al señalar, en el considerando décimo sexto, que no resulta posible a estos sentenciadores sustraerse al hecho que los sistemas sobre tratamiento de datos personales y protección de la vida privada se encuentran fuertemente cuestionados en el país. La forma en que se tratan los datos personales, por las empresas privadas dedicadas a ello, no se ajusta a las normas que protegen esta clase de datos, ni a las garantías constitucionales de las personas.

En la doctrina comparada a nivel latinoamericano, el profesor Argentino, Pablo Palazzi, ha señalado que el derecho al olvido se ha difundido ampliamente en Argentina con la cuestión de los informes crediticios. Primero fue reconocido judicialmente en un leading case, le siguieron varios fallos de la cámara comercial y luego la ley de protección de datos personales lo cristalizó en el art. 26 de la ley 25.326.Luego de su expreso reconocimiento legal, el instituto se fue afianzando en la jurisprudencia (los problemas fueron desde cuándo se contaba, si se interrumpía por otros hechos y a qué tipo de deudas se aplicaban, pero ya nadie debatía su existencia). El problema aquí era claro: la gente contrae créditos, se endeuda, luego no los paga, pasan 20 años, el crédito está prescripto, el banco no puede reclamar, pero el poder de la información es más fuerte que una obligación natural, y la persona no puede obtener otro crédito porque seguía figurando como deudora. Tiene la opción de pagar la deuda (prescripta) para que lo borren y así poder empezar desde cero, o recurrir al derecho al olvido y eliminar la información negativa. (Pablo Palazzi)[10]

DERECHO COMPARADO.

En el derecho comparado existen diversas experiencias, tanto en el derecho anglosajón como en el derecho de tradición continental. Sin embargo, todas ellas confluyen en el respeto al principio de la calidad del dato, es decir, que éste sea exacto y tenga un correlato en la realidad con el fin de reducir las posibilidades de información de datos inexactos, falsos, o caducos.

En Estados Unidos, la Fair Credit Reporting Act es pionera en la materia, fundada principalmente en el principio de libertad de información. Con todo, durante los años 1996 y 2003, se reformó la norma con la finalidad de otorgar mayor protección al titular del dato es así, como en materia de caducidad del dato, se contempla un plazo largo, dependiendo del tipo de obligación (tributarias, morosidades) que en general es de más de 7 años.[11]

Por su parte en el Reino Unido, los informes crediticios están normados por la Consumer Credit

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 185 de 226

Mociones

Sct, secciones 157 y 160 (“Credit Reference Agencies”) y la Data Protección Act. En general el plazo para conservar la información es de 6 años desde la inactividad de la cuenta, no por una norma expresa, sino por la práctica coordinada de las empresas de informes crediticios, avalada por la opinión del Comisionado de la Commissioner´s Office, quién considera que el plazo es acorde con la calidad del dato requerida por la ley Data Protection. En materia de morosidad el plazo es de 6 años contados desde la mora. La ley contempla además, un mecanismo de corrección de los informes defectuosos donde la empresa crediticia tiene 28 días para responder la solicitud, si el “objetor” no queda conforme con la respuesta, puede exigir la incorporación de una leyenda aclaratoria.[12]

La legislación Francesa se caracteriza por la existencia de un único fichero oficial llamado “La Banque de France” que posee datos negativos y que tiene por finalidad informar únicamente a los bancos y organismos del sistema financiero. Este fichero único recibe solicitudes de personas naturales respecto de dificultades en el pago de sus créditos que opera bajo el nombre de “Fichier national des Incidents de remboursement des crédits aux particuliers”. En cuanto al derecho al olvido, en Francia el plazo de conservación del dato es de 5 años contados desde la mora.

La ley española 15/1999 sobre Protección de Datos de Carácter Personal en su artículo 29, ha regulado los informes crediticios señalando que quienes se dediquen a la prestación de servicios sobre la insolvencia podrán tratar datos personales obtenidos de fuentes accesibles al público o facilitados por el titular del mismo. Asimismo, la ley obliga a los responsables de los ficheros a comunicar al titular del dato su incorporación a la base y se establece claramente de información que le asiste al titular del dato. En cuanto al derecho al olvido, la ley mencionada fija un plazo de seis años siempre que respondan con veracidad a la situación actual del titular del dato. Por su parte el Real Decreto 1720/2007,[13] vino a regular la manera de cómo se pueden incorporar los datos personales comerciales a los ficheros, estableciendo entre otras exigencias, que deba existir una deuda exigible y que no hayan transcurrido 6 años desde que la obligación se hizo exigible.

En el derecho latinoamericano, la legislaciones de Argentina y Uruguay, constituyen un referente por la consagración expresa que han hecho del derecho al olvido, regulándolo precisamente en materia de datos comerciales, estableciendo que las personas que han pagado o aclarado sus deudas tienen derecho a que esa información no siga figurando en registros o ficheros de naturaleza comercial.

En efecto, la ley argentina, ha consagrado a través de la ley 25.326 numeral 4 el derecho al olvido señalando que sólo se podrán archivar, registrar o ceder los datos personales que sean significativos para evaluar la solvencia económico-financiera de los afectados durante los últimos cinco años. Dicho plazo se reducirá a dos años cuando el deudor cancele o de otro modo extinga la obligación, debiéndose hacer constar dicho hecho. Como vemos, la fórmula usada por la legislación argentina es mucho más precisa y amplia que la usada por la norma del artículo 18 de la ley 19.628, y que el artículo 10 del DS 950 de 1928 del Ministerio de Hacienda.

A mayor abundamiento, en Uruguay, el inciso segundo del artículo 22 de la ley 18.331, prescribe que los datos personales relativos a obligaciones de carácter comercial de personas físicas sólo podrán estar registrados por un plazo de cinco años contados desde su incorporación. En caso que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 186 de 226

Mociones

al vencimiento de dicho plazo la obligación permanezca incumplida, el acreedor podrá solicitar al responsable de la base de datos, por única vez, su nuevo registró por otros cinco años. Este nuevo registro deberá ser solicitado en el plazo de treinta días anteriores al vencimiento original. Las obligaciones canceladas o extinguidas por cualquier medio, permanecerán registradas, con expresa mención de este hecho, por un plazo máximo de cinco años, no renovable, a contar de la fecha de la cancelación o extinción.

OBJETIVO DE LA LEY

En materia de derecho al olvido, lo ideal sería poseer una norma general aplicable al todo el sector financiero y del retail, sin embargo, cierta posición jurídica, sustentada por Bancos y otros actores relevantes en el mercado del crédito, ha sostenido que las normas de una ley ordinaria, no los obliga por tener un estatuto normativo especial, de quórum mayor, y más específico aplicable a la industria, a pesar de lo fallado por el Tribunal Constitucional en materia de obligatoriedad de la ley al señalar que: “Si bien es efectivo, que el constituyente ha entregado diversas materias a la regulación de la ley orgánica constitucional, ello no implica que estas leyes tengan una jerarquía superior a otras leyes y mucho menos que puedan asimilarse a la ley fundamental”. Asimismo, el Tribunal Constitucional ha indicado que: “Si se ha sostenido que las leyes orgánicas constitucionales tienen una jerarquía intermedia entre la Constitución y la ley ello es sólo porque la propia Constitución les ha exigido mayores requisitos de forma, lo que en doctrina se denomina una superlegalidad de forma, pero no porque se haya querido privar a la ley orgánica de su jerarquía normativa de la ley frente a la ley superior que es la Constitución. De aquí que el problema respecto de los distintos tipos de leyes sean de competencia y no de jerarquía. (STC 260, cc 24 y 25)[14].

Es en razón de lo anteriormente expuesto, que la presente iniciativa busca establecer la obligación expresa en los distintos estatutos normativos que regulan a los principales prestadores de crédito, el uso de historiales de comportamiento crediticio en las operaciones de evaluación de riesgo comercial, para que definitivamente los actores del mercado asuman que sólo pueden usar datos comerciales ceñidos a lo prescrito en la ley 20.575, y siempre y cuando sean datos vigentes, específicos y exactos, aparejando multas y solidaridad civil frente a la inobservancia de la norma.

Además, el proyecto de ley apunta a la ampliación del ámbito de aplicación del artículo 18 de la ley 19.628, estableciendo que no sólo está prohibida la “comunicación” de datos caducos, sino que además queda proscrito el uso, tratamiento y transferencia de dicha información. En efecto, en el caso de una deuda comercial, la actual ley 19.628 contempla la prohibición de comunicar dicha información, pero producto de la negligencia histórica de los superintendentes de bancos, se les ha permitido usar (y abusar) de ella. Por su parte, la Banca se defiende señalando que sólo utiliza dicha información, pero no la comunica. No parece razonable que en nuestra legislación sea posible borrar un crimen y no una deuda (incluso ya pagada). Esto refleja la falsedad que impera en nuestra sociedad entre los derechos a la vida, integridad física y la propiedad.[15]

Asimismo, queda de manifiesto en el articulado que se propone, que esta prohibición no obligue sólo a los responsables de los ficheros, sino que también a usuarios de dichas bases de datos, que son principalmente, el comercio establecido, tal y como señala el artículo 1 inciso segundo de la ley 20.575.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 187 de 226

Mociones

TEXTO DEL PROYECTO DE LEY.

Artículo 1: Reemplázase el actual artículo 18 de la ley 19.628, sobre protección de la vida privada, por el siguiente artículo nuevo del tenor que sigue:

“En ningún caso pueden usarse, tratarse, o comunicarse los datos a que se refiere el artículo anterior, que se relacionen con una persona identificada o identificable, luego de transcurridos cinco años desde que la respectiva obligación se hizo exigible.

Tampoco se podrá continuar usando, tratando o comunicando los datos relativos a dicha obligación después de haber sido pagada o extinguida por cualquier modo de extinguir las obligaciones o cuando, por el ministerio de la ley se haya prohibido el uso, tratamiento o comunicación de los mismos.

En cualquiera de los caso señalados en el inciso precedente, las personas señaladas en el artículo 17 de esta ley y las indicadas en el artículo 2° de la ley n° 20.575, no podrán usar, tratar, comunicar o transferir datos personales relativos a obligaciones de carácter económico, financiero, bancario o comercial, debiendo proceder como si ellos no hubieran existido jamás.

Asimismo, el comercio establecido no podrá usar, tratar o transferir, para efectos de evaluación de riesgo comercial o proceso de crédito, datos personales económicos de personas cuyas obligaciones que hayan sido extinguidas o cuya comunicación haya sido prohibida por la ley, según lo establecido en el inciso segundo precedente.

El titular del dato tendrá acción para reclamar la correspondiente indemnización por el daño patrimonial y moral, que por la inobservancia de esta norma, se le hubieren provocado, sin perjuicio de proceder a eliminar, modificar o bloquear los datos de acuerdo a lo requerido por el titular o, en su caso, lo ordenado por el tribunal.

La infracción de lo prescrito en este artículo será sancionada con multa de 1.000 a 10.000 UTM.”

Artículo 2: Agréganse al artículo 69 del DFL 3 del Ministerio de Hacienda de 19 de Diciembre de 1997, que fija texto refundido, sistematizado y concordado de la Ley General de Bancos y de otros cuerpos legales que se indican, los siguientes incisos cuarto y quinto nuevos, del tenor que sigue:

“En el caso de las operaciones señaladas en los numerales 3), 7), 8) y 24) del presente artículo, los Bancos no podrán usar, tratar, comunicar o transferir, datos personales relativos a obligaciones de carácter económico, financiero, bancario o comercial, una vez que la obligación ha sido pagada o extinguida por cualquier modo de extinguir las obligaciones o cuando, por el ministerio se haya prohibido el uso, tratamiento o comunicación de los mismos, debiendo proceder como si ellos no hubieran existido jamás. En consecuencia, no podrán los Bancos ni las sociedades de apoyo al giro, para los efectos indicados en el artículo 1° de la ley n° 20.575, elaborar, usar, mantener o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 188 de 226

Mociones

invocar datos personales caducos o historiales de comportamiento negativo de los deudores que han extinguido sus obligaciones de conformidad a la ley.

