Labor Parlamentaria

Jorge Pizarro Soto

Legislatura Ordinaria número 358

Del 11 de marzo de 2010 al 10 de marzo de 2011

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 22 Proyecto de Acuerdo ...... 42 Moción Inadmisible ...... 61

Incidentes ...... 62 Petición de oficio ...... 62

Homenajes ...... 64 Homenaje ...... 64

Comisiones y grupos ...... 70 Integración ...... 70 Autor de Informe de Delegación Parlamentaria ...... 71

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 3 de 89

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 8. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 13 de abril de 2010.

RECIBIMIENTO A PRESIDENTE DE ASAMBLEA NACIONAL DE ECUADOR

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Se encuentra de visita oficial en nuestro país el Presidente de la Asamblea Nacional del Ecuador , don Fernando Cordero Cueva, quien viene acompañado por una comitiva encabezada por el Canciller de ese país, don Ricardo Patiño Aroca .

Solicito al señor Edecán hacer pasar a todos ellos.

--(Ingresan a la Sala el señor Presidente de la Asamblea Nacional del Ecuador y su comitiva).

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Estimado Presidente de la Asamblea Nacional del Ecuador; señor Canciller y demás autoridades que lo acompañan; Honorables colegas:

Para el Senado de la República de Chile constituye un honor muy especial recibir al señor Presidente de la Asamblea Nacional del Ecuador , don Fernando Cordero Cueva, y al señor Ministro de Relaciones Exteriores de ese país, don Ricardo Patiño Aroca .

Nuestros Estados han desarrollado, a lo largo de la historia independiente de América, una relación bilateral privilegiada, que se ha consolidado en el tiempo y que se ha caracterizado por una comunidad de ideales, principios y estrategias.

En efecto, los pilares en que Ecuador y Chile han fundado la solidez de su relación han sido: el respeto por el Derecho y los tratados internacionales, la promoción de los derechos humanos y una permanente vocación integradora. Todo ello, en el marco de un creciente proceso de cooperación mutua en las más diversas tareas.

La agenda del presente y el futuro está marcada por diversos temas en que resulta fundamental un diálogo político fluido, sincero y propositivo. Ello, no solo en el contexto bilateral, sino en la UNASUR, cuya Presidencia pro tempore la ejerce, precisamente, el señor Presidente de la República de Ecuador , don Rafael Correa .

En el ámbito de la Defensa, debemos avanzar en el proceso de generación de confianzas por la vía de transparentar el gasto y la gestión, además de consolidar la cooperación militar en acciones de carácter humanitario o de resguardo del Derecho Internacional.

En materia de energía, debemos materializar una política conjunta de suministro fluido y eficiencia energética, esbozado a nivel continental, pero que requiere de una voluntad política efectiva para avanzar.

En el ámbito bilateral, cabe resaltar que Ecuador y Chile son complementarios: en tanto ustedes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 4 de 89

Intervención

son importantes productores, nosotros hacemos esfuerzos por garantizar un flujo seguro y sustentable de energía.

En el área comercial, estamos llamados a perseverar en la complementación de nuestras economías, en la promoción y protección de inversiones -especialmente aquellas que generan un alto valor agregado- y en acuerdos destinados a destrabar los aportes de capital, como aquellos que apuntan a evitar la doble tributación.

En materia de política migratoria, estimamos que avanzar en la generación de normas que garanticen la libre circulación de personas dentro del subcontinente sudamericano es un asunto valórico y ético más que una cuestión meramente legal.

En este punto, tan sensible, respaldamos decididamente las demandas ecuatorianas relativas al respeto irrestricto de los derechos de los migrantes, especialmente en territorio de la Unión Europea. Cabe hacer presente que este es un tema de carácter continental y lo estamos abordando como tal. El Parlamento Latinoamericano, como miembro de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, participa de manera activa y protagónica en el grupo de trabajo sobre migración junto a euro-parlamentarios. En esta instancia hemos debatido los problemas de los migrantes en suelo europeo y el próximo mes de mayo solicitaremos a la Cumbre Iberoamericana de Madrid la conformación del Observatorio Euro-Latinoamericano de Migraciones. Este instrumento permitirá llevar a cabo un seguimiento permanente e integral de las normas legales, administrativas y políticas que se adopten en torno al fenómeno migratorio.

La agenda bilateral y la de UNASUR no deben dejar de considerar otro asunto de particular sensibilidad hoy, no solo en nuestro país, sino en el mundo entero. Se trata de la prevención, gestión y cooperación internacional en materia de catástrofes naturales.

La cruda realidad nos ha enseñado que resulta imperativo llevar a cabo una estrategia coordinada de la comunidad internacional para contribuir a prevenir o mitigar los efectos de las devastaciones naturales de amplio espectro. Es la hora de perfeccionar métodos o generar nuevas instancias de acción oportuna a nivel supranacional, con el objeto de salvar vidas y atender oportunamente procesos de emergencia y reconstrucción.

No quiero dejar pasar esta oportunidad para agradecer, en nombre del Senado de la República de Chile, la solidaridad del Gobierno y el pueblo ecuatorianos con las víctimas del terremoto que afectó a gran parte de nuestro territorio el pasado 27 de febrero. Una vez más, Ecuador nos ha demostrado con hechos el auténtico significado de la amistad sincera. Por último, quiero reafirmar, en mi calidad de Presidente del Senado de la República de Chile , la voluntad de poner en práctica el Convenio de Cooperación entre la Asamblea Nacional de Ecuador y nuestra Corporación. En concreto, les ofrecemos capacitación profesional en áreas en que hemos desarrollado potencialidades, como presupuestos y tecnología de la información. Asimismo, impulsaremos la materialización de los encuentros periódicos entre las Comisiones de Relaciones Exteriores de ambos países, con el objetivo de dinamizar el diálogo político y la cooperación legislativa.

Señor Presidente , señor Ministro y comitiva:

Muchas gracias por esta visita en momentos tan difíciles para nuestra patria. Como chilenos, ecuatorianos y sudamericanos que somos, sabremos ponernos de pie una vez más y avanzar hacia un continente más integrado y justo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 5 de 89

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 47. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 7 de septiembre de 2010.

DECLARACIÓN DE 19 y 20 DE SEPTIEMBRE DE 2010 COMO FERIADOS OBLIGATORIOS E IRRENUNCIABLES PARA TRABAJADORES DEL COMERCIO

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyectos de ley de la Honorable Cámara de Diputados que establecen por una sola vez como feriados obligatorios e irrenunciables, los días 19 y 20 de septiembre de 2010, y 19 de septiembre de 2010, para los trabajadores dependientes del comercio, respectivamente, con informes de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

--Los antecedentes sobre el primer proyecto (7082-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 45ª, en 31 de agosto de 2010.

Informe de Comisión:

Trabajo y Previsión Social, sesión 47ª, en 7 de septiembre de 2010.

--Los antecedentes sobre el segundo proyecto (7066-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 45ª, en 31 de agosto de 2010.

Informe de Comisión:

Trabajo y Previsión Social, sesión 47ª, en 7 de septiembre de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- Como ha dicho el señor Presidente , se va a proceder a la discusión de los dos proyectos. Así que haré la relación de ambos.

El propósito de la primera iniciativa es establecer como feriados obligatorios e irrenunciables los días 19 y 20 de septiembre para todos los trabajadores dependientes del comercio, con excepción de aquellos que se desempeñan en clubes, restaurantes, cines, espectáculos en vivo, discotecas, pubs, casinos de juego y otros, expendios de combustibles y farmacias de urgencia.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social la discutió tanto en general cuanto en particular, por tratarse de aquellas de artículo único, y le dio su aprobación por 3 votos a favor (de los Senadores señora Rincón y señores Bianchi y Muñoz Aburto) y 2 en contra (de los Senadores señora Matthei y señor Kuschel).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 6 de 89

Intervención

El texto que se propone aprobar es el mismo que despachó la Honorable Cámara de Diputados.

El objetivo del segundo proyecto, tal como fue enviado desde esa rama del Parlamento, es establecer el día 19 de septiembre de 2010 como feriado obligatorio e irrenunciable para todos los trabajadores dependientes del comercio, con excepción de aquellos que se desempeñan en clubes, restaurantes, cines, espectáculos en vivo, discotecas, pubs, casinos de juego y otros, expendios de combustibles y farmacias de urgencia.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social lo discutió tanto en general cuanto en particular, por tratarse de aquellos de artículo único, y resolvió rechazarlo por 3 votos en contra (de los Senadores señora Matthei y señores Bianchi y Muñoz Aburto) y 2 a favor (de los Senadores señora Rincón y señor Kuschel).

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , sin duda, este debate nos abre la oportunidad de hacer un análisis un poquito más profundo sobre lo que son hoy día los derechos de los trabajadores en Chile y la realidad que se vive en el mundo laboral.

No resulta admisible que en las instancias del Congreso, del Ejecutivo o del sector privado se planteen el tema de los trabajadores y el del tipo de empleo que tenemos en nuestro país únicamente cuando se registran accidentes como el de los mineros de Atacama; o solo cuando estamos ante una situación excepcional, como la del Bicentenario, o exclusivamente cuando se discute acá si se pone término o no al trato discriminatorio que sufren numerosos trabajadores.

¿Qué estamos discutiendo hoy acá?

La cuestión de fondo no radica en si abrirán o no los supermercados o en si algunas personas podrán comprar pan o no y si con eso se va a producir un problema de desabastecimiento.

"No solo de pan vive el hombre", reza una máxima bíblica muy importante.

Y lo digo en serio. Porque lo que está detrás aquí -para señalar las cosas por su nombre- es que nos hemos ido acostumbrando a que el país y todos funcionemos en términos del consumo y de los intereses de los grupos económicos, a los cuales les importa vender y que la gente compre, sin reparar en los horarios, ni en los días, ni -y esto es lo más grave- en las condiciones en que trabajan sus empleados para que ellos puedan vender.

Eso estamos discutiendo esta tarde, señor Presidente.

El asunto no es como ha dicho el Gobierno, de manera indirecta: "Votemos primero el proyecto relativo al 19 porque, si lo aprobamos, no nos pronunciamos sobre el atinente al 19 y al 20. Porque a lo mejor con un día pasamos, zafamos".

Para mí, la cuestión de fondo no es esa, sino si se discrimina o no a los trabajadores del comercio respecto a un feriado excepcional de cuatro días que acordó este Congreso Nacional. No se trata de un día, de algunas horas más o menos.

La cuestión estriba en si los trabajadores dependientes del comercio pueden tener los mismos derechos que los funcionarios del Senado o los del Gobierno, de cada uno de los Ministerios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 7 de 89

Intervención

Eso estamos discutiendo: si los empleados de aquel sector en comento pueden acceder a iguales derechos que los trabajadores de las minas, o que los del ámbito pesquero, o que los de cualquier tipo de industria, o que los de una universidad, o que los profesores, etcétera.

¡Los trabajadores del comercio no tienen los mismos derechos!

En consecuencia, la cuestión no reside en si se otorga un día más o un día menos, sino en si a ellos les asiste el derecho a hacer lo que el 98 por ciento de los chilenos para una festividad tan importante como la de Fiestas Patrias: estar con su familia.

No debemos olvidar, señor Presidente , que 60 por ciento de quienes laboran en el comercio son mujeres. Y yo les aseguraría que casi la mayoría son jefas de hogar y el sostén de su familia. Y les aseguraría, por la forma como se trabaja en este país, que no disponen de tiempo para ver a los suyos, para desarrollarse con sus hijos, para el esparcimiento, para la recreación o para la cultura.

Entonces, la pregunta es por qué algunos tenemos derechos, y otros, no.

Me parece que tal es la materia de fondo en esta discusión, y no si se va a romper la cadena y los supermercados, al no abrir sus puertas, perjudicarán a la gente más modesta como se ha sostenido acá.

¡Por favor! ¡Si la gente más modesta de este país no pasa metida en Ripley, no entra a Falabella Modas, no consume en el Líder del sector oriente!

La gente más humilde de Chile compra donde puede, donde le sale más barato y donde está más cerca: no se halla en condiciones de ir a los locales donde se exacerba al máximo el consumo.

Yo le preguntaría a uno de los señores Senadores que me antecedieron en el uso de la palabra si la gente modesta no se encuentra también entre los dependientes del comercio.

Porque imagino que todos conocemos las condiciones en que laboran esas personas y sabemos cuánto se les paga.

Ahora, a propósito de la crisis, ¿qué hicieron los grandes grupos económicos del sector del retail, los supermercadistas? Les rebajaron los ingresos a sus trabajadores. ¿Cómo? Disminuyeron sus horas semanales: de 45, a 40. Les pagan menos, y no solo por las horas trabajadas, sino además por concepto de comisiones.

Yo quiero consultarles a los señores de los grupos económicos que se encuentran tan preocupados de este asunto si a raíz de la recuperación económica que está experimentando nuestro país, que es muy relevante, ya les subieron los sueldos a sus trabajadores; si ya renegociaron las comisiones; si ya restablecieron las 45 horas semanales, en vez de las 40.

¡Sabemos que no es así!

¡Por Dios! ¡Dos días, cada cien años, para que, de manera irrenunciable, los trabajadores en comento queden libres y puedan estar con sus familias!

Por lo demás, entiendo que los propios empleados del comercio, consultados a través de encuestas donde se decía "¿Qué quieren: trabajar y ganarse unos pesos más o tener la garantía de un día festivo, un día feriado, un día libre?", su respuesta fue clara y precisa en el sentido de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 8 de 89

Intervención

que preferían recibir un poco menos de lo poco que ganan, pero contar con la oportunidad de compartir con su familia.

Ahora, aunque a algunos no les guste, al menos para nosotros la familia sigue siendo un pilar fundamental de la sociedad chilena. Y hace rato que, con las medidas que a veces tomamos, mirando solo el bien de unos pocos, o el consumismo, o la competencia, o porque únicamente importa cuánto se gana y no lo que se es, día a día estamos destruyendo la familia y los valores más profundos en que ella debe fundarse.

Me parece que por lo menos, con motivo del Bicentenario, a miles de familias debemos darles la mínima posibilidad de compartir, de recrearse, de celebrar como corresponde y de hacerlo en su entorno más directo.

Esas son las razones por las cuales voy a votar a favor de la irrenunciabilidad de los feriados de los días 19 y 20 de septiembre, señor Presidente.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 56. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 29 de septiembre de 2010.

PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE LEGISLACIÓN ANTITERRORISTA. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Corresponde pronunciarse sobre el informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley relativo a las conductas terroristas y su investigación.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7211-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 51ª, en 14 de septiembre de 2010.

En tercer trámite, sesión 54ª, en 28 de septiembre de 2010.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 55ª, en 28 de septiembre de 2010.

Informes de Comisión:

Certificado de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 51ª, en 14 de septiembre de 2010.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo), sesión 53ª, en 15 de septiembre de 2010.

Mixta, sesión 56ª, en 29 de septiembre de 2010.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 9 de 89

Intervención

Discusión:

Sesiones 51ª, en 14 de septiembre de 2010 (se aprueba en general); 53ª, en 15 de septiembre de 2010 (se aprueba en particular); 54ª, en 28 de septiembre de 2010 (queda pendiente su votación); 55ª, en 28 de septiembre de 2010 (pasa a Comisión Mixta).

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Tiene la palabra la Senadora señora Alvear, Presidenta de la Comisión Mixta , para entregar una relación verbal a la Sala.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , quiero aclarar algunas cosas, porque me parece sano para el Senado que no tratemos de sacar ventajas más allá de lo razonable a propósito del resultado de la votación del informe de la Comisión Mixta. De lo contrario, la gente no va a entender nada.

Nos pronunciamos de la manera como lo estamos haciendo porque las proposiciones de Comisión Mixta se votan en su integridad. Si hubiera sido factible separar los artículos o sus incisos, no se habría registrado una aprobación unánime. Y eso lo saben los Senadores oficialistas tan bien como yo. De modo que "no nos veamos la suerte entre gitanos".

Esta es una propuesta de la Comisión Mixta "dentro de lo posible", que a nuestro juicio no resulta suficiente y que en opinión del Gobierno, dada ayer por el señor Ministro del Interior, no era necesaria.

¿Por qué la votamos a favor? Porque nos parece un avance, pequeño, positivo, pero insuficiente. Es un pequeño avance que puede darles un indicio a los comuneros en huelga de hambre, quienes estaban esperando una señal, al menos del Congreso.

Ayer el Gobierno dijo "no" a la alternativa de la Comisión Mixta. Tenía sus razones. ¿Cuáles? Digámoslas con todas sus letras.

El Ejecutivo pensaba que mientras el proyecto se encontrara en tramitación legislativa los comuneros mantendrían su huelga de hambre.

Así lo manifestó aquí con toda claridad: "Mientras siga abierta la posibilidad de introducir modificaciones a la ley, los comuneros se fortalecerán en sus posturas y, por lo tanto, no depondrán la huelga de hambre. Y yo, como Gobierno," -lo dijo el Ministro del Interior - "quiero que no haya más alternativa legislativa, para obligarlos a dejar la huelga de hambre".

Esa era una apreciación. Tendría sus razones el Ministro del Interior , quien siempre dispone de más información que nosotros. Seguramente aspiraba a la división de los comuneros; a que la presión de unos debilitara a otros, en fin.

Nosotros teníamos otra visión, producto de lo que hemos conversado con los propios comuneros; de los datos recogidos de las iglesias; de lo planteado por el facilitador del diálogo, Monseñor Ezzati : que se precisa una modificación legal para generar condiciones a fin de que los comuneros dejen la huelga de hambre.

Nuestras razones son políticas, legales y, además, humanitarias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 10 de 89

Intervención

Ese es nuestro punto de vista. Y al respecto tenemos una diferencia con las bancadas oficialistas.

Entonces, no se venga a decir aquí que llegamos a un acuerdo unánime y que esto es fantástico.

Que quede claro: lo más probable es que la propuesta definida acá no solucione el problema de los comuneros y su huelga de hambre.

Eso significa, además, tener sentido de realismo.

Pero nosotros debemos jugar también un papel. Y, desde las bancadas de la Concertación, hemos estimado en conciencia que lo propuesto por la Comisión Mixta, aunque no es suficiente, ayuda.

El Gobierno sabrá cómo evalúa su accionar o de qué manera asume la responsabilidad frente a sus decisiones. Habrá de hacerlo ante el país, ante la opinión pública y ante el mismo Parlamento.

Por último, la conclusión más importante que debemos sacar es que resulta necesario desarrollar un diálogo de fondo con relación al problema de los pueblos originarios.

El Congreso Nacional, por mayoría de las bancas de Gobierno de hoy, mantuvo durante 16 a 18 años sin aprobación el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre pueblos indígenas y tribales. Ello, por motivos políticos que no han cambiado hasta ahora.

Y cuando se abre una pequeña oportunidad, pensamos que hay que aprovecharla para mejorar la Ley Antiterrorista, que viene de los tiempos de la dictadura y que en democracia no es posible sostener, y también, para abordar en una mesa de diálogo el problema de nuestros pueblos originarios y terminar con las discriminaciones de que estos son objeto. Por consiguiente, debemos valorar seriamente ese espacio y aprovecharlo -insisto- para llevar a cabo lo que acabo de señalar.

Tal es, igualmente, la razón por la que hemos dicho que estimamos positiva la mesa de diálogo formada por el Gobierno con representantes de las distintas etnias y que busca encarar las cuestiones más de fondo.

Ojalá que el espíritu que tanto se ha aplaudido acá nos inspire también, cuando se discuta el proyecto de "ley larga", para avanzar en una legislación antiterrorista verdaderamente acorde con lo que debe ser una democracia moderna.

Por lo expuesto, voto que sí.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 84. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 5 de enero de 2011.

CONSTITUCIÓN DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Corresponde discutir el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica el artículo único de la ley Nº 20.411 en materia de constitución de derechos de aprovechamiento de aguas, con informe de la Comisión de Agricultura.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 11 de 89

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (6831-01) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 21ª, en 19 de mayo de 2010.

Informe de Comisión:

Agricultura, sesión 81ª, en 4 de enero de 2011.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).- Los objetivos de esta iniciativa son, por una parte, incorporar a las comunidades agrícolas dentro de las personas y organizaciones exceptuadas de la prohibición de constituir derechos de aprovechamiento de aguas en determinadas zonas o áreas del país, y por otra, reconocer validez a los derechos de aprovechamiento de aguas constituidos a favor de comunidades agrícolas entre el 29 de diciembre de 2009 y la entrada en vigencia de la ley en proyecto.

La Comisión discutió esta iniciativa en general y en particular, por ser de artículo único, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señoras Matthei y Rincón y señores Espina y Tuma.

En cuanto a la discusión particular, efectuó al texto despachado por la Cámara de Diputados una modificación consistente en agregar un artículo transitorio que reconoce validez a los derechos de aprovechamiento de aguas constituidos en el período ya mencionado. Esta enmienda fue acordada por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Senadores señora Rincón y señores Allamand, Coloma, Espina y , quienes también aprobaron en particular el artículo único sin modificaciones.

El texto del proyecto despachado por la Comisión de Agricultura se contiene en la parte resolutiva del informe.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente , en efecto, como ya se ha manifestado y lo decía con mucha claridad la Senadora señora Matthei , el proyecto apunta a reconocer o defender mínimamente la posibilidad de que las comunidades agrícolas, en determinado momento, dispongan de algunos derechos de agua para la bebida o la explotación de sus terrenos o para sus animales.

El régimen de comunidad agrícola es prácticamente único en el país y existe en su totalidad en la Cuarta Región. Creo que se registran dos o tres casos fuera de ella.

El sistema implica que un grupo posee en comunidad una gran superficie; pero, en la práctica, se trata de terrenos de secano, que no presentan mucha factibilidad de explotación agrícola. Cada comunero tiene derecho a los usos de goce singular, lo que significa acceder a zonas donde puede haber una quebrada, una vertiente, un pozo que permita contar con agua para el consumo, para unos pocos frutales y para alimentar o darle de beber al ganado caprino, fundamentalmente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 12 de 89

Intervención

En la Región mencionada, las comunidades agrícolas se asocian a los crianceros, que son los pequeños productores que se dedican al manejo de ese tipo de animales, obteniendo queso, algo de leche y comercializando después la carne o el cuero.

Pero lo anterior tiene lugar en una situación de pobreza extrema, como aquí se ha dicho, y se registra un círculo vicioso. Dichas comunidades poseen miles de hectáreas. La verdad es que si pudieran valorarlas en esos términos serían todas multimillonarias. El problema es que carecen de agua, ni siquiera garantizada mínimamente. Y lo que se busca con el proyecto es que al menos tengan el derecho garantizado de poder inscribir los pozos, las vertientes o los caudales mínimos que puedan existir en su zona.

En la Cuarta Región se arrastra por cinco años una situación de sequía. Se han nombrado interventores con relación a varios cauces de ríos, para los efectos de distribuir el agua a quienes son titulares de acciones y que, teniendo derechos, no pueden recibir el equivalente a ellas. Y, lisa y llanamente, lo que ya estamos presenciando es prácticamente un enfrentamiento entre agricultores que gastan el recurso más allá de lo que tienen derecho, siendo muy difícil la administración.

En el caso de las comunidades agrícolas que no lograron inscribir sus derechos de agua oportunamente, la situación es peor, porque ni siquiera pueden plantearse hoy día la posibilidad de recibir algo si existiera ese elemento. Lo que hace el proyecto es ampliar los plazos y permitir que se les reconozca la posibilidad de acceder, aunque sea mínimamente, a algunos derechos de agua que las lleven el día de mañana a pensar, o en alguna actividad productiva o en el aprovechamiento del recurso para sembrar pastos que alimenten a su ganado.

El problema ya ha hecho crisis en la Región. Es cierto que hemos invertido enormes cantidades en obras de riego, de embalsamiento de aguas, de distribución. Existe riego tecnificado. Pero eso llega solamente de los pequeños productores agrícolas hasta las grandes exportaciones. El punto radica en que este es uno de los pocos mecanismos que hacen posible, mínimamente, garantizar la mantención de la actividad de subsistencia de los comuneros agrícolas, que forman la pobreza extrema en la zona.

Así que me parece que la iniciativa en examen tiende a entregar un poquito de equidad y un mínimo de justicia en un área altamente sensible en el caso de la Región de Coquimbo. Esa es la razón por la cual voy a apoyarla.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 88. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 19 de enero de 2011.

RECIBIMIENTO A PRESIDENTE DE REPÚBLICA DEL PERÚ

El señor PIZARRO ( Presidente del Senado ).- Excelentísimo Presidente de la República del Perú, don Alan García Pérez ; estimado Presidente del Congreso de la República del Perú, don César Zumaeta Flores -bienvenido-; Presidenta de la Cámara de Diputados de Chile, señora Alejandra Sepúlveda ; Presidente de la Corte Suprema del Perú, don César San Martín Castro ; Vicepresidente del Senado de Chile , don José Antonio Gómez ; Excelentísimo Embajador , Ministro

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 13 de 89

Intervención

de Relaciones Exteriores del Perú, don José Antonio García Belaunde ; Ministro de Economía del Perú, don Ismael Benavides Ferreyros ; estimado Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, don Hernán Larraín ; estimado Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, don Marcelo Díaz ; señoras y señores Senadores de Chile; señoras y señores Diputados de Chile; señores Congresistas del Perú que acompañan al Presidente don Alan García ; Excelentísimos señores Embajadores de Chile y de la República del Perú; señores miembros de la Comitiva Oficial; señoras y señores:

Tengo el alto honor de dar la bienvenida a Su Excelencia el Presidente de la República del Perú, don Alan García Pérez , quien concurre hoy al Congreso Nacional de Chile en el marco de una visita de Estado a nuestro país.

