Labor Parlamentaria

Jorge Pizarro Soto

Legislatura número 360

Del 11 de marzo de 2012 al 10 de marzo de 2013

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 160 Indicación en Sala ...... 166 Proyecto de Acuerdo ...... 169 Moción Inadmisible ...... 193

Incidentes ...... 194 Adhesión ...... 194

Comisiones y grupos ...... 200 Autor de Informe de Delegación Parlamentaria ...... 200

Permisos y otros ...... 272 Permiso Constitucional Inasistencia ...... 272

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 3 de 272

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 14 de marzo de 2012.

MODIFICACIÓN DE LEY Nº 19.327, SOBRE PREVENCIÓN Y SANCIÓN DE VIOLENCIA EN RECINTOS DEPORTIVOS

El señor GIRARDI ( Presidente ).- Proyecto, en segundo trámite constitucional, modificatorio de la ley N° 19.327, que contiene normas para la prevención y sanción de hechos de violencia en recintos deportivos con ocasión de espectáculos de fútbol profesional, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4864-29) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 51ª, en 11 de septiembre de 2007.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 1ª, en 13 de marzo de 2012.

El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo principal de la iniciativa es enmendar el cuerpo legal citado, que fija normas para la prevención y sanción de las situaciones a que se alude, con el objeto de dar un mayor resguardo a los derechos de quienes concurren a un espectáculo de fútbol profesional y a las personas que pueden verse afectadas.

La Comisión aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables señora Alvear y señores Espina, Hernán Larraín y Orpis.

El órgano técnico deja constancia de que, durante el análisis del articulado, también tuvo en consideración el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica diversos artículos de la señalada ley N° 19.327, correspondiente a los boletines Nos 5.877-07, 6.055-25, 6.175- 25, 6.205-25, 6.210-25, 7.229-07, 7.251-07, 7.509-07, 7.600-25, 7.603-25, 7.718-25, 7.721-25 y 7.741-25, refundidos.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en el primer informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente, doy excusas por haberme ausentado de la Sala -debía

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 4 de 272

Intervención

atender otras materias- y no escuchar las intervenciones de mis colegas en forma completa.

Solicité la palabra para formular un planteamiento similar al que acaba de explicar la Senadora señora Alvear , en el sentido de que este proyecto debe ser analizado en conjunto y ligado con el signado en el número 9 de la tabla, iniciado en una moción de varios Diputados, particularmente del señor Walker , quien nos acompaña esta tarde.

Lo de la violencia en los estadios se ha analizado reiteradamente desde que creamos la primera ley sobre el particular, que fue muy discutida y que apuntaba a conseguir, fundamentalmente, mayor responsabilidad -por así decirlo- de los actores que participan en el espectáculo profesional del fútbol, cuya orgánica, por la forma como se halla estructurada la actividad y por el objetivo y la organización que tiene, requiere una legislación, normas y estatutos propios, los cuales obedecen también a la reglamentación internacional reconocida por la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) y, por lo tanto, necesita un tratamiento especializado.

En esa línea, obviamente siempre buscamos reducir las situaciones de violencia que se generan antes, durante y después de los partidos tanto en los estadios como también en sus inmediaciones, además de los efectos sociales que ellas acarrean.

Fue complejo y muy difícil en esa primera etapa del debate lograr un texto relativamente eficiente y eficaz para controlar la violencia en dichos lugares.

Los mayores problemas los tuvimos con los propios dueños del espectáculo, que son la Asociación Nacional de Fútbol Profesional y los clubes deportivos. Y por una razón muy sencilla: porque la relación que existía -y que en muchos casos existe todavía- con lo que se llaman las "barras bravas", o con los hinchas o socios, era importante. En efecto, la gente que más participaba en este tipo de espectáculos y que lo hacía de manera más apasionada, lo que los llevaba a cometer hechos de violencia, encontraba la concomitancia, o el financiamiento, o el respaldo, o el amparo de los propios dirigentes de los clubes a los cuales pertenecía.

Y lo que era una idea primitiva valiosa, de lograr que las hinchadas del fútbol fueran cada día más populares y más masivas, se transformó en un arma de doble filo, porque, en la práctica, esos grupos fueron adueñándose o apropiándose, en términos físicos, del espectáculo en las canchas y, de algún modo, también fueron controlando, o manipulando, o condicionando a los dirigentes de los clubes.

El problema mayor es que los dirigentes no aceptaban ningún tipo de responsabilidad, ni económica, ni social, ni civil, por los efectos que generaban tales conductas.

De una u otra forma, nosotros pensamos que esta relación incestuosa -por decirlo así- o mala iba a sufrir modificaciones o se iba a ir corrigiendo cuando aprobáramos en el Congreso la iniciativa sobre sociedades anónimas deportivas. Esta ley ha conseguido, en un porcentaje bastante alto, ordenar a las instituciones deportivas, mejorar la gestión de los clubes, establecer un sistema de gestión de estos, desde el punto de vista financiero, desde el punto de vista de la organización, completamente distinto. Y por una razón muy simple: porque, al ser sociedades anónimas, al tener propietarios, cambia enteramente el modo en que los directivos son elegidos, y también, en una buena parte, se modifica el objetivo, por cuanto los clubes se transforman en organizaciones más que deportivas, fundamentalmente en aspectos económicos.

Eso, a la larga, produjo dos efectos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 5 de 272

Intervención

El primero es que las hinchadas, los socios propiamente tales, ya no ejercieron la influencia decisiva que tenían antes sobre los dirigentes, porque eran los que votaban y los que elegían a las directivas y, por lo mismo, los dirigentes quedaban condicionados a ellos.

Y el segundo es que, al responsabilizarse de la gestión, al menos desde el punto de vista económico, se consiguió que los clubes y la ANFP se preocuparan de que el espectáculo fuera mejor organizado, estuviera garantizado, generara ingresos, de manera que la actividad pudiera financiarse y, lógicamente, obtener utilidades.

Este ámbito es el que encara el proyecto del Diputado Matías Walker en términos de establecer una mayor responsabilidad de los dirigentes en el funcionamiento de las barras y de señalar que todas aquellas instituciones que, de una u otra forma, sean responsables de lo que suceda en los espectáculos deportivos y que además tengan una relación directa con las barras organizadas -a las que les hacen aportes, financian y sustentan-, deberán transparentar esa relación de modo que ella realmente esté en conocimiento de las autoridades y de la opinión pública. ¿Por qué? Porque, cuando eso se produce, claramente se logra un sentido de responsabilidad, no solo moral o ético, por el financiamiento que entregan, sino que también se pueden definir responsabilidades que después permitan aplicar sanciones para cuando ocurran hechos de violencia.

Además, me parece que la responsabilidad de los clubes o de los dirigentes debe ser solidaria, desde el punto de vista económico, cuando se cometen hechos de violencia que generan daño, perjudican el patrimonio, provocan desórdenes o significan un costo para el conjunto de la sociedad. Porque lo curioso -y entiendo que esto ya lo han dicho otros colegas- es que la seguridad de estos espectáculos públicos -por los cuales se cobra- es financiada fundamentalmente por el Estado, a través del papel que juegan las fuerzas policiales, las intendencias, tal como establece la propia ley. Y lo lógico y natural sería que toda esta parte del espectáculo fuera íntegramente garantizada y financiada por sus organizadores y dueños, que son la Asociación Nacional de Fútbol y cada uno de los clubes que participan.

Es aquí donde se produce la discrepancia y la diferencia, pero creo que el proyecto del Diputado Matías Walker encara bien esta materia, porque establece esa responsabilidad y, junto con ella, las sanciones que permitirían ir terminando con este flagelo.

Hay una serie de otros elementos que no voy a alcanzar a analizar en esta intervención, pero que me parece fundamental abordar también en este debate. Claramente, si con la ley vigente hubiera habido una acción más eficaz de las fuerzas policiales en hacer las denuncias; de los tribunales, en acogerlas y establecer las sanciones respectivas, y después, en el control de su cumplimiento por los infractores, es indudable que se habría logrado un resultado mucho mejor.

Sin embargo, ha habido, diría yo, criterios distintos en la forma de aplicar la legislación, tanto por los tribunales y fiscales, que son los que deberían llevar adelante estas causas, como, por supuesto, por los jueces, que, las más de las veces, a quienes eran detenidos y llevados ante ellos producto de la ley de violencia en los estadios no les aplicaban esta normativa, sino una infracción por consumo de alcohol, por problemas de droga, por riña, por enfrentamiento o pelea, por desorden público u otra circunstancia parecida. Y eso, en la práctica, no significaba sanción alguna y generaba este círculo vicioso consistente en que los autores de hechos de violencia, a pesar de ser detenidos o denunciados responsablemente, salían en libertad, con la posibilidad cierta de seguir participando en espectáculos deportivos.

Me parece que lo que se ha estado planteando, tanto en el proyecto presentado por el Gobierno -

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 6 de 272

Intervención

las ideas impulsadas por el Ministro del Interior - como en la moción parlamentaria que ha estado analizando la Comisión, debe llevarnos a aprovechar esta oportunidad y hacer ver, de una vez por todas, que la legislación especial debe ser aplicada por los tribunales de manera preferente, entendiendo que se desarrolla en recintos donde se está efectuando todo un espectáculo deportivo profesional que persigue fines de lucro, que exige un financiamiento, que arroja utilidades, que genera una pasión y un movimiento social importantes, pero que tiene toda la obligación de ser controlado. Y quienes manejan estos espectáculos deben asumir su responsabilidad por los hechos de violencia que se produzcan.

Para terminar, señor Presidente , anuncio que voy a votar a favor del proyecto en general. Entiendo que se suma a la otra iniciativa y que en la Comisión que preside la Senadora Alvear se van a ver en conjunto de aquí en adelante. Y me parece bien, además, que el Gobierno acoja mociones parlamentarias en esta materia, las asuma como propias y efectúe un reconocimiento a sus autores.

Se ha hablado mucho en este tema, respecto del cual es necesario legislar. No siempre hemos tenido los acuerdos que hoy día se pueden producir, de tal forma que mientras más rápido lo hagamos de manera clara y categórica, tanto mejor para el desarrollo del espectáculo profesional del fútbol.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 5. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 21 de marzo de 2012.

DESPENALIZACIÓN DE INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Proyectos de ley, iniciados en mociones de los Honorables señores Rossi, Escalona y Girardi y de los entonces Senadores señora Matthei y señor Ominami, en primer trámite constitucional, que despenalizan la interrupción del embarazo, con informe de la Comisión de Salud.

--Los antecedentes sobre los proyectos (7373-07, 6522-11 y 6591-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyectos de ley en primer trámite (mociones de los Senadores señores Rossi, Escalona y Girardi y de los entonces Senadores señora Matthei y señor Ominami):

1) Del primero se da cuenta en sesión 77ª, en 15 de diciembre de 2010.

2) El segundo ingresa en sesión 19ª, en 19 de mayo de 2009.

3) Del tercero se da cuenta en sesión 31ª, en 7 de julio de 2009.

Informe de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 7 de 272

Intervención

Salud: sesión 56ª, en 27 de septiembre de 2011.

Discusión:

Sesiones 95ª, en 7 de marzo de 2012 (queda para segunda discusión); 4ª, en 21 de marzo de 2012 (queda pendiente la discusión general).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La primera de las iniciativas, que es una moción del Senador señor Escalona, apunta a permitir la interrupción del embarazo solo con fines terapéuticos y si la intervención es documentada por dos médicos cirujanos.

La segunda, del Honorable señor Girardi y del entonces Senador señor Ominami, propone admitir el aborto por razones terapéuticas, eugenésicas y ético-sociales, lo que incluye al embarazo producto de un hecho constitutivo del delito de violación, caso en el cual solo podrá interrumpirse dentro de las 12 primeras semanas de gestación.

Y la tercera, iniciada en moción del Honorable señor Rossi y de la entonces Senadora señora Matthei, define las conductas que no serán consideradas aborto y los procedimientos para acreditar la concurrencia de las circunstancias que justifican la despenalización.

La Comisión discutió solo en general los tres proyectos, aprobando la idea de legislar por 3 votos a favor (de los Honorables señores Girardi, Rossi y Ruiz-Esquide) y 2 en contra (de los Senadores señores Chahuán y Uriarte).

Los textos de todos ellos se transcriben en el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios.

Cabe señalar, finalmente, que el órgano técnico propone a la Sala la fusión de los tres, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 17 A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Prosigue la discusión general iniciada en la sesión extraordinaria de la mañana.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente, lo primero es alegrarme del debate que estamos realizando - aunque hay pocos colegas en la Sala en este momento- sobre un tema sensible, complejo de encarar y que, sin duda, despierta pasiones y sentimientos encontrados. Ello, porque en el análisis se mezclan las creencias de cada cual, los valores que uno quiere preservar, y la forma como se pueden establecer, desde el punto de vista legal, excepciones a los valores que se desea proteger.

Doy por hecho que todos estamos por el respeto irrestricto y absoluto a la vida. Eso ha formado y forma parte esencial de nuestros principios y valores y, al menos desde la perspectiva de nuestro partido, de lo que siempre hemos defendido.

Nunca hemos aceptado, y menos justificado, las violaciones a los derechos humanos -entre ellos, el derecho a la vida, que es sagrado-, bajo ninguna circunstancia social, política o de otro tipo. Eso,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 8 de 272

Intervención

unido al respeto a la libertad de las personas, a la democracia, al principio de la justicia social, a la solidaridad y al desarrollo de vida en común, forma parte, sin duda, de lo que rige nuestro modo de actuar en la vida política. Y tiene un origen, un pensamiento; obedece al Humanismo Cristiano que los miembros de mi colectividad profesamos.

Y seguramente para nosotros, los que somos creyentes, este debate es mucho más complejo y difícil de abordar, pues, para quienes abrazamos una religión -en este caso, yo soy católico-, la disyuntiva es mucho más compleja. Porque el punto está en que la Iglesia plantea un "deber ser", y uno, desde la perspectiva de las creencias, tiene que tratar de acercarse a ese "deber ser".

Sin embargo, en virtud del rol y la responsabilidad que ciudadanos de distintos signos nos han entregado para representarlos en el Congreso, nuestra obligación es legislar para todos sin distingo de ningún tipo.

Se ha dicho -considero buena la comparación- que de repente este debate se parece al que se produjo con motivo de la necesidad de contar con una ley de divorcio en Chile. Y ahí el cuestionamiento para quienes entendíamos que había que encarar una situación de hecho era: "Mire: los que están a favor del divorcio están en contra de la familia", definición total y absolutamente arbitraria, injusta, errónea, y que además constituía una ignorancia tremenda, porque significaba no reconocer que con una ley de divorcio estábamos buscando justamente admitir la diversidad existente en las familias chilenas.

Los católicos tenemos un concepto del matrimonio; aspiramos a que sea único y para toda la vida. Pero no es así; la realidad es completamente distinta. Y, también sobre la base de los principios cristianos, nos importan mucho el arrepentimiento, la rehabilitación, la posibilidad de corregirse.

Esa es la razón por la cual, producto de un debate largo, mentiroso y, además, antojadizo (donde las disyuntivas que se presentaban no eran las correctas), finalmente logramos aprobar la ley de divorcio. Y hoy día muchas familias en Chile tienen una formación, una vida en comunidad, mucho más sólida que el solo hecho de formar un matrimonio legal o para toda la vida, como se establecía anteriormente.

Este debate también me recuerda a veces la discusión sobre la pena de muerte, pero con un sentido distinto. Porque, frente a este tema, siempre dijimos que por ser sagrado el derecho a la vida nos oponíamos a la pena capital. Y fue un Senador nuestro ( Juan Hamilton ) el gran baluarte para llevar adelante ese debate y lograr que se eliminara la pena de muerte en nuestro país.

Sin embargo, lo curioso es que quienes hoy día formulan planteamientos de principios no dudaban muchas veces en justificar total y absolutamente la existencia de la pena de muerte. Sin duda, había numerosas razones, y muy buenas algunas.

Ahora, me referiré a la violación. En ese entonces el argumento excesivo era: "¡Pero, cómo un violador, que reiteradamente ha incurrido en tal y tal cosa!". Y se llegaba al extremo de señalar: "¡Esa niña y su familia lo que exigen es la pena de muerte!".

Por lo tanto, se trataba de una discusión compleja y difícil de enfrentar.

Y hay que distinguir entre la condición espiritual de cada uno y nuestro rol como legisladores.

Debo confesar, señor Presidente, que este diálogo, que este debate, lo hemos llevado a cabo entre

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 9 de 272

Intervención

colegas de distintos partidos, y fundamentalmente en nuestra bancada, y tenemos matices diferentes en cuanto a cómo enfrentarlo.

Considero imprescindible continuar la discusión, seguir dialogando, con el objeto de lograr determinar con claridad las excepciones que deben establecerse para justificar la interrupción del embarazo. Porque estamos hablando de excepciones.

No he escuchado a nadie en esta Sala -¡a nadie!- argumentar a favor de permitir la realización de un aborto con total y absoluta libertad de decisión por parte de las mujeres; no he oído a ningún colega exponer en esa línea.

En verdad, me extraña que no se haya efectuado ese razonamiento. Porque, digámoslo con sinceridad, el temor -legítimo- de muchos es que, a partir de las excepciones que fijemos, lleguemos a una liberalidad total y absoluta, en el sentido de que cualquiera podría abortar en la circunstancia que sea: por razones psicológicas, económicas; porque le pareció, y porque, además, la mujer tiene derecho a decidir sobre su cuerpo.

Ese planteamiento y ese debate no se han efectuado, pero está; se encuentra camuflado, escondido.

Entonces, me parece fundamental que continuemos dialogando y debatiendo para establecer con claridad cuáles serían las excepciones, en qué circunstancias se producen y de qué manera la mujer puede tomar la decisión, en un momento determinado, de interrumpir su embarazo.

El primer punto algunos proyectos lo encaran.

La primera excepción que se propone es la despenalización del aborto cuando la vida de la madre depende de la eliminación del feto.

Como se ha expresado, esa situación resulta cada día más extraña, más excepcional. Pero se da.

La otra alternativa para la interrupción del embarazo se refiere a cuando se necesita salvar la vida de la madre. ¿Por qué? Porque cualquier tratamiento o procedimiento indispensable para la salud de ella provoca la muerte del feto. Y se ha hablado largamente sobre esa situación. Es decir, para garantizar y salvar el primer bien que queremos cautelar, la vida de la madre, se produce la muerte del feto. Y eso, que llaman aborto, yo lo entiendo como interrupción del embarazo.

La segunda excepción -en mi modesta opinión, deberíamos considerarla; y reconozco que entra en un terreno más complejo- es la relativa a cuando existe un embarazo que se transforma en inviable y a ciencia cierta se determina o se sabe que no hay posibilidad alguna de vida.

Me parece que, en la práctica, en este caso debe considerarse con total y absoluta claridad la decisión personal y particular de la madre. Porque aquí se han entregado -y hemos leído- testimonios maravillosos de mujeres que, conscientes total y absolutamente de que el feto no tiene ninguna viabilidad, han querido que el embarazo llegue a término.

Eso se halla relacionado con las creencias; con lo que uno quiere, con lo que se siente desde un punto de vista muy personal.

La Senadora Allende hacía referencia a casos parecidos. En realidad, es la madre la que debe decidir. ¡Qué bien que sea así! ¡Qué maravilloso! Porque quienes han dado ese testimonio se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 10 de 272

Intervención

encuentran dispuestas a hacerlo.

En tal sentido, el Senador Ignacio Walker ha presentado un proyecto, que hemos respaldado, que busca acompañar a esas madres y ayudarlas en el proceso una vez que ellas adoptan esa resolución.

El punto está en qué pasa con las otras madres. Porque, ante la misma situación, no se les produce esa reacción maravillosa. Al revés, les provoca un trauma o un problema psicológico que, a lo mejor, hace más aconsejable que tomen la decisión de interrumpir su embarazo.

Esa es la gran discusión, la gran duda.

Me parece que es una segunda excepción que debemos mirar con tranquilidad, con diálogo, con respeto a las resoluciones de las personas, y cuyo análisis en el Senado debemos posibilitar. Eso se producirá seguramente durante la discusión en particular de estos proyectos.

La tercera excepción -al menos a mí, en lo personal me hace mucha fuerza- me suscita un problema complejo, espinudo, es la referida a la violación.

Sobre el particular, uno podría decir: "Existen mecanismos; hay ayuda; está la `píldora del día después`, etcétera". Pero creo que el trauma que se provoca a una madre, a una joven violada, es demasiado fuerte, demasiado brutal, como para no considerar que a ella le asiste el derecho también de decidir sobre la interrupción de su embarazo.

Muchas optan -qué bueno que así sea- por tener igual a esa guagua.

Aquí han dado a conocer casos desgarradores.

El Senador Gómez hizo referencia a una detenida que fue violada reiteradamente por su torturador y fue capaz de decir: "Yo igual tengo el hijo".

Pero también tenemos casos a la inversa, que, lamentablemente, los vemos más a menudo y en mujeres en condiciones sociales más vulnerables. Porque aquí hay que ponerse en tales situaciones, y sabemos que se producen en ambientes de promiscuidad, de violencia intrafamiliar, en que mujeres son violadas sistemáticamente por la pareja de la madre o el padrastro; o por el hermano, o el tipo que se halla más cerca. Y no tienen ninguna posibilidad de acceder a la "píldora del día después", ni menos de ir a efectuar una denuncia. ¡No pueden hacer nada!

En mi opinión, en algún momento esa mujer debe tener la posibilidad de decidir si quiere o no que nazca esa guagua, y sin el riesgo de ser penalizada por interrumpir ese embarazo.

Los Senadores que presentamos un proyecto sobre esta misma materia, que no ha sido discutido en esta Sala pero que se encuentra en la Comisión, formulamos una indicación a la iniciativa del Senador Escalona.

Por lo menos para mí resulta muy importante la aprobación de ese proyecto. Y estando de acuerdo con lo manifestado acá, y compartiendo, además, el encabezado de la iniciativa del Senador Rossi, de la entonces Senadora Matthei , por cuanto es muy parecido a lo que nosotros planteamos, nos parece mejor aprobar el proyecto del Senador Escalona e iniciar el debate con tranquilidad, y ver en particular de qué manera podemos establecer lo relativo a las excepciones que permitan la interrupción del embarazo, con la decisión, bajo ciertas condiciones para la madre, de si quiere

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 11 de 272

Intervención

hacerlo o no, y por supuesto, con las certificaciones y correspondientes opiniones médicas, que resultan fundamentales en este caso.

En un tema difícil, espinudo y complejo, en que no es fácil adoptar una posición, yo estoy porque legislemos en esta materia, porque sigamos debatiéndola. Y en el momento en el que haya que votarla, lo voy a hacer a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 4 de abril de 2012.

DESPENALIZACIÓN DE INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Corresponde proseguir la discusión general de los tres proyectos sobre despenalización de la interrupción del embarazo, iniciados en mociones del Honorable señor Rossi y de la entonces Senadora señora Matthei; del Honorable señor Girardi y del entonces Senador señor Ominami, y de quien habla, con informe de la Comisión de Salud.

7373-07, 6522-11 y 6591-11

--Los antecedentes sobre los proyectos (7373-07, 6522-11 y 6591-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyectos de ley en primer trámite (mociones de los Senadores señores Rossi, Escalona y Girardi y de los entonces Senadores señora Matthei y señor Ominami):

1) Del primero se da cuenta en la sesión 77ª, en 15 de diciembre de 2010.

2) El segundo ingresa en la sesión 19ª, en 19 de mayo de 2009.

3) Del tercero se da cuenta en la sesión 31ª, en 7 de julio de 2009.

Informe de Comisión:

Salud: sesión 56ª, en 27 de septiembre de 2011.

Discusión:

Sesiones 95ª, en 7 de marzo de 2012 (quedan para segunda discusión); 4ª y 5ª, ambas en 21 de marzo de 2012, y 6ª, en 3 de abril de 2012 (queda pendiente la discusión general).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Les informo a los señores Senadores que, concluida la sesión de ayer, quedaron inscritos para hacer uso de la palabra los Senadores señores Hernán Larraín, Carlos Larraín y Horvath, en este orden.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 12 de 272

Intervención

Además, se acercó a la Mesa para inscribirse el Honorable señor Frei.

Entiendo que lo propio están pidiendo los Senadores señores Víctor Pérez y García.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , estamos fundando el voto sobre la idea de legislar en una materia extraordinariamente sensible y que, sin duda -tal como lo hemos escuchado acá-, despierta pasiones y genera discrepancias que a veces no nos dejan reflexionar bien.

A mí no me gusta la exageración en el debate. Por ejemplo, que aquí se diga: "Si se rechazan estas iniciativas, no se discutirá más el tema".

Primero, porque eso no es cierto. Esta materia se va a seguir debatiendo se aprueben o no los proyectos que ahora estamos votando. Y ello, debido a que este asunto se encuentra asentado en la opinión pública y a que la gente que ha venido acá ha dado testimonio de que este es un debate que interesa a muchos sectores de la sociedad, aspecto en que los parlamentarios hemos hecho hincapié cada vez que hemos intervenido.

Segundo, porque en el Congreso hay otros proyectos que van a seguir formando parte de la discusión. Entonces, deberíamos pedirle al colega Uriarte , Presidente de la Comisión de Salud , que en uso de sus facultades, de rechazarse las iniciativas que estamos votando esta tarde, colocara en primer lugar las que sobre esta misma materia se hallan pendientes en ese órgano técnico.

El Senador Uriarte tiene su postura sobre la materia. Pero sé que, como hombre abierto y democrático, entenderá que se trata de un asunto que se debe seguir debatiendo.

Señor Presidente , ahora voy a aprobar la idea de legislar. Lo dije en mi primera intervención, incluso antes de que algunos de mis colegas plantearan la indicación a que se ha hecho referencia, que también suscribí, dirigida a enriquecer la discusión del denominado "proyecto Escalona".

La cuestión es muy sencilla: están en debate tres situaciones de excepción para los efectos de posibilitar la interrupción del embarazo.

La primera -y creo que no hay discusión sobre el hecho en sí- se relaciona con la interrupción del embarazo cuando está en riesgo la vida de la madre.

Ahí el problema estriba en determinar si es necesario legislar o no. Pero nadie está discutiendo la existencia de interrupción del embarazo. La hay. Se practica hoy día. Algunos creemos necesario clarificar la situación, para evitar cualquier posibilidad de penalización; otros lo consideran innecesario.

En consecuencia, esta Sala, por lo que les he escuchado a todos los señores Senadores, entiende que existe esa situación excepcional para interrumpir el embarazo.

Las otras dos situaciones son más sensibles y complejas.

Me referiré primero a la inviabilidad del feto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 13 de 272

Intervención

Soy de los que consideran necesario -comparto lo que dijo el Senador Zaldívar en la fundamentación de su voto-, muy importante, casi imprescindible, que la madre decida si completa el embarazo en el período natural o si en determinado momento le inducen el parto, cumpliéndose ciertas condiciones.

Me parece razonable que lo analicemos, lo discutamos, lo dialoguemos, porque corresponde a una situación muy excepcional, que, en todo caso, se da con bastante más regularidad que lo que uno piensa.

Y en seguida está la violación.

Reconozco que el debate me ha ido llevando a la conclusión de que es la madre quien debe decidir lo que ha de hacerse en una situación tan traumática como esa. Nadie más que ella puede saber del trauma que eso significa. Se trata de una aberración absoluta, donde el violador demuestra un desprecio total por la vida, por la dignidad de la víctima.

Y ese argumento -lo reconozco- me ha ido haciendo cada día más fuerza. Por tanto, he conversado con las propias afectadas.

Algunas mujeres resuelven que el hijo así concebido nazca. Y bienvenido sea. Las felicito. Es un gesto admirable. Disponer de la posibilidad de decidirlo y tener la entereza para asumirlo constituyen algo extraordinario.

Pero otras no se hallan en condiciones de tener ese mismo gesto y actuar con igual fortaleza.

Por ende, en el caso de la violación, creo que la posibilidad de que decida la madre es lo más razonable.

Esas son las razones por las cuales quiero que se siga debatiendo.

Voto a favor de la idea de legislar.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 4 de abril de 2012.

DESPENALIZACIÓN DE INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , me alegro de que, aunque haya sobrepasado el Reglamento, le haya dado la palabra al Senador Girardi, porque creo que empezamos a discutir en serio -¡en serio!- si lo que queremos es legislar, como ha dicho el Senador Lagos, sobre el aborto a todo evento o establecer claramente cuáles serán las excepciones bajo las cuales se permitirá la interrupción del embarazo.

He solicitado intervenir porque ahí tenemos una diferencia profunda -yo, al menos, la tengo- con el Senador Girardi . Yo no estoy a favor del aborto a todo evento -¡nunca lo estaré!-, por cuanto creo -y he creído siempre- en el valor de la vida.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 14 de 272

Intervención

Y lo digo con todas sus letras: si bien estoy disponible para analizar las excepciones de las que hemos hablado (la inviabilidad del feto y la situación límite, extrema, que implica una violación), no estoy dispuesto a legislar sobre un proyecto que estipula que se puede interrumpir el embarazo "Cuando el feto presente o se establezca clínicamente que presentará graves taras o malformaciones físicas o psíquicas".

Señor Presidente , que a un feto le falten sus deditos o que venga con problemas en su manito es una malformación física. Y con esta iniciativa legal se podría abortar.

Además, se habla de razones "ético-sociales", según se lee en el texto propuesto para el artículo 119 del Código Sanitario.

¿Qué son los fines ético-sociales? ¿Es la discriminación de una madre o de una familia cuando la hija queda embarazada de alguien que es de otro color, de otra raza; o de una condición social y económica diferente; o de una persona perteneciente a un pueblo originario? ¿O esa causal opera cuando se crea que el embarazo le generará un trauma a la joven? ¿O -digámoslo derechamente- porque quizás ella no supo en qué momento ni de quién quedó embarazada producto del "carrete" o de otra circunstancia?

--(Manifestaciones en tribunas).

Entonces, señor Presidente, creo que hay límites en los cuales tenemos diferencias. Y es bueno expresarlas.

Yo no estoy de acuerdo con el aborto a todo evento. Y este proyecto, en mi opinión, implica abrir esa posibilidad.

Como dije, es bueno explicitar las diferencias entre nosotros, cada cual de acuerdo a sus puntos de vista y a sus convicciones.

Repito: estoy disponible para legislar sobre la interrupción del embarazo en las situaciones de excepción referidas (la inviabilidad total y absoluta del feto y lo relativo a la violación de una mujer), pero no estoy de acuerdo con este proyecto por los términos en que está planteado. Y agradezco al Senador Girardi que haya argumentado realmente lo que quiere.

Por esa razón, si bien voté a favor de su iniciativa, señor Presidente, me pronuncio en contra de la que nos ocupa.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 4 de abril de 2012.

DESPENALIZACIÓN DE INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , lo que pido en este debate, y sobre todo en la fundamentación de las posiciones, es que seamos coherentes, pues estamos ante proyectos distintos y debemos votarlos en su mérito. No se trata de un paquete, de una cuestión al voleo, en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 15 de 272

Intervención

que la idea de legislar es para cualquier cosa como lo dijo un colega.

Estamos, pues, pronunciándonos sobre iniciativas distintas.

La que rechazamos recién, del Honorable señor Girardi y del entonces Senador Ominami , es muy diferente de la que estamos votando ahora. Y yo manifesté con toda claridad que no estaba de acuerdo con lo que planteaba aquella al disponer que "Solo con los fines terapéuticos, eugenésicos o ético-sociales que a continuación se expresan se podrá interrumpir un embarazo.", para agregar después lo siguiente: "Cuando el feto presente o se establezca clínicamente que presentará graves taras o malformaciones físicas o psíquicas.".

Con ese proyecto no estoy de acuerdo: aquello significa aborto a todo evento, como dijo el Senador Lagos.

La iniciativa que estamos votando ahora, de la entonces Senadora Matthei -Ministra del Gobierno del Presidente Piñera, máxima dirigenta de la UDI en materias económicas, de salud y otras- y del colega Rossi, propone en su articulado dos cosas.

Primero, establecer que "No se considerará aborto cuando se produzca la muerte del feto como consecuencia de una intervención, tratamiento o administración de algún fármaco que sea indispensable para salvar la vida de la madre...".

Con eso yo estoy de acuerdo, señor Presidente, y por eso voté a favor de su proyecto, porque es casi lo mismo que se propone acá.

La segunda idea que plantea dicha iniciativa dice relación con la posibilidad de interrumpir el embarazo frente a una situación límite, excepcional: cuando se determina la inviabilidad del feto; y se señalan las condiciones para establecerla.

También he dicho que concuerdo en que se debe legislar respecto a tal excepción.

Sé que es complejo, difícil.

Por esa razón me pronuncié a favor del primer proyecto y por lo mismo voy a votar afirmativamente el que nos ocupa ahora. Porque, aun cuando en alguna de sus normas no es suficientemente claro o no contiene lo que a mí me gustaría, entiendo que ello se puede mejorar en la discusión particular.

Ese es el debate que tenemos. Eso es lo que estamos votando ahora.

Entonces, les pido a los colegas un poco más de coherencia y cuidado, y no hacer demagogia ni confundir las cosas. Porque algunos colegas argumentan que se debe respetar la voluntad de las personas -en este caso, la de la madre- frente a cualquier circunstancia, pero ellos mismos andan diciendo después que no se puede fumar; que tomar un trago conlleva las penas del infierno. Son los mismos que quieren obligarnos a alimentarnos de determinada manera. Y es curioso, porque para eso sí se le puede imponer un criterio al Estado, sin darle a la persona posibilidad alguna de optar por consumir algo si quiere hacerlo, aun cuando dañe su salud.

Porque aquí estamos hablando también de que en situaciones límites -al menos yo lo creo así- la madre debe determinar si se interrumpe o no el embarazo tras una violación o cuando se sabe que el feto es inviable.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 16 de 272

Intervención

Entonces, pido un mínimo de coherencia, señor Presidente . Es lo menos que uno puede solicitar. Si no, con estos fundamentalismos, con estas políticas talibanas muchas veces no llegamos a ninguna conclusión.

Vuelvo a insistir en que me pronunciaré a favor de este proyecto porque me parece necesario legislar en cuanto a sus dos ideas fundamentales. Se trata de situaciones límites en que, de manera muy excepcional y bajo ciertas condiciones, se puede interrumpir el embarazo. En el caso de la inviabilidad fetal, la madre debe tener derecho a decidir si se adelanta el parto.

Voto que sí.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 8. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 10 de abril de 2012.

FOMENTO DE PESCA ARTESANAL, CREACIÓN DE COMISIÓN NACIONAL DE ACUICULTURA Y MEJORA DE CONSEJOS ZONALES DE PESCA

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , sobre fomento de la pesca artesanal, Comisión Nacional de Acuicultura y Consejos Zonales de Pesca, con segundo informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7947-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 56ª, en 27 de septiembre de 2011.

Informes de Comisión:

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura: sesión 59ª, en 4 de octubre de 2011.

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura (segundo): sesión 5ª, en 21 de marzo de 2012.

Hacienda: sesión 5ª, en 21 de marzo de 2012.

Discusión:

Sesión 70ª, en 22 de noviembre de 2011 (se aprueba en general).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 22 de noviembre de 2011.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 17 de 272

Intervención

Ambas Comisiones dejan constancia, para efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

La Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura efectuó una serie de enmiendas al texto aprobado en general, todas las cuales fueron aprobadas por unanimidad.

Por su parte, la Comisión de Hacienda realizó tres modificaciones al texto despachado por la de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, las que también acordó en forma unánime.

Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador solicite su discusión y votación o existan indicaciones renovadas. De estas enmiendas unánimes, las recaídas en los numerales 1), 7), 11), 13) y 14) del artículo 1º requieren para su aprobación 22 votos favorables, por incidir en normas de rango orgánico constitucional.

Además, con idéntico quórum deben aprobarse los números 10) y 12) del mismo artículo, que también revisten igual carácter, aun cuando no sufrieron enmiendas en las Comisiones respectivas.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, las modificaciones introducidas por la Comisión de Hacienda y el texto final que resultaría de aprobarse dichas enmiendas.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , el Comité Demócrata Cristiano ha solicitado votar en forma separada el artículo 1°.

La creación de un INDAP pesquero, como una institucionalidad pública dedicada ciento por ciento a la atención de la pesca artesanal, es un antiguo anhelo de los dirigentes de todos los sectores que nosotros recorremos en cada una de nuestras Regiones.

Sin duda, el Fondo de Fomento para el desarrollo pesquero también debe formar parte de la nueva institucionalidad dedicada al fomento y desarrollo de la pesca artesanal.

Eso no está contemplado para nada en este proyecto y nos parece que debe ser una materia fundamental en lo que se ha llamado "Ley larga".

Este Fondo cuenta hoy día con recursos del orden de los 4 mil millones de pesos, los cuales, evidentemente, no son suficientes para lograr el desarrollo, fomento, capacitación y mejoramiento de la actividad productiva de la pesca artesanal.

A nosotros por lo menos nos interesa mucho que este tema se consigne en el articulado una vez que se discuta la "Ley larga". Y esa es la razón por la cual pedimos votación separada respecto del artículo 1°, el que votaremos en contra, a fin de posibilitar que el debate de fondo se haga en torno a una institucionalidad pública destinada al fomento de la pesca artesanal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 18 de 272

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 8. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 10 de abril de 2012.

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE ALIMENTOS Y PUBLICIDAD SOBRE LA MATERIA. VETO

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente , no puedo dejar pasar la intervención del Honorable señor Carlos Larraín acerca de la producción de queso de cabra, mucho menos si se encuentra el señor Ministro de Salud presente en la Sala.

Formalmente, solicito que la Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Cuarta Región le haga llegar los reglamentos sanitarios por los cuales se rige hoy día la producción de queso de cabra en nuestra Región, proceso que cumple todas las exigencias sanitarias. De modo que no se corre ningún riesgo al consumirlo, Senador Larraín .

Todos los quesos que se producen tienen denominación de origen, cuentan con una resolución sanitaria y se sabe quién es el productor. Le pediría a Su Señoría que se diera una vuelta por la Región y que se interiorizara más.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 10. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 11 de abril de 2012.

DECLARACIÓN PÚBLICA FRENTE A ATAQUES INSTITUCIONALES POR AUMENTO EN ASIGNACIÓN DE GASTOS OPERACIONALES PARA SENADORES

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , las palabras del Senador Gómez me ahorran una buena parte de mi intervención.

Solo deseo recalcar que el esfuerzo realizado por el Parlamento para avanzar en la implementación de las leyes de transparencia, sin duda, hoy día, ha sufrido un traspié muy deplorable.

Y ello resulta lamentable, porque las decisiones tomadas por un ente autónomo han sido mal informadas y maliciosamente tergiversadas por miembros del Congreso Nacional. Y, además -para decirlo con todas sus letras-, desafortunadamente, contaron con la complicidad de los medios de comunicación, los cuales no han dado cuenta rigurosa de lo que significan las decisiones del Consejo Resolutivo.

¿Por qué digo esto?

Porque hace tiempo, los Senadores y Eduardo Frei -como se ha dicho- propusieron

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 19 de 272

Intervención

que una institución autónoma, al igual como ocurre en el Banco Central, fuera la que acuerde todas las asignaciones que se entregan a los parlamentarios. ¿Para qué? Para evitar la desconfianza y la falta de credibilidad que se estaba generando en la opinión pública, en el sentido de que aquellos llegaban al Congreso Nacional y se hacían ricos.

Entonces, se quiso evitar que nosotros mismos tomáramos las decisiones respecto a las asignaciones.

En todo caso, el sueldo nuestro -como lo entiende la gente- es similar al que percibe un Ministro de Estado. Está fijado por ley y no podemos aumentarlo, salvo a iniciativa del Ejecutivo, cuando se reajustan los ingresos del sector público.

Por lo tanto, eso hay que dejarlo clara y totalmente despejado.

En segundo término, solicito a los medios de comunicación que apliquen sentido de la responsabilidad cuando la información que entregan no sea totalmente veraz, porque causan a la institucionalidad democrática un daño que puede ser irreparable. Cuando algunos señalan que los parlamentarios se están echando al bolsillo unos cuantos millones de pesos, la opinión pública tiene todo el derecho a reclamar y a repudiarnos. Y eso, precisamente, está pasando en los tweets, en los correos y en los medios de comunicación, con justa razón. Porque, si se informa que nosotros, por sí y ante sí, nos subimos los sueldos en dos millones de pesos, nadie lo entiende.

En consecuencia, eso es faltar gravemente a la verdad. Y aunque no se nos dañe como personas - seguramente nos van a repudiar-, se causará perjuicio a la democracia y al Congreso Nacional.

Pero, ¿qué es lo más grave? Los medios de comunicación van a decir: "¡Si los propios Diputados han dicho eso!". Y eso es lo más grave de todo. Porque resulta inaceptable que miembros de este Parlamento, que conocen cómo funciona ese consejo autónomo, pretendan con esto sacar ventajas pequeñas, espurias, tratando de enlodar la figura de uno, dos, tres o cuatro Senadores a quienes desean reemplazar.

Aprovecho de solidarizar con el señor Presidente, en lo personal, porque todo el mundo en la política sabe de qué estoy hablando.

Por lo tanto, el tema de fondo es ese. Pero hay otro de mayor gravedad todavía.

Con esto no solo se daña la institucionalidad, sino nuestro sistema democrático y el Congreso Nacional -ya bastante desprestigiado-, sino también la credibilidad y la confiabilidad de la ciudadanía en la actividad pública, en el funcionamiento de las instituciones públicas, pues se haya muy desacreditada la labor de alcaldes, de municipios, de Diputados, de Senadores, de Ministros, del Presidente de la República , del Ejecutivo. ¡Y de los Partidos Políticos, ni hablar!

Estimo que el esfuerzo de esta Corporación por actuar con trasparencia debe ser respaldado por todos nosotros. Tenemos que ser perseverantes, aun cuando la opinión pública, de buenas a primeras, nos condene como lo hace hoy día.

Primero, debemos tener la conciencia tranquila porque aquí no le estamos robando un peso a nadie.

Segundo, el Parlamento chileno es el único del mundo que ha establecido normas de transparencia, con entes autónomos que asignen sus recursos, como no lo ha hecho ningún otro

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 20 de 272

Intervención

Congreso.

Y, tercero, hay un tema de fondo, relativo al financiamiento de la actividad pública y a cómo se garantiza que en el Congreso Nacional los Diputados y Senadores tengamos autonomía para tomar decisiones por el bien común de Chile y de la ciudadanía.

¿Cómo se garantiza la posibilidad de que los parlamentarios resistan el lobby de los grupos de interés, de cualquier naturaleza, sean económicos, culturales, sociales, etcétera?

La única forma de conseguir esa autonomía e independencia y de no caer en la corrupción, como ha ocurrido en otros Parlamentos, es implementando sistemas de financiamiento que permitan a sus miembros desarrollar la actividad legislativa de representar a los electores. ¡Para eso son estos recursos, los cuales han de usarse con total y absoluta transparencia!

Asimismo, la transparencia está dada por la institucionalidad pública, por ese Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias y por el Comité de Auditoría Parlamentaria creado especialmente con esa finalidad.

Alguien consultó, graciosamente, que si vamos a caer en el sistema que existía hace 200 años en Chile, mediante el cual solo llegaban al Senado los que tuvieran plata o tuvieran de patrocinadores o sponsors a grupos económicos que los financiaran, de modo que, de ser así hoy día, representaríamos también sus intereses y no los de quienes nos eligen.

Por lo tanto, además, debemos efectuar ese debate. Porque nosotros hemos querido avanzar en el tema de la transparencia, al menos en cuanto a la labor del Congreso Nacional.

Por eso, nos duele que los propios miembros del Parlamento empuerquen los esfuerzos que hemos realizado por trasparentar los gastos y el uso de los recursos de que disponemos en el cumplimiento de nuestra función. Y también nos duele que los medios de comunicación no actúen con la responsabilidad suficiente como para informar verazmente. Porque ellos disponen, desde hace varios años, de todos los antecedentes en la página web del Senado, referente a los gastos, los presupuestos, los ingresos y la forma como cada uno los utiliza.

En consecuencia, señor Presidente , en el Senado debemos seguir esforzándonos, no por nuestro bien ni por lo que a algunos nos puedan decir. Sabemos que mientras tengamos nuestras conciencias tranquilas y la convicción de que aquí ninguno abusa, ni es corrupto, ni se deja influenciar, ni se vende ante cualquier cosa, mientras dispongamos de esa convicción y tranquilidad, debemos velar por el fortalecimiento de esta institución, por la democracia y por que la actividad pública en Chile siga siendo decente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 17 de abril de 2012.

PROMOCIÓN DE ACTIVIDAD ARTÍSTICA MUSICAL EN VIVO

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , creo que la propia explicación entregada por el señor

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 21 de 272

Intervención

Ministro justifica plenamente la eliminación de la expresión "sin amplificación", al final de la frase en comento. De lo contrario, se pierde todo el sentido de la norma.

El objetivo de la indicación es que los restoranes diurnos que cuenten con este tipo de patentes puedan realizar espectáculos artísticos consistentes en música en vivo. Eso es lo que estamos priorizando: darles facilidades a los artistas para que puedan participar en estos espectáculos, ser contratados y logren desarrollar su actividad. Estamos hablando de personas que, entremedio de las mesas, tocan un instrumento y cantan, ya sea en una tuna o como solistas. ¿Cuál es el problema?

Nos referimos a la amplificación individual que usan muchos de ellos a través de una cajita que, conectada a sus instrumentos, se transforma en parlante. Esa es la amplificación que se les quiere prohibir.

La frase en cuestión carece de todo sentido.

Ese es el motivo por el cual presentamos la indicación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 17 de abril de 2012.

PROMOCIÓN DE ACTIVIDAD ARTÍSTICA MUSICAL EN VIVO

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Conforme a lo acordado por los Comités, corresponde tratar como si fuera de Fácil Despacho el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 19.925, sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas, con el objeto de promover las presentaciones de música en vivo, con informe de la Comisión de Salud y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7449-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 44ª, en 16 de agosto de 2011.

Informe de Comisión:

Salud: sesión 8ª, en 10 de abril de 2012.

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo de la iniciativa es facilitar la actividad artística musical, introduciendo en el artículo 3° de la ley N° 19.925 una nueva categoría denominada "salones de música en vivo", con una patente de carácter accesorio que se otorgará a los establecimientos con expendio de bebidas alcohólicas y venta de comida donde

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 22 de 272

Intervención

se realicen presentaciones de música en vivo.

La Comisión de Salud discutió el proyecto en general y en particular, por ser de artículo único, y le dio aprobación por la unanimidad de sus miembros (Senadores señores Chahuán, Girardi, Rossi, Ruiz-Esquide y Uriarte) en los mismos términos en que fue despachado por la Cámara de Diputados.

El señor ESCALONA (Presidente).- En discusión general y particular a la vez.

El señor PIZARRO.- ¿Me permite intervenir antes, señor Presidente?

El señor ESCALONA (Presidente).- Es que hay que votar.

El señor PIZARRO.- Es solo una consulta.

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.

El señor PIZARRO.- Es breve, señor Presidente . Estábamos comentando con el Senador Zaldívar que en el número 1) del artículo único se propone incorporar al párrafo primero de la letra C) la siguiente oración: "Los Restaurantes Diurnos que cuenten con este tipo de patentes podrán realizar espectáculos artísticos consistentes en música en vivo, sin amplificación".

¡No los va a escuchar nadie, pues, Presidente...!

Yo entiendo que eso lo pueden hacer los cantores con una guitarrita. Pero, de verdad, siguiendo la línea de argumentación del propio Senador Navarro, los artistas populares andan con una pequeña amplificación, que conectan a su guitarra eléctrica o al instrumento necesario. A mí me parece que no es factible colocar la frase "sin amplificación", porque los vamos a limitar a la nada.

Sé perfectamente que no pueden llevar los equipos de música con que actúa "Luchito" Miguel, pero mantengamos la cultura dentro de lo que corresponde.

Yo le quitaría el concepto "sin amplificación", señor Presidente , si fuera posible.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 17 de abril de 2012.

REQUISITOS ALTERNATIVOS PARA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE CONDUCTOR PROFESIONAL

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, estableciendo requisitos alternativos para obtener licencia profesional, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y urgencia calificada de "suma".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 23 de 272

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (7319-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 92ª, en 31 de enero de 2012.

Informe de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 3ª, en 20 de marzo de 2012.

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo principal de la iniciativa es autorizar a los conductores que acrediten haber aprobado un curso teórico y práctico especial, que contemple el uso de simuladores de inmersión total u otra tecnología similar, en una escuela de conductores profesionales reconocida por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, para que puedan acceder a la licencia profesional clases A-3 y A-5.

La Comisión le dio aprobación a la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Chahuán, Novoa, Pizarro y Prokurica.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las partes pertinentes del primer informe de la Comisión y del boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor ESCALONA (Presidente).- En discusión general.

El señor ESCALONA (Presidente).- Gracias, señor Senador.

Senador Pizarro, ¡cuando no lo vimos en la Sala nos preocupamos de no poder contar con su aporte, pero vemos que ya ha regresado...!

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor PIZARRO.- Estoy seguro, señor Presidente , de que usted espera un enfoque un poco distinto del que han manifestado mis colegas, pero no le voy a dar en el gusto porque comparto el informe sucinto entregado por el Senador Prokurica, con quien analizamos esta iniciativa en la Comisión de Transportes. Y debo decir que, más allá de la información exacta que él entregó acerca de los requisitos que hoy día se exigen a los choferes profesionales, existe una real necesidad en el ámbito del transporte de contar con un nivel de profesionalismo mucho más contundente, más serio que el actual.

Cuando estudiamos este tema en la Comisión aprovechamos de conocer las necesidades tanto del transporte de carga y de pasajeros como de la minería. En el caso del Transantiago, este es uno de los sectores con carencia de choferes profesionales: hay mucha rotación y no siempre se cumple con los requisitos exigidos, lo cual va generando una escasez de personas especializadas.

Y a nosotros nos interesaban dos cosas:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 24 de 272

Intervención

La primera es que pudiéramos acceder a tecnología de punta en términos de preparación de conductores profesionales y, la segunda, lógicamente, que realizáramos una evaluación del rol desempeñado por las escuelas de conductores que hoy imparten estos cursos y que certifican la calidad de los profesionales de la conducción que se van formando.

Respecto al último punto, debemos decir, con todas sus letras, que tenemos un serio y grave problema. Porque las escuelas de conductores realmente no están garantizando que quienes aprueban sus cursos poseen la idoneidad, la capacidad profesional o la especialización requeridas en la actualidad.

Los vehículos de transporte, hoy por hoy, son verdaderas máquinas que se manejan de manera computarizada, y en donde todo es automático.

Por lo tanto, se requiere una serie de habilidades y conocimientos que no dicen relación alguna con las características de los choferes tradicionales o de lo que estamos acostumbrados a entender por manejo en un vehículo particular o liviano.

Y eso nos obliga como país a establecer normas, requisitos y condicionamientos mucho más estrictos y rigurosos respecto de los planes y programas que permiten la obtención de las certificaciones de las escuelas de conducir para alcanzar la calidad de conductor profesional.

Ese punto quedará claramente establecido en el reglamento, como se plantea en el texto de la iniciativa.

De otro lado, el Ministro del ramo se refirió al desafío de imponer una exigencia mucho mayor en la entrega de licencias de conductor. Y aquí volvemos nuevamente a la necesidad de contar con un sistema más acorde a nuestro objetivo como país, lo cual pasa, derechamente, por empezar a tratar en la Comisión las indicaciones formuladas al proyecto que crea el sistema de licencias de conductor con puntaje, que ha dado resultados efectivos en naciones más desarrolladas que Chile en esta materia.

Por último, se fijó un resguardo -por decirlo así- para los choferes que no están en condiciones de seguir cursos altamente tecnificados -como el basado en el simulador-, pero que sí cuentan con experiencia y tienen su profesión armada, a quienes resultaría muy difícil reconvertir para otras actividades.

En consecuencia, el riesgo de que pudieran perder las posibilidades de trabajo al privilegiarse a quienes se han formado con estas nuevas tecnologías, también quedó de lado. Porque este sistema no impide que sigan obteniendo su licencia profesional clases A-3 y A-5 aquellos conductores que, no habiendo hecho el curso, sí tienen la expertise, sí realizan el trabajo práctico, que es lo que les permite desarrollar dicha actividad.

Esas son fundamentalmente las razones por las cuales nosotros, de manera unánime, aprobamos este texto.

El Senador Prokurica ya hizo referencia a las necesidades que existen en el mercado. Las cifras son, en realidad, bastante impresionantes, por la especialidad que se les exige a los conductores y por las necesidades y las condiciones que están establecidas en la Ley de Tránsito y en las normas que permiten el otorgamiento de licencias de conducir profesional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 25 de 272

Intervención

Así que estamos muy tranquilos y sumamente contentos de poder aprobar este proyecto, por cuanto va en beneficio de la calidad del transporte, sea de carga o público, y también de la capacitación de los propios conductores profesionales. Entendemos, además, que esto puede significar una alternativa, una oportunidad laboral que se refleje en mejores remuneraciones para quienes se desempeñen en ese sector de la economía, que es fundamental para el país.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 12. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 18 de abril de 2012.

EVENTUAL COLUSIÓN DE DISTRIBUIDORES DE COMBUSTIBLES EN FIJACIÓN DE PRECIOS

El señor ESCALONA ( Presidente ).- La presente sesión especial fue citada para abordar la eventual colusión de empresas distribuidoras de combustibles en cuanto a la fijación de precios, expresada en alzas y rebajas ocurridas simultáneamente en estaciones de diversas empresas en distintas Regiones.

Han sido invitados el Ministro de Energía , señor Jorge Bunster; el Gerente General de la Empresa Nacional del Petróleo, señor Ricardo Cruzat, quien ha solicitado que la Sala acepte la concurrencia, en su representación, del señor Daniel Martínez, Gerente de Refinería Aconcagua, y el Director Nacional del Servicio Nacional del Consumidor, señor Juan Antonio Peribonio.

Si no hay objeciones, se accederá a la petición.

Acordado.

El señor PIZARRO.- ¡Dos minutos y medio es una eternidad, señor Presidente , en medio de un terremoto...! Así que algo podré decir.

Quería aprovechar esta oportunidad para solicitarle al señor Ministro , en su condición de Presidente de la ENAP, que nos explique exactamente la situación de Enap Sipetrol en Argentina y lo que está pasando con las concesiones de explotación y los permisos de exploración que tenemos en las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Digo lo anterior porque el sábado o el domingo escuchamos intervenciones del Presidente de la República desde Cartagena de Indias en las que señalaba que se produciría un daño muy complicado para el patrimonio de la ENAP a propósito de la nacionalización de la Empresa Repsol por parte del Gobierno argentino. Ello, de alguna manera, fue ratificado por el Ministro vocero de Gobierno , don Andrés Chadwick , pero rectificado el día de ayer por el señor Canciller . Es decir, se rectificó al Primer Mandatario y a dicho Secretario de Estado .

Entonces, la pregunta obvia es saber quién tiene la razón y cuál es la situación objetiva en que nos encontramos frente al proceso que se está llevando a cabo en el país vecino.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 26 de 272

Intervención

En segundo lugar, deseo expresar que este no es un tema nuevo, según entiendo, para la ENAP. Ya existían cuestionamientos de los señores gobernadores de las distintas provincias argentinas, a quienes, de acuerdo con la ley de su país, les asiste la responsabilidad de desarrollar la explotación de estos recursos naturales. Y, al respecto, pareciera que se estaban sosteniendo conversaciones y haciendo gestiones en forma directa con ellos.

Ahora bien, como este es, además, un asunto de orden político en la relación con Argentina y la forma como toma sus decisiones dicho Gobierno se relaciona con la capacidad de influencia o de presión que tengamos sobre todo con el Ministro De Vido -quien, entiendo, es uno de los que han estado a cargo de ese proceso en la nación trasandina-, quisiera saber exactamente cuáles son los pasos que se están dando y de qué manera se van a cautelar los intereses chilenos, que ya se habían visto afectados por otras normas restrictivas en el proceso de exploración.

El señor BIANCHI .- Como el diésel plus.

El señor PIZARRO.- El diésel plus, dice el Senador Bianchi.

En consecuencia, considero que lo mejor es tener una información fidedigna y lo más transparente posible. Porque, de lo contrario, las conclusiones a que llega la opinión pública o los medios de comunicación pueden ser equívocas o, incluso, terminar generando problemas en las relaciones internacionales de Chile.

Para nadie es un misterio que la situación con nuestros países vecinos siempre es un poquito candente. Y este año, con el norte, se pondrá más candente. Por consiguiente, si ahora se nos abre un flanco acá y este no puede ser explicado o aclarado de manera transparente, o manejado, sería doblemente grave.

El señor ESCALONA ( Presidente ).- En dos minutos y medio hizo una intervención muy condensada, señor Senador.

El señor PIZARRO.- Muchas gracias.

El señor PROKURICA .- ¡Eso es capacidad de síntesis, señor Presidente ...!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 14. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 2 de mayo de 2012.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES RUIZ-ESQUIDE, PÉREZ VARELA, PIZARRO Y URIARTE, CON EL QUE SOLICITAN EL ENVÍO DE UN PROYECTO DE LEY QUE OTORGUE A LOS TRIBUNALES DE CAPITAL PROVINCIAL LA CATEGORÍA DE JUZGADO DE ASIENTO DE CORTE PARA TODOS LOS EFECTOS LEGALES (S 1467-12)

22. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES RUIZ-ESQUIDE, PÉREZ VARELA, PIZARRO Y URIARTE, CON EL QUE SOLICITAN EL ENVÍO DE UN PROYECTO DE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 27 de 272

Intervención

LEY QUE OTORGUE A LOS TRIBUNALES DE CAPITAL PROVINCIAL LA CATEGORÍA DE JUZGADO DE ASIENTO DE CORTE PARA TODOS LOS EFECTOS LEGALES (S 1467-12)

Considerando:

1.- Que desde antaño los magistrados y funcionarios judiciales de la comuna de Coquimbo han planteado la necesidad y legítima aspiración de considerar a los Tribunales con asiento en esa ciudad como Tribunales de asiento de Corte de Apelaciones para todos los efectos legales;

2.- Que se fundan para dicho planteamiento en la conurbación existente entre las ciudades de La Serena y Coquimbo, las que, además, producto del crecimiento sostenido experimentado en las últimas décadas, representan la cuarta zona más poblada a nivel nacional;

3.- Que dicha conurbación implica que muchas materias, como el transporte público y la seguridad ciudadana, deban ser abordadas por ambas ciudades en conjunto;

4.- Que Coquimbo tiene una participación relevante e insustituible en el desarrollo de las principales actividades económicas de la Región, tales como la minería, agricultura, pesca y turismo;

5.- Que la exportación de la actividad agrícola de la tercera y cuarta Región tienen como puerto de embarque el de Coquimbo;

6.- Que, en materia turística, la comuna de Coquimbo cuenta con el mayor litoral de playas a nivel nacional, lo que la convierte en un socio turístico de la ciudad de La Serena;

7.- Que, por todo lo anterior, no habría fundamento alguno para impedir que dentro de este conglomerado urbano constituido por las comunas de La Serena y Coquimbo existan jueces de distinta categoría, en circunstancias que los requerimientos de la ciudadanía son de similar naturaleza y magnitud;

8.- Que en Coquimbo existen tres Juzgados Civiles, un Juzgado de Familia conformado por cuatro jueces y un Juzgado de Garantía con tres jueces, por lo que las materias laborales son resueltas por el Juzgado Laboral de La Serena y los Juicios Orales son celebrados ante el Tribunal Oral en lo Penal de La Serena;

9.- Que a nivel regional, Coquimbo es considerada ciudad de capital de provincia, compartiendo la misma categoría en el escalafón del Poder Judicial con las ciudades de Ovalle e Illapel, capitales de las provincias de Limarí y de Choapa respectivamente, encontrándose concentradas por tanto las expectativas de ascenso en la carrera judicial dentro de la región, solo en la ciudad de La Serena;

10.- Que la falta de expectativas de ascenso en la carrera judicial dentro de la Región ha redundado en que los cargos en los tribunales de capital de Provincia, que carecen de proyección profesional, no resultan atractivos frente a la demanda de jueces con categoría de asiento de corte, generadas por otras jurisdicciones tales como las de Santiago, Valparaíso y Concepción;

11.- Que las consecuencias de la falta de arraigo de los jueces nombrados en la Región, se han manifestado en diversos ámbitos tales como numerosos cargos vacantes durante períodos prolongados, secretarios de tribunales subrogando a jueces de tribunales, entre otras;

12.- Que lo anterior afecta la posibilidad de contar en Coquimbo con jueces que sepan

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 28 de 272

Intervención

comprender, asimilar y adaptarse a las necesidades particulares de su jurisdicción, lo que mejoraría la calidad del servicio brindado a la ciudadanía;

13.- Que el hecho de que Coquimbo sea considerado como ciudad asiento de Corte generaría un mayor interés no solo para permanecer en esta ciudad, sino que en otras capitales de provincia como Illapel u Ovalle, toda vez que las posibilidades de ascenso en la carrera no se reduciría sólo a los cargos de la ciudad de La Serena, sino que también incluirían a los Tribunales con asiento en Coquimbo;

14.- Que la mayor estabilidad en los cargos judiciales se traduce en un menor desembolso en asignaciones de traslado y en gastos de mudanza que en definitiva son solventados con el erario nacional;

15.- Que el control disciplinario que ejercen los Jueces Civiles de Coquimbo sobre las tres Notarías de la ciudad se radicaría directamente en manos de Ministros de Corte;

16.- Que la creación de tribunales asiento de corte cambiaría el sistema de ingresos de causas nuevas, que en la actualidad son ingresadas en los tribunales civiles, en base a un sistema de turno semanal y a elección del usuario, a un sistema de distribución aleatoria efectuado por la Iltma. Corte de Apelaciones, lo que aseguraría una distribución equilibrada del trabajo entre los tres Juzgados Civiles de Coquimbo;

17.- Que con la creación de tribunales de asiento de corte se superaría una situación de injusticia que ha afectado durante años a Coquimbo y que se traduce en el desconocimiento de algunos derechos que se otorgan a los funcionarios públicos, precisamente en virtud de los mismos criterios que sostienen esta pretensión, como por ejemplo la no obtención de viáticos y el hecho de que las mutaciones de cargo no sean considerados traslado, entre otros;

18.- Que cualquier política que se implemente en el sentido de reconocer en el ámbito administrativo la calidad de metrópoli a la conurbación de La Serena y Coquimbo, no será integral y quedará inconclusa si en el ámbito judicial se mantiene la diferenciación entre sus Tribunales;

19.- Que el texto original del artículo 31 del Código Orgánico de Tribunales consideraba a los Juzgados con asiento en la Comuna de Coquimbo como Juzgados con Competencia Común, el que a su vez fue reemplazado por el artículo 13 N° 4 de la Ley 20.022, para ser considerados como Juzgados Civiles, y

20.- Que existe como precedente a esta solicitud el artículo 13, letras b) y f), de la Ley 19.592, publicada el año 1998, que en su oportunidad asimiló a la categoría de asiento de Corte a las ciudades de Viña del Mar y Talcahuano, conurbadas respectivamente con las ciudades de Valparaíso y Concepción;

21.- Que, sin ir más lejos, en el día de ayer el Senado aprobó un proyecto de acuerdo en que se solicita al Presidente de la República que instruya al Ministro de Justicia, para que el Ejecutivo pueda elaborar y enviar a trámite legislativo un proyecto de ley que modifique la Ley 19.665 y el Código Orgánico de Tribunales, regularizando la parte relativa a la Región del Bío-Bío, en lo que atañe a la condición de juzgados asiento de Corte para todos los efectos legales, de los Juzgados de Garantía con asiento en las comunas de Talcahuano, San Pedro de la Paz y Chiguayante.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 29 de 272

Intervención

Por todo lo anterior:

El Senado de la República acuerda solicitar a S.E. el Presidente de la República enviar a trámite legislativo, con la debida urgencia, un proyecto de ley que permita considerar a todos los tribunales de capitales provinciales, como por ejemplo los tribunales de la ciudad de Coquimbo, como si fueran asiento de corte, para todos los efectos legales.

(Fdo.): Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Gonzalo Uriarte Herrera, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 14. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 2 de mayo de 2012.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES TUMA, COLOMA, KUSCHEL, LETELIER Y PIZARRO, RELATIVO AL TRATAMIENTO OTORGADO A CIUDADANOS CHILENOS DETERMINADOS A SU INGRESO AL ESTADO DE ISRAEL (S 1463-12)

18. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES TUMA, COLOMA, KUSCHEL, LETELIER Y PIZARRO, RELATIVO AL TRATAMIENTO OTORGADO A CIUDADANOS CHILENOS DETERMINADOS A SU INGRESO AL ESTADO DE ISRAEL (S 1463-12)

CONSIDERANDO:

1° Que es un principio permanente del Estado de Chile y por tanto de este Senado, el pleno respeto a las normas sobre Derecho Internacional Público, referidos a la libertad de circulación y movimiento de las personas entre los diferentes estados que integran la Comunidad de Naciones.

2° Que si bien los estados son soberanos de admitir o rechazar el ingreso de personas a su territorio, el ejercicio de esta atribución debe hacerse en el marco del pleno respeto a los derechos humanos, evitando la arbitrariedad y el abuso de poder.

3° Que el día 31 de marzo último, al Presidente de la Federación Palestina de Chile, Mauricio Abu Gosch, le fue prohibido el ingreso a territorio israelí, al cual debía acceder necesariamente para dirigirse hacia los territorios palestinos.

Asimismo, un grupo de otros 40 ciudadanos chilenos, que integraban la delegación encabezada por Abu Gosch fueron sometidos a largos procedimientos en dependencias del aeropuerto de Tel Aviv, con lo cual se vulneraron las normas y principios generales sobre protección de los derechos humanos y asimismo, se transgrede el Convenio bilateral vigente entre ambos países "Sobre Cooperación Turística" de 1987, que entre otras materias dispone la obligación de ambos estados de otorgar facilidades y hacer más expedito el intercambio de turistas entre ambos países.

4° Que el Estado de Chile no puede menos que rechazar que un Estado con el cual sostiene relaciones diplomáticas regulares y con el que se relaciona en un clima de amistad y cooperación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 30 de 272

Intervención

violente los derechos de sus ciudadanos y transgreda los tratados bilaterales vigentes. Esto obliga a los órganos competentes a analizar esta situación con rigor y adoptar las medidas políticas, diplomáticas y jurídicas para evitar que este tipo de situaciones se vuelvan a repetir en el futuro.

Por tanto:

En mérito de los antecedentes expuestos, los senadores que suscribimos, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

El Senado de la República acuerda:

1.- Expresar su preocupación y rechazo a la decisión del Gobierno del Estado de Israel de negar el ingreso a su territorio al Presidente de la Federación Palestina de Chile Mauricio Abu Gosch, que lesionan el clima de las relaciones de amistad y cooperación que unen al Estado de Chile e Israel.

2.- Solicitar al Ministro de Relaciones Exteriores, que se sirva disponer de todas las medidas diplomáticas a su alcance con la finalidad de asegurar el pleno respeto de los derechos de los nacionales chilenos que ingresan al Estado de Israel con la finalidad de dirigirse a terceros estados como es el caso de Palestina y el respeto estricto por parte del Estado de Israel de los convenios bilaterales entre ambas naciones que se encuentren vigentes, especialmente relativos a tránsito de personas con fines turísticos.

3.- Oficiar a La Knéset o Parlamento de Israel, con la finalidad de hacerle presente su permanente preocupación por el trato que reciben connacionales chilenos que requieren transitar por territorio Israelí con la finalidad de ingresar o salir de Palestina.

(Fdo.): Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 8 de mayo de 2012.

ELECCIONES PRIMARIAS PARA NOMINACIÓN DE CANDIDATOS A PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, PARLAMENTARIOS Y ALCALDES

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Corresponde continuar con el tratamiento del proyecto, en segundo trámite constitucional, que establece un sistema de elecciones primarias para la nominación de candidatos a Presidente de la República , parlamentarios y alcaldes, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, y urgencia calificada de "suma".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 31 de 272

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (7911-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 86ª, en 4 de enero de 2012.

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 11ª, en 17 de abril de 2012.

Discusión:

Sesiones 13ª y 14ª, en 18 de abril y 2 de mayo de 2012, respectivamente (queda pendiente la discusión general).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Cabe recordar que se requieren 22 votos favorables para la aprobación de la iniciativa.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente, deseo enfocar el proyecto de una manera distinta.

Después de escuchar la argumentación dada por los distintos colegas y de leer el primer informe de la Comisión sobre la iniciativa, uno se pregunta por qué tenemos que hacer primarias. ¿Por qué parecen tan necesarias? Y la respuesta lógica es: "Porque necesitamos mayor participación ciudadana". Pero, ¿mayor participación ciudadana en qué? En la toma de decisiones en los distintos niveles políticos.

¿Cuáles son esos niveles políticos para los efectos de las candidaturas? Las definiciones o las decisiones de los partidos cuando deben enfrentar una elección.

Entonces, tengo la impresión de que discutir lo de las primarias es como empezar a "orillar" en la búsqueda de una solución, la cual el Gobierno debería haber propiciado de una vez por todas.

¿Cuál es el tema de fondo?

El sistema binominal -el cual complica la acción de los partidos- impide la participación ciudadana plena, como lo han mencionado aquí varios estimados colegas. Tal sistema se ha transformado en una camisa de fuerza para el régimen democrático.

Actualmente se reclama que no hay participación ciudadana, que las personas elegidas para determinados cargos se repiten en ellos y que los partidos toman las decisiones. Pero eso ocurre porque el sistema electoral obliga a las colectividades políticas a llevar muy pocos candidatos. Y ello debido a que se eligen dos diputados por distrito y dos senadores por circunscripción. Además, como el binominal exige formar listas, se efectúa un pacto parlamentario que crea un problema al no poder expresarse la diversidad de candidaturas, de movimientos, de partidos, de pensamientos, a fin de que la opinión pública o la ciudadanía decida al momento de la elección definitiva. Es ahí donde empieza el problema, el cual es bastante grave

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 32 de 272

Intervención

En definitiva, se fuerza sobremanera que en una lista parlamentaria única vayan dos candidatos. Si cada partido enfrentara la elección en forma separada, no elegiría a nadie, porque, de acuerdo al sistema binominal, solo las dos listas mayoritarias obtienen representantes. Ahí comienzan las dificultades. Ese es el verdadero problema de la democracia chilena y que la ha ido desgastando.

Lo que en cierto momento parecía razonable o atractivo para algunos -porque el binominal obligó a constituir dos bloques mayoritarios que dieron estabilidad a una democracia incipiente- hoy día se ha transformado en una bomba de tiempo o una de racimo que ya está explotando de manera demasiado trágica.

Por lo tanto, el sistema binominal es el problema más grave que afecta a las colectividades políticas.

Cuando uno habla de primarias, se cree que eso representa la solución. Pero pronto empieza a aparecer una enorme cantidad de inconvenientes, siendo el primero de ellos el binominal: ¿Qué vamos a elegir en las primarias, o quiénes se presentarán en ellas? ¿Los candidatos surgirán de los partidos, de los movimientos? ¿Esos van a ir a primarias? ¿Van a ir a las primarias personas que provengan de un pacto o de una coalición que tenga una visión distinta de la sociedad?

O sea, así como ahora cumplimos un objetivo político de tener representantes únicos de la Oposición en todas las comunas de Chile, ¿tendríamos que hacer primarias, por ejemplo, para elegir candidatos a concejales, a diputados, a senadores, donde participen todos los que se sientan parte de la Oposición o del Gobierno? Entonces, podrían concurrir no solo los inscritos en determinado partido o coalición, sino también quienes se sientan identificados con su doctrina.

¿Se competirá en igualdad de condiciones y así se van a conformar los pactos electorales? Siguiendo la lógica del sistema binominal, dichos pactos electorales ¿darán un respaldo político real al futuro Gobierno?

Yo creo que no, y por una razón muy sencilla.

Si se llegara a realizar una primaria amplia, por ejemplo, para elegir en el distrito de Santiago los candidatos de la lista de la Oposición, se presentarían uno o dos de la Democracia Cristiana; dos o tres del PPD; un radical; uno de Juntos Podemos; otro del PRO, del MAS, del MAIZ, etcétera. Es decir, para designar a los dos candidatos de la Oposición, habrá una competencia entre 8 a 10 fuerzas, movimientos o candidaturas, completamente distintos. Y luego de la primaria, ¿quién garantizará que los ganadores van a responder después a la lógica de pacto y que apoyarán al que sea elegido candidato a Presidente de la República para la próxima elección? ¡Nadie!

Tampoco se asegura que el resto de los partidos o movimientos que pierdan respaldarán a los candidatos. Porque no habrá una lógica partidaria, sino más bien candidaturas individuales.

Me parece que lo que podría ser una buena idea -o sea, avanzar hacia la participación ciudadana- lo estamos enfocando de mala manera. Las primarias no son un objetivo político ni un fin en sí mismas. Pero pueden ser un instrumento para tomar decisiones en forma amplificada, en vez de que sean adoptadas por las directivas partidarias. Sin embargo, no es factible llegar a niveles en que, además, no haya control respecto a la ideología de quienes participan en el proceso.

¿Cuál fue el cuestionamiento en muchas comunas durante las últimas primarias que nosotros celebramos voluntariamente? Que en el acto participarían adherentes de la Derecha, a fin de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 33 de 272

Intervención

influir en la elección de la Concertación. ¿Por qué? Porque les interesaba que triunfara el candidato más débil. Y, además, dada la voluntariedad del voto y que el universo que vota es pequeño - según se ha sostenido acá-, lo que va a ocurrir es que influirán en el resultado quienes no tienen la misma visión de los candidatos a los cuales se quiere nominar.

Entonces, estamos en un problema serio. Y a mí me parece que este no es el camino adecuado para resolver lo tocante a la participación ciudadana.

Se ha hablado acá del financiamiento. Miremos la experiencia de otros países. Panamá, por ejemplo, tiene primarias vinculantes y obligatorias; participan todos los partidos el mismo día. Y si alguien va a esa nación, se dará cuenta de que las campañas de primarias para elegir a los candidatos que irán a la elección definitiva son tres veces más caras que esta última. Cuando digo "caras" estoy hablando de millones de dólares. Y me refiero a las candidaturas a parlamentarios.

El caso de Uruguay es un poco distinto, porque tiene un sistema de elección proporcional. Ellos han logrado una fórmula que les permite participar dentro del denominado "Frente Amplio", y dentro de los partidos, con los llamados "lemas" y "sublemas". En definitiva, juntan los votos y eligen de acuerdo a una cierta representación. Pero, de todas maneras, es una complicación grande para ellos. Y se ha transformado en un problema que a la larga va debilitando a los partidos, como bien decía antes, creo, el Senador Pérez Varela.

Señor Presidente , tengo la sensación de que aquí, para variar, nos estamos yendo por las ramas y evitando el debate de fondo. Es decir, si queremos tener una democracia fuerte, con participación ciudadana, representativa, donde los electores puedan elegir entre varios o entre muchos; en que los movimientos, los partidos políticos que se vayan formando o desarrollando puedan participar y competir; en que los electores tengan tantos candidatos como cargos por llenar, de uno, dos, tres, cuatro o cinco partidos políticos.

Esa es otra de las dificultades que enfrentamos. Ella se solucionaría si los partidos pudieran llevar cuatro, cinco o seis candidatos en cada uno de los distritos, con lo cual tendríamos candidaturas representativas del mundo político, cultural, deportivo, social, intelectual. Cada partido sabrá, como era antes, si lleva diversidad de aspirantes donde los electores puedan escoger.