Los Bancos e instituciones financieras reguladas por esta ley y el o los funcionarios que hubieren contravenido la presente disposición, serán solidariamente responsables por el daño patrimonial y moral causado al titular del dato.”

Artículo 3: Agréganse al artículo 22 de la ley n° 18.833 que establece un nuevo estatuto general para las cajas de compensación de asignación familiar (c.c.a.f.), sustitutivo del actual contenido en el decreto con fuerza de ley n° 42, de 1978, del ministerio del trabajo y previsión social, los siguientes incisos tercero y cuarto nuevos, pasando el actual inciso tercero a ser quinto, del tenor que sigue:

“Las Cajas de compensación no podrán usar, tratar, comunicar o transferir, datos personales relativos a obligaciones de carácter económico, financiero, bancario o comercial, una vez que la obligación ha sido pagada o extinguida por cualquier modo de extinguir las obligaciones o cuando, por el ministerio de la ley se haya prohibido el uso, tratamiento o comunicación de los mismos, debiendo proceder como si ellos no hubieran existido jamás. En consecuencia, no podrán, para los efectos indicados en el artículo 1° de la ley n° 20.575, elaborar, usar, mantener o invocar datos personales caducos o historiales de comportamiento comercial negativo de los deudores que han extinguido sus obligaciones de conformidad a la ley.

Las Cajas y el o los funcionarios que hubieren contravenido la presente disposición, serán solidariamente responsables por el daño patrimonial y moral causado al titular del dato.”

Artículo 4: Agréganse al artículo 86 del DFL 5 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción de 17 de febrero de 2004, que fija el texto refundido, concordado y sistematizado de la Ley General de Cooperativas, con el contenido del Reglamento de Reforma Agraria N° 20, de 1963, el de la misma ley y el de los demás textos legales que se refieran a cooperativas, los siguientes incisos tercero y cuarto nuevos, del tenor que sigue:

“Para el caso de las operaciones señaladas en los numerales e), g), i), k) y n) del presente artículo, las cooperativas de ahorro y crédito, no podrán almacenar, usar, tratar, comunicar o transferir, datos personales relativos a obligaciones de carácter económico, financiero, bancario o comercial, una vez que la obligación ha sido pagada o extinguida por cualquier modo de extinguir las obligaciones o cuando, por el ministerio de la ley se haya prohibido el uso, tratamiento o comunicación de los mismos, debiendo proceder como si ellos no hubieran existido jamás. En consecuencia, no podrán, para los efectos indicados en el artículo 1 de la ley n° 20.575, elaborar, usar o invocar datos personales caducos o historiales de comportamiento negativo de los deudores que han extinguido sus obligaciones de conformidad a la ley.

Las Cooperativas reguladas por esta ley y el o los funcionarios que hubieren contravenido la presente disposición, serán solidariamente responsables por el daño patrimonial y moral causado al titular del dato.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 189 de 226

Mociones

Artículos Transitorios.

Artículo primero transitorio: En el plazo de 30 días una vez publicada la presente ley, los Bancos e Instituciones Financieras, Sociedades de Apoyo al Giro Bancario, Cooperativas de Ahorro y Crédito, y Cajas de Compensación de Asignación familiar, deberán eliminar, borrar, inutilizar los registros históricos o historiales de comportamiento comercial que contenga datos comerciales caducos, quedando expresamente prohibido su utilización para evaluación de riesgo comercial.

La infracción a esta norma será sancionada con multa de 1.000 a 10.000 UTM.

Artículo segundo transitorio: Los titulares de datos personales a que se refiere el Título III de la ley N° 19.628, registrados en bancos de datos creados con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley, tendrán los derechos que ésta les confiere.

(Fdo.): Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 190 de 226

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 8 de abril de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR HARBOE, SEÑORA GOIC Y SEÑORES ARAYA, DE URRESTI, GUILLIER, LETELIER, MONTES Y PIZARRO, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA SEÑORA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE INTERCEDA ANTE EL CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO RESPECTO DE LA POSIBILIDAD DE PONER TÉRMINO, POR VÍA DE EQUIVALENTES JURISDICCIONALES, A LAS CAUSAS EN QUE SEAN ACTORES EX PRISIONEROS DE LA ISLA DAWSON Y QUE SE ABSTENGA DE ALEGAR LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA DE ESAS ACCIONES CIVILES; ASIMISMO, QUE ENVÍE UN PROYECTO DE LEY REPARATORIA ACORDE CON LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES (S 1644-12)

Considerando:

1.- Que, las graves violaciones a los DD.HH que sufrieron miles de compatriotas durante el régimen de militar, en especial las padecidas por personas que fueron recluidas arbitraria e ilegalmente, torturadas y sometidas a trabajos forzados, en el campo de concentración de la ISLA DAWSON, hace necesario reafirmar el compromiso del Estado Chileno para resarcir los daños provocados a las víctimas por los vejámenes cometidos en Chile durante el régimen militar.

2.- Que, el 10 de enero de 2008, ex prisioneros en la Isla Dawson durante el período comprendido entre 1973 y 1974, demandaron al Estado de Chile por daños y perjuicios, causa que tuvo sentencia definitiva de primera instancia favorable para los demandantes con fecha 15 de Enero de 2013, dictada por el 18 Juzgado Civil de Santiago.

3.- Que, el Consejo de Defensa del Estado, durante la administración del Ex Presidente Piñera, apeló al fallo indicado, ante la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, causa que estará pronto a ser traída a la vista por el Tribunal de alzada.

4.- Que, el fallo ya mencionado da lugar a la acción indemnizatoria, atendida a la gravedad de las violaciones de los DD.HH a que fueron sometidos los demandantes, que incluye el tiempo por el que estuvieron privados de libertad. Asimismo, dichos vejámenes provocaron que las víctimas fueran reconocidas como tales por parte del Estado de Chile, en el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura.

5.-Que, cabe mencionar que la mayoría de los demandantes son adultos mayores de los cuales 4

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 191 de 226

Proyecto de Acuerdo

de ellos ya han fallecido a la espera de una reparación eficaz, que ayude en alguna medida, a mitigar el dolor y sufrimiento que padecieron producto de los horrores del régimen militar.

Por las consideraciones ya expuestas es que los Senadores que suscriben, vienen en requerir del este Honorable Senado la aprobación del siguiente proyecto de acuerdo;

Proyecto de Acuerdo

Mediante el presente proyecto de acuerdo se solicita a la Presidente de la República lo siguiente:

1.- Que, a través del Ministro de Justicia, instruya al Consejo de Defensa del Estado para que propicie la resolución de los procesos a través de equivalentes jurisdiccionales o la conciliación y que se desista de solicitar la prescripción de las acciones civiles

2.- Que, se envíe un proyecto de ley sobre reparación con indemnización Justa y Adecuada, como dispone el artículo 14 de la Convención Internacional contra la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes.

(Fdo.): Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 3 de junio de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES NAVARRO Y QUINTEROS, SEÑORAS MUÑOZ Y PÉREZ SAN MARTÍN Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, CHAHUÁN, DE URRESTI, HARBOE, LAGOS, MONTES, OSSANDÓN, PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA, WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE PIDEN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA REINCORPORAR LA EDUCACIÓN CÍVICA COMO ASIGNATURA, PROGRAMAS, TALLERES U OTRAS FORMAS PEDAGÓGICAS PARTICIPATIVAS, EFICACES Y PERMANENTES, PARA PROMOVER EN LA POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL, A LA PAR DE SU FORMACIÓN CIUDADANA, EL DESARROLLO DE UNA OPINIÓN INFORMADA RESPECTO DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN DESARROLLO (S 1.667-12)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 192 de 226

Proyecto de Acuerdo

1. Que la crisis de representación y desconfianza que manifiestan las personas en instituciones como el Parlamento o en los partidos políticos, tiene que, entre otras cosas, por la incapacidad de nuestra institucionalidad de dar respuestas claras y significativas a la demanda de la ciudadanía, como ha sido posible ver en educación, medioambiente, entre otros, se ha ido convirtiendo en un problema que se ha agudizado en nuestra democracia. Ello se podría estar reflejando en los altos niveles de abstención que observamos en las últimas elecciones, municipales, parlamentarias y presidenciales.

2. Que pese a la masiva movilización estudiantil del año 2011, es posible observar a partir de una encuesta del Instituto Nacional de la Juventud de 2012, que la mayoría de los jóvenes entrevistados no era capaz de identificar para qué tipo de elecciones se utiliza el sistema binominal, no reconocía a sus parlamentarios, no manifestaba interés en los temas públicos y, en general, expresaba una mirada negativa sobre la posibilidad de incidir en política.

3. Que estos datos pueden ser observados con preocupación a la luz de lo que muestra el Informe de Desarrollo Humano de 2012, dedicado a los temas del bienestar subjetivo, que dan cuenta de una fuerte disociación en la percepción de las personas entre la construcción de la felicidad personal, que las personas desvinculan como objetivo de la sociedad y de la vida en comunidad. Del mismo modo, persiste entre las personas la percepción que en la sociedad no se respetan plenamente la dignidad y los derechos. Desde la perspectiva de lo que muestra este informe, el “malestar” en Chile, tiene origen en realidad en una profunda insatisfacción con la cuestión pública, con el sentido de la democracia y con la construcción de la vida en comunidad.

4. Que, como señala la cientista política Gloria de la Fuente, "la democracia supone participación, el ejercicio de los derechos y las libertades, así como la búsqueda de condiciones de equidad. Pero no se puede alcanzar ninguna de estas dimensiones sin ciudadanos con capacidad de ejercer sus derechos. No podría haber democracia sin ciudadanos capaces de gobernar y ser gobernados, de asumir las responsabilidades inherentes a la soberanía popular de la que son portadores. Por esta razón, para que un sistema democrático se sostenga, requiere sujetos que se desempeñen como ciudadanos, que sean capaces de cuidar de sí mismos y cuidar de la ciudad o de la comunidad política. Sujetos que sean capaces de definir y formular sus preferencias e intereses, que sean capaces de pensar por sí mismos y de actuar por sí mismos".

5. Que para alcanzar esta meta es fundamental el papel del sistema educativo, espacio por excelencia de la formación ciudadana, sin que esto signifique minimizar la responsabilidad de las otras instancias como la interacción familiar. Todo proceso educativo que busque el desarrollo integral del individuo mediante conocimientos, habilidades y destrezas, orientadas a la vida laboral o a cualquier otro fin debería contemplar el desarrollo de la dimensión política en lo que se refiere a la responsabilidad de vivir en sociedad y de gobernarla.

6. Que la ciudadanía "educada cívicamente" goza de habilidades y destrezas, comprensión, conciencia y compromiso para comportarse en una democracia y, en consecuencia, cumplir con sus deberes y ejercer sus derechos.

7. Que a través de la educación cívica se busca que los niños y jóvenes aprendan a partir de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 193 de 226

Proyecto de Acuerdo

vivencias, del diálogo, el debate y la crítica, adelantando proyectos que les permitan ejercer los derechos y deberes que a su edad corresponden. De otra manera, nuestro sistema educativo mantiene la deuda con los ciudadanos de nuestro país y en definitiva, con su consolidación democrática, más allá de lo puramente electoral.

8. Que como señala la experta en políticas públicas Gabriela Guevara, "sin educación y formación ciudadana Chile está quedando, una vez más, relegado a la segunda división en materias democráticas. Esto no sólo debe preocupar por la progresiva disminución de asistencia a las urnas, sino que también por su influencia en el comportamiento electoral, la escasa valoración de la democracia como sistema político y el desapego del ciudadano respecto del mandato del que es portador. Esto incrementa el riesgo de dejar en manos de muy pocos las decisiones más importantes de la sociedad y debilitar aún más la legitimidad de los mandatos que se entregan a los gobernantes".