El Presidente García , quien ya entre 1985 y 1990 ocupó la Jefatura de Estado de su nación, está próximo a culminar su segundo período presidencial, en un contexto de crecimiento, desarrollo y fortalecimiento institucional del Perú.

Sin duda, el Presidente García ha sido una figura clave del Partido Aprista Peruano, del que fue su Secretario General entre 1982 y 1985. Y también ejerció y conoció la noble labor parlamentaria al ser Diputado Nacional entre 1980 y 1985.

Una característica esencial de la personalidad política del Presidente García es, por cierto, su vocación integradora, su vocación por la integración de los pueblos de Latinoamérica, que se traduce en la aspiración de que los Gobiernos y pueblos latinoamericanos trabajen unidos en objetivos históricos compartidos, como la defensa y profundización de la democracia, la justicia social, el desarrollo sustentable y el intercambio comercial equitativo.

Doy fe de ello pues conozco de su permanente apoyo al trabajo del Parlamento Latinoamericano y de la voluntad de este organismo por avanzar hacia una Comunidad Latinoamericana de Naciones. Sin duda que lo ha hecho siguiendo el ejemplo de ese insigne y gran líder peruano, don Víctor Raúl Haya de la Torre.

Apreciamos en su amplia dimensión el gesto del Presidente García de visitar nuestro país, y lo entendemos como el fruto de una perspectiva de largo plazo de nuestras relaciones bilaterales, que nos remite a la extensa historia de hermandad entre nuestros pueblos.

Presidente García , usted entenderá la preocupación generalizada que existe en Chile frente a la demanda presentada por su Gobierno ante el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya. Ciertamente, tenemos una profunda diferencia al respecto, y quiero dejar constancia de ello. Sin embargo, nuestro deber es mirar al futuro velando por el bienestar de ambos pueblos. Ello solo es posible a través del diálogo, el entendimiento y el trabajo conjunto entre los dos países.

Existe sobre el particular una amplia gama de actividades en las que debemos profundizar la cooperación bilateral: el fomento de la pequeña y mediana industrias, la generación de trabajos dignos, la equidad de género, la prevención frente a los fenómenos derivados del cambio climático en las costas del Pacífico, y muchas otras que dan cuenta de la vasta perspectiva de futuro y los múltiples desafíos que tienen nuestras relaciones. Solo así podremos ser fieles a la aspiración de las actuales y futuras generaciones de chilenos y peruanos de vivir y progresar en paz, con justicia social, con solidaridad y con mutuo apoyo.

Remontándonos en el tiempo, encontramos en el Libertador General Bernardo O'Higgins a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 14 de 89

Intervención

primera gran figura histórica que marca un puente entre los dos países, toda vez que no solo contribuyó a la causa de nuestra independencia nacional, sino que también conoció de cerca la hospitalidad del Perú, país que lo acogió por años.

Si bien la experiencia bélica del siglo XIX ha sido un elemento difícil de soslayar hasta nuestros días, también es cierto que, desde la firma del Tratado de 1929 hasta la fecha, las relaciones chileno-peruanas se han caracterizado por permanentes intentos y decisiones políticas tendientes a promover eficazmente la confianza mutua. Entre los hitos más destacables de este proceso podemos mencionar el mecanismo de consultas diplomáticas, instaurado en 1989 a nivel de Viceministros de Relaciones Exteriores , y la firma en 1999 de la llamada "Acta de Ejecución".

En este proceso de generación de confianzas es pertinente destacar la coincidencia de objetivos en materia multilateral.

El trabajo mancomunado de ambos países en diversos foros internacionales, como la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Foro Económico del Asia-Pacífico (APEC), da cuenta de un horizonte común y de una estrategia de integración que busca mejorar la competitividad de las dos economías en los mercados mundiales, a fin de avanzar hacia mejores condiciones de vida para cada uno de nuestros pueblos.

En el plano comercial, Chile y Perú mantienen una dinámica relación, habiendo suscrito diversos Tratados, como el Acuerdo de Complementación Económica, de junio de 1998; el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones, del año 2000; el Acuerdo para evitar la Doble Tributación, de 2001; el Acuerdo de Cooperación y Asistencia Mutua en Materias Aduaneras, de 2004, y el Acuerdo de Cooperación Turística entre el Servicio Nacional de Turismo y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú.

Un paradigma relevante en este ámbito lo constituyó la suscripción de un Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones, el que permanece vigente desde el 1° de marzo del 2009. Sin embargo, nuestra esfera de cooperación se ha extendido y expandido a diversas áreas. Muestra palmaria de ello es la vigencia de acuerdos bilaterales, como la adopción del Consejo de Integración Social Chileno-Peruano, instancia creada como un mecanismo bilateral para desarrollar políticas de cooperación en el área social y migratoria; el Convenio de Transporte de Pasajeros por Carretera entre Tacna y Arica; el Convenio para la Protección y Restitución del Patrimonio Cultural y el Convenio Básico de Cooperación Técnica y Científica.

El ámbito de la Defensa merece una atención especial, destacándose los esfuerzos bilaterales por avanzar hacia un sistema homologado de gastos militares, iniciativa que, además, busca hacerse extensiva al resto de Sudamérica. Del mismo modo, Chile y Perú han concordado en la necesidad de conformar una Fuerza de Paz Combinada y de estrechar sus lazos de cooperación ante la ocurrencia de desastres naturales.

Es menester reconocer que muchos de estos acuerdos y sus progresos efectivos han sido obra de la Administración del Presidente Alan García, quien hoy nos honra con esta visita.

Asimismo, el ejercicio de la llamada "Diplomacia Parlamentaria" ha contribuido decisivamente a consolidar el fortalecimiento de la relación bilateral. Es así como el Comité de Diálogo Político Permanente entre los Congresos de Chile y Perú, ha constituido una instancia válida de identificación de problemas e inquietudes mutuas y de facilitación de diversas acciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 15 de 89

Intervención

emprendidas por ambos Gobiernos en materias políticas, comerciales, migratorias y sociales.

Del mismo modo, en el marco de las instituciones parlamentarias regionales, los parlamentarios de ambos países hemos coincidido en la promoción de políticas y de legislación que promuevan la integración, el respeto a los derechos humanos y la democracia. La fluida relación política entre los legisladores de ambas naciones constituye un activo esencial para garantizar vínculos de confianza que se proyecten en el tiempo.

Presidente García , desde el Congreso Nacional, formado por el Senado y la Cámara de Diputados, institución que se origina en los albores de la República de nuestro país y que acaba de conmemorar el bicentenario de su nacimiento, solo me resta reiterarle, en nombre de todos los parlamentarios chilenos, de nuestro país y de nuestro pueblo, nuestra sincera gratitud por su visita.

Esta actividad, a la vez solemne, austera y llena de significado, constituirá un paso más en el progresivo avance hacia formas superiores de relación mutua; una relación que se desarrolle con visión de futuro, teniendo como signos orientadores la confianza mutua, el respeto y la máxima cooperación.

Muchas gracias.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

El señor PIZARRO ( Presidente del Senado ).- Señor Presidente , permítame hacerle entrega de la distinción máxima que otorga el Senado de la República en conmemoración de su visita solemne a esta Corporación y al Congreso Nacional.

--El señor PIZARRO ( Presidente del Senado ) impone a Su Excelencia el Presidente de la República del Perú la condecoración Medalla de Oro del Senado de la República de Chile.

El señor GARCÍA ( Presidente de la República del Perú ).- Muchas gracias, señor Presidente . Y agradezco también mucho sus palabras.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 90. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 1 de marzo de 2011.

NUEVO ESTATUTO PARA FEDERACIONES DEPORTIVAS

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción de la Senadora señora Alvear, relativo a las federaciones deportivas nacionales, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 16 de 89

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (6965-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de la Senadora señora Alvear).

En primer trámite, sesión 22ª, en 1 de junio de 2010.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 89ª, en 19 de enero de 2011.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).-

El objetivo principal del proyecto es incorporar en la Ley del Deporte un párrafo nuevo que regule la organización y funcionamiento de las federaciones deportivas. Entre otras materias, se establece la participación de los deportistas en la toma de decisiones, se transparenta la selección de participantes para competencias internacionales, se consagra un sistema de control financiero por medio de auditorías externas y se instituye un tribunal de arbitraje deportivo.

La Comisión de Constitución discutió la iniciativa solamente en general y le dio su aprobación a la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables señora Alvear y señores Larraín y Patricio Walker.

El texto de la normativa se puede consultar en el informe correspondiente.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente , entiendo que es importante, en el momento de votar en general el proyecto, manifestar una opinión positiva respecto de los objetivos que se persiguen, expuestos aquí en forma lata.

El planteamiento de la Honorable señora Alvear buscaba desde sus inicios generar una mejor respuesta a la forma en que está funcionando el deporte a nivel federativo o de representación nacional o el de alta competencia. Es ahí donde han surgido las mayores dificultades en el momento de hacer un buen uso de los recursos que, no solo el Estado, sino también el sector privado destinan a la promoción, el fomento y el desarrollo de la actividad.

Junto con eso, es preciso corregir situaciones anómalas o irregularidades que surgen en la institucionalidad deportiva, que no muchas veces refleja la realidad del deporte donde aquella está instalada.

Con la actual normativa, las federaciones se forman para tener una representación nacional que les permita dos cosas: participar en el deporte olímpico a través del Comité Olímpico de Chile, donde se radica el deporte a nivel federativo, o acceder a recursos del Estado por medio de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 17 de 89

Intervención

institucionalidad pública conocida como "CHILEDEPORTES".

Y las más de las veces se requiere cumplir con ciertos requisitos mínimos para conseguir la condición de federación deportiva y, por tanto, tener derecho a voz y a voto en esas instancias.

¿En qué se traduce ello? En que se han empezado a crear clubes deportivos o asociaciones deportivas fantasmas, que dicen representar lo que no existe; o sea, se plantean de manera artificial para justificar su formación en determinada Región. Luego esa asociación, junto a dos más de otras Regiones, constituyen una federación nacional. Se obtiene entonces la personería, la que se transforma en un instrumento para recabar recursos, para participar en la toma de decisiones respecto del deporte en el ámbito nacional y -lo más delicado- para lograr la representación de una especialidad a nivel internacional.

A partir de ese escenario, se generan los vicios y problemas que explicitó muy bien la Senadora señora Alvear y que este proyecto busca corregir.

Por consiguiente, todo lo que signifique avanzar en el fortalecimiento de la institucionalidad deportiva va en una buena línea.

Cuando años atrás discutimos la iniciativa de la hoy Ley del Deporte, en el fondo se planteó una apuesta: cómo generar una institucionalidad pública que permitiera el fomento, el fortalecimiento y el desarrollo de la actividad deportiva, a partir del robustecimiento de un ente básico que se transformara en el gran gestor, en el gran promotor y en el gran artífice del deporte.

En opinión de algunos de nosotros -por lo menos, la mía-, esa entidad es el club deportivo. Es ahí donde se genera el deporte de verdad, independiente de si es de alto rendimiento o de recreación, o de si se canaliza socialmente en comunas, barrios, ciudades o localidades de nuestro país.

Dicha apuesta, desde el punto de vista del Estado, de la sociedad, implica definir qué instancia, qué organismo, qué nivel fortalecemos y priorizamos para lograr el fomento y desarrollo del deporte. A mi juicio, no existe otra alternativa, para corregir la serie de anomalías que hay en este ámbito, que robustecer la institución deportiva básica: el club deportivo.

Cuando hablo de club deportivo me refiero tanto al que existe en cualquier barrio de nuestra Capital o en una localidad rural, como a los de nivel nacional conformado por distintas ramas, que actualmente participan en el deporte profesional, en el competitivo y en el amateur. O sea, todos los clubes: desde los más grandes (Universidad Católica, Universidad de Chile, Colo Colo y otros conocidos) hasta los más modestos de los barrios de las comunas que representamos en el Senado.

Es en los clubes donde se genera de verdad la actividad deportiva. Además, ahí se lleva a cabo la labor de dirigencia, que en los dirigentes chilenos combina una rara mezcla de generosidad, corazón, voluntad con una tremenda falta de preparación, capacitación y profesionalismo. Ellos realizan dicha tarea de manera gratuita y voluntaria, las más de las veces con mayor pasión que preparación.

Al apoyar adecuadamente a las organizaciones deportivas (otorgarles posibilidades para tener patrimonio, invertir, hacerse de una sede, una cancha, un espacio deportivo donde desarrollar su disciplina), estamos generando condiciones para que el deporte se multiplique y -si las circunstancias lo permiten- para que se avance de lo recreativo a lo competitivo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 18 de 89

Intervención

Pero este proyecto busca, en lo fundamental, fortalecer las organizaciones deportivas en el nivel de federaciones, de asociaciones de representación nacional; por lo tanto, la consecuencia natural es la preocupación por el deporte de alta competencia o alto rendimiento.

Me parece, señor Presidente , que la iniciativa en discusión requiere un debate lo más amplio posible, a fin de establecer una institucionalidad que fortalezca la acción de la dirigencia y mejore las posibilidades de los deportistas para cumplir con sus objetivos, los que, obviamente, son personales, aunque muchas veces tienen implicancias de orden social por la representatividad que aquellos asumen a nivel regional o nacional.

Por otro lado, hay una preocupación que manifesté a la Senadora señora Alvear al inicio de la discusión de esta iniciativa. Me refiero a que se puede caer en el extremo de que la participación de los deportistas en la toma de decisiones, en vez de fortalecer y hacer objetiva la actividad deportiva, se transforme en una traba, en una instancia colectiva de resolución que termine perjudicando el rendimiento de los propios deportistas.

Me explico.

Se ha planteado que la definición respecto de quiénes integrarían las representaciones deportivas en las competencias nacionales o internacionales fuera abordada de manera colegiada en la asamblea de la federación respectiva. En el caso del fútbol, por ejemplo, el Consejo de Presidentes debería resolver quiénes representan a Chile en el Mundial. Con ello, obviamente, las opiniones se multiplicarían, se subjetivizarían e, incluso -pensando en buenos términos-, irían contra la labor de quien tiene que tomar esa decisión: la parte técnica.

¿Por qué se propone aquello? Con toda razón la Senadora señora Alvear expuso recién el caso del Presidente de la Federación de Ciclismo , quien no halló nada mejor que llevar a su hijo a una competencia. Ello apareció como un acto de nepotismo y no de elección del mejor calificado. Aun si lo fuera, no tenía por qué ser el Presidente de la Federación el que tomara tal decisión, sino la instancia técnica pertinente.

Hago aquí una salvedad. Existen múltiples casos en que los representantes de nuestro país son nominados por dirigentes o por entrenadores que, a su vez, son sus familiares.

Pero hay un ejemplo digno de destacar en sentido inverso.

En Chile no existiría la enorme cantidad de medallas olímpicas, panamericanas y mundiales en esquí acuático, si no fuera por la acción de un chileno que no halló nada mejor que invertir sus recursos para ayudar a sus hijos a practicar dicho deporte. Él formó la Federación y las asociaciones; él organizó las competencias; él llevó a sus hijos a estas y los preparó a nivel internacional. Estos han representado a Chile durante más de diez años, promoviendo una disciplina que alcanza hoy el mayor éxito competitivo en el mundo. El señor al que me refiero es Waldo Miranda, padre de cuatro jóvenes deportistas. Cada vez que Sus Señorías busquen noticias sobre esquí acuático se encontrarán con ese nombre.

Si se hubiera aplicado el criterio planteado en el proyecto, sin cobijar situaciones como la descrita, lisa y llanamente el esquí náutico nunca se hubiera desarrollado, disciplina que hoy es la que más satisfacciones da al deporte chileno -¡ojo!, la que más satisfacciones da-. Y ya son miles los que la practican.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 19 de 89

Intervención

En la actualidad, ese caballero ya no estará solo, pues contará con un marco jurídico apropiado que estimulará el desarrollo tanto de su actividad como de otras. Pero si durante diez años no hubiera puesto su plata, organizado competencias, dedicado tiempo, construido la pista -la mejor de Latinoamérica- en la laguna Los Morros, en San Bernardo, no se habría producido este desarrollo.

En consecuencia, tenemos dos casos extremos: uno malo y otro bueno. Lo delicado es lograr que el deporte quede al arbitrio de alguien que lo hace bien previniendo la acción de quien lo hace muy mal o por beneficio personal.

Es eso lo que debemos tratar de mejorar en la propuesta de la Senadora señora Alvear, a la cual me sumo con mucho agrado. En el debate en particular espero tener la posibilidad de aportar, modestamente, con algunas indicaciones.

Voto que sí.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 92. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 8 de marzo de 2011.

PROYECTO ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS RINCÓN, ALLENDE Y ALVEAR Y SEÑORES ESCALONA, FREI (DON EDUARDO), GÓMEZ, LAGOS, LETELIER, MUÑOZ ABURTO, NAVARRO, PIZARRO, QUINTANA, ROSSI, RUIZ- ESQUIDE, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDIVAR (DON ANDRÉS), RELATIVO AL ENVÍO POR EL EJECUTIVO DE UN PROYECTO DE LEY QUE OTORGUE UN BONO EXTRAORDINARIO POR EL ALZA DEL TRANSPORTE PÚBLICO, ALIMENTOS Y COMBUSTIBLES (S 1335-12)

4.PROYECTO ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS RINCÓN, ALLENDE Y ALVEAR Y SEÑORES ESCALONA, FREI (DON EDUARDO), GÓMEZ, LAGOS, LETELIER, MUÑOZ ABURTO, NAVARRO, PIZARRO, QUINTANA, ROSSI, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDIVAR (DON ANDRÉS), RELATIVO AL ENVÍO POR EL EJECUTIVO DE UN PROYECTO DE LEY QUE OTORGUE UN BONO EXTRAORDINARIO POR EL ALZA DEL TRANSPORTE PÚBLICO, ALIMENTOS Y COMBUSTIBLES (S 1335-12)

CONSIDERANDO:

1.- Que el anterior gobierno de la Ex Presidenta Michelle Bachelet, y el actual Gobierno del Presidente Piñera, han otorgado un bono de $ 40.000 por carga familiar para las familias de menores ingresos del país, el cual ha contado con un apoyo mayoritario tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 20 de 89

Intervención

2.- Que en el Mensaje que acompaño el proyecto de ley que otorga un bono solidario a las familias de menores ingresos, señaló que dicho bono era “una merecida ayuda para que estas familias puedan contrarrestar los mayores gastos que suele representar el mes de Marzo, con motivo de los pagos de matrícula, útiles escolares, permisos de circulación, contribuciones, cuotas de créditos asumidas en la última Navidad, entre otros”.

3.- Que entre los argumentos esgrimidos para fundamentar el Mensaje, se señaló que el objetivo del bono también decía relación con la grave situación acaecida en las regiones afectadas por el terremoto del 27 de Febrero de 2010 señalando que “tenemos clara conciencia que nuestros siguientes pasos, luego de superar la emergencia, deberán estar enfocados a aliviar a las miles de personas damnificadas por esta tragedia y que, principalmente, habitan las regiones de Valparaíso, O'Higgins, Maule y Bíobío, Araucanía y Metropolitana."

4.- Que hoy la situación de las miles de familias de clase media y que viven en la pobreza es más preocupante que en el año 2010, La pobreza aumentó post terremoto y un 19,4 % de los chilenos (3,2 millones de chilenos) viven en condición de pobreza. Hay 500.000 chilenos más que cayeron a la pobreza post 27 F.

5.- Que a lo anterior, se suma un alza en el transporte público de la Región Metropolitana que ha sido excesiva, a pesar del subsidio aprobado en Septiembre, y se anuncia una nueva alza de $ 20 en Abril. Más de 4 millones de santiaguinos ven como el transporte público sube un más de 35% y sus salarios apenas crecen con el IPC (3% en el 2010).

6.- Que los combustibles (bencina, gas) también tienen una importante alza. Estas semanas y la que viene se anuncian alzas de los combustibles (que superan el 6%) y nos enfrentamos a la incertidumbre del mecanismo SIPCO creado por el Gobierno el cual no ha funcionado, y que hasta hoy no sabemos si cumple o no el rol que el Gobierno dijo que iba a cumplir.

7.- Que se anuncia una tremenda alza este año 2011 de los alimentos y se calcula que este rubro tendrá un alza promedio del 12 %, lo que incide mayormente en las familias de los 2 quintiles más bajos.

8.- Que este mix de alza de combustibles y alimentos afecta más a la clase media y a las familias más humildes, ya que se calcula que el IPC 2011 llegará a 5%. En este nuevo escenario de alzas, creemos que los más pobres y la clase media requieren una respuesta solidaria de parte de todos, que contribuya a paliar estos importantes gastos.

9.- Que nos parece que el bono propuesto por el Ministro de Mideplán, es absolutamente insuficiente, ya que beneficiará sólo al 4% de los chilenos que viven en la indigencia o extrema pobreza y son apenas un 14% de las personas que están viviendo en la pobreza. Vencer las desigualdades en nuestra sociedad requiere de beneficios sociales que sean permanentes.

10.- Que Chile puede, debe y está en condiciones de ser más solidario. Nuestra propuesta es replicar la cobertura de los bonos de los años 2009 y 2010 y con ello se beneficia al 60% de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 21 de 89

Intervención

familias chilenas, y no sólo el 4% como ocurre con el Bono propuesto por el Ministro de Mideplan.

Por tanto, los Senadores que suscriben, vienen en presentar el siguiente:

Proyecto de Acuerdo

El Senado de la República acuerda lo siguiente:

Solicitar al Presidenta de la República que disponga el envío al Congreso Nacional de un proyecto de ley que entregue un bono extraordinario de cargo fiscal, ante el alza de las tarifas del transporte público, los alimentos y los combustibles, que beneficie a las personas de los sectores, más vulnerables de nuestro país.

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Medina, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- , Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patrico Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 22 de 89

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 2 de junio de 2010.

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES RINCÓN (DOÑA XIMENA), QUINTANA, PIZARRO, WALKER (DON IGNACIO) Y WALKER (DON PATRICIO), CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE PROHÍBE PLAGUICIDAS DE ELEVADA PELIGROSIDAD (6969-01)

Honorable Senado:

Que la intoxicación de temporeros por la utilización de plaguicidas ha aumentando de manera sistemática desde el año 1997. Las últimas cifras oficiales de la Red de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud (REVEP) del año 2008 señalaron que se registraron 849 casos, los cuales según REVEP, superan la cifra de 2007 que ascendió a 727 casos. Hasta Octubre de 2009, según datos de la misma entidad del Ministerio de Salud existían más de 391 intoxicados, sin contar los más de 600 trabajadores afectados por dos intoxicaciones masivas producidas en la Provincia de Linares, específicamente en el sector rural de Pipuyén comuna de Yerbas Buenas, y en un sector rural de la comuna de Longaví, ambas comunas de la Región del Maule. Es necesario recordar que organizaciones ciudadanas como la Red de Acción en Plaguicidas y sus alternativas para America Latina (RA-PAL) Chile, estima que por cada caso que se registra oficialmente, hay otros cuatro que no son notificados a la autoridad sanitaria, lo que hace que la cifra real sea cercana a las tres mil intoxicaciones anuales.

Que los informes epidemiológicos posteriores, relacionaron directamente la causa de la intoxicación al uso del plaguicida denominado Pyrinex y el fungicida Clarinet. El insecticida Pyrinex, cuyo principio activo es el clorpirifós, es un plaguicida que afecta el sistema nervioso de los seres humanos y los animales. El uso de plaguicidas puede producir, de manera general, efectos adversos agudos en la salud humana tales como: intoxicaciones caracterizadas por dolores de cabeza, visión borrosa, lagrimeo, excesiva salivación, secreción nasal, mareo, confusión, debilidad o temblores musculares, náusea, diarrea y cambios bruscos en el latido del corazón. La exposición a altos niveles puede producir sudor profuso, pérdida del control intestinal, convulsiones, estado de coma y la muerte. Entre sus efectos crónicos están: tumores, cáncer, alteraciones del sistema nervioso, atrofia testicular, esterilidad, malformaciones congénitas; efectos genotóxicos, mutagénicos y teratogénicos; daños en el sistema inmunología), respiratorio, urinario y dermatológico y reacciones alérgicas. Además, estas sustancias alteran en muchos casos de manera irreversible el equilibrio ecológico y el medio ambiente, reduciendo especies importantes de organismos terrestres y acuáticos, por la disminución de la tasa de reproducción, por las modificaciones de las relaciones presa depredador, por la aparición de alteraciones fisiológicas y la muerte de dichos organismos. También, una vez que los plaguicidas han entrado al ambiente, pueden desarrollarse reacciones químicas que pueden producir sustancias más tóxicas que el compuesto original.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 23 de 89

Mociones

Que el uso de estos plaguicidas, también afecta la salud de miles de chilenos debido a los residuos de estas sustancias químicas tóxicas presentes en los alimentos de consumo diario, lo cual ha sido comprobado en análisis de residuos de plaguicidas en alimentos realizados por el Servicio Nacional del Consumidor, SERNAC, en 1994; el Instituto de Salud Pública, ISP, en 2000; y por SAG en 2007.