Yo sé que en proyectos como este uno tiene que votar a favor la idea de legislar, pero francamente creo que estamos eludiendo la cuestión de fondo. Con esto no es mucho lo que vamos a avanzar y, más bien, vamos a agravar los problemas de credibilidad que nos afectan.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 9 de mayo de 2012.

ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS CONTRA LA DISCRIMINACIÓN. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que establece medidas contra la discriminación, con urgencia calificada de "suma".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 34 de 272

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (3815-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 41ª, en 12 de octubre de 2005.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 9ª, en 11 de abril de 2012.

Informes de Comisión:

Derechos Humanos, sesión 9ª, en 19 de abril de 2006.

Derechos Humanos (segundo), sesión 81ª, en 3 de enero de 2007.

Derechos Humanos (complementario del segundo): sesión 26ª, en 15 de junio de 2011.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 26ª, en 15 de junio de 2011.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (complementario): sesión 63ª, en 18 de octubre de 2011.

Mixta: sesión 16ª, en 9 de mayo de 2012.

Discusión:

Sesiones 11ª, en 2 de mayo de 2006 (se aprueba en general); 27ª, en 21 de junio de 2011 (queda pendiente su discusión particular), 66ª, en 8 de noviembre de 2011 (se aprueba en particular).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Las divergencias suscitadas entre ambas ramas del Congreso derivan del rechazo por parte de la Cámara de Diputados, en el tercer trámite constitucional, de cuatro enmiendas efectuadas por el Senado. De ellas, tres son de orden procesal y la cuarta constituye una modificación del Código Penal, en materia de agravantes de responsabilidad criminal.

Sin embargo, por existir otras disposiciones que, pese a no haber sido rechazadas por la Cámara en el mismo trámite, representaban diferencias de fondo, la Comisión Mixta realizó su labor con un criterio de mayor amplitud y la extendió a esos puntos adicionales, no obstante no tratarse propiamente de discrepancias entre ambas Corporaciones.

Como forma de resolver las diferencias, se efectúa una proposición que comprende las normas de los artículos 1º; 3º de la Cámara de Diputados (2º del Senado); 5º de la Cámara (3º del Senado); 6º, 13 y 15, nuevos, del Senado, y 10 de la Cámara (17 del Senado).

La Comisión Mixta adoptó el acuerdo por la unanimidad de sus miembros, salvo en lo relativo al artículo 1º, en el que la incorporación de un nuevo inciso segundo se acordó por nueve votos contra uno, del Diputado señor Arenas; a la eliminación del vocablo "siempre" en el inciso tercero del artículo 3º de la Cámara de Diputados (2º del Senado), que se acordó por ocho

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 35 de 272

Intervención

votos contra dos, del Senador señor Carlos Larraín y del Diputado señor Arenas; y al remplazo del artículo 10 de la Cámara Baja (17 del Senado), aprobado por nueve votos contra uno, del Senador señor Carlos Larraín.

Cabe hacer presente que el inciso segundo, nuevo, del artículo 1º, y los artículos 3º, 6º y 13, contenidos en la propuesta que formula la Comisión Mixta, tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren, para su aprobación, el voto conforme de 21 señores Senadores.

Finalmente, corresponde informar que la Cámara de Diputados, en sesión del día 8 de mayo de 2012, aprobó la proposición de la Comisión Mixta.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus computadores figuran, en la cuarta y quinta columnas, la proposición de la Comisión Mixta y el texto que quedaría de aprobarse el informe de dicho órgano técnico, respectivamente.

El señor ESCALONA (Presidente).- En discusión el informe de la Comisión Mixta.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , solicité intervenir para reafirmar y dejar constancia pública del respaldo que hemos entregado a este proyecto, que implica, sin duda, un avance para terminar con muchas de las discriminaciones existentes en nuestro país.

Señalo lo anterior, porque la iniciativa ha sido objeto de una larga tramitación. Hoy día podemos tener la tranquilidad de haber dado un paso importante para hacer de nuestro país uno más tolerante, más pluralista; donde la diversidad se exprese con total y absoluta garantía; donde a cada ciudadano, a cada persona, a cada ser humano le sea posible tomar decisiones propias y elegir la forma en que quiere desarrollarse dentro de una comunidad.

Es conveniente consignar, para los efectos de la historia de la ley, que el esfuerzo de los últimos dos años en esta materia ha sido fruto, fundamentalmente, de algunos de los miembros de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, en especial de la Senadora Alvear, quienes pusieron en tabla este proyecto. El Gobierno no le puso urgencia, a pesar de los compromisos que había asumido.

Es bueno aclarar el punto para no confundir a la opinión pública y no hacer demagogia con un tema extraordinariamente delicado, sensible y doloroso para muchos chilenos.

Para decir las cosas como son: solo después del asesinato del joven Zamudio , el Gobierno se vio obligado a colocarle urgencia al proyecto. ¡Esa es la verdad!

Hay que dejar constancia de los hechos tal como ocurrieron. Algunos tratan de subirse a la ola, olvidando que durante demasiado tiempo se opusieron tenazmente a la idea que propone la iniciativa. Y no es extraño, por lo demás, porque en los últimos 20 años hemos generado muy de a poco condiciones de igualdad. Ha costado mucho llevarlas adelante.

¿O acaso quienes fueron Diputados a inicios de los noventa, y después Senadores, olvidan que, por siete u ocho años, intentamos terminar con la peor de todas las discriminaciones existentes en nuestro país: la diferencia entre hijos legítimos e ilegítimos, entre los "guachos" y los legales?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 36 de 272

Intervención

¡Esa era la discriminación más brutal de todas porque operaba desde el nacimiento! Y era social y económica y patrimonial. ¿Y por qué se oponían algunos? Nada más que por una cuestión patrimonial.

Nos costó mucho acabar con esa discriminación. Nos demoramos; es cierto. Nos habría gustado hacerlo mejor o más rápido. ¡Pero al final se logró!

Lo mismo ocurrió con la Ley de Divorcio, con la de libertad de culto y con una serie de otros temas, respecto de los cuales nos ha costado mucho, como sociedad, lograr una modernización y tomar conciencia de que, por sobre todas las cosas, es necesario respetar los derechos de las personas y de que es responsabilidad del país en su conjunto y del Estado garantizarles el ejercicio de ellos.

No quiero alargar la discusión, señor Presidente , porque tenemos que tratar otro proyecto también muy importante. Además, seguramente quienes nos han acompañado esta tarde desde las tribunas deben estar un poco agotados.

Felicito a los miembros de la Comisión de Constitución, que durante mucho tiempo trabajaron con la entonces Presidenta de dicha instancia, Senadora señora Alvear, hasta lograr colocar en debate la presente iniciativa.

Felicito, asimismo, a todos quienes, contra viento y marea y las más de las veces sin ningún tipo de publicidad, fueron perseverantes. En mi opinión, también merecen el más sentido de los reconocimientos.

Por último, aprovecho que se halla presente el Ministro Secretario General de Gobierno , señor Andrés Chadwick , para hacerle una sola pregunta al Ejecutivo , que con tanto entusiasmo se ha subido a este carro: señor Ministro , ¿cuándo -el lunes, el martes o el miércoles de la próxima semana- el Gobierno le pondrá urgencia al proyecto sobre pacto de unión civil?

¡Eso sí que constituiría un avance después de aprobar la presente normativa!

Voto a favor.

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 17. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 15 de mayo de 2012.

CREACIÓN DE SERVICIO NACIONAL FORESTAL

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, sobre creación del Servicio Nacional Forestal, CONAF, con informe de las Comisiones de Agricultura y de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, unidas, y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7486-01) figuran en los Diarios de Sesiones que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 37 de 272

Intervención

indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 90ª, en 1 de marzo de 2011.

Informe de Comisión:

Agricultura y Medio Ambiente y Bienes Nacionales, unidas: sesión 25ª, en 14 de junio de 2011.

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo principal del proyecto es crear el Servicio Nacional Forestal, transformando la actual Corporación Nacional Forestal, CONAF, en un servicio público descentralizado, dependiente del Ministerio de Agricultura, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo octavo transitorio de la ley N° 20.417, que crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente.

El aludido artículo octavo transitorio señala que "el Presidente de la República deberá enviar al Congreso Nacional uno o más proyectos de ley por medio de los cuales se cree el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y se transforme la Corporación Nacional Forestal en un servicio público descentralizado.". Ambas iniciativas se encuentran en tramitación legislativa en el Senado.

Las Comisiones de Agricultura y de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, unidas, señalan en su informe que aprobaron la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Honorables señoras Allende, Alvear y Rincón y señores Coloma, García, Horvath, Larraín (don Carlos), Navarro y Quintana, y el entonces Senador señor Longueira.

Asimismo, dejan constancia de que, antes de la aprobación general de la iniciativa, los Senadores de la Concertación hicieron entrega al señor Ministro de Agricultura de un documento con sugerencias que perfeccionan el texto del proyecto y que aborda diversos temas sobre la materia, respecto de algunos de los cuales dicho Secretario de Estado expresó la disposición del Ejecutivo en orden a formular las indicaciones pertinentes.

Del mismo modo, dejan testimonio de la respuesta del Gobierno a los planteamientos que se detallan en el informe. Y el señor Ministro reiteró la voluntad del Ejecutivo de analizar, durante la discusión particular, las mejoras que el proyecto amerite.

Cabe tener presente que los artículos 1°, inciso final, 3°, 6°, 7° y 8° son normas de rango orgánico constitucional, por lo que para su aprobación requieren 21 votos favorables.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en el informe de las Comisiones unidas y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , no voy a repetir lo que ya han sostenido varios colegas, máxime por la claridad de las exposiciones de las Senadoras señoras Alvear y Rincón, en el sentido de que este es un proyecto respecto del cual la Oposición ha hecho un trabajo bastante

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 38 de 272

Intervención

serio, arduo, de diálogo, de discusión, y al que ha efectuado aportes respecto del texto presentado, durante un largo tiempo, como aquí se ha señalado.

Me llama la atención lo sostenido por el señor Ministro subrogante , en el sentido de que hay que votar ahora porque llevamos un año 4 meses sin un pronunciamiento. Y lo afirma como haciendo una crítica a quienes han estado en la Comisión estudiando este tema y que poco menos no quisiéramos emitir nuestra decisión. Pero lo que no dice -o no lo quiere pensar-, es que los Senadores de la Concertación y de la Oposición llevan un año y cuatro meses esperando propuestas, indicaciones y respuestas claras a los requerimientos hechos en la Comisión. O esa, la situación es al revés y no que nos hayamos demorado tanto.

La pregunta es por qué el Gobierno no ha apurado más el trámite o por qué no ha accedido a acuerdos en las áreas fundamentales aquí planteadas.

La Senadora señora Alvear lo resumió claramente, más allá de las deficiencias del proyecto, que son muchas.

El primero y más fundamental asunto que se planteó como condición para aprobar el proyecto en la Sala -así fue establecido en un acuerdo donde se fijaron condiciones para tal efecto- fue que se tenía que desarrollar un estudio simultáneo de esta iniciativa con el proyecto sobre el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas.

Ese es el debate y la pregunta, Ministro subrogante y Ministro Larroulet .

Porque cuando no se cumple la primera parte del acuerdo, el resto se cae. Se desploma lo que tiene que ver con los compromisos para mejorar el texto y lo relativo a un informe financiero más completo, donde se precisen y detallen todos los gastos asociados a la implementación de este Servicio.

Se exigió tener claridad respecto a la situación de los trabajadores de la CONAF, en especial de aquellos que están en la planta del Servicio Nacional Forestal.

¡Estos son los temas!

Entonces, uno se pregunta por qué no se puede estudiar esta materia simultáneamente, cuando es fundamental hacerlo por las razones explicadas. Porque hay atribuciones, facultades y funciones que se entrecruzan, se entrelazan o al menos se confunden groseramente.

Entonces, uno perfectamente puede llegar a la conclusión de que el Gobierno no quiere legislar en esta materia ni establecer un servicio para la biodiversidad.

¡Ah, es que nos vamos a demorar mucho! ¡Ah, es que el tema es muy complejo! ¡Claro! ¡Llevamos un año cuatro meses! Y en ese lapso no ha habido voluntad política para avanzar en el estudio de ambos proyectos de manera simultánea y complementaria. Entonces, uno tiene derecho a preguntarse qué está pasando en el intertanto. ¿En qué afecta esto? ¿Qué consecuencia práctica produce no contar con un Servicio de la Biodiversidad que busca regular un área tan específica e importante?

¿No será, señor Ministro , que la preocupación del Gobierno es implementar las 30 concesiones que se ofrecieron en el verano para ser usadas y que se hagan inversiones en parques forestales sin que el sector privado, que adquiere en esas condiciones, cumpla las futuras regulaciones que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 39 de 272

Intervención

van a establecer estas normas en materia de seguridad, de incendio, de mitigación, de conservación? ¿No será eso? A lo mejor prima el interés económico por sobre los objetivos que plantean ambas iniciativas legales.

A mi juicio, los proyectos turísticos son muy importantes -como decía recién el Senador señor Quintana - y claramente constituyen un negocio. Pero no es responsabilidad del Estado, ni menos del Gobierno, estar generando condiciones para que esa actividad comercial se haga sin requerimientos, sin exigencias mínimas de seguridad, de conservación, de mitigación o de preservación del medio ambiente.

Y lo que conseguimos, sin entrar a discutir el tema del Servicio de la Biodiversidad, es consolidar ese tipo de negocios. Me parece que ese es un acto respecto del cual este Gobierno debe responder claramente.

Aquí algunos colegas han expresado -o lo ha dicho informalmente el Ministro -: "Bueno, ¡qué importa! Si lo votan en contra, ustedes pagarán el costo". ¿Qué costo vamos a pagar nosotros? ¡Si el costo lo van a pagar la institucionalidad pública, el país, los parques naturales! ¡El costo lo vamos a pagar todos! Pero la principal responsabilidad es del Gobierno, que es el que tiene la iniciativa en esta materia.

El Senador Coloma afirmaba que le queremos echar a perder el discurso del 21 de mayo al Presidente de la República , para que no pueda decir que tiene un proyecto aprobado más, una promesa cumplida más. ¡Si el problema de este Gobierno, Ministro Larroulet , no es de cantidad de cosas: es de calidad! Nuestra obligación aquí es legislar de modo responsable respecto de un proyecto que cumpla realmente con los objetivos. Y, como se ha dicho acá en forma reiterada, el que nos ocupa es total y absolutamente insuficiente.

Entonces, no es que queramos rechazarle al Ministro equis determinada iniciativa para que no pueda rendir bien su examen en la Cuenta del 21 de mayo y decir "promesa cumplida". El tema no es ese: es de calidad. Y, como es de calidad, le hemos reiterado al Gobierno que nosotros vamos a votar en contra este proyecto.

No se allanaron a analizarlo. No se allanaron a que las supuestas indicaciones pudieran ser acordadas con la Oposición. El Ministro subrogante mencionó que se había llegado a acuerdos con la Senadora Rincón, lo que no es cierto. Pareciera que este Gobierno cree que cuando dice algo y alguien lo escucha llega a acuerdo. Porque no sabe dialogar, no sabe escuchar; ignora que para llegar a acuerdo hay que consensuar al menos entre dos partes.

Por eso, pienso que estamos en un problema serio.

Se nos ha dicho también, Senador Cantero: "¿Por qué no aprueban la idea de legislar y después arreglamos?". ¿Cómo vamos a tener confianza en un Gobierno que se ha comprometido a alcanzar acuerdos previos en al menos cuatro materias fundamentales antes de votar la idea de legislar y no ha cumplido? ¿Por qué vamos a creer que lo va a hacer después de aprobarse en general la iniciativa?

Lamentablemente, Senador Larraín, no tenemos esa confianza. Y, por la experiencia que han vivido en las negociaciones previas al envío de los proyectos, me da la impresión de que ustedes tampoco tienen mucha confianza.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 40 de 272

Intervención

Aquí el Gobierno ha insistido en una postura -tozuda, en mi opinión- y nos obliga a votar en contra creyendo que lo vamos a hacer a favor para no pagar un costo tremendo. Pero, ¿saben? En definitiva, el mayor costo que podríamos pagar es legislar sobre un proyecto malo, insuficiente, que no resuelva los problemas que pretendemos resolver.

Esas son las razones por las cuales vamos a rechazar este articulado. Seguramente, el Gobierno dirá: "Lo llevamos a la Cámara de Diputados; allá lo arreglamos". Pero les queremos notificar desde ya, al Ejecutivo y en particular al Ministro Larroulet , que si vuelven con un texto igual al que han presentado acá lo vamos a rechazar otra vez.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 24. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 12 de junio de 2012.

MODIFICACIÓN DE CÓDIGO SANITARIO EN MATERIA DE REGULACIÓN DE FARMACIAS Y MEDICAMENTOS

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica el Código Sanitario en lo referente a la regulación de las farmacias y los medicamentos, originado en cuatro mociones; la primera, de los Senadores señores Girardi y Ruiz-Esquide y del ex Senador señor Ominami; la segunda, de los Senadores señora Alvear y señor Ruiz-Esquide; la tercera, del Senador señor Muñoz Aburto, y la cuarta, de la Senadora señora Alvear. Cuenta con segundo informe de la Comisión de Salud e informes de las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y de Hacienda. El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho y la calificó de "suma".

--Los antecedentes sobre los proyectos (6523-11, 6037-11 y 6331-11, 6858-11, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyectos de ley (mociones de los Senadores señores Girardi y Ruiz-Esquide y del entonces Senador señor Ominami; de los Senadores señora Alvear y señor Ruiz-Esquide; del Senador señor Muñoz Aburto, y de la Senadora señora Alvear):

En primer trámite, se dan cuenta en las siguientes sesiones:

1) Sesión 19ª, en 19 de mayo de 2009 (6523-11).

2) Sesión 45ª, en 19 de agosto de 2008 (6037-11).

3) Sesión 82ª, en 6 de enero de 2009 (6331-11).

4) Sesión 4ª, en 23 de marzo de 2010 (6858-11)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 41 de 272

Intervención

Informes de Comisión:

Salud: sesión 40ª, en 4 de agosto de 2010.

Salud (segundo): sesión 22ª, en 5 de junio de 2012.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 22ª, en 5 de junio de 2012.

Hacienda: sesión 22ª, en 5 de junio de 2012.

Discusión:

Sesión 41ª, en 10 de agosto de 2010 (se aprueba en general).

El señor ESCALONA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 10 de agosto de 2011.

La Comisión de Salud deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

Dicha Comisión efectuó una serie de enmiendas al texto aprobado en general, las que aprobó por unanimidad, con excepción de dos de ellas, referidas a la incorporación del artículo 129 D y a un artículo transitorio, nuevo.

Por mandato de la Sala, durante la discusión particular el proyecto pasó también a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento para que se pronunciara sobre las disposiciones contenidas en el artículo 5º, las que introducían modificaciones en el Código Penal.

La Comisión de Constitución efectuó diversas enmiendas a la iniciativa, todas las cuales fueron aprobadas por unanimidad. Entre ellas se encuentra la supresión de los artículos 129 D y transitorio, nuevo, incorporados por mayoría en la Comisión de Salud.

Por su parte, la Comisión de Hacienda realizó una enmienda al texto despachado por la de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, la cual se aprobó por mayoría de votos.

Cabe recordar que las modificaciones acordadas en forma unánime deben ser votadas sin debate, salvo que algún Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión o que existan indicaciones renovadas.

De las enmiendas unánimes, las recaídas en los incisos quinto y sexto del artículo 101 propuesto para el Código Sanitario, norma que se contiene en el número 1) del artículo 1° del proyecto, requieren para su aprobación 19 votos favorables, por incidir en disposiciones de quórum calificado.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 42 de 272

Intervención

general por el Senado; las enmiendas introducidas por las Comisiones de Salud, de Constitución y de Hacienda, y el texto final que resultaría de aprobarse las modificaciones sugeridas.

Ahora bien, debo hacer presente que se solicitó votación separada del artículo 1°, número 1), en lo que dice relación con los artículos 94, inciso primero, y 97, inciso primero, para eliminar, en el primer caso, la expresión "eficacia comprobada", y en el segundo, el vocablo "eficacia".

A continuación, en el mismo número 1) del artículo 1º, se pidió votar separadamente el inciso segundo del artículo 100.

Por último, se solicitó votación separada del artículo 2º del proyecto, y en su artículo 3º, de la primera frase del inciso segundo.

El señor PIZARRO.-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor ESCALONA (Presidente).-

¿Desea plantear un asunto de Reglamento, señor Senador?

El señor PIZARRO.-

En realidad, quiero hacer una consulta, señor Presidente .

Como en la práctica se va a discutir en particular cada artículo, yo quisiera transmitir una inquietud que diversos dirigentes de los trabajadores de farmacias me plantearon -no sé si a los otros Senadores les ocurrió lo mismo- con relación a los famosos incentivos.

Una de las mociones presentadas -y entiendo que se recoge en el artículo 100 que se propone para el Código Sanitario- establece que se busca evitar los incentivos a los empleados de las farmacias por parte de laboratorios o distribuidoras que les dicen: "Si usted vende o recomienda tal producto, yo le doy unos pesos".

En el artículo 100 que se sugiere incorporar al Código Sanitario se expresa: "Queda la prohibida la donación de productos farmacéuticos realizada con fines publicitarios y los incentivos económicos de cualquier índole que induzcan a los profesionales habilitados para prescribir y dispensar medicamentos...". Y en el inciso siguiente se dice: "Se entenderá por incentivo cualquier pago, regalo, servicio o beneficio económico entregado o realizado a las personas señaladas...".

Señor Presidente , los trabajadores entienden que la aplicación de esa norma, tal como está redactada, alterará de manera fundamental su sistema de remuneraciones. Porque la mayoría tiene sueldo base muy bajo y comisiones por venta. Por lo demás, es lo usual en todo el comercio. No creo que haya mayor diferencia. El problema radica en que, según dichos trabajadores, la redacción de aquel precepto podría prestarse para que en los contratos laborales se eliminara todo lo referente a comisiones por venta, por estar comprendido en los incentivos.

Se me planteó el punto con gran preocupación, señor Presidente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 43 de 272

Intervención

Entonces, me gustaría saber si alguna de las Comisiones que discutieron el proyecto analizó ese aspecto.

He estado revisando los artículos. Y el señor Ministro -escuché atentamente su exposición- no se refirió para nada a dicha materia.

Pero, claramente, un proyecto que es bueno en sus objetivos, que persigue propósitos loables, no puede perjudicar a los trabajadores del sector farmacia o del rubro donde se venden los remedios.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 13 de junio de 2012.

MODIFICACIÓN DE CÓDIGO SANITARIO EN MATERIA DE REGULACIÓN DE FARMACIAS Y MEDICAMENTOS

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, deseo hacer una consulta.

Lo que pasa es que ayer, el Senador señor Letelier y otros, entre quienes me cuento, planteamos la inquietud de cómo garantizar a los trabajadores que no se les disminuyan sus ingresos cuando se prohíben los incentivos. Eso fue lo que hicimos presente, y con mucha fuerza.

El Honorable señor Letelier nos dijo, por lo menos a nosotros, que había formulado una indicación sobre el particular. Quisiera saber si ella se encuentra en la Mesa para ser discutida.

El señor ESCALONA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

La indicación a que se refiere Su Señoría fue presentada por diversos señores Senadores, y tiene por objeto agregar un nuevo artículo transitorio, justamente en relación con las remuneraciones de los trabajadores. De consiguiente, como vamos en el articulado del proyecto, llegaremos a ella cuando sea su minuto.

Ahora, dado que no es una indicación renovada, habrá que decidir su situación en ese momento.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, es evidente que va en un artículo transitorio, porque es una situación de excepción. Pero la norma se halla ligada directamente a lo establecido en el artículo 100. Ese es el meollo del asunto...

La señora ALLENDE.-

Así es.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 44 de 272

Intervención

El señor PIZARRO.-

... Y, tal como han señalado todos los señores Senadores, si no aprobamos esto, no tiene mucho sentido el esfuerzo que se ha hecho. Porque aquí es donde hay que cortar, de alguna manera, el círculo vicioso. Sin embargo, si se cambia radicalmente la situación contractual de los trabajadores, ellos van a ver disminuidos sus ingresos.

Entonces, los empleadores van a decir después: "Ah, claro, no se preocupen, si esto lo hicimos porque la ley nos obliga y estos señores fueron los que les rebajaron los ingresos".

Por eso, nosotros somos partidarios de establecer una fórmula que permita, por lo menos, garantizar los sueldos promedio. Yo sé que es una situación de excepción, pero, por lo que me informaron en la Comisión de Trabajo, eso se ha hecho en otro proyecto.

Este es el tema, señor Presidente, y yo pido que busquemos una alternativa de solución. Digo lo anterior, pues puede ocurrir que veamos el artículo transitorio quién sabe a qué hora, cuando ya no podamos arreglar el problema.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 13 de junio de 2012.

CONVENCIÓN SOBRE CONSERVACIÓN Y ORDENAMIENTO DE RECURSOS PESQUEROS EN ALTA MAR EN OCÉANO PACÍFICO SUR

El señor ESCALONA (Presidente).-

Proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba la "Convención sobre la Conservación y Ordenamiento de los Recursos Pesqueros en Alta Mar en el Océano Pacífico Sur", suscrita en Auckland el 14 de noviembre de 2009, con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7892-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de acuerdo:

En segundo trámite, sesión 10ª, en 11 de abril de 2012.

Informe de Comisión:

Relaciones Exteriores: sesión 23ª, en 6 de junio de 2012.

Discusión:

Sesión 24ª, en 12 de junio de 2012 (se aplaza su votación).

El señor ESCALONA (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 45 de 272

Intervención

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Señores Senadores, en sesión del día 12 de junio quedó aplazada la votación de este proyecto de acuerdo.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, lo primero que deseo consignar es que este es un asunto que llegó a la Comisión de Relaciones Exteriores, donde suponíamos que no íbamos a tener mayor inconveniente en ratificarlo y aprobarlo por las razones manifestadas por varios Honorables colegas.

Son importantes y fundamentales el ordenamiento en la conservación de las especies y, para un país como el nuestro, todas las medidas que se tomen. Mientras más reglamentación exista y mejor se puedan aplicar estos tratados y acuerdos, sin duda que ello nos favorece desde todo punto de vista.

También se planteó con claridad que el principal punto en discusión tiene que ver con la captura indiscriminada del jurel, lo que está generando una crisis en la preservación del recurso.

Ahora, lo que se presentó como un informe casi de trámite en la Comisión empezó a transformarse en un problema un poquito mayor. La información que nos entregaron las autoridades era que se contaba con una coincidencia total y absoluta de todos los partícipes: operadores, artesanales, industria pesquera, tripulantes, trabajadores de las empresas, etcétera. Se suscitó un debate porque empezaron a expresarse opiniones contrarias a la aprobación del tratado o que al menos lo colocaban en cuestión respecto de un punto que aquí se ha mencionado: la oportunidad y la urgencia con que queríamos acogerlo.

Al respecto, la Cancillería nos manifestó que existían compromisos de los países a los cuales aquí se ha hecho referencia. Al menos, de Perú, Rusia y Corea del Sur, que son los principales en este ámbito. Y no teníamos claridad, para ser franco, respecto de China y las otras naciones con grandes cuotas o capacidad de captura.

De manera extraña, por decir lo menos, se nos afirmó que, además, la ratificación había sido solicitada y acordada por los actores en la pesca y confirmada por nuestro Ministro de Economía, aquí presente, en Perú y ante los otros miembros que ya habían firmado el instrumento internacional.

Nos pareció razonable y lógica la aprobación, pero empezamos a consultar opiniones. En esta Sala sostuvimos una reunión donde todos los partícipes en el sector nos dijeron: "No tienen por qué apurarse, porque las razones que se están dando para ello no son tales. El que pasemos o no a pertenecer al Comité Científico no va a cambiar la realidad ni las cuotas de captura que Chile ya ha estado respetando. Las cantidades están determinadas producto de que nuestro propio país se ha autolimitado justamente para ceñirse al tratado.".

El argumento de que teníamos que ratificar para entrar primero y, por lo tanto, adquirir un poder decisorio en la Comisión no es tal. No se iba a registrar un cambio, desde el punto de vista de Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 46 de 272

Intervención

Y sí se manifestó con toda claridad, como lo ha dicho mi Honorable colega Zaldívar, la aprensión existente en relación con el cumplimiento del actor principal, para los efectos nuestros. Porque, a lo mejor, lo que hagan al otro lado Rusia o China no nos importa tanto como lo que deje de hacer Perú. Y en este último caso, entonces, se puso en cuestión la información respecto del tratamiento que se le iba a dar al instrumento que nos ocupa. Es ahí donde nace toda la dificultad respecto de si es necesario aprobar o no ahora.

Los antecedentes que recibimos de la Cancillería del país vecino y de algunos actores políticos eran distintos de aquellos a los cuales se comprometieron con nuestro Ministro de Economía en el propio Perú. Ello no es extraño, porque conocemos a nuestros vecinos y es natural que existan esas diferencias. Pero nos parecía razonable hacer algunas indagaciones, lograr una mayor claridad, y, por lo tanto, veíamos que el apuro no era tan grande.

Allá se va a desarrollar una reunión de la Comisión Científica en el mes de octubre y se suponía que Perú tenía que dar antes pasos decisivos en la ratificación.

La relación que intento hacer es importante para comprender por qué mantenemos una discrepancia, a pesar de concordar en el fondo.

La información que recabamos no era exactamente la misma con que contaban nuestra Cancillería o nuestro Ministro de Economía. Es así de claro y de crudo. No hay ninguna novedad, como dije recién.

Tuve la oportunidad de hacer personalmente algunas averiguaciones al más alto nivel en ese país y me di cuenta de que el asunto no constituía una prioridad, tal como se había manifestado. En consecuencia, nos pareció oportuno desarrollar las gestiones para lograr una mayor claridad conceptual.

El viaje de la delegación obedece al trabajo permanente a nivel de ambos Congresos, de una reunión bilateral, donde la cuestión, claro, iba a ser consultada por nosotros. No era una condicionante.

Pero la situación en este momento, objetivamente, es que los peruanos no han cumplido ni piensan hacerlo. Al revés, parece que se hallan en una competencia loca, como lo ha expresado el Senador señor Horvath, por tratar de demostrar que en los últimos años registran un promedio de captura muy superior al que podría ser el real y han depredado y extraído todo lo que les ha sido posible, en una suerte de carrera olímpica como la que tuvimos nosotros hace muchos años. Ese es exactamente el motivo por el cual estábamos pidiendo un poco de tiempo más. Hacíamos referencia a unos quince días, a una semana.

Aprovecho para decirle, señor Presidente, que discrepo total y absolutamente de la interpretación del señor Secretario respecto de la segunda discusión. Hoy día recién estamos llevando a cabo un debate sobre la materia y deberíamos empezar a pronunciarnos, y la petición respectiva tiene lugar en el momento en que se va a votar. Así que dejo constancia, para los efectos reglamentarios, de mi completo desacuerdo con lo que han decidido la Secretaría y la Mesa.

Por último, hago presente que mantengo un pareo con mi Honorable colega Uriarte, compromiso que voy a respetar, lógicamente. De no ser así, me habría abstenido, al igual que el Senador señor Zaldívar, nada más que por una cuestión de oportunidad y por creer que, en este tipo de materias, mientras más consenso logremos será mejor.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 47 de 272

Intervención

No puede ser casualidad -y le he pedido las explicaciones del caso al señor Ministro de Economía, quien podrá exponerlas- que todos los actores, de los distintos niveles, hayan venido a manifestarle a la Comisión, en esta misma Sala, que no era conveniente una aprobación tan rápida. Entonces, uno se pregunta: "¿Por qué diablos nos apuramos?". El Gobierno sabrá y tendrá sus razones. El Senador que habla, por lo menos, quiere dejar constancia de lo que nos correspondió definir a nosotros.

Estando de acuerdo con el fondo del proyecto, señor Presidente, creo que el factor de la oportunidad me habría obligado a abstenerme en esta votación.

El señor ESCALONA (Presidente).-

Como estamos en votación, el señor Ministro sólo puede hacer uso de la palabra para rectificar conceptos.

Lamento que sostengamos una distinta interpretación reglamentaria, Honorable señor Pizarro, pero usted sabe que estos aspectos resultan siempre enigmáticos.

El señor PIZARRO.-

Así es la vida.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 13 de junio de 2012.

ESTABLECIMIENTO DE CAUSAL DE CESACIÓN TEMPORAL EN CARGO DE CONCEJAL

El señor ESCALONA (Presidente).- Proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señores Orpis, Rossi y Sabag, en primer trámite constitucional, que establece en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades la causal de cesación temporal en el cargo de concejal, con segundo informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8291-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Orpis, Rossi y Sabag):

En primer trámite, sesión 15ª, en 8 de mayo de 2012.

Informes de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 16ª, en 9 de mayo de 2012.

Gobierno, Descentralización y Regionalización (segundo): sesión 23ª, en 6 de junio de 2012.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 48 de 272

Intervención

Discusión:

Sesión 17ª, en 15 de mayo de 2012 (se aprueba en general).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 15 de mayo de 2011.

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

En virtud de la aprobación de una indicación sustitutiva de Su Excelencia el Presidente de la República, la Comisión realizó enmiendas consistentes en reemplazar los dos numerales del texto del proyecto aprobado en general, las que acordó por unanimidad.

Las modificaciones unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna Senadora o algún Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas.

Ahora bien, estas enmiendas unánimes deben ser aprobadas con 21 votos, por incidir en normas de rango orgánico constitucional.

Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado que transcribe, en la tercera columna, las modificaciones introducidas por la Comisión y, en la cuarta, el texto como quedaría al aprobarlas.

El señor NAVARRO (Vicepresidente).- En discusión particular.

Hay una propuesta de la Comisión. Salvo que algún señor Senador quiera impugnarla, correspondería votarla.

Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente, solicité la palabra para pedirles a los miembros de la Comisión de Gobierno una aclaración.

Llevando la situación al extremo, se podría dar el caso de que, por el hecho de estar presos -tal sucede en Arica-, los concejales se vean impedidos de asistir a las sesiones tras una, dos, tres, cuatro o cinco citaciones y, por tanto, queden inhabilitados.

¿Pero qué pasa si salen libres?

El señor SABAG.- Pueden volver a ejercer sus funciones.

La señora ALVEAR.- Así es.

El señor PIZARRO.- A eso apunto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 49 de 272

Intervención

Mi duda es qué ocurre si esos concejales salen libres y quedan sin cargo alguno que los inhabilite para seguir ejerciendo sus funciones.

Estoy viendo que el último inciso del artículo 76 bis que se sugiere agregar a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades establece la posibilidad de que asuman suplentes. Pero entiendo que, si desaparece el impedimento, los titulares vuelven a ejercer sus cargos en propiedad.

El señor ORPIS.- Así es.

El señor PIZARRO.- De esa manera se evita el abuso que podría cometerse para tratar de cambiar la correlación de fuerzas en el concejo o para impedir que un concejal ejerza su cargo.

Me quedó aclarada la duda, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 19 de junio de 2012.

MODIFICACIÓN DE CÓDIGO SANITARIO EN MATERIA DE REGULACIÓN DE FARMACIAS Y MEDICAMENTOS

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

Corresponde proseguir la discusión particular del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica el Código Sanitario en lo referente a la regulación de las farmacias y los medicamentos, con segundo informe de la Comisión de Salud e informes de las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre los proyectos (6523-11, 6037-11 y 6331-11, 6858-11, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyectos de ley (mociones de los Senadores señores Girardi y Ruiz-Esquide y del entonces Senador señor Ominami; de los Senadores señora Alvear y señor Ruiz-Esquide; del Senador señor Muñoz Aburto, y de la Senadora señora Alvear):

En primer trámite, se da cuenta de ellos en las siguientes sesiones:

1) Sesión 19ª, en 19 de mayo de 2009 (6523-11).

2) Sesión 45ª, en 19 de agosto de 2008 (6037-11).

3) Sesión 82ª, en 6 de enero de 2009 (6331-11).

4) Sesión 4ª, en 23 de marzo de 2010 (6858-11)

Informes de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 50 de 272

Intervención

Salud: sesión 40ª, en 4 de agosto de 2010.

Salud (segundo): sesión 22ª, en 5 de junio de 2012.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 22ª, en 5 de junio de 2012.

Hacienda: sesión 22ª, en 5 de junio de 2012.

Discusión:

Sesiones 41ª, en 10 de agosto de 2010 (se aprueba en general); 24ª, en 12 de junio de 2012 (queda pendiente su discusión particular); 26ª, en 13 de junio de 2012 (queda para segunda discusión).

El señor ESCALONA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Cabe recordar, señores Senadores, que en sesión de 13 de junio se solicitó segunda discusión para esta iniciativa.

En sesión de 12 de junio se sometieron a votación las enmiendas unánimes propuestas por la Comisión de Salud que no fueron objeto de peticiones de votación separada, incluida la norma de quórum especial, y que en sesión del día siguiente se realizó la votación separada de algunas de las normas respecto de las cuales se había solicitado, quedando pendiente la de las siguientes:

1.- Artículo 1º, Nº 1), artículo 100, cada uno de los incisos.

2.- Artículo 2º.

3.- Artículo 3º, primera frase del inciso segundo.

Corresponde mencionar, asimismo, que algunos señores Senadores hicieron llegar a la Secretaría una indicación tendiente a incorporar al proyecto un artículo transitorio y que para tratarla se requiere la unanimidad de la Sala.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente , hemos debatido ya varias veces el asunto. Recuerdo que en la oportunidad en que comenzamos a hacerlo le consulté al señor Ministro cuál iba a ser, en términos prácticos, la situación del personal de las farmacias en cuanto a sus remuneraciones, compuestas, como todos sabemos, por un sueldo base y un sistema de comisiones o incentivos, o como se le quiera llamar.

La duda que este último planteó -ella me pareció razonable y ha motivado toda esta discusión, en la cual varios señores Senadores se han hecho parte- dice relación con que, al eliminarse en el articulado lo referente a los incentivos perversos, que queremos terminar, eso no significaría impedir que las remuneraciones de los trabajadores de las farmacias siguieran siendo variables, ni

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 51 de 272

Intervención

menos las comisiones por ventas. El problema radica en que, si aprobamos el artículo tal como está, algunos empleadores podrían decir: "Como prohibieron los incentivos y no es posible pagar comisiones por ventas de medicamentos, ustedes quedarán con el ingreso base o, como máximo, con un poco más", lo que implicaría una disminución sustancial. Eso es lo que queremos evitar.

La primera vez expuse la cuestión en reunión de Comités, donde se me expresó: "No podemos someterla a la Comisión de Trabajo, porque ya se cuenta con los informes de Salud y de Hacienda". Después lo hice en la Sala.

Habiendo conversado con varios colegas de las distintas Comisiones que han estudiado el proyecto, todos entienden que se presenta una dificultad de no fácil solución. Porque, como aquí se ha dicho, incluso la indicación que persigue garantizar, de manera transitoria, que los empleadores se encuentren obligados a conservar al menos las remuneraciones promedio y que busca la forma de que los ingresos se mantengan y ojalá se incrementen importa un mecanismo de implementación complicada. El que he descrito es el propósito que persigue aquella suscrita por el Senador señor Letelier y otros, a la cual todos hemos respaldado.

Entonces, la pregunta de hoy es, primero, si vamos a obtener un acuerdo para votarla. Y, a lo mejor legítimamente, algunos Honorables colegas han manifestado: "Creemos que no ha sido bien elaborada" o "No podemos exigirles a los empleadores cumplir con determinados requisitos en sus contratos", etcétera. Son razones atendibles. Como lo son también las planteadas por los trabajadores, quienes nos hacen ver: "Si ustedes aprueban esta parte, entonces podemos quedar en un estado de indefensión".

Ese es el motivo por el que hemos pedido que la materia sea estudiada por la Comisión de Trabajo. Y eso es lo que le solicitamos ahora a la Sala. Sé que los miembros de la Comisión de Salud van a preguntar: "Bueno, ¿para qué estamos nosotros?". Pero el asunto es fundamentalmente laboral y demanda una solución inteligente que permita cortar los actuales incentivos perversos, proteger a consumidores y a pacientes, y mantener la tranquilidad y estabilidad del personal de las farmacias.

En virtud de tales consideraciones, señor Presidente, estimo perfectamente posible someter el artículo a la Comisión de Trabajo -no es necesario hacer lo mismo con los otros-, para lo cual requerimos el acuerdo de la Sala.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 28. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 20 de junio de 2012.

EXPLICACIÓN FRENTE A INCIDENTE OCURRIDO EN SESIÓN ORDINARIA DE 19 DE JUNIO EN SALA DEL SENADO

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , quiero aprovechar de entregar ahora una explicación al Senado y a la opinión pública para clarificar algunos de los hechos sucedidos en la sesión ordinaria de ayer.

Como lo establece el Reglamento -aun cuando nos encontramos en una sesión especial- frente a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 52 de 272

Intervención

publicidad que ha tenido lo que ocurrió ayer, estimo de mi obligación política y ética dar una explicación sucinta al Senado, por respeto a él y a la opinión pública.

Alguna razón tendría que haber existido para lo que aconteció. Si uno se queda solo con lo publicado en algunos medios de comunicación o con las explicaciones de un señor parlamentario, resulta evidente que ello es insuficiente. Y esta Corporación, como institución cuna de la democracia, no se merece eso.

Entonces, deseo dar a conocer los hechos, para que se puedan entender en su cabal dimensión.

Ayer, en las Comisiones de Transportes y de Telecomunicaciones y de Educación, unidas, proseguimos el ya larguísimo debate respecto del proyecto que permite la introducción de la televisión digital terrestre.

Ha costado mucho llevar adelante esa iniciativa; ha habido una larga discusión. Y estábamos conociendo las indicaciones relativas a las atribuciones del Consejo Nacional de Televisión; es decir, qué puede o no hacer dentro de sus facultades, establecidas legalmente.

En ese contexto, se conoció la indicación número 151, del Senador señor Navarro , para incorporar la siguiente letra nueva:

"Agrégase la siguiente letra n), nueva:

"Declarar a determinados eventos culturales o deportivos como de relevancia nacional o regional. En tal caso, los derechos de exhibición de estos eventos han de ser ofrecidos preferentemente para su difusión a los concesionarios de radiodifusión televisiva nacional o regional, según sea el caso.".

Ese fue el texto presentado por Su Señoría. ¿Y por qué lo leo? Porque luego de un largo debate en que los Senadores presentes, que no éramos muchos, analizamos si correspondía que el Consejo Nacional de Televisión tuviera o no tales facultades, la propuesta fue sometida finalmente a votación por el señor Presidente de la Comisión y se rechazó por mayoría.

Como Sus Señorías pueden deducir, en el fondo, la indicación permitía al Consejo Nacional de Televisión determinar qué posible evento cultural tendría alguna relevancia nacional o regional, buscando obligar a sus dueños, una vez que el Consejo lo estableciera, a darle preferencia a un canal regional o nacional para difundirlo.

En términos concretos, para que la gente entienda, lo que se estaba planteando con esa indicación era exigir por ley a la Municipalidad de Viña del Mar, por ejemplo, que su Festival sea ofrecido a un canal regional para difundirlo. ¿Por qué? Porque es un evento cultural importante, entretenido para la ciudadanía. Lo mismo podría ocurrir respecto del Festival del Huaso de Olmué, o en el caso de un evento deportivo, como los juegos olímpicos: que por ley el Consejo Nacional de Televisión de Chile obligara al Comité Olímpico Internacional -organismo dueño de los derechos televisivos de ese gran y magno evento que se va a desarrollar en Londres-, a entregar a equis canal los derechos de difusión para ser transmitido en nuestro país; o que tratándose del deporte más popular, para la transmisión del Mundial del Fútbol -donde quiera que se realice- se obligue a la FIFA a que los derechos televisivos sean ofrecidos a determinado canal regional o nacional.

¿Es eso posible? Algunos pensarán que sí. Pero un mínimo de sentido común me indicó que ello no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 53 de 272

Intervención

resulta factible. Y por tal razón voté en contra, como lo hicieron otros señores Senadores.

Entonces, ¿dónde se produce el problema? Sus Señorías podrán decir que se trataba de una indicación similar a tantas otras que se presentan y en las cuales a veces sus autores se equivocan, pues, en el afán de pedir cualquier cosa, no se dan cuenta de qué puede ser posible.

La gravedad de los hechos radica en que el señor Senador que formuló la indicación subió a su página web y envió a los medios de comunicación un comunicado de prensa que titula, con fotos: "Gracias a Chahuán, Von Baer y Pizarro, chilenos deberán pagar por ver los partidos de la Roja".

La primera pregunta que cabe hacer desde el punto de vista de la mínima cercanía a la verdad es la siguiente: ¿En qué momento las Comisiones unidas de Transportes y Telecomunicaciones y de Educación han votado una indicación que prohíba a los chilenos ver los partidos de la Roja o que los obligue a pagar por presenciarlos? La respuesta es ¡jamás!

Es una mentira más grande que una catedral, y demasiado grave, porque se entrega en la página oficial de un Senador.

Y la bajada expresa: "`Tan grave como la privatización del Litio', calificó el Vicepresidente del Senado Alejandro Navarro la `privatización del espectro radioeléctrico, incluso para casos de utilidad o interés público, lo que ha sido promovido por los senadores Chahuán , Von Baer y Pizarro en la discusión del proyecto de TV digital'".

Primera noticia que tengo de ello. No se ha discutido nunca.

Sigue el texto del comunicado oficial de la página web del Senador en cuestión con algo más delicado: "Rechazaron dos indicaciones que presentamos junto al senador Girardi ..." -Falso: la indicación de este último es bien distinta a la del Senador señor Navarro y fue declarada inconstitucional no por capricho o voluntad de alguno; ni siquiera se votó, y mal podríamos haberla rechazado- "... en las que postulamos limitaciones a las concesiones de los canales de TV digital, en casos de eventos deportivos o culturales de importancia nacional o internacional, los que a nuestro juicio deben ser exhibidos por televisión abierta y gratuita. Al votar en contra, estos senadores niegan el derecho de todos los chilenos a ver los partidos de la selección por TV abierta, y deberán pagar por ello".

Y se agregan varias cosas más, con las que no quiero aburrir ni latear, pero sí sostener que aquí se ha incurrido en mentiras graves o en tergiversación absoluta de la verdad.

Como mínimo hay falta a la ética de cualquier Senador, porque se hacen imputaciones gratuitas que dañan la imagen de quienes formamos parte de esta Corporación y que hacemos uso de las facultades que la gente nos entregó al momento de querer que la representáramos.

Hay suposición de intenciones arbitrarias.

Hay falta a la ética, porque se busca dañar la honra de las personas y cambiar la visión acerca de las cosas que votamos en el uso de nuestras facultades.

Se tergiversa la verdad.

Hay falta a la ética, porque se presumen propósitos, sabiendo que con eso se genera un perjuicio en algo muy sensible para los chilenos, en particular para mí, que he sido toda mi vida deportista,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 54 de 272

Intervención

dirigente federado y de fútbol -lo he practicado- y que siempre he actuado con espíritu deportivo, con lealtad, con respeto, de cara a las personas y velando por los valores supremos del deporte.

Y la única explicación que encuentro para esto es la demagogia permanente que modifica la veracidad de los hechos e imputa a terceros supuestas intenciones para beneficio propio.

¿Cuál es el beneficio para el Senador señor Navarro ? Quedar como simpático, diciendo: "Yo estoy a favor de que los chilenos puedan ver gratuitamente a la Roja, y estos señores tales por cuales se hallan en contra y lo están impidiendo".

Esa es demagogia de la peor calaña o especie.

El problema es que -por eso lo he planteado y he pedido la palabra para dar explicaciones y disculpas- con lo anterior se afecta la institución del Senado, la calidad de la política, la forma en que interactuamos entre nosotros y cómo informamos a la opinión pública.

Estimo que a nadie le asiste el derecho a faltar a la verdad de manera tan grave como se ha hecho ni a descalificar a otros. Lo único que faltó es que se tratara de calificarnos como delincuentes por discrepar. Aun cuando en ello tuviera algo de razón, es de la esencia del Parlamento respetar a quienes sustentan opiniones distintas.

Me pareció que, para que se pudiera entender lo que sucedió ayer, era necesario entregar los antecedentes mencionados a la opinión pública, los cuales, por lo demás, son abiertos.

Mi irritación personal se relaciona con esos tres elementos: la mentira, la falta a la ética y la demagogia.

Porque yo también podría decir que para debatir estos temas hay que hallarse presente en el debate.

El señor ESCALONA (Presidente).- Ha concluido su tiempo, señor Senador.

Se le concederá un minuto extra.

El señor PIZARRO.- Voy a terminar luego, señor Presidente .

Uno debería tener un mínimo de coherencia y de consistencia cuando sustenta posiciones en el debate en las Comisiones. Para eso, no basta con entrar, dar una opinión y luego salir a comunicar a los medios cualquier cosa. Se requiere un poquito más de sentido ético, de rigurosidad y de coherencia.

Por otra parte, quiero reconocer que mi reacción no es la aconsejable ni la que correspondía.

¡Lamento que mi camarada Andrés Zaldívar no haya podido, por su envergadura física, detenerme en el momento en que me levanté del asiento!

Felicito al fotógrafo -aun cuando parecía que no había nadie en ese momento en la Sala- que sacó la secuencia que hoy día aparece tan gráficamente publicada.

Sin duda no fue una reacción adecuada. Pero hay razones que la justifican.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 55 de 272

Intervención

Además, exijo explicaciones del Senador en cuestión, no para mí, sino para la Corporación.

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Se le concederá otro minuto, Su Señoría.

El señor PIZARRO.- Estoy dando explicaciones a la Cámara Alta y a cada uno de sus integrantes. También las quiero proporcionar a mis colegas de bancada, a quienes a principios de año les pedí que votáramos para investir a ese señor Senador en el tan alto cargo de Vicepresidente del Senado . Sin embargo, ahora no ha estado a la altura. Ayer, yo tampoco lo estuve. Pero hay una diferencia: yo he actuado con apego a la verdad, de acuerdo a mi conciencia y con total y absoluta coherencia, sin demagogia y sin tratar de engañar a nadie ni menos sacar una ventajita fácil.

No es la forma de hacer política. La actividad política se halla muy desprestigiada por este tipo de hechos. Lamento haber contribuido ayer a ello con mi irritación y mi molestia. Doy disculpas al Senado y a quienes se encuentran presentes. Espero que el señor Senador en cuestión haga lo mismo que estoy haciendo ahora.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 29. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 20 de junio de 2012.

MODIFICACIÓN DE CÓDIGO SANITARIO EN MATERIA DE REGULACIÓN DE FARMACIAS Y MEDICAMENTOS

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente , ¡el colega Ruiz-Esquide me acaba de proponer que mandemos la indicación a la Comisión de Constitución para que arregle la redacción...!

El señor ESPINA.-

De acuerdo.

El señor PIZARRO.-

No "agarre papa", señor Senador. No se preocupe.

Señor Presidente , creo que lo importante es que, según se ha dicho acá, al aprobar la disposición que se nos sugiere vamos a dar una señal como Senado en el sentido de lo que expresa su último inciso: "Este ajuste no podrá significar una disminución de los porcentajes totales de las comisiones u otros emolumentos variables que conforman la remuneración del trabajador,...".

Esa es la señal que importa: que a los trabajadores no se les rebajen sus ingresos producto de una decisión que todos queremos tomar en cuanto a que se terminen los incentivos perversos.

Ayer, producto del debate, se planteó la posibilidad de enviar el artículo 100 a la Comisión de Trabajo para que pudiéramos conocer de la materia. Ese día no podríamos haberlo hecho. Y por suerte el Senado facilitó el procedimiento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 56 de 272

Intervención

¿Cuánto tiempo se perdió? Poco: la mañana de hoy. Ahora estamos terminando de despachar este proyecto, pero con una señal clara y precisa a los empleadores para que respeten los ingresos promedio de los trabajadores entre los meses de marzo y diciembre del año inmediatamente anterior.

Es un acto de justicia. ¿Que se puede perfeccionar, Senador Tuma? Seguramente sí. Pero en la Cámara de Diputados habrá un segundo trámite constitucional, y allí se tendrá que llegar a la redacción adecuada.

Así que me parece importantísimo aprobar esta modificación, porque lo que más interesa es generarle tranquilidad a la gente que trabaja en las farmacias, que harto se empeña y que merece remuneraciones más altas, no más bajas.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 3 de julio de 2012.

OBLIGACIÓN EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DE CURSOS SOBRE PREVENCIÓN DE CONSUMO DE DROGAS

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señores Orpis y Bianchi, en primer trámite constitucional, que modifica la ley N° 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, con el fin de imponer a los establecimientos educacionales el deber de impartir cursos para prevenir el consumo de drogas prohibidas, con segundo informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

--Los antecedentes sobre el proyecto (5345-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Orpis y Bianchi):

En primer trámite, sesión 53ª, en 2 de octubre de 2007.

Informes de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 38ª, en 3 de agosto de 2010.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (segundo): sesión 2ª, en 14 de marzo de 2011.

Discusión:

Sesión 40ª, en 4 de agosto de 2010 (se aprueba en general).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 57 de 272

Intervención

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La iniciativa fue aprobada en general por la Sala en su sesión del día 4 de agosto de 2010.

La Comisión deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que el artículo único del proyecto fue objeto de una indicación sustitutiva que fue aprobada por la unanimidad de sus miembros, por lo que debe ser votada sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión.

Por recaer en normas de rango orgánico constitucional, la referida enmienda requiere para su aprobación de 21 votos favorables.

Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado en cuya cuarta columna se transcribe el texto aprobado en particular por dicho órgano técnico.

El señor ESCALONA (Presidente).- En la discusión particular de la iniciativa, tiene la palabra el Honorable señor Orpis.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , ¡qué bueno que el Ministro Secretario General de la Presidencia reafirme lo dicho por el Presidente de la República tiempo atrás! Pero, francamente, creo que el Senador señor Orpis tiene razones fundadas para dudar y exigir que ese patrocinio finalmente se concrete.

En esta Sala, varios Ministros han ofrecido enviar proyectos de ley muy importantes, que todavía estamos esperando. Y el de Hacienda es especialista en esta materia, desde el relativo al SIPCO en adelante.

Pero la esperanza es lo último que se pierde, señor Presidente . A mí, por lo menos, me parece razonable que esta iniciativa vuelva a la Comisión, más que para lo expresado por el señor Ministro en orden a conocer las políticas que lleva adelante el Ministerio del Interior, para radicar el énfasis en la educación.

La prevención es más educación, en este caso, que lo que pueda ser el trabajo desde el Ministerio del Interior, porque para que tenga efecto la idea planteada acá, de manera tan urgente y prioritaria, particularmente por el Senador Orpis, esta tiene que ser desarrollada en forma permanente, consistente, sistemática. Y eso requiere obligatoriedad, requiere un mandato, requiere un compromiso y requiere recursos tanto financieros como humanos, pues es una tarea titánica.

Yo solicité anteriormente la palabra, señor Presidente, para formular algunas inquietudes y saber si los autores o los miembros de la Comisión las evaluaron.

Cuando nosotros discutimos, años atrás, la Ley del Deporte y establecimos la obligatoriedad de que se impartiera determinada cantidad de horas de deporte en los colegios, el mayor problema lo tuvimos con los profesores en cuanto a la exigencia de que solo podían hacer clases aquellos que contaran con el título y el nivel pedagógico adecuado. Y resulta que para enseñar deporte no requeríamos profesores, porque los hay de educación física con su especialidad, sino gente que entendiera el deporte que se quería enseñar, y eso no se logra necesariamente con un título de profesor.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 58 de 272

Intervención

Y en una materia tan delicada como esta, a mí me da la impresión de que nos hallamos frente a la misma situación. Porque aquí ocurre algo que genera una desigualdad mucho mayor todavía entre la educación particular y la pública. Los colegios particulares incluyen dentro de sus ofertas el trabajar en prevención de consumo de drogas y alcohol con sus alumnos y con los apoderados. Eso forma parte de lo que ofrecen, y de hecho lo realizan y lo financian. Algunos lo harán mejor, otros peor. Pero lo terrible es que los que sí tienen plata lo pueden hacer y no los que más lo necesitan y que carecen de recursos.

Entonces, estamos cayendo en la peor de las contradicciones.

La única manera de corregir lo anterior es a través de la implementación de los programas que se proponen, establecidos claramente en la malla curricular, con la exigencia de la cantidad de horas que aquí se han planteado, las que seguramente tendrán que ser muchas más.

¿Quiénes deberán evaluar cómo se implementa ello? Indudablemente, el propio Ministerio y la gente a cargo de la formación.

Pero creo que en esta materia sería bueno tomar una decisión que fuera permanente en el tiempo, consistente, sistemática -como dije al principio- y que implicara a profesionales del más alto nivel.

Cualquier inversión que se realice en prevención nos va a significar ahorrar muchísimos problemas no solo desde el punto de vista de las personas, sino también en términos materiales o de costo.

Por tanto, ojalá que el Ministro señor Larroulet consiga el patrocinio de este proyecto dentro de la próxima semana. No creo que necesite más, porque lo que estamos planteando en una primera fase es que el Gobierno le dé su patrocinio, para después perfeccionar el texto en la forma aquí planteada en la propia Comisión de Educación, con el Ministro del ramo, quien, desde el punto de vista técnico, puede aportar para implementar bien esta muy buena idea que se ha propuesto acá.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 32. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 4 de julio de 2012.

REAJUSTE DE MONTO DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL. TRÁMITE HABILITANTE

El señor PIZARRO.-

En el día de ayer nuestra bancada y la Concertación en su conjunto pedimos al señor Presidente del Senado que la solicitud del Presidente de la República de habilitar el proyecto sobre el salario mínimo para que pasara a la Cámara fuese a la Comisión de Hacienda. Nos parecía que era un paso previo. Algunos decían: "¿Para qué va a ir a Hacienda cuando puede ser vista directamente en la Sala?". Pedimos eso -y lo entendieron así las bancadas de Gobierno-, porque queríamos contar con la oportunidad de escuchar lo que el Ministro tenía que decir al Senado.

Desde el punto de vista de la Oposición, no había habido oportunidad para conversar sobre esta materia, al menos formalmente, en nuestras bancadas y en la Concertación en su conjunto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 59 de 272

Intervención

Hoy a las 3 de la tarde, al inicio de la sesión de la Comisión, preguntamos al Ministro : "¿Para qué quiere que habilitemos este proyecto que ya fue rechazado en la Cámara de Diputados?". Porque hasta el momento, en el debate público, no recibíamos señal alguna de que la habilitación de la iniciativa era necesaria para generar un diálogo, una conversación, para buscar acuerdos que pudieran hacer sustentable una política más permanente en materia de reajustes al salario mínimo.

El Ministro dijo: "Bueno, nosotros estamos disponibles para estudiar algunos mecanismos; algo ha salido en los medios de comunicación". La verdad es que en la Comisión no fue suficiente lo que él planteó. No dio ninguna señal, ni a nosotros ni tampoco, parece, a uno de los Partidos de Gobierno.

¿Qué pasa, entonces, con el debate en el Senado? Hago la pregunta para que se nos pueda entender por qué, desde el punto de vista de la Oposición, hemos tomado la decisión mayoritaria de posibilitar que el proyecto vuelva a la Cámara.

Digo "posibilitar", porque si cumplimos estrictamente con lo que establece el Reglamento del Senado, que exige dos tercios de los miembros presentes para aprobar esta solicitud del Presidente de la República , y nosotros tuviéramos que votar de acuerdo a lo que nos nace y nos parece justo, nos pronunciaríamos en contra, tal como hicieron nuestros Diputados en la Cámara en el momento de discutir el guarismo.

Las razones aquí se han explicado por los colegas de todas las bancadas de la Oposición. Lo hizo claramente el Senador Zaldívar hace un rato: no es por capricho, sino porque consideramos que un salario mínimo debe al menos tener en cuenta, en términos de ética, de justicia, de equidad, la situación que viven los compatriotas que lo reciben en su día a día. Y lo que han sufrido los sectores más vulnerables, en términos de alimentos, de la canasta básica, es una inflación prácticamente de 10 por ciento en los últimos 12 meses. Y del piso de 200 mil pesos ha estado hablando acá hasta un propio partido de Gobierno, encabezado por el Senador Carlos Larraín. También lo hemos planteado nosotros como punto de partida. No es un capricho ni demagogia. Obedece a la realidad diaria de todos los chilenos que sufren el IPC y el alza de los alimentos, que es lo que más les duele. Porque el alza de los alimentos no afecta a los sectores de ingresos medios o más altos, sino a aquellos que viven del salario mínimo.

Entonces, un claro acto de justicia a nosotros nos indica que lo planteado en la Cámara es total y absolutamente insuficiente. A eso obedece el rechazo del proyecto por los colegas Diputados.

Esa es la razón por la cual cuando el Ministro acoge el planteamiento hecho de ir a un sistema plurianual, de acercarnos lo más posible, en un plazo de 2, 3 años a lo que pueda ser lo denominado "salario ético", señalamos que eso es lo que nos interesa promover.

De hecho, para este debate, nuestras bancadas tienen preparadas propuestas concretas, que, si posibilitamos el debate en la Cámara, haremos llegar a nuestros Diputados, a fin de que ellas puedan ser el inicio de una discusión en esta materia, donde la equidad y el ingreso ético sean la base del diálogo y el análisis con el Gobierno.

Si nosotros votáramos acá conforme a un acto de justicia, tendríamos que hacerlo en contra. Pero, al mismo tiempo, imposibilitaríamos el necesario diálogo para mejorar lo que hoy día existe. Y tendríamos que esperar, efectivamente, un año más. Eso tampoco nos parece justo con los chilenos ni con aquellos que viven con el salario mínimo, en el cual uno, dos o tres puntos más

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 60 de 272

Intervención

puede ser la diferencia entre comer y no comer.

Y ese también es un problema ético, moral y político. Esa es la razón fundamental que nos mueve, a pesar de la impericia del Gobierno, a hacer viable la discusión nuevamente en la Cámara de Diputados, en el entendido de que, como ha dicho el Ministro , en el diálogo se va a encarar lo relativo al establecimiento de mecanismos de cálculos permanentes, donde la equidad necesariamente debe estar presente, o un sistema plurianual.

Pero, para que esto tenga sentido, el compromiso frente al país sea serio y se justifique el debate, el Ministro tiene que fijar un cronograma claro. Esto no puede ser como en otras oportunidades, cuando el señor Larraín nos ha dicho que va a enviar proyectos y después no llegan. No hablemos del petróleo, porque eso parece cuento del tío.

Pero queremos creerle al señor Ministro , por el problema ético que asume frente al país y porque estamos hablando de mayor justicia social y mejor calidad de vida para la gente que más lo necesita.

La única manera que tenemos de ayudar a que el proyecto sobre salario mínimo quede habilitado y vuelva a la Cámara -sé que es difícil que la opinión pública entienda esto- es que no votemos. Es la alternativa que nos queda. Y no vamos a hacerlo, porque como lo establece el artículo 68 de la Constitución, con los dos tercios de los Senadores presentes se puede aprobar la habilitación. O sea, vamos a dejar que se apruebe con los votos de los partidos que respaldan al Gobierno, aun cuando sabemos que costó mucho conseguir la mayoría necesaria, lograda sobre la base de la promesa de dialogar con esas colectividades, pero también con el compromiso del Ministro a nosotros de dialogar con la Oposición.

Esa es la razón por la cual la Senadora señora Rincón, al inicio de este debate, dijo con claridad: "Si Renovación Nacional, si el Senador Larraín, Presidente del Partido Renovación Nacional , vota en contra la posibilidad de habilitar, con mayor razón todos nosotros vamos a votar en contra". En ese caso, era insostenible la postura del Gobierno, y habría sido ridículo que el partido del Presidente de la República se pronunciara en contra de su proyecto y nosotros apareciéramos facilitándole la vida.

A mi juicio, es un acto de responsabilidad política -lo vuelvo a decir-, el que ha hecho el Senador Carlos Larraín al anunciar su voto negativo. Igualmente es un acto de responsabilidad política el del Gobierno al abrirse al diálogo y comprometerse públicamente con los partidos de Gobierno, pero, fundamentalmente, con la Oposición, porque, como se ha expresado acá, si el Ministro Larraín no llega acá (no es amenaza, sino un compromiso) con un proyecto en que el piso sea 200 mil pesos para ese salario ético, desde ya estas bancadas, que son mayoritarias, le notificamos que lo vamos a rechazar. Y seguramente, siendo coherentes, algunos Senadores de las bancadas de Gobierno también actuarán de la misma manera.

Me parece que es la única alternativa que tenemos.

A muchos de nosotros, como se ha dicho, nos gustaría, de una vez, votar en contra, pero vamos a darle una oportunidad al Gobierno de hacer las cosas mejor, porque los chilenos lo necesitan.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 33. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 61 de 272

Intervención

360. Fecha: martes 10 de julio de 2012.

AUMENTO DE SANCIONES A VEHÍCULOS NO AUTORIZADOS PARA TRANSPORTE PÚBLICO Y DE ESCOLARES

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

Proyecto de ley, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , en primer trámite constitucional, en materia de sanciones a vehículos impedidos de efectuar transporte público y de escolares, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7815-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 36ª, en 20 de julio de 2011.

Informe de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 30ª, en 3 de julio de 2012.

El señor ESCALONA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Los objetivos principales de la iniciativa son incrementar el monto de las multas que se aplican a quienes prestan servicio de transporte público de pasajeros en vehículos impedidos para ello y evitar el transporte escolar informal en vehículos no habilitados. Para tales efectos, se aumentan las sanciones establecidas en la ley y se faculta a las autoridades fiscalizadoras a retirar de circulación los vehículos que presten el servicio en esas condiciones.

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Chahuán, Letelier y Girardi.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en el primer informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor ESCALONA (Presidente).-

En discusión la idea de legislar.

Tiene la palabra el Senador señor Pizarro.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 62 de 272

Intervención

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, muy brevemente deseo manifestar que este proyecto -lo vimos en la Comisión de Transportes- busca corregir una serie de irregularidades que se verifican en el transporte de pasajeros, en especial en el de escolares, cuando este se realiza sin los permisos de rigor y sin cumplir con las normas y exigencias correspondientes.

Estamos hablando en realidad de una parte del transporte "pirata" que se desarrolla en muchos lugares de nuestro país, ya sea en sectores urbanos o rurales. Tal actividad ilícita reemplaza, en las horas peak o punta, al servicio formal de transporte público.

En el caso del transporte escolar ilegal existe la complicación de que se cobra por el servicio, sin que los vehículos estén en el registro respectivo y sin cumplir todas las normas de seguridad.

Tal práctica es bastante más recurrente de lo que se piensa. Y cuando se producen accidentes por esa causa y nadie responde, entonces se genera un gran debate por la falta de fiscalización.

La iniciativa pretende aumentar fuertemente las multas para evitar que los infractores corran el riesgo de incurrir en el ilícito a sabiendas de que las sanciones son muy poco significativas. Ello, porque en los tribunales los jueces aplican la multa más baja, con lo cual no se genera ningún efecto disuasivo en los conductores. Estos saben que están cometiendo una infracción, pero actúan igual: si los sancionan, les sale barato.

Por lo tanto, pido que se apruebe el proyecto en general, tal como lo hizo la Comisión.

En el trámite siguiente presentaremos indicaciones para mejorar la fiscalización y el control de ese tipo de transporte, que son verdaderos minibuses "piratas", sin control de ninguna índole, que colocan en riesgo la seguridad de los pasajeros, fundamentalmente el de los escolares.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 11 de julio de 2012.

MODIFICACIÓN DE LEY Nº 19.327, SOBRE PREVENCIÓN Y SANCIÓN DE VIOLENCIA EN RECINTOS DEPORTIVOS

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 19.327, sobre normas para la prevención y sanción de hechos de violencia en los recintos deportivos con ocasión de espectáculos de fútbol profesional, con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4864-29) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 51ª, en 11 de septiembre de 2007.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 63 de 272

Intervención

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 1ª, en 13 de marzo de 2012.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 33ª, en 10 de julio de 2012.

Discusión:

Sesión 2ª, en 14 de marzo de 2012 (se aprueba en general).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 14 de marzo de este año y cuenta con un segundo informe de la Comisión de Constitución, la que deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

Además, la Comisión realizó diversas enmiendas al proyecto de ley aprobado en general, todas las cuales fueron acordadas por unanimidad, con excepción de dos de ellas, que serán puestas en discusión y votación oportunamente.

Las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite su discusión o se presenten indicaciones renovadas.

De estas enmiendas unánimes, la recaída en el inciso final del artículo 4°, nuevo, propuesto en el N° 4 del artículo 1° del proyecto, debe ser aprobada con 22 votos, por incidir en normas de rango orgánico constitucional.

Cabe hacer presente, asimismo, que durante el estudio en particular la Comisión tuvo a la vista las proposiciones contenidas en el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica diversos artículos de la Ley sobre Violencia en los Estadios, según se da cuenta en un acápite posterior de su informe, y que no se propuso a la Sala refundir ambas iniciativas por impedirlo, en este trámite constitucional, el artículo 17 A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado que en la tercera columna transcribe las modificaciones introducidas por la Comisión; en la cuarta, el texto que quedaría si se aprobaran dichas enmiendas; y en la quinta, el cuerpo legal definitivo.

De consiguiente, la primera votación, si Sus Señorías así lo estimaran, sería una sola: la de las enmiendas unánimes, entre las que hay una norma de rango orgánico constitucional.

El señor ESPINA.- ¿Cuáles son los artículos en que las enmiendas no se acordaron por unanimidad? ¿En qué parte están?

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- En las páginas 5 y 9 del boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

En la página 5 la enmienda se aprobó con los votos a favor de los Senadores señores Espina, Larraín (don Carlos) y Walker (don Patricio). Se abstuvo el Honorable señor Larraín (don Hernán).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 64 de 272

Intervención

En la página 9 la modificación fue aprobada con los votos favorables de los Senadores señores Espina, Larraín (don Hernán) y Walker (don Patricio). Se abstuvo la Honorable señora Alvear.

El señor ESCALONA (Presidente).- En discusión particular el proyecto.

El señor PIZARRO.- Del deporte como de la política uno no se retira nunca, señor Presidente. Siempre hay algo que uno puede hacer.

Solicité la palabra, primero, para felicitar a quienes han participado activamente en el perfeccionamiento de esta legislación, que resulta imprescindible para que tengamos nuevamente la tranquilidad de asistir a los espectáculos deportivos profesionales, fundamentalmente el fútbol, sin correr el riesgo físico o psíquico de vernos envueltos en situaciones de violencia.

No repetiré lo manifestado acá por cada uno de los Senadores que han intervenido, porque han explicado bien en qué consiste y cuáles son los objetivos que persigue el proyecto. Además, han destacado la participación de los colegas en la Comisión de Constitución y de un Diputado de mi Región , el señor Matías Walker .

Quiero aprovechar la oportunidad de plantear una inquietud que me han hecho llegar, la cual tiene cierta lógica, pensando en que queremos hacer las cosas bien para lograr que esta nueva normativa tenga efectos prácticos.

Ella se refiere a la definición del concepto "inmediaciones" que aparece en el artículo 2º C -que el Senador Tuma pidió votar separadamente-, en el cual se establece que "se entenderá por `inmediaciones', la distancia de mil metros perimetrales, medidos desde los límites exteriores del recinto deportivo, en línea recta hacia todos los costados del mismo en que se realizan espectáculos de fútbol profesional.".

Eso fue muy discutido en la Comisión.

Sin embargo, a mí me parece bien el concepto y, también, la distancia que se fijó. Porque, efectivamente, los mayores hechos de violencia tienen lugar fuera de los estadios, en sus inmediaciones. Ahí se producen las agresiones, las riñas, los delitos, los asaltos a la propiedad privada, se amedrenta a los vecinos del sector.

Por eso encuentro correcta tal conceptualización.

El problema se presenta al relacionar la definición de "inmediaciones" con la aplicación del artículo 2º, que dice: "El organizador de un espectáculo de fútbol profesional deberán cumplir, en los recintos deportivos destinados a ese propósito y en sus inmediaciones, con las siguientes exigencias:". Se enumeran varias, entre las cuales destacan las siguientes:

"b) Contratar guardias de seguridad privada, en conformidad a las normas que regulan a dicha actividad.

"Cada Intendente determinará, de acuerdo a las características de los recintos deportivos que se encuentren en la región, la cantidad mínima de guardias que cada uno de ellos deberán tener para desarrollar un espectáculo de fútbol profesional;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 65 de 272

Intervención

"c) Instalar y utilizar recursos tecnológicos tales como: cámaras de seguridad, detectores de metales u otros que sean necesarios (...) Cada Intendente determinará la cantidad, calidad y su ubicación en el recinto deportivo;

"f) Contar con sistemas de control de acceso e identidad de los espectadores que permitan su identificación y cuantificación.

"g) Disponer de medios de grabación de imágenes, dentro y fuera del recinto deportivo que faciliten la identificación de las personas que asisten al recinto deportivo,".

¿Cuál es el problema, señor Presidente ? Que tales exigencias deben cumplirse siempre que se desarrolle un espectáculo deportivo o un partido de fútbol, independiente de su categoría (ahora se define de acuerdo a otros parámetros).

Por lo tanto, si se realiza un encuentro entre dos equipos de Tercera División en el Estadio Sánchez Rumoroso o en el Estadio La Portada, de La Serena, dentro de sus inmediaciones - considerando los mil metros perimetrales- quedaría, por ejemplo, el Mall Plaza La Serena, y tendría que acatarse el tipo de exigencias descritas para un partido al cual concurrirán, a lo mejor, 100 personas. Y lo mismo sucedería en un encuentro entre La Serena y Coquimbo Unido -para no mencionar a los típicos equipos que siempre se nombran acá en el Senado-, catalogado de alto riesgo...

El señor PROKURICA .- ¡Por lo malo...!

El señor PIZARRO.-... No, señor Senador, porque efectivamente es de alto riesgo.

En todo caso, en la Tercera Región parece que ya no queda ningún club.

El señor PROKURICA .- ¡Copiapó!

El señor PIZARRO.- Decía que era de alto riesgo...

El señor LAGOS.- ¡Por los jugadores viejos...!

El señor PIZARRO.-... Sí, es verdad.

Por favor, pido más respeto a Sus Señorías por nuestros queridos equipos La Serena y Coquimbo Unido.

Entonces, a partidos tanto de alto riesgo como de poca concurrencia se les imponen las mismas exigencias, en circunstancias de que se trata de situaciones completamente distintas.

Por eso, me parece que, sin modificar el concepto de "inmediaciones", deberíamos dejar ese tipo de exigencias -ya di lectura a algunas de ellas- como adicionales y no en calidad de permanentes. Las primeras las puede requerir el intendente de acuerdo a su criterio.

De lo contrario, podríamos caer en situaciones absurdas. Porque en Melipilla, Ovalle , San Felipe , por ejemplo, los estadios se hallan en medio de las ciudades, y, si se aplica el concepto de "inmediaciones", las plazas, áreas turísticas o de recreación, que nada tienen que ver con el fútbol, quedarían dentro de los mil metros.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 66 de 272

Intervención

Asimismo, como sabemos que en partidos de alto riesgo se debe tomar una serie de medidas adicionales, como el control de las personas, el cierre del comercio, la prohibición de vender bebidas alcohólicas, que significan alterar derechamente la vida de las ciudades, se terminará por lograr un efecto contrario al que se busca con esta buena iniciativa.