El Senado acuerda

Solicitar a la Sra. Presidenta de la República, Michelle Bachelet, pueda instruir al Sr. Ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre para que en el contexto de las necesarias y profundas reformas que el Gobierno está impulsando en materia educacional, considere la más pronta re-incorporación de la Educación Cívica al sistema educativo chileno, ya sea a través de una asignatura, programas, talleres u otras formas pedagógicas participativas que sean efectivas y permanentes, de manera que los niños y jóvenes no solo comiencen a formarse como ciudadanas y ciudadanos, sino también, para que justamente entiendan, comprendan y opinen acerca de procesos de cambio como los actuales y de otros que puedan verificarse en el futuro.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 8 de julio de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES NAVARRO, ARAYA, DE URRESTI, GIRARDI, GUILLIER, LAGOS, MATTA, PIZARRO Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA ENVIAR UN PROYECTO DE LEY QUE CREE EL FONDO NACIONAL DE MEDICAMENTOS DE ALTO COSTO; AUMENTAR LOS RECURSOS DEL FONDO DE AUXILIO EXTRAORDINARIO DE LA SALUD PARA EL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 194 de 226

Proyecto de Acuerdo

PRESENTE AÑO Y PROMOVER UNA ACCIÓN, EN EL PAÍS Y EN ORGANISMOS INTERNACIONALES, PARA REEMPLAZAR LA EXPRESIÓN "ENFERMEDADES RARAS" POR "ENFERMEDADES POCO FRECUENTES" (S 1.678-12)

1. Que de acuerdo a la definición contenida en el sitio www.p1ebiscitociudadano.cl una Enfermedad Poco Frecuente es aquella con peligro de muerte o de invalidez superior a 2/3 que tiene una prevalencia menor de 5 casos por cada 10.000 habitantes. Es decir, una enfermedad que afecta a menos de 400 personas, y que se puede caracterizar, como muy infrecuente, muy cara, y con tratamientos significativamente efectivos.

2. Que se estima que estas enfermedades poco frecuentes afectan a cinco de cada 10 mil chilenos y por su alto costo de tratamiento, al no estar incluidas en el AUGE, se han transformado en una sentencia de, muerte para quienes la padecen.

3. Que entre estas enfermedades poco frecuentes se encuentran, entre otras: la Enfermedad de Fabry; la Enfermedad de Gaucher; el Síndrome de Morquio o Mucopolisacaridosis IV; el Síndrome de Hurler o Mucopolisacaridosis I; el Síndrome de Hunter o Mucopolisacaridosis II; el Síndrome de San Filippo o Mucopolisacaridosis III; y el Síndrome de Maroteaux-Lamy o Mucopolisacaridosis VI; la enfermedad de Nieman Pick; Tirosinemia y Cistinosis Neufropática, entre otros males.

5. Que el programa de la Nueva Mayoría en las pasadas elecciones se hace eco de la demanda ciudadana proponiendo generar un Fondo Especial de Medicamentos de Alto Costo, que pueda responder a la demanda de los beneficiarios, bajo protocolos y guías clínicas elaboradas por grupos de expertos. De esta manera, si los médicos de la Red Asistencial respectiva recetan, bajo protocolo, alguno de los fármacos que no esté cubierto por el seguro público, se recurrirá a este fondo para financiarlo.

6. Que en mayo de 2013 el periodista Ricarte Soto convocó a una "marcha por los enfermos", que buscaba expresar el descontento popular por el alto costo de los medicamentos y tratamientos médicos. En respuesta a dicha manifestación, el entonces ministro de Salud Jaime Mañalich anunció la creación de un "Fondo Nacional de Medicamentos". Finalmente la propuesta no fue despachada durante el gobierno anterior. La Presidenta Michelle Bachelet, anunció en su discurso del 21 de mayo de 2014 la creación del Fondo Nacional de Medicamentos de Alto Costo mediante una ley que sería ingresada a trámite legislativo en el segundo semestre de este año.

7. Que, la Organización Europea de las "Enfermedades Raras" (Eurordis) definió el 29 de febrero de 2008 como fecha homenaje, debido a la carencia de redes sociales de apoyo a los pacientes y sus familias.

9. Que existen casos dramáticos, como el que afecta al pequeño Emiliano Puentes Jara, de un 1 año de edad, paciente del Hospital Regional de Concepción, quien padece de Síndrome Hemolítico Urémico Atípico, enfermedad crónica, de base genética, que afecta el sistema inmune, que le produce un desbalance y la capacidad de dañar sus propios órganos, y que requiere un fármaco

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 195 de 226

Proyecto de Acuerdo

de nombre Eculizumab (anticuerpo monoclonal contra C5, componente del Complemento del Sistema Inmune), que tiene un valor cercano a los 4 millones de pesos, que ha tenido buenos resultados en Europa y Estados Unidos, y que según se nos ha informado se vendería en Argentina.

El Senado acuerda

Solicitar a la Sra. Presidenta de la República, Michelle Bachelet, pueda instruir a la Sra. Ministra de Salud, Helia Molina, para que:

1. Se agilice el envío del proyecto de ley que crea el Fondo Nacional de Medicamentos de Alto Costo, por ser una prioridad vital para miles de chilenas y chilenas de todas las edades a lo largo del país.

2. Se evalúe, en conjunto con el Ministerio de hacienda, la posibilidad de adicionar mayores recursos al Fondo de Auxilio Extraordinario, que es el que en la actualidad ayuda a paliar la demanda de apoyo de parte de quienes requieren fármacos de alto costo, considerando que los recursos destinados a este fondo para el año 2014 estarían en un avanzado estado de ejecución.

3. Que por razones de respeto, no discriminación y humanidad, Chile promueva en el país y ante los organismos regionales e internacionales de Salud, la adopción del uso del término "Enfermedades Poco Frecuentes" en lugar del de "Enfermedades Raras".

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.-Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 15 de julio de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES DE URRESTI, ARAYA, HARBOE, NAVARRO, PIZARRO, QUINTEROS, ROSSI Y TUMA, CON EL QUE PIDEN, A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA, LA ELABORACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE MEDIANO Y LARGO PLAZO PARA LIMITAR EL AVANCE DE LA DESERTIFICACIÓN, PREVENIR SUS EFECTOS E IMPLEMENTAR CAMPAÑAS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS PERNICIOSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO, LA EROSIÓN Y LA DESERTIFICACIÓN (S 1.682-12)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 196 de 226

Proyecto de Acuerdo

1. Que Chile es uno de los países a nivel mundial más afectados por los fenómenos de desertificación, que alcanza a más de 48 millones de hectáreas, un 62,4% del territorio nacional, y afecta de forma directa a cerca de la mitad de la población, según informes oficiales.

2. Que Chile ha recuperado unas 4 millones de hectáreas mediante la forestación, la recuperación y manejo del bosque nativo, la recuperación de suelos degradados y el riego, en su trabajo por frenar la desertificación en el territorio nacional. Así se desprende del informe sobre los avances de la implementación de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en nuestro país, señalando además que la inversión pública en los instrumentos de fomento del Ministerio de Agricultura, destinada a la lucha contra la desertificación, asciende a unos US$120 millones anuales, beneficiando a aproximadamente 50.000 pequeños y medianos agricultores e interviniendo alrededor de las 250.000 hectáreas al año.

3. Que entre las principales causas de este fenómeno, están la deforestación registrada en tiempos históricos, los incendios forestales por el uso agropecuario y los efectos del cambio climático. La erosión de los suelos es otra arista de los procesos de desertificación que alcanza a 36.895.000 de hectáreas a nivel nacional, es decir, 48,85% del territorio chileno. Se culpa principalmente a la disminución de las lluvias en la zona central de Chile durante el siglo pasado, entre 20 % a 50 % al año, comparab1e en alguna medida a la baja de precipitaciones experimentada por el África Subsahariana.

4. Que el proceso global de la desertificación en el territorio nacional, correspondería principalmente a la mitad norte (I a VIII Región) y a la zona austral del país (XI y XII Región). El fenómeno se expresa con mayor magnitud en las siguientes macrozonas agroecológicas: la Precordillera de la I y II regiones, la faja costera de la I a la IV regiones, las áreas ocupadas por las Comunidades Agrícolas de la III a la IV Región, el Secano Costero de la V a la VIII Región, la precordillera andina de la VI a la VIII Región y las zonas degradadas de la XI a la XII Región Según antecedentes del "Mapa Preliminar de la Desertificación en Chile" (CONAF, 1999), donde se analizaron 290 comunas, el 93% de éstas se encontrarían afectadas en diferentes grados por procesos de desertificación, el resto (7%) no muestra signos activos.

5. Que los científicos pronostican que de aquí al año 2030, entre las latitudes en que se ubican Anca y Chiloé, ocurrirá un calentamiento promedio de 2 a 4 grados Celsius, con intensificación de la aridez en la zona norte, avance del desierto hacia el sur, reducción hídrica en la zona central, aumento de precipitaciones en la zona sur y disminución de los glaciares. El avance del desierto en Chile a regiones semiáridas y australes se ha estimado en 0,4 km. por año (algunos autores señalan hasta 1 km al año), por lo que en 3 siglos más en el escenario más optimista, la IV región estaría incluida en el desierto de Atacama, y en el más pesimista, avanzaría a porciones significativas de la V Región.

6. Que la desertificación afecta en nuestro país a 1,5 millones de personas y contribuye a la migración anual del 3% de la población en las zonas afectadas. En la escala nacional, como las exportaciones agropecuarias y forestales de Chile superan los 12.000 millones de dólares anuales, por cada 1% de disminución en la capacidad productiva del territorio, se pierde permanentemente unos 120 millones de dólares en el PIB, pérdidas que recaen primordialmente en las áreas rurales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 197 de 226

Proyecto de Acuerdo

más pobres. En efecto, la pérdida de fertilidad de los suelos se traduce en menores cosechas y producción ganadera. La precarización de la vida campesina potencia la migración campo-ciudad, con lo que se engrosan las filas de trabajadores no calificados y los cordones de pobreza en torno a las grandes ciudades.

7. Que tan sólo en los últimos diez años se verifica un significativo aumento de las áreas habitacionales e industriales, mismas que en el valle central ocupan las tierras agrícolas más fértiles, disminuyen las áreas cubiertas por nieves y glaciares y los cuerpos de agua y las praderas y matorrales y los terrenos agrícolas

8. Que la superficie total de Chile continental es de 75,6 millones de hectáreas. Parte importante de esta superficie está constituida por suelos improductivos, desde el punto de vista agrícola y forestal (desiertos, campos de hielo y aguas interiores). Los terrenos productivos representan cerca de 46 millones de hectáreas, es decir, el 61% del territorio continental. Si se examinan los terrenos productivos, cerca de tres cuartas partes, es decir 34,5 millones de hectáreas, sufren algún grado de erosión. De esta superficie, un 66%, o sea 22,8 millones de hectáreas, están afectadas por niveles de erosión moderados a leves y un 34% presenta niveles de erosión grave a muy grave, lo que significa que han perdido entre el 60 y el 100% de la profundidad del suelo apto para cultivo.

9. Que según expertos, se estima que el desierto avanzará de 0,4 a 1 Km por año, teniendo como principales causas los cambios climáticos naturales que acentúan la aridez del territorio, así como las actividades humanas inadecuadas y persistentes, el sobre pastoreo, la repetida rotura del suelo que conduce al agotamiento de la fertilidad, a la oxidación de la materia orgánica y a la erosión, todas fuentes de desertificación. Entre otras causas, las consecuencias han sido la disminución en un 32% de la productividad agrícola en menos de 10 años

10. Que entre 1920 y 1950 las sequías ocurrían cada 10 años, en promedio. En el último periodo su frecuencia es de año por medio, viéndose hasta la región de Los Lagos afectada. El problema es de tal magnitud, que ya ha alcanzado al 62,3% del territorio nacional. Según cifras entregadas por el Centro de Informaciones de Recursos Naturales (CIREN), la superficie de erosión catalogada como "Muy Severa" llegó en 2010 al 9,2%, mientras que en 1979 estas cifra solo alcanzaba el 6,9%. Las comunas más afectadas son: Punitaqui (94,8%-IV), Llay-Llay (77,6 - V), Alhué (70,1% - RM), La Estrella (95,1% - VI), Cauquenes (83,4% - VII), Purén (64,3% - IX), Panguipulli (40,1% - XIV), y Castro (69,3% - X).