Que la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en 1975 una serie de recomendaciones sobre el uso de plaguicidas conocidas como "Clasificación recomendada por la OMS sobre plaguicidas, según su peligrosidad". En este documento, la organización internacional realiza una clasificación de plaguicidas en cuatro niveles de peligrosidad, que son: extremadamente peligroso (la); altamente peligroso (Ib); moderadamente peligroso (II) y ligeramente peligroso (III).

Que la mayor parte de las intoxicaciones, se origina por el uso de plaguicidas del tipo la y Ib, calificadas por la OMS como extremadamente peligroso y altamente peligroso, respecto de los cuales hace mucho tiempo la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) a través de su Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas ha buscado establecer normas de conducta de carácter voluntario para todas las entidades públicas y privadas que intervienen en la distribución y utilización de plaguicidas, planteando la necesidad de un esfuerzo de cooperación entre los gobiernos y los países importadores y exportadores de plaguicidas, promoviendo prácticas que reduzcan al mínimo los posible, los riesgos para la salud y al medio ambiente asociados con plaguicidas y aseguren la utilización eficaz de los mismos, recomendando su eliminación por parte de aquellos países en vías de desarrollo. En dicho Código Internacional de Conducta en su número 7.5 señala "puede ser conveniente prohibir la importación, compra y venta de un producto sumamente toxico y peligroso, como tos incluidos en la categorías 1a y 1b de la OMS, en caso de que otras medidas de control o las buenas practicas de comercialización no bastasen para asegurar que el producto pueda manipularse con un nivel aceptable de riesgo para el usuario. Asimismo, esta organización sugiere que una de las opciones para lograr un cambio positivo es que las autoridades que controlan los plaguicidas, idealmente, deberían ser parte un ente interdisciplinario e interministerial, involucrando a los departamentos de salud, medio ambiente, agricultura y economía, sin dejar de lado representantes de los agricultores y de otros grupos interesados, como los fabricantes, importadores, distribuidores de maquinarías, talleres de reparación y la industria aseguradora". En el país se encuentran registrados alrededor de 420 principios activos, contenidos en aproximadamente 924 marcas comerciales, de los cuales 41 pertenecen a la categoría la y 29 a la categoría Ib.

Que el año 2007, un grupo de Diputados presentaron un proyecto de ley para prohibir expresamente, en el decreto ley Nº 3557 del año 1981 que establece disposiciones en materia de protección agrícola, la importación, producción, comercialización, distribución y uso de agroquímicos de las categorías la y Ib, de acuerdo a la clasificación hecha por la Organización Mundial de la Salud. Que el proyecto de ley fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados, y en el segundo trámite ante el Senado con fecha 30 de Junio de 2009 fue rechazada la idea de legislar en la Sala aduciendo que la ley Nº 20.308 sobre protección a los trabajadores en el uso de productos fitosanitarios, al modificar, entre otros cuerpos legales el Decreto Ley Nº3557 del año 1981 ya legisló lo relativo a este tema, y que por lo tanto, no sería necesario volver a legislar sobre esta materia, decisión que fue ratificada por la Comisión Mixta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 24 de 89

Mociones

Que en nuestra opinión, la conclusión a la cual llegó la Comisión Mixta que se formó para resolver las divergencias entre la Cámara de Diputados y el Senado respecto al proyecto de ley del año 2007 es errada, toda vez que la materia legislada por la ley N° 20.308 estableció normas relativas a la manera de emplear los plaguicidas ya registrados, otorgándole facultades al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y estableciendo una reglamentación para la fumigación aérea, no prohibiendo bajo ninguna circunstancia la importación, producción, comercialización, distribución y uso de agroquímicos de las categorías antes señaladas, muchos de los cuales están prohibidas en los países de la Unión Europea y EE.UU., pero siguen siendo utilizados en Chile.

Que tomando en consideración las tendencias mundiales relativas a la reducción de riesgos y peligros, y lo recomendado por la FAO, sumados a la necesidad de otorgarles una mayor protección a los consumidores, trabajadores y habitantes de zonas agrícolas que se ven enfrentados diariamente al uso indiscriminado de plaguicidas del tipo la y Ib según la clasificación hecha por la Organización Mundial de la Salud es que creemos necesario regular esta materia, prohibiendo expresamente en nuestra ley, la prohibición de importar este tipo de plaguicidas, exceptuando aquellos fumigantes que tengan el carácter de insustituibles, y respecto de los cuales no existen aún alternativas.

Es por eso que, sobre la base de los antecedentes mencionados, venimos en proponer el siguiente proyecto de ley:

Proyecto de Ley

Art. único.- Agréguese el siguiente inciso segundo al Art. 35 del Decreto Ley N° 3.557 del 9 de febrero de 1981:

"Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, estará absolutamente prohibida la importación, producción, comercialización, distribución y uso de plaguicidas de las categorías la y Ib, extremadamente peligrosos y altamente peligrosos, según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud, exceptuando aquellos de la categoría fumigantes que no tengan aún alternativas".

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 29 de junio de 2010.

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES GÓMEZ Y PIZARRO, CON LA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 25 de 89

Mociones

QUE DAN INICIO A UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE CONSIDERA COMO MATERIA DE LEY LA QUE PERMITE AL SENADO Y A LA CÁMARA DE DIPUTADOS SESIONAR EN DISTINTAS CIUDADES (7010-07)

Honorable Senado:

Fundamentos:

Transcurridas varias décadas desde el inicio de la regionalización, existe consenso en que no se ha logrado avanzar en ella con el vigor que habría sido necesario para obtener un desarrollo equitativo de las diferentes regiones de nuestro país. Si bien la ejecución de este proceso radica principalmente en la Administración del Estado, es un mandato que nuestra Carta Fundamental hace recaer sobre todos los órganos del Estado, cuando establece, dentro de las Bases de la Institucionalidad, que ellos "promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país"(artículo 3°, inciso final).

En esa medida, es claramente insuficiente el aporte que hace el Congreso Nacional con sólo llevar a cabo su tarea de legislar en la materia, más aún cuando, por la naturaleza de los contenidos, habitualmente requiere, para efectuarla, que medie iniciativa del Presidente de la República. Desde este punto de vista, las medidas que han adoptado esporádicamente algunas de sus Comisiones, en cuanto a desplazarse a alguna región para tomar contacto directo con sus habitantes y recabar antecedentes de primera mano, no pasan de ser gestos ocasionales, inorgánicos y, en definitiva, de escasa o nula significación.

Estimo que la verdadera participación del Congreso Nacional en la promoción del fortalecimiento de la regionalización se producirá cuando, en forma coherente con el aludido mandato, la misma Constitución Política reivindique su derecho a determinar los lugares donde celebrará sus sesiones. Ello permitirá a la ley establecer la periodicidad con que las Salas, las Comisiones y los demás órganos parlamentarios, incluidos los Comités, podrán sesionar en distintas regiones e, incluso, disponer que lo harán de manera regular en cuatro o cinco ciudades, que representen agrupaciones de regiones.

El funcionamiento periódico, por ejemplo, durante una semana cada mes, en alguna de esas ciudades, permitirá aumentar los días de funcionamiento de ambas ramas del Congreso Nacional y de sus órganos de trabajo, conocer de manera inmediata la realidad de la o las regiones involucradas y generar varios otros efectos positivos, pero, principalmente, hacer que la regionalización sea una realidad respecto del Congreso Nacional y no una mera declaración de principios.

Este mecanismo no tiene porqué irrogar mayores gastos que los que causa el actual mecanismo de funcionamiento del Congreso Nacional, puesto que sólo conducirá a un reordenamiento interno de los respectivos presupuestos. Baste señalar, para referirnos a un solo rubro de gasto -el desplazamiento constante entre Santiago y Valparaíso-, que un antiguo estudio solicitado a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 26 de 89

Mociones

Comisión de Planificación de Inversiones en Infraestructura de Transporte, sobre la "Valoración de los costos de transporte asociados al funcionamiento de los Poderes Ejecutivo y Legislativo en sus actuales ubicaciones" (Informe SECTRA 3/96, de Marzo de 1996), considerando tiempo de viaje, combustible, otros costos de operación, peaje, pasajes y accidentes, calculó que los costos privados ascendían anualmente a $784.749.585 y los costos sociales a $633.450.008, todos expresados en moneda de diciembre de 1995.

La propuesta que hago, en el sentido de que el Congreso Nacional sesione regularmente en distintas regiones, en verdad, se encamina mucho más en la senda de la regionalización que la mera instalación del Congreso Nacional en Valparaíso. Tampoco advierto el motivo por el cual otro argumento que se ha dado para la permanencia definitiva del Congreso en Valparaíso, cual es potenciar una mirada oceánica de los poderes públicos, le pertenezca en forma exclusiva a esta ciudad y no se pueda aplicar, con igual o mayor razón, por ejemplo, en Antofagasta.

Sin duda sería importante para el proceso legislativo y el conocimiento cabal de nuestras regiones, que periódicamente el Congreso se instale en diversas partes del país. Esto permitiría conocer directamente realidades diferentes del país y tomar decisiones más informadas en cada uno de nuestros Proyectos de Ley. Por ejemplo, cuando se discute un proyecto tan importante para Chile como el impuesto minero o Royalty, sesionar en la región de Antofagasta que es la capital minera del mundo, escuchar a sus organizaciones y ciudadanos en su espacio, en su territorio es en mi opinión de mucha relevancia para el desarrollo Legislativo de Chile.

Aprobar esta Reforma Constitucional sin duda significaría darle al Congreso un sentido de mayor pertenencia a todo el país.

Creo que el debate que propongo es útil, porque persigue desentrañar el verdadero alcance que debe darle el Congreso Nacional al concepto de regionalización, cuando se trata de determinar su propio funcionamiento. A fin de habilitar la realización de este debate, cuyo detalle deberá hacerse luego, sobre la base de iniciativas de ley concretas, es preciso reformar la Constitución Política, para lo cual recomiendo la aprobación del siguiente

Proyecto de Reforma Constitucional:

"Artículo único.- Sustitúyase el número 17) del artículo 63 de la Constitución Política de la República por el siguiente:

"17) Las que señalen la ciudad en que debe residir el Presidente de la República y funcionar la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional. Asimismo, la que señale las ciudades en que celebrarán sus sesiones ambas ramas del Congreso Nacional, sus comisiones y demás órganos, la cual podrá iniciarse por mensaje que dirija el Presidente de la República o por moción de cualquiera de sus miembros;".

(Fdo.): José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 27 de 89

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 32. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 6 de julio de 2010.

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES GÓMEZ, ALLENDE (DOÑA ISABEL), BIANCHI, LAGOS Y PIZARRO, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE ENTREGA A CADA REGIÓN LA ADMINISTRACIÓN DE HASTA 10 POR CIENTO DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA REGIONAL (7043-05)

Honorable Senado:

El presente proyecto de reforma constitucional analiza la posibilidad de crear un Fondo Regional de Desarrollo por cada región (en adelante los "Fondos" o "Fondo Regional de Desarrollo"), que puedan ser de naturaleza acumulable, destinados a fines de Desarrollo Regional, financiados con aportes públicos provenientes del 10% de la recaudación tributaria regional o local, aplicado sobre la principal actividad económica de la región.

Que los fondos sean acumulables significa que los recursos que los integren no deben utilizarse necesariamente anualmente en un 100%, sino que los dineros que ingresen se acumularían progresivamente en dichos fondos, año tras año. Esto, permitiría financiar iniciativas de más de un año de ejecución, dentro del Plan de Desarrollo Regional o Comunal.

Fundamentos de la Iniciativa:

En cada periodo de campaña Presidencial escuchamos a los candidatos recorrer las diferentes Regiones del país y señalar que "Santiago no es Chile" y que debemos tener consideración y respeto por nuestras Regiones. Se señala asimismo que el desarrollo del País esta entregado a la diversidad de nuestra tierra y por eso se van a buscar formas de potenciar las capacidades y particularidades de cada Región, esto generalmente queda en palabras o modificaciones parciales. Es así como se ha establecido la elección de sus autoridades, se impone un porcentaje de recursos ejecutados en la región. El respeto y consideración a las regiones se dará cuando rompamos las normas de que todos los recursos que se asignan son definidos y discutidos en la Región Metropolitana, específicamente en el edificio de Hacienda. No es extraño ver como los Intendentes de nuestras Regiones, su primera autoridad, deben recurrir a Santiago y hacer antesala, a veces indignamente, para lograr que Ministros y Subsecretarios piensen en su región y decidan EN SANTIAGO qué proyectos y cuántos recursos se aportan a sus regiones.

Así, por ejemplo, si la región considera que es indispensable lograr conectividad con países vecinos y quieren construir una carretera, debe, el Gobierno Regional y su Intendente proponer esta idea a Santiago y los "expertos del gobierno Central" deciden si es correcto y corresponde esta propuesta al desarrollo de esa Región. Esta forma de Gobernar se agotó y no debe continuar en nuestro País que tiene diferencias sustanciales entre sus diversas regiones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 28 de 89

Mociones

En todas las regiones existen procesos productivos que son extremadamente relevantes para su desarrollo y para el país, pero la distribución de los recursos que realiza el Gobierno Central, no se condice con el aporte que se hace al país.

Por ejemplo, la Región de Antofagasta tiene como principal actividad económica la minería que representa el 55,7% del Producto Interno Bruto Regional (2006). Por su parte, ésta actividad aporta en promedio el 24,1% de los ingresos fiscales de forma directa (2004-2007) al país, recaudando la Región de Antofagasta el 73,1% (2007) de éstos. Así, la Región se configura como una zona con clara vocación minera que producto de su actividad principal, se convierte en la más importante fuente de ingresos y riquezas para el país. Similar condición comparten otras regiones con fuerte orientación minera como la de Arica y Parinacota, la de Tarapacá, la de Atacama, la de Coquimbo, la de O'Higgins, etc. Existen otras regiones cuyas principales actividades productivas son la silvícola, la agrícola, la piscicultura, la forestal, etc.

Es importante señalar que esta Reforma Constitucional que proponemos, tiene la virtud de permitir a las Regiones recibir presupuestos adicionales al FNDR y proceder a proyectar su desarrollo a más largo plazo respetando sus propias decisiones y proyectos regionales.

La política llevada hasta ahora se entiende en la medida que Chile es un Estado unitario y el Gobierno Central debe tener preocupación por cada una de las Regiones del País. Sin embargo creemos que en este siglo y atendiendo a la necesidad de proyectar el desarrollo del país desde una perspectiva regional, se requiere dar este paso fundamental que proponemos.

Ejemplo: La Ley 11.828 de 1955

Uno de los antecedentes históricos que sustenta este Proyecto de Reforma Constitucional es lo referido al status legal del tratamiento tributario especial que tuvo la Región de Antofagasta, Tarapacá y O'Higgins con el auge del cobre a partir de mediados del siglo XX expresados en la Ley 11.828 de 1955, refundida en la 16.624 en 1967 y derogada por el Decreto Ley 1.349 de 1976, en el gobierno militar.

Al igual que en el caso del salitre, este recurso comenzó siendo explotado y comercializado íntegramente por capitales extranjeros (principalmente norteamericanos). Sin embargo, nuestras autoridades de la época comprendieron la necesidad de capitalizar esta riqueza -en manos privadas- para el Estado chileno.

A estos efectos, el legislador aprobó con fecha 5 de mayo de 1955 la Ley Nº 11.828, que "Fija Disposiciones Relacionadas con las Empresas Productoras de Cobre de la Gran Minería y Crea el Departamento del Cobre". Posteriormente, esta norma fue modificada a través de la Ley Nº 16.425, publicada con fecha 25 de enero de 1966 y el texto refundido de ambas leyes mediante la Ley Nº 16.624 publicada el 15 de mayo de 1967.

El artículo 1° de este cuerpo legal, establecía, en su texto original, por una parte, lo que debía

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 29 de 89

Mociones

entenderse como "empresas productoras de cobre de la gran minería" señalando que aquellas eran las que "produzcan dentro del país cobre 'blíster', refinado a fuego o electrolítico, en cualquiera de sus formas, en cantidades no inferiores a 25.000 toneladas métricas anuales mediante la explotación y beneficio de minerales de producción propia o de sus filiales o asociadas".

A las empresas definidas de la forma previamente señalada se les establecía, en el inciso segundo un impuesto único sobre sus utilidades compuesto por "una tasa fija de 50% sobre las utilidades correspondientes al total de la producción, y (...) una sobretasa variable de 25%, que se aplicará a las utilidades correspondientes a la producción básica y que se reducirá proporcionalmente al aumento de la producción sobre la respectiva cifra básica para cada Empresa a razón de un octavo por ciento por cada uno por ciento de aumento de la producción, hasta que el aumento sea de 50%. Cuando los aumentos sean superiores al 50% de la cifra básica, la sobretasa se reducirá en tres octavos por ciento por cada uno por ciento de aumento, hasta que alcancen al ciento por ciento de dicha cifra a partir de cuyo nivel se aplicará sólo el impuesto de 50% (...)".

El pago de este impuesto debía ser hecho en dólares de los Estados Unidos de Norteamérica, salvo que se autorizara el pago en otra moneda de manera excepcional. Además, para el caso en que la producción bajara más allá del 80% de la producción básica, el impuesto se aumentaba a un 80% de la renta imponible, salvo que se tratara de un caso de fuerza mayor, el que debía ser calificado por el Departamento del Cobre.

Para el caso de las nuevas empresas que a futuro se establecieran en el país, el artículo 2° de esta ley les fijaba un impuesto único con una tasa de 50%.

Uno de los aspectos destacables de la Ley Nº 11.828, y es lo que acá nos ocupa, es que establece reglas claras para la inversión de los fondos que, como resultado de los impuestos antes señalados se obtuvieran.

Dentro de estas normas de inversión el artículo 27 de la Ley disponía que el 10% de los ingresos producidos como resultados de la aplicación de tales impuestos se debían distribuir de la siguiente forma:

Un 75% de dicho 10% debía ser depositado en una cuenta especial en el Banco Central de Chile, sin señalarse su destino.

Un 5% de lo restante se destinaba a la Universidad Técnica del Estado, que debía invertirla en la forma que disponía el artículo 36 de la Ley Nº 11.575.

Un 2% se destinaba a la Universidad Austral de Chile.

El saldo, es decir un 18%, era administrado por la Corporación de Fomento de la Producción,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 30 de 89

Mociones

debiendo destinarlo en un 75% a la ejecución de un plan de fomento y de progreso+ entre las provincias productoras del recurso, entre otras, Tarapacá y Antofagasta. El 25% restante debía ser distribuido entre las Municipalidades de las provincias mencionadas, en proporción a los presupuestos ordinarios correspondientes al año inmediatamente anterior.

Adicionalmente a lo anterior, el artículo 28 de la Ley 11.828 por su parte destinaba un 4% del total de los ingresos por el término de 20 años a contar de 1955 "para la reconstrucción de Calama y drenajes, desecación y regadío de las vegas de Calama, en el río Loa; para el plan agrícola del Loa y de un plan racional de prospección de aguas subterráneas y perforaciones en la Pampa del Tamarugal, a cargo del Departamento de Riego dependiente del Ministerio de Obras Públicas".

Finalmente, el artículo 33 de la misma norma disponía que el 9% de los ingresos debían ser depositados en una cuenta especial en el Banco Central de Chile, dentro del plazo de 30 días, a contar de la percepción del impuesto. Las monedas extranjeras serían liquidadas al tipo de cambio libre bancario, pudiendo girarse éstas en contra de dicha cuenta solamente el Ministerio de Obras Públicas, teniendo como finalidad un 50% para destinarlo a la ejecución de un Plan de Obras Públicas en las provincias de Tarapacá y Antofagasta, entre otras.

Adquirió gran peso la idea de que "los ingresos del país son extraordinarios y no deben invertirse en gastos ordinarios, sino en empresas y planes de largo aliento". Con este principio presente a la luz de la ley mencionada se destinaron los recursos provenientes a la construcción de los tramos Arica -Santiago (9%) y Santiago -Quellón (9%) de la Ruta Panamericana. Una vez terminada ésta los recursos se destinarían a la construcción de caminos intermedios, que darían conectividad especialmente al Norte de Chile. Por otro lado, se destinaron recursos a la construcción de obras de regadío al Norte de Santiago (9%), por ejemplo el Tranque La Paloma en la Región de Coquimbo, invirtiéndose también con el mismo destino desde Santiago al Sur (9%).

Además, en beneficio directo de la Región de Antofagasta, destacan las canalizaciones de San Pedro de Atacama y Toconao en el marco del Plan de Desarrollo Agrícola de los Oasis del departamento del Loa (0.25%). Por otro lado, el artículo 27 de dicha ley favoreció directamente a las regiones productoras: el 10% de la recaudación fiscal de la Gran Minería del Cobre se destinó a obras de ornato desarrolladas por las municipalidades correspondientes; a través de CORFO al desarrollo productivo y a la creación de plantas y fundiciones para el beneficio de la pequeña y mediana minería a través de la Empresa Nacional de Fundiciones que se creó en la misma ley.

Entre los aportes que se hicieron a la Región de Antofagasta a través de la Ley 11.828 están1: aporte al Instituto de Investigaciones Geológicas para hacer levantamientos topográficos en Caleta Coloso, Tocopilla, Gatico, Panizos Blancos, etc.; aporte a Endesa para la construcción de la Central Térmica de Antofagasta; mejoramiento de áreas verdes en el sector La Chimba en la comuna de Antofagasta; aporte a Enami para la adquisición de equipos camineros y la creación de instrumentos de fomento a la pequeña minería; aporte para la construcción de un terminal y una caleta pesquera en Antofagasta; aporte para una prospección pesquera en Taltal; aporte para la terminación del Hotel Antofagasta y la Hostería de San Pedro de Atacama; aporte para subvención de las tres universidades de la región de la época; aporte para la solución del problema de alcantarillado en Antofagasta; aporte para la terminación del Museo Arqueológico de San Pedro de Atacama, y aportes y préstamos diversos para el desarrollo industrial y minero de empresas de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 31 de 89

Mociones

Región.

De todo lo anterior, se colige que por primera vez se aprecia un tratamiento diferenciado en la ejecución tributaria de los impuestos recaudados por la ley en comento. El Norte grande del país, específicamente los territorios productores de cobre, comenzaban a ser mirados desde una óptica especial, integral, donde el desarrollo de los centros urbanos del extremo septentrional de Chile estaba directamente asociado a la planificación que el Estado debía comenzar a realizar sobre la base de recursos que siendo explotados por capitales extranjeros, debían proporcionar no sólo ingresos frescos para el erario nacional por concepto tributario de su comercialización, sino que enfocarse estratégicamente a la propia zona donde este recurso era trabajado.

Ejemplo: Fondo de Desarrollo de Magallanes (FONDEMA)

En Chile existe un solo fondo como el que proponemos en la presente iniciativa, el Fondo de Desarrollo de Magallanes (FONDEMA), establecido en la Ley Nº 19.275, para promover, orientar, financiar y subvencionar la ejecución de estudios, programas y proyectos que contribuyan a la promoción de las capacidades empresariales, el fomento de nuevas actividades productivas, el apoyo a la modernización de las actividades productivas y de servicios, la preservación del medio ambiente y el potenciamiento de recursos humanos.

El carácter "acumulable" del Fondo consta en el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 732, de 1994, del Ministerio de Hacienda, que reglamenta la Ley Nº 19.275, que destina recursos para el desarrollo de la Región de Magallanes y de la Antártica chilena, y que dispone: "Artículo 1°: El Fondo de Desarrollo de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena estará integrado por los recursos que anualmente, por aplicación del artículo 1° de la Ley Nº 19.275, se destinen al efecto en la Ley de Presupuestos; será acumulable, y asignado a proyectos de fomento y desarrollo de la Región, carácter en el cual formará parte del programa de inversión regional, establecido en la letra b) del artículo 72 de la Ley Nº 19.175, y estará sujeto a las restantes normas aplicables al patrimonio y al sistema presupuestario regionales".

Si bien el FONDEMA es de naturaleza acumulable, en la práctica, los recursos provenientes de los derechos de explotación no se destinan anualmente, a través de su incorporación en la Ley de Presupuestos respectiva, como establece la Ley Nº 19.175, sino que los dineros ingresan como parte de la recaudación general del tesoro público y es el Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección de Presupuesto, quien evalúa y determina, en función del gasto anual proyectado, la cantidad de recursos que anualmente ingresarán efectivamente a la cuenta regional FONDEMA.

Lo anterior implica que, aún cuando desde el año de 1994 hasta el 2005 los ingresos del fondo totalizarían MM$ 24.760, esto sólo corresponde a un valor referencial o teórico, pues no existe una acumulación efectiva del total de los recursos provenientes de los derechos de explotación en una cuenta regional.

El artículo 2 de la citada Ley Nº 19.275 establece que "A lo menos, un 25% de los recursos que genere anualmente esta ley, deberá ser destinado por el Gobierno Regional a la provincia de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 32 de 89

Mociones

Tierra del Fuego". Sin embargo, de la cartera que va en ejecución en el periodo señalado, sólo un 5,3% ha cumplido con esta condición5.

Debido a que el Fondo es de carácter acumulable e indefinido, y a que la Ley y el Reglamento no indican cuándo debe darse cumplimiento al porcentaje señalado, la condición pierde su exigibilidad y en la práctica no tiene ningún efecto.

Actual régimen constitucional de la destinación local o regional de los impuestos

El artículo 19, Nº 20, incisos 3° y 4° de la Constitución Política de la República, dispone:

"Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al patrimonio de la Nación y no podrán estar afectos a un destino determinado.

Sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados tributos puedan estar afectados a fines propios de la defensa nacional. Asimismo, podrá autorizar que los que gravan actividades o bienes que tengan una clara identificación regional o local puedan ser aplicados, dentro de los marcos que la misma ley señale, por las autoridades regionales o comunales para el financiamiento de obras de desarrollo".

Esta materia es de iniciativa legislativa exclusiva del Presidente de la República y debe tener origen en la Cámara de Diputados, en cuanto a la creación del Impuesto, sus exenciones, su forma, proporcionalidad o progresión y destino, requiriendo de la mayoría de los miembros presentes de cada Cámara, o las mayorías que sean aplicables conforme a los artículos 68 y siguientes de la Constitución Política.

Las normas anteriores establecen el principio de no afectación de los tributos -artículo 19, Nº 20, inciso 3° de la Constitución de 1980- y, a la vez, se establece una excepción en el inciso 4°, consistente en que la ley puede autorizar que determinados tributos que graven actividades o bienes con clara identificación local o regional puedan ser destinados por la misma ley, por las autoridades regionales o comunales, al financiamiento de obras de desarrollo.

Por lo tanto, conforme al actual régimen constitucional, para destinar determinados tributos a una región o comuna determinada, debe identificarse una o más actividades o bienes explotados en forma primordialmente regional o local, a diferencia del resto del territorio nacional, y que esté actualmente gravada con impuestos, cualesquiera que sean éstos últimos.

Propuesta

Puede plantearse la posibilidad de copiar, para los Fondos de Desarrollo Regional, el mecanismo acumulativo establecido para el FONDEMA, pero adaptándolo de manera que no se produzcan los problemas señalados en el párrafo anterior.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 33 de 89

Mociones

Para ello habría que establecer en la misma ley que cree los Fondos, que éstos serán acumulables, pudiendo asignarse sus recursos a proyectos de fomento y desarrollo de las Regiones, carácter con el cual formaría parte del programa de inversión regional, establecido en la letra b) del artículo 72 de la Ley Nº 19.175, estando entonces sujeto a las restantes normas aplicables al patrimonio y al sistema presupuestario regionales.

Administración del Fondo Regional de Desarrollo Regional

Dichos Fondos podrían administrarse de manera similar a como el FONDEMA es administrado actualmente, pero por los Gobiernos Regionales, y asignados a proyectos de fomento y desarrollo productivo de las regiones, siendo parte de los programas de inversión regionales, sujetos a las normas aplicables al patrimonio y al Sistema Presupuestario Regional de cada región. Adicionalmente, si se quiere, los Fondos podrían ser también administrados conjuntamente por los municipios. El Fondo sería operado entonces por un Comité Regional, integrado por los Gobiernos Regionales, por una parte, y los municipios, por otra.

Este Fondo sería considerado en la Ley de Presupuestos.

Financiamiento del Fondo Regional de Desarrollo Regional

En base al sistema aplicado por el FONDEMA, es posible pensar en uno similar para todas las regiones de Chile, que no implique crear nuevos impuestos ni aumentar las tasas de los ya existentes; ello puede lograrse mediante una cantidad equivalente al 10% de la recaudación tributaria regional, aplicado a la principal actividad económica regional.

Modificación del inciso 4° del artículo 19 Nº 20 de la Constitución

A continuación se presenta una redacción del artículo 19 Nº 20, inciso 4° de la Constitución Política, ampliando la excepción señalada, a fin de permitir la destinación de los tributos al financiamiento de los Fondos que luego se crearían por ley.

Cabe señalar que los demás contenidos normativos de los Fondos, tales como las formalidades de su creación, su carácter acumulativo, administración, rendición de cuentas, etc., deberían ser materia de la o las leyes respectivas.

Creemos que esta forma de distribución de recursos permitiría darle realmente autonomía a las regiones en el uso de los recursos que sean destinados a través de este mecanismo. En este proyecto modificamos la Constitución Política del Estado para permitir efectuar estas excepciones pero aprobada la reforma la ley debe establecer las formas y criterios con los que se van a gastar estos recursos en la región. Para eso existen las experiencias ya mencionadas y las perfecciones que deben realizarse para cumplir con el objetivo planteado en nuestra propuesta y es darle efectivamente autonomía en el uso de estos recursos a las regiones del País.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 34 de 89

Mociones

En consideración de estos antecedentes vengo en proponer el siguiente

Proyecto de Reforma Constitucional

Artículo único:

Modifíquese el 19 Nº 20, inciso 4° de la Constitución Política de la República agregándose un inciso 5;

"La ley podrá autorizar que hasta un 10% de la recaudación tributaría de la principal actividad económica regional sean administrados por las autoridades regionales o comunales para el financiamiento de obras de desarrollo como infraestructura en salud, en educación, programas de medio ambiente, fomento de desarrollo de generación de energía renovables no convencionales, fomento productivo o lo que determine la ley, exceptuándose los gastos corrientes que les sean propios a los respectivos Gobiernos Regionales o locales.

Este fondo tendrá el carácter de acumulable y la administración y decisión le compete a las autoridades regionales y locales que determinen la ley.

(Fdo.): José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 38. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 3 de agosto de 2010.

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES RINCÓN (DOÑA XIMENA), GARCÍA, LARRAÍN, PIZARRO Y QUINTANA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY SOBRE INTEGRACIÓN DE ÓRGANOS BICAMERALES CREADOS EN LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL (7100-07)

Honorable Senado:

La ley Nº 20.447, que modificó la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, ha creado dos importantes órganos bicamerales nuevos: el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias y el Comité de Auditoría Parlamentaria.

Ambas entidades constituyen un instrumento fundamental para modernizar, transparentar, definir

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 35 de 89

Mociones

y hacer más eficiente el uso de las asignaciones parlamentarias.

El retraso en la entrada en vigencia de la referida ley, ha hecho imposible cumplir algunos de los plazos que originalmente estaban previstos para el funcionamiento del Comité de Auditoría Parlamentaria.

Asimismo, la puesta en marcha de ambas entidades requiere hacer algunos perfeccionamientos para garantizar la más amplia publicidad de las decisiones que adopte el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, con el fin de que la ciudadanía tome pleno conocimiento de sus acuerdos, así como los fundamentos esenciales de los mismos. Para lograr ese objetivo se propone precisar que a los acuerdos, resoluciones y funcionamiento de este Consejo se le aplicarán las mismas normas que la Ley Orgánica del Congreso Nacional establece para las comisiones legislativas.

Por otra parte, la adecuada instalación del Comité de Auditoría Parlamentaria demanda realizar algunos ajustes que faciliten la labor que debe cumplir el Consejo de Alta Dirección Pública en la selección de los profesionales que formarán parte del referido comité.

De igual manera, teniendo en consideración que actualmente se encuentran cumplidos los plazos que originalmente se había previsto para que empezara a operar el mencionado comité, resulta necesario indicar una nueva fecha para que inicie su funcionamiento.

Para alcanzar este objetivo, se propone introducir dos enmiendas al artículo 3° transitorio de la ley Nº 20.447, estableciendo que :(1) el reglamento del Comité de Auditoría Parlamentaria deberá quedar aprobado a más tardar dentro de los ciento ochenta días siguientes a la publicación de la ley y (2) que las designaciones del primer comité deberán efectuarse a más tardar el 31 de enero de 2011, debiendo constituirse éste, en todo caso, antes del 31 de marzo de 2011.

Finalmente, se realiza, como consecuencia de la modificación precedentemente señalada, una adecuación de las fechas que se consignan en el artículo 4° transitorio y se prescribe, además, en un artículo 6° transitorio, nuevo, que el primer Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias será presidido por el ex senador que lo integra. Se ha estimado que la experiencia y el conocimiento que tienen los ex legisladores que lo integran serán útiles en una primera etapa, para garantizar su funcionamiento.

En virtud de lo anterior, proponemos la aprobación del siguiente:

Proyecto de ley:

"Artículo 1°.- Introdúcense las siguientes enmiendas a la ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

Uno) Agrégase, en el inciso sexto del artículo 66, la siguiente oración:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 36 de 89

Mociones

“A los acuerdos, resoluciones y funcionamiento del Consejo les serán aplicables, en lo pertinente, las normas de esta ley referidas a las comisiones.”

Dos) Reemplázase, el inciso segundo del artículo 66 A, por el siguiente:

“El Comité de Auditoría estará integrado por tres profesionales. Uno de ellos deberá tener el título de abogado y otro el de contador auditor. Ambos deberán acreditar, a lo menos, diez años de ejercicio profesional. El tercero será un especialista en materias de auditoría. Respecto de éste, se preferirá a quienes se hayan desempeñado por más de cinco años en la Contraloría General de la República o se encuentren registrados, por igual período, en la nómina de auditores de la Superintendencia de Valores y Seguros. Cada uno será seleccionado por la Comisión Bicameral señalada en el inciso anterior, de una nómina de tres personas que, en cada caso, propondrá el Consejo de Alta Dirección Pública. Este organismo realizará un concurso público para seleccionar a los candidatos a los cargos señalados. Dicho procedimiento podrá contemplar la participación de una empresa de reconocido prestigio en materia de selección de directivos.”.

Artículo 2°.- Introdúcense las siguientes enmiendas a los artículos transitorios de la ley Nº 20.447:

Uno) Reemplázase, en el artículo 3° la expresión “sesenta” por “ciento ochenta” y el guarismo “2010”, las dos veces que aparece, por “2011”:

Dos) Sustituyese en el inciso segundo del artículo 4°, los guarismos “2009” y “2010” por “2010” y “2011”, respectivamente.

Tres) Agrégase el siguiente artículo 6°, nuevo:

“Artículo 6°.- El primer Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias será presidido por el ex senador que lo integre.”.”.

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- José García Ruminot, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 8 de septiembre de 2010.

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑOR ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), SEÑORA ALVEAR Y SEÑORES ESCALONA, PIZARRO Y QUINTANA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE RESTRINGE EL CONCEPTO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 37 de 89

Mociones

DE DELITO TERRORISTA (7202-07)

Honorable Senado:

Los senadores que suscriben esta moción hace suyo el Mensaje de Ley presentado con fecha 3 de julio de 2006 por la ex Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, ante este Senado y que fuera ordenado su archivo con fecha 17 de mayo de 2010.

Antecedentes del Proyecto

El problema que representan los llamados “delitos terroristas” afecta a la sociedad toda, en tanto se ataca -con estas conductas- los cimientos en los que se basa la institucionalidad democrática. En efecto, el terrorismo, en esencia, utiliza la violencia como herramienta para alcanzar el poder, afectando con ello los bienes jurídicos colectivos pero, más gravemente, atentando contra bienes jurídicos individuales de especial relevancia para nuestra sociedad, por cuanto ellos constituyen parte importante de los derechos humanos de las víctimas. La violencia terrorista representa un actuar sistemático y premeditado, destinado a capturar y mantener el poder político por la fuerza.

Ahora bien, por tratarse en su génesis, desarrollo y características, de un problema social y político que da cuenta de las particularidades de cada nación, no existe entre los distintos ordenamientos jurídicos de los Estados, una postura única respecto de qué debemos entender por delitos terroristas.

Sin perjuicio de lo anterior, es un principio reconocido en el Derecho Internacional que los delitos terroristas dicen relación con atentados especialmente graves a los derechos humanos. Por ello, es una cuestión fundamental determinar los elementos que deben concurrir en una conducta antisocial para que ella sea entendida corno conducta terrorista.

En tal sentido, la fundamentación de estos delitos dice relación con el grave atentado que ellos constituyen a la sociedad democráticamente organizada y a los derechos fundamentales de las personas.

La Constitución, en su artículo 9°, señala que el terrorismo “es por esencia contrario a los derechos humanos”. Dicha esencialidad ha de traducirse entonces, en la protección de determinados bienes jurídicos, frente a atentados especialmente graves. Por su parte, del Derecho Internacional se derivan algunos elementos centrales en cuanto a lo que ha de entenderse como terrorismo, señalándose a su respecto que éstos son actos especialmente graves, asociados a la violencia contra las personas con motivaciones políticas. Se trataría de delitos de suma gravedad, tanto en consideración de los medios (susceptibles de afectar potencialmente bienes jurídicos esenciales) como de los fines (animados a la subversión de la institucionalidad vigente), y por ende, delitos que atenían primordialmente contra la vida, integridad física o libertad de las personas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 38 de 89

Mociones

Así, por ejemplo, el Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo (1999), ratificado por Chile el 10 de Noviembre de 2001, define los delitos terroristas como cualquier “acto destinado a causar la muerte o lesiones corporales graves a un civil o a cualquier persona que no partícipe directamente en las hostilidades en una situación de conflicto armado, cuando, con el propósito de dicho acto, por su naturaleza o contexto, sea intimidar a una población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo”.

La referencia a estos bienes jurídicos no ha sido antojadiza, sino que ha respondido a la necesidad de dar protección especial a aquellos bienes que se estiman en directa relación con el bien jurídico protegido, en éste caso de carácter colectivo, que estaría detrás de la normativa que reprime el terrorismo, esto es, la sociedad democráticamente organizada.

Las modificaciones introducidas a la persecución del terrorismo.

El Gobierno militar reguló al terrorismo en la Constitución y en la ley.

El texto original de la Constitución declaró al terrorismo como contrario a los derechos humanos. También estableció que una ley de quórum calificado debía regular las conductas terroristas y fijar su penalidad. Además, establecía los efectos de ser condenado por estos delitos: quedaban inhabilitados por 15 años para ejercer empleos, funciones o actividades o cargos públicos; no cabía la amnistía ni el indulto. Finalmente, durante el procesamiento no cabía la libertad provisional.

El 17.05.1984 se dictó la ley Nº 18.314, que determina las conductas terroristas y fija su penalidad.

Con el advenimiento de la democracia, se han tenido que introducir importantes reformas en estas materias.

En primer lugar, en 1991, se modificó la Constitución, por una parte, regulando de manera distinta la amnistía y el indulto para estos delitos. Respecto de la amnistía y de los indultos generales, se estableció que éstos se podían dar; pero por una ley que debía reunir el apoyo de las 2/3 partes de los diputados y senadores en ejercicio (Art. 63 Nº 16). En relación al indulto particular, se hizo una distinción. Respecto de los delitos cometidos con anterioridad al 11.03.1990, el Presidente puede conceder un indulto; la copia del decreto debe enviarse al Senado (disposición 7a transitoria, Constitución). Respecto de los delitos cometidos después del 11.03.1990, no cabe el indulto particular (Art. 9, Constitución).

Por la otra, en cuanto a la libertad provisional, la reforma de 1991 la permite, pero establece que la apelación de la resolución que se pronuncia sobre ella, debe ser pronunciada por una sala integrada exclusivamente por miembros titulares (artículo 19, letra e), inciso segundo).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 39 de 89

Mociones

En segundo lugar, la ley antiterrorista ha sido objeto de dos grandes modificaciones en democracia. Por una parte, mediante la ley Nº 19.027 (una de las leyes Cumplido) se establecieron las circunstancias que justifican calificar como delito terrorista unos hechos delictivos. También se eliminaron algunas conductas y se ajustaron las penas. Por la otra, mediante la ley Nº 19.806, se adecuó la ley antiterrorista a la reforma procesal penal.

Elementos que distinguen al delito terrorista de la Ley Nº 18.314.

En la actualidad, la ley Nº 18.314 entiende el delito terrorista en base a ciertos elementos, que se describen a continuación.

Desde luego, los delitos terroristas, en general, no son tipificaciones innovativas. Son los mismos delitos del Código Penal, como el homicidio, el secuestro, el incendio, la asociación ilícita. Sólo que estos delitos se sancionan con una pena mucho más alta que si fueran delitos comunes (artículo 2°, ley Nº 18.314).

Enseguida, lo que distingue al delito terrorista, es que se cometen con un propósito que la ley establece.

La ley Nº 18.314 establece dos finalidades alternativas. En primer lugar, la de cometer el delito con la finalidad de “producir en la población o en una parte de ella, el temor justificado de ser víctimas de delitos de la misma especie”. La ley presume esta finalidad por el hecho de cometerse el delito mediante artificios, explosivos o incendiarios, usando armas de gran poder destructivo, empleando medios tóxicos, corrosivos o infecciosos, etc. En segundo lugar, el delito debe ser cometido “para arrancar resoluciones de la autoridad o imponerle exigencias” (artículo 1°, ley Nº 18.314).

A continuación, el delito terrorista también se caracteriza porque la tentativa es penada con la pena mínima señalada por la ley para el delito consumado. También porque la amenaza seria y verosímil de cometer delito terrorista, es castigada como tentativa (artículo 7° ley Nº 18.314).

Fundamento de la Moción

El ámbito de los llamados “delitos terroristas” contenidos en la ley Nº 18.314 que determina conductas terroristas y fija su penalidad, es extremadamente amplio desde variados ángulos, pero especialmente desde el punto de vista de los bienes jurídicos protegidos. En este sentido, se han incluido conductas que atenían contra la vida, la integridad física, la libertad, la salud pública, el orden público y, finalmente, la propiedad.

El aumento de penas para delitos comunes, en la medida en que ellos son calificados como terroristas, se justifica por cuanto a través de estas acciones violentas encaminadas a destruir los cimientos de la institucionalidad democrática se afectan bienes jurídicos individuales que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 40 de 89

Mociones

constituyen, a la vez, “derechos humanos fundamentales” indispensables para la vida en sociedad.

Siguiendo lo anterior resulta que no cualquier violación de derechos constituye terrorismo. Terrorismo es la violación organizada y sistemática de derechos humanos fundamentales (la vida, la integridad física y síquica y la libertad personal).

La ley Nº 18.314, como antes se señalara, protege variados bienes jurídicos, entre los cuales hoy se encuentra el de propiedad. Dicha protección a través de esta legislación especial no aparece adecuada.

En efecto, la legislación antiterrorista, justifica el aumento de penalidad respecto de los tipos penales comunes en la medida en que se sanciona atentados contra derechos humanos fundamentales, debiendo someterse la definición de conductas terroristas a los principios de proporcionalidad y razonabilidad. Ello significa que los bienes jurídicos protegidos por la legislación aludida, deben ser concordantes con el carácter especialmente grave que se asigna al terrorismo a nivel universal y que la propia Constitución consagra al referirse a él como esencialmente contrario a los derechos humanos.

La gravedad excepcional que la Constitución y la legislación antiterrorista establecen, sólo puede justificarse en presencia de delitos de gravedad también excepcional. De ahí la necesidad de delimitar los bienes jurídicos relevantes, de cara a la gravedad de las conductas constitutivas de terrorismo, circunscribiéndolos a aquellos que atenten contra la vida, la integridad física, la libertad y la salud pública.

La no inclusión de la propiedad como uno del los bienes jurídicos directamente protegidos por la legislación antiterrorista, responde justamente a la necesidad de respetar los principios de proporcionalidad y ultima ratio, que deben ser el bastión de un derecho penal democrático en el contexto de un Estado de Derecho.

La protección de la propiedad, a través de la legislación antiterrorista, sólo podría entenderse adecuada y acogerse, en la medida en que a través de atentados en su contra, se pudiera lesionar o poner en peligro concreto, los bienes internacionalmente reconocidos como dignos de protección mediante esta legislación especial.

Contenido de la Propuesta.

El proyecto que se somete a consideración consta de un artículo único, en virtud del cual se agrega un artículo 2° bis en la ley Nº 18.314.

El nuevo artículo que se introduce delimita el ámbito de los bienes jurídicos protegidos a la vida, la integridad física, la libertad y, finalmente, la salud pública. Se excluye entonces, la propiedad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 41 de 89

Mociones

El proyecto, en consecuencia, no modifica ningún tipo penal de los establecidos en la Ley Antiterrorista. Tampoco cambian las finalidades que se exigen para que estemos en presencia de un delito terrorista. De ahí que la propuesta comience señalando “sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos precedentes”.

En consecuencia, somete la consideración el siguiente:

Proyecto de Ley

“Artículo único.- Agrégase a continuación del artículo segundo de la ley Nº 18.314, que determina conductas terroristas y fija su penalidad, el siguiente artículo segundo bis:

“Artículo 2° bis.- Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos precedentes, sólo constituirán delitos terroristas aquellos que afecten la vida, la integridad física, la libertad y la salud pública.”.”.

(Fdo.): Andrés Zaldívar Larraín, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 42 de 89

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 7 de abril de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DEL HONORABLE SENADOR RUIZ-ESQUIDE, DE LAS HONORABLES SENADORAS ALVEAR, PÉREZ Y RINCÓN, Y LOS HONORABLES SENADORES CANTERO, ESCALONA, ESPINA, FREI, GÓMEZ, HORVATH, LAGOS, LARRAÍN, MUÑOZ ABURTO, PÉREZ VARELA, PIZARRO, QUINTANA, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), MEDIANTE EL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO A TRAMITACIÓN LEGISLATIVA DE UN PROYECTO DE LEY QUE AUMENTE EL BENEFICIO POST NATAL A SEIS MESES (S 1230-12)

8. PROYECTO DE ACUERDO DEL HONORABLE SENADOR RUIZ-ESQUIDE, DE LAS HONORABLES SENADORAS ALVEAR, PÉREZ Y RINCÓN, Y LOS HONORABLES SENADORES CANTERO, ESCALONA, ESPINA, FREI, GÓMEZ, HORVATH, LAGOS, LARRAÍN, MUÑOZ ABURTO, PÉREZ VARELA, PIZARRO, QUINTANA, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), MEDIANTE EL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO A TRAMITACIÓN LEGISLATIVA DE UN PROYECTO DE LEY QUE AUMENTE EL BENEFICIO POST NATAL A SEIS MESES (S 1230-12)

Honorable Senado:

Vistos:

Lo dispuesto en el Artículo 52 N° l de la Constitución Política de la República.

Considerando:

1.- Que las ventajas que la práctica de la lactancia materna representan para sal salud infantil, tanto el relación al crecimiento físico como al desarrollo psicoemocional del niño son ampliamente reconocidas. Por ello la lactancia materna sigue siendo la mejor forma de alimentación de los niños durante los primeros 6 meses de vida, ya que cubre todas sus necesidades nutricionales e inmunológicas. En efecto, la leche materna es el alimento perfecto, ya que está hecho sólo para el niño; lo protege de las infecciones, aumentando sus defensas, ayuda a mejorar la digestión, y; mejora su desarrollo psicomotor, social e intelectual.

2.- Que, sin embargo, por diversos factores socioculturales, como la masiva incorporación de la mujer al trabajo, como por los avances logrados en el campo de la producción industrial de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 43 de 89

Proyecto de Acuerdo

productos lácteos, se ha observado una preocupante tendencia a disminuir esta práctica natural. Así muy pocas de nuestras mujeres logran una lactancia óptima según la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS): exclusiva por seis meses y con el agregado de alimentos no lácteos hasta avanzado el segundo año.

3.- Que de acuerdo con el informe de la Comisión Nacional de la Lactancia 0 y Materna, al tercer mes de vida de los niños se produce una interrupción cuantitativa de los que siguen siendo amamantados con leche materna, lo que coincide con el reingreso laboral de la madre trabajadora.

4.- Que no obstante la importancia de la leche materna, que como hemos anotado, es recomendable su ingesta exclusiva durante los 6 primeros meses de vida, en el año 2002, según las cifras entregadas por la Comisión Nacional de la Lactancia Materna, sólo un 43 % de los niños continúa siendo amamantado con leche materna.

5.- Que, citando a la letra, los resultados del trabajo realizado por la Comisión para la Lactancia Materna, podemos sostener que "los datos muestran que el hecho más determinante en la duración de la lactancia exclusiva y complementada es el trabajo de la madre fuera del hogar. Cualquier futuro progreso debiera pasar por una respuesta más adecuada para el 25-30% de las mujeres chilenas que están en esa condición. Varias propuestas se han realizado en los últimos años para modificar la legislación vigente, que limita el descanso post natal a 84 días, sin embargo esto no ha sido posible de materializar. Por otra parte, aún cuando existe la obligación de disponer salas cunas para las madres que trabajan o darle facilidades para alimentar al pecho a su hijo, estas medidas no serían suficientes ya que está limitada solo a empresas que cuentan con 20 o más mujeres trabajadoras. La ampliación del descanso post natal es probablemente una medida costo-efectiva para incentivar la lactancia exclusiva, mejorar el crecimiento y desarrollo infantil y reducir la morbilidad en esta etapa de alta vulnerabilidad."

6.- Que no sólo nuestra Comisión Nacional, sino que la International Baby Food Action Network, IBFAN, constituida por más de 200 grupos de interés público que trabajan en el mundo para salvar las vidas de infantes y niños/as pequeños/as mediante un esfuerzo conjunto que permita realizar cambios duraderos en las prácticas de alimentación infantil a todos los niveles, señala, como una recomendación de saludo pública global, que los/las infantes deben ser amamantados exclusivamente durante sus seis meses de vida para alcanzar un crecimiento, desarrollo y salud óptimos. Más adelante, para cumplir con sus requerimientos nutricionales de desarrollo, los/as infantes deben recibir alimentos complementarios nutritivamente apropiados y seguros, mientras que la lactancia materna continúa por dos años de edad (Estrategia Mundial de OMS/UNICEF sobre la Alimentación de Lactantes y Niños/as Pequeños/as, 2002).