En consecuencia, señor Presidente , sugiero que, sin modificar el concepto de "inmediaciones", pasemos algunas de las exigencias permanentes establecidas en el artículo 2º a la categoría de adicionales, a los efectos de que su aplicación dependa del criterio del intendente, según el nivel de riesgo del espectáculo que se lleve adelante.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 35. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 17 de julio de 2012.

REAJUSTE DE MONTO DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, con certificado de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8387-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del oficio de la Cámara de Diputados en sesión 30ª, en 3 de julio de 2012.

En segundo trámite, sesión 34ª, en 11 de julio de 2012

Certificado de Comisión:

Certificado de la Comisión de Hacienda: sesión 35ª, en 17 de julio de 2012.

Discusión:

Sesión 32ª, en 4 de julio de 2012 (se aprueba la insistencia y vuelve a la Cámara de Diputados).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El debate en general se realizó cuando el Senado habilitó la tramitación de la iniciativa al aprobar la insistencia por los dos tercios de los Senadores presentes, de acuerdo al artículo 68 de la Carta Fundamental.

La Comisión de Hacienda, en consecuencia, solo discutió en particular el proyecto y, por cuatro votos a favor y uno en contra, lo aprobó en los mismos términos en que fue despachado por la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 67 de 272

Intervención

Cámara de Diputados. Votaron a favor los Senadores señora Rincón y señores García, Frei (don Eduardo) y Lagos, y se pronunció en contra el Honorable señor Novoa.

El texto de la iniciativa se transcribe en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a la vista en sus computadores.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente, en realidad, el debate o las argumentaciones han ido derivando en algunos temas que es bueno que el Senado encare de una buena vez por todas.

La semana pasada, cuando se nos solicitó habilitar el proyecto en debate para que pudiera conocerlo la Cámara de Diputados, nosotros preguntamos, legítimamente, para qué quería hacer eso el Gobierno.

Hasta ahora, la respuesta que tenemos es que quería eso, para volver a discutir en el Senado lo mismo que ya había rechazado dos veces la otra rama legislativa.

Considero legítimo que el Senado se pregunte si realmente es serio de parte de un Gobierno -es el que tiene la iniciativa en esta materia- someter a la opinión pública y al Congreso a una tramitación de una iniciativa respecto de la cual no ha pensado nunca establecer posibilidad alguna de diálogo ni generar un consenso en una materia tan sensible para los trabajadores, como es la fijación del salario mínimo.

Y digo esto en respuesta al señor Ministro de Hacienda , quien no puede venir acá y afirmar por segunda vez que el Ejecutivo ha tenido una actitud de diálogo, en circunstancias de que nunca lo ha hecho con la Oposición, hasta ayer en la noche, cuando se reunió con algunos colegas que nos representaban. Sin embargo, no fue un diálogo -según la versión que tenemos-, sino que se les notificó que las cosas seguían exactamente igual.

El Ministro no puede pensar que dialoga con la Oposición -aunque así sea- cuando trata de llegar a un acuerdo con los partidos que respaldan al Gobierno.

A lo mejor aquí se da el fenómeno kirchnerista de que el Gobierno y la Oposición están en los mismos partidos de la Derecha.

Pero con nosotros no ha conversado ni tampoco con los actores sociales. Y lo digo con respeto al señor Ministro , a propósito de la intervención del Senador señor Hernán Larraín .

El Honorable colega tiene razón cuando dice que el proyecto que estamos votando es una vergüenza. Pero digámoslo con claridad: es una vergüenza, porque la petición tenía como propósito evitar el trámite de Comisión Mixta aceptada en la Comisión. Y es una vergüenza, además, porque el Gobierno -que es el que tiene la responsabilidad de la iniciativa en materia económica- no repuso las indicaciones rechazadas en la Comisión, para discutirlas en la Sala.

Entonces, la indignidad del Senado es la consecuencia de la indiferencia y frivolidad con que el Ejecutivo trata al Congreso Nacional. Esa es la situación.

El problema del país con las expectativas de un salario mayor no fueron generadas por la Oposición, sino por el propio Gobierno cuando el Presidente de la República el último 21 de mayo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 68 de 272

Intervención

dijo que el país ha crecido como nunca en la historia; que en Chile -hizo una frase maravillosa-, por primera vez, los empresarios salen a buscar a los trabajadores y no los trabajadores a los empresarios.

¿Qué quería decir con eso? Pleno empleo. Una marcha económica que es espectacular.

A los diez días, cuando se supone que empieza a discutirse lo referente al salario mínimo, la Ministra del Trabajo importa la crisis española. De ahí en adelante todo caos, todo problema, todo desempleo. No se puede hablar nada.

El salario mínimo de 200 mil pesos no es un capricho nuestro. Tiene que ver con la inflación, el alza de los alimentos que conforman la canasta básica familiar, que es la que consumen los sectores más vulnerables. Carecen de otros indicadores.

Los 200 mil pesos no es una cifra que hayamos inventado nosotros. La debatieron pública e internamente los Senadores de Renovación Nacional. No es un antojo nuestro; es lo mínimo necesario para que los trabajadores recuperen en parte el poder adquisitivo perdido por el alza de los alimentos, lo que no ha sido desmentido acá. Porque eso sí que lo viven los chilenos en el día a día.

Entonces, ¡por favor!, no confundamos las cosas.

Cuando se pide coherencia, nosotros también tenemos derecho a exigirla.

El tema del salario ético lo planteó la Iglesia Católica; lo asumieron los candidatos en la última campaña presidencial. El primero que lo hizo fue el candidato que hoy día es Presidente de la República .

Entonces, los trabajadores tienen derecho a exigir que cumpla su palabra a quien se comprometió.

Hablaba recién el jefe de la bancada de la UDI de coherencia mínima; de por qué ayer decíamos una cosa y hoy día podemos decir otra.

Exigimos coherencia; que el Presidente cumpla las cosas que prometió. Recordaba el Senador señor Patricio Walker recién que en Aysén, pese a las condiciones en que se encuentra, no han sido capaces de dar lo ofrecido. Es un problema de expectativas. El país y los trabajadores chilenos están cansados, al igual que nosotros en nuestro papel de Oposición, con un Gobierno que no dialoga, que no escucha, que lo único que pretende es imponer, pasar la aplanadora.

Sacan las cuentas, no les importa, no tienen respeto, sienten desprecio por la institucionalidad democrática que es el Congreso.

Parece que no les interesara buscar acuerdos que permitan mantener políticas responsables en el tiempo.

El año 2009 los Senadores que intervinieron lo hicieron en medio de una verdadera crisis, en que se buscó acuerdos y consenso en el Parlamento para encararla, protegiendo a los más modestos.

Y quiero recordar una última cosa: el Senador señor Hernán Larraín habló que desde el año 90 a la fecha no se ha avanzado nada en igualdad. Sin embargo, la prioridad social, política, ética y moral de todos los Gobiernos de la Concertación, hasta el último día del mandato de la Presidenta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 69 de 272

Intervención

Bachelet , fue tratar de avanzar para ir terminando con todos los niveles de la pobreza extrema, con la pobreza dura.

Es inadecuado no reconocer que del 45 por ciento con que recibimos el país el año 90 al 13 y 14 por ciento de hace dos años en reducción de la pobreza, fue el éxito de una política pública de la cual formó parte también el Congreso, incluyendo a la Oposición, que votó favorablemente muchas de esas políticas sociales.

Entonces, ¡por favor!, venir aquí a hacer la afirmación de que no se ha hecho nada en materia de igualdad es un contrasentido. Absolutamente.

El señor LARRAÍN .- Está muy equivocado, señor Senador.

El señor PIZARRO.- Y se lo digo por lo siguiente: los niveles de desigualdad y de mayores ingresos de algunos pocos sectores se empezaron a producir bajo la dictadura, con las privatizaciones. Con ellas los personeros gubernamentales se enriquecieron. Y lo han hecho mucho más en los últimos años gracias a las condiciones económicas, a la estabilidad y a la paz social que han procurado las políticas de estabilidad de los Gobiernos de la Concertación.

El señor LARRAÍN .- ¿Me permite una interrupción?

El señor PIZARRO.- No puedo, señor Senador, porque estoy en la fundamentación del voto.

Se podrá seguir después con las opiniones que se quieran. El debate seguramente va a continuar.

En relación con lo expresado por el Senador señor Novoa , no puede ser indigno que el Congreso discuta durante tantos días un tema tan sensible como el salario mínimo. Es la oportunidad con que contamos para revisar lo que pueden ser políticas conducentes para ir avanzando hacia el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y de cada uno de los chilenos. Pero ello también tiene una explicación: esto se demora porque no hay diálogo ni vocación de búsqueda de acuerdos por parte de quien posee la iniciativa para llevar adelante la materia en análisis.

Y lo quiero decir por última vez: el único responsable -¡el único responsable!- de la cifra de un salario mínimo exiguo, mezquino, que no se condice con la realidad que hoy vive el país es el Presidente de la República . A nosotros no nos queda sino aprobar o rechazar lo propuesto.

Y por esa razón nos hemos opuesto al proyecto en debate.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 37. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 31 de julio de 2012.

FACILITACIÓN DE PERFECCIONAMIENTO DE TÍTULOS DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 70 de 272

Intervención

República , en primer trámite constitucional, que faculta a los directorios de las comunidades de aguas para representar a los interesados en los procedimientos de perfeccionamiento de títulos de derechos de aprovechamiento, con informe de la Comisión de Obras Públicas.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8150-09) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 91ª, en 18 de enero de 2012.

Informe de Comisión:

Obras Públicas: sesión 35ª, en 17 de julio de 2012.

El señor ESCALONA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

El Ejecutivo hizo presente la urgencia para el despacho de este proyecto y la calificó de "suma".

El objetivo principal de la iniciativa es hacer más expedito y cohesionado el procedimiento de perfeccionamiento de los títulos de derechos de aprovechamiento de aguas, facultando al directorio de las organizaciones de usuarios para representar a los titulares de derechos de aguas sometidos a su control y a los comuneros, ante el tribunal correspondiente o ante la Dirección General de Aguas, en el procedimiento de perfeccionamiento de los señalados títulos.

La Comisión de Obras Públicas deja constancia en su informe de que, no obstante tratarse de un proyecto de artículo único, solo lo discutió en general, con el objeto de efectuar un estudio más completo y acabado durante el debate en particular.

Dicho órgano técnico aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores García-Huidobro, Horvath, Quintana y Sabag.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en el primer informe de la Comisión de Obras Públicas y en el boletín comparado que se incorporó en los computadores de Sus Señorías.

El señor ESCALONA (Presidente).-

En discusión general el proyecto.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente , solicité intervenir motivado por algunas intervenciones de mis colegas respecto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 71 de 272

Intervención

al contenido del proyecto, pero también sobre el tema de fondo: la forma en que nuestro país está encarando el tema del agua, recurso sumamente escaso y del cual Chile todavía posee reservorios -y muy importantes-, pero que no servirán de mucho si no los administramos y cuidamos como corresponde.

Pido que no confundamos las materias.

Una cosa es la iniciativa en análisis, que me parece positiva porque ayuda a resolver un problema que aqueja a los regantes. Por lo menos para los de mi Región, lo propuesto resulta sumamente relevante.

Hago presente que en este ámbito hoy tenemos una situación bastante caótica. Cuando el agua falta, más se necesita disponer de organizaciones de regantes fuertes, organizadas, con claridad respecto de sus derechos y de la manera de ejercerlos.

Aquí se han planteado varios temas.

El Senador señor Prokurica manifestaba recién -y con razón- que las autoridades se veían obligadas a entregar más derechos de los que realmente podían otorgar dada la existencia real de agua. En zonas del norte eso se hacía de manera condicionada, potencial, porque se sabe desde hace años que los recursos hídricos -por lo menos, los de la Cuarta Región- se hallan totalmente entregados. En el fondo, se decía: "Cuando existan excedentes -si es que llegan a haber-, pueden hacer uso de determinados derechos". En definitiva, tales eventualidades en la práctica no llegaban nunca a concretarse.

Pero el objetivo principal que plantea el proyecto es permitir que las directivas de las asociaciones de regantes y de las juntas de vigilancia puedan representar a quienes las conforman en los procedimientos de perfeccionamiento de títulos de derechos de aprovechamiento de aguas que les han sido entregados producto de peticiones formuladas con anterioridad.

Este elemento, que aparece sencillo, en mi Región resulta de vital importancia -ya se ha mencionado-, porque permite clarificar lo existente y contar con la información exacta respecto de cuántos derechos se han entregado. Tales datos hay que cotejarlos en la práctica con el agua que es posible distribuir de acuerdo a esos derechos.

Recuerdo al Honorable Senado que en mi Región llevamos siete años de sequía. Hemos podido subsistir gracias a la buena administración de las juntas de vigilancia y de las organizaciones de regantes, que han sabido hacer buen uso de la infraestructura de riego en la Cuarta Región, que se ha ido construyendo durante decenas de años. Es la que permite que hoy día Coquimbo sea una Región potente desde el punto de vista productivo agrícola, con una agricultura orientada a la agroindustria y a la exportación. Pero eso se debe a un trabajo realizado por décadas y donde ha costado mucho ir organizando a los regantes.

En consecuencia, me parece positivo respaldar cualquier facilidad que vaya en esa línea.

Otra cuestión es el problema de fondo: qué hará el país frente al desafío de que el agua sea distribuida de manera más equitativa, que sea administrada de modo de garantizar prioridad para el consumo humano, por ejemplo, como lo plantearon algunos Honorables colegas.

Con ocasión de las modificaciones al Código de Aguas de años atrás, las discusiones eran

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 72 de 272

Intervención

enormes, porque los intereses que se tocaban también lo eran. No olvidemos que antiguamente se pedían los derechos de agua sin necesidad de explicar para qué. Simplemente se solicitaban. Y el Estado se encontraba obligado a entregarlos. Un ex Senador pidió derechos de agua casi de Arica a Magallanes. ¿Por qué? Porque le interesaba tenerlos para después hacer quién sabe qué. Nadie sabe: especular, venderlos a los interesados en desarrollar proyectos de energía o mineros. Lo desconocemos. Pero así era la legislación. Costó un mundo lograr incorporar la exigencia de un proyecto en torno de la petición de un derecho de agua, para saber en qué se quiere usar. Nos demoramos doce años en establecer un caudal ecológico mínimo en las modificaciones al Código de Aguas. También nos costó muchísimo disponer que, de no utilizarse esos derechos, se pagaba por lo menos por el no uso.

Entonces, considero adecuado todo lo que vaya en la dirección de perfeccionar el funcionamiento del sistema -por lo menos en el caso del uso del agua en la agricultura-, de fortalecer las organizaciones de regantes y de dar las facilidades para proteger a los más pequeños. Porque, seamos claros, los grandes agricultores, los consorcios importantes o los exportadores tienen solucionados todos los problemas de títulos. Si las dificultades se dan con los pequeños, que no poseen la capacidad, el conocimiento ni los recursos para llevar adelante por cuenta propia el perfeccionamiento de sus títulos.

Por otra parte, me parece fundamental que el Senado pueda organizar el equivalente a los encuentros que se han venido desarrollando en algunas Regiones -también a nivel global-, relativos al uso del agua y a la forma como el Estado entrega su utilización para determinadas actividades, ya sean económicas, turísticas, productivas o para garantizar el consumo humano.

En muchas zonas de nuestro país, eso último no se encuentra garantizado hoy día.

Producto de la sequía, en la Región que represento hay importantes sectores de secano donde, si no se distribuye agua para la bebida a través de los camiones aljibes en todos los sistemas de agua potable rural, no hay cómo garantizar el consumo a quienes habitan en esas localidades. Hemos tenido que ligar proyectos de obras de riego, como el futuro embalse Valle Hermoso, en la comuna de Combarbalá, con garantizar que dicha obra permita dotar de agua potable rural a más de 27 localidades de la comuna, en las que hoy se cuenta con sistema de agua potable pero no existe la posibilidad de acceso al recurso hídrico para la bebida, pues las fuentes se encuentran agotadas.

Por consiguiente, en el Senado podríamos encargarnos de organizar un evento más de contenido, para adoptar definiciones de Estado, respecto de cómo el país va a administrar este recurso hídrico, que en teoría figura como un bien nacional de uso público, pero que en los hechos prácticamente no existe. ¿Y por qué? Porque está entregado en una cantidad mayor al agua disponible.

Al respecto, me parece bien que, por ejemplo, los grandes proyectos mineros, que actualmente se están implementando de manera importante, sobre todo desde la Cuarta Región hacia el norte, hoy tengan como exigencia clara y precisa que deben usar agua de mar. Y ellos han de entender que su desarrollo se tiene que hacer con agua salina, porque lisa y llanamente la dulce no existe. Además, sería un crimen que para llevar adelante ese tipo de proyectos -generan altas rentabilidades- se utilice un recurso tan escaso como el agua dulce.

En consecuencia, creo que la Mesa podría recoger los planteamientos de la Senadora señora Allende en cuanto a organizar un seminario y un encuentro en donde convoquemos a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 73 de 272

Intervención

comunidad nacional. Hay enorme cantidad de estudios y de evaluaciones a nivel mundial. Podemos -creo yo- solicitar también la participación de científicos, que cuentan con una visión de más largo aliento. Ello sería un aporte de nuestra Corporación en esa línea. Porque es cierto que, a pesar de poseer tremendas reservas, el agua hoy en el país está muy mal distribuida y pésimamente aprovechada.

Tampoco hemos sido capaces de desarrollar políticas de infraestructura de riego o de aprovechamiento de las aguas que nos garanticen un recurso que aspiramos para las futuras generaciones.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 38. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 1 de agosto de 2012.

DESIGNACIÓN DE MIEMBROS DE CONSEJO CONSULTIVO PREVISIONAL

El señor ESCALONA ( Presidente ).- En virtud del acuerdo adoptado hace algunos minutos, corresponde ocuparse en el oficio de Su Excelencia el Presidente de la República mediante el cual solicita el acuerdo del Senado para designar miembros del Consejo Consultivo Previsional a los señores Andras Uthoff Botka y Ricardo Paredes Molina, por el período que se indica, con la urgencia establecida en el inciso segundo del número 5) del artículo 53 de la Carta Fundamental. Ello ha sido informado por la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1493-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 30ª, en 3 de julio de 2012.

Informe de Comisión:

Trabajo y Previsión Social: sesión 37ª, en 31 de julio de 2012.

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- A la sesión en que la Comisión consideró el asunto asistieron el señor Subsecretario de Previsión Social y los candidatos recién nombrados, oportunidad en la que estos expusieron sus planteamientos sobre las materias de competencia del Consejo y refirieron su experiencia profesional en ese ámbito.

El órgano técnico deja constancia, por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables señora Rincón y señores Bianchi, Kuschel y Muñoz Aburto, de que en las designaciones en trámite se ha dado cumplimiento a los requisitos y formalidades previstos por el ordenamiento jurídico.

Cabe hacer presente que la Sala deberá pronunciarse respecto de la propuesta presidencial como una unidad y que los nombramientos deberán ser ratificados por los cuatro séptimos de los Senadores en ejercicio, esto es, por 22 votos a favor.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 74 de 272

Intervención

El señor PIZARRO.- Señor Presidente, deseo plantear dos cosas.

La primera es que se abra la votación.

Y la segunda dice relación con hacer constar que nuestra bancada no fue consultada respecto de la proposición del Gobierno, a diferencia de lo que hubiera sido una buena práctica.

Dejo establecido lo anterior porque, además, la materia tendría que haber sido vista por la Ministra del Trabajo , señora Evelyn Matthei . Y como en el Senado reclamamos siempre por la poca deferencia que se observa a veces en el Ejecutivo , al menos podemos pedirles a ex colegas que sean más cuidadosos.

Estamos de acuerdo con los dos nombres presentados. Nos parecen excelentes. Son personas con un currículum muy contundente, sin duda. Pero aprovecho de consignar, señor Presidente,...

¡Lo haré después de que el señor Ministro de Economía , también ex colega, deje de interrumpirlo...!

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Perdón, Su Señoría.

El señor PIZARRO.- Lo que reclamamos -repito- es la poca deferencia de Secretarios de Estado de este Gobierno que incluso han sido colegas nuestros, al no tener la delicadeza de consultar previamente el envío de este tipo de nombramientos a nuestra Corporación.

El señor ESCALONA (Presidente).- Lo que pasa es que...

El señor PIZARRO.- Estaba pidiendo que, por su intermedio, señor Presidente -¡si el ex Senador señor Longueira lo deja...!-, se le enviara a la Ministra señora Matthei una notita recordatoria de que sería bueno que en este tipo de materias nos informara antes.

Muchas gracias por su atención.

¡Y también al ex colega señor Longueira ...!

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Le doy mis excusas, Su Señoría, en lo que me corresponde. Lo que ocurre es que tengo a dos señores Senadores y a un señor Ministro pidiendo cambiar el orden de la tabla.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 39. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 7 de agosto de 2012.

EXTENSIÓN DE ÁREA DE EMPLAZAMIENTO DE MONUMENTO EN MEMORIA DE HERNÁN BRIONES GOROSTIAGA

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Proyecto, en tercer trámite constitucional, que modifica la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 75 de 272

Intervención

ley N° 20.180, que autorizó erigir un monumento en memoria de don Hernán Briones Gorostiaga, con el fin de permitir que dicha construcción se realice en la Región Metropolitana.

--Los antecedentes sobre el proyecto (5554-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Coloma y Orpis, y del entonces Senador señor Longueira):

En primer trámite, sesión 74ª, en 11 de diciembre de 2007.

En tercer trámite, sesión 36ª, en 18 de julio de 2012.

Informe de Comisión:

Educación, sesión 17ª, en 13 de mayo de 2009.

Discusión:

Sesión 19ª, en 19 de mayo de 2009 (se aprueba en general y en particular).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La iniciativa inició su tramitación en el Senado y a su respecto la Cámara de Diputados efectuó una enmienda, consistente en reemplazar, en el artículo único, la autorización para erigir el monumento en la Región Metropolitana por otra para erigirlo en la comuna de Las Condes.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios se transcribe el texto aprobado por el Senado y la modificación introducida por la otra rama del Parlamento.

El señor PIZARRO.- Lo que pasa es que don Hernán Briones realizó una labor encomiable en la Cuarta Región, en la comuna de Coquimbo, particularmente en la localidad de Guanaqueros.

Pedí la palabra porque no veo por qué un reconocimiento en su memoria tiene que limitarse a la comuna de Las Condes. A mí me consta que en Guanaqueros estarían más que interesados en que se pudiera instalar un monumento a una figura que realmente hizo mucho bien por el sector, sin pedir nunca nada a cambio, ni siquiera que se conocieran todos los aportes y beneficios que entregó a la comunidad.

Quería dejar constancia de eso, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 39. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 7 de agosto de 2012.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 76 de 272

Intervención

SANCIÓN A TRANSPORTE DE DESECHOS HACIA VERTEDEROS CLANDESTINOS

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

Proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señores Girardi, Letelier y Pizarro, en primer trámite constitucional, que sanciona el transporte de desechos hacia vertederos clandestinos, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7908-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Girardi, Letelier y Pizarro):

En primer trámite, sesión 49ª, en 6 de septiembre de 2011.

Informe de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 22ª, en 5 de junio de 2012.

El señor ESCALONA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo de la iniciativa es sancionar con presidio menor, en su grado medio a máximo y, en su caso, con la suspensión de la licencia de conductor o inhabilidad para obtenerla hasta por cinco años; con el retiro del vehículo y su depósito en los corrales municipales, y con multa de 50 a 100 unidades tributarias mensuales, al que realice tráfico vehicular destinado a transportar y acopiar basura en vertederos y rellenos sanitarios ilegales. Igual pena se aplicará a quien mantenga, administre, opere o explote los sitios señalados.

La Comisión discutió el proyecto en general y en particular, por ser de artículo único, y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Chahuán, Girardi y Letelier.

El texto que se propone aprobar figura en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor ESCALONA (Presidente).-

En discusión general y particular.

Tiene la palabra el Senador señor Girardi.

El señor PIZARRO.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 77 de 272

Intervención

Señor Presidente , como señaló el Senador Girardi, el proyecto busca evitar lo que sucede hoy: mucha gente deja de asumir el compromiso de llevar la basura solo a los vertederos autorizados.

Lo que recibimos permanentemente en cada uno de los barrios y en sectores rurales de las comunas que representamos es el reclamo de los vecinos por las personas que van a arrojar basura de todo tipo. Y con tal costumbre transforman en vertederos algunas áreas -normalmente quebradas, espacios públicos, sitios eriazos-, donde lisa y llanamente van y tiran todo tipo de desechos sin control y, por supuesto, sin posibilidad de ser sancionadas. Se supone que en las denuncias respectivas deben consignarse las patentes de los vehículos involucrados y el nombre de los conductores. Se desarrolla todo un proceso que a la larga termina en que los municipios a veces pueden cobrar una multa.

Mediante la presente iniciativa, se busca generar sanciones mucho más drásticas y duras que inhiban a quienes tiran basura o escombros en áreas no autorizadas. Estas personas lo hacen por dos razones. En primer lugar, por ahorrar combustible y evitar el pago por llevar la basura a los vertederos autorizados. Y por otro lado, lisa y llanamente por haber una mala costumbre, una incultura, que origina abuso en estos sectores.

¿Cuál es la idea? Sancionar donde más les duele a quienes desarrollan esta actividad de manera permanente. Así, a quienes sean declarados culpables por esta falta se les suspenderá la licencia de conductor o se los inhabilitará para obtenerla, hasta por un plazo de cinco años. Además, se considera el retiro del vehículo y multas muchísimo más elevadas.

También se disponen sanciones para quienes, en la práctica, hacen operar estos vertederos clandestinos. Así, la norma pertinente establece: "Igual sanción será aplicada al que mantuviere, administrare, operare o explotare los sitios antes señalados"; es decir, aquellos lugares que se transformen en botaderos de basura de manera permanente.

Se trata de un proyecto sencillo. Obedece a una moción de los Senadores Girardi , Letelier y quien habla.

Como ya mencioné, la iniciativa persigue corregir una situación que a diario se presenta en muchas localidades de sectores urbanos y sobre todo en áreas rurales, donde, más allá de lo que significa esta acción bastante deleznable, se coloca en riesgo la salud de las personas que viven en esos sectores.

Insisto: se trata de reclamos que recibimos en forma permanente. Imagino que a los Honorables colegas les pasa exactamente lo mismo cuando llegan a sus circunscripciones, donde este tema se transforma en un problema grave desde el punto de vista sanitario, pero también porque la gente, conscientemente, desarrolla esta actividad buscando obtener beneficio económico.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 8 de agosto de 2012.

CREACIÓN DE CIRCUNSCRIPCIÓN SENATORIAL DE REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 78 de 272

Intervención

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea la circunscripción senatorial de Arica y Parinacota, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, y respecto del cual se pidió segunda discusión.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7260-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 44ª, en 16 de agosto de 2011.

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 14ª, en 2 de mayo de 2012.

Discusión:

Sesión 39ª, en 7 de agosto de 2012 (queda para segunda discusión).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Cabe recordar que la relación de esta iniciativa se hizo en la sesión ordinaria de ayer. Pero no está de más señalar que los artículos 1°, 2° y 3° permanentes y el artículo transitorio requieren para su aprobación el pronunciamiento favorable de las tres quintas partes de los señores Senadores en ejercicio, esto es, 23 votos.

El señor ESCALONA (Presidente).- En la segunda discusión, tiene la palabra el Honorable señor Rossi.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente, le pido primero que abra la votación, pues este asunto ya se ha discutido bastante, a lo largo de varias sesiones.

Se han dado en la Sala diversos argumentos para oponerse a la iniciativa en debate: que es inconstitucional -y comparto los juicios emitidos al respecto-, que irroga gasto, que la materia corresponde a la iniciativa exclusiva del Presidente de la República, etcétera.

Uno se pregunta, entonces, cómo pasó este proyecto en la Cámara de Diputados.

El señor PROKURICA .- Así es.

El señor PIZARRO.- Puestas de ese modo las cosas, uno debe llegar a la conclusión de que en la otra rama del Congreso hay muchos interesados en llegar al Senado. Me parece muy bien. Pero no creo que deba ser a costa de un proyecto de esta naturaleza, que, en mi modesta opinión, agrava todavía más la situación por que atraviesa nuestro sistema político en términos de su representatividad, de su legitimidad, de la credibilidad del Parlamento.

Yo no sé si todos evaluamos con la misma vara los estudios de opinión pública que indican que el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 79 de 272

Intervención

Congreso Nacional es una de las instituciones menos valoradas por los chilenos. ¿Por qué? Porque no tiene legitimidad ni credibilidad suficientes. ¿Por qué razón? Porque la opinión pública considera que nosotros estamos acá solo para beneficio personal.

Esa es la cruda y triste realidad.

Y cuando aparece un proyecto de este tipo y se ve que Diputados de distintas bancadas lo respaldan con fervor, uno saca la cuenta. ¡Es cosa de revisar los pasajes que ha usado cada cual para llegar a Arica...!

Me alegra que los ariqueños vayan a recibir visitas. Sin embargo, me parece un muy triste espectáculo. Y lo digo fraternalmente, porque entre los interesados hay incluso camaradas míos.

Señor Presidente , con este tipo de iniciativas les hacemos un flaco servicio a nuestro alicaído sistema político, a nuestro sistema de representación.

Escuché decir a un parlamentario de la Región que Arica e Iquique no tienen Senadores que las representen en este Hemiciclo.

Yo, de verdad, estaba convencido de que los colegas Rossi y Orpis representaban a la gente de la circunscripción que incluye a Arica e Iquique, de que habían sido elegidos por ellas. A lo mejor por Sus Señorías votaron pocos. Pero el sistema es así. En todo caso, pienso que representan a esas personas.

El señor ROSSI .- ¡Eso es agresivo!

El señor PIZARRO.- No es agresivo, señor Senador. Lo que pasa es que cuando se argumenta hay que tener un mínimo de coherencia en lo que se plantea.

Yo parto de la base de que Sus Señorías representan a la circunscripción que incluye a Arica e Iquique.

Ahora, no es efectivo aquello de que por cada Región debe haber una circunscripción senatorial.

Existen diferentes circunscripciones. La Región Metropolitana, por ejemplo, tiene dos. La de Los Lagos quedó en una situación absolutamente anómala.

El señor FREI (don Eduardo) .- Más que anómala.

El señor KUSCHEL.- ¿Por qué?

El señor PIZARRO.- Porque un Senador que en su momento fue elegido por una circunscripción representa hoy día, de acuerdo a la nueva división administrativa, solo a la mitad de la Región. En tanto, otro, el colega Kuschel , quien salió electo por la otra circunscripción, representa a una zona aun más amplia.

Entonces, uno se pregunta: ¿La existencia de una Región está ligada estrechamente a la de una circunscripción senatorial?

Yo creo que no es así, señor Presidente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 80 de 272

Intervención

Sabemos que hay que modificar el sistema electoral. Y esa es la cuestión más de fondo.

Pero esta no es la manera apropiada de hacerlo. A mi juicio, la forma adecuada es desarrollando un debate más profundo respecto a nuestro sistema político.

Hoy existen propuestas, y se están canalizando en la Comisión de Constitución del Senado.

Yo me alegro de que en esa instancia se discuta con mayor seriedad todo lo vinculado con el sistema electoral, con el régimen político, con la necesaria descentralización del país, con la forma de participación ciudadana, con el fortalecimiento de los gobiernos locales, etcétera.

Eso es lo que corresponde. Lo otro no da.

Se argumenta que Arica cuenta con Poder Ejecutivo porque allí hay intendente y seremi; que tiene Poder Judicial, pero que carece de Poder Legislativo.

¡Pero si ninguna circunscripción tiene Poder Legislativo!

El Poder Legislativo está acá. Y es una instancia única, de carácter nacional. No es divisible. El proceso de formación de la ley no se puede descentralizar.

Entonces, señor Presidente, en mi modesta opinión, este es uno de los debates más lamentables que podemos promover como Senado.

Nosotros nos vamos a oponer al proyecto en debate; lo hemos hecho desde el principio.

Sabemos que la gente de Arica aspira a tener allí todas las autoridades. Y es lo que anhela cada ciudad principal.

Empero, si pretendemos crear nuevas circunscripciones, aumentar el número de Senadores, no lo hagamos por la ventana: hagámoslo por la puerta grande; hagámoslo mediante un acuerdo político; hagámoslo con un gran consenso nacional; hagámoslo porque todos entendemos que hay que revitalizar el Congreso y su legitimidad y que la democracia necesita más participación y representatividad.

Ello no se logra por esta vía.

Tales son, señor Presidente, las razones por las que vamos a votar en contra.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 8 de agosto de 2012.

OBLIGACIÓN DE SOTERRAMIENTO DE CABLES ELÉCTRICOS SITUADOS EN BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Corresponde proseguir la discusión general del proyecto de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 81 de 272

Intervención

ley, iniciado en moción del Senador señor Letelier, en primer trámite constitucional, que obliga a trasladar a espacios subterráneos las líneas de transporte y distribución de energía eléctrica que atraviesen bienes nacionales de uso público, con informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo.

--Los antecedentes sobre el proyecto (5871-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción del Senador señor Letelier):

En primer trámite, sesión 19ª, en 13 de mayo de 2008.

Informe de Comisión:

Vivienda y Urbanismo: sesión 1ª, en 13 de marzo de 2012.

Discusión:

Sesión 39ª, en 7 de agosto de 2012 (queda para segunda discusión).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Cabe hacer presente que ayer se efectuaron la relación y la primera discusión de esta iniciativa.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , a propósito del debate que se ha generado, el cual me parece sumamente importante, me referiré solo a dos puntos.

El primero se relaciona con la necesidad de avanzar en el cableado subterráneo para evitar lo que se está verificando en la práctica, que es una segregación y una diferencia demasiado grandes entre los sectores que construyen con toda la modernidad, con toda la tecnología, que reciben todas las garantías de resguardo, y los más populosos, donde se mantiene todavía el sistema tradicional, que cada día se recarga más. A mi juicio, este es un elemento que debemos considerar, sobre todo cuando destacamos la conveniencia de construir un país más equilibrado, más igualitario.

Lo otro tiene que ver con la seguridad. La Honorable señora Pérez hacía referencia a este punto. Efectivamente, el cableado aéreo en las grandes urbes se ha transformado hoy día en un serio problema, primero, con relación a la garantía del suministro eléctrico a los usuarios, y segundo, con motivo de temblores o terremotos o temporales, como consecuencia de los cuales los árboles normalmente terminan pasando a llevar el tendido encima de casas y lo dañan, lo que complica mucho la vida diaria de las personas. Y ese es un hecho que sucede bastante a menudo y respecto del cual las empresas tienen que asumir después costos, y los usuarios sufrirán las consecuencias.

Pero hay un tercer elemento que no podemos dejar de considerar al analizar esta materia.

Todos nos preguntamos acá cuál es el costo del proyecto. Porque es sumamente caro el traslado del cableado. ¿Quién lo financiará y cómo se implementará?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 82 de 272

Intervención

Una cosa es normar desde aquí en adelante, y otra, trasladar a subterráneos todo el tendido que hoy se halla operativo en los distintos sistemas de transmisión en cada una de las ciudades y pueblos del país.

Y resulta evidente que dicho costo lo debe asumir la empresa. Pero, junto con decirlo, todos debemos saber lo que pasará después. Ella lo traspasará a los usuarios.

El señor PROKURICA .- Así es.

El señor PIZARRO.- Y, por eso, tenemos que pensar bien las consecuencias que se pueden producir.

El Senador Sabag entregó una cifra que me llamó mucho la atención. Señaló que el costo sería del orden de los 30 mil millones de dólares.

De acuerdo al informe de la Comisión, pareciera que ese antecedente lo entregó la industria durante el debate en la Sala. Pero de todas maneras, lo que corresponde es que dispongamos de un guarismo que interprete fielmente el valor que tendrá llevar adelante una iniciativa tan positiva como esta.

Y con esa misma lógica, entonces, hay que plantearse derechamente quién va a financiar lo que se propone: si el Estado estará dispuesto a colocar subsidios, si los municipios entregarán algún incentivo a las constructoras para que, de partida, en los proyectos que vengan se establezca la obligación de que el cableado vaya por tierra.

Pero asimismo hay un problema con las municipalidades, pues es factible que deban retirar mucho tendido obsoleto o que ya no cumpla ninguna función, que nadie bajará si no lo hacen ellas. Esto también se deberá determinar. Porque habrá que darles las atribuciones pertinentes y los recursos necesarios para que puedan desarrollar esa tarea.

Lo que sí resulta claro, señor Presidente, es que cuando se realiza este proceso en una comunidad, en una ciudad, cambia total y absolutamente su calidad de vida. Esta pasa a ser mucho mejor desde el punto de vista de la urbanización.

Nosotros tenemos la experiencia de lo que ha significado corregir esta situación en calles peatonales de La Serena, en el paseo peatonal de Ovalle. En verdad, estos sectores se han transformado en verdaderos paseos públicos, donde la gente no solo disfruta, sino que lo hace además con seguridad en un ambiente que, mirado urbanísticamente, resulta mucho más amigable y, sin duda, presenta la garantía de buen funcionamiento de un servicio esencial para la calidad de vida de la población.

Así es que votaré favorablemente este proyecto. Pero espero que durante el debate en particular podamos contar con una apreciación bastante más certera sobre el costo y las fórmulas que necesitamos para financiar esta operación.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 83 de 272

Intervención

360. Fecha: martes 14 de agosto de 2012.

CAMBIO DE REGULACIÓN SOBRE ÁREAS DE MANEJO Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS BENTÓNICOS Y POSIBILITACIÓN DE INSCRIPCIÓN EN REGISTRO ARTESANAL

El señor PIZARRO.- Señor Presidente, quiero hacer una consulta para efectos de mi votación.

Yo entiendo la lógica del artículo 5°, pero quiero saber lo siguiente.

Aquí se dispone: "Mediante resolución del Subsecretario de Pesca podrá extenderse el área de operación de los pescadores artesanales inscritos en la Octava Región del Biobío en el recurso Reineta, a la Décima Región de Los Lagos. Para establecer esta autorización se deberá contar con el acuerdo de los pescadores artesanales involucrados en la pesquería respectiva y que registren desembarques en los últimos tres años".

Pero resulta que a continuación dice: "En caso de que no exista acuerdo entre los pescadores artesanales", resolverá la Subsecretaría, con los Consejos Zonales de Pesca.

Señor Presidente , en los Consejos Zonales los pescadores artesanales no tienen ninguna posibilidad de decidir algo. Me parece bien que se les consulte a estos últimos y que ellos autoricen la extensión del área de operación. Pero, para mí, no debería existir la frase: "En caso de que no exista acuerdo (...) se requerirá de un informe técnico de la Subsecretaría y el acuerdo de los Consejos Zonales de Pesca involucrados".

Estoy dispuesto a votar a favor de la primera parte del inciso primero del artículo 5°, pero me pronunciaré en contra de su segunda parte.

Por eso, pido que se vote separadamente la frase: "En caso de que no exista acuerdo entre los pescadores artesanales de las distintas regiones, se requerirá de un informe técnico de la Subsecretaría y el acuerdo de los Consejos Zonales de Pesca involucrados", porque no concuerdo con eso.

El señor ESCALONA (Presidente).- Muy bien.

El señor Senador está en su derecho.

¿Habría acuerdo en excluir el párrafo mencionado?

El señor LONGUEIRA ( Ministro de Economía , Fomento y Turismo).- ¿En excluirlo?

El señor ESCALONA (Presidente).- Sí, como lo ha solicitado el Senador señor Pizarro.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 14 de agosto de 2012.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 84 de 272

Intervención

CAMBIO DE REGULACIÓN SOBRE ÁREAS DE MANEJO Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS BENTÓNICOS Y POSIBILITACIÓN DE INSCRIPCIÓN EN REGISTRO ARTESANAL

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , solicito una aclaración, porque el texto expresa que "Dos o más pescadores artesanales podrán constituir una organización de pescadores artesanales de conformidad con la normativa vigente".

Si ello queda establecido como una disposición para todo el país, va a generar un problema tremendo al menos en la Región que represento, que cuenta con una cantidad enorme de esas organizaciones que aspiran a áreas de manejo. Existen sindicatos, cooperativas, asociaciones, etcétera. Y se ha hecho un esfuerzo para que se constituyan grandes agrupaciones y no minientidades que, a la larga, postulan después a los mismos proyectos en zonas que no dan para todos.

El artículo me lleva a la conclusión de que, en vez de fortalecer a las organizaciones, vamos a debilitarlas. Sucederá lo mismo que con las juntas de vecinos, en la medida en que ahora existen cinco o diez de ellas en un sector donde antes se suponía que un mínimo de habitantes permitía consolidar una sola. Cada grupo empieza a armar su propia organización para postular a los mismos proyectos -repito- en espacios que resultan insuficientes.

Si la norma se presta para eso, señor Presidente, voy a votar en contra.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 14 de agosto de 2012.

PENA SUSTITUTIVA DE TRABAJOS COMUNITARIOS POR NO PAGO DE TARIFA DE TRANSPORTE PÚBLICO

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Proyecto de ley, originado en moción del Senador señor Chahuán, en primer trámite constitucional y que autoriza imponer la pena sustitutiva de trabajos comunitarios por la evasión del pago de la tarifa de transporte público, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7336-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción del Senador señor Chahuán):

En primer trámite, sesión 72ª, en 1 de diciembre de 2010.

Informe de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 85 de 272

Intervención

^@#@^Transportes y Telecomunicaciones: sesión 22ª, en 5 de junio de 2012.

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo de la moción es autorizar al juez de policía local para imponer la pena sustitutiva de trabajo en beneficio de la comunidad, establecida en el artículo 20 bis de la ley N° 18.287, a un infractor por no pago de la tarifa en el transporte público de pasajeros.

La Comisión discutió el proyecto solamente en general y acogió la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Chahuán, Girardi y Letelier.

El texto que se propone se transcribe en el primer informe.

Cabe tener presente que el artículo único tiene el carácter de norma orgánica constitucional, por lo que requiere 22 votos para su aprobación.

El señor ESCALONA (Presidente).- En discusión general.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , ha sido muy motivadora la intervención del Senador que me antecedió en el uso de la palabra, porque, efectivamente, el Transantiago se ha transformado en un problema serio para las políticas estatales en materia de transporte público.

Y, más allá de las anécdotas o de la caricatura que se hizo en la intervención anterior respecto de lo que significa el desafío de tener un transporte público eficiente, seguro y barato en la Región Metropolitana, quiero plantear algunos puntos.

Cuando se inició el Transantiago, siempre se planteó la necesidad de un subsidio al transporte público para garantizar una buena implementación. Todos sabíamos que se trataba de un proyecto innovador, de un desafío enorme. Las condiciones en que se desarrollaba el transporte público en Santiago se relacionaban más bien con la ley de la selva y con un abuso de los operadores en términos medioambientales, de tráfico, laborales, etcétera, sin coordinación ni control alguno y, además , supeditado a la libre voluntad de los operadores de la época.

La Derecha, en esa oportunidad y en varias otras después, se planteó absolutamente en contra de cualquier subsidio al transporte público. Decía: "Este es un problema que deben solucionar los privados; y los operadores que licitaron el sistema del Transantiago han demostrado no ser capaces de cumplir con el desafío de entregar un transporte seguro, eficiente y barato".

De ahí en adelante, más allá de las deficiencias que todos conocemos, la Derecha entrampó en el Congreso toda alternativa que significara adoptar medidas eficaces para lograr un financiamiento adecuado, contar con subsidio y fijar políticas que permitieran la infraestructura necesaria en la Región Metropolitana para sacar adelante el Transantiago.

Cuando el Gobierno anterior solicitaba recursos, siempre se votó en contra. En un momento, se llegó incluso a la ridiculez de establecer mil pesos en el programa para el Transantiago en la Ley de Presupuestos correspondiente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 86 de 272

Intervención

Sin embargo, la vida da muchas vueltas. Y la historia enseña que una cosa es criticar, hablar, ofrecer y generar expectativas y otra muy distinta es llevar adelante las medidas pertinentes cuando se tiene la responsabilidad de gobernar y, en este caso particular, de implementar el Transantiago.

Pareciera que al Senador que me antecedió en el uso de la palabra se le olvidó que hace poco más de quince meses, a fines de 2010, el actual Gobierno, después de haberse hecho cargo del Transantiago con la promesa de que en un año arreglaba la situación, vino al Congreso a solicitarnos aportes extraordinarios por 200 millones de dólares anuales durante 10 años. Y sostuvo que con eso se solucionaba absolutamente el problema.

Los mismos que nos habían negado 60 o 70 millones de dólares un año antes vinieron a decirnos que con 200 millones resolvían la situación, porque estaban en condiciones de disminuir la evasión, de renegociar los contratos, de desarrollar programas que implicaban la implementación de trenes interurbanos de acercamiento desde las zonas pobladas ubicadas en la marginalidad de la Zona Metropolitana para conectarlas con el Transantiago y el Metro. Manifestaron que podían llevar adelante una tarea eficiente.

Pues bien, pasaron cerca de doce meses -se lo señalo al Honorable señor Carlos Larraín -, y el Ministro está pidiendo al Congreso aprobar 750 millones de dólares, sin explicar, como bien decía el señor Senador, dónde diablos se fue la plata; dónde diablos está la disminución de la evasión; dónde diablos está la rebaja de los costos; dónde diablos está la renegociación de los contratos; dónde diablos está la garantía a los trabajadores del transporte público; dónde diablos están los miles y miles de millones de pesos, respecto de los cuales la Administración actual no ha sido capaz de responder.

Y hablo de 750 millones de dólares, porque ahora sí viene acompañado del efecto espejo. En la negociación anterior, por los 200 millones de dólares solicitados, no se pusieron otros 200. Pero ahora se consideran para lograr que los parlamentarios de Regiones apoyemos este incremento de recursos que no tiene explicación alguna, hasta ahora. Espero que en el debate que sostengamos cuando el proyecto pase al Senado nos entreguen alguna explicación razonable.

Hasta el momento no se ha cumplido con ninguno de los compromisos asumidos a fines del 2010, cuando el Presidente Piñera llevaba diez meses de gestión. Luego de dos años y medio de mandato, la situación está peor que antes, según reconoció el señor Senador que me antecedió en el uso de la palabra. Y bastante más, porque nos vienen a pedir tres veces y media los recursos solicitados hace un año y medio.

Entonces, a propósito de la discusión del proyecto que nos ocupa -lo vengo señalando reiteradamente en términos públicos y también en la Comisión de Transportes-, es bueno tener una claridad meridiana acerca de cómo está funcionando el sistema hoy, qué se ha hecho bien y qué se ha hecho mal.

He de mencionar que las urgencias de este Gobierno empezaron en el momento en que hubo que comenzar a aplicar las exigencias planteadas por la Derecha en la Administración anterior, en orden a que cada cierto tiempo, al producirse determinadas alzas, debía incrementarse la tarifa. Pero mientras subía el pasaje del Transantiago bajaba la popularidad del Presidente . Entonces, curiosamente, ahora dicen que están disponibles para subsidiar el Transantiago, y no en 200 millones, sino en 750 millones de dólares.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 87 de 272

Intervención

¡Por Dios que salen caras las decisiones para que el Presidente de la República no baje cinco puntos o suba un puntito más en las encuestas!

Ese es el problema. Digamos la verdad tal cual: las medidas se han estado adoptando no desde un punto de vista técnico, sino político, mirando las encuestas, que lamentablemente para el actual Gobierno son cada día peores.

En consecuencia, aquí ya no se hace el debate respecto de cómo fijamos una política equitativa de subsidio público al transporte para todas las personas.

Siempre sostuve que había que subsidiar un buen sistema de transporte público. Y no tengo ningún problema en hacerlo. Porque ello no dice relación a un sesgo estatista, ideológico, socialista, comunista, colectivista o como algunos creen que el sistema funciona. No es así. Es porque cuando uno entrega un subsidio -a propósito de la intervención del Senador señor Gómez - hay efectos positivos. ¿Dónde está la plata? En aplicar tarifas más bajas para los sectores vulnerables de la Región Metropolitana, que son los que usan el Transantiago. Ahí está la plata. No se encuentra en los bolsillos de nadie, sino en los de las personas que pagan menos, para las cuales la locomoción significa un gasto demasiado grande. Y esa es la razón por la cual nosotros sosteníamos que resultaba necesario el subsidio.

Me alegro de que ahora la Derecha se haya dado cuenta de que por ahí es por donde va la solución. Pero, entonces, coloquemos las cosas en su lugar, llevemos adelante un debate en serio; no lo caricaturicemos, porque no tiene mucho sentido.

Respecto de la sanción que plantea el proyecto, en verdad no me parece que sea lo más razonable. Creo que, además, será poco práctica.

Y daré un ejemplo: cuando discutimos el proyecto relativo a la Ley sobre Violencia en los Estadios, una de las primeras sanciones que se nos ocurrió a todos fue la de los trabajos comunitarios. Para aquellos jóvenes que generaban desórdenes, provocaban destrozos o efectuaban desmanes en la vía pública, lo natural era que realizaran ese tipo de labores para pagar por el daño causado. Eso al final nunca se pudo aplicar, porque ni los municipios, ni las policías ni los juzgados estaban en condiciones de implementarlo.

Por lo tanto, mediante esta medida estamos dando una señal falsa. Puede ser una buena idea. Pero a veces lo ideal es enemigo de lo bueno, cuando no se puede aplicar. En definitiva, estamos planteando una solución que no condice con la gravedad del problema de fondo.

Entendiendo la positiva moción y la buena fe del Senador señor Chahuán, me parece que es bastante impracticable.

En mi concepto, lo que se requiere es el fortalecimiento de los mecanismos de fiscalización. En tal sentido, se trata de un tema muy parecido a cuando discutimos si bajábamos de 0,5 a 0,3 la graduación para considerar que se manejaba bajo la influencia del alcohol. Si el asunto no radica en el 0,3 o en el 0,5; la gente no lo sabe. La solución se encuentra en la fiscalización. Las personas han dejado de consumir una cerveza o media copa de vino, porque temen que las fiscalicen afuera del local y las sancionen de manera mucho más contundente.

Reitero: la solución está en la fiscalización. Las personas dejaron de consumir y de conducir no porque se haya bajado medio punto el guarismo, sino por la fiscalización.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 88 de 272

Intervención

En consecuencia, me parece que el esfuerzo que debemos emprender en esta materia tiene que ver con la implementación de los mecanismos fijados en la propia propuesta de mejoramiento del sistema del Transantiago, que en la práctica ha sido pésimamente manejada por esta gestión.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 43. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 28 de agosto de 2012.

PERFECCIONAMIENTO DE LEGISLACIÓN TRIBUTARIA Y FINANCIAMIENTO DE REFORMA EDUCACIONAL

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que perfecciona la legislación tributaria y financia la reforma educacional, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma". La iniciativa se halla en segunda discusión.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8488-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 40ª, en 8 de agosto de 2012.

Informe de Comisión:

Hacienda: sesión 42ª, en 28 de agosto de 2012.

Discusión:

Sesión 42ª, en 28 de agosto de 2012 (queda para segunda discusión).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La relación se efectuó en la sesión especial de la mañana.

La Comisión rechazó la idea de legislar por tres votos contra dos. Se pronunciaron a favor los Senadores señores García y Novoa, y lo hicieron en contra los Honorables señora Rincón y señores Frei y Lagos.

El texto aprobado por la Cámara de Diputados se transcribe en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor PIZARRO.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor ESCALONA ( Presidente ).- ¿Cuestión de Reglamento, señor Senador?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 89 de 272

Intervención

El señor PIZARRO.- Sí.

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra, Su Señoría

El señor PIZARRO.- Señor Presidente, es evidente que en las conversaciones que hemos sostenido los jefes de bancada respecto a la tramitación de este proyecto llegamos al acuerdo...

El señor ZALDÍVAR (don Andrés) .- Unánime.

El señor PIZARRO.-... unánime de los Comités de ir directamente a Comisión Mixta, para lo cual hay que rechazar la idea de legislar ahora.

Eso permite, en términos precisos, que mañana la Cámara de Diputados dé cuenta de nuestro rechazo y nomine a sus representantes en la Comisión Mixta -en el Senado ya tenemos designados a los nuestros: los miembros de la Comisión de Hacienda-, la que podría constituirse mañana mismo, en el entendido, por lo que hemos conversado, de que la iniciativa se despache totalmente el próximo martes.

La Comisión Mixta puede funcionar todos los días (lunes inclusive), de modo que el martes venidero tanto la Cámara Baja cuanto el Senado conozcan su informe y despachen el proyecto.

Eso nos otorga el espacio necesario para buscar un acuerdo. Y si no se encuentra, cada cual adoptará, según conversamos, las decisiones correspondientes.

Por lo tanto, señor Presidente , le solicito que procedamos -ya hablamos con el señor Ministro y con los distintos Comités- a votar el rechazo de esta iniciativa, en el entendido de que, tras el trabajo de la Comisión Mixta, la despachemos completamente el próximo martes.

El señor ESCALONA (Presidente).- Gracias, señor Senador.

En todo caso, la Mesa no tiene autoridad para interrumpir el uso de la palabra a quienes se hallan inscritos.

El señor LARRAÍN .- Sí la tiene, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 43. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 28 de agosto de 2012.

EXIGENCIA DE MAYORÍA DE ACCIONISTAS MINORITARIOS DE SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS PARA APORTES NO CONSISTENTES EN DINERO HECHOS POR CONTROLADOR

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Corresponde ocuparse en el proyecto, iniciado en moción de los Senadores señora Rincón y señores Bianchi, Kuschel, Muñoz Aburto y Pizarro, en primer trámite constitucional y con informe de la Comisión de Hacienda, que modifica la ley Nº 18.046 para exigir que en las sociedades anónimas abiertas los aportes de capital no consistentes en dinero realizados por el contralor sean aprobados por la mayoría de los accionistas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 90 de 272

Intervención

minoritarios.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8480-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señora Rincón y señores Bianchi, Kuschel, Muñoz Aburto y Pizarro):

En primer trámite, sesión 38ª, en 1 de agosto de 2012.

Informes de Comisión:

Certificado de la Comisión de Hacienda: sesión 40ª, en 8 de agosto de 2012.

Hacienda: sesión 43ª, en 28 de agosto de 2012.

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo de esta iniciativa es exigir que en las sociedades anónimas abiertas los aportes de capital no consistentes en dinero efectuados por el contralor cuenten con la aprobación de la mayoría de los accionistas minoritarios.

La Comisión de Hacienda discutió este proyecto en general y en particular, por ser de artículo único, y lo aprobó por tres votos a favor (Senadores señora Rincón y señores Frei y Lagos) y dos abstenciones (Senadores señora Von Baer y señor García).

El texto que se propone aprobar se consigna en el boletín comparado que se puso a disposición de Sus Señorías.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , este proyecto de ley, suscrito por los Senadores señora Rincón y señores Bianchi , Kuschel , Muñoz Aburto y quien habla, se planteó ante la necesidad de modificar la Ley de Sociedades Anónimas a propósito del caso Enersis-Endesa España y el aumento de capital propuesto por el controlador principal, que generó todo un debate y una situación -llamémosla así- pública en que se colocó en cuestión la forma como se sugirió ese incremento y, además, se alertó sobre los efectos extraordinariamente negativos que aquella medida podría provocar, sobre todo a los trabajadores que tienen sus fondos previsionales en las administradoras de fondos de pensiones.

¿Por qué se produjo el problema? Porque el controlador principal de Enersis planteó el aumento de capital mediante una operación en que hubo falta de transparencia; una anomalía clara en la manera como ellas se valoraban, y, asimismo, una discriminación respecto a los accionistas minoritarios, quienes quedaron en situación de indefensión absoluta, pues se los obligaba a concurrir al incremento en dinero, proporcionalmente, mientras el controlador principal lo hacía en especies, las que estaban sobrevaloradas y por completo fuera de los valores reales de mercado.

¿Cuál fue el objetivo perseguido?

Recuerdo que, a raíz del escándalo público suscitado, la Comisión de Trabajo citó a la Superintendencia de Previsión Social, y se hizo presente la necesidad de que existiera una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 91 de 272

Intervención

posibilidad de expresión, garantizada en la propia norma, para las AFP -estas son accionistas minoritarias no solo en la sociedad en comento, sino también en muchas otras-, que, frente a situaciones análogas, quedan en total indefensión, lo que causa un daño patrimonial a todos los trabajadores afiliados a ellas.

Este no es el primer caso. Veníamos del escándalo de La Polar y de otras situaciones en que los minoritarios quedaron completamente indefensos.

Más allá de las intervenciones de la Superintendencia de Valores y Seguros, que después han generado un cuadro distinto en la forma de operar del controlador, a nosotros nos pareció fundamental entregar una señal pública de respaldo a los accionistas minoritarios y de advertencia a los controladores de todas las sociedades anónimas abiertas en el sentido de que no pueden, de manera unilateral, tomar decisiones que signifiquen ir en desmedro del patrimonio de aquellos.

Por eso, la Comisión de Trabajo acordó, por la unanimidad de sus miembros, presentar la moción que dio origen al proyecto en debate, que se vio en la Comisión de Hacienda y que, en términos muy sencillos, agrega al artículo 15 de la ley N° 18.046, de Sociedades Anónimas, un inciso que dice: "En las sociedades anónimas abiertas, los aportes no consistentes en dinero efectuados por el controlador deberán contar con la aprobación de la mayoría de los accionistas minoritarios.".

Todos sabemos, señor Presidente , que las AFP pueden invertir en sociedades anónimas, pero con límites, y que ellas siempre van a ser accionistas minoritarios y que, por tanto, permanentemente van a estar supeditadas a lo que los controladores decidan a su propio arbitrio o a su amaño, como lo hizo en este caso Endesa, que más bien buscaba, al parecer, solucionar problemas de caja de la empresa en España, derivados de la crisis que se vive en Europa; pero ello, a costa de los trabajadores chilenos.

Esa es la razón por la cual nos parece que los accionistas minoritarios deben tener la posibilidad de expresar su opinión. Y si el negocio es bueno, si el aumento de capital se justifica, si los proyectos que determinan el incremento son importantes para mejorar el patrimonio de la empresa, no cabe duda de que van a concurrir a ellos, pero no de la forma como en esta oportunidad lo planteó, en toda la primera fase, el controlador principal de Enersis.

De más está decir que, producto de la reacción pública de repudio y de molestia ante la falta de transparencia evidenciada en la operación pertinente; del entredicho en que se colocó el funcionamiento del directorio de la empresa; del derecho de los accionistas minoritarios de las AFP a decir algo sobre medidas como la referida, se generó un cuadro distinto, que ha significado que el controlador principal empiece un proceso de negociación.

Más allá del caso puntual en comento, señor Presidente , este proyecto busca abrir la posibilidad de que, frente a aumentos de capital en que los aportes no consistan en dinero, los accionistas minoritarios den su opinión y el incremento tenga lugar únicamente si hay acuerdo mayoritario entre ellos.

La iniciativa fue discutida en la Comisión de Hacienda; se invitó a muchísima gente (concurrieron expertos de distintas reparticiones: del Ministerio de Hacienda, de la Superintendencia de Valores y Seguros; de los institutos que normalmente emiten su parecer sobre las distintas materias a que se aboca el Senado), y, en definitiva, ella fue aprobada por tres votos a favor y dos abstenciones, las que se explican, más que nada, porque en el momento del debate en aquella instancia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 92 de 272

Intervención

legislativa se planteó también la conveniencia de que la Superintendencia de Valores y Seguros tomara algunas medidas -ya lo hizo- desde el punto de vista administrativo y en el ámbito de sus atribuciones.

En consecuencia, lo que estamos planteando sigue absolutamente vigente para cualquier situación similar que se registre, para no dejar indefensos a los accionistas minoritarios. En este caso específico, nuestro interés era resguardar los intereses patrimoniales de los trabajadores que tienen sus fondos en las AFP, las que, a su vez, invierten para obtener rentabilidades en este tipo de sociedades anónimas, donde siempre, por razones obvias y legales, van a ser accionistas minoritarios.

Esa es la razón por la cual le solicitamos a la Sala aprobar este proyecto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 43. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 28 de agosto de 2012.

PERFECCIONAMIENTO DE LEGISLACIÓN TRIBUTARIA Y FINANCIAMIENTO DE REFORMA EDUCACIONAL

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que perfecciona la legislación tributaria y financia la reforma educacional, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma". La iniciativa se halla en segunda discusión.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8488-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 40ª, en 8 de agosto de 2012.

Informe de Comisión:

Hacienda: sesión 42ª, en 28 de agosto de 2012.

Discusión:

Sesión 42ª, en 28 de agosto de 2012 (queda para segunda discusión).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La relación se efectuó en la sesión especial de la mañana.

La Comisión rechazó la idea de legislar por tres votos contra dos. Se pronunciaron a favor los Senadores señores García y Novoa, y lo hicieron en contra los Honorables señora Rincón y señores Frei y Lagos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 93 de 272

Intervención

El texto aprobado por la Cámara de Diputados se transcribe en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , estimo que las últimas intervenciones van centrando el debate que hemos tenido esta tarde para los efectos de asumir todos -el Congreso (particularmente el Senado) y también el Gobierno- la responsabilidad de lo que significa rechazar este proyecto.

Yo voy a votarlo en contra -ya lo había decidido-, primero, porque tenemos diferencias relevantes en lo concerniente a sus objetivos.

Esta iniciativa es engañosa, por lo que aquí se ha dicho con tantos argumentos en el sentido de que por un lado sube y por otro rebaja impuestos. Y, como la justificación es que se requieren mayores recursos para la educación, surge la diferencia más de fondo en cuanto a qué entendemos como prioritario en el país para mejorar la enseñanza.

Esa es la primera gran diferencia. Aún persiste, y se ha manifestado acá.

El señor Ministro de Hacienda nos reiteró que este es un buen proyecto, según él. Algunos Senadores de Gobierno lo han defendido. Y me parece bien: es su proyecto.

Sin embargo, tenemos diferencias, y profundas.

Entonces, la pregunta es si con el rechazo que estamos concretando hoy día existe alguna posibilidad de avanzar en un diálogo que permita perfeccionar sustancialmente esta iniciativa, acorde con el espíritu de la mayoría.

La respuesta, lamentablemente, no la tenemos nosotros, los Senadores de Oposición, sino el Gobierno.

Y digo "lamentablemente" porque hasta el momento, pese a haber querido entrar en el debate con el Gobierno para generar mejorías significativas en el proyecto y conseguir el objetivo a que aspira la mayoría de los chilenos, cual es destinar muchos más recursos a la educación, y particularmente a educación pública de calidad, el Ejecutivo ha sido hasta el momento -como sostuvo el Senador Larraín- inconmovible.

Entonces, me parece que la invitación al diálogo entre nosotros debe estar presente siempre. El problema estriba en que si en la invitación no se halla el Gobierno, quien tiene la iniciativa para los efectos que se persiguen, nuestro intento se hace infructuoso y la discusión sostenida acá empieza a carecer de sentido para la gente de afuera, que va a entender que, por mayoría de la Oposición, hoy se rechazó la idea de legislar sobre una reforma tributaria o ajuste tributario que busca recaudar más recursos para la educación pública.

Y es curioso -como manifestó el Senador Zaldívar-, porque el rechazo corre por cuenta de la Oposición, mientras en determinado momento del debate los Senadores oficialistas y el propio Gobierno nos dicen: "Sí, es mejor que rechacen y vayamos a la Mixta".

En consecuencia, la pregunta concreta que debemos hacernos todos es si el Ejecutivo estará

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 94 de 272

Intervención

dispuesto de verdad a desarrollar un diálogo que considere los puntos de vista que hemos manifestado aquí. De lo contrario, esto va a ser un mal chiste. Y, lamentablemente, estamos acostumbrados a un Gobierno que hace chistes malos y que para el país son tremendamente negativos.

Señor Presidente, es posible que alguien llegue a pensar mal. Porque si el Gobierno en cierto momento pide que rechacemos el proyecto, debe ser por algo.

"No puede ser verdad tanta belleza", dice el refrán. O sea, el propio Ejecutivo nos solicita que rechacemos un proyecto que consideramos malo.

Más de algún malpensado dirá: "¡Ah! A lo mejor el Gobierno no quiere que haya proyecto, no desea que exista un alza tributaria".

Porque, curiosamente, la rectificación o el raciocinio en aquel sentido tuvo lugar en algunos cuando nosotros debimos manifestar con claridad que, como la reforma nos parecía insuficiente y engañosa -varios colegas dieron acá las razones: el proyecto por un lado suma y por otro resta-, íbamos a apoyar todo aquello que sumara y a rechazar cuanto restara. Y es evidente que, en tal caso, se genera un desequilibrio en la propuesta del Gobierno.

Eso es así. Y seguirá siendo así. Porque si en la Comisión Mixta no existe una modificación importante del punto de vista gubernativo, es obvio que votaremos con la misma lógica. E imagino que los parlamentarios oficialistas lo harán de acuerdo a la del Ejecutivo.

Entonces, señor Presidente, el punto radica en si de verdad el Gobierno va a entrar a un diálogo significativo, a un diálogo respetuoso, donde se escuchen seriamente las sugerencias que debemos hacer.

Nosotros planteamos hace tiempo nuestra propia propuesta tributaria. Como no tenemos iniciativa en esta materia, dijimos: "Bueno, serán los ciudadanos quienes definan en la elección presidencial del próximo año. Esta materia va a formar parte del debate público".

Con plena razón, señor Presidente , toda reforma tributaria requiere amplios consensos. No es posible aprobarla por una mayoría circunstancial, por un voto que se descuelga por ahí.

Tampoco resulta admisible pensar que cada año vamos a efectuar un ajuste tributario o una reforma tributaria. Proceder así es poco serio. Le hace mal al país, genera inestabilidad, es malo para el desarrollo de cualquier sociedad.

Por lo tanto, para una enmienda de tal índole se precisan consensos significativos. Y, hallándose involucrada una reforma educacional, con mayor razón. Porque los resultados de lo que decidamos hoy en materia de educación se verán solo en diez a doce años. Para ello se necesitan políticas públicas permanentes, con financiamientos permanentes, sustentadas por Gobiernos sucesivos, aunque sean de distinto signo. Y para que eso se respete son indispensables consensos máximos.

En consecuencia, si la invitación de todos nosotros acá -también de los colegas Espina y Hernán Larraín , quienes hicieron intervenciones en esa línea- es a establecer sobre bases sólidas un diálogo que avance en los objetivos que hemos expuesto, ¡encantado! Nadie puede negarse a eso.

Pero -lo digo con el debido respeto- mi pregunta (la hemos hecho en oportunidades anteriores) sigue vigente: ¿El Gobierno va a estar dispuesto a eso? ¿O escucharemos otro chiste de mal gusto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 95 de 272

Intervención

que después deberá explicarse?

Yo todavía tengo fe. Veamos. Pero no engañemos a la opinión pública.

Vamos a ir a una Comisión Mixta donde, para conseguir objetivos y resultados, necesitamos el pronunciamiento positivo del Gobierno.

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Perdón, señor Senador, pero concluyó su tiempo.

Su Señoría dispone de un minuto más.

El señor PIZARRO.- Si no ocurre así, el rechazo de ahora con los votos de la Concertación no solo lo expresarán en la Comisión Mixta la Oposición o la Alianza, sino que lo hará presente el país entero, que va a entender que no hubo únicamente un mal chiste, sino asimismo una historia de opereta, de cosas mal hechas, de políticas mal definidas, en la creencia de que con soluciones de parche es factible enfrentar las coyunturas.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 44. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 29 de agosto de 2012.

MODIFICACIÓN DE LEY N° 20.599, SOBRE REGULACIÓN DE INSTALACIÓN DE TORRES SOPORTE DE ANTENAS EMISORAS

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 20.599, que regula la instalación de torres soporte de antenas emisoras, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8366-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 40ª, en 8 de agosto de 2012.

Informe de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 43ª, en 28 de agosto de 2012.

El señor ESCALONA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 96 de 272

Intervención

El propósito de la iniciativa es modificar la ley citada, respecto del monto que debe pagarse por la colocalización, a fin de no generar eventuales problemas interpretativos relacionados con el término para interponer oposiciones ante la Subsecretaría de Telecomunicaciones, conforme lo dispone la Ley General de Telecomunicaciones, y del plazo con que contarán los concesionarios para ajustar torres ya instaladas en zonas de interés turístico, así como también en cuanto a la referencia que debe hacer el artículo 19 bis a la regulación sobre las torres de reemplazo que resulta aplicable en la especie.

La Comisión discutió el proyecto solamente en general y acogió, por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables señores Cantero, Chahuán, Girardi, Letelier y Pizarro, la idea de legislar.

El texto que se propone sancionar se transcribe en el primer informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Cabe tener presente que la letra b) del artículo 2° reviste el carácter de norma orgánica constitucional, por lo que requiere 22 votos para su aprobación.

El señor ESCALONA (Presidente).-

En discusión general.

Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente , básicamente quiero plantear en la Sala lo mismo que manifesté en la Comisión.

Me parece oportuna la corrección que se propone y, además, creo que es bueno que ello se haya hecho a instancias de un grupo de Diputados y con la colaboración del propio Ministerio.

Ahora bien, como en la Comisión nos dimos cuenta de que se había cometido un error, atribuible a nosotros, que debió ser corregido por el Tribunal Constitucional, planteé que era importante revisar bien nuestros procedimientos, porque de repente por omisión -siempre sin mala fe- se producen situaciones de este tipo que a la larga generan serios problemas en la promulgación de leyes que después hay que estar subsanando. La imagen que queda no es la mejor, y además no puede aplicarse con rapidez lo dispuesto en un texto que puede haber sido largamente discutido y analizado por la opinión pública.

En este caso, los vecinos son los que más insistieron en la necesidad de regular la instalación de antenas emisoras y de buscar mecanismos de participación ciudadana que permitan que, cuando sea imprescindible emplazarlas en algún lugar, ello se haga de buena manera, con cierta amistad y con cierta mitigación de su impacto en el entorno donde se van a levantar.

Costó muchísimo consensuar y aprobar las normas de esta iniciativa tomando en consideración los distintos elementos en juego. La gente esperaba con ansias su aplicación. Y, por lo tanto, los retrasos que han impedido su entrada en vigor no deben repetirse.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 97 de 272

Intervención

Quería dejar constancia, señor Presidente , de lo que conversamos en la Comisión, donde el propio Ministerio reconoció que más bien se trataba de un error nuestro que no debemos volver a cometer en el futuro.

En consecuencia, ruego votar a favor de la iniciativa.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 4 de septiembre de 2012.

PERFECCIONAMIENTO DE LEGISLACIÓN TRIBUTARIA Y FINANCIAMIENTO DE REFORMA EDUCACIONAL. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , evidentemente, no hay un cierre del debate tributario. Creemos que el ajuste o perfeccionamiento impositivo planteado por el Gobierno abrió la posibilidad de discutir respecto de un tipo de reforma tributaria más profunda, que permita, en nuestra opinión -y así lo manifestaremos en el análisis que vendrá el próximo año-, recaudar recursos no solo para la reforma educacional, sino también para que podamos avanzar más en igualdad. Y es ahí donde hemos sustentado una diferencia básica desde el inicio del debate del presente proyecto.

Consideramos que la iniciativa resulta insuficiente. Lo dijimos públicamente y lo reiteramos ahora, y en eso existe completo acuerdo en la Oposición. También estimamos que hay consenso al respecto en los movimientos sociales, sobre todo en el movimiento estudiantil. Con razón ellos manifestaron ayer que el arreglo no les gustaba por considerarlo insuficiente. Y tienen argumentos para pensar así.

El tema de fondo radica, a nuestro juicio, en si este ajuste tributario provee los ingresos necesarios para garantizar una reforma educacional profunda, en toda su dimensión, y si, en lo fundamental, consigue el objetivo de ayudar a mejorar la calidad de la educación pública.

Obviamente, ahí existe una diferencia. La hemos tenido, la tenemos y la vamos a seguir teniendo con el Gobierno. Y ya quedamos claros en que ella se va a expresar en el debate presidencial del próximo año.

Nosotros manteníamos tres discrepancias importantes con el Ejecutivo .

La primera ya la indiqué. Estimábamos que el proyecto representaba un perfeccionamiento tributario que recaudaba poco: para lo que nosotros aspirábamos; a lo mejor mucho para el Gobierno.

En segundo lugar, mientras se subían impuestos por un lado, se producía una rebaja por el otro. Y nuestro cuestionamiento principal apuntaba a que dicha rebaja iba dirigida, fundamentalmente, a los sectores de mayores ingresos, lo cual nos parecía una inconsecuencia.

Y el tercer elemento, también de fondo y que se halla relacionado con el debate tributario y la reforma educacional, se vinculaba con la existencia de incentivos que iban en la línea de fortalecer

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 98 de 272

Intervención

la enseñanza particular subvencionada en desmedro de la educación pública.

Esas eran, en términos gruesos, las mayores discrepancias que manifestamos desde el inicio del debate.

Entonces, la pregunta es: ¿por qué llegamos a un acuerdo el día de ayer?

En primer lugar, me parece valioso lo que se hizo en materia de aumento de ingresos para el Estado mediante algunos de los instrumentos aquí planteados. Básicamente, en el protocolo quedó establecida la implementación obligatoria de la factura electrónica, lo que permitirá un incremento importante de la recaudación: alrededor de 400 millones de dólares.

En determinado momento se propuso un cambio en el impuesto específico al tabaco, con recaudación cero, por lo que en la práctica no cobraba mucho sentido para nosotros. Pero el Ejecutivo se abrió a una propuesta que significaba subirlo, lo cual también produce un aumento en la recaudación, cuestión que nos parece que avanza en la línea correcta.

Hemos dicho hasta el cansancio que, en nuestra opinión, para enfrentar una reforma educacional de fondo, de verdad, en serio, se requieren ingresos permanentes por 4 mil a 5 mil millones de dólares. Y lo que recauda la iniciativa en examen se halla bastante lejos de eso. Sin embargo, resulta evidente que va en el camino adecuado y que también constituye una ayuda y un apoyo para la educación.

¿Dónde presentábamos diferencias, las que mantuvimos hasta el final? Principalmente, en la tabla de rebaja de impuestos, por las razones que expresaba recién. Nuestro cuestionamiento era: "Bueno, si se van a hacer rebajas, estas deben concentrarse en los sectores de menores ingresos, que requieren de mayores beneficios, y no en los estratos que cuentan con más medios, los cuales se hallan, a nuestro entender, en un nivel más que aceptable en términos impositivos en cuanto personas".

Ahí nuestra discrepancia se mantuvo hasta el final. Para ser bien claro y preciso, desde el punto de vista de la Oposición, si no hubiera existido una modificación a la tabla tal como esta venía planteada por el Gobierno, habríamos rechazado el proyecto. Y hoy estaríamos en otro debate y, seguramente, con otro ambiente y con otro espíritu y ánimo viendo esta situación. Además, las tribunas estarían llenas. Y habría gritos, aplausos, pifias, qué se yo.

--(Manifestaciones en tribunas).

¡Ahí están...! ¡Los jóvenes han vuelto a aplaudir o a pifiar...!

Pero quiero decir, señor Presidente -porque nobleza obliga-, que, así como nosotros hicimos el esfuerzo de evaluar, al interior de la Concertación, la necesidad de llegar a un acuerdo por las razones positivas que subyacían en el proyecto -las cuales, aunque insuficientes, nos parece importante que estén en él-, el Gobierno, a través del Ministro de Hacienda y el Secretario General de la Presidencia , entendió que también debía flexibilizar el criterio con el cual se había establecido la estructura de rebaja de impuesto a las personas. Y con la buena voluntad y la seriedad que corresponden, llegamos a un consenso en que, como sucede en todos los procesos de negociación, las partes, manteniendo cada una sus ideas, sus principios o sus objetivos, concordaron una modificación que a nosotros nos posibilitó aprobar la iniciativa y contar con lo que ahora estamos discutiendo en la Sala: un texto legal aprobado por unanimidad y que por lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 99 de 272

Intervención

menos avanza en una línea que nos interpreta mayoritariamente.