El Senado acuerda:

Oficiar a la Sra. Presidenta de la República, para que instruya y mandate especialmente a los Ministerios de Medio Ambiente, Agricultura, Obras Públicas, Educación, Salud y a la Subsecretaría de Desarrollo Regional, para que además de sus políticas sectoriales, elaboren una estrategia conjunta de mediano y largo plazo que apunte al desarrollo de medidas que aborden y limiten el avance de la desertificación en Chile, prevengan sus efectos e implementen campañas de información, educación y toma de conciencia en la ciudadanía respecto de los efectos socio- económicos, sanitarios, ambientales y sociales que generan el cambio climático, la erosión y la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 198 de 226

Proyecto de Acuerdo

desertificación.

(Fdo.): Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE Y GOIC Y SEÑORES ARAYA, CHAHUÁN, DE URRESTI, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, HORVATH, LAGOS, LARRAÍN, LETELIER, MONTES, MOREIRA, PIZARRO, PROKURICA, QUINTEROS, ROSSI, TUMA Y ZALDÍVAR, DON ANDRÉS, QUE CONDENA LAS ACCIONES MILITARES DEL ESTADO DE ISRAEL SOBRE TERRITORIOS DE LA FRANJA DE GAZA Y SU IMPACTO EN LA POBLACIÓN CIVIL, Y PIDE A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE HAGA UN LLAMADO AL INMEDIATO ALTO AL FUEGO ENTRE LAS PARTES QUE GARANTICE LA PAZ EN DICHA ZONA; ENVÍE UNA NOTA DE PROTESTA AL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DEL ESTADO DE ISRAEL QUE EXPRESE EL TOTAL RECHAZO DEL PUEBLO DE CHILE A ESAS ACCIONES MILITARES Y LLAME EN CONSULTA AL EMBAJADOR DE CHILE PARA QUE INFORME SOBRE LAS NECESIDADES MÁS URGENTES DEL PUEBLO PALESTINO DE LA FRANJA DE GAZA Y SUGIERA PRIORIDADES EN LAS MEDIDAS CON LAS QUE CHILE PUEDA COLABORAR PARA MITIGAR EL SUFRIMIENTO DE LOS MÁS AFECTADOS (S 1.686-12)

Considerando:

1) La desproporción absoluta de los ataques que está realizando el Ejército de Defensa del Estado de Israel en territorio de la Franja de Gaza;

2) El enorme número de víctimas que dicha incursión ha producido;

3) Que, en su mayoría, las víctimas de la acción militar israelí son niños, mujeres y civiles indefensos;

4) Que, hasta el día de hoy, el ataque israelí ha producido centenares de víctimas fatales y que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 199 de 226

Proyecto de Acuerdo

dicho número sólo parece incrementarse con el paso de los días.

Teniendo en Cuenta:

La reiterada actitud de incumplimiento por parte del Estado de Israel de innumerables Resoluciones de Naciones Unidas y de su Consejo de Seguridad, en orden a permitir la existencia de un Estado Palestino, Libre, Autónomo y Soberano;

Las normativas relativas al Derecho Internacional Humanitario, tales como: la "Convención de Ginebra relativa a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra" que data de 1949, que protege la vida de los más desvalidos en situaciones de conflicto armado, especialmente de mujeres, niños y personas mayores;

La vocación del Estado de Chile, en orden a la promoción y defensa de los Derechos Humanos;

El permanente e invariable compromiso del Senado de la República de Chile con la causa de los Derechos Humanos y con el legítimo derecho del pueblo Palestino a disponer de un país donde habitar, teniendo presente la Resolución de Naciones Unidas N° 1397, del año 2002, que apoya "el concepto de una región en que dos Estados, Israel y Palestina, vivan uno junto al otro dentro de fronteras seguras y reconocidas", al tiempo que "exigen la cesación inmediata de todos los actos de violencia, incluidos todos los actos de terrorismo, provocación, incitación y destrucción".

Por todo lo Anteriormente expuesto, el Senado propone el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República, en razón de sus privativas facultades de definición de la Política Exterior de la Nación, lo siguiente:

1) El llamado a un inmediato alto al fuego entre las Partes, que garantice la paz en dicha zona.

2) Enviar una Nota de Protesta al Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado de Israel en la que conste el total rechazo del Pueblo de Chile a sus acciones militares en contra de los ciudadanos de la Franja de Gaza.

3) Llamar en consulta al Embajador de Chile en Israel, con el fin de informar detalladamente acerca de la situación del Pueblo Palestino de la Franja de Gaza, sus necesidades más urgentes y sugiera las prioridades en las que Chile pueda colaborar para mitigar el sufrimiento de los más afectados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 200 de 226

Proyecto de Acuerdo

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 20 de agosto de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR LETELIER, SEÑORA ALLENDE Y SEÑORES CHAHUÁN, GARCÍA-HUIDOBRO, GUILLIER, LAGOS Y PIZARRO, CON EL QUE SOLICITAN AL SENADO EXPRESAR SU RESPALDO A LA DECLARACIÓN PÚBLICA DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA CON LA QUE EFECTÚA UNA EXPRESA RESERVA AL DECRETO SUPREMO CON EL QUE EL GOBIERNO DEL PERÚ FIJÓ LA CARTA LÍMITE EXTERIOR -SECTOR SUR- DE SU DOMINIO MARÍTIMO; RECHAZAR AQUELLA ACTITUD PROVOCADORA QUE DIFICULTA UNA VERDADERA INTEGRACIÓN; LLAMAR AL CUMPLIMIENTO ÍNTEGRO DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL FALLO DE LA HAYA Y REITERAR LA DISPOSICIÓN A UN DIÁLOGO FRANCO Y LEAL ENTRE AMBOS PAÍSES (S 1.703-12)

Considerando:

1.- Que en el día de ayer el Gobierno del Perú dio a conocer un decreto supremo que establece la Carta del límite exterior –sector sur- del dominio marítimo de ese Estado.

2.- Que en dicho documento se hace referencia a la representación gráfica del punto final de la frontera terrestre entre Chile y Perú, situándolo engañosamente en un punto al suroeste del hito N° 1, y no en dicho hito (N° 1, “orilla de mar”), que es el acordado por las comisiones demarcatorias de ambos países que ejecutaron el Tratado de 1929.

3.- Que lo anterior representa una fuente de controversia, propiciada por el Gobierno peruano, que en nada ayuda a establecer una agenda de futuro entre ambas naciones, la que debe estar basada en la integración en los más diversos ámbitos, tales como: migratorio, minero, energético, pesca, agricultura, deportivo, social y cultural, entre otros. Así, por lo menos, lo entiende el Parlamento y el pueblo de Chile.

4.- Que esta actitud, que a estas alturas ya es reiterada por parte del gobierno peruano,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 201 de 226

Proyecto de Acuerdo

obstaculiza una verdadera integración y perjudica las relaciones entre Chile y Perú, las cuales parecían encaminarse a un mejor tono y nivel luego del diferendo de La Haya, proceso con el cual Chile se encuentra seriamente comprometido.

5.- Que hacemos presente que es extraordinariamente grave asociar la representación gráfica del límite terrestre de la manera que efectúa el gobierno del Perú al cumplimiento del fallo de la Corte Internacional de Justicia, el cual en ninguna parte se pronuncia acerca del inicio del límite terrestre de ambos Estados, por ser un tema absolutamente ajeno a la competencia de dicho Tribunal. Además, en dicho territorio Chile ejerce plena jurisdicción y soberanía.

Por lo anterior, el Senado resuelve el siguiente:

Proyecto de Acuerdo

1.- Respaldar la declaración pública del Gobierno de Chile sobre esta materia, en la cual se hace expresa reserva en lo que atañe a la representación del punto final de la frontera terrestre entre ambos países.

2.- Destacar que nuestro país ha dado cumplimiento integral al fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya, pese a que no comparte ciertos elementos del mismo, ni sus fundamentos. Chile permanentemente ha actuado en este proceso con la más absoluta buena fe.

3.- Rechazar categóricamente la actitud provocadora del Gobierno del Perú que dificulta gravemente la construcción de una verdadera y amplia integración.

4.- Llamar a que, en el actual proceso de implementación del fallo de La Haya, el Gobierno del Perú cumpla íntegramente con las normas de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

5.- Reiterar nuestra disposición a un dialogo franco y leal entre chilenos y peruanos, que tenga como fin una integración amplia y profunda entre ambas naciones para conseguir el bienestar y prosperidad de nuestros pueblos, objetivo que, en todo caso, se hace más lejano con esta actitud del gobierno peruano.

(Fdo.): Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 202 de 226

Proyecto de Acuerdo

Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 24 de septiembre de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES PIZARRO, BIANCHI, GARCÍA, LAGOS, ORPIS, OSSANDÓN, TUMA Y WALKER, DON PATRICIO, CON EL QUE EL SENADO EXPRESA SU SALUDO AL PARLAMENTO LATINOAMERICANO EN SU QUINCUAGÉSIMO ANIVERSARIO Y RECONOCE LA LABOR DE TODOS LOS PARLAMENTARIOS QUE HAN PRESIDIDO ESTA ORGANIZACIÓN Y ESPECIALMENTE SU CONTRIBUCIÓN A QUE LOS PRINCIPIOS FUNDANTES Y SU ACCIÓN PRÁCTICA PERMANEZCAN Y SE PROYECTEN EN EL TIEMPO PARA EL LOGRO DE LA PLENA INTEGRACIÓN DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE (S 1.723-12)

CONSIDERANDO:

Que el Parlamento Latinoamericano conmemora el presente año el quincuagésimo aniversario de su fundación, ocurrida el 10 de diciembre de 1964 en Lima, Perú.

Que dicho organismo interparlamentario ha desarrollado una vasta labor de promoción de la integración latinoamericana, desde una perspectiva política y desde la particular óptica legislativa.

Que a lo largo de estos 50 años, el Parlamento Latinoamericano ha permanecido fiel a sus principios permanentes e inalterables, como son la defensa de la democracia como forma de gobierno y convivencia social; la construcción gradual de una comunidad política del continente; la no intervención y autodeterminación de los pueblos; el pluralismo político, la igualdad jurídica de los Estados, la solución pacífica y dialogada de las controversias y la vigencia permanente del derecho internacional.

Que el Parlamento Latinoamericano ha desarrollado una labor efectiva y eficiente en la concreción de estos principios axiológicos y en la promoción de la función de representación, a través de acciones institucionales programadas, coherentes y prácticas, que ha merecido el reconocimiento de otros parlamentos regionales, parlamentos nacionales y gobiernos.

Que esta organización ha promovido la cooperación internacional y el desarrollo a través de un trabajo institucionalizado, permanente y complementario con parlamentos regionales de todos los continentes.

Que el trabajo de comisiones del Parlamento Latinoamericano ha sido reconocido internacionalmente por logros en materia de promoción de los derechos humanos, de profundización de la democracia y de adelantar procesos políticos orientados a la integración latinoamericana.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 203 de 226

Proyecto de Acuerdo

Que la elaboración de las denominadas "leyes marco" por parte de las distintas comisiones de trabajo del Parlamento Latinoamericano, ha posibilitado que los parlamentos nacionales de América Latina y el caribe cuenten con una sólida fuente teórica, que han servido de base para un debate legislativo serio, fundado, anticipado y ordenado en la más diversa gama de preocupaciones sociales.

Que el Parlamento Latinoamericano ha dado seguimiento efectivo a los procesos políticos regionales, aportando -desde su prisma- a la defensa y fortalecimiento de las instituciones de los estados democráticos de derecho; a los procesos de institucionalización de países en transición a la democracia y a la plena vigencia de la dignidad humana.

Que el Parlamento Latinoamericano está inserto y participa activamente en el sistema internacional, promoviendo el fortalecimiento de las instituciones representativas y el respeto irrestricto de las normas legales nacionales a los instrumentos internacionales en materia de protección de los derechos humanos, de los derechos económicos, sociales y medioambientales.

El Senado de la República de Chile acuerda,

Saludar el Quincuagésimo Aniversario del Parlamento Latinoamericano, reconocer la labor de todos los parlamentarios que han presidido esta organización y contribuir a que los principios fundantes y su acción práctica permanezcan y se proyecten en el tiempo y se orienten decididamente al logro de la plana integración latinoamericana y del Caribe.