Por lo tanto,

Los senadores que suscriben, viene en presentar el siguiente

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 44 de 89

Proyecto de Acuerdo

Solicita a S.E. El Presidente de la República, don Sebastián Piñera Echenique la remisión a este Congreso Nacional de un proyecto de ley que , en lo esencial, otorgue a las madres chilenas el beneficio de 6 meses de post natal, con el objeto de estimular el apego, la lactancia materna y el mejor cuidado y estimulación del recién nacido, considerando que la materia solicitada es de iniciativa exclusiva de Su Excelencia.

(Fdo.): Mariano, Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Victor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 18 de mayo de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES BIANCHI, KUSCHEL Y PIZARRO, CON EL QUE SE TRANSMITE EL SALUDO Y SENTIMIENTOS DE HERMANDAD Y SOLIDARIDAD DEL SENADO DE CHILE HACIA LA REPÚBLICA ARGENTINA CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DEL BICENTENARIO DE SU INDEPENDENCIA (S 1249-12)

9. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES BIANCHI, KUSCHEL Y PIZARRO, CON EL QUE SE TRANSMITE EL SALUDO Y SENTIMIENTOS DE HERMANDAD Y SOLIDARIDAD DEL SENADO DE CHILE HACIA LA REPÚBLICA ARGENTINA CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DEL BICENTENARIO DE SU INDEPENDENCIA (S 1249-12)

Honorable Senado:

Considerando que el próximo 25 de mayo se conmemora el Bicentenario de la Independencia de la República Argentina, con la que Chile comparte una de las más extensas fronteras entre Estados nacionales, además de una tradición de compromiso permanente con la cooperación y complementación política, económica, comercial y social.

Teniendo presente que existe una historia común y una cooperación mutua y efectiva, que se inicia en la lucha por la independencia de ambas naciones y que se cristaliza en la conformación de ambos Estados, así como en el perfeccionamiento y consolidación de sus instituciones políticas.

Resaltando que a pesar de que las relaciones bilaterales entre ambos Países han vivido ocasionales períodos de dificultad, ha primado un invariable espíritu de generosidad mutua y de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 45 de 89

Proyecto de Acuerdo

solución pacífica de las controversias.

Destacando la permanente vocación de progreso y desarrollo de la República Argentina, así como el empuje y coraje moral de sus habitantes, que los ha conducido - a lo largo de estos 200 años- a trabajar permanentemente en pos de objetivos nacionales compartidos de crecimiento económico y solidaridad social.

Reconociendo la incondicional, desinteresada y efectiva solidaridad mostrada por los gobiernos y el pueblo argentino, cada vez que Chile ha enfrentado catástrofes naturales de magnitud, tal como está ocurriendo en estos día, producto del terremoto del pasado 27 de febrero.

Conscientes de que la relación bilateral entre ambos Estados ha alcanzado un grado de madurez política, en que prima el concepto de alianza estratégica en todos los ámbitos de actividad común.

Tomando nota de que la profundización del proceso de integración subnacional entre Chile y Argentina nos conducirá a establecer una conectividad e integración física perfeccionada, posibilitando un flujo más libre de personas, bienes y servicios entre ambos Estados.

Puntualizando que el fortalecimiento de los lazos de cooperación entre las Fuerzas Armadas de Chile y Argentina, plasmada, entre otras iniciativas, en la puesta en marcha de la Fuerza de Paz Combinada "Cruz del Sur", renueva y refuerza el espíritu unitario, mancomunado y visionario con que actuaron los libertadores de ambas naciones.

Constatando que el Tratado de Maipú de Integración y Cooperación del 30 de octubre de 2009 constituye una voluntad política efectiva de avanzar, con perspectiva de futuro en un perfeccionamiento y profundización de la relación bilateral, con objetivos claros, evaluaciones periódicas y metas verificables.

Tomando en consideración de que la II Reunión Binacional de Ministros acordó que el presente año 2010 sea el "Año del Bicentenario Conjunto Argentino-Chileno, lo que implica ejecutar acciones coordinadas destinadas a celebrar la ocasión.

Teniendo especialmente presente el trabajo consistente y concertado desarrollado a través del tiempo por la Comisión Parlamentaria Conjunta Chile-Argentina, que ha permitido -en el marco de sus competencias-facilitar y dinamizar la acción de ambos gobiernos en la implementación efectiva de las políticas de integración y que asimismo ha generado un diálogo político permanente y productivo.

Destacando que ambos Estados comparten principios muy sólidos, como la adhesión a los valores y prácticas democráticas, la protección efectiva del medio ambiente, el respeto y promoción de los derechos humanos y la adhesión a los instrumentos del derecho internacional.

El Senado de la República de Chile acuerda:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 46 de 89

Proyecto de Acuerdo

Saludar con sincero sentimiento de hermandad y espíritu solidario a la República Argentina y a su digno pueblo, representado por el Congreso Nacional y sus dos Cámaras Legislativas, con ocasión de conmemorar el día 25 de mayo de 2010 el Bicentenario de su Independencia.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 13 de julio de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES ALVEAR (DOÑA SOLEDAD), ALLENDE (DOÑA ISABEL), PÉREZ (DOÑA LILY), RINCÓN (DOÑA XIMENA), BIANCHI, ESCALONA, ESPINA, FREI, GÓMEZ, LAGOS, MUÑOZ ABURTO, PIZARRO, QUINTANA, ROSSI, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER ( DON PATRICIO), Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE SOLICITAN DENOMINAR “SALA PATRICIA VERDUGO” A UNA DE LAS QUE CONSTITUYEN EL CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL (S 1268-12)

Honorable Senado:

FUNDAMENTOS

Con fecha 18 de noviembre del año recién pasado, el Senado de la República rindió un justo homenaje a la periodista y escritora chilena Patricia Verdugo Aguirre.

En dicha sesión se dejó de manifiesto el aporte que Patricia Verdugo realizó al país a través de su destacada labor periodística materializada en distintos libros de investigación. Estos escritos, llenos de valentía y heroísmo, que fueran reconocidos incluso internacionalmente.

Patricia Verdugo falleció el 13 de enero de 2008. Más allá de las legítimas diferencias políticas, nadie puede desconocer el aporte realizado por Patricia Verdugo a nuestro país. Por el contrario, Patricia fue un verdadero ejemplo de mujer comprometida con los valores de su patria y con una férrea defensa de los derechos humanos.

Por estas razones, y por su vasta trayectoria profesional, es de justicia un reconocimiento permanente, que permita perpetuar su legado, permitiendo que las nuevas generaciones conozcan a una chilena de excepción.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 47 de 89

Proyecto de Acuerdo

Una forma significativa de homenajear a Patricia Verdugo es nombrar una de las salas del renovado "Centro Cultural Gabriela Mistral", ex Diego Portales, con su nombre. Esta iniciativa ha sido respaldada por diversas personalidades de los más diversos ámbitos de la vida nacional y de distintas visiones políticas y culturales. Han planteado esta solicitud tanto al Ministro de Cultura como al Presidente de la República.

Algunas de ellas son:

ISABEL ALLENDE

Escritora

MÓNICA GONZÁLEZ

Periodista Directora CIPER Chile

MARÍA OLGA DELPIANO

Periodista

ABRAHAM SANTÍBAñEZ

Presidente Colegio de Periodistas

PILAR VERGARA

Periodista Directora Diario La Segunda

SILVIA PELLEGRINI

Periodista Decana Comunicaciones PUC

CAROLINA ROSSETTI

Periodista

HERNÁN COLOMA

Periodista

CRISTÓBAL PEÑA

Periodista

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 48 de 89

Proyecto de Acuerdo

CAROLINA COUSIÑO

Periodista

PEDRO RAMÍREZ

Periodista

EDGARDO MARÍN

Periodista

DIEGO MARÍN

Cineasta

ROSARIO LARRAÍN

Periodista

CECILIA BRAHM

Periodista

MARÍA ELENA HURTADO

Periodista

ODETTE MAGNET

Periodista

GABRIELA RIUTORT

Ex Directora ProChile FELIPE MARÍN, Abogado

LUIS MATTE

Ex Ministro de Vivienda

JOSÉ MANUEL MATTE

Estudiante de Derecho

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 49 de 89

Proyecto de Acuerdo

JAIME HALES

Abogado

Patricia merece ser recordada. Las nuevas generaciones merecen saber quien fue esta mujer, quien fue esta luchadora, quien fue esta periodista que no descansó hasta que se supiera la verdad. Patricia merece el homenaje de miles de chilenos, de muchas personas que sufrieron en carne propia las violaciones a los derechos humanos

En virtud de lo expuesto, venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Acuerdo

El Senado de la República acuerda solicitar a Su Excelencia, el Presidente de la República, que en el uso de sus atribuciones, nombre “Sala Patricia Verdugo” a una de las salas del Centro Cultural Gabriela Mistral, ex Diego Portales.

(Fdo.): Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Mariano, Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.-Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 42. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 11 de agosto de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES ALVEAR (DOÑA SOLEDAD), RINCÓN (DOÑA XIMENA), FREI (DON EDUARDO), PIZARRO, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE PROPONEN PARA PREMIO NOBEL DE LA PAZ A CIUDADANOS CUBANOS Y AGRUPACIÓN QUE INDICAN (S 1282- 12)

Honorable Senado:

Considerando:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 50 de 89

Proyecto de Acuerdo

Que el sicólogo cubano, Guillermo Fariñas Hernández, siguiendo el ejemplo del fallecido Orlando Zapata Tamayo, realizó una huelga de hambre indefinida con el objetivo de lograr la liberación de los presos de conciencia injustamente condenados por el régimen cubano durante la Primavera Negra de Cuba en el año 2003, y que aún se mantenían en prisión.

Que la agrupación de mujeres cubanas, conocida mundialmente como las Damas de Blanco, son esposas, madres, hijas y hermanas de los 75 prisioneros de conciencia encarcelados durante la oleada represiva del año 2003 y durante todos estos años han luchado, sin cejar, por la libertad y dignidad de los presos de conciencia y por lograr la apertura democrática en Cuba en situaciones adversas, soportando agresiones verbales y físicas, detenciones y amenazas de las fuerzas represivas del Gobierno Cubano.

Que el Sr. Fariñas mantuvo su testimonio de lucha por la libertad, la democracia y los Derechos Humanos en Cuba, de manera inquebrantable durante 135 días, anteponiendo sus ideales a la preservación de su propia vida.

Que tanto el Sr. Fariñas Hernández como las Damas de Blanco han mantenido la exigencia al régimen cubano de respeto a los presos de conciencia, a los Derechos Humanos y a las libertades de forma pacífica, sin hacer uso jamás de la violencia ni invocar la misma.

Que gracias al testimonio de Guillermo Fariñas Hernández y de la agrupación Damas de Blanco, junto a la presión internacional, el Gobierno Cubano inició, el día 07 de julio del presente año, el proceso de excarcelación de 52 presos de conciencia condenados en la oleada represiva del año 2003 y que aún se mantenían privados de libertad.

Que los 75 presos de conciencia no han cometido delito alguno y fueron condenados a penas altísimas y draconianas por el sólo hecho de pensar distinto y presentar un Proyecto de Reforma Constitucional denominado “Proyecto Várela”, con pleno respeto a los mecanismos de iniciativa legislativa ciudadana contemplados en la propia Constitución de Cuba.

Que los Presos de Conciencia condenados durante la Primavera Negra del año 2003 han debido soportar, durante más de 7 años, condiciones infrahumanas en las cárceles, el alejamiento de sus familias, vejaciones constantes, destierro y enfermedades crónicas producto de las condiciones carcelarias a las que fueron y siguen siendo sometidos.

Que, a pesar de lo descrito anteriormente, el Sr. Fariñas Hernández, las Damas de Blanco y los 75 prisioneros de conciencia condenados en la Primavera Negra, han manifestado unánimemente su voluntad de continuar luchando pacíficamente por la libertad y la democracia en Cuba.

Que resulta inaceptable la existencia de Presos de Conciencia en cualquier país, especialmente en uno cuyo gobierno comprometió, en la Cumbre Iberoamericana de Presidentes realizada en la ciudad de Viña del Mar en el año 1996, el respeto a “la libertad de conciencia, de pensamiento, la realización de elecciones libres y democráticas, el pluripartidismo”, entre otros Derechos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 51 de 89

Proyecto de Acuerdo

Humanos.

Que la naturaleza supranacional y la vigencia universal de los Derechos Humanos exige a todos los Estados, sin excepción alguna, la obligación ética y jurídica de velar por el respeto a los mismos. Por ello, condenamos las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas en nuestro país durante la dictadura militar, al igual que las ocurridas en Guantánamo, en China, Corea del Norte y en cualquier lugar del planeta, toda vez que la obligación de respetarlos rige para todos los gobiernos, sin importar su orientación ideológica o política.

El Senado de la República de Chile, acuerda:

Proponer para el Premio Nobel de la Paz tanto al Sr. Guillermo Fariñas Hernández, como a la agrupación Damas de Blanco, así como también a los 75 presos de conciencia condenados durante la Primavera Negra, por el testimonio que todos ellos han dado por la libertad, la democracia y los Derechos Humanos en Cuba.

(Fdo.): Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Mariano, Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 60. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 13 de octubre de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES TUMA, QUINTANA, SEÑORA RINCÓN, SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, ESCALONA, GÓMEZ, LARRAÍN, PIZARRO, RUIZ-ESQUIDE, SABAG Y WALKER (DON IGNACIO), CON EL QUE SOLICITAN AL GOBIERNO ATENDER LAS DEMANDAS DE LOS TRABAJADORES ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN (S 1298-12)

7. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES TUMA, QUINTANA, SEÑORA RINCÓN, SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, ESCALONA, GÓMEZ, LARRAÍN, PIZARRO, RUIZ-ESQUIDE, SABAG Y WALKER (DON IGNACIO), CON EL QUE SOLICITAN AL GOBIERNO ATENDER LAS DEMANDAS DE LOS TRABAJADORES ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN (S 1298-12)

Honorable Senado:

1º Que las tareas de formación y educación de los niños y jóvenes de nuestro país demandan el concurso de profesionales docentes y de un cuerpo de asistentes y personal de apoyo técnico y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 52 de 89

Proyecto de Acuerdo

administrativo calificados, capacitados para ser coadyuvantes del trabajo magisterial.

2º Que desde el momento mismo de la recuperación de la democracia en los años noventa, uno de los ejes centrales de la política educacional fue precisamente dignificar la labor del Magisterio, para lo cual se creó un estatuto especial de la función docente, que estableció por primera vez durante nuestra vida republicana unos derechos mínimos e irrenunciables para todos los profesores del país, sin importar su ámbito de cometido laboral, asegurando condiciones dignas de desempeño profesional, estabilidad en el empleo y el derecho a una carrera funcionaría.

Lamentablemente, esa norma dejó fuera a los asistentes de educación. Con el correr de los años y durante la administración del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, en 1996, se aprobó por este Congreso Nacional la Ley N° 19.464 que comienza a regular la situación del personal asistente de la educación, reconociéndoseles la importancia de sus funciones, mejorando sus remuneraciones y creando otros derechos como el de acceso a la capacitación profesional, que hasta esa fecha no tenían. Finalmente, durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria, se aprobó la Ley N° 20.403 de fecha 30 de noviembre de 2009 que siguió avanzando en la misma línea de reconocimiento creciente de la labor de los asistentes educacionales y mejorando la estructura de las asignaciones pecuniarias asociados a sus cargos.

3º Que, sin embargo, existe la legítima aspiración de los trabajadores asistentes de la educación del país, agrupados en el Consejo nacional de Asistentes de la Educación, de continuar este proceso de institucionalización de su trabajo, con la finalidad de mejorar su desempeño como personal indispensable para lograr mejoras sustantivas en la calidad de los procesos educacionales. Ha sido precisamente en ese espíritu, que recurrieron durante la última campaña presidencial a distintos candidatos a la Primera Magistratura de la República, solicitando un compromiso concreto con el gremio, traducido en avanzar en la generación de una mesa de trabajo que permitiera analizar en detalle todos y cada uno de los problemas que sufren hoy en día quienes prestan servicios en el sector público municipalizado como privado subvencionado.

Fue así como el propio Presidente Sebastián Pinera y el jefe de su Comando de Campaña, actual Ministro del Interior, firmaron sendas cartas, mediante las cuales comprometieron que durante el primer año de Gobierno impulsarían las instancias de diálogo y discusión para mejorar sustantivamente las remuneraciones y condiciones de trabajo de estos trabajadores

4° Que habiéndose ya cumplido ocho meses desde la asunción del nuevo gobierno y faltando tan sólo dos para el término del año, se hace urgente adoptar las medidas políticas y administrativas que permitan honrar tales compromisos, para lo cual, es menester seguir avanzando en la mesa de trabajo que ya se ha constituido con el Ministerio de Educación, incorporar a la Asociación Chilena de Municipalidades y a las asociaciones de sostenedores privados, con la finalidad que antes que termine este año se puedan alcanzar acuerdos que aseguren los derechos básicos de una carrera funcionaría y condiciones de trabajo y remuneraciones acordes con el nivel de desarrollo socio económico que vive el país y con las necesidades que tenemos de fortalecer la calidad del trabajo de todos quienes tienen bajo su responsabilidad de manera directa o indirecta la educación de los niños y jóvenes del país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 53 de 89

Proyecto de Acuerdo

POR TANTO:

En mérito de lo expuesto, los senadores que suscriben vienen en presentar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

Se oficie a S.E. el Presidente de la República, y a los señores Ministros del Interior y de Educación, con la finalidad que en el corto plazo se arriben a acuerdos en la Mesa de Trabajo constituida con los trabajadores Asistentes de la Educación, que expresen, entre otros, la dignificación de su labor, mejoramiento de las condiciones de desempeño y retiro, carrera funcionaría, evaluación de desempeño, capacitación y no discriminación respecto de los otros trabajadores de la educación, habida consideración de la importante labor que desarrollan en las comunidades escolares

Asimismo, se oficie para que se incorporen en el presupuesto del Ministerio de Educación del año 2011, los recursos necesarios para el mejoramiento de las condiciones laborales de los Asistentes de la Educación.

(Fdo.): Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Mariano, Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 76. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de diciembre de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO, PRESENTADO POR LOS HONORABLES SENADORES SEÑOR LARRAÍN, SEÑORAS PÉREZ SAN MARTÍN Y RINCÓN, Y SEÑORES CHADWICK, CHAHUÁN, COLOMA, ESPINA, GIRARDI, HORVATH, KUSCHEL, LETELIER, NAVARRO, ORPIS, PÉREZ VARELA, PIZARRO. PROKURICA, QUINTANA, SABAG, TUMA, WALKER, DON PATRICIO, Y ZALDÍVAR, REFERIDO A LA SITUACIÓN QUE AFECTA A LOS SECTORES PRODUCTIVOS DEL PAÍS POR EL TIPO DE CAMBIO VIGENTE (S 1321-12)

2. PROYECTO DE ACUERDO, PRESENTADO POR LOS HONORABLES SENADORES SEÑOR LARRAÍN, SEÑORAS PÉREZ SAN MARTÍN Y RINCÓN, Y SEÑORES CHADWICK, CHAHUÁN, COLOMA, ESPINA, GIRARDI, HORVATH, KUSCHEL, LETELIER, NAVARRO, ORPIS, PÉREZ VARELA, PIZARRO. PROKURICA, QUINTANA, SABAG, TUMA, WALKER, DON PATRICIO, Y ZALDÍVAR, REFERIDO A LA SITUACIÓN QUE AFECTA A LOS SECTORES PRODUCTIVOS DEL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 54 de 89

Proyecto de Acuerdo

PAÍS POR EL TIPO DE CAMBIO VIGENTE (S 1321-12)

Considerando:

1.- La sostenida baja del tipo de cambio -dólar- producida en el último tiempo, que ha bajado de $ 536 en junio de este año a $ 475 en diciembre de 2010, pero que considerados los últimos dos años, enero 2009-diciembre 2010 ha sido de $ 638 a $ 475;

2.- La incidencia que el tipo de cambio tiene en una economía abierta en los ámbitos exportadores o que sustituyen importaciones, puesto que mientras más bajo es el dólar, menores son las posibilidades de ser competitivos y sostener estas actividades en el tiempo;

3.- La realidad que tienen los diversos sectores productivos que tienen sus costos en uf y sus ingresos en dólares, teniendo en cuenta que hace 8 años una uf se compraba con 21,5 dólares y hoy se adquiere con 40,5 dólares;

4.- La capacidad de empleo que tienen ciertos sectores productivos, especialmente el agrícola, que a través de sus actividades en exportaciones de frutas, hortalizas, vinos, carnes y lácteos, sumadas a lo que hacen las Pymes agrícolas en el sector tradicional, permiten emplear a más de 800.000 personas en forma directa y dan trabajo a una cifra no inferior a un millón de personas adicionales en la cadena productiva transportes-comercio-servicio, toda la cual se ve fuertemente amenazada por la caída del tipo de cambio;

5.- El elevado endeudamiento en que se encuentran productores y emprendedores en los sectores agrícolas más variados, que no ha encontrado soluciones financieras que les permitan ser viables en el tiempo, poniendo en riesgo su subsistencia y capacidad productiva;

6.- La necesidad de mantener un tipo de cambio estable y competitivo que permita que el sector productivo exportador, en especial el sector silvoagropecuario en las regiones del centro sur del país, tenga rentabilidades positivas, con las cuales pueda subsistir más allá de las coyunturas que inciden en la baja del dólar, como lo es el alza del precio del cobre;

7.- La falta de acciones concretas para enfrentar esta situación observada en los principales actores que pueden y deben contrarrestar estos hechos, como lo son el Banco Central y el Gobierno a través del Ministerio de Hacienda;

El Senado acuerda:

Solicitar al Gobierno de Chile estudie y proponga subsidios y acciones concretas -tales como subsidios a la contratación de mano de obra y de pago de imposiciones para las nuevas contrataciones- que apoyen a los sectores exportadores y que sustituyen importaciones, en particular al sector agrícola, los que se encuentran gravemente amenazados por las dificultades

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 55 de 89

Proyecto de Acuerdo

que enfrentan al existir en el país un tipo de cambio volátil y no competitivo; y que establezca mecanismos para el financiamiento de deudas y de acceso a capital de trabajo a los sectores productivos afectados por esta situación económica.; y Solicitar al Banco Central adopte lo antes posible todas las medidas a su alcance destinadas a fortalecer el tipo de cambio como condición indispensable para una economía abierta y competitiva.

(Fdo.): Hernán Larraín Fernández, Senador.- Andrés Chadwick Piñera, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Lavín, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jaime Orpis Bouchón, Senador.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 81. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 4 de enero de 2011.

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORA ALVEAR Y SEÑORES ALLAMAND, BIANCHI, CANTERO, CHAHUÁN, ESCALONA, ESPINA, GIRARDI, GÓMEZ, FREI, HORVATH, KUSCHEL, MUÑOZ ABURTO, LAGOS, LARRAÍN, LETELIER, LONGUEIRA, PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO), Y ZALDÍVAR, RELATIVO AL RECONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DEL ESTADO DE PALESTINA (S 1324-12)

12. PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORA ALVEAR Y SEÑORES ALLAMAND, BIANCHI, CANTERO, CHAHUÁN, ESCALONA, ESPINA, GIRARDI, GÓMEZ, FREI, HORVATH, KUSCHEL, MUÑOZ ABURTO, LAGOS, LARRAÍN, LETELIER, LONGUEIRA, PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO), Y ZALDÍVAR, RELATIVO AL RECONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DEL ESTADO DE PALESTINA (S 1324-12)

Considerando:

1.- Que mediante la Resolución 181/II de 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas decide la partición de Palestina para dar lugar a dos Estados, el Estado de Israel y el Estado de Palestina;

2.- Que el año 1967 el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 242 mediante la cual afirmó dos principios a este respecto, a saber el retiro de las fuerzas israelíes de los territorios que ocuparon durante dicho conflicto (de 1967) y la terminación de todas las situaciones de beligerancia y el respeto y el reconocimiento de la soberanía, integridad territorial e

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 56 de 89

Proyecto de Acuerdo

independencia política de todos los Estados de la zona y su derecho a vivir en paz dentro de fronteras seguras y reconocidas, libres de amenazas o actos de fuerza;

3.- Que han transcurrido varias décadas desde dichas Resoluciones sin que se perciban avances significativos tras el objetivo de lograr el establecimiento de dos estados independientes. Israel y Palestina, que vivan uno junto al otro dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas;

4.- Que, muy por el contrario, desde la ocupación de territorios desde 1967 por parte del Estado de Israel, hasta la reciente e inaceptable expansión de los asentamientos se advierte un retroceso tras la obtención del objetivo señalado, a pesar de los numerosos esfuerzos de la comunidad internacional;

5.- Que ha sido la política exterior invariable del Estado de Chile e! favorecer simultáneamente la auto-determinación del pueblo Palestino, tendiente a la creación de un Estado pleno, libre y soberano, y la seguridad del Estado de Israel, promoviendo el diálogo y los acuerdos entre las partes tras la consecución de dicho fin, a los efectos de avanzar con un espíritu constructivo hacia una solución justa y duradera, que contemple dos Estados viviendo en paz y armonía, con fronteras seguras y reconocidas;

6.- Que parece del todo conveniente que Chile de un paso adicional tras el objetivo señalado, instando a las partes a avanzar más decididamente en esa dirección, destrabando la situación actual que da cuenta de un virtual estancamiento de las negociaciones;

Por tanto

Los Senadores que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Acuerdo:

“Oficiar a S. E. el Presidente de la República y al señor Ministro de Relaciones Exteriores, con la finalidad de solicitarles que el Estado de Chile reconozca, al más breve plazo posible, la existencia del Estado de Palestina, como un Estado pleno, libre y soberano; promoviendo la existencia de dos estados y independientes, Israel y Palestina, que vivan uno junto al otro dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas, conforme a las Resoluciones de Nacieras Unidas.”.