A mi juicio, ese gesto hay que valorarlo en su justa dimensión. Nosotros siempre hemos dicho que el actual Gobierno escucha poco y que, las más de las veces, trata de imponer un criterio. Pero ayer, como fuera, sí hubo negociación, sí hubo diálogo, sí hubo capacidad de buscar acuerdos, y es lo que esta tarde nos permite hallarnos en mejores condiciones para enfrentar el tema de la reforma educacional en los años que vienen y aun más a futuro.

El segundo punto tenía que ver con el fortalecimiento de la educación municipal. Y aquí sí que se entregaron señales potentes que nosotros no podemos discutir y que nos parecen absolutamente razonables.

Una de ellas es el fondo para educación. Sin embargo, todos sabemos que en esto hay algo, no quiero decir engañoso, pero que frente a la opinión pública sí se expresa de un modo que llama a engaño.

El Senador Espina , a quien escuché atentamente, dijo -y se lo hago presente con respeto-: "Vamos a tener 4 mil millones de dólares más para educación". ¡No! ¡No vamos a tener 4 mil millones de dólares más para educación! Vamos a tener los intereses que generan dichos recursos, que corresponden a alrededor de 240 millones de dólares.

Y esa es la forma en que debemos abordar el debate. Si no, resulta engañoso y nos pisamos la cola nosotros mismos. Porque la gente afuera piensa: "¡Ah! Hay 4 mil millones de dólares más. ¿Adónde se van a invertir?". ¡No! ¡No hay 4 mil millones de dólares más! ¡Habrá un fondo que permitirá que cada año se vayan generando del orden de 240 millones de dólares!

Y en este mismo tema sí nos pusimos de acuerdo con el señor Ministro sobre qué íbamos a priorizar, qué íbamos a trabajar de manera preferente: educación parvularia; créditos y becas para el sector universitario; subvención escolar preferencial para atender la vulnerabilidad que existe en el país en la educación pública, etcétera.

Sí hay un avance importante, y el señor Ministro recogió nuestro planteamiento, en cuanto al fortalecimiento del FAGEM.

Sí hay un avance importante, y creemos que constituye una señal positiva, en el aporte a las universidades del CRUCH.

Y también superamos la diferencia que teníamos en lo que respecta al crédito tributario a la educación pagada, donde había un problema conceptual más de fondo: no se puede entregar crédito a quienes pagan por su educación. Ello genera un desmedro y un debilitamiento a la enseñanza pública. Por eso, al ampliarlo a todos los sectores, sin distingo, nos colocamos en una situación de mayor justicia.

Además, con toda claridad, vimos con especial consideración quiénes iban a ser los beneficiarios de los créditos tributarios. Y, para decir las cosas en buen chileno, son la gente de la Administración del Estado, los profesores, los funcionarios de los servicios de salud, comerciantes, profesionales jóvenes, todas personas con esos niveles de ingresos y para quienes cualquier aporte en pro de mejorar la calidad de la enseñanza o de facilitar la educación de sus hijos es bienvenido.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 100 de 272

Intervención

En resumen, esas son las razones básicas por las cuales se llegó a acuerdo entre la Oposición y el Gobierno. Yo quiero valorar lo que eso significa. Y ojalá esto implique un camino de mejor entendimiento con el Ejecutivo en los diversos proyectos que vienen, lo que requiere voluntad de diálogo.

Hay una materia que para nosotros es fundamental y que aspiro a que la podamos concretar durante la discusión del Presupuesto.

Entre las propuestas que formulamos al Ministro , hicimos presente la necesidad de revitalizar la educación municipal y pública, que se encuentra en una situación crítica. Planteamos la posibilidad -lo hicieron el Senador Zaldívar y el Diputado Montes - de establecer un fondo de 240 millones de dólares para reactivar la educación pública. Ello estuvo a punto de concretarse en el debate presupuestario del año pasado. Ese Secretario de Estado se mostró favorable a discutir la idea, aunque no se pudo plasmar en el Protocolo. Se discutirá durante la tramitación de la próxima Ley de Presupuestos. Espero que ahí también demos una señal tan potente como la que se ha entregado ahora, en orden a avanzar consensuadamente en recuperar la educación pública, porque es en ella donde se encuentran los jóvenes con mayor vulnerabilidad de nuestro país y donde la sociedad debe hacer el mejor esfuerzo para generar mayor igualdad de oportunidades.

Anuncio mi voto favorable.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 49. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 12 de septiembre de 2012.

NOMBRAMIENTO DE SEÑORES ROBERTO GUERRERO, HERNÁN VIGUERA Y RODOLFO BAIER EN CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Corresponde ocuparse en el oficio mediante el cual el Presidente de la República solicita el acuerdo del Senado para designar miembros del Consejo Nacional de Televisión, por el término de ocho años, a los señores Roberto Guerrero Valenzuela, Hernán Viguera Figueroa y Rodolfo Andrés Baier Esteban.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1509-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 42ª, en 28 de agosto de 2012.

Informe de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 48ª, en 11 de septiembre de 2012.

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Respecto a esta materia, el Ejecutivo hizo presente la urgencia en los términos del párrafo segundo del número 5) del artículo 53 de la Carta Fundamental.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 101 de 272

Intervención

Este asunto fue considerado por la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología en sesión a la que asistieron los señores Guerrero, Viguera y Baier, quienes expusieron sus planteamientos acerca de las funciones que, en su caso, cumplieron en el Consejo Nacional de Televisión; del rol que cabe a este ente en el funcionamiento de la televisión chilena, y del proyecto de ley que permite la introducción de la televisión digital terrestre.

La Comisión de Educación deja constancia, con los votos de los Senadores señora Von Baer, Cantero e Ignacio Walker, de que en la designación en trámite se dio cumplimiento a los requisitos y formalidades previstos por el ordenamiento jurídico vigente, y propone a la Sala otorgar su acuerdo para el nombramiento de los señores Guerrero, Viguera y Baier por un período de ocho años.

El Senador señor Quintana no concurrió al referido voto de mayoría, toda vez que anunció que antes de votarse en la Sala la proposición presidencial iba a impugnar el nombre de uno de los candidatos.

Cabe tener presente que la Cámara Alta debe pronunciarse sobre el conjunto de la proposición y que para nombrar a las personas individualizadas se requieren los votos favorables de la mayoría de los Senadores en ejercicio; en este momento, 18 votos.

El señor ESCALONA (Presidente).- En discusión el oficio del Primer Mandatario.

Tiene la palabra el Senador señor Tuma.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , ante todo, solicito que se llame al menos a los integrantes de la Comisión de Hacienda, órgano que -me consta, pues estuve allí- se halla funcionando en forma paralela con la Sala...

El señor PROKURICA .- Así es.

El señor PIZARRO.-... para analizar el proyecto que establece el sistema de elecciones primarias.

Entonces, como la proposición del Presidente de la República debe aprobarse con quórum calificado, pido que se den algunos minutos para permitir que Sus Señorías concurran a votar.

Por otro lado, debo señalar, a propósito de la intervención del colega Tuma, que en el Senado, durante la larga tramitación de la iniciativa que posibilita la introducción de la televisión digital terrestre, conseguimos que se generara discusión también en torno al Consejo Nacional de Televisión: atribuciones; facultades; rol que juega en la adjudicación de las concesiones para operar señales televisivas; contenidos, sobre todo, y papel de supervisión, control y sanción cuando en la operación de canales de televisión se vulnera la motivación que hubo para pedir las concesiones.

En la nueva propuesta -todavía estamos trabajándola en las Comisiones unidas de Educación y de Transportes y Telecomunicaciones- se estableció una enmienda al Consejo Nacional de Televisión en lo concerniente al número de consejeros. Se busca, asimismo, una representatividad mayor, no solo en términos profesionales, de personas vinculadas al área de las comunicaciones, sino además en cuanto a la diversidad de la sociedad chilena.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 102 de 272

Intervención

Tocante a la incorporación en la composición del Consejo de gente de nuestros pueblos originarios, o del sector de la cultura, o adscrita a los medios de comunicación, o del alto mundo académico e intelectual, no se trata de una obligación, sino solo de una referencia.

El problema reside en que ahora estamos nombrando consejeros de acuerdo a la actual legislación, que establece un mandato de ocho años.

Nosotros no podríamos modificar aquello, porque la iniciativa de que hice mención no es más que una proposición de ley.

Suponemos que, concretada la nueva legislación, en los sucesivos nombramientos habrá que considerar la diversidad, dependiendo de la composición del Consejo, en la cual, de aprobarse la proposición presidencial, figurarán los actuales postulantes.

Ahora, salvo don Rodolfo Andrés Baier Esteban , persona intachable y, a mi parecer, profesional muy destacado del área de las comunicaciones, en particular de la televisión, no conozco al resto de los candidatos. Pero uno ve que se trata de gente con currículum, de prestigio, que puede jugar bien su papel dentro de un Consejo que debe ser pluralista, representativo.

No podríamos, pues, modificar la duración del mandato de los consejeros propuestos ahora o el de los actuales. Ellos cumplirán sus períodos en la medida que completen los ocho años.

Así que me parece bien lo planteado por el Senador Tuma . Debe formar parte de lo que hemos de manifestar a este Gobierno y a los que vengan en cuanto al espíritu del proyecto de nueva ley de televisión digital, que, entre paréntesis, esperamos despachar definitivamente hoy en las Comisiones unidas, para que con posterioridad sea visto por la Sala. Queda un tercer trámite. Debe volver a la Cámara de Diputados. Fue objeto de modificaciones muy importantes. Con seguridad, iremos a Comisión Mixta. De modo que tenemos a lo menos un par de meses de tramitación.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 57. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 30 de octubre de 2012.

NUEVOS MECANISMOS CONTRA EXPOSICIÓN A HUMO DE TABACO EN LUGARES DE USO PÚBLICO Y COLECTIVO

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , en primer lugar, dejo constancia de que no resulta adecuado el tono del debate ni las afirmaciones que se formulan para argumentar sobre un tema complejo y difícil, a propósito de una discusión particular. Porque la descalificación o el prejuicio de que unos representan una cosa y otros, una distinta no ayuda.

A mi entender, la intervención del Senador Uriarte permite enmarcar lo que estamos debatiendo: la definición de "espacio interior o cerrado" inserta en la letra d) del numeral 2) del artículo único.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 103 de 272

Intervención

¿En dónde se establecen las excepciones? En el artículo 11, como ya se indicó. Y aquí surge el problema. Dicha norma señala: "Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, se prohíbe fumar en los siguientes lugares", y a continuación, se enumeran varias letras (establecimientos de educación superior, aeropuertos, teatros, cines, supermercados, recintos de salud, lugares de trabajo públicos o privados, pubs, restaurantes -ya llegaremos a este tema-, en fin).

¿Dónde está el inconveniente? En la excepción que se contempla en la parte final del inciso primero del artículo 11. Dice: "se prohíbe fumar en los siguientes lugares, salvo en sus patios o espacios al aire libre".

¿Y qué se define en la letra d) en comento? El espacio interior o cerrado.

Ahí radica el problema.

¿Qué es el patio de cualquier casa, desde la más empingorotada hasta la más modesta? En alguna parte será la pequeña terracita. Y si esta terracita se halla adosada a una pared y tiene un pequeño techo, de lona o del material que sea, pasa a ser un espacio cerrado o interior, y no se puede fumar en ese lugar.

Eso es lo que estamos discutiendo acá.

¡Por favor, no exageremos las cosas diciendo que no vamos a aprobar los convenios o que, como lo decidió la OMS, el texto está bien redactado! No se entiende de esa manera. El sentido común así lo indica.

En consecuencia, lo anterior significa que en las terrazas de los departamentos, cualquiera que sea su envergadura, el dueño de casa no podrá fumar. En la terraza que alguien construyó con esfuerzo, como espacio de recreación, que se halla a la salida de las dependencias de la vivienda, el propietario, su señora, su invitado o quien sea tampoco podrán hacerlo. O sea, estamos llegando al límite de controlar cómo nos desenvolvemos en nuestros propios hogares.

¡Ese es el tema más de fondo!

Y ello nada tiene que ver con las campañas de las tabacaleras, punto al que el Ministro hizo mención. ¡Qué lástima que no esté en la Sala!

El problema mayor radica en que con esta norma vamos a obligar a los papás a fumar dentro de las casas, donde sí hay niños. Si no, ¿dónde lo harán? Tendrán que encerrarse en fumaderos o en antros como los que uno ve en los aeropuertos o en otros lugares, donde hay equis cantidad de personas consumiendo tabaco de manera absurda.

Vuelvo a insistir: yo no fumo.

¡Pero no podemos llegar al extremo de acoger una definición mal hecha!

Tal vez, derechamente deberíamos decir: "Vamos a prohibir que se fume en todas partes". ¡Hagamos el esfuerzo de prohibir la existencia del cigarrillo! ¡Prohibamos su consumo de una vez por todas y veamos qué efecto produce eso! A lo mejor, surgen problemas mayores, como ocurrió en la época de la "ley seca" en Estados Unidos con el contrabando de alcohol.

Francamente, me parece que la definición propuesta no corresponde: "Espacio interior o cerrado:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 104 de 272

Intervención

Aquel espacio cubierto por un techo o cerrado entre una o más paredes o muros, independientemente del material utilizado...".

La definición de la ley vigente es mucho más clara y precisa, por cuanto establece en forma nítida lo que es un ambiente cerrado.

El señor PROKURICA .- Así es.

El señor PIZARRO.- La OMS puede definir el concepto con esa redacción, pero, conforme a nuestro sentido común, ella no es la más adecuada.

Ahora bien, lo cierto es que la excepción del artículo 11 no cubre las situaciones que estoy planteando, como la relacionada con una terraza, por pequeña que sea, que cuente con techito de lona o de cualquier otro material. ¡No la cubre! ¡Un adulto no podría fumar en el patio de su casa!

El señor ROSSI .- ¡Sí puede fumar!

El señor PIZARRO.- ¡No podría, señor Senador !

La norma dice: "salvo en sus patios o espacios al aire libre". Y usted lo que está haciendo en la letra d) es definir qué es un espacio interior o cerrado: aquel que se halla "cubierto por un techo o cerrado entre una o más paredes". Vale decir, si una terraza tiene una pared o un techito, eso ya es un espacio cerrado, y a la persona se le está prohibiendo fumar ahí.

¡Entonces, por favor, no lleguemos aquí al nivel de la exageración!

Estoy exponiendo un argumento de sentido común que nada tiene que ver con las empresas ni con los asesinatos ni con las miles de personas afectadas. Se trata de que haya un mínimo de coherencia.

A mí me parece que fumar cualquier cosa es malo. ¡Y hay otros que fuman cosas peores y las justifican!

--(Aplausos en tribunas).

Por lo tanto, no hagamos la discusión que no corresponde.

Acá debiéramos establecer una definición con un buen sentido para que sea práctica y educativa a la vez.

Es todo, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 57. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 30 de octubre de 2012.

NUEVOS MECANISMOS CONTRA EXPOSICIÓN A HUMO DE TABACO EN LUGARES DE USO PÚBLICO Y COLECTIVO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 105 de 272

Intervención

El señor ESCALONA (Presidente).- Corresponde tratar el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley Nº 19.419, en materia de ambientes libres de humo de tabaco, con segundos informes de las Comisiones de Salud y de Agricultura y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7914-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 92ª, en 31 de enero de 2012.

Informes de Comisión:

Salud: sesión 8ª, en 10 de abril de 2012.

Salud (segundo): sesión 55ª, en 16 de octubre de 2012.

Agricultura (segundo): sesión 55ª, en 16 de octubre de 2012.

Discusión:

Sesión 21ª, en 23 de mayo de 2012 (se aprueba en general).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 23 de mayo de 2012.

La Comisión de Salud deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que los números 1), 4), 5), 7), 13) y 14) del artículo único no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones. Estas disposiciones deben darse por aprobadas, salvo que alguna Senadora o algún Senador, con acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusión y votación.

El señor URIARTE.- Pido la palabra.

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Aclaro que estamos en la discusión particular recién resolviendo lo relativo a los artículos que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Efectivamente. Y se ponen en votación siempre que lo pida algún señor Senador , con acuerdo unánime de los presentes.

Repito que se trata solamente de los números 1), 4), 5), 7), 13) y 14) del artículo único.

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Uriarte.

El señor URIARTE.- Señor Presidente , pido votación separada del número 4 -se encuentra en la página 20 del boletín comparado-, norma que fue aprobada por unanimidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 106 de 272

Intervención

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Se ha solicitado votar separadamente el número 4, que está en la página 20.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Señor Senador, entiendo que se refiere al número 4 que está contenido en el numeral 9).

El señor URIARTE.- Sí.

El señor ESCALONA (Presidente).- Así es.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El numeral 9), que ha pasado a ser 10), efectivamente tiene un número 4 en la página 20 del comparado, que dice: "Recintos deportivos, gimnasios y lugares en que se presenten espectáculos culturales y musicales".

El señor ROSSI.- ¡Pero cómo!

El señor ESCALONA (Presidente).- El Senador está en su derecho de pedir votación separada.

Antes de entrar en ello, deben darse por aprobadas las disposiciones que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones, ya enumeradas por el señor Secretario.

--Se aprueban reglamentariamente.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente, la verdad es que, por lo que uno escucha, este proyecto despierta pasiones en la Sala y también en las tribunas.

Yo, en primer lugar, debo decir que no fumo. Nunca he fumado un cigarrillo en mi vida, y más de alguna vez he tenido que sufrir el efecto causado por el humo del tabaco.

No me gusta que la gente fume, pero tampoco me gusta que se le prohíba todo.

Para decirlo bien claro y directo: creo que el consumo de tabaco hace mal, que es preciso regularlo en mejor forma -y, de hecho, está regulado: tenemos una ley vigente- y que es necesario hacer todo lo posible para evitar que, sobre todo los jóvenes y los niños, adquieran el hábito de fumar.

Pero de ahí a prohibir todo o caer en contradicciones en la propia legislación, me parece que hay un problema grave con la sociedad, con la forma como encaramos algunos temas.

El autoritarismo no me ha gustado nunca, y las obligaciones impuestas mediante leyes que no se pueden cumplir, menos.

La argumentación de que se desea proteger la vida me parece bien, pues apunta a aquello a lo que aspiramos todos. Pero ella debe abarcar cuanto tiene que ver con la vida. Porque de repente uno escucha a Honorables Senadores decir, por ejemplo, que bajo determinadas circunstancias están a favor del aborto sin condicionamientos de ningún tipo.

Entonces, creo que el debate debe ser un poquito más justo, más equilibrado, y no caer en las caricaturas o en las descalificaciones, en un sentido u otro.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 107 de 272

Intervención

Señor Presidente , como estamos analizando el número 4 de la letra b) del precepto que se propone en remplazo del artículo 10 de la ley N° 19.419, quiero decir que lo consignado allí es bastante contradictorio con el artículo 11, también de remplazo.

Y lo explico.

El nuevo artículo 10 dice:

"Se prohíbe fumar en los siguientes lugares:

"a) Todo espacio cerrado que sea un lugar accesible al público o de uso comercial colectivo, independientemente de quien sea el propietario o de quien tenga derecho de acceso a ellos.

"b) Espacios cerrados o abiertos, públicos o privados, que correspondan a dependencias de:...".

Viene en seguida la enumeración. Y en el número 4 -es lo que estamos discutiendo- se expresa: "Recintos deportivos, gimnasios y lugares en que se presenten espectáculos culturales y musicales.".

Pero en el nuevo artículo 11 se preceptúa algo totalmente contradictorio:

"Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, se prohíbe fumar en los siguientes lugares, salvo en sus patios o espacios al aire libre:

"a) Establecimientos de educación superior, públicos y privados".

Estamos hablando de universidades, las cuales tienen recintos deportivos, teatros, anfiteatros, gimnasios, multicanchas, áreas verdes. O sea, prohibiremos fumar en los recintos deportivos, en los gimnasios o en las multicanchas donde se realice un espectáculo musical o cultural, y vamos a permitir hacerlo en los espacios al aire libre, en los patios, en las áreas de expansión.

Me parece que, claramente, hay entre ambas normas una incongruencia absoluta.

Más adelante, siempre en el artículo 11 de remplazo, se prohíbe fumar en los "Supermercados, centros comerciales y demás establecimientos similares de libre acceso al público".

Me parece bien.

¿Pero sabe, señor Presidente? Los supermercados y los centros comerciales incluyen, por ejemplo, las áreas de estacionamiento, muchas de las cuales se hallan en espacios abiertos.

Lo que quiero decir es que no hay coherencia entre el derecho de quienes no están dispuestos a ser dañados por los efectos nocivos del tabaco y el de aquellos que, de acuerdo a su libertad individual, tomaron por sí mismos la determinación de fumar.

Entonces, señor Presidente , creo que, más allá de esta especie de debate general, lo lógico sería que hiciéramos una revisión y procuráramos una concordancia entre los artículos que se están planteando, porque son claramente contradictorios: por un lado vamos a determinar la prohibición con respecto a un espacio y por otro estamos autorizando para fumar en lugares donde puede ser más dañino hacerlo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 108 de 272

Intervención

En el caso de los recintos deportivos...

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Perdón, señor Senador, pero concluyó su tiempo.

Su Señoría dispone de un minuto adicional.

El señor PIZARRO.- Muchas gracias.

Decía, señor Presidente, que los recintos deportivos se encuentran definidos en la Ley del Deporte; incluso, en la Ley de Violencia en los Estadios.

Imagino que los autores de la norma que nos ocupa están pensando, a lo mejor, en las tribunas o en las galerías del Estadio Nacional (por lo que escuché a un colega que habló recién) cuando se juega a estadio lleno un partido de Chile con otro país. Por cierto que ahí la situación se complica, pues los hinchas están prácticamente pegados unos a otros.

Sin embargo, ese recinto deportivo tiene 14 a 20 hectáreas, las cuales llegan hasta la avenida Marathon, pasando por todas las calles circundantes.

O sea, ¿el público no va a poder fumar en ninguno de los espacios públicos -áreas verdes, en fin- existentes fuera de la infraestructura donde se disputa el partido?

Creo que hay allí una situación que debe corregirse, señor Presidente .

De mantenerse la redacción propuesta, si no se rectifica, voy a votar en contra.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 57. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 30 de octubre de 2012.

NUEVOS MECANISMOS CONTRA EXPOSICIÓN A HUMO DE TABACO EN LUGARES DE USO PÚBLICO Y COLECTIVO

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , mi argumentación en el debate sobre la letra d) que se incorpora al artículo 2º de la ley, en cuanto a la definición de "espacio interior o cerrado", que generó tanta discusión en la votación, se relacionaba directamente con lo que viene en la letra h), que es la prohibición de fumar en lugares de trabajo, públicos o privados, por las razones aquí expuestas. Pero voy a agregar otras que tienen que ver con el mismo razonamiento.

En numerosos lugares de trabajo -empresas, fábricas de todo tipo, faenas agrícolas, en fin- se desempeña mucha gente y hay espacios interiores, o patios, o bien, en bastantes casos, quinchos o sitios abiertos o semiabiertos donde el personal comparte. Con la lógica que se aplica -y por ello hice el alegato de que estaba mal la definición aludida-, no sería posible fumar después de celebrarse el término de una jornada de trabajo, momento en que a menudo se juega fútbol y se hace una convivencia, porque el concepto a que me refiero va a implicar que si existe un pequeño quincho adosado a una pared regirá la prohibición.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 109 de 272

Intervención

Entonces, se empiezan a generar situaciones absurdas.

Ello, con mayor razón tratándose de la definición de "lugar de trabajo, público o privado". Aquí se mencionaba recién el caso de un ejecutivo, pero estamos llenos de lugares de trabajo que no son de acceso público, sino prácticamente privados. Hay sociedades de profesionales, por ejemplo, en las que tres, cuatro, cinco u ocho personas que se desempeñan en un piso no podrían fumar en la terraza. Ello se extendería a una casa transformada o una pequeña empresa. En la situación de un independiente que trabajara con una o dos personas, no podrían salir al patio de una vivienda con el mismo propósito, por complicarlos la definición de "espacio interior".

Comprendo a los colegas que me expresan -y me parece bien que ello se aclare definitivamente, pues para eso sirve el debate-: "Todo lo anterior no está referido al uso de residencias". Pero algunas también son lugares de trabajo. Y eso sucede en el caso de varios de ellos. O sea, allí donde atienden público no podrían salir a la terraza a fumarse un cigarrillo.

Entonces, estamos llegando a un punto en el que los propios miembros de la Comisión de Salud, habiendo sido inspirados por la mejor de las intenciones, se están dando cuenta de que existe un problema serio de redacción, de alcance de la norma. Tenemos que hacer algo para corregirlo, ya que estas situaciones extremas, estas caricaturas a las que se llega, son las que después nos dejan en el más absoluto de los ridículos frente a la opinión pública. Es lo que sucedió con aquella que, en un momento, llegó a estar aprobada -por suerte, se ha enmendado en parte- en orden a que no podía aparecer en televisión, en filmes, un personaje fumando. A veces, esa determinada conducta era de la esencia de este último, lo que no me gusta. Si no, habría que preguntar qué pasaría con la película Casablanca, todavía tan conocida.

El señor PROKURICA .- Con la actuación de Humphrey Bogart.

El señor COLOMA.- Y con El padrino.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , sé que estamos en un proceso de votación. Me parece rescatable que se prohíba fumar en lugares de trabajo públicos donde hay mucha gente, pero la redacción no es suficiente. Incluso no lo es la propuesta del Honorable señor Girardi de que sea más de una persona. Ello no soluciona el problema, dado lo planteado por el Senador señor Coloma . Entonces, pido enviar el texto a la Comisión, si se registra unanimidad de la Sala -no sé si es posible, reglamentariamente-, para lograr una disposición que pueda conciliar la necesidad de impedir que se fume en esos sitios.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 57. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 30 de octubre de 2012.

NUEVOS MECANISMOS CONTRA EXPOSICIÓN A HUMO DE TABACO EN LUGARES DE USO PÚBLICO Y COLECTIVO

El señor PIZARRO.- Quiero hacer una consulta respecto a la letra e), que acabamos de votar, referida a las advertencias sanitarias, las cuales me parecen bien.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 110 de 272

Intervención

Esto se relaciona con los avisos publicitarios en los lugares de venta.

En la legislación vigente se fija el porcentaje del aviso que deberá ocupar la advertencia sanitaria. Y ese porcentaje no aparecerá en el texto final.

Les pregunto a los miembros de la Comisión: ¿no se supone que debería existir la misma norma?

El señor COLOMA.- No es lo que dice aquí.

La señora ALVEAR .- Porque se sustituye.

El señor PIZARRO.- Claro. El problema radica precisamente en que se sustituye.

¿Quién es el Presidente de la Comisión de Salud?

El señor GIRARDI .- El Honorable señor Uriarte .

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Senador señor Pizarro, la Comisión propuso sustituir el inciso cuarto por otro en que no figura ese porcentaje. Sobre eso debíamos pronunciarnos.

El señor PIZARRO.- Sí, señor Presidente . Pero mi consulta apunta a lo siguiente.

Sé que hubo un largo debate para colocar en el texto vigente lo relativo al porcentaje obligatorio de la advertencia sanitaria; en definitiva, se determinó que ella ocupara 50 por ciento del aviso. O sea, aparece la publicidad, y al lado, la advertencia.

En el inciso cuarto sustitutivo, que me parece bien, no se establece el porcentaje. Entonces, podríamos tener una advertencia chiquitita, de 5 por ciento, y un aviso de 95 por ciento.

Eso estoy preguntándoles a los miembros de la Comisión: si se resguarda también dicha parte.

La señora ALVEAR .- Hay una omisión.

El señor PIZARRO.- A lo mejor eso se contiene en otro artículo; no lo sé. O tal vez estoy equivocado.

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Señor Senador , ¿usted solicita abrir discusión sobre el punto?

El señor PIZARRO.- Que los miembros de la Comisión de Salud me lo aclaren, señor Presidente.

El señor WALKER (don Patricio) .- ¡Ya no va a haber más publicidad!

El señor LARRAÍN .- ¡Se acabó la publicidad!

El señor PIZARRO.- Está bien. Pero...

El señor ESCALONA ( Presidente ).- ¿Algún Senador pide la palabra con relación al punto planteado?

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , lo que ocurre es que el inciso cuarto del artículo 6° de la ley vigente dispone que "Los avisos publicitarios en los lugares de venta no podrán ser superiores a dos metros cuadrados y la advertencia confeccionada en los términos de este artículo deberá

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 111 de 272

Intervención

ocupar el 50% del aviso". O sea, a lo menos un metro cuadrado.

Esa norma se está sustituyendo por otra que preceptúa que "Las advertencias sanitarias deberán estar siempre a la vista, en todos los puntos de venta de productos de tabaco". Eso puede ser un centímetro.

A eso apunta mi observación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 64. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 20 de noviembre de 2012.

REFORMA DE LEY N° 18.892 EN CUANTO A SUSTENTABILIDAD DE RECURSOS; PESCAS INDUSTRIAL Y ARTESANAL, E INVESTIGACIÓN Y FISCALIZACIÓN

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , comparto absolutamente la indicación, pues al menos en mi Región resulta crucial que las plantas procesadoras para consumo humano, que son pymes, tengan la posibilidad de acceder a una cuota mínima.

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Excúseme, Senador señor Pizarro, pero no se está tratando eso.

El señor PIZARRO.- ¿Y qué se trata ahora, señor Presidente?

El señor GARCÍA-HUIDOBRO .- La cuota para imprevistos.

El señor PIZARRO.- ¿No es para descontar el 1 por ciento de la cuota para imprevistos?

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Se ha explicado reiteradas veces, señor Senador. Estamos en la página 22 del comparado, en la modificación aprobada por la Comisión de Pesca.

El señor PIZARRO.- Bien, señor Presidente.

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Y además hay una indicación renovada.

El señor PIZARRO.- Quería argumentar sobre la base de lo importante que es destinar un 1 por ciento a las pymes, señor Presidente, que entiendo que va con cargo a la cuota para imprevistos establecida por el Estado.

El señor ORPIS .- ¡No! ¡Va a la cuota global!

El señor ESCALONA (Presidente).- Es aparte.

El señor PIZARRO.- Para consumo humano, efectivamente.

El señor ESCALONA (Presidente).- Entonces...

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 112 de 272

Intervención

El señor PIZARRO.- Pero, además de argumentar a favor -porque voy a votar afirmativamente-, en nombre de mi bancada quería solicitarle que en algún momento llame a una breve reunión de Comités para ponernos de acuerdo en un procedimiento que permita despachar el proyecto dentro de los límites que nos hemos planteado. Me parece perfectamente posible que nos ordenemos en términos del debate. Porque, al ritmo actual, vamos a terminar mañana, junto con el proyecto de Ley de Presupuestos, si es que alcanzamos.

El señor ESCALONA (Presidente).- Senador Pizarro, todo acuerdo en ese sentido es bienvenido, pero, como usted bien sabe, es imposible quitarles a las Senadoras y los Senadores su derecho de fundamentación de voto, establecido en la Ley Orgánica Constitucional del Congreso.

El señor PIZARRO.- Por eso le estoy pidiendo que cite a una reunión de Comités.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 65. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 20 de noviembre de 2012.

REFORMA DE LEY N° 18.892 EN CUANTO A SUSTENTABILIDAD DE RECURSOS; PESCAS INDUSTRIAL Y ARTESANAL, E INVESTIGACIÓN Y FISCALIZACIÓN

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , quiero hacer una consulta a propósito del debate que aquí se ha generado.

Existe desconfianza en la objetividad con que el Comité de Manejo o las instancias pertinentes - incluso en las establecidas en la ley vigente- toman decisiones, debido a que los propios involucrados formarán parte de tales órganos y adoptarán resoluciones que pueden beneficiarlos o perjudicarlos.

Siguiendo la lógica de lo establecido en la creación del Comité de Manejo, me parece bien todo lo que se plantea en términos de que, a partir de la decisión de los Comités Científicos Técnicos, aquel organismo deba elaborar un plan de manejo.

El problema viene después.

Las letras a), b), c) y siguientes del artículo 9º A son bien taxativas en orden a lo que se debe considerar para elaborar un programa de recuperación. Por ejemplo, la letra b) establece: "Evaluar la eficacia de las medidas de administración y conservación y establecer los cambios que deberán introducirse a fin de lograr el objetivo de la recuperación de la pesquería". Algo similar dispone la letra c).

Pero en la letra d) se produce una gran incógnita, que espero me resuelvan los técnicos del Ministerio de Economía. Contempla la siguiente facultad del Comité de Manejo: "Evaluar la investigación científica desarrollada y establecer los cambios que deberían introducirse, si ello es pertinente".

¿Tal atribución implica que el Comité de Manejo podría revisar las decisiones adoptadas por los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 113 de 272

Intervención

Comités Científicos Técnicos? ¿Significa que este podría decir: "Ustedes se equivocaron en el planteamiento. Esta pesquería no está sobreexplotada o las medidas que proponen no concuerdan con nuestros intereses"?

Recordemos que, el Comité de Manejo, independiente de la cantidad de sus miembros, estará integrado por dos a siete representantes de los pescadores artesanales; un representante de las plantas de proceso -este sector está derechamente involucrado-; un representante de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, y un representante del Servicio.

Entonces, me gustaría que se despejara la duda que genera el tipo de decisiones que puede adoptar este Comité dentro de sus propias atribuciones. En lo personal, la letra d) me deja bastante inquietud.

Yo concuerdo con todo lo que plantea la Comisión en términos del rol que debe cumplir este Comité, y estoy por aprobarlo; pero requiero una explicación más precisa en la materia señalada.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 65. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 20 de noviembre de 2012.

REFORMA DE LEY N° 18.892 EN CUANTO A SUSTENTABILIDAD DE RECURSOS; PESCAS INDUSTRIAL Y ARTESANAL, E INVESTIGACIÓN Y FISCALIZACIÓN

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , por su intermedio, quiero solicitarle de nuevo al señor Ministro la ratificación de las indicaciones que tienen que ver con artículos respecto a los cuales Senadores de distintas bancadas, tanto de Gobierno como de Oposición -no todos; vuelvo a aclararlo-, hemos estado conversando con el Ejecutivo y sobre las que, en principio, hasta donde entiendo, habría acuerdo.

Al menos, pensamos que puede haber un acuerdo importante de mayoría en cuatro temas.

En realidad, los puntos planteados son siete, y dicen relación fundamentalmente, como ya expresé en una intervención reciente, con el tema de la soberanía.

Hay una modificación relevante al artículo 26 A.

Planteamos también la forma como se solicita la renovación, en el caso de que exista, cumpliendo todos los requisitos que se consignan en las normas.

Asimismo, se contemplan las condicionantes para establecer caducidades y cuándo se cumple o no con las leyes pertinentes.

Igualmente, se consigna, en el punto 4, la licitación de hasta un 15 por ciento, a todo evento, en las distintas pesquerías, fijándose condiciones especiales, sobre todo para las que se encuentran colapsadas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 114 de 272

Intervención

Se agrega un punto referente al artículo 155, que fija la dieta por sesión para los integrantes del Comité Científico Técnico. Fue largamente discutido, y ayer en la Comisión de Hacienda se le atribuyó gran significación.

Se incluyen modificaciones a los artículos décimo quinto y décimo octavo transitorios.

Y en el punto 7 se plantea el acuerdo relativo al uno por ciento de las cuotas de pesca destinado a las pymes.

Señor Presidente , nos gustaría que el resto de los Senadores conociera los alcances de ese principio de acuerdo. Muchos se podrán sumar; algunos han manifestado su discrepancia. Pero recuerdo que tenemos un acuerdo de los Comités para posibilitar la discusión de estos temas dependiendo de las indicaciones.

Entonces, mi propuesta es conocer hoy ese documento y votarlo mañana, en los horarios pertinentes, a partir de las 12 y media.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 65. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 20 de noviembre de 2012.

REFORMA DE LEY N° 18.892 EN CUANTO A SUSTENTABILIDAD DE RECURSOS; PESCAS INDUSTRIAL Y ARTESANAL, E INVESTIGACIÓN Y FISCALIZACIÓN

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , solicité la palabra solamente para aclarar que estamos pidiendo que esta indicación se pueda discutir después, cuando corresponda. Porque, efectivamente -vuelvo a reiterar-, les informé a mis colegas jefes de bancada que estábamos haciendo un esfuerzo por buscar acuerdo con el Gobierno en algunos de los temas relevantes.

En el artículo 1°, como hemos dicho, en lo que respecta a la soberanía. Asimismo, en cuanto al artículo 26, que es el que establece la temporalidad de las licencias, y el plazo. Del mismo modo, analizamos el artículo 26 B, que dispone las formas como se plantean las causales de caducidad y también los mecanismos a través de los cuales se puede renovar una licencia. Lo relativo a las licitaciones a todo evento hasta 15 por ciento.

Es decir, son varias materias sobre las que trata la indicación.

Y desde un principio la presentamos como un acuerdo de mayoría. No estamos hablando de todas las bancadas. Pero sus jefes se hallaban informados. El Senador Gómez, cuando le hicimos ver la situación, nos manifestó que estábamos en nuestro derecho, pero que él no participaba, por cuanto sustentaba una opinión discrepante en cuestiones más de fondo.

Esa es la situación. Y se sumarán a ella los colegas que estimen pertinente, tanto de Gobierno como de Oposición.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 115 de 272

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 62. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 20 de noviembre de 2012.

REFORMA DE LEY N° 18.892 EN CUANTO A SUSTENTABILIDAD DE RECURSOS; PESCAS INDUSTRIAL Y ARTESANAL, E INVESTIGACIÓN Y FISCALIZACIÓN

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , estaba recibiendo el consejo sabio del colega. Nos preguntábamos: ¿Cómo votamos este artículo? ¿Y qué significa?

Me parece que hay distintas maneras de ver el proyecto en su conjunto.

Pedí hacer uso de la palabra, porque, a mi juicio, este precepto define el objetivo central y lo que debe marcar toda la iniciativa. La finalidad es lograr "la conservación y el uso sustentable de los recursos hidrobiológicos".

Es cierto que, con posterioridad, en el resto del articulado veremos cómo se logra tal propósito y si este se consigue. Pero me parece fundamental que ello se defina al comienzo del proyecto.

En materia pesquera, como país, nos ha faltado tener definiciones consensuadas, unánimes, que no estuviesen en cuestión. Por eso es tan importante que, en el artículo 1°, quede plenamente garantizado, con total y absoluta claridad, el dominio de los chilenos y las chilenas sobre los recursos hidrobiológicos.

A eso apunta tanto la indicación a que hizo referencia la Senadora señora Alvear hace un rato como el objetivo planteado en el artículo 1° A.

Que hay avances en la materia: no cabe duda. Que hay problemas por resolver y que, en mi opinión, no se solucionan en el proyecto: varios.

El primero de ellos tiene que ver no solo con el reconocimiento del dominio de los chilenos y las chilenas sobre los recursos existentes en nuestros mares y con ejercer nuestra soberanía sobre ellos, sino también con disponer que las licencias que se entreguen sean temporales, sobre todo las relativas a pesca industrial. Al ser temporales, indudablemente, no constituyen propiedad. En este punto, la iniciativa marca un cambio fundamental con lo que había antes.

Por su parte, es fundamental el fortalecimiento de la institucionalidad para poder fiscalizar, controlar, fomentar o apoyar la sustentabilidad de los recursos en la implementación de la ley.

Y en eso también hay avances.

A lo mejor no están disponibles todos los recursos que se requieren, como sostuvo la Senadora Rincón, para que los comités científicos operen a cabalidad. Pero primero hay que crearlos. Y, lógicamente, se parte de la base de que el Ejecutivo se encargará de dotarlos de los recursos financieros, administrativos y humanos necesarios, de manera de llevar adelante el cumplimiento del objetivo de sustentabilidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 116 de 272

Intervención

Todo lo que signifique un mejoramiento en la fiscalización constituye un avance. Y en algunos aspectos relevantes, este proyecto así lo contempla.

¿Dónde habrá diferencias importantes? En la cantidad de años por las que se entregan las licencias. El proyecto inicial las otorgaba en forma indefinida. Luego el Gobierno propuso 25 años. Nosotros hemos planteado 15 años. Y, según entiendo, en la Comisión de Pesca hay una propuesta por 20. Tendremos que definir y buscar un acuerdo que sea lo más razonable posible y que se enmarque dentro del cumplimiento de los objetivos de hacer sustentable el uso de nuestros recursos marinos.

Quiero reafirmar que, en todo lo que significa la tramitación de esta normativa legal, mi postura y la de mi bancada apuntan a fortalecer, a priorizar, a cuidar los recursos marinos, pero garantizando a los sectores de la pesca artesanal la explotación y el acceso al recurso de manera privilegiada o priorizada.

Esto es parte del debate por realizar, ya que se nos podría decir: "¿Por qué se discrimina en favor de unos y de otros"? Bueno, el concepto de la justicia social, de reconocimiento a la labor que desarrolla la pesca artesanal generación tras generación es lo que debe estar detrás de este proyecto de ley. Y, en mi caso, lógicamente, será lo que vaya marcando mi voto en cada uno de los artículos relativos a la pesca artesanal.

Señor Presidente, anuncio que voy votar a favor de este artículo, pues me parece esencial que respaldemos el objetivo que se persigue.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 66. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2012.

REFORMA DE LEY N° 18.892 EN CUANTO A SUSTENTABILIDAD DE RECURSOS; PESCAS INDUSTRIAL Y ARTESANAL, E INVESTIGACIÓN Y FISCALIZACIÓN

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Retomamos la discusión particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica en el ámbito de la sustentabilidad de recursos hidrobiológicos, acceso a la actividad pesquera industrial y artesanal y regulaciones para la investigación y fiscalización, la Ley General de Pesca y Acuicultura contenida en la ley N° 18.892 y sus modificaciones, con segundo informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura y certificado de la Comisión de Hacienda.

Hago presente a la Sala que el plazo constitucional para despachar la iniciativa expira precisamente hoy, a las 24.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8091-21) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 117 de 272

Intervención

En segundo trámite, sesión 37ª, en 31 de julio de 2012.

Informes de Comisión:

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura: sesión 54ª, en 10 de octubre de 2012.

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura (segundo): sesión 62ª, en 20 de noviembre de 2012.

Certificado de la Comisión de Hacienda: sesión 62ª, en 20 de noviembre de 2012.

Discusión:

Sesiones 55ª, en 16 de octubre de 2012 (queda pendiente la discusión general); 56ª, en 17 de octubre de 2012 (se aprueba en general); 58ª, en 31 de octubre de 2012 (nuevo plazo para presentar indicaciones); 62ª, 64ª y 65ª, en 20 de noviembre de 2012 (queda pendiente la discusión particular).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- En el día de ayer, quedó pendiente el debate sobre la incorporación de los artículos 26 A y 26 B propuestos por la unanimidad de la Comisión de Pesca.

Se hallan inscritos los Senadores señores Zaldívar, Muñoz Aburto, Ignacio Walker, Rossi, Girardi y Tuma; y acaban de hacerlo los Honorables señores Horvath, Prokurica, Gómez y Orpis.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , lo que planteé ayer fue a propósito de la indicación renovada de algunos colegas relacionada con los artículos 26 A, 26 B y 27. Pedí que ella fuera tratada con posterioridad, al igual que sucedió con el artículo 1°, donde una indicación propuesta requería la venia de la Sala para ser tratada.

Eso es lo que solicité ayer. Pero se generó un debate, porque, en ese momento, se explicitaron los puntos en los cuales un grupo de Senadores, fundamentalmente de la Democracia Cristiana y algunos colegas de otras bancadas, estábamos de acuerdo con una propuesta distinta a la de la Comisión de Pesca, y cuya relación, por así decir, hicimos el Senador que habla y el Ministro Longueira .

Entonces, pido formalmente a la Sala hoy que permita la discusión de las indicaciones contenidas en este acuerdo de algunos Senadores -no de todos-, porque el tema lo conversamos ayer en los Comités. Aunque algunos colegas no forman parte del acuerdo, se hallan dispuestos a conocer las nuevas redacciones.

En tal sentido, pido el acuerdo de la Sala para usar ese procedimiento en cada uno de los artículos donde se puedan modificar las propuestas de la Comisión de Pesca, sobre la base de los siete puntos que hemos acordado algunos Senadores de la Oposición con el Gobierno.

Ese es el acuerdo que solicito recabar. Si la Sala da la unanimidad, podríamos conocer, por ejemplo, la indicación atinente al artículo 26 A, referente al tema de la soberanía, sobre lo cual hay consenso, y después las hechas para otras áreas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 118 de 272

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 69. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2012.

REFORMA DE LEY N° 18.892 EN CUANTO A SUSTENTABILIDAD DE RECURSOS; PESCAS INDUSTRIAL Y ARTESANAL, E INVESTIGACIÓN Y FISCALIZACIÓN

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , yo le sugeriría a la Mesa que esta indicación la dejáramos para el momento en que en el artículo 26 se defina la existencia de las licencias, su temporalidad y sus años de duración. Porque, en estricto rigor, si se aprueba ese artículo, nos vamos a evitar una discusión posterior en cada uno de los preceptos en que se haga referencia a la duración de las licencias. Además, efectivamente hay otras indicaciones y otras propuestas que están en la disposición que corresponde.

Ahora, en cuanto al artículo 30, señor Presidente , creo que debemos votarlo en su mérito. Tal vez, producto de las inquietudes que aquí se han planteado, podemos ir votando por separado algunos de los temas. Pero imagino que nadie se va a oponer a que las licencias estén inscritas en un registro público, lo mismo que las transacciones que se generen y los cambios de mano, para que sean de conocimiento general. Porque eso es transparencia, es información que nos viene bien a todos. Y es uno de los aspectos que en esta legislación pueden ayudar mucho a clarificar lo que sucede en materia de uso de las licencias que otorgan cuotas pesqueras.

Y, como aquí también se ha dicho, señor Presidente , siendo mínimamente coherentes, para quienes nos interesa que se produzca mayor competencia y entren más actores al mercado este artículo es fundamental. Porque, si las licencias no se pueden transar, si no se pueden transferir, si no son susceptibles de negocio jurídico, resultará imposible que alguien más ingrese al sistema. Y ahí sí que nos vamos a quedar clavados para siempre con las siete u ocho familias de que se habló. No sé cuántas son.

Entonces, señor Presidente , me parece que, para ir avanzando, lo que podemos hacer es ir resolviendo el artículo en su propio mérito, con la posibilidad de pedir votación separada para cada uno de sus incisos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 71. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 22 de noviembre de 2012.

REFORMA DE LEY N° 18.892 EN CUANTO A SUSTENTABILIDAD DE RECURSOS; PESCAS INDUSTRIAL Y ARTESANAL, E INVESTIGACIÓN Y FISCALIZACIÓN

El señor PIZARRO.- Señor Presidente, esta parte de la indicación ha cruzado el debate respecto de si la entrega de licencias constituye o no derecho de propiedad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 119 de 272

Intervención

Y el temor que todos abrigamos -algunos lo han planteado con más claridad que otros- radica en que pueda existir el riesgo de que se entreguen licencias por un plazo determinado, y que al término de este -independiente de su extensión-, aquellos a los que se les acaba o se les caduca planteen que disponen de un derecho de propiedad hacia el futuro.

Esa es la diferencia y el matiz que se ha mantenido durante el debate. Porque nosotros entendemos que mientras dure la licencia -por el plazo de uno, diez, cincuenta años o indefinidamente- es evidente que constituye un derecho. Y así se reconoce en la legislación. Por eso se puede transferir, arrendar, en fin.

De allí que resulte tan importante fijarle un plazo, independiente de los años que sean. Porque la temporalidad significa que tiene un inicio y un término.

Y lo relativo a la renovación no es lo complicado. ¿Por qué no vamos a renovar la licencia de alguien que ha cumplido bien, que ha hecho bien las cosas, que se ha adecuado a todas las normas de la ley vigente, que ha efectuado una pesquería sustentable, que ha desarrollado una industria, que le paga bien a sus trabajadores? ¿Dónde está la dificultad? Porque entiendo que no hay el prejuicio de que aquí lisa y llanamente a la gente se le va a entregar por 5 años y nunca más. Si alguien lo hace bien, ¿por qué no puede seguir haciéndolo?

Y el problema no estriba en que el Estado vaya a remplazar a ese particular, a ese pescador artesanal o semiindustrial o industrial, como quiera que se llame. Porque a mí el Estado no me garantiza, tampoco, que va a ser eficiente en el cuidado de la sustentabilidad de los recursos. Si no, es cosa de ir a ver a los chinos.

El gran inconveniente de la sustentabilidad de los recursos es que hay industrias estatales, en grandes países, que han depredado. No solo en sus territorios; en el mundo entero. ¿Quién me garantiza que el Estado hará una pesquería sustentable?

Entonces, el tema se halla radicado en que no se pueda constituir derecho de propiedad hacia delante una vez caducada la licencia.

Este asunto lo conversamos en Comisiones unidas. Se lo planteamos al Ministro y quedó de analizar el problema, porque nos damos cuenta de que alguien puede pretender que la licencia le otorga un derecho hacia el futuro, si se le caduca o no se le renueva.

Y eso se halla establecido en la ley vigente.

En tal sentido, frente a la situación descrita y formando parte del acuerdo, nosotros decimos que la temporalidad planteada ahí constituye derecho mientras existe la licencia y dentro del plazo de ella, sea cual sea. Pero no puede implicar derechos a futuro, porque aquella termina, caduca.

Ese es el tema presente aquí.

El señor Ministro ha accedido, porque entiende de qué estamos hablando. Sería injusto que aquellos que han obtenido licencias, sabiendo que la ley les da un plazo determinado, pretendieran que fueran indefinidas. Y se adoptó el compromiso de buscar una fórmula legislativa en la Comisión Mixta -porque tendremos esa instancia- que pueda precaver la situación en comento, para que no haya frescos que, una vez caducadas sus licencias, pretendan poseer derecho de propiedad hacia el futuro.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 120 de 272

Intervención

Eso es lo que planteamos. Y si el señor Ministro lo tuviera a bien, podría ratificar lo que conversamos en las Comisiones unidas, a fin de que se entienda que debe ser un asunto que se discuta en la Comisión Mixta, a efectos de buscar una buena alternativa.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 71. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 22 de noviembre de 2012.

REFORMA DE LEY N° 18.892 EN CUANTO A SUSTENTABILIDAD DE RECURSOS; PESCAS INDUSTRIAL Y ARTESANAL, E INVESTIGACIÓN Y FISCALIZACIÓN

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Corresponde proseguir la discusión particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica, en el ámbito de la sustentabilidad de recursos hidrobiológicos, acceso a la actividad pesquera industrial y artesanal y regulaciones para la investigación y fiscalización, la Ley General de Pesca y Acuicultura contenida en la ley N° 18.892 y sus modificaciones, con segundo informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, Certificado de la Comisión de Hacienda y Certificado de las Comisiones de Hacienda y de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, unidas, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8091-21) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 37ª, en 31 de julio de 2012.

Informes de Comisión:

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura: sesión 54ª, en 10 de octubre de 2012.

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura (segundo): sesión 62ª, en 20 de noviembre de 2012.

Certificado de la Comisión de Hacienda: sesión 62ª, en 20 de noviembre de 2012.

Certificado de las Comisiones de Hacienda y de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, unidas: sesión 69ª, en 21 de noviembre de 2012.

Discusión:

Sesiones 55ª, en 16 de octubre de 2012 (queda pendiente la discusión general); 56ª, en 17 de octubre de 2012 (se aprueba en general); 58ª, en 31 de octubre de 2012 (nuevo plazo para presentar indicaciones); 62ª, 64ª y 65ª, en 20 de noviembre de 2012; 66ª, 67ª y 68ª, en 21 de noviembre de 2012; 69ª y 70a, en 22 de noviembre de 2012 (queda pendiente la discusión particular).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 121 de 272

Intervención

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Señores Senadores, el Honorable señor Coloma planteó una situación formal en el artículo 1º A, ya aprobado. Los incisos segundo y tercero empiezan con expresiones casi iguales: "En conformidad" y "De conformidad".

Solicito que se autorice a la Secretaría para que el inciso tercero comience con "De acuerdo", a fin de que la norma quede formalmente perfeccionada.

El señor ESCALONA (Presidente).- Si le parece a la Sala, se autorizará a la Secretaría para efectuar el mencionado cambio.

--Se autoriza.

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Señores Senadores, en la página 4 del comparado de las Comisiones unidas de Pesca y de Hacienda se deja una constancia respecto de la indicación Nº 27 -propone agregar al artículo 1º, numeral 2), en la letra l), un numeral nuevo sobre pueblos originarios, cuyo texto está en la columna tres-, del siguiente tenor: "Cabe consignar que las Comisiones unidas, unánimemente, acordaron dejar pendiente la votación de esta indicación para resolución de la Sala del Senado. Al efecto, el Ejecutivo comprometió la presentación de una nueva redacción que aborde la misma materia de la indicación número 27, para ser debatida en la siguiente sesión de la Sala de la Corporación.".

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , quería explicar en qué consistía el acuerdo y por qué este punto se incluyó, por petición expresa, cuando la Sala resolvió enviar algunas materias a Comisiones unidas.

En cuanto a lo último, es efectivo que a algunos sectores de la pesca artesanal o industrial a lo mejor no les gustará nada este planteamiento. Pero yo, al menos, puedo decir que en mi Región las plantas procesadoras son pymes de verdad, que no siempre tienen asegurado el acceso a productos que puedan ser procesados para el consumo humano ya sea en los mercados internos o de exportación.

Por lo tanto, consideramos justo introducir este elemento para garantizar el que esas plantas procesadoras puedan tener acceso a recursos que les permitan su normal funcionamiento.

Así que me parece importante respaldar el punto, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 71. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 22 de noviembre de 2012.

REFORMA DE LEY N° 18.892 EN CUANTO A SUSTENTABILIDAD DE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 122 de 272

Intervención

RECURSOS; PESCAS INDUSTRIAL Y ARTESANAL, E INVESTIGACIÓN Y FISCALIZACIÓN

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , como se está votando el artículo 26 A, deseo manifestar que la única proposición en el informe de las Comisiones unidas apunta a establecer que las licencias son temporales. Y eso formó parte del acuerdo que adoptamos ayer.

La razón de ello, como lo han señalado también incluso colegas que discrepan del acuerdo, la reitero: se trata, en lo fundamental, de terminar con las licencias indefinidas o a perpetuidad -o para siempre, como se dice- y de fijarles un término. Y aquí es donde en la Comisión hubo una coincidencia. Porque si queremos que no sean indefinidas, es preciso colocarles un plazo.

Ese es el motivo por el cual hemos concurrido al acuerdo.

La indicación ha sido objeto de un debate reiterado. El ideal para nosotros era establecer un plazo de 15 años, no de 20. En un momento determinado, el Gobierno planteó 25 años. Finalmente, llegó a un acuerdo de 20 años con los miembros de la Comisión de Pesca, que es el que aceptamos finalmente.

Lo importante es establecer la temporalidad, porque eso indica que las licencias tienen inicio y fin. Ello es de la esencia de tal concepto.

Esta es la razón por la cual vamos a votar a favor de la proposición de las Comisiones unidas sobre el artículo 26 A, adoptada el día de ayer.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 70. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 22 de noviembre de 2012.

REFORMA DE LEY N° 18.892 EN CUANTO A SUSTENTABILIDAD DE RECURSOS; PESCAS INDUSTRIAL Y ARTESANAL, E INVESTIGACIÓN Y FISCALIZACIÓN

El señor PIZARRO.- Señor Presidente, yo me quiero remitir a lo que estamos votando, que entiendo son los incisos del artículo 30, porque veo que sigue el debate sobre puntos ya analizados.

A mi juicio, es importante rescatar lo que se plantea en los restantes incisos de la norma -más allá de las argumentaciones dadas-, en el sentido de que debe haber un registro público de las licencias transables. Ese es un elemento clave, porque así va a estar en conocimiento de todos los chilenos. Cualquiera podrá ingresar a la página del Servicio y ver en ese registro público qué licencias hay, de qué tipo son; quiénes son los propietarios, lo cual es de la esencia misma del debate que se ha estado desarrollando acá.

Por lo tanto, me parece que deberíamos aprobar dichos incisos. Dudo que alguien se niegue, en un tema tan controvertido, a disponer de instrumentos que permitan generar mayor transparencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 123 de 272

Intervención

Con mayor razón todavía todo lo relativo a los procesos -si se llevan a cabo- de arrendamiento, de transferencias, o de cualquier cesión de derechos, etcétera, deben ser inscritos en el registro señalado, dándose cumplimiento a las exigencias establecidas en el inciso tercero de la norma, como el deber de adjuntar el certificado del pago de la patente de pesca.

Es decir, no se puede transferir ni desarrollar ninguna actividad si no se cumplen los requisitos más básicos, como el ya citado pago de la patente, no tener deudas por concepto de multas de sanciones administrativas establecidas en la ley.

Por lo tanto, a dicha información también podremos acceder todos los ciudadanos, especialmente los actores involucrados, para saber qué pasa en el mercado o con el uso de las licencias.

Asimismo, se establece que deberá adjuntarse la escritura respectiva autorizada ante notario. También se dispone que a la Subsecretaría le corresponderá recabar información -esta es otra materia muy importante, porque así vamos a conocer cifras, cantidades, respecto a las cuales no tenemos mucha idea- sobre los valores de las transferencias y de los arriendos, antecedentes fundamentales que también deben hallarse disponibles.

En consecuencia, pediría aprobar estos incisos, ya que después de cuatro horas de discusión lo mínimo sería despachar el artículo 30.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 70. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 22 de noviembre de 2012.

REFORMA DE LEY N° 18.892 EN CUANTO A SUSTENTABILIDAD DE RECURSOS; PESCAS INDUSTRIAL Y ARTESANAL, E INVESTIGACIÓN Y FISCALIZACIÓN

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , me alegro de que hayamos podido concretar un acuerdo de redacción respecto del artículo 1° A, el cual establece, clara y precisamente:

"Los recursos hidrobiológicos y sus ecosistemas están sometidos a la soberanía del Estado de Chile en las aguas terrestres, aguas interiores y mar territorial, así como a sus derechos de soberanía y jurisdicción en la Zona Económica Exclusiva y en la Plataforma Continental, de acuerdo a las normas de derecho internacional y a las de la presente ley.

"En conformidad a la soberanía, a los derechos de soberanía y a su jurisdicción (...) el Estado de Chile tiene el derecho de regular la exploración, explotación, conservación y administración de los recursos hidrobiológicos".

En esos dos incisos se señala, con nitidez, que los recursos marinos son de todos los chilenos y están administrados por el Estado.

¿Y qué dispone el inciso tercero? Que el Estado de Chile "podrá" autorizar la exploración y explotación. El "podrá" significa que puede entregar autorizaciones, pero también negarlas. Y, por lo tanto, es de su responsabilidad el saber qué se hace o no con los recursos de todos los chilenos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 124 de 272

Intervención

Este es el meollo del asunto.

Tal como se ha dicho acá, otro aspecto igualmente relevante para el debate que hemos sostenido durante todo el tratamiento del proyecto se relaciona con la trascendencia de que el Estado, cuando decida entregar un permiso, autorización o licencia, lo haga en forma temporal.

Ello es lo que venía señalado en la proposición de la Comisión de Hacienda respecto del artículo 1º, ya que se hace referencia a permisos temporales, lo que implica que se entregan por un plazo determinado. Por lo tanto, este es un avance y un cambio sustancial con relación a lo existente hasta ahora, que ha sido indefinido, elemento que ha dado lugar a la gran discusión a que nos hemos abocado.

En consecuencia, lo que hicimos fue sacar lo relativo a la fijación de plazo y la temporalidad y radicarlo en el artículo 26 A, donde se contempla lo atinente a las licencias. Porque las dos materias no pueden estar mezcladas. En el artículo 1° A se encuentra la declaración de principios y después viene la aplicación.

Esa es la razón por la cual llegamos a un acuerdo con el Ejecutivo para establecer la temporalidad de las licencias. Es decir, estas tendrán un plazo definido. Y si es así, significa que no serán indefinidas, evidentemente, ni de por vida.

La siguiente discusión, entonces, se refiere a si la renovación es o no automática.

La verdad de las cosas es que el debate que se ha registrado representa los matices de cómo interpretamos el punto. Si el plazo es definido, al entregarse una determinada licencia, una cierta cuota para cumplir con una pesquería equis, cabe preguntarse qué pasa cuando vence. ¿Es posible una nueva solicitud?

En el artículo 26 B pusimos una serie de requisitos para el caso de que la personalidad jurídica que tiene una licencia quiera o no postular a la renovación.

No hay una renovación automática, por lo tanto, a diferencia de lo que aquí se ha dicho. Existen condicionantes, caducidades, sanciones y una serie de elementos que implican, en la práctica, una nueva postulación, y el Estado podrá o no dar la autorización. Ello requerirá un decreto supremo fundado, siempre y cuando se cumpla con una serie de normas.

En cuanto a si media o no una propiedad, que ha sido la gran controversia, creo que a todos nos habría gustado que en la disposición referente a las licencias -no en el artículo 1° A-, se hubiera consignado que no la constituirán en el futuro.

El punto no se halla en cuestión acerca del plazo en que se le entrega la licencia a la gente y de si ello da o no lugar a una propiedad. Porque, efectivamente, se constituye una propiedad, como en cualquier otra concesión. Por eso se establece que pueden ser transferibles, arrendables.

El señor ESCALONA (Presidente).- Se le acabó el tiempo, señor Senador.

Dispone de un minuto más.

El señor PIZARRO.- Gracias, señor Presidente.

Si no configuraran una propiedad en el plazo de duración establecido, fijo, no se podría desarrollar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 125 de 272

Intervención

ninguna actividad.

A mi juicio, la cuestión radica -y es la gran confusión en el debate- en que, cuando se hace presente que no hay propiedad, ello es a futuro. Porque, cuando las licencias se pierdan, terminen o caduquen, el riesgo para el Estado y para nosotros es que se afirme: "Como a mí me la dieron por 10, 20, 30 años, entonces mantengo el derecho". Y eso no es así, porque, desde el momento en que se declara que son temporales, por un plazo fijo, quiere decir que solo se tiene un derecho de propiedad mientras duren. Después, solo se puede hacer valer lo que corresponda una vez que se reciben una nueva licencia, autorización o permiso.

Esa es la discusión hasta el momento, señor Presidente.

Ahora bien, con respecto al artículo 1°, estamos todos total y absolutamente de acuerdo.

Los otros aspectos se verán con motivo del análisis de los artículos respectivos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 77. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 27 de noviembre de 2012.

REFORMA DE LEY N° 18.892 EN CUANTO A SUSTENTABILIDAD DE RECURSOS; PESCAS INDUSTRIAL Y ARTESANAL, E INVESTIGACIÓN Y FISCALIZACIÓN

El señor PIZARRO.- Como causal de caducidad y no renovación de la licencia de pesca, se sugiere agregar la siguiente letra c): "El reiterado incumplimiento grave de las normas laborales y de seguridad social con sus trabajadores. Se tendrán como vulneraciones de este tipo, entre otras, los atrasos u omisiones en el pago de remuneraciones, cotizaciones previsionales o de salud que excedan tres períodos mensuales o la existencia de cuatro o más condenas ejecutoriadas por infracciones a los derechos del trabajador y a las normas sobre jornadas de trabajo, remuneraciones, feriados, protección a la maternidad, sindicalización y prácticas antisindicales en el plazo de siete años.".

Tal propuesta, como vimos, acota bastante la posibilidad de que se generen abusos que coloquen en riesgo -incluso, de mala fe- a industrias que, cumpliendo las normas en general, resulten perjudicadas por problemas de otro tipo.

Haré llegar a la Secretaría este texto, para que se incorpore al artículo aludido.

El señor ESCALONA (Presidente).- ¿Le parece a la Sala?

¿Les parece a Sus Señorías?

Acordado.

El señor PIZARRO.- Ya estaba acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 126 de 272

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 80. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 28 de noviembre de 2012.

REFORMA DE LEY N° 18.892 EN CUANTO A SUSTENTABILIDAD DE RECURSOS; PESCAS INDUSTRIAL Y ARTESANAL, E INVESTIGACIÓN Y FISCALIZACIÓN

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , efectivamente, el punto fue objeto de una larga discusión. Y me extraña que haya aparecido de nuevo en el debate, ya que lo tratamos con motivo del proyecto de "Ley corta" e introdujimos una indicación que registró unanimidad en el sentido de que los pescadores artesanales podrían trasladarse a una Región contigua siempre y cuando los de esta lo aceptaran.

La norma propuesta, tal como se halla redactada, incluso estaría en contradicción con lo que aprobamos tiempo atrás. Y lo que queremos reafirmar es que exista el acuerdo de los trabajadores locales cuando otros artesanales quieran ingresar a la Región.

En consecuencia, tenemos que aprobar la primera parte del inciso quinto, nuevo, hasta el punto seguido, y rechazar la frase final. Solicitamos que esta última se vote por separado, porque nosotros, por lo menos, vamos a rechazarla.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 78. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 28 de noviembre de 2012.

REFORMA DE LEY N° 18.892 EN CUANTO A SUSTENTABILIDAD DE RECURSOS; PESCAS INDUSTRIAL Y ARTESANAL, E INVESTIGACIÓN Y FISCALIZACIÓN

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , quiero hacer una consulta que me parece bien importante, porque el artículo establece que las licencias de clase A pagarán una patente a beneficio fiscal.

La Comisión de Pesca propone que, junto con los de la clase A, los titulares de licencias clase B también paguen.

Sin embargo, parece raro que la Comisión de Hacienda haya acordado rechazar el artículo; o sea, no quiere que se pague.

El señor ORPIS.- Exactamente.

El señor PIZARRO.- Entonces, no creo que la Comisión de Hacienda haya decidido eso, porque ella se caracteriza por actuar al revés: que se pague más.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 127 de 272

Intervención

En consecuencia, lo que corresponde es aprobar el texto de la Comisión de Pesca.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 85. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 12 de diciembre de 2012.

ESTABLECIMIENTO DE MECANISMO TRANSITORIO PARA ELECCIÓN DE CONSEJEROS REGIONALES

El señor PIZARRO.- Señor Presidente, la presente reforma constitucional se ha elaborado justamente para no cometer una inconstitucionalidad.

Lo señalo, a raíz de los argumentos del colega señor Tuma.

Creo que el Senado no puede aceptar que cuando ejercemos nuestra obligación de legislar, se diga que lo estamos haciendo ilegítimamente.

Pienso que con eso estamos cometiendo errores imperdonables. Porque ¿quién se arroga aquí la verdad? ¿Quién se arroga la representación de los ciudadanos? ¿Quién se arroga autoridad para decidir cuándo algo es presentable o impresentable? ¿Cuándo algo es legítimo o ilegítimo?

O sea, si me dan la razón, todo es presentable, legítimo y bueno.

Me parece que esa no es la forma adecuada de debatir las cosas.

Además, ello resulta inaceptable en un partido con el cual hemos tratado de avanzar en democracia. Porque la esencia de por qué estamos aprobando esta reforma a destiempo, tiene que ver con un compromiso que, al menos nosotros, desde la Concertación, sentimos desde hace muchísimos años: que las autoridades deben ser elegidas democráticamente por todos los ciudadanos.

Pero hemos ido haciendo las cosas, a lo largo de los últimos 20 años, en la medida en que hemos podido.

¡Si la elección indirecta de consejeros fue un avance, porque muchos no querían los gobiernos regionales con consejeros elegidos!

Nuestra primera propuesta fue, desde siempre, elegirlos de manera directa. ¿No la hemos podido concretar? No, no la hemos podido concretar, porque -¡digamos la verdad completa!- aquí cada partido, cada parlamentario saca sus propias cuentas electorales.

¿Por qué no hubo acuerdo de la Cámara de Diputados, como decía el Senador señor Gómez ? Porque las propias tiendas políticas decían:

-"Nosotros queremos elegirlos en un sistema de lista".

-"Ah, ¿pero cómo van a elegir en un sistema de lista cuando la gente está acostumbrada a votar por las personas?".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 128 de 272

Intervención

-"Es que si la lista es cerrada, entonces con la proporcionalidad me va mejor".

Y en ese juego entramos todos.

Entonces, reclamo tener un poco más de seriedad, señor Presidente.

El señor WALKER (don Patricio) .- ¡Exacto!

El señor PIZARRO.- Eso sí es prestigiar la política. Y el desprestigio en que se encuentra se genera porque cada uno de nosotros descalifica al otro sin antecedentes serios.

Yo no doy crédito a aquellos que me dicen que el Senador Tuma tiene elegidos a 2 o 3 consejeros regionales, y seguramente son de su camada.

El señor ESPINA.- ¡Y hacen proyectos!

El señor PIZARRO.- Yo no doy crédito a eso.

Y que, entonces, toda su defensa está en el solo interés particular o personal.

Yo no lo creo.

Me parece bien que tengamos diferencia respecto de que un mecanismo puede ser mejor que otro. Pero no eludamos el fondo de la cuestión.

¡Si el fondo de la cuestión aquí radica en que somos partidarios de la elección directa de consejeros regionales...! Y que los ciudadanos de la Novena, de la Cuarta o de cualquier otra Región voten por ellos y que no se elijan "al dedazo"

¿Vamos a cambiar "el dedazo" de algunos concejales por el de otros concejales? ¿Será "el dedazo" de la elección de los consejeros regionales ahora?

Siempre digo que soy muy ingenuo, porque en mi Región no hemos tenido problema con los consejeros regionales. Al contrario, tengo el mayor de los respetos por ellos.

Pero todos sabemos por qué en la última parte de la primitiva propuesta del Gobierno se consignaba que "el voto de cada concejal no será secreto, sino que se expresará a viva voz".

¿Por qué sería? ¿Porque los compromisos no se cumplen? ¿Porque son elegidos por fuerzas políticas y después hacen lo que quieren? ¿Porque eligen a otras personas o porque a algunos se los compran?

¡Porque eso es lo que uno escucha!

Entonces, ¡por favor! Discutamos acá el tema de fondo y realmente lo que corresponde.

Nosotros queremos que los consejeros regionales sean elegidos en votación directa por los ciudadanos. Y por eso hemos aceptado este procedimiento. Porque con ello estamos obligados, políticamente, a sacar adelante un proyecto de ley que permita implementar el próximo año la elección directa, y, éticamente, porque estamos siendo cuestionados frente a la opinión pública con un sistema que no resiste más y que nos exige soluciones, no particulares, no de un partido, ni

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 129 de 272

Intervención

siquiera de un sector de la democracia que hoy día funciona en Chile y que requiere de mucho más perfeccionamiento.

En consecuencia, nosotros vamos a votar a favor del proyecto, en el entendido de que el próximo año, antes del mes de julio, el Congreso será capaz, junto con el Gobierno, de dictar una ley que posibilite que la democracia impere en las Regiones.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 87. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 18 de diciembre de 2012.

NUEVOS MECANISMOS CONTRA EXPOSICIÓN A HUMO DE TABACO EN LUGARES DE USO PÚBLICO Y COLECTIVO

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Corresponde tratar el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 19.419, en materia de ambientes libres de humo de tabaco, con informe complementario del segundo informe de la Comisión de Salud y certificado de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7914-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 92ª, en 31 de enero de 2012.

Informes de Comisión:

Salud: sesión 8ª, en 10 de abril de 2012.

Salud (segundo): sesión 55ª, en 16 de octubre de 2012.

Agricultura (segundo): sesión 55ª, en 16 de octubre de 2012.

Salud (informe complementario del segundo informe): sesión 60ª, en 7 de noviembre de 2012.

Certificado de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 60ª, en 7 de noviembre de 2012.

Discusión:

Sesiones 21ª, en 23 de mayo de 2012 (se aprueba en general); 57ª, en 30 de octubre de 2012 (queda pendiente la discusión particular); 58ª, en 31 de octubre de 2012 (se solicita informe complementario del segundo informe); 82ª, en 11 de diciembre de 2012 (queda pendiente la discusión particular).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 130 de 272

Intervención

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , pido una aclaración un poco mayor respecto de los textos que están siendo sometidos a la consideración de la Sala.

Cuando estaba reemplazando a mi Honorable colega Ruiz-Esquide, rechacé por varias razones la redacción planteada por la Comisión de Salud. Estimé que no convenía prohibir total y absolutamente, en programas de televisión o radio con transmisiones en vivo en el horario permitido para menores, la aparición de personas fumando que señalaran características favorables al consumo de tabaco. Pienso, primero, que es una censura que no corresponde, y segundo, que es imposible de cumplir. Se presentaba como algo absurdo y, por lo tanto, había que buscar un texto distinto.

Comentábamos recién, por ejemplo, que alguien con el hábito profundamente arraigado como el artista Joaquín Sabina , al ser entrevistado por radio Cooperativa en un programa a mediodía para promocionar un espectáculo de la tarde, caería en la prohibición absoluta de declarar: "Sí, soy un fumador empedernido y me encanta hacerlo". Ello no tiene sentido.

Esa fue la razón por la que voté en contra.

Pero considero que queda bien en el texto final el que lo prohibido en horario de menores es la promoción o la apología del consumo de tabaco, porque ello no tiene nada que ver con una censura, sino con el propósito de evitar la publicidad encubierta o la que resulta ser la más complicada de todas, que es la que inconscientemente promueve a los niños al consumo, lo que se quiere evitar con el proyecto.

Entiendo que el texto final es el que aparece en la sexta columna del comparado.

El señor ESPINA.- ¿Eso ya se votó?

El señor ROSSI .- No.

El señor PIZARRO.- No se puede haber votado.

El señor WALKER (don Patricio) .- Lo de Hacienda se rechazó.

El señor PIZARRO.- Este último es el texto final.

El señor WALKER (don Patricio).- No: lo es el de Salud. Repito que el otro se rechazó.

El señor ZALDÍVAR (don Andrés) .- Pasamos al de Salud.

El señor PIZARRO.- Si se mantiene tal como está, me vería obligado a votar en contra nuevamente, porque creo que no se conseguiría el objetivo de evitar la censura o situaciones absurdas que no se van a poder cumplir, que es lo peor en las leyes. Cuando dictamos cuerpos legales buscando lo ideal, terminamos perjudicando lo bueno.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 87. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 18 de diciembre de 2012.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 131 de 272

Intervención

NUEVOS MECANISMOS CONTRA EXPOSICIÓN A HUMO DE TABACO EN LUGARES DE USO PÚBLICO Y COLECTIVO

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Corresponde tratar el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 19.419, en materia de ambientes libres de humo de tabaco, con informe complementario del segundo informe de la Comisión de Salud y certificado de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7914-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 92ª, en 31 de enero de 2012.

Informes de Comisión:

Salud: sesión 8ª, en 10 de abril de 2012.

Salud (segundo): sesión 55ª, en 16 de octubre de 2012.

Agricultura (segundo): sesión 55ª, en 16 de octubre de 2012.

Salud (informe complementario del segundo informe): sesión 60ª, en 7 de noviembre de 2012.

Certificado de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 60ª, en 7 de noviembre de 2012.

Discusión:

Sesiones 21ª, en 23 de mayo de 2012 (se aprueba en general); 57ª, en 30 de octubre de 2012 (queda pendiente la discusión particular); 58ª, en 31 de octubre de 2012 (se solicita informe complementario del segundo informe); 82ª, en 11 de diciembre de 2012 (queda pendiente la discusión particular).