(Fdo.): Jorge Pizarro Soto, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 26 de noviembre de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR NAVARRO, SEÑORAS GOIC, MUÑOZ Y VAN RYSSELBERGHE Y SEÑORES ARAYA, DE URRESTI, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, LAGOS, MATTA, MONTES, MOREIRA, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO, QUINTANA, QUINTEROS Y WALKER, DON PATRICIO, CON EL QUE PIDEN A S. E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA LA INCORPORACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE URGENCIA DE ALTA RESOLUCIÓN DE PROFESIONALES E INTERNOS DE LA CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA PARA ASEGURAR UNA ATENCIÓN DE CALIDAD A LA DEMANDA ESPECÍFICA DE DICHOS SERVICIOS (S 1.764-12)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 204 de 226

Proyecto de Acuerdo

2. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR NAVARRO, SEÑORAS GOIC, MUÑOZ Y VAN RYSSELBERGHE Y SEÑORES ARAYA, DE URRESTI, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, LAGOS, MATTA, MONTES, MOREIRA, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO, QUINTANA, QUINTEROS Y WALKER, DON PATRICIO, CON EL QUE PIDEN A S. E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA LA INCORPORACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE URGENCIA DE ALTA RESOLUCIÓN DE PROFESIONALES E INTERNOS DE LA CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA PARA ASEGURAR UNA ATENCIÓN DE CALIDAD A LA DEMANDA ESPECÍFICA DE DICHOS SERVICIOS (S 1.764-12)

1.- Que dentro de las prestaciones de salud que se realizan en los Servicio de atención primaria de urgencia de alta resolución (SAR), se cuenta con exámenes de laboratorio e imagenología, y que hoy no se cuenta con el personal debidamente capacitado y autorizado para realizar dichas prestaciones y garantizar la calidad del servicio, se vuelve urgente la incorporación de tecnólogos médicos a dichos servicios.

2.- Que la formación académica del tecnólogo médico le permite apoyar con su conocimiento en el diagnóstico de laboratorio e imagenología al clínico en la valoración general del paciente e interpretación de resultados para su validación y aseguramiento de la calidad de la prestación.

3- Que los SAR, tal como están concebidos actualmente, atienden a la población más vulnerable del país, y que al no contar con profesionales tecnólogos médicos, genera servicios de segunda categoría.

4.- Que los problemas o resultados que se generan al no contar con Tecnólogos Médicos en los SAR son los siguientes: a. Exponer innecesariamente a los pacientes a un mal manejo de las radiaciones ionizantes, lo cual es peligroso para la salud de las personas y el propio operador. b. Entregar desde los Equipos POCT (Exámenes de Puntos de Cuidado), resultados erróneos que lleven a diagnósticos y decisiones que no corresponden. Perdiendo el objetivo de los SAR que es aumentar la resolutividad del sistema público de Salud. c. Generar mayores gastos por la repetición de exámenes por mala ejecución del personal sin competencias para realizar los exámenes. d. Transgresión de la normativa vigente Autorización Sanitaria Artículo 112, Decreto 1704 y Decreto 20. e. Establecimientos fuera de la regulación sanitaria ya que deben tener autorización sanitaria y someterse al proceso de acreditación institucional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 205 de 226

Proyecto de Acuerdo

5- Que el tecnólogo medico es un profesional con 5 años de formación de carácter exclusivamente universitario, con grado académico de Licenciado que estudia, planifica, razona, investiga, crea, gestiona y aplica sus habilidades de manera científica manteniendo al día el estado del arte, fundamentando sus acciones bajo las competencias adquiridas en la universidad, con poder de resolución frente a aquellas indicaciones de orientación diagnóstica a un paciente, en las áreas afines a las especialidades de la Tecnología Médica realizando procedimientos que le están reservados exclusivamente a su ámbito de actividad, distinto y distintivo de las otras carreras y profesiones de la salud.

6.- Que el dejar fuera de los SAR a este profesional, es un atentado ético contra los servicios de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes.

7.- Que dado que el tecnólogo médico realiza un sinnúmero de exámenes de todo orden en cada una de las menciones (5) y que proporciona diariamente a la comunidad prestaciones que cumplen los más altos estándares de calidad debido fundamentalmente a su alta preparación en ciencias básicas, pre-clínicas y de especialización.

8.- Que la decisión de prescindir del tecnólogo médico contraviene directamente lo dispuesto en el Decreto 20 Reglamento de Laboratorios Clínicos y el decreto 170 que establece las funciones del técnico paramédico de Laboratorio Clínico y Radiología.

9- Que el profesional Tecnólogo médico está involucrado en todas las etapas de diagnóstico, tratamiento y pronostico del paciente dictando las normas de toma de muestras de exámenes, asegurando la calidad de las muestras, procesando las muestras, asegurando la calidad de los procedimientos analíticos, interpretando los resultados e informando al profesional médico solicitante.

10.- Que es en la etapa pre analítica donde más errores se cometen en los exámenes de laboratorio, debiendo rechazarse muchas muestras en el laboratorio por estar mal tomadas.

11.- Que en cuanto al manejo de equipos que emiten radiación ionizante por personal que no posea las competencias adecuadas, puede generar un grave daño tanto a los usuarios como a los mismos operadores de equipos, esto porque podrían ser expuestos a dosis de radiación innecesarias y de efecto acumulativo, que con el tiempo podrían contribuir al desarrollo de un cáncer. Esto debido a que los equipos digitalizados de rayos x de nueva generación, deben ser previamente programados para los distintos tipos de tomas radiográficas.

12.- Que la toma de imágenes inadecuadas sin los criterios de calidad diagnostico con un estándar mínimo genera falsos positivos que terminaran en intervenciones innecesarias, que aumentan los costos hospitalarios y generan descontento en el usuario, y que atentan contra la calidad del examen y la seguridad del paciente.

13.- Que la extensión horaria de los SAPU y el que se cuente con SAR es absolutamente necesario,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 206 de 226

Proyecto de Acuerdo

y que por todo lo señalado anteriormente consideramos que deben contar con los profesionales competentes, como lo son los tecnólogos médicos, para asegurar la calidad de los servicios prestados.

EL SENADO ACUERDA:

Solicitar a la Presidenta de la República y al Ministerio de Salud incluir profesionales tecnólogos médicos e internos de la misma carrera, en los Servicios de atención primaria de urgencia de alta resolución (SAR), generando la capacidad de atender bajo un estándar mínimo de calidad, la totalidad de la demanda de la población usuaria para los casos que dichos servicios contemplan.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D`Albora, Senadora.- Jaqueline Van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Alfonso De Urresti Longton, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 26 de noviembre de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORA ALLENDE Y SEÑORES GARCÍA, HORVATH, LAGOS, LARRAÍN, LETELIER Y PIZARRO, CON EL QUE SOLICITAN LA EXPRESIÓN DE SOLIDARIDAD DEL SENADO AL GOBIERNO FEDERAL Y AL PUEBLO DE MÉXICO EN EL MOMENTO DE DURA PRUEBA QUE ENFRENTAN Y, ASIMISMO, DE APOYO AL CONGRESO DE LA UNIÓN EN SU LLAMADO A LA PAZ SOCIAL, A LA PROMOCIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y A LA DEFENSA DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO (S 1.763- 12)

1. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORA ALLENDE Y SEÑORES GARCÍA, HORVATH, LAGOS, LARRAÍN, LETELIER Y PIZARRO, CON EL QUE SOLICITAN LA EXPRESIÓN DE SOLIDARIDAD DEL SENADO AL GOBIERNO FEDERAL Y AL PUEBLO DE MÉXICO EN EL MOMENTO DE DURA PRUEBA QUE ENFRENTAN Y, ASIMISMO, DE APOYO AL CONGRESO DE LA UNIÓN EN SU LLAMADO A LA PAZ SOCIAL, A LA PROMOCIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y A LA DEFENSA DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO (S 1.763- 12)

Considerando:

- La difícil y compleja coyuntura política y social que enfrenta México, como consecuencia de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 207 de 226

Proyecto de Acuerdo

acción desestabilizadora que llevan a cabo grupos violentistas ligados al crimen organizado,

- La sistemática violación de los derechos humanos fundamentales mediante acciones perpetradas por bandas criminales en distintos Estados mexicanos,

- La acción concertada de estos grupos delictuales tendiente a desprestigiar a las instituciones permanentes del Estado y al propio sistema democrático,

- La histórica vocación de paz y entendimiento de la ciudadanía y de la mayor parte del tejido social, que son expresión y reflejo de la inmensa mayoría de la sociedad mexicana, que busca permanentes caminos de libertad y justicia dentro del orden y la institucionalidad,

- La trágica desaparición de 43 estudiantes y la angustia que viven sus familiares en el Estado de Guerrero, así como el drama de otras familias afectadas por la violencia irracional en otros Estados de México,

EL SENADO ACUERDA,

1.- ENTREGAR SU SOLIDARIDAD AL GOBIERNO FEDERAL Y AL PUEBLO MEXICANO EN LOS MOMENTOS DE MAXIMA PRUEBA QUE ENFRENTAN, EN SU LUCHA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA CORRUPCIÓN, ESPERANDO EL MAS PRONTO ESCLARECIMIENTO DE LA SITUACIÓN QUE AFECTA A LOS 43 ESTUDIANTES DESAPARECIDOS EN EL ESTADO DE GUERRERO.

2.- HACER UN LLAMADO AL GOBIERNO FEDERAL DE MEXICO A QUE PERSEVEREN EN SU LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA CON LAS ARMAS DE LA RAZON Y EL DERECHO, RESPETANDO DE MANERA IRRESTRICTA LA DIGNIDAD HUMANA Y LA LEGALIDAD VIGENTE.

3.- APOYAR A AMBAS CAMARAS DEL PARLAMENTO MEXICANO EN SU LLAMADO A LA PAZ SOCIAL, A LA PROMOCION DE BUENAS PRACTICAS EN MATERIA DE TRASPARENCIA A ESCALA LOCAL, ESTATAL; A NO CEDER ESPACIOS NI CAPITULAR EN EL RESGUARDO DE LA SEGURIDAD PUBLICA Y A DEFENDER EL SISTEMA DEMOCRATICO.

4.- CONVOCAR A LA COMUNIDAD PARLAMENTARIA INTERNACIONAL A COMPROMETERSE EN UN APOYO CONCRETO AL PUEBLO MEXICANO Y SUS INSTITUCIONES PERMANENTES EN SU LUCHA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO Y CONTRA LOS ATENTADOS CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES.

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- José García Ruminot, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fenández, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 208 de 226

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 9 de diciembre de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR TUMA, SEÑORAS GOIC, MUÑOZ Y PÉREZ SAN MARTÍN Y SEÑORES CHAHUÁN, GUILLIER, HARBOE, LAGOS, LETELIER, OSSANDÓN, PIZARRO, QUINTANA, WALKER, DON PATRICIO, Y ZALDÍVAR, CON EL QUE PIDEN AL PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL BANCO DEL ESTADO DE CHILE, EVALUAR LA INCORPORACIÓN DE UN NUEVO OPERADOR QUE PROMUEVA LA COMPETENCIA Y MODERNIZACIÓN EN LAS PLATAFORMAS DESTINADAS AL PAGO ELECTRÓNICO, ASÍ COMO LAS ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN DE LAS EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO Y DE TERRITORIOS SIN COBERTURA (S 1.766-12)

Considerando:

1.- Que, el mercado de medios de pago electrónico en Chile presenta un creciente desarrollo, constituyendo la principal forma de transacción comercial. En efecto, existen más de 23 millones de tarjetas de crédito y débito y más de 3 millones de cuentas corrientes.

Durante el año 2012 se realizaron 131.424.663 operaciones con tarjetas de crédito bancarias, por un valor de US$ 15.094 millones. A su vez, se efectuaron 201.945.569 operaciones con tarjetas de crédito no bancarias, por un monto de US$ 10.458 millones.