(Fdo.): Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pablo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 57 de 89

Proyecto de Acuerdo

Longueira Montes, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 89. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 19 de enero de 2011.

PROYECTO DE ACUERDO, PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑOR HORVATH, SEÑORA PÉREZ SAN MARTÍN Y SEÑORES CHAHUÁN, GARCÍA, GÓMEZ, KUSCHEL, LARRAÍN, LETELIER, PIZARRO, PROKURICA, SABAG Y ZALDÍVAR, SOBRE USO DE AGUAS POR LOS REGANTES AGRÍCOLAS Y GANADEROS (S 1333-12)

Considerando:

1.- Es un hecho conocido que el agua -recurso cada vez más escaso- adquiere más valor, se requiere protegerla y distribuirla en forma justa y eficiente, de manera de respetar las prioridades en su uso y los derechos históricos que de ella se tienen.

2.- En esta materia se ha generado la contrapetición de intereses entre algunas empresas sanitarias con regantes agrícolas y ganaderos. Esta situación particularmente se está empezando a dar con el uso de las aguas servidas, cuyo uso y derecho históricamente han ocupado los regantes en los distintos valles de nuestro país.

3.- Se está dando el caso en el cual las empresas sanitarias que tratan el agua pudiéndolas devolver nuevamente al punto de río o cuenca correspondiente, le están vendiendo el agua tratada a empresas mineras que evidentemente están disponibles dada y su situación económica con capacidad de pagar un valor atractivo por ello. Sin embargo por este uso y derecho histórico consuetudinario e incluso previo a que se instalaran las sanitarias, el agua se ha usado en riego, se debe seguir usando en ello, no puede afectar significativamente una actividad que genera trabajo, frena el proceso de desertificación y cumple un importantísimo rol social y productivo.

4.- Las empresas sanitarias se estarían negando incluso a lograr arreglos entre la Superintendencia de Servicios Sanitarios y los regantes.

5.- Lo expresado en láminas que se adjuntan, las que fueron preparadas por el director de INDAP, don Ricardo Ariztía.

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 58 de 89

Proyecto de Acuerdo

El Senado acuerda:

Solicitar a S. E. el Presidente de la República el que interceda para poner de acuerdo a las partes, Empresas Sanitarias, Superintendencia de Servicios Sanitarios y regantes agrícolas y ganaderos que utilizan aguas servidas y/o tratadas, sin afectar un derecho de uso y patrimonial de los regantes, evitando un engorroso proceso judicial, en el cual se podría concurrir al Tribunal Constitucional y otras instancias que permita en tiempo breve llegar a acuerdo y salvaguardar el derecho de miles de agricultores.

(Fdo.): Antonio Horvath Kiss, Senador.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- José García Ruminot, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Carlos Ignacio Kuschel Silva, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 93. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 9 de marzo de 2011.

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑOR LARRAÍN (DON HERNÁN), SEÑORA RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, GARCÍA, GÓMEZ, HORVATH, LETELIER, NAVARRO, PIZARRO, TUMA Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CUYO OBJETIVO ES SOLICITAR AL EJECUTIVO LA CREACIÓN DEL MUSEO “ROBERTO MATTA” Y LA CREACIÓN DE UNA FUNDACIÓN PÚBLICO PRIVADA QUE ASUMA SU ADMINISTRACIÓN (S 1337-12)

5.PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑOR LARRAÍN (DON HERNÁN), SEÑORA RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, GARCÍA, GÓMEZ, HORVATH, LETELIER, NAVARRO, PIZARRO, TUMA Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CUYO OBJETIVO ES SOLICITAR AL EJECUTIVO LA CREACIÓN DEL MUSEO “ROBERTO MATTA” Y LA CREACIÓN DE UNA FUNDACIÓN PÚBLICO PRIVADA QUE ASUMA SU ADMINISTRACIÓN (S 1337-12)

Considerando:

1.- Que este año se cumple el centenario del nacimiento de Roberto Matta Echaurren, el destacado pintor chileno que es, sin dudas, la figura más destacada en la historia chilena en ese ámbito. Matta nació el once de noviembre de 1911, es decir, el 11 del 11 del 11, algo muy significativo y que vuelve a repetirse este año, cuando el 11 del 11, en este año 11 se cumplan cien años desde que naciera en Santiago.

2.- Que su trayectoria se consolidó en el extranjero. En efecto, muy temprano, ya recibido de arquitecto, se fue a Europa donde conoció a grandes figuras del arte, desde Le Corbusier a Rafael

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 59 de 89

Proyecto de Acuerdo

Alberti y Federico García Lorca. Pocos años después se dedicó a la pintura, integrándose al surrealismo, del cual se convirtió en una de sus principales figuras. Conoció y estableció vínculos con Salvador Dalí y André Breton, y luego, en Estados Unidos, junto a Marcel Duchamp, Pollock y otros, desarrolló una intensa agenda en el plano de la vanguardia artística de la década de los cuarenta. Por su obra se le reconoce un lugar clave en el movimiento expresionista norteamericano de quién se dice es uno de sus principales inspiradores.

3.- Que luego de esos años, Matta se convirtió en un artista consagrado internacionalmente, dentro y fuera del surrealismo, logrando desarrollar exposiciones y retrospectivas de su obra en los principales museos del mundo.

4.- Que desde 1967 se instaló a vivir en Tarquinia, Italia, donde murió el 23 de noviembre de 2002.

5.- Que en Chile su obra ha sido reconocida de muchas maneras, siendo la principal de ellas el otorgamiento, tardío ciertamente, del Premio Nacional de Arte en 1990. Una de la salas del Museo de Bellas Artes lleva su nombre. Pero ha sido en el extranjero donde mayor reconocimiento ha tenido. Sus obras están hoy día expuestas en los principales museos del mundo y en vida obtuvo distinciones de trascendencia en Estados Unidos, Europa y Japón, entre otros. Su obra ha sido registrada en la literatura especializada de todo el mundo, con el más alto reconocimiento posible.

6.- Que no cabe la menor duda de que Roberto Matta es el chileno que más lejos ha llegado en el reconocimiento internacional a un pintor nacional. No por casualidad es considerado una de las cumbres artísticas del siglo XX. Sin embargo, a pesar de estar investido de esa condición, nuestro país no se ha hecho cargo de su legado ni le ha prestado el debido homenaje que una figura de su significado y repercusión ha tenido y sigue teniendo en el mundo entero.

7.- Que es un deber de nuestro país rescatar esta figura para preservar su memoria y hacerla parte del legado cultural de Chile para las futuras generaciones.

En mérito a lo expuesto,

EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA:

Solicitar al Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, la creación de un Museo “Roberto Matta” cuya primera piedra pudiese estar puesta el próximo 11 del 11 del 11 en recuerdo al centenario de su nacimiento. Además, solicitar la creación de una Fundación Público-Privada que asumiera el sustento de este centro cultural que, junto con reunir y preservar su obra que está en colecciones de los museos nacionales, pueda efectuar adquisiciones y recibir donaciones de su trabajo artístico, efectuar exposiciones de otras colecciones que estuviesen disponibles, ser un lugar de encuentro y exhibición de artistas y tendencias vanguardistas que expresen las nuevas manifestaciones plásticas y, por cierto, constituirse en un espacio para el acceso de la ciudadanía, especialmente de niños y jóvenes, respecto del significado de la vida y obra de un pintor excepcional, como lo fue Roberto Matta Echaurren.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 60 de 89

Proyecto de Acuerdo

(Fdo.): Hernán Larraín Fernández, Senador.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- José García Ruminot, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador .- Antonio Hovath Kiss, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 61 de 89

Moción Inadmisible

Moción Inadmisible

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 31. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 30 de junio de 2010.

CUENTA

Declaración de inadmisibilidad

Moción de los Honorables señora Alvear y señores Cantero, Chahuán, Escalona y Pizarro, con la que dan inicio a un proyecto de ley que extiende el plazo para otorgar permisos de transmisión de televisión digital de carácter demostrativo.

--Se declara inadmisible, por corresponder a una materia de la iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República , conforme a lo dispuesto en el número 2° del inciso cuarto del artículo 65 de la Constitución Política.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 62 de 89

Petición de oficio

Incidentes

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 27 de julio de 2010.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor PIZARRO:

A los señores Ministros de Hacienda y de Justicia, con el propósito de que informen acerca de ESTADO DE AVANCE DE IMPLEMENTACIÓN DE LEY N° 20.426.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 8 de septiembre de 2010.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALVEAR y el señor PIZARRO:

Al señor Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, requiriéndole conocer razones de RECHAZO DE CONSEJO CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL A DESIGNACIÓN DE SALA CON NOMBRE DE PATRICIA VERDUGO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 72. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 1 de diciembre de 2010.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALVEAR y de los señores PIZARRO y WALKER (don Patricio):

A Su Excelencia el Presidente de la República , solicitándole URGENCIA PARA PROYECTO SOBRE REGULACIÓN DE INSTALACIÓN DE ANTENAS DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 81. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 4 de enero de 2011.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 63 de 89

Petición de oficio

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor PIZARRO:

Al señor Ministro de Educación, pidiéndole antecedentes referidos a SITUACIÓN DE CONVENIOS DEL DENOMINADO "PLAN DE EQUIPAMIENTO DE LICEOS TÉCNICO-PROFESIONALES" EN COMUNAS DE CANELA, COQUIMBO, ILLAPEL, LA SERENA Y OVALLE (Cuarta Región).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 64 de 89

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 43. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 17 de agosto de 2010.

VIGÉSIMO ANIVERSARIO DE RATIFICACIÓN DE CONVENCIÓN SOBRE DERECHOS DEL NIÑO POR CHILE

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Doy la bienvenida, en primer lugar, a los muchachos que nos acompañan esta tarde, así como al representante de la UNICEF para Chile, señor Gary Stahl .

En 1990, nuestro país ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño previa aprobación unánime tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, lo que mostró que la preocupación por la infancia y su protección fue y sigue siendo un tema de interés parlamentario transversal.

La comunidad internacional creyó necesario contar con una herramienta vinculante para garantizarles a los menores una vida digna y la mayor plenitud posible en su desarrollo.

Hoy, veinte años después, podemos evaluar los avances que, como país, hemos logrado para alcanzar el umbral de protección e integración de los niños que nos hemos propuesto, junto a los otros 192 Estados que han ratificado la Convención.

Sabemos que esta última no es solo un texto legal. La incorporación de Chile en el desafío representado por ella implicó un cambio profundo en el enfoque que, como Estado, debemos darle al interés superior del niño. La obligación que pesa sobre los legisladores y el Gobierno y sus políticas públicas es reconocer que los menores son sujetos especiales de Derecho y, por tanto, merecedores de un tratamiento que se centre en su entidad como persona y los derechos que dicha entidad conlleva.

No se trata simplemente de intentar satisfacer sus necesidades materiales, lo que sin duda es primordial, sino que, en realidad, lo que importa en el compromiso asumido por medio del instrumento es el resguardo de los derechos esenciales que emanan de su naturaleza humana en su particular etapa de desarrollo y formación: ser iguales ante la ley, no ser discriminados, gozar de la autonomía que su edad permita, tender hacia su más completo desarrollo físico y espiritual, integrarse plenamente en la sociedad y poder participar de las decisiones que los afecten, de modo de ser tomados en cuenta.

Estos derechos fundamentales reflejan los pilares de la Convención y, por consiguiente, la piedra angular de la labor que nos compete, como legisladores, al abordar materias que afecten a los menores. Nuestro deber no se agotó en la aprobación del Tratado, pues no basta con reconocer los derechos que allí se plasman, sino que, a partir de ellos, tenemos que velar porque se les asegure a todos los niños que viven dentro de nuestras fronteras la satisfacción del catálogo de derechos que recoge el texto y crear una verdadera institucionalidad que los promueva y permita hacerlos valer.

Sin duda que junto a los Gobiernos de la Concertación demostramos nuestro compromiso al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 65 de 89

Homenaje

emprender cambios profundos, necesarios para garantizar el cumplimiento de la Convención, la erradicación de la pobreza y de la exclusión de los niños, el fin de las diferencias odiosas e injustificadas y el camino hacia un porvenir más pleno y digno para ellos.

Así, se hallan hoy vigentes una serie de normas y programas que fueron sacados adelante con mucho esfuerzo y tenacidad.

En materia legal, las más importantes iniciativas despachadas bajo el imperio del Tratado fueron:

-La reforma constitucional de la ley N° 19.876, de 2003, que garantizó a todos los niños la escolaridad completa y gratuita.

-La ley N° 19.585, que modificó el Código Civil en materia de filiación y terminó con la distinción entre hijos legítimos e ilegítimos, reconociendo la igualdad de derechos de todos ellos.

-La ley N° 19.968, que creó los tribunales de familia, instaurándose una nueva justicia que aborda los conflictos de naturaleza familiar de manera integral e interdisciplinaria.

-La ley N° 20.066, de violencia intrafamiliar y delitos sexuales.

-La ley N° 20.084, que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal.

-La ley N° 20.189, que modifica el Código del Trabajo en lo relativo a la admisión al empleo de los menores de edad y al cumplimiento de la obligación escolar.

En materia de políticas públicas, no puedo dejar de mencionar y felicitar la notable labor desarrollada en el marco de la Política Nacional a Favor de la Infancia y la Adolescencia entre los años 2001 y 2010, impulsada por el Grupo de Trabajo Interministerial de Infancia y Adolescencia en el año 2000 y el Sistema de Protección Integral a la Infancia "Chile Crece Contigo", diseñado en 2006 y formalizado a través de la ley N° 20.379 en 2009. El objetivo de este sistema es acompañar el proceso de desarrollo de los niños y niñas que se atienden en el sistema público de salud, desde el primer control de gestación hasta su ingreso al sistema escolar, garantizándoles el acceso a diversas prestaciones que atiendan a sus necesidades y otorgando apoyo a las familias en situación de mayor vulnerabilidad.

Pero sin duda que los desafíos son enormes en todos los niveles y ámbitos de nuestra sociedad. A los legisladores nos corresponde velar porque el marco legal vaya dando garantías al cumplimiento íntegro de las obligaciones asumidas al suscribirse la Convención sobre los Derechos del Niño y porque tal compromiso se vaya materializando a través de normas eficaces y armónicas con lo que propugna dicho tratado.

Así, por ejemplo, la tan necesaria restructuración del Servicio Nacional de Menores debe plasmar el espíritu de las disposiciones de ese instrumento y poner un mayor énfasis en el interés superior del niño. Probablemente ello implique separar las funciones que ejerce el organismo respecto de los menores que requieren protección de las correspondientes a aquellos cuyas necesidades son la rehabilitación y la plena reinserción en la sociedad.

Asimismo, debiéramos procurar sacar adelante el proyecto de ley impulsado por el Gobierno del Presidente Lagos en orden a abordar de manera integral la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Fue aprobado por el Senado, pero se encuentra en la Cámara de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 66 de 89

Homenaje

Diputados desde el año 2006.

Dicha iniciativa, partiendo de la base -y cito textual lo que decía el mensaje-, de que la "Convención representa un giro en la posición del niño frente al Derecho y frente a la familia, la comunidad y el Estado", buscaba, justamente, "la completa reformulación de las leyes relativas a la infancia y la adolescencia de modo de adecuarlas a los nuevos requerimientos jurídicos y sociales del país y, en especial, a los principios y directrices contenidos en la Constitución Política de la República y los Tratados Internacionales vigentes, ratificados por Chile.".

Tenemos que hacernos cargo de lo planteado por ese proyecto en el sentido de reemplazar el prisma marcado por la actual Ley de Menores, fundada en la situación de riesgo o irregular y no en la necesidad de dar protección a los derechos del niño, y valorar y fomentar, en cambio, "el derecho del niño a ser tratado como sujeto de derechos y no como depositario de prácticas asistenciales".

Otros grandes desafíos que persisten dicen relación a cuestiones gravitantes en nuestra sociedad. Debemos esforzarnos por acabar con las inequidades y la exclusión social. Debemos invertir en la infancia, garantizándole una educación de calidad. Debemos poner un acento especial en terminar con las nefastas prácticas de maltrato infantil y la violencia intrafamiliar, pues, tal como lo ha señalado las Naciones Unidas, "no hay ningún tipo de violencia contra los niños que pueda justificarse, y (...) toda la violencia contra los niños se puede prevenir.". Debemos velar porque efectivamente no exista el trabajo infantil; por sacar adelante a los niños que viven en la marginalidad y la pobreza, a aquellos que siguen siendo discriminados y a aquellos a los cuales las oportunidades no llegan jamás.

Hoy, a los 20 años de nuestro ingreso a la Convención, debemos recordarnos a nosotros mismos las tareas pendientes respecto de la inclusión de los niños y de la satisfacción de sus necesidades a partir de su posición central en el desarrollo de la humanidad. Mientras mayor sea nuestra preocupación, como Estado, por ellos, mayores serán las recompensas que obtendrá nuestra sociedad cuando sean quienes dirijan los destinos del país.

¡Bienvenidos al Senado de la República, estimados niños!

Muchas gracias.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 87. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 18 de enero de 2011.

HOMENAJE EN MEMORIA DE DON EN CENTENARIO DE SU NATALICIO

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Estimados señores Senadores, estimada familia del ex Presidente de la República don Eduardo Frei Montalva , camaradas de la Juventud Demócrata Cristiana:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 67 de 89

Homenaje

Hoy el Senado se ha convocado para conmemorar el natalicio de uno de sus miembros más ilustres, don Eduardo Frei Montalva.

Su figura ha sido una continua fuente de inspiración para la vida pública y para la vida política de nuestro país. Muchos de los que estamos aquí, muchos de los Senadores presentes, no solo democratacristianos, han encontrado en la trayectoria de Eduardo Frei Montalva un estímulo significativo y una apertura de horizontes para el propio quehacer político.

En su desarrollo político, ocupa un papel central su vida parlamentaria. Y eso es lo que queremos recordar de manera especial esta tarde.

Cabe destacar que su primer cargo de elección popular fue la Senaduría por la segunda circunscripción electoral, que abarcaba a las entonces provincias de Atacama y Coquimbo y de la cual formaba parte el territorio de la circunscripción que hoy me honro en representar.

Creo del caso puntualizar que su ingreso al Senado fue posterior a tres postulaciones fallidas a la Cámara de Diputados. Y aquí resalta ya esa vocación política verdadera, que persiste a pesar del fracaso electoral y busca tenazmente un cauce de expresión y desarrollo.

En esos años, Eduardo Frei Montalva va a aprender una lección fundamental: que los políticos muestran su calidad, no en los momentos de éxito, sino en los de dificultades; no mientras el viento está a favor, sino cuando se tiene que conducir en medio de la crisis y la confusión. Y recibirá los aplausos y las victorias con la misma sobriedad que da el caminar solitario en medio del desierto.

Fue muy difícil afrontar su primera campaña senatorial, debido a los escasos recursos existentes. La Falange Nacional era una fuerza política sin influencia en la zona y que no tenía ningún apoyo en los medios de comunicación locales.

Sin embargo, la trayectoria política de Frei Montalva ya le permitía transmitir una visión de Chile que cautivó a un electorado muy tradicional en sus preferencias.

Así, el 6 de marzo de 1949 es elegido el primer Senador falangista del país, cargo en el que se mantendrá hasta 1964.

En 1964 asume la Presidencia de la República y debe renunciar a su segundo período senatorial, que había ganado en los comicios parlamentarios de 1957, esta vez por la circunscripción de Santiago.

Frei Montalva era claramente consciente de que el Senado al cual ingresaba tenía un peso histórico en la vida republicana chilena.

Le gustaba recordar que Benjamín Vicuña Mackenna, Domingo Santa María, José Manuel Balmaceda , Manuel Antonio y Guillermo Matta , Pedro León Gallo , Enrique Mac Iver , Zorobabel Rodríguez e Isidoro Errázuriz , entre otros, habían formado parte de esta Corporación.

¿Cuál fue el ambiente que encontró ese joven político de 39 años al ingresar a la Cámara Alta?

Él mismo recordaba: "Me tocó estar en el Senado cuando era su Presidente don . Me tocó ser Senador junto con don Carlos Ibáñez del Campo. Y la verdad es que el ambiente era de respeto absoluto y en las Comisiones se trabajaba con intensidad y seriedad. Para mí," -decía

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 68 de 89

Homenaje

Frei - "eso fue una lección muy grande".

Eduardo Frei Montalva , fiel a su estilo de trabajo, contribuyó laboriosamente en las Comisiones de esta Corporación.

Sentía, además, la responsabilidad de ser el único representante de la Falange Nacional, condición que tuvo por algunos años.

Formó parte de las Comisiones de Hacienda y Presupuesto, de Obras Públicas y Vías de Comunicación, y participó activamente en debates de gran importancia para el país, como los vinculados con el manejo de la inflación; el aumento de la producción nacional; la situación internacional del mercado del cobre; la influencia del Estado en la economía; la infraestructura vial y aérea, y el papel de las provincias en el desarrollo económico, entre otros.

Toda esa actividad fue formadora, ya que le permitió tener una visión completa de los desafíos del país.

Sus ponencias y discursos en el Senado fueron reconocidos por la profundidad del análisis; la relevante cantidad de cifras e información que contenían; el estilo académico y didáctico que empleaba, y el uso de ejemplos comparativos.

Especialmente recordadas son sus apasionadas intervenciones respecto a las relaciones interamericanas, ya que, terminada la Segunda Guerra Mundial, temas como la intervención estadounidense en Latinoamérica, el enfrentamiento de la expansión del comunismo, la Guerra Fría y la creación de un sistema de cooperación americano fueron largamente discutidos en el mundo político nacional.

En aquellos años los debates parlamentarios alcanzaban gran notoriedad en la opinión pública y los medios. La calidad de la oratoria y la preparación de las materias por tratar podían catapultar la carrera política de los integrantes de ambas Cámaras hacia la Presidencia de la República . Efectivamente, desde 1932 hasta 1973, todos los Presidentes de Chile ejercieron como Senadores en algún momento de sus vidas.

Es por ello que los medios de prensa de mediados del siglo XX acostumbraban a confeccionar ránquines con los políticos más destacados, siendo los mismos periodistas que cubrían la sección política quienes elegían a los ganadores.

En diferentes ocasiones Frei Montalva fue reconocido por los medios debido al alto nivel de documentación de sus exposiciones y lo destacado de su participación en los diversos debates.

Por ejemplo, en 1954 el diario "Las Últimas Noticias" lo distinguió como el "Senador más brillante" (¡era otro diario, sin duda; hoy día lo habrían reconocido por otras cosas...!). En 1955 recibió el título de "La figura política del año" en el ranquin periodístico anual, por su labor como "político, legislador, conferencista y escritor".

Quiero enfatizar, señor Presidente , que la figuración nacional que iba logrando Frei Montalva fue acompañada siempre por la preocupación por las provincias que representaba.

En una carta a nuestra Gabriela Mistral, le narraba sus impresiones después de una visita a su zona: "En estos días he recorrido el Norte. No las ciudades, sino los campos. Y he visto cosas de partir el alma. Créame, Gabriela, que si en algo hemos sido fieles, ha sido en nuestra defensa a los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 69 de 89

Homenaje

pobres".

Su preocupación por aquellas provincias se expresó de diferentes maneras. Fiscalizó varios proyectos que las favorecían. Fomentó un plan especial de regadío. Solicitó financiamiento para terminar la Fundición de Minerales de Paipote. Pidió fondos especiales para recuperar el sector céntrico de Copiapó. Exigió mejorar el sistema de adquisiciones de vivienda en los sectores urbanos de La Serena. Presentó un detallado informe de la sequía que afectaba a la zona, para que las autoridades actuaran con prontitud.

La misma aplicación que desarrollaba frente a temas nacionales, Frei Montalva la mostraba en su tratamiento de los problemas de la zona que representaba.

¿Cuál fue el balance que hizo de esos años? Él mismo describe su período en el Congreso como una época apasionante: "Me obligaba a estudiar," -decía- "me obligaba a aprender mucho, a oír. Una vida muy intensa y, por lo mismo, muy feliz".

Sobre la Institución, señaló: "Nuestro Parlamento tiene una tradición brillante como no creo que la tenga ningún otro en América Latina".

Con la conciencia del valor del Congreso Nacional, en su vida como Presidente de la República nunca lo menoscabó o trató de disminuir sus facultades. Tenía plena convicción de que la democracia ganaba con el fortalecimiento de sus instituciones y perdía con el personalismo que busca colocar el colectivo en función de intereses individuales.

Honorables Senadoras y Senadores; amigas y amigos presentes en las tribunas:

A cien años del nacimiento de Eduardo Frei Montalva y aproximándonos a nuestro bicentenario institucional, queremos que su ejemplo nos acompañe en nuestras actividades.

Por eso, hoy inauguraremos un busto con su inconfundible figura. Y deseo decir también que el Senado acordó financiar un busto definitivo, que se instalará durante el año en curso en esta Corporación, para recordar su ejemplo de manera permanente.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Así resonarán en nuestras salas sus expresiones: "Realizar la democracia de veras y no formal; realizar la justicia de veras y no en palabras; realizar el desarrollo económico de veras y no en las estadísticas".