El señor PIZARRO.- Gracias, señor Presidente.

Lo que pasa es que yo por lo menos quise dejar constancia de por qué me opuse en la Comisión de Salud cuando se planteó este inciso. Y la razón que di es que a mi juicio "El ideal es enemigo de lo bueno". Nosotros cumplimos con todas las normas internacionales al aplicar el artículo 3°, que dice, con toda claridad y de manera categórica, que "Se prohíbe la publicidad del tabaco y de elementos de las marcas relacionadas con dicho producto". Y en el inciso segundo se establece todo lo que tiene que ver con la publicidad indirecta, que también nos tiene que preocupar.

¿Por qué digo que lo ideal es enemigo de lo bueno? Porque pasamos a situaciones absurdas, como las descritas acá. Y, francamente, aunque me señalen mucho argumento talibán o fundamentalista, les quiero decir que en algunos países se prohíbe el consumo de alcohol y, sin embargo, la gente bebe igual. A veces, cuando uno prohíbe genera más condiciones para que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 132 de 272

Intervención

ingieran elementos indeseables para la salud, sobre todo de los niños. Eso es lo que pasa.

La Ley Seca en Estados Unidos es el ejemplo más claro. Y cuando uno le prohíbe el cigarrillo a un hijo, parece que este fuma con mayor gusto. No sé por qué, pero la vida es así: no siempre se puede obligar a que las personas actúen como uno quiere, o imponer una dictadura a tal nivel, en todo orden de cosas, que se obligue a la gente a hacer cosas en contra de su naturaleza.

Me alegra que el Senador Zaldívar haya retirado su solicitud de votación separada; porque, de no hacerlo, habríamos quedado en el peor de los mundos. Ni siquiera en una transmisión en vivo en televisión o en radio se permitiría que apareciera una persona fumando, a cualquier hora. Eso es censura total y absoluta. ¡Es censura total y absoluta!

Yo entiendo que las políticas programáticas, las posturas de los directores, deben evitar, lógicamente, caer en situaciones en que se haga apología de sustancias o elementos perniciosos para la salud de los seres humanos. Pero uno no puede ir contra la realidad, ni puede sancionar a los medios porque en determinadas circunstancias la gente haga uso del derecho a escoger si quiere fumar o no.

Yo no fumo. Lo he dicho veinte mil veces. Nunca he fumado cigarrillos, por si acaso a alguien le interesa.

El señor ZALDÍVAR (don Andrés) .- ¿Y marihuana?

El señor PIZARRO.- Eso tampoco.

De verdad, creo que estamos cayendo en una situación imposible de cumplir, y lo peor que podemos hacer es dejar en ridículo lo que se exige.

Un programa que se transmite en vivo va en directo. Se lo digo al Senador Rossi , quién recién salió de la Sala. Cuando se transmite en vivo se muestra algo en el instante en que se produce. Puede ser un evento de cualquier tipo: un reportaje, una noticia urgente que da cuenta de un incendio o de un accidente. Entonces, es posible que llegue un camarógrafo para transmitir en vivo, en directo, y haya alguien fumando. Y ese camarógrafo, por transmitir lo que sucede en ese preciso momento, va a ser sancionado, aunque no haya ni siquiera promoción ni publicidad: ¡Nada! Incluso, frente a un hecho fortuito podría aparecer cualquier elemento que tuviera que ver con el cigarrillo, y también podría ser sancionado. Y en el caso de la radio, la situación es francamente ridícula.

Lo único que digo es que si se conserva este texto lo voy a votar en contra para mantener el criterio de la Comisión, porque no se ha corregido nada. A mí me parecía mucho más razonable el texto final, que figura en la sexta columna del comparado, pero me dicen que se rechazó. Y lo lamento, porque ahí, claramente, la prohibición quedaba reducida a que no se pudiera hacer propaganda, a que no se pudiera promover el consumo de productos de tabaco. Pero, bueno, veo que lo ideal es enemigo de lo bueno.

Por lo tanto, señor Presidente, dejo consignado mi voto en contra del inciso.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 88. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 133 de 272

Intervención

360. Fecha: miércoles 19 de diciembre de 2012.

REFORMA DE LEY N° 18.892 EN CUANTO A SUSTENTABILIDAD DE RECURSOS; PESCAS INDUSTRIAL Y ARTESANAL, E INVESTIGACIÓN Y FISCALIZACIÓN. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que modifica, en el ámbito de la sustentabilidad de recursos hidrobiológicos, acceso a la actividad pesquera industrial y artesanal y regulaciones para la investigación y fiscalización, la Ley General de Pesca y Acuicultura contenida en la ley Nº 18.892 y sus modificaciones, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8091-21) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 37ª, en 31 de julio de 2012.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 82ª, 11 de diciembre de 2012.

Informes de Comisión:

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura: sesión 54ª, en 10 de octubre de 2012.

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura (segundo): sesión 62ª, en 20 de noviembre de 2012.

Certificado de la Comisión de Hacienda: sesión 62ª, en 20 de noviembre de 2012.

Certificado de las Comisiones de Hacienda y de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, unidas: sesión 69ª, en 21 de noviembre de 2012.

Mixta: sesión 88ª, en 19 de diciembre de 2012.

Discusión:

Sesiones 55ª, en 16 de octubre de 2012 (queda pendiente la discusión general); 56ª, en 17 de octubre de 2012 (se aprueba en general); 58ª, en 31 de octubre de 2012 (nuevo plazo para presentar indicaciones); 62ª, 64ª y 65ª, en 20 de noviembre de 2012; 66ª, 67ª, 68ª y 69ª, en 21 de noviembre de 2012; 70ª y 71ª, en 22 de noviembre de 2012; 76ª y 77ª, en 27 de noviembre de 2012; 78ª y 79ª, en 28 de noviembre de 2012 (queda pendiente la discusión particular); 80ª, en 28 de noviembre de 2012 (se despacha en particular).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Las divergencias suscitadas entre ambas ramas del Parlamento derivan del rechazo por parte de la Cámara de Diputados, en el tercer trámite constitucional, de las siguientes enmiendas: artículo 1° del proyecto referidas a la letra c) del numeral 3), al numeral 38), al numeral 39) y al numeral 123), en lo que respecta a la letra g)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 134 de 272

Intervención

que incorpora en el artículo 173 de la ley; artículo 7°; artículo tercero transitorio, nuevo; artículo décimo quinto transitorio; incisos segundo y tercero del artículo décimo sexto transitorio; artículo décimo séptimo transitorio, y artículo vigésimo cuarto transitorio, nuevo.

La Comisión Mixta deja constancia de que se abocó al estudio de las diferencias suscitadas entre ambas Cámaras y de que, además, acordó por unanimidad introducir enmiendas en diversos otros preceptos de la iniciativa, las que, aun cuando no fueron objeto de discrepancia, se consideraron necesarias para alcanzar los acuerdos que hicieran posible la aprobación de aquella.

Ahora bien, dicho órgano legislativo, como forma de resolver las divergencias entre ambas Corporaciones, propone aprobar, en una sola votación, el texto que consigna en su informe, haciendo presente que casi la totalidad de las decisiones fueron adoptadas por unanimidad, salvo dos, que lo fueron por mayoría.

Cabe señalar que la Comisión Mixta deja constancia de que la proposición que se somete a vuestra consideración requiere, para su aprobación, quórum calificado; o sea, el voto favorable de la mayoría de los Senadores en ejercicio (19 votos), porque muchas de las disposiciones contenidas en ella limitan o fijan requisitos para adquirir bienes.

Finalmente, corresponde informar que la Cámara de Diputados, en sesión de 18 de diciembre de 2012, aprobó la proposición de la Comisión Mixta.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios figuran la proposición de la Comisión Mixta y el texto final que quedaría de aprobarse esta.

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Como ya se señaló, se ha pedido abrir inmediatamente la votación.

El señor PROKURICA.- Perfecto.

El señor COLOMA.- De acuerdo.

El señor ESCALONA (Presidente).- Si le parece a la Sala, así se procederá.

--Así se acuerda.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , estamos votando el informe de la Comisión Mixta después de un largo debate, de un extenso proceso de discusión que se ha llevado adelante tanto en la Cámara de Diputados y el Senado como en la opinión pública y en los distintos actores involucrados en el tema de la pesca.

Yo quisiera aprovechar esta última intervención para, en lo tocante al referido informe, dejar establecido lo que fue el acuerdo que la bancada de Senadores de la Democracia Cristiana alcanzó con el Ministro Longueira cuando el proyecto se vio en nuestra Corporación.

A nosotros nos interesaban fundamentalmente cuatro puntos.

El primero apuntaba a dejar claramente consignado en la Ley de Pesca algo de lo cual todos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 135 de 272

Intervención

hablábamos pero que no estaba contemplado hasta ahora -y creo que es un elemento primordial que hay que rescatar de este proyecto-, cual era asegurar que los recursos pesqueros son parte sustancial de la soberanía del Estado de Chile -por tanto, le pertenecen a todos los compatriotas-, y que, en cuanto tales, debían ser administrados, explorados e investigados por aquel.

Eso quedó establecido con claridad y constituyó, a mi juicio, uno de las principales decisiones adoptadas por esta Sala, más allá de la retórica con que nos referimos al tema. Fue un elemento clave, esencial, y para nosotros significó parte importante del acuerdo.

El segundo punto tenía que ver con que hoy día, a pesar de lo que se ha dicho acá, los derechos de pesca son perpetuos y están en manos de grupos industriales, en forma indefinida. Esto es lo que existe en la actualidad. En consecuencia, si no se modifica ni se promulga esta ley, esos derechos seguirán siendo perpetuos.

Por eso, cuando aquí se vota en contra de este proyecto, lo que se está haciendo es favorecer a las siete familias para que continúen conservándolos eternamente, de manera indefinida.

Entonces, hay que ser prácticos en esta materia.

Nosotros éramos partidarios de establecer temporalidad, o sea, que se terminara con esos derechos perpetuos fijándoles un plazo. Pensábamos que lo razonable eran 15 años. Al final, se llegó a un acuerdo por 20. Y, obviamente, como ocurre en la generalidad de las concesiones y en todo el sistema que se encuentra vigente en nuestro país, si se cumplían los requisitos, los objetivos y las condiciones en que fueran entregadas las licencias de pesca, estas podrían ser renovadas.

Y aquí viene el tercer elemento que también fue parte importante de nuestro acuerdo: que esas renovaciones estuvieran condicionadas, primero, a que se cumpliera con los compromisos, con las normas de sustentación, con el buen uso de los recursos, con la explotación. Pero agregamos, además, causales que nos parecían fundamentales, vinculadas a aspectos laborales y orientadas a proteger a los trabajadores de las prácticas antisindicales en que normalmente incurren las empresas del rubro. En el fondo, se estableció una renovación condicionada.

Ahora bien, en la Comisión Mixta se modificó uno de los elementos primordiales de nuestro acuerdo, relacionado con las cláusulas laborales.

Debo reconocer que eso no fue responsabilidad del señor Ministro , sino de Diputados de Gobierno y de Oposición, quienes sacaron de las cláusulas que habíamos planteado -que para nosotros eran algo muy importante- el tema de las infracciones a la jornada laboral de los trabajadores pesqueros.

A mí me parece que ahí hubo un error garrafal. Y digo "hubo" porque se incurrió en él a raíz de una decisión unánime de Senadores y Diputados de Gobierno y de Oposición. Y salvo en ello la responsabilidad del Ministro de Economía , con el cual teníamos el compromiso de que ese asunto no se revisaría. Lamentablemente, ocurrió lo contrario.

Para nosotros ese es un punto en el cual vamos a quedar "al debe", por cuanto nuestra intención en el acuerdo a que llegamos era brindar el máximo de protección a los trabajadores, sobre todo respecto de aquellos organizados del sector de la industria pesquera.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 136 de 272

Intervención

Por último, señor Presidente , creo que, más allá de lo anterior, el informe de la Comisión Mixta contiene otros elementos que son esenciales. El primero de ellos apunta al acortamiento del plazo para la presentación del Instituto de Desarrollo de la Pesca Artesanal, el "INDAP pesquero", que es una demanda y, a mi juicio, una necesidad fundamental para el desarrollo de la pesca artesanal.

Segundo, se presentó una indicación en la que por primera vez se admite la perforación de las cinco millas, siempre que se cuente con el asentimiento de los pescadores artesanales. Si estos o sus representantes no acceden, no habrá tal perforación. Y eso, en el caso de mi Región, la de Coquimbo, constituye una diferencia fundamental, porque se protege a los pescadores artesanales frente a la voracidad...

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Terminó su tiempo, señor Senador.

Tiene un minuto adicional.

El señor PIZARRO.- Gracias, señor Presidente.

Con esto termino.

Decía que se protege a los pescadores artesanales frente a la voracidad que normalmente muestran los industriales, que pasan a llevar sus derechos más elementales.

Hay otros aspectos que no viene al caso señalar.

Pero, señor Presidente , a pesar de las diferencias en la licitación a todo evento -lo cual también formó parte del acuerdo-, que se redujo con respecto a las pesquerías colapsadas, y no obstante las dudas que nos ha generado el informe de la Comisión Mixta, cuyo texto es distinto en algunos aspectos del que habíamos consensuado -la Senadora Alvear y quien habla tuvimos ciertas diferencias en esta materia con algunos de mis colegas de bancada-, creo que de todas maneras la normativa propuesta presenta mejoramientos en comparación a la que se había despachado por esta Corporación y, en líneas gruesas, cumple el acuerdo que habíamos adoptado. Y es la razón por la cual la voy a votar favorablemente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 92. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 8 de enero de 2013.

INTRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, en la misma línea, quiero ratificar que este punto se debatió de manera muy importante en las Comisiones unidas. Y puedo decir que, efectivamente, existen diferencias conceptuales respecto a si se consagra la existencia de "la familia" o se reconoce la diversidad de familias de la sociedad chilena.

Con el Senador Letelier fuimos partidarios de incluir el concepto de "las familias" para resaltar la existencia de las distintas formas de la institución de la familia que tenemos en Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 137 de 272

Intervención

Este punto se ha descrito largamente aquí. No se trata de un problema semántico, ni tampoco de si es mejor el singular o el plural, como sostuvo el Senador Novoa. ¡No! Es un tema de fondo, y lo discutimos con altura de miras. La Senadora Von Baer y el Senador Chahuán votaron en contra de la proposición -con sus argumentos, por supuesto- y nosotros insistimos en incorporar la expresión "las familias", porque nos parece que se halla dentro de la idea mayor del "correcto funcionamiento" que se establece.

No es casualidad que el texto completo que se refiere al "correcto funcionamiento" disponga que se entenderá por tal "el permanente respeto, a través de su programación, de la democracia, la paz, el pluralismo, el desarrollo regional, el medio ambiente, las familias, la formación espiritual e intelectual de la niñez y la juventud, la dignidad humana y su expresión en la igualdad de derechos y trato entre hombres y mujeres, así como el de todos los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes".

Por lo tanto, este concepto, junto al de "pluralismo", que también discutimos largamente en las Comisiones unidas y respecto del cual nos expresaremos más adelante, constituyó un elemento esencial de la iniciativa que marca toda la tramitación de la ley. Porque no debemos olvidar que en esta Corporación se le hicieron cambios profundos al texto que venía de la Cámara de Diputados, que van desde establecer la gratuidad de la televisión abierta hasta el otorgamiento al Consejo Nacional de Televisión de facultades, que tienen que ver con las concesiones que se entregan, los contenidos de las propuestas programáticas, etcétera.

En consecuencia, quiero dejar constancia de que dicho concepto es parte esencial de la definición de "correcto funcionamiento".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 93. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 9 de enero de 2013.

INTRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, tal como se dijo hace un rato, en el inciso séptimo se incluye también, dentro del concepto de "correcto funcionamiento", que es el objetivo central del Consejo, la necesidad de que concesionarios y permisionarios de televisión cumplan como corresponde con las normas laborales y de propiedad intelectual. Ese es el propósito al contemplarse la situación, porque, si no lo hacen, el organismo podrá llegar en las sanciones, conforme a sus atribuciones, hasta la caducidad.

Como se ha reiterado, ello obedece a prácticas que se han venido dando por años, en materia contractual, entre operadores de canales y, fundamentalmente, artistas, figuras de televisión, periodistas connotados -"los rostros", como los llaman-, en muchos casos que escapan totalmente, con relación a sus contratos e ingresos, a la actividad normal del resto de los trabajadores de las estaciones.

¿Y ello en qué se transforma? En un abuso, en la medida en que la persona queda prácticamente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 138 de 272

Intervención

cautiva en la relación con el medio y sin ninguna protección, desde el punto de vista laboral, porque no hay contratos vigentes. Lo que existe son figuras simuladas, a través de sociedades, de honorarios, de boletas, las cuales, en definitiva, no constituyen un vínculo por el que el canal tenga que responder después. Las más de las veces, estos trabajadores quedan sin ningún tipo de resguardo -no cuentan con previsión ni reciben indemnización, si son despedidos-, pero se hallan sujetos a las exigencias propias de cualquier otro empleado normal, porque se les pide exclusividad, dedicación completa, cumplimiento de horario. Es decir, laboran bajo la tuición, la dirección y las normas del empleador, pero no cuentan con ninguna de las garantías que debería implicar la relación.

En consecuencia, la inclusión de la idea en la definición de "correcto funcionamiento" contenida en el artículo 1° del proyecto es sumamente importante y constituye una de las demandas, muy legítimas, de los artistas y de quienes se desempeñan en los canales de televisión con un sistema totalmente anómalo.

Debo señalar también que se hace referencia a un caso de excepción y que no todos los trabajadores van a recibir estos beneficios. Ello obedece, claro, a que figuras que en algún instante pueden estar de moda aprovechan sus buenos momentos para obtener ingresos que resultan naturales y que, muchas veces, escapan a la comprensión del ciudadano común y corriente. Son "rostros" muy vendedores y que les reportan entradas a los operadores de televisión.

Pero lo que nos importa en el texto es que, en la definición de "correcto funcionamiento", en los requisitos para acceder a concesiones y en la aplicación de las normas de propiedad intelectual, quede claramente establecido que los canales no pueden seguir abusando de la situación, ni chantajeando a artistas, a menudo, sobre la base de que si no aceptan exigencias no tienen trabajo, lisa y llanamente.

Esa es la razón por la cual -y para evitar malentendidos- hemos preferido tratar inmediatamente el inciso y no juntarlo con otras normas que de todas maneras vamos a discutir en un rato más o en futuras sesiones.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 93. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 9 de enero de 2013.

INTRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

El señor PIZARRO.-

Yo quiero evitar malentendidos, señor Presidente. Por lo tanto, pido que sigamos la discusión; que analicemos el inciso séptimo en su mérito, y que veamos el punto cuando lleguemos al artículo 15. Y voy a explicar la razón.

Como aquí están involucrados, en buenas cuentas, el cumplimiento de las normas laborales y el respeto al derecho de propiedad intelectual de los artistas -hay sobre el particular una discusión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 139 de 272

Intervención

tremenda, porque, como todos sabemos, en el sector de la televisión se violentan los derechos laborales: no se paga lo que establece la ley en materia de propiedad intelectual; existen contratos simulados; se obliga a formar sociedades o se contrata temporalmente, dependiendo del tipo de trabajo, de la teleserie, en fin-, yo prefiero que cada norma se vea en su mérito, pues de lo contrario se sembrará la duda entre la gente que sigue este debate con sumo interés.

A mí me importa que quede muy claro que con la incorporación de estas disposiciones procuramos, por un lado, que los operadores de los canales de televisión cumplan las normas laborales como debe ser -con contrato de trabajo, al igual que en cualquier otra actividad-, y por otro, que exista extraordinaria rigurosidad a los efectos de que el Consejo tenga las facultades para sancionar incluso con la caducidad de las concesiones cuando se vulneren las normas pertinentes.

En consecuencia, señor Presidente, para evitar malentendidos, pido que prosigamos la discusión en la forma habitual.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 93. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 9 de enero de 2013.

INTRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

El señor ESCALONA (Presidente).-

Corresponde proseguir la discusión particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que permite la introducción de la televisión digital terrestre, con segundo informe de las Comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas; informe de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6190-19) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 8ª, en 13 de abril de 2011.

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 30ª, en 5 de julio de 2011.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas (segundo): sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Hacienda: sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Discusión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 140 de 272

Intervención

Sesiones 31ª, en 6 de julio de 2011 (se aprueba en general); 92ª, en 8 de enero de 2013 (queda pendiente la discusión particular).

El señor LETELIER.-

Pido la palabra.

El señor ESCALONA (Presidente).-

Primero, señor Senador, escuchemos la introducción que debe hacer el señor Secretario General.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

En el orden del boletín comparado, ayer se avanzó hasta la página 4; esto es, hasta el inciso tercero, que pasó a ser inciso cuarto.

De consiguiente, atendido que la normativa es de quórum calificado, corresponde votar el inciso quinto (comienza en la página 4 y termina en la 5), que las Comisiones unidas aprobaron por mayoría de votos.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, me alegra que parte de este debate respecto de los contenidos y de lo que según entendemos debe ser el rol del Consejo Nacional de Televisión nos permita entrar, aunque de manera indirecta, derechamente en materia.

¿Por qué estamos discutiendo esto? Por una razón muy sencilla.

Ayer el informe de las Comisiones unidas proponía incorporar el concepto de "las familias" en vez del de "la familia", entendiendo que lo que había detrás era el reconocimiento a los distintos tipos y a la diversidad de familias existentes en el país. Todos sabemos lo que hay en el trasfondo de ese debate. Ya lo hemos discutido largamente.

Pues bien, se estableció que esa norma era de quórum calificado y, a pesar de que teníamos mayoría para dejar expresamente establecida la necesidad de que en el texto se dijera "las familias", quedó solamente la frase "la familia".

¿Cuál fue la discusión? Si una definición del concepto de "correcto funcionamiento" requiere quórum calificado o no.

El artículo 19, número 12°, inciso sexto, de la Constitución señala que "Habrá un Consejo Nacional de Televisión, autónomo y con personalidad jurídica, encargado de velar por el correcto funcionamiento de este medio de comunicación". Punto. ¿Qué dice después? Aquello a que hacía referencia el Senador Coloma: "Una ley de quórum calificado señalará la organización y demás funciones y atribuciones del referido Consejo".

Y no es más que eso lo que debiera establecerse con quórum calificado.

En este proyecto de ley, ¿qué tuvimos que votar con quórum calificado? La creación de un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 141 de 272

Intervención

Secretario Ejecutivo, porque eso sí se halla claramente dentro de las atribuciones, funciones y organización. Pero no la definición de un concepto que, dentro de la especificación de lo que es el "correcto funcionamiento", tenga que ver con el pluralismo o con cómo interpreta el Consejo Nacional de Televisión si un canal, un programa o una actividad televisiva violan o no el "correcto funcionamiento".

Y eso, efectivamente, tiene implicancias posteriores mayores, que dicen relación con los derechos laborales de quienes operan en ese canal de televisión, con los derechos de propiedad intelectual de quienes crean en ese canal o programa.

Este tema es sumamente importante y, por tal razón, a nosotros nos parece fundamental distinguir que, de acuerdo con la Constitución, solamente se exige una ley de quórum calificado para las modificaciones que tengan que ver con la organización, las atribuciones y las funciones del Consejo, mas no con las definiciones respecto de las cuales este último debe imponer un criterio frente a una denuncia o a un problema que se vincule con el contenido y la aplicación de las normas.

Así que me parece, señor Presidente, que debiéramos empezar a despachar derechamente cada uno de los incisos. Porque estamos recién en el artículo 1°. Todavía no iniciamos el debate. En la Comisión nos demoramos más de un año, y espero que en la Sala no nos tome tanto tiempo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 93. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 9 de enero de 2013.

INTRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, a propósito de esta discusión, quiero recordar el extenso trabajo efectuado en las Comisiones unidas. Hubo un debate larguísimo para buscar acuerdos y aproximar posturas comunes en materias tan sensibles como la definición del "correcto funcionamiento de los servicios de televisión" y la forma en que el Consejo Nacional de Televisión, dentro de su labor de control, de fiscalización, de supervisión, debe aplicar dicho concepto frente a la cantidad enorme de denuncias que recibe de violación de la normativa por parte de los operadores de televisión.

La redacción que nos ocupa fue producto de un acuerdo que logramos con el Ejecutivo. Lo digo en presencia del Subsecretario de Telecomunicaciones, don Jorge Atton, quien, junto con el señor Ministro del ramo, encabezó todo el proceso de debate de este proyecto de ley.

La norma que nos ocupa la aprobamos nosotros en las Comisiones unidas, pero fue propuesta por el Gobierno.

El Subsecretario -aprovecho de saludarlo, pues hoy está de cumpleaños- seguramente recordará que tuvimos que llegar a redacciones de consenso, fruto de la discusión que se generó al interior de las Comisiones unidas.

Algunos pensamos que era mejor incluir definiciones más precisas, más todavía de lo que se logró.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 142 de 272

Intervención

La gente de Gobierno manifestó dudas, como aquí se expresó. Ello probablemente motivó que la propuesta que entregara el Ejecutivo, por encargo de las Comisiones unidas, terminara con una aprobación muy mayoritaria. Solo hubo un voto en contra, el de la Senadora Von Baer, por las razones que ella explicó acá.

A propósito de algunas de las intervenciones que se han efectuado, quiero señalar que en la definición de "pluralismo" nosotros nos preocupamos de incluir el concepto de "identidad de género" -no se hallaba contemplado- justamente para ser coherentes con lo que aquí se ha manifestado respecto de lo establecido en la Ley Antidiscriminación.

Porque eso formó parte del debate.

No olvidemos que el inciso que ahora nos ocupa define pluralismo como "el respeto a la diversidad social, cultural, étnica, política, religiosa, de género, de orientación sexual e identidad de género". Se establece la obligación de los concesionarios de respetar tales principios y hacer cumplir el correcto funcionamiento de los servicios de televisión.

No se está obligando a los canales a promover alguna cosa, al revés de lo que argumentaba el Senador Novoa. El día de mañana a un canal vinculado a una iglesia evangélica no se le obligará a promover algo absolutamente distinto de lo que ese credo es y representa por esencia. ¡No! Se consagra el respeto a la diversidad. Esta podrá ser religiosa, étnica, política o social.

Por tanto, hay un error de concepto, en mi opinión, en los argumentos que se han esgrimido para votar en contra.

Creo que el tono que está teniendo el debate marcará completamente la definición del resto del articulado.

Además, cabe recordar que uno de los cambios más fundamentales de la presente iniciativa -su texto es distinto del que llegó desde la Cámara de Diputados- estriba en la exigencia de pedir a quienes pretendan ser concesionarios una propuesta programática, un proyecto de televisión que incluya los contenidos, los énfasis. Si se trata de un canal deportivo, se otorgará la concesión en el entendido de que ese será su cometido esencial. Si es religioso, de entretención, cultural o de otra índole, se concesionará con el carácter específico.

En esa propuesta se debe establecer claramente para qué se quiere la señal, qué se va a expresar, y el Consejo Nacional de Televisión determinará si la aprueba o no.

Junto con ello, el Consejo también ha de cumplir sus normas y colocar los límites necesarios.

Lógicamente, la iniciativa que nos ocupa definirá el marco dentro del cual va a operar dicha institución.

Por consiguiente, solicito que votemos este inciso y que sigamos con los otros. Porque -insisto- estamos en el inicio de un debate que será largo, rico e interesante. Pero mientras antes aprobemos el proyecto, tanto mejor para los televidentes.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 94. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 143 de 272

Intervención

360. Fecha: martes 15 de enero de 2013.

INTRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, lo que se busca es que los integrantes del Consejo tengan conocimientos, calidad académica e intelectual y representen la diversidad de la sociedad chilena. La idea es que en la propuesta que haga el Presidente de la República al Senado exista pluralismo, según el sentido en que están definidos este propio término y también "correcto funcionamiento", y se propenda a la paridad de género, aspiración que siempre hemos tenido.

Construir una propuesta de ese tipo por parte del Ejecutivo , cosa que ya hicieron gobiernos anteriores -seguramente, al ex Presidente Frei le tocó presentar más de una-, es bastante difícil, pues hay que combinar muchos elementos. Y la experiencia que hemos tenido en el Senado ha sido positiva en cuanto a la posibilidad de repetir algunos nombres por parte del Primer Mandatario cuando una proposición, votada en un solo acto respecto de la totalidad de los candidatos, ha sido rechazada, ya sea porque, o no es equilibrada, o no plantea la diversidad que a una mayoría del Senado le interesa, o contiene algún nombre que no genera acuerdo.

Nosotros, Senadora Allende, ya hemos rechazado propuestas formuladas por el Presidente, dejando constancia de por qué se procede de ese modo. Porque los Senadores dan sus razones al momento de emitir su voto. Y luego se ha presentado una segunda propuesta, en la cual el Ejecutivo repite algunos nombres y cambia aquellos que no han generado consenso.

Eso es lo que ha permitido construir propuestas equilibradas, representativas, y en que los candidatos cumplen con los requisitos exigidos.

Yo entiendo la preocupación del Senador Gómez. Conversamos el tema un poco antes. Y es cierto: se trata de una materia opinable. Pero la experiencia indica que lo planteado otorga más posibilidades de construir un acuerdo en cuanto a la representatividad que debe tener el Consejo - pluralista, diverso-, en que se propenda a la paridad de género, y en que los candidatos cumplan además los requisitos establecidos en la letra f): ser personas de relevantes méritos personales y profesionales, con reconocida trayectoria en el ámbito social, de la cultura, de las artes o de las comunicaciones; haber sido agraciado como Premio Nacional en cualquiera de sus menciones; ser miembro de alguna de las Academias del Instituto de Chile; haber sido Parlamentario; ser o haber sido profesor universitario; ser o haber sido Rector o Director de establecimientos de educación media o superior de reconocido prestigio, o ser una persona representativa de los pueblos originarios.

No es fácil elaborar una propuesta de este tipo. Y, además, si el Presidente logra construir una de diez personas, puede que el Senado, en un momento determinado, porque una o dos de ellas no le parezcan las más adecuadas o crea que hay un desequilibrio, rechace la propuesta completa para que se vuelva a elaborar otra modificando o cambiando a los candidatos respectivos.

Esa experiencia ya la tuvimos, pues el mismo sistema existe en otras leyes. Hace poco tiempo se presentó una proposición para integrar el directorio de Televisión Nacional, que se votaba en conjunto, donde venían dos nombres: Edmundo Pérez y Francisco Aleuy . Ella se rechazó en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 144 de 272

Intervención

Senado, obviamente no por nosotros, y después se insistió en uno de los candidatos y se cambió al que fue impugnado por otro que sí concitó acuerdo.

Entonces, señora Senadora, me parece que lo que se busca aquí es dar la oportunidad, tanto a la propuesta que plantea el Presidente de la República como al pensamiento que pueda tener el Senado. Y si respecto a una primera presentación no se alcanza un convencimiento cabal, ello se puede alcanzar en una segunda proposición, mejorada, cambiando uno, dos o tres de los componentes. Pero no considero conveniente eliminar completamente la posibilidad de que se repitan algunos candidatos que pueden ser extraordinariamente competentes.

La señora ALLENDE.-

Yo me refiero a los rechazados, no a los aceptados.

El señor PIZARRO.-

Sí, lo que pasa es que la propuesta se vota en su totalidad.

La señora ALLENDE .-

¡Claro!

El señor PIZARRO.-

Y es lógico que así sea, porque la que plantea el Primer Mandatario es para integrar un Consejo que representa una diversidad. Porque si se votara de manera individual, una mayoría podría desarticular completamente la proposición del Ejecutivo.

Ese es el problema.

Entonces, o se vota en conjunto una fórmula equilibrada...

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

Terminó su tiempo, señor Senador. Pero, como está haciendo una excelente clarificación, le vamos a conceder un minuto más.

El señor PIZARRO.-

Muchas gracias, señor Presidente .

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

¡No se acostumbre, eso sí...!

La señora ALLENDE .-

Y además me está convenciendo, señor Presidente .

El señor PIZARRO.-

Lo que pasa es que, si no se procediera en esa forma, sería como si cortáramos el jamón por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 145 de 272

Intervención

tajadas, lo cual resultaría tremendamente complejo para el rol que el Consejo Nacional de Televisión debe cumplir.

Por eso la propuesta tiene dos elementos, los cuales deben ser considerados en conjunto.

La señora ALLENDE.-

Pero la idea es no insistir en los rechazados.

El señor PIZARRO.-

¡Por supuesto! A lo mejor al principio no nos explicamos bien, pero las dos cosas van unidas.

La propuesta se vota en su conjunto, porque es algo que ha costado construir. Y cuando el Senado la rechaza en su totalidad, también señala por qué lo hace, y especifica que uno, dos o tres componentes no concitan acuerdo. El Presidente de la República puede volver a proponer siete candidatos, y cambiar a dos o tres por otros que sí puedan generar consenso.

La señora ALLENDE .-

Pero eso no queda claro en la norma.

El señor PIZARRO.-

Queda claro, porque la letra e) dice: "pudiendo repetir nombres o insistir con los mismos nombres". Es decir, podría hacerlo.

La señora ALLENDE.-

¡No con los rechazados!

El señor PIZARRO.-

Para mí, está claro lo que se propone.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 94. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 15 de enero de 2013.

INTRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, se busca que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes sea escuchado antes de tomar la decisión de si se financia, se promueve o se subsidia la producción o los costos de transmisión de programas de nivel cultural, desde lo nacional hasta lo local. Ahí radica la importancia de la propuesta. Dicho Consejo no va a decidir. Esa es facultad del Consejo Nacional de Televisión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 146 de 272

Intervención

En consecuencia, ello nos pareció relevante, en el espíritu de ir recogiendo el máximo de opiniones y antecedentes posibles para que este Consejo adopte resoluciones que vayan fortaleciendo la transmisión de programas de alto nivel cultural, de contenido educativo y de interés local, regional o nacional.

Esa es la razón por la cual varios de nosotros insistimos en que ello quedara establecido en la norma.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 94. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 15 de enero de 2013.

INTRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

Corresponde proseguir la discusión particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que permite la introducción de la televisión digital terrestre, con segundo informe de las Comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas; informe de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6190-19) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 8ª, en 13 de abril de 2011.

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 30ª, en 5 de julio de 2011.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas (segundo): sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Hacienda: sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Discusión:

Sesiones 31ª, en 6 de julio de 2011 (se aprueba en general); 92ª y 93ª, en 8 y 9 de enero de 2013, respectivamente (queda pendiente la discusión particular).

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, me pronunciaré por la aprobación con mucho gusto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 147 de 272

Intervención

Como se ha dicho en la Sala, en las Comisiones unidas sostuvimos un largo debate en relación con esta materia y otras, por supuesto.

En varias oportunidades nos representamos la necesidad de ojalá incluir en el concepto de "correcto funcionamiento" -la evaluación le corresponde hacerla al Consejo Nacional de Televisión- el máximo de situaciones que puede plantearse un organismo colegiado.

Evidentemente, el de nuestros pueblos originarios es un asunto que requiere, como se ha expresado en varias intervenciones, una particular sensibilidad. Y no es una cuestión de coyuntura, de contingencia: constituye un desafío permanente el que enfrentamos, como país, de ir avanzando, de manera progresiva, en el respeto y promoción de los derechos, culturas, lenguas y dignidad que les corresponden.

Es cierto que de una parte de la definición de "pluralismo" se puede desprender lo mismo, pero el punto se incluye dentro de otros elementos, como lo discutimos largamente la semana anterior, cuando mencionamos el respeto a la diversidad social, cultural, política y religiosa, la orientación sexual y la identidad de género, así como también al factor étnico.

Me parece relevante avanzar más todavía en la definición de "correcto funcionamiento". La materia que nos ocupa no formó parte de los aspectos respecto de los cuales nos costó mucho llegar a acuerdo, pero, en el espíritu, al estar contemplada en la definición de "pluralismo" que el artículo 1º contiene en cuanto a dicho concepto, me parece muy positivo incorporar el inciso planteado en la indicación renovada.

Voy a votar a favor, porque considero que ello ayuda, además, al debate que es importante llevar a cabo en nuestra sociedad. El Senado va a analizar mañana, en una sesión especial, la problemática de nuestros pueblos originarios, de modo que no sería positivo que hoy día diéramos una señal distinta en el pronunciamiento sobre un elemento tan significativo como el Consejo Nacional de Televisión y, en relación con un instrumento de comunicación tan fundamental, no dejásemos expresa constancia de nuestro interés por la promoción y el respeto a los derechos que les corresponden.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 96. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 16 de enero de 2013.

INTRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, efectivamente, esta norma es parte esencial del proyecto. Y contó con la unanimidad la redacción consignada en el comparado.

Aparte de lo manifestado por el Senador señor Chahuán, a nosotros nos interesaba lógicamente que estuviera establecida en forma clara la necesidad de transmitir cultura y programas que, desde el punto de vista de los contenidos, fortalecieran el rol de la televisión como instrumento

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 148 de 272

Intervención

cultural y no solo de entretención o de oferta de programaciones que no enriquecen el crecimiento y el desarrollo de los televidentes.

En el caso de la programación infantil, en el texto se colocan una serie de restricciones, como es natural, para evitar que incluso los propios programas infantiles que se transmiten vayan en contra de los menores.

Todos sabemos que mucha programación infantil es extraordinariamente violenta y que en varias ocasiones contiene mensajes subliminales, que resultan nocivos para la formación de los niños.

En la indicación que presentamos con las Senadoras Alvear y Rincón se establecía que "los operadores de carácter nacional deberán transmitir al menos una hora de programación infantil diaria. Cuando en una misma zona de servicio se opere, controle o administre más de una concesión...". O sea, la obligación está para quienes poseen una concesión.

El Ministro tiene razón en que en otra parte del texto nosotros dispusimos que se va a acceder a una sola señal. La única excepción fue para Televisión Nacional, en el entendido de que algún día con esa segunda podríamos tener la suerte de contar con un transportador público, que todos queríamos, pero que en el momento en que se discutió el Ejecutivo no estuvo en condiciones de avalar.

Con la salvedad hecha, y en el espíritu en que fue presentada la indicación, en nuestra opinión, esta se encuentra incluida dentro de la propuesta. Y por eso no la renovamos. Entiendo que algunos colegas la patrocinaron en nombre nuestro, y lo agradecemos.

Pero está salvada la situación, porque habrá concesionarios con una sola señal.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 96. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 16 de enero de 2013.

INTRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

El señor ESCALONA (Presidente).-

Prosigue la discusión particular del proyecto sobre televisión digital.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Habiéndose rechazado la letra c), que pasó a ser d), propuesta por las Comisiones unidas, ya que no se reunió el quórum exigido para su aprobación, corresponde votar la letra c) del texto aprobado en general.

Advierto que se requiere quórum calificado para la aprobación.

El texto expresa lo siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 149 de 272

Intervención

"c) Agrégase en el último párrafo de la letra j), la siguiente frase final, pasando el punto final a ser una coma (,):

"excepto en el caso de que se trate de concesiones de carácter comunitario, en que el Consejo podrá formar comités asesores que escucharán a las organizaciones sociales que así lo requieran para la elaboración del correspondiente informe.".

Esa es la norma aprobada por la Cámara de Diputados y en general por el Senado.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, lo que no se aprobó es la necesidad de formar comités asesores.

Para nosotros, esta última es una medida elemental. Se trata de la participación ciudadana, de la cual tanto hablamos, tanto discutimos. Ello fue definido en las Comisiones unidas por un acuerdo de todos los sectores. Todos concluimos que era un punto sumamente importante.

A lo mejor, el problema radicaría en implementar la norma, porque podría tener lugar una multiplicación. Pero todos coincidimos en que es fundamental hacer el esfuerzo de la consulta y del establecimiento de los comités asesores en el momento en que el Consejo Nacional de Televisión tenga que tomar sus decisiones.

Es muy distinto emplear la palabra "podrá", porque nadie sabe bajo qué condiciones ello sería posible, y no el vocablo "deberá", que constituye un mandato, una obligación, lo cual significa todo un movimiento y un trabajo que el organismo ha de realizar con las distintas instancias de la comunidad.

Entiendo que el rechazo se verificó por falta de quórum. Nosotros estábamos en la Comisión de Hacienda analizando otro proyecto, calificado de "discusión inmediata", producto de la urgencia generada por el Gobierno, y me parece increíble que no podamos retomar el asunto.

Este es un punto elemental en todo el proceso de debate del proyecto. Si la disposición se "cayó" por falta de quórum -me dicen, además, que la gente de la UDI, lamentablemente, votó en contra-, quiere decir, entonces, que queda en nada todo lo avanzado o acordado con el Gobierno en este tipo de materias, y nosotros nos declararemos en libertad para pronunciarnos después como queramos sobre todas las indicaciones que vienen.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 96. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 16 de enero de 2013.

INTRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, a propósito de este precepto, quería señalar que aquí hay un tema bien de fondo: si es posible o no en concesiones otorgadas a operadores de la señal (en este caso, de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 150 de 272

Intervención

televisión digital) que en determinado momento el Estado, a través del Gobierno, establezca la obligación de transmitir campañas de utilidad o interés público.

Esa fue la primera parte de la discusión.

Algunos dijeron acá: "No, porque eso va a significar un abuso, un aprovechamiento o un menoscabo a los concesionarios, que se verán obligados a transmitir campañas gratuitamente".

Entonces, el primer criterio que se adoptó fue que sí es necesario y fundamental que exista la posibilidad de transmitir tales campañas y que es equilibrado exigir a los concesionarios, considerando que se les entrega un espectro de radiodifusión televisiva gratuito, que transmitan las campañas de utilidad o interés público que establezca el Gobierno de turno, con el acuerdo del Consejo Nacional de Televisión.

Se dispone la participación del Consejo justamente para que no se abuse, como aquí se ha señalado, y para que los contenidos de esas campañas sean, en verdad, de interés público y no de difusión de obras o de actividades normales que el Gobierno efectúa.

Si el Gobierno quiere dar a conocer sus obras o sus políticas de salud o de vivienda, debe hacer lo que ya hace: contratar espacios publicitarios y pagar por ello con los recursos que la Ley de Presupuestos destina para tal efecto.

El proyecto establece un mecanismo distinto.

Primero, contempla la obligatoriedad, como un mínimo de reciprocidad por parte de los operadores a los que se les entregan, de manera gratuita, señales del espectro radioeléctrico en concesión.

Segundo, se dispone que el Consejo determinará si el contenido de las campañas es efectivamente de interés público. Y se fija un alto quórum para su aprobación, a fin de que sean consensuadas e involucren a toda la ciudadanía.

Tercero, se define "campaña de interés público" y se indica qué carácter podrá tener: nacional o regional.

Lo relativo al nivel regional cobra sentido, por cuanto se entregarán muchas concesiones con ese alcance. En Regiones muchas veces es necesario hacer campañas de interés público, ¡y no tenemos por qué exigirle al Estado o al Gobierno que pague su transmisión!

Por ejemplo, en la Región de Coquimbo, que represento, prácticamente todas las comunas están declaradas "zona de catástrofe", a raíz de la tremenda sequía que las afecta, y les estamos pidiendo a los organismos públicos y a todos los ciudadanos que hagan buen uso del recurso hídrico. Esto perfectamente puede constituir una campaña de interés público. El Gobierno de turno la diseñará y le dirá al Consejo: "Mire, vamos a promover el buen uso del agua en una zona donde hoy día no está garantizada ni siquiera para la bebida".

Ese es el sentido de esta norma.

Además, como las campañas no pueden ser indefinidas, se fija un plazo para su término. En ese lapso los canales dejan de recibir ingresos al no poder ocupar esa franja publicitaria. Por lo demás, en los incisos siguientes de la norma se consigna que tales campañas deberán transmitirse en las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 151 de 272

Intervención

franjas más importantes, a fin de que lleguen efectivamente a la población en la forma en que se aspira.

En nuestra opinión, la disposición que nos ocupa finalmente quedó bastante equilibrada.

No se trata de cercenar la libertad de expresión, ni mucho menos. Es un asunto de interés público.

Se contemplan los mecanismos correspondientes y se evita el abuso por el Gobierno de turno, a que hacía referencia una Senadora, con el equilibrio que refleja un Consejo pluralista, que claramente va a representar la diversidad del país.

Se establece también la reciprocidad por parte de los operadores. Y si el día de mañana se requiere dar continuidad a una campaña, se podrá cobrar al Estado por esa extensión, lo que constituye algo normal.

Los Gobiernos cuentan con recursos para campañas de difusión. Con ese fin, contratan los espacios en los canales correspondientes y pagan por ellos, como se hace para cualquier otro tipo de publicidad.

Por las razones expuestas, vamos a aprobar esta disposición.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 97. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 22 de enero de 2013.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORA ALLENDE Y SEÑORES ESCALONA, GÓMEZ, ORPIS, PIZARRO, PROKURICA Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL ESTUDIO DE UNA FÓRMULA DE FINANCIAMIENTO DE LARGO PLAZO QUE PERMITA A LA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE ASUMIR SU PLAN ESTRATÉGICO DE INVERSIÓN (S 155312)

“Considerando:

1.- Que en sesión de esta fecha la Comisión de Minería y Energía recibió en audiencia a las máximas autoridades de CODELCO, en la persona de su Presidente Ejecutivo y del Presidente del Directorio de esta empresa del Estado, señores Thomas Keller y Gerardo Jofré, respectivamente, quienes se refirieron, entre otros aspectos de interés, al plan de desarrollo estratégico de la compañía para los años 2013 y siguientes.

2.- Que la Comisión, unánimemente, manifestó su preocupación en relación con la necesidad de que CODELCO cuente en el largo plazo con recursos suficientes para financiar y capitalizar los relevantes proyectos que la cuprífera pretende desarrollar en lo sucesivo, entre ellos, los que se denominan Ministro Hales; Radomiro Tomic II; Chuquicamata Subterránea, y Andina 244.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 152 de 272

Intervención

3.- Que tales iniciativas, entre otras que habrán de acometerse para aliviar la estructura de costos de algunas divisiones, se consideran indispensables para mantener e incrementar el nivel de productividad de la empresa y asegurar su liderazgo en la industria minera.

4.- Que debe garantizarse a CODELCO un financiamiento estable y de carácter plurianual, similar al que se ha planteado para las Fuerzas Armadas, para afianzar la materialización y el éxito de los proyectos a ejecutar.

El Senado acuerda:

Solicitar al S.E. el Presidente de la República estudiar una fórmula económica de largo plazo que le permita a CODELCO asumir su plan estratégico de inversión”.

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Medina, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 98. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 23 de enero de 2013.

DESIGNACIÓN DE MIEMBROS DE CONSEJO DIRECTIVO DEL SERVICIO ELECTORAL

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Corresponde pronunciarse acerca del oficio de Su Excelencia el Presidente de la República mediante el cual se solicita el acuerdo del Senado para designar como miembros del Consejo Directivo del Servicio Electoral a los señores Juan Emilio Cheyre Espinosa, José Miguel Bulnes Concha, Gonzalo Molina Ariztía, Alfredo Roberto Joignant Rondón y Patricio Francisco Santamaría Mutis, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y la urgencia prevista en los términos del párrafo segundo del número 5) del artículo 53 de la Carta Fundamental.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1548-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 93ª, en 9 de enero de 2013.

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 96ª, en 16 de enero de 2013.

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 153 de 272

Intervención

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La Comisión deja constancia, por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores Orpis, Rossi, Sabag y Zaldívar), de que en la designación de los miembros del Consejo Directivo del Servicio Electoral se ha dado cumplimiento a los requisitos y las formalidades previstos por el ordenamiento jurídico vigente y propone a la Sala dar su acuerdo para el referido nombramiento.

Cabe tener presente que esta Corporación debe pronunciarse respecto del conjunto de la proposición y que el acuerdo para nombrar a los consejeros requiere el pronunciamiento favorable de los tres quintos de los Senadores en ejercicio, esto es, 23 votos.

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Si le parece a la Sala, se pondrá en votación la solicitud del Primer Mandatario.

Acordado.

En votación la solicitud del Primer Mandatario.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente, me sumo a lo que se ha mencionado respecto al rol del Consejo y a lo importante que es modernizar el sistema.

Para ser justo con algunos comentarios planteados en la Sala, quiero decir que respecto de esta propuesta efectivamente el Ministro conversó al menos con representantes de las bancadas de la Oposición.

Sin duda, al Secretario de Estado le falta recordar que existe el Partido MAS, que representa el Senador Navarro, y que hay un Comité Independientes, integrado por los Senadores Cantero y Bianchi. Seguramente no habló con ellos.

Pero entiendo que sí lo hizo con el resto. Por lo menos nosotros en la Democracia Cristiana sí analizamos y conversamos este tema. Y no lo hicimos una vez, sino varias. Lo hablamos internamente, en el funcionamiento normal de nuestra bancada, y también a nivel de la Concertación.

En consecuencia, plantear que no se ha analizado, que nadie dijo nada o que no se supo no es correcto, no se apega a la verdad. Yo lamento que mi colega la Senadora Rincón no se encuentre presente, porque este tema sí lo conversamos varias veces y adoptamos el acuerdo de respaldar finalmente la propuesta formulada por el Ejecutivo, en circunstancias de que se habían planteado otros nombres.

Se ha hecho mención a la ausencia de mujeres en la propuesta.

Lamentablemente, en un organismo especializado como este no hay muchos candidatos, porque nosotros mismos establecimos una serie de limitaciones y exigencias para formar parte de este Consejo.

No resulta fácil armar un órgano de estas características.

Y es natural que uno se plantee por qué no hay mujeres, por qué no hay filósofos, por qué no hay

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 154 de 272

Intervención

historiadores, por qué no hay científicos, por qué no hay deportistas, por qué no hay representantes de nuestros pueblos originarios, por qué no hay personas con tendencias sexuales distintas, etcétera.

O sea, hay numerosas formas de señalar que una propuesta puede dejar fuera a alguien. Efectivamente, se excluye a varios. Pero lo que se busca aquí es excelencia, capacidad de cumplir el rol y que las personas propuestas den garantías absolutamente a todos. De manera que el que haya o no mujeres no tiene que ver con un problema de género, sino más bien con la necesidad de buscar gente idónea para cumplir esa responsabilidad y que tenga la voluntad de hacerlo, y, además, que esté dispuesta a inhabilitarse para desarrollar otra serie de tareas que perfectamente podría efectuar.

No me gusta que se diga "Mire, a mí no me consultaron", porque no es así. Entiendo el caso de los Comités MAS e Independientes. No puedo responder por ellos. Pero las bancadas de la Concertación sí fueron consultadas. Lo hablamos, lo discutimos, dimos nuestra opinión, e incluso propusimos nombres.

En cuanto al señor Juan Emilio Cheyre , me parece que en una democracia como la nuestra el hecho de que un ex Comandante en Jefe pueda formar parte de la institucionalidad permanente del país, como la relativa al sistema electoral, que es fundamental para nuestro régimen democrático, habla muy bien de su funcionamiento.

Los funcionarios públicos que ejercen determinados roles en nuestra sociedad tienen pleno derecho a participar de la institucionalidad democrática del Estado. En el caso de militares en ejercicio, por supuesto que no lo pueden hacer. Nuestras Fuerzas Armadas son profesionales, no deliberantes y actúan de acuerdo a la Constitución. Pero una vez que dejan la institución a la que pertenecen, ¿los vamos a declarar interdictos? ¿No pueden participar en la actividad pública? ¿No pueden aspirar a cargos de representación popular? ¿No pueden formar parte de la institucionalidad de nuestro sistema democrático?

A mi juicio, la argumentación que se esbozó por parte de algunos colegas contradice total y absolutamente lo que hemos estado realizando durante todos estos años para normalizar nuestro sistema democrático, y lo digo desde el punto de vista institucional, aparte que el señor Cheyre a nosotros nos merece el mayor de los respetos.

Por último, hay una cuestión fundamental, y la mencionaré brevemente.

El Consejo Directivo tendrá también como función buscar mecanismos que faciliten a los electores votar: implementación de un sistema electrónico; la organización de los comicios, acercando lo más posible los recintos de votación a los ciudadanos. Se debe modificar nuestro actual sistema de votaciones -bastante anticuado-, y terminar con la utilización de colegios en determinadas localidades como lugares de votación.

En otras democracias latinoamericanas nosotros a veces vemos con desdén que el voto electrónico permite...

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Se acabó su tiempo, señor Senador.

Se le concederá un minuto más.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 155 de 272

Intervención

El señor PIZARRO.-... la participación masiva de los electores. En Estados Unidos la gente no vota en un día determinado ni dentro de cierto horario, lo puede hacer durante bastante tiempo, incluso anticipadamente.

En México -y soy testigo de ello-, en la última elección sufragó una enorme cantidad de personas. Si uno va a las barriadas observa que los responsables de los locales de votación son los propios ciudadanos. No participan las Fuerzas Armadas. Se organizan entre ellos, distribuyéndose en escuelas, en juntas de vecinos, y la gente no tiene que trasladarse 20, 30 o 40 kilómetros, durante 40 minutos, para llegar a un recinto de votación.

Así es muy fácil que las personas concurran a votar. Los locales que utilizan son pequeños, con una organización perfectamente reproducible en nuestro país. De esa forma tendremos oportunidad de lograr mayor participación de electores, elemento clave al momento de tomar las decisiones.

Quería dejar constancia de eso, señor Presidente, y también anunciar que votaremos a favor de la propuesta del Ejecutivo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 100. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 5 de marzo de 2013.

INTRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

Corresponde proseguir la discusión particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que permite la introducción de la televisión digital terrestre, con segundo informe de las Comisiones de Transportes y Telecomunicaciones y de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, unidas; informe de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

Los antecedentes sobre el proyecto (6190-19) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 8ª, en 13 de abril de 2011.

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 30ª, en 5 de julio de 2011.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas (segundo): sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Hacienda: sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 156 de 272

Intervención

Discusión:

Sesiones 31ª, en 6 de julio de 2011 (se aprueba en general); 92ª, 93ª y 94ª, en 8, 9 y 15 de enero de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 96ª, en 16 de enero de 2013 (queda pendiente la discusión particular).

El señor ESCALONA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Cabe recordar que, en sesión de fecha 11 de enero de 2013, el Senador señor Novoa retiró las solicitudes de votación separada respecto a las enmiendas unánimes y que, además, se cerró el plazo para renovar indicaciones.

Les agradeceré a Sus Señorías dirigirse a la página 35 del boletín comparado.

Mediante la letra f), que pasa a ser g), se agrega una letra m) al artículo 12 de la ley vigente. Solo fue aprobada por mayoría de votos: 4 a favor, 1 en contra y una abstención. En el primer párrafo dispone: "Dictar normas generales y obligatorias para los concesionarios y los permisionarios de servicios limitados de televisión, relativas a la obligación de transmitir campañas de utilidad o interés público.".

Tocante a esa norma, el Senador señor Novoa pidió votación separada.

Además, corresponde votarla, porque fue aprobada por mayoría de votos.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente , efectivamente en las Comisiones unidas hubo un largo debate, como aquí se ha dicho, respecto de las campañas de utilidad pública.

Lógicamente, las preocupaciones fundamentales apuntaban, primero, a la necesidad de hacerlas; segundo, a cómo lograr cierto equilibrio en el desarrollo de tales campañas, y tercero, a quién le corresponderá determinar si realmente son de utilidad pública.

Por eso se plantea la exigencia de que el Ejecutivo , a través del Ministerio Secretaría General de Gobierno, sea el que proponga el tipo de estructura, los contenidos, las duraciones, las orientaciones, incluso la forma de esas campañas; y el Consejo Nacional de Televisión, con una mayoría calificada, el que diga: "Sí, tal campaña es necesaria. Va en búsqueda del bien común; es oportuna, y requiere desarrollarse durante equis cantidad de tiempo".

Después se abordó el tema del abuso o la tentación del Ejecutivo -o de algunos Ministerios- de insistir con determinadas campañas, generando arbitrariedad o una suerte de dictadura en materia comunicacional al obligar a los permisionarios de las concesiones a transmitir gratuitamente las campañas, y en horarios que el Consejo determina que corresponden a los de alta audiencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 157 de 272

Intervención

Primero, nos pareció que las campañas de utilidad pública son necesarias. Por eso votamos a favor de que existan. Hubo colegas que no estuvieron de acuerdo con ello, como aquí se dijo.

Segundo, estimamos lógico que no fuera el Ejecutivo la instancia encargada de resolver si una campaña es de interés público -por lo tanto, posible de ser transmitida gratuitamente bajo ciertas condiciones-, sino el Consejo Nacional de Televisión, por una mayoría calificada.

Y, tercero, respecto a la posibilidad de extender tales campañas -porque de eso estamos hablando-, pensamos que el propio Consejo debe ser el que lo determine, a petición del Ministerio Secretaría General de Gobierno. Una vez resuelto eso, los permisionarios tendrán derecho a cobrar por la exhibición de esas campañas, en iguales términos en que se entrega el avisaje comercial a otros auspiciadores.

Con ello de alguna manera se logra cierto equilibrio. No se violenta total y absolutamente el derecho del concesionario u operador de televisión a cobrar por las transmisiones que efectúa y se evita el abuso que podría generarse.

Por otro lado, también modificamos la composición del Consejo Nacional de Televisión en este proyecto de ley. La ampliamos, la diversificamos. Procuramos que hubiera una mayor representatividad, como aquí señaló acertadamente el Senador Gómez, para que no se tratara solo de un grupo respecto del cual se busca un acuerdo. Sostuvimos un largo debate sobre la materia, lo que ya aprobamos en otra norma.

En consecuencia, nos parece que en esta disposición hay cierto equilibrio y resguardo, porque se establece con claridad lo relativo a las campañas de utilidad pública. Se evita el abuso o el exceso por parte del Ejecutivo de turno y, lógicamente, se determina que los permisionarios, luego de trasmitidas las campañas de forma gratuita -estamos hablando de cinco semanas al año, de 60 segundos por cada emisión (en horario prime, que es sumamente valioso y apetecido), hasta completar 21 minutos a la semana, todo lo cual representa una cifra bastante interesante-, como una forma de retribuir por el hecho de haber recibido la concesión, podrán cobrar por la extensión de las campañas.

Además, no debe olvidarse que el financiamiento de los canales de televisión, incluso del estatal, es absolutamente privado. No existe subvención ni subsidio directo del Estado por tal concepto.

Por esa razón, votaremos a favor de la norma.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 102. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 6 de marzo de 2013.

INTRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

Corresponde continuar la discusión en particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que permite la introducción de la televisión digital terrestre, con segundo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 158 de 272

Intervención

informe de las Comisiones unidas de Transportes y Telecomunicaciones y de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología e informe de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6190-19) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 8ª, en 13 de abril de 2011.

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 30ª, en 5 de julio de 2011.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas (segundo): sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Hacienda: sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Discusión:

Sesiones 31ª, en 6 de julio de 2011 (se aprueba en general); 92ª, 93ª y 94ª, en 8, 9 y 15 de enero de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 96ª y 100ª, en 16 de enero y 5 de marzo de 2013 (queda pendiente la discusión particular).

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, como se ha reiterado en la Sala, este fue tal vez uno de los temas de discusión más apasionada, por cuanto es difícil conciliar lo que debe ser el buen uso de un instrumento tecnológico de medición de audiencia que les permite a quienes operan los canales de televisión tomar decisiones importantes respecto a su programación, por una parte, con, por otra, la posibilidad de generar una política comercial que genere financiamiento con posterioridad. De modo que se trata de dos aspectos relacionados entre sí.

En una primera fase, el debate se centró en si podía existir o no un sistema de medición en línea.

Creo que a ese respecto, según lo que he escuchado, estamos todos de acuerdo. No hay problema en que exista el people meter. No existe prohibición.

Lamentablemente, tal como se plantea en el precepto respectivo, se les prohíbe a los canales de televisión usar sistemas de medición de audiencia en línea, pero mediante una frase que por sí sola, evidentemente, debe declararse inconstitucional. No se les puede impedir a los operadores utilizar tecnología que les permita saber qué están pensando las audiencias, pues ello es legítimo para que vayan estableciendo su programación.

El punto estriba en que después del inciso pertinente se define qué se entiende por "medición de audiencia en línea": cualquier sistema que entregue información de audiencia antes de seis horas de terminada la emisión del programa sujeto a medición.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 159 de 272

Intervención

Eso fue lo que se buscó para evitar el problema que aquí se ha expuesto, con toda razón, en orden a que mediante el uso de dicho instrumento se puede manipular para exacerbar determinada información (por ejemplo, la vinculada con un hecho policial escabroso que está generando mayor audiencia) o para, lisa y llanamente, sacar de pantalla la emisión de un programa (por ejemplo, la de un espacio que, pese a ser de alto contenido cultural, no está dando los resultados que espera al programador de turno). Y, en mi concepto, los dos extremos son total y absolutamente malos.

Esa fue la razón por la cual se llegó a una propuesta (se terminó planteándola de manera unánime) en el sentido de permitir la existencia del people meter, pero con la restricción de que no pueda emplearse antes de seis horas de concluida la emisión del programa sometido a medición (el overnight, a lo que hacía referencia un colega).

Me parece, pues, que correspondería eliminar la prohibición, pero estableciendo cierta regulación.

La regulación en sí misma no es mala. No es que ella vaya a mejorar el contenido, como lo expresó el colega Novoa . Yo tampoco creo eso. Pero estamos hablando de regulación en términos, no del contenido, sino de garantizarle a la audiencia que no habrá manipulación en el uso del referido instrumento para que en determinado momento un medio obtenga un rating mayor, que a la vez le significará conseguir mejores ingresos por concepto de tarifas publicitarias o de venta de programas.

Eso es lo que hay que conciliar. Y ello me parece perfectamente posible partiendo de la base de eliminar el inciso en que se establece la prohibición -no creo que alguien esté por prohibir el uso del instrumento en cuestión- y mejorar la redacción del inciso siguiente, donde se determinan las formas y los tiempos en que puede emplearse el sistema de medición.

Para eso tendríamos que volver el proyecto a las Comisiones unidas, o bien, de alguna manera, buscar un acuerdo distinto que permitiera llegar con una indicación a la Sala.

Desde el punto de vista procedimental, recuerdo que antes del receso acordamos cerrar la posibilidad de presentar indicaciones; y eso sigue plenamente vigente.

Entonces, se requeriría unanimidad para pedirles a los miembros de las Comisiones unidas que trataran de proponer una redacción que se tradujera en una indicación que pudiera ser asumida por la totalidad de la Sala.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 160 de 272

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 19 de junio de 2012.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORAS RINCÓN Y ALVEAR Y SEÑORES LETELIER Y PIZARRO, CON LA QUE SE DA INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 420 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO, CONFIRIÉNDOLE COMPETENCIA A LOS TRIBUNALES LABORALES PARA CONOCER DE LAS CONTIENDAS EN QUE LOS CAUSAHABIENTES DEL TRABAJADOR BUSCAN HACER EFECTIVA LA RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR, DERIVADA DE ACCIDENTES DEL TRABAJO O ENFERMEDADES PROFESIONALES (8378-13)

1.- Que la reforma a la justicia procesal del trabajo, ha tenido un indudable éxito en entregar a los trabajadores mejores y más eficientes herramientas para hacer cumplir los derechos individuales, colectivos y principalmente los denominados derechos fundamentales provenientes del mundo laboral, así lo han señalado tanto la doctrina especializada, como los operadores del derecho del trabajo y los mismos trabajadores a quienes ha beneficiado. Ese éxito, desde otra perspectiva, ha develado una serie de falencias hacia el mundo del trabajo que es necesario investigar, observar, identificar y solucionar a cuatro años de vigencia de la reforma laboral, para de esa forma ayudar y contribuir a aprovechar de mejor manera la potencialidad enorme de esta reforma vigorosa para el mundo del Derecho del Trabajo. Todo, con el objetivo de afinar algunos de los detalles que quedan pendientes luego de la puesta en marcha de una reforma de esta envergadura.

2.- Que uno de los grandes beneficios que ha traído aparejada la reforma procesal laboral, es la notable disminución en los tiempos de tramitación de las causas laborales, lo que ha redundado en mejores y más eficientes derechos para los justiciables, sin embargo, este cambio de paradigma para el derecho laboral, no es igualitario para todos los sectores que buscan en la justicia laboral una forma de mitigar las vulneraciones a sus derechos.

3.- Que en nuestra opinión, todavía existe un amplio sector de la población, que ha visto cómo sus derechos de naturaleza laboral, deben ser ejercidos en sedes que naturalmente no tienen la misma vinculación con el derecho del trabajo, como lo son los Juzgados Civiles, para los casos de demandarse los daños producidos a la familia, como resultado de una accidente del trabajo con resultado de muerte. Este sector constituido fundamentalmente por las viudas de los trabajadores, sus hijos y las familias que sobreviven accidentes del trabajo del padre, se ven obligados a acudir a la justicia civil para obtener soluciones a sus demandas, justicia que conocemos es lenta y no permite resarcir los daños con la prontitud y oportunidad que permiten los procesos laborales, produciendo un deterioro de proporciones en el núcleo familiar que, estamos convencidos, es necesario abordar.

4.- Que la mujer en ese contexto, es fuertemente discriminada, pues en sede laboral sus

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 161 de 272

Mociones

problemas tendrán solución estadísticamente en menos de 90 días, en cambio, lo que obtienen de la justicia interpretando las normas laborales, es que las obligan a litigar en sede civil, cuyos tiempos de tramitación exceden por mucho los tiempos de los litigios laborales, Ilegando a demorar varios años en obtener una sentencia que resarza los perjuicios provocados. Lo descrito genera una serie de dificultades, principalmente relativas al acceso a la justicia y al desincentivo para demandar, pues los costos de mantener un litigio por tantos años son -para esas familias-, tremendamente alto. Sabemos, pues las estadísticas así lo demuestran, que son los trabajadores (varones) los que con mayor frecuencia tienen accidentes de tipo fatal y que en consecuencia, sus esposas, hijos y especialmente los que están por nacer requieren, exigen y merecen una justicia de calidad y que con celeridad le entregue lo que en derecho le corresponde, beneficios que no entrega la comentada litigación en sede civil. Sin duda alguna la mejor forma, la más efectiva y la que entrega más garantías a las familias sobrevivientes de estas tragedias, para reparar eficaz y prontamente el daño provocado es la reformada justicia laboral.

5.- Que es dable recordar que actualmente, los Tribunales Laborales, tienen competencia legal para conocer los juicios de accidentes del trabajo de trabajadores que sobreviven a estas experiencias, es decir, a la justicia laboral que ya sabemos es rápida y eficaz, pueden recurrir los trabajadores siempre que sobrevivan al accidente del trabajo. Así las cosas, no se divisan buenas razones para excluir a los Tribunales Laborales del conocimiento de las demandas interpuestas por los causahabientes de un trabajador accidentado en una faena, cuando el daño reclamado provenga de la responsabilidad contractual que tiene el empleador. Que, aún más, la hipótesis de que el Juzgado del Trabajo no es competente para conocer de estos casos, no es compartida por la unanimidad de la doctrina y de la jurisprudencia, por lo que un ajuste en la norma, se torna a esta altura del debate como la mejor forma de solucionar prontamente una discusión que sólo tiene que ver con la competencia para conocer de un determinado tipo de juicio, en que claramente hay derechos de tipo laboral en juego, como el derecho a saber, el deber de protección eficaz de la vida y salud del trabajador y el deber de reparar los perjuicios ocasionados par parte del empleador.

6.- Que por tanto, en virtud de lo anterior, proponemos modificar el artículo 420 del Código del Trabajo, con la finalidad de proteger los intereses de la familia del (la) trabajador(a) fallecido(a), sin distinción de ninguna naturaleza. Creemos que el juzgador laboral, es el más cercano al ámbito del trabajo en que se desenvolvió el trabajador, conoce de obligaciones de tipo laboral, especialmente en todo lo que tiene que ver con seguridad e higiene en el trabajo y está imbuido en la dinámica de los accidentes del trabajo, pues los falla constantemente. Por lo anterior, la competencia de los tribunales laborales debe incluir la de conocer las causas cuyos titulares son las familias sobrevivientes de estas tragedias en tanto ellos tienen derecho a demandar por la responsabilidad contractual, con todos los conceptos que ello implica, al que fue el empleador del trabajador fallecido en una sede que permita agilizar sus derechos, como ciertamente lo es la sede del Tribunal Laboral.

Por tanto los abajo firmantes vienen en presentar el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

Introdúzcase la siguiente modificación al Código del Trabajo:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 162 de 272

Mociones

Reemplácese la letra f) del artículo 420 del Código del Trabajo, por el siguiente:

"f) los juicios en que se pretenda hacer efectiva la responsabilidad del empleador derivada de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales, ya sea propia del trabajador o de sus causahabientes, derivada de los daños producidos por responsabilidad contractual; respecto de la responsabilidad extracontractual, se seguirán las reglas del artículo 69 de la Ley 16.744, y".

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 38. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 1 de agosto de 2012.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR PIZARRO, SEÑORA RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, KUSCHEL Y MUÑOZ ABURTO, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY, QUE MODIFICA LA LEY N° 18.046, PARA EXIGIR QUE EN LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS LOS APORTES DE CAPITAL NO CONSISTENTES EN DINERO SEAN APROBADOS POR LA MAYORÍA DE LOS ACCIONISTAS MINORITARIOS (8480-03)

2. MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR PIZARRO, SEÑORA RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, KUSCHEL Y MUÑOZ ABURTO, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY, QUE MODIFICA LA LEY N° 18.046, PARA EXIGIR QUE EN LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS LOS APORTES DE CAPITAL NO CONSISTENTES EN DINERO SEAN APROBADOS POR LA MAYORÍA DE LOS ACCIONISTAS MINORITARIOS (8480-03)

1.- Que la ley 18.046 de Sociedades Anónimas, en su artículo 15 señala que "Las acciones podrán pagarse en dinero efectivo o con otros bienes. En el silencio de los estatutos, se entenderá que el valor de las acciones de pago debe ser enterado en dinero efectivo. Los directores y el gerente que aceptaren una forma de pago de acciones distinta de la establecida en el inciso anterior, o a la acordada en los estatutos, serán solidariamente responsables del valor de colocación de las acciones pagadas en otra forma. Salvo acuerdo unánime de las acciones emitidas, todos los aportes no consistentes en dinero deberán ser estimados por peritos y en los casos de aumento de capital, será necesario además, que la junta de accionistas apruebe dichos aportes y estimaciones. La falta del cumplimiento de lo dispuesto en el inciso anterior no podrá hacerse valer pasados dos años contados desde la fecha de la escritura en la cual conste el respectivo aporte. El cumplimiento de tales formalidades efectuado con posterioridad a la escritura de aporte, sanea la nulidad.".

2.- Que hace unos días, la opinión pública ha sido informada, que la empresa Enersis, filial del grupo Endesa España, planea aumentar su capital por la suma de US$ 8.020 millones. Lo anterior, fue confirmado por la compañía a través de un hecho esencial entregado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). Que es pertinente señalar que nuestras Administradores de Fondos de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 163 de 272

Mociones

Pensiones (AFP), poseen un 13,6% de las acciones de la empresa filial de Endesa España, negocio que ha sido cuestionado no sólo por los actores políticos, sino que incluso por algunas AFP, quienes han señalado que este asunto generará graves perjuicios económicos en las cuentas de ahorro previsional de miles de chilenos.

3.- Que tomando en consideración lo anterior, nos parece que el Senado de la República debe mostrar a la opinión pública acciones públicas y concretas, que corrijan legislativamente estos asuntos, entreguen certeza jurídica y protejan los ahorros de los chilenos depositadas en las AFP, quienes no pueden verse afectados por decisiones de política comercial de una empresa privada.

4.- Que en virtud de lo señalado, queremos proponer un proyecto de ley que agregue un nuevo inciso al artículo 15 de la ley 18.046 Ley de Sociedades Anónimas, con el objeto de exigir que en las sociedades anónimas abiertas, los aportes que no consisten en dinero efectuados por el controlador deberán contar con la aprobación de la mayoría de los accionistas minoritarios, y no sólo con el informe de peritos que establece el artículo 15 inciso 4 de dicha ley, lo anterior, con el objeto de cautelar los intereses de los accionistas minoritarios, salvaguardar sus dineros, y exigir que dichos accionistas, tengan posibilidades de oponerse a ciertas decisiones tomadas por las sociedades anónimas en desmedro de los intereses de los minoritarios.

PROYECTO DE LEY

Se modifica el artículo 15 de la ley de sociedades anónimas, agregando al final del artículo el siguiente inciso:

"En las sociedades anónimas abiertas, los aportes no consistentes en dinero efectuados por el controlador deberán contar con la aprobación de la mayoría de los accionistas minoritarios”.

(Fdo.): Jorge Pizarro Soto, Senador.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Carlos Ignacio Kuschel Silva, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 8 de agosto de 2012.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES URIARTE, COLOMA, GARCÍA- HUIDOBRO, PIZARRO Y PROKURICA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY N° 18.483 PARA PERMITIR LA IMPORTACIÓN DE VEHÍCULOS USADOS DESTINADOS EXCLUSIVAMENTE A COMPETENCIAS DEPORTIVAS (8508-05)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 164 de 272

Mociones

4. MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES URIARTE, COLOMA, GARCÍA-HUIDOBRO, PIZARRO Y PROKURICA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY N° 18.483 PARA PERMITIR LA IMPORTACIÓN DE VEHÍCULOS USADOS DESTINADOS EXCLUSIVAMENTE A COMPETENCIAS DEPORTIVAS (8508-05)

La Ley N° 18.483, publicada en 1985, establece el Nuevo Régimen Legal para la Industria Automotriz, señalando en su artículo 21 inciso primero: "A contar de la fecha de publicación de esta ley, sólo podrán importarse vehículos sin uso." Esta prohibición de importación de vehículos usados, lamentablemente, ha sido extendida por nuestros organismos públicos a la importación de vehículos motorizados usados acondicionados para competencias deportivas.

Desde la perspectiva de los deportes no convencionales, como es el caso del rally y otros donde se manifiestan las destrezas deportivas a través de la conducción de vehículos motorizados, los mismos se han convertido, en muchos casos, en objeto de la atención del público nacional e internacional y ello no sólo por la dinámica muy propia de este tipo de competencias sino que también porque a través de los mismos es posible que las personas, competidores, seguidores y público en general, puedan conocer los distintos lugares del país donde éstas competencias se desarrollan, promoviendo de manera muy importante el interés de los seguidores de estos deportes por visitar dichos lugares, contribuyendo así, adicionalmente, a fomentar la industria del turismo en Chile.

En la actualidad, este tipo de deportes no ha contado con una apoyo real, sustantivo que permita a nuestros deportistas participar de los mismos, toda vez que hoy nuestros deportistas, para acceder a estas competencias, deben previamente proceder a la adecuación de vehículos construidos para otros fines (tal como el transporte) y/o proceder a arrendar vehículos de competencia en el extranjero e ingresarlos al país temporalmente durante el periodo de duración de la competencia, circunstancia que sin duda perjudica el desarrollo de este tipo de deportes, que cada vez cuentan con una mayor cantidad de seguidores y limita la existencia de deportistas nacionales de excelencia en la materia.

El permitir la importación de vehículos motorizados usados para su utilización exclusiva en competencias deportivas, permitirá un desarrollo más amplio y democrático de este tipo de actividad deportiva la cual hoy, por razones de exclusiva índole económica, sólo puede ser practicada por un porcentaje muy menor de la población. Así, el disminuir el costo de adquisición de este tipo de vehículos deportivos al permitir que estos, aún de su condición de usados, puedan ser importados al país, impulsará con vigor el desarrollo de una industria deportiva respecto de la cual nuestro país, por su geografía, muestra claras ventajas comparativas con el resto del mundo; incentivará el nacimiento y consagración de nuevos deportistas chilenos y beneficiará adicionalmente otras industrias de igual o mayor importancia como, por ejemplo, el turismo.