Las tarjetas de débito registraron 617.847.977 operaciones en total, lo cual asciende a un monto de US$52.458, incluyendo los giros por cajero automático. Contabilizando sólo las operaciones en el comercio, el monto total de transacciones con tarjeta de débito fue de US$ 12.460 millones.

2.- Que, no obstante el amplio desarrollo del sistema de pago electrónico estimulado por los diversos oferentes en el mercado de emisores, la plataforma de operación se encuentra altamente concentrada a través de Nexus y Transbank S.A.

Nexus es la empresa procesadora y administradora de tarjetas y Transbank es la propietaria de la plataforma de transacción, ambas empresas son controladas por 7 instituciones bancarias que concentran en los mismos actores el rol de emisores y adquirentes.

3.- Que, Transbank es una empresa de apoyo al giro, cuyo servicio es esencial para el desarrollo de las transacciones del comercio electrónico. Este servicio aplica un cobro que fluctúa entre 0,4% y 2,95% en el caso de la tarjeta de crédito, con 10 tablas de tarifas según tipo de comercio. Para las tarjetas de débito existen 4 tablas de tarifas, con tasas que varían según volumen de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 209 de 226

Proyecto de Acuerdo

transacciones y ticket promedio, que fluctúan entre 0,5% y 2,5%. La estructura tarifaria afecta a las empresas de menor tamaño toda vez que la incorporación de las transacciones electrónicas es fundamental para el desarrollo del comercio y no existe competencia en las plataformas de servicio que permitan a las empresas negociar los cobros y costos de operación.

4.- Que, en el año 2004, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) presentó un requerimiento en contra de Transbank por conductas discriminatorias, abuso de posición dominante por cobro de precios discriminatorios y abusivos a los comercios que aceptan tarjetas de crédito bancarias, y por tener una estructura tarifaria discriminatoria hacia los emisores de tarjetas.

Posteriormente, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) emitió la Sentencia N° 29/2005. En su decisión, el TDLC señala que la plataforma en que operan los servicios de tarjetas de crédito bancarias tiene la característica de instalación esencial para adquirentes y emisores y, por tanto, para aprovechar economías de escala y de red no se justificaría tener más de una red o al menos sería difícilmente practicable. Asimismo, acoge el requerimiento de la FNE en cuanto a que la conducta de Transbank S.A. había sido discriminatoria.

5.- Que, no obstante la acción de la FNE a la fecha no existen normas o acciones específicas que regulen el mercado de las empresas de apoyo al giro en el ámbito de las transacciones electrónicas. A su vez, el país no dispone de una legislación especial que garantice la competencia para este tipo de empresas, a esto se suma el deterioro que presenta la operación de los servicios de cajeros automáticos lo que aumenta la dependencia de los consumidores del uso de las plataformas de transacciones electrónica en el comercio.

Por lo anterior es que los senadores que suscribimos, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

El Senado acuerda solicitar al Sr. Presidente del Banco del Estado de Chile, Rodrigo Valdés, evaluar la implementación por parte de esta institución bancaria de una red de adquirientes que permita promover la competencia en las plataformas destinadas al medio de pago electrónico, incorporando nuevo operador en el mercado, que estimule la modernización y la innovación y estrategias de incorporación de las empresas de menor tamaño y de los territorios que no tienen cobertura por este servicio.

(Fdo.): Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D´Albora, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 210 de 226

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria número 73. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2014.

. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES BIANCHI, ESPINA, GIRARDI, LARRAÍN, LETELIER, PIZARRO Y TUMA, CON EL QUE CONDENAN EL ASESINATO DEL MINISTRO DEL ESTADO PALESTINO ZIAD ABU EIN COMETIDO POR AGENTES DEL ESTADO ISRAELÍ (S 1.776-12)

15. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES BIANCHI, ESPINA, GIRARDI, LARRAÍN, LETELIER, PIZARRO Y TUMA, CON EL QUE CONDENAN EL ASESINATO DEL MINISTRO DEL ESTADO PALESTINO ZIAD ABU EIN COMETIDO POR AGENTES DEL ESTADO ISRAELÍ (S 1.776-12)

CONSIDERANDO;

1º Que la comunidad internacional se ha visto conmocionada por la noticia de que el Ministro del Gobierno Palestino ZIAD ABU EIN falleció fruto de la golpiza que recibió por parte de agentes del Estado de Israel, que reprimían a un grupo de manifestantes pacíficos, que trataban de sembrar en suelo palestino plantas de olivo en protesta por la continuidad de la política de asentamientos hebreos en suelo palestino.

2° Que esta situación por su violencia y significado merece ser condenada con toda energía por todos los hombres y mujeres de buena voluntad que aman y buscan la paz, sin importar su nacional, rango o adscripción política.

3º Que este atentado al derecho a la vida de un alto dignatario del Estado de Palestina, supone, en los hechos una grave amenaza para la estabilidad política de la Región y un daño enorme a los esfuerzos desplegados por muchos estados para acercar posiciones y obtener un estado de convivencia pacífico en Oriente Medio.

Los senadores que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

EL SENADO ACUERDA:

1.- Expresar su condena al asesinato del Ministro del Gobierno de Palestina, don ZIAD ABU EIN, haciendo llegar sus sentidas s condolencias al Gobierno palestino a través de su Embajada en Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 211 de 226

Proyecto de Acuerdo

2.- Oficiar al señor Ministro de Relaciones Exteriores con la finalidad de que nuestro país condene de manera pública estos hechos como asimismo, ante los organismos multilaterales de rigor y demande una investigación independiente de los hechos y la sanción de los responsables. Y asimismo, promueva en el seno del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas la integración del Estado de Palestina como miembro permanente y con plenos derechos en dicho organismo, única manera de asegurar la legalidad internacional en la zona.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión ordinaria N° 77 del 2014-01-06, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 6 de enero de 2015.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR NAVARRO, SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, PÉREZ SAN MARTÍN Y VAN RYSSELBERGHE Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, CHAHUÁN, DE URRESTI, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HORVATH, LAGOS, LETELIER, MATTA, MONTES, ORPIS, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA, ROSSI, TUMA, WALKER, DON PATRICIO Y ZALDÍVAR, DON ANDRÉS, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA LA MEDIACIÓN DEL SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES CON LAS AUTORIDADES DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN FAVOR DE LA LIBERACIÓN DEL CIUDADANO CHILENO DON RICARDO LANDEROS O, EN SU DEFECTO, QUE LA EMBAJADA EN CARACAS SE RESPONSABILICE DE ASEGURAR EL DEBIDO PROCESO JUDICIAL Y LA ASESORÍA LEGAL NECESARIA PARA ESTABLECER SU INOCENCIA; A LA VEZ, COMPROMETER LA VOLUNTAD DE ESTA CORPORACIÓN LEGISLATIVA PARA ENCOMENDAR A UNA COMISIÓN DE PARLAMENTARIOS DE AMBAS RAMAS DEL CONGRESO NACIONAL ACCIONES CONDUCENTES A OBTENER EL MÁS PRONTO RETORNO DEL SEÑOR LANDEROS (S 1.787-12)

1.- La difícil situación procesal que vive el ciudadano chileno Ricardo Enrique Landeros Burgos, que permanece detenido en Venezuela acusado del delito de trata de personas, que según la legislación de ese país puede conllevar una condena de hasta treinta años de prisión.

2.- Que la serie de hechos que culminó con su juzgamiento se inició a partir de su interés y el de su esposa Cecilia Romero por apoyar la labor del Hogar de Menores "La Cigüeña", a partir de la presencia de ambos en Venezuela por razones laborales del marido.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 212 de 226

Proyecto de Acuerdo

3.- Que los directivos de dicho hogar les recomendaron el procedimiento seguido, tras un largo período de cuidados de dos niñas con problemas médicos, que las inscribieran a su nombre (reconocimiento voluntario), ya que ambas carecían de padres conocidos y que del mismo modo se les propuso la adopción de otra menor de seis meses.

4.- Que en el momento en que se les iba a entregar a la tercera menor, Ricardo Landeros fue detenido por la policía, siendo golpeado y sometido a un proceso judicial que reviste serios vicios, mientras su esposa se encuentra en Chile junto a las dos niñas previamente reconocidas voluntariamente y con nacionalidad chilena.

5.- Que, de acuerdo a informes de abogados venezolanos solicitados por la familia, en el caso de este ciudadano chileno se han violado sus derechos de acuerdo al Código Penal y la Constitución de Venezuela, en aspectos como la no publicación de la sentencia dictada en audiencia oral y la falta información sobre el texto íntegro del fallo, lo que ha afectado la posibilidad de presentar un recurso de amparo por su enjuiciamiento y la eventual apelación de un fallo que no se conoce.

6.- Del mismo modo, no habría más pruebas que el parte realizado al momento de la detención en el que las personas que intervenían en la entrega de la menor y que fueron golpeadas hicieron declaraciones que luego desmintieron durante el proceso; que existirían evidencias de falta de objetividad del Ministerio Público; que se han producido irregularidades procesales como incluir dentro de la investigación como un delito previo la situación de las dos hijas previa y legalmente reconocidas; la incompetencia del Tribunal de Género a cargo del caso por ser la supuesta víctima una niña de meses y no una mujer sobre la que pueda ejercerse violencia de género.

7.- A todo lo anterior se agrega el absurdo de suponer que el Sr. Landeros pudiera tener interés en obtener ganancias por el tráfico de personas, siendo que es un profesional exitoso que se desempeña como gerente de operaciones de la empresa Masisa y se encontraba en Venezuela por actividades industriales de producción forestal en el Estado de Bolívar y especialmente por el hecho que las dos menores que supuestamente habrían sido víctimas previas del delito de trato de personas están en chile en la actualidad bien atendidas por la esposa del detenido, en la comuna de Yumbel.

8.- Que el buen trato y atención a estas dos menores, actualmente de 6 y 5 años de edad se encuentra fehacientemente acreditado por informes médicos y sociales emitidos en nuestro país, y sobre todo por la decisión del Tribunal de Familia de Yumbel en fallo de 19 de junio de 2014 por el que descartó la necesidad de dictar medidas precautorias.

Por todo lo anteriormente señalado, la Cámara de Senado resuelve:

1.- Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que disponga la mediación por parte de nuestro Canciller para gestionar la liberación del ciudadano chileno Ricardo Landeros o, en su defecto, designar a la Embajada de Chile en Venezuela como responsab1e de asegurar el debido proceso judicial y la asesoría legal necesaria para establecer su inocencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 213 de 226

Proyecto de Acuerdo

2.- Comprometer la voluntad de la Cámara de Senado para conformar, junto con Diputados una comisión de parlamentarios para gestionar el más pronto retomo de Ricardo Landeros.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D´Albora, Senadora.- Lily Pérez San Martín Jacqueline Van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alfonso De Urresti Longton, Senador.- Alejandro García-Huidobro, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°92. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 27 de enero de 2015.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR PROKURICA, SEÑORA MUÑOZ, Y SEÑORES ARAYA, CHAHUÁN, GARCÍA HUIDOBRO, GUILLIER, HORVATH, LAGOS, ORPIS, PIZARRO Y QUINTEROS, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA LA MODIFICACIÓN DEL DECRETO SUPREMO N° 76, DE 2003, DEL MINISTERIO DE MINERÍA, QUE APRUEBA POLÍTICA DE FOMENTO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA, AL EFECTO DE AJUSTAR LOS VALORES QUE HACEN OPERATIVA LA SUSTENTACIÓN DEL PRECIO DEL COBRE Y PERMITIR ASÍ QUE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS MINEROS ENFRENTEN LAS CONDICIONES ACTUALES DE PRODUCCIÓN Y DE PRECIO DEL METAL ROJO. (S 1.798-12)

Considerando:

1.- Que, el Decreto 76 de 2003, del Ministerio de Minería, aprobó la Política de Fomento de la Pequeña y Mediana Minería, la que será aplicada por la Empresa Nacional de Minería. Dentro de esta política, se establece un mecanismo de sustentación para atenuar los ciclos de precios bajos del cobre;

2.- Que, dicho mecanismo de sustentación, distingue entre pequeños y medianos mineros. Para los primeros, el texto vigente, establece que el sistema opera cuando el precio de mercado es inferior a 199 cUS$/lb, en base a minerales oxidados; para los segundos, opera individualmente cuando el precio de mercado del cobre sea inferior a 170 cUS$/lb.