Sin duda, la figura de Eduardo Frei Montalva nos recordará por sobre todo que es posible llevar a cabo una política con grandeza de espíritu, con altura de miras, con generosidad, basada -como él decía- en un profundo amor por Chile y su gente.

Muchas gracias.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 70 de 89

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 7 de abril de 2010.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES PERMANENTES DEL SENADO

Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía: Senadores señores Andrés Chadwick , Carlos Kuschel y Juan Pablo Letelier , señora Lily Pérez y señor Jorge Pizarro .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 7 de abril de 2010.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES PERMANENTES DEL SENADO

Comisión de Transportes y Telecomunicaciones: Senadores señores Carlos Cantero , Francisco Chahuán , Guido Girardi , y Jorge Pizarro .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 71 de 89

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 1. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 16 de marzo de 2010.

Informe de la Comisión del Congreso Nacional de Chile que participó en la reunión de la comisión parlamentaria de Asociación Congreso Nacional de Chile-Parlamento Europeo y visita a la asamblea nacional de Hungria.

5. Informe de la Comisión del Congreso Nacional de Chile que participó en la reunión de la comisión parlamentaria de Asociación Congreso Nacional de Chile-Parlamento Europeo y visita a la asamblea nacional de Hungria.

“Honorable Cámara:

Cumplo con el deber de informar acerca de las reuniones sostenidas por la Delegación de Parlamentarios Chilenos de la Comisión Parlamentaria de Asociación Congreso Nacional de Chile- Parlamento Europeo.La citada comitiva estuvo conformada por los Diputados señores Marcelo Díaz , Vicepresidente de la Comisión , Pedro Araya , Julio Dittborn , Pablo Lorenzini , Osvaldo Palma , Carlos Recondo , Alberto Robles y Jorge Tarud Asimismo, la integraron, en representación del Honorable Senado, los Senadores señores Carlos Ignacio Kuschel y Jorge Pizarro

La Comisión arribó a Bruselas el lunes 25 de enero de 2010. Al día siguiente, martes 26 de enero, a las 9:00 horas, se realizó un desayuno de trabajo de la Comisión con el Embajador de Chile ante la Unión Europea, señor Carlos Appelgren , con el objeto de analizar la visión europea del reciente proceso electoral chileno. Al respecto informó que dicha visión era bastante positiva ya que los europeos tienden a comparar nuestro proceso electoral con el de otros países latinoamericanos.

Entre los aspectos que deben implementarse en esta nueva etapa, a partir de octubre de 2009, en que se cumplen los cinco años de vigencia del Acuerdo de Asociación, destacó la implementación de una hoja de ruta que considere los temas agrícolas y pesqueros, como, asimismo, un nuevo enfoque en los aspectos de cooperación, innovación, desarrollo, ciencia y tecnología.

Asimismo, informó a la Comisión acerca de las consecuencias del Tratado de Lisboa.

Ante la consulta del Vicepresidente , diputado Marcelo Díaz y del senador Jorge Pizarro , se refirió a temas sensibles para el Comisario del Parlamento para los derechos civiles investiga o dispone la investigación en todos los casos de menoscabo de los derechos constitucionales que se pongan en su conocimiento. Finalmente, se señaló que la institución del Ombudsman en Hungría posee un alto nivel de respeto en la población y ha permitido resolver algunos conflictos políticos de alto perfil.

A continuación, a las 10:30 horas, la delegación visitó la Oficina Nacional de Investigación y Tecnología (NKTH), y se entrevistó con su Vicepresidente , señor Tivadar Lippényi.

En dicha reunión se informó a los miembros de la Comisión que la misión de dicha oficina es

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 72 de 89

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

promover el desarrollo de la investigación húngara e internacional. NKTH desempeña un papel clave en la elaboración y aplicación de las ciencias de Hungría, la tecnología y las políticas de innovación. La NKTH se estableció en 2004 como parte de una estrategia de desarrollo del país en la que se daba un énfasis especial a la innovación y la competitividad. Opera a través de un fondo para la investigación y aplicaciones.

Después de un breve intercambio de opiniones el Vicepresidente Marcelo Díaz agradece en nombre de la Comisión la gentileza brindada en la visita.

Finalmente, a las 12:00 horas, la Comisión fue recibida por el líder del Partido Fidesz, señor Víktor Orbán , en dependencias de la Asamblea Nacional. Previamente, el señor Embajador informó a la Comisión que las encuestas dejan en evidencia que el mejor candidato de la oposición continúa siendo el ex Primer Ministro Orbán , Presidente de Fidesz .

El Vicepresidente Marcelo Díaz presentó a los miembros de la Comisión. Se realizó el intercambio de presentes de rigor y se le formuló una cordial invitación a Chile dentro del marco del Acuerdo de Asociación vigente.

Finalizando el programa de trabajo, el señor Embajador invitó a los miembros de la Comisión a un almuerzo en las dependencias de la Academia de Ciencias de Hungría que tuvo por objeto realizar una evaluación de las distintas reuniones de trabajo.

Es cuanto puedo informar a la honorable Cámara de la misión oficial encomendada a esta delegación parlamentaria.

Valparaíso, 10 de marzo de 2010.

(Fdo.): SERGIO PIZARRO ROBERTS , Secretario de la delegación”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 53. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 14 de julio de 2010.

Informe sobre la participación del honorable diputado señor Marcos Espinosa Monardes en la reunión del grupo de trabajo y cumbre de presidentes de los parlamentos de naciones que integran Unasur, “Alternativas para el Parlamento de Unasur”, celebrado en ciudad de Quito-Ecuador, entre los días 12 y 15 de junio de 2010.

2.Informe sobre la participación del honorable diputado señor Marcos Espinosa Monardes en la reunión del grupo de trabajo y cumbre de presidentes de los parlamentos de naciones que integran Unasur, “Alternativas para el Parlamento de Unasur”, celebrado en ciudad de Quito-Ecuador, entre los días 12 y 15 de junio de 2010.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 73 de 89

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

“Honorable Cámara:

Tengo a honra informar respecto a la participación que le correspondió al suscrito en la Reunión del Grupo de trabajo parlamentario y Cumbre de Presidentes de los Parlamentos de Naciones que integran UNASUR, “Alternativas para el Parlamento de Unasur”, efectuada en Ciudad de Quito, Ecuador , entre los días 12 y 15 de Junio del presente año.

La delegación parlamentaria que representó a esta Honorable Cámara de Diputados, estuvo conformada por el H. Diputado Eugenio Bauer y el H. Diputado que suscribe.

Asimismo, la delegación parlamentaria que representó al Honorable Senado, estuvo conformada por el H. Senador Jorge Pizarro (Presidente del Senado), H. Senador Juan Pablo Letelier y el H. Senador Baldo Prokurica .

Participantes:

Los Presidentes y representantes de los Poderes Legislativos de las Repúblicas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador , Paraguay , Uruguay , Perú y Venezuela; de los parlamentos de integración: Parlamento Andino y Parlamento del MERCOSUR; así como de los Foros parlamentarios regionales y subregionales Parlamento Latinoamericano, Parlamento Amazónico y Parlamento Indígena.

I. REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO Y CUMBRE DE PRESIDENTES DE LOS PARLAMENTOS DE NACIONES QUE INTEGRAN UNASUR, “ALTERNATIVAS PARA EL PARLAMENTO DE UNASUR”. a) Antecedentes:

El 23 de mayo de 2008 se conformó en Brasilia la Unión de Naciones Suramericana, Unasur , que ha recibido, al momento, la ratificación de varios de los Estados Miembros. En el Tratado Constitutivo que se celebró al efecto, consta en su artículo 17 la conformación del Parlamento Suramericano con sede en Cochabamba-Bolivia, como materia de un protocolo adicional. Igualmente, como disposición transitoria del mismo documento, se manifiesta el acuerdo de las partes para designar una Comisión Especial, integrada por representantes de los Parlamentos nacionales, Subregionales y Regionales, que se encargue de elaborar el proyecto de Protocolo adicional, en el que debe establecerse la composición, atribuciones y funcionamiento del Parlamento Suramericano.

Cumpliendo con esta norma, con fecha 17 de octubre de 2008, representantes de Parlamentos Nacionales y Subregionales, reunidos en Cochabamba, adoptaron, entre sus resoluciones, conformar un grupo de trabajo presidido por el Señor Presidente del Congreso de Bolivia e integrado por dos representantes de cada Parlamento Nacional de los miembros de Unasur, una delegación de representantes del Parlamento Andino y del Mercosur y un representante por el Parlamento Amazónico, Indígena y Latinoamericano. El referido Grupo de Trabajo, que debió integrarse en cuarenta y cinco días, tenía el encargo de iniciar el tratamiento de la agenda que fue establecida con temas específicos, referidos a la composición, competencias y funcionamiento del Parlamento Suramericano.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 74 de 89

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Toda vez que, desde octubre de 2008, no se ha podido concretar el esperado establecimiento de este nuevo organismo de integración regional; se consideró necesario tomar la iniciativa de buscar un medio que agilice la consecución de este anhelo común de nuestros pueblos suramericanos.

Dentro de este propósito, y en ocasión de que Ecuador ostenta la Presidencia Pro-témpore de Unasur, se estimó oportuno constituirnos en la sede de la Cumbre de Presidentes de los Parlamentos de las Naciones que integran Unasur, evento que tendrá por finalidad encontrar procedimientos adecuados para activar el funcionamiento del Parlamento Suramericano. b) Objetivos:

Reunir al Grupo de Trabajo, para el análisis y debate del protocolo adicional que crea el Parlamento Suramericano, propuesto por la Secretaría General del Parlamento Andino, el cual será sometido a consideración de la Cumbre de Presidentes de los Parlamentos de las Naciones que integran la Unasur.

Conocer, debatir y aprobar el protocolo adicional que crea el Parlamento Suramericano.

Proponer y aprobar un plan de acciones inmediatas del Grupo de Presidentes de los Poderes Legislativos de Suramérica.

II. REUNIÓN GRUPO DE TRABAJO:

La delegación parlamentaria chilena, inició su participación, el día 12 de junio del año en curso, en la Reunión del Grupo de Trabajo, efectuada en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, donde se dio inicio a la instalación de la sesión preparatoria del Grupo de Trabajo, fue dirigida por su Presidente, Diputado Héctor Arce Zaconeta , Presidente de la Cámara de Diputados de Bolivia, delegado del Señor Vicepresidente de la República de Bolivia y Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, y a su vez, actuando en la Secretaría el Doctor Francisco Vergara Ortiz , Secretario General de la Asamblea Nacional del Ecuador.

El objetivo del Grupo de trabajo parlamentario fue analizar un conjunto de propuestas y observaciones al Protocolo Adicional que crea el Parlamento Suramericano, preparado por la Secretaría General del Parlamento Andino, y el cual una vez debatido fue presentado a la Cumbre de Presidentes de los Parlamentos de la Naciones que integran la Unasur. a) Desarrollo de la Agenda:

-Presentación de la propuesta del Anteproyecto del Tratado Constitutivo del Parlamento Suramericano

La presentación del Anteproyecto del Tratado Constitutivo del Parlamento Suramericano, estuvo a cargo del señor Rubén Vélez , Secretario de la Comunidad Andina de Naciones, quien en su intervención destacó la relevancia de la presencia del Parlamento Andino en este tema, puesto que en su propio tratado constitutivo, en su artículo primero y al igual que el Mercosur, habla de una integración latinoamericana, por lo cual destaca, la integración del Parlamento Andino y la integración del Parlamento de Mercosur, como medios que permiten esta integración.

El Secretario de la Comunidad Andina de Naciones, en su ponencia hace mención a los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 75 de 89

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

antecedentes, declaraciones y acuerdos previos a la realización de este encuentro, donde se argumenta respecto a la necesidad de generar esta instancia de integración, que ha permitido avanzar para dar paso a la creación del Parlamento Suramericano.

Asimismo, hace mención a los representantes de la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercado Común del Sur, Mercosur ; de Chile como Estado Asociado y del Parlamento Andino, reunidos el año 2004 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, República de Bolivia, en cuya declaración, acuerdan “Institucionalizar un espacio parlamentario sudamericano entre los mencionados representantes, espacio parlamentario que se constituiría como pilar fundamental del proceso de integración, hacia la consolidación de la Unión Suramericana de Naciones”, así como también hace mención a la declaración de Cochabamba, Bolivia, aprobada el año 2006, donde los Presidentes de las Naciones de Sudamérica acordaron, impulsar el proceso de integración de la Comunidad Suramericana de Naciones, y en tal sentido, invitaron a los representantes a considerar el diseño de mecanismos conducentes al establecimiento de un espacio parlamentario suramericano.

Dicho Protocolo Adicional, establecerá la composición y atribuciones y funcionamiento del Parlamento Suramericano, razón por la cuál, los representantes de Parlamentos Nacionales y Subregionales, el año 2008, adoptaron entre sus resoluciones, conformar un grupo de trabajo presidido por el Presidente del Congreso de Bolivia e integrado por dos representantes de cada Parlamento Nacional de los miembros de Unasur, una delegación del Parlamento Andino y del Mercosur y representante por los Parlamentos Latinoamericano, Indígena y Amazónico; que en consideración que Ecuador ostenta la Presidencia Pro Témpore, razón por la cual le ha correspondido en esta ocasión a Ecuador, la organización de esta reunión del grupo de trabajo, con la finalidad de encontrar procedimientos adecuados para activar el funcionamiento del Parlamento Sudamericano.

Finalmente, el señor Rubén Vélez , Secretario de la Comunidad Andina de Naciones, manifiesta en su intervención, que estos antecedentes mencionados anteriormente, dieron la posibilidad a este documento inicial, puesto a disposición de esta reunión, el cual se señala como “Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Sudamericanas para la Constitución del Parlamento Suramericano”. (Anexo N° 1)

-Presentación de propuestas y observaciones a cargo de los delegados de cada país.

A continuación de la presentación de la propuesta que hiciera el señor Rubén Vélez , Secretario de la Comunidad Andina de Naciones, comienzan las intervenciones de los distintos representantes de los Parlamentos de las Naciones participantes, en esta oportunidad, le correspondió el turno al representante del Parlamento chileno, Diputado Marcos Espinosa Monardes , cuya intervención fue la siguiente:

“Buenas tardes, Presidente. En primer lugar, agradecer la invitación a constituir este nuevo referente de diálogo político entre las naciones de América del Sur.

Nosotros tenemos un conjunto de planteamientos que lo vamos a poner a disposición de los demás miembros de este nuevo referente, a objeto que podamos llegar a algunas conclusiones y ojalá a algunas modificaciones en torno a lo que a nosotros nos parece que es necesario hacer correcciones, modificaciones o ampliaciones. Por ejemplo, en lo que hace relación al concepto hemisférico, creemos necesario, que está contenido en la letra a) de la propuesta, cambiarlo por “continental”; no así la letra b), porque lo considerado de la página tres, sí hacen mención al artículo diecisiete del Tratado que establece la conformación del Parlamento de la Unasur. En lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 76 de 89

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

que se refiere al artículo segundo, en cuanto a la eventual composición, es preciso definir con claridad si los parlamentarios de Unasur serán elegidos por votación directa o si por el contrario serán integrantes de los parlamentos nacionales, o si como parece desprenderse de la lectura de este artículo por un sistema que combina ambas modalidades, pero más allá del tema numérico será necesario definir si se continúa como asociados o miembros plenos, pues ello incide directamente en el derecho a voto sin el cual la participación de Chile en este caso se ve bastante mermada o disminuida, derechamente considerando nuestro ordenamiento jurídico se podría plantear que nos concedan el derecho a voto aunque participemos como asociados. Después también tenemos una reflexión en torno a que señala que además se integrará con el presidente y cinco parlamentarios de cada uno de los países que integran Mercosur y parlamento Andino, en circunstancias en que el parlamento chileno tiene muy poca participación en Mercosur y que en ambos casos somos miembros asociados, es decir sin derecho a voto, por lo tanto, aquí claramente hay una incompatibilidad en la calidad de miembro pleno y miembro asociado y asistir sin derecho a voto a este referente que nosotros consideramos tan relevante no tendría mucho sentido. Así mismo, se incorpora la figura de los parlamentarios suplentes, figura que no está tampoco incluida en el ordenamiento jurídico chileno, tal vez sería conveniente establecer una norma que señale expresamente cómo se llenan los cargos en los casos de parlamentarios que fallecen o dejan de serlo. También es preciso considerar que algunos partidos políticos sortean el cupo y por lo tanto, no existe continuidad en el trabajo que en este caso del Unasur. No compartimos la observación relativa al artículo cuarto porque nos parece conveniente establecer la sede en Cochabamba, por las dificultades de conectividad que ella representa, sin embargo, esto obviamente, que ya hay un acuerdo adoptado justamente en la sesión que hubo en dicha localidad. Así mismo en el capítulo tercero, atribuciones y competencias, debería situarse como el capítulo segundo, primero se lo crea y a continuación se fijan sus atribuciones y competencias y enseguida en otro capítulo se establece la sede, la inauguración, etcétera. En el artículo sexto señala que se reunirán dos veces al año y para eso no es necesario tener tanta infraestructura, bien podría utilizarse un sistema de rotación entre los distintos parlamentos y cada anfitrión solventa los gastos de operación, mientras que cada parlamento debiera cubrir los gastos que demanden los parlamentarios para sus desplazamientos. El artículo siete mezcla las atribuciones con las competencias y son cosas distintas, cabría separar claramente cuáles son las atribuciones y cuáles son las competencias. Su letra b) establece “ejercer el control político a los órganos e instituciones de las naciones sudamericanas para lo cual existen otras instancias que se ocupan de ello”. Su letra f) establece las reuniones públicas, lo que sería necesario delimitar, pues parece bastante amplio. La letra i) sobre fomento y desarrollo de instrumento democracia representativa y participativa parece ser demasiado amplia e imprecisa. La letra j) consigna a dictar su propio reglamento y el artículo primero señala lo mismo, es decir dictar su propio reglamento, se sugiere que un solo artículo contemple ambas ideas. En el capítulo cuarto enumera los órganos de funcionamiento para denominarlos como de funcionamiento porque da la idea de que existirían otros órganos distintos; así mismo se numeran sus atribuciones, quedan entregadas a un reglamento en circunstancias en que si está el acuerdo debería contemplarse en ese instrumento, pues son los pilares de esta organización. Así por ejemplo, el inciso segundo del artículo nueve establece las atribuciones de la plenaria, en este capítulo que parece importantísimo debería clarificarse la redacción de los artículos 10 y 11. Así por ejemplo, el artículo once al hablar de los vicepresidentes señala que los demás miembros de la mesa directiva se desempeñan como vicepresidentes en orden alfabético y numérico por cada uno de los países miembros y parlamentos de integración contados a partir del país que ejerza la presidencia; su redacción no es clara y tal vez sería más conveniente que cada país designara a los vicepresidentes. El artículo 12, no es claro en su redacción, en tanto establece que cada comisión permanente estará compuesta por un tercio de los miembros plenos del Parlamento suramericano, para lo cual se establecerán

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 77 de 89

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

criterios de equidad y distribución por países, garantizando la participación de los parlamentarios de las naciones suramericanas en las tres comisiones, quiere decir que los dos tercios restantes se integrarán por miembros asociados, es necesario establecer quórum diferenciados para la aprobación de los distintos instrumentos de pronunciamiento, en cuanto a los presidentes, el artículo trece se podría elegir a un presidente de un parlamento asociado quien no tiene derecho a voto. El artículo 14 consigna el cargo de secretario ejecutivo y le establece el rango de jefe de misión diplomática con los privilegios e inmunidades correspondientes, pero nada se dice respecto de este mismo tema para los parlamentarios. El artículo 15 señala que las decisiones estarán dirigidas a los órganos e instituciones de Unasur, por que autolimitarse tanto; así mismo, respecto de los actos normativos emanados del Parlamento Suramericano que serán obligatorios para los Estados miembros desde que hayan sido incorporados en sus respectivos ordenamientos jurídicos, qué pasa cuando no son incorporados, qué fuerza obligatoria tendrían en este caso, el quórum de dos tercios que establece el artículo 17 es para todo tipo de decisiones, cabría establecer quórum distintos dependiendo del tipo de decisiones. El artículo dieciocho señala que el Presidentedel Parlamento Suramericano preparará el temario provisional de las sesiones, qué sentido tiene que prepare el temario provisional si no se dice absolutamente nada del temario definitivo; y el artículo 19 que establece que el Secretario Ejecutivo será el custodio de las actas, pero nada se dice sobre su publicidad para que tenga algún uso práctico que se establezca que ellas serán remitidas a los parlamentarios vía e-mail dentro del plazo de una semana de transcurridas las sesiones. Ese es el conjunto de indicaciones que nosotros traemos a consideración de ustedes queridos colegas, gracias”.

-Presentación de la versión final del documento a ser propuesto por el grupo de trabajo en la Cumbre de Presidentes de los Parlamentos de las Naciones que integran la Unasur.

III. CUMBRE DE PRESIDENTES DE LOS PARLAMENTOS QUE INTEGRAN LA UNASUR.

La Cumbre de Presidentes de los Parlamentos que integran la Unasur, fue presidida por el señor Fernando Cordero Cueva , Presidente de la Asamblea Nacional del Ecuador. La Secretaría técnica del Grupo de Trabajo, estuvo a cargo de la Secretaría General de la Asamblea Nacional del Ecuador, con el apoyo del Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo IDL. a) Desarrollo de Agenda:

Presentación de las Conclusiones del Grupo de Trabajo, a cargo del Señor Dr. Álvaro García Linera , Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia.

-Análisis, debate y aprobación al documento elaborado por el grupo de trabajo.

-Debate y aprobación al documento elaborado por el grupo de trabajo a cargo de los Presidentes (as) de los órganos Legislativos de cada país.

-Lectura y aprobación final y protocolo adicional que crea el Parlamento Suramericano.

-La Cooperación Parlamentaria en la Agenda Interamericana.

-Presentación de la propuesta del Plan de trabajo 2010-2011, para la Cooperación Parlamentaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 78 de 89

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Suramericana.

-Presentación de opciones para una nueva arquitectura financiera regional: Banco del Sur, Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos.

IV. CONCLUSIONES.

Es importante destacar la voluntad y disposición manifestada por los representantes de los Parlamentos de Naciones que integran Unasur en cuanto al proceso integral de unificación de nuestras naciones, lo cual quedó de manifiesto en el Compromiso de Quito (Anexo N° 2), y que a su vez quedo establecido en la Declaración de San Francisco de Quito (Anexo N° 3), firmado por los representantes que participamos de este encuentro, donde se acordó lo siguiente:

1.Ratificar la voluntad política de impulsar la aprobación del Tratado Constitutivo de Unasur por parte de los Parlamentos de las Naciones Suramericanas que aún no lo han hecho. A tal efecto destacar delegaciones conformadas por las y los Presidentes de los Par-lamentos que ya lo hicieron, para visitar a las autoridades parlamentarias correspondientes.

2.Manifestar su firme voluntad de avanzar en la constitución del Parlamento Suramericano de conformidad a los dispuesto en el artículo 17 del Tratado Constitutivo de la Unasur.

3.Establecer que la coordinación política para constituir el Parlamento Suramericano estará a cargo de las Presidentas o los Presidentes de los Parlamentos de la Naciones Suramericanas.

4.Conformar la Comisión Especial Parlamentaria de Alto Nivel, con el objeto de redactar y consensuar el proyecto definitivo de Protocolo Adicional, en cumplimiento de lo consagrado en la disposición transitoria del Tratado Constitutivo de Unasur. La comisión estará constituida por una Parlamentaria o un Parlamentario de cada uno de los Parlamentos de las naciones Suramericanas y un representante de cada uno de los Parlamentos Regionales del Mercosur, Andino, Latinoamericano, Indígena y Amazónico .

V. COMO RESULTADO DE ESTA PARTICIPACIÓN, SE ACORDÓ ESTABLECER COORDINACIÓN POLÍTICA PARA CONSTITUIR EL PARLAMENTO SURAMERICANO, LA CUAL ESTARÁ A CARGO DE LAS Y LOS PRESIDENTES DE LOS PARLAMENTOS DE LAS NACIONES SURAMERICANAS Y CONFORMAR LA COMISIÓN ESPECIAL DE ALTO NIVEL, CON EL OBJETO DE CONSENSUAR EL PROYECTO DEFINITIVO DE PROTOCOLO ADICIONAL.

VI. ANEXOS ADJUNTOS.

1.Propuesta de Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas para la constitución y funcionamiento del Parlamento Suramericano.

2.Carta Compromiso de Quito

3.Declaración de San Francisco de Quito.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 79 de 89

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

(Fdo.): MARCOS ESPINOSA MONARDES, Diputado de la República”.