Es por estas razones, que se hace indispensable modificar la Ley N° 18.483 en el sentido antes señalado, incorporando en la misma expresamente la posibilidad de importar vehículos motorizados usados para ser utilizados de manera exclusiva en eventos competitivos, y logrando de esta manera incentivar el desarrollo de este tipo de competencias en el país al permitir el acceso de una mayor cantidad de talentos nacionales a este tipo de deportes que hoy, por razones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 165 de 272

Mociones

exclusivamente económicas, no lo logran acceder a ellos; permitiendo su masificación, la que será consecuencia del creciente interés del público nacional e internacional en este tipo de juntas deportivas y generando efectos muy positivos para otras industrias de alta importancia nacional como lo es el turismo.

En base a las anteriores consideraciones, someto al H. Senado el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Intercálese en el inciso 2 del artículo 21 de Ley 18.483, luego de la palabra "carretera" y antes de la conjunción "y" una coma continuada de la frase: "vehículos destinados exclusivamente a competencias deportivas".

(Fdo.): Gonzalo Uriarte Herrera, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 166 de 272

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 71. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 22 de noviembre de 2012.

REFORMA DE LEY N° 18.892 EN CUANTO A SUSTENTABILIDAD DE RECURSOS; PESCAS INDUSTRIAL Y ARTESANAL, E INVESTIGACIÓN Y FISCALIZACIÓN

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- A continuación, corresponde ocuparse en la enmienda introducida por las Comisiones unidas en el artículo 26 A, contenido en el N° 20) del artículo 1° del proyecto (páginas 6, 7 y 8, en parte, del boletín comparado).

El objetivo de la modificación es agregar, en la segunda oración del inciso primero, entre las palabras "licencias" y "se otorgarán", el término "temporales".

Respecto al artículo 26, se renovó la siguiente indicación:

"a) En la segunda parte del inciso primero intercálase entre las palabras "licencias" y "se otorgarán" la palabra "temporales" y elimínese la palabra "renovables".

"b) En el artículo 26 A), en el inciso primero, sustitúyese el guarismo 20 por 15.

"c) Incorpórese el siguiente inciso final al artículo 26 A: Las licencias de pesca que establece la ley y otorga la autoridad, son autorizaciones temporales para la explotación de los recursos pesqueros y no constituirán derecho de propiedad alguno en asignaciones de cualquier tipo que se efectúen en el futuro".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 96. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 16 de enero de 2013.

INTRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

El señor ESCALONA (Presidente).-

Corresponde proseguir la discusión particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que permite la introducción de la televisión digital terrestre, con segundo informe de las Comisiones de Transportes y Telecomunicaciones y de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología unidas; informe de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6190-19) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 8ª, en 13 de abril de 2011.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 167 de 272

Indicación en Sala

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 30ª, en 5 de julio de 2011.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas (segundo): sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Hacienda: sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Discusión:

Sesiones 31ª, en 6 de julio de 2011 (se aprueba en general); 92ª, 93ª y 94ª, en 8, 9 y 15 de enero de 2013 (queda pendiente la discusión particular).

El señor ESCALONA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Señores Senadores, correspondería pasar al número 9, que sustituye por otro el artículo 13 de la ley vigente.

Sin embargo, antes de eso está la indicación renovada N° 95 (página 29 del boletín comparado), la que, en todo caso, fue declarada inadmisible en las Comisiones unidas.

Para aceptar la renovación es previo ver lo relativo a la inadmisibilidad.

Ahora, la declaración habida en las Comisiones puede reverse, conforme a las normas de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

La indicación, que fue presentada por los Senadores señoras Alvear y Rincón y señor Pizarro, tiene como propósito remplazar la letra g) del artículo 12 por otra del siguiente tenor:

"Administrar en forma autónoma su patrimonio y los recursos que reciba del Estado para el cumplimiento de sus funciones. Sin perjuicio de ello, el Consejo no podrá contratar préstamos sin la previa autorización del Ministro de Hacienda.

"Los recursos que anualmente le asigne la Ley de Presupuestos, para ser asignados a terceros como fondos concursables, en las materias que señala esta ley, no formarán parte del patrimonio del Consejo y para su administración éste deberá llevar contabilidad separada de cada uno de ellos.

"Las personas que presten servicios al Consejo, a cualquier título, se regirán por el Código del Trabajo y sus leyes complementarias, con los mismos derechos y obligaciones que los de los trabajadores del sector privado.".

El señor ESCALONA (Presidente).-

La declaro inadmisible.

--Se declara inadmisible la indicación renovada N° 95.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 168 de 272

Indicación en Sala

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 169 de 272

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 14 de marzo de 2012.

CREACIÓN DE COMISIÓN DE DESAFÍOS DEL FUTURO

El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Según lo que acaba de acordar la Sala, corresponde tratar, como si fuera de Fácil Despacho, el proyecto de acuerdo, presentado por los Senadores señores Girardi, Chahuán, Larraín Fernández, Letelier y Zaldívar, que modifica el Reglamento del Senado con el objeto de crear la Comisión permanente de Desafíos del Futuro.

--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 1.455-09) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:

Se da cuenta en sesión 2ª, en 14 de marzo de 2012.

El señor LETELIER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- A este proyecto de acuerdo adhirieron, además, los Senadores señoras Allende, Alvear, Pérez San Martín, Rincón y Von Baer y señores Cantero, Coloma, Escalona, Espina, Frei, García, García-Huidobro, Gómez, Kuschel, Lagos, Navarro, Novoa, Orpis, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Quintana, Ruiz-Esquide, Sabag, Tuma, Uriarte y Patricio Walker.

El objetivo principal del proyecto es crear una comisión legislativa permanente que permita al Senado enfrentar los desafíos del mundo globalizado como espacio privilegiado para escuchar al mundo científico, humanista y técnico en relación con las materias que impactarán a la sociedad chilena en las próximas décadas.

Conforme a lo acordado, corresponde que este proyecto sea votado en general y en particular, por ser de artículo único. Su texto se halla a disposición de los señores Senadores en sus escritorios.

El señor GIRARDI (Presidente).- Si le parece a la Sala, se aprobará.

--Por unanimidad, se aprueba en general y en particular el proyecto de acuerdo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 6. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 3 de abril de 2012.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORA PÉREZ (DOÑA LILY) Y SEÑORES BIANCHI, CANTERO, CHAHUÁN, ESCALONA, GÓMEZ, LAGOS, LARRAÍN (DON HERNÁN) Y PIZARRO, SOBRE RESPALDO AL SENADOR

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 170 de 272

Proyecto de Acuerdo

SEÑOR HORVATH Y SOLICITUD DE INVESTIGACIÓN PARA ACLARAR LOS HECHOS Y RESPONSABILIDADES EN EL ATAQUE A SU VIVIENDA FAMILIAR (S 1459-12)

CONSIDERANDO

1.- El grave hecho de un ataque incendiario provocado en la madrugada del Domingo 1° de Abril de 2012, a la vivienda de propiedad del Senador Antonio Horvath, en que testigos sorprenden a una persona con radiotransmisor, que escapa al momento de llegada de Carabineros previamente avisados, se inicia un incendio que pudo tener graves consecuencias, no solamente en el inmueble, sino que en las viviendas vecinas por estar bajo un bosque, en las cuales reside el hijo del Senador Antonio Horvath con su madre,

2.- El que en la misma noche se producen varios otros atentados con incendios y daños a vehículos o propiedades de personas ligadas al Movimiento Social por Aysén,

3.- El que a principio de Junio del 2011, la vivienda ubicada en Lago Atravesado, de propiedad del Senador Horvath es atacada, dañando y rompiendo sus muebles y los objetos de sus hijos con cuchillo, botando sus libros, y dejando este cuchillo clavado en medio de la cocina, sin resultados hasta la fecha de la investigación realizada. Lo anterior en un contexto en que el senador Horvath ha sufrido múltiples amenazas y atentados durante los últimos meses sin que se haya establecido la identidad de los autores de tales hechos,

4.- La clara tendencia de grupos minoritarios y personas que atacan por redes sociales y otros medios a Senadores de la República,

5.- Que es de público conocimiento la posición que ha adoptado el Senador durante muchos años respecto al cuidado del Medio Ambiente y una oposición fundamentada con una propuesta constructiva y alternativa para los megaproyectos en la Patagonia que son impulsados por empresas privadas y extranjeras,

6.- De su participación en el pacífico Movimiento Social por Aysén, que en definitiva logró una solución favorable a través de las entrevistas de sus Dirigentes con el Ministro del Interior y Vicepresidente y los Ministros Andrés Chadwick y posteriormente Cristián Larroulet, para lograr entendimiento, desmovilización de la zona, revisión de las personas que fueron querelladas y restablecimiento de las Mesas de Trabajo en Aysén. Lo anterior sumado a la iniciativa del senador Horvath en cuanto a que se investiguen y se hagan valer de manera concreta y efectiva las responsabilidades de quienes instaron a un clima de injustificada violencia en contra de personas inocentes vivido en la Región de Aysén durante el desarrollo de las movilizaciones sociales ocurridas durante las últimas semanas.

7.- En que a la fecha las reuniones de trabajo con el Ministro de Salud y los subsecretarios de Vivienda, Educación y Desarrollo Regional, han significado importantes avances para demandas históricas y de compromisos aún pendientes de la Región de Aysén.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 171 de 272

Proyecto de Acuerdo

Es que venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

RESPALDO Y SOLICITUD DE INVESTIGACION PARA ACLARAR HECHOS Y RESPONSABILIDADES EN ATAQUE A VIVIENDA FAMILIAR DE PROPIEDAD DEL SENADOR ANTONIO HORVATH

1.-El Senado de la República solidariza y respalda al Senador Antonio Horvath.

2.-El Senado solicita tanto al Ministerio Público como al Ministerio del Interior y Seguridad Pública que dentro del ámbito de sus facultades legales, realicen todas y cada una de las acciones que sean necesarias con la finalidad de determinar los autores de las amenazas y atentados sufridos por el Senador Antonio Horvath en términos de que se hagan efectivas las responsabilidades legales, en el contexto de una investigación eficiente, a fondo, y que llegue a resultados concretos a la brevedad, tanto del hecho descrito como otros de similares características que ocurrieron en la misma madrugada.

4.-Condena todo tipo acto de violencia contra cualquier ciudadano sea autoridad no en los términos que ha sido objeto el Senador Horvath.

(Fdo.): Lily Pérez San Martín, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- , Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 8 de mayo de 2012.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR CANTERO, SEÑORA ALLENDE Y PÉREZ SAN MARTÍN Y SEÑORES BIANCHI, ESCALONA, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, LETELIER, NAVARRO, ORPIS, PIZARRO Y QUINTANA, EN APOYO A LA CREACIÓN DE UN TRATADO DE COMERCIO DE ARMAS EFICAZ (S 1471-12)

8. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR CANTERO, SEÑORA ALLENDE Y PÉREZ SAN MARTÍN Y SEÑORES BIANCHI, ESCALONA, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, LETELIER, NAVARRO, ORPIS, PIZARRO Y QUINTANA, EN APOYO A LA CREACIÓN DE UN TRATADO DE COMERCIO DE ARMAS EFICAZ (S 1471-12)

Honorable Senado:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 172 de 272

Proyecto de Acuerdo

La comunidad internacional se encuentra en un punto decisivo en la negociación de un Tratado de Comercio de Armas, por lo cual como miembros del Parlamento chileno, elegidos democráticamente, venimos en apoyar firmemente este proceso, el que debiese transformarse en un instrumento legalmente vinculante para abordar de manera efectiva las consecuencias devastadoras de la violencia armada y el conflicto a nivel global.

Lo anterior nos llama a la preocupación de que el comercio internacional de armas, cuando llevado a cabo de manera irresponsable o desviado al mercado negro, contribuye al conflicto y violencia armada, resultante en graves violaciones a la Ley Internacional de los Derechos Humanos, al desplazamiento interno y crosfronterizo, al terrorismo, al crimen organizado y al crimen común, como asimismo al comercio ilícito de estupefacientes. Esto permite la violencia de género en contra de las mujeres, quienes sufren consecuencias indirectas y a largo plazo de la ya mencionada violencia armada.

A todo ello se debe añadir que estos factores socavan la paz y los procesos de construcción de ella, la seguridad humana, la reducción de la pobreza y alteran el desarrollo socioeconómico sustentable.

Creemos que el Tratado de Comercio de Armas eficaz (ATT) permitiría establecer que ninguna transferencia de armas o municiones sea autorizada si existe un riesgo sustancial de que dichas armas se utilizarán para cometer o facilitar la comisión de violaciones graves a la ley internacional de derechos humanos, incluyendo todo tipo de armas convencionales y equipos relacionados.

Tenemos la convicción de que como legisladores tenemos un papel y responsabilidad central en hacer de este tratado algo real y valioso para todos los ciudadanos del mundo, pues debemos transformarnos en Defensores de todas las personas indefensas que deben convivir con los males que genera este mercado, como asimismo de esta iniciativa y la ratificación de ella. Como Legisladores para presentar iniciativas e implementar el ATT incluyendo aspectos de éste a la legislación vigente. Como Guardianes de la confianza de la población, a través de la supervisión del respeto de sus derechos y, finalmente, como Individuos que deben velar por el prójimo, evitando que la vida de nuestros conciudadanos sean destruidas o dañadas.

Por todo lo anterior, los Senadores que suscribimos, venimos en presentar lo siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

1.- Apoyar como Honorable Senado de la República de Chile la creación de un Tratado de Comercio de Armas eficaz, que prevenga el comercio ilícito e irresponsable de armas entre países.

2.- Solicitar al Ejecutivo el compromiso con esta materia de forma de mejorar o estructurar los caminos políticos y administrativos que permitan materializar esta idea.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 173 de 272

Proyecto de Acuerdo

(Fdo.): Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Lavín, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jaime Orpis Bouchón, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 9 de mayo de 2012.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS RINCÓN Y PÉREZ (DOÑA LILY) Y SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, FREI, GARCÍA, GÓMEZ, LAGOS, LARRAÍN (DON HERNÁN), ORPIS, PÉREZ VARELA, PIZARRO, ROSSI, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, TUMA, WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE SOLICITAN A S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO DE UN PROYECTO DE LEY SOBRE REGULARIZACIÓN DEL PAGO DE DERECHOS DE ASEO DOMICILIARIO (S 1447-12)

CONSIDERANDO:

1.- Que en nuestro país existe un creciente aumento de contribuyentes que no cumplen con sus obligaciones municipales de pagos de derechos, principalmente en lo que dice relación con el pago de los Derechos de Aseo. De acuerdo a datos de un estudio de la Universidad lberoamericana aproximadamente serían unos 500 mil los chilenos que se verían afectados por este problema, que complica tanto a los vecinos como a los propios Municipios. De acuerdo a lo señalado por el informe en comento, de un total de 20 municipios a nivel nacional, en más del 80% arrojó la existencia de deudores morosos por concepto de Derechos de Aseo. Este problema, lo sufren muchos vecinos de distintas comunas del gran Santiago como por ejemplo La Florida, Maipú, Peñalolén, La Granja, Melipilla, Calera de Tango, y también varias ciudades de regiones como Chillan, Concepción, Constitución, Valparaíso, Valdivia, por nombrar los municipios que tienen mayor cantidad de deudores. Por ejemplo en el caso de la comuna de Maipú son aproximadamente 88 mil los deudores.

2.- Que el problema se presenta por varias razones en las cuales existen responsabilidades compartidas, tanto de los contribuyentes como de los propios municipios. En el caso de los contribuyentes, el problema se genera porque no conocen la obligación o no fueron informados oportunamente por el municipio que están afectos a pago sus casas y/o propiedades de acuerdo a lo que determina el Sll según el avalúo fiscal de las mismas, producto de la poca claridad que hubo en la normativa desde que comenzó su aplicación. A lo anterior, se suma que muchos contribuyentes no saben o no son informados de sus deudas municipales por parte de los propios municipios, de manera que cuando toman conocimiento de ellas, ya son deudores morosos con montos elevadísimos que no pueden pagar, y adicionalmente estas deudas han acumulado altos intereses y multas, lo que impide doblemente que puedan regularizar sus pagos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 174 de 272

Proyecto de Acuerdo

3.- Que otro de los problemas que se observan dice relación con nuestros propios Municipios, los cuales no asumen su responsabilidad por la falta de información a los contribuyentes y por el no envío de las cuentas oportunamente, y dado que no tienen facultades legales para condonar los intereses y multas, son los vecinos los que tienen que hacerse cargo de estas multas e interés por atraso de las deudas que no han sido informados, lo que genera un círculo vicioso que no permite que los Municipios recuperen esos dineros, y que aquellos vecinos que aun queriendo pagar, no lo pueden hacer porque sus deudas son 3 o hasta 4 veces mayores por efectos de los intereses y multas.

4.- Que al no existir un criterio común por parte de las Municipalidades para que los contribuyentes regularicen su situación de morosidad, cada municipio aplica su propia fórmula, lo que perjudica a los vecinos, y produce una evidente falta de certeza jurídica. Entre los riesgos a los que se pueden ver expuestos los vecinos podemos mencionar los siguientes: Convenios de repactación con pago de intereses al final del periodo. (lncremento de la Deuda), transacción extrajudicial a fin de obtener la recuperación, y el riesgo de la Cobranza Judicial a los deudores morosos, lo que implica que pueden ingresar en los registros de deudores morosos como Dicom u otros. La situación anteriormente señalada, produce un doble efecto muy perjudicial tanto para los vecinos como para los Municipios, no resultando al final nadie favorecido con el vacío legal existente en la norma. En numerosas visitas a terreno, hemos conocido los casos de vecinos que quieren ponerse al día en sus pagos, y no lo pueden hacer por los intereses y multas que han acumulado en el período (en muchos casos solo los intereses y multas acumuladas son el doble de la cuota), lo que acrecienta día a día sus deudas, Ilegando en algunos casos a hacer inviable su cancelación. Ahora desde la perspectiva de los Municipios, estos no tienen facultades legales para condonar intereses y multas, lo que impide que los vecinos puedan pagar solo su deuda capital. A su vez, estos tampoco estén facultados para pactar en cuotas los mencionados pagos pendientes, lo que confirma la necesidad de legislar en esta materia.

5.- Que teniendo en consideración el problema plateado, creemos necesario legislar en esta materia, y por tanto solicitamos al Ejecutivo el envío de un proyecto de “Ley de regularización de pago de derechos de aseo domiciliario” que cumpla con los siguientes objetivos: a) Rebajar la morosidad existente: Para rebajar la morosidad mayor a 5 años, se propone legislar con el objeto de declarar estas deudas como “deuda incobrable” y de esta forma rebajarla del sistema contable de los Municipios y descargarla del derecho de aseo. B) Normalizar deudas inferiores a 5 años. Sumado a lo anterior, creemos también necesario legislar, con el objeto de facultar a los municipios para condonar multas e intereses en las deudas de derechos de aseo, y exentar del pago de estos derechos a las personas de la tercera edad. C) Permitir a los contribuyentes pagar con facilidades el capital y descontar las multas e intereses.

6.- Que con esta iniciativa legal que proponemos, buscamos solucionar la situación que afecta a miles de chilenos que desean pagar sus deudas por concepto de derechos de aseo y que no lo pueden hacer por los altos montos que han alcanzado sus deudas por efectos de los intereses y las multas. Con esta propuesta, evitaremos que muchos contribuyentes que tienen ese derecho impago terminen en Dicom, ya que muchos Municipios, en razón de la imposibilidad de Ilevar a cabo la cobranza de estas deudas, han entregado a empresas de cobranza su cartera de deudores, lo que agravará en muy poco tiempo más el problema social que viven miles de chilenos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 175 de 272

Proyecto de Acuerdo

Por tanto, los abajo firmantes vienen a presentar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

1.- El Senado de la República acuerda solicitar al Presidente de la República el pronto envío de un proyecto de ley de regularización de pago de derechos de aseo domiciliario, que permita rebajar la morosidad existente en el pago de este derecho, normalizando y ordenando su cobro, facultando a los Municipios para que puedan condonar multas e intereses en las deudas de derecho de aseo, que exente del pago de estos derechos a las personas de la tercera edad, y que permita a los contribuyentes pagar con facilidades el capital y descontar las multas o intereses, lo anterior, con el objeto de solucionar la situación que afecta a miles de chilenos en el país que desean pagar sus deudas por concepto de derechos de aseo y que no lo pueden hacer por los altos montos que ellas han alcanzado por efectos de los intereses y las multas, no teniendo los Municipios ninguna herramienta legal que permita buscar soluciones al problema de la deuda por derechos de aseo.

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José García Ruminot, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide, Jara Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 9 de mayo de 2012.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR LETELIER, SEÑORAS ALVEAR, PÉREZ (DOÑA LILY), RINCÓN Y VON BAER Y SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, ESCALONA, ESPINA, FREI (DON EDUARDO), GARCÍA, GARCÍA- HUIDOBRO, GÓMEZ, KUSCHEL, LAGOS, LARRAÍN (DON HERNÁN), MUÑOZ ABURTO, NAVARRO, NOVOA, ORPIS, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROKURICA, RUIZ-ESQUIDE, QUINTANA, SABAG, TUMA, WALKER (DON PATRICIO), Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS) CON EL QUE SOLICITAN A S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS ADMINISTRATIVAS Y LEGISLATIVAS QUE BENEFICIEN A LOS DEUDORES DE CRÉDITOS CORFO PARA LA EDUCACIÓN Y SUSPENDAN LOS PROCEDIMIENTOS DE COBRANZA JUDICIAL (S 1475-12)

Considerando:

1.- Que existen muchos estudiantes de educación superior que el 2003 cuando explotó el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 176 de 272

Proyecto de Acuerdo

problema del Crédito del Fondo Solidario y se publicaron listas de morosos y se permitió reprogramar, tras tres meses de paro y toma. Por esta razón se vieron obligados a acudir al Banco Estado a solicitar créditos CORFO, en UF, y a una tasa de interés de 9,5% anual.

2.- Que en muchos casos, sin importar la pésima situación financiera de las familias, tuvieron que pagar el primer año de sus carrera directamente a la universidad, reprogramando la deuda cada semestre por más de tres años. Esto, debido a la política del Banco Estado en 2003 de no otorgar créditos universitarios desde el primer año.

3.- Que esta situación hizo que muchos jóvenes debieran estudiar bajo la presión financiera de no alargar sus carreras para no seguir endeudándose, además de la presión de estar recibiendo las amenazas de embargo y de acciones judiciales de parte de Banco Estado, cada vez que se producían atrasos en el pago de las cuotas. Durante años muchos de ellos pagaron sólo intereses y siguen debiendo lo mismo que al principio. En otros la deuda es más del doble de lo solicitado.

4.- Que los afectados han realizado todas las acciones que permiten las instancias regulares. Muchos concurrieron hasta Banco Estado, donde la constante fue la negativa a repactar los créditos. Otros también recurrieron ante el Sernac, recibiendo muchas de las denuncias como única respuesta que "la empresa no respondió nuestro requerimiento en las dos oportunidades en que le fueron enviadas", recibiendo la sugerencia de dirigirse a tribunales.

5.- Que quienes accedieron a créditos CORFO han señalado que mientras hoy existen iniciativas para reducir las tasas de interés del Crédito con Aval del Estado (CAE) de 6% a 2%, con opciones de repactar a los que ya están endeudados; también para el Crédito del Fondo Solidario, donde se estudia dar a los deudores opciones para reprogramar sus obligaciones, eliminándoles las multas por mora, no hay iniciativas similares respecto del crédito CORFO.

6.- Que los afectados han hecho ver que mientras otorgando créditos hipotecarios Banco Estado gana a una tasa de interés del 6,5% anual, dando la posibilidad de repactar e incluso de endosar el crédito, el mismo banco, que es una institución pública, aplica una tasa de interés de UF + 9,5% anual a personas que se endeudaron para estudiar.

7.- Que tras egresar muchos de esos estudiantes que accedieron a créditos CORFO perciben como sueldos en sus trabajos remuneraciones que, en muchos casos, sólo les permite pagar el crédito universitario y un arriendo, debiendo endeudarse constantemente para vestirse y alimentarse. Esta situación, además, como es obvio les impide continuar sus estudios, pues no tienen los ingresos ni la capacidad de ahorro para realizar postgrados.

8.- Que por lo mismo, tras organizarse, muchos de estos ex estudiantes han decidido no pagar las cuotas de estos créditos hasta que Banco Estado les ofrezca una solución real.

9.- Que otro reclamo recurrente entre quienes estudiaron con crédito CORFO es la variación en el monto de las cuotas a pagar. Algunos partieron pagando 75 mil, luego les subió a 175 mil y en la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 177 de 272

Proyecto de Acuerdo

actualidad ya están pagando 250 mil. Otros denuncian que en su caso las cuotas se han incrementado desde 25 mil a 140 mil.

10.- Que por eso, muchos de los jóvenes profesionales han comentado sus problemas en sitios como Facebook y en la página web Reclamos.cl. Así nació la denominada "Agrupación de Estudiantes Estafados por el Crédito Corfo". Samuel Riquelme uno de sus dirigentes ha señalado que según sus cálculos deberá pagar $11 millones por los cuatro que pidió para estudiar Ciencias Políticas. "Somos el ejemplo más gráfico del lucro en la educación", asegura.

11.- Que entre las peticiones que este grupo organizado de profesionales hace está el que se baje retroactivamente la tasa de interés al 2% y se detengan inmediatamente los embargos.

12.- Que esta es una situación que actualmente afrontan 106 mil personas en todo el país. Y lo grave, como dice Iván Enríquez, de Valparaíso, es que "si no pagas una cuota comienzan a Ilamarte al día siguiente para amenazar con el embargo". Samuel, otro deudor, agrega: "Hemos visto casos en que cobran hasta un 13% de interés. Queremos pagar, pero lo justo".

13.- Que actualmente los propios bancos han estado contactando a quienes accedieron al crédito CORFO para ofrecerles una "renegociación" que consiste en convertir dicho crédito en un crédito de consumo, con el atractivo de una menor tasa de interés.

14.- Que los afectados por los cobros de este crédito exigen una mayor fiscalización por parte del Estado, especialmente la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y el Servicio Nacional del Consumidor.

15.- Que los miles de afectados por esta situación no se consideran deudores, pues todos ellos están pagando y solo se registra un 5% de morosidad.

El Senado acuerda:

Solicitar al Presidente de la República, Sebastián Piñera, que pueda instruir a los ministros de Hacienda, Economía y de Educación para que al igual como se ha hecho con los estudiantes que hicieron uso del Crédito del Fondo Solidario, se adopten medidas administrativas y legislativas que beneficien a los afectados por las actuales condiciones de cobro del crédito CORFO para la educación y, sobre todo, se puedan detener inmediatamente los embargos.

(Fdo.): Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Ena Von Baer Jahn, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Carlos Kuschel Siva Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador .-Alejandro Navarro Brain, Senador.- Vásquez, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide, Jara Senador.- Jaime

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 178 de 272

Proyecto de Acuerdo

Quintana Leal, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 22. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 5 de junio de 2012.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, FREI (DON EDUARDO), GÓMEZ, LAGOS, LETELIER, PIZARRO, QUINTANA, ROSSI, SABAG, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL FIN DE SOLICITAR A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA LA CORRECCIÓN A LA BREVEDAD DE LA EXCLUSIÓN DE LA MODALIDAD DE LIBRE ELECCIÓN DEL FONDO NACIONAL DE SALUD, QUE AFECTA A LOS ADULTOS MAYORES (S 1484-12)

CONSIDERANDO:

1.- Que hace algunos meses, el Congreso Nacional dio su aprobación a la ley 20.531 que eximió total o parcialmente, de la obligación de cotizar para salud a ciertos pensionados más vulnerables, lo cual significó un avance destacado por todos los chilenos, especialmente por nuestros adultos mayores, quienes venían solicitando desde hace muchos años la eliminación de la obligación de cotización de Salud.

2.- Que la iniciativa fue apoyada por todos los sectores políticos, en el entendido que significaba un avance, de enorme justicia para un grupo de chilenos que ya realizó aportes a la sanidad en su vida laboral activa, y que hoy se veían imposibilitados de financiar con sus, muchas veces, exiguas pensiones un descuento en materia de salud.

3.- Que durante la tramitación legislativa de esta iniciativa legal sobre eliminación o rebaja del 7%, se produjo un intenso debate respecto de los verdaderos alcances de esta eliminación, pero se estableció claramente en la norma, específicamente en el artículo 1 inciso 2 de la ley 20.531, que "los beneficiarios del Sistema de Pensiones Solidarias que se encuentren exentos de la cotización legal de salud señalada en el inciso anterior y que no sean indigentes o carentes de recursos de conformidad al artículo 160 del decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley N° 2.763, de 1979, y de las leyes N° 18.933 y N° 18.469, podrán optar por atenderse de acuerdo con la modalidad de libre elección prevista en el artículo 142 del citado decreto con fuerza de ley”, buscando el legislador, en dicho artículo 1 de la ley en comento mantener expresamente los derechos que tenían los beneficiarios de esta ley, hasta antes de la dictación de la misma.

4.- Que, desde hace meses, hemos recibidos variadas denuncias de pensionados afiliados a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 179 de 272

Proyecto de Acuerdo

FONASA, quienes nos han señalado que por el hecho de ser beneficiarios de la ley 20.531, se les estaría impidiendo el acceso a la modalidad de libre elección producto de haber sido trasladado a la categoría A del seguro, tras la aplicación de la ley 20.531.

5.- Que nos parece que lo anterior representa un problema muy grave pues deja a cientos de adultos mayores en la imposibilidad de optar por los prestadores de salud de su elección, obligándolos a tener que atenderse en la red asistencial de salud pública, que muchas veces no dispone de cupos para atención de salud en forma expedita, especialmente en la temporada invernal.

PROYECTO DE ACUERDO

Por lo tanto, el Senado acuerda lo siguiente:

Solicitar al Presidente de la República, que instruya al Ministro de Salud, para que en conjunto con la Superintendencia de Salud y Fonasa, corrijan a la brevedad la exclusión de la modalidad de libre elección del Fondo Nacional de Salud que está afectando a un número importante de adultos mayores de nuestro país tras la publicación de la ley N° 20.531 que eximió total o parcialmente de la obligación de cotizar para salud a determinados pensionados.

(Fdo.): Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 37. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 31 de julio de 2012.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR NAVARRO, SEÑORAS ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑORES GIRARDI, PIZARRO, QUINTANA, ROSSI, SABAG Y TUMA, CON EL QUE PIDEN A ESTA CORPORACIÓN EXPRESAR SU RECONOCIMIENTO AL SEÑOR JUAN SOMAVÍA POR SU NOTABLE GESTIÓN COMO DIRECTOR GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, CARGO DESDE EL QUE HA DADO UN IMPULSO SOSTENIDO AL CONCEPTO DE “TRABAJO DECENTE” EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS (S 1499-12)

Considerando:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 180 de 272

Proyecto de Acuerdo

1. Que el director general de la OIT, Juan Somavía, anunció el 2011 que dejaría su cargo el 30 de Septiembre de este año, debido a razones personales. Dijo entonces sentir "la necesidad interior" de dar ese paso, ya que tras 9 años como embajador de Chile ante la ONU y 13 años al frente de la OIT, consideraba necesario "regresar a casa y estar más cerca de la familia".

2. Que como director general de la OIT, y primer representante de un país en desarrollo en ocupar ese cargo, levantó la tesis de "Trabajo Decente" como concepto central de las estrategias de esa organización del sistema de las Naciones Unidas.

3. Que en los últimos meses, Somavía ha insistido en la necesidad de una "Nueva Era de Justicia Social", como lo enfatizó en junio pasado en la 100° Conferencia Internacional de la OIT, antes en la reunión del Fondo Monetario Internacional y también en la Conferencia de Ministros del Trabajo.

4. Que este año Somavía ha tenido como tarea organizar las conferencias regionales de la OIT en África y Asia, participar en la Cumbre del G-20 y conducir la Conferencia Internacional de la OIT, cuya agenda incluyó la situación del empleo juvenil, la protección social y los derechos de los trabajadores en el marco de la crisis económica mundial. Otro reto antes de dejar su cargo es la aplicación del Pacto Mundial por el Empleo, como plataforma de acción frente a la crisis.

5. Que Juan Somavía fue el noveno Director General elegido por el Consejo de Administración de la OIT, el 23 de marzo de 1998. Asumió su mandato de cinco años el 4 de marzo de 1999, convirtiéndose así en el primer representante del hemisferio sur en dirigir la organización. En marzo de 2003, fue reelegido para un segundo mandato de cinco años y, para un tercer mandato, el 18 de noviembre de 2008 [1].

6. Que entre 1968-70 fue embajador y asesor en Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio de RREE de Chile, a cargo de materias multilaterales; entre 1970-73 fue Secretario Ejecutivo de la ALALC en Chile; embajador de Chile ante el Pacto Andino, y presidente de la Junta Ejecutiva de dicha instancia; entre 1990-99 fue representante permanente de Chile ante la ONU; entre 1990-91 fue presidente de la Tercera Comisión de la Asamblea General de la ONU; entre 1991-92 fue presidente del Comité Social del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC); entre 1993-94, 1998-99 fue presidente del ECOSOC; entre 1993-95 fue presidente del Comité Preparatorio de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de Copenhague; y entre 1996-97 fue representante de Chile y presidente del Consejo de Seguridad de la ONU.

7. Que desde que asumiera sus funciones en la OIT Juan Somavía aceptó el reto que supone la rápida evolución de la economía. En 1999 presentó a la Conferencia Internacional del Trabajo su Programa de Trabajo Decente, que fue posteriormente aprobado por el Consejo de Administración y la Conferencia. La organización adoptó el concepto de "trabajo decente" como una expresión contemporánea de su mandato histórico.

8. Que atendiendo a su iniciativa, la OIT creó en 2002 la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización, integrada por Jefes de Estado y representantes de empleadores y trabajadores, responsables de políticas, académicos y actores provenientes de diferentes áreas de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 181 de 272

Proyecto de Acuerdo

la sociedad. La Comisión fue el primer organismo oficial establecido para analizar sistemáticamente el impacto social de la globalización. Entre sus recomendaciones operativas destaca su llamado a convertir el trabajo decente en un medio para alcanzar una globalización justa que conduzca a la creación de oportunidades para todos.

9. Que en junio de 2008, la Conferencia de la OIT adoptó la Declaración sobre la Justicia Social para una Globalización Equitativa. Esta Declaración relanzó la misión de la OIT de enfrentar los desafíos de la globalización a través de la agenda de Trabajo Decente.

10. Que con un fuerte apoyo de Jefes de Estado y de Gobierno, ministros del Trabajo, representantes de trabajadores y de otros líderes, la OIT adoptó en 2009, con ocasión de la Cumbre de Trabajo Global, el Pacto Global del Empleo. Este pacto fue apoyado posteriormente por los líderes del G20 en la Cumbre de Pittsburg.

11. Que a lo largo de su carrera, Juan Somavía recibió numerosos galardones y premios. Entre ellos el Premio a la Paz Leonidas Proaño, de la Asociación Latinoamericana para los DDHH; el premio internacional Paloma de Oro por la Paz, concedido por la ONG italiana Archivio Disarmo, y el Premio Rosa de Plata otorgado por SOLIDAR en reconocimiento a su visión precursora del trabajo decente y a su labor en defensa de los derechos y libertades de los trabajadores. También recibió el Premio "Lifetime Achievements Awards", por su trabajo en favor de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la promoción del desarrollo social.

12. Que Juan Somavía también fue miembro del Directorio y Vicepresidente para Latinoamérica de la Agencia Noticiosa InterPress Service, con sede en Roma, entre 1976 y 1982. Junto con Gabriel García Márquez representó a Latinoamérica coma miembro de la Comisión MacBride para las Comunicaciones Internacionales, entre 1980 y 1982. También fue presidente del Comité de la ONU de los Parlamentarios para la Acción Global. Además, ha recibido Doctorados Honoris Causa del Connecticut College en 1996; la Universidad Católica de Lima, en 1999; la Universidad de Turín en 2001; la Universidad de Paris I Panthéon Sorbonne en 2003 y la Universidad de Coimbra, Portugal y la Universidad de Kassel, Alemania en 2009.

El Senado acuerda:

Hacer Ilegar el saludo, reconocimiento y valoración de parte del Senado al destacado e importante trabajo, que durante más de 13 años, ha realizado al frente de la OIT su director general, el chileno Juan Somavía, quien deja esas importantes funciones en septiembre próximo, especialmente por ser el primer representante de un país en desarrollo en ocupar ese cargo, desde donde ha impulsado con fuerza la tesis del "Trabajo Decente" como concepto central de las estrategias de esa organización y coma un medio para alcanzar una globalización justa que conduzca a la creación de oportunidades para todos.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 182 de 272

Proyecto de Acuerdo

Zedan, Senador.

[1] http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/dgo/biography.htm

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 38. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 1 de agosto de 2012.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR URIARTE, SEÑORA VON BAER Y SEÑORES COLOMA, ESPINA, ORPIS, PÉREZ VARELA, PIZARRO, SABAG, WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE SE PIDE A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE SOLICITE AL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CUBA ESCLARECER LAS CIRCUNSTANCIAS EN QUE SE PRODUJO LA MUERTE DEL DIRIGENTE POLÍTICO SEÑOR OSWALDO PAYÁ, ENTREGAR LOS ANTECEDENTES SOBRE AQUEL HECHO AL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS Y AMNISTÍA INTERNACIONAL, Y AUTORIZAR LA PARTICIPACIÓN DE ESTOS ORGANISMOS INTERNACIONALES EN LA INVESTIGACIÓN PERTINENTE (S 1501-12)

3. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR URIARTE, SEÑORA VON BAER Y SEÑORES COLOMA, ESPINA, ORPIS, PÉREZ VARELA, PIZARRO, SABAG, WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE SE PIDE A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE SOLICITE AL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CUBA ESCLARECER LAS CIRCUNSTANCIAS EN QUE SE PRODUJO LA MUERTE DEL DIRIGENTE POLÍTICO SEÑOR OSWALDO PAYÁ, ENTREGAR LOS ANTECEDENTES SOBRE AQUEL HECHO AL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS Y AMNISTÍA INTERNACIONAL, Y AUTORIZAR LA PARTICIPACIÓN DE ESTOS ORGANISMOS INTERNACIONALES EN LA INVESTIGACIÓN PERTINENTE (S 1501-12)

Considerando

1.- Que Oswaldo Payá, dirigente cubano y líder del Movimiento Cristiano Liberación, murió recientemente en un choque automovilístico en circunstancias que no son del todo claras.

2.- Que Payá es considerado un símbolo de la disidencia en Cuba, uno de los más importantes defensores de los derechos humanos del pueblo cubano, un protector de los principios cristianos y un luchador por una Cuba libre y democrática.

3.- Que Payá viajaba con otro ciudadano cubano, que también murió.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 183 de 272

Proyecto de Acuerdo

4.- Que Payá viajaba acompañado del Vicesecretario General de Nuevas Generaciones (NNGG) en Madrid, don Ángel Carromero, que conducía el vehículo, y un miembro del Movimiento Cristiano de Liberación, Jens Aron Modig, desde La Habana a la ciudad de Bayamo.

5.- Que Payá era un opositor al Gobierno cubano internacionalmente reconocido, recibiendo en el año 2002 el Premio Sájarov del Parlamento Europeo.

6.- Que la hija de Oswaldo Payá, María, ha denunciado que, según el testimonio de los supervivientes, un segundo coche embistió el vehículo en que viajaba su padre con las demás personas mencionadas varias veces, intentando sacarlo de la carretera.

7.- Que, no obstante lo anterior, el Gobierno cubano sólo se ha limitado a señalar que el vehículo en que viajaba Payá perdió el control e impactó contra un árbol.

8.- Que a pesar de que el Gobierno cubano estima que sólo se trata de un accidente, mantiene detenido al español Carromero por el delito de homicidio.

9.- Que, hasta el momento, el Gobierno de Cuba no ha presentado una investigación que permita determinar en forma clara, transparente y precisa los detalles sobre las circunstancias en que se produjo la muerte de Oswaldo Payá ni las causas de su muerte; y

10.- Que el Gobierno de Cuba no ha permitido que un organismo internacional pueda iniciar una investigación o participar en una investigación conducente a aclarar dichos hechos.

En mérito a lo expuesto,

EL SENADO DE LA REPÚBLICA DE CHILE ACUERDA:

Solicitar al Presidente de la República que oficie al Gobierno de Cuba para que: a) esclarezca las circunstancias en que se produjo el accidente y la muerte del dirigente político y cristiano, Oswaldo Payá; b) entregue al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y a Amnistía Internacional los detalles de la investigación efectuada para esclarecer las circunstancias anteriores; y c) permita la participación de dichos organismos internacionales en la investigación de los hechos y circunstancias en que se produjo la muerte de Oswaldo Payá.

(Fdo.): Gonzalo Herrera Uriarte, Senador.- Ena Von Baer Jahn, Senadora.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Jaime Orpis Bouchón, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 184 de 272

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 14 de agosto de 2012.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR BIANCHI, SEÑORA ALLENDE Y SEÑORES CANTERO, GIRARDI, GÓMEZ, LETELIER, PIZARRO, ROSSI, TUMA, WALKER (DON PATRICIO), Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO DE UNA INICIATIVA LEGAL QUE DECLARE EXENTAS DE LA COTIZACIÓN DE SALUD ESTABLECIDA EN EL DECRETO LEY N° 3.500, A LAS PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS ESTABLECIDAS A FAVOR DE LOS EXONERADOS POLÍTICOS (S 1505-12)

La ley 19.234 otorgó a los ex funcionarios de la Administración Pública centralizada y descentralizada, de las siguientes instituciones: semifiscales y de administración autónoma, y de las empresas autónomas del Estado, de las Municipalidades, de las Universidades del Estado, del Banco Central de Chile, del Congreso Nacional, parlamentarios en ejercicio al 11 de septiembre de 1973 y del Poder Judicial -y que además hayan sido exonerados por motivos políticos, durante el lapso comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990- el derecho a solicitar del Presidente de la República, por intermedio del Ministerio del Interior, una serie de beneficios de pensiones no contributivas que dicha misma ley establece.

Por otra parte, el año 2011 se publicó la ley 20.531 que eximió total o parcialmente de la obligación de cotizar en un 7% en salud para un porcentaje del universo de los adultos mayores que reciben algún tipo de pensión.

Dicha ley incluyó en primer lugar a todas las pensiones que se encuentren percibiendo o que en el futuro perciban los beneficiarios del Sistema de Pensiones Solidarias de la ley N° 20.255, estableciendo respecto de ellas una exención total de la cotización legal del artículo 85 del decreto ley N° 3.500, de 1980.

Además, esta misma cotización legal consagrada en el artículo 85 del decreto ley N° 3.500, de 1980, fue reducida desde un 7% a un 5% para los pensionados del sistema de pensiones establecido en el referido decreto ley 3.500, así como también para las pensiones establecidas en la ley N° 16.744 y en la ley N° 19.234.

Para gozar de esta rebaja estas pensiones deben cumplir además los requisitos establecidos en las letras a) y c) del artículo 3° de la ley N° 20.255 y deben integrar un grupo familiar que pertenezca a los cuatro primeros quintiles de la población de Chile conforme al instrumento técnico de focalización señalado en el artículo 32 de la misma ley.

Pues bien, todas las condiciones que se requieren para obtener un descuento no total sino que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 185 de 272

Proyecto de Acuerdo

parcial de la cotización legal consagrada en el artículo 85 del decreto ley N° 3.500, de 1980, nos hacen pensar que respecto a las pensiones no contributivas establecidas en favor de los exonerados políticos en la ley 19.234, debiera existir una modificación legal que las exima del total de dicha cotización, tal como acontece en la actualidad con las pensiones que se encuentren percibiendo o que en el futuro percibirán los beneficiarios del Sistema de Pensiones Solidarias de la ley N° 20.255, ya que los beneficiarios de dicha pensión contributiva, en muchos casos reciben una pensión que no corresponde a la que efectivamente debieran recibir de acuerdo al grado que poseían al momento de ser exonerados, por lo que una mínima compensación a dicha injusta situación es, sin duda, la exención total de dicha cotización legal.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

Solicitar a S.E Presidente de la República don Sebastián Piñera Echeñique el envío de un proyecto de ley que modifique la ley número 20.531, de manera de que pensiones no contributivas establecidas en favor de los exonerados políticos en la ley 19.234, se encuentren totalmente exentas de la cotización legal del artículo 85 del decreto ley N° 3.500, de 1980.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Patrio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 59. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 6 de noviembre de 2012.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR BIANCHI, SEÑORA ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑORES CANTERO, FREI (DON EDUARDO), GÓMEZ, PIZARRO, RUIZ-ESQUIDE Y WALKER (DON PATRICIO), CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONTEMPLE RECURSOS SUFICIENTES EN EL PRESUPUESTO NACIONAL DEL AÑO 2013 PARA EL PAGO DEFINITIVO DE LA DEUDA DEL ESTADO CON LOS DOCENTES, ORIGINADA EN EL INCUMPLIMIENTO DE LOS MUNICIPIOS RESPECTO DE LA ASIGNACIÓN ESPECIAL DEL ARTÍCULO 40 DEL DECRETO LEY N° 3.551, DE 1981 (S 1529-12)

Como consecuencia del traspaso de los docentes a las municipalidades durante la década de los ochenta, se originó una deuda para el Estado de Chile, por el no pago, por parte de los municipios de la asignación establecida en el artículo 40 del Decreto Ley N° 3.551, de 1981.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 186 de 272

Proyecto de Acuerdo

La norma mencionada disponía una asignación especial no imponible de 90% para el personal docente titulado y de 50% para aquel no titulado, ambos dependientes del Ministerio de Educación, estableciéndose un plazo de 4 cuotas anuales, entre los años 1981 y 1984 para pagar esa asignación. Posteriormente, las leyes Nos. 18.134, de 1982 y 18.461, de 1985 tuvieron por objeto facilitar el cumplimiento de dicha obligación, ampliando esencialmente los plazos de tal manera que esa asignación quedara totalmente pagada en 1988.

El problema surge al momento del traspaso de los docentes a las municipalidades, ya que estas últimas no contaban con los fondos necesarios para ello, y el Estado tampoco se los proporcionó.

Muchos casos fueron judicializados obteniendo resultados dispares, en los que algunos tribunales fallaron a favor de los profesores, pero otros declararon prescrita la acción y con ello obtuvo el Fisco.

Es pertinente señalar que el pago de la bonificación reclamada constituye un deber de justicia. El Estado no puede recusar esta deuda que compromete a toda la sociedad chilena con los maestros, especialmente hoy en que la educación es uno de los temas de primordial preocupación. Los profesores son en gran medida el motor y el corazón de una educación de calidad y reconocerles tal dignidad es imprescindible para avanzar; es el mismo espíritu que llevó a crear la beca para los estudiantes de pedagogía el que debiese ser recogido hoy para reconocer a estos profesores en su gran mayoría jubilados y con pensiones muy precarias.

Estos docentes -que según datos del Colegio de Profesores son cerca de 90 mil a lo largo de todo el país- entregaron toda su vida activa para educar a los jóvenes de Chile, con abnegación y generosidad y tal entrega merece al menos una vejez tranquila y un retiro digno.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

Solicitar a su Excelencia el Presidente de la República don Sebastián Piñera Echeñique contemplar en la ley de presupuesto para el año 2013 los recursos suficientes para hacer el pago definitivo de la deuda que tiene el Estado con los docentes, originada por el no pago por parte de los municipios de la asignación especial contemplada en el artículo 40 del decreto ley N° 3.551, de 1981.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 83. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 187 de 272

Proyecto de Acuerdo

360. Fecha: miércoles 12 de diciembre de 2012.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS PÉREZ SAN MARTÍN, ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, KUSCHEL, LARRAÍN FERNÁNDEZ, PIZARRO Y TUMA, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO A TRAMITACIÓN LEGISLATIVA DE UN PROYECTO DE LEY QUE OTORGUE A DON VICENTE BIANCHI ALARCÓN UN PREMIO DE HONOR POR SU TRAYECTORIA MUSICAL QUE LE CONFIERA LOS MISMOS GALARDONES Y PENSIONES ASIGNADOS A LOS PREMIOS NACIONALES POR EL ARTÍCULO 3° DE LA LEY N° 19.169 (S 1538-12)

5. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS PÉREZ SAN MARTÍN, ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, KUSCHEL, LARRAÍN FERNÁNDEZ, PIZARRO Y TUMA, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO A TRAMITACIÓN LEGISLATIVA DE UN PROYECTO DE LEY QUE OTORGUE A DON VICENTE BIANCHI ALARCÓN UN PREMIO DE HONOR POR SU TRAYECTORIA MUSICAL QUE LE CONFIERA LOS MISMOS GALARDONES Y PENSIONES ASIGNADOS A LOS PREMIOS NACIONALES POR EL ARTÍCULO 3° DE LA LEY N° 19.169 (S 1538-12)

Considerando que:

1.- Pocas figuras artísticas nacionales han tenido como compositor, director e intérprete la trayectoria que puede exhibir el maestro Vicente Bianchi Alarcón. Por más de setenta años ha sido protagonista de los más importantes eventos musicales realizados en el país y su obra es conocida en el exterior como expresión de la chilenidad. Ha escrito composiciones populares y selectas y la conocida Misa a la Chilena, con que se identifica al país en celebraciones litúrgicas, es de su autoría. Ha estimulado la música coral, siendo fundador del Coro Santa Marta, que por muchos años animó musicalmente el Te-Deum Ecuménico, que se celebra en Santiago en conmemoración de las Fiestas Patrias. Ha sido autor de la banda sonora de algunas de las producciones inaugurales de la cinematografía chilena. En suma, Vicente Bianchi es un valor del cual Chile se siente orgulloso.

2.- Con todo, uno de los aspectos más relevantes de su biografía artística lo constituye haber puesto su conocimiento del teclado y el pentagrama a la divulgación de la obra de Pablo Neruda, la más alta voz de la poesía surgida entre nosotros. Igual que Machado era desconocido antes que lo musicalizara Serrat, el gran poeta chileno tenía un sitial indiscutible pero limitado a los círculos ilustrados de la literatura. Con la música que aportó Bianchi, los versos de Neruda se metieron en el corazón popular y, de paso, los chilenos aprendimos lo que significaron en la historia patria O’- Higgins, los Hermanos Carrera y Manuel Rodríguez, cuya generosa entrega nos dio patria y patria libre, que es lo importante.

3.- Considerando que son los artistas identificados con la sensibilidad popular los que vertebran a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 188 de 272

Proyecto de Acuerdo

las sociedades, éstas les reconocen en vida - los homenajes mortuorios siempre resultan tardíos - los méritos otorgándoles distinciones y tratos condignos de la entrega que han hecho de sus dones.

4.- Vicente Bianchi ha recibido diversas distinciones, especialmente de organizaciones sociales, municipales y del propio Estado, pero hasta ahora le ha sido negado el Premio Nacional de Artes Musicales que sobradamente merece y por el cual han instado reiterativamente numerosas personalidades. Bianchi cumple suficientemente los requisitos establecidos en la ley N° 19.169, que establece normas sobre otorgamientos de Premios Nacionales, respecto de las Artes Musicales en cuanto se trata de una persona que se ha distinguido por sus logros en la respectiva área del arte y, concretamente, en cada una de las áreas que establecía el Decreto Supremo N° 3.160, de 1979 como significativos para alcanzar la distinción mencionada, cuando ella se denominaba Premio Nacional de Música.

5.- Por lo que, tal vez, podría ser una especie de “peso de la noche”- se ha impuesto la tradición oral, que carece de atestado legal o reglamentario, de hacer recaer el Premio de que se trata en autores o intérpretes de lo que se denomina música selecta, docta o culta, con la sola excepción en 1994 de la folklorista Margot Loyola. Se trata, por cierto, de músicos respetables que han cumplido una meritoria tarea pedagógica especialmente en el Conservatorio Nacional de Música de la Universidad de Chile. Sin embargo, ellos representan un segmento del arte musical chileno, objetivamente el de menor difusión.

6.-Vicente Bianchi cuenta en la actualidad con 92 años de edad y es evidente que existe una deuda que merece satisfacerse en vida.

En mérito de los argumentos señalados, proponemos el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

Solicitar al Presidente de la República que, en uso de la atribución que le confiere el N° 5 del artículo 63 de la Constitución Política, someta a la consideración del Congreso Nacional un proyecto de ley que otorgue a don Vicente Bianchi Alarcón un Premio de Honor por su trayectoria musical que le confiera los mismos galardones y pensiones asignados a los Premios Nacionales en el artículo 3° de la ley N° 19.169, de 26 de septiembre de 1992.

(Fdo.): Lily Pérez San Martín, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelec, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 89. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 189 de 272

Proyecto de Acuerdo

360. Fecha: miércoles 19 de diciembre de 2012.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR NAVARRO, SEÑORA ALLENDE Y SEÑORES GÓMEZ, MUÑOZ ABURTO, PIZARRO, ROSSI, TUMA, WALKER (DON IGNACIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE SOLICITAN A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE RECONOZCA COMO CONTRATO COLECTIVO VINCULANTE AL “PROTOCOLO DE ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO Y LA MESA DEL SECTOR PÚBLICO CUT CHILE Y ORGANIZACIONES SINDICALES DEL SECTOR PÚBLICO 2012”; ASIMISMO, SE ACATE ÍNTEGRAMENTE EL SEÑALADO PROTOCOLO Y SE REINTEGRE A LOS TRABAJADORES PÚBLICOS DESVINCULADOS (S 1544-12)

Considerando:

1.Que todos los años el denominado, "Reajuste de sueldos del sector público", fijado por un proyecto de ley de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, y aprobado por el Congreso Nacional, es fuente de discusión, debate y conflicto entre el Estado y los trabajadores del sector público.

2.Que el año 2012, inicialmente no hubo tal conflicto, pues con fecha 27 de noviembre se suscribió un "Protocolo de Acuerdo entre el Gobierno y la Mesa del Sector Público CUT Chile y Organizaciones Sindicales del Sector Público 2012", por 14 gremios con los ministros de Hacienda, Felipe Larraín, y del Trabajo, Evelyn Matthei.

3.Que este Protocolo dispuso un reajuste pactado de 5%, bonos, aguinaldos, más cláusulas que garantizan la estabilidad laboral de funcionarios a contrata, y Mesas de Trabajo permanentes sobre distintos temas de interés de los trabajadores.

4.Que los parlamentarios de ambas Cámaras, votaron a favor del reajuste del 5% para los funcionarios públicos, en virtud de que los trabajadores avalaron el mencionado Protocolo de Acuerdo, en una negociación soberana de sus intereses, que respetamos plenamente.

5.Que el punto 2 del mencionado Protocolo de Acuerdo, dispone que: "Las eventuales no renovaciones de las contratas deberán entenderse en forma restrictiva y limitada a los casos debidamente fundados y acreditables sobre la base de que concurran criterios objetivos que impidan arbitrariedades en el ejercicio de las facultades correspondientes. Para ello, las decisiones de los Jefes de Servicio deberán estar alineados con criterios básicos aplicables a todos los servicios públicos. En este sentido, los criterios que se recomendarán para la renovación deberán basarse en una evaluación de desempeño del funcionario, o en la continuidad de los planes o programas para los cuales presta servicio, o de acuerdo a los procesos de modernización de los servicios públicos”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 190 de 272

Proyecto de Acuerdo

6.Que no obstante, se han producido despidos masivos de funcionarios a contrata, cuyo número asciende a poco más de 500 trabajadores públicos a contrata, a pocos días de la suscripción del mencionado "PROTOCOLO DE ACUERDO". Esto último fue implementado en el Oficio Circular N° 44 del 28 de noviembre a los Jefes de Servicio en donde se instruye su cumplimiento, en donde se establece las reconsideraciones.

7.Que los despidos masivos mencionados se han cometido en violación flagrante de este Protocolo de Acuerdo, pues las desvinculaciones se han producido respecto de trabajadores en lista 1 de calificación de desempeño, que se desempeñan en planes y programas continuos o esenciales, y que no pertenecen a servicios en proceso de modernización.

8.Que políticamente, la infracción del Acuerdo mencionado nos recuerda el compromiso presidencial, FORMAL Y POR ESCRITO, de no despedir funcionarios públicos durante su gobierno sin fundamento atendible.

9.Asimismo, Andime (gremio de trabajadores y funcionarios del Ministerio de Educación) y ANFUCO (gremio de trabajadores y funcionarios de CONADI), ya han emprendido huelgas nacionales y regionales, en la justa y legítima defensa de sus derechos, sumado a la amenaza de nuevas paralizaciones y acciones gremiales.

10.Que este Senado recuerda que los compromisos se suscriben para cumplirse, que no es ético ni probo firmar acuerdos para luego romperlos, menos durante un proceso de negociación laboral.

11.Que a mayor abundamiento, el artículo 7 del Convenio 151 de la OIT, "Convenio sobre la protección del derecho de sindicación y los procedimientos para determinar las condiciones de empleo en la administración pública", suscrito por Chile, aprobado por ambas Cámaras del Congreso Nacional como ley de la República, y ratificado por Chile el 17 de julio del año 2000, dispone: "Deberán adoptarse, de ser necesario, medidas adecuadas a las condiciones nacionales para estimular y fomentar el pleno desarrollo y utilización de procedimientos de negociación entre las autoridades públicas competentes y las organizaciones de empleados públicos acerca de las condiciones de empleo, o de cualesquiera otros métodos que permitan a los representantes de los empleados públicos participar en la determinación de dichas condiciones."

12.Que esta norma citada, es autoejecutable, y por ende, el Protocolo de Acuerdo es una "negociación colectiva" de los trabajadores y funcionarlos públicos, de carácter vinculante PARA EL GOBIERNO Y LOS JEFES DE SERVICIOS.

13.Que también en virtud de los principios de buena fe, principio del acto propio, autonomía de la voluntad, sobre regulación legal de los derechos laborales y no regresividad de los derechos económicos, sociales y culturales, el acuerdo es vinculante Y OBLIGA A TODOS LOS ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO, NO SIENDO LÍCITO QUE ESTE SEA DESECHADO POR LOS JEFES DE SERVICIOS, SIN QUE CON ELLO INCURRAN ES RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 191 de 272

Proyecto de Acuerdo

14. Que las normas laborales y los acuerdos en estas materias, tiene por fin mantener la paz social, y que es de justicia y de norma positiva, respetar la Negociación Colectiva mencionada, so pena de aumentar y escalar el conflicto y las paralizaciones.

15.- Más grave aún la situación en el Ministerio de Educación en que se despide a funcionarios de origen aymara en Iquique y Arica, sin fundamento alguno, en una clara vulneración además del Convenio 169 de la OIT, sobre no discriminación a las etnias originarias. En esta misma repartición se despide a una funcionaria al término de su fuero maternal, bajo la excusa de no cumplir con el perfil para el cargo, en una clara discriminación en razón de la maternidad, entregando la señal de que el estado de embarazo es riesgo de despido, incitando al ABORTO a las funcionarias en edad fértil.

El Senado acuerda:

1. Reconocer la naturaleza jurídica de Contrato Colectivo vinculante para las partes (gobierno y trabajadores del sector público) al mencionado "Protocolo de Acuerdo entre el Gobierno y la Mesa del Sector Público CUT Chile y Organizaciones Sindicales del Sector Público 2012", al amparo de los principios de autonomía de la .voluntad, buena fe, principio el acto propio, no regresividad de los derechos sociales, sobrerregulación legal, y del artículo 7 del Convenio 151 de la OIT, una de las normas autoejecutables de este Convenio.

2. Solicitar al Sr. Presidente de la República y a los Sres. Ministros de Desarrollo Social, Trabajo y Previsión Social, Educación y Hacienda: a)Se acate plena e íntegramente lo pactado en el Protocolo de Acuerdo entre el Gobierno y la Mesa del Sector Público CUT Chile y Organizaciones Sindicales del Sector Público 2012, por todos los Jefes de Servicios de la Administración del Estado. b)Se reintegre a todos los trabajadores públicos desvinculados pese a encontrarse en lista 1 de calificación de desempeño, en planes y programas continuos, o en servicios que no estén en proceso de modernización. c) Insista en que todos los servicios públicos apliquen a las desvinculaciones mediante criterios no arbitrarios, fundados y objetivos, con 30 días de anticipación a la fecha del despido, de conformidad al Protocolo de Acuerdo antes referido, y teniendo presente lo dispuesto por los artículos 4 y 5 de la ley 19.880, así como el artículo 41 de la misma ley. Vale decir, a través de comunicaciones personales, por escrito y debidamente fundadas.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 192 de 272

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 193 de 272

Moción Inadmisible

Moción Inadmisible

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 73. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: viernes 23 de noviembre de 2012.

CUENTA

Declaración de inadmisibilidad Moción de los Senadores señores Chahuán y Pizarro --Se declara inadmisible por corresponder a una materia de la iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República , conforme lo dispone el número 2° del inciso cuarto del artículo 65 de la Constitución Política de la República.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 194 de 272

Adhesión

Incidentes

Adhesión

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 13. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 18 de abril de 2012.

CRÍTICAS A "LEY CAE" Y DENUNCIA ANTE CONTRALORÍA POR PROPAGANDA TELEVISIVA EN SU FAVOR. OFICIOS

El señor NAVARRO.- Señor Presidente , Manuel Riesco , destacado economista a quien muchos respetamos, dijo en un artículo: "¡CAE a los Bancos Estúpido!".

Tenemos un gran debate sobre eso.

Hoy día he ingresado a la Contraloría General de la República una solicitud para que se determine la legalidad de la propaganda televisiva que el Ministerio de Educación está realizando sobre la "Ley CAE", en la cual se anuncia, en horario prime, que el CAE se reducirá de 6 a 2 por ciento, y se muestra a una masa de jóvenes que serían beneficiados con esa decisión del Gobierno.

Dicha imagen representa una realidad parcial, confunde, engaña a los jóvenes, porque el Gobierno tiene financiado solo el 2012. Para poder financiar las carreras que duran dos, tres, cuatro, cinco o seis años, que son la mayoría, se requiere asignar esos recursos en el proyecto de Ley de Presupuestos, que vamos a discutir este año para que se aplique el 2013. Y a fin de que los endeudados con crédito CAE desde 2006 hasta 2011 puedan ver rebajados los intereses de 6 a 2 por ciento se necesita una ley.

Por tanto, la pregunta es: ¿Qué está difundiendo el Gobierno en los spots televisivos, que tienen un costo de 2 millones de pesos por 30 segundos? ¡Dos millones de pesos por 30 segundos!

Pero no importaría el costo. ¡El punto de fondo es que lo que allí se anuncia no corresponde a la verdad!

El Gobierno, por una decisión suya, contrariando la voluntad de la inmensa mayoría de los chilenos, del 80 por ciento que pedía gratuidad, optó por fortalecer el CAE y seguir beneficiando a la banca, solo para el 2012.

Y esto que lo sepan los jóvenes de Chile, el millón de estudiantes de educación superior: por decisión del Gobierno, a fin de que haya CAE permanente se requiere una ley del 2013 en adelante y una normativa retroactiva desde el 2011 hasta el 2006, pues está financiado únicamente el 2012.

Frente a eso, hemos dicho que se busca engañar a los jóvenes. Por ello, recurrimos a la Contraloría General de la República para que, al igual que en los dictámenes números 47311, de 19 de noviembre de 2002, y 25406, de 18 de junio de 2003, aplique el precepto legal correspondiente. Estoy hablando de la publicidad que el ex Ministro de Salud doctor Artaza hizo del Plan AUGE y que determinó que el Órgano Contralor estableciera que dicho gasto no se podía reembolsar. Y así lo disponen esos dictámenes, que señalan claramente que se "evidencia que la normativa vigente al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 195 de 272

Adhesión

momento de incurrirse en los gastos objetados no permitía realizar esos desembolsos para informar sobre el contenido de los programas y acciones que resuelva propiciar", toda vez que ello no se ha aprobado "mediante diversas normas de rango legal". Es decir, no hay ley.

Ahora bien, contrariamente a lo que ha planteado la Senadora Von Baer, quien me ha llamado a que me informe más, yo quiero decirle que la normativa es clara; que efectivamente no existe el financiamiento para el CAE que ofrece el Gobierno en el spot televisivo, y que políticamente los jóvenes señalaron, el 80 por ciento de la ciudadanía dijo: "Queremos gratuidad; no queremos endeudarnos a 20 años". Porque esa es la propuesta que hay en el Senado de la República para reducir el CAE de 6 a 2 por ciento. ¡Cuotas a 20 años!

Señor Presidente , las instituciones de educación superior privadas con fines de lucro han reportado ganancias brutas por no menos de 400 millones de dólares a los bancos intermediarios, debido, en cierto modo, a los intereses devengados por el crédito a los estudiantes y por la recarga pagada al contado por el Fisco más o menos en partes iguales, sin ningún riesgo, "sin moverse de su escritorio". Por cierto, los bancos han obtenido ganancias brutas que equivalen al 20 por ciento de los aproximadamente 2 mil millones de dólares colocados a los estudiantes en el CAE hasta el momento.

Y, sin embargo -señala Manuel Riesco -, "considerando la recompra por parte del Estado, la banca ha aportado solo unos 1.200 millones de dólares. Por lo tanto, las ganancias brutas hasta el momento equivalen a ¡un tercio del capital aportado por la banca! No está mal", afirma Riesco .

"A lo anterior hay que agregar que aparte de endeudar a los estudiantes en 800 millones de dólares anuales y consumir un 30 por ciento del presupuesto de educación superior del 2012" -¡30 por ciento del presupuesto de la educación superior destinado al crédito con aval del Estado!- "casi todos los CAE van a parar a instituciones de educación superior privadas y la mitad a sólo tres de ellas, con fines de lucro.

"Por estos motivos hay que terminar con el CAE". Y esto lo compartimos con Riesco: ¡Se debe poner fin al CAE!

Y prosigue el economista: "Las ´recargas´ pagadas por el fisco a la banca suman un total de 106.257 millones de pesos entre el 2006 y 2011". Lo quiero repetir: "Las ´recargas´ pagadas por el Fisco a la banca suman un total de 106.257 millones de pesos entre el 2006 y 2011".

"Llama la atención que los promedios de recarga pagados a la banca entre el 2006 y el 2010 promediaron más de 40 por ciento de la cartera recomprada, proporción que se redujo violentamente el 2011 llegando a sólo 6 por ciento. "Ello -dice Riesco- resulta escandaloso, puesto que evidencia que durante los años precedentes se pagó de más a la banca una suma de más de ochenta mil millones de pesos". Por cierto, ¡cinco veces más que el escándalo de Kodama!, y pocos han hecho referencia a ello.

"Los intereses devengados por los CAE todavía en poder de la banca, es decir, descontada la recompra por parte del Estado, suman 90.452 millones de pesos desde el 2006". Esta cifra hay que actualizarla.

Señor Presidente , estamos frente a una dura disyuntiva: se nos propone discutir una ley retroactiva para alivianar la situación de 350 mil familias que serían beneficiadas con los descuentos a partir del 2012, y se nos da la posibilidad de rebajar de 6 a 2 por ciento el CAE para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 196 de 272

Adhesión

quienes están actualmente endeudados a 20 años.

Entonces, emplazo al Gobierno, y por cierto también a la propia ciudadanía, para que respondan lo siguiente:

¿Cuál sería en definitiva el modelo que el Senado debiera sancionar a través de la aprobación de una iniciativa legal? ¿El endeudamiento es tal como lo ha propuesto el Gobierno?

Algunos nos dirán: "El CAE fue creado por las Administraciones de la Concertación". Así es. ¡Pero ha demostrado su completo fracaso! Y es digno reconocer que se equivocó el camino y que se cometió un error.

El CAE no ha resuelto el problema del financiamiento de la educación superior. Por el contrario, ha causado un brutal endeudamiento de las familias y un enriquecimiento absoluto de la banca.

Señor Presidente , solicito que se oficie al Ministerio de Educación para que nos envíe toda la información respecto a los costos de la difusión del spot publicitario sobre el CAE a través de los principales canales de televisión, en los horarios principales, en los de los noticieros. Quiero, además, que nos remita todos los antecedentes acerca del gasto exacto en que ha incurrido dicha Secretaría de Estado entre los años 2006 y 2011 producto del CAE. Y, también, que actualice el desembolso proyectado a futuro, que ha sido planteado en un proyecto de ley que hoy día se debate en el Senado de la República.

¡Qué paradoja, señor Presidente ! El martes y el miércoles pasados los podríamos denominar "el martes negro" y "el miércoles negro" de esta Corporación. El martes hubo una ácida discusión, un profundo cuestionamiento de la ciudadanía hacia el Senado. Y el miércoles analizamos con la CONFECH, la FEUC y la FECH, en lo relativo al CAE -esto se televisó-, si vamos a seguir aprobando que los bancos obtengan millonarias utilidades, decenas de miles de millones de pesos. Este día también discutimos lo concerniente al litio: a si este mineral va a ser administrado por decreto, como quiere el Gobierno, con la contradicción de intereses que ya hemos señalado del Ministro de Minería , Hernán de Solminihac, quien no asistió al debate invocando la Ley de Transparencia, tras reconocer que en su caso había conflicto de intereses, pues su hermano es vicepresidente de la mayor industria de litio del mundo.

Entonces discutimos sobre un decreto que va a otorgar al sector privado de las mineras ganancias equivalentes a cientos de miles y miles de millones de pesos. Y debatimos acerca de las decenas de miles de millones de pesos que va a obtener la banca.

¡La banca y las mineras obtendrán cientos de miles de millones de pesos respecto de los cuales el Senado tiene el deber político y moral de discutir!

Sin embargo, al final del día martes -y también del miércoles- el tema en discusión no eran las ganancias millonarias de la banca (en mi opinión, ilegítimas), o la opción que ha tomado el Gobierno al entregar la explotación del litio a las mineras para que consigan utilidades siderales: cientos de miles de millones de pesos. El debate se centró en los dos millones de pesos correspondientes a las asignaciones de los Senadores.

Qué extraño que al final la prensa y la ciudadanía solo se queden con la discusión del equilibrio que debe haber entre las asignaciones que se entregan en la Cámara de Diputados y en el Senado con relación al gasto operacional. Porque un Diputado por un distrito recibe 5 millones de pesos y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 197 de 272

Adhesión

a un Senador, que se ocupa de cuatro, de ocho distritos, le dan 7 millones. La diferencia es de 2 millones de pesos que son asignados por un Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, creado por la ley N° 20.447.

El Congreso Nacional es el único poder del Estado con este nivel de transparencia, pues da cuenta de cómo se asignan los recursos, del monto asignado y de cómo se revisan las deudas.

Yo lo he llamado "síndrome de la casa de vidrio". A veces la transparencia es buena, pero cuando es excesiva se vuelve contra quien busca ser transparente. Y los ciudadanos de la casa de vidrio terminan siendo cuestionados por mostrar todo: el baño, la intimidad. Y los voyeristas terminan por cuestionar que se muestre todo y lo consideran impuro, o inmoral.

Señor Presidente , yo creo que lo inmoral en este tema es la poca atención que estamos prestando a lo que he señalado, es decir, a las millonarias utilidades de la banca en torno al CAE y a las millonarias utilidades que las empresas mineras buscan obtener del litio, sin la participación del Estado, vulnerando lo que fue la chilenización y nacionalización del cobre, que se establecieron por ley.

Se ha producido un baipás al Senado de la República que es inaceptable.

Señor Presidente , ruego dar curso a los oficios que he solicitado, tanto al Ministerio de Educación como al Ministerio de Hacienda, a fin de poder tener claridad del gasto de estos recursos, información que es posible obtener pero que quisiéramos que los Ministros de esas Carteras nos detallen, porque va a contribuir a la mayor transparencia en el ejercicio de la tramitación de dicho proyecto de ley.

¡Patagonia sin represas!

¡Nueva Constitución, ahora!

El señor PIZARRO .- Señor Presidente , adhiero al oficio pedido por el Senador señor Navarro.

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento, con la adhesión del Honorable señor Pizarro .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 13 de junio de 2012.

FALTA DE INFORMACIÓN A USUARIOS SOBRE USO DE EXCEDENTES DE COTIZACIONES DE SALUD EN ISAPRES. OFICIOS

La señora ALVEAR.- Señor Presidente, diversas informaciones de prensa que hemos leído en estos días dan cuenta de una acumulación de excedentes de cotización en salud de montos significativos, tanto a nivel global como también cuando ello es medido por cotizante en las isapres.

Quiero decir que esa información por una parte me alegra, pero, al mismo tiempo, me inquieta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 198 de 272

Adhesión

Me alegra porque da cuenta de que la ley N° 20.317, de 2009, ha operado plenamente. Ella fue fruto de una moción de mi autoría, que se inició en el 2006 y que con gran esfuerzo y bastante trabajo y gracias a muchas voluntades y conversaciones logramos, como Parlamento, que se convirtiera en ley.

Presenté esa iniciativa para hacer irrenunciables los excedentes de cotización en salud en las isapres y permitir que estos se depositaran en las cuentas de excedentes, quedando a disposición del cotizante para ser dispuestos en gastos futuros de salud que debieran salir de su bolsillo, incluidos medicamentos.

Esos excedentes fueron parte real de la cotización en salud, pero las isapres, antes de esta ley, se los quedaban, sin otorgar contraprestación clara en compensación. Por ello, la normativa aprobada fue un gran logro. En definitiva, se posibilitó trasladar miles de millones de pesos desde el bolsillo de las isapres al bolsillo de los cotizantes.

Las informaciones publicadas en los medios señalan que más del 50 por ciento de los afiliados al sistema era dueño de excedentes de cotización en salud, y que, en total, se han acumulado más de 48 mil millones de pesos. En promedio, entonces, estos cotizantes cuentan con cerca de 70 mil pesos de su propiedad para ser utilizados en gastos de salud, que de otra forma saldrían de su bolsillo.

Todos estos datos son motivo de orgullo. Como legisladores corregimos una gran injusticia y desarrollamos un sistema que claramente se ha traducido en soluciones para los afiliados.

Pero, como decía, estas informaciones son también motivo de inquietud. Sin duda, el hecho de que las personas desconozcan sus derechos sobre tales excedentes y no los utilicen, da cuenta de un trabajo deficiente de la Superintendencia de Salud respecto de informar a los usuarios del sistema sobre su existencia y la posibilidad de usarlos.

Hace dos días, señor Presidente, puse en mi Twitter que los excedentes de las isapres eran propiedad de los cotizantes y que cada uno de ellos averiguase cuánto tenía acumulado. Fue el tweet más visto, y la cantidad de consultas que me hicieron pone de manifiesto la ignorancia de la ciudadanía en cuanto a que los excedentes que las isapres acumulan son de propiedad de los afiliados. De manera que vuelvo a solicitarle a la Superintendencia de Salud que señale esa información en forma clara, porque los ciudadanos no tienen conocimiento de esta situación.

Antes, al menos una vez al año la Superintendencia informaba de la evolución que tenían esos excedentes, su acumulación, su uso y, en definitiva, qué se hacía con ellos. Eso recordaba a todos que tales excedentes existían, y se incentivaba su uso.

Pero de la actual Superintendencia de Salud no hemos escuchado nada sobre los excedentes, ni menos se ha preocupado de informar a los cotizantes sobre su existencia y los derechos que les corresponden sobre ellos.

Quiero hacer un llamado de atención a dicha entidad sobre el particular. La Superintendencia tiene recursos, medios técnicos y, sobre todo, responsabilidades para servir a sus usuarios. No vemos preocupación de la autoridad en esta materia.