3.- Que, las condiciones actuales de producción, para los pequeños y medianos productores de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 214 de 226

Proyecto de Acuerdo

cobre, son diametralmente distintas a las existentes al momento de la dictación del DL. 76 y sus modificaciones, en especial al aumento de los costos para su producción, por lo que se hace necesario actualizar los precios a partir de los cuales debe operar el sistema de sustentación. En efecto, conforme a la información proporcionada por la ENAMI, el costo promedio de las pequeñas empresas, a enero de 2015, bordea los US$270, cUS$/lb;

4.- Que, en los últimos meses, el precio internacional de los precios del cobre ha disminuido considerablemente, desde los US$3,6/lb registrado en enero de 2014, a los US$2,5/lb actuales;

5.- Que, según lo señalado anteriormente, el costo de producción de los pequeños mineros, supera a los actuales precios internacionales del cobre. Esto significa que muchos pequeños productores estarían operando a pérdida, poniendo en riesgo la continuidad de más de 1500 operaciones mineras empadronadas;

6.- Que, desde la implementación del sistema de sustentación, la Empresa Nacional de Minería ha entregado cerca de 50 millones de dólares a los pequeños y medianos mineros, fondos que han sido restituidos en su totalidad por los beneficiarios.

7.- Que, con fecha 6 de junio de 2011, mediante decreto N°19, se aprobó el convenio sobre Política de Fomento de largo plazo de la pequeña y mediana minería, entre la ENAMI y la Subsecretaría de Minería, estableciendo que el fondo de sustentación, se aplicaría cuando el precio de mercado sea inferior al precio fijado por el Ministerio de Hacienda.

8.- Que, según las estimaciones tenidas a la vista en la Ley de Presupuesto, el precio del cobre sería de 305 cUS$/lb. En la actualidad, el valor promedio del metal rojo bordea los 292 cUS$/lb, situación que haría entrar en operación el fondo de sustentación, lo que no ha sucedido;

9.- Que, con las actuales condiciones, se hace necesario ajustar los precios sobre las cuales opera el fondo de sustentación, lo que permitirá a los pequeños y medianos mineros enfrentar la disminución actual del precio internacional del cobre;

Por lo anterior, el Senado acuerda aprobar el siguiente proyecto de acuerdo:

PROYECTO DE ACUERDO:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República la modificación del Decreto Ley N°76 del Ministerio de Minería, que aprueba la Política de Fomento de la Pequeña y Mediana Minería, ajustando los valores sobre los cuales opera el mecanismo de sustentación del precio del cobre, permitiendo así a los pequeños y medianos mineros enfrentar las actuales condiciones de producción y precio del metal rojo.

(Fdo.): Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 215 de 226

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°91. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 27 de enero de 2015.

PROYECTO DE ACUERDO, DE LOS SENADORES SEÑORES CHAHUÁN Y GIRARDI, SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, PÉREZ SAN MARTIN, VAN RYSSELBERGHE Y VON BAER Y SEÑORES ALLAMAND, ARAYA, BIANCHI, COLOMA, DE URRESTI, GARCÍA-HUIDOBRO, GUILLIER, HARBOE, HORVATH, LAGOS, LARRAÍN, LETELIER, MATTA, MONTES, MOREIRA, NAVARRO, ORPIS, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA, QUINTEROS, ROSSI, TUMA, WALKER, DON IGNACIO, WALKER, DON PATRICIO Y ZALDÍVAR, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE REMITA UNA INICIATIVA DE LEY CON EL FIN DE CREAR EL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (S 1.799-12)

Considerando:

1º.- Que recientemente ha concluido exitosamente el Cuarto Congreso de Futuro, organizado por esta Corporación, durante cuyo desarrollo se tuvo el honor de contar con la participación de S.E., la Presidenta de la República.

2º.- Que durante la realización de este evento, algunas intervenciones de los participantes evidenciaron el anhelo que por largos años ha venido expresando tanto el mundo académico, organizaciones civiles y parte importante del sector político, en el sentido de contar con una nueva institucionalidad científica, lo que se vio reflejado en las palabras inaugurales de la Sra. Presidenta del Senado, al manifestar que “una institucionalidad adecuada hará posible el encuentro entre el saber y el desarrollo de Chile”.

3º.- Que en este mismo sentido, en el mes de diciembre recién pasado, se envió una misiva a la Ministra Secretaria General de la Presidencia, en la que se señaló: “Existe claridad respecto a que debe surgir una institucionalidad nueva, que responda a una estrategia de Estado de largo plazo a favor del aumento del conocimiento avanzado”.

4º.- Que en este orden de ideas, es necesario plantear por qué se busca, tanto desde el mundo de la ciencia como de la política, tener una institucionalidad nueva, coherente y coordinadora. Porque es necesario contar con una entidad que defienda políticas pro investigación, desarrollo e innovación; pero que también rinda cuentas a la sociedad. Una institucionalidad de este tenor sería una señal potente y decidida para un país que considera estas disciplinas como motor central del progreso de la nación.

5º.- Que resulta indudable que nuestro país requiere con urgencia de una “Política de Ciencias” para no repetir la lamentable historia del salitre. Se hace necesario aprovechar la ventana de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 216 de 226

Proyecto de Acuerdo

recursos naturales para desarrollar una especialización inteligente de Chile con una sociedad y economía centrada en la educación y la promoción de la ciencia, la innovación y la tecnología.

6º.- Que para dicho propósito se necesita elaborar un proyecto-país desde los territorios, promoviendo bajo el principio de participación, un consenso local, construido desde abajo hacia arriba, que aúne conocimientos científicos, sociales, políticos y culturales, identificando la vocación de uso de los territorios, definiendo las estrategias necesarias para que a través de la ciencia, la educación y la institucionalidad se concrete el desarrollo endógeno de los territorios.

7º.- Que para construir esta herramienta se requiere una política de ciencia que no esté encasillada sectorialmente, sino que se potencie y desenvuelva en todos los ámbitos de la sociedad, que ponga énfasis en la educación, desde su nivel básico, en el desarrollo de sus capacidades de creación e innovación y que habilite a los chilenos a integrarse a los desafíos del siglo XXI, colaborando en la democratización del conocimiento científico, la innovación y la tecnología para lograr una gobernabilidad inclusiva y equitativa del futuro.

8º.- Que la realidad del actual escenario en ciencia y tecnología demuestra que Chile destina el solo 0,35 % del PIB en materia de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I). La participación privada es muy baja e inferior a lo observado en países desarrollados. Los parámetros de la OCDE recomiendan que sus países miembros destinen por lo menos el 1 % del PIB a este propósito, y el promedio de su esfuerzo alcanza el 2,3 %.

9º.- Que tanto el mundo universitario, como la Academia de Ciencias, organizaciones ciudadanas y los miembros de este Senado han manifestado que no es posible seguir aplazando una política de Estado que dignifique el rol de la investigación científica -social y exacta-, la tecnología y la innovación para el desarrollo del país.

10º.- Que no habrá posibilidad alguna de que Chile alcance niveles de desarrollo si no se decide hoy un cambio estratégico que implique:

1) Una nueva institucionalidad científica, materializado a través de un Ministerio de ciencia y Tecnología, que unifique, coordine, implemente políticas públicas y defienda en el gabinete la inclusión de la ciencia en todos los sectores.

2) Un aumento por parte del Gobierno al Presupuesto en Ciencia y Tecnología de, a lo menos, un 1 % del PIB al año 2018.

11º.- Que valoramos el reciente decreto presidencial que restituye la condición de Consejo Asesor de la Presidencia, a la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONYCIT), que constituye una importante noticia que ha sido largamente esperada por la comunidad científica, porque vuelve a posicionar a la ciencia chilena en la ruta del progreso, lo que concita nuestro resuelto apoyo para avanzar en las iniciativas que doten a Chile de una política de Estado permanente para el fortalecimiento de las ciencias, el desarrollo tecnológico y la investigación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 217 de 226

Proyecto de Acuerdo

12º.- Que consecuente con lo anteriormente expuesto, venimos en reiterar la petición contenida en el Proyecto de Acuerdo Nº 1685-12, aprobado unánimemente en este Senado el 18 de noviembre de 2014, en el sentido de solicitar el envío de un proyecto de ley al Congreso Nacional que disponga la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología para los efectos de permitir un desarrollo institucional adecuado en estas materias y, de esta forma, acercar estas ramas del conocimiento a los habitantes de nuestro país.

Por las consideraciones anteriormente expuestas,

EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA:

Solicitar a S.E., la Presidenta de la República, el envío de un proyecto de ley a este Congreso Nacional, que disponga la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, con la finalidad de permitir un desarrollo institucional adecuado en estas materias y, de esta forma, acercar estas ramas del conocimiento a los habitantes de nuestro país.

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Jacqueline van Rysselberghe, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Alejandro García- Huidobro Sanfuentes, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°95. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 4 de marzo de 2015.

SOLICITUD DE CREACIÓN DE MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. PROYECTO DE ACUERDO

El señor TUMA ( Vicepresidente ).- Proyecto de acuerdo de los Senadores señores Chahuán y Girardi, señoras Allende, Goic, Muñoz, Lily Pérez, Van Rysselberghe y Von Baer y señores Allamand, Araya, Bianchi, Coloma, Espina, De Urresti, García-Huidobro, Guillier, Harboe, Horvath, Lagos, Hernán Larraín, Letelier, Matta, Montes, Moreira, Navarro, Orpis, Ossandón, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Quintana, Quinteros, Rossi, Tuma, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 218 de 226

Proyecto de Acuerdo

--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 1.799-12) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:

Se da cuenta en sesión 91ª, en 27 de enero de 2015.

El señor TUMA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La finalidad del proyecto de acuerdo es solicitar a Su Excelencia la Presidenta de la República que remita una iniciativa de ley con el fin de crear el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 219 de 226

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°59. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 22 de octubre de 2014.

HOMENAJE EN MEMORIA DE DON EMILIO FILIPPI MURATTO

El señor PIZARRO.- En primer lugar, señora Presidenta , quiero saludar a la señora Jeanette y a don Fernando , quien la acompaña.

Estimados colegas:

Don Emilio Filippi Muratto -" Don Emilio ": así le decíamos quienes tuvimos la suerte de conocerlo- nació en Valparaíso, en el barrio Almendral , el 8 de noviembre de 1928.

Inició su carrera profesional en el periódico

La Voz, de la comuna de Villa Alemana, del que llegó a ser Subdirector.

También dirigió los diarios

Crónica y El Sur, de Concepción. Y, como dijo nuestra Presidenta , fue fundador del diario La Época: a través de este medio, su testimonio de libertad y de democracia resultó crucial en los años 1985 a 1990.

Pero tal vez fue más fuerte su impronta como Director de la revista

Ercilla, a la que convirtió en referente del periodismo político nacional, y de la revista Hoy, cuya fundación gestó en 1976 y donde dio testimonio de defensa de la libertad de expresión en los años más duros de la dictadura.

De Emilio Filippi hoy se recordarán su trayectoria y los reconocimientos que se le hicieron - nacionales e internacionales-, partiendo por el Premio Nacional de Periodismo, en 1972, en pleno Gobierno de la Unidad Popular, y pasando por el Premio Rey de España, en 1983; por el

World Press Review , de Nueva York, en 1984, y por tantos otros premios y homenajes que recibió a lo largo de su dilatada trayectoria profesional.

Don Emilio fue el redactor de la Carta Ética Periodística, aprobada por el Congreso Nacional de la Orden efectuado en Arica en 1968.

Sin duda, lo importante es hablar del legado de don Emilio Filippi .

En tal sentido, siguiendo el homenaje que le rindió Abraham Santibáñez , otro de los grandes periodistas de Chile, podemos decir que, de las muchas lecciones que deja la vida profesional de Emilio Filippi , resulta adecuado destacar su inmenso amor a la libertad, el que no es algo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 220 de 226

Homenaje

exclusivo de él: en nuestro país, desde los tiempos de fray Camilo Henríquez , los profesionales de las comunicaciones han sido incansables defensores de la libertad, y en especial de la libertad de expresión.