PROPUESTA DE PROTOCOLO ADICIONAL AL TRATADO CONSTITUTIVO DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS PARA LA CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PARLAMENTO SURAMERICANO

PROTOCOLO ADICIONAL AL TRATADO CONSTITUTIVO DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS PARA LA CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PARLAMENTO DE UNASUR

Considerando:

Que, de conformidad con la Declaración del Cusco sobre la Comunidad Sudamericana de Naciones celebrada en la ciudad Cusco , República del Perú, el 8 de diciembre de 2004 se estableció que el espacio sudamericano integrado se desarrollará y perfeccionará impulsando los siguientes procesos;

La concertación y coordinación política y diplomática que afirme a la región como un factor diferenciado y dinámico en sus relaciones externas;

La profundización de la convergencia entre Mercosur , la Comunidad Andina y Chile a través del perfeccionamiento de la zona de libre comercio, apoyándose en lo pertinente en la Resolución 59 del XIII Consejo de Ministros de la Aladi del 18 de octubre de 2004, y su evolución a fases superiores de la integración económica, social e institucional. Los Gobiernos de Suriname y Guyana se asociarán a este proceso, sin perjuicio de sus obligaciones bajo el Tratado revisado de Chaguaramas;

Que, por medio del Acuerdo de Cusco entre el Parlamento Andino, la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur y representantes del Congreso de Chile como Estado Asociado, decidieron constituir la Unión Interparlamentaria Sudamericana con carácter deliberativo y con el compromiso de reunirse dos veces al año que coadyuvará al fortalecimiento del proceso de integración hemisférica, promoviendo la defensa de los derechos e intereses de los ciudadanos de la región y la legitimidad democrática de los pueblos de las Naciones de Sudamérica;

Que, en la Declaración Presidencial y Agenda Prioritaria dada en el marco de la Primera Reunión de Jefes de Estado de la Comunidad Sudamericana de Naciones celebrada en la ciudad de Brasilia, el 30 de septiembre de 2005, se estipuló que la Comunidad Sudamericana de Naciones se establecerá con base en la institucionalidad existente, evitando la duplicación y superposición de esfuerzos, sin nuevos gastos financieros, estableciendo coordinación entre las Cancillerías, con el apoyo de los organismos de integración existentes y perfeccionando su funcionamiento;

Que, los Representantes de la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercado Común del Sur- Mercosur, de Chile como Estado Asociado y del Parlamento Andino, reunidos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, República de Bolivia, los días 27, 28 y 29 de junio de 2004 mediante la Declaración de Santa Cruz de la Sierra declararon: Institucionalizar un espacio parlamentario sudamericano entre la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur, Chile como Estado Asociado y el Parlamento Andino espacio parlamentario que se constituirá pilar fundamental del proceso de integración, hacia la consolidación de la Unión Suramericana de Naciones;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 80 de 89

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Que, a través de la Declaración de Cochabamba aprobada en Cochabamba, Bolivia, el 9 de diciembre de 2006, los Presidentes de las Naciones de Sudamérica acordaron impulsar el proceso de integración de la Comunidad Suramericana de Naciones, y en tal sentido, invitaron al Parlamento Andino y al Parlamento del Mercosur y a los órganos legislativos de Chile, Guyana y Suriname a considerar el diseño de mecanismos conducentes al establecimiento de un espacio parlamentario suramericano;

Que, los Presidentes reunidos en la II Cumbre de Jefes de Estado de la Comunidad Sudamericana de Naciones, convencidos de la importancia y necesidad de fortalecer el proceso de constitución de nuestra Comunidad, generando mecanismos institucionales de reflexión, debate y consenso entre nuestros países, acordaron destacar la importancia de la constitución de un espacio parlamentario sudamericano, que deberá' ( permitir la incorporación de representantes de los doce Estados que conforman la Comunidad e instar a los países miembros para que el espacio de encuentro de los parlamentarios sudamericanos tenga como sede permanente la ciudad de Cochabamba, República de Bolivia;

Que, en la Cumbre Suramericana de Isla Margarita celebrada en la República Bolivariana de Venezuela, los días 16 y 17 de abril de 2007, los Presidentes de Suramérica acordaron que el nombre del espacio de integración suramericano será Unión de Naciones Suramericanas, Unasur ;

Que, el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas se inspira en las Declaraciones de Cusco (8 de diciembre de 2004), Brasilia (30 de septiembre de 2005) y Cochabamba (9 de diciembre de 2006);

Que, el artículo 17 del Tratado Constitutivo de la Unasur establece que la conformación de un Parlamento Suramericano con sede en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, será materia de un Protocolo Adicional a dicho Tratado;

Que, el artículo Transitorio del Tratado Constitutivo de la Unasur establece que las Partes acuerdan designar una Comisión Especial, que será coordinada por el Consejo de Delegadas y Delegados y estará integrada por representantes de los Parlamentos Nacionales, Subregionales y Regionales con el objetivo de elaborar un Proyecto de Protocolo Adicional que será considerado en la IV Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno. Esta Comisión sesionará en la ciudad de Cochabamba. Dicho Protocolo Adicional establecerá la composición, atribuciones y funcionamiento del Parlamento Suramericano;

Que, el 17 de octubre de 2008, representantes de Parlamentos Nacionales y Subregionales, reunidos en Cochabamba, adoptaron, entre sus resoluciones, conformar un grupo de trabajo presidido por el señor Presidente del Congreso de Bolivia e integrado por dos representantes de cada Parlamento Nacional de los miembros de Unasur, una delegación de representantes del Parlamento Andino y del Mercosur y un representante por los Parlamentos Amazónico , Indígena y Latinoamericano;

Que, la Presidencia de la Asamblea Nacional del Ecuador, en consideración a que la República del Ecuador ostentaba la Presidencia Pro Témpore de la Unasur, organizó la Cumbre de Presidentes de los Parlamentos de las Nacionales que integran Unasur , la cual tuvo lugar los días 14 y 15 de junio de 2010 en la ciudad de Quito, con el fin de encontrar procedimientos adecuados para activar el funcionamiento del Parlamento Suramericano; y,

Al amparo del Tratado Constitutivo de Unasur, los Parlamentos de los países de América del Sur

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 81 de 89

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

reunidos, convienen celebrar el siguiente:

“PROTOCOLO ADICIONAL AL TRATADO CONSTITUTIVO DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS PARA LA CONSTITUCIÓN DEL PARLAMENTO SURAMERICANO”

CAPÍTULO I

CREACIÓN Y CONSTITUCIÓN

Artículo 1.- Creación.- Créase el Parlamento Suramericano, como órgano legislativo y de control político de la Unión de Naciones Suramericanas UNASUR; con la composición, organización, propósito y funciones que establece este Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas para la Constitución del Parlamento Suramericano.

El Parlamento Suramericano tendrá personalidad jurídica internacional y capacidad de ejercicio de la misma.

El Parlamento Suramericano dictará su propio Reglamento General.

Artículo 2.- Integración.- El Parlamento Suramericano estará constituido por seis (6) parlamentarios por cada uno de los países miembros, y uno adicional por cada diez millones de habitantes, de la siguiente manera: a.En los Poderes Legislativos Bicamerales participarán los presidentes de ambas cámaras, más dos (2) miembros por cada una de las cámaras. b.En los Poderes Legislativos Unicamerales participarán los presidentes de los Poderes Legislativos más cinco (5) miembros de sus respectivos parlamentos. c.Los países cuya población sobrepasen la base antes estipulada; por cada diez millones de habitantes más tendrá derecho a un (1) Parlamentario más por cada Cámara, según procedimientos que cada uno de los países adopte para el efecto. d.En los parlamentos supranacionales como el Parlamento Andino y el Parlamento del Mercosur participarán sus presidentes, más cinco (5) parlamentarios por cada uno de estos parlamentos de integración.

Por resolución de los dos tercios (2/3) de los integrantes del Parlamento Suramericano, se podrá adoptar una modalidad diferente de elección de sus integrantes.

El Parlamento Latinoamericano, el Amazónico y el Indígena, designarán cada uno, tres (3) miembros que participaran en calidad de observadores.

Cada Parlamentario tendrá su respectivo suplente quien deberá ser designado conjuntamente y que lo sustituirá en los casos de ausencia temporal o definitiva. En cualquier caso el suplente deberá ser miembro titular en su respectivo parlamento.

Los representantes gozarán en el país sede, de las inmunidades reconocidas por la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, en lo que fuera aplicable. Los suscribientes reconocen al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 82 de 89

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Parlamento Suramericano las inmunidades necesarias para asegurar su libre funcionamiento.

CAPÍTULO II

DURACIÓN, SEDE, GASTOS Y SESIONES

Artículo 3.- Duración.- Los representantes ante el Parlamento Suramericano, durarán en su dignidad el mismo periodo que les corresponda en sus respectivas instancias parlamentarias y de conformidad a lo establecido en sus propias leyes y reglamentos.

Artículo 4.- Sede.- La sede permanente del Parlamento Suramericano será la ciudad de Cochabamba, República Plurinacional de Bolivia, para lo cual el gobierno de este país dotará de las instalaciones y el mobiliario requerido para su adecuado funcionamiento. En tanto se adecúe la sede permanente, se podrá sesionar en la sede del país que ejerza la Presidencia Pro Témpore de la Unasur.

Artículo 5.- Financiamiento.- Los gastos de funcionamiento del Parlamento Suramericano serán financiados proporcionalmente por los gobiernos de los países miembros de la Unasur a través de aportes comunitarios que serán fijados en el Reglamento General.

Artículo 6.- Sesiones.- El Parlamento Suramericano se reunirá de forma ordinaria dos veces al año. La primera en el mes de junio y la segunda en el mes de noviembre. La fecha y el orden del día de las sesiones serán determinados por la Mesa Directiva.

El Parlamento Suramericano podrá reunirse en sesión extraordinaria para conocer de asuntos urgentes y específicos, por disposición de la Mesa Directiva o cuando así lo solicite por lo menos un tercio de sus miembros.

CAPÍTULO III

ATRIBUCIONES Y COMPETENCIAS

Artículo 7.- Atribuciones y competencias.- El Parlamento Suramericano actuará en función de los objetivos e intereses comunes del proceso de integración de Suramérica. Sus atribuciones y competencias son: a) Actuar como órgano legislativo coadyuvando a la promoción y orientación del proceso suramericano de integración; b) Ejercer el control político a los órganos e instituciones de la Unión de Naciones Suramericanas; c) Emitir opinión previa sobre los instrumentos normativos de carácter vinculante a ser adoptados por los órganos ejecutivos de la Unión de Naciones Suramericanas; d) Velar por la democracia, el respeto de los derechos humanos, la libertad y la justicia social; e) Establecer relaciones de cooperación y coordinación con los Poderes Legislativos Nacionales de Suramérica, con el objetivo de impulsar la armonización legislativa de los países miembros de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 83 de 89

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Unión de Naciones Suramericanas; f) Organizar reuniones públicas, sobre cuestiones vinculadas al desarrollo de la Unión de Naciones Suramericanas, abriendo los espacios de participación a la Sociedad Civil; g) Emitir Decisiones, Declaraciones, Recomendaciones e Informes sobre cuestiones vinculadas al desarrollo de la Unión de Naciones Suramericanas; h) Proponer acciones y decisiones a los órganos ejecutivos de la Unión de Naciones Suramericanas; i) Fomentar el desarrollo de instrumentos de democracia representativa y participativa en la Unión de Naciones Suramericanas; y, j) Dictar sus propios Reglamentos.

CAPÍTULO IV

ÓRGANOS DE FUNCIONAMIENTO

Artículo 8.- Órganos de Funcionamiento.- El Parlamento Suramericano estará organizado por los Órganos de Funcionamiento, que se detallan en este capítulo, cuyos deberes, obligaciones y atribuciones serán determinados en el Reglamento General.

Artículo 9.- La Plenaria.- La Plenaria del Parlamento Suramericano, es el órgano máximo de conducción de los debates y de orientación de los pronunciamientos del Órgano Parlamentario de la Integración Suramericana. Estará constituido de conformidad a lo dispuesto en el artículo 2 de este Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de la Unasur para la Constitución del Parlamento Suramericano.

Corresponderá a la Plenaria conocer, debatir y resolver los temas de competencia del Parlamento Suramericano, aprobar su propio reglamento, o las reformas o modificaciones que consideren pertinentes para garantizar su adecuado funcionamiento.

Artículo 10.- Mesa Directiva.- La Mesa Directiva del Parlamento Suramericano está con-formada por los Presidentes de los Poderes Legislativos Nacionales de los Países Miembros de la Unasur, más los presidentes del Parlamento Andino y del Mercosur.

La Mesa Directiva será el órgano colegiado de orientación, coordinación, dirección, ejecución y supervisión de los actos emanados de la Plenaria del Parlamento Suramericano. Asimismo, será la encargada de elaborar un programa anual de trabajo, dirigido al seguimiento de los objetivos que surjan de las Reuniones de los Jefes de Estado de Suramérica.

Artículo 11.- Vicepresidentes.- Los demás miembros de la Mesa Directiva se desempeñarán como Vicepresidentes por orden alfabético y numérico, por cada uno de los Países Miembros y Parlamentos de Integración; contados a partir del país ejerza la Presidencia.

Artículo 12.- Comisiones. Con el objetivo de profundizar el trabajo parlamentario en los aspectos concretos de la Integración de la Unión de Naciones Suramericanas, el Parlamento Suramericano

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 84 de 89

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

contará con tres comisiones parlamentarias permanentes, estas son: a.Comisión de Asuntos Políticos, de Seguridad y de Derechos Humanos. b.Comisión de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales. c.Comisión de Asuntos Sociales, Culturales, Medio Ambiente y Tecnología.

Cada comisión parlamentaria permanente estará compuesta por un tercio de los miembros plenos del Parlamento Suramericano, para lo cual se establecerán criterios de equidad y distribución por países, garantizando la participación de los parlamentarios de las naciones suramericanas en las tres comisiones permanentes.

A propuesta de la Mesa Directiva, la Plenaria podrá constituir comisiones especiales en cualquier momento, determinando sus atribuciones, composición y mandato en el momento en que adopte la decisión de constituirlas. Un máximo de dos comisiones especiales podrán estar funcionando simultáneamente.

CAPÍTULO V

DIGNATARIOS

Artículo 13.- Presidente.- La Mesa Directiva designará entre los presidentes de los parlamentos de las naciones suramericanas que integran Unasur , a un Presidente que durará en sus funciones dos años calendario. El periodo será institucional por país. Si el Presidente, ha dejado de ser Parlamentario en su respectiva instancia, lo sucederá quien lo reemplace en su correspondiente poder legislativo nacional.

Articulo 14.- Secretario Ejecutivo.- El Secretario Ejecutivo será designado por la Mesa Directiva y ratificado por la Plenaria del Parlamento Suramericano, por un periodo de cuatro (4) años pudiendo ser reelegido por una sola vez. Tendrá rango de jefe de misión diplomática con los privilegios e inmunidades establecidos en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. Su salario y el pago de los demás emolumentos correrán a cargo del país que lo postule.

CAPÍTULO VI

INSTRUMENTOS DE PRONUNCIAMIENTO.

Artículo 15.- Instrumentos.- El Parlamento Suramericano se pronunciará a través de Decisiones, Declaraciones, Recomendaciones e Informes.

Las Decisiones estarán dirigidas a los órganos e instituciones de la Unasur.

Los actos normativos emanados del Parlamento Suramericano, serán obligatorios para los Estados Miembros una vez que hayan sido incorporados en el ordenamiento jurídico de cada uno de ellos, de acuerdo a sus respectivos procedimientos internos.

Artículo 16.- Gaceta Oficial.- Los pronunciamientos del Parlamento Suramericano se publicarán a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 85 de 89

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

través de una Gaceta Oficial que se creará para tal fin y cuya publicación corresponderá a la Secretaría Ejecutiva.

Artículo 17.- Adopción de pronunciamientos.- El Parlamento Suramericano adoptará sus pronunciamientos por los dos tercios de votos de sus miembros.

CAPITULO VII

AGENDA Y ACTAS

Artículo 18.- Temario provisional.-El Presidente del Parlamento Suramericano preparará el temario provisional de las sesiones.

Artículo 19.- Custodio de actas.- El Secretario Ejecutivo, será el responsable del manejo, custodia y publicación de las actas de la forma que determine el Reglamento General.

CAPÍTULO VIII

SUSCRIPCIÓN Y RATIFICACIONES

Artículo 20- Suscripción.- Este Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas para la Constitución del Parlamento Suramericano no podrá ser suscrito con reservas, ni se admitirán éstas en el momento de su ratificación o adhesión.

Artículo 21.- Ratificación.- Este Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas para la Constitución del Parlamento Suramericano estará sujeto a ratificación por los Estados signatarios. Entrará en vigor treinta (30) días después de la recepción del noveno (9°) instrumento de ratificación. Los instrumentos de ratificación serán depositados en la Secretaría de la Organización de Naciones Unidas.

CAPÍTULO IX

VIGENCIA Y DENUNCIA

Artículo 22.- Vigencia y denuncia.- Este Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas para la Constitución del Parlamento Suramericano permanecerá en vigencia todo el tiempo que se halle en vigor el Tratado de Unasur y no podrá ser denunciado en forma independiente de éste. La denuncia del Tratado de Unasur comportará la de este Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas para la Constitución del Parlamento Suramericano.

COMPROMISO DE QUITO

Considerando que la voluntad de los pueblos de América del Sur se ha expresado en forma nítida a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 86 de 89

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

favor de adelantar un proceso integral de unificación de nuestras naciones.

Esta voluntad política ha sido asumida por los Presidentes de los doce países al impulsar y desarrollar la Unión de Naciones Suramericanas, instrumento novísimo que viene dando respuestas de manera eficaz y rápida, a los grandes problemas económicos, políticos y sociales de nuestra región.

Estamos convencidos de la posibilidad de superar las dificultades que emanan de la crisis que hoy sacude al planeta.

Crisis general que se manifiesta en el ámbito económico-financiero y tiene graves repercusiones en la esfera social, por ser fuente de la profundización de la pobreza, problema éste, que estamos dispuestos a afrontar de manera unificada para poder superarlo.

Identificamos la necesidad de avanzar en la construcción del Parlamento Suramericano, como un instrumento que aborde la superación del déficit institucional y que sea expresión del sentimiento de nuestros pueblos: de unidad e integración.

Confirmamos la necesidad del establecimiento, ahora mismo, del Parlamento Suramericano que tendría como sede la ciudad de Cochabamba, Bolivia, tal y como lo expresa el artículo 17 del Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas. En este sentido, los Presidentes de los Parlamentos de América del Sur nos comprometemos a:

Confirmar la decisión de poner en marcha desde ahora el proceso de formación del Par-lamento Suramericano, interpretando de esta manera la voluntad de nuestros pueblos y acompañando la firme y decidida acción de los Presidentes de América del Sur.

Decidir la formación del Parlamento Suramericano. En una primera fase, que coincidimos en calificar como transitoria, estaría integrado por los Presidentes de los Parlamentos Suramericanos y seis representantes por cada uno de los Parlamentos nacionales. El parlamento del Mercosur y el Parlamento Andino, tendrán un representante, cada uno en calidad de observadores.

La Presidencia del Parlamento suramericano será asumida por la máxima autoridad legislativa del país que ostente la Presidencia Pro Tempore de la Unasur.

Durante este periodo de transitoriedad, se aplicará el principio de un país un voto y se ordena la creación de una comisión especial de parlamentarios con el debido apoyo técnico que elabore el Protocolo Constitutivo del Parlamento Suramericano, en un lapso de 60 días. Esta comisión tomará como insumo, las propuestas presentadas en los encuentros de Cochabamba el 17 de octubre de 2008 y en la de Quito, Ecuador , el 14 y 15 de junio de 2010.

DECLARACIÓN DE SAN FRANCISCO DE QUITO

Los Presidentes y Representantes de los Poderes Legislativos de las Repúblicas de

Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador , Paraguay , Uruguay , Perú y Venezuela; de los parlamentos de integración: Parlamento Andino y Parlamento del Mercosur; así como de los Foros parlamentarios regionales y subregionales Parlamento Latinoamericano, Parlamento Amazónico y Parlamento Indígena reunidos en la ciudad de San Francisco de Quito, Ecuador en el marco de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 87 de 89

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Cumbre de Presidentes de los Parlamentos de las Naciones de Suramérica,

Considerando:

Que, el Tratado de la Unasur en su preámbulo establece como principios rectores del proceso de integración el irrestricto respeto a la soberanía, integridad e inviolabilidad territorial de los Estados, autodeterminación de los pueblos, solidaridad, cooperación, paz, democracia, participación ciudadana y pluralismo, derechos humanos universales, indivisibles e interdependientes, reducción de las asimetrías y armonía con la naturaleza para un desarrollo sostenible;

Que, de conformidad con la Declaración del Cusca sobre la Comunidad Sudamericana de Naciones celebrada en la ciudad Cusca , República del Perú, el 8 de diciembre de 2004 se estableció que el espacio sudamericano integrado se desarrollará y perfeccionará impulsando la concertación y coordinación política y diplomática que afirme a la región como un factor diferenciado y dinámico en sus relaciones externas; entendiendo que la integración suramericana debe ser alcanzada a través de un proceso innovador, que incluya todos los logros y lo avanzado por los procesos de Mercosur y CAN, así como la experiencia de Chile, Guyana y Suriname, yendo más allá de la convergencia de los mismos;

Que, el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas se inspira en las Declaraciones de Cusco (8 de diciembre de 2004), Brasilia (30 de septiembre de 2005) y Cochabamba (9 de diciembre de 2006), en la Cumbre Suramericana de Isla Margarita, celebrada en la República Bolivariana de Venezuela (16 y 17 de abril de 2007);

Que, el artículo 17 del Tratado Constitutivo de la Unasur establece que la conformación de un Parlamento Suramericano con sede en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, será materia de un Protocolo Adicional a dicho Tratado;

Que, el 17 de octubre de 2008, representantes de Parlamentos Nacionales y Subregionales, reunidos en Cochabamba, adoptaron, entre sus resoluciones, conformar un grupo de trabajo presidido por el señor Presidente del Congreso de Bolivia e integrado por dos representantes de cada Parlamento Nacional de los miembros de Unasur, una delegación de representantes del Parlamento Andino y del Mercosur y un representante por los Parlamentos Amazónico , Indígena y Latinoamericano; y,

Que, la Presidencia de la Asamblea Nacional del Ecuador, en consideración a. que la República del Ecuador ostentaba la Presidencia Pro Témpore de la Unasur, convocó a la Cumbre de Presidentes de los Parlamentos de las Naciones Suramericanas, la cual tuvo lugar los días 14 y 15 de junio de 2010 en la ciudad de Quito, con el fin de encontrar procedimientos adecuados para activar el funcionamiento del Parlamento Suramericano;

Declaran:

1. Ratificar la Voluntad Política de impulsar la aprobación del Tratado Constitutivo de Unasur por parte de los Parlamentos de las Naciones Suramericanas que aún no lo han hecho. A tal efecto destacar delegaciones conformadas por las y los Presidentes de los Par-lamentos que ya lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 88 de 89

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

hicieron, para visitar a las autoridades parlamentarias correspondientes.

2. Manifestar su firme voluntad de avanzar en la constitución del Parlamento Suramericano de conformidad a lo dispuesto en el Artículo 17 del Tratado Constitutivo de la Unasur.

3. Establecer que la coordinación política para constituir el Parlamento Suramericano estará a cargo de las Presidentas o los Presidentes de los Parlamentos de las Naciones Suramericanas.

4. Conformar la Comisión Especial Parlamentaria de Alto Nivel, con el objetivo de redactar y consensuar el proyecto definitivo de Protocolo Adicional, en cumplimiento de lo consagrado en la disposición transitoria del Tratado Constitutivo de Unasur. La comisión estará constituida por una parlamentaria o un parlamentario de cada uno de los parlamentos de las naciones suramericanas y un representante de cada uno de los Parlamentos Regionales del Mercosur, Andino, Latinoamericano, Indígena y Amazónico .

Dado y firmado en la ciudad de San Francisco de Quito, a los 14 días de mes de junio de 2010.

PARTICIPANTES

CUMBRE DE PRESIDENTES DE LOS PODERES LEGISLATIVOS DE LAS NACIONES SURAMERICANAS

SAN FRANCISCO DE QUITO 14 Y 15 DE JUNIO DE 2010 Fernando Cordero Cueva , Presidente de la Asamblea Nacional de Ecuador.

Héctor Arce Zaconeta , Presidente de la Cámara de Diputados de Bolivia.

Cilia Flores, Presidenta de la Asamblea Nacional de Venezuela Eduardo Fellner , Presidente de la Cámara de Diputados de Argentina Santiago Castro Gómez , Presidente de la Cámara de Representantes de Colombia José Poyo Cascante , Presidente del Parlamento Indígena de Venezuela, Presidente del Parlamento Indígena de América.

Jorge Pizarro Soto , Presidente del Senado de Chile.

Eddy Gómez Abreu , Presidente del Parlamento Amazónico Internacional de Venezuela.

Ignacio Mendoza Unzain , Vicepresidente del Mercosur Rubén Martínez Huelamo , Representante Nacional Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay.

Carlos Velasco Enríquez , Asambleísta Ecuador .

María Teresa García , Diputada de Argentina.

José María Roldán , Senador Nacional de .Argentina.

-Oscar Bravo, Congresista de Colombia.

Paola Pabón , Asambleísta de Ecuador .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 89 de 89

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Cecilia Ayllón , Diputada de Bolivia.

Santiago Fujimori, Congresista de Perú .

Javier Zabaleta , Diputado de Bolivia.

Juliana Di Tulio , Diputada de Argentina.

Carlos Moreira , Senador de Uruguay.

Luis Fernando Duque García , Presidente del Parlamento Andino. Senador de la República de Colombia Rubén Vélez Núñez , Secretario General del Parlamento Andino.

Francisco Vergara Ortiz , Secretario General Asamblea Nacional de Ecuador.

Carlos Augusto Chacón Monsalve , Coordinador Académico Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo.

Saúl Ortega , Asambleísta Venezuela .

Roy Daza , Asambleísta Venezuela ”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021