Por eso, al menos pedimos que se informe adecuadamente y que esta información esté desarrollada en detalle.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 199 de 272

Adhesión

Por tales razones, señor Presidente, solicito al Ministerio de Salud, más precisamente a la Superintendencia de Salud, que informen al Senado en forma pormenorizada sobre la evolución de los excedentes de cotización de salud en isapres.

Solicito información sobre los excedentes acumulados tanto a nivel global como de los excedentes acumulados por cotizante, en particular los saldos iniciales; los excedentes generados en el año, sus intereses y reajustes anuales; los traspasos que se han realizado a otras isapres en el año; las comisiones anuales; los usos que se les han dado; los saldos finales; los números de cotizantes; personas que ejercieron el derecho a retracto, y toda otra información relevante sobre el particular.

Pido, señor Presidente, que esta información sea presentada por años -año a año-, desde el 2005 hasta la actualidad, y en especial que se entregue una comparación entre aquel período y el 2012, para ver el impacto que ha tenido la ley N° 20.317 en ese lapso.

He dicho.

--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre de la señora Senadora, conforme al Reglamento, con la adhesión de los Senadores señores Horvath, Navarro y Pizarro.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 200 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Comisiones y grupos

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 17 de octubre de 2012.

Informe sobre la participación en la XVII Reunión de la Comisión Parlamentaria de Asociación Congreso Nacional de Chile-Parlamento Europeo, efectuada los días 25 y 26 de septiembre de 2012, en Bruselas, Bélgica.

6. Informe sobre la participación en la XVII Reunión de la Comisión Parlamentaria de Asociación Congreso Nacional de Chile-Parlamento Europeo, efectuada los días 25 y 26 de septiembre de 2012, en Bruselas, Bélgica.

“Honorable Senado, Honorable Cámara,

Tengo a honra informar acerca de la participación de la delegación que concurrió a la XVII Comisión Parlamentaria de Asociación Congreso Nacional de Chile-Parlamento Europeo, efectuada los días 25 y 26 de septiembre del año en curso, integrada por los senadores señora Isabel Allende; señores Alberto Espina, Jorge Pizarro, Jovino Novoa y Eugenio Tuma, y diputados señora Clemira Pacheco y señores Gustavo Hasbún, Pablo Lorenzini (Co-presidente de Comisión Parlamentaria de Asociación), Iván Norambuena, Jorge Tarud y Guillermo Teillier.

I. ANTECEDENTES.

El Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea (AA) fue suscrito en noviembre del 2002, donde se establece el Comité de Asociación Parlamentaria, correspondiendo en esta oportunidad llevar a cabo su XVII Reunión Anual.

La relación bilateral con la Unión Europea (UE) se remonta al año 1967, fecha desde la cual se ha caracterizado por un diálogo fluido, basado en valores como el respeto al derecho internacional y la cooperación mutua. Uno de los pilares fundamentales es precisamente el Acuerdo de Asociación.

Cabe tener presente que en el mes de enero del próximo año, Chile será sede de la I Cumbre UE- Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe), ocasión en que se llevará a cabo la Asamblea Parlamentaria EuroLat.

II. SESIÓN DE APERTURA.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 201 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Hicieron uso de la palabra ambos Co-presidentes, señores Correia de Campos y Lorenzini, y el señor Tomás Dupla en representación de la Alta representante para la Unión Europea, señora Catherine Asthon.

En primer término, el Co-presidente señor Correia de Campos dio una calurosa bienvenida a la delegación chilena, se refirió a la crisis que afecta a Europa y destacó la importancia de los temas de la agenda, a la vez que hizo mención a la Cumbre UE-CELAC, a realizarse en Chile, durante el mes de enero del próximo año. Finalmente, formuló una breve introducción a los temas de la agenda de la XVII Reunión de la Comisión Parlamentaria de Asociación (CPA).

En segundo término el Co-presidente por la parte chilena, diputado señor Pablo Lorenzini, agradeció en nombre de la delegación por la hospitalidad y atenciones recibidas; destacó la labor desarrollada durante estos años, e instó a tener una mirada de futuro en torno a cómo potenciar el trabajo y a efectuar una evaluación a diez años de suscrito el Acuerdo de Asociación, que establece la CPA.

Resaltó la importancia de los temas a desarrollar durante la XVII reunión y se refirió al cambio de fechas para la celebración de la XVIII reunión de la CPA, de manera de optimizar y coordinar las fechas con las reuniones UE-Celac, a realizarse en Chile, en el mes de enero del próximo año.

Asimismo, propuso una nueva modalidad para dar mayor impulso al trabajo de la CPA, de manera que durante la próxima reunión en Bruselas, se amplíe en un día la labor, a objeto de llevar a cabo un seminario que contemple el trabajo que realiza Chile con la OCDE en torno a la evaluación a ley ex post, a un análisis de la labor desarrollada por esta Comisión, con motivo de celebrarse el décimo aniversario desde su creación y también para analizar el tema de la deuda consolidada.

En tercer lugar, usó de la palabra el señor Tomás Dupla, cuya intervención se adjunta en Anexo N° 1.

Finalmente intervino el embajador de Chile ante la Unión Europea, señor Carlos Appelgren, quien sostuvo que la Unión Europea se había convertido para Chile en un socio con quien se compartía una relación sustentada en principios democráticos fundamentales y en una visión compartida de futuro.

De esta manera, ambas partes trabajan en la promoción de un sistema internacional más justo y menos excluyente, así como en la construcción progresiva de un orden legal e institucional que permita hacer frente de manera colectiva a los grandes retos y amenazas de nuestro tiempo.

Subrayó que el diálogo político y la cooperación en todos sus niveles, han sido los cimientos sobre los cuales se ha logrado construir una relación de raíces profundas e importantes afinidades históricas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 202 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Recordó la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación y las cifras que demuestran un incremento sustancial en el intercambio comercial y el flujo de inversiones, evidenciando un ritmo dinámico de los recursos que fluyen hacia el ámbito de la cooperación.

No obstante al realizar un diagnóstico cualitativo y autocrítica mucho más preciso y objetivo sobre el estado real de los vínculos, concluyó en que el citado Acuerdo constituye un instrumento cuyo potencial aún no ha sido aprovechado en toda su extensión y que por tanto es susceptible de ser reactualizado en algunos ámbitos.

Ahondando los temas de la agenda, sostuvo que nos encontramos frente a un diálogo serio que prioriza aquellas materias que son transcendentes para ambos procesos de desarrollo y refuerza la vigorosa vinculación en todos los sectores.

Concluyó por ello, que al término de la reunión, las relaciones entre europeos y chilenos se verán reforzadas y las resoluciones adoptadas, serán como siempre han sido, bases sólidas para la construcción de un futuro de beneficios compartidos para los pueblos de Europa y Chile.

Precisó que el trabajo desarrollado será un importante aporte y complemento del X Comité de Asociación, que se realizará en Santiago, el 3 de octubre y en el cual se espera seguir profundizando y consolidando los avances en el fortalecimiento de los vínculos.

Asimismo, recalcó la próxima visita que realizará S.E. el Presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera, donde tomará contacto con las principales autoridades y con el Presidente del Parlamento Europeo, señor Martin Schulz.

Por otra parte, señaló que tanto la XVII Reunión de la CPA, como la Reunión Plenaria de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat) a realizarse en Chile, en el mes de enero, serán antecedentes de especial relevancia para los debates e intercambios de ideas que sostendrán los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe y la Unión Europea, pues los acuerdos allí adoptados serán entregados a consideración de los líderes de ambas regiones, constituyéndose así en un aporte importante a la temática de la I Cumbre UE-Celac.

Destacó en forma especial, la importancia de la acción que ambos Parlamentos desarrollan en beneficio de la relación bilateral.

Reafirmó el indudable aporte que realiza la diplomacia parlamentaria a la realidad internacional, lo que permite tener la seguridad de una extraordinaria red de legisladores que no solamente apoyan el flujo propio de las relaciones entre Estados, sino que también, en forma proactiva, proponen iniciativas que refuerzan la acción de los diversos agentes internacionales y benefician el multilateralismo, objetivo común de nuestros países.

En este sentido, se mostró partidario de mantener la seriedad y profundidad en los diálogos y la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 203 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

visión de futuro de esta asociación.

Reiteró la importancia de celebrar la Cumbre UE-Celac, en Chile.

Finalmente, manifestó su interés en profundizar en materias de inversiones, especialmente en temas como la calidad ambiental y social.

III. ORDEN DEL DÍA.

Se aprobaron el acta de la XVI Reunión y el orden del día de la XVII Reunión, y se dio inicio a la agenda propiamente tal.

IV. AGENDA.

La agenda de esta reunión fue previamente convenida por ambos Co-presidentes, con fecha 5 de septiembre, oportunidad donde se acordó desarrollar los siguientes temas.

1) Situación política y económica en la Unión Europea y Chile

Intervinieron el eurodiputado señor Pablo Zalba Bidegain y los senadores señores Alberto Espina, Eugenio Turna y diputado señor Jorge Tarud. a) Antecedentes generales.

Cabe señalar que en el ámbito comercial, la UE es el segundo socio comercial de Chile, después de China, con un intercambio de US $ 24.236 millones a diciembre de 2011 y de

US$ 11.014 millones de enero a junio de 2012. Asimismo, las inversiones europeas en Chile acumulan -desde 1974 a la fecha- US$28.600 millones y representan un 36% del total de la inversión extranjera directa (IED). Las inversiones de Chile en la UE (1990-2011) suman

US$ 872 millones, un 1,4% del total de inversión chilena en el mundo (US$60.231 millones). a) Intercambio comercial Chile-UF[*].

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 204 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

En primer término, usó de la palabra el señor Pablo Zalba Bidegain, quien se refirió a la crisis europea, proyecciones, a la deuda bancaria y al control de la moneda.

Como vías de salida a la crisis, puntualizó la necesidad de compartir la política monetaria, a través de reformas y la consolidación fiscal. También, se refirió a la situación de Grecia, recalcando que los datos europeos eran mejores que los de USA o Japón.

Se mostró partidario de comprar la deuda en forma ilimitada en los mercados secundarios.

Asimismo, señaló que la unión bancaria implica un círculo vicioso entre la deuda soberana y la deuda bancaria.

En resumen, su postura apunta a recuperar la competitividad mediante la introducción de reformas de manera de obtener una consolidación fiscal.

Se refirió a la crisis chilena de los ochenta, concluyendo que era un buen ejemplo, a tener presente.

Por su parte el senador señor Alberto Espina, agradeció a la parte europea por la excelente acogida y se refirió al sistema político y económico chileno vigente, donde destacó la solidez de nuestra economía, el crecimiento del empleo y en general todo lo que implica un sistema político consolidado, como el chileno.

Lo anterior, producto de la construcción de acuerdos y de políticas responsables por parte de las autoridades del gobierno, gracias a lo cual el país es reconocido internacionalmente por su solidez democrática, y a las reformas constitucionales, laborales y tributarias implementadas.

A continuación dio cifras en torno al desempleo y a la creación de puestos de trabajo, como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 205 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

también a la disminución de la pobreza, sin dejar de lado el debate surgido en torno a la encuesta Casen; los efectos del terremoto del 2010; la forma cómo se ha enfrentado esta catástrofe, y lo que ha sido la reconstrucción del país.

En el tema educacional, también se refirió a los últimos movimientos estudiantiles y a las reformas introducidas, a la discusión que existe sobre la gratuidad de la educación, y la creación de una entidad acreditadora de la calidad de la educación.

En otro orden de ideas, mencionó la reforma del sistema binominal, la ley de primarias, la ley que permitió el voto voluntario, la ley de transparencia en la información, y el debate pendiente en cuanto al perfeccionamiento del sistema electoral, en donde no existe un acuerdo político para su concreción.

Destacó la relevancia de la alianza entre la comunidad europea y Chile, tanto por razones económicas, como también por los aspectos políticos y la inserción dentro de un mundo globalizado.

Finalmente, en lo que dice relación con el tema mapuche, reconoció una deuda en cuanto a la necesidad de tener un Estado multicultural, a la vez que compartió los esfuerzos hechos en beneficio de los pueblos originarios, como son, la política de entrega de tierras, las alianzas productivas, terminar con la pobreza y finalmente en el tema de la tradición y la cultura donde destacó como ejemplo, a la cultura maorí.

A su vez, el senador señor Eugenio Tuma inició su intervención señalando que la UE es el mayor esfuerzo de articulación política y económica entre Estados soberanos. La creación de la eurozona representa el éxito de la política de integración que permitió superar las secuelas de la confrontación bélica y la tensión de la postguerra.

Recordó que en la UE se integra la tradición democrática con el estado de bienestar. Algunos sectores se apresuran en anunciar el término del estado de bienestar a partir de la crisis de la eurozona. Por eso, la resolución de esta tensión es clave en el contexto de la legitimidad del sistema democrático y constituye un referente para las experiencias de integración que se impulsan en diversas zonas como en América Latina.

Sostuvo que este proceso demanda identificar las fallas de mercado y de las políticas públicas, lo que permitirá incorporar los aprendizajes a las políticas fiscales.

Por ello, reviste especial interés el tratamiento de la deuda soberana, la nacionalización de la deuda privada, la evolución de la deuda pública, la revisión del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y de las políticas contra cíclicas.

De esta manera, adujo que resulta tan importante vislumbrar los caminos de salida, como también

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 206 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

reconocer los orígenes de la crisis, la relación de las crisis financiera y bancaria con la deuda soberana, y reflexionar sobre la institucionalidad de la eurozona para responder en esta coyuntura.

Efectos de la crisis de la eurozona en Chile.

Destacó que en el último Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central (BC), se consigna que durante el presente año se han profundizado las diferencias entre el desempeño de la economía global y la local, la situación externa sigue siendo compleja, las proyecciones de crecimiento son más débiles, considerando la desaceleración del mundo emergente.

Subrayó que en el actual escenario nuestro país mira con atención el desempeño del mundo emergente, especialmente a países como Brasil, China e India que presentan menor crecimiento. La desaceleración global es un riesgo permanente para una economía abierta como la de Chile, pues afecta directamente las exportaciones. Debido a la reducción del crecimiento del sector manufacturero en estos países.

Por su parte, Estados Unidos sigue presentando una lenta recuperación, el Reino Unido está en recesión, afectado por una debilitada demanda externa e interna, esta última mermada por condiciones crediticias restrictivas y políticas tendientes a la consolidación fiscal.

Fortalezas internas para enfrentar la crisis.

En este sentido, acotó que nuestra economía se caracteriza por la estabilidad macroeconómica, cuentas fiscales equilibradas, baja inflación, régimen de comercio abierto, una legislación favorable a la inversión extranjera, institucionalidad transparente e infraestructura vial. Otros factores como estabilidad política, reducción de la pobreza son activos que han sido puestos en tensión por las demandas ciudadanas.

Desde el punto de vista económico, sostuvo que la política monetaria tiene como objetivo contener la inflación anual del IPC en torno al 3% anual, condición que fundamenta una Tasa de Política Monetaria (TPM) que se sitúa en el 5%.

Desde el punto de vista de las finanzas públicas, comentó que se prevé un crecimiento del presupuesto para el 2012 en 5% manteniendo la regla fiscal superávit del 1,5%.

Destacó que nuestro país aún presenta un importante dinamismo, impulsado por la demanda interna, especialmente la construcción, el comercio y los servicios. El consumo sigue apoyado en la evolución del mercado laboral y condiciones financieras. La inversión está fuertemente marcada por la ejecución de proyectos de inversión mineros, y un mayor dinamismo del sector inmobiliario

Recordó que en materia de inversión extranjera al primer semestre de este año se alcanzó un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 207 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

récord histórico al totalizar US$12.275 millones, según cifras del Banco Central, monto que representa un alza de un 80,2% respecto a lo ingresado entre enero y junio de 2011. Para este año se prevé que la economía chilena crecerá entre 4,75 y 5,25% y para el 2013, entre 4 y 5%.

Escenarios de riesgo.

En esta materia, adujo que no obstante que los indicadores macroeconómicos gozan de buena salud, Chile no está inmune a la crisis.

La extensión en el tiempo de la crisis en la eurozona, tendrá efecto tanto en América Latina como en Chile. El producto interno bruto (PIB) de la eurozona se contrajo en el segundo trimestre, luego de un crecimiento nulo a comienzos de año. Por otra parte destacó la marcada diferencias entre las economías periféricas y las del centro de Europa que reflejan vulnerabilidades financieras y fiscales (1PoM BC sep. 2012).

A lo anterior, agregó, se suma un probable aumento del precio del petróleo y de sus derivados considerando los riesgos geopolíticos en el Medio Oriente e incremento de los precios de los alimentos en el mercado externo, especialmente de los granos.

Por otra parte, el impulso externo para la economía chilena según el BC será algo menor que el proyectado hace unos meses. Por un lado está el escenario base en que los socios comerciales, crecerán 3,5 y 3,8% en el 2012 y el 2013, situación que repercutirá en el precio del cobre.

Tuvo presente que la discusión en Estados Unidos para evitar que se desencadenen ajustes fiscales el 2013, señala que de no lograrse un acuerdo, los recortes de gasto podrían reducir el crecimiento de esta economía en más de dos puntos porcentuales el 2013 y por último llamó a observar con atención la desaceleración económica de las economías emergentes.

En forma especial, el desempeño de China, por su relevancia en la evolución del precio del cobre y el debilitamiento del crecimiento global que afectaría con mayor intensidad a economías exportadoras de materias primas, como la chilena. Otros factores ya indicados, son el alza reciente de los precios de algunas materias primas, en especial combustibles y granos.

Hizo un llamado a tener en consideración que una caída significativa del precio del cobre, a juicio del BC, podrían precipitar ajustes difíciles en la economía interna, con efectos en la demanda, el empleo, el crédito y el tipo de cambio real, de acuerdo con las advertencias del instituto emisor.

Desafíos de largo plazo, del crecimiento al desarrollo.

En este aspecto, precisó que Chile enfrenta desafíos importantes para avanzar hacia un desarrollo económico y social sostenible y más inclusivo. Estos requieren de una reforma integral del sistema educativo, inversiones en infraestructura, salud, innovación y seguridad ciudadana, entre otros.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 208 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Por otra parte, los costos fiscales asociados a satisfacer esta demanda adicional de insumos públicos sugieren considerar un alza en la carga tributaria total del país en un futuro próximo en línea con las tendencias históricas de los países de la OCDE.

El Departamento de Economía de la U. de Chile, aconseja incorporar la subjetividad en la discusión sobre el desarrollo como una tarea urgente, que no sólo responde a un debate de los líderes políticos y los organismos internacionales. Durante el último año, la conversación global sobre el desarrollo ha ido a la par con expresiones crecientes de malestar con la sociedad, que han puesto de relieve que hoy, más que nunca, es menester incorporar lo que sienten y piensan las personas a la discusión sobre el desarrollo, tarea ineludible, de acuerdo con el Informe de Desarrollo Humano (PNUD 2012).

Hizo presente que Chile ha vivido un proceso de crecimiento económico y social extendido por más de 20 años, y que a partir de estos logros, diversos sectores de la sociedad han planteado la necesidad de ser incorporados. Así lo refleja el informe de desarrollo humano (PNUD 2012). La percepción subjetiva de la gente sobre la felicidad, está cada día más incorporada en la agenda pública.

Precisó que a pesar de las buenas cifras de crecimiento cercanas al 5%, una baja cesantía, incremento del PIB y otros indicadores existe en la sociedad un descontento. No se trata de pensar que todo está mal, y que las personas se movilizan sólo desde la insatisfacción con sus vidas personales. El malestar social coexiste con valoraciones positivas sobre la propia vida. El malestar con la sociedad tiene que ver con profundas transformaciones locales y globales que no son integradas por la institucionalidad democrática. Es preciso incorporar “otras dimensiones además del crecimiento económico”.

Trajo a colación, que la noción de felicidad no es abstracta, “depende de las características individuales que se relacionan con el bienestar subjetivo y se ven potenciadas o disminuidas según se viva o no, en un entorno social favorable” (PNUD 2012). Sin desconocer nuestros avances debemos identificar los problemas estructurales que presenta nuestra sociedad y particularmente la institucionalidad democrática. Por este motivo, acotó que para ser consistente con los logros y debemos realizar esta evaluación en el nuevo contexto o estadio que hemos aspirado alcanzar, por ejemplo como miembro de la OCDE.

Pérdida de competitividad.

Sobre este aspecto, sostuvo que Chile presenta una caída en los indicadores de competitividad, según el informe de World Economic Forum 2012. Este descenso se explica al medir la fortaleza de las auditorías (de 26 a 45), la eficacia de los consejos corporativos (de 23 a 37) y la protección a los intereses de accionistas minoritarios (de 30 a 48). Uno de las áreas de mayor debilidad es el sistema educativo, de hecho la calidad de educación primaria ocupa el peor lugar en el ranking, ubicándose en el número 119. Aumentar el uso de las tecnologías de la información y fortalecer los sistemas de investigación e innovación son desafíos cruciales para el país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 209 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Desafíos de largo plazo para Chile, a la luz de los informes OCDE.

Indicó que al revisar los diversos informes de este club de países relucen rápidamente los problemas estructurales que explican el descontento que se ha expresado en Chile en los últimos años, para lo que utilizó los siguientes ejemplos:

Distribución de la riqueza.

Chile es el país más desigual de los paises de la OCDE, el decil más rico gana 27 veces más que el decil más pobre. Países como Polonia o Portugal, con desarrollo similar al chileno, y que presentan una distribución de ingresos similares al nuestro, mejoran la distribución después de la recaudación de impuestos. Un elemento central en la estructura tributaria de Chile, que no es equitativa, es que permite la elusión y contiene importantes incentivos para el no pago de tributos de los sectores con mayores recursos.

Sistema educacional.

Chile es el país de la OCDE con mayor segregación socio-económica, según el informe anual sobre la educación publicado por la organización.

El grado de inclusión de las variaciones socioeconómicas dentro de una escuela se sitúa en Chile en menos del 50%, mientras que la media para los miembros OCDE es de 74,8% y supera el 89% en Finlandia y Noruega. En el caso de la educación superior el 79% del gasto es aportado por las familias, lo que implica una gran carga para los hogares de ingresos medios y bajos.

Bienestar.

En este ámbito Chile se ubica en los lugares más bajos de los países OCDE, en una escala cuyo máximo es 10, obtuvo O puntos en ingresos y en calidad medio ambiental presenta un bajo rendimiento en las relaciones sociales (3,4), seguridad (3,4) y educación (4,2).

Concentración del mercado.

Otro elemento que resta competitividad a nuestro país es la concentración económica. Cuatro familias (Luksic, Angelini, Matte y Riñera) controlan el 47% de los activos de las empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Santiago. Tres empresas dominan más del 50% de los mercados de las Isapres, bancos y celulares; y sólo dos actores para los supermercados y AFP. Por su parte, VTR ostenta el 54% de la TV por cable.

Tres de las cinco Isapres, Banmédica (Eduardo Fernández León, Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavin), Consalud (Cámara Chilena de la Construcción) y Cruz Blanca (José Said y fondo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 210 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Linzor) controlan el 64% de las prestaciones de salud.

De la seis AFP, Provida (del banco español BBVA) y Habitat (Cámara Chilena de la Construcción) concentran el 63% de los afiliados. En las telecomunicaciones existen tres operadoras de telefonía móvil, Movistar, Entel (grupo Matte y Eduardo Fernández León) y Claro del mexicano Carlos Slim, que se reparten el 99,8% del mercado.

Débil protección de los consumidores.

Chile vive la paradoja de una economía muy abierta, donde los consumidores acceden a los productos del primer mundo, pero con derechos y una institucionalidad del tercer mundo.

No existe un defensor especializado, con una institucionalidad autónoma y que sirva de contrapeso real frente a los grandes conglomerados. La legislación especializada prevalece sobre la ley del consumidor, dejando fuera de la competencia del Servicio Nacional de Consumidores área claves como la salud, previsión, servicios básicos entre otros. La información de la personas no estará debidamente resguardada hasta que los ciudadanos dispongan de una agencia pública y un defensor con atribuciones adecuadas.

Un ejemplo patente de este desequilibrio, entre el dinamismo del mercado y la defensa de los derechos de los consumidores, es la situación que afecta a las tasas de interés de los pequeños créditos, la que se sitúa por sobre el 56%. Luego de 30 años hemos alcanzado un consenso para modificarla y este debate refleja la necesidad de construir nuevos consensos políticos, pero de cara a los ciudadanos y sus legitimas demandas.

Chile debe iniciar una profunda reforma de la institucionalidad política, social y económica. La institucionalidad de la transición fue adecuada para el desafío de restaurar la democracia, pero está superada.

En el área económica, señaló que se debería revertir los excesivos niveles de concentración económica, fortalecer la protección de los consumidores e impulsar una reforma tributaria que permita responder a las demandas de nuevos y mejores servicios públicos que exige una sociedad que ha alcanzado importantes niveles de crecimiento.

En el área social, sugirió fortalecer las políticas de protección social enfrentar la reforma educacional, garantizando un sistema público de calidad e inclusivo, fortalecer el sistema público de salud y reformar el sistema previsional.

En el área política, concluyó en que era preciso terminar con un sistema electoral que distorsiona la voluntad de las mayorías en el Congreso Nacional, manteniendo un freno a los cambios institucionales, a lo que se suma los altos quórum para las reformas políticas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 211 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Se mostró partidario de extender la democracia a los gobiernos regionales, con la elección directa de los Consejeros e Intendentes y fortalecer la descentralización.

Respecto al denominado conflicto indígena, sostuvo que Chile debe avanzar de un Estado que valora lo homogéneo hacia un estado multicultural, que reconoce y valora la diversidad de los pueblos indígenas, garantiza sus derechos políticos, territoriales, culturales y sociales.

Así como Chile tiene el prestigio internacional para acompañar un proceso de diálogo y paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla, también debe promover el dialogo con el Pueblo Mapuche. Debe sentarse a la mesa y buscar un camino institucional y político que permita una salida pactada y reponga la paz social que se ha perdido en la Región de La Araucanía.

Declaró que aún estamos a tiempo como sociedad de pagar la deuda histórica. El Presidente Piñera tiene la oportunidad de promover un proceso de diálogo y paz social en la Araucanía que permitirá fortalecer la democracia de nuestro país.

Aprendizajes de la crisis financiera.

Se mostró en favor de adoptar las siguientes medidas:

-Vislumbrar una nueva arquitectura financiera.

-Identificar las fallas endógenas del sistema financiero.

-Evaluar la relación de los sistemas financieros con las realidades económicas regionales y subregionales.

-Considerar la tensión entre restructuración post crisis y el estado de bienestar.

-Revisar los mecanismos para intervenir deudas privadas. La recapitalización parcial de los bancos con fondos públicos.

-Los desafíos de una unión bancaria en la zona y el apoyo político que tendrán las medidas de largo plazo.

-Equilibrar la estructura de comercio, con más acceso y mayor reciprocidad respecto a salvaguardias arancelarias o para arancelarias.

-Amenazas globales; crisis energética, cambio climático, efectos de cambio climático sobre la producción alimentaria.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 212 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

-Orientar la cooperación para el fortalecimiento de la competitividad, la inversión en capital humano, innovación y gobernabilidad.

-Asociar las inversiones de la UE a proyectos con mayor valor agregado, competitividad y reinversión en capital.

El diputado señor Jorge Tarud recordó la tramitación del Acuerdo de Asociación, durante su presidencia en la Comisión de RREE e hizo alusión a la manera como la crisis actual ha afectado a España o Grecia.

Se refirió a la diversificación del comercio chileno y manifestó su preocupación frente a la desaceleración de la economía china.

Destacó la importancia del tema educacional chileno y se refirió a las reformas recientemente aprobadas en educación y en materia tributaria.

Sobre el tema mapuche el diputado señor Iván Norambuena coincidió con algunas de las apreciaciones ya vertidas y dio su opinión sobre la materia.

El diputado señor Tellier planteó una inquietud en cuanto a ¿cómo se puede medir la pobreza?, específicamente en torno al debate surgido en Chile por la encuesta Casen, en cuanto a cómo medir la ocupación laboral y en cómo se distribuye el ingreso per cápita y en general en cómo medir la desigualdad frente a parámetros únicos.

Hizo referencia, además, a la inquietud en cuanto a cómo mejorar el sistema de representatividad, para lo cual tuvo presente la situación del Partido Comunista, y por tanto se manifestó en pos de cambiar el sistema binominal para lo cual es menester introducir reformas legales.

Finalmente, sostuvo que la falta de diversidad de pensamiento en el Parlamento atentaba contra la credibilidad ciudadana. También formuló comentarios en torno a cómo terminar con la asimetría que existe entre los derechos de los trabajadores y los empresarios. Recalcó que el tema educacional en Chile no estaba totalmente resuelto.

La senadora señora Isabel Allende, en su alocución, se refirió a la situación política económica chilena, a la especulación inmobiliaria, a la brecha salarial y a otros aspectos que reflejan el clamor de la ciudadanía, al descrédito de la clase política y en general a la crisis de representatividad que se vive actualmente.

Soluciones como el cambio del sistema binominal, terminar con la discriminación de las minorías y las grandes desigualdades existentes, fueron aspectos que a su parecer debería dárseles una pronta solución.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 213 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Formuló comentarios en torno a la carretera pública eléctrica, recientemente anunciada y a la necesidad de diversificar la matriz energética y de llevar a cabo las reformas necesarias.

Con respecto al proyecto 20/20, subrayó que no existía un acuerdo político en cuanto a poder alcanzar esa meta y que sólo podría llegarse al 10% y por tanto reclamó falta de voluntad política para alcanzar tal meta.

2) Seguridad energética.

Usaron de la palabra el Co-presidente señor Correia de Campos, la señora Antonella

Battaglini y, por la parte chilena, la senadora señora Isabel Allende y el diputado señor Gustavo Hasbún.

El texto de la intervención del Co-presidente señor Correia de Campos se adjunta en Anexo N° 2.

A su vez, la experta en el tema, señora Battaglini, sostuvo que la descarbonización y la lucha contra el cambio climático, fueron dos aspectos que abordó en forma pormenorizada, en cuanto a un análisis en torno a los alcances y consecuencias de esta problemática.

Todo lo anterior, teniendo siempre presente el peligro que representa el desabastecimiento energético y el aumento de la temperatura a nivel mundial.

Su mirada dijo relación con tener un sistema robusto y soberano a nivel nacional.

Se refirió a diversos ejemplos de los usos de la energía renovable y a las tecnologías existentes, también mencionó a la energía nuclear, cuyo coste ha experimentado un aumento, fundamentalmente debido al problema que se suscitó en Japón con el reactor nuclear, lo que hace que la sociedad tenga cierto grado de oposición a este tipo de energía.

Destacó otros tipos de recursos renovables como la energía eólica, la maremotriz, cada una de las cuales presenta sus propias características.

Del mismo modo, resaltó que las energías renovables presentaban algunos problemas inherentes a su viabilidad y al suministro, para lo cual citó el caso de Dinamarca, con sus altos y bajos.

En lo que dice relación con las fuentes energéticas, dijo que era preciso tener presente factores como la demanda y la producción.

Así, por ejemplo, la red energética tiene mucho que ver con las condiciones topográficas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 214 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

En términos generales, señaló que era preciso descarbonizar la economía, aumentar la cooperación en tecnología, es decir, compartir experiencias de manera de evitar los errores ya cometidos.

Señaló que faltaba coherencia entre la soberanía y la dependencia del suministro energético. Copia de su intervención se adjunta en Anexo N° 3.

En su intervención la senadora señora Isabel Allende indicó que, como todos sabemos, la seguridad energética es la capacidad que tienen los paises de garantizar el consumo doméstico e industrial de energía, de forma tal que se posibilite el crecimiento y desarrollo económico.

Por ello es que la seguridad energética es uno de los temas más relevantes que enfrentará la humanidad en este siglo XXI, así lo han entendido los países y organismos internacionales, quienes han puesto en marcha planes y programas que respondan a este desafío, abordando también aspectos como la sustentabilidad y el cambio climático. Hoy este es un tema que está incorporado en las agendas -política, diplomática, económica, comercial e incluso militar- de gran parte de las naciones del mundo.

Es por esto que en Chile la seguridad energética es uno de los tres objetivos de la política del Estado en esta materia, los otros -al menos en el discurso- son la sustentabilidad ambiental y la eficiencia económica (mínimo costo global).

Añadió que los ciudadanos y dirigentes políticos somos testigos y fiscalizadores de los acuerdos del G8 en la Cumbre de San Petersburgo, en la cual se suscribió el llamado “Plan de Acción Global para la Seguridad Energética”, por medio del cual se espera aumentar la transparencia, predictibilidad y estabilidad de los mercados energéticos globales: mejorar el clima de inversión en el sector energético; promover eficiencia y ahorro; diversificar las fuentes; garantizar la seguridad de la infraestructura, todo esto sin despreocuparse de los aspectos relacionados con la sustentabilidad y el cambio climático.

El mercado eléctrico chileno se encuentra en manos de privados, dejando al Estado sólo en un rol de subsidiariedad y control, suponiendo que serán las fuerzas del mercado competitivo las que servirán para alcanzar un óptimo social logrando la asignación de recursos más eficiente posible y con ello precios “adecuados”. Este es el primer riesgo para la seguridad energética de un país: inhibir al Estado de intervenir en el desarrollo estratégico nacional, en un recurso primordial como es la matriz eléctrica.

Chile cuenta con cuatro sistemas eléctricos. Estos sistemas son casi completamente autónomos ya que, debido a las largas distancias geográficas, la integración es difícil.

Al observar la expansión de la generación de la capacidad instalada del mercado eléctrico chileno, podemos identificar que en los últimos 15 años el parque generador ha pasado de tener una participación de un 65% de hidroelectricidad a sólo un 35%. Esta situación resulta riesgosa en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 215 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

términos de seguridad energética, en un país cuya dependencia internacional de recursos fósiles es casi completa.

Lo anterior se traduce en un deterioro del medio ambiente, entre otras razones por el aumento de los gases de efecto invernadero, lo que atenta contra la competitividad de nuestros productos exportados a los mercados internacionales, que cada vez adquieren una huella de carbono “más pesada” y difícil de sortear.

Este es un punto muy relevante que pone en riesgo la seguridad energética nacional. Chile tiene limitados recursos energéticos propios, lo que obliga al país a importar la mayor parte de la energía que consume. Actualmente, Chile importa casi dos tercios de su matriz energética primaria (72%) en la forma de petróleo (98% del consumo); gas natural (75%) y carbón (96%). Por lo mismo, el país es vulnerable frente a la volatilidad de precios y/o interrupciones en el suministro.

La generación eléctrica en el Sistema Interconectado Central (SIC) - el más relevante a nivel país - es en un 47% hidráulica, razón por la cual las variables hidrológicas - lluvias y deshielos impactan decisivamente en la cantidad de energía disponible para satisfacer la demanda, eventualmente, a bajos precios.

Chile ha dispuesto de una institucionalidad ambiental no exenta de dificultades, que ha logrado establecer condiciones de sustentabilidad ambiental, que entre otras facultades determina zonas de latencia y saturación ambiental, en las cuales existían carteras de proyectos eléctricos que no podrán desarrollarse.

El riesgo de la seguridad energética en términos de la inversión, sigue siendo que el mercado es “administrado” completamente por los agentes privados, sin participación del Estado en el desarrollo estratégico, con la consecuente mirada cortoplacista de las inversiones, las que son evaluadas sólo por factores de rentabilidad económica y no observan variables de bienestar social.

El tema de la matriz energética y el mercado eléctrico ha estado en la agenda pública de Chile, lo que ha permitido una coordinación inédita entre la sociedad civil y el Parlamento, constituyéndose una comisión técnica que reunió tanto a senadores y diputados con representantes de la sociedad civil y la academia para desarrollar una propuesta de país para enfrentar los desafíos en materia de energía para Chile en el largo plazo. Esta comisión entregó sus resultados al Presidente de la República, quien incluyó algunas de las conclusiones en la Estrategia Nacional de Energía.

A la luz de los antecedentes entregados, es evidente la necesidad de incrementar la seguridad energética del sistema eléctrico chileno en el largo plazo. Para esto resulta fundamental la diversificación de la matriz y la disminución de la dependencia de combustibles fósiles. Para ambas medidas es necesario un decidido apoyo a las energías renovables no convencionales (ERNC).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 216 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Según diversos estudios, el potencial de las ERNC en Chile está fuera de duda y poco explotado: 200.000 MW de la radiación solar más potente del mundo, 10.000 MW de los ríos más torrentosos, 5.000 MW de fuertes vientos a lo largo de Chile, 164 GW de corrientes y mareas oceánicas.

Actualmente se encuentran operando plantas de ERNC por un total de 744 MW y en construcción plantas por 474 MW. A su vez existen plantas aprobadas por un total de 3.651 MW que tienen todos sus permisos pero que aún no son construidas y plantas por 4.343 MW que se encuentran en proceso de calificación ambiental.

En síntesis, de aprobarse y construirse toda la cartera de proyectos de ERNC, Chile podría contar con 7.994 MW de potencia instalada, lo que equivale al 88% de la demanda actual del país. Cabe mencionar que el total de la cartera en geotermia corresponde sólo a 120 MW. Se sabe que el potencial de esta fuente, al igual que el solar es de los más altos del mundo.

Adicionalmente, existen estudios en Chile que confirman que la incorporación de las ERNC genera un ahorro total al sistema de un 3% de sus costos de generación, sólo con el actual 1,3% del total de la matriz.

Con estos antecedentes, durante el año pasado el Parlamento de la República inició una discusión para incrementar por ley la inyección de ERNC. Para esto un comité de parlamentarios políticamente transversales impulsó la ley que propicia la ampliación de la matriz energética, mediante fuentes renovables no convencionales (boletín 7201-08), conocida como ley 20/20, que tiene por objeto aumentar la actual obligación de generación eléctrica de un 10% al 2024 a un 20% de ERNC al año 2020.

El proyecto está en discusión en la Cámara de Diputados. Lamentablemente no cuenta con el apoyo (patrocinio) del gobierno, lo que representa un freno político al desarrollo de este tipo de energías sustentables y de futuro. Por el contrario, el gobierno ha presentado una propuesta alternativa, que no satisface las aspiraciones de la Comisión de Minería y Energía del Senado, ya que solo aspira a lograr un 10°/0 de ERNC.

Chile ha dado un paso importante en materia de autogeneración, sustentabilidad y eficiencia energética. Este año el Parlamento aprobó una ley que regula el Netmetering. Esperamos tener el sistema en operación durante el próximo año. Este es el primer paso hacia las smart grid, una aspiración de futuro que esperamos se concrete en el mediano plazo.

Reiteró que era menester considerar conceptos como “gestión inteligente” y “smart city” de manera de poder enfrentar las necesidades acuciantes de las grandes ciudades, con su elevado consumo energético y la necesidad de una correcta gestión de sus recursos, ya que las ciudades representan un 2% de la superficie del planeta pero consumen el 75% de la energía generada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 217 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Otra forma de segurizar la matriz es haciendo más eficiente el consumo. Para ello es necesario el desacople de la demanda al crecimiento del PIB; esto se ha ido logrando paulatinamente los últimos 5 años en Chile. Sin embargo aun es necesario incorporar programas de eficiencia energética en sectores industriales, particularmente en la gran minería.

Actualmente, se encuentra en discusión la creación de una carretera eléctrica que permita la conexión entre los dos sistemas más relevantes del país, SING y SIC, lo que significará mejorar la distribución de la energía generada en el norte del país, donde como se ha señalado existe sobre oferta. Sin embargo, el gran desafío de esta carretera es que efectivamente sea pública, garantizando el bien común por sobre los intereses comerciales de los agentes privados. Esto se traduce, entre otras condiciones, que el trazado asegure la sustentabilidad, consumos locales, respeto por los acuerdos internacionales (169 OIT), mejores condiciones de inyección para las ERNC, y disminución de costos de transmisión que beneficien a los ciudadanos.

El gobierno chileno durante el mandato de la Presidenta Michelle Bachelet impulsó un “Plan de Seguridad Energética (PSE)”, a través de acciones de corto y mediano plazo tendientes a diversificar la matriz (en términos de insumos y proveedores); lograr mayor independencia/autonomía, y a promover uso eficiente e inteligente de la Energía.

El actual gobierno durante este año ha presentado su propuesta de Estrategia Nacional de Energía que se basa en 6 pilares:

(1) Eficiencia energética. Política de Estado; (2) Despegue de las energías renovables no convencionales; (3) Rol de energías tradicionales en el futuro de la matriz energética; (4) Nuevo enfoque en transmisión. Hacia una carretera eléctrica pública; (5) Hacia un mercado eléctrico más competitivo, y (6) Avance sostenido en las opciones de interconexión eléctrica regional.

Finalmente el diputado señor Hasbún hizo una reseña relativa al diagnóstico, desafíos y la propuesta de agenda legislativa en relación a la situación del sector eléctrico chileno, según los siguientes antecedentes:

1. El sector eléctrico chileno está compuesto por 4 sistemas que no se encuentran interconectados entre sí:

-El Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) va desde Arica hasta Antofagasta tiene una capacidad instalada de generación de 4.585 MW esencialmente en base a carbón (46%), gas natural (46%) y petróleo (8%). Su demanda principal está dada por la minería (85%).

-El Sistema Interconectado Central (SIC) va desde Copiapó hasta Puerto Montt, tiene una capacidad instalada de generación de 12.365 MW de la cual el 47% es hidroelectricidad (30% de embalse y 17 % de pasada ) y el 49% es térmico (gas natural 21%, a carbón 10% y petróleo 18 %). Hay también poco más de un 3% en generación eólica y biomasa. Este sistema da cuenta del 74% de la energía eléctrica que demanda el país, atiende al 92% de la población y en su zona se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 218 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

produce el 76% del PIB de Chile.

-Finalmente en Aysén y Magallanes hay 7 pequeños sistemas aislados entre sí que abastecen a diferentes localidades en base a generación térmica en su gran mayoría: en Aysén son 31 sistemas que totalizan 81 MW de capacidad y en Magallanes son 4 sistemas, 2 que totalizan 13,6 MW de capacidad de generación.

2. En el año 2011 la capacidad instalada de generación eléctrica del SING y del SIC sumaba 16.950 MW en circunstancias que ese año la demanda máxima alcanzó a 9.043 MW, es decir la capacidad de generación excedió la demanda máxima en un 87%. La razón de ello es que no siempre está disponible toda la capacidad de generación: en la hidroelectricidad va a depender de que haya agua, en la energía eólica sólo cuando haya viento, las mantenciones que requieren las instalaciones térmicas. La generación térmica (carbón, gas natural y petróleo) solo requiere tener disponible estos combustibles para poder generar, por eso se usan de respaldo y ofrecen mayor seguridad.

3. El sistema eléctrico chileno es enteramente operado por el sector privado, tanto en sus etapas de generación, como las de transmisión y distribución. Es un sistema regulado por la Ley General de Servicios Eléctricos dictada el año 1982 (DFL 1) y cuyo texto fuera perfeccionado y refundido en el DFL 4 / 20.018 del año 2006. En los últimos 15 años su operación ha permitido aumentar la capacidad de generación en 10.681 MW pasando de 6.269 MW el año 1997 a 16.950 MW el año 2011.

4. Entre los años 1997 y 2005 Chile tuvo acceso al gas natural proveniente de Argentina para lo cual se construyeron 4 gasoductos que conectaron a ambos paises por el norte (Antofagasta), el centro (Cajón del Maipo) y el sur (frente a Cabrero en la VIII Región). El precio del GN estaba por debajo de los U$2 por millón de BTU (hoy se paga U$15 por MM Btu por el GNL) lo que dio origen a la construcción de 3.8133 MW de capacidad de generación con este combustible durante esos 9 años en el SIC más el SING.

5. La crisis que vivió Argentina a partir del 2005 llevó a la desaparición abrupta de esta fuente de gas natural para generación eléctrica obligando a Chile a construir dos terminales regasificadores de gas natural licuado (GNL) que entraron en operación el 2009 (Quintero, con la participación de Enap) y el 2010 (Mejillones, con la participación de Codelco) para reemplazar con este combustible traído por vía marítima desde el extranjero el gas natural que antes llegaba por los gasoductos desde Argentina. La emergencia que esto trajo consigo, centrales generadoras sin combustible para operar y déficit de capacidad generadora, obligó a reconvertirlas para quemar petróleo diesel (que tuvo un costo 6 a 8 veces superior al gas natural por MMBtu) y a construir aceleradamente entre los años 2006 y 2011 capacidad generadora con petróleo diesel (1.799 MW) y con carbón (1.315 MW).

6. El episodio del GN argentino y sus consecuencias implicó que en Chile durante las últimos 15 años se hayan construido 10.681 MW de capacidad de generación eléctrica, de la cual el 80% haya sido térmica: 44% gas natural, 17% petróleo y 17% carbón. La generación hidroeléctrica por su parte creció en ese período de 15 años en 1.749 MW, un 16% del total. Esta cifra se eleva a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 219 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

$4.739 MW al considerar el período 1997-2011.

7. Esta evolución ha ido elevando la participación de los combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas natural) en la generación eléctrica, pasando de representar el 32% de la capacidad instalada de generación (SIC más SING) del año 1996, antes de la llegada del gas natural argentino, a representar el 62% de ésta el año 2011. Si bien esta generación térmica es más segura y estable, no depende de la hidrología, por ejemplo, tiene implicancias en nuestra independencia energética, ya que Chile debe importar casi la totalidad de estos combustibles, en temas ambientales (emisiones de CO2) y nos hace vulnerables a los precios internacionales de estos combustibles fósiles así como su volatilidad.

8. Adicionalmente y quizás a consecuencia del carácter térmico de toda la capacidad de generación construida en los últimos 15 años, en particular por su condición de poder construirse cerca de los centros de consumo, es que tenemos en la actualidad un sistema de transmisión debilitado, con tramos que han quedado con capacidad de transmisión saturada tanto en el SIC como en el SING. Esta situación ocasiona varias consecuencias que sólo podrán ser subsanadas en 3 ó 4 años más, plazo que tardan en construirse las líneas y obras necesarias. Las principales consecuencias son: i. Operación del sistema con un mayor nivel de vulnerabilidad a fallas como consecuencia de operar muy al límite de sus condiciones técnicas. ii. Imposibilidad de llevar toda la energía producida en orígenes más económicos a consecuencia de restricciones en la línea. Esto ocurre en el tramo Charrúa - Ancoa - Alto Jahuel (Concepción - Linares - Santiago) impidiendo bajar los costos de energía en Santiago al no poder traer más energía barata generada en el sur (esto se denomina “desacople” en lenguaje técnico).

9. El primer desafío que enfrenta el país es ser capaz de construir la capacidad de generación que se necesitará para sostener el crecimiento esperado del PIB para los próximos 10 años: para un crecimiento anual del 5.0% en el PIB, se estima que la demanda eléctrica crecería en torno a un 5.5% anual. Esto significa un aumento de un 70% de la demanda por electricidad en un periodo de 10 años. Según estimaciones del Ministerio de Energía esto se podría lograr incorporando 7.500 MW de capacidad de generación en ese período de tiempo. Esto es aproximadamente lo que se incorporó en los últimos 11 años (2000-2011) en Chile y resulta fundamental que esto sea abordado en forma resuelta y convincente, para evitar crear incertidumbres acerca de la capacidad del país de generar un suministro eléctrico sustentable y competitivo a futuro.

10. Un segundo desafío apunta a orientar el desarrollo eléctrico apoyándose en los recursos que el país posee, avanzando hacia una mayor independencia energética e impulsando resueltamente el desarrollo de las ERNC. Se debe promover el desarrollo de las ERNC impulsando su ingreso a la matriz energética usando las ventajas naturales que tiene nuestro país: radiación solar en el norte, geotermia a lo largo de nuestra cordillera, energía eólica en diversas zonas del país, pequeñas centrales hidroeléctricas de pasada en el sur, biomasa a partir de los desechos forestales y agrícolas, y el potencial de energía mareomotriz a lo largo de nuestro extenso litoral. Para lograr aquello, se perfeccionará la legislación y el marco regulatorio vigente de modo de facilitar y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 220 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

estimular el ingreso de esta energía al sistema. No obstante estos esfuerzos, no se puede obviar que las ERNC por sí solas no solucionan todos los desafíos que el país tiene en materia eléctrica, como ha sido reconocido por diferentes informes técnicos (CADE, CCTP) por lo que será necesario seguir desarrollando en forma sustentable la energía hidroeléctrica y también la termoeléctrica, con los nuevos estándares de emisiones recientemente aprobados.

11. Un tercer desafío es introducir un nuevo enfoque en la transmisión eléctrica, que no sólo permita resolver la actual fragilidad de ésta, sino que coloque a la transmisión por delante de la generación, debidamente coordinada con ésta, creando una nueva institucionalidad de carácter público para así promover y facilitar las condiciones para el establecimiento de las energías renovables no convencionales en Chile. Introducir el concepto de la “Carretera Eléctrica Pública”, que permita interconectar el SIC con el SING, estructurando una columna vertebral e incorporando líneas transversales que permitan desarrollar polos de desarrollo energéticos a lo largo y ancho del país, facilitando la entrega de esta energía al sistema a través de una red de transmisión robusta, de acceso abierto y donde el Estado pueda definir los trazados de aquellas líneas consideradas de utilidad pública, atendiendo a criterios técnicos, de eficiencia económica y también a criterios sociales y ambientales.

La importancia de robustecer las redes de transmisión va incluso más allá, ya que no sólo son esenciales para viabilizar el desarrollo de las energías renovables que el país posee, sino que además permiten bajar el costo de la energía a la ciudadanía, incorporar a pequeños generadores contribuyendo a la desconcentración y potenciar el valor del net metering (entrada y salida de energía de pequeños productores al sistema troncal).

12. Sin embargo, el empoderamiento ciudadano, la desinformación sobre estas materias y la oposición de grupos ambientalistas y regionales ha ido dificultando en el último tiempo el avance y construcción de varios proyectos eléctricos (generación y transmisión) así como de proyectos mineros. Se han complejizado los procesos de calificación ambiental, pero principalmente los procesos de negociación con las comunidades vecinas al emprendimiento, abriéndose una instancia judicial que ha introducido un relevante elemento de incertidumbre jurídica para los inversionistas en su capacidad de poder desarrollar sus proyectos en plazos y tiempos predecibles, trayendo como consecuencia el retraso de los proyectos con el consecuente encarecimiento de los mismos.

13. Un cuarto desafío es dar un fuerte impulso a la eficiencia energética, creando una verdadera cultura a este respecto en los clientes residenciales y en la industria, desarrollando programas e iniciativas que han probado su eficacia en el mundo y que nos permita llegar a reducir hasta en un 12% la demanda proyectada de consumo eléctrico en el año 2020, cuyo efecto en el sector puede implicar postergar inversiones cercanas a los 1.150 MW.

14. Atendido el diagnóstico hecho y los desafíos que hoy enfrenta el sector eléctrico en nuestro pais, el Ministerio de Energía está llamado a impulsar una agenda legislativa, que de manera equilibrada y teniendo a la vista las sensibilidades presentes en el debate, como así también las reales opciones que tenemos, busque generar los mayores consensos frente a un tema país, posibilitando así mirar el desarrollo del sector con un horizonte adecuado de tiempo de modo de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 221 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

generar certidumbres a esa importante área del quehacer nacional.

Esta agenda país que buscamos concretar tiene como elementos centrales de su concepción el poder avanzar en la diversificación de la matriz energética del país propiciando el desarrollo eficiente y sustentable de los recursos que el país tiene, generando mayor independencia y acceso a energía más limpia, barata y segura.

Por lo anterior, el trabajo legislativo en estas materias se centrará en los próximos meses en avanzar en los siguientes proyectos de ley, algunos de los cuales ya están en tramitación y otros serán presentados a la brevedad: (1) Ley de carretera eléctrica; (2) Ley de Concesiones y Servidumbres Eléctricas; (3) Ley de ERNC (modifica 20/20), y (4) Ley de Geotermia.

15. Adicionalmente, el Ministerio de Energía, atendida la necesidad de impulsar una política integral sobre el sector, se abocará en los próximos meses a desarrollar las siguientes iniciativas que están dentro de sus atribuciones y que no necesitan de tramitación legislativa:

-Cambio reglamentario del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) buscando readecuar su estructura con el objeto de posibilitar una composición más representativa, equilibrada e independiente del conjunto de los actores que participan de la actividad.

-Desarrollo de un ambicioso Plan de Eficiencia Energética de acuerdo a los lineamientos trazados en la Estrategia Nacional de Energía 2012-2030, para lo cual se incrementarán los recursos del presupuesto del año 2013, significativamente.

-Atendida la relevancia que esta temática tiene para el desarrollo del país, el Ministerio de Energía impulsará y acompañará diversas actividades que puedan darse en el ámbito académico, cientifico y/o tecnológico orientadas a generar una mayor divulgación y reflexión acerca de la relación entre desarrollo y energía, las opciones que enfrenta el país y las tendencias y proyecciones que se están configurando a nivel global en este ámbito.

El senador señor Jorge Pizarro, a su vez, se refirió a la matriz energética y a la falta de consenso político para su materialización. Por estos motivos, se manifestó en torno a la necesidad de contar con una decisión en cuanto a la matriz que se requiere y en este sentido, preciso que era necesario conocer cuanta energía se requería, que tipo y cuál de ellas sería menester priorizar.

Respecto de las centrales hidroeléctricas, adujo que acarreaban otro tipo de problemas.

Por tales motivos, sostuvo que era necesario definir que tipo de energía se requería y evaluar la contaminación que podría producir y como se podría palear.

También, sobre el tema de las subvenciones que se podría introducir para fomentar energías más limpias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 222 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

El diputado señor Guillermo Teillier recordó la situación chilena donde existen zonas sobresaturadas, e hizo presente la problemática de termoeléctricas como Coronel, Ventanas, Concón, etc., y los problemas que han acarreado para las poblaciones aledañas, especialmente en cuanto a la contaminación a que se ven expuestos y los problemas de salud etc. que conllevan.

Se manifestó de acuerdo con el proyecto 20/20, ya comentando.

3) Estado de las negociaciones para la suscripción del acuerdo entre la UE y Chile sobre la conservación del pez espada en el Pacífico Sudoriental.

Actuaron como informantes la eurodiputada señora Pilar Ayuso (PPE) y la diputada señora Clemira Pacheco.

La intervención de la eurodiputada señora Ayuso se adjunta en Anexo N° 4.

La diputada señora Pacheco sostuvo que el pez espada o albacora es un gran pez pelágico altamente migratorio y cosmopolita que se distribuye dentro y fuera de nuestra zona económica exclusiva, desde la Región de Arica - Parinacota hasta la Región de Los Lagos. La pesquería chilena del pez espada alcanzó el estado de plena explotación durante 1989 y 1992, cuando los desembarques superaron las 6.000 toneladas anuales. A mediados de los años noventa, la pesquería del pez espada experimentó un considerable descenso debido en buena parte a los bajos precios del producto en los mercados internacionales. Esta pesquería en los últimos 10 años ha promediado un desembarque de 3.500 toneladas anuales y es desarrollada por agentes industriales (cuyo puerto de desembarque principal es Coquimbo) y por agentes artesanales distribuidos en todo Chile (con desembarques principales en las regiones de Valparaíso, Coquimbo y Antofagasta).

La importancia de esta pesquería para la VIII Región es ancestral. Publicaciones científicas de mitades del siglo pasado, dan cuenta de restos óseos en cementerios indígenas del golfo de Arauco y del litoral de Lebu.

Esta zona hasta el 2010 presentaba una flota albacorera que de acuerdo con el último anuario estadístico de pesca desembarcó 222 toneladas de este recurso, lo que corresponde al 100% de la Región y al 5 % del desembarque nacional.

Se buscó la conservación del recurso mediante la regulación de los agentes extractivos, la flota industrial y artesanal se ha reducido. De acuerdo a los registros oficiales, existen 579 embarcaciones artesanales y 19 embarcaciones industriales.

El conflicto con la UE.

El recurso es altamente migratorio (habita y se desplaza por casi todos los océanos del mundo) y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 223 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

puede vivir más de 25 años. Por ello, su protección fue una prioridad, que se tradujo en el decreto supremo N° 598 de 1999 de la Subsecretaría de Pesca de Chile, que estableció que las medidas de conservación vigentes en nuestra zona económica exclusiva para el recurso pez espada se aplicarán a toda la población de esa especie, extendiéndose a áreas de alta mar. Lo anterior tuvo un impacto negativo en la Unión Europea al disminuir sus zonas de pesca que ya se habían visto afectadas, anteriormente, por la Comisión Internacional para la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), que había recomendado limitar la captura del pez espada en el Océano Atlántico. El decreto de la Subsecretaría de Pesca se basó en la consideración del pez espada como un recurso pesquero en estado de plena explotación en la zona económica exclusiva nacional y, que la captura que realizaba la flota española era sobre el mismo stock, lo cual ponía en peligro a la especie y a su explotación.

Lo anterior generó una controversia por este recurso que fue formalizada en el año 2000 entre Chile y la UE ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el Tribunal del Derecho del Mar (Hamburgo). En 2001, las partes acordaron suspender ambos procedimientos mediante la adopción de un Acuerdo Provisional mientras se negociaba una solución definitiva extrajudicial. A finales del año 2003, el Gobierno señala que la UE dejó de cooperar con Chile, lo que se materializó en el abandono del programa conjunto de investigación.

En 2007 se reanudaron las negociaciones, concluyendo con un nuevo acuerdo que reemplazaría al de 2001: el Entendimiento entre Chile y la Unión Europea relativo a la conservación del pez espada en el Pacífico Sudeste, de octubre de 2008.

Al respecto, para la Subsecretaria de Pesca, el Entendimiento contiene al menos los siguientes elementos desfavorables a los intereses nacionales:

-La obligación de Chile de otorgar acceso a la flota europea a puertos nacionales designados (en principio Arica, Antofagasta y Punta Arenas). Ello genera rechazo en el sector pesquero, especialmente en el artesanal.

-El área de aplicación del Entendimiento no es clara. Este es un punto particularmente complejo para Chile, pues nuestro país interpreta que se aplicaría sólo a la alta mar adyacente a la zona económica exclusiva (ZEE) nacional. El texto no lo dice expresamente, y la Unión Europea interpreta que se aplica a todo el rango del recurso (es decir, dentro y fuera de la ZEE nacional).

Otros elementos relevantes para nuestro país dicen relación con acordar la forma de implementar o interpretar la redacción respecto de los siguientes puntos:

-Entrada en funcionamiento de la Comisión Bilateral Científico Técnica (CBCT).

-Criterios e implementación del congelamiento de esfuerzo de ambas flotas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 224 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

-Forma de entregar la señal del posicionador satelital (VMS) a las autoridades chilenas.

Las futuras acciones en este Entendimiento.

La clave de estas reuniones es que posterior a las rondas de negociaciones corresponde su tramitación por el Congreso Nacional. Éste es un tema complejo en el ámbito parlamentario. En efecto, en la XIV Reunión Mixta Chile Unión Europea, que se realizó en enero de 2011, señaló que “el preacuerdo para la pesca del pez espada consiste en abrir los puertos de Iquique, Antofagasta y Punta Arenas para la extracción de este recurso incluso con una talla menor a la considerada en nuestro país que es demasiado dependiente laboral y productivamente de la pesca para que se tomen esto con liviandad. Hoy vivimos una grave crisis en nuestras pesquerías, porque la gran mayoría está en condiciones precarias por el esfuerzo excesivo”. Por lo anterior, se solicitaban los mayores esfuerzos en función de acreditar la sostenibilidad de esta pesquería.

Por lo expuesto y en consideración con las aprehensiones señaladas respecto del acceso a puertos y la determinación de las zonas de afectación del entendimiento, se recomienda velar por cualquier acción o gestión que se realice sea en estrecha relación con Cancillería, a través de su Dirección de Medio Ambiente (DIMA) o del Embajador de Chile ante la Unión Europea. Lo anterior porque éste terna no ha sido zanjado en su totalidad y no existe consenso de los beneficios para los nacionales al respecto, en particular en relación con el tema de los puertos de acceso a las flotas europeas.

El embajador señor Carlos Appelgren clarificó algunos aspectos de manera complementaria a la intervención de la Diputada señora Pacheco.

4) Cooperación en materia de ciencia, tecnología e innovación.

Intervinieron la eurodiputada señora María Irigoyen (SyD); el senador señor Jovino Novoa, y el diputado señor Rosauro Martínez.

La presentación de la eurodiputada señora Irigoyen se adjunta en Anexo N° 5.

Antecedentes generales.

Chile y la UE han mantenido un exitoso programa de cooperación por más de veinte años, caracterizado por una relación de socios -tanto a nivel técnico como financiero-, enriqueciendo los programas chilenos con la experiencia europea, lo que se fortaleció aún más con la suscripción del AA.

Nuestro país ha alcanzado un nivel de desarrollo tal que le ha permitido ingresar a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 225 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

OCDE, y por tanto es de sumo interés el avanzar hacia una nueva etapa, donde se consideren las realidades presentes y futuras_

La cooperación forma parte de uno de los grandes pilares del AA y por ello constituye una oportunidad el explorar en conjunto nuevas modalidades de cooperación bilateral con una mayor participación del sector privado y de la sociedad civil y también en la gestión de proyectos de cooperación triangular, beneficiando a otros paises de Latinoamérica y el Caribe.

El senador Novoa manifestó que la cooperación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología y la información es sumamente relevante para nuestro país, en atención al grado de desarrollo que ésta ha alcanzado en Europa.

Expresó que, en la actualidad, el porcentaje que se destina a investigación en Chile es bajo, entre otras razones, porque la legislación no produjo los resultados que se esperaban.

Indicó que, en atención a lo anterior, se modificó la ley, a fin de disponer de mayores beneficios para las empresas que invirtieran en investigación y desarrollo. El objetivo del proyecto fue impulsar la inversión en investigación y desarrollo de las empresas, ya que el crecimiento del Producto Interno Bruto requiere de un aumento en la productividad, donde la innovación juega un rol esencial.

Señaló que las metas del proyecto son dos: lograr que la proporción de inversión en I + ? del total de la inversión de las empresas alcance el promedio de la OCDE y duplicar la inversión en I + D como porcentaje del PIB al 2014, desde el actual 0,4%.

Explicó que los principales cambios dicen relación con la ampliación de las formas de hacer I + ? con beneficio tributario, pues se aplica a toda tipo de empresas, de todos los tamaños, tanto chilenas como extranjeras (hasta 50%), lo que permitirá abrir la posibilidad de asociaciones entre compañías chilenas y europeas. Agregó que se triplica el máximo del crédito tributario anual, de 5.000 UTM (US$390 mil aprox.) a 15.000 UTM (US$ 1,2 millones aprox.), y que se elimina el tope por porcentaje de los ingresos brutos, favoreciendo a los emprendimientos en etapa Pyme.

Por último, expresó que se simplifican los trámites de certificación de proyectos y de registro de centros ante CORFO ya que se pueden realizar con anterioridad a la puesta en marcha del proyecto (certificación ex ante) o durante la ejecución del mismo (certificación ex post). Precisó que el término del beneficio será el año 2017.

El diputado señor Martínez, señaló que con seguridad esta intervención no podrá expresar en toda su dimensión los alcances concretos respecto de los avances, oportunidades y desafíos que en materia de ciencia, tecnología e innovación se pueden evidenciar y proyectar en las relaciones de colaboración entre la UE y Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 226 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Muchos han sido los esfuerzos que ha realizado mi país desde el Parlamento para contribuir desde la legislación al desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación. Sin embargo, es mucho lo que resta por hacer, y muchas son las propuestas que hoy están sobre la mesa. Es un hecho que en Chile hemos avanzado en los últimos años, aun cuando la inversión en ciencia sólo alcanza un 0,5 % del PIB. Pese a ello, los resultados alcanzados son alentadores, habiendo mejorado su calidad, ubicándose a la cabeza de Latinoamérica en cuanto al “número de publicaciones científicas en revistas internacionales (ISI), normalizado por millón de habitantes, y el número de citas internacionales por publicación científica”.[*]

Pero como es sabido, el número de investigadores es muy reducido y en general la institucionalidad es todavía insuficiente para crear las condiciones que permitan un desarrollo científico tecnológico que se aproxime a los países desarrollados.

El Parlamento Europeo, por su parte, ha sido un colaborador relevante para el desarrollo de programas marco, en ciencia y tecnología, como también para la innovación y la competitividad. Cabe destacar que estos vínculos se han visto fortalecidos mediante la suscripción de tratados bilaterales con los Estados miembros. A consecuencia de ello se ha incrementado notoriamente el número de investigadores que han concurrido en los últimos años a Europa. También ha sido relevante la participación de Chile en el “VI Programa Marco” que representó la puesta en marcha de la “Estrategia de Lisboa”, que pone el conocimiento como punto crucial del desarrollo económico y social.

Con el VII Programa Marco se continúa y profundizan los acuerdos alcanzados y se focaliza en las áreas de la cooperación, de las ideas, de las personas y las capacidades, En su conjunto esto significó un aporte cercano a los $ 50 millones de euros. Asimismo, debe resaltarse que “ha habido instituciones de todos y cada uno de los 27 Estados miembros de la UE que han participado, al menos en un proyecto, con contrapartes chilenas, tanto en el FP7 como en el FP6.

Por otra parte, Chile ha avanzado en desarrollar una institucionalidad más robusta en Ciencia y Tecnología. En distintas instancias, se está discutiendo la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología, que integre la actividad científica en beneficio de todas las áreas del quehacer nacional, tales como agricultura, educación, economía, medio ambiente, entre otras. Aun más, existen algunos dilemas que nos obligan a reflexionar respecto a cómo continuar avanzando en estos campos. Uno de éstos es cómo potenciar la investigación en las distintas regiones del país. En una geografía tan compleja y diversa como la de Chile, donde entre las regiones del extremo norte y sur median más de 4.500 kms., todavía existen limitaciones y desequilibrios considerables que es necesario abordar.

Otro tema de relevancia tiene directa relación con la energía, por cuanto la actual matriz energética es deficitaria para poder sostener el desarrollo y futuros proyectos no sólo en el ámbito de la minería. La matriz energética chilena tiene actualmente una mayor dependencia de los hidrocarburos, y al ser los recursos propios insuficientes, implica que el país es más sensible ante las fluctuaciones del precio internacional del petróleo. Este déficit y las limitaciones ejercidas por razones fundamentadas en normas ambientales han limitado el desarrollo de nuevos proyectos, y ha encarecido considerablemente los costos, especialmente de la energía eléctrica. Chile supera

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 227 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

en un 60% el precio promedio de los países la OCDE, y de hecho, 22 países de esta organización muestran precios más bajos que Chile para clientes residenciales.

Otra área que requiere especial atención es la educación, en particular en los niveles de educación básica y media en Chile. Este es todo un desafio que demanda del aporte y acuerdo consensuado de todos los actores involucrados. Desde una perspectiva coherente con el desarrollo de una economía y sociedad basada en el conocimiento, es indispensable potenciar la educación con una visión que integre el conjunto de variables que la afectan. Al respecto, existe un amplio campo para la colaboración, el que puede ser propiciado por este Parlamento, tendiente al intercambio de mejores prácticas y al apoyo a la modernización en el ámbito educacional.

Cabe destacar que el actual Gobierno del Presidente Sebastián Pinera ha puesto énfasis en la calidad de la educación desde niveles pre-escolares a secundarios, y muy especialmente, se ha preocupado de la igualdad de oportunidades, destinando recursos que representan un incremento histórico en materia presupuestaria del sector.

Ahora bien, en cuanto a la innovación, varias han sido las iniciativas llevadas a cabo con la Unión Europea. Esto ha permitido, entre otros, optimizar la calidad de los productos alimentarios de exportación, alcanzando los más altos estándares de exigencia. En este aspecto ha sido muy relevante la homologación del Servicio Agrícola Ganadero de Chile y laboratorios de la Unión Europea. También hacia la Pequeña y Mediana Empresa (Pymes) se han orientado recursos aportados en partes casi iguales entre la Unión Europea y el gobierno de Chile. Y en el marco de cooperación plurianual vigente (2007-2013), se avanza en dos ejes, en la cohesión social, y la innovación y competitividad; estas se “'complementan con las acciones que ejecuta la propia Unión Europea en materias de cooperación internacional, en materias de educación”.

Apreciamos y valoramos el interés y el aporte que este Parlamento ha brindado a los proyectos de mutuo interés con nuestro país.

Desde mi posición de Diputado de una de las Regiones más pobladas del país, y donde en materia de educación persisten limitaciones importantes, pese a los esfuerzos realizados, estimo que las oportunidades de colaboración son muchas, tanto para el desarrollo de la enseñanza técnica, como también en la mejora de la calidad de los procesos educativos como fomentar el intercambio de información y conocimiento entre las universidades chilenas y las universidades de la Unión Europea.

Espero que esta visita y la posibilidad de exponer estas inquietudes, aporten de algún modo a una comprensión más amplia de nuestra realidad y los esfuerzos que en Chile se realizan, y que sin duda se verán muy beneficiados con la concreción de nuevas iniciativas en el marco de la colaboración que nos brinda la Unión Europea que ustedes representan.

Por último, agregar que el diputado señor Martínez, sugirió el establecimiento de un Convenio con los países de la Unión Europea, destinado a generar un intercambio entre las Universidades, en la idea de propiciar un apoyo en la enseñanza técnica por parte de la UE.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 228 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Todo lo anterior, previo análisis con el resto de los ponentes de esta temática, con miras a perfeccionarse durante la próxima reunión del mes de enero.

5) Preparativos de la Cumbre UE-CELAC, en Santiago, enero 2013.

Sobre el tema de la Cumbre, el diputado señor Pablo Lorenzini, Co-presidente, hizo una breve reseña de los temas a tratar, de su importancia y del hecho de haber cambiado la fecha de la reunión parlamentaria para optimizar las fechas de ambas reuniones.

El senador señor Jorge Pizarro, en relación con la Cumbre UE-CELAC hizo un breve resumen de los aspectos más importantes y recordó que esto se llevaría a cabo entre el 23 al 25 de enero del próximo año, con antelación a la Cumbre de Jefes de Estado.

También se refirió al Foro Complementario de Mujeres, a realizarse el día 22 de enero, y comentó el programa, el cual se desarrollaría con un plenario y trabajo de las comisiones permanentes, dándose prioridad al tema de las migraciones y los flujos migratorios y su rol dentro de la actual crisis.

Se adjunta minuta informativa sobre las principales actividades a desarrollar en Anexo N° 6.

V. VARIOS.

1.- El eurodiputado señor Díaz de Mero solicitó incluir una enmienda en la declaración final relativa a incorporar en la declaración de los jefes de Estado el tema migraciones.

2.- Analizadas algunas enmiendas presentadas, y tras un debate, se acordó dejar su discusión para la próxima reunión de enero, las cuales se adjuntan en Anexo N° 7.

3.- El embajador señor Appelgren destacó la importancia de estas reuniones por la relevancia de los temas bilaterales. Asimismo, manifestó su interés otros temas a tratar como son la cohesión social, el desarrollo sustentable, las migraciones, temas de género y seguridad.

Con respecto a la enmienda número 4, se aclaró que no se trataba de una enmienda propiamente tal, sino de un punto que no se tuvo presente por una inadvertencia, pero que era menester incorporar, pues obedecía a un compromiso adquirido con anterioridad.

Por tales motivos, fue retirada de las enmiendas e incorporada en forma reglamentaria.

4. -Se adoptó el siguiente calendario de reuniones'

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 229 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

-Celebrar la XVIII Reunión de la CP los días 21 y 22 de enero de 2013, en Chile.

-Realizar la XIX Reunión en Bruselas, los días 28 y 29 de mayo de 2013, destinando el segundo día para:

Realizar un seminario a objeto de dar a conocer y analizar el trabajo que realiza la Cámara de Diputados con la OCDE, en torno a la evaluación de la ley.

Hacer una evaluación, con motivo de celebrarse el X Aniversario de la Comisión Parlamentaria, de manera de potenciar su labor.

Analizar y discutir acerca de experiencia comparada relativa a la temática de la deuda consolidada.

-Llevar a cabo la Reunión de la mesa directiva en Bruselas, el día 7 de octubre de 2013.

-Efectuar la XX Reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta UE- Chile, en enero de 2014, en nuestro país.

VI. TEXTO DE LA DECLARACION CONJUNTA.

Fue aprobada por unanimidad con la incorporación del punto 4, en los términos ya señalados con antelación, texto que se adjunta a continuación como Anexo N° 8.

-o-

Cámara de Diputados, a 3 de octubre de 2012.

(Fdo.): PABLO LORENZINI BASSO, Co-presidente Comisión Parlamentaria de Asociación Congreso Nacional de Chile - Parlamento Europeo”.

SPEAKING POINTS

-Muy honorable Señor Eurodiputado António Correia de Campos

-Muy honorable Diputado Pablo Lorenzini

-Señoras y señores miembros del Parlamento Europeo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 230 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

-Señoras y señores Senadores y Diputados, Miembros del Congreso de la República de Chile.

-Excelentísimo Señor Embajador D. Carlos Appelgren, estimados colegas y responsables de la Unión Europea y de Chile, miembros de la prensa, dear colleagues and officials of the EU and Chile, members of the press corps, señoras y señores...

-La Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Catherine Ashton, apreció mucho su invitación para dirigirse a esta decimoséptima reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta que fue establecida por el artículo 9 del Acuerdo de Asociación UE-Chile. Lamenta no haber podido asistir, pero nos envía sus mejores deseos para que la reunión sea exitosa y fructífera.

-La reunión de hoy es una buena ocasión para volver a celebrar, una vez más, la muy buena relación entre la UE y Chile. Gracias al amplio y ambicioso marco que nos proporciona el Acuerdo de Asociación, hemos construido unos sólidos vínculos que han ido reforzándose a lo largo de sus diez primeros años de vigencia.

-Esta Comisión, al igual de todos ustedes corno representantes electos de sus conciudadanos, es un pilar esencial en nuestra asociación.

-La UE y Chile están trabajando juntos y de manera efectiva en el apoyo a la estabilidad política, la democracia, el Estado de Derecho y el respeto a los Derechos humanos en América latina y en el resto del mundo. Vale la pena recordar que a finales de mayo tuvo lugar el tercer Diálogo UE-Chile sobre Derechos Humanos.

-Como en ocasiones anteriores, este Diálogo destacó por la gran sintonía entre nuestros respectivos responsables en temas corno la cooperación en asuntos multilaterales, las distintas formas de discriminación, los derechos de los niños y los derechos de los pueblos indígenas.

-Continúan las negociaciones de un acuerdo marco entre la Unión Europea y Chile, que permitirá que Chile pueda participar en futuras operaciones de gestión de crisis de la UE sin tener que negociar los términos de referencia cada vez que surja una. Esperemos que Chile pueda incluso ser el primer país latinoamericano en firmar un acuerdo de este tipo...

-Seguimos avanzando con buen ritmo en los diálogos políticos - “policy dialogues”- entre la UE y Chile, en especial en los de empleo y política social y de política regional.

-El Quinto Diálogo sobre Empleo, que tendrá lugar aquí en Bruselas el mes que viene, se centrará en el desarrollo de capacidades y en la formación continua. La importancia central que tiene para Chile este tema (al igual que para la Unión Europea), me fue puesta de manifiesto el pasado mes de diciembre durante mi reunión, aquí en Bruselas, con la Ministra de Trabajo, Da. Evelyn Matthei.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 231 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

-En el ámbito de la política regional, la Dirección General de Política Regional de la Comisión Europea acogerá a tres participantes chilenos en los “Open Days” que también tendrán lugar el mes que viene, lo cual nos dará una magnifica oportunidad para seguir explorando nuevas vías de apoyo y profundización de las políticas regionales de desarrollo chilenas.