En esa materia, don Emilio no hizo concesiones. En sus comentarios y en sus editoriales denunció de manera implacable los abusos, tanto de Izquierda cuanto de Derecha , en todo el orbe.

Lo mismo hizo ante los atentados contra la libertad de expresión cometidos bajo el Régimen militar.

Ello, sin duda, le valió duras críticas y no pocas amenazas. Los medios de comunicación que dirigía fueron castigados con una sequía publicitaria, independiente de si eran de calidad y de si tenían grandes niveles de circulación.

Pero don Emilio no claudicó. Por el contrario, no vaciló en salir al escenario mundial para defender el derecho de los periodistas a entregar "la verdad sin compromiso".

En ese campo fue un predicador incansable. Y se convirtió en un maestro para generaciones de colegas y de estudiantes de periodismo.

Su vasta obra, resumida en una docena de libros y en horas de clases, sigue plenamente vigente.

En sus textos apuntó siempre a la búsqueda del equilibrio entre la libertad y la responsabilidad. Lo veía como un desafío constante en el periodismo.

¡Por Dios que hace falta hoy ese sentido en nuestro país!

Así lo resumió hace algunos años, en una charla titulada

Problemas éticos en el periodismo del Chile actual:

"Quienes me conocen saben que jamás pediría que se restrinja la libertad de expresión ni se disminuyan los fueros del periodismo. Pero, con la misma convicción, debo insistir en la necesidad de que los periodistas sepamos asumir la responsabilidad por nuestros actos y que fortalezcamos los órganos reguladores de las conductas éticas de quienes tienen la hermosa y significativa misión de informar, orientar y defender los derechos de las personas en una sociedad democrática. Es el aporte que le debemos a Chile, y que el país espera de nosotros, en momentos en que a nuestros difíciles problemas económicos emergentes se agrega un serio deterioro moral en nuestras costumbres".

Emilio Filippi era democratacristiano de corazón. Por eso su amistad con el ex Presidente Eduardo Frei Montalva , que se alimentaba en el respeto mutuo.

Lo mismo ocurría con otros próceres de los años más difíciles de la democracia en nuestro país y del propio Partido Demócrata Cristiano.

Pero su militancia nunca le impidió abrirse al diálogo con otros credos políticos. Jamás impuso sus ideas a quienes trabajaban con él, a los que instaba a compartir sus ideales con su ejemplo, su generosidad y su tolerancia.

Quiero destacar otra faceta de su persona.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 221 de 226

Homenaje

Emilio Filippi era un demócrata, amante de la libertad de expresión, buscador incansable de la justicia; un humanista integral, de trato y relación respetuosos. Los profesionales que llegaron a trabajar con él y que hoy destacan en distintos ámbitos pueden dar testimonio de aquello.

Fue formador de periodistas ceñidos a una ética profesional estricta. En los medios de comunicación que dirigió no permitía que se publicara ninguna información que no tuviera respaldo en una fuente o en un hecho verificable.

Era respetuoso de la persona humana, aun en el caso de quienes fueron sus más duros adversarios.

Su testimonio y su vocación humanista cristiana los plasmó en cada medio que dirigió o fundó.

Emilio Filippi era un hombre correcto; de profunda formación intelectual; ponderado en sus juicios, pero enérgico e intransable si de defender la libertad de expresión se trataba.

La Democracia Cristiana, nuestro partido, tiene en Emilio Filippi un ejemplo de vida, de ejercicio profesional honesto, de periodista valiente y audaz, de defensor de la libertad. Pero, sobre todo, tiene el testimonio de vida de un hombre integral, como diría Jacques Maritain .

Muchas gracias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 222 de 226

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de marzo de 2014.

Sección Texto Debate

Comité Demócrata Cristiano e Independiente, cuyos representantes son los Senadores señor Pizarro y señora Goic .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 1 de abril de 2014.

COMPOSICIÓN DE COMISIONES PERMANENTES

-Comisión de Transportes y Telecomunicaciones: Senadores señores Pizarro , Girardi , Letelier (entiendo que por el primer año), Bianchi (los tres años siguientes), Ossandón y García-Huidobro .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 1 de abril de 2014.

COMPOSICIÓN DE COMISIONES PERMANENTES

La señora ALLENDE ( Presidenta ).- A continuación, daré a conocer cómo quedaron integradas las distintas Comisiones.

-Comisión de Relaciones Exteriores: Senadores señores Pizarro , Lagos , Letelier , Chahuán y García-Huidobro .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 1 de abril de 2014.

COMPOSICIÓN DE COMISIONES PERMANENTES

-Comisión de Economía: Senadores señores Pizarro , Tuma y Navarro , señora Lily Pérez y señor Orpis .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 223 de 226

Integración

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 1 de abril de 2014.

COMPOSICIÓN DE COMISIONES PERMANENTES

-Comisión de Régimen Interior: Senadores señores Girardi , Letelier , Pérez Varela , Pizarro y Prokurica .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria número 64. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 18 de noviembre de 2014.

SENADORES INTEGRANTES DE COMISIÓN BICAMERAL DE ARTÍCULOS 66 Y 66 A DE LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL

SENADORES INTEGRANTES DE COMISIÓN BICAMERAL DE ARTÍCULOS 66 Y 66 A DE LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL

La señora ALLENDE (Presidenta).- Sugiero designar integrantes de la Comisión Bicameral a que se refieren los artículos 66 y 66 A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional a los Senadores señores Bianchi, Pizarro, Pérez Varela y Tuma.

Si le parece a la Sala, se aprobará la proposición.

--Se aprueba.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 224 de 226

Nombramiento

Nombramiento

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión instalación. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 11 de marzo de 2014.

INVESTIDURA DE SENADORES

El señor PIZARRO (Presidente).-

Estimadas señoras y señores Senadores, amigas y amigos que nos acompañan en las tribunas, me ha correspondido el honor de ejercer, por segunda vez en el período que hoy concluye, la Presidencia del Senado, que en nuestro ordenamiento jurídico corresponde a la segunda autoridad del país.

Entrego el cargo en un momento de gran expectación histórica, por la posibilidad cierta de realizar reformas en nuestro país; reformas que puedan contribuir a hacer menos desigual a la sociedad chilena y generar una democracia de mayor calidad, posibilitando un camino de desarrollo sustantivo y sin exclusiones.

El período que hoy cerramos estuvo marcado por la contienda electoral y por un resultado que plasma la voluntad mayoritaria, de dar un giro en las definiciones del modelo de desarrollo chileno. Y en ello se recoge el clamor de vastos sectores de la ciudadanía, que en los últimos tres años se han manifestado a propósito de la aspiración de un cambio estructural en educación, por espacios mayores de participación ciudadana, donde todas y todos puedan aportar a la construcción de un nuevo modelo de desarrollo para Chile.

En ese contexto, ha sido nuestra preocupación permanente cómo recuperar el sentido más profundo y noble de la política, la idea de la polis griega, donde todas y todos pueden imaginar y realizar el sueño de la mejor convivencia, del proyecto común, del poder pasar del “yo” al “nosotros”.

El Poder Legislativo y, como parte de él, el Senado, corresponde a una institución y a un espacio político que, como tal, ha sido objeto de dura crítica por la ciudadanía. Digámoslo claro: la ciudadanía, en su gran mayoría, se siente distante de la política; se siente distante de toda la institucionalidad; se siente distante del sistema de partidos, y por supuesto, como elemento de ella, del Poder Legislativo.

¿Y qué hacemos en el Congreso por acortar esa brecha de desconfianza, por superar esa desafección?

No pretendo intentar responder una cuestión como esa, pero sí es indispensable dejarla planteada con franqueza y con sentido de autocrítica en un momento republicano como este.

A modo de balance, de acuerdo a las cifras de este año legislativo, la Cámara Alta despachó 121 proyectos de ley, de los cuales 48 tuvieron su origen en mensajes presidenciales -los que en una primera etapa fueron vistos por la otra rama del Parlamento-; 24 comenzaron su tramitación en el Senado; 26 de ellos correspondieron a mociones de Diputados, y 24 fueron iniciativas de ley de nuestra Corporación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 225 de 226

Nombramiento

Pero estas cifras son eso: números de una producción legislativa que no siempre está en resonancia con los intereses de la ciudadanía.

A diferencia de lo que en ocasiones parece creer el Ejecutivo, el proceso legislativo no se cierra con proyectos de ley en la Oficina de Partes de una de las cámaras o con la iniciativa en tramitación. Al contrario, ese es solo el comienzo de un período que, según la estadística, muchas veces toma bastante tiempo, en algunas ocasiones varios años.

A pesar de eso, quisiera destacar algunos proyectos que este Senado ha estado viendo durante este lapso.

En beneficio del tiempo, y para ponerle contenido a los números de los que hablaba, una iniciativa que se impulsó -en términos personales, con convicción, queriendo dar cuenta de mejor forma de la percepción ciudadana acerca del tema- fue el proyecto de ley de Acuerdo de Vida en Pareja.

Como señalé en enero pasado, a propósito de la aprobación de la idea de legislar sobre la materia, “Chile ha cambiado significativamente durante los últimos años, entendemos a la familia en un sentido más amplio, que abarca los diversos vínculos afectivos que no se limitan al matrimonio”.

En ese sentido, me parece indispensable legislar al respecto y para parejas de cualquier orientación sexual.

Otro caso es la necesaria reforma al sistema binominal. Sobre el particular, siempre me ha parecido indispensable avanzar en proporcionalidad. El proyecto que se trabajó en la Comisión de Constitución del Senado propone un sistema parecido al que tienen los concejales, permitiéndose elegir cuatro, seis u ocho Diputados por los distintos distritos, y hay representación de las minorías.

En el ámbito de la educación, nos correspondió recibir institucionalmente el documento “Propuestas para un Nuevo Sistema de Educación” por parte de rectores de universidades estatales, que plasma una nueva óptica en esta materia, “de fortalecimiento de la educación superior, que garantice calidad y que cumpla con el rol que debe tener toda universidad, que más allá de la preparación de profesionales tiene que desarrollar investigación, tiene que formar parte de la comunidad donde está inserta y servirle al país, como lo han hecho siempre”.

Como horizonte de mi mandato, junto con el Senador José Antonio Gómez nos propusimos firmemente aportar como Senado a la resolución de desigualdades sociales y a superar las desconfianzas ciudadanas con la actividad política.

Hoy, al momento de mi despedida, agradezco a todos mis colegas, en especial a la bancada de la Democracia Cristiana y a la Concertación, que me eligieron Presidente de la Corporación; agradezco también a las autoridades administrativas del Senado, a todos sus funcionarios, como, asimismo, a la Biblioteca del Congreso Nacional, que durante este período celebró sus 130 años de apoyo de excelencia a la labor legislativa.

Asimismo, saludo con satisfacción a mi sucesora, la Senadora señora Isabel Allende , primera mujer que asume este cargo en nuestro país.

-(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Ojalá el hecho de que hoy las dos primeras autoridades de la República sean mujeres constituya

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 226 de 226

Nombramiento

un gran augurio para el éxito de las justas reformas que Chile necesita.

Quiero hacer llegar un saludo especial a nuestro Senador Eugenio Tuma , quien reemplazará en la Vicepresidencia a José Antonio Gómez .

-(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Aprovecho también -permítanme la digresión- de saludar especialmente a toda mi familia: a mi señora, a mis hijos, a mis nietos.

Del mismo modo, saludo a la gente de mi Región, representada por nuestro Alcalde de Combarbalá, don Pedro Castillo , quien nos acompaña en este día. Gracias a ellos, junto con la ahora Senadora señora Adriana Muñoz nuevamente representamos a la Cuarta Región en el Senado.

Hago votos para que esta Corporación siga honrando su historia y contribuyendo con patriotismo y entrega a hacer de Chile la gran nación que todas sus hijas y todos sus hijos sueñan y merecen.

Muchas gracias.

-(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021