-Los artículos sobre comercio del Acuerdo de Asociación siguen aportando importantes beneficios a ambas partes una década después de su entrada en vigor provisional.

-La Unión Europea constituye uno de los principales mercados de exportación para Chile (el 16% de las exportaciones chilenas de 2011 tuvieron por destino a la UE). Y la UE sigue siendo la principal fuente de Inversión Extranjera Directa en Chile, con más del 30% del total.

-Es cierto que los flujos comerciales han experimentado recientemente importantes fluctuaciones, ligadas a la ralentización de la economía mundial y también a la estructura de las exportaciones chilenas, así como a ajustes internos en la industria del cobre y en sus industrias relacionadas...

-Pero la parte comercial del Acuerdo de Asociación nos ha dotado de un marco muy efectivo para desarrollar nuestras relaciones comerciales. La Unión Europea está totalmente comprometida con el desarrollo de nuestras relaciones comerciales con vistas a lograr resultados que nos sean mutuamente beneficiosos.

-Les confieso, en el marco de la confianza que nos une, que es evidente que Europa sigue afrontando desafíos muy importantes, y que nuestras previsiones económicas se encuentran lejos de las que Chile disfruta. La incertidumbre es grande, y los riesgos para las perspectivas de crecimiento para la UE son importantes.

-Pero se han tomado decisiones políticas importantes, y se están aplicando reformas de calado para superar la crisis de deuda soberana y reforzar la gobernanta económica cn la UE y en la zona euro.

-En particular, la decisión del Consejo de Gobiernó del BCE de iniciar un nuevo programa de compra de bonos en el mercado secundario soberano, llamada “Outright Monetary Transaction” (OMT), ha supuesto un cambio fundamental, y basta observar la muy convincente caída en los intereses de los bonos de países de la periferia de la eurozona y la importante recuperación del curo.

-El alcance de estos acontecimientos positivos para los mercados sugiere que las decisiones del BCE han tenido la entidad suficiente como para igualar, e incluso superar, las expectativas de los mercados, así como para conseguir estabilizar el sentimiento de los mismos, corno era su objetivo.

-Las medidas adicionales que se han tomado a varios niveles (incluido el BCE) claramente indican la determinación de la zona euro de hacer todo lo que sea necesario para garantizar su integridad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 232 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

y estabilidad.

-Quisiera concluir con unas palabras acerca de la excelente cooperación entre la UE y Chile en los ámbitos birregional y multilateral. Chile merece todo nuestro elogio por el papel capital que juega en la relación birregional, cumpliendo con las importantes exigencias de la presidencia temporal de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños así como por su papel central en muchos otros organismos regionales.

-Seguiremos trabajando muy estrechamente en la preparación de la primera Cumbre UE-Celac que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 26 y 27 de enero de 2013.

-¡Estoy seguro de que será la más exitosa cumbre birregional hasta el momento!

-Muchas gracias.

ANEXO N° 4

“Actualizaciones en las negociaciones relativas al Acuerdo entre la Unión Europea y la República de Chile sobre las conclusiones del Entendimiento relativo a la conservación de las poblaciones de pez espada en el Océano Pacifico Sudeste.”

Reunión XVII CPM UE-Chile, 26 Septiembre

Pilar Ayuso, MEP

Antecedentes

A raíz de una denuncia presentada por la ANAPA (Asociación nacional de armadores de buques palangreros de altura de España), la Comisión Europea inició una investigación en virtud del Reglamento (CEE) nó 3286194 del Consejo (Reglamento de obstáculos al comercio).

El 23 de marzo de 1999, la Comisión Europea emitió su informe de investigación según el cual las prácticas chilenas que denegaban el acceso a puertos chilenos a los buques que capturan pez espada en el Pacífico Sudeste eran contrarias al artículo V del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) 1994.

A raíz de la decisión 2000/296/CE de la Comisión, de 5 de Abril de 2000, la Comisión Europea inició un procedimiento de solución de diferencias de la OMC contra Chile.

En respuesta, Chile solicitó someter algunas cuestiones al procedimiento obligatorio de solución de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 233 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

diferencias previsto por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Posteriormente, el 19 de diciembre de 2000, Chile y la Comunidad sometieron un conflicto relativo a la conservación y explotación sostenible de las poblaciones de pez espada en el Pacífico Sudeste a una sala especial del Tribunal Internacional del Derecho del Mar (TIDM)

El Acuerdo provisional (2001)

El 25 de enero de 2001 alcanzaron un Acuerdo Provisional según el cual las partes aceptaban la supresión paralela de los procedimientos en curso en la OMC y en el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, TIDM.

El Acuerdo provisional fue positivo en cuanto a que sus componentes de cooperación bilateral y multilateral permitieron un intercambio de datos y un mayor conocimiento común de las actividades pesqueras. Sin embargo, en la práctica ningún buque de la UE entró en puertos Chilenos bajo el marco del de este Acuerdo de 2001, debido a problemas de participación de observadores. La flota de la UE continuó operando a través de los puertos peruanos.

A pesar de esto, la UE continuó su diálogo con Chile durante este período. Esto fue posible debido al mantenimiento de la supresión de litigios por ambos lados.

El nuevo Entendimiento

En abril de 2008, el Consejo de la UE aprobó una decisión por la que se autorizaba a la Comisión Europea a entablar negociaciones con Chile en nombre de la Unión Europea para alcanzar un nuevo marco de cooperación en materia de pesca.

El 30 de Octubre de 2008, la Comisión Europea presentó al Consejo de la UE el texto del Entendimiento alcanzado entre los negociadores, referente a la conservación de las poblaciones de pez espada en el Pacífico Sudeste.

El 3 de diciembre de 2009, la Comisión Europea presentó al Consejo de la UE el resultado de las negociaciones técnicas bilaterales con Chile celebradas los días 5 y 6 de octubre 2009 en Nueva York. Las Partes rubricaron un anexo técnico I al Entendimiento que contiene las disposiciones que deben seguir los buques de pesca de la UE que capturan pez espada para acceder a los puertos chilenos designados.

Estos procedimientos son conformes con las medidas del Estado del puerto adoptadas por la FAO.

Puntos clave del nuevo Entendimiento:

1.- Este documento sustituye al Acuerdo Provisional de 2001 y lo transforma en un compromiso

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 234 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

definitivo para cooperar en la conservación y la ordenación a largo plazo de las poblaciones de pez espada en el Pacífico Sudeste.

2.- El nuevo Entendimiento garantizará el acceso a los tres puertos chilenos designados para las operaciones de transbordo y desembarque, así como por necesidades logísticas, a los buques de pesca que enarbolen pabellón de los Estados Miembros que faenen en las aguas del Pacífico Sudeste.

3.- El Entendimiento incluye un compromiso explícito por parte de Chile de no aplicar su legislación nacional sobre el tamaño mínimo de las especies de pez espada a las capturas de la UE realizadas en alta mar. Este había sido uno de los puntos de mayor conflicto y una de las razones principales para que la UE llevara el caso ante la OMC. Cabe también señalar que la flota de la UE aplica normas de tamaño mínimo para sus capturas de pez espada acordado a nivel multilateral (ICCAT Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlantico), mientras que el tamaño mínimo chileno se basa en los resultados unilaterales chilenos.

4.- Chile se compromete a participar en las consultas multilaterales sobre los stocks de pez espada. Este es un compromiso importante, teniendo en cuenta que Chile no es un miembro de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), encargada de regular la pesca de pez espada en alta mar. Por lo tanto, este compromiso de Chile ofrece una oportunidad vital para que Chile se acople plenamente en la cooperación internacional en materia de pesca. Por otra parte, el Entendimiento prevé la participación de un representante de la CIAT, en calidad de observador, en la consulta multilateral.

El Consejo Europeo adoptó el 3 de Junio de 2010, la Decisión sobre la firma, en nombre de la UE y aplicación provisional del Entendimiento.

Retirada del caso en el TIDM y en la OMC

Además, en el Entendimiento se negoció una retirada conjunta del caso ante el TIDM (Tribunal Internacional del Derecho del Mar). El 16 de Diciembre de 2009, la sala especial del TIDM hizo constar en acta el sobreseimiento del caso de conformidad con la petición conjunta de Chile y de la UE.

Basándose en el Entendimiento, Chile solicitó a la UE hacer lo mismo con respecto al caso de la OMC. El 13 de abril de. 2010. La Comisión Europea envió una nota a la Comisión de Política Comercial del Consejo y a la Comisión de Comercio Internacional (INTA) del Parlamento Europeo informando de la decisión de retirar el caso de la OMC. En ausencia de objeciones a esta decisión, el 28 de mayo de 2010, Chile y la UE enviaron una notificación conjunta a la OMC para retirar el caso.

Proyecto de Recomendación de la Comisión de Pesca del PE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 235 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

El 30 de Noviembre de 2010 la comisión de Pesca del Parlamento Europeo rechazó el proyecto de acuerdo con Chile, por considerar que no resuelve los problemas de descarga de la flota europea.

En el Proyecto de Recomendación (Pat the cope Gallagher, ALDE, Irlanda) se extraen las siguientes conclusiones:

-Chile adopta una actitud unilateral y poco cooperativa respecto a la pesca que se realiza en el pacífico Sudeste que ha perjudicado durante mucho tiempo los intereses de los pescadores de la UE que faenan en esas aguas.

-Aunque en un primer momento el problema que denunció el sector pesquero de la UE y examinó la Comisión Europea solo se refería al pez espada, entre tanto se ha constatado que existen problemas similares en relación con las especies pelágicas, como por ejemplo el jurel.

-Pese a que la UE y Chile se sentaron en la mesa de negociación sobre el pez espada bajo la presión de una resolución de la OMC, el Acuerdo Provisional nunca llegó a aplicarse en la práctica y no supuso beneficio alguno para el sector de la UE: tan solo sirvió para prolongar la supresión del caso de la OMC durante cerca de diez años.

-El Entendimiento entre la Comisión Europea y Chile presentado al Parlamento Europeo, únicamente hace mención al pez espada, por lo que no resolverá los problemas de los pescadores de especies pelágicas (principalmente neerlandeses), que de hecho se han agravado recientemente, como consecuencia de nuevas restricciones impuestas por la legislación chilena relativa al acceso de los puertos.

-Este Entendimiento ni siquiera parece satisfacer a los pescadores de pez espada de la UE (esencialmente españoles), quienes en principio tendrían que haber sido los beneficiarios directos de las negociaciones de la Comisión Europea, ya que dichos pescadores no consideran que las condiciones de acceso a los puertos chilenos designados previstas en el Entendimiento tengan el grado de concreción o fiabilidad necesario para mejorar realmente su situación; además, desde que el Entendimiento comenzó a aplicarse de forma provisional, no han tratado siquiera de hacer uso del mismo y aparentemente no tienen la intención de hacerlo en un fututo cercano.

-Subsisten serias dudas en cuanto al propósito de las autoridades chilenas de cumplir estos nuevos compromisos y de cooperar efectivamente, tanto de forma bilateral como multilateral, con la UE y otros países que faenan en el Océano Pacífico Sudeste.

-Además el ponente lamenta el hecho de que la Comisión Europea, sin esperar a que finalizara el proceso de ratificación, diera el irreversible paso de concluir el procedimiento iniciado ante la OCM entre Chile y la UE.

Últimas novedades

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 236 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Falta de progreso en cuanto a la firma

Después de la Decisión del Consejo antes mencionada del 3 de Junio del 2010, el texto del Entendimiento es considerado definitivo por parte de la UE. Chile ha sido oficialmente invitado en varias ocasiones a firmar el Entendimiento.

No obstante, hasta ahora ha declinado hacerlo debido a sus reservas en relación con las disposiciones sobre la solución de diferencias y al desacuerdo con la Comisión Europea acerca de la aplicación provisional del Entendimiento.

Chile declaró que eran incapaces de aplicar la cláusula de solución de diferencias antes de la ratificación y además insistió en limitar la aplicación provisional a un único artículo.

Para la Comisión Europea tal aplicación provisional limitada no permitiría alcanzar los objetivos del de Entendimiento, en particular la conservación de la población y el acceso de los buques de la UE a los puertos chilenos designados para el desembarque y transbordo.

Por otra parte, a principios de enero 2012 Chile presentó una lista de elementos que les gustaría que se incluyera en el Entendimiento actual como una condición previa a la firma.

La Comisión Europea está examinando actualmente esta solicitud.

Posiciones de las partes interesadas

Chile ha señalado en varias ocasiones que el Entendimiento se enfrenta a una fuerte oposición interna en su Parlamento y en su industria, y que son necesarios elementos adicionales que satisfagan sus intereses.

Por otro lado, Chile ha dado un paso positivo con la abolición en Marzo de 2012 de su legislación sobre el tamaño mínimo de las especies de pez espada desembarcado en sus puertos (esta fue la razón principal por la cual la UE llevo el caso ante la OMC en el 2000).

Las autoridades europeas siguen mostrando gran interés en un acuerdo para el acceso a los puertos Chilenos. Los buques de pez espada siguen utilizando los puertos peruanos, que se encuentran mas alejados y con peor equipamiento, pero hay cierta incertidumbre acerca de la duración que esos puertos se mantendrán abiertos a la EU.

El Proyecto de Recomendación de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, que refleja la posición del sector, considera que las condiciones convenidas para el acceso no son prácticas ni fiables y duda de la buena disposición de Chile para cumplir los compromisos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 237 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Marco legal

La Comisión Europea considera que con la Decisión del Consejo de la UE antes mencionada, del 3 de junio del 2010, el texto del Entendimiento es definitivo. Por lo tanto no es posible introducir modificaciones al texto negociado.

La introducción de cambios en el Entendimiento requeriría una nueva negociación sobre la base de una autorización formal del Consejo de la UE. Tendría que ser seguida por una propuesta de la Comisión Europea para una nueva decisión del Consejo de la UE que sustituya a la del 3 de Junio de 2010.

Opinión de la Comisión

Actualmente la Comisión Europea no aprecia motivos para abrir nuevas negociaciones con Chile.

ANEXO N°5

Delegación en la Comisión Parlamentaria Mixta UF, - Chile

Bruselas, miércoles 26 de septiembre de 2012

COOPERACIÓN CIENTIFICA Y TECNOÓGICA ENTRE LA UE Y LA

REPÚRLICA DE CHILE

Ponente de la delegación PE: MEP María IRIGOYEN (S&D)

Ponentes de la delegación chilena: Jovino Novoa (UDI) y Rosauro Martínez (RN)

1.- ORÍGENES - MARC() DE LA COOPERACIÓN

Permítanme hacer un breve repaso de los acuerdos de cooperación para situarnos a día de hoy en el momento en el que nos encontramos y juntos elaborar el recorrido a medio y largo plazo.

Con la mirada puesta en el futuro y la voluntad política de cooperar se creó el acuerdo sectorial para la cooperación en el ámbito de la investigación científica y tecnológica, con el fin de ampliar e intensificar las actividades de cooperación en áreas de interés común y en beneficio económico y social entre ambas partes. El Acuerdo de Cooperación en Ciencia y Tecnología en septiembre de 2002, ratificado en 2003 y que entró en funcionamiento el 10 de enero de 2007[1] por un periodo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 238 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

inicial de cinco anos, y con la posibilidad de renovación tras su evaluación.

Recordar que este acuerdo para la cooperación científica y tecnológica subraya los principios de beneficio mutuo, el acceso recíproco a las actividades de investigación y desarrollo tecnológico de las dos partes, el intercambio diligente de información así como la protección adecuada de los derechos de propiedad intelectual como bases para la cooperación[2].

Su renovación regular tiene lugar en el contexto de las reuniones del Comité Directivo, principalmente, al objeto de favorecer la participación de Chile en el Séptimo Programa Marco de Investigación Europeo.

Subrayar que Chile tiene acuerdos bilaterales en cooperación científica y tecnológica con diversos Estados Miembros de la UE, que incluyen proyectos de investigación compartidos, centros de excelencia conjuntos y el intercambio de investigadores y estudiantes.

En un contexto más amplio, destacar que la investigación científica y tecnológica queda asimismo reflejada en el Country Strategy l'aper Chile 2007 - 2013, es, decir, en el Documento Estrategia País Chile 2007-2013, con una dotación indicativa de 41 millones de euros, y que tiene como prioridad profundizar el Acuerdo de Asociación UE - Chile así como crear el marco apropiado para actividades en áreas de interés común; concretamente, la cooperación y el diálogo político se centran en la innovación y la competividad, en la cohesión social y en la educación. Recientemente, se ha celebrado la revisión intermedia (mid-terco review) del Country Strategy Papo- de Chile para este período.

2.- ALGUNOS DATOS DE LA COOPERACIÓN EN MATERIA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

A pesar de que existe una larga tradición de cooperación entre la Unión Europea y Chile que se remonta al 3er Programa Marco de Investigación (período 1990 - 1994) es efectivamente, el Acuerdo de cooperación científica y tecnológica el que ha proporcionado una base institucional.

En 2005 nace el Proyecto CHIEP (Oficina de Enlace entre Chile y la UE) para implementar la cooperación difundir y aumentar la participación chilena en los proyectos de investigación europeos e impulsar la implementación del Acuerdo de cooperación científica y tecnológica.

Como resultado del creciente interés por dar seguimiento y continuidad al proyecto aprovechando el impulso existente, han continuado CHIEP II (2009 - 2012), con financiación conjunta del 7° Programa Marco y de la CONICYT. Los objetivos de la segunda fase del proyecto son mejorar los esquemas de colaboración conjunta e identificar nuevas actividades.

Además y siguiendo el ejemplo de los puntos de contacto nacionales europeos, también se ha establecido una red de Puntos de Contactos Nacionales (personal empleado de la Comisión Nacional o Universidades chilenas) que contribuyen a informar de las oportunidades existentes en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 239 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

la UE así corno de la experiencia de la comunidad científica.

Uno de los principales logros derivados del reforzamiento de la cooperación bilateral, ha sido el aumento de la participación de equipos y proyectos chilenos en los Programas Mareo de investigación europeos. Por citar algunos:

-18 proyectos en el 50 Programa Marco (para el período 1998-2002);

-58 proyectos en el 6° Programa (para el período 2002 - 2006);

-En el momento actual, Chile cuenta con 75 participaciones en los proyectos para el Séptimo Programa Marco (para eI período 2007 - 2013). Concretamente, la participación más alta corresponde a IRSES en las Acciones Marie Curie - que permite la cooperación entre centros de investigación para el intercambio internacional de personal investigador a largo plazo.

Este aumento de la participación chilena en proyectos de investigación europeos ha favorecido el intercambio de conocimiento, el acceso a redes científicas y tecnológicas, la capacitación y la innovación. La contribución chilena ha destacado, particularmente, en temas como el desarrollo sostenible, el medio ambiente y el cambio climático, la biotecnología y en la industria agroalimentaria, las tecnologías de la información y de la comunicación y la salud.

Por su parte, Chile, además, ha participado de forma activa en un gran número de programas de cooperación regional que abarcan áreas como la educación, la ciencia, la tecnología e innovación, y que reciben cooperación económica y técnica de la UF. Más concretamente:

-Programa ALFA (promueve las capacidades de los individuos y las instituciones de educación superior a través de la cooperación UE - América Latina), En este caso, la participación chilena en la segunda fase del programa: ALFA II (correspondiente a los años 2000-2005) alcanzó 110 proyectos de los 225 aprobados, destacando especialmente en las áreas de ingeniería y tecnología.

-Programa @lis (Alianza para la Sociedad de la información: dirigido a promover la sociedad de la información y luchar contra la división digital por toda América Latina). Chile alcanzó la posición más alta entre los países latinoamericanos en cuanto a participación en este programa (2002 - 2006) con 13 proyectos.

-Programa ALßAN (programa para becas de educación superior para América Latina para avanzar la cooperación en el terrero de la educación superior). Entre 2003 y 2008, 194 chilenos y chilenas recibieron una beca, a partir de las 5 convocatorias celebradas. -EULARINET (proyecto que corno objetivo principal fortalecer el diálogo bi¬regional en Ciencia y Tecnología) en el que Chile ha desempeñado un rol muy activo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 240 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

3.- VALORACIÓN Y FUTURO DE LA COOPERACIÓN

La Unión Europea y Chile han compartido una excelente relación que debemos reforzar con contactos, coordinación y diálogo en sus distintas dimensiones política, económica y de cooperación. La colaboración en materia científica y tecnológica no debe ser algo en si misma, debe ir mucho más allá: debe contribuir al desarrollo social y económico así como la competitividad tanto en Chile como en la UE.

La quinta reunión del Comité Directivo, en noviembre de 2010, concluyó la importancia de maximizar el uso de los instrumentos existentes así corno combinar la cooperación bilateral con la regional y el diálogo en materia de ciencia y tecnología. Como resultado de la reunión se elaboró la Hoja de ruta 2010 - 2011 considerada corno la agenda futura de las relaciones UE - Chile y que persigue tina mayor participación de Chile en el Séptimo Programa Marco, más interacción con el Área de Investigación Europea (ERA)[3] y una mayor profundización de la cooperación científica y tecnológica entre las dos partes, no solo a nivel bilateral sino también en marcos internacionales.

La sexta reunión del Comité Directivo, un año después (en diciembre 2011) ha permitido la revisión de la implementación del Acuerdo de cooperación científica y tecnológica durante los últimos cinco años, en el contexto de la renovación del mismo. Seguir impulsando la cooperación científica y tecnológica así como su interés por profundizar la cooperación en las áreas de interés mutuo. Actividades específicas de cooperación en tecnologías de la información y de la comunicación junto con la inversión en la movilidad del personal investigador como cuestión prioritaria son algunos de los puntos que van a determinar el futuro de la cooperación entre ambas partes.

La colaboración entre la UE - Chile con motivo de la celebración de la 1 Cumbre Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea (Celac - UE) el próximo mes de enero 2013 es otro ejemplo de la relevancia de esta relación. Chile juega un papel muy importante en la identificación de las oportunidades comunes así como en la promoción de la creación del Área de Conocimiento VE -América Latina y Caribe, y más específicamente la implementación de la iniciativa conjunta UE - América Latina y Caribe de investigación e Innovación. La presidencia chilena del grupo de países latinoamericanos y caribeños en esta la iniciativa es una muestra de la oportunidad que supone la alianza con Chile para avanzar en la cooperación científica y tecnológica entre ambas regiones.

América Latina, y Chile concretamente, han sido siempre un socio preferente no solo para la Unión Europea en su conjunto sino para un gran número de países europeos, en un momento además, en el que la relación de fuerzas y equilibrios fija su mirada en el continente asiático. La participación en proyectos científicos y tecnológicos conjuntos, la colaboración estrecha entre centros de excelencia de ambos lados o la movilidad del personal investigador en ambos sentidos son reflejo del dinamismo del conocimiento, de su intercambio abierto y también de su carácter social. Es importante reforzar en igualdad de oportunidades en las carreras de los investigadores para que la colaboración permanezca y siga siendo fructífera entre ambas partes.

Es necesario avanzar en la construcción de sociedades más justas y equitativas haciendo de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 241 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

educación la herramienta fundamental para combatir las desigualdades. El sistema educativo debe ser acorde con las necesidades del país y promover una educación compensatoria según la cual se proporcione más recursos a los estudiantes con menos rentas o con más necesidades educativas.

Para terminar, permítanme resaltar la necesidad de profundizar los lazos entre la educación, la investigación y la innovación, es decir, el triangulo del conocimiento; así como en una universidad concebida como servicio público. Pilares fundamentales no solo para la economía y el crecimiento económico sostenible sino también para el beneficio de toda la ciudadanía.

ANEXO N° 6

Minuta de Síntesis sobre la

Cumbre América Latina y el Caribe con la Unión Europea

26 y 27 de enero de 2013

1.- Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno Celac-UE (26 y 27 de enero de 2013)

En 2010 Chile asumió la presidencia del diálogo entre ALC y la UE lo que incluye, entre otros, preparar la próxima Cumbre birregional. Chile será sede de la Cumbre de 2013 y lidera el proceso de vinculación birregional. El 3 de diciembre se puso en marcha la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), nueva representante de nuestra región en su interlocución con la UE.

En marzo de 2012, en Bruselas, se aprobó formalmente el tema de la Cumbre “Alianza para un Desarrollo Sustentable: Promoviendo Inversiones de Calidad Social y Ambiental”. Este tema presenta diversas perspectivas para ser desarrollado, tales como:

-Su importancia para ambas regiones dada la actual coyuntura económica y financiera;

-El tradicional rol de inversionista de los estados miembros de la UE en ALC;

-El carácter primordial de las inversiones para promover el desarrollo y la Responsabilidad Social Empresarial;

-Su rol imprescindible para impulsar el crecimiento económico, crear empleos y disminuir las desigualdades sociales;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 242 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

-Su rol para mejorar la calidad de la educación y por ende el mejoramiento en el Capital Humano de los países ALC y la UE;

-La necesidad de velar por la protección del medio ambiente y promover el uso de energías renovables, etc.

El 6 de julio se llevó a cabo la 37a Reunión de Altos Funcionarios CELAC-UE, en Santa Cruz, VI Región, en la que se continuó avanzando con el proceso preparatorio de la Cumbre, a nivel de los representantes de los gobiernos. Está previsto que la 38a reunión se lleve a cabo en Bruselas, hacia el mes de octubre y la 39a en Santiago, el 24 de enero de 2013.

2.- Eventos Preparatorios y otras Cumbres

Dentro de los eventos preparatorios que tendrán lugar con anterioridad a la Cumbre de los Jefes de Estado y Gobierno, destacan los dos siguientes en Chile:

2.1.- Seminario “Inversiones para el crecimiento económico, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental”, en la ciudad de Santiago, los días 4 y 5 de octubre de 2012, que está siendo organizado por Cepal, el SEAE, la Fundación Eulac, con la colaboración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

2.2.- Reunión de Ministros de Economía de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, que estará enfocada a los temas de inversiones, responsabilidad social empresarial y al fomento al emprendimiento y la innovación, con énfasis en las pymes. Esta tendrá lugar el 29 y 30 de noviembre en Puerto Varas. La reunión será presidida por el Ministro Pablo Longueira y las invitaciones respectivas ya han sido despachadas.

Asimismo, existen varias Cumbres previstas para realizar con anterioridad a la Cumbre de los Jefes de Estado y Gobierno y cuya organización y planificación es de responsabilidad de cada una de las entidades convocantes. Entre estas están:

2.3.- VI Foro Euro-Latinoamericano-Caribeño de las Organizaciones Sociales (27 y 28 de septiembre de 2012), a realizarse en Santiago en la sede de ex Congreso nacional.

2.4.- VI Encuentro Sindical Unión Europea-América Latina y el Caribe (3 Y 4 de diciembre por confirmar). Esta reunión se realizaría en Santiago.

2.5.- VII Encuentro de la Sociedad Civil Organizada (4,5 y 6 de diciembre de 2012), a realizarse en Santiago. Organiza el Comité Económico y Social Europeo y contrapartes de Celac.

2.6.- I Cumbre Académica Celac-UE (22 y 23 enero 2013), evento organizado por el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 243 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Celare/Universidad Pedro de Valdivia y el Institut des Amériques, de París, Francia. Esta Cumbre tendrá lugar en Santiago.

2.7.- IV Cumbre Empresarial Celac-UE (25 y 26 de enero 2013), que se llevará a cabo en Santiago, en el Hotel W. Este encuentro está siendo organizado por la Confederación de la Producción y del Comercio de Chile.

2.8.- VI Asamblea Eurolat (23 al 26 de enero 2013), que reúne al Parlamento Europeo y al Parlatino. Esta Cumbre tendrá lugar en Santiago.

Se adjunta en anexo una ficha descriptiva de cada una con sus respectivos puntos de contacto.

3.- Fundación EU-LAC

En la VI Cumbre ALC-UE (Madrid, 2010) se acordó la creación de una Fundación, con estructura liviana y una sola sede, con el objetivo de fortalecer la asociación birregional, darle más visibilidad, y promover principios e intereses comunes.

Esta Fundación inició sus actividades el 7 de noviembre de 2011, estableciéndose su sede en la ciudad de Hamburg°, La Presidenta de la Fundación es la Sra. Benita Ferrero-Waldner, y su Director Ejecutivo el Sr. Jorge Luis Valdez Carrillo.

En la 36ª reunión de Altos Funcionarios CELAC-UE, de marzo de 2012, se aprobó que habrá 4 socios estratégicos de la Fundación, dos por cada región:

1. Por la UE, el Institut des Amériques (en el tema “intercambios intelectuales concernientes a las dinámicas de integración regional en un contexto globalizado”) y la región de Lombardía (en el tema “asociación entre pymes con énfasis en la innovación, investigación y transferencia tecnológica”); y,

2. Por la Celac, la Cepal (en el tema “Inversión, empleo y distribución del ingreso”) y Funglode (en el tema “políticas y cooperación para gestionar la adaptación al cambio climático”).

Asimismo, el 6 de julio pasado se llevó a cabo la segunda reunión del Consejo Directivo de la Fundación.

Está en curso en Bruselas, a través de un Grupo de Trabajo, la negociación del Acuerdo Internacional que dará a la Fundación su carácter definitivo de organismo internacional, que se espera que éste pueda ser firmado en la Cumbre de Santiago,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 244 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Sexta Sesión Plenaria Ordinaria EuroLat

23 - 25 de Enero de 2012

Santiago

República de Chile

Proyecto Conjunto de Programa

(Versión de 26 de septiembre de 2012)

Miércoles, 23 de Enero de 2013

-Reuniones preparatorias internas (ALC)

10.30-11.30 Reunión de los Co-Secretariados de la Asamblea Parlamentaria EuroLat[1]

12.00-13.00 Reunión de los Co-Secretariados latinoamericanos(1)

-Reuniones preparatorias internas (PE)

16.00-17.00 Reunión de la Co-Secretaría PE con los Consejeros de los Grupos Políticos del PE(1)

15.00-16.00 Reunión del Secretariado del Parlamento Europeo(1)

-Componente latinoamericano 15.00- 17.00 Reunión preparatoria del componente latinoamericano de la Asamblea (1)

-Encuentro EuroLat - Sociedad Civil (según programa específico) 17.00 - 19.00 Encuentro Asamblea Parlamentaria EuroLat - Sociedad Civil Euro-Latinoamericana

-Foro EuroLat de las Muieres (según programa específico) 17.00- 19.00 Mesa Redonda del Foro Euro-Latinoamericano de Mujeres

-Trabajos preparatorios de la Sesión Plenaria 19.00 - 20.30 Reunión de la Mesa Directiva de la Asamblea[2]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 245 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

21.00 Cena de trabajo del Grupo de Trabajo “Migración LIE-ALC”

Jueves 24 de Enero de 2013

-Apertura solemne de la Sexta Sesión Plenaria Ordinaria de la Asamblea EuroLat

9.30-10.30 Palabras de bienvenida:

-Presidente del Congreso Nacional de Chile

-Sr. Martin Schulz, Presidente del Parlamento Europeo

-Baronesa Catherine Ashton, Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad / Vicepresidenta de la Unión Europea /Presidenta del Consejo de Asuntos Exteriores de la Unión (a confirmar)

-Sra. Benita Ferrero-Waldner, Presidenta de la Fundación Unión Europea - América Latina (a confirmar)

-Sra Gloria Oqueli, Co-Presidenta de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (ALC)

-Sr. José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra, Co-Presidente de la Asamblea parlamentaria Euro- Latinoamericana (PE)

-Sr. Sebastián Piñera Echenique, Presidente de la República de Chile (a confirmar)

-Fotografía Institucional

-Reuniones de las Comisiones Parlamentarias EuroLat 11.00 - 13.00 Reunión de la Comisión de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales

11.00 - 13.00 Reunión de la Comisión de Asuntos Sociales, Intercambios Humanos, Medio Ambiente, Educación y Cultura

13.00 -15.00 Almuerzo libre

15.00 - 17.00 Reunión de la Comisión de Asuntos Políticos, de Seguridad y de Derechos Humanos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 246 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Jueves, 24 de Enero de 2013

-Reuniones de las familias políticas de la Asamblea

17.00 -19.00 Reunión del Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) con sus homólogos latinoamericanos

17.00 - 19.00 Reunión del Grupo de la Alianza Progresista de los Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo con sus homólogos latinoamericanos

17.00 - 19.00 Reunión del Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria / Izquierda Verde Nórdica con sus homólogos latinoamericanos

20.00 Cena.

Viernes, 25 de Enero de 2013

-Sesión Plenaria Ordinaria de la Asamblea EuroLat

9.30 - 12.30

1. Aprobación de proyecto de orden del día de la Sesión Plenaria

2. Aprobación del acta de la Quinta Sesión Plenaria Ordinaria de la Asamblea EuroLat

3. Anuncios de los Copresidentes de la Asamblea

4. Debate sobre el Informe de la Comisión de Asuntos Políticos, de Seguridad y de Derechos Humanos

5. Debate sobre el Informe de la Comisión de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales.

6. Debate sobre el Informe de la Comisión de Asuntos Sociales, Intercambios Humanos, Medio Ambiente, Educación y Cultura.

7. En su caso, debate sobre las propuestas de resolución de carácter urgente.

8. Presentación de los resultados del encuentro EuroLat - Sociedad Civil

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 247 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

9. Intervención del Secretario General de Unasur, Sr. Ali Rodríguez Araque, seguida de un intercambio de puntos de vista (a confirmar)

Viernes, 25 de Enero de 2013

Sesión Plenaria Ordinaria de la Asamblea EuroLat

15.00-17.30

10. Intervención de la Secretaria Ejecutiva de la Cepal1[*], Sra. Alicia Bárcena, seguida de intercambio de puntos de vista.

Declaración de la Comisión Europea, seguida de debate

11, Declaración del Vicepresidente/Comisario/a Sr./Sra , responsable para „., seguida de debate.

Debate sobre la Cumbre UE-ALC de 7 y 8 de junio 2012 de Santiago de Chile y restantes Cumbres regionales y bilaterales UE-ALC

12. Intervención del Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Sr. Alfredo Moreno, sobre las prioridades de la Presidencia Chilena para las relaciones UE-ALC y sobre la Cumbre de Santiago y las restantes Cumbres, seguida de debate (a confirmar)

Votaciones:

13. Votación de las propuestas de resolución incluidas en los informes presentados por las tres comisiones permanentes.

14. En su caso, votación sobre las propuestas de resolución urgente

15. Composición de la Mesa Directiva de la Asamblea: elección de Ce-Presidente/ Ce- Vicepresidentes por parte de ambos componentes de la Asamblea, si procede.

16. Votación de tres propuestas de modificación del Reglamento.

17. Asuntos varios

18. Fecha y lugar de la Séptima Sesión Plenaria Ordinaria de la Asamblea EuroLat

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 248 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Viernes, 25 de Enero de 2013

-Sesión de Clausura de la Sexta Sesión Plenaria Ordinaria de la Asamblea EuroLat

17.30 Palabras de despedida del (a confirmar)

Palabras de agradecimiento de los dos Co-Presidentes de la Asamblea Parlamentaria Euro- Latinoamericana

18.00 Fin de la Sesión Plenaria

18.30 Rueda de Prensa

19.00-20.00 Reunión de los Co-Secretariados de la Asamblea Parlamentaria EuroLat:

-Seguimiento de los trabajos de la Sesión Plenaria

-Sesión informativa sobre los métodos de trabajo de la Asamblea

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 249 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 250 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 251 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 252 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 253 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 254 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 255 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

ANEXO N° 7

Enmiendas 1-5

Comisión Parlamentaria Mixta Unión Europea Chile

Proyecto de Declaración Conjunta

XVII Reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta Unión Europea

Congreso Nacional de Chile

Enmienda I

Presentada por Martin Häusling y Ana Miranda

Texto original

1. Valorar la estabilidad política y económica de Chile, que a pesar de la grave crisis económica y financiera mundial, ha logrado mantener un crecimiento económico sostenido, debido principalmente al aumento de la inversión de la demanda interna y externa, lo que ha permitido tener una política de sólidas finanzas públicas que ha posibilitado poner en marcha medidas destinadas a estimular la actividad económica y la creación de empleo, así corno del aumento de la recaudación fiscal para afrontar la reconstrucción del país tras el terremoto del año 2010;

Texto enmendado

1. Valorar la estabilidad política y económica de Chile, que a pesar de la grave crisis económica y financiera mundial, ha logrado mantener un crecimiento económico sostenido, debido principalmente en el sector minero; y esperar que ésta se traduzca en la creación de empleo estable y decente para conllevar al aumento de la recaudación Fiscal para afrontar la reconstrucción del país iras el terremoto del año 2010;

Enmienda 2

Presentada por Martin Häusling y Ana Miranda

Texto original

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 256 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

12. Destacar que el aprovisionamiento energético sigue dependiendo de terceros países. En este sentido, Chile y la Unión Europea manifiestan un alto interés de desarrollar energías alternativas renovables que puedan reducir su dependencia externa y remplazar progresivamente las energías generadoras de carbono, cuyos efectos nefastos amenazan el medio ambiente y son elementos determinantes del cambio climático. Ambas partes aspiran a la obtención al arlo 2020 de un 20% de energías renovables. Asimismo, acuerdan impulsar el Artículo 22 del Acuerdo de Asociación relativo a la cooperación en el sector de la energía, a fin de facilitar la puesta en marcha de políticas energéticas eficaces, inversiones y creación de empleo;

Texto enmendado

12. Destacar que el aprovisionamiento energético sigue dependiendo de terceros países. En este sentido, Chile y la Unión Europea manifiestan un alto interés de desarrollar energías alternativas renovables que puedan reducir su dependencia externa y remplazar progresivamente las energías generadoras de carbono, cuyos efectos nefastos amenazan el medio ambiente y son elementos determinantes del cambio climático. Ambas partes aspiran a la obtención al año 2020 de un 20% de energías renovables. Asimismo, acuerdan impulsar el Artículo 22 del Acuerdo de Asociación relativo a la cooperación en el sector de la energía, a fin de facilitar la puesta en marcha de políticas energéticas eficaces, inversiones y creación de empleo; pedir tornar muy en serio la competencia creciente entre producción agraria para alimentos y producción agraria para energía con consecuencias alarmantes con respecto a los precios para alimentos, aun aumento del hambre y a la deforestación, e invitar buscar soluciones que eviten estos efectos;

Enmienda 3

Presentada por Martin Häusling y Ana Miranda

Texto original

15. Celebrar la puesta en marcha de la Fundación EU-LAC, de manera provisional, velando por la pronta conclusión del Acuerdo Internacional que le de vigencia definitiva, para establecer contactos estrechos con ella;

Texto enmendado

15. Celebrar la puesta en marcha de la Fundación EU-LAC, de manera provisional considerando que la transparencia en términos de selección del personal, proyectos y proveniencia de fondos desde el principio es fundamental para la creación de confianza, velando por la pronta conclusión del Acuerdo Internacional que le de vigencia definitiva, para establecer contactos estrechos con ella;

Enmienda 4

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 257 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Presentada por Agustín Díaz de Mera (PE) y Jorge Pizarro (Congreso Chileno)

Texto original

14. Reconocer la importancia estratégica de los vínculos de América Latina y el Caribe con la Unión Europea y cl valor de las Cumbres birregionales como un espacio decisivo para impulsar la Asociación Estratégica entre ellas. En este sentido, la Delegación del Parlamento Europeo manifiesta su reconocimiento por los esfuerzos que las autoridades chilenas están desplegando para llevar a cabo con éxito la 1 Cumbre Celac- LE, a celebrarse en Santiago de Chile en enero de 2013 y acoge con especial satisfacción el terna elegido para la misma: “Alianza para el desarrollo sostenible: promoviendo inversiones de calidad social y medio-ambiental”. Ambas partes reiteran su disposición e interés en participar en los trabajos preparatorios y en contribuir al buen desarrollo de la misma;

Texto enmendado

14. Reconocer la importancia estratégica de los vínculos de América Latina y el Caribe con la Unión Europea y el valor de las Cumbres birregiona.les como un espacio decisivo para impulsar la Asociación Estratégica entre ellas. En este sentido, la Delegación del Parlamento Europeo manifiesta su reconocimiento por los esfuerzos que las autoridades chilenas están desplegando para llevar a cabo con éxito la I Cumbre Celac- UE, a celebrarse en Santiago de Chile en enero de 2013, acoge con especial satisfacción el tema elegido para la misma: “Alianza para el desarrollo sostenible: promoviendo inversiones de calidad social y medio- ambiental”, y recomienda con arreglo a los compromisos contraídos, incluir la cuestión migratoria y el Observatorio Euro- Latinoamericano. Ambas partes reiteran su disposición e interés en participar en los trabajos preparatorios y en contribuir al buen desarrollo de la misma;

Enmienda 5

Presentada por Clemira Pacheco y Guillermo Teillier (Congreso Chileno)

Texto original

5. Prestar especial atención a los procesos de movilización social que han caracterizado la coyuntura reciente de Chile y de algunos Estados miembros de la Unión Europea, teniendo en cuenta la necesidad de llevar a cabo un diálogo fructífero con las organizaciones sociales, corno un modo de canalizar sus anhelos y aspiraciones de forma pacífica, respetando el sistema democrático, mediante los mecanismos institucionales vigentes y, particularmente, a través de los órganos representativos;

Texto enmendado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 258 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

5. Prestar especial atención a los procesos de movilización social que han caracterizado la coyuntura reciente de Chile y de algunos Estados miembros de la Unión Europea, teniendo en cuenta la necesidad de llevar a cabo un diálogo fructífero con las organizaciones sociales, Como un modo de canalizar sus anhelos y aspiraciones de forma pacífica, respetando el sistema democrático, mediante los mecanismos institucionales vigentes y, particularmente, a través de los órganos representativos, y promoviendo cambios que sustituyen al perfeccionamiento de la institucionalidad, para una mejor representación de la diversidad política y social y de género y a una mejor relación de las organizaciones sociales y la ciudadanía con los organismos` representativos;

ANEXO N° 8

COMISIÓN PARLAMENTARIA MIXTA UNIÓN EUROPEA-CHILE

Proyecto de Declaración Conjunta

XVII Reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta Unión Europea

Congreso Nacional de Chile

Miércoles, 26 de septiembre de 2012

Bruselas, Bélgica

Las delegaciones del Parlamento Europeo y del Congreso Nacional de Chile participantes en la XVII Reunión de la Comisión Parlamentaria de Asociación Parlamento Europeo- Congreso Nacional de Chile, encabezadas por sus Co-Presidenies, Diputados señores António Correia de Campos y Pablo Lorenzin1, conforme lo establecen el reglamento de la CPM y el artículo 9 del Acuerdo de Asociación VE-Chile, firmado en 2002, al concluir su trabajo acuerdan la siguiente

DECLARACIÓN CONJUNTA

1. Destacar la labor realizada, tanto en las reuniones regulares de la Mesa como también las que se celebran en el marco de la Asamblea Eurolatinoamericana (EuroLat), las cuales permiten consensuar la agenda y cl programa de las actividades conjuntas, contribuyendo a la consolidación de las relaciones bilaterales;

2. Manifestar que al analizar la evolución política, económica y social de sus regiones y del_ mundo, concuerdan en que las autoridades competentes deben adoptar todas las medidas destinadas a prevenir una nueva crisis económica y financiera global, que conllevaría efectos indeseados en la población y la sociedad a nivel mundial. En especial, señalan que corresponde

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 259 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

tomar acciones tendientes a reactivar el crecimiento económico y la creación de empleo, aumentando la solvencia de las economías, disminuyendo el déficit público, fortaleciendo las medidas de estímulo a la inversión y estabilizando los mercados financieros:

3. Considerar que la Unión Europea, enfrentada a una grave crisis económica y financiera que amenaza al euro, deberá lograr una unión económica y monetaria real, la vuelta a un crecimiento económico vigoroso (con énfasis en la educación y la innovación), la financiación de sus Estados fragilizados por la crisis, en condiciones aceptables y el refuerzo de su legitimidad democrática;

4. Valorar la estabilidad política y económica de Chile, que a pesar de la grave crisis económica y financiera mundial, ha logrado mantener un crecimiento económico sostenido, debido principalmente al aumento de la inversión de la demanda interna y externa, lo que ha permitido tener una política de sólidas finanzas públicas que ha posibilitado poner en marcha medidas destinadas a estimular la actividad económica y la creación de empleo, así como del aumento de la recaudación fiscal para afrontar la reconstrucción del país tras el terremoto del año 2010;

5. Prestar especial atención a los procesos de movilización social que han caracterizado la coyuntura reciente de Chile y de algunos Estados miembros de la Unión Europea, teniendo en cuenta la necesidad de llevar a cabo un diálogo fructífero con las organizaciones sociales, como un modo de canalizar sus anhelos y aspiraciones de forma pacífica, respetando el sistema democrático, mediante los mecanismos institucionales vigentes y, particularmente, a través de los órganos representativos;

6. Subrayar que durante estos casi diez años de aplicación del Acuerdo de Asociación, se han reportado importantes beneficios para ambas Partes, especialmente en los ámbitos del diálogo político, del comercio y la cooperación, y que sus mecanismos operan positivamente, contribuyendo en forma notable a reforzar las relaciones bilaterales, de una forma dinámica y eficaz, sin perjuicio, de estimar que dichos mecanismos son susceptibles de perfeccionarse;

7. Destacar la necesidad de modernizar la cooperación, establecida por el Acuerdo de Asociación, adaptándola a la nueva realidad socio-económica de la UE y de Chile y a su grado de desarrollo. Reforzar el diseño de nuevos temas de cooperación en los que ambas partes puedan aportar de igual manera, profundizar en los temas de interés compartido, y buscar nuevas modalidades de asociación para la cooperación bilateral. Sobre el particular, destacar la celebración del Seminario “Cooperación al Desarrollo CELAC¬UE, desafíos post 2015”, a realizarse en Santiago el 2 de octubre de 2012, corno una oportunidad para el intercambio de puntos de vista sobre la implementación de una nueva mirada en la cooperación;

8. Resaltar los avances registrados en el marco de la cooperación Chile/Unión Europea correspondiente al ciclo 2007-2013, básicamente en las áreas de cohesión social, competitividad y educación superior y celebrar el exitoso término del programa “Modernización del Estado: un Estado participativo al servicio de la ciudadanía”, como un instrumento dirigido en esa dirección;

9. Reiterar su recomendación tendiente a otorgar mayor proyección y difusión a los contenidos y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 260 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

oportunidades que ofrece el Acuerdo de Asociación, especialmente en beneficio de los ciudadanos y de las pequeñas y medianas empresas, principales generadores de empleo tanto en Chile corno en la Unión Europea;

10. Manifestar su satisfacción por los resultados del Programa Erasmus Mundus-Ventanilla Chile, así como de otros programas europeos en los que Chile participa como socio, por su aporte significativo a la educación, como factor clave en la formación del capital humano de los países;

11. Tomar conocimiento del estado en el que se encuentran las conversaciones para la conclusión del Acuerdo entre la República de Chile y la Unión Europea a raíz del Entendimiento entre la Unión Europea y la República de Chile relativo a la conservación de las poblaciones del pez espada en el Océano Pacífico Sudoriental y reiterar su interés para que dicho proceso finalice lo antes posible. Asimismo, manifestar su complacencia por la ratificación por parte del Congreso de Chile de la Organización Regional del Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur OROP-PS.

12. Destacar que el aprovisionamiento energético sigue dependiendo de terceros países. En este sentido, Chile y la Unión Europea manifiestan un alto interés de desarrollar energías alternativas renovables que puedan reducir su dependencia externa y remplazar progresivamente las energías generadoras de carbono, cuyos efectos nefastos amenazan el medio ambiente y son elementos determinantes del cambio climático. Ambas partes aspiran a la obtención al año 2020 de un 20% de energías renovables. Asimismo, acuerdan impulsar el Artículo 22 del Acuerdo de Asociación relativo a la cooperación en el sector de la energía, a fin de facilitar la puesta en marcha de políticas energéticas eficaces, inversiones y creación de empleo;

13. Expresar su satisfacción por el éxito de la cooperación bilateral en el ámbito de la ciencia y la tecnología, la cual desde la entrada en vigor del Acuerdo en esta materia (01.01.2007) ha permitido intensificar la cooperación científica y tecnológica en las áreas de interés mutuo y promover la inserción de Chile en la Área de Investigación Europea. Destacar, igualmente la creciente participación de los investigadores chilenos en el Séptimo Programa Marco de l.a Unión Europea. Conscientes del papel clave que desempeña el conocimiento científico, tecnológico y la innovación en la consecución del desarrollo sostenible, de manera tal de jugar un rol más proactivo en el fortalecimiento de la cooperación regional y irregional en esta área;

14. Reconocer la importancia estratégica de los vínculos de América Latina y el Caribe con la Unión Europea y el valor de las Cumbres hirregionales como un espacio decisivo para impulsar la Asociación Estratégica entre ellas. En este sentido, la Delegación del Parlamento Europeo manifiesta su reconocimiento por los esfuerzos que las autoridades chilenas están desplegando para llevar a cabo con éxito la 1 Cumbre CELAC- UF, a celebrarse en Santiago de Chile en enero de 2013, acoge con especial satisfacción el tema elegido para la misma: “Alianza para el desarrollo sostenible: promoviendo inversiones de calidad social y medio-ambiental”, y recomienda con arreglo a los compromisos contraídos, incluir la cuestión migratoria y el Observatorio .Euro- Latitioarnéricano. Ambas partes reiteran su disposición e interés en participar en los trabajos preparatorios y en contribuir al buen desarrollo de la misma;

15. Celebrar la puesta en marcha de la Fundación EU-LAC, de manera provisional, velando por la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 261 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

pronta conclusión del Acuerdo Internacional que le de vigencia definitiva, para establecer contactos estrechos con ella;

16. Fortalecer simultáneamente la función institucional de /os Parlamentos así como la diplomacia parlamentaria, mediante intercambios, reuniones y otras formas a convenir;

17. Solicitar a la Comisión Europea y a las autoridades de Chile que informen regularmente a la CPM UF-Chile sobre los proyectos legislativos que puedan afectar el Acuerdo de Asociación;

18. Agradecer a la Embajada de Chile ante la Unión Europea y a los representantes de la Comisión Europea y del Servicio Europeo de Acción Exterior por el apoyo y entrega de información recibida durante esta reunión;

19. Enviar esta Declaración a los miembros del Consejo de Asociación, y renovar el interés de los Co-presidentes de la CPM HE-Chile para asistir a las futuras reuniones de dicho Consejo;

20. Acordar el siguiente calendario de actividades:

-Celebrar la XVIII Reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta UE-Chile, en Chile, los días 21 y 22 de enero de 2013;

-Realizar la XIX Reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta UE-Chile, en Bruselas, los días 28 y 29 de mayo de 2013;

-Llevar a cabo la Reunión de la Mesa Directiva en Bruselas ell de octubre de 2013;

-Efectuar la XX Reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta UE-Chile, en Chile, en enero de 2014.

Firmado en Bruselas, el 26 de Septiembre de 2012

Delegación del Parlamento Europeo en la Comisión Parlamentaria Mixta UE-Chile.

Antonio Correia de Campos, Presidente;

Delegación del Congreso Nacional de Chile en la Comisión Parlamentaria Mita UE-Chile.

Pablo Lorenzini, Presidente”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 262 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

[*] Datos proporcionados por la Cancillería

[*] Juan A. Asenjo José Maza Juan C. Castilla y Rafael Vicuña “Institucionalidad para Ciencia Tecnología y Desarrollo en Chile” agosto 2011 Academia Chilena de Ciencias

[1] Existen 19 Acuerdos de Cooperación científica y tecnológica entre la Unión Europea y "Terceros paises" (incluyendo 3 en Sudamérica: Argentina Brasil y Chile). Ofrecen un narco legal político y administrativo para coordinar y racilitar actividades de cooperación en materia científica y tecnológica entre entidades legales europeas y contrapartes internacionales para el beneficio mutuo. No incluyen provisiones económicas específicas pero quedan sujetos a las leyes y regulaciones aplicables las políticas y los programas de las respectivas partes involucradas

[2] Artículo 3 del Acuerdo de cooperación científica y tecnológica cutre la Comunidad Europea y la República de Chile

[3] El Arca de Investigación Europea se compone de todas las actividades de desarrollo e investigación programas y políticas que se llevan a cabo en Europa y que implican una perspectiva transnacional Permiten a los investigadores a las instituciones de investigación y a las empresas cooperar competir y circular a través de las fronteras para contribuir a un espacio abierto de conocimiento donde las sinergias se exploten completamente

[1] Reunión sin interpretación

[2] Participación exclusiva de los Miembros de la Mesa Directiva de EuroLat

[*]Comisión Económica para América Latinay el Caribe

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 132. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 24 de enero de 2013.

Informe XVIII Reunión Comisión Parlamentaria Congreso Nacional- Parlamento Europeo, efectuada los días 21 y 22 de enero de 2013.

7. Informe XVIII Reunión Comisión Parlamentaria Congreso Nacional-Parlamento Europeo, efectuada los días 21 y 22 de enero de 2013.

“Honorable Senado

Honorable Cámara

Tengo a honra informar acerca de la XVIII Reunión de la Comisión Parlamentaria Congreso Nacional Parlamento Europeo, efectuada en Chile, los días 21 y 22 de enero de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 263 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

La agenda del primer día, contempló audiencias con los Ministros de Energía, señor Jorge Bunster; de Hacienda, señor Felipe Larrain; de Relaciones Exteriores, señor Alfredo Moreno; Secretaria General del Gobierno, señora Cecilia Pérez; Subsecretario del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, señor Claudio Alvarado, quienes informaron sobre aspectos de sus propias carteras y embajador señor Rodrigo Gaete, acerca de las actividades de la Cumbre Celac-UE.

El segundo día, las actividades se iniciaron con una reunión desayuno con el Presidente de la Cámara de Diputados, señor Nicolás Miinckeberg, donde se abordaron distintos temas de la relación bilateral y sobre una visión de futuro acerca de lo que implicaría una modernización del Acuerdo de Asociación entre la comunidad europea y sus Estados miembros, y la República de Chile, que dio nacimiento a la Comisión Parlamentaria CN/PE.

La delegación europea estuvo conformada por los eurodiputados señores António Correia de Campos, Copresidente (Portugal); señoras Pilar Ayuso, Primera Vicepresidenta (España),Verónica Lópe Fontagné (España), María Auxiliadora Correa Zamora (España), María Pérez Irigoyen (España), Jutta Haug (Alemania), y señores Agustín Díaz de Mera García (España), Pablo Zalba (España), Vicente Garcés Ramón (España), Bernhard Rapkay (Alemania), Vladko Todorov Panayotov (Bulgaria), Andrés Perrelló (España) Juan Salafranca (EPP) y señora Silvia González del Pino (S&D).

La Parte chilena estuvo representada por los senadores señora Isabel Allende y señores Jovino Novoa, Jorge Pizarro, Alberto Espina, Carlos Ignacio Kuschel y Eugenio Tuma y diputados señores Pablo Lorenzini, Copresidente de la CPCN-PE, señora Clemira Pacheco y señores Rosauro Martínez, Guillermo Teillier y Jorge Tarud.

I. SESIÓN INAUGURAL

Usó de la palabra, el diputado señor Pablo Lorenzini, Co-Presidente de la Comisión Parlamentaria, quien dio la bienvenida a la delegación, a la vez que destacó que la UE se ha convertido en un socio con el que existe una sólida relación basada en los principios democráticos fundamentales y en una visión compartida de futuro. De esta manera, ambas partes trabajan en la promoción de un sistema internacional más justo y menos excluyente, así como en la construcción progresiva de un orden legal e institucional que permita hacer frente de manera colectiva a los grandes retos y amenazas de nuestros tiempos.

En segundo término formuló algunos comentarios en torno a los temas de la agenda, para luego referirse a los diez años del Acuerdo de Asociación y a la necesidad de revitalizarlo y modernizarlo, lo que no sólo dice relación con el compromiso adquirido por ambas partes en su artículo 74, en su denominada “cláusula evolutiva”, para alcanzar un mejor acceso a determinados productos agrícolas y pesqueros, sino además, en cuanto a incluir pilares políticos y de cooperación, de manera que este Acuerdo refleje de mejor forma la situación actual y la evolución de las relaciones durante esta década.

Entre los objetivos a implementar está precisamente, el fortalecer el diálogo político, buscando nuevas áreas y ámbitos de coordinación, que reflejen los desafíos que la actual situación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 264 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

internacional impone y que den respuesta a los debates que se llevan a cabo en los principales organismos internacionales.

En cuanto a la cooperación, destacó que era preciso tener en consideración la situación de desarrollo de Chile, lo cual nos haría merecedores de obtener un cierto tipo de ayuda, teniendo presente, asimismo, que también sería necesario buscar fórmulas que permitan trasladar nuestra experiencia en este ámbito a otros países que pudieran necesitar ese tipo de cooperación.

Finalmente, se refirió a la 1 Cumbre Celac-UE, destacando su importancia.

A continuación intervino el eurodiputado señor António Correia de Campos, Co-Presidente CP-UE, quien agradeció al diputado señor Pablo Lorenzini Co Presidente por las importantes reuniones sostenidas con algunos ministros como se señaló anteriormente, destacando también el encuentro que sostuviera la delegación con representantes de la sociedad civil y celebrando asimismo la celebración de la 1 Cumbre Eurolat UE, a desarrollarse en Chile.

Asimismo, se refirió a los temas de la agenda durante la XVIII Reunión de la Comisión Parlamentaria, por el enriquecimiento y contribución al debate político.

Destacó el gran paso dado en cuanto a la integración latinoamericana obtenida a fines del año 2011, con la Comunidad de Estados Latinoamericanos (Celac), la presidencia pro-tempore ejercida por Chile, y por cierto la realización de la I Cumbre Celac-UE.

Del mismo modo, resaltó el nivel alcanzado por las relaciones de ambas partes, tanto en los niveles político como económico, teniendo presente las raíces, culturas, idiomas, tradiciones y objetivos comunes.

Finalmente, tocó aspectos sobre la situación que afecta a la comunidad europea, y a los sacrificios que se han debido imponer para poder sortear los inconvenientes que ello conlleva, como reducir áreas de inversión, destacando el amplio espíritu de unidad para enfrentar las adversidades, lo que ejemplificó en los acuerdos adoptados por Alemania y medidas adoptadas en torno a la zona euro, la unión bancaria, etc.

Por último, también se refirió a los problemas que aquejan a nuestro país, como las protestas estudiantiles, o las demandas de los pueblos originarios, para lo cual manifestó su interés en que se llegara a soluciones de consenso. El texto de su discurso se adjunta en anexo N° 1.

En su alocución, el Embajador de la Unión Europea en Chile, señor Rafael Dochao destacó la importancia de la reunión dentro del contexto mundial actual, desde los puntos de vista económico, social, cultural, actividades extractivas como la minería, también la energía y las corrientes migratorias. Se adjunta el texto de su intervención en anexo N°2.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 265 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

A continuación se aprobó el Orden del Día, que se desarrollará más adelante.

Del mismo modo, se adoptó el acta de la XVII Sesión, efectuada en Bruselas el día 26 de septiembre del año pasado.

II. AGENDA.

Cabe tener presente que los textos completos con las intervenciones se incorporarán en una publicación que efectuará Redacción.

1.- En primer lugar, se analizó la situación política y económica en la Unión Europea y en Chile, para lo cual usaron de la palabra los senadores señores Espina, (anexo N° 3) Novoa y Pizarro y por la parte europea el euro diputado señor Vicente Gárces Ramón.

2.- En segundo término, se discutió acerca de las perspectivas de modernización del Acuerdo de Asociación, transcurridos diez años desde su entrada en vigencia, para lo cual intervinieron el senador señor Carlos Kuschel y la euro diputada señora María Auxiliadora Correa Zamora.

3.- En tercer lugar, correspondió abocarse al tema Energía: seguridad, sostenibilidad y mercado, donde usaron de la palabra la senadora señora Isabel Allende y el Co Presidente, señor António Correia de Campos, cuyas intervenciones se adjuntan en anexo N°4.

4.- En cuarto lugar, el senador señor Eugenio Turna y el eurodiputado Pablo Salva se refirieron al tema relativo a la deuda consolidada, cuyas intervenciones se adjuntan en anexo N° 5.

5.- En quinto lugar, se analizó el tema Educación Superior, Técnica y Profesional y especialmente en cuanto a la acreditación, donde participó el diputado señor Rosauro Martínez y la eurodiputada señora María Pérez lrigoyen, cuyas intervenciones se adjuntan en anexo N° 6.

6.- Finalmente, el senador señor Jorge Pizarro y el eurodiputado señor Agustín Díaz de Mera se refirieron a los nuevos flujos migratorios entre Chile y la Unión Europea, perspectivas y desarrollos, teniendo como pilar fundamental la crisis financiera y económica que afecta a algunos países como España, etc. Ambas presentaciones se adjuntan en anexo N° 7.

III. CALENDARIO DE ACTIVIDADES.

Finalmente, se acordó el siguiente calendario de actividades.

-Celebrar la reunión de la mesa directiva el 26 de marzo, en Bruselas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 266 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

-Llevar a cabo la XIX Reunión de la Comisión Parlamentaria CN-PE, el día 28 y de mayo.

IV. DECLARACION FINAL.

Tras un importante diálogo sobre los temas que contemplaba la agenda, ambas partes prestaron aprobación a la siguiente Declaración Conjunta.

COMISIÓN PARLAMENTARIA MIXTA UE-CHILE

Proyecto de Declaración Conjunta

XVIII Reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta

Unión Europea-Chile

Martes 22 de enero de 2013

Valparaíso, Chile”

“Las delegaciones del Congreso Nacional de Chile y del Parlamento Europeo integrantes de la Comisión Parlamentaria Mixta (CPM) Unión Europea-Chile, encabezadas por sus Co-Presidentes, Diputado Sr. Pablo Lorenzini Basso y Eurodiputado Sr. Antonio Correia de Campos, al concluir los trabajos de la XVIII Reunión de la CPM y teniendo en cuenta el Reglamento de la CPM y el aríiculo 9 del Acuerdo de Asociación UE-Chile, acuerdan la siguiente:

“DECLARACIÓN CONJUNTA

1. Las delegaciones del Congreso Nacional de Chile y del Parlamento Europeo se muestran complacidas por el hecho de que las dos reuniones anuales, previstas en el Reglamento que rige a la CPM, se hayan desarrollado según lo esperado hasta la fecha, habiéndose celebrado su decimoctava reunión, a lo que se han añadido las reuniones regulares de la Mesa, que permiten consensuar la agenda y el programa de actividades conjuntas, todo lo cual contribuye a consolidar, profundizar y dinamizar los lazos bilaterales interparlamentarios en el marco del Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea;

2. Se felicitan por haber logrado hacer coincidir la fecha de la presente reunión con la VI Sesión Plenaria Ordinaria de la Asamblea EuroLatinoamericana (EuroLat), que se celebrará en los próximos días como antesala del poder legislativo de la I Cumbre Celac-UE, que reunirá a los representantes del ejecutivo, como forma de conseguir mayor sinergia entre los esfuerzos y trabajos de ambos foros para consolidar una dimensión parlamentaria propositiva y eficaz como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 267 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

parte de la Asociación Birregional de la Unión Europea con América Latina y el Caribe;

3. En este sentido, las delegaciones chilena y europea desean el mayor éxito para el desarrollo de la 1 Cumbre Celac-UE, que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 26 y 27 de enero, con eje en el tema “Alianza para el desarrollo sostenible: promoviendo inversiones de calidad social y medioambiental”. Consideran que se trata de un asunto fundamental en el actual contexto signado por los efectos de la crisis económica global, ya que apunta a una recuperación centrada en un “crecimiento sustentable” y con generación de empleo, tal como fue impulsado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20) de junio de 2012;

4. Adicionalmente, ambas delegaciones reiteran la recomendación de incluir, con arreglo a los compromisos previamente asumidos, la cuestión migratoria y la creación del Observatorio EuroLatinoamericano en la materia, como también el compromiso adquirido en la anterior Cumbre UE-ALC (Madrid, 2010) de dar un adecuado seguimiento a las metas del Plan de Acción 2010-2012. Por último, instan nuevamente a que la Fundación UE-ALC, que se puso en marcha de manera provisoria, logre plena vigencia definitiva con la conclusión del respectivo Acuerdo Internacional, para hacer realidad el propósito de que sea un instrumento que contribuya eficazmente al diálogo, al conocimiento mutuo y a otorgar mayor visibilidad a la Asociación Birregional;

5. Manifiestan preocupación ante la actual situación económica mundial, en un momento en que la recuperación de la crisis económica y financiera que se vislumbraba, si bien frágil y desigual, ha dejado lugar a una creciente incertidumbre sobre las perspectivas de crecimiento y con riesgos crecientes a la baja, según los pronósticos más recientes del Fondo Monetario Internacional (FMI);

6. Coinciden en que las autoridades competentes en ambas regiones, como también en el resto del mundo, deberían adoptar todas las medidas que sean pertinentes y oportunas para prevenir una nueva recaída en la crisis, con sus costosos efectos económicos, sociales y humanos. Asimismo, las insta a perseverar en la implementación de las acciones y medidas adecuadas para lograr una reactivación sostenida del crecimiento y la creación de empleo, haciendo esto compatible con la necesaria consolidación fiscal y estabilización de los mercados financieros;

7. La delegación europea presenta un panorama actualizado sobre el estado de la crisis económica y financiera de la eurozona, y ambas delegaciones expresan su convicción de que es necesario que las autoridades europeas continúen reforzando su unión económica y monetaria, haciendo avances sustanciales para establecer una unión bancaria eficaz. Al mismo tiempo, hacen votos para que se adopten medidas que les permitan retomar el crecimiento económico, reducir los niveles de desempleo existentes y mejorar los equilibrios fiscales. En particular, la delegación chilena expresa sus inquietudes respecto al impacto que la persistencia de la crisis europea pudiera tener sobre la actividad económica y el comercio mundial, y sus consecuencias para las economías emergentes como la de Chile, por lo que aboga por la exitosa implementación de las acciones antes reseñadas;

8. Al mismo tiempo, valoran muy positivamente la estabilidad y solidez que ha mostrado la economía chilena, que pese a la grave crisis económica global ha logrado mantener un crecimiento económico sostenido, que habría alcanzado un 5,5% en 2012 y que se estima estará

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 268 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

entre el 4,25% y el 5,25% este año, y generar un número significativo de puestos de trabajo que lleven a una situación técnica de pleno empleo. Ello da cuenta de una política sólida y prudente de finanzas públicas, que se ha mantenido en las últimas décadas, sirviendo de base al aumento de la inversión, de la demanda interna y de la capacidad exportadora que explican esas cifras de crecimiento;

9. A casi 10 años de la entrada en vigencia del Acuerdo de Asociación, expresan su satisfacción por el avance cualitativo que han experimentado las relaciones entre Chile y la Unión Europea. Coinciden en que ha sido un instrumento muy eficaz para desarrollar y profundizar los vínculos bilaterales en los ámbitos del diálogo político, la cooperación y el comercio, lo que no implica que los mecanismos en él previstos no sean susceptibles de perfeccionamiento;

10. Se congratulan por el dinamismo que, en esta década, han mostrado los intercambios comerciales bilaterales, con indudables beneficios mutuos para ambas partes. Al mismo tiempo, reiteran la importancia de profundizar el pilar comercial del Acuerdo a través de sus cláusulas evolutiva y de revisión en tanto herramientas que permiten aprovechar de modo flexible y eficaz las nuevas oportunidades que vayan surgiendo en materia de acceso a mercados de bienes y servicios, así como de flujos de capitales e inversiones, sobre la base del principio de reciprocidad y atendiendo a un adecuado equilibrio de los intereses de ambas partes;

11. Reiteran su recomendación tendiente a dar mayor proyección y difusión a los contenidos y oportunidades del Acuerdo de Asociación en beneficio de los emprendedores y el conjunto de los ciudadanos, con particular atención a los beneficios que puede reportar para las pequeñas y medianas empresas, que son las principales generadoras de empleo en Chile y en la Unión Europea;

12. Coinciden en la necesidad de modernizar el pilar de la cooperación establecido en el Acuerdo de Asociación, aprovechando las lecciones aprendidas en su exitosa implementación en su primera década, para adaptarlo a las nuevas realidades socio-económicas de Chile y la UE, así como a su grado de desarrollo. En este sentido, destacan que se requiere reforzar el diseño de nuevos temas de cooperación en que ambas partes puedan aportar de igual manera, profundizar en los temas de interés compartido, y buscar nuevas modalidades de asociación para la cooperación bilateral, incluyendo una mayor participación de la sociedad civil y el sector privado o el despliegue de iniciativas de cooperación triangular;

13. Destacan el significativo aporte que implicó el establecimiento de la Asociación para el Desarrollo y la Innovación (ADI) para el desarrollo de la cooperación bilateral, poniendo énfasis en prioridades de interés mutuo como la cohesión social, la innovación y la competitividad, así como abriendo posibilidades para establecer iniciativas de cooperación triangular con otros países de América Latina y el Caribe en pos de su desarrollo económico y social en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio;

14. Resaltan que esta evolución en la cooperación bilateral también debe implicar el desarrollo previsto en el artículo 22 del Acuerdo, en materia de cooperación en el sector de la energía. El impulso en esta materia debe estar guiado por el común interés de Chile y la UE por desarrollar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 269 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

energías alternativas renovables que les permitan reducir su dependencia energética externa, garantizando así la seguridad en el abastecimiento, e incorporar progresivamente energías limpias y renovables en su matriz energética para reducir la emisión de gases de efecto invernadero que agravan el fenómeno del cambio climático y cumplir con el compromiso congruente de contar con un 20% de energías renovables en su matriz energética para el año 2020. En este sentido, se felicitan del anuncio del primer programa de la Comisión Europea en Chile, bajo el Programa Latin Arnerican-Investnnent Facility (LAIF), que va a permitir apoyar la construcción de la primera planta de paneles solares concentrados en Latinoamérica y que puede contribuir a mitigar el cambio climático;

15. Coinciden en resaltar que, en la sociedad de la información y el conocimiento, una alta calificación del capital humano constituye la fuente esencial de la riqueza de las naciones. En este sentido, sostienen que es necesario articular sistemas nacionales integrales de educación superior y técnico profesional, que entreguen a las personas las opciones para desarrollar sus habilidades en estrecha sintonía con las demandas del mercado laboral;

16. Resaltan, además, que la educación en todos sus niveles, y la educación superior y técnico profesional en particular, no sólo son un instrumento en la formación de capital humano, sino que también aportan al desarrollo personal y a la formación en valores ciudadanos, por lo que resulta clave para el crecimiento y el desarrollo sostenible y democrático de los países. Coinciden en la importancia de brindar una educación de calidad, de igualdad equitativa y accesible a todos los ciudadanos, así como en la necesidad de continuar cooperando entre ambas partes, como lo han venido haciendo exitosamente a través del Programa Erasmus Mundus - Ventanilla Chile y otros programas europeos en los que Chile participa como socio, representan un aporte significativo en materia de educación superior;

17. Expresan su preocupación por la situación a que se ven expuestas las personas y las familias que, por diversas circunstancias, caen en el sobreendeudamiento por causas derivadas del costo de la educación, de compra de vivienda o de consumo, viendo comprometidas sus opciones laborales, de desarrollo personal y de proyecto de vida familiar. Teniendo en cuenta este negativo impacto en términos humanos, como también las costosas repercusiones económicas y sociales que tienen para el desarrollo nacional, ambas partes coinciden en la necesidad de adoptar medidas y regulaciones que limiten la incidencia del endeudamiento y sus consecuencias sobre personas y familias;

18. Ambas Partes manifiestan su disposición a impulsar la cooperación en el tema de la protección de datos personales y la consolidación de deuda financiera, mediante el intercambio de información, experiencias y puntos de vista que permitan establecer marcos jurídicos y regulatorios que protejan a las personas de los abusos a los cuales se ven expuestas. En particular, manifiestan el interés en concretar un seminario conjunto con la participación de la OCDE, y proponen tomar como marco conceptual los principios de dicha organización sobre el tratamiento de los datos de las personas;

19. Consideran que los Acuerdos de Asociación entre la UE y las regiones o países de ALC deben incluir disposiciones sobre migración, entre otras, cláusulas sobre integración, no discriminación,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 270 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

transferencia de derechos de jubilación y de otras prestaciones sociales, y así como la lucha contra la migración irregular y el diálogo sobre la política de migración;

20. Se congratulan por los significativos avances que se han realizado para implementar plenamente el artículo 10 del Acuerdo de Asociación que prevé la creación de un Comité consultivo paritario, compuesto por un número igual de miembros del Comité Económico y Social Europeo (CESE) y de miembros de la institución correspondiente que se ocupe de asuntos económicos y sociales de Chile, con la función de asistir al Consejo de Asociación para promover el diálogo y la cooperación entre las diversas organizaciones económicas y sociales de la sociedad civil de la UE y de Chile. Reciben con gran interés el dictamen de 22 de febrero de 2012 que el CESE transmitió al Parlamento Europeo, e instan a la puesta en marcha definitiva de ese Comité consultivo paritario;

21. Solicitan a la Comisión Europea y a las autoridades de Chile que informen regularmente a la CPM UE-Chile sobre los proyectos legislativos que puedan afectar al Acuerdo de Asociación;

22. Acuerdan incorporar en la próxima reunión la temática relativa a pueblos originarios.

23. Expresan su vivo agradecimiento a los ministros y funcionarios del gobierno de Chile, así como a los representantes de la Comisión Europea y del Servicio Europeo de Acción Exterior, por el apoyo y entrega de información recibida durante esta reunión. Del mismo modo, reconocen el esfuerzo y trabajo realizado por el Copresidente del Capítulo Chileno, señor Pablo Lorenzini, por toda la colaboración y apoyo prestado para la concreción de las reuniones ministeriales, producto de lo cual se reforzaron los contactos en materias de suma importancia para el trabajo desarrollado durante la reunión.

24. Las dos delegaciones acuerdan el siguiente calendario de actividades:

-Reunión de la Mesa Directiva, en Bruselas, 26 de marzo de 2013;

-XIX Reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta UF-Chile, en Bruselas, el 28 de mayo de 2013;

-Reunión de la Mesa Directiva, en Bruselas, 7 de octubre de 2013;

-XX Reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta UE-Chile, en Chile, enero de 2014.

25. Finalmente se comprometen a enviar la presente Declaración a los miembros del Consejo de Asociación, y renuevan el deseo de que los Co-Presidentes de la CPM Unión Europea-Chile asistan a las futuras sesiones de dicho Consejo.

Firmado en Valparaíso, Chile, el 22 de enero de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 271 de 272

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

(Fdo.): ANTONIO CORREIA DE CAMPOS, Co-Presidente Comisión Parlamentaria Mixta UE-Chile Parlamento Europeo; PABLO LORENZINI BASSO, Co-Presidente, Comisión Parlamentaria de Asociación Congreso Nacional de Chile Parlamento Europeo; PABLO LORENZINI, Diputado Copresidente Comisión de Asociación Congreso Nacional-Parlamento Europeo”.

-Los textos íntegros de los anexos de este documento figuran en la página de internet: http://www.camara.cl/pdf.aspx?prmTIPO=CUENTADOCUMENTO&prmID=8502

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 272 de 272

Permiso Constitucional Inasistencia

Permisos y otros

Permiso Constitucional Inasistencia

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 22 de mayo de 2012.

CUENTA

Permisos constitucionales

Solicitudes de los Senadores señores Chahuán y Pizarro para ausentarse del territorio nacional a contar del jueves 24 del mes en curso y durante los días 22 y 23 de mayo del presente año, respectivamente.

--Se accede.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021